EVALUACIÓN DE PUENTES. APLICACIÓN DE TÉCNICAS NO DESTRUCTIVAS PARA LA LOCALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE BARRAS DE ACERO Raúl Husni a y Mario A.J. Mariscotti b a Profesor Titular de Estructuras de Hormigón, Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires b , Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas Físicas y Naturales y de la Academy of Sciences for the Developing World. Director Fundador de THASA Resumen En la evaluación de estructuras de hormigón el conocimiento de la posición, cantidad y diámetro de las barras, además de su estado, suele ser un problema común cuya solución en general está asociada a la posibilidad de acceder a las zonas a estudiar, eliminando parcialmente el hormigón. Cuando se trata de secciones complejas, con gran cantidad de armaduras y difíciles de acceder mediante la eliminación del hormigón, tal el caso de cabezales de pilotes, vigas y pilas de puentes y estructuras similares es preciso recurrir a métodos de lectura indirecta, involucrados dentro de los ensayos conocidos actualmente como NDT, “Non Destructive Test”. Para el caso de las armaduras, los métodos de mayor aplicación, cada uno con su campo propio de validez, son la Pachometría, el Georadar y la Tomografía del hormigón. Estos recursos se han aplicado con distintos objetivos a un gran número de estructuras. En el trabajo se muestran ejemplos ilustrativos con los resultados alcanzados, en particular se presenta la aplicación en el estudio de dos puentes, en un caso para obtener la información necesaria con el fin de evaluar su capacidad portante y en otro para viabilizar su refuerzo mediante la técnica del pretensado exterior. Abstract Determining the position, quantity and diameter of the bars, as well as their condition, is a problem commonly encountered when evaluating concrete structures, and the solution generally involves partially eliminating concrete in order to reach the areas under study. When dealing with more complex sections containing many steel bars that can’t be reached by eliminating concrete, such as is the case with beams, bridge piles and the like, indirect reading methods belonging to the general category of “Non-Destructive Tests” or NDTs are necessary be used. In the case of the steel bars the most commonly-used methods, each with its own appropriate field, are Patchometry, Georadar and Concrete Tomography. These resources have been used for different reasons in many structures. In this paper we give the results obtained when studying two bridges. In one case the purpose was to obtain information necessary to evaluate load capacity and in the other, to allow reinforcement by means of external postensionig. I. INTRODUCCIÓN El conocimiento de la posición, cantidad y diámetro de las barras, suele ser un problema común en la evaluación de estructuras de hormigón, cuya solución en general, está asociada a la posibilidad de acceder a las zonas a estudiar, eliminando parcialmente el hormigón. En los últimos años se han desarrollado en forma acelerada métodos de localización e identificación no destructivos, involucrados bajo el nombre de NDT, “Non Destructive Test” que para el caso de las armaduras incluye especialmente la pachometría, el georadar y la gammagrafía. En términos generales podemos decir que la pachometría, basada en efectos electromagnéticos, permite localizar armaduras, suficientemente separadas entre si y localizadas a no mas de 10 cm del borde exterior. En la figura 1 se muestra el resultados de su uso, pudiéndose dibujar la imagen de la grilla que conforman los hierros y los recubrimientos con que cuentan las barras. Fig.1 La técnica del radar se basa en la reflexión de las ondas electromagnéticas en la interfase entre materiales con distintas propiedades eléctricas, característica que se utiliza, entre otras cosas, para detectar barras de acero en el hormigón. La profundidad de inspección que se alcanza, depende de la frecuencia de las antenas empleadas, pero supera varias veces la capacidad de detección del pachómetro. Su campo de aplicación es realmente útil, cuando se trata de localizar barras de diámetros grandes con recubrimientos importantes. La figura 2 muestra las imagines recogidas que permiten inducir la existencia de barras de acero. Fig. 2 Quizás una de las técnicas mas precisas con que se cuenta actualmente para los fines enunciados, sea la tomografía del hormigón ,THA, basada en la impresión que se obtiene sobre placas fotográficas localizadas en la cara opuesta a un emisor de rayos gamma. Una vez obtenida las “gammagrafías”, radiografías de rayos gamma, éstas son analizadas con programas de computación desarrollados especialmente para obtener una determinación “tomográfica”, es decir tridimensional, de la armadura. En sus aspectos generales la THA es similar a la tomografía computada usada en medicina basada en la detección de rayos X que atraviesan el cuerpo humano. El uso de radiación gamma tiene al menos tres importantes ventajas con respecto a los rayos X. En primer lugar los rayos gamma son más penetrantes, lo que es crítico para el caso del hormigón armado cuya densidad es aproximadamente 2,5 veces superior a la del cuerpo humano. En segundo lugar, los rayos gamma son emitidos en forma espontánea por sustancias radioactivas, y por lo tanto no requieren de energía eléctrica, lo que resulta conveniente para trabajos de campo, en donde a veces no se cuenta con fuente de energía. La tercera ventaja es que las fuentes de rayos gamma son pequeñas pastillas y esto ha permitido resolver casos de piezas de gran dimensión (p.ej. vigas de más de 1 m de espesor) aún con fuentes de baja energía. Fig. 3 En la tomografía computada usada en medicina hace falta irradiar el sector del cuerpo humano donde se encuentra la zona de interés en 360 grados. En el caso del hormigón armado en general es suficiente irradiar en sólo dos ángulos. Últimamente se han desarrollado y patentado métodos para lograr la determinación tridimensional con una sola irradiación. Fig 3 La determinación tridimensional implica medir la posición y el diámetro de los hierros y esta determinación no es de carácter relativo, es decir referida a algún patrón, sino que es absoluta. II. APLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE DETERMINACIÓN INDIRECTA DE ARMADURAS EN LA EVALUACIÓN Y REFUERZO DE 2 PUENTES 2.1. Puente sobre el río Solís Grande Este puente está localizado en la ruta Interbalnearia de la República Oriental del Uruguay, sobre el arroyo Solís Grande, 2 km antes de su desembocadura en el Río de la Plata. Se trata de un puente de hormigón armado construido en 1950 conformado por 12 tramos de 24 m de luz con una extensión total de aproximadamente 300 m. El tramo típico se compone de cuatro vigas paralelas tipo Gerber de sección variable de 24 m de luz con ménsulas de 8 m en ambos extremos, también de sección variable, en cuyos extremos apoyan vigas de 8 m de largo. Ver figura 4 Las pilas intermedias son tabiques de hormigón armado de 30 cm de ancho apoyados sobre pilotes. Fig. 4 El puente presentaba distintas deficiencias como armaduras expuestas con signos de corrosión, descascaramientos, fisuras y falta de recubrimientos adecuados aunque la situación mas comprometida la constituían los apoyos de las vigas principales ya que no contaban con capacidad de carga suficiente y las armaduras en dicho sector presentaban fuertes signos de corrosión con pérdida importante en la sección del acero y del hormigón. Los trabajos de refuerzo y reparación más importantes estaban consecuentemente localizados en los apoyos de las vigas longitudinales donde para poder actuar en general es necesario levantar el tablero. En este caso, debido a los problemas y los riesgos que implicaba esta tarea, se decidió construir nuevos apoyos sobre la pila existente, utilizando como elemento intermedio de transferencia la viga tímpano a la que fue necesario dotarla de suficiente capacidad portante. El recurso utilizado para ello fue el pretensado exterior recto, transversal al puente. La aplicación del pretensado requería perforar todas las vigas longitudinales, sin debilitarlas significativamente, en sectores donde la documentación existente indicaba una muy alta densidad de armadura de flexión y corte. Simultáneamente debía mantenerse con el menor desvío posible en cualquier dirección, la posición recta de los 4 tendones que comprimían cada tímpano, tanto entre tramos como en el largo total. Para desarrollar este trabajo en las condiciones requeridas se recurrió al empleo de la gammagrafía. En este trabajo se usaron placas gammagráficas de 35 x 43 cm, y una fuente de Ir192 de 96.7 Ci. Las placas se colocaron en forma vertical, sobre las caras de las vigas, en forma adyacente al encuentro de estas piezas con las vigas transversales, de acuerdo al esquema indicado en la Fig. 5 Se tomaron en total 96 placas gammagráficas, determinando en cada una de ellas la posición de las barras principales y los estribos verticales y horizontales Ver figura 5. 35 Viga transversal 43 27.5 B A 6 10 30 Viga principal longitudinal Fig. 5 Fig. 6 Posteriormente se determinaron para cada conjunto de las 4 vigas longitudinales atravesadas por el mismo cable, las zonas a perforar que permitían a su vez contar con un trazado recto, sin interferir con ninguna barra de acero existente en la sección transversal. (Sector rayado de fig.6) La figura 7 muestra la imágen recogidas localizando las armaduras y al igual que la figura 8, donde además se visualizan oquedades en el hormigón. Finalmente se pudieron generar las caladuras de 50 mm de diámetro en la totalidad de las vigas de hormigón armado, necesaria para el pasaje de los cables, sin lesionar ninguna de las armaduras del sector, y con una posición y un trazado dentro de las tolerancias establecidas en el proyecto de refuerzo. Ver figura 9 a Fig.7 Fig.8 El trabajo se completó con el hormigonado de los anclajes, generando nuevos apoyos y pretensando la viga transversal para ponerla en condiciones de trasladar las cargas a dichos apoyos. A partir de los trabajos realizados se pudieron sanear y reparar los apoyos originales, generando así el complemento de capacidad portante faltante y manteniendo los nuevos, por si se requiere en el futuro, nuevas actuaciones. 4 CABLES 0.5" 2 CABLES 0.5" Cables de postesado Hormigón fck=30MPa Nuevos Apoyos Fig. 9 2.2 Puente en arco sobre el río Neuquén El puente motivo de este estudio está ubicado sobre el río Neuquén, uniendo las Ciudades de Cipolletti y Neuquén, en la región centro-oeste de la República Argentina. Ver figura 10 Está compuesto por nueve tramos de aproximadamente 50 m de luz libre, todos ellos con las mismas características: tablero suspendido mediante péndolas soportadas por arcos. Toda la estructura es de hormigón armado, los arcos tienen una altura máxima del orden de los 10 m, y cuentan con un tensor por debajo del tablero. El proyecto y la construcción datan de mediados de la década que se inicia en 1930, la calzada tiene un ancho útil de 6m, con sendas peatonales a ambos lados y parapetos también de hormigón armado, debajo de los cuales están suspendidas cañerías de diversos servicios que corren longitudinalmente. Fig.10 Las razones que impulsaron la realización de su estudio fueron: - La estructura presentaba señales de impactos sobre varias péndolas, vibraciones en el tablero y en las pasarelas, delaminación de la carpeta de circulación peatonal, descascaramientos, fisuras y desprendimientos en el hormigón de distinta magnitud, y corrosión de armaduras. - El conocimiento de que sobre el puente habían transitado vehículos con cargas excepcionales que podrían haber afectado su comportamiento. - La presunción, por la época de construcción del puente, que las cargas útiles con que fue diseñado eran inferiores a las requeridas actualmente para ese tipo de estructura. Como se interpreta fácilmente, la obra reunía todos los motivos por los que en general es necesario realizar la evaluación del estado real de la estructura y su verdadera capacidad portante, para luego plantear su eventual recuperación y/o refuerzo. Una de las mayores dificultades para encarar este trabajo fue la falta casi total de la documentación constructiva, en particular de los planos de las armaduras. Queda claro que el trabajo sólo podría desarrollarse en la medida que se pudiera determinar la posición, el diámetro, y el estado de las armaduras, ya que las otras variables que intervienen, características del hormigón, geometría, acciones, etc. surgen de análisis y ensayos sencillos. Para ello se recurrió al uso de las tres técnicas diferentes mencionadas, la pachometría, el radar y la gammagrafía, cada uno con su campo de aplicación propio. La pachometría se empleó para la localización de barras en las cercanías del borde de hormigón con baja concentración de armaduras, ya que por su principio de funcionamiento, la inducción electromagnética, esta técnica no permite detectarlas cuando el recubrimiento supera aproximadamente los 10 cm. El radar, utilizando altas frecuencias, permitió localizar barras más profundas y determinar la distribución general de las armaduras en las secciones transversales de mayores dimensiones, aunque sin brindar información sobre el diámetro ni el estado de las barras,.Fig.11 y 12 Fig.10 Fig 12 Precisamente en algunas secciones con las características mencionadas, el empleo de la gammagrafía permitió determinar los diámetros de las barras localizadas en el interior de los elementos, además de su estado, ya que brindaba dicha información con muy buena precisión. En la figura 13 se muestra la reconstrucción de la posición y diámetro de las barras a partir de placas gammagráficas como las presentadas en la figura 14. Con el mismo procedimiento se determinaron las posiciones y los diámetros de otros elementos estructurales. En el caso de la viga cordón, figura15, los diámetros determinados indicaron valores comprendidos entre 15 y 16 mm, siendo este último el verdadero valor. Y(cm) 70 P23 P26 P19 5 60 6 7 8 50 40 P21 FA FB FC * * * 30 P24 20 1 10 4 3 2 0 P22 P25 0 10 20 30 P20 40 X(cm) Fig. 13 Gammagrafía de una péndola del puente Cipolletti – Neuquen Fig.14 Y(cm) 60 50 P18 30 1 4 3 2 40 P15 * 10 * * FB 13 12 11 0 P16 0 P17 FC 7 FA 6 5 20 P11 P14 10 20 Fig.15 8 10 9 P12 P13 30 40 50 X(cm) . Finalmente se pudo completar la localización e identificación de las armaduras y evaluar la capacidad portante real del puente. Adicionalmente se evaluó la vida útil remanente y se proyectaron los trabajos de recuperación y refuerzo. 3. CONCLUSIONES A través de los ejemplos expuestos se ha demostrado la utilidad de las técnicas no destructivas para la localización y determinación de los diámetros de las barras de acero de una estructura existente. En términos generales la pachometría es de aplicación cuando se requiere localizar barras de acero con poco recubrimiento, menos de 10 cm con las armaduras suficientemente distanciadas entre sí, como el caso de las armaduras principales de losas, tabiques, columnas y estructuras similares. La precisión que se alcanza en la posición de las barras es de ± 0,5 cm. El georadar permite identificar la posición de las armaduras, activas o pasivas, también en forma extensiva, pero en este caso, aún cuando se trata de barras localizada a mas de 60 cm del nivel de posicionamiento de la antena. La tomografía del hormigón ha demostrado su gran aptitud para definir en secciones puntuales, la posición de las barras con una precisión de ± 0,5 cm y el diámetro con 1mm. En ambos casos presentados la precisión alcanzada en la información tanto de la posición como en el diámetro de las barras ha sido altamente satisfactoria como para dar respuesta práctica a los problemas planteados. Esta técnica, relativamente nueva, es especialmente útil en aquellos casos donde, por las dimensiones o la densidad de las armaduras existentes, no se puede proceder al picado de los recubrimientos. El desarrollo alcanzado actualmente con esta técnica, consistente en el análisis preciso y cuantitativo del registro de la radiación gamma que atraviesa elementos estructurales, la convierte en una herramienta de gran valor, en muchos casos insustituible, que sin duda ampliará su campo de acción en el ámbito del diagnóstico y la evaluación de las estructuras de hormigón en los próximos años. Al respecto, la tecnología de la tomografía digital, un desarrollo reciente basado en el uso de espectrómetros gamma de estado sólido en lugar de placas gammagráficas, incrementará aún más la utilidad de esta técnica en tanto que permitirá obtener en tiempo real la información deseada. Los autores agradecen la participación de M. Agote, C. Macchi, A. Malvar, F. Mariscotti, M. Morixe, P.Tarela y P. Thieberger en distintos aspectos de las actividades mencionadas en este trabajo. REFERENCIAS *I. Mullins and H.M. Pearson, Civil Engineering and Public Works Review (London ) 44(515) (May 1949) 256. A.C. Whiffin, The Engineer (London) 197 (June 1954) 887; J.A. Forrester, Cement and Concrete Association, Technical Report TRA/274 (Aug. 1957) y The Engineer 295, 314 (1958). * M. A. J. Mariscotti, Aplicación gammamétrica al estudio de una canalización subterránea, Informe técnico THASA (1992). * Recommendations for Non-Destructive Methods of Test for Concrete, Part 3. Gamma radiography of concrete, BS 4408: Part 3 : 1970, British Standards Institutiton; Estudos de Tomografia Computa- dorizada em Pecas de Concreto Armado, P.J. Melaragno Monteiro, Revista IBRACON, Año II 1992. *Process for Determining the Internal Three-Dimensional Structure of a Body Opaque to Visible Light by Means of Radiations from a Single Source. U.S. Pat. 5,828,723, Oct. 27, 1998 y Patente Argentina 252,846, Nov. 30,1998 (THASA) * R. Husni -Esquema general para el diagnóstico de estructuras de hormigón. Aplicación a la evaluación y propuesta de recuperación de un puente de tramos múltiples. Jornadas de Ingeniería Estructural año 2000. Bs.As. Argentina. * Recuperación y refuerzo del puente sobre el arroyo Solís Grande, ruta interbalnearia, Uruguay.-CONPAT Mérida, Méjico 2003 R. Husni – C. Macchi.