UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño Departamento de Teorías e Historias Maestría en Ciencias de la Arquitectura. Orientación en Conservación del Patrimonio Edificado PROGRAMA DE ASIGNATURA 1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 1.1.Nombre de la materia: Metodología de la conservación Teorías e Historia 1.3 Departamento: Curso 1.5 Tipo: 1.5. Carga horaria Teoría: 48 hrs 1.6 Créditos 1.8 Nivel de formación profesional: 6 Práctica: 48 hrs. Maestría 1.2. Código de la materia: H0363 1.4. Código de Departamento: TH 1.6 Prerequisitos: --------- Total: 96 hrs Tipo de curso (modalidad): Presencial escolarizado 2.- ÁREA DE FORMACIÓN EN QUE SE UBICA Y CARRERAS EN LAS QUE SE IMPARTE: ÁREA DE FORMACIÓN CARRERA: Especializante selectiva con orientación en Conservación del Patrimonio Edificado. Maestría en Ciencias de la Arquitectura 3.- OBJETIVOS GENERALES: Objetivo: Comprender el método, y familiarizarse con las herramientas y los instrumentos que posibiliten obtener la información suficiente y necesaria para el conocimiento del inmueble en el ámbito de su entorno, contexto y territorio, con la finalidad de fundamentar el proyecto de intervención. Asimismo, contribuir en el desarrollo de la capacidad de identificación de las diversas fases en la evolución arquitectónica y sus correspondientes características, a través del conocimiento de los elementos estructurales, los constructivos y los ornamentales de la arquitectura, a efecto de saber con claridad las partes que integran y dan forma a las distintas expresiones espaciales, con objeto de aplicar esos conocimientos adquiridos en el momento de la restauración. 4.- CONTENIDO TEMÁTICO PRINCIPAL. ( Agrupando de preferencia en tres o cuatro unidades ) I.- Presentación. Elección de forma de trabajo (grupal o individual). El método y la metodología. La importancia de la historia para conocer el proceso evolutivo de la ciudad y su arquitectura. Material de lectura. II.-Las fuentes de información documental: Los planos Las imágenes Los documentos: archivos, notarías y Registro Público de la Propiedad III.- Las técnicas y conocimiento in situ: La prospección Medidas de protección: apuntalamientos, Colocación de sistemas de medición Toma de muestras IV.- La lectura del objeto arquitectónico El registro y la identificación La ficha La base de datos Registro gráfico: croquis, planos, fotos, etc. V.- Los tipos de levantamientos de los edificios. Fotográficos Video Arquitectónicos De los deterioros De las instalaciones De los detalles VI. Elementos, tipos y materiales que caracterizan a las edificaciones Los géneros de edificios Los materiales, las técnicas y los procedimientos de construcción Estructura y/o elementos estructurales Elementos arquitectónicos. Simbología y representación VII. La Legislación. 5.- DESCRIPCIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DEL CURSO. El curso trata sobre los procedimientos tanto de investigación como de la ejecución del proyecto ejecutivo de conservación y restauración. Se vincula con la materias de Historia y teoría de la conservación I y II. 6.- METODOLOGÍA DE TRABAJO Y/O ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO. El curso basa su aprendizaje en un proyecto de investigación. Los conocimientos y la experiencia se adquieren durante ese proceso, por consiguiente, si el estudiante no desarrolla esa actividad, estará imposibilitado para el aprendizaje o sus conocimientos serán limitados, por consiguiente, la base se estructura en tres tipos de conocimiento: Las lecturas, los obtenidos de la indagación y la aplicación de los mismos en un proyecto. 1. El alumno realizará una serie de lecturas seleccionadas por el profesor (se buscará reproducirlas como un paquete de antologías). 2. El profesor hará las exposiciones necesarias en el aula o en campo. En cada sesión habrá una parte específica para los comentarios y las presentaciones de los avances en su proyecto particular. Se buscara al menos tener una visita a un inmueble intervenido o en proceso de intervención en donde se pueda confrontar la realidad con los conocimientos adquiridos. Se deberá realizar y entregar un reporte de cada una que se tomara en cuenta para la evaluación final del curso. 3. Al inicio del curso el alumno seleccionará un objeto de estudio dentro del centro histórico de Guadalajara o en alguna de las poblaciones en donde la Universidad realice prácticas, de manera que allí vaya aplicando los conocimientos adquiridos. 7.- CALIFICACIÓN, ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN. Especificar los criterios y mecanismos. (Asistencia, requisitos, exámenes, participación, trabajos, etc. ) La evaluación será continua y requerirá la asistencia puntual y la participación activa del/la estudiante. Cada ausencia, retardo o falta de participación en clase significará un 5% menos en la calificación correspondiente. 30% Participación 20% Exposición en clase 20% Trabajos parciales 30% Trabajo final 8.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. Mínimo la que debe ser leída BALLART, Josep y Jordi Juan i Tresserras. Gestión del patrimonio cultural. Barcelona: Ariel, 2001, 238 pp. BALLART, Josep. El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Ariel, 2006, 263 pp. CAPITEL, Antón. Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Madrid: Alianza Forma, 1988, 172 pp. CHANFÓN OLMOS, Carlos. Fundamentos teóricos de la restauración. México: UNAM, 1988, 285 pp. CHOAY, Françoise. Alegoría del patrimonio. Trad. de María Bertrand Suazo. Barcelona: Gili, 2007, 263 pp. ECO, Umberto. Cómo se hace una tesis. Técnica y procedimientos de investigación, estudio y escritura. México: Gedisa, 1985, 200 pp. FESTINGER, L. y D. Katz (eds.). Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Buenos Aires: Paidós, 1975, 500 pp. GAOS, José. “La idea medieval del mundo según la Catedral de Chatres”. José Gaos. Historia de nuestra idea del mundo. Obras completas XIV. México: UNAM, 1994, pp. 29-49. GARCÍA, Estrellita y Agustín Vaca. “Zonas de monumentos históricos en Jalisco: Lagos y San Miguel el Alto”. Estudios Jalisciense 77. Zapopan: El Colegio de Jalisco, agosto, pp. 36-49. GOMEZ CONSUEGRA, Lourdes (comp.) y Angélica Peregrina (coord.). Documentos internacionales de conservación y restauración. Guadalajara: INAH Jalisco, 2009, 378 pp. _____ “Metodología para la restauración de un edificio. Ficha para el análisis de un edificio restaurado”. Camagüey: Universidad de Camagüey, documento inédito, diseñado para la Maestría en Conservación de Centros Históricos y Rehabilitación del Patrimonio Edificado, curso 2008-2009. _____ “Rehabilitación de un edificio de vivienda e el centro histórico de Camagüey. Ficha técnica”. Camagüey: Universidad de Camagüey, documento inédito, diseñado para la Maestría en Conservación de Centros Históricos y Rehabilitación del Patrimonio Edificado, curso 1997-1998. GUERRERO BACA, Luis Fernando (coord.). Conservación de bienes culturales: acciones y reflexiones. México: INAH, 2009, 370 pp. La Habana Vieja: Restauración y Revitalización. Anteproyecto. La Habana: Departamento de Monumentos, Dirección de Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura, 1981, 71 pp. LENIAUD, Jean-Michel. “El patrimonio recuperado. El ejemplo de Saint-Denis”. JeanPierre Rioux y Jean-Francois Sirinelli (coords.). Para una historia cultural. México: Taurus, 1999, pp. 373-389. MELÉ, Patrice. La producción del patrimonio urbano. Trad. de Jean Hennequin, Paulina Jiménez y Gloria Espejel. México: CIESAS, 2006, 425 pp. NOELLE, LOUSE. La ciudad: problema integral de preservación patrimonial. 9° Coloquio del Seminario de Estudio del Patrimonio Artístico Conservación, Restauración y Defensa. México: UNAM, 2004, 309 pp.5 PARDINAS, Felipe. Metodologías y técnicas de la investigación en las ciencias sociales. México: Siglo XXI, 1971, 188 pp. RIVERA, J. Altés, E. González y J. R. Sola (eds.). Patrimonio, restauración y nuevas tecnologías-PPU. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1999, 241 pp. RUIZ GIL, José Antonio. Creer y crear. El patrimonio cultural en la encrucijada de la globalización. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2005, pp. 135-146. SCHNEIDER, Renata (coord.). La conservación-restauración en el INAH. El debate teórico. México: INAH, 2009, 207 pp. THIÉBAUT, Virginia, Magdalena García Sánchez y María Antonieta Jiménez Izarraraz (eds.). Patrimonio y paisajes culturales. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2008, 424 pp. URQUÍDEZ, Octavio (coord.). La reinvención de la metrópoli. Algunas propuestas. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2010, pp. 97-120. VARELA, Alfredo. Conservación de la vivienda como patrimonio arquitectónico y satisfactor habitacional en los centros históricos. Guadalajara: Secretaría de Cultura, Gobierno de Jalisco, 2000, 308 pp