1 Diagnosis Ambiental Técnica Revisión Medioambiental Inicial para el proceso de elaboración de la Agenda 21 Local de Villaviciosa de Córdoba y para la implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental en su Ayuntamiento DOCUMENTO DE DIAGNOSIS AMBIENTAL TÉCNICA El 11 de Noviembre de 2000 el Pleno del Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba firma un Convenio con la Diputación de Córdoba para la elaboración de la Agenda 21 Local, suscribiéndolo también la Mancomunidad de Municipios del Valle del Guadiato el 2 de Abril de 2001. Consejería de Medio Ambiente a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA La Comisión de Gobierno de la Diputación de Córdoba, en sesión Ordinaria celebrada el día 12 de septiembre de 2001, acordó la adjudicación del contrato de Asistencia Técnica mediante Procedimiento Negociado a la empresa EMASIG, S.L., para la realización de la “Revisión Medioambiental Inicial (RMI) en el proceso de elaboración de la Agenda 21 Local del municipio de Villaviciosa de Córdoba y para la implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental en su Ayuntamiento”. Equipo Redactor Equipo de Trabajo Colaboradores Diagnosis Ambiental Técnica 2 Gloria Pareja Cano, Coordinación general Antonio Leiva Blanco, Biólogo-Ordenación del Territorio. Maquetación Bartolomé Muñoz Pozo, Biólogo-Sistemas de Información Geográfica Mª José Palomares Herrera, Bióloga-Residuos, Diagnosis Ambiental Cualitativa y SGMA Rafael Tamajón Gómez, Botánico Araceli Luque Carrillo, Socióloga Margarita Criado Larumbe, Bióloga-Diagnosis Ambiental Cualitativa Maria del Carmen Sánchez Muñoz, Economista María Zafra Merichar, Geógrafa Francisco Manuel Marín Solís, Biólogo-Sistemas de Información Geográfica Rocío Iglesias Pérez, Ciencias Ambientales a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 3 Diagnosis Ambiental Técnica INDICE BLOQUE FACTORES AMBIENTALES LOQUE I.I. FACTORES AMBIENTALES 1. Encuadre Territorial ....................................................................................... 4 2. Climatología .................................................................................................. 8 3. Geología ....................................................................................................... 11 4. Hidrología e Hidrogeología ........................................................................... 15 5. Edafología ..................................................................................................... 18 6. Flora .............................................................................................................. 20 7. Vegetación .................................................................................................... 24 8. Fauna ............................................................................................................ 35 9. Paisaje .......................................................................................................... 46 10. Espacios Naturales Protegidos .................................................................... 56 11. Vías Pecuarias ............................................................................................. 64 12. Riesgos Ambientales ................................................................................... 70 13. Medio Urbano .............................................................................................. 75 14. Residuos ...................................................................................................... 99 15. Agua ............................................................................................................. 104 16. Energía y Calidad del Aire ........................................................................... 106 BLOQUE II. FACTORES SOCIOECONÓMICOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. PlaniÞcación Territorial y Sectorial ................................................................ 111 Demografía ................................................................................................... 125 Ocupación ..................................................................................................... 129 Sectores Económicos ................................................................................... 134 Proyectos de Iniciativa Privada ..................................................................... 158 Organización Supramunicipal ....................................................................... 160 Tejido Asociativo ............................................................................................ 168 BLOQUE III. FACTORES ORGANIZATIVOS DEL MUNICIPIO 1. Factores Organizativos ................................................................................. 172 Hitos en la sostenibilidad del municipio .................................................................... 180 A modo de resumen. Orientaciones para la Diagnosis Ambiental Global ................. 181 Normativa Básica de Referencia ............................................................................... 183 Bibliografía ................................................................................................................. 192 a 21 L Villaviciosa de CÓR D O B A 4 Diagnosis Ambiental Técnica INDICE DE FIGURAS Figura 1. Término municipal de Villaviciosa de Cordoba Figura 2. Mapa geológico de Andalucía Figura 3. Delimitación de la Unidad Hidrogeológica 05.45 en el ámbito de estudio Figura 4. Comparación de la superficie de las distintas cuencas Figura 5. Grado de protección de las distintas especies de vertebrados Figura 6. Esquema de una malla cinegética con una “gatera” Figura 7. Esquema de una malla cinegética típica Figura 8. Propuesta de corredor ecológico para el Guadiato Figura 9. Incidencia local de las monterías en la Sª de Hornachuelos Figura 10. Puntos de muestreo en el término de estudio Figura 11. Localización de los chorros en el casco urbano Figura 12. Plano de accesibilidad tomado de las Normas Subsidiarias Figura 13. Recorrido del agua para abastecimiento urbano Figura 14. Evolución de la ocupación por sectores Oganigrama funcional del Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba Organigrama orgánico del Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba INDICE DE TABLAS Tabla 1. Clasificación de los suelos en función de su aptitud para la repoblación forestal Tabla 2. Usos y coberturas vegetales de Andalucía Tabla 3. Valoración delas principales comunidades vegetales Tabla 4. Importancia de la fauna villaviciosana, en riqueza específica, respecto a la fauna ibérica y andaluza Tabla 5. Especies de interés significativo Tabla 6. Acciones de conservación para el buitre negro y el águila imperial ibérica Tabla 7. Categoría de amenaza del buitre negro Tabla 8. Cotos de caza mayor y menor en Villaviciosa de Córdoba Tabla 9. Valoración de las unidades paisajísticas Tabla 10. Usos de las vías pecuarias de la provincia de Córdoba Tabla 11. Usos de las vías pecuarias en Villaviciosa de Córdoba Tabla 12. Nº de incendios y superficie quemanda (2001) Tabla 13. Nº de incendios y superficie quemada (1968/1987) Tabla 14. Siniestros ocurridos y superficie afectada (1989/1999) Tabla 15. Nº de siniestros en la provincia de Córdoba y en Andalucía (2000) Tabla 16. Nº de viviendas de rehabilitación protegidas Tabla 17. Viviendas desocupadas Tabla 18. Total de viviendas familiares Tabla 19. Prestaciones/programas llevados a cabo en Villaviciosa de Córdoba por el Patronatro Provincial Servicios Sociales Tabla 20. Objetivos e indicadores para la mejora de la calidad de vida y la protección del ambiente urbano Tabla 21. Producción futura de escombros en Villaviciosa de Córdoba Tabla 22. Consumo eléctrico 2001 Tabla 23. Comparativa de espacios protegidos desde diferentes ámbitos Tabla 24. Censo de Actividades Económicas 2001. Sector agrícola y ganadero Tabla 25. Censo de Actividades Económicas 2001, Sector Industria Tabla 26. Censo de Actividades Económicas 2001. Sector Servicios Tabla 27. Proyectos de agricultura tramitados en el año 2000 Tabla 28. Proyectos tramitados para asociaciones Tabla 29. Subvenciones tramitadas para asociaciones de mujeres Tabla 30. Subvenciones tramitadas para deportes Tabla 31. Subvenciones tramitadas para mujeres empresarias Tabla 32. Proyectos de mejora agraria Tabla 33. Proyectos medioambientales (Diputación) Tabla 34. Otros proyectos tramitados Tabla 35. Actuaciones subvencionadas por LEADER II Sª Morena Cordobesa en Villaviciosa de Córdoba. Tabla 36. Proyectos solicitados desde asociaciones locales Tabla 37. Instituciones y organismos presentes en Villaviciosa de Córdoba a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA Diagnosis Ambiental Técnica 5 El día 11 de Noviembre del año 2000, el Pleno del Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba suscribe la Carta de Aalborg al tiempo que aprueba un Convenio para la elaboración de la Agenda 21 Local, firmándolo la Diputación de Córdoba y la Mancomunidad de Municipios del Valle del Guadiato el 2 de Abril de 2001. Posteriormente, se procede a la contratación de la empresa Estudios Medioambientales y Sistemas de Información Geográfica (EMASIG, SL) al objeto de realizar la Revisión Medioambiental Inicial para el proceso de elaboración de la Agenda 21 Local y para la implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental en el Ayuntamiento. La rúbrica del contrato tiene lugar el día 7 de noviembre de 2001. De esta manera, se configuró un Equipo de Trabajo multidisciplinar y un Programa de Trabajo, consensuado por la Comisión Técnica de Seguimiento, que lo aprueba con fecha 31 de octubre de 2001. Con dicha Asistencia Técnica se llega al compromiso de generar toda la información necesaria para obtener documentos relativos a: Un Plan de Acción Ambiental Local a largo plazo hacia la Sostenibilidad, que será la propuesta de Agenda 21 Local del municipio de Villaviciosa de Córdoba, y los elementos determinantes de un Sistema de Gestión Medioambiental para el Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba, con el que identificar y poner en práctica sus oportunidades de mejora medioambiental. Los documentos generados, en el contexto de la Revisión Medioambiental Inicial, son los siguientes: 1. Presentación del municipio: encuadre territorial, medio físico, biológico y socioeconomía. 2. Diagnosis Ambiental Técnica, es decir, un análisis de la situación actual del municipio, en base a diferentes factores clave agrupados en los de tipo ambiental, socioeconómico y organizativo. Se estudian asimismo las relaciones entre ellos, proponiendo un conjunto de recomendaciones. 3. Diagnosis Ambiental Cualitativa, que pretende obtener la percepción de la ciudadanía en relación a distintas cuestiones: sociales, económicas, ambientales, funcionamiento municipal, etc. 4. Diagnosis Ambiental Global 5. Propesta de Agenda 21 Local 6. Sistema de Gestión Medioambiental Para la elaboración tanto de la Agenda 21 Local como del Sistema de Gestión Medioambiental en el Ayuntamiento, se ha tenido siempre en cuenta las directrices del Código de Buenas Prácticas Ambientales de la Federación Española de Municipios y Provincias y el Reglamento (CE) 761/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de marzo dee 2001, por el que se permite que las organizaciones se adhieran con carácter voluntario a un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales, más conocido como Reglamento EMAS. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA BLOQUE I FACTORES AMBIENTALES 6 Diagnosis Ambiental Técnica 1 ENCUADRE TERRITORIAL Análisis El término municipal de Villaviciosa de Córdoba se localiza en la mitad norte de la provincia cordobesa, ubicándose su núcleo de población a una distancia de 43 kilómetros de la capital. Se trata de la subcomarca más accidentada dentro de la Sierra Morena Cordobesa (figura 1). El municipio presenta la impronta de sus factores físicos territoriales así como del uso que la población le ha dado a estas tierras desde antaño. El hecho de que buena parte del término estuviera ocupado por la vid lógicamente tiene que ver con una climatología permisible para el cultivo y con una importancia económica de este sector económico de la que aún quedan vestigios, sin embargo en los años cincuenta la filoxera acabó con la mayoría de las explotaciones, al igual que en Villanueva del Rey. Una década después el Patrimonio Forestal del Estado se encargó de repoblar masivamente el término villaviciosano que desde entonces sustenta una importante masa forestal, traducida sobre todo en la economía de la zona y en su paisaje. Figura 1. Término municipal de Villaviciosa de Córdoba La red de comunicaciones que vertebra el municipio con los de su comarca y el entorno es la siguiente: a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 7 Diagnosis Ambiental Técnica - El acceso más frecuente al pueblo desde Córdoba se hace por la N-432 Badajoz-Granada, de la que parte la A-433 El Vacar-Posadas, que dista del núcleo de población unos 18 km. Además de ésta, que es la vía principal, están la CP-229 y la CP-328 que conectan Villaviciosa de Córdoba con Villanueva del Rey y Espiel respectivamente, así como la CO-110, carretera de Los Arenales que llega a la capital por este paraje. Una de las cuestiones que ha influido notablemente en la transformación de las áreas de montaña, según el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), es “el alejamiento respecto a los principales ejes de conexión regional, que ha determinado que se vean afectadas por unos bajos niveles de accesibilidad, correspondidos con la debilidad de los tráficos y las relaciones” (COPT, 1998). Para comprobar el estado que presentan las actuales vías de comunicación se han recorrido casi en su totalidad, haciendo más énfasis en aquellas que se encuentran en peor estado, concretamente la carretera de Posadas y la de los Arenales. La primera de ellas tiene el inconveniente de contar con un trazado muy sinuoso que tiene, por otra parte, el aliciente de atravesar un paisaje de especial singularidad, buena muestra del monte mediterráneo autóctono. La CO-110 (Ctra. de Los Arenales), mucho menos utilizada que la nacional para su conexión con Córdoba, está acondicionada casi en su totalidad, pero precisamente en los 10 km más cercanos al pueblo el estado de su pavimentación es bastante precario. Hay que reparar en el uso que la población (sobre todo femenina) hace de esta carretera para dar largos paseos. Otra vía de comunicación es la C-431 (antigua carretera de Espiel) vía cortada por el embalse de Puente Nuevo. A pesar de estar conectado por la carretera de Espiel y de Villanueva del Rey con estos municipios, conviene señalar la peculiar localización del núcleo villaviciosano, pues por su ubicación interna respecto a la red de carreteras principales y el hecho de estar inmerso en un mar de montes y cerros, su visita se hace forzosamente expresa, normalmente un visitante potencial no lo descubre de paso a otro lugar. • • • Para identificar el mayor o menor protagonismo del municipio en estos ámbitos de organización, se ha visitado la sede de la Mancomunidad de Municipios del Valle del Guadiato en Peñarroya-Pueblonuevo, el CEDER Sª Morena Central sito en Cerro Muriano, la oficina del Parque Natural de la Sª de Hornachuelos y se ha tenido contacto telefónico con técnicos de la Mancomunidad para Parque de Maquinaria. El término municipal cuenta con una vasta extensión, 2 concretamente 468 Km que conforman una enorme masa forestal. Tradicionalmente en toda esta superficie no existen unos asentamientos urbanos con entidad suficiente como para formar núcleos de población, la mayor parte de los habitantes se agrupan en la cabecera municipal, al norte del término, salvo el núcleo de El Vacar. Para analizar la realidad del poblamiento se ha recorrido el término municipal, al objeto de localizar tanto el diseminado como los procesos de parcelación ilegal presentes. Diagnosis Villaviciosa de Córdoba es una clara área de montaña, sin embargo, cuesta encajarla en una de las tipologías propuestas por la clasificación que hace el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (Bases y Estrategias), por las siguientes cuestiones: • • Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato: Belmez, Espiel, Fuente Obejuna, La Granjuela, Los Blázquez, Obejo, Peñarroya-Pueblonuevo, Valsequillo, Villaharta, Villanueva del Rey y Villaviciosa de Córdoba. Todos estos municipios conforman la Comarca del Áreas en las que se localizan ciudades medias aisladas, que organizan territorios netamente rurales. En algunos casos responden a la aparición de determinados distritos industriales y mineros (carbón de Peñarroya). Aunque Villaviciosa de Córdoba está en esta comarca minera y antiguamente contaba con numerosas minas, también es cierta la desvinculación de este término municipal con la explotación de los recursos mineros, salvo alguna mina que se explota actualmente. Aún perteneciendo a la misma comarca y Mancomunidad de Municipios, la vocación minera de Villaviciosa de Córdoba y su papel actual no tienen nada que ver con la huella que aún deja este tipo de recursos en otros municipios, tales como Espiel y la propia cabecera de comarca PeñarroyaPueblonuevo. Como se apuntaba en el documento de Presentación del Municipio, Villaviciosa de Córdoba participa de los siguientes ámbitos territoriales y organizativos: • Valle del Guadiato. Mancomunidad para Parque de Maquinaria: Adamuz, Montoro, Obejo, Villaharta y Villaviciosa de Córdoba. LEADER II Sierra Morena Cordobesa: Adamuz, Espiel, Hornachuelos, Montoro, Obejo, Villaharta, Villanueva del Rey y Villaviciosa de Córdoba. Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos: Almodóvar del Río, Hornachuelos, Posadas, Villaviciosa de Córdoba y Córdoba. • Áreas netamente rurales, organizadas a 21 L por Villaviciosa de CÓ RD O BA 8 centros rurales para sus funciones más básicas, y dependientes de ciudades medias o áreas metropolitanas para funciones semiespecializadas o especializadas. Diagnosis Ambiental Técnica A este respecto sí se puede concluir la relación directa y dependiente que Villaviciosa de Córdoba guarda con Peñarroya-Pueblonuevo, son numerosos los servicios y prestaciones que se resuelven en esta localidad: O.C.A. (Oficina Comarcal Agraria), Oficina Comarcal de Información al Consumidor, Centro de Información a la Mujer... en algunos casos se trata de dependencias de la Junta de Andalucía y otros muchos de ellos directamente de la Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato. • Áreas netamente rurales sin centralidad definida, que dependen del exterior para el abastecimiento de la mayoría de funciones básicas, semiespecializadas o especializadas. Se puede entrever esta tipología para el municipio de estudio, pues a pesar de contar con los equipamientos básicos y completarlos con los de PeñarroyaPueblonuevo, algunas cuestiones sanitarias como la pediatría o gestiones que requieren de más especialización dentro de la medicina, se tiene que acudir a la capital para solucionarlas. Esta misma indefinición ajustada a un tipo de área de montaña definida es el resultado de la evolución que el término ha venido experimentando a lo largo del tiempo, desde el abandono de las actividades mineras a una mayor atención en las agropecuarias, forestales y silvicultura hasta la mejora en cuanto a dotación de algunos equipamientos y servicios (sociales, tramitaciones, asesoramiento económico...) pero no en todas y cada una de las facetas que requiere la vida ciudadana, por lo que la población se ve obligada a desplazarse a Peñarroya-Pueblonuevo o a Córdoba capital. Sobre la oportunidad/amenaza que supone el encuadre territorial del término y núcleo de población villaviciosanos se hacen las siguientes valoraciones: - La red de vías de comunicación que vertebran el término con su comarca y el resto de la provincia presenta una situación media en cuanto al número y calidad de las mismas. El frecuente uso que hacen muchos vecinos y vecinas de algunas carreteras para pasear, sobre todo por la carretera de Los Arenales, conlleva un gran peligro para estos transeúntes ya que se trata de una carretera más bien estrecha, sin arcén y en buena parte ocupada por la vegetación en los márgenes. A ello hay que unir un trazado con numerosas curvas y a que, en muchas ocasiones la luz no favorece la visibilidad de quien conduce para detectar a estas personas. - El aislamiento que supone el propio enclave del pueblo tiene unas claras connotaciones que influyen en diferentes aspectos, desde la menor apetencia para la implantación de industrias foráneas como el propio hecho de no poder aprovechar las oportunidades que para un pueblo representa su accesibilidad, como por ejemplo un turismo de paso. - El término municipal es reflejo de una riqueza forestal que sobresale con creces del resto de municipios con los que comparte determinaciones de carácter supramunicipal, algunos de los cuales tienen una profunda vocación minera (Cuenca Minera del Guadiato). - El poblamiento, prácticamente en su totalidad se concentra en el núcleo principal, localizándose una pequeña parte del mismo en El Vacar. Se advierten parcelaciones ilegales en el Suelo No Urbanizable (se tratarán en el capítulo de Planificación Territorial), así como un buen número de casas ligadas a la explotación rural, esta última cuestión así como la amplia red de caminos rurales permiten deducir que se trata de un medio rural “vivo”. Sinergias Evidentemente el encuadre territorial que tiene un municipio es algo insoslayable, resulta bastante claro que la “recóndita” ubicación de Villaviciosa es la que históricamente ha tenido y seguirá teniendo; una cuestión tan definitoria no cabe duda de que conlleva muchas sinergias con los factores de estudio. Todos aquellos factores que concretan un término municipal van a conformar precisamente las principales características del mismo, con la particularidad de que todos ellos están íntimamente relacionados entre sí: geología, edafología, hidrología, vegetación, fauna, paisaje... La economía y la prevención de riesgos ambientales como los incendios es consecuencia inmediata de este encuadre territorial y el manejo de la población en el mismo. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 9 Diagnosis Ambiental Técnica FACTOR DE ESTUDIO: ENCUADRE TERRITORIAL SINERGIAS SI NO CLIMATOLOGÍA X GEOLOGÍA X EDAFOLOGÍA X HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA X VEGETACIÓN X FLORA X FAUNA X PAISAJE X ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS X comunicación sería una opción perfecta para seguir manteniendo este uso pero sin ninguna peligrosidad añadida. Una pequeña adecuación con algunos bancos para el descanso podría ser suficiente para llamar la atención de los usuarios y usuarias de esta práctica. VÍAS PECUARIAS RIESGOS AMBIENTALES MEDIO URBANO X X RESIDUOS X AGUA X ENERGÍA X CALIDAD DEL AIRE X DEMOGRAFÍA ECONOMÍA X X Recomendaciones Como se ha comentado anteriormente, el encuadre territorial de un municipio es una cuestión que viene dada tanto por su implantación histórica como por las determinaciones administrativas que a lo largo del tiempo se hayan ido sucediendo. Como recomendaciones alusivas a este primer factor se sugiere la siguiente: - Propiciar las fórmulas (potenciar el viñedo, cursos de buenas prácticas en el sector forestal...) para que, mediante el apoyo de las distintas administraciones competentes en la materia, el territorio de Villaviciosa de Córdoba siga conservando sus rasgos principales, sobre todo en lo que se refiere a su fisionomía y actividades ligadas al uso agroforestal. - Cuidar que futuras actuaciones que pudieran darse en cuanto a infraestructuras de comunicaciones, se realicen de forma que no perjudiquen la impronta territorial que tiene este municipio. - Propiciar vías verdes o algún tipo de camino, sendero... cercano al pueblo que desvíe el actual uso que la población hace de la Ctra. de Los Arenales para andar. La propia Vereda de Córdoba que atraviesa esta vía de a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 10 Diagnosis Ambiental Técnica 2 CLIMATOLOGÍA Para el análisis del clima se dispone, en principio, de datos del Instituto Nacional de Meteorología procedentes de las estaciones Villaviciosa de Córdoba-C.A. y Villaviciosa de Córdoba “I.N.M.”, aunque presentan el inconveniente, al margen de la existencia de lagunas más o menos prolongadas sin información, de que son exclusivamente registros pluviométricos. En estas condiciones se ha optado en el documento de Presentación del Municipio y en lo que se refiere a temperaturas, por ofrecer los datos térmicos de la estación Pantano de Puente Nuevo (ver tabla siguiente). Pero a estos datos hay que hacerles alguna salvedad ya que esta estación se encuentra en un enclave menos elevado (-300 m.) y junto a un embalse. NOMBRE TIPO DE ESTACION ESTACION Pantano Puente TermoNuevo pluviométrica Villaviciosa de Córdoba-C.A. Pluviométrica Villaviciosa de Pluviométrica Córdoba “I.N.M.” AÑOS DE REGISTRO 67-79 91-2000 LONGITUD LATITUD ALTITUD 4º55’37’’w 38º05’15’’ 410 m 51-88 5º00’57’’w 38º04’35’’ 693 m 83-2000 5º00’57’’w 38º04’35’’ 693 m Estaciones de referencia Tras estas precisiones, la zona geográfica considerada, en el contexto del Valle del Guadiato, se integra claramente en la tipología de climas mediterráneos. Los rasgos más significativos, de forma muy general, serían: - Temperaturas suaves y de una estación cálida que alcanza registros frecuentemente altos. - Precipitaciones anuales medias, aunque generalmente suficientes para la actividad agraria, si bien la irregularidad interanual y la relativa frecuencia de años secos es una constante. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 11 Diagnosis Ambiental Técnica Las Temperaturas La Sierra Morena Cordobesa y, consecuentemente, la zona del Valle del Guadiato, de cara a la actividad agraria, presenta un potencial calórico óptimo. La gran cantidad de horas de sol, las elevadas temperaturas en general, la suavidad de la estación fría y el bajo índice de heladas son algunas circunstancias que justifican su idoneidad para los cultivos, especialmente del viñedo. Existe una media anual elevada (16.0º C), con una estación fría de carácter suave, cuyos datos quedan considerablemente por encima de los 6º C (9.5º C.) que se suele considerar como frontera de un invierno frío, y con una estación cálida en la que la existencia de máximas absolutas muy elevadas (42.6º C) explica unas temperaturas medias que en Julio y Agosto están en torno a los 26º C. Este carácter caluroso en extremo del verano es sintomático de otra característica térmica de la zona: cierta tendencia a la continentalidad, resultado de una situación geográfica, alejada del mar y, por tanto, carente del efecto moderador que las influencias marinas ejercen sobre las temperaturas. Sin embargo, debido a su terreno montuoso, las temperaturas se suavizan lo que constituye una ventaja para su potencial turístico ya que en la provincia de Córdoba, con unas temperaturas extremas en los meses de estío, una diferencia de dos o tres grados es siempre tenida en cuenta a la hora de planificar visitas. Esta termometría generalmente cálida que se viene describiendo no es obstáculo para que en esta zona haga acto de presencia uno de los fenómenos más temidos desde el punto de vista agrícola: las heladas. La caracterización topográfica del término de Villaviciosa de Córdoba, con una altitud máxima en torno a 900 m., se convierte en un factor potenciador de los daños provocados por las heladas. Así, se produce una duración de 170 días del período de heladas; es decir, de días cuya temperatura mínima absoluta está por debajo de los 0º C. Sin embargo, en invierno es cuando se produce un riesgo mayor de heladas por lo que, al coincidir con una época de reposo vegetativo no representa un grave inconveniente para los cultivos. Las Precipitaciones Para el estudio de las precipitaciones existen datos de tres estaciones pluviométricas: Pantano de Puente Nuevo, Villaviciosa de Córdoba C.A. y Villaviciosa INM. De ellas, la de Villaviciosa C.A. es la más fiable por encontrarse ubicada en la zona de estudio y por tener un registro de años mayor (37 años). Aunque las otras dos estaciones el período de observaciones no es todo lo amplio que debería ser, se aportan en el documento de Presentación del Documento como complemento de la serie térmica que anteriormente se ha utilizado. Existe una pluviometría anual normal (entre 700 mm y 800 mm). Las máximas precipitaciones se producen en el invierno y a finales del otoño. Las precipitaciones sufren un descenso a partir de Junio pero, en Villaviciosa de Córdoba, Junio registra una cantidad de lluvia aceptable (22.7 mm) ya que su particular topografía favorece el mecanismo inicial de ascenso forzado de las masas de aire. Aparece clara una sequía estival que se agudiza en los meses de Julio y Agosto, que tiene un índice inferior a los 6 mm/m2 en la práctica totalidad del territorio cordobés. Hay que tener en cuenta esta sequía por la repercusión que puede tener para los cultivos. Hay una diferencia clara de esta zona con respecto a otros municipios de la provincia de Córdoba. Así, por los datos obtenidos de la cercana Estación del Pantano de Puente Nuevo se deduce que en Villaviciosa de Córdoba llueve unos 90 mm anuales más que en el término adyacente de Espiel ya que las masas de aire húmedo tienen que elevarse porque se encuentran con un relieve abrupto y, gracias al efecto Föehn, descargan lluvia para poder hacerlo. El reparto espacial de las lluvias en la provincia de Córdoba no es homogéneo. El volumen de agua que se recoge anualmente en Córdoba está comprendido entre los 500 mm y 900 mm.: - Isoyeta de 500 mm: Mitad meridional y extremo norte de la provincia. Isoyeta de 600 mm: Franja central desde el Valle del Guadalquivir hasta Sierra Morena. Isoyeta de + 700 mm: Serie de pequeñas áreas en torno a los relieves más importantes de Sierra Morena y la Subbética. Conclusión: se afirma que no existen obstáculos climáticos importantes para la actividad agraria, ni en lo que refiere al potencial calórico de la zona, ni en las precipitaciones ni en la presencia de heladas que podrían cortar el crecimiento mismo de las plantas. Clasificación climática Anteriormente se menciona cómo el clima del territorio analizado se podría integrar perfectamente dentro de los climas mediterráneos con cierta tendencia a la continentalidad, si bien a los efectos de un estudio de geografía agraria conviene completar esta apreciación con la clasificación agroclimática de Papadakis. Desde este punto de vista, el término de Villaviciosa de Córdoba queda integrado en una amplia franja que se caracteriza por poseer un invierno tipo “Citrus” (Ci), un verano de “Algodón más cálido” (G) y un régimen de humedad “Mediterráneo seco” (Me). En consecuencia, la caracterización agroclimática resultante es: “Ci G Me”. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA Diagnosis Ambiental Técnica 12 Conclusión: la valoración agronómica que se desprende de esta caracterización agroclimática es muy positiva para una gama verdaderamente variada de cultivos. Es un tipo de clima apto para todo tipo de cereales (trigo, cebada, centeno, etc.), verduras (col, apio, lechuga, escarola...), vid y olivo. Como se observa se cumplen las condiciones para poder cultivar la clásica trilogía mediterránea: cereales, olivo y vid. Sin embargo, no puede olvidarse que estas condiciones de temperaturas y precipitaciones deben conjugarse con otras dos circunstancias fundamentales, una de carácter natural y otra de índole histórica. En el primer caso se hace referencia a la capacidad de retención de humedad de cada tipo de suelos que induciría hacia unos cultivos o a otros; y en el segundo se consideran también los caracteres del mercado de cada momento histórico, la mayor o menor demanda de cada cultivo, que lo hace o no rentable. Atendiendo a la primera circunstancia –la capacidad de retención hídrica de las diversas tipologías de suelos-, el factor decisivo es la proporción de arcillas existentes en cada variedad edáfica; y en este aspecto la zona de la Sierra de Córdoba es deficitaria, pues los suelos con textura arcillosa quedan restringidos a zonas muy concretas y puntuales. En cuanto a las circunstancias históricas, el hecho fundamental a tener en cuenta es que la agricultura no ha pasado del estadio de subsistencia. Antiguamente el cereal ocupaba buena parte de la superficie agrícola, este cultivo actualmente no es rentable en estas tierras para el agricultor. El cultivo más extendido en el término de Villaviciosa de Córdoba es el olivar. Esta predominancia de suelos poco aptos para el uso agrícola explica el carácter claramente forestal del término municipal (dehesas, bosques, matorrales, etc.). FACTOR DE ESTUDIO: CLIMATOLOGÍA SINERGIAS SI GEOLOGÍA EDAFOLOGÍA HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA VEGETACIÓN FLORA FAUNA PAISAJE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS VÍAS PECUARIAS RIESGOS AMBIENTALES MEDIO URBANO RESIDUOS AGUA ENERGÍA CALIDAD DEL AIRE DEMOGRAFÍA ECONOMÍA NO X X X X X X X X X X X X X X X X X a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 13 Diagnosis Ambiental Técnica 3 Restos de antigua explotación minera Paraje conocido como “Orejón” GEOLOGÍA En la Comunidad Autónoma Andaluza prevalece una clara diversidad morfoestructural con tres grandes regiones básicas. Sierra Morena, porción del zócalo herciniano de la Meseta; el Valle del Guadalquivir, típica fosa alpina zona que separa las zonas externas de las Cordilleras Béticas, compuesta por rocas del Terciario (50 millones de años) con algunos sedimentos actuales; y las Cordilleras Béticas, eslabón esencial en el plegamiento alpínico mediterráneo (figura 2). Sierra Morena está formada por los terrenos antiguos (más de 600 millones de años) pertenecientes al borde meridional de la Meseta, que aparece flexionado hacia el Valle del Guadalquivir, en Sevilla y Huelva, después de hundirse aquél durante el Mioceno, mientras que en el sector oriental, a partir de Andújar, la estructura fallada se complica con fracturas secundarias longitudinales y transversales ensanchadas por la red fluvial, dando lugar a una serie compleja de escalones fraccionados transversalmente por los cuales se asciende a la Meseta y entre cuyas pequeñas fosas quedan restos de sedimentos miocenos. Figura 2. Mapa geológico de Andalucía. Fuente: Atlas de Andalucía. COPT. 2001 a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA Diagnosis Ambiental Técnica 14 Sierra Morena aparece, en definitiva, como el reborde meridional, rejuvenecido y accidentado de la Meseta. Formado por el plegamiento herciniano y arrasado posteriormente por las acciones erosivas, hoy día presenta una fisonomía de formas rebajadas, aplanadas y redondeadas. Este complejo escarpe tectónico fue dislocado durante la orogenia alpina adquiriendo finalmente el aspecto de relieve montañoso y rejuvenecido. Con posterioridad, fue modelado por una poderosa acción remontante que, a favor de los numerosos afluentes existentes en la orilla derecha del Guadalquivir, ha conquistado la misma Meseta incorporando algunas de sus tierras a la cuenca hidrográfica bética. La disposición del relieve es de anticlinorios y sinclinorios de dirección NW-SE. Los valles se excavaron en los materiales blandos pizarrosos o en los granitos descompuestos, mientras que en las crestas de cuarcitas constituyen los interfluvios, resultado de una erosión diferencial seleccionando los materiales blandos. Estos valles, aunque siguen la dirección NW-SE de la cordillera antigua, cambian frecuentemente de dirección siguiendo las zonas de debilidad y de fractura. De acuerdo con estos caracteres, los materiales de Sierra Morena son principalmente de la era primaria, con rocas que frecuentemente llevan materiales silíceos como el granito, la cuarcita, la pizarra, el gneis, etc. El origen de estos materiales es bastante variado, pero aparecen rocas intrusivas, metamórficas y sedimentarias, mientras que los mismos materiales silíceos predominantes alternan también con retazos de calizas de algunas zonas. - Sistema de crestas y cimas: corresponde a un antiguo nivel de cumbres de rocas duras que resaltan fácilmente en el relieve, flanqueadas por valles y zonas llanas. Su orientación dominante es la NW-SE y presentan un aspecto rejuvenecido por la influencia del movimiento alpino. - Penillanuras erosionadas: levemente onduladas que cobijan a la mayor parte de las formaciones de dehesa y a las poblaciones principales. - Núcleo central de Sierra Morena: caracterizado por un relieve laberíntico de cerros, sierras y gargantas estrechas y profunda labradas por la erosión de los afluentes del Guadalquivir por su margen derecha. Coincide esta zona con los frentes de caída de Sierra Morena hacia el Valle Bético. La sucesión de estas tres unidades está cortada en algunos sitios por amplios sinclinales hercínicos que recogen los materiales arrasados en los relieves colindantes, como es el caso del Valle del Guadiato, en Córdoba. En general aparecen materiales duros, aplanados y fallados, que originan suelos frágiles, poco profundos y de escasa potencialidad agrícola. Los distintos materiales y zonas geológicas suelen disponerse en bandas paralelas y arrumbadas en dirección NW-SE, siguiendo la dirección armoricana impuesta por los movimientos hercínicos. Casi con exclusividad, se trata de un roquedo precámbrico y paleozoico con discontinuidades exiguas del Triásico al Cuaternario. Hay también, por supuesto, un contraste notorio entre bandas de rocas duras –cuarcitas, granitos, calizas, dolomías- y de rocas blandas- pizarras, gneisque han facilitado el posterior desarrollo de una intensa erosión diferencial. Dicho contraste se refleja en una clara diferenciación topográfica entre las formas arrasadas de sus cumbres y las fuertes pendientes de los valles y el contacto con la falla del Guadalquivir. Algunos autores diferencian tres grandes subzonas geológicas en Sierra Morena: la Centroibérica y Ossa Morena, consideradas zonas internas del Macizo hespérico, tiene buena representación de materiales del Precámbrico y Paleozoico Inferior (deformación hercínica) y gran desarrollo de rocas plutónicas y metamórficas, correspondiendo la primera de ellas a las comarcas jiennenses y al sector noroccidental de Los Pedroches y, la segunda, al resto de la Sierra de Córdoba, incluyendo Villaviciosa de Córdoba, la Sierra de Sevilla y buena parte de la Sierra de Aracena; y como zona externa del Macizo Hespérico, aparece el área Subportuguesa, correspondiente a grandes rasgos a las comarcas del Andévalo Occidental y Oriental, con gran desarrollo de materiales del Paleozoico Superior –con deformación hercínica menos compleja y más tardía que en las zonas internas- y escasa representación de rocas plutónicas y metamórficas. A grandes rasgos, se trata de un relieve modelado por sucesivos ciclos de erosión, pudiéndose distinguir tres grandes unidades: Las altitudes de Sierra Morena son generalmente modestas. Si desde el fondo del Valle del Guadalquivir parece un abrupto y escarpado murallón, desde Extremadura o Castilla apenas da impresión de relieve. En el término de Villaviciosa de Córdoba los picos más altos son Cruces con 888 m. y Señora con 887 m. Pero pese a las altitudes moderadas y su incidencia en la agricultura, las acciones erosivas han dado como resultado un relieve quebrado de fuertes pendientes. Peores consecuencias para la agricultura han tenido aún las acciones erosivas que han acabado por lavar los suelos de la sierra, de forma que la roca dura aflora en amplias zonas o bien se encuentran suelos de poca profundidad. Conclusión: en líneas generales, la pobreza de los suelos en Sierra Morena es manifiesta como consecuencia de una litología y una geomorfología que dificultan el desarrollo edáfico, así como por la topografía de fuertes pendientes y los numerosos afloramientos de rocas duras y compactas. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 15 El Patrimonio Geológico debe ser considerado no sólo como recurso natural de interés ambiental, sino como un activo ecocultural más en la oferta de desarrollo socioeconómico de las áreas rurales, al igual que los biorrecursos culturales o el patrimonio arqueológico y etnográfico. Los georrecursos deben ser utilizados en los proyectos de interpretación y utilización didáctica y turística de los espacios rurales. El Patrimonio Geológico puede clasificarse en varias tipologías: - Minas de Fluorita: (Cerro Muriano y Villaviciosa de Córdoba) la mena que se explota es fluorita y la ganga está constituida fundamentalmente por cuarzo y en algunos casos también por sulfuros metálicos. Los filones se implantan en fracturas que a veces están sin rellenar y otras lo están por gangas. La producción española de fluorita representa el 25% de la producción europea, en la que España ocupa el segundo lugar tras Francia. - Minas de Barita: los yacimientos se encuentran en el noroeste del término municipal donde se realizan Cerro Cruces Diagnosis Ambiental Técnica Diagnosis - Tectónico: fallas, pliegues, etc. Volcánico. Estratigráfico: capas, secuencias, fenómenos sedimentarios... Geomorfológico: formas singulares, cuevas, etc. Mineralógico En el término municipal de Villaviciosa de Córdoba existe geovariedad; según se recoge en plano por las “Normas Subsidiarias de Planeamiento” hay cuatro elementos geológicos singulares: - La Artesa. La Balancina: situado junto al castillo de Nava La Encina. Orejón: situado en una zona de actuación en áreas de protección especial. Del Fraile: situado en un paraje de flora singular y junto a una casa de labor. estudios de viabilidad para una probable explotación. La mayor parte del consumo de este mineral se produce en los sectores de pinturas y en la industria química básica. Además de España, los países de la Unión Europea que producen actualmente barita son: Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y Grecia. El concepto de desarrollo económico sostenible apoyado o complementado por el patrimonio geológico es también una cuestión que atañe a la Unión Europea. El Programa “LEADER” también contempla entre sus medidas la revitalización de este tipo de recursos. En el municipio de Villaviciosa de Córdoba se ha llevado a cabo un proyecto “Clarificador de agua empresa minera”, acogido a este programa. Existe además un patrimonio mineralógico plasmado en la existencia de varias minas que tienen un carácter histórico: a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 16 Conclusiones y Recomendaciones Diagnosis Ambiental Técnica 1. Los recursos geológicos presentes en Villaviciosa de Córdoba podrían ser utilizados como potencialidad turística pues en el término municipal existen casas rurales pero no una oferta complementaria de ocio. 2. Se podría potenciar el geoturismo de esta zona para promocionar el valor y los beneficios sociales de los lugares y materiales geológicos y geomorfológicos, así como asegurar su conservación, para el uso de estudiantes, turistas y otras personas con interés recreativo y de ocio. Para ello sólo se necesitarían unas infraestructuras básicas como un sendero señalizado, paneles interpretativos y guías especializados. Este turismo tiene un bajo impacto medioambiental y convierte al patrimonio en una materia prima capaz de generar beneficios económicos para la población local. 3. Siempre que se produzca un desarrollo minero, se debe minimizar el impacto ambiental por lo que, aunque la explotación del recurso contribuye al desarrollo económico de la zona, no se debe olvidar utilizar, neutralizar y biodegradar los residuos resultantes, procediendo a la restauración del lugar. Sinergias FACTOR DE ESTUDIO: GEOLOGÍA SINERGIAS SI CLIMATOLOGÍA EDAFOLOGÍA X HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA VEGETACIÓN X FLORA X FAUNA PAISAJE X ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS VÍAS PECUARIAS RIESGOS AMBIENTALES X MEDIO URBANO RESIDUOS AGUA ENERGÍA CALIDAD DEL AIRE DEMOGRAFÍA ECONOMÍA NO X X X X X X X X X X X X a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 17 Diagnosis Ambiental Técnica 4 HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA El municipio de Villaviciosa de Córdoba se encuentra inmerso en la unidad estructural de Sierra Morena. Los ríos que por ésta discurren se caracterizan por hacerlo en dirección meridiana, encajándose en tajos profundos que contribuyen al aspecto montañoso y aserrado de esta zona (relieve Apalachense). Por otra parte, las formaciones carbonatadas cámbricas y precámbricas que la componen, constituyen un sustrato idóneo para el almacenamiento de aguas subterráneas. Análisis Río Guadiato Dentro de las seis cuencas en que está dividido el territorio de Villaviciosa de Córdoba, todas ellas pertenecientes a su vez a la del Guadalquivir, la del río Guadiato es con diferencia la más importante en extensión, dando nombre Figura 3. Delimitación de la Unidad Hidrogeológica 05-45 en el ámbito de estudio. Fuente: IGME. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 18 asimismo a la comarca por la que discurren sus aguas. Si se compara el área de las distintas cuencas en Km2, se obtiene la figura 4. En la parte más occidental, tanto el río Névalo como el arroyo del Pajaroncillo, que forma parte del límite septentrional del Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos, se caracterizan por formar angostos barrancos y saltos de agua de gran belleza. Diagnosis Ambiental Técnica El Plan Hidrológico de la Cuenca del Guadalquivir establece dentro de ésta 52 unidades hidrogeológicas, perteneciendo el término de Villaviciosa de Córdoba a la “Unidad Hidrogeológica 05.45 Sierra Morena”. Diagnosis Figura 4. Comparación de la superficie de las diferentes cuencas. Fuente: Plan Hidrológico de Cuenca Afluente del río Guadalquivir por su margen derecha, el río Guadiato tiene una longitud de 122,30 Km, con un desnivel de 540 m y una pendiente media de 0,44%. Atraviesa el municipio de norte a sur por el extremo este, conformando justo antes de entrar, el embalse de Puente Nuevo, y desembocando poco después de salir en el de la Breña. Característico de este tramo final del río Guadiato es presentar un encajonamiento y un vigor más propio del curso alto de cualquier río, lo que da lugar a uno de los paisajes más interesantes de la provincia, donde se puede observar una bien conservada vegetación de ribera y mediterránea en las vertientes. El Título V de esta ley trata de la protección del dominio público hidráulico y de la calidad de las aguas continentales, cuya finalidad es prevenir el deterioro del estado ecológico y la contaminación de las aguas. Así, queda prohibido específicamente el ejercicio de actividades dentro de los perímetros de protección cuando pudieran constituir un peligro de contaminación o degradación del dominio público hidráulico. En cuanto a las aguas superficiales, no existen problemas generalizados de contaminación, pero sí puntuales causados por el vertido de aguas residuales urbanas. Las procedentes del núcleo de Villaviciosa de Córdoba van al Presa de Puente Nuevo El río Guadiatillo es el afluente más importante del río Guadiato. Transcurre prácticamente todo su recorrido por el término de Villaviciosa de Córdoba (excepto unos metros antes de su desembocadura), al que divide en dos mitades. Se caracteriza por la calidad de sus aguas, limpias y puras. La normativa legal existente en materia de aguas ha sido actualmente refundida y adaptada mediante el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. En esta Ley se regula el dominio público hidráulico, y el uso tanto de las aguas superficiales como de las subterráneas renovables, incluidas todas ellas en el ciclo hidrológico. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 19 Diagnosis Ambiental Técnica arroyo Poleo, muy cerca del casco urbano. En este sentido está ya en proyecto la construcción de la correspondiente estación depuradora. También el río Guadanuño sufre este tipo de contaminación procedente de Cerro Muriano. También es interesante destacar el hecho de que el embalse de Puente Nuevo está caracterizado en el Plan Hidrológico del Guadalquivir como zona sensible por riesgo evidente de eutrofización, según las directrices dadas por la Directiva 91/271/CEE, a efectos de la limitación de nutrientes en los vertidos que afecten a dichas zonas. Éste, aunque no se encuentra en el término, es la principal fuente de abastecimiento de la población. En cuanto a las aguas subterráneas, en la mayor parte de las unidades carbonatadas, la ausencia de núcleos urbanos o actividades agrícolas sobre la propia unidad hace que, hasta el momento no se hayan detectado situaciones preocupantes de contaminación. Se consideran, sin embargo, zonas de “riesgo alto” con protección para uso urbano. En éstas no se autoriza la realización de nuevas captaciones, excepto las destinadas a abastecimiento público urbano. En el resto de la unidad, se autorizan, además de las destinadas a abastecimiento, las que no tengan tal destino, siempre que sean captaciones de escasa importancia. Se establecen sendas áreas de protección en torno a los abastecimientos públicos urbanos existentes, y los que se realicen en el futuro; tales áreas tendrán forma circular, radio de 500 metros y centro en el punto de abastecimiento. FACTOR DE ESTUDIO: HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA SINERGIAS SI NO ENCUADRE TERRITORIAL X CLIMATOLOGÍA X GEOLOGÍA X EDAFOLOGÍA X VEGETACIÓN X FAUNA X PAISAJE X E.N.P. X VÍAS PECUARIAS X RIESGOS AMBIENTALES X MEDIO URBANO (ACCESIBILIDAD) X RESIDUOS X AGUA X ENERGÍA X CALIDAD DEL AIRE X DEMOGRAFÍA X OCUPACIÓN X ECONOMÍA X Según los parámetros característicos de calidad de las aguas de unidades carbonatadas, éstas se pueden considerar potables en valores medios. Los sulfatos quedan notablemente por encima del valor guía, pero con concentraciones admisibles, en tanto que los cloruros los exceden sólo ligeramente. El calcio, sodio, magnesio y los nitratos quedan por debajo de los citados valores guía. La conductividad media es ligeramente alta, probablemente debido a los sulfatos. Estos resultados son coherentes con las características litológicas de los materiales acuíferos cuando no entran en contacto con el sustrato, generalmente muy salino (según Real Decreto 1138/1990, de 14 de septiembre, que aprueba la Reglamentación Técnico Sanitaria para abastecimiento y control de la calidad de las aguas potables). Pilar de la Balancina Sinergias Las sinergias que este factor puede tener con los demás considerados se recogen en la siguiente tabla: a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 20 Diagnosis Ambiental Técnica 5 EDAFOLOGÍA Suelos y capacidad de uso La capacidad agrológica se define como la adaptación que presentan los suelos a determinados usos específicos. De acuerdo con la “Evaluación Ecológica de Recursos Naturales de Andalucía” (AMA, 1987), los suelos más extendidos en el término municipal, en función de su capacidad de uso, pertenecen a las Clases N y X, que se corresponden respectivamente con tierras marginales o improductivas y tierras de protección. Muy mal representada está la Clase S3 (tierras con moderada capacidad de uso). Fondo pedrogoso de un arroyo A continuación se describen las características de estas unidades: Clase S3 (Tierras con moderada capacidad de uso). Las incluidas en esta Clase presentan limitaciones importantes vinculadas a los factores topográfico, edáfico o climático, quedando reducido considerablemente el conjunto de cultivos posibles así como su capacidad productiva. Las técnicas de manejo son más difíciles de aplicar y mantener, teniendo costos más elevados. Precisan de prácticas intensas y, a veces, prácticas especiales de conservación para mantener una productividad continuada. Clase N (Tierras marginales o improductivas). Las tierras incluidas en esta clase no reúnen por lo general las condiciones ecológicas necesarias para cultivo agrícola, siendo recomendable su uso para pastos o producción forestal como única forma de mantener y recuperar la capacidad productiva del recurso y el régimen hidrológico de la cuenca. Pueden precisar prácticas muy diversas de manejo y conservación en función de las deficiencias topográfica, edáfica o climática que las caracterice. Esta clase incluye también las tierras totalmente improductivas. Clase X (Tierras de protección). Las tierras incluidas en esta Clase soportan un bosque, natural o artificialmente arbolado, de alta densidad y calidad y/o ecosistemas naturales de evidente interés ecológico, por lo que merecen protección especial no siendo recomendable el cambio de uso. En su explotación deben tener preferencia los fines de conservación o vida silvestre, científicos, recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de interés social. Suelo pedregoso A título comparativo, el 47% (4.073.000 ha) del territorio andaluz está ocupado por suelos pertenecientes a la clase a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 21 N, y el 16.3% (1.426.000 ha) por tierras de la clase X. Las tierras improductivas representan en la provincia de Córdoba el 37%. Las tierras de la clase S3 ocupan un 27% (2.311.000 ha). Diagnosis Ambiental Técnica Suelos y aptitud para la repoblación forestal En el documento de Presentación del Municipio se adjuntan los mapas edafológicos y de usos del suelo (Planos 5 y 6 respectivamente). El Plano 19 recoge los montes públicos y consorciados. Bonfils (1993) propuso una clasificación de los suelos de cara a su aptitud para el aprovechamiento forestal, basada en criterios diagnosticables por un observador, sin necesidad de referirse a los procesos de génesis del suelo. Ver tabla 1. Unidad de suelos Aptitud para la repoblación forestal Unidad 5 Clase 2.1 Unidad 6 Clase 2.2 Unidad 7 Clase 2.1 Unidad 31 Clase 2.1 Unidad 37 Clase 1.2 Unidad 38 Clase 1.2 Tabla 1. Clasificación de los suelos en función de su aptitud para la repoblación forestal Clase 1.2: engloba suelos aptos para la repoblación forestal con pocas limitaciones. El nivel de tratamientos requeridos es bajo. Limitaciones: acidificación, y a veces escasa profundidad útil. Se recomiendan labores profundas en la preparación del suelo para mejorar la infiltración, aumentar la profundidad efectiva y contribuir a la formación de suelo con la disgregación de la roca madre. Los métodos de preparación de suelo más aconsejable son: subsolado lineal y acaballonado superficial (decapado más subsolado y ahoyado con retroexcavadora). Clase 2.1: engloba suelos aptos pero con limitaciones derivadas del relieve, la roca madre o la escasa profundidad del suelo. El nivel de tratamientos requerido es de medio a alto. Clase 2.2: engloba suelos aptos para la repoblación forestal aunque con limitaciones derivadas, sobre todo de la topografía, de la falta de espesor del suelo, afloramientos y de débiles reservas de agua. Se requiere un nivel de tratamientos elevado. Unidad 5: debido a la fuerte pendiente hay riesgo acentuado de erosión; acidificación potencial y escasa retención de agua con acusada sequía estival. Se recomiendan labores profundas en la preparación del suelo para mejorar la infiltración, aumentar la profundidad efectiva y contribuir a la formación de suelo con la disgregación de la roca madre. Los métodos de preparación de suelo más aconsejables son: subsolado lineal, acaballonado y ahoyado con retroexcavadora. Unidad 6: fuerte pendiente, acusada acidificación, baja fertilidad química y sequía estival por escaso poder de retención de agua. Se recomiendan labores profundas en la preparación del suelo para mejorar la infiltración, aumentar la profundidad efectiva y contribuir a la formación de suelo con la disgregación de la roca madre. Los métodos de preparación de suelo más aconsejables son: subsolado lineal, acaballonado superficial (decapado más subsolado), ahoyado con retroexcavadora y ahoyado con pico mecánico. Unidad 31: rocosidad a poca profundidad; escasa profundidad del “solum”; acidez. Se recomiendan labores profundas en la preparación del suelo para mejorar la infiltración, aumentar la profundidad efectiva y contribuir a la formación de suelo con la disgregación de la roca madre. Los métodos de preparación de suelo más aconsejables son: subsolado lineal, acaballonado superficial (decapado más subsolado). Unidad 37: acidificación, y a veces escasa profundidad útil. Se recomiendan labores profundas en la preparación del suelo para mejorar la infiltración, aumentar la profundidad efectiva y contribuir a la formación de suelo con la disgregación de la roca madre. Los métodos de preparación de suelo más aconsejables son: subsolado lineal y acaballonado superficial (decapado más subsolado y ahoyado con retroexcavadora). Unidad 38: acidez acusada, baja fertilidad química. Ninguna de estas limitaciones presenta problemas si se realiza una correcta elección de especies. Los métodos de preparación del suelo utilizables son prácticamente todos, siendo recomendables por su menor coste el subsolado lineal o pleno y acaballonado con desfonde. Conclusión: esta predominancia de suelos poco o nada aptos para el uso agrícola explica el carácter netamente forestal de este término municipal, con dehesas y pastos, bosques y matorrales y repoblaciones forestales. Los cultivos existentes pueden considerarse por ello marginales o poco productivos. (Tendencia: abandono del cultivo del olivar). Las limitaciones de las cinco unidades de suelos cartografiadas en el término municipal son las siguientes: a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 22 Diagnosis Ambiental Técnica 6 FLORA Catálogo Florístico No existe ningún estudio previo sobre flora del término municipal. La información se ha obtenido de varios trabajos con un ámbito geográfico mayor, en concreto el Parque Natural Sierra de Hornachuelos (Fernández y Domínguez, 1991; Pinilla et al., 1995), así como de varios recorridos realizados expresamente para el proceso de inventariación de los recursos vegetales del término municipal. Dada la amplitud y diversidad ambiental del término municipal, y extrapolando a partir de las fuentes bibliográficas consultadas, se puede estimar que el catálogo florístico de Villaviciosa de Córdoba incluye un número de taxones próximo a 700. Los 786 taxones catalogados en el Parque Natural representan el 34.17% del total de la flora de Andalucía Occidental, según Valdés et al. (1987). De ellos la gran mayoría son autóctonos. Dentro de la flora leñosa, si no se contabilizan los árboles y arbustos ornamentales del ámbito urbano, en los montes del término municipal sólo se hallan dos especies no autóctonas de la Península Ibérica, Eucalyptus camaldulensis y Pinus canariensis. El pino piñonero y el pino resinero son especies arbóreas autóctonas en España (Blanco et al., 1998), si bien su área de distribución original es muy confusa debido a las extensas repoblaciones forestales llevadas a cabo con ellas en los montes españoles. Este es el caso de Villaviciosa de Córdoba, donde todas las masas de pinares proceden de repoblación, y por tanto de algún modo puede considerarse que en el término municipal son especies introducidas. La Diagnosis Ambiental Técnica de la flora de Villaviciosa de Córdoba se ha estructurado en los siguientes epígrafes: flora de interés corológico, flora amenazada, individuos arbóres singulares; para cada uno de ellos se comentan y valoran los elementos botánicos más destacables del término municipal. Flora de Interés Corológico Una de las posibilidades de evaluar el interés botánico de un territorio pasa por analizar la presencia y distribución de ciertos taxones. Entre estos hay que considerar: • Endemismos (independientemente de su área de distribución) a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 23 • Taxones no endémicos de distribución restringida (raros) Diagnosis Ambiental Técnica a) Endemismos En el término municipal se encuentran varios endemismos de distinto rango geográfico. Por un lado, hay taxones endémicos de la subprovincia Luso-Extremadurense, como es el caso del tamujo (Securinega tinctoria), y por otro taxones endémicos de áreas más restringidas, como ocurre con la crucífera Coincya longirrostra, endemismo marianense. El primero caracteriza unos matorrales riparios denominados tamujares (Pyro-Securinegetum tinctoriae), generalmente acompañados por adelfa, que se distribuyen por todo el municipio. El segundo se presenta localmente en roquedos y taludes silíceos de la mitad suroccidental del municipio (Cabrilla y Guadiatillo). A título de refencia comparada, en el Parque Natural Sierra de Hornachuelos se han catalogado los siguientes endemismos ibéricos: Arenaria conimbricensis, Bufonia willkommiana, Loeflingia baetica var. micrantha, Silene mariana, Silene scabriflora, Silene micropetala, Dianthus lusitanicus, Dianthus crassipes, Fumaria rupestris, Iberis crenata, Coincya longirrostra, Sedum arenarium, Cytisus baeticus, Cytisus striatus, Genista hirsuta, Lupinus hispanicus, Lotus subbiflorus subsp. castellanus, Securinega tinctoria, Euphorbia baetica, Anchusa calcarea, Satureja obovata, Thymus mastichina, Lavandula stoechas subsp. pedunculata, Scrophularia sublyrata, Digitalis purpurea subsp. mariana, Centranthus calcitrapae subsp. trichocarpus, Campanula lusitanica, Evax lusitanica, Pulicaria paludosa, Prolongoa pectinata, Centaurea ornata, Centaurea cordubensis, Crepis vesicaria subsp. congenita, Narcissus jonquilla y Dactylorrhiza sulphurea subsp. sulphurea. b) Taxones no endémicos de distribución restringida Aquí se incluyen especies raras o muy raras, de carácter no endémico. De acuerdo con Pinilla et al. (1998), en el territorio municipal de Villaviciosa de Córdoba se localiza un buen número de taxones de interés corológico. La comarca Sierra Norte se corresponde con la comarca delimitada en la Flora de Andalucía Occidental (Valdés et al., 1987). Se trata de los siguientes: Illecebrum verticillatum L. Raro. Se ha citado por primera vez para la comarca Sierra Norte y en el arroyo Pajaroncillo. Crece en suelos encharcados sobre sustratos silíceos. Tuberaria macrosepala (Cosson) Willk. Raro. Se ha citado por primera vez para Sierra Norte cordobesa en la Finca “Fuente Vieja”. Trifolium dubium Sibth. Poco frecuente. Crece en vallicares sobre sustratos silíceos. En Villaviciosa de Córdoba ha sido herborizada en “Cabeza Aguda”, pero también ha sido recolectada en el término de Hornachuelos, en la Finca “Mosqueros”. Estas localidades constituyeron las primeras citas para la comarca Sierra Norte. Lythrum borysthenicum (Schrank) Litv. In Majevski. Raro. La primera cita de este taxón para Sierra Norte fue la población hallada en el arroyo Pajaroncillo. Crece sobre suelos silíceos húmedos o encharcados. Lythrum portula (L). D. A. Webb. Escaso y localizado. Se ha herborizado en el arroyo Pajaroncillo, constituyendo esta cita la primera para la comarca Sierra Norte. Crece en suelos húmedos y encharcados, sobre sustratos silíceos. Erodium aethiopicum (Lam.) Brumh. & Thell. in Thell. subsp. aethiopicum. Raro. Las primeras citas de este taxón para Sierra Norte se corresponden con dos localidades: las proximidades del Embalse de La Breña (Almodóvar del Río), y el Río Guadiatillo, junto al “Cerro del Trigo” (Villaviciosa de Córdoba). Teucrium scorodonia L. subsp. scorodonia. Raro. Se ha citado por primera vez para la parte cordobesa de Sierra Norte del Arroyo del Castaño. Su hábitat es el sotobosque de encinares mesomediterráneos. Kickxia cirrhosa (L.) Fritsch. Muy raro. En Villaviciosa de Córdoba ha sido herborizado en “Cabeza Aguda”. Esta ha sido la primera cita para la comarca Sierra Norte. Crece en vallicares sobre sustratos silíceos, en suelos húmedos. Juncus tenageia Ehrh. Ex L. fil. Raro. Ha sido herborizado en el arroyo Pajaroncillo, y ésta ha sido la primera vez que se ha citado este taxón para la parte cordobesa de la comarca Sierra Norte. Sobre suelos silíceos encharcados. Hainardia cylindrica (Willd.) Greuter. Muy escasa y localizada. La primera cita para Sierra Norte procede del término de Villaviciosa de Córdoba: Finca “El Escoboso”. Crece en pastos sobre sustratos silíceos. Agrostis tenerrima Trin. Escaso y localizado. Las primeras citas de este taxón para Sierra Norte procedían de dos lugares no muy alejados. Una es la “Loma de Los Jarales” (Villaviciosa de Córdoba), en la Finca “Navalcastaño”, y la otra la “Loma del Bayón” (Hornachuelos), en la Finca “Las Aljabaras de Cárdenas”. En ambos casos se ha herborizado en pastizales terofíticos de claros del jaralbrezal (Genisto-Cistetum ladaniferi ericetosum australis), sobre pizarras y esquistos cámbricos. Además del conjunto de taxones antes citados, hay otros también interesantes por su área de distribución restringida, como es el caso de Trifolium boissieri, que posee a nivel mundial un curioso areal. Uno de sus núcleos de distribución se sitúa en el mediterráneo oriental; la otra España. Pero en España sus únicas poblaciones se localizan en el río Guadiato y algunos de sus afluentes, como el Guadiatillo y el Cabrilla. La mayoría de estas a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 24 Diagnosis Ambiental Técnica poblaciones se localizan dentro del Parque Natural Sierra de Hornachuelos, en el entorno del Cerro del Trigo. Parte del territorio de esta especie se verá afectado por la elevación de la presa del embalse de la Breña. Otra especie rara en la provincia es Bufonia willkomiana, planta rupícola que se localiza fundamentalmente en roquedos del Guadiato y afluentes. Todos los taxones antes mencionados son plantas herbáceas, la mayoría de ellas anuales. Dentro de los taxones no endémicos de distribución restringida hay que reseñar por su interés el enebro de la miera (Juniperus oxycedrus), conífera arbustivo-arborescente cuya área de distribución en la porción andaluza de Sierra Morena está muy localizada. De hecho en Sierra Morena onubense no se presenta, en Sevilla se restringe a los barrancos del río Viar aguas abajo del embalse del Pintado, y en Córdoba sólo presenta poblaciones de importancia en la comarca de Los Pedroches (concretamente en la Sierra de Santa Eufemia y en los barrancos del Yeguas, en Cardeña). En el término de Villaviciosa de Córdoba esta especie se restringe a ciertas laderas abruptas y pedregosas en los barrancos de los ríos Guadiatillo, Cabrilla y Pajarón. Flora Amenazada En el término municipal de Villaviciosa se han citado al menos dos especies incluidas en el Catálogo de Especies de Flora Amenazada (Decreto 104/1994), ambas en la categoría de vulnerable: Celtis australis y Silene mariana. Ambas especies también aparecen recogidas en el Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía (Blanca et al., 2000). En cuanto a la conservación de las especies de interés corológico hay que destacar que la mayoría de ellas se localizan en un espacio natural protegido, el Parque Natural Sierra de Hornachuelos, lo cual representa una cierta garantía de conservación. Flora de interés etnobotánico Dado el resurgimiento del interés por los usos tradicionales de las plantas en este apartado se reseñan aquellas especies con propiedades medicinales, comestibles, ya sean sus tallos y hojas (verduras silvestres) como sus frutos y semillas, y especias y condimentos. Bledo - Amaranthus albus (verdura silvestre) Madroño - Arbutus unedo (fruto comestible) Esparraguera - Asparagus officinalis (medicinal; vástagos tiernos comestibles) Asphodelus aestivus (medicinal) Asplenium ceterach (medicinal) Borraja - Borago officinalis (medicinal; verdura silvestre) Calendula - Calendula arvensis (verdura silvestre) Bolsa de pastor - Capsella bursa pastoris (medicinal y verdura silvestre) Almez -Celtis australis (frutos comestibles) Achicoria - Cichorium intybus (medicinal; verdura silvestre) Majuelo - Crataegus monogyna (medicinal; verdura silvestre) Torvisco - Daphne gnidium (medicinal; tóxica) Zanahoria silvestre - Daucus carota (medicinal; raíz comestible) Dedalera - Digitalis purpurea (medicinal; tóxica) Hierba de San Antonio - Epilobium hirsutum (medicinal; verdura silvestre) Cola de caballo - Equisetum spp. (medicinal) Cardo corredor - Eryngium campestre (medicinal; verdura silvestre) Lechetrezna - Euphorbia spp. (medicinal) Hinojo - Foeniculum vulgare (medicinal; verdura silvestre y condimento) Fresno - Fraxinus angustifolia (medicinal; aceite comestible; ramón para el ganado) Amor del hortelano - Galium aparine (medicinal; verdura silvestre) Siempreviva - Helichrysum stoechas (medicinal) Hierba de San Juan - Hypericum perforatum (medicinal) Enebro de la miera - Juniperus oxycedrus subsp. badia (medicinal) Cantueso - Lavandula stoechas (aromática) Marrubio - Marrubium vulgare (medicinal) Toronjil - Melissa officinalis (medicinal) Poleo - Mentha pulegium (medicinal; verdura silvestre y condimento) Mastranto - Mentha suaveolens (medicinal) Montia fontana (verdura silvestre) Mirto o arrayán - Myrtus communis (medicinal) Malva - Malva sylvestris (medicinal; verdura silvestre) Berro - Nasturtium officinale (verdura silvestre; medicinal) Adelfa - Nerium oleanders (tóxica) Acebuche - Olea europaea subsp. europaea (medicinal) Orégano - Origanum vulgare (condimento y medicinal) Amapola - Papaver rhoeas (medicinal) Nevadilla -Paronychia argentea (medicinal) Matagallo - Phlomis purpurea (medicinal) Pino piñonero - Pinus pinea (semillas comestiblespiñones) Llantén - Plantago lanceolata (medicinal y verdura silvestre) Verdolaga - Portulaca oleracea (verdura silvestre) Pteridium aquilinum (verdura silvestre) Encina - Quercus ilex subsp. rotundifolia (medicinal; fruto comestible) Rosal silvestre - Rosa canina (medicinal; fruto comestible) Romero -Rosmarinus officinalis (aromática y medicinal) Zarza - Rubus ulmifolius (medicinal; fruto comestible) Rumex spp. (verdura silvestre) Rusco - Ruscus aculeatus (medicinal) Ruda - Ruta angustifolia (medicinal) Salvia -Salvia verbenaca (medicinal y verdura silvestre) Sanguisorba minor (verdura silvestre) a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA Colleja -Silene vulgaris (verdura silvestre) Cardo mariano - Silybum marianum (verdura silvestre) Zarzaparrilla - Smilax aspera (medicinal) Tamus communis (medicinal y verdura silvestre) Teucrium scorodonia (medicinal) Tomillo, mejorana - Thymus mastichina (aromática, medicinal y condimento) Urginea maritima (medicinal) Verbascum sinuatum (medicinal) Verbena officinalis (medicinal y verdura silvestre) Recomendaciones generales Individuos arbóreos singulares • Elaborar una guía botánica del término municipal, con las especies más comunes, los endemismos y los taxones más raros. • Recopilar los conocimientos sobre etnobotánica y nombres vernáculos, y elaborar una guía etnobotánica, persiguiendo la revalorización del empleo de los remedios naturales vegetales y la recuperación de usos perdidos. • Creación de un sendero botánico que permita conocer la flora más destacable del término municipal. El término municipal cuenta con un ejemplar de alcornoque notable por sus dimensiones monumentales. El árbol es famoso y conocido entre la gente de Villaviciosa de Córdoba, y es denominado coloquialmente “Alcornoque del Catalán”. En reconocimiento de su singularidad aparece recogido como elemento singular en las Normas Subsidiarias vigentes en Villaviciosa de Córdoba. Si este árbol ya es de por sí singular a escala del término municipal, hay que destacar su interés a escala provincial, ya que es el alcornoque de mayores dimensiones de la provincia (Tamajón y Reyes, 2002). Mide 21 m de altura, 24 m de anchura de copa y 1.55 m de perímetro a 1’30 m de altura. Conclusión: la riqueza florística de este término es considerable, sobre todo destacan algunos enclaves como el Guadiato, Cabrilla, Pajaroncillo y Guadiatillo. Alcornoque del Catalán Sinergias A continuación se muestra la tabla de sinergias de este factor: FACTOR ESTUDIADO: FLORA SINERGIAS CLIMATOLOGÍA GEOLOGÍA EDAFOLOGÍA HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA FAUNA PAISAJE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS VÍAS PECUARIAS RIESGOS AMBIENTALES MEDIO URBANO RESIDUOS AGUA ENERGÍA CALIDAD DEL AIRE DEMOGRAFÍA ECONOMÍA SI NO X X X X X X X X X X X X X Cantueso con aulaga Diagnosis Ambiental Técnica 25 X X X a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 26 Diagnosis Ambiental Técnica 7 VEGETACIÓN La vegetación es uno de los factores ambientales más destacados del término municipal. Por ello y partiendo de lo avanzado en el documento de Presentación del Municipio se ha planteado una diagnosis exhaustiva de la misma en cuanto a: valoración general (rareza, reversibilidad, sensibilidad al fuego, potencial recreativo, e interés científico y educativo), hábitats naturales de interés comunitario y áreas de interés. Lentisco en primer plano También se ha estimado oportuno la valoración del ámbito forestal municipal y su comparación con el ámbito provincial, la evolución de este paisaje vegetal y el papel de la Agrupación de Defensa Forestal. Para concluir, se incluyen las sinergias de este factor con el resto, así como un conjunto de recomendaciones generales pertinentes. VEGETACIÓN POTENCIAL De las dos series climatófilas reconocidas en el término municipal de Villaviciosa (Pyro-Querceto rotundifoliae S. y Sanguisorbo-Querceto suberis S. (Rivas Martínez, 1987), la más extendida en el territorio es la serie de los encinares, en concreto la faciación con Pistacia lentiscus. Dehesa con matorral en primer término y repoblaciones de pinar al fondo El área potencial de alcornocal de mayor extensión se localiza en el borde suroccidental del término municipal a 21 L Villaviciosa Villaviciosade CÓ RD O BA 27 (Loma de los Jarales, entorno del vértice geodésico Castaño). formaciones de matorral con arbolado (46.32%), tanto de quercíneas como de coníferas frente a los restantes tipos de superficies forestales. En cuanto al grado de transformación de la vegetación potencial, la serie de los encinares ocupa el primer lugar. Valoración de la vegetación Valoración general Diagnosis Ambiental Técnica VEGETACIÓN ACTUAL Unidades de vegetación actual Del análisis comparativo de la extensión superficial relativa de cada una de las unidades reconocidas (tabla 2) se pueden extraer varias conclusiones importantes: La vegetación climácica o potencial (encinares y alcornocales bien conservados) ha sido alterada y degradada por la acción del hombre, encontrando en su lugar diversos tipos de matorrales de sustitución. • Predominan los terrenos de carácter forestal (89.51%) frente a los de dedicación agrícola (10.1%). Este patrón general encuentra su excepción en enclaves excepcionalmente bien conservados, tanto dentro del Parque Natural Sierra de Hornachuelos, como fuera del mismo (caso de las fincas “El Álamo”, “Campo Alto”, “Los Valsequillos” y “Cantarranas”). • Dentro de la superficie forestal arbolada densa tienen una gran importancia relativa las repoblaciones de coníferas (19.21%) frente a las formaciones naturales densas de quercíneas (encinares, alcornocales y masas mixtas), que ocupan un 5.04%. Las superficies forestales con arbolado (79.04%) En el documento de presentación, al hablar de la vegetación se hizo hincapié en sus aspectos estructurales. Aquí se centrará el interés en aspectos más cualitativos. Para ello se va a analizar lo que se conoce como cualidades de la vegetación (Aguiló et al., 2000). Entre estos parámetros se incluye la rareza, la reversibilidad, la sensibilidad al fuego, el potencial recreativo y el interés científico y educativo. • Tipo de cobertura vegetal Superficie relativa (%) SUPERFICIES CONSTRUIDAS Y ALTERADAS Zonas edificadas, infraestructuras y equipamientos 0,29 0,12 Zonas mineras, vertederos y áreas en construcción 0,17 SUPERFICIES AGRÍCOLAS Superficies en regadío 10,11 0,12 Superficies en secano 8,72 Áreas agrícolas heterogéneas 1,28 SUPERFICIES FORESTALES Formaciones de arbolado denso 89,51 24.25 Formaciones de matorral con arbolado 46,32 Formaciones herbáceas con arbolado 8,47 Formaciones arbustivas y herbáceas sin arbolado 9,17 Espacios abiertos con escasa cobertura vegetal 1,29 ZONAS HÚMEDAS Y SUPERFICIES DE AGUA Superficies de agua y zonas húmedas 0,09 0.09 Tabla 2. Usos y coberturas vegetales. Fuente: Consejería de Medio Ambiente, 1995. son dominantes frente a aquellas desarboladas o con arbolado despreciable (10.46%). Esta es una circunstancia muy favorable frente al avance de la erosión. • Dentro de los tipos de vegetación correspondientes a formaciones forestales, hay que destacar que las formaciones que ocupan más superficie en el término municipal son las Rareza. Es una manera de indicar la abundancia relativa de las comunidades o formaciones vegetales. Se trata de una cualidad muy importante cuando el objetivo principal es la conservación. Se puede evaluar la rareza en dos ámbitos: dentro y fuera del territorio de estudio. La rareza fuera del área de estudio indica el grado de representación de la unidad considerada en un ámbito general. La rareza dentro del área de estudio mide el grado de representación de la unidad considerada dentro de dicho área. En este a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 28 Diagnosis Ambiental Técnica caso se ha empleado una escala con los siguientes niveles: comunidad extendida, comunidad poco extendida y comunidad rara. Su cuantificación se ha hecho con base en la superficie ocupada en el término. Sólo se ha evaluado la vegetación natural, tanto herbácea como leñosa. Para evitar cualquier posible duda, las comunidades forestales que a continuación se relacionan vienen definidas exclusivamente desde un punto de vista fitosociológico. Por ello, cuando aquí se habla de un encinar (Pyro-Quercetum rotundioliae) se alude a una comunidad vegetal forestal bien caracterizada estructuralmente y florísticamente, y con un grado de conservación elevado, no incluyendo en esta denominación los encinares con sotobosque degradado compuesto por matorral serial ni tampoco encinares adehesados. Comunidades raras: encinares (Pyro-Quercetum rotundifoliae), alcornocales y quejigares (Sanguisorbo-Quercetum suberis), saucedas con adelfa (NerioSalicetum pedicellatae), fresnedas (Ficario-Fraxinetum angustifoliae), aulagares de Genista polyanthos (Genistetum polyanthii). Comunidades poco extendidas: jarales-brezales (Genisto-Cistetum ladaniferi ericetosum australis), madroñales (Ericion arboreae), coscojares (HyacinthoidoQuercetum cocciferae y Asparago-Rhamnetum oleoidis cocciferetosum), acebuchares (Asparago-Rhamnetum oleoidis cocciferetosum), cantuesares (Scillo-Lavanduletum pedunculatae), tamujares con adelfa (Pyro-Securinegetum tinctoriae) Comunidades extendidas: jarales pringosos (GenistoCistetum ladaniferi), pastizales terofíticos (Helianthemetea annuae), herbazales subnitrófilos y nitrófilos (Stellarietea mediae). Reversibilidad. Expresa el grado de dificultad que tiene una comunidad vegetal degradada para volver naturalmente a su estado previo a la alteración. Sólo se evalúa para la vegetación natural. Un término utilizado para definir esta cualidad es la “rapidez de cicatrización”, que indica “las diferentes aptitudes del medio para producir en un tiempo dado cierto volumen de vegetación”. Esta noción conecta con la de reversibilidad en lo que se refiere al tiempo que tardará la vegetación en recuperar su estado primitivo, en el caso de que haya sido degradado por alguna actividad humana. Los autores citados han llevado a cabo estudios comparando la “sensibilidad” de las diversas especies dominantes del paisaje, considerando cinco tipos de cicatrización: I. Lenta; II. Bastante lenta; III. Media; IV. Bastante rápida; V. Rápida. En el marco de la presente valoración se ha considerado la siguiente escala para la reversibilidad de la vegetación natural: • • • • Muy difícil (de 100 a 1000 años para la recuperación) Difícil (de 30 a 100 años para la recuperación) Fácil (de 10 a 30 años para la recuperación) Total (menos de 10 años para la recuperación) Sauceda en el río Guadiato A continuación se clasifican las principales comunidades vegetales naturales existentes en el territorio: Reversibilidad total: pastizales y herbazales, jarales y jarales-brezales, cantuesares Reversibilidad fácil: tamujares, saucedas, zarzales. Reversibilidad difícil: madroñales, agracejales, coscojares, acebuchales, bosques-galería Reversibilidad muy difícil: encinares, alcornocales, quejigares Sensibilidad al fuego. Uno de los factores que más incide en los cambios sucesionales del paisaje de áreas naturales y seminaturales es el fuego. Sus efectos ecológicos y paisajísticos son inmediatos y notables por su incidencia territorial. A mayor grado de combustibilidad o inflamabilidad mayor sensibilidad al fuego. La vegetación leñosa puede clasificarse como sigue, de mayor a menor grado de combustibilidad: Vegetación muy sensible: pinares de repoblación, jarales y jarales-brezales (vegetación pirófita). De los pinos existentes en Villaviciosa de Córdoba el que tiene un coeficiente de inflamabilidad más alto (6) es el pino resinero (Pinus pinaster). El piñonero tiene un coeficiente de 4. El a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 29 pino menos combustible, con un coeficiente de 1, es el pino canario (Pinus canariensis), que a su vez es capaz de rebrotar del tronco después de sufrir un incendio. Vegetación sensible: encinares, alcornocales, quejigares, agracejales, madroñales, coscojares y acebuchales. Diagnosis Ambiental Técnica Vegetación poco sensible: vegetación riparia Potencial recreativo. Se refiere a la menor o mayor aptitud de la vegetación para soportar actividades recreativas al aire libre por sus características fisionómicas y estructurales. Dichas actividades se centran en la permanencia y la contemplación (esparcimiento pasivo). El potencial recreativo está en función, por una parte, del carácter acogedor y de la naturalidad de la vegetación existente, y por otra, de su contenido estético o calidad visual. Los bosques de quercíneas y los matorrales preforestales densos (madroñales y coscojares) presentan una alta calidad visual o estética así como un elevado grado de naturalidad, pero su principal handicap para las actividades recreativas reside en su intransitabilidad, sobre todo en el caso de las comunidades de matorral noble. Por ello, los bosques aclarados y las dehesas tienen mayor potencial recreativo. Los acebuchales, dado su carácter abierto, tienen una fácil transitabilidad, pero tienen como aspecto negativo el localizarse sobre laderas abruptas, pedregosas y de fuerte pendiente. Las dehesas de quercíneas y los pinares densos tienen un alto potencial recreativo, ya que aparte de sus valores estéticos, su transitabilidad es muy alta, debido a la ausencia o escasez de estrato arbustivo. Las fresnedas y en general los bosques galería, siempre que su sotobosque Comunidad vegetal Rareza Reversibilidad Encinar Rara Alcornocal no sea tan denso que lo haga intransitable, presentan un alto potencial recreativo, que conjuga un tipo de formación de elevada calidad estética con un microclima acogedor, resultando este último factor muy importante durante el estío. Interés científico y educativo. Expresa el interés que presenta la vegetación desde el punto de vista cultural, naturalístico y pedagógico. Desde una óptica conservacionista las comunidades vegetales de más interés son las climácicas y preclimácicas, es decir, los bosques y matorrales preforestales. Como ya se ha visto, en el seno de las series climatófilas las comunidades forestales del territorio están representadas por encinares (PyroQuercetum rotundifoliae) y alcornocales (SanguisorboQuercetum suberis), y las preforestales por madroñales (Phillyreo-Arbutetum unedonis) y coscojares (HyacinthoidoQuercetum cocciferae y Asparago-Rhamnetum oleoidis cocciferetosum). Cuanto mayor sea la representación de este tipo de vegetación en un territorio, mayor es el grado de conservación general del mismo. Aparte de este tipo de vegetación también merece la pena valorar aquellas comunidades endémicas o con escasa representación en el territorio. De ellos los de mayor interés son los tamujares con adelfa (Pyro-Securinegetum tinctoriae nerietosum oleandri), endémicos del suroeste de la península (área luso-extremadurense) y las saucedas con adelfa (Nerio-Salicetum pedicellatae). Fuera de dichos dominios climácicos hay que destacar por su interés varias comunidades que ejercen el papel de clímax edáficas en los enclaves más abruptos del territorio (geoseries edafófilas), y que contactan catenalmente con los dominios climácicos. Se trata de los acebuchales (AsparagoRhamnetum oleoidis), de carácter edafoxerófilo, y los Potencial recreativo Muy difícil Sensibilidad al fuego Media Medio Interés científico y educativo Alto Rara Muy difícil Media Medio Alto Quejigar Rara Muy difícil Media Medio Alto Madroñal Poco extendida Difícil Baja Bajo Alto Acebuchar Poco extendida Difícil Baja Medio Alto Tamujar con adelfa Poco extendida Fácil Baja Medio Alto Jaral pringoso Extendida Total Alta Bajo Bajo Jaral-brezal Poco extendida Total Alta Bajo Medio Aulagar de Genista polyanthos Cantuesar Rara Total Baja Bajo Alto Extendida Total Baja Bajo Bajo Pastizal terofítico Extendida Total Baja Medio Bajo Herbazal subnitrófilo y nitrófilo Fresneda Extendida Total Baja Medio Bajo Rara Difícil Baja Alto Alto Sauceda con adelfa Rara Fácil Baja Alto Alto Dehesa Poco extendida Muy difícil Media Alto Pinar Extendida Difícil Alta Alto Tabla 3. Valoración de las principales comunidades vegetales. Alto Medio a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 30 agracejales (Pistacio-Phillyreetum latifoliae), de carácter edafomesófilo y umbrófilo. Diagnosis Ambiental Técnica En la tabla 3 se resume la valoración de estos parámetros para las principales comunidades vegetales existentes en el término municipal. Hábitats naturales de interés comunitario En el término municipal de Villaviciosa de Córdoba se localizan los siguientes hábitats de interés comunitario (para su conservación es necesario designar Zonas Especiales de Conservación según el Real Decreto 1977/1995, de 7 de diciembre, en aplicación nacional de la Directiva 92/43/CE, de 21 de mayo, y que complementa la Ley 4/1989, de 27 de marzo): • • • • • • • • • Bosques mediterráneos de fresnos Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia Bosques de Quercus suber Arbustedas, tarayales y espinales de ríos, arroyos, ramblas y lagunas Saucedas y choperas mediterráneas Fruticedas, retamares y matorrales mediterráneos termófilos Dehesas de Quercus rotundifolia y Quercus suber Pastizales mediterráneos xerofíticos anuales y vivaces (*) Vegetación casmofítica: subtipos silicícolas Áreas de interés Dentro de los límites del término municipal las zonas que albergan una vegetación más interesante y con mayor grado de conservación se corresponden, por un lado con la incluida en el Parque Natural Sierra de Hornachuelos, y por otro con varios enclaves fuera del mismo: “El Álamo” y “Los Valsequillos”, entre otros. Desde un punto de vista global el grado de conservación del Parque Natural Sierra de Hornachuelos es elevado, como lo prueba el elevado porcentaje ocupado por los bosques y matorrales preforestales, 14.6% (Pinilla et al., 1995). Estos autores destacan varias áreas de interés en el seno del Parque Natural, que destacan por su singularidad, elevado grado de conservación e interés paisajístico, ecológico y científico. Parte de dichas áreas pertenecen al término municipal de Villaviciosa de Córdoba. Se trata de las siguientes: • Barrancos del Bembézar. Engloba los barrancos de dicho río y de los principales afluentes (aquí se incluyen el Pajarón y el Névalo). El carácter abrupto del territorio ha influido decisivamente en su estado de conservación. En las umbrías de estos barrancos son frecuentes los madroñales y agracejales, y en las solanas los acebuchales. En el Pajarón destacan algunos rodales de fresneda. • Barrancos del Guadiato. Se incluye el entramado de barrancos formado por los ríos Cabrilla, Guadiatillo y Guadiato. Al igual que la zona anterior, la conservación de la vegetación se ha basado en gran medida por lo abrupto del terreno. Los encinares (Pyro-Quercetum rotundifoliae) están muy bien representados en este territorio, así como el matorral preforestal. Dentro de éste los madroñales y agracejales aparecen Nota: el hábitat indicado con el signo (*) es considerado de interés prioritario. Formaciones de matorral noble en el paraje de La Balancina, de interés paisajístico a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 31 Diagnosis Ambiental Técnica en las umbrías y los coscojares y acebuchales en las solanas. En cuanto a la vegetación riparia es destacable la presencia de saucedas con adelfas en el Guadiato. Aparte de su interés paisajístico y del grado de conservación de la vegetación, en ambas zonas se localizan bastantes de los taxones de interés corológico presentes en el término de Villaviciosa de Córdoba (ver apartado de Flora). El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Sierra de Hornachuelos (Consejería de Medio Ambiente, 1997) contemplan una serie de zonas de protección de grado A, en la que se incluyen aquellos espacios de excepcionales valores naturalísticos, científicos, culturales y paisajísticos en los que prevalecerán, por su fragilidad, los objetivos de conservación y/o regeneración de ecosistemas, la investigación científica y la educación ambiental. Dentro de la categoría A1 (espacios de especial interés) los siguientes espacios se localizan parcialmente en el término municipal de Villaviciosa de Córdoba. - Cerro del Trigo - Barranco del Cesto, río de la Cabrilla - Nacimiento de la Mezquitilla, Pico Castaño, Loma de los Jarales - Arroyo del Pajarón y Pajaroncillo El ámbito forestal provincial y municipal. Análisis comparativo Como ya se ha puesto de manifiesto, el municipio de panorama forestal y llevar a cabo un análisis comparativo. La extensión del territorio forestal de la provincia supone entre un tercio y la mitad de su superficie, según el II Inventario Forestal Nacional. Existen importantes diferencias en cuanto a la superficie considerada como forestal entre las distintas fuentes consultadas. Este hecho puede estar justificado en parte por la íntima imbricación de los sectores agrícola y forestal que caracterizan gran parte del territorio cordobés, con la dehesa como máximo exponente, pero también por el empleo de distintas metodologías de evaluación. Así según el primer Inventario Forestal Nacional (Ministerio de Agricultura, 1967) la superficie forestal de la provincia es de 678.453 ha, mientras que el Plan Forestal Andaluz (IARA-AMA, 1989) sólo reconoce como forestales 506.400 ha. La explicación de estas diferencias hay que buscarla en la roturación y cultivo temporal de gran cantidad de terrenos forestales desarbolados, que dieron varias cosechas hasta ser nuevamente abandonados una vez agotada su fertilidad. Estos terrenos adquirieron entonces la condición de terrenos agrícolas, condición que aún mantienen desde el punto de vista administrativo, aún cuando su vocación sea netamente forestal. En Villaviciosa de Córdoba la superficie relativa forestal es mucho mayor que la existente a nivel provincial, ya que como se ha visto casi el 90% del territorio está ocupado por terrenos forestales. Este porcentaje se corresponde con 41.980 ha, que considerando el conjunto de la superficie forestal de la provincia (de acuerdo con los datos del Plan Forestal Andaluz), representa un 8.29%. Para apreciar la importancia de este dato hay que tener en cuenta que la media de superficie forestal por municipio (área forestal total provincial/75 municipios) es de 6,752 ha (1,33%). Comparando este dato con otros municipios de Sierra Morena, como es el caso de Hornachuelos y Espiel, es el municipio con mayor área forestal relativa. En el paisaje forestal cordobés ha tenido bastante influencia el régimen de dependencia administrativa de los terrenos. Destaca la gran proporción de montes sometidos a régimen privado frente a los sometidos a la administración pública. En el Las repoblaciones de pino piñonero son frecuentes en Villaviciosa de Córdoba documento de Presentación del Municipio se adjunta la Villaviciosa de Córdoba es eminentemente forestal. superficie de los montes públicos y consorciados (Plano Partiendo de esta consideración se ha considerado 19). Alrededor del 90% de la superficie forestal de la conveniente hacer un repaso general a la situación forestal provincia se encuentra en régimen privado (incluyendo de la provincia, con el fin de poder enmarcar el actual a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA Diagnosis Ambiental Técnica 32 montes de propiedad particular y de entidades locales no consorciados ni de utilidad pública), mientras que sólo el 10% son montes sometidos a la administración pública (incluyendo tanto montes del Estado y de la Junta de Andalucía como montes consorciados y montes de utilidad pública). Esta distribución administrativa tiene gran influencia en la composición y estructura de los montes y en sus usos predominantes. Las repoblaciones, realizadas mayoritariamente con coníferas (pinos piñonero y resinero en Sierra Morena y carrasco en la Subbética) hasta épocas muy recientes, han promovido una clara diferenciación El aprovechamiento de las repoblaciones de pinos genera un importante número de jornales de las masas forestales entre los montes bajo tutela de la ligeramente en cuanto a porcentaje relativo a los terrenos administración, y en especial de los montes consorciados, con coníferas de repoblación (36.4%); los pinares densos en los que se concentró la actividad repobladora de los años y los matorrales con pinos ocupan 17.086 ha. Si sólo se 50 a 70, y los montes en régimen privado. De los montes considera los pinares densos la superficie es de 9009 ha, arbolados, el 77% del vuelo en los Montes del Estado y de lo que supone un notable porcentaje del total de los pinares la Junta y el 86% de los montes consorciados proceden de existentes en la provincia (15%). En cuanto a las especies repoblación, mientras que sólo el 0,3% de los montes de utilizadas en dichas repoblaciones, hay varias especies régimen privado proceden de repoblación conocida. Esto de pino, el piñonero (Pinus pinea) el resinero o negral (P. se refleja en la composición predominante de unos y otros. pinaster) y el canario (P. canariensis). El pino piñonero es Así, el 76% de la superficie de los montes arbolados del la especie dominante en las repoblaciones existentes en el Estado y el 85% de la de los montes consorciados están municipio. Su principal núcleo se localiza al oeste y al sur poblados por coníferas, mientras que en los montes en del término municipal, pero también hay algún pinar en el régimen privado este porcentaje es sólo del 2%. entorno del núcleo urbano. El pino negral se distribuye en En consonancia con estos patrones generales, en el término de Villaviciosa de Córdoba la mayor parte de las repoblaciones de coníferas existentes se localizan en terrenos particulares con consorcio, quedando el resto relegado a montes gestionados por la Junta de Andalucía (pinares de Cabeza Aguda). La superficie provincial de montes públicos se localiza al suroeste y al sur del núcleo urbano. El panorama que presentan las principales especies arbóreas en la provincia es el siguiente: las especies más abundantes, en cuanto a superficie ocupada, son, sin duda, la encina y el alcornoque, que entre ambas dominan unas tres cuartas partes (300.000 ha) del terreno forestal arbolado de la provincia, con un claro predominio de la encina sobre el alcornoque. Les siguen en extensión los pinares, con una superficie total, para todas las especies, según el PFA, de alrededor de 60.000 ha, si se consideran pinares puros, y de unas 80.000 ha si se consideran incluidas las mezclas de pinos y quercíneas. En Villaviciosa de Córdoba la situación de las principales especies es algo distinta de la pauta provincial, ya que los terrenos forestales arbolados de quercíneas (41.4%) sólo superan varias áreas, al este de Villaviciosa de Córdoba, al sur de El Vacar y al sur del término. El predominio del monte mediterráneo de frondosas esclerófilas, especialmente del encinar, aún debió ser más acusado antes de las repoblaciones efectuadas por la administración forestal, habida cuenta que el 88% de la superficie del pinar de piñonero, y el 100% de la de negral y carrasco proceden de repoblación. No obstante hay que considerar que, en general, las repoblaciones efectuadas por el antiguo PFE se realizaron en su mayoría sobre terrenos desarbolados, fundamentalmente de matorral, cuya existencia, como etapa de degradación del antiguo encinar, hay que buscarla en los usos tradicionales de estos terrenos. Por tanto, la acción repobladora, aun implicando un significativo cambio de composición de especies en el conjunto de los montes cordobeses, se realizó más a costa de aumentar la superficie arbolada que la de la sustitución de especies arbóreas. Esta incidencia global de las repoblaciones encuentra en el término de Villaviciosa de Córdoba uno de los ejemplos más claros de transformación de los montes. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 33 Diagnosis Ambiental Técnica Evolución del paisaje vegetal Dado el carácter altamente dinámico de la vegetación, la cobertura vegetal está íntimamente ligada al manejo y al uso que el hombre hace del territorio. Por esta razón es uno de los factores ambientales que más, y en ocasiones más rápido, puede modificarse en el tiempo. Prueba de ello es la incidencia de las repoblaciones forestales con coníferas que se llevaron a cabo en el término municipal, que ha sido analizada al final del apartado anterior. A continuación se hará un repaso de los factores antrópicos y ambientales que pueden tener una mayor repercusión o incidencia en la evolución futura de la vegetación del término municipal. Incidencia futura del PFA en la vegetación de Villaviciosa de Córdoba Incidencia del Plan Forestal Andaluz El Plan Forestal Andaluz es, de todos los planeamientos sectoriales existentes en la Comunidad Autónoma Andaluza, el que incide más directamente sobre la vegetación, ya que como ha quedado bien claro, el municipio de Villaviciosa de Córdoba es eminentemente forestal por el tipo de cubiertas vegetales presentes en el mismo, que ya han sido convenientemente analizadas. Como plan sectorial se articula en el seno del Plan de Medio Ambiente de Andalucía (PAMA). Dentro de los objetivos del Plan, las repoblaciones forestales ocupan un lugar preponderante para la conservación del bosque; junto a ellas, los tratamientos selvícolas, la mejora de pastizales, el manejo de la fauna silvestre, las actuaciones en obras de hidrología, etc., son las principales líneas de actuación puestas en marcha. Su incidencia sobre el medio forestal es clara si se repasan algunos de los objetivos intermedios contemplados: • Restaurar los ecosistemas degradados y luchar contra la desertificación para la conservación de los recursos hídricos, los suelos y la cubierta vegetal. • Defender el medio natural de los incendios forestales. • Defender la vegetación de las plagas, enfermedades y agentes contaminantes Los objetivos precedentes se corresponden con programas específicos dentro del Plan. Se trata de los siguientes: Programa de Restauración de Ecosistemas Degradados y Lucha contra La Desertificación. Entre sus objetivos específicos están, entre otros: reponer la cubierta vegetal allí donde haya sido eliminada o sea insuficiente, y conseguir formaciones vegetales lo más maduras, estables y diversas. Entre las medidas que se contemplan pueden destacarse las siguientes, por su evidente implicación con un progresivo cambio de cobertura vegetal: reforestación mediante la introducción de las especies principales climácicas o subclimácicas autóctonas, cuidando de manera especial el impacto ambiental que pueda producirse y respetando la diversidad biológica; regeneración de la vegetación degradada con el fin de conseguir un mayor porte y vigor de los individuos; densificación en montes muy abiertos o adehesados en los que la fracción de cabida cubierta sea notoriamente defectiva; transformación de masas de coníferas a frondosas de acuerdo con la escala progresiva de la restauración forestal; manejo de matorrales en áreas críticas para el recubrimiento de los suelos en los que la implantación de una cubierta arbórea no sea viable o presente graves dificultades; regeneración de la cubierta vegetal en los terrenos agrícolas que se abandonan. Programa de Defensa del Medio Natural Frente a los Incendios Forestales Su objetivo específico es preservar el medio natural de los incendios forestales, estableciendo los mecanismos necesarios para evitar su iniciación o propagación una vez iniciado. Su repercusión en la evolución futura de los montes de Villaviciosa de Córdoba se centra en evitar cambios radicales a muy corto plazo en la cobertura vegetal, permitiendo al mismo tiempo que prosperen a largo plazo las modificaciones graduales contempladas en el programa antes mencionado. De entre las principales medidas contempladas las siguientes afectan directamente a la situación de la cobertura vegetal: subvencionar la realización de trabajos en montes particulares con el fin de disminuir el riesgo de propagación de los incendios forestales; aplicación de medidas de selvicultura preventiva para conseguir la mejor autoprotección de los montes contra los incendios forestales dificultando la propagación del fuego a través de ellos. Para esto se cuenta con mecanismos contemplados en la Ley Forestal y su reglamento. Programa de Defensa de la Vegetación Frente a las Plagas, Enfermedades y Agentes Contaminantes Este programa, al igual que los anteriores está muy relacionado con los futuros cambios observables en los montes. El objetivo específico de este programa es el control de las plagas y las enfermedades y la eliminación de los agentes contaminantes que afectan a los ecosistemas, para evitar la degradación de los montes y permitir la conservación de sus valores ecológicos, productivos, estéticos y recreativos. Para su consecución se plantean una serie de medidas, entre ellas: selección de productos químicos cuyo comportamiento ecotoxicológico sea el más selectivo; sustitución de la lucha química por la biológica, dentro de un manejo integrado; realización de estudios sobre los efectos de las plagas y epizootias en la conservación de la vegetación y de los hábitats naturales; elaboración de planes de lucha integrada contra plagas y a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 34 enfermedades. Diagnosis Ambiental Técnica Programa de Utilización de los Recursos Naturales Renovables Este es el último de los programas incluidos en el PFA que mayor incidencia directa van a tener a medio plazo sobre el medio forestal durante la vigencia del mismo (hasta el 2040). El objetivo específico es el aprovechamiento de forma sostenida de los recursos renovables de manera que se mantenga íntegra su capacidad de autorregeneración. Las medidas son: ordenación de montes y realización de instrumentos de planificación derivados; realización de trabajos selvícolas: rozas y desbroces; limpias, claras y podas; regulación de los aprovechamientos del monte; realización de plantaciones para la producción de madera, piñón o corcho; mejora de pastizales; construcción, mejora y conservación de caminos forestales. generación y mantenimiento de áreas, líneas cortafuegos y fajas auxiliares. El resultado de estas intervenciones, de carácter selectivo, es la incorporación de discontinuidades en el medio forestal, destinadas a dificultar la propagación de los incendios, sin merma en la biodiversidad de los ecosistemas. Control del uso del fuego en labores agrarias En cumplimiento de la legislación vigente, se destinan esfuerzos especiales en el seguimiento y control en las autorizaciones de quemas, ya sea de rastrojos, pastos o residuos procedentes de cualquier actividad agrícola o forestal. Concienciación ciudadana e información Línea 900 Hay que tener en cuenta que todo lo dicho aquí sobre el Plan Forestal Andaluz es relativo a la programación contemplada en el PMA 1995-2000. En el momento de la redacción de este documento el Plan Forestal Andaluz se halla en trámite de revisión, y se prevé su aprobación en un breve período de tiempo. Formación El Plan INFOCA Las actuaciones preventivas (fajas auxiliares) llevadas a cabo en el año 2002 por el personal del CEDEFO en el término de Villaviciosa de Córdoba han sido: En Andalucía las actuaciones en la lucha contra los incendios forestales se articulan a través del Plan INFOCA (Plan de Emergencia por Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Andalucía). Este plan se ejecuta al amparo de dos leyes autonómicas básicas, la ley 2/1992, Forestal de Andalucía, y la ley 5/1999, de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales, así como sus correspondientes reglamentos (Decreto 208/97 por el que se aprueba el Reglamento Forestal de Andalucía, y Decreto 247/2001 por el que se aprueba el Reglamento de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales). A/ La prevención El programa de defensa contra los incendios forestales que viene desarrollando la Consejería de Medio Ambiente se basa no sólo en la gestión operativa del dispositivo específico para la detección y extinción de los incendios forestales que surjan, sino también en la aplicación de un intenso y especializado programa de prevención. Al amparo de dicho programa se viene trabajando en las siguientes materias: El desarrollo del plan de formación de los trabajadores del INFOCA es un aspecto fundamental en la consolidación de la profesionalización del personal. Se realiza a través de cursos de formación contenidos en el programa FORMA2. -Cañadas del Névalo: 26 ha -Albertillas: 11.5 ha -Boquerones: 10 ha B/ La lucha contra los incendios El dispositivo técnico y humano desplegado por el Plan INFOCA es de una gran complejidad, e integra una red de instalaciones que cubre todo el territorio de riesgo, medios aéreos y terrestres muy diversos y un amplio equipo, de más de cuatro mil personas, plenamente profesionalizado. Instalaciones La infraestructura básica del Plan INFOCA está constituida por los siguientes centros: • • • • Centro Operativo Regional (COR) Centros Operativos Provinciales (COP) Centros de Defensa Forestal (CEDEFO) Subcentros de Defensa Forestal Selvicultura preventiva Los tratamientos preventivos, mediante gestión selvícola, son actuaciones de control de combustibles forestales, que no es sólo la limpieza integral de las áreas forestales, sino también la creación de mosaicos diferenciados en la estructura espacial de la vegetación, así como la Esta red de centros y subcentros se complementa con otras instalaciones: • • Bases de helicópteros de apoyo Pistas de aterrizaje a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 35 Diagnosis Ambiental Técnica El sistema de detección de incendios está basado en una red de 232 puntos de vigilancia fijos, constituidos por torres metálicas en terrenos de relieve suave y por casetas de fábrica en zonas de relieve orográfico abrupto y complicado. Como complemento existen 5 Sistemas Bosque, de detección automática de incendios forestales mediante cámaras de rayos infrarrojos y ópticas. Medios humanos La empresa pública EGMASA ha contratado para el Plan INFOCA 2000 un total de 3.926 personas. • Trabajadores del INFOCA: - Auxiliar Administrativo: 1 - Limpiador: 1 - Emisoristas: 4 - Supervisor de torres: 1 - Retenes especialistas: 19 - Vehículo de extinción: 5 - Vigilantes fijos: 7 TOTAL 38 En Villaviciosa de Córdoba se localiza el CEDEFO “Cabeza Aguda”. Medios materiales terrestres: El papel de las Agrupaciones de Defensa Forestal • • • • Vehículos autobomba, agrupados en tres categorías: 101 unidades Vehículos UMMT/UNASIF: Unidades Móviles de Meteorología y Transmisiones (UMMT) constituidas por vehículos todo-terreno provistos de estación de meteorología, equipo de transmisiones y sistema informático. 9 unidades + 3 aportadas por el Ministerio de Medio Ambiente Vehículos de transporte personal: 1.050 unidades Maquinaria pesada Medios materiales aéreos aportados por la Consejería de Medio Ambiente • • • • • • 2 aviones de carga en tierra de 3.100 litros 4 aviones de carga en tierra de 2.100 litros 2 aviones para coordinación de la extinción y vigilancia 15 helicópteros en CEDEFO 4 helicópteros de apoyo 2 helicópteros de gran capacidad Medios materiales aéreos aportados por el Ministerio de Medio Ambiente: • • • 2 aviones anfibios de 5.500 litros 1 avión de carga en tierra de 2.100 litros 1 avión para la transmisión de imágenes y vigilancia En relación con la aplicación directa de las medidas contempladas en los programas del Plan Forestal Andaluz, aparte de la propia administración, hay que tener en cuenta a las Agrupaciones de Defensa Forestal. Según el artículo 29 del Decreto 208/1997, por el que se aprueba el Reglamento Forestal de Andalucía, la finalidad de las Agrupaciones de Defensa Forestal es “(...) realizar actuaciones coordinadas dirigidas a la defensa contra incendios forestales, plagas, enfermedades y otros agentes nocivos, y otras actividades de defensa del medio natural con arreglo a lo dispuesto en la legislación aplicable y las instrucciones dictadas por la Administración Forestal”. En el término municipal se ha creado una Agrupación de Defensa Forestal, y por tanto, de ella dependerá la consecución de los objetivos del Plan Forestal Andaluz antes referidos. Hasta el momento se han integrado en ella propietarios de 13.000 ha (algo más del 30% de la superficie forestal total del término municipal), con lo cual se cumple el requisito mínimo legal para la constitución de agrupaciones de defensa forestal, de acuerdo con el artículo 30 del capítulo II del Decreto antes citado. De acuerdo con el artículo 34 dichas Agrupaciones de Defensa Forestal podrán beneficiarse de ayudas y subvenciones de la administración para la realización de actividades e inversiones vinculadas directamente a sus objetivos. De conformidad con lo dispuesto en los artículos 56 y 57 del Decreto 280/2001, de 26 de diciembre, las acciones que podrán ser objeto de ayuda son las siguientes: C/ Asistencia sanitaria Otros medios: voluntarios y bomberos De acuerdo con la Memoria del INFOCA relativa al año 2001 en Villaviciosa de Córdoba se dispuso de los siguientes medios materiales y humanos: • • 4 torres de vigilancia: T.V. Atalaya, T.V. Navamuelas, T.V. Señora y T.V. Caballo. 3 retenes especialistas: R. E. Olivarejo (R.E.201), R.E. Cabeza Aguda (R.E.-202) y R.E. Control (R.E.-205) - apertura de líneas cortafuegos - apertura de áreas cortafuegos - apertura de fajas auxiliares - mejora de líneas cortafuegos - mejora de fajas auxiliares - conservación de líneas cortafuegos - conservación de áreas cortafuegos - conservación de fajas auxiliares - construcción de puntos de agua - mejora de puntos de agua - conservación de puntos de agua a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 36 el punto de vista de la vegetación, no sólo las incluidas dentro del Parque Natural Sierra de Hornachuelos. Sinergias A continuación se muestra la tabla de sinergias de este factor: • Realizar un manejo respetuoso con las comunidades vegetales de mayor interés desde el punto de vista de la conservación, como es el caso de los bosques y del matorral noble. • Llevar a cabo reforestaciones con quercíneas o mixtas quercíneas-coníferas en terrenos desarbolados. • Efectuar una sustitución progresiva y no radical de las repoblaciones de pinos existentes en la actualidad, a través de masas mixtas, para finalizar con masas de quercíneas. • Dado el carácter netamente forestal del término municipal debe incidirse especialmente en la prevención y extinción de incendios forestales, dadas las graves repercusiones económicas, sociales y ambientales que generan. • Consolidar la Agrupación de Defensa Forestal de Villaviciosa de Córdoba. FACTOR DE ESTUDIO: VEGETACIÓN Diagnosis Ambiental Técnica SINERGIAS CLIMATOLOGÍA GEOLOGÍA EDAFOLOGÍA HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA FAUNA PAISAJE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS VÍAS PECUARIAS RIESGOS AMBIENTALES MEDIO URBANO RESIDUOS AGUA ENERGÍA CALIDAD DEL AIRE DEMOGRAFÍA ECONOMÍA SI NO X X X X X X X X X X X X X X X X La vegetación presenta claramente sinergias con la climatología, sobre todo con los aspectos relativos a la pluviometría. La presencia de una cobertura vegetal acelera la formación de los suelos y frena los procesos erosivos. La vegetación contribuye a la regulación de la infiltración evitando fuertes escorrentías en casos de lluvias torrenciales. La fauna está muy ligada a la vegetación, así que una alteración de ésta afecta claramente a las comunidades animales presentes. La relación sinérgica de la vegetación con el paisaje es muy evidente, ya que este factor resulta ser la principal componente a la hora de definir un paisaje. Una alteración de la vegetación conlleva a su vez una alteración paisajística. Las masas boscosas actúan a modo de pulmón en la Tierra, absorbiendo C02 y produciendo oxígeno. La existencia de terrenos y recursos forestales permite la generación de puestos de trabajo y de ingresos para la población local. Recomendaciones generales • Analizar el potencial recreativo de algunas formaciones vegetales, como es el caso de la vegetación riparia, las dehesas o los pinares de repoblación. • Divulgar la importancia de los montes, tanto ecológica como económica. • Diversificar la explotación de recursos forestales, no centrando exclusivamente la economía en la obtención de madera. • Conservar las zonas de mayor interés desde Pequeño embalse privado a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 37 Diagnosis Ambiental Técnica 8 FAUNA En base al trabajo de campo, complementado con la escasa información bibliográfica existente, se concluye que el término de Villaviciosa de Córdoba es muy rico en cuanto a fauna vertebrada se refiere, con 208 especies, la mayor parte de las mismas (el 65%) pertenecientes a la clase Aves. En relación a los invertebrados, apenas existe información disponible y levantarla ex profeso para este trabajo es energéticamente muy costoso e inviable. No obstante, se aconseja acometer estudios en tal sentido puesto que es muy posible que en el municipio se localicen algunos taxones de gran interés biogeográfico, endemismos ibéricos o locales-, especies bioindicadoras... Sin ánimo de ser exhaustivos, a continuación se citan algunas especies de insectos plecópteros que revisten especial interés, cuyo estudio debe confirmar su presencia dentro del ámbito de estudio. Asimismo se aportan algunos datos descriptivos y valorativos del estado de conservación: Brachyptera vera cordubensis Bèrth, Lemy y Baena, 1984 Endemismo ibérico que habita en arroyos temporales. La subespecie cordubensis es endémica de Sierra Morena, conociéndose en las provincias de Córdoba y Sevilla. Rhabdiopteryx thienemanni Illies, 1957 Endemismo de la Península Ibérica, cuya distribución andaluza sólo se conoce en Sierra Morena de Córdoba. Vive en cursos fluviales sin contaminar. Capnopsis schilleri (Rostock, 1892). En Andalucía sólo ha sido citada en Sierra Morena de Córdoba y Sevilla y en el Campo de Gibraltar. Habita en arroyos no contaminados. Leuctra illiesi Aubert, 1956 Endemismo ibérico, citado en Andalucía sólo en la Sierra Morena cordobesa. Tinodes algiricus McLachlan, 1880 a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 38 Sólo ha sido citada dentro de la Península Ibérica en las provincias de Córdoba y Cádiz, en altitudes comprendidas entre 360 y 900 msnm. pero puede dar una idea aproximada de la situación. La comparación se ha realizado a partir de una modificación del Indice de Similitud de Sorensen: S = 2a/(2a+b+c) Diagnosis Ambiental Técnica Tinodes baenai González y Otero, 1984 Localizada en Granada (Sierra Nevada) y Córdoba. Adicella melanella Brauer, 1865 La única cita en Andalucía es en la provincia de Córdoba. La mayoría de estas especies de plecópteros encuentran amenazada su supervivencia por la contaminación de las aguas, la construcción de embalses y regulación de caudales, destrucción de riberas y encauzamiento de los cursos fluviales. En contraposición, las medidas de conservación recomendables son la depuración de vertidos urbanos, agrícolas e industriales, mantenimiento de caudales ecológicos y mantenimiento de la vegetación de ribera. A ellas habría que añadir Oxygastra curtisii, odonato catalogado por el Consejo de Europa “en peligro de extinción”, el cual se verá afectado por la construcción de la Breña II. Por esta razón ha sido tratado específicamente en la Declaración de Impacto Ambiental aprobada mediante Resolución de 23 de diciembre de 1997, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, y en el Proyecto de Medidas Compensatorias (del que hay varias modificaciones). En aquélla se prevé evitar la deforestación del Cerro Castro y Picón, ya en el término de Córdoba. Como se observa en la figura 5, del total de las especies vertebradas presentes en la zona estudiada, 209 (72%) gozan de estatus de especie protegida, lo que es un buen indicador de la calidad y riqueza faunística villaviciosana. donde a es el número de especies comunes a las dos comunidades, b es el número de especies exclusivas de una comunidad y c es el número de especies exclusivas de la otra. En este caso, la fauna de Villaviciosa de Córdoba está incluida en la de Andalucía y a su vez en la de la Península Ibérica, por lo que c siempre tiene un valor de cero. La expresión modificada quedaría: S = 2a/(2a+b) Valores cercanos a la unidad indican mayor parecido entre ambas comunidades, mientras que valores próximos a cero indican una marcada diferencia. La Península Ibérica presenta un rango de hábitats y ecosistemas que es mucho mayor que el de Andalucía, por lo que la comparación con la de Villaviciosa de Córdoba informa acerca de lo representativa que es la fauna villaviciosana respecto a Iberia. Sin embargo, la mayor similitud con Andalucía da una idea mucho más valiosa ya que, aunque sea de manera potencial, la gran mayoría de las especies andaluzas podrían concurrir en el área de estudio. Clase Península Ibérica Andalucía Villaviciosa de Córdoba Aves Mamíferos Reptiles Anfibios Peces 291 (46,3 %) 81 (41,9 %) 36 (41,6 %) 21 (57,1 %) 51 (21,5 %) 256 (52,7 %) 55 (61,8 %) 26 (57,6 %) 14 (85,7 %) 31 (35,4 %) 136 34 15 12 12 S Total (%) 0,60 480 (43,1%) 0,70 382 (54,1 %) 208 Tabla 4. Importancia de la fauna villaviciosana, en riqueza específica, respecto a la fauna ibérica y andaluza. Las cifras entre paréntesis representan la proporción que supone la fauna de Villaviciosa de Córdoba respecto a la de Andalucía y la Península Ibérica Figura 5. Grado de protección de las especies de vertebrados A partir del número de especies detectadas en la zona de estudio y comparando con el número registrado para Andalucía y la Península Ibérica, se puede obtener un índice de la calidad faunística de Villaviciosa de Córdoba. Evidentemente es una valoración muy simple y sesgada ya que sólo contempla el aspecto cualitativo y deja atrás el cuantitativo, es decir, los efectivos poblacionales, Desde el punto de vista expuesto, la fauna villaviciosana supone una importante representación de la ibérica y la andaluza. Los valores encontrados adquieren mayor significación al considerar que en el número total que se da para la Península Ibérica y Andalucía se incluyen especies de hábitats que no están presentes en Villaviciosa de Córdoba, como el costero, lagunar o el de alta montaña -por poner ejemplos claros-, que agrupan entre 60 y 70 especies exclusivas no incluidas, evidentemente, en la fauna villaviciosana (tabla 4). a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 39 Es posible concretar las especies más destacables del municipio (tabla 5), de manera que se puede definir este especial interés en base a cuatro criterios fundamentales: Diagnosis Ambiental Técnica • • • • Interés científico/biogeográfico: especies interesantes desde el punto de vista de su distribución que bien es exclusivamente ibérica o se restringe mucho alrededor de ésta; las especies aquí incluidas no se encuentran amenazadas. Relíctico: se refiere a especies mediterráneas, indicadoras de la calidad del medio, muy sensibles a la degradación de éste por lo que en la actualidad se encuentran en grave peligro de extinción o son muy raras) Conservacionista. Cinegético. por métodos ilegales (lazos, cepos y venenos) por ser considerados competidores por las especies cinegéticas, lo que está ocasionando importantes efectos en los efectivos poblacionales, sobre todo de las más amenazadas, como es el lince ibérico. En estrecha relación está la existencia y proliferación de mallas cinegéticas en cotos de caza mayor, reguladas en cuanto a dimensionamiento desde el año 1991 con la Resolución del 17 de junio del Instituto de Reforma Agraria, por la que se regulan los cerramientos cinegéticos en los cotos de caza mayor. Concreta que a 60 cm del suelo la luz de la retícula deberá tener 600 cm2 (30x20). Hoy día esta Resolución está derogada con la aprobación del Decreto 230/2001, de 16 de octubre, que introduce modificaciones respecto a la anterior. El problema de las mallas es amplio: Interés científico/ Interés Interés Interés compartimenta el territorio, introduce Biogeográfico relíctico conservacionista cinegético artificialidad en el paisaje forestal, contiene la dispersión natural de la fauna silvestre, Rabilargo Lince ibérico Nutria Ciervo provoca la realización de roturaciones a la Elanio azul Águila imperial Cigüeña negra Jabalí Chotacabras pardo Lobo?? Buitre negro Conejo hora de colocarlas, favorece el incremento Sapo partero ibérico Águila real Perdiz roja de la cabaña ganadera con la presión que Vencejo cafre Águila perdicera Paloma torcaz provoca sobre la vegetación y, en el caso Tórtola que aquí ocupa, proporciona enclaves donde Zorzales colocar lazos y cepos. Efectivamente, como se observa en la siguiente figura, en las Tabla 5. Especies de interés significativo denominadas “gateras”, pasos creados por la La interrogación del lobo responde a la incertidumbre en fauna para poder realizar sus desplazamientos habituales, cuanto a efectivos numéricos y su área de distribución se ubican estos métodos ilegales, garantizando de esta real, pues según los últimos estudios elaborados por la manera la captura de cuantos ejemplares las utilizan. Consejería de Medio Ambiente (Bases para la elaboración del Plan de Conservación del lobo en Andalucía), se localiza un núcleo lobero al norte de Hornachuelos, incluyendo parte del término de Villaviciosa de Córdoba. Sin embargo, datos propios apuntan a que no se conoce actualmente la presencia estable del cánido en el ámbito de estudio. De todas las especies detectadas en la zona de estudio, las que están más amenazadas según el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía (Consejería de Medio Ambiente, 2001) son las siguientes: Cigüeña negra: EN Milano real: CR Buitre negro: EN Águila imperial CR Lobo: CR Lince ibérico: EN CR: en peligro crítico de extinción; EN: en peligro de extinción Relacionado con los mamíferos hay una problemática, presente en el municipio, digna de resaltar: su eliminación Figura 6. Esquema de una malla cinegética con una “gatera” La citada Resolución del IARA no ha tenido el efecto esperado pues con frecuencia no se ha cumplido y se han colocado mallas poco franqueables para la fauna, lo que ha sido motivo de sanción administrativa en muchos casos. Las dimensiones más frecuentes del mallado cinegético existente se detalla en la figura 7. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 40 Diagnosis Ambiental Técnica realizados en este último taxón parecen indicar que se trata de una especie diferente a la que se encuentra en el centro y norte peninsular, por lo que, de confirmarse esto, sería un nuevo endemismo para la parte meridional de la Península Ibérica. Figura 7. Esquema de una malla cinegética típica. Algunos de los cotos del término que no se adecuan a las dimensiones establecidas son El Álamo, La Tejera, Escoboso, Cerro del Trigo, Los Valsequillos, Campo Alto o Santa María de Taqueros. Hay que tener presente que en algunos casos las mallas fueron colocadas antes de que existiera normativa de regulación, la cual carece de carácter retroactivo. La colocación de venenos en el campo también ha sido una práctica frecuente en el medio rural, como forma rápida de eliminar depredadores. Sin embargo, los efectos acumulativos e imprevisibles en la cadena trófica supusieron su persecución directa por incumplimiento de la legalidad, acción que ha frenado mucho su utilización. Sin embargo, en los últimos años se ha observado tanto a nivel nacional como regional un repunte en su uso, apareciendo bastantes individuos de otras tantas especies, algunas de las cuales se encuentran en situación muy preocupante, como el águila imperial. Ello ha motivado a la articulación de diversas medidas de acción directa e indirecta (concienciación de la población), surgiendo así el Programa Antídoto, en el que participan varios agentes sociales e institucionales. No se dispone de datos concretos del uso e impacto de los venenos en el término de Villaviciosa de Córdoba, pero en ningún caso hay que descartarlo dado el aprovechamiento principal cinegético de gran parte del mismo y el elevado número de explotaciones cinegéticas. En lo que respecta al grupo de anfibios, destacan, por su importancia para su conservación, los endemismos ibéricos: tritón ibérico, sapo partero ibérico, sapillo pintojo ibérico y el recientemente descrito sapillo moteado ibérico, cuya distribución se circunscribe al sur peninsular y, en concreto, a Andalucía. Además, estudios recientes revelan las diferencias taxonómicas de la salamandra que habita en Sierra Morena (subespecie morenica) y del tritón jaspeado pigmeo, cuya distribución se restringe al sur de la península (Reques, 2000). Los análisis genéticos y bioquímicos Una de las amenazas inmediatas más importantes para la comunidad anfibia es la ampliación del embalse de la Breña, cuya ejecución va a suponer la extinción directa de las poblaciones de anfibios asociadas a los cursos de agua que quedan dentro de las zonas de inundación, entre las que destaca la correspondiente al tramo final de la cuenca del río Guadiatillo (especies como la salamandra común, el tritón ibérico, el sapillo moteado ibérico –un endemismo andaluz– o el sapo partero ibérico, entre otras) y la desaparición de otros hábitats reproductivos asociados (charcas, albercas, fuentes, etc.). Por otro lado, los posibles nuevos impactos que se irán desarrollando a lo largo del tiempo, al igual que sus consecuencias, son impredecibles, pero en cualquier caso se incrementará la fragilidad del ecosistema con rupturas importantes en los equilibrios ecológicos y alteraciones del régimen hídrico del entorno. El papel de la población local en la conservación de la fauna Cuando se analiza el estatus y evolución de los efectivos faunísticos hay que considerar, junto con los requerimientos de índole ecológica (hábitats, disponibilidad de alimento, competencia intra e interespecífica, estado sanitario, etc.) la variable social. Esto es, en los enclaves que hay nidificando águilas imperiales o hay establecidos linces ibéricos, por ejemplo, es porque, junto con lo anterior, los habitantes del lugar “permiten” su presencia. Cuando por las razones que sean hay un cierto rechazo social hacia una especie o grupo de ellas, su futuro está claramente en entredicho por mucha legislación que exista. Estas aptitudes son las que han tenido lugar tradicionalmente en nuestro país hacia los depredadores en general, grupo considerado competidor de las especies cinegéticas, restando animales susceptibles de ser cazados por el hombre. Ello explica la evolución que han experimentado muchas rapaces y especies de carnívoros, sobre todo aquellos que siguen una estrategia de tipo especialista y que al mismo tiempo son más sensibles a la alteración del hábitat. Esta tendencia va progresivamente modificándose, aunque ni mucho menos se encuentra erradicada, la promulgación de leyes, la inspección por guardería, las campañas de concienciación, la mayor sensibilidad social por los temas ambientales, etc. están poco a poco frenando una inercia que cuando ha alcanzado el grado de “tradición”, cuesta mucho esfuerzo y tiempo. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA Diagnosis Ambiental Técnica 41 Y algo parecido es lo que está sucediendo actualmente en Villaviciosa de Córdoba. A la animadversión que hay entre muchos habitantes del medio rural hacia estas especies hay que añadir una novedosa y preocupante variable. La construcción del embalse de la Breña II ha supuesto la necesidad de proyectar un ambicioso conjunto de medidas compensatorias que implican expropiaciones en las proximidades del vaso inundado, a las que hay que añadir las propias de aquellos predios que quedarán bajo las aguas. Muchas de las actuaciones planteadas en estos terrenos tienen como finalidad la conservación del lince ibérico ya que Rodríguez y Delibes (1990) definieron la “subpoblación del Guadiato”, y por lo tanto, constatada la presencia estable del felino más amenazado del planeta. Este ha sido el argumento que, alimentado con la información aparecida recurrentemente en los medios de comunicación, vienen utilizando muchos habitantes de Villaviciosa de Córdoba de que se van a “expropiar terrenos por culpa del lince”. Y esto no es cierto ya que las expropiaciones tienen lugar por la construcción de la Breña II y además las medidas compensatorias se extienden por un conjunto muy amplio de especies y comunidades vegetales que exceden con mucho al lince. Son, pues, muchas las medidas propuestas, entre las que cabe citar a título de ejemplo las siguientes (indicando las especies a las que van dirigidas): - Cerramiento de charcas para anfibios. Comederos para aves necrófagas. Colocación de cajas nido para quirópteros y aves insectívoras. Instalación de nidos para rapaces. Túnel artificial para murciélagos. Pasos para anfibios. Estudios sobre artrópodos, específicamente hormigas, libélulas (Oxygastra curtisii)... Pero el objetivo de todas las medidas propuestas no sólo tienen a la fauna como protagonista, también la flora, vegetación, fomento de la actividad cinegética..., así podrían citarse: - Restauración de setos, sotos, bosques isla. Podas de formación. Creación de áreas cortafuegos. Construcción de un jardín botánico. Formación de Guardería. Contratación y equipamiento de guardería. Ayudas a la redacción de Planes de Ordenación. Construcción de una Estación-Laboratorio Etc. Como conclusión, es preciso iniciar una campaña de información y concienciación específica sobre el lince ibérico donde se deje bien clara su relación con las expropiaciones de la Breña II pues el futuro de una especie de la que quedan apenas 200 ejemplares en todo el mundo no puede pasar por la generación de polémicas como la descrita. La competencia en materia de especies protegidas es la Consejería de Medio Ambiente pero sin duda el Ayuntamiento puede jugar un papel importante por su mayor relación e inmediatez con los habitantes afectados. Además, los medios ya existen y también presupuesto: el Programa de Actuaciones para la Conservación del Lince ibérico en Andalucía, por lo que lo único que resta es plantear una campaña bien coordinada entre ambas instituciones. Planes y proyectos actuales y futuros En relación a la fauna cinegética, el instrumento que ordena y regula la actividad son los Planes Técnicos de Caza, instaurados en la Comunidad de Autónoma Andaluza desde el año 1991 con la aprobación de la denominada ORCA (Orden de Regulación de la Caza en Andalucía). En el Decreto 230/2001, de 16 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación de la Caza, con el que introducen algunas modificaciones en aras de una mejor y más actual gestión cinegética. Cabe esperar, pues, que los nuevos Planes Técnicos de Caza vayan mejorando cuando se proceda a revisarlos ya que tienen un periodo de vigencia de cuatro años. La Consejería de Medio Ambiente prevé la implantación en el territorio de Proyectos Comarcales de Ordenación Cinegética, existiendo hace años una primera tentativa en torno a la vasta superficie de titularidad pública de Las Erillas-Cabeza Aguda, aunque nunca llegó a materializarse. El nuevo decreto de regulación de la caza prevé asimismo la agrupación de fincas colindantes para acometer este nuevo instrumento de ordenación cinegética, por lo que habrá que esperar algún tiempo para ver su efectividad real (poner de acuerdo a titulares cinegéticos) y, sobre todo, los resultados en el medio natural. De entrada, parece una apuesta interesante por cuanto la unidad de gestión es mayor y por lo tanto permite optimizar recursos y evitar actuaciones muy localizadas que en ocasiones pueden resultar contradictorias o poco deseables. Para el desarrollo parcial de este decreto está prevista la publicación de una orden con la que impulsar las actuaciones y medidas de gestión en los acotados, estando previstas líneas de fomento específicas que ayuden a su puesta en funcionamiento. Aún no se ha publicado ninguna, pero va a introducir en el futuro inmediato un nuevo elemento de apoyo al sector cinegético hasta ahora inexistente. Está prevista la implantación en el territorio andaluz de una Estrategia para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica, en coherencia con la estrategia nacional. A modo de palabras clave, lo que este documento pretende abordar se puede resumir en: a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 42 Integrar los criterios de conservación en la planificación y desarrollo de políticas sectoriales. Educación, divulgación, información y concienciación ciudadana. Diagnosis Ambiental Técnica Investigación, conocimiento y formación. Cooperación entre los sectores implicados e interadministrativa. La Administración ambiental autonómica tiene también en marcha una serie de Programas de Actuación para determinadas especies, en concreto, el lince ibérico, águila imperial, buitre negro, quebrantahuesos, aves esteparias, aves carroñeras, aves acuáticas y cangrejo de río. Algunos de estos programas extienden necesariamente su ámbito de actuación al término villaviciosano por albergar algunas de estas especies, sobre todo las tres primeras. Entre otras acciones se contempla el manejo del hábitat, reforzamiento de especies presa (conejo, básicamente, y perdiz), vigilancia y control de actuaciones que pudieran tener incidencia negativa en la especie y campañas de sensibilización. la Unión Europea, con vigencia hasta el año 2006, lo que supone una inversión en el territorio andaluz de alrededor de 1.500 millones de pesetas (9.02 millones €). En coherencia con esta directriz está la aprobación de Planes de Recuperación y de Conservación, exigencia que emana de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, y el Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo. De esta manera se prevé la elaboración de planes de este tipo para las siguientes especies, en función de su adscripción al Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (tabla 7). CATEGORÍAS DE AMENAZA PLANES DE RECUPERACIÓN MUNDO ESPAÑA ANDALUCÍA Lince ibérico Águila imperial ibérica Buitre negro EN: “En peligro” EN VU LR (nt) LR: “Riesgo Menor” EN EN VU EN EN VU (EN) V: “Vulnerable” Tabla 7. Categoría de amenaza del buitre negro, lince ibérico y águila imperial para diferentes ámbitos Otros proyectos futuros relacionados con la gestión de la fauna de Villaviciosa de Córdoba están relacionados con el embalse de la Breña II, particularmente con el proyecto de compensación de terrenos afectados y medidas correctoras. Se prevé un amplio paquete de ACCIONES DE CONSERVACIÓN actuaciones consistentes en obras y estudios necesarios para compensar y corregir la Sensibilización y divulgación afección que producirá la construcción de la Acuerdos con titulares de fincas privadas citada presa, con un montante económico total Corrección de tendidos eléctricos peligrosos Inventario de infraestructuras viarias y normas de uso de 16.728.594,95 € (presupuesto de ejecución Seguimiento de poblaciones material). Las principales actuaciones para estas especies se especifican en la tabla 6. - Marcaje con radioemisores Programa Antídoto (contra el uso de venenos) Actuaciones sobre plataformas de nidificación Red de muladares de Andalucía Junto con el impacto ambiental que origina este proyecto está el social, derivado de la pérdida de muchas tierras por ser inundadas. Algunas de ellas se corresponden con grandes cotos de caza mayor donde el impacto meramente Reducción de los factores de mortalidad crematístico es menor si se compara con Manejo del hábitat predios más pequeños utilizados por los Recuperación de especies-presa propietarios para la obtención directa de Fomentar acuerdos con titulares de fincas privadas Sensibilización y divulgación rentas derivadas de la agricultura, ganadería o también caza. Este rechazo social ha derivado hacia incrementar la animadversión sobre ÁGUILA IMPERIAL determinadas “especies estrella”, es decir, Tabla 6. Acciones de conservación para el buitre negro y águila imnperial aquellas que por estar especialmente amenazadas o ser más vulnerables se han dedicado mayores esfuerzos a la El horizonte de aplicación es variable, en función de hora de abordar las Medidas Compensatorias. Este es el la especie que se trate, pero la situación en la que se caso del lince ibérico, al que la Breña II hace un flaco favor encuentran determinados animales, como el águila imperial doble: por pérdida de hábitats y tan importante como esto el (apenas 140 parejas en el mundo) y el lince ibérico (acaso rechazo que ha ocasionado en la población local. 200 ejemplares en el planeta), indica que las actuaciones BUITRE NEGRO emprendidas no tendrán marcha atrás en un corto-medio plazo. Así, por ejemplo, en el caso del lince, recientemente se ha aprobado un proyecto acogido al Programa Life de Hay también otros planes ya en marcha que aunque no son específicamente de ordenación y gestión faunística, a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA Diagnosis Ambiental Técnica 43 sí tienen una clara implicación para la misma. Tal es el caso del Plan de Ordenación y Recuperación de las Vías Pecuarias de Andalucía (aprobado por Acuerdo de 27 de marzo de 2001, del Consejo de Gobierno), que prevé dentro del amplio conjunto de medidas la utilización de determinadas vías pecuarias como corredores ecológicos, una funcionalidad argumentada en el lince ibérico. En concreto, dentro de la zona de estudio se consideran conexiones prioritarias entre Áreas Naturales de Especial Interés “Sierra de Córdoba-Cerro Cruces”. Esta asignación de un uso ecológico concreto condiciona los demás ya que puede resultar incompatible con aquellas actuaciones que impliquen cierta transformación paisajística o suponga molestias importantes para la fauna, lo que impediría su utilización por parte de la misma. La incertidumbre de las épocas y densidades de paso que se pueden producir en estos corredores obligan a que su funcionalidad debe mantenerse a lo largo de todo el año y, en general, deban estar libres de perturbaciones que limiten esta función, pudiendo invalidarla. Su habilitación obliga, además, a acometer las actuaciones más exigentes en cuanto a la restauración de la vegetación que debe existir para garantizar un mínimo de cobertura a las especies, primando en todos los casos a la vegetación arbustiva sobre la herbácea. Pueblos y ciudades, cruces con vías de comunicación y entornos muy antropizados limitan de forma prácticamente excluyente este tipo de uso, cuya potencialidad se incrementará con la naturalidad de los entornos circundantes y con la anchura abarcada por las vías, que, en definitiva, será la que fije la superficie de las zonas de restauración en un futuro aprovechables por la fauna. tomada a raíz de la catástrofe de las minas de Aznalcóllar. La propuesta de Lugares de Importancia Comunitaria articulada para Andalucía tiene muy en cuenta la funcionalidad de los cursos fluviales como corredores ecológicos, de ahí que muchos de ellos se hayan incluido como LIC por su papel real y potencial en tal sentido. El caso más llamativo tal vez sea el de los ríos de Huelva que conectan el área de Doñana con Sierra Morena. En el término de Villaviciosa de Córdoba hay un claro ejemplo de corredor ecológico (figura 8), definido ya en algunos documentos de referencia, como el trabajo de Rodríguez y Delibes (1990) para el caso específico del lince ibérico o incluso dentro del Proyecto de Medidas Compensatorias de la Breña II donde se prevé la siguiente: “conexión entre el embalse de la Breña II y Guadiato”. La configuración topográfica del Valle del Guadiato, el emplazamiento geográfico y los datos existentes sobre la distribución del felino (por ser éste un buen indicador tomado como referente a la hora de la configuración de los pasillos verdes), caracterizan al curso de este río serrano como un claro ejemplo de lugar de paso y dispersión de la fauna. Los puntos negros identificados en dicho corredor que afectan a los movimientos de las especies provienen de usos y actuaciones de origen antrópico, en concreto (de sur a norte): - La creación y/o acondicionamiento de corredores ecológicos es una de las medidas de conservación por las que está apostando la Administración ambiental, y así se contemplan en documentos de referencia como la Estrategia de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad, de ámbito nacional, el Plan de Ordenación y Recuperación de las Vías Pecuarias de Andalucía, Plan de Ordenación del Territorio... La primera actuación que se está llevando a cabo es el Corredor Verde del Guadiamar, Figura 8. Propuesta de corredor ecológico para el Guadiato - Uso público incontrolado en la zona del Olivarejo, puente de Trassierra y los Arenales, concentrado en el periodo estival. Las parcelaciones que poco a poco van ocupando la bajada hacia el río desde el puerto Artafi. Parcelación de Solana del Pilar, en los Arenales. Presa de Puente Nuevo. Se identifica en este estudio como corredor sólo al Guadiato básicamente porque determinar el papel que juegan los diferentes elementos de carácter lineal es un trabajo muy concreto que exige la inversión de grandes esfuerzos económicos, en tiempo y energía, de ahí que no se hayan incorporado otros que muy probablemente sean excelentes corredores pero sobre los que no hay información. De hecho, los datos históricos sobre la presencia de lobo en la Sierra Morena cordobesa parecen indicar que el río Névalo es un buen elemento territorial para sus desplazamientos. De nuevo aquí se hace patente la falta de información sobre invertebrados, muchos de los cuales también realizan desplazamientos de cierta envergadura como odonatos y lepidópteros, entre otros. En cualquier caso no hay que olvidar el carácter de red de la cuenca hidrográfica donde por su estado de conservación, magnitud y emplazamiento, destacan unos ríos y arroyos sobre otros, como el Guadiatillo, históricamente utilizado por el lince, entre otros carnívoros. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 44 (patas, rabos, colmillos...). Las cualidades naturales del término explican la rica diversidad de fauna entre la que por supuesto se halla la del añadido atractivo cinegético. En la provincia de Córdoba, la caza es una actividad muy arraigada, con un número de cotos que asciende a 1.522, que se extienden sobre una superficie de 1.173.603 ha. Villaviciosa de Córdoba no escapa a esta realidad, y son muchos los aficionados a la práctica venatoria, no en vano en la localidad hay 16-17 rehalas de perros. A ello hay que sumar el número de jornales que se generan anualmente vinculados a la montería (en la actualidad menos que los que se daban hace algunos años). Es difícil cuantificarlos y sobre todo conocer la renta que se genera, si bien se han elaborado algunos estudios que tratan de hacer alguna aproximación al conocimiento del impacto socioeconómico de esta práctica típicamente ibérica (Ruiz En el municipio hay censados 59 cotos de caza mayor y menor (tabla 8), de una titularidad muy variada (de Madrid, Sevilla, Córdoba... y por supuesto perteneciente a la población local). La Sociedad de Cazadores de la localidad, denominada “Lince”, gestiona la finca “Los Boquerones”, de 1.443 ha., cuya titularidad corresponde a la Consejería de Medio Ambiente. La gestión del coto está muy centrada en la calidad de las reses y no en la cantidad, promoviendo igualmente el mantenimiento e incremento de la población de perdiz roja, cazada sólo mediante la modalidad de reclamo. Se dan dos monterías al año, facilitando 62 y 64 puestos en sendas jornadas, batiendo aproximadamente 700 ha en cada una de ellas. La Sociedad tiene actualmente 146 socios de los que entre Las monterías en la Sierra de Hornachuelos y su incidencia sobre la población local (Ruiz y Granados, 1992) - Las monterías son una actividad fundamentalmente económica, conservando parcialmente connotaciones lúdicas elitistas Se observa una adquisición de cotos importante por parte de la burguesía emergente y clases profesionales de renta alta y urbanas. Los beneficios recaen principalmente sobre propietarios de cotos y organizadores de monterías. Falta una oferta completa de servicios e infraestructuras turísticas y alojativas. Contribución a consolidar la estructura económica y social de la población local. Potencialidades: comercialización de la carne de caza por la industria local, recuperación de artesanía de subproductos, actividad turística. Figura 9. Incidencia local de las monterías en la Suerra de Hornachuelos. y Granados, 1992). Estos autores cifraban los ingresos obtenidos en las monterías del vecino municipio de Hornachuelos, para la temporada 1991-1992, en alrededor de 350 millones de pesetas. Teniendo en cuenta el periodo de tiempo en el que se hizo y dada la inmediatez del ámbito de estudio, se ha estimado oportuno resaltar las principales conclusiones de ese trabajo en la figura 9. Hay que tener en cuenta que son muchos los participantes/ beneficiarios directos o indirectos: titular de la finca, organizador de la montería (normalmente “orgánicas”), postores, monteros, acompañantes, secretarios, arrieros, perreros, cocineros, camareros, a los que hay que añadir los destinatarios de las reses abatidas: transportistas, carniceros, taxidermistas, operadores de subproductos 40 y 50 son del pueblo, el resto provienen de Málaga, Sevilla, Barcelona, Huelva, Granada e incluso Bélgica. Entre sus pretensiones está la de conseguir la gestión de la finca pública Cabeza Aguda, de la Consejería de Medio Ambiente, donde actualmente no se dan monterías. Rehala de podencos Diagnosis Ambiental Técnica Gestión cinegética a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA Diagnosis Ambiental Técnica 45 MATRICULA 10007 10016 10041 10062 10074 10082 10122 10147 10178 10211 10218 10224 10240 10267 10271 10274 10285 10302 10392 10460 10525 10575 10584 10790 10876 11110 11421 11429 11452 11453 11491 11519 11570 11594 11596 11648 11744 11882 11912 11914 11978 12037 12121 12233 12236 12315 12323 12352 12413 12476 12477 12506 12524 12538 12573 12586 12596 12611 NOMBRE DEL COTO BUEN AGUA SANTA MARÍA DE TAQUEROS FUENTE VIEJA EL ESCOBOSO EL ALAMO EL PRISCALEJO Y CAMPANA PINO I Y PINO II LAS ALBERTILLAS LAS ALBERQUILLAS LOS LLANOS SOLANA NAVASERRANO CANTARRANA LA CAMPANA ALCORNOCOSAS EL LAGAR DE JESÚS CAMPO ALTO LA TEJERA OREJON VALDESENICO Y AGREGADOS VILLAREJO LA VEGOSA EL BUFALO LAS MESAS MIRABUENOS EL ALGARROBILLO LAS NAVAS ERA GRANDE EL POLEO II VEINTE PUNTAS LLANO DE LOS POZOS LOS ALBERCONES PAJARON LOS VALSEQUILLOS RISCOS DE VERA PALOMAS NAVAFERNADO POSADA NUEVA NAVALCASTAÑO BERRACOSILLAS LAS PALOMAS CERRO DE LAS CRUCES BUENAGUA LOS BOQUERONES CABEZA AGUDA EL CATALAN Y AGREGADOS LAGAR DE JESUS NORTE LOS LLANOS DEL CONDE NAVALMORISCA LAS ACERAS DE CAMPO ALTO MORENAS Y CHIRINEO LOS CALVILLOS EL CASTILLO BARRANCO LAS CAÑAS VALDEVIENTO LA CALERA NAVALCAVALLO EL BERRO Tabla 8. Cotos de caza mayor y menor en Villaviciosa de Córdoba. Fuente: Consejería de Medio Ambiente La casi totalidad de las monterías están en manos de orgánicas, de las que sólo una es local, Cinegética El Névalo, que lleva sólo tres años, el resto son de distinta procedencia Córdoba, Palma del Río, Lora del Río, etc. Muchas de ellas han creado cierto descontento entre el colectivo cazador por la mala planificación y gestión que hacen de las fincas: se ofrecen un número de puestos exagerado, que no se corresponde con la carga ganadera, dejándola muy mermada y con recuperación difícil para años sucesivos. Por eso no son muchos los cotos que ofrecen calidad en la caza, a título de ejemplo cabría citar el caso de Escoboso o El Álamo. El furtivismo es otro problema para la caza mayor, aunque parece ser que en la última temporada no ha afectado tanto como otras veces. El objetivo fundamental es doble, para la obtención de carne o para las cuernas (trofeos). Y es que del ciervo se aprovechan distintas partes de su anatomía: los nervios (se utilizan en cirugía), el rabo y las cuernas. La instrumentación de la ordenación cinegética es, como se ha visto, el Plan Técnico de Caza, documento obligatorio para todo acotado. En él se hace un estudio-diagnóstico del coto, una evaluación del estado actual de las diferentes especies cinegéticas y no cinegéticas, y se contempla una previsión de capturas a cinco años vista. El problema que plantean este tipo de instrumentos de gestión es doble: por una parte, carecen del rigor necesario en su elaboración y aprobación, y por otra, la falta de cumplimiento, con lo que no suele pasar de una declaración de buenas intenciones. No se han analizado todos los Planes Técnicos de Caza de los cotos del municipio de estudio porque conlleva un esfuerzo considerable que excede con mucho a las pretensiones del trabajo aquí realizado, pero con motivo de otra investigación sí se han estudiado todos los de Sierra Morena cordobesa y se está en disposición de hacer las afirmaciones anteriores. Se constata aquí, pues, una debilidad importante a la hora de la gestión de la fauna de Villaviciosa de Córdoba así como de otros factores con los que mantiene sinergias: la correcta elaboración de los Planes y su cumplimiento, como mecanismos para que sean eficaces. Como se ha comentado, la caza menor también tiene fuerte raigambre ente los habitantes locales, encontrando un atractivo en un amplio abanico de especies donde destacan el zorzal (en invierno), la paloma torcaz (muy abundante, sobre todo en invierno, en la parte sur del término, en el Valle del río Guadiato), la perdiz roja, el conejo, liebre y la tórtola común (escasa). Las especies sobre las que la tradición venatoria menor es mayor son la perdiz y el conejo, ambas con situaciones demográficas y perspectivas muy diferentes. Esto explica que la Consejería de Medio Ambiente haya puesto en funcionamiento un Plan de Seguimiento para ellas, con unos resultados para el año 2000 como los que siguen a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 46 Diagnosis Ambiental Técnica (Informe de Medio Ambiente, 2000): Sinergias Conejo: tendencia regresiva en la provincia. Brotes epizoóticos permanentes de EHV (Enfermedad Hemorrágico Vírica) y mixomatosis. En la siguiente tabla se concretan las sinergias entre los factores de estudio con la fauna, la cual se relaciona especialmente con: Perdiz: tendencia negativa debido a la sequía de 1999, con la consiguiente falta de alimento y mortalidad de pollos en los primeros días. Edafología. En condiciones climácicas, de estabilidad y relación armónica entre los distintos elementos del ecosistema, la fauna no tiene por qué hacer notar sus efectos sobre el suelo. Sin embargo, en condiciones de sobrecarga/sobrepoblación, por ejemplo, ya aparecen indicios claros de procesos erosivos, circunstancia ésta que se da en algunos cotos de caza mayor que se hallan cercados con malla cinegética. Un recorrido aleatorio por una explotación cinegética de este tipo revela la presencia frecuente de sendas de ciervos y jabalíes. El conejo es escaso en Villaviciosa de Córdoba, una situación que dista mucho de la que había en los años ochenta, antes de la entrada en la Península Ibérica de la EHV procedente de China. Por ello son muchos los cotos en los que no se caza el conejo, donde su presencia es prácticamente testimonial. El abandono de los usos tradicionales del medio rural han influido indudablemente en este proceso de rarefacción del lagomorfo, lo cual ha tenido como consecuencia la extinción local o regresión, en el mejor de los casos, de algunas especies de depredadores: lince ibérico, águila imperial, águila perdicera, águila real, etc. En la figura 10 se representan los puntos donde se han efectuado muestreos faunísticos, y en este particular, registros de abundancia de conejo. Los suidos (jabalíes), particularmente, originan significativas modificaciones en la capa superficial del suelo cuando su número excede la capacidad de carga biocinegética debido a su comportamiento característico de localizar alimento en el suelo, madrigueras de roedores y lagomorfos, hongos subterráneos, etc. Hidrología e hidrogeología. Volviendo a las situaciones descritas con anterioridad, la presencia constante de heces que inciden directamente en las aguas superficiales altera la calidad de las mismas. Esto es considerable cuando entran en juego pequeños embalses o acumulaciones de agua artificiales para el abastecimiento del ganado doméstico o para las especies cinegéticas, pues en estos elementos los efectos del exceso de nitrógeno se dejan notar más (eutrofización). Vegetación. Los efectos sobre las plantas son claros en el caso de especies herbívoras, sobre todo en situaciones de desequilibrio (sobrepresión) o cuando las condiciones ambientales son extremas, por ejemplo cuando hay sequía prolongada (estrés hídrico). Figura 10. Puntos de muestreo en el término de estudio Pesca En la localidad hay afición a la práctica de la pesca, de hecho hay un Club de Pesca denominado “Los Corchúos” que utilizan mayormente el curso del río Guadiato y el vecino embalse de Puente Nuevo, lugar de encuentro de muchos pescadores de la provincia. Allí se practica de forma libre este deporte, a la búsqueda de lucios (muy escasos), carpas, barbos y black-bass. Estos últimos eran hasta hace poco bastante frecuentes, con algunos ejemplares de tamaño considerable; la situación actual es más precaria, aunque todavía se pescan bien. Los peces suelen utilizar el desagüe de agua caliente de la Central Térmica, concentrándose allí diferentes especies. Paisaje. No sólo hay que pensar en términos de paisaje visual, sin duda lo más accesible: aves rapaces en vuelo o grupos de ungulados, por ejemplo; también hay que considerar los “paisajes sonoros”, un elemento que suele pasar desapercibido en los análisis paisajísticos pero que sin duda llega a convertirse en un atractivo de primer orden. No hay más que pensar en la época de berrea del ciervo y grandes llanuras en las dehesas, o en valles cerrados de ríos y arroyos, donde el bramido retumba en toda la sierra. Sin duda un atractivo para el aficionado a la caza y para cada vez un mayor número de personas que busca en la naturaleza elementos de aventura y ocio. Espacios Naturales Protegidos. Estos elementos de gran impronta territorial constituyen un referente de calidad del medio que poco a poco se ha convertido en referentes para turistas del espacio rural. En ellos, junto con el paisaje, las tradiciones, gastronomía, pueblos, etc., los animales llegan a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 47 Diagnosis Ambiental Técnica a erigirse en un argumento por sí solo de peso. Sobre todo cuando se trata de especies singulares, bien por ser infrecuentes, por ser bien muy conocidas, por aparecer mucho en los medios de comunicación, etc. Esto sucede, por ejemplo, con el Parque Nacional de Doñana, donde los visitantes persiguen la observación de linces y águilas imperiales, con la lógica decepción. 1991. El Decreto 230/2001, de 16 de octubre, introduce cambios al respecto, abriéndose una esperanza para que en el futuro no se siga la misma inercia. 3. La práctica ilegal de colocar métodos de captura (lazos, cepos y venenos) para depredadores sigue siendo una constante en algunos puntos del término municipal, lo que significa una clara vulneración de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, entre otras normas de ámbito nacional y autonómico. La vigilancia y control es una medida directa pero también lo es la concienciación de la población local, al menos de cara a no perpetuar generacionalmente este tipo de comportamientos muy arraigados en el medio rural. 4. El conejo es presa básica en los ecosistema mediterráneos, de él depende un gran número de especies, muchas de las cuales se hallan amenazadas e incluso en peligro de extinción, razón que justifica la puesta en marcha de un plan de repoblación ambicioso del lagomorfo. De esta manera, junto con otras acciones colaterales, se podría recuperar gran parte de la biodiversidad perdida o mermada del término villaviciosano, y volver a dar la calidad que tenían muchos de las explotaciones cinegéticas. 5. Se han detectado muchas carencias de información sobre fauna, de manera que hay grandes grupos muy desconocidos, caso de los invertebrados. Incluso de las especies más conocidas por ser llamativas o estar incluidas en algunas de las categorías de amenaza, también hay grandes lagunas. Se sabe muy poco, por ejemplo de la comunidad de rapaces diurnas y nocturnas, de carnívoros o peces. Por ello, es preciso mantener un seguimiento continuo al menos de las especies más amenazadas, en particular y en cuanto a grandes vertebrados: águila imperial, águila real, águila perdicera, buitre negro, milano real, lobo, lince ibérico, gato montés y nutria. 6. La labor divulgativa, educativa, en general, de concienciación de la población es fundamental a la hora de poner en funcionamiento cualquier estrategia de conservación. Es una de las típicas medidas de carácter horizontal por cuanto incumbe a todas las temáticas relacionadas con el medio ambiente. En lo que respecta a la fauna, particularmente, y en Villaviciosa de Córdoba, se ha detectado un efecto no deseado generado a raíz de plantear la construcción del embalse de la Breña II: culpabilizar al lince de las expropiaciones de terrenos previstas. Tener en frente un fuerte rechazo social significa tener que abordar un grave problema para la conservación del felino; hay que tener en cuenta que hay linces, o cualquier otra especie, en una determinada finca si el titular y/o guarda de la misma quiere. Por lo tanto, es preciso abordar una fuerte campaña de divulgación e información en el municipio sobre este particular. En el caso de Villaviciosa de Córdoba, el Parque Natural Sierra de Hornachuelos tiene sin ir más lejos un águila imperial como anagrama, y es uno de los espacios naturales protegidos de mayor valor faunístico. Agua. Este factor diferenciado del ya comentado hidrología e hidrogeología por cuanto se refiere a su aprovechamiento por la población local, abastecimiento, tratamiento, etc., también mantiene sinergias con la fauna por las razones ya comentadas por la construcción del embalse de la Breña II. FACTOR DE ESTUDIO: FAUNA SINERGIAS ENCUADRE TERRITORIAL CLIMATOLOGÍA GEOLOGÍA EDAFOLOGÍA HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA VEGETACIÓN PAISAJE E.N.P. VÍAS PECUARIAS RIESGOS AMBIENTALES MEDIO URBANO (ACCESIBILIDAD) AGUA RESIDUOS ENERGÍA DEMOGRAFÍA OCUPACIÓN ECONOMÍA SI NO X X X X X X X X X X X X X X X X X Recomendaciones generales A modo de resumen y a la vista de los elementos de diagnóstico, en lo que respecta a la fauna, se pueden concretar las siguientes recomendaciones: 1. Hay un claro incumplimiento en las dimensiones que marca la legislación sectorial para las mallas cinegéticas de los cotos de caza mayor. El nuevo Reglamento de Ordenación de la Caza (Decreto 230/2001, de 16 de octubre), que sustituye a la Orden de Regulación de la Caza en Andalucía, incorpora modificaciones en el reticulado así como nuevos elementos que contribuyen a una mejor gestión de la actividad cinegética. 2. La eficacia de los Planes Técnicos de Caza es muy escasa, así se viene demostrando desde su implantación en el territorio andaluz desde el año a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 48 Diagnosis Ambiental Técnica 9 PAISAJE Calidad y fragilidad del paisaje villaviciosano En el documento de Presentación del municipio de Villaviciosa de Córdoba se ha adjuntado una descripción del paisaje en la que se diferencian seis unidades paisajísticas: pinares de repoblación; olivares y mosaicos de cultivos leñosos, herbáceos y vegetación natural; bosque y matorral mediterráneo; jarales; dehesas y casco urbano. Se ha procedido a valorar tanto la calidad como la fragilidad de dichas unidades de paisaje, entendiendo “calidad” como un valor cuantitativo del carácter agradable de ver determinado paisaje, y por “fragilidad” la posibilidad cuantitativa de que una intervención humana modifique la situación de calidad visual existente en un punto de que este hecho sea muy aparente (capacidad de absorber elementos extraños). Los parámetros utilizados para valorar la calidad son los siguientes: Embalse de Puente Nuevo con la Central Térmica al fondo a 21 L Villaviciosa Villaviciosade CÓ RD O BA 49 - Diagnosis Ambiental Técnica - Singularidad: existencia, en una unidad de paisaje, de elementos raros o no habituales, poco repetidos en el conjunto del ámbito analizado. Diversidad: variabilidad de elementos y matices existentes en la unidad de paisaje (variedad). Naturalidad: parajes que conservan en un grado notable la situación previa a la acción del hombre. Integración antrópica: Determinar si los elementos artificiales que soporta ese paisaje están adecuadamente adaptados a los elementos naturales y no se destacan en exceso, ocultando con su fuerte presencia las otras características del paisaje. Es el concepto más difícil de objetivar y medir con precisión. Por su parte, para la valoración de la fragilidad visual se utilizan los siguientes: - Visibilidad: posibilidad de que las futuras actuaciones sean vistas. Accesibilidad: teniendo en cuenta el número potencial de observadores. De manera que la afección paisajística será más nociva en un área más visitada que en otra más solitaria. Las zonas menos frágiles coinciden con las zonas no visibles desde el exterior. Para la valoración de la calidad se pueden, en principio, utilizar tanto métodos directos (se realiza a partir de la contemplación de la totalidad del paisaje) o indirectos (se realiza a través del análisis de los componentes del paisaje), siguiendo éste último. Naturalidad cálculo de las superficies naturales (poco afectadas por las actividades humanas) que aparecen en cada una de las unidades de paisaje definidas. Superficie que ocupan en el conjunto de la superficie total de la unidad. Diversidad Se basa en la vegetación natural y de las formas de ocupación del suelo existentes en cada unidad paisajística. En relación con lo que la superficie de cada una de las ocupaciones del suelo supone para el total de la superficie de la unidad, se puede determinar si dicha unidad destaca por su diversidad o monotonía: cuanto mayor sea el número de ocupaciones del suelo diferentes y más uniforme la proporción de superficie de todas dentro de cada unidad, más diversa será ésta. Se calcula dividiendo el número de tipos diferentes de vegetación natural y formas de ocupación del suelo (existentes en cada unidad) entre la superficie total de esa unidad paisajística. Por lo tanto se puede establecer que CALIDAD= NATURALIDAD + DIVERSIDAD + SINGULARIDAD. Por su parte, para valorar la fragilidad hay, en primer lugar, que determinar los lugares más concurridos por la población (núcleos de población, carreteras, caminos y pistas forestales), determinar la cuenca visual de esos puntos y, finalmente, establecer un valor cuantitativo para cada punto que mida el número de cuencas visuales de puntos concurridos en que se sitúa. De esta manera, la visibilidad resulta como el porcentaje de superficie de otras unidades que percibe cada unidad. La accesibilidad hay que entenderla como el porcentaje de superficie correspondiente a núcleos habitados y a tramos de vías de comunicación (todos ellos lugares muy concurridos por potenciales observadores) situados dentro de la cuenca visual de cada unidad paisajística. La tabla 9 recoge el resumen de Unidades Paisajísticas. Unidad paisajística Pinares de repoblación Olivares y mosaicos Bosque y matorral mediterráneo Jarales Dehesas Casco urbano Calidad Fragilidad Alta Media Muy alta Media-alta Alta Media-baja Media-alta Media Media-baja Media Media Alta Tabla 9. Valoración de las unidades paisajísticas Singularidades paisajísticas • Viñedos. En Sierra Morena los viñedos han ido desapareciendo, bien por decisión propia del agricultor bien motivado por políticas que lo han inducido, de manera que, en este sentido, Villaviciosa de Córdoba es un municipio singular al mantener todavía este tipo de cultivo leñoso. Un cultivo que tantos matices ocupa en la impronta paisajística: los cambios del proceso en la explotación así como la variación colorista que experimenta a lo largo de las distintas estaciones. Viñedo tras la poda Singularidad Elementos singulares utilizables: por ejemplo, láminas de agua, tipos de vegetación más escasa (por ejemplo, vegetación de ribera). Se mide con un porcentaje, de tal forma que aquellas unidades territoriales con proporciones más elevadas de superficie ocupadas por estos tres elementos (en relación a su superficie total) serían las consideradas más singulares. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 50 • Pistas forestales. Al igual que los cortafuegos estos elementos lineales están íntimamente ligados con el carácter forestal del término, así como con los aprovechamientos derivados de este uso. Son, por lo general, menos visibles, y tienen la particularidad de hacer muy accesible gran parte del paisaje serrano villaviciosano. • Vías pecuarias. Aunque algunas coinciden durante gran parte de su trazado con carreteras asfaltadas y otras tienen un discurrir prácticamente desconocido, todavía quedan algunos tramos que conservan los antiguos muros de piedra que delimitaban perfectamente el camino que seguía el ganado en sus movimientos a la búsqueda de pastos de mejor calidad. • Torres de vigilancia. Se pueden diferenciar dos tipos, las utilizadas para la observación de focos de incendios y las de fincas privadas que sirven para detectar furtivos o la entrada de personas ajenas a la propiedad; también pueden utilizarse como puestos de caza en determinados casos. • Minas. Pueden considerarse al mismo tiempo como singularidades y como impactos sobre el paisaje. En el primer caso los elementos así reconocidos son las edificaciones antiguas y maquinaria vinculada a la explotación, hoy día en desuso. • Láminas de agua. Está perfectamente estudiado el efecto atrayente que tiene para el ser humano las grandes superficies de agua, de las que el término de estudio dispone con los embalses de Puente Nuevo (fuera del mismo pero con gran identificación de la población para con el mismo) y el de Guadanuño. Torre de vigilancia Cortafuegos. Estos elementos paisajísticos lineales, por su frecuencia y amplitud, son muy significativos en el paisaje de este término, de gran visibilidad por cuanto se discurren por las crestas de los montes, configurando en ocasiones una red de elementos de carácter lineal y continuo que acaparan la atención del observador. Antigua Mina de Mirabuenos • Embalse de Guadanuño “Cargaderos” o “Trojes”. Son depósitos de obra donde tradicionalmente se almacenaban las uvas recogidas en la vendimia. Presentaban una salida para recoger el mosto producido por el propio peso de las capas superiores de uvas, de manera que se aprovechaban las posibles pérdidas. Camino forestal • Vía pecuaria Diagnosis Ambiental Técnica Cargadero de uvas a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 51 Puntos de interés paisajístico: interpretación del paisaje Diagnosis Ambiental Técnica De gran interés resulta el conocimiento de las cuencas visuales y la evaluación de la calidad del paisaje contemplado desde algunos puntos concretos del territorio, ya que de este modo se pueden seleccionar aquellos de mayor interés paisajístico a modo de miradores naturales. Así se ha hecho y se han elegido los siguientes puntos: - Cruces Álamo Castillo Névalo Cabeza Aguda Alto del Olivarejo Presa de Guadanuño Se han seleccionado teniendo en cuenta los siguientes criterios: 1/ accesibilidad, 2/ puntos elevados (vistas panorámicas), 3/ conocimiento por parte de la población. Estos puntos bien podrían incluirse en senderos o rutas que se diseñen por el término dentro de la estrategia global de desarrollo turístico rural, colocando paneles de contenido claramente interpretativo. Hay, no obstante, que tener en cuenta la accesibilidad real pues a todos ellos es posible llegar (hay caminos, senderos, cortafuegos, etc.), pero algunos se enclavan en propiedades privadas donde se dificulta o incluso imposibilita el acceso real (es el caso de Álamo y Cruces). • • • Sendero del río Guadiato (descenso desde el Embalse de Puente Nuevo –dificultoso-). Sendero del Castillo del Névalo. Ruta del agua: curso del río Bejarano. Para la puesta en funcionamiento real hay que hacer un estudio minucioso que solvente problemas de propiedad privada, alto grado de dificultad en su discurrir, continuidad, etc. Hay que destacar distintas vías de comunicación que se convierten por su singularidad en auténticos viales desde los que contemplar y disfrutar el paisaje. La carretera A-433 El Vacar-Posadas es una de las que permiten al observador disfrutar de unas vistas de especial interés, concretamente en el entorno del embalse de Puente Nuevo, donde se forman unos acúmulos de niebla a primeras horas de las mañanas invernales que se quedan encajadas entre los cerros, formando una imagen realmente espectacular. También desde esta carretera se vislumbran algunos de los cerros de mayor altitud del término. Tras pasar el pueblo, la misma carretera se convierte en un pasillo desde el que se descubren excelentes fotografías del bosque mediterráneo en un muy buen estado de conservación. La CO-110 (carretera de Los Arenales), por lo espeso de la vegetación, en buena parte de la misma se convierte casi en un camino por el interior del bosque mediterráneo. Desde su sinuoso trazado se puede disfrutar de las diferentes tareas en Encinar de la parte septentrional de El Álamo la explotación de los recursos forestales (poda, desbroce, etc.). Su discurrir durante gran parte del trazado por zonas elevadas de la vertiente derecha del Guadiato hace fácil el acceso de una amplia cuenca visual con dicho río al fondo, las montañas Senderos paisajísticos graníticas de Los Riscos, el cañón del Caballón de Valfrío, el estrecho encajonamiento del curso fluvial, la elevación De modo análogo a los puntos de interés paisajístico, del pico Álamo... es interesante analizar los principales senderos, pistas forestales, caminos rurales o vías pecuarias existentes en Impactos paisajísticos el término para seleccionar los de mayor interés, con la idea de que pueden formar parte de una red de senderos o rutas Los principales impactos paisajísticos detectados en el paisajísticas. Un recorrido por dichos senderos permitiría un término municipal de Villaviciosa de Córdoba son los acercamiento a la riqueza y diversidad del paisaje existente siguientes: en Villaviciosa de Córdoba, incidiendo en el reconocimiento in situ de los elementos más significativos del mismo. Se - Las instalaciones militares de El Vacar generan proponen los siguientes: junto con la urbanización del Polvorín, movimientos de tierras considerables, muy perceptibles desde el • Senderos Pinares de Cabeza Aguda. camino de acceso a la finca El Álamo. • Sendero del arroyo Pajarón. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA Diagnosis Ambiental Técnica 52 - La actividad minera ha sido tradicional en el municipio, una huella que aún se aprecia en antiguos cortados en el monte, instalaciones en desuso, etc. La minería sigue viva en nuestros días, siendo el impacto paisajístico uno de los más importantes de cuantos genera esta actividad. Tal vez el ejemplo más claro es la antigua explotación de fluorita, hoy dedicada a la extracción de material para áridos. Desde la carretera de acceso al casco urbano, la A-433, se pueden ver algunas de estas cicatrices en la tierra. - El vertedero municipal si bien está situado retirado del núcleo, sí es perceptible desde la carretera de Villanueva del Rey a la entrada al pueblo de Villaviciosa de Córdoba. Llama la atención desde lejos el frente activo de depósito. - Las urbanizaciones ilegales aún no son un problema urbanístico de primer orden, sin embargo, sí están presentes en distintos puntos del municipio. Las tipologías edificatorias son muy diversas, encontrando desde casas muy similares a las casas tradicionales, como por ejemplo en la urbanización de Los González, hasta otras de tipo chalet, nada integradas en el paisaje. - - La Central Térmica de Puente Nuevo se sitúa fuera del término de estudio, pero es muy visible desde muchos puntos del mismo. La imagen es espectacular con el enorme chimeneón siempre expulsando gases a la atmósfera, pero sin lugar a dudas, cuando su presencia se hace más notable es durante la noche, cuando funcionan multitud de luces, ofreciendo un aspecto muy particular. La implantación de mallas cinegéticas en los paisajes serranos ha sido brutal en las últimas décadas, mucho más en un término como éste, de honda tradición venatoria. Hay que decir que el aspecto discordante que introduce el mallado cinegético incide de forma negativa y muy directa sobre la percepción del paisaje. La actitud de establecer la propiedad privada para el uso cinegético llega hasta el extremo de cortar ríos y arroyos con bastante frecuencia, con lo que al impacto visual hay que sumarle el que tiene sobre la vegetación y la fauna. Extracción a cielo abierto cerca de Cerro Muriano Vertedero municipal de inertes Urbanización de Las 40 Central Térmica de Puente Nuevo Evolución reciente del paisaje Los principales cambios paisajísticos de cierta entidad acaecidos en Villaviciosa de Córdoba desde la posguerra son: • • • Regresión de la dehesa (y declive de la ganadería extensiva) Repoblaciones masivas de coníferas Expansión del olivar Malla cinegética en el curso de un arroyo a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA Diagnosis Ambiental Técnica 53 Las dos primeras modificaciones se enmarcan en el conjunto de transformaciones más o menos significativas que se produjeron en el medio rural español desde 1960 (Mulero, 1999). Como este autor indica, uno de los muchos problemas medioambientales generados o acelerados por dichos cambios han sido las alteraciones paisajísticas. También comenta la incidencia negativa de la política repobladora existente en el pasado, sobre los aprovechamientos ganaderos tradicionales. El acotamiento de los montes repoblados, limitando el acceso del ganado, tuvo importantes repercusiones sobre la socioeconomía de muchos municipios rurales. dehesa y la recuperación del hábitat tradicional. Para evitar impactos visuales y favorecer la integración de las nuevas edificaciones y construcciones deben definirse criterios específicos. Afortunadamente y por el momento en el término el fenómeno de las parcelaciones ilegales no se ha disparado. Existen algunas (las 40, Los González, El Portazgo, etc.) a las que el nuevo planeamiento debe ofrecer un tratamiento satisfactorio, en el que se debería contemplar cuestiones de integración paisajística. -Estrategias que toman en consideración al paisaje (PJ) como objeto de propuestas específicas de protección y gestión. El paisaje, en su diversidad, es la expresión visible de la relación histórica de la sociedad con la naturaleza y el territorio; es también expresión integral del equilibrio y la calidad ambiental que poseen en cada momento los lugares y territorio. El entendimiento del paisaje como creación cultural referida a una base física y ecológica comporta el reconocimiento del papel activo y de la responsabilidad de la sociedad (y en particular de la acción pública) en su configuración y evolución. Es también la base de la estrategia dirigida a la protección de este valor y a la gestión de su conservación, rehabilitación y transformación, en consonancia con la Convención Europea del Paisaje. En algunos casos se tratará de conservar paisajes de interés, en otros, de rehabilitar paisajes degradados o amenazados, y siempre, de dotar a la intervención en el territorio del fundamento del análisis del paisaje y de la previsión de sus efectos transformadores sobre el mismo. Evolución futura. Planes con incidencia en la evolución del paisaje Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) En el apartado de Estrategias relativas a la gestión de los recursos naturales y el paisaje queda claramente reflejado que el uso sostenible de los recursos naturales y culturales constituye uno de los principios básicos que sustenta al Plan. Dentro de éste, con relación al paisaje hay que centrarse en las Estrategias relativas a la gestión de los recursos naturales y el paisaje: - Estrategias que contemplan la formulación de criterios dirigidos a definir modelos deseables de gestión de los recursos naturales. Estos criterios se adscriben a cada una de las Unidades Territoriales del Modelo (UT). Estas Unidades Físicas Territoriales son ámbitos subregionales respecto a los que deben establecerse criterios de ordenación general de los usos en función de las características y condiciones específicas de sus estructuras socioeconómicas y su base física y natural. Villaviciosa de Córdoba forma parte de las áreas de montaña y en concreto de las áreas netamente rurales con predominio de las dehesas y monte mediterráneo, en ocasiones afectados por importantes repoblaciones forestales. Sobre la base del desarrollo sostenible, el Plan destaca como asunto central la revalorización de la dehesa como ecosistema especialmente bien adaptado a las condiciones ambientales del mundo mediterráneo. En estas áreas se debe plantear la recuperación paisajística y productiva de la dehesa, dado que se trata de un paisaje de alta diversidad y con multiplicidad de funciones (tanto productivas como de índole turística y natural). Esta recuperación tendría que ser acometida conjuntamente mediante la reconstrucción del medio físico-natural de la Abundando en la importancia de los paisajes de dehesa dentro de las áreas de montaña netamente rurales, el POTA contempla para la Unidad Territorial UT-4 (que se corresponde con dichas áreas) un programa específico sobre la dehesa que abarque integradamente su uso como espacio productivo, la conservación de la biodiversidad, el patrimonio rural y sus valores como paisaje. Las distintas estrategias contempladas son: o o o o Considerar a los componentes del paisaje como información y recurso para una correcta ordenación de los usos del suelo. Establecer criterios para la ordenación y conservación de los paisajes rurales y urbanos. Analizar, identificar y catalogar los paisajes de Andalucía y formular criterios para su gestión. Incorporar criterios paisajísticos en los proyectos de intervención sobre el territorio. Corregir procesos de deterioro paisajístico. Establecer criterios territoriales para la diversificación paisajística. Establecer criterios de ordenación territorial para la reconstrucción y restauración de paisajes deteriorados, y para el desarrollo de actuaciones singulares. Plan Forestal Andaluz (PFA) Aunque hay varios programas que van a tener incidencia en el paisaje rural de Villaviciosa de Córdoba, existe uno que contempla específicamente los aspectos paisajísticos. Se trata del Programa de Conservación de Vías Pecuarias a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA Diagnosis Ambiental Técnica 54 y Diversificación del Paisaje Rural, que entre sus objetivos específicos contempla la conservación, regeneración o mejora del paisaje protegiendo aquellos elementos que tengan valores estéticos, ecológicos o culturales, y restaurando las zonas degradadas. Entre las numerosas medidas están: la conservación y recuperación de bosquetes, árboles aislados y vegetación de ribera en zonas agrícolas; las repoblaciones lineales en linderos, setos y vías pecuarias; la protección de los paisajes tradicionales (dehesas, pastizales, olivares, espartales, etc.) mediante la declaración de paisajes protegidos; fomentar la conservación de formas o hechos culturales con significación paisajística notoria (molinos, cortijos y otros). Otro programa con incidencia sobre el paisaje es el Programa de Restauración de Ecosistemas Degradados y Lucha Contra La Desertificación, que también ha sido analizado en el apartado de vegetación. Las siguientes medidas conllevarán cambios de las características de la vegetación, y por tanto, indirectamente, del paisaje: • • • reforestación con especies climácicas o subclimácicas autóctonas; densificación del arbolado en montes muy abiertos o dehesas; transformación de masas de coníferas a frondosas Aparte de las posibles actuaciones sobre el paisaje rural, no hay que dejar de lado los aspectos paisajísticos del medio urbano. El Plan de Medio Ambiente Urbano cuenta como objetivo general la mejora ambiental de las ciudades andaluzas, actuando sobre la calidad del aire, la contaminación acústica, el uso y calidad del agua, los residuos, el paisaje y los espacios naturales cercanos. Dentro del citado Plan, el Programa de Mejora del Entorno Ambiental y Paisajístico contempla, en su Subprograma de Mejora de Entornos Urbanos, dos objetivos específicos: • • Recuperar las zonas paisajísticamente degradadas localizadas en el entorno de los núcleos urbanos; Mantener limpios dichos entornos. Protección del paisaje: marco legal Protección Desde un punto de vista legal el paisaje se ha caracterizado por ser un concepto jurídico indeterminado, con una gran dispersión normativa, y en general se trata de un valor secundario ante posibles conflictos, cuyas vías de protección se han ido plasmando en medidas de policía articuladas tímidamente en normas que se caracterizan por la dispersión y el carácter especial o indirecto. Hay una amplia producción legislativa sectorial que tiene un carácter especial o de intervención indirecta, tratándose de actuaciones parciales tendentes a proteger el paisaje, pero no existe un concepto unitario del mismo que implique su valoración y por tanto su tratamiento normativo sistemático. A continuación se hace un repaso de las normativas que directa o indirectamente inciden sobre el paisaje. Desde un punto de vista histórico o cronológico las primeras normativas que contemplaban el paisaje fueron las relativas al Suelo y a Urbanismo. En las primeras leyes la protección del paisaje se restringe al ámbito urbano, como ocurría con la Ley de 13 de mayo de 1933, de Protección de Patrimonio Artístico Nacional y la Legislación Urbanística. La Ley de 12 de mayo de 1956, sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana (Ley del Suelo del 56) contemplaba al paisaje urbano desde el punto de vista de su protección al referirse a él como objeto del planeamiento especial, y expresaba la necesidad de la inclusión del elemento a proteger en “Catálogos aprobados por la Comisión Central o Provincial de Urbanismo, de oficio o a propuesta de otros órganos o particulares”. La Ley 19/ 1975, de 2 de mayo, de Reforma de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, respeta el contenido de la Ley de 1956, concediéndole al paisaje urbano una cierta importancia para la planificación territorial y estableciendo restricciones para su protección, siendo su consideración preceptiva en los diferentes niveles de planeamiento. Con posterioridad la normativa que se va aprobando contempla ya el paisaje en una vertiente más amplia, no sólo restringido al ámbito urbano. Así, la Ley 8/1990, de 25 de julio, sobre Reforma del Régimen Urbanístico y Valoraciones del Suelo y Texto Refundido de 1992, hacen referencia al paisaje (artículo 12) en relación con la clasificación del suelo no urbanizable: “Constituirán suelos no urbanizables los terrenos que el planeamiento general no incluya en ninguna de las clases de suelo anteriores y, en particular, los espacios que dicho planeamiento determine para otorgarles una especial protección en razón de su excepcional valor agrícola, forestal o ganadero, de las posibilidades de explotación de sus recursos naturales, de sus valores paisajísticos, históricos o culturales o para la defensa de la fauna, flora o equilibrio ecológico”. En su artículo 17 se establece la posibilidad de delimitar áreas de especial protección, y el paisaje es considerado como un elemento a proteger en los distintos niveles de planeamiento (artículo 70, 71.3, 72.3 y 77). La Ley andaluza 1/1997, de 18 de junio, por la que se adoptan con carácter urgente y transitorio disposiciones en materia de Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, respeta con relación al paisaje el contenido que se establece en el Texto Refundido de 1992. La Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones hace referencia al paisaje en su artículo 9, al clasificar el suelo no urbanizable. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 55 Diagnosis Ambiental Técnica En Andalucía las principales acciones en aras de la protección del paisaje mediante una vía indirecta han pasado por la ordenación del territorio y la producción legislativa. En este sentido hay que destacar la siguiente normativa: - La Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, y se establecen medidas adicionales para su protección. - Planes Especiales de Protección del Medio Físico y Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Aunque no son instrumentos de protección exclusiva del paisaje, establecen normas tendentes a su preservación, tanto con la implantación del estudio paisajístico como por la extensa regulación de actividades que inciden en el mismo, llegando a la identificación de espacios o zonas e incluyendo en el Catálogo los espacios naturales o paisajes que por sus singulares características hayan de ser objeto de una especial protección. En concreto una de las tipologías de los espacios contemplados en dichos planes son los paisajes agrarios singulares (AG). - La Ley 7/1994, de 18 de mayo, de Protección Ambiental, que desarrolla en Andalucía la normativa de Evaluación de Impacto Ambiental. A ella hay que sumar el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental (Decreto 292/1995, de 12 de diciembre), el Reglamento de Informe Ambiental (Decreto 153/1996, de 30 de abril) y el Reglamento de Calificación Ambiental (Decreto 197/95, de 19 de diciembre) - La Ley 2/1992, de 15 de Junio, Forestal de Andalucía, que realiza una delimitación del territorio forestal fijando, en función de su valor social y ecológico, el régimen de ordenación, vigilancia y protección a que debe estar sujeto por los poderes públicos. - La Ley 1/1994, de 11 de enero, de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía que establece como instrumento de ordenación integral el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, concebido como el instrumento básico y vinculante para todos aquellos planes y programas desarrollados en materia de ordenación territorial, haciendo referencia explícita al paisaje. - El Plan de Medio Ambiente de Andalucía, después de realizar un diagnóstico de la situación de los recursos naturales, de la situación y conflictos asociados a las aguas, el suelo y el paisaje, etc., formula unos objetivos generales que se inscriben dentro del contexto del desarrollo sostenible y de la calidad de vida. Estos objetivos se articulan con una serie de estrategias que permiten su desarrollo en seis planes o programas sectoriales. De ellos el Plan del Medio Ambiente Urbano contempla un programa específico de Mejora del Entorno Ambiental y Paisajístico. conservación de espacios naturales y de la flora y fauna silvestres, contempla una figura de protección denominada “Paisaje Protegido”. Los paisajes protegidos son, de acuerdo con la citada ley “...aquellos lugares concretos del medio natural que, por sus valores estéticos y culturales, sean merecedores de una protección especial “. Puesta en valor de los paisajes culturales De acuerdo con la “Guía para la puesta en valor del Patrimonio Natural” puede entenderse como equivalente al conjunto de lo que la UNESCO denomina Paisajes Culturales, y que el Comité de Patrimonio Mundial definió en 1992 como: “lugares que han sido creados, formados y preservados por los vínculos y las interacciones entre el hombre y su entorno”. El paisaje están íntimamente ligados a la historia y a la cultura de las poblaciones rurales, siendo el Patrimonio Natural el resultado de los usos y costumbres sobre el manejo de la tierra y sus formas de trabajarla. Asimismo, cada paisaje lleva asociado elementos construidos que le son propios, como son los cortijos, haciendas, molinos, lagares, acequias, canales, etc. En la citada obra se diferencian una serie de Paisajes Culturales (paisajes agrarios, la dehesa, paisajes forestales), y tras realizar un diagnóstico se proponen actuaciones para la puesta en valor de los mismos. A continuación se sintetizan las principales propuestas para la valorización de dichos paisajes. Paisajes agrarios (olivares, viñedos, huertas, paisajes de campiña): • Exposiciones • Seminarios, jornadas y cursos • Denominación de origen • Rutas culturales • Museos locales La dehesa: • Rutas Culturales • Educación Ambiental Paisajes forestales: • Educación ambiental • Voluntariado ambiental • Zonas recreativas El paisaje como recurso turístico. El Plan SENDA El Plan SENDA contempla explícitamente el paisaje en sus bases y propuestas de actuación. A continuación se transcribe la Base 1 de dicho plan, denominada “Paisaje Rural”. A nivel estatal la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 56 Diagnosis Ambiental Técnica Paisaje Rural Uno de los elementos fundamentales de motivación turística en el espacio rural es la atracción que el paisaje ejerce sobre el visitante. El paisaje debe ser comprendido como el conjunto de hechos culturales y naturales, y la interacción entre ambos, que se desarrollan sobre un territorio determinado, y que son percibidos por los sentidos, principalmente la vista. Hacer turismo es, en esencia, cambiar de sitio y, en este sentido, el paisaje es el indicador primero por el cual el turista siente que verdaderamente ha roto con la rutina de su lugar habitual de residencia. De la autenticidad y armonía de ese paisaje de destino depende gran parte de la calidad de la experiencia turística que finalmente obtiene un visitante del medio rural. El paisaje rural, y la imagen que de este se transmita, tiene, por tanto, que centrar la atención primera de cualquier proceso de optimización turística en el espacio rural andaluz. Sin una aceptación general y consensuada de la importancia de esta variable, el resto del sistema turístico a desarrollar puede correr el grave riesgo de generar, por mor de la degradación paisajística que la propia actividad turística podría acarrear, externalidades negativas que disminuyeran el atractivo del destino, y por ende, su competitividad en el mercado. - Claves para la sostenibilidad La conciencia de la necesidad de preservar los enclaves naturales de Andalucía como bien común que legar a próximas generaciones es, en el momento actual, un valor bien extendido tanto en la sociedad andaluza como entre los responsables de las distintas administraciones públicas. Sin embargo, la necesidad de preservar igualmente aquellos paisajes que son el resultado de una acción ancestral del hombre sobre el medio, y una expresión física de la identidad cultural de determinado territorio, no se encuentra igualmente asumida. La preservación, por criterios estéticos, de determinados paisajes, o la actuación calculada y medida sobre el mismo según esos mismos criterios, es aún frecuentemente considerada como un lujo innecesario, ante el cual se anteponen multitud de elementos de decisión mucho más importantes. No obstante, con frecuencia se olvida que un paisaje estéticamente atractivo, lo es porque, en suma, transmite una armonía que procede del equilibrio y autenticidad de todos los elementos, también de los medioambientales, que lo constituyen; incidiendo poderosamente en ello el grado de “autenticidad” de dicho paisaje, consecuencia del mantenimiento de sus rasgos diferenciales autóctonos. El turismo ha sido, con frecuencia, un factor de desequilibrio y degradación paisajística de enorme potencia. Originando procesos no ordenados de desarrollo, sobre espacios frágiles, que han dado lugar a la devaluación de buena parte de los atractivos iniciales de determinados enclaves. En el espacio rural andaluz, el desarrollo de la actividad turística no sólo debe hacerse con criterios de preservación e integración paisajística, sino que, avanzando un paso más, el conjunto del sector ha de ser uno de los agentes más interesados en dicha preservación. - Claves para la competitividad. El atractivo paisajístico del destino espacio rural andaluz ha de contemplarse ligado a tres conceptos claves: atractivo estético, autenticidad y variedad. La calidad estética responde en cierta medida a valores subjetivos del individuo, pero normalmente existe un consenso general acerca de la misma que, como ya se ha mencionado, resulta ser habitualmente un reflejo de un estado armónico y equilibrado del sistema territorial sobre el que se asienta. La vivencia de la autenticidad, entendida en este contexto como preservación de los elementos paisajísticos característicos de la ruralidad tradicional, y de los sistemas productivos sobre los que ésta se sostiene (siempre que éstos sean ecológica y socialmente sostenibles), supone una de las primeras razones de elección del espacio rural como destino turístico. A ello hay que añadir la ventaja comparativa de la compartimentación territorial de Andalucía y la enorme riqueza y diversidad paisajística a que ésta da lugar. No obstante, es necesario precisar que en la mayor parte de los casos, la motivación paisajística que se ha comentado anteriormente está matizada por la carga de informaciones y de imágenes que, con carácter previo, han recibido los turistas. Así pues, la conciencia de una comunidad sobre el valor del paisaje como primer activo turístico de su territorio ha de verse complementada con la aspiración al mayor control posible de la imagen que, como destino turístico, está haciendo llegar a sus potenciales visitantes. La abundancia de caminos forestales favorece la práctica senderista y cicloturista Las actuaciones que este Plan propone son las siguientes: - Redacción de una Carta del Paisaje Rural que acompañe a todo documento de ordenación turística, y que suponga un acuerdo consensuado por los diferentes agentes políticos, económicos y sociales para que, cada cual en su ámbito de acción, asuma y ponga en a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 57 práctica sus postulados. paisaje; los acúmulos de escombros y los vertederos tienen un claro impacto paisajístico. Diagnosis Ambiental Técnica - Reforzamiento de las ayudas para el fomento de iniciativas de Embellecimiento de Pueblos, tanto cascos históricos como accesos, que favorezcan la preservación de elementos propios o tradicionales, y la corrección de impactos negativos habidos sobre el paisaje urbano. - Elaboración de una Guía de la Imagen de Andalucía Rural con orientaciones destinadas tanto a reforzar, de manera reflexionada, aquellos elementos que doten de mayor penetración en los mercados al segmento rural andaluz, como a servir de referencia para agentes públicos y privados encargados de tareas de promoción del segmento turístico en el espacio rural andaluz. Recomendaciones generales - - Sinergias FACTOR DE ESTUDIO: PAISAJE SINERGIAS SI CLIMATOLOGÍA GEOLOGÍA X X EDAFOLOGÍA X HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA X FAUNA X ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS X VÍAS PECUARIAS X RIESGOS AMBIENTALES MEDIO URBANO NO - X - X RESIDUOS X AGUA X ENERGÍA X CALIDAD DEL AIRE X DEMOGRAFÍA X OCUPACIÓN X ECONOMÍA X - Mantener los paisajes de calidad lo más inalterados posibles, evitando impactos fuertes y restaurar los degradados. Evitar los impactos paisajísticos en el medio urbano, procurando mantener un paisaje urbano de calidad, tanto en el interior del núcleo como en los bordes urbanos. Preservar, y a ser posible, incrementar la diversificación actual del paisaje, huyendo de la regularización u homogeneización del paisaje. Dada el carácter netamente forestal del municipio de Villaviciosa de Córdoba debería llevarse a cabo una puesta en valor de los paisajes forestales mediante actuaciones como: Centros de Interpretación de la Naturaleza, escuelas de verano, campos de trabajo, talleres de ecología, diseño y señalización de rutas y senderos señalizados, elaboración de material didáctico (guías y publicaciones) resaltando las singularidades paisajísticas, etc. Revalorizar la dehesa, llevando a cabo la recuperación tanto paisajística como productiva, tal como se contempla en el POTA para las áreas incluidas en la Unidad Territorial UT-4, así como en la Guía para la puesta en valor del patrimonio del medio rural. La ordenación del territorio municipal debería tener en cuenta el factor del paisaje. Aunque de acuerdo con la normativa vigente sólo determinados tipos de proyectos están obligados a someterse a la evaluación de impacto, la consideración del paisaje en la elaboración de cualquier proyecto asegura una integración de la actividad proyectada en su entorno. Utilizar la potencialidad del paisaje para el turismo rural, diseñando una red de senderos y miradores de interés paisajístico. En este sentido Villaviciosa de Córdoba es un término afortunado por su gran variedad paisajística y la elevada calidad de algunos enclaves. La geología, edafología, hidrología, hidrogeología y fauna presentan sinergias con el paisaje, ya que se trata de factores que son conformadores del paisaje. Las vías pecuarias son parte del paisaje mismo ya que constituyen corredores o paisajes singulares lineales, que contribuyen a la diversificación del paisaje, sobre todo en medios agrícolas. Las estructuras arquitectónicas anejas a este uso trashumante han dejado no sólo huella paisajística sino un acervo cultural que enriquece la interpretación del paisaje que protagonizan. Los residuos inciden negativamente sobre la calidad del El mirador recién construido es un magnífico soporte para la interpretación a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 58 10 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Diagnosis Ambiental Técnica La configuración actual de la RENPA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) parte del referente que marca la Ley 4/1989, de 27 de marzo, legislación básica que implanta en el territorio nacional diferentes figuras de protección. A renglón seguido, la Ley 2/1989, de 18 de julio, amplía el número de figuras instaurando tres nuevas: paraje natural, parque periurbano y reserva natural concertada. En total, para el territorio andaluz hay ocho tipologías de protección, todas ellas desarrolladas a excepción de los paisajes protegidos. Gestión 5.280 hectáreas del territorio villaviciosano forman parte del Parque Natural Sierra de Hornachuelos (el 11,2% del municipio), situado al oeste del término, el cual confiere, de entrada, un distintivo de calidad al municipio. Al mismo tiempo introduce una serie de elementos muy importantes desde el punto de vista de la ordenación del territorio pues los parques naturales tienen instrumentos propios para su ordenación y gestión, el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) y el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG). Los del parque en cuestión se hallan aprobados mediante Decreto 105/1994, de 10 de mayo. Cartel de entrada al P. N. Sierra de Hornachuelos Pero no sólo el hecho diferencial de albergar un parque natural se traduce en cuestiones territoriales, también la percepción que la sociedad tiene del mismo es fundamental no sólo para su gestión sino para el desarrollo de la vida cotidiana. La existencia de instrumentos de ordenación supone una regulación en detalle de todos los usos y actividades que se desarrollan en el interior del espacio natural protegido, y ello supone, entre otras cosas, que el administrado está obligado a someterse a determinados procedimientos y tramitaciones. Esto, por lo general, suele ocasionar un rechazo. Se localiza aquí uno de los puntos clave en la gestión del parque natural: un contacto más directo y fluido con los habitantes del mismo. Se aprecia, pues, un curioso comportamiento antagónico: los habitantes del espacio natural protegido no lo perciben como un factor positivo, incluso todo lo contrario, mientras que la sociedad en general ve en los parques naturales un valor, un atractivo para un número cada vez numeroso de visitantes y turistas. De hecho sólo el 2,9% de los encuestados (resultados de la Diagnosis Ambiental Cualitativa) considera que las oportunidades que aporta el parque es mucha, siendo la mayoría de ellos los que no saben/no contestan y seguidamente los que no aprecian ventaja alguna. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 59 También hay que tener en cuenta que las fincas del municipio villaviciosano que participan del parque son de tamaño grande, destinadas básicamente a la actividad cinegética mayor, y por lo tanto con poco vínculo con los habitantes locales que a lo sumo mantienen relaciones de tipo laboral a través de guardas o algún personal relacionado con la montería. Esta circunstancia, por tanto, contribuye a explicar la relación del pueblo con el parque natural. Actualmente la oficina del parque se encuentra en Hornachuelos, cerca del casco urbano, en el Centro de Visitantes “Huerta del Rey”, construido en 1994. Allí, junto con la información y salas interpretativas, se ubica la oficina de los Agentes de Medio Ambiente, donde se recepcionan solicitudes de autorizaciones, etc. y al mismo tiempo también se expiden determinados permisos, como la utilización de senderos para uso público. El personal técnico y Director Conservador tienen el centro de trabajo en la Delegación Provincial de Medio Ambiente, en Córdoba. Queda, pues, la población villaviciosana alejada de los centros administrativos del parque natural y por tanto poco vinculados al mismo en tal sentido. Este Centro de Visitantes ha visto cómo se ha incrementado el número de visitas desde su inauguración el 20 de septiembre de 1994, pasando de menos de 10.000 el mismo año de su puesta en marcha a más de 30.000 en el año 1998 (Navarrete, 2001). USO PÚBLICO EN EL PARQUE NATURAL Diagnosis Ambiental Técnica En las reuniones mantenidas con diferentes colectivos sociales y empresariales, la sensación ha sido la misma, es decir, nula vinculación al parque, al que le achacan el centrarse exclusivamente en la vecina localidad de Hornachuelos. Una vez más, la denominación de un espacio natural protegido tiene un efecto directo en los habitantes de aquellas poblaciones que, aún perteneciendo al mismo, no comparten el protagonismo del nombre. Centro de Visitantes “Huerta del Rey” (Hornachuelos) Zonas de Acampada Libre Organizada: Llano de los Perejiles Fuente del Valle Red de Senderos: Sendero 1: “Sendero Botánico Huerta del Rey” Sendero 2: “El Cordel de las Herrerías” Sendero 3: “Guadalora” Sendero 4: “El Cordel del Águila” Sendero 5: “Bembézar” Sendero 6: “La Rabilarga” Áreas Recreativas: Fuente del Valle Huerta del Rey Otras infraestructuras llevadas a cabo dentro de la labor de gestión del espacio natural tampoco han implicado a Villaviciosa de Córdoba pues, por ejemplo, el uso público está más centrado hacia la parte oriental del parque, dentro del término de Hornachuelos (figura 11). Este déficit se solventa en gran medida con la red de senderos de la finca pública “Cabeza Aguda”, aunque nada tiene que ver con la gestión del parque natural al estar excluido del mismo. RED DE SENDEROS DE CABEZA AGUDA ROJO: 16.5 km AZUL: 14.7 km ROSA: 8.2 km BLANCO: 3.1 km VERDE: 7.8 km Navarrete et al, 2001 estudian la valoración del parque en función de sus visitantes, utilizando diferentes metodologías: el coste de viaje (determina la función de demanda de un paraje no mercantilizado a través de los gastos ocasionados para poder acceder al sitio en cuestión) y la valoración contingente (básicamente se trata de la disponibilidad a pagar por parte del visitante). Los principales resultados de este trabajo se exponen seguidamente y pueden ser muy útiles en el diseño de la estrategia turística para Villaviciosa de Córdoba. Procedencia de los visitantes Córdoba capital: 39% Resto de la provincia: 22% Resto de Andalucía: 18% Hornachuelos: 13% Resto de España: 7% Medio de transporte utilizado Coche propio: 83% Coche alquilado: 11% Autobús: 5% Otros: 1% Nivel de estudios Universitarios: 55% Secundaria/Bachillerato: 32% Primarios: 10% NS/NC: 3% Sexo Hombres: 61% Mujeres: 39% Edad de los visitantes a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 60 Entre 40-49: 35% Entre 30-39: 22% Entre 20-29: 23% Entre 50-59: 10% < 20: 7% > 60: 2% NS/NS: 1% Diagnosis Ambiental Técnica Motivos de las visitas: Disfrutar del paisaje: 31% Día de campo: 18% Disfrutar del aire puro: 13% Caminar: 13% Perol: 5% Observación de fauna: 5% Vegetación: 5% Interés por conservación: 4% Valoración cualitativa de los recursos naturales: PERFIL DEL VISITANTE TIPO Paisaje: 27% Vegetación: 17% Fauna: 15% Cursos de agua: 12% Calidad del aire: 11% Suelo/Relieve: 9% Ausencia de ruidos: 9% - Hombre de menos de 49 años - Con estudios universitarios - Unidad familiar de cuatro miembros - Procede de Córdoba, donde vive - Realiza la visita en coche propio - Visitante de fin de semana atraído por el paisaje - No hace paradas durante el viaje al parque Dentro de los trabajos usuales de conservación y mantenimiento de las masas forestales, la administración del parque lleva a cabo anualmente diferentes tratamientos selvícolas y de prevención de incendios forestales, a lo que hay que sumar la propia iniciativa particular, la cual suele recurrir a las diferentes ayudas que hay establecidas al efecto (subprogramas 1 y 2, dehesas, etc.). Como órgano de participación, el parque natural cuenta con la Junta Rectora, órgano colegiado de carácter consultivo en el que participan agentes sociales, científicos, administración, sindicatos, empresarios, etc. El Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba está representado en la persona de su alcalde o en su defecto la persona designada por él. La Junta Rectora se reúne una o más veces al año, dependiendo de la magnitud de trabajo y relevancia de los temas existentes, y tiene entre sus funciones la de informar el PORN, aprobar provisionalmente el PRUG, promover el conocimiento y difusión de los valores del parque, facilitar la participación de los habitantes del parque natural y emitir informes sobre planes que afecten a los recursos naturales, requerir información sobre las actuaciones y actividades que se desarrollan y estén relacionadas con la gestión, conservación y administración del espacio, promover ampliaciones de los límites, informar el Programa Anual de Actuaciones, etc. Las inversiones de la Consejería de Medio Ambiente en los espacios naturales protegidos van con el tiempo superando la visión más conservacionista de los primeros años, buscando un verdadero desarrollo sostenible en estos municipios rurales. Iniciativas como la implantación de la marca “Parque Natural” como distintivo de calidad de los productos y actividades localizadas en el interior de los mismos, caminan en tal sentido, y de hecho ya se han propuesto reuniones con los empresario/as ocales para explicarles la ventaja de adscribirse a este programa. En Villaviciosa de Córdoba, la depuradora de aguas residuales del núcleo urbano se enmarca asimismo dentro de esta línea de mejora de la calidad de vida de los habitantes, corriendo con los gastos. Y es que los espacios naturales así como en el futuro inmediato los incluidos dentro de la Red Natura 2000 serán territorios prioritarios para la política ambiental de la Unión Europea en la asignación de recursos. El artículo 8 de la Directiva Hábitats contempla la cofinanciación comunitaria de las medidas de conservación necesarias para la Red Natura 2000. La Comisión Europea ha creado recientemente un grupo de expertos para analizar este proceso, con un doble objetivo: estimar la financiación necesaria y establecer instrumentos financieros comunitarios a medio (hasta 2006) y largo plazo. Marca “Parque Natural” Nace gracias al Programa Adapt Parques Naturales con la idea de compartir con la población y las empresas implantadas en los Espacios Naturales Protegidos los beneficios de una valorización del territorio mediante el refuerzo de su identidad y el apoyo a iniciativas empresariales acordes con los principios del desarrollo sostenible. Al mismo tiempo se trata de ofrecer al visitante unos productos y servicios diferenciados, asociados a los valores medioambientales de los Parques que potencien la imagen de un producto natural, artesanal y auténtico. Está regulada mediante Orden de 1 de agosto de 2001, por la que se regula el régimen jurídico y el procedimiento de concesión de licencia de uso de la marca Parque Natural de Andalucía. La Consejería de Medio Ambiente está invitando a la empresas a asociarse a este proyecto y contribuir con a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 61 su participación a que medio ambiente y patrimonio se integren en su estrategia empresarial. La Marca Parque Natural de Andalucía se dirige a los sectores siguientes: La materia prima del producto se ha de producir al menos en un 75% en el ámbito del Parque y de los municipios de menos de 100.000 habitantes incluidos parcialmente en aquel. Diagnosis Ambiental Técnica Productos Agroalimentarios: Productos naturales: aplicable a los productos naturales obtenidos y manufacturados en el ámbito geográfico constituido por los Parques Naturales de Andalucía y los municipios de menos de 100.000 habitantes incluidos en aquellos. Inicialmente se han seleccionado las siguientes familias de productos: corcho, madera, hierbas, legumbres, frutos secos, aceite, setas, miel, sal, conservas de verduras y frutas, conservas de carnes y pescados. Productos artesanos: aplicable a los productos fabricados en el ámbito geográfico constituido por los Parques Naturales de Andalucía y los municipios de menos de 100.000 habitantes incluidos en aquellos. Productos: panes y pasteles, embutidos y chacinas, quesos y derivados lácteos, vinos y licores, productos cosméticos naturales, artículos de corcho, muebles y objetos de madera, tejidos, artículos de cuero, objetos de cuerno y hueso, objetos de piedra, objetos de cerámica, objetos metálicos. La materia prima ha de proceder de explotaciones donde el sistema de producción esté acreditado como “producción integrada” o “agricultura ecológica”. Productos Artesanales: Proceso de fabricación. El producto ha de proceder de la transformación y/o combinación de otros productos. Además, los procesos de fabricación del producto han de ser total o parcialmente manuales y tales que impliquen que sus características se vean determinadas, al menos en parte, por la habilidad y experiencia del productor. Productos Turísticos: - Productos turísticos: aplicable a los servicios turísticos prestados en el ámbito geográfico constituido por los Parques Naturales de Andalucía y los municipios de menos de 100.000 habitantes incluidos en aquellos, y pertenecientes a alguno de los tipos siguientes: campings, alojamientos rurales, hoteles, restaurantes, actividades de Naturaleza. - - Todos los servicios deben llevar un año al menos de funcionamiento. Las actividades de ocio han de estar ligadas al conocimiento y disfrute de la naturaleza, y realizarse, al menos en un 75%, en el interior del Parque. Los servicios de alojamiento han de llevar asociados servicios de restauración y de ocio o incluir información sobre los mismos. Han de dar información sobre el Parque. Los hoteles deberán contribuir además a la promoción de productos naturales y artesanales del Parque. Los servicios de restauración han de incluir en su menú un apartado de gastronomía local y/o de platos elaborados con productos naturales o artesanales alimenticios. Han de dar información sobre el Parque. La adhesión de los productos o servicios a la Marca Parque Natural de Andalucía supone por parte de la empresa adquirir unos compromisos que constituyen las garantías de los valores de este distintivo: - Calidad El productor debe tener establecidos documentalmente los procedimientos para asegurar las especificaciones de calidad del producto o servicio. Para adherirse a la Marca Parque Natural de Andalucía, las empresas deberán seguir el procedimiento siguiente: Medio ambiente Asegurando el cumplimiento de la legislación medioambiental, incluida específicamente la del Parque, y asumiendo un compromiso de mejora continua. La Consejería de Medio Ambiente facilitará a todas las empresas que lo requieren la documentación necesaria para presentar la solicitud, incluyendo los Reglamentos Particulares de marca que les sean aplicables (Producto Natural, Producto Artesanal, Turismo de la Naturaleza) y que establece la forma y documentación necesarias para cumplimentarla. Carácter local Productos de empresas y personas que ejerzan su actividad en el ámbito de los municipios y los Parques Naturales. 1. 2. Compromisos particulares en función del tipo de productos o servicio: Solicitud Evaluación Productos Naturales: Cuando se inicie el expediente, se realizará una auditoría para evaluar el cumplimiento del producto con los requisitos recogidos en el Reglamento Particular de la Marca. Materias primas del parque En caso necesario, se solicitará un plan de acciones a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 62 correctoras que responda a las carencias detectadas en la auditoría, así como una auditoría extraordinaria para comprobar la implantación de las acciones correctoras. Diagnosis Ambiental Técnica 3. Decisión La decisión de conceder o denegar el Certificado solicitado será comunicada por escrito al peticionario, indicando las razones en caso de denegación. 4. Vigencia del Certificado La vigencia será de 3 años renovables salvo decisión contraria de la Junta Directiva de la Consejería de Medio Ambiente o renuncia expresa del licenciatario. 5. protegidos: Parque Natural Sierra de Hornachuelos” (Pinilla et al, 1995) señala un elevado grado de conservación de la vegetación, así lo constata el porcentaje ocupado por las comunidades boscosas y de matorral preforestal (14,6%) y la superficie existente de vegetación natural (58,7%). Este estudio identifica las áreas de mayor interés botánico, localizándose una de ellas dentro del término de Villaviciosa de Córdoba: los barrancos del río Guadiato, que justamente también albergan la mayoría de los taxones de interés corológico de los existentes en el parque natural. Mantenimiento del Certificado Durante el período de validez del Certificado, se realizarán auditorías anuales de seguimiento para verificar el mantenimiento de las condiciones que permitieron la concesión del mismo. Por otra parte, en base a la aplicación y directrices que contiene la Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres, en el Parque Natural Sierra de Hornachuelos (y por extensión en el municipio de estudio, aunque no todos) se han localizado los siguientes hábitats de interés comunitario recogidos en el Anexo 1 de dicha Directiva: 31. Aguas estacandas 31.70 Estanques temporales mediterráneos (*) El uso de la Marca Parque Natural de Andalucía está restringido a los licenciatarios y sujeto a las condiciones siguientes: - La licencia de uso de la Marca se otorga para unos productos/servicios determinados. El licenciatario no puede en ningún caso transferir el uso de la licencia. La concesión de la Marca obliga a su utilización en todos los productos a los que alcance. En el caso de bienes, la Marca ha de ir asociada al bien que afecte, no al fabricante que lo produce. En el caso de servicios, la Marca ha de ir asociada al servicio y al centro que lo proporciona, no a los bienes empleados para la prestación del mismo. La reproducción del logotipo de la Marca ha de respetar exactamente los colores, formas y tamaño de letra indicados en los Reglamentos. Antes de hacer uso de la Marca, el licenciatario debe someter al Comité todos los lugares y documentos donde vaya a colocarla. 53. Matorrales termomeditérráneos y pre-estépicos 53.33 Matorral de palmito 53.35 Retamares termo-mediterráneos 62. Formaciones herbosas secas seminaturales y facies de matorral 62.20 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea (*) 63. Bosques esclerófilos de pastoreo (dehesas) 63.10 Dehesas perennifolias de Quercus spp. 64. Prados húmedos seminaturales de hierbas altas 64.40 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion 82. Pendientes rocosas con vegetación casmofítica Estado de conservación Se puede afirmar que los ecosistemas del parque natural presentan, en general, un buen estado de conservación. Aproximadamente el 60% de la superficie está poblada de terrenos arbolados, con comunidades vegetales propias del ecosistema mediterráneo, muchas de gran interés fitosociológico, a lo que hay que añadir la relevante diversidad faunística, con especies “estrella” desde el punto de vista de la conservación (lince ibérico, águila imperial, cigüeña negra, buitre negro, etc.). El estudio “Reconocimiento biofísico de espacios naturales 82.11 Pendientes rocosas calcícolas eumediterráneos y oro-ibéricos occidentales con vegetación cosmofítica 82.20 Pendientes rocosas silíceas con vegetación cosmofítica 91. Bosques de la Europa templada 91.BO Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia 91.E0 Bosques aluviales de Alnus glutinosa y a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 63 Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicioa albae) (*) Diagnosis Ambiental Técnica Los hábitats marcados con (*) son considerados por la Directiva como prioritarios. Por otra parte, no se han localizado taxones incluidos en el Anexo 2 - El PORN establece una zonificación del parque natural en tres grandes categorías: A: Es el máximo nivel de protección, incluyendo los espacios de excepcionales valores naturalísticos, científicos, culturales y paisajísticos. Se diferencian hasta seis subzonas, entre las que destacan las de especial interés (A1), donde se incluyen los siguientes enclaves del término villaviciosano: ∗ Laderas del río Guadiato desde la cola del embalse de la Breña hasta el Cerro del Trigo. ∗ Río de la Cabrilla. ∗ Arroyo Pajarón y Pajaroncillo. ∗ Pico Castaño. B: Nivel intermedio de protección: áreas con ciertos valores ecológicos, científicos, culturales y paisajísticos que presentan cierto grado de transformación antrópica (matorrales, repoblaciones y pastizales). C: Es el nivel más bajo de protección (olivares, huertas y cultivos extensivos). Esta zonificación aporta una información relevante en la caracterización del municipio ya que establece una catalogación o categorización de los ecosistemas, identificando aquellos que revisten un interés ambiental especial. De la misma manera, la zonificación tiene un claro reflejo a nivel normativo ya que se particulariza la regulación de usos y actividades en función del espacio que se trate, lo que habrá de tenerse en cuenta, entre otros, a la hora de proponer determinados programas de actuación. No obstante, existen una serie de amenazas y/o problemas de conservación, que de forma resumida, y sin ser exhaustivos, se presentan a continuación (algunos ya comentados en el capítulo de fauna): - - Sobrepresión cinegética de algunos acotados pues esta actividad ha pasado, en relativamente poco tiempo, de ser una fuente de recursos a un elemento de prestigio social, por lo que interesa que los cotos alberguen numerosos ungulados que garanticen el éxito de la caza a los monteros. En definitiva, cotos de carácter intensivo, que llegan a suponer el 48% de la superficie del parque. En relación a lo anterior, la proliferación de vallados - cinegéticos, además de la contribución a la sobrecarga ganadera, introduce un elemento de artificialidad en el paisaje que resta calidad, al tiempo que impide el paso por sendas de dominio público (caminos, vías pecuarias y cursos fluviales). Trampeo ilegal con métodos no selectivos de captura: lazos, cepos e incluso veneno, cuya importancia es muy difícil estimar. El descontento de parte de la población local que puede originar ciertas tensiones y conflictos, derivadas de una visión un tanto simplista: más burocracia, actividades sujetas a autorizaciones, mayor control por guardería, etc. La construcción del embalse de la Breña II, que supondrá la inundación de unas 600 hectáreas del parque natural. También estaba prevista la construcción de otra presa en el arroyo Guadalora, una de las zonas mejor conservadas del parque. Planes futuros La vigencia del PORN es de ocho años, como establece el artículo 1.2. del Decreto 105/1994, de 10 de mayo, y la del PRUG de cuatro años, según el art. 2.2. de la misma norma. El primer instrumento está a punto de caducar, razón por la cual la Consejería de Medio Ambiente ya ha emprendido los trabajos previos para la revisión y elaboración del nuevo plan. Por su parte, el PRUG se halla prorrogado por el Decreto 73/2000, de 21 de febrero, y actualmente también está sometido a un proceso similar de cara a la aprobación de ambos documentos nuevos en el año 2003. Son previsibles determinados cambios en los nuevos documentos inspirados en las circunstancias que han acontecido a nivel normativo desde el año 1994 y que sin duda tendrán que hacerse valer en ambos instrumentos planificadores. Entre los hitos más significativos cabe citar: la adecuación del Plan Forestal Andaluz, la promulgación de la Ley de Vías Pecuarias y su reglamento, la de Prevención de Incendios Forestales y su reglamento, la aprobación del Reglamento Forestal, la definición de la Red Natura 2000 (aún pendiente de valoración por la Comisión Europea), el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, el Plan Hidrológico del Guadalquivir, etc. El artículo 20 de la Ley 2/1989, de 18 de julio, modificado por la Ley 2/1995, de 1 de junio, en su apartado 4 señala que: “El Consejo de Gobierno aprobará el Plan de Desarrollo Integral (PDI) para los municipios incluidos en el parque natural y en su zona de influencia socioeconómica. Es objeto del Plan de Desarrollo Integral la dinamización de las estructuras socioeconómicas salvaguardando la estabilidad ecológica medioambiental, de conformidad con lo dispuesto en el Plan Rector de Uso y Gestión”. La denominación PDI se ha sustituido por otra más actual, adaptándose a las nuevas corrientes de pensamiento, pasando de esta manera a llamarse Planes de Desarrollo Sostenible (PDS). Actualmente sólo hay dos planes a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 64 aprobados en Andalucía, los correspondientes a los parques naturales de Los Alcornocales (Cádiz) y Sierra Mágina (Jaén), estando en proceso de elaboración los correspondientes a otros más. Diagnosis Ambiental Técnica El PORN da directrices en su Título V para el PDI, con el que se pretende, entre otros: − Promover el desarrollo de actividades basadas en los recursos naturales. − Integrar el espacio serrano en el territorio andaluz y reducir la marginalidad en los fenómenos de comunicación y organización territorial. − Generar un proceso de desarrollo no sólo compatible con los valores naturales existentes sino dependiente de la calidad del medio. No obstante, a fecha de hoy aún no se ha elaborado este plan ni está previsto próximamente ya que no se ha publicado el acuerdo de formulación. Entre las particularidades de este tipo de planes hay que destacar la del ámbito de aplicación, que excede los límites del espacio natural protegido, incluyendo el conjunto de los municipios implicados, es lo que se denomina “área de influencia”. En el caso particular de este parque tiene la peculiaridad añadida de que un pequeño porcentaje del mismo corresponde al de Córdoba, con las implicaciones que supone extenderse por la capitalidad provincial. Instrumentos de este tipo contribuirán sin lugar a dudas no ya a mejorar la imagen del parque natural sino a colaborar con el desarrollo de los municipios incluidos en el ámbito de protección y su área de influencia y por lo tanto se trata de una forma distinta (en comparación a lo que actualmente acontece) de demostrar las ventajas y oportunidades que supone pertenecer a un parque natural. de Gestión, específicos a los lugares o integrados en otros planes de desarrollo, y las apropiadas medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, que respondan a las exigencias ecológicas de los tipos de hábitats naturales del Anexo I y de las especies del Anexo II presentes en los lugares”. Se abren, por tanto, unas buenas expectativas para el territorio villaviciosano al estar prácticamente todo incluido dentro de un LIC, pues la Unión Europea considerará prioritarios los espacios pertenecientes a la Red Natura 2000 en sus políticas de medio ambiente y de desarrollo sostenible. Dehesas de Sierra Morena: Reserva de la Biosfera La Consejería de Medio Ambiente ha propuesto la inclusión dentro de la Red Andaluza de Reservas Reservas de la Biosfera, con lo que de llevarse a cabo habría ya ocho espacios (Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, Cabo de Gata-Níjar, Sierra Nevada, Sierra de las Nieves, Sierra de Grazalema, Doñana y Marismas del Odiel). Tal declaración se justifica por el interés y la singularidad que representan las dehesas respecto al contexto agrario mundial y, más concretamente, en la región Mediterránea. Además se cumple con los criterios marcados por el programa MaB, esto es: - Los PDS se plantean mejorar el nivel y la calidad de vida de la población de forma compatible con la conservación del medio ambiente y considerando al espacio natural protegido como un activo en el desarrollo económico local. Se dirige fundamentalmente a la mejora de los aprovechamientos productivos y las actividades empresariales vinculadas con la utilización sostenible de los recursos del parque natural, tratando de ofrecer oportunidades de empleo a la población. Estos planes, pues, identifican las exigencias de infraestructuras, equipamientos, formación de recursos humanos, investigación y desarrollo, etc. El horizonte de aplicación es de seis años, encajando tanto el Marco Comunitario de Apoyo como la planificación de desarrollo regional de Andalucía. En lo que respecta a la Red Natura 2000, para los espacios que finalmente se incluyan en la misma y se considere, por tanto, como Zonas de Especial Conservación (ZEC), la Directiva Hábitats, en su artículo 6, determina que “los Estados miembros fijarán las medidas de conservación necesarias que implicarán, en su caso, adecuados Planes - Ser representativo de una región biogeográfica significativa. Contener paisajes, ecosistemas y especies de fauna y flora que requieran ser conservados. Brindar oportunidades para estudiar y aplicar la filosofía del desarrollo sostenible. Poseer un territorio lo suficientemente amplio como para realizar las tres funciones asignadas (conservación, desarrollo y apoyo logístico). Disponer de un sistema de zonificación adecuado. Dehesas de Sierra Morena coincide con tres parques naturales declarados: Sierra de Aracena y Picos de Aroche (184.000 ha), Sierra Norte de Sevilla (165.000 ha) y Sierra de Hornachuelos (67.000 ha) y algunos montes públicos en las provincias de Huelva (La Belleza y el Charcón) y Sevilla (Las Navas-El Berrocal y la Traviesa). En total 424.000 hay 44 términos municipales, uno de ellos es Villaviciosa de Córdoba. Sinergias El establecimiento de relaciones sinérgicas con muchos de los elementos del medio (hidrología e hidrogeología, vegetación, fauna y paisaje) se justifica por la especial vigilancia y regulación de actuaciones en el espacio natural protegido, lo que influye claramente en el mantenimiento y conservación de los mismos. De la misma manera es a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 65 extensible el comentario a la gestión de los residuos, abastecimiento y sobre todo depuración de agua. Diagnosis Ambiental Técnica El hecho diferencial de un municipio incluido en un espacio natural protegido supone, o debe suponer, un mayor esfuerzo en la inversión de la administración en la implantación de estrategias que abunden en el desarrollo local en el marco de la sostenibilidad. Es esta la filosofía de la figura parque natural. De ahí que existan sinergias con la ocupación, economía y en último término la demografía pues el desarrollo de las primeras inciden inexcusablemente en la demografía (inversión o freno en las tendencias demográficas regresivas propias de muchas zonas rurales andaluzas). - Finalmente, un espacio como la Sierra de Hornachuelos, de total vocación forestal, es prioritario en los planes de prevención y lucha contra los incendios forestales. Las actuaciones en esta materia se incluyen dentro del operativo INFOCA, cuya base se halla en el CEDEFO de Cabeza Aguda. Recomendaciones generales FACTOR DE ESTUDIO: ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS SINERGIAS SI NO ENCUADRE TERRITORIAL X CLIMATOLOGÍA X GEOLOGÍA X EDAFOLOGÍA X HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA X VEGETACIÓN X FAUNA X PAISAJE X VÍAS PECUARIAS X RIESGOS AMBIENTALES X MEDIO URBANO (ACCESIBILIDAD) X AGUA X RESIDUOS X ENERGÍA X DEMOGRAFÍA X OCUPACIÓN X ECONOMÍA X - - documento que debe sintonizar con los instrumentos de planificación del espacio natural protegido. Un instrumento que puede funcionar como un revulsivo y a la par un cambio en la percepción de los habitantes del parque es el Plan de Desarrollo Sostenible, instrumento cuya implantación es necesaria y obligatoria. No todos los núcleos rurales pertenecen a espacios naturales protegidos, sin duda, un símbolo de la calidad del territorio y al mismo tiempo un argumento necesario para la puesta en funcionamiento de estrategias de desarrollo rural en el marco de la sostenibilidad. Por tanto, es preciso saber sacar partido a la existencia del parque natural para conferir un marchamo de calidad, una forma de favorecer e incrementar el valor añadido de los productos generados en la zona. De entrada, una de las iniciativas actualmente en funcionamiento y de la que por el momento el municipio no se ha beneficiado, es la marca “Parque Natural”, que está implantando la Consejería de Medio Ambiente. Villaviciosa de Córdoba tiene que jugar un papel activo en la implantación pero sobre todo desarrollo de la Red Natura 2000, máxime cuando se trata de un territorio incluido prácticamente en su totalidad en la misma. En pocos años, la Unión Europea prevé la instrumentación de mecanismos que contribuyan a la consecución del binomio conservación-desarrollo, tal y como prevé la Directiva 92/43/CEE en su artículo 8. La puesta en marcha de Planes de Gestión supone la necesidad de establecer mecanismos financieros comunitarios a medio y largo plazo, como se está analizando actualmente en las instancias comunitarias. Mejorar la relación/percepción del parque natural por los habitantes de Villaviciosa de Córdoba, una línea de trabajo que probablemente sea extensiva al resto de núcleos de población pertenecientes al espacio natural protegido. En relación a lo anterior, tal vez una iniciativa acertada sea la implicación del parque natural en el proceso de elaboración y desarrollo de la Agenda 21 Local, un a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 66 Diagnosis Ambiental Técnica 11 VÍAS PECUARIAS La red de vías pecuarias de Villaviciosa de Córdoba se recoge en su correspondiente Proyecto de Clasificación, realizado en 1958, en el cual se determinan cuáles son realmente necesarias. En 1971 tuvo lugar una modificación con el objetivo de incluir la Vereda del Pretorio, omitida anteriormente, y subsanar algunos errores detectados en la superficie de los descansaderos de la “Vereda de Córdoba”. La red de vías pecuarias de Villaviciosa de Córdoba, está compuesta por las siguientes: - Cañada Real Soriana Vereda de Posadas Vereda de Córdoba Vereda de La Breña Vereda de Almodóvar Vereda de Trassierra Vereda de La Alhondiguilla Vereda de Villanueva del Rey Vereda del Pretorio Las características que el Proyecto de Clasificación de las Vías Pecuarias del municipio recoge para éstas se han incluido en el documento de Presentación del Municipio, tanto en lo que se refiere a su discurrir por el término como a la anchura legal que deberían tener. En total, la longitud de vías pecuarias por el término significa 102 km en cuanto a longitud, este dato no es real puesto que gran parte de éstas se identifican actualmente con carreteras. Diagnosis Antes de pasar a diagnosticar la trama de vías pecuarias en Villaviciosa de Córdoba, conviene analizar cómo se contempla desde el Plan para la Recuperación y Ordenación de la Red de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía, aprobado mediante Acuerdo de 27 de marzo de 2001, del Consejo de Gobierno. El objetivo fundamental de este Plan, es definir la Red Andaluza de Vías Pecuarias, esto es, todas aquellas que sean de factible recuperación y que tengan potencial para algunos de los usos que se recogen en el Decreto 155/ a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 67 1998, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de las Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía. - El uso público se asigna a la Cañada Real Soriana con el primer nivel de prioridad y a la Vereda de Posadas, Vereda de Córdoba y Vereda del Pretorio con el 2º nivel de prioridad y a la Vereda de Villanueva del Rey con el 3º. - El uso ecológico se contempla para un tramo de la Vereda de Córdoba con el 2º nivel de prioridad y a la Vereda de Trassierra con el 1er nivel de prioridad. Diagnosis Ambiental Técnica Las consideraciones surgidas en la valoración de la Red Básica de Vías Pecuarias han sido las siguientes: Tránsito ganadero.- Uso prioritario para todas aquellas en las que se ha constatado que se mantiene para el ganado trashumante o trasterminante. Para el ganado cunetero o itinerante, se establece una red potencial de vías pecuarias que recoge sus necesidades. También se incluye dentro de este uso agrario la función que estos elementos ejercen en las comunicaciones agrarias. Uso turístico-recreativo.- Se garantizan los usos ya implantados como itinerarios de uso público, en manifestaciones culturales... y se determina la potencialidad de otras vías pecuarias para ello. Se distingue entre romerías populares, cabalgada, senderismo y cicloturismo. Uso ecológico.- Uso en el que se valora, además de la idoneidad de las vías de que se trate, la conexión entre las diferentes zonas que se consideren de interés. Las líneas fundamentales hacia las que se orienta este uso se refieren a la determinación de corredores ecológicos y al fomento de la biodiversidad. Trazado y transitabilidad La situación actual de estos “caminos de carne”, en algunos casos, ha variado mucho de la descripción por el término que de ellas se hace en el Proyecto de Clasificación, no tanto porque su trazado sea otro sino porque se encuentran ocupadas, bien por vías de comunicación bien por otra serie de elementos que impiden la transitabilidad que tuvieron antaño. Se comentan brevemente algunas de las variaciones que han afectado a estos antiguos “caminos de carne”: - Cañada Real Soriana, el tramo de la misma que pertenece al término villaviciosano actúa a su vez de Código La tabla 10 muestra para la provincia de Córdoba, el reparto de usos sobre el entramado de vías pecuarias (en km): USOS EXCLUSIVOS USOS DOBLES USOS TRIPLES USOS CUÁDRUPLES UG UP UEL UEE 482 485 15 170 UG UP UEL UEE 1.814 4 122 3 UG UP UEL UEE 4 326 42 22 UG/UP/UEL/UEE 69 Tabla 10. Usos de las vías pecuarias de la provincia de Córdoba UG: Uso ganadero. UP: Uso público. UEL: Uso ecológico (corredores de dispersión para el lince). UEE: Uso ecológico (conexión de espacios naturales). Fuente: Consejería de Medio Ambiente (2001) La catalogación que el Plan hace de las vías del término de Villaviciosa de Córdoba se detalla en la tabla 11. En la clasificación no aparece la Vereda de la Alhondiguilla, vía pecuaria incluida tanto en el mapa de vías pecuarias del término municipal como en el Proyecto de Clasificación. De este tratamiento, se observa lo siguiente: - En todas ellas el uso ganadero se contempla con el menor nivel de prioridad. 14073001_01 Nombre de la vía pecuaria CAÑADA REAL SORIANA AL UG UP UE 75 3 1 0 14073001_02 CAÑADA REAL SORIANA 75 3 1 0 14073001_03 CAÑADA REAL SORIANA 75 3 1 0 14073001_04 CAÑADA REAL SORIANA 75 3 1 0 14073001_05 CAÑADA REAL SORIANA 75 3 1 0 14073001_06 CAÑADA REAL SORIANA 75 3 1 0 14073001_07 CAÑADA REAL SORIANA 75 3 1 0 14073002_02 VEREDA DE POSADAS 21 3 2 0 14073002_03 VEREDA DE POSADAS 21 3 2 0 14073002_04 VEREDA DE POSADAS 21 3 2 0 14073002_05 VEREDA DE POSADAS 21 3 0 0 14073003_02 VEREDA DE CÓRDOBA 21 3 2 0 14073003_03 VEREDA DE CÓRDOBA 21 3 2 2 14073003_04 VEREDA DE CÓRDOBA 21 3 2 0 14073004_01 VEREDA DE LA BREÑA 21 3 0 0 14073005_01 VEREDA DE ALMODÓVAR 21 3 0 0 14073006_02 VEREDA DE TRASSIERRA 21 3 0 1 14073008_01 VEREDA DE VVA. DEL REY 21 3 3 0 14073008_03 VEREDA DE VVA. DEL REY 21 3 3 0 14073009_01 VEREDA DEL PRETORIO 21 3 2 0 Tabla 11. Usos de las vías pecuarias de Villaviciosa de Córdoba. Fuente: Consejería de Medio Ambiente (2001) AL: Anchura Legal (m.). UG: Uso ganadero. UP: Uso público. UE: Uso ecológico. 0: Uso no contemplado. 1: 1er nivel de prioridad. 2: 2º nivel de prioridad. 3: 3er nivel de prioridad. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA Diagnosis Ambiental Técnica 68 límite administrativo y está totalmente ocupada por la N-432. La longitud de cada una de ellas a su paso por el casco urbano es: - Vereda de Posadas, casi en un 75% de su recorrido coincide con la A-433 El Vacar-Posadas (más conocida como Ctra. de Posadas), concretamente hasta el punto donde la cruza el Aº Pajarón. - Vereda de la Alhondiguilla, solamente alrededor de medio kilómetro es coincidente con la A-433. - Vereda de Villanueva del Rey ................... 1000 m. - Vereda de Posadas ................................. 1.340 m. - Vereda de Lagar de Jesús ....................... 66 m. - Vereda de la Alhondiguilla ....................... 200 m. - Camino de Puente Nuevo ........................ 100 m. - Cañada Real Soriana (El Vacar) ................ 550 m. - Vereda de Almodóvar, no coincide con ninguna carretera, únicamente se cruza con la CO-21, en la Casa de las Albertillas. - Vereda de Córdoba, el trazado de la CO-110 (Ctra. de Los Arenales) se superpone casi exactamente con esta vía pecuaria, prácticamente en su totalidad. - Vereda de la Breña, un 60% de su trayecto es el mismo que la Ctra. A-433, hasta el Cortijo de Mezquetillas. - Vereda de Trassierra, un tramo de la misma aparece asfaltado, hasta llegar a una cancela a partir de la cual se pierde e impide el paso, concretamente en la finca La Ceperuela. - Vereda de Villanueva del Rey, se encuentra parcialmente asfaltada. Vereda del Pretorio, en el km 22 engancha con la Vereda de Córdoba, en el paraje conocido como Raso del Conejo; actualmente se encuentra perdida en su mayor parte. - Al igual que ha ocurrido en muchos otros municipios, la usurpación de estos caminos está a la orden del día, no solamente por la implantación de vías de comunicación sobre las antiguas vías pecuarias, sino también debido a la posesión que de ellas hacen los propietarios de las fincas que atraviesan. Estas situaciones se han de corregir desde que está en vigor el Decreto 155/1998, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Desafectación Por su parte, el Ayuntamiento ha solicitado a la Consejería de Medio Ambiente la desafectación de varias vías pecuarias, dándose distintas circunstancias para esta solicitud: Algunas vías pecuarias atraviesan el pueblo, así como el núcleo de El Vacar, tratándose pues de un suelo urbano o urbanizable, cuya anchura se ha ido adaptando a la propia de estas calles consolidadas, (que se puede considerar con una media de 6 metros). Hay que comentar las molestias apuntadas por parte de la población por el tránsito del ganado por algunas calles del pueblo. También conviene reseñar que, en esta solicitud se han solicitado la Vereda de Lagar de Jesús y el Camino de Puente Nuevo que no están incluidos en el Proyecto de Clasificación como vías pecuarias. Para la superficie del descansadero de ganado en el Ejido de Tapón de Arriba, 22.614 m2, espacio donde se ubicaba el antiguo campo de fútbol y que actualmente no tiene ningún uso, se propone la desafectación de estos terrenos con la intención de dar a esos suelos un uso diverso, probablemente de viviendas de régimen especial para las familias más desfavorecidas. Sinergias FACTOR DE ESTUDIO: VÍAS PECUARIAS SINERGIAS SI ENCUADRE TERRITORIAL CLIMATOLOGÍA GEOLOGÍA EDAFOLOGÍA HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA VEGETACIÓN X FLORA X FAUNA X PAISAJE X ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS RIESGOS AMBIENTALES SECTORES ECONÓMICOS X MEDIO URBANO X RESIDUOS AGUA ENERGÍA CALIDAD DEL AIRE DEMOGRAFÍA NO X X X X X X X X X X X X Las sinergias que pueden establecerse entre las vías pecuarias y el resto de factores que definen y actúan sobre el territorio se debe, en primer lugar, a su propia condición de caminos pecuarios que se han venido utilizando desde tiempos inmemoriales: el tránsito continuado del ganado hizo que en estos pasillos se asentara un tipo específico a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 69 Diagnosis Ambiental Técnica 12 RIESGOS AMBIENTALES Del conjunto de riesgos catastróficos que, de entrada, podrían suceder en el término de estudio, se han seleccionado los tres naturales con mayores probabilidades de ocurrencia, esto es, los de tipo geotécnico, los incendios forestales y las plagas de flora y fauna. A los que hay que añadir otro de tipo tecnológico derivado de la presencia de instalaciones militares en El Vacar y en Cerro Muriano. Riesgos geotécnicos En un análisis comparativo de las unidades geotécnicas que aparecen en el municipio de Villaviciosa de Córdoba con el resto de municipios de la zona es fácil observar que, al encontrarse todos bajo una mismo tipo de geología, el terreno tiene también condiciones constructivas similares. Aún así se diferencian dos áreas; la nororiental y la occidental-sur. La primera tiene con peores condiciones que la segunda, que al ser ya la falda de Sierra Morena y estar más próxima al Valle del Guadalquivir, el relieve y la pendiente se suavizan. De esta forma, de acuerdo con lo señalado en los Mapas Geotécnicos Generales (IGME, 1975), se pueden diferenciar tres zonas en función de las condiciones constructivas: a) Terrenos con condiciones constructivas favorables b) Terrenos con condiciones constructivas aceptables c) Terrenos con condiciones constructivas desfavorables A continuación se realizará una exhaustiva descripción y análisis de estos tres tipos de zonas en el término municipal de Villaviciosa de Córdoba y se compararán cuantitativamente con los términos municipales limítrofes. a) Terrenos con condiciones constructivas favorables En todo el término no existe ninguna zona catalogada como “con condiciones constructivas favorables”. Al igual ocurre con los municipios colindantes como Obejo y Espiel, donde el tipo de terrenos predominantes son los clasificados como “con condiciones desfavorables”, o Villanueva del Rey donde a lo sumo existen áreas con condiciones aceptables pero no favorables. La zona sur limítrofe con el municipio de Córdoba también a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 70 sucede lo mismo, pues hasta que no se alcanza la falda de Sierra Morena y comienza el Valle del Guadalquivir no se inicia el área con condiciones favorables para la construcción, si cabe, se encuentran zonas con condiciones aceptables, aunque la tendencia es a ser ni siquiera aceptables, sino más bien desfavorables. Diagnosis Ambiental Técnica b) Terrenos con condiciones constructivas aceptables. Este tipo de terrenos se localizan en la parte central, extendiéndose fundamentalmente hacia el noreste y el sur. Se trata de tres zonas diferenciadas, una de ellas entre la confluencia del arroyo de Las Navas y el río Guadiatillo; otra la comprendida en el entorno de Cabeza Aguda y el Cerro del Coscojo; y la tercera, ubicada en el área del propio núcleo de población de Villaviciosa de Córdoba. Está formada por rocas volcánicas, con un relieve variable que da lugar a pendientes de 0 a más del 30 por ciento. El tipo de materiales que se dan en esta unidad suelen ser semipermeables, lo que conlleva un drenaje superficial favorable. Es una zona considerada estable, salvo en pequeños desmoronamientos en lugares muy diaclasados, teniendo una capacidad de carga alta, aunque a pesar de esto, suelen ser zonas que pueden presentar problemas de tipo hidrológico y litológico. Dentro de este tipo de terrenos hay áreas diferenciadas como la que se expande de forma horizontal desde el borde del Cerro de La Calera hacia el oeste, colindando con el Cerro Coscojo, junto con un pequeño territorio en la zona sur entre el río Guadiatillo y el arroyo del Poleo que posee iguales características geotecnias. Su litología corresponde a materiales procedentes de rocas ígneas ácidas y básicas; pegmatitas, migmatitas, gneis y cuarcitas. Estos tipos de materiales son impermeables, por lo que el agua superficial queda, en algunos casos, almacenada en fracturas. El drenaje de la zona es aceptable ya que los recubrimientos y fracturas dificultan el fluir del agua. El relieve existente es plano o intermedio, con pendientes inferiores al 15 por ciento, lo que hace de esta zona un terreno estable con capacidad de carga alta, aunque, al igual que en la unidad anterior, pueden existir problemas de tipo geomorfológico. Por último, dentro de esta categoría hay en el término de estudio un par de zonas; una de ellas en el límite municipal sur a continuación de la descrita anteriormente, entre el río Guadiatillo y el arroyo Poleo, y la otra en el extremo occidental, también colindando con el propio límite del término municipal, que poseen características similares a la anterior, salvando la diferencia de que en ésta pueden existir problemas además de geomorfológicos también litológicos y geotécnicos. En comparación con los municipios que lo rodean, desafortunadamente, Villaviciosa de Córdoba no es de los que más superficie con estas condiciones posee, pues aunque si tiene mayor superficie de terreno con condiciones aceptables que Obejo y Espiel, en cambio, si se compara con los municipios vecinos de la zona oeste y sur (Hornachuelos, Posadas, Almodóvar del Río y Córdoba), las diferencias si son considerables ya que, como se comenta al inicio del Capítulo, en esta área ya se denotan relieves más suaves, pendientes menos abruptas y el comienzo de las llanuras del Valle del Guadalquivir. c) Terrenos con condiciones constructivas desfavorables Existen en el municipio gran cantidad de terrenos clasificados dentro de esta categoría, aunque según el tipo de material y relieve que los componen se pueden diferenciar varias unidades: 1º. Unidad establecida mayormente en la zona suroeste del municipio, comprendiendo desde el Cerro del Castaño hasta el Cerro del Coscojo; gran parte de su extensión pertenece al Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos. Otra segunda área que también posee las mismas características se localiza en la parte oriental desde el Cerro de La Calera hasta el limite municipal por donde sale el río Guadiato. Este tipo de unidad también aparece atravesando longitudinalmente el término municipal de Espiel, en la parte sur de Villanueva del Rey y de forma más reducida en el área norte del municipio de Hornachuelos, siendo prácticamente inexistente en los municipios de Posadas y Almodóvar del Río. 2º. Esta unidad, se distribuye por tres zonas diferenciadas del término. La primera y más grande comprende desde el núcleo poblacional principal hasta El Vacar; de menor tamaño abarca la Sierra del Esparragal y parte de la de Las Toneladas; y la última es una pequeña área en el límite oriental. En esta unidad los posibles problemas que pudieran ocasionarse serían de tipo geomorfológico. 3º Esta unidad se ubica en su gran mayoría en el extremo Este del término municipal, entre la Loma del Caballón de Valfrío y el Cerro de la Casquera, además de una pequeña representación en la zona central del municipio junto al Cerro de La Calera y en las proximidades al pueblo. Estas áreas tienen características similares a las anteriores, sólo que los problemas que puedan existir serían de tipo litológico y geomorfológico. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 71 Diagnosis Ambiental Técnica En este caso, estas características se dan mayoritariamente en el municipio en estudio, aunque con alguna similitud puntual en el término municipal de Hornachuelos, en la Sierra de Albarrana; zona que se caracteriza por un relieve abrupto, con pendientes de más del 30% y materiales graníticos. Lo mismo ocurriría con la última unidad a describir, localizada en el límite más septentrional del municipio, que colinda con el Embalse de Puente Nuevo, y la diferencia también serían los posibles problemas; esta vez tendrían carácter geomorfológico y geotécnico. Nº incendios 8 Arbolado (ha) 0,01 Desarbolado (ha) 68,28 Total (ha) 68,29 Tabla 12. Número de incendios y superficie quemada (2001) Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Plan INFOCA 1999. A título comparativo, durante el período 1968-1987 los incendios forestales ocurridos en Villaviciosa de Córdoba afectaron a las siguientes superficies (Doctor, 1991): Valoración cualitativa: En vista de las posibles catástrofes naturales que podrían suceder en el término municipal de Villaviciosa de Córdoba, en este caso y según el tipo de información en este capítulo tratada, se debe contemplar el riesgo de deslizamientos y/o desprendimientos. Por ello, es preciso que en el municipio exista una adecuada ordenación del territorio, un planeamiento urbanístico que defina claramente cuáles son las zonas más indicadas para construir, todo ello debe ir encuadrado en el marco de la legislación vigente. Por lo tanto, toda actuación en el territorio debe contar con las medidas correctoras oportunas que prevengan de cualquier posible riesgo ambiental. Incendios forestales Los incendios forestales son uno de los principales motivos de cambio en la cobertura vegetal de los suelos. La deforestación es la consecuencia más grave de los incendios forestales ya que desencadena efectos indirectos como la aceleración de la erosión, la pérdida de la capacidad de retención de humedad, continentalización térmica a nivel superficial, destrucción del hábitat de la fauna y pérdida de espacios de recreo (Doctor, 1991). Desde el punto de vista económico el perjuicio que provocan los incendios es evidente; las pérdidas afectan a recursos naturales como la caza, madera, bellotas, piñones y pastos. Relacionando el número de incendios de cada municipio con la extensión del mismo, puede definirse un índice que se denomina riesgo histórico de incendio. Según Doctor (1991), el índice de riesgo histórico de incendio correspondiente a Villaviciosa de Córdoba es muy alto. Junto con Villaharta son los dos únicos términos municipales de la provincia con el índice máximo de riesgo histórico. El número de incendios y la superficie quemada en el término durante la campaña 2001 se muestran en la tabla 12. Nº incendios Arbolado (ha) Desarbolado (ha) 46 594 779 Total (ha) 2.249 Tabla 13. Nº incendios y superficie quemada durante 1968-1987. En cuanto a superficie total afectada en el término municipal durante el año 2001 ha estado por debajo de dicho periodo, y también destaca la escasa incidencia sobre terrenos arbolados. Quizá el único dato preocupante sea el elevado número de incendios existentes, claramente superior a la media anual durante el citado período (8 frente a 2,42). Es digno de mencionar el notable descenso de la superficie media afectada por incendio, que ha pasado de 48.89 ha/incendio (68-87) a 8.53 ha en el 2001. En la tabla 14 se puede observar la tendencia en el número de siniestros ocurridos en la provincia de Córdoba, así como en la superficie media afectada. Año Nº de siniestros Has/incendio 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Media 89/98 1999 119 137 256 170 133 244 180 53 53 87 143 25,6 3,84 9,04 1,15 0,86 1,54 3,7 0,51 1,04 0,55 5,14 90 2,06 Tabla 14. Siniestros ocurridos en 1989-1999 y superficie afectada. Fuente: Consejería de Medio Ambiente. INFOCA 1999. Comparando los datos disponibles sobre incendios y conatos ocurridos en Villaviciosa en el año 2001 con los de la provincia (ver tabla anterior) se observa que la superficie media afectada por siniestro ha sido claramente superior (Villaviciosa de Córdoba: 8.53 ha/siniestro; provincia: 5.14 ha). a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA Como se puede observar en la tabla 15, el número de siniestros, incluyendo conatos e incendios, ocurridos en la provincia durante el año 2000 (123) está por debajo de la media provincial de incendios calculada para el período 89-98 (143), así como la superficie media quemada (1,22 ha frente a 5.14 ha). Los incendios forestales constituyen un claro ejemplo de riesgos que por su magnitud, recurrencia y peligrosidad tienen mecanismos específicos de prevención y lucha, ofrecidos desde la política sectorial correspondiente. En este caso, la Consejería de Medio Ambiente tiene funcionando el dispositivo INFOCA y una práctica legislativa completa (Ley 2/1992, de 15 de junio y su reglamento, y Ley 5/1999, de 29 de junio, y su reglamento, entre otras). Nº conatos Córdoba 114 Andalucía 743 Nº de incendios 9 184 Arbolado (ha) 126,6 1.970,4 Desarbolado Total (ha) (ha) 23,4 150 1.777,7 3.748,1 Tabla 15. Nº siniestros en la provincia de Córdoba y Andalucía (2000). Fuente: Consejería de Medio Ambiente (2001) Este operativo tiene en el territorio de estudio los siguientes recursos materiales y humanos (datos de 2001): o o o 4 torres de vigilancia: T.V. Atalaya, T.V. Navamuelas, T.V. Señora y T.V. Caballo. 3 retenes especialistas: Olivarejo, Cabeza Aguda y Control (R.E.-205) Trabajadores del INFOCA: - Auxiliar Administrativo: 1 - Limpiador: 1 - Emisoristas: 4 - Supervisor de torres: 1 - Retenes especialistas: 19 - Vehículo de extinción: 5 - Vigilantes fijos: 7 situación de la plaga en los rodales mediante un sistema de fichas que rellenan los Agentes de Medio Ambiente. En el año 2000 se han recogido datos en 658.745 ha repartidas en 3.190 rodales. En la provincia de Córdoba la superficie de pinar incluida en el Plan de Lucha Integrada es de 72.610 ha, o sea la mayoría de la superficie de pinar de la provincia (80.000 ha según el PFA, incluyendo pinares puros y mezclas de pinos). La evolución de la procesionaria tiene un carácter cíclico, presentando unos años con unas fuertes defoliaciones (1992, 1993 y 1998). Los últimos años parece que la evolución de la plaga se ha mantenido bajo control. Los tratamientos y acciones llevadas a cabo contra la procesionaria son variados: trampas y feromonas, tratamiento manual, con cañón, aéreo y nidales. Las actuaciones realizadas en el año 2000 en la provincia de Córdoba han consistido en el tratamiento aéreo de 1.283 ha de pinares. Existe también un Plan de Lucha Integrada contra los perforadores del pino, con el que se pretende conocer las principales causas de aparición de los focos, los agentes nocivos y establecer medidas preventivas y de control. Durante 2001 la principal causa de ataques ha sido, a nivel andaluz, los incendios, seguidos de la sequía, cuya acción debilita los árboles, facilita la entrada de los perforadores, llegando a provocar la muerte en años sucesivos. En el año 2001, los pinares de Villaviciosa de Córdoba han sido los más afectados por esta causa, junto con los de Hornachuelos, con un índice de ataque de 1,80-3,93 ha, considerando como tal aquel que representa una superficie ficticia en la que todos los pies están muertos, Plagas de flora y fauna La procesionaria (Thaumetopoea pityocampa) es una mariposa cuya oruga resulta urticante tanto para las personas como para los animales. Por otra parte produce, defoliaciones sobre las masas de pinar que causan pérdidas en el crecimiento, dificultando un correcto establecimiento de las masas y diversos efectos indirectos. Procesionaria del pino Diagnosis Ambiental Técnica 72 Zona quemada en los últimos años En el Plan de Lucha Integrada contra la Procesionaria del pino que tiene en marcha la Consejería de Medio Ambiente desde 1991, se han dividido los montes de pinar de Andalucía en rodales en los que la plaga se comporta del mismo modo. Anualmente se recogen los datos de la a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 73 obteniéndose del producto de la superficie afectada por el porcentaje de pies muertos en el foco. Diagnosis Ambiental Técnica Instalaciones militares Las instalaciones de El Vacar, que incluyen un polvorín, están situadas en su mayor parte dentro del término de Villaviciosa de Córdoba. A ellas hay que añadir la base del Euroejército localizada en Cerro Muriano, junto al territorio objeto de estudio. Su presencia en el área de estudio supone un riesgo catastrófico por un doble motivo: por una parte, por ser objetivo militar en caso de conflicto bélico, y en segundo, por albergar material muy peligroso. Sinergias El elemento fundamental que hay que traer a colación en las relaciones sinérgicas de los riesgos ambientales es la calidad de vida. En la medida en que aquéllos tienen lugar, ésta se podrá ver afectada en mayor o menor medida. El chequeo realizado tiene una valoración positiva en tal sentido ya que por el momento no han tenido lugar riesgos naturales de gran magnitud debido, por un lado, a la propia configuración y características físico-ambientales del municipio, y por otro, a las medidas de prevención que hay en funcionamiento. Con la información disponible, se puede afirmar que son los incendios forestales el mayor riesgo ambiental del municipio. Sin embargo, no hay que olvidar la presencia de las instalaciones militares, que sin duda significan un riesgo potencial de gran magnitud. Recomendaciones La Ley 1/1994, de 11 de enero, incluye como contenido expreso de los Planes de Ordenación del Territorio, el análisis de los riesgos catastróficos, siendo, probablemente, la primera vez que se le confiere un tratamiento normativo a tan importante factor de estudio. Esta obligación y necesidad debe hacerse extensiva a los instrumentos de ordenación a la escala municipal, las normas subsidiarias en este caso, actualmente sometidas a un proceso de revisión. De ahí la recomendación de que en las mismas se recojan directrices que abunden en la prevención de riesgos de tipo geotécnico, dado que los demás detectados (incendios forestales, plagas y ubicación del polvorín militar) son suficientemente tratados por las respectivas políticas sectoriales. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 74 Diagnosis Ambiental Técnica 13 MEDIO URBANO Introducción Tradicionalmente se ha venido interpretando el medio ambiente como la suma de muchas variables o temáticas: vegetación, fauna, paisaje, conservación... así como todas las interrelaciones que se dan entre ellas definitorias de la realidad ambiental de un territorio, ésta ha sido hasta no hace mucho tiempo la visión conservadora, es decir, la que ha tomado como referencia de análisis al medio “natural”; trasladándolo a un análisis municipal se identificaría de forma inmediata con lo que se conoce como Suelo No Urbanizable, se descartaría así tanto el Suelo Urbano como el Suelo Urbanizable que no es sino la situación futura de lo urbano. Sin embargo, la globalidad intrínseca al concepto de medio ambiente ha obligado a considerar una serie de aspectos relevantes protagonizados por el medio urbano, el medio ambiente local y, sobre todo, el significado que en su funcionamiento tiene tanto la gestión propia del mismo como la actitud particular de quienes lo habitan. En resumidas cuentas, no se puede segregar lo urbano de este análisis sino todo lo contrario, precisamente este medio tan transformado es el ecosistema en el que la población en general desarrolla su vida cotidiana. El Informe 2000 Medio Ambiente en Andalucía elaborado por la Consejería de Medio Ambiente en el capítulo correspondiente a “Medio Urbano” aborda cuatro cuestiones para desarrollarlo: calidad de vida en las ciudades, calidad del aire, residuos y, por último energía y medio ambiente. Se puede entender rápidamente la intencionalidad de este desarrollo, contemplar las relaciones de energía y materia que se establecen entre el sistema urbano y el medio rural en el que se integra y del que se abastece (CMA, 2001). Puesto que en el Programa de Trabajo de la Agenda 21 Local de Villaviciosa de Córdoba algunas de estas cuestiones como energía, residuos y calidad del aire se han individualizado como factores ambientales, no se insistirá en este capítulo en ellos. Respecto a la calidad de vida en las ciudades, cabe comentar que aunque en el caso de Villaviciosa de Córdoba no se trata de una urbe de grandes dimensiones, también es cierto que la tónica general de muchos pueblos es propiciar un crecimiento del suelo urbano en sus múltiples facetas: más suelo residencial, más suelo industrial... en definitiva ese consumo masivo del recurso suelo se ha a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA Diagnosis Ambiental Técnica 75 venido interpretando como seña de desarrollo; sin embargo esa expansión trae consigo una serie de consecuencias negativas desde el punto de vista ambiental, tráfico más intenso, zonas degradadas, construcciones ilegales, tipologías ajenas a las propias de la zona, mezcla de usos... Conviene por tanto planificar el crecimiento urbano más razonable, puesto que el propio dimensionamiento en sí conlleva situaciones muy diferentes. La coincidencia en el tiempo de la elaboración de la Revisión de las NNSS de Villaviciosa de Córdoba y la Agenda 21 Local es una buena oportunidad para medir el avance más acorde de este municipio desde la perspectiva de la sostenibilidad ambiental. El propio documento de Bases para la Agenda 21 de Andalucía recoge entre las medidas principales de actuación algunas orientadas a potenciar la calidad urbana de nuestros pueblos: - La mejora decidida de las condiciones paisajísticas de las periferias urbanas andaluzas, desarrollando inicialmente programas de limpieza y dignificación de las mismas. - La limitación de los crecimientos urbanísticos, en función de las necesidades sociales, teniendo en cuenta las capacidades de carga del territorio y las expectativas de desarrollo sostenible de cada espacio concreto, anteponiendo el interés colectivo por encima del interés individual. - El desarrollo de un urbanismo y una arquitectura respetuosos con el medio ambiente, de acuerdo con criterios de impacto paisajístico, de ahorro energético, de uso de energías renovables y de eliminación del uso de materiales tóxicos. La Agenda 21 Provincial de Córdoba, contempla el tratamiento del medio ambiente urbano desde la mayoría de las áreas temáticas, incluyendo actuaciones ya existentes y planteando otras nuevas que pueden contribuir a una mejora ambiental del medio urbano, tales como las que se exponen a continuación: - Recuperar el patrimonio local. Fomentar la reforestación de entornos de núcleos urbanos. Apoyar el desarrollo de ordenanzas encaminadas a regular y controlar la contaminación acústica y atmosférica. Fomentar el desarrollo de los Planes de Emergencia Local con la incorporación de todas las situaciones de riesgo. Apoyar la gestión para el control de las plagas urbanas. Elaborar y difundir códigos de buenas prácticas ambientales. Promover la instalación de infraestructuras con paneles solares en centros oficiales, educativos, sanitarios... El Programa Ciudad 21 aborda en el Bloque 2 “La mejora de la calidad del medio ambiente urbano” con el que se persiguen los siguientes objetivos-metas: 2.1. La mejora del paisaje y zonas verdes. 2.2. La protección de la flora y la fauna urbanas. 2.3. La mejora de la calidad del aire. 2.4. La protección contra la contaminación acústica. 2.5. La movilidad urbana. Precisamente hoy, que muchos pueblos intentan aprovechar sus recursos naturales en pro de un turismo rural y de naturaleza (con muchas posibilidades en un término como el villaviciosano), no es lógico que esa oferta de turismo verde no se vea completada con un entorno urbano de calidad que haga posible rentabilizar otros recursos locales; además y dicho sea de paso, tampoco hay que remitirse a la búsqueda de clientes potenciales para justificar esa calidad de vida en el medio urbano, pues elevarla para los vecinos y vecinas de una población ya es suficiente argumento. Aspectos Urbanos Análisis Los aspectos que entran a definir la calidad ambiental en el medio urbano pueden ser múltiples, según la especificidad del análisis que se plantee. En este caso, lo que se pretende es obtener una idea general de cuál es la situación ambiental del casco urbano de Villaviciosa de Córdoba, se ha optado por una serie de parámetros de carácter urbanístico-ambiental cuya integración permita tener una visión global, para después valorarla y definir qué aspectos pueden mejorarse y/o potenciarse. Entendiendo que el análisis de los residuos y el agua son aspectos relevantes y muy definidos en la gestión ambiental de un municipio, y aunque lógicamente tienen que ver con la globalidad del medio urbano, se han considerado con entidad para tratarlos separadamente. En el documento de Presentación del Municipio se han estudiado los siguientes aspectos: - Trama urbana - Borde urbano - Calidad del paisaje urbano - Zonas verdes - Vistas panorámicas - Patrimonio - Higiene urbana a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 76 - Movilidad urbana - Equipamientos y servicios - Calidad de vida municipal Se pasa a continuación a analizar cada uno de ellos. Diagnosis Ambiental Técnica Trama Urbana La tipología arquitectónica que aparece en el casco urbano mezcla blancas casas de estructura tradicional -planta baja con dos ventanas, una a cada lado de la puerta, y una cámara en la parte superior, con otra ventana, que se usaba como granero- con otras que han transformado sobremanera la estética urbana. Con bastante frecuencia aparecen en el callejero viviendas que utilizan el azulejo u otras formas extrañas en las fachadas, siendo también muy abundantes los zócalos de terrazo, plaquetas o similares. Todo esto ha contribuido a que la imagen urbana de Villaviciosa de Córdoba se haya transformado mucho en el tiempo, perdiendo en buena parte las señas arquitectónicas y la estética urbana de un pueblo serrano. Además hay que sumar otra serie de prácticas menos frecuentes que también ocasionan un efecto negativo en la imagen urbana global, tal es el caso del recubrimiento con chapa de las medianeras en calles con una pendiente pronunciada, efecto éste que se percibe totalmente desde puntos alejados. Barrio de la Verbena a las viviendas que se les ha venido habitualmente proporcionando a los maestros y maestras del colegio. La aparición y crecimiento de los diferentes barrios del pueblo responde a un crecimiento normal, encontrándose también algunos casos en los que la tipología, distribución y ubicación concreta pueda corresponderse con una respuesta a ciertos matices sociales (quizá de otros tiempos más que de los actuales). Es el caso del Barrio de la Verbena, junto al Barrio de San José, que también protagonizaba con anterioridad esta segregación del núcleo compacto. La primera ocupación de este suelo está vinculada a la Vereda de Posadas (coincidente con la carretera del mismo nombre), al parecer tuvo lugar un incendio que afectó a esas viviendas (hecho que dio lugar a una canción popular) y posteriormente el antiguo MOPU consolidó este uso con la construcción de esta barriada. Con respecto a las viviendas según su clase, lo más significativo es el buen número de viviendas de rehabilitación protegida por la Administración Autonómica, los últimos datos de que se dispone se recogen en la tabla 16. Nº Viviendas de rehabilitación protegida 1994 1995 1996 1997 1998 (normativa estatal) 65 22 31 61 34 Tabla 16. Nº de viviendas de rehabilitación protegidas. Fuente: SIMA (1999) Panorámica del casco urbano La agregación de casas en torno a la red distribuidora interna, que se corresponde con la antigua trama en estrella, ha ido conformado una estructura radial con pequeñas manzanas en la parte más alta. Las tipologías constructivas responden normalmente a la vivienda de dos plantas (por lo menos a vista), aunque en algunas calles como Fray Jaime Carretero y Lope de Vega predominan las de una planta. La forma constructiva del bloque de pisos es menos frecuente aunque ya está apareciendo en algunos lugares donde el espacio así lo permite, como por ejemplo las viviendas construidas por debajo del Hostal, aunque tampoco se trata de volúmenes muy exagerados. Los adosados se localizan muy puntualmente, la C/ Miguel García es toda de adosados pero con una construcción antigua ya que responden Sin embargo, más llamativo es el número de viviendas desocupadas en el casco urbano y su progresión en el tiempo, como se observa en la tabla 17. Nº Viviendas familiares desocupadas 1981 177 1991 230 Tabla 17. Viviendas desocupadas. Fuente: SIMA (1999.) En el año 2001 se hizo un censo de este tipo de viviendas por el INE pero los datos no están disponibles aún, sin embargo, según la apreciación que se tiene desde el Ayuntamiento así como por la experiencia en la realización de la Diagnosis Ambiental Cualitativa entre los diferentes barrios, se entiende que el número de viviendas desocupadas en Villaviciosa de Córdoba ha aumentado notablemente. El hecho de buscar a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 77 Diagnosis Ambiental Técnica trabajo fuera hace que muchas familias acaben manteniendo la casa sólo para las vacaciones más prolongadas. A esta tendencia, pues, hay que sumarle los datos de la tabla 18. Total de Viviendas familiares 1.996 Nº Viv. Familiares principales Nº Viv. familiares secundarias 1.245 479 Tabla 18. Total de viviendas familiares. Fuente: Censo de Población y vivienda del IEA (1991) Cocheras en la salida a Villanueva del Rey Villaviciosa de Córdoba cuenta con un núcleo de población más pequeño, la barriada de El Vacar, compartido con el municipio de Espiel y localizado junto a la carretera N-432 Badajoz-Granada. Borde Urbano El perímetro urbano de Villaviciosa de Córdoba presenta una situación desigual según las zonas. Mientras que la parte norte está más regulada en cuanto al mantenimiento de un uso residencial, otras zonas presentan algunos vacíos urbanos y mezcla de usos del suelo. Como ocurre en muchos pueblos, la “redonda” formada por una vía de comunicación colmata durante un tiempo el núcleo de población pero admite usos semi-industriales y servicios anejos a esa vía de comunicación. Parte del borde urbano de Villaviciosa de Córdoba está ocupado por una zona industrial lineal localizada a lo largo de la Ctra. de Posadas, uno de los viales que limita la urbanización, también se localizan en esta zona distintos establecimientos del sector servicios: gasolinera, concesionarios, pubs.... Una de las calles que sale a esta vía de comunicación es la C/ de la Virgen, en ella se localizan varios talleres/naves de hierros, ferrallas, carpinterías metálicas... uso prácticamente continuo al residencial que hay en la misma. Llama la atención la existencia de varias calles formadas exclusivamente o en su mayor parte por cocheras. Algunas de ellas se localizan en las afueras del pueblo, éste es el caso de la C/ Montecillo de la Culebra, sólo edificada en uno de sus lados con alrededor de unas treinta cocheras, la C/ Camino Espiel a la salida del pueblo se compone exclusivamente de cocheras pequeñas bastante uniformizadas, la C/ Fuente de la Junta (callejón de tierra con cerca de otras treinta cocheras) y la C/ Carretera a Villanueva del Rey compuesta de cocheras casi en su totalidad. En otros casos y sin ser una salida del casco urbano, el protagonismo de estas cocheras sigue siendo manifiesto, es lo que ocurre en la C/ Entremuros. Esta situación va a ser regulada por unas ordenanzas municipales. Por su parte, muchas de las calles que cierran este perímetro por la zona más septentrional se tienen que valer de un muro de contención para que las tierras colindantes no invadan la calzada, así ocurre en la C/ Málaga y C/ Granada. En el Barrio del Horno, al tratarse de calles que cierran el perímetro urbano, aparecen numerosas traseras de las vías inmediatas que no acaban de sellar el casco urbano, aunque actualmente se están construyendo algunas viviendas que una vez terminadas sí podrían hacerlo, es el caso por ejemplo de la C/ Santa Clara. Ocurre esto también al final de la C/ Doctor Escobar Morreale, en la que aparecen muchas traseras de la C/ Agustín López, así como la C/ Severo Ochoa ocupada prácticamente por traseras de casas antiguas. Calidad del Paisaje Urbano La calidad del paisaje urbano se analiza en cuanto al estado y dotación de sus calles respecto a: - Acerado. Pavimento y conservación. Elementos discordantes. Señalización. Vacíos urbanos. Acerado Una cuestión de suma importancia en cuanto al estado de las calles es el acerado que presentan que, lógicamente ha de permitir el tránsito adecuado y cómodo tanto para los peatones como para las personas que presenten una minusvalía física. Se ha detectado una enorme disparidad en este aspecto, pues aunque un buen número de calles presentan el acerado aceptable hay un elevado número de ellas que, o no tienen ningún acerado o el que tienen es totalmente simbólico. Se citan a continuación las calles sin acerado más significativas: - C/ Cristóbal Colón, en ella se localizan el consultorio y a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 78 la caseta municipal. C/ Dr. Rafael Nevado. C/ Hermanos Álvarez Quintero. C/ Agustín López desde el cruce con la C/ Cádiz. Calles Romero de Torres, Dr. Marañón y Alcalá, desde ellas se obtiene una buena panorámica urbana y algo del ruedo. C/ Santiago y C/ Buenavista. C/ del Cura D. Sebastián Calvo, en la que se ubica el IES La Escribana. C/ Norte. C/ Cervantes. C/ Calvario, en uno de los lados. C/ La Cola y C/ Santa Clara. C/ La Erilla y C/ García Lorca, acerado muy estrecho. - - que vienen de arriba. C/ Norte, pavimento de cemento. C/ Cervantes sin acerado pavimento de cemento bastante levantado. Elementos discordantes En algunos enclaves urbanos, el impacto discordante de algunos elementos como el cableado eléctrico afea bastante la imagen urbana, tanto sobre las propias fachadas en las que destacan por su dimensión y distinto color como por el efecto que provocan al cruzarse erráticamente de unas calles a otras, esta situación se observa perfectamente en el cruce de la C/ La Virgen con la C/ San José, en la C/ Lepanto, en algunas calles del Barrio del Horno que, a pesar de guardar cierta singularidad y armonía entre ellas también están bastante afectadas por este impacto visual, así como en bastantes otros ejemplos en el casco urbano. Pavimentación El pavimento de las calles de Villaviciosa de Córdoba puede definirse como muy heterogéneo y en muchos casos deficiente. Encontramos situaciones muy dispares, diversidad de materiales en distintas zonas del pueblo, desde algunas que son carreteras, alquitrán, adoquinado, cemento... C/ Cristóbal Colón, pavimento de cemento muy deteriorado. C/ Portugalejo, además del deterioro del pavimento, hay una pendiente enorme en el cruce con la C/ del Cura D. Sebastián Calvo que debe ocasionar graves problemas en época de lluvias. C/ del Cura D. Sebastián Calvo (en la que se ubica el IES La Escribana) de alquitrán. C/ Alcalá, pavimento de cemento, como casi todas las - - C/ Córdoba - C/ Virgen del Carmen A modo de ejemplo, caben citarse las siguientes: Imagénes ilustrativas de pavimento en buen y mal estado Diagnosis Ambiental Técnica - El cableado atraviesa el callejero urbano La climatología más benigna de que se disfruta en Villaviciosa de Córdoba durante los meses de verano hace que no haya una proliferación de los aparatos de aire acondicionado que provoquen un impacto visual en las fachadas. También se localizan en el casco urbano dos o tres estaciones transformadoras que, además del impacto que suponen por sí mismas, tienen algo alarmada a la población (femenina sobre todo) al atribuirle varios casos de cáncer de mamas que se han detectado en los últimos tiempos. Respecto a la señalización presente en el casco urbano y sus inmediaciones, tampoco se considera que el efecto de la misma sea muy negativo para la imagen urbana del pueblo. Sí hay que reparar en el deterioro que sufren algunas de ellas tales como el panel indicativo que hay justo delante del Ayuntamiento, la mayoría de las señales de tráfico, así como la señal de un sendero ubicada a la salida del pueblo por la C/ Camino de Espiel, de la que sólo queda el marco. Además de estas señalizaciones, otras a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA Diagnosis Ambiental Técnica 79 Imagen del interior de la alcoholera que iban para alcohol. en el interior del casco urbano son relativas al helipuerto (con nueva ubicación fuera del casco urbano, cerca del Parque del Puerto de las Carretas) y a los edificios singulares presentes en el pueblo, La Escribana y La Tercia. Fuera del mismo se localizan al menos tres paneles de la Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato con los hitos más señalados en el municipio (entrada por la Ctra. de Villanueva del Rey, de Posadas y junto al Hostal). Vacíos urbanos Una cuestión importante en todo núcleo urbano es consolidar sus espacios, los vacíos urbanos (solares, edificios abandonados...) conllevan una serie de impactos referidos sobre todo a su conversión en vertederos incontrolados, deterioro de la imagen urbana, focos potenciales de infección... Uno de estos edificios protagonista de este aspecto es la Alcoholera, fábrica que pertenecía a la misma Sociedad Vitivinícola y que dejó de funcionar hace unos 18/20 años; se le está buscando una utilidad por parte del Ayuntamiento que lo compró a finales del 2001. El SAU (Servicio de Arquitectura y Urbanismo) va a elaborar un proyecto de rehabilitación de este edificio. Esta instalación presenta una construcción muy curiosa, contaba con unos 6 ó 7 empleados y en ella se procesaban los mostos de baja graduación que no servían para vino y Además en el callejero aparecen muchas antiguas bodegas abandonadas que dejan entrever la importancia que el sector tuvo en otro tiempo. Zonas Verdes Lo primero que llama la atención, es la práctica ausencia de zonas verdes en un pueblo cuyo término municipal ostenta una riqueza forestal tan impresionante. Tomando como referencia lo expuesto en el Art. 46 de las Normas de Urbanización del planeamiento vigente, dentro de las áreas ajardinadas se incluye el Parque de la Verbena tanto a nivel general, con instalaciones supramunicipales, como el resto de las áreas que a los efectos del Reglamento de Planeamiento presenten una superficie no inferior a 1000 m2, y en la que puede inscribirse una circunferencia de 30 m de diámetro mínimo y poseer condiciones para el uso previsto. El siguiente artículo se refiere a las áreas de juego y recreo de niños, definiéndolas como aquellas con una superficie inferior a 200 m2, en la que se puede inscribir una circunferencia de 12 m de diámetro mínimo y poseer condiciones para este uso. Sin embargo, la situación que presenta Villaviciosa de Córdoba respecto a este tipo de dotaciones dista mucho de la deseable, las zonas verdes y/o espacios ajardinados se resumen en los siguientes: - Aspecto actual del exterior de la alcoholera C/ Juan Carlos I, con naranjos a lo largo de casi toda la calle. El camino del cementerio tiene dos filas de eucaliptos en su acceso. Fuente de la Boya, pequeño recinto longitudinal con álamo blanco, pino, adelfa, acanto, pita, aligustre y almez. C/ Arrayanes esquina con C/ Hermanos Álvarez Quintero, tres naranjos. Plaza del Pozo Grande . El Paseo, espacio urbano menos elevado y con quioscos en otros tiempos, es actualmente una plaza urbana bastante dura, con bancos corridos de granito a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 80 - Diagnosis Ambiental Técnica - - - y pocos árboles que ofrezcan sombra a un espacio tan céntrico como éste, en el que únicamente hay nueve aligustres y seis madroños. El Jardinito, ensanche de entrada a una vivienda con pino, mimosa y algunas plantas ornamentales. La C/ Pozo Grande cuenta con un rincón ajardinado bastante frecuentado por el vecindario, sobre todo para la celebración de algunas fiestas como las cruces y otro tipo de verbenas. La salida del pueblo por la Ctra. de Posadas cuenta con una fila de catalpas y adelfas que se continúan prácticamente hasta el Barrio de La Verbena, el límite de éste con la carretera cuenta con varias mimosas y plantas ornamentales que, en primavera y verano engalanan sobremanera esta entrada al pueblo. Parque Puerto de Las Carretas, antes de llegar al pueblo por la A-433 El Vacar-Posadas, cumple también las funciones de embellecimiento de la entrada al mismo, es muy frecuentado por los vecinos y vecinas que dan paseos hasta esta zona en verano, vides y eriales, pinar de repoblación...) es bastante buena, pero la posibilidad de colocar paneles interpretativos que dieran contenido a esa visión se dificulta por la existencia de varias casas de dos plantas que interrumpen parte de la misma. Existen varios puntos en el pueblo desde los que se obtiene una buena panorámica, sin embargo requieren una adecuación de bastante envergadura. Un lugar adecuado para obtener una interpretación del casco urbano y sus alrededores es el mirador que se ha construido en la C/ Ctra. de Villanueva del Rey. Patrimonio Respecto a la solicitud cursada a la Delegación Provincial de Cultura sobre los Bienes Catalogados y el Patrimonio Arqueológico, la primera observación es la carencia de datos existentes, por lo que a instancias de esa Delegación se recomienda que se elabore la Carta Arqueológica Municipal (C.A.M.). Dicha C.A.M. debe redactarse como resultado de una Prospección Arqueológica Superficial El Paseo es un espacio urbano con un tratamiento duro - está dotado con algún mobiliario al efecto (bancos y papeleras). Pequeños jardines junto al colegio. En El Terrero, salida del pueblo, hay una docena de árboles entre moreras papeleras y ciruelos japoneses. Vistas Panorámicas Aunque la mejor estampa del pueblo es la que se obtiene desde el mirador, este enclave no es utilizado para este uso pues además del impacto que suponen las antenas de telefonía móvil y los repetidores de TV ubicados en él también presenta un entorno descuidado. Hay algunos lugares desde los que se pueden obtener buenas vistas, uno de ellos es la subida hacia los depósitos del agua, otro se localiza en el antiguo helipuerto, la vista del pueblo desde aquí (se ve el ruedo, depósitos de agua, ganado, de Urgencia de la zona afectada, según lo establecido en el Reglamento de Actividades Arqueológicas (Decreto 32/1993, de 16 de marzo). Hasta entonces, conviene advertir que si se produjesen hallazgos de carácter arqueológico habría que adaptarse a lo previsto en el art. 50.1 de la Ley 1/91, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía, que establece la obligatoriedad de comunicar inmediatamente a esa Administración dichos hallazgos. Notificada esa Consejería, podrá ordenar la interrupción inmediata de los trabajos, por plazo de un mes (art. 50.2); plazo durante el cual podrá ordenar la excavación de urgencia de los restos aparecidos; actividad que deberá ajustarse a lo establecido en los artículos 23, 48 y 81.3 del Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía, (19/1995, de 7 de febrero) y en los artículos 23 a 26 del reglamento de Actividades arqueológicas citado. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 81 En cuanto a bienes protegidos en Villaviciosa de Córdoba, se señalan los siguientes: • Puente arruinado sobre el Guadiato No se aporta ninguna información al respecto. - Diagnosis Ambiental Técnica - Castillo árabe Jesús, declarado Bien de Interés Cultural. Castillo árabe Névalo, declarado Bien de Interés cultural. Puente sobre el Guadiato, declarado Bien de Interés Cultural. Casa de la Tercia, inscrita genéricamente en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Otros lugares de interés son los siguientes: • Cerro de Cabeza de Vaca Descripción: Recinto fortificado en el que se han detectado estructuras y cerámicas árabes Periodo histórico Etnia Tipología Edad Media Árabes Murallas Edad Media Árabes Asentamientos • X Y Hoja Escala 326350 4217350 901 1:50.000 En el casco urbano de Villaviciosa de Córdoba, el patrimonio histórico artístico que perdura (el antiguo pósito estaba en el lugar que hoy ocupa el Ayuntamiento) está vinculado totalmente a la arquitectura religiosa, representada por la Ermita de Nuestra Señora de Villaviciosa (patrona del pueblo) y la Parroquia de San José. Ambas construcciones están muy cercanas, la ermita da entrada al centro urbano y la parroquia marca profundamente el espacio del Paseo. La primera es una construcción de 1776 (aunque el santuario original databa del siglo XVI), y la segunda se trata de un templo neoclásico levantado entre 1818 y 1824, en la que destacan sobre todo su volumen y severidad. Destacan también como edificios de interés en el pueblo La Escribana y La Tercia, contempladas ambas en las NNSS. Cerro del Trigo Descripción: Restos de construcción, cerámicas y tesoros Coordenadas: 37º 56’ N./4º 59’ 5’’ W. • Hoja Escala 922 1:50.000 Cortijo de las Mezquitillas Descripción: se han detectado fragmentos de cerámicas, tejas y ladrillos de carácter indeterminado esparcidos por un pequeño llano que se extiende al pie de una colina junto al cortijo. Periodo histórico Edad Media Edad Moderna Edad Contemporánea IES La Escribana X Y Hoja Escala 318870 4201610 922 1:50.000 319000 4201610 319000 4201760 318870 4201760 En la localidad aparecen numerosos chorros, fuentes que sirvieron para abastecer en otro tiempo a la población, además en el entorno del núcleo de población y dispersos por el término municipal hay numerosas fuentes o pilares, muchos de los cuales se constituyen en elementos de interés desde el punto de vista histórico (figura 11). Grado de Conservación bajo, Causas: agentes humanos y arado superficial. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA Diagnosis Ambiental Técnica 82 Figura 11. Localización de los chorros en el casco urbano. Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba Higiene Urbana En Villaviciosa de Córdoba, al igual que ocurre en la mayoría de los pueblos andaluces, las mujeres limpian la puerta de su casa de manera que las calles gracias a esta labor mantienen un perfecto estado en cuanto a la limpieza se refiere. Además de esta labor, el Ayuntamiento tiene a dos personas contratadas media jornada para que se ocupen de algunos espacios más céntricos y frecuentados, concretamente el Paseo y varios enclaves en torno al mismo. Sin embargo, hay lugares del pueblo que presentan un aspecto más deteriorado en cuanto a aparecer con frecuencia llenos de residuos, como es el hecho de reincidir arrojando residuos en zonas como la Plaza de Juanito Maravillas; hay otra calle que sufre de este tipo de actitudes incívicas, la C/ Calero Calerito (calle en honor a un famoso torero oriundo de este pueblo) que por la utilización del mercadillo periódicamente se encuentra bastante sucia. El número de papeleras en el casco urbano es muy limitado, estando localizadas en la zona más céntrica del pueblo y restringiéndose a poco más de cinco que hay entre la Plaza de Andalucía y la Plaza de España y alguna más por las calles circundantes como la C/ Ramón y Cajal y en alguna otra como la Ctra. de Posadas. Movilidad Urbana A continuación se trata la movilidad urbana analizándola desde distintos parámetros: la accesibilidad (tanto al propio casco urbano como internamente al mismo), la transitabilidad, tanto en lo que respecta a la generalidad como en lo que supone en cuanto a barreras arquitectónicas y por último el transporte de viajeros Villaviciosa de Córdoba-Córdoba. Accesibilidad El casco urbano es accesible por diferentes puntos de entrada, aunque éstos no presentan la misma fluidez y permeabilidad hacia el entramado urbano como bien recogen las NNSS en el plano de accesibilidad; el acceso más utilizado es el que se hace por la C/ Córdoba llegando al pueblo desde la A-411. Cabe comentar que el planeamiento urbanístico vigente tenía previsto hacer una ronda que descongestionara la calle más larga del pueblo (C/ Manuel Arribas) del tráfico pesado que ha venido soportando, cuestión ésta que de retomarse supondrá una mejora ambiental urbana. Este tráfico de camiones principalmente también ocasiona molestias al vecindario colindante con algunas de las empresas ubicadas dentro del casco urbano, éste es el caso de las Bodegas Gómez a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA Diagnosis Ambiental Técnica 83 Figura 12. Plano de accesibilidad tomado de las Normas Subsidiarias Nevado que requerirían de un acceso por la parte trasera de sus instalaciones para conectar así más directamente con la carretera. En el entramado urbano algunas calles se utilizan normalmente más que otras para el acceso a la localidad, encontrándose también algunos puntos problemáticos en cuanto a la transitabilidad en vehículo ya apuntada por los redactores de las NNSS, concretamente esta situación se manifiesta más en la mitad norte del casco urbano, donde hay una mayor concentración de calles cortas y con cambios de sentido bastante marcados de unas a otras, en el Barrio del Horno y el Barrio Alto. En la figura 13 se recogen las áreas con problemas de interconexión, puntos con problemática, vías de acceso usual e inusual en el casco urbano. Transporte Los horarios que la empresa AUTOCARES PRIEGO tiene establecidos para cubrir el servicio Villaviciosa De Córdoba-Córdoba son los siguientes: De Córdoba a Villaviciosa De Villaviciosa a Córdoba Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes 7:00 (sólo Lunes), 13:30, 16:45 (sólo Viernes) y 19:00 7:15, 8:15 (sólo Lunes), 15:30 y 18:30 (sólo Viernes) De Córdoba a Villaviciosa De Villaviciosa a Córdoba Sábado 13:30 y 18:00 7:15 y 15:30 Domingo No existe servicio este día Barreras arquitectónicas En Andalucía el Decreto 72/1992, de 5 de mayo, sobre normas técnicas para accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas y en el transporte, establece las normas y criterios básicos destinados a facilitar a las personas afectadas por cualquier tipo de discapacidad orgánica, permanente o circunstancial, la accesibilidad y utilización de los bienes y servicios de la sociedad, evitando y suprimiendo las barreras y obstáculos físicos o sensoriales que impidan o dificulten su normal desenvolvimiento (Rectificación del Decreto con arreglo al BOE 6 de junio, núm. 50). Por barreras arquitectónicas, urbanísticas y en el transporte se entienden “aquellos obstáculos y trabas a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA Diagnosis Ambiental Técnica 84 que dificulten o impidan la accesibilidad de las personas con discapacidad física o sensorial”. Pero no sólo hay que reparar en la eliminación de esas barreras sino también en diseñar itinerarios practicables. Para el profano en la materia (normalmente cualquier persona que no tenga este problema cercano), las barreras arquitectónicas pasan mucho más desapercibidas y entran todas en el mismo cajón de sastre, sin embargo, conviene reparar en la clasificación de problemas que este colectivo tiene para su plana autonomía de movimiento y comunicación: a) b) c) d) e) Dificultades de maniobra: limitan la capacidad de acceder a los espacios y de moverse dentro de ellos. Dificultades para salvar desniveles: cuando se ha de cambiar de nivel o superar un obstáculo aislado dentro de un itinerario. Dificultades de alcance: limitación de las posibilidades de llegar a objetos. Dificultades de control: como consecuencia de la pérdida de capacidad para realizar movimientos precisos con los miembros afectados. Dificultades de percepción: como consecuencia de la discapacidad visual o auditiva. Su ámbito de aplicación es el siguiente: a) La redacción del planeamiento urbanístico y de las ordenanzas de uso del suelo y edificación, así como los proyectos de urbanización. b) Los accesos, tránsitos peatonales y mobiliario urbano comprendidos en las obras de infraestructura de primer establecimiento y reforma. c) Los espacios y dependencias, exteriores e interiores, de utilización colectiva de los edificios, establecimientos e instalaciones que se construyan, reformen o alteren su uso y se destinen a un uso que implique concurrencia de público, siendo la lista no exhaustiva: - Administrativos. Asistenciales. Comerciales. Culturales. Deportivos. Docentes. Espectáculos. Garajes y aparcamientos. Hoteleros. Penitenciarios. Recreativos. Religiosos. Residenciales. Restaurantes, bares y cafeterías. Sanitarios. Transportes. - Cualquier otro análogo anteriormente relacionados. a los d) Las viviendas destinadas a personas con minusvalías que se construyan o reformen y los espacios exteriores, instalaciones, dotaciones y elementos de uso comunitario correspondientes a viviendas, cualesquiera que sea su destino, que se construyan o reformen, sean de promoción pública o privada. e) Los sistemas del transporte público colectivo y sus instalaciones complementarias. Ya se ha comentado con anterioridad el estado que muchas calles presentan en cuanto a su pavimento, lógicamente es ésta la primera traba con la que cuenta tanto el colectivo de los disminuidos físicos como las personas mayores en general, eso, unido a la inexistencia de aceras dificulta bastante el tránsito de este sector de la población villaviciosana. También es cierto que poco a poco se va poniendo remedio a estos déficits urbanos. De otra parte, la eliminación de barreras arquitectónicas está dando sus primeros frutos al ir adaptando tanto las entradas a los edificios como los servicios dentro de éstos. El Ayuntamiento ha puesto una rampa para el acceso a sus dependencias y un ascensor para las distintas plantas; algunos bares y cafeterías ya están adaptados también en sus instalaciones, sin embargo, hoy por hoy y como ocurre en muchos pueblos y ciudades, estos casos son todavía excepciones y distan bastante de convertirse en la generalidad. La Asociación de Minusválidos ha impulsado la implantación de algunas rampas de acceso como la de la Parroquia de San José, sin embargo los establecimientos y servicios básicos para el usuario no disponen de esta facilidad en el acceso. Rampas de acceso a la Parroquia de San José a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 85 Equipamientos y Servicios Diagnosis Ambiental Técnica Una cuestión muy a tener en cuenta para diagnosticar la situación en la que se encuentra un municipio es la que se refiere a su dotación en cuanto a una serie de equipamientos y servicios de distinta índole, los encontrados en Villaviciosa de Córdoba son los siguientes: Sanitarios Se cuenta con un Centro de Salud, cuyas instalaciones y prestaciones son bien acogidas en general por los vecinos y vecinas, también se dispone de dos farmacias. Deportivos Escribana. Junto al vertedero controlado de RCD (Restos de Construcciones y Demoliciones), se ha instalado una pista para la práctica de motocross, esta adecuación tiene una provisionalidad innata derivada del propio avance de la escombrera que genera este vertedero. Se cuenta también con piscina municipal. Educativos La población joven en edad escolar lleva a cabo su formación en dos centros educativos, el Colegio Público Ntra. Sra. de Villaviciosa y el IES La Escribana, contándose asimismo con las prestaciones en este ámbito del Centro de Educación de Adultos. Sociales Además del campo de fútbol, las instalaciones existentes de este tipo se localizan en el ámbito educativo, en el Colegio Público Ntra. Sra. de Villaviciosa y en el IES La La biblioteca destaca la Casa de la Cultura, edificio reciente en el que se centralizan todos los actos de relevancia en la MUNICIPIO PRESTACION BÁSICA INFORMACIÓN, VALORACIÓN, ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO AYUDA A DOMICILIO CONVIVENCIA Y REINSERCIÓN COOPERACIÓN SOCIAL PROGRAMA Villaviciosa de Córdoba ATENCIÓN DIRECTA AL USUARIO Se han atendido 1.023 usuarios, de los cuales: Jóvenes: 57 Adultos: 366 Mayores: 600 GASTOS DIVERSOS INTERVENCIÓN Se ha atendido el caso de 1 familia para gastos desplazamientos de una menor discapacitada. AYUDA A DOMICILIO Se le ha prestado el servicio a 10 usuarios. TELEASISTENCIA DOMICILIARIA 4 terminales/usuarios en funcionamiento. ADAPTACIÓN DEL HOGAR Se han atendido 2 familias para adaptación cuarto de baño y adquisición lavadora. EMPLEO SOCIAL Se ha realizado 1 contratación dentro de este programa. GUARDERÍAS TEMPORERAS SERVICIOS SOCIALES Se le ha concedido subvención como apoyo a este programa por importe de 404.550 ptas. NUESTROS MAYORES CLUBES MUNICIPALES Se han llevado a cabo actividades varias de dinamización con los mayores (convivencia entre mayores de varios municipios, juegos de mesa, cruz de mayo, fiesta homenaje...). JORNADAS Y OTROS Se desarrollaron en el marco de la Zona de Trabajo Social de PROGRAMAS DE MAYORES Villaviciosa de Córdoba el 22/11/01. ZONA DE TRABAJO SOCIAL Participaron un total de 45 mayores, miembros de la distintas Juntas Directivas de los Clubes. APOYO ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES Se han realizado varias actividades (taller gimnasia mayores, encuentro de asociaciones, taller “Educa y No Pegues” dirigido a padres/madres). Tabla 19. Prestaciones/programas llevados a cabo en Villaviciosa de Córdoba por el Patronato Provincial de Servicios Sociales. Fuente: Informe 2001 del Patronato Provincial de Servicios Sociales a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 86 localidad. Diagnosis Ambiental Técnica Prevención y extinción de incendios Se cuenta con un camión de bomberos para el que hay unas instalaciones en la antigua carretera de Villanueva del Rey. El helipuerto, que antes estaba en el propio casco urbano se ha sacado del mismo, enclavándolo en la curva anterior al Parque Puerto de las Carretas. Por el contrario, las instalaciones del CEDEFO, hasta el momento en Cabeza Aguda, se van a trasladar a los alrededores del pueblo, con el posterior aprovechamiento para Villaviciosa de Córdoba de la infraestructura abandonada para otros fines que bien pudieran ser los medioambientales y educativos. Diagnóstico A continuación se procede a valorar cuantitativa y cualitativamente la descripción que ha ofrecido el análisis de cada uno de los aspectos anteriores, comparar su situación respecto a la legislación ambiental vigente e incorporar aquellas actuaciones en fase de realización para finalizar con el establecimiento de unas conclusiones respecto a estos aspectos urbanos. Trama urbana Borde urbano Calidad del paisaje urbano Zonas verdes Vistas panorámicas Patrimonio Higiene urbana Movilidad urbana Equipamientos y servicios Calidad de vida municipal Calidad de Vida Municipal En la calidad de vida de una sociedad o de un individuo intervienen muchas cuestiones relativas a su situación social, económica, ambiental, urbana... además de todas las sinergias que puedan producirse entre unos aspectos y otros. En este apartado se va a hacer incidencia en otro aspecto que obviamente está relacionado con esa calidad del medio, tanto natural como urbano, económico... concretamente en la realidad social que presenta este pueblo en cuanto a la asistencia y servicios de que su población disfruta y, por el contrario, aquellos otros que no resultan lo suficientemente cubiertos. Por lo que se ha podido detectar en el trato con el vecindario de este pueblo y la información de los diferentes agentes sociales además de la Policía Local, y con las salvedades personales que a nivel particular puedan plantear algunas personas (horario de cierre de los establecimientos, actitud de algunos jóvenes en determinadas zonas del pueblo...), Villaviciosa de Córdoba no es un pueblo conflictivo en cuanto a determinados problemas sociales detectados en otros pueblos de nuestra geografía. Para conocer qué tipo de prestaciones han sido las más demandadas por los vecinos y vecinas así como otros matices de necesidades en este ámbito, se incorpora el Informe que desde el Patronato Provincial de Servicios Sociales de la Diputación de Córdoba se nos ha facilitado para el año 2001 (tabla 19). Trama Urbana A la vista de la realidad analizada sobre la trama urbana de Villaviciosa de Córdoba, se impone detener y corregir las prácticas arquitectónicas y estéticas que desvirtúan la imagen tradicional de la localidad. Se detecta una disconformidad con las propias NNSS vigentes, pues las Ordenanzas en Suelo Urbano (Capítulo IV, Normas Urbanísticas) recogen y controlan bastante bien todo tipo de irregularidades e impactos en la estética urbana, concretamente los que se reproducen a continuación: Artículo 79 La adecuación al entorno, vendrá dada en dos aspectos, el respeto a la trama urbana existente, y el uso adecuado de materiales y elementos constructivos. En cuanto a la trama urbana, sólo se permitirán las modificaciones de alineación previstas en planimetría; mientras que en materiales quedan totalmente prohibidos, tanto en las obras de nueva construcción, como en las reformas o reparaciones los siguientes materiales: a) Chapas o elementos de fibrocemento, chapas metálicas, de plástico, etc, para las cubiertas de edificios, que forzosamente tendrán que ser acabados en teja curva cerámica, en pendiente de 30º a 35º o bien en azotea dentro de las limitaciones recogidas en el artículo 74-c. b) Chapados de fachadas en azulejos, terrazos o similares, recomendándose que las fachadas de las obras de nueva construcción, reforma o reparación vayan pintadas en blanco, admitiéndose los recercados y zócalos en granito sin pulimentar. El a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 87 tratamiento de fachadas con ladrillo visto, pintado con tonos oscuros, será parcial, dominando el resto en blanco. Diagnosis Ambiental Técnica Artículo 80 No se permitirán volúmenes que sobrevuelen la calle, en más de 20 cm; admitiéndose balcón volado cuando no sobresalga más de 35 cm de la línea de fachada, y su frente no sobrepasara el ancho del hueco más el vuelo hacia ambos lados. Artículo 81 Quedan prohibidos los escaparates comerciales o huecos en general cuyo tratamiento, así como proporciones, no se ajusten a los huecos tradicionales de la zona. Artículo 127 ... al objeto de adecuarnos al entorno no se autorizarán obras de mejora, reparación o consolidación de elementos que no puedan ser considerados como invariantes de la Villa a saber: balcones corridos, antepechos de fábrica, rejas con diseños o soluciones no tradicionales, antepechos en sustitución de los aleros de cubierta, balcones o aleros con formas o espesores no usuales, fachadas y zócalos de ladrillo visto, azulejos, terrazo o aplacados no tradicionales, carpinterías de aluminio o plástico, huecos de fachada, donde las invariantes de disposición y proporción de hueco y macizo no sean los del entorno, y en general cualquier elemento que atente contra el medio urbano. Expresamente se recoge en las NNSS la intencionalidad de compaginar conservación y desarrollo (tabla 20). Artículo 82 Borde Urbano Las medianerías vistas desde el espacio exterior, no podrán estar chapadas, siendo su tratamiento como el de fachada. Artículo 83 Las antenas, tendederos o cualquier otro elemento se procurará que quede oculto desde el exterior. Artículo 84 En los espacios interiores residuales, no podrán realizarse construcciones de ningún tipo, a no ser que su carácter sea provisional y como pequeña dependencia agropecuaria anexa a vivienda. En el Capítulo IV Normas de Protección, se incluye como objetivo general marcado al planeamiento “la protección del ambiente urbano conservando los distintos valores histórico-artísticos: manteniendo la tipología edificatoria, corrigiendo las agresiones existentes e impidiendo su incremento”. FINES MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN Se están acometiendo algunas actuaciones que colaboran al embellecimiento y cuidado de este borde urbano, una de ellas es el mirador de la C/ Ctra. Villanueva del Rey, en esta salida de la localidad. No cabe duda de que la ubicación de una zona ajardinada en el espacio agreste que queda tras el antiguo helipuerto contribuiría también a cerrar y mejorar estéticamente esta parte alta del pueblo. Llama la atención la gran profusión de cocheras que protagonizan totalmente algunas calles. Esta situación va OBJETIVOS a) b) c) d) PROTECCIÓN DE AMBIENTE URBANO El perímetro urbano presenta disparidad en cuanto a su ocupación (y por tanto funcionalidad) así como en el grado de conservación que presenta por distintos puntos del pueblo. Se dan situaciones muy distintas de unas zonas a otras, desde tramos más cuidados a otros totalmente abandonados, aunque cabe comentar que aún los espacios más degradados no presentan un estado lamentable como ocurre en algunos pueblos en los que en el mismo perímetro urbano se localizan uno o varios vertederos incontrolados. e) f) g) Equiparar los niveles de dotación a los mínimos de la Ley del Suelo. Disminución del nivel de paro. Impedir la especulación de suelo urbano. Mejora de la accesibilidad. INDICADORES I. Nivel de estándares. II. Nº puestos de trabajo. III. Valor del suelo. IV. Relación distancia mínima recorrido vial. Conservación de elementos y V. Nivel de protección. conjunto singulares y tipología VI. Densidad de viviendas/Edificabilidad. VII. Nivel de agresión. edificatoria. Mantenimiento de la trama urbana. Correción de las agresiones visuales y medioambientales. Tabla 20. Objetivos e indicadores para la mejora de la calidad de vida y la protección del ambiente urbano. Fuente: Normas Subsidiarias a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 88 a ser subsanada con la elaboración de una ordenanza municipal para regular este uso, que se ha venido dando en la mayoría de los casos de forma espontánea. Diagnosis Ambiental Técnica Calidad del Paisaje Urbano Lógicamente la Administración Local no dispone de todos los medios para tener en perfectas condiciones cada uno de los viales del callejero, como ocurre en la mayoría de los municipios las actuaciones llegan hasta donde alcanzan los recursos económicos, en ocasiones esto se puede ver dentro de una misma calle, por ejemplo, durante el trabajo de campo realizado la mitad de la C/ Lepanto está en perfectas condiciones (arreglada recientemente) con un acerado ancho y pavimento de adoquines, mientras que la otra mitad se presenta sin acerado y con el pavimento de cemento deteriorado. Poco a poco se están acometiendo nuevos arreglos en diferentes calles del pueblo, a título de ejemplo cabe comentar algunas adecuaciones que se han venido ejecutando durante la realización de este diagnóstico: pavimento de la C/ Vicente Aleixandre, con muro de piedra en la conexión con la C/ Calvario, dotación de bancos rústicos al comienzo de la C/ Ctra. de Villanueva del Rey, pavimentación y acerado de la misma y mirador al final de ésta, en un enclave desde el que se obtiene una buena imagen del pueblo. Los vacíos urbanos que existen en el casco urbano no son muy preocupantes en cuanto al impacto visual que puedan tener, pues básicamente no están a la vista para el transeúnte, sin embargo sí pueden ocasionar problemas de salubridad. La Memoria de Ordenación de las NNSS propone el diseño de una serie de piezas urbanas que sirvan para la recuperación de la imagen de la villa: - Recuperación del centro urbano. A dicho efecto se propone la revitalización de los espacios centrales, plazas, edificios religiosos, lúdico y administrativos, procediéndose a un rediseño y recuperación como áreas eminentemente peatonales y de apoyo al aparcamiento. - Recuperación de la calle. Se procederá a la recuperación de ciertas vías, calles de la antigua trama urbana en estrella, rediseñando sus fachadas, pudiendo llegarse hasta su total peatonalización, como la C/Córdoba, por ejemplo. - Utilización de vacíos urbanos. La incorporación de vacíos urbanos interiores, infrautilizadas, como espacios libres y que compensarían la falta de jardines y áreas de juego del “Centro”. En definitiva, lo que se pretende es darle el destino original, espacio libre interior, evitando el macizamiento de la esponja que es y era la trama urbana, a la vez que sirve de elemento estructurante. Los elementos extraños que perjudican el paisaje urbano se refieren básicamente al cableado que cruza las calles y a los materiales usados para las fachadas de las viviendas. En cuanto a la señalética aparecen distintos tipos de señales en el casco urbano y entorno bien de Mancomunidad o de localización de diferentes enclaves del pueblo, además de los propios de tráfico. No es preocupante el impacto de estas señales ni dentro in en los alrededores del pueblo, sin embargo algunas señales presentan un evidente deterioro (en general todas las de tráfico), e incluso algunas indican lugares ya sin sentido, caso del helipuerto con nueva ubicación. Zonas Verdes En la mayoría de los casos se trata de la simple presencia de árboles o de alguna jardinería ornamental relegada a pequeños arriates. El Parque de la Verbena es el único que se corresponde realmente con una zona recreativa y de ocio, pues en él se localizan diversos espacios que permiten un uso por parte de la población. Además de haber aprovechado un grupo de eucaliptos, este espacio cuenta con una zona ajardinada en la que se han plantado especies ornamentales tanto arbóreas como arbustivas, cuenta con mobiliario urbano de distinto tipo: bancos, equipamientos lúdicos para niños, papeleras, viales para transitarlo... Una deficiencia de este espacio es que no cuenta con servicios. Los mayores inconvenientes que presenta este parque es su ubicación, bastante retirado del pueblo y junto a la carretera de Posadas, así como los malos olores del Aº El Poleo en verano, pues a él van a parar las aguas residuales del pueblo. Por otra parte, su utilización es más frecuente en verano tanto por las personas mayores que llevan allí a los pequeños como por los jóvenes que en él encuentran sitio para la práctica del botellón. Con el actual callejero resulta difícil encontrar una posible localización para una futura zona verde en el casco que ejerciera esas funciones recreativas para la población, quizá podría ubicarse esa zona en unos terrenos que al parecer ha adquirido el Ayuntamiento, localizados entre la C/ La Erilla y la C/ Portugalejo, aunque no están en pleno centro urbano sí resultaría mucho más cercano que el actual Parque de la Verbena y sería mucho más utilizable en invierno que el anterior. En estos momentos no está previsto aumentar la actual dotación de zonas verdes en el casco urbano, únicamente a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 89 hay un planteamiento previo de una en la antigua ubicación del helipuerto. En este mismo lugar hay unos afloramientos rocosos importantes que suponen una limitación urbanística, por lo que para el espacio viable que queda hay un primer planteamiento de hacer una zona verde. Diagnosis Ambiental Técnica Vistas Panorámicas Aunque hay zonas más elevadas desde las que se obtiene una muy buena cuenca visual, un enclave desde el que se obtiene una buena fotografía del contacto medio rural y urbano de Villaviciosa de Córdoba es el mirador que se ha construido en la salida del pueblo por la C/ Ctra. de Villanueva del Rey. Este equipamiento por sus características es idóneo para ubicar en este punto un panel interpretativo con algunos de los elementos más relevantes que descubre esta panorámica. Patrimonio Vista del casco urbano desde el Mirador 3. 4. En la C/ La Erilla está La Tercia, edificio barroco de la 2ª mitad del s. XVIII, utilizado para almacenar los diezmos, actualmente sólo cuenta con un panel informativo señalizando el edificio que en la actualidad funciona como bodega y pertenece a los herederos de D. Audomaro Doroteo del Rey Dueñas, datos sobre este edificio se pueden encontrar en “El diezmo en el Obispado de Córdoba” de Mª Dolores Muñoz Dueñas. Se trata de una construcción totalmente cuadrada, tiene tres naves abajo y arriba una bóveda de cañón, su estado es impecable. Como construcción civil es la única que se conserva. Su uso ha ido variando a lo largo del tiempo, pasó de ser bodega a cárcel durante la guerra civil, de nuevo se está utilizando como bodega, pero también ha servido para guardar el ganado en los corrales interiores. Sería interesante que el Ayuntamiento entablara algún tipo de negociaciones con esta familia al objeto de asegurar el mantenimiento y conservación del mismo, así como dar los primeros pasos sobre las posibilidades y potencialidades de un uso sociocultural del mismo, teniendo en cuenta, sobre todo, la escasez de un patrimonio histórico-artístico y arquitéctónico en la localidad. La Escribana se trata de un edificio grande, de una estructura importante, restaurado recientemente y en el que se ubica el IES del mismo nombre. No se ha encontrado documentación ni referencias acerca del origen de este edificio. - Además de los tres BIC (Bien de Interés Cultural) declarados: Castillo árabe Jesús, Castillo árabe Névalo y Puente sobre el Guadiato y de la Casa de la Tercia, inscrita genéricamente en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, así como los lugares de interés son los siguientes: Cerro de Cabeza de Vaca, Cerro del Trigo y Cortijo de las Mezquitillas, las NNSS contemplan en el Capítulo IV Normas de Protección y en el Artículo 128 ambos edificios junto con los otros dos más señalados del pueblo, La Tercia y La Escribana. Antigua bodega, C/ La Erilla nº 18. Vivienda unifamiliar, c/ Sauce nº 8. Casa popular, C/ Córdoba nº 2. Vivienda unifamiliar con local de farmacia, Plaza de España nº 11. 9. Vivienda unifamiliar, C/ Portugalejo nº 12. 10. Edificio del Cementerio Municipal. 11. Edificaciones de la Estación de Campo Alto-El Vacar. 12. Edificio sanatorio Victoria en la urbanización El Portazgo. Los edificios con una protección especial se clasifican en tres niveles según el grado de intervención que se puede efectuar en los mismos: Nivel A, incluye aquellos edificios que tienen un gran carácter histórico, artístico o social. El objeto de las obras en ellos se refiere exclusivamente a la conservación, consolidación y mejora del inmueble. 1. 2. Tercia. Antigua Bodega de la Escribana Nivel B, inmuebles recogidos, en gran parte, en el Catálogo del Ministerio de Cultura. En ellos podrán efectuarse reformas siempre que no afecten a su estructura básica, superficie y elementos definitorios (fachadas, cubiertas, patios...). Los edificios incluidos en este nivel don los siguientes: 5. 6. 7. 8. Artículo 128 - Ermita de Nª Sra de Villaviciosa. Iglesia Parroquial de San José. - Nivel C, toda edificación con características estructurales y compositivas de la zona, con bóvedas, forjados vistos en escuadrillas de madera, composición espacial o tipología tradicional, en este caso se permiten las obras de ampliación manteniendo los aspectos esenciales. A este grupo, a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 90 Diagnosis Ambiental Técnica además de todas aquellas edificaciones ubicadas en el casco urbano, bien pudieran pertenecer también un tipo de construcción que aunque no destaque por su estética y materiales sí forma parte de la historia del municipio, su vinculación al embalse de Puente Nuevo; junto al Camping Municipal Puente Nuevo persisten varias casas de los trabajadores de Confederación que desde un análisis etnográfico se consideran de interés. actuación). Además de estas propuestas, las NNSS recogen actuaciones en determinadas áreas y elementos singulares del término (ver Plano 12 c del documento de Presentación del Municipio). Elemento geológico singular. - La Artesa. La Balancina. Orejón. Del Fraile. Fuente - El Álamo. El Moro. Campo Alto. Pajarón. Castillo-castillejo. Casas del embalse de Puente Nuevo Además de estos tres niveles una serie de espacios se consideraron por los redactores de las NNSS “de protección especial”, mediante Proyecto de Urbanización se dispuso actuar sobre ellos para su conservación y mejora: A. B. C. D. E. F. G. El Paseo o Plaza de España. Plaza de Andalucía. Espacio verde de La Verbena. Superficie del Abrevadero de Tapón. Área de la Fuente de La Escalera. Espacio libre de Las Cruces. Campo o Paseo de acceso a la Estación de El Vacar. H. Espacio ocupado por el antiguo edificio de El Portazgo. - El Névalo. De los Robles. Cabeza de Vaca. De Navalaencina. De Valsequillo. De la Casquera. Plaza de Ramas. Valdefuentes. Del Pino. Molinos harineros. - Los Pilones. La Tolva. La Apretura. Buenagua. El Molinillo. Del Bejarano. Del Romano. Casa de labor. Las NNSS incluyen también una serie de fichas de actuaciones urbanísticas, algunas de las cuales se han realizado en parte y otras no, a modo de ejemplo: - - Manzana de La Tercia – La Escribana. Ordenación de la manzana, con creación de una plaza central, integrando los edificios de interés arquitectónico en la misma para uso sociocultural y utilización de espacios residuales interiores para uso residencial sin grandes costes de urbanización (se ha realizado en parte). Tapón. Dar continuidad y accesibilidad al PaseoBulevar como distribuidor perimetral y ordenar el área del abrevadero del Tapón (no se ha realizado esta - El Catalán. Tejera. Campo Alto. Flora singular. - Trifolium boissieri Bufonia Willkomniana. Alcornoque del Catalán. Puente-pasarela. - Árabe de la Tejera. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 91 - Medieval en el Guadanuño. Pasarela en el Guadanuño. Pasarela de Valdelashuertas. Diagnosis Ambiental Técnica Despoblado. - Navafernando. Alfayate. Valdesenico. Navaserrano. Mina de Mirabuenos. Ruinas. - Algarabejo - S.M. de Rojanas. El Santo - Restos visigodos. El Chobo - Ntra. Sra. del Pilar. Cerro del Trigo - S. Félix. Piedra Escrita. La Grijuela. Alcornocosa. Actuaciones en áreas de protección especial. - Pajarón. Vega Guadiato. Guadanuño. Campo Alto – El Álamo Puente Nuevo Orejón – Buenagua. Además de lo comentado, del trabajo realizado para este diagnóstico se consideran de interés sociocultural dos edificios vinculados con la historia de la industria agroalimentaria del pueblo: la Harinera San Ramón y la Alcoholera. El primero de ellos dejó de funcionar hace cinco ó seis años y abasteció de harina no sólo a Villaviciosa de Córdoba sino a otros pueblos de alrededor. Su singular maquinaria y su excelente estado de conservación convierten a estas instalaciones en un posible centro de interés desde el punto de vista de planificar alguna propuesta de turismo rural en la localidad. Fachada de la alcoholera sobre los años sesenta, hubo un resurgimiento agrícola en el pueblo en general, pero sobre todo en el vino, y la forma de rentabilizar el producto agrícola era que los subproductos de la explotación vitivinícola se convirtieran también en beneficio para la población. De la “tasca” (el ollejo y el escobajo), en una segunda fermentación, se sacaba alcohol que se comercializaba. Al tratarse de una cooperativa beneficiaba las pequeñas economías de los agricultores. Con la venida a menos de la agricultura y de la viña, sobre todo favorecida por la subvención por arranque, esta cooperativa fue la primera que fracasó. Como recuerdo de esta actividad ha quedado un edificio singular de grandes dimensiones que ya es propiedad municipal. La Alcoholera es una construcción industrial que responde al momento en que comenzó a decaer el cultivo de la vid en el pueblo. Se construyó Pilar de Peñas Blanquillas Relevancia aparte merecen las distintas fuentes localizadas tanto en el casco urbano como en sus inmediaciones. Hernández et al. (2000) destacan el Pilar de Peñas Blanquillas, que recibe su nombre de a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA Diagnosis Ambiental Técnica 92 Pilar de la Verbena una mina de barita cercana, en él se distingue un pilar y un lavadero con dieciséis puestos, este pilar es utilizado por los chavales para sus ratos de encuentro y su entorno está algo degradado por este uso. Otro pilar más conocido por todo el pueblo es el Pilar de la Verbena, en el parque del mismo nombre, con pilastra central cilíndrica que vierte a dos piletas de planta circular conectadas con abrevaderos a modo de bañera, cerca de este pilar hay un antiguo lavadero que se ha reformado. Cerca de la antigua Alcoholera se encuentra el Pilar de Tapones o Fuente de Viña severo, ovalada y de granito, con una pilastra en cada extremo similares a bocas de riego. También destacan el Pilar de la Pretura, con pilar de planta hexagonal e inscripción labrada sobre piedra en la que consta su construcción en 1908 y la Fuente de la Escalera, al final de la C/ Arrayanes, especie de alcuba que recoge las aguas de un venero. Por último cabe citar la Fuente de Huerto Rosa, canalizada en la Segunda República y de la que se abastecieron muchos de los chorros, fuentes que conforman un habitáculo y que se apoyan en edificios, están repartidos por todo el casco urbano y fueron construidos entre 1920 y 1960. Pilar de Tapones aljibe, conducciones de agua, empedrado de algunas partes, reposición de materiales... hasta otra cuestión de gran interés, la señalización de cada uno de ellos con la intención de satisfacer las expectativas del futuro usuario, no cabe duda de que este bien podría ser el argumento total o parcial de una serie de itinerarios por estas zonas. Respecto a los chorros la actuación prevé arreglarlos todos, con la excepción del que se encuentra cerca de la ermita. La rehabilitación se tiene prevista con el mismo tipo de materiales con los que están ejecutados, además está previsto colocar rótulos de azulejos en los que se destaque el nombre del chorro en cuestión así como un pequeño relato de su pequeña historia. Pilar de Linares Pilar del Pesebre de las Navas El Ayuntamiento es receptivo ante la singularidad que suponen estos elementos en el casco urbano y en su entorno, de esta forma ha elaborado el Proyecto de “Recuperación de fuentes, pilares y chorros públicos en el término municipal de Villaviciosa de Córdoba”. La mayoría presenta un evidente deterioro, pues sólo se han acometido dos actuaciones en 1994, sobre el Pilar del Puente Tres Ojos y el Pilar de Piedras Blanquillas, así la relación de fuentes a reparar es la siguiente: Esta iniciativa municipal es muy acertada para comenzar a invertir el déficit patrimonial que presenta el casco urbano en cuanto a su singularidad histórico-cultural. El “Patrimonio cultural” es un concepto difícil de abordar, ya que a él se refieren a todos los bienes materiales y espirituales transmitidos de generación en generación, por ello lo primero que interesa es educar sobre ¿qué es patrimonio?. 1. 2. 3. 4. 5. La correspondencia tan directa entre lo histórico-artístico y lo patrimonial se debe a que tradicionalmente se ha considerado que la cultura era para una minoría, lo que provocó la pérdida de muchas manifestaciones populares (canciones, platos, fiestas, prensa local...). Pilar de Valdesenico/Balancina. Pilar del Arroyo de las Cabras. Pilar Pesebre de las Navas Altas. Pilar del Helechal/Barranco de Peso. Pilar de los Linares. Las actuaciones previstas en torno a estos pilares suponen desde el adecentamiento ambiental de la zona, Afortunadamente hoy se valora la cultura como algo mucho más amplio, todo aquello propio de la forma de vida a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 93 Diagnosis Ambiental Técnica de un pueblo que debe transmitirse a la posteridad. En este proceso educativo, tiene gran interés estudiar la relación existente entre el patrimonio que genera la población villaviciosana y el entorno natural en el que ésta se inscribe, para que se valore la conservación del ecosistema como el mejor marco en el que insertar sus valores históricos. Una actividad muy productiva en este pueblo sería indagar sobre la pérdida de esas formas populares e intentar rescatar la mayor parte posible de ellas, aquí juegan un papel muy importante los diferentes colectivos, personas mayores, expertos en la materia y, en general cualquier persona que tenga alguna vinculación e interés por esta localidad. Este último aspecto es sumamente importante, motivar la conciencia ciudadana, sobre todo a la juventud, para que se sienta corresponsable y parte activa en la conservación, restauración, recuperación y difusión de su patrimonio cultural. En este sentido, hay que apuntar algunas iniciativas que el Ayuntamiento está realizando en cuanto a esa motivación con el patrimonio local y con la educación ambiental. En el primer caso, se considera muy interesante la Muestra de Asociaciones que se ha organizado desde la Concejalía de Participación Ciudadana, así como otra serie de actividades que promueven que tanto el vecindario como participantes foráneos se detengan a contemplar algunos aspectos del patrimonio, es éste el caso del “Concurso de Pintura al aire libre PINART” celebrado este año por vez primera y que ha tenido como argumento central el casco urbano y alrededores de Vlillaviciosa de Córdoba; con una buena aceptación y la participación de veinte personas, como curiosidad comentar que los lugares del pueblo que se han elegido han sido algunas perspectivas del mismo desde el Carril de Los Majanos y el Barrio del Horno, antiguas bodegas en la C/ Santa Clara, entrada de la Bodega de Gómez Nevado, Plaza de Juanito Maravillas, el Ayuntamiento con la ermita al fondo... estas elecciones también denotan lo que los participantes han seleccionado como más singular de la localidad. Higiene Urbana Lógicamente la limpieza urbana que refleje el pueblo será tanto responsabilidad de la gestión que de este tema haga el Ayuntamiento como de la colaboración y responsabilidad que los vecinos y vecinas pongan en ello. En algunos lugares como la conocida Plaza de Juanito Maravillas la actitud incívica de los chavales principalmente hace que este espacio no se encuentre normalmente todo lo limpio que sería deseable. La actividad del mercadillo también influye en el estado en el que queda tanto la calle en la que se implanta como las circundantes, por lo que de la responsabilidad de los comerciantes, usuarios y usuarias al mismo va a depender totalmente cómo queda este cruce de calles tras la venta ambulante. Es preciso aumentar la actual dotación de papeleras para que el vecindario vea así facilitada la práctica de esas buenas prácticas ambientales. Movilidad Urbana En general la accesibilidad al pueblo es buena desde los diferentes puntos de entrada al mismo: la C-411 desde la A432 y las carreteras de Posadas, Villanueva del Rey, Espiel y Los Arenales, aunque hay que comentar que ésta última presenta un lamentable estado en el tramo más cercano al pueblo (alrededor de 10 km) y prácticamente en su totalidad se encuentra muy ocupada por la vegetación a ambos lados, lo que unido a las continuas curvas que presenta en su trazado dificulta la fluidez en la conducción. La circulación vial en el casco urbano se salta bastante lo indicado por las señales, son muchos los casos en los que los vehículos circulan por calles de un solo sentido e incluso por las que se prohíbe la circulación, en muchas ocasiones se trata de calles sin acerado, por lo que el peatón en general y las personas con problemas de movilidad en particular ven dificultado sobremanera el tránsito por este tipo de viales. Hay que comentar que se han realizado algunos accesos muy interesantes para los dos parques urbanos que se localizan a las afueras del pueblo, a lo largo de la A-433 El Vacar-Posadas. De esta forma se ha instalado una acerado que permite llegar a ambos parques sin necesidad de transitar por la propia carretera como se venía haciendo por las personas que gustan de frecuentar el Parque de la Verbena y el Parque Puerto de las Carretas. Con esta adecuación se ha corregido el peligro intrínseco que tenían estos trayectos. Cartel anunciador del Concurso de Pintura PINART 2002 Por otra parte, el tráfico de camiones es un problema que sufren también algunas familias colindantes con empresas ubicadas en el casco urbano, éste es el caso de las Bodegas Gómez Nevado que precisaría de un acceso por la parte trasera para poder descongestionar el trasiego a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 94 de vehículos que suponen las tareas de carga de sus productos. frecuente utilizar el vehículo propio para ir a Córdoba, por lo que tampoco resultaría muy rentable habilitar muchos más horarios. Diagnosis Ambiental Técnica Barreras arquitectónicas Tras chequear el casco urbano con el asesoramiento de la Asociación de Minusválidos de Villaviciosa de Córdoba, a la que pertenecen alrededor de treinta personas, se ha podido comprobar que los principales problemas que este colectivo y, por extensión el de muchas personas mayores que ven mermadas sus facultades de movilidad y desplazamiento, se refiere fundamentalmente a varias cuestiones: - - Mala pavimentación de muchas calles. Inexistencia de acerado en numeroso casos. Dificultad de los “asientos de colmenas” o alzadas del acerado con escalones para acceder a bastantes viviendas del núcleo de población. Inexistencia de rampas de acceso a algunos edificios públicos, servicios básicos: y establecimientos comerciales: escuela de adultos, cementerio, ermita, bancos, farmacias, bares... No adaptación del cuarto de baño en numerosos bares y pubs. Impedimento de los vehículos en los propios accesos para minusválidos. Todo este glosario de casuística se puede constatar en los ejemplos incluidos en la Diagnosis Ambiental Cualitativa. Como logros de esta Asociación hay que comentar que el acceso a la Plaza de Juanito Maravillas y a la Iglesia fue pagado por este colectivo, por otra parte el Ayuntamiento ha puesto ascensor en sus dependencias. Transporte El servicio actual que ofrece la empresa encargada del trayecto entre Villaviciosa de Córdoba y la capital cordobesa tiene el inconveniente de contar con pocos horarios, sobre todo a primera hora de la mañana que es cuando normalmente se realizan las gestiones que motivan el viaje; sólo hay salidas tempranas los lunes y sábados, además no existe ningún servicio los domingos. Por otra parte, también es cierto que es muy Equipamientos y Servicios En Villaviciosa de Córdoba se cuenta con los equipamientos y servicios básicos en los ámbitos sanitarios, deportivos, sociales, prevención de riesgos y culturales. Muchos de ellos son edificios de reciente construcción como la Casa de la Cultura, el IES La Escribana... en el aspecto sanitario hay que comentar la inexistencia de pediatra en el Consultorio Juan Moreno Rivas, por lo que las familias tienen que acudir a Córdoba para contar con esta asistencia. Calidad de Vida Municipal En general se puede decir que Villaviciosa de Córdoba es un pueblo afortunado, la población tiene múltiples oportunidades de disfrutar en plena naturaleza, pues además de contar con un término municipal enorme, coinciden en él numerosos atractivos desde el punto de vista ecológico y paisajístico. Aunque el interior del casco urbano no esté dotado de grandes zonas ajardinadas ni parques sí hay uno de mayor magnitud, el Parque de la Verbena que es muy utilizado por el vecindario, sobre todo en verano. El escenario urbano puede ir mejorándose mediante una serie de adecuaciones que lo vayan adecentando en cuanto a la pavimentación y acerado de algunas calles, dotación de papeleras, seguimiento de las señales de tráfico, corrección del cableado eléctrico de las calles y de algunas cuestiones del borde urbano ya comentadas en apartados anteriores... de hecho, durante el periodo de elaboración de este trabajo se ha visto cómo algunas de estas cuestiones han do subsanándose. Por otra parte, la convivencia entre los vecinos y vecinas de la ocalidad no presenta ningún problema digno de mencionar y las prestaciones sociales que se realizan desde el Patronato Provincial de Servicios Sociales son las habituales en un pueblo de esta magnitud. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 95 este matiz muy apropiado para la actividad turística, la calidad de vida municipal en este sentido es manifiesta. Diagnosis Ambiental Técnica Sinergias Los diferentes aspectos urbanos tratados en este capítulo tienen una estrecha relación entre ellos, de manera que lógicamente el buen estado y conservación de cada uno de ellos tiene una implicación positiva en el conjunto. El hecho de que las calles estén en buenas condiciones, tanto en lo que se refiere a los viales como a su accesibilidad, limpieza, conservación de los edificios singulares que aún perduren en el medio urbano, que no existan vacíos urbanos o que los que haya estén controlados de forma que no ocasionen problemas de salubridad, que las zonas verdes posibiliten el disfrute de la población, la previsión de miradores desde los que poder una buena panorámica del pueblo y/o de su entorno, así como poder disfrutar de todos los equipamientos y servicios básicos, todo ello tanto para las personas que pueden acceder por sus propios medios a los diferentes espacios como las que encuentran más dificultad en este sentido, lógicamente es una buena señal de la calidad de vida que pueden disfrutar los vecinos y vecinas de Villaviciosa de Córdoba, así como otras personas que tuvieran algún interés en el municipio. Por ello y aunque se haya desglosado bastante exhaustivamente el medio urbano en diferentes matices que contribuyen a su globalidad, las sinergias que se analicen entre el mismo y el resto de los factores se harán teniendo en cuenta esa integración. FACTOR DE ESTUDIO: MEDIO URBANO SINERGIAS SI ENCUADRE TERRITORIAL CLIMATOLOGÍA X GEOLOGÍA EDAFOLOGÍA HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA VEGETACIÓN FLORA FAUNA PAISAJE X E.N.P. VÍAS PECUARIAS X RIESGOS AMBIENTALES RESIDUOS X AGUA X ENERGÍA CALIDAD DEL AIRE DEMOGRAFÍA OCUPACIÓN ECONOMÍA X NO X X X X X X X X X X X X X Se ha considerado que los factores que presentan sinergias con el medio urbano son: climatología, paisaje, vías pecuarias, residuos, agua y la economía en general del municipio. Las temperaturas más suaves de la zona en la época estival se aprecian, sobre todo por la tarde y noche, siendo El paisaje no se ve por el momento afectado por la implantación urbanística, el pueblo no tiene unas dimensiones ni un crecimiento que haga peligrar el recurso paisajístico, todo lo contrario, desde muchas de sus calles se tiene una imagen del paisaje que rodea a Villaviciosa de Córdoba. Respecto a las vías pecuarias hay que comentar que se ha solicitado la desafección de las que discurren por el casco urbano: Vereda de Villanueva, Vereda de Alhondiguilla, Camino de Puente Nuevo, Vereda de Lagar de Jesús, Vereda de Posadas y el descansadero en el Ejido de Tapón de Arriba. El motivo de esta petición a la Consejería de Medio Ambiente no es otro que el de poder contar con unos suelos prácticamente consolidados en cuanto a su uso urbano, por otro lado es manifiesta cierta problemática de parte del vecindario con el trasiego de ganado por el pueblo. No se van a argumentar aquí todas las sinergias que se establecen entre el agua, los residuos y el medio urbano, puesto que se contemplan como capítulos aparte. La gestión del agua en cuanto a su depuración confiere calidad tanto al medio urbano como a sus alrededores, prueba de ello es la situación actual que presenta el Aº El Poleo al no contar aún con la depuradora (problema próximo a resolver); en cuanto a los residuos la gestión de los mismos (vidrio, papel y cartón, ropa, residuos sólidos urbanos e inertes) está perfectamente controlada en el pueblo, contando también el vecindario con un vertedero de inertes fuera del Vertidos al arroyo del Poleo casco urbano. La economía actual del municipio tiene múltiples sinergias con la situación que presenta el casco urbano. La escasa implantación industrial que hay en la localidad permite que no se haya dado un consumo desorbitado de suelo ni un crecimiento desordenado en este aspecto. Por el tipo de actividades que hasta el momento están funcionando en el pueblo no existe una problemática especial en cuanto a los recursos generados, es más, algunas industrias cuentan ya a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 96 Diagnosis Ambiental Técnica con certificación de calidad (ISO 9000) y están apostando por otras nuevas (ISO 14002). La dotación de suelo con el nuevo polígono industrial va a servir para regular estas actividades, tanto en la implantación propia como en el impacto que pueden ocasionar en el medio. Por otra parte, la Agenda 21 Local es un instrumento idóneo para concienciar a las diferentes iniciativas empresariales de la localidad así como para conciliar intereses entre unos y otros sectores de forma que se obtenga un efecto positivo global con su coordinación. Es evidente que se pueden concatenar acciones que redunden en un beneficio de la comunidad, por ejemplo, un adecentamiento del medio urbano en cuanto a la fisionomía del mismo, recuperación de varios edificios de interés para un uso social, lúdico, cultural... unido a propiciar las visitas a las principales industrias de la localidad, repercutiría positivamente en diferentes comercios y, sobre todo en los productores locales y los empresarios hosteleros. Lo principal y más positivo es la buena predisposición a articular este tipo de iniciativas que incorporen distintos aspectos de la localidad: industriales (aceite, vino, cinegética, corcho, piña...) gastronómicos, etnológicas, naturales... Estudiar la puesta en valor de algunos edificios de singularidad en el pueblo: caso de LA Tercia, La Alcoholera, La Harinera... - Hasta tener listo el nuevo planeamiento, es imprescindible que todas las actuaciones que se vayan realizando en el municipio (tanto a nivel público como privado) sean consecuentes con las directrices que marcan las NNSS vigentes que, por otra parte y para la fecha en que se hicieron presentan una sensibilidad ambiental muy por encima de otros planeamientos de la provincia. - El planeamiento urbanístico debe recoger expresamente la normativa que corrija los posibles impactos derivados de la existencia de elementos discordantes, por ejemplo el cableado, estableciendo que discurra en la medida de lo posible con los elementos compositivos de las fachadas, así como la obligatoriedad de pintarlo de idéntico color al elemento por donde discurra, en el caso en que su utilización no pueda evitarse. - La Agenda 21 Local de Villaviciosa de Córdoba debe servir como revulsivo para que en el pueblo se lleve a cabo una planificación en torno a la educación ambiental necesaria en el municipio, tanto a nivel formal como no formal y, por supuesto con todas las edades. Conviene plantear una labor de concienciación en forma de programas anuales educación y comunicación ambiental, además de sobre otros aspectos especialmente vinculados a este municipio como: Recomendaciones generales - Las mejoras en la pavimentación, acerado, en general actuaciones de conservación y mejora de las calles han de primarse en aras de conseguir una mínima calidad en el viario urbano. Además de lo anterior, se propone la concatenación de una serie de actuaciones que conlleven un embellecimiento del casco urbano y alrededores: Ampliación o creación de zonas verdes y mejora de las existentes. Estudiar asimismo los diseños de las zonas ajardinadas con especies del monte mediterráneo. Adecuar la Vereda de Córdoba como itinerario alternativo a la Ctra. de Los Arenales, tan frecuentemente transitada por numerosos vecinos y vecinas, promocionando así las vías pecuarias y el uso público del paisaje. Esta propuesta podría enriquecerse con una pequeña infraestructura para un carril-bici. Estudiar la posibilidad de contar con algunas calles de uso exclusivamente peatonal (en muchas ocasiones la circulación vial es demasiado errática para los vehículos, por tanto mucho más para los peatones). Además se pueden establecer determinadas calles de convivencia de tráfico peatonal y vehículos sólo residentes. Estudiar la conservación y el mantenimiento de algunos enclaves del borde urbano. Buenas Prácticas Ambientales Ciudadanas. Buenas Prácticas Ambientales en el Hogar. Código de Buenas Prácticas Agrarias. Gestión sostenible de los recursos naturales. Propuesta de Red Natura 2000. Parque Natural de la Sª de Hornachuelos. Campañas para informar a la población en general sobre este espacio natural protegido, así como para animar a que posibles iniciativas se aprovechen del mismo como imagen de su producto o servicio “Marca Parque Natural”. Además de la realización de cursos, talleres, charlas, mesas redondas... una fórmula muy interesante sería la utilización de la radio local en la que podrían perfectamente incorporarse este tipo de espacios formativos y de opinión para crear una cultura de valorización hacia el patrimonio de Villaviciosa de Córdoba en todas sus modalidades posibles. - Realizar estudios de investigación y publicaciones sobre educación y comunicación ambiental en el medio rural y urbano. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 97 - A medio/largo plazo se impone articular una serie de actuaciones relacionadas con el medio ambiente urbano, concretamente sobre: Diagnosis Ambiental Técnica Ordenanzas sobre arbolado urbano y zonas verdes, en concreto sobre las actividades y los usos permitidos en ellos. Ordenanzas sobre animales de compañía, con la configuración de censos de la fauna doméstica para mantener un control de la sanidad ambiental. Adquisición de terrenos de titularidad pública para la creación de áreas de reserva de especies amenazadas y establecimiento de convenios para fomentar la educación ambiental en los colegios. Inspección periódica de especies de inmaduros, exóticas o protegidas. Vigilancia sobre los vertidos al alcantarillado urbano de los pequeños comercios. Ordenanzas que regulen la emisión de ruidos. - El futuro planeamiento urbanístico tiene que considerar en sus planteamientos el Decreto 72/92, de 5 de mayo, sobre las normas técnicas para accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas y en el transporte tiene como ámbito de aplicación. Igualmente se tendrán que tener en cuenta esta normativa en todas las actuaciones que se hagan en el pueblo tanto por iniciativa privada como pública. - Habilitar algunos miradores dentro y fuera del pueblo desde los que se pueda obtener una buena cuenca visual para la interpretación ambiental. - Proponer un itinerario basado en las actividades económicas de Villaviciosa de Córdoba, su gastronomía y diferentes temáticas ambientales (minería abandonada, vías pecuarias, observación de aves, cicloturismo, interpretación paisajística, micología...) para traer a diferentes colectivos que puedan corroborar los atractivos de la zona. Esta actividad puede englobarse en unos itinerarios mayores planteados a escala comarcal y con el apoyo de Diputación y Mancomunidad. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 98 Diagnosis Ambiental Técnica 14 RESIDUOS El desarrollo económico de cualquier zona lleva invariablemente asociado un aumento en la generación de productos residuales. La reducción en lo posible de éstos, así como una adecuada gestión de los generados de forma que la repercusión en el medio ambiente sea mínima, es básica para la consecución del desarrollo sostenible. Análisis Para la gestión de los residuos sólidos urbanos (R.S.U.), Villaviciosa de Córdoba cuenta desde el 1 de marzo de 1997 con los servicios prestados por EPREMASA (Empresa Provincial de Residuos y Medio Ambiente, perteneciente a la Diputación de Córdoba). El 1 de abril de 2000, este municipio se adhiere al Sistema Provincial de Gestión Integral, con el que se promueve la recogida selectiva tanto de papel-cartón y vidrio, como de envases y residuos de envases (inertes). Esta recogida selectiva se lleva a cabo mediante la distribución de distintos tipos de contenedores: verdes para la materia orgánica, amarillos para la materia inerte, azules para el papel-cartón y verdes en forma de iglú para el cristal. Pone también a disposición de los ciudadanos contenedores de mayor envergadura para la recogida de muebles y enseres viejos, así como para la recogida de ropa y textil en colaboración con la Asociación HUMANA. En el año 2000 EPREMASA tenía en funcionamiento en toda la provincia 826 contenedores tipo iglú para la recogida selectiva de vidrio (1 contenedor por cada 553 habitantes) y 624 azules de 3 m3 para el papel-cartón (1 contenedor por cada 596 habitantes), teniendo previsto alcanzar el ratio de un contenedor por cada 500 habitantes en el año 2002 (EPREMASA, 2002). En Villaviciosa de Córdoba en ese mismo año había un contenedor de papel por cada 642 habitantes, y uno de vidrio por cada 482. Recogida selectiva de residuos Los R.S.U. recogidos diariamente en cada municipio se transportan al Centro de Gestión correspondiente, según las directrices marcadas en a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA Diagnosis Ambiental Técnica 99 el Plan Director Provincial de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la provincia de Córdoba (1984), el cual divide a ésta en dos zonas: Norte y Sur. La Zona Norte cuenta con una Instalación de Gestión de R.S.U. en el municipio de Dos Torres, así como con cuatro estaciones de transferencia en Peñarroya-Pueblonuevo, Villaharta, Conquista y Cardeña. La Zona Sur, por su parte, cuenta con la Instalación de Gestión de R.S.U. de Montalbán, y cinco Estaciones de Transferencia ubicadas en Fuente Palmera, Rute, Nueva Carteya, Priego de Córdoba y Montoro. La planta de Villaharta es a donde van en una primera fase los residuos recogidos en el municipio de Villaviciosa de Córdoba. Ésta es una instalación de transferencia por gravedad, que anualmente recoge un total de 2.237 Tm de residuos orgánicos procedentes de Obejo, Villaharta y Villaviciosa de Córdoba (cubre una población de 6.022 hab. en total) (EPREMASA, 2002). En un principio Villaviciosa de Córdoba contaba con su propio centro de transferencia, localizado en el Km. 13,3 de la carretera A-433, pero la modernización en los medios de recogida y transporte han hecho más rentable la situación actual, quedando éste en desuso actualmente. La Instalación de Gestión de R.S.U. de Dos Torres es un vertedero controlado de balas de alta densidad. Este sistema denominado High Baling pasó a modificar en el año 1995 al tradicional de compactación en alta densidad sin cubrición, y consiste en la formación de balas compactas, fundamentalmente de basura en bruto. No solo posibilita una mayor densidad en las basuras a disponer sino que, además, mejora las condiciones técnicas y ambientales de los tradicionales vertederos. La población que cubre este Centro de Tratamiento de Dos Torres es de 90.812 habitantes y la producción anual de residuos orgánicos y/o brutos aproximada es de 33.623.674 Kg. de R.S.U. De éstos, Villaviciosa de Córdoba produjo durante el año 2001 un total de 1.445.500, lo que representa 1,047 Kg/hab/día, algo por encima de la media en esta Zona Norte que está en 1,014 Kg/hab/día; pero muy similar a la media provincial de 1,043 Kg/hab/día. Los envases recogidos son transportados directamente al vertedero de Dos Torres, en el cual funciona desde agosto de 1995 una planta de separación de envases y residuos de envases para su valorización. Allí se clasifican y agrupan por materiales en base a unas especificaciones técnicas de calidad, para posteriormente ser adjudicados a empresas recuperadoras y recicladoras. En el año 2001 se clasificaron en esta planta 1.243.870 Kg de estos materiales. La provincia cuenta con dos plantas más de este tipo situadas en Fuente Palmera y Montalbán. En total, entre las tres plantas, durante el año 2001, la cantidad de envases recuperados en la provincia fue de 3.481.168 Kg (EPREMASA, 2002). El vertedero de inertes, aunque no tiene licencia, es gestionado por el Ayuntamiento, evitando de esta forma que éstos se tiren indiscriminadamente; ante la falta de infraestructuras con que cuenta actualmente la provincia. En una visita hecha a esta escombrera, se pudo comprobar que no son solo escombros lo que allí se deposita, habiendo muchos otros tipos de residuos; si bien un empleado municipal se encarga de separar estos materiales. La chatarra recogida es retirada por chatarreros de la zona, y los neumáticos son almacenados aparte, a la espera de contactar con alguna empresa que los gestione. En el mismo recinto se encuentran contenedores para papelcartón y muebles y enseres, aunque la utilización que se hace de ellos no es la más adecuada. Muchos plásticos y cartones recogidos son quemados allí mismo. Residuos Tóxicos y Peligrosos (RTP) abandonados en el vertedero municipal Otros residuos que resultan problemáticos son las pilas, pues después de firmar un convenio con EGMASA para su gestión, siguen siendo almacenadas por los comerciantes del pueblo, que llevan meses esperando a que sean retiradas. En cuanto a los residuos producidos en las distintas actividades presentes en el municipio, no resultan problemáticos en su gestión. Todo lo contrario, muchos de ellos suponen un valor añadido para las empresas, al ser vendidos para su utilización en otros procesos. Los que no presentan esta salida, son recogidos por gestores autorizados. Diagnosis En materia de residuos urbanos, actualmente es de aplicación el Plan Director Territorial de Gestión de Residuos Urbanos de Andalucía (P.D.T.G.R.), aprobado mediante Decreto 218/1999, de 26 de octubre, y en el cual se integran los distintos Planes Directores Provinciales. El Plan desarrolla la gestión de los residuos urbanos domiciliarios y la recogida selectiva, promoviendo ante todo la reducción en la producción de residuos, la reutilización, el reciclado y otras formas de valorización de éstos. Se limita de esta manera la eliminación por vertido a aquellos residuos que no pueden ser recuperados o valorizados de ninguna otra manera. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 100 Diagnosis Ambiental Técnica Según la Directiva 1999/31/CEE, de 26 de abril, relativa al vertido de residuos, se consideran residuos municipales “los residuos domésticos y de otro tipo que, por su naturaleza y su composición, puedan asimilarse a los residuos domésticos”. La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, ya definía como residuos urbanos o municipales “los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la clasificación de peligrosos, y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades”. Más recientemente se aprobó el RD 1481/ 2001, de 27 de diciembre, abunda en el término. La Ley 7/1994, de 18 de mayo, de Protección Ambiental, de la Comunidad Autónoma de Andalucía detalla un poco más, y desglosa los residuos sólidos urbanos R.S.U. en los siguientes tipos: - - Residuos sólidos procedentes de basuras domiciliarias, actividades comerciales o de servicios, y limpieza viaria, parques y jardines. Vehículos y enseres domésticos, maquinaria y equipo industrial abandonados. Escombros y restos de obras. Residuos biológicos y sanitarios; incluye animales muertos, y residuos de actividades sanitarias o de investigación que deben someterse a tratamiento específico. Residuos industriales, incluyendo lodos y fangos. Residuos de actividades agrícolas. Todos cuantos desechos y residuos deban ser gestionados por las Corporaciones Locales, con arreglo a la vigente legislación de Régimen Local. Son los propios ayuntamientos, por tanto, los responsables de la adecuada gestión de los residuos urbanos producidos en su ámbito municipal. Sin embargo, cuando se trata de pequeños municipios, es normal que no cuenten con los medios económicos ni las infraestructuras necesarias. Se contempla en este caso que sean Consorcios, Mancomunidades o las Diputaciones Provinciales las encargadas de adoptar las medidas oportunas para asegurar la prestación íntegra y adecuada de los servicios atribuidos a los ayuntamientos en materia de gestión de desechos y residuos (Ley 7/1994, de 18 de mayo). La provincia de Córdoba cuenta desde 1984 con un Plan Director Provincial de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, y desde 1992 con los servicios de EPREMASA (Empresa Provincial de Residuos y Medio Ambiente), empresa perteneciente a la Diputación de Córdoba encargada de dar apoyo, tanto en infraestructuras como a nivel técnico, a los distintos municipios que así lo requieran, asegurando una adecuada gestión global e integrada en todo el territorio. Siguiendo las directrices dadas en la Directiva Comunitaria 1999/31/CEE, de 26 de abril, relativa al vertido de residuos, y adoptadas en los distintos planes, tanto de ámbito nacional como autonómico, EPREMASA lleva a cabo una recogida selectiva con el fin de poder reciclar, y así revalorizar ciertos productos. En 1993 se inicia la de papel-cartón y vidrio, comenzando en el 2000 con la separación de los envases y restos de envases de la materia orgánica. Con relación a estos últimos, es en 1998 cuando EPREMASA se suscribe al Sistema Integral de Gestión autorizado Ecoembes, S.A., el cual busca el cumplimiento de los objetivos de reciclado y valorización establecidos en la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases. Esta ley incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre, relativa a los envases y residuos de envases, donde se establecen los objetivos y plazos que todos los Estados miembros deben cumplir. También pone EPREMASA a disposición de los ciudadanos, contenedores para la recogida de muebles y enseres; y firma en 1999 un convenio con la Asociación HUMANA para la recogida de ropa y calzado. Se puede concluir que la gestión que hace EPREMASA de los residuos producidos habitualmente a nivel domiciliario en el municipio de Villaviciosa de Córdoba es la adecuada, fomentando en todo momento el reciclaje de los productos valorizables. Cuenta para ello con una amplia red de contenedores de materia orgánica y envases. El número de contenedores de vidrio está por encima de la proporción media de 1 por cada 500 habitantes que EPREMASA pretendía alcanzar para el año 2002 en toda la provincia (1/ 482), mientras que los de papel-cartón están aún muy por debajo (1/642). Para textil solamente hay dos en el pueblo, y un único contenedor de muebles y enseres, situado en el vertedero de inertes. Acopios puntuales de residuos en la antigua Planta de Transferencia A pesar de estos medios, aún hay puntos de vertido incontrolados. Este es el caso de la antigua Planta de Transferencia en cuya puerta había varios contenedores en los que la gente depositaba todo tipo de basuras, incluidos escombros, enseres... Esto llevó a la retirada de los contenedores, a pesar de lo a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 101 Diagnosis Ambiental Técnica cual, y de la prohibición expresa, sigue utilizándose el lugar para depositar basura. Un camión pasa todas las semanas para retirar estos vertidos. También causa problemas la mala utilización que algunos vecinos hacen de los contenedores, al no realizar correctamente la separación de la basura, o el hecho de depositarla fuera de las horas indicadas. Esto último supone un grave problema en los contenedores de materia orgánica, donde la acumulación de residuos, sobre todo en verano, provoca malos olores y constituye un foco de infección. En este sentido, el Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba contrató a la empresa ATHISA (Andaluza de Tratamientos e Higiene, S.A.) para la realización de campañas de desratización, desinsectación, desinfección. No hay que olvidar, por otro lado, que dentro de los residuos que se producen habitualmente en los hogares, existe una enorme variedad de residuos peligrosos. La gran complejidad de su gestión hace que sean aún tratados con el resto de R.S.U. Dentro de éstos estarían los aceites usados, productos de limpieza, cosméticos y productos de higiene personal, pinturas, barnices y disolventes, insecticidas, medicamentos caducados, pilas y baterías, tubos fluorescentes, radiografías, aerosoles, etc, que por sus propiedades tóxicas están afectando gravemente al medio ambiente. Para algunos de éstos existe cierto tipo de infraestructura a través de otras empresas gestoras como puede ser EGMASA para las pilas; o la industria farmacéutica, a través del proyecto SIGRE (Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases del sector farmacéutico) para la recuperación de medicamentos y envases de medicamentos en las farmacias. Se han analizado hasta ahora los distintos tipos de residuos producidos a nivel domiciliario, pero hay muchos otros producidos en un municipio, y contemplados en la legislación como Residuos Urbanos, que van a necesitar de una gestión especial debido a sus particulares características. Dentro de éstos quizás los más importantes por volumen y por representar uno de los problemas más comunes en todos los municipios, son los escombros y restos de obras. La mayor parte de estos residuos se pueden considerar como inertes o asimilables a inertes. Su principal problema es el impacto visual que producen, dado el gran volumen que llegan a ocupar. Problemático es también el hecho de que normalmente éstos van asociados a una pequeña proporción de otros materiales que sí son considerados como residuos peligrosos o no inertes: material de aislamiento con amianto, revestimientos, pegamentos, sellantes, disolventes, etc. y que pueden causar graves impactos en el medio. El Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición 2001-2006 aprobado el 14 de junio de 2001, marca las pautas a seguir para una adecuada gestión de los mismos. Como en los demás tipos, contempla como primera opción la reutilización de todo material susceptible de ello, el reciclaje de lo que no se pueda reutilizar, y la valorización energética del resto. El depósito en vertedero sería la última opción. En la práctica, el depósito en vertedero es prácticamente la única acción que se lleva a cabo con este tipo de residuos. En la mayoría de los casos incontrolados, o en el mejor de los casos, controlado pero sin ningún tipo de estudio ni licencia que asegure su viabilidad. La provincia de Córdoba cuenta desde 1998 con un Plan Director de Escombros y Restos de Obras elaborado por la Diputación Provincial, cuyo principal objetivo es conseguir una gestión racional, mediante una planificación económica y técnica adecuada a las necesidades provinciales y a la normativa vigente. El diseño de organización territorial se ha basado en la planificación ya establecida por el Plan Director de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la provincia de Córdoba, con el fin de lograr una coordinación y conexión entre ambos, así como aprovechar las infraestructuras ya creadas. Queda de esta manera la provincia dividida en cuatro grandes Ámbitos Territoriales que a su vez se dividen por Zonas (8 en total). Villaviciosa de Córdoba se encuadra dentro de la Zona 2, correspondiente al Ámbito Territorial nº 1. Las infraestructuras previstas en el Plan para esta zona son un Centro de Tratamiento y dos Estaciones de Transferencia, cuyas localizaciones aún no se encuentran determinadas. Todos los municipios estarán provistos además de Puntos de Recogida para los restos de obras domiciliarias menores. Dada su particular naturaleza, una de las salidas más viables que se contempla para este tipo de residuos es la recuperación de canteras y otros espacios degradados, siempre bajo una estricta regulación que garantice una afección medioambiental mínima. Como se vio en el punto anterior, a la espera de que se ubiquen y pongan en funcionamiento las infraestructuras previstas en el Plan Director de Escombros y Restos de Obras de la Provincia de Córdoba, Villaviciosa de Córdoba cuenta con un vertedero municipal de inertes que aprovecha los terrenos degradados por una antigua cantera, con el fin de recuperarlos, tal como recomienda el Plan. La estimación en la producción futura de escombros en el término villaviciosano, partiendo de los datos que proporciona la proyección de población se recoge en la tabla 21. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 102 Año 1.996 Kg/día 24.144 2.002 23.710 2.005 23.579 2.011 23.414 2.017 23.367 Diagnosis Ambiental Técnica Tabla 21. Producción futura de escombros en Villaviciosa de Córdoba Como se ve, hay una ligera disminución progresiva paralela al decrecimiento de la población, y en contra a la tendencia global de la provincia, que es creciente desde 2.785,14 Tm/ día en 1996 hasta 2.842,33 Tm/día en el año 2017. Para todos estos datos se parte de un coeficiente de producción, estimado para el total de la provincia en 6 Kg/hab/día. Una vez puestos en funcionamiento los vertederos establecidos en el Plan Provincial, se contempla el sellado de todos aquellos que no se adapten a las necesidades estratégicas determinadas. Aparte de este vertedero municipal, el Plan Provincial recoge dentro del término de Villaviciosa de Córdoba otra serie de puntos de vertido incontrolado que deben ser sellados: “El Vacar” junto a depuradora, “El Vacar” frente a Ctra. N-432, y Mina de San Fernando. Otro tipo de residuos sobre los que se está haciendo hincapié actualmente son los coches fuera de uso. En la localidad es frecuente que éstos se abandonen en las parcelas particulares; es la Delegación Provincial de Medio Ambiente la que apremia a los propietarios para que sean retirados por gestores autorizados, como determina el Plan Nacional de Vehículos al Final de su Vida Útil (2001-2006). Para los neumáticos también existe un Plan Nacional de Neumáticos Fuera de Uso. En Villaviciosa de Córdoba, en la actualidad, estos son almacenados en el recinto de la escombrera municipal a la espera de contactar con alguna empresa que los gestione. Aunque no ha podido obtener información de las empresas dadas de alta como productoras de Residuos Tóxicos y Peligrosos, por ser ésta reservada a la Administración, se han estudiado las actividades más importantes del municipio, preguntando a un representante de cada una de Parte superior del vertedero municipalo de inertes estas empresas sobre la gestión de sus residuos. Realmente no son empresas que produzcan residuos problemáticos para su gestión. Muchas de ellas incluso revalorizan estos productos mediante la venta a terceros, o la utilización propia. Es el caso de los generados en actividades agrícolas y ganaderas que se utilizan como biocombustible o como abono. Hay que destacar la iniciativa a nivel particular de las bodegas Gómez Nevado para la fabricación de compost. En relación a este tipo de actividad, sí representan un problema los envases usados y residuos de envases de productos fitosanitarios. Considerados como residuos peligrosos, su gestión está regulada mediante la Orden de 7 de febrero de 2000, por la que se establecen sistemas de gestión para éstos. Su grado de cumplimiento en Villaviciosa de Córdoba es difícil de cuantificar pues es responsabilidad de cada agricultor la buena gestión que haga de ellos. Otras actividades que producen residuos para los cuales se necesita un tratamiento especial, recurren a gestores autorizados. Es el caso de los despojos animales en las salas de despiece y fabricación de embutidos, o los talleres mecánicos con los aceites usados. Este último es el único residuo entre los estudiados cuya gestión está regulada por ley (Orden de 28 de febrero de 1989, por la que se regula la gestión de aceites usados). En relación a la gestión de los despojos animales llevada a cabo por Grasas del Guadalquivir, S.L., hay que decir que antes de la prohibición de las harinas animales, la retirada de estos productos era gratuita. A partir de ese momento sin embargo, son las propias empresas las que tienen que pagar el servicio. Según información de la propia empresa gestora se ha notado una disminución en el requerimiento de este servicio, lo que hace suponer que no todos los deshechos producidos son gestionados adecuadamente. Esto se confirma por la queja de algunos vecinos ante el depósito de este tipo de residuos en los contenedores municipales para materia orgánica. Frente del vertedero municipal de inertes a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 103 Sinergias Diagnosis Ambiental Técnica Las interacciones que el factor residuos puede tener con los demás factores se pueden ver en la siguiente tabla: FACTOR DE ESTUDIO: RESIDUOS SINERGIAS SI ENCUADRE TERRITORIAL CLIMATOLOGÍA GEOLOGÍA EDAFOLOGÍA X HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA X VEGETACIÓN X FAUNA X PAISAJE X E.N.P. X VÍAS PECUARIAS X RIESGOS AMBIENTALES X MEDIO URBANO (ACCESIBILIDAD) AGUA ENERGÍA X CALIDAD DEL AIRE X DEMOGRAFÍA ECONOMÍA NO X X X X X X X Las interacciones que los residuos pueden tener con los demás factores considerados vienen derivadas fundamentalmente de la mala gestión que podría hacerse de ellos. El principal problema lo representan los vertederos. Hay que decir que tanto los controlados como los incontrolados afectan primeramente tanto al paisaje como a la edafología. Los incontrolados tienen el inconveniente además de que, al no estar impermeabilizados, dejan escapar lixiviados que van a terminar por afectar a la hidrología de la zona. Un problema añadido se presenta cuando estos vertederos se encuentran sobre vías pecuarias, espacios naturales protegidos, dominio público hidráulico u otras zonas de servidumbre. La flora y la fauna se ven alterados drásticamente sobre todo en el caso de interactuar con residuos tóxicos. En cualquier caso, el depósito de basura en una determinada zona altera el ecosistema, favoreciendo la proliferación de aquellas especies capaces de aprovechar los nuevos recursos (p. ej. gaviotas, garcillas bueyeras, zorros, ratas, etc.). La proliferación de algunos animales dentro del casco urbano por la no adecuada utilización de los contenedores da algunos problemas, sobre todo en verano. La calidad del aire se ve afectada, no solo por los olores derivados de algunos tipos de residuos, también se producen gases en los vertederos durante la fermentación de la basura que pueden ser peligrosos si no se controlan. Las altas temperaturas que se producen durante la fermentación junto con la inflamabilidad de estos gases son la causa de muchos incendios que no siempre se reducen al propio vertedero, de ahí la sinergia con los riesgos ambientales y los planes de emergencia. Una relación que estaría justificada por la gravedad de ciertos vertidos. Por último se ha considerado una sinergia con la cuestión energética; en este caso positiva, por el aprovechamiento como fuente de energía que se puede hacer de algunos tipos de residuos (biomasa), abundantes en el término municipal (podas de olivar, pinar, sarmientos, etc.). Recomendaciones generales Villaviciosa de Córdoba, al no ser un pueblo industrial, no tiene grandes problemas de residuos, aún así, hay ciertos aspectos que podrían ser mejorados. El Ayuntamiento es el máximo responsable en la gestión de los residuos producidos en su municipio. Debe ser pues el que ponga los medios para la concienciación medioambiental de sus ciudadanos. Asimismo debe contactar con las empresas necesarias para que la gestión de todos los residuos se lleve a cabo de la forma más adecuada, siempre de acuerdo a la legislación vigente. Los residuos urbanos están gestionados adecuadamente por la empresa EPREMASA; sin embargo, se encuentran deficiencias en el número de contenedores de papel y cristal, esto dificulta el que, sobre todo las personas mayores, hagan buen uso de ellos, si no los encuentran cerca de sus casas. También es una queja habitual en los vecinos la falta de papeleras en determinadas zonas. Por otra parte, existe una serie de residuos tóxicos que se producen en los domicilios particulares, y para los cuales aún no hay infraestructuras de gestión. Una buena opción sería la creación de Puntos Verdes en cada municipio, donde los vecinos puedan deshacerse de ellos. Por tanto, se recomienda: Mayor nº de contenedores de papel-cartón y vidrio Instalación de papeleras por todo el pueblo Creación de un Punto Verde Avanzar en la gestión de neumáticos Cierre del actual vertedero de inertes y nueva adecuación legal de este equipamiento Evidentemente todos estos medios puestos a disposición del ciudadano no sirven de nada si no hay una buena educación ambiental, que enseñe a utilizarlos adecuadamente. Hay que tener claro que el desarrollo sostenible empieza en el propio hogar. Cursos de Educación Ambiental sobre los residuos domésticos Educación e información al tejido empresarial sobre la adecuada gestión de los residuos producidos en cada una de sus actividades Es necesario que los empresarios sean conscientes de que son responsables de los residuos que producen, debiendo gestionarlos, al menos, según dicta la legislación. No se debe caer en el error de que es más rentable pagar una multa que invertir en gestión adecuada pues a largo plazo esto repercute favorablemente sobre la propia actividad; sin contar con el bien que se hace sobre la calidad de vida. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 104 Diagnosis Ambiental Técnica 15 AGUA El agua es un recurso fundamental para la calidad de vida, estando presente en todos los aspectos de la sociedad. La disponibilidad de ésta en la provincia, no siempre se ajusta a los requerimientos de la población, debido a los no infrecuentes periodos de sequía. Se puede considerar, por tanto, este recurso como un bien escaso, el cual ha de ser gestionado y aprovechado de la manera más racional posible. Análisis Aunque el término municipal de Villaviciosa de Córdoba pertenece en su mayoría a la cuenca del río Guadiato, sus aguas se utilizan fundamentalmente para uso agrícola, siendo el principal punto de abastecimiento a la población el cercano embalse de Puente Nuevo en el término de Espiel. Éste entró en servicio en el año 1972, con una capacidad de embalse de 287 Hm3, y una superficie de 2.052 Ha. La superficie de cuenca es de 980 Km2. Presenta una aportación media de 54 Hm3, y un volumen regulado de 51 Hm3 (SINAMBA, 2000). El recorrido que siguen estas aguas una vez captadas del embalse se muestra en la figura 13. Depósito de agua Las aguas captadas del embalse son transportadas a la estación de tratamiento Puente Nuevo donde son sometidas a distintos procesos para su potabilización. Diariamente el laboratorio de EMPROACSA hace controles de la calidad de éstas. La población servida actualmente es de 3.911 habitantes, según datos de esta empresa. ETAP PUENTE NUEVO Depósitos VILLAVICIOSA DE CÓRDOBA Vertidos Arroyo Poleo Figura 13. Recorrido del agua para abastecimiento urbano. Las aguas residuales son vertidas directamente a través de tres colectores al Arroyo Poleo o del Pueblo, en el extremo suroeste de la población, junto a la carretera autonómica A-433 (El Vacar-Posadas) en el P.K.18, sin ningún tipo de depuración, produciendo una contaminación importante en las aguas de este arroyo. La distancia mínima del a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 105 Diagnosis Ambiental Técnica municipio a estos puntos de vertido es de 70 m, lo que no evita las molestias a los vecinos que se producen, sobre todo en verano, a causa de los malos olores. Las grandes pendientes que le proporciona a este municipio su situación geográfica, junto con la magnitud de los colectores, hacen que el drenaje de las aguas residuales se realice de forma eficaz. Las pérdidas se evalúan en la actualidad en un 15 %, no existiendo riesgo de contaminación a la red de abastecimiento (EMPROACSA, 2002). Se estima el volumen de vertido en 220 litros/habitante y día, cifra que se puede considerar alta, para una población del tamaño de la estudiada. Hay que considerar sin embargo que se trata de una red unitaria, donde no hay separación de las aguas pluviales. Considerando también las pérdidas en la red de saneamiento, queda un valor de vertido real de 301 litros/habitantes y día. Diagnosis Actualmente, la normativa legal existente en materia de aguas queda recogida en el Real Decreto 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. Este Real Decreto se elabora a instancias de la Ley 46/1999, de 13 de diciembre, de modificación de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas, y en él se regula el dominio público hidráulico, el uso del agua, y el ejercicio de las competencias atribuidas al Estado en las materias relacionadas con dicho dominio. En cuanto a los vertidos producidos en un municipio, la normativa más actual es el Real Decreto 2116/1998, de 2 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 509/ 1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas. Este Real Decreto transpone a la normativa nacional la Directiva 98/15/CE, de 27 de febrero, por la que se modifica la Directiva del Consejo 91/271/CEE, de 21 de mayo, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas. Según la legislación vigente, queda establecido que los municipios con una población comprendida entre 2.000 y 10.000 habitantes que viertan en aguas continentales sus aguas residuales urbanas, deberán contar con tratamientos secundarios para éstas (“tratamiento biológico con sedimentación secundaria u otro proceso que respete los requisitos establecidos reglamentariamente”), antes del 1 de enero de 2006. En este sentido, Villaviciosa de Córdoba cuenta con un Proyecto conjunto de Colectores y Depuración de Aguas Residuales, que se encuadra dentro del programa Calidad del Agua del Plan de Medio Ambiente de Andalucía que promueve la Consejería de Medio Ambiente. De acuerdo con este proyecto, la nueva depuradora, cuyas obras están previstas que comiencen después del verano, estará situada junto a la carretera A-433, de Villaviciosa de Córdoba a Posadas, a unos 2 Km de la población. Para la localización de la EDAR, se consideró preferentemente una parcela en que los vertidos se pudieran recoger por gravedad, y de forma que el trazado de colectores fuera el más favorable tanto técnica como ambientalmente. La Cooperativa olivarera está estudiando la posibilidad de que las aguas de lavado de la aceituna, hasta ahora depositadas en una balsa de evaporación, sean conducidas a la EDAR. Puede ser que los parámetros de esta aguas hagan necesario el someterlas a un pretratamiento que les permita incorporarse al proceso de depuración sin alterar sus condiciones. En la minas de baritina también se da un proceso de lavado del material extraído, sin embargo en este caso se utiliza un circuito cerrado que evita vertidos al medio. Sinergias Las sinergias que este factor puede tener con los demás considerados se recogen en la siguiente tabla: FACTOR DE ESTUDIO: AGUA SINERGIAS ENCUADRE TERRITORIAL CLIMATOLOGÍA GEOLOGÍA EDAFOLOGÍA HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA VEGETACIÓN FAUNA PAISAJE E.N.P. VÍAS PECUARIAS RIESGOS AMBIENTALES MEDIO URBANO (ACCESIBILIDAD) RESIDUOS ENERGÍA CALIDAD DEL AIRE DEMOGRAFÍA ECONOMÍA SI X X X X X X X NO X X X X X X X X X X El principal punto de sinergia de este factor se produciría con la hidrología e hidrogeología, tanto por los efectos que una mala gestión en las captaciones pueden producir en las cuencas, como por los vertidos producidos. Todo esto afectaría a su vez sobre la flora, la fauna e incluso sobre el paisaje en condiciones extremas. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 106 Diagnosis Ambiental Técnica La calidad del aire se ve influida frecuentemente por el poco control que se hace de estos vertidos; tanto los vertidos municipales, como los producidos por la Cooperativa Olivarera, provocan malos olores en las inmediaciones del núcleo urbano, siendo uno de los principales motivos de queja del vecindario. En este problema influye directamente la climatología, acentuándose en verano. En el caso de la balsa de alpechín además, las condiciones climáticas de esta zona impiden el correcto tratamiento; la evaporación es insuficiente debido a las frecuentes lluvias. Recomendaciones generales Planes y programas de educación para un uso racional y eficiente del agua. Contención de la demanda urbana y fomento del ahorro en el consumo doméstico, en coherencia con los principios generales de la política hidráulica andaluza (Plan Director de Infraestructuras de Andalucía 1997-2007). Mejora de las infraestructuras de transporte de agua, adoptando políticas decididas de corrección de pérdidas (Plan Director de Infraestructuras de Andalucía 1997-2007). Según el Plan General de Abastecimiento de la COPT, la Zona Norte de Córdoba es susceptible de una actuación de mejora de la garantía de suministro, prioridad normal. Reutilización de las aguas residuales urbanas para regadío en periodos de escasez. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 107 16 E Diagnosis Ambiental Técnica NERGÍA y CALIDAD DEL AIRE La principal fuente de energía del municipio de Villaviciosa de Córdoba es la energía eléctrica, gestionada por una empresa subcontratada de Sevillana-Endesa: Vargas y Compañía (Electro Harinera San Ramón, S.A.). Según datos proporcionados por la propia compañía, el consumo en los últimos años se ha mantenido bastante estable, siendo lo más característico las subidas periódicas en los meses de noviembre a febrero. Subidas normales debidas al uso en estos meses de los sistemas de calefacción. No hay incremento de consumo, sin embargo, en los meses de verano, en los que no es muy habitual el uso de aparatos de aire acondicionado. Los últimos datos de consumo proporcionados por Vargas y Cía. Se exponen en la tabla 22. El gasoducto atraviesa el término Datos por Tarifa 1.0 2.0 3.0 B.0 R.0 20N Consumo (Kw/año) Nº Abonados Potencia (Kw) contratada 232 3.316.508 788.576 233.549 4.764 37.319 1 1.994 27 6 21 6 1 5.984 1.023 0 49 41 Tabla 22. Consumo eléctrico. 2001. Fuente: Vargas y Cia. Los tipos de tarifas se refieren al tipo de contrato: - 1.0: potencia contratada menor a 1 Kw. - 2.0: de 1 a 15 Kw. contratados. - 3.0: más de 15 Kw. contratados. - B.0: alumbrado público. Tiene una tarifa especial, sólo se le cobra el consumo, y a un precio más barato. - R.0: tarifa especial para motores de riego. - 20N: doble tarifa, más barata a partir de las 24 h. Hay que destacar el mal estado de las instalaciones, que se caracterizan por una maraña de cables, sin ningún tipo de orden, que atraviesan fachadas y calles perjudicando notablemente la estética urbana. Deficiente es también el hecho de que no sean infrecuentes los cortes de suministro debidos a las condiciones climáticas. Interés especial tiene para los vecinos de Villaviciosa el hecho de que se encuentren dos estaciones transformadoras dentro del casco urbano, ante el temor de que estén relacionadas con los altos niveles de tumores en ciertas zonas. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 108 contar con las enfermedades y afecciones que producen directamente. Diagnosis Ambiental Técnica Energías Renovables Por ser un término tan extenso, con una gran cantidad de casas rurales hay que decir que es habitual el uso de otro tipo de energías, fuera del casco urbano, concretamente las numerosas placas de energía solar que se pueden ver en estas viviendas. También dentro del núcleo de población es frecuente ver placas de este tipo. El Ayuntamiento por su parte promueve el uso de este tipo de energía, como demuestra el hecho de que hayan sido instalados paneles solares en edificios públicos, como el camping o la piscina municipal. En este sentido hay que decir que existe un programa de la Consejería de Trabajo e Industria que está concediendo ayudas para impulsar el desarrollo de las energías renovables. En este programa denominado PROSOL, actúa como entidad colaboradora la Sociedad para el Desarrollo Energético de Andalucía (SODEAN). Análisis Aunque no existe ningún estudio sobre las emisiones producidas por las distintas fuentes, la escasa actividad industrial presente en este municipio hace suponer que es el tráfico el mayor productor endógeno de contaminantes atmosféricos. Sin embargo, el hecho de que el aire no se pueda circunscribir a un territorio determinado, hace que el principal problema de contaminación le llegue de la vecina población de Espiel, donde se encuentra la Central Térmica “Puente Nuevo”. Situada a orillas del embalse de Puente Nuevo, límite entre ambos municipios, Villaviciosa de Córdoba se ve afectada directamente por las emisiones que ésta produce. Según dicta el Reglamento de la Calidad del Aire (Decreto 74/1996, de 20 de febrero), por las emisiones producidas, es un actividad potencialmente contaminadora de la atmósfera, teniendo la obligación de instalar instrumentos de medición tanto de las emisiones como de las inmisiones generadas. Para el control de emisiones cuenta con equipos de toma de muestras y análisis en los conductos de la chimenea, mientras que para las inmisiones dispone de una Red de Vigilancia y Control de la Contaminación Atmosférica formada por ocho estaciones de medida, tres automáticas y cinco manuales. En Villaviciosa de Córdoba, a 7,70 Km. de la central en dirección SO, se encuentra una de estas estaciones manuales. Paneles solares en el Camping Municipal Como curiosidad decir que hace unos años se presentó un proyecto para la realización de un Parque Eólico dentro del término municipal de Villaviciosa de Córdoba. Contemplaba éste la instalación de 40 aereogeneradores de 40 m. de altura en dos enclaves diferentes. El gran impacto paisajístico que implicaba fue la causa fundamental de que la Delegación de Medio Ambiente emitiera un informe desfavorable, siendo finalmente este proyecto desestimado también por el Ayuntamiento. Calidad del Aire Quizás este sea uno de los puntos que más preocupan a la sociedad, de todos los incluidos bajo el término protección ambiental. Y esto se debe fundamentalmente a las repercusiones directas que, sobre la salud y la calidad de vida, tienen las condiciones atmosféricas del entorno. Problemas tan actuales como la lluvia ácida, el calentamiento de la Tierra, o la destrucción de la capa de ozono, están originados por las emisiones que la actividad humana ha generado a lo largo de los años; sin En cuanto a la influencia de los ruidos y vibraciones en la calidad del aire, realmente no presenta esta población un gran problema en este sentido. Sin embargo sí que se han producido quejas por parte de los vecinos ante ciertas actividades puntuales, fundamentalmente por la localización de perreras dentro del casco urbano. El Ayuntamiento tomó las medidas oportunas a principios de 2001 para reubicarlas fuera del casco urbano, a una distancia mínima de 800 m. Actualmente solo permanecen dos a la espera de que sus propietarios encuentren un lugar para trasladarlas. Diagnosis Las Administraciones Públicas, conscientes de que la protección del medio ambiente es un derecho de los ciudadanos, han dictado normas que guían las actuaciones tanto públicas como privadas con el fin de minimizar los impactos negativos derivados de las actividades humanas. La calidad del aire se regula por primera vez en la Ley 38/1972, de 22 de diciembre, de Protección del Ambiente a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA Diagnosis Ambiental Técnica 109 Atmosférico, desarrollada posteriormente en el Decreto 833/1975, de 6 de febrero. Éste es modificado parcialmente por el Real Decreto 1613/1985, de 1 de agosto, donde se establecen nuevas normas de calidad del aire en lo referente a contaminación por dióxido de azufre y partículas (transpone la Directiva 80/779/CEE, de 15 de julio de 1980, relativa a los valores límite y a los valores guía de calidad atmosférica para el anhídrido sulfuroso y las partículas en suspensión). Este último es modificado parcialmente en sucesivas ocasiones, con el fin de ir adaptándolo a nuevos requerimientos. Así nos encontramos con el Real Decreto 1154/1986, de 11 de abril, y el Real Decreto 1321/1992, de 30 de octubre. Para otro tipo de contaminantes como son el dióxido de nitrógeno y plomo, se promulga el Real Decreto 717/1987, de 27 de mayo (adecua a nuestra legislación las Directivas Comunitarias: 85/203/CEE, de 7 de marzo de 1985, y 82/ 884/CEE, de 3 de diciembre de 1982). También es de interés por lo que concierne a la Central Térmica “Puente Nuevo” el Real Decreto 646/1991, de 22 de abril, por el que se establecen nuevas normas sobre limitación a las emisiones a la atmósfera de determinados agentes contaminantes procedentes de grandes instalaciones de combustión (traspone la directiva 88/609/ CEE, de 24 de diciembre de 1988). del Medio Ambiente contra los Ruidos y Vibraciones, la cual pretende homogeneizar las actuaciones de los distintos ayuntamientos a la hora de afrontar los problemas que la contaminación acústica plantea en sus municipios. Como se ha dicho, gran parte de la responsabilidad y competencias en materia de seguimiento, control, y adopción de medidas les corresponde a ellos, debiendo los de más de 20.000 habitantes aprobar las correspondientes Ordenanzas Municipales. Hay que decir en este sentido que, si bien Villaviciosa de Córdoba no cuenta con normativa propia en relación a calidad del aire, sus Normas Subsidiarias, conscientes de la repercusión que las actividades industriales pueden tener sobre la calidad de vida de la población, contemplan cómo debe de ser la ubicación de dichas actividades, considerando el nivel de afección producido sobre su entorno. Se establecen de esta manera tres categorías: • Industrias artesanales: pueden existir dentro de la propia vivienda. Por no utilizar maquinaria de potencia superior a 8 KW, no originarán ruidos superiores a 40 dB, vibraciones o trepitación, así como humos, gases, olores, etc., que constituyan una molestia o insalubridad para la vivienda donde coexisten. • Tolerancia industrial: En Andalucía la calidad del aire es tratada por primera vez en la Ley 7/1994, de 18 de mayo, de Protección Ambiental, dentro del capítulo I: De la Calidad del Aire, del Título III: Calidad Ambiental. Especial interés tiene el hecho de que se incluya por primera vez el ruido y las vibraciones como agentes contaminantes de nuestras ciudades. En desarrollo y ejecución de la anterior ley, se desarrolla posteriormente el Decreto 74/1996, de 20 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Calidad del Aire, y cuyo principal objetivo es llevar a cabo una regulación de las actividades, tendente a prevenir, vigilar, y corregir las situaciones de contaminación atmosférica. Para esto, tanto la Ley de Protección Ambiental como el mencionado Reglamento inciden en el papel primordial de los ayuntamientos para complementar esta normativa con ordenanzas municipales propias, que incidan sobre las particularidades de su término municipal. En el caso particular de los ruidos y vibraciones, el carácter eminentemente teórico de este Decreto llevó a la elaboración de una Orden que recogiera especificaciones técnicas y pautas de actuación, sirviendo así de instrumento para la correcta aplicación de la Ley (Orden de 23 de febrero de 1996, que desarrolla el Decreto 74/1996, de 20 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Calidad del Aire, en materia de Medición, Evaluación y Valoración de Ruidos y Vibraciones). Asimismo, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía aprueba el 3 de septiembre de 1998 el Modelo Tipo de Ordenanza Municipal de Protección I. En manzanas de uso mixto: siempre en planta baja, sótanos o anejos interiores, totalmente independientes del uso residencial. Las maquinarias no superarán los 100 W/m2, no producirán ruidos superiores a 55 dB, vibraciones o trepitación que puedan ser molestos o incómodos para el uso de la vivienda, así como los humos, gases, olores, etc., que puedan ser insalubres y molestos para el uso contiguo residencial. II. En manzanas de uso exclusivo industrial: la potencia de la maquinaria no será mayor a 125 W/m2, y el nivel máximo de ruido admisible de 70 dB. La contaminación atmosférica no superará el índice de ennegrecimiento de Ringelman de 2,5, y la emisión máxima de polvo será de 3 Kg/hora. • En polígonos industriales: el nivel de ruido no sobrepasará los 100 dB, la contaminación atmosférica no superará el índice de ennegrecimiento de Ringelman de 3 y una emisión máxima de polvo en Kg./hora de 5. No fija límites en superficie y potencia. • Industrias molestas, insalubres o peligrosas: deben emplazarse a distancias superiores a 2000 m de los núcleos de población. La contaminación atmosférica no superará una emisión global máxima de polvo de 20 Kg/hora. En relación a calidad del aire, se ha podido ver que lo que más preocupa a la población de Villaviciosa de Córdoba a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 110 Diagnosis Ambiental Técnica son los problemas puntuales de ruidos, llegándose a producir denuncias a la Policía Local e incluso en algún caso al Defensor del Pueblo Andaluz. Gran parte de éstas eran debidas a la localización de rehalas dentro del casco urbano. A principios de 2001 el Ayuntamiento tomó las medidas pertinentes para reubicarlas fuera del núcleo de población, manteniendo una distancia mínima de 800 metros. Para evitar futuros problemas en este sentido, y ante la creciente demanda de la población, cada vez más concienciada de que la calidad de vida pasa por unas condiciones ambientales satisfactorias, el Ayuntamiento debe elaborar próximamente las correspondientes Ordenanzas Municipales que regulen dentro de su término la contaminación acústica. responsables de la calidad del aire en esta zona. Recomendaciones generales Inventario de focos de emisión. Ordenanzas municipales sobre contaminación acústica. Seguimiento y transparencia en el control periódico de las emisiones que genera la Central Térmica. Sinergias Las sinergias que este factor puede tener con los demás considerados se recogen en la siguiente tabla: FACTOR DE ESTUDIO: CALIDAD DEL AIRE SINERGIAS ENCUADRE TERRITORIAL CLIMATOLOGÍA GEOLOGÍA EDAFOLOGÍA HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA VEGETACIÓN FAUNA PAISAJE E.N.P. VÍAS PECUARIAS RIESGOS AMBIENTALES MEDIO URBANO RESIDUOS AGUA ENERGÍA DEMOGRAFÍA ECONOMÍA SI X X X X X X NO X X X X X X X X x X X La calidad del aire va a repercutir directamente sobre diversos factores como pueden ser la flora, la fauna e incluso el paisaje, tanto por el impacto visual generado por las emisiones, como por el cambio de morfología que se puede llegar a producir por la destrucción de determinadas poblaciones vegetales. En cuanto a riesgos ambientales, en el Real Decreto 1613/ 1985, de 1 de agosto, se contempla la declaración de Zona de Atmósfera Contaminada cuando se superan los valores límite para ciertos contaminantes. La relación que la calidad del aire tiene con la energía viene determinada actualmente por el hecho de que son los procesos productores de energía los principales a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA BLOQUE II FACTORES SOCIOECONÓMICOS 111 Diagnosis Ambiental Técnica 1 PLANIFICACIÓN TERRITORIAL y SECTORIAL En el documento de Presentación del Municipio se especificaban los principales planes que operan en el territorio villaviciosano, un buen número de documentos merced al rico sistema planificador andaluz. En este epígrafe se analizan los más importantes, esto es, el planeamiento urbanístico, Plan Especial de Protección del Medio Físico, Plan Director de Infraestructuras de Andalucía y el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, Plan de Modernización de la Agricultura Andaluza, Plan Senda, Plan de Medio Ambiente de Andalucía, Plan de Ordenación y Recuperación de las Vías Pecuarias de Andalucía y Plan Hidrológico del Guadalquivir. Planeamiento Urbanístico El instrumento de planeamiento actualmente en vigor son las Normas Subsidiarias, aprobadas definitivamente el 5 de febrero de 1988. Recientemente se ha encargado la revisión de las mismas, estando los trabajos en una fase inicial sin ningún documento generado a la fecha en que se redacta el presente trabajo. Estas NN.SS. fueron en su día pioneras, sobre todo en lo que al tratamiento del Suelo No Urbanizable se refiere, con un análisis en profundidad inhabitual para la línea que se seguía en aquellos años; incluso si se compara con los planeamientos actuales (donde ya se exigen Estudios de Impacto Ambiental) sigue sorprendiendo la forma de trabajo y los planteamientos. Tal vez por ese estar “adelantado a su tiempo” y por la escasa cultura urbanística, que todavía impera en nuestros días, se explica el escaso desarrollo que han tenido las normas. Distinguen las NN.SS. dentro del Suelo No Urbanizable (ver Plano 12 b del documento de Presentación del Municipio), el suelo no rústico (que alberga usos recreativos, deportivos, turísticos, sanitarios, militares, industriales o comerciales) del rústico. El primero incluye: − Las dependencias de la Consejería de Medio Ambiente de Cabeza Aguda (Infoca). − Las instalaciones del “Parque Forestal de Puente Nuevo”. − Las instalaciones de defensa nacional (polvorín militar a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 112 de Campo Alto-El Vacar). − Dependencias e instalaciones mineras de los Riscos de Vera. Buscan de esta manera una garantía de que en todo caso la edificación mantenga el carácter de aislada, definir una parcela mínima, retranqueos respecto a los límites de la propiedad y adaptación al ambiente rural y al paisaje. Diagnosis Ambiental Técnica Dentro del suelo rústico: − Los de protección de ecosistemas naturales. Se prohibe todo tipo de actuación que no haya sido fijada por un Plan Especial de Protección. − Las tierras con pendiente inferior al 20%. Sólo se permite la construcción e instalaciones anejas a la explotación agropecuaria, incluyendo las viviendas rurales permanentes necesarias para los agricultores o ganaderos bajo determinadas condiciones. − Las áreas de interés paisajístico, histórico, geológico, etc. Prohibido todo tipo de construcción, salvo casos excepcionales donde se podrán desarrollar algunas actuaciones previa justificación de que no se deteriora la zona protegida o previa elaboración de un Plan Especial. − Las áreas de protección al desarrollo urbano. Franja de protección alrededor del casco urbano de 200 m donde no se permite ningún tipo de construcción salvo aquellas instalaciones para protección de las explotaciones agrícolas. Las parcelaciones ilegales En el amplio término municipal, el proceso parcelatorio aparece en distintas zonas, sin embargo, conviene saber que hay una gran diferencia entre unas y otras en cuanto a su consolidación e impacto ambiental. Las parcelaciones localizadas son: Las 40, El Portazgo, La Reyerta, La Viuda, Navalcardón, La Era Grande y Los González. Urbanización Las 40 En este tratamiento se siguen las directrices del Plan Especial de Protección del Medio Físico, entonces en tramitación, por lo que alguna de la nomenclatura que se maneja no existe hoy día por las modificaciones que sufrió dicho plan a lo largo del proceso de elaboración. Las NN.SS. identifican un conjunto completo de áreas y elementos singulares, que los clasifican de la siguiente manera: - Elementos geológicos singulares Fuentes Castillos-castillejos Casas de labor Molinos harineros Flora singular Puentes-pasarelas Ruinas Y plantean actuaciones para las siguientes áreas de protección especial: Pajarón Vega del Guadiato Guadanuño Campo Alto-El Álamo Puente Nuevo Orejón-Buenagua Las NN.SS inciden mucho en la prevención de desarrollos urbanos ilegales (segundas residencias), de ahí la especial atención que prestan al concepto de núcleo de población. Las dos primeras, Las 40 y El Portazgo, están muy próximas a la Estación de Obejo y son un claro ejemplo del problema ambiental que suponen estos desarrollos urbanísticos. La superficie parcelada está creciendo en ambas, aunque está mucho más consolidada en Las 40 que en El Portazgo. En ambos casos se trata de parcelas grandes, con segundas residencias nuevas de gran magnitud, casas suntuosas con cerramientos de obra y numerosos carriles de acceso. Normalmente las parcelas han mantenido la vegetación autóctona en su interior, este hecho, además de la calidad paisajística y climática que otorga a estas viviendas, conlleva un peligro bastante grave, la celeridad en la propagación de un posible incendio. Probablemente sea la cercanía a Córdoba y el buen acceso desde la carretera nacional, además del excelente paisaje en el que se enclavan, lo que ha impulsado este uso de segundas residencias que, con bastante probabilidad también están más relacionadas con la población de la capital que con los propios habitantes de Villaviciosa de a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 113 Córdoba, pues esta zona queda bastante apartada del núcleo urbano. Diagnosis Ambiental Técnica La Reyerta es una parcelación localizada en torno a un camino público, al que se accede por la vía pecuaria Vereda de Trassierra. Esta implantación es mucho más laxa que las anteriores y denota mucha más vinculación con el pueblo de Villaviciosa de Córdoba. Respecto a Navalcardón, se trata de un proceso muy incipiente, con poco más de diez casas, se ubica en la Ctra. de Los Arenales, entre los p.k. 30 y 31, a unos 5 km de ella se localiza La Viuda, parcelación de poca envergadura actualmente, en ella aparecen algunas construcciones antiguas, aunque la mayoría son nuevas. Suelo Urbano Las NN.SS clasifican una superficie de 60,412 ha en el núcleo principal y 5,736 ha en El Vacar. En el primer caso, no se delimita un núcleo continuo al tener un pequeño conjunto exterior, el área Matadero-Verbena, de 3,382 ha, a las que hay que añadir las 0,98 ha del cementerio. En el núcleo principal se distinguen los siguientes sectores: - La Era Grande también está junto a la carretera de Los Arenales, con el km 29 como referencia. Son casas de distintas tipologías, predominando el tipo chalet, con una implantación aún dispersa y con grandes posibilidades de crecimiento, por lo que es preciso abordar su ordenación y reconducción a tiempo. En cuanto a Los González, se localiza cerca del Castillo del Névalo, pero más que una parcelación se trata de un diseminado bien encajado en el paisaje y con unas tipologías arquitectónicas propias de la zona. Norte: 19,33 ha, eminentemente residencial y prácticamente consolidada. Centro: 5,836; área consolidada de viviendas, aunque es la zona terciarizada por excelencia. Sur: 31,864 ha; coexisten las viviendas con antiguos edificios agropecuarios y bodegas, zonas con alto grado de transformación. Son las grandes manzanas con vacíos interiores, a las que hay que añadir las zonas contiguas de la ronda como área industrial. Por su parte, en El Vacar se clasifica directamente como suelo urbano toda la zona donde existen edificaciones en una zona bien delimitada por la carretera N-432 y la vía de ferrocarril, un rectángulo casi perfecto roto por el límite del término de Espiel. Suelo Urbanizable (Apto para Urbanizar) Aunque ahora mismo el impacto ambiental de las parcelaciones ilegales no es preocupante en el municipio, también es cierto que se trata de un tipo de proceso urbanístico que ya tiene precedentes en la provincia de Córdoba y resulta especialmente problemático en la capital cordobesa. La no regulación de estos crecimientos tiene como consecuencia una serie de impactos no sólo de índole ambiental sino también social. El momento actual resulta de gran interés, pues la Revisión de las Normas Subsidiarias de Planeamiento se convierte en el instrumento idóneo para regular y controlar este tipo implantaciones. Las NNSS deberán analizar cómo y cuál es la tendencia de la población respecto a este tipo de necesidades para valorar si, se consolidan algunas de las existentes y se frena esta tendencia o si, por el contrario, conviene habilitar una superficie de suelo destinado a satisfacer esta demanda social. Desde la Agenda 21 se interpreta que el fenómeno parcelatorio es difícil de controlar, normalmente las parcelaciones y edificaciones preexistentes han servido de argumento para las nuevas, por lo que se convierte en un problema que se retroalimenta y resulta complicado de atajar. El paisaje de Villaviciosa de Córdoba es lo suficientemente atractivo como para que el fenómeno parcelatorio pudiera irse de las manos, al igual que ha ocurrido en otras zonas serranas; precisamente es éste un recurso a preservar en el municipio y a potenciar en cuanto a su función enriquecedora en actividades de turismo rural y ecológico. Como “relleno” de la trama urbana, se considera una zona de uso residencial o mixto: unos terrenos municipales contiguos a La Verbena se destinan a uso turístico a nivel supramunicipal (feria, mercado de ganado, camping, campamento de verano, áreas deportivas, etc.); tres sectores de uso residencial al norte, oeste y sur. En El Vacar no se prevé suelo urbanizable al tratarse de un suelo no consolidado y bien definido y resuelto con el suelo urbano. La Comisión Provincial de Urbanismo suspendió varias de las propuestas de calificación y superficies destinadas. Plan Especial de Protección del Medio Físico (PEPMF.C) Mediante Orden de 7 de julio de 1986 del Consejero de Obras Públicas y Transportes (antes Consejería de Política Territorial) se aprobó el Plan Especial de Protección del Medio Físico y Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos de la provincia de Córdoba, un instrumento novedoso para su época por cuanto apostaba por una ordenación territorial en el ámbito provincial, utilizando un instrumento que emana de la Ley del Suelo. El carácter normativo de este interesante documento se organiza en un conjunto de preceptos de carácter general y por tanto de aplicación en toda la provincia. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 114 Diagnosis Ambiental Técnica Complementariamente se aportan normas particulares referidas a los espacios que el plan incluye en el Catálogo, una parte indisociable del mismo y un tanto pionero por cuanto supone el primer esbozo de espacios de interés ambiental en el solar cordobés. De hecho sentó las bases para la posterior configuración de la red de espacios naturales protegidos, definitivamente implantada en Andalucía merced a la Ley 2/1989, de 18 de julio. RECOMENDACIONES DE GESTIÓN Control de desmontes. Prevención de incendios. Ordenación cinegética. Repoblación de quejigo. Control de la erosión. CS-19 Se agrupan todos los espacios catalogados en dos grandes categorías de protección: integral y compatible, en función de lo estricta que resulta la normativa en cuanto a la regulación de usos y actividades, y en relación a ello, lógicamente, el valor ecológico de los espacios allí incluidos. En el término de Villaviciosa de Córdoba se localizan los siguientes espacios del Catálogo: - Complejo Serrano de Interés Ambiental Cruces (CS17) Complejo Serrano de Interés Ambiental Álamo (CS18) Complejo Serrano de Interés Ambiental Sierra Morena Central (CS-19) CS-17 AFECCIONES TERRITORIALES Normas Subsidiarias de Planeamiento en Villaviciosa de Córdoba. Parte es Monte Particular consorciado. Cuenca alimentadora de los embalses de Puente Nuevo y de La Breña. Posibles Montes Protectores de Villaviciosa de Córdoba. Incluido en la Comarca de Acción Especial de la Sierra Norte. AFECCIONES TERRITORIALES Hornachuelos: Normas Subsidiarias Fuenteobejuna: Normas Subsidiarias Villanueva del Rey: Normas Subsidiarias Villaviciosa de Córdoba: Normas Subsidiarias Almodóvar del Río: Normas Subsidiarias Espiel: Normas Subsidiarias Está incluido en la Comarca de Acción Especial de la Zona Norte. RECOMENDACIONES DE GESTIÓN Inclusión como Zona Protectora. Control de caza, pesca y pastoreo. Repoblación con especies autóctonas y potenciales. Prevención contra incendios. Preservación de los usos tradicionales. Restauración de simas y canteras. El PEPMF.C aún está en vigor, con aplicación directa en aquellos municipios que carecen de planeamiento (que son cada vez menos) y complementaria donde éste existe. En ámbitos donde se aprueban Planes de Ordenación del Territorio de ámbito subregional sus efectos son derogados al recoger normalmente sus determinaciones aquél plan, de mayor rango normativo. No es el caso de la provincia de Córdoba, donde no hay previsto elaborar planes de este tipo. RECOMENDACIONES DE GESTIÓN Conservación de la vegetación natural. Control de la caza y de riesgos de incendios. Repoblación con coníferas en zonas adecuadas. Control urbanístico. CS-18 AFECCIONES TERRITORIALES Planeamiento: Normas Subsidiarias de Espiel y Villaviciosa de Córdoba Está incluido en la Comarca de Acción Especial de la Sierra Norte. ESPACIO Se aprecia, pues, que sobre un mismo espacio confluyen iniciativas de protección diferentes, básicamente el PEPMF.C, NN.SS, Parque Natural y Directiva Hábitats. La tabla 23 recoge como referencia los espacios catalogados por el mencionado Plan Especial. NN.SS. PEPMF.C PARQUE NATURAL DIRECTIVA HÁBITATS Cruces Protección de ecosistemas Tierras pendientes < 20% CS-17 NO LIC Guadiato-Bembézar Álamo Protección de ecosistemas Tierras pendientes < 20% CS-18 NO LIC Guadiato-Bembézar CS-19 SI LIC Guadiato-Bembézar Sª Morena Protección de ecosistemas Central Tierras pendientes < 20% Áreas interés paisajístico Tabla 23. Comparativa de espacios protegidos desde diferentes ámbitos a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA Diagnosis Ambiental Técnica 115 Plan Director de Infraestructuras de Andalucía Transporte y comunicaciones El Plan Director de Infraestructuras de Andalucía (PDIA 1997-2007) que trata de avanzar en la cohesión y desarrollo equilibrado de la Comunidad Autónoma, se centra en cuatro áreas de actuación: los recursos hídricos e infraestructuras hidráulicas, las infraestructuras del transporte y las comunicaciones, las infraestructuras energéticas y las infraestructuras en el medio urbano (referidas a las ciudades más importantes y áreas metropolitanas). Articular el territorio no es posible sin una red de infraestructuras de transporte, donde el óptimo está caracterizado por la multimodalidad, de manera que se aprovechen al máximo las ventajas y oportunidades de cada modo de transporte. Las implicaciones que la puesta en funcionamiento de este plan sectorial en el ámbito de Villaviciosa de Córdoba se irán apreciando con el tiempo, y en todo caso la aplicación del PDIA no puede entenderse descontextualizado, es decir, sin el concurso conjunto del vasto sistema planificador andaluz. Algunos de los aspectos destacables por su incidencia el término de estudio se exponen a continuación agrupados en cada uno de los grandes sectores de aplicación. Agua En primer lugar hay que destacar el aspecto fundamental de la calidad de las aguas, con el reto de adecuarse a los objetivos de calidad que marca el Plan Hidrológico del Guadalquivir, para lo cual la prioridad viene marcada por la necesidad de depurar las aguas residuales del casco urbano, algo ya previsto y con un emplazamiento localizado. En estrecha relación está el papel que juegan las masas forestales y aquí Villaviciosa de Córdoba tiene un relevante peso dada la extensa superficie de masa vegetal, un argumento que utiliza el PDIA para recordar la necesidad de conservar y ampliar las masas forestales. Hay aquí un punto de conexión con el Plan Forestal Andaluz, actualmente sometido a un proceso de Adecuación a las nuevas directrices y orientaciones en materia de desarrollo forestal, así como el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA). El incremento de los recursos hídricos disponibles es uno de los objetivos perseguidos por este plan, para lo cual se propone, entre otras acciones, alcanzar una mayor capacidad de regulación de los embalses, reforzando la idea de llevar a cabo el proyecto Breña II al que le asigna una prioridad elevada. Los recursos hidrogeológicos, tradicionalmente menos controlados, asumen aquí un mayor peso, planteando un conjunto de actuaciones con las que se pretende, entre otras, reforzar el papel que pueden jugar en la gestión del agua. El término de Villaviciosa de Córdoba participa del conjunto de acuíferos carbonatados de Sierra Morena, una litología que les confiere un riesgo alto de contaminación. El PDIA, en coordinación con el Plan General de Carreteras 1997-2007, tiene previstas una serie de actuaciones en la Red Principal de Carreteras, contemplando dentro del grupo que denomina “áreas de montaña” (zonas con bajas densidades de población, poblamiento disperso, relieve accidentado y escasez de pasos naturales) un Programa de Ordenación y Desarrollo del viario en el ámbito de la Sierra Norte de Córdoba (donde se enclava el municipio estudiado). Dentro de la red ferroviaria de Andalucía aún se mantiene, al menos así lo reconoce el PDIA, la línea CórdobaAlmorchón (Badajoz), un corredor vinculado al transporte de mercancías que aporta conectividad a la centralidad urbana de la capital de provincia. Actualmente hay cierta presión social para poner en funcionamiento esta abandonada vía de ancho convencional, una iniciativa que redundaría positivamente en la economía rural de, sobre todo, el Alto Guadiato. Esta línea férrea pasa por el extremo oriental del término, por lo que dada la lejanía al casco urbano, donde está centralizada la actividad industrial, es fácil suponer la escasa conectividad y funcionalidad para el municipio villaviciosano. En cualquier caso, de llevarse a cabo en un futuro el proyecto de recuperación, puede ser beneficioso para el municipio si cumple una función parecida a un centro modal de transportes, donde se den salida a determinadas materias primas y productos elaborados (corcho, madera, piñón blanco, nízcalos, bartina, etc.), Por otra parte, la construcción de la variante de Cerro Muriano sobre la N-432, supone, aparte de la marcada huella en el paisaje, un acercamiento significativo a la capital, núcleo de población con el que se establece un mayor número de relaciones de todo tipo. Infraestructuras energéticas La Central Térmica de Puente Nuevo es una de las tres que en Andalucía (donde hay ocho) funcionan continuamente. Con una potencia instalada de 312 MWE, su futuro, al igual que el del resto, viene marcado por las directrices que emanan tanto del Plan Energético Nacional (PEN) y el Plan Energético de Andalucía (PLEAN). Este último contiene entre sus previsiones la incorporación de 200 MW de potencia de origen eólico a la producción andaluza. Sobre el municipio se proyectó en su día la instalación de un parque eólico vinculado a la pronunciada orografía de la parte central del término, pero finalmente fue descartado. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA Diagnosis Ambiental Técnica 116 El gas natural es una opción para la diversificación de la estructura energética de Andalucía. En 1988 comenzó a crearse la Red de Gasoductos de Andalucía. La actuación más importante para el futuro de la red gasista de la Comunidad Autónoma y de España es la conexión con el norte de África, atravesando la provincia de Córdoba y en concreto el término de Villaviciosa de Córdoba. Durante la fase de construcción, se marcó una profunda huella en el territorio, discurriendo por zonas que gozan de un elevado estado de conservación (por ejemplo, el entorno del río Guadiato, por la finca de Los Valsequillos). Transcurrido un tiempo (cuatro años), el impacto visual se ha mitigado aunque aún se percibe el trazado rectilíneo en dirección a Badajoz (y de ahí a Portugal). El Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba ha elaborado un proyecto de reparación de caminos rurales de titularidad pública, en colaboración con la Mancomunidad, para el que se solicita ayuda a la Consejería de Agricultura y Pesca y la Diputación Provincial. Se contempla actuar sobre los siguientes caminos: - Camino de los Llanos “Alcornocasillas” Presupuesto aproximado: 231.252,03 euros - Camino de la Mina Presupuesto aproximado: 45.342,16 euros - Camino al cortijo de los González (parte del camino de los Aceiteros y camino al Castillo del Névalo) Presupuesto aproximado: 26.767,16 - Camino del Bejarano Presupuesto aproximado: 29.624,87 euros - Camino de las Veguillas Presupuesto aproximado: 73.295,23 euros - Camino del Lagar de Jesús Presupuesto aproximado: 59.229,74 euros - Camino de Valdelashuertas Presupuesto aproximado: 40.276,23 euros - Camino de los Linares Presupuesto aproximado: 34.353,25 euros La ejecución de estas obras es prioritaria ya que esta red de caminos articula el término y son el apoyo para numerosas personas que trabajan en explotaciones agropecuarias o forestales. Pueden ser asimismo elementos potenciales útiles para el desarrollo de rutas e itinerarios por el término. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía El POTA constituye el marco general para los demás planes y actuaciones públicas con incidencia territorial, el cual tiene una carga importante de contenido en cuanto a los recursos naturales. Con el argumento común que impregna el esquema propositivo del Plan de “potenciar y consolidar el mayor nivel posible de relaciones en el territorio andaluz”, se plantea una batería de estrategias relacionadas con: - El Sistema de Ciudades. - La gestión de los recursos naturales y el paisaje. - Los sistemas de infraestructuras regionales básicas. - La integración exterior - La gestión territorial. Si bien todas las estrategias que el POTA plantea inciden en mayor o menor medida sobre el municipio villaviciosano, se ha hecho el esfuerzo de recoger aquellas que tienen una implicación territorial muy clara y directa (se especifica la clave que el plan señala para cada una de ellas identificadas con dos letras y un número). En cursiva se concreta el papel que juega, o puede jugar, Villaviciosa de Córdoba en el desarrollo de cada estrategia. AR Revitalizar el conjunto de asentamientos rurales reforzando su organización interna y asegurando la plena integración con el resto del Sistema de Ciudades AR-1 Formular instrumentos de ordenación territorial para los ámbitos rurales y establecer criterios para las políticas sectoriales con incidencia territorial Actualmente se está en proceso de revisión de las Normas Subsidiarias de Villaviciosa así como del Plan Rector de Uso y Gestión y Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos, instrumentos de clara incidencia territorial que deberán integrarse en esta estrategia. De la misma manera, la futura redacción de planes de desarrollo vinculados, o no, a las iniciativas de desarrollo rural (PDRA, LEADER Plus, PRODER-A) también asumirán estos principios. AR-3 Asegurar la adecuada integración de los ámbitos rurales en el Sistema Regional de Transportes y Comunicaciones La planificación de las infraestructuras de transporte, aunque corresponde al nivel regional, algunas acciones surgen del ámbito local y, sobre todo, de la institución provincial (planes de carreteras). Para buscar la coherencia con esta estrategia se deberá incidir en la mejora de la articulación interna y de accesibilidad al casco urbano, así como satisfacer las necesidades que supone el surgimiento de actividades vinculadas al uso público de espacios a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 117 naturales y otras zonas de interés recreativo. Hay que valorar el papel que Villaviciosa de Córdoba en la promoción de actividades turísticas y recreativas en su rico término. Diagnosis Ambiental Técnica UT SP-1 Profundizar en el inventario y las categorías de protección La riqueza del término estudiado hace pensar en las grandes posibilidades que tiene para acoger alguna de los nuevos conceptos o criterios de protección (arquitectura popular, construcciones rurales, grandes espacios libres y paisaje) que puedan desarrollarse en un futuro. Establecer criterios territoriales relativos a los usos del suelo y la utilización de los recursos naturales y culturales en las Unidades Físicas Territoriales UT-4 Mantener o recuperar en las unidades forestales la vocación natural de los suelos, potenciando su uso diversificado, y llevar a cabo una gestión sostenible del monte mediterráneo SP-2 Vincular el Sistema de Protección a la promoción del uso público compatible con la conservación Esta estrategia pasa por una decidida apuesta por la dehesa, el turismo rural y el mantenimiento de las condiciones de estabilidad y equilibrio del medio. En Villaviciosa de Córdoba la dehesa ocupa aproximadamente 3.106 ha (superficie mucho menor de lo que cabría esperar merced a las numerosas repoblaciones de coníferas que se han realizado), un tipo de explotación basada en el uso múltiple de los recursos naturales, que la Administración andaluza pretende impulsar en los próximos años (ya hay líneas de fomento instauradas). Por otra parte, el turismo rural ya es una realidad en Villaviciosa de Córdoba, no hay más que observar el número de alojamientos rurales disponibles. Sin embargo, aún falta camino por recorrer ya que el municipio es uno de los que tienen mayor potencial de la provincia. Se está, por tanto, a tiempo para acometer un Plan Estratégico de Desarrollo Turístico en el marco de la sostenibilidad, evitando actuaciones que provoquen impactos sobre el medio, incurriendo en un proceso no deseado contradictorio con la propia filosofía del turismo rural. UT-5 Adecuar en las unidades de vocación forestal, los usos del suelo a su capacidad productiva y ecológica Se persigue ubicar las explotaciones forestales, olivar y vid, fundamentalmente, en aquellas estaciones más adecuadas para de esta manera evitar impactos sobre los recursos naturales. La reconversión de terrenos poco productivos hacia formaciones apropiadas al emplazamiento y que puedan contribuir al desarrollo socioeconómico. El marco adecuado será el nuevo documento del Plan Forestal Andaluz, cuya aprobación se prevé para finales del año 2002. SP Configurar un Sistema Regional de Protección de los recursos naturales y culturales de interés territorial El Sistema Regional de Protección excede con mucho a la actual RENPA en cuanto a superficie y elementos configuradores. Casi el 100% del municipio está incluido en dicho sistema, y por lo tanto tiene un gran potencial para desarrollar acciones vinculadas al uso público, entre otras. SP-3 Integrar los elementos de protección entre sí, hasta generar redes coherentes e interconectadas El LIC del que Villaviciosa de Córdoba participa es un extenso elemento de conexión territorial a lo largo de Sierra Morena, por lo que la contribución a esta estrategia es clara. A pesar de ello, a nivel municipal bien podría trazarse alguna propuesta de red tomando como referencia los propios elementos del POTA. PJ Establecer criterios para la protección y gestión del paisaje PJ-1 Considerar a los componentes del paisaje como información y recurso para una correcta ordenación de usos del suelo Los instrumentos de ordenación que se referenciaban en la estrategia AR-1 tienen necesariamente que incorporar la variable “paisaje”, referida tanto al medio rural como al urbano. Los elementos objetos de estudio y tratamiento son fundamentalmente: integración de nuevas actuaciones, mejora de la calidad paisajística, protección y revalorización, hitos y elementos singulares. PJ-2 Analizar, identificar y catalogar los paisajes de Andalucía y formular criterios para su gestión Con independencia de que este trabajo se desarrollo en el ámbito andaluz, los instrumentos de planificación de los recursos naturales y planeamiento urbanístico, deben avanzar, y por a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 118 su escala de trabajo profundizar en la catalogación de paisajes. Ese trabajo debe tener una traducción a la hora de llevar a la práctica la ordenación, por lo que el hecho de tener estructura normativa le permite poner en marcha una gestión coherente. restauración hidrológico-forestal, tratamiento de riberas fluviales, incentivos para las explotaciones forestales, depuración de aguas residuales... SE Dotar a la región de un Sistema Energético basado en la diversificación de las fuentes energéticas y la primacía a las políticas de gestión racional de la demanda y la promoción del uso de las energías renovables Diagnosis Ambiental Técnica PJ-3 Incorporar criterios paisajísticos en los proyectos de intervención sobre el territorio Todas las adminitraciones que proyecten actuaciones en territorio villaviciosano deben incluir criterios de integración paisajística, y sobre todo el propio Ayuntamiento como promotor de una estrategia de desarrollo sostenible. SE-4 Desarrollar modelos de gestión en áreas de baja densidad Esta estrategia apuesta por aprovechar los recursos energéticos renovables en las áreas forestales densamente arboladas, particularmente la biomasa. Tal es el caso de Villaviciosa de Córdoba, donde el potencial es probablemente el más elevado de la provincia. PJ-4 Corregir procesos de deterioro paisajístico Son acciones que muchas veces exigen la coordinación entre administraciones dado el coste de muchas proyectos de restauración ambiental de entornos degradados. Algunos de éstos son: espacios agrícolas marginales, deforestados y erosionados, bordes urbanos, espacios residuales o abandonados por pérdida de uso o función, áreas mineras, afectados por la construcción de infraestructuras y contaminados. RG Incorporar la consideración de los riesgos naturales en la ordenación territorial, urbanística y sectorial ST Dotar a la región de un Sistema Integrado de infraestructuras y servicios de transportes y comunicaciones y establecer modelos de gestión adaptados a las características específicas de cada ámbito territorial ST-4 Modelo de gestión en áreas rurales de montaña y de baja densidad Se refiere a ámbitos con baja densidad de población, débil demanda de tráfico y con claras limitaciones impuestas por el medio físico. Aquí se apuesta por articular este tipo de territorios con los principales ejes de transportes y comunicaciones de nivel regional. Actualmente no hay previsiones para la creación de nuevos trazados, probablemente por ser innecesarios pues la vía principal de acceso (A-433) ya ha sido acondicionada. No obstante, faltarían actuaciones de arreglo de algunas vías, como la CO-110 y probablemente una circunvalación que evite tráfico por el casco urbano. RG-2 Profundizar en el conocimiento de los riesgos y procesos de desequilibrios ambientales en la región La escala de trabajo de determinados estudios y análisis como el que aquí ocupa permite profundizar en la inventariación a nivel andaluz de riesgos y zonificación. Esta labor tiene una implicación directa en la puesta en marcha de determinados planes, obras, actuaciones en general sobre el terreno SH Configurar un Sistema Hidrológico-Hidráulico regional basado en una concepción integral del ciclo del agua SH-2 Desarrollar modelos de gestión en ámbitos estratégicos para la aportación de recursos regulados Las características biofísicas del término municipal le confieren un destacado papel en la defensa y protección del recurso agua (por ejemplo, reduciendo el aterramiento de embalses: Guadanuño, Puente Nuevo y la Breña, o protegiendo los acuíferos). Este papel estratégico reconocido debe ser un elemento de priorización para la implantación y desarrollo en el municipio de diversas iniciativas: depuración, Plan de Modernización de la Agricultura Andaluza Con un horizonte de aplicación 2000-2006, este Plan se estructura en siete líneas estratégicas, de entre las que se destacan las acciones que probablemente tengan más relevancia en el municipio: 1. Profesionalización - Formación de recursos humanos. Desarrollar sistemas de información. Facilitar la incorporación de jóvenes y mujeres a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 119 2. Competitividad - Diagnosis Ambiental Técnica 3. Mejora de las estructuras y procesos productivos. Incremento del valor añadido. Estabilizar la renta agraria frente a eventualidades climatológicas Comercialización y promoción. Calidad y seguridad alimentaria - Certificación y trazabilidad. Mejora agroindustrial. Renovar actores: incorporación de mujeres y jóvenes 4. Innovación tecnológica 5. Colaboración pública-privada - 6. Más dinamismo en el medio rural - 7. Desarrollo de interprofesionales. Organización y vertebración del sector. Plan de futuro del sector cooperativo y agrario. Coordinación entre administraciones y políticas. Modernización de la administración. Desarrollo rural. Diversificación económica. Nuevas oportunidades de empleo. Mejora del medio ambiente y del paisaje. Protagonismo de la sociedad rural. Defensa de los intereses agrarios y pesqueros andaluces ante la Unión Europea De las líneas anteriores, las que se podrían considerar prioritarias para el municipio villaviciosano son: Formación de recursos humanos. Facilitar la incorporación de jóvenes y mujeres. Mejora de las estructuras y procesos productivos. Incremento del valor añadido. Comercialización y promoción. Certificación y trazabilidad. Mejora agroindustrial. Renovar actores: incorporación de mujeres y jóvenes. Innovación tecnológica. Desarrollo rural. Diversificación económica. Nuevas oportunidades de empleo. Mejora del medio ambiente y del paisaje. Protagonismo de la sociedad rural. Mientras que los programas y actuaciones en los que se estructura el Plan y de los que Villaviciosa de Córdoba puede/debe beneficiarse son los siguientes: Mejora de las infraestructuras rurales Coordinación con los Planes de Ordenación del Territorio, infraestructuras y de transportes Actuaciones de mejora de caminos rurales Fomento de la distribución de la energía en el medio rural Actuaciones sobre infraestructuras para prevención o reparación de daños Mejora de las producciones y los sectores agrarios Valoración del uso actual y potencial del suelo Ayudas y otras medidas para la ordenación y mejoras sectoriales y/o territoriales Desarrollo de planes de diversificación en comarcas concretas Fomento de la innovación tecnológica en maquinaria y equipos y mejora de su gestión Mejora animal y conservación de razas Fomento de empresas de servicios al sector Mejora de la estructura productiva y territorial de las explotaciones agrarias Inversiones para la modernización de explotaciones Ayudas a la incorporación de jóvenes Adecuación de la base territorial a las explotaciones Ayudas al cese anticipado de la actividad agraria Fomento de la agricultura sostenible Producción integrada Agricultura de conservación Agricultura ecológica Sistemas silvopastorales Forestación de tierras agrarias Uso múltiple en los terrenos agrarios Cursos de formación agroambiental Calidad de las producciones agroalimentarias Denominaciones de origen Calidad certificada Promoción de productos amparados en Denominaciones de Calidad Plan Andaluz de Sanidad Vegetal Control de material fitosanitario Actuaciones directas de lucha contra enfermedades y plagas Fomento de asociaciones para la producción y lucha integrada Plan Andaluz de Sanidad Animal Ayudas a las ADS Mejora de las rentas agrarias Ayudas a zonas desfavorecidas y de montaña Ayudas a zonas con limitaciones medioambientales específicas Fomento de la economía social, relaciones interprofesionales y concertación con agentes Ayudas para adecuar el equipamiento y mejorar la gestión empresarial Apoyo y fomento de nuevas formas de asociación y organización sectorial Fomento de la industrialización y mejora de las empresas agroindustriales Ayudas a la instalación de nuevas industrias y centros de transformación y manipulación a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA Diagnosis Ambiental Técnica 120 Fomento de los procesos artesanales y tradicionales Ayudas a la renovación y mejora de la estructura productiva de la agroindustria, robotización y automatización. Adecuación a las normas sanitarias, medioambientales, tecnológicas y de calidad Mejora de los recursos humanos de la agroindustria Aplicación de redes telemáticas y otras tecnologías de comunicación en la industria agroalimentaria Mejora de la comercialización agroalimentaria y ordenación de los mercados Red de información comercial Fomento de creación de empresas comercializadoras de productos agrarios y agroalimentarios Ayudas a la internacionalización de las empresas agroalimentarias (formación de consorcios, integración en redes, etc.) Fomento de la normalización Apoyo a la presencia en certámenes y misiones comerciales y a las relaciones comerciales Estrategias integradas (turístico-deportivoculturalgastronómico-agroalimentario) Promoción de productos agroalimentarios en centros de distribución y nuevos canales comerciales (Red Internet, etc.) Desarrollo Rural Apoyo a los Grupos de Desarrollo Rural Ayudas del Programa de diversificación de las economías rurales Integración de la aproximación de Género y Juventud en las diferentes políticas y apoyo a las redes de trabajo Ayudas a acciones dirigidas a combatir la discriminación y la desigualdad por razón de sexo Ayudas a acciones dirigidas a la igualdad de oportunidades y mejora del empleo de la juventud del ámbito rural Formación al sector agroalimentario Incorporación de jóvenes agricultores y técnicos Integración de la mujer a la empresa agraria Mejora de la gestión empresarial Asociacionismo y comercialización Formación agroambiental Potenciar la formación a través de los medios de comunicación y en particular, a través de la radio y televisión locales Empleo en el complejo agroalimentario Apoyo a la incorporación de jóvenes y mujeres mediante programas de asistencia técnica Desarrollo de condiciones para el autoempleo, conocimientos, oportunidades, medios... Apoyo a las iniciativas de diversificación e intensificación en empleo Mejora de las condiciones de movilidad de los trabajadores, formación y entrenamiento, complementariedad de la oferta, mejora del bienestar de los trabajadores Mejora de las condiciones de acceso a los nuevos yacimientos de empleo, nuevas factorías agroindustriales, empresas de servicios a la agricultura, producción de calidad y su certificación, sectores emergentes, etc. Agricultura y sociedad Colaboración con instituciones, profesionales, ciudadanos, ONGs, organizaciones de consumidores, etc. Promoción de actuaciones coordinadas en campos donde se produzcan sinergias (ordenación territorial, turismo, ocio, patrimonio, gastronomía, transportes, medio ambiente Plan Senda Es un proyecto impulsado desde la Consejería de Turismo y Deporte que responde a la necesidad de planificación y coordinación de las actividades turísticas desarrolladas en el medio rural, una necesidad que ha sido reclamada por una amplia red de técnicos, agentes de desarrollo local, agentes sociales, etc, de Andalucía. El Plan se organiza en seis bases de actuación que configuran los ejes de actuación, las cuales se exponen en la medida que guardan relación con el municipio de estudio. Paisaje rural Reforzamiento de ayudas para el fomento de iniciativas de embellecimiento de pueblos, tanto cascos históricos como accesos, que favorezcan la preservación de elementos propios o tradicionales, y la corrección de impactos negativos habidos sobre el paisaje urbano. Alojamiento Reforzamiento de las líneas de ayudas públicas a la creación y cualificación de alojamientos en el medio rural. Actividades y servicios de aplicación turística Intensificación de las ayudas públicas para la creación de oferta de restauración y cualificación la ya existente en el medio rural, priorizando aspectos tales como la integración en el entorno de la tipología edificatoria, mobiliario, decoración, vajilla... así como la incorporación de la gastronomía tradicional a la carta ofrecida. Potenciación, en coordinación con las administraciones competentes, de la cualificación de los recursos humanos empleados en la actividad. Desarrollo del Programa de Señalización Turística en el Medio Rural, ampliando los criterios y categorías establecidos en el Manual de Señalización Turística de la Consejería de Turismo y Deporte, y colocación de las señales según las prioridades del Sistema Turístico. Equipamientos de uso turístico Elaboración y aplicación de los estudios necesarios para la puesta en marcha por fases de una Red Andaluza de Caminos de Larga Distancia, que desarrolle 4 ó 5 rutas básicas (este-oeste y norte-sur), que atraviesen la Red de Espacios Naturales Protegidos, y que sean transitables a pie, a caballo y en bicicleta. Comercialización Apoyo a la comercialización asociada a través del a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA Diagnosis Ambiental Técnica 121 Planificación sobre el agua. Plan de Fomento de actividades económicas compatibles con el medio ambiente. desarrollo de Centrales de Reservas radicadas en territorios receptores, y fomento de líneas de cooperación entre Centrales de Reservas y Agencias de Viajes. - Fomento de la comercialización directa mediante el desarrollo de sistemas para la incorporación de la oferta andaluza de turismo en espacio rural a la red de internet y al comercio electrónico, de forma conjunta y organizada. Gran parte del contenido de cada uno de ellos tiene una clara aplicación en el municipio de Villaviciosa de Córdoba (exceptuando, lógicamente, el del litoral). Sin ser exhaustivos y a título de ejemplo se pueden citar algunas medidas que, sin duda, pueden resultar beneficiosas para la localidad: Estrategias de implantación del Plan Coordinación con los Entes Locales. - Reforzamiento de las acciones desde la Administración autonómica con municipios del interior rural para la mejora de su producto turístico. Potenciación de la participación de los Entes Locales en la elaboración y aplicación de los Planes de Actuación Turística correspondientes a las Zonas de Preferente Uso Turístico. Incorporar coordinadamente las acciones promocionales de Entes Locales en las estrategias e instrumentos de promoción generales de la Consejería de Turismo y Deportes. - Coordinación con zonas incluidas en ámbitos LEADER y PRODER. Coordinación con la Consejería de Medio Ambiente y Juntas Rectoras de Parques Naturales. Coordinación con la Consejería de Cultura. Coordinación con la Administración General del Estado. - - - - - - - Control y seguimiento de las posibles repercusiones de los desarrollos turísticos y/o urbanísticos. Adecuación de prácticas agrícolas compatibles con el medio ambiente. Diseño y ejecución de actuaciones de recuperación de zonas de especial valor paisajístico. Diseño y ejecución de acciones de conservación de masas de vegetación propias de Andalucía. Control y tratamiento de plagas y enfermedades que puedan mermar las poblaciones vegetales. Fomento de la iniciativa privada en materia de conservación, específicamente mediante convenios con particulares para la protección de especies amenazadas. Establecer medidas de control y vigilancia de los pozos clandestinos. Instalación de depuradoras de aguas residuales en los municipios integrados en la RENPA (ya está prevista). Mejora de redes de distribución de agua para evitar pérdidas. Promover la instalación de paneles fotovoltaicos en centros oficiales, educativos, sanitarios, etc. Apoyo a la instalación de fuentes de energías renovables en viviendas sociales, áreas rurales, etc. Apoyo a la instalación de plantas de aprovechamiento energético de residuos. Favorecer una adecuada promoción turística del medio rural. Regular la oferta de alojamientos rurales de manera que cumplan unos niveles mínimos de calidad. Potenciar las actividades de aprovechamiento ganadero y apícola. Etc. Plan de Medio Ambiente de Andalucía (PMA-A) - La meta final de este Plan es “vertebrar un modelo de desarrollo sostenible en la Comunidad Autónoma de Andalucía”, considerando como estrategias básicas la protección de la calidad ambiental, la prevención y vigilancia, la consideración del medio ambiente como factor de desarrollo, la participación ciudadana, la coordinación administrativa, la investigación y desarrollo tecnológico y, finalmente, la cooperación. - El Plan contiene un amplio abanico de medidas y actuaciones a llevar a cabo, las cuales se instrumentan y articulan, por un lado, en base a planes y programas sectoriales, y por otro a programas horizontales. La profusión de los mismos desaconseja su mención, por lo que sólo se relacionan los seis grandes planes sectoriales: Dada la relevancia de la masa forestal en el ámbito de estudio, se estima procedente analizar con cierto detalle el Plan Forestal Andaluz. Éste fue inicialmente concebido como un Plan sectorial pionero (aprobado en 1989), pero al ir articulándose un sistema planificador andaluz, con el PMA-A como referente, quedó definitivamente integrado en el mismo como otro de los planes sectoriales. - Plan de Medio Ambiente Urbano. Plan de Conservación de la Biodiversidad. Plan Forestal Andaluz. Plan de Mejora Ambiental del Litoral. - Su periodo de vigencia, establecido en 60 años, hace que quinquenalmente se proceda a su actualización, estando sometido en estos momentos a un proceso de este tipo: a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 122 Diagnosis Ambiental Técnica Acuerdo del Consejo de Gobierno de 27 de marzo de 2001, por el que se aprueba la formulación del documento de adecuación del Plan Forestal Andaluz a las nuevas orientaciones y directrices en materia de desarrollo forestal y de política ambiental para el periodo 2002-2006. De esta manera, se incorporan las orientaciones y directrices que emanan de los principales ámbitos de reflexión y decisión política en materia forestal a distintos niveles (internacional, Unión Europea, Estatal y Comunidad Autónoma). Entre las principales cabe destacar los contenidos de la Ley 2/1992, de 15 de junio, Forestal de Andalucía, Ley 5/1999, de 29 de junio, de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales, y sus respectivos reglamentos, así como el Decreto 155/1998, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Andaluz de Vías Pecuarias. A nivel europeo el Reglamento (CE) 1257/1999 del Consejo sobre la ayuda al desarrollo rural, el nuevo Marco de Apoyo Comunitario 2000-2006, Directiva 92/43/ CEE, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, Estrategia Forestal Europea. Respetando los objetivos iniciales del PFA y teniendo en cuenta los principios de mediterraneidad, sostenibilidad, multifuncionalidad e integralidad, los nuevos objetivos marcados para el periodo 2002-2006 tienen mucho que ver con el territorio de Villaviciosa de Córdoba, como se puede observar a continuación: Controlar la erosión y la desertificación y restaurar los ecosistemas naturales degradados, en aras a la protección de los recursos hídricos, los suelos y la cubierta vegetal. 2. Gestionar los recursos naturales y su aprovechamiento de forma sostenible y poner en valor los montes andaluces. 3. Incrementar el valor añadido de los recursos naturales renovables mediante la adecuada promoción de un tejido industrial y comercial andaluz. 4. Defender el medio natural frente a incendios forestales. 5. Defender el medio forestal frente a plagas, enfermedades y otros agentes nocivos. 6. Defender el patrimonio forestal y de vías pecuarias. 7. Conservar la biodiversidad y la geodiversidad. 8. Mejorar y mantener la oferta de uso público y promover su utilización ordenada. 9. Contribuir a la consolidación y desarrollo de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. 10. Articular el medio natural andaluz conectando los diferentes elementos y espacios que lo integran y diversificar el paisaje rural. 11. Favorecer el compromiso de la población andaluza en la conservación de los recursos naturales y defensa del medio natural y promover la educación ambiental. 12. Desarrollar la investigación e innovación tecnológica en el ámbito forestal. 13. Apoyar la cooperación internacional para el desarrollo sostenible del monte mediterráneo. Para su ejecución, se articulan una serie de programas (relacionados seguidamente) que se materializan a través de un conjunto de medidas, cuyo análisis resultaría demasiado profuso: - Control de la erosión y desertificación y restauración de los ecosistemas forestales degradados Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, transformación y comercialización de los productos forestales Control de los incendios forestales Control de plagas y enfermedades forestales Articulación de los elementos y espacios que integran el medio natural y defensa del patrimonio forestal Conservación de la diversidad biológica Espacios naturales protegidos y uso público Educación, sensibilización y participación ambiental Investigación e innovación tecnológica Cooperación internacional El beneficio que para el territorio villaviciosano debe suponer la aplicación en los próximos años del nuevo PFA tiene que ser patente, contribuyendo no sólo a la mejora ambiental del municipio sino para el desarrollo socioeconómico, en definitiva, en la misma clave de la sostenibilidad que promueve la Agenda 21 Local. 1. Plan de Ordenación y Recuperación de las Vías Pecuarias de Andalucía Aprobado mediante Acuerdo de 27 de marzo de 2001, del Consejo de Gobierno, su objetivo prioritario es definir la Red Andaluza de Vías Pecuarias, entendiendo ésta como el conjunto de todas las vías pecuarias de factible recuperación y que a la vez registran un potencial de acogida para alguno de los usos recogidos en el Reglamento de Vías Pecuarias de Andalucía. En esta red, y para cada uno de los usos propuestos, quedan recogidos una serie de niveles de prioridad que reflejan la importancia relativa de cada ruta o itinerario con respecto a la totalidad, sirviendo por ello de marco en la planificación de las actuaciones a acometer por la Consejería de Medio Ambiente en este campo. Asignados los usos y marcadas las prioridades, el Plan define las actuaciones necesarias para la recuperación, restauración y mantenimiento de las vías, lo que hará posible el desarrollo de los usos considerados para cada tipo de ruta, así como para su preservación en el tiempo. Siguiendo lo dispuesto tanto por la Ley como por el Reglamento de Vías Pecuarias se proponen tres grandes usos: agrario (ganadería trashumante, itinerante y trasterminante), turístico-recreativo (romerías populares, a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 123 Diagnosis Ambiental Técnica cabalgadas, senderismo y cicloturismo) y ecológico (corredores ecológicos, fomento de la biodiversidad). Se identifican, por tramos, niveles de prioridad en función del uso principal que alberga, al que se pretende dar carácter de red, de manera que se habla de una red ganadera, otra turístico-recreativa y finalmente ecológica. La restauración de vías pecuarias supone emprender trabajos de clasificación, deslinde (imprescindible para la recuperación real por cuanto define legalmente sobre el terreno sus límites, y en consecuencia el ancho practicable para la restauración efectiva de cada tipo de uso propuesto), amojonamiento (delimitación física de la vía pecuaria) y recuperación (cuando han sido ocupadas por terceros). Son muchas y variadas las acciones previstas sobre las vías pecuarias, y de las que Villaviciosa de Córdoba podría beneficiarse. Entre las más importantes, caben citar las siguientes: - Limpieza (vertidos, escombros...) Señalización. Aislamiento, cuando haya tránsito ganadero que salga del ancho útil en determinados casos (inmediatez de canales y carreteras, por ejemplo). Mejora de elementos puntuales de paso (variantes, pasos elevados, sobre ríos...). Restauración de infraestructuras trashumantes (abrevaderos, puntos de agua, apriscos...). Plantaciones (en el borde y en zonas de descanso). Adecuación del firme. Áreas recreativas. Miradores. Observatorios. Áreas de acampada libre. Senderos (a pie, bicicleta, caballo). Construcción de vados y pasarelas. El Plan considera las vías pecuarias como elementos territoriales de conexión, multifuncionales, integrados en la planificación territorial, lo que se concreta en los siguientes vínculos: Posibilitar la conexión del sistema urbano con los recursos naturales del entorno. Contribuir al incremento de la calidad de vida y bienestar social. Servir de contención de la ocupación de espacios rurales, naturales o de especial interés patrimonial. Ser elemento favorecedor de un desarrollo económico sostenible. Propiciar la diversificación del paisaje. Armonizar las actividades urbanas y rurales. Incidir en la planificación urbanística como elemento complementario para la incorporación de las consideraciones ambientales. Contribuir a la configuración del Sistema General de Espacios Libres. Ser elemento básico en la configuración del Sistema Regional de Protección. Plan Hidrológico del Guadalquivir Mediante Real Decreto 1664/1998, de 24 de julio, se aprueba el Plan Hidrológico del Guadalquivir, el cual significa introducir elementos de implicación territorial en toda la cuenca, a la que pertenece el municipio de estudio. Se trata, por tanto, de destacar aquí aquellas propuestas que van a incidir en la ordenación y elementos de diagnóstico. De entrada, tal vez lo más significativo sea, como se ha venido comentando a lo largo del texto, la construcción del embalse Breña II, junto a la actual presa de la Breña, lo que multiplicará por ocho la capacidad de embalse, con lo que inundará parte del término villaviciosano. En lo que respecta al fomento del uso social del dominio público hidráulico en embalses, se contempla como objetivo básico ponerlos a disposición de los ciudadanos, preservando la seguridad y la realización de sus fines principales así como la calidad del agua y del entorno. El Plan incluye el embalse de Puente Nuevo, que aunque administrativamente queda fuera del término, sí tiene una clara vinculación con Villaviciosa de Córdoba. Éste y el de Guadanuño contemplan la compatibilidad de los siguientes usos, conferida mediante Orden Ministerial de 1982: caza y pesca, baños y natación, navegación no motorizada y navegación a motor, teniendo en cuenta restricciones derivadas de alguna de las siguientes causas: - Necesidad de impedir la contaminación de las aguas destinadas al abastecimiento de poblaciones. Peligro para los usuarios por la gran importancia relativa de los desagües respecto de la superficie del embalse. Basándose en el documento elaborado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir “Recuperación del Dominio Público Hidráulico, Rehabilitación de márgenes fluviales y fomento de uso recreativo-cultural en la cuenca del Guadalquivir”, también se incluyen las siguientes zonas: además del embalse de Puente Nuevo, el río Guadiato aguas arriba del embalse de la Breña y éste último. En lo que respecta a la restauración hidrológico-forestal, la CHG tiene programadas una serie de actuaciones tanto en embalses que se encuentra en explotación como aquéllos que están en fase de construcción o previstos. Fundamentalmente están encaminadas a la protección de la infraestructura hidráulica, con obras hidrotécnicas, trabajos de repoblación, mejoras de las masas forestales, a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 124 etc. Entre las zonas prioritarias seleccionadas se encuentra el embalse de Puente Nuevo, para el que se proponen acciones biológicas y tratamientos selvícolas en los terrenos repoblaciones en la zona de protección. - El paisaje es uno de los factores de estudio más relevantes en el ámbito analizado, por lo que siguiendo las directrices del POTA, el planeamiento urbanístico debe asumir este hecho y ofrecer una respuesta satisfactoria en cuanto a catalogación, incluir criterios de integración paisajística, restauración y puesta en valor de áreas degradadas, etc. - Se podría plantear la posibilidad de estudiar el aprovechamiento de la biomasa, como recurso energético renovable en una zona eminentemente forestal. - Desde el punto de vista del desarrollo rural en el marco de la estrategia agraria, se considera fundamental incidir en las siguientes líneas de actuación: formación de recursos humanos, facilitar la incorporación de jóvenes y mujeres, mejora de las estructuras y procesos productivos, incrementar el valor añadido, comercialización y promoción, innovación tecnológica, diversificación económica. - Señalización en el municipio, en coordinación con los manuales y procedimientos que se están aplicando por parte de las Consejerías de Turismo y Deportes y la de Medio Ambiente: interpretativas, direccionales, balizamiento, etc. - El municipio debe ser capaz de aprovechar la amplia batería de medidas que se prevé con la aplicación en los próximos cinco años del Plan Forestal Andaluz. De la misma manera, el desarrollo del Plan de Ordenación y Recuperación de las Vías Pecuarias de Andalucía supone la puesta en funcionamiento en un buen número acciones perfectamente realizables en el término de estudio. Son, por tanto, dos magníficos recursos que hay que saber canalizar. Diagnosis Ambiental Técnica Sinergias La planificación territorial en primera instancia así como la sectorial más relevante en cuanto a temas ambientales se refiere va a tener, en mayor o menor medida, relación con todos los factores de estudio, de ahí que no parezca procedente analizar uno por uno. Recomendaciones - Del análisis del planeamiento urbanístico en vigor y las sesiones de trabajo mantenido con el personal técnico y político del Ayuntamiento, la primera conclusión/ recomendación que procede es la necesidad de actualizar las normas subsidiarias, algo que ya se está haciendo, y no por ello hay que dejar de mencionarlo. Dichos documentos introdujeron en su día un contenido y determinaciones novedosas para su época, aunque han estado carentes de eficacia; de hecho, se entiende que hay parte del contenido (sobre todo relacionado con el tratamiento del suelo no urbanizable) que aún podría servir para la actual revisión. - Es preciso hacer valer el Plan Especial de Protección del Medio Físico, que recoge una parte importante del término municipal, si bien en gran medida se completará/complementará con la inclusión de todos los espacios catalogados por el mismo en la Red Natura 2000. - Aplicación en el municipio del Programa de Ordenación y Desarrollo del viario en el ámbito de la Sierra Norte de Córdoba, recogido por el Plan General de Carreteras 1997-2007 y el Plan Director de Infraestructuras de Andalucía. - Jugar un papel destacado en la apuesta que a nivel andaluz se está haciendo por el mantenimiento de los sistemas agrosilvopastorales que representa la dehesa. Ya hay ayudas establecidas, pero documentos directrices de peso como el POTA o el PFA, apuestan decididamente por impulsar las dehesas andaluzas, de gran significación territorial en el territorio andaluz. - Hacer valer el extenso territorio villaviciosano en la configuración del Sistema Regional de Protección, al que puede contribuir notablemente con su rico patrimonio natural: espacios del catálogo del PEMPF.C, Parque Natural Sierra de Hornachuelos, LIC, vías pecuarias y elementos culturales. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 125 Diagnosis Ambiental Técnica 2 DEMOGRAFÍA Análisis La evolución seguida por la población de Villaviciosa de Córdoba es la tónica general que aparece en las zonas de Sierra. La migración, sobre todo de la población más joven, es la causante del drástico descenso de sus efectivos a partir de la segunda mitad del siglo XX, y se relaciona directamente con la economía. El sector primario, principal fuente de ocupación de la población, sufrió importantes cambios en los últimos decenios. El cultivo de cereales que se daba en otros tiempos, se ha perdido prácticamente ya que la mecanización de los sistemas de cultivo no proporciona rentabilidad en terrenos tan abruptos. Algo parecido está sucediendo con los viñedos, subvencionado el arranque de éstos, el olivo se alza actualmente como el cultivo más extendido; un cultivo de baja productividad y que necesita poca mano de obra. A esto hay que añadir la pérdida de superficie de labor a favor de aprovechamientos ganaderos y forestales de repoblación. Después de alcanzar un máximo de 7.081 habitantes en 1960, hay una fuerte caída, quedando la población en 5.358 habitantes en el año 70. La causa fue fundamentalmente la emigración que se produjo al irse perdiendo las fuentes de trabajo tradicionales. Este descenso demográfico ha continuado, aunque más progresivamente, hasta nuestros días. Actualmente la población de derecho total se cifra en 3.785 habitantes, a fecha de 1 de enero de 2001 (últimos datos aprobados por el I.N.E). La variación absoluta es la diferencia de población entre dos años consecutivos. En esa serie la tendencia general es negativa, lo que indica el continuo descenso de la población. Teniendo en cuenta los datos obtenidos, la densidad de población se encuentra en 8 hab/Km2, muy por debajo de la media provincial que en el año 1998 estaba en 56 hab/Km2. Esta baja densidad de población es característica de toda la zona de Sierra Morena (9 hab/Km2), siendo la más baja de la provincia. La mayoría de la población se concentra en la zona sur, de tierras mucho más fértiles para la agricultura y con mayor dinámica empresarial. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 126 Diagnosis Ambiental Técnica La evolución seguida por la población, se explica por dos tipos de causas. Por un lado, el movimiento natural debido a las muertes y a los nacimientos. La tasa de mortalidad para la provincia de Córdoba en el año 2000 se situaba en 8,86, algo superior a la que tenemos para ese mismo año en Villaviciosa de Córdoba. La tasa de natalidad también es superior, estando en Córdoba en 10,53. El crecimiento vegetativo, que es la diferencia entre los nacimientos y las muertes durante un año, indica si este movimiento natural de la población es positivo o negativo. En Villaviciosa de Córdoba, en los últimos años, se repite un crecimiento vegetativo negativo: las muertes superan a los nacimientos. La otra posible causa en las variaciones de la población son los movimientos migratorios. La emigración ha sido fundamental en la historia del municipio, asociada siempre a la evolución de las fuentes de trabajo. Aunque los movimientos migratorios más importantes se produjeron en la década de los sesenta, aún en nuestros días hay un claro dominio de la emigración sobre la inmigración, siendo el saldo migratorio (diferencia entre inmigración y emigración), negativo en la mayoría de los años vistos. en la década de los sesenta, continuando imparable, aunque más moderadamente, hasta nuestros días. La causa de esta disminución es indudablemente la emigración, asociada a la evolución seguida por la economía, fundamentalmente del sector primario, que es el que acapara a un mayor número de personas. La superficie dedicada a explotaciones agrarias ha sufrido un claro retroceso en los últimos decenios, no llegando actualmente a un 10% de la superficie del municipio. La tipología de los cultivos también ha evolucionado; se han ido perdiendo explotaciones extensivas que demandaban una mayor cantidad de mano de obra, a favor del olivo, que ofrece un trabajo mucho más temporal. El auge de las actividades forestales, relacionadas con la gran cantidad de recursos naturales con que cuenta este municipio, no ofrece por el momento estabilidad laboral a la población ya que al igual que en la agricultura suelen ser trabajos estacionales, y de corta duración. Esta situación afortunadamente cada vez está variando más. Hay que decir que esta evolución negativa de la población de Villaviciosa de Córdoba no es un hecho puntual y exclusivo, sino la tónica seguida por todos los municipios de la comarca, muy relacionado asimismo con la pérdida de una industria minera floreciente en otra época, de la que apenas quedan unos vestigios. En cuanto a la estructura de la población actual, se reparte en dos núcleos de población, el mayor contingente en Villaviciosa de Córdoba, y una pequeña parte en la pedanía de El Vacar. Por último, se puede encontrar otro sector de la población que vive fuera de estos núcleos, aunque insignificante teniendo en cuenta lo extenso del municipio y que la mayoría de la población vive de los recursos agrícolas o forestales. Recomendaciones generales En cuanto a la distribución de la población por edades y sexo, se presenta la típica pirámide invertida de las poblaciones desarrolladas, donde se puede ver el crecimiento negativo de la población, las nuevas generaciones son cada vez menos numerosas. El sector primario es actualmente el que ocupa a un mayor porcentaje de población, fundamentalmente en el cultivo del olivar y en el aprovechamiento de los recursos forestales (piña, corcho, madera...). Sin embargo hay muchos otros recursos que no son aprovechados convenientemente, como pueden ser las setas o la caza. Articular medidas que sean capaces de aprovechar al máximo estos recursos es fundamental para sacar el máximo partido de estos sectores. El nivel de estudios de los habitantes de Villaviciosa de Córdoba ha evolucionado de forma que, aunque disminuye la población analfabeta, aumenta considerablemente la población sin estudios, llegando solo un 8% a terminar estudios de 2º y 3º grado. Diagnosis Como ya se ha dicho en anteriores apartados, lo más significativo en cuanto a demografía es la evolución seguida por la población, un descenso que comienza drásticamente Dado el paralelismo entre desarrollo económico y demografía, las recomendaciones están dirigidas hacia este primer aspecto. Es evidente que la única manera de evitar el continuo descenso de población debido a la emigración es incrementar la oferta de trabajo en el municipio, sobre todo para los sectores más jóvenes. En cuanto al sector secundario, Villaviciosa de Córdoba cuenta con pocas industrias, en su mayoría manufactureras de los productos procedentes del sector primario. Aún así, el porcentaje de producto transformado in situ es muy bajo, exportándose la mayoría hacia empresas foráneas. Es fundamental la creación de industria dentro de este municipio, que explote al máximo sus recursos, ampliando paralelamente el mercado laboral. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA Diagnosis Ambiental Técnica 127 El sector terciario o servicios es el segundo en importancia en esta población; sin embargo, como ocurre con los otros dos, su potencialidad está muy por encima de lo aprovechado actualmente. El magnífico entorno en que está enclavado este municipio es una garantía para cualquier iniciativa que en relación con el turismo rural se lleve a cabo; aprovechamiento de casas rurales, hoteles, restaurantes, museos temáticos,... son posibilidades a desarrollar dentro de este sector. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 128 Diagnosis Ambiental Técnica 3 OCUPACIÓN Análisis Para analizar la ocupación en el municipio de Villaviciosa de Córdoba se han solicitado datos al INE, IEA (SIMA), a la Técnico de Desarrollo del Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba y a los empresarios de la localidad en general. Demandantes y tasa de actividad Los demandantes activos inscritos para ambos sexos y las diferentes edades son, a fecha del 28 de febrero DE 2002, 527, mientras que la cifra es de 179 para los demandantes activos parados. En el caso de los demandantes activos inscritos la cifra es mayor en los varones (286) que en las mujeres (241), sin embargo hay que tener en cuenta que en los tramos de 20 a 60 que se analizan la demografía también buza para los hombres, al haber 73 hombres más que mujeres comprendidos entre esas edades. En el caso de los demandantes activos parados la comparación entre hombres y mujeres es de 19 mujeres demandantes más, correspondiendo a personas con edades comprendidas entre los 20 y 30 años. La demanda es prácticamente la misma para ambos sexos y grupos de edad en los demandantes activos inscritos, hasta el tramo comprendido entre los 40 y 44 años, a partir de ahí el protagonismo de los varones es mayor. Al comparar las gráficas de demandantes activos inscritos y demandantes activos parados se observa que la proyección con la edad es bien diferente en uno y otro caso, quizá influya en ello la heterogeneidad presente en el grupo de los demandantes activos inscritos (estudiantes, agrícolas, trabajo a tiempo parcial, mejora de empleo...) Desde el año 1997 al 2000 se han mantenido prácticamente el nivel de paro para los sectores de la agricultura, industria, construcción y comercio, mientras que el sector servicios ha incrementado disminuyendo también progresivamente la proporción de personas paradas sin empleo anterior (figura 14). En cuanto a la proporción de demandantes según sus niveles académicos, la mayor proporción se corresponde con aquellas personas que cuentan con certificado de escolaridad, seguidas de quienes tienen EGB y estudios primarios. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 129 80 70 60 50 40 30 20 10 0 SECTOR AGRÍCOLA Y GANADERO Explotación extensiva ovino Explotación extensiva porcino Pollos y patos para carne Apicultura 1º 2 1 4 1 ACTIVAS POR TRIMESTRE 2º 3º 2 2 1 1 4 4 1 1 4º 2 1 4 1 Tabla 24. Censo de Actividades Económicas. 2001. Sector agrícola y ganadero. Fuente: EPRINSA ACTIVAS POR TRIMESTRE 1º 2º 3º 4º Producción energía eléctrica 1 1 1 1 Transporte y distribución de energía eléctrica 2 2 2 2 Distribución de agua para núcleos urbanos 1 1 1 1 Extracción de otros minerales no metálicos ni energéticos 1 1 1 1 Carpintería metálica 7 7 7 7 Mecánica general 1 1 1 1 Fabricación de aceite de oliva 2 2 2 2 Sacrificio y despiece de ganado en general 3 2 1 1 Fabricación de productos cárnicos de todas clases 2 2 2 2 Fabricación de queso y mantequilla 1 1 1 1 Industria del pan y de la bollería 4 4 4 4 Industrias dela bollería, pastelería y galletas 1 1 1 1 Elaboración y crianza de vinos 3 3 3 3 Aserrado y preparación industrial de la madera 3 3 3 3 Fabricación en serie de piezas de carpintería, parquet y 1 1 1 1 estructuras de madera Fabricación objetos diversos madera (excepto muebles) 1 1 1 1 Fabricación productos corcho 1 1 1 1 Fabricación de mobiliario madera para el hogar 1 1 1 1 Construcción Comercio Servicios 2000 1999 1998 1997 Sin empleo anterior Industria SECTOR INDUSTRIA Agricultura Diagnosis Ambiental Técnica El Patronato Provincial de Servicios Sociales y el Instituto de Estudios Avanzados de Andalucía (IESA) han elaborado la publicación “Indicadores Sociodemográficos de la provincia de Córdoba” en la que se tratan los indicadores por municipio y se comparan con el total provincial. Según dicho estudio, la tasa de actividad está seis puntos por debajo del total provincial. Figura 14. Evolución de la ocupación por sectores. De otro lado, el porcentaje de población con estudios más elevados en Villaviciosa de Córdoba se reduce a la mitad con respecto al total provincial. Otros Indicadores Sociodemográficos Tabla 25. Censo de Actividades Económicas. 2001. Sector Industria. Fuente: EPRINSA En los Indicadores Sociodemográficos de la provincia de Córdoba se analizan los tipos de viviendas y regímenes de tenencia de las mismas. La propiedad es la fórmula predominante en el régimen de tenencia, por otra parte, destaca mucho el número de viviendas de rehabilitación protegidas (9,46 por cada mil hab. frente a 1,25 que arroja el total provincial, datos de 1998), así como el porcentaje de viviendas en mal estado (1,63 por cada mil hab. frente a 5,98 del total provincial, datos de 1991). En cuanto a la educación, la comparación entre las tasas de escolaridad en los diferentes tramos de edad es muy similar, sí destaca el valor del porcentaje de población sin estudios, el 63,39% en Villaviciosa de Córdoba y el 42,32% en el total provincial. Resulta llamativo el número de carpinterías metálicas, algunas de ellas se ubican en la redonda del pueblo, por la Ctra. de Posadas, otras dentro del casco urbano. Predominan en la localidad el comercio menor de abastecimiento alimentario, de bebidas, tabaco, menaje del hogar, reparación y asistencia a vehículos... Las empresas de construcción y albañilería sobresalen en el pueblo por su número e implantación, saliendo muchas de ellas a trabajar fuera de la localidad. Diagnóstico Los porcentajes mayores de ocupación corresponden al sector agropecuario, los servicios, el comercio y hostelería y la construcción. Llama la atención la nula inversión hecha en industria, construcción y en servicios, por lo menos en el año de referencia (1998). El nivel de renta media declarada es bastante más baja que la media provincial, al igual que la proporción de empresarios y directivos agrarios. La base productiva de Villaviciosa de Córdoba está totalmente encardinada con los recursos naturales que históricamente ha explotado, en algunos casos como la minería la rentabilidad ha hecho que desaparezcan estas explotaciones, sin embargo en otro tiempo las minas de barita, supusieron una interesante fuente de ingresos y de mano de obra. En las tablas 24, 25 y 26 se recoge el Censo de Actividades Económicas de EPRINSA para el año 2001 por sectores. Aunque los datos de proporción de personas ocupadas en los diferentes sectores son antiguos (1991), en la actualidad se puede decir que se mantiene bastante esa línea: agricultura y ganadería, servicios, comercio y a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 130 Diagnosis Ambiental Técnica SECTOR SERVICIOS Comercio mayor de plantas abonos, animales, alimentación ganado, peces Comercio mayor de frutas y verduras Comercio mayor de carnes, huevos, aves y caza Comercio mayor de leche, miel, aceite y grasa Comercio mayor de bebidas y tabaco Comercio mayor de otros productos alimenticios Comercio mayor de madera y corcho Intermediarios del comercio Comercio menor de frutas, verduras, hortalizas y tubérculos Comercio menor de carnes y despojos Comercio menor en dep. de venta de carnicerías-salchicherías Comercio menor de pescados y caracoles Comercio menor de pan, pastelería, confitería y leche Comercio menor de pastelería, bollería y confitería Comercio menor de tabaco en expendedurías Comercio menor de tabaco en expendedurías de carácter complementario Comercio menor tabaco en establecimientos mercantiles, con recargo Comercio menor de tabaco en máquinas automáticas Comercio menor de alimentos y bebidas con vendedor Comercio menor de alimentos y bebidas en autoservicio Comercio menor de alimentos y bebidas en superservicios Suministro de alimentos y bebidas en máquinas expendedoras Comercio menor de productos textiles, confecciones para el hogar Comercio menor de prendas para vestido y tocado Comercio menor de lencería y corsetería Comercio menor de artículos de mercería y paquetería Comercio menor de calzado y artículos de piel Farmacias Comercio menor de droguería y perfumería Comercio menor de muebles Comercio menor de aparatos eléctricos, electrodomésticos Comercio menor de menaje, ferretería, adorno Comercio menor de materiales de constucción, mob. saneamiento Comercio menor de toda clase de maquinaria Comercio menor de gases combustibles Comercio menor de carburantes Comercio menor de joyería. Relojería, platería y bisutería Comercio menor de semillas. abonos, plantas, pequeños animales Comercio menor de toda clase de artículos Restaurante de un tenedor Bar de categoría especial Otros cafés y bares Servicios en los establ. de 671, 672, 673 y 682 fuera de est. Servicio de hospedaje en hostales y pensiones Alojamientos turísticos extrahoteleros Reparación de artículos eléctricos para el hogar Reparación de vehículos automóviles, bicicletas y otros Reparación de maquinaria industrial Transporte de mercancías por carretera Engrase y lavado de vehículos Agencias de viaje ACTIVAS POR TRIMESTRE 1º 3 2º 2 3 2 1 2 1 3 2 1 2 1 3 1 1 2 1 2 2 1 2 1 2 2 1 2 1 3 1 1 2 1 1 1 10 4 5 1 1 2 1 1 2 1 3 2 3 1 3 2 1 1 3 1 13 4 6 21 2 6 18 1 1 1 1 6 1 4 1 1 3 2 2 1 3 2 3 1 4 3 1 1 3 1 1 18 2 8 16 1 1 1 1 6 2 3 1 1 Tabla 26. Censo de Actividades Económicas. 2001. Sector Servicios. Fuente: EPRINSA hostelería y construcción. También es cierto que en la última década se ha avanzado algo en lo que respecta a industrias manufactureras, aunque no se ha llegado ni por asomo a explotar la potencialidad que podría desarrollarse con algunos recursos como la madera, el piñón, la carne de monte... Sin embargo ya hay industrias que dan esos primeros pasos en el procesamiento de sus productos, por ejemplo la extracción y planchado de corcho, fabricación de palets, muebles, embutidos... Otras situaciones constatadas en la realidad socioeconómica de Villaviciosa de Córdoba es, por un lado los trabajos eventuales con los que tiene que conformarse buena parte de la población, y por otro, el caso de muchas personas que cobran el paro y además tienen una ocupación. Estas situaciones, mantenidas en el tiempo, no colaboran en absoluto a crear un ambiente propicio a la inversión e iniciativa empresarial en la localidad, ni siquiera las nuevas naves que se construyeron en la zona industrial han derivado en un proceso de “ir a más”. El pueblo perdió hace tiempo dos fábricas que diversificaban el panorama laboral, una de ellas es la antigua Alcoholera, que dejó de funcionar hace unos 18/20 años y a la que se le está buscando una utilidad por parte del Ayuntamiento que lo compró a finales del 2001. Tiene una construcción muy curiosa, tenía unos 6 ó 7 empleados y en ella se procesaban los mostos de baja graduación que no servían para vino e iban para alcohol. El otro caso lo protagonizó una industria conservera que funcionó en el pueblo y que daba un buen número de jornales, sobre todo a mujeres. En ella se envasaban además de los nízcalos recolectados en el término, otra serie de productos como los espárragos, remolacha... por unas u otras causas estas empresas cerraron y no han sido sustituidas por otras similares. Se percibe asimismo entre la población con edad de trabajar el rechazo ante determinado tipo de trabajos, es el caso de la recogida de aceituna. La campaña se ve seriamente afectada por la “inapetencia” que se muestra por esta labor, prueba de ello es que buena parte de la producción no se recoge. Actualmente se está apostando por el distintivo de calidad que puede significar la Denominación de Origen Montoro-Adamuz como baza para que el producto consiga un mayor reconocimiento del que tiene en la actualidad. La situación de “escasa iniciativa empresarial” se percibe sobre todo al comparar Villaviciosa de Córdoba con otros pueblos de la comarca, similares o menores en cuanto a su número de habitantes; concretamente Villanueva del Rey y Espiel están acogiendo una serie de inicIativas foráneas en su suelo industrial, al margen de los condicionantes que hayan derivado en que determinadas industrias se instalen en estos pueblos vecinos, probablemente haya que considerar también el “aislamiento comparativo” que sufre Villaviciosa de Córdoba de las principales vías de comunicación. Resulta complicado obtener con certeza las cifras de ocupación, en primer lugar porque los datos de que se disponen son bastante antiguos e incluso porque los disponibles siempre conllevan situaciones de picaresca, como el hecho de que la mujer sea titular de la explotación aunque no trabaje en ella; una actividad que con bastante frecuencia es asumida por las mujeres es la gestión de los alojamientos rurales. Lo que sí se ha detectado es una menor oportunidad de trabajo para la mujer en general, muchas de las empresas presentes en este pueblo son forestales y aún no se tiene muy asumido que este trabajo pueda acometerse por ambos sexos; por otra parte, en a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA Diagnosis Ambiental Técnica 131 el listado de subvenciones solicitadas por diferentes conceptos (capítulo “Proyectos de Iniciativa Privada 2001”) solamente tres mujeres empresarias han solicitado una subvención. Se están dando pequeños pasos en la búsqueda de esa paridad, hoy día la mujer villaviciosana participa de los trabajos del PER en el arreglo y mejora de las calles, también durante la campaña contra los incendios forestales del INFOCA... sin embargo la proporción de participantes en uno y otro caso es menor para la mujer que para el hombre, planteándose la limpieza de hogares como prácticamente la única posibilidad de trabajar fuera de casa. Los niveles de paro en los diferentes sectores económicos se vienen manteniendo en los últimos años, aunque el sector servicios ha experimentado un pequeño aumento. La ocupación de la población de Villaviciosa de Córdoba se centra sobre todo en el sector agropecuario, el comerciohostelería, los servicios y la construcción. La ocupación en este último sector es importante, hay que decir que no es sólo en el pueblo, se trata en muchas ocasiones de personas que salen fuera a trabajar (a otros pueblos y a la capital). La mujer tiene hoy por hoy menos posibilidades de encontrar trabajo en la localidad. Cabe comentar también que además del asesoramiento que puede ofrecerse desde la Agencia de Desarrollo del Ayuntamiento, la población cuenta con la posibilidad de informarse en los diferentes servicios relacionados con el empleo que tiene la Mancomunidad de Municipios del Valle del Guadiato, en su sede de Peñarroya–Pueblonuevo, sin embargo la población hace más uso del aspecto formativo de esta institución. Las sinergias que se han encontrado del factor ocupación con el resto se refieren a la posible incidencia de la propia ubicación del núcleo de población, a 18 km de la nacional, pero con una carretera bastante sinuosa que pudiera no resultar muy útil para el trasiego de un tráfico de vehículos pesados dedicados al transporte. Lógicamente se encuentra totalmente (aunque no con una total correspondencia) relacionado con la situación económica presente en el municipio. Recomendaciones generales - Potenciar la formación de mujeres específicamente en trabajos forestales, facilitando así el acceso a una actividad recurrente en este término municipal. - Facilitar el uso de los servicios que Mancomunidad tiene para el fomento del empleo: “acercar la Mancomunidad a la población villaviciosana”. - Plantear fórmulas o iniciativas municipales que faciliten la iniciativa empresarial y destierren en lo posible la cultura del subsidio. Sinergias FACTOR DE ESTUDIO: OCUPACIÓN SINERGIAS ENCUADRE TERRITORIAL CLIMATOLOGÍA GEOLOGÍA EDAFOLOGÍA HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA VEGETACIÓN FLORA FAUNA PAISAJE E.N.P. VÍAS PECUARIAS RIESGOS AMBIENTALES MEDIO URBANO RESIDUOS AGUA ENERGÍA CALIDAD DEL AIRE DEMOGRAFÍA ECONOMÍA SI X NO X X X X X X X X X X X Explotación a cielo abierto X X X X X X X a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 132 Diagnosis Ambiental Técnica 4 SECTORES ECONÓMICOS Para actualizar el panorama económico se ha solicitado un Informe a la Técnico de Desarrollo del Ayuntamiento, que ha aportado interesantes ideas a este capítulo. Según dicho informe, la situación económica se encuentra en una fase de afianzamiento y despegue: “se están sentando las bases para que el desarrollo económico pueda producirse”. Actualmente las asociaciones de empresarios organizadas en Villaviciosa de Córdoba son las siguientes: - Asociación de empresarios forestales de Villaviciosa de Córdoba : 10 empresas Asociación de la hostelería: 17 empresas Asociación de ganaderos: 28 ganaderos En Villaviciosa de Córdoba las labores agrarias consistentes en aprovechamientos de vid y olivo han sido tradicionalmente las de mayor implantación, no obstante la actividad forestal está experimentando un importante crecimiento, por encima de las anteriores. Tanto es así que existen un número importante de empresas cuya actividad es la explotación de recursos forestales. Sin lugar a dudas, las principales actividades económicas son la forestal y agroalimentaria. No obstante, la actividad primera está experimentando un importante crecimiento, por encima de las anteriores, tanto es así que existe un número importante de empresas cuya actividad es la explotación de recursos forestales. La práctica totalidad de ellas están integradas en la Asociación de Empresarios Forestales y más del 75% son cooperativas de trabajo asociado. El principal problema que encuentra este municipio para su despegue económico es un estancamiento en la cultura empresarial, existe todavía una mentalidad muy estacionada respecto a la hora de invertir en la creación de empresas. Su lejanía de la carretera nacional y la falta de suelo industrial hace que Villaviciosa de Córdoba no sea un lugar idóneo para la instalación de empresas foráneas, por lo que el desarrollo de este municipio vendrá determinado por la instalación de empresas comarcales o locales que transformen y aprovechen recursos endógenos. Viñedo en el ruedo El sector industrial predominante es el agroalimentario, especialmente industrias cárnicas de trasformación y elaboración de carne de cerdo y carne de caza, aprovechamiento de corcho, madera, riqueza cinegética y ganadera. No obstante el aprovechamiento que se hace de estos recursos y muy especialmente su transformación aún es mínima, con lo cual el camino que se dibuja será a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 133 Diagnosis Ambiental Técnica continuar avanzando en la obtención del producto final, más elaborado, y aprovechar de manera estructurada otros recursos naturales (nízcalos, cinegéticos); para de esta manera obtener: - Piñón blanco envasado. Tapones de corcho. Nízcalos envasados. Residuos forestales aprovechados y transformados en energía o en alimento para el ganado. Almacenar, transformar y comercializar leña de chaparro. Estructurar un mejor y más variado aprovechamiento de la riqueza cinegética que tiene esta zona. Conseguir productos alimenticios ecológicos y de calidad. Trabajar un diseño e imagen artesanal. Ofertar un turismo de calidad, donde estén coordinados todos los agentes que pueden verse afectados. en la zona de Montilla, ha provocado que algunos de los empresarios viticultores de la localidad tengan que comprar fuera la mayor parte de la materia prima para elaborar sus caldos; actualmente se están reponiendo algunos viñedos. En cuanto a la producción ecológica en el municipio, hay tres productores de viñedo ecológico. El olivar de montaña, los cultivos herbáceos y el viñedo (en explotaciones monocultivo y, en ocasiones, mezclado con olivar) son los cultivos con representatividad en el sector agrícola. El primero de ellos ha protagonizado el 68% de las subvenciones tramitadas en proyectos de agricultura en el 2000, como se aprecia en la tabla 27. También resulta llamativo el número de subvenciones El sector servicios es deficiente, no modernizado, ni especializado, abundando el comercio minorista de tipo tradicional. El sector servicios en tema de nuevos yacimientos no ha evolucionado mucho respecto de lo que se venía realizando anteriormente. Se está produciendo, a su vez, en el tejido social, cierto dinamismo entre las asociaciones culturales, deportivas, etc. que cada vez están realizando más actividades, concursos, cursos etc. Análisis Sector Agropecuario La superficie forestal ocupa casi el 90% de los 469 km2 del término municipal, marcando profundamente la economía y las potencialidades futuras de la misma. En Villaviciosa de Córdoba las labores agrarias consistentes en aprovechamientos de vid y olivo han sido tradicionalmente las de mayor implantación, la vid redujo su protagonismo en el término municipal cuando hace unos años se destinaron subvenciones a arrancar este cultivo. Esto, unido al precio de la uva, que es el doble que PROYECTOS DE AGRICULTURA TRAMITADOS 2000 CONCEPTO Nº DE PROYECTOS Medidas Agroambientales 5 Zonas Desfavorecidas 15 Requerimiento olivar pendiente 53 Renovación ayudas olivar 98 1 Cambio uso forestal a agrícola 1 Ayudas a la PAC 1 Revisión ayudas a la PAC 1 Nº TOTAL DE PROYECTOS 77 Olivar con viñedo cursadas por “zona desfavorecida”, toda esta situación se traduce en el hecho de que la agricultura en Villaviciosa de Córdoba ha experimentado una importante recesión tanto en la dimensión como en la variedad de cultivos con respecto a otro tiempo. Hoy día la superficie agrícola representa poco más del 10% del término y además se presenta en unas condiciones pobres para obtener unos productos que sean competitivos con respecto a otros municipios. A estas “malas condiciones” agronómicas hay que unirle el hecho de que tareas como la recolección de la aceituna es muy costosa, por un lado debido a las acusadas pendientes y, por otro, a la escasa predisposición de la mano de obra existente para realizar esta labor. Esto hace que a los propietarios de olivar cada año les cuesta más encontrar ersonal que recoja las aceitunas, quedando buena parte de la producción en el suelo, de hecho si es un buen año de piña y de aceituna, se prefiere trabajar en la primera. Lógicamente los suelos de la zona no pueden competir con los que tienen otras comarcas, esto sucede para el olivar y el viñedo que son los dos cultivos principales y en los que se ha estancado el papel del agricultor como mero usuario de subvenciones más que como propio gestor de sus tierras; de este modo, se ha apostado poco o casi nada para llevar a cabo actuaciones innovadores en este sector. Tabla 27. Proyectos de agricultura tramitados en el año 2000. Fuente: Técnico de Desarrollo del Ayuntamiento a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 134 Diagnosis Ambiental Técnica La variedad que predomina en el término municipal es la picual, el fruto se lleva a la Cooperativa Olivarera Ntra. Sra. de Villaviciosa que vende la totalidad del producto a la cooperativa de 2º grado CORDOLIVA. En cuanto a la ganadería, en Villaviciosa de Córdoba se constituyó una ADS (Asociación de Defensa Sanitaria) a la que pertenecen la mayoría de los ganaderos de la localidad, está asociada a CORPEDROCHES. Se da la circunstancia de que la mayoría de los ganaderos también son a la vez agricultores. Los datos de la cabaña ganadera se han obtenido por un lado de la ADS y por otro de la O.C.A. (Oficina Comarcal Agraria), situada en Peñarroya-Pueblonuevo. Las cifras ganaderas son las siguientes: Según la ADS: - Ovino y porcino, 15.000 cabezas. Vacuno, 300 cabezas. Porcino (extensivo y montanera), 4.000 cabezas. No se dispone de un censo de equinos, sin embargo, el rasgo serrano de Villaviciosa de Córdoba hace que haya una buena afición. Cabaña ganadera ovina desarrollar en el sector. Las interacciones agricultura-medio, se integran en el Plan en el Programa 2.3. Fomento de la Agricultura Sostenible, en aplicación de la Estrategia nº 4 del Plan, que aboga por “Avanzar hacia una agricultura más respetuosa con el medio ambiente”. Las principales actuaciones que configuran este Programa son las siguientes: a) Evaluación de las relaciones entre la agricultura y el medio ambiente, tratando de analizar y valorar las externalidades positivas y negativas que se producen en esta interacción, así como evaluar los diferentes programas que se desarrollan en este campo. b) Desarrollo de los programas de ayudas a zonas con restricciones ambientales y de aplicación de medidas agroambientales, tanto de carácter nacional como autonómico. c) Fomento de técnicas y sistemas de producción más respetuosos con el medio, como la Producción Integrada, la agricultura de conservación, la agricultura ecológica, el uso múltiple, etc., desarrollo e implantación de códigos de Buenas Prácticas Agrarias y establecimiento de programas específicos en comarcas vulnerables. d) Formación y actuaciones de sensibilización general en aspectos agroambientales, así como seguimiento de proyectos de demostración dirigidos a estos fines. Según la OCA (Oficina Comarcal Agraria) de PeñarroyaPueblonuevo: - Ganaderos de ovino: 41, Censo: 9.876 cabezas. Ganaderos de caprino: 17, Censo: 1.465 cabezas. Desde este organismo se realizan las campañas anuales oficiales de brucelosis para ovino y caprino, mientras que para bovino se realizan además las de tuberculosis y leucosis. Igualmente dentro de sus prestaciones se incluye el “Plan de Recogida de cadáveres en rumiantes”. Hasta hace poco menos de un año la zona de Villaviciosa de Córdoba se llevaba desde Córdoba, se trata de un ámbito bastante controlado debido a que se considera como Zona de Alto Riesgo para la P.P.A. (Peste Porcina Africana). También participa la OCA en las actividades cinegéticas de distinta forma, como la extracción de sangre a los jabalíes en las monterías y elaboración de las guías (documentos del transporte de carne cinegética). El sector agropecuario de Villaviciosa de Córdoba ha de incorporarse a las líneas marcadas por el Plan de Modernización de la Agricultura Andaluza, que aboga por una agricultura y ganadería modernas y competitivas que contribuyan al desarrollo sostenible. Este objetivo implica incorporar transversalmente la variable medioambiental en la formulación y ejecución de las políticas a e) Desarrollo de programas de apoyo y asistencia técnica a sistemas agrosilvopastorales en sus aspectos de caracterización, ordenación, gestión y mejora. En localidad hay afición al caballo f) Forestación de tierras agrarias con seguimiento y evaluación de sus resultados, así como su papel en la a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 135 Diagnosis Ambiental Técnica integración con la actividad agraria y su impacto en la diversificación y el uso múltiple del territorio. La Estrategia nº 14 del Plan “Mejorar la protección sanitaria de las producciones vegetales y animales” se articula, en lo que atañe a las producciones vegetales, con el Programa 2.5. Plan Andaluz de Sanidad Vegetal, y en lo que se refiere a ganadería con el Programa 2.6. Plan Andaluz de Sanidad Animal. Ambos programas van dirigidos a responder a la demanda social de mayor seguridad sanitaria, a proveer un adecuado nivel de servicios de apoyo y a fomentar que el propio sector, organizado a través de asociaciones de ganaderos, vaya asumiendo un papel cada vez más activo en la defensa sanitaria. El Plan Andaluz de Sanidad Vegetal tiene cinco campos de acción principales: a) Control de la situación fitosanitaria del material vegetal usado en cultivos y plantaciones, de la comercialización y utilización del material y productos fitosanitarios (carnet de aplicador, control de residuos, etc.). b) Red de Alerta e Inspección Fitosanitaria (RAIF) que facilita información imprescindible para la toma de decisiones. c) Acciones de prevención y lucha sanitaria, tanto en actuaciones directas como en colaboración con entidades asociativas del sector. d) Desarrollo técnico y normativo y fomento de métodos de lucha fitosanitaria más eficaces y de menos impacto (lucha integrada), especial apoyo a las Agrupaciones de Producción Integrada (API) y a las Agrupaciones de Tratamiento Integrado en la Agricultura (ATRIA). e) Mejora de la red de laboratorios de Sanidad Vegetal, tanto en lo que se refiere a medios materiales como a la formación de sus técnicos. El Plan andaluz de Sanidad Vegetal tiene como campos de actuación fundamentales: a) Control sanitario del ganado, imprescindible para el libre movimiento pecuario, y del uso de los productos zoosanitarios (control de residuos, registro de establecimientos, etc.). b) Mantenimiento del sistema de alerta sanitaria, a través del Plan Andaluz de Vigilancia Epidemiológica (PAVE) y el Banco Andaluz de Sueros. c) Prevención y lucha contra las enfermedades de los animales, propiciándose las acciones divulgativas y preventivas pertinentes y desarrollando campañas de erradicación de determinadas enfermedades. d) Fomento de las actuaciones colectivas en defensa sanitaria de la ganadería, en particular a través de Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADS), acompañado de una política que favorezca la integración de los ganaderos. e) Adecuación de los centros de apoyo que constituyen la Red de Laboratorios de Producción y Sanidad Animal, para que puedan responder satisfactoriamente a los requerimientos demandados. Aprovechamientos Agrosilvopastorales Otro campo interesante en la diversificación de actividades lo constituye la apicultura, hoy por hoy es una actividad desorganizada pues los apicultores legalizados son solamente 2 ó 3, el más importante (SIVICOR) cuenta con 500 colmenas (ubicadas en terrenos de la Consejería de Medio Ambiente, y toda su producción la vende en el pueblo). Hay muchos otros que tienen 25/30 colmenas para su consumo propio y algo de comercialización en el pueblo, pero sin ningún tipo de registro. El nízcalo (Lactarius deliciosus) crece bajo pinares de suelos ácidos, es muy frecuente y apreciado en Andalucía, quizá sea la seta más conocida popularmente (Moreno et al, 2001). Aunque se trata de un producto silvestre, no se puede obviar el importante papel que en la economía villaviciosana desempeña el nízcalo, cuya recolección supone una ocupación tradicional en la localidad. Los “víscanos”, como popularmente se conoce a estas setas, se mandan sobre todo a MERCAMADRID, Barcelona y Valencia. Son muchos los camiones que vienen desde fuera a por este producto que lógicamente se vende a un precio muy por debajo del que alcanza luego fuera de su lugar de origen. Esta seta es muy apta para conserva, y como prueba de ello hasta hace unos quince años aproximadamente estuvo funcionando una fábrica conservera en la localidad (además de este producto envasaba espárragos, remolacha...) que además empleaba a muchas personas, sobre todo mujeres, sin embargo por cuestiones fiscales cerró y el pueblo perdió una enorme oportunidad que no ha sabido después retomar. Una de las reprobaciones más destacadas de la población es la falta de iniciativa del Ayuntamiento ante la posible implantación de empresas foráneas en este pueblo. En cuanto a los nízcalos cabe decir que este último año la producción ha caído bastante, situación ésta que habría que investigar para no perder esta potencialidad no sólo de empleo directo por la recolección y venta, hay que pensar en términos más amplios y plantear incluso el enriquecimiento de la oferta de rutas por el término en base al micoturismo (ya se hace en otras zonas), jornadas gastronómicas basadas en este producto... A modo de apunte sobre las posibles causas de este a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 136 descenso en la producción de nízcalos se puede decir que la relación de la masa de pinos y la producción de nízcalos podría verse perjudicada por las siguientes cuestiones: - Diagnosis Ambiental Técnica - Menor cantidad de luz que llega al suelo debido a una gran cobertura del pinar. Profundidad del manto de acículas (el agua encuentra con dificultad el suelo donde se encuentra el micelio. Es una seta micorrizogénica (el micelio está íntimamente unido a las raíces de la planta), por lo que puede ser que se vea afectado por la pérdida de vigor propia de un árbol más maduro, quizá tengan que ver también el hecho de arar algunos pinares. Posiblemente sea esto último, el hecho de no realizar unas buenas prácticas en la recogida de este recurso, lo que esté mermando su producción en los últimos años, la recogida con rastrillo retira inevitablemente el micelio ocasionando un daño evidente para el año siguiente. El Plan CUSSTA (Plan de Conservación y Uso Sostenible de Setas y Trufas de Andalucía) es un referente a tener en cuenta en la gestión y conservación de este recurso. Como normativa aglutinante de diversas actividades referidas al medio rural, hay que citar el Real Decreto 708/2002, de 19 de julio, por el que se establecen medidas complementarias al Programa de Desarrollo Rural para las Medidas de Acompañamiento de la Política Agraria Común. Para el desarrollo del mismo, se han articulado otra serie de normativas que hacen referencia a: - indemnización compensatoria en zonas desfavorecidas utilización de métodos de producción agraria compatibles con el medio ambiente (buenas prácticas agrarias habituales y medidas agroambientales) fomento del cese anticipado en la actividad agraria fomento de la forestación de tierras agrarias Lo interesante de esta normativa, es el amplio abanico de posibilidades que se incorporan en el sector agropecuario y que, contribuyen en definitiva a una formación ambiental en las prácticas agrarias y, por tanto, a una gestión sostenible del territorio. En un municipio como Villaviciosa de Córdoba, con una agricultura de montaña, un sector ganadero importante y una riqueza forestal con interesantes posibilidades de diversificación, parece oportuno estudiar cuanto menos las posibilidades que desde este Programa de Desarrollo Rural pudieran derivarse. Sector Industrial La industria de Villaviciosa de Córdoba se ubica mayormente en la Ctra. de Posadas y entorno inmediato, con la salvedad de aquellas actividades que están insertas en el casco urbano, la mayor parte se trata de talleres de carpintería metálica, agroalimentarias y forestales. Entre el panorama empresarial presente en Villaviciosa de Córdoba se pueden distinguir: - Distribución de electricidad Extracción de minerales Fabricación de artículos de carpintería metálica Fábrica aceite de oliva Sacrificio y despiece de ganado Fábrica de queso y mantequilla Industria del pan y bollería Elaboración y crianza de vinos Aserradero y preparado industrial de la madera Fabricación de piezas de carpintería Fábrica de objetos diversos de madera Fábrica de productos de corcho Fábrica de mobiliario de madera para el hogar De un total de 29 empresas localizadas, casi la mitad de ellas, concretamente 13 se localizan dentro del casco urbano, mientras tiene lugar la reubicación de estas “industrias” fuera del casco urbano, cuestión que tendrá lugar a bastante largo plazo. La actual zona industrial va a seguir consolidándose en este uso, aunque desde la última Modificación de las NNSS únicamente se han levantado dos nuevas naves. Se adjunta plano de localización del nuevo polígono industrial. Sector forestal De entre toda la gama de industrias hay que destacar al sector forestal como uno de los más significativos en la economía local: recogida de las piñas, tala, diversos trabajos forestales de mantenimiento, corcho... Las industrias forestales artesanales están siendo sustituidas por otras con unas perspectivas más amplias de explotación, comercialización de sus productos, diversificación de los mismos... Éste es el caso de COFOREST, cooperativa que ha supuesto un paso más en la dinámica de un sector tan importante para la población como es el forestal. Otro aspecto interesante de la masa forestal con que cuenta Villaviciosa de Córdoba es el número de personas que todos los años trabajan en la conservación y vigilancia de este recurso mediante el Plan INFOCA, que se convierte así en otra fuente de ingresos para parte de la población. Dicho Plan cuenta para su operatividad con la siguiente estructura: a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA Diagnosis Ambiental Técnica 137 ha diversificado. Villaviciosa de Córdoba cuenta con experiencia en determinados productos: vino y aceite, tanto convencional como ecológico, jamón blanco e ibérico, embutidos de ambos y de carne de monte, miel... en los últimos años, la ayuda de LEADER II se ha encauzado para apoyar esta diversificación de actividades. La consolidación de unos productos y la aparición de otros nuevos es un instrumento perfecto para realizar promociones conjuntas, es fácil ver en algunos establecimientos comerciales cómo se expone una muestra para la venta de todos los productos más significativos de la localidad. Industria local del corcho - Torres de vigilancia T.V. Atalaya T.V. Navamuelas T.V. Señora T.V. Caballo - Retenes especialistas R.E. Olivarejo R.E. Cabeza Aguda R.E. Control - Trabajadores del INFOCA de Villaviciosa de Córdoba: Auxiliar administrativo Limpiador Emisoristas 1 Retenes especialistas Vehículo de extinción Vigilantes fijos TOTAL Actividad cinegética Únicamente se trata aquí el aspecto económico tan interesante que la actividad venatoria supone para este municipio, pues en el capítulo “Fauna” se procede a analizarlo desde otras perspectivas. Aunque no está muy evidenciado por la población en general, sí es evidente la importante fuente de ingresos que suponen las monterías, en el pueblo hay cerca de 20 rehalas, lo que da idea del número de personas que se mueven en torno a los 60 cotos de caza mayor existentes en el término municipal. 1 1 4 Supervisor de torres 19 1 7 38 La cifra que arroja el Plan INFOCA en cuanto a personas del pueblo ocupadas durante buena parte del año (seis meses, quizá ocho) en este tipo de trabajos resulta lógicamente de interés para la economía local. Sin embargo, hay que reparar en el hecho de que de esas treinta y ocho personas únicamente cuatro son mujeres. La variedad de funciones en el personal que requiere la organización de una montería: orgánica, postores, rehaleros, secretarios, guías, arrieros, conductor camión, veterinario (guía y precinto), gente para sacar las carnes, empresa que las compra, incluso en ocasiones se graba un vídeo conmemorativo de la actividad. La mayoría de los monteros que acuden a Villaviciosa de Córdoba se van en el día, vienen de Barcelona, Madrid, Málaga, Jaén, Badajoz, Cádiz... mientras que los que se quedan una semana se alojan en la casa de la finca o algún cortijo. El precio que se paga por participar en una montería depende de la calidad de la finca, pero se han llegado a cantidades desorbitadas (hasta un millón de pts), lo normal es que se mueva entre los tramos de 40.000 a 50.000 pts/puesto o bien de 75.000 a 250.000 pts. Algunas fincas como Los Posteruelos (de PRASA) contratan mucha mano de obra para realizar trabajos forestales y mejoras para la caza. La industria del corcho ha dado grandes pasos en la localidad, pasando a tener unas instalaciones que le permiten un mayor volumen de producto y una mayor calidad en su procesamiento, esta actividad ocupa a un buen número de personas del pueblo. En los últimos años se está diversificando el sector agroalimentario, precisamente con la actividad de algunas empresas que se dedican a la elaboración de productos cinegéticos. Sin embargo algo más abandonada está la oferta de esos productos en los diferentes establecimientos de restauración presentes en la localidad. Industria agroalimentaria Sector servicios El sector agroalimentario ha crecido en los últimos tiempos y a la vez se El sector servicios en Villaviciosa de Córdoba se compone fundamentalmente Madera de pino apilada a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 138 Diagnosis Ambiental Técnica de pequeños comercios para abastecimiento de la población, así como otros servicios para asistencia en carretera: gasolineras, talleres... La actividad principal que ocupa este sector es la que se refiere a los establecimientos hosteleros. En el pueblo se ha constituido recientemente una Asociación de Empresarios de la Hostelería. Al margen de estos comercios turísticos convencionales, en el municipio están despertando una serie de iniciativas en torno al turismo rural que pueden ser una interesante baza para la economía de la zona. Turismo rural La actual situación del turismo rural en Villaviciosa de Córdoba se resume en una oferta alojativa de doce casas rurales, que vienen a significar una capacidad de alrededor de 90 plazas, a las que hay que sumar las que supondrán las 100 parcelas del camping municipal y las 11 habitaciones con que cuenta el Hostal-Restaurante Sierra Morena. Aunque el vasto término municipal permite un número mucho mayor de alojamientos rurales, los que existen actualmente posibilitan una buena oferta y además se trata de fórmulas distintas (casas rurales, camping, hostal) que dan cabida también a diferentes tipologías de turistas. Cabe comentar que entre las casas rurales existe cierta heterogeneidad, algunas son de nueva construcción, otras eran una segunda residencia de no demasiada calidad y se han aprovechado para esta actividad, en otros casos se oferta con la casa incluso una plaza de toros... Lo que interesa, en definitiva, es que la oferta cumpla con los requisitos mínimos exigidos para llevar a cabo este complemento de la economía, para que los aspectos positivos de un alojamiento rural tengan a su vez un efecto de sinergia positiva con respecto a los otros presentes en el término municipal. En este tipo de actividades es muy importante la sensación que recibe el cliente, tanto de las características y adecuación del propio alojamiento como de la actitud de quienes se lo ofertan y de cómo son capaces de complementar ese alojamiento con otra serie de actividades. El CIT (Centro de Iniciativas Turísticas) cuenta con una Central de Reservas pero, curiosamente en ella no se ofertan todos los alojamientos que hay, sino los siguientes: El Poleo, La Molina, Puerto Carretas, Mirabuenos, El Castillo, La Gamonosa y La Coruja, con la particularidad de que los cuatro primeros están legalizados y los tres siguientes no. De todos los alojamientos que se ofertan, únicamente dos o tres con Las Gamonosas pertenecen a la Red andaluza de Alojamientos Rurales (RAAR) . El camping municipal de Puente Nuevo, gestionado por la empresa municipal Desarrollo de Villaviciosa S.L. cuenta con edificio social (bar con comedor, cocina, zona de recepción, botiquín, aseo minusválidos y casa del guarda) de primera categoría y consta de 100 parcelas arboladas, se han instalado en él una serie de placas solares para el abastecimiento energético. Su puesta en marcha ha sido un proceso largo, pues lleva unos 12 años haciéndose con planes provinciales, en unos terrenos que fueron cedidos por Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. La superficie cercada es de 40.258 m2 (siendo la superficie cedida superior) y la acampada se reduce a 6.051 m2. Lógicamente un municipio como Villaviciosa de Córdoba debe explotar desde la sostenibilidad esa opción turística que cada vez cuenta con mayor número de clientes, sin embargo esta oferta alojativa debe enriquecerse con otra serie de actividades que completen el producto turístico rural. La empresa Ecoturismo Sierra Morena (uno de cuyos socios es villaviciosano), ofrece una serie de actividades complementarias en la Sierra Morena Cordobesa, siendo el término de Villaviciosa de Córdoba el más frecuentado. La oferta de esta empresa se centra sobre todo en rutas 4x4 y senderismo, aunque contactan con otras empresas para ofrecer otro tipo de servicios como pueden ser moto quat y globo aerostático... Los resultados de su actividad en el término municipal son totalmente satisfactorios, tanto para los socios de la misma como para los usuarios de estas actividades. La Asociación ALGARIN de Senderismo lleva varios años promocionando fundamentalmente dos rutas: - Casa Rural Puerto Carretas La “Ruta del Agua”, cuyos elementos de interés principales son la Fuente de El Corchuelo, diversas prospecciones de barita, Los Pilones (charcos en El Bejarano aptos para el baño) y un molino del mismo nombre junto a los anteriores. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 139 Diagnosis Ambiental Técnica - - La “Ruta del Castillo del Névalo”, en la que destacan los restos de una torre en pie y de la doble muralla del Castillo del Névalo, así como la excelente vista panorámica que desde él puede apreciarse. A esto hay que sumar el atractivo de algunos elementos estacionales como la berrea. Pero la gran ruta que está dando a conocer la singularidad paisajística de este término municipal es la Travesía Córdoba-Villaviciosa de Córdoba, que se viene celebrando desde hace unos años a instancias de ALGARIN; el año 2001 contó con 300 participantes y el presente año han sido cerca de 500. La Asociación Cultural y Deportiva Amigos del Caballo Antonio Martínez “El Marqués”, de reciente creación, tiene entre su propuesta de actividades la realización de una serie de rutas a caballo: “Ruta Puente de la Golondrina”, “Ruta Villaviciosa de Córdoba-El Vacar”, “Ruta de Los Molinos-Espiel” y Ruta Mozárabe”. El Ayuntamiento viene apoyando la puesta en práctica de la ruta de “Los Pilones” y “Cuesta Cepera”, así como está estudiando otras dos por Cabeza Aguda y Los Cerros para ampliar estas posibilidades de ocio. Además de las anteriores, la Consejería de Medio Ambiente ha habilitado varias rutas en Cabeza Aguda. Trabajo en madera: talla de todo tipo de aperos de labranza, menaje de hogar en miniatura, mobiliario de madera artesanal, restauración de todo tipo de muebles antiguos. Artesanía en anea: trabajos artesanales en anea acompañando a útiles de madera. Taxidermia. Bordados y encajes: mantillas, mantones de manila, encaje de bolillos. Trabajos de desmogue: todo tipo de trabajos artesanales con cuerna de venado. Forja tradicional: todo tipo de mobiliario y decoración tradicional y artesanal. Trabajo en vidrio: elaboración artesanal de vidrio reciclado. Trabajo en corcho: trabajos manuales en corcho. Trabajo artesanal en cuero. El anterior listado es la última situación que se ha controlado de este colectivo artesanal, no obstante es muy probable que la situación haya variado. Respecto a los usos y prácticas tradicionales aún permanecen algunas de estas formas de saber popular que continúan realizándose por muy pocas personas, como elaborar picón y “echar los culos” de las sillas de enea. Hay una práctica artesana, los bolillos, que se siguen elaborando por algunas mujeres para el ajuar familiar. Parcelas del Camping Municipal Artesanía, Usos y Prácticas Tradicionales Actualmente, Villaviciosa de Córdoba no cuenta con un sector artesanal importante y competitivo, es más la mayoría de las personas que realizan estas actividades lo hacen a modo de hobby y ni siquiera comercializan sus productos, limitándose a prestarlos para alguna exposición local. De hecho, cuando en la Diagnosis Cualitativa se ha investigado sobre este tema, la mayoría de las personas preguntadas desconocen la existencia de artesanos y artesanas en su pueblo. Las principales actividades artesanas implican un número de 16 personas, unas dedicadas profesionalmente a estas actividades y otras a modo de hobby en las siguientes materias y elaboraciones: Las manifestaciones lúdico-religiosas son las siguientes: - Plazas de Mayo La quema de los tomillos Las gachas de Todos los Santos La Candelaria El Carnaval Tirada al tango Los Cencerros Romería de San Isidro Feria de agosto En el apartado siguiente se hace una valoración sobre el origen de cada una de estas manifestaciones y su situación actual. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA Diagnosis Ambiental Técnica 140 Encaje de bolillos Cortijo tradicional restaurado a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 141 Diagnóstico Diagnosis Ambiental Técnica De forma general se exponen las visiones principales para los sectores más destacados que sostienen actualmente la economía villaviciosana y algunas actividades nuevas que van abriéndose paso poco a poco. Sector Agropecuario Por la escasa representatividad que la superficie agrícola tiene en el término municipal así como por las malas condiciones que estos suelos comportan para una agricultura de grandes producciones, el sector agrícola en Villaviciosa de Córdoba cuenta ya con una serie de debilidades con respecto a otras comarcas más potentes tanto en producción como en variedad de cultivos. Por tanto, la producción debe encaminarse más hacia la calidad y diferenciación del producto que hacia la cantidad, aprovechar otras peculiaridades del territorio y saber hacer de las mismas una ventaja, por ejemplo explotar su condicionamiento de “área de montaña”. ADS (Asociación de Defensa Sanitaria) Algo más de treinta ganaderos pertenecen a esta asociación, casi todos los del pueblo. Es muy frecuente encontrar el doble papel de los agricultores-ganaderos, la pertenencia de este grupo de empresarios agrarios a CORPEDROCHES les ha supuesto un revulsivo para llevar a cabo su actividad con algo más de apoyo e información, pues por su doble Ejemplares de cerdo ibérico faceta empresarial les interesa estar al corriente de todo tipo de ayudas y subvenciones relativas a ambos sectores económicos. Recientemente se ha constituido AGAE-Andalucía, una Asociación por la Ganadería y la Agricultura Ecológica que pretende asumir cuestiones que el CAAE (Comité Andaluz de Agricultura Ecológica), al ser un organismo de control y certificación, no viene asumiendo: ayudas, asesoramiento, investigación, formación, promoción, consumo... Dicha Asociación se puede convertir en un referente para aquellos agricultores/as y ganaderos/as que tengan alguna inquietud o motivación por este tipo de producciones. Problemas - La falta de profesionalización de los empresarios del sector. A título de ejemplo, citar que cuando empezaron las ayudas en 1991 en un buen número - de casos no se conocía siquiera de la existencia de las mismas, recibiendo asesoramiento precisamente de CORPEDROCHES para el trigo duro. Únicamente hay un ganadero que está llevando a cabo una producción ecológica, concretamente con vaca de carne y cerdo ibérico. El tránsito del ganado por el pueblo para el aprovechamiento de pasto resulta conflictivo. La recogida y destrucción de los cadáveres, tanto por su coste (retirar una oveja cuesta 2.500 pts, una vaca 50.000 pts) como por los problemas de contaminación que pudiera suponer el transporte de cadáveres desde otras comarcas próximas a ésta si las condiciones en las que se realiza no son las deseables. Oportunidades - - Posibilitar una relación más directa de las fuentes de información y la administración competente con ganaderos/as y agricultores/as para avanzar en la profesionalización del sector agropecuario. Señalizar las vías pecuarias para evitar el problema con el vecindario. Aprovechamientos Agrosilvopastorales Apicultura Es una actividad que se practica en este municipio de una forma desorganizada, sólo un apicultor comercializa su producción de forma legal (SIVICOR). Convendría aunar esfuerzos y aprovechar la cercanía con los apicultores de Hornachuelos, mucho más organizados, para aprender respecto a buenas prácticas sobre tratamientos y lucha contra enfermedades... En Córdoba se encuentra el C.A.A.P.E. (Centro Andaluz de Apicultura Ecológica), que ofrece asesoramiento general al sector, este Centro puede orientar sobre cómo llevar a cabo la producción ecológica, sus ventajas e inconvenientes actuales. La organización agraria COAG también está especializada en temas apícolas, prestando servicios a muchos apicultores de la provincia. Nízcalos Este recurso ha sido y continúa siendo aprovechado por la población de Villaviciosa de Córdoba, sin embargo el producto se vende en bruto y es en otros lugares bien distantes donde se obtiene el valor añadido del mismo con su transformación y comercialización. Los nízcalos van para Cataluña, este año han sido 300.000 kg los recogidos. Hay que tener en cuenta que en Villaviciosa de Córdoba se paga el kilo de nízcalo a 250 pts (si es muy escaso puede llegar a las 1000 pts) y el botón (nízcalo pequeño) a 300 pts/kg, mientras que en Cataluña se venden a 3000 y 4000 pts respectivamente. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA Por ello, conviene rentabilizar la recolección de este producto y estudiar tanto las fórmulas para hacerlo como la propia forma de realizar la recolección, pues en los últimos años se aprecia que algunas prácticas negativas pueden estar contribuyendo a que la producción haya disminuido. La investigación de éste y otros aspectos que no se centren sola y exclusivamente en el empleo directo por la recolección y venta, sino en el enriquecimiento de la oferta de rutas en base al micoturismo, jornadas gastronómicas basadas en este producto, etc... pueden enriquecer las posibilidades de este recurso. Estas y otras actuaciones son las que propone el Plan CUSSTA: - - Centro Andaluz de Micología. Investigación sobre productividad de las setas, aprovechamiento y viabilidad de micorrizaciones en plantaciones vegetales . Conservación de las especies y sus hábitats. Potenciación de las relaciones simbióticas entre hongos, flora y fauna para conseguir una mayor integración sistémica. Uso público recreativo y de esparcimiento, enfocado al micoturismo basado en la creación de rutas micológicas e infraestructuras de uso público, gastronomía micológica... y al aprovechamiento y comercialización de setas y trufas. Regulación efectiva del sector de forma progresiva y buscando el consenso social. Plantas aromáticas Han formado parte de la historia de Villaviciosa de Córdoba desde antaño, de hecho una de sus fiestas tradicionales se conoce como “La quema de los tomillos”, sin embargo no es un recurso que se haya utilizado con fines económicos hasta el momento. Existe una Orden de la Consejería de Medio Ambiente de 2 de junio de 1997, por la que se regula la recolección de ciertas especies vegetales en los terrenos forestales de propiedad privada en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Mediante esta Orden se regula que los Lavandula stoechas usos y aprovechamientos de los recursos renovables de los montes han de realizarse conforme a los principios definidos en la Ley 2/1992, de 15 de junio, Forestal de Andalucía, de manera que quede garantizada la persistencia y capacidad de renovación de los mismos. Sector Industrial El sector industrial tiene que reorganizarse tanto en lo que se refiere a la ubicación y reafirmación de este tipo de suelo como en lo que atañe a aumentar las posibles empresas a asentarse en el nuevo polígono industrial. Es preciso estudiar cómo atraer alguna iniciativa foránea que impulse esta diversificación y, por supuesto fomentar y facilitar la instalación de iniciativas y proyectos locales. Una buena oportunidad se tiene en estos momentos con la dotación de un polígono industrial de algo más de 50.000 m2 que, sin duda va a posibilitar el crecimiento de algunas empresas ya existentes y la instalación de otras nuevas. El lugar de implantación junto a la Ctra. de Posadas es otro argumento a favor para este suelo industrial. Sector Forestal Dentro de la panorámica industrial de la localidad, los recursos que más destacan por las iniciativas que se están acometiendo con ellos son la piña y el corcho, por ello se ha creído conveniente particularizar sobre las dos empresas que actualmente están moviendo estos recursos locales: COFOREST Aunque la Cooperativa lleva funcionando muy poco tiempo, fue creada en 1999 y la primera campaña ha sido la del año 2001, la evolución que ha tenido es muy positiva en todos los sentidos, contando además con las ISO 9001. Cuenta con 86 cooperativistas, la mayoría de ellos pequeños propietarios de fincas forestales, aunque también cuentan con EGMASA entre sus socios. Captan la piña de Hornachuelos, Cazorla, Cádiz, Huelva... El coste de la piña varía de unos años a otros, lógicamente dependiendo de cómo se dé la cosecha, siendo la campaña del 15 de noviembre al 15 de abril. En la campaña correspondiente al año 2001 se han obtenido 350.000/400.000 kg de piñón a partir de 2,5 millones de piñas. COFOREST vende el 50% de su producción a Italia y el 50% restante entre Sevilla y Valladolid. Depoósito de pinas en las instalaciones de COFOREST Diagnosis Ambiental Técnica 142 a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 143 La cooperativa tienen previsto trabajar con todos los productos forestales que sea posible: madera, corcho, setas... Problemas Diagnosis Ambiental Técnica - - El aspecto más relevante para continuar con el buen funcionamiento y gestión de esta empresa, consiste en conseguir financiación para poner en marcha el resto de iniciativas que tiene previstas: envasado de piñón y conserva de nízcalo. Se podría mejorar el estado de los pinares para aumentar la producción local. Oportunidades Instalaciones de la planta de tratamiento de piña Además de haber sido beneficiario de LEADER II Sierra Morena Central, el proyecto para la puesta en funcionamiento de las instalaciones ha sido cofinanciado por el Programa de Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras, dependiente del Instituto para la Reestructuración de la Minería de Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras (Mº de Economía). Tienen un proyecto para aumentar el valor añadido del producto, el envasado de piñón blanco y su selección por tamaño y color, dicho proyecto se va a presentar a MINER. Los recolectores son del pueblo, la mayoría hombres pero también hay mujeres. Se tienen otros proyectos en mente relacionados con el aprovechamiento de los recursos forestales, tales como el envasado del nízcalo. Esta empresa apuesta también por el aspecto formativo, habiéndose impartido varios cursos sobre el tema forestal (injertos, desbroces...). El precio que alcanza el nízcalo y el botón en Cataluña es suficiente razón como para abordar la transformación local de este producto. En la localidad hubo una fábrica conservera de nízcalo, entre otros productos, que llegó a tener cerca de 600 personas trabajando, sobre todo mujeres, por lo que sería un buen instrumento para proporcionar trabajo a este colectivo que se ve desfavorecido en la mayoría de los sectores. La recolección de la piña está muy regulada. Los residuos de moler las piñas se venden para su aprovechamiento en hornos industriales y el polvo se lo llevan los socios para abonar sus tierras con lo cual se cierra el ciclo productivo sin ocasionar impactos medioambientales. dirigidas a la defensa contra los incendios forestales, plagas, enfermedades y otros agentes nocivos, así como otras actividades de defensa del medio natural con arreglo a lo dispuesto en la Ley 5/1999, de 29 de junio, de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales de la comunidad autónoma andaluza. En estas agrupaciones podrán integrarse los titulares de terrenos forestales, las agrupaciones de los mismos, las entidades locales, las cooperativas y asociaciones que tengan por finalidad la conservación de la naturaleza, así como las organizaciones profesionales agrarias y las asociaciones o entidades dedicadas a la defensa contra los incendios forestales. Su ámbito de actuación podrá ser municipal o supramunicipal, según las masas forestales que las integren y la extensión de las mismas. Sólo puede existir una ADF en el término municipal. Los pasos que se están dando en el municipio sobre este sector están avanzando también en la línea del colectivo empresarial dedicado al mismo, así se ha constituido una ADF (Agrupación de Defensa Forestal). Esta entidad de utilidad pública, con personalidad jurídica y sin ánimo de lucro tiene la finalidad de coordinar las actuaciones Aunque la fábrica se inauguró en septiembre del 2000, la empresa ya estuvo trabajando cinco años antes en un solar contiguo alquilado. Cuentan con la ISO 9001 y están gestionando las ISO 14002. Traen el corcho de Jaén, Sevilla, Cádiz, Huelva, Málaga y dentro de Córdoba de Villanueva del Rey, Posadas, Montoro, Cardeña y - - - - Según los datos consultados para la constitución de la ADF y proporcionados por ASAJA, la superficie forestal de Villaviciosa de Córdoba es de 42.056 ha. Es una exigencia para la formación de esta agrupación que pertenezca a ella al menos el 30% del total de la superficie forestal, condición que se cumple, pues actualmente son 13.000 ha las que están incluidas en la ADF y se tiene el convencimiento de que se van a ir sumando explotaciones a la misma. Este tipo de agrupaciones tienen que hacerse incluyendo términos municipales completos, aunque al poder tener un ámbito supramunicipal, sería muy interesante de cara al futuro la integración de los términos municipales de Córdoba, Hornachuelos, Espiel y Villaviciosa de Córdoba para homogeneizar todo este tipo de actuaciones sobre una importante superficie forestal a nivel provincial. CORCHOS DE VILLAVICIOSA a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 144 Villanueva del Duque, del término municipal no alcanza ni al 15% de la producción que compran. José Muñoz Moreno Antonio Mariscal Nevado Fco. Javier Calero de la Fuente Expl. Forestal de Córdoba, S.L. Antonio Muñoz Pulido Fernando Muñoz Matarredona Problemas Diagnosis Ambiental Técnica - - El corcho de Villaviciosa de Córdoba no es de buena calidad, hay que reforestar pues muchos árboles son muy viejos y están enfermos. Uno de los inconvenientes principales de este recurso es el tiempo que exige para amortizar su explotación: hasta los 30-40 años no se le puede sacar el bornizo, a los 9 siguientes el segundero y ya cada 9 años la saca normal. Es un recurso cuya explotación se plantea a largo plazo. Hay cierta incompatibilidad entre el corcho y la caza mayor. Aunque hay cerca de veinte empresas dedicadas al sector forestal, la mayoría de ellas se dedican fundamentalmente a la corta y extracción de madera, aunque algunas fabrican palets y otras muebles. Problemas - Oportunidades - La empresa se ha beneficiado de una subvención de LEADER II Sierra Morena Central para la construcción de una bodega. El residuo se vende para molino y fabricación de planchas... La empresa tiene previsto montar una fábrica de tapones a medio plazo, pues la inversión necesaria es muy fuerte. CORCHOS DE VILLAVICIOSA tiene clara la necesidad de tener en cuenta todos los parámetros relacionados con la calidad ambiental. La madera del término municipal no es de muy buena calidad, es dura y con muchos nudos. El pino piñonero se afecta mucho con las sequías. El precio de la madera de Rusia, Portugal, Chechenia... es mucho más bajo que el local. Oportunidades - Es fundamental que aparezcan otra serie de empresas que contribuyan a obtener in situ el valor añadido de un recurso-producto tan abundante como la madera, para ello hay que estudiar la viabilidad de elaborar algunos productos diferentes en la localidad y no limitarse como ocurre en la mayoría de las empresas forestales a talar y vender fuera. Madera Industria Agroalimentaria En cuanto a la madera propiamente dicha la localidad cuenta con empresas dedicadas a: En el ámbito agroalimentario se ha hecho una pequeña valoración sobre algunas empresas locales, bien por su tiempo de implantación en el pueblo, por su innovación... Las empresas analizadas son: Cooperativa Olivarera Ntra. Sra. de Villaviciosa, Cooperativa Exportadora de Vinos Ntra. Sra. de Villaviciosa, Gómez Nevado. - Aserradero y preparado industrial de la madera José Muñoz Moreno S.C.A. Arrayanes - Fabricación de piezas de carpintería COOPERATIVA VILLAVICIOSA OLIVARERA NTRA. SRA. DE Aserraderos de Villaviciosa (elaboración de palets) - Fábrica de mobiliario de madera para el hogar Anastasio Vargas Muñoz Luis Dueñas Muñoz - Corta y extracción de madera Maderas de Villaviciosa S.C.A. San Isidro S.C.A. Puerto de las Estrellas S.C.A. DIMACAPU S.C.A. SERVIAGRO Tiene una implantación importante en el municipio, la almazara se fundó en 1955 y agrupa a unos 900 socios, de los cuales 650/700 son socios activos, aunque a la Cooperativa entra aceituna de Villaviciosa de Córdoba, Espiel y un poco de Villanueva del Rey. La producción media de aceite por campaña puede ser de unos 3,6 millones de kilos y en las instalaciones trabajan cuatro personas normalmente y más de diez durante la campaña. En la Cooperativa la pertenencia a CORDOLIVA es una garantía para cobrar el producto. También ocurre que al recibir CORDOLIVA aceites de múltiples procedencias, la singularidad de unos y otros queda enmascarada. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 145 Diagnosis Ambiental Técnica La superficie media que suelen tener los olivareros es alrededor de 1000 olivos, normalmente no es la única actividad sino que se comparte con otra. Cuenta este cultivo con subvención para el no laboreo que da la Consejería de Medio Ambiente (de 15-20.000 pts/ha) además de la subvención a la producción. Hay varios socios que tienen olivar ecológico pero para que sea rentable la Cooperativa entiende que tiene que haber mucha producción. El diagnóstico que la Cooperativa hace del sector se refiere fundamentalmente a: Problemas - - - Olivar de montaña poco productivo. Elevados costes de producción (no es mecanizable, difícil recolección y dificultad en encontrar mano de obra). A veces es más rentable dejar la aceituna en el suelo que recogerla. Cómo compatibilizar la pertenencia a CORDOLIVA y a la futura Denominación de Origen Montoro-Adamuz. Las enfermedades y plagas presentes son las habituales de este cultivo. COOPERATIVA EXPORTADORA DE VINOS NTRA. SRA. DE VILLAVICIOSA La idea principal sobre la actividad de esta Cooperativa, que cuenta con 35 socios, no es otra que la realidad que el sector atraviesa en estos momentos. Hace 5/7 años se pagó a los viticultores por el arranque de las viñas, antaño la superficie de viñedo en Villaviciosa de Córdoba era muy importante, pero esta política desfavorecedora para la vid unida a la costumbre que se ha venido imponiendo para consumir otro tipo de bebidas han influido en un receso del sector. Antiguamente había muchas bodegas en el pueblo, hoy sólo quedan la de la Cooperativa, Gómez Nevado y varias de ellas de uso personal (por ejemplo, en las calles Ramón y Cajal y Emilio Viñas). La producción de la campaña pasada ha sido de 174.000 kg, mientras que en los años sesenta llegaba al millón de kilos. Se elabora vino fino (es el que más se vende) y vino viejo de roble (“el abuelo”, de 15 a 20 años). El Diagnóstico de la Cooperativa sobre el sector no es muy halagüeño: Problemas Ha disminuido mucho la superficie de viñedo, la producción y la Oportunidades venta. Mejoras ambientales Se repone muy previstas para intervenir poco, este año han solicitado en la inoperativa balsa de poner 2000 plantas. alpechín, como el alperujo Actualmente no se va a Oleícola El Tejar, embotella, sólo se envasa en se quiere estudiar un tetrabrick de 5 litros. pretratamiento del agua Actualmente sólo Cubas en el interior de la Cooperativa Vinícola de lavado que permitiera se vende en los bares del llevarla a la futura EDAR. pueblo y algo en Pozoblanco y Villanueva del Rey. Calidad otorgada por la futura pertenencia a la DO No hay viticultores que vivan únicamente del viñedo, Montoro-Adamuz, para implantarla tienen que cumplir siempre tienen alguna renta más. la Norma 45011. No tienen vino ecológico (que sí cuenta con ayudas) ni previsto reconvertirse a ello. Buenas expectativas con el polígono industrial Las enfermedades y plagas presentes son las nuevo, ya tienen reservada una parcela aneja a la habituales de este cultivo. Cooperativa. Las instalaciones cuentan todavía con algunas estructuras antiguas como el propio patio adoquinado. Oportunidades Hay una buena predisposición desde la gerencia para que la almazara se convierta en un centro de interés El vino tiene ayudas de la Consejería de Agricultura dentro de una ruta por las industrias más significativas y Pesca, pero tienen que cumplir determinados de la localidad. parámetros de calidad. El futuro de la Cooperativa es el embotellado y la elaboración de otros vinos (vino joven). Se pretende comprar cubas nuevas. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 146 - Diagnosis Ambiental Técnica - La gestión ambiental del residuo de la uva (“escobajo”) se hace con una empresa de Toledo que lo compra para alcohol. La Cooperativa tiene unas instalaciones de almacenamiento con conos de gran envergadura lo suficientemente atractivas como para organizar una visita turística para conocer el proceso de elaboración. Se tiene interés en sacarle partido a este aspecto, para lo cual habría que hacer un pequeño acondicionamiento ya que las instalaciones están en buenas condiciones para este uso durante el tiempo que se está trabajando fuerte en las mismas. - - BODEGAS GÓMEZ NEVADO Las bodegas de esta empresa familiar se conocen fuera del país por la calidad de sus vinos, en especial el ecológico, pero la perspectiva de una empresa familiar que funciona desde 1870 no se ha quedado en satisfacer estas expectativas de exportación sino que ha diversificado sus productos. La empresa tiene cuatro empleados y en la temporada fuerte son ocho más. Aunque esta empresa se ha dedicado siempre al vino, hace poco tiempo empezó a elaborar aceite ecológico, por lo que se alude a ambos en su autoevaluación. La producción de vino que venden en la localidad es insignificante comparada con la venta que hacen al extranjero: Italia, Alemania, Holanda, Suiza, Inglaterra, Bruselas, también utilizan otros mercados como El Corte Inglés y EROSKI. Los caldos que se elaboran son de vino blanco: Fino (Pálido Nevado y Pálido Séneca) y Dorado (Roble Viejo y Guadiato). La producción de aceite por el momento se vende toda en el ámbito nacional. El Diagnóstico que esta empresa hace de su situación es el que sigue: Problemática - - No se cuenta con recurso local suficiente, han estado reponiendo viñas y también están recuperando el olivar. La recogida de la aceituna es muy costosa, no se recoge toda; además si hay un año bueno de piña los trabajadores apuestan más por la segunda. En el pueblo se paga la uva al doble que en la zona de Montilla, el 90% del recurso se compra fuera, la producción de la última campaña ha sido de 200.000 litros. El olivar normalmente se tiene con otra ocupación, con la viña pasa lo mismo. El aceite que elaboran (10.000 litros/año) sólo procede de sus olivos. Necesitan una entrada por detrás de la bodega para facilitar los trabajos de carga y descarga de mercancía. Oportunidades - - En los últimos cinco años la producción de uva ha aumentado algo o por lo menos se ha estabilizado. Se ha aprovechado una subvención de LEADER II Sierra Morena Central para la adquisición de una microalmazara para el aceite ecológico. Esta empresa ha conseguido un reconocimiento a su producto y cuenta con un vino blanco con “Derecho a Mención Geográfica”, hecho éste que se convierte en una estrategia en el valor añadido del mismo. La innovación en la producción y gestión de su actual gama de productos y servicios y, lo más interesante, la articulación de los mismos en una oferta mucho más amplia. Para ello cuentan desde hace dos años con el alojamiento rural “Puerto Carretas” que recibe visitantes de Madrid, Barcelona, Sevilla, Córdoba... los periodos más fuertes son Semana Santa, fin de año, primavera y la época de monterías. En la casa rural, situada encima de la propia almazara, se ofertan además de visitar y participar en la elaboración del aceite ecológico, una serie de actividades complementarias (rutas de senderismo, visitas a la localidad, a la bodega, rutas para ver la berrea...). Cerrando el ciclo de su producción, se procede a la fabricación de compost con la vinaza, orujo, alperujo y estiércol. Esta última iniciativa tiene un interés especial en un proceso como la A21 Local, por las implicaciones propias que la misma supone en cuanto a reciclaje de los residuos y su utilización como subproductos, así como por el efecto demostrativo que puede suponer para otros empresarios que adoptaran estas buenas prácticas ambientales en sus explotaciones agrarias. La confluencia de productos y servicios resulta muy positiva, y es una buena baza a emular para obtener más beneficio, no sólo económico, sino en cuanto a publicidad y reconocimiento de sus productos, de su actividad. Productos de la caza y del cerdo ibérico “EL CANITO” Le evolución de esta actividad se corresponde con una empresa familiar que lleva funcionando bien muchos años, realizando únicamente una venta local, y que ahora ha dado un gran paso en cuanto a comercialización. Cuentan con nueve empleados que en temporada de caza llegan a ser el doble. El éxito de sus productos reside en la elaboración artesanal de los mismos, además de contar con una gama muy variada tanto en cerdo blanco e ibérico como en transformación de carne de caza. Cuentan con producción de ovejas y cerdos, los cerdos para jamones provienen de la comarca. Siendo éste el primer año que han abierto sus nuevas instalaciones al público han tenido una aceptación excelente, no sólo a nivel local y comarcal, sino en un radio más amplio de clientes que acuden a Villaviciosa de Córdoba. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 147 Problemas Diagnosis Ambiental Técnica - Realmente la situación que protagoniza esta empresa no contempla problemas en su funcionamiento y evolución, únicamente se puede comentar que pretenden aumentar la comercialización de sus productos, para lo cual tienen previsto incluirse en una comercializadora que les distribuya por toda la provincia. Oportunidades - - - Se trata de la empresa andaluza que compra más carne de caza. Además del producto local, la procedencia de la carne es de Sevilla, Badajoz, Ciudad Real y Toledo. Comercialización a nivel nacional, en su política de empresa se incluye la asistencia a todo tipo de ferias y muestras, tanto a nivel nacional e internacional (por supuesto a los acontecimientos comarcales y provinciales). Tienen un volumen de producto y de venta muy superior a la media de una empresa local de este tipo. Han comprado terreno en el polígono. - retrasan mucho la puesta en marcha de la misma: aval bancario, proyecto de restauración, permisos del Ayuntamiento, Minas, Medio Ambiente... Además de esto a las explotaciones les afecta la Ley Forestal y el hecho de que la práctica totalidad del término municipal sea zona LIC (Lugar de Importancia Comunitaria). Se está importando mucho material de Marruecos y China. La industria necesita un mayor espacio para el acopio de material. La explotación tiene que paralizarse durante un tiempo para no molestar a las monterías. Aunque hay mineral para continuar la explotación durante 30 años, la larga y excesiva tramitación probablemente va a obligar a abandonarla mucho antes y comprar la barita de fuera. Oportunidades - - En España sólo hay tres explotaciones de barita, en Almería, Santander y Villaviciosa de Córdoba. El material cuenta con un buen abanico de clientes específicos en todo el país, utilizándose para múltiples usos: aceleradores nucleares de rayos X, tela asfáltica, gomas, insonorización, refractarios, sondeos de petróleo... En el proceso de tratamiento no se generan impactos ambientales: el agua que se utiliza para el lavado de barita tiene un circuito cerrado, la arcilla se lleva al vertedero de inertes local o se utiliza para relleno de las propias canteras y el estéril se utiliza para arreglo de caminos. Actividad Cinegética Secadero de jamones de “El Canito” Sector minero La mayoría de las minas fuera de explotación y vigentes en el término municipal de Villaviciosa de Córdoba son de baritina, salvo algunas de plomo como la de Los Mirabuenos. En la localidad solamente hay una empresa que se dedica a esta actividad, encontrándose para su explotación con muchos más inconvenientes que ventajas. Recurso bastante desaprovechado en lo que se refiere a sus potencialidades de articulación con otro tipo de actividades lúdico-recreativas. Es necesario enriquecer los productos locales en los diferentes locales comerciales posibles: guarnicionería, gastronomía basada en carne de monte, productos ibéricos, rutas e itinerarios para ofrecer a los acompañantes de los monteros... A este respecto resultan muy interesante todas las iniciativas que puedan venir desde el sector de la hostelería para dar a conocer los productos gastronómicos locales tanto para la propia población local como para sus visitantes. Problemas - La minería es un sector que medioambientalmente está muy mal considerado, hecho que pesa en los pequeños empresarios. La puesta en marcha de la explotación requiere de un volumen importante de trámites burocráticos que Industria agroalimentaria local a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 148 Turismo rural Sector Servicios Situación actual.ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE LA HOSTELERÍA Diagnosis Ambiental Técnica Problemas - Decaimiento que ha sufrido el ambiente en el pueblo, la gente sale a divertirse fuera. Estacionalidad del sector, el verano y la época de cacería son los mejores periodos para estos establecimientos. No se cuenta con la infraestructura turística suficiente. El hostal es el único establecimiento que sirve comidas. Hay rutas diseñadas pero no se han divulgado lo suficiente. Antes se aprovechaba el Rallye Sª Morena, pero se prohibió por el destrozo de caminos que suponía. Oportunidades - - - - La propia constitución de la Asociación, que cuenta con 14 socios, lo que supone alrededor del 60% del total de empresas hosteleras locales. Viajar a municipios con experiencia en turismo rural para aprender de los recursos que se articulan para rentabilizar el potencial existente en el término villaviciosano. Celebración anual de una Feria de Asociaciones, su colaboración consiste en una exposición de productos y platos típicos. Buena sensación con la apertura del camping y las sinergias que ello pueda tener. Replantear la Travesía Córdoba-Villaviciosa de Córdoba para que buena parte del público que la practica pernocte en el pueblo, una buena oportunidad también es la construcción de un pabellón cubierto que podría habilitarse para este tipo de iniciativas multitudinarias. Conseguir que pernocten en el pueblo los aficionados y aficionadas a las pruebas de trial que se han celebrado este año por primera vez. Posibilidad de crear un Miniparque Cinegético que atraiga a un tipo de visitante interesado por el tema cinegético, algunas fincas del término son muy frecuentadas en la época de berrea. Aprovechar la revisión de las NNSS para imprimir personalidad al pueblo, estética, ambientación de los establecimientos... A medio y largo plazo la oferta alojativa se está organizando bastante bien pues abarca diferentes fórmulas: casas rurales, camping municipal... y cuenta también con un buen número de plazas disponibles. No hay que olvidar que existen algunas infraestructuras que podrían servir muy bien para que desde la administración local se impulsara una estrategia de turismo rural basada en el ecoturismo, un ejemplo de ello son los barracones que aún persisten en El Olivarejo y que vienen siendo usados por la Sociedad de Cazadores. Por otra parte, las instalaciones del CEDEFO que van a quedar sin este funcionamiento con el traslado de éste a las cercanías del pueblo, se convierten en un equipamiento de primera línea para articular una oferta de turismo basada en la educación ambiental; dichas instalaciones por su dimensión y entorno bien pudieran contemplar un uso relacionado con el turismo de naturaleza o la educación ambiental, por ejemplo un Aula de Naturaleza o Centro de Educación Ambiental que sirviera de referencia a nivel provincial. La antigua Alcoholera es también un edificio con singularidad suficiente como para poder plantear en él algún tipo de alojamiento juvenil como un albergue o bien destinarlo a otro uso que pueda potenciar el desarrollo de actividades lúdicas, culturales, relacionadas con el deporte, la naturaleza... Por el momento, la actividad turística rural encuentra su mayor debilidad en la escasa oferta de actividades complementarias que puedan enriquecerla y conseguir que los usuarios y usuarias de esos alojamientos encuentren motivos para permanecer en la localidad. La empresa Ecoturismo Sierra Morena trabaja en el término municipal organizando rutas 4X4, su política de funcionamiento es la apuesta por un producto de calidad y, por el momento, no tiene perspectivas de ampliar su número y frecuencia de rutas al no dedicarse sus dos socios en exclusividad a este servicio. Queda pues un hueco totalmente aprovechable para realizar actividades de este tipo que pongan en valor otros recursos presentes en el término municipal como el paisaje. Hasta ahora el Ayuntamiento ha realizado algunas actividades puntuales de este tipo, a las que hay que unirle la Travesía Córdoba-Villaviciosa de Córdoba y dos rutas que se están diseñando por iniciativa municipal para conocer más y mejor el término municipal, concretamente por Cabeza Aguda y Los Cerros. Hay que subrayar la pertenencia de Villaviciosa de Córdoba al Parque Natural Sª de Hornachuelos (el 7,8% del mismo), pues algunos productos y servicios de otros municipios pertenecientes a otros parques naturales ya a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 149 aprovechan comercialmente la marca “Parque Natural”. Sin embargo, en este Parque aún falta por implementar este tipo de iniciativas, así como propiciar otras que repercutan positivamente en los municipios que contribuyen en menor medida a conformar este espacio, o bien que tienen su núcleo de población más alejado de la zona más utilizada para el uso público. - Diagnosis Ambiental Técnica Se trata, en definitiva, de aprovechar de alguna manera el valor añadido que supone este espacio natural protegido y para ello resulta muy apropiada la existencia y experiencia de ALGARÍN, grupo de senderismo que sin duda puede realizar aportaciones que enriquezcan la situación actual, que no es otra que un total desaprovechamiento. Sería interesante tipificar y ordenar estas prácticas en función de una zonificación que preserve la diferente fragilidad ecológica del territorio villaviciosano. Obviamente, la elaboración del Plan de Acción Medioambiental Local en el que se concreta esta Agenda 21 Local del término municipal de Villaviciosa de Córdoba, es un buen instrumento para acercar esa ordenación, apoyado por supuesto en las Normas Subsidiarias de Planeamiento. Hay que aprovechar la oportunidad que se brinda desde algunos programas de ámbito regional para potenciar el turismo en el medio rural, tal es el caso del Plan SENDA. Igualmente se dispone en la actualidad de más instrumentos para organizar este tipo de actividades, concretamente el Decreto 20/2002, de 29 de enero, de Turismo en el medio rural y Turismo Activo. Esta normativa permite discernir entre distinto tipo de alojamientos que hasta el momento se encontraban en una situación bastante difusa, restauración en el medio rural, actividades de turismo activo, senderos y caminos rurales, obligaciones de las empresas turísticas... bonos quincenales y mensuales con precios especiales en las parcela promoción de la gastronomía local colaboración con los centros docentes en el aula de naturaleza, durante el curso escolar actividades lúdicas y culturales hacia distintos colectivos locales actividades relacionadas con tradiciones y trabajos de la zona: vendimia, recogida de nízcalos, piñas, aceitunas y cocina típica. No cabe duda de que todo esta gama de iniciativas va a colaborar a una promoción de la localidad y a ir creando una clientela en torno a estas actividades y al disfrute de las propias instalaciones que tienen, por otra parte, un marco incomparable para ello. El Ayuntamiento va a señalizar la Vereda de Trassierra y el Camino de El Lagar de Jesús, y también contempla la idea de diseñar un sendero por los alrededores del arroyo El Poleo cuando esté entubado y la EDAR funcionando. Cercana a este enclave existe una rehabilitación de una antigua escombrera como zona verde, actuación que contribuye, sin duda, tanto a la calidad ambiental como paisajística del entorno natural del pueblo. En las proximidades se localiza un antiguo molino, recurso que también podría utilizarse en lo que respecta a la interpretación del patrimonio cultural para esa futura senda o itinerario. En las inmediaciones de esta zona está el Pilar de Enmedio (con una inscripción de 1908) con un área recreativa que se encuentra en pésimas condiciones: faltan los tableros de las mesas y hay bastante suciedad en el entorno. Este espacio, sin embargo, podría utilizarse para diseñar un pequeño paseo botánico o instalar un panel interpretativo sobre la vegetación de los alrededores: juncos, adelfas, jara blanca, rumex, manzanilla real, hierba de San Juan... Situación futura.La puesta en funcionamiento del camping municipal va a tener con toda seguridad unas implicaciones positivas en cuanto a afluencia de visitantes y difusión de los valores ecológicos del término municipal, por lo que se considera totalmente imprescindible la oferta de actividades complementarias (sobre todo elaboración de rutas de senderismo e interpretación ambiental) desde estas instalaciones. Así es como se tiene pensado por parte de la empresa gestora, Desarrollo de Villaviciosa S.L.; con una extensión de 30 ha en zona de acampada y servicios y 17 ha mas de zona de pinar y monte para esparcimiento y recreo, junto al embalse de Puente Nuevo y el río Guadiato, se pretende que no sea un proyecto aislado sino un revulsivo para la promoción turística local. La oferta que se ha planificado desde este equipamiento es muy diversa: - actividades en la naturaleza, cicloturismo, senderismo, rutas a caballo, pesca y actividades acuáticas Se impone diseñar un Plan Estratégico de Desarrollo Turístico para aprovechar la multitud de recursos con que cuenta Villaviciosa de Córdoba y articular las iniciativas empresariales que están dando pasos en este sentido, así Zona Recreativa Puerto Carretas a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 150 Diagnosis Ambiental Técnica como motivar aquellas otras que pueden articularse con lo ya existente, pero todo ello desde el racionamiento y la conservación de los valores ambientales que encierra este término municipal. Una iniciativa a estudiar para revitalizar las acciones puntuales e individuales que se están haciendo respecto a la actividad turística rural puede ser la utilización de la antigua Harinera San Ramón como museo etnográfico. Este edificio es uno de los pocos del pueblo que cuenta con una potencialidad muy interesante para convertir sus instalaciones en un espacio con identidad propia, en el que se pudieran recibir visitas e ir coordinando las diferentes actuaciones que se vayan gestando en torno a este tipo de actividades. Su localización urbana, el perfecto estado de la maquinaria (hasta hace unos seis años en funcionamiento), su relación con otros pueblos cercanos que acudían allí para abastecerse de harina, son argumentos muy favorables para la puesta en valor de esta fábrica; con el aliciente de que un uso etnográfico del mismo representaría una innovación respecto de lo que se viene haciendo en otros municipios en los que es más habitual que exista un molino de aceite que asume estas funciones museísticas. La originalidad de la Harinera consiste en que eran muy pocas las fábricas de este tipo y, mucho menos, por supuesto, las que persisten hoy día con el estado de conservación que ésta presenta. Artesanía, Usos y Prácticas Tradicionales Con anterioridad se ha comentado la situación del sector artesanal en Villaviciosa de Córdoba, la ausencia de protagonismo, en realidad se trata bien de algunos profesionales que tienen esta actividad económica, pero en otros muchos casos son particulares, personas jubiladas que se ocupan con este tipo de prácticas, que en raras ocasiones son conocidas por la población en general, salvo que sean rescatadas por alguna exposición. El problema es que este tipo de trabajos no están lo suficientemente valorados o no encuentra un mercado para revalorizarse, por lo que precisamente la puesta en valor de los mismos es el primer reto a plantear. Desde el Ayuntamiento se puede potenciar este tipo de actividades, sobre todo las más relícticas, como por ejemplo la elaboración de encaje de bolillos, vidrio reciclado, desmogue, talla de madera... Toda esta gama de actividades serviría muy bien para enriquecer el patrimonio en lo que se refiere a usos y prácticas tradicionales. Las fórmulas para potenciar esta recuperación pueden ser muy variadas, desde conferencias sobre alguna práctica desaparecida o en desuso, talleres para formar a jóvenes en alguna de ellas, hasta la entrevista en la televisión local a alguna persona mayor que ayude a rescatar este tipo de valores etnológicos. La oportunidad de relanzar algunas actividades tradicionales podría servir para enriquecer la oferta de turismo rural hasta ahora existente e incluso encauzarse hacia necesidades más específicas como las del turismo cinegético. Algunas actuaciones puntuales que parten de colectivos locales, como la exposición que la Asociación Cultural y Deportiva Amigos del Caballo Antonio Martínez “El Marqués” va a realizar sobre todo tipo de arreos, aparejos y adornos del mundo del caballo, además de su promoción de la gastronomía local en algunas de sus rutas y el propio argumento de alguna de sus actividades, como el curso de herrajes para jóvenes, no cabe duda de que sirven para revitalizar aspectos positivos de la identidad del pueblo. La Feria de Asociaciones, celebrada este año por primera vez, es una buena ocasión para relacionar a este tipo de personas que tengan inquietud en la puesta en valor de algunos de estos usos y costumbres de Villaviciosa de Córdoba. Manifestaciones lúdicas y religiosas: - Detalles del interior de la Harinera “San Ramón” Plazas/Patios de Mayo/Junio Se realizan durante tres o cuatro fines de semana, depende de la voluntad de las vecinas que son las encargadas de hacerlo. Cada fin de semana tienen lugar en una plaza o calle diferente: Arrayanes, Lepanto, Fuente de la Boya y Pozo Grande, pero no tienen sentido histórico-tradicional ni religioso, únicamente es una forma de crear relaciones sociales en el pueblo. El Ayuntamiento suele subvencionar a los/as organizadores/as. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 151 Diagnosis Ambiental Técnica - La quema de los tomillos Su origen está unido al propio origen espeleño del pueblo, el patrón de Espiel es San Sebastián, protector de las pestes, epidemias... En su honor se queman plantas aromáticas y enseres antiguos que puedan tener carcoma o cualquier otro tipo de plaga o enfermedad, en definitiva se trata de espantar esos desastres que pudieran caer sobre la gente del pueblo. Se realiza recogiendo “monte del campo”: tomillo, romero... se hace la quema en las bocacalles y se baila y salta alrededor de ellas y entre unas y otras. Cada vez se está perdiendo más ese sentido religioso y profano, convirtiéndose ya en algo totalmente simbólico, además actualmente los mallados en las fincas dificultan también la recogida de ese material combustible. Tradicionalmente era un día de convivencia entre mayores y jóvenes porque eran éstos últimos los que iban a recoger los tomillos pero siempre acompañados de los padres. También era frecuente que esta fiesta se utilizara para el cortejo a las mozas, mientras se iba de un candelorio a otro, jugando al pañuelo por las calles, se cantaban algunas canciones que hacían referencia a distintos puntos del pueblo y a parajes próximos. La mayoría de estas canciones populares se están perdiendo, a modo de ejemplo se incluye una de las que se cantaban en el día de la quema de los tomillos: Este paseo es muy chico y lo tienen que agrandar desde la puerta de Soria a la puerta del Capataz, que sí, que no te quiero que quiero a otra más resalada hay chacarrá, chacarrá, chacarrá que no te quiero hay chacarrá chacarrá porque no tengo dinero. Me dijiste tonta y fea y al espejo me miré algún salerito tengo, algún tonto engañaré, ¡a la flor de romero, romero verde si el romero se seca, ya no florece, ya no florece, ya ha florecido y a la mata de romero, romero ha sido. Ya se murió la burra que acarreaba el vinagre ya se la llevo dios de éste mundo miserable, que tururururú, que tururururú, que tururururú que la culpa la tienes tú. Con un hueso de aceita voy hacer una maleta para meter a mi suegra que no sea tan alcahueta, esa me la llevo yo, esa me la voy a llevar, esa se viene conmigo si su madre me la da. si su madre me la da, si su madre me la diera morena vente conmigo quiera tu madre o no quiera. Tonto, cara cartón, cara pepino cara melón, y busca compaña y busca compaña que tu niño parece una araña y déjala sola y déjala sola que tu niño parece una bola... - Las gachas de Todos los Santos El origen de estas actividades era buscar contacto unos con otros, una forma de buscar novia... la gente vivía en el campo durante temporadas muy largas y había momentos durante todo el año en los que se buscaba una excusa para relacionarse, como el caso de las gachas. Normalmente era una reunión social de gente joven, en edad casadera, que se reunían para comer. Durante los años sesenta, cuando comenzó a decaer la vida agrícola se empezó a echarle aglutinantes: cola, yeso... de forma que se pintaban luego las puertas de las casas o las paredes indiscriminadamente. - La Candelaria En esta celebración aparece también la relación religiosa y profana, porque San Sebastián es un mártir romano mientras que la quema de monte está relacionada con el plenilunio primero después de Navidad, la fiesta de San Blas de los indoeuropeos. Antiguamente se confeccionaban y tiroteaban los “judas”, pero esta práctica se prohibió en los años sesenta. - El Carnaval Aunque existe una Asociación Carnavalesca en el pueblo no es una actividad que tenga una tradición en el mismo, el Ayuntamiento apoya económicamente algún pasacalles, comparsa... - Tirada al tango Juego popular que se realiza en terrizo para que no haya contacto ni vibración con un palo o “tango” de entre 20 y 30 cm de alto, dos discos planos por un lado y picudo por el otro (de 0.5 kg), los duplos o “zuplos” y una moneda o a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 152 Diagnosis Ambiental Técnica pieza metálica (la perra) que se coloca encima del tango. La jugada consiste en tirar el zuplo desde una distancia de unos 12 pasos (10-12 m) y conseguir que el tango se aleje mucho y que la moneda o pieza metálica quede más cerca del duplo que del tango. Antiguamente en los bares había en el patio una zona para jugar, ahora el Ayuntamiento hace concursos en la Feria y en el Hogar del Pensionista hay una pequeña pista para jugar. - Los cencerros Antiguamente se le quitaban a los animales, hoy día la gente los compra y los tiene en su casa para cuando llega el día de San Juan. Esta práctica, realizada por los niños tiene su origen en una fiesta ganadera que se hacía para que la ganadería se viera favorecida por el nuevo año que nace en el solsticio de verano. Hay una Asociación de Juanes en el pueblo que tiene casi treinta años y es la encargada de organizar esta fiesta, los Juanes reparten caramelos y regalos entre los niños, este año se ha declarado como fiesta local. - Romería de San Isidro No es una tradición antigua, sino que se practica desde los años setenta, de la Hermandad Sindical del Movimiento, pues en Villaviciosa de Córdoba no ha existido nunca como santo patrón. Sinergias Para no caer excesivamente en una reiteración de ideas en cuanto a las sinergias que los factores económicos encuentran con el resto de factores, se ha optado por hacerlo de un lado en un análisis global del conjunto de sectores económicos con el resto, y de otro, entre los sectores económicos entre sí. FACTOR DE ESTUDIO: SECTORES ECONÓMICOS SINERGIAS ENCUADRE TERRITORIAL CLIMATOLOGÍA GEOLOGÍA EDAFOLOGÍA HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA VEGETACIÓN FLORA FAUNA PAISAJE E.N.P. VÍAS PECUARIAS RIESGOS AMBIENTALES MEDIO URBANO RESIDUOS AGUA ENERGÍA CALIDAD DEL AIRE DEMOGRAFÍA SI X X X X X X X X X X X X X X NO X X X X Lógicamente el territorio marca y define, en gran manera, las posibilidades económicas de una zona. En este caso, la morfología serrana del término municipal, su geología, edafología... ha permitido que antaño fueran las minas las que cobraron un protagonismo en la economía local. Más tarde, la política de repoblación llevada a cabo en los años cincuenta confiere a este término unas posibilidades de explotación claramente definidas. Participantes en la Romería de San Isidro - Feria de agosto La feria primitiva era para la Virgen Nuestra Sra. de Villaviciosa, en septiembre. Se cambió a agosto para contar con más público. La virgen es de cabalgadura, cuenta la tradición que apareció en Portugal, la trajo a Villaviciosa de Córdoba un vaquero llamado Hernando. Del pueblo se la llevaron en procesión a Córdoba, como protectora de pestes y epidemias, veintidós veces, hasta quedarse definitivamente a finales del siglo XVII en la Mezquita Catedral de Córdoba. La fauna, en este caso cinegética, tiene un protagonismo palpable en la localidad, si bien no ha terminado de enganchar otras actividades que se pueden ver beneficiadas por ella. El paisaje, de la misma forma que la pertenencia al Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos, son recursos/ factores desaprovechados casi totalmente en la actualidad. Hay que potenciar este recurso mediante la transitabilidad que ofrecen las vías pecuarias, elementos lineales que adquieren una relevancia interesante en la elaboración de un producto turístico rural y que, además, protagonizan un conflicto de intereses entre los ganaderos que las utilizan a su paso por el casco urbano y parte de la población local. En el municipio de Villaviciosa de Córdoba los riesgos ambientales más que a problemas de geotecnia o posibilidad a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA Diagnosis Ambiental Técnica 153 de inundación, se refieren a los que pueden ocasionar los incendios forestales en un término que es prácticamente todo forestal. En la campaña pasada (2001) tuvieron lugar ocho incendios, comportando una superficie de 68.29 ha (0.01 arbolado y 68.28 desarbolado). La combustibilidad aumenta en aquellas especies que tienen sustancias volátiles, como la resina de los pinos, por lo que es muy fácil de entender las pérdidas económicas que puede conllevar este tipo de riesgo ambiental. Otros factores aumentan el peligro, por ejemplo la cantidad de combustible por unidad de superficie y la cobertura, por lo que conviene realizar las tareas que ayuden a mantener el monte limpio. Al margen de esta gestión de las explotaciones, el municipio cuenta con la asistencia del Plan INFOCA para el control de este tipo de peligros y cuenta con un Plan de Emergencia por incendios forestales. Recomendaciones Ante la perspectiva obtenida desde los datos socioeconómicos de que se dispone a través de las distintas instituciones, organismos oficiales así como del propio Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba, se produce un entendimiento en algunas cuestiones por las que el municipio debe ir encauzando su desarrollo a medio y largo plazo. - Necesidad y acercamiento de las instituciones y cauces oficiales al ciudadano (estudio de oportunidades, asesoramiento, formación, tramitación...). - El Ayuntamiento debe facilitar la fluidez en las relaciones de la ADS con las diferentes instituciones y administraciones competentes en la materia y establecer fórmulas para la puesta al día del agricultor/ganadero en los diferentes temas de interés para la buena gestión de su explotación: conocimiento de los diferentes tipos de subvenciones, avances tecnológicos e innovación en general, formación sobre buenas prácticas ambientales... - Mayor aprovechamiento de iniciativas supramunicipales que sirvan para reactivar la economía y la participación social. - Apuesta por nuevos productos y revitalización de otros ya existentes: reafirmar los sectores forestal, agroalimentario, etc. en distintos subsectores, por ejemplo, con la elaboración de carne de monte, potenciación de la apicultura, diversificación de la actividad cinegética y articulación con un turismo rural a ser posible más diversificado, con mayor calidad en los alojamientos rurales y con una oferta complementaria capaz de captar durante más tiempo a los visitantes. - El sector agropecuario debe apostar por fórmulas que sirvan para innovar las explotaciones y hacerlas más rentables, tanto en la agricultura como en la ganadería. En ambas se debería investigar sobre líneas de producción ecológica, ya existen algunas experiencias en la localidad que podrían servir como proyectos demostración para el resto de empresarios agrarios. Hasta el momento se producen de forma ecológica aceite, vino, vaca de carne y cerdo ibérico, en algunos establecimientos del pueblo se venden huevos ecológicos y se está analizando la viabilidad de producir pollos ecológicos. Coordinar las escasas iniciativas de agricultura y ganadería ecológicas puestas en marcha en la localidad con el asesoramiento del CAAE (Comité Andaluz de Agricultura Ecológica) y AGAE-Andalucía (Asociación por la Ganadería y Agricultura Ecológicas en Andalucía) para aunar esfuerzos y participar de las La localización del núcleo de población tiene una implicación directa con las iniciativas foráneas que pudieran implantarse en la localidad, el propio transporte de algunos productos como la madera ya se ve perjudicado por el sinuoso trayecto de 18 km que separa el pueblo de la N-432, sin embargo esta situación periférica no tiene por el momento ninguna alternativa. Los residuos generados por las diferentes empresas que operan en la localidad deberán encauzarse por varias posibilidades, dentro de una gestión ambiental sostenible; podrán reciclarse dentro de la propia explotación o actividad, reutilizarse como subproductos para otras actividades o bien ser depurados o almacenados convenientemente. El agua y la energía lógicamente son aspectos sinérgicos con la realización de actividades económicas en cualquier municipio, de su calidad y abastecimiento va a depender el buen desarrollo de esas actividades. De la misma forma, la calidad del aire de Villaviciosa de Córdoba está en función de las actividades industriales generadas, por sus características y envergadura no llegan a significar un impacto ambiental negativo. Las emisiones procedentes de la Central Térmica de Puente Nuevo constituyen la actividad industrial más impactante, sin embargo el control de las mismas y la distancia que separa estas instalaciones del núcleo de población aminora el efecto ambiental negativo propio de esta actividad. Respecto a la demografía, la perspectiva de análisis puede ser doble, por una parte no es directamente proporcional el número de habitantes con el de actividades económicas en todos los casos de nuestra geografía, sin embargo, también se puede contemplar el hecho de que si se tuviera la capacidad de implantar una industria, explotación... lo suficientemente importante como para ocupar a mucha mano de obra, no cabe duda de que se paliaría bastante la situación que en la actualidad protagonizan muchas personas del pueblo que tienen que salir a trabajar fuera, bien a diario, bien por temporadas. - a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 154 ventajas de la reciente organización de esta última. Diagnosis Ambiental Técnica - - La industria agroalimentaria, los alojamientos rurales, el sector forestal en sus diversas manifestaciones... en definitiva la actividad económica que se lleva a cabo en Villaviciosa de Córdoba tiene que estudiar las fórmulas para beneficiarse, en alguno de estos casos, del distintivo de calidad “Marca Parque Natural”, al igual que lo están haciendo otros municipios de la provincia también pertenecientes a este tipo de espacios protegidos. Aprovechar la distinción que puede darle al producto el hecho de pertenecer a la Denominación de Origen Montoro-Adamuz parece ser hasta el momento la opción más adecuada para impulsar este sector, además, por supuesto de las buenas prácticas ambientales que se hagan en el sector tanto en lo que se refiere a la propia producción como en el proceso de elaboración del aceite. - Normalmente el perfil empresarial agrario en la localidad es el de una persona que comparte la gestión de la explotación con otra actividad, por lo que aún se requiere bastante formación y asesoramiento para poner al día a este sector. - Articular las empresas agrarias con otro tipo de actividades que puedan enriquecer el panorama económico, tal es el caso de diversas actividades complementarias para enriquecer la oferta de turismo rural tan incipiente en la zona e incluso visitas a las diferentes industrias del pueblo: cooperativa de aceite, bodegas de vino, transformación de productos cárnicos... - - Una cuestión interesante derivada de haber constituido una ADF (Agrupación de Defensa Forestal) es que éstas tendrán prioridad en el otorgamiento de las ayudas y subvenciones que establezca la Administración Forestal para la realización de actividades e inversiones vinculadas directamente a sus objetivos. Otras ventajas añadidas son la exención de la tasa de incendios y la propia intermediación entre la administración y los propietarios/arrendatarios forestales de la ADF. No cabe duda de que la constitución de la ADF es una estrategia que bien puede revitalizar y diversificar el sector. Una apuesta a largo plazo podría ser estudiar la posibilidad de elaborar madera certificada, apuesta por la que están optando muchas administraciones y empresas a la hora de encargar sus productos y que lógicamente tiene evidentes repercusiones medioambientales positivas, sobre todo en un municipio con la práctica totalidad de su término ocupado por masa forestal. En algunas fincas es prioritario adecuar los pinos para fruto, pues en ocasiones pueden llevan hasta cincuenta años sin cortar. - El mayor aprovechamiento del corcho in situ pasa por un pequeño mantenimiento de los árboles, el uso ganadero y cinegético no es muy compatible con la explotación corchera. La actual industria utiliza mucha mano de obra de la localidad, con el inconveniente de que las personas mayores son realmente las que saben hacer la extracción del corcho, se necesita formar a jóvenes del pueblo que sepan continuar con esta labor. - Conviene analizar la viabilidad en cuanto al aprovechamiento de algunos recursos forestales, tal es el caso de determinadas especies vegetales de interés etnobotánico (plantas aromáticas, medicinales, tintóreas, ornamentales o de uso artesanal) que pudieran utilizarse para complementar las rentas locales. - Estudiar las líneas propuestas por el Plan CUSSTA en cuanto a la recolección y explotación de los nízcalos, en aras de llevar a cabo una gestión sostenible de este recurso tan popular en la zona. - Preservación de las vías pecuarias como elementos interesantes tanto para su uso primigenio por los ganaderos como para posibilitar actividades lúdicorecreativas y ambientales propiamente dichas, como su posibilidad para convertirse en vías verdes y corredores ecológicos. - La minería abandonada puede convertirse en buen argumento para diseñar una serie de rutas que muestren al visitante cómo era la economía de este pueblo en otro tiempo, además de explicar el proceso de explotación y su relación con otras zonas. Para ello se podrían implantar una serie de paneles interpretativos en aquellos lugares que se consideren centros de interés turístico. - Resulta muy interesante la existencia de un grupo de senderismo en la localidad con experiencia ya sobre el tema de itinerarios, sería recomendable acompañar una propuesta de itinerarios con la interpretación ambiental de los mismos. La potenciación de otro tipo de actividades en el término como el cicloturismo a través de la inmensa red de caminos que lo circundan puede sumar atractivo a la oferta senderista actual y futura que pueda confeccionarse a medio plazo. - Formación para un grupo de personas de la localidad sobre la puesta en valor del patrimonio de Villaviciosa de Córdoba para su utilización como intérpretes y/o guías turísticos tanto en el pueblo como en el término municipal. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 155 - Estudiar la viabilidad de que las instalaciones del CEDEFO se conviertan en un Centro de Educación Ambiental que sea capaz, tanto de articular una propuesta local de actividades y formación, como de abordar actuaciones e iniciativas a nivel provincial. Sería interesante tipificar y ordenar estas prácticas en función de una zonificación que preserve la diferente fragilidad ecológica del territorio villaviciosano. Obviamente, la elaboración del Plan de Acción Medioambiental Local en el que se concreta esta Agenda 21 Local es un buen instrumento para acercar esa ordenación, apoyado por supuesto en las Normas Subsidiarias de Planeamiento que están en redacción. - Hay que aprovechar la oportunidad que se brinda desde algunos programas de ámbito regional para potenciar el turismo en el medio rural, tal es el caso del Plan SENDA. Actualmente hay más instrumentos para organizar este tipo de actividades, concretamente el Decreto 20/2002, de 29 de enero, de Turismo en el medio rural y Turismo Activo. Esta normativa permite discernir entre distinto tipo de alojamientos que hasta el momento se encontraban en una situación bastante difusa, restauración en el medio rural, actividades de turismo activo, senderos y caminos rurales, obligaciones de las empresas turísticas... Se impone pues la elaboración e implantación de un Plan Estratégico de Desarrollo Turístico que coordine e impulse las diferentes actividades que pueden potenciar esta actividad económica. - Teniendo en cuenta la historia vitivinícola que este pueblo (anterior a la zona de Montilla-Moriles) ha protagonizado en otros tiempos, no estaría de más formar a algunas personas que conocieran todo el proceso de elaboración así como la repercusión en cuanto a número de bodegas que hubo, tipos de vinos... estos itinerarios podrían compensar de alguna manera la escasa aportación que en una oferta de turismo supone el patrimonio histórico monumental. - Potenciar la recuperación de las señas de identidad del pueblo, con una interpretación global de su patrimonio (no identificarlo únicamente con lo referido al aspecto histórico-artístico, el patrimonio natural y etnográfico del término es inconmensurable). Estudiar la puesta en valor de la Harinera San Ramón con su conversión en Museo Etnográfico Local. - Desde el Ayuntamiento se pueden potenciar las actividades artesanales que aún perduran, sobre todo las más relícticas, como por ejemplo la elaboración de encaje de bolillos, vidrio reciclado, desmogue, talla de madera... Se ha contactado con algunas personas que realizan estas tareas como entretenimiento a su jubilación y, en algunos casos, se trata de verdaderas Diagnosis Ambiental Técnica - obras de arte que podrían dar significado a algunas cuestiones populares de la historia del pueblo y de su población. - Todas esta gama de actividades serviría muy bien para enriquecer el patrimonio de este pueblo en lo que se refiere a sus usos y costumbres, las fórmulas para potenciar esta recuperación pueden ser muy variadas, desde conferencias de alguna práctica desaparecida o en desuso hasta la entrevista en la televisión local a alguna persona mayor que ayude a rescatar este tipo de valores etnológicos. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 156 Diagnosis Ambiental Técnica 5 PROYECTOS DE INICIATIVA PRIVADA (Fuente: Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba) 1. Subvenciones autónomos Nº total de subvenciones autónomos: 8 Total inversiones autónomos: 17.509.747 ptas. Total subvenciones autónomos: 4.500.000 ptas. 4 subvenciones aprobadas de autónomos: 1.750.000 ptas. Los conceptos de estas subvenciones se han destinado lógicamente al autoempleo: supermercado, churrería, Todo a 100 y carpintería metálica. 2. Subvenciones pequeño comercio Nº total de subvenciones pequeño comercio: 14 Total inversiones pequeño comercio: 9.609.821 ptas. Total subvenciones pequeño comercio: 4.474.533 ptas. 10 subvenciones aprobadas de pequeño comercio: 3.043.973 ptas. Todas las solicitadas han sido para equipos informáticos y máquinas registradoras. 3. Olivar en pendientes acusadas al fondo Subvenciones LEADER II Sierra Morena Cordobesa Nº total de subvenciones LEADER II: 6 Total inversiones LEADER II: 70.930.188 ptas. Total subvenciones LEADER II: 30.465.094 ptas. 6 subvenciones aprobadas LEADER II: 30.465.094 ptas. Los conceptos subvencionados han sido para: - Hormigonar explanada en COFOREST. Maquinaria para fabricar palets en aserradero. Reforma alojamiento rural. Clarificador de aguas (empresa minera). Hormigonado nave-bodega empresa vitivinícola. Sala de despiece y fábrica de embutidos. 4. Proyectos Agricultura Nº total proyectos de agricultura: 77 Concepto de la tramitación: Señalización de Proyecto subvencionado por LEADER II - Medidas Agroambientales ................... 5 a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 157 Zonas Desfavorecidas .........................15 Requerimiento olivar pendiente ......... 53 Renovación ayudas olivar 98 ................1 Cambio uso forestal a agrícola ..............1 Ayudas a la PAC ...................................1 Revisión ayudas a la PAC .................... 1 Diagnosis Ambiental Técnica - 5. 10. Proyectos Plan de Mejora Agricultura Nº 1 TIPO DE PROYECTO Inscripción asociación Creación asociación cultural Creación asociación de vecinos Creación asociación Constitución asociación Constitución asociación Constitución asociación juvenil Creación asociación cultural SITUAC. Tramitada Tramitada Informada Tramitada Tramitada Tramitada Tramitada Tramitada Tabla 28. Proyectos tramitados para asociaciones. Fuente: Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba 1 INVERSIÓN SUBVENCIÓN 143.721 135.000 SITUAC. Informada Tabla 32. Proyectos de mejora agraria Fuente: Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba Total Proyectos Mejora de Agricultura: 1 11. Proyectos Medio Ambiente Diputación Nº SOLICITANTE INVERSIÓN SUBVENCIÓN SITUAC. 1 COOP. OLIVARERA No aporta No aporta Denegada Tabla 33. Proyectos medioambientales (Diputación) Fuente: Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba 12. Otros Proyectos SITUACIÓN Aprobada Tabla 29. Subvenciones tramitadas para asociaciones de mujeres. Fuente: Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba Nº total de subvenciones por asociaciones de la mujer: 1 Total inversiones asociaciones de la mujer: 143.721 ptas. Total subvenciones asociaciones de la mujer:135.000 ptas. Concepto: Taller de encaje de bolillos y celebración “Día de la mujer trabajadora”. 8. TIPO DE PROYECTO Plan de mejora explotación agraria Nº total proyectos Medio Ambiente Diputación: 1 Subvenciones Asociaciones de la Mujer Asociación Amas de Casa SITUAC. Denegada Denegada Denegada Aunque no han sido concedidas, los conceptos para los que se solicitaron fueron: mobiliario, instalaciones y bienes de equipo y adaptación de local. Proyectos Asociaciones Nº SOLICITANTE SUBVENCIÓN 774.396 204.835 1.782.684 Nº total subvenciones mujeres empresarias: 3 Total inversiones mujeres empresarias: 4.249.101 ptas. Total subvenciones mujeres empresarias: 2.761.915 ptas. Las cuatro subvenciones concedidas han sido para promoción, ampliación y reforma de alojamientos rurales y para un tríptico de ruta de senderismo. 7. INVERSIÓN 1.191.379 315.131 2.742.591 Tabla 31. Subvenciones tramitadas para mujeres empresarias Fuente: Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba Subvenciones Promoción Turismo Rural SOLICITANTE Asociación la Borriquita Asociación Generación 2001 Asociación Vecinos el Vacar Empresas Forestales-Madera Empresas Forestales-Madera Asociación Hostelería A. Fernández Almansa José Sánchez Trenado Subvenciones Mujeres Empresarias Nº 1 2 3 Es muy llamativo el gran número de tramitaciones que se han hecho bajo el concepto “requerimiento olivar pendiente”, que nos muestra sin duda las debilidades que supone un olivar de montaña. 6. Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9. Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TIPO DE PROYECTO Informe urbanístico P. Estrellas Alojamiento Información empresas de leña Tramitación apertura tienda Inf. Certificado nombre Cooperativa Ayudas a la P.A.C. Revisión ayudas a la P.A.C. Solicitar inscripción de marca Petición inform. ptos. artesanales Solicitudes puestos de trabajo SITUAC. Tramitado Informado Informado Paralizado Tramitado Tramitado Tramitado Tramitado Tramitado En tramite Tabla 34. Otros proyectos tramitados Fuente: Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba Subvenciones Deportes Nº total otros proyectos: 10 Nº total subvenciones deportes: 1 Total inversiones deportes: 679.818 ptas. Total subvenciones deportes: 679.818 ptas. Nº SOLICITANTE INVERSIÓN SUBVENCIÓN SITUAC. 1 Villaviciosa 679.818 679.818 Aprobada Club de Fútbol Tabla 30. Subvenciones tramitadas para deportes. Fuente: Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba Ante este plantel de proyectos e iniciativas en el año 2001, se confirma que empieza a haber un movimiento y un tejido empresarial que está apostando por modernizar sus infraestructuras y procesos de elaboración. Destacan en esta tendencia las empresas forestales, agroalimentarias y de turismo rural; también el tejido social también comienza a dar pasos para reafirmar sus ámbitos de actuación. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 158 Diagnosis Ambiental Técnica 6 ORGANIZACIÓN SUPRAMUNICIPAL Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato A continuación se incluye la información concerniente a una institución que opera en la comarca y que ha sido fundamental para el arranque de la Agenda 21 Local en éste y el resto de municipios que la integran. Los aspectos a tratar en este capítulo son todas aquellas áreas trabajadas desde la Mancomunidad y que pueden favorecer a todos y cada uno de los municipios que pertenecen a ella: - Organigrama de funcionamiento. Planes y Programas. Participación en FITUR. Proyecto LIFE-GUADIATO. Formación 2001. Escuelas-Taller. Casas de Oficio. Taller de Empleo. Además de la que se trata a continuación, existe una Mancomunidad Parque de Maquinaria compuesta por los municipios de Obejo, Adamuz, Montoro y Villaharta, pero su objeto únicamente es el arreglo de caminos rurales. La Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato es una entidad supramunicipal situada al norte de la provincia de Córdoba, constituida por once municipios: Belmez, Espiel, Fuente Obejuna, La Granjuela, Los Blázquez, Obejo, Peñarroya-Pueblonuevo, Valsequillo, Villaharta, Villanueva del Rey y Villaviciosa de Córdoba; su organigrama de funcionamiento se detalla en el documento de Presentación. Como se puede deducir del espectro que suponen esas áreas de trabajo, y por la documentación remitida sobre la labor de este organismo en los últimos años, la actuación de la Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato es versátil y prolífica. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 159 Planes y Programas 1º.- SIPE (Servicio Integrado para el Empleo). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato: Diagnosis Ambiental Técnica Entrevistas Ocupacionales en Profundidad. 1998. Acciones IOBE (Información y Orientación en la Búsqueda de Empleo). 1998 y 1999. IPE (Información Profesional para el Empleo) IPE (Mercado, Formación, Servicios)) PPEF (Plan Personal de Empleo y Formación) DAPO (Desarrollo de Aspectos Personales para la Ocupación) BAE (Búsqueda Activa de Empleo) SIOBE (Seguimiento de la Información y Orientación en la Búsqueda de Empleo) INMA (Información y Motivación para el Autoempleo) APE (Asesoramiento de Proyectos Empresariales) AEDL (Agente de Empleo y Desarrollo Local). 1998,1999, 2000, 2001, 2002 EETT (Escuela Taller). 2000-2001 CCOO (Casas de Oficios). 1998-1999, 2001-2002 TTEE (Taller de Empleo). 2000-2001 Planes de Empleo. 1998, 1999, 2000, 2001, 2002 CIE (Centro de Iniciativa Empresarial). 2001, 2002 ILEs (Iniciativas Locales de Empleo). 1998, 1999 y 2000 Mesas Comarcales por el Empleo. 1998, 1999, 2000, 2001, 2002 I+E (Proyectos de Innovación y Empleo). 2000, 2001, 2002 Acciones OPEA. 2000, 2001, 2002 2º.- UPEs y ALPES (Unidades de Promoción y Empleo y Agentes Locales de Promoción y Empleo). Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico y Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato. 1999, 2000 y 2001. 3º.- Plan Formativo Comarcal. Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico y Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato, Ministerio de Industria y Energía y Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato. - 5º.- Programa de Garantía Social. Consejería de Educación y Ciencia y Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato. 2001, 2002 6º.- Centro Comarcal de Información a la Mujer. Instituto Andaluz de la Mujer y Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato. 1999, 2000, 2001, 2002 7º.- Iniciativa Comunitaria EQUAL. Unión Europea, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico, Diputación Provincial, Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches, Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato, Agentes Sociales y Económicos y Entidades Privadas. 2001-2004. 8º.- Red Comarcal de Desarrollo. Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato. 1996-2002 9º.- Plan Comarcal de Cultura. Diputación Provincial y Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato. 1999, 2000, 2001, 2002 10º.- Plan Comarcal de Deportes. Consejería de Turismo y Deportes, Diputación Provincial y Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato. 1999, 2000, 2001, 2002 11º.- Plan de Promoción Turística, Plan de Infraestructura Turística y Plan de Dinamización Turística (CIT). Consejería de Turismo y Deportes y Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato. 1996-2002 12º.- Innova II. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato. 1999 y 2000. 13º.- Proyecto Comarcal para la Juventud. Diputación Provincial, Iniciativa Comunitaria y Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato. 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002 14º.- Área de Medio Ambiente. - Cursos de F.P.O. 2000-2001, 2001-2002 Formación Zonas Mineras del Carbón. 1999, 2000, 2001, 2002 Programas de Experiencias Mixtas de Formación y Empleo. 1998-1999 y 2001-2002 4º.- Programa Experimental de Formación y Empleo. Instituto Nacional de Empleo y Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato. 2001, 2002, ... Programa de Educación Ambiental. Junta de Andalucía y Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato. 2002. Dicho programa ha sido subvencionado por la Consejería de Medio Ambiente para realizar material divulgativo sobre educación ambiental. Estas actividades están dentro de las actuaciones a realizar de forma integrada con el proyecto LIFE-Guadiato con los escolares de la comarca. Actualmente se está elaborando material didáctico para los colegios sobre agricultura ecológica y uso eficiente del agua, además se están organizando salidas al campo con los escolares. - LIFE-GUADIATO. Unión Europea y Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato. 2001-2004. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 160 El proyecto pretende restablecer el desarrollo ecológico y equilibrado de los recursos hídricos del Guadiato, elemento vertebrador de esta comarca que ahora sufre las consecuencias de una actividad minera extractiva de carbón realizada en los últimos 150 años. Diagnosis Ambiental Técnica 15º.- Centro Comarcal de Prevención de Drogodependencia. Diputación Provincial y Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato. 1999, 2000, 2001, 2002, ... 16º.- UTEDLTs (Unidades Territoriales de Empleo y Desarrollo Local y Tecnológico). Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico y Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato. 2001, 2002… Participación en FITUR En la convocatoria del año 2002 se ha acudido a esta Feria aportando toda la documentación existente de la oferta turística de la zona. En colaboración con LEADER II se están realizando actividades de Promoción Turística. El impacto ambiental sobre el río Guadiato se debe a: a) La actividad minera extractiva. b) Los vertidos de la industria ligada a la actividad hídrica.. c) Residuos procedentes de núcleos urbanos. d) Restos de subproductos y residuos de la actividad agropecuaria. El deterioro ambiental de esta arteria fluvial coincide con una grave situación socioeconómica de la comarca, con elevada tasa de desempleo y emigración de la población más joven, debido a la crisis de la minería del carbón. Ante esta situación Life-Guadiato se plantea como un elemento que junto a los beneficios ambientales resultantes también ha de generar beneficios sociales, bajo la generación de empleo y disminución, en la medida de lo posible del proceso migratorio. Se trata de integrar la perspectiva de empleo en su ejecución y una vez finalizado. Por supuesto, otro beneficio social derivado de la ejecución de este proyecto es la concienciación ambiental. Es interesante resaltar el papel de conjunción de intereses e interrelación que supone la actividad de este organismo, a la hora de realizar actuaciones conjuntas con otras instituciones, Consejerías, Ministerios, así como con otras mancomunidades, como la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches. Además de entender la existencia de la Mancomunidad como muy positiva por el papel que deben asumir este tipo de organismos: asesoramiento, dinamización y apoyo en diferentes campos como desarrollo, empleo, mujer, consumo, desde esta RMI se valora especialmente el empeño que ha puesto en la puesta en marcha y ejecución de la A21 Local. De esta manera, en el año 2000 el pleno de la Mancomunidad y los plenos de cada uno de sus ayuntamientos acordaron acogerse al subprograma de la Diputación de Córdoba “Apoyo a iniciativas de Agendas 21 Locales”, firmándose un Convenio de Colaboración con los municipios y Diputación, y financiando el coste de la RMI de cada municipio en la parte que no cubre Diputación. Además, el sentir expresado por sus técnicos en varias entrevistas de trabajo que se han tenido para esta RMI denota un interés especial por el seguimiento de las Agendas 21 Locales de forma conjunta y coordinada en todos sus municipios. Proyecto Life-Guadiato Pero si hay que hacer una reseña especial sobre la actuación de esta Mancomunidad en el aspecto ambiental, conviene citar el Proyecto Life-Guadiato “Modelo de recuperación e integración de los recursos hídricos en una comarca minera. Actuaciones para un desarrollo alternativo”, aprobado por decisión de la Comisión C(2001)/ 2505/28 final el 14 de agosto de 2001 para un periodo de tres años. Objetivos específicos - - - Rehabilitar las riberas del río Guadiato, actualmente muy degradadas en unas zonas y casi sin vegetación en otras. Concienciar sobre la necesidad de conservación y mejora medioambiental como garantía de futuro, promoviendo la participación ciudadana. Impulsar actividades económicas alternativas a las existentes y respetuosas con el medio ambiente. Acercar el río a los ciudadanos/as. Generar empleo y fijar población rural. Frenar el proceso erosivo del suelo. Restaurar el caudal ecológico de forma que la fauna y la flora propia del río puedan volver a vivir en él. Contribuir a la defensa y conservación de especies de flora y fauna de ribera. Adaptar las márgenes del río para que funcionen como espacio recreativo. Actuaciones programadas - Actuaciones de reforestación con especies autóctonas de las riberas del río y sus afluentes. Recuperación de infraestructuras hidráulicas tradicionales en riberas, norias, fuentes y pozos diseminadas a lo largo del entorno fluvial. Defensa y conservación flora y fauna autóctona y a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 161 - Diagnosis Ambiental Técnica - reintroducción de especies desaparecidas. Creación de Observatorios de aves localizado en los embalses de la comarca. Creación de un Centro de Interpretación de fauna y flora de ribera. Acondicionamiento de un tren fluvial a lo largo del río para su uso recreativo y como observatorio aprovechando una antigua vía de ferrocarril. Acondicionamiento de senderos a lo largo del río y sus embalses como espacios para disfrute de la naturaleza. Concienciación, información y formación a las entidades locales y a la población en general. Iniciativas para la creación de empleo estable mediante introducción de actividades alternativas y respetuosas con el medio ambiente. Divulgación del proyecto a nivel provincial, regional, nacional e internacional. - Órganos gestores - - Resultados previstos - - Desarrollo sostenible de las especies de fauna y flora autóctona. Regeneración de la vegetación de ribera, gracias a planes y programas de rehabilitación medioambiental. Mejora de la calidad del agua, gracias a programas de concienciación que promuevan un adecuado uso del suelo y sensibilicen sobre el daño que los vertidos incontrolados hacen sobre el patrimonio natural. Generación de empleo y fijación de la población suscitando el interés por los recursos hídricos y promoviendo el desarrollo de actividades de conservación y revalorización del ecosistema de río. Restablecimiento del cauce ecológico del Guadiato. Actuaciones respetuosas con el medio ambiente en el campo de la agricultura, ganadería e industria. Concienciación de los responsables políticos de la necesidad de acometer obras de infraestructura que minimicen los daños ambientales en los ríos y arroyos, especialmente la construcción de estaciones depuradoras de aguas residuales. Mejora de la calidad de vida de la comarca, frenando el proceso de despoblación que sufre la misma. Área Técnica, responsable de la coordinación técnica y la elaboración de informes y estudios específicos. Area Informativa, encargado de la concienciación social, la información y formación en función de la contribución de los distintos sectores a la mejora del medio ambiente hídrico. Coordinación Administrativa, evalúa los informes y trabajos de las acciones ejecutadas por las dos Áreas. Mesa Comarcal del Guadiato, es el órgano deliberador de las acciones y actividades incluidas en el programa. En el desarrollo del Proyecto se fomentará la participación de la población de toda la comarca, ya que sólo así se pueden alcanzar los objetivos del proyecto y promover un desarrollo alternativo y sostenible de la misma. Es muy acertada la oportunidad que supone este proyecto para poner de manifiesto la viabilidad y complementariedad de las variables socioeconómica y ambiental, y Villaviciosa de Córdoba cuenta con buenas perspectivas para participar del mismo, al atravesar el Guadiato buena parte de su término municipal. Sin embargo, conforme se vayan ejecutando las distintas actuaciones, se habrá de cuidar especialmente cuestiones como el trazado de algunos de los itinerarios que se propongan para los distintos usos recreativos planteados, así como la reintroducción de especies desaparecidas. Formación (2001) - Gestión de Solvencia y Financiación Empresarial. Mancomunidad. Técnico Auxiliar en Diseño Gráfico. Mancomunidad. Programas de Diseño e Ilustración. Mancomunidad. Ofimática. Mancomunidad. Conservación y Envasado de productos de huerta y encurtidos. Peñarroya-Pueblonuevo. Informática básica e inicio a Internet. PeñarroyaPueblonuevo. Programa formativo del área de Juventud. Valsequillo, Obejo, Villaviciosa de Córdoba. Apicultura. Belmez. Alfarero- Ceramista. Belmez. Servicios forestales. Fuente Obejuna. Restauración- Hostelería. Peñarroya-Pueblonuevo. Aplicaciones informáticas de gestión. Belmez. Elaboración de Proyectos alternativos de ocio a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 162 Diagnosis Ambiental Técnica - nocturno en el ámbito rural. Belmez. Elaborador de quesos. Belmez. Cultivadores de plantas aromáticas y medicinales. Belmez. Curso de Secretariado. Fuente Obejuna. Curso de reciclaje de muebles. Fuente Obejuna. Cerámica pintada. Fuente Obejuna. Guarnicionería-Piel. Fuente Obejuna. Recogida y Secado de flores y frutos. La Coronada. Fuente Obejuna. Trabajador forestal cualificado. PeñarroyaPueblonuevo. Instalador de Energía Solar Térmica. PeñarroyaPueblonuevo. Inicio a la informática. Valsequillo. Gestión empresarial. Valsequillo. Aplicaciones Informáticas de Gestión. Villaharta. Gestión empresarial. Cooperativas. Villaharta. Criaderos/Granjas de piezas de caza menor. Villanueva del Rey. Escuelas Taller: - Mina Aurora. 2000-2001. Creación del Centro de Interpretación de la minería del Guadiato. Belmez. 2002. Se ha solicitado una Escuela Taller para Valsequillo. Casas de Oficios: - Guadiato 1. Ayuda a domicilio. 1998-1999. Han participado alumnos-trabajadores de Obejo, Villaviciosa de Córdoba, Villaharta y Espiel. - Guadiato 2. Ayuda a domicilio. 2001-2002. La sede está en Peñarroya-Pueblonuevo y participan alumnastrabajadoras de toda la comarca. Iniciativa Comunitaria Leader Ii No cabe duda de que las distintas iniciativas que vienen fomentando el desarrollo rural, tanto por parte de la U.E. como por la administración nacional y autonómica constituyen una baza importante en el despegue de muchos pueblos, en especial de aquéllos que, bien por cuestiones de poca actitud emprendedora, por contar con escasos recursos para engrosar su economía e incluso por una dura geografía que cause problemas de comunicación con otros territorios, han visto mermar sus efectivos poblacionales y la riqueza que son capaces de generar. En el caso de Villaviciosa de Córdoba se trata de un vasto término municipal que cuenta, a priori, con amplias posibilidades respecto a los recursos naturales que alberga pero que, sin embargo, no ha venido protagonizando en las últimas décadas una situación muy exitosa respecto a su economía. En los últimos años (1996-2000) el término villaviciosano ha participado de la iniciativa comunitaria LEADER II Sierra Morena Cordobesa junto con Adamuz, Espiel, Hornachuelos, Montoro, Obejo, Villaharta, y Villanueva del Rey. El aspecto compartido por todos ellos es precisamente su carácter serrano, conformando este particular ámbito de la geografía cordobesa, sin embargo hay municipios con los que históricamente y sobre todo por cuestión de cercanía, se han mantenido más relación que con otros. Precisamente este tipo de proyectos comunes ha servido para motivar y argumentar esa cohesión. Para ir encauzando el proceso de desarrollo en esta zona, el Grupo de Desarrollo Rural Sierra Morena Cordobesa concretó la consecución de objetivos en cuatro “ejes estratégicos”: Desarrollo económico sostenible. Desarrollo social. Igualdad de oportunidades. Protección del entorno como elemento de desarrollo. Taller de Empleo: - Wallada. Ayuda a domicilio y Animación sociocultural. 2000-2001. La sede estuvo en Villaharta con alumnastrabajadoras de toda la comarca. - 2002. Se han solicitado tres Talleres de Empleo para Villaharta, La Granjuela y Villanueva del Rey. A pesar de ser muy exhaustiva la lista, se han incluido todas las prestaciones que lleva a cabo Mancomunidad para evidenciar el espectro tan amplio de oportunidades tanto en asesoramiento, búsqueda de empleo, formación, ocupación... para distintas situaciones y colectivos (grupos de edad, inserción laboral, género... ) que se presentan por este cauce y que en la mayoría de las ocasiones no se conocen. A su vez los proyectos que se han acogido a esas líneas estratégicas han sido agrupados en dos grandes medidas: Aprovechamiento de recursos endógenos. Diversificación de rentas. Ambas se refieren a todas aquellas actuaciones que repercutan en la conservación y puesta en valor de los recursos propios del bosque mediterráneo; y cada una de ellas se contempla bajo tres submedidas: - Submedidas horizontales: afectan a todos los sectores implicados en el desarrollo de la comarca. Submedidas verticales: únicamente afectan a ciertos sectores implicados en ese desarrollo. Submedidas envolventes: relativas al trabajo en red tanto a nivel interterritorial como transnacional. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 163 De esta forma la propuesta para cada medida era la siguiente: Medida Nº 1 Aprovechamiento de los recursos endógenos Sierra Morena andaluza y extremeña). La convocatoria LEADER II ofrecía la posibilidad de orientar los proyectos hacia las siguientes medidas: Diagnosis Ambiental Técnica Submedidas Horizontales - Formación orientada. Dinamización y concienciación. Asistencia técnica. Apoyo a los colectivos más desfavorecidos. Calidad y prácticas ambientales. Respaldo a las distintas formas de asociación. Divulgación de la imagen “Sierra Morena Cordobesa”. Implantación de nuevas tecnologías. B1. Apoyo y asistencia técnica. B2. Formación y ayuda al empleo. B3. Turismo rural. B4. Pequeñas empresas, artesanía y servicios locales. B5. Valoración de la producción agrícola, ganadera y forestal. B6. Conservación y mejora del medio ambiente. En la tabla 35 se observa que casi todas ellas han sido implementadas mediante algún proyecto en Villaviciosa de Córdoba. Submedidas Verticales - Recursos endógenos agroalimentarios. Recursos endógenos artesanales. Recursos endógenos servicios. Submedidas Envolventes - Cooperación interterritorial (con otras comarcas de la Sierra Morena andaluza y extremeña). Medida Nº 2 Diversificación de rentas AÑO MEDIDA EMPRESA CONCEPTO SUBVENCIONADO 1997 B5 Servicios técnicos, agrarios y forestales a empresas. B5 B4 SERVIAGRO, S. Coop. Andaluza. GOMEZ NEVADO IBÉRICOS de Villaviciosa S.L. AGRÍCOLA S. MORENA, S.L. COFOREST, S. COOP. AND. Reconstrucción de cortijo e instalación de taller de elaboración de aceite. B5 Productos de caza y cerdo ibérico CANITO Inversión en obra civil y adquisición de maquinaria para procesamiento de piñones. Construcción de nave para fines comerciales cinegéticos; sala de despiece. B4 S. Coop. ARRAYANES Adquisición de maquinaria para la modernización de la empresa. B3 B2 B3 Natividad Roldán del Rey Ayto. de Villaviciosa Ayto. de Villaviciosa B2 Ayto. de Villaviciosa Rehabilitación de vivienda para uso como alojamiento rural. Celebración de las II Jornadas de Turismo Rural Instalación de acondicionadores murales split en habitaciones de alojamiento rural. Dotación complementaria en aula de informática. B5 B4 1998 1999 Tabla 35. Actuaciones subvencionadas por LEADER II Sª Morena Central en Villaviciosa de Córdoba. Fuente: CEDER Submedidas Horizontales - Formación y Reciclaje Orientado. Apoyo a los colectivos más desfavorecidos. Asistencia Técnica. Calidad y prácticas medioambientales. Respaldo a las distintas formas de asociación. Submedidas Verticales - Ampliación nave crianza vinos ecológicos. Construcción nuevo secadero y salazón y nueva planta para secadero. Diversificación de rentas en otros productos. Diversificación de rentas en empresas de servicios. Submedidas Envolventes Cooperación interterritorial (con otras comarcas de la Durante el ejercicio correspondiente a LEADER II Sierra Morena Cordobesa, se han presentado 271 proyectos entre los ocho municipios que lo conforman, aprobándose 114 de ellos. Con respecto a Villaviciosa de Córdoba, se han subvencionado un total de 11 proyectos (destacando los integrados en las medidas 3, 4 y 5) referidos o relacionados fundamentalmente con la explotación forestal y su diversificación, la industria agroalimentaria y el fomento del turismo rural, lo que en conjunto viene a significar el 9,6 % del grueso concedido desde este CEDER (Centro de Desarrollo Rural). Entre los expedientes presentados se encuentran otra serie de proyectos que no han recibido subvención y que se citan a continuación: criadero de pollos, maquinaria para fábrica de quesos, industria de despiece, a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA Diagnosis Ambiental Técnica 164 envasado y comercialización de carne de caza, cultivo de plantas medicinales, orientación de la actividad hacia ferias especializadas de artesanía, empresa de servicios empresariales, construcción y rehabilitación de alojamiento para turismo rural, creación empresa de rutas turísticas, desarrollo limpiadora/lavadora de aceitunas para microalmazaras, participación personal ALPE en II Jornadas Internacionales Desarrollo Rural, adquisición equipos informáticos para aula informática municipal, y construcción de nave cinegética, sala de despiece y almacenamiento. Podrían englobarse en la industria agroalimentaria y la diversificación de actividades (artesanía y turismo rural). La razón de su desestimación ha sido en algunos casos la no aportación de la documentación requerida, diversos problemas del solicitante que lo han hecho desistir del proceso o bien algunos proyectos que desde la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía no fueron considerados oportunos como conceptos subvencionables. Una de las iniciativas del CEDER Sierra Morena Cordobesa respecto al turismo rural ha sido la constitución de un CIT (Centro de Iniciativas Turísticas) a fin de homogeneizar este tipo de productos y realizar una gestión adecuada de los mismos. Ocho de los diez alojamientos rurales ofertados en Villaviciosa de Córdoba pertenecen a este CIT. Se ha diseñado una Central Telemática de Reservas a fin de acercar esta oferta a los posibles usuarios. El esfuerzo promocional en cuanto al turismo rural se ha volcado en la elaboración de folletos sobre la oferta alojativa y de restauración, además de participar en la convocatoria INTUR que se celebra cada año en Valladolid y que es considerada como la feria de Turismo de Interior más importante a nivel nacional, se ha obviado por tanto FITUR al no poder abarcar económicamente ambos esfuerzos y además porque muchas de las iniciativas existentes participan de esta muestra a través de su mancomunidad y/o ayuntamiento. La formación desarrollada desde LEADER II Sierra Morena Cordobesa ha estado centrada básicamente en: detección de necesidades formativas, informática y mujer y varias jornadas sobre aceite y olivar, por otra parte se ha colaborado con el Programa LEONARDO y con la Mancomunidad en un curso de agentes de desarrollo. Plan Estratégico de Desarrollo. Articulación en torno a un aspecto aglutinante o identificativo del territorio. Los temas prioritarios de LEADER en nuestra región reafirman la línea ya tomada en la convocatoria anterior y son los que siguen: A. “Utilización de nuevos conocimientos y tecnologías a fin de incrementar la competitividad de los productos y servicios de los territorios”. − − B. “Mejora de la calidad de vida de las zonas rurales”. − Dinamización y vertebración de la sociedad rural andaluza en torno a su territorio. − “Valoración de los productos locales, en particular facilitando el acceso al mercado de las pequeñas estructuras de producción mediante actuaciones de tipo colectivo”. − Integración de la actividad productiva del territorio aprovechando sus características diferenciales. C. “Valorización de los recursos naturales y culturales, incluida la de las áreas de interés comunitario en el marco NATURA 2000”. − − La situación actual en la implantación de este tipo de iniciativas es de transición para optar a LEADER PLUS y PRODER de Andalucía, con la novedad de que ambas iniciativas son en esta convocatoria complementarias. − En LEADER + se plantean tres capítulos fundamentales: 1. Apoyo de las estrategias de desarrollo rural. Enfoque global, concertado y basado en la interacción de todos. Nuevos planteamientos de gestión de las actividades productivas y del territorio, incorporando la preocupación social y ambiental y la perspectiva de género y la juventud. Acercamiento de las nuevas tecnologías a la población rural. 2. Aprovechamiento de las singularidades geográficas y ambientales determinantes del territorio como factor enriquecedor de sus potencialidades. Reorientación de las economías comarcales utilizando sus recursos endógenos y potenciando actividades emergentes. Apoyo a la cooperación entre territorios rurales, tanto interterritorial como transnacional. Apoyo a la cooperación entre territorios rurales, tanto interterritorial como transnacional. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 165 − Diagnosis Ambiental Técnica 3. Grupos de cooperación. Agrupación voluntaria de al menos 4 Asociaciones de Desarrollo Rural andaluzas Integración en una red del conjunto de los territorios rurales. La elaboración del presente diagnóstico ha coincidido bastante en el tiempo con la redacción de la propuesta del CEDER para solicitar PRODER Andalucía y LEADER PLUS, se recoge a continuación la idea central a través de una entrevista con el gerente del CEDER. Las líneas principales de la propuesta de desarrollo rural para la comarca de la Sierra Morena Central son las siguientes: - Desde la gestión llevada a cabo por el CEDER Sierra Morena Cordobesa se entiende que se ha avanzado cualitativamente en el desarrollo de los municipios beneficiarios de esta iniciativa de desarrollo rural pero sobre todo cualitativamente; hace falta un nuevo impulso que convierta ese proceso de cambio en algo constatable también desde el punto de vista cuantitativo. Para llevarlo a cabo se va a seguir apostando fundamentalmente en el turismo rural y la industria forestal y agroalimentaria, a través de proyectos que sirvan para afianzar estos sectores económicos, se trata por tanto de proporcionar nuevos pasos que consoliden los ya dados. - En cuanto al turismo rural se debe potenciar la creación de estructuras más organizadas, no seguir aumentando quizá demasiado el número de casas rurales pero sí ir hacia otro tipo de fórmulas como algún hotel rural, así como proporcionar una oferta de actividades complementarias que sirvan para promover la comercialización de estos productos. - La industria forestal tiene pendiente avanzar en el procesamiento de algunos productos, tal es el caso del corcho, que actualmente sólo es seleccionado y planchado para su venta, por lo que sería interesante dar un paso más y conseguir la fabricación de tapones, mientras que la industria agroalimentaria también puede avanzar en lo que se refiere a la manufacturación de la carne de monte, el piñón que hasta el momento se obtiene prieto y se revalorizaría enormemente con la obtención de piñón blanco, el nízcalo sobre el que se está estudiando en lo referente a su conservación... Al margen de los sectores comentados también están pendientes por rentabilizar algunos recursos aún presentes en el término municipal como es el caso de la baritina de la que aún queda alguna explotación en el municipio. la actuación de desarrollo protagonizada mediante LEADER II, a la vez que (sin entrar en los motivos por los que han sido denegados otros proyectos) se considera necesaria la inclusión de iniciativas dirigidas a la puesta en valor de algunos recursos presentes en el término municipal que no están siendo objeto de explotación (plantas medicinales) o que se explotan pero sin obtener in situ el valor añadido de los mismos (nízcalos). Por otra parte, y teniendo en cuenta la oportunidad que significa la convocatoria de LEADER PLUS y PRODER Andalucía, se está en disposición de activar alguna iniciativa de desarrollo de mayor arraigo medioambiental en algún área de interés comunitario perteneciente al marco NATURA 2000, ámbito en el que Villaviciosa de Córdoba participa casi en la totalidad de su territorio. Sería una buena forma de conjugar desarrollo y medio ambiente. Desde la RMI para la elaboración de la A21 Local del municipio de Villaviciosa de Córdoba se valora positivamente a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 166 Diagnosis Ambiental Técnica 7 TEJIDO ASOCIATIVO Grado de Participación Ciudadana de las Asociaciones y Colectivos de Villaviciosa de Córdoba Análisis Del informe elaborado por la dinamizadora del Ayuntamiento se ha obtenido, además de la relación completa de cada uno de los colectivos presentes en la localidad, una valoración de la evolución de cada uno de ellos así como sus características principales en cuanto a su capacidad dinamizadora, colaboración con otras asociaciones, actividades que realizan... 1. 2. 3. HERMANDAD DEL SANTO ENTIERRO Y NTRA. SRA. DE LOS DOLORES. − AÑOS EN ACTIVO: bastantes. − ACTIVIDADES QUE VIENEN REALIZANDO: procesión de Semana Santa el viernes santo, talleres de manualidades (bordado en oro, encajes, mantillas....), Jornadas Taurinas, colaboran con el Ayuntamiento en la fiesta de los Patios de junio, concurso de dibujos de semana santa con los/as alumnos/as de primaria...... − Es una de las asociaciones más activa del pueblo, con iniciativas novedosas y de las más colaboradoras en aquellas actividades que se le pide su ayuda. Parte integrante e importante del Foro de Asociaciones. HERMANDAD DE NTRO. PADRE JESÚS NAZARENO, CRISTO DEL AMOR Y VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS. − AÑOS EN ACTIVO: bastantes años. − ACTIVIDADES QUE VIENEN REALIZANDO: procesión de Semana Santa el jueves santo, Cata de la cerveza en los meses de verano. − Es de las Hermandades menos activas, aunque colaboran siempre que se le pide ayuda. Forman parte activa del Foro de Asociaciones. HERMANDAD DE SAN ISIDRO LABRADOR. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 167 − AÑOS EN ACTIVO: finales de los ochenta. − ACTIVIDADES QUE VIENEN REALIZANDO: romería de San Isidro, organizan una Noche Flamenca en el mes de agosto para todos los vecinos. Diagnosis Ambiental Técnica − 4. 5. − AÑOS EN ACTIVO: bastantes. − ACTIVIDADES QUE VIENEN REALIZANDO: procesión de la Virgen de Villaviciosa de Córdoba el día 7 de septiembre, actividades y manualidades con niños. 7. − AÑOS EN ACTIVO: desde la década de los ochenta. − ACTIVIDADES QUE VIENEN REALIZANDO: carnaval, colaboran en el confección de la Cabalgata de los Reyes Magos, colaboran en el Romería montando juegos para los/as niños/as y la “Tirada del Arado” para los mayores. 8. 6. − AÑOS EN ACTIVO: década de los ochenta. − ACTIVIDADES QUE VIENEN REALIZANDO: organizan la fiesta de los Cencerros (día de San Juan). − Son de los colectivos menos activos del pueblo, pues sólo participan desde el punto de vista ciudadano con esta fiesta local; además, no suelen colaborar mucho con otras asociaciones, y suelen acudir a pocos actos de participación ciudadana. De vez en cuando acuden al Foro de Asociaciones, pero no son parte activa del mismo. ASOCIACIÓN DE SAN JOSÉ. − AÑOS EN ACTIVO: desde la década de los noventa. − ACTIVIDADES QUE VIENEN REALIZANDO: organizan la fiesta del día de San José (procesión y copa en el paseo para los vecinos). − Son de los colectivos menos activos del pueblo, pues sólo participan desde el punto de vista ciudadano con esta fiesta local; además, no suelen colaborar mucho con otras asociaciones, y suelen acudir a pocos actos de participación ciudadana. De vez en cuando acuden al Foro de Asociaciones, pero no son parte activa del mismo. Su grado de participación ciudadana es parecida a la anterior asociación. Han sido de las asociaciones más activas del pueblo, pero últimamente bien por la falta de ideas o porque la directiva tiene que renovarse, este colectivo no es de los más valorados en el pueblo, cuando en antaño si que lo ha sido. Aún así, están dispuestos a colaborar con los demás colectivos siempre que se les pida. 9. ASOCIACIÓN DE AMAS DE CASA “PUERTO DE LAS ESTRELLAS”. − AÑOS EN ACTIVO: desde la década de los setenta, tiene un alto número de socias. − ACTIVIDADES QUE VIENEN REALIZANDO: organizan el día de la Mujer Trabajadora, talleres de manualidades para las socias, Son de los colectivos que sin ser demasiado activos en el pueblo, sí colaboran y participan en propuestas del Ayuntamiento y de otras asociaciones de la localidad, acuden a cuantos actos culturales se les invita apoyando cualquier iniciativa de participación ciudadana. Son parte integrante y activa del Foro de Asociaciones. ASOCIACIÓN DE JUANES. Es de las Hermandades que más colaboran y participan en aquellas actividades programadas desde el Ayuntamiento. Colaboran activamente en el Foro de Asociaciones y tienen peso en el mismo. PEÑA CARNAVALESCA “BANDA DEL MIL-LITRÓN”. − − Es de las Hermandades más valoradas en el pueblo, y con gran capacidad organizativa por los eventos que viene realizando. Acuden al Foro de Asociaciones, pero no son parte activa del mismo. HERMANDAD DE NTRA. SRA. DE VILLAVICIOSA DE CÓRDOBA. − cursos variados, viajes culturales, colaboran en el Cabalgata de Reyes Magos, en el carnaval, actividades del Colegio e I.E.S., actividades de Navidad... A.M.P.A. DE PRIMARIA. − AÑOS EN ACTIVO: bastantes. − ACTIVIDADES QUE VIENEN REALIZANDO: actividades extraescolares del Colegio, Aula de Cultura del Colegio... − Son de los colectivos más valorados en el pueblo, participan y colaboran con otras asociaciones y con el Ayuntamiento y destacan por ser muy a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 168 activos y creativos. Son parte integrante y activa del Foro de Asociaciones. Diagnosis Ambiental Técnica 10. A.M.P.A. DE SECUNDARIA. − AÑOS EN ACTIVO: desde finales de los años 90. − ACTIVIDADES QUE VIENEN REALIZANDO: actividades extraescolares del I.E.S., colaboran en actos y eventos organizados por los/as chicos/ as del I.E.S. − No son de los colectivos más activos, y colaboran no demasiado con otros colectivos. de ramos, y durante unos años estuvieron llevando a cabo talleres de manualidades con niños. − 14. ASOCIACIÓN AIRE SANO PARA LA INFANCIA “ASPI”. − AÑOS EN ACTIVO: desde la década de los noventa. − ACTIVIDADES QUE VIENEN REALIZANDO: acogen durante los meses de verano niños de familias bielorrusas y se encargan de llevar a cabo las campañas de recogida de alimentos de colectivos sociales más desfavorecidos. − Aparte de estas actividades no es un grupo muy activo, pero sí colaboran con otros colectivos. No suelen acudir asiduamente al Foro de Asociaciones. 11. CLUB DEL PENSIONISTA. − AÑOS EN ACTIVO: desde la década de los ochenta − ACTIVIDADES QUE VIENEN REALIZANDO: viajes culturales, bailes para mayores, manualidades, campeonatos de “Tirada al Tango”, colaboran en la Romería, también con el Ayuntamiento desde Servicios Sociales, fiesta de los patios de junio... − Participan y colaboran siempre que se les llama, y son bastantes valorados en el pueblo. Acuden regularmente al Foro de Asociaciones . Cabe destacar la iniciativa que ha tenido esta asociación para recuperar un juego popular, “el tango”; para ello se ha creado la Escuela Intergeneracional de Tango. La forma de recuperarlo es tan original como el mismo juego, los mayores enseñan y practican las reglas con los niños y niñas, además resulta interesante esta cuestión de género pues tradicionalmente se ha entendido que no era un juego de mujeres. Esta escuela está apoyada por el Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba y el Patronato Provincial de Servicios Sociales. 12. ASOCIACIÓN DE MINUSVÁLIDOS. − AÑOS EN ACTIVO: − ACTIVIDADES QUE VIENEN REALIZANDO: − No participan ni colaboran con otras asociaciones, no han acudido jamás al Foro de Asociaciones. 15. GRUPO DE TEATRO “ALBORADA”. − AÑOS EN ACTIVO: en la década de los 90. − ACTIVIDADES QUE VIENEN REALIZANDO: organizan obras de teatro en la Semana Cultural, día de la mujer trabajadora, semana del libro... y demás actos culturales organizados desde el Ayuntamiento y otras asociaciones. − Colaboran bastante con el colectivo de Amas de Casa, son muy activas, y están bastante bien valoradas por el pueblo. No acuden regularmente al Foro de Asociaciones. 16. CORO ROMERO CERRO DE LAS CRUCES DE VILLAVICIOSA DE CÓRDOBA. − AÑOS EN ACTIVO: − ACTIVIDADES QUE VIENEN REALIZANDO: concurso de Villancicos en Navidad, actuaciones en la Feria del pueblo, fiesta de los patios de junio, romería ... − Es de los colectivos más activos y valorados en el pueblo, y colaboran y participan en multitud de eventos y actividades de participación ciudadana. Acuden asiduamente al Foro de Asociaciones. 13. ASOCIACIÓN NTRO. SR. DE LA MAYOR ALEGRÍA DE VILLAVICIOSA DE CÓRDOBA. − AÑOS EN ACTIVO: − ACTIVIDADES QUE VIENEN REALIZANDO: organizan la procesión de la Borriquita el domingo Son un colectivo poco activo, no participan ni colaboran en actividades del pueblo. Jamás han asistido a alguna reunión del Foro de Asociaciones. 17. ASOCIACIÓN CABALLISTAS DE VILLAVICIOSA DE CÓRDOBA. − AÑOS EN ACTIVO: desde el año 2001. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA Diagnosis Ambiental Técnica 169 − ACTIVIDADES QUE VIENEN REALIZANDO: Concursos de caballos durante la Feria, organizan la Cabalgata de Reyes Magos, y llevan a cabo salidas y rutas a caballo por las afueras de la localidad. − Es una asociación de reciente creación, muy activa, tienen muchas iniciativas nuevas. Son parte integrante e importante del Foro de Asociaciones 18. ASOCIACIÓN DE BILLAR “RECODO FRAILE”. antaño se encargaba de organizar carreras de maratón por el pueblo en los días festivos, pero desde hace ya un tiempo no organizan ni participan en ningún evento. Está a punto de desaparecer. − Nada de activos, no participan en actividades ciudadanas. Salvo la primera reunión no han vuelto a asistir a las reuniones del Foro de Asociaciones. 22. CLUB DE PESCA “LOS CORCHUOS”. − AÑOS EN ACTIVO: desde hace unos cinco ó seis años. − ACTIVIDADES QUE VIENEN REALIZANDO: campeonatos de billar. − No son activos, pocos partícipes de la vida social del pueblo. Acuden al Foro de Asociaciones muy escasamente. 19. ASOCIACIÓN AYUDA Y CARIDAD DE VILLAVICIOSA DE CÓRDOBA. − AÑOS EN ACTIVO: unos cuatro años − ACTIVIDADES QUE VIENEN REALIZANDO: recogida de alimentos, ropa, juguetes... para las familias necesitadas del pueblo. − No son de las asociaciones más activas del pueblo, pero sí colaboran cuando cualquier otro colectivo se lo solicita. Acuden al Foro de Asociaciones cuando se les pide colaboración. − AÑOS EN ACTIVO: − ACTIVIDADES QUE VIENEN REALIZANDO: Concursos de pesca para los socios a lo largo de todo el año. − Es un club que se dedica exclusivamente a las actividades relacionadas con la pesca, aunque sí acuden normalmente al Foro de Asociaciones. 23. ASOCIACIÓN DE CAZADORES “EL LINCE”. − AÑOS EN ACTIVO: − ACTIVIDADES QUE VIENEN REALIZANDO: informar a los cazadores del pueblo de las normativas que sobre este deporte cinegético van saliendo, y organizan una exhibición de rehalas durante la festividad de la Feria Chica. − En una ocasión asistieron a una reunión del Foro de Asociaciones y no han vuelto a acudir. 24. ASOCIACIÓN CULTURAL Y DEPORTIVA “ALGARÍN” 20. CLUB DE CÓRDOBA. FÚTBOL DE VILLAVICIOSA DE − AÑOS EN ACTIVO: bastantes años. − ACTIVIDADES QUE VIENEN REALIZANDO: entrenamiento de las diferentes categorías de fútbol de la localidad, preparan competiciones y campeonatos con las poblaciones de la comarca, viajes con los chavales del Club de Fútbol Villaviciosa de Córdoba, y organizan en verano un Maratón de Futbito. − − AÑOS EN ACTIVO: desde la década de los noventa. − ACTIVIDADES QUE VIENEN REALIZANDO: Travesía de Senderismo Córdoba-Villaviciosa, realización de Rutas de Senderismo a lo largo del año, confección de trípticos informativos sobre senderismo en la localidad, viajes a parques naturales de la provincia... − Es una de las asociaciones más activas del municipio, colaboran siempre que se les pide ayuda y participan en diferentes eventos que se llevan a cabo en el pueblo. Es bien valorada entre los/as habitantes de Villaviciosa de Córdoba. Son de los colectivos más activos y valorados por el pueblo. 21. ASOCIACIÓN CORREDOR”. DEPORTIVA “AMIGOS DE − AÑOS EN ACTIVO: bastantes años. − ACTIVIDADES QUE VIENEN REALIZANDO: esta asociación lleva bastante tiempo inactiva; 25. ASOCIACIÓN PEÑA CENTENARIO”. BARCELONISTA “EL − AÑOS EN ACTIVO: pocos años. − ACTIVIDADES QUE VIENEN REALIZANDO: a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 170 organizan viajes para ver los partidos del F.C. Barcelona y colaboran con el Club de Fútbol en las actividades futbolísticas que se vienen realizando a lo largo del año. Diagnosis Ambiental Técnica − No es un colectivo muy activo, salvo los viajes programados que giran en torno a este deporte, no llevan a cabo otras actividades que fomenten la participación ciudadana en el municipio. Jamás han acudido al Foro de Asociaciones. Villaviciosa de Córdoba, es un colectivo muy valorado entre este núcleo de población. Son muy activos aunque ahora están empezando, y colaboran siempre que se le pide ayuda. Acuden frecuentemente a las reuniones del Foro de Asociaciones. 29. ASOCIACIÓN CULTURAL “GENERACIÓN 2001”. AÑOS EN ACTIVO: desde el año 2001. 26. ASOCIACIÓN PEÑA MADRIDISTA. − AÑOS EN ACTIVO: un par de años. − ACTIVIDADES QUE VIENEN REALIZANDO: organizan viajes para ver los partidos del Real Madrid y colaboran con el Club de Fútbol en las actividades futbolísticas que se viene realizando a lo largo del año. − Son algo más activos que la peña anterior, ambas asociaciones tienen en mente para este verano organizar un partido de fútbol “BarsaMadrid” entre los miembros de sus colectivos. Han acudido alguna que otra vez al Foro de Asociaciones. 27. ASOCIACIÓN DEPORTIVA “IRIMI KAI”. − AÑOS EN ACTIVO: − ACTIVIDADES QUE VIENEN REALIZANDO: tienen un gimnasio donde se practica gimnasia de mantenimiento y karate, y donde se federan a los/as alumnos/as amantes de este deporte. Organizan exhibiciones de karate en las fiestas de la localidad, y colaboran en el diseño y puesta en práctica de las rutas de la Asociación de Senderismo “Algarín”. − Salvo las actividades relacionadas con este deporte participan poco en el resto de eventos de los diferentes colectivos del municipio. 28. ASOCIACIÓN JUVENIL “LA CORCHA MOTOR”. − AÑOS EN ACTIVO: desde el año 2001. − ACTIVIDADES QUE VIENEN REALIZANDO: exhibiciones y campeonatos de motocros en el circuito “El Agujero” que existe en la localidad. Todos los fines de semana se concentran en el dicho circuito para practicar este deporte y lo tienen abierto para toda aquella persona que desee acudir. − Es la única asociación juvenil legalizada que existe en el pueblo, al ser jóvenes y al practicar un deporte que gusta mucho a la gente joven de ACTIVIDADES QUE VIENEN REALIZANDO: confeccionan una revista que se dedica a reflejar la realidad del pueblo, cada miembro escribe sobre un tema determinado o evento concreto que ha tenido lugar en el municipio. Colaboran con el Ayuntamiento o el Colegio en actividades culturales. Acuden poco al Foro de Asociaciones. 30. ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE LA HOSTELERÍA DE VILLAVICIOSA DE CÓRDOBA. AÑOS EN ACTIVO: desde el año 2001. ACTIVIDADES QUE VIENEN REALIZANDO: se encargan de hacer llegar al colectivo de empresarios de la hostelería la información oportuna que gire en torno al mundo de la restauración. Han participado en el Carnaval ofreciendo dulces típicos a la población, en la Feria tienen previsto hacer una Feria de la Tapa, para dar a conocer a las gentes la gastronomía autóctona de Villaviciosa de Córdoba... Actualmente es un colectivo bastante activo, y sus iniciativas van centradas a dinamizar a la población a partir de sus establecimientos y locales. Diagnóstico El propio Informe aportado por la Agencia de Desarrollo del Ayuntamiento, recoge que se está produciendo en el tejido social cierto dinamismo entre las asociaciones culturales, deportivas, etc... que cada vez están realizando más actividades, concursos, cursos etc. En primer lugar, el hecho de contar con treinta asociaciones es bastante llamativo, aunque alguna de ellas está en una fase casi de desaparición, también es cierto que el pasado año se han creado varias, pero lo más interesante es el hecho de tener constituido un Foro de Asociaciones donde articular y coordinar los intereses tan variados que se dan cita en la localidad. Para fomentar precisamente las relaciones en el tejido asociativo se instaura por primera vez este año una Feria de Asociaciones, muestra con la que se pretende que unas y otras tengan conocimiento de sus actividades e intercambien experiencias. Como suele ocurrir, entre las diferentes asociaciones los ámbitos de trabajo son muy dispares y ofrecen fotografías a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 171 Diagnosis Ambiental Técnica sociales muy distintas también, desde la asociación que realiza sus actividades porque el Ayuntamiento ofrece una ayuda económica para ello, hasta las más activas y solidarias con los grupos más desfavorecidos. Se aprecia cierta colaboración entre algunos de estos colectivos y de los mismos con las actividades y programaciones propuestas desde la Administración Local. Positiva resulta también la existencia de colectivos que reivindiquen cuestiones muy específicas, tal es el caso de la Asociación de Minusválidos. Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 SOLICITANTE Asociación la Borriquita Asociación Generación 2001 Asociación Vecinos el Vacar Empresas Forestales-Madera Empresas Forestales-Madera Asociación Hostelería A. Fernández Almansa José Sánchez Trenado Asociación Amas de Casa cuando llevan un tiempo de funcionamiento si, como ocurre la mayoría de las veces, sus socios y socias no renuevan las responsabilidades que su relación implica. Por ello y a pesar de que en Villaviciosa de Córdoba el tejido asociativo está empezando a sentirse como algo más maduro, es preciso incorporar la cultura de la participación como un instrumento necesario para todos los ámbitos de la Agenda 21 Local. Recomendaciones generales TIPO DE PROYECTO Inscripción asociación Creación asociación cultural Creación asociación de vecinos Creación asociación Constitución asociación Constitución asociación Constitución asociación juvenil Creación asociación cultural Realización curso internet SITUAC. Tramitada Tramitada Informada Tramitada Tramitada Tramitada Tramitada Tramitada Aprobada Tabla 36. Proyectos solicitados desde asociaciones locales. Fuente: Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba La situación del movimiento asociativo en los últimos años está mejorando, prueba de ello son los proyectos que se han solicitado durante el año pasado y que se refieren, en su mayoría, a la constitución de asociaciones (tabla 36). Por otra parte, la diversidad de colectivos es bastante amplia y aunque todas estas constituciones son interesantes para el municipio, hay que destacar las formadas para mejorar determinados sectores económicos como el forestal y la hostelería, así como aquellos que colaboran en el mantenimiento de algunas tradiciones y costumbres populares, por ejemplo el caso de la “tirada al tango”. Sinergias En este caso no se ha considerado oportuno valorar el aspecto sinérgico de la participación ciudadana con el resto de factores tratados en el Diagnóstico Ambiental Técnico, pues resulta muy evidente que el grado de participación de los vecinos y vecinas del municipio de Villaviciosa de Córdoba y el fomento de esta dinamización por parte del Ayuntamiento va a ser clave en la reafirmación de la identidad local, en la puesta en marcha de iniciativas novedosas y, en definitiva, va a colaborar a que el desarrollo local de este municipio se vaya gestionando desde el convencimiento de sus protagonistas. El panorama asociativo que actualmente opera en Villaviciosa de Córdoba es amplio en cuanto a número de colectivos e intereses presentes. Aunque algunos colectivos llevan instaurados mucho tiempo en la localidad, a veces su funcionamiento se descuida quedando únicamente para realizar una actividad que el propio Ayuntamiento subvenciona de alguna manera, por lo que sería interesante recuperar el sentido y origen que dio lugar a la constitución de los mismos. - El Ayuntamiento está poniendo en marcha algunas actuaciones para agrupar intereses y fomentar las relaciones entre estos colectivos sociales, concretamente con el Foro y la Feria de Asociaciones, interesa que se sigan dando pasos en ese sentido para propiciar el debate común entre asociaciones y, en definitiva, la cultura de la participación. - Sería interesante fomentar la educación ambiental entre las asociaciones más directamente implicadas con el aspecto medioambiental (ALGARÍN, caballistas, cazadores, pescadores...) para alcanzar consensos en algunas cuestiones fundamentales como por ejemplo el propio uso público del Suelo No Urbanizable para satisfacer sus intereses asociativos. De esta forma y si el contacto entre asociaciones sigue fomentándose a través de los instrumentos anteriormente comentados, el propio contacto entre ellas puede tener un efecto demostrativo interesante desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental. El hecho de que sean tantas asociaciones y que algunas estén funcionando desde hace mucho tiempo tampoco es un seguro en el ámbito de la participación, pues la dificultad de que la población ofrezca una respuesta constante o por lo menos numerosa ante una propuesta que se haga a nivel municipal es un problema patente en la mayoría de los pueblos y ciudades. Muchas asociaciones se enquistan a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA BLOQUE III FACTORES ORGANIZATIVOS DEL MUNICIPIO 172 Diagnosis Ambiental Técnica 1 1 FACTORES ORGANIZATIVOS DOCUMENTACIÓN SOBRE PLANES DE EMERGENCIA 1.1. Planes de emergencia contra incendios • Plan de actuación de ámbito local de emergencia por incendios forestales. 2001 Debido a la obligatoriedad de elaborar el Plan de Autoprotección de Emergencia por incendio forestal del Camping Municipal, el Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba, se vio en la necesidad de remitir éste a un plan general para el municipio, por lo que, con motivo de la Ley 5/1999 de 29 de junio, de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales, establece el Plan de Emergencia Forestal del que se incluyen los aspectos y deficiencias más significativos. Objetivos I. II. III. IV. V. VI. Paliar las posibles consecuencias de los incendios forestales que podrían producirse en el término forestal. Apoyar al personal del INFOCA cada vez que sea necesario. Dar respuesta eficaz a las situaciones que como consecuencia de dichos incendios se pudieran producir. Establecer los sistemas de colaboración en la Administración Local. Prever los mecanismos y procedimientos en materia de protección civil local. Prever la colaboración del personal voluntario en las tareas de prevención y lucha contra incendios forestales. Descripción territorial Los núcleos de población adscritos al término municipal son los siguientes: - Urbanizaciones. - Zonas de acampada: Camping de Puente Nuevo, p.k. 8.5, Ctra A-433. - Zonas recreativas. - Industrias en zona forestal. - Basureros. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 173 Descripción y localización de las infraestructuras de apoyo Vías de comunicación del municipio - Diagnosis Ambiental Técnica Además de las vías pecuarias presentes en el municipio, las principales carreteras del término son las siguientes: presidente y los vocales, se cuenta con la asesoría de un agente de medio ambiente, la guardia civil y un secretario). Grupos Locales de Pronto Auxilio. Grupos de voluntarios de Protección Civil. Los cometidos de movilización, coordinación, material y avituallamiento recaen en la policía municipal. Posibilidades de movilización rápida. o o o o N-432 Badajoz-Granada. A-433 El Vacar-Posadas Local Villaviciosa-Villanueva del Rey CO-110 - Grupo Local de Pronto Auxilio. Grupo de Protección Civil (diez componentes, no poseen vehículo) Empresas forestales: Pistas forestales y áreas cortafuegos Soc. Coop. Andaluza Arrayanes. Soc. Coop. Madera y Corcho. Soc. Coop. Andaluza San Isidro. SCA Puerto de las Estrellas Soc. Coop. Andaluza Dimacapu. Soc. Coop. And. Serviagro. José Muñoz Moreno. Antonio Mariscal Nevado. El Ayuntamiento no dispone de información al respecto. Puntos de abastecimiento de agua Se trata de puntos accesibles a vehículos motobombas y helicópteros y para cada uno de ellos se dan sus coordenadas geográficas, son los que se citan a continuación: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. Pista de Cabeza Aguda. Pantaneta Aº Linares. Pantaneta Aº Helechar. Pantaneta Barranco Quero. Sta. Mª de Taqueros. Paraje del Pino. Finca Las Alberquillas. Pantaneta Las Parrillas. Pantaneta Casa de La Campana. Pantaneta de La Jarosa. Embalse del Guadanuño. Aº del Guadañuno. El Álamo. El Castaño. Los Cerros. Las Lagunas. Zona de aterrizaje de helicópteros Se cuenta con las siguientes: o o o o CEDEFO de Cabeza Aguda. Control de Cabeza Aguda. Olivarejo. A-433, p.k.17. Se dispone de una pista de aterrizaje para avionetas en Cabeza Aguda. La organización local se compone de: - - Sociedad Deportiva Federada de Caza. Otros grupos (Asociación de senderismo Algarín). Procedimientos operativos Se parte de la coordinación con el Plan Provincial y los medios de información a la población. Protocolo de Activación del Plan Municipal de lucha contra incendios Se expone cómo procederá cualquier persona que detecte un incendio o iniciación del mismo y la comunicación inmediata al Centro Operativo Provincial (C.O.P) para definir los parámetros básicos del incidente. Movilización de los recursos locales La Junta Local de Extinción de Fuegos Forestales debe prever los medios de transporte necesarios para la movilización del Grupo de Protección Civil que, por su parte se pondrá a disposición del Director Técnico de Extinción de Incendios (que lleva a cabo labores de logística e intendencia). Liquidación del incendio, desmovilización y coordinación con el Plan Provincial. Información a la población ante la emergencia Ante la inexistencia de radio local, altavoces móviles y fijos y carteleras, la información a la población se hará mediante repique de campanas. Junta Local de extinción de Incendios (además del a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 174 Diagnosis Ambiental Técnica Catalogación de los recursos disponibles para la puesta en práctica de las actividades previstas. No existen puestos de control y vigilancia fijos ni patrulla de control y vigilancia móvil, sin embargo sí existen otros medios de intercomunicación (transceptores Ft-23 R), parque de bomberos (un vehículo y un conductor) y apoyo sanitario (médico permanente, consultorio médico “Juan Rivera” y una ambulancia del Servicio Andaluz de Salud. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DE EMERGENCIA POR INCENDIO FORESTAL DEL CAMPING MUNICIPAL. 2001 Se redacta este Plan para el Camping Municipal, situado en Zona de Peligro. Para el mismo no existen actividades de vigilancia y detección distintas de las incluidas en el Plan Local de Emergencia. La organización de los medios materiales y humanos posibles sigue las pautas marcadas por el Plan Local, estableciéndose como medidas de protección la creación de una zona de cortafuegos en todo el perímetro del camping, con una anchura de 15 m, zona que permanecerá limpia y gradeada, así como arada convenientemente en una banda de 7 m. En lo que respecta al área de esparcimiento, se desbrozará la zona. 2 DOCUMENTACIÓN SOBRE ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL 2.1. Organigrama funcional y orgánico del Ayuntamiento Respecto al organigrama del Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba y en lo referido a la gestión ambiental del municipio, hay que comentar únicamente la escasa dotación de recursos humanos con los que cuenta, teniendo presente, sobre todo, la versatilidad de actividades y procesos que se incluyen en esta Concejalía. Sin embargo y en honor a la verdad, esta situación es general en el resto de concejalías, por lo que de entrada la elaboración de la Agenda 21 Local del término municipal de Villaviciosa de Córdoba y la implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental en su Ayuntamiento, van a suponer un efecto positivo en cuanto a operatividad y visión de conjunto de todos los elementos que entran a formar parte en los mismos. El organigrama, orgánico y funcional del Ayuntamiento se presenta en las figuras adjuntas. Como se puede observar de la interpretación del esquema global, los recursos humanos con que cuenta la Administración local son escasos, como suele corresponder a un municipio de esta envergadura. Evacuación de personas afectadas El recinto cuenta con dos puertas, una principal y otra de emergencia, de hojas abatibles al exterior y situadas en direcciones perpendiculares. El recinto está convenientemente señalizado, mediante luces de emergencia y señalización en los báculos del alumbrado. Las comunicaciones exteriores (que se señalizarán convenientemente) son: - La principal, en dirección noroeste es un camino asfaltado de unos 500 m que comunica con la A-433, principal vía de comunicación con el municipio. - Camino terrizo, en direción sureste, que comunica con Mirabuenos y posteriormente con la A-433, este camino necesita de alguna intervención para facilitar su acceso a turismos. - Con dirección norte, una salida accede a la zona de Confederación Hidrográfica, comunicando con la A433, pasada la presa de Puente Nuevo, es necesaria la apertura de la cancela por el personal responsable que bien puede ser el encargado del camping. En el organigrama funcional aparecen incluidas en la estructura, como áreas de trabajo presentes en el Ayuntamiento, la oficina de EMPROACSA, el Juzgado de Paz, los Servicios Sociales (dependientes del Patronato Provincial de Servicios Sociales) y el INEM. Lógicamente se han incluido en el organigrama porque están ubicados en las dependencias municipales, aunque esta situación cambiará en breve. 2.2. Instituciones, equipamientos y organismos presentes en el municipio. Cuartel de la Guardia Civil Consultorio Médico Juez de Paz (un juez y una sustituta) Oficina INEM (martes y jueves) UTE (tres técnicos y un administrativo) Unidad de Servicios Sociales (dos trabajadores sociales,un administrativo, una psicóloga y un educador social) Ambulancia (1) Camión de bomberos (1) Servicio de correos y telégrafos (hasta las 11 a.m.) CEDEFO de Cabeza Aguda Futuro polígono industrial (pendiente de comenzar obras de urbanización) Figura 37. Instituciones y organismos presentes en Villaviciosa de Córdoba. Fuente: Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 175 En el ámbito local hay una serie de instituciones y organismos que, en base al número de habitantes de Villaviciosa de Córdoba, tienen representación y funcionamiento en el pueblo. A continuación se incluye una relación de los mismos. 2.3. Ordenanzas municipales. Las ordenanzas vigentes en la entidad local son las que se relacionan a continuación: 1. Ordenanza Fiscal reguladora del precio público por el uso de la fotocopiadora propiedad de este Ayuntamiento por personas y para fines distintos de los propios de las oficinas municipales. 2. Ordenanza Fiscal reguladora del impuesto municipal sobre gastos suntuarios. 3. Ordenanza Municipal para la regulación del comercio ambulante. 4. Ordenanza Fiscal reguladora de la tasa por ocupación de terrenos de uso público local con mercancías, materiales de construcción, escombros, vallas, puntales, asnillas, andamios, y otras instalaciones análogas, así como apertura de calicatas y zanjas. 5. Ordenanza Fiscal reguladora de la tasa por ocupación del subsuelo, suelo y vuelo de la vía pública. 6. Ordenanza Fiscal reguladora de la tasa por ocupación de la vía pública con puestos, barracas, casetas de venta, espectáculos, atracciones o recreo situados en terrenos de uso público local, así como industrias callejeras y ambulantes y rodaje cinematográfico. 7. Ordenanza Fiscal reguladora de la tasa por instalación de quioscos en la vía pública. 8. Ordenanza Fiscal reguladora de la tasa por ocupación de terrenos de uso público con mesas, sillas, tribunas, tablados y otros elementos análogos con finalidad lucrativa. 9. Ordenanza Municipal de circulación. Diagnosis Ambiental Técnica Los equipamientos y recursos humanos con los que cuenta la localidad son éstos: 1. Sociales Hogar del Pensionista Atención al público en el Ayuntamiento 2. Deportivos Polideportivo Municipal Campo de fútbol Rutas de senderismo Circuito de moto-cross Escuela Municipal de Fútbol Técnico Municipal de Deportes 3. Juventud Ludoteca Técnico (1) Corresponsales juveniles (5) 4. Cultura Casa de la Cultura Biblioteca Municipal Técnico de Mancomunidad (1 compartido) Caseta municipal Escuela Intergeneracional del tango Sanitarios 10. Ordenanza Fiscal reguladora de la tasa por utilización del dominio público por entrada de vehículos a través de las aceras y reserva de aparcamientos. Centro de Salud Ambulancia Farmacias (2) 11. Ordenanza Fiscal reguladora del impuesto sobre vehículos de tracción mecánica. 5. 6. Educación Centro de Enseñanza Primaria Centro de Enseñanza Secundaria Centro de Adultos 12. Ordenanza Fiscal reguladora de tasa por expedición de documentos administrativos. 13. Ordenanza Fiscal reguladora de la tasa por la utilización de piscinas, instalaciones deportivas y otros servicios análogos. 14. Ordenanza Fiscal reguladora de la tasa por el servicio de mercado. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 176 15. Reglamento de organización y funcionamiento del cementerio municipal de Villaviciosa de Córdoba. 16. Ordenanza Fiscal reguladora de la tasa por la prestación del servicio de cementerio municipal. Diagnosis Ambiental Técnica 17. Ordenanza reguladora de la tasa por licencia de apertura de establecimientos. 18. Ordenanza General de las contribuciones especiales. 19. Ordenanza Fiscal reguladora del impuesto sobre actividades económicas. Encargado de Biblioteca Servicios que ofrece y Programas desarrollados y en funcionamiento Atención al público Dinamización social Tramitación de ayudas Resolución de problemas sociales Actividades culturales y juveniles Biclioteca municipal Exposiciones de pintura, bonsais, productos endógenos... Proyectos previstos o iniciados 20. Ordenanza Fiscal reguladora del impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras. 21. Ordenanza Fiscal reguladora del impuesto sobre bienes inmuebles. 22. Ordenanza Fiscal reguladora del impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana. 23. Ordenanza Municipal reguladora de la tenencia de animales potencialmente peligrosos. 24. Ordenanza Fiscal reguladora de la tasa por otorgamiento de licencias y otros servicios por tenencia de animales potencialmente peligrosos. Funcionamiento de la Radio Municipal Potenciación de la Semana Cultural y la Feria del Libro Potenciación de actividades relativas a temas de la mujer Dinamización de asociaciones y colectivos Relación con otras concejalías, departamentos o áreas municipales Servicios sociales Juventud Mujer • Nombre de la Concejalía FESTEJOS Por lo general, y como viene siendo habitual en los municipios pequeños, el calado medioambiental es aún bastante superficial lo que, unido a la escasa dotación económica para proceder y a los pocos recursos humanos con los que se cuenta, hace que las actuaciones sean inconexas y que se realicen conforme van surgiendo los problemas, amén de que muchas de ellas han quedado totalmente obviadas, como es el caso del seguimiento y cumplimiento del planeamiento vigente en todo lo que respecta a normativa de construcción, construcciones ilegales... prueba de esta dejadez es, por ejemplo la inexistencia de ordenanzas municipales en materia de medio ambiente, cuestión que habrá de ir resolviéndose paulatinamente. Recursos Humanos Servicio de Personal del Ayuntamiento: mantenimiento y electricistas, dinamizadora juvenil y ALPE en organización y cartelería Servicios y Programas desarrollados y en funcionamiento Organización de fiestas, ferias y trofeos Feria de agosto Feria de septiembre Carnaval Reparto de trofeos Proyectos previstos o iniciados 2.4. Organización de la gestión municipal. • Nombre de la Concejalía CULTURA Recursos Humanos con los que cuenta Dinamizadora Juvenil Trabajador social Potenciación de la Feria de la mañana en agosto Introducción de novedades en las ferias de agosto y septiembre, relativa a más diversión para jóvenes y personas mayores Potenciación del Carnaval con juegos, actividades participativas e iniciación de jóvenes en concursos, bailes de disfraces... Relación con otras concejalías, departamentos o áreas a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 177 municipales Cultura y Deportes • Nombre de la Concejalía Diagnosis Ambiental Técnica SEGURIDAD, TRÁFICO Y MEDIO AMBIENTE Campeonatos de Feria y Fiestas en todos los deportes Escuela Municipal de Ajedrez Escuela Municipal de Ping-Pong Escuela Municipal de Tiro al Tango (modalidad local) Apoyo a todas las sociedades y clubes locales Proyectos previstos o iniciados Cuatro policías locales Un conductor de Servicio de Extinción de Incendios Pabellón Polideportivo Pista Polideportiva en El Vacar Seguir apoyando y aumentando la práctica del deporte Seguir apoyando los clubes y asociaciones ya existentes y las que se puedan crear Servicios que ofrece y Programas desarrollados y en funcionamiento Relación con otras concejalías, departamentos o áreas municipales Seguridad Tráfico Extinción de incendios Rutas senderistas, acampadas... Charlas, conferencias de concienciación ciudadana y sensibilización medioambiental Cultura, Festejos, Mujer y Juventud Recursos Humanos con los que cuenta Proyectos previstos o iniciados Construcción de la depuradora municipal Construcción del Centro de Defensa Forestal Rehabilitación y reforestación de cuencas degradadas Agrupación de Defensa Forestal Introducción de nuevas regulaciones en la Revisión de las Normas Subsidiarias Elaboración y aplicación de la Agenda 21 Local Micoturismo de conservación Conservación de los valores de las dehesas Relación con otras concejalías, departamentos o áreas municipales Cultura y Urbanismo • Nombre de la Concejalía • Nombre de la Concejalía SERVICIOS MUNICIPALES Recursos Humanos con los que cuenta Una persona de Mantenimiento Dos personas en el Servicio de Limpieza Servicios que ofrece y Programas desarrollados y en funcionamiento Limpieza municipal Recogida de basura Agua potable Alumbrado municipal Mantenimiento del Colegio, Ayuntamiento, Zonas Deportivas, Jardines y Parques Proyectos previstos o iniciados Seguir aumentando los servicios solicitados por la población y mejora de los existentes DEPORTES Relación con otras concejalías, departamentos o áreas municipales Recursos Humanos con los que cuenta Con todas las existentes Un técnico deportivo Servicios y Programas desarrollados y en funcionamiento Liga Local de Fútbol-Sala Escuela Municipal de Fútbol Campeonatos Comarcales de Mancomunidad en todos los deportes Campeonatos Locales de verano en todos los deportes • Nombre de la Concejalía URBANISMO Recursos Humanos con los que cuenta Técnica de Arquitectura y Urbanismo a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 178 Servicios y Programas desarrollados y en funcionamiento Diagnosis Ambiental Técnica Expedición de licencias de obras Seguimiento de las obras municipales y privadas Seguimiento y elaboración de la Revisión de las Normas Subsidiarias Arreglo y conservación de caminos Proyectos previstos o iniciados Funcionamiento del Camping Municipal Puente Nuevo Recuperación de chorros, pilares y fuentes Seguimiento de la elaboración de la Revisión de las Normas Subsidiarias Elaboración y desarrollo de la Agenda 221 Local Relación con otras concejalías, departamentos o áreas municipales Provincial y la Federación de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. En dicho proyecto y durante varios días, se realizaron diferente tipo de actividades para promover la concienciación ambiental de la población, sobre todo de los chavales más pequeños y jóvenes. En relación con la Agenda 21 Local se ha organizado una ponencia-debate sobre los recursos naturales del municipio en el IES La Escribana para alumnado de 4º de ESO, y un concurso de dibujo sobre “lo mejor y lo peor del medio ambiente de mi pueblo” en el Colegio Ntra. Sra. de Villaviciosa de Córdoba en el que han participado todos los niños y niñas de 3º a 7º de Primaria. Con el grupo de los más mayores, se hizo una exposición con diapositivas para mostrar la variedad y riqueza de recursos naturales presentes en su municipio, el valor que suponen y las amenazas que tienen o pudieran tener en un futuro. Con el grupo del colegio, previo a la realización de los dibujos se habló con los niños y niñas para que expusieran su particular visión del medio ambiente local. Esta misma charla se retomó cuando se recogieron los dibujos para poner en común lo representado en los propios dibujos. 2.5. Planes de concienciación municipal. En principio, se puede comentar que la entidad local no tiene en funcionamiento planes de concienciación propios, sino que sabe aprovechar y participar de aquellos que se ponen en marcha por iniciativa de otras administraciones e instituciones. Por ejemplo, éste es el caso del Programa de Apoyo a Actividades de Servicios Sociales Municipales, gracias al cual el pasado año se contó con el Taller “Educa y no pegues”. De la misma forma, se organizan diferentes tipos de actos en la localidad, bien por iniciativa municipal o supramunicipal (Mancomunidad, Diputación, Junta de Andalucía) bien por diferentes colectivos, al objeto de incidir sobre algún aspecto social, por ejemplo sobre la cuestión de género. En la mayoría de esos casos, aunque el desarrollo de esas actividades sea positivo en sí mismo, no dejan de ser actuaciones puntuales. En cuanto a las actuaciones de concienciación hacia el medio ambiente se comentan en el epígrafe siguiente. 2.6. Educación medioambiental en el municipio. Respecto a la educación ambiental, los pasos que se han dado en el municipio a partir de la Concejalía de Medio Ambiente se han centrado básicamente en llevar a los escolares al CEDEFO y a determinadas zonas forestales, realización de algunas acampadas y charlas de concienciación. Es interesante también la llamada que a modo de cartel en muchos establecimientos de la localidad se hace a cualquier persona que detecte un incendio forestal. También se recuerdan estas buenas prácticas ciudadanas mediante algunos carteles en el campo, del tipo: “Por favor, mantén limpio el campo”. Hace unos años, en 1998 el municipio participó en “Ambientalia 5000”, proyecto que fue llevado a cabo por La Diputación 2.7. Entidades relacionadas con el medio ambiente. - EMPROACSA EPREMASA EGMASA 3. Proceso hacia la sostenibilidad del municipio de Villaviciosa de Córdoba. La idea central que estructura el V Programa de Acción Medioambiental promovido por la Comisión Europea denominado “Hacia la Sostenibilidad”, es la que sigue: Las autoridades locales tienen un rol preponderante en la gestión y ordenación de las áreas urbanas. No conseguiremos alcanzar metas de sostenibilidad al menos que las ciudades se conviertan en el eje central de este movimiento “hacia la sostenibilidad”, y que éstas interpreten el concepto de desarrollo sostenible desde una dimensión más amplia que la mera protección medioambiental promoviendo una visión integrada de sus políticas económicas sociales y medioambientales. En la Primera Conferencia Europea de Ciudades Sostenibles, celebrada en Aalborg en mayo de 1994, se aprobó la llamada “Declaración de Aalborg” Carta Europea de ciudades y pueblos sostenibles: hacia la sostenibilidad. En la misma, se hace ésta definición de desarrollo sostenible: Desarrollo Sostenible integra las dimensiones económicas, sociales y medioambientales, y abraza nociones de equidad entre los ciudadanos de las presentes y futuras a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 179 Diagnosis Ambiental Técnica generaciones. Implica un concepto de desarrollo integrado entre el equilibrio natural y los nuevos avances producidos por la mano del hombre basado en un justo balance. Las entidades locales que firman la Carta de Aalborg, se comprometen a participar en las iniciativas locales del Programa 21 y a desarrollar programas a largo plazo a favor de un desarrollo sostenible; así como a trabajar conjuntamente con todos los sectores de su comunidad en la preparación de planes municipales siguiendo el capítulo 28 de la Agenda Local 21 aprobada en Río. La Declaración de Aalborg tiene tres partes principales: - Parte I: Declaración consensuada de Ciudades Europeas hacia la sostenibilidad. Recoge los principios de sostenibilidad que implican buscar un equilibrio entre los recursos naturales utilizados y la regeneración de éstos. Se describe a las ciudades y pueblos como productoras de los desequilibrios ambientales y de desigualdades sociales y se les reconoce, a la vez, como la forma de organización más cercana a la ciudadanía. Son, por tanto, la mejor entidad para dar solución a los desequilibrios producidos desde una perspectiva global, considerando los aspectos económicos, sociales y medioambientales. - - Parte II: La Campaña Europea de Ciudades Sostenibles, mecanismo encargado de animar a las ciudades y pueblos a iniciar procesos encaminados a la implantación de una Agenda 21 en su territorio. Parte III: Dedicada al Programa Agenda Local 21: Planes locales de acción a favor de un desarrollo sostenible. Se reconoce que “los responsables locales, elegidos democráticamente, juegan un papel primordial en reorganización de las ciudades hacia este proceso, haciendo uso de los principios de subsidiariedad y de autonomía local”. La Carta, en su apartado III recoge el mandato reconocido por la Agenda Local 21 de trabajar conjuntamente con todos los sectores de nuestra Comunidad y reconoce los principios de responsabilidad compartida y de participación de todo el tejido social en la puesta en marcha de planes de acción municipales. El Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba, al igual que otros muchos de la provincia de Córdoba, se ha decidido a encauzar la gestión y el desarrollo del municipio dentro del marco de la sostenibilidad. Los pasos dados en este sentido se detallan en el siguiente cuadro. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 180 HITOS EN LA SOSTENIBILIDAD DEL MUNICIPIO Diagnosis Ambiental Técnica - Normas Subsidiarias de Planeamiento. Aprobadas el 5/02/1988. - Declaración del Parque Natural Sierra de Hornachuelos. Ley 2/1989, de 18 de julio. - Instalación de contenedores de residuos sólidos, cartón, vidrio y enseres. 1/03/1997. - Ordenanza Municipal de Circulación. Aprobada por el Pleno el 27/04/1998. - AMBIENTALIA 5000. - Ordenanza Fiscal reguladora de la tasa por ocupación de terrenos de uso público local con mercancías, materiales de construcción, escombros, vallas, puntales, asnillas, andamios, y otras instalaciones análogas, así como apertura de calicatas y zanjas. Entró en vigor el 1/01/1999. - Ordenanza Fiscal reguladora de la tasa por ocupación del subsuelo, suelo y vuelo de la vía pública. Entró en vigor el 1/01/1999. - Ordenanza Fiscal reguladora de la tasa por ocupación de la vía pública con puestos, barracas, casetas de venta, espectáculos, atracciones o recreo situados en terrenos de uso público local, así como industrias callejeras y ambulantes y rodaje cinematográfico. Entró en vigor el 1/01/1999. - Ordenanza Fiscal reguladora de la tasa por ocupación de terrenos de uso público con mesas, sillas, tribunas, tablados y otros elementos análogos con finalidad lucrativa. Entró en vigor el 1/01/1999. - Instalación de contenedores de plásticos, tetra-brick, etc. 13/04/2000 - Instalación de contenedores de ropa y calzado. Junio de 2000. - Adhesión a la Carta de Aalborg. 11/11/2000. - Acuerdo de Pleno para la firma del Convenio para la elaboración de la Agenda 21 Local. 11/11/2000. - Suscripción del Convenio para la elaboración de la Agenda 21 Local por parte de la Diputación Provincial y la Mancomunidad de municipios Valle del Guadiato. 2/04/2001. - Ordenanza Fiscal reguladora de la tasa por otorgamiento de licencias y otros servicios por tenencia de animales potencialmente peligrosos. Aprobada por el Pleno el 25/06/2001. - Ordenanza Municipal reguladora de la tenencia de animales potencialmente peligrosos. Entró en vigor el 22/09/2001. - Modificación de las Normas Subsidiarias para el Polígono Industrial. 2001. - Ordenanza Fiscal reguladora de la tasa por utilización del dominio público por entrada de vehículos a través de las aceras y reserva de aparcamientos. Entró en vigor el 1/01/2002. - Ordenanza Fiscal reguladora del impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras. Entró en vigor el 1/01/2002. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 181 Diagnosis Ambiental Técnica A MODO DE RESUMEN. ORIENTACIONES PARA LA DIAGNOSIS AMBIENTAL GLOBAL En este documento de Diagnosis Ambiental Técnica, se han estructurado tres bloques que engloban a todos los factores necesarios para obtener una buena fotografía del término municipal de Villaviciosa de Córdoba. Tras la valoración particularizada para cada uno de ellos, se impone establecer un apartado de conclusiones generales que agrupen las determinaciones obtenidas para cada bloque de estudio, de estas conclusiones se deducen cuáles son los principales problemas y oportunidades del municipio, así como los retos de Villaviciosa de Córdoba y su población hacia el desarrollo sostenible. Todo ello ha servido para establecer cuáles son los centros de interés del municipio o líneas de actuación que el Ayuntamiento debe poner en marcha en el Plan de Medio Ambiente a medio plazo hacia la sostenibilidad municipal. Se cree conveniente la exposición de estos resultados globales en forma de una matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades), pues este diagnóstico permite obtener una apreciación de esos puntos fuertes y débiles, pero considerando no sólo lo que ocurre en el territorio municipal, sino por su relación con el exterior a esos límites administrativos. Hay que tener en cuenta que los cuatro enfoques de análisis se definen de las siguiente manera (Bases para un Plan de Desarrollo Rural de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca, 1993): amenaza si lo que se interpretó como fortaleza realmente es una debilidad. Una sociedad vertebrada, capaz, formada y con iniciativa rápida, puede llegar a convertir peligros en oportunidades. Lógicamente, a esta interpretación hay que aplicarle la que corresponde al aspecto ambiental para articular, en base a este diagnóstico, unas orientaciones con las que encaminar el futuro de Villaviciosa de Córdoba a medio y largo plazo para que ese desarrollo local se haga conforme a los que la sostenibilidad ambiental requiere en la situación ambiental y a lo largo del tiempo. Se trata pues de potenciar las fortalezas, corregir las debilidades, aprovechar las oportunidades y defenderse de las amenazas. Lógicamente en este apartado se hace referencia a las grandes cuestiones que se pueden establecer tras el diagnóstico, pues pormenorizadamente aparecen en el documento de Diagnosis Ambiental Técnica. En vista de las principales cuestiones globales encontradas, los factores estudiados en la Diagnosis Ambiental Técnica, se agrupan en una serie de centros de interés o áreas temáticas principales que son las que el Ayuntamiento debe ir abordando. Así se han definido las áreas temáticas siguientes: Fortaleza es un recurso interno en el que basar la actividad económica o social del que se dispone en cantidad o calidad suficiente en DEBILIDADES términos absolutos o relativos. Debilidad es una carencia en cantidad o calidad de cierto recurso interno sobre el que no se pueden apoyar las actividades y planes, es algo a paliar o a fortalecer. Oportunidad es una circunstancia o situación externa que permite sacar partido de alguna fortaleza y recurso interno. Sobre las oportunidades, igual que las amenazas, prácticamente no se puede influir; conviene “verlas venir”, estar bien informado y reaccionar a tiempo. Con frecuencia algo es oportunidad si se cuenta con medios para aprovecharlo. Amenaza es algo externo que pone en peligro el aprovechamiento de alguna fortaleza o profundiza una debilidad generando resultados negativos en el interior del sistema. Paradójicamente, una oportunidad puede convertirse en una - No hay una cultura empresarial asentada en el muncipio - La situación local respecto al empleo hace peligrar el mantenimiento de la población - Posición “no estratégica” en la red de vías de comunicación - No hay una cultura de la participación sólida - La situación económica actual y la escasa dinámica poblacional pueden convertirse en un factor que reste iniciativas de desarrollo al municipio FORTALEZAS - Diversidad y calidad de recursos naturales - Dinámica empresarial en los últimos años - Estructuración iniciada en el asociacionismo - Establecimientos y empresas que pueden motivar y servir de motor a otras - Elaboración de las nuevas NN.SS. - Elaboración de la Agenda 21 Local AMENAZAS - La falta de apoyo a algunos cultivos como la vid (antaño muy representativa) - Desvinculación de algunos ámbitos a los que pertenece parte del término, caso del parque natural OPORTUNIDADES - Impulso económico apoyado por LEADER PLUS y PRODER-Andalucía - Encardinación con las actuaciones del proyecto LIFE-GUADIATO - Nuevas iniciativas económicas a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 182 1. 2. 3. 4. 5. Diagnosis Ambiental Técnica 6. RECURSOS NATURALES ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE PRODUCTOS RESIDUALES Y ENERGÍA INFORMACIÓN, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL Aunque estas áreas temáticas siguen manteniéndose como tales en la Diagnosis Ambiental Global para su comparación con la información obtenida desde la Diagnosis Ambiental Cualitativa, se reagrupan para proceder a la planificación ambiental del municipio en dos Líneas de Actuación principales que son las que van a dirigir el Plan de Acción Medioambiental a largo plazo hacia la sostenibilidad, dichas líneas de actuación son: 1. Gestión Ambiental Municipal Ordenación del Territorio y Urbanismo Productos residuales y energía Información, Educación Ambiental y Participación Ciudadana Gestión del medio ambiente municipal 2. Recursos Naturales y Desarrollo Empresarial Recursos Naturales Desarrollo Socioeconómico Sostenible De esta forma tiene lugar el proceso por el que se pasa de la interpretación parcial y grupal de unos factores con otros (contemplando las sinergias establecidas entre ellos), a aportar los cauces que definirán la planificación ambiental necesaria en Villaviciosa de Córdoba. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 183 NORMATIVA BÁSICA DE REFERENCIA RESIDUOS Presentación del municipio Normativa Europea Directiva 75/439/CEE del Consejo, de 16 de Junio de 1975, relativa a la gestión de aceites usados. Directiva 75/442/CEE del Consejo, de 15 de Julio de 1975, relativa a los residuos. (Con las modificaciones de la Directiva del Consejo 91/156/CE). Directiva 78/176/CEE del Consejo, de 20 de Febrero, relativa a los residuos procedentes de la industria del dióxido de titanio. Directiva 78/319/CEE del Consejo, de 20 de Marzo de 1978, relativa a los residuos tóxicos y peligrosos. Directiva 86/278/CEE del Consejo, de 12 de Junio de 1986, relativa a la protección del medio ambiente y, en particular, de los suelos, en la utilización de los Iodos de depuradora en agricultura. Directiva 87/101/CEE del Consejo, de 22 de Diciembre de 1986, por la que se modifica la Directiva 75/439/CEE relativa a la gestión de aceites usados. Directiva 91/156/CEE del Consejo, de 18 de Marzo de 1991, por la que se modifica la Directiva del Consejo 75/ 442/CEE relativa a los residuos. Directiva 91/157/CEE del Consejo, de 18 de Marzo de 1991, relativa a las pilas y los acumuladores que contengan determinadas materias peligrosas. Directiva 91/689/CEE del Consejo, de 12 de Diciembre de 1991, relativa a residuos peligrosos (con las modificaciones de la Directiva del Consejo 94/31/CE). Directiva 93/31/CEE, sobre vertederos. Directiva 93/86/CEE de la Comisión, de 4 de Octubre de 1993, por la que se adapta al progreso técnico la Directiva 91/157/CEE del Consejo, relativa a las pilas y a los acumuladores que contengan determinadas sustancias peligrosas. Directiva 94/31/CEE del Consejo, de 27 de Junio de 1994, por la que se modifica la Directiva del Consejo 91/689/CEE relativa a los residuos peligrosos. Directiva 94/62/CEE del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de Diciembre de 1994, relativa a los envases y residuos de envases. Directiva 94/67/CEE del Consejo, de 16 de Diciembre de 1994, relativa a la incineración de residuos peligrosos. Decisión de 24 de Mayo de 1996 por la que se adaptan los anexos II A yII B de la Directiva 75/442/CEE del Consejo relativa a los residuos. Directiva 96/59/CE, de 16 de Septiembre de 1996, relativa a la eliminación de los policlorobifenilos y policloroterfenilos (PCB’s y PCT’s). Directiva 96/61/CE relativa a la prevención y al control integrado de la Gestión (IPPC). Directiva 98/101/CE, de 22 de Diciembre de 1998, por la que se adapta al progreso técnico la Directiva 91/157/CEE del Consejo relativa a las pilas y a los acumuladores que contengan determinadas materias peligrosas. (DOCE de 05/01/99). Directiva 99/31, de 26 de Abril de 1999, relativa al vertido de residuos. (DOCE de 16/07/99). Decisión 532/2000, de 3 de Mayo de 2000, que sustituye la Decisión 1994/3/CE que establece lista de residuos de conformidad con letra a) del arto 1 de la Directiva 1975/ 442/CEE sobre Residuos y la Decisión 1994/904/CE que establece lista de residuos peligrosos en virtud del art. 1.4 de la Directiva 1991/689/CEE (DOCE N° L 226 de 06/09/00). Directiva 53/2000, de 18 de Septiembre de 2000, relativa a los vehículos al final de su vida útil. (DOCE N° L 269 de 21/10/00). Decisión 738/2000, de 17 de Noviembre de 2000, sobre el cuestionario para los estados miembros acerca de la aplicación de la Directiva 1999/31/CE relativa al vertido de residuos (DOCE N° L 298 de 25/11/00). Directiva 76/2000, de 4 de Diciembre de 2000, relativa a la Incineración de Residuos (DOCE N° L 332 de 28/12/00). Decisión 118/2001, de 16 de Enero de 2001, por la que se modifica la Decisión 2000/532/CE en lo que se refiere a la LISTA DE RESIDUOS (se publica una nueva lista de residuos) (DOCE N° L 47 de 16/02/01). Decisión 119/2001, de 22 de Enero de 2001, por la que se modifica la Decisión 2000/532/CE, por la que se sustituye la Decisión 1994/3/CE que establece la lista de residuos y a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 184 la Decisión 1994/904/CE que establece lista de RESIDUOS PELIGROSOS (vehículos al final de su vida útil) (DOCE N° L 47 de 16/02/01). Decisión 573/2001, de 23 de Julio de 2001, por la que se modifica la Decisión 2000/532/CE de la Comisión en lo relativo a la lista de Residuos (DOCE N° L 203 de 28/ 07/01). Presentación del municipio Normativa Estatal Real Decreto 833/1988, de 20 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/86 básica de residuos tóxicos y peligrosos (BOE N° 182 de 30/07/88). Orden de 28 de Febrero de 1989, por la que se regula la gestión de aceites usados. (BOE N° 57 de 8/3/89). (Con modificaciones dispuestas por orden de 13 de Junio de 1990 BOE N° 160 de 26/06/90). Orden de 13 de Octubre de 1989 (Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo), por la que se determinan los métodos de caracterización de los residuos tóxicos y peligrosos. (BOE n° 270 de 10/11/89). Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases (BOE N° 99 de 25/04/97). Real Decreto 952/1997, de 20 de Junio, por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/86, de 14 de Mayo, aprobado mediante Real Decreto 833/88, de 20 de Julio (BOE N° 160 de 5/7/97). Real Decreto 1.217/1997, de 18 de Julio, sobre incineración de residuos peligrosos y por el que se modifica el Real Decreto 1.088/92 de 11 de Septiembre, relativo a las instalaciones de incineración de residuos municipales. (BOE de 8/08/97). Ley 10/1998, de 21 de Abril, de Residuos (BOE N° 96 de 22/04/98). Real Decreto 782/1998, de 30 de Abril de 1998, por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 11/97, de 24 de Abril, de Envases y Residuos de Envases (BOE N° 104 de 1/05/98). Resolución de 17 de Noviembre de 1998, por la que se dispone la publicación del catálogo europeo de residuos (CER), aprobado mediante la Decisión 94/3/CE, de la Comisión, de 20 de diciembre de 1993, (BOE, n° 7, 08/ 01/99). Resolución de 25 de Noviembre de 1999, que dispone la publicación del acuerdo de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente de 22 de noviembre de 1999, por el que se da conformidad al Programa Nacional de Pilas y Baterías Usadas. (BOE Núm. 284 de 27/11/99). Real Decreto 1.378/1999, de 27 de Agosto, por el que se establecen medidas para la eliminación y gestión de los policlorobifenilos (PCB), policloroterfenilos (PCT) y aparatos que los contengan. (BOE N° 206 de 28/08/99). Resolución de 13 de Enero de 2000, por la que se dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de Ministros de 7 de enero de 2000, por el que se aprueba el Plan Nacional de Residuos Urbanos (BOE N° 28 de 02/02/00). Ley 14/2000 de 28 de Diciembre, artículo 82 de la Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social, por el que se modifica la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases. (BOE N° 313 de 30/12/00). Resolución de 9 de Abril de 2001, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros, de 6 de abril de 2001, por el que se aprueba el Plan Nacional de Descontaminación y Eliminación de Policlorobifenilos (PCB), Policloroterfenilos (PCT) y aparatos que los contengan (2001-2010). (BOE N° 93 de 18/04/01). Resolución de 14 de Junio de 2001, por la que se dispone la publicación del acuerdo del Consejo de Ministros, de 1 de junio de 2001, por el que se aprueba el Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición 2001-2006 (BOE N° 166 de 12/07/01). Normativa Autonómica Decreto 283/1995, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA N° 161 de 19/12/95). Acuerdo de 17 de Junio de 1997, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la formulación del Plan de Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía (BOJA N° 77 de 05/07/97). Acuerdo de 9 de Diciembre de 1997, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la formulación del Plan Director Territorial de Gestión de Residuos de Andalucía (BOJA N° 144 de 13/12/97). Decreto 134/1998, de 23 de Junio, por el que se aprueba el Plan de Gestión de Residuos tóxicos y peligrosos (BOJA N° 91 de 13/08/98). Decreto 218/1999, de 26 de octubre, por el que se aprueba el Plan Director Territorial de Gestión de Residuos Urbanos de Andalucía (BOJA N° 134 de 18/11/99). Orden de 7 de febrero de 2000, por la que se establecen sistemas de gestión para los envases usados y residuos de envases de productos fitosanitarios (BOJA N° 34 de 21/03/00). a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 185 Presentación del municipio Decreto 104/2000, de 21 marzo, por el que se regulan las autorizaciones administrativas de las actividades de valorización y eliminación de residuos y la gestión de residuos plásticos agrícolas (BOJA N° 47 de 22/04/00). Orden de 27 de junio de 2001, por la que se aprueba el Programa de Actuación aplicable en las zonas vulnerables a la contaminación por Nitratos procedentes de fuentes agrarias designadas en Andalucía (BOJA N° 75 de 03/07/ 01). de 1991, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura. Directiva 98/83/CE, de 3 de Noviembre de 1998, relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano. (DOCE de 5/12/98). Directiva 2000/60/CE, de 23 de Octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas (DOCE N° L 327 de 22/12/00). AGUA Normativa Estatal Normativa Europea Directiva 75/440/CEE del Consejo, de 16 de Junio de 1975, relativa a la calidad requerida para las aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable en los Estados miembros. Directiva 76/160/CEE del Consejo, de 8 de Diciembre de 1975, relativa a la calidad de las aguas de baño. Directiva 76/464/CEE del Consejo, de 4 de mayo, relativa a la contaminación causada por determinadas sustancias peligrosas vertidas en el medio acuático de la Comunidad. Directiva 78/659/CEE del Consejo, relativa a la calidad de las aguas que requieran protección o mejora para ser aptas para la vida de los peces. Directiva 79/869/CEE relativa a los métodos de medición y a la frecuencia de los muestreos y del análisis de las aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable en los Estados miembros. Directiva 80/68/CEE del Consejo, de 17 de Diciembre de 1979, relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación causada por determinadas sustancias peligrosas. Directiva 80/778/CEE del Consejo, de 15 de Julio de 1980, relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano. Directiva 81/858/CEE del Consejo, que modifica la Directiva 80/778 sobre los índices de calidad de las aguas destinadas al consumo humano. Directiva 86/280/CEE del Consejo, de 12 de junio, relativa a los valores límite y los objetivos de calidad para los residuos de determinadas sustancias peligrosas comprendidas en la lista I del Anexo de la Directiva 76/464/CEE. Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de Mayo de 1991, sobre tratamiento de las aguas residuales urbanas. Directiva 91/676/CEE del Consejo, de 12 de Diciembre Real Decreto 849/1986, de 11 de Abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico que desarrolla los títulos preliminar I, IV, V, VI y VII de la vigente Ley de Aguas. (BOE N° 103 de 30/4/86). Orden del 23 de Diciembre de 1986, por la que se dictan normas complementarias en relación con las autorizaciones de vertidos de aguas residuales. (BOE n° 312 de 30/12/86). Real Decreto 734/1988, de 1 de Julio, por al que se establecen normas de calidad para las aguas de baño. Real Decreto 1.138/1990, de 14 de Septiembre, por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaria para abastecimiento y control de aguas potables de consumo público. Real Decreto 1.310/1990, de 29 de Octubre, por el que se regula la utilización de los Iodos de depuradoras en el sector agrario. Real Decreto 1.315/1992, de 30 de Octubre, por el que se modifica parcialmente el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por Real Decreto 849/86, de 11 de Abril. (BOE n° 312 de 1/12/92). Resolución de 27 de Septiembre de 1994 (Dirección General de Calidad de las Aguas). Convenio Marco de colaboración con las Comunidades Autónomas para actuaciones de protección y mejora de la calidad de las aguas. Real Decreto 484/1995, de 7 de Abril, sobre medidas de regularización y control de vertidos. (BOE n° 95 de 2114/ 95). Resolución de 28 de Abril de 1995, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Vivienda, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros de 17/2/95, por el que se aprueba el Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 186 Presentación del municipio Real Decreto Ley 11/1995, de 28 de Diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas. (BOE de 30/12/95). Ley 1/1996, de 24 de Abril, relativa a la representación de la Comunidad de Andalucía en los organismos de Cuenca. (BOJA de 29/04/96). Real Decreto 261/1996 de 16 de Febrero, sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias (BOE de 1113/96). Decreto 194/1998, de 13 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento sobre Vigilancia Higiénico-Sanitaria de las Aguas y Zonas de Baño de carácter marítimo (BOJA N° 122 de 27/10/98). Real Decreto 509/1996, de 15 de Marzo, de desarrollo del Real Decreto Ley 11/95, de 28 de Diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas. (BOE de 29/03/96). Decreto 261/1998, de 15 de Diciembre, por el que se designan las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA N° 5 de 12/01/99). Real Decreto 1.664/1998, de 24 de Julio, por el que se aprueban los Planes Hidrológicos de Cuenca. (BOE de 11/08/98). Decreto 103/2001, de 24 de Abril, por el que se crea el Instituto del Agua de Andalucía y la Comisión interdepartamental del agua. (BOJA N° 54 de 12/05/01). Real Decreto 2.116/1998, de 2 de Octubre, por el que se modifica el Real Decreto 509/1996, de 15 de Marzo, de desarrollo del Real Decreto Ley 11/95, de 28 de Diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas. (BOE de 20/10/98). Orden de 11 de Enero de 2000, por la que se corrigen errores de la Orden de 13 de agosto de 1999, por la que se dispone la publicación de las determinaciones de contenido normativo del Plan Hidrológico de Cuenca del Guadalquivir, aprobado por Real Decreto 1.664/98, de 24 de Julio. (BOE N° 23 de 27/01/00). Real Decreto 995/2000, de 2 de Junio, por el que se fijan los objetivos de calidad para determinadas sustancias contaminantes y se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RD 849/86). (BOE N° 147 de 20106/ 00). Resolución de 14 de Junio de 2001, por la que se dispone la publicación del acuerdo del Consejo de Ministros, de 1 de junio de 2001, por el que se aprueba el Plan Nacional de Lodos de Depuradoras de Aguas Residuales 2001-2006. (BOE N° 166 de 12/07/01). Ley 10/2001, de 5 de Julio, del Plan Hidrológico Nacional (BOE N° 161 de 06/07/01). Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de Julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. (BOE N° 176 de 24/07/01). Normativa Autonómica Decreto 120/1991, de 11 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento del Suministro Domiciliario de Agua. Ley 7/1994, de 18 de Mayo, de Protección Ambiental. ENERGÍA Normativa Europea Directiva 78/170/CEE del Consejo, de 13 de Febrero, relativa a las prestaciones de los generadores de calor utilizados para calefacción de locales y producción de agua caliente en inmuebles no industriales nuevos o existentes, así como al aislamiento de la distribución de calor y agua caliente en inmuebles nuevos no industriales. Directiva 79/531/CEE del Consejo, de 14 de Mayo, por la que se aplica a los hornos eléctricos la Directiva 79/530/ CEE relativa a la información, mediante el etiquetado sobre el consumo de energía de los aparatos domésticos. Directiva 93/76/CEE, de 13 de Septiembre de 1993, del Consejo, relativa a la limitación de las emisiones de dióxido de carbono mediante la mejora de la eficacia energética (SAVE) (DOCE N° L 237 de 22/09/93). Directiva 96/57/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3 de Septiembre, relativa a los requisitos de rendimiento energético de los frigoríficos, congeladores y aparatos combinados eléctricos de uso doméstico. Decisión 99/170/CE, de 25 de Enero de 1999, Se aprueba un programa específico de investigación, demostración y desarrollo tecnológico sobre “Energía, medio ambiente y desarrollo sostenible” (1998-2002). (DOCE de 12/03/ 1999). Decisión 646/2000/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de febrero de 2000, por la que se aprueba un programa plurianual de fomento de las energías renovables en la Comunidad (Altener) (1998-2002). Decisión 647/2000/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de febrero de 2000, por la que se aprueba a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 187 un programa plurianual de fomento de la eficiencia energética (SAVE) (1998-2002). Presentación del municipio Directiva 2000/55/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de Septiembre, relativa a los requisitos de eficiencia energética de los balastos de lámparas fluorescentes. Directiva 2001/77/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de septiembre de 2001, relativa a la promoción de la electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables en el mercado interior de la electricidad. (DOCE N° L 283 de 27/10/01). Ley 2/1992, de 15 de Junio, Forestal de Andalucía. Decreto 32/1993, de 16 de Marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Actividades Arqueológicas. Ley 1/1994, de 11 de Enero, de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Decreto 19/1995, de 7 de Febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía. Decreto 208/1997, de 9 de Septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Forestal de Andalucía. Normativa Estatal Ley 40/1994, de 30 de diciembre, de ordenación del Sistema Eléctrico Nacional. Decreto 155/1998, de 21 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Ley 54/1997, de 27 de Noviembre, del Sector Eléctrico. PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA Ley 34/1998, de 7 de Octubre, del Sector de Hidrocarburos. Real Decreto 2.818/1998, de 23 de Diciembre, sobre producción de energía eléctrica por instalaciones abastecidas por recursos o fuentes de energías renovables, residuos y cogeneración. (BOE de 30/12/98). Normativa Europea Directiva 92/43/CEE, de 21 de Mayo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres. Directiva 99/22/CE, de 29 de Marzo, relativa al mantenimiento de animales salvajes en parques zoológicos. Normativa Autonómica Orden de 5 de abril, por la que se hacen públicas las normas reguladoras de la concesión de ayudas del Programa andaluz de promoción de instalaciones de energías renovables (PROSOL) para el período 2000-2006. PAISAJE Normativa Estatal Decreto de 24 de Abril de 1975, de núcleos zoológicos. Ley 4/1989, de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y Fauna silvestres (modificada por la Ley 40/97, de 5 de Noviembre y la Ley 41/97 de 5 de Noviembre). Normativa Estatal Ley 3/1995, de 23 de Marzo, de Vías Pecuarias. Ley 44/1995, de 27 de Diciembre, por la que se modifica la Ley 23/82, de 16 de Junio, reguladora del Patrimonio Nacional. Ley 6/1998, de 13 de Abril, sobre régimen del suelo y valoraciones. Real Decreto 66/1994, de 21 de Enero, por el que se establecen las normas relativas a la protección de los animales durante el transporte. Real Decreto 1.997/1995, de 7 de Diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Normativa Autonómica Normativa Autonómica Ley 2/1989, de 18 de Julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección. Decreto 4/1986, de 22 de Enero, por el que se amplía la lista de especies protegidas y se dictan normas para su protección en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Ley 1/1991, de 3 de Julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía. Ley 2/1989, de 18 de Julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 188 y se establecen medidas adicionales para su protección. Decreto 194/1990, de 19 de Junio, por el que se establecen normas de protección de la avifauna para instalaciones eléctricas de alta tensión con conductores no aislados. Presentación del municipio Decreto 104/1994, de 10 de Mayo, por el que se establece el Catálogo Andaluz de Especies de la Flora Silvestre Amenazada. almacenamiento y distribución de gasolina desde las terminales a las estaciones de servicio. Directiva 94/66/CEE del Consejo, de 15 de Diciembre de 1994, por la que se modifica la Directiva 88/609/CEE sobre limitación de emisiones a la atmósfera de determinados agentes contaminantes procedentes de grandes instalaciones de combustión. Directiva 94/67/CE del Consejo de 16 de Diciembre de 1994, relativa a la incineración de Residuos Peligrosos. CALIDAD DEL AIRE Normativa Europea Directiva 80/779/CEE del Consejo, de 15 de Julio, relativa a los valores límite y a los valores guía de calidad atmosférica para el anhídrido sulfuroso y a las partículas en suspensión. Directiva 82/884/CEE del Consejo, de 3 de Diciembre, relativa al valor límite para el plomo contenido en la atmósfera. Directiva 84/360/CEE del Consejo, de 28 de Junio de 1984, relativa a la lucha contra la contaminación atmosférica procedente de instalaciones industriales. Directiva 85/203/CEE del Consejo, de 24 de Noviembre, sobre limitación de emisiones a la atmósfera de determinados agentes contaminantes procedentes de grandes instalaciones de combustión. Directiva 88/609/CEE del Consejo, de 24 de Noviembre de 1988, sobre limitaciones de emisiones a la atmósfera de determinados agentes contaminantes procedentes de grandes instalaciones de combustión. Directiva 89/369/CEE del Consejo, de 8 de Junio de 1989, relativa a la prevención de la contaminación atmosférica procedente de nuevas instalaciones de incineración de residuos municipales. Directiva 89/429/CEE del Consejo, de 21 de Junio de 1989, relativa a la reducción de la contaminación atmosférica procedente de instalaciones existentes de incineración de residuos municipales. Directiva 92/72/CEE del Consejo, de 21 de Septiembre de 1992, sobre la contaminación atmosférica por ozono. Directiva 93/76/CEE del Consejo, de 13 de Septiembre, relativa a la limitación de las emisiones de dióxido de carbono mediante la mejora de la eficacia energética. Directiva 94/63/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de Diciembre, sobre el control de emisiones de compuestos orgánicos volátiles resultantes del Directiva 96/61/CE, de 24 de Septiembre, relativa a la prevención y al control integrado de la contaminación (IPPC). Directiva 96/62/CEE, de 27 de septiembre de 1996, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire. Directiva 1998/69, de 13 de Octubre de 1998, relativa a las medidas que deben adoptarse contra la contaminación atmosférica causada por las emisiones de los vehículos de motor y por la que se modifica la Directiva 1970/220/CEE del Consejo. (DOCE de 28/12/98). Decisión 1999/24, de 14 de Diciembre de 1998, por la que se aprueba un programa plurianual de medidas tecnológicas para el fomento de la utilizacíón limpia y eficiente de los combustibles sólidos (1998-2002). (DOCE de 13/01/99). Directiva 1999/13, de 11 de marzo de 1999, relativa a la limitación de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) debidas al uso de disolventes orgánicos en determinadas actividades e instalaciones. (DOCE de 29/03/99). Reglamento (CE) 2278/1999, de 21 de octubre de 1999, por el que se establecen determinadas disposiciones de aplicación del Reglamento (CEE) n° 3528/1986 del Consejo relativo a la protección de los bosques en la Comunidad contra la contaminación atmosférica. (DOCE N° L 279 de 29/10/99). Directiva 99/94/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de Diciembre, relativa a la información sobre el consumo de combustible y sobre las emisiones de dióxido de carbono facilitada al consumidor al comercializar turismos nuevos. Directiva 1999/102/CE, de 15 de Diciembre de 1999, por la que se adapta al progreso técnico la Directiva 1970/ 220/CEE del Consejo relativa a las medidas contra la contaminación atmosférica causada por las emisiones de los vehículos de motor. (DOCE N° L 334 de 28/12/99). Directiva 2000/25/CE, de 22 de Mayo de 2000, (1974/ 150) relativa a medidas que deben adoptarse contra las emisiones de gases contaminantes y de partículas contaminantes procedentes de motores destinados a a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA Presentación del municipio 189 propulsar tractores agrícolas o forestales y por la que se modifica la Directiva 1974/150/CEE. (DOCE N° L 173 de 12/07/00). incorpora al ordenamiento español la Directiva 92/72/CEE sobre contaminación atmosférica por ozono. (BOE n° 230, de 26/9/95). Directiva 2000/69/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de Noviembre, sobre los valores límite para el benceno y el monóxido de carbono en el aire ambiente. Real Decreto 1.800/1995, de 3 de Noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 646/91, de 22 de Abril, por el que se establecen nuevas normas sobre limitación a las emisiones a la atmósfera de determinados agentes contaminantes procedentes de grandes instalaciones de combustión y se fijan las condiciones para el control de los límites de emisión de dióxido de azufre, en la actividad del refino del petróleo. (BOE n° 293 de 8/12/95). Reglamento (CE) 2.037/2000, de 29 de Junio de 2000, sobre sustancias que agotan la capa de ozono. (DOCE N° L 244 de 29/09/2000). Directiva 2001/1/CE, de 22 de Enero de 2001, por la que se modifica la Directiva 1970/220/CEE sobre medidas contra la contaminación atmosférica causada por las emisiones de los vehículos a motor. (DOCE N° L 35 de 06/02/01). Normativa Estatal Orden de 26 de Diciembre de 1995 para el desarrollo del Real Decreto 646/91, sobre limitación de emisiones a la atmósfera de grandes instalaciones de combustión en determinados aspectos referentes a centrales termoeléctricas. (BOE n° 312 de 30/12/95). Ley 38/1972, de 22 de Diciembre, de protección del ambiente atmosférico (BOE N° 309 de 22/12/72). Real Decreto 1.494/1995, de 8 de Septiembre, sobre contaminación atmosférica por ozono. Decreto 833/1975, de 6 de Febrero, por el que se desarrolla la Ley 38/72 de Protección del Ambiente Atmosférico (BOE N° 96, de 22/4/75). Corrección de errores: BOE n° 137 de 9/6/75 y BOE n° 71 de 23/3/79. Ley 4/1998, de 3 de Marzo, por la que se establece el régimen sancionador previsto en el Reglamento (CE) 3.093/94, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. Orden de 18 de Octubre de 1976 (Ministerio de Industria), sobre prevención y corrección de la contaminación atmosférica de origen industrial (BOE N° 290 de 18/10/76). Corrección de errores: BOE N° 46 de 23/2/77. Real Decreto 785/2001, de 6 de Julio de 2001, por el que se adelanta la prohibición de comercialización de las gasolinas con plomo y se establecen las especificaciones de las gasolinas que sustituirán a aquéllas. (BOE N° 162 de 07/07/01). Real Decreto 2.512/1978, de 14 de Octubre, para aplicación del artículo 11 de la Ley 38/1972, de 22 de Diciembre. Real Decreto 547/1979, de 20 de Febrero, por el que se modifica el Decreto 833/75, de 6 de Febrero, de desarrollo de la Ley 38/72, de 22 de Diciembre, de Protección del Ambiente Atmosférico. (BOE n° 71 de 23/3/79). Ley 7/1989, de 5 de Junio, que modifica la Ley 38/72. (BOE n° 152 de 27/6/89). Real Decreto 646/1991, de 22 de Abril, por el que se modifica parcialmente el Decreto 833/75, y se establecen nuevas normas sobre limitación de emisiones a la atmósfera de determinados agentes contaminantes procedentes de grandes instalaciones de combustión. (BOE n° 99 de 25-4-91). Real Decreto 1.088/1992, de 11 de Septiembre, por el que se establecen nuevas normas sobre la limitación de emisiones a la atmósfera de determinados agentes contaminantes procedentes de instalaciones de incineración de residuos municipales. (BOE n° 235 de 30-9-92). Real Decreto 1.066/2001, de 28 de Septiembre, por el que se aprueba el Reglamento que establece condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas. (BOE N° 234 de 29/09/01). Normativa Autonómica Orden del 15 de Junio de 1994, referente al contenido de los libros de registro de los focos emisores de contaminantes. (BOA nº 78 del 27/6/94). Decreto 74/1996, de 20 de Febrero, de Protección del Medio Ambiente. Reglamento de la Calidad del Aire. (BOJA N° 30 de 07/03/96). Orden de 12 de Febrero de 1998, por la que se establecen límites de emisión a la atmósfera de determinados agentes contaminantes procedentes de las instalaciones de combustión de la biomasa sólida. (BOJA N° 37 de 02/04/98). Real Decreto 1.494/1995, de 8 de Septiembre, por el que se modifica parcialmente el Decreto 833/75, y que a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 190 CONTAMINACIÓN ACÚSTICA Normativa Europea Presentación del municipio Directiva 79/113/CEE del Consejo, de 19 de Diciembre, referente a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros relativas a la determinación de la emisión sonora de las máquinas y materiales utilizados en las obras de construcción. Directivas 84/533/CEE, 84/534/CEE, 84/535/CEE, 84/535/ CEE, 84/536/CEE, 84/537/CEE, 84/538/CEE del Consejo, de 17 de Septiembre, referente a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros relativas al nivel de potencia acústica admisible de los motocompresores, grúas de torre, grupos electrógenos de potencia, trituradores de hormigón y martillos picadores de mano, y cortadoras de cesped, respectivamente. Directiva 86/188/CEE del Consejo, sobre protección de los trabajadores delante de riesgos derivados de la exposición al ruido durante la jornada de trabajo. el control metrológico del Estado sobre los instrumentos destinados a medir niveles de sonido audible. (BOE de 29/12/98). Normativa Autonómica Ley 7/1994, de 18 de Mayo, de Protección Ambiental. Decreto 74/1996, de 20 de Febrero, de Protección del Medio Ambiente. Reglamento de la Calidad del Aire (BOJA N° 30 de 07/03/96. Corrección de errores BOJA N° 48 de 23/04/96). Orden de 23 de febrero de 1996, que desarrolla el Decreto de 20 de Febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Calidad del Aire, en materia de medición, evaluación y valoración de ruidos y vibraciones. Orden de 3 de Septiembre de 1998, que establece un modelo tipo de ordenanza municipal de protección del medio ambiente contra ruidos y vibraciones. (BOJA N° 105 de 17/09/98). MOVILIDAD URBANA Directiva 86/594/CEE del Consejo, de 1 de Diciembre, relativa al ruido aéreo emitido por los aparatos domésticos. Normativa Europea Directiva 86/622/CEE del Consejo, de 22 de Diciembre, relativa a la limitación de las emisiones sonoras de las palas hidráulicas, de las palas de cables, de las topadoras frontales, de las cargadoras y de las palas cargadoras. Directiva 98/69/CE, relativa a las medidas que deben adoptarse contra la contaminación atmosférica causada por emisiones de los vehículos de motor, y por la que se modifica la Directiva 70/20/CE. Directiva 1999/101/CE, de 15 de Diciembre de 1999, por la que se adapta al progreso técnico la Directiva 1970/ 157/CEE del Consejo relativa al nivel sonoro admisible y el dispositivo de escape de los vehículos de motor. (DOCE N° L 334 de 28/12/99). Directiva 99/32/CE, relativa a la reducción del contenido de azufre de determinados combustibles líquidos y por la que se modifica la Directiva 93/12/CEE. Directiva 2000/14/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de Mayo, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre emisiones sonoras en el entorno debidas a las máquinas de uso al aire libre. Decreto 72/1992, de 5 de Mayo, por el que se aprueban las normas técnicas para la accesibilidad y la eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas y en el transporte en Andalucía. Normativa Estatal Instrumento de 24 de Noviembre de 1980. Ratificación del Convenio de la O.I.T. n° 148 de 20 de Junio de 1977, relativo a la protección de los trabajadores contra riesgos profesionales debidos a la contaminación del aire, ruido y vibraciones en el lugar de trabajo. (BOE de 30/12/81). Real Decreto 245/1989, de 27 de Febrero, de determinación y limitación de la potencia acústica admisible de determinado material y maquinaria de obra y posteriores modificaciones (BOE de 13/03/89). Orden de 16 de Diciembre de 1998, por la que se regula Normativa Autonómica Decreto 74/1996, de 20 de Febrero, por el que se aprueba el Reglamento de la Calidad del Aire. ELEMENTOS INSTRUMENTALES Normativa Europea Directiva 85/337/CEE del Consejo, de 27 de Junio de 1985, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. Reglamento (CE) 1.210/1990, de 7 de Mayo de 1990, por el que se crea la Agencia Europea del Medio Ambiente y a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 191 Presentación del municipio la red europea de información y de observación sobre el medio ambiente. Directiva 96/61/CE del Consejo, de 24 de Septiembre de 1996, relativa a la prevención y al control integrados de la contaminación. (DOCE N° L257 de 10/10/96). Real Decreto 85/1996, de 26 de Enero, por el que se establecen normas para la aplicación del Reglamento (CEE) 1836/93, de 29 de Junio, por el que se permite que las empresas de sector industrial se adhieran con carácter voluntario a un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales. (BOE N° 45 de 21/02/96). Directiva 97/11/CEE, de 3 de marzo de 1997. Modifica la Directiva 85/337, relativa a la evaluación de repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. Real Decreto Ley 9/2000, de 6 de Octubre de 2000, de modificación del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental. (BOE N° 241 de 07/10/00). Reglamento (CE) 933/1999, de 29 de Abril de 1999, que modifica el Reglamento (CEE) N° 1.210/1990 por el que se crea la Agencia Europea del Medio Ambiente y la red europea de información y de observación sobre el medio ambiente. (DOCE de 05/05/99). Ley 6/2001, de 8 de Mayo de 2001, de modificación del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental. (BOE N° 111 de 09/05/ 01). Normativa Autonómica Reglamento (CE) 1.980/2000, de 17 de Julio de 2000, relativo a un sistema comunitario revisado de concesión de Etiqueta Ecológica. (DOCE N° L 237 de 21/09/00). Reglamento (CE) 761/2001, de 19 de Marzo de 2001, por el que se permite que las organizaciones se adhieran con carácter voluntario a un Sistema Comunitario de Gestión y Auditoría Medioambientales (EMAS). (DOCE N° L 114 de 24/04/01). Decisión 681/2001, de 7 de Septiembre de 2001, que determina directrices para aplicación del Reglamento (CE) nº 761/2001 por el que se permite que las organizaciones se adhieran con carácter voluntario a un sistema comunitario de Gestión y Auditorías Medioambientales (EMAS). (DOCE N° L 247 de 17/09/01). Ley 7/1994, de 18 de mayo, de Protección Ambiental. (BOJA N° 79 de 31/05/94). Decreto 12/1999, de 26 de Enero, por el que se regulan las Entidades Colaboradoras de la Consejería de Medio Ambiente en materia de protección ambiental. Decreto 53/1999, de 2 de marzo, de normas de aplicación del Reglamento (CEE) 1836/93, que permite que se adhieran con carácter voluntario a un Sistema Comunitario de Gestión y Auditorías Medioambientales las empresas del sector industrial (BOJA N° 35 de 23/03/99 y modificaciones. (BOJA N° 68 de 15/06/99). Ley 7/1999, de 29 de Septiembre, de Bienes de Entidades Locales de Andalucía. Normativa Estatal Real Decreto 1.302/1986, de 28 de Junio, de Evaluación del Impacto Ambiental. Orden de 31 de marzo de 2000, por la que se regula la Red de Información Ambiental y los Programas Anuales de Información Ambiental de la Consejería. Real Decreto 1.131/1988, de 30 de Septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de Junio, de Evaluación del Impacto Ambiental (BOE de 05/10/88). Real Decreto 598/1994, de 8 de Abril, por el que se establecen normas para la aplicación del Reglamento (CEE) 880/1992, de 23 de Marzo, relativo a un sistema comunitario de concesión de etiqueta ecológica (BOE N° 119 de 19/05/94). Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases de Régimen Local. Ley 38/1995, de 12 de Diciembre, sobre derecho de acceso a la Información en materia de medio ambiente. (BOE N° 297 de 13/12/95 y modificación BOE N° 312 de 30/12/99). a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 192 BIBLIOGRAFÍA Presentación del municipio Aguiló et al. 2000. Vegetación. En: Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Ministerio de Medio Ambiente. Serie Monografías. Madrid. AMA. 1987. Evaluación ecológica de los recursos naturales. Junta de Andalucía. Sevilla. Blanca et al. 2000. Libro Rojo de la Flora Amenazada de Andalucía. Vol. II: especies vulnerables. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Sevilla. Blanco, E.; M.A. Casado; M. Costa; R. Escribano; M. García; M. Génova; A. Gómez; F. Gómez; J. C. Moreno; C. Morla; P. Regato y H. Sainz. 1998. Los Bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. Ed. Planeta. Barcelona. Bonfils, P. 1993. Carte Pedologique de France a 1/100.000. INRA. Paris. 206 pp. Consejería de Agricultura y Pesca. 1993. Bases para un Plan de Desarrollo Rural de Andalucía. Junta de Andalucía. Sevilla. Consejería de Medio Ambiente. 1997. Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Sierra de Hornachuelos. Junta de Andalucía. Sevilla. Consejería de Medio Ambiente. 2001. Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2000. Junta de Andalucía. Sevilla Córdoba. IARA-AMA. 1989. Plan Forestal Andaluz. Agencia de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Sevilla. Instituto Tecnológico Geominero de España. 1975. Mapa Geotécnico General Hojas 69 y 76. Madrid. Ministerio de Agricultura. 1967. Primer Inventario Forestal Nacional. Madrid. Moreno, B.; J. Gómez y E. Pulido. 2001. Setas comestibles de Andalucía. Manual de identificación. Ed. Jabalcuz. Jaén. 142 pp. Mulero, A. 1999. Introducción al medio ambiente en España. Ed. Ariel. Barcelona 257 pp. Navarrete, E. 2001. Descripción del Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos. En: P. Ruiz, J.A. Cañas y J. González. “Economía ambiental de los parques naturales de Córdoba”. Universidad de Córdoba, Consejería de Agricultura y Pesca y Cajasur. Navarrete, E.; J.A. Cañas y J. González. Valoración del Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos. En: P. Ruiz, J.A. Cañas y J. González. “Economía ambiental de los parques naturales de Córdoba”. Universidad de Córdoba, Consejería de Agricultura y Pesca y Cajasur. Consejería de Medio Ambiente. 2001. Libro Rojo de los Vertebrados de Andalucía. Junta de Andalucía. Sevilla. 336 pp. Pinilla, R., R. Tamajón y J. M. Muñoz. 1995. Vegetación actual. En: Reconocimiento Biofísico del Parque Natural Sierra de Hornachuelos. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Sevilla. Consejería de Obras Públicas y Transportes. 1998. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Documento de Bases y Estrategias. Junta de Andalucía. Sevilla. Pinilla, R., R. Tamajón y J. M. Muñoz. 1998. Aportaciones a la flora de Córdoba. Acta Botanica Malacitana, 23: 260269. Consejería de Obras Públicas y Transportes. 2001. Atlas de Andalucía. Tomo 3. Junta de Andalucía. Sevilla. Reques, R. 2000. Anfibios. Recursos naturales de Córdoba. Diputación de Córdoba. Doctor, A. 1991. Los incendios forestales en la provincia de Córdoba. Estudios de Geografía nº 2. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Rivas-Martínez, S. 1987. Mapa de Series de Vegetación de España. ICONA. Madrid. Fernández, P. y E. Domínguez. 1991. Análisis corológico del Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos. Actas de la 1ª Reunión sobre el Medio Ambiente en Andalucía. Facultad de Ciencias - Jardín Botánico. Córdoba. Hernández, J.E.; C. Jiménez; A. Martín y E. Porras. 2000. Los jardines de la provincia de Córdoba. Diputación de Rodríguez, A. y M. Delibes. 1990. El lince ibérico (Lynx pardinus) en España: distribución y problemas de conservación. ICONA, Serie Técnica. Madrid. Ruiz, P. y A. Granados. 1992. Las monterías en la Sierra de Hornachuelos (Córdoba) y su incidencia sobre la población local. Documento inédito. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA 193 Tamajón, R. y J. Reyes. 2002. Árboles y arboledas singulares de la provincia de Córdoba. Serie Estudios de Medio Ambiente Provincial. Diputación de Córdoba. Presentación del municipio Valdés, B., S. Talavera y E. Fernández-Galiano. 1987. Flora Vascular de Andalucía Occidental. Vol. I. Ed. Ketres. Barcelona. a 21 L Villaviciosa de CÓ RD O BA