Descargar PDF - Correo del Orinoco

Anuncio
Humberto Márquez,
sobreviviente de la República del Este
El poeta y periodista zuliano fue devuelto dos veces del
cielo. Hoy “cocina” varios libros y mantiene en pie sus
pasiones. Foto Luis Franco 2 a la 5
Pa
rte de Historia
ar repartió
ív
l
o
B
rete
s
Luis Navar
bienes de lo
s
lo
re
escribe sob
ealistas 10,11
r
3
1
casticismo
ua
Parte de Leng
Bicentenario
El Derecho
Indiano no
fue eficaz 6
na
La Patria Bue
eivindican
Diez sitios r
de Pedro
ser la cuna
Camejo 3 a la 6
Domingo 12 de Octubre de 2014 .Žs!×Os#ARACAS
2
,A Metralla | Nº 209 s$OMINGODE/CTUBREDE
3UPLEMENTODOMINICALDEL
Humberto Márquez,
un delincuente sentimental
“Chávez era, es y sigue
siendo”, asegura el poeta,
escritor y periodista
zuliano, cocinero ejemplar
y absoluto defensor del
cigarrillo, la caña y el
bolero. Revolucionario
siempre, comenta que lo
que tiene Venezuela en el
presente no se parece a
lo que soñó en el pasado,
pero sostiene que “es lo
que hay y es lo que hay que
defender”. Sobreviviente
de la llamada República
del Este, dice que ahora
hay algo parecido: el
Tercer Mundo, un bar chino
ubicado frente a la CTV
T/ Vanessa Davies
F/ Luis Franco
A
Humberto Márquez
“el bueno” lo quiere
hasta la conserje del
edificio donde vive
en Caracas. Y mire que es difícil que la conserje quiera –y
mucho– a un inquilino o propietario. Pero es ella quien, de
manera decidida, pregunta a la
visita: “¿Usted va donde el señor Humberto? Yo la llevo”.
Lo de “el bueno” es una historia que se entrelaza con la de
otro Humberto Márquez, también periodista, también conocido y reconocido. Es una historia de los periodistas de antes,
que parecen destinados a la extinción física pero a la memoria
siempre presente.
Todas las causas perdidas
son las de Márquez, “el bueno”,
pluma y cerebro de 61 años, padre de tres hijos, abuelo de tres
nietos. Fuma cuando ya no es
tan “políticamente correcto”
fumar. Bebe cuando ya la República del Este –que congregó
a las mejores plumas del país
en una bohemia concentrada
en Sabana Grande, Caracas–
es un recuerdo. Ama y escribe
poemas cuando parece que el
amor está devaluado, que la
gente prefiere ir “directo al grano” (entiéndase, sexo rápido) y
que la poesía no es un artículo
de uso. Y es encantador, encantador, de una manera que poco
se ve en estos tiempos de malas
caras y palabras huecas.
Pero además tiene una voz
ronquita que, cuando se suelta a echar cuentas y cuentos
(y se ha apertrechado con una
larga colección de ellos) logra
que el tiempo pase volando.
¿Falta algún atributo? Cocina
divino. Al equipo del Correo
del Orinoco –intervención
de la periodista Zaida Rauseo
mediante– lo agasajó con arepas blancas y de colores, carne
mechada mojadita y carne mechada seca, queso, aguacate,
caraotas con “tropezones”, perico, picante, jugo de tomate de
árbol y papelón con limón. Un
desayuno que se convirtió en
el mejor almuerzo en meses.
Márquez se sienta en su rincón, que es como la réplica de
un bar solo para él. Enciende
un cigarrillo. Su exesposa, Dilcia (con quien ha pasado las
verdes, las maduras y las podridas), saca la cuenta del tiempo que estuvieron juntos: desde
1971 hasta 2014. “Estuvieron”,
en pasado, no parece el tiempo
verbal más apropiado para referirse a ambos, porque su relación parece escrita en el eterno
presente de quienes se quieren,
se necesitan y se respetan.
Asegura –risas de por medio–
que es, no solo un defensor de
las mujeres, sino prácticamente una mujer. Cuenta que hace
años “tenía unas jefas que eran
mujeres” y se dio cuenta de que
“debía oír lo que decían para repetirlo y me iba bien”. Después
“empecé a orinar sentado”,
bromea. “Lo voy a poner en el
trabajo”, le decimos. “Dale, que
Coordinadores: Vanessa Davies, Carlos Ortiz
Diseño gráfico José Manuel Hernández Chacín
Corrección Eliécer Aché y José Brito
viene lo mejor”, asegura, y agrega que un día tuvo que calzarse
pantaletas. “Me va de lo mejor
como geva”, insiste. Según su
versión, como nunca aprendió
a bailar “tenía que escribirles
poemas a las muchachas” para
enamorarlas. ¡Qué personaje!
A Dilcia la conoció en Bogotá, cuando él estudiaba en la
Universidad Javeriana. Ella
llamó por teléfono y él atendió. Con Dilcia “se me acabó la
guachafa”, asevera. O empezó
otro capítulo.
UN DELINCUENTE SENTIMENTAL
“Fui un delincuente sentimental”, argumenta Márquez,
quien empezó a fumar a los 13
años aunque en su casa nadie
lo hacía.
–¿Qué es eso de delincuente
sentimental?
–Creo que me acojo al precepto constitucional.
–Ah, porque está Dilcia ahí.
–Exactamente. Lo que pasa
es que, bueno, siempre pasaban
cosas, por la belleza de la mujer.
En la Escuela de Letras (UCV)
teníamos un avisito que decía:
“Se hacen poemas y cartas de
amor a Bs 10”.
–Mentira. ¿En qué año fue
eso?
–En el año 73, 74. Si alguien
reclamaba le devolvíamos su
dinero.
–¿Y alguien reclamó?
–Nunca reclamó nadie.
–¿Pero la gente buscaba el
servicio?
–Claro, y en algunos casos
las muchachas se enamoraban, cuando descubrían que
el poema no era de él sino
que era de uno; entonces se
enamoraban era de uno y no
de él… claro, éramos un staff
de redactores…
–¿Cuántas personas redactaban?
–Éramos tres.
–¿Quiénes?
–No, no, no. Allá no vamos a
llegar, porque después me matan. Al único que no le da pena
confesar sus locuras es a mí,
pero los otros...
Nació en Maracaibo y ya lleva 43 años en Caracas. Estudió
filosofía y letras en la Universidad Javeriana de Colombia y
decidió regresar.
Debe haber sido un querido
dolor de cabeza para su papá,
Efraín Márquez, ganadero.
Como a los 15 años “me llevó
con él para la hacienda” y “yo
hice una célula inmediatamente, hicimos un periódico que se
llamó El Guardián, donde reclamábamos que había un colombiano que había explotado
en un oleoducto y no le habían
pagado a la familia, la Chevron,
la Shell, no me acuerdo cuál
era. Y armé ese peo y me sacaron; el de la Guardia Nacional le
dijo: ‘Mira, o lo sacas del pueblo
o te lo tengo que poner preso”.
Ese fue “mi primer periódico y
duró una tirada”.
–Y la militancia política,
¿comenzó ahí?
–Siempre, siempre había un
sarampión, una cosa de niño…
me dice mi mamá que yo salía
Nº 209 s$OMINGODE/CTUBREDE | ,AMetralla
a comprar media
cuenta de pan, que decían
entonces, y llegaba con tres o
cuatro panes porque los iba repartiendo a la gente en la calle.
También iba al barrio Santa
Rosa de Agua “a concientizar a
la gente con el método de Paulo
Freire, pero entonces papá,
siempre pendiente, me mandó
para Estados Unidos unos días”.
Cuando regresó, don Efraín le
pidió que estudiara veterinaria,
y él aceptó con la condición de
que, al terminar la carrera, estudiaría lo que quisiera. “Pero
cuando salieron los primeros
cauchos y tiré el primer fósforo
y me sacaron una foto, a papá
lo llamó el gobernador para
mostrarle la foto” y, de nuevo,
la advertencia: “O lo sacas de
aquí o te lo meto preso”. Pese a
ello “me volví a salvar…. Y papá
me dijo: ‘¿para dónde quieres ir,
para la Católica o la Javeriana?’
Yo le dije: para la Javeriana”.
MILITANTE SIEMPRE
Después de la Javeriana aterrizó en Letras, en la UCV, donde presentó los exámenes de suficiencia y culminó la carrera.
“Llegué en una época dorada,
imagínate”, celebra. “Los profesores eran Rafael Cadenas,
Adriano González León, Gustavo Díaz Solís, José Balza, Alfredo Silva Estrada, Angel Rama,
María Fernanda Palacios,
Guillent Pérez, Mosonyi, Luis
Navarrete. Ahí sí me capturó el
PRV (Partido de la Revolución
Venezolana). A mí siempre me
gustaba la ultra, siempre… el
PRV era una ultra culturosa,
cultural, y a mí me encantaba
siempre todo eso”.
Consecuente con la militancia política, cursó sociología
y antropología, “porque necesitábamos levantar cuadros
ahí y porque a mí siempre me
3UPLEMENTODOMINICALDEL
ha llamado mucho la atención
todo el tema indigenista”. Se
quedó en el PRV unos siete
años, “hasta que el partido se
dividió”. También comenzó en
Periodismo en la UCV. Aclara
que la militancia “es algo que
uno nunca deja”.
En algún momento “hubo
una perspectiva de poder, de la
toma del poder” por parte de la
izquierda, alega.
–Pero, ¿le parece que la
hubo? ¿En qué momento?
–Yo no sé si la hubo tanto
como el que nos la creímos.
–¿En qué momento le parece que la hubo? ¿O cuándo
pensó que la hubo?
–Cuando secuestraron a Niehous (William Frank Niehous,
vicepresidente de la transnacional Owens Illinois, plagiado en
1976 por los Comandos Revolu-
cionarios). Y la fuga del Cuartel
San Carlos; la segunda.
–¿Por qué pensó que ese
era un momento para que la
izquierda tomara el poder?
–Acuérdate que uno vivía
ilusionado. Y Douglas (Bravo) era como una leyenda mítica, era un héroe, pues. Yo
creo que estábamos viviendo
una infancia prolongada con
toda esa historia. Pero yo iba
mucho al Cuartel San Carlos
a visitar a los presos, era una
de mis tareas. Cuando se da
la fuga yo pensé que estábamos a tiro.
–¿A tiro de qué?
––A tiro de tirar una vaina,
de echar una vaina en este país,
porque era toda una vaina clandestina, y era toda una vaina de
la guerrilla y el “Flaco” Prada,
Alí Rodríguez Araque.
Dos veces le dieron la extremaunción y dos veces retornó
A Humberto Márquez lo
devolvieron del cielo dos veces
T/ Vanessa Davies
-¿Q
ué es la vida
para usted?
–¿La vida?
Un vacilón. Una nota, algo increíble. Ahorita la aprecio mucho porque me devolvieron dos
veces del cielo.
–¿Del cielo o del infierno?
–Del cielo, porque me dieron
dos extremaunciones.
–¿De verdad? ¿Con extremaunciones y todo?
–Claro.
–Pero, ¿cómo fue eso?
–Primero tenía diverticulitis
(bolsitas en el intestino), y me
abrieron y en el momento en
que me abrieron, estallaron. Y
lo mejor del caso es que, cuando el doctor me abrió, a los días
me dijo: “Humberto, tus pulmones están perfectos, los riñones
perfectos, el hígado perfecto…
la próstata perfecta. Todo perfecto, y si te portas bien, o sea,
que cumples tu convalecencia
bien, vas a quedar cero kilóme-
tros y vas a poder comer, beber,
todo lo que te dé la gana”. Estuve 45 días sin echarme un palo.
Pero quedé perfecto.
–¿En qué año fue eso?
–Eso fue hace un año. Luego estaba en una casa que
compró Dilcia en la playa, en
la montaña, pero tiene una
escalera; esa noche yo me
dormí temprano, como a las
once de la noche, pero no en
el cuarto sino en un pasillo,
y me paré como a las cinco o
seis al baño y me fui por la es-
3
–Ajá, ¿y de esas ilusiones
qué queda?
–Cuando llegó Chávez, que
se realizó el sueño, y por eso
es que vivo descargando cuando los camaradas se ponen a
hablar pendejadas y se ponen
muy intensos. Les digo: “No
joda, chico, es que ustedes no
saben, ustedes no tienen ni
idea de lo que tenemos”. Ahora, yo soy muy crítico, porque
yo también tiro, yo también
descargo. Porque al contrario
también lo digo, ¿cuál es el
peo de que la gente proteste?
O sea, me estoy contradiciendo, pero es una de mis características: contradecirme, me
encanta contradecirme.
–Decía que la gente critica
y que no está consciente de lo
#ONTINÞAENLASIGUIENTEPÉGINA
calera que está ahí. Me paré
medio dormido y equivoqué
las coordenadas.
Márquez no solo se partió un brazo, sino que tuvo
una fisura en la duramadre
(membrana que recubre el
cerebro): “Empecé a botar el
líquido cefalorraquídeo durante dos días”. Lo atendieron, en primer lugar, en el
hospitalito de Carayaca. “Me
agarró un médico, estuvo
como dos horas cosiéndome,
18 puntos aquí. Y me puso la
antitetánica; me atendieron
muy bien, me entablillaron
esto y al día siguiente sí me
fui a la clínica La Floresta,
donde me operaron”. Ya mueve la mano; se lo agradece a la
rehabilitación
#ARACAS
4
,AMetralla | Nº 209 s$OMINGODE/CTUBREDE
3UPLEMENTODOMINICALDEL
6IENEDELAPÉGINAANTERIOR
que tenemos. ¿Qué le parece
que tenemos?
–Tenemos una revolución en
pleno desarrollo. Nada que ver
con la nuestra, la soñada, pero
es lo que hay. Es lo que hay y es
lo que hay que defender, porque
afortunadamente la oposición
está peor.
–Realmente.
–Yo creo que por ninguna vía
tienen perspectiva de llegar al
poder, pero la sola posibilidad,
en el supuesto negado que llegara, esto sería un desastre.
Trae a colación la eliminación
de los créditos indexados; los
medicamentos que le administraron a su mamá, Ana Lucía
Mujica, en el Hospital Universitario de Caracas: “Le pusieron
como un millón de dólares”. A
un nieto que se encuentra en Estados Unidos, afectado por cáncer, le hicieron un trasplante de
médula ósea y contó con el apoyo
de Beatrice Sansó de Ramírez,
expresidenta de Pdvsa La Estancia. Todo lo suma a los logros
del proceso venezolano, proceso
sobre el que escribe en el diario
gratuito Ciudad Caracas.
ÉPOCA DE ORO
Sesenta y un años. “Me vas a
‘rayar’. No, mentira. Yo no tengo problemas con eso. Además,
uno es de la edad que es mentalmente”, replica sobre su edad.
–Tuvo la oportunidad de vivir una época de oro con esos
escritores que ya no hay.
–Hay un cuento buenísimo:
un día me llama Gonzalo Rodríguez, el editor de Rayuela, para
pedirme que me asocie con él,
para que hiciera las promociones. Gonzalo me pagaba para
beber todos los días con Caupolicán Ovalles, Adriano González
Libros
“en la tubería”
Humberto Márquez tiene varios
libros “en la tubería”. ¿Por qué
“en la tubería”? “Bueno, que no
salen”, aclara.
–¿Y qué cosas cambiaron
con lo de los divertículos y con
la caída?
–No, la vida ahora es otra.
Entiendo que por algo fue que
me devolvieron. Entonces estoy
ahorita tratando de armar como
siete u ocho libros que tengo ahí
y que nunca publiqué.
Humberto Márquez prepara la
segunda parte de Boleroterapia.
También adelanta una antología
de poesía que se llama “Poemas
de uso público” y está recopilando otros poemas que ha escrito
en papelitos y servilletas para
convertirlos en papel con lomo.
Tiene en preparación otro
libro con los textos sobre salLeón, Denzil Romero; a veces iba
Salvador Garmendia.
–Y, ¿cómo era hablar con
esa gente?
–Imagínate.
–¿De qué hablaban?
–Yo no hablaba mucho, yo oía.
De hecho, mi libro de boleroterapia lo publicó Rayuela; el único
escritor vivo de esa editorial soy
yo, porque todos se murieron.
La que tuvo la suerte de vivir
fue una época de oro para la literatura, pero también –y a pesar de las restricciones– para el
periodismo, para las historias.
Márquez relata que le tocó dirigir la sección En la noche, en el
diario Reporte; eso era “rumba
todos los días”. Un 6 de enero se
encontró con páginas abiertas
sa que ha publicado. Y está
“tratando de recordar” sus
conversaciones con el escritor Ramón Paz Ipuana, en la
Guajira, para convertirlas en
texto. Echa hacia atrás la cinta de esta historia: “Papá me
dio mil bolívares y me compré
una caja de Old Parr –yo bebía güisqui en esa época–, dos
chivos y una caja de casetes.
Ramón se despertaba a las
dos de la mañana: ‘Humberto,
¿estáis dormido?’, me preguntaba. ‘Sí, pero ¿qué quereis’, le
contestaba. ‘Bueno, que tengo
un sueño’, me decía. ‘Ajá, ya te
voy a llevar el trago. Y a esa
hora empezábamos a beber
güisqui puro.
–¿Y a grabarlo?
–Claro. Pero entonces todo se
perdió.
–¿Va a escribir lo que recuerda?
–Lo que recuerdo, que es
bastante.
y sin fiestas (lo que había era
un ratón colectivo), y llamó al
astrólogo José Bernardo Gómez para proponerle elaborar
la carta astrológica a Venezuela. “Me dijo: ‘ajá, ¿y qué fecha
vamos a usar? ¿El 5 de julio, el
24 de junio?’. Le dije: ‘Házmela a mí’. Lo otro era especular,
porque no hay una fecha de nacimiento real”.
–¿Tiene copia de esa castra
astral?
–No, pero la publiqué, ahí está
en el periódico…
–¿Ese no fue el astrólogo
que persiguió el presidente
Caldera?
–Ese mismo. No sé dónde
está, tengo tiempo que no sé de
él. Eso quedó escrito. Muchas
cosas deben estar en Adícora,
en una casita que yo hice ahí en
un garaje para irme a vivir con
mi mamá esos últimos años,
pero no dio tiempo.
Márquez escribió para el suplemento cultural de Últimas
Noticias; también, para el diario
El Nacional. “Pablo Antillano
me publicó algo, Maestra vida,
sobre la obra de Rubén Blades.
César Miguel Rondón se la envió a Rubén Blades, y un día estaba Rubén Blades rodeado de
mujeres, yo le hacía señas y me
respondía que ya va, hasta que
le dije que había escrito un texto sobre él en El Nacional y me
preguntó si yo era Humberto
Márquez, porque le había gustado el artículo. Le dije: ‘Vamos
a entrevistarte’. Y nos fuimos
para la habitación. Llegué con
19 cuartillas a El Nacional y me
respondieron ‘vete para Monte
Ávila. Me arreché y la bajé a
12 cuartillas, pero se la llevé al
Diario de Caracas”
–¿Y la publicaron?
–Sí, páginas centrales. Ahí
me quedé publicando páginas
centrales en el Diario de Caracas con Willy Colón, Rubén
Blades, Eddy Palmieri, Chucho
Valdés…
–¿Esos momentos no eran
mejores que estos? Digo, culturalmente.
–Sí, como no. Como no.
Aquí había un concierto de
salsa todas las semanas. Pero
de salsa “cabilla”. A Joe Cuba
Nº 209 s$OMINGODE/CTUBREDE | ,AMetralla
también lo entrevisté. Los entrevisté a todos.
–¿Por qué antes era un
tiempo así y ahora no es así?
–No, no, ahorita hay una
movida cultural importante.
Las rutas, los jóvenes, Marcel
(su hijo) es DJ, se la pasa mezclando y es uno de los buenos.
Acuérdate que yo estoy en Ávila
TV, estoy rodeado de toda la flor
y nata, por eso te digo que yo lo
crié y nosotros nos juntamos.
Yo he estado muy cerca de todo
eso, pero como dice el dicho
ese que todo tiempo pasado fue
mejor, a mí me tocó vivir unos
momentos estelares, pues. De
verdad, de verdad…
–¿Qué los hizo estelares?
–Yo creo que yo era muy metido también, porque yo me hice
amigo de Jesús Soto, por ejemplo, y yo venía llegando de París
limpio, sin trabajo, sin nada, y el
poeta Álvaro Montero –que por
cierto estoy escribiendo un prólogo para una antología que va a
publicar la Casa de Bello ahora
en noviembre– me invitó para
una exposición, para que yo fuera jefe de prensa de una galería
en la que Soto iba a exponer.
–¡Qué suerte!
–Era el trabajo más papaya
del mundo; aquella vaina eran
páginas, portadas de periódicos,
y cuando terminó el vernissage
nos fuimos a
una finca y
se
pusieron
a cantar él y
Rodrigo Riera.
Una vez que se
paró, le digo:
“Vale, Soto, yo
te quiero grabarr
un disco”; me
e
dice: “Tú eres ell
número 28 que
e
me viene con ell
mismo cuento”.
”.
Le contesto: “Sí,
í,
pero los otros 277
no estaban pelanndo bola, que estoy pelando yo”.
Y sacamos el disco. Lo pagó
el Banco de Lara y todo. Por supuesto que la grabación de ese
disco fue una semana de rumba
con Soto. Después yo hice otro,
creo que fue uno de los primeros CD en Venezuela; era de
Soto cantando boleros.
CHÁVEZ ERA, ES Y SIGUE SIENDO
–¿Le pegó mucho la muerte
de Hugo Chávez?
–Sí, vale. Estuve 15 días sin
beber. Una vaina loca, yo no sé
por qué, porque era como para
beber más. No, no, fue la muerte de un amigo, de un padre,
de un hermano, de un pana.
Chávez era, es y sigue siendo.
Es muy difícil.
3UPLEMENTODOMINICALDEL
–¿Le parece que le han
dado muy duro al presidente
Maduro?
–Me sorprende gratamente.
En estos días escribí una pa’l
pana Maduro, donde decía que
bueno, que él era un muchachito de ahí del barrio chino,
en ingeniería, cuando yo era
carajito, y él y Manotas eran
los que hacían los afiches; eran
los obreros de la revolución y
nosotros los intelectuales. Mira
cómo está la vaina: ahora los
obreros son los que mandan.
–¿Por qué esa defensa a ultranza del cigarrillo, de la
caña y del bolero?
–Yo inventé el Club de Fumadores; las tabacaleras se interesaron y me llamaron. Empezamos a hacer fiestas, una
revista, la Revista
revist
Esa
del Fumador.
Fu
fue la primera
portada,
de Ender
porta
Cepeda.
Cepe
–Qué
cosa tan
–Q
loca.
loca ¿Y el club
existe?
exis
–Lo
–L que pasó
es q
que las enfermedades
paramed
ron todo. Uno
de los proyectos era que íbamos
mo a fumar la
pipa
pip de la paz.
Íbamos
a haÍba
cer
ce una mesa
de diálogo de
fu
fumadores
y
no
fumadon
r y era cores
miqu ísimo
porque
cada
p
chavista
c
tenía
que llen
var a un opositor, y cada opositor a un chavista. Tengo ese
proyecto todavía.
Márquez también inventó el
club del ron, con fiestas en la
Hacienda Santa Teresa. Eran
“unas rumbas divinas”.
–Ahora no bebe güisqui.
–Yo bebo ahorita puro ron. El
güisqui me da sueño. Cuando
yo me quiero dormir me clavo
un par de güisquis y ya.
–Y el bolero, ¿es la música
que más le gusta?
–El bolero vino de chamo, de
chamito que yo les hacía unos
caseticos a las muchachas. Manuel Felipe Sierra era director
del diario donde yo escribía y
nos íbamos siempre a ver a Daniel Santos, a Boby Capó. Luego, el embajador de Cuba, Nor-
5
berto Hernández Curbelo, me
invitó a La Habana, al primer
festival del bolero que yo fui. Y
después vino la radio; una vez
me encontré con Yolanda Delgado (periodista y docente) en la
Vicepresidencia y ella me dijo:
“Humberto, ¿por qué no me llevas un piloto para el bolero? Era
para Radio Nacional. De eso ya
hace como 10 años; ella oyó el piloto y se quedó. Es A mí me pasa
lo mismo que a usted.
Para Márquez hay, en el presente, una buena “movida” cultural, y también literaria.
–¿Le parece que hay una
buena producción literaria?
–Sí, como no.
–¿Comparable con la de antes, con la gente que tuvo la
suerte de conocer?
–Es diferente, sí; es diferente,
pero sí son buenas las dos. Por
ejemplo, ahí hay nuevas generaciones, hay poetas buenos,
un grupo de chamos buenísimos y de chamas también. Y
además la profusión de libros,
libros a cinco bolívares, libros
que publicó Chávez, El Quijote,
Los Miserables. Chávez hizo un
trabajo con la lectura, y en uno
o dos años ya la gente estaba leyendo. Antes una Feria del Libro era una vaina mala, y hoy
en día es una cosa buena.
–Hay un equivalente ahora
a la República del Este?
–No. No creo, bueno el Tercer
Mundo, será. ¿Sabes cuál es el
Tercer Mundo?
–No.
–Un bar chino que está ahí
frente a la CTV, al que van muchos poetas…
#ARACAS
6
Bicentenario | Nº 209 s$OMINGODE/CTUBREDE
3UPLEMENTODOMINICALDEL
cumplimiento de normas que
rigen la convivencia social. La
intención de remediar los conflictos intersubjetivos es su razón de ser. En este sentido, las
leyes, los reglamentos y demás
instrumentos obligatorios y vigentes creados por los Estados
tienden a la conservación del
orden colectivo.
Tanto el devenir histórico,
como la experiencia social y
el pensamiento formal son
las fuentes que alimentan
en cada momento el derecho
entendido como un fenómeno objetivo y subjetivo e
inherente a la condición humana. También el vocablo
derecho hace referencia a la
ciencia homónima.
can a su Dios y criador, sean
baptizados, oigan misa, guarden las fiestas y domingos?
Estos, ¿no son hombres? ¿No
tienen ánimas racionales?
¿No sois obligados a amallos
como a vosotros mismos?
¿Esto no entendéis? ¿Esto no
sentís? ¿Cómo estáis en tanta
profundidad de sueño tan letárgico dormidos? Tened por
cierto, que en el estado [en]
que estáis no os podéis más
salvar que los moros o turcos
que carecen y no quieren la
fe de Jesucristo”.
POSICIÓN
Se acata pero
no se cumple
DOCUMENTO
¿Con qué
auctoridad…?
Comprender la Independencia
Derecho Indiano
ACONTECIMIENTO
Normas
y dominación
Alexander Torres Iriarte
(Coordinador)
La invasión europea del siglo XV
ocasionó una revolución en todos
los campos del mundo occidental.
Como acontecimiento de escala
mundial generó una situación
inédita en la historia de la humanidad. Ejemplo de esto fue el encuentro del hombre europeo con
el aborigen americano. Definir la
condición social del indígena, así
como crear los reglamentos legales para su trato fueron dos de
las consecuencias más polémicas
para la España convulsionada
del siglo XVI.
En este contexto se concibe
el Derecho Indiano como el
conjunto de normas, leyes y
disposiciones dispersas que
rigieron en las Indias Occidentales durante el momento
de dominación de la corona
española. Tanto el Derecho
Castellano, las conductas indígenas, las bulas pontificias,
las capitulaciones, y la costumbre criolla le sirvieron,
con un basamento fuertemente evangelizador, al Derecho
Indiano en América.
CONCEPTO
Derecho
Término complejo que tiene diferentes significados. La palabra derecho deriva de la voz la-
tina directum, que quiere decir
“lo que está conforme a la regla,
a la ley, a la norma”. De tal
modo, la idea de derecho se asocia
al conjunto
de conductas orientadas al
El 21 de diciembre de 1511 está
fechado el sermón de fray Antonio Montesino. Decía ser, citando el Evangelio, una voz que
clama en el desierto:
“Esta voz [os dice] que todos estáis en pecado mortal
y en él vivís y morís, por la
crueldad y tiranía que usáis
con estas inocentes gentes.
Decid ¿con qué derecho y
con qué justicia tenéis en tan
cruel y horrible servidumbre
aquestos indios? ¿Con qué
auctoridad habéis hecho tan
detestables guerras a estas
gentes que estaban en sus
tierras mansas y pacíficas,
donde tan infinitas dellas,
con muerte y estragos nunca oídos habéis consumido?
¿Cómo los tenéis tan opresos
y fatigados, sin dalles de comer ni curallos en sus enfermedades [en] que, de los excesivos trabajos que les dais,
incurren y se os mueren y,
por mejor decir, los matáis
por sacar y adquirir
oro cada día? ¿Y
qué cuidado tenéis de quien
los doctrine
y cognoz-
Ambigüedad es una palabra
pertinente para señalar la situación jurídica del indígena
en la colonia. Si teóricamente
mediante el Derecho Indiano
eran tenidos como “vasallos
libres” en la cotidianidad eran
maltratado cuales irracionales
sin ningún tipo de privilegio.
En este sentido, la denuncia
de fray Antonio Montesino al
Rey, alzando su voz contra las
injusticias sufridas por los
primeros habitantes, fue una
excepcionalidad que siempre
debemos tener presente.
Nuevas ordenanzas protectoras surgirían ante la mirada
indiferente de encomenderos y
autoridades. Se ponía otra vez
en práctica aquello de “se acata
pero no se cumple”.
PERSONAJE
Antonio
Montesino
Nació en España cerca de 1475.
Su hoja de vida registra que fue
un fraile formado en teología
en Salamanca. En 1510 se encontró entre el primer grupo
de misioneros dominicos que
se embarcaron con destino
al Nuevo Mundo.
Montesino se destacó en la
defensa a los indígenas de la
isla La Española en contra de
los excesos de los hispanos.
Laboró como sacerdote en la
isla La Española y en la isla
de San Juan, sitios donde su
salud mermó.
En 1514, participó en la primera expedición de los dominicos
a Venezuela, dejando su huella
en Cumaná. Después de loables
acciones en Santo Domingo, España y Puerto Rico, regresó a
Venezuela, donde murió el 27 de
junio de 1540.
Nº 209 s$OMINGODE/CTUBREDE | ,APatria
Buena
3UPLEMENTODOMINICALDEL
7
Pedro Camejo es símbolo del pueblo descamisado que peleó en la Independencia
Diez pueblos se disputan el honor
de ser la cuna del Negro Primero
El historiador apureño
Argenis Méndez Echenique
afirma que cuatro estados
se arrogan ser el lugar de
nacimiento de este valeroso
lancero de las tropas
patriotas, aunque en Apure
no tienen dudas de su
origen. Del héroe también
se afirma que era mestizo
TyF/ Manuel Abrizo
E
l sitio o lugar de nacimiento de Pedro Camejo, “El Negro Primero”,
todavía no se ha determinado con precisión. Tampoco están suficientemente aclarados sus orígenes, de acuerdo
con el historiador apureño Argenis Méndez Echenique, quien
desde hace años escudriña en
la vida de este valiente soldado
de nuestra gesta independendista, a quien considera como
“…el representante más genuino y destacado de la presencia
afrovenezolana en nuestra tierra llanera”. La cuna del Negro Primero se la disputan 4
estados y 10 pueblos o ciudades,
de acuerdo con el registro que
lleva Méndez Echenique. Se ha
dicho que nació en el estado Miranda (Barlovento), en el estado
Guárico (El Sombrero, Chaguaramas, Calabozo), en Yaracuy y
en el estado Apure (San Juan de
Payara, Achaguas, Guachara,
Cunaviche y Mantecal).
Otro aspecto en torno al Negro Primero sobre el que existen dudas es el referente a sus
rasgos negroides de labios gruesos, nariz achatada y pelo recio,
como es presentado comúnmente en retratos y bustos.
Echenique cita a autores como
Rafael Bolívar Coronado (el autor del Alma llanera), quien en
su libro El llanero, escrito con
seudónimo, deduce el origen
mestizo de Pedro Camejo. Otros
autores comparten la tesis de
que el Negro Primero no era un
exponente racial puro.
En un ensayo titulado “Pedro
Camejo ‘El Negro Primero’ encarnación popular de la libertad”, Méndez Echenique, quien
suministró una copia digital al
Correo del Orinoco, desmenuza las diferentes versiones y
desmonta algunas. Para ello se
vale de un rastreo bibliográfico
en torno a autores que han escrito, ya sea sobre el periodo de
la Independencia venezolana o
sobre el personaje.
Echenique también expone
su propia tesis sobre el asunto. Afirma que la mayoría de
los indicios apuntan a que el
Negro Primero es apureño. En
cuanto al lugar de nacimiento,
se inclina más bien por Achaguas en lugar de San Juan de
Payara, como se ha reconocido tradicionalmente.
EL TESTIMONIO DE PÁEZ
Señala el historiador que la
principal referencia que se tiene en cuanto al origen de Pedro
Camejo proviene de la autobiografía del general José Antonio
Páez, en la que el centauro se
refiere al origen de su fiel soldado y detalla su personalidad.
Echenique la transcribe:
“Entre todos con más cariño
recuerdo a Camejo, generalmente conocido entonces con el
sobrenombre de “El Negro Primero”, esclavo un tiempo, que
tuvo mucha parte en algunos
de los hechos que he referido
en el transcurso de esta narración. Cuando yo bajé a Achaguas después de la acción del
Yagual, se me presentó este negro, que mis soldados de Apure
me aconsejaron incorporase
al ejército, pues les constaba a
ellos que era hombre de gran
valor y sobre todo muy buena
lanza. Su robusta constitución
me lo recomendaba mucho, y
a poco de hablar con él, advertí que poseía la candidez del
hombre en su estado primitivo
y uno de esos caracteres simpáticos que se atraen bien pronto
el afecto de los que los tratan.
Llamábase Pedro Camejo y había sido esclavo del propietario
vecino de Apure, don Vicente
Alfonso, quien le había puesto
al servicio del Rey porque el carácter del negro, sobrado celoso de su dignidad, le inspiraba
algunos temores. Después de
la acción de Araure quedó tan
disgustado del servicio militar
que se fue al Apure, y allí permaneció oculto algún tiempo
hasta que vino a presentárseme, como he dicho después de
la función del Yagual. Admítile
en mis filas y siempre a mi lado
fue para mí preciosa adquisición. Tales pruebas de valor dio
en todos los reñidos encuentros
que tuvimos con el enemigo,
que sus mismos compañeros le
dieron el título de El Negro Primero. Estos se divertían mucho
con él, y sus chistes naturales y
observaciones sobre todos los
hechos que veía o había presenciado, mantenían la alegría de
sus compañeros que siempre le
buscaban para darle materia de conversación…”.
Añade otra cita: “el día
antes de la Batalla de Carabobo, que él decía que
iba a ser la ‘cisiva’, arengó a sus compañeros
imitando el lenguaje
que me había oído usar
en casos semejantes, y
para infundirles valor
y confianza les decía
con el fervor de un
musulmán, que las
puertas del cielo se
habrían a los patriotas
que morían en el campo, pero
se cerraban a los que dejaran
de vivir huyentando delante
del enemigo. El día de la batalla, a los primeros tiros, cayó
herido mortalmente, y tal noticia produjo después un profundo dolor en todo el ejército.
Bolívar cuando lo supo, la
consideró como una desgracia y se lamentaba
#ONTINÞAENLASIGUIENTEPÉGINA
8
,APatria Buena | Nº 209 s$OMINGODE/CTUBREDE
3UPLEMENTODOMINICALDEL
Argenis Méndez Echenique
6IENEDELAPÉGINAANTERIOR
de que no le hubiese sido dado
presentar en Caracas aquel
hombre que llamaba sin igual
en la sencillez, y sobre todo,
admirable en el estilo peculiar
en que expresaba sus ideas”.
Otros documentos se encuentran en el Archivo General de la Nación, en Caracas,
donde reposa un expediente
en el cual Juana Andrea Solórzano solicita pensión de
Montepío en 1846 por ser viuda
de Pedro Camejo, “El Negro
Primero”; estos documentos,
señala Echenique, arrojan un
poco más de luz, por cuanto
uno de ellos es emitido por el
mismo general José Antonio
Páez, en Los Borales del Frío,
el 13 de mayo de 1826. Uno de
los documentos del Archivo
General de la Nación dice:
“Documento Nº 6. CAMEJO,
Teniente Pedro (a) Negro Primero. Sentó plaza de soldado en
1816 y con Páez hizo todas las
campañas de los llanos hasta
Carabobo el 21 donde murió.
Ascendido a teniente de Caballería y por su casta y valor se
conquistó el apodo de “Negro
Primero”. Vecino de San Juan
de Payara, casó con Juana Andrea Solórzano que obtuvo el 47
Montepío Militar, modificado
el 52”. (Dávila, Vicente. Diccio-
La tesis
guariqueña
Argenis Echenique se refiere
a la controversia con el doctor
Eduardo López Sandoval, quien
asegura que el Negro Primero
era nativo de Calabozo.
Sandoval, a quien Echenique
califica como “inquieto investigador guariqueño”, sustenta su
tesis en autores reconocidos
por su academicismo, “pero en
nuestro criterio los basamentos
que esgrime no son suficientes
para probar lo que asegura”.
Apunta que los historiadores
que cita Sandoval no tocaron el
asunto directamente sino que
hicieron simples alusiones colaterales que nada prueban.
nario biográfico de ilustres próceres de la Independencia suramericana. Caracas, Imprenta
Bolívar, 1924).
Tanto José Gil Fortoul en su
Historia constitucional de Venezuela como el doctor Mario
Briceño Perozo, académico e
intelectual trujillano y autor de
El procerato negro, aluden a Pedro Camejo como de San Juan
de Payara.
“Todos ellos”, agrega Echenique “de nuestra mayor estima y
consideración: José Antonio de
Armas Chitty, Adolfo Rodríguez,
David W. Fernández, Miguel Alvarez Díaz y Manuel Aquino. Pero,
a mi juicio, el famoso memorial
del padre José Ambrosio Llamozas (dirigido al Rey Fernando VII,
el 15 de Julio de 1815), en que
se sustentan estos autores para
hacer su afirmación, no prueba
nada, puesto que la mayoría de
los personajes que menciona el
capellán realista como seguidores de Boves nunca estuvieron
bajo las órdenes de este caudillo
español: ejemplo de ello son los
resaltantes casos de los hermanos Jiménez Madrid, de Guayabal, y los hermanos Mujica, de
Ortiz, que siempre militaron bajo
la bandera patriota”.
El cronista mirandino Aníbal Laydera Villalobos (“Pedro
Camejo, el Negro Primero”;
en Los libertadores de Venezuela. Caracas, Meneven) dice
al respecto: “Este negro del
terral apureño, le han asignado
algunos estudiosos como lugar
de nacimiento los pueblos de
Achaguas y Mantecal, pero los
votos unánimes de llaneros de
pura cepa, aseguran que vio la
luz en San Juan de Payara, entre los años de 1795 a 1798”. El
autor descarta que “El Negro
Primero” sea barloventeño.
Otros autores revisados son
M. Leonidas Scarpetta y Saturnino Vergara, quienes en el Diccionario biográfico de los Campeones de la libertad de Nueva
Granada, Venezuela, Ecuador
y Perú, publicado por primera
vez en Bogotá en el siglo XIX,
incluyen a Pedro Camejo como
nacido en Venezuela y “esclavo
de Vicente Alfonso, rico propietario del Apure”.
Otra referencia es la de Carlos
F. Solórzano (en El Negro Primero. Caracas, 1971), al citar a
Rafael Bolívar Coronado, quien
bajo el seudónimo de Daniel
Mendoza publica el conocido libro El llanero, del que se deduce
un origen mestizo y guachareño de Pedro Camejo.
“El Negro I tenía un hermano llamado José Paz, natural
de Guachara, catire de carácter
belicoso, epigramático y jovial
como buen hijo de la pampa.
Cuando Morillo pisó los Llanos
de Apure, Paz fue uno de los
primeros que atacaron al ejército del Pacificador. Sus compañeros le apellidaban ‘el mudo’,
por su verbosidad inagotable,
en armonía con su inclinación
a la pendencia, como el baile de
joropo y á la guasa. Y aunque el
Negro I se diferenciaba del hermano por el color de la piel, ambos se trataban con franqueza.
Los unía el sentimiento patrio
y el valor a toda prueba… Paz y
Camejo, valientes, esforzados,
estaban destinados a morir
en dos campos inmortales.
El uno que había acompañado a Bolívar en su
tramontada de los Andes
en 1819, muere en aquella
carga famosa de los centauros de Rondón de que
habla la historia; al Negro I le esperaba morir
en el campo
glorioso de
Carabobo,
dos años más
tarde, el 24 de
junio de 1821”.
Otro autor,
Palma Labastida,
también duda de la
negritud pura del
lancero:
“A pesar de llamársele
comúnmente
‘Negro Primero’, no
creo que era un exponente racial puro
como en otras naciones. En Venezuela y
principalmente en
Apure, de donde era
oriundo, fue muy
acentuada durante
la Colonia el cruce
del negro esclavizado con la raza indígena, predominante
en número en esas
llanuras, como también con los blancos
que allí moraban, lo
cual se ha perpetuado
hasta nuestros días.
Pedro Camejo fue un
producto híbrido, y
la sangre indígena que también
corría por sus
Nº 209 s$OMINGODE/CTUBREDE | ,APatria
Buena
venas, lo vinculó a esta tierra
donde nació y vivió, como una
nueva savia que del propio suelo se nutría el árbol robusto del
samán llanero…”.
DE ACHAGUAS
En su ensayo, Echenique
apunta que “versiones recogidas en conversaciones con el
pueblo, hablan de que Negro
Primero nació en el hato Las Tapias, en jurisdicción de Cunaviche, y que era zambo, no negro
africano como nos lo pintan”.
“Lo cierto es que todos los
indicios apuntan a que Pedro
Camejo, ‘El Negro Primero’,
era apureño. En nuestra concepción, existen mayores probabilidades que Pedro Camejo
fuese de Achaguas”, señala
Echenique. En seguida expone
sus razones:
1) Según la información que registra la Autobiografía del general José Antonio Páez, Pedro
Camejo había sido esclavo de un
rico propietario de Achaguas,
llamado Vicente Alfonzo, quien
lo había entregado a los realistas para su incorporación a sus
filas y participó en la batalla de
Araure; al perderse esta acción
bélica, Pedro Camejo volvió a
Apure, donde se incorporó voluntariamente a las tropas de
Páez, después de la batalla de
El Yagual.
2) Al revisar el libro Familias
coloniales de San Carlos, del Dr.
Diego Jorge Herrera – Vegas
(Caracas, ANH, 1987), localizamos el nombre de
un señor llamado Bartolomé Alfonzo Camejo,
natural de las Islas Canarias, donde había nacido hacia 1683 y vino a
Venezuela, radicándose en
San Carlos, donde se casó en
1713 con Juana González Mirabal y Madroñera. Sus hijos
adoptaron como primer apellido el de Camejo, segundo
del padre, seguido del primero y segundo de la madre.
3) De aquí deducimos que
don Vicente Alfonzo, radicado en Achaguas, pudo tener
entre sus ancestros a alguien
que llevase el apellido Camejo (pudo ser la madre); de allí
que la propiedad del esclavo
Pedro Camejo le llegó por
legado familiar (recuérdese
que los esclavos llevaban el
apellido de sus dueños). En
ninguna parte se alude a que
lo adquirió por compra. Y si
fue así, muy bien pudo nacer
en Achaguas, pues en la España imperial y sus colonias de
ultramar nada impedía legalmente, antes de 1800, que alguien llevase como primer
apellido el segundo de su
abuelo materno, seguido
del primer apellido del
3UPLEMENTODOMINICALDEL
9
La arenga
de un patriota
“Señores conmilitones, comelones y mamantones. Ayer
se los dije y hoy se los repito:
llegó er momento e la ecisiva,
ya vamos a está pegaos en el
corte: el que no arrempuje pa
adelante se entenderá con la
vandola del Mayordomo, pues
los que juyan hoy irán par la
úrtima paila del infierno y los
que murieran con la guiaca
empapá en sangre española, a
esos valientes soldados de la
Diablocracia les abrirá er agüelito San Pedro las talanqueras
del cielo, recibiéndolos con
arpa, guitarra y maracas…”
(Palabras del Negro Primero
a sus compañeros de armas
antes de la Batalla de Carabobo, según señala Francisco
Tosta García en su obra).
abuelo paterno, según dicen los
expertos genealogistas.
Echenique también niega la
tesis de que El Negro Primero haya tenido hijos. Su viuda,
Juana Andrea de Solórzano, no
lo hace constar cuando solicita
la pensión de Montepío.
Señala que Francisco Salazar
Martínez, en su libro Historia
de bolsillo, incluye una anécdota de un conocido general
guariqueño de apellido Camejo,
quien dio lecciones de comportamiento a Antonio Guzmán
Blanco. A este Camejo, nacido en las llanuras del Guárico
oriental, de recia musculatura,
se le atribuye ser hijo del Negro
Primero, según testimonio del
doctor Víctor Manuel Ovalles.
Pero para Méndez Echenique
este Camejo era hijo de otro
Pedro Camejo, nacido en la población de Chaguaramas, quien
figura en el ejército patriota
como capitán de caballería desde mayo de 1820. Este dato llevó
al fallecido cronista de El Sombrero, Manuel Aquino, a sostener, en un artículo de prensa,
que Negro Primero nació en su
pueblo; pero no es así
!PURE
10
0ARTEDEHistoria | Nº 209 s$OMINGODE/CTUBREDE
3UPLEMENTODOMINICALDEL
El 10 de octubre el Libertador firmó el Decreto sobre el Reparto de Bienes Nacionales
En 1817 Bolívar decidió distribuir los bienes
de los realistas entre los patriotas
El beneficio, que se otorgó
en función del rango militar
del destinatario, constituyó
la iniciativa de mayor carga
revolucionaria del proceso
emancipador venezolano
T/ Néstor Rivero
I/ Manuel Loayza
E
l 10 de octubre de 1817
el Libertador Simón
Bolívar dictó uno de
los actos administrativos con mayor trascendencia
social de su carrera pública: el
Decreto sobre Reparto de Bienes Nacionales, mediante el
cual se distribuía entre los oficiales y soldados la propiedad
de los inmuebles, fincas y otros
bienes que habían pertenecido
a los realistas.
Además de los decretos de
abolición de la esclavitud de
1816, el de Reparto de Bienes
Nacionales constituyó la iniciativa de mayor carga revolucionaria del proceso emancipador
venezolano; es también un antecedente de los movimientos
agraristas y reformadores del
siglo XIX, los proyectos inconclusos de reforma agraria y la
Ley de Tierras del comandante
Hugo Chávez, así como de los
componentes de una política
integral y de avanzada en materia agraria.
LA TOMA DE GUAYANA
La decisión de dirigirse a
Guayana para hacer de esta
región el centro de la guerra de
Independencia constituyó quizá el mayor acierto estratégico
que pudo hacer Bolívar en su
actuación militar.
Ciertamente, el Libertador
tomó otras resoluciones sin las
cuales no hubiese alcanzado el
sitial que la historia le ha destinado. Sin embargo, haberse
desplazado desde Barcelona a
comienzos de 1817 con un grupo
de seguidores y el importante
volumen de armas y pertrechos
que le facilitó Alejandro Petión
para su Segunda Expedición
de los Cayos, le permitió en los
meses subsiguientes encabezar
el conjunto de operaciones que
puso en sus manos una fran-
ja del país en condiciones de
liberación sin retorno. Desde
entonces Guayana operó como
la base para las campañas que
habrían de darse hasta la Batalla de Carabobo el 24 de junio de
1821 y, tras asegurarse la independencia de Nueva Granada
y Venezuela, marchar al Sur a
concluir la guerra en Ecuador,
Perú y Bolivia.
LA NACIENTE REPÚBLICA
Las primeras instituciones y
normativas republicanas que
pudieron ser establecidas sin
solución de retorno en nuestro territorio surgieron de los
campamentos de Guayana, y
se plasmaron en decretos, reglamentos y leyes tras asegurar los patriotas el control de
Angostura en agosto de 1817.
La ciudad fue constituida en
capital de la República desde
entonces hasta 1821, en que la
magna función fue asumida
por Cúcuta.
La creación del Estado pasó
por actos administrativos como
la creación de Consejos de Guerra del 7 de junio de aquel año;
el del tribunal de secuestros
del 23 de septiembre; la de los
estados mayores, dada el 24 de
septiembre y, entre otros, el reglamento del 29 del mismo septiembre que prohíbe las presas
de la escuadra fluvial. Entre
flecheras y reflexiones, surgirán en 1818 las geniales ideas de
organizar el Consejo de Estado,
convocar al Congreso de Angostura de 1819 y hacer publicar
un órgano impreso, el Correo
del Orinoco, que habría de
circular en inglés, francés y
castellano. Del mismo modo, la
concepción del Reparto de Bienes Nacionales cobra vida y es
llevado a normativa de Estado
a los dos meses de la completa
liberación de Guayana.
PROPIEDAD Y TURBULENCIA
Las instituciones legadas por
la Colonia en materia de titularidad de tierras, enmarcadas
en la defensa de las grandes
plantaciones concentradas en
pocas manos, colidían con las
ideas y propósitos plasmados en
el decreto sobre la adjudicación
de bienes nacionales. Y si bien
la estructura de la propiedad
agraria y territorial se mantuvo en lo fundamental incólume
en cuanto a la vigencia del latifundio en los días de la Independencia, no hay duda de que
constituye el primer antecedente en Venezuela de partición de
una gran extensión en manos
de un solo dueño, en beneficio
de muchos nuevos pequeños
propietarios. Y, mientras el Libertador estuvo al frente de sus
ejércitos en Venezuela, requirió
que en todo caso, en los territorios que se iban liberando, se
diera escrupulosa aplicación a
la normativa.
Sin embargo, la turbulencia social y el desquiciamiento
administrativo que produjó la
contienda, especialmente entre
1814 y 1816, retomarían su cauce conservador cuando en 1821
el Libertador parta de Venezuela rumbo al Sur. Así, entre ese
año y 1827, año del retorno de
Bolívar a Caracas desde el Perú
y Bolivia, se da un reacomodo
de poder que afirma la hegemonía de los terratenientes, comerciantes e importadores con
José Antonio Páez como garante armado de dicho bloque.
HIDALGO Y ARTIGAS
El antecedente continental
más remoto de este decreto del
10 de octubre de 1817 en Angostura debe rastrearse en la vi-
Bando
del Guayabal
“Por la presente doy comisión al capitán José Rufino
Torrealva para que pueda
reunir cuanta gente sea útil
para el servicio, y puesto a la
cabeza de ellos pueda perseguir a todo traidor y castigarlo con el último suplicio; en la
inteligencia que solo un creo
(sic) se le dará para que encomiende su alma al Creador,
previendo que los intereses
que se recojan de estos traidores serán repartidos entre
los soldados que defiendan
la justa y santa causa, y el
mérito a que cada individuo
se haga acreedor será recomendado al señor Capitán
Comandante General de la
Provincia. Y pido y encargo
a los comandantes de las tropas del rey le auxilien en todo
lo que sea necesario”.
sión agraria que en 1810 aplicó
en México el cura insurrecto
Miguel Hidalgo. Asimismo, se
debe tomar en cuenta el influjo
que pudo tener el Reglamento Provisorio de la Provincia
Oriental, dictado por José Gervasio Artigas el 10 de septiembre de 1815, en la maduración de
ideas redistributivas de propiedad de tierras, al menos parcial,
y de cuya aplicación muy pro-
bablemente habría oído hablar
el Libertador, atento a cuanta
novedad de orden político se difundiese en el continente.
El referido decreto de Artigas
contemplaba distribuir tierras
a favor de “los sujetos dignos de
esta gracia con prevención que
los más infelices serán los más
privilegiados (...) los negros libres, los zambos de esta clase,
los indios y los criollos pobres,
Nº 209 s$OMINGODE/CTUBREDE | 0ARTEDEHistoria
todos podrán ser agraciados
con suertes de estancia, si con
su trabajo y hombría de bien
propenden a su felicidad, y a la
de la provincia”.
BOVES Y LA TIERRA
Hay que recordar también el
bando del Guayabal de comienzos de 1814, dictado por José
Tomás Boves, y que tanto contribuyó al engrosamiento de su
ejército en aquel año terrible
para los patriotas, cuando estableció “que los intereses que
se recojan de estos traidores
serán repartidos entre los soldados que defiendan la justa y
santa causa”.
De acuerdo con el presbítero
Llamozas, capellán de Boves,
este repartió entre los pardos
que integraban su ejército “las
casas y bienes de los muertos y
de los desterrados dándoles papeletas de propiedad”. No obstante, el caudillo asturiano, ni
al llegar a Caracas ni al entrar
a Cumaná en noviembre de 1814
tras haber diezmado las fuerzas
patriotas, llegó a tomar medidas que incluyesen en el orden
jurídico una revaloración del
régimen de propiedad heredado
de la Colonia. De acuerdo con el
historiador Germán Carrera
Damas, las papeletas han podido entenderse como órdenes,
“vales”... o comprobantes de
pago (Boves. Aspectos socioeconómicos, ME, 1968, pág 181).
No obstante la actuación de
Boves, quien nunca buscó atesorar para sí los inmuebles y
11
3UPLEMENTODOMINICALDEL
bienes que saqueaban sus hombres, contiene la reivindicación
adhoc de los derechos a la tierra de que habían sido despojados los sectores más débiles de
la población, indios y negros,
desde los primeros tiempos de
la Conquista.
PÁEZ Y LOS PRIMEROS
REPARTOS
Asimismo, hay que ponderar
el impacto que tuvo en la voluntad de Bolívar el hecho de
enterarse de la medida dictada
por José Antonio Páez (hacia
1816) de ofrecer a sus soldados la
distribución de las tierras pertenecientes al Estado y las que
se tomasen de los realistas emigrados. Este punto quedó incorporado casi que textualmente
al decreto de reparto de Bienes
Nacionales del Libertador. Así
lo recuerda Pedro Briceño Méndez, testigo de la época: “Viéndose (José Antonio Páez) aislado...
sin apoyo ni esperanza de tenerlo... se vio obligado a ofrecer a
sus tropas que todas las propiedades que correspondieran al
Gobierno se distribuirían entre
ellos liberalmente”.
PENSAMIENTO AGRARIO
Haber dispuesto la medida de la redistribución –así
fuere parcial– de las grandes
unidades territoriales de producción, en la Venezuela esclavista y feudal que emergía del
régimen colonial, constituyó
un punto de radicalización en
las concepciones políticas del
Libertador, quien con esta iniciativa, aunada a su consistente política abolicionista desde
1816, comenzó a distanciarse
de las oligarquías territoriales
que pretendían un tipo de independencia política sin principios de reivindicación social de
ningún género.
Y en el plano del Derecho el
Libertador demostró un profundo respeto, rayano en la
reverencia, a las formalidades
de cada una de las decisiones
con las cuales construyó aquel
proyecto audaz que habría de
profundizar en Perú y Bolivia,
cuando decrete la extinción del
encadenamiento de los indígenas por parte de los señores de
la tierra y que se expresaba en
la mita o trabajo a perpetuidad
a favor del terrateniente.
El genio militar, la constancia
de Simón Bolívar le resultaron
de mucha utilidad a las aristocracias esclavistas y feudales,
incapaces de generar otras jefaturas con capacidad de producir
victorias estratégicas y expulsar
por sí mismos a los españoles de
las colonias americanas cuya
independencia fue conducida
por el héroe caraqueño.
ASIGNACIÓN DE CANTIDADES
El decreto del 10 de octubre
contemplaba un modo de distribución de “los bienes raíces
e inmuebles” confiscados a los
realistas de acuerdo con el grado militar del beneficiario.
Así, en atención al servicio
de cada hombre, el orden de
asignación sería el siguiente:
A un general en jefe, una cantidad equivalente a 25 mil pesos;
al general de división, 20 mil; al
general de brigada, 15 mil; al
coronel, 10 mil; al teniente coronel, 9 mil; 8 mil al capitán; 4 mil
al teniente; 3 mil al subteniente; mil a quien tuviese grado de
sargento; a los cabos, 700, y a los
soldados, 500.
“Reparto
de bienes
nacionales”
“Considerando que el primer deber del Gobierno es
recompensar los servicios
de los virtuosos defensores
de la República, que sacrificando generosamente sus
vidas y propiedades por la
libertad y la propiedad de la
patria han sostenido y sostienen la desastrosa guerra
de la Independencia, sin que
ellos ni sus familias tengan
los medios de subsistencia,
y considerando que existen en el territorio ocupado
por las armas de la R, y en
el que vamos a libertar, poseído hoy por los enemigos
de la República, multitud de
propiedades de españoles y
americanos realistas... he
venido en decretar y decreto
lo siguiente:
Art 1°.- Todos los bienes
raíces e inmuebles que con
arreglo... se han secuestrado
y confiscado o deben enajenarse... a beneficio del erario
nacional, serán repartidos y
adjudicados a los generales,
jefes, oficiales y soldados de
la República (...)
Art. 7°.- Cuando las propiedades partibles sean de
un valor más considerable
que las cantidades asignadas a los diferentes grados,
el Gobierno cuidará de que
las particiones se hagan del
modo más conforme a los
intereses de todos (...)
Art 8°.- La repartición se
hará por una comisión especial, que se nombrará oportunamente (...)
Art 9° El Gobierno se reserva la inmediata dirección
de esta comisión”. Publíquese, comuníquese a quienes
corresponda. Dado de mi
mano... en el Cuartel General
de Santo Tomás de Guayana,
a 10 de octubre de 1817. Bolívar / J. G. Pérez, secretario
LA BURLA DE LOS “VALES”
Será José Antonio Páez uno
de los primeros próceres de
nuestra gesta emancipadora
en olvidar las reivindicaciones
en materia de tierras a favor
de sus soldados cuando, tras
la Batalla de Carabobo se convierta en próspero propietario
de fincas y casas de habitación
en Caracas, Maracay, Valencia
y la región llanera
#ARACAS
12
0UBLICIDAD | Nº 209 s$OMINGODE/CTUBREDE
3UPLEMENTODOMINICALDEL
tvesaldia
www.tves.gob.ve
EESTA
STA S
SEMANA
SEEMAN
MA
ANA
Producción
Ganadora del Emmy Internacional
PROGRAMACIÓN SEMANA DEL 13 AL 19 DE OCTUBRE
LUNEES
LUN
HOR
RA
6:00
0 am
13
CONEXIÓN YOGA PNI
6:30
0 am
NOTABLES
LUIS APARICIO
7:00
0 am
SALUD
AL NATURAL
PNI
MARTEES
MART
MIÉRCOLES JUEVES
CONEXIÓN YOGA PNI
CONEXIÓN YOGA PNI
NOTABLES
ROBERT PÉREZ
NOTABLES
DOMINGO CARRESQUEL
14
SALUD
AL NATURAL
PNI
15
SALUD
AL NATURAL
PNI
16
CONEXIÓN YOGA
PNI
NOTABLES
VÍCTOR DAVADILLO
SALUD
AL NATURAL
PNI
VIERNES
17
CONEXIÓN YOGA PNI
NOTABLES
POMPELLO DAVADILLO
SALUD
AL NATURAL
PNI
7:30
0 am
MAÑANA
18
TVES SINFÓNICO
O.S.S.B.
Y O.S Y
CORO
DEL ESTADO ARAGUA.
BLOQUE DE COMIQUITAS
TV TODOS ADENTRO
8:30
0 am
R
9:00
0 am
DOMIN
MING
GO
19
LA SANTA MISA
TIERRA
EN MOVIMIENTO
KONUKO
ESTRENO
SOMOS CARACAS
8:00
0 am
ESTRENO
ESTE LUNES
10:00 PM
SÁB
ÁBA
ADO
NOTABLES
TVES AL DÍA
COSECHANDO
CONCIENCIA
ESTRENO
UN TOQUE DE MÚSICA
9:30
0 am
10:00
0 am
TE VES EN LA MAÑANA
REVISTA MATUTINA
TE VES EN LA MAÑANA
REVISTA MATUTINA
TE VES EN LA MAÑANA
REVISTA MATUTINA
TE VES EN LA MAÑANA
REVISTA MATUTINA
TE VES EN LA MAÑANA
REVISTA MATUTINA
EN DIRECTO
EN DIRECTO
EN DIRECTO
EN DIRECTO
EN DIRECTO
BLOQUE
DE COMIQUITAS
10:30
0 am
BLOQUE
DE COMIQUITAS
11:00
0 am
R
11:30
0 am
12:00
0 pm
LA ALQUIMIA DEL CHEF
COCINANDO
CON LO NUESTRO
12:30 pm
SALUD AL NATURAL
SALUD AL NATURAL
PORQUE
EL AMOR MANDA
PORQUE
EL AMOR MANDA
PORQUE
EL AMOR MANDA
PORQUE
EL AMOR MANDA
PORQUE
EL AMOR MANDA
MOTORES EN VIVO
EN DIRECTO
MOTORES EN VIVO
EN DIRECTO
MOTORES EN VIVO
EN DIRECTO
MOTORES EN VIVO
EN DIRECTO
MOTORES EN VIVO
EN DIRECTO
1:00
0 pm
1:30
0 pm
TARDE
2:00
0 pm
2:30
0 pm
3:00
0 pm
VIOLETTA
ESTRENO
VIOLETTA
ESTRENO
LA ALQUIMIA DEL CHEF
COCINANDO
CON LO NUESTRO
SALUD AL NATURAL
SALUD AL NATURAL
VIOLETTA
ESTRENO
VIOLETTA
ESTRENO
R
LA ALQUIMIA DEL CHEF
SALUD AL NATURAL
TE VES EN LA MAÑANA
LO MEJOR
DE LA SEMANA
CINE FAMILIAR
ARTHUR
Y LOS MINIMOYS
VILLA DEL CINE
VILLA DEL CINE
POR QUE
EL AMOR MANDA
POR QUE
EL AMOR MANDA
VIOLETTA
ESTRENO
3:30 pm
4:00
0 pm
NARIGOTA
R
NARIGOTA
R
NARIGOTA
R
4:30
0 pm
GASPARÍN
R
GASPARÍN
R
GASPARÍN
R
5:00
0 pm
COMO TÚ
R
COMO TÚ
R
COMO TÚ
R
5:30
0 pm
MASCOTAS
EXTRATERRESTRES
6:00
0 pm
TAXI
A LA CRIOLLA
6:30
0 pm
R
MASCOTAS
EXTRATERRESTRES
R
ARTE URBANO
CONOCE VENEZUELA
HOGAR
EL ENCANTADOR
DE PERROS
ESTRENO
EL ENCANTADOR
DE PERROS
ESTRENO
MASCOTAS
EXTRATERRESTRES
R
R
NARIGOTA
R
GASPARÍN
R
GASPARÍN
R
COMO TÚ
R
COMO TÚ
R
NARIGOTA
MASCOTAS
EXTRATERRESTRES
R
MASCOTAS
EXTRATERRESTRES
INDIA,
INDIA,
UNA HISTORIA DE AMOR UNA HISTORIA DE AMOR
VIOLETTA
R
MADERA PRESENTA
VENEZUELA
SOBRE TABLAS
CLASE XTREMA
CONOCE VENEZUELA
TÁCHIRA,
TURISMO EN POTENCIA
ESTRENO
CONOCE VENEZUELA
CINE FAMILIAR
CINE FAMILIAR
EL PERRO BOMBÓN
NOCTURNA
7:00
0 pm
7:30
0 pm
NOCHE
8:00
0 pm
8:30
0 pm
9:00
0 pm
9:30
0 pm
10:00
0 pm
INDIA,
INDIA,
UNA HISTORIA DE AMOR UNA HISTORIA DE AMOR
PORQUE
EL AMOR MANDA
ESTRENO
PORQUE
EL AMOR MANDA
ESTRENO
LADO A LADO
ESTRENO
LADO A LADO
ESTRENO
EL ENCANTADOR
DE PERROS
ESTRENO
LIGA VENEZOLANA
DE BÉISBOL
PROFESIONAL
LIGA VENEZOLANA
DE BÉISBOL
PROFESIONAL
ÁGUILAS DEL ZULIA
ÁGUILAS DEL ZULIA
VS
VS
LEONES DEL CARACAS TIBURONES DE LA GUAIRA
INDIA,
UNA HISTORIA DE AMOR
ESTÁ PEGAO
TVES EN CONCIERTO
CORAZÓN EN CANTO
ANA LOYO
CONCIERTO
POR LA PAZ
ESTÁ PEGAO
ESTRENO
MERCEDES SOSA
PORQUE
EL AMOR MANDA
ESTRENO
LADO A LADO
ESTRENO
COMO EN EL CINE
VENEZUELA
DOCUMENTAL
VENEZUELA
PETROLEUM COMPANY
10:30
0 pm
11:00
0 pm
EL ENCANTADOR
DE PERROS
LA BOMBA
ES NUESTRA
CORTOMETRAJES
TE VES EN LA MAÑANA
TE VES EN LA MAÑANA
TE VES EN LA MAÑANA
CINE IBEROAMERICANO
KULTURA ROCK
PNI PRODUCCIÓN NACIONAL INDEPENDIENTE D DEPORTIVO CE CULTURAL Y EDUCATIVO R RECREATIVO PN PRODUCCIÓN NACIONAL O OPINIÓN
Ministerio del Poder Popular
para la Comunicación y la Información
Televisora
Venezolana Social
Nº 209 s$OMINGODE/CTUBREDE | 0ARTEDE
Lengua
13
3UPLEMENTODOMINICALDEL
Correo de la palabra
Sobre el oficio de escribir, la vocación de comunicar y la responsabilidad de informar
Luis Navarrete Orta
CORREODELAPALABRA GMAILCOm
Casticismo y gramaticalismo
“C
asticismo”
y
“g ramaticalismo”, ¿a quién se
le ocurre hablar
hoy de esos terminachos? Mucha gente piensa que si bien no
están enterrados del todo, al
menos están in artículo mortis.
Pero “hay muertos que salen”,
dicen por ahí.
El casticismo, casi hermano
gemelo del purismo del que habla Ángel Rosenblat en Lengua
y cultura de Hispanoamérica, es
un concepto que, desde su propia raíz, “casta”, arrastra una
carga semántica de ingratas exclusiones. La casta remite, socialmente, a un linaje determinado por consanguinidad. Un
linaje de casta es prerrequisito
para la nobleza; en consecuencia, si no eres un hidalgo (un
“hijodalgo”) serás un villano.
Clave, Diccionario de uso
del español actual, define así
el casticismo: “En algunas sociedades, grupo social cerrado, que tiende a permanecer
separado de los demás por la
costumbre o los prejuicios”.
El de la Real Academia Española (DRAE) señala lo mismo,
pero en vez de “costumbre” y
“prejuicios” se refiere a “raza
y religión”. ¿Será que en la
Academia todavía funcionan
prejuicios de casta?
¿CORRECTO E INCORRECTO?
En cuestiones de lenguaje, el
casticismo quisiera que el español que hablamos y escribimos
se rija según los cánones de una
rigurosa y anticuada gramática y utilice exclusivamente el
léxico consagrado en el DRAE.
A propósito, recuerdo que mi
profesor de Gramática en la
Universidad de Chile decía que
el diccionario es “el cementerio
del idioma”.
Lo cierto es que el casticismo
lo que nos propone es una odiosa corrección idiomática cuyos
principios se resumen en LO
CORRECTO y LO INCORRECTO, así, con mayúsculas. Dos
criterios que no pueden sino desembocar en el gramaticalismo.
El gramaticalismo, como derivación casi automática del
casticismo y el purismo, tiene
al menos dos direcciones prin-
cipales, ambas de
probada peligrosidad. Una es la concepción del lenguaje
como fenómeno que
debe ser estudiado, comprendido y
analizado con criterios lógicos. La otra
–que estuvo muy
arraigada en los
centros educativos
hasta hace poco– es
la enseñanza a partir de esos principios, lo que terminó
por generar rechazo y hasta odio a la
lectura, con las graves deficiencias en
la escritura que ello
conlleva.
Así lo vio Ángel
Rosenblat*
“Si la visión del turista es
inocente, pintoresca y hasta divertida, la del purista
es más bien terrorífica. No
ve por todas partes más que
barbarismos,
idiotismos,
galicismos, anglicismos y
otras enfermedades malignas. El purista vive constantemente agazapado, sigue el
habla del prójimo con espíritu regañón y sale de pronto
armado de una enorme palmeta o, peor aún, de cierto
espíritu burlón con pretensiones de humorístico”.
“Los puristas quedan en
ridículo ante cada nueva
edición del Diccionario académico, que procura seguir
la marcha constante de la
lengua. Pero ellos no se
arredran. Son recalcitrantes.
Siguen fieles a la vieja edición, con la que adquirieron
su sólida formación purista.
En general saben poco de la
vida de la lengua y de su rica
y compleja historia”.
*El castellano de España
y el castellano de América,
págs. 21 y 26.
PERIODISMO SIN
CASTICISMO
En principio, un
periodista no debería incurrir en casticismo ni en gramaticalismo. Las
razones son múltiples. La primera, y
principal, es que su
instrumento básico
de trabajo, su lengua, es una entidad
viva, dinámica, en
franco y permanente
desarrollo.
Si adopta una actitud casticista, desconoce esa
realidad y tiende a congelar y
a reducir un campo de acción
tan fluido y heterogéneo como
el idioma.
Esa actitud lo conduce inexorablemente a darle preeminencia a la estrecha normativa
gramatical y a desechar automáticamente todo giro lingüístico novedoso, por no estar
reconocido por la Academia.
No podría, entonces, escribir
que “un paciente ingresado en
el Hospital Presbiteriano de
Dallas (Texas) fue confirmado
ayer como el primer paciente de
ébola en Estados Unidos” (cable
de EFE del pasado 1 de octubre)
porque la palabra “ingresado”
no aparece en el DRAE.
También serían imposibles
estos titulares, todos característicos de un famoso diario
caraqueño: “Venezuela definió
a punta de coraje” (Venezuela
ganó por tiros desde el punto
penal), “A las plantaciones no
les entra ni coquito” (Debido
a estrictas medidas fitosanitarias, a ciertas plantaciones
venezolanas no les caerán plagas), “Chamitos gozaron un puyero” (Los niños se divirtieron
mucho), “Hay que patear calle
para estar oloroso” (Hay que
caminar mucho para comprar
productos cosméticos), “En Petare están más calientes que
plancha’e chino” (en Petare la
gente está muy enojada).
UNA ESCRITURA MIXTA
El uso de la jerga popular venezolana, que expresa con mucha espontaneidad y gracia una
situación, estaría vedado si se
adoptara una actitud casticis-
ta. En lo personal, me inclino
por una escritura mixta, en la
que quepan las formas nuevas,
es decir, los aportes léxicos y
ciertos giros sintácticos ya aclimatados por el uso mayoritario,
junto a una prosa rica, variada,
todo ello capaz de dar más vigor
y sustancia a la lengua propia
de un periodismo comprometido. Un periodismo responsable,
que no evada la realidad, sino
que la asuma y la interprete tomando en cuenta su riqueza y
diversidad.
Un periodismo crítico, pero
no para destruir sino para alertar, sugerir soluciones y señalar rumbos. Un periodismo con
posiciones definidas, pero respetuoso, no solo de la condición
humana en general sino también de eventuales adversarios.
En definitiva, un periodismo
humanista, honesto y ético. Y,
por último, un periodismo de
alta calidad profesional que, sin
olvidar los aspectos de carácter
técnico, coloque en lugar privilegiado la lengua como instrumento primordial de la comunicación. Eso sí, una lengua
(por algo Rosenblat la llama
“la sangre del espíritu”) que le
llegue a la gente con sencillez y
naturalidad, dúctil, fluida, ágil
y cargada de mundo, de vida, de
sustantividad.
Internalizar y convertir ese
conjunto de principios en una
praxis cotidiana es lo único
que puede garantizar la superación de las limitaciones
y estrecheces mentales y formales del casticismo y del gramaticalismo.
#ARACAS
14
3UPLEMENTODOMINICALDEL
0ARTEDELMundo | Nº 209 s$OMINGODE/CTUBREDE
Indignación en México
-ARCHA EN #IUDAD DE -ÏXICO PARA PEDIR AL 'OBIERNO QUE ENCUENTRE A LOS ESTUDIANTES QUE
DESAPARECIERONENELESTADOMERIDIONALDE'UERRERO&OTO/MAR4ORRES!&0
¿Ébola en Brasil?
%N"RASILSEDETECTØUNCASOSOSPECHOSODEÏBOLAUNPACIENTEGUINEANO,OSPRIMEROSEXÉMENESDIERONUNRESULTADONEGATIVO&OTO,UIZ#ARLOS#RUZ!&0
Activos por Excalibur
#ONCENTRACIØN ORGANIZADA POR EL 0ARTIDO !NIMALISTA 0ACMA Y LA ORGANIZACIØN INTERNACIONAL
)GUALDAD!NIMALPARAEXIGIRRESPONSABILIDADESPOLÓTICASPORLAEJECUCIØNDELPERRODELAAUXILIARDEENFERMERÓACONTAGIADAPORÏBOLA%XCALIBURASÓCOMOENSOLIDARIDADCONLAINFECTADA
YSUMARIDO&OTO"RAIS,ORENZO%&%
Arte rupestre en Indonesia
%LARTERUPESTREDE)NDONESIAHADEMOSTRADOSERMÉSANTIGUOQUEELHALLADOENLASCUEVAS
ESPA×OLASYFRANCESAS&OTO+INEZ2IZA!&0
Malala por la paz
Morales rumbo a otra victoria
,OSACTIVISTASPORLOSDERECHOSDELOSNI×OS-ALALA9USAFZAIDE0AKISTÉNY+AILASH3ATYARTHI
DE)NDIAFUERONRECONOCIDOSELVIERNESCONEL0REMIO.OBELDELA0AZ&OTO/LI3CARFF!&0
%LPRESIDENTEDE"OLIVIA%VO-ORALESSESOMETERÉHOYDENUEVOAUNACONSULTAPOPULARDELA
QUESEGÞNINDICANLASENCUESTASSALDRÉVICTORIOSO&OTO!")
Nº 209 s$OMINGODE/CTUBREDE | 0ARTEDE
HumoRRR
#RUCIMarcha
HORIZONTALES
1. Chávez nos devolvió la “...”
5. Ícaro no pudo sostener el
“...”
10. Tener entidad, existir, (inv.).
11. Conjunto de la lana
esquilada de un carnero u
oveja.
12. Interpreta un párrafo.
14. Interjección taurina.
16. Iniciales de físico alemán,
Premio Nobel de Física en
1921.
17. Símbolos del astato y del
neón.
19. Duodécima letra del
alfabeto español.
20. Personaje bíblico, padre de
Sem.
22. Símbolo químico del bario.
23. Quinto mes del año, entre
abril y junio.
25. Decimonovena letra del
alfabeto griego (inv.).
26. Número que es
exactamente divisible por
dos.
3/,5#)¼.!,!.4%2)/2
3UPLEMENTODOMINICALDEL
0OR Neptalí Segovia
27. Antiguo emperador de
Rusia y de Bulgaria.
29. Caso de hiato.
31. Símbolo químico del oro.
33. Plural de vocal.
35. Signo de la adición.
36. Contracción gramatical.
38. Piden a Dios o a los santos.
40. Segunda voz de la escala
musical.
41. Planta hortense comestible.
42. Abreviatura de Estado.
43. Mamífero rumiante de
la familia de los Cérvidos
(inv.).
45. Símbolos del yodo y del
uranio.
47. Diosa marina griega,
nodriza del joven Dioniso.
49. Manifesté con risas (inv.).
50. Objeto para ejercitarse en el
tiro y puntería.
53. Cualquier cosa creada
dotada de vida.
55. Anhelo intenso.
56. Conjunto de emisoras que
emiten simultáneamente el
mismo programa de radio o
televisión.
VERTICALES
1. Promesa o compromiso de
hacer algo.
2. Serie de vagones enlazados
arrastrados por una
locomotora.
3. Entre Do y Mi.
4. Prefijo con significado de
igual.
5. Dominio de internet de
Venezuela.
6. Siglas de universidad
venezolana.
7. Nombre propio femenino.
8. Artículo determinado
neutro.
9. Número atómico del sodio.
11. Rápido, vertiginoso,
repentino.
13. Séptima letra del alfabeto
griego.
15. Disposición votada por un
órgano legislativo.
18. Correo electrónico.
21. Especie de lechuza grande.
24. Abra surcos en la tierra con
el arado.
25. Séptimo planeta más
próximo al Sol.
28. Estima, aprecia, quiere.
30. Lo contrario de la tristeza.
32. Siglas de universidad
venezolana.
34. Elemento n° 11 de la tabla
periódica.
37. Primer nombre de nuestro
ministro de relaciones
Exteriores.
39. Lina …, recordada
luchadora revolucionaria
venezolana.
40. Lima, ralla, pule.
41. Isla más grande de las
Antillas Mayores.
44. Observé, contemplé, divisé.
46. Prefijo con significado de
uno, único.
48. Hembra del oso.
51. Símbolo del logaritmo
neperiano.
52. Símbolo de la centiárea.
54. Símbolos del electrón y del
deuterio.
15
16
3UPLEMENTODOMINICALDEL
0ÉGINADERégulo | Nº 209 s$OMINGODE/CTUBREDE
Descargar