Miradas de premio E l próximo día 28 de diciembre marcará a las dos de la tarde una hora punta en la edición 2007 de los Premios del Colegio. Con el cierre del plazo de presentación de originales a las distintas categorías se dará carta de naturaleza a los trabajos que desde ese mismo momento adquieren la entidad de candidatos a ingresar en la historia de unos galardones que escribía sus primeras páginas en 2001. MEDICINA GADITANA presenta a los colegiados la nueva convocatoria de los Premios echando la vista un año atrás en el tiempo, a la pasada edición de 2006, para transmitir a través de los ganadores la experiencia de participar en estos Premios. Siete miradas, tantas como vivencias, las más latentes pero herederas de otras muchas y que condensan las de quienes como ellos iluminan el palmarés que los acoge. Hemos recuperado junto a ellos los arduos y largos días de investigación, mucho antes de que les llegara el reconocimiento; las horas de trabajo para consignarlas en el curriculum y en el bagaje de una formación sólida; el aprendizaje con la perspectiva que ofrecen las estancias becadas en el extranjero y, en fin, la creación literaria como plasmación del humanismo que es inseparable del ejercicio de la Medicina. Todos ellos, testimonios privilegiados y generosamente compartidos que nos depositan de la mejor manera posible a la misma orilla de unos Premios que aspiran de nuevo este año a congregar el máximo interés de los colegiados y ser un campo de cultivo para sus inquietudes, íntimamente ligadas pero más allá de su absorbente y diario quehacer asistencial. mg Octubre 2007 - Medicina Gaditana 3 MEDICINA GADITANA Órgano Oficial del Excmo. Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz Época V. Nº 61. Octubre 2007 Edita: Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia www.comcadiz.es Sumario 6.- Especial Premios 2007 del Colegio 22.- Secretaría Presidente Ricardo Miranda Muñoz-Ortiz 23.- RETA: Novedades para los médicos que trabajan por cuenta propia Consejo Editorial Ricardo Miranda Muñoz-Ortiz Miguel Morgado Gómez Juan Antonio Repetto López Manuel Casanova Fernández Carmelo Delfín López (Permanente de la Junta Directiva del Colegio) Sedes colegiales En Cádiz, Excmo. Colegio Oficial de Médicos Cervantes, 12 Teléfonos: 956 21 16 91 / 21 22 84 Fax: 956 21 22 43 Sede Colegial del Campo de Gibraltar Delegado: Carlos Sánchez de Medina Contreras Plaza Alta, 7-1ª; Oficina 11 Teléfono: 956 66 49 18 Fax: 956 63 07 74 Algeciras Sede Colegial de Jerez / Sierra Delegado: Gaspar Garrote Cuevas Beato Juan Grande, 11 Teléfono-Fax: 956 33 98 50 Jerez de la Frontera Depósito Legal: CA/ 880-92 ISSN 1697-8226 Los artículos aquí publicados reflejan la opinión de sus autores: MEDICINA GADITANA 24.- Asesoría Jurídica 26.- Sociedades Profesionales: Nace una nueva clase de profesional colegiado 31.- Formación Continuada 42.- Argentina, al encuentro con la inmensidad 44.- González Rajel o el arte de ver más allá de nuestros ojos 46.- IX Campeonato de Golf del Colegio Claves de las nuevas Sociedades Profesionales Inolvidable viaje con el Colegio a Argentina Pág. 26 IX Campeonato de Golf del Colegio Págs. 42-43 Págs. 46-47 Nuestra Portada [ ] La nueva edición de los Premios del Colegio alcanzan su momento culminante. MEDICINA GADITANA dedica un apartado especial a esta convocatoria y la presenta a través de la mirada de los siete colegiados ganadores en cada una de las categorías de 2006. El Colegio quiere reconocer y apoyar especialmente la labor de los residentes y para ello destina tres de los premios a fomentar y enriquecer su formación. no se responsabiliza necesariamente mg 4 de los criterios en ellos expuestos. Medicina Gaditana - Octubre 2007 Información Fiscal Consultas fiscales de todo tipo, incluidos supuestos de cómo obtener el máximo de eficiencia fiscal en la declaración de la renta en las diferentes situaciones de la vida del colegiado: – Compra venta de vivienda – Planes de pensiones – Amortizaciones de préstamos – Vivienda habitual – Etc. Asesoramiento a profesionales para que su actividad tribute de la forma más conveniente y correcta • Confección de modelos: – IRPF (Mod. 100) en el periodo de renta obligatorio (mayo-junio) previa petición de hora – Alta o modificación censal en el modelo 036 – Cualquier otro modelo de presentación única y esporádica ante Hacienda • Defensa profesional ante Hacienda: – – – – Contestaciones y alegaciones sobre notificaciones Apertura de expedientes Liquidaciones paralelas Propuestas de liquidación y de cualquier otra índole comunicadas al colegiado ADEMÁS, A PARTIR DE AHORA, ASESORÍA FINANCIERA, a través de la cual los colegiados podrán solicitar consulta y obtener recomendaciones sobre préstamos, inversiones, patrimonio, etc. Lunes y miércoles, de 17 a 20 horas Tfno: 956 21 16 91 / Fax: 956 21 22 43 E-mail: buzon@comcadiz.es La convocatoria de premios del Colegio en su edición de 2007 entra en la recta final. Tras la reciente entrega de los galardones a los colegiados premiados en la pasada edición, la de este año se acerca a sus días de máximo apogeo. Diciembre aguarda a los aspirantes a conformar el palmarés de 2007. El Colegio quiere animar a todos a participar en esta nueva convocatoria de premios a través de quienes han sido distinguidos por sus trabajos de investigación y literarios en la última edición. La experiencia –afirman- ha valido la pena, en forma de recompensa personal por el reconocimiento a un trabajo arduo, por la oportunidad única que los premios brindan de ampliar el horizonte formativo del profesional en pleno proceso de aprendizaje o de conectar la faceta humanista del médico con su dedicación asistencial mediante la creación artística. Federico Rguez-Rubio Cortadellas Premio Anual del Colegio 2006 œEl sobreesfuerzo de la investigación merece reconocimiento– œLa investigación es una actividad que muchos profesionales realizamos como complemento de nuestras obligaciones asistenciales. La información derivada de estas investigaciones debe ser comunicada en las revistas especializadas en donde comités específicos filtran los mejores trabajos. Afortunadamente, tanto las Instituciones Sanitarias como Universitarias están valorando cada vez más estas aportaciones al cuerpo de conocimientos ya no sólo en la cantidad sino también en la calidad (factor de impacto). Pero además de estos foros específicos, existen otros menos especializados en donde también es posible divulgar los avances en el conocimiento. El Colegio Médico de Cádiz está siendo sensible a que el sobreesfuerzo que supone la investigación merece un reconocimiento y ante esta oportunidad animo a todos los colegiados que realizan algún trabajo de investigación de calidad a que lo aporten en sucesivas convocatorias de premios–. Convocatoria de Premios 2007 VII Mejor Beca de Ayuda Premio Anual Tesis Doctoral MIR para Rotación Para esta convocatoria se ha previsto un premio de 3.000 euros. Los trabajos, sobre una extensión máxima de 60 páginas, versarán sobre cualquier tema médico o quirúrgico y presentarse bajo el mismo lema al que figure en sobre adjunto con el nombre y domicilio del autor. Patrocinado por Dadisa Radiodiagnóstico. Dotado con 600 euros para residentes que hayan aprobado la tesis en 2006, aportando certificación de la calificación obtenida. El jurado valorará además la labor investigadora y su utilidad en la práctica médica. Los residentes aspirantes deberán presentar un proyecto de rotación específico, en el que se indique el objetivo de la rotación y los beneficios potenciales para el resto de la comunidad médica y para la salud de los ciudadanos. La beca está dotada con 3.000 euros, patrocinada por Dadisa Radiodiagnóstico. del Colegio en el Extranjero mg 6 Medicina Gaditana - Octubre 2007 n Carlos Revenga Giertych Fernando González Bugatto Mejor Tesis Doctoral 2006 Mejor CV MIR 2006 œUn duro y largo trabajo que se ve recompensado– œLa satisfacción de adquirir una formación sólida– œEn ocasiones la observación de un hecho despierta inquietudes que se suelen traducir en una pregunta necesitada de una respuesta científica, surgiendo con ello un trabajo de investigación que concluye con el desarrollo de una Tesis Doctoral. Quien firma este trabajo se llena de alegría y satisfacción cuando este duro y largo trabajo se ve recompensado con una distinción como la concedida por el Ilustre Colegio de Médicos de Cádiz–. œAnimaría a otros compañeros a participar en esta nueva edición del premio del Colegio al Mejor CV MIR. Intentar tener un curriculum lo más completo posible significa muchas horas de trabajo, pero al final el más recompensado es uno mismo si tiene la satisfacción de poder comprobar que ha adquirido la formación sólida que buscaba–. Ana Rosa Lucena Torres Accésit Rotación Externa 2006 Eduardo Arevalo Herrero Premio de Poesía 2006 œHe podido vivir una experiencia inigualable– œUn poema que induzca a otros a escribir– œEl Dr. Cruz, con el que mantengo correspondencia, me ha animado muchas veces a participar en certámenes de poesía. Sólo una vez lo hice, recuerdo que con algo de tono humorístico, y gané el accésit. Tras conocer la convocatoria del Premio a través de la revista del Colegio me puse a escribir en un momento de especial predisposición y en un estado de sensibilidad propicio para la poesía. Para los compañeros que lean el poema, espero que éste sea un factor desencadenante e inductor que les lleve a participar como a mí–. œEn mi caso solicité la ayuda para rotación en el extranjero. Gracias a ella pude pasar dos meses en Estados Unidos y vivir una experiencia inigualable. Quiero incentivar a mis compañeros residentes a que roten en el extranjero. Con estas ayudas es mucho más fácil–. Juan M. García-Cubillana de la Cruz Premio de Relato Corto 2006 œSer capaz de escribir algo distinto– Raúl Menor Almagro Beca Rotación Externa 2006 œVer las cosas desde otro punto de vista– œEl balance de mi estancia en México no puede ser más positivo. Salir al extranjero te hace ver las cosas desde otro punto de vista. Es una oportunidad increíble que la beca de rotación del Colegio ofrece, participando así en la formación de sus colegiados y en la transmisión de lo aprendido a nuestros compañeros". œLa vida de un médico clínico vocacional tiene el gran inconveniente de una constante servidumbre profesional, con una dedicación asistencial y formativa que compiten con una vida familiar y social equilibradas. Hasta hace unos años mi dedicación como pediatra prácticamente saturaba mi existencia. Tras reflexionar y corroborar el célebre pensamiento de Letamendi ƒEl que medicina sólo sabe, ni medicina sabe§, reinicié el contacto con las humanidades. Mi relato obedece a la respuesta de una afrenta personal de ser capaz de escribir algo distinto a una publicación científica–. El plazo de presentación para todos los premios finaliza el 28 de diciembre a las 14 horas. Premio MIR Mejor III Premio al Mejor Artículo Curriculum MIR de Relato Corto Para residentes colegiados y dotado con 600 euros, se aceptarán trabajos de investigación originales publicados o aptos para publicación en revistas indexadas en Medline, con impacto en los doce meses previos a esta convocatoria y enviados para su publicación durante la residencia. Bajo el patrocinio de Dadisa. Pueden optar los colegiados residentes de la última promoción y deberá adjuntarse escrito de presentación y solicitud del tutor que certifique los méritos. El baremo y los impresos de solicitud y autobaremación están disponibles en la Secretaría del Colegio. La dotación es de 600 euros. Con una dotación cada uno de 300 euros, los trabajos no deberán superar los seis folios Din A/4, fuente Arial o similar y tamaño 12. y Poesía mg Octubre 2007 - Medicina Gaditana 7 VI Premio Anual del Colegio Federico Rodríguez-Rubio Cortadellas Sofía Garrido Insúa Análisis multivariante de los parámetros clínicos del tumor superficial de vejiga sincrónico con el tumor de vías superior E l trabajo premiado es fruto de la colaboración en investigación clínica del Servicio de Urología del Hospital Universitario de Puerto Real y la Fundación Puigvert en Barcelona. Inicialmente observamos que existían muy pocos estudios que relacionaran el cáncer de vejiga y la presencia de tumor en urotelio superior (TUS) de forma sincrónica y esta carencia de información fue la que nos impulsó a realizar la presente investigación. Los TUS representan menos del 5% de todos los casos de neoplasias uroteliales. Al igual que en la vejiga, se caracteriza por su naturaleza cambiante, con múltiples recidivas tanto en el tiempo como en el espacio. Esta tendencia al policronotropismo se observa habitualmente en una unidad reno-ureteral y vejiga siendo la incidencia de neoplasia en la unidad contralateral de sólo el 3%. Desde el punto de vista epidemiológico los TUS son similares a los de la vejiga: existe predominancia de hombres (2:1), es más común en la edad adulta, con un pico de incidencia a los 65 años. Los tumores de pelvis y cálices son aproximadamente el doble de frecuentes que los de uréter. Aproximadamente cerca del 50% tienen historia de tumores uroteliales de vejiga. Al igual que en la vejiga, los TUS son diagnosticados en algún momento de la vida ya que virtualmente nunca se diagnostican en autopsia. En la literatura existen numerosas sustancias e hipótesis implicadas en la génesis de los tumores de vías urinarias: factores ocupacionales (colorantes, fibra de vidrio, lubricantes y aluminio; ß-naftilamina y bencidina; thorotrast); nefropatía por analgésicos; tabaco; factores irritantes, infección y cálculos; quimioterápicos (ciclofosfamida); nefropatías de los Balcanes; herencia (síndrome de Linch II). Pielografía percutánea. Tumor de tracto urinario superior múltiple. Se observan tres imágenes lacunares: a nivel de uréter distal el defecto es irregular impresionando de malignidad; en uréter proximal existen dos lagunas de contorno liso que precisan diagnóstico diferencial con litiasis radiotransparente. Borde abrupto, corrosivo a nivel de la zona superior de la pelvis. En los TUS el patrón de extensión puede ser de invasión directa a parénquima renal o estructuras adyacentes; de extensión epitelial tanto por simple contigüidad o siembra; invasión linfática (para-aórtico, paracava, ilíaca común y pélvicos); o por invasión vascular. La extensión mg 8 Medicina Gaditana - Octubre 2007 por siembra es una característica de esta neoplasia que ha sido demostrada en numerosos estudios. Las siembras se producen en sentido caudal. Las recidivas se localizan en el remanente ureteral en los casos en que se realiza nefrectomía con ureterectomía incompleta y rara vez por encima del lugar de resección. La mayoría de las recidivas vesicales ocurren alrededor del orificio ureteral ipsilateral. Por el contrario los tumores de vejiga tienen recidiva en sentido ascendente, con mayor frecuencia en los pacientes con reflujo vesicoureteral. La hematuria macro o microscópica es el signo-síntoma de presentación más frecuente de los TUS alcanzando el 75% de los casos. El dolor lumbar por obstrucción y distensión del sistema excretor aparece en el 30% de los casos. A veces el dolor es tipo cólico debido a la obstrucción ureteral aguda por coágulos. En hasta el 10% de los casos son pacientes asintomáticos, el diagnóstico es incidental con un estudio de imagen indicado por otra razón. La insuficiencia renal es más frecuente en los casos desarrollados sobre nefropatía de base. Cuando la enfermedad se diagnostica en estadios avanzados, en una pequeña proporción de casos, puede presentarse pérdida de peso, anemización, dolor óseo, masa. Los tumores ureteropielocaliciales suelen diagnosticarse, casi en su totalidad, por procedimientos de diagnóstico por imagen (UIV, ecografía, TAC, RNM) asociado a estudio citológico de la orina. La ureteroscopia permite visualizar de forma directa el tramo urinario superior e incluso tomar biopsias de las posibles neoplasias. Al igual que ocurre con otras patologías de baja incidencia, en los TUS no tenemos información de estudios prospectivos aleatorizados que nos permitan conclusiones definitivas sobre el tratamiento. Aun así, con los estudios de que disponemos hemos mejorado en el diagnóstico y tratamiento para alejarnos de sentencias como la de Mazeman en 1976 que decía “de cada 5 tumores de urotelio superior uno se opera con diagnóstico erróneo”. Hoy en día diagnosticamos mejor y tenemos distintas opciones de tratamiento que se ajustan a cada situación particular: cirugía radical y conservadora, endourología, radioterapia y quimioterapia sistémica o local con instilaciones. El objetivo de este estudio fue determinar la incidencia y características del TUS sincrónico con carcinoma vesical superficial primario y a su vez investigar los factores clínicos del tumor de vejiga en pacientes con TUS sincrónico. Para ello, evaluamos una cohorte de 1.529 pacientes con tumor vesical superficial primario sometidos todos a evaluación de su tracto urinario superior. Realizamos un estudio descriptivo de las principales características de los TUS hallados en el momento del diagnóstico del tumor de vejiga. Utilizamos el modelo de Cox para analizar qué variables podrían predecir la presencia de TUS sincrónico. Las variables vesicales independientes fueron: grado, estadiaje T, multiplicidad, tamaño tumoral y la asociación a carcinoma in situ. La variable dependiente estudiada fue la presencia de TUS en el momento del diagnóstico del tumor vesical. Consideramos el valor de p y el riesgo relativo para un intervalo de confianza del 95%. La incidencia de TUS sincrónico fue de 1,8% (28 pacientes de 1.529 casos). Los tumores se localizaron con mayor frecuencia en tramo inferior ureteral (42,9%) pero sin preferencia con 17,9% de tumores múltiples. El 46,3% de los casos fueron invasivos y el 87% fueron grado 2 ó 3. El tratamiento de los 28 TUS fue resección endoscópica en 28,6%, biopsia y electrocoagulación en 3,6%, ureterectomía parcial en 10,7% y nefroureterctomía en 57,2%. Observamos una concordancia alta entre los grados del tumor de la vejiga y del TUS correspondiente. La correlación específica fue de 50%, 61,1% y 70% para los tumores grado 1, 2 y 3 respectivamente. La única variable que predijo de forma significativa la presencia de TUS sincrónico fue la localización en trígono vesical (p<0.0005) con un riesgo relativo de 5.8 (95% IC: 2.18-15.9); estos TUS constituyeron el 7% (11/159) de todos los tumores de vejiga en esta localización y correspondieron al 41% de los TUS diagnosticados. La regresión de Cox mostró que ni el estadiaje T, grado, multiplicidad, tamaño tumoral ni carcinoma in situ fueron significativas. Si se hubiera considerado tanto la multiplicidad como la localización en trígono (n=551) y a éstos se hubiera realizado examen del tracto superior, entonces el 66,7% de los TUS habrían sido diagnosticados. Concluimos con las siguientes reflexiones. Aunque existe una incidencia baja de TUS sincrónico con tumor superficial de vejiga, las lesiones de los primeros son invasivas en una proporción alta. Por esta baja incidencia de TUS sincrónico, las recomendaciones para el estudio rutinario del tracto urinario superior permanecen controvertidas. Sin embargo, los clínicos tenemos que tener presente que los tumores en el trígono tienen un riesgo 6 veces mayor de presentar en ese mismo momento un tumor de urotelio superior. Pieza de nefroureterectomía con tumor de urotelio a nivel de pelvis renal. Año 2001 JUAN JOSÉ BALLESTER ALFARO Accésits: José Luis Gil Salú y Fernando García Vázquez Año 2002 SEGUNDO SORIANO FUENTES Accésit: Mª Ángeles Moreno Santos Año 2003 CESÁREO GARCÍA ORTEGA Año 2004 ANTONIO BELLÓN ALCÁNTARA Año 2005 Desierto Año 2006 FEDERICO RGUEZRUBIO CORTADELLAS Y SOFÍA GARRIDO INSÚA mg Octubre 2007 - Medicina Gaditana 9 Mejor Curriculum Mir Fernando González Bugatto ción. posi por o mica í u q o z. Bi o de a de Cádi iversidad n r e t . no in dicin a. Un Cádiz Alum ad de Me ioquímic e d d B lt ersida la tesis s Facu iatura en adrid. v i n U c o e Licen oma de M edicina. defensa d s biológic M le n l Autó iatura en ina tras la e los nive P-t) en e c c d F Licen r en Medi œEstudio rmada (A a por los d o o Doct al titulada ína transf co–, dirigi de Cádiz. i r e docto -fetoprot y patológ iversidad e– por d l n a de alf azo norma ervías. U e œcum lau H r t emba Bartha y obresalien logía. . S s o f c e o e d r n i P n e cació . a y G el Mar– d i i f i c l i r a t C d e d imida d en Obst œPuerta n a n u o ialida iversitari c e p s n E ital U p s o H . Cádiz n formació e d o d o í er ante el p Fetal del St. r u d a n r te na tación ex idad de Medici eino Unido). o R la Un tol (R ación MIR en ospital en Bris ctos de investig ro ye ™s H Michael ón en varios pro ública y miemb atoria p o energé laboraci - Co ciados en convoc ón œMetabolism an l ci finan nvestiga nfermedad– del P llos i e d o p e del gru alud y en la e os todos d i g i r s i d a l tico en e Investigación, d Andaluz . Bartha. es (Fetal f l a n o i c f a o por el Pr licaciones intern pean Journal o rias pub Therapy, Euro Reproductive a V and is and Diagnos and Gynecology cs Obstetri Biology) ¿En qué momento se despertó en ti la vocación de ser médico? ¿Hay otros médicos en la familia? Cuando tenía 15 ó 16 años me interesé por la Biología y aunque en mi familia no hay ningún médico, creo que la admiración hacia investigadores médicos como Ramón y Cajal o Severo Ochoa contribuyeron a mi determinación de estudiar Medicina. ¿A qué se debe tu interés también por los estudios de Bioquímica? La Medicina actual busca las causas y posibles tratamientos de las enfermedades a nivel molecular. Estar familiarizado con algunas técnicas básicas de Biología Molecular puede ser de gran ayuda para plantear estudios e intentar responder a preguntas que van surgiendo con el ejercicio de la práctica diaria. ¿Qué supuso el paso por la residencia? ¿Qué ‘equipaje’ deja uno atrás y qué incorpora profesionalmente en este proceso? Aunque la práctica de la Medicina te obliga a seguir estudiando e intentar estar al día en la medida de lo posible, durante la formación como residente se establecen las bases de tu conocimiento y experiencia profesional. Si uno no se cuida de aprovechar al máximo el tiempo durante la residencia pueden quedar “lagunas” formativas, e igualmente pueden aprenderse o modelarse ciertas actitudes y aptitudes que serán útiles para el resto del ejercicio profesional. Es importante contar con un buen tutor que se preocupe por los residentes y los oriente, y yo he tenido la suerte de tenerlo. mg 10 Medicina Gaditana - Octubre 2007 Relátanos tu experiencia en el St. Michael’s Hospital. El St. Michael´s Hospital se encuentra en Bristol y es el centro de referencia de Medicina Fetal del suroeste de Inglaterra y Gales. Allí pasé tres meses en la Unidad de Medicina Fetal con el Prof. Peter Soothill, quien además de poseer una amabilidad y una afabilidad fuera de lo común es un experto en procedimientos invasivos de diagnóstico prenatal. Independientemente de los conocimientos que uno pueda adquirir, el conocer otra mentalidad y otra forma de trabajar es muy enriquecedor. Como en todas las especialidades, es importante el abordaje multidisciplinar, y los británicos son muy dados a realizar sesiones clínicas conjuntas para discutir casos y realizar seguimientos con otros especialistas: neonatólogos, hematólogos, cardiólogos, patólogos… ¿Qué concepto de la Medicina has ido formándote en estos años? La Medicina no puede entenderse sin el compromiso y la vocación de servicio hacia los demás, puesto que se es médico las 24 horas del día y no sólo el tiempo que empleas traba- jando. Tampoco entiendo la Medicina sin los pilares básicos que representan la docencia y la investigación. ¿Cuál es tu destino ahora? Actualmente compatibilizo la práctica privada con la realización de guardias en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario “Puerta del Mar”, donde realicé mi formación MIR. Año 2003 EVA MARÍN SERRANO ¿Animarías a otros compañeros a participar en la convocatoria del premio al Mejor CV MIR del Colegio en esta nueva edición? Claro que los animaría. Intentar tener un curriculum lo más completo posible significa muchas horas de trabajo, pero al final el más recompensado es uno mismo si tiene la satisfacción de poder comprobar que ha adquirido la formación sólida que buscaba. Accésit: Francisco M. Brun Romero Año 2004 FRANCISCO J. ORDÓÑEZ MUÑOZ Año 2005 Mª JOSÉ SOTO CÁRDENAS Año 2006 FERNANDO GONZÁLEZ BUGATTO mg Octubre 2007 - Medicina Gaditana 11 Beca Ayuda Mir Rotación Externa Raúl Menor Almagro Una increíble experiencia en México œAprendes a trabajar de un modo distinto– U n día de trabajo normal en Morelia comenzaba sobre las 6 y cuarto. Vivía en un apartamento en zona residencial, preciosa, un poco a las afueras de esta ciudad de aproximadamente un millón de habitantes. Cogía el autobús de las 7, que te dejaba a unos 10 minutos andando del centro de trabajo. A las 7:30 comenzaban las clases para residentes de Medicina Interna, sobre 40 minutos, impartidas por residentes; cada día un tema y una especialidad distinta. Luego pasaba consulta hasta las doce. Posteriormente visitábamos a los pacientes ingresados y contestábamos las interconsultas. A la 1 había sesión clínica, radiológica o de investigación, dependiendo del día. Luego continuábamos respondiendo las interconsultas que iban llegando hasta la hora de la comida en el propio hospital. Después de comer nos dedicábamos a hacer búsquedas en Internet sobre bibliografía reciente o a preparar sesiones hasta aproximadamente las 4:30 ó 5 horas de la tarde. Los martes y jueves por la mañana pasaba consulta de pediatría reumatológica en otro hospital pediátrico. Siempre había tiempo para disfrutar después del trabajo jugando a fútbol o visitando uno de los numerosos y estupendos bares y cafés donde aprovechaba para cenar y escuchar música en directo los día de menos trabajo. Tópicos y una medicina muy desarrollada La idea de presentar un proyecto de rotación externa a los Premios del Colegio me la propuso mi Jefe de Reumatología en el Hospital de Jerez, Dr. Salaberri. El reumatólogo con el que fui a rotar a México, el Dr. Cardiel, es uno de los mejores epidemiólogos de nuestra especialidad y un clínico excelente con gran experiencia en conectivopatías y ensayos clínicos, además de una persona excepcional. Por medio de la Dra. Blanca Hernández, reumatóloga mexicana del Hospital Virgen Macarena, logramos contactar con él, quien enseguida aceptó con agrado. Aquí tenemos el concepto de México basado en los tópicos de las fiestas, la comida, el carácter de la gente...Y sí, es cierto que se corresponde con la realidad mexicana; la gente es encantadora, las fiestas, la música, los mariachis en la calle, la cocina con chile, indispensable en todos los platos... mg 12 Medicina Gaditana - Octubre 2007 Precisamente el aprendizaje más importante para un médico europeo es esto. Cómo con escasos recursos económicos se puede tener un nivel tan elevado en muchas especialidades (Reumatología, Dermatología, Cardiología...), trabajando en múltiples proyectos de investigación, además de dar una asistencia de tanta calidad, facilitada también por el carácter tan admirablemente amable de los pacientes y la gran educación y respeto que le tienen a todo el personal sanitario. En el Servicio de Reumatología del Hospital Civil Doctor Miguel Silva de Morelia, en Michoacán Aprender, conocer, hacer amistades Además, Morelia es una de las quince ciudades de la República Patrimonio de la Humanidad, una ciudad espectacular, con ofertas diarias para disfrutar de ella. Pero en el terreno profesional jamás pensé que la Medicina allí estuviera tan desarrollada y los médicos tuvieran tanta capacidad de trabajo. El nivel en mi especialidad es muy elevado, los conocimientos en las nuevas terapias que están revolucionando la Reumatología son extraordinarios. El nivel de los residentes es muy bueno, al igual que la organización de la docencia del hospital. El balance de mi estancia en México no puede ser más positivo. Salir al extranjero te hace ver las cosas desde otro punto de vista. Es muy importante aprender a trabajar de un modo completamente distinto al que estás acostumbrado. Pero también la experiencia personal, las amistades que quedan para siempre, el conocimiento de otro país... es una oportunidad increíble que la beca de rotación en el extranjero del Colegio ofrece, participando así en la formación de sus colegiados y en la transmisión de lo aprendido a nuestros compañeros. El aprendizaje más importante En México existen tres seguros: uno para trabajadores del Estado, otro para trabajadores de empresas privadas y un tercero para gente de escasos recursos. Mi hospital pertenece a este tercer grupo, donde los pacientes pagan la visita, las pruebas diagnósticas y el tratamiento, aunque a un precio algo más económico. Aun así se les hace muy dura la atención por los recursos económicos que tienen, a pesar de que los asistentes sociales ayudan económicamente a las familias más pobres todo lo que pueden. Por este motivo la Medicina allí es muy clínica, basada principalmente en la exploración y la entrevista con el paciente, con el objeto de ocasionarles el menor gasto posible. Año 2004 ROCÍO TORO CEBADA Con el Dr. Mario Humberto Cardiel Ríos, una eminencia en reumatología epidemiológica y ensayos clínicos Año 2005 ANTONIO RGUEZ. FERNÁNDEZ-FREIRE Año 2006 RAÚL MENOR ALMAGRO mg Octubre 2007 - Medicina Gaditana 13 Accésit Ayuda Mir Rotación Externa Ana Rosa Lucena Torres Mi experiencia en la “Mayo Clinic” C uando comencé mi formación como residente en Obstetricia y Ginecología en el H.U. Puerta del Mar no pensé que podría rotar en uno de los mejores hospitales del mundo, pero así ha sido y voy a compartir mi experiencia con todos vosotros. LA FORMACIÓN EN EE.UU. La formación en Estados Unidos es algo diferente a España, tienen sus seis años de formación en la Facultad, pero después tienen que dar tres exámenes del USMLE (United States Medical Licensing Examination) que ellos llaman “THE STEPS” (los pasos). Es como un MIR pero de tres exámenes, y una vez que los pasas tienes que hacer entrevistas personales en todos los hospitales en los que quieras entrar como residente, de manera que aunque hayas obtenido la máxima puntuación en los steps, si al hospital no le gustas no te contratan. Incluso existen cursos para pasar estas entrevistas. Después de los cuatro años de especialidad la mayoría de la gente suele subespecializarse en lo que se llama hacer un fellowship que, por ejemplo en la Mayo, el de Uroginecología consta de cuatro años. Posteriormente te conviertes en assistant (adjunto). MI ROTACIÓN Contacté con Javier Magriñá, barcelonés Jefe de Ginecología en la Mayo Clinic de Scottsdale (Arizona), especializado en Oncología Ginecológica y Uroginecología, y sin problemas (salvo obtener el visado y hacer un seguro bastante caro que me exigía la clínica) me dispuse a pasar octubre y noviembre de 2006 en este hospital. Lo primero que me dijeron es que, aunque yo estaría la mayoría de las veces en quirófano, cuando estuviésemos en consulta no podíamos llevar ni vaqueros, ni camisas sin manga ni por supuesto sandalias (a pesar de los 40º que hacía fuera), y sus palabras fueron “This is business” (esto es un negocio). De hecho todos los médicos pasan consulta en traje de chaqueta y corbata (incluyendo la exploración ginecológica, vaya impacto), ¿dónde tendrán la bata blanca?, pensaba yo. mg 14 Medicina Gaditana - Octubre 2007 UN DIA DE QUIRÓFANO 5:30 h. Suena el despertador, desayuno rápido y a coger el coche alquilado para llegar a la clínica a unos 30 km. 6:30 h. Pase de sala, el máximo de sus pacientes ingresadas fueron cinco. Todo se opera por laparoscopia o por Robot (laparoscopia avanzada) así que la estancia media no llega a los dos días. 7:00 h. Todos los médicos del servicio participan en una Sesión, que solía ser acerca de una revisión de un artículo interesante último o sobre alguna técnica quirúrgica nueva. 7:30 h. Se habla en un antequirófano, parecido al hospital de día, con la paciente, por si le quedan dudas acerca de la cirugía. Empieza el quirófano, me llamó la atención la asepsia, no se lavaban como aquí, simplemente con un jabón antibacterias se lavan manos y antebrazos, sin aclarar con agua y después se ponen doble guante (por si contaminan uno, ya tiene el otro). Por supuesto la última tecnología en todo, tres pantallas planas para la laparoscopia, pantalla de unas 50’ dentro de la sala (siempre había visitantes para ver operar), material quirúrgico de todo tipo, una instrumentista rápida y veloz, tres enfermeras circulantes, suelo aislante especial, etc… Todo lo que he visto fue por laparoscopia, una vez a la semana operaban por robot (Da Vinci), las entradas son iguales que las de la laparoscopia pero el material (pinzas, etc) va unido a una máquina que maneja el médico sentado en la misma sala y no hace falta que esté lavado, las pinzas le permiten hacer movimientos de 360º, realizar movimientos a escala y evitar el temblor. El fellow es el que hace de primer ayudante, que sí tiene que estar junto a la paciente. 12:00 h. Almuerzo, la cafetería del hospital servía almuerzo sólo hasta las 13:30. La comida, pasable, por supuesto lo que más se comía eran burgers y sándwiches. 12:30 h. Se sigue en quirófano, solían tener 3 ó 4 casos al día. Era un poco estresante porque el Dr. Magriñá estaba preguntándote anatomía en todo momento (sobre todo en las intervenciones oncológicas) y tenías que estar muy pendiente para no meter la pata. 15:00 h. Pase de consulta martes y jueves. Las pacientes eran muy cultas, preguntaban acerca de su problema, y si era quirúrgico, la técnica que se emplearía, lo habían visto todo por la web e incluso te daban nombres técnicos. Lunes, miércoles y viernes podías entrar en la sala de pelvis trainers, donde los residentes y los fellows practicaban con las pinzas de la laparoscopia, hacían nudos internos y externos. Era bastante entretenido y se adquiere bastante soltura en poco tiempo. 19:00 h. Fin de la actividad por el día. Ha sido en general una experiencia muy enriquecedora, se ve otra forma de trabajar, cómo se incentiva a la investigación (los fellows tenían dos meses sin guardia y sin quirófano sólo para hacer su tesis y publicaciones), y algo necesario en España, sobre todo en las especialidades quirúrgicas, la necesidad de unos años extras de Subespecialidad, un fellowship que te permita aumentar tanto los conocimientos como la mano quirúrgica. Desde estas páginas quiero agradecer al Colegio por esta beca e incentivar a todos mis compañeros residentes a que roten en el extranjero, ya que ahora es mucho más fácil con este tipo de ayudas. Año 2006 ANA ROSA LUCENA TORRES mg Octubre 2007 - Medicina Gaditana 15 Mejor Tesis Doctoral Carlos Revenga Giertych El pie plano en la población infantil E n ocasiones la observación de un hecho despierta inquietudes que se suelen traducir en una pregunta necesitada de una respuesta científica surgiendo con ello un trabajo de investigación que concluye con el desarrollo de una Tesis Doctoral y quien firma este trabajo se llena de alegría y satisfacción cuando este duro y largo trabajo se ve recompensado con una distinción como la concedida por el Colegio. La idea de este estudio surgió del quehacer diario dentro de la actividad asistencial de nuestro trabajo al comprobar que numerosos padres acudían preocupados por si existía alguna anomalía en los pies de sus hijos o para renovar las ortesis que sus hijos portaban para el tratamiento del pie plano, comprobando tras explorar a los niños que muchos de ellos no precisarían mantener dicho tratamiento. El pie plano valgo es desde el punto de vista epidemiológico la deformidad más frecuente del pie, siendo el motivo de consulta más frecuente dentro de la ortopedia infantil, reflejo de la preocupación heredada por nuestros padres y antecesores de la necesidad de un correcto desarrollo podálico para evitar la aparición de futuras complicaciones. Como resultado de estos conflictos surgieron dilemas como el de si estábamos manteniendo una actitud correcta con los padres y los niños, si existían tantos niños que precisasen de tratamiento para corregir el pie plano valgo y qué implicaciones podría tener el sobretratamiento de los niños si así existiese. El presente estudio se desarrolló para valorar la prevalencia de pie plano valgo en Cádiz, con una población escolar de 10.802 alumnos, requiriéndose para un intervalo de confianza del 95% un total de 1.014 individuos para el estudio, que distribuimos proporcionalmente por edades, tras lo cual se elaboró una hoja de recogida de datos para los padres y para el investigador, realizándose además una fotografía de la huella plantar y del valgo de talón de cada individuo. Con respecto a los grados de pie plano, la exploración podoscópica nos refleja que, considerando como fisiológicas las huellas plantares tipo I y II, se correspondería con un total de 778 casos de pie derecho y de 783 casos en el pie izquierdo, con unos porcentajes del 80,7% y del 81,05% respectivamente para cada pie y cómo mg 16 Medicina Gaditana - Octubre 2007 de los 186 pies (prevalencia del 18,16%) considerados como no fisiológicos por ser del tipo III y IV, el 77% de dichos pies están presentes en niños menores de 7 años, disminuyendo el porcentaje de los mismos en los niños mayores de 6 años. Tras la exploración clínica del valgo del talón nos encontramos que aproximadamente el 33,3% de la población presenta un valgo positivo y a menor edad, mayor es el grado de valgo, disminuyendo el mismo con el aumento de la edad y que la mayoría alcanzan valores fisiológicos entre los 6 y 7 años. Con respecto a la utilización de plantillas ortopédicas, apreciamos que el 74% de los tratamientos ortésicos existentes se están realizando en individuos que no lo precisarían por tener un pie que podríamos considerar como fisiológico por ser de grado I y II, por lo que estaríamos ante una sobreindicación prescriptora. Asimismo el 47,75% de los tratamientos que mantienen los niños mayores de 6 años se realizan en individuos con un pie considerado como fisiológico al ser de grado I y II, cuando no deberían de existir prescripciones en estos tipos de pie, constatando de nuevo la sobreindicación prescriptora. Como conclusión podemos afirmar que en la población escolar de Cádiz ni la corrección de la huella plantar ni del valgo del retropie se ve influenciada por circunstancias tales como la precocidad o demora en el inicio de la deambulación o en el uso del calzado, el tipo de calzado usado ni por el número de horas que deambula descalzo al día, existiendo una clara relación entre la presencia de un valgo de retropié y el grado de pie plano, comprobando que, a medida que aumenta el grado de hundimiento del arco plantar interno, aumenta el porcentaje de pies que presentan un valgo de retropié apreciándose cómo el hundimiento del arco plantar interno se va corrigiendo espontáneamente con el crecimiento, pudiéndose considerar como un proceso fisiológico evolutivo siendo normal la existencia de unos pies planos grado III-IV durante el período de desarrollo podálico que comprende hasta los 6 años de edad, corrigiéndose dicho aplanamiento del arco plantar interno con la edad. Año 2005 ESTHER DOIZ ARTAZCOR Y JUAN CARLOS BOHÓRQUEZ SIERRA Año 2006 CARLOS REVENGA GIERTYCH mg Octubre 2007 - Medicina Gaditana 17 II Premio de Relato Corto Juan Manuel García-Cubillana de la Cruz œEl ajetreo de la vida moderna nos impide, en la mayoría de las ocasiones, percibir las sensaciones que intentan transmitirnos las personas que nos rodean. En determinados lugares y situaciones (salas de hospitalización, desastres naturales) estas condiciones pueden variar. A lo largo de mi vida profesional he experimentado algunas de estas vivencias que he intentado relatar...–. La mirada de un niño 1.- DULZURA Se llamaba Angelita y era una mulatita de 18 meses de edad. Vivía en medio del campo en la aldea de Chinandega (Nicaragua) y tenía fracturada la tibia derecha. Un terrible huracán había derribado un gran árbol sobre su humilde choza, donde vivía junto a sus padres y dos hermanos, y había quebrado su piernecita. Sus ojos saltones y su mirada penetrante evocaban el miedo y sufrimiento experimentado durante la tragedia. Su cuerpo era enjuto, estaba descalza y era pobre, pero se sentía feliz y tranquila junto a su madre, noble y siempre sonriente. Su sonrisa esbozaba una dignidad resignada a su suerte. En su casa casa‚ no había electricidad ni juguetes modernos, sólo una muñeca de trapo vestida con un saquito de arpillera, un pozo y lebrijo‚ junto a un cordel con ropa tendida a la intemperie. Era una noche emblemática y por casualidad unos médicos españoles habían arribado a su casa, alertados por unos lugareños. Su familia no tenía medios para trasladarse al hospital más próximo, a unos veinticinco kilómetros de distancia; sólo tenían resignación y esperanza. Bajo un chilamate‚ o matapalo, sus amigos del otro lado del Atlántico curaron y estabilizaron su hueso roto. Su padre, emocionado y muy agradecido, los invitó a un ron de destilación casera. Con lágrimas en los ojos, les dijo que “el Niño Jesús se había presentado esa noche en su casa, en forma de médicos españoles”. Angelita tenía prendido en su pijama un saquito con ajos “para ahuyentar a los espíritus y a los vampiros en la oscuridad”. Su sonrisa consiguió mitigar la ausencia de los seres queridos del equipo de ayuda humanitaria en esa inolvidable noche. Era el 25 de diciembre, día de Navidad. 2.- DESESPERANZA Se llamaba Rashid y tenía 11 años. No quería andar. Llevaba un mes sin moverse del interior de una tienda de campaña de un campo de desplazados de la aldea de Lhônkga, de la provincia de Aceh (Indonesia). Un devastador maremoto había arrasado todo el litoral. Rashid había sido arrastrado y golpeado sufriendo una importante herida en el muslo. Su padre, pescador de bajura, y su hermana habían desaparecido. La herida estaba curada, la radiografía realizada en el hospital de campaña no denotaba fractura, pero Rashid no quería andar. Su madre, desafiante ante el infortunio y anhelante siempre a su lado, le había fabricado una rudimentaria muleta con una tabla de madera de un pallet de ayuda humanitaria de Naciones Unidas. Los médicos españoles lo intentaron todo: le facilitaron una muletas de aluminio regulables, lo pasearon en “vehículos todo-terreno”, le regalaron “juguetes del mundo desarrollado”, se disfrazaron y le fabricaron muñecos con guantes de látex. Pero fue inútil. Rashid rechazaba las exploraciones y todo intento de rehabilitación. No tenía ilusión por vivir. Su mente estaba en las tinieblas, en el más allá, vagando en el limbo de los malditos, preguntándose el porqué había perdido lo que más adoraba en su vida. No tenía fuerzas para rehacerla. Prefería pasar las horas mg 18 Medicina Gaditana - Octubre 2007 tirado en la tienda canadiense bajo el bochornoso clima indonesio y se negaba a acudir al comedor comunitario. Su mirada era ausente, impertérrita, sin esperanza. Diariamente sus amigos subían descalzos, desafiando a las alturas, a las palmeras repletas de cocos y una vez abiertos a golpes de machete se los obsequiaban. Pero Rashid los rechazaba y no sonreía. Ya no volvería a rezar junto a su padre en la mezquita, ni vería el ocaso en las playas del Índico, ni pescaría en el mar de Andamán y en el estrecho de Malaca. El maremoto había destruido su paraíso y había convertido su ánima en un espíritu errante. Rashid no quería andar. 3.- CANDIDEZ Se llamaba Fátima, como la favorita del Profeta. Tenía unos 13 años y estudiaba en el colegio “Menengan Atas”‚ de Banda Aceh. Era de religión musulmana y vestía el uniforme tradicional de color blanco. Este color, a diferencia de las costumbres de Occidente, evidenciaba luto por la tragedia ocurrida por el tsunami del mes anterior que había devastado toda la ciudad. En la escuela habían fallecido o desaparecido unas quince personas, entre profesores y alumnos. El fango había alcanzado los dos metros de altura y estaba siendo limpiado por marinos españoles. Una vez expeditas las clases, las labores de limpieza se centraron en los jardines. Los estudiantes estaban separados por sexo, chicas por una parte y chicos por otra. En los momentos de asueto Fátima se dedicaba, junto a sus amigas, a mirar a los equipos de ayuda humanitaria, mientras absorbía con coqueta parsimonia un jugo de frutas de la bolsa de plástico transparente típica del sudeste asiático. Los equipos excavaban manualmente y extraían el lodo con sumo cuidado, pues anteriormente habían localizado cadáveres inmersos en su interior. Cada vez que aparecía una prenda de vestir, un silencio sepulcral se apoderaba de los cooperantes y asistentes. Día tras día, desde el alba al ocaso, se repetía la misma operación. En el equipo humanitario se encontraba un joven y apuesto oficial de nombre Javier. Fátima lo miraba continuamente con la candidez e ingenuidad de una adolescente musulmana que sueña con su príncipe azul. En su nebulosa etérea soñaba con correr junto a él por los arrozales cogidos de la mano y volar en una alfombra mágica sobre los bosques de palmeras y ceibas. Al cabo de los días, con una inusual osadía, se decidió a dirigirle la palabra y le preguntó en un inglés académicamente correcto: Fátima.- ¿Tienes novia? Javier.- No, ¿y tú? Fátima.- Tampoco. Entonces, ¿por qué no te casas conmigo? Javier.- No puedo, soy cristiano y tú musulmana. Fátima.- Eso tiene fácil solución. Te cambias de religión y te vienes a vivir a Sumatra con mi familia. Javier.- Y ¿por qué no te cambias tú de religión y te vienes a España conmigo? Fátima.- Eso es totalmente imposible. Mi padre me recusaría y me mataría. Fátima, en su inocencia, no tenía conciencia que ambos pertenecían a dos mundos distintos, con unas diferencias de costumbres y religión, hasta el momento, insoslayables e irreconciliables. 4.- TEMOR Le habían puesto por nombre Miguel y tenía casi tres años de edad. Se comportaba como un animal. No hablaba, no se ponía de pie y no sabía utilizar las manos. Había ingresado en un hospital de la provincia de Cádiz, no importa su nombre, tras haber sido adoptado por una familia madura con hondas raíces cristianas. Miguelito, como le llamábamos, había vivido en la Inclusa tras haberse retirado la patria potestad a su familia biológica (muy desestructurada, con una madre soltera enferma mental y mal higiénico social). Había vivido sus primeros años de vida atado a la pata de la cama. Aún se apreciaban lesiones en sus muñecas y tobillos. La visita diaria al paciente era muy impactante. Gritaba, lloraba y rechazaba las exploraciones con terror. Su mirada denotaba pavor, por recuerdos de execrables castigos anteriores. Transcurrieron unos diez días hasta que las enfermeras del servicio consiguieron, tras disfrazarse incluso de personajes de cuentos infantiles, sonsacarle la primera sonrisa. Curado de algunas anomalías asociadas y no habiéndosele detectado problemas neurológicos orgánicos, Miguelito se fue a vivir con su nueva y armónica familia. Los médicos eran escépticos respecto a su futuro devenir. Un mes después ya decía algunas palabras y transcurridos tres meses deambulaba con alguna dificultad. A los seis meses, vestido de Superman, corría y jugaba con normalidad. Lo más tardío en aprender fue la utilización de sus manos. Las llevaba sujetas tras su cintura y cuando se le indicaba –¡Miguel las manos!–, las llevaba al frente y se las frotaba esbozando una cómplice sonrisa. Era el último vestigio de su terrible pasado, superado sólo con unos meses rebosantes de cariño y felicidad en su nuevo hogar. Año 2005 PATRICIA MARRUFFI BONFANTE Año 2006 JUAN MANUEL GARCÍA-CUBILLANA DE LA CRUZ mg Octubre 2007 - Medicina Gaditana 19 II Premio de Poesía Eduardo Arévalo Herrero œMe gusta pasear por la playa, disfrutar de nuestros atardeceres, las puestas de sol, cuando ese œgigante que nació blanco– torna de color y se funde con la mar. Es entonces cuando oigo al roquedo que llora abandonado: los pájaros ya han encontrado sus huecos y las olas que rompen en él cargadas de espuma son sus lágrimas con las que despide el día. Se mezclan en mí los recuerdos y veo las pisadas sobre la arena que me hacen pensar en quienes pasaron por allí, con sus propios recuerdos, similares o no a los míos. Pisadas que se perderán en el olvido con la marea–. Soledad acompañada He aprendido a pasear mi soledad caminando por la orilla. Soledad acompañada por los sonidos del silencio. La mar, en mis desnudos pies, se hace telaraña de cristal. Sin cansarse ni agotar sus murmullos en la roca. El gigante, que nació blanco, se muere vestido de dorado y grana, Pintando en la mar sus últimas líneas de amor ardiente. Ella lo ha aceptado y se ha tendido en la noche a sus pies. Esperando que sus cálidas aguas. Copulen con su rojo carmesí. Y sus olas, cargadas de dulce rubor, se han vuelto violetas. Yo escucho al roquedo, celoso y abandonado, Llorar sus postreras lágrimas de espuma. Ha salido la bruja de la noche. Con su sinfonía temblorosa de colores. Ahora alumbra mi soledad. Y mil pisadas de nadie hoyadas en la arena. Mil caminos que mañana morirán. Su carrusel de luz me ha hecho cautivo. Y como el mar, me he entregado. Para que bese la luz de mis profundidades. Rescatándome de las sombras de la noche. Para llenarme de azul y de infinitos. Y así, atrapar el vuelo de una nube, Y recorrer mi playa abandonada. Deslizando sonidos por espacios inventados. Tengo el cuerpo deshecho en emociones. Y el corazón empeñado en pararse al borde del abismo. Necesito que el viento dormite entre mis brazos. Cansado ya, de acariciar las últimas estrellas. Y me aliente, al oír mis últimos silencios en medio del silencio. CARGADOS DE RECUERDOS, SENTIMIENTOS Y ANHELOS. Año 2005 FRANCISCO DOÑA NIEVES Año 2006 EDUARDO ARÉVALO HERRERO GAVIOTA mg Octubre 2007 - Medicina Gaditana 21 Secretaría MUY IMPORTANTE Actualización de datos colegiales Número de móvil para mensajes SMS Para que los colegiados puedan recibir cómodamente información del Colegio mediante mensajes SMS, deben comunicar su número de teléfono móvil así como cualquier cambio que se haya producido sobre los que ya constan en nuestra base de datos. Registrar el título de especialista Es necesario que todos los colegiados que tengan el título de especialista lo registren en el Colegio con el fin de que figure perfectamente actualizado, con la especialidad correspondiente, en el registro de colegiados que puede consultarse en nuestra página web www.comcadiz.es Comunicar cambios de domicilio y datos bancarios Desde el Colegio se insiste en la obligación recogida en los estatutos de comunicar tanto los cambios de domicilio como cualquier modificación de los datos bancarios de los colegiados. Colegiados ponentes y tutores para Formación Continuada Los colegiados interesados en impartir algún curso u ofrecer una conferencia pueden disponer de las instalaciones habilitadas por el Colegio, proponiendo fechas, temática, programación y metodología. Para ello pueden ponerse en contacto con el Departamento de Formación. Certificados médicos Los médicos tiene la obligación legal y social de certificar. Como recuerda la Comisión Central de Deontología de la OMC, la certificación es un acto médico, sometido a las exigencias recogidas en las normas estatutarias y deontológicas. Recordamos a los colegiados que prestan asistencia en centros públicos o por cuenta de terceros la gratuidad de los certificados que emiten, por los que no podrán cobrar honorarios. Asimismo los médicos en la práctica privada sólo podrán cargar honorarios en razón de los reconocimientos y exámenes que hayan tenido que practicar. Aquéllos que presten servicios en Mutuas de Seguro Libre deberán atenerse a lo determinado en la póliza contratada por el solicitante. mg 22 Medicina Gaditana - Octubre 2007 Modificaciones importantes para los médicos que trabajan por cuenta propia (autónomos) Dr. Pedro Lobatón Sánchez de Medina Vocal de Ejercicio Libre del Colegio Desde el 10 de noviembre de 1995 todos los médicos que ejercen su actividad por cuenta propia tienen la obligación de estar dados de alta en el RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos), teniendo que cotizar doblemente en el caso de ser asalariados por cuenta ajena, como es el caso de los que trabajan en la Seguridad Social y tienen consulta privada. Esta cotización en el RETA no aportaba ninguna ventaja y era un dinero perdido, ya que a la hora de la jubilación esta doble cotización no es complementaria. En esta situación nos hemos venido encontrando todos los médicos españoles, excepto los pertenecientes a las regiones de Cataluña, Baleares y Cantabria, donde sí podían acogerse a una Mutualidad de Previsión Social que era alternativa al RETA, que a su vez es mucho más barata y en donde la retribución que se recibía en caso de baja laboral, invalidez o jubilación, era independiente y se complementaba con la recibida por la Seguridad Social. Contra esta situación, totalmente injusta, la Vocalía de Ejercicio Libre, tanto a nivel provincial y autonómico como nacional, ha venido luchando durante muchos años sin que nuestra petición fuese oída a nivel político. Sin embargo, hoy podemos anunciaros con satisfacción que el pasado día 13 de agosto apareció publicada en el BOE nº 193 ALTERNATIVA AL RETA Según resolución del pasado 24 de julio de la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social, perteneciente al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y publicada en el BOE el 13 de agosto, desde el 1 de septiembre determinadas mutualidades de previsión social pueden ser alternativa nacional a la obligación de alta en el RETA. Esta alternativa, que se restringía a Mutual Médica y Caja de Familia de Cantabria –que sólo opera en esta región– ha quedado circunscrita por el momento sólo a Mutual Médica, ya que la entidad cántabra no cuenta con la autorización administrativa para operar en toda España. una Resolución del 24 de julio de 2007, de la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social, por la que los médicos que están dados de alta en el RETA (autónomos) y quieran darse de baja para pasar a una Mutualidad de Previsión Social podrán hacerlo a partir del 1 de septiembre de 2007. Para hacer este cambio existe un plazo improrrogable de seis meses a contar desde el día 24 de julio de 2007, fecha de la Resolución. Esto significa que es muy aconsejable que los médicos que decidan cambiarse lo hagan antes de fin de año. Los médicos que vayan a ejercer por primera vez tienen un mes de plazo para darse de alta en el RETA o en una Mutualidad de Previsión Social. Caso de no hacerlo podrán sufrir una inspección de la Seguridad Social, quien además podrá imponerles una sanción. En el momento actual la única Mutualidad de Previsión Social con ámbito nacional es Mutual Médica, antigua Mutualidad Catalana-Balear, y para darse de alta es imprescindible estar colegiado. Por último, recordamos que entre los servicios de nuestro Colegio está facilitar a nuestros colegiados los trámites altas/bajas, cumplimentación de impresos y asesoría laboral y fiscal, para aconsejar a cada colegiado la opción más conveniente. Posibilidades de cotización para los médicos Como consecuencia de esta resolución se pueden derivar las siguientes situaciones: • Los médicos que iniciaron su actividad privada con posterioridad a noviembre de 1995 y que coticen en el Régimen General de la Seguridad Social como trabajadores por cuenta ajena y además al RETA deberán seguir cotizando al Régimen General y pueden optar por seguir en el RETA o darse de alta en su mutualidad. • Los médicos que coticen exclusivamente en el RETA podrán escoger entre seguir cotizando este modelo o pertenecer a una mutualidad médica. • Los que deseen iniciar su actividad privada a partir de este momento podrán igualmente escoger su lugar de cotización. El dinero aportado en el RETA en caso de darse de alta en una mutualidad no puede ser recuperado. Para más información pueden dirigirse a la Asesoría Laboral del Colegio (956 21 16 91) en horario de 5 a 8 de la tarde (lunes y miércoles). Octubre 2007 - Medicina Gaditana mg 23 Acerca de la dismorfobia Miguel Fernández-Melero Enríquez ASESOR JURÍDICO No teníamos ni idea de que en el mundo existen personas que sufren temor a causa de malformaciones de su propio cuerpo, percibidas subjetivamente, que se combina con deseos de corrección mediante los nuevos métodos de cirugía plástica de los que la publicidad les hace conocer. Nos hemos enterado de la existencia de este trastorno cuando han empezado a producirse casos de extrañas reclamaciones judiciales a colegiados, como consecuencia de actuaciones profesionales que, desde nuestro punto de vista y una vez examinadas las fotografías de “antes” y de “después”, estaban perfectamente hechas. Una vez que nos hemos interesado sobre el asunto, hemos aprendido de la existencia de la dismorfobia, que es un trastorno de la personalidad consistente en la no aceptación crónica de la propia imagen. Al parecer está influenciada por los medios de comunicación, la imagen de ídolos y la belleza estereotipada. Es un trastorno que se caracteriza por un temor exagerado a la fealdad, que lleva a sobredimensionar pequeños defectos físicos, e incluso a imaginarlos. Esta patología se inicia a partir del inconformismo de la persona cuando no se encuentra a gusto con su aspecto físico, a pesar de que objetivamente no exista motivo para ello. Debe tener algún tipo de conexión con otras patologías mentales, de mucha más actualidad en los medios de comunicación, como son la anorexia y la bulimia. La existencia de este trastorno tan particular nos preocupa, por cuanto se están dando casos de reclamaciones judiciales a profesionales que han intervenido sobre este tipo de pacientes, y que desde el primer momento en que han apreciado el resultado obtenido han mostrado su desacuerdo con el profesional y su hostilidad hacia el mismo. Por mucho que se les trate de razonar de que el resultado obtenido por el cirujano es objetivamente excelente, nunca van a estar de acuerdo pues su mente está condicionada por la dismorfobia. La cuestión está en que no se ha tratado de ningún fallo de la técnica seguida, sino de la existencia de una previa alteración en la psique del paciente sobre el que se ha intervenido. Por eso, para tratar de evitar tener que darle después explicaciones al Juez de Instrucción, entiendo que resultaría muy conveniente el diagnóstico precoz de la supuesta dismorfobia. Este diagnóstico temprano habría de producirse desde la primera consulta que realice el paciente, mostrando interés en realizar cambios en su imagen por medio de un tratamiento estético, sin que haya nada objetivo que lo aconseje. Para eso sería interesante que el profesional se asegure de la inexistencia de desórdenes mentales previos, solicitando para ello el diagnóstico diferencial a través del concurso de otros profesionales, que sean capaces de apreciar la existencia de esta patología. Ello podría ayudarles a evitar ser objeto de persecución judicial de pacientes querulantes que es lo que, en definitiva, nos preocupa a nosotros. mg 24 Medicina Gaditana - Octubre 2007 El Colegio organiza una mesa redonda sobre cómo preparar un informe pericial El Colegio tiene previsto celebrar en el último trimestre una mesa redonda bajo el título El médico como perito. Preparación del informe pericial, que estará moderada por el Asesor Jurídico del Colegio, Miguel Fernández-Melero. Los colegiados interesados en asistir pueden ponerse en contacto con el Departamento de Formación para conocer más detalles y ampliar información. Servicio colegial para cobro de informes periciales Los colegiados podrán encargar al Colegio la gestión del cobro de honorarios de Informes Periciales que tengan que ser aportados a procedimientos judiciales. Para ello deberán ponerse en contacto con la Asesoría Jurídica del Colegio en horario de 12:00 a 14:00 horas, de lunes a miércoles y los viernes. ¿Qué hacer en caso de amenaza o agresión? Una tarjeta siempre a mano que ayuda al colegiado a saber cómo actuar Sensible al grave problema de las agresiones, el Colegio distribuyó una práctica tarjeta en la que el colegiado puede encontrar una serie de recomendaciones elaboradas por la Asesoría Jurídica del Colegio y en la que se contienen las pautas que debe seguir ante una situación de amenaza o agresión. Esta tarjeta, pensada para que puedan llevarla en todo momento en el bolsillo de su bata, ayuda al médico a seguir la conducta más adecuada en caso de verse expuesto a una de estas situaciones y facilitar de esta manera una posterior actuación de la Asesoría Jurídica si la agresión llegara a producirse. Horario de consulta de la Asesoría Jurídica La Asesoría Jurídica del Colegio, que dirige Miguel Fernández-Melero, tiene horario de consulta todas las mañanas de lunes a viernes de 10 a 14 horas. Los lunes, martes y miércoles también está a disposición de los colegiados en horario de tarde, entre las 16:30 y las 20 horas. Tfnos: 956 21 16 91956 • 21 22 84 • 956 21 22 21 Fax: 956 21 22 43 E-mail: jurídico@comcadiz.es Atención para casos urgentes: de lunes a viernes, de 9 a 20 h. Móvil: 607 919 726. mg Octubre 2007 - Medicina Gaditana 25 Sociedades profesionales Con la entrada en vigor de la Ley 2/2007 se han producido importantes novedades para las sociedades profesionales que hasta ahora venían funcionando sin una legislación específica. Sin embargo, a partir de ahora deberán ajustarse a la nueva norma. Beatriz Lago Rial ASESORA JURÍDICA En el art. 1 de la Ley 2/2007 se define a la Sociedad Profesional como aquellas sociedades que tengan por objeto social el ejercicio en común de una actividad profesional. A los efectos de esta Ley, es actividad profesional aquélla para cuyo desempeño se requiere titulación universitaria oficial e inscripción en el correspondiente Colegio Profesional. Se entiende que hay ejercicio en común de una actividad profesional cuando dicha actividad es ejercida por varios profesionales pero en nombre de la sociedad, de tal forma que se le atribuye a ésta los derechos y obligaciones inherentes al ejercicio de la actividad profesional, al ser la sociedad la titular de la relación jurídica establecida con el cliente. En su composición, el 75% del capital y de los derechos de voto, o las tres cuartas partes del patrimonio social y del número de socios en las sociedades no capitalistas, habrán de pertenecer a socios profesionales. Igualmente las tres cuartas partes de los miembros de los órganos de administración habrán de ser socios profesionales. Por último, si el órgano de administración fuera unipersonal o existiera consejero delegado, éste ha de ser socio profesional. Estas sociedades profesionales deben inscribirse en el Registro Mercantil y en el Registro de Sociedades Profesionales del Colegio Profesional que corresponda a su domicilio, a los efectos de su incorporación al mismo. El plazo para efectuar dichas inscripciones es de 1 año a partir de la entrada en vigor de la Ley, esto es, a partir del 16-06-07, mientras que los Colegios Profesionales tienen un plazo de 9 meses para constituir sus respectivos Registros Profesionales. Es importante tener muy en cuenta estos plazos pues transcurrido un año, sin dar cumplimiento a la norma, no se inscribirá documento alguno y a los 18 meses la sociedad quedará disuelta de pleno derecho. Con la incorporación de estas Sociedades a los Colegios Profesionales, aparece una nueva clase de profesional colegiado, que es la propia sociedad profesional que mediante su constitución e inscripción en el Registro Mercantil y en el Colegio Profesional correspondiente se va a convertir en una persona jurídica sometida al control deontológico y disciplinario del Colegio. En este sentido, hay que tener en cuenta que las causas de incompatibilidad o de inhabilitación para el ejercicio de la profesión que afecten a cualquiera de los socios se harán extensivas a la sociedad y a los restantes socios profesionales, salvo exclusión del socio inhabilitado o incompatible. Y en cuanto al control deontológico se extiende al profesional y a la propia sociedad, que puede ser también sancionada disciplinariamente. Por otra parte, en cuanto a la responsabilidad civil, las sociedades profesionales deberán estipular un seguro que cubra la responsabilidad en la que éstas puedan incurrir en el ejercicio de la actividad o actividades que constituyen el objeto social. Finalmente, indicar que la Disposición adicional quinta contempla la obligación de los socios profesionales de darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos o mutualidad alternativa, salvo que el médico acredite que inició su actividad profesional privada antes del 10 de noviembre de 1995. Éstas son algunas de las principales innovaciones que nos ha traído la nueva Ley. En cualquier caso, para cualquier aclaración de la misma pueden ponerse en contacto con la Asesoría Jurídica Colegio. mg 26 Medicina Gaditana - Octubre 2007 PSN ofrece un año de póliza de accidentes gratis a los colegiados Previsión Sanitaria Nacional y el Colegio han desarrollado el acuerdo que ambas entidades tienen firmado gracias al cual todos los colegiados de la provincia pueden acceder en condiciones ventajosas a los productos y servicios de la Mutua. Además, ahora se amplía el obsequio de una póliza de accidentes gratuita por un año, con 3.000 euros de cobertura de fallecimiento para todos los profesionales que se hayan colegiado en la provincia desde 1997 y hasta 2003, momento en el que con la firma del primer convenio PSN-Colegio se inició el obsequio anual de estas pólizas a los nuevos colegiados. El Colegio o PSN se pondrán en contacto con todos los beneficiarios de manera escalonada, debido a su gran número, a través de una carta personal indicando el procedimiento y los detalles del producto. XX Congreso de la Sociedad Andaluza de Urología Durante los días 3, 4 y 5 de octubre se ha celebrado en el Campo de Gibraltar el XX Congreso anual de la Asociación Andaluza de Urología. El Comité Organizador ha estado presidido por el Dr. Carlos Sánchez de Medina, Presidente a su vez de la Delegación del Colegio de Médicos en la comarca, y al acto de inauguración, que tuvo lugar en la Casa Convento de la Almoraima de Castellar, asistieron, entre otras autoridades como parte del Comité de Honor, el Presidente del Colegio, Dr. Ricardo Miranda, y la Decana de la Facultad de Medicina de Cádiz, Dra. Felicidad Rodríguez. Los temas abordados en el Congreso fueron, entre otros, los relativos al cáncer de próstata, incontinencia urinaria femenina, disfunción eréctil, cirugía laparoscópica y robótica, y, como ponencia oficial, el genoma humano y la Urología y la terapia regenerativa con células madre aplicada a esta especialidad. La asistencia de congresistas fue muy numerosa, con 130 urólogos de Andalucía y de otras Comunidades. La aportación de trabajos presentados pasó de los 160, siendo en este momento el congreso andaluz que más trabajos científicos ha recibido entre comunicaciones orales, pósters y vídeos. AMA sortea 75 becas para los exámenes MIR, FIR y EIR La Agrupación Mutual Aseguradora AMA concede 75 becas de ayuda a los nuevos profesionales sanitarios para la preparación de la especialidad. 50 de estas becas estarán destinadas a subvencionar los cursos de preparación al examen MIR, 15 para el FIR y 10 para el EIR. El plazo para participar en esta promoción finaliza el próximo 31 de diciembre. Bases del sorteo en www.amaseguros.com El Salón de Grados de la Facultad de Medicina acogió el Solemne Acto de Graduación de la IV Promoción de especialistas en Medicina de la Educación Física y el Deporte de la Universidad de Cádiz. En representación de los nuevos especialistas, intervino el Dr. Gutiérrez y, seguidamente, el padrino de la promoción, Dr. Delfín Galiano, Jefe de los Servicios Médicos de la Federación Española de Baloncesto. La Mención Especial que otorga anualmente el Centro se concedió a Santiago Robles, Presidente de SANRO Electromedicina. El acto finalizó con la intervención del Director de la Escuela, Prof. Rosety-Plaza, y de la Coral Universitaria. mg 28 Medicina Gaditana - Octubre 2007 Gestión Laboral Información de interés • ¿Conocías la obligación de darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos o en la Mutua alternativa? • Necesidad y obligación de tener de alta a los trabajadores a su cargo • Contratos de trabajo • Obligación de tener Libro de Visitas en el Centro de Trabajo (Consulta) • Cuándo debemos efectuar retención a profesionales a efectos de IRPF • Obligación de ingresar el importe de las retenciones tanto de trabajadores como de profesionales • Cuándo se debe entregar el Certificado de Empresa al Trabajador • Obligación de entregar al trabajador y profesional Certificado de Retenciones • Obligación de ingresar • Retenciones sobre alquiler de locales Consultas sobre las dudas que se puedan plantear en las diferentes materias laborales como empresario. Confección de: • Alta en Autónomo o Mutua alternativa • Inscripción y alta de la Empresa en la Seguridad Social • Nóminas • Liquidaciones y finiquitos de contratos • Liquidaciones mensuales de Seguros Sociales • Modelo 110: Liquidaciones trimestrales de retenciones al personal • Modelo 115: Liquidaciones trimestrales de retenciones por arrendamientos de locales • Modelo 190: Resumen anual de las retenciones al personal • Certificación anual de las retenciones a los trabajadores y profesionales • Modelo 180: Resumen anual de las retenciones por arrendamientos de locales de oficina o negocios • Certificación de las retenciones por arrendamientos de locales • Contratos de trabajo (altas, bajas y modificaciones) • Altas de los trabajadores en Seguridad Social (altas, bajas y modificaciones) • Diligenciar los libros oficiales (visita y matrícula) • Certificados de Empresa a los trabajadores Lunes y miércoles, de 17 a 20 horas Tfno: 956 21 16 91 / Fax: 956 21 22 43 E-mail: buzon@comcadiz.es A c t u a l id a d S a n i ta ria Estatuto del Empleado Público Con este Estatuto recién aprobado, los facultativos adquieren la categoría de funcionario, lo que cambiará el escenario de sus negociaciones laborales, pasando a ser colectivas en cuestiones comunes a otras profesiones. Tendrán además más derechos y seguridad jurídica. En la tercera jornada jurídica del Colegio de Cantabria se manifestó por la letrada María Álvarez que antes los médicos eran una especie de tercer género: no se sabía si eran funcionarios o laborales; se les llamaba estatutarios, pero se les aplicaban las leyes de funcionario cuando no las había específicas. A partir de ahora, se les aplicará en primer lugar este nuevo Estatuto (excepción de carrera profesional y promociones internas); en segundo lugar, el Estatuto Marco y, por último, el desarrollo que de estas normativas hagan las comunidades autónomas dentro de sus competencias. En este marco normativo se enumeran todos los derechos y deberes que tienen como empleados públicos y se detectan las modificaciones que afectan al sistema retributivo (se reconoce el derecho a cobrar los trienios al personal interino, así como a las pagas extras completas) y además hay un nuevo catálogo de permisos, licencias y una serie de normas aplicables para todo el personal. Con esta ley, el sistema de negociación colectiva establece un modelo de mesa general en el sector público para determinar las condiciones esenciales de trabajo de todos los empleados públicos. Las mesas sectoriales quedarán sólo para las situaciones en las que son diferentes unas profesiones y otras. Permite la posibilidad de acudir a herramientas extrajudiciales como arbitraje o mediación para resolver conflictos y se controla que los sueldos básicos sean iguales en todo el Estado. Según la letrada, la ley hace una refundición de más de setenta normas dispersas, que se aplicaban pero que muchas no decían cuál era su ámbito de aplicación. También durante esta jornada se abordó la Ley de Sociedades Profesionales, que para la Sra. Álvarez va a dar un vuelco a la Medicina Privada, pues establece una serie de pautas que afectan al ejercicio colectivo de todas las profesiones. Las sociedades limitadas serán profesionales, tienen que inscribirse en el registro mercantil y en el registro que cree cada Colegio Profesional, quien tiene que dar sus datos al Ministerio de Justicia (Gaceta Médica 2 al 8/7/07). El Dr. Miguel Morgado recopila algunas sentencias de interés para el profesional médico El funcionario del SAS en IT cobra el total de las retribuciones Así lo dice una sentencia del Juzgado Contencioso-Administrativo nº 3 de Granada al reconocer a un médico de APD (funcionario) el derecho a cobrar durante la IT por enfermedad común la totalidad de lo que venía percibiendo tanto fijo como complementario en la nómina anterior al inicio de la IT. El médico de APD percibió el 100% de las retribuciones (básicas y complementarias) los tres primeros meses; a partir de ahí sólo cobró la totalidad de las básicas, haciéndose cargo del resto MUFACE, pero la suma de ambas era inferior al 100%. El fallo considera que la mejora acordada por el SAS en la resolución 144/2004 es de aplicación a todo el personal y por tanto también al APD. (Diario Médico 18/7/07). La jubilación se puede aplazar si no se tienen cotizados 35 años También los estatutarios Así lo ha reconocido el TSJ andaluz basándose en el límite de un máximo de cinco años sobre la edad fijada en el art. 26.2 de la Ley del Estatuto Marco, siempre que se acredite la capacidad funcional para el ejercicio de la profesión y las funciones correspondientes. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJA ha recordado que el estatutario puede permanecer en activo hasta que cumpla los 70 años si no tiene cotizados 35 años efectivos y que la prolongación no está sujeta a la cuantía de la pensión. mg 30 Medicina Gaditana - Octubre 2007 Formación Continuada Hematología El médico de familia, plenamente capacitado para evaluar las patologías comunes ¿Qué características destacaría de este curso? Su carácter y su contenido, eminentemente prácticos, y esperamos que hayan sido útiles para entender las alteraciones de la sangre. ¿Qué criterios ha seguido esta actualización en cuanto a temas? Se ha expuesto la utilidad que puede alcanzar la aplicación de conceptos introducidos actualmente en el estudio hematológico --por ejemplo, los índices plaquetarios, el INR y otros– para el asentamiento de criterios de manejo de los pacientes. ¿Qué pautas de actuación ha podido encontrar el médico de familia relativas a procedimientos y abordaje de las patologías? Se ha buscado aportar una apreciación actual de la fisiopatología y semiología de la sangre periférica, así como del significado de sus alteraciones más comunes y los medios de estudio recomendados para investigar dichas alteraciones, dando pie a introducir algunas pautas para el manejo o seguimiento de los pacientes con alteraciones de la sangre. Hemos concedido gran importancia a la idea de que el médico de familia puede estar plenamente capacitado para evaluar y seguir la evolución de un paciente con determinadas alteraciones de la sangre, muchas de las cuales no obedecen a una enfermedad intrínseca de la médula ósea. ¿Qué papel tiene el primer nivel asistencial en dicho abordaje? Representa un papel fundamental puesto que es allí donde suele acudir el paciente en primera instancia, y donde muchas veces se descubre por primera vez una alteración hemática. Por eso hemos pretendido actualizar la base de conoci- mientos que permite a los médicos orientar el diagnóstico inicial del paciente con cambios en los valores de su sangre periférica, establecer un diagnóstico diferencial sencillo, adoptar las medidas que más se ajusten al caso, tanto en el aspecto diagnóstico como en el terapéutico, o remitir al paciente para estudio especializado más avanzado, ya con una orientación concreta sobre su posible diagnóstico final. El Dr. José Luis Gil, Jefe de Hematología del Puerta del Mar, durante la primera jornada del curso El año pasado ya impartió en el Colegio un curso básico de Hematología. ¿Qué elementos complementarios con aquél guardaba este nuevo curso y qué novedades ha incorporado? Se ha modificado el programa con idea de eliminar aspectos especializados, como podrían ser los correspondientes al diagnóstico diferencial de ciertas hemopatías –como los síndromes mieloproliferativos, por ejemplo– para centrar más la atención en los procesos patológicos comunes que pueden ser abordados en su diagnóstico y seguimiento por el médico no especialista. ¿Qué referentes estadísticos maneja el servicio de Hematología del Puerta del Mar sobre la incidencia de anemias y otras patologías entre la población de nuestra provincia y cómo son éstas en relación a otros grupos de población? Los valores tomados como referencia, en términos generales, proceden de la literatura médica, y en general no ofrecen diferencias con los hallados aquí. En lo tocante a cierto tipo de alteraciones, sí se ha visto una incidencia de portadores del rasgo beta-talasémico algo mayor que en otras zonas, como fue documentado por el Dr. Muñoz en nuestro Servicio hace ya algunos años. mg Octubre 2007 - Medicina Gaditana 31 Formación Continuada Actualizaciones en patología otorrinolaringológica pediátrica “Es obligado hacer despistaje precoz de la hipoacusia” ¿Qué incidencia tienen las patologías de la audición y el lenguaje en nuestra población infantil? Aproximadamente entre el 1 y el 5 por mil de los RN pueden tener una patología que afecte a la audición, y por ello en el futuro también al lenguaje, ambos, atributos muy importantes en el futuro de cualquier ser humano. Esto es lo mismo que decir que es bastante más probable que un RN padezca una alteración de la audición que otra de tipo metabólico, si bien éstas tienen despistaje 100% establecido. ¿Qué peculiaridades presenta un paciente con problemas de audición y lenguaje y cuáles son los inconvenientes de relación y comunicación que se derivan de estas patologías? Un RN que sufra un problema en estas áreas no presentará ninguna diferencia en relación con el nacido sano, de ahí la importancia del despistaje precoz de dichas alteraciones. En el desarrollo futuro, en los primeros meses y primeros años, será cuando aparezcan alteraciones en la relación con los demás y con el medio, diferenciándose unas veces en su comportamiento y otras en la adquisición progresiva del lenguaje como es característico en el aprendizaje de los niños. La falta de estímulo auditivo comportará entre otros problemas una merma en su aprendizaje, incluido un inadecuado lenguaje verbal, imprescindible para la El Dr. Antonio Caravaca ha coordinado el seminario impartido en la sede de Algeciras habitual relación con los demás, de la misma manera que puede desencadenar alteraciones en el pensamiento, en el conocimiento…, siempre según la intensidad de la pérdida auditiva. A veces ésta no se llega a conocer y los niños pasan por "distraídos" o se le atribuyen otros diagnósticos aún más crueles, cuando en realidad el problema es que no oyen como debieran. ¿Cuáles son las orientaciones dirigidas a padres y profesionales que puedan ayudar en su detección y atención temprana? El despistaje precoz de la hipoacusia es una obligación de los profesionales que atienden al RN, de la misma manera que los padres deben por un lado exigirla y por otro formar parte, como adultos más cercanos al niño, del equipo multidisciplinar que ayude a detectar cualquier sospecha de hipoacusia, tenga la edad que tenga. A cada edad del niño existe una serie de logros que debemos esperar de cada niño, sean los profesionales o sean los padres; si no se consiguen dichos logros en el lenguaje o en su comportamiento deben de ser expuestos para valorar en cada caso su importancia, solicitando las exploraciones propias para cada edad. ¿Qué supone poder realizar un diagnóstico precoz para el manejo de las hipoacusias en la infancia? Un diagnóstico precoz supone la posibilidad de poner en marcha las medidas rehabilitadoras, terapéuticas y de ayuda de las que disponemos actualmente para lograr un niño que tenga una audición que le permita un desarrollo auditivo y verbal normal. El manejo de estas patologías es multidisciplinar. ¿Cómo se lleva a cabo una coordinación eficaz entre todos los profesionales que intervienen en el proceso de tratarlas? En el momento actual todos los profesionales implicados (logopedas, pediatras, psicólogos y otorrinos) aceptamos que tanto el diagnóstico como su manejo posterior debe ser multidisciplinar. La realidad es que no existe toda la coordinación necesaria entre profesionales, ni el empeño deseable por parte de las diferentes Administraciones que permita un cribaje 100% de los RN, y que inmediatamente que se detecte una alteración se pongan en marcha las medidas para corregirla. Con este Seminario pretendíamos poner en comunicación a los especialistas antes citados del Campo de Gibraltar, que están involucrados en estos temas e interesados a su vez en cambiar la situación actual, y sobre todo poner sobre la mesa las experiencias y el trabajo diario de cada uno de nosotros en diferentes ámbitos laborales, todos con el mismo fin: detectar y tratar los problemas de la audición y del lenguaje precozmente en nuestros pequeños. mg 32 Medicina Gaditana - Octubre 2007 Dermatología Dermatología en en atención atención primaria primaria Hacia un buen diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la piel El Dr. Joaquín Calap, coordinador del curso, en la sede del Colegio ¿Ha mejorado o empeorado la incidencia de las enfermedades de la piel en los últimos años? Las enfermedades de transmisión sexual como la sífilis y gonococcia comenzaron a bajar de forma espectacular después del descubrimiento de la penicilina (décadas de los años 1950 a 1980). Sin embargo, desde que se conocieron los primeros casos de sida en la década de los años 80 y 90 y en la actualidad, ha habido un aumento sustancial de todas las enfermedades de transmisión sexual pero sobre todo han aumentado de forma significativa las producidas por el virus del papiloma (papova virus) en su forma de condiloma acuminado de genitales y anales. El problema, como se sabe, es que el condiloma acuminado genital en la mujer puede inducir la producción de cáncer de cuello de útero. Por ello se ha puesto ya en marcha en algunos países la vacunación contra los virus de papiloma que con mayor frecuencia producen el cáncer de útero. En España existe el proyecto desde agosto de 2007 de poner en marcha dicha vacuna. Otras enfermedades de la piel como las tuberculosis cutáneas que se vieron después de la Guerra Civil española con cierta frecuencia y con carácter casi epidémico en Alemania, prácticamente han desaparecido. También ocurre lo mismo con la lepra, que fue endémica en el siglo XIX y ahora apenas tenemos recogidos en todas las comarcas de Cádiz un total de unos 100 casos. Los tumores más malignos de la piel, el carcinoma espinocelular y el melanoma maligno, han aumentado en España de forma significativa en los últimos 20 años, y también en Cádiz, como hemos podido demostrar en este último tumor en la Cátedra de Dermatología, en la Tesis del Dr. Álex Godoy Romero, recopilando los casos de melanomas de los principales hospitales de nuestro entorno. ¿Qué nivel de concienciación tiene la población sobre estas enfermedades? Respecto a las dos patologías más graves (aparte de las dermatosis que cursan con el sida), que son el carcinoma espinocelular y el melanoma maligno, ha mejorado el conocimiento de las medidas de protección para disminuir la incidencia de estos dos tumores pues hay datos contundentes como son la correlación entre la exposición a los rayos ultravioleta (UVA Y UVB principalmente). En Inglaterra aparecen 20 melanomas por cada millón de habitantes. En Sidney (Australia), donde la exposición solar es 10 veces mayor, aparecen 250 melanomas por cada millón de habitantes y año. En Cádiz, la cifra es intermedia. Cuando se recomendó en Australia que las mujeres utilizaran pantalones, disminuyó de forma significativa la incidencia del melanoma de las piernas. En los niños con múltiples Nevus el riesgo a malignizar aumenta a medida que estos niños se exponen a quemaduras solares, sobre todo cuando hay un exceso de exposición solar entre 12 y 16 horas en la playa. Gracias a los medios de comunicación y cursos como éste, que va dirigido a médicos de Atención Primaria, el conocimiento de las medidas de protección va aumentando y por tanto es de esperar en el futuro una disminución de la inci- dencia del melanoma maligno y el carcinoma espinocelular. ¿Qué enfoque presenta el curso del Colegio? Teórico-práctico, con lecciones basadas en la experiencia personal de más de 35 años de ejercicio de la Dermatología. Todas las lecciones irán acompañadas de casos clínicos de interés documentados con imágenes demostrativas que ayuden al médico de asistencia primaria a realizar buenos diagnósticos y tratamientos de las enfermedades más frecuentes de la piel. Por otra parte, van a colaborar con nosotros dermatólogos de gran prestigio como el Dr. Francisco Russo, de Algeciras (tumores y epiluminiscencia), el Dr. Diego del Ojo (Tratamiento con rayos Láser) y se abordará un aspecto poco conocido pero que nos parece de interés como el tratamiento de las neuritis postzoster con acupuntura a cargo del Dr. Francisco de Paula del Río, que fue el tema de su Tesis Doctoral. ¿Qué orientaciones va a encontrar el médico de Atención Primaria en este curso? Se va a orientar el curso de forma teórico-práctica, con seminarios de discusión de casos clínicos de interés. La novedad del curso consistirá en que en algunas de las clases los médicos podrán presentar los casos clínicos vividos por ellos. Creo que de esta forma recordarán mejor los conceptos que queremos queden grabados en la memoria de todos los médicos inscritos en el curso. mg Octubre 2007 - Medicina Gaditana 33 Formación Continuada Infecciones respiratorias en la infancia Mejorar la coordinación entre primaria y especializada El Dr. Tomás Aguirre, Jefe de Pediatría del Puerta del Mar y coordinador del curso ¿Sobre qué líneas argumentales se construye este curso? Las infecciones respiratorias constituyen el grupo de procesos de mayor prevalencia en la infancia, por lo que se pretende actualizar los conocimientos en relación a su etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento, al tiempo que orientar a una mejora de la prevención y cobertura desde Atención Primaria, así como actualizar todo lo que es el manejo de sus complicaciones en atención especializada. Para desarrollarlo, se ha contado con un cuerpo de ponentes amplio y bien conocidos en el medio pediátrico de la provincia, con independencia de que desarrollen su trabajo en Atención Primaria o en el Hospital Universitario Puerta del Mar. ¿Cuáles son las tablas de enfermedad en nuestro medio para cada una de las patologías que se abordan? Se abordan los problemas más frecuentes dentro de este grupo de patologías y van desde las infecciones respiratorias de vías altas hasta la tuberculosis o desde la bronquiolitis al derrame pleural paraneumónico. ¿Sobre cuáles de ellas se va a hacer especial hincapié? Realmente se va a hacer hincapié sobre todas ellas en su conjunto puesto que se pretende mejorar la coordinación entre ambos niveles de atención pediátrica (centro de salud y hospital) en la cobertura conjunta de estos problemas que afectan tanto al neonato como al niño y el adolescente. ¿A qué profesionales está especialmente dirigido y qué conceptos básicos generales trata de transmitirles el curso? Va dirigido tanto a los médicos residentes en proceso formativo como pediatras, como a los pediatras de Atención Primaria y especializada, dado que el curso tiene una orientación tanto al estímulo de medidas preventivas, rápido diagnóstico diferencial, tratamiento eficaz y definición de las situaciones que justifican su derivación al medio hospitalario, como, por otra parte, va dirigido al manejo de los niños en situación crítica y/o en situaciones especiales, como la cobertura de niños con VIH o con problemas de inmunodepresión. mg 34 Medicina Gaditana - Octubre 2007 Emergencias pediátricas Se reedita uno de los cursos más solicitados El Dr. Sebastián Quintero, que coordina el curso, durante la edición celebrada el pasado mes de junio en la sede de Cádiz Tras su exitosa acogida en la sede del Colegio en Cádiz, el curso de Emergencias Pediátricas celebra una nueva edición, esta vez en la sede comarcal de Algeciras los días 16, 17, 23 y 24 de noviembre. El curso, coordinado por el Dr. Sebastián Quintero, adjunto de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Puerta del Mar, está enfocado a la formación útil y práctica en el abordaje diagnóstico y terapéutico de las emergencias pediátricas sobre casos clínicos reales. Mediante este curso, dirigido a la Atención Primaria y a las urgencias extrahospitalarias, se quiere contribuir a la capacitación de profesionales, pediatras o no, que se enfrentan a la valoración y tratamiento de las principales patologías graves que presenta el niño, tanto aquéllas que por su frecuencia concentran la mayor parte de la labor asistencial que se lleva a cabo a diario en consultas y servicios de Urgencias como las que, debido a su gravedad, suponen un riesgo vital y en cuya evolución son claves un diagnóstico certero y una actuación rápida y adecuada. La valoración de la gravedad del niño, la patología respiratoria, las diversas situaciones de shock, incluida la sepsis; el manejo del lactante febril o la actuación inicial en accidentes y politraumatizados son temas de especial atención en el programa de este curso. (Debido a la elevada demanda de plazas, el Colegio tiene previsto reeditar el curso de emergencias pediátricas a comienzos del próximo año) mg Octubre 2007 - Medicina Gaditana 35 Formación Continuada Básico de ecografía en obstetricia y ginecología Técnicas que minimizan los riesgos de la intervención ¿Qué fórmula va a seguir este curso básico? Dispone de tres unidades: una teórica con lecciones magistrales, otra teórico-práctica con videos y otra eminentemente práctica con ecografías reales sobre pacientes reales. ¿A qué perfiles profesionales está dirigido? A médicos especialistas en Obstetricia y Ginecología que consideren que tienen lagunas en su formación ecográfica, médicos especialistas en formación y todos aquéllos que aun teniendo una formación ecográfica quieren actualizar conocimientos y acreditarse con los niveles I y II de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. ¿Sobre qué aspectos asistenciales se incide especialmente? El cribado y diagnóstico de cromosomopatías y malformaciones estructurales fetales, el crecimiento y el estado de bienestar fetal así como de la patología benigna y maligna del aparato genital femenino. ¿Qué estadísticas en cuanto a número de prácticas ecográficas presenta el Servicio de Ginecología del Hospital Puerta del Mar? En la Unidad de Ecografía se realizan los cribados ecográficos de cromosomopatías (ecografía de la semana 12) y de malformaciones estructurales (ecografía de la semana 20) de forma El Dr. José Luis Bartha, del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Puerta del Mar, coordina este curso básico centralizada en el Hospital por ecografistas expertos y con equipos de alta resolución siempre en constante renovación. Esto supone más de 3.000 de cada una de estas ecografías al año. Además se centraliza en esta Unidad la ecografía del embarazo de Alto Riesgo. Esto, junto a la evaluación de la patología ginecológica compleja, dota a esta Unidad de una gran experiencia y eficacia avalada por el éxito constante en el diagnóstico. La patología fetal se deriva a la Unidad de Medicina Fetal, que ha sido recientemente calificada como centro de referencia regional asistiendo a pacientes no sólo de la provincia sino de fuera de la misma. Esto dota a esta Unidad de una gran complejidad. Se evalúan más de 1.000 pacientes nuevas al año con sospecha o a riesgo de patología fetal. Se realizan todos los procedimientos diagnósticos posibles en la actualidad: ecografía fetal 2D y 3D, ecocardiografía fetal, Doppler obstétrico, amniocentesis, biopsia corial, cordocentesis, biopsias fetales y fetoscopia. De la misma forma está dotada con los mayores avances en terapia fetal: colocación de shunts, transfusiones vasculares, fetoscopia quirúrgica, etc. ¿Qué avances están llegando al campo de los estudios ecográficos en Ginecología? Los equipos ecográficos son cada día mejores y con los ecógrafos de última generación se consiguen imágenes impactantes y de alta resolución que se asemejan en muchas ocasiones a las que pueden lograrse con equipos de imagen mucho más sofisticados como la Resonancia Magnética Nuclear, que dicho sea de paso, se emplea también cada día más en el diagnóstico de la patología fetal (en este sentido nuestra Unidad tiene un gran apoyo por parte del Servicio de Radiodiagnóstico, siendo uno de los pocos que realiza RMN fetal). La ecografía 3D y 4D nos ha permitido visualizar superficies y medir volúmenes como nunca lo habíamos podido hacer y se está desarrollando cada día más. Nuestro Servicio ha aportado en congresos internacionales recientemente novedades al respecto sobre cómo cuantificar flujos cerebrales fetales totales o semitotales en fetos, lo que ayuda a la evaluación de su estado. En general, los estudios hemodinámicos mediante Doppler están llevando a un análisis de las imágenes más funcional que nos hablan no sólo sobre las formas sino también sobre el funcionamiento de los órganos y sistemas del feto. Las técnicas invasivas se han desarrollado cada vez más, de forma que el riesgo para el embarazo es cada vez menor y permiten realizar intervenciones sobre el feto cada vez con más seguridad, si bien es un campo en el que queda todavía mucho por desarrollar. En patología ginecológica los avances en la sonografía transvaginal y el Doppler así como la ecografía 3D aportan cada día más a la evaluación de la patología uterina y ovárica tanto benigna como maligna. mg 36 Medicina Gaditana - Octubre 2007 Endocrinología pediátrica La coordinación del curso corre a cargo del Dr. José Luis Lechuga, Jefe de Servicio de Puerta del Mar Actualizar conocimientos sobre una superespecialidad emergente ¿Cuáles son los objetivos formativos de este curso? El curso está orientado hacia médicos residentes de pediatría, endocrinología y de Familia, así como para médicos pediatras y de Familia de Atención Primaria que prestan asistencia a niños como parte de su actividad profesional. El objetivo es actualizar conocimientos en las patologías más prevalentes en Endocrinología infantil en nuestro medio, así como recordar qué niños y adolescentes pueden beneficiarse de una atención especializada. ¿Qué evolución han seguido en el tiempo las enfermedades relacionadas con la endocrinología en la infancia? La endocrinología en la infancia es una superespecialidad emergente en la actualidad. El desarrollo de las nuevas tecnologías, en especial de los métodos cuantitativos radioinmunométricos, los métodos de imagen, así como la genética médica, están contribuyendo en gran parte al desarrollo de esta especialidad reconocida por la Asociación Española de Pediatría. Gran parte de la patología endocrina tiene una base autoinmune, y como todo este tipo de enfermedades, su prevalencia está aumentando en la actualidad. Por otra parte, en una sociedad en la que los problemas nutricionales e infecciosos están siendo controlados gracias a los avances médicos, otros problemas como el crecimiento, la pubertad y la obesidad están adquiriendo una mayor relevancia. La obesidad infantil ¿es, a la vez, enfermedad y síntoma de otras enfermedades actualmente muy presentes en nuestra sociedad? Por una parte, sólo un 5% de la obesidad en la infancia es de origen orgánico, es decir, síntoma de alguna enfermedad subyacente. El resto, un amplio 95% de la obesidad que atendemos en consulta, es de tipo esencial, es decir, adquirida por malos hábitos nutricionales y la tendencia al sedentarismo. Lo que sí es cierto es que, independientemente del origen de la obesidad, ésta tiene repercusiones negativas per se, no sólo en el futuro adulto sino en el propio niño. ¿En qué cifras se mueve hoy la obesidad infantil dentro de nuestro medio? ¿Cuáles son las perspectivas de futuro? La prevalencia de sobrepeso y obesidad infanto-juvenil en España se ha incrementado en los últimos años. Según el estudio PAIDOS de 1984, era de un 4,9%, mientras que el último estudio nacional, realizado en el 2001 (estudio ENKID), aportaba cifras de un 26,3%. En la ciudad de Cádiz, en un estudio observacional transversal de la población escolarizada entre 3 y 16 años, hemos encontrado una prevalencia del 16,7% de sobrepeso, y del 26,1% de obesidad. Estas cifras son similares a las encontradas en otros estudios nacionales y superiores a los del estudio ENKID del 2001. Esta progresión ascendente tanto del sobrepeso como de la obesidad en la edad pediátrica nos hace pensar que si no se toman las medidas adecuadas para su control es probable que continúen aumentando. ¿Qué medidas pueden mostrarse más eficaces para contener esta ‘epidemia’? La modificación de los hábitos nutricionales, el recuperar la dieta mediterránea, crear una cultura de alimentación sana y motivar a los niños a realizar ejercicio habitualmente. Y disminuir la cantidad de actividades sedentarias a las que hoy día tanto acceso tienen. mg Octubre 2007 - Medicina Gaditana 37 Formación Continuada El Dr. Antonio J. Bellón, Digestólogo de la Clínica Ntra. Sra. de la Salud, es el encargado de coordinar este curso Hepatología Una visión panorámica de las patologías más relevantes Los años ochenta del pasado siglo marcan una inflexión en el abordaje de las hepatitis. ¿Cómo han evolucionado desde entonces estas patologías y el perfil del enfermo hepático? En un primer estudio prospectivo sobre hepatitis agudas víricas que realizamos en el periodo 1985-88 sobre una muestra global de 2.851 pacientes, encontramos una incidencia de hepatitis agudas víricas del 5,26% (150/2.851); en la figura 1 podemos observar el espectro etiológico de las mismas (Bellón, TesisDoct, FacMedCádiz, 1990; 80-181). Figura 1 Diez años más tarde finalizamos un segundo estudio prospectivo sobre hepatitis agudas víricas, sobre una muestra global de 3.503 pacientes estudiados en el periodo 1996-98. Con respecto al primer estudio, la incidencia de hepatitis agudas víricas había descendido muy significativamente (p=0,000) al 0,59% (21/3.503), y el espectro etiológico (figura 2) era muy distinto (Bellón et al, RealAcadMedCirugCádiz, 2000;37-38). Figura 2 Como podemos observar, los factores etiológicos en ambos estudios fueron muy diferentes, pues mientras en el primer estudio existía un predominio casi exclusivo de las hepatitis por virus hepatotropos (97,33%; 146/150), en el segundo predominaban (85,71%; 18/21) los virus sistémicos (virus de Epstein-Barr (EBV) y citomegalovirus (CMV)). Estos resultados evidencian una drástica reducción en la incidencia de las hepatitis agudas por virus hepatotropos en nuestro medio, sin duda propiciada por las mejoras higiénico-sanitarias establecidas en nuestro país. ¿Qué factores clásicos y de más reciente incorporación influyen en la evolución de la enfermedad hepática? Entre los factores clásicos hemos de destacar el consumo de alcohol, tabaco y cannabis. Podríamos incluir también en este apartado la esteatohepatitis no alcohólica, una enfermedad de prevalencia creciente en nuestro medio, que afecta ya por igual a ambos sexos y a partir de la adolescencia, debido a la incidencia, cada vez mayor, de obesidad. Se ha demos- trado que estos factores antedichos estimulan la fibrogénesis a nivel hepático, y por lo tanto aceleran el proceso de fibrosis-regeneración que se origina como consecuencia de hepatopatías que cursan con necroinflamación crónica, y que puede desembocar en cirrosis y posteriormente en hepatocarcinoma. Entre los factores de más reciente incorporación hemos de destacar, en primer lugar, la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Este factor ensombrece el pronóstico de las hepatitis crónicas víricas, ya que aumenta la carga viral y acelera la evolución hacia la cirrosis y el hepatocarcinoma; asimismo, cuando una gestante está coinfectada por un virus de la hepatitis y el VIH, éste incrementa la carga viral de aquél, aumentando consecuentemente las tasas de transmisión vertical (madre-hijo) de la hepatitis en cuestión. Otro factor emergente en nuestro medio lo constituye el consumo, cada vez mayor, de hierbas medicinales, en la creencia de que se trata de productos inocuos para la salud. Antes de 1996 se habían comunicado a la OMS más de 5.000 reacciones adversas, presuntamente relacionadas con hierbas (Edwards, BMJ, 1995;311:1569-70); en el periodo comprendido entre enero de 1993 y octubre de 1998 se comunicaron a la FDA 2.621 eventos adversos, incluyendo 101 muertes (Consumer Report, march 1999: 44-8). Las hierbas son ingeridas de diversos modos, incluyendo tabletas, infusiones, ensaladas, cocciones y enemas, y las lesiones hepáticas que pueden provocar comprenden desde hepatitis aguda hasta insuficiencia hepática fulminante, enfermedad venooclusiva y cirrosis (Andrade, mg 38 Medicina Gaditana - Octubre 2007 GastroenterolHepatol, 2002;25(5):32732). ¿Qué datos sobre prevalencia e incidencia encontramos en la población de la provincia relacionados con la hepatitis aguda y crónica, cirrosis y hepatocarcinoma? En referencia al virus de la hepatitis C (VHC), la primera causa de hepatitis crónica, cirrosis y hepatocarcinoma en nuestro medio, en 1999, en colaboración con el Servicio de Salud Laboral de la Diputación Provincial de Cádiz, realizamos un estudio prospectivo de prevalencia del VHC en el medio laboral de dicha institución sobre una muestra global de 687 trabajadores, con una edad media de 43,48 años (Ares et al, MapfreMed, 1999;10:87-93). La prevalencia global del VHC fue del 2,77% (19/687). El grupo de edad y sexo que presentó una mayor prevalencia fue el de las mujeres mayores de 59 años, con un 6,25%, seguido de los hombres de la misma edad, con el 3,44%. De los 19 casos anti-VHC +, en 8 de ellos (42,10%) no fue posible identificar las posibles vías de contagio; en 6 casos (31,57%) la presunta ruta de transmisión fue la transfusión sanguínea; en los 5 casos restantes (26,31%) existía una miscelánea de posibles vías de contagio (intervenciones quirúrgicas y diversas exploraciones invasivas). Hemos realizado también un estudio prospectivo sobre transmisión sexual del VHC en parejas estables (Bellón et al, RealAcadMedCirCádiz, 2000;17-28), todas ellas formadas por matrimonios. Estudiamos 40 parejas, con una media de 25,37 años de matrimonio; 24 casos índice eran varones y 16 casos índice eran mujeres. Los anti-VHC sólo fueron positivos en los dos miembros de la pareja en 2 casos, coincidiendo en ambos el mismo genotipo (1b y 1a), lo cual representó una prevalencia del VHC del 5%. En 1999 realizamos un estudio prospectivo sobre prevalencia de virus hepatotropos A, B y C en un colectivo de 1.363 jóvenes de edades comprendidas entre los 18 y 25 años, 1.146 varones y 217 mujeres, procedentes de todas las comunidades autónomas de nuestro país (Bellón et al, RealAcad MedCirCádiz, 2000;39-44). Los jóvenes procedentes de la Comunidad Autónoma Andaluza (N=625) presentaron las siguientes características: A) Una prevalencia de infección previa por el virus A (95/625; 15,2%) significativamente inferior (p=0,004) a la del resto de España peninsular (83/366; 22,7%) y a la de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (p=0,000) valoradas conjuntamente (173/372; 46,5%). B) Una prevalencia de infección crónica por el virus B (1/625; 0,2%) ligeramente inferior (N.S.) a la del resto de España peninsular (1/366; 0,3%), y significativamente inferior (p=0,000) a la de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla valoradas conjuntamente (8/372; 2,2%). C) Una prevalencia de infección crónica por el virus C (0/625; 0,0%) significativamente inferior (p=0,007) a la del resto de España peninsular (3/366; 0,8%), y ligeramente inferior (N.S.) a la de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, valoradas conjuntamente (1/372; 0,3%). En el periodo 1993-1996 realizamos un estudio prospectivo sobre la cirrosis hepática en el que incluimos a 100 pacientes, 52 varones y 48 mujeres (Bellón et al, RealAcadMedCirCádiz, 2000;29-32). La edad media en el momento del diagnóstico fue de 60,85 años. En cuanto a la etiología, el virus C se encontraba implicado en el 53% de los casos, el alcohol en el 32%, y el virus B en el 9%. La primera causa en las mujeres fue el virus C (26/48; 54,2%), siendo su origen postransfusional en el 65,38% de los casos y en relación sobre todo con problemas obstétricos. El primer factor etiológico en los varones fue el alcohol (23/52; 44,2%). La cirrosis biliar primaria (5/100; 5%) y la cirrosis autoinmune (2/100; 2%) se dieron exclusivamente en las mujeres, alcanzando significación estadística en el caso de la CBP (p=0,022). La cirrosis criptogenética presentó mayor incidencia significativa (p<0,05) en las mujeres (7/48; 14,6%) que en los varones (1/52; 1,92%). Durante el periodo de seguimiento de tres años y medio, 13 pacientes (13%) desarrollaron un hepatocarcinoma, lo que supuso una incidencia anual del 3,7%. En el periodo 1992-1996 realizamos un estudio prospectivo multicéntrico sobre el hepatocarcinoma (López Cano et al, RevEspEnfDig, 1997;89:182). Incluimos en el protocolo a 34 pacientes, 25 varones (73,53%) y 9 mujeres (26,47%), siendo la edad media de 64,29 años (rango: 41-84). En el 100% de los casos el hepatocarcinoma se había injertado sobre una cirrosis previa. En cuanto a la etiología de la cirrosis subyacente, en 25 casos (73,5%) estaba provocada por el virus C, en 7 casos (20,5%) por el alcohol, y en 2 casos (5,8%) por el virus B. ¿Sobre qué objetivos va a centrarse el curso que imparte el Colegio? Pretendemos proporcionar a los asistentes al curso una visión panorámica y actualizada de las enfermedades más relevantes del hígado, a saber, hepatitis agudas y crónicas, cirrosis y hepatocarcinoma, sin olvidar las peculiaridades de las hepatitis víricas en la infancia, así como la diversa patología hepática que podemos encontrar en las gestantes. A mayor abundamiento, hemos creído conveniente revisar en este Curso de Hepatología 2007 una serie de técnicas diagnósticas y terapéuticas, alguna de ellas novísima, como la elastografía hepática, y para ello contaremos con la inestimable colaboración de los Dres. Antonio López Cano y María Tejada, expertos en endoscopia digestiva, ecografía-doppler, ecoendoscopia e intervencionismo terapéutico hepático ecodirigido. A fin de que el enfoque amplio que pretendemos dar al curso no resulte como consecuencia un tanto superficial, hemos realizado un esfuerzo sobreañadido y así obsequiaremos a todos los asistentes, debidamente inscritos, con un ejemplar de mi última monografía Compendio de enfermedades del hígado (1ª edición, 2007), en la que los interesados podrán profundizar sobre los temas tratados en el curso. La realización y publicación de este libro supone la colaboración del Aula Científica de la Clínica Ntra. Sra. de la Salud y de Schering-Plough S.A. con el Departamento de Formación del Colegio de Médicos de Cádiz, colaboración que deseamos continúe y dé nuevos frutos en el futuro. mg Octubre 2007 - Medicina Gaditana 39 Cursos de Formación Continuada (OCTUBRE / DICIEMBRE 2007) Dermatología para atención primaria (22 a 25 de octubre) Infeccciones respiratorias en la infancia (5 a 8 de noviembre) Emergencias pediátricas (Algeciras, 16, 17 y 24 de noviembre) Básico de ecocardiografía en obstetricia y ginecología (19 y 20 de noviembre) Endocrinología pediátrica (27 a 29 de noviembre) Hepatología (10 a 12 de diciembre) Mesa redonda para el tratamiento de la Ley de Dependencia (pendiente de fecha) (ENERO / MARZO 2008) Básico de electrocardiografía y ecocardiografía Actualización en urgencias y emergencias Endocrinología y nutrición en adultos Exploración clínica e interpretación de pruebas diagnósticas básicas Técnica de educación de la voz Diabetes y obesidad Metodología de investigación. Bioestadística y técnicas con SPSS Prevención y tratamiento de la adicción al alcohol Supervivencia en la consulta de atención primaria (taller) Con la debida antelación se dará información detallada de los cursos Consultar página web (www.comcadiz.es) mg 40 Medicina Gaditana - Octubre 2007 Calendario de Módulos de Informática del Colegio Octubre - Diciembre 2007 Para Colegiados y Familiares CÁDIZ 5 a 15 de noviembre 3 a 13 de diciembre INTERNET – NAVEGACIÓN INTERNET - CORREO ELECTRÓNICO JEREZ 22 a 31 octubre 19 a 29 de noviembre INTERNET – NAVEGACIÓN INTERNET - CORREO ELECTRÓNICO Fechas por determinar: PUBLISHER 2007 WORD 2007 EXCEL 2007 WINDOWS XP OTROS CURSOS WORD 2007 AVANZADO POWERPOINT 2007 CURSO MULTIMEDIA (VÍDEO, IMAGEN Y SONIDO) Fechas por determinar • III EDICIÓN CURSO PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO • CURSO JURÍDICO-MÉDICO DE VALORACIÓN DEL DAÑO CORPORAL • MOTIVACIÓN, HÁBITOS DE ESTUDIO Y DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA • TÉCNICAS DE ESTUDIO Y DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA INGLES Debido a la buena acogida y a la demanda que siguen teniendo los cursos de inglés del Colegio, se ha puesto en marcha el nuevo año académico 2007, al que podrán incorporarse los colegiados que estén interesados. Se han organizado dos grupos, según niveles, y la duración del curso será de cuatro meses, dos días a la semana (lunes y miércoles o martes y jueves) y una hora y media cada día, impartiéndose en las sedes de Cádiz, Jerez y Algeciras. El precio es de 100 euros para colegiados y de 150 euros para familiares directos. Más información: Cádiz (956 211 691), JEREZ (956 339 850) y ALGECIRAS (956 664 918) o a través del correo electrónico buzon@comcadiz.es Este calendario está sujeto a cambios si fuese necesario. Para que un curso se lleve a cabo debe haber un mínimo de 8 personas. Pueden realizarlos los colegiados y sus familiares directos. Octubre 2007 - Medicina Gaditana mg 41 S En el Aeropuerto de Buenos Aires, Ezeiza alimos el 8 de agosto. JerezMadrid y de ahí a Buenos Aires. Madrugada. El hotel, céntrico, muy cerca de la Plaza de Mayo. Algo de descanso y la mañana libre. Por la tarde, ‘tour’ por la ciudad, tiempo suficiente para comprobar la grandeza de Buenos Aires: el barrio de Palermo, La Recoleta, el barrio de La Boca con la calle Caminito... La primera imagen que evoco de aquel primer día es la de la plaza de Mayo, la impresión que causa ver a esas madres y abuelas, que llevan con ellas aquello con lo que han vivido durante tanto tiempo, reuniéndose allí todos los jueves. Impresiona como impresiona toda la ciudad, una mezcla entre Madrid con mucho de Italia. Nos recordaba a Florencia, un poco a Roma y también a Francia, los edificios iguales que en Niza. Sólo que tienen el río. Parece una ciudad costera. Desde el río de la Plata la mirada no llega de costa a costa. La avenida del 9 de Julio, que este año recibía la gran nevada después de treinta años sin que la nieve cayera sobre Buenos Aires. En el Lago Argentino frente al Glaciar Perito Moreno “Es la Inmensidad” El segundo día un avión nos lleva a Calafate, a unos tres mil kilómetros, donde nos espera una de las maravillas de la Naturaleza, el Perito Moreno, el glaciar que avanza, reconocible en el tono azulado de sus grietas. El catamarán se aproxima hasta unos cien metros. Una montaña de nieve de sesenta metros de altura. Parece que lo vas a tocar. Es la Inmensidad. Desde sus balcones se ve la parte superior, con gente haciendo ‘trekking’. El pueblo de Calafate merece la pena, a la orilla del Lago Argentino. Desde el hotel vemos toda la cordillera de los Andes y el nacimiento del Perito Moreno. Nieves perpetuas. El tercer día, la niebla obliga a cerrar el aeropuerto. Perdemos las excursiones del día pero la agencia de viajes nos recompensa. Por la noche nos ofrecen una excursión al Parque Nacional de Ushuaia con trineos de perros husky, raquetas y motos para la nieve. Cena a base de cordero patagónico. En Ushuaia se encuentra la prisión del Fin del Mundo, que nos sobrecogió. La población más austral del mundo. El tren del mismo nombre que la famosa cárcel. Regresamos a Buenos Aires. Durante dos días aprovechamos para ver lo que los touroperadores no enseñan: el Museo de Arte Decorativo, que tenía una exposición de magia en aquel momento con los artículos originales empleados por Houdini y otros magos famosos; visitamos la calle Florida, principal de compras, donde los centros comerciales son monumentos: desde el edificio restaurado de las galerías Pacífico, con sus techos magníficos, hasta la librería Ateneo, que abre sus puertas en un antiguo teatro. Cenamos en el café Tortoni, el más famoso de Buenos Aires, y asistimos a un espectáculo de tango, preparado con mucha clase. Paseamos por sus parques inmensos, la avenida del 9 de Julio sin coches, Puerto Madero, donde estaba el río y que hoy alberga locales comerciales; el Puente de la Mujer, diseñado por el español Santiago Calatrava... mg 42 Medicina Gaditana - Octubre 2007 En La famosa calle Caminito, del Barrio de La Boca, Buenos Aires En plena selva, el santuario a la virgen Santa María de Iguazú Sin palabras Con un ‘preso’ en la cárcel del Fin del Mundo, Ushuaia Nos aguardaban las cataratas Iguazú, en la ciudad de Misiones, que nos dejaron sin palabras: el estruendo que produce la caída del agua es aún más ensordecedor cuanto más te distancias. Se torna en paz interior. Caminamos tranquilamente por Puerto Iguazú. Desde el balcón del restaurante del Hotel Sheraton, único dentro del Parque Nacional, puede verse la Garganta del Diablo, el mayor salto en longitud, con una enorme afluencia de agua. Fue nuestra primera visión de las cataratas. Uno puede imaginar que se trata de una ciudad en llamas, debido al efecto que producen los vapores de agua, iguales a columnas de fuego. Además de la Garganta tiene hasta 250 saltos más, con un circuito superior y uno inferior. 600 escalones, aparte de los kilómetros de pasarela sobre cada tramo de agua para pasar a los islotes de vegetación selvática. Un giro enorme para poder llegar. Es la primera U, más cerca de Brasil que de Argentina. La segunda U, con sus dos circuitos, más tranquila. Hacemos el embarque en un pequeño barco semirrígido que nos lleva hasta muy cerca de la Garganta y a los saltos mayores por los rápidos del río. Acercarse y ver los saltos desde abajo es disfrutar de la magia de la Naturaleza. Ocho kilómetros río abajo nos conducen a otro embarcadero, donde nos recoge un furgón antiguo militar, que nos adentra en la selva virgen. El reencuentro El fin de trayecto lo marcan el retorno a Buenos Aires, al Aeroparque hasta Ezeiza para tomar el vuelo a Madrid y desde aquí a mi domicilio y a nuestros hijos. El encuentro con ellos en el aeropuerto. Estamos en casa. En Argentina tocamos la felicidad extrema, por la gente, los lugares que hemos conocido, por las maravillas que ha hecho la Naturaleza con aquel país. La personalidad del bonaerense y el gusto de los porteños por llamarse así. Nos recibieron haciéndonos sentir que ya éramos de allí. La llegada al Aeropuerto de Jerez. Con nuestros hijos y sobrinos Cataratas de Iguazú, Garganta del Diablo, Iguazú mg Octubre 2007 - Medicina Gaditana 43 Escribir sobre Carlos González Rajel es un auténtico privilegio pues es uno de esos artistas cuya obra nunca te va a dejar indiferente y cuya interesante vida merece la pena biografiar, sobre todo para los estudiosos de la apasionante relación entre creatividad y enfermedad mental. Carlos González Rajel (1899-1969) E ste pintor jerezano nacido en el seno de una familia de clase media, un 22 de diciembre de 1899, optó por ir contracorriente en una época marcada por un excesivo academicismo, donde para triunfar era necesario salir de nuestras fronteras y tomar contacto con las nuevas tendencias pictóricas que se desarrollaban en el resto de Europa. Quizás ahora, después de casi cuarenta años, se realiza un reconocimiento de su obra al integrarse en la Exposición que se va a realizar en el Museo Reina Sofía de Madrid, bajo el título “LA NOCHE ESPAÑOLA: Flamenco, vanguardia y cultura popular (1865-1939)”. La principal característica de su pintura, donde radica su originalidad, reside en el hecho de que las perso- nas, animales y personajes que pinta aparecen esqueletizados, siendo perfectamente identificables por su constitución ósea. Conceptualiza esta nueva forma de expresión pictórica, denominándola “Esqueletomaquia” y la define como "el Arte de ver más allá de lo que alcanzan nuestros ojos". Para muchos fue un loco con trazos de genialidad y para otros tantos –entre los que me incluyo– fue un gran artista que tuvo la mala suerte de enfermar, en una época donde no había tratamientos eficaces y que le tocó sufrir por partida doble: por las vivencias tremendas que la enfermedad le impuso y por el terrible efecto mg 44 Medicina Gaditana - Octubre 2007 Carlos González Rajel Gitana Santo Ángel de la Guarda que ello provocó en su creatividad. Al igual que muchos otros grandes artistas, tuvo que soportar un enorme sufrimiento personal asociado a una terrible incomprensión social. Las obras realizadas entre 1950 y 1956 plasman, sin duda, el estado depresivo que atravesaba. Su influjo principal se traduce en una modificación del estilo creador y de su temática, conduciéndolo a la plasmación de un mundo tenebroso, impregnado de sufrimientos y pesadillas, como ocurrió en la pintura negra de Goya, y como vemos en la época de 1950-55 de Rajel, concretamente en los cuadros “Cristo del estraperlo”, “Mi Cristo del árbol”, “Santo Angel de la guarda” y “Virgen de los niños”. Rajel puso de manifiesto sus excelentes cualidades artísticas, tanto en la pintura como en la fotografía. Destaca por su faceta de dibujante y caricaturista, impregnando su obra de un cierto optimismo burlón, predominando –sobre todo en su primera etapa– los temas costumbristas, tipos populares (gitanos, bailaoras), escenas festivas de tono humorístico y con intención claramente narrativa. Fue un gran narrador de la cultura popular de su época, siempre percibida desde su propia y peculiar óptica, dotándola de un trasfondo de crítica social que en ocasiones va de lo meramente cómico a lo grotesco, integrándose en la corriente modernista de la época. Sus cuadros se inundan de escenas de fantásticas gitanas, bailaoras y flamencos que aunque aparecen esqueletizados están llenos de vitalidad y lanzan una mirada inquietante y atrevida. En algunas de sus obras el marco también es realizado y decorado por el artista como ocurre en el magnífico cuadro de “Ortega el bailarín” y en el interesante “Entierro de la sardina”. “Esqueletomaquia”: "el Arte de ver más allá de lo que alcanzan nuestros ojos". Por La influencia de su enfermedad (psicosis maníaco-depresiva y alcoholismo crónico) se refleja en su obra, tanto en la temática como en las formas y el color utilizado. Mercedes Diaz Rodríguez Profesora Titular de Enfermería de la UCA mg Octubre 2007 - Medicina Gaditana 45 CAMPEÓN SCRATCH Miguel Raúl de Cruz López (77 golpes) PRIMERA CATEGORÍA 1º clasificado: José Miguel Vaca Viaña (39 puntos) 2º clasificado: Juan Antonio Ibáñez Rodríguez (38) SEGUNDA CATEGORÍA 1º clasificado: Carlos Recio Arias (39) 2º clasificado: José María Gallardo Gines (36) GANADOR SENIOR Carlos del Poyo Navas (34) GANADOR ACOMPAÑANTE José María Córdoba Pérez (35) mg 46 Medicina Gaditana - Octubre 2007 Superación El IX Campeonato de Golf del Colegio registró un nuevo record de tarjetas El torneo de golf del Colegio, que este año alcanzaba su novena edición, volvió a deparar un record absoluto de participantes, entre colegiados e invitados/acompañantes, para un total de 80 tarjetas. Las instalaciones de Golf El Puerto respiraban animación desde primera hora de la jornada. La mañana regalaría a los jugadores una temperatura benigna en un campo largo y exigente. A su conclusión y tras el almuerzo, se procedió a la entrega de trofeos y al sorteo de com- plementos, palos y una bolsa para la práctica del golf. Desde estas páginas queremos agradecer el apoyo prestado para el desarrollo del torneo por el Director de Golf El Puerto, Pepe Lizasoain, y de las casas patrocinadoras, con AMA a la cabeza, de Hugo Boss y Laboratorios Menarini, con mención especial para Carlos del Poyo, alma mater del campeonato, y con la colaboración inestimable de Claudia como mano inocente. El IV Torneo de Pádel, para Juan Antonio Muñoz y Enrique Ramos El calendario deportivo programado por el Colegio tuvo una nueva cita destacada con motivo del IV Torneo de Pádel, que se ha venido celebrando paralelamente durante su fase previa en las instalaciones de Interpádel (Guadacorte) y en las pistas municipales de Cádiz. En la final, la pareja formada por Juan Antonio Muñoz Sánchez y Enrique Ramos León se imponía en un disputado partido a Manuel Gil Cano y Antonio Ríos Segovia. Enhorabuena a todos los participantes y ánimo para la próxima edición. mg Octubre 2007 - Medicina Gaditana 47 Por Generalidades sobre colorantes biológicos Manuel Gutiérrez Rodríguez Doctor en Medicina y Química L as materias colorantes naturales se usan, principalmente, en la industria textil para colorear fibras de origen vegetal o animal. Como colorantes en estudios biológicos fueron utilizados por los primeros microscopistas. Entre otros, destacan el uso del azafrán, la fitolaca y el carmín, por CORTI (1851) y HARTIG (1854), y la hematoxilina-alumbre, empleada por primera vez por BÖHMER (1865), citados por LILLIE (1977). Según un trabajo de FARRAR (1974), la utilización de los colorantes de síntesis para la industria textil se extiende entre 1835-1862, de aquí que titula su interesante trabajo como "Los tintes sintéticos hasta 1860" y destaca entre otros, el ácido pícrico, malva, magenta y el ácido rosólico. Se considera como colorante sintético toda sustancia coloreada con capacidad para colorear un sustrato por mecanismos físico-químicos y que se prepara deliberadamente mediante una o varias reacciones químicas, a veces, sin conocerse el mecanismo de dicha reacción. De hecho, aún hoy día hay pasos intermedios no conocidos en muchas reacciones, o bien no se especifican las fórmulas finales (por motivos de patente) de muchos colorantes como es, recientemente, el caso de los "colorantes reactivos", entre otros. En cuanto a la síntesis de colorantes, destacamos en primer lugar los trabajos de PERKIN (1856), siguiéndole en importancia los de GRIESS (1858-1860), citados por RATEE (1961). GRIESS puso a punto la reacción diazóica que proporcionó la base del rápido crecimiento de la industria de los colorantes del grupo "azoico", de gran interés tanto en la industria textil como en las investigaciones biológicas. Una breve historia cronológica de los colorantes de síntesis ha sido comentada por WAHL (1958). La supremacía de la industria de los colorantes antes de 1920 la tuvo Europa, principalmente Alemania, Inglaterra y Francia. Posteriormente, los Estados Unidos dedicaron un gran interés y desarrollaron esta industria a nivel mundial. En 1922, se organizó en Estados Unidos el Comité de Control y Estandarización de los Colorantes Biológicos (para una más detallada información sobre dicha comisión, véase CONN, 1981), que son los que nos interesan desde el punto de vista de la investigación tanto en biología celular, en general, como en citopatología, en particular. El color se origina para nuestra visión cuando la luz blanca, con una longitud de onda comprendida entre 400-750 nm incide sobre una sustancia y se absorbe una determinada proporción de dicha luz, reflejándose el resto. Dicha sustancia presenta entonces el color de la luz reflejada. Así, si se refleja totalmente, la sustancia se presenta como blanca, y si es absorbida en su totalidad aparece como negra. Es de interés que cuando se absorbe exclusivamente una banda (una longitud de onda determinada), la sustancia nos revela el color complementario correspondiente a la banda retenida. Si analizamos, por ejemplo, el color violeta (como color absorbido, con una longitud de onda de 400-435 nm), nos muestra un color visible o color complementario amarillo-verde, y si el color absorbido es rojo, con una longitud de onda de 605-750 nm, nos mostrará un color visible azul-verde. Entre estos extremos (400-750 nm) tendremos los colores visibles en el orden de menor a mayor longitud de onda para nuestro ojo en el orden siguiente: amarillo-verde, amarillo, naranja, rojo, púrpura, violeta, azul, verde-azul y azul-verde. En particular, destacamos de forma especial las longitudes de onda de 490-500 nm (rojo), 500-560 nm (púrpura), 560-580 nm (violeta) y 580-595 nm (azul) por ser de interés para la valoración de aumento o disminución de dichas longitudes de onda, o mayor o menor intensidad del color de los sustratos que será motivo de comentarios más adelante en el apartado correspondiente. Hay que considerar una diferencia entre cuerpo coloreado y materia colorante. Nuestro órgano visual sólo percibe una zona muy restringida de radiación cuyos límites he citado antes, mientras que el rango de longitudes de onda conocidas es mucho mayor. De todo esto resulta que la noción de color es muy restringida. Cuerpo coloreado es el que, estando dotado de un color, no tiene apetencia sobre los sustratos biológicos y actúa sólo cubriendo la superficie, mientras que la materia colorante, tanto adsorbida como absorbida, queda retenida por mecanismos físico-químicos que se comentarán y discutirán oportunamente a la luz de varias teorías. Desde los tiempos más remotos, los colorantes han tenido muy diferentes procedencias como, por ejemplo, el palo de campeche, achiote, índigo natural, cártamo, todos ellos de origen vegetal, y la cochinilla o los moluscos gasterópodos o cefalópodos, como fuentes animales. Sin embargo, debemos destacar que los colorantes biológicos utilizados en las técnicas cito-histológicas-histoquímicas son, en general, sintéticos, y tienen su origen con los trabajos de PERKIN (1856), según se apuntó anteriormente. En la síntesis de cualquier colorante, en general, y biológico, en especial, hay que considerar dos clases de sustancias químicas: materias primas y productos intermediarios. Las primeras se obtienen del alquitrán de hulla, entre las que destacan el benceno, el tolueno, el xileno, el naftaleno, el antraceno, el fenatreno, el carbazol, los fenoles y los cresoles. Los segundos se obtienen por síntesis o partiendo de las materias primas convirtiéndolas en compuestos de alto interés en la síntesis de colorantes biológicos. La mayor parte de los productos intermediarios se suelen obtener mediante la aplicación de ciertas reacciones químicas de tipo general que, fundamentalmente son: cloración, sulfonación, fusión alcalina, nitración, reducción y alcoilación (CARRE, 1926). Posteriormente, el número se ha ampliado incluyendo también la diazotación, copulación, nitrosación, oxidación y condensación (WAHL, 1958). Este autor es quien mejor detalla las condiciones para la síntesis de los productos intermediarios, hoy día válidas todavía, y de las que se conoce mejor sus mecanismos de reacción. Fue WITT (1876), citado por FINAR (1974), el primero en observar que el color aparece normalmente en aquellos compuestos que contienen enlaces múltiples. Para que una sustancia química tenga propiedades potenciales de una materia colorante es necesario que contenga ciertos agrupamientos atómicos que se denominan cromóforos. Estos grupos deben encontrarse, además, en compuestos de la serie cíclica, ricos en carbono y con abundantes dobles enlaces, ya que, en caso contrario, los cromóforos no tendrían influencia en mg 48 Medicina Gaditana - Octubre 2007 la molécula. Por este motivo, los compuestos coloreados son muy escasos en la serie acíclica. Entre los principales cromóforos tenemos los siguientes: nitroso - NO nitro - NO2 azo -N=Neténico -C=Ccarbonilo -C=O imino - C = NH tio -C=S azoxi -N=N=O estructuras quinoides: ÉSTA ES LA FÓRMULA p5_1 entre otros que analizaremos más específicamente a lo largo de este trabajo. Los grupos citados anteriormente forman parte de una estructura completa cuando se unan con uno o varios núcleos cíclicos dando orígen a un grupo cromógeno, es decir, una molécula capaz de engendrar un color, pero que, todavía, no es una materia colorante, como por ejemplo, ÉSTA ES LA FÓRMULA p5_3 o los compuestos o-quinoide <-> p-quinoide, como ocurre en los grupos de oxazinas, azinas y tiazinas, destacando una resonancia híbrida en estas últimas, ÉSTA ES LA FÓRMULA (colorante básico salificado con HCl) ÉSTA ES LA FÓRMULA p6_3 p5_2 El benceno de por sí es muy rico en movilidad de electrones, una situación que refuerza a los grupos cromógenos. Un ejemplo de este tipo es el xanteno, ÉSTA ES LA FÓRMULA estar presentes en una molécula junto con otros grupos atómicos denominados auxócromos, los cuales tienen la propiedad de comunicar al cromógeno ciertas características que permiten definir al colorante como básico (catiónico), ácido (aniónico) o anfótero. Entre los auxócromos básicos tenemos los grupos atómicos siguientes: amino (-NH2), mono o dialqueno o derivados del arilamino (-NHR o NR2) y entre los auxócromos ácidos cito los grupos carboxilo (-COOH), sulfónico (-SO3H) e hidroxilo (-OH). Para completar la molécula de un colorante aún es necesario salificar el o los auxocromos, en general, con ácidos, si son de naturaleza básica y con álcali, si es ácida. A continuación se detalla un ejemplo de cada caso: p6_1_2 compuestos que se discutirán oportunamente en relación con los diferentes grados de metilación de o de los grupos -NH2. Los grupos cromógenos, es decir, cromóforo más anillo cíclico, aunque capaces de engendrar una materia colorante, deben (colorante ácido salificado con NaOH) ÉSTA ES LA FÓRMULA p7_1 Es importante hacer notar aquí que en un colorante puede haber más de un grupo auxocromo, lo cual tiene una gran influencia sobre la coloración celular, del tejido o de un determinado órgano. WITT introdujo también los términos de grupo batocromo e hipsocromo que intensifican o disminuyen, respectívamente, el color. Como el color en la zona visible es complementario del absorbido se dice que los grupos batocromos desplazan la longitud de onda hacia el azul y los hipsocromos lo hacen hacia el rojo. El efecto batocrómico en el visible o complementario va del rojo al azul, mientras que el hipsocrómico lo hace del azul al rojo, pasando, previamente, por violeta y el púrpura, como se verá más adelante, cambios de gran interés en cito-histoquímica. Efecto batocrómico lo tiene también el aumento de grupos auxocromos y de sus derivados alquílicos o arílicos e hipsocrómico, el paso de -C = Ca -CH2 - CH2-, así como la introducción de grupos acilos que contengan, a su vez, radicales alcohólicos o arílicos. En general, para un mismo tipo de colorante, son más obscuros cuanto más se eleve el peso molecular del cromógeno. Este fenómeno se observa bien, por ejemplo, en los colorantes del grupo del trifenilmetano: parafucsina (roja), verde malaquita y azul de anilina. El efecto hipsocrómico se observa, por ejemplo, en la interacción de ciertas tiazinas con sustratos polianiónicos condensados. En la actualidad hay dos teorías básicas sobre el color: la denominada del enlace de valencia y la de los orbitales moleculares. La diferencia más importante entre ambas es que en la primera, los electrones se consideran siempre agrupados en pares mientras que en la segunda, pueden considerarse individualizados. Desde el punto de vista de la clasificación y propiedades básicas, ácidas o anfóteras de un colorante biológico, seguiremos la teoría inicial y los conceptos apuntados por WITT, por ser de gran interés para desarrollar los mecanismos de la coloración de sustratos biológicos desde el punto de vista de atracción electrostática o colúmbica. De cualquier forma, se analizarán y discutirán oportunamente otros aspectos de dichas interacciones. En la unión hidrofóbica es de interés conocer el balance hidrofóbico-hidrofílico de las moléculas de sustratos y reactivos o colorantes que participan en ella. El valor numérico de ese balance depende del conocimiento de la molécula de dichos reactivos o colorantes según los valores denominados "valor " de HANSCH, derivados de las medidas del coeficiente de partición entre agua y octanol de un gran núnero de compuestos (HANSCH, 1973). Los valores de HANSCH se refieren a fragmentos de moléculas y pueden tener un valor positivo (grupos hidrofóbicos) o negativo (grupos hidrofílicos). HOROBIN (1982) da una colección de dichos valores correspondiente a unos 40 grupos moleculares habituales para determinar dicho balance (Gutiérrez, 1994). BIBLIOGRAFÍA – LILLIE, R.D. 1977. H.J. Coons. Biological stains. The Williams & Wilkins Co. Baltimore. – FARRAR, W.V. 1974. Endeavour. 30, 149-155. – RATTEE, I.D. 1961. Endeavour. 20, 154-161. – WAHL, H. 1958. Précis des matieres colorantes synthetiques. I. Matieres premieres et pro-duits intermediaires. Presses Univ. de France. – CONN, H.J. 1981. Stain Technol. 56, 1-17. – CARRE, P. 1920. Compendio de Química Industrial. Ed. Salvat. Barcelona. – FINAR, I.L. 1974. Química Orgánica. I. Principios fundamentales. Ed. Alhambra. – GUTIÉRREZ, M. 1994. An. R. Acad. Med. Cir. Cádiz XXX(1), 17-40. – HANSCH, C. LEO, A. UNGER, S.H. KIM, K.H. LIEN, E.J. 1973. J. Med. Chem. 16, 1207-1216. – HOROBIN, R.W. 1982. Histochemistry. Gustav Fisher, Butterworths. mg Octubre 2007 - Medicina Gaditana 49 Cádiz acoge el Congreso Andaluz de Paliativos Formación para residentes El Colegio concede la bolsa de viaje para el Congreso de la RSNA El tribunal reunido para la concesión de la bolsa de viaje al Congreso de la RSNA (Radiological Society of North America), que tendrá lugar en Chicago entre el 25 y el 30 de noviembre, decidió por unanimidad, tras estudiar el currículo y la documentación aportada por los aspirantes, otorgar el premio dotado con 1.500 euros a Patricia Moisés Cosano, médico residente de cuarto año de Radiodiagnóstico en el Hospital Universitario de Puerto Real. La bolsa de viaje está organizada por el Colegio con el patrocinio de Dadisa Radiodiagnóstico. La Sociedad Andaluza de Cuidados Paliativos celebra los días 24 a 26 de este mes su V Congreso en Cádiz, en el que se abordarán la atención al final de la vida desde la óptica del enfermo y su dignidad, la familia y el entorno más adecuado. Así se someterán a debate aspectos como los recursos disponibles en la actualidad, las expectativas de los profesionales que se dedican a los cuidados paliativos, la atención de tipo integral que requieren estos pacientes, las estrategias y modelos de los que se disponen, la sedación y la valoración de síntomas, entre otros temas. Tablón anuncios de de SE ALQUILA consultas en El Puerto de Santa María. Pleno centro, alto standing, edificio de nueva construcción, amplios espacios, salas independientes, equipamiento completo incluyendo acceso a Internet, gestión de pacientes, fácil aparcamiento. Información: 956 85 70 71 (de 9 a 13 y de 17 a 20 horas). SE ALQUILA en Cádiz piso céntrico en perfectas condiciones para compañero de cualquier especialidad. Interesados llamar al 619 141 219. SE VENDE equipo de refración: sillón eléctrico GAMBS con autoiluminación de columna compuesto por brazos-mesa desplazable, lámpara de hendidura y microscopio corneal binocular TOPCON y oftalmómetro BOLOR; foróptero y proyector automático de oftotipos RODENSTOCK; lámpara articulada para esquiascopia, con espejos, regla, lupa...; caja de prueba RODENSTOCK, tipo burok, madera y montura de prueba. SE VENDE equipo quirúrgico: sillón quirúrgico eléctrico con varias posiciones; microscopio quirúrgico binocular en columna de pie y sistema fotográfico incorporado (Exákta), de CARL-ZEISS; diverso material quirúrgico. SE VENDE equipo de exploración: campímetro computarizado con mesa eléctrica HUMTHREY; biómetro con A-S can HUMTHREY; retinógrafo KOWA con mentonera y manual, para polo anterior y fondo de ojo; oftalmoscopios: imagen inversa KEELAR BINOCULAR con sus accesorios; imagen directa KEELAR, con PROJECTOSCOPE y ALTERNADOR para PLEÓCTICA; ÓCULUS, EUEHYSCOP; lámpara de hendidura; microscopio mo- nocular de mano (portable), ÓCULUS, completo; lente de GUDMANN; OPHTALMO DYNAMOMETRE DR. BAILLIART; equipo ÓCULUS, eléctrico completo para visión de cerca, forias, relieve...; pantalla eléctrica TEST LANCASTER. Interesados llamar al 676 133 229 SE ALQUILA piso acondicionado para consulta médica en Jerez (Plaza Mamelón), con aire acondicionado-calefacción centralizada y 104 m2 de superficie. Interesados llamar al 609 53 87 74. SE VENDE vivienda adosada. 150m2 edificados. 5 dormitorios, 2 cuartos de baño, 2 patios y una terraza. Cerca del Hospital Virgen de las Montañas, de Villamartín. Interesados llamar al 676 77 32 35. SE VENDE Rayos X, Mesa de exploración, Báscula, Pesa Bebés y 2 vitrinas. Precio a convenir. Interesados llamar al 856076231 ó 649106635. SE ALQUILA Local en Jerez, Divina Pastora, calle Cádiz, 142 mts., totalmente terminado, aire acondicionado, propio de consultorio médico, clínica dental, o similar. 750 euros/mes. Interesados llamar al 956 30 96 52 ó 610 070 442. SE ALQUILA en pleno centro de Algeciras, en el Edificio Comercial Plaza de Andalucía, locales semiterminados, con suelo técnico, parámetros verticales de pladur, instalaciones a pie de local, vigilancia 24 h., áreas comunes climatizadas, fachada acristalada y zona de espera para clientes, con servicio de información y vending. Plaza de parking a precio inferior al de mercado al alquilar un local. Interesados llamar al 956 65 46 49, 651 012 788 y 657 030 560. mg 50 Medicina Gaditana - Octubre 2007 Asesoría Informática • Realización y composición de presentaciones en Power Point, con opción a realizar diapositivas. • Fotocopias a color o monocromo en láser desde el formato B5 a A3 plus. • Impresión en color o monocromo en láser de cualquier documento en soporte magnético. • Impresión a tinta negra o azul de documentos (con Risso). • Mailing, elaboración y envío de circulares informativas. • Generación de base de datos de documentos digitalizados (Archemy). • Grabación de datos en base de datos (principalmente en tablas de Access). • Cursos individuales a nivel básico de Windows, Access, Excel, Power Point, From Page, Internet, etc. • Disponibilidad de ordenadores en el Colegio para acceso a Internet y otros usos. Conexión a Internet El Colegio de Médicos ofrece a sus colegiados acceso a Internet gratuito a través de TelefonicaNet. Para más información contacte con nosotros a través de buzon@comcadiz.es