Descargar este archivo PDF - Universidad Nacional José Faustino

Anuncio
TRASCENDENCIA DEL TRIBUNO
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN EN EL BICENTENARIO
DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ 1821-2021
SIGNIFICANCE OF THE TRIBUNE JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION IN
THE BICENTENNIAL OF INDEPENDENCE OF PERU 1821-2021
Ricardo Bustamante Abad1
¿Por qué firmaba con el seudónimo de “El Solitario de
Sayán?, ¿Por qué San Martín tuvo la tarea de
implementar la monarquía en el Perú, influyeron los
intereses de Inglaterra en dicho proyecto?, ¿Qué
papel jugó José Faustino Sánchez Carrión en la
formación de la nueva estructura política-social del
Perú?, ¿José Faustino Sánchez Carrión es el paladín
de la república peruana?
Resumen
Es sabido que San Martín tuvo como objetivo
crear una monarquía en el Perú, y la base de ello era
el temor que se tenía al desorden social y la anarquía
política. Pensaba que la monarquía era el mejor
sistema debido a los antecedentes históricos que se
tenía de los incas y los reyes españoles. Por lo tanto,
Don José de San Martín adopta algunas medidas;
entre las que podemos mencionar: Respeta los títulos
de la nobleza colonial, obligando a cambiar la
nominación de títulos de Castilla por títulos del Perú.
Así mismo funda la Sociedad Patriótica de Lima, con
la finalidad de defender las ideas monárquicas. Pero
los planes proyectados por San Martín, bajo la
ideología monárquica, fracasaron, debido a que en el
interior de la Sociedad Patriótica surgieron ideas
republicanas, que se enfrentaron a las ideas
monárquicas. Las ideas absolutistas estaban
lideradas por Monteagudo y el republicano por el
Solitario de Sayán:José Faustino Sánchez Carrión. Y
que al final se impuso mayoritariamente porque el
pueblo quería vivir en la democracia y la república.
Palabras clave: Anarquía, monarquía, república,
Estado, independencia, libertad, protectorado,
oclocracia.
Abstract
It is known that San Martin had intended to
create a monarchy in Peru, and the basis of it was the
fear that had social disorder and political anarchy. He
thought that monarchy was the best system for Peru
also because the historical record they had of the
Incas and the Spanish kings. So don José de San
Martín adopts some measures; among which we can
mention: Respect the colonial nobility titles, forcing
change nominate titles by Castilla Peru titles. Also
founded the Patriotic Society of Lima, in order to
defend monarchical ideas. But plans designed by San
Martin, under the monarchical ideology failed
because inside the Patriotic Society, arose
Republican ideas, who faced monarchical ideas. The
absolutist ideas were led by Monteagudo and the lone
Republican Sayan Jose Faustino Sanchez Carrion.
And that ultimately prevailed mainly because people
wanted to live in democracy and republic.
Keywords: Anarchy, monarchy, republic, State,
independence, freedom, protectorate, mob rule.
1
Facultad de Educación. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Big Bang Faustiniano 3(1)2014
3
1.Trascendencia del tribuno José Faustino
Sánchez Carrión en el bicentenario de la
independencia 1821-2021
Significado del pueblo de Sayán en la historia
peruana.
1.1 Introducción
No podemos pasar por alto un hecho tan
significativo que sucedió en estas cálidas tierras. En
1819, el pueblito de Sayán fue morada y testigo de los
sinsabores que vivió José Faustino Sánchez Carrión.
¿Cuál fue el motivo? Fue expulsado del Convictorio
de San Carlos y desterrado de la capital por
disposición del virrey Pezuela.
Isaac Salazar León, natural de Sayán, nos
dice que llegó al pueblo un personaje incógnito que
parecía enfermo. Se hospedó en la casona colonial,
que más tarde albergó a los coroneles: Don José de
San Martín, Pedro Conde y Rudecindo Alvarado. Con
sombrero alón y terciado el poncho, anduvo por las
calles del pueblo sin ganar amigos, sin conversar con
nadie, pensativo y silencioso se le veía acercarse al
cabildo. Por su extraña actitud la gente del pueblo le
puso el mote de “El Solitario de Sayán”, y por tal todos
le conocían.
Figura 1. Vista panorámica del Distrito de Sayán la tierra del eterno sol.
1.2 San Martín en el Perú y la difícil tarea de
establecer el gobierno peruano
Cuando José de San Martín se instaló en el
palacio virreinal, tomó el poder y de inmediato dispuso
un conjunto de disposiciones que permitieron el
ordenamiento del caos a través de una política que
pudiera satisfacer las ansias de reformas y al mismo
tiempo terminar con los ejércitos realistas que
contaba con fuerzas regulares de más de 23 mil
hombres ocupando todo el valle del Mantaro, la parte
Sur y el Alto Perú. Se acentuaba así, la doble
problemática de gobernar y luchar.
Ante esta situación y a fin de evitar conflictos
internos y rivalidades en la designación de los jefes
del gobierno, se decidió pedir a San Martín que
asumiera la jefatura del nuevo gobierno con el título
de Protector, lo que aceptó el 3 de Agosto ofreciendo
4
Big Bang Faustiniano 3(1)2014
Figura 2. Balcón de la Provincia de Huaura
solemnemente a los pueblos del Perú hacer renuncia
del mando cuando el territorio se viera libre del ejército
realista y fuera posible entregar su dirección al
gobierno que el propio pueblo peruano eligiese un
gobernante por libre voluntad general.
Ante la necesidad de regularizar los poderes
que como Protector del Perú tenía, decretó el 8 de
octubre de 1821, el Estatuto Provisional del Perú.
Establecía que la religión católica era la religión del
Estado peruano. Señalaba atribuciones, derechos y
deberes del Protector, quien quedaba obligado a
obtener la independencia del Perú.
Se consignaba que todo ciudadano tenía
igual derecho a conservar y defender su honor, su
libertad, su seguridad, su propiedad y su existencia.
Se señalaba las funciones de los ministros, del
Consejo de Estado y del Poder Judicial.
En la parte introductoria, según San Martín en
el “Estatuto Provisional” José Pareja Soldán;
manifiesta:
“Mientras existan enemigos en el país, y hasta
que el pueblo forme las primeras nociones del
gobierno de sí mismo, yo administraré el poder
directivo del Estado, cuyas atribuciones, sin ser
las mismas, son análogas a las del poder
legislativo y ejecutivo. Pero me abstendré de
mezclarme jamás en el solemne ejercicio de las
funciones judiciarias, porque su independencia
es la única y verdadera salvaguardia de la
libertad del pueblo; y nada importa que se
ostenten máximas exquisitamente filantrópicas,
cuando el que hace la ley o el que la ejecuta, es
también el que la aplica.
Los que con la experiencia de los pasado
mediten sobre la situación presente, y estén más
en el hábito de analizar el influjo de las medidas
administrativas, encontrarán en la sencillez de
los principios que he adoptado, la prueba de que
o no ofresco más de los que juzgo conveniente
cumplir; que mi objeto es hacer el bien y no
frustrarlo, y que conociendo, en fin, la extensión
de mi responsabilidad, he procurado nivelar mis
deberes por la ley y por las circunstancias para
no exponerme a faltar a ellos. Si después de
libertar el Perú de sus opresores, puedo dejarlo
en posesión de su destino, yo iré a buscar en la
vida privada mi última felicidad, y consagraré el
resto de mis días a contemplar la beneficencia
del grande Hacedor del universo, y renovar mis
votos por la continuación de su propio influjo
sobre la suerte de las generaciones venideras”.
San Martín ofreció al Perú dejarlo con un
gobierno libremente elegido y libertado de la
amenaza del ejército realista que aún no había sido
definitivamente derrotado. Durante esos meses,
cuando el Estatuto Provisional estaba en vigencia,
viajó a Guayaquil y a su regreso un cambio importante
se operó tanto con respecto al Protectorado como a la
instalación del primer Congreso Constituyente.
2. La formación de la nueva estructura política
social del Perú
A inicios de 1822 la perspectiva americana se
nos presenta tratando de solucionar sus problemas
más urgentes. El Perú se debate en problemas de
organización política y jurídica, y en este sentido,
tampoco ha decidido si adoptará la forma monárquica
o republicana.
2.1 ¿Monarquía o República?
El plan de monarquizar el Perú fue acordado
el 24 de diciembre de 1821 por el Consejo de Estado
bajo la presidencia del Protector del Perú. El “Acta de
la Sociedad Patriótica” señaló las bases de las
negociaciones que entablarían ante los altos poderes
de Europa: los enviados Juan García del Río y Diego
Paroissien.
La primera consideración decía que para
conservar el orden interior a fin de que el Estado
peruano pudiera adquirir la respetabilidad exterior
convenía el establecimiento de un gobierno vigoroso,
el reconocimiento de la independencia, y la alianza o
protección de una de las potencias de primer orden
en Europa. La Gran Bretaña y Rusia aparecían como
las naciones más indicadas para proporcionar un
príncipe que podría coronarse como emperador del
Perú.
Despachada esta misión se procede a fundar
la Sociedad Patriótica el 20 de enero de 1822. El
ministro de gobierno de Bernardo Monteagudo nos
dice que su presidente, esperaba reunir a los
académicos del país a fin de discutir todas las
cuestiones que tuvieran influjo directo o indirecto
sobre el bien público (Odriozola, 1877).
El 22 de febrero se propone como asunto de
discusión: ¿Cuál es la forma de gobierno más
adaptable al Estado peruano, según su extensión,
población, costumbres y grado que ocupa en la
escala de la civilización?
En la tercera sesión del 1 de marzo de 1822,
se abre el debate. El grupo liberal integraba la
academia y quiso eludir la discusión de este tema
dados las manifiestas tendencias monárquicas de
Monteagudo, y concluyó diciendo que se discutiese la
cuestión, haciéndose entender que la decisión sería
nuevamente académica, ya que las sesiones que le
viesen discrepar del sistema que han abrazado
temerosos de que engrandecido tratase de privarlos
de su libertad estarían pasivos, y no le auxiliarían
contra el invasor y se expondría por consiguiente a
fracasar la libertad peruana.
La Dra. Rivara María Luisa (2000) en su libro
Filosofía e Historia de las ideas en el Perú tomo II nos
dice que luego de esta aclaración pasó a presentar su
exposición el miembro de la sociedad, José Ignacio
Moreno, defensor de la monarquía y vocero del
gobierno, quien después de haber indicado en
términos generales los abusos e inconvenientes de
las diversas formas de gobierno, observó que el
mayor de todos los males era la oclocracia y tras ésta,
la anarquía, que suele degenerar la democracia.
Dado el grado de ilustración y civilización que
tenía el Perú no era suceptible otra forma de gobierno
que la monarquía. El Perú, debido a la dominación
española, se encontraba en la infancia de su ser
político. Empezaba recién a abrir los ojos a la luz y
ésta no podía comunicarse en un momento a todas
las clases de ciudadanos ya que por el momento era
sólo atributo de un corto número de hombres
ilustrados.
El resto del país, su gran masa, se
encontraba en las tinieblas de la ignorancia y, por
consiguiente, no se hallaba en estado de conocer
bien y calcular por si mismo sus propios intereses, ni
caminar hacia un mismo fin.
Agregó como inconvenientes, al sistema
democrático, la heterogeneidad de los elementos que
formaban la población del Perú, los variados usos,
costumbres y opiniones de sus pueblos. Por otro lado,
la democracia o el poder difundido entre todos los
ciudadanos sólo era aplicable a los pueblos de corta
extensión territorial.
Según actos de la Sociedad Patriótica
señala, que en manos de uno sólo, ayudado de las
luces de los sabios, y moderado bajo el imperio de las
leyes fundamentales que establezca el Congreso
nacional, lo gobierne y conduzca al alto punto de
grandeza, prosperidad y gloria al que puede y debe
aspirar. La autoridad del monarca, constituida así,
recibirá también el carácter de suavidad que
comunica el clima benigno del Perú aún a las
costumbres ásperas y genios feroces que la
naturaleza formó al otro lado del océano bajo un cielo
distante y menos apacible.
3. José Faustino Sánchez Carrión paladín de la
república peruana
Como se trataba de un debate público con
fecha 1 de marzo de 1822 escribe José Faustino
Sánchez Carrión bajo el seudónimo de “El Solitario de
Sayán”. Sobre la inadactabilidad del gobierno
monárquico al estado libre del Perú. Expresa en
“Sobre la inadactibilidad del gobierno monárquico al
estado libre del Perú boletín del museo bolivariano
(1928).
Big Bang Faustiniano 3(1)2014
5
“No nos deslumbremos, por el sacro amor que
nos merece la patria, con instituciones
pomposas. Restablezcanos en todo su
esplendor la dignidad de hombre propiamente
tales. No olvidemos, de que la mano regia es
demasiado poderosa, y que quien llega a
sentirla en toda extensión, no tiene persona, no
conoce propiedad, no siente en sí el mágico
impulso de la libertad. Estas prerrogativas sólo
se conservan por los que están habituados a
defenderlas, y de hecho las defienden
perennemente con la eficacia de su carácter,
librado en las instituciones populares. Así que,
la oportunidad de oprimir sólo depende de la
ineptitud de resistir; y a la manera que en el
estado natural, ella consiste en la debilidad
física, en el social nace de la flaqueza civil.
¿Cómo nos defenderíamos de la real opresión,
si poco diestros en el ejercicio de nuestros
derechos, no hemos sabido más que obedecer
ciegamente? Un trono en el Perú sería acaso
más despótico que en Asia, y asentada la paz,
se disputarían los mandatarios la palma de la
tiranía”.
La prensa de Lima se agitó con picantes
publicaciones del grupo liberal y en el interior de la
Sociedad Patriótica, el 8 de mayo continuaron las
exposiciones y los debates, entonces expuso sus
ideas Manuel Pérez de Tudela, en la que manifestó:
“Que es un pueblo libre, soberano e
independiente, debía elegir de propia voluntad el
Gobierno que exijan sus necesidades
y
facultades combinadas con sus circunstancias.
Expuso que la máxima invariable de los tiranos,
era dividir para mandar; que debíamos unirnos
todos los pueblos de América, y concluyó, que
era preciso formar todos un cuerpo contra el
Déspota para conservar nuestra libertad”.
Figura 3. José Faustino Sánchez Carrión
6
Big Bang Faustiniano 3(1)2014
Según Odriozola (1872) en “Actos de la Sociedad
Patriótica” manifiesta: Mariano José de Arce pidió la
palabra y dijo que el discurso le había parecido digno
de Boussuet y del siglo de Luis XIV y, además, mucho
más a propósito para afianzar el trono y el altar que
una forma de gobierno.
Acerca del principio expresado por Moreno de que un
gobierno republicano sólo puede mantenerse en un
territorio pequeño, y que uno dilatado sólo puede
gobernarse bajo la monarquía, aseguró que ese
aserto era visto como erróneo después de haberse
descubierto el sistema representativo, el cual es
adaptable desde el más pequeño hasta el más grande
territorio. Concluyó, que los argumentos del señor
Moreno a pesar de su elocuencia no le convencían, tal
vez por ser idénticos a los que muchas veces oyó
hacer para sostener el cetro de Fernando.
San Martín consideró que la forma de
gobierno que le convenía al Perú era la monarquía, al
respecto Jorge Basadre dice que entre monárquicos y
republicanos fue una guerra. Una guerra de ideas, de
ideologías, en la cual la iniciativa y la ofensiva
estuvieron del lado republicano con las cartas del
Solitario de Sayán enviados por José Faustino
Sánchez Carrión desde el pueblito de Sayán cerca a
Huacho. Ganaron los republicanos.
4.Triunfo de las ideas republicanas
Según Alberto Tauro del Pino, esperaba al
liberalismo, una coyuntura propicia para deshacerse
de Monteagudo (Ministro de San Martín), que en
forma violenta en medio de la tensión infirió
vejámenes a ciudadanos prestigiosos de corte liberal.
Encabezó la protesta Mariano Tramarria desde la
tienda de venta de tabacos por los atropellos que
había hecho el monarquista Monteagudo.
Para el efecto preparó una reclamación donde se
mencionaba hechos de su autoritarismo y pedía su
inmediato retiro del gobierno. Apoyaban la moción
Riva Agüero, Francisco Javier de Luna Pizarro,
Francisco Javier Mariátegui, José Faustino Sánchez
Carrión y otros patriotas, la reclamación se convirtió
en un memorial respaldado por centenares de firmas
y una comisión a la municipalidad de Lima la sometió
a la consideración del supremo delegado José
Bernardo de Tagle.
El Consejo de Estado discutió sobre el
asunto, el ejército intervino para controlar la agitación
callejera: y, al final, Bernardo Monteagudo el
monarquista optó por renunciar el 25 de julio de 1822.
A tal punto como no se calmara los ánimos fue
necesario protegerlo de posibles atentados. Se pidió,
incluso, un juicio de residencia y para contener los
ánimos que este problema seguirá suscitándose se
decidió que dejara la ciudad. El monarquista
Monteagudo fue conducido al Puerto del Callao y
embarcado silenciosamente con destino a Panamá.
El desafuero de Monteagudo significó el gran
triunfo de los liberales peruanos y publicaciones como
la Abeja Republicana fueron en gran parte de la
agitación popular de ese escenario político de Lima.
Desde entonces posteriores publicaciones
sirvieron para generar corriente de opinión pública a
favor del sistema republicano.
La deposición de Monteagudo significó para
San Martín una seria contrariedad y al hacerse cargo
después de la entrevista de Guayaquil con Bolívar,
procuró insistentemente convocar al Congreso
Constituyente, la misma que se llevó a cabo el 20 de
setiembre de 1822.
Una vez en el Congreso, San Martín entregó
la banda bicolor y en aquella ocasión manifestó:
“Al deponer la insignia que caracteriza al Jefe
Supremo del Estado no hago sino cumplir con
mis deberes y con los votos de mi corazón. Si
algo tienen que agradecerme los peruanos es el
ejercicio del supremo poder que el imperio de las
circunstancias me hizo obtener. Hoy que
felizmente lo dimito, yo pido al Ser Supremo que
conceda a este Congreso el acierto, luces y tino
que necesita para hacer la felicidad de sus
representados. ¡Peruanos! Desde este momento
queda instalado el Congreso Soberano y el
pueblo reasume el poder Supremo en todas sus
partes”.
Saliendo del Congreso se retiró a su
residencia en la Villa de Magdalena. Aquí escribió su
despedida en términos muy elevados. Dijo:
“Presencié la declaración de la independencia
de los estados de Chile y el Perú: existe en mi
poder el estandarte que trajo Pizarro para
esclavizar al imperio de los incas, y he dejado de
ser hombre público: he aquí recompensados
con usura diez años de revolución y guerra. Mis
promesas para con los pueblos, en que he
hecho la guerra, están cumplidas; hacer su
independencia y dejar a su voluntad la elección
de sus gobiernos. La presencia de un militar
afortunado, por más desprendimiento que
tenga, es temible a los Estados que de nuevo se
constituyen: por otra parte, ya estoy aburrido de
oir que quiero hacerme soberano. Sin embargo,
siempre estaré pronto a hacer el último sacrificio
por la libertad del país, pero en clase de simple
particular y no más. En cuanto a mi conducta
pública, mis compatriotas (como en lo general
de las cosas) dividirán sus opiniones, los hijos
de estos darán el verdadero fallo.
¡Peruanos! Os dejo establecida la
Representación Nacional; si depositais en ella
una entera confianza, cantad el triunfo, sino, la
anarquía os va a devorar. Que el acierto presida
a vuestros destinos, y que estos os colmen de
felicidad y paz”.
Paz Soldán Mariano (1920) en su libro
“Historia del Perú Independiente. Primer período
1819-1822 Lima”, señala que quedaba cerrado el
debate sobre la forma de gobierno que más convenía
al Perú: la República.
Figura 4. Jorge Basadre
Jorge Basadre (1984) expuso en su libro “La
República”, que las ideas monárquicas no
desaparecieron del Perú. Hay ciertas evidencias que
a mediados del siglo XIX un grupo de influyentes
limeños quiso repetir la idea de una monarquía para
reproducir en el Perú el experimento de monarquía
austriaca que por esos mismo años fracasó en
México.
¿Por qué fracasó la monarquía? Hay quienes
opinan que la independencia sólo pretendía una
separación política. Hay otros historiadores, como
Raúl Porras y Jorge Basadre, para quienes la
independencia tenía además una “Promesa” de tipo
social y que en el fondo el único modo auténtico de ser
independiente era ser Republicano.
Jorge Basadre dice:
a)Independencia no es sólo separación política.
b)Independencia es además una promesa de cambio
social y por eso era republicana.
Conclusiones
La República, es instaurada bajo el
fundamento de la razón y las ideas de justicia, de
igualdad social; y el pensamiento de José Faustino
Sánchez Carrión, brinda al Perú una Constitución de
tipo Republicano, un Presidente que es elegido por el
pueblo, y un Congreso integrado por Senadores y
Diputados, elegidos de la misma manera.
Asimismo desde el tiempo atrás, el hombre
es discriminado por su condición social, cultural y
económica con la cual no se ha llegado hasta ahora
concebir un ideal común.
La estructura social por aquel entonces
estaba integrada por criollos, indios, negros y
mestizos que anhelaban un cambio en su
organización, siendo los sectores populares más
marginados, al no contar acceso a las decisiones
políticas y económicas del nuevo Estado. Asimismo,
como ahora no había la unidad total de la nación, ya
que existían grandes diferencias culturales, raciales y
económicas que dividen a los peruanos.
En ese contexto surge las pautas y
lineamientos de corte Institucional, dentro del aspecto
político, la misma que conllevó a buscar definir un
Big Bang Faustiniano 3(1)2014
7
Sistema de Gobierno. Los conservadores o lo que se
habla de la derecha, prefieren implantar el orden y la
unidad a través del principio de autoridad y
obediencia del Estado, en aquella época el hombre
que fomentaba esos ideales eran Bartolomé Herrena,
quien sostenía su pensamiento, bajo el cual el pueblo
debía obedecer a su gobernante, cuyas ordenanzas
estaban conceptualizadas por los principios mutuos
de orden celestial. Siendo el gobernante un Ministro
de Dios, debiendo, por lo tanto, consagrarse a él la
iglesia y el ejército.
José Faustino Sánchez Carrión las dos figuras
señeras del Congreso. El primero había sido cauto en
la época virreinal; el otro, perseguido. Luna tenía
ciertas suntuosidad de seminaristas; el otro, las
estridencias de su revoltoso años de estudiante de
San Carlos, y así también en el Congreso, Luna
actuó, Sánchez Carrión habló, Luna dirigió los
concileábulos, mientras Sánchez Carrión entusiasmó
a los auditorios; Luna fue Presidente del Congreso,
Sánchez Carrión fue Secretario del mismo; de Luna
se recuerda su enorme influencia, y de Sánchez
Carrión su producción; Luna pudo ser según el
historiador Jorge Basadre el titiritero que maneja su
retablo, y Sánchez Carrión el ave que enseña su
plumaje y deja oír su canto.
¿Qué es actualmente el Congreso Peruano,
sigue la ideología y la Ética de José Faustino Sánchez
Carrión? Indudablemente que no. El Congreso con el
neoliberalismo se ha deteriorado, ha entrado a una
etapa de descomposición. Es importante que recobre
la prestancia de Institución Democrática y de
producción, tal como soñó José Faustino Sánchez
Carrión.
Referencias bibliográficas
Figura 5. Derecho al sufragio
Por otro lado, los liberales defendían el
pensamiento republicano y democrático, con lo cual
en todo momento se ofrecían a realizar cambios en el
orden administrativo, dado que los hombres deberían
ser poseedores del derecho a la ciudadanía, todos
por igual concurrirían al sufragio, se separarían la
iglesia del Estado, los gobiernos actuarían por
voluntad propia, el ejército debía subordinarse al
poder político, fueron los grandes ideales del tribuno
José Faustino Sánchez Carrión, Javier de Luna
Pizarro y Francisco de Paula Gonzáles Vigil.
Ahora bien, la efervescencia por difinir la
forma de Gobierno del Perú fue desde todo punto de
vista fructífera durante los primeros años de la historia
peruana, conocidas son las posiciones e ideologías
de San Martín (Monarquía) y de Bolivar (Dictadura
Vitalicia), surge entonces la ideología liberal que
pugna por implementarse por el modelo Republicano.
El eje de esta idelogía es el tribuno José Faustino
Sánchez Carrión, Primer Secretario del Congreso,
asimismo sobresale don Francisco Javier Luna
Pizarro.
Luna Pizarro fue elegido primer Presidente
del Congreso. Era Sacerdote de profesión y ocupaba
al caer la denominación española el cargo de rector
del Colegio de San Fernando. Había estado en
España durante las reuniones de las Cortes de Cádiz,
precisamente adquirió experiencia y dio reglas para el
ejercicio de parlamentario a sus inexpertos colegas.
Sánchez Carrión fue un alumno estudioso en el
famoso colegio de San Carlos, distinguiéndose como
orador vehemente en los momentos agitados que
vivió Lima. Al respecto, Jorge Basadre, el ilustre
historiador considera a Javier Luna Pizarro y Don
8
Big Bang Faustiniano 3(1)2014
Basadre, J. (1929). La Iniciación de la República.
Lima: Librería Francesa.
Basadre, J. (1961). Historia de la República del Perú.
Lima:Talleres Villanueva.
Macera, P. (1984). Independencia y República. Lima:
Bruño.
Mariátegui, J. (1952). Dos Controversias Históricas.
Lima: Imprenta Garcilaso.
Odriozola, M. (1872). Documentos Históricos del
Perú. Lima
Paz, J. (1962). Historia del Perú Independiente, 18191822. Lima.
Porras B. (1954). Fuentes Históricas Peruanas.
Lima.
Rivera, M. (2000). Filosofía e Historia de las Ideas en
el Perú. Lima.
Rivera, M. (1972). Ideólogos de la Emancipación
Peruana. Lima.
Ta u r o d e l P i n o . A . ( 1 9 7 1 ) . L a A b e j a
Republicana. Lima: Copé.
Vásquez, E. (2010). El Pensamiento Liberal de José
Faustino Sánchez Carrión. Lima: Universidad
Nacional Mayo de San Marcos.
Zubieta, F. (2010). José Faustino Sánchez Carrión
Legado y Vigencia. Huacho.
Descargar