QUADERNS 21 núm. 21 enero - abril 2005 DEL CAC www.audiovisualcat.net Institut de la Comunicació Consell de l’Audiovisual de Catalunya XXV aniversario del Informe MacBride Comunicación internacional y políticas de comunicación Quaderns del CAC núm. 21, enero-abril 2005 E-mail: quadernsdelcac@gencat.net Editor: Joan Manuel Tresserras Consejo editorial: Joan Botella i Corral, Victòria Camps i Cervera, Núria Llorach i Boladeras, Jaume Serrats i Ollé Director: Josep Gifreu Jefe de redacción: Martí Petit Coordinación general: Sylvia Montilla Coordinación académica del número: Miquel de Moragas, Isabel Fernández Alonso, Mercè Díez, Martín Becerra (Incom-UAB) Redacción: Soledat Balaguer, Mònica Gasol, Sylvia Montilla Traducción: Patrícia Ortíz Maquetación: Tere Montilla Impresión: Grinver, S. A. Depósito legal: B-17.999/98 ISSN: 1138-9761 Consell de l’Audiovisual de Catalunya Presidente: Francesc Codina i Castillo Vicepresidenta: Victòria Camps i Cervera Consejero secretario: Jaume Serrats i Ollé Consejero adjunto a la presidencia para asuntos internacionales: Joan Botella i Corral Consejeras y consejeros: Núria Llorach i Boladeras, Antoni Bayona i Rocamora, Josep Maria Carbonell i Abelló, Fernando Rodríguez Madero, Domènec Sesmilo i Rius, Joan Manuel Tresserras Secretario general: Manel Feu i Manso Generalitat de Catalunya Sumario Entença, 321 08029 Barcelona Tel. 93 363 25 25 - Fax 93 363 24 78 audiovisual@gencat.net www.audiovisualcat.net Sumario . . Presentación 2 Joan Manuel Tresserras Introducción 5 Miquel de Moragas Mercè Díez Martín Becerra Isabel Fernández Alonso Tema monográfico: 15 Valoraciones históricas del Informe 25 años después Mustapha Masmoudi 15 Hamid Mowlana 19 Gaëtan Tremblay 21 Andrew Calabrese 23 Antonio Pasquali 27 Héctor Schmucler 29 Luis Ramiro Beltrán 31 Enrique E. Sánchez Ruiz 35 Eddie C. Y. Kuo y Xu Xiaoge 39 Robin Mansell 41 Kaarle Nordenstreng 45 Patricio Tupper 49 Armand Mattelart 53 Daniel Biltereyst y Veva Leye 55 Ulla Carlsson 59 Claudia Padovani 65 Fernando Quirós 71 Ramón Zallo 75 Josep Gifreu 79 Miquel de Moragas 83 La comunicación internacional hoy: problemática y perspectivas Valério Cruz Brittos 87 Divina Frau-Meigs 101 Isabel Fernández Alonso 112 Martín Becerra 125 Entre la exaltación y la inquietud. El testimonio del 141 presidente de la Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación Sean MacBride Dossier “Documentos históricos”. 143 Reacciones de la prensa internacional al Informe Mercè Díez 143 Bibliografía 159 Enlaces 161 . . . . .. Presentación 25 años del Informe MacBride Un diagnóstico audaz y controvertido sobre la comunicación Este número de Quaderns del CAC tiene un carácter conmemorativo. Desde el salto de los setenta a los ochenta ha transcurrido un cuarto de siglo, el aliento de una generación. Ello proporciona una buena ocasión para el recuerdo y balance de quienes siguieron de cerca todo el trayecto. Y una ocasión también para el descubrimiento de las raíces o de los trasfondos de muchas perspectivas que surgen, recientes, entre los más jóvenes. Celebramos, pues, el Informe MacBride como un hito importante que merece ser evocado y, en buena medida, reevaluado. No tanto para cerrar un selecto puñado de debates fundamentales como para mantenerlos abiertos. Abiertos en su configuración presente y a través de sus actuales retos e interrogantes. Pensando en los problemas de la comunicación tal y como eran percibidos hace 25 años, pero apuntando hacia el nuevo panorama que componen los problemas de la comunicación de hoy. Recurriremos, pues, a la memoria y, en cierto modo, a la reivindicación y al homenaje, a propósito de un trabajo ambicioso, estimulante y enriquecedor, que suscitó debates transcendentales y pronunciamientos contrapuestos. Un trabajo que se convirtió inmediatamente en punto de referencia y que después, a menudo y por parte de muchos, fue sucesivamente criticado, silenciado y orillado. Hoy sabemos que el complejo espacio de la comunicación ha sido decisivo en la conformación de todas las sociedades, pero la toma de conciencia acerca de su centralidad ha sido bastante reciente. Es en nuestra época de omnipresente opulencia de los medios y las industrias de la comunicación cuando se han tejido teorías e interpretaciones que usan el campo de la comunicación como fuente de metáforas y de denominaciones que aspiran a dar cuenta de la naturaleza profunda de los nuevos modelos de sociedad. Hablamos de lo que es mediático y de lo que no lo es; de la reducción de la política a la comunicación pública; de la sociedad de la información; de la información y la comunicación como claves de la productividad de una determinada economía, o del desplazamiento de la religión por las industrias de lo audiovisual como fuente de valores. Tras estas etiquetas, estos indicativos y estos nuevos lugares comunes, encontramos tradiciones que se remontan más allá de las reflexiones de la Mass Communication Research o de la Escuela de Frankfurt, de sus postulados, jergas y métodos, de sus atlas y cartografías pretendiendo ordenar el panorama de la comunicación. El Informe MacBride aparece como el más ambicioso intento de síntesis de su tiempo para abordar los grandes retos que presentaba, a una escala mundial, el proceso de concentración empresarial de los medios y las industrias editoriales y audiovisuales; la adopción de las nuevas tecnologías e infraestructuras de la comunicación, y el control de la generación de los flujos informativos y los contenidos culturales. Un intento que puso el acento en la necesidad de corregir la desigualdad y los desequilibrios en términos de comunicación, información y cultura, entre un mundo rico e influyente y un mundo pobre y progresivamente irrelevante. Proclamando que la libertad de información -de emisión y de recepción- no podía reducirse a la libertad del mercado informativo y haciendo necesarios y exigibles el pluralismo y la diversidad. Afirmando el derecho de todas las comunidades y culturas a proyectar su propia voz en un “nuevo orden“ (Un solo mundo, voces múltiples). Auspiciado por la Unesco, el Informe fue concebido como un “esfuerzo de reflexión colectiva” para enfrentarse a las “fuerzas de la inercia”. Con este objetivo expreso, formulado por el entonces Director General AmadouMahtar M’Bow: “...con el establecimiento de un nuevo orden mundial de la comunicación, cada pueblo debe poder aprender de los demás, informándoles al mismo tiempo de cómo concibe su propia condición, y de la visión que tiene de los asuntos mundiales. Cuando ello se logre, la humanidad habrá dado un paso decisivo hacia la libertad, la democracia y la solidaridad”. 2 Quaderns del CAC: Número 21 Algunos enfoques y planteamientos del Informe MacBride mantienen su vigencia a principios del siglo XXI. Han cambiado los ecosistemas de comunicación, su superficie y sus capacidades, pero no han sido substancialmente alteradas las bases de la discriminación en el espacio de lo informativo, lo cultural y lo simbólico. Justamente cuando, en un grado mayor que nunca antes, la dominación económica y la dominación política parecen asentarse en aquella otra dominación construida sobre el acceso desigual a las fuentes del conocimiento. El Consell de l’Audiovisual de Catalunya, en el desarrollo de su labor como autoridad reguladora, ha adopta-do los ejes de la defensa radical del pluralismo y de la diversidad como normas inspiradoras de su actuación. Por ello, y especialmente tras el Diálogo organizado en Barcelona en junio de 2004 sobre Regulación y Diversidad Cultural, trabaja en estos momentos en la vertebración de una Red Mundial de Autoridades de Regulación Audiovisual (Broadcasting Regulation & Cultural Diversity o BRCD). Esta red tiene como misión el impulso de la diversidad cultural en el sector audiovisual desde los organismos de regulación, siendo como son un elemento clave en el impulso de las políticas públicas respecto a la comunicación. El proceso de globalización no genera automáticamente una nueva cultura global, pero comporta graves riesgos de homogeneización y desplazamiento de los patrimonios culturales y comunicativos menos podero-sos. Los referentes compartidos que provienen del núcleo hegemónico de las industrias de la cultura y la comunicación abastecen ya no sólo a la elite cosmopolita que participa de la nueva cultura metropolitana global, sino también a grupos locales en situación de riesgo de perder el vínculo culto con sus entornos sociales y culturales de procedencia. Bien es cierto que aquellos referentes comunes pueden representar una oportunidad para evitar el aislamiento y obtener interconexión. Una oportunidad para acceder a lo nuevo y distinto, y para incorporarlo a los procesos de interpretación y de apropiación, de construcción de sentido y de recreación de su particular tradición. Porque la pluralidad y la especificidad en comunicación y cultura tienen tanto que ver con lo que se mira y se dice, como con la manera de mirarlo y decirlo. Y porque lo relevante y sustantivo en cultura y comunicación no es únicamente el momento de la creación y la producción, sino también el del consumo, es decir el de la de la recepción y, a menudo, la participación multitudinaria. Sin embargo, la capacidad local de producción de contenidos y, por consiguiente, la oportunidad de disponer de unas industrias y unas políticas locales aparece, hoy como hace 25 años, como la pieza fundamental de cualquier política real de defensa de la diversidad. El informe indicaba entre sus primeros párrafos que “sin unos cambios estructurales fundamentales, la mayoría de la humanidad no podrá aprovechar los progresos de la tecnología y la comunicación”. Ahora sabemos que las culturas de dimensión reducida o mediana solamente podrán renovarse desde su propia singularidad, y proyectarse hacia el futuro y hacia el exterior, en condiciones de viabilidad, si disponen de industrias de la comunicación y la cultura capaces de permitir la incorporación diferenciada al cambio tecnológico y la mundialización. Y si disponen de las políticas adecuadas para intervenir en la modulación de los modos de dicha incorporación. Es en este marco en el que cabe plantearse cual es la nueva agenda de los problemas de la comunicación y la información. El valor de actualidad del Informe MacBride y de sus análisis y sugerencias reside en su capacidad para proporcionarnos una perspectiva histórica suficiente como para abordar el presente. ¿Contribuye el ejercicio de rememorarlo a disponer de un contexto dinámico de interpretación en el que inscribir nuestros actuales problemas, nuestra agenda inmediata? Quaderns del CAC así lo ha considerado. Y para proponer su propio balance ha recurrido a la inteligencia y la capacidad del Institut de la Comunicació de la Universitat Autònoma de Barcelona (InCom-UAB) que dirige Miquel de Moragas. El CAC agradece el empeño y la competencia con que el InCom-UAB ha asumido la tarea de coordinar y elaborar este número, contando con el apoyo del muy Presentación: 25 años del Informe MacBride: Un diagnóstico audaz y controvertido sobre la comunicación 3 cualificado conjunto de contribuciones que contienen estas páginas. La agenda de los grandes temas que atraviesan el debate actual sobre la comunicación se establece en pleno contraste: una parte del mundo se halla en tránsito a la sociedad del conocimiento, mientras la otra parte se mantiene sumida en el combate elemental contra la miseria. Desde esta perspectiva, el núcleo del Informe MacBride mantiene su interés, y algunos de los riesgos detectados en él no han hecho en realidad sino agravarse y agrandarse, dando mayor relieve aún a las advertencias expuestas. Las reflexiones sobre la esfera de la comunicación y sobre la construcción de estrategias para la toma de decisiones en este campo comprenden hoy un amplio abanico de cuestiones. Algunas son de orden teórico y metodológico, tales como la propia validez de los paradigmas de referencia, heredados del análisis de la comunicación de masas. Otras atañen a las políticas de comunicación, como el despliegue de las grandes infraestructuras de la telecomunicación y la democratización efectiva de las condiciones de acceso. Algunas más remiten a la cuestión de la aceleración y la ampliación de los procesos de concentración y centralización de las grandes agencias, los grandes medios y las principales redes de generación, selección y distribución de información y conocimiento. Y aún otras, por el contrario, atienden a las tal vez paradójicas posibilidades que ofrecen algunas de las nuevas tecnologías de la información para el desarrollo de otras redes, de configuración abierta y horizontal. El catálogo de temas fundamentales debe referirse inevitablemente a las dificultades con las que se topan algunos países o comunidades para poder planificar y ejecutar políticas locales específicas, que permitan el despliegue de industrias también locales de la comunicación y la cultura, de modo que lo local plural y diverso pueda estar presente en los escenarios globales sin tener que diluirse necesariamente en ellos. Debe referirse, en un sentido parecido, al encadenamiento acumulativo de las formas de dependencia en cuanto a tecnología y a software; en cuanto a los lenguajes y a los estándares; a los géneros; a los formatos; a los derechos de autor y a su control. Y también, por supuesto, a la subordinación de las redes de comercialización y distribución, al control sobre los mercados y sobre las rutinas de recepción y de consumo. Todo ello en contextos que traducen las dificultades de la mayoría de culturas para mantener la capacidad de producir, reproducir y recrear algo de lo propio, frente a la demanda creciente de sus comunidades para consumir y recibir más de casi todo, especialmente de lo metropolitano promocionado, lo hegemónico, lo vinculado a las plataformas predominantes. La agenda incorpora además la crítica a los discursos actuales sobre el libre flujo de la información y sobre la consideración de los productos de la comunicación y la cultura como simples mercancías, sujetas a los criterios fundamentales de la doctrina de la liberalización. Asimismo, reúne las diversas propuestas acerca de la viabilidad de las estrategias de intervención por la vía de la especificidad o la excepción cultural. O bien, para acabar con los ejemplos, podemos destacar la atención a un elemento tan fundamental como la naturaleza y la delimitación de la misión del servicio público en el ámbito de la comunicación y el conocimiento, y de su papel (su función, sus objetivos) ante el mercado, en los diversos modelos de sociedad. La agenda de hoy, como la de ayer, está en permanente reconstrucción, atendiendo a problemas viejos que permanecen, y a problemas nuevos que hunden sus raíces en el pasado. Tal vez el recuerdo y la revisión crítica del gran esfuerzo que supuso hace una generación el Informe MacBride nos pueda resultar estimulante y nos ayude a calibrar la ambición y las energías que deberemos incorporar a nuestras actuaciones y a nuestras respuestas, si las queremos a la altura de los problemas a los que nos enfrentamos. Joan Manuel Tresserras Editor de Quaderns del CAC 4 Quaderns del CAC: Número 21 El Informe MacBride, 25 años después. Contexto y contenido de un debate inacabado Miquel de Moragas, Mercè Díez, Martín Becerra, Isabel Fernández Alonso Introducción de fondo, especialmente en lo que respecta a la cuestión básica de los desequilibrios comunicacionales. Este monográfico de Quaderns del CAC, dedicado al XXV Para emprender esta tarea de revisión crítica, hemos Aniversario del Informe MacBride, es el resultado de una considerado necesario articular el monográfico en cinco colaboración entre el Consell de l’Audiovisual de Catalunya apartados: (CAC) y el Institut de la Comunicació de la Universitat Autònoma de Barcelona (InCom-UAB)1. Su pretensión es revisar, con la mirada puesta en los retos de la comunicación en el siglo XXI, la aportación de uno de los documentos sobre comunicación más influyentes de las últimas décadas. No es un documento académico, en el sentido estricto del término, aunque sí tuvo importantes influencias académicas. Se trata de un documento impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), cuyo valor emblemático nace de su propósito de tratar de la comunicación desde una 1. El primero, de carácter introductorio, incluye una pre- sentación a cargo del consejero del Consell de l’Audiovisual de Catalunya Joan Manuel Tresserras, en la que se expone el porqué del interés que para este organismo regulador tiene la experiencia del Informe. En este apartado también se encuentra el presente texto, elaborado por los coordinadores del monográfico. Nuestra pretensión ha sido aportar referencias sobre los antecedentes, el contenido y las reacciones al Informe MacBride, procurando facilitar los conceptos clave que permitan a los lectores una interpretación contextualizada del mismo. perspectiva mundial, avanzándose a la idea, hoy mucho 2. más evidente, de la mundialización de la información y el e interpretación actualizada del Informe por parte de una hecho de que la democratización de la comunicación debe veintena de expertos internacionales, a los que se solicitó plantearse desde esa dimensión. su visión panorámica y comparada con la situación actual. La segunda parte del monográfico ofrece la valoración El presente monográfico se propone hacer una revisión Cabe citar que uno de estos expertos fue miembro de la crítica del debate suscitado por ese documento y de las Comisión que elaboró el Informe MacBride, se trata del resoluciones adoptadas por la Unesco para comprender tunecino Mustapha Masmoudi. Además, otros autores desde ellos los retos de la situación presente de la fueron testigos directos de aquel proceso, concretamente el comunicación. 25 años después, en el contexto de la venezolano Antonio Pasquali y el boliviano Luis Ramiro celebración de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Beltrán. Colaboran asimismo otros significados investigado- Información (Ginebra 2003-Túnez 2005) se observan res de América Latina, región que tuvo un especial importantes diferencias, pero también grandes similitudes protagonismo en la génesis y desarrollo del Informe: Héctor Schmucler (Argentina) y Enrique Sánchez Ruiz (México). También se cuenta con el punto de vista de los expertos asiáticos Eddie Kuo y Xu Xiaoge (Singapur), así como de Miquel de Moragas, Martín Becerra, Mercè Díez, autores con una larga trayectoria en la investigación en Isabel Fernández Alonso comunicación internacional y políticas de comunicación: Coordinadores del monográfico (InCom-UAB) Hamid Mowlana y Andrew Calabrese (Estados Unidos), Tema monográfico: El Informe MacBride, 25 años después. Contexto y contenido de un debate inacabado 5 Gaëtan Nordenstreng que haya hecho posible esta edición, en parte homenaje a (Finlandia), Armand Mattelart (Bélgica/Francia), Fernando Tremblay (Canadá), Kaarle quienes se esforzaron para abrir caminos a la democra- Quirós (España), Robin Mansell (Reino Unido), Patricio tización de la comunicación y, en parte, llamada de atención Tupper (Francia), Claudia Padovani (Italia), Ulla Carlsson a los esfuerzos aún pendientes para hacer posible aquellos (Suecia) y Daniel Biltereyst, en colaboración con Veva Leye mismos ideales en el nuevo siglo. (Bélgica). Finalmente, también se ha incluido la perspectiva de autores que han analizado la comunicación internacional trabajando desde la problemática de las políticas de comunicación de naciones sin estado: Ramón Zallo (País Antecedentes: del desarrollismo a las teorías de la dependencia Vasco), Miquel de Moragas y Josep Gifreu (Cataluña). 3. La tercera parte está dedicada a la comunicación internacional actual. Valério Brittos (Brasil) hace referencia a las condiciones de dependencia que afectan a la comunicación moderna. Divina Frau-Meigs (Francia) analiza el retorno de Estados Unidos a la Unesco, institución que abandonó en los años ochenta en parte por su orientación en temas de comunicación. Isabel Fernández Alonso (España) presenta una revisión de la actual política de comunicación de la Unesco. Finalmente, Martín Becerra (Argentina), catedrático Unesco de Comunicación (InComUAB) 2005, analiza las diferencias y los paralelismos entre el Informe MacBride y la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Fernández y Becerra son coeditores de este monográfico. 4. La Unesco en sus primeros años de existencia, y coincidiendo con la Declaración de los Derechos Humanos de 1948, había centrado su atención en los temas relativos a la libertad de información, uno de los pilares de aquellos derechos fundamentales. Todavía estaba muy alejada de una concepción integrada de las relaciones entre comunicación, educación, cultura y tecnologías. La Unesco de los años cincuenta (la URSS no se integró en esta organización hasta 1954) siguió basando su filosofía sobre la comunicación en aquellos postulados de derecho de la información. El interés por la estructura de la comunicación se despertó en los años sesenta con la publicación de los primeros documentos estadísticos sobre los mass media 2. A partir de estos trabajos y de las aportaciones de distintas corrientes sociológicas (con el La orientación del último apartado es fundamental- protagonismo del funcionalismo) se empezó a elaborar lo mente testimonial. Por una parte, se reproduce un fragmen- que sería la ideología, o paradigma dominante, en los estu- to de las memorias de Seán MacBride en el que reflexiona dios de comunicación hasta la llegada del Informe MacBride sobre su experiencia al frente de la Comisión Internacional en 1980: la teoría desarrollista o de la modernización, entre para el Estudio de los Problemas de la Comunicación, que cuyos impulsores se cuentan los profesores estadouniden- elaboró el informe objeto de este monográfico. Por otra, se ses Daniel Lerner3 y Wilbur Schramm4. La Organización de recogen diversos testimonios de la prensa de la época las Naciones Unidas adoptaba como propia esta teoría, (tanto internacional como española y catalana), que de según la cual la diseminación del conocimiento y las manera generalizada acogió con hostilidad los trabajos de tecnologías de los países del Norte, así como la extensión la comisión. Estos testimonios se acompañan de un artículo de la influencia de los medios de comunicación de esos de Mercè Díez, también coeditora del monográfico, sobre el países, repercutiría directamente en el desarrollo de los tratamiento que la prensa internacional dispensó a la países del Sur. Así, la superación de unos umbrales Unesco entre 1974 y 1984, período clave de la discusión mínimos de acceso a medios de comunicación (por cada sobre la comunicación internacional en este organismo. 100 personas diez ejemplares de diarios, dos asientos de cine, cinco receptores de radio…)5 equivaldría a una 5. El monográfico ofrece, finalmente, información biblio- gráfica y enlaces a recursos disponibles en Internet para la ampliación de informaciones. Los editores de este monográfico agradecemos al CAC 6 garantía de desarrollo general. En los años setenta estos postulados empezaron a ser claramente cuestionados por las nuevas teorías de la dependencia que consideraban que la aplicación del Quaderns del CAC: Número 21 modelo de comunicación “desarrollado” generaba depen- (NOMIC)— en los diversos debates sobre esta materia dencia, y que el subdesarrollo de la periferia era requisito realizados desde mediados de los setenta8. necesario para el desarrollo del centro hegemónico. Influyeron también las nuevas teorías educativas de Paulo Freire6 y los autores de la nueva escuela de estudios de comunicación en América Latina, ya libres de la inicial El informe de la Comisión para el Estudio de los Problemas de la Comunicación influencia funcionalista e identificados con la teoría de la dependencia que inicialmente formularon Fernando H. De la XIX Conferencia General de la Unesco, celebrada en Cardoso, Enzo Faletto y Celso Furtado, entre otros. Nairobi en noviembre de 1976, emanó el mandato de crear Exponentes de los primeros estudios de comunicación en una comisión de expertos cuya misión sería el estudio de América Latina con esa matriz crítica fueron Luis Ramiro los problemas de la comunicación. El encargo fue realizado Beltrán y Antonio Pasquali, con cuya colaboración al entonces director general, el senegalés Amadou Mathar contamos en este monográfico. M'Bow9. La Comisión Internacional para el Estudio de los Paralelamente, la Unesco empezó a abrir sus foros a Problemas de la Comunicación fue constituida en 1977 bajo estos nuevos planteamientos, empezando por centrar su la presidencia del irlandés Seán MacBride, una figura atención en dos aspectos que resultarían fundamentales prestigiosa y de consenso: era cofundador y presidente de para el enfoque futuro del Informe MacBride: las políticas de Amnistía Internacional (1961-75) y había recibido los comunicación y el estudio de los flujos informativos. Así, en premios Nobel (1974) y Lenin (1977) de la Paz. En la 1970, la Conferencia General de la Unesco acordó un elección de los miembros de la Comisión se tuvieron en programa de ayuda a los estados miembros para formular cuenta criterios de pluralidad y representatividad tanto sus "políticas nacionales de comunicación" y en 1972 se ideológico-política como geográfica10. Además, el espectro organizaba en París la primera reunión de expertos en este del perfil de los miembros de la Comisión era muy amplio: ámbito . Unos años más tarde, en 1974, la Unesco publica- desde personas relacionadas con el periodismo a diplomá- ba un libro verdaderamente emblemático: Television Traffic. ticos o escritores, no necesariamente familiarizados con el A One-Way Street?, de Kaarle Nordenstreng y Tapio Varis, estudio del sistema de comunicación a nivel internacional. que demostraba las desigualdades en el flujo informativo Para llevar a cabo su cometido, la Comisión contó también 7 internacional y aportaba nuevos argumentos a la teoría de la dependencia. Todo este proceso se desarrolla en el marco de la Guerra Fría y, más concretamente, en el período de mayor expansión del Movimiento de Países No Alineados. En 1973, el con diversas aportaciones del ámbito académico11. El Informe final de la Comisión, presentado a la XXI Conferencia General, celebrada en Belgrado en 1980, consistió en un voluminoso documento, de unas 500 páginas12, articulado en torno a cinco grandes temas: mismo año en que se produce la primera de las 1. denominadas “crisis del petróleo”, se celebra en Argel la IV internacional. Cumbre de Países No Alineados, que aprobó las líneas 2. programáticas de lo que se llamaría el Nuevo Orden estructuras, integración, disparidades, propiedad y control. Económico Internacional. El concepto se basaba en la constatación de las desigualdades en la distribución mundial del trabajo y de la situación de dependencia de los países subdesarrollados, y proponía una vía de desarrollo independiente de los modelos capitalista y comunista. A partir de aquí, se sucedieron las declaraciones en favor de un sistema de relaciones diferente a nivel mundial en materia de comunicación —lo que se denominaría Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación 3. Comunicación y sociedad: dimensión histórica e Comunicación hoy: medios de comunicación, infraPreocupaciones comunes: relativas a la circulación de la información, al contenido y la democratización de la comunicación. 4. El marco institucional y profesional: políticas de comu- nicación, recursos materiales, investigación, profesionales de la comunicación y normas de conducta. 5. La comunicación mañana: conclusiones y sugerencias, y aspectos pendientes de una investigación más profunda. Tema monográfico: El Informe MacBride, 25 años después. Contexto y contenido de un debate inacabado 7 La rigurosidad metodológica no es uno de los puntos más bases del NOMIC —y cuya inoperatividad se iría confir- destacables del documento, que además contaba con la mando con el paso del tiempo— y la creación del Programa dificultad inicial de la amplitud e indefinición de los temas a Internacional para el Desarrollo de las Comunicaciones tratar. Aun así su contribución al debate sobre la comuni- (PIDC), que retrocedía a un modelo de ayuda al desarrollo cación internacional fue trascendental: más relacionado con el paradigma del desarrollismo que a) Describe la situación de la comunicación en el mundo y constata sus desequilibrios, desentrañando los vínculos entre los problemas de la comunicación y las estructuras socioeconómicas y culturales, lo que otorga un carácter político a los problemas de la comunicación. b) con las ideas que inspiraron la reclamación de un NOMIC por parte de los países del Tercer Mundo13. En esa etapa de Guerra Fría, la Unesco se encontraba constreñida por las dificultades para lograr el consenso y, en consecuencia, el Informe MacBride se vio condicionado por tres frentes, encabezados por Estados Unidos, la URSS Elabora recomendaciones de carácter ético y de y los Países No Alineados. Como señala Mattelart en este defensa del derecho democrático a la comunicación, más mismo Quaderns, las reacciones postMacBride respon- que propuestas concretas de políticas de comunicación o dieron a oportunismos de distinto origen: EEUU, defendía la de regulación. doctrina del libre flujo de la información; la URSS, c) Reconoce los derechos inherentes a la información: instrumentalizaba las demandas de los No Alineados para participar en la producción (y no sólo en el consumo) de los reafirmar su política de blindaje de fronteras, y los No flujos informativos; garantizar la diversidad de voces res- Alineados, que contaban entre sus filas con algunos países tringiendo los monopolios; defender los derechos de los que suscribían el NOMIC para camuflar las violaciones a la informadores y de la libertad de prensa, y apoyar el desarro- libertad de expresión en su territorio. A todo esto hay que llo de las infraestructuras necesarias para el desarrollo de la añadir la posición de las grandes corporaciones, opuestas a comunicación en el mundo. la regulación y al desarrollo de los medios públicos, y la desarticulación de la sociedad civil. Las críticas al Informe, El documento, por su descripción-denuncia de los dese- en gran parte vertidas por la autodenominada “prensa libre”, quilibrios, por su compromiso humanista con el derecho a la apenas si encontraron su contrapunto en círculos información y por su referencia explícita al NOMIC se académicos de limitada influencia. alineaba con las voces críticas de la comunicación y, por ello, fue duramente etiquetado como contrario al “libre ejercicio de la información” por parte de las posiciones más Críticas y valoraciones conservadoras y los grandes intereses industriales del sector, incómodos con el discurso crítico, pero más indis- El Informe MacBride no implicaba facultad mandataria, ni puestos aún a aceptar que este discurso se pronunciara compromiso de los estados miembros de aplicación de sus desde un organismo intergubernamental como la Unesco. conclusiones, pero reclamaba, por lo menos retóricamente, Finalmente, en la citada XXI Conferencia General de la la necesidad de establecer políticas de comunicación Unesco se adoptó por consenso la resolución que democráticas en defensa de la identidad y del desarrollo. sancionaba el Informe. Se trataba, sin embargo, de una A pesar de ello, como señalan Daniel Biltereyst y Veva decisión altamente retórica, ya que no comportaba la Leye en este monográfico, el Informe consiguió convertirse adopción de propuestas concretas. Así, tal como Héctor en un documento de referencia que llegaría a despertar Schmucler inicia su aportación a este monográfico, en el importantes críticas, tanto desde la izquierda intelectual, momento mismo de ser aprobado, el Informe MacBride como (sobre todo) desde posiciones conservadoras. “comenzó a pertenecer al pasado”. Las críticas conservadoras al Informe MacBride tienen un Paradójicamente, en la misma Conferencia General de doble frente, claramente articulado entre sí. Por una parte, Belgrado se aprobó la resolución 4/19, que establecía las la posición política de Estados Unidos y el Reino Unido respecto del Informe o, más específicamente, respecto de 8 Quaderns del CAC: Número 21 la política de la Unesco de apoyo al NOMIC. Por otra parte, sobre información y comunicación que comenzó hace la movilización de ciertas asociaciones profesionales y de varias décadas con el Informe MacBride no murió ni grandes empresas del sector de la comunicación que ven disminuyó, sino que aparece inserto en un nuevo contexto amenazada su posición dominante por las descripciones y a escala global”. propuestas del Informe. De hecho, las reacciones contrarias En el mismo sentido, hay autores han señalado el valor de estos sectores habían empezado anteriormente a la positivo de las ideas contenidas en el Informe. Claudia Pa- conclusión de los trabajos de la Comisión, como se explica dovani lo hace en estas páginas, coincidiendo con Mastrini en el artículo dedicado a la relación de la Unesco y la y de Charras (2004), quienes han señalado que “las ideas prensa que se incluye en el cuarto apartado de este contenidas en las cinco áreas claves del informe (…) monográfico. constituyen un aporte importante para legitimar la noción de En lo que respecta a las valoraciones académicas, uno de derecho a la comunicación, superador del ya obsoleto los primeros autores en formular críticas desde posiciones concepto de libertad de prensa, y mucho más abarcador de izquierda fue Cees Hamelink (1980 y 1987), como que el de derecho a la información”. recuerda Kaarl Nordenstreng en su contribución a este Revisar lo sucedido con el Informe MacBride a 25 años de Quaderns. Desde esta perspectiva, el análisis realizado por su publicación constituye una tarea que atañe tanto a los el Informe descontextualizaba la comunicación de la reali- estudiosos como a los profesionales de la información y dad social, económica y cultural, eludiendo diversos aspec- también a los gestores de las políticas de comunicación. tos de controversia, tanto en los ámbitos de política interior Invitados a reflexionar sobre ello, Beltrán concibe el —ausencia de democracia en algunos países defensores documento final de la Comisión MacBride como “fruto de la del NOMIC— como en el ámbito internacional —falta de ecuanimidad acompañada por la prudencia”, en tanto que análisis del verdadero papel de las multinacionales de la Pasquali afirma que “el mejor pensamiento que piensa hoy comunicación. comunicaciones lo sigue haciendo, consciente o incons- Las críticas también se refieren a la inutilidad —o la cientemente, empleando en menor medida vocabularios ingenuidad— del documento. Nordenstreng nos recuerda forjados por diferentes escuelas y disciplinas y en mayor en este monográfico que muchas de las 82 recomendacio- medida un vocabulario “unesquiano” que salió de documen- nes del informe, sino todas, jamás se aplicaron. Para tos para iniciados para ser trasegado urbi et orbi justamente Schmucler “la multiplicación de documentos y declara- por el Informe”. Por su parte, Gaëtan Tremblay señala que ciones no lograron reorientar el camino que nos ha llevado “el Informe MacBride no se equivocó, sino que fue dejado a un mundo cada vez más injusto y cada vez más violento”. de lado y nunca fue implantado”. En un sentido similar, Otras lagunas señaladas en el Informe se han ido Fernando Quirós defiende el contenido de un Informe cuyo agrandando con los nuevos factores que condicionan la “diagnóstico era correcto y acertado”. comunicación en los últimos años. Este es el caso del En relación a la vigencia del documento, Enrique Sánchez “olvido” de las relaciones entre cultura y políticas de Ruiz destaca que los rasgos enunciados por el Informe se comunicación, o la ausencia de la perspectiva de género o, han agudizado desde entonces en un contexto de mayor muy especialmente, la falta de referencia a la sociedad civil, interdependencia e interconexión, en un esquema en el que tema fundamental en el debate moderno cuya importancia la expansión de los flujos culturales debería justificar una subrayan diversos autores de este monográfico (Calabrese, mayor atención a las recomendaciones de hace 25 años. Mattelart, Mowlana). En el mismo sentido, Valério Brittos describe la Sin embargo, Mustapha Masmoudi, integrante de la profundización de la concentración de las actividades de Comisión MacBride, subraya en estas páginas el hecho de información y comunicación y el crecimiento de los que gran parte de las posiciones del Informe son hoy desequilibrios reapropiadas por la sociedad civil. Para Mowlana, los oportunamente eje de los análisis de la Comisión presidida importantes cambios registrados desde la aprobación del por Seán MacBride. Otro de los colaboradores del presente documento en 1980 hasta ahora suponen que “el debate número, Ramón Zallo, constata la vigencia de al menos tres info-comunicacionales Tema monográfico: El Informe MacBride, 25 años después. Contexto y contenido de un debate inacabado que fueran 9 tesis del “viejo” NOMIC: la importancia asignada a la en la política internacional. En el apartado de este información y a su distribución en las sociedades monográfico dedicado a la perspectiva actual sobre la modernas, el flujo desigual de contenidos audiovisuales, y comunicación internacional, puede encontrarse un artículo la necesidad de garantizar la diversidad cultural, debate que de Divina Frau-Meigs sobre el retorno de Estados Unidos a es reeditado actualmente a partir de la Declaración la Unesco en el que se hace referencia a las razones Universal sobre Diversidad Cultural de la Unesco (2001). previas que motivaron el abandono de esta organización En cuanto a los efectos del Informe, Eddie Kuo y Xu internacional. Xiaoge destacan el “fuerte ímpetu” que dio a los medios A partir de la Conferencia General de 1987, tras el asiáticos para reclamar una voz propia que estuviese en pie reemplazo en la dirección general de M'Bow por Federico de igualdad con los medios occidentales. Por su parte, Mayor Zaragoza, la Unesco adopta una nueva orientación, Andrew Calabrese valora la previsión de una “globalización” denominada Nueva Estrategia de la Comunicación. Ésta que, en lugar de significar la división entre los ciudadanos comportaba un retorno a la retórica de defensa de la libre del mundo, suponía reconocer nuestra común humanidad circulación de la información en el mundo, aunque también en una propuesta de gestión de tensiones que aspiraba a del refuerzo de las capacidades de desarrollo de los países brindar una pauta de multilatelaridad hoy ausente. Por otro menos adelantados, aunque sin poner en cuestión las lado, Miquel de Moragas y Josep Gifreu coinciden en causas de las dificultades estructurales para conseguir señalar el efecto beneficioso de aquel debate en las políti- ambos objetivos. La Nueva Estrategia, aunque reconocía cas de comunicación de Cataluña en el postfranquismo. los desequilibrios entre países, no reivindicaba un cambio global en los procesos comunicativos. Se trataba más bien de una propuesta pragmática, centrada en aportar solu- La etapa postMacBride ciones técnicas y fortalecer las infraestructuras y la capacitación profesional. Su objetivo, además, era conse- El período “post MacBride” se convierte rápidamente en el guir un nuevo clima en la Unesco, alejado de las ásperas período de “olvido del MacBride” y de renuncia al NOMIC. controversias de años anteriores. La llegada a la presidencia de Estados Unidos de Ronald El planteamiento técnico, que no cuestionaba las estruc- Reagan (1981) hacía aún más difícil cualquier posibilidad turas internacionales, representaba una vuelta a la de entendimiento de los diferentes polos en conflicto en el orientación que tuvo la Unesco en los años 50 y 60. En este seno de la Unesco, en gran parte por la visión unilateral (no contexto, el PIDC constituía un instrumento de la Nueva multilateral) de las relaciones internacionales del nuevo Estrategia. Como sostiene Martín Becerra en estas mismas gabinete presidencial norteamericano. Aunque el NOMIC páginas, el PIDC adopta la antigua matriz conceptual se había convertido en un tabú para la propia la Unesco, ya “desarrollista” e incluso, “difusionista”. De todas maneras, no había posibilidad de reestablecer un clima de éste siempre ha dispuesto de escasos recursos y eficacia entendimiento suficiente: en diciembre de 1983 Estados en la transferencia tecnológica. Sus ayudas pueden Unidos anunció su retirada, que se hizo efectiva un año calificarse de insuficientes, de insignificantes, como se pone después y que estimuló también la salida del Reino Unido de manifiesto en el artículo de Isabel Fernández Alonso de la organización internacional. La marcha fue justificada, sobre las políticas de comunicación de la Unesco. en parte, por la deriva de la política de comunicación de la Unesco, a la que los gobiernos de Ronald Reagan y Margaret Thatcher acusaban de haberse convertido en El MacBride y la CMSI un ente burocrático y de atentar contra los cimientos de 10 las sociedades libres occidentales, particularmente contra En este contexto, la ONU realiza la convocatoria de la la libertad de prensa. La experiencia histórica ha ido Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (Ginebra demostrando, sin embargo, que la razón más importante 2003–Túnez 2005). El organismo responsable de organizar de aquella retirada fue el abandono del multilateralismo esta cumbre no es la Unesco, sino la Unión Internacional de Quaderns del CAC: Número 21 Telecomunicaciones (UIT), ente de carácter más técnico y, redactar otra declaración. En la Declaración de la sociedad también, más cercano a los sectores empresariales e indus- civil se subraya, en cambio, que “la información y el triales que participan de su dinámica de funcionamiento conocimiento se están transformando cada vez más en institucional. recursos privados que pueden ser controlados, vendidos y La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información comprados, como si se tratara de simples mercancías y no (CMSI) constituye un espacio de debate a nivel interna- de elementos fundamentales de la organización y el cional sobre cuestiones políticas, tecnológicas, normativas desarrollo social”, por lo que se reconoce “la urgencia de y organizativas de la información y, en tal sentido, fue buscar soluciones a estas contradicciones, ya que se trata acogido como oportunidad por el sector de la sociedad civil, de los principales desafíos que se plantean en las que está representado en las deliberaciones. Desde la sociedades de la información y la comunicación” (Sociedad creación de la ONU ha habido pocas convocatorias como la Civil en la CMSI, 2003). presente en la CMSI y ello contribuyó a alentar expectativas sobre el desarrollo de la Cumbre Mundial. El interrogante que surge a propósito de la Declaración de la sociedad civil —titulada “Construir sociedades de la No obstante, las declaraciones oficiales de la CMSI en su información que atiendan a las necesidades humanas”— es primera etapa distaron de satisfacer e incluir demandas del si una Cumbre Mundial que está abocada a tratar la centra- sector de la sociedad civil, mientras que fueron apoyadas lidad de la información en las sociedades contemporáneas por el sector corporativo privado y por las delegaciones (centralidad económica, cultural, social y política) puede gubernamentales. omitir la articulación e influencia ejercidas entre las políticas Uno de los ejes que sintetiza las diferencias de enfoque de información y de diseminación tecnológica, las políticas manifiestas en la CMSI entre gobiernos y sector corporativo culturales y educativas, y las políticas comunicacionales y privado por un lado, y sociedad civil por el otro, es el que del sector de medios de comunicación. Así como existe una atañe a la comunicación. De hecho, mientras que en su creciente convergencia en el plano de las tecnologías y de historia la ONU, fundamentalmente a través de la Unesco, las rutinas productivas entre las telecomunicaciones, las canalizó los debates internacionales sobre políticas de industrias culturales clásicas y la informática, parece comunicación, esta vez la CMSI ha omitido toda referencia razonable que el desarrollo de las políticas en estos sec- a la comunicación, con su connotación dialógica y su tores tienda a hallar puntos de contacto y de mutuos potencial deliberativo y democratizador. En las páginas que condicionamientos. siguen, Patricio Tupper analiza las omisiones de la CMSI y Los planteamientos de la Unesco sobre diversidad cultural el peculiar papel de la UIT en la organización de la Cumbre en las últimas dos Conferencias Generales (2001 y 2003), Mundial en el marco de la transformación de “ciertos en la Declaración Universal de 2001 y la preparación de una conceptos caros al Informe MacBride como acceso, convención sobre la protección de la diversidad de los participación y derecho a la comunicación en nociones contenidos y expresiones de la cultura y el arte, procesos meramente técnicas de “acceso digital”. También Padovani, contemporáneos a la celebración de la CMSI, pueden ser quien ha comparado las declaraciones oficial por un lado, y analizados también a partir de las relaciones entre cultura, de la sociedad civil por el otro, con el Informe MacBride, comunicación e información. De hecho, en la definición de concluye señalando que existe una mayor correspondencia cultura adoptada por la Unesco en la Declaración Universal entre la posición de la sociedad civil y el Informe de 1980 sobre Diversidad Cultural se advierte que hay lazos que entre estos documentos y la Declaración Oficial de la inseparables entre las dimensiones cultural, comunicativa e CMSI. informativa: “La cultura debe ser considerada como el El sello de la UIT y su énfasis puesto en la diseminación conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, de infraestructuras, observando los temas de la Cumbre intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o desde la perspectiva tecnológica, destacan en los funda- a un grupo social. Engloba las artes y las letras, los modos mentos de los documentos aprobados hasta ahora en la de vida, las formas de convivencia, los sistemas de valores, CMSI, lo que ha motivado al sector de la sociedad civil a las tradiciones y las creencias” (Unesco, 2001). Tema monográfico: El Informe MacBride, 25 años después. Contexto y contenido de un debate inacabado 11 De esta manera, la CMSI en su primera fase ni siquiera demostrado reiteradamente su ineficacia, lo que motiva la encuadra las posiciones y declaraciones que sobre edición del presente monográfico. Muchos de los más diversidad viene construyendo la Unesco, a pesar de prestigiosos autores del campo de las políticas de la tratarse en ambos casos de iniciativas desarrolladas en el comunicación y la cultura asumen esa necesidad y honran seno de las Naciones Unidas. El texto de Robin Mansell en este esfuerzo con su inestimable colaboración y su este monográfico destaca que tanto la Declaración de la generoso testimonio. CMSI como su Plan de Acción cuentan con objetivos a ser alcanzados hacia 2015, “pero casi todos ellos se refieren a las tecnologías de información y comunicación antes que al proceso de comunicación”. Notas La supeditación del factor cultural al factor tecnológico que distingue la tendencia dominante en la CMSI, fruto de 1 Contará con ediciones impresas en catalán y en español, controversias entre actores gubernamentales, del sector también dispondrá de ediciones en línea (en catalán, corporativo privado y de la sociedad civil que afloran en la español e inglés), que serán difundidas, por los sitios web preparación de la etapa tunecina de la Cumbre Mundial, es del CAC (www.audiovisualcat.net/) y por el Portal de la Co- un síntoma de la falta de apropiación de las recomen- municación daciones del Informe MacBride a 25 años de su publicación (www.portalcomunicacion.com). del InCom-UAB y aprobación en la ONU. A tal punto se destaca esa falta que, para Mattelart, “se ha tejido una leyenda negra 2 Unesco (1963). Statistiques de la radiodiffusion et de la alrededor del Informe y del tema NOMIC e incluso hoy, television 1950-1960. París: Unesco. dentro de la propia Unesco, pocos se atreven a recordar Unesco (1979). Statistics on Radio and Television 1960- estos antecedentes”. 1976. París: Unesco. Por limitaciones propias y por la influencia de un contexto bipolar de Guerra Fría, con un anhelo de conversión del 3 mundo en un escenario de multilateralidad que fue LERNER, D., (1958). The Passing of Traditional Society: Modernizing the Middle East. New York: Free Press. sepultado tras la ofensiva neoconservadora de los años ochenta, el Informe MacBride no incluyó la participación 4 SCHRAMM, W. (1964). Mass Media and National activa de la sociedad civil como recomendación de diseño y Development, The role of information in developing ejecución de políticas de comunicación, así como no previó countries. Urbana: University of Illinois Press. Este libro fue la radical fragmentación mundial que, como señala García reeditado en español, en 1967, bajo el título El papel de la Canclini (1998), es un rasgo inherente e inalienable de los información en el desarrollo nacional (Quito: CIESPAL). procesos globalizadores. No obstante, el Informe MacBride trazó una hoja de ruta para la comprensión de los 5 SCHRAMM, W. (1969), “El desarrollo de las comunica- problemas culturales que asignaba la prioridad a la ciones y el proceso de desarrollo”, en PYE, L. W. (ed). interacción social y concebía a las tecnologías como Evolución política y comunicación de masas. Buenos herramientas al servicio de políticas. Aires:Troquel (Resumen en: La necesidad de garantizar la pluralidad y diversidad de www.nombrefalso.com.ar/materias/apuntes/html/schramm.html) voces en un mundo cada vez más interconectado resume, en el título del Informe MacBride, la inspiración humanista 6 de sus conclusiones. Es la necesidad de sostener esa Recogidas en Pedagogia do oprimido (1968). São Paulo: Editora Paz e Terra. inspiración ante los desafíos actuales convocando a respuestas renovadas, así como la convicción de que la 12 7 BELTRÁN, L. R., en entrevista concedida a Pensamento racionalidad técnica sólo se traduce operativamente en Comunicacional Latinoamericano, volumen 1, nº 1, octubre viejas recetas de transferencia tecnológica que han diciembre de 1999: Quaderns del CAC: Número 21 www2.metodista.br/unesco/PCLA/ revista1/entrevista1.htm 8 12 Unesco (1980). Many Voices, One World. Report by the Cabe citar, entre otras, las reuniones de expertos en International Commission for the Study of Communication Bogotá (1974) y Quito (1975), la reunión interguber- Problems. París: Unesco y Londres: Kogan Page. namental sobre políticas de comunicación en Costa Rica Unesco (1980). Un solo mundo, voces múltiples. Informe de (1976), el simposio sobre comunicación del Movimiento de la Comisión Internacional sobre problemas de la Países No Alineados en Túnez (1976). Con anterioridad, en comunicación. París: Unesco y México: FCE. 1969, se celebró en Montreal una reunión de expertos auspiciada por la Unesco en la que se constató la situación 13 El PIDC fue ampliado en el II Plan a Medio Plazo (1984- dependiente, tanto informativa como culturalmente, de los 1989), confirmado en el III Plan a Medio Plazo (1990-1995) países del Tercer Mundo, lo que se consideraba una y se mantiene aún vigente en 2005. Su misión es la amenaza para sus señas de identidad. También se hizo promoción de “medios libres y plurales” en los países en hincapié en la centralización de la producción comunicativa desarrollo en los estados más avanzados, y en la consiguiente portal.unesco.org/ci/en/ev.php-URL_ID=13270&URL_DO= deformación en la construcción del mundo transmitida por DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html y en los países en “transición” (ver los media. Asimismo, se reclamó atención a las necesidades propias de las áreas en desarrollo, remarcando no podían entenderse desde la traslación de las necesidades de los países desarrollados. A partir de la Bibliografía reunión de Montreal la Unesco comenzó a cambiar sus planteamientos sobre la información y la comunicación, lo BELTRÁN, L. R (1993), “Comunicación para el desarrollo en que motivaría el inicio de las disputas entre partidarios y Latinoamérica. Una evaluación sucinta al cabo de cuarenta detractores de la libre circulación de la información. años en La iniciativa de la comunicación”, IPAL, Lima. Disponible en www.comminit.com/la/ 9 Accedió a la dirección general en 1974 y fue sustituido en pensamientoestrategico/lasth/lasld-754.html 1987 por Federico Mayor Zaragoza. CARLSSON, U. (2003), The Rise and Fall of NWICO – and 10 Con Seán MacBride formaron parte de la Comisión: Then?: From a Vision of International Regulation to a Mustapha Masmoudi (Túnez) —que colabora en este Reality of Multilevel Governance, mimeo, ponencia monográfico—, Elie Abel (EEUU), Hubert Beuve-Mèry presentada en el EURICOM Colloquium, Information (Francia), Elebe Ma Ekonzo (Zaire), Gabriel García Society: Visions and Governance, Venecia, Italia, Mayo de Márquez (Colombia), Sergei Losev (URSS), Mochtar Lubis 2003. Disponible en www.bfsf.it/wsis/cosa%20dietro%20 (Indonesia), Michio Nagai (Japón), Fred Isaac Akporuaro al%20nuovo%20ordine.pdf Omu (Nigeria), Bogdan Osolnik (Yugoslavia), Gamal El Oteifi (Egipto), Johannes Pieter Pronk (Países Bajos), Juan GARCÍA CANCLINI, N. (1998), “La globalización en pedazos: Somavía (Chile), Boobli George Verghese (India) y integración y rupturas en la comunicación”, en Diálogos de Betty Zimmerman (Canadá), que era la única mujer la Comunicación nº 51, FELAFACS, Lima, p. 9-23. integrante de la Comisión. Hamelink, Cees, (ed) (1980), Communication in the 11 Entre ellas, las de Giuseppe Richeri (Italia), Cees Hamelink (Holanda), Luis Ramiro Beltrán (Bolivia), Wilbur Schramm Eighties: A Reader on the MacBride Report, Rome, IDOC Internacional. (EEUU), Fernando Reyes Matta (Chile), Jean Schwoebel (Francia), James D. Halloran (Reino Unido), Oswaldo Hamelink, Cees, (1987) "MacBride with Hindsigth", en Peter Capriles (Venezuela)... Golding y Phil Harris (Eds.) Beyond Cultural Imperialism, Londres, Sage. Tema monográfico: El Informe MacBride, 25 años después. Contexto y contenido de un debate inacabado 13 Mastrini, Guillermo y Diego de Charras (2004), “20 años no es nada: del NOMIC a la CMSI”, bibliografía de la cátedra de Políticas y Planificación de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, mimeo, 13 p. Sociedad Civil en la CMSI (2003), “Construir sociedades de la información que atiendan a las necesidades humanas”, Declaración de la sociedad civil a la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Ginebra, mimeo, 27 p. 14 Quaderns del CAC: Número 21 Rehabilitación de la Comisión MacBride: 25 años después Mustapha Masmoudi Atendiendo al deseo, expresado por la mayoría de los que reagruparon bajo los siguientes títulos (véanse las estados miembros, de proceder a un examen de la totalidad páginas 315 a 338 de la versión francesa): de los problemas de la comunicación en la sociedad moder- • Política de comunicación para la independencia y el na, el director general de la Unesco decidió, en 1977, crear autodesarrollo. una comisión internacional ad hoc formada por dieciséis • Refuerzo de las licencias para las tecnologías expertos procedentes de diferentes horizontes, y cuya pre- apropiadas. sidencia se confió a Sean MacBride (periodista irlandés). • Nuevas El informe que se presentó después de tres años de tareas sociales para los medios de comunicación. laborioso trabajo hirió la sensibilidad de algunos • Integración de la comunicación al desarrollo. responsables y fue impugnado durante algún tiempo, pero • El recurso a la ética y a las normas para la integridad numerosos observadores consideran hoy que este informe profesional. debe rehabilitarse, dado su carácter premonitorio y su • La democratización de la comunicación: componente singular reflejo en los trabajos de la Cumbre Mundial sobre esencial del derecho humano. la Sociedad de la Información (CMSI). La comparación de • El refuerzo de la identidad cultural para la dignidad humana. las conclusiones de este informe (redactado hace 25 años) • El acceso a la información técnica: recursos esenciales con las de la CMSI, en 2003, permite confirmar esta para el desarrollo. realidad en la forma y en el fondo. En efecto, la clasificación • La promoción de la cooperación internacional para los de los temas principales desembocó en la elección de mecanismos adecuados. títulos casi idénticos; el análisis de las preocupaciones • Miembros asociados de desarrollo: todos los actores condujo a las mismas tendencias cuando la misión del implicados. intercambio se confió a los propios miembros asociados, con especial mención a las ONG. Estos diez títulos, curiosamente, recuerdan los principios fundamentales de la sociedad de la información que se definen en la declaración de principios y el plan de acción 1. Títulos idénticos de la CMSI de diciembre de 2003. Este parecido de forma se confirma en el fondo en cuanto La Comisión MacBride había publicado su Informe en 1980 al análisis y las conclusiones. con el título Un solo mundo, voces múltiples. Después de analizar todos los aspectos de la comunicación internacional, los autores del informe separaron 82 recomendaciones Mustapha Masmoudi Miembro de la Comisión MacBride (CIC) y presidente de la Asociación Tunecina de Comunicación Tema monográfico: Rehabilitación de la Comisión MacBride: 25 años después 2. Un parecido en el análisis de las preocupaciones y las conclusiones El Informe de la Comisión MacBride insistía en los puntos que hoy constituyen los pilares de la sociedad de la información. En este contexto, deben recordarse tres títulos: 15 1) Integración de los medios de comunicación y de la información, tanto en cada país como en las relaciones informática para el desarrollo entre estados. Los derechos humanos, cuya defensa es La revolución de la información se ha de considerar una de las labores primordiales de los órganos de la seriamente. La informática se ha convertido en parte información, no sabrían existir fuera de la libertad de integrante de las comunicaciones y ofrece una importancia expresión, de prensa, de información y de reunión. fundamental para el desarrollo. Esto puede ir alcanzando, gradualmente, todos los ámbitos: la actividad financiera y administrativa, la gestión de las empresas, pasando por los 3) Otras cuestiones importantes La Comisión analizó a fondo las diferentes cuestiones estudios de mercado, la vida bancaria, los seguros, la relativas a las comunicaciones binarias, y sus miembros agricultura, la educación, la medicina, la hidrología, etc. consideraron que era necesario adoptar códigos éticos Un ámbito nuevo de esta importancia corre el riesgo de con la condición de que estos códigos fueran preparados aumentar su dominio y de favorecer las tendencias por los propios profesionales (tal y como estipulaba la oligopolistas. Las estrategias de desarrollo deberían declaración de la Unesco sobre la contribución de los incorporar políticas de comunicación de acuerdo con el medios de comunicación al refuerzo de la paz y de los diagnóstico de las necesidades y con prioridades propias. derechos humanos). También propusieron la Todas las naciones se ven obligadas a tomar decisiones generalización de la instauración de un organismo como los difíciles respecto a las prioridades de inversión. Resulta de consejos de los medios de comunicación, ya que vital importancia que las diferencias que subsisten en este consideraban que la creación generalizada de estos ámbito se reduzcan y se satisfagan progresivamente, de organismos favorecería, al mismo tiempo, la participación aquí la necesidad de sostener el desarrollo de los países democrática y la supresión progresiva de las distorsiones menos avanzados en comunicación. Estas afirmaciones se de la información. han extraído del Informe MacBride, igual que el párrafo siguiente. Por otra parte, el derecho de autor se halla en el centro de la internacionalización de intercambios, tanto como instrumento en el sector de las telecomunicaciones y de la 16 2) La democratización de la comunicación, componente electrónica, como producto de los medios de información esencial del derecho humano escritos y audiovisuales. Pero la tendencia proteccionista La Comisión MacBride había constatado un déficit en la no debe ejercerse en detrimento de los países del Sur y de democratización de la información y había puesto de relieve la difusión de la información científica. Las ilegalidades la importancia del artículo 19 de la Declaración Universal de derivadas de la concentración de los medios de los Derechos Humanos, así como la necesidad humana de comunicación deberían corregirse de acuerdo con una tener derecho al acceso a las fuentes fiables. En efecto, el mayor atención a las necesidades de las zonas rurales y a intercambio de información entre los individuos, mediante los países menos desarrollados. un sistema común de símbolos, ha sido siempre objeto de Estos estudios deberían llevarse a cabo para decidir los interés para los teóricos de la comunicación. Constituye un medios de financiación necesarios y para hacer frente a la imperativo que el desarrollo de los nuevos medios de escasez de recursos disponibles, y para ello se propuso la comunicación se canalice hacia una democratización de la creación de un centro internacional para el estudio y la información. Este desarrollo debe ir seguido del desarrollo planificación. del derecho al conocimiento y a la especificidad de cada ser La cuestión de la identidad cultural centró también los humano y de cada grupo, desde la armonía con la debates, y por este motivo la Comisión Internacional de globalización que comporta el progreso permanente de las Estudio de los Problemas de la Comunicación (CIC), o comunicaciones. Comisión MacBride, recomendó la promoción de las Se trata, por tanto, de actuar internacionalmente para condiciones de preservación de la identidad cultural de crear una armonía entre las legislaciones internas y el cada una de las sociedades. Cada cultura evalúa su propia derecho internacional y favorecer la democratización de la identidad experimentando con otras culturas. Quaderns del CAC: Número 21 Estas recomendaciones sólo se citan a modo de ejemplo, pueblos y de los estados. y todas las otras recomendaciones se asemejan a diversas Por otra parte, los participantes destacaron la necesidad resoluciones adoptadas por la CMSI en su primera etapa en de estudiar la posibilidad de crear un fondo internacional Génova en 2003. para el desarrollo de la comunicación. Fueron los propios representantes de la sociedad civil quienes, un año después, participaron de forma activa en la conferencia 3. Para los mismos socios y los mismos mecanismos intergubernamental para el desarrollo de las redes de comunicación y de sus contenidos (DEVCOM), organizada a propuesta de la Comisión MacBride. La función atribuida a la sociedad civil en el proceso de desarrollo de la información no es nueva. Por este motivo, la reflexión ya se puso sobre la mesa en el seno de la CIC, Conclusión que convocó a cien expertos de todos los países para participar en la reflexión común y elaborar estudios Resulta muy significativo que la sociedad civil retome, 25 específicos. Una de estas recomendaciones principales era años después, estas propuestas procedentes de los la organización, en 1979, en la sede de la Unesco, del representantes del mundo asociativo. A la luz de estas coloquio de las ONG sobre el derecho a la comunicación. primeras tendencias, puede resultar tentador concluir que el En efecto, más de noventa organizaciones de la sociedad Informe de la CIC, tan impugnado en el pasado por los civil participaron en este coloquio para tratar los diferentes nostálgicos del monopolio, está a punto de ser rehabilitado aspectos de las políticas de la información. Los para que pase a ser un verdadero punto de referencia participantes formularon numerosas recomendaciones de actual para los responsables de la construcción de la diversa índole. Se pidió un esfuerzo particular de la sociedad de la información y del conocimiento. sociedad civil para promover la idea de la comunicación a favor del desarrollo endógeno y para actuar para que los nuevos medios de comunicación (los menos costosos y los menos dependientes de las redes internacionales de transmisión) no sean reservados ni acaparados por los más fuertes. Sólo después de haber recalcado la importancia de estas cuestiones, los participantes del coloquio recomendaron a las ONG que intervinieran para movilizar a la opinión pública con el objetivo de garantizar el derecho a la comunicación como un derecho de las personas. Según los declarantes, el derecho a la comunicación se deduce del artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pero también deben añadirse nuevos elementos al derecho a la información que ya existe. Debe establecerse una distinción muy clara entre información y comunicación, porque la comunicación implica la idea de repartición de responsabilidades. Los autores del Informe llegan a preferir la noción de derecho a comunicar a la de derecho a la comunicación para remarcar más el aspecto concreto de este derecho que debe cubrir los intereses de los individuos, de los grupos, de los Tema monográfico: Rehabilitación de la Comisión MacBride: 25 años después 17 Una nueva lectura del Informe MacBride Hamid Mowlana Dos grandes progresos han caracterizado el estado de la reconocieron y reorganizaron debidamente la interrelación comunicación internacional y de las relaciones interna- entre información y cultura, hicieron de los factores cionales durante las últimas décadas. En primer lugar, tecnológicos, económicos y políticos el eje de sus desde principios de los años noventa se ha gestado un demandas. nuevo orden global de la información y de la comunicación. Precisamente en este entorno, las fuerzas culturales han Este orden emergente ha substituido al antiguo régimen de entrado en juego mundialmente. Dado que las relaciones la información y la comunicación. Tanto en el fondo como internacionales se han expandido en múltiples intereses y en la forma es diferente del que reclamaba hace tres estructuras diferentes —militares, políticos, económicos, décadas —en los años setenta— el grupo de naciones no culturales, etc.—, la cuestión de la ecología de la alineadas y del Tercer Mundo, conocido en general como comunicación, y el entorno sobre el que se establecen las Nuevo Orden Mundial de la Información y de la nuevas estructuras, ocupan un lugar preeminente. Las Comunicación (NOMIC). Sin embargo, el nuevo orden de luchas ideológicas, religiosas y espirituales de los últimos las naciones industrializadas avanzadas fue el que años ponen de manifiesto la urgencia y la profundidad de evolucionó como una quintaesencia a partir de una serie de las fuerzas culturales en las relaciones internacionales. En progresos econó-micos, políticos y tecnológicos, que pocas palabras, el campo de batalla de la política limitarían internacional ha abandonado el ámbito geográfico, y bloquearían las demandas originales propuestas por el Tercer Mundo. tecnológico y físico, y ahora se sitúa en los ámbitos En segundo lugar, desde el Informe MacBride de la ideológico y cultural, con nuevos agentes e interlocutores. Comisión Internacional de Estudio de los Problemas de la El debate sobre el NOMIC, que dominó los años setenta, Comunicación (CIC) de los años ochenta, el mundo tenía muchos rasgos fundamentales que ponían de también ha presenciado otra evolución fundamental: un manifiesto sus puntos fuertes y sus puntos débiles. El deseo, en realidad una búsqueda, de un nuevo orden debate era ante todo una cuestión de enfrentaba a norte y cultural que no se limita al simple concepto de sur, donde Estados Unidos y los países capitalistas eran el comunicación e información. Este nuevo discurso, que centro de las polémicas. El nuevo orden mundial emergente podría convertirse en un gran debate internacional y incluye hoy día no sólo el Norte y el Sur, sino también el mundial, subordina los conceptos de comunicación e conflicto y las polémicas dentro del mismo mundo información al concepto más amplio de cultura y ecología occidental e industrializado. Otro elemento del debate sobre social. idea el NOMIC era la presuposición de que información era un de que aunque los primeros defensores del NOMIC término universalmente entendido, cuyo significado era Este discurso parte de la fruto de una convención, lo que no era cierto. Quizás más que otra cosa, el debate fue ante todo un proceso político Hamid Mowlana Profesor y director del Programa de Comunicación Internacional de la Escuela de Servicios Internacionales de la Universidad Americana (Estados Unidos) Tema monográfico: Una nueva lectura del Informe MacBride en plena Guerra Fría entre las dos superpotencias. Hoy, sin embargo, no sólo encontramos opiniones divergentes sobre el significado de la información y la cultura, sino también un desacuerdo sobre la forma de legitimar los recursos 19 políticos y económicos. ciudadanos menos afortunados. La cuestión básica en la El debate sobre el NOMIC acarreó asimismo otras nueva era cultural y de la comunicación reside en quién repercusiones políticas, económicas y socioculturales. posee y controla la producción y la distribución de la Legitimó la comunicación y la información como grandes información, con qué propósito y con qué intención y en qué áreas de discusión en las relaciones internacionales y condiciones y con qué valores. también en las organizaciones internacionales. También En resumen, en este espacio de veinte años que ha aumentó la conciencia sobre la importancia de la pasado desde el Informe MacBride, el mundo de la comunicación y la información en los ámbitos nacional y información y la comunicación ha cambiado mucho. Se ha local, lo que dio lugar a nuevas coaliciones y también a caracterizado, en primer lugar, por un clima de competencia opiniones divergentes. feroz entre las economías industrializadas de Europa, Ni el debate sobre el NOMIC ni el Informe MacBride Estados Unidos y Japón y, en segundo lugar, por una serie trataron suficientemente las cuestiones sobre cultura, de acuerdos tecnológicos y financieros, hechos que han espiritualidad o ética. El primer debate sobre el NOMIC se creado el fundamento del nuevo orden global emergente de centró sobre todo en cuestiones infraestructurales. La la información y de la comunicación, que se centra en las importancia conferida a los aspectos políticos y económicos potencias económicas occidentales. Mientras que el debate excluyó las consideraciones culturales de la mesa de sobre el NOMIC se desarrolló en foros como el comité debate. A raíz de la revolución islámica de Irán a finales de espe-cializado sobre información y comunicación de las los años setenta, cuando las cuestiones de cultura Naciones Unidas y la Unesco, el nuevo orden emergente se adquirieron más importancia que la tecnología y el nuevo examina en escenarios como la Organización Mundial del orden cultural mundial se convirtió en el centro de atención, Comercio (OMC) y la Organización Mundial de la Propiedad se generó un segundo debate. La inclusión de la Intelectual (OMPI). Vinculada a la retórica y la conducta de cosmovisión islámica no fue objeto de debate hasta finales la política internacional durante este período encontramos de los años ochenta, cuando la ofensiva del Primer Mundo la prueba convincente de la interrelación de la ideología y la contra la reivindicación de igualdad del movimiento de los tecnología y, con ello, un llamamiento directo o indirecto de países no alineados provocó una gran dispersión de los los individuos y los estados-nación para una nueva ecología puntos de vista discrepantes. En la última década del siglo de la información que se centre en la cultura. Por este XX, el declive del grupo no alienado y el hundimiento de la motivo, el debate sobre la información y la comunicación Unión Soviética habían dejado la voz islámica como que empezó hace algunas décadas con el Informe principal contrapeso de Occidente. MacBride no sólo no ha muerto ni ha disminuido, sino que, Actualmente existen dos ideas poco claras pero visibles en realidad, ha entrado en un nuevo contexto de escala del nuevo orden mundial de la comunicación y la cultura. mundial. Ha creado nuevas alianzas y normas. Este nuevo Una es la versión oficial y divulgada de Estados Unidos y orden emergente está sustituyendo al antiguo régimen de la una serie de países europeos altamente industrializados comunicación internacional por un debate intenso sobre bajo la bandera de la infraestructura nacional de la aspectos culturales e ideológicos que aún está por información y la infraestructura mundial de la información. construirse. Estas nuevas infraestructuras, ya en funcionamiento, prevén una economía de mercado sin ninguna restricción, la globalización de la información por parte de las multinacionales occidentales dominantes, y coaliciones militares y geopolíticas constituidas por una serie de estados que utilizan su poder para controlar al resto. La otra es la no oficial, menos divulgada, y a menudo un llamamiento desesperado para un nuevo orden cultural y el acceso a la información por parte de grupos, naciones y 20 Quaderns del CAC: Número 21 El Informe MacBride, siempre de actualidad Gaëtan Tremblay La reivindicación de un Nuevo Orden Mundial de la que se produjo en el seno de la organización internacional Información y de la Comunicación (NOMIC), expresada por alcanzó su paroxismo con la retirada de los EE.UU. en los países no alineados desde mediados de los años 1984, alegando oficialmente el motivo de la mala gestión. setenta, culminó con la emisión por parte de la Unesco, en Un año después de hacerse público el Informe MacBride, 1980, del informe titulado Un solo mundo, voces múltiples, Margaret Thatcher se instala en la dirección del Gobierno llamado habitualmente Informe MacBride. El informe se británico y Ronald Reagan llega a la Casa Blanca. Este publicó en un contexto internacional poco favorable, Informe de izquierdas, heredero de dos decenios de caracterizado por una guerra fría agonizante pero protesta y de reivindicación, ve la luz en el momento en que exacerbada, y el avance de la ideología neoliberal. La empieza el potente ascenso de la derecha conservadora acogida con simpatía que obtuvo en algunas regiones del inspirada en las teorías de Friedrich Hayek, relevadas por mundo no sirvió para oponerse al ambiente negativo que los seguidores de la Escuela de Chicago. En Occidente, la terminó por condenarlo al aislamiento. Pasados 25 años, influencia del Informe MacBride es barrida desde el prin- ¿qué nos queda de las propuestas del Informe MacBride? cipio por una oleada de conservadurismo que reclama en ¿Ha cambiado el orden del mundo informático y de las todo el mundo la libre circulación de ideas y bienes materia- comunicaciones? ¿Tiene sentido hoy el proyecto de les, y la desreglamentación —o aún más— la rereglamenta- renovación del que era portador? ción de las comunicaciones como las del transporte aéreo, La reclamación de un orden más justo, de intercambios de información más equilibrados, la exposición de las necesi- para servir mejor los intereses corporativos de los grandes grupos multinacionales. dades de infraestructuras comunicativas de los países del El Informe MacBride proponía un esfuerzo colectivo Sur y la afirmación del derecho a la comunicación inmenso para permitir a los países desfavorecidos condujeron en un primer momento a los países miembros satisfacer su atraso en materia de equipos de información y de la Unesco a adoptar un Programa Internacional para el comunicación. Aspiraba a la instauración de un sistema de Desarrollo de la Comunicación (PIDC). Pero los posiciona- intercambios más justo y más equitativo, apelando a la mientos bipolares, dirigidos por los imperativos de la guerra solidaridad humana. La ideología hegemónica de la época fría, contribuyeron a que algunos países occidentales, con opuso el mercado y el librecambio como soluciones Estados Unidos a la cabeza, percibieran el NOMIC como universales a los males del mundo. una estrategia de los países del bloque del Este. La crisis El Informe no fue nunca un best-seller. Sólo tuvo en la escena internacional una repercusión comparable a la que benefició al informe Nora-Minc en Francia. Obtuvo, no Gaëtan Tremblay Profesor del departamento de comunicaciones de la Universidad de Quebec (Canadá), director del Centro de Estudios e Investigación de Brasil (CERB) y codirector del Grupo de investigación interdisciplinaria sobre la comunicación, la información y la sociedad (GRICIS) Tema monográfico: El Informe MacBride, siempre de actualidad obstante, un éxito de apreciación en los círculos intelectuales y académicos, especialmente en las regiones desfavorecidas y en algunos países pequeños, sin demasiada influencia en la gestión de los asuntos mundiales. En Quebec, por ejemplo, la coyuntura política e ideológica le ofreció un terreno de acogida más favorable. 21 La derecha conservadora no había causado nunca tantos maciones sociales, culturales, económicas y políticas estragos como en otros países occidentales. La oposición a inherentes. la guerra de Vietnam había sembrado las semillas de una De hecho, el Informe MacBride no se ha equivocado, ha desconfianza tenaz ante los objetivos imperialistas sido arrinconado. El NOMIC no ha sido un fracaso, nunca americanos. Quebec constituyó un terreno fértil para las se ha implantado. experimentaciones de los medios de comunicación con Algunos progresos, ciertamente, se han registrado a lo finalidades de educación popular y de animación social, que largo de las últimas décadas. La cadena Al Jazeera y sus convergían con las nuevas ideas expresadas en el Informe émulas proporcionan ahora otra voz a los países del Sur, MacBride. La ideología de la participación, muy difundida más concretamente al mundo árabe. El acceso a internet, en los entornos académicos, los sindicatos y las allí donde se ha expandido, abre nuevas posibilidades de asociaciones, se encontraba en la fase de las aspiraciones difusión y de intercambios. Pero, en conjunto, el diagnóstico a la justicia social y a la democracia participativa, que aportado por el Informe MacBride conserva desgracia- constituían sus fundamentos. damente toda su actualidad. La diferencia entre los países Un informe del ministro de comunicaciones evocaba ricos y los pobres, lejos de suprimirse, se ha agravado aún también, en junio de 1971, el derecho inalienable de todos más con la difusión de las nuevas tecnologías. Que ahora los ciudadanos de Quebec a la comunicación según sus se hable de brecha digital, de foso numérico, más que de necesidades culturales, sociales, económicas y políticas, y intercambios desiguales, no cambia mucho la cuestión. la obligación del Estado de dotarse de un sistema moderno La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información de comunicaciones que le permitiera asumir plenamente organizada por la ONU ha permitido apreciar el alcance de sus responsabilidades hacia la población de Quebec. El la profundidad de este desequilibrio. Si la buena voluntad se adelanto fue, sin duda, muy progresista. Sin que se sepa ha manifestado ampliamente en Génova, se han anunciado exactamente por qué motivos, el informe anual del oficialmente muy pocos compromisos concretos. La ronda ministerio, a partir de 1972-73, abandona esta formulación de Túnez debería de permitir apreciar su gravedad a la en términos de objetivos y hace desaparecer cualquier comunidad internacional, y en especial a los países de- mención al derecho de los ciudadanos a la comunicación. sarrollados, en sus aspiraciones hacia un mundo más justo Se contenta a partir de ese momento con enumerar en un y más equilibrado en materia de información y de lenguaje completamente neutro las atribuciones del comunicación. ¿Se vislumbra un Nuevo Orden Mundial de ministerio. la Información y de la Comunicación? Deseamos un futuro ¿Se ha engañado el Informe MacBride en su interpretación del estado del mundo y de las tendencias que en más radiante que el que se le reservó al NOMIC de 1980. MacBride y sus colegas serán los primeros en alegrarse. él se manifiestan? ¿Ha fracasado el NOMIC? ¿Han quedado obsoletas sus recomendaciones o conservan toda la actualidad? El mundo de la información y de las comunicaciones ha cambiado mucho en un cuarto de siglo. Las innovaciones tecnológicas se han sucedido rápidamente a partir de principios de los años ochenta: la microinformática, la cabledistribución, internet, etc. Hoy resulta fácil reprochar a los autores del Informe MacBride no haberlo tenido en cuenta, pero ¿quién podría haberlo contemplado? ¿Qué valor tienen hoy las previsiones promocionales o proféticas sobre la ciudad cableada, el colegio invisible, el desarrollo para la microinformática y otros antojos? Las innovaciones se han extendido, pero no han comportado las transfor- 22 Quaderns del CAC: Número 21 El Informe MacBride: su valor para una nueva generación Andrew Calabrese1 En 2005 se cumplen 25 años del informe de la Comisión por la lógica del mercado. Internacional de la Unesco de Estudio de los Problemas de La posición ideológica detrás de la decisión de Estados la Comunicación, Un solo mundo, voces múltiples, más Unidos se ha mantenido durante muchos años en la política conocido como Informe MacBride. Este informe se elaboró interior y exterior sobre medios de comunicación de este en un contexto mundial muy distinto al actual. En 1980, la país. En 1983 Mark Fowler, presidente de la Comisión Guerra Fría ejercía una enorme influencia sobre las alian- Federal de Comunicaciones de Estados Unidos durante la zas geopolíticas y la decisión de ser un país no alineado Administración Reagan, dijo en un discurso que la televisión partía de esta gran polaridad. El Informe MacBride y el era una “tostadora con imágenes”. Según Fowler, los consiguiente llamamiento a un Nuevo Orden Mundial de la gobiernos no debían conceder una consideración ni un Información y de la Comunicación (NOMIC) precipitaron la tratamiento especiales a la cultura en general, incluidos los decisión del Gobierno de Estados Unidos de retirarse de la medios de comunicación, en comparación con otros ámbi- Unesco. En una carta del 28 de diciembre de 1983, el tos del comercio (Mayer 1983). La lógica que esconde esta secretario de Estado de la Administración Reagan, George concepción es que los gobiernos no han de intervenir para Schultz, explicaba al director general de la Unesco, modelar o alimentar la cultura y que corresponde al Amadou Mahtar M’Bow, los motivos de la retirada de mercado, únicamente, regir la cultura. No es cierto, sin Estados Unidos. Schultz concedía la misma importancia a embargo, que un gobierno que responde a los intereses de la mala administración y a “la inyección de objetivos las grandes empresas sea un gobierno que favorezca políticos fuera del alcance de la empresa conjunta” (Schultz necesariamente un mercado libre y competitivo (Calabrese 1984, 84). Lo que quedaba claro para todos los que tenían 2004a). La concepción de mercado era coherente con la alguna cosa que ver en la cuestión era que la decisión se retirada de Estados Unidos de la Unesco, una organización había tomado en nombre de los grandes medios de que se había convertido en un foro de iniciativas comunicación y de los intereses del sector de las multilaterales para oponerse al dominio en el mercado de telecomunicaciones de Estados Unidos. Schultz, después los grandes medios de comunicación sobre la producción y de afirmar que el gobierno de Estados Unidos, “junto con el la distribución cultural. Pese a la resistencia que muchos pueblo americano en general” (p. 82), creían en la países han opuesto al tener que someter las prácticas constitución de la Unesco, decía que “tenemos previsto culturales a la disciplina de las políticas neo(liberales) o de utilizar los recursos que dedicamos actualmente a la mercado del comercio y la inversión, Estados Unidos han Unesco a fomentar otros medios de cooperación” (p. 84). aplicado sin tregua una política exterior de medios de Esta retirada restó legitimidad a las iniciativas multilaterales comunicación precisamente con este objetivo (Calabrese y de articulación de principios rectores de los medios de Redal 1995). Como Estados Unidos no podían controlar las comunicación globales que no se guiasen exclusivamente recomendaciones de la Unesco, y como ésta (a través del Informe MacBride) recomendaba posiciones contrarias a las posiciones ideológicas y los intereses económicos de Andrew Calabrese Profesor asociado a la Universidad de Colorado (EE.UU.) Tema monográfico: El Informe MacBride: su valor para una nueva generación Estados Unidos, resulta lógico que éstos actuaran conforme a lo que afirmó el secretario de Estado, George Schultz, es 23 24 decir, “buscar otros medios de cooperación”. Si bien Schultz mo da a entender esta afirmación. Pero a raíz de la retirada no anticipó cómo iba a implantarse esta cooperación, los de Estados Unidos, los representantes de la Unesco han esfuerzos de Estados Unidos por poner fin a la excepción tratado de subordinar las antiguas pretensiones de cultural dentro de la Organización Mundial del Comercio liderazgo moral de aquella organización a un liderazgo de (OMC) constituyen una prueba clara de la trayectoria contemporización y conciliación, un cambio en el que se ha decidida en la política exterior de los medios de comunica- abrazado la visión oficial estadounidense sobre cómo ha de ción estadounidense durante los últimos 25 años, pese su ser una sociedad mundial de la información. Para el reciente reingreso, aparentemente incongruente, en la gobierno de Estados Unidos, y para los gobiernos de otros Unesco. países ricos, la labor política para el futuro debe consistir en Actualmente, las modernas tecnologías de los medios de diseñar la destrucción creativa de los estados del bienestar comunicación, particularmente internet y la comunicación y en redirigir las iniciativas de la política nacional para por satélite, se han convertido en la infraestructura que ha construir una sociedad mundial de la información neoliberal hecho posible un nuevo sistema de mercado mundial y un (Calabrese 1997, 1999a, 1999b). Esta labor se ha basado nuevo contexto para la difusión de las ideas políticas, en un giro intelectual en el pensamiento económico desde económicas y culturales. Con estos nuevos poderes han Keynes hasta Hayek. La Unesco se ha ajustado, en cuanto surgido oportunidades para eliminar la pobreza mundial y a la idea de la sociedad mundial de la información, a esta una mayor capacidad de los ciudadanos de todo el mundo agenda y ha aceptado un marco ideológico favorable a la de ser testimonios de las violaciones de los derechos OMC, o cuando menos, no ha mostrado una oposición humanos, pasen donde pasen, y de combatirlas. Aparte de significativa. En este contexto, la Unesco no sólo ha perdido los muchos cambios positivos, no obstante, también hay buena parte de su antigua importancia como foro de peligros que deben evitarse, sobre todo los usos de los deliberación sobre la normativa mundial en materia de nuevos medios de comunicación para violar la dignidad y la medios de comunicación, sino que ha dejado de ser un humanidad de otras personas a partir del engaño público, la símbolo contra las normas culturales del neoliberalismo. explotación económica, la vigilancia y la represión políticas Ahora que la Unesco ya no conduce el eje del discurso y otros abusos de poder. mundial sobre la normativa de los medios de comunicación, La decisión de los Estados Unidos de reincorporarse a la las iniciativas para desarrollar principios democráticos de Unesco no debe sorprendernos. Desde 1984, los dirigentes regulación mundial de los medios de comunicación han de la ONU han trabajado diligentemente para que Estados tenido que buscar otros foros, como la Cumbre Mundial Unidos regresara al foro, hasta el punto de rechazar el sobre la Sociedad de la Información (CMSI). propio pasado de la organización. Thérèse Paquet-Sévigny, La CMSI, que se reunió en Ginebra en 2003 y culminará vicesecretaria general de información de la ONU en 1990, en Túnez en noviembre de 2005, representó para muchas expresó claramente una posición contraria al NOMIC que personas de todo el mundo, en particular del Sur, una coincidía con la política y la ideología oficial de los Estados nueva esperanza para conseguir un progreso importante en Unidos: “Durante muchos años, el debate internacional la articulación de normas mundiales y políticas relacionadas sobre la información y la comunicación no propició ningún con el ámbito de los derechos de la comunicación. La acuerdo sobre un planteamiento común. Sólo me refiero a creación de normas mundiales, o por lo menos transnacio- algunas de las discusiones, por ejemplo, sobre los nales, no es un fenómeno reciente, si bien el grado de conceptos de un nuevo orden mundial de la información, participación pública en los foros normativos mundiales va que, a los ojos de muchos interlocutores del campo de la en aumento. Se ha dicho que esta mayor participación es la comunicación, han perjudicado los esfuerzos internacio- voz de la sociedad civil —aquella parte de la vida social que nales por construir una sociedad mundial de la información” muchas veces está separada del estado y del sector (Paquet-Sévigny, citada en Roach 1997, 116). El camino empresarial— en la generación de un discurso público hacia una sociedad mundial de la información no era ni es mundial sobre el futuro de los derechos de la comunicación algo que deba construirse de una determinada manera, co- y las normativas mundiales que se necesitan para Quaderns del CAC: Número 21 garantizarlos. Son evidentes los desacuerdos sobre el representar divisiones entre los ciudadanos del mundo, grado de unión de la voz de la sociedad civil, dada la reconociera nuestra humanidad común. Con todos sus heterogeneidad inherente que caracteriza la historia de la defectos, por los cuales los activistas progresistas de la misma idea de sociedad civil, y dado el amplio abanico de comunicación, como es lógico, se han distanciado durante cuestiones que se trataron en la CMSI bajo la bandera de los últimos 25 años, el Informe MacBride proyecta un aquella idea (Calabrese 2004b). Entre esas cuestiones se espíritu de optimismo en torno a la idea de que un mundo encuentran los derechos de la comunicación de los grupos mejor es posible, de la importancia de las instituciones indígenas, los trabajadores, las mujeres, los niños y las públicas como medio para garantizar la justicia mundial en personas discapacitadas; la propiedad intelectual; los el ámbito local, nacional y transnacional, y del valor de la medios de comunicación colectivos; el software de código comunicación mundial como medio de conocimiento, abierto; el acceso a la información y los medios de entendimiento y respeto mutuo. Por estas razones, la nueva comunicación; la ciudadanía global y muchos otros generación de defensores de los derechos de la (Declaración de la Sociedad Civil 2003). En la CMSI de comunicación debería celebrar el aniversario del Informe Ginebra quedó claro que existía una considerable voluntad MacBride y entender la complejidad de su legado. política de crear y mantener una presencia efectiva que representara a la sociedad civil en un proceso que, en nombre de la legitimidad, estaba aparentemente abierto a múltiples interlocutores. Aparte de las cuestiones perma- Notas nentes sobre la viabilidad, la implantación y el cumplimiento del plan de acción de la CMSI, uno de los mayores retos de 1 Andrew Calabrese es profesor asociado de la Universidad la representación no gubernamental y no empresarial en de Colorado. Sus libros y artículos se centran en la política futuros foros normativos mundiales, como la segunda fase y la normativa sobre comunicación. Recibió el premio de la CMSI, estará relacionado sin duda con la cuestión de McGannon la sostenibildad: ¿en qué medida será sostenible la comunicación y fue becario Fulbright en Eslovenia. participación normativa por la coalición contingente de la Calabrese dirige la colección “Critical Media Studies: sociedad civil que se ha unido, con carácter circunstancial, Institutions, Politics and Culture”, para Rowman y Littlefield, como respuesta a una cumbre importante? ¿Pueden que recientemente volvió a publicar el Informe MacBride en mantener la longevidad, la receptividad y la legitimidad sin conmemoración de su 25º aniversario. de investigación sobre política de la las ayudas institucionales y financieras que están al alcance de las empresas y los grupos comerciales? ¿El poder de la colaboración en red que ha permitido a esta coalición reivindicar un espacio legítimo en el proceso de la CMSI, será un poder que seguirá ofreciendo una plataforma para que las diferentes voces puedan ser escuchadas y tenidas en cuenta cuando la cumbre haya terminado? Han cambiado muchas cosas desde que se publicó el Informe MacBride, no sólo en la política mundial, sino también en la comunicación mundial. El año 2005 y la CMSI no son un punto y aparte en el diálogo mundial sobre el derecho a comunicar, pero sí que este año es una buena ocasión para conmemorar el legado político del Informe MacBride. Pese a las limitaciones geopolíticas que filtraron las aportaciones de sus autores, éstos tuvieron la previsión de esperar una especie de globalización que, más allá de Tema monográfico: El Informe MacBride: su valor para una nueva generación 25 Bibliografía UNESCO, Amadou-Mahtar M’Bow, donde anunciaba la CALABRESE, A.; REDAL, W. (1995). «Is There a US decisión del Gobierno de los Estados Unidos de retirarse de Foreign Policy un Telecommunications? Transatlantic la UNESCO (28 de diciembre de 1983). Journal of Trade Policy as a Case Study». Telematics and Informatics, Communication, 34(4), 82, 84. 12(1), 35-56. CALABRESE, A. (1997). «Creative Destruction? From the Welfare State to the Global Information Society». Javnost/The Public, 4(4), 7-24. CALABRESE, A. (1999a). The Welfare State, the Information Society, and the Ambivalence of Social Movements». En: CALABRESE, A.; BURGELMAN, J. C. (eds.), Communication, Citizenship, and Social Policy: Rethinking the Limits of the Welfare State (259-277). Lanham, MD: Rowman & Littlefield. CALABRESE, A. (1999b). «Communication and the End of Sovereignty?» Info: The Journal of Policy, Regulation, and Strategy for Telecommunications, Information, and Media, 1(4), 313-326. CALABRESE, A. (2004a). «Stealth Regulation: Moral Meltdown and Political Radicalism at the Federal Communications Commission». New Media and Society, 6(1), 18-25. CALABRESE, A. (2004b). «The Promise of Civil Society: A Global Movement for Communication Rights». Continuum: Journal of Media and Cultural Studies, 18(3), 317-329. MAYER, C. E. (1983). «FCC Chief's Fears: Fowler Sees Threat in Regulation». Washington Post (6 de febrero), p. K1. ROACH, C. (1997). The Western World and the NWICO. En: GOLDING, P. y HARRIS, P. (eds.), Beyond Cultural Imperialism: Globalization, Communication & the New International Order, 94-116. Londres: Sage. SCHULTZ, G. (1984). Carta del secretario de Estado de los EE. UU., George Schultz, al director general de la 26 Quaderns del CAC: Número 21 Sean MacBride: XXV aniversario de la aprobación del Informe Un solo mundo, voces múltiples Antonio Pasquali La elección de Sean MacBride, en 1977, para presidir la referencia esencial para cuantos se ocupan de comunica- Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de ciones, y si bien a veces pudiera resultar más citado que la Comunicación, fue uno de los grandes aciertos del leído (pero esto sucede también con Clausewicz y los director general de la Unesco de aquel entonces Amadou Evangelios, Maquiavelo o Marx), lo cierto es que ignorar Mathar M’Bow (el otro y ni tan menor -al que quisiera rendir hoy su existencia entre comunicólogos es lanzar una aquí homenaje- fue el haber puesto a Acher Deleon al nefasta señal de ignorancia y desfase. frente del Secretariado redactor/editor del Informe). Sin Multiples razones explican la supervivencia y lozanía de mencionar otros detalles de su impresionante curriculum, este delicado trabajo colectivo. Estimo, a título personal, MacBride llevaba la doble y merecida aureola de Premio que una de las más funcionales fue que el equipo redactor Nobel de la Paz (1974) y de Premio Lenin de la Paz (1977) supo evitar los encandilamientos tecnológicos para ir y venía de concluir una exitosa misión de Comisionado de directo a la substancia moral, social y política del problema. la ONU en Namibia. Emanaba de su penetrante mirada, No es que falten en él estadísticas y referencias tecno- mitad hacia fuera mitad hacia adentro, de su cristalino lógicas, e incluso prospecciones en buena parte acertadas, inglés y de su francés parisino (su voz puede oirse en pero en lo medular el Informe evita la tentación futurológica www.nobelprize.org/peace/laureates) la reconfortante fasci- de contarnos cómo sería el mundo de confirmarse ciertas nación de quien manteniéndose conectado como pocos a tendencias (hoy sería ilegible), para atacar con armas y realísimos, grandes y crueles problemas, no renuncia ni por pertrechos el milenario tema de la humana relacionalidad un instante a la utopía real de una humanidad pacificada ni en ámbitos tecnológicos y políticos contemporáneos: su desespera de una mediación siempre posible. Sabía y gran ouverture se titula Comunicación y Sociedad y sus entendía perfectamente que la comunicación era uno de los conclusiones se explayan en temas del género conse- más álgidos problemas de nuestra época, logró montar el cuencias sociales, democratización de la comunicación o magistral Informe Un solo mundo, voces múltiples en plena cooperación internacional. Invoco pues la misma razón que Guerra Fría, y dejó impreso en él el poderoso sello de su hace de la Física de Aristóteles una obra científica humanitas. El que todos, espontáneamente, lo hayamos terriblemente demodé, y de su Etica Nicomaquea una obra rebautizado El Informe MacBride, da fe de ello. moral dramáticamente actual. Al Informe MacBride lo salvó El hecho de que estemos celebrando el vigésimo quinto de la desactualización el haber anclado la comunicación aniversario de su aparición con ánimo de homenaje debido, contemporánea, con sus fulguraciones tecnológicas, sus responde a la pregunta de su posible impacto. Cientos, tal estados felones, sus multinacionales prevaricadoras y sus vez miles de ponderosos informes internacionales han Guerras Frías, no ya a su devenir tecnológico sino a las pasado en este cuarto de siglo a los archivos, muchos a los imperecederas interrogantes de la relacionalidad humana, archivos muertos. El Informe MacBride sigue siendo de la presencia del otro, de la intersubjetividad, de los derechos del hombre. Antonio Pasquali Profesor de la Universidad Central de Venezuela y ex subdirector general de la Unesco para la comunicación Me atrevería a afirmar también que el mejor pensamiento que piensa hoy comunicaciones lo sigue haciendo, consciente o inconscientemente, empleando en menor medida Tema monográfico: Sean MacBride: XXV aniversario de la aprobación del Informe Un solo mundo, voces múltiples 27 vocabularios forjados por diferentes escuelas y disciplinas (el de la Escuela de Francfort en primer término) y en mayor medida un vocabulario unesquiano que salió de documentos para iniciados para ser trasegado urbi et orbi justamente por el Informe MacBride; basta repasar su Sumario para convencerse de ello. Durante el cuarto de siglo recién transcurrido, muchos de los poderes que en su momento no desearon la aparición del Informe MacBride no han hecho más que reforzarse, dando vida a una suerte de mitridatización y de resignación ante los más estridentes desequilibrios e interferencias comunicacionales. Pero también las ideas son tercas, y lo son en la medida de su mayor aproximación a un cierto ideal de justicia. Por eso recordamos y conmemoramos hoy una obra que no necesita refrescar laureles porque su verdadera celebridad ha de venir aún. 28 Quaderns del CAC: Número 21 Recuerdo de lo que no fue Héctor Schmucler Extraño destino el del Informe MacBride: en el momento porque su retórica se agotó en buenos propósitos para el mismo de ver la luz, al aprobarlo la Asamblea General de la futuro; el espejo en el que se miraba sólo reflejaba lo que Unesco en 1980, comenzó a pertenecer al pasado; estricta- debería ser. Se conformó con generalidades que nunca mente el Nuevo Orden Mundial de la Información y la lograron definirlo con rasgos precisos. Bajo su nombre se Comunicación que el Informe venía a sustentar, no existió ampararon las más diversas sugerencias y casi nada lo jamás. El amplio escrito de la Comisión Internacional para el representaba cabalmente. Innumerables escritos de estudio- Estudio de los Problemas de la Comunicación, Un solo sos de la comunicación hablan de lo que el NOMIC podría mundo, voces múltiples, podía hacer pensar en un canto a la haber sido mientras los desacuerdos entre ellos son insupe- armonía planetaria y apenas fue un documento bienin- rables. Para la inmensa mayoría de los investigadores el tencionado de los tantos que producen los organismos tema resulta irrelevante. Los actos conmemorativos, como el supranacionales. No deberíamos disimular que hemos sido presente, corresponden más bien a una inquietud de colec- incapaces de hacer otra cosa: la multiplicación de documen- cionistas o de arqueólogos y menos a las exigencias de la tos y declaraciones no lograron reorientar el camino que nos época. Quienes nos sumamos voluntarios al recuerdo, segu- ha llevado a un mundo cada vez más injusto y cada vez más ramente estamos persuadidos de que en la nostalgia, en ese violento. Los 25 años de la aprobación del Informe MacBride dolor por lo perdido, hay una nobleza que reinvindica la me- pueden ser una buena oportunidad para reflexionar con rigor moria. Lo opuesto es la irreverencia claudicante del olvido. sobre nuestro presente y sobre la compleja historia que lo Durante más de una década, entre los años 1970 y 1980, hizo posible. Como cualquier paradoja, la propuesta puede los papeles con que concluían los debates internacionales resultar inquietante: recordar lo que no fue. sobre comunicación enumeraron y condenaron demostra- Tal vez haya que aceptar que el llamado NOMIC fue una bles injusticias; en tiempos del NOMIC la palabra clave era necesaria construcción mítica; la manera posible de estable- desequilibrio y su contraparte, libre flujo de la información. cer, en ese momento, un relato ilusorio que daba cuenta de Casi siempre las conclusiones de esos papeles proyectaban hechos claramente verificables aunque no fueran tan un horizonte promisorio que, con algún esfuerzo, sería explícitas las razones últimas que empujaban a mostrarlos. alcanzable; la creencia de que la historia recorría una El NOMIC agitó a algunos sectores académicos, pequeños marcha constante hacia el bienestar de los seres humanos grupos políticos, recortados organismos estatales, paraes- obligaba al optimismo. Algunos quisieron ver en el Informe tatales y no estatales; justificó innumerables reuniones inter- MacBride la culminación de una pugna en el que, por fin, los nacionales y autorizó estructuras burocráticas de diversa sojuzgados lograban imponer su voz frente a los poderosos. índole; fue bandera desplegada en batallas aparentes: la “Con el establecimiento de un nuevo orden mundial de la guerra (es un decir) se decidía en otros escenarios. Es comunicación –señalaba Amadou-Mahtar M’Bow, director posible que el NOMIC haya existido siempre como pasado general de la Unesco– cada pueblo debe poder aprender de los demás, informándoles al mismo tiempo de cómo concibe Héctor Schmucler Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Tema monográfico: Recuerdo de lo que no fue su propia condición y de la visión que tiene de los asuntos mundiales. Cuando ello se logre, la humanidad habrá dado un paso decisivo hacia la libertad, la democracia y la solidari- 29 30 dad.” Sean MacBride, el presidente de la Comisión, hombre similar volvió a ocurrir en ninguna parte del mundo y porque de vasta experiencia en los asuntos del derecho cuya figura provocó una agitada campaña difamatoria por parte de la parecía resumir la voluntad de autonomía y convivencia Sociedad Interamericana de Prensa. Por otra parte, las –luchador por la independencia de Irlanda, iniciador de consecuencias del encuentro fueron nulas y los argumentos Amnesty International, premio Nobel y premio Lenin por la conceptuales que le dieron sustento hoy pueden resultar paz– era más cauto en el prólogo que encabeza el Informe: insostenibles. De cualquier manera, y como en otras partes, tras señalar el limitado optimismo con que había comenzado en América Latina la discusión específica sobre el NOMIC la tarea y la confianza que fue creciendo por la calidad de la no fue más allá de los límites de algunos institutos especiali- obra realizada y los acuerdos obtenidos, condiciona su zados y de sectores académicos o profesionales que coyun- seguridad: “si los futuros diálogos se rigen por ese mismo turalmente contaron con el auspicio de sectores estatales o espíritu de buena voluntad, será posible construir un nuevo de organismos internacionales. Se diluyeron sin huellas orden en beneficio de la humanidad”. No hubo tales diálogos algunos intentos de construir formas autóctonas de y más bien sobrevinieron tiempos de rupturas. Es historia intercambio de información entre naciones: la Agencia conocida el hostigamiento incesante de algunos países, Latinoamericana de Servicios Especiales de Información Estados Unidos sobre todo, contra las discusiones propicia- (Alasei), la Unión Latinoamericana y Caribeña de Radiodifu- das por la Comisión. Las grandes agencias internacionales sión (Ulcra), la Acción de Sistemas Informativos Nacionales de noticias no cesaron de “descubrir” una confabulación (Asin) apenas quedaron en el recuerdo de algunos y sólo por tercermundista que con el beneplácito del campo socialista una generosa expansión semántica puede resonar el buscaba cercenar el libre flujo de la información. La aproba- NOMIC en las diversas iniciativas de comunicación popular ción del Informe tampoco trajo expresiones de algarabía en (a veces denominadas “alternativas”) que, aunque debili- el desordenado Tercer Mundo donde, en nombre de los tadas, florecen aquí y allá en el espacio latinoamericano. pueblos, algunas élites sostenían principios cuya compleja El balance, a 25 años del Informe MacBride, ofrece datos formulación resultaba ajena al conjunto. Predominó la visión para la decepción y tal vez para la alarma ante ciertas ideas de que los países postergados eran sólo productos de en las que creíamos –el plural inevitablemente me incluye– enemigos externos y una especie de reafirmada inocencia como instrumentos para la construcción de una humanidad siguió encubriendo las duras contradicciones y las perversas menos desconsolada. El pasado donde creció el NOMIC fue condiciones vigentes en muchos de esos países unificados un momento de ocasional fortaleza de los países del llama- en su papel de víctimas. Por su parte, los países socialistas do Tercer Mundo, con el estímulo del reciente poder adquiri- del bloque soviético, que avanzaban hacia su desaparición, do por los productores de petróleo agrupados en la OPEP y nunca pudieron abandonar el anacrónico y suicida lenguaje en el fragor de la Guerra Fría que unos años después de impostada tolerancia que repartía bendiciones y conde- concluiría con la hegemonía del capitalismo triunfante. Si por nas de acuerdo a su estrategia de acción en la Guerra Fría. algo se justifica volver a ese pasado es porque su genea- En América Latina los ecos del debate sobre el NOMIC logía nos habla de nuestros problemas más inmediatos, fueron más persistentes que en otras regiones. Teorías y aquellos que aún se abren como preguntas inquietantes: prácticas de comunicación habían penetrado desde hacía ¿cómo pensar en valores que permitan trascender el ciego tiempo la historia política y social del continente. No son pragmatismo mercantil dominante y, a la vez, la escanda- frecuentes en otras partes del mundo experiencias de tan losa miseria de un número aterrador de seres humanos? estrecha articulación entre comunicación y acción colectiva ¿cómo atrevernos a evitar atajos tranquilizantes que, entre como las que fueron proclamadas y muchas veces ejercidas otras cosas, ubican el mal exclusivamente en los otros y en numerosos países latinoamericanos. Estos antecedentes eluden reconocerlo en nosotros mismos? ¿cómo arriesgar- permiten rastrear algunas de las razones que hicieron nos en el irremplazable esfuerzo de indagación que no posible en 1976 la Conferencia Regional sobre Políticas deberíamos descartar a los momentáneos vacíos de Nacionales de Comunicación convocada por la Unesco en seguridades que antes nos ofrecían viejas creencias y viejas San José de Costa Rica. El hecho es relevante porque nada instituciones? Quaderns del CAC: Número 21 Un memento latinoamericano del Informe MacBride: sigue en pie el catecismo de utopías Luis Ramiro Beltrán Salmón Nunca antes en la historia de las relaciones internacionales para la Primera Conferencia Intergubernamental sobre Po- había llegado la comunicación a ser la causa de una líticas de Comunicación en Latinoamérica y el Caribe que la confrontación entre los países desarrollados y los países Unesco previó en principio para 1975. El informe sobre la subdesarrollados como la muy grave que ocurrió, a escala reunión de Bogotá fue repudiado áspera y estentóreamente mundial, en la década de 1970. En ese año la Conferencia por la Asociación Interamericana de Radiodifusión (AIR), la General de la Unesco reconoció por primera vez que era agrupación continental de dueños de radioemisoras y necesario formular y aplicar “políticas nacionales de canales de televisión comerciales, por considerarlo comunicación” para normar el desarrollo de este campo de gravemente atentatorio contra la libertad de información, actividad; autorizó, por tanto, a su Director General, René principio que más adelante en la década sería cuestionado Maheu, a apoyar a los estados miembros para que lo para proponer su reemplazo por el concepto más amplio y hicieran. Y en esa misma asamblea multigubernamental el ecuánime de derecho de comunicación. En cualquier caso, Ministro de Información de la India cuestionó, también por avalaron entonces este pugnaz pronunciamiento los pro- primera vez, la validez del principio de libre flujo de la pietarios de medios impresos agrupados en la también información que la Unesco era responsable de aplicar des- continental Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). de su creación. Aunque la importancia de esos dos hechos Desde el principio de la misma década del 70, unos años no fue advertida entonces, ellos constituyeron el momento antes de la irrupción política reclamatoria de los Países No raigal de aquella confrontación. Alineados, comenzó en Latinoamérica una también La mecha del conflicto se encendió en 1973 cuando el Mo- vigorosa insurgencia intelectual que no fue sólo crítica de la vimiento de los Países No Alineados instituyó en su Cumbre dominación externa sino también opuesta a la dominación de Argel un programa para forjar un Nuevo Orden Interna- interna. Ésta era la tradicionalmente ejercida en cada país cional de la Economía y adelantó la convicción de que por minorías conservadoras y autoritarias para perpetuar correspondería hacer después algo semejante en materia sus privilegios económicos, políticos, socioculturales y de de la información hasta entonces regida sin cuestio- comunicación en desmedro de las minorías depauperadas, namiento alguno por aquel clásico principio del “libre flujo”. sojuzgadas y soslayadas. Precursora eminente de este El fuego comenzó a avivarse en 1974 cuando la Unesco movimiento fue una pléyade académica de comunicólogos llevó a cabo en Bogotá la Reunión de Expertos sobre la comprometidos con el cambio. La región disponía ya Planificación y las Políticas de la Comunicación en América entonces de alrededor de 80 escuelas universitarias de Latina. Basada en la definición que de ellas había for- comunicación y de centros regionales de enseñanza e mulado un consultor latinoamericano por encargo de la investigación en comunicación como el CIESPAL en Unesco, la reunión cumplió con excelencia su cometido Ecuador, el ILET en México y, algo después, el IPAL en primordial de trazar en detalle la agenda y los preparativos Perú. Y contaba además, desde alrededor de mediados de la década, con agrupaciones profesionales de investigadores, como la ALAIC, y de periodistas, como la FELAP, Luis Ramiro Beltrán Salmón con las católicas de radio-televisión, cine y prensa y, un Defensor del Lector del Grupo de Prensa Líder, (Bolivia) poco más tarde, con la FELAFACS en el campo docente. Tema monográfico: Un memento latinoamericano del Informe MacBride: sigue en pie el catecismo de utopías 31 Fue por todo ello que Latinoamérica ejerció –según lo fue la aprobación de dos resoluciones que postularon la señalaría en 1986 el analista catalán Josep Gifreu– un circulación de la información no solamente libre sino “protagonismo ejemplar” en la contienda, particularmente también equilibrada tal como lo habían propuesto los en el planteamiento de las políticas nacionales de co- tercermundistas. Y una evidencia no menos significativa de municación. También detentó una posición precursora en la esa voluntad de entendimiento fue el mandato de la práctica y en la teoría de la “comunicación horizontal, Conferencia de Nairobi al director general para crear una dialógica y participatoria” y en la crítica a la investigación comisión que estudie la situación de la comunicación en el sobre comunicación sujeta a premisas, objetos y métodos mundo. foráneos. 32 El director general de la Unesco, el senegalés Amadou- El año 1976 marcó el punto culminante del agrio pleito, Mahtar M’Bow, cumplió aquel mandato al establecer a fines principalmente en virtud de cuatro actividades que cons- de 1977 la Comisión Internacional para el Estudio de los tituyeron hitos en el proceso y llevaron el conflicto en cierto Problemas momento hasta una exacerbación crucial. La primera fue el encomendó al irlandés Sean MacBride, Premio Nobel y Simposio sobre la Información entre los Países No Premio Lenin de la paz. Ella fue integrada por 15 Alineados que, realizado en marzo en Túnez, constituyó la personalidades sobresalientes en diversos campos formalización de la propuesta para establecer un nuevo profesionales, representativas de diversas tendencias y orden internacional de la información; ella llegaría a ser provenientes de todas las regiones mayores del mundo, validada, con el apoyo del Grupo de los 77, por la Asamblea incluyendo Latinoamérica que aportó el concurso del General de las Naciones Unidas. La segunda, la Confe- periodista colombiano Gabriel García Márquez y el del rencia Intergubernamental sobre Políticas Nacionales de economista chileno Juan Somavía. Trabajó en ocho Comunicación para América Latina y el Caribe, auspiciada períodos de sesiones a lo largo de algo más de dos años por la Unesco en Costa Rica en julio, llegó a cumplir con apoyada por un secretariado especial, sustentada por bien su cometido pese a la tenaz y agresiva campaña numerosos documentos, incluyendo los aportados ex- desatada por múltiples medios en su contra por la SIP en profeso por expertos de varios países, y apuntalada por asocio con la AIR. Por medio de una Declaración y 30 mesas redondas sobre determinados temas específicos. Resoluciones, la conferencia adoptó oficialmente la idea de “Misión Imposible” llamaron algunos a la de MacBride promover aquellas políticas y brindó bases concretas para quien, sin embargo, hizo la hazaña de forjar consenso entre su formulación y aplicación por consenso social en pro de la los miembros de la comisión que pasó a ser conocida por democratización de la comunicación en el plano nacional y su nombre. de la Comunicación, cuya presidencia en la esfera internacional. La tercera actividad fue la Quinta Al ser aprobado en octubre de 1980 en Belgrado por la Cumbre de los Países No Alineados, realizada en Colombo Conferencia General de la Unesco, luego del esperable en agosto, la que dio rotunda aprobación al programa para debate polémico, el Informe de la Comisión MacBride vino la instauración del Nuevo Orden Internacional de la a poner epílogo conciliatorio a la ardorosa contienda de diez Información. Y la cuarta de esas críticas actividades del 76 años. A despecho de inevitables imperfecciones, constituyó fue la Conferencia General de la Unesco, realizada en un singular manifiesto político de temple humanista y con Nairobi en noviembre, que vino a resultar el campo de proyección universal que –basado en una amplia reseña batalla en que se produjo el choque frontal entre los histórica de la situación de la comunicación en el mundo– contendientes, puesto que los países desarrollados, enca- hizo una síntesis propositiva general de medidas para bezados por Estados Unidos de América, lanzaron en ella cambiarla en pro de la equidad, la independencia y la su contraofensiva para aplacar con firmeza la insurgencia democracia. tercermundista. Tan encendida fue al principio la con- Eso significa que la Comisión MacBride acogió en lo troversia que se temió que la Unesco sufriera un quebranto. esencial prácticamente todas las tesis centrales del alegato Pero se llegó a lograr cierto apaciguamiento y a comenzar reclamatorio del Tercer Mundo. En efecto, su informe negociaciones para forjar conciliación. Indicio inicial de ello –fruto de ecuanimidad acompañada por prudencia– Quaderns del CAC: Número 21 convalidó conciliatoriamente las reivindicaciones de aquél y gravemente. La brecha de poderío político, económico, señaló cómo debieran ser atendidas. Endosó claramente la cultural e informativo entre el mundo desarrollado y el mun- propuesta de implantar, por negociación entre las partes, un do subdesarrollado, que ya era enorme a fines de la década Nuevo Orden Internacional de la Información y la Comuni- del 70, es ahora de una magnitud que diríase sideral. cación. Enunció para ello once principios, consagrando la Antonio Pasquali lo explica así: “Un solo triunfante modelo noción del libre y equilibrado flujo de la información en económico, una forma monolítica de concebir la política, un condiciones de igualdad, justicia y beneficio mutuo, ‘pensamiento único’ reinan ahora sobre el universo mundo.” planteando la eliminación de los monopolios de medios de Por tanto, ahora más que nunca, aquellos viejos ideales comunicación y demandando respeto a la identidad cultural cobran actualidad. Por lo uno y por lo otro ellos merecen de cada pueblo y a la libertad de información a fin de rescate y justifican reiteración con ajustes, desde luego, a descartar la dominación y la dependencia. También abonó las nuevas realidades de la era de la globalización que ya sin vacilación la propuesta de que los países formulen y anuncia en estos días la alborada de la sociedad de la apliquen políticas nacionales de comunicación para normar información. el comportamiento de los sistemas y procesos de la misma. Reunidos en 1981 en Talloires, los dirigentes de prensa y Tomó partido por la democratización de la comunicación los grandes empresarios de la comunicación transnacional caracterizada por la oportunidad igualitaria de acceso, declararon prácticamente la guerra a muerte al NOMIC y a diálogo y participación para todos. Destacó la fun-ión social, las propuestas contenidas en el Informe MacBride. Ya a el pluralismo y la ética como responsabilidades de los partir de entonces los combatientes latinoamericanos por medios. Recomendó el mejoramiento tecnológico. E esos ideales comenzaron a percatarse de que, aunque los inclusive cobijó la inquietud por avanzar en la configuración tercermundistas habían ganado la batalla de la palabra por del derecho a la comunicación. los ideales de cambio, mal podrían ganar la guerra en el ¿Se podía pedir más? Ciertamente que no. Pero los terreno de las nuevas realidades. Pocos perdieron de inme- planteamientos de la MacBride –ente asesor temporal– no diato, sin embargo, la voluntad de seguir luchando. Líderes conllevaron ninguna facultad mandatoria sobre nadie. Por del movimiento, como el peruano Rafael Roncagliolo, se tanto, su aceptación y aplicación quedó librada nada más empeñarían en brindar “plataformas y banderas” para ello. que a la “buena voluntad” de los países puesto que, con el En 1982, convocados por las organizaciones latinoame- retiro de Estados Unidos de América y el Reino Unido y con ricanas de comunicadores católicos, se reunieron en Embú, la sustitución del director general M’Bow, la Unesco quedó Brasil, comunicadores y religiosos que reiteraron su inhabilitada para seguir cumpliendo su misión de apoyo al compromiso con la propuesta para forjar el NOMIC y se proyecto. ¿A quién podría sorprender pues que, veinticinco propusieron acuerparse con organizaciones de base para años más tarde, sea evidente que del dicho al hecho hay seguir promoviendo la formulación de políticas de comuni- muchísimo trecho? Por obra de múltiples factores, cación. En Quito en 1985 otro grupo similar planteó también incluyendo el decaimiento del movimiento no alineado y la insistir en las políticas y acordó, además, promover entre abrumadora insurgencia del neoliberalismo globalizante, las principales organizaciones de la Iglesia Católica de la prácticamente casi nada se hizo para lograr que el sueño región “una seria y profunda reflexión sobre las nuevas proclamado se tornara tangible y feliz realidad. tecnologías de comunicación”. En 1990 una consulta a Pero esa gran distancia entre aspiraciones y logros no expertos auspiciada por el IPAL y la WACC produjo la debe llamar a engaño sobre la validez de los ideales Declaración de Lima que, sobre la base de un análisis compendiados y proclamados en el Informe MacBride. La crítico de la situación regional a diez años de aparecido el gran mayoría de ellos sigue teniendo vigencia hoy. La tiene Informe MacBride, enunció entre sus ideales para la nueva porque, de principio, eran justos, bien fundados y comunicación evidentemente necesarios. Y la tiene, además, porque la democratización de la emisión y recepción de mensajes en situación que propusieron corregir no sólo que no ha condiciones de verdadera libertad y amplio pluralismo y la mejorado sino que ha empeorado grande, vertiginosa y urgencia de habilitar a las sociedades latinoamericanas a partir Tema monográfico: Un memento latinoamericano del Informe MacBride: sigue en pie el catecismo de utopías del año 2000, la efectiva 33 como productoras y difusoras internacionales de mensajes. Pronunciamientos algo semejantes hicieron grupos regionales similares en La Paz en 1992, en Quito en 1993 y en Santa Cruz en 1994, sin contar otros parecidos más recientes. El comunicólogo brasileño José Marques de Melo hizo esta recomendación: “A diez años de su publicación, los objetivos del Informe MacBride siguen vigentes. Pero la experiencia de América Latina debe conducir a una profunda revisión de su búsqueda.” Y en las cercanías ya del 25 aniversario del trascendental documento, el comunicólogo mexicano Javier Esteinou Madrid emprende el examen de cinco elementos del mismo cuyo rescate considera de “importancia vertebral” en la actualidad: “La unidireccionalidad de la comunicación, la concentración vertical y horizontal, la trasnacionalización, la alienación informativa y la democratización de la misma.” Por lo visto, pervive en algunos en Latinoamérica el compromiso con la lucha por el cambio aún en las extremadamente difíciles circunstancias presentes. Ello debiera llevar a todas las asociaciones regionales de investigación, enseñanza y producción de comunicaciones a establecer cuanto antes un comité de coordinación interinstitucional. Su mandato sería (1) realizar un estudio regional de situación, (2) derivar de él una estrategia operativa, y (3) organizar un congreso multi-institucional que, analizando el estudio y la estrategia, tome decisiones para la acción concertada y sostenida por conjugación de recursos y esfuerzos en lo internacional y en lo nacional. ¿Otra vez la utopía pese a todo? Sí, porque aún tiene razón el viejo proverbio: “Más vale encender una llamita que maldecir la oscuridad”. 34 Quaderns del CAC: Número 21 Aspectos actuales del informe MacBride: un punto de vista latinoamericano Enrique E. Sánchez Ruiz . En resumen, la industria de la comunicación está lo anterior, una serie de disparidades mundiales, regionales dominada por un número relativamente pequeño de y nacionales que se tradujeron en una tendencia empresas que engloban todos los aspectos de la predominante hacia lo que en ese tiempo se denominó producción y la distribución, están situadas en los circulación en sentido único2; y 3) lo que en aquellos principales países desarrollados y cuyas actividades tiempos llamaban transnacionalización acelerada del sector son transnacionales. La concentración y la transna- (y, de hecho, de los sectores más dinámicos de la cionalización son consecuencias, quizá inevitables, economía mundial), que hoy en líneas generales de la interdependencia de las diferentes tecnologías denominamos como un rasgo central de la globalización. y de los diversos medios de comunicación, del costo Finalmente, el gran problema frente a tal estructura elevado de la labor de investigación y desarrollo, y de desigual, fue la necesidad de democratización de la la aptitud de las firmas más poderosas cuando se información en los diversos ámbitos y niveles. trata de introducirse en cualquier mercado (MacBride et al. 1980: 197). Ante las desigualdades mundiales en la información, la comunicación y la cultura, desde el seno de la Unesco y en organizaciones como la de Países No Alineados, surgió el reclamo por un Nuevo Orden Mundial de la Información y la Se supone que hoy día, cuando se han “comprimido” el tiempo y el espacio, todo cambia a una velocidad vertiginosa. Pero también es mucho lo que permanece, como la desigualdad, la pobreza de muchos, frente a la opulencia de pocos. En gran medida, ese es el eje del diagnóstico que realizó la Comisión MacBride1 para la Unesco a fines de los setenta y que se publicó en 1980. Mostraba una realidad informativa y comunicativa internacional caracterizada por tres principales aspectos, de los cuales surgía una compleja problemática, difícil de solucionar. Estos tres rasgos, desde mi punto de vista, eran: 1) la enorme concentración internacional —y al interior de los países también— de las capacidades para producir, hacer circular y consumir productos comunicativos; 2) derivado de Comunicación”, que de hecho correspondía en este campo al llamado por un Nuevo Orden Económico Internacional. Esos desequilibrios mundiales, regionales y nacionales, insinuaron a pensadores en muchas partes del mundo, pero en particular de América Latina, que había que contrarrestar al rejuego irracional de las fuerzas del mercado (en esas fechas defendido como libre flujo de la información), con políticas nacionales de comunicación. Desde entonces se proponían políticas públicas como una vía para contrarrestar lo inadmisible de las fuerzas ciegas de la oferta y la demanda. Pero a pesar de lo bien documentados que estaban los diagnósticos, no fue posible que se cumplieran las propuestas que circulaban en foros como la Unesco, en virtud de que finalmente predominaron en el mundo, ya para los ochenta, las voces de quienes controlaban los flujos financieros, comerciales y comunicativos, es decir, la postura por la libre circulación de la información. Lo que Enrique E. Sánchez Ruiz aparecía como la única alternativa al predominio del profesor investigador del departamento de estudios de la mercado en todos los órdenes de la vida social, se comunicación social, Universidad de Guadalajara, (México) derrumbó simbólicamente con la caída del Muro de Berlín. Tema monográfico: Aspectos actuales del Informe MacBride: un punto de vista latinoamericano 35 Desafortunadamente, además, tal alternativa aparente, el Así, por ejemplo según el Informe Mundial de Cultura de rismo, cuando no con el control totalitario de la vida social la Unesco de 2001, en 1998 los países industrializados (incluyendo la información y la comunicación). Durante los publicaban 218 periódicos diarios por cada mil personas, decenios de 1980 y 1990 predominó la ideología neoliberal mientras que las naciones en desarrollo tiraban 40 (el y cualquier papel o participación del Estado fue minimizada promedio mundial era de 78 diarios por mil personas). o deslegitimada. 36 entretenimiento, información y educación. socialismo real, se vio demasiado ligado con el autorita- En un Inventario de Medios de Comunicación en América El contexto actual es el de un mundo altamente interco- Latina que realizó CIESPAL3 durante el decenio pasado, se nectado e interdependiente. Es la globalización, etapa triun- desprende una alta concentración en el acceso a los me- fante del capitalismo, después del derrumbe del llamado dios, de acuerdo con los niveles de desarrollo de los países. socialismo real. Un indicador posible de la mayor interco- Así, Brasil y México poseían más de la mitad de los nexión e interdependencia actual entre las naciones, lo periódicos y de las estaciones de radio y televisión del constituyen los flujos de comercio exterior. En los últimos 50 subcontinente. años, la tendencia mundial general ha sido hacia la apertura La desigualdad en el desarrollo de las industrias culturales de mercados. En 1997, el comercio internacional era 14 se refleja, entonces, en los flujos e intercambios internacio- veces el nivel que tenía en 1950. Esta tendencia se ha nales. El comercio de productos culturales ha crecido acelerado en los últimos años con el surgimiento de exponencialmente. Entre 1980 y 1998, el valor anual del acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales, y bloques comercio de bienes culturales pasó de 95,340 millones de comerciales, como la Unión Europea, el TLCAN (NAFTA), dólares a 387,927 millones de dólares, de acuerdo con Mercosur, ASEAN, etc. Los mercados de productos datos de la Unesco. Sin embargo, la mayor parte de esos culturales también se han expandido: Entre 1980 y 1998, el intercambios ocurren entre un número pequeño de países: comercio de bienes y servicios culturales se multiplicó por en 1990, Japón, Estados Unidos, Alemania y el Reino cinco (Unesco, 2000a). Unido daban cuenta del 55.4% de las exportaciones Pero los flujos de comercio internacional son desiguales. mundiales. Francia, Estados Unidos, Alemania el Reino En el año 2000 los países de Europa occidental, Norte Unido importa-ban el 47% del total mundial. En 1998, China América (sin México) y Japón concentraban 64.5% de las se sumaba a los dos grupos recién descritos, y en cada exportaciones mundiales y 69% de las importaciones. El caso, los llamados nuevos cinco grandes concentraban el llamado Grupo de los Siete cubría el 51 y 50% 53% de las exportaciones y el 57% de las importaciones. respectivamente. América Latina y el Caribe participaban En un estudio de la agencia Media Research & solamente del 5.8% de las exportaciones mundiales y del Consultancy-Spain, sobre la industria audiovisual iberoa- 5.9% de las importaciones. (WTO 2004) mericana, se muestra que cinco empresas concentraban En América Latina, un balance reciente pone de mani- casi el 90% de las exportaciones de cine, video y televisión: fiesto que la pobreza continúa representando un desafío de Televisa, Rede Globo, Venevisión, Radio Caracas TV y enorme magnitud. En 2002 el 44% de la población vivía en RTVE. Las exportaciones de Televisa a su vez repre- situación de pobreza y el 19,4% en condiciones de indigen- sentaban casi el 50% del total. No obstante, las ventas de cia. Además, entre 1999 y 2002, la tasa de pobreza se programas al extranjero constituyen todavía un porcentaje elevó en 0,2 puntos porcentuales y la indigencia en 0,9, lo pequeño de los ingresos de estas compañías. que equivale, en términos absolutos, a un incremento de 10 A pesar de la imagen optimista que se ha creado de y 8 millones de personas respectivamente. (CEPAL 2004, Latinoamérica, ya sea como autosuficiente en el plano 4). audiovisual, o incluso como región exportadora (sobre todo, La desigualdad mundial en riqueza y en el acceso de la de telenovelas), hay investigaciones empíricas recientes población a los beneficios del progreso se refleja en la que demuestran que su presencia, por ejemplo en Europa, inequidad en el desarrollo de las industrias culturales y en es menos que marginal (Biltereyst y Meers 2000). En el acceso diferencial de los ciudadanos a estas fuentes de realidad, la televisión latinoamericana sigue siendo Quaderns del CAC: Número 21 importadora neta. Según el estudio recién citado de Media parte importante de esa demanda al interior de cada uno, Research que a fin de no tener que cubrirla principalmente en los concentraba el 50% de las exportaciones de la industria mercados externos. Para que se genere tal competitividad audiovisual de Iberoamérica, era país deficitario: en 1996 externa, se necesita crear un ambiente competitivo interno. se estima que tuvo un déficit de 158 millones de dólares y Pero la convergencia que se ha ido dando entre las en 1997 de 106 millones de dólares (2.247 millones la tecnologías de información, las telecomunicaciones y los región entera) (MR&C 1997; 1998). Partiendo de datos medios audiovisuales a su vez está trayendo consigo otro guber-namentales, yo calculé que para el mismo año tipo de convergencia, en la forma de grandes fusiones, (1997). México habría tenido un déficit de 22,7 millones de adquisiciones y alianzas estratégicas entre corporaciones. dólares solamente en la balanza comercial televisiva. Un La alta concentración en unas pocas empresas de la 87% de las importaciones audiovisuales de Iberoamérica, producción y puesta en circulación, junto con la disparidad provenía de Estados Unidos; 6% de otros países europeos en los flujos e intercambios internacionales de productos y 5% de la propia región. Solamente de televisión, el 95% culturales, limitan la diversidad y pluralidad de las de las señales importadas vía satélite (U$s 925 millones) y manifestaciones culturales que circulan. Por ejemplo, en el 77% de los programas (más de U$s 900 millones), Iberoamérica el estudio de las principales empresas de provenían de Estados Unidos. Una alta proporción de las televisión abierta por nivel de ingresos muestra que las diez señales que se importan se transmiten por televisión de mayores concentran el 70% del total de facturación del pago, minoritaria en América Latina. sector. Ya vimos que cinco firmas concentraban el 90% de & Consultancy-Spain, aun México, En el diagnóstico que realizó CIESPAL se encontró que las exportaciones a fines del siglo. los intercambios entre países latinoamericanos eran menos ¿Cuál es la actualidad del Informe MacBride? Podríamos intensos de lo que se suele suponer. Así, del total de horas concluir este escrito con el párrafo que transcribimos al de programación importada en los 16 países incluidos, el inicio, y casi nadie notaría que media un cuarto de siglo de 62% se originaba en Estados Unidos; de los propios países distancia. La actualidad de la cita con la que comenzamos latinoamericanos provenía el 30%, mientras que de Europa este trabajo muestra que, al parecer, en los 25 años y Asia eran respectivamente el 6% y 1,7% . Sin embargo, transcurridos no ha cambiado prácticamente nada en la es claro que unos pocos países latinoamericanos están estructura básica de la comunicación en el mundo. adquiriendo mayor capacidad de producción y exportación, como Brasil, México, Argentina y, en menor medida, Venezuela, Perú y Colombia. Una pequeña corrección: en unos pocos países latinoamericanos, una o dos empresas han desarrollado la capacidad centralizada de producir y, Notas en ocasiones de exportar, programas televisivos, de pocos géneros, en especial telenovelas. Si bien la tendencia en líneas generales en la televisión abierta es hacia la disminución de la programación 1 Comisión Internacional sobre Problemas de Comunicación. 2 O flujo unidireccional, (one way flow). Cabe aclarar que la expresión en realidad soslayaba que desde esos años se importada de Estados Unidos, en la televisión de pago, que encontró en las investigaciones empíricas que la se está expandiendo rápidamente entre los segmentos sustentaban que también ocurrían flujos regionales, en altos y medios del espectro socioeconómico latino- razón de ciertas afinidades lingüísticas y culturales. americano, siguen siendo muy altas las importaciones. La expansión y diversificación de nuevas opciones audiovisuales (televisión digital, todas las modalidades de 3 Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina y el Caribe, de la Unesco. TV de pago, DVDs, etc.) está trayendo nuevas demandas de productos culturales audiovisuales. Los países iberoamericanos deben generar la capacidad para cubrir una Tema monográfico: Aspectos actuales del Informe MacBride: un punto de vista latinoamericano 37 Bibliografía Biltereyst, Daniel y Philippe Meers. 2000. “The international telenovela debate and the contra-flow argument: A reappraisal”, en Media, Culture and Society, Vol. 22, Núm. 4. CEPAL. 2004. Panorama Social de América Latina, 2004. Santiago de Chile: : Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Getino, Octavio. 1998. Cine y Televisión en América Latina. Producción y Mercados. Santiago de Chile: Ediciones Ciccus. MacBride, Sean et al. 1980. Un Solo mundo, Voces Múltiples. Comunicación e Información en Nuestro Tiempo. México: Fondo de Cultura Económica/UNESCO. MC&R. 1997. La Industria Audiovisual Iberoamericana: Datos de sus Principales mercados. 1997. Madrid: Media Research and Consultancy-Spain. MC&R. 1998. La Industria Audiovisual Iberoamericana: Datos de sus Principales mercados. 1998. Madrid: Media Research and Consultancy-Spain. UNESCO. 2000a. Culture, Trade and Globalisation. Questions and Answers. Paris: UNESCO, Division of Creativity, Cultural Industries and Copyright. UNESCO. 2000. International Flow of Selected Cultural Goods 1980-1998. París: UNESCO Institute for Statistics. Varis, Tapio, & Nordenstreng, Kaarle. 1974. Television traffic: A one-way street? Paris: UNESCO. WTO (2004) International Trade Statistics. Washington: World Trade Organization 38 Quaderns del CAC: Número 21 25 Años del Informe MacBride: experiencia y perspectiva asiáticas Eddie C. Y. Kuo y Xu Xiaoge Antes de la publicación del Informe MacBride Un solo Los defensores de estos valores reivindicaban el derecho mundo, voces múltiples en 1980, Asia ya había comenzado de interpretar desde la perspectiva asiática los conceptos a reivindicar la existencia de una voz asiática en el ámbito de democracia, derechos humanos y libertad de prensa. De de la comunicación internacional. Estas reivindicaciones esta forma, se estimulaban los valores asiáticos como fueron adquiriendo más importancia a partir de la década de instrumento de la lucha ideológica contra la dominación y el 1970, a medida que los países asiáticos empezaban a control occidentales en la era de la globalización. Si bien el ganar cierto reconocimiento internacional en la esfera debate sobre los valores asiáticos se fue diluyendo durante económica. En este contexto se creó la Comisión MacBride, la década de 1990, sobre todo después de la crisis como respuesta a la creciente preocupación de los económica asiática de 1997, se había logrado crear un foro países del Tercer Mundo, que exigían una evaluación de la político que ayudaba a los asiáticos a resistir la hegemonía situación y un nuevo orden mundial de la información. ideológica impuesta por Occidente. El Informe MacBride proporcionó a los medios de Actualmente, Asia (y el mundo) es extremadamente comunicación asiáticos un impulso importante para diferente a la de hace 25 años, cuando se publicó el Informe reivindicar una voz asiática y unas condiciones de igualdad MacBride. En este tiempo hemos presenciado la aparición en relación con sus homólogos occidentales. Entre los de los llamados pequeños dragones de Asia oriental, la países de Asia empezaba a aflorar una nueva conciencia desintegración de la Unión Soviética, el final de la guerra de conservación de las identidades culturales propias y de fría, la crisis económica asiática de 1997 y, lo más impor- una participación justa en el flujo mundial de información. tante de todo, la apertura y el crecimiento de China. Todos Algunos países asiáticos reaccionaron con la imposición de estos fenómenos se han producido en una época en la que restricciones, a menudo a través de mecanismos políticos, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para regular la circulación de información transfronteriza. han ido emergiendo, extendiéndose y, finalmente, Estas políticas de protección se justificaron con el cambiando el panorama comunicativo tanto en el ámbito argumento de conservar los rasgos distintivos de la cultura personal como mundial. Hoy día, la mayoría de países ha del país, la armonía religiosa, o la identidad nacional. conseguido avanzar con rapidez en las infraestructuras La exigencia de contar con una voz asiática y de comunicativas internas, lo que contribuye a que la establecer una agenda propia del sector de los medios información circule más libremente entre los países y entre de comunicación quedó enmarcada en el debate sobre los los medios de comunicación. valores asiáticos que se inició en la década de 1970. Con esto no pretendemos afirmar que Asia se encuentre hoy libre de la dominación de los medios de comunicación occidentales. Las nuevas tecnologías de la información son un arma de doble filo, y el hecho de que la información Eddie C. Y. Kuo y Xu Xiaoge Profesor y profesor adjunto de la Facultad de Comunicación y de Información de la Universidad Tecnológica de Nanyang (Singapur) pueda circular más libremente beneficia a todas las partes. Si bien es cierto que algunos países han sabido aprovechar mejor estos beneficios para crear una sociedad rica en información, otros se han visto obligados a abrir las Tema monográfico: 25 Años del Informe MacBride: experiencia y perspectiva asiáticas 39 fronteras para que entraran flujos de información procedentes de fuentes externas —algunas convenientes, pero otras no tanto. mucho de considerarse satisfactoria. Pese a lo que se ha conseguido en los últimos 25 años, la batalla contra el desequilibrio del flujo informativo continúa. La realidad indica que las redes mundiales de televisión Si bien la nueva conciencia y los esfuerzos dedicados tanto como la BBC y la Central News Agency (CNA) siguen por parte de los medios asiáticos como por parte de los siendo las principales fuentes de información mundiales, medios mundiales son muy loables, la lucha no termina también para los países asiáticos. Aún hoy se informa de la aquí. En previsión del aumento de la influencia de los mayoría de hechos que suceden en Asia (y en el mundo) países asiáticos, especialmente China y la India, aún desde una perspectiva eminentemente occidental —y tenemos motivos para ser optimistas en el escenario norteamericana en el caso de la CNN. El flujo informativo (a mundial. En la medida en que los países asiáticos sigan través de películas, revistas, diarios, libros, software fortaleciéndose en términos económicos y políticos, y en la informático, bases de datos, y conferencias y seminarios medida en que Asia cuente como mercado potencial por su internacionales) sigue dominado por Occidente. enorme bolsa de población, podemos esperar un trato justo No obstante, resulta indicativo el hecho de que estas de los medios de comunicación de todo el mundo con Asia. redes globales hayan considerado necesario localizar las Estaremos más cerca del nuevo orden mundial de la noticias relacionadas con Asia concediendo un papel más información con Un solo mundo, voces múltiples. destacado a los periodistas asiáticos, así como informar sobre noticias y hechos —y analizarlos— desde un punto de vista asiático o local. Este hecho se suele denominar glocalización, y se refiere a la necesidad de localizar dentro del contexto de la globalización. Mientras, los medios de comunicación asiáticos han ampliado su presencia en la región asiática primero, para salir después a la palestra mundial de los medios de comunicación. Los principales diarios de las capitales asiáticas empiezan a destinar periodistas o enviados especiales a otras ciudades importantes no sólo de Asia sino de fuera del continente. Las cadenas de televisión asiáticas más importantes (las de Japón, China, Hong Kong, la India y Singapur), aunque aún no se encuentran en situación de competir con la BBC y la CNN, figuran ya entre las cadenas que informan de los principales acontecimientos mundiales, desde los juegos olímpicos a las guerras o las grandes catástrofes naturales. Estas cadenas aportan noticias y análisis de los hechos desde una perspectiva asiática/nacional. Cada vez se escuchan con más atención las voces de Asia. La circulación de la información entre los mismos países asiáticos también ha mejorado gracias a los datos compartidos y al intercambio de información. Estos movimientos han contribuido a equilibrar la balanza del flujo informativo que entra y sale de Asia. Si comparamos la situación de hoy con la de hace 25 años, podemos afirmar que la tendencia nos permite ser optimistas, aunque la situación diste 40 Quaderns del CAC: Número 21 Las contradicciones de las sociedades de la información Robin Mansell Cuando hablamos del fomento de unas sociedades de la respuestas que cada sociedad da a los fundamentos información provechosas y participativas, podemos afirmar políticos y conceptuales de desarrollo” (se ha añadido la que el progreso tecnológico —retórico y práctico— y las cursiva para enfatizar esta parte) (CIC 1980, 12-13). propuestas reguladoras no se encuentran hoy mejor El informe insistía en la necesidad de atacar los problemas alineadas de lo que lo estaban hace 25 años cuando se más profundos del proceso de desarrollo. En el idioma de publicó el informe pionero de la Unesco Un solo mundo, finales de la década de 1970, los principales problemas y voces múltiples1. Aún hoy, persisten muchas de las mismas las tendencias que más preocupaban incluían el potencial contradicciones, si bien con otras formas, que se pusieron para la extensión de la dominación cultural como resultado de relieve en el Informe MacBride. Hemos vivido cambios de una única vía o circulación vertical de la información y la importantes en el ámbito de la tecnología, el debate de la comunicación, la intensificación de la industrialización de la globalización la comunicación y las consecuencias de la preponderancia de transnacionalización, y se reconoce explícitamente la los mercados. Se admitió que “los temas del desequilibrio y existencia de un abanico más diverso de público de interés. la dominación constaban entre los más discutidos en las A pesar de todo, las aspiraciones de conseguir que la primeras rondas del debate mundial sobre comunicaciones” “comunicación” o las “sociedades de la información” (CIC 1980, 164). Hoy la situación no ha cambiado. ha subsumido la cuestión de evolucionen en beneficio de todos son aún difíciles de alcanzar. Actualmente conocemos nuevas expresiones de desequilibrio y dominación respecto a la sociedad de la información, El Informe Un solo mundo, voces múltiples representó la y también sigue existiendo una gran “necesidad de culminación de años de debate sobre la necesidad de desarrollo de formas críticas de educación […] y de promover un Nuevo Orden Mundial de la Información y de promoción de la capacidad de las personas de elegir de la Comunicación (NOMIC). Se insistió muy especialmente forma más exigente entre los diferentes productos del en el proceso comunicativo como medio para difuminar el proceso comunicativo2”. El NOMIC se concibió como un poder y reducir las desigualdades. El entorno informativo y marco conceptual abierto que presuponía una nueva comunicativo del futuro se preveía con bastante presciencia distribución de los recursos de acuerdo con los derechos y y se afirmaba que “las decisiones fundamentales para forjar las necesidades de los pobres. Aunque se redactó a finales un futuro mejor para los hombres y mujeres de todo el de la década de 1970, los autores del informe también mundo, tanto de los países en desarrollo como de los previeron la aparición de algo parecido a internet: “resulta países ricos, no radican principalmente en el sector del verosímil imaginar […] un tejido de redes de comunicación, desarrollo tecnológico: radican esencialmente en las formado a partir de unidades autónomas o semiautónomas, descentralizadas” (CIC 1980, 12). También afirmaron que las contradicciones de la sociedad podrían comportar la creación de redes de ordenadores que reforzarían los Robin Mansell Profesora del departamento de periodismo y comunicación de la London School of Economics and Political Science (UK) Tema monográfico: Las contradicciones de las sociedades de la información valores de jerarquía, centralización, control social, todo acompañado de más desigualdades. Como contrapeso a estos progresos, los autores reivindicaban una declaración 41 de la ONU que consagrara el derecho a comunicar3. Comprendieron que los problemas de su tiempo sólo se podrían resolver invirtiendo un gran esfuerzo que implicaría la adopción de medidas para promover la cooperación internacional, el fomento de las alianzas para el desarrollo, y la puesta en marcha de los mecanismos internacionales para alcanzar estos objetivos. Durante estos años pasados las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), también internet, han penetrado con fuerza en las vidas de las personas que disponen de los recursos suficientes. Demasiados aspectos, no obstante, siguen igual. Las contradicciones subyacentes que impiden que se reduzcan sin más dilación las divisiones y las diferencias dentro de las sociedades de la información de hoy, se encuentran aún bien instaladas entre nosotros. Aparentemente ha habido un cambio importante en el discurso. El NOMIC se llama hoy sociedad de la información. La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) de 2003 elaboró una declaración que empezaba con una visión común de la sociedad de la información. Esta declaración enfatiza los aspectos de información y de cono-cimiento más que los del proceso comunicativo, pero sin embargo conserva todavía muchas reminiscencias del lenguaje utilizado en el Informe MacBride. La visión común supone: “... el deseo y compromiso de todos por construir una sociedad de la información centrada en las personas, inclusiva y que otorgue importancia al desarrollo; donde todo el mundo pueda crear, acceder, utilizar y compartir información y conocimiento; que permita a las personas, las comunidades y los pueblos desarrollar plenamente su potencial con el fomento del propio desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida, sobre la base de los objetivos y los principios de la Carta de las Naciones Unidas, y que respete plenamente y defienda la Declaración Universal de los Derechos Humanos4”. La declaración equipara las TIC con el fomento de los 5 objetivos de desarrollo de la Declaración del Milenio y reitera que “todo el mundo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión”. Afirma que “la comunicación es un proceso social fundamental, una necesidad humana básica y el fundamento de toda organización social. […] Todo el mundo, en todas partes, debería tener la oportunidad de 42 participar y nadie debería quedar excluido de los beneficios que ofrece la sociedad de la información”. La declaración de la CMSI, así como el plan de acción que de ésta se deriva, considera importante la necesidad de cooperación internacional y regional, la promoción del acceso universal y la reducción de la brecha digital, las prioridades, las asociaciones entre entes públicos y privados, y las TIC dominantes dentro de la labor de las organizaciones. Se espera alcanzar algunos objetivos de cara al 2015, pero casi todos se centran en las TIC más que en el proceso comunicativo en sí mismo. Para ser más exactos, en el texto del Plan de Acción se hace alusión a temas relacionados con la comunicación como la creación de capacidades, el fomento de la confianza, el establecimiento de un entorno legal e institucional adecuado, la diversidad cultural y la identidad, la diversidad lingüística y los contenidos locales, los medios de comunicación, y las dimensiones éticas de la sociedad de la información. No obstante, el estudio de algunos asuntos sin resolver, una vez finalizada la CMSI en diciembre de 2003, deja entrever que las contradicciones abordadas por los autores del Informe MacBride siguen estando presentes, cuando menos en dos áreas clave: financiación y administración. En cuanto a la financiación, el plan de acción de la CMSI establecía una agenda de solidaridad digital con la intención de “movilizar los recursos humanos, económicos y tecnológicos para incluir a todos los hombres y mujeres en la emergente sociedad de la información”. Se creó un grupo de trabajo para que estudiara los posibles mecanismos de financiación y la viabilidad de crear un fondo de solidaridad digital voluntario —que, en realidad, ya se ha creado.6 En el informe que elaboró a finales de 2004, no obstante, el grupo de trabajo observa que la financiación “se tendría que considerar en el contexto de la financiación disponible para un abanico más amplio de agendas y objetivos de desarrollo. […]” (CIC 1980, 10-11).7 Exige una mejora de la coordinación entre sectores e instituciones, más asociaciones de los distintos grupos de interés, un mayor énfasis en la financiación interna, el apoyo del sector privado para los programas y contenidos importantes en el ámbito local, el refuerzo de las capacidades para garantizar los fondos y para utilizarlos con eficacia, y el fomento de las contribuciones voluntarias por parte de los consumidores. A pesar de todo, por lo que respecta al fondo de Quaderns del CAC: Número 21 solidaridad digital, parece ser que el “grupo de trabajo entre todas las partes interesadas en el futuro de la consideró que no se encontraba en condiciones de evaluar administración de internet. Es importante conocer las su papel entre los diversos mecanismos económicos de las consecuencias que acarrearán los resultados que se TIC” (CIC 1980, 13). De nuevo, parece que dejaremos obtengan de las deliberaciones en este tema. escapar la oportunidad de hacer un esfuerzo enorme, como Las contradicciones en los asuntos de financiación y recomienda el Informe MacBride. La carga económica de gobernanza los proyectos más importantes, con sus prioridades económicas y persisten entre aquellos que pretenden sacar competitivas, recaerá sobre los países y el conjunto de la provecho de las sociedades de la información y aquellos comunidad que se dedica al desarrollo. De la misma forma que apuestan por unas sociedades de la información que el Informe MacBride afirmaba que la financiación coherentes con la reducción de la pobreza mundial y por un (aranceles) era un elemento de una tríada de temas entorno comunicativo que promueva la dignidad y el cruciales que habría que resolver para corregir las respeto de las personas. Hasta que no se reduzcan estas desigualdades de ese momento, la financiación en términos contradicciones, la brecha o división digital actual seguirá de aranceles o precios en la comunicación sigue existiendo. Ésta es la realidad a pesar de los grandes desfavoreciendo a las regiones o los países más pobres. cambios. Actualmente, no obstante, tanto los medios Ésta es la realidad pese a las décadas de dedicación a este convencionales como los alternativos que tenemos al asunto a través de la liberalización y otras políticas alcance nos ofrecen un potencial para la diversidad y la similares. Los convenios de financiación siguen perjudi- elección, aunque parece poco probable que esta realidad cando el fomento de una comunicación participativa en los pueda llegar a todo el mundo sin que se invierta un gran países pobres. esfuerzo para favorecer los intereses de los sectores que La segunda área de lucha es la administración. En vista responden claramente a cuestiones todavía se encuentran excluidos a causa de la pobreza. de la controversia se creó un grupo de trabajo sobre la gobernanza en internet para que investigara y efectuara propuestas de actuación en el ámbito de la administración de Internet.8 Se espera que el grupo publique un informe en 2005 en el que tratará las implicaciones de la comercialización de internet en el marco de la globalización. También presentará propuestas para conseguir una distribución de los recursos más justa que permita el acceso a todo el mundo, y para fomentar unos contenidos estables, seguros, multilingües y diversos. En este sentido, existen contradicciones importantes entre los intereses de quienes defienden una gestión del sector privado en el proceso de gobernanza, y quienes ven con mejores ojos un papel de los gobiernos o de los agentes de la sociedad civil. Como sucedía en la época del Informe MacBride, el problema radica en la escasez de recursos. Los autores del Informe MacBride alertaban sobre el tema de la equidad en la distribución del espectro de frecuencias radiofónicas —un recurso escaso que exigía un tratamiento justo para poder promover la participación de todos en el entorno comunicativo. La escasez de hoy, en cuanto a los nombres de dominio de internet y como resultado de los intentos por proteger la información, hace que surjan fuertes tensiones Tema monográfico: Las contradicciones de las sociedades de la información 43 Notas 1 Comisión Internacional de Estudio de los Problemas de la Comunicación (1980/2004) Many Voices, One World – Towards a New, More Just, and More Efficient World Information and Communication Order- The MacBride Commission, primera publicación a cargo de la UNESCO, Lanham NJ: Rowman & Littlefield Publishers. 2 En todo el texto del Informe MacBride se hacia referencia como “él” o “a él”, aunque se hacía hincapié en el tema del género en algunos apartados. La cita es de la p. 29. 3 Como lo formula L. S. Harms en: An Emergent Communication Policy Science: Content, Rights, Problems and Methods, Universidad de Hawái. Véase también www.righttocommunicate.org/viewDocument.atm?sectionN ame=rights&id=36. 4 Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (2003), «Declaración de Principios – Construir la Sociedad de la Información: un desafío global para el nuevo milenio», 12 de diciembre. www.itu.int/dms_pub/itus/md/03/wsis/doc/S03-WSIS-DOC0004!!PDF-E.pdf. 5 www.un.org/millenniumgoals/ 6 www.dsf-fsn.org/en/15c-en.htm 7 El informe del grupo de trabajo sobre los mecanismos de financiación de las TIC para el desarrollo (2004), Financing ICTD, resumen ejecutivo, http://www.itu.int/wsis/tffm/finalreport-executive-summary.doc. 8 44 www.wgig.org/About.html Quaderns del CAC: Número 21 Un hito en el gran debate mediático Kaarle Nordenstreng Desde mi punto de vista, el Informe MacBride constituye un hito en la historia. Considero que no fue fundamentalmente • establecimiento del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) un ejercicio científico para descubrir el estado de la comunicación en el mundo sino, sobre todo, un ejercicio 4) 1981-90. Ofensiva occidental político de evaluación de las fuerzas socioeconómicas del • conferencia "Voces de Libertad" en Talloires mundo en aquella época. • retirada de Estados Unidos y del Reino Unido de la Mi análisis del informe se centra en el contexto de lo que Unesco se conoce como el gran debate mediático de las últimas • remoción del director general de la Unesco, M’Bow tres décadas y media (Nordenstreng 1999. Véase también • muerte del concepto de NOMIC Gerbner et al. 1993). Retrospectivamente, el debate ha pasado por cinco grandes fases con distintos hitos que se indican a continuación: 5) 1991- . Globalización • mercados globales frente a excepción cultural • sociedades multinacionales frente a sociedad civil 1) 1970-75. Ofensiva descolonizadora global • la idea de imperialismo informativo • el concepto de un nuevo orden internacional de la información El Informe MacBride se sitúa en medio de esta cronología, cerca de la Declaración sobre los Medios de Comunicación de la Unesco. En realidad, la idea de una comisión 2) 1976-77. Contraataque occidental internacional que estudiara los problemas globales de la • creación del Comité Mundial de la Libertad de Prensa comunicación surgió del punto muerto político en el que se • aplazamiento de la Declaración de la Unesco de hallaba la Unesco a mediados de la década de 1970, Nairobi sobre los Medios de Comunicación de Masas cuando trataba de redactar una declaración sobre los • propuesta de un Plan Marshall de telecomunicaciones "principios fundamentales que rigen el uso de los medios de comunicación de masas en el refuerzo de la paz y la mejora 3) 1978-80. Tregua • adopción de la Declaración sobre los Medios de Comunicación de Masas de la Unesco del entendimiento internacional, así como en la lucha contra la propaganda de guerra, el racismo y el Apartheid". Tal y como se documenta en el libro que publiqué sobre la • trabajo e informe de la Comisión MacBride declaración (Nordenstreng 1984, 20 y 112), el entonces • consenso sobre el concepto de un Nuevo Orden director general de la Unesco, Amadou-Mahtar M’Bow, Mundial de la Información y de la Comunicación sugirió como vía para evitar una crisis política la creación de (NOMIC) un "grupo de observadores objetivos" que se reunió en 1976 durante la XIX Conferencia General de Nairobi, a consecuencia, básicamente, de los crecientes desacuerdos Kaarle Nordenstreng Profesor de la Universidad de Tampere (Finlandia) Tema monográfico: Un hito en el gran debate mediático respecto a la competencia de la Unesco para establecer principios normativos para los medios de comunicación. 45 46 Un instrumento paralelo que contribuyó a evitar un punto desde el multilateralismo al unilateralismo, con una relativa muerto en Nairobi fue la idea de crear un fondo internacio- debilitación de la URSS y del movimiento de los países no nal para las infraestructuras comunicativas de los países en alineados. A la tregua de los años setenta siguió una nueva desarrollo. Se trataba de una iniciativa conjunta de países ofensiva occidental en los ochenta. En esta fase, todos los con un desarrollo medio, en particular Túnez, y destacados elementos de compromiso que antes se habían considera- países occidentales que ofrecían asistencia material a los do muy valiosos y honorables caducaron de golpe e incluso otros en una especie de "Plan Marshall de las Telecomuni- se transformaron en factores de riesgo. Por eso M’Bow caciones". La oferta de Occidente estuvo encabezada por la perdió su trabajo y el NOMIC se convirtió en un tabú en la Administración del presidente norteamericano Jimmy Unesco. Carter, que adoptó un cambio estratégico pasando del En un contexto más amplio del escenario político occi- jarabe de palo a la zanahoria con la intención de que los dental, la Unesco era considerada como una carga, motivo países en vías de desarrollo abandonaran las posturas por el cual la Administración Reagan decidió que Estados militantes y, por tanto, "cambiaran la ideología por la Unidos abandonaran la organización, ejemplo que siguió el cooperación". Posteriormente, este intercambio diplomático Reino Unido de Thatcher. En este punto hay que poner de comportó el establecimiento del Programa Internacional relieve el hecho de que las salidas norteamericana y bri- para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) en la Unesco tánica de la Unesco no se debieron fundamentalmente al (véase Nordenstreng 1984, 16-22; 1999, 244-245). NOMIC, a MacBride ni a M’Bow. El motivo real de la retirada En consecuencia, la creación de la Comisión MacBride fue respondía a un alejamiento estratégico del multilateralismo: esencialmente una maniobra para minimizar el impulso una advertencia a la comunidad internacional de que las antiimperialista del movimiento de los Países No Alineados principales potencias occidentales no perderían las y neutralizar los intentos para que el sistema de Naciones votaciones por culpa del resto de países del mundo. Como Unidas estableciera unas normas para los medios de manifestó un antiguo vicesecretario de Estado de la Admi- comunicación. Desde la perspectiva política de Occidente, nistración Carter: "La Unesco fue la Grenada de Naciones este impulso suponía una amenaza muy grave porque el Unidas", un objetivo pequeño pero relativamente asequible Sur político contaba con el apoyo empático del bloque para demostrar lo que se puede llegar a hacer a mayor político del Este liderado por los soviéticos. Seguramente escala si no se respetan los intereses de la gran potencia. había también idealistas, como el propio Sean MacBride, Visto así, el comportamiento de la Unesco después de para quienes la Comisión representaba una búsqueda M’Bow —tanto en la comunicación como en otros genuina para descubrir los problemas mundiales de la sectores— dista mucho de lo que podría considerarse ho- comunicación, aunque los motivos principales y las fuerzas norable. La organización no sólo dejó de apoyar la posición decisivas daban la razón a los realistas, entre quienes se estratégica del Sur y del Este, sino que hizo todo lo posible contaba M’Bow, y que consiguieron un acuerdo entre el por acercarse a Occidente —también a Estados Unidos, un Occidente capitalista, el Este socialista y el Sur no alineado. país que no era miembro de la organización— por ejemplo Se alcanzó un compromiso —una tregua en una guerra con el intento de censurar un libro que exponía el cambio de informativa— 1970, sentido adoptado por la Unesco en temas relativos a los principalmente gracias a la distensión Este-Oeste y a la medios de comunicación (Preston et al. 1989). En parte, crisis del petróleo, a la que se mostraban favorables los esta cultura de la década de 1980 favoreció que el Informe estrategas occidentales que preferían la zanahoria al jarabe MacBride, como el NOMIC, fueran considerados política- de palo. mente incorrectos. a finales de la década de A pesar de todo, el equilibrio de las fuerzas mundiales Así, antes de intentar evaluar el impacto del Informe cambió drásticamente poco después de la publicación del MacBride resulta fundamental entender su naturaleza: las Informe MacBride. La elección de Ronald Reagan como condiciones históricas que propiciaron la creación de la Co- presidente a principios de 1981 propició un cambio de Es- misión en primer lugar, y el contexto en el que se preparó el tados Unidos en la forma de aplicar la política del poder Informe. A partir de ahí, podemos plantearnos la siguiente Quaderns del CAC: Número 21 cuestión: ¿logró el informe descubrir y analizar el mundo de la comunicación? Hoy, 25 años después, no nos faltan motivos para repetir estas reflexiones críticas desde un punto de vista científico. Mi valoración del informe justo en el momento de su En realidad, el Informe MacBride fue relativamente publicación, en 1980, era bastante negativa. Me adherí a un superficial si se compara con los criterios académicos. Por grupo de estudiantes de comunicación que produjeron al una parte, hay que admitir —y hoy más que en 1980— el instante un conjunto de trabajos críticos sobre el informe importante peso político que tuvo y que terminó expresando (Hamelink 1980). En una lectura crítica (Nordenstreng el movimiento global hacia la democracia y la igualdad en la 1980), se puede afirmar que el informe trataba la historia de comunicación fomentado por la ofensiva descolonizadora la comunicación de forma aislada, sin incluirla en el de principios de la década de 1970. Por tanto, hay que contexto de los desarrollos fundamentales en el ámbito diferenciar entre las perspectivas académicas y políticas, social y global; la noción de "un solo mundo" no contenía resulta importante ser intelectualmente inflexible en un ningún retrato coherente del mundo (ni del de ayer, ni del de análisis científico del informe, pero es igualmente vital hoy, ni tampoco del de mañana) sino más bien una imagen evaluarlo por sus méritos políticos. Desde este punto de abstracta envuelta de un número de fenómenos y debates vista, el informe sobrevivió a la Declaración de los Medios más o menos inconexos; la forma en que presentaba los de Comunicación de Masas, si bien la ofensiva occidental "problemas cruciales que debe afrontar la humanidad de de los años ochenta lo fue erosionando gradualmente, junto hoy" resultaba práctica porque eliminaba cualquier con el NOMIC. Muchas, si no la mayoría, de las 82 controversia teórica o política, pero fue contraproducente en recomendaciones que contiene no se han aplicado nunca lo que se refiere a evitar que se pudiera apreciar las (véase Hancock y Hamelink 1999). profundas interrelaciones y el carácter total y absoluto de Con todo, en este cambio de milenio los elementos los fenómenos sociales y globales. Además, su concepto contradictorios de la globalización han reactivado muchos de comunicación representaba la corriente dominante del de los puntos del gran debate mediático de la década de liberalismo burgués con un planteamiento funcional- 1970. Hay quien incluso habla de un retorno del concepto positivista y humanista. El párrafo final resume mi punto de de NOMIC, pero esto no va a suceder porque los tiempos vista: han cambiado y las comunicaciones aún más, con internet, El informe ilustra de forma excelente el dilema del eclecticismo: como quiere incluirlo todo, se pierde la visión totalitaria que se supone que debe aportarse. En este sentido, el informe podría subtitularse por "Misión imposible". Aún suscribo esta afirmación. Los otros trabajos críticos de aquella colección también han pasado el examen del además, como elemento nuevo. Ciertamente, los temas principales y estructurales siguen siendo los mismos que afrontó el Informe MacBride y el NOMIC, pero se requieren nuevas aproximaciones. Cuando nos dispongamos a buscarlas, deberíamos aplicar las lecciones aprendidas y documentadas en plataformas académicas y profesionales como las Mesas Redondas MacBride organizadas desde 1989 (véanse los informes en Vincent et al. 1999). paso del tiempo. El capítulo que escribió el editor Cees Hamelink sobre el mal trato dispensado por la Comisión a las multinacionales ha resultado incluso profético: El informe, aunque apunta correctamente el papel crucial de las multinacionales en el campo de las comunicaciones internacionales, no admitió con suficiente contundencia que el nuevo orden internacional de la información es, muy probablemente, el orden de las multinacionales. El "un solo mundo" al que hace referencia el título del informe puede muy bien ser el mercado global para las multinacionales. Tema monográfico: Un hito en el gran debate mediático 47 Bibliografía GERBNER, George; MOWLANA, Hamid; NORDESNTRENG, Kaarle (eds.) (1993). The Global Media Debate. Norwood, N. J.: Ablex. HANCOCK, Alan; HAMELINK, Cees (1999). "Many More Voices, Another World. Looking Back at the MacBride Recommendations". En: Vincent et al., pp. 269-304. HAMELINK, Cees (ed.) (1980). Communication in the Eighties: A Reader on the “MacBride Report”. Roma: IDOC International. Reimpresión en: Charles Whitney, Ellen Wartella y Sven Windahl (eds.). Mass Communication Review Yearbook, vol. 3, 1982, pp. 236-287. Beverly Hills, CA: Sage. NORDENSTRENG, Kaarle (1980). "The Paradigm of a Totality". En: Cees Hamelink, pp. 9-16. (A Mass Communication Yearbook, pp. 241-249). NORDENSTRENG, Kaarle (1984). The Mass Media Declaration of UNESCO. Norwood, NJ: Ablex Publishing Corporation. NORDENSTRENG, Kaarle (1999). "The Context: Great Media Debate". En: Vincent et al., pp. 235-268. PRESTON Jr., William; HERMAN, Edward S.; SCHILLER, Herbert I. (1989). Hope & Folly: The United States and Unesco, 1945-1985. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press. VINCENT, Richard C.; NORDENSTRENG, Kaarle; Traber, Michael (eds.) (1999). Towards Equity in Global Communication: MacBride Update. Cresskill, NJ: Hampton Press. 48 Quaderns del CAC: Número 21 Sí, las ideas del Informe MacBride son todavía vigentes Patricio Tupper Sin duda, la movilización, a mediados de la década de los para algunos en la Biblia de la comunicación y para otros en 70, de intelectuales, políticos, académicos y profesionales un endiablado documento a combatir y olvidar. en torno a la comunicación en el mundo fue la más grande El informe subrayó las disparidades existentes en materia de la historia político-cultural de la humanidad. Bajo la égida de comunicación en el mundo y, al mismo tiempo, revindicó de la Organización de las Naciones Unidas para la Educa- el derecho de los pueblos a la información y a la valori- ción la Ciencia y la Cultura (Unesco), dirigida entonces por zación de sus identidades culturales, dándole así fuerza y el senegalés Amadou Mahtar M’Bow se produjeron miles de vigor a la demanda hecha por el movimiento de Países No documentos, informes y contribuciones sobre el estado de Alineados (NOAL) y del llamado Tercer Mundo en general las infraestructuras internacionales y locales de la de establecer un Nuevo Orden Mundial de la Información y comunicación, de los desequilibrios informativos existentes de la Comunicación (NOMIC). entre las diversas regiones del mundo, de los contenidos de En este sentido, las ideas contenidas en las cinco áreas los mensajes producidos por el sistema transnacional y en claves del informe (políticas de comunicación, tecnología, particular de agencias de prensa, de los efectos negativos identidad cultural, derechos humanos, cooperación interna- de los monopolios y de las concentraciones de los medios cional) constituyen un aporte importante para legitimar la de comunicación. noción de derecho a la comunicación, avanzada por el En el centro de esta reflexión la Comisión Internacional de intelectual francés Jean Darcy. Este derecho, consustancial Estudio de los Problemas de la Comunicación (CIC) de la a los derechos del hombre, le da un sentido jurídico y ético Unesco, presidida por el humanista Sean MacBride, Premio a la demanda de democratización de las comunicaciones Nobel y Premio Lenin de la Paz, ex ministro de asuntos hecha por los países en desarrollo y, en todo caso, exteriores de Irlanda y fundador de Amnesty Internacional. representa una noción más amplia que el concepto de free La llamada Comisión MacBride, integrada por 16 miembros flow of information reivindicado por Estados Unidos y una de las “diferentes áreas geográficas, culturas, religiones, parte de los países industrializados de Europa occidental. ideologías y sistemas económicos y políticos” de la época, Justamente, las criticas se centraron en el flujo unidirec- fue creada en diciembre de 1977 por M’Bow por solicitud cional de la información (entre 80 y 90% de las informacio- expresa de los países del Tercer Mundo. Durante más de nes mundiales eran producidas por las cuatro agencias de dos años, sus integrantes, apoyados por la secretaría de la prensa occidentales: Associated Press, United Press Unesco, reflexionaron, estudiaron, analizaron y sacaron sus International, REUTERS y AFP); en el contenido “sensacio- conclusiones sobre el estado de la información y la nalista” o de “desastres” de esas informaciones relativas al comunicación en el mundo y elaboraron un informe de 584 Tercer Mundo; y en el carácter de dependencia informativa 1 páginas Un solo mundo, voces múltiples que se convirtió del Sur con respecto al Norte, que crea un nuevo colonialismo con la imposición de sus propios sistemas de valores. La XXI Conferencia general de la Unesco realizada en Patricio Tupper Maestro de conferencias y director de investigación de la Universidad de París 8 Tema monográfico: Sí, las ideas del Informe MacBride son todavía vigentes Belgrado en octubre-noviembre de 1980, aprueba por consenso el Informe de la Comisión MacBride, que propone principalmente acabar con la información en sentido único, 49 eliminar los obstáculos internos y externos para un libre director general considerando que todo este debate estaba flujo y más amplia y equilibrada diseminación de informacio- dirigido a censurar a la prensa, limitar la libertad de infor- nes e ideas, eliminar los desequilibrios y desigualdades en mación y acusar a las grandes potencias de “imperialismo materia de comunicación, suprimir los efectos negativos de cultural”. Aún reconociendo las disparidades, los países los monopolios y otro tipo de concentración de la propiedad industrializados, liderados por los Estados Unidos y el (pública o privada), pluralidad en las fuentes y los canales Reino Unido, consideraron que este debate era una debate informativos, ayuda a los países "atrasados" por parte de ideológico propiciado por países, dirigentes políticos y fun- los países desarrollados para que los primeros sean cionarios internacionales “comunistas”. A mediados de los autosuficientes en materia de información, respeto a la 80, Estados Unidos (1985) y el Reino Unido (1986), junto a identidad cultural de cada pueblo y derecho de cada país a Singapur, se retiran de la Unesco y con ellos la Organi- defender sus valores sociales y culturales, así como sus zación pierde el 30% de su presupuesto. Así, el debate intereses de cualquier índole en los medios. queda zanjado: se abandonan las iniciativas sobre políticas La Conferencia de Belgrado representó el apogeo de los de comunicación consideradas como una indebida ingeren- debates que opusieron el Norte y el Sur del planeta, a los cia estatal en el libre mercado. En 1989, la Unesco a- países ricos y a los pobres, a los incluidos y a los excluidos, bandona el NOMIC considerándolo “un gran malentendido”. al adoptarse por consenso tres resoluciones básicas para el Uno de los logros de Belgrado, el PIDC, buscó generar futuro de la comunicación internacional: el Informe Mac- flujos de transferencia tecnológica de los países centrales Bride que representa la filosofía de la nueva comunicación hacia los periféricos, pero como bien señala Colleen Roach, mundial; la resolución relativa al establecimiento del NOMIC el programa rápidamente se verificó insolvente para como voluntad política de eliminar los desequilibrios; y la producir algún cambio significativo, aún en el terreno de la resolución sobre la creación de un instrumento para la transferencia tecnológica. La cuenta especial creada para acción, el Programa Internacional para el Desarrollo de la recibir donaciones sólo consiguió recaudar 20 millones de Comunicación (PIDC). dólares en el período 1981-1990, a un promedio de dos Todos estos acuerdos fueron posibles gracias a las millones de dólares por año 2. Así las ayudas prometidas condiciones políticas internacionales en las cuales el Tercer por los países industrializados a proyectos de comunicación Mundo, apoyado en buena parte por los países socialistas (radios, prensa, formación profesional, etc.) fueron del Este europeo, estaba en una fase ascendente tras la insignificantes y, aunque con aportes bilaterales se logró descolonización y la emergencia de nuevos actores que crear la Agencia de Prensa Panafricana (PANA), ésta no tendrán una participación activa en el sistema de Naciones fue lo suficientemente independientes de los estados africa- Unidas (ONU). La Unesco asumió el espacio particular de nos que la controlaban ni logró generar recursos ni discusión de lo concerniente al debate en torno al dese- infraestructuras regionales para permitir su desarrollo. quilibrio de los flujos de información y de la comunicación. A partir de los inicios de la década del 80 se asistió a un cambio sustantivo del contexto político mundial. La llegada 30 años después a la Casa Blanca de Ronald Reagan y su alianza 50 estratégica con la Primera Ministra del Reino Unido, A comienzos del siglo XXI, treinta años después de iniciarse Margaret Thatcher, pone fin al proceso reivindicativo y abre el debate, los problemas constatados siguen existiendo y paso a la caída brutal de la idea de cambios en el cuadro en muchos sentidos, las brechas se han acentuado. La internacional. El triunfo de las ideas neoliberales supuso caída del muro de Berlín y la explosión tecnológica y de entre otras cosas que desapareciera el contexto político telecomunicaciones dio lugar a nuevos paradigmas. Si el que había permitido el desarrollo del Informe MacBride y su NOMIC comenzó a existir en momentos en que se corolario, el NOMIC. La prensa “occidental” liderada por el reconocía la relación entre desarrollo nacional y la periodismo anglosajón comenzará una verdadera “guerra información, hoy en día no existen políticas nacionales de mediática” en contra del Informe de la Unesco y de su información o comunicación. No está de moda hablar ni Quaderns del CAC: Número 21 siquiera de identidad nacional. Nos encontramos ante un digitales ponen nuevamente en el tapete el derecho de los Nuevo Orden Mundial de la Información, impulsado y guia- pueblos a la comunicación y a la identidad (diversidad) do por el mercado y se caracteriza por una concentración cultural, tal y cual lo planteaba el Informe MacBride4. Si bien creciente tanto de los medios de comunicación como de las en las discusiones de los años 70 eran los estados que empresas de telecomunicaciones y trae como consecuen- hablaban en nombre de los pueblos, las nuevas tecnologías cia la homogeneización de contenidos e identidades. permiten a las comunidades organizadas (la sociedad civil) En este marco, cabe destacar que el mapa mediático se y a los profesionales las posibilidades de participar en los ha convertido en un mapa multimediático, en el cual los procesos comunicativos. Se trata de una nueva batalla por principales conglomerados (Rupert Murdoch, Time Warner, la democratización de la información y de la comunicación. Berlusconi, etc.)3 ocupan las posiciones dominantes y En ella, ya están actuando vastos sectores sociales y exclusivas en el mercado, lo que de hecho impide un medios de comunicación alternativos o de informaciones verdadero pluralismo. Los desequilibrios de la información, generales. Como dijera el fundador de la agencia de prensa a pesar de la emergencia de nuevos actores en el área de IPS, Roberto Savio, en febrero de 2001, en el Foro Social los países en desarrollo, se perpetúan y se acrecientan con Mundial de Porto Alegre, “a una información regida por los la denominada “brecha digital”. valores de la globalización mercantil, como son la ganancia, El debate internacional sobre la cuestión, que natural- la eficiencia y la competencia, hay que anteponer una mente se hacía en el seno de la Unesco, tiene hoy un nuevo comunicación con base en los valores de los ciudadanos: la espacio de discusión, la Unión Internacional de Telecomuni- solidaridad, la justicia, la equidad, el pluralismo y la caciones (UIT), organización netamente técnica, transfor- participación”5. Todo un reto. mando ciertos conceptos caros al Informe MacBride como acceso, participación y derecho a la comunicación en nociones meramente técnicas de “acceso digital”. En consecuencia, la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de Notas Información (CMSI), que tuvo lugar en Ginebra en diciembre de 2003, no sometió a discusión las tendencias 1 "Un solo mundo, voces múltiples". Informe de la Comisión actuales: el predominio del mercado, cuya potencia McBride. Editorial Fondo de Cultura Económica, México, refuerza el proceso de globalización hasta convertirse en el 1980. único factor constitutivo de la sociedad de información, mientras las tecnologías y redes digitales son tratadas 2 Colleen Roach (1997) The Western World and the NWICO: como asuntos exclusivamente comerciales, descartando la united they stand?, en Peter Golgin y Phil Harris (Eds.) incidencia que ellas tienen sobre los comportamientos, Beyond Cultural Imperialism, Londres, Sage valores e identidades. Además y por las propias características de la organización convocante, los estados-nación ya 3 Herman, Edward y Mc Chesney, Robert (1999) Los medios no se encuentran solos, puesto que las discusiones se globales. realizan con las corporaciones del sector privado que devie- corporativo, Ed. Cátedra, Madrid Los nuevos misioneros del capitalismo nen determinantes en la elaboración de políticas, mientras la llamada sociedad civil, aunque invitada, no es más que 4 un observador. Ver Vincent, Richard.V, Nordenstreng, Kaarle, Traber Michael, Towards Equity in Global Communication, Es más, la creación de un Fondo de Solidaridad Digital, MacBride Update, Hampton Press, Inc, USA, 1999. similar al Programa Internacional para Desarrollo de las Comunicaciones de la Unesco, fue postergado para 2005 y 5 Savio Roberto, La concentración de los medios conduce al tiene todas las posibilidades de convertirse en una entidad pensamiento único, Other News, agencia IPS, Roma marzo financiera precaria como lo fue su predecesor. 2004. Hoy, la globalización, los conglomerados y las redes Tema monográfico: Sí, las ideas del Informe MacBride son todavía vigentes 51 El descubrimiento balbuceante de los procesos de internacionalización Armand Mattelart Los años setenta marcan un giro en el pensamiento dificultad que persiste hoy para definir la apuesta en este comunicacional sobre los procesos de internacionalización campo. en su relación con la democracia, aunque plantean más En esos años setenta, voces hasta entonces descartadas preguntas que respuestas. El Informe MacBride cristaliza de los hemiciclos internacionales hicieron escuchar sus parcialmente este viraje. Más allá de los sesgos, de las opiniones sobre el ordenamiento del mundo, tanto al nivel carencias y de su ambigüedad esquizoide, como decía económico como comunicacional. No es posible aislar el Herbert Schiller, su mayor mérito es el de existir. Es la Informe del trasfondo geopolítico que legitima la irrupción primera vez que un documento, legitimado desde una de otra visión del mundo distinta a la que estaba institución del sistema de las Naciones Unidas, confiere acostumbrada la propia Unesco desde los años cincuenta. visibilidad a los desequilibrios estructurales en el campo de De manera general, se puede decir que la entrada en la era la comunicación y, al mismo tiempo, propone algunas pistas postcolonial significa el surgimiento en el espacio para subsanarlos. Al dar visibilidad a los problemas de internacional del actor Tercer Mundo. Lo que empieza a comunicación, el Informe ofrece una posible clave común resquebrajarse es el paradigma evolucionista de la pareja de lectura a la multitud de iniciativas paralelas que la desarrollo-subdesarrollo y su concepto informacional y Unesco emprende en estos mismos años setenta. Un lineal de la historia, extraño a la idea de la diversidad y de ejemplo es el de la serie de conferencias regionales sobre la creatividad de las culturas. La crisis de este retorno de la las políticas culturales decididas en la conferencia sobre vieja ideología del progreso señala la crisis de los este tema que se desarrolló en Venecia en 1970 —es decir, esquemas de la comunicación-modernización por difusión antes de que se vislumbrase el debate central sobre el de las innovaciones a partir de un centro civilizador, que Nuevo Orden Mundial de la Información y de la Comuni- habían dominado las referencias de los ingenieros y cación (NOMIC)—; es el caso también de las conferencias planificadores sociales de la Unesco durante más de dos sobre políticas de comunicación. Esta lectura articulada decenios. En cuanto al excesivo peso que adquiere la despliega un cuerpo coherente de principios básicos de una cuestión de los flujos de noticias de las grandes agencias regulación democrática de los dispositivos de la comunica- de prensa en la apertura de las discusiones sobre el ción a través de las políticas públicas y de los derechos a la intercambio desigual, se debe a acontecimientos históricos comunicación como concretización de la carta de los precipitadores de una toma de conciencia. Por ejemplo, lo derechos humanos, aunque estas nociones permanezcan ocurrido durante los primeros años setenta en el Chile de relativamente vagas. En su descargo se podría alegar que Salvador Allende, donde la AP y la UPI tuvieron un papel el trabajo de la Comisión refleja el estado de la reflexión protagónico en las campañas en contra de las reformas de jurídica alternativa, aún en pañales en esos años. Una la Unidad Popular. No por casualidad se invitó a integrarse en la Comisión MacBride al chileno Juan Somavía, fundador del Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (ILET), radicado en la ciudad de México en Armand Mattelart Profesor emérito de la Universidad Paris 8 (Francia) los años que siguieron al golpe de estado del general Pinochet. Este Instituto se reveló como un laboratorio de Tema monográfico:El descubrimiento balbuceante de los procesos de internacionalización 53 ideas acordes a un proyecto de Nuevo Orden Mundial de la derechos a la comunicación y de políticas públicas. Las Información y de la Comunicación. voces que los defienden se han multiplicado a medida que Las reacciones al Informe están a la medida de la se estructuraban las estrategias de los movimientos revelación de los problemas de comunicación. Intolerancia sociales y de las coaliciones profesionales. Se han de Estados Unidos, defendiendo su vieja doctrina del free multiplicado también los lugares institucionales en que se flow, y oportunismo de la Unión Soviética, instrumen- juega el sentido de estos conceptos que han acabado por talizando las demandas legítimas del Movimiento de los No nuclear las negociaciones sobre la excepción cultural y la Alineados en favor de un Nuevo Orden para reafirmar su diversidad cultural, la sociedad de la información o la política El gestión de los bienes públicos comunes. Las discusiones enfrentamiento entre ambas superpotencias reduce el de cierre de sobre los artículos de las convenciones, declaraciones y debate a uno más de los frentes de la guerra fría. No menos planes de acción que buscan sustraer la información, la importantes son los intereses que mueven el Movimiento de cultura y el conocimiento al imperio de la mercancía y de las los Países No Alineados en sus reivindicaciones: algunos finanzas toman cada vez más un carácter jurídico y técnico, de sus componentes tomaron la demanda de un Nuevo prefigurando las luchas culturales del nuevo siglo. Pero no Orden internacional como coartada para tapar sus por ello ha desaparecido la argumentación maniqueísta en violaciones de la libertad de expresión en su propio los círculos que se oponen a la idea de regulación territorio. Finalmente, sus propias mientras las fronteras. organizaciones democrática. Más que nunca bajo todas las latitudes se corporativas tomaron rápidamente conciencia de la empeñan en asimilar lo público a la censura y al control de necesidad de organizarse para oponerse a la idea de las mentes. regulación y de política pública, se observa en cambio la Si los actores reticulares de la sociedad civil organizada ausencia de una acción estructurada de la sociedad civil hacen escuchar cada vez más sus múltiples voces desde organizada. Esto fue debido principalmente al hecho de que muchos mundos en los debates internacionales, también la visión reinante sobre la comunicación en las fuerzas de tratan, en el terreno, de contrarrestar la relación asimétrica cambio es por lo esencial instrumental. entre los ciudadanos y los nuevos o antiguos dispositivos Alrededor del Informe y del NOMIC se ha tejido una de la hegemonía cultural e informacional. Así, a tientas, han leyenda negra. Incluso hoy pocos se atreven a recordar empezado a imaginar formas inéditas y permanentes de estos antecedentes dentro de la propia Unesco. Este tabú contrapoder democrático a nivel nacional y local, ha paralizado la posibilidad de un retorno crítico sobre el construyendo una fuerza ético-moral en contra de la pasado y sus contradicciones. Sigue impidiendo que se apropiación indebida de la esfera pública por las lógicas de aprecie en su justo valor este momento pionero y original de la concentración político-financiera. la construcción de la larga memoria de las luchas para la democratización de la comunicación. El periodo de hibernación de la idea de política pública y de auge paralelo de la «autorregulación» por virtud del mercado y de la técnica, en los años de la desregulación y de las privatizaciones salvajes, ha contribuido a establecer una tabula rasa epistemológica. Lo menos que se puede decir es que la vuelta de la delegación estadounidense a la Unesco en 2003 después de 17 años de ausencia no favorece la desaparición de la hipoteca. Hubo que esperar a los inicios del nuevo siglo, con la quiebra de las promesas del modelo ultraliberal y las señales dadas por nuevas fuerzas de resistencia, para que resurjan en los debates internacionales los conceptos de 54 Quaderns del CAC: Número 21 El poder de los textos sagrados Daniel Biltereyst y Veva Leye Si se realizara una encuesta en la que se tuvieran que (o seguir luchando) por los principios que plantea. Entre nombrar los textos más importantes en el campo de la estos principios encontramos ideas como el derecho a comunicación internacional y, en general, de los estudios comunicar, un nuevo orden mundial en el ámbito de los de los medios de comunicación, es muy probable que el medios y la comunicación, la promoción de la cooperación Informe MacBride figurara entre los más citados. El hecho internacional, el desarrollo de una auténtica independencia de que el informe Un solo mundo, voces múltiples se haya y autonomía, la mejora de las fuentes internacionales de convertido en un original tan escaso, y que no se haya información y la mejora de las condiciones de trabajo para vuelto a publicar íntegramente desde 1980 no ha hecho los periodistas, la democratización de la comunicación, etc. sino aumentar su valor canónico. Desde que la Comisión El legado puso de manifiesto la idea de que la información Internacional de Estudio de los Problemas de la y la comunicación son un recurso vital y liberador para la Comunicación, o Comisión MacBride, que empezó a emancipación económica, social y cultural. El Informe trabajar en 1977, presentó sus conclusiones tres años MacBride contó con la participación de expertos y después en la Conferencia General de la Unesco, el estudiosos externos, y ejerció mucha influencia sobre el Informe MacBride ha generado debate no sólo dentro de la conocimiento en el campo de la comunicación inter- misma comisión, la escena política internacional o el sector nacional, donde hasta hoy ha dado lugar a iniciativas para de los medios y las comunicaciones. la supervisión de los medios y la comunicación mundiales. También ha generado discusión dentro del mundo No obstante, se han sucedido las críticas al Informe, por académico, donde los especialistas se han peleado por los ejemplo, por su tono de compromiso, sus principios vacíos significados y las implicaciones de este texto y han y su naturaleza ateórica y ahistórica. Según los econo- estimulado la investigación académica crítica sobre el mistas políticos, como Herbert Schiller, el informe no legado del Informe. Aunque el Informe MacBride puede investigó a fondo los modelos de control. Otras críticas se considerarse un texto muy discutible y de múltiples facetas, centran en las asunciones de los efectos generales y con un espíritu legendario de compromiso, se ha terminado positivos de la comunicación1, la falta de una perspectiva de por mitificarlo porque se considera que vale la pena luchar género2, o el tratamiento insuficiente de la relación entre la cultura y la política de comunicación3. Según Hamelink, “la estructura de las recomendaciones presentaba unas deficiencias que comportaban casi inevitablemente su Daniel Biltereyst Profesor de estudios de medios de comunicación culturales y de comunicación internacional en la Universidad de ineficacia”4. Algunos lo consideraban demasiado conservador, otros, demasiado crítico. Estos últimos le reprochaban sobre todo que supusiera una amenazara para la doctrina Gante (Bélgica) de la libre circulación de la información, con el intento de Veva Leye intervenciones “centralizadas”. Desde una perspectiva más Investigadora doctoranda del Fondo para la Investigación Científica de Flandes (Bélgica) Tema monográfico: El poder de los textos sagrados imponer reglas, códigos, nuevas estructuras y otras reciente, se podría considerar que el Informe descuidaba o incluso dejaba de lado la dinámica de lo que ahora se 55 conoce como sociedad civil y su fe en el poder de las es necesario un modelo de supervisión sistemática de la organizaciones, los movimientos y los valores de interés comunicación internacional; mientras, el derecho a público. comunicar sigue siendo un principio que hay que Lo que sucedió después de la presentación del Informe reivindicar. La alta comisionada de las Naciones Unidas MacBride es sobradamente conocido. Su acogida por parte para los Derechos Humanos, Mary Robinson, afirmó hace de la Unesco, de la escena política internacional y de los un par de años que “el aumento de la reacción violenta medios de comunicación se podría afirmar que fue, cuando contra la globalización se debe al hecho de que, en primer menos, tumultuosa y que abrió una brecha más profunda lugar, sus beneficios y oportunidades se han concentrado entre las diferentes partes del debate sobre el Nuevo Orden de forma exagerada en un grupo relativamente reducido de Mundial de la Información y de la Comunicación (NOMIC). países, y se han distribuido dentro de este grupo de una No obstante, el informe y su controvertida acogida histórica manera irregular”7. deben analizarse como signo de los tiempos, en medio de Mientras tanto, el Informe MacBride ha acabado los cambios en las relaciones de poder y la emergencia de convirtiéndose en una referencia mítica en el campo de las una (geo)política capitalista más ofensiva. En la década de comunicaciones internacionales y nadie sabe exactamente 1980, la comercialización, la desregulación, la liberalización quién se ha leído realmente esta obra canónica. Si y las políticas de libre comercio dominaron el nuevo prestamos atención a los comentarios de Cees Hamelink discurso político y también el campo de los medios y la sobre la “ad-hocracia” de la Comisión8, se nos plantea una comunicación, donde las nuevas TIC denotaban la euforia cuestión general sobre la naturaleza de estas comisiones. A de la globalización. menudo, sus recomendaciones no son jurídicamente Es cierto que la Comisión no podía prever los profundos vinculantes, lo que se ha vuelto a poner de manifiesto con cambios políticos, económicos, socioculturales y tecnológi- la Comisión Mundial sobre Cultura y Desarrollo de la cos que se producirían en la década siguiente. A pesar de Unesco (1995), cuyo informe, Nuestra diversidad creativa, todo, si bien en los años ochenta y noventa el debate sobre sugería propuestas bastante radicales en relación con los el Informe MacBride y el NOMIC desapareció de la agenda medios de comunicación. Sin embargo, como indicaron de la Unesco, sí que se mantuvo vivo en la agenda de una O'Siochru, Girard y Mahan, estas propuestas “no llegaron incipiente sociedad civil mundial.5 Este debate adoptó nunca a la siguiente conferencia de la Unesco en 1998 y se formas muy diversas, desde la Mesa Redonda MacBride, hundieron sin dejar rastro”9. Así, desde una perspectiva un grupo de defensa del derecho a la comunicación que se posmoderna, las aseveraciones sobre la verdad que reunió anualmente entre 1989 y 1999, hasta, más realizan estas comisiones deberían ponerse en tela de recientemente, la Campaña por los Derechos de la juicio. Esto nos recuerda la confianza en “la posibilidad de 6 Comunicación en la Sociedad de la Información . investigar libremente la verdad objetiva”, avalada en el La supervivencia del legado del Informe MacBride preámbulo de la Constitución de la Unesco por parte de los responde al hecho de que, aunque el mundo ha cambiado Estados miembros de la organización. La historia nos ha sobremanera, demostrado, no obstante, que existen también “muchas siguen plenamente vigentes muchas cuestiones relativas a los desequilibrios y las desigualdades verdades, pero sólo un mundo”. de los medios y la comunicación. Las comparaciones en términos de desigualdad de medios, información y comunicación se expresan actualmente de una manera más elegante en términos de una brecha digital. Sin lugar a dudas, los flujos mundiales de medios y comunicación han cambiado, pero las tendencias principales siguen poniendo de manifiesto un desequilibrio, mientras que las grandes multinacionales ejercen aún sus actividades principalmente desde uno de los tres centros político-económicos. Todavía 56 Quaderns del CAC: Número 21 Notas 1 http://www.weltethos.org/dat_eng/st_9e_xx/9e_144.htm. BASIL, M. (1999). «Unresearched Assumptions in the MacBride Report», en: VINCENT, R. C.; NORDENSTRENG, K.; TRABER, M. (eds.), Towards Equity in Global 8 “Podría perecer que la creación de estas comisiones refleja Communication. MacBride Update. Cresskill (Nueva una nostalgia por la vieja confianza en los hechiceros Jersey): Hampton Press, pp. 223-232. que poseen el poder misterioso de agitar su varita mágica para resolver problemas desconcertantes.” (Hamelink, 2 1997: 89-90). O'SIOCHRU, S. (2004). «Will the Real WSIS Please StandUp? The Historic Encounter of the ‘Information Society’ and the ‘Communication Society’». Gazette: The International Journal of Communication, 66 (3-4), pp. 203-224. 9 O'SIOCHRU, S.; GIRARD, B.; MAHAN, A. (2002). Global Media Governance. A Beginner’s Guide. Lanham (Md.): Rowman and Littlefield, p. 124. 3 ADY, J. C. (1999). «Transcending the Dialectic of Culture», en: VINCENT, R. C.; NORDENSTRENG, K.; TRABER, M. (eds.), Towards Equity in Global Communication. MacBride Update. Cresskill (Nueva Jersey): Hampton Press, p. 213. 4 HAMELINK, C. J. (1997). «MacBride with Hindsight», en: GOLDING, P.; HARRIS, P. (ed.), Beyond cultural Imperialism. Globalization, Communication and the New International Order. Londres: Sage, p. 86. 5 CALABRESE, A. (2004). «The Promise of Civil Society: a Global Movement for Communication Rights», en: Continuum: Journal of Media & Cultural Studies, 18 (3), pp. 324-325. PADOVANI, C. (septiembre 2004). Debating Communication Imbalances: From the MacBride Report to the World Summit on the Information Society. An Application of Lexical-Content Analysis for a Critical Investigation of Historical Legacies. http://www.ssrc.org/programs/itic/publications/ knowledge_report/memos/Padovanimemo4.pdf. NORDENSTRENG, K. (1999). «The Context: The Great Media Debate», en: VINCENT, R. C.; NORDENSTRENG, K.; TRABER, M. (eds.), Towards Equity in Global Communication. MacBride Update. Cresskill (Nueva Jersey): Hampton Press, p. 262. 6 Cf. Padovani (2004) y O'Siochru (2004). 7 Ponencia para la Fundación Ética Mundial, 21 de enero de 2002: Tema monográfico: El poder de los textos sagrados 57 El Informe MacBride, visto en perspectiva Ulla Carlsson Nosotros, los representantes de los pueblos del mundo, telecomunicaciones pusieron de manifiesto la necesidad de reunidos en Ginebra del 10 al 12 de diciembre de 2003, una nueva regulación internacional. Las cuestiones con motivo de la primera fase de la Cumbre Mundial relativas a la información adoptaron una nueva valencia o sobre la Sociedad de la Información, declaramos nuestro carga política y su debate giró cada vez más en torno a la deseo y compromiso comunes de construir una sociedad doctrina de la libre circulación de la información. La guerra de la información centrada en la persona, integradora y fría determinó las líneas del frente de ese período, pero orientada al desarrollo, en la que todos puedan crear, también surgió un nuevo frente, el que separaba el Norte consultar, utilizar y compartir la información y el del Sur. Se formularon demandas de un nuevo orden conocimiento, para que las personas, las comunidades y internacional de la información y, en 1976, en el punto los sus álgido del debate, la Conferencia General de la Unesco posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible asignó a la Comisión MacBride la misión de analizar los y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los problemas existentes en el campo de la comunicación y de propósitos y principios de la Carta de las Naciones proponer soluciones. Las autoridades internacionales y la Unidas, respetando plenamente y defendiendo la Decla- comunidad ración Universal de los Derechos Humanos. (Declaración internacional de los medios de comunicación, sus de principios. La construcción de la sociedad de la estructuras, sus visiones del mundo y sus mercados. pueblos puedan emplear plenamente información: un reto mundial del nuevo milenio). diplomática reconocieron el carácter Hoy, transcurridos 25 años, los avances tecnológicos han vuelto a generar un debate sobre la necesidad de una Estas palabras prologan el plan de acción político aprobado nueva normativa internacional en materia de comunicación, por la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información esta vez en el marco de la CMSI y en términos diferentes a (CMSI), celebrada en Ginebra en diciembre de 2003. No es los de la década de 1970. La ONU, la Unesco y la UIT son la primera vez que la comunidad internacional ha redactado los interlocutores de nuevo escenario, donde las cuestiones un proyecto para regular cuestiones relativas a la relativas a la información y la comunicación se debaten información y la comunicación en el ámbito mundial. En sus principalmente en términos relativos a la “gobernanza primeras atribuciones mundial”. Hoy, como ayer, las cuestiones relativas a la normativas de la ONU y la Unesco estaban muy vinculadas décadas de existencia, las democracia y el desarrollo son ejes centrales y se están a la protección de los derechos humanos, pero en la década haciendo esfuerzos por superar la división digital desde una de 1960 los progresos tecnológicos en el campo de las perspectiva Norte-Sur. Ulla Carlsson El Informe MacBride: un hito en el acalorado debate sobre el NOMIC Directora de Nordicom (Centro de Información Noruego de Investigación sobre Comunicación y Medios de Los Países No Alineados pidieron un nuevo orden Comunicación) de la Universidad de Goteborg (Suecia) internacional de la información a mediados de la década de Tema monográfico: El Informe MacBride, visto en perspectiva 59 60 1970 como ampliación de las demandas ya expresadas de cuando el conflicto sobre esta declaración llegaba a su un nuevo orden económico mundial. Aunque los países no punto álgido en 1976, se convocó la Comisión MacBride alienados no constituían una unidad en términos de para que propusiera principios que orientasen los pasos ideología o sistemas político-económicos y, además, como hacia un nuevo orden mundial de la información y de la grupo, presentaban tendencias hacia un bloque y hacia el comunicación (el NOMIC). La comisión —presidida por el otro, sí que mantuvieron, sin embargo, un frente unido en político y diplomático irlandés y premio Nobel Sean relación con la cuestión del nuevo orden internacional de la MacBride— presentó su informe final (Many Voices, One información. Fue pura casualidad que la demanda de World. Communication and Society, Today and Tomorrow) reforma del sistema internacional de las comunicaciones justo antes de la Conferencia General de la Unesco surgiera de las filas del movimiento no alienado. Uno de los de 1980. principales factores fue el agitado cambio que se estaba Las grandes diferencias que habían caracterizado los produciendo en el mercado mundial del petróleo. La crisis debates a lo largo de los años setenta también estaban de la OPEP, o crisis del petróleo, de 1973 hizo estallar la presentes en la Comisión MacBride. Teniendo en cuenta posición de dominio casi absoluto de que había gozado que estaba constituida por dieciséis miembros, en Estados Unidos durante más de un siglo y los países no representación alienados consiguieron una posición de negociación sin sistemas políticos, económicos y culturales y diferentes precedentes. áreas geográficas, fue un logro considerable que la de diferentes ideologías, diferentes Después de 1973, ya no se trataba de una cuestión de comisión alcanzara un acuerdo sobre tantos puntos. En el liberación nacional en un sentido estrictamente político y prólogo del informe, Sean MacBride destaca que los jurídico, ya que las aspiraciones también se hicieron miembros “consiguieron lo que creo que es un grado extensivas a los ámbitos económico y cultural. Este hecho sorprendente de acuerdo sobre las grandes cuestiones, hizo tambalear las relaciones de poder existentes. El nuevo pues las opiniones parecían irreconciliables” (p. 18). A orden internacional de la información se apoyaba sobre causa de las diferencias dentro del grupo, el informe no cuatro pilares, las “cuatro D”: Democratización de los flujos ofrece ninguna propuesta específica en relación con los de información entre países; Descolonización, es decir, principios reguladores de la comunicación. Sí que ofrece, autodeterminación, independencia nacional, identidad en cambio, unas cuantas recomendaciones y propuestas cultural; Desmonopolización, es decir, imposición de límites destinadas a crear un “orden mundial de la información y de sobre las actividades de las multinacionales de las la comunicación más justo y más eficaz”. Hasta entonces comunicaciones; y Desarrollo, es decir, política nacional de no se había redactado nunca un documento como éste y comunicación, refuerzo de las infraestructuras, formación después tampoco se ha hecho nada comparable en el en periodismo y colaboración regional (Nordenstreng 1984). mundo de la comunicación. La mayoría de los que hicieron Los medios de comunicación, sobre todo las agencias de comentarios sobre el informe, muchos de ellos críticos, noticias, eran lo más importante. Se evidenció una nueva coinciden en afirmar que se trata del documento más manera de ver el desarrollo, apoyada sobre principios minucioso que se ha hecho sobre el mundo de la como: “el desarrollo presupone autodeterminación y comunicación (cf. Hamelink 1980). identidad cultural” y “los países receptores deben controlar El informe de la Comisión destaca que no sólo atañe a los la ayuda que reciben”. Añadamos a todo esto una países en vías de desarrollo llevar adelante todos los perspectiva internacional y un compromiso con la cambios necesarios, sino a toda la humanidad, porque, si cooperación regional. no es así, no es posible conseguir la libertad, la reciprocidad Las quejas del Tercer Mundo y las demandas que elevó a o la independencia en el intercambio de la información en la Unesco respecto a un nuevo orden internacional de la todo el mundo. La comisión constató la persistencia de los información generaron una dura batalla que alcanzó un desequilibrios en los flujos de noticias e información entre punto crítico en la “Declaración sobre los medios de los países y de las fuertes desigualdades en la distribución comunicación” a mediados de la década de 1970. Justo de los recursos comunicativos. La comisión, si bien con Quaderns del CAC: Número 21 disparidad de criterios, vio en el dominio de las aparecía un nuevo clima político y las nuevas relaciones de multinacionales una amenaza contra la integridad cultural y poder de los años ochenta. Si miramos atrás, la década de la independencia nacional y coincidió en la necesidad de un 1970 representó un gran cambio que hizo inclinar la cambio porque la situación era “inaceptable para todos” balanza de la política y la ideología hacia la interacción de (Many Voices, One World 1980, 18) las fuerzas de mercado. Los años sesenta fueron años de La comisión trató, sobre todo, de hallar soluciones que optimismo: las naciones ricas estaban en pleno boom, las permitieran a los países del Tercer Mundo desarrollar y antiguas colonias conseguían su independencia y la fe en el reforzar su independencia, la autodeterminación y la gobierno y la tecnología era muy sólida. Los años setenta identidad cultural. Investigaron vías para mejorar el fueron años turbulentos: las ideologías entraron en funcionamiento de las agencias de noticias internacionales conflicto, los sistemas eran objeto de crítica y se proponían y las condiciones de trabajo de los periodistas. Algunas alternativas; las soluciones colectivas se vieron favorecidas. propuestas más básicas se centraron en la democratización Los años ochenta, en cambio, se pueden considerar como de la comunicación, es decir, en cuestiones relativas al una época de desregulación, comercialización, consu- acceso y la participación; “se hizo hincapié en ‘el derecho a mismo y soluciones individuales. Los adelantos se vieron comunicar’ en todos los ámbitos, internacional, nacional, muy vinculados a la aceleración de un proceso de local e individual” (Many Voices, One World 1980, 265, 173). globalización impulsado por la tecnología. El informe de la Comisión MacBride fue uno de los puntos principales de la agenda de la XXI Conferencia General de la Unesco de 1980. Pese a todo, por consejo del director general, que se vio sometido a una gran presión, las La aportación de la Comisión MacBride y la investigación en el mundo de las comunicaciones recomendaciones de la comisión se desestimaron y se archivaron entre la documentación preliminar del plan a La ausencia de repercusiones políticas de las recomen- medio plazo de la Unesco para 1984-1989. La amenaza daciones de la comisión, al contrario de lo que esperaban lanzada por Estados Unidos de retirarse de la Unesco a sus autores, fue, lógicamente, una decepción. El Informe causa del NOMIC empañaron la conferencia. No obstante, MacBride no era un documento teórico, sino las las recomendaciones de la Comisión MacBride aparecían a conclusiones de la comisión a partir de una investigación en menudo en el debate e influyeron indirectamente en la el campo de la comunicación. No en vano, la comisión formulación de la resolución de la Unesco sobre la solicitó la colaboración de muchos especialistas externos Comisión Internacional de Estudio de los Problemas de la de Comunicación (4/19). Las secciones más concretas de la especializados sobre aspectos de la labor de la comisión. resolución se referían al desarrollo y la asistencia. Estas Nunca hasta entonces se había hecho un trabajo de tal secciones se reforzaron aún más con la creación de un magnitud. Entre los estudios figuraban desde análisis Programa diferentes disciplinas para producir informes la conceptuales hasta informes estadísticos, estudios de Comunicación (PIDC), fruto indirecto de la Comisión legislaciones nacionales sobre medios de comunicación y MacBride. La posición occidental se vio reforzada; los bibliografías, presentados todos ellos en casi cien intentos por poner en práctica una idea política en algunas publicaciones. Si miramos atrás, uno de los principales de legados de la comisión es la articulación de un tercer las Internacional para recomendaciones el Desarrollo quedaron de encallados y prevalecieron las iniciativas de asistencia práctica. paradigma del desarrollo. La Comisión MacBride realizó sin duda una importante La independencia y la identidad cultural eran los principios aportación al estructurar el área problemática, lo que clave en las recomendaciones de la comisión. Se hicieron permitió elevar el nivel intelectual del debate. Las explícitos conceptos como el acceso y la participación. La cuestiones se concretaron a partir de las soluciones que comisión proponía la comisión, pero las cuestiones fueron comunicación horizontal en la reflexión sobre el desarrollo. desapareciendo de la agenda internacional a medida que También se insinuó que las causas del subdesarrollo había Tema monográfico: El Informe MacBride, visto en perspectiva también introdujo el ámbito local y la 61 que buscarlas tanto en los países desarrollados como en El conjunto de la investigación que se presentó en relación los países en vías de desarrollo. Las recomendaciones de con la Comisión MacBride se podría comparar con un la Comisión MacBride, no obstante, no eran del todo claras. proyecto exhaustivo de investigación multidisciplinaria. Si Las ambigüedades eran bastante evidentes en el comparamos los dos procesos, el de la CMSI destaca por la tratamiento que la comisión daba a la tecnología de la ausencia de fundamento científico. En realidad, es comunicación y al desarrollo tecnológico. En este sentido, deplorable que la CMSI no haya solicitado la colaboración la reflexión de la comisión oscilaba entre el paradigma de la de investigadores de diferentes disciplinas y orígenes modernización y el paradigma de la dependencia. Aun así, geográficos para conseguir un conocimiento mejor y más iban tomando forma las líneas de un tercer concepto profundo de la situación de la comunicación y de los alternativo del desarrollo. medios, ya que está relacionada con los fenómenos A principios de la década de 1980, expertos y actuales de la globalización. Una iniciativa como ésta sin especialistas en desarrollo empezaron a hablar de “otro duda reforzaría la CMSI en la creación de un entorno que desarrollo”. Este tercer enfoque se podría caracterizar como favoreciera la comunicación y los medios en un plano una reacción contra el paradigma de la modernización y internacional. contra el paradigma de la dependencia. Durante la última década, gran parte del trabajo de este “otro desarrollo” se ha centrado en el concepto de multiplicidad. Aquí, el De la Comisión MacBride a la CMSI principio básico es que no existe un camino único hacia el desarrollo, pues éste debe entenderse como un proceso Un solo mundo, voces múltiples resiste el paso del tiempo. integral, multidimensional y dialéctico, específico de cada Su lectura, hoy día, plantea distintos tipos de reflexiones. país. Por eso, “desarrollo” es un concepto relativo, y Algunos de los progresos de la última década se podían ninguna sociedad ni ninguna parte del mundo pueden decir predecir incluso en la época de la Comisión MacBride. De que representan el modelo ideal de “desarrollo”. La hecho, importancia concedida a la multiplicidad también ha comunicación, la monopolización de los mercados y la propiciado que se dé importancia a una comunicación reducción de la diversidad eran algunas de las quejas que participativa que favorezca el cambio social (véase, por la comisión puso sobre la mesa. Pero no resultaba nada ejemplo, el trabajo de Servaes, Bordenave, Fair, Kivikuru, fácil prever la amplitud y la profundidad de lo que estaba por Jacobson, Kumar, Lie y White). llegar; nadie se podía imaginar todo lo que llegaría a creciente concentración de medios de Los vínculos entre este tercer paradigma del desarrollo y producir la tecnología de la información. La globalización de el debate sobre el NOMIC y las ideas implícitas en la los medios de comunicación se ha acelerado y la división resolución de la Comisión MacBride son evidentes. digital se ha ampliado en los últimos años. Conceptos como la independencia y la identidad cultural Las relaciones entre los países ricos y los pobres que consiguieron ocupar un lugar en la agenda internacional y describía la Comisión MacBride a finales de los años ganaron, por tanto, aceptación política en el ámbito setenta no parece que hayan variado demasiado, si bien la conceptual. En la Comisión participaron sociólogos, terminología es relativamente nueva. Algunos países del politólogos, pedagogos, especialistas en medios de Sur siguen sin tener infraestructuras adecuadas para los comunicación, etc., y esto garantizó la inclusión de muchos medios de comunicación modernos, algo que pone trabas a de los conceptos que a la postre serían recurrentes tanto en su desarrollo y al mismo tiempo impide su acceso al la teoría como en la práctica en las décadas siguientes. sistema internacional de medios de comunicación y de Resulta difícil, no obstante, distinguir entre la causa y noticias. Aquellos que pueden cambiar la situación no el efecto. Es muy probable que la posición actual sea siempre están motivados para hacerlo y aquellos que el fruto de los intercambios mutuos entre regiones, quieren cambiar la situación no siempre están en disciplinas académicas, expertos, políticos, etc., gracias disposición de hacerlo. al camino que abrió en su momento la Comisión MacBride. 62 la Ahora que las cuestiones relacionadas con la información Quaderns del CAC: Número 21 internacional y los medios de comunicación vuelven a acaparar la atención, muchos han expresado su Bibliografía preocupación por el hecho de que la CMSI acabe adoptando una perspectiva cada vez más técnica en las CARLSSON, U. (2003). “The Rise and Fall of NWICO. From a cuestiones relacionadas con las telecomunicaciones e Vision of International Regulation to a Reality of Multilevel internet. Muchas voces, no sólo dentro de la sociedad civil, Governance”. Nordicom Review, N.º 2. han exigido que se preste más atención en el documento definitivo a los medios de comunicación y a su pluralismo, a CARLSSON, U. (1998). Frågan om en ny internationell los derechos humanos y a los derechos de comunicación. informationsordning; en studie i internationell mediepolitik Cuando se haya aprobado el documento definitivo de la (La cuestión de un nuevo orden mundial de la información; CMSI en 2005, habrán transcurrido 25 años desde que la estudio de la política de los medios de comunicación). Comisión MacBride presentó su informe a la Unesco. Departamento de Periodismo y Comunicación de Masas, Aunque los puntos de partida y los términos de referencia Universidad de Goteborg. utilizados hoy son bastante diferentes de los años setenta, el desarrollo sigue vinculado al proyecto de modernización. Gazette. Número especial sobre la Cumbre Mundial sobre Hoy, sin embargo, el proceso para hallar soluciones a estos la Sociedad de la Información. N.º 3-4, 2004. problemas no parte de las instancias más altas. La sociedad contemporánea es mucho más compleja. Ahora HAMELINK, C. (1980). Communication in the Eighties: A nos encontramos en la era de la gobernanza multilateral del Reader on the MacBride Report. Roma: IDOC. sistema de la comunicación, donde predomina la interacción entre muchos interlocutores diferentes, públicos NORDENSTRENG, K. (1984). Defining the New International y privados, en múltiples ámbitos, desde lo local a lo global. Information Order. En: Gerbner, G. & Siefert, M. (eds.). Pero al final, los objetivos de la CMSI y la Comisión World Communications. Nueva York/Londres: Longman. MacBride son esencialmente los mismos, y las palabras de Sean MacBride sobre la importancia de un nuevo orden de SERVAES, J. (2002). Communications for Development. la información siguen siendo válidas: One World, Multiple Cultures. Cresskill, Nueva Jersey: Hampton Press. [...] el “nuevo orden mundial de la información y de la comunicación” se podría definir con más exactitud como un proceso y no como un conjunto determinado de condiciones y prácticas. Los detalles del proceso se modificarán constantemente, pero sus objetivos serán constantes: más justicia, más equidad, más reciprocidad en el intercambio de información, menos dependencia en los flujos de la comunicación, menos difusión de los mensajes desde las altas esferas hacia la población, más independencia e identidad cultural, más beneficios para toda la humanidad. (Many Voices, One World 1980, 18) Tema monográfico: El Informe MacBride, visto en perspectiva 63 Del Informe MacBride a la CMSI: herencias y transformaciones del debate mundial sobre los desequilibrios en materia de comunicación1 Claudia Padovani El año 2005 se caracterizará por la celebración del 25º la tendencia a crear un “paradigma informativo”, y la apari- aniversario de la aprobación del Informe MacBride por parte ción de nuevos actores transnacionales, es profundamente de la Conferencia General de la Unesco en Belgrado, así diferente del de la década de 1970. Gran parte de los como por el fin de un proceso internacional que ha durado progresos que hemos presenciado en los últimos años, sin cuatro años3 y que se ha centrado muy especialmente en embargo, tienen su origen en los cambios tecnológicos, las cuestiones de la información y la comunicación: la sociales y políticos que se remontan a los años en los que Cumbre Mundial de la ONU sobre la Sociedad de la se debatían las propuestas para un NOMIC. Información (CMSI). La segunda fase de la CMSI, que se Los expertos en comunicación que participaron en el celebrará en Túnez en noviembre de 2005 bajo los proceso de la CMSI, conscientes de sus “precedentes”, auspicios de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, consideraron que este “vacío histórico” suponía una y que supone la continuación de la etapa iniciada en limitación importante. La falta de perspectiva histórica para Ginebra en diciembre de 2003, cerrará un proceso político hacer frente a los retos actuales en materia de de alto nivel que se había propuesto “definir una visión comunicación refleja una tendencia problemática en el común respecto a la sociedad de la información” y hallar sentido de que se interpretan estos retos como “novedades” fórmulas que permitan reducir la brecha digital dentro de los de la escena mundial que tienen que ver, sobre todo, con objetivos del milenio de la ONU. cuestiones tecnológicas y de infraestructura, y que se dan La CMSI ha vuelto a situar los temas de la información y unas respuestas políticas con muy poca visión de futuro la comunicación en el centro de los debates internacio- que no tienen en cuenta el carácter político y la implicación nales, y esto, teniendo en cuenta el fracaso de la propuesta cultural de los temas y los fenómenos. de un Nuevo Orden Mundial de la Información y de la En este contexto, he intentado llevar a cabo un estudio Comunicación (NOMIC) que el Informe MacBride había crítico de las herencias y los cambios que se han producido contribuido a articular, ha hecho renacer las expectativas con el paso del tiempo, a través del análisis de tres sobre la necesidad y la posibilidad de encontrar soluciones documentos que podrían ilustrar el “clima” de los discursos a los problemas de comunicación del mundo, y de hacer políticos que se han ido formulando en los diferentes frente, al mismo tiempo, a la esencia de la gobernanza de períodos y contextos. Los documentos son: el apartado final Con todo, no deja de de recomendaciones y conclusiones del Informe MacBride,4 sorprender que la CMSI haya podido avanzar sin tener donde se presentan varias propuestas, y los dos perspectiva histórica alguna. El actual contexto comunicati- documentos principales que salieron de la primera fase de vo mundial, caracterizado por las dinámicas globalizadoras, la CMSI (Ginebra, 2003): la declaración oficial de principios la comunicación en el siglo XXI. titulada Construir la sociedad de la información: retos globales del nuevo milenio, y la declaración alternativa Claudia Padovani redactada por el sector de la sociedad civil, muy activo Investigadora y profesora de ciencias políticas y relaciones durante todo el proceso de la CMSI, que llevaba por título internacionales del departamento de estudios históricos y Adaptar la sociedad de la información a las necesidades políticos de la Universidad de Padua (Italia) humanas (Padovani & Tuzzi 2004, Padovani & Tuzzi 2005). Tema monográfico: Del Informe MacBride a la CMSI: herencias y transformaciones del debate mundial sobre los desequilibrios en materia de comunicación 65 Se han abordado varios puntos de la investigación través de un proceso de toma de decisiones que debería relativos a dos momentos históricos y a tres interlocutores favorecer los procesos de democratización. Con todo, si activos (una de las novedades del proceso de la CMSI fue bien la voluntad de contar con la implicación formal de democratización en términos genéricos, de manera interlocutores gubernamentales y no gubernamentales): coherente con el objetivo de una “democratización del el Informe MacBride se menciona la ¿Qué puede decirse en relación con las herencias y las sistema internacional”, el documento de la sociedad civil transformaciones si analizamos el lenguaje de los debates considera los procesos democráticos, abiertos e inclusivos, sobre comunicación? como factores cruciales, lo que muestra un planteamiento ¿Cuáles son los factores que centran los documentos y los discursos de los ponentes? ¿Qué elementos tienen en común? 66 en más centrado en los procesos democráticos en el interior de las sociedades y entre ellas. Existen más elementos coincidentes en ambos ¿Es posible identificar vínculos conceptuales y elementos documentos, por ejemplo la utilización del término “poder”, de continuidad? En caso de que resulte posible, ¿podemos una referencia a la “paz mundial” y dos visiones identificarlos principalmente entre el Informe MacBride y la interesantes sobre la evolución de los derechos humanos, declaración oficial o entre el Informe MacBride y el muy importantes tanto para el Informe MacBride como para documento alternativo de la sociedad civil? la sociedad civil. La idea del “derecho a comunicar” la Para poder ofrecer un resumen conciso de los principales encontramos en ambos documentos, pero en las resultados, empezaré con una descripción sucinta de los recomendaciones del Informe MacBride aparecía hasta tres elementos comunes que presentan estos documentos, y veces y sólo una en la declaración de la sociedad civil. Por luego pasaré a describir las “visiones opuestas” sobre la otra parte, la fórmula “derecho a participar” se emplea hasta comunicación en la sociedad que caracterizan estos textos. tres veces en el documento elaborado por la sociedad civil Lo que se desprende de la investigación es que todos después de la CMSI, y sólo una en el Informe MacBride. estos documentos presentan pocos elementos comunes. Esto, seguramente, pone de relieve los diferentes contextos Parece que los ponentes sólo coinciden al considerar en los que se han ido formando las opiniones, y también es igualmente importantes los aspectos relativos al desarrollo una muestra de la creencia actual de que sólo los procesos y la tecnología, lo que demuestra la necesidad de reducir inclusivos de toma de decisiones pueden dar lugar a la las desigualdades (brechas), que se han acentuado en los adopción de medidas que favorezcan el desarrollo del últimos 25 años. La importancia que se concede a la potencial democrático de la comunicación y que, por tanto, tecnología, utilizando términos muy parecidos, indica fomenten el derecho a comunicar. asimismo que pese a los progresos tecnológicos que se La declaración oficial de la CMSI y el documento de la han ido sucediendo en las últimas décadas, el lenguaje que sociedad civil coinciden en pocos puntos, especialmente en se utiliza para expresar el papel central de la tecnología de lo que se refiere a la “cuestión del acceso” (acceso a la la información no ha cambiado demasiado. información, acceso universal, asequible y equitativo) y a la En cambio, encontramos más elementos en común entre “cuestión del desarrollo” (promoción y niveles de desarrollo, las recomendaciones del Informe MacBride y la declaración TIC para el desarrollo). Por otra parte, existen dos fórmulas sobre la CMSI redactada por la sociedad civil que entre las concretas que reflejan la evolución de los conceptos con los conclusiones del Informe MacBride y las conclusiones años: “brecha digital” y “desarrollo sostenible”. oficiales de la CMSI. Los temas de interés en los que Pocos aspectos conectan las recomendaciones del coinciden tanto el “discurso de la alternativa antigua” como Informe MacBride con la declaración oficial de la CMSI, el “discurso de la nueva alternativa” son los derechos pero podemos mencionar el uso de verbos para indicar los humanos, las libertades y las referencias constantes a la compromisos que se han asumido (crear, posibilitar, “dimensión pública” (espacios públicos, servicios públicos, mejorar), y la referencia a las organizaciones internacio- políticas públicas). También se hace referencia a la nales, la cooperación y los temas sociales, siempre desde responsabilidad institucional de crear marcos legales a una perspectiva nacional (prioridades, esfuerzos y Quaderns del CAC: Número 21 capacidades nacionales), que encontramos de forma más La idea fundamental de la declaración oficial de la CMSI es la de construir la sociedad de la información a través de marcada en el documento MacBride. En general, cada documento expresa puntos de vista la tecnología y sus aplicaciones, con la conectividad, la bastante diferentes. Del documento MacBride destaca la transferencia de la tecnología y el desarrollo de las referencia a los medios de comunicación de masas, la infraestructuras. El otro punto de interés es el crecimiento televisión, la profesión de los periodistas, las noticias y los económico, la productividad, la creación de puestos de flujos la trabajo, la competitividad y la inversión. Esto está concentración y la monopolización de las estructuras relacionado con los discursos sobre la orientación de las comunicativas, y hace referencia explícita a las empresas TIC y de la comunicación que han aflorado desde principios transnacionales, algo que no se repite en ninguno de los de la década de 1990: la aparición de la Infraestructura otros dos documentos. Esta atención al sistema mundial de Global de Información y el compromiso europeo con la los medios de comunicación y al papel de los medios en el “sociedad de la información” de 1994 (Padovani & Nesti desarrollo, que en realidad ha sido uno de los temas que ha 2003). El lenguaje, por tanto, se mantiene coherente con las centrado los debates anteriores, ha quedado bastante al actuales margen del discurso oficial de la CMSI, y esto ha suscitado desregulación y la privatización, la concentración y la críticas por parte de las organizaciones de la sociedad civil comercialización” (Carlsson 2003, 61). En este sentido, una y de los especialistas (Raboy 2004, Hamelink 2004, visión de la transformación social orientada hacia la Carlsson 2003). En los textos oficiales de hoy día apenas se vertiente tecnológica va acompañada de un planteamiento mencionan los problemas que genera la concentración neoliberal, según el cual los interlocutores institucionales global de los medios de comunicación, aunque este hecho son necesarios, fundamentalmente, para “favorecer los suponga uno de los progresos más problemáticos en la entornos que ofrecen más posibilidades”. de información. También se centra en 5 tendencias globales, “estimuladas por la escena mundial de los medios de comunicación. De la El otro elemento peculiar del documento es la reiteración declaración de la CMSI no se desprende ninguna de los temas de seguridad (ciberseguridad, confiden- articulación conceptual relativa a la interrelación entre cialidad, cultura global de la ciberseguridad). Como ya se medios tradicionales y medios nuevos, ni entre medios ha dicho en otra ocasión, en la CMSI encontramos “dos públicos, comerciales y comunitarios. formas de concebir la seguridad. [...] Por un lado, la En el Informe MacBride se suele hacer referencia a la seguridad y la estabilidad internacionales y, por otro, la “comunicación” para designar de manera general a los necesidad de mejorar la confianza de los consumidores en medios de comunicación, los flujos de información y la la sociedad de la información. Lo que parece que aún no se comunicación para el desarrollo. Pese a la atención ha tratado a fondo […] es la dimensión individual de un dedicada a los flujos mundiales de información, que centró derecho humano a la seguridad personal en un entorno el debate del NOMIC, parece que la información y la informativo que puede resultar cada vez más inseguro para comunicación los ciudadanos, pero suficientemente seguro para los se han concebido como conceptos separados dentro de una realidad internacional más amplia. consumidores” (Padovani & Tuzzi 2003). Este escenario propiamente internacional constituía un Existen varios elementos que caracterizan la declaración factor importante en el Informe MacBride, pero también se de la sociedad civil y el lenguaje diversificado que emplea. enfatizaba el papel de los países y de los espacios Podemos destacar el uso de los plurales —sociedades, nacionales, lo que dejaba ver el papel preeminente de las personas, interlocutores— y el hecho de que la nueva visión entidades estatales en el escenario mundial (aunque la sea mucho más “global” (sociedad civil global, gobernanza palabra “estado” no se utilizó nunca). Las referencias a la global). También hay que observar las referencias a la autoconfianza y la independencia reflejan el contexto comunidad (medios de la comunidad, informática de la histórico del debate, mientras que nunca se habla de la comunidad), mientras que la información se acompaña sociedad civil y a duras penas se mencionan los grupos siempre de comunicación y/o conocimiento, y por tanto sociales organizados. enfatiza una noción más amplia de los flujos comunicativos Tema monográfico: Del Informe MacBride a la CMSI: herencias y transformaciones del debate mundial sobre los desequilibrios en materia de comunicación 67 que interacciona con los conocimientos culturales y Notas humanos. El Informe MacBride hablaba básicamente de la comunicación, y parece que las organizaciones de la 1 Este breve artículo complementa un trabajo de sociedad civil hayan querido expresar su preocupación investigación consistente en el análisis del léxico y el centrándose en el “conocimiento”, su control, y las contenido que se sintetiza en “El debate sobre los tendencias hacia la privatización y la propiedad de este bien desequilibrios en materia de comunicación: del Informe común. Desde su punto de vista, la democracia implica MacBride a la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la responsabilidad, transparencia y receptividad de los Información. Aplicación de un análisis del léxico y el poderes institucionales y de los demás interlocutores, a contenido para un estudio crítico de las herencias quienes se pide que se comprometan a crear unas históricas”, que se publicará en un número monográfico de sociedades de la información con capacidad para dar Global Media and Communication (diciembre de 2005). respuesta a las necesidades de las personas. En este sentido, se utilizan a menudo las perífrasis de obligación, 2 Claudia Padovani es investigadora y profesora de ciencias que acentúan el derecho que debe garantizarse y no sólo la políticas y relaciones internacionales del Departamento de acción que debe promoverse. Estudios Históricos y Políticos de la Universidad de Padua. Sería necesario profundizar más en el análisis de algunas Imparte clases de comunicación internacional y herencias, especialmente en el discurso actual sobre los gobernanza de la comunicación, y lleva a cabo trabajos de derechos a la comunicación y los esfuerzos constantes de investigación sobre comunicación global y gobernanza los representantes de la sociedad civil por denunciar el global y europea en la sociedad de la información, con un planteamiento limitado que desde las instancias guberna- interés especial en el papel de la sociedad civil en los mentales se proyecta acerca de los desequilibrios globales procesos de toma de decisiones. Es miembro del Comité en términos de conectividad e infraestructuras, que ignora Internacional de la Asociación Internacional de Estudios en ciertos elementos sociales y culturales del complejo Comunicación Social, vicepresidenta de la sección de panorama comunicativo. Al mismo tiempo, retomando el Comunicación y Democracia del Consorcio Europeo para tema del análisis del lenguaje y de los temas, considero la Investigación en Comunicación, miembro fundadora de importante recalcar la dimensión del proceso de ambas la Campaña por los Derechos de la Comunicación en la experiencias y de las consecuencias que pueden tener a Sociedad de la Información y de su sección italiana, y largo plazo. miembro del Comité Directivo de Media Watch Italia. Como se ha argumentado muchas veces, la relevancia del Informe MacBride se puede apreciar, desde una 3 El 21 de diciembre de 2001 la Asamblea General de las perspectiva histórico-política, en el sentido de que ha Naciones Unidas adoptó una resolución para organizar una consolidado el conocimiento y ha extendido la conciencia- Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. ción respecto a los temas de comunicación en un ámbito internacional, más que en el impacto real que puede provo- 4 Debe recordarse que el Informe MacBride fue el resultado car en las políticas de comunicación. En esta misma línea, de las investigaciones llevadas a cabo por expertos, deberíamos seguir reflexionando sobre los debates especialistas en comunicación y por responsables contemporáneos, centrándonos en los nuevos factores que políticos, y no el resultado de una negociación diplomática, conllevarán unas consecuencias que todavía no podemos como es el caso de la declaración de la CMSI. A pesar de prever: la movilización transnacional y la conexión local- esto, fue adoptado por la Conferencia General de la global a través de un uso inclusivo de las TIC; la nueva Unesco, y por este motivo obtuvo la legitimación de la agenda plural surgida de la CMSI (Padovani 2004); o las comunidad internacional. nuevas “palabras clave” —como “orientación multilateral”— , que pueden tener consecuencias en el futuro desarrollo de las políticas de comunicación. 68 5 En la declaración oficial de la CMSI sólo se hace referencia en el párrafo 55. Quaderns del CAC: Número 21 Bibliografía CARLSSON, U. (2003). «The Rise and Fall of NWICO. From a RABOY, M. (2004). «WSIS as Political Space in Global Media Vision of International regulation to a Reality of Multilevel Governance», en Continuum. Journal of Media and Society, Governance», en Nordicom, vol. 24, núm. 2. vol. 18, núm. 3. HAMELINK, C. (2004). «Did WSIS Achieve Anything at All?», en Gazette. International Journal of Communication, vol. 66, núm. 3-4. NORDENSTRENG, K. (1999). «The Context: the Great Media Debate», en VINCENT, R., NORDENSTRENG, K. y TRABER M. (eds.), Towards Equity in Global Communication. MacBride Update, Cresskill, Nueva Jersey: Hampton Press. PADOVANI, C. (ed.) (2004a). Gazette, número especial sobre la CMSI «The World Summit on the Information Society. Setting the Communication agenda for the 21st century?», vol. 3-4, junio de 2004, Sage Publications. PADOVANI, C. y TUZZI, A. (2005). «International political communication and the role of civil society: words and networks in the World Summit on the Information Society. Reflections on governance, participation and the changing scope of political action», en SERVAES J. y CARPENTIER N. (de próxima publicación), Deconstructing WSIS: Towards a Sustainable Agenda for the Information Society, Intellect. PADOVANI, C. y TUZZI, A. (2004). «WSIS as a World of Words. What can we Say about so much Talking», en Continuum. Journal of Media and Society, vol. 18, núm. 3. PADOVANI, C. y TUZZI, A. (2003). «Changing modes of participation and communication in a inter-national political environment. Looking at the World Summit on the Information Society as a communicative process», ponencia presentada en la sección de comunicación política del Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Ciencia Política (IPSA) de Durban, julio de 2003. PADOVANI, C. y NESTI, G. (2003). «La dimensione regionale nelle politiche dell’Unione Europea per la Società dell’Informazione», en MESSINA, P. (ed.), Governo Locale e Spazio Europeo, Carocci. Tema monográfico: Del Informe MacBride a la CMSI: herencias y transformaciones del debate mundial sobre los desequilibrios en materia de comunicación 69 El Informe MacBride 25 años después: la propuesta que el Primer Mundo se negó a aceptar Fernando Quirós El Informe MacBride presentó un diagnóstico muy correcto 3) Alentar todos los esfuerzos para promover una sobre la comunicación mundial y sobre las tendencias de estrategia global para una comunicación democrática futuro. Fue fruto del consenso y del trabajo riguroso de la en un mundo interdependiente, pero respetando las Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación, que lleva el nombre de su presidente. Lamentablemente su esfuerzo no se vio coronado por el éxito. Los países más desarrollados, sobre todo Estados Unidos de América, no pudieron o no quisieron entender la identidades culturales y los derechos individuales. 4) Impulsar la formulación de políticas nacionales de comunicación, coherentes y duraderas en el marco más amplio de los procesos de desarrollo. necesidad de unas nuevas relaciones internacionales que 5) Explorar las bases sobre las que debería establecerse precisaban de un cambio estructural profundo tanto en los un Nuevo Orden Mundial de la Información y la campos de la comunicación, la información y la cultura, Comunicación (NOMIC) como componente de un Nuevo como en el terreno del viejo orden económico construido Orden Económico Internacional (NOEI). después de la II Guerra Mundial (Nordestreng 1986; Evidentemente, el camino para que las propuestas y las Preston 1989). Las dos premisas sobre las que se construyó el Informe acciones concretas diesen algún fruto era la cooperación resultan, en 2005, verdaderamente proféticas. En primer multilateral a través de las organizaciones del Sistema de lugar se señalaba que el poder de informar y de ser infor- las Naciones Unidas, sobre todo la Unesco. Y el lema era mado es una de las claves de las sociedades modernas, bien simple: solidaridad. Sin embargo justo cuando se hasta el punto de que la creciente concentración del poder aprueba el Informe, en 1980, la superioridad tecnológica del de informar podría desembocar en nuevas formas de Primer Mundo sobre el resto del planeta es ya definitiva y control en las que ya no habría separación de los poderes favorecía a Estados Unidos de América de forma muy de la sociedad. En segundo lugar, se afirmaba que la notable. De aquí que, al no contar ya con mayoría en la información es un recurso clave en cuyo tratamiento no Conferencia General de la Unesco, el Primer Mundo se pueden entre sintiese especialmente irritado con una propuesta que, en comunicación, tecnología y cultura. Y, desde aquí, se esencia, pretendía que la tecnología de la información proponían cinco líneas de acción principales: fuese patrimonio de todos y que reclamaba que el derecho dejarse de lado las interacciones 1) Promover la inclusión de la comunicación como derecho fundamental de los individuos y las colectividades. 2) Reducir los desequilibrios, desigualdades y distorsiones que afectaban a las estructuras y a la circulación de noticias. a emitir fuera también de todos, en un marco de absoluto respeto a la identidad cultural de cada país. Además, la llegada al poder de los conservadores norteamericanos con la primera Administración Reagan, cuyo programa había sido elaborado por el think tank conservador Heritage Foundation, supuso el abandono de la línea de oposición interna al NOMIC, para pasar al Fernando Quirós Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid desarrollo de un programa marcadamente anti-ONU y antiUnesco. (Dupont 1986; Gifreu 1986; Pines 1984). Así, se Tema monográfico: El informe MacBride 25 años después: la propuesta que el Primer Mundo se negó a aceptar 71 pasó de las reservas presentadas por el Grupo Occidental hasta 1970. Conceptos como equilibrio, políticas nacionales en la XXI Conferencia General (Belgrado, 1980) en todo lo de comunicación y derecho a comunicar dejan de tener referente a la eliminación de desequilibrios, control de los sentido en la nueva orientación de la más importante monopolios, eliminación de barreras y pluralidad de fuentes agencia de las Naciones Unidas. Por eso, el III Plan a y canales de información, al anuncio de la retirada de la Plazo Medio introdujo una serie de precisiones y Unesco, por parte de EE.UU. Desde entonces (28 de matizaciones que prepararon diciembre de 1983) el NOMIC pasó a ser un conjunto de consideración del libre flujo de la información tal y como lo proyectos sovietizantes incompatibles con las libertades entienden los gobiernos occidentales y las grandes básicas de una sociedad democrática (Harris 1984; U.S organizaciones profesionales y patronales. Se consideró Departament of State 1984). Estos juicios sobre el NOMIC que el NOMIC caía en el error de entender la libertad de fueron, además, asumidos y difundidos por las grandes información como prerrequisito implícito y se recurrió a corporaciones mediáticas durante todo el período que va hacerla explícita con la fórmula: libre flujo de la información desde el anuncio de la retirada estadounidense, en 1983, en sus niveles nacional e internacional, más amplio y mejor hasta su salida definitiva en 1985 (Herman 1989). equilibrado, sin ningún obstáculo para la libertad de Sean Macbride y Amadou M. M’Bow significaban información. Así se resolvían las dudas en lo referente a la consenso y espíritu constructivo. M’Bow (director general) eliminación de los desequilibrios; la supresión de los no sólo supo frenar la ruptura que estuvo a punto de efectos negativos de ciertos monopolios; la eliminación de producirse en la XIX Conferencia General (Nairobi, 1976), barreras internas y externas a la libre circulación de sino que impulsó la adopción de resoluciones por consenso información y la pluralidad de fuentes y canales de y no por mayorías mecánicas y propuso a MacBride como información. En otras palabras: se superaban así las presidente de una comisión internacional para el estudio de reservas occidentales manifestadas en la XXI Conferencia los problemas de la comunicación en la sociedad moderna. General (Belgrado, 1980). Poco tiempo después quedaron MacBride era premio Nobel y premio Lenin de la Paz, eliminados (al entenderlos implícitos en la fórmula anterior) cofundador de Amnistía Internacional, hombre con los requisitos de flujo de información más amplio y mejor experiencia de gobierno, y profundo conocedor del mundo equilibrado (Unesco 1989). de la comunicación. Su trabajo, como el de toda la comisión Por otra parte, tres reuniones sobre el desarrollo de los (incluyendo al norteamericano Elie Abel) fue ejemplar. La medios y la democracia celebradas en Windhoek (1991), derecha conservadora, sin embargo, los convirtió en Almaty (1992) y Santiago de Chile (1994) sirvieron para obsesión y blanco de ataques, cuando denunció el NOMIC retornar al concepto paternalista del desarrollo. Tras la como un peligro para las libertades de expresión e XXVI Conferencia General (París, 1991) el texto de información (Dupont 1986; Gifreu 1986; Pines 1984). referencia será la Declaración de Windhoek (1991). Bajo el MacBride fue silenciado y M’Bow relevado de la dirección lema de que desarrollo, participación y comunicación son general de la Unesco (1986). Restaba liquidar el Informe y parte de un continuum, el PIDC reformó sus estatutos y el espíritu de consenso que lo había hecho posible. Esta empezó a aceptar proyectos del sector privado dándoles tarea se realizó mediante lo que, en la etapa de Federico prioridad cuando compitiesen con el sector público de su Mayor Zaragoza, se denominó la nueva estrategia de la mismo país. En otras palabras: se abría paso la Unesco en materia de comunicación. reivindicación norteamericana de dar un mayor papel a las En la XXIV Conferencia General (París, 1989) empiezan 72 el camino de vuelta a la corporaciones privadas en los asuntos internacionales. a diluirse todos los principios relacionados con el NOMIC, En lo referente a los programas de adiestramiento y devolviendo los debates sobre los flujos informativos y formación, también se deshizo el camino. En la nueva sobre el papel de los medios de comunicación en el estrategia, la Unesco es definida como foro adecuado para desarrollo del Tercer Mundo a los tiempos de la fundación facilitar el diálogo entre los gobiernos, los profesionales de de la Unesco, que tanto favorecieron la imposición a escala la comunicación y la sociedad civil. En este sentido la planetaria de los postulados de Estados Unidos desde 1946 política de la Unesco debe ser alentar a los profesionales de Quaderns del CAC: Número 21 la comunicación para que se autorregulen, mejor que establecer leyes y reglamentos que apuntan y controlan, en Bibliografía otras palabras censuran, el contenido de los medios. Si la Unesco entrase en este terreno podría correr el riesgo de Dupont, G (1986). “La Heritage Foundation, un modelè à socavar uno de los principales objetivos de su Acta suire”?. Article 31, nº 24. Constitutiva, que es promover el libre flujo de las ideas, las palabras y las imágenes. Nada quedaba ya del viejo Gifreu, J. (1986). El debate internacional de la comu- proyecto del NOMIC. nicación. Barcelona: Ariel. Al cumplirse los 25 años de la aprobación de Informe MacBride, se puede afirmar que su diagnóstico era correcto Harris, O. (1984). “Whitlam’s odd Role in World Body”. The Sidney Bulletin. y acertado. La comunicación mundial de hoy tiene todos los rasgos negativos enumerados en 1980 corregidos y Herman, E. (1989). “U.S. mass media Coverage of the U.S. aumentados por la doctrina del free flow of information. Whtidrawal from UNESCO”. En Herman et al (1989). Hope Doctrina, que bajo este lema liberal, esconde la & Fully. The United States and UNESCO 1945-1985. subordinación de todas las libertades a la libertad de Minneapolis: University of Minnesota Press. pp 203-281 comercio pura y dura. Es decir: la libertad que se arrogan Nordestreng, K. (1986). “The Rise and Life of the Concept”. los más poderosos para apropiarse de recursos, mercados, En OIP (1986). New International and Information Order. tecnologías, cultura… en nombre de una libertad que no Praga: OIP. genera beneficios sino para ellos. Por eso, pensamos, que Pines, B. (1984). A world without UNO. What would happen la política actual de la Unesco (WSIS, proyecto de if the UN shut down?. Nueva York: The Heritage Foundation convención de diversidad cultural, etc…) tendrá difícil pasar Preston, W. (1989). “ The History of U.S.-UNESCO de la mera formulación a políticas efectivas, porque les falta Relations”. En Herman et al (1989). Hope & Fully. The la ligazón que sí proporcionaba el NOMIC, sobre todo, United States and UNESCO 1945-1985. Minneapolis: porque éste era indisociable de un Nuevo Orden University of Minnesota Press. Económico Internacional. UNESCO (1989). Res. 25C/ 104 U.S. Department of State. (1984). “US-UNESCO Policy Review”. Washington: Department of State. Tema monográfico: El informe MacBride 25 años después: la propuesta que el Primer Mundo se negó a aceptar 73 Una mirada constructiva sobre el Informe MacBride Ramón Zallo La mirada displicente de algunos analistas respecto a las desde la geopolítica y los estados, hoy se ven identidades, tesis del Informe MacBride que propugnaba un Nuevo comunidades, lenguas y religiones. En aquella época se Orden Mundial de la Información y la Comunicación miraba más hacia afuera -se ponía el acento en la relación (NOMIC), o respecto a la Teoría de la Dependencia entre estructuras en el flujo de información y de programas económica y comunicativa, no hace justicia a lo que en torno al paradigma de la igualdad entre países- mientras significaron ni a lo que significan aun hoy. Como corpus que hoy nos miramos hacia dentro, y vemos no sólo doctrinal aun cabe encontrar ahí, en la época de la distintos países sino también distintas culturas en riesgo, globalización y de las identidades, algunas prometedoras distintos intereses clasistas sobre la comunicación y la líneas de trabajo de política cultural y comunicativa. cultura, pasando a ser la protección de la diversidad y el Las propuestas del Informe MacBride tuvieron un gran derecho a la cultura los paradigmas al uso. O sea el objeto valor educativo: su pretensión de eliminar los desequilibrios de preocupación se ha ampliado desde la Comunicación de la información; la reclamación del derecho de las hacia la Cultura entendida en sentido muy amplio. colectividades a participar en los flujos comunicativos o la Visto desde la antropología o la gestión cultural de restricción de los efectos de los monopolios de la colectividades, podían echarse a faltar en el NOMIC información; la defensa simultánea de un libre pero análisis más finos sobre las contradicciones sociales y equilibrado flujo de la información y de los programas, así culturales internas (mestizajes, hibridaciones, análisis en la como la pluralidad de fuentes; la apuesta por las libertades recepción, reapropiaciones populares de unos medias generales y las de la profesión periodística para informar federadores, nuevas identidades y comunidades reales o desde la libertad de prensa; la necesidad de desarrollo de virtuales…) pero aquéllos eran tiempos de fracturas y infraestructuras comunicativas y de industrias culturales contradicciones rotundas que se abordaban desde los propias en los países en vías de desarrollo; el respeto a la “grandes relatos”. identidad cultural de cada pueblo y su derecho a informar De todos modos, que los “grandes relatos” entraran en desde sus propios parámetros... Ése era el sentido de las crisis a finales de los 80 no quiere decir que la visión once propuestas de la Comisión MacBride y que fueron fragmentada y caleidoscópica posmoderna o el desarrollo ratificadas en la Conferencia General de la Unesco de 1980 del mito tecnológico por encima de lo comunicacional sea en Belgrado. mejor, y que no se deban reconstruir nuevas visiones Hoy los temas han cambiado en parte porque ha cambia- globales y poliédricas. Además, las líneas fuertes de la do el mundo y la reflexión sobre él (ver los dos cuadros política cultural o comunicativa, tanto nacionales como adjuntos sobre similitudes y diferencia en el contexto y en regionales, se suelen guiar por criterios macro, evaluables los discursos alternativos). Donde hace 25 años se veía y explícitos, en los que la dialéctica macro-micro o globallocal está presente, y que el legítimo interés por lo micro no podrá nunca desplazar. Ramón Zallo Catedrático de comunicación audiovisual y publicidad de la Universidad el País Vasco Tema monogràfico: Una mirada constructiva sobre el informe MacBride Ciertamente aquellas propuestas estaban planteadas, desde un enfoque vertical (Norte-Sur), más en el terreno de los principios que en el plano de las contradicciones 75 internas de los países. De hecho el análisis de los intereses realmente existente”, la contradicción entre un modo de culturales específicos y diferenciados entre las clases y producción para los más y unas libertades reprimidas por estratos de cada país estaba presente pero no estaba en el unas burocracias usurpadoras. centro de las preocupaciones. Sin embargo, pocas veces En cambio, es una ironía de la historia que algunas una capa intelectual ha trabajado con mas denuedo por prescripciones no se realizaran por los agentes que aplicar aquellos criterios en sus respectivos países con una estaban llamados a ello. Por ejemplo, es sabido que las vocación transformadora, ya fuera directamente en política dictaduras en que desembocaron en aquella época varios comunicativa (en casos como Perú o Venezuela) o en la países latinoamericanos, fueron hostiles a establecer lucha ideológica antiimperialista (en los más). La vocación políticas nacionales de comunicación, pero tras la de intervención era propia de la clase intelectual desde la democratización subsiguiente años o lustros después, consciencia de que si el saber no se aplica en la sociedad, algunos países han encontrado -unos en su dignidad lo harán inevitablemente el poder y el mercado. identitaria y otros en la necesidad de autosurtirse de Ciertamente no son las ideas las que mueven el mundo imágenes- el desarrollo de una cierta industria cultural pero, en todo caso, fue magnífico que las derivadas de la nacional, incluso con vocación exportadora llegando a Teoría de la Dependencia escalaran incluso en las irrumpir, en algunos casos, en el mercado televisivo instituciones internacionales como la Unesco. De todos hispano en Estados Unidos. Asimismo, contrariamente a las modos, si alguien pudo pensar en una revolución ideológica acusaciones de los gobiernos de EE.UU. y el Reino Unido desde las élites en los países desarrollados –el sueño contra las tesis neutralistas de Un solo mundo, voces marcusiano- o desde los medios de comunicación o desde múltiples que supuestamente beneficiaban al Bloque del una tecnocracia institucional en los países dependientes Este, fueron los propios burócratas de los partidos estaba muy equivocado. comunistas de los países del Este -posteriormente Tacharlas de erróneas, simplistas o ingenuas es fácil1. Pero a la doctrina del NOMIC le ocurre como a la Escuela 76 reconvertidos en elite del nuevo poder- quienes abrieron el proceso de implosiones desde dentro en sus países. de Frankfurt. A pesar de algunas exageraciones, guardan Visto a posteriori, cabe constatar el acierto estructural de, aún un fondo central de rigor analítico y de capacidad al menos, tres tesis del viejo NOMIC. Así la importancia que crítica, útil además para la acción transformadora. El daban a la información y a su distribución en las sociedades NOMIC no definía un mundo ficticio –pueden ser más modernas, y que da hoy nombre incluso a la era (era de la ficticias algunas doctrinas postmodernas que se quedan en información) en que vivimos, aunque desde otra percep- los detalles obviando las temáticas centrales–, ni cabe ción. En segundo lugar, el flujo desigual de programas de endosarle una responsabilidad que atañe a las derrotas televisión, audiovisual, y noticias se ha ampliado a escala sufridas por las clases populares de las sociedades a las internacional y cuando la internacionalización de las que acompañaron en su pugna por hacer otro mundo. culturas debería ser un fenómeno cuatridireccional de Norte Los 60 y 70 eran una época de cambio en la que los y el Sur y de Este a Oeste, las limitaciones en la capacidad agentes organizados eran conscientes de su capacidad de acceso a la información estratégica y para todos los transformadora. Reducirlo todo a un puro choque de soportes, genera una brecha digital. Por ultimo, las tesis bloques es tan falso como sostener hoy que vivimos actuales en torno a la excepción cultural2 y a la diversidad fundamentalmente una lucha de civilizaciones. Paralelos a tienen sus anclajes en aquella doctrina de la que son aquel choque, se producían conflictos estructurales y también una derivación natural aplicada a espacios políticos diversos: entre fuerzas de progreso e imperios u societarios concretos. oligarquías en la periferia (revoluciones y contrarrevo- En el 2001 la Conferencia General de la Unesco aprobaba luciones); entre modelos de sociedad y políticos en el por unanimidad la Declaración Universal sobre Diversidad corazón de los países centrales capitalistas (mayo del 68, Cultural. Establecía que “toda persona debe poder expre- cambios en el Estado del Bienestar, dictaduras franquista y sarse, crear y difundir sus obras en la lengua que desee y salazarista); y, en el caso de los países del “socialismo en particular en su lengua materna” y a que se “respete Quaderns del CAC: Número 21 plenamente su identidad cultural” y “debe poder participar contenidos culturales nacionales o propios y la obligación en la vida cultural que elija y ejercer sus propias prácticas de permanecer abiertos a los contenidos culturales culturales dentro de los límites que impone el respeto de los provenientes de otros países. Con todo, el debate –con derechos humanos y de las libertades fundamentales”. Se EE.UU., el Reino Unido, Holanda y otros países- era consciente que el mercado no puede garantizar la centrará en el modo de interpretar la zona de contacto preservación y promoción de la diversidad necesaria para entre los derechos y obligaciones de la Convención y los se un desarrollo humano sostenible. Los bienes y servicios derechos y obligaciones que tengan los estados-partes en culturales son portadores de identidad y de valores, y no virtud de otros tratados internacionales” (art 19), por deben ser tratados como cualquier mercancía, como hoy ejemplo los derivados de la OMC o los derivados de los pretende la Organización Mundial del Comercio (OMC). tratados comerciales bilaterales en bienes y servicios. En el Ahora le toca el turno -aún en fase de anteproyecto- a la fondo, en estos tiempos difíciles y de retroceso para los Convención sobre la protección de la diversidad de los sectores de progreso, es una segunda oportunidad para un contenidos culturales y las expresiones artísticas de la NOMIC pero la condición Unesco3 que se dilucidará en octubre de 2005 en su 13ª movimientos del Foro Social de Porto Alegre y de la Conferencia General, y que parte de la Declaración globalización alternativa. Universal antes mencionada. es la conexión con los Afortunadamente el debate ya es sin los tapujos de En franco debate con las tesis liberales de la OMC, la Red antaño. Aparentemente chocaban libertad (libre flujo) e Internacional de Políticas Culturales argumenta a favor del intervención (políticas de comunicación) cuando anteproyecto considerando que “la diversidad cultural más fuertemente chocaban, antes y ahora, eran sobre todo contribuye a la cohesión social, a la vitalidad de la la cultura-mercancía–como-cualquier-otra y la cultura- democracia y a la identidad de los pueblos, todos ellos derecho-identidad. El conflicto de siempre está servido. lo que 4 componentes esenciales del desarrollo social y económico ”, por lo que los estados no solo tendrían derecho a tomar medidas para preservar y promover la diversidad cultural sino que sería su obligación fomentar, mediante políticas culturales, la disponibilidad de contenidos culturales variados y muy especialmente los “vehiculados por las industrias culturales” (arts. 8 a 11 de la Declaración del 2001). Ciertamente, el agente por antonomasia de los actuales Notas 34 artículos del anteproyecto son los estados-partes de los que se apuntan sus derechos y obligaciones. Sin embargo, 1 Así las ácidas tesis de J. Marques de Melo en también se puede deducir que, en el interior de cada esta- “Comunicación y poder en América Latina”. Telos nº 33. do, tanto autoridades como sociedad civil de los distintos Mayo de 1993 territorios de ese estado tienen sus derechos y obligaciones derivadas de los principios de diversidad cultural y de 2 Para una explicación económica de la “excepción cultural“ subsidiaridad en la gestión, y que el incumplimiento de sus ver Cohen E., (2001) "Globalización y diversidad cultural" obligaciones por parte de los estados hacia el interior de las en VVAA, Informe Mundial de la cultura 2000-2001. diversas culturas internas legitimarían las acciones Diversidad cultural, conflicto y pluralismo. Madrid. unilaterales de las culturas amenazadas o que sufran UNESCO/Mundi-Prensa. situaciones de diglosia. 3 CLT/CPD/2004/CONF.201/2. 4 http://206.191.7.19/meetings/2004/faq_france_s.shtml La nueva convención ensayaría proporcionar un marco para las políticas que traten de lograr un equilibrio entre el derecho de promover la producción y disponibilidad de los Tema monogràfico: Una mirada constructiva sobre el informe MacBride 77 Contextos Años 60 y 70 De lo 90 a la actualidad Guerra fría (2 bloques) Fin de Guerra Fría y terrorismo internacional Movimiento de no alineados Nuevo Orden Mundial con unilateralismo preventivo EE.UU. Procesos revolucionarios Involuciones en Tercer Mundo Capitalismo internacional y neocolonialismo Capitalismo global y exclusión Gran concentración de capitales Idem y capital financiero global Industria y producción material Idem y producción inmaterial y de I+D: Modelo social Conflictos de clases Idem y conflictos culturales internos en sociedades y comunidades más hibridadas (cultura, sociedad e inmigración) Modelo político Estados Estados+ supraestados + conflictos en zonas geopolíticas + con comunidades y naciones emergentes Comunicación y cultura Hacia cultura masiva y homogénea: mercado Idem + fragmentada + comunicaciones horizontales Flujos desiguales Idem+ Comunicación red + brecha digital Geopolítica Modelo económico Discursos alternativos en Comunicación Años 60 y 70 Imperialismo cultural y teoría de la dependencia: antiimperialismo Alterglobalismo y mirada hacia contradicciones de cada comunidad Reequilibrio de flujos y libre flujo comunicativo Pluralidad, diversidad, propuesta de “excepción cultural” frente al mercado como regulador principal Bipolos Multidimesionalidad Norte/Sur Norte/Sur e intra (grupos sociales, géneros, identidades diversas…) Marcos de intervención Estados nacionales Idem + regional + local + popular: las identidades Paradigmas Flujos libres y equilibrados Horizontalidad + derecho a la cultura y a la diferencia Producción propia y estrategias culturales regionales o sectoriales Formulaciones globales Referentes Proteccionismo y planes nacionales de comunicación 78 Actualidad Quaderns del CAC: Número 21 El Informe MacBride desde Cataluña: balance de una esperanza Josep Gifreu Desde Cataluña, teníamos como mínimo tres grandes General de Nairobi (1976) hasta la XXI Conferencia de motivos para seguir con interés los trabajos y los resultados Belgrado (1980), donde se aprobó definitivamente el de la Comisión Internacional de Estudio de los Problemas Informe MacBride, y hasta 1983 cuando la Administración de la Comunicación (Comisión MacBride) que preparó el Reagan decide forzar la retirada de Estados Unidos de la Informe MacBride entre los años 1977 y 1979. En primer Unesco, corresponden a los años de elaboración de mi lugar, en aquellos años se abría una nueva oportunidad tesis doctoral (Sistema i polítiques de la comunicació a histórica para la reconstrucción nacional de Cataluña, y Catalunya, concretamente para la recuperación de la lengua y la investigación pretendía aplicar a Cataluña una de las cultura catalanas, en el marco de la transición española líneas-fuerza del debate internacional, la referente a las hacia la democracia (primeras elecciones constituyentes de políticas 1977, referéndum de la nueva Constitución de 1978 y singularmente desde América Latina. Una problemática referéndum del Estatuto de Autonomía de Cataluña de local vinculada, no obstante, al debate general y a los 1979). En segundo lugar, existía cierta sensibilización en grandes retos globales que el Informe MacBride ponía de los entornos académicos y profesionales sobre la relieve, tema que abordé en un informe general posterior (El centralidad de la información y de los medios de debate internacional de la comunicación, Barcelona: Ariel, comunicación de masas en los procesos de afirmación 1986). Barcelona: nacionales de L’Avenç, 1983). comunicación, Aquella impulsada nacional y cultural en la nueva sociedad de la información. La gran mayoría de cuestiones a las que quería dar Y, en tercer lugar, aunque sea más anecdótico, en Cataluña respuesta el Informe MacBride debían interesar a las elites despertaba especial simpatía la personalidad y la figura del políticas y culturales de la Cataluña de 1980, que emergían presidente de la Comisión, el irlandés Sean MacBride, uno de la lucha y la resistencia contra la dictadura franquista. de los líderes de la independencia de Irlanda, admirador de Sin embargo, creo poder afirmar que el impacto del debate Cataluña y antiguo amigo personal de Francesc Macià, el sobre la comunicación aglutinado en el seno de la Unesco primer presidente de la Generalitat de Cataluña, tuvo escasa repercusión en el ámbito público y entre la cla- reinstaurada en 1931. se política catalana. ¿Cómo se explica esto? Una primera Personalmente, me siento muy directamente implicado en hipótesis sería que la clase política y las elites intelectuales el proceso de seguimiento y de recepción del Informe catalanas, como las del resto del Estado español, estaban MacBride en Cataluña. Mi trayectoria como investigador de plenamente concentradas en el proceso interno de construir la comunicación quedó marcada por la etapa en la que la nueva democracia española. Una segunda hipótesis, no estalló en el seno de la Unesco la crisis más aguda de su menos plausible, sería que Cataluña como tal no gozaba de historia. En efecto, los años que van de la XIX Conferencia ningún tipo de representación oficial u oficiosa en la Unesco ni en las Naciones Unidas. Y aún una tercera que se podría formular como pregunta: ¿Podían interesar a Cataluña un Josep Gifreu debate y unas propuestas sobre la comunicación que no Catedrático de teorías de la comunicación de la tuvieran en cuenta la peculiar situación de las naciones sin Universidad Pompeu Fabra estado? Este interrogante hace hincapié en una doble Tema monogràfico: El Informe MacBride desde Catalunya: balance de esperanza 79 consideración: de una parte, la condición de una Cataluña comunicación y del propio Informe MacBride. Aparte de las que, si bien renunciaba a tener Estado propio al aceptar los contribuciones personales y en distintos ámbitos de algunos pactos de la transición española, no renunciaba sin profesores (especialmente, Miquel de Moragas, Marcial embargo a autoafirmarse como nación, o parte de una Murciano y Josep Gifreu), aquel departamento creó en nación, diferenciada de las otras naciones de la península 1980 la revista Anàlisi, que contribuyó a difundir la investi- ibérica; y de otra parte, el hecho comprobado de que el gación también en los campos próximos a los abordados Informe MacBride no tomaba en consideración la existencia por el Informe MacBride (especialmente, los números 5 y 6 y las necesidades específicas de las naciones sin Estado. (de 1982) sobre las políticas de comunicación en Cataluña; En cualquier caso, sólo a partir de principios de los años ochenta el debate de la Unesco sobre comunicación y el internacional). Informe MacBride comenzaron a tener cierta incidencia en Y en tercer lugar, el esfuerzo de introducción y de Cataluña, si bien en sectores muy particulares. Me gustaría aplicación en Cataluña de líneas de investigación orien- aventurar que el principal mérito del tímido impacto que tadas a apoyar las políticas nacionales de comunicación. tuvo el espíritu MacBride en una parte de la intelectualidad Este apartado merecía una consideración particular y más catalana debe atribuirse a los núcleos de investigación extensa. Bastará con mencionar algunas actuaciones que universitarios. Más concretamente, los núcleos de la pueden poner de manifiesto una voluntad de incidir desde Universidad Autónoma de Barcelona, especialmente la investigación sobre las nuevas oportunidades históricas aglutinados en el entonces llamado Departamento de de restablecimiento y de potenciación del sistema Teoría de la Comunicación, dentro de la Facultad de comunicativo catalán en la nueva fase de despliegue de la Ciencias de la Información. Desde el departamento democracia, del autogobierno y de la normalización seguíamos con creciente interés el desarrollo del debate lingüística y cultural. internacional y las orientaciones de los trabajos de la En este sentido, cabría destacar algunas actuaciones a Comisión. En este sentido, y con la perspectiva de 25 años, principios de los años ochenta que conectaron de forma creo poder afirmar que aquel departamento, bajo la más o menos directa con las preocupaciones del espíritu dirección de Miquel de Moragas, desempeñó un papel MacBride respecto del papel de los medios de comu- importante por lo menos en tres direcciones, que esbozo nicación y de las nuevas tecnologías en los procesos de brevemente. reconstrucción nacional y cultural. No fueron los respon- En primer lugar, la conexión de los investigadores sables de la política ni tampoco los grandes medios de problemática comunicación los que aplicaron esta línea de acción y de comunicativas internacionales, y singularmente con los intervención. No obstante, decisiones como la creación de centros del debate en la Unesco y la IAMCR/AIERI/AIECS la Corporación Catalana de Radio y Televisión (CCRTV) (Asociación Internacional de Estudios en Comunicación con dos canales decisivos a partir de 1983 (TV3 y Social). La participación desde 1976 en los congresos Catalunya Ràdio), adoptada por el Parlamento y el bianuales de esta asociación internacional culminó con el Gobierno catalanes en 1981, respondían a este “espíritu”. acuerdo de realizar el XVI Congreso de 1988 en Barcelona, La atención y la preocupación por la lengua y la cultura coordinado por el profesor Manuel Parés. También catalanas a través de las nuevas políticas culturales en contribuyó a que la comunicación internacional se situara Cataluña conectaron también con las orientaciones del como objeto específico de investigación la salida al exterior Informe de los investigadores catalanes y sobre todo la invitación a Departamento de Cultura como las Reflexiones Críticas Barcelona de reconocidos investigadores internacionales sobre la Cultura Catalana en sus dos ediciones (1983 y de la comunicación (Schiller, Mattelart, Martín Barbero, 1986), así como la propuesta de “Pacto Cultural” (1985), Pasquali, Cayrol, Richeri, etc.). abonaban también esta orientación. La celebración en 1986 catalanes 80 y el número 10/11 (de 1987) sobre la comunicación con la investigación y la MacBride. Por ejemplo, iniciativas del En segundo lugar, la recepción y la difusión en el ámbito del II Congreso Internacional de la Lengua Catalana incluía catalán y español del debate internacional sobre la un área de trabajos dedicada a medios de comunicación y Quaderns del CAC: Número 21 nuevas tecnologías, e incorporaba como una de las conclusiones la constitución de un espacio catalán de comunicación que comprendiera a ambos territorios de lengua catalana. Esta línea estratégica de reconstrucción de la comunicación en el espacio cultural del catalán había sido, precisamente, una de las conclusiones de un estudio prospectivo que dirigí gracias al impulso del Instituto de Estudios Catalanes en plena sintonía con el espíritu MacBride (J. Gifreu, dir., Comunicació, llengua i cultura a Catalunya: Horitzó 1990, Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, 1986). La proyección pública en Cataluña de esta línea de investigación comunicativa culminó en 1986 cuando el Departamento de Cultura de la Generalitat me encargó la inauguración de las II Reflexiones Críticas sobre la Cultura Catalana con la conferencia titulada “Cultura, comunicación y dependencia”. Durante los últimos años de la década de 1980, el impacto general del espíritu MacBride, mayoritariamente de la investigación comunicativa en Cataluña, se manifestó en el hecho de incorporar el estudio de la comunicación como dimensión crucial de los procesos de (re)construcción nacional, cultural y lingüística. Y si a partir de entonces se comenzó a hablar de una “escuela catalana” de investigación en comunicación, se debe en gran parte a la especial sensibilidad de los investigadores catalanes al relacionar estrechamente políticas de comunicación, políticas culturales y políticas lingüísticas. Una sensibilidad que, después de veinte años, nos aproxima al corazón de las nuevas preocupaciones tanto de la política cultural europea como de la comunicación internacional crítica. Con esto quiero manifestar que, hoy, la investigación catalana en comunicación sintoniza plenamente con la llamada “excepción cultural” como estrategia y garantía de afirmación de la diferencia cultural en un nuevo mundo globalizado que, bajo los dictados de la OMC (Organización Mundial del Comercio), corre el riesgo de desaparecer por la vía de los mercados. Tema monogràfico: El Informe MacBride desde Catalunya: balance de esperanza 81 El Informe MacBride: su huella en Cataluña Miquel de Moragas El vigor con el que se siguió el debate y la aprobación del de las estrategias (americanas, europeas y japonesas) para Informe MacBride (1976-1980) contrasta fuertemente con la situarse en la mejor posición posible del nuevo proyecto de rapidez con la que se archivó o, mejor dicho, con el éxito la sociedad de la información. que tuvieron las presiones para silenciarlo a escala ¿Quienes fueron los grandes perdedores de todo aquel mundial. La idea de un nuevo orden mundial de la proceso? Sin duda los países más pobres, los que tenían información y las propuestas de construir políticas de más dificultades para poder implantar políticas de comu- comunicación, a favor del desarrollo y la democratización, nicación a favor de su desarrollo socioeconómico y de su fueron apartadas rápidamente bajo acusaciones de democracia. intervencionismo y obstaculización de la libertad de Recordar hoy el Informe MacBride equivale a volver la información. La Unesco, afectada por la retirada de Estados mirada hacia las necesidades de las naciones y regiones Unidos y el Reino Unido, incorporó este silencio a su propia que no sólo no han resuelto sus problemas de desequilibrio, política de comunicación. sino que han visto cómo aumentaban con la expansión Por el contrario, el período posterior a MacBride, lejos de de las nuevas tecnologías de la información y de la ver enterrar las políticas de comunicación, coincidía con comunicación. En este sentido, se echa de menos un mayor una revitalización de estas políticas en los países más protagonismo y una posición más resuelta de la Unesco en desarrollados del mundo. En Europa coincidía con el la nueva fase que representa la Cumbre Mundial sobre la proceso de privatización, tanto de la televisión como de las Sociedad de la Información —organizada por la Unión telecomunicaciones y con los primeros pasos hacia una Internacional de Telecomunicaciones (UIT)— que se nueva política de sociedad de la información. Estados clausurará este mismo año (2005) en Túnez. Unidos, por su parte, una vez neutralizadas, en gran medida, las voces críticas que cuestionaban su hegemonía en el sector de las industrias culturales y de la información, Estados y naciones en el Informe1 se aseguraban el liderato del sector de las nuevas tecnologías, impulsando nuevas políticas publicitadas por el El paso del tiempo ha ido poniendo de manifiesto las vicepresidente Al Gore con el eslogan de “autopistas de la dificultades de aplicación de las propuestas del Informe información”. MacBride, pero también ha dejado entrever alguna de sus Las críticas al Informe MacBride habían conseguido el principales lagunas. Entre éstas encontramos una que, silencio de la Unesco respecto a un nuevo orden, más desde Cataluña, parece más evidente: la ignorancia del equilibrado, de la información, lo que coincidía, precisamen- informe respecto de las culturas minoritarias y de las nacio- te, con una nueva fase de las políticas de comunicación: la nes sin estado del mundo, aunque con una importante excepción: su defensa de las lenguas como expresión de la diversidad cultural. El nuevo flujo informativo que reivindi- Miquel de Moragas caba el Informe MacBride se refería exclusivamente a los Director del Institut de la Comunicació de la Universidad estados, sin considerar la relevancia de otros espacios de Autónoma de Barcelona (Incom-UAB) comunicación, cuestión que aún hoy sigue pendiente cuan- Tema monográfico: El Informe MacBride: su huella en Cataluña 83 do nos referimos a la política de comunicación europea. juicio la legitimidad democrática de estas políticas con No obstante, el Informe MacBride tuvo una importante farsas como que “la mejor política de comunicación es la repercusión en Cataluña y sobre sus políticas de que no existe”. La memoria del franquismo (época de comunicación. censura y de estricto control de los medios) se evocaba El informe —y sus propuestas para las políticas de comunicación— había puesto de relieve que el libre como argumento (democrático) contra las políticas de comunicación. mercado era incapaz, o por lo menos insuficiente, para hacer efectivos los ideales democráticos de diversidades y Influencia actual en Cataluña de participación. En Cataluña las posiciones neoliberales más radicales se vieron cuestionadas por una óptica especial: la convicción de La huella del Informe MacBride puede verse, aún hoy, en que la identidad y la lengua catalanas eran inviables desde distintos aspectos del modelo catalán de comunicación. el único y estricto marco de la libre competencia comercial. La influencia se inició en los ámbitos académicos, para La supervivencia de la identidad cultural implicaba, por tanto, dejarse oír, posteriormente, en los sectores profesionales y que fueran necesarias las políticas de comunicación. La políticos. En este sentido hay que valorar el papel mediador iniciativa privada, el voluntarismo, habían sido unas de la universidad. Determinados conceptos que hoy son herramientas sustitutivas con las que la sociedad civil habituales en el lenguaje parlamentario y periodístico, como catalana había afrontado la dictadura franquista. Pero espacios de comunicación, políticas mediáticas, regulación entonces, con la transición política a la democracia y la democrática, convergencias comunicación-cultura, etc., son recuperación de las instituciones catalanas, resultaba más conceptos nacidos del debate y la reflexión académica evidente que las instituciones públicas debían impulsar las posterior al período MacBride. Aun más, la idea —y nuevas la valoración— de las políticas de comunicación como factor democratización, el desarrollo cultural y la normalización clave de la democracia y de la identidad cultural puede lingüística. interpretarse, cuando menos en parte, como una herencia políticas de comunicación, procurando En este sentido podemos evocar y valorar el nacimiento, Las propuestas de regulación democrática de los sión catalana (TV3), y su opción por un modelo de televisión medios, tanto por lo que respecta a instituciones públicas pública plenamente competitiva. Se entendía —idea básica como al Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC) de las políticas de comunicación— que a la delimitación de (www.audiovisualcat.net/), u otras instituciones profe- un espacio político y cultural debía corresponderle un sionales de autorregulación, como el Consejo de la espacio de comunicación y que este espacio no lo Información de Cataluña (CIC) (www.periodistes.org/cic/), garantizaba únicamente la intervención del mercado. pueden interpretarse como frutos tardíos de aquellas La opción catalana por una televisión pública no siempre 84 de aquel debate. poco después del Informe MacBride, en 1983, de la televi- influencias. se ha valorado suficientemente, y para hacerlo debe El Informe MacBride revitalizó la idea de espacios recordarse el contexto histórico: la aprobación del Informe culturales y de comunicación, concedió importancia al MacBride, en 1980, había determinado, también en equilibrio de los flujos, reconoció el derecho a la Cataluña y España, una dura campaña crítica de las autoimagen y a su difusión, defendió los derechos de los posiciones liberales más radicales, con una amplia periodistas, e hizo referencia a la necesidad de consenso e repercusión en la prensa, movida por sus propios intereses independencia de las autoridades reguladoras. Conceptos, empresariales en un momento de transformación multi- todos, que en Cataluña se proyectarían fácilmente hacia la media. El contexto mundial no era entonces el más construcción de políticas nacionales de comunicación. favorable a las políticas públicas de comunicación. Múltiples Otra de las contribuciones que recibió Cataluña del voces se manifestaban contra la intervención del sector informe fue la necesidad de plantear el debate sobre la público en los medios de comunicación. Se ponía en tela de comunicación en un contexto internacional. Así, el contraste Quaderns del CAC: Número 21 entre la reivindicación de identidad catalana y la perspectiva Nota internacional del Informe MacBride facilitaron que Cataluña avanzara hacia la comprensión de aspectos clave de la 1 El autor se refirió por primera vez a estas cuestiones comunicación y la cultural modernas. La experiencia de en: Miquel de Moragas, “Catalunya i el Nou Ordre Mundial Cataluña no debería interpretarse como algo aislada —y de la Comunicació”, menos como marginal o intranscendente—, sino más bien noviembre de 1986, (páginas 22 a 33). Revista de Catalunya, número 2, como un ejemplo paradigmático de la dialéctica moderna entre lo global y lo local. Futuro Toda esta experiencia puede ser beneficiosa ante las nuevas etapas que se abren con las actuales convergencias entre diversas políticas hasta ahora autónomas: las telecomunicaciones, la cultura, la comunicación y, en general, la economía y el bienestar social. Las instituciones de comunicación catalanas, también las universidades, deberían recuperar el espíritu MacBride en el nuevo marco europeo para favorecer nuevas políticas de cooperación, no tan dirigidas a la competitividad como a la búsqueda del equilibrio mundial, cada día más dependiente de la comunicación. Tema monográfico: El Informe MacBride: su huella en Cataluña 85 Circulación internacional y distorsiones comunicacionales en el capitalismo global Valério Cruz Brittos . La desigualdad en los procesos de producción, también actualmente las relaciones de supremacía distribución y consumo de los recursos de comunica- sostienen el sistema global de los medios de comunicación, ción industriales, teniendo en cuenta el panorama lo que justifica las políticas públicas de información y internacional se está ampliando en la fase actual del comunicación como indispensables. Estas políticas, no capitalismo, lo que propicia una actualización del obstante, deben concebirse como partes de un proyecto debate sobre la necesidad de adopción de políticas amplio que tenga por objetivo no sólo la inclusión cultural y públicas en las áreas de comunicación y cultura, digital, sino también la agregación social en su totalidad, en ahora articuladas globalmente. En un momento en el los marcos de un proyecto de sociedad que debe que se reanalizan los 25 años del Informe MacBride construirse con más equidad y espacio de diálogo. y de la propuesta del Nuevo Orden Mundial de la El origen geográfico del bien cultural en circulación es un Información y la Comunicación (NOMIC), las dato que debe considerase, en su relación con las distorsiones mediático-tecnológicas se expresan de identidades culturales, en un sentido amplio y por lo que forma compleja a través de la falta de equidad en la representa en resultados micro y macroeconómicos, distribución y el uso de los recursos informativos y aunque no sea el único elemento que ha de ser analizado. comunicacionales, pero también porque el contenido Puesto que la dominación no es exclusiva de fuerzas circulante suele remitir a la cultura global. exteriores, dado que estos procesos se reproducen vertical y horizontalmente, no existe, por parte de las producciones nacionales, una carga informativa con superioridad de Introducción principios o una efectividad de compromiso democrático, y sucede lo mismo con los bienes simbólicos importantes. La actualidad está marcada por la desproporción del flujo Muy al contrario, la cuestión principal es que los productos infocomunicacional entre países pobres y ricos, que de las industrias culturales, tanto nacionales como comprende no sólo el cambio de los productos tradicionales internacionales, llevan la cultura global como marca de las industrias culturales, sino también el intercambio principal, expandiendo la forma mercancía y la incorpora- de informaciones corporativas, espacio creciente desde ción al consumo. Paralelamente, un abismo digital enorme con la aceleración de separa y aumenta la distancia económica entre América del la globalización capitalista. Con la digitalización, los Norte, Europa, y parte de Asia por un lado, y América Latina desequilibrios en este sector se multiplican y se potencian y África, por otro. las últimas décadas del siglo XX todas las distorsiones ya existentes. Como en el pasado, Durante la Guerra Fría, la libre circulación proponía principalmente la adhesión de la ciudadanía, mientras que hoy ha dado lugar a una ampliación de los negocios. Valério Cruz Brittos Profesor del Programa de Posgrado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS) (Brasil) Aunque repercutiera más allá de los círculos económicos privados y se orientara a la conquista de adeptos al capitalismo, la libre circulación de la información se insertaba en el ámbito del mismo espíritu liberal que Tema monográfico: Circulación internacional y distorsiones comunicacionales en el capitalismo global 87 proponía la libertad del comercio. La justificación formal, sin mire por donde se mire, mina el proyecto de la diversidad. embargo, era política, basada en el artículo 19 de la Así, resulta evidente que esta circulación es desigual y que Declaración Universal de los Derechos Humanos de la acompaña la tendencia general del capitalismo, que, por sí Organización de las Naciones Unidas (ONU), y esto tenía mismo, es excluyente y fortalece posiciones imperialistas por objetivo la libertad de expresión y comunicación. Ya a aunque, en la circunscripción del capitalismo global, sean mediados de los años ochenta la discusión perdió fuerza, factibles otras posibilidades y convenios de integración, ex- coincidiendo con el debilitamiento de la Organización de las portación y consumo de productos materiales y simbólicos. Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Ante el mantenimiento y la ampliación de las desi- (Unesco), cuya actuación en el debate de la desigualdad gualdades, resulta esencial la acción de agentes públicos comunicacional fue sumamente importante, en especial con sobre el mercado. En la realidad, aunque sin la misma la aprobación del Informe MacBride, cuyos once principios fuerza movilizadora, la Unesco es uno de los pocos polos debían fundamentar el nuevo orden mundial de la con metas globales de formulación de políticas alternativas. información y la comunicación (NOMIC). En este contexto se incluye el Anteproyecto de convención sobre la protección de la diversidad de los contenidos culturales y las expresiones artísticas (Unesco 2004, 1), Libre circulación basado en la idea de que “la libertad de pensamiento, expresión e información, así como [...] el pluralismo de los Por tanto, hoy es más importante un nuevo orden medios de comunicación, garantizan [...] el pleno desarrollo informacional y comunicacional que devuelva este debate a de las expresiones culturales y la posibilidad de que la la actualidad. Y resulta aún más emblemático en este año inmensa mayoría de las personas tenga acceso a ellas”. La 2005, porque en la ciudad de Túnez tendrá lugar la segunda convención, que necesita ser aprobada por la Conferencia fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la General de la Unesco y, después, recibir la adhesión de los Información (CMSI). La libre circulación de información no países miembros para ser válida en los territorios se corresponde con la libertad de información. Por una nacionales, puede reforzar la lucha por la democratización parte tenemos la cuestión de los contenidos, donde el de la cultura y de la comunicación. Las medidas propuestas control de los actos de mediatización esencialmente por engloban: reservar un espacio para los bienes y servicios lógicas privadas establece pautas y agendas restringidas culturales nacionales; asegurar a las industrias culturales que impiden a muchos actores sociales (especialmente los indepen-dientes el acceso a los medios de producción y asociados a los movimientos populares) exponer sus distribución; promover la libre circulación de ideas y bienes demandas. Por otra parte, al tratarse de medios de culturales, ayudando a los órganos sin fines lucrativos; e comunicación de pago para los consumidores, existe una impulsar las instituciones de servicio público. limitación en el proceso de recepción, en la medida en que Lógicamente, la acción del estado y de entidades gran parte de la población (sobre todo en los países pobres) supranacionales, como la Unesco, tiende a atenuar las no reúne las condiciones económicas para sufragar sus dificultades de las regiones más pobres, ya que los países costes, y se queda, por tanto, sin derecho a disfrutar de ricos, como Estados Unidos principalmente, y los estos bienes simbólicos. integrantes de la Unión Europea en general, disponen de En esta problemática se hallan el origen y la parcialidad de 88 organizaciones suficientemente fuertes como para lo que se procesa como información. Es decir, la libre beneficiarse de la disputa en el capitalismo global. Además, circulación no resulta en diversidad cultural. Además, al no las consecuencias de la acción capitalista sobre la cultura tratarse de una circulación verdaderamente libre, porque son más perversas en los países poco desarrollados, donde depende del poder económico superior de quienes pueden la regla es el control de los medios por grupos oligopolistas participar con mayor capacidad cualitativa y cuantitativa, organizados sobre bases familiares y con lazos políticos. puede terminar con muchas culturas, o redimensionarlas y En el caso brasileño, el retraso histórico relativo al control volverlas híbridas en el ámbito del capitalismo, algo que, se público de los actos mediáticos se ha puesto actualmente Quaderns del CAC: Número 21 de relieve, cuando las tentativas de cambio en este sector, constantemente la variedad de los mensajes que se propuestas por el Gobierno del presidente Luis Inácio Lula intercambian; y (3) aumenta también el grado y la calidad da Silva, como las de una Ley del audiovisual y de un de la representación social en la comunicación”. Esta Consejo Nacional del Periodismo, fueron duramente democratización debe procesarse con control social, con combatidas por los medios de comunicación, hasta el punto viabilidad mediante políticas públicas que desconcentren la de que estas propuestas perdieron su esencia o, incluso, propiedad mediática y que abran los medios a las fueron hundidas. Como sucede con las argentinas, las demandas de la sociedad civil. Todo ello pasa por marcos principales cadenas de televisión brasileñas están reguladores que reconozcan el abismo económico en el fuertemente endeudadas (en especial externamente), y seno de las poblaciones y la diversidad cultural que las esto las incapacita para afrontar las inversiones futuras demarca, y que permitan el seguimiento, la evaluación necesarias para acompañar el cambio tecnológico. crítica y la fiscalización de los contenidos de las empresas En Venezuela, el enfrentamiento abierto entre el del sector de la comunicación. presidente Hugo Chávez y las empresas culturales revela la Pero las políticas públicas se debaten cada vez más y se dificultad de implantación de proyectos antihegemónicos. enmarcan genéricamente como una interferencia estatal en Sin embargo, a finales de 2004, el Gobierno obtuvo una im- los negocios privados. Por una parte, el neoliberalismo portante victoria legislativa al aprobar la Ley de la televisión, económico condena toda acción del Estado sobre el severamente criticada por los sectores dominantes mercado, acusándolo de reducir la competitividad mundiales. Los medios de comunicación de masas vene- empresarial, algo que sólo podría proporcionar plenamente zolanos llevan a cabo una campaña sistemática contra el libre mercado. Por otra parte, el pensamiento político Chávez, en la que cuentan con la participación de los liberal medios de comunicación globales, como sucedió en la fiscalización de los contenidos culturales, por miedo a un tentativa de golpe de estado de abril de 2002. Entonces, regreso de la censura. Mattelart (2002, 156), como siempre, prácticamente todos los medios de comunicación apostaron resume bien la cuestión de la actual dificultad de por la caída de Chávez, que se mantuvo en el poder gracias proposición y adopción de políticas públicas. también se posiciona contrariamente a la a amplias negociaciones continentales. Por otra parte, las radios comunitarias, articuladas por internet y aliadas La libertad de comunicación no ha de ser objeto de a los móviles, movilizaron a la población, lo que demuestra cualquier prohibición. Las reservas que pueden hacerse en el potencial crítico y de resistencia que la comunicación relación con esta concepción de la libertad serán tildadas debe tener. inmediatamente por los grupos de presión de tentativas de restauración de la censura. Sólo la sanción ejercida por el consumidor sobre el mercado de libre oferta debe regir la Políticas de comunicación circulación de los flujos culturales y de la información. El principio de autorregulación resta legitimidad a toda Más que antes, hoy resulta fundamental la adopción de tentativa de formulación de políticas públicas, nacionales y políticas de comunicación tanto nacionales como regionales regionales sobre este asunto. No encuentran acogida ni tan y flujo siquiera las interrogaciones sobre el papel que debe ocupar infocomunicacional entre países ricos y pobres y, el Estado en una coordinación de los sistemas de principalmente, por el hecho de que los mensajes se suelen información y comunicación con la intención de preservar vincular a las matrices dominantes, independientemente de los canales de expresión ciudadana en relación con las su de lógicas de la segregación ante el mercado y la técnica, ni democratización de la comunicación, concebido por el las que están relacionadas con la función de las Informe MacBride (1987, 289) como “el proceso mediante el organizaciones de la sociedad civil como factor de presión cual: (1) el individuo pasa a ser un elemento activo y no un decisivo para exigir de la autoridad pública este arbitraje. simple El mundo se metamorfosea en “comunidades de consumo” globales origen. ante El objeto la elevada mundo de la disparidad necesita un comunicación; del choque (2) aumenta Tema monográfico: Circulación internacional y distorsiones comunicacionales en el capitalismo global 89 (consumption communities). En definitiva, la palabra políticas públicas, las decisiones gubernamentales deben comunidad nunca había sido utilizada de manera tan adoptar una dinámica interactiva construida en el terreno indiferente y vacía. social. Dicho de otra forma, la acción de lo no hegemónico sobre la tecnología mediática debería completar el ciclo 90 La conformación de políticas públicas de comunicación para su real incorporación social, además de la —que han de emerger de la confrontación entre sociedad mercadológica. En esta mediación incompleta de los temas civil, Estado y mercado— choca con la falta de movilización mediáticos, donde el dibujo de la realidad que se muestra que el tema suscita, en parte porque las empresas no incluye todos los matices, corresponde también a las culturales no lo han promocionado. El seguimiento llevado alternativas presionar a las industrias culturales con sus a cabo por el grupo de investigación Comunicación, proposiciones para poder ofrecerlas a la sociedad. Economía Política y Sociedad, junto con los principales No obstante, el estado interviene cada vez menos en los telediarios, diarios impresos y revistas de Brasil, ciclos económicos. El papel del estado cambia en el muestra que los medios de comunicación no mediatizan capitalismo global: se aleja mucho de la actividad la comunicación, es decir, los grandes temas comunica- económica directa y altera cualitativamente su reglamenta- cionales, relativos a la propiedad, el acceso, la pauta y la ción, reorientada al fortalecimiento de los mercados y al forma de divulgación de contenidos, casi no son tratados, y incremento de las privatizaciones. Existe también un se prefieren, mayoritariamente, las cuestiones relativas a la retroceso de las políticas públicas y privadas de vida privada de los artistas y los actos promocionales de las redistribución de la renta, un declive de la producción empresas y sus propietarios (Brittos 2004). Así, el debate masiva, un aumento de la productividad, una creciente público de las temáticas contemporáneas (y, particular- desintegración vertical de las empresas, que optan por la mente, de un asunto tan esencial en la edificación de las contratación de terceros y no por la realización total de los estructuras y vidas de un mundo tan complejo como el de la trabajos dentro la empresa, y flexibilidad general, comunicación), que hoy día no se puede entablar sin la manifestada principalmente en lo relativo a espacios de colaboración de los medios de comunicación, se ve inversión (a partir de políticas económicas liberales), perjudicado porque sin la exposición en los medios ocupación (ruptura de la rigidez de la relación de trabajo), televisivos, poco queda de participación de la sociedad en producción (sistemas más versátiles y rentables, como el la edificación de los marcos reguladores. just-in-time y segmentaciones) y consumo (dando una Este problema genera un círculo vicioso en el que la perspectiva a la mayor variedad disponible). En todo este ausencia de noticias sobre los medios de comunicación proceso, la tecnología permite un intercambio ágil de impide que se genere interés por el tema, que no se pauta informaciones, más eficiencia empresarial y amplitud de en términos de reglamentación, instrumento que podría bienes producidos por las empresas, lo que engloba a la contribuir al hecho de que se adoptara otra postura, y existe economía como un todo que llega a las industrias de la un control público de los contenidos de las industrias comunicación y de la información particularmente. culturales, con la presencia del estado y de la repre- Este momento representa la recuperación de la sentación de la ciudadanía en general. Además, somos hegemonía de Estados Unidos, como demuestran, en el conscientes del drama histórico de la parcialidad que suele plano militar, los ataques a una parte del mundo árabe y, en rodear a la cobertura comunicacional, especialmente en los el plano cultural, la penetración del cine norteamericano. La casos de comunicación industrial (por los compromisos autonomía cultural de la mayoría de los países permanece, históricos de las empresas culturales y porque el espacio de en gran medida, subordinada a los planes de producción y los medios es un espacio precario, ya que presenta distribución de los grupos que operan los negocios construcciones de la realidad y es un discurso relacionado culturales y las estrategias de poderosos conglomerados con la realidad, pero no es la realidad, porque cuando internacionales. Todos estos procesos entran en el ámbito presenta los hechos, los construye, lo que implica supresión de la reordenación capitalista, que tiene por marco inicial la y deformación). En el proceso de formulación de las decisión unilateral norteamericana, tomada en 1971 por el Quaderns del CAC: Número 21 entonces presidente Richard Nixon, de poner fin al patrón la competitividad de sus corporaciones, algo que pasa por oro vinculado al dólar norteamericano, por lo que se disolvía una desreglamentación y privatización. La estrategia el modelo de Bretton Woods y, así, dejaba de existir una neoliberal consistió, ante la caída de la demanda interna en moneda internacional. Las instituciones de Bretton Woods los países céntricos, en el aumento de la productividad remiten al año 1944, cuando, bajo la presión de Estados mediante la “reestructuración industrial, las fusiones y Unidos, los aliados de la Segunda Guerra Mundial adquisiciones”, y la ruptura del “poder del trabajo organizado, celebraron una conferencia financiera y monetaria (en para reducir la dispersión de lucros, y el cierre de las Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos), en la ‘ventanas de oportunidades’ que se habían abierto, a través que se decidió definir el dólar como moneda internacional, de políticas de sustitución de importaciones, para varias mediante el compromiso de Estados Unidos de asegurar la naciones del Tercer Mundo” (Chesnais 1998, 145). Estas convertibilidad del dólar en oro. ideas son diseminadas y aceptadas como un nuevo orden Revocado, en 1971, el sistema de tasa de cambio fijo instaurado por los acuerdos de Bretton Woods, las tasas de global, apto para propiciar una nueva etapa de amplio desarrollo. cambio pasaron a ser fluctuantes, dependiendo de Además del neoliberalismo, la globalización contemporá- fundamentos económicos (como la tasa de inflación, la nea afecta el poder de decisión terminante en el estado- deuda pública y la balanza comercial) y de operaciones nación, ya que las acciones externas implican internamente puramente especulativas. Las medidas adoptadas a partir más intensidad y los pasos estatales presentan más de la década de 1970 se pueden resumir en una nueva repercusión internacional, se recomienda observación y, no división internacional del trabajo y un mayor fortalecimiento raramente, discusión más allá de las fronteras. Las políticas de las corporaciones de mayor dimensión, porque de globalización, “inspiradas en la ideología anglosajona presentaron menores costes relativos. Con la estimulación del individualismo competitivo, del mercado libre y del de la competencia, puesto que el mercado tiende a actuar capital cosmopolita”, “reimpusieron tendencialmente una bajo menor tutela del Estado, las grandes compañías lógica del siglo XIX —la del dominio de la economía sobre la aumentaron las inversiones en tecnología con la auto- sociedad, del sistema de mercado sobre el estado” (Braga matización de tareas y la interconexión de unidades, que 1998, 140). En el actual sistema, los estados se revelan pasaron a actuar en un número más elevado de lugares. con menos fuerza que el mercado financiero internacional, Hubo un cambio estructural e histórico de la naturaleza del movilizador de cantidades capaces de alterar las capitalismo, que resultó en la creciente importancia de los situaciones de las sociedades nacionales y, aunque bajo mercados y que llegó a las empresas dominantes, que críticas diversas, son el punto de atención de los agentes tuvieron que adaptarse para disputar y enfrentarse en un económicos número superior de plazas. independientes y genera políticas uniformes. Se verifica un y políticos, lo que dificulta acciones La aptitud reguladora estatal resultó minada por la vaciado del poder estatal en la regulación de sus emergencia y consolidación de mercados mundiales de economías y la formulación de políticas económicas producción, distribución y consumo, liderados por potentes independientes. conglomerados internacionales, que mueven unas cantidades que generan poderes capaces de deteriorar la actuación de los entes públicos. Dependen directamente de Sociedad de la información factores globales como las innovaciones tecnológicas, el manejo de las culturas, los tipos de interés y la política En la nueva realidad capitalista, la información es el gran monetaria, lo que dificulta la acción de las autoridades valor añadido a la mercancía. Sin embargo, transformada, internas. En esta nueva dinámica, los capitales son la organización del trabajo permanece en la manera disputados internacionalmente por los estados, que también capitalis-ta y su mayor sofisticación, a través de nuevas implementan acciones para su captura, a través de tácticas tecnologías, no elimina la esencia de su posición ante el dirigidas a aumentar el atractivo de sus mercados internos y capital. Existe un desplazamiento del capitalismo sobre Tema monográfico: Circulación internacional y distorsiones comunicacionales en el capitalismo global 91 92 otras áreas y lugares hasta entonces, en mayor o menor modelo de revolución’, cuya culminación será el alzamiento grado, distantes de la disputa de los capitales, así como un de un mundo nuevo” (Prado; Franquet 1998, 16). Por este impulso en dirección a un nuevo momento, que se renueva motivo, la idea de una revolución a partir de la información y no es superado por la intervención del socialismo que, por está tan extendida. La sociedad de la información, según el contrario, fracasa en casi todos los países donde se Becerra (1998, 36), es una nueva forma de desarrollo prueba. En este reposicionamiento capitalista se incluyen productivo (lo informacional), donde la fuente de las alteraciones profundas que está sufriendo el panorama productividad y la estrategia de extensión del capital se mundial de las comunicaciones, donde la participación de asientan en la innovación tecnológica, vinculada a la los capitales privados en muchas áreas y países es nueva, centralidad del procesamiento de datos, así como en la y el sector es estimulado por el surgimiento y la proliferación desigualdad creciente en la distribución de los beneficios. de innovaciones tecnológicas, que incentivan los cambios Pero la cuestión es que el crecimiento del flujo informacio- económico-culturales. nal y de tecnologías que permite esta ampliación se Por ello la elevación de la tecnología no se corresponde desarrolla y se incluye en el ritmo industrial. El principal con una circunstancia revestida de valor único o por lo problema de la idea de admitir la llegada de la sociedad de menos supremo, en la estructuración social. Para Bernard la información es que se conciba como un cambio definitivo Miège (1999, 26), la existencia de una sociedad de la en dirección a un rumbo opuesto. información es “tan impensable hoy como ayer”, puesto que Una distinción especial presenta Castells (1999, 46), entre una cosa es revelar cambios significativos e identificar la sociedad de la información y sociedad informacional: la emergencia de nuevos “paradigmas”, y otra “es concluir por primera indica el papel de la información en la sociedad, el paso de una nueva era” de la humanidad, y es engañosa pero en un sentido amplio, como comunicación de conoci- la impresión de que lo informacional ha afirmado su mientos, aspecto decisivo en la historia de la humanidad, supremacía, ya que los elementos de continuidad con la hasta la “Europa medieval que era culturalmente estructu- sociedad industrial capitalista siguen siendo muy fuertes, rada y, hasta cierto punto, unificada por el escolasticismo”; incluso donde la producción se encuentra en vías de auto- el segundo corresponde a un período histórico específico matización. Si los trazos de continuidad se superponen a los “en el que la generación, el procesamiento y la transmisión de ruptura, existe una evolución dentro del propio sistema, se convierten en unas de las fuentes fundamentales de no una revolución. En términos de organización social o productividad y poder a causa de las nuevas condiciones forma de producción, prosigue (incluso con más fuerza) la tecnológicas surgidas” en esta formación social. Al aplicar hegemonía capitalista, del mismo modo que los medios de el término sociedad de la información con la intención de la comunicación tradicionales pasan a convivir con aquellos centralidad contemporánea del fenómeno comunicacional, surgidos a partir de las décadas finales del siglo pasado, deberían hacerse reservas, enfatizando la no superación de aunque exista una tendencia de digitalización generalizada. la sociedad industrial y su inserción en un sistema de Pese a los trazos innovadores acoplados a los sistemas producción capitalista. No obstante, aunque se haga una económicos modernos, no se identifica una revolución reserva al uso del término, es importante precisar que la efectiva. Existe un cambio promovido en la esfera del idea de sociedad de la información no requiere capitalismo, cuyos actores han revelado una innegable necesariamente un juicio de valor, de apreciación positiva, capacidad de adaptación, relacionada también con la pero sí de constatación de un nuevo lugar de la información apropiación de la tecnología como un todo, incluso aquella en la sociedad y en las corporaciones. que ocasionalmente pueda parecer desviada del modelo Si se diseminan indistintamente, las construcciones hegemónico. “Las transformaciones registradas y anun- tecnológicas se unen al mismo tiempo que se reproducen, ciadas en el terreno de las tecnologías de la información y participan de los desafíos individuales y colectivos diarios, y de la comunicación (TIC), en las dos últimas décadas del transmiten mucha de su lógica al contexto en el que se siglo XX, fueron penetrando en el consciente colectivo con la desarrollaron. Así, el proceso de innovación tecnológica idea de fondo de que nos encontramos ante ‘un nuevo suele producir rupturas, aunque parciales, relativas a las Quaderns del CAC: Número 21 formas de crear precedentes, conectadas con el gestión propias de la industria tradicional por los mercados procesamiento de nuevas estéticas, que pueden ser de producción y distribución de bienes simbólicos. El absorbidas de forma creativa, subvirtiendo lo que está avance llega a las relaciones de trabajo y también a los puesto e incluso creando nuevos paralelismos con métodos de control de la concepción y el desarrollo de los propuestas no homogéneas. Sin embargo, como término elementos comunicacionales, aunque la aleatoriedad de medio el capitalismo establece regulaciones de las realización de estos productos siga existiendo, y aunque no tecnologías que favorecen el proceso competencial entre exista la misma certidumbre sobre sus resultados, los capitales individuales. Estas rupturas tienden a ser comparativamente con las áreas económicas tradicionales. periféricas o a estar incorporadas merca-dológicamente. Este movimiento se incluye en la lógica de un capitalismo Al volverse la dicotomía información/comu-nicación todavía en expansión, un modelo no acabado, lo que se elemento clave de la racionalidad productiva capitalista corrobora con la crítica a las ideas de una nueva sociedad, contemporánea, esta configuración ha producido una seria ante las alteraciones de las últimas décadas, enfáticamente interpenetración y no una sustitución de las actividades aquellas que se encuentran conectadas a la innovación industriales por las informacionales. No se niega la tecnológica y al reposicionamiento de la información: la importancia de la información y de la comunicación en la base sigue siendo la misma, aunque con la incorporación contemporaneidad, pero se cuestiona su papel autónomo. de otras técnicas exista una ampliación de la racionalidad Así, si se considera la producción cultural en el capitalista para otras áreas de rentabilidad, también la capitalismo, históricamente determinada por este modo cultural. Es decir, los cambios se producen bajo la égida de de producción, se impone una lectura problemática la industrialización, que avanza y se transforma, pero no del modelo estructura-superestructura, que relaciona termina. históricamente los ámbitos económico, político e ideológico. El drama de los desequilibrios infocomunicacionales no se Se puede afirmar que, a medida que avanza la conexión limita a la cuestión geográfica, pero sí al compromiso de los de las compañías de cultura con las reglas de mensajes en circulación. Se trata de una cultura global funcionamiento propias del mercado, o con la estructura, comprometida con el capitalismo, en su macroproceso de se desconectan de la relación superestructural directa, o de reproducción, sin que por ello sea necesario apropiarse de la obligación de servir ideológicamente al capitalismo, referentes de otras culturas ni de respuesta al sistema. aunque el nivel ideológico no desaparezca, ya que se Benjamin Barber (2003, 41) habla de la cultura McWorld, de delinea desde el compromiso (renovado) con la sociedad matriz norteamericana: según el autor, esta “cultura mundial de consumo. En este rumbo, hay que concordar con americana —la cultura McWorld— es menos hostil que Garnham (1983, 22), para quien, a partir del “capitalismo indiferente a la democracia”, y su objetivo es “una sociedad monopolista, la superestructura se industrializa y es universal de consumo que no estaría compuesta ni por invadida por la estructura”, y no se respeta la distinción tribus ni por ciudadanos, todos malos clientes potenciales”, entre estructura y superestructura, “no, como tienden a sino únicamente por consumidores, que forman una nueva pensar los post-althusserianos, porque la estructura se raza de hombres y mujeres. Este contenido, al circular transforme en un nuevo discurso superestructural preponderantemente por todas las redes hegemónicas, crea autónomo, sino porque la superestructura es englobada por un desequilibrio, ya que los canales alternativos, además de la estructura”. ser infinitamente reducidos, no disponen de recursos para llegar al gran público (o para conquistarlo mediante contenidos atractivos). Circulación cultural Aquí la cuestión es de patrón de producción; existe una forma hegemónica de desarrollar productos culturales, que Esta industrialización de la superestructura representa el incluye inversiones económicas elevadas, pero también avance de los capitales sobre el mundo de la cultura, lo que experiencia en el desarrollo, el control del conjunto de pro- implica, necesariamente, la absorción de técnicas de cesos de producción y distribución, la reunión de equipos Tema monográfico: Circulación internacional y distorsiones comunicacionales en el capitalismo global 93 94 adecuados y la presencia de profesionales adecuados. compra, abono o simple atención (que será rentabilizado en Está claro que estas condiciones tienden a diseminarse por el mercado publicitario). el abaratamiento de los recursos tecnológicos, y especial- Aunque el problema tenga varias entradas, persisten los mente por la difusión de los profesionales cualificados. desequilibrios conectados al espacio geográfico de Aunque la ampliación de algunos elementos suele favo- producción de los contenidos y de la desigualdad en la recer, principalmente, a las demás empresas activas en el distribución de las tecnologías de la información y la mercado, que no ocupan las dos primeras posiciones pero comunicación. Al tratarse del audiovisual, el dominio que están medianamente capitalizadas para beneficiarse norteamericano es discrepante, y queda poco espacio de la nueva situación. Por otra parte, las organizaciones no incluso para otros países desarrollados en el enfrenta- hegemónicas, que actúan en el espacio de la comunicación miento con la fuerza de la industria hollywoodiense, alternativa, difícilmente consiguen promoverse hasta el presente en el imaginario de muchísimas poblaciones del punto de producir un patrón parecido al dominante y que es planeta, y se forma, en este sector, la excelencia de lo que reconocido como superior por la mayoría de los consumi- se concibe como cultura global (para concordar con las dores, que le dan preferencia no sólo ocasional, en la ideas discutidas de Barber). Lo que sucede es que las medida en que son fidelizados constantemente en este grandes majors norteamericanas dominan el patrón con espacio. Así, este público termina recogiendo una forma de mucha más seguridad, saben hacer cine, dentro de los hacer cultura que le da sentido, aunque se ofrezca con moldes de fácil asimilación por parte del gran público, como otros medios de comunicación, de la misma forma que el ninguna otra industria de cualquier otro país. Por este navegador de internet se deja introducir cada vez más por motivo se encuentran capitalizadas, y reúnen tecnología y las páginas web y por los productos ofrecidos por las material humano hasta el punto de producir un producto tradicionales industrias culturales. cinematográfico que es absorbido por el imaginario de los No obstante, este patrón hegemónico no representa la consumidores como algo esperado, reconocido o deseado. uniformidad de toda la realidad cultural, ya que es lo Esto no elimina, sin embargo, el espacio de creación y de suficientemente amplio como para incluir un conjunto de producción de otros países, como la India, que tiene un patrones distintos, conectados a la producción capitalista de gran número de espectadores, ni todo el conjunto de otros comunicación. Son los patrones diversos que garantizan la públicos, formadores de nichos de mercado, interesados en especificidad empresarial, la capacidad de concursar con cine de arte. Además, el éxito norteamericano (y de toda la alguna diferenciación, por parte de las diversas organizacio- industria, cultural o no) reside en la conjugación de nes, y aun más, por los diversos productos para una única estrategias de producción bien montadas, aliadas a compañía. Cuantos más datos cuantitativos y cualitativos privilegiadas vías de acceso al consumidor, que distribuyen componentes del patrón tecnoestético reúna, mayor será la el producto al lugar y en cantidades adecuadas, atención que la organización obtendrá del público. A partir normalmente en detrimento de la cinematografía local. de aquí se distribuyen las empresas en la preferencia De esta forma, la hegemonía capitalista es en gran popular, tanto en términos de mercado generalista como de medida norteamericana, porque, en términos de cultura de mercados segmentados. En realidad, aquí también la masas, Estados Unidos, al tener la ventaja de la preceden- relación es dialéctica, y se resuelve a partir de la fórmula cia, trabajan principalmente sus mismos elementos, que homogeneización y diferenciación, característica de la pasan a formar parte de la cultura global y se integran en la producción cultural. Para conquistar al consumidor, el bien memoria colectiva global. De ahí que resulte fundamental simbólico deberá respetar un conjunto de caracteres pro- su pios de la realidad hegemónica, necesarios para que sean exportadora de bienes simbólicos industrializados. reconocidos por el público. Cuando se haya completado medios globales comerciales están dominados por unos esta etapa, deben presentar alguna diferenciación, de baja diez conglomerados integrados verticalmente”, en su dimensión, ya que si el producto es totalmente igual a los mayoría estadounidenses, y sus características esenciales otros no representará nada nuevo que merezca el acto de son “sus intereses financieros en la publicidad y su fuerza económica, como mayor productora y “Los Quaderns del CAC: Número 21 mercantilismo absoluto” (Herman; Mcchesney 1999, 170). publicidad la que sostiene un medio de comunicación. Esta relación entre EE.UU. y la cultura global no excluye, no Siguiendo tal raciocinio —y aunque este trabajo no haya obstante, el aprovechamiento de referentes de otras concluido, en especial, en un raciocinio de análisis crítico y culturas teórico de la sociedad y de los fenómenos mediáticos—, el diversas, occidentales o no, que son cuadro 1 muestra a grandes rasgos la ecuación producción- reinterpretados en esta absorción. exportación de los EE.UU., que es el país donde se realizan más inversiones publicitarias, tres veces más que el total Espacios mercadológicos del segundo posicionado y más de diez veces en comparación con el tercero. Si se acepta la fuerza de los Para su construcción y para que se apunte un liderazgo en mercados publicitarios como indicativo de la posibilidad de el exterior, es importante tener un mercado interno fuerte, pujanza de las industrias culturales, los números indican la que permita entradas elevadas de recursos, algo supremacía de Estados Unidos, incluso sobre los otros indispensable para cubrir los altos costes de realización. países del eje del Norte, y queda también patente la Los costes deben pagarse dentro del país de producción, ausencia de África en el listado, lo que viene a confirmar el con lugar de exclusión de este continente en el escenario el objetivo de que los precios practicados internacionalmente sean competitivos. Todo se consigue global. con primacía Estados Unidos, tanto cuando se trata de Es obvio que Europa es el continente que reúne el mayor público que paga directamente (cine), como cuando es la número de países dentro de los principales mercados Cuadro 1. Los veinte mercados publicitarios más importantes en 2003 País Presupuesto total publicidad (millones de dólares) Presupuesto total publicidad en TV (millones de dólares) Publicidad per cápita (dólares) EE.UU. 231,448 52,821 812,669 Japón 37,037 15,711 290,943 Alemania 17,221 4,153 208,993 Reino Unido 15,418 4,737 259,126 Francia 9,123 2,833 154,105 China 7,489 3,349 5,828 Italia 7,071 3,783 121,914 Corea del Sur 6,307 2,336 133,340 Canadá 5,392 1,775 173,376 España 5,128 2,137 127,246 Brasil 5,048 2,470 28,536 Australia 4,383 1,579 224,769 México 3,655 2,036 35,904 Holanda 3,156 – 197,250 Rusia 2,744 1,300 19,003 Fuente: Grupo de Mídia de São Paulo, Mídia dados 2004. São Paulo, 2004. p. 586. Tema monográfico: Circulación internacional y distorsiones comunicacionales en el capitalismo global 95 publicitarios: de los quince, seis son europeos (o siete, con riqueza, también cae hasta situarse sólo por delante de Rusia). Pero debe también testificarse la fuerza asiática, ya China, con un 10,8% de su población “conectada”. Los que cuatro se encuentran situados en Asia (con Rusia, países europeos figuran con índices de entre un 40 y casi cinco). Del resto, dos son de América del Norte, uno de un 60% de la población que se conecta a internet, lo que América Central y uno de América del Sur. Oceanía demuestra el acierto de las políticas que trataron de presenta sólo un país. Si se estudia la inversión del recuperar la distancia digital que inicialmente alejaba a presupuesto publicitario en la televisión se aprecia algún Europa de Estados Unidos. África vuelve a quedarse cambio de posición, Holanda queda fuera de la lista, por totalmente fuera de esta clase de listados. ejemplo; también China sobrepasa a Francia, Brasil pasa al Quedan patentes los desequilibrios entre ricos y pobres octavo lugar y dentro de la Unión Europea se observa cuando se observa que los diez países que van a la cabeza alguna alteración, con el Reino Unido por delante de presentan una tasa de penetración en internet del 25,2%, Alemania. Cuando se pasa al análisis de la inversión cuando los otros países del mundo no sobrepasan el 6,1%. publicitaria per cápita, China, el sexto país con más Estos diez países reúnen el 69,2% de los usuarios del inversión en publicidad, queda por debajo de los demás del planeta, y todos los demás representan sólo el 30,8%, de cuadro. En este caso, los países en desarrollo son acuerdo con la misma fuente del cuadro 2. El problema es sobrepasados por los desarrollados, y Brasil y México demasiado serio para que se resuelva con acciones quedan por detrás de la mayoría de las naciones europeas. aisladas, como la distribución de ordenadores con acceso a No obstante, los números brutos, aunque se deban más a internet en una región o en otra. Al abordar el tema de la la extensión territorial y a la cantidad de población que a la falta de acceso a internet, existe un principio anterior, el fuerza de los mercados, ofrecen una escala suficiente como de la educación, que debe tratarse previamente, como para que el país reúna un presupuesto publicitario bien indica Dominique Wolton (2000, 97): “El límite se suficiente encuentra en la competencia. El acceso a toda ‘la para invertir con contundencia en sus producciones culturales y, a partir de aquí, exportarlas. 1 información’ no sustituye la competencia previa para saber El problema de las distorsiones de los flujos se reproduce qué información debe pedirse y qué uso hay que darle. El cuando se abordan las nuevas tecnologías de la acceso directo no suprime la jerarquía del saber y de los información y de la comunicación (TIC). En el cuadro 2 se conocimientos. Quizás se exagera cuando se cree que sólo observa que Estados Unidos siguen a la cabeza, en el acceso a las redes puede viabilizar la instrucción de la relación con el número de usuarios de internet, pero China población. En el capitalismo los daños suelen presentar una pasa al segundo lugar (se encontraba en la sexta posición raíz común, y el problema de la educación, en sentido en los mercados publicitarios más importantes). De los diez amplio, no se resuelve manteniendo la injusticia económica. países, cuatro son europeos, lo que se explica ante la alta Estos desequilibrios en los usos tecnológicos mediáticos y inversión en los programas de expansión del instrumental en la circulación de estos productos están unidos al digital implementados por la Unión Europea y sus capitalismo contemporáneo, y requieren cambios estruc- miembros. No obstante, esta lista se debe, en parte, a las turales para su eliminación. dimensiones de las poblaciones de estos países, de forma parecida al cuadro 1. Al abordar la cuestión relativamente, considerando la penetración de internet entre la población, Consideraciones finales los Estados Unidos mantienen el liderazgo, pero China 96 pasa a la última posición y es sobrepasada por países que El legado crítico y aclaratorio de las discusiones del NOMIC no figuran en el listado. Entonces, lo que coloca a China en fue prácticamente abandonado en las últimas décadas, con el segundo lugar en cuanto al número de usuarios es el una apuesta por parte de los agentes públicos y privados hecho de ser la población más elevada del planeta, incluso sobre la base de soluciones de mercado, como si las sabiendo cómo se controla el acceso a esta tecnología en tecnologías de la información y de la comunicación fueran aquel país. Brasil, marcado por la pésima distribución de la capaces de garantizar por sí mismas la pluralidad y el Quaderns del CAC: Número 21 Cuadro 2. Los diez países líderes en el uso de internet en 2004 Población usuaria de País Usuarios Población EE.UU. 201.661.159 293.271.500 68,8% China 87.000.000 1.288.307.100 6,8% Japón 66.763.838 127.853.600 52,2% Alemania 47.182.628 82.633.200 57,1% Reino Unido 34.874.469 59.595.900 58,5% Corea del Sur 30.670.000 49.131.700 62,4% Italia 28.610.000 57.987.100 49,3% Francia 24.352.522 60.011.200 40,6% Canadá 20.450.000 31.846.900 64,2% Brasil 19.311.854 179.383.500 10,8% Los diez países líderes 560.876.470 2.230.021.700 25,2% Resto del mundo 252.055.22 4.160.125.787 6,1% Total mundial 812.913.592 6.390.147.487 12,7% internet Fuente: Éxito exportador. Estadísticas mundiales de Internet. Disponible en: www.exitoexportador.com/stats.htm. (acceso: 10 de abril de 2005). equilibrio en el acceso y en los flujos culturales y mediá- por una parte, y América Latina y, especialmente, África, ticos. A medida que pasa el tiempo, se supera más la por otra. expectativa de la eliminación del abismo comunicacional y La problemática va más allá de las divisiones geográficas digital a partir de la aparición de una sociedad de la y de los límites entre el norte y el sur, pero a pesar de información, y se crea la convicción de que un nuevo nivel superaciones ocasionales, como la exportación mundial de tecnológico únicamente es posible con la acción de telenovelas por parte de países latinoamericanos, en políticas públicas y la consecuente acción de la sociedad especial México y Brasil, el mapa de la desigualdad civil.2 La desigualdad entre las fuerzas de las industrias mediático-digital tiende a reproducir las deficiencias que culturales, de los mercados publicitarios y del consumo dividen las diversas regiones del planeta. Pasados 25 años interactivo digital de los países ricos y pobres demuestra del Informe MacBride, la hegemonía informativa del mundo que el neoliberalismo y el capitalismo global sólo hacen desarrollado no sólo se mantiene, sino que se amplía con la más profundas las diferencias, ante el desequilibrio entre incorporación de nuevas tecnologías, otros modelos de América del Norte y la Unión Europea (con parte de Asia), desarrollo de mercancías y distintos referentes del Tema monográfico: Circulación internacional y distorsiones comunicacionales en el capitalismo global 97 designado mundo de la vida, para captar y fidelizar mejor a Notas los consumidores. El debate generado por el NOMIC no concluye en la sociedad de la información, sino que 1 Al ser una de las organizaciones promotoras de estas renueva la necesidad de la formulación y la adopción de compañías, Microsoft, el principal agente del proceso de políticas públicas que, cada vez, deben planearse y apropiación privada del conocimiento en el ámbito de los fomentarse ante lógicas globales, ya que si la producción y medios comunicación digitales, resulta difícil creer en la el consumo remiten a estrategias mediático-operacionales capacidad de estas iniciativas de ofrecer una solución pensadas y reproducidas internacionalmente, también la efectiva para eliminar el llamado abismo digital. Si estas posibilidad de reacción y de desarrollo no hegemónico compañías pretendieran resolver el problema, deberían pasan por movimientos articulados a nivel mundial. sentenciar a muerte su negocio. 2 Finalmente, la cuestión incluye desigualdades históricas, conectadas con debilidades macroestructurales. 98 Quaderns del CAC: Número 21 Bibliografía BARBER, B. R., (2003). “Cultura McWorld”, en MORAES, HERMAN, E. S.; MCCHESNEY, R. W., (1999). Los medios D., (org.), Por uma outra comunicação. São Paulo: Record, globales: los nuevos misioneros del capitalismo corporativo. pp. 41-56. ISBN 85-01-06522-6. Madrid: Cátedra. ISBN 84-376-1746-4. BECERRA, M., (enero/junio 1998). “La vía europea hacia la MACBRIDE, S., [et al] (1987). Un solo mundo, voces Sociedad de la Información”, Revista Brasileira de Ciências múltiples: comunicación e información en nuestro tiempo. da Comunicação. São Paulo: Sociedade Brasileira de Fondo de Cultura Económica: México. ISBN 9233018024. Estudos Interdisciplinares da Comunicação, vol. 12, n.º 1, pp. 35-56. ISSN 0102-6453. MATTELART, A., (2002). História da sociedade da informação. São Paulo: Loyola. ISBN 85-15-02408-X. BRAGA, J. C. DE S., (dic. 1998). “Observações sobre a ‘crise permanente’ do capitalismo global”, Revista da MIÈGE, B., (1999). “A multidimensionalidade da Sociedade Brasileira de Economia Política. Río de Janeiro: comunicação”, en: BOLAÑO, C., (org.). Globalização e Sociedade Brasileira de Economia Política, núm. 3, pp. 139- regionalização das comunicações. São Paulo: Educ, pp. 13- 141. ISSN 1415-1979. 28. ISBN 85-283-0161-3. BRITTOS, V. C., (2004). “Mídia, mediação e sociedade: o PRADO, E.; FRANQUET, R., (1998). “Convergencia digital (des)caminho do debate público”, Encontro Anual da en el paraíso tecnológico: claroscuros de una revolución” Associação Nacional de Programas de Pós-Graduação em en: Zer-Revista de Estudios de Comunicación. Bilbao: Comunicação, 13, 2004, São Bernardo do Campo. Anais ... Universidad del País Vasco, núm. 4, pp. 15-40. ISSN 1139- São Bernardo do Campo: Compós, 1 CD. 3629. CASTELLS, M., (1999). A era da informação: economia, UNESCO, (2004). Anteproyecto de convención sobre la sociedade e cultura. São Paulo: Paz e Terra, v. 1: A protección de la diversidad de los contenidos culturales y sociedade em rede. ISBN 85-219-0329-4. las expresiones artísticas. París. CHESNAIS, F., (1998). “Crise da Ásia ou do capitalismo?”, WOLTON, D., (2000). Internet, ¿y después?: una teoria Revista da Sociedade Brasileira de Economia Política. Río crítica de los nuevos medios de comunicación. Barcelona: de Janeiro: Sociedade Brasileira de Economia Política, Gedisa. ISBN 84-7432-798-9. núm. 3, pp. 142-153, entrevista. ISSN 1415-1979. ÉXITO EXPORTADOR. Estadisticas mundiales del internet. Disponible en: http://www.exitoexportador.com/stats.htm. Acceso: 10 de abril de 2005. GARNHAM, N., (1983). “La cultura como mercancía”, en: RICHERI, G., (ed). La televisión: entre servicio público y negocio. Barcelona: Gustavo Gilli, pp. 20-31. ISBN 9686085-72-6. GRUPO DE MÍDIA DE SÃO PAULO. Mídia dados 2004. São Paulo, 2004. Tema monográfico: Circulación internacional y distorsiones comunicacionales en el capitalismo global 99 El retorno de los Estados Unidos al seno de la Unesco: ¿Flexibilidad o endurecimiento ante el fantasma de MacBride? Divina Frau-Meigs Sumario democracia. Sin embargo, ante esta excepcionalidad, la Unesco sigue siendo igualmente una instancia de diálogo Preguntarse acerca de las razones del retorno de Estados intercultural, lo que puede hacer renacer en Estados Unidos a la Unesco en 2003 implica considerar también las Unidos, a medio plazo, los sentimientos multilaterales y un razones de su retirada en 1984, es decir, veinte años antes. mayor espíritu de entendimiento. Este artículo analiza una de las mayores crisis culturales de La salida estadounidense de la Unesco en 1984 causó la Guerra Fría y el nuevo planteamiento después de esta estupor: ¿acaso los norteamericanos no habían contribuido etapa. Dilucida esta crisis en sus dimensiones estructural, en gran medida a la implantación de todas las grandes personal y sociopolítica, y subraya sus continuidades y instancias mutaciones. Considera el intervalo y los diferentes tipos de Organización de las Naciones Unidas, el Fondo Monetario movilizaciones (diplomática, económica, cultural) que lo han Internacional, o la Organización Mundial del Comercio?1 La caracterizado, así como las crisis intermedias (en especial creación de estas entidades certifica el genio diplomático de las relacionadas con la diversidad cultural). También tiene Estados Unidos en el siglo en cuenta las recaídas coyunturales de los atentados universalista y utilitarista (en el sentido anglosajón de self- terroristas del 11 de septiembre de 2001 que han dado interest).2 Marca el éxito de un poder hegemónico plena legitimidad a los argumentos intervencionistas de la paradójico, que puede promover al mismo tiempo sus nueva derecha americana. intereses personales y ofrecerlos al mundo como intereses internacionales de posguerra, XX, como la con la doble mira La autora examina las condiciones de un retorno generosos y democráticos. Y lo hace con la ayuda de dos falsamente paradójico, que marca menos una ruptura que herramientas: la puesta a disposición a bajo coste de una radicalización de las posiciones anteriores, y en el que productos de primera necesidad y la gestión de conflictos debe apreciarse más un endurecimiento que una flexibili- mediante el derecho contractual y las normativas zación de la política exterior estadounidense, un internacionales, para construirse un entorno favorable, sin endurecimiento de las modificaciones aportadas por la ocupación territorial.3 doctrina de Bush al sistema de gobierno matricial adoptado Así, Estados Unidos han proyectado, con éxito, una y lustrado por sus predecesores después de la Segunda imagen de no ingerencia que les ha conferido una Guerra Mundial. La Unesco corre el riesgo, así, de verdadera autoridad moral y política, reafirmada por la convertirse en un arma suplementaria dentro del arsenal de fuerza militar, sobre todo después de la Segunda Guerra la lucha contra el terrorismo, si permite que Estados Unidos Mundial. No obstante, con la descolonización y la sigan adelante con sus proyectos educativos y culturales en remontada del bloque soviético, el equilibrio de alianzas Oriente Medio, con vistas a afianzar la seguridad de su estables tuvo que ser replanteado por los anhelos emancipadores de los estados del Tercer Mundo recelosos de la influencia occidental. Llegados para engrosar las filas Divina Frau-Meigs Catedrática y socióloga de los medios de la Universidad París 3-Sorbonne. (Francia) de las Naciones Unidas, obligaron al poder hegemónico americano a convertir su política exterior en instrumento de lucha anticomunista durante toda la Guerra Fría. Tema monográfico: El retorno de los Estados Unidos al seno de la Unesco: ¿Flexibilidad o endurecimiento ante el fantasma de MacBride? 101 Internamente, este período vio cómo se derrumbaba el de naturaleza estructural y política, lo que explica la dureza consenso de la posguerra y se instalaban los grandes de la confrontación entre los Estados Unidos, de un lado, y cambios de los años ochenta, que predicaban el retorno de las instancias dirigentes de la Unesco del otro, sostenidas los valores de base del Partido Republicano (liberalización por los países del Tercer Mundo y la URSS. Las fuerzas de mercados, desnormativización económica, reducción de presentes son, por tanto, de talla, y enfrentan a los países las ventajas sociales, etc.). La subida al poder de la nueva que suministran las contribuciones de más peso (22% derecha ha vuelto a cuestionar todas las políticas de la Estados Unidos, 12% la URSS). identidad (apoyo a las minorías, solidaridad con los desfavorecidos, etc.), que han quedado sustituidas por las políticas de la moralidad (responsabilidad individual, 1.1. Una crítica estructural EE.UU. se lamenta del peso burocrático de la Unesco. gobierno local, etc.). Externamente, esto se ha traducido en Sienten una gran ofensiva por la apertura de mercados internacio- denuncian la elección de personalidades en los puestos una carga jerárquica demasiado pesada, nales, los ciclos de negociación de los acuerdos del GATT importantes sobre la base del clientelismo más que de la y una despreocupación del estado por la ayuda al competencia. Sostienen que el 80% del presupuesto se desarrollo. absorbe en la Oficina Central de París, en lugar de invertirlo Éstos son los factores clave para comprender la posición en acciones sobre el terreno. Consideran fuera de lugar los de Estados Unidos respecto a la ONU y aún más respecto gastos honoríficos y suntuarios de la dirección, y también a la Unesco. Porque fue precisamente con la llegada de un opinan que existe un exceso de redundancia con presidente promocionado por la nueva derecha, Ronald programas ya conducidos por otras agencias de las Reagan, cuando Estados Unidos salió de la organización, y Naciones Unidas. En fin, denuncian el juego de alianzas ha sido con otro presidente de la nueva derecha, George W. diplomáticas que es un factor de corrupción y lesiona los Bush, cuando ha regresado a ella. En ambos casos, por la principios de la transparencia de gestión. política de la silla vacía o la de la silla ocupada, esta Estas críticas, por muy justificadas y compartidas que continuidad conservadora es una paradoja que hay que sean por parte de varios países (entre ellos, los europeos), tratar de explicar a la luz de los intereses americanos y de emanan de una postura acusadora americana clásica y los envites de igualdad y de diversidad de la comunicación. recurrente. Estados Unidos sufre una gran desconfianza hacia las instancias centralizadoras; prefiere deslocalizar para evitar toda burocracia, generadora de lentitudes y de 1. La crisis de 1983-84: uno de los enfrentamientos más fuertes de la Guerra Fría costes de funcionamiento inútiles a sus ojos. Sólo puede remarcar su impaciencia ante una instancia como la Unesco, que aumenta este fenómeno multiplicándolo por El 31 de diciembre de 1984, Estados Unidos efectúa su los 180 países que desarrollan allí su diplomacia. Estas amenaza de salida. Un comunicado de la Casa Blanca críticas, que los norteamericanos dirigen, por otra parte, al expone los motivos oficiales: “La politización externa fuera conjunto del sistema de la ONU, no apuntan a la Unesco de las atribuciones continúa, y esto es lamentable, igual que por azar: de todas las agencias de la ONU, los Estados la hostilidad endémica hacia las instituciones de base de Unidos ha retado a la Unesco desde su origen. No una sociedad libre; en particular, una prensa libre, corresponde al modelo utilitarista americano, que detesta mercados libres y por encima de todo, los derechos del separar la esfera cultural y educativa de la esfera privada y individuo”. 102 4 comercial. En esta perspectiva, no puede existir espacio Además de una crítica personal al director general de la derogatorio en el mercado y no debería existir ingerencia de Unesco, Amadou-Mahtar M'Bow, senegalés, musulmán y los estados en los dominios que atañen a la esfera perteneciente al Tercer Mundo, percibido como la comercial y la gestión individual.5 encarnación de la falta de transparencia y del clientelismo Las controversias han esmaltado sus relaciones con de la agencia, los puntos de enfrentamiento son múltiples, Estados Unidos. Durante la era McCarthy, justo antes de la Quaderns del CAC: Número 21 entrada de la URSS en su seno, la Unesco fue denunciada todas las demás. por ser un nido de comunistas. En 1974, el Congreso 1. 2. Una crítica política y cultural americano, de acuerdo con el presidente republicano Henry El obstáculo más difícil se halla en la naturaleza de las Ford, había suspendido ya la contribución americana como actividades de la Unesco, que parecen dominadas por un consecuencia del reconocimiento de la Organización de bloque de países soviéticos aliados en una coalición del Liberación de Palestina y de la condena del estado de Tercer Mundo (los No Alineados). Estos países buscan un Israel. En 1983, la Unesco agrava su caso con una nueva nuevo orden mundial de la economía y de la comunicación condena del estado de Israel: se suspende la ayuda que no satisface ni a Estados Unidos ni a sus aliados cultural, como sanción por su política de educación en los conservadores, en particular a Thatcher, primera ministra territorios ocupados, percibida como una tentativa de que desarrolló una relación especial con el presidente asimilación cultural de los árabes. Por su parte, la OLP Reagan. La Unesco es fustigada por compartir los puntos recibe el 7% de las becas de estudios atribuidas en 1981- de vista económicos del mundo soviético y del Tercer 83. Israel es fustigado igualmente por las extracciones en Mundo, con un control del Estado intolerable para los Jerusalén, que habrían modificado algunas características defensores de la economía liberal. de la ciudad, patrimonio de la humanidad. El desliz entre la Estos temores se concretan en las proposiciones de un crítica estructural y la crítica política se opera por la Nuevo Orden Mundial de la Información y de la Comuni- afirmación de que las actividades llevadas a cabo son cación (NOMIC), aparecidas a raíz del Informe MacBride. contrarias a la carta de la Unesco, con una politización Éste comunista que el presidente Reagan no puede avalar. comunicación internacionales, sobre todo un desequilibrio identifica problemas en las estructuras de En consecuencia, los americanos piden que la en el flujo de la información, en su acceso y control.6 administración financiera de la agencia se confíe a Después de elaborar una relación de la posición de los los principales donantes, que se adopten nuevos medios de comunicación en el planeta, el informe examina procedimientos de voto, que se abandonen algunos los cambios que parecen necesarios para una redefinición programas demasiado politizados, y que se apliquen del bien común, a escala internacional. Los países que severas restricciones presupuestarias. Consideran que los sostienen el NOMIC desean encontrar una alternativa a lo resultados obtenidos ponen de manifiesto una falta de que perciben como una dominación occidental en materia transparencia endémica en la organización, y que tanto de información y una visión parcial en los medios de esto como la mayoría de los textos producidos por la comunicación occidentales. Sus detractores, con los Unesco y aprobados por la dirección son ofensivos por su americanos y los ingleses a la cabeza, consideran que este retórica antiamericana. nuevo orden trata de establecer un control de la prensa y de La Unesco intenta entonces responder a alguna expectativa de Estados Unidos con la creación de comisiones ad la libertad de expresión por los gobiernos, que refleja las visiones soviéticas y restringe la libertad de los individuos. hoc y cooperando en una auditoría sobre la gestión de la Independientemente de los fundamentos de las críticas en agencia dirigida por la General Accounting Office. Algunos contra del NOMIC, la gestión americana se explica programas sospechosos se colocan en una lista de igualmente por intereses comerciales. También la del Reino evaluación. La dirección propone también congelar el Unido, aunque en menor grado, ya que el eje angloame- presupuesto durante dos años. Suspende algunos de los ricano domina el acceso a la información mundial desde programas, así como una conferencia prevista sobre “la dos agencias de prensa casi monopolios (Associated Press protección de los periodistas” percibida por los americanos y Reuters). Contrariamente a sus afirmaciones, Estados como un ensayo de control de los medios por parte de los Unidos son de lo más intervencionistas en materia de gobiernos no democráticos. Pero no puede por iniciativa información y de comunicación. El estado ha consentido propia responder a las exigencias americanas: deben ayudas financieras enormes (el Pentágono y la NASA) para aprobarse en la Conferencia General de los Estados la investigación y el desarrollo en este dominio con Miembros, donde los americanos son sólo una voz entre finalidades tanto militares como comerciales. Joseph S. Tema monográfico: El retorno de los Estados Unidos al seno de la Unesco: ¿Flexibilidad o endurecimiento ante el fantasma de MacBride? 103 Nye, consejero próximo al presidente Bill Clinton, ha podido “una extraordinaria capacidad de influencia” en el seno de así afirmar que Estados Unidos está situado en la hege- la mayor instancia internacional, repitiendo las palabras de porque ostentan el control de Jim Leach (republicano de Iowa). Son los conservadores de los recursos hard y soft de la información.7 Este control, la nueva derecha instalados cerca de Reagan quienes la históricamente, ha incluido las telecomunicaciones y las ejercen, sobre todo por la orientación de las presiones de nuevas tecnologías de la información en sus estructuras grupos de reflexión como la influyente Heritage Foundation, utilitaristas de dominación y de vigilancia, sean cuales sean por la cual la Unesco “durante mucho tiempo ha dado las tendencias políticas de sus dirigentes. Así, con el prioridad a políticas antiamericanas y antioccidentales y ha gobierno de Clinton se votó la Ley de telecomunicaciones dejado de interesarse de cerca por las necesidades de 1996, que facilitaba la convergencia de empresas mundiales en materia de educación, ciencia y cultura”.9 monía mundial del siglo XXI, multimedia, con finalidades de competencia internacional. Los objetivos de los americanos al retirarse son triples: También fue Clinton quien declinó la invitación de retorno conseguir que pese una amenaza creíble sobre los países de Estados Unidos al seno de la Unesco en 1997, mientras comunistas y sus aliados, intimidar a los países que tengan que el Reino Unido se acomodaba en la organización tentaciones de alinearse con las posiciones tercermun- (después de haber salido en 1985). distas, captar a los europeos, y ver cómo éstos les siguen La otra inquietud americana se relaciona con el nuevo en su retirada (algo que sí hará el Reino Unido). Por la orden económico internacional, una fórmula que los radicalización de las posiciones querían irse para actuar conservadores americanos traducen como una contraseña libres de manos, pero guardando la posición del poder para la oposición mundial a la liberalización del comercio, ofendido, que diplomáticamente otorga cierta ventaja. que encuentra su exponente en el presidente Reagan. El Pusieron el grito en el cielo, esperando libertades de argumento económico se perfila aquí en términos de déficit comercio y de expresión, designando chivos expiatorios y comercial americano. Para evitar la financiación por enemigos con los que era imposible pactar. Actuando de impuestos, siempre mal vista por el electorado, la solución esta forma, esperaban demostrar que, sin ellos, la Unesco del desarrollo del comercio exterior resulta la menos no podría sobrevivir. onerosa política y financieramente para los americanos. Se Sin embargo, se encontraron con un aislamiento real: los trata de una cuestión de conservación del nivel de vida de países comunistas y los no alineados se acantonaron en la nación (y de la financiación de sus planes de defensa). sus posiciones mientras que los aliados europeos Esta vez el marco ultrapasa a la Unesco, con ciclos de tradicionales intentaron temporizar y convencer a Estados negociaciones multilaterales que atañen a la OMC, y cada Unidos de reformar la Unesco desde dentro. Los diez uno de los integrantes de los nuevos sectores ha de levan- también escribieron una carta al presidente Reagan tar barreras aduaneras internacionales. Estados Unidos pidiéndole que reconsiderara su retirada. La dificultad para desea introducir la información y sus servicios, así como las la Europa de entonces (estaba discutiendo los términos de cuestiones de propiedad intelectual en el proceso, algo que la próxima gobernación, la entrada de nuevos miembros, ya hizo durante los años noventa en la ronda de Uruguay.8 los detalles de su moneda única, etc.) reside en la En su deseo unilateral de retirada, el Gobierno americano necesidad de presentar un frente unido y de posicionarse desatiende la consideración de los aspectos beneficiosos como no americana, sin ser antiamericana. Sin lugar a de su presencia en algunos proyectos, en especial en los dudas, su situación de dependencia respecto a los Estados programas científicos, algo que lamentan educadores, inv- Unidos y sus propias veleidades de independencia en estigadores y empresarios. Algunos políticos, incluidos los relación con los dos bloques inhibieron las reacciones, tanto republicanos, preconizan la continuación de presiones para que la liberalización de mercados podía ser prematura para una reforma estructural interior, ya que la política de la silla la puesta a punto de sus industrias culturales. vacía sólo puede dar a los adversarios de Estados Unidos 104 Quaderns del CAC: Número 21 2. 1983-2003: El intervalo de la guerra fría a la guerra contra el terrorismo 2.2. La movilización económica y cultural Por otra parte, Estados Unidos apoya la ciencia, la educación, la cultura y la comunicación desde la 2. 1. La movilización diplomática: el mantenimiento de los observadores perspectiva de otras agencias de las Naciones Unidas, vinculadas a la Unesco, en especial UNICEF, la Oficina La política de la silla vacía, no obstante, sólo fue a medias. Internacional de Educación (OIE), la Organización de las Estados Unidos crearon un grupo de observadores, con la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación misión de controlar las actividades de la Unesco en su (FAO), y el Programa de las Naciones Unidas para el Oficina Central de París. El intervencionismo de estos Desarrollo (PNUD). Pero una parte de los fondos observadores se irá evidenciando poco a poco en la medida concedidos a estas agencias se reserva a agencias en que algunos debates o los intereses comerciales federales americanas, como la Agencia de Información de americanos estén en juego. Esta misión de observación se los Estados Unidos o la Agencia de los Estados Unidos mantuvo durante todo el período de retirada, y las para el Desarrollo Internacional (USAID). Las otras contribuciones voluntarias estadounidenses representaron beneficiarias son el Servicio de Agricultura Exterior, la cerca de dos millones de dólares al año. Además, los Oficina de Asuntos de Organizaciones Internacionales, la americanos mantuvieron su participación selectivamente, Agencia de Protección Ambiental (EPA), la Comisión en la discusión sobre la Convención Universal sobre Nacional de Bibliotecas y Ciencias de la Información, la Derecho Oceanográfica Administración Nacional de los Océanos y la Atmósfera Internacional, el Comité del Patrimonio Mundial, y el de Autor, la Comisión (NOAA), la Fundación Nacional de la Ciencia, Peace Corps programa Hombre y Biosfera, así como en algunos cambios y la Agencia de los Estados Unidos para el Comercio y el en el ámbito de la educación. Desarrollo. Las misiones de estas agencias son paralelas a Asimismo, Estados Unidos hizo que algunas ONG desempeñaran un verdadero papel de lobby y de perro las de la Unesco, e incluso a veces entran en competencia directa. guardián: si bien la Fundación para la Educación, la Los Estados Unidos crean una gran panoplia de ayuda al Fundación Internacional para la Ciencia, el Centro del desarrollo; su estrategia consiste en tratar bilateralmente Patrimonio Mundial, o el Fondo Mundial para la Naturaleza con los países solicitantes, discriminando a los “estados actuaron con discreción, no es el caso del Comité, Mundial canallas” de los otros.10 Sus acciones apuntan hacia varios de la Prensa Libre que se movilizó por todas las cuestiones tipos de países, y apartan a otros. Su capacidad de presión relevantes de la información y de la comunicación, o de la y de disuasión aumenta, con el final de la guerra fría, sobre Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), los países que desean ser aceptados en la OMC, como los que lo hizo por los derechos de autor y la propiedad de Europa del Este y Asia (especialmente, China), dos intelectual. La instrumentalización de algunas ONG no zonas de mercado interesantes para los Estados Unidos, implica que éstas fueran sospechosas a los ojos de los sin industrias culturales nacionales capaces de competir países del Tercer Mundo, que veían en ellas una con las multinacionales americanas. herramienta de la panoplia utilitarista americana. Asimismo, los Estados Unidos se revelan muy activos en 2.3. Las crisis intermedias la creación de una subdivisión suplementaria, en el seno de Pero con la retirada consumada, el debate no se cerró y la agencia, pese a sus recomendaciones de economía. Se los envites que tensaban el conflicto persistieron, incluso trata de la subdivisión dedicada específicamente a la después de la caída del muro de Berlín en 1989. Las «libertad de expresión, la paz y la democracia», que políticas culturales emprendidas por los estados naciones, coexiste junto a las subdivisiones de la información y de la tanto en Europa como en el Tercer Mundo, se comunicación. endurecieron, y la liberalización mundial de los mercados no hizo más que exacerbarlas. Tema monográfico: El retorno de los Estados Unidos al seno de la Unesco: ¿Flexibilidad o endurecimiento ante el fantasma de MacBride? 105 Se produjo cierta alarma con la doble toma de conciencia comunidad internacional, registra estos debates mundiales de que la mundialización avanzaba por el mercado, pero como si fuera una caja de resonancia. Sin embargo, en que debía pasar también por una visión de sociedad, que tanto que agencia de la ONU, sólo puede reflejar las no podía entregar un cheque en blanco a la hegemonía tensiones que existen y hacerse eco de las voces opuestas. americana. Se oponían dos conjuntos de argumentos con Paradójicamente, esto la sitúa en el centro de las críticas: postulados de retirada que se referirán a retos de es más fácil “disparar al mensajero” que al mensaje. civilización: un discurso de la diversidad contra un discurso En los años noventa, varios informes muy sensibles de la prosperidad, una oposición a la uniformización contra saltaron a la palestra de los debates en la agencia, referidos una oposición al proteccionismo nacionalista. Todo en conjunto a cuestiones de información, de propiedad alrededor de un objeto común, la cultura, y en nombre de la intelectual y de diversidad cultural. Estaban exasperados libertad, que es el valor de base compartido y reivindicado por la preparación de la Cumbre Mundial de la Sociedad de por ambos campos. la Información (Génova 2003, con una continuación prevista en Túnez en 2005) y por el resultado de los debates sobre 2.3.1. La excepción cultural el proyecto de recomendación sobre multilingüismo y Aunque la caída del muro de Berlín confirmó la victoria de acceso universal al ciberespacio. Estos debates dejan con las posiciones americanas y obligó al sector de los antiguos creces espacio para entidades múltiples, tanto desde el países soviéticos a reconvertirse, incluidos los del seno de punto de vista de los estados como de las ONG y los la Unesco, se toman otros relevos, esta vez en el mismo lobbies de los sectores industriales implicados. En ellos se sector de los países aliados de Estados Unidos. Las pueden oír las demandas de la sociedad civil sobre los posiciones se radicalizaron en torno a la expresión abusos de la posición dominante y sobre las mutaciones de excepción cultural, suscitada por las negociaciones del los equilibrios entre derechos de los creadores, derechos GATT en 1994. Esta expresión subraya que las políticas y de los difusores y derechos de los usuarios. Están teñidos las industrias culturales van más allá de las cuestiones por la evolución de la altermundialización y por lo que se económicas y van intrínsecamente asociadas a cuestiones podría denominar el “efecto ONG”, para rendir cuentas de lingüísticas y de identidad. Los librecambistas predicaban el la paradoja de una clase media occidental que defiende los abandono total de medidas de protección con su defensor intereses del Tercer Mundo, en la medida en que también americano, mientras que los excepcionistas querían son sus intereses, especialmente en lo que concierne a las mantener las industrias nacionales sin cerrar hermética- preocupaciones globales como el medio ambiente, la mente sus fronteras. Su defensora era la Unión Europea, fractura numérica, el derecho de los usuarios, etc. impulsada por Francia y apoyada por Canadá. La agencia actúa así como reflejo del viejo debate, Los acuerdos del GATT dejan la puerta abierta a las relanzado por las nuevas tecnologías, y como reflejo del interpretaciones de unos y otros, y mantienen cierto statu interés general contra la libertad privada. Rinde cuentas de quo en las medidas de protección nacional. El Acuerdo la renegociación necesaria de los diferentes equilibrios Multilateral sobre la Inversión (AMI) produce nuevos enfren- jurídicos y legales que han quedado obsoletos por las tamientos en el marco de la Organización de Cooperación costumbres de la sociedad civil y las convergencias y Desarrollo Económico (OCDE) que, al contrario del GATT, multimedia. Es la punta de las nuevas ideas en la materia, preveía sanciones financieras para los estados reacios. en su búsqueda de principios rectores universales, incluso También para la nueva ronda de la OMC, la “Ronda de si han de descansar sobre el difícil equilibrio del respeto a Doha”, que confirma la emergencia de una proximidad la diversidad y a la libre circulación de las ideas. La tercermundista renovada, la altermundialización. situación no deja de evocar semejanzas con la del Informe MacBride, lo que inquieta a Estados Unidos. 106 2.3.2. Los debates sobre la infoética y la diversidad cultural consideran que el posicionamiento de la agencia va más La Unesco, al ser la entidad intelectual y cultural de la allá de sus misiones. Su análisis reproduce la antigua En efecto, los grandes lobbies del sector privado Quaderns del CAC: Número 21 confusión entre los puntos de vista de las naciones establecer un sistema de ciberseguridad global, como individuales de algunas ONG que representan los intereses indican sus distintas intervenciones en las conferencias de la sociedad civil con las actividades de la propia agencia. preparatorias de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Esta confusión ha contribuido a removilizar a Estados Información (especialmente en Bucarest en 2002). Unidos; su grupo de observadores estaba frustrado al no La nueva derecha enfoca también la moralización del poder votar para alterar el sentido y el alcance de varias espacio público mundial; su mesianismo tiene como misión recomendaciones y convenciones. reducir el terrorismo de origen islámico, sobre la vaga idea Estallaron varias polémicas en el seno de la agencia. del choque de civilizaciones que permite reencontrar, como Sobre la infoética, las definiciones del dominio público en los tiempos de la Guerra Fría, un enemigo exterior. La global fueron objeto de depuraciones sucesivas, porque se polarización se efectúa sobre la defensa, pero sobre la percibían como un ataque contra los derechos de autor, lo escuela y la cultura como herramientas de socialización que que movilizó a la OMPI y al conjunto del lobby de los hay que reinvertir. El mensaje es simple por dentro y por editores. Sobre la diversidad cultural y su repercusión en el fuera: el liberalismo social es la causa de los males de la ciberespacio, las cuestiones de su financiación y del rol sociedad, la defensa nacional es la mejor prevención contra controvertido de las fuerzas del mercado fueron objeto de el comunismo y el terrorismo. Las soluciones se hacen quejas del Comité Mundial de la Prensa Libre que veía ahí evidentes: el mercado es el mejor regulador de la sociedad, un retorno al control de la libertad de expresión y de prensa. el presupuesto de defensa y vigilancia de la seguridad debe Sin embargo, la Declaración Universal sobre la Diversidad aumentar. Así, la visión extraterritorial es coherente con la Cultural fue adoptada por unanimidad por todos los Estados mira interna, sólo puede ser unilateral porque es mesiánica. miembros en la conferencia general de 2001, poco después Así, la que proponen los estados es una visión paradójica de los atentados del 11 de septiembre. Recibida como una de la mundialización, ya que coexiste con un gran nueva ética para la paz y el desarrollo, implica una mayor proteccionismo. La política internacional de G. W. Bush se atención al ámbito público de la información y al servicio caracteriza por el rechazo sistemático de cualquier público de los medios de comunicación, no con una misión ingerencia extranjera en los intereses económicos o de control del estado, sino como garantía para el estado de políticos americanos: denegación de los tratados de la diversidad y la pluralidad de puntos de vista.11 Estados protección del medio ambiente (Tokio), denegación de un Unidos la perciben como una muestra de resistencia a las tribunal de justicia internacional (La Haya), denegación de evoluciones globales que ellos preconizan y como una las opiniones de la ONU (Iraq). La inversión en la Unesco, amenaza a sus intereses comerciales, lo que les incita a en este contexto, sólo puede verse como un intento de reconsiderar su reintegración en la Unesco. recuperación en manos de la agencia. 2.3.3. El 11 de septiembre de 2001: el terrorismo y sus repercusiones en la seguridad pública de hierro en las relaciones tanto con los aliados como con La movilización de Estados Unidos se acrecienta después del 11 de septiembre no son las de la alianza sino las de la de los cambios en política interior tras los atentados desconfianza. Se vuelve a culpar al enemigo exterior, que terroristas del 11 de septiembre de 2001. Los conser- pasa de Bin Laden a Saddam Hussein; la menor duda de vadores de la nueva derecha, que no habían podido los aliados los coloca en la lista de traidores en quienes no recoger los frutos de su política anticomunista después de se puede confiar. Se trata, en concreto, del caso de Francia, la caída del mur, (habían perdido el poder en beneficio de que se encuentra en las primeras casillas de los ataques los demócratas socioliberales) recuperan el terreno perdido. americanos, tanto por sus posiciones sobre la diversidad Con un balanceo brusco, su discurso guerrero, militarista, cultural, el ámbito público mundial, como por sus posiciones patriótico, predicador de la especificidad mesiánica contra la entrada en guerra con Iraq, amparándose en la americana, se encuentra de repente en sintonía con la ONU. Este proteccionismo se caracteriza por un unilateralismo mayoría de países. Para los americanos, resulta crucial los enemigos, de modo que las lecciones aprendidas a raíz Francia se encuentra en una posición compleja ante el Tema monográfico: El retorno de los Estados Unidos al seno de la Unesco: ¿Flexibilidad o endurecimiento ante el fantasma de MacBride? 107 gobierno global predicado por Estados Unidos. Su tradición Consideran que el Gobierno ha cedido a la presión externa de centralización y de dirigismo de estado la sitúa mal en la y a la necesidad de no parecer demasiado unilateral en su mundialización, sostenida por los actores del sector privado política exterior. y el individualismo.12 De ahí su tendencia a erigirse en Las razones oficiales del retorno se indican en un portavoz de los países desfavorecidos, aunque su visión documento del Ministerio de Asuntos Exteriores. Además universalista le lleve a defender el interés general contra el del homenaje rendido al nuevo director japonés y interés privado. En el seno de Europa, predica, no obstante, proamericano, Koïchiro Matsuura (elegido en 1999), por su alianzas negociadas con Estados Unidos, pero éstos exitosa reestructuración de la agencia, los americanos responden desde ahora a la retórica de las alianzas con la avanzan que los programas de la Unesco promoverán retórica de sus intereses. Con un curioso giro, los Estados desde ahora la responsabilidad cívica y la tolerancia, que es Unidos se convierten en unilateralistas cuando los un arma para combatir el terrorismo. Admiten la franceses y los europeos se vuelven multilateralistas y redundancia entre los programas de la ONU y los predican un modelo de gobierno respetuoso con las programas americanos, como en el caso de “Educación diferencias. Allí donde éstos jugaban la partida de las para todos”, que se parece al “No Child Left Behind” alianzas estables, ellos promueven a partir de ahora la (Ningún niño sin atender), que se presenta como un desestabilización de las alianzas, poniendo constantemente progreso de las ideas americanas en el mundo. Las otras en peligro su modelo de control flexible, que tiende a evitar ideas americanas también se han confirmado, como la la ocupación territorial y prefiere la gestión de los conflictos adopción de normas científicas sólidas o la promoción de la por normativas internacionales. libertad de prensa. El documento también menciona las orientaciones hacia el futuro, en cuanto a la bioética y la diversidad cultural. A la política de la silla vacía, Estados 3. Las condiciones de retorno falsamente paradójico Unidos opone desde ahora la de la ocupación en todos los frentes: “Estados Unidos tiene la intención de participar Estas condiciones internas y externas dan una mala imagen activa y plenamente en estos debates”.13 de la hegemonía americana. El regreso al seno de la Unesco se ha alentado como una iniciativa positiva, presentada como uno de los medios para establecer una El retorno se presenta, principalmente, como algo natural, paz duradera para el mantenimiento del desarrollo y la ya educación. La agencia aparece como uno de los lugares reestructuración de acuerdo con las exigencias americanas. estratégicos para combatir la intolerancia y el terrorismo de En el discurso que anunciaba la reintegración, pronunciado origen islámico. Así opinan algunos miembros del Gobierno, en la ONU por George W. Bush, éste subraya que “la entre ellos el antiguo ministro de Asuntos Exteriores, institución se ha reformado en aquellos ámbitos que George Shultz, que propició la retirada en su momento. Estados Unidos ha tratado de reformar después de su Obtienen la financiación de 60 millones de dólares salida, lo que supone una gestión más sana, una requeridos para la reintegración (53 millones/año y 5,3 depuración de las actividades y una adecuación a sus millones de reintegración, es decir, cerca del 11,5% de misiones, en particular a la libertad de prensa”14 participación), votado por el Congreso en 2001. 108 3.1. Una razón estructural que la Unesco parece haber conseguido su Estados Unidos acaba de anunciar su plan de Los grupos de reflexión conservadores se mantienen, participación, que apunta hacia la ONU en conjunto y hacia respecto a ellos, bastante mitigados, sobre todo la Heritage la “eliminación del derroche y de la ideología antilibertad de Foundation, que no ve qué interés puede tener Estados la Unesco”. Se caracteriza por su voluntad intervencionista, Unidos en convertirse en una voz entre las 188 de la por el rechazo de países y dirigentes que violan las normas Conferencia General, y en contribuir notablemente al de la ONU, por la búsqueda de finanzas saneadas y bajo presupuesto de la Unesco para programas que son o bien vigilancia, y por una evaluación constante de los programas inútiles o bien contrarios a los derechos humanos. con obligación de resultados, deseando “eliminar las Quaderns del CAC: Número 21 agencias, departamentos y programas ineficaces o inútiles”. 15 parecidas. El NOMIC o la diversidad cultural expresan el Implica también recursos humanos y en especial intento de muchos países de oponerse a la hegemonía puestos de dirección para sus miembros, según su contri- americana, tanto por lo que respecta al comercio mundial bución, Unesco, como a la difusión de la información y de los productos especialmente en los sectores clave de la información y la culturales. Persisten ambos problemas, a los que deben educación. Obtienen así un espacio inmediato en el sumarse la amalgama de la crisis israelo-palestina y el Consejo Ejecutivo donde los miembros son generalmente conflicto contra el terrorismo de origen islámico. El elegidos (esto obliga a algunos países europeos, entre ellos fantasma de MacBride sigue vagando sobre las cuestiones Grecia y Portugal, a retirar su candidatura). de equidad y de diversidad de la comunicación mundial. en todas las instancias de la La política estadounidense ha presentado el plan de Así, pese a la distensión del debate y al desplazamiento participación activa hacia los países en desarrollo expuesto de alianzas y envites, la decisión americana sólo resulta por el presidente Bush en 2002 con la fórmula del “Plan contradictoria en apariencia. Los móviles americanos no para la Cuenta de los Desafíos del Milenio”,16 sometido al han cambiado, sólo ha variado el método. El retorno no se Congreso en febrero de 2003 y presentado como nueva interpretará como un relajamiento o una debilidad en visión de la ayuda al Tercer Mundo. Lo que significa una relación con la ONU o la Unesco, ni un giro humanitario, mayor financiación (50% más en tres años) para “proyectos que puede explicar una conducta fracasada, sin excusas, en naciones que gobiernan con justicia, que invierten en su donde el mensaje moralista es el orden: “¡Que os sirva de pueblo y que fomentan la libertad económica”. Acción muy lección!”. Es también una afirmación del poder de la nueva dirigida, por tanto, que trata de responder a las críticas que derecha y una ocasión para que el mundo conozca sus apuntan que Estados Unidos es, de todos los países ambiciones y las acciones que han de tener lugar. La desarrollados, el que suministra menos ayuda al desarrollo. elección de la Unesco mediante todas las agencias de la Este programa selectivo se fundamenta en el apoyo al ONU no es precisamente inocente y no puede considerarse sector privado. Se impone la colaboración con la Unesco, amistosa. La nueva derecha no está a favor del en la medida en que “los programas de la Unesco reflejan y internacionalismo sino del patriotismo; se preocupa por la promueven los intereses estadounidenses”. educación en su aspecto religioso y por el humanitarismo 3.2. Razones políticas y culturales en su aspecto caritativo, muy lejos en este sentido de los planteamientos de la Unesco. La declaración sobre la diversidad cultural es, sin lugar a Más allá de la Unesco, apunta sin duda hacia la ONU en dudas, una de las razones más poderosas que explican el una maniobra de intimidación de la comunidad internacional retorno de Estados Unidos, porque se percibe como un que revela el mismo procedimiento que el del reingreso en ataque contra las normativas del comercio internacional el Consejo de Seguridad. Se trata de una recuperación de establecidas por la OMC y como una tentativa de protección poder en conexión con el proyecto hegemónico reafirmado contra los productos americanos. Por otra parte, hay quien de Estados Unidos, que es en realidad uno de los muchos ve un proteccionismo americano a contrapelo, el de los resultados del final de la Guerra Fría. El multilateralismo de intereses de los estudios hollywoodienses. A la defensa del la Unesco contribuye a las necesidades de esta empresa pluralismo como una forma de defensa de la libertad de internacional, por su legitimidad y su funcionamiento expresión se opone la concepción de una libertad de colectivo. El país necesita una legitimación de su presencia expresión entendida como una libertad de consumo. Al en Iraq, y de su ofensiva —cruzada— contra el mundo deber de los poderes públicos de reequilibrar los extremos árabe. La Unesco, arma suplementaria en el arsenal de la del mercado se opone el rechazo de cualquier traba a la lucha contra el terrorismo, le permite que avancen sus competencia. proyectos educativos y culturales en Oriente Medio, con el Se trata, así, de un retorno a la casilla cero en relación con fin de garantizar la seguridad de su democracia. los motivos de la salida. Además, en ambos casos Estados Por tanto, esta política, fomentada por la doctrina de Unidos se encuentran en condiciones de aislamiento Bush,17no es el síntoma de una subida, sino más bien de Tema monográfico: El retorno de los Estados Unidos al seno de la Unesco: ¿Flexibilidad o endurecimiento ante el fantasma de MacBride? 109 una radicalización de la política internacional estadouniden- la retirada de las sanciones y los anexos que enumeran las se, según el principio de que lo que es bueno para Estados distintas industrias culturales implicadas. La Convención, si Unidos es bueno para todo el mundo: el excepcionalismo su texto queda ratificado por la Asamblea General de 2005, justifica entonces la guerra preventiva, el aislacionismo se habrá despojado de su legitimidad como instrumento autoriza el unilateralismo. Este principio existe en jurídico internacional. proporción inversa a cómo se percibe el país en la realidad Del mismo modo que conviene apaciguar el optimismo del internacional, lo que lo vuelve vulnerable. En efecto, existen retorno, tampoco hay que verlo sólo con pesimismo. Los algunos riesgos, además de un antiamericanismo flagrante Estados Unidos todavía son una gran potencia democrática y un aislamiento creciente, también por parte de otras na- en cuyo seno existen fuerzas de desobediencia civil, así ciones democráticas. Así, Estados Unidos son vulnerables como fuerzas de multilateralismo y de tolerancia, que en la contradicción entre su excepcionalismo y la necesidad sobrepasan de lejos la coyuntura política actual. Además, si de forzar al mundo a que se parezca a ellos. También algunas exigencias americanas se aprueban en el ámbito corren el riesgo de creer que sólo con el poder militar se de la Unesco, es también porque otras potencias así lo puede reforzar la seguridad a largo plazo. Otro riesgo es quieren, sobre todo los países europeos (los mayores que tiendan a los peligros de la autosatisfacción, a una donantes), que piden asimismo transparencia y claridad percepción exagerada de su recto derecho, a hacer oídos en la gestión. No se trata, en el futuro, de aislar a Estados sordos respecto a la realidad del reposicionamiento de las Unidos, aunque él mismo sepa hacerlo soberbiamente, sino alianzas. de mostrarles que si han hallado una virtud en su El retorno no es la prueba de una flexibilización, sino de un excepcionalismo, no pueden reprocharles a los demás que endurecimiento, como ponen de manifiesto dos medidas reclamen respeto para ellos. Una cultura universal no se inmediatas: la implantación de Microsoft y el vaciado de la puede elaborar sin diálogo entre las culturas específicas, Convención sobre la Diversidad Cultural. La Unesco tiene pero la batalla sobre las posiciones de igualdad y de libertad por costumbre establecer colaboraciones con el sector será larga y difícil. El fantasma de MacBride amenaza con privado, concretamente con las fundaciones sin finalidades vagar aún durante mucho tiempo. lucrativas, como sucede con la Fundación Hewlett-Packard. Para ello procede mediante una consulta a los Estados miembros, que se pronuncian sobre la naturaleza y la extensión del contrato. En el caso de Microsoft, la entidad comercial ha sido impuesta, sin consultar a los estados, por negociación directa con Matsuura. La corporación multinacional americana aporta, además, no sólo su material y sus programas, sino también su logística y su modelo de organización y de formación de los usuarios. El vaciado de la Convención sobre la Diversidad Cultural se traduce en una doble estrategia retórica y jurídica. Las discusiones semánticas sobre el texto cuestionan la presencia de algunos términos como protección, industrias culturales o incluso contenidos y expresiones. Las discusiones sobre el fondo tienden a anular la creación de un derecho que compensaría los otros instrumentos existentes, especialmente los de la propiedad intelectual e industrial, ambos protegidos por la OMPI. Estados Unidos cuestiona el rol de la Unesco como organismo de referencia para regular las consultas y las diferencias y han propiciado 110 Quaderns del CAC: Número 21 Notas 1 Este artículo es una versión revisada y puesta al día del capítulo “UNESCO: le retour des États-Unis” (UNESCO: el 12 MEUNIER, S. «The French Exception», Foreign Affairs, julio-agosto de 2000, pp. 104-114. retorno de los Estados Unidos), publicado en el Annuaire Français de Relations Internationales, vol. 5, París y 13 Ministerio del Interior, Oficina de Programas de Información Bruselas: La documentation française et Bruylant, 2004, Internacional del Departamento de Estado de EE. UU. pp. 860-877. «The United States Rejoins UNESCO», comunicado oficial del 22 de septiembre de 2003, http://www.usinfo.state.gov. 2 FRAU-MEIGS, D. (2201). Médiamorphoses américaines dans un espace privé unique au monde, París: Editions Economica, cap. 1, pp.7-10. 14 Presidente George W. Bush, 57ª Asamblea General de la ONU, 12 de septiembre de 2002. http://www.usinfo.state.gov. 3 4 JOFFE, J. (2001). «Who is Afraid of Mister Big?», The National Interest. 15 Presidente George W. Bush, ibídem. «U.S. affirms Plan to Leave UNESCO at End of month», 16 Presidente George W. Bush, Banco Interamericano de The New York Times, 20 de diciembre de 1984, p.1. 5 D. Frau-Meigs, ibídem, cap. 1. 6 MACBRIDE, S. (dir). Voix multiples, un seul monde. Desarrollo, 14 de marzo de 2002. 17 LAFEBER, W. (2002). «The Bush Doctrine», Diplomatic History 26 - 4, pp. 543-556. Communication et société, aujourd’hui et demain, París: Unesco-La documentation française, 1980. 7 NYE, J. S., (1990). Born to Lead. The Changing Nature of American Power, Nueva York: Basic Books. 8 FRAU-MEIGS, D. «La excepción cultural», Quaderns del CAC, n.º 14, septiembre-diciembre 2002, pp. 3-18, consultable en línea http://www.audiovisualcat.net, en francés, inglés, español y catalán. 9 «U.S. affirms Plan to Leave UNESCO at End of month», The New York Times, 20 de diciembre de 1984, p.1. 10 MÉLANDRI, P. y VAÏSSE, J. (2001). L’empire du milieu, Odile Jacob: París. 11 FRAU-MEIGS, D., (enero 2005). «La diversité culturelle estelle l’avenir du service public?», Médiamorphoses, pp. 173181. Tema monográfico: El retorno de los Estados Unidos al seno de la Unesco: ¿Flexibilidad o endurecimiento ante el fantasma de MacBride? 111 Las políticas comunicación de la Unesco en 2005. ¿Qué queda del espíritu MacBride? Isabel Fernández Alonso El informe Un solo mundo, voces múltiples, aprobado en la Unido y Singapur (1985) y el cambio en la dirección general Conferencia General de Belgrado de 1980, supuso el de la Unesco, con la llegada de Federico Mayor Zaragoza primer gran cuestionamiento del sistema de comunicación (1987), se produce un giro importante en lo que respecta a inter-nacional, caracterizado por los flujos unidireccionales las políticas de comunicación de este organismo de Norte-Sur. Tenía, además, el especial valor de haber sido Naciones Unidas, un giro que se concreta con la aprobación gestado en el marco de un organismo multilateral como es de la Nueva Estrategia de Información y Comunicación. la Unesco. Esta Nueva Estrategia —que se define en la Conferencia El conocido como Informe MacBride apoyaba así las General celebrada en París en 1989, coincidiendo con la reivindicaciones de los Países No Alineados en el debate caída del telón de acero— tiene como objetivos “fomentar la que sostenían en el seno de la Organización de las libre circulación de la información en los planos Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura internacional y nacional, favorecer una difusión más amplia con los países occidentales. Reclamaban los primeros un y mejor equilibrada de la información, sin ningún obstáculo Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación a la libertad de expresión, y crear todos los medios (NOMIC) frente a la doctrina del free flow of information, apropiados para fortalecer la capacidad de comunicación articulada fundamentalmente desde Estados Unidos y muy en los países en vías de desarrollo a fin de que aumente su bien acogida por los grandes medios del ámbito occidental. participación en el proceso de la comunicación”1. Para alcanzar ese Nuevo Orden, el Informe planteaba Se apuesta, por tanto, por la doctrina del free flow una serie de recomendaciones que se pueden sistematizar combinada con medidas de ayuda al desarrollo, eludiendo en cuatro puntos: “desarrollo de los países del Tercer cualquier referencia crítica a los fenómenos que explican Mundo, de tal modo que lleguen a ser realmente los desequilibrios en la comunicación internacional. independientes y autosuficientes y desarrollen sus No obstante, pese a la filosofía que supone esta Nueva identidades culturales (...); mejor acopio internacional de Estrategia de Información y Comunicación, en este artículo noticias y mejores condiciones para los periodistas (...); pretendemos ver si aún queda en las políticas de democratización de la comunicación (acceso y participa- comunicación de la Unesco algún eco de las ideas básicas ción, derecho a comunicar)(...); y fomento de la cooperación que recogía el Informe MacBride hace un cuarto de siglo. internacional (...)” (Carlsson 2003, 18). Para ello analizaremos las principales acciones que Pero tras la marcha de Estados Unidos (1984), el Reino promueven y desarrollan en este ámbito la Sección de Comunicación e Información y la Sección de Cultura de esta agencia de Naciones Unidas. Y ello en el marco de los Isabel Fernández Alonso Profesora del departamento de periodismo y ciencias de la comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) e investigadora del Instituto de la Comunicación (InCom-UAB) postulados que, en materia de políticas de comunicación, recoge el texto prográmatico más reciente de la Unesco: la Estrategia a medio plazo, elaborada para el periodo 20022007 (Unesco, 2002). Dedicaremos una especial atención a las políticas de la Sección de Cultura pues consideramos que el debate Tema monográfico: Las políticas comunicación de la Unesco en 2005. ¿Qué queda del espíritu MacBride? 113 promovido por la Unesco en torno a la diversidad cultural de Acapulco siguió una actitud de distanciamiento y de (sobre todo a partir de la aprobación en 2001 de la incumpliminento de los compromisos de contribución Declaración Universal sobre esta materia) es la primera económica medida que, tras la desaparición de los ecos del Informe occidentales (Gifreu 1986, 179). que habían asumido diversos países MacBride, devuelve un cierto protagonismo a este Como afirma Colleen Roach (1997, 111-112), al evaluar el organismo de la ONU en el ámbito de las políticas de papel del PIDC en la construcción del NOMIC, “Estados comunicación a nivel internacional. Unidos utilizaron la estratagema de la ayuda para combatir las peticiones radicales de cambio pero sin aportar realmente nada salvo que contemos las contribuciones a 1. Las políticas de la Sección de Comunicación e Información: PIDC, IFAP y libertad de prensa proyectos de su propia elección (fondos en depósito), que en realidad servían para burlar el marco multilateral del programa”. La Sección de Comunicación e Información fue creada en En todo caso, las cantidades que maneja el PIDC 1990, un año después de la aprobación de la referida veinticinco años después de su aprobación continúan Nueva Estrategia de Comunicación. La Sección cuenta con siendo irrisorias en relación con los objetivos que persigue. tres divisiones (División para el Desarrollo de la En este sentido, en marzo de 2005 el Bureau que gestiona Comunicación, División de Libertad de Expresión, el Programa5 concedió 1,05 millones de dólares a 51 Democracia y Paz, y División de Sociedad de la proyectos de medios en países en desarrollo o en transición Información) y se responsabiliza, entre otras cosas, del (500.000 dólares se destinaron a la reconstrucción de las Secretariado programas radios de la provincia indonesia de Aceh, muy afectada por intergubernamentales que gestiona actualmente la Unesco el tsunami que arrasó sus costas unos meses antes). En en el ámbito de la comunicación: el Programa Internacional 2004, el PIDC había distribuido 1.840.000 dólares entre 66 para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) y el proyectos6. de los dos principales Programa Información para Todos (IFAP). Según declara la propia Unesco, los tres principales comunicación, centros de formación de periodistas, objetivos de estos programas, los mismos que plantea la organizaciones profesionales del sector, agencias de ayuda referida Estrategia a medio plazo de la Sección de al desarrollo de los medios…, que han de someter sus Comunicación e Información, son promover la libre proyectos a la valoración previa de los consejeros circulación de ideas y el acceso universal a la información, regionales de la Unesco para la Comunicación y la la expresión del pluralismo y de la diversidad cultural en los Información. Los criterios que se priorizan a la hora de medios y en las redes mundiales de información, y el conceder las ayudas son “la promoción de la libertad de acceso universal a las tecnologías de la Información y la expresión y del pluralismo, el desarrollo de los medios 2 Comunicación (TIC)” . comunitarios, el desarrollo de los recursos humanos y la Pero no hace falta profundizar mucho en el análisis para promoción de acuerdos internacionales”7. darse cuenta de que difícilmente se podrán alcanzar unos La financiación se continúa realizando por dos vías: objetivos tan ambiciosos con los presupuestos con los que • a partir de la cuenta especial del PIDC, un fondo común han contado normalmente el PIDC y el IFAP. Así, el ya histórico Programa Internacional para el 3 114 Los beneficiarios de estas ayudas pueden ser medios de que sostiene el conjunto de proyectos que financia el Programa y que funciona desde su lanzamiento8 Desarrollo de la Comunicación ha tenido problemas de • y a partir de fondos en déposito, destinados a proyectos financiación a partir de la segunda reunión de su Consejo concretos, aprobados por el Bureau del Consejo Intergubernamental (Acapulco, 1982)4, puesto que Estados Intergubernamental del PIDC9. Unidos se mostró contrario a que la Unesco centralizase la Tanto la cuenta especial como los fondos en depósito gestión de los fondos destinados a este programa (a través provienen de aportaciones voluntarias de los Estados. El de la denominada cuenta especial). Además, a la reunión PIDC no cuenta con recursos procedentes del sector Quaderns del CAC: Número 21 En el cuadro 1 se recogen las donaciones que han realizado al PIDC, desde su creación, los diferentes países, a través de las dos vías mencionadas. En total, 86.987.396 dólares: 46.241.396 destinados a la cuenta especial y 40.746.000, a los fondos en depósito. País Argelia Cuenta Especial* Fondos en depósito* País Cuenta Especial* Fondos en depósito* 10 000 0 1 073 526 21 627 000 Japón 3 763 648 100 000 50 000 Kuwait 100 000 0 464 000 Luxemburgo 919 379 540 000 2 000 0 Malta 5 000 0 Bénin 10 000 0 Mauricio 1 000 0 Camerún 10 714 0 México 10 000 0 Canadá 282 389 106 000 Nigeria 145 825 0 China 135 000 0 Noruega 12 205 696 0 Chipre 1 944 0 Omán 20 000 0 Corea 100 000 Pakistán 25 000 0 1 465 461 510 000 Portugal 21 244 107 000 Katar 10 000 0 5 000 0 Alemania Arabia Saudí Australia Bangladesh Dinamarca Jamaica 4 500 0 6 915 093 8 391 000 Egipto 15 000 0 España 12 587 50 000 0 465 000 Federación Rusa 3 843 037 0 Suecia 2 713 923 421 000 Finlandia 1 613 497 0 Suiza 1 863 581 3 615 000 Francia 3 170 966 3 888 000 2 500 0 Gabón 17 094 0 Túnez 19 566 0 Ghana 5 000 0 Turquía 6 438 0 Grecia 32 500 0 Trinidad y Tobago 4 000 0 2 000 0 Venezuela 250 437 0 1 280 000 0 Yugoslavia 39 995 0 93 505 0 Zambia 5 231 0 100 000 0 85 000 0 13 390 0 Contribuciones excepcionales 839 853 512 000 3 953 403 0 Estados Unidos Guayana India Indonesia Irak Islandia Italia *(en dólares de Estados Unidos) Fuente: Sección de Comunicación e Información de la Unesco Países Bajos San Marino Surinam Intereses ganados *(en dólares de Estados Unidos) 11 Tema monográfico: Las políticas comunicación de la Unesco en 2005. ¿Qué queda del espíritu MacBride? 115 privado10. y la comunicación, dejando completamente de lado otros Entretanto, el Programa Información para todos (IFAP) reemplaza desde el 1 de enero de 2001 al Programa General de Información y al Programa Informático Intergubernamental12. programas con más transfondo sociocultural como el PIDC. Por otro lado, cabe subrayar que la Sección de Comunicación e Información desarrolla una significativa labor en defensa de la libertad de expresión y de la libertad El IFAP, en su afán por recortar la fractura digital, tiene de prensa (fundamentalmente en países que viven como objetivos más concretos: “promover la reflexión y el situaciones de conflicto). En este sentido, merecen mención debate internacional sobre las grandes cuestiones éticas, la proclamación del 3 de mayo como Día Mundial de la jurídicas y socioculturales de la Sociedad de la Información; Libertad de Prensa16 o la creación en 1997 del Premio favorecer el acceso a la información de dominio público, Mundial Unesco Guillermo Cano17, también sobre la libertad organizándola, digitalizándola y preservándola; impulsar la de prensa. Ambos proyectos dan pie al debate — formación, la educación permanente y el aprendizaje en los seminarios y talleres en los que se intenta concienciar a los ámbitos de la comunicación, la formación y la informática; profesionales sobre la importancia de unos medios apoyar la producción de información de interés local y independientes para la prevención y superación de los fomentar los saberes autóctonos garantizando una conflictos— y a la denuncia de las agresiones que sufren instrucción elemental y conocimientos básicos sobre las los profesionales de la información en el mundo. TIC; recomendar la utilización de normas internacionales y Cabe matizar que las acciones en favor de la libertad de prácticas óptimas en materia de comunicación, información prensa que promueve la Unesco aparecen con frecuencia e informática en los ámbitos de competencia de la Unesco; ligadas al PIDC. Por citar un ejemplo reciente, la Press y contribuir a la distribución a través de Internet de la Freedom Network —que denuncia, a través de la web de la información y de los saberes en los ámbitos local, nacional, Associação Nacional de Jornais, las violaciones al libre 13 regional e internacional” . La cuenta especial del programa Información para Todos ejercicio del periodismo en Brasil— ha sido lanzada en abril de 2005 con el apoyo de este programa18. se sustenta con contribuciones voluntarias de los países miembros o de otros donantes. Y concretamente, el fondo disponible para la financiación de proyectos en 2005 se eleva a 750.000 dólares. Los proyectos financiables han de 2. Las políticas de la Sección de Cultura: hacia una convención sobre diversidad cultural enmarcarse en los objetivos de desarrollo de la ONU para el Milenio y en los fijados en el Plan de acción adoptado por El fomento de la diversidad cultural ha sido objeto de una la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. En constante preocupación en el seno de la Unesco. De concreto, se financiarán con un máximo de 25.000 dólares manera explícita o implícita —aunque con variedad de los proyectos nacionales y con un máximo de 45.000, los enfoques a lo largo del tiempo— siempre ha estado internacionales, siempre que unos y otros estén orientados presente en los planteamientos sobre políticas culturales o a la alfabetización digital, a reforzar la toma de consciencia políticas de comunicación de esta agencia de Naciones sobre la importancia de la preservación de la información de Unidas. Sin embargo, tras la celebración de las dos últimas todo tipo y a sensibilizar sobre las implicaciones éticas, Conferencias Generales (París, 2001 y 2003), legales y sociales de las tecnologías de la información y la considerarse que el tema ha pasado a estar de candente 14 comunicación . 116 puede actualidad. Habrá que ver si el IFAP se beneficia, por ejemplo, del La 31ª Conferencia General (2001) adoptó la Declaración acuerdo suscrito en noviembre de 2004 entre la Unesco y Universal sobre la Diversidad Cultural19 y durante la Microsoft para reducir la fractura digital15. En todo caso, no celebración de la siguiente Conferencia (2003), el director parece fortuito que el sector privado opte por apoyar los general de la Unesco, Koïchiro Matsuura, recibió el encargo proyectos de esta organización de Naciones Unidas de elaborar un anteproyecto de convención “sobre la relacionados con las nuevas tecnologías de la información protección de la diversidad de contenidos culturales y de Quaderns del CAC: Número 21 expresiones artísticas”20. Este anteproyecto, que ha de ser cuestión. presentado en la Conferencia de 2005, sentaría las bases Tras la Segunda Guerra Mundial, durante la primera fase para dar valor jurídico —vinculando, por tanto, a los de funcionamiento de la Unesco y del sistema de Naciones Estados del modo que lo hace un tratado— a lo que hasta Unidas, se enfatiza la importancia de la educación y el el momento son únicamente declaraciones de intenciones saber como elementos clave para la paz. En esta etapa, la sobre la materia. diversidad cultural únicamente se plantea en relación a En todo caso, la aprobación de la Declaración y la puesta diferencias internacionales y no intranacionales (los en marcha de los trabajos para la elaboración de una estados-nación convención subrayan la importancia que en el ámbito de las Además, la cultura se concibe fundamentalmente en relaciones internacionales está adquiriendo el tema de la términos de producción artística y no como un conjunto de diversidad cultural, coincidiendo —conviene no olvidarlo— modos de pensar, sentimientos y percepciones creadores con un momento histórico especialmente delicado en el que de identidad. está cobrando fuerza de manera preocupante la teoría del se consideran entidades unitarias). Con posterioridad, el surgimiento de nuevos países independientes vinculará el concepto de cultura al de 21 “choque de civilizaciones” . Otro aspecto relevante a tener en cuenta es el hecho de política, ya que las identidades culturales propias de estas que la dimensión económica de los bienes y servicios naciones serán la justificación de su independencia y de su culturales cotiza al alza en el contexto de la llamada existencia en el concierto internacional. En esta etapa, que sociedad de la información o del conocimiento . Y, en este se inicia en la década de los cincuenta y abarca sentido, la mundialización de los mercados puede constituir aproximadamente hasta la primera mitad de la de los una seria amenaza para la diversidad y, por el contrario, sesenta, el concepto de cultura se ve ampliado para favorecer la homogeneización cultural. englobar también el de identidad. 22 En las páginas que siguen analizaremos en primer lugar El tercer periodo, además de profundizar en el cómo ha ido evolucionando la idea de diversidad cultural en componente político, también enfatiza los aspectos el marco de la Unesco para centrarnos después en el papel materiales mediante la vinculación de la cultura con la idea que se asigna a los medios de comunicación, tanto en la de desarrollo. Desde la Unesco se toma conciencia de que Declaración Universal de 2001 como en el anteproyecto de no es posible plantear políticas para el desarrollo sin tener convención que se está elaborando, a la hora de diseñar las en cuenta las particularidades culturales de los territorios en estrategias en pos de esa diversidad. Finalmente, nos los que se intentan aplicar. También en esta etapa, detendremos en el programa Alianza Global para la especialmente durante la década de los setenta, aparece Diversidad Cultural, orientado al fomento de las industrias cada vez más clara la idea de que los problemas sobre culturales de los países en desarrollo y en transición. relaciones interculturales se dan tanto entre sociedades como en el seno de éstas. A partir de la década de los ochenta, cultura y democracia 2.1. La evolución del concepto de diversidad cultural en la Unesco se vinculan para poner el acento en el deseo de tolerancia. Como se ha comentado anteriormente, a lo largo de toda La existencia de tensiones a todos los niveles (local, su historia —desde su creación en noviembre de 1946—, la regional, internacional) hace que la atención se concentre Unesco ha tenido presente en sus postulados la cuestión de en los conflictos sociales que se dan en los centros la diversidad cultural. No obstante, la significación de dicho urbanos, en los derechos de las minorías y en la concepto ha ido variando con el tiempo, en consonancia coexistencia de comunidades culturales diversas. Queda con geopolítico claro, además, que los derechos culturales pueden ser internacional. Así, según Stenou (2003), pueden distin- reivindicados por individuos o grupos tanto de los países guirse cuatro etapas en la aproximación que ha ido desarrollados como en desarrollo. Además, Stenou (2003: haciendo la Unesco a la idea de diversidad cultural y en las 20) señala que en este principio del siglo XXI se establece líneas maestras de actuación de la organización sobre esta también una vinculación explícita entre cultura y seguridad, las transformaciones del contexto Tema monográfico: Las políticas comunicación de la Unesco en 2005. ¿Qué queda del espíritu MacBride? 117 que sirve para poner todavía más de relieve la importancia de las relaciones interculturales positivas como piedra angular de la paz internacional. presentes en los medios de expresión y de difusión. También cabe destacar el artículo 8, en el que se sostiene que los bienes y los servicios culturales no pueden considerarse mercancías como las otras, porque son 2.2. La Declaración Universal y el proyecto de conven-ción sobre Diversidad Cultural Con los precedentes descritos, la Declaración Universal portadoras de identidad, de valores y de sentido. Es decir, confirma su carácter específico frente a otros bienes de consumo. sobre Diversidad Cultural fue adoptada por unanimidad en Las referencias al papel de las políticas públicas se la 31ª Conferencia General de la Unesco (París, 2 de encuentran recogidas especialmente en los artículos 9 y 11. noviembre de 2001). Aunque puede considerarse que este En el primero se apunta que las políticas culturales deben documento recoge los frutos del trabajo desarrollado “crear las condiciones propicias para la producción y durante más de dos décadas en multitud de encuentros difusión de bienes y servicios culturales diversificados, auspiciados por la Unesco, la proximidad de la fecha de su gracias a industrias culturales que dispongan de los medios aprobación con los acontecimientos del 11 de septiembre para afirmarse a escala local y mundial”. De todas formas, de 2001 refuerza aún más su oportunidad. La Declaración con una visión que puede considerarse excesivamente supone una reafirmación del compromiso de la Unesco con restrictiva, en este artículo 9 se atribuye la potestad de la promoción del diálogo intercultural como medio para definir las políticas culturales únicamente a los Estados. El hacer frente a la pesimista visión del choque de artículo 11, por su parte, advierte que las fuerzas del civilizaciones. Esta posición se manifiesta claramente en el mercado no pueden garantizar la preservación de la preámbulo del texto, donde se afirma que “el respeto a la diversidad cultural y reafirma la importancia de las políticas diversidad de las culturas, la tolerancia, el diálogo y la públicas. cooperación, en un clima de confianza y de comprensión La Declaración se aprobó acompañada de un plan de mutuas, son los mejores garantes de la paz y la seguridad acción que propone 20 objetivos. En este documento se internacionales”. encuentra una única referencia explícita a los medios de La Declaración considera por primera vez la diversidad comunicación: se trata del objetivo 12, que propugna cultural como patrimonio común de la humanidad. Además, “estimular la producción, la salvaguarda y la difusión de constata que la cultura se encuentra en el núcleo de los contenidos diversificados en los medios de comunicación y debates contemporáneos sobre la identidad, la cohesión las redes mundiales de información”. Con esta finalidad se social y el desarrollo de una economía basada en el saber. propone impulsar el papel de los servicios públicos de Su visión sobre los procesos de mundialización es radiodifusión y de televisión. ponderada, ya que sostiene que si bien constituyen un reto Más abundantes son las referencias a las nuevas para la diversidad cultural, también crean las condiciones tecnologías de la información y la comunicación y a las para un diálogo renovado entre las culturas y las redes de telecomunicaciones. En este caso se pretende: civilizaciones. • Impulsar la alfabetización digital (objetivo 9). La única referencia explícita al papel de los medios de • Promover la diversidad lingüística en el espacio digital y comunicación se encuentra en el artículo 6, si bien hay que fomentar el acceso universal a las informaciones de tener en cuenta que las referencias a los medios quedan dominio público (objetivo 10). integradas en otros conceptos más amplios como el de • Luchar contra la fractura digital favoreciendo el acceso de industrias culturales. Dicho artículo se refiere al pluralismo los países en vías de desarrollo a las nuevas tecnologías, de los medios de comunicación como uno de los elementos ayudándolos a dominarlas y facilitando la circulación digital que garantizan la diversidad cultural, juntamente con la de sus productos culturales y el acceso de estos países a los libertad de expresión, el multilingüismo y la igualdad de recursos digitales disponibles a escala mundial (objetivo 11). acceso a las expresiones artísticas, al saber científico y tecnológico y la posibilidad, para todas las culturas, de estar 118 El plan de acción, además, incide en la necesidad de Quaderns del CAC: Número 21 avanzar en la reflexión sobre la oportunidad de un En cuanto a la segunda concepción sobre cuál ha de ser instrumento jurídico internacional sobre la diversidad el contenido del anteproyecto que se está preparando, el cultural. Esta reflexión toma forma concreta en una mismo Bernier apunta que se articula en torno a la resolución adoptada en la 32ª Conferencia General (París, preocupación de un número más reducido (aunque más septiembre-octubre 2003) en la que se decide que la rico) de Estados (entre los que se cuenta EE.UU., que cuestión de la diversidad cultural será objeto de una regresó a la Unesco en 2003) por las implicaciones de la convención internacional. convención en los intercambios comerciales. De esta El calendario para la elaboración de este instrumento preocupación se derivan, siempre según Bernier, no pocas normativo tiene una fecha clave: la Conferencia General de reservas sobre aspectos importantes del anteproyecto. Así, la Unesco de 2005, en la que deberá presentarse el ya estos Estados consideran que la convención que se plantea referido anteproyecto de convención sobre la protección de está “demasiado orientada hacia los bienes y servicios la diversidad de contenidos culturales y de expresiones culturales y hacia la protección de las expresiones artísticas. culturales y no lo suficiente hacia la promoción de la Tras los trabajos realizados hasta abril de 2005 en las tres diversidad cultural. También se refieren al derecho reuniones de expertos independientes y en las dos soberano de los Estados a adoptar medidas para proteger reuniones intergubernamentales de expertos (a las que han y promover la diversidad de las expresiones culturales en asistido representantes de Estados y de organizaciones su territorio, que juzgan potencialmente incompatible con intergubernamentales y no gubernamentales)23, aún los compromisos de las partes en la OMC; al compromiso quedan cuestiones muy importantes por consensuar, lo que de los Estados signatarios de promover los objetivos y hace imposible evaluar qué anteproyecto de convención se principios de la convención en otros foros internacionales y presentará finalmente en la Conferencia prevista para de consultarse entre ellos a tal efecto, al que definen como octubre de 2005. peligroso; a los mecanismos de seguimiento y solución de En opinión de Ivan Bernier (2005), del contenido de los controversias, que deberían reducirse a su más mínima debates celebrados hasta el momento se puede concluir expresión o eliminarse completamente porque los que existen dos concepciones claramente diferenciadas consideran inadecuados en materia cultural; a los acuerdos sobre el tipo de convención que se ha de aprobar. La de coproducción y al trato preferente para los países en primera de ellas, avalada por un mayor número de Estados desarrollo, pero que cuentan con una economía más frágil, apuesta por compromisos de las partes en la OMC; y, finalmente, al “la instauración de una convención internacional que artículo 19, relativo a las relaciones con otros instrumentos reconcoza la especificidad de los bienes y servicios internacionales, que para ellos debería establecer culturales así como el derecho de los Estados a aplicar claramente que la convención siempre se ajustará a los medidas de conservación y promoción de sus expresiones otros acuerdos internacionales existentes y futuros”. que consideran incompatibles con los culturales permaneciendo, al mismo tiempo, abiertos a las En todo caso, lo que sí parece evidente es que la Unesco, otras expresiones culturales. Este instrumento incitaría a gracias al proceso de elaboración de la convención sobre esos mismos Estados a adoptar las medidas necesarias diversidad con el fin de preservar y promover sus propias expresiones protagonismo como foro multilateral de intercambio de culturales y los comprometería a reforzar de manera ideas en torno a la cultura, la información y la comunicación. concreta la cooperación para el desarrollo en el ámbito Ese protagonismo, que sin duda ya había tenido en los cultural. Para que la convención no resulte papel mojado y años setenta –gracias al debate suscitado por la propuesta pueda evolucionar con el tiempo también se muestran del Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comu- favorables a la incorporación de un mecanismo de nicación–, fue asumido en las dos décadas siguientes seguimiento y de solución de controversias, siempre que se primero por el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles evite toda lentitud burocrática y no resulte excesivamente Aduaneros y Comercio) y, desde su creación en 1995, por costoso”. la Organización Mundial del Comercio –donde el debate se cultural, Tema monográfico: Las políticas comunicación de la Unesco en 2005. ¿Qué queda del espíritu MacBride? está recuperando un cierto 119 generó en relación al concepto de excepción cultural. se intentan “paliar los desequilibrios entre los países en 2.3. Programa “Alianza Global para la Diversidad Cultural” desarrollo y los países industrializados de la región, Pero, paralelamente al proceso descrito, la Sección de la cooperación intersectorial, el acceso a los créditos, el Cultura de la Unesco está poniendo en práctica una serie refuerzo del derecho de autor, el control de calidad y la de medidas encaminadas a lograr lo que constituye su investigación de nuevos mercados”27. creando para ello mecanismos de consulta que favorezcan objetivo estratégico número 8 para el periodo 2002-2007: Un dato significativo del potencial movilizador de la “la salvaguarda de la diversidad cultural y la promoción del Alianza Global para la Diversidad Cultural lo constituye, por diálogo entre culturas y civilizaciones” (Unesco 2002, 41-42). ejemplo, la decisión del Ministerio de Asuntos Exteriores de Entre las medidas encaminadas a lograr este objetivo, España que, en marzo de 2005, se comprometía a aportar merece especial mención el programa Alianza Global para anualmente y hasta 2008, 250.000 dólares al fondo la Diversidad Cultural24, aprobado por la Conferencia especial General de 2001 y puesto en marcha en enero de 2002 por especialmente relevante si consideramos que el Gobierno la División de las Artes y las Industrias Culturales, español, como apuntábamos líneas atrás, únicamente ha 25 dependiente de la Sección de Cultura de la Unesco . de este programa28. El hecho resulta otorgado al PIDC, desde su lanzamiento, 62.587 dólares. Este programa, con una duración prevista de seis años, pretende reforzar las industrias culturales en los países en desarrollo y en transición —intentando en la medida de lo Conclusiones posible distribuir sus productos en otros mercados—, así como garantizar una protección más eficaz de la propiedad Si, tras haber revisado algunas de las acciones más intelectual. relevantes en materia de políticas de comunicación que Cuando apenas había transcurrido un año de su 120 desarrolla la Unesco en 2005, volvemos sobre las lanzamiento, a finales de noviembre de 2003, la Alianza recomendaciones del Informe MacBride, podemos concluir contaba ya con más de 170 socios (empresas privadas, que —pese a que el documento ha sido claramente ONG, fundaciones, asociaciones profesionales, centros de marginado de la agenda de esta organización— hay investigación, etc.), estaba presente en 64 países y había algunos planteamientos de aquel histórico texto que sí que movilizado unos 850.000 dólares, aportados por inversores tienen vigencia (aunque nunca de manera explícita, claro públicos y privados26. En octubre de 2004 el número está). Nos referimos a las cuestiones relacionadas con la de socios se elevaba a 340, que pueden entrar en contacto promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión a través de una base de datos on line (www.unesco.org/ en culture/alliance), que facilita el intercambio de experiencias particularmente los implicados en situaciones de conflicto y y el desarrollo de proyectos conjuntos. De los proyectos ya más concretamente en territorios donde se vulneran con concluidos, algunos se están reproduciendo en otros frecuencia y abiertamente los derechos humanos. general o la protección de los periodistas, países. Así, por citar un ejemplo, el orientado a la “Reforma En lo que se refiere al fomento de la cooperación y profesionalización de los oficios del libro en Argelia” ha internacional, se observa que ésta se vuelca en los años inspirado diversas iniciativas encaminadas a impulsar el 2000 hacia proyectos relacionados con las TIC y con el sector de la edición en Camboya, Senegal, Guinea, impulso de las industrias culturales en general. Sin Mauritania y en los países lusófonos africanos. Al mismo embargo, el programa que se orienta de una manera más tiempo, la Alianza ha promovido proyectos de notable específica, y desde hace ya veinticinco años, a los medios envergadura como el destinado a “La promoción de las de comunicación (el PIDC), atraviesa una situación industrias culturales para el desarrollo económico local en realmente crítica, como lo prueba la nimiedad de sus las comunidades creadoras de Asia Pacífico”, en el que presupuestos. colaboran la Organización de Naciones Unidas para el condiciones en que se otorga la ayuda (normalmente Desarrollo Industrial y el Banco Mundial. Con esta iniciativa orientada a proyectos concretos), tanto si procede del Igualmente cabe subrayar que las Quaderns del CAC: Número 21 sector público como del sector privado, limitan con frecuencia el potencial de la Unesco como organismo capaz Notas de impulsar el multilateralismo en las políticas culturales y de comunicación a nivel internacional. 1 Por lo que respecta a la protección de las identidades www.unesco.org/webworld/com_media/ communication_democracy/newcom.htm culturales, hemos de estar muy atentos a la capacidad que en este sentido otorgue a los estados la convención sobre 2 diversidad cultural que se está preparando. portal.unesco.org/ci/en/ev.php-URL_ID=1509&URL_DO= DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html En todo caso, lo que sí parece evidente es que el peso que la Unesco tuvo en los años setenta como tribuna de 3 El PIDC fue aprobado, al igual que el Informe MacBride, en discusión y de concertación internacional sobre cultura, la Conferencia General de Belgrado de 1980, con el información y comunicación se está recuperando en una objetivo de “intensificar la cooperación y la asistencia para pequeña parte gracias a los procesos de debate y el desarrollo de las infraestructuras de las comunicaciones aprobación de la Declaración y de la Convención sobre y reducir la diferencia que existe entre diversos países en Diversidad Cultural, si bien, por el contrario, ha sido el ámbito de las comunicaciones” (resolución 4/21). marginada de la organización de la Cumbre sobre la Sociedad de la Información, a la que se dedica 4 íntegramente el siguiente artículo de este monográfico. El Consejo Intergubernamental del PIDC es el organismo que elabora y aprueba desde 1981 las líneas maestras del Finalmente, no podemos dejar de subrayar que hay una Programa. Está conformado por representantes de 39 cuestión esencial del MacBride que va más allá de las países, designados recomendaciones concretas y de la que no queda ni rastro Unesco. por la Conferencia General de la en las políticas actuales de la Unesco: se trata de su visión crítica de la estructura de la comunicación internacional, de 5 Este Bureau, que es el órgano ejecutivo del PIDC, está los flujos de comunicación Norte-Sur. Y esto no puede dejar formado por 8 miembros de otros tantos países, elegidos de sorprender en un contexto en el que se han acelerado por el Consejo Intergubernamental. progresiva y enormemente los procesos de desregulación, concentración y convergencia tecnológica. En definitiva, se 6 ha pasado de reclamar un Nuevo Orden Internacional de la portal.unesco.org/ci/fr/ev.php-URL_ID=18385&URL_DO= DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Comunicación a pedir que se reconozca la especificidad de las industrias culturales por cuanto son portadoras de 7 valores y de identidad. Esperemos, no obstante, a ver qué portal.unesco.org/ci/fr/ev.php-URL_ID=14284&URL_DO= DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html contenidos se recogen en la convención sobre diversidad cultural y qué mecanismos se establecen para intentar 8 asegurar que se respetan porque, por más que Los 51 proyectos financiados hasta el momento para 2005 corren a cargo de esta cuenta especial. cuestionemos muchas de sus políticas, la Unesco continúa siendo el único foro multilateral donde la voces más frágiles tienen una cierta presencia. 9 Un fondo en depósito puede financiar un proyecto en su totalidad o sumarse a la ayuda que éste reciba de la Cuenta Especial. Junto a estas dos vías, determinados países aportan contribuciones es especie como becas o estancias de formación, servicios de expertos, equipamientos, etc. 10 Dato confirmado por Valeri Nikolski, especialista del PIDC (División para el Desarrollo de la Comunicación), en Tema monográfico: Las políticas comunicación de la Unesco en 2005. ¿Qué queda del espíritu MacBride? 121 conversación telefónica (mayo de 2005). politólogo estadounidense Samuel Hungtington. Según 11 portal.unesco.org/ci/fr/ev.php-URL_ID=13516& URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html este autor, las tensiones presentes y futuras en el marco de la política internacional ya no se explican por razones de índole ideológica o económica sino por 12 Decisión 3.6.1 de la 160ª sesión del Consejo Ejecutivo de la Unesco. divergencias culturales de amplio calado y difícilmente superables, entre las que sobresalen las que, en su opinión, explican el enfrentamiento entre Occidente y el 13 p o r t a l . u n e s c o . o r g / c i / f r / e v . p h p - U R L _ I D = 1 6 3 0 & Islam. La oposición de la Unesco a esta visión URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html determinista se pone claramente de manifiesto con la La dirección y gestión del IFAP corre a cargo de un celebración en París entre el 17 y el 19 de enero de consejo con 2004 del Euro Mediterranean Forum for Science, representantes de 26 Estados miembros de la Unesco, intergubernamental, que cuenta Development & Peace, bajo el título “The ‘clash of elegidos periódicamente por la Conferencia General. El civilizations’ will not take place”. Otra muestra evidente consejo elige, a su vez, entre sus miembros a los 8 del interés de la Unesco por esta cuestión es su integrantes del bureau ejecutivo del Programa. participación y promoción de otros encuentros sobre el diálogo entre civilizaciones (Yemen, febrero 2004; 14 portal.unesco.org/ci/fr/ev.php-URL_ID=17828& Macedonia, agosto 2003 o Nueva Delhi, julio 2003). URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html 22 Cabe mencionar que para la Unesco la diversidad 15 portal.unesco.org/ci/fr/ev.php-URL_ID=17504& URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html cultural se plantea —junto con la igualdad de acceso a la educación, el acceso universal a la información y la libertad de expresión— como uno de los cuatro 16 El 3 de mayo se conmemora el aniversario de la principios indispensables para el advenimiento de Declaración de Windhoek (Namibia) sobre la promoción sociedades del saber equitativas. de una prensa africana independiente y pluralista. pone de manifiesto en Unesco (2003b): “Contribution de Esta posición se l’Unesco au Sommet Mondial sur la Societé de 17 Guillermo Cano, periodista colombiano asesinado en l’Information” (París, 3 de marzo), disponible en línea en 1987 por denunciar a importantes narcotraficantes de (unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129531f.pdf) su país. 23 portal.unesco.org/culture/fr/ev.php-URL_ID=26320& 18 portal.unesco.org/ci/fr/ev.php-URL_ID=18745& URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html 24 portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=24468& 19 Unesco (2001): “Actes de la Conférence Générale”, URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html vol. 1, París, 15 de octubre-3 de noviembre, p. 73-77 25 Otras medidas que se apuntan en la estrategia definida (unesdoc.unesco.org/images/0012/001246/124687f.pdf) en el apartado 3.2 del programa y presupuesto de la . Sección de Cultura para 2004-2005 (Unesco, 2003c) son, por ejemplo, la celebración de la jornada mundial 20 Unesco (2003a): “Rapport de la Commission IV”, París, del libro y del derecho de autor, la designación de la 16 de octubre, p. 27-28 (unesdoc.unesco.org/images/ capital mundial del libro y el desarrollo de la iniciativa 0013/001321/132141f.pdf) Libros para todos (todas ellas con el ánimo de relanzar la lectura y la industria de libro); la creación del Index 21 Expuesta en 1993 en la revista Foreign Affairs por el 122 Translationum y del Centro de información en línea Quaderns del CAC: Número 21 sobre la literatura y la traducción (con el fin de promover la diversidad cultural y lingüística y el acceso a las obras literarias); la elaboración de una lista de obras representativas del cine mundial en colaboración con el Consejo Internacional del Cine y la Televisión; y la formación y educación en cuestiones de derechos de autor mediante la versión electrónica revisada del Boletín de los derechos de autor y los sitios web sobre la materia. 26 portal.unesco.org/es/ev.php@URL_ID=17418& URL_DO=DO_PRINTPAGE&URL_SECTION=201.html 27 portal.unesco.org/culture/es/ev.phpURL_ID=24468& URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Véase Informe de resultados de octubre de 2004 28 portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=26763& URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Tema monográfico: Las políticas comunicación de la Unesco en 2005. ¿Qué queda del espíritu MacBride? 123 communication”. París. unesdoc.unesco.org/images/0012/001254/125434e.pdf Bibliografía Bernier, Ivan (2005): Segunda sesión de la reunión de Unesco (2003c): “Projet du programme 2004-2005 (32C/5), expertos gubernamentales consagrada al anteproyecto de Secteur de la Culture”. convención sobre la diversidad de los contenidos culturales portal.unesco.org/culture/fr/ev.php@URL_ID=18137&URL_ y expresiones artísticas de la UNESCO. Ministerio de DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Cultura y Comunicación de Quebec. www.mcc.gouv.qc.ca/international/diversite- Unesco (2003a): “Rapport de la Commission IV”, París, 16 culturelle/esp/cronica.html de octubre. unesdoc.unesco.org/images/0013/001321/132141f.pdf Carlsson, Ulla. “The Rise and Fall of NWICO – and Then?: From a Vision of International Regulation to a Reality of Multilevel Governance”, ponencia presentada en el Coloqueio EURICOM Colloquium, Information Society: Visions and Governance, Venecia, Italia (mayo de 2003). Gifreu, Josep (1986). El debate internacional de la comunicación. Barcelona: Ariel Comunicación. Roach, Colleen (1997). “The Western World and NWICO: United They Stand?”, en Golding, Peter y Harris, Phil. Beyond Cultural Imperialism. Globalization, communication&the new international order. London: SAGE. Stenou, K. (2003): “L’UNESCO et la question de la diversité culturelle: bilan et strategies, 1946-2003”. París, División de políticas culturales y del diálogo intercultural. portal.unesco.org/culture/fr/ev.php@URL_ID=12900&URL_ DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Unesco (2001): “Actes de la Conférence Générale”, vol. 1. París, 15 de octubre-3 de noviembre. unesdoc.unesco.org/images/0012/001246/124687f.pdf Unesco (2003b): “Contribution de l’UNESCO au Sommet Mondial sur la Societé de l’Information”. París, 3 de marzo. unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129531f.pdf Unesco (2002): “Medium-Term Strategy. Contributing to peace and human development in an era of globalization through 124 education, the sciences, culture and Quaderns del CAC: Número 21 Las políticas de infocomunicación1 ante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) Martín Becerra La sede escogida para la segunda etapa de la Cumbre fundamentan el impulso del proyecto de construcción de la Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) a sociedad de la información4. realizarse en diciembre de 2005 bien podría inspirar aquella En el presente texto se identificarán las principales cita hegeliana de El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte directrices de políticas de infocomunicación impulsadas en sobre la propensión a la reincidencia que tiene la historia. el marco de la CMSI, su complejo proceso de elaboración y En efecto, la Cumbre Mundial de Túnez se desarrollará, con los principales actores involucrados en dicho proceso. 2 controversias , 29 años después que en el mismo lugar se Estas directrices se examinarán en comparación con las concretara uno de los hitos de la historia contemporánea de principales líneas de desarrollo del proyecto de sociedad de las políticas de información y comunicación (en adelante: la información. infocomunicación) a nivel internacional: el Simposio sobre El concepto de políticas de infocomunicación, si bien es Políticas de Información del Movimiento de Países No usualmente aludido en textos académicos y en el discurso Alineados que, en 1976, convocó a “descolonizar la político, merece una aclaración a los fines del presente texto, información” y preparó el terreno que inspiró la como herramienta conceptual para proceder al análisis de los consagración del Nuevo Orden Mundial de la Información y procesos y de los sucesos mencionados anteriormente. El la Comunicación (NOMIC), por parte de la Unesco en su concepto de políticas de comunicación es medular toda vez Conferencia General de 1978 de París y que fuera que, como señala el Informe MacBride, “no es posible reconocido por la 33ª Asamblea General de las Naciones entender la comunicación, considerada globalmente, si se Unidas el mismo año3. hace caso omiso de sus dimensiones políticas. La política La CMSI, en sus dos etapas (Ginebra en 2003 y Túnez en 2005) presenta atributos innovadores respecto de las –en el sentido más noble de la palabra- no puede disociarse de la comunicación” (Unesco 1980, 44). estrategias de concertación de las políticas mundiales en el La noción de políticas de comunicación fue paralela, en su ámbito de la información y la comunicación, incorporando formulación histórica, a la de planificación, por lo que a en el extenso proceso de realización de la Cumbre a comienzos de los años setenta se asociaba a las políticas actores de la sociedad civil. Asimismo merece ubicarse de comunicación con tres puntos: la necesidad de como uno de los eventos convocados en la historia de las garantizar pluralismo, democracia y participación; la acción Naciones Unidas donde la carga ideológica ha sido mayor, promotora del Estado; y la orientación hacia la integración en sintonía con los principios que desde los años noventa regional (Quirós y Segovia, 1996). La cualidad explícita de las medidas adoptadas en un sector por parte del Estado y su vinculación con las aplicadas en otros sectores son requisitos, según Capriles (1980), para reconocerlas como “políticas”. En el presente texto se utiliza tal definición como Martín Becerra punto de partida pero desde una perspectiva más abierta, Catedrático UNESCO 2005, Instituto de la Comunicación identificando como “políticas de información y comuni- de la Universidad Autónoma de Barcelona (InCom-UAB) y cación” aquellas acciones emprendidas por entidades profesor de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina) estatales (o supraestatales) que asumen, efectivamente, Tema monográfico: Las políticas de infocomunicación ante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) 125 nexos orgánicos con medidas ejecutadas en otros ámbitos, controversias: la liberalización, la desregulación y el por lo que se les distingue una orientación coherente con fomento a la competitividad internacional de las actividades los fines de cada gobierno (o conjunto de gobiernos), infocomunicacionales5, entendiendo que las mismas se aunque no sean formuladas expresamente como tales. organizan como un mercado planetario de creciente Por lo tanto, a los fines de este análisis se comprenderá importancia e incidencia en la reestructuración de los por políticas de información y comunicación a las estra- procesos productivos y en la correspondiente generación tegias y prácticas de ordenamiento, regulación, gestión, de riqueza en el mundo. financiamiento y formulación de planes y prospectivas relativas a las actividades infocomunicacionales. Con una década de desarrollo continuo tras sus primeras formulaciones por parte de la Unión Europea (ver Comisión El examen de la evolución de dichas actividades, Europea, 1994), el proyecto de la sociedad de la mediadas o no por tecnologías, así como el enfoque sobre información alude a un conjunto amplio, multiforme y la singular diseminación que protagonizan en los últimos 35 mutante, de procesos de reciente fecha: la mayoría de ellos años, permite observar que en cada contexto histórico y comenzó a gestarse a partir de la década de los setenta del geográfico se materializa un tipo de organización, con unos siglo determinados actores habilitados para gestionar la aceptadas sobre la sociedad de la información” y, al igual información y la comunicación, según determinadas reglas, que con la noción de globalización, hay autores que con una peculiar modalidad de financiamiento y, cuestionan la denominación misma, la Comisión Europea generalmente, en función de un modelo de sociedad. En plantea que: XX. Si bien no existen definiciones ampliamente consecuencia, el estudio sobre la evolución de las actividades infocomunicacionales permite elucidar las políticas inherentes a dicha evolución. En los últimos veinte años venimos presenciando una revolución en las tecnologías de la comunicación y de la información cuyo alcance es mucho mayor de lo que la mayoría de nosotros pudimos haber imaginado. Uno de los Las políticas del proyecto de la Sociedad de la Información principales efectos de estas nuevas tecnologías ha sido la reducción drástica del coste y del tiempo necesario para almacenar, procesar y transmitir la información. Estos Concebido en la última década del Siglo XX en el contexto impresionantes cambios en las relaciones de precios de la diseminación de infraestructuras convergentes de afectan de manera fundamental al modo en que telecomunicaciones, informática y audiovisual por parte de organizamos la producción y distribución de bienes y los gobiernos de países centrales (Estados Unidos, Unión servicios y, por ende, al propio trabajo. Esta evolución está Europea, Organización para la Cooperación y el Desarrollo transformando el trabajo, las estructuras de cualificaciones Económico, Grupo de los Siete), el proyecto de la Sociedad y la organización de las empresas, lo que introduce un de la Información fue al finalizar los años noventa adoptado cambio fundamental en el mercado de trabajo y en la también por países periféricos: los estados africanos sociedad en su conjunto (CE 1996a, 9). cuentan con acciones tendientes a estimular la “sociedad 126 informacional” (Van Audenhove et al. 1999). También en Esta definición permite organizar la multiplicidad de América Latina los gobiernos de Brasil, México, Argentina, abordajes a los cambios sociales, económicos, políticos y Chile y otros países desarrollan, con ritmos distintos y culturales bautizados como sociedad de la información. El resultados muy dispares, programas plurianuales de proyecto de la sociedad de la información, tal como se incentivo a la sociedad de la información (Becerra 2003a). deduce de la cita de la Comisión Europea, descansa en una Más allá de los caracteres idiosincráticos, del orden de serie de cambios de índole fundamentalmente tecnológica y prioridades asignado en cada país y de los matices económica, y ha sido robustecido en casi todo el mundo diferenciales, el proyecto de la sociedad de la información durante la década de 1990 merced a los programas se asienta sobre tres ideas fuerza, no exentas de gubernamentales de las autopistas de la información Quaderns del CAC: Número 21 (EE.UU., ver Gore 1994) y la sociedad informacional marco del proyecto de la sociedad de la información se han (Comisión Europea –ver CE 1994, 1996a, 1996b y 1996c, venido orientando a la diseminación de tecnologías, 1997 y 1998; OCDE –ver OCDE 2003). favoreciendo las condiciones para que los constructores de Como indica la cita de la Comisión Europea, el infraestructuras y los proveedores de servicios asociados a fundamento de estos proyectos está ligado a la revolución las mismas –que en muchos casos son los mismos actores tecnológica en información y comunicación ocurrida en los corporativos, o bien actores distintos pero integrados en años setenta, cuando se registró la génesis de la sociedades- pudiesen extender la geografía de las redes microinformática. Para Manuel Castells (1995), un nuevo hasta que, como si fuera una metáfora ingeniosa de modo de desarrollo, el informacional, nace en esos años Borges, el mapa de las redes se asimilara al mapa del setenta al calor del salto tecnológico consolidado durante la mundo. crisis del modelo keynesiano en los países centrales, como La filiación tecnocéntrica de las políticas enmarcadas en el una apuesta histórica de generación de una nueva lógica proyecto de la sociedad de la información está certificada de crecimiento y acumulación del capital. por la financiación que los estados y las entidades Compartiendo en parte las causas que fundamentan el supraestatales como la Comisión Europea asignan a las advenimiento de un nuevo modo de desarrollo que plantea partidas de I+D en tecnologías de la información, que Castells, otros autores como Claudio Katz (1998) o Armand suelen ser las de mayor envergadura tomando como Mattelart (2002) advierten que la creciente segmentación referencia el conjunto de recursos destinados a I+D. En el social en el acceso a los bienes y servicios ofrecidos en el VI Programa Marco de I+D de la CE (2002-2006), por marco de la SI, además de ser funcional a la lógica ejemplo, la prioridad temática que recibe mayores recursos socioeconómica dominante, expresa cuestionamientos al es la de Tecnologías para la sociedad de la información discurso promotor del proyecto, toda vez que la conver- (presupuesto de 3.625 millones de euros, sobre un total de gencia en tecnologías de información y comunicación a 13.345 millones). Esta prioridad temática está subdividida partir de las políticas liberalizadoras y desreguladoras tiene, en los siguientes ejes: investigaciones sobre ámbitos en función de sus impactos productivos, determinaciones tecnológicos de interés prioritario para ciudadanos y estructurales –sociales, culturales, económicas– que son empresas; infraestructuras de comunicación y tratamiento regresivas. de la información; componentes y microsistemas; y gestión La lógica argumental del proyecto de la sociedad de la de la información e interfases. información es opuesta en varios sentidos a la que inspiró De manera que el mayor volumen de la inversión pública el NOMIC veinte años antes: allí donde el NOMIC en investigación, desarrollo e innovación se concentra en el denunciaba desequilibrios y rémoras colonialistas, la sector de infraestructuras de la información. Paralelamente, sociedad de la información avizora oportunidades de se promueven políticas de liberalización de los servicios intercambio y modernización. Allí donde el NOMIC vinculados con esas infraestructuras, como sucedió en casi pretendía sembrar el germen de Políticas Nacionales de todo Occidente en los años noventa con la informática y con Comunicación (PNCs) con márgenes autonómicos ciertos, las telecomunicaciones6, sector éste último que fue, de el proyecto de la Sociedad de la Información distingue que manera generalizada, primero privatizado y más tarde par- hay mercados para las corporaciones transnacionales de cialmente liberalizado en el lapso de los últimos veinte comunicación (Roach, 1997). El sector de las tecnologías años. infocomunicacionales constituye uno de los centros de El caso de las telecomunicaciones merece un examen gravitación del NOMIC y también del proyecto de la específico, toda vez que es el segmento económicamente Sociedad de la Información, pero este último aspira a más rentable de las actividades infocomunicacionales (el acompañar y robustecer esas tecnologías sin reparar en los volumen sumado de facturación de la telefonía básica y de criterios la telefonía móvil, suele representar el doble –como que determinan su desigual producción, distribución y apropiación en el planeta. De modo tal que las políticas infocomunicacionales en el mínimo- que el del conjunto de las industrias culturales7). Dada esta importancia económica, y para impulsar la Tema monográfico: Las políticas de infocomunicación ante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) 127 dinámica del sector, se formularon políticas de apertura a tiempo libre11. nuevos concurrentes pretendiendo con ello estimular su Estas nociones, revitalizadas con las nuevas tecnologías desarrollo y generar condiciones de libre competencia, bajo de la información y su potencial convergente, remiten al el presupuesto ideológico de alentar con ello la innovación, difusionismo como modelo de política infocomunicacional la mejora del servicio, la extensión de las prestaciones y, en que escinde el aspecto tecnológico de aquel relativo a suma, el beneficio para los usuarios8. contenidos, usos y prácticas. A pesar de la amplia ejecución en distintos contextos de El difusionismo ha sido históricamente criticado por los esas políticas, al cabo de dos décadas en los países estudios sociales desde la gestación misma del modelo pioneros en aplicarlas (como el Reino Unido o Chile) o diez desarrollista años en casi todos los demás países occidentales, la tecnología en tanto que estrategia de modernización de los evidencia demuestra que el ingreso de como paradigma de transferencia de nuevos países del Tercer Mundo. Las críticas al difusionismo competidores en los mercados no ha sido significativo y se desarrollista fueron profundizadas a fines de la década del ha desplazado la etapa de carácter monopólico de esos sesenta, por omitir en su matriz de argumentación las mercados (hasta los años ochenta y noventa) por la etapa condiciones sociales, políticas, culturales y económicas por 9 actual, que puede tipificarse como oligopólica , protago- las cuales países enteros, o sectores sociales dentro de un nizada por pocos actores que controlan las variables país, no consiguen integrarse a los patrones de desarrollo medulares del mercado y continúan cultivando de facto establecidos como ideal. El Informe MacBride puede ser barreras de ingreso a nuevos concurrentes. Por lo tanto, las analizado desde esta perspectiva crítica, y no es casual que ideas fuerza de liberalización y desregulación del proyecto en los ochenta la Unesco apoyara, como una situación de de la sociedad informacional ameritan ser revisadas a la luz compromiso sostenida por los países del Occidente de la configuración de mercados poco abiertos que, desarrollado y con el propósito de archivar (o “desviar”, además, precisan una ingente actividad reguladora por según Roach, 1997) la tentativa de construcción del parte de los poderes públicos para consolidarse. NOMIC, el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC), cuya matriz conceptual responde al modelo desarrollista12. Discurso y decurso de la “oportunidad digital” El determinismo tecnológico del difusionismo reside en la convicción de que la difusión y extensión de las 128 El ejemplo de las telecomunicaciones resulta oportuno infraestructuras de la información y la comunicación además porque la agencia que se ha ocupado de articular producirán, naturalmente, el bienestar y los efectos las normas y estándares técnicos del sector desde los positivos que, se supone, traen aparejados las tecnologías orígenes de esta industria, la Unión Internacional de las info-comunicacionales. En este sentido, el difusionismo Telecomunicaciones (UIT)10, es el organismo internacional resulta funcional a los intereses de las principales organizador de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la corporaciones Información (CMSI). comercialización de las infraestructuras y los servicios que del sector, comprometidas con la La extensión de las infraestructuras en telecomuni- ellas mismas prestan en mercados de tipo oligopólico. Para caciones es interpretada por la UIT como condición autores como Aníbal Ford no es casual que los organismos necesaria “sociedades públicos y privados en donde las corporaciones info- informacionales” en las que los ciudadanos puedan mejorar para la generalización de comunicacionales ejercen fuerte influencia asuman el control de los asuntos de gobierno; se beneficien de un políticas netamente difusionistas: un ejemplo con el que se entorno económico competitivo y dinámico; accedan a abrió el siglo fuentes de conocimiento on line; desarrollen capacidades donde el Digital Opportunity Task Force (integrado por vinculadas con la reestructuración de la economía; accedan las principales corporaciones de telecomunicaciones a una oferta más variada de bienes y servicios de carácter e informática del planeta) lanzó la llamada “Digital simbólico; y dispongan de una mejor planificación y uso del Opportunity”, como estrategia de creación y consolidación XXI ha sido la Cumbre del G8 en Okinawa, Quaderns del CAC: Número 21 de mercados infocomunicacionales donde colocar su las posiciones que son finalmente tratadas en las dos voluminosa producción (Ford 2002). reuniones mencionadas. La convocatoria a la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Hay más de 175 delegaciones gubernamentales partici- Información por parte de la ONU, con la intervención directa pando directamente en la CMSI (indirectamente, a través de un organismo originalmente concebido con perfil técnico, de la UIT, están representados 191 países). El sector como la UIT, y el acompañamiento de otro organismo público estatal conforma una de las tres divisiones de la creado como ámbito internacional de articulación de CMSI y las otras dos el sector corporativo privado y la políticas sociedad civil. culturales, comunicacionales, científicas y educativas, como la Unesco, representaba la posibilidad de Los organizadores de la CMSI suelen mencionar que la someter a juicio crítico las directrices dominantes que cumbre es una “red tripartita (o trisectorial) de políticas”, conformaron el proyecto de “sociedad informacional”, así aludiendo a la participación de los tres sectores (público, como las nociones ligadas al difusionismo tecnológico como privado-corporativo, civil) que dan origen a las divisiones. estrategias de desarrollo. En tal sentido, la convocatoria a Pero, ¿existe una correlación de fuerzas que se acerque a la CMSI realizada en 2001 por la Asamblea General de la un modelo tripartito en la participación de cada uno de estos ONU fue percibida como una oportunidad mundial de grupos? La modalidad definida para la toma de decisiones deliberación de políticas. –indicativa de una política en este sentido- revela que no. De hecho, al igual que sucede en todas las Cumbres de las Naciones Unidas, el proceso decisorio característico de La oportunidad de la CMSI la CMSI es básicamente intergubernamental, es decir, los actores habilitados para tomar decisiones son los Estados, La Cumbre Mundial sobre Sociedad de la Información es la y únicamente las delegaciones gubernamentales tienen tercera intervención concertada a nivel internacional que derecho a voto. impulsa o aloja (según el caso) la ONU sobre cuestiones Mientras la presencia de los estados conforma entonces el vinculadas a la información y la comunicación desde la corazón de la CMSI, el sector corporativo privado contó con creación de la ONU en 1945. pocas presencias significativas pero coincidió con la tónica En efecto, en 1948 la ONU organizó en Ginebra la general de los acuerdos, documentos y declaraciones, en Conferencia sobre Libertad de Información; en los años tanto que, por último, la sociedad civil representada en la setenta en el ámbito de la Unesco se albergó y desarrolló el CMSI influyó mucho menos en las conclusiones de la proceso –sostenido en Asambleas Generales y en Primera Fase, amén de que debió superar condiciones directivas, en reuniones regionales y en conferencias- de internas y externas desfavorables (que serán aludidas más construcción del Nuevo Orden Mundial de la Información y adelante). la Comunicación (NOMIC), cuya síntesis representa el El tema dominante en la CMSI es la extensión de Informe MacBride (Unesco 1980); y ahora la CMSI infraestructuras de información y comunicación para constituye la tercera gran actividad programada por la ONU promover los objetivos de desarrollo de la Declaración del en materia de debate en el concierto internacional sobre Milenio13 aprobada en la Cumbre del Milenio de la ONU del información y comunicación. año 2000, con el compromiso de “convertir la brecha digital Convocada por la ONU, y dirigida por la UIT, la CMSI fue en una oportunidad digital para todos, especialmente planificada en dos etapas: la primera que concluyó en aquellos que corren el peligro de quedar rezagados y aún Ginebra, en diciembre de 2003, mientras que la segunda más marginados” (CMSI 2004a, 2). etapa terminará en diciembre de 2005 en otra reunión a Los principios de una sociedad de la información celebrarse en Túnez. Cada etapa ha tenido períodos y integradora son, según la Declaración de Principios de la conferencias preparatorios (PrepComs) en donde se CMSI aprobada en Ginebra: “ampliar el acceso a la exponen posiciones desde los distintos actores organizados infraestructura y las tecnologías de la información y las en “familias”, con el objetivo de avanzar en la definición de comunicaciones, así como a la información y al Tema monográfico: Las políticas de infocomunicación ante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) 129 conocimiento; fomentar la capacidad; reforzar la confianza y construcción de software de código libre y abierto, de y la seguridad en la utilización de las TIC; crear un entorno impulsar legislaciones que garanticen el desarrollo de propicio a todos los niveles; desarrollar y ampliar las condiciones laborales estables y justas o la protección de la aplicaciones TIC; promover y respetar la diversidad cultural; privacidad de la ciudadanía por parte de los gobiernos. reconocer el papel de los medios de comunicación; abordar El concepto de comunicación, en su acepción dialógica, las dimensiones éticas de la sociedad de la información; y interactiva e interactuante, negociada y continente de alentar la cooperación internacional y regional” (CMSI actores diversos, sintetiza el tabú medular de la Cumbre. 2004a, 3). Evidente en el repaso de las declaraciones oficiales, la Los documentos de la CMSI contrastan con las tesis que omisión del término “comunicación” en una Cumbre Mundial distinguieron la segunda etapa de concertación interna- que aspira a relevar el estado de la información no deja de cional de políticas de infocomunicación en la década del ser una constatación elemental. setenta y que fueron sintetizadas por el Informe MacBride Todo ello motivó numerosas controversias, en el seno (Unesco 1980). En efecto, los temas destacados del mismo de las organizaciones de la sociedad civil, así como Informe MacBride (unidireccionalidad de la comunicación; advertencias que fueron hechas públicas por parte del trans-nacionalización; consecuente conjunto de los representantes de la sociedad civil de la necesidad de articulación de políticas de comunicación y concentración y Cumbre a los otros actores (gobiernos y corporaciones) cultura para lograr un escenario mundial más justo y acerca de la dicotomía que se vislumbraba entre equilibrado) son los temas tabú de la Cumbre, muy proclive contemplar a aceptar las menciones sobre propagación de las gubernamentales civiles o quitar la legitimidad de la tecnologías, tan caras al paradigma difusionista, pero con sociedad civil a los pronunciamientos de la CMSI, si es que una expresa omisión a cuestiones sobre contenidos y ello no sucedía. políticas. aportes de las entidades no En cambio, los delegados gubernamentales en la CMSI La carga simbólica del Informe MacBride opera en la apoyaron mayoritariamente los principios difusionistas, de agenda de la CMSI como el lugar de lo no-posible, en un los que se deducen apelaciones a sostener políticas marco interpretativo que pondera el ingrediente conflictivo “favorables para la estabilidad” y que atraigan “más inver- que asumía el documento de 1980, ingrediente que tributa sión privada para el desarrollo de infraestructuras de TIC y al peculiar sesgo con el que fue descifrado el Informe a que al mismo tiempo permitan atender al cumplimiento de partir del reflujo de las posiciones por la democratización de las obligaciones del servicio universal en regiones en las la comunicación internacional de los años ochenta. El que las condiciones tradicionales del mercado no funcionen dispositivo del silencio se resume en el Informe MacBride correctamente” (CMSI 2004a, 4). También la división del pero abarca todos los aspectos que aquel documento sector corporativo privado acuerda con la tendencia sintetizaba y aquellos que no estaba en condiciones aún de reflejada en los documentos oficiales emitidos por la CMSI, diagnosticar: tal el caso del software libre. que enfatizan justamente el rol de las fuerzas de mercado En los documentos oficiales de la CMSI se ha evitado toda 130 los en carácter asociativo con el sector público. referencia a la comunicación, se ha matizado y moderado De hecho, la Cámara de Comercio Internacional (CCI) toda mención al derecho humano a la comunicación y a la asumió la representación del sector corporativo privado, información, se han eliminado las argumentaciones de que actuó fiel a sus principios en cada una de las organizaciones de la sociedad civil acerca de las declaraciones que realizó, a pesar de no involucrarse inequidades propias del contexto globalizador. La CMSI decididamente en la CMSI por considerar que el ámbito tampoco ha recogido los aportes de la sociedad civil ideal de definición de los temas allí abordados son la orientados a articular la capacidad de producir (y no Organización Mundial del Comercio y la Organización solamente consumir) información por parte de los distintos Mundial de la Propiedad Intelectual. No obstante, el sector pueblos del mundo, de fomentar la diversidad, de respaldar corporativo privado fue claro y preciso cuando debió la participación de grupos marginados, de promover el uso pronunciarse en la CMSI. Así, por ejemplo, en el World Quaderns del CAC: Número 21 Electronic Media Forum se conoció una declaración de la acceso que tuvieron representantes y organizaciones World Boradcasting Unions donde se postula la importancia civiles y también, de la imposibilidad hallada en lograr una de los medios de comunicación comerciales como refugios efectiva participación que les permitiera incidir en el rumbo de conservación de pluralidad de fuentes informativas general de los acontecimientos, de los documentos y de las (World Broadcasting Unions 2003). políticas resultantes de la CMSI. Por su parte, los actores de la sociedad civil presentes en la CMSI, superando su propia heterogeneidad, alcanzaron acuerdos en los que manifiestan la percepción crítica que La sociedad civil en la Cumbre provocan los ejes temáticos dominantes de la Cumbre: La estrategia para la sociedad de la información sobre la Para muchos de los representantes de la sociedad civil en cual se ha basado la CMSI refleja en gran parte, un la CMSI y para investigadores como Selian (2003), el entendimiento estrecho en el cual las TIC significan carácter tripartito que intentó imprimírsele a la Cumbre es telecomunicaciones ha retórico, toda vez que el ámbito de las decisiones está lejos marginado temas claves relacionados al desarrollo de contener la dinámica de los actores de la sociedad civil potencial inherente en la combinación de conocimientos y y, en cambio, se percibe el dominio de la agenda por parte tecnología, y así tiene conflictos con el mandato de los intereses del sector privado con negocios en desarrollo más amplio estipulado en la Resolución 56/183 telecomunicaciones y tecnologías de la información. e internet. Esta estrategia de la Asamblea General de Naciones Unidas (Sociedad 14 Civil CMSI 2003a) . La participación de organizaciones de la sociedad civil presenta varias aristas dignas de análisis: por un lado, la El “entendimiento estrecho” predominante en la CMSI representatividad de quienes acceden a este tipo de sobre las TIC, que denuncia el párrafo citado, ha impedido encuentros que articulan la noción de gobernabilidad que muchas de las iniciativas promovidas por la sociedad mundial en nombre de la sociedad civil, es muy relativa. Por civil prosperasen: en la primera fase de la Cumbre, Ginebra otro lado, las ONGs más poderosas de los países más 2003, “consideramos que nuestras opiniones y el interés desarrollados suelen ejercer un rol protagonista en general que expresamos colectivamente no quedan detrimento de entidades con sede en países periféricos adecuadamente reflejados en los documentos de la donde habitan más de los dos tercios de la población Cumbre”, subraya la Declaración de la sociedad civil en la planetaria (de las organizaciones de la sociedad civil CMSI intitulada Construir sociedades de la información que acreditadas, la mayoría eran del hemisferio norte). atiendan a las necesidades humanas (Sociedad Civil CMSI Asimismo, 2003b) y aprobada por unanimidad en el plenario de la organizaciones de la sociedad civil en la cumbre contribuye sociedad civil de diciembre de 2003. a brindarles visibilidad y representatividad a quienes, en en algunos casos la presencia de Uno de los términos más utilizados (y aceptados) en la algunos casos, carecen de ella en sus propios países. Por CMSI, el de acceso, puede resultar de utilidad para último, Chock (2003) destaca que se ha aceptado como enmarcar la participación de la sociedad civil en la CMSI. El integrantes de la sociedad civil a instituciones privadas con concepto de acceso presenta múltiples aproximaciones. ánimo de lucro. Una de ellas, muy explorada por los investigadores que La conjugación de estos problemas vinculados con la propugnaban el NOMIC y las políticas nacionales de presencia de la sociedad civil en la Cumbre no es nueva, comunicación (PNCs) en los años setenta (Capriles 1980), sino que responde a la lógica de acción de las es la que se refiere a la recepción pasiva de mensajes y/o organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil datos, desvinculándola de la que remite al concepto de en diferentes cumbres mundiales, como ha sucedido en la participación (que supone la influencia en la toma de Cumbre de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente de 1992. medidas concretas). Selian ha medido la cantidad de organizaciones no Las conclusiones parciales de la CMSI y el rol de la gubernamentales que en la última década participa en las sociedad civil pueden ser interpretados en función del conferencias y cumbres mundiales en el ámbito de la ONU, Tema monográfico: Las políticas de infocomunicación ante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) 131 subrayando que las 481 ONGs apuntadas en la CMSI orientar la discusión sobre gobernabilidad en internet hacia conforman una baja cantidad si se la compara con las que “los derechos humanos de libertad de expresión y se acreditaron en la Cumbre del Medio Ambiente (2.400 privacidad, apertura y transparencia” (Burch 2005). organizaciones); en la Conferencia Mundial sobre la Mujer Las situaciones de conflicto en la Cumbre se dirimen en de Beijing en 1995 (5.000 organizaciones); o en la Cumbre función del interés de los actores más poderosos, apunta Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo de Busaniche, ya que “hay grandes disparidades al interior de 2002 (737 organizaciones). la sociedad civil misma, y por supuesto, a la hora del Los integrantes de la división de la sociedad civil en la dialogo, los gobiernos prefieren dialogar con las ONGs que Cumbre debieron lidiar con la estrecha visión marcada- les son más afines”15. Las ONGs afines son aquellas que mente tecnologista de los representantes del sector público centraron el eje de su reclamo en temas de acceso e y del sector corporativo privado. Por ello, la sociedad civil en infraestructura, en sintonía plena con las posiciones de la la Cumbre conformó una coordinación (Civil Society división de gobiernos y con la del sector corporativo privado Bureau) con el objeto de articular el trabajo de las diferentes y su énfasis difusionista (de hecho, como se señaló, “familias” de las entidades no gubernamentales y también, entidades que correspondería clasificar como del sector de ser la interlocución de la coordinación de gobiernos y del corporativo privado fueron admitidas como parte de la sector corporativo privado. sociedad civil). También hubo buena acogida para los No obstante, en la definición misma de la agenda de la reclamos de inclusión de segmentos y sectores sociales Cumbre la participación de la sociedad civil ha quedado que sostienen dificultades para acceder a las tecnologías subordinada: “de 86 recomendaciones realizadas por la de info—comunicación por cuestiones de género, de edad sociedad civil, 49, es decir más del 60 por ciento, fueron o de habilidades diferenciales. totalmente ignoradas. Solamente 12 recomendaciones Sin embargo, fueron descartados los trabajos vinculados pueden ser halladas, aunque rescritas, mientras el resto con el derecho a la comunicación (consagrado por la desapareció en formulaciones generales”, señala una de Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948), el las familias de la sociedad civil (citada por Selian, 2003). copyright, las patentes y el abordaje crítico del sector de Para Alain Modoux, ex asistente del director general de la medios de comunicación. También “hubo un fuerte lobby Unesco en Información y Comunicación, los Estados han del sector privado para evitar toda mención al software bloqueado la participación de la sociedad civil, “condenada libre” señala Busaniche, quien añade como matiz que “hay a jugar un rol observador” (2003). que decir que el hecho de que los documentos oficiales Beatriz Busaniche, una de las integrantes del Civil Society Bureau durante la primera etapa de la CMSI, evalúa que si 132 reconozcan la existencia de software libre y de software privativo es un paso adelante”16. bien la sociedad civil logró la inclusión en la Declaración de La Declaración de la Sociedad Civil destaca que “la la Cumbre de la Declaración Universal de los Derechos comunicación es un proceso social esencial, una necesidad Humanos como base de la sociedad informacional, “sin humana básica y el fundamento de toda organización embargo, la agenda está bastante cerrada”. Un ejemplo “es social” y afirma que es “necesario que cualquier persona el trabajo que está haciendo ahora el Working Group on deba tener acceso a los medios de comunicación y estar en Internet Governance (WGIG), que tiene en su agenda condiciones de ejercer su derecho a la libertad de opinión y temas que distan mucho de ser propios del gobierno de expresión, lo que incluye el derecho a tener opiniones y a internet, por lo que muchas organizaciones de la sociedad buscar, recibir y difundir información e ideas por cualquier civil tratamos de quitarlos, sin lograr absolutamente nada”. medio de comunicación y con independencia de fronteras Uno de los aspectos más controvertidos del WGIG está nacionales” (Sociedad Civil CMSI 2003b). La capacidad de relacionado con el papel de los Estados Unidos en la autori- producir y no sólo recibir información sitúa el proceso de zación y administración de nombres y dominios de internet comunicación, a juicio de la división de la sociedad civil en y con la resistencia de muchos actores gubernamentales y la Cumbre, como un derecho esencial e inalienable y lo del sector corporativo privado a aceptar el enfoque de emparenta con algunas de las conclusiones y Quaderns del CAC: Número 21 (Sociedad Civil CMSI 2003b) es ostensible. Esa distancia recomendaciones finales del Informe MacBride17. No obstante, el Plan de Acción que oficialmente consagró expresa el desplazamiento de las directrices políticas la primera etapa de la CMSI presenta una lista de objetivos adoptadas en el marco del proyecto de la Sociedad de la reducidos a temas de conectividad y acceso, entendido Información respecto de los ejes que originaron la etapa de éste como mera capacidad de recepción de mensajes reclamos por la constitución de un orden justo, libre y (CMSI equilibrado de las comunicaciones en el mundo y que 2004b). El aliento a la formulación de ciberestrategias nacionales (sic.) del Plan de Acción no representó el Informe MacBride. debe leerse como un reconocimiento a la autonomía de los estados y países participantes de la Cumbre, porque se puntualiza que las ciberestrategias deben lograr “que el A modo de conclusión sector privado participe en proyectos concretos de desarrollo de la sociedad de la información en los planos Veinticinco años después de la aprobación del Informe local, regional y nacional” (CMSI 2004b, 3). MacBride por parte de la Unesco, la Organización de Algunas de las iniciativas de la primera etapa de la CMSI, Naciones Unidas convocó, por tercera vez en su historia, a como la creación de un Fondo de Solidaridad Digital un espacio de deliberación en torno al diagnóstico y al para disminuir los desequilibrios comprendidos, en diseño de políticas internacionales del sector infocomunica- la perspectiva predominante en la Cumbre, en la expresión cional con la realización de la Cumbre Mundial de la brecha digital, revelan los problemas de las políticas sociedad de la información. 18 (FSD) difusionistas que se apoyan en los mecanismos del Aunque la inclusión de la sociedad civil en la Cumbre mercado como garantes del desarrollo: todo indica que la aspira a consolidar un modelo tripartito de actuación en el CMSI impulsará finalmente una declaración favorable a la diseño de políticas en las cumbres mundiales (gobiernos creación del FSD, que se financiaría con el 1% de las –sector corporativo privado– sociedad civil) que resulta licitaciones de bienes y servicios digitales, proveniente del novedoso en el marco de la discusión internacional sobre margen de ganancia del vendedor. El margen de ganancia políticas de comunicación, la CMSI exhibe las limitaciones del vendedor surge del precio del servicio, que es soportado y condicionantes que aparecen cuando se pretende influir por los usuarios es decir que, como advierten Mastrini y de en la agenda que domina el ordenamiento de un sector me- Charras (2004), el costo del FSD lo asumen indirectamente dular en la estructura de las sociedades contemporáneas los consumidores. como el de tecnologías de la información y la comunicación. Según Sally Burch, del colectivo CRIS (Communications En efecto, la CMSI certifica la metamorfosis de la agenda Rights in the Information Society), “el Fondo cubrirá mundial sobre políticas de infocomunicación, si se toma principalmente las iniciativas comunitarias en TIC, como indicador las estrategias y actores identificados para incluyendo capacitación, contenidos y otros; pero no podrá el desarrollo del sector por parte de los documentos dar solución a los grandes proyectos de infraestructura de oficiales aprobados en la primera etapa realizada en telecomunicaciones, para los cuales la estrategia prioritaria Ginebra y ratificados por las posiciones conocidas en sigue siendo la desregulación del sector para favorecer la vísperas de la segunda etapa que concluirá en Túnez en inversión privada” (Burch 2005). Mastrini y de Charras noviembre de 2005. La tendencia de la CMSI a confiar en la (2004) comparan el FSD con el Programa Internacional diseminación de infraestructuras tecnológicas como vía para el Desarrollo de la Comunicación gestado en tiempos para “alcanzar el objetivo de integración en el ámbito digital” del NOMIC subrayando que, con todas las limitaciones que y propiciar “el acceso universal, sostenible, ubicuo y exhibía el PIDC, al menos era soportado por los Estados asequible a las TIC para todos” (CMSI 2004b, 3), contrasta participantes según el porcentaje de contribución de los con la orientación del NOMIC sobre políticas de mismos al sistema de Naciones Unidas. comunicación, que se centraba tanto en los contenidos La distancia que separa a la Declaración de Principios oficial (CMSI 2004a) y a la Declaración de la sociedad civil como en las infraestructuras. Las estrategias propuestas por la CMSI merecen Tema monográfico: Las políticas de infocomunicación ante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) 133 destacarse como continuidad de las directrices políticas pasada un activo promotor de la estrategia mundialmente trazadas por el proyecto de la Sociedad de la Información. concertada de privatización de las telecomunicaciones. La El difusionismo tecnológico ocupa un lugar esencial en el elección de la UIT como anfitriona de la Cumbre es diseño de dichas políticas, que consagran a la actividad coherente con otro de los supuestos ideológicos del privada, notablemente a la vinculada con el sector de proyecto de la sociedad de la información: lo político infraestructura y servicios de telecomunicaciones e supeditado al ámbito presuntamente neutral de lo técnico informática, como el actor privilegiado del entorno de como si ello no fuese, en definitiva, una opción diseminación tecnológica. esencialmente política. Dicho entorno es promovido al rango de ideal con el Entendidas como estrategias de ordenamiento, gestión y presupuesto de que dicha diseminación de infraestructuras regulación del sector, las políticas de comunicación, info-comunicacionales favorecerá la modernización, el información y cultura revelan su determinación por parte del desarrollo y la superación de los desequilibrios que, en el contexto socioeconómico en el que son formuladas: las esquema semántico prevaleciente en la CMSI, son políticas de comunicación distintivas de la CMSI, a 25 años reducidos a la expresión brecha digital. del Informe MacBride, son tributarias del orden mundial que El acceso es una de las pocas nociones que sobrevivieron afloró en los años ochenta y se expandió en los noventa, del naufragio padecido por la agenda del NOMIC, aunque con las referencias de los procesos de globalización y de resignificada: acceso corresponde, en el marco de la CMSI, diseminación y convergencia tecnológica infocomunica- a acercamiento a las infraestructuras de tecnología info- cional. Ello ha provocado el cambio del orden mundial de la comunicacional. Otros conceptos clave, como participación, información (Carlsson 2003), así como el cuestionamiento democratización, desmonopolización o descolonización, al orden económico establecido había precipitado en los han sido ausentados de los debates. Esta ausencia se debe setenta el debate acerca del orden informativo y a una intención expresa de eludir el tratamiento de temas comunicacional que le era consustancial. que, por el peso que han tenido en el pasado en la Los problemas que surgen del diagnóstico del Informe deliberación sobre políticas info-comunicacionales, pueden MacBride bien podrían haber inspirado la agenda de la considerase verdaderos tabúes. El mayor tabú es el que CMSI 25 años más tarde. La concentración de las industrias rodea al término comunicación, prudentemente evitado en culturales y la conformación de mercados oligopólicos20, los las declaraciones oficiales de la Cumbre. efectos de la internacionalización de la actividad info- El derecho a la comunicación (que supone el derecho a comunicacional, las amenazas sobre la diversidad cultural y comunicar, a comunicarse y a estar comunicado), principio sobre el pluralismo informativo que encierra el orden info- introducido en los sesenta en las políticas internacionales comunicacional, la relación entre medios de comunicación y de comunicación por Suecia y Francia, es otro de los educación, cuestiones relativas a la censura y a la auto- principios eliminados de la CMSI. censura, fueron enunciados como cuestiones medulares en a la UIT como ámbito el marco del NOMIC y hoy están expulsados de una agenda de diagnóstico y regulación de las políticas internacionales de construcción de sociedades informacionales sostenidas de comunicación, que fuera tempranamente observado en por mercados de tecnologías e infraestructuras cada vez los años ochenta como directa consecuencia del Informe más potentes. El desplazamiento de la Unesco 134 19 MacBride (Reyes Matta 1984 y Schmucler 1984), queda La sociedad civil, cuya participación auspicia la posibilidad patentado en una Cumbre que a su vez confirma los de un espacio de intervención de un sujeto colectivo sin principios del proyecto de sociedad de la información ánimo de lucro que no presenta (necesariamente) vínculos -liberalización, desregulación y competitividad- como orgánicos con los proveedores de infraestructuras y rectores. servicios de infocomunicación, ha logrado introducir en la La UIT fue la agencia escogida por el secretario general CMSI referencias a los derechos humanos básicos como de la ONU para organizar la CMSI por el perfil técnico que esencia del proyecto de sociedad de la información. No invoca el organismo, que sin embargo fue en la década obstante, la heterogeneidad de los actores de la sociedad Quaderns del CAC: Número 21 civil y la ausencia de espacios claros de incidencia en la acentúa cada vez más en el plano internacional, a pesar agenda general de la Cumbre han atemperado gran parte del desarrollo de las infraestructuras de comunicación”, por de las iniciativas impulsadas por el sector. lo que “aprueba los esfuerzos tendientes al establecimiento A la luz del paradigma difusionista en políticas de comu- de un nuevo orden mundial de la información y la nicación sostenido por los actores público y corporativo comunicación más justo y equilibrado” (UNESCO, 1977 y privado en la CMSI, las voces múltiples a las que aspiraba 1979). respaldar el Informe MacBride en un mundo cada vez más interconectado siguen siendo parte de los problemas 4 Para ampliar los fundamentos del proyecto de “Sociedad de irresueltos, antes que de las soluciones exhibidas, en el la Información” ver Mattelart (2002), Bustamante (1997), panorama internacional de la comunicación. Becerra (2003a y 2003b) y OCDE (2003). 5 Notas Las ideas fuerza mencionadas son las que los propios organismos interesados en el proyecto de Sociedad de la Información destacan como modelo (ver Comisión 1 Europea, 1994). El concepto de infocomunicación que se utiliza en el presente texto se destaca por su utilidad analítica porque refiere tanto a la industrialización creciente de la 6 Una de las excepciones a la norma de los procesos de información, de la cultura y de los intercambios sociales, privatización y liberalización de las telecomunicaciones en como al rol desarrollado por las tecnologías de la Occidente comunicación acompañando cambios sociales y culturales. sudamericana presenta una interesante antítesis al El concepto de infocomunicación plantea la articulación discurso promotor de la liberalización del sector, discurso entre economía, comunicación y cultura. fundado en la presunta ineficacia del Estado para gestionar lo brinda Uruguay. Esta República servicios económicamente rentables: Uruguay continúa 2 La elección de Túnez como sede de la segunda etapa de la con el mercado de telefonía fija en régimen de monopolio CMSI ha suscitado numerosas quejas, toda vez que se operado por el Estado, sin que ello haya mermado la trata de un país donde la libertad de informar y ser calidad del servicio ni resentido el crecimiento del sector. informado está restringida. 7 3 El sector de industrias culturales comprende las fases de En su 19º Conferencia General de Nairobi en 1976, la producción, UNESCO audiovisuales (radio, televisión abierta y de pago, había establecimiento de aprobado un su Nuevo contribución Orden al edición y distribución de contenidos cinematografía, fonografía) y editoriales (prensa, libros). Económico Internacional (NOEI), adoptado por la ONU dos años antes en Nueva York, en donde se denunciaba “la dominación y 8 Se califica de “presupuesto ideológico” la doctrina de libre la dependencia” del orden entonces vigente. En 1976 se mercado que inspira la llamada “liberalización” de los realizó en San José de Costa Rica la primera de una serie mercados info-comunicacionales ejecutada en los años de conferencias intergubernamentales sobre políticas de ochenta y noventa en el mismo sentido que plantea comunicación con auspicio de la UNESCO, que demandó Tremblay cuando cuestiona la denominación misma de “criterios más justos para los intercambios entre naciones” “sociedad informacional” (Tremblay, 1996). (Hamelink, 1985). Con estos antecedentes, la 20º Conferencia General de la UNESCO en París aprobó una 9 El signo oligopólico de los mercados info-comunicacionales resolución donde se subraya “la evidente necesidad de es una de las características más estudiadas por la poner fin a la dependencia del mundo en desarrollo en los economía política de la comunicación y algunos autores campos de información y comunicación”, y se considera como Robert McChesney (2002), Juan Carlos de Miguel que “el desequilibrio de las corrientes de información se (2003) y Nicholas Garnham (2000), demuestran que la Tema monográfico: Las políticas de infocomunicación ante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) 135 concentración de estos mercados no constituye una suerte mundiales para el desarrollo que permitan forjar un mundo de “enfermedad juvenil” sino un rasgo inherente a su más pacífico, justo y próspero” (CMSI, 2004a). funcionamiento. 10 Originalmente creada como órgano técnico primero ligada a la telegrafía (en 1865 fue fundada como Unión 14 El documento “Puntos de referencia esenciales de la Telegráfica Internacional y sus miembros eran 20 Estados), sociedad civil para la CMSI”, del que se extrajo el párrafo la UIT es hoy una organización internacional del sistema de citado, es como su nombre aclara un texto de trabajo con las Naciones Unidas que funciona como escenario de puntos de referencia, sin que los actores de la división de concertación de políticas entre los gobiernos de los sociedad civil presentes en la CMSI hayan alcanzado Estados miembros y el sector corporativo privado, completo consenso sobre el mismo. productor y distribuidor de infraestructuras info- comunicacionales. No hay representantes de la sociedad 15 Correspondencia personal. civil que graviten en las decisiones de la UIT. Para Hamelink (1997), a partir de los años ochenta se 16 Idem nota anterior. incrementa el rol de la comunidad internacional de negocios como influencia central de los foros como la UIT 17 Por ejemplo, la recomendación 29 del Informe señala que debería facilitarse el acceso a los medios de comunicación o el GATT (OMC). “tanto de los creadores como de los diversos grupos que 11 Entre los numerosos estudios empíricos que contestan están en la base de la sociedad, para que puedan con expresarse y hacer oír su voz” (UNESCO, 1980: 442) y las diseminación de tecnologías info-comunicacionales caben recomendaciones referidas a la “democratización de la citar los de Frissen y Punie (1997), Punie et al. (2003) y de comunicación” (de la 52 a la 54) van en el mismo sentido. estas hipótesis que correlacionan bienestar Nie et al. (2004). 18 EL FSD fue creado en el marco de la primera etapa de la 12 El virtual fracaso del PIDC puede ser analizado en función CMSI a propuesta de Senegal, Nigeria y Angola. de sus determinaciones desarrollistas y difusionistas vinculadas a un planteo “pragmático, desideologizado” 19 La mutación de la UNESCO en los últimos 25 años no pasa (Fasano Mertens, 1984) y también en función de la desapercibida: de ser la caja de resonancia del entonces ofensiva conservadora de los años ochenta emprendida pujante –aunque heterogéneo- Movimiento de Países No por el gobierno republicano de Ronald Reagan (Reyes Alineados en su estrategia de diagnóstico, regulación y Matta, 1984) en sus dos presidencias consecutivas. desafíos Hamelink (1997), en tanto, complementa esta explicación comunicación y cultura (Carlsson, 2003), la UNESCO argumentando el vacío de recursos que sufrió el PIDC acusó la salida de Estados Unidos y Gran Bretaña en los como una de las causas de su fracaso, sumado a la ochenta cuando iniciaba un giro representado por el incapacidad de transformarse en un foro genuinamente Programa Internacional de Desarrollo de la Comunicación multilateral de asistencia técnica. (PIDC) y por la “Nueva Estrategia de Comunicación” (NEC) en materia de política internacional de a partir de 1988. Con la NEC la UNESCO pretendió superar 13 Según enumera la Declaración de Principios de la CMSI, “erradicar la pobreza extrema y el hambre, instaurar la y olvidar la década en que se abocó al Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación. enseñanza primaria universal, promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad 136 20 En un escenario de concentración de grandes infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el conglomerados multimedia, inédito en la historia por paludismo la magnitud y alcances geográficos, la CMSI reconoce en los sostenibilidad del medio ambiente y fomentar asociaciones medios de comunicación “su importante contribución a la y otras enfermedades, garantizar Quaderns del CAC: Número 21 libertad de expresión y a la pluralidad de información Sociedad de la Información, la agenda neoliberal y las (CMSI, 2004b:13). contrapropuestas de la sociedad civil, ponencia presentada en la Cuarta Conferencia Internacional de Comunicación Social: perspectivas de comunicación para el cambio social, Bibliografía Universidad del Norte, Barranquilla, mimeo, documento consultado en enero de 2005 en el sitio web: Becerra, Martín (2003a), Sociedad de la información: http://www.ourmedianet.org/papers/om2003/Costanza- proyecto, convergencia, divergencia, Editorial Norma, Chock_OM3.espan.pdf Buenos Aires, 156 p. Comisión Europea (1994), Europa y la sociedad global de la Becerra, Martín (2003b), Lección Básica: La Sociedad de la información (Informe Bangemann), Recomendaciones al Información, publicada en el Portal del Instituto de la Consejo Europeo, Comisión Europea, Bruselas, 35 p. Comunicación, www.portalcomunicacion.com, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, 23 p. Comisión Europea (1996a), Libro Verde Vivir y trabajar en la sociedad de la información: prioridad para las personas, Burch, Sally (2005), Cumbre Mundial sobre la Sociedad de Suplemento 3/96 de la Unión Europea, Comisión Europea, la Luxemburgo, 32 p. Información: TIC: financiamiento, desarrollo y democracia, Communications Rights in the Information Society (CRIS), mimeo, documento consultado en marzo de Comisión Europea (1996b) Europa en la vanguardia de la 2005 en el sitio web: http://www.crisinfo.org/ sociedad mundial de la información: Plan de Actuación content/view/full/751 Móvil, Comunicación al Consejo, Parlamento Europeo, Comité Económico Social y Comité de las Regiones (COM Bustamante, Enrique (1997), “Mitos y utopías de la (96) 607 Final), Comisión Europea, Bruselas, 44 p. Sociedad de la Información: las nuevas tecnologías también tienen sus gurús y chamanes”, en El Viejo Topo nº106 Comisión Europea (1996c) La Sociedad de la Información: (abril), El Viejo Topo, Barcelona, p. 36-49. las nuevas prioridades surgidas entre Corfú y Dublin, y las implicaciones de la sociedad de la información en las Capriles, Oswaldo (1980), De las Políticas Nacionales de políticas de la Unión Europea, preparación de las próximas Comunicación al Nuevo Orden Internacional de la etapas, Comunicación al Consejo, Parlamento Europeo, Información: algunas lecciones para la investigación, Comité Económico y Social y Comité de las Regiones ponencia presentada en la Conferencia de Caracas, 1980, (COM (96) 395 Final), Comisión Europea, Bruselas, 22 p. de AIERI-IAMCR, Caracas, mimeo, 83 p. Comisión Europea (1997), Libro Verde Sobre la Carlsson, Ulla (2003), The Rise and Fall of NWICO – and convergencia de los sectores de telecomunicaciones, Then?: From a Vision of International Regulation to a Reality medios de comunicación y tecnologías de la información y of Multilevel Governance, mimeo, ponencia presentada en sobre sus consecuencias para la reglamentación en la el EURICOM Colloquium, Information Society: Visions and perspectiva de la sociedad de la información, Comisión Governance, Venecia, Italia, Mayo de 2003. Europea, Bruselas, 45 p. Castells, Manuel (1995), La ciudad informacional: Comisión Europea (1998), Oportunidades de empleo en la tecnologías de la información, reestructuración económica y Sociedad de la Información: explotar el potencial de la el proceso urbano-regional, Alianza Editorial, Madrid, 504 p. revolución de la información, Informe al Consejo Europeo COM (98) 590 final, Comisión Europea. Consultado en Chock, Sasha Constanza (2003), La Cumbre Mundial de la septiembre de 1999 en el sitio web: www.europa.eu.int/ Tema monográfico: Las políticas de infocomunicación ante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) 137 comm/dg05/soc-dial/info_soc/jobopps/joboppes.pdf Katz, Claudio (1998), “El enredo de las redes”, en Voces y Culturas nº14, Voces y Culturas, Barcelona, p. 123-140. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) (2004a), Declaración de Principios: Construir la Mastrini, Guillermo y Diego de Charras (2004), “20 años no Sociedad de la Información: un desafío global para el nuevo es nada: del NOMIC a la CMSI”, bibliografía de la cátedra milenio, Ginebra, mimeo, documento WSIS-03/GENEVA/4- de Políticas y Planificación de la Comunicación de la S, 10 p. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, mimeo, 13 p. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) (2004b), Plan de Acción, Ginebra, mimeo, Mattelart, Armand (2002), Historia de la sociedad de la documento WSIS-03/GENEVA/5-S, 18 p. información, Paidós, Barcelona, 193 p. De Miguel, Juan Carlos (2003), “Los grupos de McChesney, Robert (2002), “Economía política de los comunicación: la hora de la convergencia”, en Bustamante, medios y las industrias de la información en un mundo Enrique (coord), Hacia un nuevo sistema mundial de globalizado”, en Vidal Beneyto, José (director), La ventana comunicación: las industrias culturales en la era digital, global, Taurus, Madrid, p. 233-247.. Gedisa, Barcelona, p. 227-256. Modoux, Alain (2003), “World Summit of the Information Fasano Mertens, Federico (1984), “1984: un año de Society: The party under construction”, en Orbicom Forum, interrogantes”, vol. 7, nº2, Red Internacional de Cátedras Unesco de en Comunicación y Cultura nº11, Comunicación y Cultura, México DF, p. 124-131. Comunicación, Montreal, p. 1 y 2. Ford, Aníbal (2002), “Toma “this” América Latina: contextos Nie, Norman, Alberto Simpser, Irena Stepanikova y Lu de la exclusión o de la domesticación”, en Diálogos nº65, Zheng (2004), Ten years after the birth of the Internet, how FELAFACS, Lima, p. 72-83. do Americans use the Internet in their daily lives?, Informe de investigación, Stanford Center for the Quantitative Study Frissen, Valerie e Yves Punie (1997), Never mind the gap: of Society, mimeo, 20 p. integrating qualitative and quantitative methods in ICT-UserResearch: the case of busy households, paper presentado Organización para la Cooperación y el Desarrollo en el Sexto Workshop del grupo EMTEL, Barcelona, 25 p. Económico (OCDE) (2003), Seizing the benefits of ICT in a digital economy, OCDE, París, 26 p. Garnham, Nicholas (2000), “La théorie de la société de l´information en tant qu´ideologie”, en Réseaux nº101, Punie, Yves, Marc Bogdanowicz, Anne-Jorunn Berg, CNET, París, p. 53-91. Caroline Pawels y Jean-Claude Burgelman (2003), Living and working in the Information Society: quality of life in a Hamelink, Cees (1985), Hacia una autonomía cultural en digital world, EMTEL Final Deliverable, European Media las comunicaciones mundiales, Ediciones Paulinas, Buenos Technology and Everyday Life Network, mimeo, documento Aires, 176 p. consultado en diciembre de 2004 en la url: http://www.lse.ac.uk/collections/EMTEL/reports/punie_et_al Hamelink, Cees (1997), “MacBride with Hindsight”, en _2003_emtel.pdf Golding, Peter y Phil Harris, Beyond cultural imperialism. Globalization, communication & the new international order, SAGE, Londres, p. 69-93. Quirós, Fernando y Ana Segovia (1996), “La Conferencia de San José de Costa Rica (1976)”, en CIC nº2, Universidad Complutense de Madrid, p. 63-80. 138 Quaderns del CAC: Número 21 Cultura Económica y UNESCO, México, 508 p. Reyes Mata, Fernando (1984), “El nuevo orden informativo reubicado: de la UNESCO a la UIT”, en Comunicación y Van Audenhove, Leo, Jean-Claude Burgelman, Gert Nulens Cultura nro. 11, Comunicación y Cultura, México, p. 9-16. y Bart Cammaerts (1999), “Information society policy in the Roach, Colleen (1997), “The Western World and the developing world: a critical assessment”, en Third World NWICO: United They Stand?”, en Peter y Phil Harris, Quarterly vol. 20 nro 2, p. 387-404. Beyond cultural imperialism. Globalization, communication World Broadcasting Unions (2003), World Summit on the & the new international order, SAGE, Londres, p. 94-116. Information Society: broadcasters´ declaration, Ginebra, Schmucler, Héctor (1984), “Año mundial de la mimeo, 4 p. comunicación. Con penas y sin gloria”, en Comunicación y Cultura nº11, Comunicación y Cultura, México DF, p. 3-8. Selian, Audrey (2004), “The World Summit on the Information Society and Civil Society Participation”, en The Information Society nº20, Taylor & Francis, Philadelphia, p. 201-215. Sociedad Civil en la CMSI (2003a), CMSI-Cumbre Mundial Sociedad Información: puntos de referencia esenciales para las sociedad civil para la CMSI, documento de trabajo, Ginebra, mimeo, 7 p. Sociedad Civil en la CMSI (2003b), “Construir sociedades de la información que atiendan a las necesidades humanas”, Declaración de la sociedad civil a la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Ginebra, mimeo, 27 p. Tremblay, Gaëtan (1996), “La sociedad de la información: del fordismo al gatesismo”, en Comunicación na periferia atlántica. Actas do I Congreso Internacional, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, p. 3138. UNESCO (1979), Actas de la 20º Conferencia General (París) de 1978, Volumen I, Resoluciones, UNESCO, París, 211 p. UNESCO (1977), Actas de la 19º Conferencia General (Nairobi) de 1976, Volumen I, Resoluciones, UNESCO, París, 186 p. UNESCO (1980), Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo, Fondo de Tema monográfico: Las políticas de infocomunicación ante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) 139 Entre la exaltación y la inquietud. El testimonio del presidente de la Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación Sean MacBride En junio de 1977 pasaba unos días de vacaciones en las Algunos meses más tarde el director general de la Landas (...). Tenía que pronunciar un discurso importante Unesco, M.M’Bow, me propuso la presidencia de una unos días después, en el que quería abordar el papel y la comisión internacional de estudio de los problemas de la importancia de la prensa. Durante las discusiones Eric comunicación que agrupaba a dieciséis personalidades de Laurent sugirió que debería remarcar especialmente su primer orden, como el fundador de Le Monde, Hubert fragilidad y vulnerabilidad, y señaló las extraordinarias Beuce-Mery, el escritor colombiano Gabriel García Már- presiones económicas, financieras y políticas a las que quez, el portavoz del gobierno soviético Leònidas Zamiatine estaban y el sociólogo canadiense Marshall MacLuhan. sometidos los medios de comunicación: dominados por los intereses de las multinacionales de Los trabajos comenzaron en diciembre de 1977 y duraron importantes órganos de prensa, fruto del reagrupamiento y tres años. Experimenté, en el inicio de nuestro periplo por el de la concentración. mundo de la comunicación, un sentimiento de exaltación y En el Reino Unido, el gran rotativo The Observer, creado también algunas inquietudes. Exaltación ante la tras la Revolución Francesa, ha estado bajo control de una oportunidad que se me brindaba de estudiar un tema tan sociedad petrolera americana, igual que The Times. Una importante para la paz y la expansión del hombre, e sociedad multinacional inglesa, Lonhro, descrita por el inquietud ante la amplitud del sujeto y del carácter crucial de Primer Ministro británico como la “cara inaceptable del los problemas. capitalismo”, está a punto de adquirir otros órganos Las circunstancias que rodeaban la creación de esta importantes de la prensa británica, como ya había hecho en comisión no me inspiraban el más mínimo optimismo. En África. En Alemania el monopolio de Springer controlaba el los años 70 las discusiones internacionales sobre el 30% de la prensa, mientras que en Italia el importante diario problema de la comunicación habían llegado, en La Stampa es propiedad de Fiat. Finalmente, en Francia numerosos puntos, y después de muchos esfuerzos, al hay actividades dirigidas al control de numerosos rotativos estadio del enfrentamiento directo. Las protestas que de la prensa francesa. levantaba el Tercer Mundo contra el flujo invasor de las Mi intervención se centró en este tema, y sugerí que quizá informaciones procedentes de los países industrializados había llegado el momento de que una organización como eran a menudo interpretadas como atentados a la libre la Unesco estudiara el problema y propusiera un objeto de circulación de la información. Aquellos que defendían la declaración o incluso de convención para salvaguardar el libertad de prensa eran acusados de atentar contra la derecho a la libertad de información. “Es importante”, añadí, soberanía nacional. “que no seamos manipulados por los gobiernos ni por la conjura de intereses económicos”. La discordia que reinaba en el inicio de nuestros trabajos era tal que quise que llegásemos urgentemente a un análisis equilibrado, no partidista. Publicando nuestro informe no pretendíamos poner punto final a una cuestión Sean MacBride tan gigantesca como la comunicación. Queríamos única- Presidente de la Comisión Internacional para el Estudio de mente que nuestro trabajo no se quedara en la búsqueda y los Problemas de la Comunicación en la difusión de la información, sino que se situara en una Entre la exaltación y la inquietud. El testimonio del presidente de la Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación 141 perspectiva más amplia, histórica, política y sociológica. Camboya sin dejar rastro, o el reportero de televisión Dado que, por otro lado, la comunicación está en el centro abatido a sangre fría por un oficial de la llamada Guardia de todas las actividades humanas, diría parafraseando a Nacional de Nicaragua. En 1977 Amnistía Internacional H.G. Wells que la historia de la humanidad es cada vez más contó 104 corresponsales de prensa desaparecidos o una carrera de velocidad entre la comunicación y la encarcelados en 25 países. Las informaciones recogidas catástrofe. La utilización completa de la comunicación, en por el Instituto Internacional de la Prensa sobre un período toda su diversidad, es vital si queremos que la humanidad de veinticinco meses, entre 1977 y 1978, señalaban las sea algo más que una historia... En otras palabras, si cifras siguientes: 24 periodistas muertos; 57 heridos, queremos asegurar un porvenir a la infancia. torturados o secuestrados; y 13 diarios víctimas de Algunos hechos me tenían particularmente preocupado. atentados. En mi opinión, era imposible seguir confrontándose en un Finalmente recomendé el desarrollo del investigate mundo en el que el 6% de la población consume el 60% de reporting (periodismo de investigación) al estilo anglosajón. los productos básicos, y donde la desviación entre los Su importancia había surgido durante y después de la países situados en los dos extremos de la escala de guerra del Vietnam, y había llegado al punto álgido con la desarrollo es de 1 a 100. revolución de la administración Nixon. El periodismo de Los mass media internacionales describen con frecuencia, investigación había jugado también un papel importante en de manera contundente, las miserias, las inundaciones, las la denuncia de la tortura y de los maltratos. Igualmente epidemias y otros desastres de los cuales son víctimas los había descubierto numerosos casos de corrupción y de países en desarrollo. Ayudan a desencadenar la asistencia operaciones financieras deshonestas. En conclusión, y la intervención de los gobiernos y de las organizaciones revestía una gran importancia para la protección del público privadas. Pero sería necesario que los mass media contra la explotación comercial sin escrúpulos. superasen el estadio de los primeros auxilios y de la reconstrucción para contribuir al desarrollo y al cambio, y para adentrarse en el análisis de las causas. En ese momento me acordé de una teoría periodística, expresada por el magnate de la prensa americana W. Randolph Hearst, que me asusta: “Las noticias son aquello que es interesante, no necesariamente aquello que es importante”. De la misma manera, en el curso de nuestras encuestas, hemos tenido que acoger la constatación siguiente: “Desde el momento en que las noticias no se ocupan más que de aquello que es extraordinario, aquello que es ordinario se hace invisible a los mass media y a su público. Desgraciadamente, estamos habituados culturalmente a las noticias espectaculares, y encontramos molestas las noticias que no lo son”. Asimismo, defendí hasta el final la “necesidad de una protección a los periodistas”, que a menudo son testimonios molestos y constituyen por esta razón un blanco privilegiado. Están expuestos a daños físicos en períodos de conflicto o de guerra, igual que cuando trabajan en un reportaje sobre reuniones o manifestaciones reprimidas por las fuerzas del orden. Esta profesión tiene buenas razones para recordar los 28 periodistas que han desaparecido en 142 Fuente: MACBRIDE, S. L’exigència de la llibertat. Barcelona: Quaderns del CAC: Número 21 La Unesco en la prensa internacional (1974-1984)1 Mercè Díez Buena parte de la prensa occidental acogió con hostilidad Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Nacionales los trabajos de la Comisión Internacional para el Estudio de de Comunicación para América Latina y el Caribe, los Problemas de la Comunicación (Comisión MacBride), celebrada en San José (Costa Rica) en julio de 1976. El hasta el punto de que, en uno de sus últimos textos2, Seán planteamiento de esta conferencia desató una amplia MacBride escribió que la campaña contra la Unesco y su oleada crítica por parte de asociaciones profesionales y director general tuvo “reminiscencias de macartismo”. grandes medios privados. Esta situación, sin embargo, no representaba una A partir de un análisis del contenido de las informaciones novedad para esta organización internacional, sino que era y artículos relacionados con los problemas de la la conclusión coherente del clima de confrontación en los comunicación y los encuentros organizados por la Unesco, debates que empezaron a producirse en el seno de la Roger Heacock (1977)3 llega a la conclusión de que puede Unesco ya desde principios de la década de los setenta. A hablarse de una campaña concertada entre diversos partir de ese momento se empezó a valorar un nuevo organismos de prensa, que contó con el apoyo de agencias enfoque de análisis centrado en las causas y las de noticias y organizaciones profesionales. Entre las consecuencias del desequilibrio en los flujos interna- entidades que protagonizaron las posiciones más críticas, cionales de la comunicación, en el que se hacía hincapié en identifica a la Asociación Interamericana de Radiodifusión la situación de dependencia informativa y cultural de los (AIR) y a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que países del Tercer Mundo y en la centralización de la representaban a propietarios de medios. Así mismo, la producción comunicativa en los países más avanzados. prensa norteamericana mostró una reprobación prác- Dicho planteamiento supuso la revisión del concepto de ticamente unánime de la conferencia. Para Heacock esta desarrollo doctrina posición estaba en sintonía con ciertos intereses que se norteamericana de la libre circulación de la información que sentían amenazados, particularmente los de agencias de hasta entonces habían regido la actuación de la Unesco. noticias como Associated Press (AP) y United Press y el cuestionamiento de la El salto hacia las tribunas periodísticas de los debates que desde hacía algunos años se estaban produciendo en la Unesco se hizo especialmente patente con motivo de la I International (UPI). En lo que respecta a la posición de los representantes de los medios europeos, Heacock la considera más relajada, y lo atribuye a la mayor familiaridad y aceptación del papel de los gobiernos en el terreno de los medios de comunicación, especialmente en lo que respecta a la radiodifusión. Mercè Díez Las expresiones favorables al encuentro sobre Políticas Profesora del departamento de periodismo y ciencias de la Nacionales de Comunicación para América Latina y el comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona Caribe únicamente se dieron en unos pocos países de la (UAB) y coordinadora de la Cátedra Unesco de comunica- región (Perú, Cuba, Venezuela4, Costa Rica). Según el ción (Instituto de la Comunicación-Universidad Autónoma estudio de Heacock, en estos países la prensa apelaba a de Barcelona) la necesidad de buscar un mayor equilibrio en los flujos de Tema monográfico: La Unesco en la prensa internacional (1974-1984) 143 información, y destacaba la relación entre subdesarrollo y óptimo y equitativo de información entre América Latina y dependencia. los países caribeños, para salvaguardar su soberanía y promover el desarrollo de la identidad nacional y regional. Para ello se advertía sobre la conveniencia de crear Oposición a los encuentros de Bogotá y Quito infraestructuras apropiadas, como agencias nacionales de noticias, así como una agencia para toda la región La preparación de la cumbre intergubernamental de San latinoamericana. En el documento también se señalaba que José contó con dos reuniones de expertos previas, que se los gobiernos que participasen en el establecimiento de la celebraron en Bogotá (julio de 1974) y Quito (junio de agencia latinoamericana deberían arbitrar medidas legales 1975). Como explica Beltrán (1993), los expertos reunidos para facilitarle apoyo efectivo contra la competencia de las en Bogotá recomendaron que las políticas estimulasen el agencias foráneas. Otro aspecto que se recogió en las acceso a los mensajes de los medios de masas, así como conclusiones era el estímulo de la cooperación con otras el uso de estos medios con finalidades educativas y regiones, como África y Asia. Heacock (1977:33) considera culturales. No se sugirió, sin embargo, su sustitución por que estas recomendaciones fueron formuladas con monopolios estatales de medios de comunicación. Beltrán circunspección, pero eso no evitó las críticas, que relata que, a pesar de ello, las asociaciones internacionales provenían de propietarios y directores de medios de comunicación empresarios de prensa y radiodifusión, así como de interpretaron las recomendaciones del encuentro de Bogotá grandes agencias, como la UPI. como amenazas a la libertad de prensa y a la empresa privada. Por ese motivo iniciaron una principalmente de las asociaciones de Hacia mediados de marzo de 1976, tras el “triunfo” de las campaña posiciones empresariales que supuso la desvinculación de internacional contra la realización del previsto encuentro la Unesco de las conclusiones del encuentro de Bogotá y a interguberna-mental sobre políticas de comunicación. Las pocos meses de la celebración de la conferencia conclusiones de esta primera reunión de expertos, según intergubernamental de Costa Rica, Heacock constata que la explica Heacock (1977, 32) provocaron conmoción en la campaña de prensa arreció y encontró un lugar prensa norteamericana y latinoamericana, que empezó a especialmente prominente tanto en los periódicos difundir la idea de que la Unesco favorecía la censura estadounidenses como en los latinoamericanos6. Luis gubernamental de los medios; una idea que se convertiría Ramiro Beltrán (1993) retrata ese contexto diciendo que la en tópico en el debate sobre las políticas de comunicación. conferencia se llevó a cabo “bajo rudos ataques de los De hecho, Heacock (1977, 41) atribuye a la presión medios de comunicación masiva”7. ejercida por la prensa la circunstancia de que la propia Unesco denegara su reconocimiento al informe final de la reunión de expertos de Bogotá. La AIR articuló su posición Los lugares comunes de la prensa crítica frente al documento de Bogotá en una reunión en Manaos, en la que además expuso como uno de sus Heacock observa una uniformidad en las tesis presentadas principios básicos el de la libertad de empresa. La por buena parte de la prensa a lo largo de todo el continente respuesta de la Unesco, formulada desde la oficina del americano, cosa que relaciona con el hecho de que las 5 144 propio director general , remarcó, por un lado, que las fuentes de información dominantes eran idénticas y recomendaciones del documento no representaban la contaban con similares intereses en la preservación de las opinión de la organización, sino simplemente la de los condiciones existentes de propiedad y flujos mediáticos. expertos que lo habían elaborado, y por otro, que no En el núcleo de la argumentación crítica con las asumía el documento, ya que lo consideraban parcial y actividades promovidas por la Unesco se destacaba la desafortunado. vinculación entre la libertad de prensa y la democracia, a lo En lo referente a la reunión de Quito, el informe final del que se contraponía, como una amenaza, la supuesta encuentro indicaba la necesidad de asegurar un flujo voluntad de la Unesco de dar amparo a la censura y el Quaderns del CAC: Número 21 control gubernamental mediante apelaciones al nacionalismo y la solidaridad regional. De hecho, esta mayo, donde fue objeto de crítica por parte de numerosos participantes10. organización de Naciones Unidas era presentada como un instrumento en manos de las fuerzas que aspiraban a restringir la libertad de prensa, fundamentalmente Un solo mundo identificadas con los proyectos de la Unión Soviética en el terreno de la información8. Entre los conceptos empleados Sin embargo, en este mismo período de principios de 1980 de manera recurrente también se encontraban los de también podían encontrarse iniciativas periodísticas que se ilegalidad (de las propuestas), corrupción y conspiración. mostraban en sintonía con las tesis que abogaban por la En noviembre de 1976, pocos meses después de la necesidad de plantear un debate sobre los flujos de celebración de la conferencia de San José sobre políticas información y comunicación a nivel internacional. Cabe citar de comunicación, la XIX Conferencia General de la Unesco, aquí la experiencia de la edición del suplemento Un solo celebrada en Nairobi, acordó crear la Comisión para el mundo —que se presentaba con el subtítulo Suplemento Estudio de los Problemas de la Comunicación, que sería mundial para un nuevo orden económico internacional11. En presidida por Seán MacBride. El clima en la organización este proyecto participaron, a modo de pool, diarios como El era de extremo enfrentamiento. Las críticas suscitadas por País (España), Le Monde (Francia), La Stampa (Italia), la conferencia de políticas de comunicación no sólo no se Frankfurter Runschau (Alemania), To Vima (Grecia), El habían disipado, sino que se recrudecieron con uno de los Mudjahid (Argel), Indian Express (La India), Jornal do Brasil puntos de la agenda de la conferencia de Nairobi. La Unión (Brasil), Excelsior (México) y Dawn (Pakistán), entre otros. Soviética presentaba de nuevo una propuesta, que ya El pool se constituyó en 1979 en una reunión convocada había la por el diario Politika (antigua Yugoslavia). El objetivo responsabilidad de los estados por la actividad internacional declarado del suplemento era proporcionar a los medios desarrollada por los medios de comunicación dependientes participantes, especialmente a los del Tercer Mundo, así de su jurisdicción, lo cual implicaba el derecho de los como a las organizaciones de Naciones Unidas, la gobiernos a la rectificación de informaciones consideradas posibilidad de publicar sus puntos de vista sobre el nuevo erróneas o tendenciosas. Esta pretensión fue rechazada orden internacional. Por medio del suplemento se pretendía por los representantes occidentales, ya que entendían que contribuir al diálogo necesario para la instauración de “un se trataba de un control inadmisible sobre los medios que orden económico más justo, más solidario y más eficaz”. planteado en 1970, donde reclamaba entrañaba un grave peligro para la libertad de información. En este suplemento el diario La Stampa contribuía con un Los trabajos de la comisión presidida por MacBride se artículo valorativo sobre el informe MacBride. En él se llevaron a cabo entre 1977 y 1979, “bajo el fuego nutrido de destacaba que el informe era producto de un compromiso, los medios de comunicación”, según señala Luis Ramiro por lo que satisfacía y decepcionaba a la vez. También se Beltrán (1993). Durante ese período, concretamente constataba que no ofrecía “respuestas claras” a las durante la celebración de la XX Conferencia General, en cuestiones tratadas, pero a pesar de sus “insuficiencias” se 1978, la Unesco incorporó por primera vez en sus concluía afirmando que constituía “un gran paso de avance resoluciones el concepto de Nuevo Orden Mundial de la hacia una mejor comprensión internacional”. 9 Información y de la Comunicación (NOMIC) . El diario El País, por su parte, contribuyó a dicho suple- En febrero de 1980 se presentó al director general el mento con un artículo sobre la libertad de expresión en informe final de la comisión. Como era previsible, el informe España, en el que explicaba las duras restricciones impues- suscitó rechazo por parte de los medios profesionales más tas durante el período dictatorial. Ese contexto le servía radicalmente opuestos a las tesis del Nuevo Orden. Un para argumentar las reticencias de la prensa española ante ejemplo de este rechazo se puso de manifiesto en la cualquier propuesta de intervención estatal en materia de asamblea anual del Instituto Internacional de Prensa información. (International Press Institute, IPI), celebrada en Florencia en Tema monográfico: La Unesco en la prensa internacional (1974-1984) “De este oscuro túnel sale ahora la prensa española, 145 precisamente cuando la sociedad mundial se plantea la Desconfianza hacia el PIDC necesidad de un nuevo orden de la información. Muchos profesionales empresas Tras la ratificación del informe por parte de la Conferencia periodísticas de España no pueden evitar un cierto temor del periodismo y muchas General, Le Monde15 publicó un editorial en el que ante algunas formas que se ofrecen para conseguir tan argumentaba que, al haber sido ratificado por consenso, sin justo objetivo. La experiencia vivida durante cuarenta años votación, los delegados a la Conferencia General de bajo el control y la tutela del Gobierno les dice que siempre Belgrado habían aceptado “un compromiso lleno de la intervención del Estado en materia de información ha malentendidos”, con el que se había pretendido terminar 12 sido a costa de la libertad” . con el debate. Unos meses más tarde, poco antes de la celebración de la Con frecuencia, sin embargo, la crítica se simplifica y se XXI Conferencia General de la Unesco en Belgrado, donde deforma el contenido del Informe hasta hacerle cómplice de debía presentarse el informe MacBride13, el diario El País una política de limitación de la libertad de información y, por publicó un editorial de tono marcadamente crítico con el ende, de la misma democracia16. Las reacciones contrarias, informe y con la Unesco. En este artículo se avanzaba que en forma de artículos y editoriales periodísticos, ponían de el informe de la comisión no sólo defraudaría las manifiesto la desconfianza de la prensa internacional hacia expectativas despertadas, sino que además podría ser el documento, que se centraba en las hipotéticas utilizado fácilmente “por quienes desean restringir todavía restricciones a la libertad de prensa que implicaría su más las escasas áreas y los modestos techos de la libertad aplicación. The New York Times17, por ejemplo, afirmaba de expresión en el planeta”. En este editorial el rechazo a que “las naciones que respetan la libertad de comunicación cualquier intervención de carácter estatal en el terreno de la no necesitan de esas declaraciones o protecciones” y se información era más explícito y tajante que las reservas oponía a cualquier pretensión de crear un “sistema expresadas en el artículo publicado en el suplemento Un internacional de supervisión”, aduciendo que los medios solo mundo. privados de comunicación de Estados Unidos no lo “Lo que asoma en el horizonte de ese preconizado aceptarían de su propio gobierno. equilibrio entre libertades y responsabilidad, entre los La sospecha con la que se observaban las iniciativas de la derechos y las necesidades de los individuos, de las Unesco llegaba hasta tal punto que la IPI acogió con colectividades y de las naciones no es la figura de la inquietud el acuerdo para poner en marcha el Programa tolerancia, la equidad y la solidaridad como atributos de la Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC), sociedad, sino el rostro del Estado censor e inquisitorial que que era producto de una propuesta occidental y que, de disfraza sus intereses materiales y de dominio con el ropaje hecho, supuso un intento de despolitización de la Unesco del bien común” 14 . El párrafo final del editorial reproducía otros los lugares comunes de las críticas a la Unesco: su politización y su carácter burocratizado. mediante el impulso de una línea de actuación no ideologizada y de carácter eminentemente técnico. La cobertura periodística de la Conferencia General de Belgrado por parte de los medios norteamericanos fue “El informe MacBride parece, en definitiva, un gran analizada por el National News Council (NNC), un empeño y una preocupante realidad. Ya es lástima que algo organismo independiente estadounidense creado en 1973 diseñado en principio para ampliar los techos de libertad y con la intención de servir al interés público en la desarrollo cultural de los hombres, como es la Unesco, preservación de la libertad de comunicación y fomentar las acabe siendo un foro de intereses y presiones políticas buenas prácticas periodísticas18. El balance del informe del destinado a garantizar a los regímenes que sean y a los NNC fue crítico con la prensa norteamericana. La primera altos funcionarios internacionales en su inamovilidad en el constatación del estudio fue que el 80% de las piezas puesto”. periodísticas provenían de las agencias AP y UPI. Desde el punto de vista de los contenidos, se apreciaba que la atención se había concentrado de manera abrumadora en 146 Quaderns del CAC: Número 21 los temas referidos a la comunicación, sin mencionar de producción y su formación. actividades fundamentales de la Unesco, como la lucha Tan sólo unos días después de la reunión Talloires, 300 contra el analfabetismo o la protección de monumentos editores se reunían en Madrid, en el XXXIV Congreso de la históricos. En el análisis de los artículos editoriales Federación Internacional de Editores de Diarios (FIEJ), y dedicados a la política de la Unesco en relación a la declaraban su oposición a las propuestas del NOMIC circulación mundial de la información se constató que la formuladas en la Conferencia General en Belgrado. Las mayoría (158 de 181) se mostraban muy hostiles, y que una tesis expuestas se encontraban en plena sintonía con las parte no despreciable (27, casi el 15%) abogaba por la argumentaciones sostenidas con anterioridad en Talloires. retirada de Estados Unidos de la organización. Otro De esta manera, por ejemplo, se insistía en la idea de que aspecto destacado era la preeminencia de la perspectiva de la Unesco ni respetaba el concepto occidental de la libertad los medios occidentales, que no era contrastada con otros de prensa, porque facilitaba el intervencionismo estatal en puntos de vista19. materia periodística, ni ayudaba al desenvolvimiento de los medios de comunicación de los países en vías de desarrollo. En una comunicación pronunciada en el La Declaración de Talloires congreso, el director general de Time Newspapers llegó a plantear la posibilidad de que los “países libres” La coordinación de las posiciones críticas con la Unesco se abandonasen la Unesco, e hizo un llamamiento a que la puso de manifiesto en una reunión celebrada en Talloires FIEJ informase de “las auténticas actividades” de este (Francia) entre el 15 y el 17 de mayo de 1981 con el lema organismo23. Voces de libertad. En el encuentro se reunieron 63 La reacción del movimiento de los Países No Alineados se representantes de empresas de comunicación (editores, produjo en el mismo mes de mayo de 1981, en una reunión directores, periodistas) procedentes de 21 países, bajo los intergubernamental para la coordinación de la información auspicios del Comité Mundial de Libertad de Prensa (World celebrada en Georgetown (Guayana), donde se expresó el Press Freedom Committee)20. Los acuerdos de dicha “total apoyo a las actividades de la Unesco concernientes a reunión quedaron plasmados en la Declaración de la promoción del NOII”, al mismo tiempo que rechazaban “la Talloires21, que se presentaba explícitamente como una campaña de desestabilización promovida por los centros respuesta de los medios del “mundo libre” a la formulación del poder transnacional contra la organización interna- del Nuevo Orden Mundial de la Información y la cional” (Nordenstreng, Gonzales i Weinwächter 1986, 37). Comunicación, que era considerada producto de una Los principios de la Declaración de Talloires (1981) se campaña del bloque soviético y de ciertos países del Tercer reafirmaron en una nueva reunión de representantes de la Mundo para otorgar a la Unesco la autoridad de trazar el prensa que se celebró en esta misma localidad francesa rumbo de los medios. La Declaración formulaba un entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre de 198324. En decálogo de principios a suscribir por parte de la esa conferencia se condenaron, entre otras cuestiones, las denominada “prensa libre”22. Entre los acuerdos, adoptados propuestas destinadas a definir un derecho de comunicar por unanimidad, se encontraba un llamamiento a la Unesco (se consideraba una restricción de un derecho universal), para que abandonase cualquier pretensión de regular la las medidas gubernamentales o intergubernamentales para prensa. Así mismo se instaba a esta organización de el fomento de la democratización y la participación en la Naciones Unidas a concentrarse en la aplicación de comunicación (se consideraba que amenazaban a la “soluciones prácticas” para el avance de los medios del prensa y que eran innecesarias si existía una multiplicidad Tercer Mundo. Por su parte, los firmantes de la declaración de fuentes) o la imposición de códigos de conducta. se comprometían a expandir el libre flujo de la información Como contrapartida, la conferencia de Talloires de 1983 a nivel mundial y a dar apoyo a los esfuerzos de organismos acogió positivamente una declaración contenida en una internacionales, gobiernos e instancias privadas en la resolución adoptada en diciembre de 1982 por la cooperación con el Tercer Mundo para mejorar sus medios Conferencia General Extraordinaria de la Unesco, que Tema monográfico: La Unesco en la prensa internacional (1974-1984) 147 señalaba que “los medios de comunicación social podrían caso, el debate esencial, se encontraba subyacente al realizar un importante aporte al escrutar todas las acciones anterior y afectaba a la misma concepción de la tendientes a suscitar abusos de poder”. Se interpretaba que información. Pigeat desarrolla un argumento según el cual esta declaración reconocía “el aporte positivo que puede en la medida en que la mayor parte de los medios del realizar la prensa independiente a la protección de las Tercer Mundo son gubernamentales, ya sea por razones libertades individuales y al fortalecimiento de la sociedad políticas o económicas, nos encontramos ante una libre”. concepción de la información que preconiza el control En relación a las políticas nacionales de comunicación, los gubernamental de la prensa. Esto implica que los asistentes a la conferencia no las rechazaron, pero siempre responsables políticos pueden determinar objetivos y cuando se vinculasen a la promoción del desarrollo de concretos a los medios, como por ejemplo favorecer el medios de comunicación privados e independientes, por lo desarrollo. El siguiente paso en el razonamiento de los que aconsejaron que los organismos internacionales países del Tercer Mundo, según la versión de Pigeat, es siguiesen esa directriz en sus labores de asistencia a las pensar que los medios internacionales no deben naciones en desarrollo. contrarrestar las tareas de desarrollo en las que se Las conclusiones del encuentro recogían también una encuentran comprometidos los medios de estos países, lo recomendación sobre el tono del debate internacional sobre que justifica la adopción de medidas que eviten eventuales la comunicación: perjuicios por parte de los medios internacionales, “Los debates internacionales sobre las comunicaciones especialmente de las agencias de prensa. debieran cesar en su recriminación, represión o pesimismo. “Le débat est ainsi très vite devenue une attaque en règle En estos instantes se halla en pleno desarrollo una contre les agences mondiales, accusées tout à la fois expansión sin precedentes de todas las formas de d’empêcher le développement des agences locales et de comunicación, hecho del cual se benefician aquellos que nuire aux pays en voie de développement.” Pigeat están cerca tanto como aquellos que están lejos, las (1987:220)26. naciones pobres tanto como las prósperas”. La argumentación de Pigeat, sin embargo, va más allá del mero ataque a la libertad de prensa. En su opinión el debate no era sólo político, sino filosófico. Lo que estaba en juego El testimonio de un debate de sordos era el cuestionamiento, en nombre del desarrollo, de una serie de valores que constituían el fundamento de la Henri Pigeat, presidente de la AFP (Agence France Press) autonomía individual, lo cual podía afectar a las entre 1979 y 1986 fue uno de los asistentes a las reuniones democracias occidentales. 25 de Talloires . Su testimonio sobre el encuentro de 1983 se “Le débat international sur l’information est donc un recoge en una obra con un título que ya supone una révélateur de l’affaiblissement de l’idée de liberté de la declaración de principios: Le Noveau Désordre Mondial de presse mais aussi de la valeur de l’esprit critique. C’est à cet l’Information. En ella comenta que el debate en la Unesco égard qu’il est le plus pervers, au sens où il s’agit d’un entre la libertad de información y las demandas del Tercer empoissonnement surnois des idées et des principes. Le Mundo, constituyó “el ejemplo perfecto de un debate de poison a déjà commence son œuvre et j’ai parfois pu sordos, ciertamente agravado por el fogoso temperamento constater que le débat sur l’information n’était pas sans de su director general” (Pigeat, 1987:216). En la Unesco se écho en Europe ou en Amérique estaban superponiendo dos debates, uno explícito y otro arguments à ceux qui, d’une manière ou d’une autre, oculto, según la opinión de Pigeat. En el primer caso, se voulaient contrôler les médias” et fournissait des trataba del análisis de las causas de la debilidad de los “Sans en être conscients, nous avons laissé affaiblir des medios del Tercer Mundo y de las razones que impedían principes qui étaient indiscutablement l’un des fondements que su voz fuera suficientemente atendida. El segundo de notre civilisation et de nos institutions démocratiques” (Pigeat 1987, 224) 148 Quaderns del CAC: Número 21 podido ofrecer otras perspectivas de interpretación. Para Una decisión anunciada Giffard la razón que motivó esta beligerancia era que la propuesta de un Nuevo Orden de la Información y la Para el ex presidente de la AFP, fue el debate sobre la Comunicación era percibida como una amenaza a los circulación internacional de la información lo que condujo a intereses norteamericanos. Con una perspectiva más Estados Unidos y, posteriormente, al Reino Unido a amplia, sin embargo, las razones deben buscarse en las abandonar la Unesco, y no cuestiones vinculadas a la dificultades de Estados Unidos y de otros países financiación o a cuestiones personales. Sin embargo, las occidentales para adaptarse a los efectos de un proceso de críticas periodísticas que prepararon el terreno a la salida descolonización que había comportado la irrupción de de los Estados Unidos de esta organización se centraron nuevas voces en un foro destinado al debate internacional especialmente en remarcar su burocratización y cargaron como la Unesco. las tintas contra su director general, al que se responsabilizaba del clima de enfrentamiento. Sólo unos días antes del anuncio oficial de la administración Reagan de la retirada norteamericana de la Unesco The New York Notas Times27 publicó un editorial en el que sentenciaba que “una retirada norteamericana no dañaría ninguna causa 1 Para la elaboración de este texto se contó con una democrática ni el entendimiento internacional”, incluso se colección de artículos de prensa de los años cruciales del consideraba que si era explicada convenientemente podría debate sobre el Nuevo Orden Internacional de la promover los valores científicos y culturales28. Información y la Comunicación, que fueron facilitados por La retirada de Estados Unidos de la Unesco fue anunciada Manuel Parés y Miquel de Moragas. Mi agradecimiento por en diciembre de 1983 y ejecutada un año mas tarde. su amabilidad. Edward S. Herman (1989, 238) constata que la Unesco había despertado poco interés en la prensa antes de ese 2 Prefacio de la obra de Preston, Herman y Schiller (1989). 3 El trabajo de Heacock se planteó inicialmente a petición de anuncio, y que una vez consumada la salida de Estados Unidos y del Reino Unido de la organización volvería a mostrar escaso interés. Sin embargo, en el período que va funcionarios de la propia organización internacional, del anuncio oficial a la retirada se intensificaron las aunque fue patrocinado por el Graduate Institute of informaciones, que se centraron especialmente en la International Studies, con sede en Ginebra. Un primer supuesta situación de despilfarro y corrupción en esta borrador se presentó en la XIX Conferencia General de organización internacional. Nairobi (octubre-noviembre de 1976), pero, según Para Anthony Giffard (1989) —que analizó los términos en Heacock, la Unesco se mostró escasamente interesada en que se posicionó la prensa norteamericana sobre la Unesco el informe elaborado, ya que por aquel entonces, bajo la entre 1983 y 1987— la prensa estableció relaciones de presión de los Estados Unidos, intentaba conciliar las simbiosis con el Departamento de Estado y con críticas occidentales y “moderar el conflicto” (Heacock determinados grupos de interés para crear un clima de 1977, 6). aceptación pública de la posición de Estados Unidos en relación a la Unesco. La imagen que la prensa proyectó de 4 esta organización fue abrumadoramente negativa, según el El Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela aprobó un documento de apoyo a la conferencia de San José. estudio de Giffard. Además, en el tratamiento del debate por parte de los medios norteamericanos se tendió a ignorar 5 el contexto internacional, por ejemplo, la posición del Desde enero de 1974 era el senegalés Amadou-Mahtar M’Bow. movimiento de Países No Alineados en relación a la libertad de prensa y los derechos de comunicación, lo cual hubiese Tema monográfico: La Unesco en la prensa internacional (1974-1984) 6 Este autor constata que las críticas más duras al papel de 149 7 la Unesco fueron formuladas antes de la conferencia de mismo periódico recogía unas declaraciones del presidente San José por la prensa latinoamericana. Una vez del IPI en las que afirmaba que el informe MacBride estaba clausurada la conferencia, su posición pasó a ser más en contra de la libertad de prensa porque favorecía la moderada, mientras que las críticas serían ampliamente intervención de los gobiernos (El País, 24 de enero de difundidas por medios norteamericanos. Para Heacock 1981). Así mismo, con posterioridad publicaba una este giro en la actitud de la prensa latinoamericana se pudo entrevista con el director general de la Unesco en la que producir como consecuencia del posicionamiento público éste acusaba al IPI de estar sistemáticamente en contra de de los gobiernos latinoamericanos a favor de las políticas la Unesco y de atribuirle “puntos de vista y actitudes falsos” nacionales de comunicación. (El País, 8 de marzo de 1981). El producto de la reunión fue una declaración “equivalente a un credo de la democratización de la comunicación”, en 11 Entre otros, el suplemento fue publicado por Le Monde el 28 de marzo de 1980 y por El País el 4 de abril. opinión de Beltrán (1993). Así mismo, se aprobaron una treintena de recomendaciones con la intención de que cada 12 El País, 4 de abril de 1980. Suplemento Un solo mundo, III. país aplicase la política más adecuada según sus 13 En esta Conferencia General, celebrada en octubre de circunstancias. 1980, además de aceptarse el informe por consenso, se 8 El argumento no entraba a analizar la correlación de aprobó una resolución que establecía las bases del Nuevo fuerzas existente en el seno de la organización, que no se Orden Mundial de la Información y la Comunicación, y se mantuvo al margen de la emergencia de los Países No renovó el mandato del director general hasta 1987. Alineados en el concierto internacional, a menudo apoyados desde la órbita soviética. De hecho, como señala 14 El País, 30 de septiembre de 1980. Heacock (1977, 52), se distorsionaba el papel de la Unesco, que era presentada como un actor con un papel 15 Le Monde, 28 de octubre de 1980. específico y no como un foro de debate en el que las decisiones se tomaban mediante procedimientos 16 Un buen ejemplo es un artículo del norteamericano Paul democráticos, ya fuese por mayoría o por consenso. Chutkow —asistió a la conferencia de Belgrado como El británico The Observer publicó la misma semana en que entregas, bajo el título “Desafío a Occidente”. En él ya se se celebraba la XX Conferencia General un artículo bajo el apuntaba título de “El pecado original de la Unesco” (“Unesco’s occidentales original sin”) en el que criticaba el proceso de diálogo organización internacional.(La Vanguardia, 18 y 19 de impulsado desde esta organización y, más concretamente, marzo de 1981; previamente había sido publicado en por la comisión MacBride sobre conceptos clave de la L’Express, concretamente los días 7 y 13 de marzo). El esfera comunicacional, como el de libertad de información. mismo periodista firmaba una información publicada el 22 “Countries where the Government controls de press, and de octubre de 1980 en el International Herald Tribune en la countries where the Government does not control it, cannot que se aseguraba que William Harley, jefe del secretariado share a common code of values, or issue valid common de la comisión de los Estados Unidos en la Unesco, había declarations, on the subject of freedom of information. presentado una declaración en la XXI Conferencia General Obviously, it suits governments that control their own press que representaba un ataque contra los representantes to pretend publicly that they are champions of freedom of oficiales de este organismo internacional y que anunciaba information” (The Observer, 22 de octubre de 1978). una futura confrontación entre Occidente y una coalición de corresponsal de AP— que publicó La Vanguardia en dos 9 la posibilidad reevaluasen que su algunos gobiernos participación en la países comunistas y del Tercer Mundo. Sin embargo, en 10 El País, 8 de mayo de 1980. Unos meses más tarde, el 150 una información de Le Monde (18 de marzo de 1981, pág. Quaderns del CAC: Número 21 42) se recogía la sorpresa de Harley por esta versión de su además del Comité Mundial de Libertad de Premsa, el informe, ya que en él había mostrado su apoyo a las Instituto Internacional de la Prensa. Ver “Voces de Libertad propuestas de M’Bow, director general de la Unesco. 83: Prensa libre, pueblo libre”. Documento final de la reunión de Talloires. Cuadernos de Información, núm. 1 / 17 27 de octubre de 1980. 1984. Facultad de Comunicaciones. Pontificia Universidad 18 El NNC no tenía capacidad sancionadora. Desarrolló su www.uc.cl/fcom/p4_fcom/site/artic/20041217/pags/ Católica de Chile. labor por un período de diez años. Aunque encontró el 20041217164740.html apoyo de algunas grandes empresas, como la CBS, el conjunto de los medios no le prestó excesivo apoyo, e 25 Con posterioridad Pigeat colaboró con la Unesco formando incluso algunos periodistas influyentes se manifestaron parte del comité consultivo del Informe mundial sobre la contra su existencia, bien por considerarlo un organismo comunicación y la informacion 1999-2000 superfluo o bien porque pensaban que constreñía la 26 Si bien se muestra refractario a las propuestas reforma- libertad de la prensa. Para una reflexión sobre el NNC puede consultarse el doras que provenían de los países menos desarrollados, artículo de Mike Wallace “Why My Mind Has Changad Pigeat (1987:221) remarca sin embargo la predisposición about the Value of a Nacional News Council”, en línea en de las agencias de noticias a participar en programas de www.news-council.org/articles/95wal.html desarrollo a favor de los países del Tercer Mundo. En concreto destaca que AFP prestó ayuda en la creación de 19 18 de marzo de 1981, Le Monde, pág. 42 y El País, pág. 33 agencias en África, Ásia y Oriente Medio, que contaron con la intervención de la Unesco. 20 El Comité, creado en 1976, agrupaba a la Asociación Norteamericana de Diarios, las agencias AP y UPI, y a la 27 16 de diciembre de 1983. Federación Internacional de Periodistas. 28 En una información firmada por José Maria Carrascal en el 21 World Press Freedom Comittee. The Declaration of conservador diario ABC (30-12-1983, pág. 31) se Talloires. A Constructive Approach to a Global Information interpretaba que este artículo fue el detonante de la salida O . de estados Unidos de la Unesco porque “la Administración www.wpfc.org/site/docs/pdf/Publications/Declaration %20 Reagan no podía consentir que el New York Times les of%20Talloires.pdf sobrepasase por la derecha”. El artículo concluía r d e r ironizando que “la Unesco había conseguido algo bien 22 Edward S. Herman apunta que, en el discurso de los mass media, la prensa libre está implícitamente o explícitamente difícil y que seguramente no estaba en sus propósitos: poner de acuerdo a Ronald Reagan y al New York Times. en manos privadas, se financia principalmente mediante publicidad y no está sujeta a controles gubernamentales o cualquier otra norma obligatoria de responsabilidad social. Edward S. Herman. “U.S. Mass Media Coverage of the U.S. Withdrawal from Unesco”, a Preston, Herman y Schiller (1989). 23 El País i Avui, 26 de mayo de 1981. 24 El lema del encuentro era “Voces de Libertad 83: prensa libre, pueblo libre”, y en su organización participaba, Tema monográfico: La Unesco en la prensa internacional (1974-1984) 151 Bibliografía Beltrán, Luis Ramiro (1993). “Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica. Una evaluación sucinta al cabo de cuarenta años” en La iniciativa de la comunicación, IPAL, Lima. En línea en http://www.comminit.com/la/ pensamientoestrategico/lasth/lasld-754.html Giffard, Anthony (1989). Unesco and the Media. New York: Longman. Reseña en Canadian Journal of Communication, vol. 17, núm. 2 (1992) [http://www.cjc-online.ca/ viewarticle.php?id=94&layout=html] Heacock, Roger (1977) Unesco and the Media. Genève: Institut Universitaire de Hautes Études Internationales. K. Nordenstreng, E. Gonzales i W. Kleinwächter (1986). New International Information and Comunication Order. Interna-tional Organisation Journalists. Praga. Pigeat, Henri (1987). Le Noveau Disordre Mondial de l’Information. Hachette, 1987. Preston Jr., William; Herman, Edward S. i Schiller, Herbert I. (1989). Hope & Folly: The United States and Unesco, 1945-1985. Minneapolis: University of Minnesota Press. Prefaci de Seán MacBride. “Voces de Libertad 83: Prensa libre, pueblo libre”. Documento final de la reunión de Talloires. Cuadernos de Información, núm. 1 / 1984. Facultad de Comunicaciones. Pontificia Universidad Católica de Chile. http://www.uc.cl/fcom/p4_fcom/site/artic/20041217/pags/20 041217164740.html World Press Freedom Comittee (1981). The Declaration of Talloires. A Constructive Approach to a Global Information Order. www.wpfc.org/site/docs/pdf/Publications/Declaration %20of%20Talloires.pdf 152 Quaderns del CAC: Número 21 Reproducciones de algunos textos periodísticos significativos Fuente: El País, 4 de abril de 1980 Reproducciones de algunos textos periodísticos significativos 153 Fuente: The Observer, 22 de octubre de 1978 154 Quaderns del CAC: Número 21 Fuente: Le Monde, 18 de marzo de 1981 Reproducciones de algunos textos periodísticos significativos 155 Fuente: El País, 30 de septiembre de 1980 156 Quaderns del CAC: Número 21 Fuente: La Vanguardia, 18 de marzo de 1981 Reproducciones de algunos textos periodísticos significativos 157 Fuente: Avui, 2 de diciembre de 1980 158 Quaderns del CAC: Número 21 Bibliografía BUSTAMANTE, E. “Políticas de comunicación: un reto actual”. En: MIQUEL DE MORAGAS (ed.), Sociología de la GOLDING, PETER HARRIS, PHIL (ed.). Beyond Cultural I Imperialism: globalization, communication and the new comunicación de masas (IV). Barcelona: Gustavo Gili, 1985 international order . Londres: Sage, 1997 CARLSSON, U. “The Rise and Fall of NWICO- and Then?: GIFREU, JOSEP. El debate internacional de la comunicación. From a vision of International Regulation to a Reality of Barcelona: Arial, 1986 Multilevel Governance”. Ponencia presentada en el EURICOM Colloquium Information Society: Visions and HAMELINK, CEES (ed.). Communication in the Eighties: A Governance. Venecia, mayo 2003 Reader on the “McBride Report”. Roma: IDOC International, 1980. Reimpresión en: Mass Communication Review CASULLO, NICOLÁS. “1980: la Unesco discute el informe Yearbook, vol. 3. Beverly Hills, CA: Sage, 1982 MacBride”. A: Comunicación y Cultura, núm. 11. México DF, HAMELINK, CEES. “MacBride with Hindsight”. A: GOLDING, P., 1984, p. 132-138 HARRIS, P. (ed.). Beyond cultural imperialism. Globalization, communication and the new international order. Londres: FASCELL, DANTE B. (ed.). Internacional News: Freedom Sage, 1997, p. 69-93 Under Attack. (The Centre for Strategic and International Studies, George Town University.) Londres: Sage, 1979 HANCOCK, ALAN. Communication Planning Revisited. París: Unesco, 1992 FISHER, DESMOND. “El derecho a comunicar, hoy”. En: Estudios y documentos de Comunicación Social, núm. 94. HARLEY, WILLIAM G. “Unesco and the International Program París: Unesco, 1984 for the Development of Communications”. En: GEORGE GERBNER & MARSHA SIEFERT (ed). World Communications: a GERBNER, GEORGE; MOWLANA, HAMID I NORDENSTRENG, Handbook. Longman, 1984, p. 467-474 KAARLE. The Global Media Debate. It’s Rise, Fall and HEACOCK, ROGER. Unesco and the Media. Ginebra: Institut Renewall. Norwood: Ablex, 1993 Universitaire de Hautes Études Internationales, 1977 GIFFARD, ANTHONY. Unesco and the Media. Nova York: KLEINWÄCHTER, W. Longman, 1989 I NORDENSTRENG, K. (comp.). NAM & NIICO. Documents of the Non-Aligned Movement on the GODDARD, SARAH. “Unesco at Belgrade: the U.S. wiew”. En: GEORGE GERBNER & MARSHA SIEFERT (ed). World Communications: a Handbook. Longman, 1984, p. 461-466 Bibliografía New International Information and Communication Order (1986-1987). Praga: International Organization of Journalists, 1988 159 MACBRIDE, SEÁN. L’exigència de la llibertat. Barcelona: NORDENSTRENG, KAARLE. “The Context: Great Media Editorial Claret, 1981 Debate”. A: RICHARD C. VINCENT, KAARLE NORDENSTRENG & MICHAEL TRABER (ed.). Towards Equity in Global MACBRIDE, SEÁN [et al. ]. Un solo mundo, voces múltiples. Communication: MacBride Update. Cresskill, NJ: Hampton Comunicación e información en nuestro tiempo. Hacia un Press, 1999, p. 235-268 nuevo orden mundial más justo y eficaz de la información y la comunicación [informe de la Comisión Internacional PENDAKUR, MANJUNATH. “The New International Information sobre problemas de la Comunicación]. Mèxic: Fondo de Cultura Econòmica / París: Unesco, 1988 (1a reimpr.) Order after the MacBride Commission Report: an MACBRIDE COMMISSION, THE (2004). Many voices, One World: Towards a new, more just and more efficient world information and communication [Twenty-fifth order anniversary edition of the “MacBride Report”]. Lanham, MD: Rowman & Littlefield, 2004 MARQUES DE MELO, JOSÉ. “Unesco, Nomic y América Latina: de la Guerra Fría al espíritu de buena voluntad de Mac Bride”. En: Comunicación y Sociedad, núm. 12. Guadalajara, 1991, p. 11-27. MORAGAS, MIQUEL DE. “Catalunya i el Nou Ordre Mundial de la Comunicació”. En: Revista de Catalunya, núm. 2, 1986, p. 22-33. MURCIANO, MARCIAL. “Estructura y política internacional de comunicación”. En: MAR FONTCUBERTA. La comunicación internacional. Barcelona: Mitre, 1985 MURCIANO, MARCIAL. “El debate sobre la circulación internacional de la comunicación”. En: MIQUEL DE MORAGAS (ed). Sociología de la comunicación de masas (IV). Barcelona: Gustavo Gili, 1985 NORDENSTRENG, countries”. En: Media, Culture and Society, vol. 5, núm. 3-4. Londres: Sage, 1983, p. 395-412 PIGEAT, HENRI. Le Noveau Disordre Mondial de l’Information. París: Hachette, 1987 PRESTON JR., WILLIAM; HERMAN, EDWARD S. & SCHILLER, HERBERT I. Hope & Folly: The United States and Unesco, 1945-1985. (Prefacio de Seán MacBride.) Minneapolis: University of Minnesota Press, 1989 QUIRÓS, FERNANDO. Estructura internacional de la información: el poder mediático en la era de la globalización. Madrid: Síntesis, 1998 REYES MATA, FERNANDO. “El nuevo orden informaivo reubicado: de la Unesco a la UIT”. A: Comunicación y Cultura, núm. 11. México DF, 1984, p. 9 -16. ROACH, COLLEEN (ed.). Communication and Culture in war and Peace. Newbury Park: Sage, 1993 VINCENT, R.C.; NORDENSTRENG, K; TRABER, M (ed.). Towards Equity in Global Communication. MacBride Update. KAARLE. “Since 1981: Back Confrontation”. A: K. NORDENSTRENG, E. GONZALES KLEINWÄCHTER. international powerplay between the core and te periphery New International Information to I W. and Comunication Order. Praga: International Organisation Journalists, 1986 Cresskill: Hampton Press, 1999 ZASSOURSKY, YASSEN & LOSEV, SERGEI (1984). “The MacBride report: a soviet analysis”. En: GEORGE GERBNER & MARSHA SIEFERT (ed). World Communications: a Handbook. Longman, 1984, p. 457-460 NORDENSTRENG, KAARLE & SCHILLER, HERBERT I. (ed.). Beyond National Sovereignty: International Communication in the 1990s. New Jersey: Ablex Publishing, 1993 160 Quaderns del CAC: Número 21 Enlaces BELTRÁN, L. R. “Comunicación para el desarrollo en PADOVANI, C. “Debating communication imbalances: from Latinoamérica. Una evaluación sucinta al cabo de cuarenta the MacBride Report to the World Summit on the años”. A: La iniciativa de la comunicación. Lima: IPAL, 1993 Information Society. An application of lexical-content www.comminit.com/la/pensamientoestrategico/lasth/ lasld-754.html analysis for a critical investigation of historical legacies”. Social Sciencre Research Council. ITIC programme. Memo 4. Septiembre 2004 www.ssrc.org/programs/itic/publications/knowledge_report/ GUMUCIO-DAGRON, A. “De la Cumbre al Llano: el piso de memos/Padovanimemo4.pdf. arriba y el piso de abajo”. Mazi. Communication for Social Change Consortium, 2005 www.communicationforsocialchange.org/maziarticles.php?id=259 REYES MATTA, F. “Y de nuevo las mismas preguntas: ¿Cómo se articulan democracia y comunicación en el siglo XXI?” www.wacc.org.uk/de/publications/media_development/2002 _4/y_de_nuevo_las_mismas_preguntas_c_mo_se_articulan MARQUES DE MELO, J. “Comunicación y poder en América Latina. Las ideas de MacBride en el océano de la guerra fría”. En: Telos, núm. 33. Marzo-mayo 1993 _democracia_y_comunicaci_n_en_el_siglo_xxi También en es.geocities.com/textosyarticulos/i3.htm www.campusred.net/telos/anteriores/num_033/opi_perspec tivas1.html RICARDO QUIROGA, S. “Medios, comunidad y antidiálogo”. III ENDICOM (III Encuentro de Investigadores en Comunicación del MERCOSUR). 11-15 de octubre de 1999 MÁRQUEZ, F. “El Nuevo Orden Mundial de la Comunicación en la era de la Sociedad de la Información”. En: Razón y palabra, núm. 35. Octubre-noviembre 2003 www.ceride.gov.ar/servicios/comunica/ponencias/antidiaolo go.htm www.razonypalabra.org.mx/actual/fmarquez.html SOSA PLATA, G. “Más vigentes que nunca los desequilibrios de la información a nivel mundial” MASTRINI, G.; DE CHARRAS, D. “20 años no es nada: del NOMIC a la CMSI”, bibliografía de la cátedra de Políticas y www.radiomexicana.com/index.cfm?artID=708 Planificación de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, 2004 WORLD PRESS FREEDOM COMITTEE. The Declaration of catedras.fsoc.uba.ar/mastrini/investigaciones/mastrini Talloires. A Constructive Approach to a Global Information _decharras.doc Order. 1981 Enlaces 161 www.wpfc.org/site/docs/pdf/Publications/Declaration%20of %20Talloires.pdf “Voces de Libertad 83: Prensa libre, pueblo libre”. (Documento final de la reunión de Talloires.) Cuadernos de Información, núm. 1. Universidad Católica de Chile, Facultad de Comunicaciones, 1984 www.uc.cl/fcom/p4_fcom/site/artic/20041217/pags/200412 17164740.html 162 Quaderns del CAC: Número 21 .. . SUMARIO 21 Presentación Introducción Tema monográfico. Valoraciones históricas del Informe 25 años después Rehabilitación de la Comisión MacBride: 25 años después Mustapha Masmoudi Una nueva lectura del Informe MacBride Hamid Mowlana El Informe MacBride, siempre de actualidad Gaëtan Tremblay El Informe MacBride: su valor para una nueva generación Andrew Calabrese Sean McBride: XXV Aniversario de la aprobación del Informe Un solo mundo, voces múltiples Antonio Pasquali Recuerdo de lo que no fue Héctor Schmucler Un memento latinoamericano del Informe MacBride: sigue en pie el catecismo de utopías Luis Ramiro Beltrán Aspectos actuales del Informe MacBride: un punto de vista latinoamericano Enrique E. Sánchez Ruiz 25 años del Informe MacBride: experiencia y perspectiva asiáticas Eddie C. Y. Kuo y Xu Xiaoge Las contradicciones de las sociedades de la información Robin Mansell Un hito en el gran debate mediático Kaarle Nordenstreng Sí, las ideas del Informe MacBride son todavía vigentes Patricio Tupper Una nueva lectura del Informe MacBride Armand Mattelart El poder de los textos sagrados Daniel Biltereyst y Veva Leye El Informe MacBride, visto en perspectiva Ulla Carlsson Del Informe MacBride a la CMSI: herencias y transformaciones del debate mundial sobre los desequilibrios en materia de comunicación Claudia Padovani El Informe MacBride 25 años después: la propuesta que el Primer Mundo se negó a aceptar Fernando Quirós Una mirada constructiva sobre el Informe MacBride Ramón Zallo El Informe MacBride desde Cataluña: balance de una esperanza Josep Gifreu El Informe MacBride: su huella en Cataluña Miquel de Moragas . 2 5 15 15 19 21 23 27 29 31 35 39 41 45 49 53 55 59 65 71 75 79 83 La comunicación internacional hoy: problemática y perspectivas 87 De la fractura mediática a la fractura digital. El incremento de los desequilibrios comunicativos entre el Norte y el Sur Valério Cruz Brittos 87 Salida y regreso de Estados Unidos a la Unesco: ¿flexibilidad o endurecimiento ante el fantasma de MacBride? Divina Frau-Meigs 101 Las políticas comunicación de la Unesco en 2005. ¿Qué queda del espíritu MacBride? Isabel Fernández Alonso 112 Las políticas de infocomunicación ante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información(CMSI) Martín Becerra 125 . . .. Entre la exaltación y la inquietud. El testimonio del presidente de la Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación Sean MacBride 141 Dossier “Documentos históricos”. Reacciones de la prensa internacional al Informe La Unesco en la prensa internacional (1974-1984) Mercè Díez Reproducciones de algunos textos periodísticos significativos 143 143 153 Bibliografía Enlaces 159 161 Entença, 321 08029 Barcelona Tel. 93 363 25 25 - Fax 93 363 24 78 audiovisual@gencat.net www.audiovisualcat.net Generalitat de Catalunya