Norbert Elias y la teoría sociológica: aportaciones en torno al

Anuncio
Norbert Elias y la teoría sociológica: aportaciones en torno
al concepto de individualización
Gina Zabludovsky Kuper
tweeter: @ginazabludovsky
La ponencia continuará profundizando el concepto de individualización en
Norbert Elias que la autora ha desarrollado en obras previas. Con este fin, las
aportaciones de Elias a la temática serán comparadas con otros pensadores de la
tradición clásica como Durkheim y Simmel, y con autores contemporáneos como Z
Bauman, U. Beck Lipovetsky y Robert Whutnow Por último, y teniendo como punto
de referencia el estudio empírico que Elias y Scotson elaboraron con base en “Los
establecidos y los de afuera” , las nociones de individualización en Elias serán
utilizadas como marco para para interpretar los resultados de las encuestas de
actitudes y valores en México.
Este enfoque vincula el desarrollo de la individualización con el proceso
histórico de diferenciación social que caracteriza a la modernidad y que se expresa
en un conjunto de creencias, prácticas y normas sociales que han sido propias de
las sociedades industrializadas.
Desde esta perspectiva, se considera que, a pesar de que el concepto de
persona puede rastrearse desde los griegos, el término “individualismo” es mucho
más reciente y responde a los procesos que se manifiestan de forma más evidente
a partir del S XIX y que son analizados en el pensamiento de autores como de
Maistre, Saint Simon. y Tocquevillle.
En el plano propiamente sociológico, a finales del S XIX y principios del XX,
Emile Durkheim desarrolla el concepto de individualismo para referirse la moralidad
propia de las sociedades complejas e industrializadas de Occidente que se da a la
par de la intensificación de la división social del trabajo, la descentralización
profesional y de la consolidación
del Estado y otras instituciones. En la misma
época, George Simmel, realizaría importantes aportaciones a la concepción de
individualismo con relación al problema de la identidad
del hombre moderno ,su
estatuto dentro de la sociedad de masas y la vida urbana en las grandes ciudades.
El tratamiento del tema adquirirá una nueva dimensión en las teorías que se
elaboran hacia mediados del siglo XX dentro de las cuales las aportaciones de
Norbert Elias (1897-1990) resultan de una particular importancia ya que permiten
analizar el fenómeno de la individualización a la luz de su teoría sobre el proceso de
civilización.
A semejanza de Durkheim, Elias considera que la individualización
es
producto de una transformación social ajena al control de las personas y resultado
de sus relaciones mutuas, que se produce a la par de la creciente diferenciación de
las funciones sociales y el dominio cada vez mayor sobre las fuerzas naturales.. A
medida en que los seres humanos se integran
paulatinamente a las grandes
organizaciones, las tareas de protección y control que eran ejercidas por uniones
vitalicias e indisolubles, y grupos endógenos reducidos (como clanes, comunidades
rurales o gremios) se transfieren a las agrupaciones estatales altamente
centralizadas y cada vez más urbanas.
En coincidencia con los planteamientos de George Simmel, Elias afirma que
el proceso de diferenciación y de individualización se vincula con la circulación del
dinero. La utilización de piezas de metal cuyo peso y valor social están garantizados
por el sello de un soberano o de un poder central, presupone ya un alto grado de
organización social y el incremento de la circulación de moneda es una indiscutible
señal de la ampliación de las cadenas de acciones y la intensificación de la división
de funciones.
Desde esta perspectiva cómo lo hará su alumno Anthony Giddens décadas
después, Elias también enfatiza la importancia de la medición del tiempo. A medida
que aumenta la especialización, se hace cada vez más necesaria la coordinación de
funciones y actividades por parte de agrupaciones cada vez más grandes y
centralizadas y a la par, se desarrolla un proceso de autocontención social. El
empleo del reloj se vuelve entonces imprescindible como instrumento que permite
coordinar las actividades de muchas personas con un elevado grado de
autorregulación.
La creciente diferenciación y autorregulación social permite la ampliación de
los márgenes de elección individual y promueve un
“ideal del yo” que busca
diferenciarse de forma creciente de los demás. Estos procesos se hacen más
evidentes en ciertas etapas de la vida como la adolescencia y juventud, y en
especial a la hora de morir. .
Las propuestas de
Durkheim. Simmel y Elias,
adquieren una nueva
resonancia en las recientes formulaciones sobre el tema desarrolladas por autores
contemporáneos como G. Lipovetsly para quien el individualismo se vincula con la
“hedonización de la vida” y la “lógica de seducción“ propia de la “era del vació“. El
tema también ha sido tratado ampliamente por otros sociólogos como Z Bauman y
U Beck quienes consideran que, la “ modernidad tardía ” se caracteriza por la
intensificación del proceso de individualización.
De acuerdo a lo que sucede con tendencias mundiales, los estudios de
valores en la sociedad mexicana también muestran la importancia de una creciente
individualización. Una
gran mayoría de las personas,
considera que su éxito
personal se debe más a sus propias decisiones y esfuerzos que a otros factores. A
partir de una interpretación propia de los resultados de la Encuesta Nacional de
Valores sobre lo que une y divide a los mexicanos (as) –ENVUD -se pudo observar
que, como sucede en otros países, en México, la forma en que los ciudadanos(as)
se conciben a sí mismos responde a una individualización de corte moderno que se
yergue sobre la convicción de que el propio individuo es el responsable de sus
conquistas y debilidades. Lo anterior se hace especialmente notorio en el caso de
los jóvenes.
Descargar