Coloboran en este nÚmero Carlos Alcorta (Torrelavega, Cantabria, 1959). Trabaja en el sector editorial. Ha publicado los poemarios: Lusitania (1988), Condiciones de Vida (1992), Cuestiones Personales (1997), Compás de Espera (2001), Trama (2003), Corriente Subterránea (2003), Sutura (2007), Sol de Resurrección (2009), finalista del Premio Nacional de Poesía 2010, y Vistas y panoramas (2013) Es ganador de los premios Ángel González, Alegría/José Hierro, Hermanos Argensola y José Luis Hidalgo, y accésit de los premios Fray Luis de León y Ciudad de Salamanca. Ejerce la crítica literaria y artística en publicaciones y revistas especializadas y en otros medios de comunicación. Codirigió la colección de poesía Scriptvm (1985-1991) y la revista Ultramar y las colecciones de cuadernos poéticos “El Astillero” y “Travesías” (19972007). Ha sido corresponsable de las Veladas Poéticas de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander y codirector de la colección de poesía de la editorial Quálea, y actualmente de las actividades del Aula Poética José Luis Hidalgo. Federico Bonaddio es profesor en King’s College, London. Sus publicaciones demuestran un interés por la autoreflexividad en la cultura española del Siglo XX y es conocido en particular por su trabajo sobre la poesía de Federico García Lorca. Es autor de Federico García Lorca: The Poetics of SelfConsciousness ( 2010), editor de A Companion to Federico García Lorca (2007), y co-editor de Crossing Fields in Modern Spanish Culture (2003). Sus ensayos más recientes incluyen “Grammar and Poetic Form: Limits and Transcendence in Juan Ramón Jiménez’s ‘Una a una, las hojas secas van cayendo’;” “San Manuel Bueno, mártir and the Art of Hagiography;” “Being Good: Manliness and Virtue in Gonzalo Delgrás’ El Cristo de los faroles (1957);” y “‘The Unsuspected Truth’: Silence and Trauma in Carmen Laforet’s Nada”. Salvador Fajardo es profesor de español en Binghamton University (SUNY). Sus campos de investigación son la poesía moderna y Cervantes. En poesía ha publicado libros sobre Luis Cernuda y Rafael Alberti, una coleccion de ensayos sobre Cernuda, y varias colecciones sobre la poesía del 27 en adelante. Su trabajo más reciente en este campo trata de la “poesía de la experiencia” con relación a Cernuda. Ha publicado una edición del Quijote con James Parr, y contribuído artículos sobre la obra de Cervantes a revistas y colecciones. Su artículo “Reading Don Quixote,” aparecerá en el volumen Approaches to Teaching ‘Don Quixote’, de próxima publicación por la MLA. José García-Sánchez es Profesor de lengua española y literatura hispánica en Eastern Washington University. Obtuvo una Licenciatura en Filología 00 Collaboran este numero.indd 213 3/14/2014 12:00:45 PM 214 Cuadernos de alDeeU hispánica en la Universidad de Salamanca (1989) y un Doctorado en Arizona State University (1996). Su línea de investigación, basada en el análisis discursivo y en teorías poscoloniales, se ha centrado en la literatura de viajes con especial atención a las relaciones y a los diarios de navegación escritos a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX en la costa del Pacífico Noroeste. Ha presentado en numerosas conferencias y publicado diversos artículos al respecto en revistas académicas como Tiempos Modernos, Dieciocho o Cuadernos dieciochistas, entre otras. Clara Janés. Licenciada en Filosofía y Letras de Barcelona y de Pamplona, es así mismo Maitre és lettres por la Universidad de París IV Sorbona, en Literatura comparada. Escribe poesía, novela, biografía, libros de viajes, memorias y ensayo, y se distingue como traductora del checo, de poetas turcos y persas, y de autores como Marguerite Duras, Nathalie Sarraute, Katherine Mansfield, William Golding y Basarab Nicolescu. Por su labor de traductora recibe en 2004 la Medalla del Mérito en las Bellas Artes en su categoría de oro, de España, y en 2007 el X Premio de las letras españolas Teresa de Ávila, por el conjunto de su obra. Le han sido otorgados premios por muchos de sus poemarios, así el Ciudad de Barcelona (1983) por Vivir; Ciudad de Melilla (1998) por Arcángel de sombra; el Gil de Biedma (2002) por Los secretos del bosque; el Ciudad de Torrevieja (2010) por Río hacia la nada y el Ciudad de Barcelona (1975) por su biografía de Federico Mompou. Sus ensayos se ocupan de autores como Cirlot, María Zambrano y Vladimir Holan. Pedro Larrea (Madrid, 1981) se licenció en teoría de la literatura y literatura comparada por la Universidad Complutense de Madrid y obtuvo su maestría y su doctorado en literatura por la Universidad de Virginia, donde ha ejercido como profesor de lengua y literaturas hispánicas. También para la misma institución ha dirigido la Casa Hispánica Bolívar y participado en varios programas como UVA in Valencia y Semester at Sea. En la actualidad enseña lengua y literatura en Hollins University (Virginia, EE.UU.) Ha llevado a cabo investigaciones sobre diferentes autores y períodos, destacando estudios y conferencias sobre Garcilaso de la Vega, Francisco de Aldana, Lope de Vega, Mariano José de Larra, Antonio Buero Vallejo y otros. Es inminente la aparición de su libro Lorca en Buenos Aires. Como poeta ha publicado La orilla libre (Madrid: ÁRTEse quien pueda, 2013) y poemas y reseñas en las revistas ABCD, Cuadernos de Valverde, Nayagua, Calidoscopio, Lateral, Generación XXI, Deriva y Fósforo. Linda Maier es Profesora de Español en el Departamento de Lenguas y Literaturas Extranjeras en la Universidad de Alabama en Huntsville. Se licenció de la Universidad de Washington en St. Louis y se doctoró de la 00 Collaboran este numero.indd 214 3/14/2014 12:00:46 PM Coloboran en este número 215 Universidad de Virginia. Ha publicado artículos sobre la literatura hispánica de los siglos XX y XXI en revistas profesionales. Es autora de Borges and the European Avant-garde (1996) y co-editora del volumen Woman as Witness: Essays on Testimonial Literature by Latin American Women (2004). Gregorio C. Martín estudia principalmente la literatura del siglo XIX, costumbrismo, periodismo, teatro, novela y ensayo. Ha escrito sobre Cervantes, Lope de Vega, Larra, Letamendi, la vida y las obras de los emigrados del Trienio liberal en América, Aviraneta, Ceruti, la imagen de la mujer española en la prensa americana del XIX, la novela social y la novela de hoy. Actualmente estudia los conflictos políticos ocasionados tras los acuerdos diplomáticos para la cesión de la Florida y cómo se reflejan en la prensa de aquellos años. Dos veces presidente de la Mountain Interstate Foreign Language Conference, miembro del consejo editorial de varias revistas, fue director de Puente Atlántico, preside la Pennsylvania Foreign Language Conference y edita Crítica Hispánica y Rondas Literarias de Pittsburgh. W. Michael Mudrovic es profesor de lengua, literatura y cultura española en Skidmore College (Saratoga Springs, Nueva York, USA). Ha publicado Breaking New Ground: The Transgressive Poetics of Claudio Rodríguez (1999), traducido al castellano y publicado por la Universidad de Valladolid con el título Abriendo nuevos caminos, y Mirror, Mirror on the Page: Identity and Subjectivity in Spanish Women’s Poetry (1975-2000) (2008). También ha publicado varios artículos sobre poesía reciente incluyendo estudios sobre la obra de Francisca Aguirre, Luis Javier Moreno y Agustín Fernández Mallo, entre otros. Está escribiendo un libro sobre el poema largo desde 1940 en España. María Teresa Pao es profesora asociada en Illinois State University. Sus escritos tratan la literatura española del Siglo XX, dedicados, en un principio, al periodo vanguardista: “Agustín Espinosa’s Crimen: The Avant-Garde Narrator as Transgressor” (2003), “Watermark: Reading Aleixandre’s ‘El mar no es una hoja de papel’” (2003), “Unreadable: Transgression and Confession in Yo, inspector de alcantarillas” (2004), “Cinema, Spectatorship, and Subjectivity in Enigma del invitado (1936)” (2005), “Making Time with Pedro Salinas: Víspera del gozo (1926)” (2006), Giménez Caballero’s Fractured Fairy Tale: ‘El Redentor mal parido’ (1926)” (2010), “‘Dad vigor a mi lengua’: Orality and Costumbrismo in Solana’s Madrid” (2011). Es coeditora de un volumen de ensayos titulado ¡Agítese bien!: A New Look at the Hispanic Avant-Gardes (2002). También ha publicado sobre las novelas Primera memoria de Ana María Matute y Deseo de ser punk (2009) de Belén 00 Collaboran este numero.indd 215 3/14/2014 12:00:46 PM 216 Cuadernos de alDeeU Gopegui. Sus artículos han aparecido en revistas como Hispanic Review, Revista de Estudios Hispánicos, y Bulletin of Hispanic Studies, entre otras. Gustavo Pérez Firmat ocupa la cátedra David Feinson de Humanidades en Columbia University en Nueva York. Es autor de una docena de libros de crítica y de creación, entre ellos A Cuban in Mayberry (2014), The Havana Habit (2010), Scar Tissue (2005), Tongue Ties (2003), Cincuenta lecciones de exilio y desexilio (2000), Vidas en vilo (2000), Bilingual Blues (1995), Next Year in Cuba (1995), Life on the Hyphen (1994) y The Cuban Condition (1989). Es miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias y ganador de becas de la fundación John Simon Guggenheim, la National Endowment for the Humanities, el American Council of Learned Societies y la fundación Mellon. In 1997 Newsweek lo incluyó entre los “100 Americanos a tener en cuenta en el siglo 21” y el Hispanic Business Magazine lo seleccionó como uno de los “100 Hispanos de más influencia” en los Estados Unidos. Pilar V. Rotella recibió su licenciatura en Filosofía y letras por la Universidad de Barcelona, su ciudad natal, y su Master en Lengua y Literatura inglesa y doctorado en Literatura Comparada por la Universidad de Chicago. Es ganadora de tres Fellowships de NEH así como de varios premios y becas de las universidades de Barcelona y Chicago. Ha sido profesora de literatura española y comparada en Saint Xavier University, Sarah Lawrence College y Chapman University. Su docencia e investigación se enfocan principalmente en el estudio de la novela. Sus numerosos artículos de carácter comparativo versan sobre una gran variedad de temas y autores que incluyen, entre otros, a Cervantes, Smollett, Böll, Sciascia, Zola, Cela, García Márquez, “Víctor Catalá,” Albertine Sarrazine, Sibilla Alleramo, Dacia Maraini, etc. Ya jubilada, reside en New York donde continúa enseñando cursos en la School of Continuing and Professional Studies de New York University. Luis Sáez Delgado (Cáceres, 1966) es profesor en el IES Bárbara de Braganza (Badajoz). Entre sus ensayos cuentan Animales melancólicos. La invención literaria de la identidad (2001) y Un duelo privado. Notas sobre el exilio como literatura de viajes (2005). Ha editado, junto al profesor M. Ángel Lama, la selección Literatura en Extremadura, siglo XX. Antología didáctica de textos (2003). Autor también de, entre otros textos, Muchos años después (en Reflexiones sobre la novela, 2004), La república nómada. Viaje y viajeros en la literatura contemporánea de Extremadura (en Invitación al viaje, 2006), y La novela extremeña hacia el futuro (2006). Ha sido codirector del Aula de poesía E. Díez-Canedo y profesor del Taller de la Poesía y el Relato desarrollado por AUPEX. De 2005 a 2008 fue Coordinador del Plan 00 Collaboran este numero.indd 216 3/14/2014 12:00:46 PM Coloboran en este número 217 de Fomento de la Lectura de Extremadura y de 2008 a 2011 ha sido Director de la Editora Regional de Extremadura, y responsable, entre otros programas, de la dirección del I Congreso Nacional de la Lectura. Akbar Salam nació y se educó en Londres, recibiendo su título BSc en Física Química de la University College de esa ciudad con First Class Honours en 1990. Fue ganador del premio Harry Poole en Física Química y en 1993 se doctoró en Química en la misma Universidad. Desde 2003 es miembro del Departamento de Química de la Universidad Wake Forest, recibiendo el título de Profesor Asociado en 2009. Su investigación se centra en el área de química teórica y computacional con especial atención al desarrollo y aplicación de la electrodinámica molecular cuántica en las interacciones radiación-molécula y molécula-molécula. Sus publicaciones hasta ahora incluyen un libro, Molecular Quantum Electrodynamics (2010) y 60 artículos revisados por expertos. Alfonso Sánchez Rodríguez (Almedinilla, Córdoba, 1958) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Málaga (1982) y trabaja como profesor de instituto. Poeta y crítico, ha sido conferenciante en universidades españolas y extranjeras, y ha colaborado en revistas como Litoral, Ínsula, Clarín y El Maquinista de la Generación, entre otras. Hasta 2003 dirigió las publicaciones de la Fundación Genesian, y junto a José Antonio Mesa Toré, la segunda época de la revista literaria Puente de plata y su colección de suplementos, “La Lámpara Verde.” Es autor de los siguientes poemarios: El año de todos los peligros (1993), Del tiempo terco (2000), Lo fatal (2000) y El bosque inevitable (2002). Su primera obra de teatro, Los tilos de Herrenhausen, se publicó junto a Evangelio de Lucifer, de Francisco Fortuny (2007). Javier Sánchez Zapatero es profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Salamanca, institución en la que co-dirige el Congreso de Novela y Cine Negro y forma parte del GELYC (Grupo de Estudios de Literatura y Cine). Su actividad investigadora se centra en la adaptación cinematográfica y la teoría de los géneros fílmicos, así como en las narrativas populares, la literatura de la memoria y la literatura del exilio republicano español, temas sobre los que ha publicado varios trabajos en monografías y revistas especializadas. Asimismo, es autor del ensayo “Escribir el horror. Literatura y campos de concentración” (2010) y coeditor de diversos volúmenes de ensayo y compilaciones de cuentos. Desde 2007, colabora como docente en el programa internacional de Wake Forest University en la Universidad de Salamanca. 00 Collaboran este numero.indd 217 3/14/2014 12:00:46 PM 218 Cuadernos de alDeeU Carmen Sanjuan Pastor es Profesora Asistente en el Departamento de Estudios Hispánicos de Scripps College. Obtuvo su doctorado en la universidad de Stanford en 2009. Su investigación se enfoca en narrativa española y catalana, cine y cultura urbana. Está terminando un libro que explora el impacto de las migraciones globales en España a partir de su representación en textos producidos por autores ibéricos, africanos e iberoafricanos. Le interesan en especial los temas relativos a la identidad, la memoria, la pérdida, el mestizaje y debates interculturales en torno a nociones de valor, razón y modernidad. Juan Villalba Sebastián (Sarrión, Teruel, 1961) es Licenciado en Filología Hispánica y diplomado en Filología Inglesa. En la actualidad es profesor de enseñanzas medias y profesor asociado de la Universidad de Zaragoza en su Departamento de Lingüística General e Hispánica, de cuyo Consejo Social ha formado parte como vocal (2006-2009). Es autor de cuatro libros y numerosos artículos y monografías en diferentes revistas especializadas españolas como Revista de dialectología y Tradiciones Populares, Studium, Turia, Teruel, Alazet, Xiloca, Cabiria y Cuadernos de cine, entre otras. De igual forma, es colaborador habitual como crítico literario del suplemento “Artes y Letras” del Heraldo de Aragón, Diario de Teruel y de la revista cultural Turia. 00 Collaboran este numero.indd 218 3/14/2014 12:00:46 PM