Guía de Trabajo 1. El siguiente texto debe ser recortado por el profesor o profesora para realizar la primera actividad de la clase. Grupo uno. El terremoto de Chillán El 24 de enero de 1939, apenas iniciada la administración de Pedro Aguirre Cerda, se produce un terremoto que arruinó una vasta zona del Sur entre Talca, Biobío y Concepción, pero entre todas ellas la ciudad más afectada fue Chillán. El terremoto de Chillán, como es recordado este sismo, es la catástrofe natural que más víctimas ha cobrado en nuestro país. Sus movimientos alcanzaron la magnitud de 7,8 en escala Richter y una intensidad X en escala Mercalli, dejando un número de personas muertas que se estima entre las 10.000 y los 24.000. Como consecuencia de que el terremoto se produjera a las 11:20 de la noche, las maniobras para un rescate inmediato de quienes yacían bajo los escombros o en socavones abiertos en la tierra se complicó mucho, pues toda la zona comprometida había quedado a oscuras, sin más luz que la proporcionada por las llamaradas de los edificios y casas que se consumían en numerosos incendios extendidos por todas las ciudades afectadas. Por otro lado, las gravísimas pérdidas materiales y humanas hicieron que las autoridades de gobierno y los parlamentarios agilizaran la creación de la Corporación de Reconstrucción y Auxilio para abril de ese mismo año, asignándosele como primera y principal misión la de rehabilitar la zona del sismo. La magnitud del terremoto también promovió que la Corporación de Fomento para la Producción, proyecto que se venía gestando desde mediados de la década de 1930, terminara de concretarse y se concentrara en la reactivación de la producción agrícola e industrial de la zona. Con el tiempo la CORFO pasaría a ser uno de los pilares de la economía nacional. Fuente: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=130174 Material desarrollador por educarchile 1 Guía de Trabajo 2. El siguiente texto debe ser recortado por el profesor o profesora para realizar la primera actividad de la clase. Grupo dos. El terremoto de Valdivia Si a alguien alguna vez le cupo la duda de que Chile es un territorio fértil en fuertes movimientos sísmicos, basta con contarle la historia del terremoto de Valdivia, ocurrido el día 22 de mayo de 1960, para convencerlo de lo contrario. Este cataclismo tiene el triste record de ser la mayor catástrofe mundial de este tipo registrada en los últimos 150 años y su onda expansiva de destrucción se extendió hasta las provincias de Cautín, Valdivia, Osorno, Llanquihue y Chiloé. Pero no sólo se trató de un gran terremoto que alcanzó grados de XI y XII en la escala de Mercalli y 8.75 en la escala de Righter, sino que pocas horas después de él se dejó caer sobre la destrozada costa valdiviana un Tsunami que terminó por arrastrar todo aquello que apenas había logrado mantenerse en pie. Como si esto fuera poco, la región se vio angustiosa y terriblemente amenazada por la obstrucción en tres partes del río San Pedro y la consecuente incapacidad de vaciarse del lago Riñihue, a causa de los derrumbes de toneladas de tierra provocados por el fuerte movimiento telúrico. Como consecuencia de ello, la zona baja de Valdivia y los poblados ribereños podrían haber sido arrasados por una inmensa ola de barro, si es que voluntarios, obreros, militares, técnicos e ingenieros de todo el país no hubiesen trabajado contra el tiempo y las aguas durante un mes para impedir la avalancha y evitar muchas más muertes y destrucción. Fuente: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=123.456.789.00 0&ID=130305 Material desarrollador por educarchile 2 Guía de Trabajo 1. El siguiente texto debe ser recortado por el profesor o profesora para realizar la primera actividad de la clase. Grupo tres. El terremoto de la zona central El 3 de Marzo de 1985 a las 19:47 hrs, nuevamente la tierra hizo sentir su poder en la zona central de Chile. El sismo se sintió entre la II y la IX regiones del país y tuvo una Intensidad máxima del grado VIII en la escala modificada de Mercalli, y Magnitud Richter 7,7. La zona más afectada fue San Antonio, así como sus vecinos pueblos de Alhué, Melipilla y el no tan vecino Rengo. El epicentro se ubicó en la Latitud 33°14’25’’ y Longitud 72°2’24’’. El recuento arrojó el triste saldo de 177 muertos, 2.575 heridos y 979.792 damnificados. 142.489 viviendas fueron destruidas, registrándose además numerosos deslizamientos de tierra, rotura de pavimento con destrucción de la carretera Panamericana en varios puntos, caída de puentes y daños considerables en la infraestructura de los pueblos afectados, con interrupción prolongada de los servicios básicos. Los daños se avaluaron en 1.046 millones de dólares, de los cuales el 72,6 correspondieron al sector privado, de los cuales sólo el 7,6 se encontraban asegurados, lo que significó un costo de U$ 71 millones para las compañías de seguro (monto inferior al de otros terremotos). Las áreas más dañadas fueron: vivienda, comercio y silvoagropecuaria. Estudios realizados con posterioridad al sismo por un equipo interdisciplinario de la Universidad de Chile, revelaron que Santiago Centro, Las Condes, Providencia, San Miguel y parte de Ñuñoa fueron menos vulnerables por estar levantadas sobre un suelo compuesto predominantemente por ripio o grava, en cambio comunas como Quinta Normal, Renca o Estación Central, que están erigidas sobre un suelo fino o mezcla de arcilla, arena fina, limosa y ceniza volcánica fueron más dañados. A esto hay que agregar que en el primer grupo el tipo de construcción predominante es la albañilería reforzada, en cambio en el segundo, zona más antigua de la capital, predominaba la albañilería simple y el adobe. Fuente: http://www.angelfire.com/nt/terremotosdeChile/ Material desarrollador por educarchile 3 Guía de Trabajo 1. El siguiente texto debe ser recortado por el profesor o profesora para realizar la primera actividad de la clase. Grupo cuatro. Terremoto de 7,7 grados Richter afectó al norte grande del país Hasta el momento no hay información sobre posibles víctimas. Se registraron derrumbes y las comunicaciones colapsaron. Miércoles 14 de Noviembre de 2007 12:43 SANTIAGO.- Un terremoto de 7,7 grados en la escala de Richter afectó a las 12.40 horas de hoy al norte grande del país, especialmente a la región de Antofagasta. Según informó la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), el movimiento telúrico alcanzó una intensidad máxima de 8 grados en Tocopilla, el lugar más afectado. El fenómeno fue calificado como "un sismo de intensidad mayor" por la directora de Onemi, Carmen Fernández. En Antofagasta y Mejillones tuvo una intensidad de 7 grados Mercalli; en Arica, Huara, Alto Hospicio e Iquique de 6 grados Mercalli; en Chañaral, Caldera y Copiapó fue de 5 grados; en Huasco, Vallenar, Coquimbo y La Serena fue grado 3; y en Valparaíso y Viña del Mar grado 2. El epicentro estuvo localizado en la zona de Quillagua, 35 kilómetros al este de Tocopilla y 160 kilómetros al noreste de Antofagasta, mientras que el hipocentro se situó a 37,6 kilómetros de profundidad. Onemi descartó tsunami El fuerte sismo, que se extendió por 50 segundos, provocó pánico entre la población, principalmente en la región de Antofagasta, donde las personas gritaban y corrían. Incluso en algunos sectores las personas subieron hasta los cerros temiendo que se registrara un tsunami. No obstante, la Onemi indicó que por el momento se descarta una ola gigante, pues el movimiento fue de cordillera a mar. Daños y heridos La localidad más afectada por el terremoto fue Tocopilla. Según carabineros, de acuerdo a lo informado por Radio Biobío, se registran 40 lesionados y el 30% de las viviendas presentan peligro de derrumbe. En Antofagasta, el terremoto ocasionó cortes de energía eléctrica, derrumbes y el colapso de las comunicaciones. Material desarrollador por educarchile 4 Guía de Trabajo También se produjeron daños estructurales en varias viviendas, que no han sido cuantificados, incluyendo al edificio de la intendencia, ubicado en pleno centro de la ciudad, donde se registró la rotura en muros y estuco. En tanto en la losa del aeropuerto se produjeron grietas. En el poblado de María Elena, al norte de Tocopilla, el movimiento telúrico ocasionó la caída de muros y en Chuquicamata se registró un derrumbe. Hasta el momento no se ha logrado establecer contacto radial con varias de las zonas afectadas por el terremoto en esta región. Fuente:http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=2818 47 Material desarrollador por educarchile 5