Prácticas perniciosas: cuándo no creerse las cuentas de una empresa

Anuncio
1. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?. Prácticas
perniciosas en las operaciones societarias 1
1. ¿CUÁNDO NO CREERSE LAS CUENTAS DE UNA EMPRESA?. PRÁCTICAS
PERNICIOSAS EN LAS OPERACIONES SOCIETARIAS................................................. 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 4
CUANTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROBLEMA ....................................................... 4
CLASIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS FRAUDULENTAS ..................................................... 6
MÉTODOS DEL “JURISTA”:USO DE GRUPOS DE SOCIEDADES Y AUTÓNOMOS PARA
ALTERAR LOS RESULTADOS ...................................................................................................... 7
Sociedades patrimoniales con fines ilícitos .......................................................... 9
1.4.1
Empleo de sociedades para adquirir bienes o servicios de uso particular o
1.4.2
deducirse todo tipo de gastos personales ........................................................................... 10
Imputación de ingresos personales a las sociedades con objeto de tributar
1.4.3
menos, poder deducirse gastos u ocultar rentas ................................................................ 11
Uso de sociedades o autónomos interpuestos en sociedades profesionales con el
1.4.4
objetivo de percibir las retribuciones a través de las mismas y tributar mucho menos ..... 11
Uso de sociedades interpuestas o testaferros con objeto de falsear/ocultar
1.4.5
información: ....................................................................................................................... 13
Uso de sociedades para realizar transmisiones de bienes ................................. 14
1.4.6
Sociedades pantalla ........................................................................................... 15
1.4.7
Empleo de SIVAV en fraude de ley ..................................................................... 15
1.4.8
Empleo de sociedades y fondos de capital-riesgo .............................................. 16
1.4.9
1.4.10 Uso de estructuras de autónomos en régimen de estimación objetiva –módulosy sociedades para eludir pagos a Hacienda y responsabilidades civiles ........................... 16
1.4.11 Contrataciones irregulares de falsos autónomos a cargo de sociedades con el
objeto de ahorrarse seguridad social y deducir IVA.......................................................... 17
1.4.12 Uso de entramados de sociedades que permitan imputar más gastos para no
pagar impuestos ................................................................................................................. 18
1.4.13 “Troceo” ficticio de una sociedad con grandes beneficios en pequeñas
sociedades limitadas interconectadas y a nombre de distintas personas........................... 19
1.4.14 División de una sociedad en varias para imputar fuertes pagos a los
administradores por distintos conceptos descapitalizando la sociedad............................. 20
1.4.15 Uso de sociedades con pérdidas para gracias a la compensación de las mismas
no pagar impuestos ............................................................................................................ 20
1.4.16 Creación de otra sociedad/es para alterar la imagen de otra perjudicando a
terceros o socios y/o eludir responsabilidades .................................................................. 20
1.1
1.2
1.3
1.4
1
Escrito por Pedro Juez Martel
2
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
1.4.17 Generación de facturación falsa o sobrevalorada entre sociedades para sacar
dinero de la sociedad y deducirse el IVA ........................................................................... 21
1.4.18 Sucesiones de empresas: la denominada “técnica del acordeón” ..................... 22
1.4.19 Tramas usando asociaciones y fundaciones....................................................... 23
1.4.20 Empleo de empresas de tenencia de valores extranjeros (acciones, letras,
bonos…) 24
1.4.21 Empleo de sociedades domiciliadas en el Reino Unido e Irlanda ..................... 24
1.4.22 Empleo de sociedades domiciliadas en Suiza .................................................... 25
1.4.23 Empleo de sociedades domiciliadas en Luxemburgo, Holanda, Chipre o Malta
25
1.4.24 Empleo de sociedades domiciliadas en Bélgica, Holanda para tributar menos
por los intereses percibidos de ingresos financieros ......................................................... 25
1.4.25 Fraude “carrusel” ............................................................................................. 26
1.4.26 Empleo de sociedades con sede en los denominados “paraísos fiscales” ......... 28
1.4.27 Mecanismos legales para combatir este tipo de prácticas ................................. 30
MÉTODOS “TOSCOS”: FONDOS PROPIOS NEGATIVOS Y ALTERACIÓN O MODIFICACIÓN DE
1.5
ELEMENTOS DEL ACTIVO Y/O SU VALORACIÓN. ....................................................................... 32
Fondos propios nulos o negativos mantenidos durante más de un ejercicio que
1.5.1
encubren sociedades “tapadera” o dinero no contabilizado............................................. 32
Aportaciones de capital no dinerarias o compraventas incorrectamente
1.5.2
valoradas............................................................................................................................ 36
Incorporación de activos falsos o mantenimiento de otros ya amortizados....... 39
1.5.3
Incorrecto o falta de reflejo del deterioro de los bienes del inmovilizado o de las
1.5.4
existencias .......................................................................................................................... 40
Valoración de activos / amortizaciones ............................................................. 41
1.5.5
Valoración de activos intangibles o de difícil cuantificación ............................ 42
1.5.6
Mecanismos legales y métodos para combatirlas .............................................. 42
1.5.7
MÉTODOS DEL “INGENIERO FINANCIERO”: USO Y MANEJO DE DETERMINADAS CUENTAS
1.6
PARA ALTERAR A TRAVÉS DE ELLAS EL RESULTADO O IMAGEN SOCIETARIO ........................... 44
Cuentas de proveedores no pagadas o inhabituales y/o “falsos autónomos”
1.6.1
reflejados en la cuenta otros gastos de explotación ........................................................... 44
Operaciones vinculadas: subcontrataciones propias......................................... 47
1.6.2
Cuenta corriente con socios / caja ..................................................................... 48
1.6.3
Retribuciones al Consejo de Administración ..................................................... 49
1.6.4
Dotar en exceso o defecto las provisiones para riesgos y gastos....................... 50
1.6.5
Sobredotar o infradotar las correspondientes provisiones o deterioros en el
1.6.6
NPGC por depreciaciones de activos fijos materiales e inmateriales o impagados .......... 50
Uso de provisiones financieras –deterioros del valor- para alterar el resultado
1.6.7
societario52
Examen de las cuentas de deterioro de valor de participaciones en empresas del
1.6.8
grupo en el NPGC de 2007 y las proviosnes de riesgos y gastos ...................................... 53
Aportaciones de capital con prima de emisión .................................................. 55
1.6.9
1.6.10 Ingresos extraordinarios .................................................................................... 57
1.6.11 Gastos extraordinarios....................................................................................... 57
1.6.12 Imputación o manejo incorrecto de unas cuentas en otras con repercusiones en
las cuentas de resultados ................................................................................................... 57
1.6.13 Dobles contabilidades ........................................................................................ 59
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
3
1.6.14 Aumentar o disminuir los ingresos, según le convenga a la empresa,
anticipando o posponiendo las facturas............................................................................. 61
1.6.15 Incrementar o reducir los gastos o cambiar el criterio de imputación .............. 61
1.6.16 Uso de las cuentas de anticipo de clientes y cuenta de personal para alterar los
resultados ........................................................................................................................... 61
1.6.17 El pagaré pelota ................................................................................................. 62
1.6.18 Imputación de ventas o compras a ejercicios diferentes .................................... 63
1.6.19 Convertir partidas de periodificación, de ingresos o gastos anticipados en
ingresos o gastos del ejercicio ........................................................................................... 63
1.6.20 Deducciones por reinversiones de las plusvalías empresariales mal empleadas
64
1.6.21 Distinta valoración de existencias para alterar los beneficios .......................... 64
1.6.22 Alterar los criterios de amortización ................................................................. 65
1.6.23 Mantener en el activo circulante determinados derechos de dudoso cobro ...... 65
1.6.24 Cuentas de reservas de revalorización y voluntarias......................................... 65
1.6.25 Operaciones con divisas..................................................................................... 65
ESQUEMA A SEGUIR PARA LA DETECCIÓN DE INDICIOS DE PRÁCTICAS PERNICIOSAS ... 66
1.7
Ubicación de la empresa dentro del sector ........................................................ 66
1.7.1
Lectura del balance ............................................................................................ 66
1.7.2
Lectura de la cuenta de pérdidas y ganancias ................................................... 69
1.7.3
Comprobación de que los gastos de explotación son acordes con los ingresos de
1.7.4
explotación: fórmula para posible cuantificación de dinero no contabilizado .................. 72
Análisis de ratios ................................................................................................ 74
1.7.5
EJEMPLO 1: DETECCIÓN DE INDICIOS DE PRÁCTICAS PERNICIOSAS EN LAS CUENTAS
1.8
REALES DE UNA SOCIEDAD DEDICADA A LA INTERMEDIACIÓN INMOBILIARIA ......................... 75
Presentación de la empresa ............................................................................... 75
1.8.1
Ubicación de la sociedad ................................................................................... 75
1.8.2
Lectura del balance ............................................................................................ 81
1.8.3
Lectura de la cuenta de pérdidas y ganancias ................................................... 83
1.8.4
Comprobación de que los gastos de explotación son acordes con los ingresos de
1.8.5
explotación: fórmula para posible cuantificación de dinero no contabilizado .................. 84
Examen de ratios ................................................................................................ 85
1.8.6
Conclusiones derivadas del análisis .................................................................. 86
1.8.7
EJEMPLO 2: DETECCIÓN DE INDICIOS DE PRÁCTICAS PERNICIOSAS EN LAS CUENTAS
1.9
REALES DE UNA SOCIEDAD DEDICADA A LA CONSTRUCCIÓN ................................................... 87
Ubicación de la sociedad ................................................................................... 92
1.9.1
Lectura de las cuentas de la sociedad Alvión, S.L. ............................................ 92
1.9.2
Comprobación de que los gastos de explotación son acordes con los ingresos de
1.9.3
explotación: fórmula para posible cuantificación de dinero no contabilizado .................. 94
Análisis mediante ratios ..................................................................................... 95
1.9.4
Conclusiones derivadas del análisis .................................................................. 96
1.9.5
4
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
1.1 Introducción
Este capítulo parodiando a Harry Potter podría recibir el sobrenombre de
“Defensa de las artes oscuras”. Como tal las describiremos, marcaremos una
sistematización para su detección y enumeraremos distintas armas o mecanismos legales para enfrentarnos a las mismas.
Lo que debe quedar claro es que lo que aquí describiremos en esencia son
las principales prácticas que se emplean y que no siempre tienen porque ser
ilegales. Algunas de ellas pueden ser simplemente un indicio de algo que merezca la pena ser investigado con mayor profundidad. Por ilustrarlo con un
ejemplo nada impide que alguien que declara tener ingresos medios de 600
euros al mes pueda tener un coche de lujo y una enorme casa pero sin duda
puede ser motivo para pedir justificaciones adicionales sobre su situación financiera. Debe exigírsele que explique esa situación.
En la primera parte se clasifican y explican con detalle cada una de ellas.
En la segunda parte se describe la sistemática a seguir para la detección de
prácticas perniciosas y cuantificar el posible volumen de dinero no contabilizado.. Por último se analizarán a modo de ejemplos prácticos las cuentas reales de
dos empresas siguiendo esta sistemática..
Este documento pretende en definitiva recoger de manera abierta y sucinta,
las prácticas más comunes en los fraudes y delitos societarios.
Por último queremos dejar claro que no se trata en ningún caso de criminalizar a los empresarios que sin duda son parte capital en la economía de cualquier país. De algún modo el objetivo es que se pueda conocer en qué medida
unas cuentas son creíbles, caso de no serlo porqué no lo son y cuantificar cuál
puede ser el volumen aproximado de dinero no contabilizado. Por supuesto lo
que detectaremos serán indicios sobre los que cabe prueba en contrario.
1.2 Cuantificación e importancia del problema
Es algo que afecta a todos los campos jurídicos.
•
En el terreno penal la mayor parte de los delitos económicos: societarios, de insolvencias punibles, contra la hacienda pública y de
blanqueo de capitales son cometidos a través de sociedades. Lo
mismo sucede con los casos de cohecho, prevaricación, estafa, alzamiento de bienes o apropiación indebida.
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
5
•
En derecho civil, sucesiones, pensiones, valoración de empresas,
ocultación de bienes se ven afectados por estas prácticas.
•
En derecho financiero más de un 90 % del fraude se instrumenta
usando estas técnicas.
•
En derecho administrativo muchos de los fraudes realizados se instrumentan a través de sociedades que controladas por autoridades
funcionarios y/o familia facturan a los entes administrativos por
cantidades muy superiores a las de mercado.
•
En derecho laboral se pueden emplear para propiciar EREs que
permitan despedir a trabajadores pagando indemnizaciones mucho
menores o directamente no pagarlas, cometer fraudes a la seguridad
social y en general todo tipo de engaños a trabajadores y sindicatos
que poco saben o quieren saber de cuentas.
•
En derecho mercantil estas alteraciones permiten modificar la situación real de una empresa para conducirla a concurso de acreedores, disminuir la valoración de las mismas o no repartir dividendo
alguno
•
Ya en el ámbito europeo el fraude según datos de la OLAF (oficina
de investigación del fraude europeo) se cifra entre 200.000 a
250.000 millones de euros. Tramas de IVA o de contrabando de
bienes como el tabaco merman unas arcas comunitarias que tienen
luego que completarse mediante otras vías
La asociación de inspectores de hacienda 2 cifra el fraude en España como
uno de los grandes problemas actuales. Y frente a lo que la gente piensa ésto no
sale gratis porque evidentemente lo que no ponen unos lo tienen que poner
otros. Y todo esto sin contar que la no imagen fiel de una sociedad o persona
física dificulta la obtención de créditos, permite que se despida a trabajadores
en empresas que no van mal y un sinfín de hechos adicionales citados anteriormente.
No es anecdótico que en España se encuentre el 30 % de todos los billetes
de 500 euros del total emitido o que el 64 % de la cantidad total de dinero legal
en España se cifra en estos billetes.
2
http://www.inspectoresdehacienda.org/images/stories/pdf/documentos/documento31.pdf
6
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
Tampoco lo es que según datos del Ministerio de Economía y Hacienda los
ingresos medios anuales declarados por los autónomos entre los que se incluyen restaurantes, bares, fontaneros, taxistas u operarios de la construcción- en
el año cumbre del auge económico 2007 - fue de 11.627 euros y en 2005 de
9.380 euros Menos que los trabajadores por cuenta ajena de cualquier ramo.
¿Hay alguien que pueda creerse esto?
¿Y la crisis? Frente a lo que se podía pensar ha aumentado el nivel de fraude. Se constata en cifras como la recaudación del impuesto de sociedades que
descendió un 39 % mucho más que lo que cabría esperar de acuerdo a los descensos del PIB o del consumo.
Además no deja de ser paradójico que la recaudación por impuesto de sociedades sea prácticamente igual –unos catorce mil millones de euros- que la de
los impuestos especiales (tabaco, alcohol e hidrocarburos) mucho más controlados y de difícil evasión. ¿Qué trampas se hacen? ¿Cómo detectarlas? Éste es
el objetivo principal de este tema y de esta recopilación de prácticas acumulada
cual hermanos Grima a lo largo de años y de mucho preguntar aquí y allá…
1.3 Clasificación de las prácticas fraudulentas
Aunque no sea tal vez una clasificación muy académica realizaremos una
clasificación vinculada de algún modo con el perfil psicológico-profesional del
que comete la acción antijurídica. Decir también que no todas lo son y algunas
son reflejo de la habilidad de asesores que permiten que la empresa o persona
física se aproveche de vacíos legales o situaciones que aunque no sean justas
son plenamente conformes a la ley. En todo caso nos ha parecido oportuno
ponerlas también de manifiesto.
Vamos a describir tres grandes tipos de acciones:
a)
Métodos del “jurista”: Consiste en crear sociedades para básicamente ocultar información, realizar transmisiones de bienes por
precios distintos a los de mercado y en general eludir responsabilidades con terceros ya sean acreedores, socios o trabajadores de la
empresa.
b)
Métodos del “tosco”: son más burdas pero no por ello menos frecuentes son básicamente de alteración o modificación de elementos
del activo como reflejar existencias o maquinaria no existentes, recoger partidas del activo por precios más elevados o no recoger el
deterioro de los mismos. Dentro de éstas también incluímos el caso
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
7
de las empresas con fondos propios negativos mantenidos durante
más de un ejercicio.
c)
Métodos del “ingeniero financiero”: básicamente es el uso y manejo
de determinadas cuentas como provisiones o anticipo de clientes para alterar a través de ellas los resultados societarios
En la segunda parte del tema describiremos vías y mecanismos para buscar
indicios de prácticas a través de las cuentas empresariales describiendo distintas
posibilidades que la legislación ofrece. Para mostrarlo se analizarán las cuentas
reales de dos empresas.
1.4 Métodos del “jurista”:uso de grupos de sociedades y autónomos para alterar los resultados
Su objetivo es introducir confusión. Cuanta más oscuridad y más huecos
legales encontremos más efectividad lograremos. Por motivos didácticos haremos una clasificación en función al número y sofisticación de las técnicas
efectuadas que abarcará desde las más simples –donde sólo interviene una
sociedad- hasta las más sofisticadas donde intervienen muchas ubicadas en
distintos países.
En el primer nivel encontramos la creación de sociedades para fines distintos del que tendrían de acuerdo a su objeto social. Siendo su verdadera razón
de ser ocultar información, transferir bienes, eludir al fisco y un sinfín de posibles actividades que como mínimo pueden ser constitutivas de fraude de ley.
Este fraude sin embargo tiene que ser demostrado. La falta de tiempo y medios
de la agencia tributaria impide muchas veces el que se lleve a cabo. Encontramos dentro de este nivel las sociedades patrimoniales, cobros y créditos a
través de sociedades, imputación de gastos propios por parte de los administradores a las sociedades que controlan con el objetivo de deducirselos, compra de
vehículos de disfrute propio que se ponen a nombre de la empresa para poder
amortizarlo y deducirnos el IVA...
En un segundo nivel tenemos las tramas de autónomos que tributan en
régimen de estimación objetiva “módulos” con otras sociedades a las que vuelcan todo lo que les sobra para no exceder los límites legales o poder ampliar
gastos que no pueden deducirse a través del régimen de módulos. Son como
veremos las denominadas tramas de “moduleros”.
8
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
En un tercer nivel tenemos las tramas de sociedades. En ellas se crean distintas empresas con el mismo administrador, familiares y/o testaferros bajo una
misma unidad de dirección con el objetivo de repartir ingresos y gastos entre
ellas, transferir dinero de unas a otras basándonos en servicios sobrevalorados o
no existentes y en definitiva operar con la que más nos interese con el objetivo
de descapitalizar a una sociedad a favor de otra/s o de los mismos socios para
ahorrarnos indemnizaciones por despido, deshacernos de socios incómodos,
pagar menos impuestos, realizar alzamientos de bienes…
Dentro de este nivel comentamos también un mecanismo muy empleado en
la financiación del terrorismo que es el uso de entramados de asociaciones y
fundaciones.
En un cuarto nivel encontramos tramas de sociedades nacionales e internacionales.. Es el instrumento más sofisticado y el más complicado de detectar.
España se encuentra dentro del seno de la UE. En ella existe libre circulación
de capitales. Esto significa que si constituimos sociedades en los países con
mayores ventajas fiscales gozaremos de exenciones y deducciones de los que
no dispondríamos sólo con sociedades nacionales. Además tiene la ventaja
adicional de que siempre son mucho más difícil de lograr las cuentas de empresas internacionales que las nacionales.
En un quinto nivel tenemos las tramas de sociedades nacionales, internacionales junto con sociedades en paraísos fiscales. La ventaja de los paraísos
fiscales no es sólo su práctica nula fiscalidad sino su gran opacidad que impide
obtener información de las mismas. El objetivo es crear movimientos entre las
sociedades en los que los más sospechosos sean realizados por las sociedades
en paraísos fiscales. Para ilustrar un ejemplo relataremos en el apartado correspondiente cómo operaba la trama Gurtel. Una trama que cae por el hallazgo de
un “pen drive” que permite a jueces y fiscales levantar la opacidad de estas
sociedades.
Decir por último que frente a lo que pudiera creerse en la práctica las
técnicas más comunes no son las más sofisticadas sino las más simples. Al fin y
al cabo cuanto más sofisticada sea la trama mayor retribución exigirá el asesor
y esto no está siempre al alcance de muchos de los empresarios.
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
9
PRIMER NIVEL: USO DE SOCIEDADES
1.4.1 Sociedades patrimoniales con fines ilícitos
No son ilegales pero sí lo son cuando se usan para realizar fraudes de ley
tales como alzar bienes que impidan a los acreedores cobrar, no pagar impuestos, deducirse gastos que no podrían deducirse y deberían tributar por IRPF…
Al usarse muy a menudo para burlar la ley han sido objeto de especial
atención y cuantiosa normativa por parte de Hacienda. En la actualidad desde el
punto de vista fiscal funcionan como cualquier otra sociedad. Sin embargo si se
usan –como sucede en la mayoría de las ocasiones- con los fines descritos
anteriormente estaría cometiendose un fraude de ley.
El ejemplo típico es el de una persona física que para impedir cobrar a sus
acreedores, gozar de deducciones fiscales o poder comprar más barato inmuebles, vehículos, ordenadores y todo tipo de bienes constituye una sociedad en la
que aporta por ejemplo su casa, coches y dinero en forma de ampliación de
capital. En el activo veremos reflejado el inmueble y resto de los bienes y en el
pasivo la suma de todos estos valores asignado en concepto de capital social.
La ventaja es que puede impedir que acreedores suyos cobren o se apropien de estos bienes al no figurar en su patrimonio y blindarse así frente a
terceros. Al ir contra él alegará que no tiene bien alguno. La jugada será aún
mejor si consigue poner la sociedad a nombre de “testaferros” u otra sociedad
que directa o indirectamente esté controlada por él. Recomiendo al lector algunas lecturas que sobre las maravillas de las sociedades patrimoniales se exponen a las PYMES por parte de consultoras 3. En la que se destacan sus bondades
para “preservar el capital en las crisis empresariales”, “cubrir políticas de riesgo” “maximizar beneficios en los supuestos de desarrollos urbanísticos” y en
definitiva “preservar nuestras intimidad” toda una loa al fraude de ley que por
otro lado es sin duda muy común.
Se detectan fácilmente. Es característico que en sus cuentas no aparezcan
trabajadores o sean simulados, tengan más gastos que ingresos -muchos correspondientes a las amortizaciones de los bienes dentro de la sociedad: inmuebles,
vehículos…- gastos financieros derivados de los intereses de los préstamos
solicitados para la compra de estos bienes y gastos personales del socio y por
otro lado algunos ingresos de otras actividades que se introducen en la sociedad
3
http://www.pymesyautonomos.com/actualidad/cinco-ventajas-de-las-sociedadespatrimoniales
10
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
para no tributar nada gracias a los gastos anteriormente comentados. También
es clásico que tengan nombres del tipo Inversiones Pérez, Inversiones X y un
amplio objeto social que permita deducir todo tipo de gastos y adquisiciones.
1.4.2 Empleo de sociedades para adquirir bienes o servicios de uso particular o deducirse todo tipo de gastos personales
Es una práctica muy extendida. Es similar a la anterior. Un empresario,
propietario habitualmente de una o varias sociedades -que en la mayor parte de
los casos son limitadas y con la categoría de PYME aprovecha su existencia
para comprar vehículos, inmuebles, ordenadores de uso personal, realizar a
costa de la sociedad comidas y viajes exclusivamente particulares…e imputar
todo como gastos a ésta. El límite se encuentra en la ética del empresario. De
este modo mientras como persona física no podría deducirse nada, el hecho de
imputarlo como gasto de la empresa le permite restarlos de los ingresos y pagar
menos o nada.
En el caso de la adquisición de bienes como coches o inmuebles de uso exclusivo estas prácticas le permiten deducir muchos gastos que como particular
no podría detraer tales como imputar amortizaciones o ahorrarse todo o parte
del IVA
Si adquiriese estos bienes como persona física no podría restarselos de su
renta ya que el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) no lo permite. Al hacerlo como PYME sí puede y además goza del “mimo” que el legislador suele otorgar a las pequeñas empresas en algunos aspectos como amortizaciones aceleradas, bonificaciones para muchos tipos de bienes…
El ejemplo típico ilustrativo es el de la compra de automóviles, inmuebles
(pisos o chalets), o equipos informáticos a cargo de la sociedad que son usados
posteriormente de manera exclusiva por el socio. Con ello se consigue:

La posibilidad de amortización del precio de los bienes adquiridos.

El ahorro del IVA. La normativa permite repercutir el IVA en un
50 % si el coche es usado por la empresa y el socio con fines particulares y de un 100 % si lo hace sólo la empresa. En la práctica
mucha gente en claro fraude de ley se deduce directamente el 100%

Deducciones por reinversiones de plusvalías que no son tales ya
que lejos de reinvertirse en la empresa son de uso propio

Establecer como gastos a cargo de la sociedad (que sirven a su vez
para pagar menos en el impuesto de sociedades) de las cantidades
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
11
satisfechas en concepto de gastos de la comunidad, suministros o
mantenimiento de pisos
Muy empleada en la práctica es la adquisición de vehículos de uso particular a cargo de la empresa mediante el leasing o arrendamiento con opción a
compra. Esta figura permite adquirir un vehículo por el que se firma un contrato y en el que se va pagando una cantidad todos los meses con la posibilidad a
criterio del arrendatario de adquirir el vehículo por una cantidad residual al
finalizar el contrato. La ventaja es que no se tiene que hacer una desinversión
tan importante como si se comprara, que al ser el arrendatario el que decide si
se lo queda o no se puede considerar como propio –de hecho así aparece en el
balance, y que se puede deducir también gastos como la amortización del vehículo o los gastos financieros.
En el caso de los viajes cualquier excusa puede valer para disfrazarlo de
gasto de la empresa como un fax o email a un cliente enviado por “error” en el
que se le indica de distintas gestiones realizadas para él en la localidad a la que
nos hayamos desplazado.
Aunque este tipo de prácticas no tienen porque ser siempre ilegales esconden claramente un fraude de ley y un agravio comparativo respecto al resto de
contribuyentes.
1.4.3 Imputación de ingresos personales a las sociedades con objeto de
tributar menos, poder deducirse gastos u ocultar rentas
Es un claro fraude de ley como ha manifestado en repetidas ocasiones la
Jurisprudencia sin embargo se hace muy habitualmente. Es el caso típico del
profesional liberal (abogados, dentistas, fontaneros, electricistas…) que imputa
muchos de sus ingresos a sociedades controlados por ellos en lugar de a sí
mismos que es lo que debería ser. Esto les permite deducirse todo tipo de gastos tributando menos o poder alegar escasos ingresos para no pagar acreedores
o lograr pagos de pensiones por divorcio mucho más reducidas o directamente
no pagar.
1.4.4 Uso de sociedades o autónomos interpuestos en sociedades profesionales con el objetivo de percibir las retribuciones a través de las mismas y
tributar mucho menos
También muy extendida en la práctica. Las sociedades profesionales están
reguladas por la Ley 2/2007 de sociedades profesionales. En su artículo 1 se
indica que estas sociedades son las que están formadas por profesionales con
12
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
titulación universitaria. Estamos hablando de prestación de servicios de abogacía, servicios médicos, auditoría, ingeniería, arquitectura…su peculiaridad permite que retribuciones y gastos puedan imputarse de acuerdo a lo que aporta
cada socio y tienen por ello una flexibilidad adaptada a este tipo de negocios.
Los socios son los mismos profesionales que deben tener titulación universitaria. Supongamos que un médico inserto en una sociedad profesional lleva una
serie de pacientes por los que cobra una cantidad que factura la sociedad. Es
ésta la que recibe los ingresos y se deduce los gastos derivados (radiografías,
análisis, enfermería…). Con posterioridad si el médico quiere cobrar por la
atención a los pacientes que ha llevado, la sociedad se lo debería abonar y
hacerle una retención –pago a cuenta- del IRPF. Al realizar la retención
Hacienda tiene conocimiento inmediato del ingreso y el médico posteriormente
debe declararlo en el IRPF como ingreso del ejercicio.¿Cómo hacer para pagar
mucho menos o no pagar? Sencillo. El médico constituye una sociedad a nombre de los hijos, de si mismo, su mujer o su primo y es ésta la que recibe los
emolumentos del médico como sociedad. Posteriormente a esta segunda sociedad que puede ser una patrimonial encubierta se le imputan todo tipo de gastos
personales y de la familia como viajes, reformas de la casa, gastos derivados de
la compra de automóviles para la familia..Además tiene una segunda ventaja
que es lo que en el argot se denomina “splitting” o división de la renta. Al ser el
IRPF de tipos progresivos es mucho mejor caso de querer cobrar dinero directamente poder imputarselo por ejemplo a hijos de escasas rentas y que poco o
nada pagarán que a el mismo que tiene una renta mucho más alta.
Esta operación también se realiza en una segunda modalidad no tan lucrativa para el profesional que es cobrando los emolumentos de la sociedad al
médico en calidad de profesional autónomo. Cualquier persona puede prestar
sus servicios como profesional autónomo. En este caso los ingresos se tributan
por IRPF en el apartado denominado actividades económicas. El sistema de
tributación de este colectivo es por tres sistemas a) por estimación directa:
parecidos al de una sociedad básicamente: ingresos menos gastos. El profesional aquí debe llevar contabilidad de sus operaciones b) estimación directa
simplificada donde no hay obligación de llevar contabilidad pero sí registro de
facturas y donde se simplifica mucho la gestión. A cambio está más limitado el
volumen de gastos que se puede deducir y c) por el régimen de estimación
objetiva o módulos que es explicado con posterioridad y se basa en la determinación de la actividad por índices.
En el caso que estamos hablando el médico es socio de la sociedad profesional por un lado y por otro figura como profesional autónomo como tal recibe
el dinero de la sociedad y al figurar luego en el IRPF en actividades económi-
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
13
cas esto le permite deducirse gastos o inversiones que si figurara como una
retribución no podría realizar. Además según comenta en circulares la agencia
tributaria es clásico que se deduzcan gastos que en ningún modo tienen nada
que ver con el desempeño profesional como reformas de viviendas, gastos de
restaurantes, vehículos de turismo, colegios…
La agencia tributaria señala en su web que es una de las prácticas que más
se están realizando y que está persiguiendo en la actualidad por lo mucho que
se efectúa.
1.4.5 Uso de sociedades interpuestas o testaferros con objeto de falsear/ocultar información:
La legislación española permite de un modo indirecto esta práctica. Ni las
sociedades anónimas, ni las limitadas 4 necesitan la inscripción en el Registro
Mercantil de las segundas transmisiones. De este modo se inscribe una sociedad a nombre de cualquier persona y de manera casi inmediata se hace un
traspaso de las acciones de las sociedades a los verdaderos propietarios. La ley
tan sólo prescribe la obligatoriedad de la escritura pública en la inscripción de
la sociedad y en la de los administradores.
Aunque se exige como obligatorio llevar un libro por parte de la sociedad
donde queden registrados los cambios de titularidad de socios en muchos casos
no existe, no se lleva o se ha “extraviado”. El objetivo más habitual de estas
prácticas es ocultar bienes, blanquear dinero o sencillamente impedir, llegado el
caso, el embargo de los bienes del empresario. Es importante comprobar en
estos casos quien figura como administrador de la sociedad ya que como sabemos éste si tiene que figurar y es al que la Ley atribuye la mayoría de la responsabilidad civil y penal.
Se puede recordar un programa de investigación de una conocida cadena
de TV donde constataban como empresas que se sabían era propiedad del
empresario jerezano Ruiz Mateos aparecían en el Registro como propiedad de
personas con nula relación con el mismo y que decían no saber nada de la
citada empresa.
La solución óptima sería probablemente la de penalizar mediante delito a
los testaferros con algún tipo de atenuante en caso de confesión y determinación del verdadero responsable de la trama. La legislación castiga ya como
delito en el artículo 290 del Código Penal a los administradores de hecho o
4
Foco muy habitual de estas prácticas, que como sabemos sólo necesitan 3.060 euros para su
constitución.
14
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
derecho que alteraran cuentas para perjudicar a terceros por lo que si se consigue demostrar quien está detrás de todo se podría ir más fácilmente contra
ellos. Mientras no haya castigos severos contra los testaferros será difícil cambiar esta situación.
También es muy habitual que la sociedad esté a nombre de otra. La operación es menos clara cuanto más difícil sea lograr la documentación de esta
sociedad que aparece como accionista de la primera. Así si por ejemplo la
sociedad está residenciada en un paraíso fiscal la obtención de información se
tornará bastante complicada.
En el ámbito de la corrupción es la práctica que presuntamente emplearon
para el “desfalco” al Palau la cual se hacía a través de empresas puestas a nombre de testaferros ancianos o en paradero desconocido que sólo escondían la
verdadera titularidad de las empresas que cobraban por servicios no realizados,
recibían transferencias…
Son también usadas para otro tipo de fraudes como el fraude carrusel que
comentaremos posteriormente.
1.4.6 Uso de sociedades para realizar transmisiones de bienes
Tenemos aquí varias modalidades. Una es realizarla a través directamente
de sociedades. Supongamos que Juan López desea transmitir inmuebles por
valor de 10.000.000 de euros a Pepe Jiménez.. Si esta operación se hace de
Juan a Pepe deberán pagar el impuesto de transmisiones patrimoniales –un 7 %.
Es decir 700.000 euros. Si en lugar de eso estuvieran en una sociedad por
ejemplo una sociedad patrimonial a nombre de Juan López bastaría con cambiar la titularidad de las acciones de Juan a Pepe es 5decir Pepe compra las
acciones de Juan para que éste se hiciera con los inmuebles. Ventaja la tributación de la transmisión de acciones es de un 1 %. Es decir 100.000 euros. Por
esta operación se logra un ahorro de 600.000 euros.
Hacienda persigue a las sociedades que como único activo tienen bienes
inmuebles para paliarlo lo que se hace es comprar empresas ya constituidas
hace tiempo de objeto social amplio y que sirven de molde para meter en ellas
lo que se desee.
Otra posibilidad es hacerlo mediante las primas de emisión y las ampliaciones de capital. Un padre tiene a nombre de sus hijos una sociedad con un
5
Ver sociedades pantalla
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
15
capital de digamos 60.000 euros, dividido en 60.000 acciones de 1 euro cada
una. Y por otro lado tiene un patrimonio inmobiliario de 1.000.000 de euros.
Se realiza una ampliación de capital de esa sociedad que suscriben los padres con ese patrimonio de 1 millón de euros, con un nominal de 30.000 euros
y una prima de emisión de 970.000 euros. Al final los hijos son dueños de dos
tercios del patrimonio inmobiliario con un coste fiscal mínimo.
1.4.7 Sociedades pantalla
Reciben este nombre porque surgen muchas de un mismo domicilio o persona física. Existen negocios -especialmente despachos de abogados- especializados en este tipo de sociedades. Éstas se caracterizan casi siempre por no tener
empleados o haber tenido alguno no real --que era realmente de otro negocio y
al que se pagaba por esta sociedad- con objetos sociales muy amplios que
permiten imputar todo tipo de gastos –reformas hechas en nuestra propia casa,
inmuebles, gastos comunitarios…- e imputar a su vez distintos ingresos procedentes de otras actividades.
.Sociedad que luego además el abogado puede vender a un empresario
“necesitado” que quiera por ejemplo una sociedad para transmitir bienes, una
sociedad patrimonial, cambiar los clientes de una empresa a otra para dejar
descapitalizada a la primera..
Si creara la sociedad “ex novo” todo sería más visible y daría más el “cante”. La solución está en acudir a estos despachos que tienen estas sociedades
creadas hace años y que le venda una. El abogado se ha podido beneficiar de
estas sociedades durante años para imputar ingresos y muchos gastos que le
permitían o no tributar o hacerlo en poca cantidad y luego además puede obtener un ingreso al venderla a un empresario que necesita una sociedad urgente,
maquillada y “calentita” para usar.
1.4.8 Empleo de SIVAV en fraude de ley
Esta técnica es más sofisticada y requiere más capacidad. Es más “clásica”
de las grandes fortunas. Las SICAV son sociedades de inversión colectiva que
invierten en distintos activos y que tienen como objetivo la obtención de una
rentabilidad para los inversores. Pensada para un colectivo de inversores establece un número de 100 para poder operar. Por ello se cogen testaferros denominados también “mariachis”que no tienen más función que rellenar el número
para que llegue a 100. Un socio es dueño del 99 % de las participaciones del
fondo y los otros 99 tan sólo del 1 %.
16
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
La ventaja es que la tributación es muy favorable ya que los incrementos
de patrimonio tributan al 1 % y si se sacaran del fondo al 18 % o 19-21 % si
fuera en 2010. Permiten en fraude de ley un gran ahorro para las grandes fortunas.
1.4.9 Empleo de sociedades y fondos de capital-riesgo
Su utilización no es ilegal y permite bonificaciones en las plusvalías (incrementos del valor que tienen las participaciones) de hasta el 99 %. Es muy
utilizado por las grandes fortunas para pagar menos impuestos.
SEGUNDO NIVEL
1.4.10 Uso de estructuras de autónomos en régimen de estimación objetiva
–módulos- y sociedades para eludir pagos a Hacienda y responsabilidades
civiles
Es una de las prácticas más empleadas. Son las denominadas tramas de
“moduleros”. Consiste en el diseño de una estructura en la que por ejemplo el
marido, la mujer e hijos son autónomos y a la vez tienen una sociedad en
común. Razón: siempre que no se supere un nivel de facturación de 450.000
euros y/o compras superiores en el ejercicio a 300.000 euros exceptuándose la
de inmuebles -que sí se permite- hacienda posibilita que se tribute mediante un
sistema de tributación denominado de estimación objetiva –aparte del de estimación directa que explicamos con anterioridad- del que se benefician más de
2 millones de personas.
En él tanto lo que se debe ingresar en la Hacienda Pública por IRPF -que
es por donde se tributa- como de IVA se realiza en función de unos parámetros.
Por ejemplo en los restaurantes: el número de mesas, de trabajadores, de potencia instalada y de extensión del mismo en metros cuadrados. Esto implica que
todo lo que supere el importe que debe pagar por IVA o IRPF es directamente
para él y además puede generar IVA y facturas no reales que las empresas para
las que trabaja pueden deducirse e incluso sacar del patrimonio empresarial a su
bolsillo. Para no superar los 450.000 euros de facturación -que les obligaría a
cambiar al de estimación directa donde pagarían más- aumentan el número de
autónomos en su familia y crean una sociedad/es a la que imputan la mayor
parte de los gastos e ingresos sobrantes. El resultado suele dar lugar a cuentas
empresariales “extrañas” que nos pueden alertar para investigar si existe una
posible red de este tipo y desarmarla. Tanto normas como la ley de medidas de
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
17
prevención del fraude fiscal como con anterioridad la jurisprudencia de la
teoría del levantamiento del velo nos permite obviar las estructuras jurídicas y
considerar a todos los efectos a todo como una única entidad pero lógicamente
se tiene que demostrar y alegar por parte contraria.
Para controlar las facturas emitidas hacienda desde 2007 obliga por la aplicación de la Ley de medidas de prevención del fraude fiscal a una retención del
1 % en las facturas entre empresas. También en la actualidad Hacienda basándose en la normativa sobre IAE que impide que los autónomos giren facturas
de más de 36.000 euros está levantando inspecciones contra muchos.
No puedo al referirme a esta práctica dejar de manifestar de acuerdo a mi
opinión la tremenda injusticia que el sistema de estimación por módulos supone
para el resto de contribuyentes en especial para los que trabajan por cuenta
ajena ya que no sólo da lugar a muchos falsos autónomos sino que contribuyen
en mucha menor medida que el resto de contribuyentes. Según los datos de la
misma Hacienda la media de ingresos medios anuales declarados por éstos fue
el año pasado de 11.620 euros. Me pregunto quién se puede creer cuando en
casi cualquier trabajo se pague más que alguien va a aceptar ser autónomo si
esos son sus ingresos reales. Yo personalmente no me lo creo.
1.4.11 Contrataciones irregulares de falsos autónomos a cargo de sociedades con el objeto de ahorrarse seguridad social y deducir IVA
Muy conectada con la práctica anterior es precisamente la contratación
como autónomos de quien debería ser contratado laboralmente. El artículo 1 del
Estatuto de los Trabajadores delimita lo que es una relación laboral de lo que
no lo es y en este sentido lo debe ser cuando exista dependencia: el trabajador
se integra en la estructura organizativa de la empresa, ajeneidad desarrolla su
trabajo por cuenta ajena, existe retribución estable y periódica y es personalísimo es él quien realiza el trabajo sin poder ser sustituido por personas distintas.
De este artículo existe además cuantiosa jurisprudencia consolidada que permite resolver prácticamente cualquier duda sobre si una relación debe ser o no
laboral. Cuando lo es el empresario debe contratar al trabajador y abonar las
correspondientes cuotas a la Seguridad Social. Sin embargo si ilegalmente le
contrata como autónomo no sólo se ahorra la seguridad social sino que además
no pagará indemnización en caso de despido y por si esto fuera poco permite al
empresario quebrantador deducirse el IVA de las facturas que éste le gire.
Por este motivo especialmente en algunos sectores como la construcción o
el ámbito inmobiliario es tan típico trabajar con autónomos. Mediante esta
operación no se paga Seguridad Social, se les puede despedir sin indemnización
18
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
y además deducir el IVA de las facturas que nos giren. Algo que no se podría
hacer si trabajaran en la nómina de la empresa ya que en este caso son pagados
directamente mediante nómina y no giran ninguna factura.
Al respecto la normativa indica que si el trabajador demuestra que existe
relación laboral el empresario deberá contratarle indefinidamente y pagar con
graves sanciones todas las cotizaciones a la Seguridad Social no abonadas
además de hacer frente a las sanciones que fiscalmente pudiera haber.
Uno de los modos de comprobar en las cuentas de una sociedad si pueden
existir “falsos autónomos” es ver la cuantía de la partida de “otros gastos de
explotación” dentro de la cuenta de pérdidas y ganancias. Siempre que veamos
que es igual o superior a la de sueldos y salarios tenemos indicios –que luego
habría que probar- de que pueden existir.
TERCER NIVEL: Operaciones entre sociedades
1.4.12 Uso de entramados de sociedades que permitan imputar más gastos
para no pagar impuestos
En la mayoría de los casos éstas se encuentran bajo el mismo domicilio y
con los mismos socios o familiares de los mismos. Por eso es muy importante
siempre hacer un rastreo que se puede hacer en el Registro mercantil o empleando la web de “asesor” o “einforma” para comprobar las empresas a nombre
de familiares o en el mismo domicilio. En el plan contable actual recordemos
que tienen obligación de mostrar las relaciones de todas las empresas del mismo grupo o de sus familiares. Sin embargo en la práctica muchas veces se
oculta. Dan
Los ingresos y gastos que vamos generando se van imputando a una a otra
empresa –según convenga- con el fin de que en unas se generen pérdidas y en
otras beneficios que podremos ir compensando y no pagando impuestos.
Pongamos un ejemplo 6. Un empresario tiene una sociedad dedicada a la
venta de aparatos de audición a la que denomina “Audiciones naturales, S.L” si
sólo tuviera una sociedad tan sólo podría deducirse los gastos relacionados con
esa actividad. Solución: crear otra sociedad de objeto social amplio relacionada
con el campo inmobiliario a la que podemos denominar “inversiones Pérez” en
la que introduce inmuebles y que le permite a) introducir ingresos sobrantes en
ella y b) imputar todo tipo de gastos que van desde los gastos de reforma en los
6
El ejemplo es real pero cambiamos los nombres ya que el objetivo es puramente didáctico
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
19
pisos que tenga, gastos de comunidad, luz, gas y todo lo que se le ocurra dado
el amplio objeto social del que dispone. Tiene además como ventaja que dispone de una sociedad patrimonial que le blinda de cara a los acreedores.
Recordar que es muy importante vigilar empresas que alternen durante varios períodos beneficios y pérdidas. Esto no sólo no es lógico sino que obedece
a una de las prácticas perniciosas más usadas para no pagar impuesto de sociedades.
1.4.13 “Troceo” ficticio de una sociedad con grandes beneficios en pequeñas sociedades limitadas interconectadas y a nombre de distintas personas
Como reza el viejo adagio “divide y vencerás”. Es el ejemplo típico de
discotecas, pubs de éxito y en general negocios que proporcionan muchos
beneficios. Si aparecieran como una sola sociedad tributarían más –las PYMES
tienen siempre tipos más reducidos y ventajas fiscales mayores, deberían presentar balances normales y tendrían deberes de información mucho mayores.
Es mucho mejor crear: sobre el mismo domicilio, a nombre del propietario/s y
familiares varias que operen del mismo modo que hemos relatado con anterioridad. Al tener muchos ingresos y muchas sociedades con objetos sociales muy
amplios del tipo de inversiones X, relaciones públicas Y inscribimos a los
trabajadores en las distintas empresas e imputaremos todo tipo de gastos. No
olvidemos que gracias a esta operación pasamos de tener un objeto a muchos.
Antes no podíamos deducirnos más que la luz, agua del local, compras relacionadas…ahora gracias a las muchas sociedades podemos deducirnos todo
tipo de gastos, imputar muy diversos ingresos y además al poner los trabajadores a nombre de las distintas empresas -que sólo responden con su patrimoniopodemos despedir a trabajadores incómodos con mínimos costes “fingiendo”
todo tipo de operaciones que descapitalicen la sociedad si hiciese falta
No olvidemos además que nuestros políticos y prensa suelen mimar mucho
más a las PYMES que tienen menores obligaciones de información, régimenes
fiscales más favorables. ¿Qué más se puede pedir?
Desde el punto de vista contable es muy típico ver como las empresas no
siguen sendas lógicas de beneficios o pérdidas un año pueden dar algún beneficio, otros muchas pérdidas…
Recordar que siempre hay que comprobar las relaciones y empresas a
nombre de los propietarios y su familia comprobando las operaciones entre
ellas y también es importante la posibilidad de aplicación si coinciden patrimo-
20
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
nios y dirección de la teoría jurisprudencial del levantamiento del velo que
permite considerar a todo el entramado de empresas como sólo una.
1.4.14 División de una sociedad en varias para imputar fuertes pagos a los
administradores por distintos conceptos descapitalizando la sociedad
Es un caso que no es raro verlo. El principal socio o familiares del mismo
aparecen en una de las empresas como administrador/es con grandes emolumentos y en la otra como trabajador al que llegado el caso se le puede indemnizar por despido. Aunque la legislación contable es muy clara y deberían reflejarse siempre en la memoria social. Sin embargo, en muchos casos no se están
declarando.
1.4.15 Uso de sociedades con pérdidas para gracias a la compensación de
las mismas no pagar impuestos
La compra de empresas con pérdidas acumuladas nos permite compensar
estas pérdidas o pagar menos o ningún impuesto tras fusionarlas con la nuestra.
Es también muy realizada en la práctica y es a menudo una fuente de fraude
tanto al fisco como a posibles acreedores o socios. Para comprar la empresa es
“clásico” acudir a despachos de abogados especializados como los que hemos
descrito al hablar de las sociedades pantalla.
1.4.16 Creación de otra sociedad/es para alterar la imagen de otra perjudicando a terceros o socios y/o eludir responsabilidades
Es muy habitual. El mecanismo es simple. Se crea otra sociedad a la que
según se convenga se imputan ingresos y/o gastos de la otra. De esta manera
conseguimos que la otra genere pérdidas y haya que disolverla, o bien permite
la subcontratación de trabajadores o cambio en la contratación de los trabajadores eludiendo responsabilidades.
Un ejemplo real es el de una empresa con numerosos trabajadores que crea
o adquiere otra y que solicita a sus mejores clientes que le facturen a través de
la nueva. ¿Qué consigue? Los trabajadores de la antigua pueden ser despedidos
con costes muy inferiores y también es posible deshacerse de socios incómodos
llegado el caso. Es clásico además que los administradores intenten sacar de la
empresa que quieren llevar a concurso todo el dinero que se pueda. Para ello
pueden emplear múltiples métodos como facturaciones falsas entre empresas o
que son sobrevaloradas o no realizadas y que les sirve como excusa para retirar
el dinero de la sociedad o hacerlo desaparecer. Una manera de comprobarlo es
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
21
valorar todo lo que se dice que una empresa ha hecho para la otra. Si no es real
es un indicio de que ese dinero haya sido sustraído por los administradores de
la empresa.
En el sector público es una de las vías habituales para cometer cohecho.
Por ejemplo la presidenta del parlamento balear fue acusada de otorgar subvenciones a una empresa de cine que jamás realizó película alguna.
1.4.17 Generación de facturación falsa o sobrevalorada entre sociedades
para sacar dinero de la sociedad y deducirse el IVA
Es el ejemplo clásico del desvío de fondos de una sociedad a otra por una
obra, informe o trabajo –cuanto más difícil sea valorarlo mejor- que o no se
hace o realmente vale mucho menos que lo que se dice. Objetivo: quedarse con
el dinero “supuestamente” facturado por parte en última instancia de los administradores.
Es muy importante por eso que se valore por sociedades de tasación todo
trabajo que pueda parecernos sospechoso de haber provocado un desvío de
fondos.
También es muy importante al objeto de detectar posibles gastos hinchados
la realización de la comprobación que se sugiere en el epígrafe relativo al procedimiento de sistemática para la detección de prácticas perniciosas que se
encuentra en este mismo tema.
Lo hemos visto recientemente en casos de corrupción como el presuntamente realizado por la presidenta del parlamento balear de otorgar subvenciones por proyectos no realizados a una empresa . Es el ejemplo clásico del desvío de fondos de una.
También era el método que empleaba la trama presuntamente urdida por el
alcalde de El Ejido junto con otras personas entre ellos el interventor del ayuntamiento a través de la empresa Elsur que llegó a malversar 150 millones de
euros de fondos públicos. Esta sociedad controlada indirectamente por los
imputados facturaba al Ayuntamiento por precios muy sobrevalorados que le
suponían pingues beneficios. Por ejemplo, reparar una baldosa 2.134 euros,
colocar una persiana 1.029 euros…
También ha sido la vía de un importante fraude de facturas falsas que ha
tenido lugar en Barcelona en diciembre de 2009. El cerebro de la trama compraba sociedades en quiebra. Objetivo: poder generar facturas falsas desde las
mismas. El que estuvieran quebradas era una ventaja ya que permitían que al
cabo de un tiempo pudieran disolverse levantando menores sospechas. Además
22
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
al tener poco o nulo patrimonio poco iba a quedar a los acreedores de existir
para poder cobrar. Estas facturas se emitían con IVA lo que permitan en primer
término deducirse este IVA a otras sociedades pero en segundo término y lo
más importante era una vía para que los administradores “con pocos escrúpulos” de las sociedades que recibían las facturas pudieran sacar el dinero de la
empresa y meterselo en su bolsillo sin levantar sospechas. El problema para
ellos es que si lo hacen mucho saldrán gastos hinchados en la contabilidad que
podremos detectar de acuerdo a la sistemática que se explica en el epígrafe de
este tema relativo a la sistemática de detección.
1.4.18 Sucesiones de empresas: la denominada “técnica del acordeón”
Se usa mucho en los ámbitos laboral y mercantil. Debemos recordar que
las pérdidas salvo que se aporte capital nuevo por parte de los accionistas (ampliaciones de capital) drenan el capital social de las empresas y como consecuencia de ello minoran el valor del mismo. La legislación obliga a la disolución de toda sociedad que como consecuencia de sus pérdidas vea reducir su
capital social a la mitad del constituido inicialmente. Así, si una sociedad se
constituyó por 6.000 euros y acumula pérdidas por valor superior a 3.000 euros
deberá proceder a su disolución salvo que se aportara nuevo capital a través de
una ampliación. En todo caso siempre que una sociedad limitada acumule
pérdidas que le conduzcan a un patrimonio neto inferior a 1.500 euros deberá
ser disuelta.
Mediante esta técnica a través de distintos sistemas como los vistos en epígrafes anteriores se generan falsas pérdidas que conduzcan a la liquidación de
la sociedad. ¿Qué logramos con esta operación?

En primer lugar se posibilita la expulsión de socios minoritarios no
deseados a un coste reducido. Debemos pensar que la valoración de
una sociedad en funcionamiento con beneficios siempre tendrá una
valoración superior a la generada por una en liquidación ya que en
esta última el pago se hace exclusivamente por el valor de los activos que posea. Por lo tanto el socio al que se quiere expulsar sólo
recibirá la parte correspondiente a la liquidación de la empresa.

En segundo lugar se permite reducir considerablemente el pago de
indemnizaciones por despido. La liquidación de la sociedad esquiva
así indemnizaciones por despido improcedente
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
23
Posteriormente a esta liquidación los socios impulsores de esta práctica
realizarán una ampliación de capital “salvando” a la sociedad o constituirán
otra que con distinta denominación mantenga los mismos clientes y fuentes de
ingresos. Esta técnica es una clara estafa y alteración de los estados de una
sociedad y como tal deben ser perseguidos. Además la imposición de acuerdos
a las minorías puede ser constitutivo de un delito del artículo 291 del Código
Penal.
Debemos destacar en este aspecto que el Tribunal Supremo ha consolidado
como jurisprudencia la vinculación entre sociedades que aún no teniendo los
mismos socios mantengan un porcentaje importante de clientes, proveedores o
entidades con las que mantienen relaciones.
1.4.19 Tramas usando asociaciones y fundaciones
Se han usado mucho en la financiación del terrorismo. La diferencia entre
asociación y fundación es que la primera es un conjunto de personas que se
asocian por el interés hacia un determinado fin que puede ser la amistad hacia
los animales, la música o el Islam. La fundación es por el contrario un patrimonio adscrito a una determinada finalidad determinada por el fundador. Por este
motivo las fundaciones necesitan un patrimonio mínimo que en nuestra legislación es de 30.000 euros mientras que en la asociación no es necesario. Las
fundaciones a cambio gozan de ventajas fiscales y obligaciones contables
mayores que las asociaciones.
En el entramado de ETA se usan muy a menudo. Asociaciones relacionadas con la cultura vasca, bares que figuran bajo el régimen fiscal de autónomos
sirven para comprar bienes, blanquear dinero o pagar a miembros de la banda.
Los ingresos pueden disfrazarse de aportaciones de los asociados, actividades
culturales en fiestas locales, ingresos de los clientes de los bares…. Aunque las
asociaciones tienen obligación de depositar las cuentas en los Regisrros de
Asociaciones son mucho menos visibles y más opacas que las de las empresas.
Además permiten disfrazar al lobo de carnero y pasar desapercibidas más
fácilmente
CUARTO NIVEL: Uso de sociedades en distintos países de la UE con
distintas fiscalidades para pagar menos impuestos o no pagar
Cualquier ciudadano europeo puede crear una sociedad en el Estado
miembro de su elección sin tener que residir en él de acuerdo tanto a la 11ª
Directiva del Consejo de Europa (89/666/CE) traspuesta en Derecho español
24
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
por el Real Decreto número 1597/89 de 29/12/1989 publicado en el Boletín
Oficial del Estado (BOE número 313, Página 40407) del 30 de diciembre de
1989.
El objetivo de este nivel es el de aprovechar la distinta fiscalidad y deducciones existentes en los distintos países de la UE entre los que hay libre circulación de capitales. Esto permite un gran ahorro de impuestos y en muchos casos
es además perfectamente lícito.
1.4.20 Empleo de empresas de tenencia de valores extranjeros (acciones,
letras, bonos…)
Gozan de grandes ventajas fiscales. Sólo pueden usarse por no residentes.
Están exentas de tributar por dividendos de acciones o plusvalías –aumentos de
valor- siempre que no provengan de paraísos fiscales. Es el caso de una persona
no residente que tiene acciones de un empresa domiciliada en otro país. No
tributa nada ni por los dividendos que pueda proporcionarle, ni por los aumentos de valor que pudieran existir.
1.4.21 Empleo de sociedades domiciliadas en el Reino Unido e Irlanda
Usada entre otras por la trama Gurtel. Gozan de una fiscalidad más favorable del 20 % para PYMES y casi nula para no residentes. Tienen la ventaja
adicional de una gran opacidad. La forma jurídica más utilizada es el equivalente de nuestras sociedades de responsabilidad limitada. la Private limited.
Deben tener, como mínimo, un accionista que puede ser una persona física o
jurídica. Los detalles de los accionistas aparecen en el Registro público, pero
el anonimato puede ser mantenido por el uso de accionistas fiduciarios o sociedades Holding. Adicionalmente, debe tener al menos un administrador y un
secretario. El administrador puede ser una persona física o jurídica.
La opacidad del Reino Unido especialmente para no residentes es una gran
ventaja que se multiplica además para las personas con domicilio en el extranjero, incluso aunque sean residentes en el país (residencia y domicilio son
conceptos legales separados en el Reino Unido). Estos no pagan impuestos
sobre los ingresos extranjeros que no se remitan al Reino Unido.
En el caso de Irlanda ha sido muy comentado en los momentos previos a la
crisis. La fiscalidad de las sociedades domiciliadas en este país tienen una
fiscalidad muy reducida -12,5%- lo que permite pagar mucho menos si se
instrumentan sociedades a través de este país. Esta situación ha permitido a
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
25
Irlanda disponer de una renta de las rentas per cápita mayores de la UE.. Esto
explica porque muchas multinacionales como por ejemplo Microsoft tienen la
sede europea en Irlanda y no en otro país.
1.4.22 Empleo de sociedades domiciliadas en Suiza
En Suiza las regiones o cantones tienen un elevado poder para negociar y
decidir exenciones tributarias, tipos impositivos a aplicar, bonificaciones…Esta
situación ha provocado una gran atracción de empresas hacia este país. En la
actualidad existen exenciones fiscales para los beneficios exteriores al país que
permiten especialmente a las grandes multinacionales considerables ahorros de
impuestos. Los laboratorios Procter and Gamble, Johnson, Michelin, Siemens,
Pfizer..son algunos de los ejemplos de empresas con sede en el país helvético.
Lo que se hace por parte de las empresas es intentar desviar el máximo nivel de ingresos hacia Suiza dejando cantidades residuales en las sedes nacionales. El motivo es claro: lo que llegue a Suiza no tributa durante muchos años.
El mismo motivo ha llevado a millonarios y exitosos deportistas a establecer allí su residencia. Michael Schumacher, Fernando Alonso…
1.4.23 Empleo de sociedades domiciliadas en Luxemburgo, Holanda, Chipre o Malta
Siempre que haya una participación superior al 10 % en sociedades de estos países los no residentes no tributan por los dividendos de estas empresas.
Esto es muy favorable ya que si encauzamos que aparezcan los beneficios del
grupo de empresas en estos países podemos luego sacarlos estando exentos de
tributación alguna
1.4.24 Empleo de sociedades domiciliadas en Bélgica, Holanda para tributar menos por los intereses percibidos de ingresos financieros
En estos países la tributación por intereses es muy escasa. Tan sólo de un 5
% en Holanda –frente a España que en 2010 llegará al 21 %- y en Bélgica se
permite la deducción de numerosos gastos con lo que es inferior al 1 %. Por lo
tanto, tributar los intereses a través de sociedades en estos países permite un
ahorro muy considerable del pago de intereses.
Aunque hacienda ha intentado considerarlo fraude de ley en el caso de personas físicas españolas los tribunales no lo han aceptado.
26
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
1.4.25 Fraude “carrusel”
Es el uso de un entramado de sociedades habitualmente en distintos países
de la UE con objeto de defraudar IVA
Como criterio general y como paso previo a la explicación con carácter general una empresa debe ingresar en la Hacienda Pública la diferencia entre el
IVA que repercute a los consumidores menos los gastos que ha tenido para la
producción de este bien. Es la diferencia entre el IVA repercutido y el IVA
soportado.
Pongamos un ejemplo concreto con cuatro sociedades:
La sociedad A que está domiciliada en un estado miembro de la Unión Europea distinto de España. A esta sociedad se le denomina en el “argot” sociedad
instrumental. Esta empresa vende bienes a otra sociedad B que se encuentra en
España.
La sociedad B se denomina en el argot “trucha”. Esta adquiere los bienes
de A lo que en la terminología fiscal recibe el nombre de adquisición intracomunitaria -dentro de la Comunidad- que está exenta de IVA para la sociedad A
pero que debe pagar la sociedad B en España. A continuación la sociedad B
vende los bienes a otra sociedad a la que denominamos C repercutiendo el IVA.
Por esta operación B debería ingresar la diferencia entre el IVA repercutido y el
soportado pero “desaparece” al cabo de un tiempo y nunca lo llega a hacer.
Para evitar ser perseguida suele constituirse con administradores ilocalizables o
testaferros.
La sociedad C es otra sociedad que está también en España y que se denomina “pantalla” simplemente compra los bienes a la sociedad B para venderlos
a otra sociedad D.
La sociedad D situada en España adquiere estos bienes y los distribuye entre clientes radicados en otros Estados de la Unión Europea. Ventas que como
en el caso anterior son intracomunitarias por lo que están exentas de IVA. En
ese momento solicita la devolución de todas las cuotas soportadas por la sociedad D. A su vez caso de ser una sociedad la que adquiriera los bienes puede
actuar de nuevo como la sociedad instrumental A y vuelta a empezar…
Veámoslo con un ejemplo la empresa A en un país de la UE vende 1.000
ordenadores que no llevan IVA a la sociedad B en España por un valor de
1.000 euros. Recibe por ello 1.000.000 euros. La empresa B vende a su vez
estos ordenadores por 1.500 euros. a la empresa C. A su vez esta empresa C
vende a la sociedad D los ordenadores por 1.800 euros y por último la sociedad
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
27
D los vende a otra sociedad en otro país de la UE por un valor de 2.000 euros
que si lo multiplicamos por los 1.000 ordenadores totalizan un total de
2.000.000 euros. Al ser una adquisición intracomunitaria está exenta pero
puede pedir la devolución de las cuotas soportadas por la adquisición de los
ordenadores a la empresa C. Cuotas que suponen en este ejemplo un total de
0,16 x 2.000.000 = 320.000 euros
Veamos las operaciones con detalle:
:
Empresa A
Empresa B
Empresa C
Empresa D
Ingreso: 1.000.000
Coste: 1.000.000
Coste: 1.500.000
Coste: 1.800.000
Ingreso: 1.500.000
Ingreso: 1.800.000
Ingreso: 2.000.000
IVA repercutido:
0,16 x 1.500.000 =
240,000
IVA repercutido:
0,16 x 1.800.000 =
288,000
IVA repercutido:
Adquisición intracomunitaria
IVA soportado: 0,16
x 1.000.000 =
160.000
IVA soportado:
0,16 x 1.500.000 =
240,000
IVA soportado: 0,16 x
2.000.000 = 320.000
euros
Debe ingresar:
240.000 – 160.000 =
80.000
Debe ingresar:
288.000 – 240.000
= 48.000
Solicita la devolución
de 320.000 euros
IVA repercutido: Está
exento
No ingresa nada ya
que al ser adquisición
intracomunitaria está
exenta
No ingresa nada y
deaparece
Pero el cuento no acaba aquí…es clásico que los ordenadores o mercancías
nunca se lleguen a transportar a otro país ni a ninguna otra sociedad y que
permanezcan en España. ¿Qué se hace? Venderlos a un precio por el que no se
declara impuesto alguno y que permite tener precios “imbatibles” respecto a la
competencia ya que al no tener que pagar IVA tienen un margen de un 16 % de
precio más barato 7. ¿Qué más se puede pedir?
7
Para Julio de 2010 el tipo impositivo subirá a un 18 %
28
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
QUINTO NIVEL: Empleo de sociedades en paraísos fiscales
1.4.26 Empleo de sociedades con sede en los denominados “paraísos fiscales”
El mecanismo es complementario y adicional al de las sociedades interpuestas. En este caso la titularidad de los bienes acaba en una sociedad residente en uno de los paraísos fiscales existentes. En nuestro país es conocido el gran
número de empresas con residencia en el pequeño Gibraltar y/o Andorra.
De nuevo aquí cuanta más oscuridad creemos y más sociedades intervengan más efectiva será nuestro objetivo. Como ejemplo de una trama constituida
mediante este procedimiento explicaremos el método que seguían las empresas
de la trama Gurtel
Veamos cómo se instrumentan los métodos para confeccionar estas tramas
algunas de ellas. La dificultad vendrá en primer lugar para sacar el dinero y
posteriormente cuando lo queramos traer. Para hacerlo se suelen hacer distintas
vías:
a.
Empleo de estructuras como el “sándwich holandés”: Existe un
convenio de doble imposición entre Holanda y Aruba, las Antillas holandesas y Barbados. De acuerdo a estos convenios la
distribución de beneficios generados por sociedades en Holanda
hacia estos países llega exenta de impuestos. La fiscalidad de
Antillas y Barbados considerados “paraísos fiscales” por su
opacidad es muy favorable ya que en Antillas sólo se tributa al
1,7 % y nada en Barbados. Luego si constituimos una sociedad
en Holanda a la que derivamos dinero podemos introducir
fácilmente fondos a estos paraísos fiscales. A partir de aquí podemos derivarlo hacia otros países con mucha opacidad como
Suiza o Liechtenstein o crear sociedades españolas que aparecen a nombre de otras sociedades de Holanda, Reino Unido...controladas realmente por nosotros con las que se compran
pisos, yates, coches…para disfrute del defraudador o blanqueador de capitales
b. También para introducir el dinero se usan de territorios con fiscalidad privilegiada dentro de la Unión Europea donde se constituye la sociedad y hacia la que se trae el dinero por ejemplo la
isla portuguesa de Madeira, Gibraltar o Luxemburgo. El problema que puede haber es que haya comunicaciones de estas
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
29
operaciones a las autoridades. Por ello surgen otras opciones
como la que relatamos en el punto a) y c)
c. Otra posibilidad más gravosa pero menos arriesgada es hacerlo
a través de sociedades en países con fiscalidad más reducida.
En estos años el país clásico de constitución de este tipo de sociedades ha sido Irlanda donde la fiscalidad para las empresas
es considerablemente menor. También en menor grado por la
mayor opacidad se ha usado el Reino Unido.
A partir de aquí y gracias a la libre circulación de capitales de la Unión Europea todo es mucho más fácil para mover el dinero hacia donde deseemos.
Especialmente didáctica se muestra el diseño trazado por las empresas de
la trama “Gurtel”. ¿Qué hacían? Repetían un esquema similar muy ingenioso y
que no se hubiera detectado de no ser por un “pen-drive” que se encontró en el
despacho de uno de los imputados. Como dijo Correa en lo que fue portada de
uno de los grandes diarios de tirada nacional: “Si no hubiera sido por el pen
drive…”
El esquema era el siguiente:
1)
Con el dinero recaudado de recalificaciones, comisiones urbanísticas,…detectaban ciudadanos
suizos dispuestos a invertir en nuestro país. A
cambio de un porcentaje adicional se les entregaba
un dinero en metálico para que lo invirtieran. Pongamos 100.000 euros. Los suizos aceptaban al recibir una cantidad superior en dinero
2)
Estos a cambio realizaban transferencias a un banco suizo por una cantidad inferior pongamos de
80.000 euros a la cuenta que en un banco suizo
tenía una sociedad controlada por ellos y que estaba domiciliada en un paraíso fiscal por ejemplo la
sociedad real de la trama PACSA, S.L –acrónimo
de Paco Correa- domiciliada en Nevar paraíso fiscal
3)
Desde la cuenta de PACSA en Suiza este dinero
se dirigía a otras sociedades sitas habitualmente en
el Reino Unido Rustfield Trading. Ltd es uno de
los ejemplos Esta sociedad estaba a su vez controlada por otra sociedad de su grupo Mollyland, Inc
30
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
domiciliada a su vez en otro paraíso fiscal de las
Islas Vírgenes.
4)
La sociedad Rustfield Trading Ltd era la propietaria de distintas sociedades patrimoniales en España como Inversiones Kintamani, Caroqui, S.L –
acrónimo de su mujer Carmen Rodríguez Quijanoque eras las que poseían los bienes de los que disfrutaban tanto él como su mujer. Cuando Kintamani, Caroqui y resto de sociedades patrimoniales
necesitaban fondos para adquirir bienes Rustfield
hacía distintas ampliaciones de capital para introducir el dinero en las sociedades y poder comprar
los bienes.
Este esquema se repetía con otras muchas sociedades controladas a su vez
por testaferros de su máxima confianza. El diseño de esta trama es realmente
ingenioso. Multitud de sociedades, mucha oscuridad, paraísos fiscales que no
desvelan información , sociedades apoyadas en la opaca legislación del Reino
Unido y justificación de todas las operaciones ya que los ciudadanos suizos que
hacían transferencias aparecían en las cuentas de PACSA como acreedores –
que realmente no eran. Recordemos que formalmente habían depositado su
dinero para que fuera invertido. Con este dinero se invertía el dinero a través de
la trama. Además quien aparecía como propietario de las sociedades eran testaferros como Antoine Sánzchez primo de Correa sin residencia en España y
nacionalidad franco-senegalesa o Pablo Crespo.
A diferencia de la mayoría de los delitos perpetrados con sociedades que
suelen emplear mecanismos muy simples la trama Gurtel tenía todos los ingredientes que hubiera hecho muy difícil su detección. Según los informes que
han salido en prensa Francisco Correa no ha presentado declaración de Hacienda alguna en años.
1.4.27 Mecanismos legales para combatir este tipo de prácticas
•
La jurisprudencia consolidada de la teoría del levantamiento del velo Nuestra jurisprudencia ha aplicado esta doctrina en supuestos de
confusión de patrimonios y/o personas, es decir, en aquellos en los
que el patrimonio de los socios no puede distinguirse del de la sociedad; también se ha aplicado en supuestos de sociedades uniper-
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
31
sonales; en las que un socio o tercero ejerce un control dominante
sobre la entidad; en la constitución de sociedades capitalistas mediante testaferros; y en supuestos en que se utilice la forma social
como medio de fraude de ley o a los derechos de terceros, originándose perjuicios a intereses públicos o privados, incluyendo los
de los propios socios. En estos supuestos, el ordenamiento jurídico
permite a los tribunales evitar que por esta ficción o forma legal se
puedan perjudicar intereses privados o públicos o bien ser utilizada
como camino del fraude. En definitiva, el levantamiento del velo se
dirige a impedir o contrarrestar los supuestos de abuso del derecho,
reponiendo en sus justos límites una situación patrimonial alterada
y menoscabada por una simulación fraudulenta.
•
El art 1 de la ley de medidas para la prevención del fraude fiscal establece que la Administración Tributaria podrá presumir que una
sociedad tiene domicilio en España cuando la mayoría de sus activos directa o indirectamente en territorio español.
•
El art. 16 de la ley del impuesto de sociedades al que ya hemos aludido y que fue modificado por la ley de prevención del fraude fiscal
y que define las operaciones vinculadas de un modo amplio. Es importante el control de este tipo de operaciones
Es muy importante comprobar también:
•
si la empresa tiene participaciones en otras empresas: esto se ve
básicamente en el apartado de inmovilizaciones financieras. En la
memoria debería especificarse a qué empresas corresponde esta
participación. En especial en las PYMES es típico que no se refleje.
En ese caso podemos averiguarlo a través de webs como la de axesor o einforma.
•
si recibe préstamos de empresas de su grupo y si como debe ser paga intereses. Esto se puede ver en el apartado de gastos financieros
y es necesario que lo haga ya que si no se entendería como una donación de una empresa a otra. Es una de las maneras clásicas de
descapitalizar una sociedad a favor de la otra y de pasar dinero de
una sociedad a otra.
•
Si hay coincidencia entre socios, administradores de hecho o derecho, domicilio social que nos permitan -cuando sea necesario- aplicar la teoría del levantamiento del velo que posibilita entender que
32
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
•
•
se trata de una sola entidad jurídica y aplicar responsabilidad solidaria entre empresas.
Si existen empresas bajo una misma dirección de mando que alternen durante varios períodos beneficios y pérdidas. Esto no sólo no
es lógico sino que obedece a una de las prácticas perniciosas más
usadas para no pagar impuesto de sociedades. Vas aprovechando
las pérdidas acumuladas en unos ejercicios en unas sociedades para
deducirlas en el que das beneficios.
Hay que intentar valorar si las operaciones realizadas entre empresas son efectuadas por valores reales de mercado, o si dice que se
ha hecho un inmovilizado con trabajadores propios comprobar que
se ha efectuado y que atiende a la estimación que dicen haber dicho
los administradores. En caso contrario puede encubrir un dinero
que han sacado de la sociedad. Es el caso de dos sociedades en la
que una dice haber hecho una obra para la otra por un determinado
importe constatándose que la valoración de lo efectuado es muy inferior a lo que dicen los administradores. Pensemos que estos instrumentos pueden servir de excusa para sacar de la empresa lo “supuestamente” facturado
1.5 Métodos “toscos”: fondos propios negativos y alteración o
modificación de elementos del activo y/o su valoración.
Son muy comunes, siendo más propias de pequeñas y medianas empresas
que no tienen obligación de aportar informe de auditoría. Básicamente describimos dos grandes líneas de actuación en este apartado:
1. Empresas con fondos propios negativos mantenidos durante
más de un ejercicio. Suelen encubrir dinero no contabilizado o
sociedades “tapadera”.
2. Alteración y modificación de los elementos del activo
3. Incorrecto reflejo del deterioro o pérdida de valor de inmovilizado o existencias
1.5.1 Fondos propios nulos o negativos mantenidos durante más de un
ejercicio que encubren sociedades “tapadera” o dinero no contabilizado
Desde un punto de vista económico una empresa con fondos propios negativos es una empresa no sólo quebrada sino que ni siquiera existe como tal, ya
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
33
que implica que todo su activo –todo lo que tiene o le deben- es financiado por
terceros. Es decir, la empresa al haber dejado de tener patrimonio propio pertenece a sus acreedores.
Jurídicamente este hecho queda plasmado con contenidos similares tanto
en la Ley de Sociedades Anónimas (arts. 260.4 y 262.4 y 262.5) como en la ley
de sociedades de responsabilidad limitada (arts. 104 e) y arts 105.4 y 105.5).
obligando a los administradores en el plazo de dos meses a convocar Junta
General para la disolución de la sociedad cuando los fondos propios –suma del
capital social, primas de emisión, reservas menos pérdidas acumuladas- sean
inferiores a la mitad del capital social, a no ser que éste se aumente o se reduzca en la medida suficiente, y siempre que no sea procedente solicitar la declaración de concurso conforme a lo dispuesto en la Ley Concursal.
En el caso de no realizar tal convocatoria la normativa expresa claramente
la responsabilidad solidaria de los administradores por las obligaciones sociales. Es decir, la Ley responsabiliza patrimonialmente a éstos por la no convocatoria en dos meses de todas las obligaciones que la empresa tenga.
Pongamos un ejemplo que clarifique lo dicho hasta ahora. Recordemos que
en la sociedad anónima el capital social mínimo no puede ser inferior en ningún
caso a 60.000 euros (art. 4 Ley de Sociedades Anónimas) y en la sociedad
limitada a 3.006 euros (art. 4 Ley de Sociedades de Responsabilidad limitada).
Supongamos que una empresa se constituye como sociedad limitada con un
capital social de 10.000 euros. Si como consecuencia de pérdidas acumuladas
los fondos propios fueran inferiores a 5.000 euros (la mitad del capital social) la
empresa tendría dos posibilidades o
•
ampliar el capital social para aumentar los fondos propios. Por
ejemplo si amplia el capital en 2.000 euros los fondos propios aumentarán a 7.000 euros evitando dicha situación o
•
reducir el capital que en ningún caso podrá reducir a cifra inferior a
3.006 euros. Si en nuestro caso reduce el capital de 10.000 a 8.000
euros evitará también la situación ya que la mitad del capital social
serían ahora 4.000 y nuestros fondos propios son 5.000.
En cualquier caso los límites legales implican que no puede haber ninguna
sociedad limitada con fondos propios inferiores a 1.503 euros (la mitad del
límite mínimo legal) o sociedad anónima con fondos propios menores a 30.000.
En ese caso se debe proceder a la convocatoria de la junta de accionistas en el
plazo de dos meses para proceder su disolución.
34
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
Pero entonces, ¿cuál es la razón de la existencia de empresas con fondos
propios negativos o nulos que se mantienen así a lo largo del tiempo?
Suelen darse muy habitualmente. Se producen fundamentalmente por dos
razones:
•
Empresas que al no reflejar sus verdaderos ingresos o hinchar sus
gastos dan lugar a pérdidas que conducen a fondos propios nulos o
negativos al cabo de pocos ejercicios. Al no ser real la situación de
la misma los administradores en lugar -como marca la legislaciónde convocar a la junta de accionistas para su disolución mantienen
la situación durante varios períodos.
Es también clásico que en un momento determinado y con distintos fines realizan una ampliación de los fondos propios. En lugar
de hacerlo por ampliación de capital –como deberían- lo efectúan
mediante la cuenta 122 denominada aportaciones de socios para
compensación de pérdidas
Esta cuenta que aparece desglosada en los balances normales –
no en los abreviados- se encuentra dentro de resultados de ejercicios anteriores. Comprobar siempre su variación de un ejercicio a
otro. Esta aportación sirve para reducir parte de las pérdidas acumuladas o llegar según el caso a fondos propios positivos –son parte de los mismos. Aunque la Dirección General de Tributos indica
que esta aportación debe ser objeto de tributación al 1 % prácticamente nunca se liquida.
Es además típico que la sociedad acabe teniendo fondos positivos pero que siga manteniendo pérdidas que le permitirán compensar estas pérdidas con beneficios en ejercicios posteriores y no pagar nada gracias a estas supuestas pérdidas de años anteriores.
•
Como sociedades “tapadera” empleadas para evitar la responsabilidad patrimonial de otra persona física o jurídica. Es una manera
clásica de cometer un delito de alzamiento de bienes. El ejemplo
típico es el de una persona que acuciada por sus acreedores crea
una empresa con el capital social mínimo requerido –3006 euros en
sociedades limitadas- situando en el activo de la misma sus bienes
más valiosos. Es característico que en lugar de realizarlo como una
aportación de capital social que le conllevaría el pago de impuestos
–un 1 % del valor de lo aportado- lo hace como un préstamo del socio -él mismo- a la sociedad apareciendo reflejado por tanto en el
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
35
activo y en el pasivo exigible –acreedores a corto plazo-. Al disponer de escasa actividad la sociedad se suele emplear imputando gastos que dan lugar a pérdidas y conducirán a fondos propios negativos a medio plazo.
2. Alteración o modificación de los elementos del activo
Se suelen sustanciar en los siguientes hechos:
a)
Compraventas o aportaciones de elementos del activo por encima o
debajo de su valor real. Como sabemos el inmovilizado aparece reflejado en el balance por su coste de adquisición 8 que en la mayoría
de los casos no será el real de mercado en ese momento. Si una empresa enajena uno de sus inmuebles por valor inferior al de mercado
pueden encubrirse elusiones de responsabilidades de pago o incluso
delitos de alzamiento de bienes hacia otra sociedad o persona física.
Si por el contrario lo hace por valor superior hacia por ejemplo otra
empresa del grupo puede suponer una vía de perjudicar el resultado
de la segunda empresa con el fin de dañar su imagen fiel para perjudicar a socios, trabajadores o acreedores de la segunda empresa.
Deben por ello comprobarse si las compraventas se están realizando
en los márgenes normales de valor para ese tipo de activo. En las
memorias del NPGC se exige expresamente que se expliquen este
tipo de operaciones.
b)
Incorporaciones al balance de las empresas de activos falsos en losque habitualmente a diferencia de los inmuebles no suele haber registro como una maquinaria de gran valor que es de otra empresa,
una fianza o elementos de transporte.
c)
Modificaciones en balance del valor del activo de su activo al alza o
a la baja. Se deberá vigilar expresamente el valor de los denominados activos inmateriales que son de más difícil valoración. Como
ejemplo se pueden mencionar los balances de los clubs de fútbol
donde los derechos de los jugadores aparecen en el apartado de inmovilizado inmaterial o intangible. Una incorrecta valoración de estos derechos puede servir para modificar la imagen financiera del
club.
¿Cómo se verá en las cuentas anuales? En el balance veremos la partida correspondiente del activo con valor mayor o menor al establecido y en el pa8
Recordemos que esto es así tanto en el Plan de 1990 como en el NPGC de 2007 donde no ha
cambiado
36
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
sivo se reflejará como supuestamente se diga que se ha financiado. Por
ejemplo si se realiza una aportación no dineraria de una maquinaria con
una valoración de 1.000.000 de euros se verá inmovilizado material
1.000.000 en el activo y aumento del capital social en 1.000.000 en el lado
del pasivo. La cuestión residirá en saber si realmente vale ese 1.000.000 ya
que de no ser así y ser por ejemplo 500.000 se deberían reducir esta cantidad en ambas partes activo y capital social con lo que si la empresa estuviera en una situación próxima a la concursal podría verse en serios problemas financieros. Éste era el caso de las empresas Forum y Afinsa donde
los sellos aparecían sobrevalorados y donde al imputarse este valor como
propio y aparecer reflejado en los fondos propios daba una falsa apariencia
de solvencia financiera que en realidad no era tal.
Veamos en mayor detalle cada una de estas prácticas
1.5.2 Aportaciones de capital no dinerarias o compraventas incorrectamente valoradas
La aportación de activos no dinerarios a sociedades o la incorrecta valoración puede ser objeto de una mala práctica en un triple sentido:
a) Incorporación de activos sobrevalorados
De esta manera los que los aportan consiguen desvirtuar la estructura de
participaciones societarias en perjuicio del resto de los socios. Esto puede dar
lugar a casos de estafas tanto a socios como a clientes de la misma que ven
desvirtuado así el verdadero valor de la sociedad en la que confían.
Por ejemplo una sociedad con dos socios decide hacer una ampliación de
capital en la que uno de los mismos aportará una flota de vehículos cuyo valor
tasado para la ampliación es de 100.000 euros y otro aportará los 100.000 euros
en efectivo. Si el valor real de esos vehículos fuese menor, se habría perjudicado el patrimonio del socio que hace la aportación en efectivo ya que los dos
tendrán una participación del 50 % cuando el primero ha aportado en realidad
una cantidad considerablemente menor.
El mismo caso lo tenemos en la presunta estafa de AFINSA y FORUM
FILATÉLICO donde los sellos que la sociedad decía adquirir aparecían contabilizados a un valor mucho más alto del real. En el pasivo de la sociedad figuraba el valor de las aportaciones que los clientes realizaban realmente a AFINSA o FORUM ya que era una deuda de la empresa con ellos, en los fondos
propios el sobrevalor y en el activo los sellos por esa misma cantidad aún teniendo en la realidad un valor considerablemente inferior. La diferencia entre la
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
37
cantidad que aparece en el pasivo (deuda de la sociedad con sus clientes) y lo
que realmente valen los sellos es la cantidad que se ha estafado. En resumen el
sobrevalor aparecía imputado como fondo propio cuando en realidad no existía.
Otro caso lo tenemos en el Atlético de Madrid cuando Jesús Gil pretendió
realizar una aportación no dineraria al capital social con unos jugadores africanos que aunque no los conocía nadie decía eran muy buenos y valoraba en una
cantidad muy alta.
Contablemente veríamos
1.
El valor de los jugadores dentro del inmovilizado intangible o inmaterial
2.
En el capital social ese mismo valor al realizarse como aportación
no dineraria
b) Incorporación de activos infravalorados
Con esta operación los socios también desvirtúan la realidad de las estructuras societarias. Su finalidad reside, en la mayoría de las veces, en defraudar a
la Hacienda Pública o a realizar delitos de alzamiento de bienes entre sociedades interpuestas. También se suele realizar como fórmula encubierta de donación o para perjudicar a otros socios. En todos estos casos puede haber conductas delictivas.
Es el caso de una sociedad A que vende un activo no corriente o fijo (por
ejemplo un inmueble) a otra sociedad B infravalorándolo, lo cual puede servir
para desvincular ese activo de la sociedad A, y ser una forma encubierta de
alzamiento de bienes. En definitiva, el propietario de la sociedad A desea no ser
embargado o ver mermados sus bienes y para ello realiza una transmisión a otra
sociedad que habitualmente pertenece a alguien afín. Con ello se logra evitar a
los acreedores y ocultar sus bienes. También puede permitir descapitalizar la
sociedad en detrimento de otros socios. El uso de las mayorías del capital para
perjudicar a las minorías es uno de los delitos societarios recogidos en el Código Penal.
Desde un punto de vista fiscal es también una práctica muy frecuente. Por
ejemplo, una persona con un inmueble valorado en 1 millón de euros lo aporta
a una sociedad familiar de la que él no es titular pero a lo mejor si su mujer y
sus hijos por importe de medio millón de euros, ¿Qué ha conseguido con esto?
Pues que ahora si alguien le viene a ejecutar bienes sólo encontrará unas participaciones minoritarias en una sociedad cuyo valor real y efectivo es más bien
38
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
dudoso y de difícil realización. Además se ha encubierto una donación por la
que no se ha pagado a la hacienda pública.
Hay numerosos ejemplos de esta práctica en la jurisprudencia que permiten
también en numerosas ocasiones eludir el pago de indemnizaciones a trabajadores. Como muestra citaremos la sentencia de la Sección Séptima de la Audiencia Provincial de Sevilla, de fecha 18-03-2005 donde el Tribunal declara “...la
venta de la finca, cuyo valor ha sido tasado pericialmente en 96 millones de
pesetas, se hizo a precio muy inferior al real a la sociedad «Distribución y
Envasados de Alimentación Hermanos Martín SL» con domicilio en la calle
Tomás de Ibarra sin número de Tomares, representada por D. Luis Francisco.
En la escritura consta como precio el de 50 millones de pesetas más IVA repercutido de 8 millones, pactándose que se retenía el importe pendiente de la
hipoteca para pagar a la Hacienda Pública y cancelarla, así como que el resto
del precio se pagaría antes del 30 de marzo de 1996 si se retiraba toda la maquinaria del local... Al día siguiente, día 9 de marzo de 1996, el acusado, en
cuanto administrador único de «Color 75, SA», presentó en la misma delegación provincial más arriba mencionada solicitud de suspensión por cuatro
meses de los contratos de trabajo once trabajadores por traslado de instalaciones, en el que como argumento fundamental se utilizó que se había visto obligada la empresa a vender su sede y centro de trabajo y el consiguiente traslado
a uno nuevo, el ya aludido en el polígono Pineda.
Incoado expediente número 20/96, la solicitud fue denegada por resolución
de 8 de abril de 1996, si bien, recurrida por la sociedad, el día 8 de julio siguiente el Director General de Trabajo y Seguridad Social dictó resolución que
lo estimó parcialmente en el sentido de autorizar la suspensión tan sólo por 45
días.
También podemos mencionar la Sentencia del Tribunal Supremo de 3 de
Julio del 2001 donde el Alto Tribunal señala: “...Que los cónyuges acusados
Juan Antonio y Melisa para evitar que su responsabilidad como administradores y como avalistas de CONISA pudiera perjudicar su propio patrimonio
personal y, particularmente, para dejarlo a salvo de la responsabilidad que les
pudiera ser exigida por haber derivado las fincas antes dichas de CONISA a
FORATON, el mismo día 2 de diciembre de 1992, bajo el número de protocolo
1131, justo después de haber traspasado la primera tanda de fincas de CONISA
hacia FORATON, constituyeron una sociedad mercantil que denominaron LA
MAGANTINA, S.L. con un capital social de diez millones de pesetas dividido
en mil participaciones sociales que suscribieron entre los dos, quinientas para
cada uno, en cuyo pago desembolsaron 750.000 pesetas cada uno y, además,
como consorciales, aportaron las siguientes fincas: 9.421 de Huesca, 28.946 de
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
39
Huesca, 825 de Préstamo, 5.064 de Huesca, 5.366 de Huesca, 4.997 de Huesca
y un solar sito en Huesca, partida El Fosal de 2.400 metros, inscrito al Tomo
1.489, libro 186 de Huesca, folio 54. Los acusados valoraron entonces las
fincas en ocho millones quinientas mil pesetas. En realidad, a precio de
mercado de finales de 1992 a primavera de 1993, que fue época de recesión
inmobiliaria, dichas fincas tenían un valor no inferior a 293.511.950 pesetas y no inferior a 428.511.950 pts. si se computa el valor de explotación de
la gasolinera (135.000.000 pts). Quedó nombrado DIRECCION000 el acusado
NUM000” .
En definitiva, es fundamental vigilar muy de cerca tanto las aportaciones
no dinerarias como el valor de transmisión de las mismas. Esto es tanto así que
en el proyecto de ley de prevención del fraude fiscal que se aprobará en los
próximos meses en las Cortes se recalca la necesidad de aplicar y observar el
precio de mercado.
En lo relativo a inmuebles cada vez es mayor el número de bases de datos
que permiten aproximarnos al valor real existente en las distintas localidades.
Quiero
destacar
por
ejemplo
la
aplicación
BESDATASA
(http://www.besdatasa.com) que aglutina en torno al 85 % de todas las valoraciones realizadas a nivel nacional por parte de las sociedades de tasación y que
sirve con posterioridad para obtener el precio oficial que lanza el Ministerio del
ramo.
1.5.3 Incorporación de activos falsos o mantenimiento de otros ya amortizados.
Es una manera si cabe más tosca de falseamiento de las cuentas. La legislación mercantil no exige la verificación de la titularidad de determinados
bienes muebles a la hora de la aportación de capital. Por ejemplo, la aportación
de una máquina textil muy cara a un negocio, que luego resulta no ser del
titular declarado. Esto esta tipificado como estafa por un lado y como falsedad
en documento público.
Es frecuente que esta práctica se realice como un método de estafa cuando
alguien se incorpora a un negocio.
Por ejemplo, una empresa se incorpora a un negocio aportando una maquinaria y una flota de vehículos que no es suya, y la empresa a la que se incorpora
no verifica la titularidad ni de la maquinaria (que además es imposible de verificar ya que no existe un registro oficial de la misma), ni de los vehículos (aun-
40
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
que esto podría hacerlo en Tráfico pero no se exige la verificación registral
como se exige por ejemplo en los bienes inmuebles).
Otra de las prácticas realizadas consiste en mantener ciertos elementos de
activo fijo en el activo de la empresa cuando están totalmente amortizados y
deberían por tanto desaparecer del balance. Como sabemos tanto el valor del
activo por el coste de adquisición como el detalle de las amortizaciones realizadas en el ejercicio y acumuladas deben aparecer en la memoria de todas las
sociedades.
En Forum y Afinsa se reflejaban como existencias partidas de sellos que no
existían ni en la cantidad declarada en balance ni tenían el valor que en él se
declaraba.
Citaremos como ejemplo de esta práctica la sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona de 17 de Enero de 2003. En ella se declaran como inexistentes distintas partidas del balance como ”...la partida de «instalaciones técnicas», por 1.547.768 pesetas, no ocupada (f. 294) y de contenido patrimonial
desconocido, se componía, según alega la quebrada, de aquellas instalaciones
fijas que se hallaban incorporadas al local que ocupaba como domicilio social y
que quedaron en el mismo al tener lugar la resolución del contrato de arrendamiento. De su efectiva existencia, sin embargo, no hay prueba alguna.
La partida de «fianzas», por 913.338 pesetas, incluidas en el activo por la
realidad de las fianzas prestadas al suscribir el contrato de arrendamiento del
local y del vehículo. La Sentencia de primera instancia estimó que no debían
figurar en el activo por ser de imposible recuperación al adeudarse rentas
arrendaticias. Acerca de su realidad, sin embargo, no hay controversia y de
seguir la tesis de la Sentencia no aparece menoscabo de la realidad de la situación económico-patrimonial de la sociedad pues si desaparece del activo por
aplicarse, en automática compensación, a las rentas debidas, también ha de
minorarse correlativamente el pasivo por esa misma cantidad.”
1.5.4 Incorrecto o falta de reflejo del deterioro de los bienes del inmovilizado o de las existencias
Tanto en el plan de 2007 como en el anterior de 1990 el inmovilizado se
refleja como regla general por el coste de adquisición menos las amortizaciones
y menos los deterioros que hayan sufrido. Es el caso de la compañía aérea que
no refleja en su balance el deterioro de aviones no reparados e inoperativos. O
el caso del club de fútbol que no refleja el deterioro de valoración sufrido por
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
41
sus futbolistas lesionados. Este deterioro de valor debe reflejarse y hacerlo de
manera adecuada y creíble.
Recordemos que. el deterioro de valor se resta del valor de las existencias
en el activo y se computa como un gasto del ejercicio lo que produce un aumento de las pérdidas o una minoración de los beneficios que llegado el caso
podría llegar a la disolución de una sociedad..
Muy de moda han estado en la crisis económica la valoración de los inmuebles a la venta de las empresas inmobiliarias. De este modo cuando una
empresa tiene numerosos inmuebles distintas valoraciones pueden conducir a
conclusiones muy diferentes. Es el caso de la empresa Martinsa Fadesa donde
la valoración realizada por Richard Ellis en primer lugar y por Tasamadrid
después llevaban a la necesaria disolución o no de la sociedad por acumulación
de pérdidas derivadas de los deterioros de las existencias 9.
1.5.5 Valoración de activos / amortizaciones
Como regla general cuando una sociedad o socio/s mayoritarios están en
riesgo patrimonial hay que comprobar si ha habido enajenaciones de activos
por valores inferiores al de mercado. Lo cual podría entenderse como un alzamiento de bienes encubierto.
Debemos recordar que en la actual normativa contable los inmuebles figuran en balance reflejados por su valor de adquisición restando además las amortizaciones que anualmente se hayan practicado hasta esa fecha. Es lo que se
conoce como valor contable del activo.
Se puede dar el caso de que sociedades con importantes activos dentro, por
ejemplo edificios, (no efectivamente depreciados) tengan un valor contable
(Activo real (Activo – activo ficticio) – Pasivo exigible (deudas)) muy inferior
al real, pudiendo acogerse en virtud de eso a la concurrencia de figuras concursales y solicitar la quiebra de la misma 10.
Aunque esto se ha intentado evitar mediante las disposiciones legales sobre
actualización de balances, pero son muy esporádicas y con períodos de aplicación muy breves. Con ellas se permite a las compañías valorar su activo a
precios de mercado.
9
En las empresas de promoción y construcción los inmuebles que se construyen figuran como
exitencias.
10
La legislación obliga a la disolución social cuando el valor contable reduzca en la mitad el
valor del capital social.
42
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
1.5.6 Valoración de activos intangibles o de difícil cuantificación
Está en la línea de los anteriores supuestos. Hay que tener especial cuidado
en aquellas empresas que manejan activos de difícil valoración al ser mercados
muy reducidos. La justificación en estos casos debe ser máxima. Es decir, es
mucho más fácil valorar un inmueble que bosques naturales, jugadores de
fútbol o sellos.
Como ejemplo de este caso ya citamos el caso de D. Jesús Gil con la aportación de los jugadores africanos que nadie los había visto jugar pero que él
decía que valían mucho.
En este caso en el activo observaríamos un activo inmaterial (el valor del
jugador) muy alto y en el pasivo esa misma cantidad, bien en el neto si lo ha
aportado un socio o en el pasivo en sentido estricto si se ha tenido supuestamente que pedir un crédito para su compra.
Aquí siempre debemos vigilar de nuevo el valor asignado y comprobar si
éste es o no real.
Otro ejemplo muy usado en este apartado es la valoración de patentes y
marcas. Imaginemos que un inversor crea una sociedad de franquicias de comida de nombre “el rey de la hamburguesa”, pero a la hora de registrar la marca
en vez de hacerlo a nombre de la sociedad lo hace a nombre propio. Cuando el
negocio va bien, decide vender a ese grupo de sociedades por una enorme suma
de dinero la marca (que él dice lo vale), él obtiene beneficios (además fiscalmente es un incremento de patrimonio irregular si ha pasado un año desde la
obtención de la marca), y detrae masa patrimonial de la sociedad. Si además la
empresa fuera mal podría constituir un delito de alzamiento de bienes y de
falseamiento de los estados contables.
En resumen, se debe vigilar mucho la valoración que hacen las empresas
que tengan elevadas cuantías de activo inmaterial en sus balances. Recordemos
no obstante que hasta el NPGC también se recogían dentro del inmovilizado
inmaterial o intangible los activos en régimen de arrendamiento financiero o
“leasing”. En el NPGC sin embargo son parte del inmovilizado material. En
los balances anteriores a 2007 se deberá indagar qué parte corresponde a leasing y qué parte a otro tipo de activos.
1.5.7 Mecanismos legales y métodos para combatirlas
Como indicamos anteriormente son más propias de entidades sin obligación legal de ser auditadas ya que de las primeras cosas que todo auditor comprueba, es la existencia y valor declarado de los activos de su empresa. Esto no
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
43
quiere decir que no existan en las auditadas pero hay un filtro adicional. La
legislación actual tanto la Ley de prevención del fraude fiscal como el Nuevo
Plan General de Contabilidad obligan a especificar y reflejar las enajenaciones
de activos en especial entre sociedades del mismo grupo. Recordar también que
en el NPGC surge una nueva cuenta en los inmuebles cuando se ponen a la
venta. Además deben quedar reflejados los valores de enajenación. Como regla
general:
•
Se debe examinar y buscar peritaje de aquellas sociedades en las que
exista una gran cantidad de activos valorados de un modo considerablemente elevado y que no parezca razonable su valor.
•
De manera muy especial se deberán valorar los activos intangibles o
aquellos de difícil valoración como sellos, maderas, arte. Hay que destacar en este punto la vulnerabilidad existente para el inversor respecto
a sociedades que inviertan en activos no líquidos y de difícil valoración.
Por ejemplo maderas, arte, piedras preciosas con mercados poco transparentes etc.
•
Se deberá comprobar además la verdadera existencia a nombre de la
empresa de activos de los que podamos sospechar no pertenezcan a la
misma.
•
Como reiteraremos con posterioridad para operaciones entre sociedades
y/o personas físicas relacionadas entre sí con el fin de encubrir operaciones ilícitas se puede usar tanto la consolidada jurisprudencia del Tribunal Supremo a través de la teoría del levantamiento del velo que elimina las tramas societarias cuando hay coincidencia de personas y patrimonios y/o la nueva normativa de la Ley de prevención del fraude
fiscal que cambia la definición de operaciones vinculadas del artículo
16 de la Ley del Impuesto de Sociedades en el mismo sentido.
•
Siempre debemos sospechar de empresas con fondos propios negativos
o nulos mantenidos durante el tiempo. La legislación marca de manera
clara la responsabilidad de los administradores de no convocar a la disolución de la empresa. Al no hacerlo responden solidariamente de las
obligaciones de la empresa aparte de los posibles delitos societarios en
que pueden incurrir.
44
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
1.6 Métodos del “ingeniero financiero”: uso y manejo de determinadas cuentas para alterar a través de ellas el resultado o imagen
societario
Las cuentas anuales de una empresa deben representar la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de las operaciones
realizadas durante un ejercicio económico. Ahora bien, estos estados financieros quedan abiertos a ciertas precisiones, puntualizaciones o matizaciones, lo
que ha propiciado la cultura del “pelotazo” donde el resultado empresarial
pueden ser maquillado o distorsionado y el balance de situación alterado de
forma que las cuentas anuales no muestren la imagen fiel del patrimonio de la
compañía. Por supuesto, que no todas estas prácticas conducen a la ilegalidad.
Lo serán si realmente modifican la verdadera imagen de la empresa para eludir
un concurso, no pagar a acreedores o proveedores o perjudicar a otros socios
y/o trabajadores.
De un modo muy general podríamos exponer las prácticas contables más
habituales que sirven para maquillar los ingresos y/o gastos o alterar el activo
y/o pasivo de la empresa.
Es muy importante hacer notar que en el plan contable 2007 y en el modelo
abreviado del plan 1990 el valor al que figuran inmuebles, existencias, inmovilizado intangible es el coste de adquisición menos amortizaciones y menos
reflejos de posibles provisiones -deterioros de valor.. Lo que en lenguaje técnico se denomina valor contable. Si queremos saber cuanto y cómo se han efectuado estas correcciones debemos acudir a la nota de la memoria en que lo
explican.
1.6.1 Cuentas de proveedores no pagadas o inhabituales y/o “falsos autónomos” reflejados en la cuenta otros gastos de explotación
Es una práctica también habitual y normalmente de mayor gravedad que,
sin duda ayuda a mantener el régimen fiscal de estimación objetiva o por
módulos del que pueden disfrutar muchos de los autónomos. La actual ley de
prevención del fraude fiscal (Ley 36/2006) pretende reducirlas estableciendo
una retención obligada del 1 % en las facturas hechas entre empresas y acordando mecanismos de responsabilidad subsidiaria entre sociedades que hayan
adquirido mercancías que no hayan tributado IVA en fases anteriores. El objetivo de la retención no es tanto recaudatorio sino de poder seguir la pista de las
transacciones.
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
45
La filosofía del régimen de estimación objetiva o por módulos por parte de
Hacienda ha sido doble en primer lugar simplificar los documentos a presentar
por parte de pequeños autónomos (facturaciones inferiores a 450.000 euros) y
por otra evitar indagaciones y pleitos sobre sus rendimientos verdaderos. Muchos de los restaurantes, bares, operarios de la construcción o transportistas
trabajan de acuerdo a este régimen. La idea sobre la que descansa es hacer una
imputación de rendimientos en función de una serie de parámetros que varían
según el sector en el que nos movamos. Por ejemplo, restaurantes lo hacen en
función del número de mesas, potencia eléctrica instalada, número de trabajadores y superficie del local. A partir de ellos y con una simple multiplicación
por el módulo de cada apartado que hacienda determina a través de la normativa fiscal cada ejercicio se deduce el rendimiento y lo que debe pagar el autónomo a hacienda a través del IRPF (no se tributa por el impuesto de sociedades) y por IVA. La consecuencia de esto es que si realmente tienen mayores
rendimientos no tienen obligación alguna de tributar por ellos y también que
pueden girar facturas con IVA que otra empresa puede deducirse sin que se
haya producido la transacción. Es decir, si un autónomo tiene que pagar de
acuerdo a los cálculos de estimación objetiva por unos rendimientos de 12.000
euros y un IVA de 1.000 todo lo que exceda de ello es directamente para él. Es
perfecta e injustamente legal.
Por lo tanto a muchas empresas les va a interesar tener trabajadores que
funcionen en regimen de autónomos en lugar de tenerlos en plantilla. ¿Por qué?
Es obvio: ahorro de la seguridad social, de indemnizaciones posibles por despido, menores riesgos y también porque la facturación de éstos les permite deducirse IVA o lo que es lo mismo pagar menos. Además en algunos casos dado
que los autónomos pueden girar facturas con IVA sin ningún coste pueden
encubrir maneras de sacar dinero de la empresa sin que se haya producido en
realidad ninguna transacción por ello.
Así, cuentas de proveedores no pagadas pueden encubrir existencia de facturas no reales, que luego obviamente no serán pagadas y que se incluirán en
las cuentas societarias para minorar sus resultados.
El mecanismo de este tipo de operaciones es el siguiente: una sociedad recibe una factura no real que por ejemplo le ha girado un autónomo que trabaja
para él y procede a sacar el dinero de su patrimonio para simular el pago de la
misma, no es frecuente que la transacción se perfeccione, es decir que salga
realmente al emisor de la factura. Lo más frecuente es que se saque mediante
salidas de caja. Esta salida de dinero merma los resultados de la sociedad y a la
vez
46
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
Debemos reiterar por todo esto la importancia de controlar la cuantía de la
partida de la cuenta de resultados de otros gastos de explotación y ver si pueden
encubrir relaciones jurídico-laborales “disfrazadas” de falsos autónomos. En
última instancia el interrogatorio a los mismos puede ser importante para la
indagación.
Además una manera adicional para controlar este tipo de operaciones es
identificar las de más de 3.000 euros a través del modelo 347 de la Agencia
Tributaria e investigar la realidad de las relaciones con las partidas más significativas y a la vez más inhabituales (comparando unos años con otros), es muy
importante comprobar si alguna de las empresas relacionadas son del grupo o
de los mismos socios o familiares, en este caso se puede tratar de una detracción patrimonial o desviación de fondos a sociedades con bases imponibles
negativas para evitar pagos fiscales.
Es también interesante comparar de un año a otro los gastos de explotación
generales de la compañía para ver fluctuaciones injustificadas que nos puedan
dar una pista de por donde buscar.
Esto también nos da una oportunidad para la investigación que es la siguiente: Mirar todas aquellas salidas en efectivo de más de 3.000 euros realizadas, y rastrear cada una de ellas. El Banco de España exige que la gente que
hace estas transacciones se identifique en las entidades financieras.
Respecto a si una relación debe o no ser jurídico-laboral la historia e interpretación jurisprudencial del artículo que las delimita y distingue (art. 3 del
Estatuto de los Trabajadores) es tan larga y prolija que es muy difícil encontrar
casos sobre los que no haya ya jurisprudencia consolidada al respecto. En caso
de duda, a ella además de al artículo deberemos remitirnos.
Ejemplos de uso de estas prácticas son numerosos mencionamos la sentencia de la Audiencia provincial de Cantabria de 21 de mayo de 2002 donde se
indica “...en su informe los Síndicos, folios 41 y siguientes de autos, señalan,
no como hipótesis, sino, como conclusión, que el socio de la quebrada Intermodal Logistic Ibérica, en el año 2000 emitió facturas por importe de 163,5
millones ptas., y cobro por importe de 190,4 millones de ptas. Igualmente el
Socio Transportes Ideal de Extremadura emitió facturas a cargo de la quebrada
durante el año 2000 por importe de 62,8 millones de ptas. y cobro en dicho año
52,5 millones de ptas. Durante dicho años el resto de acreedores no socios,
como es RENFE, recibieron importes mínimos en relación con su facturación.
En su informe añaden los Síndicos que existe una factura por importe de 16.3
millones de ptas. que a parece sin justificar. La expresión a priori, no significa
que se formule una hipótesis, sino que no existe justificación de la factura
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
47
referida en los libros y documentos manejados por los Síndicos, ello no significa que la quebrada no pueda justificar posteriormente dicha factura.”
1.6.2 Operaciones vinculadas: subcontrataciones propias
Son las operaciones realizadas entre sociedades del mismo grupo y sus
partícipes. La nueva Ley 36/2006, de 29 de noviembre de Medidas para la prevención del fraude fiscal modificó el concepto de las mismas en su artículo 16.3 y
las define como aquellas hechas entre:
•
Dos entidades que reúnan las circunstancias requeridas para formar
parte de un mismo grupo.
•
Una entidad y los socios o partícipes de otra entidad, cuando ambas
entidades pertenezcan al mismo grupo.
•
Una entidad y los consejeros o administradores de otra entidad,
cuando ambas pertenezcan al mismo grupo.
•
Una entidad y los cónyuges o personas unidas por relaciones de parentesco, en línea directa o colateral, por consanguinidad o afinidad
hasta el tercer grado de los socios o partícipes de otra entidad cuando ambas sociedades pertenezcan al mismo grupo.
Para estos casos en los que la vinculación viene establecida por la relación
socio o partícipe-entidad, será necesario que la participación sea igual o superior al 5% cuando los valores no coticen en mercados regulados, o de un 1%
cuando sí lo hagan.
Debido a la gran cantidad de operaciones fraudulentas realizadas a través
de socios y sociedades interpuestas la Administración a través de La Ley de
prevención del fraude fiscal y del NPGC ha puesto en punto de mira estas
operaciones obligando a que la sociedad demuestre que las transacciones se
realizan al valor de mercado. Para ello detalla en el artículo 16 de la Ley qué se
entiende por tal y es la sociedad la que debe demostrarlo. Además en el NPGC
se deben detallar con cuentas aparte y justificar en la memoria este tipo de
operaciones.
Ejemplos de uso de las mismas es muy numeroso, es el caso de alquileres
de elementos productivos (locales, maquinaria…) con precios abusivos para la
empresa a través de sociedades patrimoniales de los socios, provocando minoraciones patrimoniales.
48
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
O el de socios que ante la oportunidad de adquirir el local de negocio lo
adquieren ellos directamente y disparan las rentas para que le pague la financiación a la que están haciendo frente como compradores de ese local de negocio.
Derivado de esto ha sido muy frecuente prácticas que hacían que los socios
cobraran parte de sus sueldos como honorarios profesionales o a través de
sociedades interpuestas, lo cual hecho con abuso puede ser una manera de
minorar el patrimonio societario.
En resumen, se deben vigilar muy de cerca todas las operaciones de suministro, mantenimiento o proveedores que se realicen por cantidades no habituales entre empresas del mismo grupo o familiares. Las posibilidades de búsqueda y conexión de socios y sociedades a través de servicios de internet dados por
empresas como www.axesor.es son de gran rapidez y utilidad. Asimismo, como
sabemos las cuentas de acuerdo al NPGC deben recoger todas estas operaciones aparte en cuentas específicas.
También destacar que para los casos anteriores a esta normativa la misma
Ley de prevención del fraude fiscal reconoce en su preámbulo la consolidación
jurisprudencial del Tribunal Supremo sobre la “teoría del levantamiento del
velo” que imputa como un solo ente a aquellas sociedades y sujetos con coincidencia en personas y patrimonios con objeto de cometer acciones antijurídicas.
1.6.3 Cuenta corriente con socios / caja
Hay sociedades en crisis empresariales que aparecen con saldos positivos
importantes en la caja (traspasos de bancos no hechos efectivamente a la caja
sino por dinero desviado) y con saldo en contra de los socios en las cuentas
anuales. Todas estas situaciones hay que comprobarlas, ya que pueden haber
significado un alzamiento de bienes del socio a la sociedad.
También es habitual en especial en las PYMES que los socios presten dinero a la empresa o, al contrario, que sea la propia compañía quien efectúe un
préstamo a los socios. En cualquier caso, estamos ante un contrato de préstamo
que debería devengar ingresos o gastos financieros; sin embargo, en la cuenta
de resultados no aparece ningún registro contable.
Si el socio es el prestamista, la empresa debería devolver el capital del
préstamo recibido y pagar unos intereses. Esta forma de fuente de financiación
suple las ampliaciones de capital que los socios deberían hacer. Así se elude el
pago del Impuesto sobre Operaciones Societarias del 1% sobre el capital ampliado y el dinero de los socios no queda “bloqueado” en la empresa en forma
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
49
de capital social, ya que sólo podría rescatarse disolviendo la sociedad. El socio
puede recuperar el dinero prestado de forma irregular tanto en cantidades como
en el tiempo.
Si el socio actúa como prestatario, la empresa debería recibir el capital
prestado más unos intereses devengados. Sin embargo, esta cuenta funciona
como un “monedero” donde el socio va cogiendo dinero de la empresa que ya
repondrá. En ocasiones, este derecho de cobro se convierte en dudoso cobro por
el que se dota la provisión por insolvencias de tráfico, produciendo un gasto
contable y minorando la cuenta de resultados.
Debemos decir que mantener de una forma constante en el activo circulante ciertas partidas como son las cuentas corrientes con socios y administradores
“irrealizables”, las cuentas con empresas del grupo, de dudoso flujo financiero,
o los clientes o deudores que nunca se cobrarán.
Tal y como marcan tanto el antiguo como el nuevo plan general de contabilidad todas estas operaciones deben estar perfectamente detalladas en la
memoria de las sociedades. En muchos casos se hace de un modo muy sucinto
y debe exigirse que no sea así.
Son numerosos los casos que se observan en la jurisprudencia de la realización de esta práctica. Citaremos como ejemplo la sentencia de la Sección 3ª
de la Audiencia Provincial de Alicante con fecha 09-02-2004 en la que se
considera probado el que “...los acusados (socios de la empresa) detrajeron
determinadas cantidades de dinero en distintas cuentas bancarias los días inmediatamente anterior y posteriores a la presentación del expediente de suspensión, destinándolos a fines que no han sido aclarados. Así de la cuenta núm.
NUM000 del Banco Español de Crédito se detrajo la suma de 10.420.81 pesetas. De la cuenta núm. NUM001 del Banco Guipuzcoano se retiró la suma de
17.100.285 pesetas. En la cuenta núm. NUM002 del Banco de Crédito y Abono
con fecha 10 de abril de 1990 aparece un abono de 12000.000 de pesetas, detrayéndose dicha suma por talones de tal modo que a fecha 12 de abril de dicho
año el saldo era negativo».
1.6.4 Retribuciones al Consejo de Administración
Las retribuciones a los miembros de los órganos de administración (administradores o consejeros), deben de figurar en la memoria anual que forma parte
de las cuantas anuales de la sociedad. Incluso aquellas hechas como servicios
profesionales o como empleados por cuenta ajena, o aquellas que son retribuciones en especie.
50
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
Lo primero para comprobar esta cuantía es la memoria de la sociedad. De
acuerdo al plan de contabilidad las cantidades retribuidas por los administradores deben figurar en la misma.
Otra manera de comprobar las cantidades detraídas directamente de los resultados societarios es cotejar los resúmenes de retenciones (que se presentan a
la Agencia Tributaria en el modelo 190) con la memoria anual.
Recordemos que las cantidades que se pagan a consejeros en el desempeño
de sus funciones mercantiles deben llevar siempre una retención fija que variará de acuerdo a como se les pague. Si se les paga como empleados sus retenciones se someten a la escala general del IRPF, si son profesionales, la
retención es será fija. En la actualidad -2009 es de un 15 %.
1.6.5 Dotar en exceso o defecto las provisiones para riesgos y gastos
Ya hemos hablado de ella en otros temas. Reproducimos la idea que reflejamos en el tema 3. Las provisiones de riesgos y gastos que como sabemos
siguen existiendo en el plan de 2007 tienen por objeto reflejar con un valor
aproximado posibles contingencias que se puedan producir en un futuro derivado de responsabilidades a asumir por la empresa tales como litigios en curso o
impuestos aún no devengados.
En ocasiones las empresas usan estas provisiones para alterar los resultados
y el balance de la empresa. Pensemos que en el balance observamos el total de
las provisiones que se han realizado y en la cuenta de resultados las que se
deciden en el ejercicio y que se computan como un gasto. Estas provisiones
tienen que estar claramente justificadas y ser lo más aproximadas posibles al
posible pago final, ya que sino pueden alterar claramente la imagen fiel de la
empresa. Además al recalcularse cada año deben tener en cuenta el horizonte
temporal. Por ejemplo si una empresa considera que debe pagar 2 millones de
euros en un litigio y que como media tardará 4 años es mucho más lógico que
dote una provisión proporcional. Es decir 500.000 euros cada año hasta llegar
a la fecha que se espera se resuelva el pleito.
1.6.6 Sobredotar o infradotar las correspondientes provisiones o deterioros en el NPGC por depreciaciones de activos fijos materiales e inmateriales o impagados
Al no hacerse no se va a dar un fiel reflejo de las correcciones valorativas de
estos elementos de inmovilizado y por tanto no se va a tener una imagen fiel de
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
51
la sociedad. Por ejemplo una empresa naviera que no refleja el deterioro de uno
de sus barcos a través de una provisión.
La dotación de provisiones queda suficientemente regulada en la Ley y el
Reglamento sobre el Impuesto de Sociedades. Pero pueden dar lugar a abusos,
debiendo comprobarse al menos los siguientes puntos:
a) Provisiones de gastos que minoren las masas patrimoniales societarias
innecesarias o excesivas, se deberían comprobar todas. Aunque muchas veces
no es así las provisiones y su razón deberían estar claramente justificadas en la
memoria anual. Para las provisiones una vez los expedientes llegan a nuestras
manos debe haber transcurrido un tiempo suficiente para identificar si se han
producido o no los gastos, en caso de que no se hayan producido se las debe
considerar mal dotadas. Habría que revisarlas una a una especialmente si se
trata de importes elevados.
b) Dotación por impagados, pueden encubrir falsedades contables. Por
ejemplo se le cobra a un cliente en efectivo una cantidad que no se contabiliza.
No sólo se detrae el efectivo, sino que al figurar un impagado se puede provisionar el mismo. Se obtiene un doble beneficio, un dinero opaco y una detracción patrimonial. Es más, bien hecho, hasta se puede reclamar el IVA a
Hacienda. La única manera de cotejar esto es ver si los provisionados coinciden
con los extractos contables, pero en el caso de que se cobre en efectivo no hay
manera de detectarlo, a no ser que se coteje esta circunstancia con los clientes.
En este punto es importante rastrear aquellas operaciones realizadas con los
clientes con los que existe una mayor cantidad de transacciones.
c) El empleo de las provisiones es también un método muy habitual para
alterar los estados contables. La sociedad dota así una provisión con el fin de
reducir el beneficio social o generar pérdidas que puedan permitir:

Negociar reducciones salariales con los sindicatos

Provocar despidos objetivos por los que el empresario se ahorra
importantes cantidades de indemnización

Razones fiscales
d) Mantener los valores de las inversiones financieras sin dotar las provisiones correspondientes cuando el valor contable es superior al valor real de la
inversión, bien para mejorar el “aspecto” del activo o bien para retrasar el
reconocimiento de esta pérdida y evitar por ejemplo una situación concursal.
En el ámbito laboral puede permitir la consolidación de la reducción salarial. Al año siguiente se puede desdotar (aplicar) la provisión alegando que
52
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
finalmente no se ha producido la contingencia o disminuido el riesgo y provocar un aumento de beneficios que el empresario puede adjudicar a una mejor
gestión. Variaciones grandes en las provisiones de un ejercicio a otro deben
poner en alerta sobre este tipo de operaciones.
En resumen, se debe vigilar muy de cerca provisiones muy elevadas 11 y exigir
siempre su documentación y justificación. También es conveniente realizar un
seguimiento de la evolución de las mismas a lo largo de distintos ejercicios.
1.6.7 Uso de provisiones financieras –deterioros del valor- para alterar el
resultado societario
Recordemos que éstas surgen por la diferencia entre lo que la empresa
pagó por las participaciones en una sociedad y el valor contable que corresponden a su participación ((Activo real – Pasivo exigible)/Nº de participaciones) =
Fondos propios/Nº de participaciones) que corresponden a su participación. A
veces la cifra que se pagó y el valor contable por la misma puede dar lugar a
una alta provisión financiera y no significa que haya nada extraño ya que el
valor de una empresa está relacionado no sólo con el valor de sus fondos propios sino también con las expectativas de beneficios. Por ejemplo, un bar que
esté al lado de un estadio de fútbol puede tener un valor muy pequeño en lo que
se refiere a lo que tiene pero muy alto por la expectativa de posibles beneficios
a generar. Precisamente este motivo es lo que ocasiona que se pague más. Si la
decisión es acertada las provisiones serán paulatinamente mermadas ya que
obtendrá cada año ingresos por la participación en el capital de los mismos y
reducirá año a año la dotación de la provisión ya que éstas al tener beneficios
tendrán fondos propios mayores. Este era el ejemplo que constatabamos al
analizar Mahon donde a pesar de tener altas provisiones financieras el buen
rendimiento de las empresas adquiridas le hacen tener tanto beneficio por la
participación en las mismas como reducción de las provisiones cada ejercicio al
aumentar el valor de los fondos propios de las participadas. Pero entonces,
¿cuándo puede ser una práctica perniciosa?. Puede serlo cuando vemos de
manera casi constante a lo largo del tiempo que la sociedad tiene constantes
provisiones de este tipo que además no sólo disminuyen sino que además aumentan. En este caso sólo hay dos posibilidades ó una mala gestión por parte de
los administradores o en el uso de compra de sociedades para minorar los resultados empresariales. En este sentido, provisiones financieras grandes que
además aumentan y motivan nuevas cada ejercicio deben motivas investigacio-
11
Con la excepción de algunos sectores muy concretos como las compañías de seguros.
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
53
nes tanto de las transacciones realizadas entre las empresas del grupo como de
las participadas.
1.6.8 Examen de las cuentas de deterioro de valor de participaciones en
empresas del grupo en el NPGC de 2007 y las proviosnes de riesgos y gastos
En el NPGC de 2007 es válido prácticamente todo lo que se ha dicho con la
ventaja adicional de que se obliga legalmente a las empresas a suministrar
información adicional. Sin embargo, por la peculiaridad de las provisiones y su
posible uso como práctica perniciosa vamos a hacer un epígrafe aparte. Respecto a las provisiones de riesgos y gastos se mantienen, siendo su funcionamiento
similar por lo que no haremos ningún comentario adicional respecto a ellas. Las
relativas a pérdidas de valor de elementos o partidas del inmovilizado pasan a
recogerse como deterioros del valor y a esta cuenta deberemos acudir para
verlo. Donde haremos un comentario adicional por su importancia es en las
provisiones financieras. ¿Cómo funcionan y dónde se recogen en el NPGC? En
el NPGC la casuística es mucho mayor y complicada que en el antiguo. En el
NPGC el valor de las acciones, participaciones o activos financieros que la
empresa tiene de otras sociedades o de la Administración sigue un criterio
distinto de acuerdo a si éstas tienen vocación de permanencia en la empresa o
no. Existen tres tipos posibles casos de valoración de activos financieros:
•
Las de aquellas acciones y participaciones con vocación de permanencia que se recogen en el inmovilizado financiero y son básicamente las
acciones de las empresas del grupo. Se valoran inicialmente por su valor
de adquisición. Si el valor al final del ejercicio aumenta se siguen registrando por su valor de adquisición por lo tanto no hay ninguna imputación ni a la cuenta de resultados ni tampoco al estado de cambios del
patrimonio neto (grupos 8 y 9), si disminuye se imputan no como provisión financiera que deja de existir sino como deterioro del valor de la
participación como cuenta de gasto del grupo 6. Tiene así el mismo
efecto que en el antiguo plan ya que los aumentos no inciden en la cuenta de pérdidas y ganancias pero sí las disminuciones que se recogen de
un modo global como cuenta correctora del valor en el balance denominándose deterioro en lugar de provisiones. Por ejemplo, supongamos
que una sociedad ve como las acciones de una empresa de su grupo de
la que posee 1.000 acciones y se compraron a 10 euros pasan a valer 20
euros al final del ejercicio. En ese caso no veremos ninguna variación
en el valor reflejado en el balance y no habrá ninguna consecuencia que
podamos ver ni en el balance ni en la cuenta de pérdidas y ganancias. Si
54
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
por el contrario el valor pasase de 10 a 5 euros se deberá recoger esta
pérdida en una cuenta de deterioro del valor de las participaciones e imputarse directamente a pérdida del ejercicio (cuenta del grupo 6) teniendo un efecto muy similar al que tenían las provisiones financieras en el
antiguo plan. Es decir inicialmente aparecerían valoradas por 1.000 x 10
= 10.000 euros y al final del ejercicio por 1.000 x 5 = 5.000 euros la diferencia la recogeríamos como deterioro de valor y la imputaríamos al
grupo 6 como pérdida de valor de participaciones del inmovilizado teniendo sólo en ese caso y no en el de aumento de valor un efecto sobre
la cuenta de resultados.
Pero hay algo nuevo en la valoración que realiza el NPGC en el
antiguo recordemos que si las acciones de la empresa cotizaban en bolsa
se recogía este valor y sino usábamos el valor contable correspondiente
a esa participación. Activo real – pasivo exigible = Fondos propios. Este
valor era sin duda muy conservador ya que establecía un hecho no real
al considerar que una empresa vale por lo que tiene como propio teniendo además en cuenta que los inmuebles se valoraban a precio de adquisición con lo que claramente no era real. El NPGC ordena la valoración
de las no cotizadas por un valor mucho más real que tiene en cuenta los
flujos de beneficios que una empresa genera. En otras palabras, un caballo de carreras no puede ser valorado sólo por lo que vale su carne. Esto
será valido si el caballo ya no corre pero no sí lo hace en cuyo caso
habrá que tener en cuenta el dinero que puede obtener por su habilidad.
En las empresas es igual. No entraré en la forma de valorar empresas ya
que esto corresponde a otro tema del curso pero sí quiero destacar la
mejora que el NPGC produce en este sentido. Esto implicará que los deterioros en el valor de las participaciones deberán ser necesariamente
menores que las provisiones financieras que se recogían de acuerdo al
plan de 1990. Todo lo dicho respecto a ellas es por eso igualmente válido con el punto adicional de que la valoración es en este caso además
más cercana a la realidad que en el antiguo plan.
•
Las acciones y participaciones mantenidos para negociar que son los
que la empresa mantiene para vender en el corto plazo. Se valoran inicialmente por su coste de adquisición y con posterioridad por su valor
razonable. Las ganancias o pérdidas por esta nueva valoración al final
del ejercicio se imputan en el activo corrigiendo el valor y la diferencia
a la cuenta de pérdidas y ganancias. Por ejemplo una empresa tiene 100
acciones de Endesa que compró a 20 euros al final del ejercicio el valor
pasa a ser de 30 euros. Esto implica que inicialmente figurarán por 100
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
55
x 20 = 2.000 euros y con posterioridad por un valor de 100 x 30 = 3.000
euros. En el activo corregiremos el valor a 3.000 euros y la diferencia
3.000 – 2.000 = 1.000 euros la imputaremos como ingreso del ejercicio
(grupo 7) y como tal irá a la cuenta de pérdidas y ganancias. Al revés
sucedería si el valor hubiera sido menor por ejemplo de 10 en ese caso
se corregiría el valor a 100 x 10 = 1.000 y la diferencia 2.000 – 1.000 =
1.000 euros lo imputaremos a gasto del ejercicio. En ambos casos incide
la valoración en el resultado del ejercicio.
•
Los activos disponibles para la venta: El NPGC no los define pero se
identifican básicamente con la deuda pública que la empresa tenga con
vencimiento inferior a un año. En ese caso los aumentos de valor se recogerían en el estado de cambios en el patrimonio neto a través de una
cuenta del grupo 9 ingresos imputados a patrimonio neto. Cuando se
venden se anularía ésta y pasaría a recogerse como cuenta de ingreso
del grupo 7. Si por el contrario bajase su valor éste se recogería en una
cuenta de deterioro de valor y se imputaría directamente la diferencia
como cuenta de gasto del grupo 6 imputándose por tanto a pérdidas y
ganancias.
1.6.9 Aportaciones de capital con prima de emisión
Esta práctica al igual que en el caso de las provisiones financieras debe ser
valorada ya que no siempre tiene porque ser ilegal. Hasta fechas muy recientes
ha sido muy utilizada para eludir pagos a Hacienda ya que las ampliaciones de
capital tributaban a 1 % por el total del capital ampliado no tributándose nada
por lo correspondiente a las primas de emisión. En la actualidad se ha homogeneizado el tipo a pagar en ambas. Sin embargo se siguen usando en ocasiones
como práctica perniciosa tal y como explicaremos a continuación.
Debemos recordar con carácter previo que la prima de emisión surge como
consecuencia de una ampliación de capital. Desde un punto de vista técnico
tienen sentido cuando en la empresa existen reservas que amplían los fondos
propios y que no constan como tal en el capital social o si las perspectivas de
beneficios futuros por parte de la empresa son muy buenos.
Es decir, no sería justo que si una sociedad tiene un capital social de 75 y
una reservas de 100 un nuevo socio pudiese aportando 25 hacerse con un 25 %
del capital social ya que no estaría pagando por el 25 % de la parte de reservas
que también le corresponderían. Para ello surgen las primas de emisión que se
conceptuarían como el 25 % de dinero adicional que el nuevo socio debe pagar
para poder participar también en las reservas acumuladas
56
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
También es perfectamente lógico hacer una ampliación con primas si la
sociedad es previsible que vaya a tener claros beneficios futuros aún no reflejados. Es decir, supongamos que una empresa recién creada de “cattering” logra
importantes contratos para dar servicios de comida en una importante multinacional. En ese caso no sería ilógico ver primas de emisión ya que el nuevo
accionista se va a ver beneficiado gracias a estos contratos.
Sin embargo muchas veces nos encontramos con ampliaciones de capital,
en sociedades que no tienen reservas y en las que no existen estas expectativas.
El nuevo accionista acepta aportar acudiendo a la ampliación la mayoría en
forma de prima de emisión y muy poco como capital social. ¿Y qué razón
puede tener esto?. Explicado en palabras llanas el nuevo accionista aporta
dinero a una “tarta (la empresa)” sin tener derecho a llevarse una mayor porción de la misma ya que las primas de emisión no otorgan participación social.
Si tampoco hay expectativas claras de que ésta crezca.¿Por qué alguien puede
estar interesado en inyectar una importante cantidad de dinero mediante primas
de emisión?
Hay varias posibles razones, una de ellas es la de que mediante este instrumento se consigue enajenar bienes de la masa patrimonial del aportante y se
traspasan a la masa patrimonial de los socios preexistentes en la sociedad. Esta
operación suele encubrir donaciones o transferencias que tributan a un tipo
considerablemente inferior. Pensemos en un individuo que debe una importante
cantidad de dinero a otro. Si se realiza mediante transferencia ésta tendrá que
tributar al tipo marginal del individuo pongamos al 43 %. Sin embargo si se
hace mediante esta vía la tributación será de sólo un 1 %. Obviamente se hace
principalmente con primas de emisión para no alterar la participación social.
Aparte de por razones fiscales, se puede combinar con el hecho de que el
aportante esté en riesgo de crisis patrimonial o de responsabilidad patrimonial y
la aportación suponga una desviación de fondos.
El ejemplo más clásico es el que hacen algunas familias para esquivar el
Impuesto de sucesiones. Un tío tiene a nombre de sus sobrinos una sociedad
con un capital de digamos 60.000 euros, dividido en 60.000 acciones de 1 euro
cada una. Y por otro lado tiene un patrimonio inmobiliario de 1.000.000 de
euros.
Se realiza una ampliación de capital de esa sociedad que suscriben el tío
con ese patrimonio de 1 millón de euros, con un nominal de 30.000 euros y una
prima de emisión de 970.000 euros. Al final los sobrinos son dueños de dos
tercios del patrimonio inmobiliario con un coste fiscal mínimo para ninguno de
ellos.
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
57
Como regla general si una empresa no tiene reservas o no hay expectativas
claras de beneficios y vemos ampliaciones de capital con grandes primas de
emisión debemos sospechar de posible práctica perniciosa.
Contablemente son muy sencillas de localizar ya que figuran como tal en el
balance. En el pasivo (fondos propios) aparecerá tanto la cantidad de primas de
emisión como si existen o no reservas y su cuantía. Estas cantidades aparecerán
luego en el activo en donde se hayan invertido. En bancos si está en dinero, en
inmovilizado si se ha comprado un edificio etc.
1.6.10 Ingresos extraordinarios
Como sabemos el NPGC las ha quitado y aparecen ahora en el apartado
correspondiente. Sin embargo debemos vigilar especialmente los ingresos que
surgen como consecuencia de enajenación de inmuebles o de participaciones en
otras empresas. Como sabemos éstas aparecen reflejadas en balance por su
valor de adquisición. Al ser vendidos se obtienen importantes plusvalías derivadas de la diferencia entre el valor de venta y el reflejado en el balance y no
existe por ello ninguna irregularidad.
Sin embargo, a veces se emplean para lograr una falsa imagen y buscar con
ello socios que inviertan en la empresa, obtener préstamos o en general inyecciones de capital en la compañía. Sirva como ejemplo el caso Banesto y su
Corporación en la época de Mario Conde. Su constitución permitió lograr
importantes beneficios no relacionados con el negocio del Banco sino con la
venta de participaciones que la entidad financiera tenía en muchas empresas.
Esto se usó aparte de para enriquecimiento de directivos para dar una falsa
imagen de buena salud de la entidad que logró engañar a multitud de personas,
que acudieron a las sucesivas ampliaciones de capital que el Banco realizó.
1.6.11 Gastos extraordinarios
Como sabemos el NPGC las ha quitado y aparecen ahora en el apartado
correspondiente. En todo caso gastos no habituales es una fuente de sospechas
que puede encubrir situaciones irregulares. Cualquier partida que refleje gastos
extraordinarios en cantidades importantes debe ser revisada y justificada.
1.6.12 Imputación o manejo incorrecto de unas cuentas en otras con repercusiones en las cuentas de resultados
Citaremos cuatro ejemplos de este tipo de prácticas.
58
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?

Consideración como mejoras de lo que en realidad son gastos. Si
una empresa realiza mejoras en un activo por ejemplo un edificio
esta operación se considera que aumenta el valor del activo ya que
posibilita aumentar su precio de venta. Por lo tanto al coste de adquisición con el que aparece en balance le sumaremos el valor de la
mejora. Por ejemplo poner un ascensor en un edificio que antes no
lo tenía, o un SPA en un establecimiento hotelero. El movimiento
contable sería el de aumentar el valor del activo en la mejora y como contrapartida poner el valor de la misma como ingreso del ejercicio si se ha hecho por la misma empresa en la partida Trabajos
para el inmovilizado o de disminución de caja o bancos si se ha
hecho pagando a personas exteriores a la misma. Sin embargo muchas veces las empresas declaran como mejoras lo que en realidad
no son más que gastos de reparación o mero mantenimiento del activo. En este caso se deberían reflejar como gasto del ejercicio de
reparación y conservación y en su lugar se imputa como una mejora
sin serlo. En este punto a través de la memoria podemos comprobar
si ha habido algún aumento de valor en algún activo en el ejercicio
y comprobar si obedece efectivamente a una mejora.

Hacer una interpretación extensiva del concepto del precio de adquisición o coste de producción en relación con el inmovilizado. En
este sentido, en el proceso contable de activación de gastos, por el
que los gastos se convierten en activo de la empresa, se activen
ciertos gastos, como los de carácter financiero, para aumentar el valor del activo, sabiendo que en realidad deberían registrarse como
gastos del ejercicio.

Imputaciones de gastos con cargo a reservas. Hasta no hace mucho
los Bancos pagaban indemnizaciones salariales por jubilación con
cargo a reservas. Permitidas por el Banco de España, con esta operación el Banco lograba que no quedaran reflejados en la cuenta de
pérdidas y ganancias del ejercicio y no suponían por ello una disminución de los beneficios sino una reducción de las reservas. Curiosamente cuando el Banco de España obligó a que las imputaran
como gasto se redujeron considerablemente las jubilaciones en las
entidades.

Imputaciones de amortizaciones a partidas como “Investigación y
desarrollo” que para nada tienen relación con la misma. Como
hemos visto antes esta operación posibilita la eliminación en un solo ejercicio de la amortización que debería realizarse en varias.
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
59
Además se van a activar gastos corrientes imputables al ejercicio
como activo fijo.
1.6.13 Dobles contabilidades
Son los casos de las sociedades que practican dos contabilidades. Una es la
real de la sociedad y otra, la que se presenta en el Registro Mercantil o a las
autoridades fiscales con objeto de poder pagar cantidades menores o no mostrar
la situación real a otros socios.
Para perseguir este tipo de delitos debemos en primer lugar averiguar si la
empresa lleva correctamente todos los libros de contabilidad que la ley obliga y
en segundo lugar realizar un análisis de sus cuentas observando su evolución y
la consonancia de unas partidas con otras. Deberán ponernos en situación de
alerta las siguientes situaciones:

Evoluciones de rentabilidad descendentes en empresas cuyo valor
de compraventa en el mercado está aumentando al mismo tiempo.
En este sentido se debe observar el valor, siempre que se pueda,
que tienen en el mercado empresas, licencias o traspasos de la actividad mercantil a la que se dedica la sociedad. Aquí es muy importante tener en cuenta que “nadie da duros a cuatro pesetas” y saber
que el precio de una empresa, de un local o de un traspaso de licencia está fundamentalmente compuesto por la expectativa de beneficios que esa actividad tiene.
Por ejemplo, en la Comunidad Autónoma de Madrid una licencia
de taxi en el municipio de Alcalá de Henares cuesta más que en el
de Madrid. Esto nos conduce sin ningún lugar a dudas a la certeza
de que los rendimientos que se obtienen por un taxi de Alcalá son
mayores que en el de Madrid. Asimismo el precio de compraventa
de ambas licencias ha tenido en los últimos años incrementos muy
notables. También y sin ninguna sombra de duda esta situación
permite concluir que ha habido aumentos de rentabilidades proporcionales en el sector. Y quiero insistir de nuevo en que no existe
duda sobre esta circunstancia. Sobre todo porque nadie estaría dispuesto a pagar más dinero por algo que está viendo descender sus
rentabilidades. Por citar un ejemplo hace uno o dos años el Ayuntamiento de Pamplona anunció la concesión de nuevas licencias al
ser el Municipio con menor número de licencias de taxi por habitante. Casualmente la licencia de taxi más cara hasta la fecha en todo el territorio nacional era la de los taxis pamplonicas.
60
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
La misma situación la encontramos en otros sectores como las farmacias por cuyos traspasos se llegan a pagar cantidades superiores
al millón de euros en Madrid. Esta situación está derivada fundamentalmente de que España es el único país de la Unión donde el
número de estos establecimientos está limitado a un número mínimo de habitantes por cada una de ellas. Obviamente la ampliación o
liberalización de establecimiento de las mismas 12 supondría una
reducción de los beneficios de cada una de ellas y por ende del valor del traspaso. Ni que decir tiene cuál es la opinión al respecto de
los propietarios de farmacias.
En resumen, es difícil creer reducciones de rentabilidades en
sectores que han visto aumentar el precio o de venta de una empresa de un sector o de traspaso de la actividad objeto social de la
misma. Este dato es de nuevo un claro indicio de posible existencia
de dobles contabilidades por parte de la empresa.

Inconsistencia de distintas partidas: Por ejemplo, observar aumentos en partidas de las cuentas anuales como sueldos y salarios
(cuenta de resultados), de existencias o apertura de nuevos locales
de la misma empresa o de otra vinculada a lo largo del tiempo que
no se corresponden con mejoras en cuanto a los resultados presentados. No es lógico que una empresa tenga mayores gastos salariales o de existencias sino está obteniendo mayores rendimientos.

Otro caso sería el de una empresa que lleva funcionando desde hace
tiempo y que declara sistemáticamente rentabilidades muy diferentes al de otras empresas similares del sector. Recordamos aquí de
nuevo la existencia de publicaciones confeccionadas por consultoras como Dun&Bradsheet o Deusto que nos dan datos medios por
tipos de empresas y subsectores.

También debe hacer sospechar la existencia de ratios de liquidez
muy reducidos que de ser ciertos le impedirían con bastante probabilidad hacer frente a los pagos de la sociedad a corto plazo (sueldos y salarios, seguridad social, proveedores, acreedores a corto
plazo).
Es importante destacar que hoy en día la práctica totalidad de las sociedades realizan sus contabilidades a través de programas informáticos que en
12
Situación recomendada en numerosas ocasiones por la Unión Europea y todas las comisiones
de expertos independendientes
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
61
manos de un experto informático pueden permitir descubrir si se están practicando contabilidades paralelas.
Es siempre importante la comprobación del posible volumen de dinero no
contabilizado a través de la sistemática que se explica en el epígrafe de la sistemática a seguir.
1.6.14 Aumentar o disminuir los ingresos, según le convenga a la empresa,
anticipando o posponiendo las facturas
Es una práctica habitual en las sociedades que no tiene porque ser antijurídica, salvo cuando altere claramente la imagen de la sociedad. En ella se imputan ingresos a este ejercicio cuando no existe la obligación de pago por parte
del cliente hasta el siguiente. Puede ser antijurídica en algunos casos como por
ejemplo, una constructora de barcos que recoge como ingreso del ejercicio la
realización del barco que sabe no entregará hasta el siguiente con el fin de no
entrar en un procedimiento concursal. Se debe recordar que el criterio de imputación general es el del devengo y que no puede contabilizarse un ingreso o un
gasto hasta que efectivamente surgen los derechos de cobro y pago. En el
ejemplo del barco la imputación a otro ejercicio podría efectivamente estar
alterando la imagen de la empresa si es una cantidad lo suficientemente grande.
1.6.15 Incrementar o reducir los gastos o cambiar el criterio de imputación
Es el ejemplo anterior pero referido a los gastos. Por ejemplo, se imputan
como gastos del ejercicio gastos que no se han producido realmente en este
ejercicio. Por ejemplo, una empresa que refleja como gasto una deuda por
informes que aún no se han entregado ni existe obligación de pagar hasta el
ejercicio siguiente.
Otro caso sería el de usar el criterio de caja o el de devengo según nos convenga. Es decir se contabilizan los hechos cuando realmente pagamos y no
cuando se ha producido la deuda.
1.6.16 Uso de las cuentas de anticipo de clientes y cuenta de personal para
alterar los resultados
Los anticipos de clientes o pagos realizados por los mismos por pedidos
aún no satisfechos aparecen en el activo con la cantidad en signo negativo o
entre paréntesis. Conceptualmente es un dinero que ya hemos recibido de los
clientes de un modo anticipado en la mayoría de los casos como compromiso
62
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
de una transacción que se definirá en el corto plazo. Son típicos de empresas
que al no tener la mercancía en stock deben pedirla al proveedor y para asegurarse piden un porcentaje de pago previo al cliente. Al no haberse generado aún
la obligación de pago en lugar de recogerse en la cuenta de ventas (grupo 7)
que iría a pérdidas y ganancias como ingreso se recoge en el balance. Así tendremos por un lado el dinero en la cuenta de bancos con signo positivo y la
misma cantidad pero con signo negativo como anticipo de clientes.
Aunque es perfectamente legal su empleo debemos siempre observar esta
cuenta y su cuantía ya que si existen muchos anticipos de clientes en la compañía éstos pueden encubrir facturas no realizadas y que al no realizarse minoran el resultado de la sociedad en un momento dado. Ya sea para un momento
de cierre de ejercicio social o para un momento de valoración puntual.
Por ejemplo puede suceder que un negocio de venta de muebles, haya recibido ingresos en el último trimestre por 100.000 euros, y que no le interese que
figuren en su balance o bien porque se pretende valorar en ese momento o bien
para pagar menos Impuesto de Sociedades, podría decir que son muebles pendientes de entregar y no contabilizar ese dinero que ha recibido como ingresos
sino como anticipos de ingresos que no afectan a la cuenta de resultados.
La vía de control en el caso de sospecha es el interrogatorio a clientes y
proveedores principales de la empresa.
Por su parte la cuenta de personal corresponde a pagos realizados al personal de la empresa de un modo anticipado. Por ello no se imputan a pérdidas y
ganancias como gasto sino que aparecen en el activo con signo positivo como
consecuencia de haber pagado anticipadamente. El dinero ha salido del banco
para pagar y por ello veremos una minoración por la misma cantidad en esa
cuenta. Cantidades elevadas destinadas a personal pueden encubrir la alteración
de la imagen de la sociedad ya que al no figurar como gasto pueden encubrir
pérdidas más elevadas.
1.6.17 El pagaré pelota
Una vía muy empleada por las PYMES para la obtención de liquidez. Se
hizo mucho en todo el período de auge anterior a la crisis. La práctica consiste
en lo siguiente. Empresas del sector o de un mismo grupo llegan a un acuerdo
para otorgarse pagarés entre sí. Por ejemplo la sociedad A otorga un pagaré de
10.000 euros a pagar a 90 días a la sociedad B. Ésta acude a una entidad financiera para descontarlo y obtener liquidez. Supongamos que logra por ello
90.000 euros. Este dinero aparece en la contabilidad en caja o bancos y la
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
63
contrapartida que se emplea para reflejarlo -ya que no se considera ingreso- es
la partida de anticipo de clientes vista anteriormente –está dentro de deudores y
se pone con signo negativo.
Cuando pasan los 90 días es la sociedad A la que da un pagaré a la sociedad B por ejemplo de 120.000 euros por el que ésta logra también financiación
y con el que se puede pagar el primer pagaré. A los 90 días otra sociedad C o
las mismas en otras entidades financieras realizarán la misma operación. El
resultado es un pagaré o cadenas de los mismos que no acaban nunca y que
crecen y crecen con serios riesgos para el sistema financiero. Como las estafas
piramidales todo va bien mientras entra dinero pero en el momento en el que se
corta el grifo la pirámide se desmorona y alguien se queda sin cobrar.
Toda empresa que aparezca con cifras de deudores negativas o cercanas a
serlo en sectores donde debería haber más pueden encubrir esta práctica que
por otra parte ha permitido dotar de liquidez a muchas PYMES.
Tras la crisis financiera la mayor severidad y el desplome de las cuentas
bancarias -derivado de muchas prácticas como éstas- ha restringido en mucha
medida esta práctica ya que los bancos ya no descuentan con tanta facilidad los
pagarés de otras sociedades sin realizar estudios exhaustivos. Al fin y al cabo
muchas entidades financieras no guardan muy buen recuerdo de las mismas.
1.6.18 Imputación de ventas o compras a ejercicios diferentes
Consiste en la imputación de ventas que se han realizado este año al siguiente
con objeto de minorar los resultados de éste, de compras de éste al siguiente
para aumentarlos y viceversa. Para controlar estas operaciones se debería comprobar que efectivamente se han producido.
1.6.19 Convertir partidas de periodificación, de ingresos o gastos anticipados en ingresos o gastos del ejercicio
Conectado con los casos anteriores. Es en las cuentas de ajustes de periodificación donde podemos ver su movimiento. Por ejemplo, se recoge como gasto del
ejercicio pagos a proveedores que sirven para pagar menos impuestos y que no
se efectúan hasta el ejercicio siguiente.
64
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
1.6.20 Deducciones por reinversiones de las plusvalías empresariales mal
empleadas
Es una práctica muy usada. Hacienda permite a las compañías que obtengan
beneficios extraordinarios restarle un 20% -en la actualidad se ha bajado a un
12 %- a la cantidad que les corresponde pagar por las plusvalías de venta de
inmuebles si se reinvierten en el negocio. Así, una empresa que venda un inmueble y destine ese dinero a renovar su maquinaria por ejemplo paga menos a
Hacienda. Si no lo hace y lo destina a otro fin, paga por esa plusvalía hasta el
35% que es el tipo normal del Impuesto de Sociedades. Se trata de la deducción
más importante del impuesto de sociedades y beneficia a casi 7.000 empresas.
En la práctica esta figura se ha utilizado en muchos casos para reinvertir no en
actividades productivas, sino especulativas. Así, por ejemplo ventas o compras
de bienes personales -como coches particulares, fincas de recreo o pisos privados – son camuflados como empresariales con el objetivo de tributar menos (al
figurar como bienes de la empresa no pagan Patrimonio). Otra práctica muy
empleada es que las empresas depositan sus plusvalías en SICAV, sociedades
de inversión con tributación mínima, y obtienen un beneficio fiscal. En concreto no escapa a este control fiscal y, además, en el caso de las compañías familiares, está permitiendo, de nuevo, ampliar el control de los patrimonios personales. En la actualidad los inspectores están comprobando que los beneficios
logrados en las ventas empresariales procedan de una actividad realmente
"productiva" y que su reinversión se destine igualmente a un fin similar.
1.6.21 Distinta valoración de existencias para alterar los beneficios
En ocasiones se sobrevalora el almacén con la finalidad de incrementar los
activos y mejorar los resultados. Otras veces, se cambian los criterios de valoración de las existencias de un ejercicio a otro para maquillar los resultados
anuales de la empresa. Tampoco se dan de baja ciertas existencias del almacén
que pueden constituir pérdidas irreversibles, para aumentar el activo y no
imputarlo como pérdidas.
Unas existencias valoradas a un precio alto implican un sistema FIFO
(First In, First Out) es decir presuponen que son las existencias que se compraron primero las que se venden en primer lugar con lo que al hacer la resta entre
lo obtenido por la venta y el valor de la compra los beneficios que se logran son
mayores. Al revés, si se considera que son las últimas las que salen (sistema
LIFO ( last in, last out)) las existencias son valoradas a un precio inferior y los
beneficios obtenidos en las ventas son menores.
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
65
En la actualidad los sistemas de valoración de existencias están muy regulados por las normas fiscales con lo que su empleo en la práctica es menor.
1.6.22 Alterar los criterios de amortización
En la práctica es menos usada ya que la normativa fiscal y los coeficientes a
aplicar en cada caso están claramente delimitados en la normativa del Impuesto
de Sociedades. Tienen el fin de cambiar el resultado del ejercicio, bien aminorando el ritmo de la amortización, usando los coeficientes mínimos reducidos,
dilatando el período de amortización de los elementos de inmovilizado y así
mejorando el resultado del ejercicio; bien acelerando las amortizaciones, por
coeficientes máximos o usando criterios fiscales de libertad o aceleración de
amortización, para rebajar el beneficio.
1.6.23 Mantener en el activo circulante determinados derechos de dudoso
cobro
Hablamos de los impuestos anticipados que nunca serán realizables, o los
créditos por pérdidas fiscales (no contables) a compensar que aparecerán en los
balances y que tampoco podemos convertir en dinero. Recordemos que el
NPGC obliga a que éstos apartados aparezcan reflejados dentro del subapartado
de ajustes dentro del patrimonio neto.
1.6.24 Cuentas de reservas de revalorización y voluntarias
Se ha de comprobar que responden a una regularización de balances legalmente admitidas y no han sido revalorizaciones voluntarias de la empresa
que ocultan plusvalías. Si se dota una reserva de revalorización de forma espontánea se estará aumentando el valor contable de un elemento de activo de la
empresa, que en el supuesto de ser enajenado, producirá una menor ganancia
patrimonial. También es importante comprobar que el importe de las reservas
voluntarias responde íntegramente a la generación de beneficios obtenidos y no
distribuidos y no sea una forma de ocultar una reserva de revalorización.
1.6.25 Operaciones con divisas
En las operaciones con divisas, a veces las empresas no registran todas las
pérdidas o ganancias generadas por las diferencias negativas de cambio. Recordemos que en el NPGC todas las diferencias positivas o negativas de las partidas contables en divisa deben recogerse en las cuentas de los grupos 8 y 9 y se
verán en el balance dentro del apartado del patrimonio neto.
66
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
1.7 Esquema a seguir para la detección de indicios de prácticas
perniciosas
Seguiremos siempre la misma sistemática.
a) Ubicación de la empresa en el sector y año al que se refieren las cuentas
b) Lectura del balance
c) Lectura de la cuenta de resultados
d) Comprobación de que el volumen de gastos de explotación en el ejercicio es coherente con el volumen de ingresos obtenido por el mismo
motivo. De no ser así salvo que encuentre una explicación coherente
puede o vender duros a cuatro pesetas o estar ocultando dinero no contabilizado
e) Determinación de ratios especialmente: ratio de liquidez, de garantía,
de rentabilidad financiera y económica, plazo medio de pago a proveedores y plazo medio de cobro. Su determinación junto con la lectura
nos permitirá saber si la empresa presenta cuentas coherentes consigo
misma y con las del resto de su sector.
f) Análisis de las empresas del grupo y de otras empresas que puedan estar controladas por el administrador/es a través de familiares o testaferros. Esto se puede hacer en primer lugar analizando las que se mencionen en la memoria de la sociedad y dado que muchas veces se omiten haciendo búsquedas de empresas que estén sobre el mismo domicilio, a nombre de familiares o de otros administradores de la empresa. El
objetivo es intentar detectar posibles tramas entre sociedades
1.7.1 Ubicación de la empresa dentro del sector
El objetivo es el poder compararla con empresas de su mismo campo. Detectar la rentabilidad media del sector en el que se mueve la sociedad, analizar
si puede estar pasando por un mal o buen momento por situaciones que afectan
a todo el sector y en definitiva comprobar si se mueve acorde a lo que se puede
esperar.
1.7.2 Lectura del balance
Seguiremos una sistemática de lectura muy similar a la que empleamos para leer el balance de cualquier empresa.
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
67
1º) En primer lugar analizaremos los fondos propios 13 (patrimonio neto)
junto con las partidas que lo integran capital social, reservas, primas de emisión, beneficios no distribuidos y en NPGC: ajustes de los grupos 8 y 9 y subvenciones: recordemos que éste representa lo que la empresa tiene como propio. Es decir lo que financia del activo con su propio patrimonio. Un aumento
del mismo de un año a otro implica que la empresa está creciendo y fortaleciéndose. Por el contrario una disminución significa que la empresa está disminuyendo y se está descapitalizando.
2º) Todo aumento de recursos propios (patrimonio neto) de un ejercicio a
otro de una empresa lo vamos a ver reflejado ó en un aumento de activos por
ejemplo compra de nuevos inmuebles, maquinarias, existencias, mayor dinero
en bancos ó en una disminución de deudas (pasivo exigible). Esto es exactamente igual que un particular: si una persona tiene más ingresos propios ó se
sustancia en la adquisición de más bienes o servicios (casa, coches, mobiliario,
dinero en bancos, viajes etc (activo)) ó se emplea para reducir deudas que se
tengan (pasivo exigible).
Por el contrario una disminución de recursos propios (patrimonio neto) lo
veremos reflejado ó en el activo con disminuciones del mismo, ya que tendremos que vender para financiar estas pérdidas ó con mayor pasivo exigible al
tener que acudir a la financiación externa.
Es muy importante en este punto ver movimientos no lógicos como que la
disminución de los fondos propios se vea reflejada con disminuciones de tesorería y mantenimientos de los activos no corrientes o inmovilizado sin detectar
impagos importantes a los proveedores y trabajadores. Esto es fácil de entender
si una empresa va mal lo lógico es que intente vender activos y seguir funcionando alquilando o de algún otro modo. Si la liquidez es muy reducida deberemos comprobar si se están pagando a los proveedores y trabajadores de la
empresa. Si están cobrando podríamos pensar que hay dinero no contabilizado.
Conectado con las prácticas de alterar o modificar el valor de los activos se
deberá comprobar que efectivamente pertenecen a la empresa y que el valor por
el que están contabilizados es el de un coste de adquisición que entre dentro del
rango de los valores de mercado para ese tipo de activo. Especialmente el
intangible y el de activos no habituales como sellos, madera, joyas o jugadores
de fútbol deben ser comprobados por peritos.
13
Recordemos que en el nuevo plan general contable ambos conceptos no coinciden ya que
dentro del patrimonio neto se encuentran los fondos propios, las subvenciones y los ajustes de
valor de los grupos 8 y 9.
68
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
3º) Respecto al pasivo exigible es decir las deudas a corto y a largo plazo
comprobaremos la evolución de un período a otro. Una empresa con problemas
de liquidez difícilmente va a ver aumentada su partida de proveedores ya que
en buena lógica si hay problemas en este aspecto y la empresa va mal los proveedores no van a aceptar servir sus productos a crédito. Si a pesar de eso lo
vemos es porque con casi total certeza existe dinero no reflejado.
4º) Resulta también de interés apartado de provisiones de riesgos y gastos
que como sabemos siguen existiendo en el plan de 2007 y tienen por objeto
reflejar con un valor aproximado posibles contingencias que se puedan producir
en un futuro derivado de responsabilidades a asumir por la empresa tales como
litigios en curso o impuestos aún no devengados. En ocasiones las empresas
usan estas provisiones para alterar los resultados y el balance de la empresa.
Pensemos que en el balance observamos el total de las provisiones que se han
realizado y en la cuenta de resultados las que se deciden en el ejercicio y que se
computan como un gasto. Estas provisiones tienen que estar claramente justificadas y ser lo más aproximadas posibles al posible pago final, ya que sino
pueden alterar claramente la imagen fiel de la empresa. Además al recalcularse
cada año deben tener en cuenta el horizonte temporal. Por ejemplo si una empresa considera que debe pagar 2 millones de euros en un litigio y que como
media tardará 4 años es mucho más lógico que dote una provisión proporcional. Es decir 500.000 euros cada año hasta llegar a la fecha que se espera se
resuelva el pleito.
5º) Por último estudiaremos el activo que como sabemos refleja cómo
están invertidos los fondos que bien por financiación propia (patrimonio neto) o
deudas (pasivo exigible) ha logrado la empresa. Como se verá en los ejemplos
concretos deberemos examinar detenidamente:
•
La variación del inmovilizado material que tiene que estar detallado
en la memoria: compraventas de inmuebles o activos intangibles
pueden encubrir como indicamos con anterioridad alzamiento de
bienes o actividades antijurídicas. Deberemos comprobar que efectivamente son realizadas por el valor de mercado.
•
Del activo corriente o circulante observaremos en primer lugar la
tesorería (caja y bancos) posiciones muy cortas (verlo a través del
ratio de tesorería) junto con partidas normales o altas de proveedores y pagos con normalidad a trabajadores obligan a investigaciones
adicionales ya que repetimos que un proveedor nunca va a dejar
mercancía a pagar si piensa que no va a poder cobrar o no lo está
haciendo con normalidad. O no la servirá o le pedirá todo por anti-
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
69
cipado. De las existencias veremos su comportamiento y evolución.
Aumentos grandes de existencias en empresas que declaran a través
de su cuenta de resultados disminuciones en su actividad y pérdidas
no son lógicas ya que sino se vende puede que al principio haya incrementos de las mismas pero en seguida se tenderá a corregir bien
disminuyendo los pedidos o liquidando a precios bajos las ya existentes. Existencias y actividad suelen habitualmente ir de la mano y
esto es otro de los indicios a comprobar.
•
Las provisiones y deterioros de los elementos del activo que reflejan disminuciones en el valor de los mismos. En el nuevo plan aparecen directamente en la cuenta denominada como tal “deterioro de
valor”. En el de 1990 lo vemos en el apartado correspondiente a
cada activo como provisión. Estos deterioros deberían quedar reflejados especialmente en algunos activos del inmovilizado intangible
pensemos por ejemplo en el caso de los derechos sobre los jugadores. Sin duda Ronaldinho vale mucho menos hoy que hace tres
años. Lógicamente su no reflejo puede alterar la imagen de la sociedad.
•
Las provisiones financieras y deterioros de participación en el inmovilizado muy elevadas indican una pérdida de valor de las participaciones que la empresa tiene en otras y como hemos visto en
otra parte del tema deben también examinarse
1.7.3 Lectura de la cuenta de pérdidas y ganancias
Recordemos que los gastos e ingresos se dividen en las siguientes categorías:
•
los de explotación que recogen todas las actividades relacionadas
con el objeto social de la empresa,
•
los financieros que recogen los gastos derivados de pagos de intereses por deudas o de comisiones bancarias en el ejercicio igual con
los ingresos.
•
Los extraordinarios que desaparecen del nuevo plan general de contabilidad para integrarse en los dos anteriores y en las denominadas
operaciones interrumpidas
Seguiremos la siguiente sistemática.
70
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
1º) Comenzaremos con el examen conjunto de los ingresos y gastos de
explotación.
Lo primero que haremos será examinar el total de los mismos. Este examen es muy relevante para detectar indicios de existencia de dinero negro.
Realizaremos para ello la comprobación sugerida en otro de los pasos.
Podemos afirmar, que siempre que no haya nada extraño como pagos por
indemnizaciones a trabajadores y haya incrementos de la actividad, los gastos
de explotación van a aumentar en proporción menor a los ingresos de explotación. Es fácil comprenderlo, en el mundo empresarial si una empresa ve aumentar su actividad intentará comprobar como paso previo a la contratación de
nuevos trabajadores que su estructura productiva puede asumir los costes de la
mayor actividad. Debemos pensar que el objetivo de toda empresa es la consecución de beneficios.
Por ello, si por ejemplo en una empresa vemos que el total de gastos de explotación aumenta por ejemplo un 30 % y los ingresos declarados un 15 % es
un claro indicio de que hay ingresos que no están siendo reflejados en la contabilidad presentada y por lo tanto será casi seguro la existencia de actividad
sumergida no declarada. Para contrastar esto en mayor medida podemos comprobar su nivel de tesorería (dinero en banco y cajas). Habitualmente estas
empresas suelen presentar en balance niveles de tesorería que dado su nivel de
deudas a corto plazo difícilmente les permitirían asumir sus deudas a corto
plazo salvo que en buena lógica haya dinero no contabilizado.
2º) A continuación se realizará el examen pormenorizado de los mismos.
Debemos prestar especial atención a las siguientes
•
Gastos de explotación: Dentro de ellos encontramos como principales partidas los aprovisionamientos es decir la compra de existencias y los sueldos y salarios de los trabajadores. El aumento de los
mismos salvo que sea por indemnizaciones va a implicar que la
empresa está creciendo y/o está pagando más a sus trabajadores.
Como hemos dicho deberemos examinar esta partida junto a los ingresos de explotación ya que ambos van de la mano. No tendrán
sentido aumentos claros de los aprovisionamientos en empresas que
declaran pérdidas o disminuciones de sus ingresos. Nadie pide más
mercancía sino la está vendiendo.
•
Otros gastos de explotación: su estudio es también muy importante
en primer lugar porque es una de las más habituales para encubrir
bajo el régimen de autónomos relaciones que deberían ser de
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
71
acuerdo al artículo 1 del Estatuto de los Trabajadores relaciones laborales al tener todas las notas que lo configuran. Recordemos que
la empresa consigue un importante ahorro en seguridad social al no
pagarlo e impuestos ya que hace que sus trabajadores en regimen
de autónomos emitan IVA que no siempre es real y que les permite
deducirse con posterioridad. Por su parte el trabajador declara habitualmente en un régimen fiscalmente muy favorable denominado
régimen de módulos que le permite pagar impuestos muy inferiores
sino también porque una partida muy hinchada de otros gastos de
explotación superior a sueldos y salarios puede encubrir gastos sobrevalorados o no existentes pagados a otras empresas vinculadas o
directamente al administrador/es. En resumen un importe alto de
esta partida en proporción al resto del total de gastos de explotación
debe alertarnos y nos puede conducir a investigaciones adicionales
por fraude a hacienda y a la seguridad social. En el capítulo de
prácticas perniciosas veremos ejemplos prácticos concretos de la
misma. Obviamente puede haber excepciones pero en cualquier caso deben estar justificadas.
•
Ingresos de explotación: Abarca fundamentalmente el importe neto
de la cifra de negocios que son las ventas por bienes y prestaciones
de servicios menos los descuentos o rappels que hayan hecho a
otras empresas. Su examen y evolución a lo largo del tiempo es relevante para conocer como está evolucionando su actividad.
Insistimos de nuevo en examinarlo conjuntamente con la partida de
gastos de explotación. También podemos refrendarlo todo con el
examen de las rentabilidades de los sectores en ese período.
•
Beneficio o pérdida de explotación: Recordemos que cuando hay
beneficios éstos aparecen en el lado de los gastos y cuando hay
pérdidas en el de los ingresos. Esto aunque no parece lógico es por
propia construcción de la cuenta y hay que darle mayor importancia.
•
Comprobación de posibles transmisiones de inmuebles por precios
objetivamente no reales que puedan encubrir alzamientos de bienes
o beneficios para los administradores o sus familias
72
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
1.7.4 Comprobación de que los gastos de explotación son acordes con los
ingresos de explotación: fórmula para posible cuantificación de dinero no
contabilizado
Para hacerlo usaremos una lógica sencilla. En situaciones normales una
empresa realiza trabajos porque obtiene un margen sobre el dinero que invierte
para obtenerlo. Nadie va a gastar 10 euros en algo por lo que va a obtener 8.
Por ello una empresa va a funcionar en la medida que exista este margen. El
objetivo de esta comprobación reside en detectar por un lado el dinero que se
ha introducido en la empresa –gastos- para obtener los ingresos relacionados
con esa actividad. Si el margen que se comprueba que la empresa declara ganar
es muy reducido puede llevarnos a la conclusión de que hay dinero no contabilizado o que se están hinchando gastos asociados a los administradores o a
empresas del grupo. Por esto es muy importante tanto esta comprobación como
la evolución de ambos a lo largo del tiempo que antes hemos mencionado.
¿Y qué gastos e ingresos consideramos?
Gastos: los gastos que introduce la empresa para generar el ingreso de la
actividad son básicamente:
•
Consumos de explotación: es el material que proveniente de las
existencias y/o de las compras se ha empleado para obtener las ventas.
•
Gastos de personal: lo que se paga a los trabajadores que lo efectúan
•
Otros gastos de explotación: los gastos relacionados con la actividad que sirven para la consecución de la misma tales como luz,
teléfono, agua, alquileres, pagos a trabajadores externos…es muy
importante comprobar esta partida ya que si está muy hinchada
siendo superior por ejemplo al volumen de sueldos y salarios puede
suponer dos cosas a) la posible existencia de falsos autónomos o b)
que los administradores estén hinchando los gastos al introducir
gastos personales o imputar cuantiosos gastos de arrendamientos o
distintos servicios de otra empresa de los administradores con el
objetivo de expoliar ´ésta
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
73
Ingresos: Son los ingresos que se obtienen por la explotación del negocio.
En concreto:
•
Importe neto de la cifra de negocios: el importe que obtiene por las
ventas y prestaciones de servicios que la sociedad realiza
•
Otros ingresos de explotación: otros ingresos asociados
Toda empresa para obtener un beneficio aplicará un margen –porcentajesobre los gastos de explotación. Este margen depende del sector en el que nos
estemos moviendo. Si es construcción suele estar en torno a un 15-20 %, si es
intermediación inmobiliaria será de un 1-3 %, si es una farmacia está en el
entorno del 20 %, si es una discoteca o pub puede ser del 50 %. Aunque depende mucho del sector en el que nos movamos de manera general suele estar en
una media del 20 %. Por supuesto esto dependerá también del momento de la
economía pero lo que difícilmente nos podremos creer es que una empresa
tenga más actividad de un año a otro y como mínimo no mantenga los márgenes habituales de negocios similares.
No confundir este margen con la rentabilidad ya que para determinar ésta
hay otros gastos asociados como amortizaciones, deterioros del valor, gastos
financieros..De manera general la fórmula sería la siguiente
Estimación aproximada de ingresos de acuerdo a gastos declarados = (1 +
margen) x (Consumos de explotación + Gastos de personal + otros gastos de
explotación)
Volumen de dinero no contabilizado o gastos hinchados ≅ Estimación
aproximada de ingresos – ingresos de explotación declarados = Estimación
aproximada de ingresos – (Importe neto de la cifra de negocios + Otros ingresos de explotación)
Por ejemplo si suponemos que el margen es del 20 %. (0,20) la fórmula
sería:
Estimación aproximada de ingresos de acuerdo a gastos declarados = (1
+0,2) x (Consumos de explotación + Gastos de personal + otros gastos de
explotación) = 1,2 x (Compras + Gastos de personal + otros gastos de explotación)
74
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
Volumen de dinero no contabilizado o gastos hinchados ≅ Estimación
aproximada de ingresos – ingresos de explotación declarados = Estimación
aproximada de ingresos – (Importe neto de la cifra de negocios + Otros ingresos de explotación)
Pero veremos esto mejor cuando pongamos los ejemplos concretos.
1.7.5 Análisis de ratios
Como sabemos los ratios sirven para precisar en mayor grado lo analizado
en la lectura. Si una empresa no tiene indicios de prácticas perniciosas los ratios
son lógicos y observaremos que siguen un patrón razonable. En nuestro análisis
calcularemos los siguientes:
•
El ratio de liquidez para ver la capacidad de hacer frente a deudas a
corto plazo. Como ya dijimos si obtenemos un ratio muy bajo nos
encontraríamos ante claros problemas de pago a acreedores a corto
plazo. Si este ratio siendo muy bajo no ha impedido funcionar a la
empresa durante varios ejercicios sólo puede explicarse o bien por
ser una empresa que es considerada muy solvente por sus acreedores y le permiten financiarse a su costa o porque existe dinero no
contabilizado que es lo que permite el pago de las deudas. Para
comprobar si es uno u otro caso calcularemos los ratios de rentabilidad y solvencia y si son también negativos nos tenderemos a inclinar por la segunda hipótesis. En cuyo caso habría que realizar investigaciones ulteriores con proveedores y trabajadores de la sociedad.
•
El ratio de garantía para comprobar la solvencia de la sociedad. Si
una empresa tiene ratios de garantía cercanos o inferiores a 1 implica que tiene serios riesgos de entrar en quiebra. Ante esta situación
se deberá comprobar si históricamente se ha dado esta situación y
cómo se han salvado si con ampliaciones de capital, préstamos o
con deudas con los socios
•
Los ratios de rentabilidad económica y financiera: siempre hay que
ubicarlos con los obtenidos por el sector en la fecha de análisis de
las cuentas. Por ejemplo, ratios negativos de rentabilidad (pérdidas)
en empresas de la construcción durante los años 2001 a 2005 deben
hacernos preguntarnos a qué se debe. Si además la empresa no ha
cerrado y ha continuado operando la duda se torna mayor. Recordar
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
75
que es fundamental relacionar este ratio junto con el de liquidez por
lo dicho con anterioridad.
•
Los plazos medios de pago a proveedores y de cobro a clientes: si
una empresa va mal y tarda en pagar o no paga los proveedores
tienden a no aceptar servirles mercancía sin pagar por adelantado.
Un plazo medio de pago a proveedores alto no es consistente en
principio con una empresa que no vaya bien ya que supone que
éstos aceptan que la empresa se financie a su costa sin saber con
certeza si cobrarán.
1.8 Ejemplo 1: Detección de indicios de prácticas perniciosas en
las cuentas reales de una sociedad dedicada a la intermediación
inmobiliaria
Las cuentas que a continuación presentamos son absolutamente reales y
pertenecen a una de las muchas empresas que se han dedicado en los últimos
años a los servicios de compraventa inmobiliaria y en concreto ésta se sigue
dedicando en la actualidad. Al ser el objetivo de este análisis exclusivamente
didáctico hemos decidido omitir el nombre de la misma.
1.8.1 Presentación de la empresa
Esta sociedad limitada se dedica a la compraventa de inmuebles y fue
creada en el año 2001. Las cuentas que presentamos corresponden a dos ejercicios de gran actividad de compraventa inmobiliaria. En concreto los años 2002
y 2003. Esta sociedad es uno de los muchos ejemplos de cuentas sorprendentes
que se presentan en los registros mercantiles y que a pesar de mostrar claras
irregularidades son muy poco investigadas.
1.8.2 Ubicación de la sociedad
Pertenece al sector de intermediación inmobiliario en unos años 2002 y
2003 de gran actividad, elevaciones de precios y altas rentabilidades en el
sector. Si quisiéramos averiguar exactamente cuál ha sido la rentabilidad media
podría ser fácilmente conseguido a través de publicaciones como Deusto,
Dun&Bradsheet o informes de empresas como www.axesor.es.
Tal y como se observa en el balance. No existen existencias lo que implica
que su actividad es de pura intermediación. Este dato es importante ya que estas
76
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
empresas suelen trabajar obteniendo una comisión sobre el precio de venta de
un 1-3 %
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
77
78
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
79
80
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
81
1.8.3 Lectura del balance
1º) En primer lugar analizaremos los fondos propios 14 (patrimonio neto)
junto con las partidas que lo integran capital social, reservas, primas de emisión, beneficios no distribuidos y en NPGC ajustes de los grupos 8 y 9 y subvenciones: recordemos que éste representa lo que la empresa tiene como propio.
1. Observamos que disminuye en el año 2003 debido a pérdidas declaradas en el año 2003 por valor de –57.102,73 euros .
2. Del resto de las partidas correspondiente a los fondos propios sorprende el dato de la prima de emisión que viene por una ampliación
de capital proveniente de otro ejercicio ya que del 2002 al 2003 el
capital social permanece igual y que ascendió en su día a 370.441
euros. En ese momento la sociedad no disponía de reserva alguna y
a tenor de los resultados logrados este ejercicio no parece que
hubiera algún hecho que hiciese generar grandes expectativas de
beneficios futuros. ¿Por qué entonces ha habido socios dispuestos a
introducir dinero en la sociedad a cambio de no verse correspondido en derechos? Muy probablemente por razones de elusión fiscal
ya que anteriormente las primas de emisión no tributaban y sí lo
hacían al 1 % lo que se ampliaba del capital social. Además podríamos investigar si esta importante cantidad ha podido suponer una
detracción de fondos de los socios hacia la empresa por algún motivo
2º) La disminución de recursos propios (patrimonio neto) lo veremos reflejado ó en el activo con disminuciones del mismo, ya que tendremos que vender
para financiar estas pérdidas ó con mayor pasivo exigible al tener que acudir a
la financiación externa. ¿Qué sucede en el caso de esta empresa?
3º) Respecto al pasivo exigible es decir las deudas a corto y a largo plazo
aumentan. En concreto, los acreedores a largo plazo pasan de 0 euros a
5.217,90 euros y sorprendentemente los de corto plazo donde recordemos se
encuentran los proveedores que no aparecen especificados al ser un balance
abreviado pasan de 61.624,70 euros a 82.705,52 euros. Habría que comprobar
algo que no se especifica en la memoria que es a qué corresponden estas cantidades máxime porque en el caso concreto de esta sociedad que se dedica a la
14
Recordemos que en el nuevo plan general contable ambos conceptos no coinciden ya que
dentro del patrimonio neto se encuentran los fondos propios, las subvenciones y los ajustes de
valor de los grupos 8 y 9.
82
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
intermediación inmobiliaria y que como vemos no tiene existencias muy probablemente corresponda a deudas que tiene con los socios pero se debería
aclarar qué sentido tiene el que los socios inyecten dinero en una empresa que
está dando pérdidas y que además en el año 2002 declaraba no tener ningún
empleado 15.
Habría que indagar con investigaciones adicionales a qué se debe y como
están cobrando estos acreedores puntualmente. Recordemos que una empresa
con problemas de liquidez difícilmente va a ver aumentada esta partida. En
todo caso se debe averiguar a qué responde esta partida y porque aumenta ya
que a nuestro juicio hay indicios más que sospechosos.
4º) Por último estudiaremos el activo que como sabemos refleja cómo
están invertidos los fondos que bien por financiación propia (patrimonio neto) o
deudas (pasivo exigible) ha logrado la empresa. Dado las cuentas que presenta
la sociedad con disminuciones de los fondos propios y aumentos del pasivo
exigible en menor proporción debemos observar reducciones de activo. Véamos su composición
15
•
Sorprendentemente existe un aumento de la variación del inmovilizado material que pasa de 399.057,53 euros a 471.572,57 euros y
del inmaterial probablemente aunque no se especifica por una adquisición en leasing de 0 a 5.217,90 euros. Es decir, ¿una empresa
que declara pérdidas que dice que su negocio va mal no sólo no
suelta lastre sino que adquiere más inmovilizado tanto material como inmaterial? Esto traducido a términos de un particular sería lo
mismo que una persona viera reducidos sus ingresos y lejos de preocuparse por el problema de los pagos a corto plazo se compra un
piso más. Muy extraño salvo que haya dinero no contabilizado.
•
Del activo corriente o circulante observamos que no sólo no tiene
nada en tesorería sino que se queda en números rojos por un valor
de -132.461,57 euros. Es decir no sólo no vende nada sino que se
queda sin liquidez alguna para hacer frente a pagos a corto plazo.
Este es un dato adicional para pensar que estas cuentas no cuadran
salvo que haya dinero no contabilizado ya que difícilmente va a
poder pagar a proveedores, trabajadores y demás acreedores.
•
En este apartado podríamos también plantearnos que existe dentro
del inmovilizado material y si éste se adquirió a los precios decla-
Podemos comprobar este dato en la cuenta de pérdidas y ganancias al haber ausencia de
gastos de sueldos y salarios
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
83
rados en la fecha de compra del mismo. Esto mismo no obstante
puede ser objeto de un segundo nivel en la investigación.
Realicemos a continuación la lectura de la cuenta de pérdidas y ganancias
1.8.4 Lectura de la cuenta de pérdidas y ganancias
1º) Comenzaremos con el examen conjunto de los ingresos y gastos de
explotación.
Lo primero que observamos en la empresa es que los gastos de explotación
crecen en mayor medida que los ingresos de explotación hecho que recordamos
es otro indicio de existencia de dinero negro pero no puedo resistirme a manifestar mi perplejidad por la variación de la partida de otros gastos de explotación y sueldos y salarios. La empresa que el ejercicio anterior 2002 declaró un
beneficio de 14.249,74 euros lo logró sin empleado alguno y con una partida de
otros gastos de explotación de 14.930,12 euros. Este ejercicio declara un gasto
en sueldos y salarios de 63.655,74 euros es decir ha contratado personal y
aumenta la partida de otros gastos de explotación de 14.930 a 100.973,01 euros.
Es decir, tiene mucha mayor actividad y a diferencia del ejercicio anterior en
que tenía beneficios en éste declara unas pérdidas de 57.102,73 euros. Es cuando al menos muy extraño y una nueva prueba de que las cuentas no encajan y
de que existe dinero no contabilizado.
2º) Del examen pormenorizado de las partidas prestamos especial atención
a las siguientes
Otros gastos de explotación: Ya la hemos mencionado con anterioridad. Pasan de 14.930,12 euros a 100.973,01 euros. Un incremento
más que notable. En el año 2002 además todo lo produce sin trabajadores propios. Es decir, no tiene ningún empleado y todo se hace
por este capítulo. Esto implica que casi con seguridad todos sus trabajadores estaban en régimen de autónomos. Como ya hemos dicho
en otros epígrafes la delimitación y cuantiosa jurisprudencia de lo
que debe ser relación jurídico laboral y no (art. 3 Estatuto de los
trabajadores) es tan amplia que éste debe ser a mi juicio uno de los
primeros puntos a contrastar. Las sanciones de las inspecciones de
trabajo son lo suficientemente importantes en este punto como para
ser temidas por cualquier empresa.
Ingresos de explotación: Aumentan muy considerablemente pero en
menor cuantía que los gastos. Hecho que es sin duda sorprendente
84
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
ya que nadie contrata sino tiene un margen por cada una de las actividades.
•
Beneficio o pérdida de explotación: Sorprendentemente a pesar de
tener una gran actividad y ser un año muy bueno para el sector en
su conjunto presenta una pérdida de explotación de 53.305,81 euros. De nuevo sorprendente
•
Gastos financieros: tiene muy pocos gastos y además disminuyen
de un ejercicio a otro. En concreto pasan de 8.071,01 euros a 3.817
euros con lo indica que la sociedad está reduciendo gastos por pagos financieros. Esto obliga con mayor motivo a que expliquen en
que se sustancia el aumento de los acreedores a corto plazo de
61.624,70 euros a 82.705,52 euros. De nuevo la sorpresa es clara y
sin duda debería ser investigado tanto los administradores como las
sociedades de los mismos. En el nivel II del curso ampliaremos el
tema con las directivas existentes al respecto.
•
Gastos e ingresos extraordinarios: No se recoge ninguno y por tanto
no realizamos comentario al respecto
1.8.5 Comprobación de que los gastos de explotación son acordes con los
ingresos de explotación: fórmula para posible cuantificación de dinero no
contabilizado
Lo haremos de acuerdo a la fórmula indicada en este apartado. Vamos a
realizar la fórmula para el año 2003
•
Consumos de explotación en 2003: 238,16
•
Gastos de personal en 2003: 78.985,97
•
Otros gastos de explotación en 2003: 100.973,01
Ingresos: Son los ingresos que se obtienen por la explotación del negocio.
En concreto:
•
Importe neto de la cifra de negocios en 2003: 121.854,45
•
Otros ingresos de explotación en 2003: 16.527,83
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
85
En el sector que nos movemos el margen sobre la venta suele ser de un 1 –
3 %. Es escaso ya que es una actividad de pura intermediación. Pongamos que
sea un 2 %.
Estimación aproximada de ingresos de acuerdo a gastos declarados = (1
+0,02) x (Consumo de explotación + Gastos de personal + otros gastos de
explotación) = 1,02 x (Consumo de explotación + Gastos de personal + otros
gastos de explotación) = 1,02 x (238,16 + 78.985,97+100.973,01) = 1,02 x
180.197 = 183.800,94 euros
Volumen de dinero no contabilizado o gastos hinchados ≅ Estimación
aproximada de ingresos – ingresos de explotación declarados = 183.800,94 –
(121.854,45 + 16.527,83) = 183.800,94 – 138.382,28 = 45.418 euros
Obviamente esto no es un cálculo exacto pero nos da una idea aproximada
de que pueden existir de acuerdo a los gastos declarados unos 45.000 euros no
declarados. Piénsese además que en el caso de esta inmobiliaria el único local
del que dispone es de su propiedad. Se ve en el activo como inmovilizado
material por lo que la mayor parte de “otros gastos de explotación” se refieren
con alta probabilidad a las comisiones que reciben su vendedor/es cuando
venden el piso o a gastos de otra índole que como mínimo no pertenecerían a la
actividad sino a los administradores por los que en este caso un gasto equivaldría a un no ingreso.
1.8.6 Examen de ratios
A pesar de que las evidencias son ya muchas calcularemos para tener mayor información los ratios de liquidez, garantía y de rentabilidad financiera y
económica. Los de plazo medio de pago y cobro al ser de intermediación inmobiliaria tienen menor importancia y no hallaremos su valor. Hacemos el cálculo
para el ejercicio 2003
1) Ratio de liquidez = Activo circulante/Acreedores a corto plazo = 60.698,95 / 82.705,52 = - 0,73
La pregunta primera a cuestionarnos es cómo una empresa con esta liquidez va a poder hacer frente a todos los pagos a corto plazo. Lo más probable es
como hemos dicho anteriormente que haya dinero no declarado en las cuentas
ya que sino es muy poco creíble
86
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
2) Ratio de garantía = Activo real / pasivo = (Activo total – activo ficticio)/(acreedores a corto plazo + acreedores a largo plazo) = (419.104,79 –
2.533,22) / (82.705,82 + 5.217,9) = 416.571,57 / 87.923,71 = 4,73
Al ser un ratio muy elevado indica que la empresa está lejos de una situación de quiebra. Este dato sin duda es positivo
3) Ratio de rentabilidad económica = (BAII/Activo) = -53.305,81 /
419.104,79 ) = -0,1271
Es decir esta sociedad en un año 2003 muy bueno para el sector inmobiliario declara una desrentabilidad del –12,71 %. Hecho que no le impide seguir
operando hasta el día de hoy. ¿Para qué sino hay dinero no registrado? Para
perder dinero por parte de los socios? Extraño
4) Ratio de rentabilidad financiera = Resultado del ejercicio / fondos propios = -57.102,73 / 331.181,37 = -0,17
Es decir que los socios que hasta ese ejercicio no tenían a nadie en nómina
continúan con una empresa que les da una desrentabilidad del –0,17 % cuando
el simple alquiler de su inmovilizado material les daría rentabilidades positivas
mucho más claras. A pesar de eso sigue funcionando hasta el día de hoy. Extraño de nuevo salvo que haya dinero no registrado. El importe aproximado de
acuerdo a nuestras estimaciones rondaría los 45.000 euros.
1.8.7 Conclusiones derivadas del análisis
•
Los fondos propios disminuyen por pérdidas declaradas
•
Es sorprendente la cuantía de las primas de emisión derivada de
una ampliación de capital anterior en una empresa que ni tiene en
ese momento reserva alguna ni perspectiva de altos beneficios futuros
•
No es coherente la evolución de ingresos y gastos de explotación
declarados.
•
La empresa que el ejercicio anterior 2002 declaró un beneficio de
14.249,74 euros lo logró sin empleado alguno y con una partida de
otros gastos de explotación de 14.930,12 euros. Este ejercicio declara un gasto en sueldos y salarios de 63.655,74 euros es decir ha
contratado personal y aumenta la partida de otros gastos de explotación de 14.930 a 100.973,01 euros. Es decir, tiene mucha mayor
actividad y a diferencia del ejercicio anterior en que tenía benefi-
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
87
cios en éste declara unas pérdidas de 57.102,73 euros. Esto no es
lógico.
•
Tiene un elevado nivel de otros gastos de explotación. De hecho
declaraba no tener empleado alguno hasta 2003 siendo todo otros
gastos de explotación. Esto puede encubrir falsos autónomos y/o
imputación de gastos no atribuibles a la actividad
•
El nivel de tesorería declarado y los ratios de liquidez muestran que
difícilmente sería posible la actividad diaria de ser cierta esa cifra.
•
La estimación del posible dinero no contabilizado lo cifran en al
menos 45.000 euros
•
La rentabilidad, ratios de liquidez,y plazos medios de pago y cobro
no son coherentes y reafirman la idea de que las cuentas presentadas no obedecen a la realidad.
1.9 Ejemplo 2: Detección de indicios de prácticas perniciosas en
las cuentas reales de una sociedad dedicada a la construcción
Esta segunda empresa pertenece al sector de la construcción. Se presentan
las cuentas de dos años de claro auge del sector: 2001 y 2002
88
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
89
90
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
91
92
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
1.9.1
Ubicación de la sociedad
Se ha elegido de nuevo una empresa del ámbito inmobiliario pero en esta
ocasión dedicada a la construcción. Son años 2001 y 2002 de pleno auge inmobiliario por lo que no sólo existe una gran demanda sino que es posible lograr
importantes beneficios. Respecto al margen sobre los gastos de explotación
rondan como mínimo un 20 % máxime en estos años de claro auge y en esta
actividad.
1.9.2
Lectura de las cuentas de la sociedad Alvión, S.L.
1º) En primer lugar analizaremos los fondos propios 16 (patrimonio neto):
que muestran una reducción de 10.967,98 a 2006,71 euros. Esta reducción se
debe a las pérdidas del ejercicio de 8.961,26 euros. Tal y como se vio en el
tema anterior si la empresa tiene una disminución de recursos propios (patrimonio neto) lo veremos reflejado ó en el activo con disminuciones del mismo,
ya que tendremos que vender para financiar estas pérdidas ó con mayor pasivo
exigible al tener que acudir a la financiación externa. Esto es fácil de entender:
si una persona tiene menos recursos sólo tiene dos posibilidades ó bien vender
parte de sus bienes ó sino quiere vender nada lograr que alguien externo financie mediante deuda estos menores recursos.
2º) En concreto para ver lo que ha sucedido se analizará en primer lugar el
pasivo exigible es decir las deudas a corto y a largo plazo.
Este dato viene desagregado en los modelos de balance normal pero no en
el abreviado. En la empresa estudiada no existe financiación a largo plazo y los
acreedores a corto se reducen de 25.426,65 a 7.251,81 euros. Este hecho puede
indicar que, ante la mala situación de la sociedad los proveedores que como
sabemos se encuentran dentro de esta categoría han decidido no aumentar la
financiación a su cargo. Todo parece indicar la falta de confianza de los proveedores en la solvencia de la compañía. Ante ésto sólo cabe en sucesivos
ejercicios o liquidarla o aumentar capital social. Necesariamente la reducción
de los fondos propios y del pasivo exigible (acreedores a corto plazo en este
caso) debe sustanciarse como se verá a continuación en una reducción del
activo.
3º) El análisis del activo nos permite comprobar:
16
Recordemos que en el nuevo plan general contable ambos conceptos no coinciden ya que
dentro del patrimonio neto se encuentran los fondos propios, las subvenciones y los ajustes de
valor de los grupos 8 y 9.
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
93
•
El inmovilizado material no varía ya que la reducción ,entre las
pocas cosas que se explican en la memoria, indica la no venta de
ningún inmovilizado material. La disminución de 2.567,82 en el
valor de esta partida se debe exclusivamente a la amortización.
•
Por el contrario el activo circulante varía significativamente al pasar de 175.282,01 a 7.251,81 euros. Al estudiar con mayor detalle
su composición observamos con “sorpresa” que las existencias
desaparecen pasando de 149.263,3 euros a 0 euros. De esta situación no se informa en la memoria ni se dice nada en ninguno de
los ejercicios sobre su valoración y composición. Para mayor sorpresa la tesorería pasa de 592,06 euros a 0 euros o en otras palabras todos los recursos a corto plazo de la empresa se sustancian
en el dinero que sus deudores a corto plazo le tienen que pagar. Es
francamente difícil de creer que una empresa pueda sostenerse con
una tesorería de 0 euros y que además no se venda nada de su inmovilizado. Una clara posibilidad a considerar es la existencia de
dinero negro o una red de sociedades y/o autónomos que crean esta circunstancia con fines no muy claros desde el punto de vista
legal. No obstante sigamos analizando la sociedad con la cuenta
de resultados.
4º) Analizando la cuenta de pérdidas y ganancias mostrábamos como pasos
a seguir los siguientes:
1º) Examen conjunto de los ingresos y gastos de explotación.
De nuevo continuamos observando circunstancias “extrañamente explicables”. Sus ingresos de explotación frente a lo que se podría pensar en una empresa que no va bien aumentan pasando de 217.226,13 a 286.624,73 euros. Es
decir la empresa ha tenido mayor nivel de facturación aunque al final como se
ha visto ha tenido pérdidas.
Al examinar los gastos de explotación la sorpresa prosigue éstos pasan de
218.691,39 a 295.585,35. Es decir, los gastos de explotación se incrementan en
mayor medida algo que como vimos en el tema anterior no es lógico pero
especialmente llama poderosamente la atención:
•
Sus consumos de explotación es decir sus aprovisionamientos aumentan de 62.732,39 euros a 194.783,13 euros. Es muy difícil de
creer que una empresa que va mal aumente sus aprovisionamientos
94
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
en ese nivel sin ninguna razón que no sea que ha aumentado considerablemente su facturación.
•
Los sueldos y salarios y la partida de otros gastos de explotación se
reducen considerablemente pero no se explica por qué ni a qué
obedece si está teniendo mayores niveles de facturación.
1.9.3 Comprobación de que los gastos de explotación son acordes con los
ingresos de explotación: fórmula para posible cuantificación de dinero no
contabilizado
Lo haremos de acuerdo a la fórmula indicada en este apartado. Vamos a
realizar la fórmula para el año 2002
•
Consumos de explotación en 2002: 194.783,13
•
Gastos de personal en 2002: 90.006,48
•
Otros gastos de explotación en 2002: 7.947,31
Ingresos: Son los ingresos que se obtienen por la explotación del negocio.
En concreto:
•
Importe neto de la cifra de negocios en 2002: 286.624,73
•
Otros ingresos de explotación en 2002: 0
En el sector que nos movemos el margen sobre la venta suele ser de un 15
– 20 %.
Estimación aproximada de ingresos de acuerdo a gastos declarados = (1
+0,15) x (Consumos de explotación + Gastos de personal + otros gastos de
explotación) = 1,15 x (Consumos de explotación + Gastos de personal + otros
gastos de explotación) = 1,15 x (194.783,13 + 90.006,48 + 7.947,31) = 1,15 x
180.197 = 336.647,45 euros
Volumen de dinero no contabilizado o gastos hinchados ≅ Estimación
aproximada de ingresos – ingresos de explotación declarados = 336.647,45 –
286.624,73 = 50.022,72 euros
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
95
El indicio que por supuesto permite prueba en contrario es que se está defraudando unos 50.000 euros. Para comprobarlo habría que hacer un rastreo de
facturas y gastos.
1.9.4
Análisis mediante ratios
Analizaremos el de liquidez, garantía, rentabilidad financiera, rentabilidad
económica, plazo medio de pago y plazo medio de cobro
a) Ratio de liquidez =Activo circulante / Pasivo circulante = 7.251,81 /
20.077,31 = 0,36
Este ratio muestra la escasa liquidez que tiene la empresa. Además el
hecho de que la tesorería sea cero reafirma aún más la grave situación en que se
encuentra.
b) Ratio de solvencia = Activo real / Pasivo exigible = 22.084,02 – 281,24
/20.077,31 = 1,085
Al ser mayor que uno se aproxima a una situación de posible quiebra
económica que sólo puede ser evitado si se producen aumentos en el patrimonio neto bien por ampliaciones de capital ó bien por aparición de beneficios que
permanezcan en la empresa en forma de reservas.
c) Rentabilidad financiera = Resultados del ejercicio / Fondos propios = 8.961,26 / 2006,71 = - 4,46 = - 446 %
Para los accionistas la desrentabilidad es muy considerable
d) Rentabilidad económica = BAII (Beneficio de explotación) / Activo = 8.961,26/22.084,02 = - 0,405 = - 40, 5 %.
Es decir la empresa obtiene una desrentabilidad del 40,5 % con su activo
a) Plazo medio de pago a proveedores = (Proveedores / Compras) x 365 =
(20.077,31 / 194.283,13) x 365 = 37,71 días
96
. ¿Cuándo no creerse las cuentas de una empresa?
Al no figurar como tal en el balance abreviado la partida de proveedores
tomamos la de acreedores a corto plazo al incluirse dentro de él. Respecto a las
compras lo obtenemos de consumos de explotación.
El plazo medio de pago a los proveedores es de 37,71 días que de nuevo
sorprende ya que en el sector de la construcción en el que se mueve esta empresa suele ser más alto. Desde mi punto de vista la explicación más verosímil es
la de pensar que ante la dudosa situación de la empresa los proveedores exigen
pagos con períodos más cortos. De nuevo cabe la pregunta de si no está usando
dinero no reflejado.
b) Plazo medio de cobro = (Clientes / Ventas) x 365 =
(7.251,81/286.624,73) x 365 = 9,23 días
Al no aparecer en el balance abreviado la partida de clientes recogemos en
la que se incluye. En concreto la de deudores que aparece en el activo
Si tenemos en cuenta que el sector de la construcción suele tener dilatados
plazos de cobro sorprende este ratio tan reducido. Algo que sin duda es positivo
pero que no cuadra ya que lo lógico es que hubiera más. Tal vez la razón principal sería la de los indicios anteriormente comentadas
En resumen, el análisis mediante ratios refrenda todo lo anterior. Las cuentas de esta empresa obligarían a una investigación detallada tanto de las relaciones con otras sociedades y/o autónomos como de sus empleados, proveedores y clientes. No obstante de esto hablaremos en mayor medida en el siguiente
tema.
1.9.5
Conclusiones derivadas del análisis
•
Han disminuido sus fondos propios como consecuencia de las
pérdidas del último ejercicio
•
El reflejo de esta disminución se sustancia en una reducción del activo circulante que drena e imposibilita los pagos a corto plazo.
Salvo que existan explicaciones muy convincentes es muy difícil
no pensar que ó bien no exista dinero no contabilizado ó bien que
esta empresa forme parte de una red de sociedades y/o autónomos
que se deben investigar.
•
Las existencias desaparecen misteriosamente de un ejercicio a otro
sin haber ni la menor explicación en la memoria
Principales prácticas perniciosas en las operaciones societarias
97
•
La facturación y los ingresos de explotación suben pero no tienen
efecto en la cuenta de resultados al aumentar en mayor medida los
gastos de explotación. Esto es algo totalmente fuera de lógica más
cuando lo que más se incrementa es el consumo de explotación.
•
Los movimientos de incremento de ingresos conseguidos con menores gastos salariales y de otros gastos de explotación y las menores existencias son ilógicas ya que debería haber una evolución paralela. ¿Cómo va a tener más actividad si lo hace con menores trabadores.
•
Mediante los gastos y los márgenes típicos del sector existen indicios para creer que existe una ocultación o sobredimensión de gastos de al menos 50.000 euros
•
Habría que investigar las relaciones de los administradores con
otras sociedades y autónomos.
•
Por todo lo anterior podríamos afirmar que los indicios apuntan a
que las cuentas presentadas no son coherentes y ocultan dinero no
contabilizado.
Descargar