texto en pdf

Anuncio
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SEDIMENTOS EN LA ZONA DE
FIORDOS DE CAMPOS DE HIELO SUR (BAHÍA SAN QUINTÍN - CANAL WIDE)
(46º 50’ - 49º 58’ S)
QuALITY ASSESSMEnT oF SEDIMEnTS In THE AREA oF CAMPoS
DE HIELo SuR FJoRDS ZonE (SAn QuInTÍn BAY - CHAnnEL WIDE)
(46º 50’ - 49º 58’ S)
AnnY RuDoLPH
VAnESSA noVoA
RAMón AHuMADA
Cienc. Tecnol. Mar, 35, 19-31, 2012
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SEDIMENTOS EN LA ZONA DE FIORDOS DE
CAMPOS DE HIELO SUR (BAHÍA SAN QUINTÍN - CANAL WIDE) (46º 50’ - 49º 58’ S)
QuALITY ASSESSMEnT oF SEDIMEnTS In THE AREA oF CAMPoS DE HIELoS SuR
FJoRDS ZonE (SAn QuInTÍn BAY - CHAnnEL WIDE) (46º 50’ - 49º 58’ S)
AnnY RuDoLPH 1*
VAnESSA noVoA 2
RAMón AHuMADA 1
Depto. Química Ambiental
Facultad de Ciencias
universidad Católica de la Santísima Concepción
Caupolicán 491, Concepción
E-mail:annyr@ucsc.cl
2
Programa de Doctorado
Centro EuLA
universidad de Concepción
1
Recepción: junio de 2011 - Versión aceptada: mayo de 2012
RESuMEn
Se analiza la calidad de los sedimentos entre bahía San Quintín y canal Wide (46º 50’ - 49º 58’ S)
en el contexto del crucero oceanográfico CIMAR 14 Fiordos (C14F). Las pruebas de toxicidad elegidas
fueron: ensayos de supervivencia, fecundación y de densidad celular con microalgas. Se trabajó en
condiciones idénticas con otras campañas CIMAR y con organismos objetivo que presentaran sensibilidades semejantes (control positivo). A pesar de ello, y a diferencia de lo observado en las campañas
desarrolladas en el sector norte de la zona de fiordos i.e., C12F (42º - 43,5º S) y C13F (43,5º - 46,5º S),
en esta campaña los resultados de las pruebas de toxicidad mostraron diferencias entre un 20 y
un 100 % respecto de los ensayos control. Se trabaja como hipótesis para explicar las diferencias: i)
el bajo porcentaje de materia orgánica y tamaño del sedimento (glacier silt) lo que retarda la sedimentación y pudo alterar el paso de luz en los ensayos; ii) la actividad del volcán Chaitén (42º 59’ S y 72º
38’ W), cuya pluma de emisión de cenizas y gases alcanzó cerca de 30.000 m de altura y cuyos residuos
transportados por el viento y/o las corrientes pudo inducir cambios en la calidad de los sedimentos; iii)
el área estudiada, es un sistema poco alterado por la actividad antropogénica y por lo tanto altamente
sensible a los cambios.
Palabras claves: Glaciares, Chile, ensayos de toxicidad, Ampelisca araucana, Tisbe longicornis, Arbacia
spatuligera, Dunaliella salina, Dunaliella tertiolecta, Isochrysis galbana.
* Proyecto ConA-C14F 08-11.
Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 35, 19-31, 2012
ABSTRACT
We analyze the quality of sediments from San Quintin Bay and Channel Wide (46° 50' - 49º 58' S)
in the context of oceanographic cruise CIMAR 14 Fjords (C14F). Toxicity tests were chosen: survival
analysis, fertilization and microalgae cell density. Special care was taken to work under identical conditions with other CIMAR campaigns and with control organisms, with similar sensitivities. However
unlike what was observed in the campaigns in the northern fjords area, i.e., C12F (42 - 43,5º S) and
C-13F (43,5 - 46,5º S) in this campaign, results of toxicity tests show a difference between 20 and 100 %
on testing control. In order to explain the differences, three hypothesis were set: i) the low percentage of
organic matter and very fine sediment (glacier silt) in the samples, retards sedimentation and alters the
light path in trials ii) the activity of the Chaitén volcano (42º 59’ S y 72º 38’ W), whose plume of ash
and gas emissions reached about 30.000 m in height and the residues carried by wind and/or currents
induced changes in sediment quality, and iii) the study area is a system undisturbed by anthropogenic
activity and hence highly sensitive to changes.
Key words: Glacier, Chile, toxicity assay, Ampelisca araucana, Tisbe longicornis, Arbacia spatuligera,
Dunaliella salina, Dunaliella tertiolecta, Isochrysis galbana.
INTRODUCCIÓN
La participación de los organismos en los
ecosistemas implica: utilización de energía, formación de alimentos, purificación y reciclado de
materiales, bienes útiles para la supervivencia de
las especies y necesarios para la conservación
de la diversidad. Sin embargo, eventos naturales
como erupciones volcánicas, inundaciones o la
actividad antropogénica, a través de sus residuos,
generan desequilibrios que pueden conducir al
deterioro de los capitales naturales, cuando la
capacidad asimilativa del sistema es superada
(Herkovits et al., 2002). La capacidad asimilativa de un sistema es característica y propia de
cada sistema. Esta capacidad le permite absorber
eventos de perturbación y mantener su estructura
e identidad, evitando así la disminución de sus
beneficios y eventualmente su deterioro (Walker
et al., 2004). Se plantea que la capacidad asimilativa de los sistemas no alterados es baja y
susceptible de ser modificada incluso por pequeños cambios, por lo que se hace necesario
establecer líneas base e incrementar el conocimiento a través de programas de vigilancia,
para estar en condiciones de cuantificar los
cambios que pueden ocurrir en el futuro y, en
lo posible, poder predecirlos a través de la implementación de modelos o sistemas de alerta
temprana, con el objeto de evitar una saturación de su capacidad asimilativa (Andreotti &
Gagneten, 2006; Sánchez-Bayo, 2009; Choueri
et al., 2010).
24
La zona de fiordos del sur de Chile, al sur de
los 47º S, es una zona poco poblada y aún prístina. Presentando zonas protegidas de las inclemencias del tiempo y fácil acceso a la navegación, que paulatinamente está siendo intervenida,
para la explotación de sus recursos naturales:
acuicultura, pesquerías, silvicultura y/o turismo
(Guzmán & Silva, 2002). El 2 de mayo del año
2008 ocurrió una violenta expulsión de material
piroclástico, gases y cenizas del volcán Chaitén
(42º 59’ S y 72º 38’ W), llegando a formar una
columna de 30.000 m de altura (López-Escobar
et al., 2009). Luego, una segunda violenta erupción ocurrió el 2 de febrero del año 2009, con liberación de gases y cenizas hacia el lado sur. Estos eventos que hacia el noreste alcanzaron hasta
Buenos Aires, afectaron también hacia el sur del
volcán, por lo que es factible que hayan llegado
cenizas a la zona de Campos de Hielos Sur.
El objetivo principal de este estudio, desarrollado en el contexto del crucero oceanográfico
CIMAR 14 Fiordos (C14F) fue analizar a través
de ensayos de toxicidad no específica, la calidad
toxicológica de los sedimentos entre bahía San
Quintín y canal Wide (46,5º - 49,5º S) y comparar la calidad de éstos, con otros sectores de fiordos muestreados en campañas anteriores: C12F
(41,5º y 43,2º S; 2006) y C13F (44 y 46,5º S;
2007). El análisis ecotoxicológico de una matriz
permite evaluar la condición basal y/o de alteración de su calidad ambiental respecto de los
contaminantes biodisponibles, introducidos o
Calidad de sedimentos en Campos de Hielo Sur
que se han generado en el área por la actividad
antropogénica (Chapman, 1995). Las pruebas de
toxicidad elegidas para las campañas CIMAR
fueron ensayos de supervivencia, fecundación y
de crecimiento.
MATERIALES Y MÉTODOS
Las muestras de sedimentos se obtuvieron
durante la Campaña C14F entre el 25 de octubre
y el 24 de noviembre de 2008, desde el AGOR
“Vidal Gormaz” de la Armada de Chile. Se utilizó un box corer de 0,25 m2 para recolectar en
triplicado una muestra de 250 g, en un total de 28
estaciones distribuidas entre bahía San Quintín
y canal Wide (Fig. 1). Cada muestra y sus tres
réplicas fueron rotuladas y guardadas congeladas
en bolsas plásticas contenidas en envases de polietileno. Las muestras fueron descongeladas en
el laboratorio y fraccionadas al azar para realizar
los ensayos de toxicidad. Se realizó además, análisis de granulometría y materia orgánica total,
ésta última, determinada gravimétricamente por
la técnica de pérdida de peso por ignición (Luczak et al., 1997).
Se trabajó en los análisis de toxicidad exponiendo directamente los organismos de prueba a los
sedimentos o a un elutriado de ellos. El elutriado
de cada muestra fue obtenido según la metodología de Dinnel & Strober (1985) agitando 150 g de
sedimento con 150 mL de agua de mar filtrada y
aireada, en un agitador Heidolph Unimax 2010, a 5
rpm por 10 minutos, para posteriormente dejar en
frío (4 ºC) por 12 horas para que se separe la fase
líquida (elutriado) de los sedimentos.
Los organismos para el estudio i.e., Ampelisca
araucana, Tisbe longicorni y Arbacia spatuligera
fueron recolectados en un área de baja alteración en
la bahía Coliumo 36º 50’ S; 72º 55’ W (FuentesRíos et al., 2005; Altamirano-Chovar et al., 2006)
y las microalgas Dunaliella tertiolecta, Isocrysis
galbana y Dunaliella salina adquiridas en el Laboratorio de cultivos de microalgas de la Universidad
de Concepción.
Prueba de supervivencia con A. araucana
El ensayo se condujo según las especificaciones de Soto et al. (2000). Los organismos fueron
colectados desde los sedimentos marinos con un
tamiz de 500 µm. En el laboratorio los organismos fueron aclimatados a 13 ºC, con aireación
constante y alimentación en base a microalgas.
Para el ensayo se utilizó cubetas con 200 g de
sedimentos y 300 mL de agua de mar filtrada, en
que se mantuvieron los organismos por un periodo de 10 días, sin aireación ni alimentación.
Los resultados se contrastaron contra controles
negativos, preparados con sedimentos del lugar
de extracción de los organismos. Los ensayos de
sensibilidad (control positivo) se condujeron con
soluciones de K2Cr2O7(p.a) entre 0 y 100 mg·L-1
por un periodo de 4 días. Los ensayos se realizaron en forma paralela, con 5 individuos por cubeta y en triplicado.
Prueba de supervivencia con T. longicornis
El ensayo se realizó según las especificaciones de Larraín et al. (1998). Hembras ovígeras
adultas fueron recolectadas con un tamiz de 250
µm y cultivadas en acuarios de vidrio, hasta la
eclosión de las larvas, con aireación constante y
alimentación en base a microalgas. El ensayo se
condujo con organismos juveniles de una misma
cohorte de ca., 15 días de vida. Se utilizó elutriado preparado con el sedimento bajo prueba.
Los resultados se contrastaron con controles negativos. Los ensayos de sensibilidad se realizaron con soluciones de K2Cr2O7 (p.a) entre 1 y 50
mg·L-1; por 48 horas paralelo a las muestras, con
5 individuos por cubeta y en triplicado.
Prueba de fecundación con A. spatuligera
El ensayo se realizó según las especificaciones del método 1008, USEPA/600/4-87/028
(1988) y modificaciones introducidas por
Zúñiga (1999). Básicamente consistió en producir una fecundación artificial de los óvulos del erizo A. spatuligera en presencia de
un elutriado preparado con el sedimento bajo
prueba. Los resultados se contrastaron con
controles negativos. El análisis de sensibilidad se condujo con soluciones de CuSO (p.a)
entre 3,1 y 100 µg·L-1. Los ensayos se realizaron en forma paralela por un periodo de
75 minutos, utilizando soluciones de 7 x107
espermios · mL-1 y 2.000 óvulos · mL -1 en cuadruplicado.
25
Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 35, 19-31, 2012
Prueba de densidad celular con I. galbana, D.
tertiolecta y D. salina
y 14,18 ± 0,33 %, siendo mayoritariamente
bajos, i.e., el 71 % de las muestras presentó
contenidos menores a un 5 % y sólo 4 muestras
superior a un 8 % (i.e., en Canal Picton y Ladrillero). En el 84 % de las muestras el tamaño
de grano fue < 0,063 mm, lo que corresponde a
un sedimento limo-arcilloso (Tabla I).
Se utilizó la metodología propuestas por
USEPA (1991) y consideró las modificaciones
introducidas por Cifuentes et al. (1998) y NCH
2706 (2002). Básicamente consistió en que las
microalgas fueron cultivadas con el medio de
cultivo Guillard a 17 ºC ± 1 y luz PAR continua de 28.000 lux. D. salina se hizo crecer en
un medio con salinidad equivalente a la del agua
de mar. Para el ensayo se utilizó 10 mL del elutriado preparado con el sedimento bajo prueba e
inóculos de los cultivos de microalgas. La densidad celular (cel·mL-1) fue determinada mediante
recuento de células con cámara de Neubauer a
tiempo cero y a 96 h. Los resultados se contrastaron con controles negativos preparados con el
agua de mar filtrada utilizada para preparar los
elutriados. El análisis de sensibilidad se realizó
con concentraciones de K2Cr2O7 (p.a) entre 0 y
100 mg·L-1. Los ensayos se realizaron en forma
paralela y en cuadruplicado.
Los ensayos conducidos con individuos
juveniles mostraron sensibilidad equivalentes
a un LC50 de 55,81 mg·L–1 de K2Cr 2O 7 y un
100 % de supervivencia en los controles negativos. Se observó diferencias significativas en
el porcentaje de supervivencia entre el grupo
control y las muestras de las estaciones analizadas (F(29,60) = 7,083; p << 0,01). La prueba
a posteriori de Dunnett indicó un porcentaje
significativamente menor de supervivencia en
las muestras de las estaciones 5, 24, 83, 88, 89
y 91, equivalente a un 21 % de las muestras
(Fig. 2).
Análisis estadísticos
Prueba de supervivencia T. longicornis
La sensibilidad de cada prueba de toxicidad
se evaluó en función del control positivo y control negativo mediante la aplicación del paquete
estadístico TOXSTAT (Gulley et al., 1988). Los
índices del ensayo de sensibilidad i.e., LC50 para
A. araucana y T. longicornis; EC50 en el ensayo
de A. spatuligera y el IC50 en D. tertiolecta fueron calculados mediante el método Probit (EPA
Probit Análisis Program, versión 1,4) (Finney,
1971). Para analizar la normalidad se aplicó el
test de Shapiro-Wilk y para observar la homogeneidad de la varianza el test de Cochrane. Posteriormente se comparó los tratamientos respecto
de los controles a través de una prueba paramétrica de ANOVA (paquete estadístico STATISTICA
versión 6.0, StatSoft. Inc. 2001).
El análisis de sensibilidad arrojó un LC50
de 62,80 mg·L–1 en soluciones de K2Cr 2O 7 y
los controles negativos supervivencia en el
100 %. Se observó diferencias significativas
en el porcentaje de supervivencia entre el grupo control y las muestras de las estaciones analizadas (F(29,60) = 12,005; p << 0,01). La prueba
de Dunnett mostró respecto del grupo control,
un porcentaje significativamente menor de supervivencia en las muestras de las estaciones 8,
11, 12, 15, 25 y 87, equivalente al 21 % de las
muestras (Fig.3).
RESULTADOS
Los muestreos se realizaron en el centro de
canales y fiordos de la zona de estudio, el 68%
de las muestras fue recolectada a profundidades mayores de 100 m y el 32 % a más de 500
m de profundidad (Tabla I). Los contenidos de
materia orgánica fluctuaron entre 0,85 ± 0,13
26
Prueba de supervivencia con A. araucana
Prueba de fecundación con A. spatuligera
El análisis de sensibilidad de los gametos
frente a soluciones de CuSO4 arrojó un EC50
de 19,35 µg·L–1 y los controles negativos un
promedio de fecundación de 100 %. La prueba de Kruskall - Wallis aplicada, debido a que
no se cumplió el supuesto de homogeneidad de
varianza, indicó diferencias significativas en el
porcentaje de fecundación, entre las estaciones
muestreadas y el control (H(28, 116) = 109,7; p
<< 0,01).
Calidad de sedimentos en Campos de Hielo Sur
Solamente las estaciones 15, 18, 22, 25, 31
y 35 no mostraron diferencias, lo que indicaría
que en el 79 % de las muestras habría algún tipo
de alteración. Sin embargo, Aguirre et al. (2005)
plantearon que los resultados de fecundación con
A. spatuligera entre 95 y 100 % pueden considerarse semejante al comportamiento de los controles cuando se analiza toxicidad de sedimentos,
lo que disminuiría a un 61 % las muestras con
comportamiento distinto del control (Fig. 4).
80 mg·L–1. La aplicación de un ANDEVA de una
vía a los datos previamente estandarizados, utilizando la función Ln (n+1) y de la aplicación de
la prueba de homogeneidad de C. de Cochrane,
mostró la existencia de diferencias significativas
entre las muestras y el control (F(98, 71), df = 28, p
= 0,001 < 0,05). La prueba de Tuckey mostró que
respecto del control, los cultivos presentaron un
menor número de células, excepto la estación 5 y
6 que no mostró diferencias (Fig.5).
Prueba de densidad celular con D. tertiolecta
(cel/mL.106)
DISCUSIÓN
El análisis de sensibilidad de la microalga
frente a soluciones de K2Cr2O7 arrojó un IC50 de
78 mg·L-1. La aplicación de un ANDEVA de una
vía a los datos previamente estandarizados, utilizando la función Ln (n+1) y de la aplicación de la
prueba de homogeneidad de C. de Cochran mostró la existencia de diferencias significativas entre las muestras y el control (F(28, 58) = 51,82; p <<
0,01). La prueba a posteriori de Dunnett mostró
que respecto del control, todos los cultivos de las
muestras de las estaciones analizadas, tuvieron
un menor número de células, excepto la estación
19 que no mostró diferencias (Fig. 5).
Prueba de densidad celular con I. galbana
(cel/mL.106)
El análisis de sensibilidad de la microalga
frente a soluciones de K2Cr2O7 arrojó un IC50 de
48 mg·L–1, es decir, 48 mg·L–1 fue la concentración que inhibió en un 50 % el crecimiento de
la microalga. La aplicación de un ANDEVA de
una vía a los datos, previamente estandarizados
utilizando la función Ln (n+1) y de la aplicación
de la prueba de homogeneidad de C. de Cochran
mostró la existencia de diferencias significativas
entre las muestras y el control (F(28,58) = 112,54;
p << 0,01). La prueba de Dunnett mostró en el
100 % de las muestras de las estaciones analizadas, un menor número de células que en el grupo
control (Fig. 5).
Prueba de densidad celular con D. salina (cel/
mL.106)
El análisis de sensibilidad de la microalga
frente a soluciones de K2Cr2O7 arrojó un IC50 de
Para las pruebas de calidad de sedimentos de
los diferentes cruceros del programa CIMAR se
tuvo especial cuidado de trabajar en condiciones
idénticas y con organismos elegidos como blanco, que presentaran sensibilidades semejantes.
A pesar de ello, y a diferencia de lo observado en las pruebas de toxicidad de sedimentos de
los cruceros desarrollados en el sector norte de la
zona de fiordos (i.e., 41,5 - 43,5º S; Rudolph et
al., 2007; Rudolph et al., 2009; Rudolph et al.,
2010 y 43,5 - 46,5º S; Rudolph et al., 2011), en
este crucero, los resultados de las pruebas de toxicidad mostraron diferencias significativas (p < 0,05)
entre un 20 y un 100 % respecto de los ensayos
control.
Por ejemplo, en las pruebas con A. araucana
la diferencia entre las respuestas fue de 21 %, en
T. longicornis de 21 %, en A. spatuligera de
61 % y en las pruebas con microalgas, hasta
el 100 % de las muestras presentó un comportamiento distinto del control. Entendiéndose
al control o referencia, como un comportamiento
normal o no alterado de los organismos.
En el crucero C14F, la diferencia observada
en la densidad celular de las microalgas respecto
de los controles, correspondió a un menor crecimiento (Fig. 5), en cambio, en las muestras de los
cruceros C12F y C13F se observó un mayor crecimiento. La hipótesis propuesta para explicar el
mayor crecimiento de las microalgas en C12F y
C13F fue la presencia de nutrientes (mayor cantidad de nitratos (20 ± 4 %) y fosfatos (25 ± 3 %)
respecto del control) en los elutriados, los cuales habrían sido liberados durante su preparación
desde sedimentos ricos en materia orgánica. Los
27
Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 35, 19-31, 2012
nutrientes habrían estimulado el crecimiento de
las microalgas, sumado a la ausencia de tóxicos
que pudieran influir en su crecimiento (Rudolph
et al., 2010, 2011).
En este estudio se propone para explicar el
menor crecimiento de las microalgas durante
C14F y en general, el comportamiento de las
muestras respecto de los controles: i) un menor
porcentaje de materia orgánica en las muestras
i.e., solamente el 29 % de las muestras superó el
5 % en su contenido total de materia orgánica y
además, la mayoría de las muestras fueron recolectadas a gran profundidad i.e., entre 85 y 1117
m, por lo que correspondería a materia orgánica
de difícil degradación, no fue degradada en su
largo recorrido hasta los sedimentos (Tabla I). ii)
El pequeño tamaño de grano de los sedimentos;
salvo en 2 muestras, en el 82 % de las muestras
el tamaño de grano fue < de 0,063 mm, lo que
demora la sedimentación y pudo alterar el paso
de luz en los ensayos y por lo tanto afectan al
crecimiento de las micro algas. iii) La actividad del volcán Chaitén, su columna eruptiva
estuvo conformada por emisión de cenizas y
gases que alcanzaron cerca de 30.000 m de altura, las cuales se dispersaron de acuerdo a los
vientos predominantes (i.e., vientos estratosféricos hacia los polos), con cierta preferencia hacia el sur y sureste (López-Escobar et
al., 2009), cuyos residuos transportados por el
viento y/o las corrientes, pudieron haber inducido cambios en la calidad de los sedimentos.
AGRADECIMIENTOS
Mis agradecimientos al CONA (Proyecto
CONA-C14F 08-11); a Carolina Mellado y
Mauricio Garrido (alumnos de Química Marina de la UCSC) por la toma de muestras y al
profesor N. Silva por el análisis granulométrico de los sedimentos.
FIGURAS Y TABLAS
WO
S
O
28
Fig. 1: Ubicación aproximada de estaciones de muestreo de
sedimentos en la Campaña CIMAR 14 Fiordos, octubre
- noviembre 2008.
Fig. 1: Approximate location of sediments sampling stations
during CIMAR 14 Fiordos, october - november 2008.
Calidad de sedimentos en Campos de Hielo Sur
Fig.2: Porcentaje supervivencia promedio (± d.e) de A. araucana en los ensayos con sedimentos y sus controles. Campaña
CIMAR 14, 2008.
Fig.2: Average survival (percentage ± s.d.) of A. araucana in assays with sediments and their controls during CIMAR
14, 2008.
Fig.3: Porcentaje supervivencia promedio (± d.e) de T. longicornis en los ensayos con sedimentos y sus controles. Campaña
CIMAR 14, 2008.
Fig.3: Average survival (percentage ± s.d.) of T. longicornis in assays with sediments and their controls during CIMAR 14,
2008.
29
Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 35, 19-31, 2012
Fig. 4: Porcentaje de fecundación promedio (± d.e.) de los ensayos con A. spatuligera y sus controles (campaña CIMAR 14,
noviembre 2008).
Fig. 4: Average percentage of fertilization (± s.d.) for A. spatuligera assays with sediments and its controls (CIMAR 14, 2008).
400
D.
D. tertiolecta
tertiolecta
galbana
I.I.galbana
D.
D.salina
salina
Crecimiento
/ ml · 106)6 )
Crecimiento(Cel
( Cel/ml*10
350
300
250
200
150
100
50
0
5
Blanco
6
C.B
8 11 12 13 14 15 18 19 20 22 23 24 25 27 28 29 31 35 83 85 87 88 89 91 95
C.TrC.To I.T
E.S
C.M A.I
P.I
C.E C.I
S.E
E.F C.W
C.P
C.L
C.F B.Q
Estaciones
Estaciones CIMAR 14
14
Fig. 5: Porcentaje de crecimiento promedio (± d.e.) de D. tertiolecta, I. galbana y D. salina en elutriados de los sedimentos
analizados y control, durante la campaña CIMAR 14, 2008.
Fig. 5: Average percentage of growth (± s.d.) for D. tertiolecta, I. galbana and D. salina a in assays with sediments and its controls
(CIMAR 14, 2008).
30
Calidad de sedimentos en Campos de Hielo Sur
Tabla I. Resumen con información de profundidad, materia orgánica y granulometría Campaña CIMAR 14 Fiordos, octubre noviembre 2008.
Table I. Summarized information of depth, organic matter and granulometry. CIMAR 14 Fiords, Campaign October - November,
2008.
Estación
Lugar
Coordenadas
Profundidad
(m)
Materia orgánica total (%)
Granulometría
(< 0,063 mm)
(%)
5
Canal Baker
47º59,9´S
74º26,28´W
561
5,59 ± 0,18
s/d
6
Canal Baker
47º58,9´S
74º16,2´W
647
5,08 ± 0,10
97,4
8
Canal Baker
47º 59´9531´´S
73º47´8143´´W
1100
3,52 ± 0,11
s/d
10
Río Pascua
48º13’53”S
73º26’25”W
2
2,73 ± 0,06
67,45
11
Canal Troya
47º54´4854´´S
78º45´0358´´W
250
3,71 ± 0,18
98,71
12
Caleta Tortel
47º48,7´S
73º32,7´W
78
3,58 ± 0,29
100
13
Isla teresa
47º47´S
73º38´W
176
3,24 ± 0,15
99,3
14
Estero Steffen
47º45´73´´S
73º41´64´´W
274
1,70 ± 1,48
98,35
15
Estero Steffen
47º39`4154´´S
73º41`7721´´W
148
2,65 ± 0,16
100
18
Canal Messier
48º25´69´´S
74º31´03´´W
1117
3,72 ±0,12
96,21
19
Canal Messier
48º42,3785´S
74º22,7570´W
318
2,95 ± 0,22
96,26
20
Ang. Inglesa
48º51,75´S
74º25,71´W
340
3,95 ± 0,27
98,09
22
Paso del Indio
49º03,37´S
74º25,58´W
158
7,06 ± 0,35
88,24
23
Paso del Indio
49º11,84´S
74º22,30´W
112
6,87 ± 0,27
92,33
24
Canal Escape
49º23,95´S
74º24,28´W
214
4,65 ± 0,19
88,78
25
Canal Icy
49º33´64´´S
74º12´59´´W
460
2,22 ± 0,23
98,42
27
Seno Eyre
49º23´24´´S
74º05´47´´W
340
1,26 ± 0,07
s/d
28
Seno Eyre
49º17´30´´S
74º04´42´´W
170
0,85 ± 0,13
87,66
29
Estero Falcon
49º32´16´´S
73º57´65´´W
120
1,56 ± 0,13
98,6
31
Canal Wide
49º47´44´´S
74º21´73´´W
563
3,29 ± 0,22
97,94
35
Canal Wide
49º57´98´´S
74º25´88´´W
900
3,90 ± 0,17
93,62
83
Canal Picton
49º49´57´´S
75º09´20´´W
285
14,18 ± 0,33
88,29
85
Canal Picton
49º28´79´´S
75º24´38´´W
92
8,59 ± 0,44
67,91
87
Canal Ladrillero
49º04´93´´S
75º12´91´´W
976
16,75 ± 0,35
92,22
88
Canal Ladrillero
48º57´54´´S
75º04´14´´W
588
13,57 ± 0,43
91,91
89
Canal Fallos
48º38´32´´S
74º58´50´´W
410
5,14 ± 0,27
82,32
91
Canal Fallos
48º04´50´´S
75º13´82´´W
531
3,60 ± 0,32
89,91
95
Ba. San Quintín
46º50,42´S
74º20,66´W
15
0,92 ± 0,22
24,7
31
Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 35, 19-31, 2012
REFERENCIAS
AGUIRRE-MARTÍNEZ, G., A. RUDOLPH, R.
AHUMADA, R. LOYOLA & V. MEDINA.
2009. Toxicidad no específica en sedimentos
portuarios, una aproximación al contenido de
contaminantes críticos. Rev. Biol. Mar. Oceanogr. 44(3): 725-735.
ALTAMIRANO-CHOVAR, C., A. RUDOLPH
& R. SEPÚLVEDA. 2006. Diferential sensitivity to varying degrees of human influence in
juvenile Semimytilus algosus (Gould, 1950)
(Mollusca:Mytilidae): From four coastal sites
in south-central Chile. Bull. Environ. Contam.
Toxicol, 77: 171-178.
ANDREOTTI, C. & A. M. GAGNETEN. 2006.
Efectos ecotoxicológicos del sedimento del Río
Salado Inferior (Argentina) en la supervivencia
y reproducción de Moina micrura (Crustacea,
Cladocera). Rev. Toxicol., 23: 146-150.
CHAPMAN, P. M. 1995. Bioassays testing for
Australia as part of water quality assessment
programmes. Aust. J. Ecol., 20: 7-19.
CHOUERI, R. B., A. CÉSAR, D. M. S. ABESSA,
R. J. TORRES, I. RIBA, C. D. S. PEREIRA, M.
R. L. NASCIMENTO, R. D. MORAIS, A. A.
MOZETO & T. A. DEL VALLS. 2010. Harmonised framework for ecological risk assessment
of sediments from ports and estuarine zones of
North and South Atlantic. Ecotoxicology, 19(4):
593-825.
CIFUENTES, A., J. SILVA, E. BAY-SCHMITH
& A. LARRAÍN. 1998. Selección de cepas de
microalgas para ser utilizadas en bioensayos de
toxicidad. Gayana Oceanológica, 61(1-2): 1-9.
DINNEL, P. A. & Q. J. STROBER. 1985. Methodology and analysis of sea urchin embryo bioassays. Fisheries Research Institute. U.
Wash., Seattle, WA. Circular No. 85, 319 pp.
FINNEY, D. J. 1971. Probit analysis. 3th ed. Cambridge University Press. 333 pp.
FUENTES-RIOS, D., R. ORREGO, A. RUDOLPH, G. MENDOZA, J. F. GAVILÁN & R.
32
BARRA. 2005. Erod activity and biliary fluorescence in Schroederichthys chilensis (Guichenot 1848): Biomarkers of PAH exposure
in coastal environments of the Pacific Ocean.
Chemosphere, 61: 192-199.
GULLEY, D. D., A. M. BOELTER & H. L.
BERGMAN. 1988. Toxstat 2.1. Fish Physiology and Toxicology Laboratory, Department
of Zoology and Physiology, University of
Wyoming, WY, USA.
GUZMÁN., D. & N. SILVA. 2002. Caracterización física y química y masas de agua en
los canales australes de Chile entre Boca del
Guafo y Golfo Elefantes (Crucero CIMAR
Fiordo 4). Cienc. Tecnol. Mar, 25(2): 45-76.
HERKOVITS, J., C. S. PÉREZ-COLL & F. D.
HERKOVITS. 2002. Ecotoxicological studies of environmental samples from Buenos
Aires area using a standardized amphibian
embryo toxicity test (AMPHITOX). Environ.
Pollut., 116(1): 177-183.
LARRAÍN, A., E. SOTO, J. SILVA & E. BAYSMITH. 1998. Sensibility of meiofaunal
copepod Tisbe longicornis to K2Cr2O7 under
varying temperature regimes. Bull. Environ.
Contam. Toxicol. 61: 391-396.
LÓPEZ-ESCOBAR, L., V. SANHUEZA &
E. OTÁROLA-LÓPEZ. 2009. Consideraciones relativas a la erupción del volcán
Chaitén (Andes del Sur, 42|50’ S) ocurrida
en mayo de 2008. Ciencia Ahora, 22(11):
62-73.
LUCZAK, C., M. JANQUIN & A. KUPKA.
1997. Simple standard procedure for the
routine determination of organic matter in
marine sediment. Hydrobiologia, 345: 8794.
NCH 2706. 2002. Calidad de agua - bioensayo de inhibición de crecimiento de algas en
agua dulce con Selenastrum capricornutum
(Raphidocelis subcapitata). Instituto Chileno de Normalización, INN - Chile, 28 pág.
Calidad de sedimentos en Campos de Hielo Sur
RUDOLPH, A., G. AGUIRRE, J. MOSCOSO,
N. SILVA & R. AHUMADA. 2007. Sediment
quality between Reloncaví Gulf and Corcovado Gulf (41.5 - 43º S) based on toxicity
tests. Invest. Mar., Valparaíso, 35(2): 53-61.
RUDOLPH, A., P. MEDINA, C. URRUTIA &
R. AHUMADA. 2009. Ecotoxicological sediment evaluations in marine aquaculture
areas of Chile. Environ. Monit. Assess., 155:
419-429.
RUDOLPH, A., P. MEDINA, V. NOVOA, R.
AHUMADA & I. CORTÉS. 2010. Calidad
ecotoxicológica de sedimentos en sectores
del Mar Interior de Chiloé, Campaña CIMAR
12 Fiordo. Cienc. Tecnol. Mar, 33(1): 17–29.
RUDOLPH, A., P. MEDINA, R. AHUMADA &
V. NOVOA. 2011. Ecotoxicological quality
of sediments in fiords in Southern Chile
(44 - 46.5º LS). Rev. Biol. Mar. Oceanogr.
46(1): 79-84.
STATSOFT. Inc. 2001. Statistica (data analysis
software system) www.statsoft.com.
U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION
AGENCY (USEPA) (1988). Short-term
methods for estimating the chronic toxicity
of effluents and receiving waters to marine
and estuarine organisms. Office of Research
and Development, U.S. Environmental Protection Agency. Washington D.C. 206460.
EPA/600/4-87-028.
U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION
AGENCY (USEPA) (1991). Isocrysis galbana Printz algal assay bottle test: experimental design, application, and data interpretation protocol. Office of Research and
Development. Environmental Research
Laboratory-Corvallis, Oregon. EPA-600/978-018.
SÁNCHEZ-BAYO, F. 2009. From simple toxicological models to prediction of toxic effects in
time. Ecotoxicology, 18: 343-354.
WALKER, B., C. S. HOLLING, S. R. CARPENTER & A. KINZIG. 2004. Resilience,
adaptability and transformability in social–
ecological systems. Ecology and Society
9(2): 5. [online] URL: http://www.ecologyandsociety.org/vol9/iss2/art5.
SOTO, E., E. LARRAÍN & E. BAY-SMITH.
2000. Sensitivity of Ampelisca araucana juveniles (Crustacea: Amphipoda) to organic and
inorganic toxicants in test of acute toxicity.
Bull. Environ. Contam. Toxicol. 64, 574-578.
ZÚÑIGA, M. 1999. Evaluación de la calidad
acuática de bahía San Jorge a través de ensayos de toxicidad crónica con gametos del
erizo de mar Arbacia spatuligera. Cienc.
Tecnol. Mar, 22: 59-74.
33
Descargar