Universitat de Lleida Departament de Pedagogia i Psicologia TESIS DOCTORAL presentada por F. Xavier Carrera Parran dirigida por Dr. Estanislau Pastor Mallo! USO DE DIAGRAMAS DE FLUJO Y SUS EFECTOS EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE CONTENIDOS P ROCE DIM E NTALE S. ÁREA DE TECNOLOGÍA (ESO) ANEXOS (043) "2003" CAR Diciembre de 2002 i. ,;vr-;':î^î ds Unas :H r\f O / 1 5 GFH. Bibliografía /ZI 5: ACERO,E.;APARICIO,J.(1988): La Tecnología: Una dimensión de la Cultura. Características y Enseñanza. Madrid: Editepsa. ACERO.E. Y OTROS (1996): "La educación y la formación profesional en los quince países de la Unión Europea", Monográfico de Profesiones y Empresas. Revista de educación tecnológica y profesional, XXIII{4). ACEVEDO,J.A.(2001): "Educación Tecnológica desde una perspectiva CTS.Una breve revisión del tema", Boletín del Programa Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación [http://www.campus-oei.org/salactsi/acevedo5.htm] [01/08/01] AEBLI,H.(1988): 12 Formas básicas de enseñar. Una didáctica basada en la psicología. Madrid: Narcea. AGUAYO, F.;LAMA,J.R.(1998): Didáctica de la tecnología. Madrid: Tébar. AGUDO,G.;GARCÍA,J.M.(1996): La tecnología a través del objeto. Manual de Tecnología-30 ESO. Barcelona: Octaedro. AGUILAR,M.A.{1997): "Susceptibilidad magnética", El País, 10-06-97. ALECOP(1998a): Educación Técnico-Profesional Transversal. Recursos para la autoformación. Mondragón: ALECOP&lhardun MM [6 CD-ROM] ALECOP(1998b): "Descripción de procesos secuenciales mediante Grafcef, en Tecnología, Empresa y Trabajo. Mondragón: Alecop (Grupo MCC) ALECOP(2001): Los sistemas técnicos. (Inédito) ALEMÁN,F.J.;CONTRERAS,F.;ENCINAS>P.(1994):Tecnofog/a.Gi//a Didáctica y Metodología. Madrid: Paraninfo. ALEMANY(Ed.)(1996): Ciencia, tecnología y coeducación. Investigaciones y experiencias internacionales. Barcelona: ICE UAB. ALPERT,C.L.(1982): "Procedures for Selecting a Nonspeech Communication Mode and Facilitating Its Use through Incidental Training", en International Symposium on Autism: A Transdisciplinary View of Current Research and Methods, Woodbury, New York. ALVAREZ PÉREZ.L. Y OTROS (1999): Intervención psicoeducativa. Estrategias para elaborar adaptaciones de acceso. Madrid: Piràmide. ÀLVAREZ,A.;MARTI'NEZ,A.;MÉNDEZ,R. (1993): Tecnología en Acción. Barcelona: RAP. AMMER,J.J.(1983): "A Flowchart Guide to Assist Educators in Their Selection of Appropriate Assessment Instruments" en International Conference on Learning Disabilities, San Francisco. AMORÓS,C.;LLORENS,M.(1986): "Los procedimientos". Cuadernos de Pedagogía, 139, 35-41. ANDERSON,J.R.(1983): The architecture of cognition. Cambridge, Mass.: Harvard University Press. ANDERSON,J.R.;KLINE,P.J.;BEASLEY,C.M.(1979): "A general learning theory ans its application to schema abstraction" en BOWER,G.R.(Ed.): The Psychology of learning and motivation. Vol. 13. New York: Academic Press. ANDERSON,J.R.;KLINE,P.J.;BEASLEY,C.M.(1980): "Complex learning processes" en SNOW,R.E.;FEDERICO,P.A.;MONTAGUE,W.(Eds.): Aptitude Learning and Instruction. Vol.2. Hillsdale.N.J.: Erlbaum. ANDERSON,K.L.(1992): "Keys to Effective Hearing Conservation Programs: Hearing Status of School-Age Children", ASHA Reports, 21, 38-47. ANDERSON,R.C.;FAUST,G.W.(1973): Educational Psychology. The science of instruction and learning. New York: Dodd Mead. ANDRADE,E.A.(1994): "Technology education in Latin America en LAYTON.D. (Ed.): Innovations in science and technology education, vol. V. Paris: UNESCO. ANDRE,T.(1986): "Problem solving and education", en PHYE,G.D.;ANDRE,T.(Eds.): Cognitive classroom learning: Understanding, thinking and problem solving. Orlando: Academic Press. Bibliografía ANDREUCCI,C.(1993): Analyse des faits didactiques et des effets cognitifs de l'enseignement optionnel de echnologie des systèmes automatisés en classe de seconde. Paris: INRP [Informe de investigación] ANGUERA,M.T.(1992): Metodología de la observación en las ciencias humanas. Madrid: Cátedra. ANGUERA,M.T.(1995): "Tratamiento cualitativo de datos" en ANGUERA, M.T. Y OTROS: Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis. ANNINGA Y OTROS(1991): Towards an Agenda for Research in Technology Education. Leeds: University of Leeds. APPOLD.H. Y OTROS (1992): Tecnología de los metales para profesiones técnico-mecánicas. Barcelona: Reverte. ARAUJO,J.B.;CHADWICK,C.F.(1993): Tecnología educacional. Teorías de la instrucción. Barcelona: Paidós. ARCOS,J.(1998): "Procedimientos Normalizados de Trabajo. Utilización del pie de rey o calibrador" en RODÓN,A.;ROSELL,S.(1998): Tecnología.Contenidos, actividades y recursos. Barcelona: Praxis. ARGUELLES,A.(Comp.)(1998): La educación tecnológica en el mundo. México: Conalep & Limusa. ARNAL.J. Y OTROS (1992): Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor, ARNAU, J.(1978): Psicología experimental. Un enfoque metodológico. México: Trillas. ARNAU, J.(1986): Diseños experimentales en psicología y educación. México: Trillas. ASTIGARRAGA,E.(1999): "El área de tecnología, una mirada desde el lado oscuro del espejo". Aula de Innovación Educativa, 80, 30-34. AUSUBEL,D.P.(1963): Grune&Stratton. The psychology of meaningful verbal learning. New York: AUSUBEL,D.P.;NOVAK,J.D.;HANESIAN,H.(1978): Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. AVERBUJ,E.(1988): "¿Educación tecnológica? Sí, gracias", Cuadernos de Pedagogía, 162 [cdrom] BACAICOA,F.(Ed.) (1996): La construcción de conocimientos. Bilbao: UPV. BACHS,X.(1997a): Valors i models didàctics a l'àrea de tecnologia: el tractament dels continguts d'actitud, valors i normes, i els temes transversals a l'àrea de tecnologia de l'ESO. Memoria de Investigación. Barcelona: Departament d'Ensenyament. BACHS,X.(1997b): "Didáctica de la tecnología en la educación secundaria" en BAIGORRI.J. (Coord.): Enseñar y aprender tecnología en la educación secundaria. Barcelona: ICE UB & Horsori. BACHS,X.(1999): "¿Hacía una humanidad sin tecnologías?" Aula de Innovación Educativa, 80, 35-39. BAIGORRI,J.(1993): "Propuesta A" en MEC: Secuencia por Ciclos del Currículo de Tecnología de la E.S.O. Madrid: MEC. BAIGORRI,J.(1999): "Apuesta por una tecnología amable". Aula de Innovación Educativa, 80, 26-29. BAMBERGER,J.(1996): "Confronting multiple representations: action knowledge and symbolyc knowledge" en MIODUSER,D.;ZILBERSTEIN,l.(Ed.): Technology education for a changing future: theory, policy and practice. Tel-Aviv: Centre for Educational Technology. BANDURA, A.(1982): Teoría del aprendizaje social. Madrid. Espasa Calpe. 648 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Bibliografía BANDURA,A.;VVALTERS,R.H.(1974): Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza. BANKS,F.(Ed.)(1994): Teaching Technology. London: Roirtledge&The Open University. BARBERÁ.E. Y OTROS (2000): El constructivismo en la práctica. Barcelona: Graó. BARLEX,D.(1994): "Organising project work", en BANKS,F.(Ed.): Teaching Technology. London: Routledge The Open University. BARQUERO,B.;SCHNOTZ,W.;REUTER,S.(2000): "Adolescentd and adults' skills to visually communicate knowledge with grapihcs", Infancia y Aprendizaje, 90, 71-87. BASALLA,G.(1991): La evolución de la tecnología. Barcelona: Crítica. BELTH,M.(1971): La educación como disciplina científica. Buenos Aires: El Ateneo. BELTRAN, J.;GENOVARD, C. (Eds.) (1996): Psicología de la Instrucción I. Variables y procesos básicos. Madrid: Síntesis. BENEDITO,V.(1987): Aproximación a la Didáctica. Barcelona: PPU. BENNET,N.(1979): Estilos de enseñanza y progreso de los alumnos. Madrid: Morata. BERNARDO, J.(1995): Técnicas y recursos para el desarrollo de las clases. Madrid: Rialp. BERNSTEIN,B.(1988): Clases, códigos y control. II. Hacia una teoría de las transmisiones educativas. Madrid: Akal. BERTIN,J.(1967/1998): Sémiologie graphique. Les diagrammes - Les réseaux - Les cartes. Paris: Éditions de l'EHESS. BJORFLUND,D.F.(Ed.)(1990): Children's Strategies. Contemporany Development. Hillsdale: Lawrence Ertbaum Associates. BLACK,P.;HARRISON,G.(1994): Technological capability" Technology. London: Routledge&The Open University. en Views of Cognitive BANKS,F.(Ed.):Teac/?/ng BLOOM,B.S.Í1971): Taxonomía de los objetivos de la educación. Clasificación de las Metas Educativas. Ámbito del conocimiento. Alcoy: Marfil. BOOCH.G. Y OTROS(1999): El lenguaje unificado de modelado. Madrid: Addison Wesley. BOUVIER,A.;GEORGE,M.(1984): Diccionario de Matemáticas. Madrid: Akal. BROWN,D.(2001): "Cognitive science concepts and technology teacher education", The Journal of Technology Studies, 27 (1), 33-41. BROWN,J.S.;BURTON,R.R.(1978): "Diagnostic models for mathematical skills", Cognitive Science, 2,155-192. procedural bugs in basic BRUERA,R.(1996): La Didáctica como ciencia cognitiva. Rosario: Ediciones C.E.D.I.E. BRUNER,J.(1963): El proceso de la educación. México: UTEHA. BRUNER,J.(1969): Hacia una teoría de la instrucción. México: UTEHA BRUNER,J.(1985): En busca de la mente. México: Fondo de Cultura Econòmica. BRUNER,J.(1997): La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor. BUENDIA,L;FERNÁNDEZ,A.;RICO,L.(1990): "Algoritmos y estrategias en la enseñanza del cálculo básico". Revista de Investigación Educativa, 8,15, 51-61. BUNGE,M.(1979): La investigación científica. Barcelona: Ariel. BUNGE,M.(1980): Epistemología. Ciencia de la ciencia. Barcelona: Ariel. BUNGE.M.(1985): Seudociencia e ideología. Madrid: Alianza. BUNK,G.P.(1994): "La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA"", Revista Europea de Formación Profesional, 1, 8-14. BURÓN,J.(1993): Enseñar a aoprenden Introducción a la metacognición. Bilbao: Mensajero. Xavier Carrera Parran 649 Bibliografía CABERO,J.(1989). Tecnología educativa: utilización didáctica del vídeo. Barcelona: PPU. CABERO,J.(1990): Análisis de medios de enseñanza. Sevilla: Alfar. CABERO,J.(1999): "Tecnología Educativa: diversas formas de definirla" en CABERO,J. [Ed.] Tecnología educativa. Madrid: Síntesis. CAJAS,F.(2000a): "Research ¡n Technology Education: Ware Are We Researching? A Response to Theodore Lewis", Journal of Technology Education, 11(2), 48-60. CAJAS,F.(2000b): "Technology Education Technology Education, 12(1), 75-85. Research: Potential Directions", Journal of CAJAS,F.(2001): "Alfabetización científica y tecnológica: la transposición didáctica del conocimiento tecnológico", en Enseñanza de las Ciencias, 19 (2), 243-254. CALVO,A.;CASCANTE.C.(1999): "Algunas cuestiones sobre la polémica curriculum disciplinar o curriculum integrado", Investigación en la escuela, 37,99-108. CALVO,F.(1994): Estadística aplicada. Bilbao: Deusto. CAMPS.M. Y PASTOR, E(1983): "Incidencia de la estructura de capacidad-ejecución en el aprendizaje-retención significativo", Universitas Tanraconensis, V (1), 63-74 CAMPS.M.(1986): Organización de contenidos y memoria en situación de enseñanzaaprendizaje. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras de Tarragona. Universidad de Barcelona. CANONGE.F. Y DUCEL,R.(1973): La educación técnica: sus bases y métodos. Buenos Aires: Paidós. CARBONELLE. Y SALA,R.(2000): Planeta humano. Barcelona: Península CARIFIO,J.(1993): "Needed: A Standard Information Processing Model of Learning and Learning Processes" en Annual Meeting of the Eastern Educational Research Association, Clearwater Beach, Florida. CARRERA,X.(1995): Estructura organizativa de los contenidos procedimentales. Área de Tecnología. 2 vol. Trabajo de investigación (inédito). CARRERA,X.(1997): "Procedimientos en Tecnología". Material del Curso de Formación de Formadores del Área de Tecnología, organizado por ALECOP y el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Durango: mimeografiado. CARRERA,X.(1997-2001): Didáctica de la Tecnología. Materiales para el Curso de Cualificación Pedagógica de la Titulación de Especialista Didáctico en Tecnología. Lleida: Universidad de Lleida [materiales multimedia y mimeografiados inéditos]. CARRERA,X.(1998): "Aplicación del método de análisis en educación tecnológica". Material de Didáctica de la Tecnología para el Curso de Cualificación Pedagógica, organizado por UdL. Lleida: mimeografiado. CARRERA,X.(1999a): Didáctica de los Recursos Tecnológicos. Proyecto Docente. Lleida: Universidad de Lleida. CARRERA,X.(1999b): "Los contenidos procedimentales en Tecnología ESO". Material del Curso de Formación para profesores en el Área de Tecnología, organizado por UdL y UGT. Lleida: mimeografiado. CARRERA,X(2000): "Estado de la educación tecnológica en España: aportaciones a un debate emergente". Aula de Innovación Educativa, 89,64-69. CARRERA,X.(2001): "El análisis de objetos en tecnología", La aguja de marear, 23, 9-13. CARRETERO,M.(1985): "Las teorías neopiagetianas", en MARCHESI,A.;CARRETERO,M.; PALACIOS, J.: Psicología Evolutiva 1. Teorías y métodos. Madrid: Alianza. CARRETERO,M.(1993): Constructivismo y educación. Madrid: Edelvives. 650 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Bibliografía CARRETERO,M.;LIMÓN,M.(1997): "Problemas actuales del constructivismo. De la teoría a la práctica", en RODRIGO,M.J.;ARNAY,J.(Comp.): La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Raidos. CARROLL,J.B.(1989): "The Carroll model: A 25-year retrospective and prospective view", Educayional Research, 18 (1), 26-31. CASE,R.(1989): El desarrollo intelectual. Del nacimiento a la edad madura. Barcelona: Paidós. CASE,R.(1991): "A developmental approach to the design of remedial instruction", en McKEOUGH,A.; LUPART,J.L(Eds.): Toward the practice of theory-based instruction: Current cognitive theories and their educational promise. Hillsdale: Lawrence Erlbaum. CASTAÑEDA,M.(1982): Análisis del aprendizaje de conceptos y procedimientos. México: Trillas. CASTILLEJO,J.L.(1986): "Tecnología de los procesos educativos. Dimensión cognitiva" en CASTILLEJO.J.L Y OTROS Tecnología y educación. Barcelona: CEAC. CASTILLEJO,J.L.(1987): "Pedagogía tecnológica" Barcelona: CEAC. CASTILLO,J.Ma.(1998): "OBEX. Una estructura/pauta de soporte a las metodologías y didácticas Comunicación presentada en las / Jomadas Estatales de Experiencias Educativas. Bellaterra: UAB. CASTRO, E. Y OTROS(1997): "Sistemas de representanción y aprendizaje de estructuras numéricas", Enseñanza de las Ciencias, 15(3), 361-371. CEIP GRAZIEL·LA(2001): "Una experiencia con los procedimientos de represnetación gráfica de la información", Aula de Innovación Educativa, 100, 36-39. CEMBRANOS,F.J.(1999): Automatismos Paraninfo. eléctricos, neumáticos e hidráulicos. Madrid: CHASSAIN,J.C.;XUAN,L(1974): Análisis de comportamiento. México: UNAM. CHEVALLARD,Y.(1997): La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique. CHI,M.T.;GLASER,R.;FARR,M.(Eds.)(1988): The nature of expertise. Hillsdale.N.J.: Erlbaum. CMET(1990): Declaración Mundial sobre la Educación para Todos promulgada en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. New York: PNUD&UNESCO&UNICEF& Banco Mundial. COLL.C. Y OTROS (1992): Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana. COLL.C. Y OTROS (1993): El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó. COLL, C. (1986): Marc Cunicular per a l'Ensenyament Obligatori. Barcelona: Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya. COLL,C.(1987): Psicología y currículum. Barcelona: Laia. COLL,C.(1989): Conocimiento psicológico y práctica educativa. Introducción a las relaciones entre psicología y educación. Barcelona: Barcanova. COLL,C.(1990): "Un marco de referencia psicológico para la educación escolar la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza", en COLL.C.; PALACIOS.J.; MARCHESI.A. (Comp.): Desarrollo psicológico y educación, vol.2. Madrid: Alianza. COLL,C.(1992): "Introducción: Los contenidos en la educación escolar" en COLL.C. Y OTROS: Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana. COLL,C.(1996): "Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo mismo ni lo hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemológica", Anuario de Psicología, 69,153178. Xavier Carrera Parran , ~65;K;' Bibliografía COLL,C.(1999): "La concepción constaictivista como instrumento para el análisis de las prácticas educativas escolares" en COLL,C.(Coord.): Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaj en la educación secundaría. Barcelona: ICE UB & Horsori. COLL,C.(2000): "Constructivismo e intervención educativa, ¿Cómo enseñar lo que ha de construirse?" en BARBERÁ.E. Y OTROS: El constructivismo en la práctica. Barcelona: Grao. COLL,C.(Coord.)(1999): Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaj en la educación secundaria. Barcelona: ICE UB & Horsori. COLL,C.;PALACIOS,J.;MARCHESI,A.(Comp.)(1990): Desarrollo psicológico y educación, vol.2. Madrid: Alianza. COLL,C.;ROCHERA,M.J.(1990): "Estructuración y organización de la enseñanza" en COLL.C.; PALACIOS.J.; MARCHESI.A. (Comp.): Desarrollo psicológico y educación, vol.2. Madrid: Alianza. COLLINS,A.(1987): "A Description of the Strategic Knowledge of Experts Solving Transmission Genetics Problems". Annual Meeting of the National Association for Research in Science Teaching, Washington. COLOM,A.(1986): "Pensamiento tecnológico y teoría de la educación" en CASTILLEJO Y OTROS.: Tecnología y educación. Barcelona: CEAC. COMPA!N,L(1987): Metrologia de Taller. Bilbao: URMO. CONSEJO DE EUROPA(1969): L'enseignement de la Technologie dans le premier cycle de l'Enseignement Secondaire. Sèvres. CONTRERAS,E.(1979): Estudio del vocabulario pretecnológico en la Educación General Básica. Madrid: Universidad Complutense [Tesis doctoral] CONTRERAS,E.(Dir.)(1980): Diseño, elaboración, aplicación, evaluación de un curso modular de educación tecnológica. Madrid: Universidad Complutense [Estudio de investigación] COSTA,J.;MOLES,A.(1991): Imagen Didáctica. Barcelona: CEAC. D'HAINAUT,L.(1971): L'enseignement des concepts scientifiques et techniques a l'aide de cours programes. Bruxelles: Université Libre. DE LATORRE,S.(1994): Errores y cum'culo. Barcelona: PPU. DE PABLOS,J.(1995): "El vídeo: usos didácticos fundamentales" en RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J.L.;SÁENZ,Ó.(Dir.) Tecnología educativa. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Alcoy: Marfil. DE VEGA,M.(1984): Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza. DE VEGA,M.(1992): "Representaciones mentales: paradojas, debates y soluciones" en MAYOR,J.;DE VEGA,M.(Coord.): Tratado de Psicología General 4. Memoria y representación. Madrid: Alhambra Longman. DE VRIES,MJ.(1994): 'Technology education in Western Europe" en LAYTON,D.(Ed.): Innovations in science and technology education, vol. V. Paris: UNESCO. DEAN,J.(1993): La organización del aprendizaje en la educación primaria. Barcelona: Paidós. DEFORGE,Y.(1991): "La gráfica industrial" en COSTA,J.;MOLES,A.: Imagen Didáctica. Barcelona: CEAC. DEFORGE,Y.(1993): De l'éducation technologique a la culture technique. Paris: ESF. DEL CARMEN,L(1996): El análisis y secuenciación de los contenidos educativos. Barcelona: ICE UB&Horsori. DELOACHE,J.S. Y OTROS(1999): "Múltiple factors in early simbol use: Instructions, similarity and age in understanding a symbol-referent relation", Cognitive Development, 14,299-312. DELOACHE,J.S.(1991): "Symbolic functioning in very young children: understanding of pictures and models", Child Development, 62, 736-752. 652 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Bibliografía DELOACHE,J.S.;BURNS,N.M.(1994): "Early understanding of the representational function of pictures", Cognition, 52, 83-110. DELORS,J. Y OTROS (1996): Educado: hi ha un tresor amagat a dins. Informe per a la UNESCO de la Comissió Internacional sobre Educació per al Segle XXI. Barcelona: Centre UNESCO de Catalunya. DENIS,M.(1989): Image et cognition. Paris: PUF. DEWEY,J.(1926): Democracia y educación. Vol.l. Madrid: Ediciones de la Lectura, [original publucado en 1916] DICK,W.;CAREY,M.L.(1978): The systematic design of instruction. Glenview:Foresman and Co. DOHERTY.P. Y OTROS (1994): "Planning for capability and progression for design and technology in the national curriculum" en BANKS,F.(Ed.): Teaching Technology. London: Routledge&The Open University. DRIVER,R.;GUESNE,E.;TIBERGHIEN,A.(1985): Children's ideas in science. Milton Keynes: Open University Press. DYRENFURTH,M.(1994): "Technology education in the United States", en LAYTON,D.(Ed.): Innovations in science and technology education, vol. V. Paris: UNESCO. EGGLESTON.J. (1996): Teaching design and technology. Buckingham: Open University Press. EGIDO.I. Y OTROS (1993): Diez años de investigación sobre profesorado. Investigaciones sobre profesorado financiadas por el C.I.D.E. en el decenio 1983-1993. Madrid: MEC. EISNER.E.W.(1994): Cognición y curriculum. Una visión nueva. Buenos Aires: Amorrortu. EKHAML,L.(1998): "Graphic Organizers: Outlets for Your Thoughts", School Library Media Activities Monthly, 14 (5), 29-33. ENCINAS,M.(1980): Estudio sobre el aprovechamiento hidrometalúrgico, por cía acida, de minerales aluminosos procedentes de yacimientos terciarios españoles. Tesis doctoral [Base de Datos de Tesis Doctorales-TESEO] ENCINAS,P.;ALEMÁN,F.J.(1998): Tecnología. Elementos para la programación de aula. Granada: Grupo Editorial Universitario. ENTWISTLE,N.(1988): La comprensión del aprendizaje en el aula. Barcelona: Paidós/MEC. EQUIPO DE TECNOLOGÍA DEL MEN (1996): Educación en tecnología: propuesta para la educación básica. Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. ESCAÑO,J.;GIL,M. (1992): Cómo se aprende y cómo se enseña. Barcelona: ICE UB & Horsori. ESCORIZA.J. Y OTROS (Eds.)(1996): Psicología de la instrucción. Componentes cognitivos y afectivos del aprendizaje escolar. Barcelona: EUB. ESCUDERO,!.(1992): Recuperación de 2,3 butanodiol a partir de disoluciones acuosas diluidas. Tesis doctoral [Base de Datos de Tesis Doctorales-TESEO] EURYDICE;CEDEFOP(1996): Estructura de los sistemas educativos y de formación inicial en la unión europea. Madrid: MEC. FAINHOLC,B.(1996): Technological education: some conceptual framesworks* en MIODUSER,D.;ZILBERSTEIN,l.(Ed.): Technology education for a changing future: theory, policy and practice. Tel-Aviv: Centre for Educational Technology. FAURE,E.YOTROS(1973): Aprender a ser. La educación del futuro. Madrid: Alianza&UNESCO. FENSHAM,P.J(1992): "Science and Technology" en JACKSON,P.W.(Ed.): Handbook of research on curriculum. A Project of the American Educational Research Association. New York: Macmillan. FENSHAM,P.J.;GARDNER,P.L.(1994): Technology education and science education: a new relationship?" en LAYTON,D.(Ed.): Innovations in science and technology education, vol.V. Paris: UNESCO. Xavier Carrera Parran 653 Bibliografía FERNÁNDEZ HUERTA, J.(1983): Didáctica (Curso de adaptación). Madrid: UNED. FERNÁNDEZ LÓPEZ,M.A.(1993): Lixiviación selectiva de las impurezas presentes en los lodos anódicos del afino electrolítico del cobre. Tesis doctoral [Base de Datos de Tesis DoctoralesTESEO] FERNÁNDEZ MUÑOZ,R.(1998): "Nuevas tecnologías, educación y sociedad" en SEVILLANO, Ma.L(Coord.): Nuevas tecnologías, medios de comunicación y educación. Formación inicial y permanente del profesorado. Madrid: CCS. FERNÁNDEZ PÉREZ, M.(1983): "Integración didáctica de la programación de contenidos", en FERNÁNDEZ HUERTA, J.: Didáctica (Curso de adaptación). Madrid: UNED. FERNÁNDEZ PÉREZ, M.A.(1994): Las ¿áreas de la profesión de enseñar. Práctica de la racionalidad currícular. Didáctica aplicable. Madrid: Siglo Veintiuno. FERNÁNDEZ,G.;SÁEZ,F.(1995): Fundamentos de Informática. Madrid: Anaya. FERNÁNDEZ,L(1991): "Epistemología para una educación tecnológica". Signos, 1, 26-57. FERRÁN,M.(1997): SPSS para windows. Programación y análisis estadístico. Madrid: McGrawHill. FERRÁNDEZ,A.;SARRAMONA,J.(Coord.)(1987): Didáctica y Tecnología de la Educación. Madrid: Anaya. FERRÁNDEZ,A.(1995): "Planificació de l'ensenyament", en FERRÁNDEZ.A.: Didáctica General. Barcelona: UOC (edición experimental curso 95-96). FERRÁNDEZ,A.(1995): Didáctica General. Barcelona: UOC. FERRÁNDEZ.A.;SARRAMONA,J. YTARÍN,L(1979): Tecnología didáctica. Barcelona: CEAC. FERRÉS, J.(1992): Vídeo y educación. Barcelona: Paidós. FLANDERS,N.A.{1977): Análisis de la interacción didáctica. Salamanca: Anaya. FONT,J.(1995): L'ensenyament de la Tecnologia a /'ESO. Promptuarí per implementar-la ais centres de Catalunya. Vie: Eumo. FONT, J.( 1996): La enseñanza de la Tecnología en la ESO. Barcelona: Eumo & Octaedro. FORNÓS,M.(1999): Elaboració d'un projecte currícular de l'àrea de tecnologia a l'ensenyament secundari obligatori vertebrat al voltant dels continguts de valors, actituds i normes. Memòria de Investigación. Barcelona: Departament d'Ensenyament. FORSYTHE,A.I.Y OTROS(1973): Lenguajes de diagramas de flujo. México: Limusa. FOSTER,W.T.(1996): "A research agenda for technology education", The Technology Teacher, 56(1), 31-33. FOUCAULT,M.(1990): Tecnologías del yo y otros textos afínes. Barcelona: Paidós. FOX,D.(1981): El proceso de investigación en educación. Pamplona: EUNSA. FRANSSEN,AM.(1996): Technology as a new subject" en MIODUSER,D.;ZILBERSTEIN,I. (Ed.): Technology education for a changing future: theory, policy and practice. Tel-Aviv: Centre for Educational Technology. FREUND,J.W.(1972): "The Application of a Flowchart Process to Learning Difficulties in Secondary Schools", Educational Technology-Teacher&Technology Supplement, 12 (5), 58-60. FREY,R.E.(1989): "A philosophical framework for understanding technology", Journal of Industrial Teacher Education, 27(1), 23-35. FUNES,J.(1997): Les aules taller i els adolescents exclosos. Barcelona: ICE UB&Horsori& Serveis de Cultura Popular. GABAY,T.(1991): The Activity Theory of Learning and Mathematic Education in the USSR" en Proceedings fifteenth PME Conference. Vol. II. Assissi: PME. 654 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Bibliografía GAGEL,C.W.(1997): "Literacy and Technology: Reflections and Insights for Technological Literacy". Journal of Industrial Teacher Education, 34(3), 6-34. GAGLIARDI,R.(1988): "Utilización de las representaciones de los alumnos en la educación" en HUARTE.F.: Temas actuales sobre Psicopedagogia y Didáctica. Madrid: Narcea. GAGNÉ,E.D.(1991): La psicología cognitiva del aprendizaje escolar. Madrid: Visor. GAGNÉ,R.M.(1975): Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. México: Diana. GALPERIN,P.A.(1965): "Nuevas investigaciones en las ciencias pedagógicas". Moscú. GARCÍA GARRIDO,J.L.(1987): Sistemas educativos de hoy. Madrid: Dykinson. GARCÍA HERRERO,G.A;RAMÍREZ NAVARRO,J.M.(1996): Diseño y evaluación de proyectos sociales. Taragoza: Certeza. GARCÍA HUERTA,L.(1988):"lcónico" en Diccionario de las Ciencias de la Educación. Madrid: Santillana. GARCÍA MADRUGA,J.A.(1990): "Aprendizaje por descubrimiento frente a aprendizaje por recepción" en COLL,C.;PALACIOS,J.; MARCHESI,A.(Comp.): Desarrollo psicológico y educación, vol.2. Madrid: Alianza. GARCÍA MADRUGA,J.A.(1991): Desarrollo y conocimiento. Madrid: Siglo XXI. GARCÍA MILA,M.,TEBEROSKY,A.;MARTÍ,E.(2000): "Anotar para resolver una tarea de localización y memoria", Infancia y Aprendizaje, 90, 51-70. GARDNER,H.(1985): Frames of Mind. New York: Basic Books. GARTON,A.F.(1993): "Representation in Problem Solving", en PRATT,C.;GARTON,A.F.(Eds.): Systems of Representation in Children. Chichester: Wiley. GARZÓN,C.A.(1996): "Diseño de ambientes de aprendizaje significativo", Revista de Educación en Tecnología,!, [http://www.geocities.com/Athens/8478] [26/02/98] GAY,A.;FERRERAS,M.A.(1996): La educación tecnológica. Córdoba (Argentina): TEC. GENERALITAT DE CATALUNYA (1993): Currículum Educació Secundària Obligatòria. Àrea de Tecnologia. Barcelona: Dep. d'Ensenyament. GENERALITAT DE CATALUNYA (1994): Currículum. Educació Primària. Barcelona: Dep. d'Ensenyament. GENERALITAT VALENCIANA (1990): Disseny Curricular Secundària Obligatòria. Àrea de Tecnologia. Valencià: Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. GENOVARD.C. Y OTROS (1981): Psicología de la Educación. Una nueva perspectiva interdisciplinaria. Barcelona: CEAC. GENOVARD,C.;GOTZENS,C.(1990): Psicología de la instrucción. Madrid: Santillana. GERBER,R.;BpULTON-LEWIS,G.(1998): Teacher's understanding of graphic representations of quantitative information", Teachers ans Teaching: theory and practice, 4(1), 21-46. GERLACH,V.S;ELY,D.P.(1979): Tecnología didàctica. Buenos Aires: Paidós. GEVA,E.(1985): "Mejora de la comprensión lectora mediante diagramas de flujo", Infancia y Aprendizaje, 31-32,45-66. GILBERT,J.K.(1992): The interface betwwen science education and technology education". International Journal of Science education 14(5), 563-578. GILBERT,J.K.(1995): "Educación Tecnológica: una nueva asignatura en todo el mundo". Enseñanza de las ciencias 13(1), 15-24. GILLESPIE,J.O.(1990): An Analysis of Sequenced Essential Skill Objectives by Subject Areas and through the Grade Levels. ERIC: ED 318102. GILLET,G.(1992): Representation, meaning, andthougth. Oxford: Clarendon. Xavier Carrera Parran 655 Bibliografía GOBIERNO DE CANARIAS (1996): Educación Secundaría Obligatoria. Organización del Currículo: Secuencia y estructura. Ejemplificaciones. Tecnologia(ESO). Santa Cruz de Tenerife: Consejería de Educación, Cultura y Depertes del Gobierno de Canarias. GOBIERNO VASCO (1992): Diseño Canicular Base. Educación Secundaria Obligatoria. Tecnología Básica. Vitoria: Departamento de Educación, Universidades e Investigación. GOMBRICH,E.(1994): "Instrucciones gráficas", en BARLOW, H. Y OTROS (Ed.): Imagen y conocimiento. Bracelona: Crítica. GÓMEZ CAMPO,V.M.(1995): La educación tecnológica en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional. GÓMEZ ISAZA,R.E.(1996): "Método de proyectos para la construcción del conocimiento", Revista de Educación en Tecnología,!, [http://www.geocities.com/Athens/8478] [26/02/98] GOMIS, P. Y OTROS(1996): Tecnologia. Crèdit comú 2. ESO. Mides i materials. Barcelona: Casals. GONZÁLEZ AGAPITO,J.(Coord.)(1998): Reports de la Recerca a Catalunya.Pedagogia. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans. GONZÁLEZ VÁZQUEZ,JA(1994): "El procesador booleano del microprocesador 8051. Características y utilidad de esta herramienta para generar aplicaciones en el campo de la automatización", Revista Española de Electrónica, 56-63. GONZÁLEZ,L(1997): "Estrategias y recursos didácticos" en BAIGORRI.J. (Coord.): Enseñar y aprender tecnología en la educación secundaria. Barcelona: ICE UB & Horsori. GONZALO,R.(1985): Identificación y análisis de los operadores tecnológicos empleados por niños de EGB en sus proyectos iniciales. Madrid: Universidad Complutense [Memoria de licenciatura] GONZALO, R. (1989): Análisis psicopedagógico de los operadores tecnológicos que utilizan los niños en sus trabajos de Educación tecnológica. Madrid: Universidad Complutense [Tesis doctoral] GOÑI,A.(1995): "La psicología y los contenidos académicos", en GOÑI,A.(Ed.): Psicodidáctica y aprendizajes escolares. Bilbao: UPV. GONI A(1998): La organización de los contenidos y el aprendizaje significativo. Bilbao: UPV. GOOD,H.G.(1960): A History of Western Education. New York: The Macmillan Company. GOU,A.(1998): "El método del artefacto". Comunicación presentada en las / Jomadas Estatales de Experiencias Educativas. Bellaterra: UAB. GOU,A.(1999): "El teléfono. Bloque 2 y 9. Diseño Curricular Básico" en RODONA; ROSELL, S.: Tecnología.Contenidos, actividades y recursos. Barcelona: Praxis. GREEN,M.(1995): Action Planning and Recording Achievement. ERIC: ED 392958 GREENO,J.G.(1991): "Number sense as situated knowledge In a conceptual domain", Journal of Research in Mathematics Education, 22,170-218. GROS,B.(1995): Teorías cognitivas de enseñanza y aprendizaje. Barcelona: EUB. GUSTAFSON.B.J. Y OTROS(1999): "Elementary children's conceptions of structural stability: a three year study", Journal of Technology Education, 11(1), 27-44. GUTIÉRREZ MARTÍN,A.(1998): Proyecto docente. Segovia: Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Magisterio de Segovia (inédito). HANSEN,J.W.(1995): "Student Cognitive Styles in Postsecondary Technology Programs", Journal of technology Education, 6(2), 19-33. HANSEN,R.(1996): "Program equity and the status of technological education: The apologetic nature of technology teachers", Journal of Technology Education, 7(2), 72-78. HARDY,T.;JACKSON,R.(1998): Aprendizaje y cognición. Madrid: Prentice Hall. 656 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales _________ Bibliografía HAYNIE,W.J.(1998): "Experimental Research In Technology Education: Where is it?", Journal of Technology Education, 9(2), 78-83. HEINICH,R.(1975): Tecnología y administración de la enseñanza. México: Trillas. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ,P.(1997): "Construyendo el constructivismo: criterios para su fundamentaáón y su aplicación instructional", en RODRIGO,M.J.;ARNAY,J.(Comp.): La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Raidos. HERNÁNDEZ,F.(1989): "El lugar de los procedimientos". Cuadernos de Pedagogía, 172, 20-23. HERNÁNDEZ,F.(1991): "Las estrategias de aprendizaje como procedimientos en el proyecto curricular de centro" en: MONEREO,C.(Comp.): Enseñar a pensar a través del curriculum escolar. Barcelona: Casals, 157-168. HERSCHBACH,D.R.(1995): 'Technology as Knowledge: Implications for Instruction". Journal of Technology Education, 7(1), 31-42. HETLAND.L. Y OTROS (1999): La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós. HILL,A.M.(1996): "Reconstructíonism: A vision for technology education" en MIODUSER.D.; ZILBERSTEIN,l.(Ed.): Technology education for a changing future: theory, policy and practice. Tel-Aviv: Centre for Educational Technology. HOEPFL,M.C(1997): "Choosing Qualitative Research: A Primer for Technology Education Researchers", Journal of Technology Education, 9(1), 47-63. HOWE,M.L.;O'SULLIVAN,J.T.(1990): "The development of strategic memory: coordinating knowledge, metamemory, ans resources" en BJORFLUND,D.F.(Ed.):C/7;7dren's Strategies. Contemporany Views of Cognitive Development. Hillsdale: Lawrence Eribaum Associates. HUERTA,J.(1979): Organización lógica de las experiencias de aprendizaje. México: Trillas. IAF(1998): Diagrama de Flujo [http://www.iaf.es/prima/articulo/cap25.htm] [02-02-01] INHELDER,B.;CELLÉRIER,G.(1996): Los senderos de los descubrimientos Investigaciones sobre las microgénesis cognitivas. Barcelona: Paidós. del niño. IRIARTE,G.;ALFARO,P.(1991): Talleres. Una metodología para la diversidad. Madrid: MEC& Alameda. JENKINS,E.W.(Ed.)(2000): Innovations in science and technology education, vol.VI. Paris: UNESCO. JIMÉNEZ ALEIXANDRE,M.P.(2000): "Modelos didácticos", en PERALES,F.J.;CAÑAL,P.(Dir.): Didáctica de las ciencias experimentales. Alcoy: Marfil. JIMÉNEZ, B.;GONZÁLEZ,A.P.;FERRERES,V.(1989): Modelos didácticos para la innovación educativa. Barcelona: PPU. JIMÉNEZ,N.;CABRALES,G.(1998): Tecnología Industrial. Bachillerato. Madrid: Santillana. JOHNSON,H.T.(1982): Currículum y educación. Barcelona: Paidós. JOHNSON,S.;THOMAS,R.(1994): "Implications of cognitive science for instrucional design in technology education", Journal of Technology Studies, 20(1 ). JONASSEN,D,H,;BEISSNER,K.;YACCI,M.(1993): Structural knowledge: Thecniques for Representing, Conveying, and Acquiring Structural Knowledge. Hislladale: Lawrence Eribaum Associates. JONASSEN,D.H.(1989): "Performance Analysis", Performance & Instruction, 28 (4), 15-23. JONG,T.;FERGUSON,M.G.(1996): Psychologist, 31(2), 105-113. "Types and Qualities of Knowledge", Educational JORBA,J.;SANMARTl,N.(1994): Enseñan, aprender y evaluar un proceso de regulación continua. Madrid: MEC. JOSEPH,J. Y OTROS(1995): L'entom tecnològic. Crèdit 5. Madrid: McGraw-Hill. Xavier Carrera Farran 657 Bibliografía JOSEPH,J. YOTROS(1998a): Tecnologia Industriati. Batxillerat. Madrid: McGraw-Hill. JOSEPH, J. Y OTROS(1998b): Mides i materials. Crèdit 1. Madrid: McGraw-Hill. JOYANES,L.(1987): Metodología de la programación. Diagramas de flujo, algoritmos y programación estructurada. Madrid: McGraw-Hill. JOYCE,B.;WIEL,M.(1980): Models of teaching. Englewood Cliffs: Prentice Hall. JUNTA DE ANDALUCÍA (1989): Diseño Cum'cular de Educación Tecnológica. Educación secundaría Obligatoria 12-16. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia. KALUZA,H.(1972): Teaching the Modem Concept of the Accounting Process: The Systems Flowchart", Business Education World. 53(2), 18-19. KARMILOFF-SMITH,A.(1984): "Children's problem solving: Advances in developmental psychology", en LAMB.M.E. Y OTROS (Ed.): /Advances in developmental psychology. Hillsdale: Lawrence Erlbaum. KARMILOFF-SMITH,A.(1992):"Auto-organización y cambio cognitivo", Substratum, 1(1), 19-43. KARMILOFF-SMITH,A.(1994): Más allá de la medularidad. Madrid: Alianza. KARMILOFF-SMITH,A.(1995): "Restricciones de la conciencia metalingüística", Infancia y Aprendizaje, 72, 33-50. KARMILOFF-SMITH,A.;INHELDER,B.(1980): "Si quieres avanzar, hazte con una teoria", Infancia y Aprendizaje, 13, 69-88 [ed. org.: Cognition, 3(3), 195-212, (1974)] KERLINGER,F.N.(1987): Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología. México: Interamericana. KIRBY,J.R.(Ed.)(1984): Cognitive Strategies and Educational Performance. Londres&Nueva York: Academic Press. KLAHR,D.(1984a): "Modelos del desarrollo intelectual basados en el procesamiento de la información", en CARRETERO,M.;GARCÍA MADRUGA,J.A.(Comp.): Lecturas de psicología del pensamiento. Madrid: Alianza. KLAHR,p.(1984b): Transition processes in quantitative development", en STENBERG,R.(Ed.): Mechanism of cognitive development. New York: W.H.Freeman. KOCH,J.;SELKA,R.(1992): Leittext. El camí cap a un aprenentatge amb autoconfíança. Bellaterra: ICE UAB. KOLODNER,J.(1999): The Design experimental as a research Methodology for Technology Education" in "Project 2061: Proceedings of the AAAS Technology Education Research Conference" [http://www.project2061 .org/technology/Kolodner/Kolodner.htm] [04-02-01] KOSSLYN,S.M.(1981): The medium and the message in mental imagery a theory", Psychological Review, 88(1), 46-66. LACASA,P.(1994): Aprender en la escuela, aprender en la calle. Madrir. Visor. LACUEVA,A.(2000): Ciencia y Tecnología en la escuela. Madrid: Popular. LANDA,L.(1987): "A fragment of a lesson based on the algo-heuristic theory of instruction", en REIGELUTH,C.M.(Ed.): Instructional theories in action: lessons illustrating selected theories and models. Hillsdale: Erlbaum. LANDA,L.N.(1972): Cibernética y pedagogía. Barcelona: Labor. LANDA,L.N.(1978): Algoritmos para la enseñanza y el aprendizaje. México: Trillas LANDA,L.N.(1983): The Algo-heuristic theory of instruction" en REIGELUTH,C.M.(Ed.): Instructional design theories and models: An overview of their current status. Hillsdale, New Jersey: Erlbaum. LANDA,L.N.(2000): "La teoría y metodología landamáticas del diseño educativo para la enseñanza de métodos generales de razonamiento" en REIGELUTH,C.M.(Ed.): Diseño de la 658 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Bibliografía Instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Madrid: Santillana. LARBURU,N.(1994): Máquinas y herramientas. Prontuario. Descripción y clasificación. Madrid: Paraninfo. LAVE, J.(1991): La cognición en la práctica. Barcelona: Raidos. LAYTON,D.(1994b): "A school subject in the making? The search for fundamentals" en LAYTON,D.(Coord): Innovations in science and technology education. Vol.V. Paris. UNESCO. LAYTON,D.(Ed.)(1986): Innovaciones en la educación en ciencias y tecnología. Vol.I. Paris: UNESCO. LAYTON,D.(Ed.)(1991): Innovaciones en la educación en ciencias y tecnología. Vol.lll. Paris: UNESCO. LAYTON,D.(Ed.)(1992): Innovations in science and technology education, vol.IV. Paris: UNESCO. LAYTON,D.(Ed.)(1994a): Innovations in science and technology education, vol.V. Paris: UNESCO. LAYTON,E.(1974): 'Technology as knowledge". Technology and culture, 15(1), 31-41. LAZZERI,J.(1980): Project R-3 Flowcharting Handbook. A Motivational Program Emphasizing Student Readiness, Subject Relevance, and Learning Reinforcement through Individualized Instruction, Intensive Involvement, and Gaming Simulation. Revised Edition. ERIC: ED 239840. LEBEAUME,J.(2000): L'éducation technologique. Paris: ESF. LEONTIEV,A.(1979): "Los principios del desarrollo mental y el problema del retraso mental" en LURIAA; LEONTIEV.A.; VIGOSTKI.L: Psicología y Pedagogía. Madrid: Akal. LEONTIEV,A.(1981): Problemas del desarrollo del psiquismo. Moscú: Progreso. LEONTIEVA(1983): B desarrollo del psiquismo. Madrid: Akal. LEONTIEV,A.(1989): "El problema de la actividad en psicología" en VIGOSTKI.L.; LEONTIEVA;LURIA,A.: Actividad. Conciencia, personalidad en el proceso de formación de la psicología marxista. Moscú: Progreso. LESHIN,C.B.;POLLOCK,J.;REIGELUTH,CH.M.(1992): Instructional designs strategies ans tactics. Englewwod Cliffs.N.J.: Educational Technology Publications. LEWIS,T.(1990): Toward a new paradigm for vocational education research", Journal of Vocational Education Research, 15(2), 1-30. LEWIS,T.(1999): "Research in Technology Education-Some Areas of Need", Journal of technology Education, 10(2), 41-56. LINCOLN,Y.S.;GUBA,E.G.(1985): Naturalistic inquiry. Beverly Hills.CA: Sage Publications. LISSANDRE,M.(1990): Maîtriser SADT. Paris: Colin. LÓPEZ CUBINO,R.(2001): El área de Tecnología en secundaria. Madrid: Narcea. LÓPEZ MARTINEZ,J.(1986): "Evolución hacia el teoricismo en la historia de la educación tecnológica" en MEÓ: La integración de la educación tecnológica en la enseñanza obligatoria: poruña formación polivalente. Madrid: MEC. MADUELL,J.;PUIG,M.(1975): "La Pretecnología en la segunda etapa de EGB", Cuadernos de Pedagogía, 7-8, [cd-rom] MAESTRO,P.(1994): "Procedimientos versus Metodología. Los procedimientos desde la disciplina y la metodología didáctica.", IBER, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 1,53-71. MANDLER,G.(1985): Cognitive psychology: An essay in cognitive science. Hillsdale.N.J.: Erlbaum. Xavier Carrera Parran 659 Bibliografía MANDÓN,M.F.;MARPEGÁN,C.M.(1999): "Armando el mecano. Aportes teóricos y metodológicos para una didáctica de la Educación Tecnológica". Ponencia prsentada en el "/// Congreso Internacional de (Tele)lnfomiatica Educativa y II Foro Regional de Tecnología". Santa Fé: Universidad Tecnológica Nacional. MANRIQUE.E. YCASANOVA,A.(1994): Mecánica. Metrologia Bàsica. Barcelona: Edebé. MANZANO.J. (1997): "Educación y Tecnología" en BAIGORRI.J. (Coord.): Enseñar y aprender tecnología en la educación secundaría. Barcelona: ICE UB & Horsori. MANZANO.J. Y OTROS (1984): "La reforma que viene. Área tecnológica". Nueva Revista de enseñanzas medias, 4, 7-10. MARCHESI,A.;MARTlN,E.(1998): Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza. MARTÍ,E.(1995a): "Metacognición, desarrollo y aprendizaje. Dossier documental", Infancia y Aprendizaje, 72,115-126. MARTÍ,E.(1995b): "Metacognición: Aprendizaje, 72, 9-32. Entre la fascinación y el desencanto", Infancia y MARTÍ,E.(1997): "Les débuts de la capacité notationnelle. Implications didactiques". Skhole. Cahiers de la recherche et du développment, 7, 218-237. MARTÍ,E.;POZO,J.I.(2000a): "Presentación", Infancia y Aprendizaje, 90, 7-9. MARTÍ,E.;POZO,J.I.(2000b): "Más allá de las representaciones mentales: la adquisión de los sistemas extemos de representación", Infancia y Aprendizaje, 90,11-30. MARTÍN MOLERÒ, F.(1999): La Didáctica ante el tercer milenio. Madrid: Síntesis. MARTÍN,E.(1991): "¿Qué contienen los contenidos escolares?". Cuadernos de Pedagogía, 188, 17-19. MARTÍN,M.;LÓPEZ CEREZO,JA(2000): "Acercando la ciencia a la sociedad: la perspectiva CTS y su implantación educativa" en MEDINA,M.;KW!ATKWOSKA,T.: Ciencia, Tecnología/ Naturaleza, Cultura en el siglo XXI. Barcelona: Anthropos. MARTINAND,J.L(1995a): "Objetivos y modalidades de la educación tecnológica en el umbral del siglo XXI". Persoectivas, XXV(1), 51-58. MARTINAND,J.L.(1995b): "Rudiments d'epistemologie appliquée pour une discipline nouvelle: la technologie" en DEVELAY.M.: Savoirs scolaires et didactiques des disciplines. Paris: ESF. MARTÍNEZ GARRIDO,A.(1976): "La educación tecnológica: desaprovecha", Cuadernos de Pedagogía, 21, [cd-rom] una oportunidad que se MARTÍNEZ GARRIDO,A.(1986): "¿Qué es la educación tecnológica?' en: MEC: La integración de la educación tecnológica en la enseñanza obligatoria: por una formación polivalente. Madrid: MEC. MARTÍNEZ SÁNCHEZ,F.(1996a): 'Tecnología Educativa y Diseño Curricular" en CALLEJO, D.; ALONSO,C.;CANTÓN,l.(Coords.): Integración curricular de los recursos tecnológicos. Barcelona: Oikos-tau. MAURI ,T. Y OTROS(1990): "Los procedimientos". Cuadernos de Pedagogía, 180, 28-32. MAURI,T.(1996): "Criterios de evaluación", Cuadernos de Pedagogía, 250, 60-64. MAYOR,J.;MOVIÑAS,A.(1992): "Representaciones e imágenes mentales: I. La representación mental" en MAYOR,J.;DE VEGA,M.(Coord.): Tratado de Psicología General 4. Memoria y representación. Madrid: Alhambra Longman. McCORMICK,R.(1991): The Evolution of Current Practice in Technology Education" en HACKER,M.;GORDON,A.;DEVRIES,M.J.(Eds.): Integrating Advanced technologies into Technology Education. New York: Springer Veriag. 660 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Bibliografía McCORMICK,R.(1996): "Conceptual and procedural knowledge", en MIODUSER.D.; ZILBERSTEIN,l.(Ed.): Technology education for a changing future: theory, policy and practice. Tel-Aviv: Centre for Educational Technology. McCORMlCK,R.(1999a): Theoretical ans Empirical Issues of Technology Education Research' in "Project 2061: Proceedings of the AAAS Technology Education Research Conference" [http://www.project2061 .org/technology/McCormick/McCormick.htm] [04-02-01] McCORMICK,R.(1999b): "Practical knowledge: a view from the snooker table" en McCORMICK,R.;PAECHTER,C.(Eds.): Learning and Knowledge. London: Paul Chapman. McDOWELL,E.E.(1995): Crisis Debriefing Teams'Manager's Handbook.ERIC: ED 410710. MEC(1967): Manejo de herramientas. Medida y control. Madrid: Santillana. MEC(1986): La integración de la educación tecnológica en la enseñanza obligatoria: por una formación polivalente. Madrid: MEC. MEC(1987): Proyecto para la reforma de la enseñanza. Madrid: MEC. MEC(1988): Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo. Madrid: MEC. MEC(1989): Diseño Curricufar Base. Educación Secundaria Obligatoria. 2vol. Madrid: MEC. MEC(1990): Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo. Madrid: MEC. MEC(1992): Secundaria Obligatoria. Tecnología. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. MEC(1993a): Secuencia por Ciclos del Currfculo de Tecnología de la E.S.O. Madrid: MEC. MEC(1993b): Propuestas de Secuencia. Tecnología. Madrid: MEC-Escuela Espoñola. MEC(1996): Del clavo al ordenador. Curso de formación a distancia. 11 vol. Madrid: MEC. MEICHENBAUM,D.{1977): Cognitive behavior modification: An integrative approach. New York: Plenum. MELOT,A.M.;NGUYEN,A.(1987): "El conocimiento de los fenómenos psicológicos" en OLÉRON.P.: El niño: su saber y su saber hacer. Madrid: MEC&Morata. MENA,B.;MARCOS.M.;MENA,J.J. (1996): Didáctica y nuevas tecnologías en educación. Madrid: Escuela Española. MENÁ,B.;MARCOS,M.(1994): Nuevas tecnologías para la enseñanza. Didáctica y metogología. Madrid: De la Torre. MÉNDEZ,R.(1997): Ética i valors en la ciència i la tecnología en el curriculum de l'educació secundaria obligatòria i al batxillerat: anàlisi i implementació. Memoria d'Investigació. Barcelona: Departament d'Ensenyament. MERCER,N.(1997): La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alumnos. Barcelona: Paidós. MERRILL,M.D.(1983): "Component Display Theory" en REIGELHUT,CH.M.(Ed.): Instructional design theories and models. An overwiew of their current status.Hlllsdale, New Jersey: Erlbaum. MERRILL,M.D.(1987a): "Job and Task Analysis" en GAGNE,R.M.(Ed.):/nsfrucf/bna/ Technology Foundations. Hillsdale, New Jersey: Erlbaum. MERRILL,M.D.(1987b): "A lesson based on the Component Display Theory" en REIGELUTH,C.M.(Ed.): Instructional theories in action: lessons illustrating selected theories and models. Hillsdale: Erlbaum. MERRILL,M.D.(2000): Teoría de la transacción educativa (TTE): diseño educativo basado en objetos de conocimiento" en REIGELUTH,C.M.(Ed.): Diseño de la Instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Madrid: Santillana. MINISTERIO DE EDUCACIÓN ARGENTINA [en línea]: Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica. Tecnología, [http://www.me.gcw.ar/consejo/documentos/index. html] [03/02/01] Xavier Carrera Parran 661 Bibliografía MINISTERIO DE EDUCACIÓN CHILE (1999): Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica. Santiaglo de Chile: Ministerio de Educación. MIODUSER,D.;ZILBERSTEIN,l.(Ed.) (1996): Technology education for a changing future: theory, policy and practice. Tel-Aviv: Centre for Educational Technology. MITCHAN,C.(1989): "El desarrollo institucional de la filosofía de la tecnología", Anthropos, 94/95, 14-35. MOLES,A.;ROHMER,E.(1983): Teoría de los actos. Hacia una ecología de las acciones. México: Trillas. MOLINA,M.(1980): Estructura del comportamiento y experimentación neuroetológica en el lagarto de tenente, Gallotia Galloti Tesis doctoral [Base de Datos de Tesis Doctorales-TESEO] MOLINA,S.(1994): "El diseño y desarrollo del curriculo" en SÁENZ,O.(Dir.): Didáctica General. Un enfoque curricular. Alcoy: Marfil. MOLINER,Ma.(1992): Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos. MONEREO,C.(1990): "Macroestrategias de enseñanza: aplicación en la preparación de sesiones de formación", en MONEREO,C.(Comp.): Enseñar a aprender y a pensar en la escuela. Monografía de Infancia y Aprendizaje. MONEREO,C.(1991): "PROCESA-PASCAL: Un proyecto curricular basado en estrategias de aprendizaje" en MONEREO.C.(Comp.): Enseñar a pensar a través del currículum escolar. Barcelona: Casals. MONEREO,C.(1999): "Enseñar a aprender y a pensar en la Educación Secundaria: las estrategias de aprendizaje" en COLL,C.(Coord.): Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación sceundaria. Barcelona: ICE UB & Horsori. MONEREO,C.(Comp.)(1993): Las estrategias de aprendizaje. Procesos, contenidos e interacción. Barcelona: Domènech. MONEREO,C.(Coord.)(1994): Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela Barcelona: Graó. MONEREO,C.;CASTELLÓ,M.(1997): Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a las práctica educativa. Barcelona: Edebe. MONKHOUSE,F.J.;WILKINSON,H.R.(1966): Mapas y diagramas. Técnica de elaboración y trazado. Vilassar de Mar: Oikos-Tau. MONTERO,M.L.(1992a): "Los estilos de enseñanza y las dimensiones de la acción didáctica", en COLL.C.; PALACIOS.J.; MARCHESI A (Comp.): Desarrollo psicológico y educación, vol.2. Madrid: Alianza. MONTERO,M.L.(1992b): "Comportamiento del profesor y resultados del aprendizaje: análisis de algunas relaciones", en COLL.C.; PALACIOS.J.; MARCHESI.A. (Comp.): Desarrollo psicológico y educación, vol.2. Madrid: Alianza. MOORE,T.W.(1980): Introducción a la Teoría de la Educación. Madrid: Alianza. MOREIRA,M.A(1997):"Aprendizagem significativa: um concertó subjacente" en MOREIRA.M.A.; CABALLERO,C.;RODRÍGUEZ,Ma.L: Acias del encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo. Burgos: Universidad de Burgos. MOREIRA,M.A.(2000): Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid: Visor. MORGAN,K(1996): "Conceptualizing the continuum of technology education" en MIODUSER,D.;ZILBERSTEIN,l.(Ed.): Technology education for a changing future: theory, policy and practice. Tel-Aviv: Centre for Educational Technology. MOROZ,M.(1972): "The concepts of cognition in contemporany psychology" en ROYCE.J.R.; ROZEBOON,W.W.(Ed.): The psychology of knowing. New York: Gordon and Breach. MOYA,E.(1998): Crítica déla razón tecnocientífica. Madrid: Biblioteca Nueva. 662 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Bibliografía MÜLLER.U. Y OTROS(1998): "Reframing a Constructivist Model of the Development of mental Representation: The Role of Higher-Order Operations", Developmental Review, 18,155-201. MÜLLER-BROCKMANN,J.(1998): Historia de la comunicación visual. Barcelona: Gustavo Gili MUMFORD,L(1971): Técnica y civilización. Madrid: Alianza. MUÑOZ,A.",NORIEGA,J.(1996):Técnicas básicas de programación. Madrid: Escuela Española. MUÑOZ,M.(1993): Educació tecnològica. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona [Tesis doctoral en microfichas] NANCY,P.(1999): S.A.D.T. [http://www.univ-pau.fr/~nancy/sadt/] [14-02-01] NCC(1993): Technology Programmes of Study and Attainment Targets. York: NCC. NEWELL,A.;SIMON,H.A.(1972): Human problem solving. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall. NEWMAN,D.;GRIFFIN,P.;COLE,M.(1991): La zona de construcción del conocimiento. Madrid: MEC & Morata. NISBET,J.(1991): "Investigación reciente sobre estrategias de aprendizaje y pensamiento en la enseñanza"en MONEREO.C.(Comp.):£nseñar a pensar a través del curriculum escolar. Barcelona: Casals. NISBET,J.;SHUCKSMITH,J.(1986): Learning strategies. London: Routlege & Kegan Paul. NONAKA,I,;TAKEUCHI,T.(1995): The knowledge-creating company. Oxford: Oxford University Press. NORMAN,D.A.(1981): Perspectives on cognitive science. Hillsdale: Eribaum. NORMAN,D.A.(1990): La psicología de los objetos cotidianos.Madrid: Nerea. NOVAK,J.D.(1977): A theory of education. Cornell: Cornell University Press. NOVAK,J.D.(1991): "Ayudar a los alumnos a aprender cómo aprender. La opinión de un profesor-investigador". Enseñanza de las Ciencias, 9, 3,215-228. NOVAK,J.D.(1998): Conocimiento y aprendizaje. Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Madrid: Alianza. OEI(1998): Ciencia y Tecnología en Iberoamérica. Separata didáctica. Colombia: OEI. OLSON,J.(1996): "Present and possible futures in the tecgnology curriculum" en MIODUSER,D.;ZILBERSTEIN,l.(Ed.) (1996): Technology education for a changing future: theory, policy and practice. Tel-Aviv: Centre for Educational Technology. OLSON,J.;HENNING-HANSEN,K.(1994): "Research on technology education" en LAYTON.D. (Ed.): Innovations in science and technology education, vol.V. Paris: UNESCO. ORTEGA Y GASSET, J.(1982): Meditación de la técnica y otros ensayos sobre ciencia y filosofía. Madrid: Alianza, [original publicado en 1939] ORTELLS,J.J.(1996): Imágenes mentales. Barcelona: Paidós. PACEY,A.(1990): La cultura de la Tecnología. México: Fondo de Cultura Económica. PALLI,A.(2000): Nous equipaments, necessitats i recursos. Memòria d'Investigació. Barcelona: Departament d'Ensenyament. PALMER,S.E.;KIMCHI,R.(1986): 'The information processing approach to cognition" en KNAPP,T.J.;ROBERSTON,L.C.(eds.): Approaches to cognition: constrasts and controversies. Hillsdale, N.J.: Eribaum. PALMER,S.E.(1978): "Fundamental aspects of cognitive representation", en ROSCH;LLOID (Eds.): Cognition and Categorization. Hillsdale.N.J.: Eribaum. PARDOA; SANZ,L.A.(1984): Metrología y verificación. 2 vol. Barcelona: UPC-ETSEIB. PARKER,S.P.(Ed.)(1998): Enciclopedia McGraw-Hill de Ciencia y Tecnología. Tomo II. Madrid: McGraw-Hill. Xavier Carrera Parran 663 Bibliografía PARSONS,T.(1982): El sistema social. Madrid: Alianza. PASCUAL,A.;MARTÍNEZ,G.(1995): La unidad didáctica en E.Prímaría (elaboración y diseño). Madrid: Bruño. PASEL,S.(1993): Aula-Taller. Buenos Aires: Aique. PASTOR,E.(1990): "Estrategias de análisis e intervención en contenidos curriculares" en ROMÁN DÁNCHEZ, J.M.; GARCÍA VILLAMISAR.DA: Intervención clínica y educativa en el ámbito escolar. Valencia: Promolibro. PASTOR.E. Y OTROS (1992): Anàlisis de l'estructura organizativa dels coneixements referits a continguts procedí/neníate del currículum. Tarragona. (Mimeografiado). PASTOR,E.(1993): "Análisis de la estructura organizativa de los contenidos procedimentales del curriculum", en MONEREO,C.(Comp.): Las estrategias de aprendizaje. Procesos, contenidos e interacción. Barcelona: Domènech, 127-147. PASTOR,E.;SASTRE,S.(1994a): "Desarrollo de la Desarrollo cognitivo. Madrid: Síntesis. inteligencia" en BERMEJO,V.(Ed.): PASTOR,E.;SASTRE,S.(1994b): "Gesto, imitación y representación" en BERMEJO,V.(Ed.): Desarrollo cognitivo. Madrid: Síntesis. PATTERSON,M.(1994): 'The coming of age for technology education". Conferencia en las // Jornades Internacionals de l'Educació Tecnològica a Europa. Barcelona. PERNER,J.(1994): Comprenderla mente representacional. Barcelona: Paidós. PETERSON,P.L.;CLARK,S.R.(1978): "Teacher's report of their cognitive processes during teaching", American Educational Research Journal, 15, 555-565. PETRI NA,S.( 1998): 'The Politics of Research in Technology Education. A Critical content and Discourse Analysis of the Journal of Technology Education". Journal of Technology Education, 10(1), 27-57. PHILLIPS,T.L;QUINN,J.(1993): The Effects of Alternative Flowcharting Techniques on Performance on Procedural Tasks", Performance Improvement Quarterly, 6 (1), 54-66. PIAGET, J.(1959): "Apprentissage et connaissance" Apprentissage et connaissance. Paris: PUF. en GRECO,P.;PIAGET.J.(Eds.): PIAGET,J.(1974): Réussir et comprendre. Paris: Presses Universitaires de France. PIAGET,J.(1976): La toma de conciencia. Madrid: Morata. PIAGET,J.(1981): "La teoria de Piaget", Infancia y Aprendizaje, monográfico 2,1-40 [CD-ROM] PIAGET,J.(1999): De la pedagogía. Buenos Aires: Paidós. PIC(1981): Training Program Evaluation Plan and Procedure. ERIC: ED 231937 PICKERING,J. Y OTROS(1983): "Career Counseling and Reality Therapy: A Conceptual Flowchart", Journal of Employment Counseling, 20(4), 154-62. PLA,M.(1993): Curriculum y educación. Campo semántico de la didáctica. Barcelona: UB. POLYANI,M.(1996): The tacit dimension. Nueva York: Doubleday. PONT,M.(1997): Models d'acció didàctica. Barcelona: EDIUOC PORF(RIO,M.(1992): Metodologia do projecto tecnológico. Lisboa: Universidade Aberta. POSNER, G.F.(1988): "Models of Curriculum Planning", en BEYER,LE.;APPLE,M.W.(Ed.): The curriculum. Problems, politics and posibilities. New York: State of New York Press. POSTIGO,J.I.;POZO,J.I.(2000): "Cuando una gráfica vale más que 1.000 datos: la interpretación de gráficas por alumnos adolescentes", Infancia y Aprendizaje, 90, 89-110. POZO,J.I.(1989): Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata. 664 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Bibliografía POZO,J.I.(1992): "El aprendizaje y la enseñanza de hechos y conceptos" en COLL.C.; POZO.J.I.; SARABIA.B.; VALLS.E.: Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana. POZO,J.I.(1996a): Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Alianza. POZO,J.I.(1996b): "No es oro todo lo que reluce ni se construye (igual) todo lo que se aprende: contra el el reduccionismo constructivista", Anuario de Psicología, 69,127-139. POZO,J.I.(2001): "Los múltiples significados del constructivismo", Aula de Innovación Educativa, 102, 68-69. POZO.J.I.¡POSTIGO,Y.(1993): "Las estrategias de aprendizaje como contenido del currículo". en C.MONEREO(Comp.): Las estrategias de aprendizaje. Procesos, contenidos e interacción. Barcelona: Domènech, 47-64. POZO,J.I.;POSTIGO,Y.(2000): Los procedimientos como contenidos escolares. Uso estratégico de la información. Barcelona: Edebé. PRATT,C.;GARTON,A.F.(1993): "Systems of Representation in Children", en PRATT.C.; GARTON,A.F.(Eds.): Systems of Representation in Children. Chichester: Wiley. PRESMAN,R.S.(1995): Ingeniería dels software. Un enfoque práctico. Madrid: McGraw-Hill. PRICE,K.M.;NELSON,K.L.(2000): Planificación diaria de las clases. Madrid: Paraninfo. PRIMO,E.(1994): Introducción a la investigación científica y tecnológica. Madrid: Alianza. PUENTE,A.(1998): Cognición y aprendizaje. Fundamentos psicológicos. Madrid: Pirámide. RAE (2001): Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. Madrid: Espasa Calpe. RAJADELL, N. (2000): "Estrategias para el desarrollo de procedimientos", Revista Española de Pedagogía, 217, 573-592. RAPP,F.(1974) (Ed.): Contributions to a Philosophy of Technology. Dordrecht: Reidel. REIF,F.(1987): "Intructional design, cognition, and technology: Applications to the teaching of science concepts", Journal of Research in Science Teaching, 24, 309-324. REIF,H.;ALLEN,S.(1992):"Cognition of interpreting scientific concepts: A study of acceleration", Cognition ans Instruction, 9,1-44. REIGELUTH,C.M.(1987): "Lesson blueprints based on the Elaboration Theory of Instruction" en REIGELUTH,C.M.(Ed.): Instructional theories in action: lessons illustrating selected theories and models. Hillsdale: Erlbaum. REIGELUTH,C.M.(2000): "La teoría elaborativa: orientación para la toma de decisiones sobre el alcance y la secuenciación" en REIGELUTH,C.M.(Ed.): Diseño de la Instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Madrid: Santillana. REIGELUTH,C.M.;CURTIS,R.V.(1988): "Learning situations and instructional models" en GAGNE,R.M.(Ed.): Instructional Technology: Foundations. Hillsdale: Erlbaum. REIGELUTH,C.M.;STEIN,F.S.(1983): The Elaboration Theory of Instruction" en REIGELUTH, C.M.(Ed.): Instructional design theories and models. An overwiew of their current status. Hillsdale, New Jersey: Erlbaum. REYNOLDS.R.E. Y OTROS(1996): "Views of Knowledge Acquisition and representation: A Continuum From Experience Centered to Mind Centered", Educational psychologist, 31(2), 93104. RICHARD,J.L.(1990): "Le notion de représentation et les formes de représentations" en Traité de Psychologie Cognitive (vol.2). Paris: Dunod. RIERA,S.(1994): Més enllà de la cultura tecnocientífica. Barcelona: Edicions 62. RITZ.W. Y OTROS (1970): Flowcharts: How to Conduct a Workshop. ERIC: ED 065476. Xavier Carrera Parran 665 Bibliografía RIVIÈRE,A.(1992): "La teoria cognitiva social del aprendizaje: implicaciones educativas" en COLL.C.; PALACIOS.J.; MARCHESI.A. (Comp.): Desarrollo psicológico y educación, vol.2. Madrid: Alianza. RODEN,C.(1999): "How Children's Problem Solving Strategies Develop at Key Stage 1", The Journal of Design and Technology Education, 4(1), 21-27. RODÓN,A.;ROSELL,S.(1998):7ecno/og/'a.Confen/dos,ací/wdades y recursos. Barcelona:Praxis. RODÓN,A.;ARCOS,J.(1998): "Las Buenas Prácticas de Taller", en RODÓN,A.;ROSELL,S.: Tecnologia.Contenidos, actividades y recursos. Barcelona: Praxis. RODRIGO,M.J.;ARNAY,J.(1997a): "Enseñar y aprender en la escuela. Ecos de un debate constructivista", Infancia y Aprendizaje, 79,47-88. RODRIGO,M.J.;ARNAY,J.(Comp.)(1997b): Barcelona: Paidós. La construcción del conocimiento escolar. RODRÍGUEZ DE FRAGA(1996a): Educación tecnológica (se ofrece) espacio en el aula (se busca). Buenos Aires: Aique&O.R.T. RODRÍGUEZ DE FRAGA, A.(1996b): "La incorporación de un área Tecnológica a la educación general", Propuesta Educativa, 15. RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J.L. (1978): Las funciones de la imagen en la enseñanza. Barcelona: Gustavo Gilí. RODRÍGUEZ ROMERO,M.M.(1992): La identidad de la ¡aborde asesoramiento y el proceso de construcción del rol de agente de apoyo. Un estudio de caso en Educación Tecnológica. Madrid: UNED [Tesis doctoral] ROITBLAT,H.L.(1982): "The mening of representation in animal memory", The behavioral and Brain and Brain Sciences, 5, 353-406. ROMISZOWSKI,A.J.(1981): Designing systems instructional. Londres: Kogan Page. RONSESHINE,B.;STEVENS,R.(1990): "Funciones docentes", en WITTROCK.M.C.: La investigación de la enseñanza,///. Profesores y alumnos. Barcelona-Madrid: Paidós & MEC. ROSENBLUETH,AE.(1980): "Tecnología y Filosofía" en BUNGE.M.(Ed.): Epistemología. Barcelona: Ariel. ROSENTHAL,T.L;ZIMMERMAN,B.J.(1978): Social learning Academic Press. and Cognition. New York: ROSSIGNOLI,J.L(1996): "Recursos y medios tecnológicos" en BELTRAN,J.;GENOVARD, C. (Eds.): Psicología de la Instrucción I. Variables y procesos básicos. Madrid: Síntesis. ROUSSEAU,J.J.(1985): Emili o de l'educació. Vic: Eumo [original publicado en 1762]. RUÍZ,J.C. Y OTROS(1998): "El papel de los diagramas en la organización del conocimiento: Evidencia desde el pathfinder y el escalamiento multidimensional", Psicológica, 19,367-386. RUÍZ,J.J.(1992): Contribución a la predicción de las actuaciones de las turbinas axiales: aplicación a turbinas refrigeradas. Tesis doctoral [Base de Datos de Tesis Doctorales-TESEO] RUMELHART,D.E.(1980): "Schemata: the buildings blocks of cognition", en SPIRO.R.J.; BRUCE,B.;BREWER,W.(Comps.): Theoretical issues un reading comprehension. Hillsdale.NJ: Eribaum. RUMELHART,D.E.;McCLELLAND,G.L.;PDP(1992): Introducción al Procesamiento Distribuido en Paralelo. Madrid: Alianza Editorial. SAINZ,J.;GONZALEZ-MARQUÉS,J.(1992): "Esquemas y guiones" en MAYOR,J.;DE VEGA, M.(Coord.): Tratado de Psicología General 4. Memoria y representación. Madrid: Alhambra Longman. SALAS,H.(1983): "¿Conceptos o procesos?". Enseñanza de las ciencias, 1(2), 109-114. 666 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Bibliografía SALSA,A.M.;PERALTA,O.A.(2000): "Implicaciones didácticas del uso y la comprensión temprana de símbolos", Cultura y educación, 19, 35-45. SALVADOR,F.(1994): "El profesor como mediador en el acto didáctico" en SÁENZ,O.(Dir.): Didáctica General. Un enfoque curricular. Alcoy: Marfil. SANCHO,J.M^I 994): "La tecnología: un modo de transformar el mundo cargado de ambivalencia" en SANCHO,J.Ma. (Coord.) : Para una tecnología educativa. Barcelona: Horsori. SANVISENS;A.(1984): Introducción a la Pedagogía. Barcelona: Barcanova. SARABIA,B.(1992): "El aprendizaje y la enseñanza de las actitudes" en COLL,C.;POZO,J.I.; SARABIA,B.;VALLS,E.: Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana. SARRAMONA,J.(1980): Investigación y estadística aplicadas a la educac/ón.Barcelona: CEAC. SARRAMONA,J.(1998): "Situación de la investigación educativa en Catalunya", Revista Española de Pedagogía, 209, 75-94. SARRAMONA,J.(2000): Teoría de la educación. Reflexión y normativa pedagógica. Barcelona: Ariel. SCANDURA,J.M.(1983): "Instructional strategies based on the structural learning theory" en REIGELUTH,C.M.(Ed.): Instructional-design theories and models: an overview of their current sfafus.Hillsdale: Erlbaum. SCANLAN,D.;CLARK,L.(1989): "An Empirical Investigation of Flowchart Preference", Journal of Computers in Mathematics & Science Teaching, 8 (2), 56-64. SCARRE,(1995): Cronos. La historia visual. Barcelona: Ediciones B. SCHANCK,R.C.;ABELSON,R.P.(1987): Guiones, planes, metas y entendimiento. Barcelona: Paidós, 1987. SCHAWB,J.J.(1979): 'The concept of the structure of a discipline" en EISNER.E.W.; VALLANCE,E.(Eds.): Conflicting conceptions of currículum. Berkeley: McCutchan. SCHEERER,E.(1992): "Representation [Representation]", en RITTER,J.;GRUNDER,K.(Ed.): Histonsches Wôrterbuch der Philosophie (Vol.8). Basel: Schwabe. SCHENK-DAZINGER,L.(1977): Psicología pedagógica. Buenos Aires: Kapelusz. SCHMITT,E.(1987): La pédagogie du travail manuel. Choix d'une méthode, príncipes d'éducation, príncipes particuliers à l'enseignement du travail manuel, l'enseignement manuel à l'étranger. Paris: Alcide Picard et Kaan. SCHUNK,D.H.;ZIMMERMAN,B.J.(Eds.)(1994): Self-regulation of learning and performance: Issues and educational applications. Hislladale: Lawrence Erlbaum Associates. SCHUNK,L.(1997): Teorías del aprand/za/e.México: Prentice-Hall. SCOTT,R.B.(1984): The Use of Flowcharts and Logic to Teach Conversational Advanced ESL Classes. ERIC: ED 247744. Skills in SECADAS,F.(1968): Análisis dimensional. Práctica del método. Madrid: CSIC. SHAVELSON,R.J.;STERN,P.(1981): "Research on teener's pedagogical thoughts, judgements, decisions, and behavior", Review of Educational Research, 51,455-498. SIEGLER,R.S.(1984): "Cinco generalizaciones sobre el desarrollo cognitivo", en CARRETERO, M.¡GARCÍA MADRUGA,J.A(Comp.): Lecturas de psicología del pensamiento. Madrid: Alianza. SIEGLER,R.S.(1986): Children's thinking. Englewood Cliffs: Prentice Hall. SIEGLER,R.S.(1989): How children discover new strategies. Hillsdale: Lawrence Erlbaum. SIERRA,R.(1998): Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo. SIGEL,I.E.(1997): "Introducción", Infancia y Aprendizaje, 78, 9-11. SOBREVILA,M.(1968): Didáctica delà educación técnica. Buenos Aires: Kapelusz. Xavier Carrera Parran 667 Bibliografía SOLER.E. Y OTROS(1992): Teoría y práctica del proceso de enseñanza-aprendizaje. Pautas y ejemplos para un desarrollo cunicular. Madrid: Narcea. SOMERSET(1990): Somerset County Curriculum Statement. Tauton: Somerset LEA. SPSS(1999): "Ayuda en pantalla" en SPSS 10.0.5para Windows [programa informático]. SQUIRE,M.(1999): Technology Teaching for the 21st century- the ScanTEK Approach", The Journal of Design and Technology Education, 4(2), 161-165. SRCC(1991): Manual for Evaluating Academic Programs. Revised. ERIC: ED 335082. STENHOUSE,L(1984): Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata. STEP(1995): Tecnología 1,2. Berriozar Cénlit. STEVENS,G.H.;SCANDURA,J.M.(1987): "A lesson design based on instructional prescriptions from the structural learning theory" en REIGELUTH,C.M.(Ed.): Instructional theories in action: lessons illustrating selected theories and mocte/s.Hillsdale: Ertbaum. SUGAI,G.(1997): "Using Flowcharts To Plan Teaching Strategies" .Teaching Exceptional Children, 29 (3), 37-42. TABA,H.(1974): Elaboración del currículo. Buenos Aires: Troquel. TALÍZINA,N.(1988): Psicología de la enseñanza. Moscú: Progreso. TARDIF,J.(1992): Pour un enseignement stratégique. L'apport de la psycologie cognitive. Montréal: Les Éditions Logiques. TASSINARI,R.(1994): El producto adecuado. Práctica del análisis funcional. Barcelona: Marcombo. TATE,A.(1993): "Quality in teching and thè E of encouragement of enterprise", en Ellis,r.(ED.): Quality assurance for university teaching. Buckingham: Open University Press. TAYLOR,C.(1995): Philosophical arguments. Cambridge MA: Harvard University Press. TAYLOR.R. (1995): "Micromundos para un currículo global", Revista Informativa, 8 (2). THOMSON,C.J.(1996): "Concept mapping as a means of evaluating primary school technology programmes" en MIODUSER,D.;ZILBERSTEIN,l.(Ed.): Technology education for a changing future: theory, policy and practice. Tel-Aviv: Centre for Educational Technology. TITONE,R.(1981): Metología didáctica. Madrid: Rialp. TOMLINSON,P.(1984): Psicología Educativa. Madrid: Pirámide. TORRES,E.(1993): "Propuesta B" en MEC: Secuencia por Ciclos del Currículo de Tecnología de la ES.O. Madrid: MEC. TORRES,J.(1994): Globalización e interdisciplinarìedad: el currículum integrado. Madrid: Morata. TRAVÉ,G.;POZUELOS,FJ.(1999): "Superar la disciplinariedad y la transversalidad simple: hacia un enfoque basado en la educación global", Investigación en la escuela, 37, 5-13. TREPAT,C.A.(1995): Procedimientos en Historia. Un punto de vista didáctico. Barcelona: ICE U. B. & GRAÓ. TRILLAS,E.(1998): La inteligencia artificial. Máquinas y personas.Madrid: Debate. TUDELA,P.(1984): Psicología experimental 2. Madrid: UNED. UNESCO(1974): Recomendación revisada relativa a la enseñanza técnica y profesional. (Aprobada por la Conferencia General de la Unesco en su 19a Reunión, Paris 19-11-1974). París: UNESCO. UNESCO(1975): Nueva tecnología en la enseñanza de las ciencias. Barcelona: Teide. UNESCO(1992): Méthodes innovatrices dans l'enseignement technologique. Paris: UNESCO. 668 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Bibliografía VALLS,E.(1989): "Los procedimientos. Su concreción en el área de historia". Cuadernos de Pedagogía, 168, 33-36. VALLS,E.(1992a): "Los procedimientos como contenidos del curriculum. El estado de la cuestión". Aula de Innovación Educativa, 3, 5-10. VALLS,E.(1992b): "Els procediments" en MAURI,!.; VALLS.E. Y GÓMEZ,!.: Els continguts escolars. El tractament en el currículum. Barcelona: ICE U.B.-GRAÓ. VALLS,E.(1992c): "El aprendizaje y la enseñanza de los procedimientos" en COLL.C.; POZO.J.I.; SARABIA.B.; VALLS.E.: Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana. VALLS,E.(1993): Los procedimientos: aprendizaje, enseñanza y eva-luación. Barcelona: ICE U.B. & Horsori. VARGAS,J.D.(1998): Aleatorio informático]. 1.0 (aplicación informática). Tarragona: URV [programa VÉRILLON.P. Y OTROS (2001): Les activités de production dans les enseignements technologiques de l'école obligatoire: approches didactique et psychologique. Paris: INRP [Investigación en curso]. VÉRILLON,P.(1997): La technologie comme objet d'enseignement: approches épistémologique et psychologique. Paris: INRP [Informe de investigación]. VIDAL,J. Y MANJÓN,D.(1993): Cómo enseñaren la educación secundaría. Madrid: EOS. VIGOTSKY,I.S.(1979): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.Barcelona: Crítica. VINCENTI,W.G.(1984): "Technological knowledge withouth science: The innovation of flush riveting un American airpalnes,ca.1930-ca.1950", Technology and Culture, 25(3), 540-576. VOSS,J.F.;SCHAUBLE,L.(1991): Is Interest Educationally Interesting? An Interest-Related Model of Learning. ERIC: ED 342779. WAA(1979): "La educación tecnológica en la EGB". Monográfico. Vida Escolar, 203. WAA(1990): Cuadernos de Tecnología Básica. 2 voi. Bilbao: Adarra. WAA(2000): "What is Your Vision of the Future of technology education?", The Technology Teacher, 59(4) 32-35. WAETJEN,W.B.(1991): "A research agenda for technology education", The Technology teacher, 51(2), 3-4. WAETJEN,W.B.(1992): "Shaping the future of a profession", en ITEA: Critical issues in technology education (25-30). Reston.VA: International Technology Education association. WAETJEN,W.B.(1993): "Technological Education, 4 (2), 5-10. Literacy Reconsidered", Journal of Technology WALENCIK,V.J.(1991): "Evaluación de las habilidades de los niños para resolver problemas tecnológicos: control de los logros progresivos" en LAYTON,D.(Coord.): Innovaciones en la educación en ciencias y tecnología. Vol.lll. Paris: UNESCO. WALKER,D.(2000): "Process Over Product. A critique of the present state of problem solving in Technology Education", The Technology Teacher, 59 (4), 10-14. WALTZ,D,L.(1999): "Perspectivas de la construcción de máquinas verdaderamente inteligentes", en GRAUBARD,S.R.(Comp.): El nuevo debate sobre la inteligencia artificial. Sistemas simbólicos y redes neurona/es. Barcelona: Gedisa. WELCH,M.;SOOK,H.(2000): The strategic thinking of novice designers: discontinuity between theory ans practice", The Journal of Technology Studies, 26 (2), 34-44. WELLINGTON, J.(1989): Skills and processes in science education. Londres: Routledge. WELLS,W.J.(1974): Student Accountability Model: Flowcharts and Programs. Education, Part C. ERIC: ED 097072. Xavier Carrera Parran Vocational 669 Bibliografía WELLS,C.(1975): Individualized Instruction and the Learning Activity Package, Canadian Vocational Journal, 11 (2), 19-23. WEPNER,S.B.(1983): "Reading and Flowcharting: Interfacing Functions of Computer Literacy" en Annual Meeting of the Parents and Reading Conference, New York. WERNER,H.(1996): Estudio y diseño d eprocesos industríales para la obtención de productos lácteos con bajo contenido en colesterol por extracción supercrítica y separación con betaciclodextrínas. Tesis doctoral [Base de Datos de Tesis Doctorales-TESEO]. WERTSCH,J.W.(1988): Vygotskiyla formación inicial de la mente. Barcelona: Raidos. WICKLEIN,R.;HILL,R.(1996): "Navigating the straights with research or opinion? Setting the course for technology education", International Journal of technology and Design Education, 6(1), 31-43. WILLIAMS,P.J.(2000): "Design: The only methodology of technology?", Journal of Technology Education, 11 (2), 48-60. WITTROCK,M.C.(1990): La investigación de la enseñanza, III. Profesores y alumnos. Barcelona: Paidós-MEC. YAHEL.R.Z. Y OTROS(1996): "Interactive block-diagram courseware for studying technological systems" en MIODUSER,D.;ZILBERSTEIN,l.(Ed.) (1996): Technology education for a changing future: theory, policy and practice. Tel-Aviv: Centre for Educational Technology. YOUNG,G.L.;ROBICHEAUX,L(1985): The Language of Flowcharting. Feature Projecf, Live Wire, 2 (3), 7-10. YUSUF.M.M. Y OTROS(1997): "Characteristics of Multiple Compañón Procedures". ERIC: ED 334196. ZABALA.A. (Coord.)(1993a): Com treballar els continguts procedimentals a l'aula. Barcelona: Graó. ZABALA,A.(1993b): "Los enfoques didácticos", en WAA: El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó. ZABALA,A.(1997): "Los contenidos procedimentales, qué son, como se aprenden, cómo se enseñan y cómo se evalúan". Eufonía. Didáctica de la Música, 7, 7-15. ZABALA,H.R.;LEDO,S.E.(1998): Tecnología para docentes. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. ZABALZA,MA(1991): Diseño y desarrollo currícular. Madrid: Narcea. ZABALZA,M.A.(2000): "Estrategias didácticas orientadas al aprendizaje", Revista Española de Pedagogía, 217,459-490. ZUBIZARRETA,J.I.(1990): Procedimientos de eliminación y recuperación de óxidos de nitrógeno en plantas de ácido nítrico. Tesis doctoral [Base de Datos de Tesis DoctoralesTESEO]. ZUGA,K.F.(1994): Implementing technology education: A review and synthesis of the research literaure. ERIC: ED 372 305. ZUGA,K.F.(1995): Struggling for a new identity: A critique of the curriculum research effort in technology education. ERIC: ED 389 883. ZUGA,K.F.(1997): "An analysis of technology education in the United States based upon an historical overview and review of contemporany curriculum research. International Journal of Technology and Design Education, 7(3), 203-217. ZUGA,K.F.(1999): "Technology education research in the United States, 1987-1988" in "Project 2061: Proceedings of the AAAS Technology Education Research Conference" [http://www.project2061 .org/technology/Zuga/Zugahtm] [04-02-01] 670 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos Anexos Anexo 7.1 Diagrama de flujo de la búsqueda de una avería de encendido en un motor I Cof4n*Mtodittpa de b bvpa 1 fs ci enirol (M p^anw-t-r- Tomado de Costa y Moles, 1991:127 Xavier Carrera Parran 673 Capítulo 7 Anexo 7.2 Procedimiento para solucionar problemas-Lexmark 'roceüimiento para solucionar proi LEXMARK Contacte con «t departamento da «ttrwioa (garantía) de «u kiuireaora ¿Imprimi» cuando M cupa ^V». VX un fidiero düàde J^ J MSOOS7 Ss—~* Desplegable tomado de la documentación de impresoras Lexmark 674 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos Anexo 7. 3 Flujograma de intervención y apoyo familiar (j/^Vv*irapi^diJ^ llteaHflfcti: dMfryjg*;tentfc«uluï»J"| (X} \« jW Qmmiai·nlir'i Tornado de García Herreo y Ramírez Navarro, 1996:228 Xavier Carrera Farran "675 Capítulo 7 Anexo 7.4 Modelo de proceso dual de representación social de Brewer PROCESAMIENTO AUTOMÁTICO CATEGORIZACION TIPIFICACIÓN PROCESAMIENTO CONTROLADO Tomado de Mayor y Moviñas, 1992: 483 676 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos Anexo 7.5 Diagrama de flujo para solucionar problemas OXAOÜAHA EMS FLUJO PAUA FUNCIONA? L.O HAS TOCADO? Tomado de Aguilar, 1997:16 Xavier Carrera Parran "677 Capítulo? Anexo 7. 6 Sistematización de los procesos de enseñanza y aprendizaje representada mediante diagramas de flujo Analizar tareas Definir objetivos Determinar el comportamiento inicial Desarrollo de la lección Revisar la lección Prescribir instrucción correctiva Diagnosticar las causas del rendimiento insuficiente ¿Todos los estudiantes han alcanzado los objetivos? Modelo de Anderson y Faust, 1977; tomado de Coll, 1988: 204 678 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos Identificar las características del comportamiento de entrada Modelo de Dick y Carey, 1978; tomado de Coll, 1988: 203 Xavier Carrera Parran 679 Capítulo 7 Anexo 7.7 Modelo de Shavelson y Stern de la adopción interactiva de decisiones del maestro Modelo de Shavelson y Stern, 1981; tomado de Wittrock, 1990: 489 680 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos Anexo 7.8 Algoritmos de selección de medios y recursos ¿Los sonidos son paite esencial del tema? SI El sonido es esencial para la efectividad del aprendizaje (directo o pregrabado) NO . ¿Es la comunicación ¿Es el tema complejo SI SI verbal el objetivo o abstracto o tiene principal del tema? una estructura no explícita? Un texto escrito puede ser superior que el comentado o hablado NO ¿Puede el tema ser comunicado adecuadamente por medios visuales y apoyos escritos? ¿Es este tema enseñado ¡ habitualmente y el tratamiento que realiza es siempre el mismo? SI NO Consideran un medio visual Presentación oral del tema por el profesor ¿Trata el tema de objetos reales observables? NO ¿Trata el tema de conceptos no observables aunque sí con efectos observables? NO SI ¿Requiere el tema una representación tridimensional? NO ¿Requiere el tema que el estudiante aprenda a reconocer o imitar habilidades o destrezas? NO El medio visual probablemente no es necesario La imagen es bastante adecuada SI Imagen en movimientos o trabajar con demostraciones de modelos en vivo Romiszowski, 1981: 351; tomado de Cabero, 1990: 82 y 83 Xavier Carrera Parran 681 Capítulo 7 ¿Determinantes generales de la instruction? (dinero, tiempo, recursos) Sí Consideran * Enseñante * Material impreso * Gráficos, diagramas, transparencias * Diapositivas * Magnetófono NO Recursos humanos no disponibles Consideran • Diapositivas + magnetófono • TV interactiva • Ordenador • Vídeo interactivo • Instrucción por TV ¿Determinantes de la ejecución? (dinero, tiempo, recursos) Recursos materiales limitados Consideran • Instructor » Materiales impresos • Gráficos, diagramas, transparencias ^_ NOJ ; Determinantes de la tarea? (los medios más adecuados) NOJ Sí Consideran • Enseñante » Materiales impresos • Gráficos, diagramas, transparencias » Diapositivas • Magnetófono •Vídeo • TV interactiva • Ordenador • Vídeo interactivo ^ Consideran • Enseñante • Materiales impresos ¿Determinantes del que aprende? De los medios seleccionados, identificar los más prometedores según: « que los medios tengan los atributos requeridos por la instrucción * las preferencias de la organización * las preferencias del que enseña • recursos disponibles • fuentes financieras disponibles • Gráficos, diagramas, transparencias • Diapositivas • Magnetófono •Vídeo • TV interactiva • Ordenador • Vídeo interactivo Listar los medios más prometedores Tomado de Rossignoli, 1996: 318 682 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos Anexo 7.9 Representación de sistemas de interrogación guiada ApUcarlaetbvtegiade meótedon escogida APLICACIQH DE LA HESOLUCtON Ucntncvtosdnotptom qu» dtflKMi ta dm EVALUACIOH-ANALISIS DEL PHODUCTO Valorar la importancia de tos errores comeados e IdeMncar Establecer hs «slrattglxs d* cctrtedon q«e «tberin ponerse coacción Establecer tas Raes a segukp»f» consiga*- los objetaros Apocar hs estrategias de comedón definidas Y Decftft· el mejor momento y «1 Uempo mixkno y minkno de realización f Ont «nn* M *«*»• i «M NH Vu «« cimcMBim trevo» 1 ) APLICACIÓN DE LA HEPARACtOM i FIN DEL PROCESO WCwnt» \n**n A |w«r «t <«t •«•cnl* lénifie cJN·tnH •! Mûrit? los objetivos ran s T EVALUACION-CORBECCION DE PROCESO l'Ont etsti crtUetJ «ü pnce» "\ -*( <*M*«*i*nl>«*ntilv<rf ) V. MeMflcar los Kems que deberán resolverse para demostrar que los objetivos se Nan alcanzado ..s Ì ita» t McmcMln <» »«rt »r c*r« <• cinlnlit .<«mit«l«tl«c«dtn? Tomado de Monereo, 1990: 216-218 Xavier Carrera Parran 683 Capítulo 7 I Escnbe tu respuesta en el Cuadro cuando la contestación sea NO Escribe las aportaciones que hace el libro al respecto ¿Enseñas a tus alumnos procedimientos de trabajo vinculados a la epistemología de Escnbe las aportaciones que hace el libro al respecto (Estableces relaciones explicitas en dase entre lo qué enseñas Oa materia) y cómo k>enseñas Cos de enseñanza) Escnbe las aportaciones que hace el libro al respecto ¿Ayudas a tus alumnos a que reflexionen sobre los procesos de pensamiento seguidos en la realización de una tarea? Escnbe las aportaciones que hace el iibro al respecto cPreparas las pruebas de evluación teniendo en cuenta que procedimientos de aprendizaje y estudio y qué nivel de comprensión estás favoreciendo3 Escnbe las aportaciones que hace el libro al respecto ¿Consideras qué es uní, eficaz y rentable enseñar estrategias de aprendizaje a los alumnos? Escnbe las aportaciones que hace el libro al respecto (Integras la enseñanza de estrategias de aprendizaje dentro de tus programaciones habituates? I Reflexiona sobre lo que te falta para actuar como un "profesor estratégico" 684 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos I Escribe tu respuesta en d Cuadro cuando la contestación sea: ï Escribe las aportaciones que hace el libro at respecto ¿Estarías de acuerdo en qué el hecho de conocer una materia, no es sinónimo de saber enseñar? Escribe las aportaciones que hace elibro al respecto ¿Conoces tus recursos y limitaciones para resolver una situación de aprendizaje hipotética? Escribe ías aportaciones que hace el libro al respecto ¿Planificas, regulas y evalúas tu actuación al realizar una ïarea de aprendizaje? Escribe bs aportaciones que hace d fibra al respecto ¿Cuando resuelves una tarca de aprendiz, seleccionas los procednnieatD* mas adecuados 2 los objetivos propuestos? Escribe las apoftadones que hace d libro al respecto Cuando aprendes un tema con el objetivo de enscnJUiQ. ¿ce planteas los pioocdinucntos de tus alumnos paia estudiaria? Escribe las aponackxics que hace el libra al respecto ¿Consideras que tu manera de aprender y de ensenar incide en la marera en ^|ue aprenden tu* alumnos? j Reflexiona sobre lo que te fiuta para actuar como un "aprendte estratÉgico" Tomado de Monereo, 1994:71-74 Xavier Carrera Parran 685 Capítulo 7 xo 7. 10 Diagramas de flujo de sucesos sencillos ^comienzo ^ i despierta i levántate i vete al baño i vuelve a la habitación i encuentra la ropa póntela * i desayuna ^comienzo ^ ï echa agua en la cacerola + ponía a calentar i espera con el huevo preparado i «<r¿está hirviendo el agua? >— no-J mete cuidadosamente el h jevo en el agua 1 controla el tiempo I •<d^¿es ya ¡a hora? ^>— no J ^—^~-— —-»^^—("•" TS apaga el fuego CTjina'^) i pon el huevo en una copita 4 come el huevo Tomado de STEP, 1995: 155 686 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos Anexo 7.11 Representación de la secuencia de utilización del microscopio Coloque la lente de menor aumento A NO SI Ajuste el espejo Encienda la luz Ajuste el diafragma Coloque la preparación en la pletina Baje la lente de menor aumento Enfoque la imagen con el tomillo macrométrico B io NO Sí 8 ^ ^' Coloque cl objetivo siguiente 9 Enfoque la imagen con el tornillo micrometrico Stevens y Scandura, 1987:167; tomado de Del Carmen, 1996: 61 Xavier Carrera Parran 687 Capítulo 7 Anexo 7. 12 Algoritmos de procesos científicos y matemáticos en educación secundaria NO, •J L CALCULAR CONCENTRACIÓN YDISPERSION CALCULAR DISTANCIAS COMPROBAR REGULARIDAD NO SI CALCULARLOS Añadir electrones Asignar N° Oxidación Conprobar otro Añadir H para tornar agua Multiplicar para igualar electrones Formular semiecuación Reducción Sumar las dos 3S ecuaciones; I Formular semiecuación Oxidación Completar los iones Tomado de Soler y otros, 1992:184,192 688 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos Anexo 8.1 Cuestionario del estudio piloto EDAT NOM I COGNOM CURS CENTRE CRÈDIT DATA 1) Tens un company que està a Sevilla i li vols explicar com s'ha d'escalfar un got de llet. a) De quantes maneres diferents pots explicar-li? b) Quines són? 2) Com s'anomena aquesta forma de representació gràfica? a) Per a què s'utilitza? b) Has vist algun cop dibuixos similars? c) En quins llocs? 3) A més del que has dit, què més saps d'aquesta forma de representació? Xavier Carrera Parran 689 Capítulo 8 NOM I COGNOM 4) Revisa aquest diagrama de flux i respon a les preguntes. a) Què s'explica en aquesta representació gràfica? Inici Agafar maquineta i llapis b) Podries explicar el mateix d'una altra manera? Anar a la paperera c) De quines maneres? Posar el llapis a la maquineta Girar el llapis cap a la dreta d) De totes elles, quina creus que és la millor? NO-1 Tornar al lloc a seure Final e) Per a què s'utilitza aquest tipus de diagrama? ~) 5) Construeix, seguint l'exemple anterior, un diagrama on es representi el que fas quan et rentes les dents Fes el diagrama darrera 690 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos Anexo 8. 2 Diagramas de flujo elaborados en el cuestionario inicial del estudio piloto V.Í/VVÍ.CA. \ ! pa*»' •** çe*>.'fe-dïUU^JJi Xavier Carrera Parran 691 Capítulo 8 Anexo 8. 3 Diagrama de flujo "Coger el ascensor" Inici ir Comprovar la presència de l'aparell ¿Es troba a la planta? SI ^ NO Prémer el botó de trucada Esperar l'arribada de l'aparell Obrir la porta Entrar a l'habitacle Tancar la porta Prémer el botó de la planta de destí ¿Arriba a la planta desitjada? NO SI Obrir la porta I Sortit de l'habitacle 1r Tancar la porta Fi Aquest diagrama representa 692 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos Anexo 8.4 Hoja de la actividad "Construir diagramas de flujo" CONSTRUCCIÓ DE DIAGRAMES DE FLUX SÍMBOLS SIGNIFICAT REGLES DE CONSTRUCCIÓ Xavier Carrera Parran 693 Capítulos Anexo 8. 5 Diagramas de flujo elaborados en las actividades "Los primeros diagramas" y "Completamos los diagramas" del estudio piloto neV\ycv i P.P. (12 años) P.M. (12 años) 694 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos S.R. (12 años) P.P., P.M., S.R. Xavier Carrera Parran 695 Capítulo 8 Anexo 8.6 Cuestionario de detección de conocimientos previos sobre diagramas de flujo EDAT NOM i COGNOM GRUP CRÈDIT CENTRE DATA 1) De quines maneres li pots explicar a un company que està a Sevilla com canviar les piles d'una llanterna? 2) Com s'anomena aquesta forma de representació gràfica? a) Per a què s'utilitza? b) Has vist algun cop dibuixos similars? c) En quins llocs? 3) A més de tot el que has dit, què més saps d'aquesta forma de representació? 696 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos NOM I COGNOM 4) Revisa aquest diagrama de flux i respon a les preguntes: Inici a) Què s'explica en aquesta representació gràfica? Agafar maquineta i llapis b) De quines altres maneres podries explicar-ho a algú que no sap com fer-ho i està lluny? Anar a la paperera Posar el llapis a la maquineta c) Quina creus que és la millor manera de fer-ho? Girar el llapis cap a la dreta d) Per a què s'utilitza aquest tipus de diagrama? Tornar al lloc a seure Final 5) Construeix, seguint l'exemple anterior, un diagrama on es representi el que fas quan et rentes les dents Fes el diagrama darrera Xavier Carrera Farran 697 Capítulo 8 Anexo 8.7 Cuestionario de detección de conocimientos previos sobre la utilización del pie de rey EDAT NOM I COGNOM CENTRE GRUP DATA CRÈDIT 1) Escriu en cada requadre el nom de les eines de mesura que es van ensenyant. Primera eina Segona eina Tercera eina Quarta eina Cinquena eina Sisena eina 2) Medeix l'amplada d'aquest full utilitzant el regle. Resposta 3) Medeix l'alçada d'aquest full utilitzant la cinta mètrica. Resposta 4) Medeix el gruix d'aquest full utilitzant el peu de rei. Resposta 5) Explica amb detall com has fet aquesta darrera mesura. 698 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos Anexo 8.8 Cuestionario de detección de conocimientos previos sobre el análisis de objetos tecnológicos NOM I COGNOM GRUP CRÈDIT EDAT CENTRE DATA 1) Els tecnòlegs tot sovint analitzen (a la feina o per aprendre) tota mena d'objectes tecnològics. Què creus que és analitzar un objecte? 2) Explica tot el que faries si tinguessis que analitzar ara mateix un objecte qualsevol. 3) Si ja has respost a les preguntes anteriors demana al professor un objecte per analitzar i fes-ho a continuació. Xavier Carrera Farran 699 Capítulo 8 _^____^_ Anexo 8.9 Protocolo de la estrategia instruccional de uso del pie de rey para el grupo experimental 1 Grupo experimental 1: Construcción con Diagramas de Flujo. Uso del pie de rey SA PREGUNTA /TAREA OBSERVACIONES Fase de Iniciación. GC I Presentación de la unidad. Explicación de cómo vamos a aprender a utilizar un instrumento de medida de uso generalizado en tareas profesionales de carácter tecnológico. Vamos a observar bien el pie de rey que compartimos con el compañero y a responder individualmente a las preguntas de la hoja de actividades (anexo 8.17) El pie de rey, uno para cada dos alumnos, está a su disposición durante el resto de sesión. A ver si ahora entre todos somos capaces de intuir, de descubrir que es el pie de rey y cómo hay que usarlo para medir algunos de los objetos que ya habéis citado. Lo hacemos comentando algunas de vuestras respuestas. GC Se comentan las respuestas. Las que son ¿Qué cosas pueden medirse con el pie de rey? relevantes se anotan en la pizarra para que los alumnos puedan apuntarlas en su cuaderno de ¿Qué diferencias hay con otras herramientas Tecnología. de medida? Veamos ahora si, entre todos, somos capaces de dar el nombre correcto de las diferentes Se les proporciona una fotocopia del dibujo partes del PdR. PdR para que puedan añadirla al cuaderno con el nombre correcto de cada una de sus partes. Ahora exponemos nuestras hipótesis sobre cuál puede ser la forma correcta de emplear el pie de rey. I Se ha de obtener una explicación dará de los distintos pasos que han de darse para efectuar una medición con el pie de rey. El resultado de esta deducción colectiva se anotará en la pizarra y en el cuaderno de cada alumno. Como tarea tenéis que contestar de nuevo la hoja de ejercicios, pero ahora sabiendo algunas cosas más después del trabajo que hemos hecho entre todos. Para el próximo día no basta con traer hecha la tarea, sino que tenéis que esforzaros en comprender cómo hay que medir cosas con el pie de rey pues a ello vamos a dedicar las clases siguientes. Fase de Expresión. I A partir de todo lo que aprendimos el día anterior vais a construir un DdF que resuma todos los pasos que darías para medir un objeto con un pie de rey. Piensa pues qué habría que hacer y utiliza todo aquello que aprendimos sobre los DdF para construir ahora uno de muy novedoso. GR Vamos a asegurarnos de qué sabemos muy bien qué hacer antes de empezar a utilizar el pie de rey. Ahora disponéis de más de media hora para construir un único DdF sobre cómo medir un objeto con el pie de rey a partir de los que habéis elaborado individualmente. 700 Múltiples respuestas posibles. Se recogen los DdF elaborados por cada alumno para su posterior análisis. En cada grupo el DdF parte de los DdF individuales. Durante el proceso el grupo dispone de 1 ó 2 pies de rey. Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos Fase de Ejercitatión y Reconstrucción. Individualmente pero situados por grupos realizad los ejercicios de medida que os proponemos en la hoja de ejercicios que os vamos a entregar (anexo 8.18). GR Medid una vez cada uno de vosotros y el resto Pueden consultar los DdF elaborados en las permaneced atentos a cómo lo hace vuestro sesiones anteriores y la información recogida compañero. Si necesita ayuda se la prestáis. Respetad el turno. Luego el trabajo tendrá que hasta el momento. ser individual. También os puede ser muy útil el diagrama que elaboramos en la clase anterior. Anotad los resultados que vais obteniendo en la columna correspondiente. No olvidéis de indicar el número de pieza que estáis midiendo. Tras los ejercicios de hoy introducid, en la fotocopia del DdF que hicisteis en grupo, todas las modificaciones que creáis necesarias para medir correctamente con el pie de rey. Pensad que este diagrama luego se lo proporcionaremos a otros chicos que, sin saber nada más, tendrán que utilizar el pie de rey. Revisad vuestros diagramas con los cambios hechos en casa y obtened, sin consultar ningún tipo de información, un nuevo DdF que casi Mientras construyen el nuevo DdF cada dos podamos dar como definitivo. alumnos disponen de un pie de rey. Se trata de expresar, de nuevo, qué sabemos sobre la utilización del pie de rey. Ahora ya somos algo más expertos en el uso del pie de rey. A ver si somos capaces de demostrar que hemos aprendido mucho sobre este instrumento midiendo, individualmente, los Cada pareja además del pie de rey y de las piezas que han de medirse tiene dos hojas de objetos que os proponemos en la hoja de ejercicios, una para cada alumno, que son ejercicios (anexo 8.19). distintas. Son materiales de construcción en miniatura (anexo 8.32). Aprovechad para ir conociendo también sus nombres. Se les advierte de que anoten siempre el número de pieza que les ha correspondido medir. Es una buena manera de preparar la evaluación que haremos dentro de unos días. Xavier Carrera Parran 701 >. f Capítulo 8 Anexo 8.10 Protocolo de la estrategia instruccional de análisis de objetos tecnológicos para el grupo experimental 1 Grupo experimental 1: Construcción con Diagramas de Flujo. Análisis de objetos tecnológicos SA PREGUNTA /TAREA OBSERVACIONES Fase de Iniciación. GC Presentación de la unidad. Explicación de la forma de trabajo combinando el trabajo en grupo reducido, con toda la clase y alguna actividad individual. Empezamos dando respuesta entre todos a una serie de cuestiones acerca del análisis de objetos tecnológicos. Conforme avancemos y vayamos anotando aspectos importantes en la pizarra escribidlas también en la hoja que os proporcionamos. (Anexo 8.24) Pensemos en "objetos tecnológicos". A ver si encontramos buenos ejemplos. Múltiples respuestas posibles. Todo tipo de producto elaborado por el hombre en el que intervengan materiales y herramientas son objetos tecnológicos ¿Para qué nos puede servir el análisis de objetos tecnológicos? Posibles respuestas: conocer cosas sobre ese objeto; tener informaciones sobre él; aprender cosas del objeto. ¿Qué es para vosotros analizar un objeto tecnológico? Pueden responder concretando el tipo de conocimiento a obtener: ¿cómo es? ¿qué hace? ¿para qué sirve? ¿cómo funciona? ¿dónde lo venden? ¿cuánto cuesta?, etc. O bien sobre cómo actuar en el proceso de análisis: observándolo, desmontándolo, poniéndolo en funcionamiento, etc. ¿Qué cosas son importantes para poder conocer bien un objeto tecnológico? O sea ¿En qué nos deberíamos fijar? y ¿Qué cosas tendríamos que saber de ellos? Respuestas probables: ¿De qué esta hecho? ¿Cuál es su peso y dimensiones? ¿Y su utilidad? ¿Cómo lo utilizamos? ¿Qué peligros comporta?... ¿Cuál es el proceso que seguiríais para analizar un objeto? O sea, ¿qué pasos daríais, qué cosas iríais haciendo para analizarlo? Resultado abierto según los diálogos habidos hasta el momento. GC En grupos (parejas) vamos a profundizar algo más en todo lo que estamos diciendo. Vamos a trabajar con más profundidad las dos últimas preguntas. GR I GC 702 Partiendo de lo que hemos hablado en la clase pensad bien en cual es todo el proceso que ha de seguirse para analizar un objeto tecnológico y explicado con el mayor grado de detalle posible. Los alumnos detallan y concretan la secuencia a seguir para analizar un objeto tecnológico. Formulad preguntas concretas que pueden hacerse para guiar el análisis de un objeto tecnológico. Intentad agruparlas por categorías. Las preguntas elaboradas serán múltiples. Vamos a completar las preguntas que podemos hacernos para conocer mejor un objeto tecnológico y a agruparlas en grupos (categorías) por su semejanza tal y como hemos empezado a hacerlo. Cuántas más preguntas propongáis más completo será el análisis que haremos después. No se da ninguna orientación acerca del tipo de categorías (grupos a elaborar). Posteriormente se pone en común las propuestas y se adoptan las categorías más aportunas en función de la expresadas. El anexo 8.25 recoge el documento de análisis adoptado. Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos Fase de Expresión. A partir de todo lo que aprendimos el día anterior vamos a avanzar algo más en el análisis de los objetos tecnológicos. Recordando todo lo que hablado cada uno ha de construir un DdF que resuma todos los pasos que darías para analizar un objeto, sea cual fuere. Pensad pues que secuencia se tendría que seguir y aplicad todo aquello que aprendimos sobre los DdF para construir ahora uno de muy novedoso. Múltiples respuestas en función de Los significados elaborados individualmente hasta el momento. Los DdF se recogen y se guardan para su tratamiento experimental. Fase de Ejercitación y Reconstrucción. GR Por parejas analizad vuestras tijeras escolares siguiendo la secuencia de análisis que vosotros mismos habéis acordado en el DdF elaborado en clases anteriores. La actividad utiliza como soporte los materiales elaborados por el propio alumnado. Las preguntas a las que hay que responder son las que vosotros mismos habéis formulado agrupándolas en categorías distintas. Con la experiencia que ya tenemos vamos a mejorar nuestro trabajo como analistas de objetos tecnológicos. Preparemos el trabajo de la siguiente sesión de clase ampliando o rectificando el documento de análisis y también modificando el DdF con aquellas acciones que expliquen mejor el proceso a seguir cuando analizamos un objeto tecnológico. Vamos a poner en común la actividad que tentamos como tarea. GC Id exponiendo, en orden, vuestras propuestas de modificación del documento de análisis que habíamos elaborado entre todos. La actividad termina en un documento de análisis definitivo que se aplicará en el próximo análisis. Este documento se recoge en el anexo 8.26 Desde que empezamos hemos avanzado muchísimo. Ahora solo nos hace falta cerrar el proceso que se sigue al analizar un objeto y representarlo en un último DdF definitivo sobre la secuencia que se sigue en el análisis de objetos tecnológicos. Se recogen los DdF elaborados como expresión del conocimiento declarativo que se tiene del procedimiento. Vamos a demostrar que con el trabajo de los últimos dias nos hemos convertido en unos buenos analistas. Utilizamos nuestro nuevo documento de análisis y seguimos el proceso de trabajo que hemos expuesto en el DdF para analizar un abrelatas (anexo 8.32). En caso de no finalizar la actividad ésta queda pendiente como tarea para casa, debiéndola entregar el próximo día de dase. Xavier Carrera Parran 703 Capítulos Anexo 8.11 Protocolo de la estrategia instruccional de uso del pie de rey para el grupo experimental 2 Grupo experimental 2: Construcción sin Diagramas de Flujo. Uso del pie de rey SA PREGUNTA/TAREA OBSERVACIONES Fase de Iniciación. GC Presentación de la unidad. Explicación de cómo vamos a aprender a utilizar un instrumento de medida de uso generalizado en tareas profesionales de carácter tecnológico. Vamos a observar bien el pie de rey que compartimos con el compañero y a responder individualmente a las preguntas de la hoja de actividades (anexo 8.17) El pie de rey, uno para cada dos alumnos, está a su disposición durante el resto de sesión. A ver si ahora entre todos somos capaces de intuir, de descubrir que es el pie de rey y cómo hay que usarlo para medir algunos de los objetos que ya habéis citado. Lo hacemos comentando algunas de vuestras respuestas. GC ¿Qué cosas pueden medirse con el pie de rey? ¿Qué diferencias hay con otras herramientas de medida? Veamos ahora si, entre todos, somos capaces de dar el nombre correcto de las diferentes partes del PdR. Ahora exponemos nuestras hipótesis sobre cuál puede ser la forma correcta de emplear el pie de rey. Se comentan las respuestas. Las que son relevantes se anotan en la pizarra para que los alumnos puedan apuntarlas en su cuaderno de Tecnología. Se les proporciona una fotocopia del dibujo PdR para que puedan añadirla al cuaderno con el nombre correcto de cada una de sus partes. Se ha de obtener una explicación clara de los distintos pasos que han de darse para efectuar una medición con el pie de rey. El resultado de esta deducción colectiva se anotará en la pizarra y en el cuaderno de cada alumno. Como tarea tenéis que contestar de nuevo la hoja de ejercicios, pero ahora sabiendo algunas cosas más después del trabajo que hemos hecho entre todos. Para el próximo día no basta con traer hecha la tarea, sino que tenéis que esforzaros en comprender cómo hay que medir cosas con el pie de rey pues a ello vamos a dedicar las clases siguientes. Fase de Expresión. A partir de todo lo que aprendimos el día Múltiples respuestas posibles. anterior vais a explicar con todo detalle el proceso que seguirías para medir un objeto con un pie de rey. Piensa bien qué habría que Se recogen las explicaciones dadas por los hacer y escríbelo en la hoja que te alumnos para su análisis posterior. proporcionamos. Antes de empezar a utilizar el pie de rey vamos a asegurarnos de qué sabemos muy bien cómo Durante el proceso el grupo dispone de 1 ó 2 se miden objetos con esta herramienta. pies de rey. GR 704 A partir de lo que habéis anotado en el folio ahora tenéis que elaborar en grupo una única explicación que exprese con toda cómo medir un objeto con el pie de rey. Buscad un buen secretario pues el esento del grupo lo seguiremos empleando en las próximas clases. Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos Fase de Ejercitación y Reconstrucción. Individualmente pero situados por grupos realizad los ejercicios de medida que os proponemos en la hoja de ejercicios que os vamos a entregar (anexo 8.18). GR Medid una vez cada uno de vosotros y el resto Pueden consultar los escritos elaborados en las permaneced atentos a cómo lo hace vuestro compañero. Si necesita ayuda se la prestáis. sesiones anteriores y la información recogida Respetad el turno. Luego el trabajo tendrá que hasta el momento. ser individual. También os puede ser muy útil el escrito que elaboramos en la dase anterior. Anotad los resultados que vais obteniendo en la columna correspondiente. No olvidéis de indicar el número de pieza que estáis midiendo. Tras los ejercicios de hoy introducid, en la fotocopia del escrito que hicisteis en grupo, todas las modificaciones que creáis necesarias para medir correctamente con el pie de rey. Pensad que estas explicaciones nos van a ser muy útiles después para trabajar con otros chicos que, sin saber nada más, tendrán que utilizar el pie de rey. Expresad de nuevo cómo se utiliza el pie de rey. Ahora, además de descubrir cómo se utiliza, hemos practicado en su uso. Introducid pues todos aquellos cambios que, a vuestro entender, sirvan para explicar mejor el uso de este instrumento de medida. Mientras explican de nuevo el proceso a seguir, cada dos alumnos disponen de un pie de rey. Ahora ya somos algo más expertos en el uso del pie de rey. A ver si somos capaces de demostrar que hemos aprendido mucho sobre este instrumento midiendo, individualmente, los Cada pareja además del pie de rey y de las piezas que han de medirse tiene dos hojas de objetos que os proponemos en la hoja de ejercicios, una para cada alumno, que son ejercicios (anexo 8.19). distintas. Son materiales de construcción en miniatura (anexo 8.32). Aprovechad para ir conociendo también sus nombres. Se les advierte de que anoten siempre el número de pieza que les ha correspondido medir. Es una buena manera de preparar la evaluación que haremos dentro de unos días. Xavier Carrera Parran 705 Capítulo 8 Anexo 8.12 Protocolo de la estrategia instructional de análisis de objetos tecnológicos para el grupo experimental 2 Grupo experimental 2: Construcción sin Diagramas de Flujo. Análisis de objetos tecnológicos SA PREGUNTA /TAREA OBSERVACIONES Fase de Iniciación. GC Presentación de la unidad. Explicación de la forma de trabajo combinando el trabajo en grupo reducido, con toda la clase y alguna actividad individual. Empezamos dando respuesta entre todos a una serie de cuestiones acerca del análisis de objetos tecnológicos. Conforme avancemos y vayamos anotando aspectos importantes en la pizarra escribidlas también en la hoja que os proporcionamos. (Anexo 8.24) Pensemos en "objetos tecnológicos". A ver si encontramos buenos ejemplos. Múltiples respuestas posibles. Todo tipo de producto elaborado por el hombre en el que intervengan materiales y herramientas son objetos tecnológicos ¿Para qué nos puede servir el análisis de objetos tecnológicos? Posibles respuestas: conocer cosas sobre ese objeto; tener informaciones sobre él; aprender cosas del objeto. ¿Qué es para vosotros analizar un objeto tecnológico? Pueden responder concretando el tipo de conocimiento a obtener: ¿cómo es? ¿qué hace? ¿para qué sirve? ¿cómo funciona? ¿dónde lo venden? ¿cuánto cuesta?, etc. O bien sobre cómo actuar en el proceso de análisis: observándolo, desmontándolo, poniéndolo en funcionamiento, etc. ¿Qué cosas son importantes para poder conocer bien un objeto tecnológico? O sea ¿En qué nos deberíamos fijar? y ¿Qué cosas tendríamos que saber de ellos? Respuestas esperadas: ¿De qué esta hecho? ¿Cuál es su peso y dimensiones? ¿Y su utilidad? ¿Cómo lo utilizamos? ¿Qué peligros comporta?... ¿Cuál es el proceso que seguiríais para analizar un objeto? O sea, ¿qué pasos daríais, qué cosas iríais haciendo para analizarlo? Resultado abierto según los diálogos habidos hasta el momento. GC En grupos (parejas) vamos a profundizar algo más en todo lo que estamos diciendo. Vamos a trabajar con más profundidad las dos últimas preguntas. GR I GC 706 Partiendo de lo que hemos hablado en la clase pensad bien en cual es todo el proceso que ha de seguirse para analizar un objeto tecnológico y explicadlo con el mayor detalle posible. Los alumnos detallan y concretan la secuencia a seguir para analizar un objeto tecnológico. Formulad preguntas concretas que pueden hacerse para guiar el análisis de un objeto tecnológico. Intentad además agruparlas por categorías. Las preguntas elaboradas serán múltiples. Vamos a completar las preguntas que podemos hacernos para conocer mejor un objeto tecnológico y a agruparlas en grupos (categorías) por su semejanza tal y como hemos empezado a hacerlo hasta hace un momento. Cuántas más preguntas propongáis más completo será el análisis que haremos después. No se da ninguna orientación acerca del tipo de categorías (grupos a elaborar). Posteriormente se pone en común las propuestas y se adoptan las categorías más aportunas en función de la expresadas. El anexo 8.27 recoge el documento de análisis adoptado. Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos Fase de Expresión. A partir de todo lo que aprendimos el día anterior vamos a avanzar algo más en el análisis de los objetos tecnológicos. Recordando todo lo que hablamos tenéis que explicar individualmente cuáles son todos los pasos que daríais para analizar un objeto, sea cual fuere. Múltiples respuestas en función de Los significados elaborados individualmente hasta el momento. Las expresiones individuales sobre la secuencia a seguir se recogen y se guardan para su tratamiento experimental. Fase de Ejercitación y Reconstrucción. GR Por parejas analizad vuestras tijeras escolares siguiendo la secuencia de análisis que vosotros mismos habéis acordado en las clases anteriores. La actividad utiliza como soporte los materiales elaborados por el propio alumnado. Las preguntas a las que hay que responder son las que vosotros mismos habéis formulado agrupándolas en categorías distintas. Con la experiencia que ya tenemos vamos a mejorar nuestro trabajo como analistas de objetos tecnológicos. Preparemos el trabajo de la siguiente sesión de clase ampliando o rectificando el documento de análisis y también dando explicaciones más precisas sobre el proceso que seguimos cuando analizamos un objeto tecnológico. Vamos a poner en común la actividad que teníamos como tarea. GC Id exponiendo, en orden, vuestras propuestas de modificación del documento de análisis que habíamos elaborado entre todos. La actividad termina en un documento de análisis definitivo que se aplicará en el próximo análisis. Este documento se recoge en el anexo 8.28. Desde que empezamos hemos avanzado muchísimo. Ahora solo nos hace falta cerrar el Se recogen las secuencias expresadas por proceso que se sigue al analizar un objeto y cada alumno acerca del conocimiento explicarlo en un último escrito definitivo sobre la declarativo que tiene sobre el procedimiento. secuencia que se sigue en el análisis de objetos tecnológicos. Vamos a demostrar que con el trabajo de los últimos días nos hemos convertido en unos buenos analistas. Utilizamos nuestro documento de análisis y seguimos el proceso de trabajo que hemos expuesto en la actividad anterior para analizar un abrelatas (anexo 8.32). Xavier Carrera Parran En caso de no finalizar la actividad ésta queda pendiente como tarea para casa, debiéndola entregar el próximo día de dase. 707 Capítulo 8 Anexo 8.13 Protocolo de la estrategia instruccional de uso del pie de rey para el grupo experimental 3 Grupo experimental 3: Modelado con Diagramas de Flujo. Uso del pie de rey SA PREGUNTA/TAREA OBSERVACIONES Fase de Iniciación. GC Presentación de la unidad. Explicación de cómo vamos a aprender a utilizar un instrumento de medida de uso generalizado en tareas profesionales de carácter tecnológico. GC Vamos a conocer un nuevo instrumento de Cada dos alumnos comparten un pie de rey medida: el pie de rey. Vamos a ir tomando anotaciones en la ficha (anexo 8.20) que ahora mientras dura la explicación y durante el resto de clase. os repartimos según vayamos comentando cosas sobre esta herramienta. Vamos a aprender algo más de este instrumento trabajando en grupo y construyendo una puzzle muy peculiar. GR Cada grupo va a tener una representación vacía -en forma de DdF- de cómo hay que medir con el pie de rey algunos de los objetos que hemos citado. También tendréis todas las acciones y decisiones que van en ese DdF. El profesor revisa y advierte de los errores que cometen los alumnos. Introduce Hoja de ejercicios en anexo 8.21. Se trata pues de poner orden entre todos a la secuencia que hay que seguir para efectuar estas mediciones. Fijaros bien en el trabajo que hacéis pues tendréis que repetirlo en casa. Como tarea tenéis que elaborar de nuevo el DdF. Pero seguro que ahora será más fácil pues ya lo habéis hecho una vez. Id recordando cuál es el proceso que más adelante tendremos que seguir para medir objetos con el pie de rey. A ello dedicaremos las próximas clases. El ejercicio se entrega al empezar la siguiente dase. Fase de Expresión. A partir de todo lo que aprendimos el día anterior vamos a construir un DdF que resuma todos los pasos que darías para medir un objeto con un pie de rey. Piensa pues qué proceso habría que seguir y construye- ahora sin ninguna pista- el DdF. Múltiple. Puede servir de referencia el DdF elaborado sobre este contenido (anexo 8.22) Los DdF individuales se recogen y se guardan para el tratamiento de datos experimentales. Antes de empezar a medir con el pie de rey tenemos que asegurarnos de qué todos sabéis muy bien cómo hay que utilizarlo. GR Ahora disponéis de media hora para reconstruir en grupo un DdF. En él se representa una Ejercicio de secuencia incompleta en el anexo secuencia incompleta de todos los pasos que 8.23. han de darse para medir con el pie de rey. Vuestra tarea consiste en completarla correctamente entre todo el grupo. Macedlo repansando todo lo que hemos visto hasta el momento. 708 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos Fase de Ejercitación y Reconstrucción. Individualmente pero situados en grupos realizad los ejercicios de medida que os proponemos en la hoja (anexo 8.18 que os vamos a entregar. GR Medid una vez cada uno de los vosotros y el resto permaneced atentos a cómo lo hace vuestro compañero. Si necesita ayuda se la prestáis. Respetad el turno. Luego el trabajo Cada dos alumnos tienen un pie de rey y el tendrá que ser individual. También os puede grupo dispone de los DdF que recogen la ser muy útil el diagrama puzzle construido en la secuencia de acciones a seguir. clase anterior. Anotad los resultados que vais obteniendo en la columna que os corresponda. Indicad también el número de pieza que estáis midiendo. Tras los ejercicios de hoy y teniendo la fotocopia del DdF que hicisteis cada uno de vosotros el día anterior, construid en casa un nuevo DdF que contenga al menos dos o tres pasos más, de forma que la secuencia a seguir para medir con el pie de rey la tengamos más detallada. Recordad que este material van a emplearlo luego alumnos de otros centros. Cada vez sabemos más sobre el uso del pie de rey. Vamos a demostrarlo de nuevo elaborando Mientras se realiza esta actividad cada dos otro DdF que sea lo más completo posible, e alumnos disponen de un pie de rey. incluya todos los pasos que seguimos cuando lo empleamos. Ahora ya somos algo más expertos en el uso del pie de rey. A ver si somos capaces de demostrar que hemos aprendido mucho sobre este instrumento midiendo, individualmente, los Cada pareja además del pie de rey y de las piezas que han de medirse tiene dos hojas de objetos que os proponemos en la hoja de ejercicios, una para cada alumno, que son ejercicios (anexo 8.19). distintas. Se trata de materiales para la construcción en miniatura (anexo 8.32). Aprovechad para ir conociendo también sus nombres. Se les advierte de que anoten siempre el número de pieza que les ha correspondido medir. Es una buena manera de preparar la evaluación que haremos dentro de unos días. Xavier Carrera Parran 709 Capítulo 8 Anexo 8.14 Protocolo de la estrategia instruccional de análisis de objetos tecnológicos para el grupo experimental 3 Grupo experimental 3: Modelado con Diagramas de Flujo. Análisis de objetos tecnológicos SA PREGUNTA /TAREA OBSERVACIONES Fase de Iniciación. GC GC Presentación de la unidad. Explicación de la forma de trabajo combinando el trabajo en grupo reducido, con toda la clase y alguna actividad individual. Vamos a aprender un proceso nuevo muy utilizado por todos aquellos que se dedican a la tecnología: el análisis de objetos tecnológicos. Al igual que hicimos al aprender el uso del pie de rey tomaremos anotaciones en la ficha (anexo 8.24) de todo aquello que vamos a ir comentando. Hasta el momento hemos hablado de analizar objetos. ¿Pero cómo hay que hacerlo? Vamos a aprenderlo viendo el DdF (anexo 8.29) que recoge la secuencia de todo un proceso de análisis de objetos tecnológicos. GC Como vemos también hay que emplear algún tipo de documento que nos guíe en el análisis. Revisemos la guía de análisis que utilizaremos durante este curso siempre que analicemos objetos. I Explicación del profesor centrada en los apartados incluidos en el anexo 8.24. Se promueve la participación del alumnado dándoles pie a que comenten y ejemplifiquen las explicaciones del profesor. El profesor emplea una transparencia del DdF para facilitar su explicación. Previamente se ha proporcionado una copia a cada alumno de la secuencia. El documento que recoge la guía de análisis puede consultarse en el anexo 8.30. Como tarea tenéis que elaborar de nuevo el DdF. Pero seguro que ahora será más fácil pues ya lo habéis hecho una vez. Ahora tenéis el diagrama semivacío, construidlo ordenando correctamente las acciones que hay que seguir para analizar un objeto. Pensad que en la hoja de "etiquetas" hay tres que os tienen que sobrar. Ejercicio en anexo 8.31 . Fase de Expresión. I A partir de todo lo que aprendimos el día anterior vamos a construir un DdF que resuma todos los pasos que tendremos que dar para analizar un objeto tecnológico. Piensa pues qué proceso habría que seguir y construye- ahora sin ninguna pista- el DdF. Múltiple. Puede servir de referencia el DdF elaborado sobre este contenido (anexo 8.29) Los DdF individuales se recogen y se guardan para el tratamiento de datos experimentales. Fase de Ejercitación y Reconstrucción. GR I 710 Analizad, por parejas, vuestras tijeras escolares siguiendo la secuencia de análisis que hemos estado trabajando los dos días anteriores. Responded a las cuestiones formuladas en la guía de análisis que proporcionamos a cada grupo. La actividad tiene como soporte el DdF elaborado en la primera sesión sobre cómo analizar objetos tecnológicos. El anexo 8.29 corresponde al documento que guía el análisis. Igual que hicimos con el DdF de uso del pie de rey vamos a mejorar un poco nuestro DdF sobre el análisis de objetos tecnológicos. Cada uno de vosotros ha de ampliar en uno o dos puntos que detallen algo más el proceso que seguimos al analizar un objeto tecnológico. Se les proporciona un DdF de la secuencia de análisis como material de base. Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos GC Vamos a poner en común la actividad que tentamos como tarea. Así que vamos a repasar el DdF que habéis construido de la secuencia de análisis. Se corrige empleando de nuevo la transparencia donde se representa la secuencia adoptada con el grupo. Desde que empezamos hemos avanzado muchísimo. Ahora solo nos hace falta cerrar el proceso que se sigue al analizar un objeto y representarlo en un último DdF definitivo sobre la secuencia que se sigue en el análisis de objetos tecnológicos. Se recogen los DdF elaborados como expresión del conocimiento declarativo que se tiene del procedimiento. Vamos a demostrar que con el trabajo de los últimos días nos hemos convertido en unos buenos analistas. Recordando el DdF que explica el proceso de análisis y utilizando la guía de análisis que ya hemos empleado vamos ahora a analizar un objeto algo más complejo, como es un abrelatas (anexo 8.32). Xavier Carrera Parran En caso de no finalizar la actividad ésta queda pendiente como tarea para casa, debiéndola entregar el próximo día de dase. 711 Capítulos Anexo 8.15 Protocolo de la estrategia instruccional de uso del pie de rey para el grupo experimental 4 Grupo experimental 4: Modelado sin Diagramas de Flujo. Uso del pie de rey SA PREGUNTA/TAREA OBSERVACIONES Fase de Iniciación. GC Presentación de la unidad. Explicación de cómo vamos a aprender a utilizar un instrumento de medida de uso generalizado en tareas profesionales de carácter tecnológico. GC Vamos a conocer un nuevo instrumento de medida: el pie de rey. Vamos a ir tomando anotaciones en la ficha (anexo 8.20) que ahora os repartimos según vayamos comentando cosas sobre esta herramienta. GC GR Vamos a aprender algo más de este A cada grupo de 4 alumnos se le proporcionan instrumento, seguramente lo que es más importante. Aprender a utilizarlo para medir con dos pies de rey. él objetos y piezas de dimensiones reducidas. El profesor va explicando los pasos y los Para ello voy a ir explicando todos y cada uno alumnos los van comprobando y anotando en su cuaderno de tecnología. Lo hace atendiendo de los pasos que hay que seguir para poder a las preguntas y dudas que formulan los medir correctamente con el pie de rey. alumnos. Vosotros vais siguiendo los pasos con el pie de rey y, sobretodo los vais anotando en el cuaderno de tecnología. Cada dos alumnos comparten un pie de rey mientras dura la explicación y durante el resto de clase. Para preparar las siguientes clases y poder acabar siendo unos expertos en el uso del pie de rey tenemos como tarea para la próxima dase repasar la ficha que hemos estado utilizando en la primera parte de la dase. Para ello hay que pasarla a la hoja que se te entrega en blanco y también tenéis que estudiar los pasos que ahora hemos ido anotando. Fase de Expresión. Veamos que recordáis de lo que hicimos en la última clase. Aunque no vamos a hacer un control con nota, si que nos gustaría saber que Múltiple. Puede servir de referenda el DdF habéis aprendido hasta hoy sobre el pie de rey. elaborado sobre este contenido (anexo 8.22) Estas respuestas se recogen y se guardan para el tratamiento de datos. Para ello explicad con toda clase de detalles qué haríais para efectuar una medida con el pie de rey. Antes de empezar a medir con el pie de rey tenemos que asegurarnos de qué todos sabéis muy bien cómo hay que utilizarlo. GR Ahora disponéis de media hora para que entre todo el grupo podáis establecer la secuencia que hay que seguir para medir cualquier objeto empleando un pie de rey. Durante el proceso el grupo dispone de 1 ó 2 pies de rey. Buscad un buen secretario pues el escrito del grupo lo seguiremos empleando en las próximas clases. Ayudaros de las explicaciones que cada uno habéis dado sobre cómo se utiliza. 712 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos Fase de Ejercitación y Reconstrucción. Individualmente pero situados en grupos realizad los ejercicios de medida que os proponemos en la hoja (anexo 8.18) que os vamos a entregar. GR Medid una vez cada uno de los vosotros y el resto permaneced atentos a cómo lo hace Pueden consultar los escritos elaborados en las vuestro compañero. Si necesita ayuda se la sesiones anteriore y la información recogida prestáis. Respetad el turno. Luego el trabajo hasta el momento. tendrá que ser individual. También os puede ser muy útil el escrito que elaborasteis en grupo en la clase anterior. Anotad los resultados que vais obteniendo en la columna que os corresponda. Indicad también el número de pieza que estáis midiendo. Tras los ejercicios de hoy introducid, en la fotocopia del escrito que hicisteis en grupo, todas las modificaciones que creáis necesarias para medir correctamente con el pie de rey. Pensad que estas explicaciones nos van a ser muy útiles después para trabajar con otros chicos que, sin saber nada más, tendrán que utilizar el pie de rey. Expresad de nuevo cómo se utiliza el pie de rey. Ahora, además de descubrir cómo se utiliza, hemos practicado en su uso. Introducid pues todos aquellos cambios que, a vuestro entender, sirvan para explicar mejor el uso de este instrumento de medida. Mientras explican de nuevo el proceso a seguir, cada dos alumnos disponen de un pie de rey. Ahora ya somos algo más expertos en el uso del pie de rey. A ver si somos capaces de demostrar que hemos aprendido mucho sobre este instrumento midiendo, individualmente, los Cada pareja además del pie de rey y de las piezas que han de medirse tiene dos hojas de objetos que os proponemos en la hoja de ejercicios, una para cada alumno, que son ejercicios (anexo 8.19). distintas. Se trata de materiales para la construcción en miniatura (anexo 8.32). Aprovechad para ir conociendo también sus nombres. Se les advierte de que anoten siempre el número de pieza que les ha correspondido medir. Es una buena manera de preparar la evaluación que haremos dentro de unos días. Xavier Catrera Parran 713 Capítulo 8 Anexo 8.16 Protocolo de la estrategia instruccional de análisis de objetos tecnológicos para el grupo experimental 4 Grupo experimental 4: Modelado sin Diagramas de Flujo. Análisis de objetos tecnológicos SA PREGUNTA /TAREA OBSERVACIONES Fase de Iniciación. GC Presentación de la unidad. Explicación de la forma de trabajo combinando el trabajo en grupo reducido, con toda la clase y alguna actividad individual. GC Vamos a aprender un proceso nuevo muy utilizado por todos aquellos que se dedican a la Explicación del profesor centrada en los tecnología: el análisis de objetos tecnológicos. apartados incluidos en el anexo 8.24. Se promueve la participación del alumnado Igual que hicimos al aprender el uso del pie de dándoles pie a que comenten y ejemplifiquen rey tomaremos anotaciones, en la ficha que las explicaciones del profesor. ahora os reparto, de todo aquello que vamos a ir comentando. Hasta el momento hemos hablado de analizar objetos. ¿Pero cómo hay que hacerlo? Vamos a aprender como hacerlo. GR Os voy a ir explicando todos y cada uno de los pasos que hay que dar para analizar correctamente un objeto tecnológico cualquiera. Vamos a ir anotando estos pasos en el cuaderno de tecnología. A lo largo de la explicación y de la presentación del documento de análisis (anexo 8.30) el profesor atiende a las preguntas y dudas que formulan los alumnos. Como vemos también hay que emplear algún tipo de documento que nos guíe en el análisis. Revisemos la guía de análisis que utilizaremos durante este curso siempre que analicemos objetos. I La tarea para el próximo día consiste en escribir de nuevo toda la secuencia de trabajo que hay que seguir para analizar un objeto tecnológico y en revisar las distintas preguntas que se han de responder al hacer el análisis. Con todo ello vamos a seguir trabajando el próximo día. Fase de Expresión. I A partir de todo lo que aprendimos el día anterior vamos a explicar con detalle todos los pasos que tendremos que dar para analizar un objeto tecnológico. Piensa pues qué proceso habría que seguir y escríbelo en una hoja en blanco . Múltiple. Puede servir de referencia el DdF elaborado sobre este contenido (anexo 8.29) Los escritos individuales se recogen y se guardan para el tratamiento de datos experimentales. Fase de Ejercitación y Reconstrucción. GR 714 Analizad, por parejas, vuestras tijeras escolares siguiendo la secuencia de análisis que hemos estado trabajando los dos días anteriores. Responded a las cuestiones formuladas en la guía de análisis que proporcionamos a cada grupo y que ya estuvimos viendo el primer día. La actividad tiene como soporte la secuencia del proceso descrita en la primera sesión sobre cómo analizar objetos tecnológicos. El anexo 8.30 corresponde al documento que guía el análisis. Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos Igual que hicimos cuando aprendimos el uso del pie de rey vamos a ampliar nuestros conocimientos sobre el análisis de objetos tecnológicos. A partir del trabajo que hemos hecho hoy cada uno de vosotros ha de modificar el escrito que redactasteis hace unos días donde explicabais cómo analizar un objeto tecnológico. Mejoradlo dando más detalles sobre cómo actuar o bien corrigiendo los errores existentes. GC Vamos a poner en común la actividad que teníamos como tarea. Asi que vamos a repasar vuestras explicaciones sobre la secuencia que ha de seguirse en el análisis de objetos. El profesor comenta las exposiciones de los alumnos incidiendo en las acciones que constituyen la secuencia inicialmente prsentada. Desde que empezamos hemos avanzado muchísimo. Ahora solo nos hace falta cerrar el proceso que se sigue al analizar un objeto y elaborar una última explicación, ya definitiva, sobre la secuencia que se sigue en el análisis de objetos tecnológicos. Se recogen las elaboraciones de los alumnos para su posterior análisis. Vamos a demostrar que con el trabajo de los últimos días nos hemos convertido en unos buenos analistas. Recordando todo el proceso de análisis y utilizando la guía de análisis que ya hemos empleado vamos ahora a analizar un objeto algo más complejo, como es un abrelatas (anexo 8.32). Xavier Carrera Parran En caso de no finalizar la actividad ésta queda pendiente como tarea para casa, debiéndola entregar el próximo día de dase. 715 Capítulo 8 Anexo 8.17 Actividad introductoria en el uso del pie de rey. Grupos experimentales 1 y 2 EDAT NOM I COGNOM GRUP CENTRE. DATA CRÈDIT Fixat bé en el peu de rei que tens dibuixat i en el que comparteixes amb el teu company. Pensa i respon a les preguntes. 1) Quines coses poden mesurar-se amb aquesta eina de mesura? 2) Quines diferències hi ha entre aquesta eina i altres que també serveixen per mesurar? 3) Escriu en el dibuix un nom per a cada una de les parts que hi ha assenyalades amb una fletxa. 4) Per a què pot servir cada part? 5) Si has contestat a les preguntes anteriors, pensa què s'hauria de fer per a mesurar amb el peu de rei i explica-ho a l'altra cara del full. 716 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos Anexo 8.18 Ejericio 1 de medidas con el pie de rey. Grupos experimentales 1, 2, 3 y4 EDAT NOM I COGNOM CENTRE GRUP DATA CRÈDIT Pren les mesures dels objectes que hi ha a la columna i anota-les seguint l'exemple. Pren nota també dels resultats obtinguts pels teus companys. OBJECTE N° RESULTATS f" ^ MESURES Resultats dels companys "^J s alçària Barra de pega termofusible \l 0 exterior \^J 0 exterior Volandera 0 interior gruix alçària Fusible 0 contacte 0 càpsula central llargària Punta gruix 0 cabota alçària 0 exterior Pot de rodet fotogràfic 0 interior profunditat gruix paret Si ja has acabat segueix al darrera amb els objectes que et donarà el professor. Xavier Carrera Parran 717 Capítulo 8 Anexo8.19 Ejericio 2 de medidas con el pie de rey. Grupos experimentales 1, 2, 3 y4 NOM I COGNOM CENTRE EDAT DATA CREDIT GRUP Ara ja tens experiència en prendre mesures amb el peu de rei. Ens ho pots demostrar mesurant les següents miniatures de construcció? OBJECTE RESULTATS N° MESURES ampiaría exterior alçària exterior ,, ÉíaPP ^&r Totxana ampiaría forat alçària forat llargària ampiaría Totxana cara vista ¿- ~S\ f '. ' •» r- \ <—' ^ \s II alçària fondària forat 0 forat central ampiaría 1 Rajola 1 1 |a llargària gruix alçària ^ Maó calat —^ IMWOC! ! fondària forat ^u • i UL to ^ llargària alçària 1^1 ív^l 0 cercle gruix paret central ampiaría exterior 718 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos NOM I COGNOM CENTRE EDAT_ DATA CREDIT GRUP Ara ja tens experiència en prendre mesures amb el peu de rei. Ens ho pots demostrar mesurant les següents miniatures de construcció? OBJECTE RESULTATS N° MESURES ampiaría exterior alçària exterior Maó ^ **%>- ampiaría forat alçària forat ^^^ llargària ampiaría alçària *C^jr fondària forat 0 forat llargària G Rajola ampiaría gruix alçària ••— Totxana cara vista i — j> 71 \ eoo o r. í **<><' e- «a j o^ o ::• •".• M fondària forat llargària alçària prj ampiaría interior Du gruix paret central ampiaría exterior Xavier Carrera Parran 719 Capítulo 8 Anexo 8.20 Actividad introductoria en el uso del pie de rey. Grupos experimentales 3 y 4 NOM I COGNOM CENTRE EDAT_ DATA CREDIT GRUP 1) El peu de reí es un instrument de mesura que es caracteritza per: 2) Les parts de que es composa l'eina són les que assenyalem amb les fletxes. • -w " ^v SÏU T " * V • ^ 3) És una eina amb la que es poden mesurar coses com: 4) Comparant-la amb altres eines de mesura el peu de rei es diferencia per: 720 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos Anexo 8.21 Actividad de iniciación en el uso del pie de rey. Grupo experimental 3 Donar la mesura amb les unitats corresponents peu de reí es l'eina adient per a fer la mesura? Col·locar l'objecte entre les puntes de la boca o introduir la sonda oincideixen el O i 10 del nònius amb una divisiódel regle' Obrir el peu de rei pel polsador Obrir el peu de rei pel polsador Escollir la boca o sonda per a mesurar l'objecte Trobar la línia del nònius que coincideix millor amb una del regle S'ajusten les puntes de la boca o la sonda a l'objecte? Cal utilitzar el de rei per a fer la mesura? INICI FI Concretar l'objectiu de la mesura Tancar el peu de rei pel polsador Llegir al regle la divisió que hi ha abans del O del nònius Tancar el peu de rei pel polsador Guardar el peu de rei Col·locar l'objecte perpendicular a la boca o a la sonda Alliberar l'objecte Mirar en perpendicular la regla del nònius Escriure el resultat de la mesura amb les unitats Situar la vista perpendicularment al nònius en mm Xavier Carrera Parran 721 Capítulo 8 si NO-J SI 722 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos Anexo 8.22 Diagrama de flujo de la secuencia del uso del pie de rey INICI Concretar l'objectíu de la mesura i—NO—<T l'eina adient per a fer Escollir la boca o sonda per a mesurar l'objecte Obrir el peu de rei pet polsador Collocar l'objecte entre les puntes de la boca o introduir la sonda Tancar el peu de rei pel polsador Situar la vista perpendicularment al nonius en mm LJegir al regle la divisió que hi ha abans del O de) nònius incideixen el O i 10 del nònius amb una divisió del regle? NO Trobar la Unia del nònius que coincideix millor amb una del regle Donar la mesura amb les unitats corresponents Obrir el peu de rei pel polsador .ador Alliberar l'objecte Tancar el peu de rei pel polsador Guardar el peu de reii L Xavier Carrera Parran 723 Capítulo 8 Anexo 8.23 Actividad de expresión en el uso del pie de rey. Grupo experimental 3 INICI SI Obrir el peu de rei pel polsador Tancar el peu de rei pel polsador * NO-> Col locar l'objecte perpendicular a la boca o a la sonda SI Llegir al regle la divisió que hi ha abans del O del nonius omcideixen el O i e 10 del nonius amb una divisió del regle? 724 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos Anexo 8.24 Actividad de iniciación en el análisis de objetos tecnológicos. Grupos experimentales 1, 2, 3 y 4 Què és analitzar un objecte? Com podem fer-ho? Per a què analitzar objectes tecnològics? Anàlisi d'objectes Objectes que podem analitzar Xavier Carrera Parran Què podem saber sobre els objectes tecnològics? 725 Capítulo 8 Anexo 8.25 Primer guión de análisis elaborado por el grupo experimental 1 ANÀLISI D'OBJECTES TECNOLÒGICS ÍES Ma RUBIES 1r D QUÈ ÉS? Com és diu? I en altres idiomes? Quina classe d'objecte és? Hi han altres objectes que siguin semblants? COM ÉS? Quina forma té? De quin color és? De quins materials està fet? Quant pesa? Quant mesura? Quines propietats i característiques té? De quantes peces està fet? Quines parts té? Quins mecanismes té? On el podem comprar? Quant costa? El compra molta gent? On s'ha fabricat? Com s'ha fabricat? De quina marca és? Quin és el símbol de la marca? 726 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos Quantes utilitats té? Quines són? Com s'utilitza? (explica-ho o fes un un diagrama de flux) On el podem utilitzar? S'utilitza a la vida quotidiana? Qui l'utilitza? Quan s'utilitza? El poden fer servir també les persones discapacitades? Amb quina energia funciona? És perillós? És fràgil o resistent a les condicions climàtiques? Quin és el seu impacte ambiental? Afecta a la capa d'ozó? Produeix algun residu? Es pot reciclar? Com es desmunta? Com es munta? Quan temps pot durar? On el podem comprar? Què en fem quan s'acaba o espatlla? L'has vist alguna vegada? L'has utilitzat alguna vegada? És legal? Té algun valor? Xavier Carrera Parran 727 Capítulo 8 Anexo 8.26 Segundo guión de análisis elaborado por el grupo experimental 1 ANÀLISI D'OBJECTES TECNOLÒGICS ÍES Ma RUBIES 1r D QUÈ ÉS? Com és diu? I en altres idiomes? Quina classe d'objecte és? Hi han altres objectes que siguin semblants? COM ÉS? Quina forma té? De quin color és? De quins materials està fet? Quant pesa? Quant mesura? Quines propietats i característiques té? De quantes peces està fet? Quines parts té? Quins mecanismes té? D'ON VE? ON EL TROBES? On el podem comprar? Quant costa? El compra molta gent? On s'ha fabricat? Com s'ha fabricat? De quina marca és? Quin és el símbol de la marca? 728 p ^ Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos UTILITATS Quantes utilitats té? Quines són? Com s'utilitza? (explica-ho o fes un un diagrama de flux) On el podem utilitzar? S'utilitza a la vida quotidiana? Qui l'utilitza? Quan s'utilitza? El poden fer servir també les persones discapacitades? Amb quina energia funciona? És perillós? És fràgil o resistent a les condicions climàtiques? Quin és el seu impacte ambiental? Afecta a la capa d'ozó? Produeix algun residu? Es pot reciclar? Com es desmunta? Com es munta? Quan temps pot durar? Què en fem quan s'acaba o espatlla? L'has vist alguna vegada? L'has utilitzat alguna vegada? És legal? Té algun valor? Xavier Carrera Parran 729 Capítulo 8 Anexo 8.27 Primer guión de análisis elaborado por el grupo experimental 2 ANÀLISI D'OBJECTES TECNOLÒGICS ÍES Ma RUBIES 1 r B A Com és diu? Per a què serveix l'objecte? És útil? Quan s'utilitza? Quina vida útil té? Durant quan de temps pot ser útil? Quan costa? Té valor? B Com funciona? Quines són les condicions de funcionament? Necessita font d'energia? Es pot desmuntar? Com? L'ús de l'objecte comporta algun perill? A quina edat es pot utilitzar? Quines conseqüències ambientals té el seu ús? Què se'n fa de les deixalles? Com és? Està fet de materials reciclables o reutilitzables? 730 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos Quines mides té? De què s'ha fet? De quins materials està fet? Quina textura té? Quantes parts té? Quines són? Quines característiques/propietats té? D'on prové? On s'ha fet? Qui l'ha fet? Com s'ha fet? Per a qui s'ha fet? Ha existit sempre? Quan fa que existeix? Ha evolucionat? Com? Està de moda? Xavier Carrera Farran 731 Capítulo 8 Anexo 8.28 Segundo guión de análisis elaborado por el grupo experimental 2 ANÀLISI D'OBJECTES TECNOLÒGICS ÍES Ma RUBIES 1r B CARACTERÍSTIQUES Com és diu? Com és? (es pot explicar i fer-ne un dibuix) Quines mides té? De què s'ha fet? De quins materials està fet? Quina textura té? Quantes parts té? Quines són? Quines característiques/propietats té? Quan costa? Té valor? UTILITZACIÓ Per a què serveix l'objecte? És útil? Quan s'utilitza? A quina edat es pot utilitzar? Quina vida útil té? Durant quan de temps pot ser útil? FUNCIONAMENT Com funciona? Quines són les condicions de funcionament? Necessita font d'energia? Es pot desmuntar? Com? 732 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos CONSEQÜÈNCIES L'ús de l'objecte comporta algun perill? Està fet de materials reciclables o reutilitzables? Quines conseqüències ambientals té el seu ús? Què se'n fa de les deixalles? FABRICACIÓ D'on prové? On s'ha fet? Qui l'ha fet? Com s'ha fet? (fixat en la seva fabricació artesanal o industrial) Per a qui s'ha fet? Quin any el van fabricar? Ha existit sempre? Quan fa que existeix? Quan el van inventar? Ha evolucionat? Com? Està de moda? Xavier Carrera Parran 733 Capítulo 8 Anexo 8.29 Diagrama de flujo de la secuencia de análisis de objetos tecnológicos INICI Disposar de l'objecte a analitzar T Saber per a què fem l'anàlisi i com l'hem de fer Fer una primera llegida del guió d'anàlisi Diferenciar els apartats del guió d'anàlisi Llegir les preguntes de cada apartat a de pregunta buscar informació escrita? s pot comprovar com funciona? Localitzar la informació escrita o d'altre tious Posar en funcionament l'objecte Desmuntar l'objecte Observar el seu funcionament Observar les peces desmuntades Contestar a les preguntes Muntar l'objecte Queden preguntes per respondre? Contestar a les preguntes restants Revisar el treball amb el professor després de contestar a totes les oreauntes 'B professor ens diu que cal fer modificacions? -SI Fer els canvis seguint les indicacions del professor Escriure el document final amb el resultat de l'anàlisi Presentar els resultats al professor i/o a la classe FI 734 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos Anexo 8.30 Documento para el análisis de objetos tecnológicos. Grupos experimentales 3 y 4 GUIA D'ANÀLISI D'OBJECTES TECNOLÒGICS E.S.0.1 r Curs Anàlisi contextual 1) Has utilitzat alguna vegada aquest objecte? Per a què? 2) Pots fer el mateix d'una altra manera o amb altres objectes? Tant si respons SI com si respons NO explica el per què de la teva resposta. 3) El seu ús comporta algun perill físic per a l'usuari o per a altres persones? Quins? 4) Aconsellaries el seu ús a altres persones? Tant si respons SI com si respons NO explica el per què de la teva resposta. 5) En quin lloc es té l'objecte normalment? 6) En quins llocs es pot comprar? 7) Quin és el seu preu? Té més d'un preu? Comenta-ho. 8) Senyala aquells aspectes que més et criden l'atenció de l'objecte. 9) Dóna el teu parer sobre aquest objecte fixant-te tant en els aspectes positius com en els negatius. 10) En acabar tot l'anàlisi fes una proposta de millora de l'objecte. Anàlisi social 11) Com s'anomena aquest objecte? 12) Quin és el seu nom en altres llengües? 13) Qui és el fabricant d'aquest objecte? 14) On s'ha fabricat? 15) A quina necessitat dóna resposta o quin problema es soluciona amb ell? 16) Qui el va inventar? Quan? 17) Busca i explica la seva història, fixant-te en com ha anat evolucionant. 18) Imagina i explica com pot evolucionar l'objecte en el futur. Xavier Carrera Parran 735 Capítulo 8 Anàlisi tecnològic 19) Com és l'objecte? Descriu-lo. 20) Si desmuntes l'objecte quines són totes les parts (o peces) que et surten? 21) Fes un dibuix de tot l'objecte i senyala-hi les diferents parts que el composen. 22) Dóna les principals mides de l'objecte. 23) Amb quins materials està fet? 24) Per què creus que s'ha fet amb aquests materials i no amb uns altres? 25) Quines funcions té l'objecte? (Per a què serveix?) 26) És útil per fer cada una d'aquestes funcions? Respon referint-te a cada una de elles. 27) És adequat per a tot tipus de persones? Per què? 28) Com funciona? Explica-ho. 29) En quines situacions pot ser perillós l'objecte? 30) Què cal fer per a que l'objecte duri el màxim de temps possible? 31) Què passa si s'espatlla o es fa malbé? Anàlisi mediambiental 32) Al fabricar-lo creus que s'ha contaminat el medi ambient? Per què? 33) Durant el seu ús es produeix algun tipus de contaminació? Quina? 34) És un objecte que pugui ser reutilitzable un cop deixa de ser útil? Com? 35) Els materials amb que està fet són reciclables? Com? 36) On dipositaries l'objecte si vulguessis desfer-te d'ell? Per què? ANOTEU TOTS ELS AJUTS QUE HEU UTILITZAT PER A ANALITZAR L'OBJECTE JA SIGUIN PERSONES, LLIBRES O ALTRES 736 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos Anexo 8.31 Actividad de iniciación en el análisis de objetos tecnológicos. Grupo experimental 3 Diferenciar els apartats del guió d'anàlisi Desmuntar l'objecte Presentar els resultats al professor i/o a la classe Fer els canvis seguint les indicacions del professor INICI I Localitzar la informació escrita o d'altre tipus Disposar de l'objecte a analitzar Fer preguntes sobre l'objecte al orofessor FI Contestar a les preguntes Saber per a què fem l'anàlisi i com l'hem de fer Esborrar amb typex les errades Revisar el treball amb el professor després de contestar a totes les preauntes Netejar les peces desmuntades Observar les peces desmuntades Observar el seu funcionament I professor ens diu que cal fer modificacions? Queden preguntes per respondre? de preguntarlobuscar informació escrita? Xavier Carrera Parran 737 Capítulo 8 Fer una primera llegida del guió d'anàlisi Llegir les preguntes de cada apartat Posar en funcionament l'objecte Contestar a les preguntes restants Escriure el document final amb el resultat de l'anàlisi 738 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos Anexo 8.32 Objetos empleados para el aprendizaje y evaluación de los contenidos procedimentales FASE Uso del pie de rey Análisis de objetos 4a (Primera actividad práctica) D 4a (Segunda actividad práctica) y 6a 12 ' Xavier Carrera Parran 739 Capítulo 8 Anexo 8.33 Prueba de evaluación de los aprendizajes procedimentales NOM I COGNOM CENTRE CREDIT EDAT_ DATA GRUP 1) Pren amb el peu de rei les següents mesures del pot de plàstic i anota-les. Escriu abans el número d'objecte que estàs mesurant. OBJECTE NÚMERO Alçària amb tapa Diàmetre exterior Diàmetre interior Fondària interior (sense tapa) Gruix de la paret del pot 2) Analitza la pinça d'estendre roba que tens a les teves mans responent a les següents qüestions. 2.1) Com és l'obj'ecte? Descriu-lo. 2.2) A quina necessitat dóna resposta o a quin problema es soluciona amb ell? 740 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos 2.3) Quines funcions té l'objecte? (Per a què serveix?) 2.4) Com funciona? Explica-ho. 2.5) On dipositaries l'objecte si vulguessis desfer-te d'ell? Per què? 2.6) Dóna el teu parer sobre aquest objecte fixant-te tant en els aspectes positius com en els negatius. Xavier Carrera Parran 741 Capítulos 3) Elabora un diagrama de flux que expliqui amb el major detall possible com es fa tot el procés de mesurar amb el peu de rei. Si no saps com fer-ho explica-ho d'una altra manera amb el major detall possible. 742 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedìmentales Anexos 4) Elabora un diagrama de flux que expliqui amb el major detall possible com es fa tot el procés d'anàlisi d'un objecte tecnologie. Si no saps corn fer-ho explica-ho d'una altra manera amb el major detall possible. Xavier Carrera Parran 743 Capítulos Anexo 8.34 Cuestionario para detectar la aplicación de procedimientos durante el periodo postest NOM I COGNOM GRUP EDAT CENTRE DATA 1. Des del mes de novembre/desembre quantes vegades has tomat a utilitzar el peu de rei? 2. Saps si vas fer correctament les mesures? Quantes vegades? 3. Des del mes de novembre/desembre quantes vegades has tomat a analitzar un objecte? 4. Quins? 5. Com ho vas fer? 744 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexo 8.35 Escala de diferencial semántico sobre modelos de profesorado en la enseñanza de contenidos procedimentales co m co — •s» « LU ^ ü Z LU O -S ü «u Ul => C 5 Ul o < LU -Í Q ui 'S 1 i II «n & o -K 01-5 s s^ •= w g. 8 5iS O OT -^ E >w s•11 u c u = fi to ro ü jo "5> r- SS W 0-^=5 w ai E g-s I-s CD °- § c cr < o a. I- i o S '<¿ m S to ui LL g 3 Ul f «Í5Í a O < < u E -o UI « Ü ío £8 0à 01 JO 2S« ^s CT il ¡ li tljs e lì O) Q.Ü —1 ÇO O S'&fi? "Í • c^° a! J5 a> £ a a. ui z •O I x o o: 5 c « o «= ¡5 CL IO .> "O D) 0) CD fc g 'to ',_ ^ 5 g O CD !¡IÍ f i1 O Q. ÇO ço CD CL — O CD lililí • 8 » ole to >•« E S g «ell 8fí»iil _-° j= CL Ul ai 2 -g CO 2 XJ 2 -o Q- .Q- •sí"<" >, ?S* Ssi to .> c i_ ij ¿= vï OJO a|8S§& — B* r- «|§ 8 5 S oroi s ¿Ì CO^ . » S. 11*1 »•§ ^"i = S o •J3 t- C _ Ha! « 3 *Í JO OÍ o "D 2 > c 2 fe '-K -S «o S 2 E °aï w - g 50 "o o .o PJ c- -S R c: «5^82 ^J-S-I C « t_ .52 o to g E °- « « 'oT_ 'D XI N ai O g "g _- 5 •p S .!5 w « 5CO. 8 S CO O O i:l!io c o-o c c 1 'ci S .^ "P — < 2 8E <D <» C tr — to ¿cu °Es'8 l^lpl ai oí y -n •°-8 o-«B * nj c a. d, -pm *§1-fS-ë s •e > -g I « I < S. S" ;í«l •S-e g li; s E 01 ° "S to c E I g-li o Eo ͧ«S o 1 *!" «- 0> ço 0^> tic CD CO «O a«I«5j 5 g -g ço o 2 S" « o g,"0 3 ™ £ >»-^ o ai «|8g Eto a « 3S ol en cn^ x g 'S OJ <D « o " c § 5 O CD CO Si ¡¡IÜJ § s CL «j "•— Q.'S^ ** -g £ o cr-u ço CO «O 0 •57 CO O O » 5 ¡i o O) r— -§c S'ò u g TJ o <D e « £> § c c ._3 ¡2"° 8 §«-il|8 .e I o P> CD {O " |s-i ^ c i £ co ¡ü lis CO OJ c ni t: o e CL Ü^ <D fi= R tn . SE to ai ^ c5"5> § *- i_ CO _ 3 ço 55 o-fi T, >,» CO 0 O)"== Q. ço en,<£ m as J? c 2 ix -| < -II CO .CD -2 a, ro o se O l|| la í i ,1 g •ââ N 10 S -o .ça ce ter tu Q car z ui o t o ^ Ul Q S O) ¡H to ço ,50 9 g Ul Q O w w ígl Z to OL Q. Ul Q (O O 0) CO JO o a. ço <0 ço o 8 o t= E £ a. u. "E -~ o "a 'Q 03 .Ci T3 ^3 Q Ul O O OL (O Ul » Ì5 "§ O E a^ .o "ÔT Ul w z 2 Dì13 C CO o -o $ 3 -je -g B- Z Ul 2 CO CD ,„• CD O g co co c g CO CL .03 O) M Ul Q ir _- rj CO C °- Q. _ ?> o o. o o to O S 01 3 C= f 05* 8 f S Ï C » ! Í-23 = 28 ._ (o O -2 O £ pS £ m ^ ° "o ro a. to -=: ro §-§ 8 1 ^ 5 l ¡ 8 ^ o ¡ I|H ¡n T3 <D «O •a CLO o (O CO o "O °-S co J 0.2 S Sì't-è CO t CD 01 F ^ c "-5 -g >. E S et t f Sllül w o tî tu o co co CL ai S _l Q. =) < Ü) Q .8 <D C Q) O ¡III £!=§« ^ c 45 m 746 " Q- C ï». O CO « ~ -^f Kl fc_ SC -2(D .2. «r 03E e S-B'E ' «r» ro S ÍES |8 w §2 Q. _ o 0) o « — 3 'ò o c &ro"ja •O C 1> Í3 * «1 E c o „ ço Q o -ç s ,„ 5. " i s >• >.-aj c o -35 co o-SfiS-o S f 8 § °"«5 (D O § ro =5 § o g 73 C C J= _ <D i f o -| § g 111 li g <o <5 w .g 3 01 £ ñ o-ro^-gj sg "o 2 w "S s m -o ^ -e ™ >d ~~ co o >> co -35 O o '5 «5 ^~ ? ty~S o ro <D £ o> « Es un profesor que en el aula explica el contenido, que enfatiza las acciones más relevantei del procedimiento, que ejemplifica el prc que pregunta a los alumnos en función de lo que explica, que resuelve las dudas cor nuevas explicaciones, que antes de la recuerda la secuencia, que corrige los errores e incluso los anticipa, que califica las a> ividades y que- entre otras actuaciones resultados del aprendizaje en función de las calificaciones obtenidas. — co >» — co co £ La constatación experimental del tipo de actuaciones que rigen la actividad en el aula ie este modelo de profesor tipo B cuai procedimientos nos permite ampliar la definición diciendo que: se trata de un profesor pr ocupado por que el alumno haga una ac más precisa y exacta posible de todas las acciones que conforman la secuencia del p icedimiento (secuencia predefinida, esta presentada como vía correcta de ejecución incluso cuando se trata de procedimientos h urísticos); y menos preocupado porque 1 hagan una aprehensión significativa de dicha ejercitación. Muestra pues un interés por unii ;ar el tipo de ejecución en todo el grupo y conocimiento que sobre el procedimiento han de tener todos los alumnos. 0) <D — <D T3 T3 O1T3 0.0 £ Q C Este profesor transmisor fundamenta un modelo de profesor, tipo B, cuando ha de enseñí • (transmitir) contenidos procedimentales lo hace siguiendo una estrategia didáctica unlversalizada. El profesor tipo B anticipa el con¡nido pues explica en qué consiste el proc cómo ha de llevarse a cabo. Esta explicación se ve con frecuencia ¡lustrada con la ejecucin que, a modo de demostración, hace el procedimiento. La secuencia didáctica se completa con la práctica del procedimiento en ¡naciones que, casi siempre, suponen un del proceso mostrado. Proceso que persigue el logro de un único resultado, común a toos los alumnos. El alumno adopta un ro recepción) durante la explicación y otro más activo durante la práctica del procedimiento, lunque éste se reduzca a la repetición rr procedimiento. Tradîcionalmente el aprendizaje escolar se ha hecho escaso eco de las teorías psic lógicas que intentan explicar cómo se aprendizaje humano. Pero esta falta de atención no excluye que multiplicidad de las práct as docentes dominantes en el aula respe concepción de aprendizaje determinada aunque ésta no se haga explícita. Existe cié :o consenso en reconocer que, aún he dependiendo de los niveles educativos, los contenidos escolares se aprenden fundam ritalmente tras la transmisión que de el profesor. A la recepción inicial le sigue un proceso de acumulación, de contenidos más que de conocimientos, que se ve refon aplicación de distintos mecanismos de repetición y memorización. Esta concepción de a¡ •endizaje encierra un modelo de profeso dado en llamar transmisor. APROXIMACIÓN EMPÍRICO-TEÓRICA AL MODELO DE PROFESOR/ATIPO B Capítulo 8 ñ c <n So o lis 1.2.5 C L3 w O <B , S r-tj Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales s 'o C 3 C O) 2 co ex a o ._ •i- O- CU co co 1 *cu T> S) 3 0) co "c^ "^ C O ÇU C * 8 rresponda eterización 3 •o cr -5 i 5 T3 ÇD S 1 -§ "e -co È 0). co •*-• co c 0) O) "D _c O) 3 la conside. S. L. co entender, i e diferenci as anterior .1 E o "ÔT co *5ñ ^ co co 0) CQ JO >, O) cr & s "co •o-o «s .ç "O CO §1 "Si 0 2 § 0. i-s _ g £JJ <D jO "ü O SÍ ns •a c oí? "co 8 _cg 'S 8 Ì5 X co C 3 8 cu CU •a co co co Q) 3 cr CI) co •C s I "o a. s ss o co c*- l'I II .2 •5? 0) ! O ,- 1 O) tu cu 'co co CO co > co UJ JS —i T-: evi co C< CD o ®-g 0 0 1 £ •g co co := liete dispor .§ co flj CD O ,0. .« O) CLja o co 0) TD C •O -g 'o a ^ UJ C •e •o o. co CD co o o. « co tu z o o. o o. < o. "CO 0) cr 1 CL CO •o 15 •e co 0) -o co co co co a. 3 CO CO s •e E cu co C S? O) C cu co co a. C co o co O IO CO CO T> 0 C TJ -O o "O C 3 a> «< o o co 1 o co 2 < s CD "O 0) 15 'co C a> «eri li CO CO "co "C co o S o co *£; co a E co m co g-§ E3 UJ co §-| CO K 0) "E il 5 3 co >, < Q. <0 ^ o O. i CD O. CU co co C 3 CO E co o co ""m co m o co a, TI b -o ca 0 CD "o •o E C 3 •o «u 8 C o I< 00 irf! cr CO 3 t O) 0) co li 1 o. co •o co co 2j CO CD ti! CO a. . O CO 0. C •5 o •5 ¡1 II S| o cu b co oí •rj C CO O CU T3 O co co CL CD C ® ui 8 Si o o. C CD "O .Q 8 "25 C 3 là "i™ u co a> 0 <c <- C C CO 1i *""" X) C 3 " re" Ü ü u> co co co ara cada ítem seleccione una única op C •3 C» CD CO e OPCIÓN I 8a oi co ü co Q. sa el significado con que han de empie "co 0) 2 O co o* 2 -o «i -2 Sa o T3 CO 8 co O) C 0) co XI ._ u co cu CU T> 0 C "?" "^* C 0 8 a? 8 2 " g (D " « jo S'S p cm O) Q «•§ o o 5 ^ô n o c" 3 m8 "O </) o co .2 cô CO CO cu c3 .2, S o cu o t; co cu UJ u CQ O m o o. d> .0. CU C 0) E m I CD distlntam CO 3 O CO CI) T> geramenl (5 "S <D O <» £ lenament CO -w! ^ C rresponda eterización o co cn •co X o modelo C O • o CO •g 1 enunciado d> ja la opción cuan i la caracterizad e la pàgina 2, 8 CD TE •= actuació CD "O co O —' < i — _j 2 o. í ^ m i CQ m o. geramenl E CD" C actuació 3 co o. C 3 'RUCCIONES 8 o _co lice esta opción 'a profesor/a del c= co w CD "S CO c o o cu •E o o co cr o "2 C 3 1 enunciado di ¡a la opción cuan i la caracterizad e la pàgina 1 . •aco 3 tì co tn z co o •o C •o 1 E co S CO CD Capítulo 8 748 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales <D XI ±± «j. o ce CL co 5 i 8 c •s a a o c ï 0) 1s "c is1 ;E ü § v I «j 1 i 0) 1 a> TÍ Q Q "O Q. y Ò "55 TI TI (5 Xavier Carrera Parran 1 a to O •a o •a c .2 o o <u S 01 T3 CO ao a W 2 g. ! c 5 1 8 •5 (U cr o o co > H» 15 ¡s 0 S 15 21 Elabora o hace elaborar, al fir con los aprendizajes previos y n repitiendo T3 Durante su exposición expli procedimiento HI U. C »^ en frases ins 0. Durante su explicación pide a 1ios alumn m o Durante su explicación introduce activid D_ H- Detalla caso a paso la secuem O Demuestra, durante la explicac ce. o w § § Demanda el uso de secuencia:s fijas del 55 UJ Da tiempo para que observen, ACTUACIONES DE LOS m CL m a. ço ò •c c •ço c p > -a o f' ¿ S f8 "c. ça o 8C : 8 'S S| o "o. 2 o. "S XI _c 2 C T3 t _ro ço (D O I •s'S ^: § ""• -í XI í o 1 w 0) 1 o e p <D O J3 E lco o: o co tu u. o K O. CO CO <c o UJ o co tu o o ü < 750 •§• I.8-^ 85 -O UJ cu" x fe (0 OJ 3 T3 m o tu3 CD "O 8 1 CD co •Q 10 S g "co "5 •o •^3 •> CO CO ^ i JO in 1 CD TJ co o jo CD •o o 8 CO "O 1 i co co 0) s c- à S CO § 1 «1 c S co .U —. C. JO Oí cu & ai o 'io TJ co | -cu 0 D" 1 lo S> o. I co" í te CD TJ o co Motiva la búsqueda de situaciones distintas en la: s que utiliza O siones del i •o Mantiene, en el casi alumnos co 0) c~ Introduce actividades prácticas durante las explic O C E •e *^ &§ — •S Induce a que los aliimnos Infieran por si mismos normas gei "^ Induce a las compai•aciones intraindividuales de 1os resultad ro umnos expresen verbalmen O Incita a que el alumiio efectúe hipótesis acerca d el contenid _CD Induce al alumno a ireflexionar sobre el contenida Ci> T> 1 £ c E Hace comparacioneis interindividuales de los resi « 1 Genera nuevos Inteirrogantes ante las manifestacáones error "O c Genera interrogantes para avanzar en el acceso al conocim ^~ 3 Genera confianza en la propia capacidad para ck O o. Ç ft Formula preguntas, durante la exposición, para amtidpar nui Q. I>< Explica el significado de conceptos clave O pios concretos, el proceso Capítulo 8 m o. S m < a. m o c co 3 Q «^- o j- CD flí Q — Q. fe Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Pin* nn« pxnlíoufin las Dosibles causas de los errores cometidos Pirie el nnraué de las resDuestas o afirmaciones hechas por los alumnos Pide al alumnado que sintetice la actividad realizada durante la clase ACTUACIONES DE LOS/AS PROFESORES/AS TIPO A Y TIPO B 1 1 •( JC •i t ( \ 1 ' • Xavier Carrera Farran 1 { i \ n u t } i •ï ! i « 'i 1 't 1 Promueve actividades de experimentación aue comportan desequilibrios cognitlvos Pona en común los resultados de las experimentaciones para elaborar significados Pide aue un alumno exprese con su propio lenquaie lo verbalizado por un compañero Pide nue sean los propios alumnos quienes respondan a las preguntas de los compañeros para enlazarlos con el contenido de la sesión actual I J 1 T 1 i> i. (à ! -j \r i 3 i \ 3 ) TCt03U 4 J 1 | 3 I » i J3 1 <u 1•3 ; 7> I •2 •a 5 o Í» i? 3 <U L C a) i ! i( I ) Íi !S\ c }\ 1 \ c5 J =i jj í 1 "< í 73 ( - ^y ' 1 ? D > 2o „% ¡1 ¡8 sL eQ. 5 1 0 ï c V ¡ \ i •i < i i < : E J ; ' pisias auientJS \>m<* leayunucí a aiiuauunco pujureí i ia;> \ njai^j c C/M"- 1 i observáis?) 1 proporciona « < B s Pronorciona calificaciones numéricas de las actividades realizadas m O. 0 ss co _1 00 «í < -J < p < o. •g ë _ç i V> k a tí " i 1 1 i 1 í 0 <) 5 i 5 ¡ c) I «9 < \ _§ J! 1 í ;1 " 5. g j5 S g 'ï S " i c » <fl B'l tt 8-Ì 7B a) j s. í i "5 r ' 1 ) jï t; ( T i3 CÓ 1 i í5 i (13 L .! 'i r ?} » j5 c3 'i X 31 3 3 ï0 c íc 13 j } Ï (u iT < -| 15 o 5 i¡ TJ E D ^O 5 o a C£0) I co ^ UI Q ? Responde a las Responde a las 752 3 m 3 a ^ C S T) 0) 3 CT i •i o ço T3 Q. fi o «D •D ÇO 8 a co a ^ o ET •e S 8 8 •| o C CO co £ C 0 o CO •o o 5 S •35 •o 73 ^u v w ço g E 8 1 > 13 co i propios inalmente E <D 1 tj; $ fS o is S § cr 1 o "05 T3 C O 'co CO 0) J5 O) co C o 'o co C contribución al aprendiz in j3 tienen el peí .2 d dad los apreíidizajes log g co alumnos 8 1 c OÍ a. O) 3 CO h_ S 8 Valora los errore CO c B 8 § g s c5 Valora los aderti E 0) o Valora las aport procedimiento -S 0) 8 Valora la importí Ul E •g Valora al finaliza w ro o "c (0 to rtica la repeti 8 E Utiliza de maner CO in 1 S CD CD tenido hace fireguntas di 2 f~j S JD Una vez explicaí s < | 1 § i pide a los allumnos que m T3 los conocimiïentos puede H ~~ H los princif o o. "£ S ~â> Tras explicar el i s Insistiendo de nuevo ei 'c 0) Transmite la ide s de los alunmos con nu O TJ Sin su interven actividades LOS/AS P ROFESOI Q ACTUACIÓN Capítulo 8 CD o. m S ffl < CL CD 1 O M o 11 1 •o S C £1 i 12 S U CD T3 C S co "co I C 1 1 CO co o "5 3 i co Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales o |U o u £ 0 S <n c co co o C a> 13 O" m o x O T3 <ff ro o TJ 1 O T3 to o *~ £ o co tu u. g o. co Ì5 o. V "O IO o o. to <0 •o o C 3 (0 •n 3 il "ffi 13 1 C BJ £ ^. o o. p enunciad 0) 3 (T (O O i in ai u. 0 O 'o œ. c 8§ C -g 'D "e TO ro E » co CO £• "(O C3) Ò "TO "5. to EC < 0) O co o: o. <) "5 2 o JD JS O U 3 i. (O re 'o 2 O) «o co o Capítulo 8 Anexo 8.36 Resultados de la validación mediante jueces expertos de las categorías de análisis de los modelos de profesorado ^ O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O Q O O O O O O ^ O < O O r * - O ) { D Q O C Q O O > O O O O O O > O > N - f — C O O J t — O O O> f1- O OI OOOCOOf>h-OG>COt~"Qï I c oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo ÜJ|£000ooooooo0o00oooo0o000oo! i« g S C « ^ U , « N * * ^ 0 * 0 0 « N * M O « 0 0 0 « 0 IL o lli . ,go°°°o§oo°gg°° ( o * I 8 |*ó IBfgiií <n t S £ W i l,, isi s£Mi §§^l -S "K C E "S Sii O5 ^ W « P t- O S I ülUli C !? à |iï g «Së-SfegB.» ¡I» Ifi III §ïí| ^ § - e g S « | l 080 B l o S í r a ^ » ^ " ! I f f 11 g ! «il i l t s i s f s s s ' i° ^ s s Is eí •* * i " "® t "O » "D "S " m « (A S w w » - _ » , ^ - , ™ _ - - v , ^ I I f § . S S Qj ^ gj* < ^1 1 UI E oi B C3 ^ ^ s 6 754 li :a 1Î m ea = 22·c*·a?£'Sï5·· üinlüüili iiiiiïi i as·as.s8^sos· EEòéEÓÉÈééSéS'SéÉEEÈEÒE'òi'SEÈEEòuóE'Sò'S'ó'Sió Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O 8O cocoa>a)cnG)cncno>a>cocoooOcoa>ocDCno5h-cooo<oo T— T— ^— T- T- ooooooooooooooooooooooooooo C\J CM T- CO O T— T - ^ - v ~ O O O C " Ï O T - C > J O T - O C W O O C M O O í - ooooooooooor-,or-,oo._1ooor-,ooooo · · I S* e s« Q. ïS 1 g S W § c JS » — $ <» g o £ Siiti! R U. (O ,, Q. <O <O O.Q.Q.Q. <u,,rao.njPa>Bi<ua)T3,, ii-o<Dto-o'pu<o(anj(onj ££42££4SJ2£a££?£?<HS.V>2£9-?"?>EEE£ ò ò ò ó ó à ò ó ó ù à E c i E ó ò E ó ò E E E Ó i ò ò ò Capítulo 8 Anexo 8.37 Tiempos de la primera observación de los registros videográficos GE 1 - C con DF. Utilización del pie de rey CINTA SESIÓN FECHA 1 1 26/10/00 2 2 30/10/00 2 3 02/11/00 2 4 06/11/00 3 5 09/11/00 3 6 13/11/00 3 7 16/11/00 TIEMPOS OBSERVADOS 1.29'.00"-2.19M5" 50'. 15" 0.00'.10"-0.41'.50" 0.43'.45"-1.10'.07" TIEMPO TOTAL OBSERVADO 42'.40" 1.30'.50"-1.31'.05" 26'.22" O'.OO" 0.00'.00"-0.49'.35" 49'.35" O'.OO" 0.49'.35"-1.40'.50" 50'.58" GE 2 - C Sin DF. Utilización del pie de rey CINTA SESIÓN FECHA 1 1 11/10/00 1 2 19/10/00 2 3 23/10/00 2 4 26/10/00 2 5 31/10/00 3 6 02/11/00 3 7 07/11/00 4 8 14/11/00 756 TIEMPOS OBSERVADOS 0.42'.00"-1.31'.20" 49'.20" 1.31'.30"-2.18'.00" 46'.30" 0.00'.50"-0.51'.37" 50'.47" 0.51'40"-1.35'.55" 44'. 15" 2.05'.00"-2.09'.00" 04'.00" 0.02'.00"-0.04'.30" 0.49'.52"-0.54'.52" 0.00'.20"-0.07'.00" TIEMPO TOTAL OBSERVADO 02.30" 0.50'.30"-1.03'.50" 09'.20" 06-.40" Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos GE 3 - M Con DF. Utilización del pie de rey CINTA SESIÓN FECHA 1 1 11/10/00 2 2 17/10/00 2 3 18/10/00 2 4 23/10/00 3 5 24/10/00 3 6 25/10/00 TIEMPOS OBSERVADOS 1.23'.57"-1.33'.45" TIEMPO TOTAL OBSERVADO 09'.48" 0.10'.00"-0.43'.54" | 33'.45" I 1.03'.05"-1.12'.50" i 1.27'.50"-1.30'.00" 1.40'.00"-2.02'.00" 11 '.55" 22'.00" 0.01'.30"-0.1Z,00" 0.19'.55"-0.21M5" 0.49'.42"-0.51'.25" 11 '.50" 01 '.43" GE 4 - M Sin DF. Utilización del pie de rey CINTA SESIÓN FECHA 1 1 13/10/00 TIEMPOS OBSERVADOS 0.54'.37"-1.32'.57" TIEMPO TOTAL OBSERVADO 38'.24" ! 1 2 16/10/00 2 3 19/10/00 2 4 20/10/00 2 5 23/10/00 3 6 26/10/00 Xavier Carrera Parran 1.32'.57"-2.18'.46" 0.00'.00"-0.11'.22" 0.46'.02"-1.01'.30" 1.37'.25"-1.43'.07" 0.00'.00"-0.03'.35" 45'.49" 0.19'.35"-0.20'.07" 11'.54" 16'.28" 05'.42" 03.35" 757 Capítulo 8 GE 1 - C Con DF. Análisis de objetos tecnológicos CINTA SESIÓN FECHA 3 1 20/11/00 4 2 23/11/00 4 3 27/11/00 4 4 30/11/00 5 5 04/12/00 6 6 11/12/00 TIEMPOS OBSERVADOS 1.41'.50"-2.23'.05" 0.00'.20"-0.15'.45" 41 M 5" 0.32'.20"-0.33'.55" 0.51'.02"-1.37'.25" 1.40'.35"-1.46'.46" 17.00" 46'.23" 2.10'.37"-2.16'.13" 0.01'.25"-0.04'.50" 0.09'.20"-0.11'.32" TIEMPO TOTAL OBSERVADO 11'.47" 03'.25" 0.25'.24"-0.26'.10" 07.01" 0.32'.29"-0.36'.32" 6 7 14/12/00 0.48'.15"-0.55'.08" 0.58'.37"-1.02'.32" 10-.48" GE 2 - C Sin DF. Análisis de objetos tecnológicos CINTA SESIÓN FECHA 4 1 14/11/00 4 2 16/11/00 4 3 21/11/00 5 4 23/11/00 5 5 28/11/00 758 5 6 30/11/00 6 7 05/12/00 TIEMPOS OBSERVADOS 0.10'.25"-0.47'.30" 37.05" 0.51'.00"-1.14'.45" 23'.45" 1.56'.46"-2.03'.30" 47.44" 0.01'.02"-0.07'.40" 0.28'.15"-0.30'.25" 0.54'.30"-0.59'.00" 1.08'.12"-1.10'.20" 1.18'.25"-1.21'.40" 1.35'.05"-1.37'.45" 1.39'.45"-1.45'.25" 2.13'.15"-2.29'.20" 0.32'.20"-0.42'.45" TIEMPO TOTAL OBSERVADO 08'.48" 12'.33" 21 '.45" 10-.25" Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos GE 3 - M Con DF. Análisis de objetos tecnológicos CINTA SESIÓN FECHA 3 1 25/10/00 3 2 30/10/00 4 3 31/10/00 TIEMPOS OBSERVADOS 0.51'.45"-1.36MO" ! 44'.25" 1.40'.16"-2.19'.09" 0.05'.50"-0.111.40M TIEMPO TOTAL OBSERVADO 38'.53" 0.24'.07"-0.29'.55" 12.54" 0.41'.52"-0.42'.58" 4 4 06/11/00 4 5 07/11/00 5 6 08/11/00 0.45'.02"-0.49'.10" I 1 .OOM 5"-1 .OO'.SS" 1.32'.00"-1.37'.05" 1.40MOM-1.41M9" 1.56'.18"-2.00'.22" 2.02'.30"-2.03'.27" 0.00'.20"-0.27'.20" 1.31'.00"-0.32'.28" 04-.48" 11M5" 32-.05" 0.37'.08"-0.40'.45" GE 4 - M Sin DF. Análisis de objetos tecnológicos CINTA SESIÓN FECHA 3 1 26/10/00 3 2 27/10/00 3 3 30/10/00 4 4 02/11/00 4 5 03/11/00 TIEMPOS OBSERVADOS 0.03'.35"-0.40'.26" 36'.51" 0.40'.27"-1.28'.08" 1.28'.29"-1.42'.45" 47.41 " 1.52'.55"-2.04'.32" 0.02'.00"-0.06'.39" 0.44'.03"-0.52'.28" TIEMPO TOTAL OBSERVADO 25'.53" 04'.39" 1.02'.50"-1.03'.20" 10'.26" 1.11'.46"-1.13'.17" 4 6 06/11/00 Xavier Carrera Parran 1.39'.15"-2.07'.25" 28'. 10" 759 Capítulo 8 Anexo 8.38 Primera observación. Intervenciones del profesorado: uso del pie de rey Grupo experimental 1 (C con DF). Categorías Constructivista Sesiones Cate Indicadores goría 1 5 2 3 C-FAA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 10 0 1 4 2 2 0 3 0 13 13 6 0 0 0 0 1 0 0 0 1 3 1 Induce al alumno a reflexionar sobre el contenido 0 2 Pide el porqué de fas respuestas o animaciones hechas por ios alumnos 1 Pide que un alumno exprese con su propio lenguaje lo vernalizado por un compañero 0 Insta a que los alumnos expresen verbalmente en qué consiste la actividad antes de realizarla Pide que expliquen las posibles causas de tos errores cometidos Promueve la autorevislón de la actividad realizada con objeto de potenciar significados nuevos Sin su intervención, pide a los alumnos que detecten tos errores cometidos durante las actividades Incita a que el alumno efectúe hipótesis acerca del contenido Induce a que los alumnos infieran por sí mismos normas generales C-FIC 0 0 0 0 0 6 1 2 Promueve la verbalizaaón del conocimiento elaborado personalmente sobre el procedimiento Proporciona "pistas" abiertas para responder a situaciones problemas ("fijaros en *, ¿qué observas') C FAPC 2 0 0 0 1 En base al contenido elaborado y expuesto por los alumnos aporta una reformulación del mismo Mantiene, en el caso de ssr correctas, las expresiones del contenido según las formulan los alumnos Pide que sean los propios alumnos quienes respondan a las preguntas de los compañeros Pone en común los resultados de las experimentaciones para elaborar significados C-FAE 1 1 2 3 0 Da tiempo para que observen, experimenten o piensen 3 7 5 1 2 Tota les 6 6 3 2 3 10 4 34 1 5 1 2 4 0 0 0 0 0 0 0 O 1 O 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 3 1 1 1 1 3 7 0 Elabora o hace elaborar, al finalizar la clase, una síntesis verbal de la sesión relacionándola con los aprendizajes previos y postenores sobre el contenido Enlaza o hace enlazar, cuando tienen continuidad, tos significados elaborados en ta sesión antenor con el contenido de la sesión actual 0 1 0 0 Motiva la búsqueda de situaciones distintas en las que utilizar el procedimiento 0 0 0 0 Pide a) alumnado que sintetice la actividad realizada durante ta clase 0 0 Pide que los alumnos expresen, al iniciar la dase, los significados elaborados anteriormente para enlazarlos con el contenido de la sesión actual Requiere a los alumnos que expresen con su propio lenguaje los aprendizajes hechos sobre e! procedimiento 1 1 1 1 0 0 3 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 Valora los errores propios cuando inducen al aprendizaje personal 0 0 0 2 0 0 0 2 1 1 1 0 0 Ante las dudas del grupo no las soluciona sino que introduce nuevos interrogantes 0 1 1 0 0 Genera interrogantes para avanzar en el acceso al conocimiento 4 0 6 2 0 2 4 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 13 5 1 O 23 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 1 0 3 2 1 1 3 6 7 108 Genera confianza en la propia capacidad para descubrir y acceder al conocimiento Transmite la idea de que los conocimientos pueden modificarse y ampliarse constantemente C-MAP Valora la importancia que tienen el pensamiento y la reflexión propios Valora las aportaciones personales en la elaboración del conocimiento declarativo sobre el procedimiento 1 1 1 3 2 5 2 11 C-PCC Genera nuevos interrogantes ante las manifestaciones erróneas del alumnado Promueve actividades de experimentación que comportan desequilibrios cogrutivos Responde a las preguntas de los alumnos con nuevas preguntas C-VIA Comenta los resultados de las actividades incidiendo en aspectos cualitativos (progreso realizado, elaboración personal de significados, disminución de errores, ) Comenta los resultados en la ejecución del procedimiento incitando la búsqueda — individual o colectiva- de mejoras en la realización Induce a las comparaciones mtraindividuales de los resultados de las actividades Valora al finalizar la actividad los aprendizajes logrados personalmente 0 0 0 0 0 0 0 0 Totales 24 41 760 1 2 0 0 1 3 19 18 2 12 2 7 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos Grupo experimental 1 (C con DF). Categorías Modelador Cate Indicadores goría Al explicar el contenido utiliza ejemplos comprensibles y cercanos al alumno Demuestra, durante la explicación, el procedimiento ante e! grupo Detalla paso a paso la secuencia de! contenido procedí m enta! Durante su explicación introduce actividades, poniendo después en común los resultados M-EC Durante su exposición explica el contenido y va repitiendo los conceptos clave del procedimiento En la primera explica a ón ya señala cuates son tas acetones clave del procedimiento Establece el mismo relaciones entre el contendo expuesto y las situaciones del propio entorno del alumno Tras explicar el contenido pide a los alumnos que pongan ejemplos ilustrativos Una vez explicado el contenido hace preguntas directas a los alumnos sobre el mismo Utiliza de manera a stem atea la repetición del contenido declarativo 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 o o 0 0 0 0 Totales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Amplia, ante una pregunta, la información dada en la explicación Advierte, sin participación del alumnado, de los errores cometidos durante la realización de la actividad Antes de practicar el procedimiento explica de nuevo las acciones clave de que consta su secuencia Antes de practicar el procedimiento repite de nuevo el conocimiento declarativo del mismo M-REE Antapa las respuestas que han de dar los alumnos durante la actividad Antiopa los errores que pueden producirse durante la ejecución Demanda el uso de secuencias fijas del procedim lento Explica, con ejemplos concretos, el proceso que el alumno deberá seguir durante la ejercitación Comenta tos resultados de las actividades incidiendo en aspectos cuantitativos (puntuaciones obtenidas, número de suspensos, ) Xavier Carrera Parran 5 o Responde a las preguntas insistiendo de nuevo en los aspectos p n na pal e s del contenido Proporciona calificaciones numéricas de las actividades realizadas 3 0 Repite, sin cambios relevantes, la explicación ante las dudas o errores expresados por los alumnos Hace comparaciones ¡n ten ncfi viduales de ios resultados de las actividades 2 o Ante una pregunta repite el contenido introduciendo ejemplos ilustrativos M-VEA 1 Tota les 0 0 0 0 0 Ante una pregunta modifica la explicación inicial utilizando f rases distintas a las anteriores M-RD Sesiones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 761 Capítulo 8 Grupo experimental 2 (C sin DF). Categorías Constructivista Cate goría Sesiones Indicadores Da tempo para que observen, experimenten o piensen C-FAA C-FAE C FAPC En base al contenido elaborado y expuesto por los alumnos aporta una reformulación del mismo Mantiene, en el caso de ser correctas, las expresiones del contenido seqún las formulan los alumnos Pide que sean los propios alumnos quienes respondan a las preguntas de los compañeros Pone en común tos resultados de las expenmentaciones para elaborar significados Promueve la verbalization del conocimiento elaborado personalmente sobre el procedimiento Proporciona "pistas" abiertas para responderá situaciones problemas ("fijaros en ", ¿qué observáis?) Tota 1 2 3 4 5 6 1 2 2 4 2 0 3 1 0 0 4 2 0 2 0 0 1 0 0 0 0 8 0 1 0 10 0 0 0 6 0 0 0 0 8 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 2 3 6 2 6 1 0 1 0 19 1 11 1 14 3 11 0 11 0 0 0 5 Insta a que los alumnos expresen verbalmente en que consiste la actividad antes de realizarla 0 0 2 0 0 O 0 51 2 Pide que expliquen las posibles causas de tos errores cometidos 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Promueve la autore visión de la actividad realizada con objeto de potenciar significados nuevos Sin su intervención, pide a los alumnos que detecten los errores cometidos durante las actividades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 o o Incita a que el alumno efectúe hipótesis acerca del contenido 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 6 0 1 0 3 0 1 1 0 0 4 2 2 1 0 0 0 Induce a que los alumnos infieran por sí mismos normas generales 1 1 0 13 1 2 0 2 0 0 0 0 5 1 O 28 Induce al alumno a reflexionar sobre el contenido Pide el porqué de las respuestas o afìrmaaones hecnas por los alumnos Pide que un alumno exprese con su propio lenguaje lo verbalizado por un compañero 10 C-FIC Elabora o hace elaborar, al finalizar la dase, una síntesis verbal de la sesión relacionándola con los aprendizajes previos y postenores sobre el contenido Enlaza o hace enlazar, cuando tienen continuidad, los significados elaborados en la sesión antenor con el contendo de la sesión actual Motiva la búsqueda de situaciones distintas en las que utilizare! procedimiento Pide al alumnado que sintetice la actividad realizada durante la dase Pide que tos alumnos expresen, al iniciar la clase, tos significados elaborados anteriormente para onte za ríos con el contenido de la sesión actual Requiere a los alumnos que expresen con su propio lenguaje los aprendizajes hechos sobre el procedimiento C-MAP Genera confianza en la propia capacidad para descubrir y acceder al conocimiento Transmite la idea de que los conocimientos pueden modificarse y ampliarse constantemente Valora la importancia que tienen el pensamiento y la reflexión propios Valora las aportaciones personales en la elaboración del conocimiento declarativo sobre el procedimiento Valora los errores propios cuando inducen al aprendizaje personal 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 2 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 4 O 4 1 2 2 0 1 0 10 1 0 0 0 4 0 0 0 2 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 2 3 1 0 0 0 4 0 0 0 0 0 1 6 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 6 0 0 0 0 29 u 1 0 O 0 1 2 4 3 0 0 0 0 1 0 3 24 8 14 Genera nuevos interrogantes ante las manifestaciones erróneas del alumnado Promueve actividades de experimentación que comportan desequilibrios cognitivos 0 0 1 Responde a las preguntas de los alumnos con nuevas preguntas 0 0 3 0 10 10 2 1 U u u u 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 2 2 0 0 0 0 0 0 2 2 4 0 35 0 33 0 30 0 3 1 2 5 11 3 6 9 153 Comenta tos resillados de las actividades Inodiendo en aspectos cuaftatrvos (progreso reaizado, elaboración personal de significados, dsmmucnn de ermres ) Comenta los resillados en la ejecución del procedimiento Incitando ta búsqueda -individual o cateaba- de mejoras en la reafccacton Induce a las comparaciones intraindrviduales de los resultados de las actividades Valora al finalizar la actividad los aprendizajes logrados personalmente 0 Totales 33 762 0 1 1 6 1 Genera interrogantes para avanzar en el acceso al conocimiento C-VIA 3 0 11 Ante las dudas del grupo no las soluciona sino que introduce nuevos interrogantes C-PCC les 7 1 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos Grupo experimental 2 (C sin DF). Categorías Modelador Cate goría Sesiones Indicadores Al explicar el contenida utiliza ejemplos comprensibles y cercanos al alumno Demuestra, durante la explicación, el procedimiento anie el grupo Detalla paso a paso la secuencia del contenido pracedimental M-EC M-RD Durante su explicación introduce actividades, poniendo después en común los resultados Durante su exposición explica el contenido y va repitiendo los conceptos clave del procedimiento En la primera explicación ya señala cuáles son las acciones clave det procedimiento Establece el mismo relaciones entre el contenido expuesto y las situaciones del propio entorno del alumno Tras explicar el contenido p<de a los alumnos que pongan ejemplos ilustrativos Una vez explicado et contenido hace preguntas directas a los alumnos sobre el mismo Utiliza de manera sis tem atea la repetición del contenido declarativo Ante una pregunta modifica la explicación iniciat utilizando frases distintas a las anteriores Ante una pregunta repite el contenido introduciendo ejemplos ilustrativos Repite, sin cambios relevantes, la explicación ante las dudas o errores expresados por los alumnos Responde a las preguntas insistendo de nuevo en los aspectos principales del contendo Amplía, ante una pregunta, la información dada en la explicación M-REE Advierte, sin participación del alumnado, de los errores cometidos durante la realización de ta actividad Antes de practicar el procedimiento explica de nuevo las acetones dave de que consta su secuencia Antes de practicar el procedimiento repito de nuevo el conocimiento declarativo det mismo Antiopa las respuestas que han de dar ios alumnos durante la actividad les 1 2 3 ^1 5 6 7 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 o o o o 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Explica, con ejemptos concretos, el proceso que et alumno deberá seguir durante la ejercttactón 0 0 0 0 1 Demanda el uso de secuencias fijas del procedimiento 0 0 0 Comenta los resillados de las actividades incidiendo en aspectos cuantBatnnrs (puntuaciones obtenidas, numero efe suspensos ) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Totales 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Anticipa los errores que pueden producirse durante la ejecución M-VEA Tota Hace comparaciones intenndmduales de los resultados de tas actividades Proporciona cahftcaaones numéricas de las actividades realizadas Xavier Carrera Parran 0 0 0 0 0 0 763 Capítulo 8 Grupo experimental 3 (M con DF). Categorías Modelador Sesiones Tota Cate Indicadores 1 | 2 1 3 | 4 | 5 | 6 les goría Al explicar el contenido utiliza ejemplos comprensibles y cercanos al alumno Demuestra, durante la explicación, el procedimiento ante el guipo Detalla paso a paso la secuencia del contenido procedimentai M-EC Durante su explicación introduce actividades, poniendo después en común los resultados Durante su exposición explica el contenido y va repitiendo los conceptos ctave del procedimiento En la primera explicación ya señala cuáles son las acciones davs del procedimiento Establece el mismo relaciones entre el contenido expuesto y las situaciones del propio entorno del alumno Tras explicar et contenido pide a los alumnos que pongan ejemplos ilustrativos Una vez explicado el contenido hace preguntas directas a los alumnos sobre el mismo M-RD 1 1 0 0 1 0 3 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 1 5 0 0 0 0 5 0 3 0 0 0 0 3 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 Utiliza de manera sistemática la repetición de) contenido declarativo 3 1 2 2 16 Ante una pregunta modifica la explicación iniaal utilizando frases distintas a fas anteriores 1 1 Ante una pregunta repite el contendo introduciendo ejemplos ilustrativos 0 3 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 2 10 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 3 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 2 2 1 1 0 0 2 0 0 0 0 4 4 2 5 ri •1 •1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 3 1 2 5 11 6 8 1 63 Repite, stn cambios relevantes, la explicación ante las dudas o errores expresados por los alumnos Responde a las preguntas insistiendo de nuevo en los aspectos pnnctpales del contenido Amplía, ante una pregunta, la información dada en la explicación Advierte, sin participación del alumnado, de los errores cometidos durante ta realización de la actividad Antes de practicar el procedimiento explica de nuevo las acciones clave de que consta su secuencia Antes de practicar el procedimiento repite de nuevo el conocimiento declarativo del mismo M-REE Antiopa las respuestas que han de dar los alumnos durante la actividad Antiopa los errores que pueden producirse durante la ejecución Demanda el uso de secuencias fijas del procedimiento Explica, con ejemplos concretos, el proceso que el alumno deberá seguir durante la ejeratación 0 6 3 28 2 0 5 20 M-VEA Comenta los resultados de las actividades incidiendo en aspectos cuantitativos (puntuaciones obtenidas, número de suspensos, ) n Hace comparaciones intenndi viduales de los resultados de las actividades 0 0 Proporciona calificaciones numéncas de las actividades realizadas 0 0 0 0 Totales 16 21 764 9 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos Grupo experimental 3 (M con DF). Categorías Constructivista Cate goría C-FAA Sesiones Indicadores 1 1 2 | 3 | 4 | 5 | 6 Tota les Da tiempo para que observen, experimenten o piensen 0 0 0 0 0 0 0 En base al contenido elaborado y expuesto por los alumnos aporta una feformulación del mismo Mantiene, en el caso de ser correctas, las expresiones del contenido según las formulan los alumnos Pide que sean los propios alumnos quienes respondan a las preguntas de los compañeros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Pone en común los resultados de las experimentaciones para elaborar significados 0 0 0 0 0 0 Promueve la verbalizaaon del conocimiento elaborado personalmente sobre el procedimiento Proporciona 'pistas' abiertas para responder a situaciones problemas (fijaros en. ", ¿qué observas'') 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 C-FAE Insta a que los alumnos expresen verbalmente en qué consiste la actividad antes de realizarla 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Pide que expliquen las posibles causas de tos errores cometidos 0 0 Promueve la autorevision de la actividad realizada con objeto de potenciar significados nuevos Sin su intervención, pide a los alumnos que detecten los errores cometidos durante las actividades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Incita a que el alumno efectúe hipótesis acerca del contenido Pide el porqué de las respuestas o afirmaciones hechas por los alumnos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ptde que un alumno exprese con su propio lenguaje lo verbalizado por un compañero 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Induce a que los alumnos infieran por sí mismos normas generales C FAPC C-FIC Induce al alumno a reflexionar sobre el contenido 0 0 0 0 0 0 0 0 i 0 Motiva la búsqueda de situaciones distintas en las que utilizar el procedimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Genera confianza en la propia capacidad para descubnr y acceder al conocimiento 0 0 0 0 0 0 0 Transmite la idea da que los conocimientos pueden modificarse y ampliarse constantemente 0 0 0 0 0 0 0 0 Pide al alumnado que sintetice la actividad realizada durante la clase 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 O O U u u u u u 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Totales 0 1 1 0 0 0 2 Valora las aportaciones personales en la elaboración del conocimiento declarativo sobre el procedimiento Valora los errores propios cuando inducen al aprendizaje personal Ante las dudas def grupo no las soluciona sino que introduce nuevos interrogantes Genera interrogantes para avanzaren el acceso al conocimiento Genera nuevos interrogantes ante las manifestaciones erróneas dei alumnado Promueve actividades de experimentación que comportan desequilibrios cognitivos Responde a las preguntas de los alumnos con nuevas preguntas Comenta los resultados de las actividades incidiendo en aspectos cualitativos (progreso realizado, elaboración personal de significados, disminución de errores, ) Comenta los resultados en la ejecución del procedimiento matando la búsqueda individual o colectiva- de mejoras en la realización Induce a las comparaciones mtraindividuales de los resultados de las actividades Valora al finalizar la actividad los aprendizajes logrados personalmente Xavier Carrera Farran 0 1 0 0 0 0 C-MAP Valora la importancia que tienen el pensamiento y la reflexión propios C-VIA 0 Elabora o hace elaborar, al finalizar ta dase, una síntesis verbal de la sesión relacionándola con los aprendizaies previos y postenores sobre el contenido Enlaza o hace enlazar, cuando tienen continuidad, tos signrf icados elaborados en la sesión anterior con el contenido de la sesión actual Pide que los alumnos expresen, al imaar la dase, los significados elaborados anteriormente para enlazarlos con el contenido de la sesión actual Requiere a fos alumnos que expresen con su propio lenguaje los aprendizajes hechos sobre el procedimiento C-PCC o o 1 0 0 0 0 1 765 Capítulo 8 Grupo experimental 4 (M sin DF). Categorías Modelador Sesiones Tota Cate Indicadores les goría 1 1 2 | 3 | 4 | 5 |6 At explicar el contendo ubliza ejemplos comprensibles y cercanos a! alumno 3 Demuestra, durante la explicación, el procedimiento ante el grupo 4 1 Detalla paso a paso la secuencia del contenido proceámental M-EC Durante su explicación introduce actividades, poniendo después en común tos resultados Durante su exposición explica el contenido y va repitiendo los conceptos clave de! procedRTìfentQ En la primera explicación ya señala cuáles son las acciones dave del procedimiento Establece el mismo relaciones entre el contenido expuesto y las situaciones del propio entorno del alumno 4 Tras explicar el contenido pide a los alumnos que pongan ejemplos ilustrativos 0 6 4 28 0 0 0 3 1 Una vez explicado el contenido hace preguntas directas a los alumnos sobre el mismo Utiliza de manera sistemática la repetición del contenido declarativo Ante una pregunta modifica la explicación inicial utilizando frases distintas a las anteriores Ante una pregunta repite el contenido introduciendo ejemplos ilustrativos M-RD Repite, sin cambios relevantes, ta explicación ante las dudas o errores expresados por los alumnos Responde a las preguntas insistendo de nuevo en tos aspectos principales del contenido Amplía, ante una pregunta, la información dada en la explicación Advierte, sin participación def alumnado, de los errores cometidos durante la realización de la actividad Antes de practicar et procedimiento explica de nuevo tas acetones dave de que consta su secuencia Antes de practicar el procedimiento repite de nuevo el conocimiento declarativo del mismo M-REE Antiopa las respuestas que han de dar los alumnos durante la actividad Antiopa los errores que pueden producirse durante la ejecución Demanda el uso de secuencias fijas del procedimiento Explica, con ejemplos concretos, ef proceso que et alumno deberá seguir durante la ejeratactón Comenta los resultados de las actividades incidiendo en aspectos cuantitativos (puntuaciones obtenidas, número de suspensos, ) M-VEA 766 1 0 0 0 1 1 10 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 7 5 38 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 2 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 2 0 0 0 0 17 0 0 0 0 7 2 1 1 4 7 0 0 0 0 3 0 0 0 0 Totales 33 Hace comparaciones intenndividuales de los resultados de las actividades Proporciona calificaciones numéricas de las actividades realizadas 3 2 0 0 0 6 2 1 0 0 0 0 0 1 1 1 3 3 3 4 1 3 2 2 4 2 4 18 3 2 2 7 70 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos Grupo experimental 4 (M sin DF). Categorías Constructivista Sesiones Tota Cate Indicadores goría 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 les C-FAA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Elabora o hace elaborar, al finalizar la dase, una síntesis verbal de la sesión relacionándola con los aprendizajes previos y postenores sobre el contendo Enlaza o hace enlazar, cuando tienen continuidad, los significados elaborados en la sesión antenor con el contendo de la sesión actual 0 0 0 1 Motiva la búsqueda de situaciones distintas en las que utilizar el procedimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 O 1 Genera confianza en la propia capacidad para descubnr y acceder al conoomiento 0 0 0 0 0 0 0 Transmite la idea de que los conocimientos pueden modificarse y ampliarse constantemente 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Da tiempo para que observen, experimenten o piensen 0 0 En base al contenido elaborado y expuesto por los alumnos aporta una reformulacion del mismo Mantiene, en el caso de ser correctas, las expresiones del contenido según las formulan los alumnos Pide que sean los propios alumnos quienes respondan a las preguntas de los compañeros 0 0 0 0 0 0 Pone en común los resultados de las experimentaciones para elaborar significados 0 0 Promueve la verbalizacton del conocimiento elaborado personalmente sobre el procedimiento Proporciona "pistas" abiertas para responder a situaciones problemas ("fijaros en ", ¿qué observas') 0 0 0 Insta a que los alumnos expresen verbalmente en qué consiste la actividad antes de realizarla Pide que expliquen las posibles causas de los errores cometidos C-FAE Promueve la autorevisión de la actividad realizada con objeto de potenciar significados nuevos Sin su intervención, pide a los alumnos que detecten los errores cometidos durante ias actividades Incita a que el alumno efectúe hipótesis acerca del contenido Induce a que los alumnos infieran por sf mismos normas generales C FAPC Induce al alumno a reflexionar sobre el contenido Pide el porque de las respuestas o afirmaciones hechas por los alumnos Pide que un alumno exprese con su propio lenguaje lo verbalizado por un compañero C-F1C Pide sí alumnado que sintetice la actividad realizada durante la clase Pide que los alumnos expresen, al iniciar la clase, los significados elaborados antenormente para enlazarlos con el contendo de la sesión actual Requiere a los alumnos que expresen con su propio lenguaje los aprendizajes hechas sobre el procedimiento C-MAP Valora la importancia que tienen el pensamiento y la reflexión propios Valora las aportaciones personales en la elaboración del conocimiento declarativo sobre el procedimiento Valora los errores propios cuando inducen al aprendizaje personal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 U u u u u u 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Totales 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Promueve actividades de experimentación que comportan desequlibnos cogmtrvos Responde a las preguntas de los alumnos con nuevas preguntas Comenta los resultados de las actividades incidiendo en aspectos cualitativos (progreso realizado, elaboración personal de significados, disminución de errores, ) Comenta los resultados en la ejecución del procedimiento matando la búsqueda individual o colectiva- de mejoras en la realización Induce a las comparaciones tntraindividuales de los resultados de las actividades Xavier Carrera Farran 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Genera nuevos interrogantes ante las manifestaciones erróneas del alumnado Valora al finalizar la actividad los aprendizajes logrados personalmente o o 0 0 0 0 0 Genera interrogantes para avanzaren el acceso al conocimiento C-VIA o o 0 0 0 0 0 Ante las dudas del grupo no las soluciona sino que introduce nuevos interrogantes C-PCC 0 0 0 0 767 Capítulo 8 Anexo 8.39 Primera observación. Intervenciones del profesorado: análisis de objetos tecnológicos Grupo experimenta! 1(C con DF). Categorías Constructivista Sesiones Tota Cate Indicadores 1 I 2 | 3 5 I 6 | 7 les goría 4 C-FAA Da tiempo para que observen, experimenten o piensen 0 1 0 2 0 0 0 1 1 0 1 0 4 0 En base ai contenido elaborado y expuesto por ios alumnos aporta una reform ulacion del mismo Mantiene, en el caso de ser correctas, las expresiones del contenido según las formulan los alumnos Pide que sean los propios alumnos quienes respondan a fas preguntas de los compañeros Pone en común tos resultados de las experimentaciones para elaborar significados Promueve la verbaíizaaón del conocimiento elaborado personalmente sobre el procedimiento Proporciona "pistas* abiertas para responder a situaciones problemas (lijaros en ", ¿que observáis?) 0 6 4 0 14 0 0 1 0 19 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 4 1 0 2 0 10 2 1 0 22 0 1 0 0 0 3 O 41 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Incita a que el alumno efectúe hipótesis acerca de) contenido 1 Induce a que los alumnos infieran porsi mismos normas generales 2 3 4 0 1 1 0 0 2 1 4 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 2 0 0 0 0 1 1 5 8 10 0 10 0 0 0 0 0 0 0 24 Elabora o hace elaborar, al finalizar la dase, una síntesis verbal de la sesión relacionándola con los aprendizajes previos y postenores sobre el contenido Enlaza o hace enlazar, cuando tienen continuidad, los significados elaborados en la sesión anterior con et contenido de [a sesión actual Motiva la búsqueda de situaciones distintas en las que utilizar el procedimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Pide al alumnado que sintetice la actividad realizada durante la dase 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 3 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 3 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 2 0 0 0 4 1 3 0 3 1 1 0 1 0 0 0 0 0 2 0 10 1 6 1 2 8 1 0 0 1 4 1 0 1 0 0 0 1 0 1 6 12 4 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 3 0 0 24 4 0 1 1 0 0 0 11 0 0 4 9 0 0 5 120 Insta a que los alumnos expresen verbalmente en que consiste la actividad antes de realizaría C-FAE C FAPC Pide que expliquen las posibles causas de los emires cometidos Promueve ta autorevtsion de la actividad realizada con objeto de potenciar significados nuevos Sin su intervención, pide a los alumnos que detecten los errores cometidos durante las actividades Induce al alumno a reflexionar sobre el contendo Pide el porqué de las respuestas o afirmaciones hechas por los alumnos Pide que un alumno exprese con su propio lenguaje lo verbalizado por un compañero C-FIC Pide que los alumnos expresen al iniciar !a clase, los significados elaborados anteriormente para enlazarlos con el contenido de la sesión actual Requiere a los alumnos que expresen con su propio lenguaje los aprendizajes hechos sobre el procedimiento Genera confianza en la propia capacidad para descubnr y acceder al conocimiento Transmite la idea de que los conocimientos pueden modificarse y ampliarse constantem ente C-MAP Valora la importancia que tienen el pensamiento y la reflexión propios Valora tas aportaciones personales en la elaboración del conocimiento declarativo sobre el procedimiento Valora los errores propios cuando inducen al aprendizaje personal Ante las dudas del grupo no las soluciona sino que introduce nuevos interrogantes Genera interrogantes para avanzar en el acceso al conocimiento Genera nuevos interrogantes ante las manifestaciones erróneas del C-PCC alumnado Promueve actividades de expenmentaaón que comportan desequilibnos cognitivos Responde a las preguntas de los alumnos con nuevas preguntas O Wl A 11 1 Comenta los resillados de las actividades incidiendo en aspectos cuaflativos (progreso realizado ebboraccn personal de significados dsmnucion de errores > 0 Comenta los resultados en ia ejecución del procedimiento inaiando la búsqueda -individual o colectiva- de mejoras en la realización Induce a las comparaciones intraindividuales de tos resultados de las actividades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16 0 0 0 40 0 0 1 7 0 0 0 3 0 0 0 Totales 34 Valora al finalizar la actividad los aprendizajes logrados personalmente 768 19 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos Grupo experimental 1 (C con DF). Categorías Modelador Sesiones Cate Indicadores 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 goría M-EC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Durante su explicación introduce actividades, poniendo después en común los resultados Durante su exposición explica et contenido y va repitiendo los conceptos clave del procedimiento En la primera explicación ya señala cuáles son las acciones dave del procedimiento Establece él mismo relaciones entre el contenido expuesto y las situaciones del propio entomo del alumno Tras explicar el contenido pide a los alumnos que pongan ejemplos ilustrativos Una vez explicado el contenido hace preguntas directas a los alumnos sobre el mismo Ante una pregunta modifica la explicación inicial utilizando f rases distintas a las anteriores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Repite, sin cambios relevantes, la explicación ante las dudas o errores expresados por los alumnos Responde a las preguntas insistendo de nuevo en los aspectos pnna palas del contenido 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Amplia, ante una pregunta, la información dada en la explicación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Advierte, sin participación del alumnado, de los errores cometidos durante la realización de la actividad Antes de practicar el procedimiento explica de nuevo las acciones clave de que consta su secuencia Antes de practicar el procedimiento repite de nuevo et conocimiento declarativo del mismo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Demanda el uso de secuencias Fijas del procedimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Explica, con ejemplos concretos, el proceso que el alumno deberá seguir durante la ejeratactón 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 o o o o o o o o o 1 Ante una pregunta repite el contendo introduciendo ejemplos ilustrativos M-REE Antiopa las respuestas que han de dar tos alumnos durante la actividad Antiopa tos errores que pueden producirse durante la ejecución Comenta los resultados de las actividades incidiendo en aspectos cuantitativos (puntuaciones obtenidas, número de suspensos, } M-VEA 0 0 0 0 1 Demuestra, durante la explicación, el procedimiento ante el grupo Utiliza de manera sistemática la repetición del contenido declarativo M-RD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Al explicar el contenido utiliza ejemplos comprensibles y cercanos al alumno Detalla paso a paso la secuencia del contenido procedimental Tota les Hace comparaciones intenndi viduales de los resultados de las actividades Proporciona calificaciones numéricas de las actividades realizadas 0 0 0 O Totales 1 Xavier Carrera Parran 0 0 O O 0 0 0 0 O O 769 Capítulo 8 Grupo experimental 2 (C sin DF). Categorías Constructivista Sesiones Cate Indicadores 1 | 2 | 3 | 4 | 5 goría Da tiempo para que observen, experimenten o piensen C-FAA C-FAE En base al contenido elaborada y expuesto por los alumnos aporta una reform ulación del mismo Mantiene, en el caso de ser conectas, las expresiones del contenido según las formulan los alumnos Pide que sean los propios alumnos quienes respondan a las preguntas de los compañeros Pone en común los resultados de las expenmentaaones para elaborar Significados Promueve la verbalizaaon del conocimiento elaborado personalmente sobre eljirocedimiento Proporciona 'pistas* abiertas para responder a situaciones problemas (fijaros en ", ¿qué observas?) C-FIC 0 0 5 0 3 1 8 0 0 g 0 3 0 15 1 1 0 0 1 0 0 3 0 1 0 0 1 0 0 2 3 0 6 0 1 3 0 13 0 0 0 0 5 48 7 20 O Insta a que los alumnos expresen verbalmente en qué consiste la actividad antes de realizarla 0 1 2 0 0 1 4 Pide que expliquen las posibles causas Oe tos errores cometidos 0 0 0 0 0 0 Promueve la autorevision de la actividad realizada con objeto de potenciar significados nuevos Sin su intervención, pide a los alumnos que detecten tos errores cometidos durante las actividades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 O 1 O O 1 Pide el porqué de las respuestas o afirmaciones hechas por los alumnos 5 1 1 4 2 3 3 2 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 8 5 9 9 Pide que un alumno exprese con su propio lenguaje lo vernalizado por un compañero 2 0 1 3 1 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 33 0 Induce al alumno a reflexionar sobre el contenido 13 5 10 2 Elabora o hace elaborar, al f nalizar la dase, una síntesis verbal de la sesión relacionándola con los aprendizajes previos y postenores sobre el contenido Enlaza o hace enlazar, cuando tienen continuidad, los significados elaborados en la sesión anterior con el contenido de la sesión actual Mofava la búsqueda de situaciones distintas en las que utilizar el procedimiento 0 0 0 Pide al alumnado que sintetice la actividad realizada durante la clase C-MAP Valora la importancia que tienen el pensamiento y la reflexión propios Valora las aportaciones personales en la elaboración del conoamiento declarativo sobre el procedimiento Valora los errores propios cuando inducen al aprendizaje personal Ante las dudas del grupo no las soluciona sino que introduce nuevos interrogantes Genera interrogantes para avanzar en el acceso al conocimiento Genera nuevos interrogantes ante las manifestaciones erróneas del alumnado Promueve actividades de experimentación que comportan desequilibnos cognitvos 0 0 1 1 1 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 1 0 1 0 7 0 0 0 0 2 6 1 0 O 2 O 0 1 12 3 1 0 0 0 2 0 0 5 0 2 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 7 0 0 0 0 1 1 3 1 2 1 1 4 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 2 1 8 1 7 1 0 1 0 3 5 4 0 8 0 1 0 0 0 1 2 3 0 0 0 1 0 0 3 5 1 21 0 10 15 7 0 0 2 O 35 1 2 1 0 0 0 13 0 0 0 0 0 1 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 22 0 0 8 0 1 18 3 18 0 0 1 3 0 0 0 Totales 42 0 0 0 47 Responde a las preguntas de los alumnos con nuevas preguntas 10 Comenta los resillados de las actividades incidiendo en aspectos cuaftativos (progreso realzado etaboractón personal da significados denwuci&n de errares, ) Comenta los resultados en la ejecución del procedimiento (notando la búsqueda -individual o colectiva- de mejoras en la realización Induce a las comparaciones intraindivtduales de los resultados de las actividades Valora al finalizar la actividad los aprendizajes logrados personalmente 770 1 2 Genera confianza en la propia capacidad para descubnr y acceder al conocimiento Transmite la idea de que los conocimientos pueden modificarse y ampliarse constantemente p \/IA 0 0 0 1 2 Pide que los alumnos expresen al iniciar la dase, los sigreficados elaborados anteriormente para enlázanos con el contenido de la sesión actual Requiere a los alumnos que expresen con su propio lenguaje los aprendizajes hechos sobre el proceduniento C-PCC 0 11 Induce a que los alumnos infieran por sí mismos normas generales C 1 1 Tota les 1 Incita a que el alumno efectúe hipótesis acerca del contenido FAPC 0 2 6 1 7 1 1 5 158 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos Grupo experimental 2 (C sin DF). Categorías Modelador Sesiones Cate Indicadores 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 goría 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Durante su explicación introduce actividades, poniendo después en común fas res Jtados Durante su exposición explica el contenido y va repitiendo los conceptos clave del procedimiento En ta primera explicación ya señala cuales son las acciones clave del procedimiento Establece él mismo relaciones entre el contenido expuesto y las situaciones del propio entorno del alumno Tras explicar el contenido pide a los alumnos que pongan ejemplos ilustrativos Una vez explicado el contenido hace preguntas directas a los alumnos sobre el mismo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Utiliza de manera sistemática la repetición del contenido declarativo 0 0 0 0 0 0 0 0 Ante una pregunta modifica ta explicación inicial utilizando f rases distintas a las anteriores 0 Ante una pregunta repite el contendo introduciendo ejemplos ilustrativos 0 0 Al explicar el contenido utiliza ejemplos comprensibles y cercanos al alumno Demuestra, durante la explicación, el procedimiento ante el grupo Detalla paso a paso (a secuencia de) contenido procechmental M-EC M-RD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Advierte, sin participación del alumnado, de los errores cometidos durante la realización de la actividad Antes de practicar el procedimiento explica de nuevo las acciones clave de que consta su secuencia Antes de practicar el procedimiento repite de nuevo el conocimiento dectaratvo del mismo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 O 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Demanda el uso de secuencias fijas del procedimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Explica, con ejemplos concretos, el proceso que el alumno deberá segur durante la ejeratactón 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Antiopa tas respuestas que han de dar los alumnos durante la actividad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 o o Comenta los resultados de las actividades incidiendo en aspectos cuantitativos {puntuaciones obtenidas, número de suspensos, ) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 O O 1 O 1 O O O O O O O O O 2 Antiopa los errores que pueden producirse durante la ejecución M-VEA 0 0 0 0 0 0 Repite, sin cambios relevantes, la explicación ante las dudas o errores expresados por los alumnos Responde a las preguntas insistendo de nuevo en los aspectos principales del contenido Amplía, ante una pregunta, la información dada en la explicación M-REE Tota les Hace comparaciones mtenncfividuales de los resultados de las actividades Proporciona calificaciones numéricas de las actividades realizadas 0 Totales O Xavier Carrera Parran 1 0 771 Capítulo 8 Grupo experimental 3 (M con OF). Categorías Modelador Cate Indicadores 1 goría 2 6 0 1 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 21 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 4 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 5 3 11 Al explicar el contendo utiliza ejemplos comprensibles y cercanos al alumno Demuestra, durante la explicación, el procedimiento ante el grupo Detalla paso a paso la secuencia del contenido procedimental M-EC Durante su explicación introduce actividades, poniendo después en común los resultados Durante su exposición explica el contenido y va repitiendo los conceptos clave del procedsmento En la primera explicación ya señala cuales son las acciones dave del procedimiento Establece él mismo retacones entre el contenido expuesto y las situaciones del propio entorno del alumno 3 2 2 1 0 0 5 4 5 1 0 0 0 1 0 0 0 6 24 24 0 1 0 3 52 Ante una pregunta modifica la explicación inicial utilizando f rases distintas a las antenores Ante una pregunta repite el contendo introduciendo ejemplos ilustrativos 0 1 1 1 0 0 1 5 3 3 0 0 2 0 Repite, sin cambios relevantes, la explicación ante ¡as dudas o errores expresados por los alumnos Responde a las preguntas insistiendo de nuevo en los aspectos pnncipales del contenido 1 1 0 0 3 4 10 1 3 1 2 0 0 0 1 1 0 3 3 10 8 31 0 1 Una vez explicado el contenido hace preguntas directas a los alumnos sobre el mismo Utiliza de manera sistemática la repetición del contenido declarativo Amplía, ante una pregunta la información dada en la explicación Advierte, sin participación del alumnado, de los errores cometidos durante la realización de la actividad Antes de practicar el procedimiento explica de nuevo las acciones clave de que consta su secuencia Antes de practicar el procedimiento repite de nuevo el conocimiento declarativo del mismo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 3 0 Demanda el uso de secuencias fijas del procedimiento 0 0 0 0 1 0 3 1 2 0 1 0 0 0 3 0 1 Explica, con ejemplos concretos, el proceso que el alumno deberá seguir durante la ejercrtaaón 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 6 1 Anbapa los eneres que pueden producirse durante la ejecución Comenta tos resultados de las actividades incidiendo en aspectos cuantitativos (puntuaciones obtenidas, numero de suspensos } 0 16 1 L 4 0 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Totales 32 0 33 0 7 0 4 0 3 12 20 Hace comparaciones mtenndividuales de los resultados de las actividades Proporciona calificaciones numéricas de las actividades realizadas 772 1 0 M-REE Antiopa las respuestas que han de dar los alumnos durante la actividad M-VEA Tota les 0 0 Tras explicare! contenido pide a los alumnos que pongan ejemplos ilustrativos M-RD Sesiones 3 | 4 5 j 6 2 0 2 0 1 1 3 108 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos Grupo experimental 3 (M con DF). Categorías Constructivista Tota Cate Sesiones Indicadores 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 les goría Da tiempo para que observen, experimenten o piensen C-FAA En base al contenido elaborado y expuesto por los alumnos aporta una refoímuíación del mismo Mantiene, en el caso de ser correctas, las expresiones del contenido según las formulan los alumnos Pide que sean los propios alumnos quienes respondan a las preguntas de los compañeros Pone en común los resultados de las experimentaciones para elaborar significados Promueve la verbalization del conocimiento elaborado personalmente sobre el procedimiento Proporciona 'pistas* abiertas para responder a situaciones problemas (fijaros en ", ¿qué observáis'?) Insta a que los alumnos expresen verbalmente en qué consiste la actividad antes de realizarla Pide que expliquen ¡as posibles causas de los errores cometidos C-FAE Promueve la autorevisián de la actividad realizada con objeto de potenciar significados nuevos Sin su intervención, pide a los alumnos que detecten los errores cometidos durante las actividades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 o o 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Pide el porqué de las respuestas o afirmaciones hechas por los alumnos 0 0 0 0 Pide que un alumno exprese con su propio lenguaje lo verbaltzado por un compañero 0 0 0 0 o o Elabora o hace elaborar, al finalizar la dase, una síntesis verba) de ta sesión relacionándola con los aprendizajes previos y postenores sobre e! contenido Enlaza o hace enlazar, cuando tienen continuidad, los significados elaborados en la sestón antenof con el contenido de la sestón actual 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Motiva la búsqueda de situaciones distintas en (as que utilizar el procedimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 o o 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 o 1 u 1 0 Induce al alumno a reflexionar sobre el contenido Pide af alumnado que sintetice la actividad realizada durante la dase Genera confianza en la propia capacidad para descubrir y acceder al conocimiento Transmite la idea de que los conocimientos pueden modificarse y ampliarse constantemente C-MAP Valora la importancia que tienen el pensamiento y la reflexión propios o o 0 0 0 Valora los errores propios cuando inducen al aprendizaje personal 0 0 0 Ante las dudas del grupo no las soluciona sino que introduce nuevos interrogantes 0 Genera interrogantes para avanzar en el acceso al conocimiento 1 Valora las aportaciones personales en la elaboración del conocimiento dedarativo sobre el procedimiento 0 0 0 0 0 0 1 O u u u o u 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 Totales 1 0 0 0 1 0 2 Genera nuevos interrogantes ante ías manifestaciones erróneas del alumnado Responde a las preguntas de los alumnos con nuevas preguntas Comenta los resultados de las actividades incidiendo en aspectos cualitativos (progreso realizado, elaboración personal de significados disminución de errores, } Comenta tos resultados en la ejecución del procedimiento incitando la búsqueda individual o colectiva- de mejoras en la realización Induce a las comparaciones intramdtviduales de los resultados de las actividades Valora al finalizar la actividad los aprendizajes logrados personalmente Xavier Carrera Parran 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Promueve actividades de experimentación que comportan desequilibnos cognitrvos C-VIA 0 0 0 0 0 Pide que los alumnos expresen, at iniciar la dase, los significados elaborados anteriormente para enlazarlos con el contenido de la sesión actual Requiere a los atumnos que expresen con su propio lenguaje los aprendizajes hechos sobre el procedimiento C-PCC 0 0 0 0 0 0 induce a que los alumnos infieran por sí mismos normas generales C-FIC 0 0 0 0 0 0 Inerta a que el alumno efectúe hipótesis acerca del contenido C FAPC 0 0 1 0 0 0 773 Capítulo 8 Grupo experimental 4 (M sin OF). Categorías Modelador Cate Indicadores 1 goría Al explicar el contenido utiliza ejemplos comprensibles y cercanos ai alumno Demuestra, durante la explicación, el procedimiento ante el grupo Detalla paso a paso fa secuencia de) contenido procedimenti M-EC Durante su explicación introduce actividades, poniendo después en común los resultados Durante su exposición explica el contenido y va repitiendo los conceptos clave del procedimiento En la primera explicación ya señala cuáles son las acciones dave del procedimiento Establece él mismo relaciones entre el contenido expuesto y las situaciones del propio entorno del alumno 6 Tota les 6 0 1 9 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 19 1 2 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 3 1 0 0 0 0 0 1 3 2 3 2 0 0 0 0 0 0 1 0 7 4 4 4 2 4 0 0 0 0 0 0 3 0 9 8 22 24 O 8 54 0 2 1 2 1 0 2 4 4 2 0 0 1 0 0 1 2 0 1 3 10 0 2 1 2 0 2 0 1 0 2 0 1 1 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Demanda el uso de secuencias fijas del procedimiento 0 0 0 0 0 2 0 1 0 5 0 0 Explica, con ejemplos concretos, el proceso que el alumno deberá seguir durante la e] erutación 0 0 4 2 2 1 0 1 1 0 0 0 0 0 13 4 4 1 Comenta los resultados de tas actividades incidiendo en aspectos cuantitativos (puntuaciones obtenidas, número de suspensos } 1 0 Hace comparaciones mtenndn/iduales de los resultados de las actividades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Totales 28 0 35 1 15 0 4 0 8 0 17 2 107 Tras explicar e) contenido pide a los alumnos que pongan ejemplos ilustrativos Una vez explicado el contendo hace preguntas directas a los alumnos sobre el mismo Utiliza de manera sistemática la repetición del contenido declarativo Ante una pregunta modifica la explicación inicia! utilizando frases distintas a las antenotes Ante una pregunta repite el contendo introduciendo ejemplos ilustrativos M-RD Sesiones 2 | 3 | 4 5 Repite, sin cambios relevantes, la explicación ante las dudas o errores expresados por tos alumnos Responde a las preguntas insistiendo de nuevo en los aspectos principales del contenido Amplía, ante una pregunta, la información dada en la explicación 29 Advierte, sin participación del alumnado, de ios errores cometidos durante la realización de la actividad Antes de practicar el procedimiento explica de nuevo las acciones clave de que consta su secuencia Antes de practicar el procedimiento repite de nuevo el conocimiento declarativo del mismo M-REE Antiopa las respuestas que han de dar los alumnos durante la actividad Anticipa los errores que pueden producirse durante la ejecución 1 1 22 M-VEA Proporciona calificaciones numéricas de las actividades realizadas 774 1 1 1 Uso de los diagramas de flujo y sus efectos en la e/a de contenidos procedimentales Anexos Grupo experimental 4 (M sin DF). Categorías Constructivista Tota Sesiones Cate Indicadores 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 les goría C-FAA C-FAE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Pide el porqué de las respuestas o afirmaciones hechas por los alumnos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Pide que un alumno exprese con su propio lenguaje lo verbalizado por un compañero 0 0 0 0 0 0 0 0 Elabora o hace elaborar, al finalizar la dase, una síntesis verbal de la sesión relacionándola con los aprendizajes previos y postenores sobre el contenido Enlaza o hace enlazar, cuando tienen continuidad, los significados elaborados en la sesión antenof con el contendo de la sesión actual 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 o o 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 u 0 u 0 u 0 0 0 0 Valora al finalizar la actividad los aprendizajes logrados personalmente 0 0 Totales 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 Oa tiempo para que observen, experimenten o piensen 0 En base al contenido elaborado y expuesto por los alumnos aporta una reformulación del mismo Mantiene, en el caso de ser correctas, las expresiones del contenido según las formulan los alumnos Pide que sean los propios alumnos quienes respondan a las preguntas de los compañeros Pone en común los resultados de las experimentaciones para elaborar significados Promueve la verbalizaoon del conocimiento elaborado personalmente sobre el procedimiento Proporciona "pistas' abiertas para responder a situaciones problemas (fijaros en ", ¿qué observas'?) Insta a que los alumnos expresen verbalmente en qué consiste la actividad antes de realizaría Pide que expliquen las posibles causas de los errores cometidos Promueve la autore visión de la actividad realizada con objeto de potenciar significados nuevos Sm su intervención, pide a los alumnos que detecten tos errores cometidos durante las actividades incita a que el alumno efectúe hipótesis acerca del contenido Induce a que los alumnos infieran por sf mismos nornias generales C FAPC C-FIC Induce al alumno a reflexionar sobre el contenido Motiva la búsqueda de situaciones distintas en las que utilizar el procedimiento Pide al alumnado que sintetice la actividad realizada durante la clase Pide que los alumnos expresen, al iniciar la dase, los significados elaborados antenormente para enlazarlos con el contenido de la sesión actual Requiere a los alumnos que expresen con su propio lenguaje los aprendizajes hechos sobre el procedimiento Genera confianza en la propia capacidad para descubrir y acceder al conocimiento Transmite la idea de que los conocimientos pueden modificarse y ampliarse constantemente C-MAP Valora la importancia que tienen el pensamiento y la reflexión propios Valora fas aportaciones personales en la elaboración del conocimiento declarativo sobre el procedimiento C-PCC Valora los errores propios cuando inducen al aprendizaje personal 0 0 Ante las dudas del grupo no las soluciona sino que introduce nuevos interrogantes 0 Genera interrogantes para avanzar en el acceso al conocimiento 1 Genera nuevos interrogantes ante las manifestaciones erróneas del alumnado Promueve actividades de experimentación que comportan desequilibrios cogrativos Responde a las preguntas de los alumnos con nuevas preguntas C-VIA 0 0 0 Comenta los resultados de las actividades incidiendo en aspectos cualitativos (progreso realizado, elaboración personal de significados, disminución de errores, ) Comenta los resultados en la ejecución del procedimiento incitando la búsqueda individual o colectiva- de mejoras en la realización Induce a las comparaciones mtraindi viduales de los resultados de las actividades Xavier Carrera Farran 0 0 0 1 0 0 0 775