UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ZONA XALAPA PROGRAMA EDUCATIVO: INGENIERÍA QUIMICA EVALUACIÓN DE RIESGOS EN BASE A LAS NOM-STPS APLICADAS EN EL BENEFICIO SECO DE CAFÉ AGROINDUSTRIAS UNIDAS DE MÉXICO SA DE CV PLANTA CÓRDOBA VERACRUZ” TRABAJO TEÓRICO – PRÁCTICO Que para acreditar la Experiencia Educativa: Experiencia Recepcional Presenta: SAÚL BAUTISTA GONZÁLEZ Asesor: MTE. ULISES E. HERNÁNDEZ VALDÉS Xalapa, Ver., Diciembre 2014 1 Este trabajo va con especial agradecimiento a todas las personas que confiaron en mí a lo largo de mi carrera; familia, mi novia, amigos, compañeros de carrera y maestros. Pero sobre todo el enorme agradecimiento a Dios, por permitirme llegar hasta este punto en el cual hoy me encuentro. Dedicado a mi amiga y compañera; mi madre por apoyarme siempre en todos los aspectos y enseñarme a dar el todo de mí, a mi padre por brindarme su apoyo a lo largo de la carrera y de toda mi vida; a ellos dos que han dado todo para que yo pueda concluir con esta etapa de mi vida, a mi hermana que ha estado a mi lado y espero ser un gran ejemplo para su desarrollo durante su carrera. Dedicado también muy especialmente para mi más que amiga y compañera de clases, mi novia Luz Ithzel, ya que sin ella el camino hasta aquí no hubiese sido tan ameno y fácil; por darme siempre ese apoyo incondicional en las buenas y en las malas. A mis primeros amigos de la carrera Yesi, Ari, Mag, Ani, Juan, Daniel y Arturo; que también confiaron en mí y a todos los que a lo largo de la carrera han brindado su amistad y apoyo conmigo y que gracias a ellos hemos crecido como estudiantes, personas y como profesionistas. A todos mis familiares y amigos que han estado al pendiente y se han preocupado por mí. A todos los maestros de la carrera quienes con dedicación, apoyo y paciencia me brindaron sus conocimientos para ser tan grandes como ellos. A todos ellos la dedicatoria; porque con su apoyo y consejos me fortalecieron a lo largo de la carrera y GRACIAS A TODOS Atte: Saúl Bautista González 2 Contenido INTRODUCCION .............................................................................................................................. 5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................... 6 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 7 OBJETIVOS PARTICULARES ....................................................................................................... 7 JUSTIFICACION............................................................................................................................... 8 ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 8 METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 14 CAPITULO 1 MARCO TEORICO CONCEPTUAL .................................................................................... 18 NOM-002-STPS-2010, CONDICIONES DE SEGURIDAD - PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO ....................................................................................... 19 NOM-004-STPS-1999, SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINARIA Y EQUIPO QUE SE UTILICE EN LOS CENTROS DE TRABAJO ........................................ 20 NOM-005-STPS-1998, CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO PARA EL MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS .. 22 NOM-006-STPS-2014, MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ............................................................................................... 24 NOM-010-STPS-2014, AGENTES QUÍMICOS CONTAMINANTES DEL AMBIENTE LABORALRECONOCIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL ................................................................................. 25 NOM-011-STPS-2001, CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE SE GENERE RUIDO ................................................................................................................ 26 NOM-017-STPS-2008, EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL SELECCION, USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO ...................................................................................................................... 27 NOM-025-STPS-2008, CONDICIONES DE ILUMINACION EN LOS CENTROS DE TRABAJO ................. 28 NOM-027-STPS-2008, ACTIVIDADES DE SOLDADURA Y CORTE CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE ............................................................................................................................................. 29 CAPITULO 2 MARCO TEORICO CONTEXTUAL .................................................................................... 31 DESARROLLO DE LAS NOM-STPS ....................................................................................................... 32 NOM-002-STPS-2010, CONDICIONES DE SEGURIDAD - PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO ....................................................................................... 32 NOM-004-STPS-1999, SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINARIA Y EQUIPO QUE SE UTILICE EN LOS CENTROS DE TRABAJO ........................................ 37 NOM-005-STPS-1998, CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO PARA EL MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS .. 42 3 NOM-006-STPS-2014, MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALESCONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ............................................................................................... 48 NOM-010-STPS-2014, AGENTES QUÍMICOS CONTAMINANTES DEL AMBIENTE LABORALRECONOCIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL ................................................................................. 54 NOM-011-STPS-2001, CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE SE GENERE RUIDO ................................................................................................................ 57 NOM-017-STPS-2008, EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL SELECCION, USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO ...................................................................................................................... 63 NOM-025-STPS-2008, CONDICIONES DE ILUMINACION EN LOS CENTROS DE TRABAJO ................. 84 NOM-027-STPS-2008, ACTIVIDADES DE SOLDADURA Y CORTE CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE ............................................................................................................................................. 95 CONCLUSIONES GENERALES ........................................................................................................... 112 GLOSARIO ........................................................................................................................................ 115 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................. 139 ANEXOS ........................................................................................................................................... 141 4 INTRODUCCION El beneficio seco es el segundo proceso de transformación al que son sometidos todos los cafés lavados. En esta fase, la materia prima lo constituye el café pergamino obtenido del beneficio húmedo para obtener el café oro que será utilizado por los tostadores como materia prima. En el beneficio seco es eliminado el pergamino o cascarilla (endocarpio). La función del beneficio seco no es únicamente la eliminación de la cascarilla; en este se necesita eliminar la mayoría de granos defectuosos mediante procesos mecánicos y si la preparación lo exige, con la intervención de elemento humano para un escogido manual (bandas de escogido). Este a su vez desempeña un papel muy importante ya que es el proceso que se encarga de adecuar el producto a las cláusulas de contrato que el comprador (importador o tostador) exige. En este se utiliza maquinaria especial que requiere de operarios capacitados para su manejo correcto ya que ésta presenta a la vez un riesgo para el operador; y no solo la maquinaria; sino también todo el beneficio; es por tal motivo que entramos en materia de seguridad. La seguridad en el trabajo es la disciplina que tiene como objetivo principal la prevención de los riesgos y accidentes laborales en los que se produce un contacto directo entre el agente material, sea un equipo de trabajo, un producto, una sustancia o bien una energía y el trabajador con unas consecuencias habitualmente, pero no exclusivamente, traumáticas (quemaduras, heridas, contusiones, fracturas, amputaciones, etc.). Los riesgos a su vez traen como consecuencia la existencia de accidentes laborales, es por tal motivo que la empresa recurre a tomar medidas de seguridad con el fin de evitar los accidentes laborales; una de las herramientas a las cuales podemos recurrir en el beneficio seco de café Agroindustrias Unidas de México SA de CV Planta Córdoba es la evaluación (análisis) de riesgos mediante la cual la empresa tiene conocimiento de su situación con respecto a la seguridad y a la salud de sus trabajadores. 5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Hablar de seguridad industrial implica la implementación de un conjunto de medidas encaminadas a garantizar la seguridad, bienestar y salud de los empleados, las cuales han mejorado las condiciones en los centros de trabajo. Por ésta razón el trabajo aquí presentado nos muestra algunos análisis de riesgos que se pueden realizar en base a las NOM-STPS aplicables al beneficio seco Agroindustrias Unidas de México SA de CV Planta Córdoba. Dicho beneficio no cuenta material en el ámbito de seguridad industrial (estudios, manuales, cursos, etc) ya que antes no se tenía contemplada a la seguridad del trabajador como una prioridad, sin embargo existen normas que se ocupan de que las empresas sean seguras y permitan regresar al trabajador con salud a sus hogares, tales como las NOM-STPS las cuales tiene como misión fortalecer la política laboral, a partir de cuatro ejes rectores dirigidos a lograr que los mexicanos tengan acceso a empleos formales y de calidad, con prestaciones y derechos plenos, a través de la democratización de la productividad, la plena salvaguarda de sus derechos y el de las personas en situación de vulnerabilidad, además de que les asegure el acceso a la justicia laboral. Y es así a través de ella y de un marco jurídico que está representado por las Normas Oficiales Mexicanas que se procederá a la realización de algunas evaluaciones de riegos para mejorar el ámbito de seguridad industrial en la planta y a la vez estar cumpliendo con los requerimientos de las NOM-STPS. 6 OBJETIVO GENERAL Realizar los estudios de Evaluación de riesgos en base a las NOM-STPS aplicadas en el beneficio seco de café “Agroindustrias Unidas de México SA de CV planta Córdoba Veracruz” las cuales pide la Secretaria de Trabajo y Previsión Social para acreditar a dicha empresa. OBJETIVOS PARTICULARES Revisión de las NOM-STPS que aplican una evaluación de riesgos en el beneficio. Realizar recorrido para identificar posibles áreas de riesgo de acuerdo a cada uno de los estudios y/o evaluaciones de riesgos en el beneficio. Realización del estudio para la clasificación del grado de riesgo de incendio en las instalaciones NOM-002-STPS-2010. Elaboración del estudio de riesgo generado por maquinaria y equipo NOM004-STPS-1999. Determinación del riesgo por manejo y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas NOM-005-STPS-1998. Estudio para analizar el Riesgo Potencial generado por Manejo y Almacenamiento de Materiales, conforme a la NOM-006-STPS-2014. Realización del estudio de Contaminantes NOM-010-STPS-2014. Realización del estudio de ruido NOM-011-STPS-2001. Elaboración del análisis de riesgos por puesto y área de trabajo NOM-017STPS-2008. Elaboración del estudio de iluminación NOM-025-STPS-2008. Realización del análisis de riesgo por actividades de corte y soldadura NOM-027-STPS-2008. 7 JUSTIFICACION La evaluación (análisis) de riesgos identifica las amenazas, vulnerabilidades y riesgos existentes dentro de las instalaciones de Agroindustrias Unidas de México SA de CV Planta Córdoba. El análisis de riesgo no proporciona una fórmula para tratar la problemática de riesgos, no resuelve las complicadas negociaciones políticas y sociales que se tienen que hacer en la toma de decisiones sobre los riesgos existentes. Lo que si mejora es la capacidad de los coordinadores y/o tomadores de decisiones en la identificación, evaluación, control y reducción de riesgos laborales y/o enfermedades de trabajo asociados con actividades del hombre en su desempeño personal y profesional. Es por tal motivo que se debe de realizar la evaluación (análisis) de riesgos que existen dentro de la misma en base a las NOM-STPS aplicables con la finalidad de reducir los riesgos laborales y/o enfermedades de trabajo; lo cual a su vez ayuda en la productividad de la planta. ANTECEDENTES En las instalaciones del beneficio seco de Agroindustrias Unidas de México SA de CV Planta Córdoba se lleva a cabo el procesamiento del café (beneficiado seco) a partir del café pergamino seco que es el que se obtiene a la salida de los secadores rotatorios o verticales en el beneficio húmedo. Las operaciones que se realizan en la planta son las siguientes: Para el proceso de beneficiado seco se comienza con el proceso de purga del tren de beneficio con el fin de hacer una limpieza más profunda, dicha purga constará de 20 sacos de café de calidad prima lavado. Siguiendo con la explicación del proceso continuamos con la limpieza total del tren a modo de dejarlo libre de impurezas y/o materia extraña que pudiera dañar la calidad del 8 café, esta limpieza constara de aire a presión, sacudido de maquinaria, barrido y recolección de producto ajeno al café. De la misma forma el jefe de procesos en corresponsabilidad con el departamento de control de calidad se asegura que el café cumpla con los parámetros de calidad requeridos antes de iniciar este proceso dado que se puede afectar la preparación del producto si el café que entra a proceso no tiene las especificaciones adecuadas. Posteriormente se iniciara el proceso de pesaje del café en donde el jefe de almacén es el responsable de entregar el total de materia prima, sacos y kilos cerrados, a utilizar en buenas condiciones y debidamente identificado, a su vez el jefe de producción podrá realizar su boleta de entrega-recepción de producto y podrá realizar la boleta de maquila de café. Así mismo en cada una de las maquinas se verificara que estén instaladas los implementos necesarios para el proceso. Realizado el proceso de entrega-recepción de café el jefe de producción comenzará por el aseguramiento de energía eléctrica (440 volts), hecho esto indicara a todo el personal que no deberá estar operando alguna máquina para poder encender cada uno de los controles. Los cuales irán de mayor a menor caballaje y de acuerdo al orden y necesidades del proceso. Una vez realizado esto el jefe de procesos indicará a sus colaboradores el vaciado de café al sifón receptor, (estos mismos deberán contar ya con todo su equipo de protección). Siguiendo con el orden del proceso pasará por la etapa de pre limpia teniendo como función principal la separación de materia extraña presente en el café (cascara, polvo y demás materia extraña), por medio del uso de cribas dependiendo de las especificaciones del café que entra a proceso, así mismo se cuenta con un imán para retener los metales presentes en el café. Durante esta fase del proceso el operador de la maquinaria asegurará la entrada y el flujo de café. Además el encargado del equipo frecuentemente deberá limpiar 9 los cepillos para garantizar el mejor funcionamiento de la maquinaria así como ajustar las vibraciones del equipo y revisar el estado físico de la malla separadora. De ahí el café es transportado hacia la despedradora la cual tiene la función de separar la materia extraña como piedras u otros objetos más pesados por medio de inclinación y vibración de la maquinaria, así mismo también separa el polvo que aun siga conteniendo el café por medio de extracción de aire. Durante esta etapa el operador deberá sacar muestra por las ventanillas cada hora, además de limpiar las mallas y descongestionar la acumulación de piedras en las ventanillas de salida con la finalidad de garantizar el adecuado funcionamiento del equipo. Una vez realizado esto comenzaremos con el beneficiado del producto iniciando con la fase del morteado del café en donde se realizará el desprendimiento del endocarpio (pergamino), por medio de fricción, quedando solamente el endospermo (grano de café o café oro). De la misma manera el operador deberá asegurar el flujo en la entrada de la morteadora a modo de no sobresaturarla y afectar la calidad del grano. Así mismo durante esta fase el operador deberá estar tomando la temperatura a la muestra resultante del morteo para registrar si esta sobre los 40ºc, o si esta estuviera dañando el producto por una fricción inadecuada (Max. permitido <0.7%), además de verificar el estado de los imanes y limpiarlos cada 2 horas. Posteriormente se transporta el café a la catadora para eliminar por medio de flujo de aire las impurezas de bajo peso que contiene el café proveniente de la morteadora a modo de que el café se pueda separar eficientemente en los procesos subsecuentes. Siguiendo con el proceso pasara a la maquina pinhalense para comenzar la separación del café por cribas (separación por tamaño y forma), el uso de estas dependerán de las condiciones en las que entra el café por lo que en caso de requerirse el personal operativo realizara los cambios de cribas necesarias, posteriormente el café una vez separado es enviado a las mesas densimetrías conocidas como Olivers que por medio de inclinación, vibración y flujo de aire clasificaran el café por densidad, durante el proceso de las maquinas 10 densimétricas control de calidad tomará una muestra del café que en caso de cumplir con las especificaciones requeridas se enviara al siguiente proceso, en caso contrario el operador del equipo realizará los ajustes necesarios a las máquinas y el café que ya había pasado se reenvía a la clasificadora por tamaños pinhalense para su reproceso. Posteriormente se enviará el café al equipo electrónica cuya función es hacer la clasificación por color (cafés negros, rojos y/o amarillos) para evitar que afecte a la calidad del café, durante el proceso control de calidad toma muestra del producto que en caso de cumplir con las especificaciones requeridas se enviará a la etapa de envasado y entarimado, en caso contrario se realizan ajustes pertinentes al equipo y el café que ya había pasado se reenvía a la clasificadora por color para su reproceso. Luego el café es envasado en sacos de yute con un peso de 69 kilos y es entarimado para posteriormente ser analizado por control de calidad, en caso de no cumplir con las especificaciones del producto se reprocesa por la clasificadora de color (electrónica) hasta cumplir con los parámetros establecidos, en caso contrario los sacos de café entarimados son trasladados al área de almacén en donde se definirá su localización para su almacenamiento. Durante todo el proceso ya descrito se deben de tener en cuenta las complicaciones y riesgos que existan para no afectar la salud ocupacional (laboral) del trabajador. El término Salud, se podría definir como un completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. También se podría definir como el nivel de eficacia funcional y/o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como el macro (social). La Salud Laboral se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de trabajo justas, donde los trabajadores puedan desarrollar una actividad con dignidad y donde sea posible su participación para la mejora de las condiciones de salud y seguridad. 11 Las maquinas son peligrosas por naturaleza, están ideadas para efectuar un proceso de transformación de las materias y en numerosas ocasiones dañan a los propios operadores de las mismas. Sus elementos móviles tienen riesgos como son el caso de las correas de transmisión, poleas, cadenas y engranes. Ahora bien, estableciendo el principio de riesgo derivado de la manipulación de las maquinas en general, deben considerar la obligación de que están reúnan los sistemas de protección más adecuados al tipo de máquina y al sistema de trabajo. Las protecciones (guardas) deben formar parte integral de cualquier máquina en su etapa de diseño, teniendo en cuenta todos los factores ergonómicos o de cualquier otra índole relacionados con la misma consiguiendo una máquina tan segura como sea posible. La seguridad en máquinas nunca se puede confiar solamente a las prácticas de trabajo seguro aunque estas sean esenciales. Donde exista riesgo, los sistemas de protección son el único medio para evitar las lesiones. La aplicación de los correspondientes medios de protección junto con la supervisión, coordinación, adiestramiento y constante atención del operario, son las condicionantes para una seguridad óptima en la utilización de máquinas y/o equipos. Una persona puede lesionarse por una máquina como resultado de: La proyección de una pieza de trabajo La proyección de los elementos de la propia máquina Entrar en contacto con una pieza de trabajo en movimiento de la maquina Ser enganchado y arrastrado como consecuencia de llevar ropa suelta Y muchos más… Agroindustrias Unidas de México SA de CV está comprometida en asegurar que todas las actividades que diariamente realiza se lleven a cabo dentro de un marco de prevención, el cual se soporta en un Sistema de Seguridad, Higiene, Salud y Protección Ambiental, que cumple con los más altos estándares que aplican para empresas de nuestro ramo y a través de éste nos aseguramos de: 12 1. La salud e integridad física de nuestro personal, así como la de todos aquellos que tienen alguna relación de trabajo con nosotros. 2. La integridad y seguridad en nuestras instalaciones y el equipo de proceso. 3. La alta calidad de la materia prima utilizada en la fabricación de nuestros productos. 4. Reducir al mínimo las condiciones de riesgo inherentes al proceso de transformación de nuestro producto. 5. El cumplimiento de la legislación y normatividad vigente en el marco de las NOM-STPS, suscritas por nuestra empresa, relacionados con la autogestión de la seguridad y salud en el trabajo, la Secretaria de Protección Civil y la LFT. 6. La mejora continua en los aspectos de: Seguridad, Higiene y Ecología, a través de la revisión de objetivos, adiestramiento, capacitación, seminarios y talleres. 7. La salud y seguridad del medio ambiente y de la comunidad vecina a nuestras instalaciones. Tradicionalmente, el primer contacto de las empresas con el mundo de la seguridad y la salud laboral se ha debido a problemas (deficiencias y factores de riesgo) relacionados con la seguridad. Por este motivo, los riesgos de seguridad son a menudo los más conocidos, no sólo por los profesionales competentes sino también por las empresas. Sin embargo, el cambio continuo que se produce en las condiciones de trabajo a raíz de la utilización de nuevos productos, equipos y tecnologías, junto con la actualización de la normativa vigente, hace que los riesgos clásicos de seguridad también vayan cambiando y se vayan modificando y, por lo tanto, es necesario disponer de elementos de referencia que ayuden en esta tarea de identificación y evaluación. 13 METODOLOGÍA Para cumplir con los objetivos del trabajo, los análisis de riesgo se realizarán de acuerdo a las NOM-STPS, para ello lo primordial es realizar la lectura de la norma a estudiar y apegarse a los puntos de la misma, haciendo un recorrido, inspección y/o verificación del lugar o área según sea el caso para identificar los riesgos que se puedan presentar. Para ayudar a la identificación de los factores de riesgo, se puede utilizar la (Tabla S1), en la que se muestra una relación de posibles deficiencias y factores de riesgo estructurada en 4 unidades, que responden a las agrupaciones de los diversos agentes materiales presentes en los puestos de trabajo: Locales de trabajo (paredes, suelo, techos, vías de comunicación). Equipos de trabajo (máquinas, herramientas, aparatos). Energías e instalaciones (electricidad, gas, aire comprimido, etc.). Productos y sustancias (materias primas, productos químicos, etc.). (Tabla S1) Deficiencias y Factores de Riesgo de Seguridad 14 (Tabla S1) Continuación 15 (Tabla S1) Continuación 16 (Tabla S1) Continuación 17 CAPITULO 1 MARCO TEORICO CONCEPTUAL 18 NOM-002-STPS-2010, CONDICIONES DE SEGURIDAD - PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO INTRODUCCIÓN Los incendios pueden destruir fabricas completas y con ellas, fuentes de trabajo en perjuicio del trabajador, la economía del país, de los accionistas, etc. Para evitarlos se requiere que los trabajadores observen las normas de seguridad que los previenen en el caso de que exista el fuego. Por eso se hace indispensable, capacitar al personal, para seleccionar y usar los equipos de combate de incendios. OBJETIVO El objetivo de este estudio es determinar el grado de riesgo de incendio y explosión en el beneficio de acuerdo a lo que establece la NOM –002 –STPS-2010 tomando en cuenta el inventario, proceso, áreas e inventario de sustancias peligrosas que se manejan dentro de las instalaciones. 19 NOM-004-STPS-1999, SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINARIA Y EQUIPO QUE SE UTILICE EN LOS CENTROS DE TRABAJO INTRODUCCIÓN El análisis de los riesgos potenciales es el estudio desarrollado con el fin de determinar los riesgos mecánicos o físicos que existen o puedan existir, y a los actos o acciones de las personas cuyo resultado podría ser un accidente o enfermedad del trabajo. Por lo tanto, deben establecerse los procedimientos seguros en lo que respecta al trabajo que ha de hacerse. El análisis de los riesgos potenciales puede proporcionar la información que se necesita para eliminar causas de accidentes o riesgos a la salud de las personas que interactúan con la maquinaria y/o equipo, para que especifique las precauciones, el equipo, las herramientas y los dispositivos o condiciones que debe proporcionarse y/o usarse, y la base para procedimientos seguros para la operación que son necesarios en el adiestramiento, las instrucciones para el trabajo, y una supervisión eficiente. Las maquinas son peligrosas por naturaleza, están ideadas para efectuar un proceso de transformación de las materias y en numerosas ocasiones dañan a los propios operadores de las mismas. Sus elementos móviles tienen riesgos como son el caso de las correas de transmisión, poleas, cadenas y engranes. Ahora bien, estableciendo el principio de riesgo derivado de la manipulación de las maquinas en general, deben considerar la obligación de que estas reúnan los sistemas de protección más adecuados al tipo de máquina y al sistema de trabajo. Las protecciones (guardas) deben formar parte integral de cualquier máquina en su etapa de diseño, teniendo en cuenta todos los factores ergonómicos o de cualquier otra índole relacionados con la misma consiguiendo una máquina tan segura como sea posible. La seguridad en máquinas nunca se puede confiar solamente a las prácticas de trabajo seguro aunque estas sean 20 esenciales. Donde exista riesgo, los sistemas de protección son el único medio para evitar las lesiones. La aplicación de los correspondientes medios de protección junto con la supervisión, coordinación, adiestramiento y constante atención del operario, son las condicionantes para una seguridad óptima en la utilización de máquinas y/o equipos. Una persona puede lesionarse por una máquina como resultado de: La proyección de una pieza de trabajo La proyección de los elementos de la propia máquina Entrar en contacto con una pieza de trabajo en movimiento de la maquina Ser enganchado y arrastrado como consecuencia de llevar ropa suelta Y muchos más… OBJETIVO Determinar los riesgos presentados en las instalaciones derivados de la operación y mantenimiento de la maquinaria y equipo así como establecer las condiciones de seguridad y los sistemas de protección y dispositivos para prevenir y proteger a los trabajadores contra los riesgos de trabajo que genere la operación y mantenimiento de la maquinaria y equipo. 21 NOM-005-STPS-1998, CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO PARA EL MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS INTRODUCCIÓN El empleo y manejo inadecuado de sustancias químicas peligrosas en la industria, así como los cambios tecnológicos sin una planeación adecuada, que contemple la interacción de los procesos con el entorno operativo o el medio ambiente a la que están sometidos, han provocado un incremento de accidentes no controlados los cuales generan daños a las personas, a los centros de trabajo e instalaciones y al medio ambiente. Las posibilidades de que se tengan riesgos potenciales a la salud de los trabajadores y al centro de trabajo o accidentes severos debido al empleo de sustancias peligrosas, implican la necesidad de anticiparlos y prevenirlos. De acuerdo a lo anterior, deben incrementarse las medidas de prevención y seguridad en las plantas industriales que emplean sustancias químicas o que presentan condiciones peligrosas en las características y operaciones de sus procesos. La forma más práctica para hacerlo, es evaluando cada una de las actividades que se desarrollan dentro de la empresa, estableciendo medidas de prevención que apunten a la minimización y control de dichos riesgos y en todos los casos, planificando la mitigación de efectos en caso de contingencia. La lucha debe centrarse en evitar que ocurran los accidentes donde se involucren sustancias peligrosas, debido a que sus características corrosivas, tóxicas, reactivas, explosivas, inflamables, infecciosas o irritantes, pueden ocasionar daños inmediatos o crónicos tanto a los trabajadores como al centro de trabajo. Es decir, que los efectos pueden extenderse en tiempo y espacio más allá de las capacidades de control del hombre. 22 OBJETIVO Identificar y analizar los riesgos potenciales a los que están expuestos los trabajadores en el manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias químicas, basándose en los criterios establecidos en la NOM–005–STPS–1998 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo, por el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas en el beneficio. 23 NOM-006-STPS-2014, MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INTRODUCCIÓN En el desempeño de las actividades laborales, por más sencillas que éstas sean, los trabajadores se encuentran expuestos a accidentes causados por diferentes agentes, cuyo origen puede ser un mal funcionamiento de la maquinaria y equipo utilizado para la carga de materiales, o bien por las condiciones y prácticas inseguras llevadas a cabo durante las actividades de carga de materiales en cada puesto de trabajo, por lo que los trabajadores requieren desarrollar capacidades y habilidades que les facilite afrontar estas condiciones, sin deterioro de su integridad física. Un accidente durante las operaciones de carga y descarga de materiales puede generarse por la liberación no controlada de una fuente energía, que puede ser mecánica o eléctrica, etc., por encima de la capacidad límite de resistencia del cuerpo humano, o bien por las condiciones inseguras e infraestructura de una empresa. Por lo anterior un accidente se puede definir como un acontecimiento no deseado que puede resultar en un daño a las personas, a la propiedad o infraestructura del centro de trabajo, o bien en pérdidas en el proceso productivo. OBJETIVO Determinar los riesgos presentados en las instalaciones derivados del manejo y almacenamiento de materiales en forma manual y mediante el uso de maquinaria en el centro de trabajo así como establecer las condiciones de seguridad y los sistemas de protección y dispositivos para prevenir y proteger a los trabajadores contra los riesgos de trabajo generados por el manejo de materiales en forma manual y mediante el uso de maquinaria. 24 NOM-010-STPS-2014, AGENTES QUÍMICOS CONTAMINANTES DEL AMBIENTE LABORAL-RECONOCIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL INTRODUCCION La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en ejercicio de sus atribuciones de normalización, publicó en el Diario Oficial de la Federación de fecha 28 de abril de 2014, la Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-2014, Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral - Reconocimiento, evaluación y control, misma que tiene por objeto establecer los procesos y las medidas para la prevención de riesgos a la salud del personal ocupacionalmente expuesto a agentes químicos contaminantes del ambiente laboral. Dicha Norma rige en todo el territorio nacional y aplica a todos los centros de trabajo donde existan agentes químicos contaminantes del ambiente laboral, es decir, sustancias o mezclas capaces de modificar las condiciones ambientales del centro de trabajo y que, por sus propiedades, concentración, nivel y tiempo de exposición o acción, pueden alterar la salud de los trabajadores. La Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-2014, sustituye a la NOM-010STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral, publicada en el Diario Oficial de la Federación de 13 de marzo de 2000. OBJETIVO El objetivo del estudio es el de realizar un muestreo al personal, para determinar si los trabajadores en las áreas de producción de la empresa, se encuentran expuestos a los contaminantes generados durante el proceso de producción. 25 NOM-011-STPS-2001, CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE SE GENERE RUIDO INTRODUCCIÓN El ruido es uno de los contaminantes laborales más comunes. Gran cantidad de trabajadores se ven expuestos diariamente a niveles sonoros potencialmente peligrosos para su audición, además de sufrir otros efectos perjudiciales en su salud. En muchos casos es técnicamente viable controlar el exceso de ruido aplicando técnicas de ingeniería acústica sobre las fuentes que lo generan. Entre los efectos que sufren las personas expuestas al ruido se encuentran: Pérdida de capacidad auditiva. Interferencia en la comunicación. Malestar, estrés, nerviosismo. Efectos cardiovasculares. Disminución del rendimiento laboral. Incremento de accidentes. Cambios en el comportamiento social. OBJETIVO Establecer las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido que por sus características, niveles y tiempo de acción, sea capaz de alterar la salud de los trabajadores; los niveles máximos y los tiempos máximos permisibles de exposición por jornada de trabajo, su correlación y la implementación de un programa de conservación de la audición. Dicho estudio tiene como objetivo identificar las áreas en las que exista una exposición de trabajadores a un nivel sonoro igual o mayor a los 80 dB(A), así como las fuentes emisoras del mismo. 26 NOM-017-STPS-2008, EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL SELECCION, USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO INTRODUCCIÓN En todas las empresas existen peligros y riesgos, los cuales se deben minimizar, eliminar o controlar, con la finalidad de proteger la integridad y la salud de los trabajadores, un punto muy importante para mantener dicha salud laboral en el trabajador es el EPP Equipo de Protección Personal el cual debe de ser considerado como una alternativa complementaria de seguridad, utilizada para prevenir accidentes y enfermedades. OBJETIVO Establecer los requisitos mínimos para que el patrón seleccione, adquiera y proporcione a sus trabajadores, el equipo de protección personal correspondiente para protegerlos de los agentes del medio ambiente de trabajo que puedan dañar su integridad física y su salud. 27 NOM-025-STPS-2008, CONDICIONES DE ILUMINACION EN LOS CENTROS DE TRABAJO INTRODUCCIÓN La luz es un elemento esencial de nuestra capacidad de ver y necesaria para apreciar la forma, el color y la perspectiva de los objetos que nos rodean. La mayor parte de la información que obtenemos a través de nuestros sentidos la obtenemos por la vista (cerca del 80%). Y al estar tan acostumbrados a disponer de ella, damos por supuesta su labor. Ahora bien, no debemos olvidar que ciertos aspectos del bienestar humano, como nuestro estado mental o nuestro nivel de fatiga, se ven afectados por la iluminación y por el color de las cosas que nos rodean. Desde el punto de vista de la seguridad en el trabajo, la capacidad y el confort visuales son extraordinariamente importantes, ya que muchos accidentes se deben, entre otras razones, a deficiencias en la iluminación o a errores cometidos por el trabajador, a quien le resulta difícil identificar objetos o los riesgos asociados con la maquinaria, los transportes, los recipientes peligrosos, etcétera. OBJETIVO Establecer los requerimientos de iluminación en las áreas de los centros de trabajo, para que se cuente con la cantidad de iluminación requerida para cada actividad visual, a fin de proveer un ambiente seguro y saludable en la realización de las tareas que desarrollen los trabajadores. 28 NOM-027-STPS-2008, ACTIVIDADES DE SOLDADURA Y CORTE CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE INTRODUCCIÓN Debido a los avances en el campo industrial se crean más comúnmente estructuras metálicas para todo tipo de equipos e instalaciones en el ámbito laboral, lo cual conlleva a que el personal, de dichas empresas, tenga que ejecutar más a menudo actividades de corte y soldadura para realizar los mantenimientos necesarios. Por esta razón no es raro ver que en una empresa se tenga personal encargado para realizar actividades de corte y soldadura o bien se contrate empresas externas para que realicen trabajos que impliquen estas actividades, desde construcción de instalaciones metálicas hasta más cotidianos como mantenimientos pequeños a maquinarias o estructuras de los centros de trabajo. Sin embargo, a la par de volverse más cotidiana estas actividades también se incrementa el riesgo que representan los procesos de corte y soldadura siendo de las mayores actividades que ocasionan accidentes laborales por las siguientes razones: La escasa formación de los trabajadores en materia de prevención. La nula utilización de protocolos de actuación en trabajos especialmente peligrosos como por ejemplo trabajos de soldadura en altura o en lugares confinados. La utilización de equipos de trabajo no adecuados a normativa de seguridad o la no utilización del equipo. 29 OBJETIVO Identificar los agentes que puedan ocasionar accidentes durante el desarrollo de las actividades de corte y soldadura mediante un análisis de riesgos e informar al personal implicado sobre estos. Así como definir medidas preventivas para evitar o disminuir la probabilidad y gravedad de los accidentes que pudieran provocar las actividades de corte y soldadura. 30 CAPITULO 2 MARCO TEORICO CONTEXTUAL 31 DESARROLLO DE LAS NOM-STPS NOM-002-STPS-2010, CONDICIONES DE SEGURIDAD - PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO DESCRIPCIÓN DE LAS SUSTANCIAS Y MATERIALES DE MAYOR RIESGO DE INCENDIO Gas LP Se utiliza para la operación de montacargas. Se cuenta con 5 montacargas. Propiedades físicas del gas LP: Fórmula Molecular Mezcla C3H8 Peso Molecular 0.5 KG POR LITRO Temperatura de Ebullición: 134,9 K (-138 °C) Temperatura de Fusión: 809 ºC Densidad de los Vapores (Aire = 1) @ 15.5 °C Densidad del Líquido (Agua = 1) @ 0°/4 °C 0.554 Relación de Expansión Liquido a Gas @ 1 atmósfera) Apariencia y Color: Gas insípido e incoloro a temperatura y presión ambiente. Tiene un odorizante que le proporciona un olor característico, fuerte y desagradable (metil mercaptano) Gasolina Se utiliza para la operación de montacargas. Se cuenta con 5 montacargas. Mezcla de cientos de hidrocarbonos individuales desde C4 (butanos y butenos) hasta C11 Propiedades físicas de la gasolina: Peso Molecular: ND Temperatura de Ebullición: 225 °C Temperatura de Fusión: ND Densidad: 760 g/l Solubilidad en Agua: Insoluble OTROS LÍQUIDOS INFLAMABLES UTILIZADOS 32 En general en la empresa se manejan pocos líquidos inflamables para algunas actividades propias del mantenimiento de las instalaciones. Sustancia o Cantidad en material inventario Clasificación Utilización Thinner 50 Lts Altamente inflamable Dilución de pinturas Fuente: Inventario de Beneficio DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGOS DE INCENDIO O EXPLOSIÓN La determinación del grado de riesgo de incendio y explosión se realizó tomando en consideración la tabla A.1 dela NOM 002. Tabla A.1 NOM-002 Riesgo de incendio Concepto Superficie construida, Ordinario en metros cuadrados Inventario de gases inflamables, en litros Inventario de líquidos inflamables, en litros Inventario de líquidos combustibles, en litros Menor de 3000 Menor de 3000 Menor de 1400 Menor de 2000 Inventario de sólidos combustibles, incluido el mobiliario del centro de Menor de 15000 trabajo en kilogramos Materiales pirofóricos y explosivos, en kilogramos No aplica Alto Igual o mayor de 3000 Igual o mayor de 3000 Igual o mayor de 1400 Igual o mayor de 2000 Igual o mayor de 15000 Cualquier cantidad 33 RESULTADOS Y CLASIFICACIÓN Si el resultado de la sumatoria es menos a (1), al centro de trabajo le corresponderá por concepto del inventario de gases inflamables, líquidos inflamables, líquidos combustibles y/o solidos combustibles, el riesgo de incendio ordinario. ( 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 1 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 2 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 3 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 4 )+( )+( )+( )<1 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 1 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 2 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 3 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 4 Si el resultado de la sumatoria es mayor o igual a (1), al centro de le corresponderá por concepto del inventario de gases inflamables, líquidos inflamables, líquidos combustibles y/o solidos combustibles, el riesgo de incendio alto. ( 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 1 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 2 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 3 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 4 )+( )+( )+( )≥1 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 1 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 2 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 3 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 4 INVENTARIO INVENTARIOS AREA TOTAL Superficie del terreno: 3545.46 m2 Superficie construida: 3545.46 m2 Inventario de gases inflamables: 210 lts Inventario de líquidos inflamables: 50 lts Inventario de líquidos combustibles: 0 lts Inventario de solidos combustibles: 1,101,278 kg Inventario de materiales pirofóricos: N/A Fuente: Propia; Inventario de Beneficio 34 Determinación de riesgo de incendio Riesgo de incendio Ordinario Alto Superficie Construida, en Menor de 3000 Igual o mayor a 3000 metros cuadrados - 3545.46 Inventario de Gases Menor de 3000 Igual o mayor a 3000 Inflamables, en litros 210 - Inventario de Líquidos Menor de 1400 Igual o mayor 1400 Inflamables, en litros 50 lts - Inventario de Líquidos Menor de 2000 Igual o mayor 2000 Combustibles, en litros 0 lts - Menor de 15000 Mayor o igual a 15000 - 1,101,278 Materiales pirofóricos y No aplica Cualquier Cantidad explosivos, en kilogramos N/A - Inventario de Sólidos combustibles, DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIO O EXPLOSIÓN Aplicando la fórmula del inciso e de la NOM-002-STPS Sustituyendo valores en la fórmula del inciso e dela NOM-002-STPS Inventario 1/Cantidad 1 210/3000 Inventario 2/Cantidad 2 50/ 1400 Inventario 3/Cantidad 3 0/2000 Inventario 4/Cantidad 4 1,101,278/15000 Total de sumatoria 73.524247 Grado de riesgo de incendio calculado = ALTO 35 DISCUSION DE RESULTADOS A través de la realización de este estudio pudimos realizar la determinación del grado de riesgo de incendio o explosión con los que cuenta la empresa; arrojándonos generalmente los siguientes resultados: Grado de riesgo de incendio calculado = ALTO; se identificaron las posibles fuentes de riesgo, debido al uso de maquinaria y equipo en las instalaciones, así como la materia que se procesa dentro de las instalaciones. Debido al grado de riesgo o incendio ALTO se deben tomar las medidas preventivas necesarias para evitar todo incendio o explosión que pueda ocurrir dentro de las instalaciones. Para ello es necesario tener puestos extintores dentro de toda la instalación y ubicarlos de acuerdo a las necesidades que se tienen, así como el tipo de extintor a ocupar, el cual depende del tipo de incendio a combatir. Haciendo un estudio a profundidad de la norma NOM–002–STPS-2010, se observa que de acuerdo a la actividad que se realiza en las instalaciones y materia almacenada, así como de la superficie de la planta se deben de instalar detectores de humos. 36 NOM-004-STPS-1999, SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINARIA Y EQUIPO QUE SE UTILICE EN LOS CENTROS DE TRABAJO INVENTARIO DE MAQUINARIA Y EQUIPO Inventario de Maquinaria y Equipo 25 Elevador de cangilones 1 Clasificadora por tamaña (Pinhalense) 1 Tolva 2 Montacargas 4 Gusano helicoidal 1 Selladora de vacío 1 Pre limpia 1 Selladora de banda 1 Despedradora 2 Molino chico 2 Morteadora 1 Tostador 2 Catadora 1 Calentador de agua 3 Bascula revuelta chica 1 Compresor de 30 HP 2 Bascula revuelta mediana 1 Compresor de 10 HP, de 500 L 1 Bascula capacidad 20 Kg. 1 Recipiente sujeto a presión de 1000 L 1 Bascula camionera 1 Subestación eléctrica 4 Mesas densimétricas (Oliver) 1 Clasificadora por color (Delta) Fuente: Propia; Inventario de Beneficio ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO Es un hecho que el funcionamiento de algunas máquinas o equipos en la industria, puedan generar accidentes y lesiones a los trabajadores, es por esto que es necesario siempre instalar dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en el centro de trabajo para de esta forma mantener la integridad de los trabajadores y evitar cualquier tipo de riesgo potencial. 37 EVALUACIÓN DE RIESGOS POTENCIALES DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO A la hora de evaluar los riesgos debemos tener en cuenta dos factores, por un lado la probabilidad de que ocurra y por el otro la gravedad que puede tener sobre una persona. La Gravedad Potencial se define como el resultado de la probabilidad de ocurrencia del daño por la severidad del mismo. A su vez, la Probabilidad de que un riesgo aparezca es igual al nivel de deficiencias o concentración de agentes dañinos que existen en el entorno de trabajo, más el tiempo de exposición de la persona a esas deficiencias. Una vez identificados y clasificados los agentes que constituyen un riesgo para la salud en las instalaciones conociendo su origen, ruta de acceso y efectos nocivos, es necesario ponderarlos en función del potencial particular de cada uno de estos agentes a fin de determinar el índice de peligro. TIPO DE RIESGO, GRAVEDAD DEL DAÑO Y PROBABILIDAD DE OCURRENCIA Cabe señalar que para realizar operaciones seguras, el personal encargado del llenado de cilindros, llenado de auto tanques y personal de mantenimiento, verifican el estado de la maquinaria antes del inicio de operaciones, esto de acuerdo al Programa Anual de Mantenimiento. Todas las reparaciones o inspecciones se realizan en total apego a las instrucciones descritas en el Manual del Fabricante de la maquinaria y equipo. DISCUSION DE RESULTADOS A través de la realización de este estudio, se identificaron las posibles fuentes de riesgo, debido al uso de maquinaria y equipo en las instalaciones. 38 Previo al inicio de operaciones en la Planta, se realizará una verificación de toda la maquinaria y equipo que estará involucrada en los procesos de almacenamiento, limpieza y descascarillado de Café. Dentro de la instalaciones se cuenta con maquinaria que facilita los procesos de almacenamiento, limpieza y descascarillado de café , como lo son máquinas de pre limpia, despedradoras, elevadores, trilladoras, densimétricas, clasificadora, separadoras electrónicas por color, las cuales de modo automático realizan el limpiado y descascarillado de café pergamino y lo clasifica por tamaño y color permaneciendo siempre en un rango aceptable de calidad del café. El principal riesgo que se presenta está relacionado directamente con su propósito principal que es el almacenamiento, limpieza y descascarillado de café ya que los riesgos más grandes y severos se deben a fracturas, golpes o atropellamientos con maquinaria y/o montacargas tanto en el área de recepción de pergamino, bodega 1, bodega 2, mantenimiento y beneficio, pero aun cuando dichos equipos representen los riesgos más graves y severos, se instalarán todos los dispositivos requeridos por las normas de la Secretaria de Energía (SENER) y de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS) para el funcionamiento seguro de sus plantas y de esta manera evitará cualquier peligro o daño a los trabajadores que en su planta laboran, contando siempre con todos los dispositivos de seguridad y medios de control que evitan que los peligros inherentes al trabajo y funcionamiento de una instalación de este tipo no se presente y afecten a los trabajadores ni a las instalaciones. Entre otros riesgos detectados durante la elaboración de este estudio se presenta la exposición eléctrica a la que pueden someterse los trabajadores, uno de los riesgos más comunes en casi cualquier instalación industrial debido a la falta de conexión a tierra de la maquinaria y equipo a las tierras físicas, en el caso de la Planta Córdoba, la mayoría de los equipos involucrados en los diferentes procesos se encuentran conectados a tierra, por lo cual solo se recomienda seguir las recomendaciones de la NOM-022-STPS-2008 y efectuar las mediciones a 39 dichas tierras al menos cada 12 meses para verificar la buena conexión y funcionamiento de dichos dispositivos. Otro riesgo detectado es la exposición del personal a partes en movimiento provenientes de la maquinaria y el equipo, para este caso, en toda la maquinaria y equipo, se instalaran protecciones fijas y guardas que evitan la libre interacción entre ventiladores, poleas y bandas de la maquinaria y los trabajadores, evitando de esta manera accidentes graves producidos por interacciones fortuitas entre trabajadores y maquinas. En el área del taller mecánico, un riesgo para los trabajadores se encuentra en el área del esmeril, plantas de soldar y pulidoras el cual puede presentar superficies calientes y superficies cortantes, así como partes en movimiento, aquí se tiene como procedimiento que cualquiera de los trabajos que se realizan en la esmeriladora, plantas de soldar y pulidoras se hacen siempre con guantes y lentes de seguridad, pero se podría mejorar aún más la seguridad en este punto, y todo el equipo de protección personal necesario para evitar accidentes, Se deberá realizar a diario una revisión física de todo el equipo antes de iniciar formalmente las operaciones y además todo el equipo se encuentra conectado a la tierra física de la planta y la electricidad estática que se genera se drena a dicho sistema, por lo que es un evento que puede ocurrir pero no es muy probable debido a las condiciones de seguridad imperantes en la planta. RECOMENDACIONES Realizar o mantener actualizado el Programa Específico para la Operación y Mantenimiento del Equipo y conservar las recomendaciones establecidas en dicho programa. Supervisar de manera permanente el uso del equipo de protección personal completo. Conservar registros de todas las actividades que se desarrollen dentro de las instalaciones, en lo referente al mantenimiento. 40 Ofrecer capacitación constante al personal en materia de operación y mantenimiento de maquinaria y equipo. Contar o tener actualizado el estudio de la medición de la resistencia y continuidad de las tierras físicas al menos cada doce meses de acuerdo a lo especificado en la NOM-022-STPS-2008. En el taller mecánico más específicamente en el esmeril, plantas de soldar y pulidoras, se sugiera poner una pantalla protectora para poder ver el trabajo a través de dicha pantalla e igualmente aplicar dicha pantalla para la pulidora de fibra de alambre Verificar la operación adecuada de los montacargas así como la velocidad máxima permitida. 41 NOM-005-STPS-1998, CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO PARA EL MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS ESTUDIO PARA ANALIZAR EL RIESGO POTENCIAL POR EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS El presente estudio, se realizó en las instalaciones siguiendo la metodología que a continuación se enlista: Actividades: Recorrido por las instalaciones y áreas que conforman la empresa. Determinar áreas en donde se almacenan o manejan sustancias químicas peligrosas. Identificar al personal que maneja, transporta o almacena las sustancias químicas peligrosas. Solicitud de información referente al tipo y cantidad de sustancias químicas empleadas en la empresa. Comprobación física de la información documental. Levantamiento de las condiciones actuales que presenta la empresa, referentes al manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. Revisión del presente documento por el área encargada de la seguridad de la empresa. En las instalaciones se emplean para las actividades diarias de la empresa sustancias químicas principalmente en las áreas de: Montacargas SMS Higiene (limpieza) Mantenimiento Tráfico 42 Las sustancias químicas que se manejan en la sucursal son almacenadas en 3 diferentes áreas, las cuales son: Área de papelería. Área de mantenimiento. Área de limpieza. ÁREA Papelería SUSTANCIA ALMACENADA CANTIDAD Azidol Órganico 6 L cada mes Greenzinc 6 L cada mes Kboron 6 L cada mes Urefol 6 L cada mes Coffe Fol 6 L cada mes Coffe Star 6 L cada mes Coffebean Maste 6 L cada mes Floral Point 2 6 L cada mes Folzit 4 6 L cada mes Metal set 2 6 L cada mes Alto 100SL 6 L cada mes Cypac 6 L cada mes Fullkover HF 6 L cada mes USO Venta de productos de SMS para los productores de café Venta de productos de SMS para los productores de café Venta de productos de SMS para los productores de café Venta de productos de SMS para los productores de café Venta de productos de SMS para los productores de café Venta de productos de SMS para los productores de café Venta de productos de SMS para los productores de café Venta de productos de SMS para los productores de café Venta de productos de SMS para los productores de café Venta de productos de SMS para los productores de café Venta de productos de SMS para los productores de café Venta de productos de SMS para los productores de café Venta de productos de SMS para los productores de café Fuente: Propia; Inventario de Materiales 43 Venta de productos de SMS para los Priori Xtra 300ML 6 L cada mes productores de café Venta de productos de SMS para los Roya Out 6 L cada mes productores de café Thinner 5 L cada mes Solvente para pintura y limpieza Pintura 10 L cada mes Grasa lubricante SKF Mantenimiento 20 L cada mes Cemento Plástico Impermeabilizante 20 L cada 3 meses Aceite lubricante multigrado 20 L cada 3 meses 5 L cada 4 meses Pintura esmaltico para maquinaria, instalaciones y pisos. Grasa para el lubricado de maquinaria de producción Sellador calafateador para fisuras y mantenimiento de laminas Impermeabilización de láminas para evitar filtraciones Aceite para el compresor de 10 HP y de 30 Hp Liquido anticongelante para las unidades Anticongelante 20 L cada 5 meses Tratamop 5 L cada 3 semanas Limpieza de las bodegas de café Cloro al 13% 5 L cada semana Limpieza de las oficinas administrativas Limpiador multiusos Limpieza 5 L cada semana Desengrasante 5 L cada 3 semanas Limpiavidrios 1 L cada 2 semanas de transporte y montacargas Limpieza de las oficinas administrativas Limpieza de área exterior y partes de tracto camión y torthon Limpieza de vidrios en oficinas administrativas Fuente: Propia; Inventario de Materiales (Continuación) En las instalaciones, solo el personal asignado y autorizado para el manejo de sustancias químicas puede realizar su manejo, transporte y almacenamiento, a continuación se lista el personal autorizado por la empresa. 44 NOMBRE ÁREA SUSTANCIA QUE UTILIZA Tratamop Catalina Galicia Alvarado Jesús Bayona López Cloro Limpieza Desengrasante Limpiador multiusos Limpia vidrio Cesar Zamora Ramírez Almacén Thinner Pintura Grasa Lubricante Cesar López Reyes José Luis Arroyo Islas Mantenimiento Plastic Cement Impermeabilizante Aceite lubricante multigrado Thinner José Irán Israel Jiménez Peña José Fortino Leonardo Pérez Villegas Tráfico Anticongelante Azidol Órganico Greenzinc Kboron Urefol Coffe Fol Coffe Star Coffebean Maste Elías Páez Castañeda SMS Floral Point 2 Folzit 4 Metal set 2 Alto 100SL Cypac Fullkover HF Priori Xtra 300ML Roya Out Fuente: Propia; Personal Autorizado 45 GRADO Y TIPO DE RIESGO DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS Conforme a los lineamientos establecidos en la NOM-018-STPS-2000, se procede a la identificación del grado de riesgo de las sustancias químicas peligrosas empleadas en el beneficio. Para determinar las características de peligrosidad de las sustancias referente a: Salud, inflamabilidad, reactividad y riesgos especiales, se obtienen de las hojas de datos de seguridad de las sustancias químicas peligrosas o de las etiquetas de los recipientes que las contienen, basándose en el Rombo que identifica la comunicación de riesgos, obteniéndose el número (del 0 al 4) y/o la palabra (oxy, alc, corr, w) que este indicando el grado de riesgo. Tipo de riesgo Sustancia Salud Inflamabilidad Reactividad Especiales Aceite multigrado 0 1 0 N/A Grasa 1 1 0 N/A Gas Lp 1 4 0 N/A Silicón Transparente 2 1 0 N/A Thinner 2 3 0 N/A Pinturas 1 0 0 N/A Gasolina 1 3 0 N/A Cloro 4 0 0 OXI Limpiadores 1 0 0 N/A DISCUSION DE RESULTADOS De acuerdo al estudio efectuado al área de trabajo donde se mueven y almacenan los productos químicos antes mencionados, se determinó que el riesgo de trabajo al cual están expuestos los trabajadores es regular. Se capacitará a los trabajadores sobre el riesgo que representan las sustancias químicas debido a sus características CRETIB y de esta manera cuenten con el 46 adecuado conocimiento de cómo manejar las sustancias químicas en la planta y la incompatibilidad de los mismos. Se efectuarán periódicamente simulacros de incendios ya que se está almacenando sustancias químicas con alto riesgo de inflamabilidad lo que podría ocasionar fuertes explosiones y contaminación en el medio ambiente. 47 NOM-006-STPS-2014, MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALESCONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE RIESGOS POTENCIALES GENERADOS POR EL ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIALES a) CLASIFICACION DE RIESGOS. De acuerdo con los diferentes tipos, formas de emisión y liberación de energía, en el siguiente cuadro se describen las características de los riesgos que comúnmente se generan en los centros de trabajo por este concepto. Tipo de energía liberada Mecánica Lesión Observación y primaria producida Comentarios Desplazamiento, Heridas producto del impacto de objetos móviles tales como balas, rompimiento, agujas hipodérmicas, cuchillos, herramientas manuales y objetos aplastamiento, punzo cortantes que causen daño al tejido y órganos del cuerpo. principalmente a nivel de Heridas del cuerpo por objetos en movimiento, en caídas y los tejidos y órganos del accidentes en vehículos, montacargas, grúas, polipastos, etc. Se cuerpo humano. encuentran la mayoría de las lesiones producidas en los centros de trabajo. Eléctrica Interferencia con la Electrocución, quemaduras, interferencia con la función neural, función neuromuscular y como en la terapia de electro-shock. El resultado específico de coagulación, depende del lugar y forma en que se descargue la energía. quemaduras e incineración a todos los niveles del cuerpo humano. Fuente: Manual para la Identificación y Evaluación de Riesgos Laborales; Clasificación de Riesgos Para determinar los riesgos por el manejo y almacenamiento de materiales con la utilización de maquinaria, así como para evaluar las actividades de carga y descarga y de mantenimiento se han utilizado las cédulas de identificación de 48 riesgo que se presentan en este estudio, en las cuales se evalúa las condiciones de seguridad de las áreas de almacenamiento, así como de la maquinaria utilizada para el manejo de materiales. b) CONDICIONES DE SEGURIDAD DE MAQUINARIA. Entre las condiciones de seguridad que se deben identificar para la maquinaria y accesorios utilizados para el manejo de materiales se pueden mencionar las siguientes: Montacargas: La cabina cumple lo siguiente: Proporciona al operador protección contra la intemperie Garantiza una buena visión en la zona de trabajo Permite un fácil acceso al puesto de trabajo Cuenta con piso antiderrapante Cuenta con buena ventilación Cuenta con asiento cómodo y concebido en función de su uso Resistente al fuego Cuenta con extintor del tipo y capacidad especifico a la clase de montacargas y al material que transporta Cuenta con espejo retrovisor Cuenta con un dispositivo sonoro que se active automáticamente durante su operación de reversa Las luces delanteras y traseras, o la torreta se encienden durante su operación Durante la operación se respetan los límites de velocidad establecidos El conductor se cerciora de que la carga no sobrepase la CMU indicada en la placa Se opera el equipo bajo un procedimiento seguro cuando no lleva carga 49 Circula con los brazos de las horquilla a una altura máxima de 0.15 metros por encima del suelo Se estaciona con los brazos de la horquilla colocados a una altura máxima de 0.15 metros sobre el suelo Cuando es estacionado se retira la llave del contacto Durante el llenado de combustible, se adopten las medidas de seguridad correspondiente La zona donde se realiza el llenado de combustible se encuentra ventilada El equipo es revisado antes de ser puesto en servicio por primera vez, o después de la sustitución o reparación de alguna pieza El mantenimiento se realiza en la forma y periodicidad recomendada por el fabricante. c) CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LAS ÁREAS DE ALMACENAMIENTO Además de identificar las condiciones de seguridad de la maquinaria que en determinado momento representan riesgos de accidente, también se evalúan las condiciones de seguridad de las áreas de almacenamiento de materiales, como son: Se indica la altura máxima de estiba. Se respeta la altura máxima de estiba Las estibas se encuentran a una distancia considerable del cableado y accesorio eléctrico. Las tarimas utilizadas para el estibado se encuentran en buen estado y de las dimensiones adecuadas. No presentan salientes de productos, tomando como referencia la superficie de la tarima. Las estibas de los materiales se realizan en forma de adecuada de tal forma que no puedan ser derribadas con facilidad. El personal encargado de la estiba y desestiba de materiales ejecuta adecuadamente sus actividades. Los supersacos, se encuentran en condiciones adecuadas. 50 Existen orden y limpieza Se cuentan con las condiciones de ventilación adecuada Existe la protección adecuada de los factores ambientales externos (lluvia, calor) IDENTIFICACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO El equipo y maquinaria empleado en las diferentes operaciones de manejo y almacenamiento de materiales son: a. Montacargas b. Diablos de carga DETERMINACION E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR EL MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES ÁREA: Bodega 1 CONDICIONES DE SEGURIDAD SI Se indica la altura máxima de estiba X Se respeta la altura máxima de estiba X Las estibas se encuentran a un distancia considerable del cableado y accesorios eléctricos X Las tarimas utilizadas para el estibado se encuentran en buen estado y son de las dimensiones adecuadas X Presenta salientes de productos, tomando como referencia la superficie de la tarima NO X Las estibas de los materiales se realizan en forma adecuada de tal forma que no pueden ser derribadas con facilidad X El personal encargado de la estiba de materiales ejecuta adecuadamente sus actividades X Los supersacos se encuentran en buenas condiciones X Existe orden y limpieza X Se mantiene el área libre de obstáculos y suelos limpios X Se cuentan con las condiciones de ventilación adecuada X Existe la protección adecuada de los factores ambientales (lluvia y calor) X Cuenta con torres de soporte para estiba de suepersaco X Fuente: Propia; Condiciones de Seguridad en Bodega 1 51 MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES ÁREA: Bodega 2 CONDICIONES DE SEGURIDAD SI Se indica la altura máxima de estiba X Se respeta la altura máxima de estiba X Las estibas se encuentran a un distancia considerable del cableado y accesorios eléctricos X Las tarimas utilizadas para el estibado se encuentran en buen estado y son de las dimensiones adecuadas X Presenta salientes de productos, tomando como referencia la superficie de la tarima NO X Las estibas de los materiales se realizan en forma adecuada de tal forma que no pueden ser derribadas con facilidad X El personal encargado de la estiba de materiales ejecuta adecuadamente sus actividades X Los supersacos se encuentran en buenas condiciones X Existe orden y limpieza X Se cuentan con las condiciones de ventilación adecuada X Existe la protección adecuada de los factores ambientales (lluvia y calor) X Cuenta con torres de soporte para estiba de supersacos X Fuente: Propia; Condiciones de Seguridad en Bodega 2 DISCUSION DE RESULTADOS De acuerdo con el análisis de identificación de riesgos, así como a las observaciones realizadas durante el recorrido por las instalaciones de la planta, se presenta la siguiente discusión de resultados y recomendaciones: En el centro de trabajo se instalaran las condiciones de seguridad y sistemas de protección y dispositivos para prevenir y proteger a los trabajadores contra los riesgos de trabajo ocasionados por el manejo y almacenamiento de materiales. El mayor riesgo potencial de accidente con daño o lesión a los trabajadores por el manejo y almacenamiento de materiales y producto se localiza principalmente en bodega, debido a que una mala estiba podría causar un accidente de consideraciones graves a los operadores de montacargas. Sin embargo se 52 delimitará la altura máxima de estiba y se supervisará que las estibas se ordenen de forma ordenada y segura. Además de que todas las estibas cuentan con torres de soporte para estiba de supersacos. Así mismo se implementara un programa de capacitación y entrenamiento continuo al personal sobre la operación y medidas de seguridad para Montacargas. En general las áreas de trabajo se encuentran limpias y ordenadas evitando con ello materiales extraños fuera de lugar que pudieran ocasionar accidentes, se supervisará que en las instalaciones prevalezcan condiciones de orden y limpieza. 53 NOM-010-STPS-2014, AGENTES QUÍMICOS CONTAMINANTES DEL AMBIENTE LABORAL-RECONOCIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGOS POR AGENTES QUÍMICOS CONTAMINANTES DEL AMBIENTE LABORAL El reconocimiento de los contaminantes del medio ambiente laboral fue el primer paso desarrollado. Dentro del mismo reconocimiento se determinó los grupos de exposición homogénea y la determinación cualitativa del riesgo de exposición, basándonos en las características y propiedades físicas y químicas de cada uno de los contaminantes identificados durante el recorrido. Las condiciones de operación en la planta fueron normales; se laboró de acuerdo a la producción normal, en sus horarios de trabajo y de descanso determinados. Los contaminantes identificados solamente fueron Polvos Totales y Polvos Respirables, con los cuales se procede a la realización de las mediciones pertinentes para la toma de decisiones respecto a la NOM-010-STPS-2014. 54 Nombre del Cliente: Agroindustrias Unidas de México SA de CV Dirección: Prol. Av. 3 No. 1303 Bodega 4 Zona Industrial C.P. 94690 Cd. Córdoba, Veracruz, México Fecha de reporte: 2014-07-14 Fecha de muestreo: 2014-05-29 No. De Proyecto: 14C0616-06 Tipo de Proyecto: Estudio de Contaminantes en ambiente laboral NOM-010-STPS- Fecha de análisis:2014-06-16 1999 INFORME DE EVALUACION No. de muestra Nombre del personal Área de muestreo Contaminante Horas de CMA* LMPEc exposición (mg/m3) (mg/m3) Valor de referencia (R) AGR-01 Benjamín Bolaños Beneficio Seco Polvos Totales 7 0.791 1000 0.000791 AGR-02 Fernando Juárez Beneficio Seco Polvo Respirable 7 1.225 5 0.245 AGR-03 Juan Genaro Trujillo Beneficio Seco Polvo Respirable 7 0.475 5 0.095 AGR-04 José Luis Arroyo Taller Mantenimiento Polvos Totales 7 1.497 1000 0.001497 AGR-05 Pedro Jaime Gutiérrez Bodega 1 Polvos Totales 7 0.934 1000 0.000934 AGR-06 Cesar Zamorano Bodega 1 Polvo Respirable 7 0.941 5 0.1882 AGR-07 José Luis Estrada Beneficio Seco Polvo Respirable 7 0.493 5 0.0986 AGR-08 José Ramón Vázquez Beneficio Seco Polvos Totales 7 0.967 1000 0.000967 R = >0.5 1 vez cada 12 meses Debido a que el valor de R es menor a 0.25 la R = >0.25;<0.5 1 vez cada 24 meses revisión se podrá hacer cada 48 meses. R = <0.25 1 vez cada 48 meses No existe efecto aditivo. Fuente: ECO-SE; Informe de Evaluación 55 DISCUSION DE RESULTADOS Como se muestra en la sección de informe de evaluación, los valores obtenidos del valor de referencia (R) nos permiten afirmar que la revisión podrá hacerse cada 48 meses y de igual forma nos dice que NO existen efectos aditivos. Como se podrá ver; estos resultados son comparados con el nivel regulatorio establecido por la NOM-010-STPS-2014, y es importante señalar lo siguiente: 1. No se encontraron posiciones de trabajo que rebasan los Límites Máximos Permisibles establecidos por la NOM-010-STPS-2014. 2. En los reportes de laboratorio, se indican los resultados encontrados en el análisis y los niveles de detección establecidos para la cuantificación de los contaminantes. RECOMENDACIONES Realizar el monitoreo nuevamente, si existieran cambios en el proceso, aumento de producción o cambios en la maquinaria y el equipo. El personal utiliza el equipo de protección personal requerido para las operaciones que realiza. 56 NOM-011-STPS-2001, CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE SE GENERE RUIDO RECONOCIMIENTO INICIAL Se desarrolla con el fin de recabar la información suficiente que permita la ubicación de los puntos de medición así como la integración del informe de resultados. Esta actividad se realiza bajo el procedimiento PR-AML-04 del sistema de gestión del laboratorio el cual fue desarrollado de conformidad con la NOM011-STPS-2001 El reconocimiento inicial comprende 3 etapas: *Información General: en esta etapa se recaban datos como lo son Razón Social, Domicilio, Giro de la Empresa, Turnos, Horarios y Días de Trabajo, Número de Trabajadores, Nombre del responsable a quien se dirigirá el informe de resultados y así como del Representante Legal. *Información Técnica: en esta segunda etapa se realiza un recorrido por las áreas de la empresa con un sonómetro para identificar aquellas en las que exista exposición de trabajadores a ruido (mayor o igual a 80 dB (A)) y las fuentes emisoras del mismo. Esto con el fin de seleccionar el método y equipo de evaluación adecuado. *Información Complementaria: en la última etapa se recaba información como lo es descripción del proceso, registro de producción, descripción de los puestos de trabajo expuestos, programas de mantenimiento de maquinaria y equipo generador de ruido. 57 58 59 60 INFORME DESCRIPTIVO DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN De acuerdo con la información proporcionada por el personal de la Empresa Agroindustrias Unidas de México SA de CV se elaboró en condiciones normales de operaciones durante el tiempo en el que se realizó la evaluación. Los registros de producción generados en las áreas evaluadas fueron los siguientes: Fecha: 2014-05-29 Producción: 180 sacos de producto terminado EVALUACION Evaluación ambiental (Criterios) Conforme al reconocimiento inicial se determinó la evaluación de 1 punto por el método Puesto Fijo de Trabajo; ya que el empleado permanece relativamente estacionario en su área. Y la determinación del NPA (Nivel de Presión Acústica) se realizó en el mismo punto donde se realizó el recorrido para la identificación de las áreas. Evaluación Personal (Criterios) Se realizó el método personal, ya que durante el recorrido para la identificación se encontraron 7 puntos donde el personal no permanece estacionario al realizar sus actividades dentro de la empresa. Las mediciones se llevaron a cabo con un sonómetro integrador el cual se instaló en el personal durante la jornada laboral. DISCUSION DE RESULTADOS Determinación Ambiental: De acuerdo a los resultados obtenidos se determinó que el punto que fue evaluado supera el Límite Máximo Permisible (LMP) de 90 dB(A) establecido en la tabla A1 de la norma para una jornada laboral de 8 horas. 61 Determinación Personal: De acuerdo a los resultados obtenidos se determinó que los puntos que fueron evaluados en la mayoría de los casos rebasan el LMP de 90 dB(A) establecidos en la tabla A1 de la norma para una jornada laboral de 8 horas. En relación a las evaluaciones del nivel de Presión Acústica y el cálculo del Factor de Reducción se aprecia que con el uso de cualquiera de los protectores y/o tapones auditivos, los niveles de ruido a los que se exponen los trabajadores son reducidos a niveles permisibles por la NOM-011-STPS-2001. Fuente: EQUILIBRA; Informe de Evaluación 62 NOM-017-STPS-2008, EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL SELECCION, USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO ANALISIS DE RIESGO POR PUESTOS PUESTO DE TRABAJO ENCARGADO(A) DE MANTENIMIENTO ACTIVIDADES DEL PUESTO MANTENIMIENTO A EQUIPOS Y MAQUINARIOS EN EL ÁREA DE BENEFICIO. TRABAJOS DE CORTE Y SOLDADURA. TRABAJOS DE MANTENIMIENTO EN ALTURAS. TRABAJOS EN SUB ESTACIÓN Y TABLEROS ELECTRICOS. INSPECCION Y MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES ELECTRICAS. TIPO DE RIESGO IDENTIFICADO POR TRABAJO A) POSIBILIDAD DE SER GOLPEADO POR ALGO. B) RIESGO A SUFRIR UNA DESCARGA ELECTRICA POR TRABAJOS DE MANTENIMIENTO EN SUB ESTACION O INSTALACIONES ELECTRICAS. REGION A PROTEGER 1) CABEZA. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL REQUERIDO A) CASCO CONTRA IMPACTO. B) CASCO DIELECTRICO. A) RIESGO A PROYECCION DE PARTICULAS O LIQUIDOS. B) RIESGO DE PROYECCION DE PARTICULAS A ALTA VELOCIDAD POR PROCESO DE ESMERILIZADO O PROCESOS SIMILARES. C) RIESGO A DAÑO OCULAR Y FACIAL POR REALIZAR TRABAJOS DE SOLDADURA ELECTRICA. 2) OJOS Y CARA. A) ANTEOJOS DE PROTECCIÓN. B) PANTALLA FACIAL. C) CARETA PARA SOLDAR. A) RIESGO DE DAÑO AUDITIVO POR EXPOSICIÓN A RUIDO GENERADO EN EL ÁREA DE BENEFICIO. A) RIESGO A LA SALUD PROVOCADO POR POLVO EN EL 3) OIDOS. A) TAPONES AUDITIVOS. 4) APARATO RESPIRATORIO. A) MASCARILLA DESECHABLE Fuente: Propia; Análisis de Riesgo por Puesto 63 A) B) C) D) A) A) B) C) AMBIENTE RESULTADO DEL PROCESO DE BENEFICIO. RIESGO DE SUFRIR GOLPES, CORTADAS, MACHUCONES, ETC. POR TRABAJOS DE MANTENIMIENTOS A MAQUINARIA. POSIBILIDAD DE SUFRIR UNA DESCARGA ELECTRICA POR TRABAJO DE MANTENIMIENTO EN SUBESTACION O EN INSTALACIONES ELECTRICAS. RIESGO DE SUFRIR QUEMADURAS EN LAS MANOS POR PROCESO DE SOLDADURA. RIESGO DE SUFRIR QUEMADURAS EN LOS BRAZOS POR PROCESO DE SOLDADURA. RIESGO POR EXPOSICION A ALTAS TEMPERATURAS DEBIDO A PROCESOS DE SOLDADURA ELECTRICA. RIESGO DE MACHUCONES, GOLPES, RESBALONES O DAÑOS EN EL PIE DEL TRABAJADORES QUE PROVOCAR PERJUCIONES MAYORES. POSIBILIDAD DE SUFRIR UNA DESCARGA ELECTRICA POR TRABAJO DE MANTENIMIENTO EN SUBESTACION O EN INSTALACIONES ELECTRICAS. RIESGO DE SUFRIR QUEMADURAS EN LA ZONA INFERIOR POR ACTIVIDADES DE CONTRA POLVO. 5) EXTREMIDADES SUPERIORES. A) GUANTES DE PIEL. B) GUANTES DIELECTRICOS. C) GUANTES DE SOLDADOR. D) MANGAS PARA SOLDAR. 6) TRONCO. A) MANDIL CONTRA ALTAS TEMPERATURAS. 7) EXTREMIDADES INFERIORES. A) CALZADO CONTRA IMPACTO. B) CALZADO DIELECTRICO. C) POLAINAS. Fuente: Propia; Análisis de Riesgo por Puesto (Continuación) 64 SOLDADURA. A) RIESGO POR CAIDA A CAUSA DE REALIZAR TRABAJOS DE ALTURA. PUESTO DE TRABAJO AUXILIAR DE MANTENIMIENTO ACTIVIDADES DEL PUESTO MANTENIMIENTO A EQUIPOS Y MAQUINARIOS EN EL ÁREA DE BENEFICIO. TRABAJOS DE CORTE. TRABAJOS DE MANTENIMIENTO EN ALTURAS. TRABAJOS EN SUB ESTACIÓN Y TABLEROS ELECTRICOS. INSPECCION Y MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES ELECTRICAS. TIPO DE RIESGO IDENTIFICADO POR TRABAJO A) POSIBILIDAD DE SER GOLPEADO POR ALGO. B) RIESGO A SUFRIR UNA DESCARGA ELECTRICA POR TRABAJOS DE MANTENIMIENTO EN SUB ESTACION O INSTALACIONES ELECTRICAS. A) RIESGO A PROYECCION DE PARTICULAS O LIQUIDOS. B) RIESGO DE PROYECCION DE PARTICULAS A ALTA VELOCIDAD POR PROCESO DE ESMERILIZADO O PROCESOS SIMILARES. A) RIESGO DE DAÑO AUDITIVO POR EXPOSICIÓN A RUIDO GENERADO EN EL ÁREA DE BENEFICIO. A) RIESGO A LA SALUD PROVOCADO POR POLVO EN EL AMBIENTE RESULTADO DEL PROCESO DE BENEFICIO. A) RIESGO DE SUFRIR GOLPES, CORTADAS, MACHUCONES, ETC. POR TRABAJOS DE MANTENIMIENTOS A MAQUINARIA. 8) OTROS. REGION A PROTEGER 1) CABEZA. A) ARNES, LINEA DE VIDA, EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL REQUERIDO A) CASCO CONTRA IMPACTO. B) CASCO DIELECTRICO. 2) OJOS Y CARA. A) ANTEOJOS DE PROTECCIÓN. B) PANTALLA FACIAL. 3) OIDOS. A) TAPONES AUDITIVOS. 4) APARATO RESPIRATORIO. A) MASCARILLA DESECHABLE CONTRA POLVO. 5) EXTREMIDADES SUPERIORES. A) GUANTES DE PIEL. B) GUANTES DIELECTRICOS. Fuente: Propia; Análisis de Riesgo por Puesto (Continuación) 65 B) POSIBILIDAD DE SUFRIR UNA DESCARGA ELECTRICA POR TRABAJO DE MANTENIMIENTO EN SUBESTACION O EN INSTALACIONES ELECTRICAS. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. A) RIESGO DE MACHUCONES, GOLPES, RESBALONES O DAÑOS EN EL PIE DEL TRABAJADORES QUE PROVOCAR PERJUCIONES MAYORES. B) POSIBILIDAD DE SUFRIR UNA DESCARGA ELECTRICA POR TRABAJO DE MANTENIMIENTO EN SUBESTACION O EN INSTALACIONES ELECTRICAS. A) RIESGO POR CAIDA A CAUSA DE REALIZAR TRABAJOS DE ALTURA. PUESTO DE TRABAJO CATADOR(A) ACTIVIDADES DEL PUESTO REALIZAR PRUEBAS DE CATACIÓN PARA COMPROBAR LA CALIDAD DEL CAFÉ QUE INGRESA Y SALE DE LA SUCURSAL. REALIZAR ANALISIS FISICOS PARA IDENTIFICAR LAS CARACTERISTICAS QUE TIENEN EL CAFÉ QUE INGRESA Y TIPO DE RIESGO IDENTIFICADO POR TRABAJO A) POSIBILIDAD DE SER GOLPEADO POR ALGO. A) RIESGO A PROYECCION DE PARTICULAS O LIQUIDOS. A) RIESGO DE DAÑO AUDITIVO POR EXPOSICIÓN A RUIDO GENERADO EN EL ÁREA DE BENEFICIO. 6) TRONCO. 7) EXTREMIDADES INFERIORES. 8) OTROS. REGION A PROTEGER 1) CABEZA. 2) OJOS Y CARA. 3) OIDOS. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL .PARA ESTA ZONA A) CALZADO CONTRA IMPACTO. B) CALZADO DIELECTRICO. A) ARNES, LINEA DE VIDA EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL REQUERIDO A) CASCO CONTRA IMPACTO. A) ANTEOJOS DE PROTECCIÓN. A) TAPONES AUDITIVOS. Fuente: Propia; Análisis de Riesgo por Puesto (Continuación) 66 SALE DE LA SUCURSAL. PUESTO DE TRABAJO RECEPTOR(A) OBTENCION DE MUESTRAS ANTES, DURANTE Y DESPUES DEL PROCESO DE BENEFICIO PARA IDENTIFICAR PRODUCTO A PROCESAR Y/O DESVIACIONES. RECORRIDOS EN TODAS LAS ÁREAS DE LAS INSTALACIONES PARA DETECTAR CONDICIONES DE ORDEN Y LIMPIEZA. ACTIVIDADES DEL PUESTO REALIZAR PRUEBAS DE CATACIÓN PARA COMPROBAR LA CALIDAD DEL CAFÉ QUE INGRESA Y SALE DE LA SUCURSAL. REALIZAR ANALISIS FISICOS PARA IDENTIFICAR LAS CARACTERISTICAS QUE TIENEN EL CAFÉ QUE INGRESA Y SALE DE LA SUCURSAL. OBTENCION DE MUESTRAS ANTES, DURANTE Y DESPUES DEL PROCESO DE BENEFICIO PARA IDENTIFICAR PRODUCTO A PROCESAR Y/O DESVIACIONES. A) RIESGO A LA SALUD PROVOCADO POR POLVO EN EL AMBIENTE RESULTADO DEL PROCESO DE BENEFICIO. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. A) RIESGO DE MACHUCONES, GOLPES, RESBALONES O DAÑOS EN EL PIE DEL TRABAJADORES QUE PROVOCAR PERJUCIONES MAYORES. B) RIESGO POR ATROPELLO DE MONTACARGAS TIPO DE RIESGO IDENTIFICADO POR TRABAJO A) POSIBILIDAD DE SER GOLPEADO POR ALGO. A) RIESGO A PROYECCION DE PARTICULAS O LIQUIDOS. A) RIESGO DE DAÑO AUDITIVO POR EXPOSICIÓN A RUIDO GENERADO EN EL ÁREA DE BENEFICIO. A) RIESGO A LA SALUD PROVOCADO POR POLVO EN EL AMBIENTE RESULTADO DEL PROCESO DE BENEFICIO. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO 4) APARATO RESPIRATORIO. 5) EXTREMIDADES SUPERIORES. 6) TRONCO. 7) EXTREMIDADES INFERIORES. 8) OTROS. REGION A PROTEGER 1) CABEZA. 2) OJOS Y CARA. 3) OIDOS. A) MASCARILLA DESECHABLE CONTRA POLVO. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. A) CALZADO CONTRA IMPACTO. B) CHALECO DE SEGURIDAD. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL REQUERIDO A) CASCO CONTRA IMPACTO. A) ANTEOJOS DE PROTECCIÓN. A) TAPONES AUDITIVOS. 4) APARATO RESPIRATORIO. A) MASCARILLA DESECHABLE CONTRA POLVO. 5) EXTREMIDADES NO REQUIERE EQUIPO DE Fuente: Propia; Análisis de Riesgo por Puesto (Continuación) 67 ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. A) RIESGO DE MACHUCONES, GOLPES, RESBALONES O DAÑOS EN EL PIE DEL TRABAJADORES QUE PROVOCAR PERJUCIONES MAYORES. B) RIESGO POR ATROPELLO DE MONTACARGAS. PUESTO DE TRABAJO AUXILIAR DE CATACIÓN ACTIVIDADES DEL PUESTO REALIZAR PRUEBAS DE CATACIÓN PARA COMPROBAR LA CALIDAD DEL CAFÉ QUE INGRESA Y SALE DE LA SUCURSAL. REALIZAR ANALISIS FISICOS PARA IDENTIFICAR LAS CARACTERISTICAS QUE TIENEN EL CAFÉ QUE INGRESA Y SALE DE LA SUCURSAL. OBTENCION DE MUESTRAS ANTES, DURANTE Y DESPUES DEL PROCESO DE BENEFICIO PARA IDENTIFICAR PRODUCTO A PROCESAR Y/O DESVIACIONES. TIPO DE RIESGO IDENTIFICADO POR TRABAJO B) POSIBILIDAD DE SER GOLPEADO POR ALGO. B) RIESGO A PROYECCION DE PARTICULAS O LIQUIDOS. B) RIESGO DE DAÑO AUDITIVO POR EXPOSICIÓN A RUIDO GENERADO EN EL ÁREA DE BENEFICIO. B) RIESGO A LA SALUD PROVOCADO POR POLVO EN EL AMBIENTE RESULTADO DEL PROCESO DE BENEFICIO. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. B) RIESGO DE MACHUCONES, SUPERIORES. 6) TRONCO. 7) EXTREMIDADES INFERIORES. 8) OTROS. REGION A PROTEGER 1) CABEZA. 2) OJOS Y CARA. 3) OIDOS. 4) APARATO RESPIRATORIO. 5) EXTREMIDADES SUPERIORES. 6) TRONCO. 7) EXTREMIDADES PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. A) CALZADO CONTRA IMPACTO. C) CHALECO DE SEGURIDAD. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL REQUERIDO B) CASCO CONTRA IMPACTO. B) ANTEOJOS DE PROTECCIÓN. B) TAPONES AUDITIVOS. B) MASCARILLA DESECHABLE CONTRA POLVO. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. C) CALZADO CONTRA Fuente: Propia; Análisis de Riesgo por Puesto (Continuación) 68 GOLPES, RESBALONES O DAÑOS EN EL PIE DEL TRABAJADORES QUE PROVOCAR PERJUCIONES MAYORES. B) RIESGO POR ATROPELLO DE MONTACARGAS PUESTO DE TRABAJO COORDINADOR(A) DE TRAFICO ACTIVIDADES DEL PUESTO COORDINAR CON LAS DEMAS ÁREAS LA LOGISTICA DEL TRANSPORTE PARA OBTENER UN EMBARQUE EN TIEMPO Y FORMA. SOLICITAR CUSTODIA PARA ASEGURAR EL EMBARQUE. HACER LA CONTRATACION DE UNIDADES EXTERNAS PARA EMBARQUES. VERIFICAR LAS CAJAS DE TRACTO CAMIONES PARA QUE CUMPLAS CON LAS CONDICIONES FISICAS E HIGIENICAS NECESARIAS PARA NO PONER EN RIESGO EL PRODUCTO. VERIFICACIÓN DE CARGA A LAS UNIDADES EXTERNAS. TIPO DE RIESGO IDENTIFICADO POR TRABAJO A) POSIBILIDAD DE SER GOLPEADO POR ALGO. C) RIESGO A PROYECCION DE PARTICULAS O LIQUIDOS. C) RIESGO DE DAÑO AUDITIVO POR EXPOSICIÓN A RUIDO GENERADO EN EL ÁREA DE BENEFICIO. C) RIESGO A LA SALUD PROVOCADO POR POLVO EN EL AMBIENTE RESULTADO DEL PROCESO DE BENEFICIO. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. C) RIESGO DE MACHUCONES, GOLPES, RESBALONES O DAÑOS EN EL PIE DEL TRABAJADORES QUE PROVOCAR PERJUCIONES INFERIORES. 8) OTROS. REGION A PROTEGER 1) CABEZA. 2) OJOS Y CARA. 3) OIDOS. IMPACTO. B) CHALECO DE SEGURIDAD EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL REQUERIDO A) CASCO CONTRA IMPACTO. A) ANTEOJOS DE PROTECCIÓN. A) TAPONES AUDITIVOS. 4) APARATO RESPIRATORIO. A) MASCARILLA DESECHABLE CONTRA POLVO. 5) EXTREMIDADES SUPERIORES. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. A) CALZADO CONTRA IMPACTO. 6) TRONCO. 7) EXTREMIDADES INFERIORES. Fuente: Propia; Análisis de Riesgo por Puesto (Continuación) 69 MAYORES. B) RIESGO POR ATROPELLO DE MONTACARGAS. PUESTO DE TRABAJO COORDINADOR(A) DE COMPRAS ACTIVIDADES DEL PUESTO REALIZAR VISITAS A PROVEEDORES PARA FORTALECER E INCENTIVAR COMPRAS. VERIFICAR LOS PRECIOS DEL CAFÉ QUE OFRECE EL MERCADO E INFORMAR A LOS PROVEEDORES PARA NEGOCIAR. INGRESO AL AREA DE ALMACEN PARA VERIFICAR CON EL COORDINADOR DE ALMACEN ALGUNA DIFERENCIA INFORMADA POR EL PROVEEDOR DE LAS CARACTERISTICAS DE RECEPCION DEL PRODUCTO. TIPO DE RIESGO IDENTIFICADO POR TRABAJO A) POSIBILIDAD DE SER GOLPEADO POR ALGO. A) RIESGO A PROYECCION DE PARTICULAS O LIQUIDOS. A) RIESGO DE DAÑO AUDITIVO POR EXPOSICIÓN A RUIDO GENERADO EN EL ÁREA DE BENEFICIO. A) RIESGO A LA SALUD PROVOCADO POR POLVO EN EL AMBIENTE RESULTADO DEL PROCESO DE BENEFICIO. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. A) RIESGO DE MACHUCONES, GOLPES, RESBALONES O DAÑOS EN EL PIE DEL TRABAJADORES QUE PROVOCAR PERJUCIONES MAYORES. B) RIESGO POR ATROPELLO DE MONTACARGAS. 8) OTROS. REGION A PROTEGER 1) CABEZA. 2) OJOS Y CARA. 3) OIDOS. C) CHALECO DE SEGURIDAD. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL REQUERIDO A) CASCO CONTRA IMPACTO. A) ANTEOJOS DE PROTECCIÓN. A) TAPONES AUDITIVOS. 4) APARATO RESPIRATORIO. A) MASCARILLA DESECHABLE CONTRA POLVO. 5) EXTREMIDADES SUPERIORES. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. A) CALZADO CONTRA IMPACTO. 6) TRONCO. 7) EXTREMIDADES INFERIORES. 8) OTROS. B) CHALECO DE SEGURIDAD. Fuente: Propia; Análisis de Riesgo por Puesto (Continuación) 70 PUESTO DE TRABAJO COORDINADOR(A) DE CONTABILIDAD ACTIVIDADES DEL PUESTO SOLICITAR FONDOS Y PAGOS. LLEVAR EL CONTROL DEL CAFÉ Y MATERIAL DE EMPAQUE EN EXISTENCIA. PUESTO DE TRABAJO ASISTENTE DE CONTABILIDAD REALIZAR CIERRE DE INVENTARIOS EN COORDINACION CON EL COORDINADOR DE PLANTA Y ALMACEN. CONTABILIZAR LOS GASTOS REALIZADOS EN UN LAPSO DE TIEMPO. ACTIVIDADES DEL PUESTO LLEVAR CONTROL DE LOS REGISTROS DE ASISTENCIAS, INCAPACIDADES, TIPO DE RIESGO IDENTIFICADO POR TRABAJO A) POSIBILIDAD DE SER GOLPEADO POR ALGO. REGION A PROTEGER 1) CABEZA. A) RIESGO A PROYECCION DE PARTICULAS O LIQUIDOS. A) RIESGO DE DAÑO AUDITIVO POR EXPOSICIÓN A RUIDO GENERADO EN EL ÁREA DE BENEFICIO. A) RIESGO A LA SALUD PROVOCADO POR POLVO EN EL AMBIENTE RESULTADO DEL PROCESO DE BENEFICIO. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. A) RIESGO DE MACHUCONES, GOLPES, RESBALONES O DAÑOS EN EL PIE DEL TRABAJADORES QUE PROVOCAR PERJUCIONES MAYORES. B) RIESGO POR ATROPELLO DE MONTACARGAS 2) OJOS Y CARA. TIPO DE RIESGO IDENTIFICADO POR TRABAJO NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. REGION A PROTEGER 3) OIDOS. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL REQUERIDO A) CASCO CONTRA IMPACTO. A) ANTEOJOS DE PROTECCIÓN. A) TAPONES AUDITIVOS. 4) APARATO RESPIRATORIO. A) MASCARILLA DESECHABLE CONTRA POLVO. 5) EXTREMIDADES SUPERIORES. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. A) CALZADO CONTRA IMPACTO. 6) TRONCO. 7) EXTREMIDADES INFERIORES. 8) OTROS. 1) CABEZA. C) CHALECO DE SEGURIDAD EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL REQUERIDO NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. Fuente: Propia; Análisis de Riesgo por Puesto (Continuación) 71 PERMISOS Y VACACIONES DE TODO EL PERSONAL DE LA SUCURSAL. PUESTO DE TRABAJO RECEPCION CONTABILIZAR LOS PAGOS REALIZADOS POR LA SUCURSAL. CONTROLAR LOS FONDOS DE CAJA CHICA Y AUXILIAR EN EL ACOPIO DE FACTURAS. REALIZAR CONCILIACIONES BANCARIAS. ACTIVIDADES DEL PUESTO ATENDER Y CANALIZAR LLAMADAS TELEFONICAS DE CLIENTES, PROVEEDORES, PERSONAL DE LA EMPRESA, ETC. LLEVAR EL CONTROL DE LA MENSAJERIA PARA LA RECEPCION Y ENVIO DE PAQUETES Y DOCUMENTOS. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. A) RIESGO DE MACHUCONES, GOLPES, RESBALONES O DAÑOS EN EL PIE DEL TRABAJADORES QUE PROVOCAR PERJUCIONES MAYORES. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. 2) OJOS Y CARA. 8) OTROS. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. TIPO DE RIESGO IDENTIFICADO POR TRABAJO NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. REGION A PROTEGER EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL REQUERIDO NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. Fuente: Propia; Análisis de Riesgo por Puesto (Continuación) 3) OIDOS. 4) APARATO RESPIRATORIO. 5) EXTREMIDADES SUPERIORES. 6) TRONCO. 7) EXTREMIDADES INFERIORES. 1) CABEZA. 2) OJOS Y CARA. 3) OIDOS. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. A) CALZADO CONTRA IMPACTO. 72 PUESTO DE TRABAJO SERVICIO DE MANEJO SOSTENIBLE RECIBIR LAS FACTURAS DE PROVEEDORES Y ENTREGARLAS AL AREA CONTABLE. PROPORCIONAR LA PAPELERIA A LAS AREAS QUE LO SOLICITEN. REALIZAR RESERVACIONES EN HOTELES, AVIONES, RESTAURANTES, ETC. SOLICITADOS POR PERSONAL DE LA EMPRESA, CLIENTES, ETC. ACTIVIDADES DEL PUESTO PROMOVER LOS SERVICIOS DE ASESORIA TECNICA A PRODUCTORES PARA INCENTIVAR LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAS FINCAS. APLICACIÓN Y VALIDACION DE PAQUETES TECNOLOGICOS EN CAMPO. ESTABLECER PROGRAMAS DE CAPACITACION, ASESORIAS TECNICAS, SESIONES O TALLERES ORIENTADOS A AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN HECTAREAS DE CAFÉ Y MEJORAR LA CALIDAD DE LA MATERIA PRIMA. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. A) RIESGO DE MACHUCONES, GOLPES, RESBALONES O DAÑOS EN EL PIE DEL TRABAJADORES QUE PROVOCAR PERJUCIONES MAYORES. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. TIPO DE RIESGO IDENTIFICADO POR TRABAJO A) POSIBILIDAD DE SER GOLPEADO POR ALGO. A) RIESGO A PROYECCION DE PARTICULAS O LIQUIDOS. A) RIESGO DE DAÑO AUDITIVO POR EXPOSICIÓN A RUIDO GENERADO EN EL ÁREA DE BENEFICIO. A) RIESGO A LA SALUD PROVOCADO POR POLVO EN EL AMBIENTE RESULTADO DEL PROCESO DE BENEFICIO. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA Fuente: Propia; Análisis de Riesgo por Puesto (Continuación) 4) APARATO RESPIRATORIO. 5) EXTREMIDADES SUPERIORES. 6) TRONCO. 7) EXTREMIDADES INFERIORES. 8) OTROS. REGION A PROTEGER 1) CABEZA. 2) OJOS Y CARA. 3) OIDOS. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. A) CALZADO CONTRA IMPACTO. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL REQUERIDO A) CASCO CONTRA IMPACTO. A) ANTEOJOS DE PROTECCIÓN. A) TAPONES AUDITIVOS. 4) APARATO RESPIRATORIO. A) MASCARILLA DESECHABLE CONTRA POLVO. 5) EXTREMIDADES SUPERIORES. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA 73 PUESTO DE TRABAJO COORDINADOR DE PLANTA. INCENTIVAR Y GESTIONAR LA ADQUISICION DE INSUMOS Y HERRAMIENTAS QUE LE PERMITAN AL PRODUCTOR AUMENTAR LA EFICIENCIA Y CALIDAD DE SUS CULTIVOS A TRAVES DE FINANCIAMIENTOS. ACTIVIDADES DEL PUESTO PLANEAR, ORGANIZAR, DIRIGIR Y CONTROLAR TODAS LAS OPERACIONES DESDE LA PLANEACION DE LA PRODUCCION DE CAFÉ ORO, HASTA ENVASADO Y ENTREGA DEL PRODUCTO AL ALMACEN. PLANEAR Y CONTROLAR LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE LA MAQUINARIA DEL AREA DE BENEFICIO. MAXIMIZAR LA PRODUCTIVIDAD DE ACUERDO A LAS ESPECIFICACIONES DE LA MAQUINARIA DE BENEFICIO. COORDINAR EFICAZ Y EFICIENTEMENTE LA LOGISTICA PARA ENVIO DE PRODUCTOS A LAS DEMAS SUCURSALES. ZONA. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. A) RIESGO DE MACHUCONES, GOLPES, RESBALONES O DAÑOS EN EL PIE DEL TRABAJADORES QUE PROVOCAR PERJUCIONES MAYORES. B) RIESGO POR ATROPELLO DE MONTACARGAS. TIPO DE RIESGO IDENTIFICADO POR TRABAJO A) POSIBILIDAD DE SER GOLPEADO POR ALGO. A) RIESGO A PROYECCION DE PARTICULAS O LIQUIDOS. A) RIESGO DE DAÑO AUDITIVO POR EXPOSICIÓN A RUIDO GENERADO EN EL ÁREA DE BENEFICIO. A) RIESGO A LA SALUD PROVOCADO POR POLVO EN EL AMBIENTE RESULTADO DEL PROCESO DE BENEFICIO. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. A) RIESGO DE MACHUCONES, GOLPES, RESBALONES O DAÑOS 6) TRONCO. 7) EXTREMIDADES INFERIORES. 8) OTROS. REGION A PROTEGER 1) CABEZA. 2) OJOS Y CARA. 3) OIDOS. ESTA ZONA. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. A) CALZADO CONTRA IMPACTO. B) CHALECO DE SEGURIDAD. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL REQUERIDO A) CASCO CONTRA IMPACTO. A) ANTEOJOS DE PROTECCIÓN. A) TAPONES AUDITIVOS. 4) APARATO RESPIRATORIO. A) MASCARILLA DESECHABLE CONTRA POLVO. 5) EXTREMIDADES SUPERIORES. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. A) CALZADO CONTRA IMPACTO. 6) TRONCO. 7) EXTREMIDADES INFERIORES. Fuente: Propia; Análisis de Riesgo por Puesto (Continuación) 74 PUESTO DE TRABAJO COORDINADOR DE ALMACEN EN EL PIE DEL TRABAJADORES QUE PROVOCAR PERJUCIONES MAYORES. B) RIESGO DE ATROPELLO POR MONTACARGAS. FACILITAR LOS RECURSOS NECESARIOS A SU PERSONAL A CARGO PARA LA REALIZACION DE LA PRODUCCION. ACTIVIDADES DEL PUESTO REALIZAR INVENTARIO DE CAFÉ EN CORDINADOR CON EL COORDINADOR DE CONTABILIDAD. VERIFICAR EMBARQUES DE CAFÉ. CONTROLAR Y ACTUALIZAR EL PLANO DE BODEGA DE LOS MOVIMIENTOS DIARIOS DE CAFÉ. LOTEAR SACOS DE CAFÉ. REALIZAR INVENTARIO DE COSTALERA. TIPO DE RIESGO IDENTIFICADO POR TRABAJO A) POSIBILIDAD DE SER GOLPEADO POR ALGO. A) RIESGO A PROYECCION DE PARTICULAS O LIQUIDOS. A) RIESGO DE DAÑO AUDITIVO POR EXPOSICIÓN A RUIDO GENERADO EN EL ÁREA DE BENEFICIO. A) RIESGO A LA SALUD PROVOCADO POR POLVO EN EL AMBIENTE RESULTADO DEL PROCESO DE BENEFICIO. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. A) RIESGO DE MACHUCONES, GOLPES, RESBALONES O DAÑOS EN EL PIE DEL TRABAJADORES QUE PROVOCAR PERJUCIONES MAYORES. B) RIESGO DE ATROPELLO POR MONTACARGAS. 8) OTROS. REGION A PROTEGER 1) CABEZA. 2) OJOS Y CARA. 3) OIDOS. B) CHALECO DE SEGURIDAD. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL REQUERIDO A) CASCO CONTRA IMPACTO. A) ANTEOJOS DE PROTECCIÓN. A) TAPONES AUDITIVOS. 4) APARATO RESPIRATORIO. A) MASCARILLA DESECHABLE CONTRA POLVO. 5) EXTREMIDADES SUPERIORES. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. A) CALZADO CONTRA IMPACTO. 6) TRONCO. 7) EXTREMIDADES INFERIORES. 8) OTROS. C) CHALECO DE SEGURIDAD. Fuente: Propia; Análisis de Riesgo por Puesto (Continuación) 75 PUESTO DE TRABAJO AUXILIAR DE ALMACEN ACTIVIDADES DEL PUESTO PESAR EL CAFÉ QUE ENTRE A LA SUCURSAL. ACTUALIZAR EL SISTEMA DE ALMACÉN. INPECCIONAR LAS CARGAS Y DESCARGAS DE CAFÉ. UBICAR EN EL ÁREA DE BODEGA EL ALMACEN OBTENIDO DE MAQUILA. PUESTO DE TRABAJO MONTACARGUISTA TIPO DE RIESGO IDENTIFICADO POR TRABAJO A) POSIBILIDAD DE SER GOLPEADO POR ALGO. A) RIESGO A PROYECCION DE PARTICULAS O LIQUIDOS. A) RIESGO DE DAÑO AUDITIVO POR EXPOSICIÓN A RUIDO GENERADO EN EL ÁREA DE BENEFICIO. A) RIESGO A LA SALUD PROVOCADO POR POLVO EN EL AMBIENTE RESULTADO DEL PROCESO DE BENEFICIO. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. A) RIESGO DE MACHUCONES, GOLPES, RESBALONES O DAÑOS EN EL PIE DEL TRABAJADORES QUE PROVOCAR PERJUCIONES MAYORES. B) RIESGO DE ATROPELLO POR MONTACARGAS. ACTIVIDADES DEL PUESTO SURTIR DE CAFÉ Y TARIMAS A LOS TIPO DE RIESGO IDENTIFICADO POR TRABAJO A) POSIBILIDAD DE SER GOLPEADO POR ALGO. REGION A PROTEGER 1) CABEZA. 2) OJOS Y CARA. 3) OIDOS. 4) APARATO RESPIRATORIO. 5) EXTREMIDADES SUPERIORES. 6) TRONCO. 7) EXTREMIDADES INFERIORES. 8) OTROS. REGION A PROTEGER 1) CABEZA. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL REQUERIDO A) CASCO CONTRA IMPACTO. A) ANTEOJOS DE PROTECCIÓN. A) TAPONES AUDITIVOS. A) MASCARILLA DESECHABLE CONTRA POLVO. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. A) CALZADO CONTRA IMPACTO. B) CHALECO DE SEGURIDAD. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL REQUERIDO A) CASCO CONTRA IMPACTO. Fuente: Propia; Análisis de Riesgo por Puesto (Continuación) 76 PROCESOS CON AYUDA DEL MONTACARGAS. PUESTO DE TRABAJO ENCARGADO DE PRODUCCION UBICAR FÍSICAMENTE EL CAFÉ OBTENIDO DE PRODUCCION EN EL ÁREA DE BODEGA. ORDENAR Y ESTIBAR EN EL ÁREA DE BODEGA. ACTIVIDADES DEL PUESTO DISPONER EN CONJUNTO CON EL COORDINADOR DE PLANTA DE LOS TIEMPOS PARA EL COMPLIMIENTO DE LAS ORDENES DE PRODUCCIÓN. INPECCIONAR EL BUEN A) RIESGO A PROYECCION DE PARTICULAS O LIQUIDOS. A) RIESGO DE DAÑO AUDITIVO POR EXPOSICIÓN A RUIDO GENERADO EN EL ÁREA DE BENEFICIO. A) RIESGO A LA SALUD PROVOCADO POR POLVO EN EL AMBIENTE RESULTADO DEL PROCESO DE BENEFICIO. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. A) RIESGO DE MACHUCONES, GOLPES, RESBALONES O DAÑOS EN EL PIE DEL TRABAJADORES QUE PROVOCAR PERJUCIONES MAYORES. B) RIESGO DE ATROPELLO POR MONTACARGAS. TIPO DE RIESGO IDENTIFICADO POR TRABAJO A) POSIBILIDAD DE SER GOLPEADO POR ALGO. A) RIESGO A PROYECCION DE PARTICULAS O LIQUIDOS. B) RIESGO DE PROYECCION DE PARTICULAS A ALTA 2) OJOS Y CARA. 3) OIDOS. A) ANTEOJOS DE PROTECCIÓN. A) TAPONES AUDITIVOS. 4) APARATO RESPIRATORIO. A) MASCARILLA DESECHABLE CONTRA POLVO. 5) EXTREMIDADES SUPERIORES. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. A) CALZADO CONTRA IMPACTO. 6) TRONCO. 7) EXTREMIDADES INFERIORES. 8) OTROS. REGION A PROTEGER 1) CABEZA. 2) OJOS Y CARA. C) CHALECO DE SEGURIDAD EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL REQUERIDO A) CASCO CONTRA IMPACTO. A) ANTEOJOS DE PROTECCIÓN. B) PANTALLA FACIAL. C) CARETA PARA Fuente: Propia; Análisis de Riesgo por Puesto (Continuación) 77 FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS Y MAQUINARIAS DEL ÁREA DE BENEFICIO. INSPECCIONAR QUE NO SE PRESENTEN DESVIACIONES QUE AFECTEN EL PROCESO. REALIZA TRABAJOS DE SOLDADURA Y CORTE. VELOCIDAD POR PROCESO DE ESMERILIZADO O PROCESOS SIMILARES. C) RIESGO A DAÑO OCULAR Y FACIAL POR REALIZAR TRABAJOS DE SOLDADURA ELECTRICA. A) RIESGO DE DAÑO AUDITIVO POR EXPOSICIÓN A RUIDO GENERADO EN EL ÁREA DE BENEFICIO. A) RIESGO A LA SALUD PROVOCADO POR POLVO EN EL AMBIENTE RESULTADO DEL PROCESO DE BENEFICIO. C) RIESGO DE SUFRIR QUEMADURAS EN LAS MANOS POR PROCESO DE SOLDADURA. D) RIESGO DE SUFRIR QUEMADURAS EN LOS BRAZOS POR PROCESO DE SOLDADURA. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. A) RIESGO DE MACHUCONES, GOLPES, RESBALONES O DAÑOS EN EL PIE DEL TRABAJADORES QUE PROVOCAR PERJUCIONES MAYORES. C) RIESGO DE SUFRIR QUEMADURAS EN LA ZONA INFERIOR POR ACTIVIDADES DE SOLDADURA. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO SOLDAR. 3) OIDOS. A) TAPONES AUDITIVOS. 4) APARATO RESPIRATORIO. A) MASCARILLA DESECHABLE CONTRA POLVO. 5) EXTREMIDADES SUPERIORES. C) GUANTES DE SOLDADOR. D) MANGAS PARA SOLDAR. 6) TRONCO. 7) EXTREMIDADES INFERIORES. 8) OTROS. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. A) CALZADO CONTRA IMPACTO. C) POLAINAS. NO REQUIERE EQUIPO DE Fuente: Propia; Análisis de Riesgo por Puesto (Continuación) 78 PUESTO DE TRABAJO OPERARIO ACTIVIDADES DEL PUESTO VACIADO DE CAFÉ PARA RECEPCION A PROCESO. VERIFICAR Y CONTROLAR QUE EL PROCESO DEL CAFÉ NO PRESENTE DESVIACIONES QUE PUDIERAN AFECTAR LA CALIDAD DEL PRODUCTO OBTENIDO (PRELIMPIA, DESPEDRADORA, MORTEADORA, CATADORAS, CLASIFICADORA, OLIVERS, ELECTRONICA Y ENVASADO). . PUESTO DE TRABAJO MANEOBRISTA ENVASAR EL CAFÉ PROCESADO. CARGAR LA UNIDAD DE PAJILLA PARA VENTA. ACTIVIDADES DEL PUESTO DESEMBARCAR MANUALMENTE LOS ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR TIPO DE RIESGO IDENTIFICADO POR TRABAJO A) POSIBILIDAD DE SER GOLPEADO POR ALGO. A) RIESGO A PROYECCION DE PARTICULAS O LIQUIDOS. A) RIESGO DE DAÑO AUDITIVO POR EXPOSICIÓN A RUIDO GENERADO EN EL ÁREA DE BENEFICIO. A) RIESGO A LA SALUD PROVOCADO POR POLVO EN EL AMBIENTE RESULTADO DEL PROCESO DE BENEFICIO. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. A) RIESGO DE MACHUCONES, GOLPES, RESBALONES O DAÑOS EN EL PIE DEL TRABAJADORES QUE PROVOCAR PERJUCIONES MAYORES. C) RIESGO DE SUFRIR DAÑO MUSCULAR U OSEO DEBIDO A LA REALIZACION DE LAS CARGAS MANUALES. TIPO DE RIESGO IDENTIFICADO POR TRABAJO A) POSIBILIDAD DE SER GOLPEADO REGION A PROTEGER 1) CABEZA. 2) OJOS Y CARA. 3) OIDOS. PROTECCION PERSONAL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL REQUERIDO A) CASCO CONTRA IMPACTO. A) ANTEOJOS DE PROTECCIÓN. A) TAPONES AUDITIVOS. 4) APARATO RESPIRATORIO. A) MASCARILLA DESECHABLE CONTRA POLVO. 5) EXTREMIDADES SUPERIORES. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. A) CALZADO CONTRA IMPACTO. 6) TRONCO. 7) EXTREMIDADES INFERIORES. 8) OTROS. REGION A PROTEGER 1) CABEZA. C) FAJA LUMBAR. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL REQUERIDO A) CASCO CONTRA Fuente: Propia; Análisis de Riesgo por Puesto (Continuación) 79 SACOS DE CAFÉ A LAS TARIMAS PARA SU INGRESO A ALMACEN. PUESTO DE TRABAJO CHOFERES EMBARGAR SACOS DE CAFÉ A LAS UNIDADES DE TRANSPORTE. VACIAR SACOS DE CAFÉ A LAS TOLVAS DE GRANEL Y POSTERIORMENTE ENVASAR EL PRODUCTO OBTENIDO. ACTIVIDADES DEL PUESTO RECIBIR LAS INDICACIONES DE EMBARQUE POR EL DEPARTAMENTO DE TRÁFICO. POR ALGO. A) RIESGO A PROYECCION DE PARTICULAS O LIQUIDOS. A) RIESGO DE DAÑO AUDITIVO POR EXPOSICIÓN A RUIDO GENERADO EN EL ÁREA DE BENEFICIO. A) RIESGO A LA SALUD PROVOCADO POR POLVO EN EL AMBIENTE RESULTADO DEL PROCESO DE BENEFICIO. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. A) RIESGO DE MACHUCONES, GOLPES, RESBALONES O DAÑOS EN EL PIE DEL TRABAJADORES QUE PROVOCAR PERJUCIONES MAYORES. C) RIESGO DE SUFRIR DAÑO MUSCULAR U OSEO DEBIDO A LA REALIZACION DE LAS CARGAS MANUALES. TIPO DE RIESGO IDENTIFICADO POR TRABAJO A) POSIBILIDAD DE SER GOLPEADO POR ALGO. A) RIESGO A PROYECCION DE PARTICULAS O LIQUIDOS. Fuente: Propia; Análisis de Riesgo por Puesto (Continuación) IMPACTO. 2) OJOS Y CARA. 3) OIDOS. A) ANTEOJOS DE PROTECCIÓN. A) TAPONES AUDITIVOS. 4) APARATO RESPIRATORIO. A) MASCARILLA DESECHABLE CONTRA POLVO. 5) EXTREMIDADES SUPERIORES. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. A) CALZADO CONTRA IMPACTO. 6) TRONCO. 7) EXTREMIDADES INFERIORES. 8) OTROS. REGION A PROTEGER 1) CABEZA. 2) OJOS Y CARA. C) FAJA LUMBAR. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL REQUERIDO A) CASCO CONTRA IMPACTO. A) ANTEOJOS DE PROTECCIÓN. 80 REVISION DE CARGA EN ORIGEN. REVISION DE UNIDADES Y CAJAS PARA COMPROBAR LAS CONDICIONES MECANICAS. PUESTO DE TRABAJO ASEGURAMIENTO DE CALIDAD REPORTE DE MANTENIMIENTOS Y VERIFICACIONES FISICOMECANICAS Y EMISIONES DE LAS UNIDADES. ACTIVIDADES DEL PUESTO COTIZAR MATERIALES Y SUMINISTROS (HERRAMIENTAS, RODAMIENTOS, LIMPIEZA, ETC). ASEGURAR QUE SE CUMPLAN LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA DENTRO DE LAS INSTALACIONES. A) RIESGO DE DAÑO AUDITIVO POR EXPOSICIÓN A RUIDO GENERADO EN EL ÁREA DE BENEFICIO. A) RIESGO A LA SALUD PROVOCADO POR POLVO EN EL AMBIENTE RESULTADO DEL PROCESO DE BENEFICIO. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. A) RIESGO DE MACHUCONES, GOLPES, RESBALONES O DAÑOS EN EL PIE DEL TRABAJADORES QUE PROVOCAR PERJUCIONES MAYORES. B) RIESGO DE ATROPELLO. TIPO DE RIESGO IDENTIFICADO POR TRABAJO A) POSIBILIDAD DE SER GOLPEADO POR ALGO. INCENTIVAR PROGRAMAS DE CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO AL Fuente: Propia; Análisis de Riesgo por Puesto (Continuación) A) RIESGO A PROYECCION DE PARTICULAS O LIQUIDOS. A) RIESGO DE DAÑO AUDITIVO POR EXPOSICIÓN A RUIDO GENERADO EN EL ÁREA DE BENEFICIO. A) RIESGO A LA SALUD PROVOCADO POR POLVO EN EL 3) OIDOS. A) TAPONES AUDITIVOS. 4) APARATO RESPIRATORIO. A) MASCARILLA DESECHABLE CONTRA POLVO. 5) EXTREMIDADES SUPERIORES. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. A) CALZADO CONTRA IMPACTO. 6) TRONCO. 7) EXTREMIDADES INFERIORES. 8) OTROS. REGION A PROTEGER 1) CABEZA. 2) OJOS Y CARA. 3) OIDOS. 4) APARATO RESPIRATORIO. B) CHALECO DE SEGURIDAD. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL REQUERIDO A) CASCO CONTRA IMPACTO. A) ANTEOJOS DE PROTECCIÓN. A) TAPONES AUDITIVOS. A) MASCARILLA DESECHABLE 81 PERSONAL. ASEGURAR QUE SE EJERZAN LAS NORMAL OFICIALES MEXICANAS APLICABLES AL PROCESO. AMBIENTE RESULTADO DEL PROCESO DE BENEFICIO. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. NO SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGO ALGUNO QUE PUDIERA AFECTAR ESTA ZONA. A) RIESGO DE MACHUCONES, GOLPES, RESBALONES O DAÑOS EN EL PIE DEL TRABAJADORES QUE PROVOCAR PERJUCIONES MAYORES. B) RIESGO DE ATROPELLO POR MONTACARGAS. CONTRA POLVO. 5) EXTREMIDADES SUPERIORES. 6) TRONCO. 7) EXTREMIDADES INFERIORES. 8) OTROS. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. NO REQUIERE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA ESTA ZONA. A) CALZADO CONTRA IMPACTO. B) CHALECO DE SEGURIDAD. Fuente: Propia; Análisis de Riesgo por Puesto (Continuación) 82 DISCUSION DE RESULTADOS Con el uso adecuado del EPP específico para cada actividad, puesto y/o áreas de trabajo podemos reducir la magnitud del daño que provoquen los accidentes de trabajo y con ello mantener la integridad del trabajador. Además cabe señalar que es responsabilidad de la empresa proporcionar el EPP necesario al trabajador sin ningún costo y la debida capacitación según el riesgo al que se está exponiendo el trabajador. 83 NOM-025-STPS-2008, CONDICIONES DE ILUMINACION EN LOS CENTROS DE TRABAJO RECONOCIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE ILUMINACIÓN *Información General: en esta etapa se recaban datos como lo son Razón Social, Domicilio, Giro de la Empresa, Turnos, Horarios y Días de Trabajo, Número de Trabajadores, Nombre del responsable a quien se dirigirá el informe de resultados y así como del Representante Legal. *Información Técnica: en esta segunda etapa se realiza un recorrido por las áreas de la empresa para recabar la siguiente información; distribución del sistema de iluminación, colores y tipo de superficies del edificio, potencia de las luminarias así como la descripción de las tareas visuales de los puestos y áreas de trabajo. *Ubicación de puntos: De acuerdo a la información obtenida en el punto anterior, se selecciona alguna de las metodologías establecidas en la NOM-025STPS-2008 (por área, por puesto de trabajo o por una combinación de ambos) para determinar el número de puntos de revisión. 84 85 86 87 88 89 90 91 92 NIVELES DE ILUMINACIÓN En base a los resultados obtenidos de la evaluación de los niveles de iluminación se determinó que se encuentran por debajo de los niveles mínimos establecidos en la tabla T1 de la NOM-025-STPS-2008 los siguientes puntos: Primera medición: 2,6,7,9,10,15,19,21,22,23,24,25,26,27,28,29,30,31,32,33,34,36,44,45,46,47,48,49, 50,51 y 54 Segunda medición: 2,6,7,9,10,15,19,21,22,23,24,25,26,27,28,30,31,33,34,36 y 47 Tercera medición: 2,6,7,9,10,15,19,21,22,23,24,25,26,27,28,29,3,31,32,33,34,35,36,38,39,41,42,43,4 4,45,46,47,48,49,50,51,52,53,54,55,56 y 57 En base a los resultados obtenidos de la evaluación y el cálculo del factor de reflexión en plano de trabajo se determinó que rebasan los niveles máximos permisibles establecidos en la tabla T2 de la NOM-025-STPS-2008 los siguientes puntos: Primera medición: 54 Tercera medición: 44 En base a los resultados obtenidos de la evaluación y el cálculo del factor de reflexión en pared se determinó que rebasan los niveles máximos permisibles establecidos en la tabla T2 de la NOM-025-STPS-2008 los siguientes puntos: Primera medición: 1 y 22 Segunda medición: 1,2 y 22 Tercera medición: 2 93 DISCUSION DE RESULTADOS En base al estudio realizado se puede concluir que la mayoría de los puntos (áreas) dentro de las instalaciones requieren un incremento de iluminación para poder cumplir con los requerimientos mínimos que exige la NOM-025-STPS-2008, así como la modificación de algunos puntos (plano y/o pared) por la reflexión de la luz, los cuales exceden el máximo permitido por la misma NOM. 94 NOM-027-STPS-2008, ACTIVIDADES DE SOLDADURA Y CORTE CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE IDENTIFICACIÓN DE AREAS EN DONDE SE LLEVAN A CABO LAS ACTIVIDADES DE CORTE Y SOLDADURA El proceso de corte y soldadura se lleva especialmente en la bodega 2 del centro de trabajo y en algunos casos en el taller de mantenimiento, ya que el departamento de mantenimiento carece de espacio necesario para realizar estas actividades. Motivo por el cual se recomienda utilizar mamparas o protecciones circundantes durante los procesos de corte y soldadura para no exponer a las demás áreas a los riesgos potenciales y evitar accidentes que pudieran afectar la salud del personal de centro de trabajo. DETERMINACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR ACTIVIADES DE CORTE Y SOLDADURA El principio de prevención señala que todos los accidentes tienen causas que los orientan y que estos se pueden evitar identificando y controlando aquellas que lo producen. Los accidentes de trabajo se producen por que las personas cometemos actos inseguros o bien por que los equipos, herramientas, maquinarias o lugares de trabajo no se encuentran en condiciones adecuadas. En algunas ocasiones pueden originarse por que concurren ambas situaciones a la vez. Las causas humanas se relacionan directamente con el comportamiento del trabajador y se traducen en conductas imprudentes o faltas de respeto a las normas y/o los procedimientos de trabajo. Estas causas son las de más difícil corrección ya que dependen de la formación y la motivación de las personas. Algunos ejemplos de estas conductas son: distracciones, exceso de confianza, falta de conocimiento de las actividades u operaciones a realizar, no usar los 95 equipos de protección individual y adoptar posiciones inseguras o inadecuados procedimientos. Las causas técnicas hacen referencia a condiciones peligrosas o inseguras del entorno de trabajo. Estas causas son las de más fácil solución, solo hay que descubrir donde se origina el riesgo y adoptar las medidas técnicas necesarias para evitarlo. Algunos ejemplos son: falta de mantenimiento preventivo de los equipos y maquinaria, déficit de equipos de protección personal, carencia de dispositivos de seguridad en los equipos de trabajo, inadecuadas condiciones de los lugares de trabajo, deficiente señalización, escasa comunicación entre la empresa y los trabajadores, falta de orden y limpieza e instalaciones eléctricas inadecuadas. Los accidentes de trabajo se pueden prevenir realizando una vigilancia constante sobre los actos inseguros de los trabajadores y sobre las condiciones peligrosas que existan en el ambiente de trabajo. En concreto, los principales riesgos de seguridad a los que está expuesto el personal mientras realiza trabajos de corte y soldadura son: Caída de personal al mismo nivel. Caída de personal a distinto nivel. Caída de objetos en manipulación Choques contra objetos. Golpes/cortes por objetos o herramientas. Atrapamiento entre piezas. Proyecciones de fragmentos o partículas. Contactos térmicos. Contactos eléctricos. Explosiones o incendios. A continuación se describe más detalladamente los riesgos nombrados anteriormente, las causas que los originan, los daños que pudieran provocar así como las medidas preventivas propuesta. 96 RIESGO CAUSAS Caída de personal al mismo Falta de orden y limpieza en las zonas nivel CONSECUENCIAS Heridas superficiales. MEDIDAS PREVENTIVAS Mantener limpio, ordenado y libre de obstáculos de paso (cables, piezas, restos de Fracturas de hueso. material, herramientas, etc.). Inflamaciones. Zonas de trabajo estén bien iluminadas. musculares. Usar Acumulación de materiales o herramientas en el área de trabajo. Iluminación deficiente en zonas de Esguinces. Desgarros musculares. Hematomas. trabajo o de paso. tanto las zonas de trabajo como las de paso. el personal calzado de seguridad antideslizante. Eliminar manchas, desperdicios o residuos en el suelo. Mal estado del piso. Suelo deslizante a causa de sustancias derramadas (grasa, desperdicios, etc.). Incorrecta disposición de los soportes, cables y mangueras. Caída de personal a distinto nivel Operaciones desde realizadas escaleras en altura manuales, Heridas superficiales. Fracturas de hueso. Utilizar equipos de trabajo adecuados (andamios, borriquetas, etc.). plataformas o andamios durante el Inflamaciones. soldeo de estructuras metálicas o musculares. reparaciones. Esguinces. Utilizar el equipo de protección personal que Desgarros. impidan o limiten las caídas (arnés, cinturón) protección insuficientes en huecos o musculares. cuando el personal realice trabajos de soldadura aberturas en el piso (rampas, fosos). Fuertes hematomas. en una altura mayor de 3.5 m, desde el punto de Muerte. vista de operación al suelo. Ausencia de señalización y medidas de Iluminación insuficiente en zonas de desnivel. Emplear medidas de protección colectivas (barandillas, redes). Respetar las señalizaciones de zonas delimitadas. Fuente: Propia; Riesgo por Corte y Soldadura 97 Caída de objetos manipulación en Caída de botellas de gas o cualquier Heridas superficiales Utilizar bases de soldar sólidas y apoyadas sobre otra herramienta o equipo durante su Fracturas de hueso. utilización o transporte. Inflamaciones musculares. Uso de elementos de amarre o objetos estables. Esguinces. Fijar adecuadamente las piezas con las que se esté trabajando. herramienta, manuales o eléctricas, Desgarros musculares. Mantener las botellas de gas en posiciones en mal estado de conservación o Fuertes hematomas. verticales y sujetas por medio de cadenas, defectuosas. Muerte. abrazaderas o algún elemento similar para evitar Inadecuación de la herramienta al caídas. Elegir las herramientas más adecuadas a las trabajo realizado. tareas que se vayan a realizar y seguir los procedimientos del manual general para el uso y control de las herramientas. Choques contra objetos Escasa iluminación. Mala disposición Magulladuras del material Heridas almacenado (perfiles, herramientas de trabajo, tarimas, etc.). Transporte de materiales de grandes dimensiones. Trabajo en espacios reducidos. superficiales profundas. Rozaduras. Procurar o que exista un adecuado almacenamiento de los materiales. Asegurarse de tener paso libre en caso de transportar cargas o materiales. Contusiones. Seguir los lineamientos establecidos en los Hematomas. procedimientos de seguridad para el manejo y Fisuras. almacenamiento de materiales. Rotura de miembros. Disponer de una zona de trabajo bien iluminada y con espacio suficiente para que el personal realice sus actividades. Fuente: Propia; Análisis de Riesgo por Puesto (Continuación) 98 Golpes/cortes por objetos o herramientas Accidentes con elementos cortantes de máquinas o herramientas Heridas superficiales. Utilizar equipo de protección adecuado. Rozaduras. Seguir los lineamientos establecidos en los (cuchillas, brocas, discos de corte, Contusiones. procedimientos de seguridad para el manejo y etc.) Cortes. almacenamiento de materiales. o materiales con bordes cortantes o partes punzantes (perfiles, Fracturas chapas, etc.) de luxaciones. Manipulación de herramientas o hueso y Realizar las operaciones de mantenimiento y retirar las piezas deterioradas. Hematomas. equipo en mal estado. Contacto con superficies peligrosas: bordes metálicos, superficies ásperas o puntas. Atrapamientos entre piezas Uso de ropa holgada, cadenas, pulseras, anillos o pelo suelto durante la manipulación de máquinas y herramientas portátiles con piezas operaciones de botellas de Usar ropa ajustada con todos los botones abrochados. Mantener distancia entre el cuerpo y las piezas móviles de la maquinaria o equipo de trabajo. Instalar guardas de seguridad en los órganos móviles desprotegidos. Utilización durante soldadura oxiacetilénica y oxicorte. móviles. No llevar aditamentos personales como son: anillos, aretes, pulseras, dijes, etc. Atrapamiento por elementos móviles con huecos por los que se puede introducir alguna parte del cuerpo. Inadecuada posición del trabajador en Fuente: Propia; Análisis de Riesgo por Puesto (Continuación) 99 la realización de tareas. Proyección de fragmentos o partículas Manejo de maquinaría que proyecta Heridas. partículas de polvo o virutas metálicas Cortes. durante los procesos de soldeo, Quemaduras. esmerilado, desbarbado, martilleado, Irritación de la mucosa afilado o descascarillado. buco nasal. Respetar las instrucciones del fabricante de las herramientas o equipos. No mirar directamente el arco voltaico si realizas trabajos de soldadura eléctrica. Utilizar careta o yelmo de soldar o la pantalla de Contacto con las chispas y partículas Incrustación de partículas mano durante los trabajos de soldadura de metal fundido derivadas del propio en diferentes partes del eléctrica. El filtro de cristal inactínico debe ser arco eléctrico y las piezas que se están cuerpo protegido mediante la colocación en su parte soldando. Ausencia de elementos de seguridad en las maquinas contra la proyección Pérdida parcial o total de la vista Conatos de incendio. de partículas. anterior de un cristal blanco. Sustituir las herramientas en mal estado por otras que estén en perfectas condiciones e instalar pantallas anti proyecciones siempre que Limpieza con aire comprimido. sea necesario. Emplear mamparas metálicas de separación entre los puestos de trabajo para que las proyecciones no afecten a otros compañeros y evitar que el personal sin autorización acceda a la zona de trabajo. No utilizar aire comprimido para desempolvar o limpiar ropa de trabajo. Contactos térmicos Contacto con cuerpos, productos, piezas, desechos sólidos o líquidos, Inflamación. Infección. Utilizar pantallas o corinas de soldadura para evitar la proyección de partículas Fuente: Propia; Análisis de Riesgo por Puesto (Continuación) 100 cuya temperatura alcanza los 65°C Destrucción celular. (metales en fusión, sopletes, etc.). Quemaduras. Contacto incandescentes. No tocar las piezas recientemente soldadas. al Cubrir todas las partes del cuerpo, incluidos cara, reemplazarlos o con piezas recién cuellos y orejas antes de iniciar los trabajos de cortadas. soldadura. con electrodos Uso de ropa de materiales sintéticos. Manipulación de ácidos Utilizar un equipo de protección individual durante adecuado. No dejar la pinza porta electrodos directamente limpiezas preparatorias. en el suelo u otra superficie, depositarla sobre una porta pinzas en los trabajos de soldadura eléctrica. No portar materiales, inflamables (cerillas, mecheros) durante las operaciones de soldadura. No usar nunca aire comprimido para desempolvar ropa. Contactos electicos Utilización de equipos de soldadura Fracturas y luxaciones. eléctrica: Traumatismo superficial. Contracciones musculares Contacto eléctrico directo: es el contacto de alguna parte del y agarrotamiento. Utilizar dotados de aislamiento adecuado al trabajo a realizar. Respetar las instrucciones del fabricante de las herramientas o equipos. cuerpo con alguna parte activa Quemaduras. Comprobar de un circuito, dando lugar a una Asfixia. periódicamente y hazlas sustituir por personal derivación. Puede producirse en Parada respiratoria. especializado si presentan defectos. que las conexiones eléctricas Fuente: Propia; Análisis de Riesgo por Puesto (Continuación) 101 el circuito de alimentación, por Parada cardiaca. deficiencias de aislamiento en los Inconsciencia. cables flexibles, en las conexiones a la red o a la guantes húmedos o mojados. No utilizar aparatos eléctricos en mal estados hasta su reparación. maquinaría y en el circuito de Escoger el electrodo adecuado para el cordón a soldadura cuando está en vacío soldar en las operaciones de soldadura eléctrica. No utilizar el equipo si no lleva instalado un (tensión superior a 50 V). No utilizar aparatos eléctricos con las manos o Contacto eléctrico indirecto: es el protector de clemas. contacto del cuerpo con alguna Comprobar que el equipo está totalmente parte de una maquina (por conectado a tierra antes de iniciar la soldadura ejemplo, eléctrica y desconectarlo cada vez que se haga con herramienta puesta tensión. la o carcasa), instalación, accidentalmente en una pausa. Comprobar que la pinza porta electrodos es el adecuado a los electrodos que se van a utilizar y que los sujete fuertemente. Además, debe estar bien equilibrada por su cable y fijada al mismo de modo que mantenga un buen contacto. Así mismo, debes procurar que el aislamiento del cable no se estropee en el punto de empalme. En el circuito de acometida, los cables de alimentación deben tener la sección adecuada para no dar lugar a sobrecalentamientos. Su aislamiento será suficiente para una tensión nominal > 1000V. asegurarse de que los bornes 102 de conexión de la máquina y la clavija de enchufe estén aislados. En el circuito de soldadura, proteger los cables contra proyecciones incandescentes, grasas, aceites, etc., para evitar arcos circuitos irregulares. Conectar la carcasa a una toma de tierra asociada a un interruptor diferencial que corte la corriente de alimentación, en caso de que se produzca una corriente de defecto. Evitar las conexiones directas protegidas a base de cinta aislante. No utilizar mangueras eléctricas con la protección externa rota o deteriorada. Controlar periódicamente el funcionamiento de los interruptores diferenciales y el valor de la resistencia a tierra. Explosiones o incendios Liberación brusca de una gran Quemaduras en la piel y cantidad de energía descontrolada. Trabajos en ambientes inflamatorios tejidos. No realizar trabajos de soldadura y corte en locales donde se almacenen materiales Magulladuras. inflamables y/o combustibles, donde exista donde estén presentes focos de Intoxicación. riesgo de explosión. ignición y de materiales combustibles Pérdida de consciencia. (llama, Asfixia. chispas, escorias, aceites, Evitar que las chispas producidas por el soplete caigan sobre las botellas, mangueras o líquidos 103 Fuente: Propia; Análisis de Riesgo por Puesto (Continuación) Muerte. grasas, disolventes, etc.). inflamables. Fuga de gases: acetileno, oxigeno, Limpiar los grifos y manorreductores de las metano, propano, butano, hidrogeno, botellas de oxígeno manchados de grasa, aceite etc. u otro tipo de combustible. Retorno de llama durante trabajos con soldadura oxiacetilénica. acetileno que se calienten, con el fin de evitar Trabajos con recipientes que hayan Utilización incorrecta del soplete en trabajos de soldadura oxiacetilénica durante el encendido y/o apagado, inadecuado o explosiones. Utilizar un extintor de nieve carbónica o polvo contenido líquidos inflamables. montaje Cerrar el grifo y enfría con agua las botellas de por encontrarse en mal estado. Trabajos en espacios confinados o con riesgo de explosión. Trabajos de soldadura en atmosferas sobre oxigenadas. Utilización de aparatos a presión (compresores). polivalente, en caso de incendio del grifo de acetileno. Utilizar válvulas anti retorno de llama y comprobar periódicamente que las conducciones flexibles se encuentran dentro de su vida útil. No conectar la pinza de masa a canalizaciones o depósitos. Informarse sobre los procedimientos de seguridad en actividades de corte y soldadura del centro de trabajo. Falta de orden y limpieza. Fuente: Propia; Análisis de Riesgo por Puesto (Continuación) 104 ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Para el personal que efectúa las actividades de corte y soldadura debe portar equipos que le protejan de los riesgos, mencionados en los apartados anteriores, que pongan en compromiso la integridad del personal durante el desarrollo de sus actividades, por tal motivo se describe el equipo de protección personal necesario para tales procesos, de igual manera se describen las especificaciones que deben cumplir, los cuales son: Protección en la zona de la cabeza Para el caso de la cabeza deberá utilizar: Capucha: de tipo monja, bordada internamente con hilo de kevlar, así mismo deberá cumplir tener resistencia a proyecciones pequeñas de metal fundido así como al desgarro y la tracción. Protección visual y facial Para proteger la vista de las radiaciones nocivas que producen las actividades de soldadura. Es necesario utilizar filtros adecuados con calidad óptica que permita una visión sin distorsiones e impidan el cansancio de la vista en todos los procesos de soldadura y corte, además deberán cumplir con las siguientes especificaciones: Filtros: deben de proteger al personal de los rayos UV producidos por el arco eléctrico y de las radiaciones visibles producidas por la fusión de metales en la soldadura a llama y en el oxicorte. También deben estar certificados por la norma EN 169. 105 Así mismo el tipo de filtro para la protección ocular varía en función del tipo de soldadura empleado: Soldadura mediante arco eléctrico: el tono del cristal dependerá de la intensidad de la corriente con la que se esté trabajando, y del tipo de soldadura y electrodo que se vaya a utilizar. La siguiente tabla orienta en la elección del cristal: Protección para las vías respiratorias Para evitar riesgos en la salud de la persona que ejecuta las actividades de soldadura y corte se deberá utilizar: Mascarillas: La mascarilla debe garantizar un ajuste hermético a la cara del portador, las cuales al utilizarlas deberán limpiarse y desinfectarse tantas veces como sea necesario y se deberán desinfectar antes de que sean utilizados por cualquier otro usuario distinto al habitual. Además de la mascarilla, se deberá combinar con filtros adecuados que den protección al personal de los gases generados por la soldadura y, en algunos casos, por los gases de las áreas próximas a dicha actividad. Filtro combinado: tiene la función de eliminar gases y vapores de tipos o grupos diferentes. Para las labores de soldadura será del tipo A2, B2 y P3. Estos tipos de filtros ofrecen una protección combinada a cada grupo de agentes caracterizados por el código: Tipo A2: Filtro de capacidad media para el empleo contra gases y vapores orgánicos con un punto de ebullición de 65°C. Tipo B2: Filtro de capacidad media para el empleo contra gases y vapores inorgánicos, excluyendo el CO. 106 Tipo P3: Filtro de elevada capacidad para el empleo contra partículas sólidas y líquidas. Protección de las extremidades superiores En el caso del tronco el soldador debe de utilizar los siguientes elementos: Delantal o mandil: pueden ser de dos tipos los cuales son delantal de piel de serraje de vacuno, con o sin tratamiento anti calórico, con costuras de hilo kevlar y/o delantales de algodón kevlar. Chaqueta o casaca: se pueden encontrar dos variantes los cuales son chaqueta de serraje de vacuno con tratamiento anti calórico y/o chaqueta en piel flor de vacuno curtido con la espalda en tela de algodón Proban. Las características que deben reunir independientemente del material con el que estén realizadas son: Largura suficiente para cubrir la parte alta del pantalón. Mangas montadas y puños ajustables. Cierres mediante presiones bajo solapa de protección de velcro. Los cierres de metal de sistema de presión deben estar bajo parámetro, para evitar la penetración de las proyecciones y el riesgo de choque eléctrico. Es preferible que cuenten con puños ajustables y costuras kevlar. Además de las especificaciones anteriormente mencionadas, las prendas deben cumplir con las siguientes características: Las prendas de protección para labores de soldadura están destinadas a llevarse continuamente durante 8 horas a temperatura ambiente. Deben cumplir con las especificaciones de la norma UNE EN 470-1. 107 Resistencia a pequeñas proyecciones de metal fundido: se necesitan al menos 15 gotas de metal fundido para elevar en 40°C la temperatura de la prenda. Propagación limitada de la llama: No ardera nunca hasta los bordes. No se formará agujeros. No se desprenderán restos inflamados o fundidos. El tiempo de postcombustión será menor o igual a 2 segundos. El tiempo medio de incandescencia será menor o igual a 2 segundos. Tendrá resistencia a la tracción y al desgarro. Para las extremidades superiores del soldador deberá utilizar: Guantes: deberán presentar resistencia a la abrasión, resistencia al rasgado, resistencia al corte y resistencia a la penetración. (Norma UNE EN 388). Además, deberán proteger contra el calor de contacto, el calor radiante, el calor convectivo y contra cierto nivel de salpicaduras de metal fundido (Norma UNE EN 407). Además los guantes deben contener las siguientes características: Debe ser un guante de 5 dedos (no manoplas). Sera de cuero serraje cupron curtido a cromo o de plasma en flor vacuno; en ambos casos tendrá un mínimo de 1,5 mm. De espesor extra flexible. Contará con manga larga de serraje cuprón curtido a cromo de unos 20 cm. Estará totalmente forrado, cosido en su totalidad por hilo kevlar, con las costuras protegidas. Se podrá lavar industrialmente en seco cuando su estado así lo aconseje. Manguitos: pueden ser de piel de serraje de vacuno con cierre elástico en los extremos, de algodón Proban con puños elásticos y ajuste de velcro en 108 las mangas, y/o de piel de serraje de vacuno con tratamiento anti calórico con cierre elástico en los extremos. En todos los casos deben contar con costura de hilo kevlar, Protección de las extremidades inferiores Para la protección de los las piernas y pies, el soldador debe utilizar: Zapatos o botas de seguridad: deben contener casquillo metálico para evitar accidentes, así mismo debe contar con suela antideslizante. Polainas: Pueden ser en piel de serraje de vacuno con o sin tratamiento anti calórico y deben contar con costuras de hilo kevlar. El sistema de ajuste puede ser mediante hebilla del pie o mediante elástico de ajuste en la cobertura. Pantalones: existen dos variantes los cuales son pantalones de serraje de vacuno y pantalones en piel de flor de vacuno curtido. Las características que deben reunir independientemente del material en el que estén elaborados son: Bolsillos laterales de paso. Bragueta con cierre mediante presión bajo solapa de protección. Bajos del pantalón sin pliegues. Costuras de hilo kevlar. Elementos de protección contra el ruido Cuando el nivel del ruido en el puesto o área de trabajo sobrepase los 80 db, será obligatorio portar tapones de goma, plástico, cera maleable, algodón, lana de vidrio, auriculares con filtro, orejeras de almohadilla o dispositivos similares, los cuales dependerán de la cantidad de ruido producida en el área. 109 Así mismo el ruido puede aislarse mediante armarios aislados, pantallas o mamparas. Protección en los trabajos de altura En todo trabajo en alturas con peligro de caída, será necesario utilizar el cinturón de seguridad. Estos cinturones deberán cumplir los siguientes requisitos: Serán de cincha tejida en lino, algodón o fibra sintética apropiada; en su defecto, de cuero curtido al cromo o al tanino. Tendrán una anchura comprendida entre los 10 y los 20 cm., un espesor no inferior a 4mm., y su longitud será lo más reducida posible. Debes revisarlo siempre antes de su uso y desecharlos cuando tengan cortes, grietas o deshilachados que comprometan su resistencia. Irán provistos de anillas por donde pasará la cuerda salvavidas. La cuerda salvavidas será de nylon o de cáñamo de manila con un diámetro de 12 mm., en el primer caso y de 17 mm, en el segundo. Queda prohibido el uso del cable metálico, tanto por el riesgo de contacto con líneas eléctricas como por su menor elasticidad en caso de caída. Es necesario vigilar de manera especial la seguridad del anclaje y su resistencia. En todo caso, la longitud de la cuerda salvavidas debe cubrir distancias lo más cortas posibles. 110 DISCUSION DE RESULTADOS En base a los resultados obtenidos en el análisis de riesgo y siguiendo las medidas propuestas se ha obtenido los siguientes resultados en el centro de trabajo. Establecer medidas preventivas así como correctivas para los riesgos de las actividades de corte y soldadura. Proporcionar al personal el equipo de protección personal adecuado que cumpla con las mínimas especificaciones para que el personal pueda desarrollar sus funciones apropiadamente. Sensibilizar al personal con respecto a la importancia de seguir los procedimientos instaurados en la empresa y las repercusiones potenciales que existen para su salud si se hace caso omiso de ellos. Implementar por escrito las autorizaciones de las actividades de corte y soldadura en áreas peligrosas en el centro de trabajo. 111 CONCLUSIONES GENERALES Gracias a la revisión de las NOM-STPS que necesitan tener una evaluación de riesgos la cual pide la Secretaría de Trabajo y Previsión Social para acreditar a la empresa se obtuvo la información necesaria para proceder a la realización de cada una de las evaluaciones. La realización del recorrido por las áreas que conforman el beneficio sirvió para identificar el punto en el que nos encontrábamos en un principio (condiciones inseguras, actos inseguros por parte de los trabajadores, etc.). La determinación del grado de riesgo de incendio o explosión arrojó como resultado que el beneficio es propenso a incendiarse debido al alto volumen de material almacenado; razón por la cual se tiene que hacer uso de los extintores dentro de las instalaciones, así como su respectiva revisión. La maquinaria que se ocupa para el procesamiento y/o manufactura del café es una fuente de riesgos; debido al mal uso que a esta se le pueda dar, así como la falta de mantenimiento. Las guardas y/o protecciones puestas en la maquinaria reducen los riesgos a los que se encontraban expuestos los trabajadores. Debido al almacenamiento y uso de sustancias químicas peligrosas se corren ciertos riesgos, los cuales se evitan haciendo un adecuado almacenamiento y manejo de las sustancias; así como el uso del EPP para cada sustancia de acuerdo a las hojas de seguridad de las mismas. Se hizo la delimitación de alturas máximas en las áreas de bodegas para que las estiban fueran seguras en cuestión de alturas, se mantuvo el orden dentro de las áreas para que el manejo de los materiales fuera seguro. Y se dio mantenimiento y capacitaciones en montacargas para asegurar que el almacenamiento de la materia fuera correcto. 112 El estudio de contaminantes del medio nos arrojó buenos resultados, ya que los niveles se encuentran dentro del nivel permisible por la NOM que rige dicho estudio. También se debe de hacer uso de las mascarillas y respiradores para cuidar las vías de respiración. Haciendo uso del equipo de protección auditiva con el que se cuenta en el beneficio se eliminan los riesgos derivados por el ruido excesivo que se genera dentro de las instalaciones; ya que los niveles que se generan no se encuentran dentro de los límites máximos permisibles de la norma. En el estudio de la NOM-017-STPS-2008 se hizo el análisis de cada puesto y área de trabajo en la que el personal pudiera estar expuesto a lesiones, golpes y riesgos en general, es por ello que se estableció el equipo de protección personal que debe tener cada trabajador de acuerdo al puesto y área de trabajo sin excepciones. Se necesita hacer un proyecto de iluminación para todo el beneficio debido a que la iluminación en la mayoría de las áreas es deficiente o inapropiada; dicho proyecto constaría de la instalación de nuevas luminarias con los lúmenes necesarios para cada área. El taller de corte y soldadura (área de mantenimiento) implica muchos riesgos debido a la maquinaria que en él se ocupa; por tal motivo se debe de hacer uso del equipo de protección personal. De tal manera se realizó una re estructuración del área de trabajo para facilitar los trabajos necesarios en el área. Gracias a los análisis de riesgos ya mencionados a lo largo del trabajo podemos observar que la planta se encuentra en condiciones óptimas para su buen funcionamiento; sin embargo cabe señalar que en algunos estudios existen riesgos que deben de ser prioridades a combatir para la empresa; ya que de no ser así se pueden incrementar los accidentes laborales. Dichos riesgos podrían ser eliminados o disminuidos con la simple utilización del equipo de protección personal adecuado para las actividades o áreas de trabajo, con la realización de 113 talleres y/o capacitaciones en materia de las NOM-STPS correspondientes para tener a los trabajadores bien informados y al tanto de los riesgos que se encuentran presentes, platicas de 5 minutos al inicio de las actividades con temas de interés relevante para mejorar la productividad, disminuir accidentes, identificar riesgos, etc. Con todo lo anterior damos por concluido el presente trabajo; el cual nos ayudó a mejorar las condiciones de trabajo y la realización de observaciones dentro del beneficio; con lo cual se puede acreditar y/o cumplir en el beneficio ante la Secretaria de Trabajo y Previsión Social. 114 GLOSARIO NOM-002-STPS-2010, CONDICIONES DE SEGURIDAD - PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INDICE NCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO Agente extintor: Agente extinguidor: Es la sustancia o mezcla de ellas que apaga un fuego, al contacto con un material en combustión en la cantidad adecuada Alarma de incendio: Es la señal audible y/o visible, diferente a la utilizada en el centro de trabajo para otras funciones, que advierte sobre una emergencia de incendio. Las señales visibles deberán ser del tipo estroboscópico, es decir, con rápidos destellos de luz, de alta intensidad, en forma regular. Brigada contra incendio: El grupo de trabajadores organizados en una Unidad interna de protección civil, capacitados y adiestrados en operaciones básicas de prevención y protección contra incendio y atención de emergencias de incendio, tales como identificación de los riesgos de la situación de emergencia por incendio; manejo de equipos o sistemas contra incendio, al igual que en acciones de evacuación, comunicación y primeros auxilios, entre otras. Combustible: Es todo aquel material susceptible de arder al mezclarse en las cantidades adecuadas con un comburente y ser sometido a una fuente de ignición, tales como: madera, papel, cartón, ciertos textiles y plásticos, diesel, aceites y combustóleo. Equipo contra incendio: Es el aparato o dispositivo, automático o manual, instalado y disponible para controlar y combatir incendios. Los equipos contra incendio se clasifican: a) Por su tipo en: 1) Portátiles: Son aquellos que están diseñados para ser transportados y operados manualmente, con un peso total menor o igual a 20 kilogramos, y que contienen un agente extintor, el cual puede expelerse bajo presión con el fin de combatir o extinguir un fuego incipiente; 2) Móviles: Son aquellos que están diseñados para ser transportados sobre ruedas, sin locomoción propia, con un peso superior a 20 kilogramos, y que 115 contienen un agente extintor, el cual puede expelerse bajo presión con el fin de combatir o extinguir un fuego incipiente, y 3) Fijos: Son aquellos instalados de manera permanente y que pueden ser de operación manual, semiautomática o automática, con agentes extintores acordes con la clase de fuego que se pretenda combatir. Estos incluyen los sistemas de extinción manual a base de agua (mangueras); los sistemas de rociadores automáticos; los sistemas de aspersores; los monitores; los cañones, y los sistemas de espuma, entre otros. b) Por el agente extintor que contienen, entre otros: 1) Agente extintor químico húmedo: Son aquellos que se utilizan para extinguir fuegos tipo A, B, C o K, y que normalmente consisten en una solución acuosa de sales orgánicas o inorgánicas, o una combinación de éstas, y 2) Agentes extintores especiales: Son productos que se utilizan para apagar fuegos clase D. Explosivo: Es una sustancia, o mezcla de sustancias, sólida o líquida, que de manera espontánea, por reacción química de oxidación, puede producir gases a determinada temperatura, presión y velocidad, que causan daños a las personas o al entorno de trabajo. Las sustancias pirotécnicas forman parte de esta definición, aun cuando no produzcan gases. Fuego: Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con desprendimiento de luz y calor. Este fenómeno consiste en una reacción química de transferencia electrónica, con una alta velocidad de reacción y con liberación de luz y calor. Se clasifica en las clases siguientes: a) Fuego clase A: Es aquel que se presenta en material combustible sólido, generalmente de naturaleza orgánica, y que su combustión se realiza normalmente con formación de brasas b) Fuego clase B: Es aquel que se presenta en líquidos combustibles e inflamables y gases inflamables c) Fuego clase C: Es aquel que involucra aparatos, equipos e instalaciones eléctricas energizadas 116 d) Fuego clase D: Es aquel en el que intervienen metales combustibles, tales como el magnesio, titanio, circonio, sodio, litio y potasio e) Fuego clase K: Es aquel que se presenta básicamente en instalaciones de cocina, que involucra sustancias combustibles, tales como aceites y grasas vegetales o animales. Los fuegos clase K ocurren en los depósitos de grasa semi polimerizada, y su comportamiento es distinto a otros combustibles Fuego incipiente: Es el fuego en su etapa inicial que puede ser controlado o extinguido, mediante extintores portátiles, sistemas fijos contra incendio u otros medios de supresión convencionales, sin la necesidad de utilizar ropa y equipo de protección básico de bombero, tales como: chaquetón, botas, cascos o equipos de respiración. Gas inflamable: Es aquel que tiene un rango inflamable con el aire a 20ºC y presión de referencia de 101.3 kPa, entre otros, propano, hidrógeno, butano, pentano y etano. Incendio: Es el fuego que se desarrolla sin control en tiempo y espacio. Instrucciones de seguridad: Es la descripción de actividades, en orden lógico y secuencial, que deberán seguir los trabajadores durante sus actividades para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. Estas instrucciones pueden estar contenidas en documentos, tales como procedimientos, manuales o guías, entre otros. Líquido combustible: Es cualquier sustancia que tenga una presión de vapor igual o menor a 2 068.6 mm de Hg, a 20°C, una fluidez mayor a 300 en asfalto, y una temperatura de inflamación igual o mayor a 37.8°C, entre otros, keroseno, gasóleos, alcohol mineral y petróleo bruto. Líquido inflamable: Es cualquier sustancia que tenga presión de vapor igual o menor a 2 068.6 mm de Hg, a 20°C, una fluidez mayor a 300 en asfalto, y una temperatura de inflamación menor a 37.8°C, entre otros, barnices, lacas, gasolina, tolueno y pinturas a base de disolventes. Material inflamable: Es todo aquel sólido, líquido o gas susceptible de arder con facilidad cuando entra en contacto con una fuente de ignición o de calor, con rápida propagación de flama. 117 Material pirofórico: Es todo sólido o líquido que al contacto con el aire, aun en pequeñas cantidades, entra en ignición, es decir, reacciona en forma espontánea con desprendimiento de grandes cantidades de luz y calor. Material resistente al fuego: Son los recubrimientos ignífugos o retardantes, así como los elementos de construcción, tales como paredes, techos o pisos, que pueden estar sujetos a la acción del fuego por un tiempo determinado sin entrar en combustión. Medios de detección de incendio: Son elementos con sensores automáticos y alarma de incendio, que responden a estímulos físicos y/o químicos, tales como calor, humo, flama o productos de la combustión, y pueden estar contenidos en dispositivos independientes o en sistemas. Punto de inflamación: Es la temperatura mínima, corregida a la presión de referencia de 101.3 kPa, a la que una sustancia desprende vapores capaces de formar una mezcla inflamable en su superficie, y que no es suficiente para sostener la combustión. NOM-004-STPS-1999, SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DESEGURIDAD EN LA MAQUINARIA Y EQUIPO QUE SE UTILICE EN LOS CENTROS DE TRABAJO Candado de seguridad: cerradura que evita que cualquier trabajador active la maquinaria y equipo. Capacidad de carga: es el peso en kilogramos o toneladas que una máquina o dispositivo mecánico es capaz de levantar y bajar sin que ninguna de sus partes sufra deterioro. Carga manual: es la actividad que desarrolla un trabajador para levantar, mover o transportar materiales empleando su fuerza física, o con el auxilio de carretillas, diablos o patines. 118 Carga máxima de utilización (CMU): es la capacidad, especificada por el fabricante, que una maquinaria es capaz de levantar o bajar, en kilogramos o toneladas. Ciclo: movimiento alternativo o rotativo durante el cual el componente de una máquina efectúa un trabajo. Mantenimiento preventivo: es la acción de inspeccionar, probar y reacondicionar la maquinaria y equipo a intervalos regulares con el fin de prevenir fallas de funcionamiento. Mantenimiento correctivo: es la acción de revisar y reparar la maquinaria y equipo que estaba trabajando hasta el momento en que sufrió la falla. Maquinaria y equipo: es el conjunto de mecanismos y elementos combinados destinados a recibir una forma de energía, para transformarla a una función determinada. Montacargas: máquinas autopropulsadas que se desplazan sobre el suelo y están destinadas a llevar, empujar, tirar o levantar cargas colocadas generalmente sobre una tarima de carga, que posee dos aberturas en las cuales se introducen los brazos de las horquillas del montacargas. Guardas: barreras físicas diseñadas y construidas para aislar al trabajador de una zona de riesgo y evitar, de este modo, que se produzcan daños a la salud del trabajador. NOM-005-STPS-1998, CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO PARA EL MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS Actividad peligrosa: conjunto de tareas derivadas de los procesos de trabajo, que generan condiciones inseguras y sobreexposición a los agentes químicos capaces de provocar daños a la salud de los trabajadores o al centro de trabajo. 119 Atmósfera explosiva: área del centro de trabajo en que la concentración ambiental de las sustancias químicas peligrosas se encuentra entre el 20% del límite inferior de inflamabilidad y el límite superior de inflamabilidad. Atmósfera no respirable: área del centro de trabajo con deficiencia, menos de 19.5%, o exceso, más de 23.5%, de oxígeno. Autoridad del trabajo: las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad e higiene en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas. Centro de trabajo: todo aquel lugar, cualquiera que sea su denominación, en el que se realicen actividades de producción, de comercialización o de prestación de servicios, o en el que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo. Espacio confinado: es un lugar lo suficientemente amplio, configurado de tal manera que una persona puede desempeñar una determinada tarea en su interior, que tiene medios limitados o restringidos para su acceso o salida, que no esté diseñado para ser ocupado por una persona en forma continua y en el cual se realizan trabajos específicos ocasionalmente. Examen médico de ingreso: examen realizado y determinado por un médico, para conocer el estado físico y mental del trabajador para determinar si es factible o no que se exponga a las sustancias químicas peligrosas presentes en el centro de trabajo. Examen médico específico: examen realizado por un médico, cuyo contenido está determinado por la literatura específica. Se realiza cuando se sospecha alteración en la salud del trabajador, con la finalidad de realizar una evaluación médica exhaustiva con respecto a las sustancias químicas peligrosas a las que está expuesto en el centro de trabajo y poder recomendar acciones correctivas al patrón. Examen médico periódico: examen realizado y determinado por un médico, cuyo objetivo es vigilar la salud del trabajador expuesto a las sustancias químicas peligrosas presentes en el centro de trabajo. 120 Explosivos primarios: son materiales que presentan facilidad para que se les haga detonar ya sea por calor, chispa, fuego o fricción, por lo que se utilizan como disparadores y en la mayoría de los casos son poco estables. Explosivos secundarios: son materiales que requieren de un explosivo primario o agente de detonación para que se inicien. Inestabilidad: es una característica de aquellas sustancias químicas que, por sus propiedades físicas y químicas, alteran su estado de equilibrio al aplicarles energía. Material resistente al fuego: son los materiales no combustibles, que sujetos a la acción del fuego, no lo transmiten ni generan humos o vapores tóxicos, ni fallan estructuralmente por un periodo de al menos dos horas. Polvorín: local destinado para almacenar sustancias explosivas. Procedimiento seguro: secuencia ordenada y lógica de actividades para llevar a cabo una tarea de forma tal que se minimicen los riesgos a los que se expone el trabajador. Riesgo potencial: es la probabilidad de que una sustancia química peligrosa cause daño a la salud de los trabajadores o al centro de trabajo. Sustancias combustibles: son aquellas en estado sólido o líquido con un punto de inflamación mayor a 37.8°C. Sustancias corrosivas: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso que causan destrucción o alteraciones irreversibles en el tejido vivo por acción química en el sitio de contacto. Sustancias explosivas: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso que, por un incremento de temperatura o presión sobre una porción de su masa, reaccionan repentinamente, generando altas temperaturas y presiones sobre el medio ambiente circundante. Sustancias inflamables: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso con un punto de inflamación menor o igual a 37.8ºC, que prenden fácilmente y se queman rápidamente, generalmente de forma violenta. 121 Sustancias irritantes: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso que causan un efecto inflamatorio reversible en el tejido vivo por acción química en el sitio de contacto. Sustancias químicas peligrosas: son aquéllas que por sus propiedades físicas y químicas al ser manejadas, transportadas, almacenadas o procesadas, presentan la posibilidad de inflamabilidad, explosividad, toxicidad, reactividad, radiactividad, corrosividad o acción biológica dañina, y pueden afectar la salud de las personas expuestas o causar daños a instalaciones y equipos. Sustancias reactivas: aquéllas que presentan susceptibilidad para liberar energía. Sustancias tóxicas: aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso que pueden causar trastornos estructurales o funcionales que provoquen daños a la salud o la muerte si son absorbidas, aun en cantidades relativamente pequeñas por el trabajador. Ventilación: es el sistema de inyección y extracción de aire, por medios naturales o artificiales, mediante el cual se pueden modificar las condiciones del aire del medio ambiente laboral en cuanto a concentración de contaminantes, temperatura y humedad. NOM-006-STPS-2014, MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALESCONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Accidente: Evento no premeditado que se presenta en forma súbita y que altera el curso regular de los acontecimientos y tiene como consecuencias la lesión y/o la muerte a las personas, así como también daños a los bienes y su entorno. Asimismo, se define como un acontecimiento no deseado que puede resultar en un daño a las personas, a la propiedad o infraestructura del centro de trabajo, o bien en pérdidas en el proceso productivo. 122 Capacidad de Carga: Es el peso en toneladas que una máquina o dispositivo mecánico es capaz de levantar o bajar sin que ninguna de sus partes sufra deterioro. Carga Manual: Es la actividad que desarrolla un trabajador para levantar, mover o transportar un material empleando su fuerza física o con ayuda de algún dispositivo mecánico. Carga Máxima de Utilización: Es la capacidad, especificada por el fabricante, que una maquinaria es capaz de levantar o bajar, en kilogramos o toneladas. Embalaje: Es toda aquella caja o cubierta con que se resguarda un material que ha de almacenarse o manejarse. Empaque: Es toda envoltura o armazón que sirva para mantener unidos los materiales para su almacenamiento o transportación Estiba: es la actividad de acomodar los materiales uno encima de otro en estructuras, contenedores o plataformas Maquinaria: Mecanismo o conjunto de mecanismos mecánicos que se emplean para levantar, bajar, jalar, empujar, trasladar o estibar materiales verticalmente y moverlos horizontalmente mientras se mantienen suspendidos como: polipastos, malacates, montacargas grúas, etc. Manejo de Materiales: Acción de levantar, bajar, jalar, empujar, trasladar o estibar de forma manual o con maquinaria, las materias primas, subproductos, productos terminados o residuos. Ciclo: movimiento alternativo o rotativo durante el cual el componente de una máquina efectúa un trabajo. Mantenimiento preventivo: es la acción de inspeccionar, probar y reacondicionar la maquinaria y equipo a intervalos regulares con el fin de prevenir fallas de funcionamiento. Mantenimiento correctivo: es la acción de revisar y reparar la maquinaria y equipo que estaba trabajando hasta el momento en que sufrió la falla. Maquinaria y equipo: es el conjunto de mecanismos y elementos combinados destinados a recibir una forma de energía, para transformarla a una función determinada. 123 Montacargas: máquinas autopropulsadas que se desplazan sobre el suelo y están destinadas a llevar, empujar, tirar o levantar cargas colocadas generalmente sobre una tarima de carga, que posee dos aberturas en las cuales se introducen los brazos de las horquillas del montacargas. Guardas: barreras físicas diseñadas y construidas para aislar al trabajador de una zona de riesgo y evitar, de este modo, que se produzcan daños a la salud del trabajador. NOM-010-STPS-2014, AGENTES QUÍMICOS CONTAMINANTES DEL AMBIENTE LABORAL-RECONOCIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL Aerosol: Las partículas sólidas o líquidas dispersas en un medio gaseoso, normalmente aire. Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral: Aquellas sustancias o mezclas capaces de modificar las condiciones ambientales del centro de trabajo que, por sus propiedades, concentración, nivel y tiempo de exposición o acción, pueden alterar la salud de los trabajadores. Asfixiante simple: Los gases inertes que desplazan al aire por lo que disminuyen la concentración de oxígeno, sin otros efectos importantes. Autoridad laboral: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social que realizan funciones de inspección y vigilancia en materia de seguridad y salud en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas. Cadena de custodia: El mecanismo administrativo para dar seguimiento a las muestras durante las etapas de la evaluación -el muestreo, la determinación analítica y el registro de los resultados-, que deberá incluir las fechas de su recepción y entrega en cada una de las etapas, así como los nombres de los responsables que intervienen en estos actos. Tiene por objetivo evitar la alteración, contaminación, daño y reemplazo de las muestras. CAS: Las siglas en inglés del Chemical Abstracts Service. 124 Centros de trabajo: Todos aquellos lugares, tales como edificios, locales, instalaciones y áreas, donde se realicen actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento o prestación de servicios, en los que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo. Concentración medida en el ambiente laboral (CMA): El valor de la concentración del contaminante en el ambiente laboral, capturada durante una jornada de trabajo. Concentración promedio ponderada en tiempo (CMA-PPT): La sumatoria del producto de cada una de las concentraciones por su tiempo de exposición, dividida entre la suma de los tiempos de medición durante una jornada de trabajo. Condiciones normales de temperatura y presión (TPN): Las que corresponden a un ambiente a temperatura de 298 K (25°C) y presión de 101.3 kPa (760 mmHg). Control: El proceso mediante el cual se instrumentan las acciones preventivas o correctivas pertinentes, derivadas de la evaluación de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral, a efecto de no rebasar los valores límite de exposición. Efecto aditivo: El resultado de los efectos a la salud de dos o más sustancias químicas, que utilizadas en combinación producen un efecto total igual a la suma de sus efectos independientes, y que inciden sobre el mismo órgano, aparato o sistema del cuerpo humano. Efectos independientes: El resultado de los efectos a la salud por las sustancias químicas que actúan independientemente y que inciden sobre distintos órganos, aparatos o sistemas del cuerpo. Evaluación: El proceso por medio del cual se efectúa el muestreo, la determinación analítica de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral y la comparación de los resultados, de acuerdo con los valores límite de exposición. Fracción inhalable: La relación entre la masa de las partículas suspendidas en el aire que pueden ser inhaladas a través de la nariz y boca con respecto del total presente en el lugar de trabajo. 125 Fracción respirable: La relación entre la masa de las partículas suspendidas en el aire que pueden penetrar más allá de las vías respiratorias no ciliadas con respecto del total presente en el lugar de trabajo. Fracción torácica: La relación entre la masa de las partículas suspendidas en el aire que pueden penetrar más allá de la laringe con respecto del total presente en el lugar de trabajo. Fibras: Todas aquellas partículas sólidas con una longitud mayor a 5 μm y diámetro menor o igual a 3 μm, y una relación longitud/diámetro mayor de 3:1. Gases: Los fluidos amorfos que ocupan todo el espacio de su contenedor. Grupo(s) de exposición homogénea: El conjunto de dos o más personas ocupacionalmente expuestas a la(s) misma(s) sustancia(s) química(s) con concentraciones similares e igual tiempo de exposición durante sus jornadas de trabajo y que desarrollan trabajos similares. Humos de combustión: Las partículas sólidas en suspensión en el aire, producidas por la combustión incompleta de materiales orgánicos. Humos metálicos: Las partículas sólidas metálicas suspendidas en el aire, producidas en los procesos de fundición de metales. Informe de resultados: El documento que emite un laboratorio de pruebas, acreditado y aprobado en los términos establecidos por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, por medio del cual hace constar los resultados cuantificados de los elementos de ensayo capturados, medidos o analizados. Laboratorios de pruebas o ensayos: Las personas físicas o morales, acreditadas y aprobadas, en los términos establecidos por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, que tienen por objeto realizar el reconocimiento y/o evaluación (muestreo, análisis o ensayo), establecidos en las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad y salud en el trabajo. Límite superior de confianza (LSC): La estimación estadística de la concentración medida en el ambiente laboral (CMA), para un nivel de confianza, que se obtiene de la suma del valor promedio de dicha concentración, y de la incertidumbre generada en las etapas de medición y análisis. 126 Manejo: El uso, traslado, trasvase, almacenamiento o proceso de una sustancia química en el centro de trabajo. Muestreo: El procedimiento de captura de agentes químicos contaminantes del ambiente laboral. Neblina: Las partículas líquidas en suspensión en el aire que se producen por ruptura mecánica. Nivel de acción (NA): La mitad del valor límite de exposición promedio ponderado en tiempo (VLE-PPT), de las sustancias químicas establecidas en el Apéndice I, de esta Norma. Personal ocupacionalmente expuesto; POE: Aquellos trabajadores que en ejercicio y con motivo de su ocupación están expuestos a agentes químicos contaminantes del ambiente laboral. Polvo(s): Las partículas sólidas en suspensión en el aire, como resultado del proceso de disgregación de la materia. Proceso; Proceso industrial: Las actividades y operaciones industriales asociadas con las sustancias químicas en el centro de trabajo, tales como reacción, neutralización, separación, reducción-oxidación, cristalización fraccionada y síntesis, entre otros. Reconocimiento: El proceso mediante el cual se identifican los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral; sus propiedades o características; las vías de ingreso al cuerpo humano; sus efectos en la salud; las fuentes emisoras de contaminantes; las áreas o zonas donde exista riesgo a la exposición; los grupos de exposición homogénea, sus puestos y las actividades que desarrollan, así como los tiempos y frecuencias de exposición. Riesgo(s) a la salud: La probabilidad de que una sustancia química pueda causar directa o indirectamente lesión temporal, permanente o la muerte del trabajador por ingestión, inhalación o contacto. Rocío: Las partículas líquidas en suspensión en el aire producidas por condensación de vapores. Secretaría: La Secretaría del Trabajo y Previsión Social. 127 Sustancias químicas peligrosas: Aquellas que por sus propiedades físicas y/o químicas al ser manejadas, transportadas, almacenadas o procesadas, presentan la posibilidad de riesgos de explosividad, inflamabilidad, combustibilidad, reactividad, corrosividad, radiactividad, toxicidad o irritabilidad, y que al ingresar al organismo por vía respiratoria, cutánea o digestiva, pueden provocar a los trabajadores expuestos intoxicación, quemaduras o lesiones orgánicas, según el nivel, concentración de la sustancia y tiempo de exposición. Unidades de verificación: Las personas físicas o morales, acreditadas y aprobadas, en los términos establecidos por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, que realizan actos de verificación. Valor límite de exposición (VLE): La concentración de referencia de un agente químico contaminante del ambiente laboral en el aire, que puede ser ponderado en tiempo, corto tiempo o pico. Se expresa en miligramos por metro cúbico (mg/m3) o fibras por centímetro cubico (f/cm3), en condiciones actuales del muestreo, y en partes por millón (ppm), bajo condiciones normales de temperatura y presión (TPN). Valor límite de exposición de corto tiempo (VLE-CT): La concentración máxima de un agente químico contaminante del ambiente laboral, a la cual los trabajadores pueden estar expuestos de manera continua durante un periodo máximo de quince minutos, con intervalos de al menos una hora de no exposición entre cada periodo de exposición y un máximo de cuatro exposiciones en una jornada de trabajo de ocho horas diarias, y que no sobrepasa el valor límite de exposición promedio ponderado en tiempo (VLE-PPT). Valor límite de exposición pico (VLE-P): La concentración de un agente químico contaminante del ambiente laboral que no debe rebasarse en ningún momento durante la jornada de trabajo. Valor límite de exposición promedio ponderado en tiempo (VLE-PPT): La concentración máxima promedio ponderada en el tiempo de un agente químico contaminante del ambiente laboral, a la que la mayoría de los trabajadores expuestos, durante una jornada de ocho horas diarias y una semana laboral de 128 cuarenta horas, no reportan Vapor: La fase gaseosa de una sustancia química normalmente sólida o líquida en condiciones ambientales. Vía de ingreso: La ruta por la cual se introduce una sustancia química contaminante del ambiente laboral al cuerpo del trabajador. Volatilidad: El indicativo sobre la facilidad de suspensión y dispersión en el aire de las sustancias químicas, de conformidad con su estado: a) Sólido, a través de la generación de polvos o sublimación, por el tamaño y forma de la partícula, y b) Líquido, por medio del punto de ebullición de dicha sustancia, es decir, la temperatura a la cual la presión de vapor de ésta, es igual a la presión atmosférica. Unidades de medida °C; grados centígrados o Celsius: Unidad de medición de temperatura en el sistema métrico decimal. f/cm3; fibras por centímetro cúbico: Unidad de medición de las fibras. g/mol; gramos por mol: Peso molecular expresado en gramos. K; Kelvin: Unidad de medición de temperatura absoluta. kPa; kiloPascales: Unidad de presión. l/mol; volumen molar; litros por mol: Litros que ocupa una mol de gas en condiciones normales de temperatura y presión (TPN). mg/m3; miligramos por metro cúbico: Unidad de concentración de polvos, humos de combustión y metálicos, neblinas y rocíos. mmHg; milímetros de mercurio: Unidad de presión. ppm; partes por millón: Unidad de concentración expresada como una relación volumen sobre volumen de una parte de sustancia química en un millón de partes en el aire, empleada para gases y vapores. μm; micra; micrómetro: Unidad de medición del tamaño de una partícula que equivale a una millonésima de un metro (1X10-6 m). 129 NOM-011-STPS-2001, CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE SE GENERE RUIDO Audiómetro: es un generador electroacústico de sonidos, utilizado para determinar el umbral de audición de la persona bajo evaluación. Autoridad del trabajo; autoridad laboral: las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad e higiene en el trabajo y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas. Banda de octava: es el intervalo de frecuencia del espectro acústico donde el límite superior del intervalo es el doble del límite inferior, agrupado en un filtro electrónico normalizado, cuya frecuencia central denomina la banda. Calibrador acústico normalizado; calibrador acústico: es un instrumento utilizado para verificar, en el lugar de la medición, la exactitud de la respuesta acústica de los instrumentos de medición acústica, y que satisface las especificaciones de alguna norma de referencia declarada por el fabricante. Condiciones normales de operación: es la situación en que se realizan las actividades y que representan una jornada laboral típica en cada centro de trabajo. Decibel: es una unidad de relación entre dos cantidades utilizada en acústica, y que se caracteriza por el empleo de una escala logarítmica de base 10. Se expresa en dB. Diagnóstico anatomo-funcional: es un diagnóstico médico basado en el análisis de las características anatómicas y funcionales del trabajador derivadas de una enfermedad. Diagnóstico etiológico: es el diagnóstico médico que establece las causas de una enfermedad. Diagnóstico nosológico: es el diagnóstico médico basado en los signos y síntomas manifestados por el enfermo. Espectro acústico: es la representación del nivel de presión acústica de los componentes en frecuencia de un sonido complejo, que puede medirse en bandas 130 de octava u otras representaciones de filtros normalizados. Se expresa en dB, ya sea por banda de octava, total o de la representación seleccionada. Exposición a ruido: es la interrelación del agente físico ruido y el trabajador en el ambiente laboral. Frecuencia: es el número de ciclos por unidad de tiempo. Su unidad es el Hertz (Hz). Medidas administrativas: manera de cumplir con los límites máximos permisibles de exposición, modificando el tiempo y frecuencia de permanencia del trabajador en cada zona de exposición. Medidor personal de exposición a ruido normalizado; medidor personal de exposición a ruido: instrumento que integra una función del nivel de presión acústica durante un periodo de medición establecido, el cual puede ser hasta de 8 horas, y que satisface las especificaciones de alguna norma de referencia declarada por el fabricante. Medio sistematizado: es un método o procedimiento empleado para estructurar y organizar la información registrada a través de un ordenador y procesador de información electrónico. Monitoreo de efecto a la salud: es la medida y evaluación de daño a la salud, debido a la exposición a ruido en tejidos y órganos. Nivel: es el logaritmo de la razón de dos cantidades del mismo tipo, siendo la del denominador usada como referencia. Se expresa en dB. Nivel de exposición a ruido (NER): es el nivel sonoro A promedio referido a una exposición de 8 horas. Nivel de presión acústica (NPA): es igual a 20 veces el logaritmo decimal de la relación entre una presión acústica instantánea y una presión acústica de referencia determinada. Nivel de ruido efectivo en ponderación A (NRE): es el valor de ruido no atenuado por el equipo de protección auditiva. Nivel sonoro A (NSA): es el nivel de presión acústica instantánea medido con la red de ponderación A de un sonómetro normalizado. 131 Nivel sonoro continuo equivalente A (NSCEA, T): es la energía media integrada a través de la red de ponderación (A) a lo largo del periodo de medición, según se expresa en la siguiente ecuación: Nivel sonoro criterio: es el NSA de 90 dB(A) para una jornada laboral de 8 horas. Observador: es la persona que efectúa la medición de los niveles de ruido: NSA, NSCEA, T y NPA y registra su magnitud. Pantalla contra viento: es un accesorio que se adapta sobre el micrófono del equipo de medición de ruido, para minimizar las variaciones en la medición causadas por la incidencia del viento sobre el micrófono. Periodo de observación: es el tiempo durante el cual el observador mide los niveles de ruido. Porcentaje de dosis (D): número que proporciona el medidor personal de exposición a ruido y que resulta de la integración de los niveles sonoros A , durante el periodo de medición T. Presión acústica de referencia: es el valor de la medición de ruido en aire, que equivale a 20 μPa. Puesto fijo de trabajo: es el lugar específico en que el trabajador realiza un conjunto de actividades durante un tiempo, de tal manera que el trabajador permanece relativamente estacionario en relación a su lugar de trabajo. Reconocimiento: es la actividad previa a la evaluación, cuyo objetivo es recabar información confiable que permita determinar el método de evaluación a emplear y jerarquizar las zonas del local de trabajo donde se efectuará la evaluación. Redes de ponderación: son filtros electrónicos normalizados de corrección en frecuencia, que aproxima su respuesta a los niveles fisiológicos de la curva de audición humana y que están incluidos en el instrumento de medición de sonidos. Respuesta dinámica: es la velocidad de respuesta normalizada que puede ser elegida en los instrumentos de medición de sonido, para los cambios de presión acústica. Se denomina: Lenta, Rápida, Impulso o Pico. Ruido: son los sonidos cuyos niveles de presión acústica, en combinación con el tiempo de exposición de los trabajadores a ellos, pueden ser nocivos a la salud del trabajador. 132 Ruido estable: es aquel que se registra con variaciones en su nivel sonoro A dentro de un intervalo de 5 dB(A). Ruido impulsivo: es aquel ruido inestable que se registra durante un periodo menor a un segundo. Ruido inestable: es aquel que se registra con variaciones en su nivel sonoro A con un intervalo mayor a 5 dB(A). Sonido: es una vibración acústica capaz de producir una sensación audible. Sonómetro normalizado; sonómetro: es un instrumento para medir el nivel de presión acústica y que satisface las especificaciones de alguna norma de referencia declarada por el fabricante. Sonómetro integrador normalizado; sonómetro integrador: es un instrumento que integra una función del nivel de presión acústica durante el periodo de medición y que satisface las especificaciones de alguna norma de referencia declarada por el fabricante. Tasa de intercambio: es la razón de cambio del nivel sonoro A para conservar la cantidad de energía acústica recibida por un trabajador, cuando la duración de la exposición se duplica o se reduce a la mitad. La razón de cambio es igual a 3 dB(A). Tiempo máximo permisible de exposición (TMPE): es el tiempo bajo el cual la mayoría de los trabajadores pueden permanecer expuestos sin sufrir daños a la salud. NOM-017-STPS-2008, EQUIPO DE PROTECCION PERSONALSELECCION, USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO Autoridad del trabajo:; autoridad laboral: las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad e higiene en el trabajo y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas. 133 Equipo de protección personal (EPP): conjunto de elementos y dispositivos, diseñados específicamente para proteger al trabajador contra accidentes y enfermedades que pudieran ser causados por agentes o factores generados con motivo de sus actividades de trabajo y de la atención de emergencias. En caso de que en el análisis de riesgo se establezca la necesidad de utilizar ropa de trabajo con características de protección, ésta será considerada equipo de protección personal. Disposición final: son las medidas que se le aplican al equipo de protección personal deteriorado, de tal manera que sea una garantía de que ya no se volverá a utilizar como protección para el trabajador. Se refiere al destino final que se le da al quipo de protección personal una vez que ya no es útil. NOM-025-STPS-2008, CONDICIONES DE ILUMINACION EN LOS CENTROS DE TRABAJO Área de trabajo: es el lugar del centro de trabajo donde normalmente un trabajador desarrolla sus actividades. Autoridad del trabajo, autoridad laboral: las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad e higiene en el trabajo y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas. Brillo: es la intensidad luminosa que una superficie proyecta en una dirección dada, por unidad de área. Se recomienda que la relación de brillos en áreas industriales no sea mayor de 3:1 en el puesto de trabajo y en cualquier parte del campo visual no mayor de 10:1. Centro de trabajo: todos aquellos lugares tales como edificios, locales, instalaciones y áreas, en los que se realicen actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento o prestación de servicios, o en el que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo. 134 Condición crítica de iluminación: deficiencia de iluminación en el sitio de trabajo o niveles muy altos que bien pueden requerir un esfuerzo visual adicional del trabajador o provocarle deslumbramiento. Deslumbramiento: es cualquier brillo que produce molestia y que provoca interferencia a la visión o fatiga visual. Iluminación complementaria: es aquella proporcionada por un alumbrado adicional al considerado en la iluminación general, para aumentar el nivel de iluminación en un área determinada o plano de trabajo. Iluminación especial: es la cantidad de luz específica requerida para la actividad que conforme a la naturaleza de la misma tenga una exigencia visual elevada mayor de 1000 luxes o menor de 100 luxes, para la velocidad de funcionamiento del ojo (tamaño, distancia y colores de la tarea visual) y la exactitud con que se lleva a cabo la actividad. Iluminación; iluminancia: es la relación de flujo luminoso incidente en una superficie por unidad de área, expresada en luxes. Iluminación localizada: es aquella proporcionada por un alumbrado diseñado sólo para proporcionar iluminación en un plano de trabajo. Luminaria; luminario: equipo de iluminación que distribuye, filtra o controla la luz emitida por una lámpara o lámparas, que incluye todos los accesorios necesarios para fijar, proteger y operar esas lámparas, y los necesarios para conectarse al circuito de utilización eléctrica. Luxómetro; Medidor de iluminancia: es un instrumento diseñado y utilizado para medir niveles de iluminación o iluminancia, en luxes. Nivel de iluminación: cantidad de flujo luminoso por unidad de área medido en un plano de trabajo donde se desarrollan actividades, expresada en luxes. Plano de trabajo: es la superficie horizontal, vertical u oblicua, en la cual generalmente los trabajadores desarrollan su trabajo, con niveles de iluminación específicos. Puntos focales de las luminarias: es la proyección vertical de la lámpara al plano o área de trabajo con inclinación de 0º, que contiene la dirección del haz de luz. 135 Reflexión: es la luz que incide en un cuerpo y es proyectada o reflejada por su superficie con el mismo ángulo con el que incidió. Sistema de iluminación: es el conjunto de luminarias de un área o plano de trabajo, distribuidas de tal manera que proporcionen un nivel de iluminación específico para la realización de las actividades. Tarea visual: actividad que se desarrolla con determinadas condiciones de iluminación. NOM-027-STPS-2008, ACTIVIDADES DE SOLDADURA Y CORTECONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE Actividades de soldadura y corte: son todos aquellos procesos y procedimientos que se desarrollan de manera permanente, provisional o en caso de mantenimiento a nivel de piso, altura, sótano, espacio confinado o en recipientes que contengan o hayan contenido residuos inflamables o explosivos para que el trabajador realice la unión, separación o perforación de metales. Análisis de riesgo potencial: es la determinación de las condiciones inseguras en el equipo, materiales base, de aporte, gases combustibles que se emplean para soldar o cortar, áreas de trabajo, tiempo de exposición, equipo de protección personal y concentración de contaminantes, o la falta de capacitación del soldador que conducen a accidentes o enfermedades de trabajo durante la actividad de soldadura o corte, y que conlleven a causar daños a la salud y vida de trabajadores, a terceros o bien al centro de trabajo. Área de trabajo: es el lugar específico en donde se llevan a cabo las actividades de soldadura o corte. Atmósfera explosiva: es la concentración ambiental de las sustancias químicas peligrosas, que se encuentra entre los límites inferior y superior de inflamabilidad. Atmósfera no respirable: es el medio ambiente laboral con deficiencia o exceso de oxígeno, esto es, con menos de 19.5% o más del 23.5% de oxígeno en la atmósfera del ambiente laboral. 136 Autoridad del trabajo; autoridad laboral: son las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad y salud en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas. Autorización: es el acto mediante el cual el patrón, o una persona designada por éste, permite por escrito que un trabajador capacitado realice trabajos de soldadura y corte, en un área no designada específicamente para la realización de estas actividades. Careta de protección: es el equipo de protección personal usado en las actividades de soldadura o corte, que sirve para proteger los ojos, la cara y el cuello del trabajador contra la radiación ultravioleta, infrarroja y visible, y de quemaduras por salpicaduras de cualquier material que sea expulsado al soldar o cortar. Caseta de soldar: es un recinto destinado para realizar actividades de soldadura y corte, que permite proteger a terceros de quemaduras y radiación. Cilindro: es un contenedor portátil cilíndrico que se usa para transportar y almacenar gases comprimidos utilizados en las actividades de soldadura y corte. Corte: es la actividad por medio de la cual se separa un material metálico, al fundir un área específica por medio del calor del arco que se establece entre el electrodo y el material base, o por la reacción química del oxígeno y el gas combustible con el metal base. Escoria: es un material sólido no metálico proveniente del revestimiento del electrodo o de algún material extraño, que queda atrapado en el metal de la soldadura o entre éste y el metal base, al momento de soldar o cortar por cualquier proceso de soldadura. Espacio confinado: es un lugar lo suficientemente amplio, que tiene medios limitados o restringidos para su acceso o salida, que no está diseñado para ser ocupado por una persona en forma continua y en el cual se realizan trabajos específicos ocasionalmente, con ventilación natural deficiente, configurado de tal manera que una persona puede en su interior desempeñar una tarea asignada. 137 Fuente de ignición: es cualquier chispa, escoria, equipo o tubería caliente, o material con características tales que puedan, en combinación con cantidades adecuadas de comburente o combustible, ser factores de riesgo de incendio o explosión. Gases combustibles: son gases que generalmente en combinación con el oxígeno, son usados para el proceso de soldadura o corte. Algunos de ellos son: el acetileno, el gas natural, el hidrógeno, el propano, el propadieno-metilacetileno estabilizado, y otros combustibles sintéticos e hidrocarburos. Mampara: es un cancel o biombo portátil, que sirve para proteger de radiaciones, chispas o material incandescente a terceros, en las actividades de soldadura y corte. Material base: es aquel material que va a ser soldado o cortado por cualquier proceso de soldadura o corte. Material de consumo; pieza de consumo: son todos aquellos medios que se acoplan a los equipos de soldadura y corte y que sufren deterioro durante su uso, éstos pueden ser sopletes, mangueras, conectores, boquillas y unidades de alimentación de alambre, entre otras. Material resistente al fuego: es todo aquel material que no es combustible y que sujeto a la acción del fuego, no arde ni genera humos o vapores tóxicos, ni falla mecánicamente por un periodo de al menos dos horas. Radiación ultravioleta: es una forma de radiación electromagnética de longitud de onda más corta que la de la luz visible (desde 1 nm hasta 400 nm), producida por las actividades de soldadura y corte, cuyo poder de penetración por un tiempo prolongado ocasiona lesiones irreversibles a la retina y excita la producción de melanina protectora de las capas de la piel. Soldadura: es la coalescencia localizada de metales, producida por el calentamiento de los materiales metálicos a una temperatura apropiada, con o sin aplicación de presión y con o sin empleo de material de aporte para la unión. 138 BIBLIOGRAFIA Ramírez, César (2007) Seguridad Industrial: Un enfoque integral. México. Editorial Limusa. Tercera Edición. Asfahl, C. Ray; Rieske, David W. (2010) Seguridad industrial y administración de la salud. México. Editorial Pearson. Sexta Edición. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (2010) Guía técnica para el beneficio de café protegido bajo una indicación geográfica o denominación de origen. Guatemala. Generalitat de Catalunya (2006) Manual para la identificación y evaluación de riesgos laborales. Version 3.1.1. Barcelona Centro de Prevención de Riesgos Laborales Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2009) Manual para el profesor de seguridad y salud en el trabajo. Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT-Madrid (2008) Manual Informativo de Prevención de Riesgos Laborales. Secretaría de Comunicación e Imagen de UGT-Madrid. Madrid. The University of Arizona (1996-2001) Toxicología ambiental, Evaluación de riesgos y restauración ambiental. Arizona. http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c3-1-4.html Asociación Nacional del Café (2014) El beneficio seco. Guatemala. http://www.anacafe.org/glifos/index.php?title=BeneficioHumedo_BeneficioS eco#Elevadores Limpieza Industrial (2014) Antecedentes de la Seguridad Industrial. México. http://www.limpiezaindustrial.org/antecedentesseguridadindustrial.aspx 139 NOM-002-STPS-2010, CONDICIONES DE SEGURIDAD - PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INDICE NCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO NOM-004-STPS-1999, SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DESEGURIDAD EN LA MAQUINARIA Y EQUIPO QUE SE UTILICE EN LOS CENTROS DE TRABAJO NOM-005-STPS-1998, CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO PARA EL MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS NOM-006-STPS-2014, MANEJO MATERIALESCONDICIONES DE Y ALMACENAMIENTO SEGURIDAD Y SALUD EN DE EL TRABAJO NOM-010-STPS-2014, AGENTES QUÍMICOS CONTAMINANTES DEL AMBIENTE LABORAL-RECONOCIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL NOM-011-STPS-2001, CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE SE GENERE RUIDO NOM-017-STPS-2008, EQUIPO DE PROTECCION PERSONALSELECCION, USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO NOM-025-STPS-2008, CONDICIONES DE ILUMINACION EN LOS CENTROS DE TRABAJO NOM-027-STPS-2008, ACTIVIDADES DE SOLDADURA Y CORTECONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENENORMA OFICIAL MEXICANA 140 ANEXOS 141 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010 SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL NORMA Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y Previsión Social. JAVIER LOZANO ALARCON, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos 16 y 40, fracciones I y XI, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523, fracción I, 524 y 527, último párrafo, de la Ley Federal del Trabajo; 3o., fracción XI, 38, fracción II, 40, fracción VII, 47, fracción IV, 51, cuarto párrafo, y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 4o., 17, fracciones I y XI, 26, 27 y 28 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, y 19 del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y CONSIDERANDO Que con fecha 31 de agosto de 2009, en cumplimiento de lo previsto por el artículo 46, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Anteproyecto de Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, y que el citado Comité lo consideró correcto y acordó que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación; Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, el Anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la que dictaminó favorablemente en relación con el mismo; Que con fecha 22 de diciembre de 2009, en cumplimiento del Acuerdo por el que se establece la organización y Reglas de Operación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, y de lo previsto por el artículo 47, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad-Prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo, para quedar como PROY-NOM-002-STPS-2009, Condiciones de seguridadPrevención y protección contra incendios en los centros de trabajo, a efecto de que, dentro de los 60 días naturales siguientes a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité; Que habiendo recibido comentarios de sesenta y siete promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el Diario Oficial de la Federación de 12 de noviembre de 2010, en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47, fracción III, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; Que derivado de la incorporación de los comentarios presentados al Proyecto de Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad-Prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo, para quedar como PROY-NOM-002-STPS-2009, Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo, así como de la revisión final del propio proyecto, se realizaron diversas modificaciones con el propósito de dar claridad, congruencia y certeza jurídica en cuanto a las disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-STPS-2010, CONDICIONES DE SEGURIDAD - PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO INDICE 1. Objetivo 2. Campo de aplicación 3. Referencias 4. Definiciones 5. Obligaciones del patrón 6. Obligaciones de los trabajadores 7. Condiciones de prevención y protección contra incendios Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL 8. Plan de atención a emergencias de incendio 9. Brigadas contra incendio 10. Simulacros de emergencias de incendio 11. Capacitación 12. Unidades de verificación 13. Procedimiento para la evaluación de la conformidad 14. Vigilancia 15. Bibliografía 16. Concordancia con normas internacionales (Primera Sección) Apéndice A Clasificación del Riesgo de Incendio Guía de Referencia I Instrucciones de Seguridad para la Prevención y Protección contra Incendios Guía de Referencia II Brigadas de Emergencia y Consideraciones Generales sobre la Planeación de los Simulacros de Incendio Guía de Referencia III Componentes y Características Generales del Equipo de Protección Personal para los Integrantes de las Brigadas contra Incendio Guía de Referencia IV Detectores de Incendio Guía de Referencia V Sistemas Fijos contra Incendio Guía de Referencia VI Recomendaciones sobre Periodos Máximos y Actividades Relativas a la Revisión y Prueba de Sistemas y Equipos contra Incendio Guía de Referencia VII Extintores contra Incendio Guía de Referencia VIII Agentes Extintores Guía de Referencia IX Modelo de Cuestionario para las Entrevistas a Trabajadores y Brigadistas 1. Objetivo Establecer los requerimientos para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. 2. Campo de aplicación La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo. 3. Referencias Para la correcta interpretación de esta Norma, deberán consultarse las siguientes normas oficiales mexicanas vigentes o las que las sustituyan: 3.1 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. 3.2 NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad. 3.3 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. 3.4 NOM-029-STPS-2005, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo Condiciones de seguridad. 3.5 NOM-003-SEGOB-2002, Señales y avisos para protección civil - Colores, formas y símbolos a utilizar. 3.6 NOM-106-SCFI-2000, Características de diseño y condiciones de uso de la contraseña oficial. 3.7 NOM-154-SCFI-2005, Equipos contra incendio - Extintores - Servicio de mantenimiento y recarga. 4. Definiciones Para efectos de la presente Norma, se establecen las definiciones siguientes: 4.1 Agente extintor; Agente extinguidor: Es la sustancia o mezcla de ellas que apaga un fuego, al contacto con un material en combustión en la cantidad adecuada. (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010 4.2 Alarma de incendio: Es la señal audible y/o visible, diferente a la utilizada en el centro de trabajo para otras funciones, que advierte sobre una emergencia de incendio. Las señales visibles deberán ser del tipo estroboscópico, es decir, con rápidos destellos de luz, de alta intensidad, en forma regular. 4.3 Areas del centro de trabajo: Son todos aquellos espacios destinados a las actividades administrativas, de proceso, almacenamiento o prestación de servicios. 4.4 Autoridad Laboral; Autoridad del Trabajo: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social que realizan funciones de inspección en materia de seguridad y salud en el trabajo y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas. 4.5 Autoridad local de protección civil: La Autoridad de los sistemas de protección civil de las Entidades Federativas, del Distrito Federal y de los Municipios y Delegaciones que forman parte del Sistema Nacional de Protección Civil. 4.6 Brigada contra incendio: El grupo de trabajadores organizados en una Unidad interna de protección civil, capacitados y adiestrados en operaciones básicas de prevención y protección contra incendio y atención de emergencias de incendio, tales como identificación de los riesgos de la situación de emergencia por incendio; manejo de equipos o sistemas contra incendio, al igual que en acciones de evacuación, comunicación y primeros auxilios, entre otras. 4.7 Centro de trabajo: Todos aquellos lugares tales como edificios, locales, instalaciones y áreas, en los que se realicen actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento o prestación de servicios, o en el que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo. 4.8 Combustible: Es todo aquel material susceptible de arder al mezclarse en las cantidades adecuadas con un comburente y ser sometido a una fuente de ignición, tales como: madera, papel, cartón, ciertos textiles y plásticos, diesel, aceites y combustóleo. 4.9 Equipo contra incendio: Es el aparato o dispositivo, automático o manual, instalado y disponible para controlar y combatir incendios. Los equipos contra incendio se clasifican: a) b) Por su tipo en: 1) Portátiles: Son aquellos que están diseñados para ser transportados y operados manualmente, con un peso total menor o igual a 20 kilogramos, y que contienen un agente extintor, el cual puede expelerse bajo presión con el fin de combatir o extinguir un fuego incipiente; 2) Móviles: Son aquellos que están diseñados para ser transportados sobre ruedas, sin locomoción propia, con un peso superior a 20 kilogramos, y que contienen un agente extintor, el cual puede expelerse bajo presión con el fin de combatir o extinguir un fuego incipiente, y 3) Fijos: Son aquellos instalados de manera permanente y que pueden ser de operación manual, semiautomática o automática, con agentes extintores acordes con la clase de fuego que se pretenda combatir. Estos incluyen los sistemas de extinción manual a base de agua (mangueras); los sistemas de rociadores automáticos; los sistemas de aspersores; los monitores; los cañones, y los sistemas de espuma, entre otros. Por el agente extintor que contienen, entre otros: 1) Agente extintor químico húmedo: Son aquellos que se utilizan para extinguir fuegos tipo A, B, C o K, y que normalmente consisten en una solución acuosa de sales orgánicas o inorgánicas, o una combinación de éstas, y 2) Agentes extintores especiales: Son productos que se utilizan para apagar fuegos clase D. 4.10 Explosivo: Es una sustancia, o mezcla de sustancias, sólida o líquida, que de manera espontánea, por reacción química de oxidación, puede producir gases a determinada temperatura, presión y velocidad, que causan daños a las personas o al entorno de trabajo. Las sustancias pirotécnicas forman parte de esta definición, aun cuando no produzcan gases. 4.11 Fuego: Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con desprendimiento de luz y calor. Este fenómeno consiste en una reacción química de transferencia electrónica, con una alta velocidad de reacción y con liberación de luz y calor. Se clasifica en las clases siguientes: a) Fuego clase A: Es aquel que se presenta en material combustible sólido, generalmente de naturaleza orgánica, y que su combustión se realiza normalmente con formación de brasas; b) Fuego clase B: Es aquel que se presenta en líquidos combustibles e inflamables y gases inflamables; c) Fuego clase C: Es aquel que involucra aparatos, equipos e instalaciones eléctricas energizadas; Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) d) Fuego clase D: Es aquel en el que intervienen metales combustibles, tales como el magnesio, titanio, circonio, sodio, litio y potasio, y e) Fuego clase K: Es aquel que se presenta básicamente en instalaciones de cocina, que involucra sustancias combustibles, tales como aceites y grasas vegetales o animales. Los fuegos clase K ocurren en los depósitos de grasa semipolimerizada, y su comportamiento es distinto a otros combustibles. 4.12 Fuego incipiente: Es el fuego en su etapa inicial que puede ser controlado o extinguido, mediante extintores portátiles, sistemas fijos contra incendio u otros medios de supresión convencionales, sin la necesidad de utilizar ropa y equipo de protección básico de bombero, tales como: chaquetón, botas, cascos o equipos de respiración. 4.13 Gas inflamable: Es aquel que tiene un rango inflamable con el aire a 20ºC y presión de referencia de 101.3 kPa, entre otros, propano, hidrógeno, butano, pentano y etano. 4.14 Incendio: Es el fuego que se desarrolla sin control en tiempo y espacio. 4.15 Instrucciones de seguridad: Es la descripción de actividades, en orden lógico y secuencial, que deberán seguir los trabajadores durante sus actividades para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. Estas instrucciones pueden estar contenidas en documentos, tales como procedimientos, manuales o guías, entre otros. 4.16 Líquido combustible: Es cualquier sustancia que tenga una presión de vapor igual o menor a 2 068.6 mm de Hg, a 20°C, una fluidez mayor a 300 en asfalto, y una temperatura de inflamación igual o mayor a 37.8°C, entre otros, keroseno, gasóleos, alcohol mineral y petróleo bruto. 4.17 Líquido inflamable: Es cualquier sustancia que tenga presión de vapor igual o menor a 2 068.6 mm de Hg, a 20°C, una fluidez mayor a 300 en asfalto, y una temperatura de inflamación menor a 37.8°C, entre otros, barnices, lacas, gasolina, tolueno y pinturas a base de disolventes. 4.18 Lugar seguro: Es la zona o área seleccionada e identificada dentro o fuera del centro de trabajo, que los trabajadores y demás ocupantes del mismo deberán utilizar como zona de protección, en caso de alarma y evacuación por incendio, de acuerdo con lo establecido en el plan de atención a emergencias. 4.19 Mantenimiento a extintores: Es la revisión completa, interna y externa, del extintor y, en caso de requerirse, las pruebas, reparaciones, sustitución de partes y la recarga del agente extintor, a fin de que éste opere de manera efectiva y segura. 4.20 Material inflamable: Es todo aquel sólido, líquido o gas susceptible de arder con facilidad cuando entra en contacto con una fuente de ignición o de calor, con rápida propagación de flama. 4.21 Material pirofórico: Es todo sólido o líquido que al contacto con el aire, aun en pequeñas cantidades, entra en ignición, es decir, reacciona en forma espontánea con desprendimiento de grandes cantidades de luz y calor. 4.22 Material resistente al fuego: Son los recubrimientos ignífugos o retardantes, así como los elementos de construcción, tales como paredes, techos o pisos, que pueden estar sujetos a la acción del fuego por un tiempo determinado sin entrar en combustión. 4.23 Medios de detección de incendio: Son elementos con sensores automáticos y alarma de incendio, que responden a estímulos físicos y/o químicos, tales como calor, humo, flama o productos de la combustión, y pueden estar contenidos en dispositivos independientes o en sistemas. 4.24 Plan de ayuda mutua: Es un conjunto de estrategias, acciones y recursos para la asistencia y cooperación que acuerdan dos o más empresas u organizaciones, para la prevención y respuesta a emergencias por incendios. 4.25 Prestador de servicio a extintores: Es la persona física o moral que realiza el servicio de mantenimiento y/o recarga a extintores, verificada en la norma NOM-154-SCFI-2005, o las que la sustituyan, por una persona acreditada y aprobada para determinar la evaluación de la conformidad de la citada norma. 4.26 Prevención de incendios: Son todas aquellas acciones técnicas o administrativas que se desarrollan para evitar que en el centro de trabajo se presente un incendio. 4.27 Programas de Protección Civil: Son los instrumentos de planeación para definir y establecer acciones destinadas a la prevención de calamidades, incluyendo las emergencias de incendio y la atención de su impacto en las empresas, industrias, instituciones u organismos del sector público, social y privado. Se basan en un diagnóstico y se dividen en tres subprogramas: prevención, auxilio y apoyo. También son (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010 considerados por diferentes entidades federativas como programas internos, específicos o especiales de protección civil. 4.28 Protección contra incendios: Son todas aquellas instalaciones, equipos o condiciones físicas que se adoptan para que, en caso de requerirse, se utilicen en la atención de una emergencia de incendio. 4.29 Punto de inflamación: Es la temperatura mínima, corregida a la presión de referencia de 101.3 kPa, a la que una sustancia desprende vapores capaces de formar una mezcla inflamable en su superficie, y que no es suficiente para sostener la combustión. 4.30 Recarga del agente: Es el reemplazo total del agente extintor por uno nuevo y, en su caso, certificado. 4.31 Ruta de evacuación: Es el recorrido horizontal o vertical, o la combinación de ambos, continuo y sin obstrucciones, que va desde cualquier punto del centro de trabajo hasta un lugar seguro en el exterior, denominado punto de reunión, que incluye locales intermedios como salas, vestíbulos, balcones, patios y otros recintos; así como sus componentes, tales como puertas, escaleras, rampas y pasillos. Consta de las partes siguientes: a) Acceso a la ruta de salida: Es la parte del recorrido que conduce desde cualquier lugar del centro de trabajo hasta la ruta de salida; b) Ruta de salida: Es la parte del recorrido que proviene del acceso a la ruta de salida, separada de otras áreas mediante elementos que proveen un trayecto protegido hacia la descarga de salida, y c) Descarga de salida: Es la parte final de la ruta de evacuación que lleva a una zona de seguridad en el exterior, denominada punto de reunión. 4.32 Trabajos en caliente: Son todos aquellos procesos o actividades en que se manejen equipos que generen flama, calor, chispa, arco eléctrico o incandescencia, tales como soldadura, corte, abrasión y fundición, entre otros. 4.33 Unidad interna de protección civil: Es el órgano normativo y operativo, cuyo ámbito de acción se circunscribe a las instalaciones de una institución, dependencia o entidad perteneciente a los sectores público, privado o social, que tiene la responsabilidad de desarrollar y dirigir las acciones de protección civil, así como de elaborar, implementar y coordinar el programa interno correspondiente. 5. Obligaciones del patrón 5.1 Clasificar el riesgo de incendio del centro de trabajo o por áreas que lo integran, tales como plantas, edificios o niveles, de conformidad con lo establecido por el Apéndice A de la presente Norma. 5.2 Contar con un croquis, plano o mapa general del centro de trabajo, o por áreas que lo integran, actualizado y colocado en los principales lugares de entrada, tránsito, reunión o puntos comunes de estancia o servicios para los trabajadores, que contenga lo siguiente, según aplique: a) El nombre, denominación o razón social del centro de trabajo y su domicilio; b) La identificación de los predios colindantes; c) La identificación de las principales áreas o zonas del centro de trabajo con riesgo de incendio, debido a la presencia de material inflamable, combustible, pirofórico o explosivo, entre otros; d) La ubicación de los medios de detección de incendio, así como de los equipos y sistemas contra incendio; e) Las rutas de evacuación, incluyendo, al menos, la ruta de salida y la descarga de salida, además de las salidas de emergencia, escaleras de emergencia y lugares seguros; f) La ubicación del equipo de protección personal para los integrantes de las brigadas contra incendio, y g) La ubicación de materiales y equipo para prestar los primeros auxilios. 5.3 Contar con las instrucciones de seguridad aplicables en cada área del centro de trabajo y difundirlas entre los trabajadores, contratistas y visitantes, según corresponda (Véase la Guía de Referencia I, Instrucciones de Seguridad para la Prevención y Protección contra Incendios). 5.4 Cumplir con las condiciones de prevención y protección contra incendios en el centro de trabajo, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo 7 de la presente Norma. 5.5 Contar con un plan de atención a emergencias de incendio, conforme al Capítulo 8 de esta Norma. Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 5.6 Contar con brigadas contra incendio en los centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio alto, en los términos del Capítulo 9 de la presente Norma. 5.7 Desarrollar simulacros de emergencias de incendio al menos una vez al año, en el caso de centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio ordinario, y al menos dos veces al año para aquellos con riesgo de incendio alto, conforme a lo señalado en el Capítulo 10 de esta Norma (Véase la Guía de Referencia II, Brigadas de Emergencia y Consideraciones Generales sobre la Planeación de los Simulacros de Incendio). 5.8 Elaborar un programa de capacitación anual teórico-práctico en materia de prevención de incendios y atención de emergencias, conforme a lo previsto en el Capítulo 11 de esta Norma, así como capacitar a los trabajadores y a los integrantes de las brigadas contra incendio, con base en dicho programa. 5.9 Dotar del equipo de protección personal a los integrantes de las brigadas contra incendio, considerando para tal efecto las funciones y riesgos a que estarán expuestos, de conformidad con lo previsto en la NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan (Véase la Guía de Referencia III, Componentes y Características Generales del Equipo de Protección Personal para los Integrantes de las Brigadas contra Incendio). 5.10 Contar en las áreas de los centros de trabajo clasificadas con riesgo de incendio ordinario, con medios de detección y equipos contra incendio, y en las de riesgo de incendio alto, además de lo anteriormente señalado, con sistemas fijos de protección contra incendio y alarmas de incendio, para atender la posible dimensión de la emergencia de incendio, mismos que deberán ser acordes con la clase de fuego que pueda presentarse (Véanse la Guía de Referencia IV, Detectores de Incendio y la Guía de Referencia V, Sistemas Fijos contra Incendio). 5.11 Contar con alguno de los documentos que enseguida se señalan, tratándose de centros de trabajo con riesgo de incendio alto: a) El acta y la minuta correspondientes a la verificación satisfactoria del cumplimiento de la presente Norma, que emita la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en el marco de las evaluaciones integrales del Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, o b) El dictamen de cumplimiento de esta Norma expedido por una unidad de verificación acreditada y aprobada, o c) El acta circunstanciada que resulte de la revisión, verificación, inspección o vigilancia de las condiciones para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo, por parte de la autoridad local de protección civil que corresponda al domicilio del centro de trabajo, en el marco de los programas internos, específicos o especiales de protección civil. 5.12 Exhibir a la autoridad del trabajo, cuando ésta así lo solicite, los documentos que la presente Norma le obligue a elaborar y poseer. 6. Obligaciones de los trabajadores 6.1 Cumplir con las instrucciones de seguridad que dicte el patrón. 6.2 Cumplir con las medidas de prevención y protección contra incendios establecidas por el patrón. 6.3 Participar en las actividades de capacitación y entrenamiento proporcionadas por el patrón para la prevención y protección contra incendios. 6.4 Auxiliar en la respuesta a emergencias de incendio que se presenten en el centro de trabajo, conforme a la capacitación y entrenamiento recibidos. 6.5 Cumplir con las instrucciones sobre el uso y cuidado del equipo de protección personal proporcionado por el patrón a los integrantes de las brigadas contra incendio. 6.6 Participar en las brigadas contra incendio. 6.7 Participar en los simulacros de emergencias de incendio. 6.8 No bloquear, dañar, inutilizar o dar uso inadecuado a los equipos de protección personal para la atención a emergencias, croquis, planos, mapas, y señalamientos de evacuación, prevención y combate de incendios, entre otros. 6.9 Poner en práctica el procedimiento de alertamiento, en caso de detectar una situación de emergencia de incendio. 7. Condiciones de prevención y protección contra incendios (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010 7.1 Contar con instrucciones de seguridad aplicables en cada área del centro trabajo al alcance de los trabajadores, incluidas las relativas a la ejecución de trabajos en caliente en las áreas en las que se puedan presentar incendios, y supervisar que éstas se cumplan. 7.2 Elaborar un programa anual de revisión mensual de los extintores, y vigilar que los extintores cumplan con las condiciones siguientes: a) Que se encuentren en la ubicación asignada en el plano a que se refiere el numeral 5.2, inciso d), y que estén instalados conforme a lo previsto por el numeral 7.17 de esta Norma; b) Que su ubicación sea en lugares visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos; c) Que se encuentren señalizados, de conformidad con lo que establece la NOM-026-STPS-2008 o la NOM-003-SEGOB-2002, o las que las sustituyan; d) Que cuenten con el sello o fleje de garantía sin violar; e) Que la aguja del manómetro indique la presión en la zona verde (operable), en el caso de extintores cuyo recipiente esté presurizado permanentemente y que contengan como agente extintor agua, agua con aditivos, espuma, polvo químico seco, halones, agentes limpios o químicos húmedos; f) Que mantengan la capacidad nominal indicada por el fabricante en la etiqueta, en el caso de extintores con bióxido de carbono como agente extintor; g) Que no hayan sido activados, de acuerdo con el dispositivo que el fabricante incluya en el extintor para detectar su activación, en el caso de extintores que contengan como agente extintor polvo químico seco, y que se presurizan al momento de operarlos, por medio de gas proveniente de cartuchos o cápsulas, internas o externas; h) Que se verifiquen las condiciones de las ruedas de los extintores móviles; i) Que no existan daños físicos evidentes, tales como corrosión, escape de presión, obstrucción, golpes o deformaciones; j) Que no existan daños físicos, tales como roturas, desprendimientos, protuberancias o perforaciones, en mangueras, boquillas o palanca de accionamiento, que puedan propiciar su mal funcionamiento. El extintor deberá ser puesto fuera de servicio, cuando presente daño que afecte su operación, o dicho daño no pueda ser reparado, en cuyo caso deberá ser sustituido por otro de las mismas características y condiciones de operación; k) Que la etiqueta, placa o grabado se encuentren legibles y sin alteraciones; l) Que la etiqueta cuente con la siguiente información vigente, después de cada mantenimiento: m) 1) El nombre, denominación o razón social, domicilio y teléfono del prestador de servicios; 2) La capacidad nominal en kilogramos o litros, y el agente extintor; 3) Las instrucciones de operación, breves y de fácil comprensión, apoyadas mediante figuras o símbolos; 4) La clase de fuego a que está destinado el equipo; 5) Las contraindicaciones de uso, cuando aplique; 6) La contraseña oficial del cumplimiento con la normatividad vigente aplicable, de conformidad con lo dispuesto por la Norma Oficial Mexicana NOM-106-SCFI-2000, o las que la sustituyan, en su caso; 7) El mes y año del último servicio de mantenimiento realizado, y 8) La contraseña oficial de cumplimiento con la Norma NOM-154-SCFI-2005, o las que la sustituyan, y el número de dictamen de cumplimiento con la misma, y Los extintores de polvo químico seco deberán contar además con el collarín que establece la NOM154-SCFI-2005, o las que la sustituyan. No se requerirá la revisión de los aspectos contenidos en el numeral 7.2, inciso l), subincisos 7) y 8), e inciso m), en el caso de equipos de nueva adquisición. 7.3 Contar con el registro de los resultados de la revisión mensual a los extintores que al menos contenga: a) La fecha de la revisión; b) El nombre o identificación del personal que realizó la revisión; Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL c) Los resultados de la revisión mensual a los extintores; d) Las anomalías identificadas, y e) El seguimiento de las anomalías identificadas. (Primera Sección) 7.4 Establecer y dar seguimiento a un programa anual de revisión y pruebas a los equipos contra incendio, a los medios de detección y, en su caso, a las alarmas de incendio y sistemas fijos contra incendio (Véase la Guía de Referencia VI, Recomendaciones sobre Periodos Máximos y Actividades Relativas a la Revisión y Prueba de Sistemas y Equipos contra Incendio). Si derivado de dicha revisión y pruebas, se encontrara que existe daño o deterioro en los equipos, sistemas y medios de detección contra incendio, éstos se someterán al mantenimiento correspondiente por personal capacitado para tal fin. 7.5 Establecer y dar seguimiento a un programa anual de revisión a las instalaciones eléctricas de las áreas del centro de trabajo, con énfasis en aquellas clasificadas como de riesgo de incendio alto, a fin de identificar y corregir condiciones inseguras que puedan existir, el cual deberá comprender, al menos, los elementos siguientes: a) Tableros de distribución; b) Conductores; c) Canalizaciones, incluyendo los conductores y espacios libres en éstas; d) Cajas de conexiones; e) Contactos; f) Interruptores; g) Luminarias; h) Protecciones, incluyendo las de cortocircuito -fusibles, cuchillas desconectadoras, interruptor automático, dispositivos termo-magnéticos, entre otros-, en circuitos alimentadores y derivados, y i) Puesta a tierra de equipos y circuitos. 7.5.1 Este programa deberá ser elaborado y aplicado por personal previamente capacitado y autorizado por el patrón. 7.5.2 Entre los aspectos a revisar dentro del programa a que se refiere este numeral, se deberán considerar los denominados puntos calientes de la instalación eléctrica, aislamientos o conexiones rotas o flojas, expuestas o quemadas; sobrecargas (varias cargas en un solo tomacorriente); alteraciones, e improvisaciones, entre otras. 7.5.3 Si derivado de dicha revisión, se encontrara que existe daño o deterioro en las instalaciones eléctricas, éstas se someterán al mantenimiento correspondiente por personal capacitado para tal fin, de conformidad con lo dispuesto por la NOM-029-STPS-2005, o las que la sustituyan. 7.6 Establecer y dar seguimiento a un programa anual de revisión a las instalaciones de gas licuado de petróleo y/o natural, a fin de identificar y corregir condiciones inseguras que puedan existir, mismo que deberá contener, al menos, los elementos siguientes: a) La integridad de los elementos que componen la instalación, y b) La señalización de las tuberías de la instalación, misma que deberá conservarse visible y legible, conforme a lo establecido por la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan. 7.6.1 Este programa deberá ser elaborado y aplicado por personal previamente capacitado y autorizado por el patrón. 7.6.2 Si derivado de la revisión, se encontrara que existen daños o deterioro en dichas instalaciones, éstas se someterán al mantenimiento correspondiente por personal capacitado para tal fin. 7.7 Contar con el registro de resultados de los programas a que se refieren los numerales 7.4, 7.5 y 7.6, con al menos los datos siguientes: a) El nombre, denominación o razón social y domicilio completo del centro de trabajo; b) La fecha de la revisión; c) Las áreas revisadas; d) Las anomalías detectadas y acciones determinadas para su corrección y seguimiento, en su caso, y (Primera Sección) e) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010 El nombre y puesto de los responsables de la revisión. 7.8 Contar, en su caso, con la señalización que prohíba fumar, generar flama abierta o chispas e introducir objetos incandescentes, cerillos, cigarrillos o, en su caso, utilizar teléfonos celulares, aparatos de radiocomunicación, u otros que puedan provocar ignición por no ser intrínsecamente seguros, en las áreas en donde se produzcan, almacenen o manejen materiales inflamables o explosivos. Dicha señalización deberá cumplir con lo establecido por la NOM-026-STPS-2008 o la NOM-003-SEGOB-2002, o las que las sustituyan. 7.9 Contar con señalización en la proximidad de los elevadores, que prohíba su uso en caso de incendio, de conformidad con lo establecido en la NOM-003-SEGOB-2002, o las que la sustituyan. 7.10 Prohibir y evitar el bloqueo, daño, inutilización o uso inadecuado de los equipos y sistemas contra incendio, los equipos de protección personal para la respuesta a emergencias, así como los señalamientos de evacuación, prevención y de equipos y sistemas contra incendio, entre otros. 7.11 Establecer controles de acceso para los trabajadores y demás personas que ingresen a las áreas donde se almacenen, procesen o manejen materiales inflamables o explosivos. 7.12 Adoptar las medidas de seguridad para prevenir la generación y acumulación de electricidad estática en las áreas donde se manejen materiales inflamables o explosivos, de conformidad con lo establecido en la NOM-022-STPS-2008, o las que la sustituyan. Asimismo, controlar en dichas áreas el uso de herramientas, ropa, zapatos y objetos personales que puedan generar chispa, flama abierta o altas temperaturas. 7.13 Contar con las medidas o procedimientos de seguridad, para el uso de equipos de calefacción, calentadores, hornos, parrillas u otras fuentes de calor, en las áreas donde existan materiales inflamables o explosivos, y supervisar que se cumplan. 7.14 Prohibir y evitar que se almacenen materiales o coloquen objetos que obstruyan e interfieran el acceso al equipo contra incendio o a los dispositivos de alarma de incendio o activación manual de los sistemas fijos contra incendio. 7.15 Contar con rutas de evacuación que cumplan con las condiciones siguientes: a) Que estén señalizadas en lugares visibles, de conformidad con lo dispuesto por la NOM-026-STPS2008 o la NOM-003-SEGOB-2002, o las que las sustituyan; b) Que se encuentren libres de obstáculos que impidan la circulación de los trabajadores y demás ocupantes; c) Que dispongan de dispositivos de iluminación de emergencia que permitan percibir el piso y cualquier modificación en su superficie, cuando se interrumpa la energía eléctrica o falte iluminación natural; d) Que la distancia por recorrer desde el punto más alejado del interior de una edificación, hacia cualquier punto de la ruta de evacuación, no sea mayor de 40 m. En caso contrario, el tiempo máximo de evacuación de los ocupantes a un lugar seguro deberá ser de tres minutos; e) Que las escaleras eléctricas sean consideradas parte de una ruta de evacuación, previo bloqueo de la energía que las alimenta y de su movimiento; f) Que los elevadores no sean considerados parte de una ruta de evacuación y no se usen en caso de incendio; g) Que los desniveles o escalones en los pasillos y corredores de las rutas de evacuación estén señalizados, de conformidad con la NOM-026-STPS-2008 o la NOM-003-SEGOB-2002, o las que las sustituyan, y h) Que en el recorrido de las escaleras de emergencia exteriores de los centros de trabajo de nueva creación, las ventanas, fachadas de vidrio o cualquier otro tipo de aberturas, no representen un factor de riesgo en su uso durante una situación de emergencia de incendio. 7.16 Contar con salidas normales y/o de emergencia que cumplan con las condiciones siguientes: a) Que estén identificadas conforme a lo señalado en la NOM-026-STPS-2008 o la NOM-003-SEGOB2002, o las que las sustituyan; b) Que comuniquen a un descanso, en caso de acceder a una escalera; c) Que en las salidas de emergencia, las puertas abran en el sentido del flujo, salvo que sean automáticas y corredizas; Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) d) Que las puertas sean de materiales resistentes al fuego y capaces de impedir el paso del humo entre áreas de trabajo, en caso de quedar clasificados el área o centro de trabajo como de riesgo de incendio alto, y se requiera impedir la propagación de un incendio hacia una ruta de evacuación o áreas contiguas por presencia de materiales inflamables o explosivos; e) Que las puertas de emergencia cuenten con un mecanismo que permita abrirlas desde el interior, mediante una operación simple de empuje; f) Que las puertas consideradas como salidas de emergencia estén libres de obstáculos, candados, picaportes o cerraduras con seguros puestos durante las horas laborales, que impidan su utilización en casos de emergencia, y g) Que cuando sus puertas sean consideradas como salidas de emergencia, y funcionen en forma automática, o mediante dispositivos eléctricos o electrónicos, permitan la apertura manual, si llegara a interrumpirse la energía eléctrica en situaciones de emergencia. 7.17 Instalar extintores en las áreas del centro de trabajo, de acuerdo con lo siguiente: a) Contar con extintores conforme a la clase de fuego que se pueda presentar (Véanse la Guía de Referencia VII, Extintores contra Incendio y la Guía de Referencia VIII Agentes Extintores); b) Colocar al menos un extintor por cada 300 metros cuadrados de superficie o fracción, si el grado de riesgo es ordinario; c) Colocar al menos un extintor por cada 200 metros cuadrados de superficie o fracción, si el grado de riesgo es alto; d) No exceder las distancias máximas de recorrido que se indican en la Tabla 1, por clase de fuego, para acceder a cualquier extintor, tomando en cuenta las vueltas y rodeos necesarios: Tabla 1 Distancias máximas de recorrido por tipo de riesgo y clase de fuego Riesgo de incendio Distancia máxima al extintor (metros) Clases A, C y D Clase B Clase K Ordinario 23 15 10 Alto 23 10* 10 * Los extintores para el tipo de riesgo de incendio alto y fuego clase B, se podrán ubicar a una distancia máxima de 15 m, siempre que sean del tipo móvil. e) Los centros de trabajo o áreas que lo integran con sistemas automáticos de supresión, podrán contar hasta con la mitad del número requerido de extintores que correspondan, de acuerdo con lo señalado en los incisos b) y c) del presente numeral, siempre y cuando tengan una capacidad nominal de al menos seis kilogramos o nueve litros; f) Colocarlos a una altura no mayor de 1.50 m, medidos desde el nivel del piso hasta la parte más alta del extintor, y g) Protegerlos de daños y de las condiciones ambientales que puedan afectar su funcionamiento. 7.18 Proporcionar mantenimiento a los extintores como resultado de las revisiones mensuales. Dicho mantenimiento deberá estar garantizado conforme a lo establecido en la NOM-154-SCFI-2005, o las que la sustituyan, y habrá de proporcionarse al menos una vez por año. Cuando los extintores se sometan a mantenimiento, deberán ser reemplazados en su misma ubicación, por otros cuando menos del mismo tipo y capacidad. 7.19 Proporcionar la recarga a los extintores después de su uso y, en su caso, como resultado del mantenimiento, la cual deberá estar garantizada de acuerdo con lo establecido en la NOM-154-SCFI-2005, o las que la sustituyan. 8. Plan de atención a emergencias de incendio 8.1 El plan de atención a emergencias de incendio deberá contener, según aplique, lo siguiente: a) La identificación y localización de áreas, locales o edificios y equipos de proceso, destinados a la fabricación, almacenamiento o manejo de materias primas, subproductos, productos y desechos o residuos que impliquen riesgo de incendio; (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010 b) La identificación de rutas de evacuación, salidas y escaleras de emergencia, zonas de menor riesgo y puntos de reunión, entre otros; c) El procedimiento de alertamiento, en caso de ocurrir una emergencia de incendio, con base en el mecanismo de detección implantado; d) Los procedimientos para la operación de los equipos, herramientas y sistemas fijos contra incendio, y de uso del equipo de protección personal para los integrantes de las brigadas contra incendio; e) El procedimiento para la evacuación de los trabajadores, contratistas, patrones y visitantes, entre otros, considerando a las personas con capacidades diferentes; f) Los integrantes de las brigadas contra incendio con responsabilidades y funciones a desarrollar; g) El equipo de protección personal para los integrantes de las brigadas contra incendio; h) El plan de ayuda mutua que se tenga con otros centros de trabajo; i) El procedimiento de solicitud de auxilio a cuerpos especializados para la atención a la emergencia contra incendios, considerando el directorio de dichos cuerpos especializados de la localidad; j) Los procedimientos para el retorno a actividades normales de operación, para eliminar los riesgos después de la emergencia, así como para la identificación de los daños; k) La periodicidad de los simulacros de emergencias de incendio por realizar; l) Los medios de difusión para todos los trabajadores sobre el contenido del plan de atención a emergencias de incendio y de la manera en que ellos participarán en su ejecución, y m) Las instrucciones para atender emergencias de incendio. 8.2 Para centros de trabajo con riesgo de incendio alto, el plan de atención a emergencias de incendio deberá contener, además de lo previsto en el numeral 8.1, lo siguiente: a) Las brigadas de primeros auxilios, de comunicación y de evacuación; b) Los procedimientos para realizar sus actividades, y c) Los recursos para desempeñar las funciones de las brigadas. 9. Brigadas contra incendio 9.1 Para determinar el número de integrantes de la(s) brigada(s) del centro de trabajo, se deberán considerar al menos: a) El número de trabajadores por turno del centro de trabajo; b) La asignación y rotación de trabajadores en los diferentes turnos, y c) Los resultados de los simulacros, con base en lo establecido en el numeral 10.3, incisos d), e), f) y g) de la presente Norma, considerando los accidentes previsibles más graves que puedan llegar a ocurrir en las diferentes áreas de las instalaciones. 9.2 Los integrantes de las brigadas deberán ser seleccionados entre los trabajadores que cuenten con disposición para participar y con aptitud física y mental para desarrollar las funciones que se les asignen en el plan de atención a emergencias de incendio. 9.3 Las brigadas contra incendio deberán tener, al menos, las funciones siguientes: a) Evaluar los riesgos de la situación de emergencia por incendio, a fin de tomar las decisiones y acciones que correspondan, a través del responsable de la brigada o, quien tome el mando a falta de éste, de acuerdo con el plan de atención a emergencias de incendio, y b) Reconocer y operar los equipos, herramientas y sistemas fijos contra incendio, así como saber utilizar el equipo de protección personal contra incendio, de acuerdo con las instrucciones del fabricante, los procedimientos establecidos y la capacitación proporcionada por el patrón o las personas capacitadas que éste designe. 10. Simulacros de emergencias de incendio 10.1 Los simulacros de emergencias de incendio se deberán realizar por áreas o por todo el centro de trabajo. 10.2 La planeación de los simulacros de emergencias de incendio deberá hacerse constar por escrito y contener al menos: Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) a) Los nombres de los encargados de coordinar el simulacro y de establecer las medidas de seguridad por adoptar durante el mismo; b) La fecha y hora de ejecución; c) El alcance del simulacro: integral o por áreas del centro de trabajo, con o sin previo aviso, personal involucrado, entre otros; d) La determinación del tipo de escenarios de emergencia más críticos que se pudieran presentar, tomando en cuenta principalmente el tipo y cantidad de materiales inflamables o explosivos, las características, el riesgo de incendio y la naturaleza de las áreas del centro de trabajo, así como las funciones y actividades que realizará el personal involucrado; e) La secuencia de acciones por realizar durante el simulacro, y f) En su caso, la participación de los cuerpos especializados de la localidad para la atención a la emergencia, de existir éstos, y si así lo prevé el tipo de escenario de emergencia planeado. 10.3 Los resultados de los simulacros de emergencias de incendio se deberán registrar con al menos la información siguiente: a) El nombre, denominación o razón social del centro de trabajo donde se desarrolló el simulacro, incluyendo el domicilio completo; b) Las áreas del centro de trabajo en las que se realizó el simulacro; c) El número de personas que intervinieron; d) Los recursos utilizados durante el simulacro; e) La detección de desviaciones en las acciones planeadas; f) Las recomendaciones para actualizar el plan de atención a emergencias de incendio; g) La duración del simulacro, y h) Los nombres de los encargados de coordinarlo. 11. Capacitación 11.1 Los trabajadores deberán ser capacitados para prevenir incendios en el centro de trabajo, de acuerdo con los riesgos de incendio que se pueden presentar en sus áreas o puestos de trabajo, en los aspectos básicos de riesgos de incendio y conceptos del fuego. 11.2 Los trabajadores deberán recibir entrenamiento teórico-práctico, según aplique, para: a) Manejar los extintores y/o sistemas fijos contra incendio; b) Actuar conforme al plan de atención a emergencias de incendio; c) Actuar y responder en casos de emergencia de incendio, así como para prevenir riesgos de incendio en las áreas de trabajo donde se almacenen, procesen y manejen materiales inflamables o explosivos, en lo referente a: 1) Instalaciones eléctricas; 2) Instalaciones de aprovechamiento de gas licuado de petróleo o natural; 3) Prevención de actos inseguros que puedan propiciar incendios; 4) Medidas de prevención de incendios, y 5) Orden y limpieza. d) Participar en el plan de ayuda mutua que se tenga con otros centros de trabajo; e) Identificar un fuego incipiente y combatirlo, así como activar el procedimiento de alertamiento, y f) Conducir a visitantes del centro de trabajo en simulacros o en casos de emergencia de incendios, a un lugar seguro. 11.3 Los brigadistas de los centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio alto, deberán ser capacitados, además de lo establecido en los numerales 11.1 y 11.2, en la aplicación de las instrucciones para atender emergencias de incendio, en apego al plan de atención a emergencias de incendio, con los temas siguientes: (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010 a) El contenido del plan de atención a emergencias de incendio, establecido en el Capítulo 8 de esta Norma; b) Las estrategias, tácticas y técnicas para la extinción de fuegos incipientes o, en su caso, incendios, de acuerdo con las emergencias potenciales del centro de trabajo y el plan de atención a emergencias de incendio; c) Los procedimientos básicos de rescate y de primeros auxilios; d) La comunicación interna con trabajadores y brigadistas, y externa con grupos de auxilio; e) La coordinación de las brigadas con grupos externos de auxilio, para la atención de las situaciones de emergencia; f) El funcionamiento, uso y mantenimiento de los equipos contra incendio; g) Las verificaciones de equipos para protección y combate de incendios, así como para el equipo de primeros auxilios, y h) El manejo seguro de materiales inflamables o explosivos, en casos de emergencias, considerando los aspectos siguientes: 1) Las propiedades y características de dichos materiales, mismas que pueden ser consultadas en sus respectivas hojas de datos de seguridad; 2) Los riesgos por reactividad; 3) Los riesgos a la salud; 4) Los medios, técnicas y precauciones especiales para la extinción; 5) Las contraindicaciones del combate de incendios, y 6) Los métodos de mitigación para controlar la sustancia. 11.4 El responsable de la brigada y quien sea designado para suplirle en sus ausencias, deberán recibir además capacitación en la toma de decisiones y acciones por adoptar, dependiendo de la magnitud y clase de fuego. 11.5 El programa anual de capacitación deberá contener, al menos, la información siguiente: a) Los puestos de trabajo involucrados en la capacitación; b) Los temas de la capacitación de acuerdo con los numerales 11.1, 11.2 y 11.3; c) Los tiempos de duración de los cursos, pláticas o actividades de capacitación y su periodo de ejecución, y d) El nombre del responsable del programa. 12. Unidades de verificación 12.1 El patrón tendrá la opción de contratar unidades de verificación acreditadas y aprobadas, según lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para verificar o evaluar el cumplimiento con la presente Norma. 12.2 El patrón podrá consultar el directorio vigente de las unidades de verificación acreditadas y aprobadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en la siguiente dirección electrónica: www.stps.gob.mx. 12.3 Las unidades de verificación que evalúen la conformidad con la presente Norma, deberán aplicar los criterios de cumplimiento establecidos en el procedimiento para la evaluación de la conformidad del Capítulo 13 de la presente Norma. 12.4 Las unidades de verificación acreditadas y aprobadas que evalúen el cumplimiento de esta Norma deberán emitir un dictamen, el cual habrá de contener: a) Datos del centro de trabajo: 1) El nombre, denominación o razón social; 2) El domicilio completo, y 3) El nombre y firma del representante legal; Jueves 9 de diciembre de 2010 b) DIARIO OFICIAL (Primera Sección) Datos de la unidad de verificación: 1) El nombre, denominación o razón social; 2) El número de registro otorgado por la entidad de acreditación; 3) El número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; 4) La fecha en que se otorgó la acreditación y aprobación; 5) El resultado de la verificación; 6) El nombre y firma del responsable de emitir el dictamen; 7) El lugar y fecha de la firma del dictamen, y 8) La vigencia del dictamen. 12.5 La vigencia de los dictámenes de cumplimiento de la presente Norma emitidos por las unidades de verificación será de tres años. 13. Procedimiento para la evaluación de la conformidad 13.1 Este procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica tanto para la autoridad laboral, en ejercicio de sus facultades de vigilancia o al verificar el cumplimiento de la Norma, en el marco de las evaluaciones integrales del Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, así como para las unidades de verificación. 13.2 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad de la presente Norma se realiza, según aplique, mediante la constatación física, revisión documental, registros o entrevista, de conformidad con lo siguiente: Disposición Tipo de evaluación 5.1, A.1 y A.2 Documental Criterio de aceptación Observaciones El patrón cumple cuando: Presenta evidencia documental de la clasificación del riesgo de incendio del centro de trabajo, o por áreas que lo integran, la cual contiene: El nombre, denominación o razón social o identificación específica del centro de trabajo; El domicilio completo del centro de trabajo; La descripción general del proceso productivo, así como los materiales y cantidades que se emplean en dichos procesos; Es válido que el patrón determine el riesgo de incendio de manera integral o por áreas que lo integran, tales como plantas, edificios o niveles. Se podrán evidenciar los inventarios de materiales, sustancias o productos que se almacenen, procesen y manejen en el centro de trabajo, exhibiendo los registros de las adquisiciones y/o existencias de éstos. El número máximo de trabajadores por turnos de trabajo o, en su caso, los ubicados en locales, edificios o niveles del centro de trabajo; El número máximo estimado de personas externas al centro de trabajo que concurren a éste, tales como contratistas y visitantes; La superficie construida en metros cuadrados; El desglose del inventario máximo que se haya registrado en el transcurso de un año, de los materiales, sustancias o productos que se almacenen, procesen y manejen en el centro de trabajo, y la clasificación correspondiente en cada caso, según lo establecido en la Tabla A.1; (Primera Sección) DIARIO OFICIAL 5.2 Física Jueves 9 de diciembre de 2010 El desglose de inventarios y la clasificación correspondiente para cada una de las áreas que integran el centro de trabajo, cuando la clasificación se haya efectuado de manera independiente; El cálculo desarrollado para la determinación final del riesgo de incendio; La fecha de realización de la determinación final del riesgo de incendio; El tipo de riesgo de incendio (ordinario o alto), y El nombre(s) de la(s) persona(s) responsable(s) de la clasificación realizada. El patrón cumple cuando, al realizar un Es válido que se cuente en el centro de recorrido por el centro de trabajo, se constata trabajo con un solo croquis, plano o mapa del centro de trabajo. que: Se cuenta con un croquis, plano o mapa general del centro de trabajo, o por áreas que lo integran, tales como plantas, edificios o niveles, actualizado y colocado en los principales lugares de entrada, tránsito, reunión o puntos comunes de estancia o servicios para los trabajadores, y El croquis, plano o mapa contiene, al menos, los datos siguientes: El nombre, denominación o razón social del centro de trabajo y su domicilio; La identificación de los predios colindantes; La identificación de las principales áreas o zonas del centro de trabajo con riesgo de incendio, debido a la presencia de material inflamable, combustible, pirofórico o explosivo, entre otros; La ubicación de los medios de detección de incendio, así como de los equipos y sistemas contra incendio; Las rutas de evacuación, incluyendo, al menos, la ruta de salida y la descarga de salida, además de las salidas de emergencia, escaleras de emergencia y lugares seguros; La ubicación del equipo de protección personal para los integrantes de las brigadas contra incendio, y La ubicación de materiales y equipo para prestar los primeros auxilios. Jueves 9 de diciembre de 2010 5.3 Documental (Primera Sección) El patrón cumple cuando: 5.4 y 7 DIARIO OFICIAL Los elementos de difusión pueden ser folletos, trípticos, carteles, videos o Presenta evidencia documental de que pláticas documentadas, entre otros, cuenta con las instrucciones de seguridad asociados con los riesgos de incendio de aplicables en cada área del centro de las áreas del centro de trabajo. trabajo, y Demuestra que difunde las instrucciones de seguridad aplicables en cada área del centro de trabajo, entre trabajadores, contratistas y visitantes, según corresponda. Entrevista El patrón cumple cuando al entrevistar a los trabajadores, seleccionados de acuerdo con el criterio muestral de la Tabla 2, del numeral 13.4, se constata que éstos conocen las instrucciones aplicables en el centro de trabajo. Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que: Cuenta con instrucciones de seguridad aplicables en cada área del centro trabajo al alcance de los trabajadores, incluidas las relativas a la ejecución de trabajos en caliente en las áreas en las que se puedan presentar incendios, y supervisa que éstas se cumplan; Elabora un programa anual de revisión mensual de los extintores, y vigila que los extintores cumplan con las condiciones siguientes: Que se encuentren en la ubicación asignada en el plano a que se refiere el numeral 5.2, inciso d); Que su ubicación sea en lugares visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos; Que se encuentren señalizados, de conformidad con lo que establece la NOM-026-STPS-2008 o la NOM003-SEGOB-2002, o las que las sustituyan; Que cuenten con el sello o fleje de garantía sin violar; Que la aguja del manómetro indique la presión en la zona verde (operable), en el caso de extintores cuyo recipiente esté presurizado permanentemente y que contengan como agente extintor agua, agua con aditivos, espuma, polvo químico seco, halones, agentes limpios o químicos húmedos; Que mantengan la capacidad nominal indicada por el fabricante en la etiqueta, en el caso de extintores con bióxido de carbono como agente extintor; Para los de equipos de nueva adquisición no se requerirá la revisión de los aspectos contenidos en el numeral 7.2, inciso l), sub incisos 7) y 8), e inciso m). (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Que no hayan sido activados, de acuerdo con el dispositivo que el fabricante incluya en el extintor para detectar su activación, en el caso de extintores que contengan como agente extintor polvo químico seco, y que se presurizan al momento de operarlos por medio de gas proveniente de cartuchos o cápsulas, internas o externas; Que se verifiquen las condiciones de las ruedas de los extintores móviles; Que no existan daños físicos evidentes, tales como corrosión, escape de presión, obstrucción, golpes o deformaciones; Que no existan daños físicos, tales como roturas, desprendimientos, protuberancias o perforaciones, en mangueras, boquillas o palanca de accionamiento, que puedan propiciar su mal funcionamiento; Que el extintor sea puesto fuera de servicio cuando presente daño que afecte su operación, o dicho daño no pueda ser reparado, en cuyo caso sea sustituido por otro de las mismas características y condiciones de operación; Que la etiqueta, placa o grabado se encuentren legibles y sin alteraciones; Que la etiqueta cuente con la siguiente información vigente, después de cada mantenimiento: ● El nombre, denominación o razón social, domicilio y teléfono del prestador de servicios; ● La capacidad nominal en kilogramos o litros y el agente extintor; ● Las instrucciones de operación, breves y de fácil comprensión, apoyadas mediante figuras o símbolos; ● La clase de fuego a que está destinado el equipo; ● Las contraindicaciones de uso, cuando aplique; ● La contraseña oficial del cumplimiento con la normatividad vigente aplicable, de conformidad con lo dispuesto por la Norma Oficial Mexicana NOM-106-SCFI2000, o las que la sustituyan, en su caso; ● El mes y año del último servicio Jueves 9 de diciembre de 2010 Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) de mantenimiento realizado, y ● La contraseña oficial de cumplimiento con la Norma NOM-154-SCFI-2005, o las que la sustituyan, y el número de dictamen de cumplimiento con la misma; Cuenten los extintores de polvo químico seco con el collarín que establece la NOM-154-SCFI-2005, o las que la sustituyan; Establezca y dé seguimiento a un programa anual de revisión y pruebas a los equipos contra incendio, a los medios de detección y, en su caso, a las alarmas de incendio y sistemas fijos contra incendio; Someta a mantenimiento a los equipos, sistemas y medios de detección contra incendio, por personal capacitado para tal fin, cuando derivado de la revisión y pruebas, se encontrara que existe daño o deterioro en los mismos; Establezca y dé seguimiento a un programa anual de revisión a las instalaciones eléctricas de las áreas del centro de trabajo, con énfasis en aquéllas clasificadas como de riesgo de incendio alto, a fin de identificar y corregir condiciones inseguras que puedan existir, el cual comprenda, al menos, los elementos siguientes: Tableros de distribución; Conductores; Canalizaciones, incluyendo los conductores y espacios libres en éstas; Cajas de conexiones; Contactos; Interruptores; Luminarias; Protecciones, incluyendo las de cortocircuito -fusibles, cuchillas desconectadoras, interruptor automático, dispositivos termomagnéticos, entre otros-, en circuitos alimentadores y derivados, y Puesta a circuitos; tierra de equipos y El programa anual de revisión a las instalaciones eléctricas: Sea elaborado y aplicado por personal previamente capacitado y autorizado por el patrón; Comprenda la revisión de los aspectos siguientes: puntos calientes de la instalación eléctrica, aislamientos o conexiones rotas o flojas, expuestas o quemadas; El programa anual de revisión y pruebas a los sistemas de detección y de equipos fijos contra incendio, sólo será requerido para áreas de los centros de trabajo clasificadas con riesgo de incendio alto. (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010 sobrecargas (varias cargas en un solo tomacorriente); alteraciones, e improvisaciones, entre otras, y Registros Se sometan las instalaciones eléctricas con daños o deterioro, al mantenimiento correspondiente, por personal capacitado para tal fin, de conformidad con lo dispuesto por la NOM-029-STPS-2005, o las que la sustituyan; Establezca y dé seguimiento a un programa anual de revisión a las instalaciones de gas licuado de petróleo y/o natural, a fin de identificar y corregir condiciones inseguras que puedan existir, mismo que contenga, al menos, los elementos siguientes: La integridad de los elementos que componen la instalación, y La señalización de las tuberías de la instalación, conforme a lo establecido por la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan, la cual se conserva visible y legible; El programa anual de revisión a las instalaciones de gas licuado de petróleo y/o natural: Sea elaborado y aplicado por personal previamente capacitado y autorizado por el patrón, y Se sometan las instalaciones de gas licuado de petróleo y/o natural con daños o deterioro, al mantenimiento correspondiente, por personal capacitado para tal fin. El patrón cumple cuando cuenta con los registros de: Los resultados de la revisión mensual a los extintores, que al menos contenga: La fecha de la revisión; El nombre o identificación personal que realizó la revisión; Los resultados de la mensual a los extintores; Las anomalías identificadas, y El seguimiento de las anomalías identificadas. del revisión Los resultados de los programas anuales de revisión a que se refieren los numerales 7.4, 7.5 y 7.6, que al menos contengan: El nombre, denominación o razón social y domicilio completo del centro de trabajo; La fecha de la revisión; Las áreas revisadas; Las anomalías detectadas y acciones determinadas para su corrección y seguimiento, en su caso, y El nombre y puesto de los Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) responsables de la revisión. Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el centro de trabajo, se constata que: Se cuenta, con la señalización que prohíba fumar, generar flama abierta o chispas e introducir objetos incandescentes, cerillos, cigarrillos o, en su caso, utilizar teléfonos celulares, aparatos de radiocomunicación, u otros que puedan provocar ignición por no ser intrínsecamente seguros, en las áreas en donde se produzcan, almacenen o manejen materiales inflamables o explosivos, así como que dicha señalización cumpla con lo establecido por la NOM-026-STPS-2008 o la NOM-003SEGOB-2002, o las que las sustituyan; Se cuenta, en su caso, con señalización en la proximidad de los elevadores, que prohíba su uso en caso de incendio, de conformidad con lo establecido en la NOM-003-SEGOB-2002, o las que la sustituyan; Se prohíbe y evita el bloqueo, daño, inutilización o uso inadecuado de los equipos y sistemas contra incendio, los equipos de protección personal para la respuesta a emergencias, así como los señalamientos de evacuación, prevención y de equipos y sistemas contra incendio, entre otros; Se establecen controles de acceso para los trabajadores y demás personas que ingresen a las áreas donde se almacenen, procesen o manejen materiales inflamables o explosivos; Se adoptan las medidas de seguridad para prevenir la generación y acumulación de electricidad estática en las áreas donde se manejen materiales inflamables o explosivos, de conformidad con lo establecido en la NOM-022-STPS2008, o las que la sustituyan; Se controla en dichas áreas el uso de herramientas, ropa, zapatos y objetos personales que puedan generar chispa, flama abierta o altas temperaturas; Se cuenta con las medidas o procedimientos de seguridad, para el uso de equipos de calefacción, calentadores, hornos, parrillas u otras fuentes de calor, en las áreas donde existan materiales inflamables o explosivos, y se supervisa que se cumplan; Se prohíbe y evita que se almacenen materiales o coloquen objetos que obstruyan e interfieran el acceso al equipo contra incendio o a los dispositivos de alarma de incendio o activación manual de los sistemas fijos contra incendio; Los controles de acceso a las áreas con riesgo de incendio donde se almacenen, procesen o manejen materiales inflamables o explosivos, pueden consistir en puertas con cerrojos, candados, acordonamiento, entre otras medidas y, adicionalmente, contar con supervisión y señalización de acceso sólo para personal designado. (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Se cuenta con rutas de evacuación que cumplan con las condiciones siguientes: Que estén señalizadas, en lugares visibles, de conformidad con lo dispuesto por la NOM-026-STPS2008 o la NOM-003-SEGOB-2002, o las que las sustituyan; Que se encuentren libres de obstáculos que impidan la circulación de los trabajadores y demás ocupantes; Que dispongan de dispositivos de iluminación de emergencia que permitan percibir el piso y cualquier modificación en su superficie, cuando se interrumpa la energía eléctrica o falte iluminación natural; Que la distancia por recorrer desde el punto más alejado del interior de una edificación, hacia cualquier punto de la ruta de evacuación, no sea mayor de 40 m. En caso contrario, el tiempo máximo de evacuación de los ocupantes a un lugar seguro sea de tres minutos; Que las escaleras eléctricas sean consideradas parte de una ruta de evacuación, previo bloqueo de la energía que las alimenta y de su movimiento; Que los elevadores eléctricos no sean considerados parte de una ruta de evacuación y no se usen en caso de incendio; Que los desniveles o escalones en los pasillos y corredores de las rutas de evacuación estén señalizados de conformidad con la NOM-026-STPS2008 o la NOM-003-SEGOB-2002, o las que las sustituyan, y Que en el recorrido de las escaleras de emergencia exteriores de los centros de trabajo de nueva creación, las ventanas, fachadas de vidrio o cualquier otro tipo de aberturas, no representen un factor de riesgo en su uso durante una situación de emergencia de incendio; Jueves 9 de diciembre de 2010 Los dispositivos de iluminación de emergencia sólo se requerirán cuando las señales no sean de materiales fotoluminiscentes. Se cuenta con salidas normales y/o de Las salidas de emergencia no se emergencia que cumplan con las requerirán cuando las salidas normales condiciones siguientes: realicen esta función. Que estén identificadas conforme a lo señalado en la NOM-026-STPS2008 o la NOM-003-SEGOB-2002, o las que las sustituyan; En caso de que por razones de seguridad u otras similares una salida de emergencia no deba utilizarse regularmente como medio de ingresoegreso a un edificio o local, puede Que comuniquen a un descanso, en utilizarse un dispositivo de alarma Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL caso de acceder a una escalera; Que en las salidas de emergencia, las puertas abran en el sentido del flujo, salvo que sean automáticas y corredizas; Que las puertas sean de materiales resistentes al fuego y capaces de impedir el paso del humo entre áreas de trabajo, en caso de quedar clasificados el área o centro de trabajo como de riesgo de incendio alto, y se requiera impedir la propagación de un incendio hacia una ruta de evacuación o áreas contiguas por presencia de materiales inflamables o explosivos; Que las puertas de emergencia cuenten con un mecanismo que permita abrirlas desde el interior, mediante una operación simple de empuje; Que las puertas consideradas cómo salidas de emergencia estén libres de obstáculos, candados, picaportes o cerraduras con seguros puestos durante las horas laborales, que impidan su utilización en casos de emergencia, y Que cuando sus puertas sean consideradas como salidas de emergencia, y funcionen en forma automática, o mediante dispositivos eléctricos o electrónicos, permitan la apertura manual, si llega a interrumpirse la energía eléctrica en situaciones de emergencia; Se tienen instalados extintores en las áreas del centro de trabajo, conforme a lo siguiente: Acordes con la clase de fuego que se pueda presentar; Colocados al menos uno por cada 300 metros cuadrados de superficie o fracción, si su grado de riesgo es ordinario; Colocados al menos uno por cada 200 metros cuadrados de superficie o fracción, si su grado de riesgo es alto; Colocados sin exceder las distancias máximas de recorrido que se indican en la Tabla 1 del numeral 7.17, inciso d), de la presente Norma, por clase de fuego, para acceder a ellos, tomando en cuenta las vueltas y rodeos necesarios; (Primera Sección) automática para indicar que se ha abierto dicha salida. (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Colocados a una altura no mayor de 1.50 m, medidos desde el nivel del piso hasta la parte más alta del extintor, y Protegidos de daños y de las condiciones ambientales que puedan afectar su funcionamiento; Se tienen instalados al menos la mitad del número requerido de extintores que le correspondan, de acuerdo con lo señalado en el numeral 7.17, incisos b) y c), de la presente Norma, siempre y cuando tengan una capacidad nominal de al menos seis kilogramos o nueve litros, en el caso de que los centros de trabajo o las áreas que lo integran cuenten con sistemas automáticos de supresión; Se proporciona mantenimiento a los extintores como resultado de las revisiones mensuales, garantizado conforme a lo establecido en la NOM154-SCFI-2005, o las que la sustituyan, y al menos una vez por año; Se reemplacen los extintores que se sometan a mantenimiento en su misma ubicación, por otros cuando menos del mismo tipo y capacidad, y Jueves 9 de diciembre de 2010 Se proporcione la recarga a los extintores después de su uso y, en su caso, como resultado del mantenimiento, garantizada de acuerdo con lo establecido en la NOM154-SCFI-2005, o las que la sustituyan. 5.5 y 8 Documental El patrón cumple cuando: Presenta evidencia documental de que cuenta con el plan de atención a emergencias de incendio que contenga, según aplique, lo siguiente: La identificación y localización de áreas, locales o edificios y equipos de proceso, destinados a la fabricación, almacenamiento o manejo de materias primas, subproductos, productos y desechos o residuos que impliquen riesgo de incendio; La identificación de rutas de evacuación, salidas y escaleras de emergencia, zonas de menor riesgo y puntos de reunión, entre otros; El procedimiento de alertamiento, en caso de ocurrir una emergencia de incendio, con base en el mecanismo de detección implantado; Los procedimientos para la operación de los equipos, herramientas y sistemas fijos contra incendio, y de uso del equipo de Se considerarán cumplidos los requisitos del Capítulo 8, cuando el Plan de Contingencias vigente y autorizado por la Autoridad Competente de Protección Civil, contenga los requisitos establecidos en dicho capítulo. Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) protección personal para los integrantes de las brigadas contra incendio; 5.6 y 9 Documental El procedimiento para la evacuación de los trabajadores, contratistas, patrones, y visitantes, entre otros, considerando a las personas con capacidades diferentes; Los integrantes de las brigadas contra incendio con responsabilidades y funciones a desarrollar; El equipo de protección personal para los integrantes de las brigadas contra incendio; El plan de ayuda mutua que se tenga con otros centros de trabajo, en su caso; El procedimiento de solicitud de auxilio a cuerpos especializados para la atención a la emergencia contra incendios, considerando el directorio de dichos cuerpos especializados de la localidad; Los procedimientos para el retorno a actividades normales de operación, para eliminar los riesgos después de la emergencia, así como para la identificación de los daños; La periodicidad de los simulacros de emergencias de incendio por realizar; Los medios de difusión para todos los trabajadores sobre el contenido del plan de atención a emergencias de incendio y de la manera en que ellos participarán en su ejecución, y Las instrucciones para emergencias de incendio; atender En el caso de los centros de trabajo con riesgo de incendio alto, el plan de atención a emergencias de incendio, además de lo requerido en el punto anterior correspondiente al numeral 8.1, contiene lo siguiente: Las brigadas de primeros auxilios, de comunicación y de evacuación; Los procedimientos para realizar sus actividades, y Los recursos para desempeñar las funciones de las brigadas. El patrón cumple cuando presenta evidencia Esta obligación aplica exclusivamente a documental de que tiene integrada(s) la(s) centros de trabajo clasificados con brigada(s) contra incendio, de acuerdo con lo riesgo de incendio alto. siguiente: Se consideró, para determinar el número de integrantes de la(s) brigada(s) del centro de trabajo, al menos: El número de trabajadores por turno (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010 del centro de trabajo; La asignación y rotación de trabajadores en los diferentes turnos, y Los resultados de los simulacros con base en lo establecido en el numeral 10.3, incisos d), e), f) y g) de la presente Norma, considerando los accidentes previsibles más graves que puedan llegar a ocurrir en las diferentes áreas de las instalaciones; Los integrantes de las brigadas se seleccionan entre los trabajadores que cuenten con disposición para participar y con aptitud física y mental para desarrollar las funciones que se les asignen en el plan de atención a emergencias de incendio, y 5.7 y 10 Documental Las brigadas contra incendio tienen, al menos, las funciones siguientes: Evaluar los riesgos de la situación de emergencia por incendio, a fin de tomar las decisiones y acciones que correspondan, a través del responsable de la brigada o, quien tome el mando a falta de éste, de acuerdo con el plan de atención a emergencias de incendio, y Reconocer y operar los equipos, herramientas y sistemas fijos contra incendio, así como saber utilizar el equipo de protección personal contra incendio, de acuerdo con las instrucciones del fabricante, los procedimientos establecidos y la capacitación impartida por el patrón o las personas capacitadas que éste designe. El patrón cumple cuando presenta evidencia Es válido que los simulacros de documental de que la planeación por áreas o emergencias de incendio se realicen por por todo el centro de trabajo de los áreas o por todo el centro de trabajo. simulacros de emergencias de incendio, contiene al menos: Los nombres de los encargados de coordinar el simulacro y de establecer las medidas de seguridad por adoptar durante el mismo; La fecha y hora de ejecución; El alcance del simulacro: integral o por áreas del centro de trabajo, con o sin previo aviso, personal involucrado, entre otros; La determinación del tipo de escenarios de emergencia más críticos que se pudieran presentar, tomando en cuenta principalmente el tipo y cantidad de materiales inflamables o explosivos, las características, el riesgo de incendio y la naturaleza de las áreas del centro de Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) trabajo, así como las funciones y actividades que realizará el personal involucrado; Registros 5.8 y 11 Documental La secuencia de acciones por realizar durante el simulacro, y En su caso, la participación de los cuerpos especializados de la localidad para la atención a la emergencia, de existir éstos, y si así lo prevé el tipo de escenario de emergencia planeado. El patrón cumple cuando presenta evidencia del registro de los resultados de los simulacros de emergencias de incendio, realizados al menos una vez al año, en el caso de centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio ordinario, o al menos dos veces al año, tratándose de centros de trabajo con riesgo de incendio alto, que contenga al menos, la información siguiente: El nombre, denominación o razón social del centro de trabajo donde se desarrolló el simulacro, incluyendo el domicilio completo; Las áreas del centro de trabajo en las que se realizó el simulacro; El número de personas que intervinieron; Los recursos simulacro; La detección de desviaciones en las acciones planeadas; Las recomendaciones para actualizar el plan de atención a emergencias de incendio; La duración del simulacro, y Los nombres de los encargados de coordinarlo. utilizados durante el El patrón cumple cuando presenta evidencia El cumplimiento a lo previsto por los documental de que: numerales 5.8 y 11, se puede acreditar Cuenta con un programa de capacitación de manera documental o por medio de anual teórico-práctico en materia de entrevistas, a elección del patrón. prevención de incendios y atención de emergencias; Capacita a los trabajadores en los La acreditación de manera documental, aspectos básicos de riesgos de incendio podrá efectuarse por medio de y conceptos del fuego; programas de capacitación, certificados, de habilidades, Proporciona a los trabajadores constancias entrenamiento teórico-práctico, según reconocimientos o diplomas de los cursos recibidos, así como videos y aplique, para: fotografías. Manejar los extintores y/o sistemas fijos contra incendio; Actuar conforme al plan de atención Se considerará que se cumple con la a emergencias de incendio; capacitación, cuando presente el Actuar y responder en casos de programa correspondiente y éste se emergencia de incendio, así como encuentre en ejecución, siempre que el para prevenir riesgos de incendio en avance cubra lo programado a la fecha las áreas de trabajo donde se en que se realice la vigilancia o almacenen, procesen y manejen evaluación de la conformidad. materiales inflamables o explosivos, en lo referente a: (Primera Sección) DIARIO OFICIAL ● ● ● ● ● Jueves 9 de diciembre de 2010 El entrenamiento sobre el manejo de los Instalaciones de extintores y/o sistemas contra incendio a aprovechamiento de gas licuado que se refiere el inciso a), del numeral 11.2, podrá efectuarse en seco sin la de petróleo o natural; descarga del agente de extinción, o en Prevención de actos inseguros que puedan propiciar incendios; frío cuando no sea factible realizarlo en condiciones de fuego real. Medidas de prevención de incendios, y Instalaciones eléctricas; Orden y limpieza; Participar en el plan de ayuda mutua que se tenga con otros centros de trabajo, en su caso; Identificar un fuego incipiente y combatirlo, así como activar el procedimiento de alertamiento, y Conducir a visitantes del centro de trabajo en simulacros o en casos de emergencia de incendios a un lugar seguro; Proporciona a los brigadistas de los centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio alto, capacitación adicional en la aplicación de las instrucciones para atender emergencias de incendio, en apego al plan de atención a emergencias de incendio, con los temas siguientes: El contenido del plan de atención a emergencias de incendio, establecido en el Capítulo 8 de la presente Norma; Las estrategias, tácticas y técnicas para la extinción de fuegos incipientes o, en su caso, incendios, de acuerdo con las emergencias potenciales del centro de trabajo y el plan de atención a emergencias de incendio; Los procedimientos básicos rescate y de primeros auxilios; La comunicación interna con trabajadores y brigadistas, y externa con grupos de auxilio; La coordinación de las brigadas con grupos externos de auxilio para la atención de las situaciones de emergencia; El funcionamiento, uso y mantenimiento de los equipos contra incendio; Las verificaciones de equipos para protección y combate de incendios, así como para el equipo de primeros auxilios, y El manejo seguro de materiales inflamables o explosivos, en casos de emergencias, considerando los aspectos siguientes: ● de Las propiedades y características de dichos Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) materiales, mismas que pueden ser consultadas en sus respectivas hojas de datos de seguridad; ● Los riesgos por reactividad; ● Los riesgos a la salud; ● Los medios, técnicas y precauciones especiales para la extinción; ● Las contraindicaciones combate de incendios, y ● Los métodos de mitigación para controlar la sustancia, y del El responsable de la brigada y quien sea designado para suplirle en sus ausencias, reciban además capacitación en la toma de decisiones y acciones por adoptar, dependiendo de la magnitud y clase de fuego. El programa anual de capacitación contiene, al menos, la información siguiente: Los puestos de trabajo involucrados en la capacitación; Los temas de la capacitación, de acuerdo con los numerales 11.1, 11.2 y 11.3 de esta Norma; Los tiempos de duración de los cursos, pláticas o actividades de capacitación y su periodo de ejecución, y El nombre del programa. responsable del Entrevista El patrón cumple cuando al entrevistar a los trabajadores, seleccionados de acuerdo con el criterio muestral de la Tabla 2 del numeral 13.4, así como a dos integrantes de la(s) brigada(s) contra incendio, en su caso, se constata que poseen conocimientos sobre los temas en los que fueron capacitados. 5.9 Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el centro de trabajo, se constata que los integrantes de la(s) brigada(s) contra incendio cuentan con el equipo de protección personal contra incendio, seleccionado de conformidad con lo previsto en la NOM-017STPS-2008, o las que la sustituyan. 5.10 Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el centro de trabajo, se constata que en las áreas clasificadas con riesgo de incendio ordinario, se cuenta con medios de detección y equipo contra incendio, y en las de riesgo de incendio alto, además de lo anteriormente señalado, con sistemas fijos de protección contra incendio y alarmas de incendio, para atender la posible dimensión de la emergencia de incendio, mismos que son acordes con la clase de fuego que pueda presentarse. 5.11 Documental Se considera que se cumple con esta norma, Esta Para los centros de trabajo de riesgo de incendio ordinario, se puede contar con dispositivos independientes o sistemas de detección, así como equipos o sistemas contra incendio. obligación aplica únicamente (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010 tratándose de centros de trabajo con El acta y la minuta correspondientes a la riesgo de incendio alto. verificación satisfactoria del cumplimiento de la presente Norma, que emita la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en el marco de las evaluaciones integrales del Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, o cuando el patrón presente: El dictamen de cumplimiento de esta Norma expedido por una unidad de verificación acreditada y aprobada, o El acta circunstanciada que resulte de la revisión, verificación, inspección o vigilancia de las condiciones para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo, por parte de la autoridad local de protección civil que corresponda al domicilio del centro de trabajo, en el marco de los programas internos, específicos o especiales de protección civil. 13.3 Para la selección de trabajadores por entrevistar (Véase Guía de Referencia IX, Modelo de Cuestionario para las Entrevistas a Trabajadores y Brigadistas), a efecto de constatar el cumplimiento de las disposiciones previstas en el presente procedimiento para la evaluación de la conformidad, se aplicará el criterio de muestreo contenido en la Tabla 2 siguiente: Tabla 2 Muestreo por Selección Aleatoria Número total de trabajadores Número de trabajadores por entrevistar 1-10 1 11-50 2 51-250 3 por cada 100 trabajadores Más de 250 3 por cada 100 trabajadores hasta un máximo de 15 13.4 Las actas y minutas correspondientes a la verificación satisfactoria del cumplimiento de la presente Norma, por parte de la inspección federal del trabajo, en el marco de las evaluaciones integrales del Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, comprobarán el cumplimiento de la Norma, en tanto el centro de trabajo no cause baja definitiva del Programa. 13.5 Las actas circunstanciadas que resulten de la revisión, verificación, inspección o vigilancia de las condiciones para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo, expedidas por la autoridad local de protección civil, en el marco de los programas internos, específicos o especiales de protección civil, comprobarán el cumplimiento de la presente Norma, dentro de los tres años siguientes a su emisión. 13.6 Las evidencias de tipo documental o los registros que obren en el centro de trabajo podrán exhibirse de manera impresa o en medios magnéticos, y deberán conservarse durante tres años. 14. Vigilancia 14.1 La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en su ámbito de competencia. 15. Bibliografía 15.1 Lineamientos Generales de Operación del Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 15.2 NFPA 10 Standard for Portable Fire Extinguishers 2002 Edition. National Fire Protection Association. 15.3 NMX-J-604-ANCE-2008, Instalaciones eléctricas - Métodos de diagnóstico y reacondicionamiento de instalaciones eléctricas en operación - Especificaciones. Declaratoria de vigencia en el Diario Oficial de la Federación de 12 de diciembre de 2008. 15.4 Organización Internacional del Trabajo; Reglamento - tipo de seguridad en los establecimientos industriales para guía de los gobiernos y la industria, capítulo III (Prevención y protección contra incendios), Ginebra, 1950. 15.5 Términos de Referencia para la Elaboración de Programas Internos de Protección Civil. TRPC-0011998. Gaceta Oficial del Distrito Federal de 9 de septiembre de 1998. 15.6 Manual de Seguridad contra Incendios. Fundación MAPFRE, Edición 2003. 15.7 Manual de Protección contra Incendios. National Fire Protection Association. Ed. MAPFRE, Decimoséptima Edición. Artur E. Cote. 15.8 NFPA 101: Código de Seguridad Humana. National Fire Protection Association. Edición 2007. 16. Concordancia con normas internacionales Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de su elaboración. TRANSITORIOS PRIMERO.- La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los seis meses siguientes a su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Los centros de trabajo con riesgo de incendio alto, deberán contar con cualquiera de los documentos a que se refiere el numeral 5.11 de la presente Norma, a partir del primero de enero de dos mil catorce. SEGUNDO.- Durante el periodo señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con lo establecido en la NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad-Prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo, o bien realizarán las adaptaciones para observar las disposiciones de la presente Norma Oficial Mexicana y, en este último caso, las autoridades del trabajo proporcionarán, a petición de los patrones interesados, asesoría y orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que se hagan acreedores a sanciones por el incumplimiento de la Norma en vigor. TERCERO.- A partir de la fecha en que entre en vigor la presente Norma Oficial Mexicana, quedará sin efectos la NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad-Prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federación de 8 de septiembre de 2000. CUARTO.- La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, por conducto de la Dirección General de Seguridad y Salud en el Trabajo, promoverá las acciones de coordinación necesarias, a efecto de que la autoridad local de protección civil utilice el procedimiento para la evaluación de la conformidad de la presente Norma, en el ejercicio de sus facultades de supervisión de las condiciones para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo, en el marco de los programas internos, específicos o especiales de protección civil. De igual forma, promoverá las acciones de coordinación conducentes para que las actas y minutas correspondientes a la verificación satisfactoria del cumplimiento de la presente Norma que emita la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en el marco de las evaluaciones integrales del Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, así como los dictámenes de cumplimiento de la misma, expedidos por unidades de verificación acreditadas y aprobadas, sean reconocidos por parte de la autoridad local de protección civil, para acreditar el cumplimiento de las disposiciones de prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo, en el marco de los programas internos, específicos o especiales de protección civil. Apéndice A Clasificación del Riesgo de Incendio A.1 Indicaciones para clasificar el riesgo de incendio A.1.1 Para determinar el riesgo de incendio en el centro de trabajo, se aplicará la Tabla A.1. (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010 Tabla A.1 Determinación del riesgo de incendio Riesgo de incendio Concepto Ordinario Alto Menor de 3 000 Igual o Mayor de 3 000 Inventario de gases inflamables, en litros. Menor de 3 000 Igual o Mayor de 3 000 Inventario de líquidos inflamables, en litros. Menor de 1 400 Igual o Mayor de 1 400 Inventario de líquidos combustibles, en litros. Menor de 2 000 Igual o Mayor de 2 000 Inventario de sólidos combustibles, incluido el mobiliario del centro de trabajo, en kilogramos. Menor de 15 000 Igual o Mayor de 15 000 Materiales pirofóricos y explosivos, en kilogramos. No aplica Cualquier cantidad Superficie cuadrados. construida, en metros A.1.2 La clasificación del riesgo de incendio en el centro de trabajo se podrá determinar por las áreas que lo integran, siempre y cuando estén delimitadas mediante materiales resistentes al fuego o por distanciamiento, que impidan una rápida propagación del fuego entre las mismas. A.1.3 Para la determinación del riesgo de incendio, se deberá proceder de la manera siguiente: a) Identificar la superficie construida en metros cuadrados del centro de trabajo, o de las áreas que lo integran. b) Identificar el inventario máximo que se haya registrado en el transcurso de un año, de los materiales, sustancias o productos que se almacenen, procesen y manejen en el centro de trabajo, o en las áreas que lo integran, para los conceptos de la Tabla A.1 que resulten aplicables. c) Para determinar el inventario de sólidos combustibles por el mobiliario en oficinas administrativas y otras áreas similares, se considerará un promedio de 60 kg por cada trabajador del centro de trabajo, o de las áreas que lo integran. No se contabilizarán los trabajadores que realicen sus actividades fuera del centro de trabajo, tales como conductores, repartidores, vendedores, promotores, entre otros. Opcionalmente, el inventario podrá determinarse considerando la cantidad real existente. d) Cuando se disponga en el centro de trabajo, o en las áreas que lo integran, de dos o más materiales, sustancias o productos que correspondan a un mismo concepto, el riesgo de incendio para dicho concepto se determinará con base en la sumatoria de los inventarios de dichos materiales, sustancias o productos. Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) A.1.4 Se clasificarán con riesgo de incendio: a) Ordinario: Los centros de trabajo con superficie construida menor de tres mil metros cuadrados y que obtengan un resultado menor a UNO, con motivo de la aplicación de la fórmula a que se refiere el numeral A.1.3, inciso e). b) Alto: Los centros de trabajo con superficie construida igual o mayor de tres mil metros cuadrados, así como los centros de trabajo con cualquier superficie construida y/o que obtengan un resultado igual o mayor a UNO, con motivo de la aplicación de la fórmula a que se refiere el numeral A.1.3, inciso e). A.1.5 Las áreas de paso, esparcimiento y estacionamiento del centro de trabajo que, de manera excepcional, se utilicen temporalmente, por no más de siete días, para realizar actividades de almacenamiento de líquidos inflamables o combustibles, no estarán sujetas a la clasificación del riesgo de incendio; sin embargo, en ellas se deberá contar, al menos, con equipo contra incendio portátil o móvil, de acuerdo con el tipo de fuego que se pueda presentar. A.1.6 Cuando se modifiquen los inventarios máximos que se hayan registrado en el transcurso de un año, de los materiales, sustancias o productos, se deberá efectuar una nueva determinación del riesgo de incendio. A.2 Presentación de la clasificación del riesgo de incendio A.2.1 La clasificación del riesgo de incendio, ya sea integral o por áreas del centro de trabajo, se anotará en escrito libre, al menos con los datos siguientes: a) El nombre, denominación, razón social o identificación específica del centro de trabajo; (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010 b) El domicilio completo del centro de trabajo; c) La descripción general del proceso productivo, así como los materiales y cantidades que se emplean en dichos procesos; d) El número máximo de trabajadores por turnos de trabajo o, en su caso, los ubicados en locales, edificios o niveles del centro de trabajo; e) El número máximo estimado de personas externas al centro de trabajo que concurren a éste, tales como contratistas y visitantes; f) La superficie construida en metros cuadrados; g) El desglose del inventario máximo que se haya registrado en el transcurso de un año, de los materiales, sustancias o productos que se almacenen, procesen y manejen en el centro de trabajo, y la clasificación correspondiente en cada caso, según lo establecido en la Tabla A.1. Cuando la clasificación se haya efectuado de manera independiente por cada área de trabajo, se presentará el desglose de inventarios y la clasificación correspondiente para cada una de éstas; h) El cálculo desarrollado para la determinación final del riesgo de incendio; i) La fecha de realización de la determinación final del riesgo de incendio; j) El tipo de riesgo de incendio (ordinario o alto), y k) El nombre de la(s) persona(s) responsable(s) de la clasificación realizada. Guía de Referencia I Instrucciones de Seguridad para la Prevención y Protección contra Incendios El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de cumplimiento obligatorio. A continuación se presentan de manera enunciativa mas no limitativa, algunos elementos generales a considerar en el desarrollo de las instrucciones de seguridad para la prevención y protección contra incendios: I.1 Seguridad en la prevención incendios: I.1.1 Disposiciones para el ingreso, supervisión y egreso de contratistas, proveedores, visitantes, entre otros, en las áreas del centro de trabajo: a) El registro de ingreso al área de trabajo respectiva; b) El uso de gafete; c) Las indicaciones de seguridad a seguir durante la estancia en las instalaciones; d) Las acciones a ejecutar en situaciones de emergencia; e) El control de acceso a personal no autorizado en áreas restringidas, y f) El control de estancia y egreso. I.1.2 Control de ingreso, almacenamiento y egreso de materiales combustibles, inflamables explosivos: a) El registro de ingreso de los materiales; b) El ingreso de los materiales debidamente señalizados y con hoja de datos de seguridad; c) Las indicaciones de seguridad a seguir durante la recepción y, en su caso, trasvase; d) Las indicaciones de seguridad a seguir para el almacenamiento de materiales: 1) Areas ventiladas; 2) Equipos, vehículos e instalaciones conectados a tierra; 3) Acordonamiento de áreas y señalización, y 4) Limitar la cantidad de dichos materiales a la requerida para las actividades; y e) El uso adecuado, revisiones y mantenimiento a las instalaciones de Gas Licuado de Petróleo y/o Gas Natural; f) El uso de recipientes de seguridad que cuenten con arrestador de flama y dispositivo que no permita que se fuguen los líquidos, y g) El control y limpieza en las áreas, contenedores, tuberías, entre otros, en caso de derrames. Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) I.1.3 Control de fuentes de ignición: a) El uso adecuado, revisiones y mantenimiento a las instalaciones eléctricas; b) El uso adecuado, revisiones y mantenimiento de los equipos de calefacción, calentadores u otras fuentes de calor; c) Los procedimientos de seguridad para la ejecución de trabajos en caliente; d) La prohibición de fumar o introducir objetos que produzcan chispa o flama, en las áreas de riesgo de incendio; e) El uso de equipos y aparatos eléctricos o electrónicos intrínsecamente seguros (a prueba de explosión); f) El control de la generación y acumulación de electricidad estática en equipo, instalaciones, maquinaria, vestimenta, herramientas, entre otros, y g) La disipación de las cargas estáticas del personal que maneja materiales inflamables o explosivos. I.2 Seguridad en la protección contra incendios: a) La información sobre la ubicación de rutas de evacuación, salidas de emergencia, escaleras de emergencia, zonas de seguridad y puntos de reunión; b) Las indicaciones sobre los medios de alertamiento existentes para situaciones de emergencia; c) Las indicaciones de los brigadistas y demás personal encargados de atender la emergencia, y d) La información respecto a la ubicación y señalización de los equipos y sistemas contra incendio disponibles y, en su caso, las indicaciones generales para su uso. Guía de Referencia II Brigadas de Emergencia y Consideraciones Generales sobre la Planeación de los Simulacros de Incendio El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de cumplimiento obligatorio. La brigada como grupo de personas organizadas y capacitadas para emergencias, será responsable de prevenir la eventualidad de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento, y cuya función está orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos. II.1 Formación de brigadas Los centros de trabajo podrán contar con las brigadas que a continuación se mencionan: a) De evacuación; b) De primeros auxilios; c) De prevención y combate de incendios, y d) De comunicación. De acuerdo con las necesidades del centro de trabajo, las brigadas pueden ser multifuncionales, es decir, los brigadistas podrán actuar en dos o más especialidades. Generalmente una brigada tiene como mínimo tres elementos y como máximo siete, y se integrará por un jefe de brigada y brigadistas. Los centros de trabajo que tengan varias áreas de riesgo, determinarán el número de brigadas que sean necesarias, de acuerdo con su plan de atención a emergencias. II.2 Características de los brigadistas Los integrantes de las brigadas deberán tener las características siguientes: a) Vocación de servicio y actitud dinámica; b) Buena salud física y mental; (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010 c) Disposición de colaboración; d) Don de mando y liderazgo; e) Conocimientos en la materia; f) Capacidad para la toma de decisiones; g) Criterio para resolver problemas; h) Responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad; i) Conciencia de que esta actividad se hace de manera voluntaria, y j) Motivación para el buen desempeño de esta función, que consiste en la salvaguarda de la vida e integridad de las personas. II.3 Funciones generales de los brigadistas a) Difundir entre la comunidad del centro de trabajo, una cultura de prevención de emergencias; b) Accionar el equipo de seguridad cuando se requiera; c) Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre; d) Ayudar a las personas a conservar la calma en caso de emergencia; e) Utilizar sus distintivos cuando ocurra un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre o la simple posibilidad de ellos, así como cuando se realicen simulacros de evacuación; f) Suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera, y g) Cooperar con los cuerpos de seguridad externos. II.4 Funciones y actividades de la brigada de evacuación a) Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble, lo mismo que los planos guía. Dicha señalización incluirá a los extintores, botiquines e hidrantes; b) Contar con un censo actualizado y permanente del personal; c) Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme a las instrucciones del coordinador general; d) Participar en simulacros de evacuación y en situaciones de emergencia; e) Ser guías y retaguardias en simulacros de evacuación y en situaciones de emergencia, así como llevar a los grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisar que nadie se quede en su área de competencia; f) Determinar los puntos de reunión; g) Verificar permanentemente que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos; h) Conducir a las personas durante una situación de emergencia, libres de peligro y hasta un lugar seguro, a través del acceso a la ruta de salida, ruta de salida y descarga de salida; i) Indicar al personal las rutas alternas de evacuación, en caso de que una situación amerite la evacuación del inmueble y que la ruta de evacuación determinada previamente se encuentre obstruida o represente algún peligro; j) Realizar un censo de las personas al llegar al punto de reunión; k) Coordinar el regreso del personal a las instalaciones después de un simulacro o de una situación de emergencia, cuando ya no exista peligro, y l) Coordinar las acciones de repliegue, cuando sea necesario. II.5 Funciones y actividades de la brigada de primeros auxilios a) Contar con un listado de personas que presenten enfermedades crónicas, y tener los medicamentos específicos para tales casos; b) Reunir a la brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia, e instalar el puesto de socorro necesario para atender el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre; Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) c) Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, a fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor, en tanto se recibe la ayuda médica especializada; d) Entregar el lesionado a los cuerpos de auxilio; e) Realizar el inventario de los equipos que requerirán mantenimiento y de los medicamentos utilizados, una vez controlada la emergencia, así como reponer estos últimos, y f) Mantener actualizados, vigentes y en buen estado los botiquines y medicamentos. II.6 Funciones y actividades de la brigada de prevención y combate de incendios a) Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio; b) Vigilar que no exista sobrecarga de líneas eléctricas, ni que se acumulen en las áreas deshechos de material inflamable; c) Vigilar que el equipo contra incendio sea de fácil localización y no se encuentre obstruido; d) Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas, reciban el mantenimiento preventivo y correctivo de manera permanente, para que las mismas ofrezcan seguridad; e) Vigilar que se utilice el equipo de respiración autónoma cuando intervengan en espacios cerrados en casos reales o en los simulacros; f) Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo con cada tipo de fuego; g) Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan daños y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una emergencia de incendio; h) Concluir sus funciones cuando arriben los bomberos o termine el fuego incipiente; i) Participar en los simulacros y en la evaluación de los mismos, y j) Conocer el punto de reunión de los integrantes de la brigada. II.7 Funciones de la brigada de comunicación a) Contar con un listado de números telefónicos de los cuerpos de auxilio en la zona, mismo que deberá dar a conocer a toda la comunidad; b) Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el riesgo de la emergencia, siniestro o desastre que se presente; c) En coordinación con la brigada de primeros auxilios, tomar nota del número de la ambulancia o ambulancias, el nombre o nombres de los responsables de éstas, el nombre, denominación o razón social y dirección o direcciones de las instituciones hospitalarias a donde será remitido el paciente o pacientes, y comunicarse con los parientes del o los lesionados; d) Recibir la información de cada brigada, de acuerdo con el riesgo de la emergencia, calamidad o desastre que se presente, para rendir el informe correspondiente al coordinador general y a los cuerpos de emergencia; e) Dar informes a los medios de comunicación, cuando el riesgo de la emergencia, calamidad o desastre lo amerite, y de acuerdo con la estructura u organización que se tenga en el centro de trabajo; f) Contar con el formato de amenaza de bomba, en caso de presentarse un evento de este tipo, y g) Permanecer en el puesto de comunicación hasta el último momento, previo acuerdo con el jefe de brigada, y si cuenta con aparatos de comunicación portátiles, ubicarlos en el punto de reunión. II.8 Vigilancia a la salud de los brigadistas a) Se recomienda un seguimiento a la salud de los integrantes de las brigadas desde su ingreso, y b) En forma posterior a la atención de una emergencia. II.9 Consideraciones generales sobre la planeación de los simulacros de incendio a) Poner énfasis en la evacuación ordenada más que en la velocidad. Si bien es deseable la velocidad en desalojar un edificio o reubicar a los ocupantes, no es el único objetivo. (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010 b) Realizar, de manera prevista e imprevista y bajo condiciones variables, simulaciones de las condiciones inusuales que puedan ocurrir en una emergencia real. c) Los incendios siempre son inesperados. Si los simulacros se efectúan siempre de la misma manera y a la misma hora pierden gran parte de su valor, y cuando por algún motivo durante un incendio real no es posible seguir la rutina habitual del simulacro de incendio al cual se han acostumbrado los ocupantes, se puede generar confusión y pánico. d) Los simulacros se debieran planificar cuidadosamente para simular las condiciones de un incendio real. No sólo se debieran efectuar a diferentes horarios, sino también utilizar diferentes medios de salida, suponiendo que la presencia de humo o flamas puede provocar que las rutas, escaleras y salidas de emergencia no estén disponibles. e) Capacitar a los trabajadores sobre las características de seguridad contra incendios del centro de trabajo; la ubicación de las rutas, escaleras, salidas comunes y salidas de emergencia disponibles, y los procedimientos a seguir. La capacitación es una oportunidad de orientar a los trabajadores sin generar en ellos temores infundados sobre los posibles casos de emergencia del centro de trabajo, considerando los conocimientos previos, la edad y la habilidad de los participantes. f) Evaluar, antes del desempeño de un ejercicio de salida de emergencia, las instrucciones para los trabajadores y demás ocupantes, y realizar prácticas. La utilidad y el grado de complejidad de los ejercicios de salida de emergencia a efectuarse dependen de las características, grado de riesgo y naturaleza del centro de trabajo. g) En los centros de trabajo en los cuales el número de ocupantes es variable, tales como hoteles y tiendas departamentales, no es posible efectuar simulacros de incendio regularmente. En estos casos, los simulacros de incendio se debieran limitar a los trabajadores para que puedan dirigir a los demás ocupantes del edificio o local en caso de incendio. h) En instalaciones como hospitales, los trabajadores debieran ensayar los procedimientos adecuados a poner en práctica en caso de incendio. Esta capacitación siempre es aconsejable en todos los centros de trabajo, ya sea que se puedan o no efectuar simulacros de incendio de manera regular. i) Si un simulacro de incendio es considerado simplemente como un ejercicio rutinario del cual es posible excusar a algunas personas, existe el grave peligro de que al producirse un incendio real no se cumpla el objetivo del simulacro. Sin embargo, pudieran existir algunas circunstancias bajo las cuales no sería posible que todos los ocupantes participaran en un simulacro de incendio; por ejemplo, los pacientes incapacitados o imposibilitados. Cuando no sea posible que participen algunas personas en los simulacros, los planes de atención a emergencias debieran prever los procedimientos especiales para proteger o evacuar a estas personas y ponerlos en práctica durante los simulacros. Guía de Referencia III Componentes y Características Generales del Equipo de Protección Personal para los Integrantes de las Brigadas contra Incendio El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de cumplimiento obligatorio. En esta guía se establecen algunas recomendaciones sobre los componentes que debieran formar parte del equipo de protección personal de las brigadas contra incendio, que tendrán como funciones el combate de incendios y actividades de rescate. Sin embargo, debe tenerse presente que el contenido de esta guía es enunciativo y no limitativo, por lo que habrán de considerarse los requerimientos que al respecto establezca la normatividad específica aplicable, las recomendaciones de los fabricantes y la asesoría de especialistas en la materia. La ropa y equipo mínimo para las brigadas se describe a continuación, con sus respectivas especificaciones y, en su caso, riesgos por proteger: III.1 Chaquetón y pantalón: a) Textil exterior: autoextinguible, no se funde; Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) b) Barrera de humedad: capa de polímero que impida que el agua y/o el vapor entren en contacto con la persona; c) Barrera térmica para combate de incendios en etapa avanzada: forro de fibra textil de polímero autoextinguible, y d) Para combate de incendio en etapa avanzada y en caso de exposición a agentes químicos y biológicos altamente riesgosos, el chaquetón y pantalón debieran contar con costuras vulcanizadas, y con cintas reflejantes autoextinguibles. III.2 Casco: a) Material exterior: dieléctrico de alta resistencia a impactos, a la temperatura y a la flama, y b) Sistema de soporte interior: 1) Suspensión; 2) Tafilete; 3) Protección a cuello y orejas por textil autoextinguible; 4) Mecanismo de ajuste; 5) Pantalla de protección facial resistente al calor; 6) Sistema de retención de material resistente al calor y a la flama, y 7) Cintas reflejantes. III.3 Botas de hule, contra: a) Calor y flama; b) Descargas eléctricas (dieléctricas); c) Impacto y compresión (con casquillo), y d) Penetraciones a través de la suela. III.4 Guantes, monja y tirantes del pantalón, contra: a) Calor y flama; b) Exposición o contacto con sustancias químicas corrosivas; c) Descargas eléctricas, de alta o baja tensión, y d) En su caso, baja temperatura. III.5 Equipo autónomo de respiración (combate de fuego en etapa avanzada): a) Con duración mínima de 30 minutos, con alarma de fin de uso, y b) Preferentemente de presión positiva. III.6 Equipo de apoyo general: a) Hacha pico; b) Cuerdas; c) Linterna, y d) Herramental en general para remoción de escombros, entre otros. Guía de Referencia IV Detectores de Incendio El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de cumplimiento obligatorio. IV.1 Los detectores de incendio se clasifican en: a) Detectores de humo; b) Detectores de calor; c) Detectores de gases de combustión; d) Detectores de flama, y e) Otros tipos de detectores que identifican algún indicador de incendio. (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010 IV.1.1 Detectores de humo Los detectores de humo más usados son los que utilizan los principios de ionización y/o fotoelectrónicos. Como regla general se recomienda instalar un detector por cada 80 metros cuadrados de techo, sin obstrucciones entre el contenido del área y el detector, y una separación máxima de 9 m entre los centros de detectores. Estas medidas pueden aumentarse o disminuirse dependiendo de la velocidad estimada de desarrollo del fuego. IV.1.2 Detectores de calor Los detectores de calor más usados son los de temperatura fija y, los más comunes, son los que se listan en la Tabla IV.1. Tabla IV.1 Detectores de calor de uso común Clasificación de Rango de detección °C temperatura Para colocarse en temperatura ambiente máxima bajo techo °C Ordinaria 58 a 79 38 Intermedia 80 a 121 66 Alta 122 a 162 107 Para la selección y colocación de los detectores de calor se recomienda realizar un estudio técnico, ya que la altura de los techos, la temperatura bajo el techo y el tipo de fuego, son las variables que determinan dichos factores. IV.1.3 Detectores de gases de combustión y detectores de flama Para la selección y colocación de los detectores de gases de combustión, y detectores de flama, se recomienda realizar un estudio técnico debido a lo complejo de su selección. IV.1.4 Otros tipos de detectores En ciertas circunstancias donde no son apropiados los detectores de humo, puede ser conveniente utilizar para propósitos especiales detectores de flama, de calor y otros dispositivos de detección de incendios. La aplicación de estos tipos especiales de detectores deberá basarse en un estudio técnico y utilizarse de acuerdo con las instrucciones de instalación del fabricante. IV.2 Para la selección y colocación de los detectores de incendio en los centros de trabajo, se recomienda que se considere lo siguiente: a) El riesgo de incendio; b) Las características de las mercancías, materias primas, productos o subproductos que se manejen; c) Los procesos, operaciones y actividades que se desarrollen; d) Las características estructurales del centro de trabajo, y e) El radio de acción de los detectores. IV.3 Las características que se recomienda tengan los sistemas de detección de incendio son: a) Disponer de un sistema de supervisión automático; b) Contar con dispositivos de alarma remotos, visuales y/o sonoros; Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) c) Tener un sistema de localización de la señal de alarma, y d) Operar con suministro de energía eléctrica de corriente alterna y contar con un respaldo de baterías. Se recomienda que los detectores de incendio funcionen con corriente alterna y/o continua, y cuenten con alarma sonora y/o visual integrada. IV.4 Los factores recomendados para la selección de detectores son los siguientes: a) El desarrollo del incendio: Si analizamos la curva estándar del fuego, podríamos pensar que los detectores más apropiados para un incendio serían, en primer lugar, los detectores ultrasensibles y en segundo los detectores de humo. No obstante, esta curva representa un desarrollo ideal de un incendio y será muy habitual encontrarnos con fuegos de muy distinta evolución, totalmente diferentes a la curva tipo. El posible desarrollo del incendio en un determinado local dependerá, por un lado, del tipo de material almacenado o contenido y de los materiales que conforman el local, y por otro, de la forma en que éstos puedan arder, por lo que es posible que se genere un incendio con humo abundante, con mucho calor o con flamas. b) La altura del local: El tiempo de respuesta de los detectores dependerá de la altura del local, puesto que la concentración de los humos y la temperatura de los gases disminuirán con ésta. c) Las condiciones ambientales: Estas influirán a la hora de elegir el detector. d) La temperatura: La influencia de la temperatura en los detectores de flama y humos es inapreciable hasta 50 ºC, a no ser que las especificaciones del detector no lo aconsejen. Para los detectores termostáticos, la temperatura de disparo deberá superar a la ambiente entre 10 y 30 ºC. Se recomienda no emplearlos cuando ésta sea inferior a 0 ºC. No es conveniente el empleo de detectores termovelocimétricos cuando la temperatura del recinto pueda presentar grandes variaciones. e) El movimiento del aire: Esta condición afectará únicamente a los detectores de humo por propiciar la disolución de éste en la atmósfera, y por las partículas de suciedad y polvo que se alojan en los sensores. El valor aceptado será el especificado por el fabricante, aunque unos valores de referencia pueden ser del orden de 8 m/s para ópticos y 12 m/s para iónicos. f) Las vibraciones: No deberán afectar a los detectores, salvo especificaciones del fabricante. g) La humedad: Los límites de humedad serán especificados por el fabricante. Un valor alto de humedad con condensación puede producir falsas alarmas en los detectores de humo. h) El humo, polvo y aerosoles: Este tipo de partículas, como consecuencia de la intensidad de la actividad ejercida, por ejemplo en la carpintería, puede provocar alarmas no deseadas en los detectores de humo. i) Las radiaciones ópticas: No provocarán alteraciones en los detectores de temperatura y humos. En los detectores de flama se deberán tener en cuenta, según el tipo de tecnología del detector. j) La extensión de la protección: Es muy recomendable cubrir la totalidad del edificio o sobre todo los locales de mayor riesgo, como: 1) Los locales de almacenamiento de productos y materias: documentos, archivos, basura, entre otros; 2) Los locales térmicos: salas de calderas, centros de transformación, cuartos de ascensores, entre otros, y 3) El falso plafón o pisos elevados cuando en ellos se encuentren instalaciones importantes. IV.5 Las áreas que pueden no tener sistemas de detección de humo son las siguientes: (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010 a) Los locales sanitarios donde prácticamente no existe riesgo de ignición, salvo que se utilicen para almacenamiento de materias que sí lo tengan; b) Los conductos de cables de sección inferior a 2 m², siempre que estén sellados contra el fuego; c) Los huecos sellados contra el fuego; d) Los locales protegidos por sistemas de extinción automáticos con rociadores, salvo que lo elija la normatividad vigente, y e) Los muelles de carga descubiertos. IV.6 Requerimientos mínimos para instalaciones contra incendios La medición de temperatura y humo, tanto desde el punto de vista de la seguridad como desde la adecuación del ser humano al medio ambiente, deberá estar siempre referida a parámetros cercanos a los requeridos para la supervivencia humana. En este sentido, deberán considerarse aquellas condiciones extremas de temperatura y contaminación ambiental (en forma de humo o polvo) en las que las personas aún puedan tomar decisiones para una evacuación ordenada. Es decir, aunque los niveles de temperatura no sean lo suficientemente altos para generar un incendio por combustión espontánea, sí pueden ser mortales para los individuos que eventualmente estén en el lugar y cuya piel, en tales condiciones, pueda sufrir alteraciones o que el incremento de la densidad óptica generada por el humo afecte su vista o su respiración. Las pruebas realizadas por laboratorios de prestigio han fijado requerimientos mínimos en cuanto a la ubicación y cantidad de detectores por superficie a cubrir, que protejan a las personas que se encuentren incidentalmente en los lugares donde pueda haber un principio de incendio. También, en el caso de ausencia de personas dentro de la instalación protegida, los requerimientos de número y ubicación de los detectores dependerán de tres factores básicos: a) La carga de fuego; b) La altura del cielorraso, y c) Los caminos del humo. En las áreas de gran superficie, donde la carga de fuego cambia de posición permanentemente (mercancía que entra y sale y se estiba en cualquier lugar sin un plan de rutina), la prevención más aceptable es la de situar el sistema de detectores de humo de manera que no requiera cambiar de ubicación la mercancía estibada. Los valores básicos consensuados parten desde un área abierta con plafón o cielorraso plano de 3 m de altura, donde si el ambiente está vacío y al mismo tiempo encerrado entre cuatro paredes (de cualquier superficie no superior a 2 500 m²), las recomendaciones establecidas se fijan de la manera siguiente: a) Ningún detector podrá instalarse a menos de 0.10 m de distancia desde la intersección de cualquier pared lateral y el cielorraso, y de instalarse sobre la pared lateral será 0.10 m por debajo del plafón o cielorraso. Véase la Figura IV.1. Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) Figura IV.1 Ubicación de detectores en intersecciones b) La distancia máxima medida desde cualquier pared hasta la primer línea de detectores, no podrá exceder los 4.50 m, excepto si se trata de detectores de humo lineales en cuyo caso será de 7.50 m. c) La distancia máxima entre dos detectores de humo para una altura mínima de 3 m, medidos entre el piso y el plafón o cielorraso, será de 9 m, cuando la losa, plafón o cielorraso no tengan vigas descendentes que sobresalgan hacia abajo más de 0.45 m. d) Para áreas de corte irregular, el espaciamiento entre detectores será mayor que el recomendado por los fabricantes de los equipos, teniendo en cuenta que el espacio máximo desde el detector hasta el punto más lejano de la pared lateral, esquina o dentro de su zona de protección no sea mayor que 0.7 veces el espacio recomendado, como se aprecia en la Figura IV.2. (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010 Figura IV.2 Espaciamiento entre detectores e) Cuando la altura de la losa, plafón o cielorraso comienza a incrementarse desde los 3 m hasta los 9 m, el espacio entre detectores comenzará a reducirse dado que la distancia a recorrer del humo o fuego será mayor, de acuerdo con la Tabla IV.2. Tabla IV.2 Espaciamiento entre detectores Altura Desde (m) 0.00 3.01 3.67 4.28 4.89 5.95 6.11 6.72 7.33 7.93 9.15 Hasta (m) 3.00 3.66 4.27 4.88 5.94 6.10 6.71 7.32 7.92 8.53 en adelante Porcentaje del espacio recomendado (%) 100 91 84 77 71 64 58 52 (o detección lineal) 46 (o detección lineal) 40 (o detección lineal) detección lineal Otro fenómeno a tener en cuenta y, que depende en gran manera del material con el que está hecho el cielorraso, es el de la estratificación. Los techos parabólicos construidos con chapa de aluminio acanalada o de chapa de hierro galvanizado, y los techos a dos aguas o parabólicos realizados con chapas acanaladas de fibrocemento o de fibra de cartón embreado y pintado, hacen que se deban tener en cuenta las grandes diferencias de temperatura radiadas por estos materiales, ya que son calentados por los rayos del sol conservando una gran inercia térmica durante la noche, es decir se enfrían lentamente. Este exceso de temperatura almacenada en la losa, plafón o cielorraso origina una zona de un espesor variable por debajo del cielorraso donde el humo no podría llegar debido a la pérdida de ascenso térmico, es decir, que al ser más caliente la superficie contigua a la losa, plafón o cielorraso, habría una barrera natural contra el humo, y si los detectores de humo se colocaran pegados a ellos, se puede predecir que no detectarán la presencia del humo. Una vez asumido este fenómeno como probable, se recomienda colocar los detectores alejados de la losa, plafón o cielorraso, al menos 0.30 m, ya sea todos o cada dos líneas de detectores. Si se considera que se puede presentar el fenómeno de estratificación en el área a proteger, se deberá pensar en otra opción alternativa o complementaria a los detectores de humo puntuales, como lo puede ser la detección de humo lineal a través de un haz de luz proyectada. Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) La dilución del humo por corrientes de aire (ventilación, aire acondicionado o aberturas naturales), también tiene una incidencia notable en cuanto a la cantidad de detectores que se requerirán para una instalación, véase Figura IV.3, puesto que cuanto mayor sea el caudal de movimiento de aire en el ambiente, menor será la superficie de cada detector que esté en condiciones de operar. Deberá realizarse un estudio del camino de los humos, utilizando una antorcha fumígena no destructiva. Figura IV.3 Espaciamiento del detector en techo inclinado También es muy útil conocer el caudal de movimiento de aire del lugar, utilizando un anemómetro digital. La Tabla IV.3 servirá como ayuda para determinar la superficie segura por detector, en relación con los cambios de aire del lugar protegido. Tabla IV.3 Cobertura de superficie por detector de incendios Tiempo de renovación de aire (en minutos) Cambios de aire por hora Superficie cubierta por detector (m²) 1 60 11.60 2 30 23.10 3 20 34.66 4 15 46.21 5 12 57.76 6 10 69.32 7 8.6 80.86 8 7.5 83.17 9 6.7 83.17 10 6 83.17 Como se puede apreciar, la selección y ubicación de los detectores para un sistema de protección contra incendio, deberán estar orientadas a lograr una detección oportuna, a fin de alertar con suficiente tiempo para evitar el riesgo. Guía de Referencia V (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010 Sistemas Fijos contra Incendio El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de cumplimiento obligatorio. V.1 Redes hidráulicas Se recomienda que éstas cumplan al menos con lo siguiente: a) Ser de circuito cerrado o anillos, con válvulas de seccionamiento; b) Contar con una memoria de cálculo del sistema de red hidráulica contra incendio; c) Disponer de un suministro de agua exclusivo para el servicio contra incendios, independiente al que se utilice para servicios generales; d) Prever un abastecimiento de agua de al menos dos horas, a un flujo de 946 l/min, o definirse de acuerdo con los parámetros siguientes: 1) El riesgo por proteger; 2) El área construida; 3) Una dotación de cinco litros por cada metro cuadrado de construcción, y 4) Un almacenamiento mínimo de 20 metros cúbicos en la cisterna; e) Tener un sistema de bombeo para impulsar el agua a través de toda la red de tubería instalada; f) Contar con un sistema de bombeo que tenga, como mínimo, dos fuentes de energía, que pueden ser eléctrica, diesel, tanque elevado, o una combinación de ellas, automatizadas y que mantengan la presión indicada en el inciso j) del presente numeral; g) Disponer de un sistema de bomba jockey para mantener una presión constante en toda la red hidráulica; h) Tener una conexión siamesa accesible y visible para el servicio de bomberos, conectada a la red hidráulica y no a la cisterna o fuente de suministro de agua; i) Contar con conexiones y accesorios que sean compatibles con el servicio de bomberos, y j) Mantener una presión mínima de 7 kg/cm2 en toda la red. Esta condición deberá conservarse cuando el sistema esté funcionando, es decir, cuando estén abiertas un determinado número de mangueras o rociadores, según las especificaciones del fabricante o instalador. V.2 Se recomienda que los sistemas fijos contra incendio tengan las características siguientes: a) Sean de activación manual o automática; b) Estén sujetos a supervisión o monitoreo para verificar la integridad de sus elementos activadores, por ejemplo válvula solenoide, así como las bombas; c) Tener un interruptor que permita la prueba del sistema, sin activar los elementos supresores de incendio; d) Sin estar limitados a ellos, existen los siguientes tipos: sistema de redes hidráulicas, así como de rociadores con agentes extintores, tales como el agua, bióxido de carbono, polvo químico seco, espumas, sustitutos de halón y agentes limpios, y e) Contar con las estimaciones mínimas de equipo contra incendio para combatir el mayor riesgo de incendio del centro de trabajo. V.3 Uso de los sistemas fijos contra incendio del tipo de rociadores automáticos y otros alternativos a) Se recomienda utilizar sistemas fijos contra incendio del tipo de rociadores automáticos, en las áreas de los centros de trabajo clasificadas con riesgo de incendio alto; b) En áreas de cocinas, o en aquéllas donde el agua pueda ser un factor de pérdida de bienes o que incremente los riesgos, o donde se pueda proteger del riesgo con una menor inversión, se podrán instalar sistemas fijos contra incendio alternos o adicionales, mismos que se mencionan más adelante; Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) c) Quien diseñe, instale o proporcione mantenimiento a este tipo de sistema, debe ser una persona con conocimientos y experiencia reconocidos, o calificado con base en la normatividad aplicable a dicho sistema, y d) La instalación y mantenimiento son específicos para cada tipo de sistema contra incendio, cuyas condiciones pueden consistir, entre otras, en las siguientes: 1) 2) Sistemas de supresión de incendios en cocinas: a) Ser instalado de acuerdo con el manual del fabricante; b) Proteger todos los ductos, el pleno de las campanas y todos los aparatos de cocina a través de boquillas direccionadas a cada aparato, o de una cobertura completa del área donde se trabaje con fuego, según el manual del fabricante; c) Disponer de un sistema de activación manual y otro automático; d) Contar con válvula de corte rápido de gas en las cocinas que trabajen con gas licuado de petróleo o natural; e) Asegurar en cada revisión que las boquillas cuenten con su capuchón, y que el indicador de que el sistema está operable se encuentre de acuerdo con el mecanismo que le haya diseñado el fabricante (mirilla o manómetro); f) Tener un croquis o plano de la distribución de la cocina especificando el tipo, dimensiones y ubicación de los aparatos de cocina y el diagrama del sistema, y g) Disponer de una bitácora de mantenimiento y pruebas. Sistemas de supresión de incendios a base de agentes limpios incluyendo bióxido de carbono: a) Ser instalado de acuerdo con el manual del fabricante; b) Contar con un sistema de activación manual y uno automático; c) Disponer de un sistema de aborto de la descarga; d) Tener una pre-alarma para evacuación antes de la descarga para la operación de sistemas de agentes extintores de bióxido de carbono al 100%. En caso de utilizar sistemas con agentes limpios que al contacto con el fuego produzcan fluoruro o cloruro de carbonilo, que ya estén instalados, deberá evacuarse el área en 60 segundos como máximo, después de la descarga; 3) e) Contar con la memoria de cálculo del sistema; f) Disponer de planos o croquis del área o áreas a proteger, y g) Tener una bitácora de mantenimiento y pruebas. Sistemas de supresión de incendios a base de polvos químicos secos, previo análisis: a) Ser instalados de acuerdo con el manual del fabricante; b) Contar con la descripción y justificación técnica para su instalación en las áreas a proteger, y c) Asegurar en cada revisión que las boquillas cuenten con su capuchón. V.4 Se recomienda elaborar y conservar la documentación relativa a la memoria de cálculo, planos y bases de diseño de los sistemas fijos contra incendio, en la que se asentará al menos la información aplicable siguiente: a) La determinación de la clase de riesgo de incendio para el cual se ha instalado el sistema fijo, incluyendo tipo, cantidad y disposición del material combustible o inflamable presente; b) El tipo de sistema instalado y agente extintor empleado; c) Los datos generales y localización de tubería, detectores, dispositivos de operación, dispositivos de descarga y equipo auxiliar; d) Los cálculos hidráulicos; e) El flujo volumétrico y presión requerida en toda la red; f) El tiempo de abastecimiento; g) El tipo y capacidad del sistema de bombeo; h) La identificación y capacidad de todos los equipos y dispositivos que forman parte del sistema; (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010 i) Las especificaciones de los dispositivos de descarga; j) Los materiales y principales dimensiones de tuberías; k) Las medidas de seguridad para el personal que instale, opere o dé mantenimiento al sistema y que se encuentre en el área, y l) La firma del responsable autorizado por el patrón. Guía de Referencia VI Recomendaciones sobre Periodos Máximos y Actividades Relativas a la Revisión y Prueba de Sistemas y Equipos contra Incendio El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de cumplimiento obligatorio. VI.1 En esta guía se establecen algunas recomendaciones en relación con la revisión y prueba a que deberán someterse algunos de los principales equipos y sistemas fijos contra incendio. Sin embargo, deberá tenerse presente que el contenido de esta guía no es exhaustivo, por lo que deberá complementarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante o instalador. Es primordial destacar que dichos sistemas y equipos cuenten con una certificación de cumplimiento con la normatividad nacional o, a falta de ésta, internacional aplicable. VI.2 El mantenimiento preventivo a los dispositivos, equipos y sistemas deberá efectuarse según las instrucciones del fabricante, y el correctivo habrá de realizarse en forma inmediata en caso de daño o falla evidentes. La frecuencia del mantenimiento y la limpieza depende del equipo instalado y de las condiciones del ambiente del área o local. En la Tabla VI.1 se presentan la frecuencia para la revisión de dispositivos, equipos y sistemas contra incendio, así como el tipo de pruebas por efectuar. Tabla VI.1 Frecuencia de la revisión y el tipo de pruebas Equipo o sistema Revisión Prueba Alarma manual contra Semanal. incendio (estaciones Condiciones físicas. manuales, pulsadores manuales). Detectores incendio. Mensual máximo. Accionamiento de todos los dispositivos de activación. Semestral. de Diariamente y por cada turno. Que el panel de funcionamiento normal. control indique Operación de cada detector de flama. Mensual. Anual. Condiciones físicas. Operación de los detectores de calor y de humo. Limpieza según fabricante. recomendaciones Reemplazo de baterías recomendaciones del fabricante. del según Mensual. Accionamiento de un detector o pulsador de alarma (como mínimo de un área diferente cada mes), para comprobar la capacidad del equipo de señalización y control de recibir una señal, de hacer sonar la alarma y de poner en funcionamiento los demás dispositivos de alarma. Depósitos de agua. Mensual. Condiciones físicas (posibles agrietamientos, fugas, evidencia de corrosión, funcionamiento de flotadores). Nota: Los depósitos de agua se deberán someter a un programa anual de control de corrosión y control de sedimentación. Jueves 9 de diciembre de 2010 Unidad diesel. de DIARIO OFICIAL (Primera Sección) Semanal. bombeo Mensual. Verificar que las bombas se encuentren libres Por 30 minutos de daños físicos. descarga. Comprobar la presión manómetros de la bomba. de todos a operación los Anual. De presión contra flujo. Comprobar todas las válvulas para constatar que están abiertas. Unidad de eléctrica Semanal. bombeo Mensual. Verificar que las bombas se encuentren libres A operación normal sin descarga. de daños físicos. Anual. Comprobar la presión de todos los De presión contra flujo. manómetros de la bomba. Comprobar todas las válvulas para constatar que están abiertas. Hidrantes y monitores. Mensual. Comprobar los armarios de mangueras para constatar que no están dañados y que todo el equipo está en buen estado. Semestral. En hidrantes de columna seca. Comprobar la estanqueidad de las salidas de los hidrantes; la existencia de fugas; roturas en el cuerpo del hidrante; desgaste o aristas redondeadas en la tuerca de apertura, y daños en las roscas de las salidas. Anual. Comprobar que todos los hidrantes se encuentran accesibles. Anual. En hidrantes de columna mojada. Comprobar la estanqueidad de las salidas de los hidrantes; las fugas en la parte alta de los hidrantes y en las juntas de las tapas; roturas en el cuerpo del hidrante, y desgaste en la tuerca de apertura. Mensual. Válvulas seccionadoras. Red de tuberías. Apertura y cierre. Mensual. Trianual. Verificación de fugas, derrame o daño físico. De flujo por ramales. Mangueras y boquillas. Mensual. Trianual. Verificación de fugas, derrame o daño físico. Caja (gabinete) mangueras. de Mensual. Verificación de contenido, accesibilidad y posible daño físico. Caseta de equipo de Mensual. protección personal. Verificación de contenido, accesibilidad y posible daño físico. limpieza, limpieza Hidrostática de mangueras. normal sin (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010 Guía de Referencia VII Extintores contra Incendio El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de cumplimiento obligatorio. VII.1 Selección de extintores portátiles y móviles Los extintores se seleccionan de acuerdo con las diferentes clases de fuego y de conformidad con la Tabla VII.1. Tabla VII.1 Clase de Fuego y Agente Extintor Aplicable Agente extintor Agua Polvo Químico Seco, tipo ABC Polvo Químico Seco, tipo BC Bióxido de Carbono (CO2) Fuego Clase A Fuego Clase B Fuego Clase C Fuego Clase D Fuego Clase K Sí No No No No Sí Sí Sí No No No Sí Sí No No No Sí Sí No No Agentes limpios* Sí Sí Sí No No Espuma Mecánica Sí Sí No No No Agentes Especiales No No No Sí No Químico Húmedo Sí Sí No No Sí * El uso de los agentes limpios a base de gases halón, se ha venido restringiendo gradualmente hasta que 1 llegue a eliminarse por completo, en cumplimiento a lo dispuesto por el Protocolo de Montreal , debido a que son compuestos que dañan la capa de ozono de la atmósfera. 1 Publicado en el Diario Oficial de la Federación de 25 de enero de 1988. VII.2 Extintores a base de polvo químico seco Para mayor conocimiento de la capacidad nominal de los extintores de polvo químico seco, de su alcance y tiempos de descarga, referirse a lo establecido en la Tabla VII.2. Tabla VII.2 Características de los Extintores de Polvo Químico Seco Tipo Capacidad nominal de polvo químico seco kg Alcance mínimo m I I/II II II 0.75 a 2.3 4.5 hasta 27.2 * 34.0 hasta 250 500 1.5 3.0 3.0 3.0 Límites del tiempo de descarga s 8 a 10 8 a 25 30 a 60 60 Longitud mínima de manguera cm ---40/50 300/500 --- * Los extintores de más de 20 kg deben ser móviles (sobre ruedas). VII.2.1 Descarga mínima El extintor cargado a sus valores nominales de presión y capacidad de polvo químico seco, deberá descargarse por lo menos al 85% de su capacidad nominal. VII.2.2 Operación y procedimiento de prueba de descarga del extintor Al funcionar el extintor con las manijas totalmente accionadas durante el tiempo de descarga continua establecido en la Tabla VII.2, la descarga deberá ser igual o mayor a 85% de su capacidad nominal de polvo químico seco. VII.3 Extintores a base de bióxido de carbono (CO2) VII.3.1 Descarga mínima Al funcionar el extintor durante el tiempo de descarga continua, deberá descargarse en su totalidad. Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) VII.3.2 Operación del extintor La descarga deberá ser en forma de una nube de gas/nieve, la cual tiene un alcance de 1 m a 2.5 m. No se deberá usar al aire libre o donde haya vientos o corrientes de aire. VII.3.3 Precauciones específicas a) La concentración necesaria para la extinción del fuego reduce la cantidad de oxígeno que se necesita para la protección de la vida, por lo que se recomienda adoptar medidas de protección cuando se use en espacios cerrados reducidos; b) Las pruebas hidrostáticas deberán realizarse cada 5 años por un máximo de 4 veces, por lo que la vida útil máxima de un extintor de CO2 es de 20 años, y c) Los extintores deberán tener grabado con número de golpe en el domo del recipiente lo siguiente: 1) El número de serie; 2) La presión máxima de trabajo; 3) La presión hidrostática; 4) La presión de trabajo; 5) El mes y año de fabricación, separados con una diagonal; 6) La marca de identificación de cada prueba hidrostática que deberá incluir el mes y año de realización, y la identificación del responsable que las realizó, y 7) La capacidad del recipiente en kilogramos. VII.4 Extintores a base de agua a presión contenida Las especificaciones de los extintores a base de agua a presión contenida se establecen en la Tabla VII.3, y las correspondientes a los extintores a base de Espumas Mecánicas, en la Tabla VII.4. Tabla VII.3 Especificaciones para Extintores a Base de Agua a Presión Contenida Agente Capacidad nominal, en litros Operación Alcance mínimo, en metros Agua Agua Agua Hasta 10 Hasta 50 Mayor de 50 Presión Presión Presión 9 10 10 Tiempo óptimo de funcionamiento en segundos 45 100 150 Tabla VII.4 Especificaciones para Extintores a Base de Espumas Mecánicas Agente Capacidad nominal, en litros Operación Alcance máximo, en metros 9.5 Presión 6 Espumas mecánicas tipo AFFF y FFFP al 3% y 6% Tiempo de descarga en segundos 50 VII.4.1 Descarga mínima La cantidad total de agua descargada por el extintor hasta el término de su operación aprovechable deberá ser como mínimo el 89% de la capacidad nominal. VII.4.2 Mantenimiento Los extintores del tipo de presión contenida con agentes extintores húmedos deberán sujetarse a revisión y ser desarmados anualmente, considerando el recipiente y sus componentes, tales como manómetro, válvula, seguro, manguera, manija de accionamiento y, cuando se requiera, repararlos, sustituirles las partes dañadas o reemplazarles el agente extintor. VII.5 Extintores a base de espuma mecánica Los cilindros de los extintores que usen un agente extintor a base de espumas mecánicas de los tipos AFFF y FFFP, deberán ser de acero inoxidable. (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010 VII.6 Extintores portátiles a base de halón Debido al daño comprobado que éstos ocasionan a la capa de ozono de la tierra y consecuentemente al ser humano, se recomienda: a) No usarse en simulacros, y b) Buscar la posibilidad de cambiarlos por otros con diferente agente extintor. VII.7 Prueba hidrostática Los extintores deberán ser probados hidrostáticamente a intervalos que no excedan a los establecidos en la Tabla VII.5. Tabla VII.5 Intervalo de Prueba Hidrostática para Extintores Tipo de extintor Intervalo de prueba en años De agua a presión y/o anticongelante 5 Agente humectante (agua penetrante) 5 AFFF y FFFP (espuma formadora de película acuosa) 5 Polvo químico seco con presión contenida, recipiente con costuras de soldadura 5 Polvo químico seco con cartucho de presurizado exterior 12 Bióxido de carbono 5 Agentes halogenados 5 Agentes limpios 5 Nota: Se recomienda que una vez realizada la prueba hidrostática, se solicite al ejecutor de dicha prueba un documento con los resultados de la misma. A continuación, se incluye una guía de procedimientos generales para el mantenimiento de extintores. Guía para el Usuario sobre el Mantenimiento de Extintores Tabla VII.6 Clasificación por tipo de extintor Familia Tipo y Características Genéricas del Extintor y Agente Extintor Categoría 1 Extintor presurizado permanentemente que contiene como agente extintor agua, agua con aditivos o espuma. Categoría 2 Extintor presurizado permanentemente que contiene como agente extintor polvo químico seco, agentes limpios* o químicos húmedos. Categoría 3 Extintor que contiene como agente extintor agua, agua con aditivos o espuma, y se presuriza al momento de operarlo por medio de gas contenido en cartuchos o cápsulas, internas o externas. Categoría 4 Extintor que contiene como agente extintor polvo químico seco, y se presuriza al momento de operarlo por medio de gas contenido en cartuchos o cápsulas, internas o externas. Categoría 5 Extintor que contiene bióxido de carbono como agente extintor, y todos los cartuchos o cápsulas de los extintores señalados en las categorías 3 y 4. * El uso de los agentes limpios a base de gases halón, se ha venido restringiendo gradualmente hasta que llegue a eliminarse por completo, en cumplimiento a lo dispuesto por el Protocolo de Montreal1, debido a que son compuestos que dañan la capa de ozono de la atmósfera. 1 Publicado en el Diario Oficial de la Federación de 25 de enero de 1988. Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) Tabla VII.7 Aspectos Generales para la Revisión y Mantenimiento de Extintores Categoría Referencia No. Procedimiento de Revisión / Mantenimiento 1 2 1 Revisar que: La aguja del manómetro indicador de presión esté dentro de la zona de operación, y La carátula sea legible, visible y que el collarín, seguro, precinto o marchamo, no estén alterados. En caso contrario, proporcionar mantenimiento. X X 2 Revisar detalladamente el cilindro. Efectuar la prueba hidrostática al cilindro si: Tiene más de 5 años desde la última prueba hidrostática; Presenta evidencia de corrosión, o su superficie está rugosa en el interior, o Presenta notable pérdida de la pintura exterior y existe corrosión. En caso de no soportar la prueba hidrostática o la corrosión sea severa, dar de baja el extintor. X 3 Revisar que el extintor: No ha sido expuesto al fuego; No presenta golpes, o No tiene pliegues en el cuerpo. En caso contrario, darlo de baja y sustituirlo por uno de las mismas características. 4 Revisar que la boquilla o difusor y manguera: Estén limpias; No estén obstruidas en su interior; No presenten cuarteaduras o cortes; Estén correctamente acopladas y firmes conexiones; No le falten partes, y Estén en buenas condiciones. En caso contrario, proporcionar mantenimiento. 3 4 5 X X X X X X X X X sus X X X X X 5 Revisar que el extintor: Cuenta con su carga completa, y No ha sido operado (disparado). En caso contrario, proporcionar mantenimiento y, en su caso, recarga. X X X X X 6 Verificar que las instrucciones de uso (nemotecnia) y tipo de fuego, sean legibles y correctas. En caso contrario reemplazarlas. X X X X X 7 Cerciorarse de que las ruedas de las unidades móviles: Se conserven redondas, y Giren libremente en el eje de apoyo y no se atasquen. En caso contrario, proporcionar mantenimiento. X X X X X 8 Revisar que: El extintor tenga la etiqueta del último servicio de mantenimiento realizado, sin daño alguno y sea legible, y El prestador que efectuó el servicio de mantenimiento cuenta con el dictamen de cumplimiento con la NOM154-SCFI-2005. En caso de no contar con alguno de estos aspectos, proporcionar al extintor mantenimiento y, en su caso, la recarga. X X X X X (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010 Guía de Referencia VIII Agentes Extintores El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de cumplimiento obligatorio. VIII.1 Apariencia de los agentes extintores VIII.1.1 Cuando los agentes extintores se encuentren expuestos a la atmósfera se clasifican, según su estado físico, en tres grupos: a) Líquidos; b) Sólidos, y c) Gases y vapores. VIII.2 Ingrediente activo de los agentes extintores El nombre del ingrediente activo, su fórmula química y el porcentaje que contenga de agente extintor, estarán incluidos en los documentos que amparen la garantía del producto y de los equipos contra incendio que los contengan, indicando además los tipos de fuego en los que se puede utilizar satisfactoriamente. VIII.3 Cantidades de agente extintor a utilizar en los centros de trabajo La cantidad de agente extintor que se deberá utilizar en la protección contra incendio, se determina en proporción directa al riesgo de incendio en que se clasifique el centro de trabajo. El contenido mínimo de su masa o volumen aceptable por concentración en un solo equipo, se establece en la Tabla VIII.1. Tabla VIII.1 Contenido Mínimo de Agente Extintor Grupo genérico Unidades de medida Capacidad nominal Líquidos Litros 9.5 Sólidos Kilogramos 4.5 Gases y vapores* Kilogramos 2.2 *Se pesan cuando se encuentran comprimidos o licuados y sometidos a presión. VIII.4 Recarga de los agentes extintores Se recomienda complementar la carga de los agentes extintores gaseosos o vapores, cuando su masa haya disminuido en más de un 10% de su peso original. En el caso de los agentes limpios se debiera contar con un sistema cerrado de recuperación. Guía de Referencia IX Modelo de Cuestionario para las Entrevistas a Trabajadores y Brigadistas El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de cumplimiento obligatorio. En esta guía se establecen ejemplos de preguntas, no limitativas, que pueden ser utilizadas tanto por las unidades de verificación, las unidades de protección civil o la autoridad laboral, para verificar el conocimiento de los trabajadores y brigadistas en materia de prevención y protección contra incendios. IX.1 Para trabajadores a) ¿Qué es la prevención de incendios? b) Mencione en qué lugar o lugares del centro de trabajo se ubica el croquis, plano o mapa que identifica las principales áreas o zonas del centro de trabajo con riesgo de incendio, así como la ubicación de los medios de detección y los equipos y sistemas contra incendio. Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) c) ¿Cuál es el equipo contra incendio con que cuenta su centro de trabajo? d) Mencione las principales instrucciones de seguridad establecidas en su puesto o área del centro de trabajo para prevenir riesgos de incendio. e) ¿Qué haría usted en caso de presentarse un fuego incipiente? f) ¿Cuándo ha participado en los simulacros de incendio que se han realizado en su centro de trabajo? g) ¿Cómo utiliza el extintor? h) ¿Cómo se da en su centro de trabajo la alarma en caso de incendio? i) ¿Cuáles han sido los supuestos de emergencia de incendio que se han planteado en los simulacros de su centro de trabajo? j) ¿Cuáles son los riesgos de incendio en su área o centro de trabajo? k) Mencione al menos tres medidas para prevenir incendios, en las áreas donde se almacenen y manejen materiales inflamables o explosivos. l) Indique cuáles son las rutas de evacuación de su centro de trabajo. IX.2 Para brigadistas a) ¿Cuál es el equipo de protección personal que utiliza para la respuesta a emergencias de incendio? b) ¿Cuáles son las áreas, locales, edificios, instalaciones y procesos que implican los principales riesgos de incendio en su centro de trabajo? c) Indique la ubicación de las rutas de evacuación, los accesos y las rutas de salidas, escaleras de emergencia, zonas de menor riesgo y puntos de reunión de su centro de trabajo. d) Mencione el procedimiento para atender una emergencia de incendio, en caso de alertamiento. e) Describa los procedimientos para la operación de los equipos y sistemas contra incendio. f) Describa el procedimiento para la evacuación o repliegue de los trabajadores y visitantes, en caso de fuego incipiente y de un incendio en su centro de trabajo. g) Indique cuáles son las responsabilidades y funciones de los integrantes de la brigada contra incendio, de la cual usted forma parte. h) Indique en forma general los procedimientos establecidos en el plan de ayuda mutua que se tenga con centros de trabajo contiguos. i) Indique la ubicación del directorio telefónico de los cuerpos especializados de bomberos de la localidad para atender emergencias contra incendios. j) Indique los requerimientos que se han establecido en su centro de trabajo para el retorno a actividades normales de operación, después de una emergencia de incendio. k) Mencione la forma en que se lleva a cabo la coordinación de las brigadas contra incendio con los cuerpos especializados de bomberos, de acuerdo con los tipos de fuego específicos de la emergencia. l) Señale en forma general el tipo de revisión que se practica a los equipos y sistemas para protección y combate de incendios en su centro de trabajo. Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los treinta días del mes de noviembre de dos mil diez.- El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón.- Rúbrica. Lunes 31 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL NORMA Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y Previsión Social. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-STPS-1999, SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINARIA Y EQUIPO QUE SE UTILICE EN LOS CENTROS DE TRABAJO MARIANO PALACIOS ALCOCER, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos 16 y 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I, 524 y 527 último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción VII, 41, 43 a 47 y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 3o., 4o. y 35 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo; y 3o., 5o. y 22 fracciones I y XIII del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y CONSIDERANDO Que con fecha 13 de junio de 1994, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1993, Relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria, equipos y accesorios en los centros de trabajo; Que esta dependencia a mi cargo, con fundamento en el artículo cuarto transitorio primer párrafo del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 1997, ha considerado necesario realizar diversas modificaciones a la referida Norma Oficial Mexicana, las cuales tienen como finalidad adecuarla a las disposiciones establecidas en el ordenamiento reglamentario mencionado; Que con fecha 26 de mayo de 1998, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 46 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, el Anteproyecto de Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, y que en esa misma fecha el citado Comité lo consideró correcto y acordó que se publicara en el Diario Oficial de la Federación; Que con el objeto de cumplir con los lineamientos contenidos en el acuerdo para la desregulación de la actividad empresarial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 24 de noviembre de 1995, las modificaciones propuestas a la presente Norma fueron sometidas por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial a la opinión del Consejo para la Desregulación Económica, y con base en ella se realizaron las adaptaciones procedentes, por lo que dicha dependencia dictaminó favorablemente acerca de las modificaciones contenidas en la presente Norma; Que con fecha 9 de diciembre de 1998, en cumplimiento del Acuerdo del Comité y de lo previsto en el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, a efecto que dentro de los siguientes 60 días naturales a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral; Que no habiendo recibido comentarios al presente Proyecto de Modificación de Norma Oficial Mexicana y adicionando el capítulo Unidades de Verificación en cumplimiento a la fracción V del artículo 28 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-STPS-1999, SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINARIA Y EQUIPO QUE SE UTILICE EN LOS CENTROS DE TRABAJO INDICE 1. Objetivo 2. Campo de aplicación 3. Referencias 4. Definiciones 5. Obligaciones del patrón 6. Obligaciones de los trabajadores 7. Programa Específico de Seguridad e Higiene para la Operación y Mantenimiento de la Maquinaria y Equipo 8. Protectores y dispositivos de seguridad 9. Unidades de verificación Apéndice A Tarjeta de aviso Apéndice B Contenido mínimo de los dictámenes de las unidades de verificación 10. Vigilancia 11. Bibliografía Lunes 31 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL 12. Concordancia con normas internacionales Guía de referencia protectores y dispositivos de seguridad 1. Objetivo Establecer las condiciones de seguridad y los sistemas de protección y dispositivos para prevenir y proteger a los trabajadores contra los riesgos de trabajo que genere la operación y mantenimiento de la maquinaria y equipo. 2. Campo de aplicación La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros trabajo que por la naturaleza de sus procesos empleen maquinaria y equipo. 3. Referencias Para la correcta interpretación de esta Norma, deben consultarse las siguientes normas oficiales mexicanas y normas mexicanas vigentes: NOM-001-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo. NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. NOM-017-STPS-1993, Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo. NOM-022-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo en donde la electricidad estática represente un riesgo.* NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. NMX-CC-018-1996-IMNC, Directrices para desarrollar manuales de calidad. Definiciones Para efectos de esta Norma, se establecen las definiciones siguientes: a) autoridad del trabajo; autoridad laboral: las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad e higiene en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas. b) candado de seguridad: cerradura que evita que cualquier trabajador active la maquinaria y equipo. c) carrera: distancia que recorre el componente de una máquina por un movimiento alternativo. d) centro de trabajo: todo aquel lugar, cualquiera que sea su denominación, en el que se realicen actividades de producción, de comercialización o de prestación de servicios, o en el que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo. e) ciclo: movimiento alternativo o rotativo durante el cual el componente de una máquina efectúa un trabajo. * Para la correcta interpretación de esta Norma, deberá consultarse la NOM-022-STPS-1999, Electricidad estática en los centros de trabajo-condiciones de seguridad, una vez que sea publicada en el Diario Oficial de la Federación y entre en vigor. f) interruptor final de carrera: dispositivo manual o automático que impide el desplazamiento del portaherramienta desde la posición inicial hasta el punto de operación. g) dieléctrico: material que impide la conductividad eléctrica. h) dispositivo sensitivo: elemento que mantiene un mecanismo en operación mientras ningún objeto interfiera con el sensor del mismo y provoque el paro. i) electroerosionadora: máquina-herramienta en la que el metal de la pieza a mecanizar se elimina por la acción de descargas eléctricas entre la pieza y un electrodo sumergido en un aceite electrolito o dieléctrico. j) mando bimanual: es el dispositivo que obliga a que el operador use simultáneamente las dos manos para poder accionarlo. k) mantenimiento preventivo: es la acción de inspeccionar, probar y reacondicionar la maquinaria y equipo a intervalos regulares con el fin de prevenir fallas de funcionamiento. l) mantenimiento correctivo: es la acción de revisar y reparar la maquinaria y equipo que estaba trabajando hasta el momento en que sufrió la falla. m) maquinaria y equipo: es el conjunto de mecanismos y elementos combinados destinados a recibir una forma de energía, para transformarla a una función determinada. n) protección por obstáculos: barreras físicas diseñadas y construidas para aislar al trabajador de una zona de riesgo y evitar, de este modo, que se produzcan daños a la salud del trabajador. o) riesgo potencial: es la probabilidad de que la maquinaria y equipo causen lesiones a los trabajadores. Lunes 31 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL 5. Obligaciones del patrón 5.1 Mostrar a la autoridad laboral, cuando así lo solicite, los documentos que la presente Norma le obligue a elaborar. 5.2 Elaborar un estudio para analizar el riesgo potencial generado por la maquinaria y equipo en el que se debe hacer un inventario de todos los factores y condiciones peligrosas que afecten a la salud del trabajador. 5.2.1 En la elaboración del estudio de riesgo potencial se debe analizar: a) las partes en movimiento, generación de calor y electricidad estática de la maquinaria y equipo; b) las superficies cortantes, proyección y calentamiento de la materia prima, subproducto y producto terminado; c) el manejo y condiciones de la herramienta. 5.2.2 Para todo riesgo que se haya detectado, se debe determinar: a) el tipo de daño; b) la gravedad del daño; c) la probabilidad de ocurrencia. 5.3 En base al estudio para analizar el riesgo potencial, el patrón debe: a) elaborar el Programa Específico de Seguridad e Higiene para la Operación y Mantenimiento de la Maquinaria y Equipo, darlo a conocer a los trabajadores y asegurarse de su cumplimiento; b) contar con personal capacitado y un manual de primeros auxilios en el que se definan los procedimientos para la atención de emergencias. Se puede tomar como referencia la guía no obligatoria de la Norma Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1998; c) señalar las áreas de tránsito y de operación de acuerdo a lo establecido en las NOM-001-STPS1993 y NOM-026-STPS-1998; d) dotar a los trabajadores del equipo de protección personal de acuerdo a lo establecido en la NOM017-STPS-1993. 5.4 Capacitar a los trabajadores para la operación segura de la maquinaria y equipo, así como de las herramientas que utilicen para desarrollar su actividad. 6. Obligaciones de los trabajadores 6.1 Participar en la capacitación que proporcione el patrón. 6.2 Cumplir con las medidas que señale el Programa Específico de Seguridad e Higiene para la Operación y Mantenimiento de la Maquinaria y Equipo. 6.3 Reportar al patrón cuando los sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y equipo se encuentren deteriorados, fuera de funcionamiento o bloqueados. 6.4 Utilizar el equipo de protección personal de acuerdo a las instrucciones de uso y mantenimiento proporcionadas por el patrón. 6.5 Usar el cabello corto o recogido, no portar cadenas, anillos, pulseras, mangas sueltas u otros objetos que pudieran ser factor de riesgo durante la operación. 6.6 Reportar al patrón cualquier anomalía de la maquinaria y equipo que pueda implicar riesgo. 7. Programa Específico de Seguridad para la Operación y Mantenimiento de la Maquinaria y Equipo 7.1 Operación de la maquinaria y equipo. El programa debe contener procedimientos para que: a) los protectores y dispositivos de seguridad se instalen en el lugar requerido y se utilicen durante la operación; b) se mantenga limpia y ordenada el área de trabajo; c) la maquinaria y equipo estén ajustados para prevenir un riesgo; d) las conexiones de la maquinaria y equipo y sus contactos eléctricos estén protegidos y no sean un factor de riesgo; e) el cambio y uso de la herramienta y el herramental se realice en forma segura; f) el desarrollo de las actividades de operación se efectúe en forma segura; g) el sistema de alimentación y retiro de la materia prima, subproducto y producto terminado no sean un factor de riesgo. 7.2 Mantenimiento de la maquinaria y equipo El programa debe contener: 7.2.1 La capacitación que se debe otorgar a los trabajadores que realicen las actividades de mantenimiento. 7.2.2 La periodicidad y el procedimiento para realizar el mantenimiento preventivo y, en su caso, el correctivo, a fin de garantizar que todos los componentes de la maquinaria y equipo estén en condiciones seguras de operación, y se debe cumplir, al menos, con las siguientes condiciones: a) al concluir el mantenimiento, los protectores y dispositivos deben estar en su lugar y en condiciones de funcionamiento; b) cuando se modifique o reconstruya una maquinaria o equipo, se deben preservar las condiciones de seguridad; Lunes 31 de mayo de 1999 c) DIARIO OFICIAL el bloqueo de energía se realizará antes y durante el mantenimiento de la maquinaria y equipo, cumpliendo además con lo siguiente: 1) deberá realizarse por el encargado del mantenimiento; 2) deberá avisarse previamente a los trabajadores involucrados, cuando se realice el bloqueo de energía; 3) identificar los interruptores, válvulas y puntos que requieran inmovilización; 4) bloquear la energía en tableros, controles o equipos, a fin de desenergizar, desactivar o impedir la operación de la maquinaria y equipo; 5) colocar tarjetas de aviso, cumpliendo con lo establecido en el apéndice A; 6) colocar los candados de seguridad; 7) asegurarse que se realizó el bloqueo; 8) avisar a los trabajadores involucrados cuando haya sido retirado el bloqueo. El trabajador que colocó las tarjetas de aviso, debe ser el que las retire. 7.2.3 Se debe llevar un registro del mantenimiento preventivo y correctivo que se le aplique a la maquinaria y equipo, indicando en que fecha se realizó; mantener este registro, al menos, durante doce meses. 8. Protectores y dispositivos de seguridad 8.1 Protectores de seguridad en la maquinaria y equipo. Los protectores son elementos que cubren a la maquinaria y equipo para evitar el acceso al punto de operación y evitar un riesgo al trabajador. 8.1.1 Se debe verificar que los protectores cumplan con las siguientes condiciones: a) proporcionar una protección total al trabajador; b) permitir los ajustes necesarios en el punto de operación; c) permitir el movimiento libre del trabajador; d) impedir el acceso a la zona de riesgo a los trabajadores no autorizados; e) evitar que interfieran con la operación de la maquinaria y equipo; f) no ser un factor de riesgo por sí mismos; g) permitir la visibilidad necesaria para efectuar la operación; h) señalarse cuando su funcionamiento no sea evidente por sí mismo, de acuerdo a lo establecido en la NOM-026-STPS-1998; i) de ser posible estar integrados a la maquinaria y equipo; j) estar fijos y ser resistentes para hacer su función segura; k) no obstaculizar el desalojo del material de desperdicio. 8.1.2 Se debe incorporar una protección al control de mando para evitar un funcionamiento accidental. 8.1.3 En los centros de trabajo en donde por la instalación de la maquinaria y equipo no sea posible utilizar protectores de seguridad para resguardar elementos de transmisión de energía mecánica, se debe utilizar la técnica de protección por obstáculos. Cuando se utilicen barandales, éstos deben cumplir con las condiciones establecidas en la NOM-001-STPS-1993. 8.2 Dispositivos de seguridad. Son elementos que se deben instalar para impedir el desarrollo de una fase peligrosa en cuanto se detecta dentro de la zona de riesgo de la maquinaria y equipo, la presencia de un trabajador o parte de su cuerpo. 8.2.1 La maquinaria y equipo deben estar provistos de dispositivos de seguridad para paro de urgencia de fácil activación. 8.2.2 La maquinaria y equipo deben contar con dispositivos de seguridad para que las fallas de energía no generen condiciones de riesgo. 8.2.3 Se debe garantizar que los dispositivos de seguridad cumplan con las siguientes condiciones: a) ser accesibles al operador; b) cuando su funcionamiento no sea evidente se debe señalar que existe un dispositivo de seguridad, de acuerdo a lo establecido en la NOM-026-STPS-1998; c) proporcionar una protección total al trabajador; d) estar integrados a la maquinaria y equipo; e) facilitar su mantenimiento, conservación y limpieza general; f) estar protegidos contra una operación involuntaria; g) el dispositivo debe prever que una falla en el sistema no evite su propio funcionamiento y que a su vez evite la iniciación del ciclo hasta que la falla sea corregida; h) cuando el trabajador requiera alimentar o retirar materiales del punto de operación manualmente y esto represente un riesgo, debe usar un dispositivo de mando bimanual, un dispositivo asociado a un protector o un dispositivo sensitivo. 8.2.4 En el caso de las electroerosionadoras, adicionalmente a lo establecido en el punto anterior, se debe: a) contar con un sistema indicador y controlador de freno; Lunes 31 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL b) prevenir un incremento significativo en el tiempo normal de paro en las electroerosionadoras con embrague de aire e inhibir una operación posterior en el caso de una falla del mecanismo de operación. 8.2.5 En la maquinaria y equipo que cuente con interruptor final de carrera se debe cumplir que: a) el interruptor final de carrera, esté protegido contra una operación no deseada; b) el embrague de accionamiento mecánico, pueda desacoplarse al completar un ciclo; c) el funcionamiento sólo se pueda restablecer a voluntad del trabajador. 9. Unidades de verificación 9.1 El patrón tendrá la opción de contratar una Unidad de Verificación acreditada y aprobada, según lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para la verificación o evaluación de la presente Norma. 9.2 Las unidades de verificación podrán certificar el cumplimiento de esta Norma, verificando los apartados 5.2, 5.3, 5.4, así como el capítulo 7 en sus apartados 7.1 y 7.2 y el capítulo 8, para lo cual deberán contar con los procedimientos para realizar la revisión documental y para verificar el desarrollo técnico del reconocimiento y evaluación; cumpliendo con lo establecido en la Norma Mexicana vigente NMX-CC-018-1996-IMNC. 9.3 La Unidad de Verificación debe presentar sus resultados de acuerdo con el listado correspondiente del apéndice B. 9.4 La vigencia del dictamen emitido por la Unidad de Verificación será de cinco años, a menos que los protectores o dispositivos se modifiquen. APENDICE A TARJETA DE AVISO A.1 Las tarjetas de aviso son señales de forma geométrica rectangular, que se utilizan para advertir que la maquinaria y equipo se encuentran desactivados, prohiben la activación y el retiro de las tarjetas a los trabajadores ajenos al mantenimiento. Las tarjetas deben colocarse en donde se activa la maquinaria y equipo en forma segura para evitar que sean retiradas con facilidad. A.1.1 Las tarjetas de aviso deben ser visibles, cuando menos a un metro de distancia. En la tabla A1 se establecen las características con las que deben cumplir las tarjetas de aviso. TABLA A1 CARACTERISTICAS DE LAS TARJETAS DE AVISO MENSAJE COLOR DEL TEXTO COLOR DE FONDO INFORMACION PRINCIPAL PRECAUCION NEGRO AMARILLO INFORMACION SECUNDARIA PROHIBICION No debe activarse la maquinaria o equipo, ni retirar la tarjeta del lugar donde se colocó. NEGRO BLANCO INFORMACION ADICIONAL Texto que considere necesario agregar NEGRO BLANCO A.1.2 Las dimensiones de las tarjetas de aviso deben ajustarse a lo indicado en la figura A1 Los gráficos del documento no se pueden mostrar en el formato HTML, por lo que para consultarlo deberá de hacerlo mediante la opción de imagen. APENDICE B CONTENIDO MINIMO DE LOS DICTAMENES DE LAS UNIDADES DE VERIFICACION B.1 Datos de la empresa evaluada: a) nombre, denominación o razón social; b) domicilio; 1) calle; 2) número; 3) colonia; 4) ciudad; 5) código postal; 6) delegación o municipio; Lunes 31 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL 7) estado; c) nombre y firma del representante legal B.2 Datos de la Unidad de Verificación: a) nombre, denominación o razón social; b) número de registro de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; c) conclusión de los resultados de la verificación practicada, de acuerdo a lo establecido en la Norma; d) nombre y firma del representante legal; e) lugar y fecha de la firma. 10. Vigilancia La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. 11. Bibliografía a) ANSI-B11. 6-1984, Safety Requirements for Construction, Care and Use. For Machine ToolsLathes. Estados Unidos de América. b) ANSI-B11.8-1983. American National Standard for Machine Tools Drillind, Milling and Machines Safety Requeriments for Construction, Care and Ude. Estados Unidos de América. c) JIS B6-1983. Test Code for Preformance and Accuracy of Wire Electrical Discharge Machines. Estados Unidos de América. d) Reglamento Tipo de Seguridad en los Establecimientos Industriales para Guía de los Gobiernos y de la Industria, Capítulo II Locales de los Establecimientos Industriales; Capítulo IV Resguardos de Maquinaria; Capítulo V Equipo Eléctrico R.110 Conexión a Tierra; Capítulo IX Manipulación y Transportes de Materiales. Ginebra, 1950. Organización Internacional del Trabajo. 12. Concordancia con normas internacionales Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia alguna al momento de su elaboración. TRANSITORIOS PRIMERO.- La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los sesenta días siguientes a su publicación en el Diario Oficial de la Federación. SEGUNDO.- Durante el lapso señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con la Norma Oficial Mexicana NOM-022-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo en donde la electricidad estática represente un riesgo, o bien realizarán las adaptaciones para observar las disposiciones de la presente Norma Oficial Mexicana y, en este último caso, las autoridades del trabajo proporcionarán, a petición de los patrones interesados, asesoría y orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se hagan acreedores a sanciones por el incumplimiento de la Norma en vigor. TERCERO.- Con la entrada en vigor de la presente Norma se cancelan las siguientes normas oficiales mexicanas: NOM-107-STPS-1994, Prevención técnica de accidentes en máquinas y equipos que operan en lugar fijo-seguridad mecánica y térmica-terminología, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de enero de 1996; NOM-108-STPS-1994, Prevención técnica de accidentes en máquinas y equipos, diseño o adaptación de los sistemas y dispositivos de protección, riesgos en función de los movimientos mecánicos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de enero de 1996; NOM-109-STPS-1994, Prevención técnica de accidentes en máquinas que operan en lugares fijos-Protectores y dispositivos de seguridad, tipos y características, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de enero de 1996; NOM-110-STPS1994, Seguridad en máquinas–Herramienta para taladrado, fresado y mandrilado, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo de 1995; NOM-111-STPS-1994, Seguridad en las máquinas– Herramienta denominadas máquinas de electroerosión, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de enero de 1996; NOM-112-STPS-1994, Seguridad en máquinas-Herramienta denominadas roladoras, formadoras y curvadoras, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo de 1995. Sufragio Efectivo. No Reelección. México, Distrito Federal, a los seis días del mes de mayo de mil novecientos noventa y nueve.- El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Mariano Palacios Alcocer.- Rúbrica. GUIA DE REFERENCIA PROTECTORES Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la presente Norma y no es de cumplimiento obligatorio, con el fin de mostrar los diferentes protectores y dispositivos para adaptarlos a la maquinaria y equipo que los requiera. Los protectores son elementos que cubren a la maquinaria y equipo para evitar el acceso al punto de operación y evitar un riesgo al trabajador. En su instalación y operación se recomienda considerar aspectos ergonómicos que contemplen: la postura del trabajador, el trabajo estático y dinámico de la actividad, así como la ubicación de los elementos de control. Lunes 31 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL A continuación se hace una descripción de los protectores más comunes: Los gráficos del documento no se pueden mostrar en el formato HTML, por lo que para consultarlo deberá de hacerlo mediante la opción de imagen. (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 2 de febrero de 1999 SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL NORMA Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y Previsión Social. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-005-STPS-1998, RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO PARA EL MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS. JOSE ANTONIO GONZALEZ FERNANDEZ, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos 16 y 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I, 524 y 527 último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción VII, 41, 43 a 47 y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 3o., 4o. y 29 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo; y 3o., 5o. y 20 fracciones I, XV y XVIII del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y CONSIDERANDO Que con fecha 3 de diciembre de 1993 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles; Que esta dependencia a mi cargo, con fundamento en el artículo cuarto transitorio primer párrafo del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 1997, ha considerado necesario realizar diversas modificaciones a la referida Norma Oficial Mexicana, las cuales tienen como finalidad adecuarla a las disposiciones establecidas en el ordenamiento reglamentario mencionado; Que con fecha 27 de enero de 1998, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 46 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, el anteproyecto de modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, y que en esa misma fecha el citado Comité lo consideró correcto y acordó que se publicara en el Diario Oficial de la Federación; Que con el objeto de cumplir con los lineamientos contenidos en el Acuerdo para la desregulación de la actividad empresarial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 24 de noviembre de 1995, las modificaciones propuestas a la presente Norma fueron sometidas por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial a la opinión del Consejo para la Desregulación Económica, y con base en ella se realizaron las adaptaciones procedentes, por lo que dicha dependencia dictaminó favorablemente acerca de las modificaciones contenidas en la presente Norma; Que con fecha 15 de mayo de 1998, en cumplimiento del Acuerdo del Comité y de lo previsto en el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, a efecto que dentro de los siguientes 60 días naturales a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral; Que habiendo recibido comentarios de 2 promoventes, el Comité Consultivo Nacional de Normalización referido procedió a su estudio y resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el Diario Oficial de la Federación el 22 de octubre de 1998, en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47 fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente: Norma Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1998, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias quimicas peligrosas Martes 2 de febrero de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) INDICE 1. Objetivo 2. Campo de aplicación 3. Referencias 4. Definiciones 5. Obligaciones del patrón 6. Obligaciones de los trabajadores 7. Requisitos administrativos 8. Programa especifico de seguridad e higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas 9. Requisitos generales 10. Requisitos para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias inflamables o combustibles 11. Requisitos para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias explosivas 12. Requisitos para el transporte y almacenamiento de sustancias corrosivas, irritantes o tóxicas 13. Vigilancia 14. Bibliografía 15. Concordancia con normas internacionales Transitorios Guía de referencia. Botiquín de primeros auxilios 1. Objetivo Establecer las condiciones de seguridad e higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas, para prevenir y proteger la salud de los trabajadores y evitar daños al centro de trabajo. 2. Campo de aplicación La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo donde se manejen, transporten o almacenen sustancias químicas peligrosas. 3. Referencias Para la correcta interpretación de esta Norma, deben consultarse las siguientes normas oficiales mexicanas vigentes: NOM-004-STPS-1994, Relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria, equipos y accesorios en los centros de trabajo. NOM-010-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral. NOM-017-STPS-1993, Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo. NOM-026-STPS-1993, Seguridad, colores y su aplicación. NOM-027-STPS-1993, Señales y avisos de seguridad e higiene. NOM-028-STPS-1993, Seguridad-Código de colores para la identificación de fluidos conducidos en tuberías. NOM-114-STPS-1994, Sistema para la identificación y comunicación de riesgos por sustancias químicas en los centros de trabajo. 4. Definiciones Para efectos de esta Norma se establecen las definiciones siguientes: a) actividad peligrosa: conjunto de tareas derivadas de los procesos de trabajo, que generan condiciones inseguras y sobreexposición a los agentes químicos capaces de provocar daños a la salud de los trabajadores o al centro de trabajo. (Primera Sección) b) DIARIO OFICIAL Martes 2 de febrero de 1999 atmósfera explosiva: área del centro de trabajo en que la concentración ambiental de las sustancias químicas peligrosas se encuentra entre el 20% del límite inferior de inflamabilidad y el límite superior de inflamabilidad. c) atmósfera no respirable: área del centro de trabajo con deficiencia, menos de 19.5%, o exceso, más de 23.5%, de oxígeno. d) autoridad del trabajo: las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad e higiene en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas. e) centro de trabajo: todo aquel lugar, cualquiera que sea su denominación, en el que se realicen actividades de producción, de comercialización o de prestación de servicios, o en el que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo. f) espacio confinado: es un lugar lo suficientemente amplio, configurado de tal manera que una persona puede desempeñar una determinada tarea en su interior, que tiene medios limitados o restringidos para su acceso o salida, que no esté diseñado para ser ocupado por una persona en forma continua y en el cual se realizan trabajos específicos ocasionalmente. g) examen médico de ingreso: examen realizado y determinado por un médico, para conocer el estado físico y mental del trabajador para determinar si es factible o no que se exponga a las sustancias químicas peligrosas presentes en el centro de trabajo. h) examen médico específico: examen realizado por un médico, cuyo contenido está determinado por la literatura específica. Se realiza cuando se sospecha alteración en la salud del trabajador, con la finalidad de realizar una evaluación médica exhaustiva con respecto a las sustancias químicas peligrosas a las que está expuesto en el centro de trabajo y poder recomendar acciones correctivas al patrón. i) examen médico periódico: examen realizado y determinado por un médico, cuyo objetivo es vigilar la salud del trabajador expuesto a las sustancias químicas peligrosas presentes en el centro de trabajo. j) explosivos primarios: son materiales que presentan facilidad para que se les haga detonar ya sea por calor, chispa, fuego o fricción, por lo que se utilizan como disparadores y en la mayoría de los casos son poco estables. k) explosivos secundarios: son materiales que requieren de un explosivo primario o agente de detonación para que se inicien. l) inestabilidad: es una característica de aquellas sustancias químicas que, por sus propiedades físicas y químicas, alteran su estado de equilibrio al aplicarles energía. m) material resistente al fuego: son los materiales no combustibles, que sujetos a la acción del fuego, no lo transmiten ni generan humos o vapores tóxicos, ni fallan estructuralmente por un periodo de al menos dos horas. n) polvorín: local destinado para almacenar sustancias explosivas. o) procedimiento seguro: secuencia ordenada y lógica de actividades para llevar a cabo una tarea de forma tal que se minimicen los riesgos a los que se expone el trabajador. p) riesgo potencial: es la probabilidad de que una sustancia química peligrosa cause daño a la salud de los trabajadores o al centro de trabajo. Martes 2 de febrero de 1999 q) DIARIO OFICIAL (Primera Sección) sustancias combustibles: son aquellas en estado sólido o líquido con un punto de inflamación mayor a 37.8°C. r) sustancias corrosivas: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso que causan destrucción o alteraciones irreversibles en el tejido vivo por acción química en el sitio de contacto. s) sustancias explosivas: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso que, por un incremento de temperatura o presión sobre una porción de su masa, reaccionan repentinamente, generando altas temperaturas y presiones sobre el medio ambiente circundante. t) sustancias inflamables: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso con un punto de inflamación menor o igual a 37.8ºC, que prenden fácilmente y se queman rápidamente, generalmente de forma violenta. u) sustancias irritantes: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso que causan un efecto inflamatorio reversible en el tejido vivo por acción química en el sitio de contacto. v) sustancias químicas peligrosas: son aquéllas que por sus propiedades físicas y químicas al ser manejadas, transportadas, almacenadas o procesadas, presentan la posibilidad de inflamabilidad, explosividad, toxicidad, reactividad, radiactividad, corrosividad o acción biológica dañina, y pueden afectar la salud de las personas expuestas o causar daños a instalaciones y equipos. w) sustancias reactivas: son aquéllas que presentan susceptibilidad para liberar energía. x) sustancias tóxicas: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso que pueden causar trastornos estructurales o funcionales que provoquen daños a la salud o la muerte si son absorbidas, aun en cantidades relativamente pequeñas por el trabajador. y) ventilación: es el sistema de inyección y extracción de aire, por medios naturales o artificiales, mediante el cual se pueden modificar las condiciones del aire del medio ambiente laboral en cuanto a concentración de contaminantes, temperatura y humedad. 5. Obligaciones del patrón 5.1 Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando así lo solicite, los documentos que la presente Norma le obligue a elaborar. 5.2 Elaborar y mantener actualizado, en cuanto a los cambios de procesos o sustancias químicas peligrosas presentes en el centro de trabajo, un estudio para analizar los riesgos potenciales de sustancias químicas peligrosas conforme a lo establecido en el apartado 7.1. 5.3 Elaborar y mantener actualizados los manuales de procedimientos para el manejo, transporte y almacenamiento seguro de sustancias químicas peligrosas, en los cuales se debe incluir la identificación de los recipientes. 5.4 Con base en los resultados del estudio para analizar el riesgo potencial debe contarse con la cantidad suficiente de regaderas, lavaojos, neutralizadores e inhibidores en las zonas de riesgo, para la atención de casos de emergencia. 5.5 Con base en los resultados del estudio para analizar el riesgo potencial, donde por la actividad laboral el depósito de sustancias químicas peligrosas en la piel o en la ropa del trabajador pueda ser un riesgo para la salud, debe contarse con la cantidad suficiente de regaderas, vestidores y casilleros para los trabajadores y proporcionar, en su caso, el servicio de limpieza de la ropa. 5.6 Con base en los resultados del estudio para analizar el riesgo potencial, debe contar con un manual de primeros auxilios en el cual se deben definir los medicamentos y materiales de curación que requiere el centro de trabajo y los procedimientos para la atención de emergencias médicas; se puede tomar como referencia la guía de referencia que se incluye al final de la presente Norma. 5.7 Proporcionar los medicamentos y materiales de curación necesarios para prestar los primeros auxilios, conforme al apartado 5.6. 5.8 Asignar, capacitar y adiestrar al personal para prestar los primeros auxilios. 5.9 Proporcionar el equipo de protección personal, conforme al estudio para analizar el riesgo potencial y a lo establecido en la NOM-017-STPS-1993. (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 2 de febrero de 1999 5.10 Disponer de instalaciones, equipo o materiales para contener las sustancias químicas peligrosas, para que en el caso de derrame de líquidos o fuga de gases, se impida su escurrimiento o dispersión. 5.11 Establecer por escrito las actividades peligrosas y operaciones en espacios confinados que entrañen exposición a sustancias químicas peligrosas y que requieran autorización para ejecutarse, y elaborar el procedimiento de autorización de acuerdo a lo establecido en el apartado 7.2. 5.12 Elaborar un Programa Especifico de Seguridad e Higiene para el Manejo, Transporte y Almacenamiento de Sustancias Químicas Peligrosas, conforme a lo establecido en el capítulo 8. 5.13 Capacitar y adiestrar a los trabajadores en el Programa Específico de Seguridad e Higiene para el Manejo, Transporte y Almacenamiento de Sustancias Químicas Peligrosas. 5.14 Contar con un programa de mantenimiento preventivo de la maquinaria, equipo e instalaciones. 5.15 Elaborar y mantener durante al menos doce meses, un registro del mantenimiento correctivo y preventivo que se aplique al equipo, indicando cuándo se aplicó. 5.16 Comunicar a los trabajadores los riesgos a los que estén expuestos. 5.17 Que se practiquen exámenes médicos de ingreso, periódicos y especiales a los trabajadores que estén expuestos a las sustancias químicas peligrosas. 6. Obligaciones de los trabajadores 6.1 Cumplir con las medidas de seguridad establecidas por el patrón. 6.2 Participar en la capacitación y adiestramiento proporcionado por el patrón. 6.3 Cumplir con las instrucciones de uso y mantenimiento del equipo de protección personal proporcionado por el patrón. 6.4 Participar en las brigadas de respuesta a emergencia. 6.5 Someterse a los exámenes médicos que correspondan según la actividad que desempeñen y que el patrón indique. 7. Requisitos administrativos 7.1 El estudio para analizar el riesgo potencial debe realizarse tomando en consideración lo siguiente: a) las características de los procesos de trabajo; b) las propiedades físicas, químicas y toxicológicas de las sustancias químicas peligrosas; c) el grado y tipo de riesgo de las sustancias, conforme a lo establecido en la NOM-114-STPS-1994; d) las actividades peligrosas y los trabajos en espacios confinados, e) las zonas de riesgo del centro de trabajo y el número de trabajadores expuestos en cada zona. 7.2 Procedimiento de autorización para realizar las actividades peligrosas. Se debe elaborar un documento que contenga: a) descripción de la actividad; b) nombre del trabajador a efectuar la actividad; c) lugar en donde se realizará la actividad; d) hora y fecha programadas para el inicio y terminación de la actividad; e) equipo de protección personal a utilizar; f) nombre y firma del responsable de la autorización; g) nombre y firma del responsable del área en donde se realizará la actividad peligrosa, quien vigilará esta actividad; h) nombre y firma de enterado del responsable de mantenimiento, i) anexar el procedimiento seguro para realizar la actividad. 8. Programa específico de seguridad e higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas Este programa debe contener lo siguiente: a) las hojas de datos de seguridad de todas las sustancias químicas que se manejen, transporten o almacenen en el centro de trabajo, de conformidad con lo establecido en la NOM-114-STPS-1994; b) los procedimientos de limpieza y orden; Martes 2 de febrero de 1999 c) DIARIO OFICIAL (Primera Sección) las cantidades máximas de las sustancias que se pueden tener en el área de producción, en base al estudio para analizar el riesgo potencial; d) e) el tipo del equipo de protección personal específico al riesgo; el procedimiento de limpieza, desinfección o neutralización de las ropas y equipo de protección que pudieran contaminarse con sustancias químicas peligrosas, cuando el estudio para analizar el riesgo potencial así lo indique; f) la prohibición de ingerir alimentos y bebidas en las áreas de trabajo; g) el plan de emergencia en el centro de trabajo, que debe contener lo siguiente: 1) los procedimientos de seguridad en caso de fuga, derrame, emanaciones o incendio; 2) el manual de primeros auxilios conforme a lo establecido en el apartado 5.6; 3) el procedimiento para evacuación; 4) los procedimientos para volver a condiciones normales, 5) los procedimientos para rescate en espacios confinados. h) la prohibición de fumar y utilizar flama abierta en las áreas donde esto represente un riesgo, i) los procedimientos seguros para realizar las actividades peligrosas y trabajos en espacios confinados. 9. Requisitos generales 9.1 En base al estudio para analizar el riesgo potencial, se deben colocar las señales, avisos, colores e identificación de fluidos conducidos en tuberías conforme a lo establecido en las NOM-026-STPS-1993, NOM027-STPS-1993 y NOM-028-STPS-1993. 9.2 El llenado de los recipientes que contengan sustancias químicas peligrosas en estado líquido a presión atmosférica, debe hacerse máximo hasta el noventa por ciento de su capacidad, para lo cual se debe contar con un dispositivo de lectura del nivel de llenado. 9.3 Los recipientes portátiles sujetos a presión que contengan sustancias químicas peligrosas deben: a) contar con válvulas y manómetros; la lectura de la presión de operación en el manómetro debe estar por debajo de la presión máxima de trabajo, b) tener indicada la presión máxima de trabajo. Se exceptúan del cumplimiento de este apartado los extintores y aerosoles. 9.4 Los recipientes fijos de almacenamiento de sustancias químicas peligrosas deben contar con cimentaciones a prueba de fuego. 9.5 Las tuberías y recipientes fijos que contengan sustancias químicas peligrosas deben contar con sistemas que permitan interrumpir el flujo de dichas sustancias. 9.6 Se debe contar con zonas específicas para el almacenamiento de las sustancias químicas peligrosas. 9.7 Se deben identificar los recipientes que contengan sustancias químicas peligrosas conforme a lo establecido en la NOM-114-STPS-1994. 9.8 Los recipientes con sustancias químicas peligrosas deben permanecer cerrados mientras no estén en uso. 9.9 En las áreas donde por el tipo de actividad no exista exposición frecuente de los trabajadores a sustancias químicas peligrosas, se debe vigilar que la concentración de éstas en el medio ambiente laboral no generen una atmósfera explosiva. Cuando un trabajador tenga que entrar a una de estas áreas, se deben tomar medidas para controlar la exposición del trabajador. 9.10 Para trabajos en espacios confinados, se debe cumplir con lo siguiente: a) elaborar el procedimiento de autorización conforme a lo establecido en el apartado 7.2; b) llevar a cabo el bloqueo de energía, maquinaria y equipo relacionado con el espacio confinado donde se hará el trabajo, y colocar tarjetas de seguridad que indiquen la prohibición de usarlos mientras se lleva a cabo el trabajo; (Primera Sección) c) DIARIO OFICIAL Martes 2 de febrero de 1999 se debe monitorear constantemente el interior para verificar que la atmósfera cumpla con las condiciones siguientes: 1) que el contenido de oxígeno esté entre 19.5% y 23.5%; en caso contrario se deben tomar las medidas pertinentes, tanto para el uso de equipo de protección respiratoria con suministro de aire, como para la realización de actividades en atmósferas no respirables; 2) la concentración de gases o vapores inflamables no debe ser superior en ningún momento al 20% del valor del límite inferior de inflamabilidad; Ejemplo: El ácido fórmico tiene un límite inferior de inflamabilidad de 18 en una relación volumen/volumen, por lo que 3.6 es el valor que no debe ser superado. 3) la concentración de sustancias químicas peligrosas no debe exceder los límites máximos permisibles de exposición establecidos en la NOM-010-STPS-1993, de lo contrario se deben aplicar las medidas de control establecidas en esa norma, 4) las lámparas que se utilicen para iluminar un espacio confinado, deben ser de uso rudo, a prueba de explosión. d) siempre que el trabajador ingrese a realizar labores en un espacio confinado, deberá ser estrechamente vigilado por el responsable del área o por una persona capacitada para esta función, además debe utilizar un arnés y cuerda resistente a las sustancias químicas que se encuentren en el espacio confinado, con longitud suficiente para poder maniobrar dentro del área y ser utilizada para rescatarlo en caso de ser necesario. 9.11 Cuando se cuente con un sistema de ventilación artificial, éste debe operarse bajo un programa de mantenimiento y supervisión de funcionamiento. 10. Requisitos de seguridad e higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias inflamables o combustibles 10.1 En las áreas del centro de trabajo donde se manejen, transporten o almacenen estas sustancias, las paredes, pisos, techos, instalaciones y cimentaciones deben ser de materiales resistentes al fuego. 10.2 Del manejo. 10.2.1 Se prohíbe el uso de herramientas, ropa, zapatos y objetos personales que puedan generar chispa, flama abierta o temperaturas que puedan provocar ignición. 10.2.2 El trasvase de sustancias inflamables o combustibles debe realizarse con la ventilación o aislamiento del proceso suficiente para evitar la presencia de atmósferas explosivas. 10.3 Del almacenamiento. 10.3.1 Las áreas destinadas para este fin deben estar aisladas de cualquier fuente de calor o ignición. 10.3.2 Los recipientes fijos donde se almacenen estas sustancias deben contar con dispositivos de relevo de presión y arrestador de flama. 10.4 Del transporte. 10.4.1 Los sistemas de tuberías que conduzcan estas sustancias y que estén expuestos a que el tránsito normal de trabajadores o equipo los pueda dañar, deben contar con protección para evitar que sean dañados. Esta protección no debe impedir la revisión y el mantenimiento de dichos sistemas de tuberías; 10.4.2 Cuando el transporte se realice en recipientes portátiles, éstos deberán estar cerrados. 11. Requisitos de seguridad e higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias explosivas 11.1 Del manejo. 11.1.1 Se debe elaborar un manual de procedimientos para el manejo seguro de explosivos, el cual debe establecer al menos lo siguiente: a) la instrucción de suspender las labores cuando se aproxime una tormenta eléctrica o tempestad; Martes 2 de febrero de 1999 b) DIARIO OFICIAL (Primera Sección) se prohíbe el uso de herramientas, ropa, zapatos y objetos personales que puedan generar calor, descargas estáticas, chispa o flama abierta e introducir cualquier dispositivo electrónico que genere radiofrecuencia; c) las sustancias explosivas deben ser manejadas exclusivamente por personal capacitado y autorizado por el patrón; d) antes de llevar a cabo las voladuras se debe verificar que: 1) se instale y opere una sirena de alerta, con un alcance superior a los 500 metros alrededor del sitio donde se efectuará la voladura, con el fin de advertir del peligro a cualquier persona que se encuentre en el perímetro de este sitio. Esta sirena deberá operar continuamente 10 minutos antes de que inicie la disparada y 10 minutos después de que se dispare el último barreno; 2) se haya alejado a todos los trabajadores de la zona de la voladura; 3) se haya apostado personal en todos los puntos de acceso al lugar donde se va a efectuar la voladura, con el fin de evitar el acceso de cualquier persona, 4) e) todos los trabajadores hayan alcanzado refugio seguro. queda prohibido volver al lugar donde se realizó la voladura hasta que personal capacitado revise que la zona se encuentra en condiciones de seguridad e higiene, y se dé la autorización para regresar a dicha zona; f) si hay indicios de falla en la disparada de algún barreno, los trabajadores no deben regresar a sus actividades hasta que el personal autorizado y capacitado localice todos los barrenos que no detonaron y se tomen las medidas de seguridad necesarias; g) cuando se requiera usar explosivos primarios y secundarios, el manejo debe hacerse por separado y sólo se juntarán cuando la operación lo requiera; h) los explosivos que, por su inestabilidad representen riesgos de iniciación, deben manejarse en estado húmedo; i) en el interior de los locales destinados al almacenamiento de sustancias explosivas solo debe encontrarse personal autorizado y bajo control; j) únicamente los trabajadores autorizados por el patrón pueden tener acceso al interior de los locales destinados al almacenamiento de sustancias explosivas; k) los vehículos que entren al área del polvorín para cargar o descargar sustancias explosivas, lo harán con matachispas en el tubo de escape y cinta conductora para la descarga de la electricidad estática. 11.2 Del almacenamiento. 11.2.1 Los polvorines deben tener delimitadas las áreas de tránsito para que se permita la maniobra de estiba, desestiba y manejo de estas sustancias. 11.2.2 La operación del polvorín debe estar dirigida por una persona autorizada que conozca y aplique los procedimientos de operación y las medidas de seguridad. 11.2.3 El polvorín debe mantenerse controlado con respecto a limpieza, temperatura y ventilación. 11.2.4 Cuando se realicen trabajos en polvorines, se debe utilizar equipo de protección personal consistente en: a) ropa de algodón 100% con acabado antiestático; b) ropa interior de algodón 100%, c) calzado de protección con suela conductiva y sin partes metálicas. 11.3 Del transporte. 11.3.1 Debe realizarse exclusivamente por personal debidamente capacitado y autorizado por el patrón. (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 2 de febrero de 1999 11.3.2 Debe llevarse a cabo mediante equipos o sistemas de seguridad que eviten la explosión por golpe, chispa o calentamiento. 12. Requisitos de seguridad e higiene para el transporte y almacenamiento de sustancias corrosivas, irritantes o tóxicas 12.1 El almacenamiento de sustancias corrosivas, irritantes o tóxicas debe hacerse en recipientes específicos, de materiales compatibles con la sustancia de que se trate. 12.2 Cuando el transporte de sustancias corrosivas, irritantes o tóxicas en los centros de trabajo se realice a través de un sistema de tuberías o recipientes portátiles, éstos deben estar cerrados para evitar que su contenido se derrame o fugue. 13. Vigilancia La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. 14. Bibliografía Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, título II, capítulo VI, título III, capítulo III. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 1997, México. 15. Concordancia con normas internacionales Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia alguna al momento de su elaboración. TRANSITORIOS PRIMERO.- La presente Norma entra en vigor a los sesenta días posteriores a su publicación en el Diario Oficial de la Federación. SEGUNDO.- Durante el lapso señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con las normas oficiales mexicanas NOM-005-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles; NOM-008STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para la producción, almacenamiento y manejo de explosivos en los centros de trabajo; NOM-009-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias corrosivas, irritantes y tóxicas en los centros de trabajo; NOM-018-STPS-1993, Relativa a los requerimientos y características de los servicios de regaderas, vestidores y casilleros en los centros de trabajo, y NOM-020-STPS-1993, Relativa a los medicamentos, materiales de curación y personal que presta los primeros auxilios en los centros de trabajo, o bien realizarán las adaptaciones para observar las disposiciones de la presente Norma Oficial Mexicana y, en este último caso, las autoridades laborales proporcionarán, a petición de los patrones interesados, asesoría y orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se hagan acreedores a sanciones por el incumplimiento de las normas en vigor. TERCERO.- A la entrada en vigor de la presente Norma, se cancelan las siguientes normas oficiales mexicanas: NOM-008-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para la producción, almacenamiento y manejo de explosivos en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de diciembre de 1993. NOM-009-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias corrosivas, irritantes y tóxicas en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de junio de 1994. Martes 2 de febrero de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) NOM-018-STPS-1993, Relativa a los requerimientos y características de los servicios de regaderas, vestidores y casilleros en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de diciembre de 1993. NOM-020-STPS-1993, Relativa a los medicamentos, materiales de curación y personal que presta los primeros auxilios en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de mayo de 1994. Sufragio Efectivo. No Reelección. México, Distrito Federal, a los quince días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y ocho.- El Secretario del Trabajo y Previsión Social, José Antonio González Fernández.- Rúbrica. GUIA DE REFERENCIA BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de cumplimiento obligatorio. Está basado en el Manual de Primeros Auxilios de la Cruz Roja Mexicana. Botiquín: Es el conjunto de materiales, equipo y medicamentos que se utilizan para aplicar los primeros auxilios a una persona que ha sufrido un accidente o una enfermedad repentina. TIPOS DE BOTIQUIN: El tipo de botiquín será de acuerdo al tipo de actividad que se vaya a desarrollar o al sitio en el que se encuentra. CARACTERISTICAS Como características importantes para el botiquín se mencionarán: de fácil transporte, visible y de fácil acceso, que sea identificable con una cruz roja visible, de peso no excesivo, sin candados o dispositivos que dificulten el acceso a su contenido y con un listado del contenido. CUIDADOS Se recomiendan los cuidados siguientes: a) que se encuentre en un lugar fresco y seco; b) que el instrumental se encuentre limpio; c) que los frascos estén cerrados y de preferencia que sean de plástico; d) que los medicamentos no hayan caducado, e) que el material se encuentre ordenado. Si se cuenta con instrumental quirúrgico como: tijeras, pinzas o agujas, debe estar empacado éste, ya sea en pequeños paños de tela o en papel absorbente y etiquetado con el nombre del instrumental que contiene. El material que conforma el botiquín se puede clasificar de la siguiente manera: a) material seco; b) material líquido; c) instrumental; d) medicamentos, e) material complementario. Se debe tener en cuenta que la cantidad de material ha de ser la adecuada con respecto al uso al que se le vaya a destinar y a las posibilidades económicas con que se cuente. Todo el material que se menciona es básico y debe existir en cualquier botiquín. MATERIAL SECO El material seco es aquél que por sus características debe permanecer en ese estado, éste comprende los siguientes elementos: a) torundas de algodón; b) gasas de 5 x 5 cm.; c) compresas de gasa de 10 x 10 cm.; d) tela adhesiva; e) vendas de rollo elásticas de 5 cm. x 5 m.; (Primera Sección) DIARIO OFICIAL f) vendas de rollo elásticas de 10 cm. x 5m.; g) vendas de gasa con las mismas dimensiones que las dos anteriores; h) venda de 4, 6 u 8 cabos; i) abatelenguas; j) apósitos de tela o vendas adhesivas, k) venda triangular. Martes 2 de febrero de 1999 MATERIAL LIQUIDO Comprende las siguientes soluciones: a) benzal; b) tintura de yodo, conocida como “isodine espuma”; c) jabón neutro, de preferencia líquido; d) vaselina; e) alcohol, f) agua hervida o estéril. Como se mencionó, las anteriores soluciones deben estar de preferencia en recipientes plásticos, con torundas en cantidad regular y etiquetados cada uno para hacer más fácil su uso. INSTRUMENTAL El instrumental puede estar conformado de la siguiente manera: a) tijeras rectas y tijeras de botón; b) pinzas de Kelly rectas; c) pinzas de disección sin dientes; d) termómetro; e) ligadura de hule, f) jeringas desechables de 3.5 y 10 ml. con sus respectivas agujas. MEDICAMENTOS Este material queda a criterio del médico responsable del servicio de urgencias y se usará bajo estricto control del médico. MATERIAL COMPLEMENTARIO Es aquél que puede o no formar parte del botiquín o que por su uso requiera de material específico, por ejemplo: para excursionistas es conveniente incluir suero antialacrán o antídoto para mordedura de serpiente. Algunos elementos que se pueden incluir son: a) linterna de mano; b) piola; c) guantes de cirujano; d) ligadura de cordón umbilical; e) estetoscopio y esfignomanómetro; f) tablillas para enferular, de madera o cartón; g) una manta; h) repelente para moscos; i) isopos de algodón, j) lápiz y papel. Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL NORMA Oficial Mexicana NOM-006-STPS-2014, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y Previsión Social. JESÚS ALFONSO NAVARRETE PRIDA, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos 40, fracciones I y XI, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523, fracción I, 524 y 527, último párrafo, de la Ley Federal del Trabajo; 1o., 3o., fracción XI, 38, fracción II, 40, fracción VII, 41, 47, fracción IV, 51, primer párrafo, 62, 68 y 87 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 4o., 13, 14 y 17, fracciones III, V a la IX y XII, 54, 55, 60, 61, 64, 65, 67, 68, 69, 70 y 72, del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, y 24 del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y CONSIDERANDO Que conforme a lo previsto por el artículo 46, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, en su Décima Segunda Sesión Ordinaria, celebrada el 17 de diciembre de 2013, el Anteproyecto de modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y procedimientos de seguridad, para quedar como PROY-NOM-006-STPS-2013, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo, y que el citado Comité lo consideró procedente y acordó que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación; Que de acuerdo con lo que determinan los artículos 69-E y 69-H, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, el Proyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, quien dictaminó favorablemente en relación con el mismo; Que de conformidad con lo señalado por el artículo 47, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó para consulta pública por sesenta días en el Diario Oficial de la Federación de 26 de diciembre de 2013, el Proyecto de modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y procedimientos de seguridad, para quedar como PROY-NOM006-STPS-2013, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo, a efecto de que en dicho periodo los interesados presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo; Que habiendo recibido comentarios de nueve promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y resolvió oportunamente sobre los mismos, por lo que esta dependencia publicó las respuestas respectivas en el Diario Oficial de la Federación de 11 de junio de 2014, con base en lo que dispone el artículo 47, fracción III, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; Que derivado de la incorporación de los comentarios presentados al Proyecto de modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y procedimientos de seguridad, para quedar como PROY-NOM-006-STPS-2013, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como de la revisión final del propio proyecto, se realizaron diversas modificaciones con el propósito de dar claridad, congruencia y certeza jurídica en cuanto a las disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y Que en atención a las anteriores consideraciones, y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-006-STPS-2014, MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALESCONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ÍNDICE 1. Objetivo 2. Campo de aplicación 3. Referencias 4. Definiciones 5. Obligaciones del patrón 6. Obligaciones de los trabajadores (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014 7. Manejo y almacenamiento de materiales por medio del uso de maquinaria 8. Manejo y almacenamiento de materiales de modo manual 9. Almacenamiento de materiales 10. Vigilancia a la salud de los trabajadores 11. Capacitación 12. Unidades de verificación 13. Procedimiento para la evaluación de la conformidad 14. Vigilancia 15. Bibliografía 16. Concordancia con normas internacionales TRANSITORIOS Guía de Referencia I. Aspectos generales a considerar en la capacitación para la operación de grúas 1. Objetivo Establecer las condiciones de seguridad y salud en el trabajo que se deberán cumplir en los centros de trabajo para evitar riesgos a los trabajadores y daños a las instalaciones por las actividades de manejo y almacenamiento de materiales, mediante el uso de maquinaria o de manera manual. 2. Campo de aplicación 2.1 La presente Norma Oficial Mexicana rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo donde se realice el manejo y almacenamiento de materiales, a través del uso de maquinaria o en forma manual. 3. Referencias Para la correcta interpretación de esta Norma se deberán consultar las siguientes normas oficiales mexicanas vigentes, o las que las sustituyan: 3.1 NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. 3.2 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. 3.3 NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. 3.4 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. 4. Definiciones Para efectos de la presente Norma, se consideran las definiciones siguientes: 4.1 Almacenamiento: La acción de colocar los materiales o contenedores, de modo ordenado, en elementos estructurales, estantes, plataformas o en una estiba, por medio del uso de maquinaria o de manera manual. 4.2 Anclaje: El lugar físico, en el piso o en alguna estructura, donde se fija el polipasto o malacate. 4.3 Autoridad Laboral: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social que realizan funciones de inspección en materia de seguridad y salud en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas. 4.4 Ayudante: El trabajador de apoyo que tiene el operador de una maquinaria empleada para el manejo de materiales, que tiene como función la asistencia que presta a éste, mediante señales u otros medios. 4.5 Bucle: La curva en forma de rizo que presenta un cable metálico por efecto de una torsión. 4.6 Capacidad de carga: El peso en kilogramos o toneladas que una máquina o dispositivo mecánico es capaz de levantar y bajar sin que ninguna de sus partes sufra deterioro, conforme a las especificaciones del fabricante. Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 4.7 Carga manual: La actividad que desarrolla(n) uno o varios trabajadores para levantar, bajar, jalar, empujar, trasladar, transportar y/o estibar materiales, empleando su fuerza física o con el auxilio de vehículos de una, dos o más ruedas, sin locomoción propia, como carretillas, diablos o patines, entre otros. 4.8 Carga máxima de utilización (CMU): La capacidad de carga especificada por el fabricante que una maquinaria es capaz de soportar, en kilogramos o toneladas. 4.9 Cargadores frontales: La maquinaria motorizada que cuenta con un bote o pala frontal que se emplea para levantar, bajar y/o trasladar cargas. 4.10 Coca: La deformación de un cable metálico producida por efecto de torsión. 4.11 Electroimán: El dispositivo electromagnético montado en una grúa, que consta de una bobina de hilo conductor enrollada alrededor de un núcleo de hierro dulce, y sirve para elevar y descender materiales o contenedores ferrosos. Al hacer pasar una corriente eléctrica por el hilo se genera un campo magnético y el núcleo queda magnetizado, mismo que se desmagnetiza cuando se suspende la corriente. 4.12 Equipos auxiliares: Los vehículos de una, dos o más ruedas, sin locomoción propia, que se utilizan como apoyo para la carga manual en el transporte de material a granel o empaquetado a distancias relativamente cortas, que son soportados parcialmente y/o impulsados por los trabajadores. Para efectos de esta Norma, quedan incluidos como tales las carretillas, diablos y patines, entre otros. 4.13 Eslinga: La banda, cuerda o cable de material flexible y resistente que asegura la unión entre el gancho de la grúa, polipasto o malacate con la carga a izar. 4.14 Estiba: El apilamiento de materiales o contenedores uno encima de otro de modo ordenado a nivel del piso, o en tarimas, estructuras o plataformas. 4.15 Grúa: La máquina diseñada para elevar, descender y/o mover lateralmente cargas suspendidas, a través de un elemento de sujeción. 4.16 Malacate: El dispositivo de elevación y tracción que, por medio de un mecanismo, ejerce una fuerza con desplazamientos alternativos sobre un cable para jalarlo o retenerlo. 4.17 Manejo de materiales: La acción de levantar, bajar, jalar, empujar, trasladar, transportar y/o estibar materiales, de manera manual o con la ayuda de maquinaria. 4.18 Maquinaria: El conjunto de máquinas, vehículos o equipos que se emplean para levantar, bajar, jalar, trasladar, transportar y/o estibar materiales. Para efectos de la presente Norma, quedan incluidos como tales los polipastos, malacates, montacargas, grúas, transportadores, cargadores frontales o una combinación de éstos. 4.19 Montacargas: El vehículo autopropulsado que se desplaza sobre el suelo y está destinado a levantar y trasladar cargas colocadas generalmente sobre tarimas, que poseen dos aberturas, en las cuales se introducen los brazos de las horquillas. 4.20 Mordazas: Los elementos mecánicos de una maquinaria que sirven para sujetar un cable, mediante presión. 4.21 Polipasto: La máquina manual o motorizada compuesta por dos o más poleas y una cuerda, cable o cadena, que se utiliza para levantar o mover una carga. 4.22 Rodillos: Los soportes cilíndricos sobre los cuales se desplaza y apoya la carga o la banda de un transportador, o que se colocan debajo de objetos pesados que se manejan manualmente por los trabajadores. 4.23 Transportador: La máquina horizontal, inclinada o vertical, que sirve para mover material a granel, cajas u objetos sobre una banda, rodillos, tornillos helicoidales, ganchos, cangilones, entre otros, de acuerdo con una trayectoria predeterminada, con puntos de carga y descarga fijos. 5. Obligaciones del patrón 5.1 Contar con un programa específico para la revisión y mantenimiento de la maquinaria empleada en el manejo y almacenamiento de materiales. 5.2 Contar con procedimientos para la instalación, operación y mantenimiento de la maquinaria utilizada en el manejo y almacenamiento de materiales y para la atención a emergencias que ocurran durante su uso. 5.3 Contar con procedimientos para realizar las actividades de manejo y almacenamiento de materiales en forma manual, que contemplen el apoyo de equipos auxiliares, en su caso. (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014 5.4 Realizar las actividades de manejo y almacenamiento de materiales: a) A través del uso de maquinaria, de conformidad con lo establecido por el Capítulo 7 de esta Norma, y/o b) De modo manual, con o sin el apoyo de equipos auxiliares, con base en lo que prevé el Capítulo 8 de la presente Norma. 5.5 Cumplir con las medidas y condiciones de seguridad para realizar las actividades de almacenamiento, determinadas por el Capítulo 9 de esta Norma. 5.6 Supervisar que el manejo y almacenamiento de materiales se realice en condiciones seguras, conforme a los procedimientos de seguridad a que se refieren los numerales 5.2, 5.3 y 9.1 de la presente Norma. 5.7 Proporcionar a los trabajadores el equipo de protección personal requerido para las actividades de manejo y almacenamiento de materiales, de acuerdo con los riesgos a que están expuestos, y de conformidad con lo que señala la NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan. 5.8 Contar con un manual de primeros auxilios para la atención a emergencias, con base en el tipo de riesgos a que están expuestos los trabajadores que realizan el manejo y almacenamiento de materiales. 5.9 Efectuar la vigilancia a la salud de los trabajadores que llevan a cabo el manejo y almacenamiento de materiales, expuestos a sobreesfuerzo muscular o postural, conforme a lo dispuesto por el Capítulo 10 de esta Norma. 5.10 Informar a los trabajadores sobre los riesgos a que están expuestos en el manejo y almacenamiento de materiales. 5.11 Capacitar y adiestrar a los trabajadores involucrados en el manejo y almacenamiento de materiales, de acuerdo con su actividad o puesto de trabajo, y de conformidad con lo que establece el Capítulo 11 de la presente Norma. 5.12 Llevar los registros sobre el mantenimiento a la maquinaria empleada en el manejo y almacenamiento de materiales, con base en el programa que para tal efecto se elabore, así como de la vigilancia a la salud de los trabajadores expuestos a sobreesfuerzo muscular o postural. 6. Obligaciones de los trabajadores 6.1 Observar las medidas preventivas de seguridad y salud en el trabajo previstas en esta Norma, así como las que establezca el patrón para la prevención de riesgos. 6.2 Dar aviso de inmediato al patrón y/o a la comisión de seguridad e higiene sobre las condiciones inseguras que adviertan en el funcionamiento de la maquinaria y equipos auxiliares empleados en el manejo de materiales y/o en las áreas de almacenamiento, así como de los accidentes de trabajo que ocurran, y colaborar en la investigación de los mismos. 6.3 Utilizar y conservar en buen estado el equipo de protección personal proporcionado por el patrón. 6.4 Operar de manera segura la maquinaria y equipos auxiliares para el manejo y almacenamiento de materiales que tengan asignados. 6.5 Mantener ordenados y limpios sus lugares de trabajo y áreas comunes. 6.6 Conducirse en el centro de trabajo en forma segura para evitar cualquier riesgo. 6.7 Someterse a los exámenes médicos que determina la presente Norma, tratándose de trabajadores expuestos a sobreesfuerzo muscular o postural. 6.8 Participar en la capacitación, adiestramiento y eventos de información que el patrón proporcione. 6.9 Informar al patrón sobre sus posibles limitaciones para la realización de sus actividades. 7. Manejo y almacenamiento de materiales por medio del uso de maquinaria 7.1 En los centros de trabajo se deberá contar con un programa específico para la revisión y mantenimiento de la maquinaria empleada para el manejo y almacenamiento de materiales, así como con los registros sobre su ejecución, que consideren, según aplique, lo siguiente: a) La maquinaria objeto de la revisión y mantenimiento y, en su caso, su número de identificación; b) La actividad por llevar a cabo; c) La periodicidad con que se desarrolla; d) El tipo de revisión realizada y, en su caso, el tipo de mantenimiento efectuado; e) Las fechas de ejecución, y f) El responsable de su realización. Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 7.2 El programa específico para la revisión y mantenimiento de la maquinaria se deberá establecer conforme a las recomendaciones que al respecto señale el fabricante, así como en las condiciones de operación -tiempo e intensidad de uso-, y del ambiente, a las que se encuentra sometida. 7.3 En las actividades de manejo y almacenamiento de materiales en los centros de trabajo mediante el uso de maquinaria, se deberá contar con procedimientos de seguridad para su instalación, operación y mantenimiento, elaborados de acuerdo con los manuales, instructivos o recomendaciones del fabricante o proveedor. 7.4 Los procedimientos para la instalación de la maquinaria empleada en el manejo y almacenamiento de materiales en los centros de trabajo deberán considerar, según aplique, lo siguiente: a) Las condiciones de estabilidad y resistencia del terreno de la zona, área o lugar donde se ubicará; b) Las distancias mínimas de seguridad a conservar respecto de construcciones, estructuras, líneas eléctricas energizadas u otro tipo de maquinaria que operen en el lugar, para su funcionamiento y mantenimiento. Las distancias mínimas que se deberán conservar respecto a las líneas eléctricas energizadas, se indican en la Tabla 1; Tabla 1 Distancias mínimas de seguridad a líneas eléctricas energizadas Tensión de la línea fase a fase Distancia mínima de seguridad (kV) (m) 50 o menos 3.04 Mayor de 50 y hasta 200 4.57 Mayor a 200 y hasta 350 6.10 Mayor de 350 y hasta 500 7.62 Mayor de 500 y hasta 750 10.67 Mayor de 750 y hasta 1,000 13.72 c) El tipo de combustible o energía que la alimentará, y d) Las medidas de seguridad señaladas por el fabricante, según aplique para: 1) El ensamble y desensamble de sus componentes; 2) La fijación de sus componentes; 3) El montaje y suspensión de cables, cadenas y partes en movimiento; 4) La alimentación de energía o suministro de combustibles; 5) La delimitación o señalización del área de operación; 6) La conexión a tierra, y 7) El acceso seguro del operador. 7.5 Los procedimientos de seguridad para la operación de la maquinaria utilizada en el manejo y almacenamiento de materiales deberán considerar, según aplique, lo siguiente: a) El estado y presentación de los materiales: 1) A granel; 2) Por pieza suelta; 3) Envasada; 4) Empacada, y/o 5) En contenedores; (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014 b) Los riesgos inherentes a la maquinaria empleada, así como a los materiales por manejar; c) Los riesgos inherentes a la carga, descarga, traslado o transporte, y estiba o desestiba de los materiales; d) Los elementos de sujeción de los materiales o contenedores; e) La ubicación de las zonas en que se encuentren o transiten los trabajadores, o personas ajenas a los trabajos de manejo de materiales, a fin de prevenir cualquier accidente; f) La identificación de las condiciones peligrosas y factores de riesgo como: 1) La ubicación de elementos estructurales u otros con los que pueda haber colisión; 2) La cercanía a instalaciones eléctricas; 3) La operación simultánea de otra maquinaria utilizada para el manejo de materiales, y 4) Las derivadas de fenómenos meteorológicos; g) Las medidas de seguridad para manipular los materiales; h) El uso de códigos de señales entre el operador de la maquinaria y su ayudante; i) Los criterios para evitar o interrumpir las operaciones de manejo de materiales a través de maquinaria, cuando se comprometa la seguridad de los trabajadores, tales como: 1) Deterioro o daños en la maquinaria, equipos de control, cables de acero, eslingas, cadenas, ganchos u otros accesorios complementarios; 2) Condiciones meteorológicas y geológicas inapropiadas, tales como lluvia, vientos intensos, iluminación insuficiente, sismos, entre otras, para la realización de este tipo de trabajos, y 3) Condiciones de salud alteradas del personal involucrado en estos trabajos; j) Las posibles situaciones de emergencia que se puedan presentar y las medidas para prevenirlas, y k) Las autorizaciones que deberán obtener los operadores. 7.6 El procedimiento de seguridad para la revisión y mantenimiento de la maquinaria utilizada en el manejo y almacenamiento de materiales deberá considerar, según aplique, lo siguiente: a) La señalización y delimitación del área donde se lleve a cabo la revisión y mantenimiento; b) El uso de las herramientas adecuadas; c) La aplicación, antes del inicio de las actividades, de medios de bloqueo de energía, por medio del uso de tarjetas y candados, de conformidad con lo señalado por la NOM-004-STPS-1999, o las que la sustituyan; d) La constatación de que las conexiones de los cables de carga y terminales cumplen con las especificaciones del fabricante; e) La comprobación del libre funcionamiento de las botoneras o controles de mando y que su identificación esté marcada permanentemente en ellas; f) El manual de mantenimiento que proporcione el fabricante; g) La identificación de los factores de riesgo, y h) Las medidas específicas de seguridad que se deberán adoptar. 7.7 En los centros de trabajo se deberá contar con un procedimiento general para la atención a emergencias por el manejo y almacenamiento de materiales, que contemple, según aplique, lo siguiente: a) Los tipos de emergencias que se puedan presentar; b) La forma de activar la alarma para alertar sobre la situación de emergencia; c) La instrucción de poner la maquinaria involucrada en posición segura; d) El botiquín, manual y personal capacitado para prestar los primeros auxilios, con base en el tipo de riesgos a que se exponen los trabajadores que realizan el manejo de materiales; e) La intervención de las brigadas de emergencia, conforme al manual, en su caso; f) El directorio de los cuerpos de socorro competentes; Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) g) Los medios de transporte disponibles para que se pueda trasladar a los lesionados a un centro de atención médica, y h) El(Los) responsable(s) de su ejecución y coordinación, quien(es) deberá(n) contar con la capacitación y adiestramiento necesarios para esta función. 7.7.1 El botiquín de primeros auxilios deberá tener las características siguientes: a) Ser de fácil acceso y transporte; b) Estar ubicado en un lugar visible; c) Estar identificado y señalizada su ubicación, de acuerdo con lo que dispone la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan; d) Evitar que cuente con candados o dispositivos que dificulten el acceso a su contenido; e) Contar con los materiales de curación, de conformidad con los riesgos identificados y el número de trabajadores expuestos, y f) Poseer un listado de los materiales de curación que contiene. 7.8 En los centros de trabajo se deberá cumplir con las medidas de seguridad de la maquinaria empleada para realizar las actividades de manejo y almacenamiento de materiales, según corresponda, que a continuación se indican: 7.8.1 Medidas generales de seguridad a) Realizar al inicio de cada jornada una revisión visual y prueba funcional de la maquinaria, según aplique, para verificar el buen estado y funcionamiento de los elementos siguientes: 1) Controles de operación y de emergencia; 2) Dispositivos de seguridad; 3) Sistemas neumáticos, hidráulicos, eléctricos y de combustión; 4) Señales de alerta y control; 5) Estado físico que guarda la estructura en general, y 6) Cualquier otro elemento especificado por el fabricante; b) Contar con dispositivos de paro de emergencia de la maquinaria, y con avisos sobre su capacidad máxima de carga; c) Disponer de al menos un extintor del tipo y capacidad específica a la clase de fuego que se pueda presentar; d) Delimitar y evitar el acceso a las áreas de operación de la maquinaria a trabajadores o personas ajenas a los trabajos de manejo de materiales, así como mantener dichas áreas libres de obstáculos; e) Disponer de la señalización relativa a la velocidad máxima de circulación de la maquinaria empleada en el manejo de materiales, así como de precaución, particularmente en los cruces o vías con pendientes; f) Colocar espejos convexos en los cruces de corredores, pasillos o calles donde circule maquinaria empleada en el manejo de materiales y, en caso de ser necesarios, de medios físicos en el piso para reducir su velocidad; g) Supervisar que los trabajadores usen el equipo de protección personal durante el desempeño de sus actividades; h) Dar seguimiento al programa específico de revisión y mantenimiento para la maquinaria; i) Revisar la maquinaria por personal capacitado, en los casos siguientes: j) 1) Cuando se detecten condiciones anormales durante su operación; 2) Después de la sustitución o reparación de alguna pieza sometida a esfuerzos, y 3) Con base en el programa específico de revisión y mantenimiento, establecido, conforme a la frecuencia indicada por el fabricante; Contar con protecciones en las partes de la maquinaria que puedan generar riesgos a los trabajadores, de acuerdo con lo que prevé la NOM-004-STPS-1999, o las que la sustituyan; (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014 k) Prohibir que se exceda la carga máxima de utilización de la maquinaria empleada en el manejo de materiales; l) Prohibir que se deje una carga suspendida sin la presencia del operador; m) Prohibir que los trabajadores empleen la maquinaria destinada para el manejo de materiales como medio de transporte de personal, y n) Prohibir que menores de 18 años y mujeres en estado de gestación realicen actividades de instalación, operación o mantenimiento de la maquinaria utilizada en el manejo de materiales. 7.8.2 Medidas de seguridad para el uso de polipastos y malacates 7.8.2.1 Medidas de seguridad para la instalación de polipastos y malacates: a) Evitar que la ubicación y puntos de anclaje constituyan un factor de riesgo; b) Considerar, según sea el caso, su fijación en el carro; su ensamble y desensamble; el montaje y suspensión del cable o cadena; la fijación de la caja receptora, y la alimentación de energía, incluyendo los diagramas eléctricos; c) Comprobar que estén instalados los topes en los límites del área de operación, cuando se monte un polipasto sobre un carro monorriel; d) Proveerlos de libre acceso y espacio necesario para su operación; e) Verificar que todo polipasto eléctrico esté conectado a tierra; f) Cumplir en los polipastos de cable que: g) 1) El número de vueltas del cable alrededor del tambor, sea al menos de dos al estar totalmente desenrollado, y 2) El enrollamiento máximo del cable en el tambor no exceda el 75% del diámetro lateral exterior del mismo, y Identificar en el polipasto, en un lugar visible para los operadores: 1) La carga máxima de utilización, y 2) La tensión eléctrica o presión de aire especificada en la placa de datos, cuando se trate de polipastos eléctricos o neumáticos, respectivamente. 7.8.2.2 Medidas de seguridad para la operación de polipastos y malacates: a) Revisar físicamente la integridad de sus componentes antes de iniciar la jornada, con el objeto de detectar signos de ruptura, fatiga, deformación u otra condición que pudiera generar riesgos a los trabajadores o a las instalaciones; b) Revisar el equipo y comprobar que no rebasen la carga máxima de utilización; c) Usar la presión de aire indicada en la placa de datos, tratándose de polipastos neumáticos; d) Verificar que el amarre sea de modo tal que la carga quede debidamente asegurada y equilibrada; e) Evitar el levantamiento de una misma carga, cuando se empleen de manera simultánea dos o más polipastos. De ser necesario, se deberá calcular el centro de carga y realizarse en forma coordinada; f) Levantar la carga a la menor altura posible cuando se ponga en marcha el polipasto, con la finalidad de verificar que ésta no se deslice y evitar que se incline durante su desplazamiento; g) Verificar que el levantamiento de la carga se realice de modo vertical o que el punto de anclaje y de sujeción estén en la misma línea para no dañar el equipo; h) Asegurar que el polipasto no se someta a un esfuerzo superior al 50% de la carga máxima de utilización, cuando la temperatura del medio ambiente sea inferior a -15 ºC; i) Evitar accionamientos involuntarios de malacates y polipastos, cuando éstos se pongan en reposo y se dejen suspendidos; j) Contar con un responsable para accionar el trinquete de retención en los malacates de tambor de accionamiento manual; Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) k) Cumplir en los malacates de tambor que el descenso de la carga sea asegurado accionando el freno, de manera que se evite un aceleramiento inesperado de ésta, así como toda maniobra fuera de control; l) Limitar el número de arranques por hora y el tiempo de operación a los especificados por el fabricante; m) Verificar que el cable de acero: n) o) 1) No se utilice como tierra física; 2) Se mantenga adecuadamente lubricado; 3) No roce con superficies que lo puedan cortar o dañar, cuando está sujeto a tensión, y 4) Se proteja y evite el contacto de éste con humedad, gases y sustancias que puedan corroerlo; Verificar que la cadena del polipasto: 1) Se mantenga adecuadamente lubricada; 2) No presente deformaciones, golpes, torceduras, entre otras, y 3) No tengan eslabones soldados, y Suspender de inmediato el levantamiento de los materiales, cuando se presente un esfuerzo manual excesivo en la operación de la cadena de maniobra, manivelas o palancas de tracción o se detecte cualquier otro riesgo. 7.8.2.3 Medidas de seguridad para la revisión y mantenimiento de polipastos y malacates: a) Determinar la periodicidad de las revisiones a la cadena de carga y de mando o palanca; al sistema eléctrico; a las terminales; al interruptor de límite; a la caja receptora; a las nueces; a los frenos; a los ganchos; a los engranajes; al motor, y a la carcasa; b) Establecer la periodicidad de los ajustes del freno y del embrague o de los interruptores límite en los polipastos motorizados, de conformidad con las indicaciones del fabricante; c) Realizar revisiones a cables, bielas, bloques de las mordazas y ganchos de apoyo de los malacates de accionamiento manual y motorizado, con base en las indicaciones del fabricante; d) Comprobar que todos los tornillos y tuercas estén correctamente apretados; e) Revisar que los ganchos de carga cuenten con un pestillo de seguridad en buen estado; f) Verificar que el cable de acero: 1) Se lubrique periódicamente, conforme a las instrucciones del fabricante; 2) Se reemplace únicamente por otro del mismo tipo y características, de acuerdo con las especificaciones del fabricante, cuando se presente cualquiera de las condiciones siguientes: 3) g) I. Doce alambres rotos en forma aleatoria en un mismo torón por cada caída del cable; II. Desgaste de más de un 10% del diámetro original del cable; III. Retorcimiento, cocas, bucles, aplastamiento, evidencia de daño por calor, quemaduras por flama o corrosión, o IV. Se formen ondas o se produzca una torsión no balanceada del cable, y Se guarde bajo techo y se evite el contacto de éstos con humedad, gases y sustancias que puedan corroerlos; Considerar para la cadena de carga lo siguiente: 1) Sea sustituida únicamente por otra que cumpla con las especificaciones del fabricante; 2) Se retire inmediatamente del servicio si: I. Existen uno o más eslabones aplastados, torcidos, alargados, rotos, desgastados o fisurados, o II. Se detecta en un tramo de 11 eslabones de una cadena de carga en servicio una elongación superior al 5% en equipos manuales y al 3% en motorizados, con respecto a una cadena nueva de las mismas características; (Primera Sección) 3) 4) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014 Se reemplace todo gancho: I. Deformado, torcido o con fisuras; II. Abierto en más del 5% de su garganta, o III. Con desgaste mayor al 10% en el área de contacto con la carga, y Se prohíba que se añadan eslabones soldados o provisionales, así como cualquier modificación que altere las características originales de la cadena; h) Revisar el estado de las mangueras y las conexiones, así como el bloque de conexiones hidráulicas; i) Verificar las conexiones eléctricas y que el motor gire en el sentido de las manecillas del reloj; j) Mantener engrasados tanto los engranes como el sistema de frenado y el trinquete, de los malacates de tambor, de conformidad con las especificaciones del fabricante, y k) Someter todo polipasto o malacate a una prueba de carga para su adecuado funcionamiento, después de cualquier reparación o mantenimiento, con base en las indicaciones del fabricante. 7.8.3 Medidas de seguridad para el uso de eslingas 7.8.3.1 Medidas de seguridad para la operación de eslingas: a) Utilizar sólo eslingas marcadas o etiquetadas con los datos de capacidad de carga y cerciorarse que ésta sea superior al peso de la carga por levantar; b) Evitar que la eslinga se instale en la nariz o punta de los ganchos de anclaje y carga; c) Comprobar que la zona de cosido de la eslinga de cinta nunca entre en contacto con la carga; d) Emplear eslingas con guardacabos o arcos de protección en cargas que tengan aristas vivas; e) Consultar al fabricante, cuando sea necesario, sobre la exposición de eslingas textiles a agentes químicos; f) Almacenar las eslingas textiles en lugares limpios y secos y lejos de fuentes de calor, rayos ultravioleta o luz solar; g) Suspender la operación de carga si: h) 1) Se produce la rotación de una de las extremidades de la eslinga con cable de acero, o 2) Se presentan deformaciones en las eslingas con cable de acero, que puedan generar la rotación de la carga, y Prohibir que se utilicen eslingas dañadas; se realicen nudos en las eslingas; se arrastre la carga a izar sobre las eslingas, y sean utilizadas eslingas textiles por encima de 100°C o por debajo de 40°C. 7.8.3.2 Medidas de seguridad para la revisión de eslingas: a) Comprobar que la revisión se realiza periódicamente, conforme a las instrucciones del fabricante, a efecto de asegurar que conservan sus condiciones seguras de uso; b) Marcar o etiquetar las que hayan sido revisadas para indicar que pueden ser utilizadas, con la vigencia de la revisión, y c) Retirar del servicio las eslingas que presenten signos de ruptura, fatiga, deformación u otra condición que pudiera generar daños a los trabajadores o a las instalaciones. 7.8.4 Medidas de seguridad para el uso de grúas 7.8.4.1 Requerimientos para las grúas: a) Comprobar que la cabina: 1) Garantice una buena visibilidad en la zona de trabajo y esté ventilada; 2) Posea vidrios inastillables; 3) Cuente con limpiaparabrisas eléctrico o neumático, en caso de que opere a la intemperie, en condiciones de funcionamiento; 4) Disponga de escalas de mano u otro medio de acceso seguro a la cabina de mando; Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 5) Tenga un asiento cómodo y cuente con cinturón de seguridad; 6) Posea mandos colocados de modo que el operario disponga de espacio suficiente para maniobrar los controles, y 7) Mantenga las palancas de mando protegidas para evitar accionamientos involuntarios; b) Contar con dispositivos de frenado automático, cuando el peso máximo sea superado, los cuales no deberán ser desactivados, y c) Disponer de lastres o contrapesos, acordes con las cargas que soportarán y las especificaciones del fabricante. 7.8.4.2 Medidas de seguridad para la operación de grúas: a) Ser operadas únicamente por personal capacitado y autorizado por el patrón; b) Comprobar que el operador utilice el cinturón de seguridad; c) Contar con un letrero visible tanto para el operador de la maquinaria como para el personal involucrado en la maniobra de carga, que indique la carga máxima de utilización, en kg si es de 1,000 kg o menos, y en toneladas si es mayor; d) Utilizar un código de señales o sistema de comunicación para los operadores y ayudantes involucrados en el manejo de materiales; e) Situar al ayudante en un lugar que permita la máxima visibilidad de todas las trayectorias de operación de la grúa, y realizar las operaciones de acuerdo con el código de señales o sistema de comunicación, cuando así se requiera; f) Asegurar que el operador no mueva la grúa hasta que haya entendido la señal o indicación de su ayudante; g) Revisar, según aplique, los neumáticos de las ruedas al inicio de cada jornada para verificar que estén exentos de cualquier daño o defecto, y que se encuentren a la presión correcta, de conformidad con las instrucciones del fabricante; h) Emplear, en su caso, brazos estabilizadores en las grúas móviles, con base en las instrucciones del fabricante; i) Corroborar que los brazos estabilizadores estén en condiciones seguras para realizar la operación de carga; j) Verificar que la carga se encuentre asegurada antes de izarla; k) Cumplir, cuando una grúa móvil se desplace llevando la carga suspendida, con lo siguiente: 1) Que el brazo se oriente en la dirección del eje longitudinal de la grúa, salvo que ésta haya sido diseñada para transportar la carga lateralmente; 2) Que no se incline o prolongue hasta el punto en que la carga suspendida sea igual o superior a la carga máxima de seguridad correspondiente a la inclinación del brazo, y 3) Que se mantenga a la altura mínima necesaria para que la carga no choque con el piso por efecto del balanceo del brazo, y si ésta es de difícil manejo por su tamaño, se le aten cabos de retención para mantenerla fija, especialmente en condiciones de viento; l) Desplazar las cargas a una altura superior a la que se encuentren o circulen los trabajadores y que, en lo posible, no sean suspendidas o trasladadas por encima de las zonas donde se ubican o transitan los trabajadores, vehículos u otros transeúntes; m) Contar con materiales amortiguadores que entren en contacto, en caso de choque, cuando por la misma vía circulen varias grúas, o por el mismo puente más de un carro de grúa; n) Considerar para su operación los riesgos con motivo de sobrecargas por lluvia o viento que pudieran estar presentes en el manejo de materiales; o) Desconectar el interruptor principal y dejarlo bloqueado, de manera que se evite la operación no autorizada, al finalizar la operación de la grúa, y p) Prohibir que los trabajadores suban o desciendan de una grúa mientras ésta se encuentra en movimiento. (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014 7.8.4.3 Medidas de seguridad para la revisión y mantenimiento de grúas: a) Disponer de un interruptor de protección general que desconecte la corriente eléctrica de la grúa al realizar operaciones de revisión y mantenimiento, cuando aplique, conforme al procedimiento de bloqueo de energía determinado por la NOM-004-STPS-1999, o las que la sustituyan, y b) Someter las grúas a las pruebas de carga correspondientes que indique el fabricante, después de que sea modificada su estructura, accesorios, mecanismos, contrapesos, elementos de estabilización o cualquiera otra parte que altere las condiciones de funcionamiento y antes de volver a operarla. 7.8.5 Medidas de seguridad para el uso de montacargas 7.8.5.1 Requerimientos para los montacargas: a) Constatar que la cabina cumpla con lo siguiente: 1) Proporcione protección al operador contra objetos que lleguen a caer, cuando la altura de elevación de la carga sea superior a 1.80 metros; 2) Provea protección contra la intemperie; 3) Garantice una buena visión de la zona de trabajo; 4) Cuente con espejo retrovisor; 5) Permita un fácil acceso al puesto de trabajo; 6) Disponga de piso antiderrapante; 7) Esté ventilada; 8) Tenga un asiento cómodo y cuente con cinturón de seguridad, y 9) Sea resistente al fuego en sus materiales de construcción; b) Contar con claxon y un dispositivo sonoro que se active automáticamente durante su operación en reversa; c) Disponer de un dispositivo que emita una luz centellante o giratoria, color ámbar, que opere cuando el equipo esté en movimiento, colocado de tal forma que no deslumbre al operador, y d) Contar con luces delanteras y traseras que iluminen hacia la dirección en que se desplazan. 7.8.5.2 Medidas de seguridad para la operación de montacargas: a) Ser operados únicamente por personal capacitado y autorizado por el patrón; b) Comprobar que el operador utilice el cinturón de seguridad; c) Frenar y bloquear las ruedas de los vehículos que estén siendo cargados o descargados; d) Asegurar que no se sobrepase la carga máxima de utilización indicada en la placa del fabricante; e) Operar el montacargas bajo un procedimiento de trabajo seguro; f) Encender las luces delanteras y traseras, o la torreta durante su operación, cuando así se requiera; g) Circular con los brazos de la horquilla a una altura máxima entre 0.15 y 0.20 metros por encima del suelo, o de acuerdo con las indicaciones del fabricante; h) Respetar los límites de velocidad de la zona donde transita; i) Utilizar barreras de protección o topes en las plataformas o muelles en las que se operen, para evitar riesgos de caída; j) Efectuar el llenado de combustible o cambio y carga de baterías, en una zona ventilada y disponer de equipo para la atención de emergencias por incendio que puedan presentarse; k) Disponer de un área específica para la manipulación de baterías y contar con procedimientos de seguridad para manejarlas, en su caso; l) Estacionar el montacargas con los brazos de la horquilla descansando sobre el suelo, o de conformidad con las indicaciones del fabricante, y m) Desactivar el mecanismo de encendido al finalizar su operación para evitar el uso no autorizado. Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 7.8.5.3 Medidas de seguridad para la revisión y mantenimiento de montacargas: a) Realizar la revisión y mantenimiento con la periodicidad indicada por el fabricante, y con base en el programa específico que para tal efecto se elabore, y b) Retirar del servicio los montacargas que presenten anomalías en su funcionamiento. 7.8.6 Medidas de seguridad para el uso de electroimanes 7.8.6.1 Requerimiento para los electroimanes: a) Contar con una fuente de energía eléctrica auxiliar para garantizar que ésta entre en servicio automáticamente, en caso de falla de la fuente principal de alimentación, de modo que la carga pueda mantenerse suspendida por el tiempo que sea necesario hasta descenderla de manera segura. 7.8.6.2 Medidas de seguridad para la operación de electroimanes: a) Ser operados únicamente por personal capacitado y autorizado por el patrón; b) Aplicar la tensión eléctrica hasta que el electroimán esté en contacto con la carga a levantar; c) Colocar candados o tarjetas de seguridad que adviertan el peligro de desconectar o, en su caso, conectar el interruptor de alimentación del electroimán durante la operación o un paro temporal, según corresponda; d) Asegurar que el electroimán cuente con conexión a tierra eficaz; e) Desconectar la alimentación de energía cuando no se utilice, y f) Prohibir su uso cerca de máquinas, de elementos de acero y de materiales ferrosos, para que no afecte la operación por la atracción magnética imprevista de tales elementos y materiales. 7.8.7 Medidas de seguridad para cargadores frontales 7.8.7.1 Requerimientos para los cargadores frontales: a) Verificar que la cabina cumpla al menos con lo siguiente: 1) Proporcione protección al operador contra objetos que lleguen a caer y contra la intemperie, cuando se utilicen en exteriores; 2) Tenga un asiento cómodo que cuente con cinturón de seguridad; 3) Posea vidrios inastillables; 4) Cuente con limpiaparabrisas eléctrico o neumático, en caso de que opere a la intemperie, en condiciones de funcionamiento; 5) Cuente con escalas de mano u otro medio de acceso seguro y que, en caso de emergencia, permita un rápido desalojo; 6) Garantice una buena visibilidad del área de trabajo, y 7) Cuente con mandos colocados en forma tal, que el operador disponga de espacio suficiente para maniobrar. 7.8.7.2 Medidas de seguridad para la operación de cargadores frontales: a) Ser operados únicamente por personal capacitado y autorizado por el patrón; b) Comprobar que el operador utilice el cinturón de seguridad; c) Verificar el buen estado de los dispositivos y accesorios para su operación, tales como: espejo retrovisor, extintor y cinturón de seguridad; d) Contar con una señal de advertencia audible que se active automáticamente cuando el cargador frontal se mueva en reversa; e) Verificar que la carga no sobrepase la carga máxima de utilización indicada en las placas de capacidad de carga; f) Evitar que la carga sea de dimensión mayor a la del bote o pala; g) Respetar los límites de velocidad de la zona donde transita; h) Accionar la bocina en cruceros peligrosos; i) Evitar los movimientos bruscos o rápidos; (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014 j) Efectuar la carga de combustible en una zona ventilada y disponer de equipo para la atención de emergencias por incendio que puedan presentarse, conforme al tipo y cantidad de combustible utilizado; k) Estacionar el cargador frontal con el bote o pala apoyado sobre el suelo, y l) Desactivar el mecanismo de encendido al finalizar su operación para evitar el uso no autorizado. 7.8.7.3 Medidas de seguridad para la revisión y mantenimiento de cargadores frontales: a) Realizar la revisión y mantenimiento con la frecuencia indicada por el fabricante y de acuerdo con el programa específico que para tal efecto se elabore; b) Utilizar los soportes apoyados sobre bloques que garanticen la seguridad de los trabajadores involucrados en estas maniobras, cuando sea necesario levantar la máquina para darle mantenimiento, y c) Retirar del servicio los cargadores frontales que presenten anomalías en su funcionamiento. 7.8.8 Medidas de seguridad para transportadores 7.8.8.1 Medidas de seguridad para la instalación de transportadores: a) Verificar que los dispositivos de arranque y paro sean visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos para ser alcanzados por el operador; b) Estar provistos de dispositivos eléctricos o mecánicos de modo que si uno de los transportadores se detiene, todos los otros también se interrumpan, cuando operan en serie; c) Instalar protecciones a la entrada de las líneas de succión que proveen de materiales a las bandas transportadoras, que eviten la absorción de un trabajador; d) Proteger las aberturas, cuando los transportadores pasen por diferentes niveles del edificio, de manera que se prevenga la caída accidental de la carga y de los trabajadores; e) Utilizar faldones en las tolvas, áreas de descarga y en las curvas del transportador, con el propósito de evitar la caída de materiales por los lados, y f) Disponer de pasarelas para cruzar por encima o por debajo de los transportadores, y prohibir a los trabajadores cruzar a través de ellos, salvo que hayan sido diseñados para permitir el paso de los trabajadores, sin exponerlos a riesgos. 7.8.8.2 Medidas de seguridad para la operación de transportadores por banda: a) Ser operados por trabajadores capacitados; b) Mantener permanentemente limpio el mecanismo del transportador; c) Tener limpias y libres de obstáculos todas las áreas alrededor del transportador y en particular los pasillos o pasarelas, así como aquellas que se encuentren alrededor de la transmisión, los dispositivos de seguridad y las estaciones de control; d) Asegurar que los trabajadores que desarrollen sus actividades en la cercanía de los transportadores, usen el cabello corto o recogido y no porten cadenas, anillos, pulseras, ropa suelta u otros objetos que pudieran ser factor de riesgo durante la operación; e) Impedir el paso de trabajadores a las áreas donde exista riesgo de caída de material, delimitarlas por medio de barandas y señalizarlas, de conformidad con lo que señala la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan; f) Verificar que las rampas permanezcan cerradas y colocar letreros de advertencia de caída en el extremo de salida del transportador, con base en lo dispuesto por la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan; g) Comprobar el funcionamiento de los dispositivos mecánicos o eléctricos que emitan una señal al operador, cuando una carga esté a punto de llegar al final de la carrera, especialmente si no es posible verla durante el descenso; h) Mantener cerradas las puertas en cada estación, excepto en el momento de cargar; i) Retirar la carga, desactivar los dispositivos de bloqueo del arranque y verificar la seguridad de la actividad antes de ponerlo nuevamente en marcha, en caso de que un transportador se detenga por estar sobrecargado; Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) j) Verificar que en las estaciones de carga, se encuentren en buen estado las protecciones de barandales, puertas giratorias o rejas, y k) Prohibir que se exceda la carga máxima de utilización y la velocidad máxima de la banda, establecidas por el fabricante. 7.8.8.3 Medidas de seguridad para la operación de transportadores helicoidales: En forma adicional a las medidas de seguridad contenidas en el numeral anterior, se deberá cumplir con lo siguiente: a) Asegurar las cubiertas, rejas y guardas antes de operar el transportador; b) Verificar que los tornillos y tuercas estén correctamente apretados; c) Cubrir la alimentación con una reja y no pisar o caminar sobre las cubiertas, rejas o guardas, cuando se requiera que la alimentación al transportador esté abierta, y d) Desconectar y poner el interruptor principal en la posición de apagado antes de quitar las cubiertas, rejas o guardas. 7.8.8.4 Medidas de seguridad para la revisión y mantenimiento de transportadores: a) Bloquear, en su caso, el control central eléctrico en la posición de paro, antes de revisar y dar mantenimiento al transportador, y colocar candados y tarjetas de seguridad para evitar su accionamiento, conforme a lo que establece la NOM-004-STPS-1999, o las que la sustituyan; b) Realizar las revisiones y mantenimiento únicamente por personal capacitado, y c) Lubricar todas las partes del transportador y proporcionar el mantenimiento, de acuerdo con el programa específico que para tal efecto se elabore, de conformidad con las indicaciones del fabricante. 7.9 Para maquinaria similar o que sea combinación de las enunciadas en los numerales del 7.8.2 al 7.8.8 el patrón deberá determinar las medidas de seguridad equivalentes a las descritas en dichos apartados que se deberán adoptar para realizar el manejo y almacenamiento de materiales. 8. Manejo y almacenamiento de materiales de modo manual 8.1 En los centros de trabajo donde se realicen actividades de manejo y almacenamiento de materiales mediante la carga manual, se deberá contar con procedimientos de seguridad que consideren, al menos, lo siguiente: a) Las características de los trabajadores involucrados en estas tareas, tales como: género, edad, peso, complexión y antecedentes patológicos de deformidades físicas o de lesiones que puedan limitar la capacidad de carga manual; b) El peso, forma, dimensiones y presencia de aristas cortantes o vértices puntiagudos, de los materiales o contenedores por manejar; c) La intensidad, distancia, repetición, frecuencia, duración, posturas y premura con la que deberán efectuarse las actividades de carga y traslado manual; d) La posición de los materiales o contenedores a manejar, con respecto a la de los trabajadores: levantamiento o descenso de la carga al piso, o a una cierta altura; e) Los elementos de sujeción de los materiales o contenedores -facilidad de agarre, sujeción y traslado de los materiales o contenedores-, y visibilidad que el volumen de la carga permite al trabajador; f) Las condiciones del ambiente que puedan incrementar el esfuerzo del trabajador, tales como condiciones de intemperie: exposición a radiación solar, temperatura y/o condiciones de humedad ambiental extremas, ambiente contaminado, lluvia, nevada o presencia de fuertes vientos; g) La trayectoria para el transporte de las cargas, subiendo o bajando escaleras, rampas inclinadas, plataformas, vehículos, tránsito sobre superficies resbalosas o con obstáculos que puedan generar riesgo de caídas, y h) El manejo de materiales peligrosos, tales como: tóxicos, irritantes, corrosivos, inflamables, explosivos, reactivos, con riesgo biológico, entre otros. 8.2 Las actividades de manejo y almacenamiento de materiales a través de la carga manual, se deberá realizar sólo por trabajadores que cuenten con aptitud física avalada por un médico. 8.3 Las mujeres en estado de gestación, y durante las primeras 10 semanas posteriores al parto, no deberán realizar actividades de manejo y almacenamiento de materiales por medio de la carga manual. (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014 8.4 El patrón deberá adoptar medidas preventivas, a fin de evitar lesiones a los trabajadores por sobreesfuerzo muscular o posturas forzadas o repetitivas. 8.5 En las actividades de manejo y almacenamiento de materiales de manera manual se deberán adoptar las medidas de seguridad siguientes: a) Supervisar que se realicen en condiciones seguras, con base en los procedimientos a que alude el numeral 8.1, de esta Norma; b) Conservar en condiciones seguras los equipos auxiliares utilizados en el manejo de materiales; c) Mantener las áreas de tránsito y de trabajo libres de obstáculos; d) Utilizar barras u otros medios cuando se desplacen objetos pesados mediante rodillos para que el trabajador no entre en contacto con la carga en movimiento; e) Verificar que la carga manual máxima que manejen los trabajadores no rebase: 1) 25 kg para hombres; 2) 10 kg tratándose de mujeres, y 3) 7 kg en el caso de menores de 14 a 16 años. Los trabajadores a que se refiere el subinciso 1), podrán manejar una carga superior a 25 kg, que no exceda de 50 kg, siempre y cuando el patrón determine en el procedimiento previsto en el numeral 8.1, las condiciones conforme a las cuales se desarrollará la actividad, de tal manera que no represente un riesgo para su salud; f) Proporcionar la ropa y el equipo de protección personal, conforme a lo previsto por la NOM-017STPS-2008, o las que la sustituyan, a los trabajadores que realicen actividades de carga de: 1) Materiales o contenedores con aristas cortantes, rebabas, astillas, puntas agudas, clavos u otros salientes peligrosos; 2) Materiales con temperaturas extremas, y/o 3) Contenedores con sustancias irritantes, corrosivas o tóxicas; g) Ubicar al menos un trabajador por cada 4 metros o fracción del largo de la carga por manipular, cuando su longitud sea mayor a dicha distancia; h) Trasladar los barriles o tambos, a través del uso de maquinaria o equipo auxiliar, como diablos, patines o carretillas; i) Efectuar el manejo manual de materiales cuyo peso o longitud sea superior a lo que determina la presente Norma, e integrar grupos de carga y asegurar que exista coordinación entre los miembros de éstos; j) Realizar el manejo manual de materiales al menos con dos trabajadores, cuando su peso sea mayor de 200 kg y se utilicen diablos o patines; k) Asegurar la estabilidad de la carga durante su traslado; l) Instruir al trabajador para que jale el diablo, patín o carretilla en el mismo sentido del ascenso al subir una pendiente, y en sentido opuesto al del descenso al bajar, con el objeto de evitar que la carga represente un riesgo, y m) Colocar un tope en la zona de descarga cuando se bascule una carretilla para descargarla al borde de una zanja. 9. Almacenamiento de materiales 9.1 Para el almacenamiento de materiales se deberá contar con procedimientos de seguridad, que al menos consideren lo siguiente: a) La forma segura de llevar a cabo las operaciones de estiba y desestiba con y sin el empleo de maquinaria; b) La técnica empleada para apilar y retirar los materiales o contenedores de los elementos estructurales, estantes o plataformas; c) La altura máxima de las estibas, de acuerdo con las características de los materiales y del área de almacenamiento; Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) d) Las instrucciones para dar estabilidad a la estiba, de conformidad con las dimensiones de los materiales o contenedores; e) El peso, forma y dimensiones de los materiales o contenedores; f) La verificación ocular de que los elementos de sujeción o soporte de los materiales apilados no generen riesgos; g) Las indicaciones de prohibición en las maniobras de acomodo o retiro de materiales de la estiba para evitar riesgos de caída, aplastamiento, cortadura, entre otros, y h) Las medidas de seguridad que se deberán adoptar para realizar la actividad de modo seguro. 9.2 Los centros de trabajo deberán disponer de espacios específicos para el almacenamiento de materiales. 9.3 Las áreas de almacenamiento de materiales deberán contar con: a) Orden y limpieza; b) Pisos firmes; nivelados, llanos y de resistencia mecánica, con base en el peso de las estibas que soportarán; c) Delimitación de las zonas de almacenamiento; d) Pasillos de circulación con anchos en función de la técnica utilizada para la colocación y extracción de los materiales, conforme a: 1) El mayor ancho de la maquinaria o carga que circulen por ellos, y 2) La dimensión más amplia de los materiales, contenedores o cajas; e) Ventilación de acuerdo con el tipo de materiales por almacenar; f) Niveles de iluminación requeridos para las actividades por desarrollar, de conformidad con lo señalado por la NOM-025-STPS-2008, o las que la sustituyan; g) Avisos sobre la capacidad máxima de carga; número máximo de productos, contendores o cajas por estibar en los estantes; elementos estructurales o plataformas, según aplique; h) Señalización, con base en lo que dispone la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan, que indique: 1) La altura máxima de las estibas; 2) El equipo de protección personal a utilizar; 3) La velocidad máxima de circulación de los vehículos, en su caso; 4) Las rutas de evacuación y salidas de emergencia, y 5) Los sistemas de alarma, contra incendio y de emergencia; i) Espejos convexos, donde la altura de los materiales sea superior a 1.8 metros, en los cruces de corredores, pasillos o calles, donde circulen vehículos empleados para el manejo de materiales, y j) Medios físicos en el piso para reducir su velocidad, en su caso. 9.4 Para el almacenamiento de materiales se deberán cumplir las condiciones de seguridad siguientes: a) Asegurar que los elementos estructurales, estantes o plataformas cuenten con la capacidad para soportar las cargas fijas o móviles, de tal manera que su resistencia evite posibles fallas estructurales y riegos de impacto; b) Establecer la altura máxima de las estibas, en función de la resistencia mecánica, forma y dimensiones de los materiales y, en su caso, de los envases o empaques, así como la forma de colocarlos, con la finalidad de asegurar su estabilidad; c) Evitar que las estibas: d) 1) Bloqueen la iluminación y la ventilación del local o edificio, y 2) Impidan el acceso a las rutas de evacuación y salidas de emergencia, así como a los sistemas de alarma; equipos contra incendio y de rescate, entre otros, previstos para casos de emergencia; Disponer de elementos estructurales, estantes o plataformas: 1) Con elementos de sujeción a las estructuras del edificio o local donde se ubiquen, en su caso, y 2) Con una relación base-altura que ofrezca la estabilidad, conforme al peso de los materiales y los esfuerzos a que serán sometidos; (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014 e) Contar con protecciones de al menos 30 centímetros de altura y resistentes para absorber golpes, pintadas de color amarillo o amarillo con franjas negras, de modo que se resalte su ubicación en las esquinas exteriores de los elementos estructurales, estantes o plataformas por donde circulen vehículos; f) Colocar en la parte posterior de los elementos estructurales, estantes o plataformas, de altura mayor a 1.8 metros, elementos que impidan que los materiales puedan desprenderse o caer; g) Apilar los materiales de manera tal que siempre se coloquen los de mayor peso en la parte inferior; h) Realizar la desestiba de materiales desde la parte superior, a efecto de no comprometer la estabilidad del apilamiento; i) Colocar calzas en la capa inferior, cuando se apilen materiales o contenedores cilíndricos tendidos horizontalmente, para evitar deslizamientos accidentales; j) Prohibir que los materiales sobresalgan con aristas filosas o puntiagudas hacia los pasillos de tránsito; k) Impedir que los materiales se recarguen en las paredes de los edificios o locales, y l) Prohibir que se carguen materiales en elementos estructurales, estantes o plataformas que se encuentren dañados o que estén sujetos a mantenimiento. 9.5 Previo al almacenamiento de materiales se deberán efectuar revisiones a los elementos estructurales, estantes o plataformas, para identificar: a) Condiciones inseguras o daños; b) Caída de materiales o elementos de los materiales sobre pasillos o zonas de trabajo; c) Deformación de los elementos estructurales, estantes o plataformas; d) Modificaciones o improvisaciones en dichos elementos, sin consultar con el fabricante o las especificaciones de diseño, y e) Inestabilidad con motivo de fallas del suelo. 9.6 Los elementos estructurales, estantes o plataformas que se utilicen para el almacenamiento de materiales deberán contar con un programa de mantenimiento: a) Con una periodicidad al menos anual, con el propósito de detectar elementos deformados, dañados o desgastados; su no verticalidad; inestabilidad; grietas o hundimientos en el suelo, o alguna condición que pueda generar riesgos, y b) Después de la ocurrencia de un evento que pudiera dañarlos y, en su caso, una vez realizadas las adecuaciones, modificaciones o reparaciones, a fin de que no representen riesgo. 9.7 Los registros sobre los resultados del programa de mantenimiento de los elementos estructurales, estantes o plataformas, deberán contener al menos la información siguiente: a) Las fechas en que se realizó la actividad; b) Los resultados del mantenimiento; c) Las acciones preventivas o correctivas efectuadas, y d) El responsable de realizar la actividad. 10. Vigilancia a la salud de los trabajadores 10.1 La vigilancia a la salud de los trabajadores se deberá realizar por medio de un programa que para tal efecto se elabore. 10.2 El programa para la vigilancia a la salud de los trabajadores deberá ser dirigido a trabajadores que realizan actividades de manejo y almacenamiento de materiales en forma manual, expuestos a sobreesfuerzo muscular o postural. 10.3 Por cada trabajador que realiza actividades de manejo y almacenamiento de materiales de modo manual, se deberá contar con la historia clínica laboral. Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 10.4 El programa para la vigilancia a la salud de los trabajadores deberá considerar al menos, lo siguiente: a) La aplicación de exámenes médicos de ingreso para integrar la historia clínica laboral; b) La práctica de exámenes médicos de acuerdo con la actividad específica de los trabajadores, sujeta al seguimiento clínico anual o a la evidencia de signos o síntomas que denoten alteración de la salud de los trabajadores. Los exámenes médicos deberán efectuarse de conformidad con lo establecido por las normas oficiales mexicanas que al respecto emitan la Secretaría de Salud y/o la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y a falta de éstas, los que indique el médico de la empresa, institución privada, de seguridad social o de salud, que le preste el servicio médico al centro de trabajo, y c) La aplicación de las acciones preventivas y correctivas para la vigilancia a la salud de los trabajadores, deberá realizarse con base en los factores de riesgo detectados y los resultados de los exámenes médicos practicados. 10.5 La vigilancia a la salud de los trabajadores deberá ser efectuada por un médico. 10.6 Los exámenes médicos practicados y su registro, así como las acciones preventivas y correctivas para la vigilancia a la salud de los trabajadores, se integrarán en un expediente clínico que deberá conservarse por un periodo mínimo de cinco años. 10.7 El médico deberá determinar la aptitud física de los trabajadores para realizar actividades de manejo y almacenamiento de materiales de manera manual. 11. Capacitación 11.1 A los trabajadores de nuevo ingreso se les deberá proporcionar un curso de inducción sobre las condiciones generales de seguridad y salud en el trabajo que deberán cumplirse en las actividades de manejo y almacenamiento de materiales y las áreas en que se efectúen éstas, tanto las realizadas en forma manual como mediante el uso de maquinaria. 11.2 A los trabajadores involucrados en el manejo y almacenamiento de materiales a través del uso de maquinaria se les deberá proporcionar capacitación, con énfasis en la prevención de riesgos, conforme a las tareas asignadas, y sobre el procedimiento de atención a emergencias. En la guía de referencia I, se sugieren algunos de los aspectos a considerar en la capacitación para los operadores de grúas. 11.3 A los trabajadores que realicen actividades de manejo y almacenamiento de materiales de modo manual, se les deberá capacitar y adiestrar sobre la manera segura de efectuar este tipo de actividades, así como el contenido de esta Norma aplicables a éstas. 11.4 La capacitación y adiestramiento proporcionados a los instaladores, personal de mantenimiento y operadores de maquinaria, así como a sus ayudantes, deberá consistir en una instrucción teórica, entrenamiento práctico y evaluación de los conocimientos y habilidades adquiridos. Asimismo, deberá considerar, según aplique, lo siguiente: a) Los principios generales de funcionamiento de la maquinaria a operar; b) Los procedimientos de seguridad en la instalación, operación y mantenimiento de la maquinaria, así como del funcionamiento de sus controles, sistemas y dispositivos de seguridad; c) Las capacidades y limitaciones de la maquinaria, así como las condiciones y situaciones que generan riesgos; d) Las medidas de seguridad que prevé la presente Norma, que se deberán adoptar en la ejecución de las actividades; e) Las revisiones rutinarias de las condiciones de seguridad y operación a la maquinaria, antes de cada jornada, y periódicas, de acuerdo con las instrucciones del fabricante; f) Las condiciones climáticas desfavorables que obligarían a interrumpir las actividades de manejo y almacenamiento de materiales con maquinaria, y g) El procedimiento para la atención a emergencias. (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014 11.5 La capacitación y adiestramiento deberán reforzarse por lo menos cada dos años, o antes cuando se presente cualquiera de las circunstancias siguientes: a) Se introduzca nueva maquinaria o equipo, o se modifiquen los procedimientos de manejo de materiales o las áreas en las que dichas maquinarias son operadas; b) Haya ocurrido un incidente o accidente; c) Se evidencie una operación insegura del equipo, o d) Así lo sugiera la última evaluación aplicada a los trabajadores operadores del equipo. 11.6 Los centros de trabajo deberán llevar el registro de la capacitación y adiestramiento que proporcionen a los trabajadores, el cual deberá contener, al menos, lo siguiente: a) El nombre y puesto de los trabajadores a los que se les proporcionó; b) La fecha en que se proporcionó la capacitación; c) Los temas impartidos, y d) El nombre del instructor y, en su caso, número de registro como agente capacitador ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. 12. Unidades de Verificación 12.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación acreditada y aprobada, en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, para verificar el grado de cumplimiento con esta Norma. 12.2 Las unidades de verificación que evalúen la conformidad con la presente Norma, deberán aplicar los criterios de cumplimiento determinados en el procedimiento para la evaluación de la conformidad, con base en lo que señala el Capítulo 13 de la misma. 12.3 Las unidades de verificación acreditadas y aprobadas que evalúen el cumplimiento con esta Norma deberán emitir un dictamen, el cual habrá de contener: a) b) c) Datos del centro de trabajo verificado: 1) El nombre, denominación o razón social; 2) El Registro Federal de Contribuyentes; 3) El domicilio completo; 4) El teléfono, y 5) Su actividad principal; Datos de la unidad de verificación: 1) El nombre, denominación o razón social; 2) El número de acreditación; 3) El número de aprobación otorgado por la Secretaría, y 4) Su domicilio completo, y Datos del dictamen: 1) La clave y nombre de la Norma; 2) El nombre del verificador evaluado y aprobado; 3) La fecha de verificación; 4) El número de dictamen; 5) La vigencia del dictamen; 6) El lugar de emisión del dictamen; 7) La fecha de emisión del dictamen, y 8) El número de registro del dictamen emitido por la Secretaría al rendirse el informe respectivo. 12.4 La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación será de un año, siempre y cuando no sean modificadas las condiciones que sirvieron para su emisión. Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 13. Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad 13.1 Este procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica tanto a las visitas de inspección desarrolladas por la autoridad del trabajo, como a las visitas de verificación que realicen las unidades de verificación. 13.2 El dictamen de verificación vigente deberá estar a disposición de la autoridad del trabajo cuando ésta lo solicite. 13.3 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad de la presente Norma se realizará, según aplique, por medio de la constatación física, revisión documental, registros o entrevistas, conforme a lo siguiente: Disposición 5.1, 7.1 y 7.2 Tipo de evaluación Documental Registro 5.2, y 7.3 a 7.7 Documental Criterio de aceptación Observaciones El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que: Cuenta con un programa específico para la revisión y mantenimiento de la maquinaria empleada en el manejo y almacenamiento de materiales, y El programa específico para la revisión y mantenimiento de la maquinaria se establece conforme a las recomendaciones que al respecto señala el fabricante, así como en las condiciones de operación -tiempo e intensidad de uso-, y del ambiente, a las que se encuentre sometida. El patrón cumple cuando presenta evidencia de que cuenta con los registros sobre la ejecución del programa específico para la revisión y mantenimiento de la maquinaria y equipos empleados en el manejo y almacenamiento de materiales, que consideran, según aplique, lo siguiente: La maquinaria objeto de la revisión y mantenimiento y, en su caso, su número de identificación; La actividad por llevar a cabo; La periodicidad con que se desarrolla; El tipo de revisión realizada y, en su caso, el tipo de mantenimiento efectuado; Las fechas de ejecución, y El responsable de su realización. El patrón cumple cuando presenta evidencia Aplica únicamente documental de que: a los centros de trabajo que realicen Cuenta con procedimientos para la instalación, manejo de cargas operación y mantenimiento de la maquinaria mediante el uso de utilizada en el manejo y almacenamiento de maquinaria. materiales y para la atención a emergencias que ocurren durante su uso; Los procedimientos de seguridad para la instalación, operación y mantenimiento de la maquinaria, están elaborados de acuerdo con los manuales, instructivos o recomendaciones del fabricante o proveedor; Riesgo (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014 Los procedimientos para la instalación de la maquinaria empleada en el manejo y almacenamiento de materiales en los centros de trabajo consideran, según aplique, lo siguiente: Las condiciones de estabilidad y resistencia del terreno de la zona, área o lugar donde se ubicará; Las distancias mínimas de seguridad a conservar respecto de construcciones, estructuras, líneas eléctricas energizadas u otro tipo de maquinaria que operan en el lugar, para su funcionamiento y mantenimiento. Las distancias mínimas que se deben conservar respecto a las líneas eléctricas energizadas, se indican en la Tabla 1; El tipo de combustible o energía que la alimentará, y Las medidas de seguridad señaladas por el fabricante, según aplique para: o El ensamble y desensamble de sus componentes; o La fijación de sus componentes; o El montaje y suspensión de cables, cadenas y partes en movimiento; o La alimentación de energía suministro de combustibles; o La delimitación o señalización del área de operación; o La conexión a tierra, y o El acceso seguro del operador; o Los procedimientos de seguridad para la operación de la maquinaria utilizada en el manejo y almacenamiento de materiales consideran, según aplique, lo siguiente: El estado materiales: y presentación o A granel; o Por pieza suelta; o Envasada; o Empacada, y/o o En contenedores; de los Los riesgos inherentes a la maquinaria empleada, así como a los materiales por manejar; Los riesgos inherentes a la carga, descarga, traslado o transporte, y estiba o desestiba de los materiales; Los elementos de sujeción de los Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) materiales o contenedores; La ubicación de las zonas en que se encuentran o transitan los trabajadores, o personas ajenas a los trabajos de manejo de materiales, a fin de prevenir cualquier accidente; La identificación de las condiciones peligrosas y factores de riesgo como: o La ubicación de elementos estructurales u otros con los que puede haber colisión; o La cercanía a instalaciones eléctricas; o La operación simultánea de otra maquinaria utilizada para el manejo de materiales, y o Las derivadas de fenómenos meteorológicos; Las medidas de seguridad para manipular los materiales; El uso de códigos de señales entre el operador de la maquinaria y su ayudante; Los criterios para evitar o interrumpir las operaciones de manejo de materiales a través de maquinaria, compromete la cuando seguridad de se los trabajadores, tales como: o Deterioro o daños en la maquinaria, equipos de control, cables de acero, eslingas, cadenas, ganchos u otros accesorios complementarios; o Condiciones meteorológicas y geológicas inapropiadas, tales como lluvia, vientos intensos, iluminación insuficiente, sismos, entre otras, para la realización de este tipo de trabajos, y o Condiciones de salud alteradas del personal involucrado en estos trabajos; Las posibles situaciones de emergencia que se pueden presentar y las medidas para prevenirlas, y Las autorizaciones que deben obtener los operadores; El procedimiento de seguridad para la revisión y mantenimiento de la maquinaria utilizada en el manejo y almacenamiento de materiales (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014 considera, según aplique, lo siguiente: 5.4 a) y 7.7.1 Física La señalización y delimitación del área donde se lleva a cabo la revisión y mantenimiento; El uso de las herramientas adecuadas; La aplicación, antes del inicio de las actividades, de medios de bloqueo de energía, por medio del uso de tarjetas y candados, de conformidad con lo señalado por la NOM-004-STPS-1999, o las que la sustituyan; La constatación de que las conexiones de los cables de carga y terminales cumplan con las especificaciones del fabricante; La comprobación del libre funcionamiento de las botoneras o controles de mando y que su identificación está marcada permanentemente en ellas; El manual de mantenimiento proporciona el fabricante; La identificación de los factores de riesgo, y Las medidas específicas de seguridad por adoptar, y que Cuenta con un procedimiento general para la atención a emergencias por el manejo y almacenamiento de materiales, que contempla, según aplique, lo siguiente: Los tipos de emergencias que se pueden presentar; La forma de activar la alarma para alertar sobre la situación de emergencia; La instrucción de poner la maquinaria involucrada en posición segura; El botiquín, manual y personal capacitado para prestar los primeros auxilios, con base en el tipo de riesgos a que se exponen los trabajadores que realicen el manejo de materiales; La intervención de las brigadas de emergencia, conforme al manual, en su caso; El directorio de los cuerpos de socorro competentes; Los medios de transporte disponibles para que se pueda trasladar a los lesionados a un centro de atención médica, y El(Los) responsable(s) de su ejecución y coordinación, quien(es) cuentan con la capacitación y adiestramiento necesarios para esta función. El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el centro de trabajo, se constata que el botiquín de primeros auxilios tiene las características siguientes: Jueves 11 de septiembre de 2014 5.4 a), 7.8 y Física 7.8.1 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) Es de fácil acceso y transporte; Está ubicado en un lugar visible; Está identificado y señalizada su ubicación, de acuerdo con lo que dispone la NOM-026STPS-2008, o las que la sustituyan; Está libre de candados o dispositivos que dificultan el acceso a su contenido; Cuenta con los materiales de curación, de conformidad con los riesgos identificados y el número de trabajadores expuestos, y Posee un listado de los materiales de curación que contiene. El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el centro de trabajo, se constata que para realizar las actividades de manejo y almacenamiento de materiales mediante el uso de maquinaria, adopta, según corresponda, las medidas de seguridad generales siguientes: Realiza al inicio de cada jornada una revisión visual y prueba funcional de la maquinaria, según aplique, para verificar el buen estado y funcionamiento de los elementos siguientes: Controles de operación y de emergencia; Dispositivos de seguridad; Sistemas neumáticos, eléctricos y de combustión; Señales de alerta y control; Estado físico que guarda la estructura en general, y Cualquier otro elemento especificado por el fabricante; hidráulicos, Cuenta con dispositivos de paro de emergencia de la maquinaria y con avisos sobre su capacidad máxima de carga; Dispone de al menos un extintor del tipo y capacidad específica a la clase de fuego que se puede presentar; Delimita y evita el acceso a las áreas de operación de la maquinaria a trabajadores o personas ajenas a los trabajos de manejo de materiales, y mantiene dichas áreas libres de obstáculos; Dispone de la señalización relativa a la velocidad máxima de circulación de la maquinaria empleada en el manejo de materiales, así como de precaución, particularmente en los cruces o vías con pendientes; Coloca espejos convexos en los cruces de corredores, pasillos o calles donde circula maquinaria empleada en el manejo de materiales y, en caso de ser necesarios, de medios físicos en el piso para reducir su velocidad; Grave (Primera Sección) 5.4 a), 7.8 y Documental 7.8.1 i) 3) Registro 5.4 a), 7.8 y Física 7.8.2 DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014 Supervisa que los trabajadores usan el equipo de protección personal durante el desempeño de sus actividades; Da seguimiento al programa específico de revisión y mantenimiento para la maquinaria; Revisa la maquinaria por personal capacitado, en los casos siguientes: Cuando se detectan condiciones anormales durante su operación, y Después de la sustitución o reparación de alguna pieza sometida a esfuerzos; Cuenta con protecciones en las partes de la maquinaria que pueden generar riesgos a los trabajadores, de acuerdo con lo que prevé la NOM-004-STPS-1999, o las que la sustituyan; Prohíbe que se exceda la carga máxima de utilización de la maquinaria empleada en el manejo de materiales; Prohíbe que se deje una carga suspendida sin la presencia del operador; Prohíbe que los trabajadores empleen la maquinaria destinada para el manejo de materiales como medio de transporte de personal, y Prohíbe que menores de 18 años y mujeres en estado de gestación realicen actividades de instalación, operación o mantenimiento de la maquinaria utilizada en el manejo de materiales. El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que revisa la maquinaria por personal capacitado. Grave El patrón cumple cuando presenta evidencia de que cuenta con los registros sobre la revisión de la maquinaria, con base en el programa específico de revisión y mantenimiento, establecido conforme a la frecuencia indicada por el fabricante. El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el centro de trabajo, se constata que para el uso de polipastos y malacates, adopta, según corresponda, las medidas de seguridad siguientes: Para la instalación de polipastos y malacates: Evita que la ubicación y puntos de anclaje constituyan un factor de riesgo; Considera, según sea el caso, su fijación en el carro; su ensamble y desensamble; el montaje y suspensión del cable o cadena; la fijación de la caja receptora, y la alimentación de energía, incluyendo los diagramas eléctricos; Comprueba que están instalados los topes en los límites del área de operación, cuando se monta un polipasto sobre un carro monorriel; Provee libre acceso y espacio necesario para su operación; Verifica que todo polipasto eléctrico está Grave Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL conectado a tierra; Cumple en los polipastos de cable que: o El número de vueltas del cable alrededor del tambor, es al menos de dos al estar totalmente desenrollado, y o El enrollamiento máximo del cable en el tambor no excede el 75% del diámetro lateral exterior del mismo, e Identifica en el polipasto, en un lugar visible para los operadores: o La carga máxima de utilización, y o La tensión eléctrica o presión de aire especificada en la placa de datos, cuando se trata de polipastos eléctricos o neumáticos, respectivamente; Para la operación de polipastos y malacates: Revisa físicamente la integridad de sus componentes antes de iniciar la jornada, con el objeto de detectar signos de ruptura, fatiga, deformación u otra condición que pueda generar riesgos a los trabajadores o a las instalaciones; Revisa el equipo y comprueba que no rebasan la carga máxima de utilización; Usa la presión de aire indicada en la placa de datos, tratándose de polipastos neumáticos; Verifica que el amarre sea de modo tal que la carga queda debidamente asegurada y equilibrada; Evita el levantamiento de una misma carga, cuando se emplean de manera simultánea dos o más polipastos. De ser necesario, calcula el centro de carga y se realiza en forma coordinada; Levanta la carga a la menor altura posible cuando se pone en marcha el polipasto, con la finalidad de verificar que ésta no se desliza y evita que se incline durante su desplazamiento; Verifica que el levantamiento de la carga se realiza de modo vertical o que el punto de anclaje y de sujeción están en la misma línea para no dañar el equipo; Asegura que el polipasto no se someta a un esfuerzo superior al 50% de la carga máxima de utilización, cuando la temperatura del medio ambiente es inferior a -15ºC; Evita accionamientos involuntarios de (Primera Sección) (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014 malacates y polipastos, cuando éstos se ponen en reposo y se dejan suspendidos; Cuenta con un responsable para accionar el trinquete de retención en los malacates de tambor de accionamiento manual; Cumple en los malacates de tambor que el descenso de la carga sea asegurado accionando el freno, de manera que se evita un aceleramiento inesperado de ésta, así como toda maniobra fuera de control; Limita el número de arranques por hora y el tiempo de operación a los especificados por el fabricante; Verifica que el cable de acero: o No se utiliza como tierra física; o Se mantiene lubricado; o No roza con superficies que lo pueden cortar o dañar, cuando está sujeto a tensión, y o Se protege y evita el contacto de éste con humedad, gases y sustancias que pueden corroerlo; adecuadamente Verifica que la cadena del polipasto: o Se mantiene lubricada; adecuadamente o No presenta deformaciones, golpes, torceduras, entre otras, y o No tiene eslabones soldados, y Suspende de inmediato el levantamiento de los materiales, cuando se presenta un esfuerzo manual excesivo en la operación de la cadena de maniobra, manivelas o palancas de tracción o se detecta cualquier otro riesgo, y Para la revisión y mantenimiento de polipastos y malacates: Comprueba que todos los tornillos y tuercas están correctamente apretados; Revisa que los ganchos de carga cuentan con un pestillo de seguridad en buen estado; Verifica que el cable de acero: o Se lubrica periódicamente, conforme a las instrucciones del fabricante; o Se reemplaza únicamente por otro del mismo tipo y características, de acuerdo con las especificaciones del fabricante, cuando presenta cualquiera de las condiciones siguientes: Doce alambres rotos en forma aleatoria en un mismo torón por cada caída del cable; Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL o (Primera Sección) Desgaste de más de un 10% del diámetro original del cable; Retorcimiento, cocas, bucles, aplastamiento, evidencia de daño por calor, quemaduras por flama o corrosión, o Se forman ondas o se produce una torsión no balanceada del cable, y Se guarda bajo techo y se evita el contacto de éstos con humedad, gases y sustancias que pueden corroerlos; Considera para la cadena de carga lo siguiente: o Que se sustituya únicamente por otra que cumple con las especificaciones del fabricante; o Que se retire inmediatamente del servicio si: o o Existen uno o más eslabones aplastados, torcidos, alargados, rotos, desgastados o fisurados, o Se detecta en un tramo de 11 eslabones de una cadena de carga en servicio una elongación superior al 5% en equipos manuales y al 3% en motorizados, con respecto a una cadena nueva de las mismas características; Que se reemplace todo gancho: Deformado, torcido o con fisuras; Abierto en más del 5% de su garganta, o Con desgaste mayor al 10% en el área de contacto con la carga, y Que se prohíba que se añadan eslabones soldados o provisionales, así como cualquier modificación que altere las características originales de la cadena; Revisa el estado de las mangueras y las conexiones, así como el bloque de conexiones hidráulicas; Verifica las conexiones eléctricas y que el motor gire en el sentido de las manecillas del reloj; Mantiene engrasados tanto los engranes como el sistema de frenado y el trinquete, de los malacates de tambor, de conformidad con las especificaciones del fabricante, y Somete todo polipasto o malacate a una (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014 prueba de carga para su adecuado funcionamiento, después de cualquier reparación o mantenimiento, con base en las indicaciones del fabricante. 5.4 a), 7.8 y Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Estos 7.8.2.3 a), b) y documental c) mantenimiento de polipastos y malacates cumple deberán de que para la revisión y requerimientos con lo siguiente: en específico Determina la periodicidad de las revisiones a la cadena de carga y de mando o palanca; al sistema eléctrico; a las terminales; al interruptor de límite; a la caja receptora; a las nueces; a los frenos; a los ganchos; a los el incluirse programa revisión de y mantenimiento de polipastos y/o malacates. engranajes; al motor, y a la carcasa; Establece la periodicidad de los ajustes del freno y del embrague o de los interruptores límite en los polipastos motorizados, de conformidad con las indicaciones del fabricante, y Realiza revisiones a cables, bielas, bloques de las mordazas y ganchos de apoyo de los malacates de accionamiento manual y motorizado, con base en las indicaciones del fabricante. 5.4 a), 7.8 y Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido 7.8.3 por el centro de trabajo, se constata que para el uso de eslingas, adopta, según corresponda, las medidas de seguridad siguientes: Para la operación de eslingas: Utiliza sólo eslingas marcadas o etiquetadas con los datos de capacidad de carga y se cerciora que ésta sea superior al peso de la carga por levantar; Evita que la eslinga se instale en la nariz o punta de los ganchos de anclaje y carga; Comprueba que la zona de cosido de la eslinga de cinta nunca entra en contacto con la carga; Emplea eslingas con guardacabos o arcos de protección en cargas que tienen aristas vivas; Consulta al fabricante, cuando necesario, sobre la exposición eslingas textiles a agentes químicos; Almacena las eslingas textiles en lugares limpios y secos y lejos de fuentes de calor, rayos ultravioleta o luz solar; Suspende la operación de carga si: o es de Se produce la rotación de una de las extremidades de la eslinga con cable Grave Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) de acero, o o Se presentan deformaciones en las eslingas con cable de acero, que pueden generar la rotación de la carga, y Prohíbe que se utilicen eslingas dañadas; se realicen nudos en las eslingas; se arrastre la carga a izar sobre las eslingas, y se utilicen eslingas textiles por encima de 100°C o por debajo de -40°C, y Para la revisión de eslingas: Marca o etiqueta las que han sido revisadas para indicar que pueden ser utilizadas, con la vigencia de la revisión, y Retira del servicio las eslingas que presentan signos de ruptura, fatiga, deformación u otra condición que puede generar daños a los trabajadores o a las instalaciones. 5.4 a), 7.8 y Registro 7.8.3.2 a) El patrón cumple cuando presenta evidencia de que cuenta con los registros sobre la revisión periódica de las eslingas, conforme a las instrucciones del fabricante, a efecto de asegurar que conservan sus condiciones seguras de uso. 5.4 a), 7.8 y Física 7.8.4 El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el centro de trabajo, se constata que para el uso de grúas, adopta, según corresponda, las medidas de seguridad siguientes: Para los requerimientos: Comprueba que la cabina: o Garantiza una buena visibilidad en la zona de trabajo y está ventilada; o Posee vidrios inastillables; o Cuenta con limpiaparabrisas eléctrico o neumático, en caso de que opere a la intemperie, en condiciones de funcionamiento; o Dispone de escalas de mano u otro medio de acceso seguro a la cabina de mando; o Tiene un asiento cómodo y cuenta con cinturón de seguridad; o Posee mandos colocados de modo que el operario dispone de espacio suficiente para maniobrar los controles, y o Mantiene las palancas de mando protegidas para evitar accionamientos involuntarios; Cuenta con dispositivos de frenado automático, cuando el peso máximo es superado, los cuales no están desactivados, y Dispone de lastres o contrapesos, Grave (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014 acordes con las cargas que soportan y las especificaciones del fabricante; Para la operación de grúas: Comprueba que el operador utiliza el cinturón de seguridad; Cuenta con un letrero visible tanto para el operador de la maquinaria como para el personal involucrado en la maniobra de carga, que indica la carga máxima de utilización, en kg si es de 1,000 kg o menos, y en toneladas si es mayor; Utiliza un código de señales o sistema de comunicación para los operadores y ayudantes involucrados en el manejo de materiales; Sitúa al ayudante en un lugar que permita la máxima visibilidad de todas las trayectorias de operación de la grúa, y realiza las operaciones de acuerdo con el código de señales o sistema de comunicación, cuando así se requiera; Asegura que el operador no mueva la grúa hasta que haya entendido la señal o indicación de su ayudante; Revisa, según aplique, los neumáticos de las ruedas al inicio de cada jornada para verificar que están exentos de cualquier daño o defecto, y que se encuentran a la presión correcta, de conformidad con las instrucciones del fabricante; Emplea, en su caso, brazos estabilizadores en las grúas móviles, con base en las instrucciones del fabricante; Corrobora que los brazos estabilizadores están en condiciones seguras para realizar la operación de carga; Verifica que la carga se encuentre asegurada antes de izarla; Cumple, cuando una grúa móvil se desplaza llevando la carga suspendida, con lo siguiente: o El brazo se orienta en la dirección del eje longitudinal de la grúa, salvo que ésta haya sido diseñada para transportar la carga lateralmente; o No se inclina o prolonga hasta el punto en que la carga suspendida sea igual o superior a la carga máxima de seguridad correspondiente a la inclinación del brazo, y o Se mantiene a la altura mínima necesaria para que la carga no choque con el piso por efecto del balanceo del brazo, y si ésta es de difícil manejo por su tamaño, se le Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) atan cabos de retención para mantenerla fija, especialmente en condiciones de viento; Desplaza las cargas a una altura superior a la que se encuentran o circulan los trabajadores y, en lo posible, no son suspendidas o trasladadas por encima de las zonas donde se ubican o transitan los trabajadores, vehículos u otros transeúntes; Cuentan con materiales amortiguadores que entran en contacto, en caso de choque, cuando por la misma vía circulan varias grúas, o por el mismo puente más de un carro de grúa; Considera para su operación los riesgos con motivo de sobrecargas por lluvia o viento que pueden estar presentes en el manejo de materiales; Desconecta el interruptor principal y lo deja bloqueado, de manera que evita la operación no autorizada, al finalizar la operación de la grúa, y Prohíbe que los trabajadores suban o desciendan de una grúa mientras ésta se encuentra en movimiento, y Para la revisión y mantenimiento de grúas: Dispone de un interruptor de protección general que desconecta la corriente eléctrica de la grúa al realizar operaciones de revisión y mantenimiento, cuando aplique, conforme al procedimiento de bloqueo de energía determinado por la NOM-004-STPS-1999, o las que la sustituyan, y Somete las grúas a las pruebas de carga correspondientes que indique el fabricante, después de que sea modificada su estructura, accesorios, mecanismos, contrapesos, elementos de estabilización o cualquiera otra parte que altere las condiciones de funcionamiento y antes de volver a operarla. 5.4 a), 7.8 y Documental 7.8.4.2 a) El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que las grúas son operadas únicamente por personal capacitado y autorizado. Grave 5.4 a), 7.8 y Física 7.8.5 El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el centro de trabajo, se constata que para el uso de montacargas, adopta, según corresponda, las medidas de seguridad siguientes: Grave Para los requerimientos: Constata que la cabina: o Proporciona protección al operador contra objetos que lleguen a caer, cuando la altura de elevación de la carga sea superior a 1.80 metros; (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014 o Provee protección intemperie; contra la o Garantiza una buena visión de la zona de trabajo; o Cuenta con espejo retrovisor; o Permite un fácil acceso al puesto de trabajo; o Dispone de piso antiderrapante; o Está ventilada; o Tiene un asiento cómodo y cuenta con cinturón de seguridad, y o Es resistente al fuego en materiales de construcción; sus Cuenta con claxón y un dispositivo sonoro que se activa automáticamente durante su operación en reversa; Dispone de un dispositivo que emite una luz centellante o giratoria, color ámbar, que opera cuando el equipo está en movimiento, colocado de tal forma que no deslumbra al operador, y Cuenta con luces delanteras y traseras que iluminan hacia la dirección en que se desplazan; Para la operación de montacargas: Comprueba que el operador utiliza el cinturón de seguridad; Frena y bloquea las ruedas de los vehículos que están siendo cargados o descargados; Asegura que no se sobrepasa la carga máxima de utilización indicada en la placa del fabricante; Opera el montacargas bajo procedimiento de trabajo seguro; Enciende las luces delanteras y traseras, o la torreta durante su operación, cuando así se requiere; Circula con los brazos de la horquilla a una altura máxima entre 0.15 y 0.20 metros por encima del suelo, o de acuerdo con las indicaciones del fabricante; Respeta los límites de velocidad de la zona donde transita; Utiliza barreras de protección o topes en las plataformas o muelles en las que se operan, para evitar riesgos de caída; Efectúa el llenado de combustible o cambio y carga de baterías, en una zona ventilada y dispone de equipo para la un Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) atención de emergencias por incendio que pueden presentarse; Dispone de un área específica para la manipulación de baterías y cuenta con procedimientos de seguridad para manejarlas, en su caso; Estaciona el montacargas con los brazos de la horquilla descansando sobre el suelo, o de conformidad con las indicaciones del fabricante, y Desactiva el mecanismo de encendido al finalizar su operación para evitar el uso no autorizado, y Para la revisión montacargas: y mantenimiento de Retira del servicio los montacargas que presentan anomalías en su funcionamiento. 5.4 a), 7.8 y Documental 7.8.5.2 a) El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que los montacargas son operados únicamente por personal capacitado y autorizado. 5.4 a), 7.8 y Registro 7.8.5.3 a) El patrón cumple cuando presenta evidencia de que cuenta con los registros sobre la revisión y mantenimiento de los montacargas y de que se realizan con la periodicidad indicada por el fabricante, y con base en el programa específico que para tal efecto se elaboró. 5.4 a), 7.8 y Física 7.8.6 El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el centro de trabajo, se constata que para el uso de electroimanes, adopta, según corresponda, las medidas de seguridad siguientes: Cuenta con una fuente de energía eléctrica auxiliar para garantizar que ésta entra en servicio automáticamente, en caso de falla de la fuente principal de alimentación, de modo que la carga puede mantenerse suspendida por el tiempo que sea necesario hasta descenderla de manera segura, y Para la operación de electroimanes: Aplica la tensión eléctrica hasta que el electroimán está en contacto con la carga a levantar; Coloca candados o tarjetas de seguridad que advierten el peligro de desconectar o, en su caso, conectar el interruptor de alimentación del electroimán durante la operación o un paro temporal, según corresponda; Asegura que el electroimán cuenta con conexión a tierra eficaz; Desconecta la alimentación de energía cuando no se utiliza, y Grave Grave (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014 Prohíbe su uso cerca de máquinas, de elementos de acero y de materiales ferrosos, para que no afecte la operación por la atracción magnética imprevista de tales elementos y materiales. 5.4 a), 7.8 y Documental 7.8.6.2 a) El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que los electroimanes son operados únicamente por personal capacitado y autorizado. Grave 5.4 a), 7.8 y Física 7.8.7 El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el centro de trabajo, se constata que para cargadores frontales, adopta, según corresponda, las medidas de seguridad siguientes: Grave Para los requerimientos: Verifica que la cabina cumple al menos con lo siguiente: o Proporciona protección al operador contra objetos que lleguen a caer y contra la intemperie, cuando se utilizan en exteriores; o Tiene un asiento cómodo que cuenta con cinturón de seguridad; o Posee vidrios inastillables; o Cuenta con limpiaparabrisas eléctrico o neumático, en caso de que opere a la intemperie, en condiciones de funcionamiento; o Cuenta con escalas de mano u otro medio de acceso seguro y que, en caso de emergencia, permite un rápido desalojo; o Garantiza una buena visibilidad del área de trabajo, y o Cuenta con mandos colocados en forma tal, que el operador dispone de espacio suficiente para maniobrar; Para la operación de cargadores frontales: Comprueba que el operador utiliza el cinturón de seguridad; Verifica el buen estado de los dispositivos y accesorios para su operación, tales como: espejo retrovisor, extintor y cinturón de seguridad; Cuenta con una señal de advertencia audible que se activa automáticamente cuando el cargador frontal se mueve en reversa; Verifica que la carga no sobrepasa la carga máxima de utilización indicada en las placas de capacidad de carga; Evita que la carga sea de dimensión mayor a la del bote o pala; Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL Respeta los límites de velocidad de la zona donde transita; Acciona la bocina en cruceros peligrosos; Evita los movimientos bruscos o rápidos; Efectúa la carga de combustible en una zona ventilada y dispone de equipo para la atención de emergencias por incendio que pueden presentarse, conforme al tipo y cantidad de combustible utilizado; Estaciona el cargador frontal con el bote o pala apoyado sobre el suelo, y Desactiva el mecanismo de encendido al finalizar su operación para evitar el uso no autorizado, y Para la revisión y mantenimiento: Utiliza los soportes apoyados sobre bloques que garantizan la seguridad de los trabajadores involucrados en estas maniobras, cuando es necesario levantar la máquina para darle mantenimiento, y Retira del servicio los cargadores frontales que presentan anomalías en su funcionamiento. 5.4 a), 7.8 y Documental 7.8.7.2 a) El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que los cargadores frontales son operados únicamente por personal capacitado y autorizado. 5.4 a), 7.8 y Registro 7.8.7.3 a) El patrón cumple cuando presenta evidencia de que cuenta con los registros sobre la revisión y mantenimiento de los cargadores frontales y de que se realizan con la frecuencia indicada por el fabricante y de acuerdo con el programa específico que para tal efecto se elaboró. 5.4 a), 7.8 y Física 7.8.8 El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el centro de trabajo, se constata que para transportadores, adopta, según corresponda, las medidas de seguridad siguientes: (Primera Sección) Para la instalación de transportadores: Verifica que los dispositivos de arranque y paro son visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos para ser alcanzados por el operador; Están provistos de dispositivos eléctricos o mecánicos de modo que si uno de los transportadores se detiene, todos los otros también se interrumpen, cuando operan en serie; Instala protecciones a la entrada de las líneas de succión que proveen de materiales a las bandas transportadoras, que evitan la absorción de un trabajador; Protege las aberturas, cuando los transportadores pasan por diferentes niveles del edificio, de manera que se Grave Grave (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014 previene la caída accidental de la carga y de los trabajadores; Utiliza faldones en las tolvas, áreas de descarga y en las curvas del transportador, con el propósito de evitar la caída de materiales por los lados, y Dispone de pasarelas para cruzar por encima o por debajo de los transportadores, y prohíbe a los trabajadores cruzar a través de ellos, salvo que estén diseñados para permitir el paso de los trabajadores, sin exponerlos a riesgos; Para la operación de transportadores por banda: Mantiene permanentemente limpio el mecanismo del transportador; Tiene limpias y libres de obstáculos todas las áreas alrededor del transportador y en particular los pasillos o pasarelas, así como aquellas que se encuentran alrededor de la transmisión, los dispositivos de seguridad y las estaciones de control; Asegura que los trabajadores que desarrollan sus actividades en la cercanía de los transportadores, usan el cabello corto o recogido y no portan cadenas, anillos, pulseras, ropa suelta u otros objetos que puedan ser factor de riesgo durante la operación; Impide el paso de trabajadores a las áreas donde existe riesgo de caída de material, las delimita por medio de barandas y las señaliza, de conformidad con lo que señala la NOM-026-STPS2008, o las que la sustituyan; Verifica que las rampas permanecen cerradas y coloca letreros de advertencia de caída en el extremo de salida del transportador, con base en lo dispuesto por la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan; Comprueba el funcionamiento de los dispositivos mecánicos o eléctricos que emiten una señal al operador, cuando una carga está a punto de llegar al final de la carrera, especialmente si no es posible verla durante el descenso; Mantiene cerradas las puertas en cada estación, excepto en el momento de cargar; Retira la carga, desactiva los dispositivos de bloqueo del arranque y verifica la seguridad de la actividad antes de Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) ponerlo nuevamente en marcha, en caso de que un transportador se detenga por estar sobrecargado; 5.4 a), 7.8, Documental 7.8.8.2 a) y 7.8.8.4 b) 5.4 a) y 7.9 Física Verifica que en las estaciones de carga, se encuentran en buen estado las protecciones de barandales, puertas giratorias o rejas, y Prohíbe que se exceda la carga máxima de utilización y la velocidad máxima de la banda, establecidas por el fabricante; Para la operación de transportadores helicoidales, en forma adicional a las medidas de seguridad para la operación de transportadores por banda, cumple con lo siguiente: Asegura las cubiertas, rejas y guardas antes de operar el transportador; Verifica que los tornillos y tuercas están correctamente apretados; Cubre la alimentación con una reja y no pisa o camina sobre las cubiertas, rejas o guardas, cuando se requiere que la alimentación al transportador esté abierta, y Desconecta y pone el interruptor principal en la posición de apagado antes de quitar las cubiertas, rejas o guardas, y Para la revisión transportadores: y mantenimiento de Bloquea, en su caso, el control central eléctrico en la posición de paro, antes de revisar y dar mantenimiento al transportador, y coloca candados y tarjetas de seguridad para evitar su accionamiento, conforme a lo que establece la NOM-004-STPS-1999, o las que la sustituyan, y Lubrica todas las partes del transportador y proporciona el mantenimiento, de acuerdo con el programa específico que para tal efecto se elaboró, de conformidad con las indicaciones del fabricante. El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que trabajadores capacitados: Operan los transportadores, y Realizan las revisiones y mantenimiento. El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el centro de trabajo, se constata que para maquinaria similar o que sea combinación de las enunciadas en los numerales del 7.8.2 al 7.8.8, determina y adopta las medidas de seguridad equivalentes a las descritas en dichos apartados, para realizar el manejo y almacenamiento de Grave (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014 materiales. 5.3, 5.4. b) y Documental 8.1 El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que: Cuenta con procedimientos de seguridad para realizar las actividades de manejo y almacenamiento de materiales en forma manual, que contemplan el apoyo de equipos auxiliares, en su caso, y Los procedimientos de seguridad para las actividades de manejo y almacenamiento de materiales mediante la carga manual consideran, al menos, lo siguiente: Las características de los trabajadores involucrados en estas tareas, tales como: género, edad, peso, complexión y antecedentes patológicos de deformidades físicas o de lesiones que pueden limitar la capacidad de carga manual; El peso, forma, dimensiones y presencia de aristas cortantes o vértices puntiagudos, de los materiales o contenedores por manejar; La intensidad, distancia, repetición, frecuencia, duración, posturas y premura con la que deben efectuarse las actividades de carga y traslado manual; La posición de los materiales o contenedores a manejar, con respecto a la de los trabajadores: levantamiento o descenso de la carga al piso, o a una cierta altura; Los elementos de sujeción de los materiales o contenedores -facilidad de agarre, sujeción y traslado de los materiales o contenedores-, y visibilidad que el volumen de la carga permite al trabajador; Las condiciones del ambiente que pueden incrementar el esfuerzo del trabajador, tales como condiciones de intemperie: exposición a radiación solar, temperatura y/o condiciones de humedad ambiental extremas, ambiente contaminado, lluvia, nevada o presencia de fuertes vientos; La trayectoria para el transporte de las cargas, subiendo o bajando escaleras, rampas inclinadas, plataformas, vehículos, tránsito sobre superficies resbalosas o con obstáculos que pueden generar riesgo de caídas, y El manejo de materiales peligrosos, tales como: tóxicos, irritantes, corrosivos, inflamables, explosivos, reactivos, con riesgo biológico, entre otros. Jueves 11 de septiembre de 2014 5.4 b) y 8.2 Documental 5.4 b) y 8.3 a Física 8.5 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que las actividades de manejo y almacenamiento de materiales a través de la carga manual, se realiza sólo por trabajadores que cuentan con aptitud física avalada por un médico. Este requerimiento Grave se cumple mediante un certificado médico que señala la aptitud física del trabajador para efectuar carga manual. El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el centro de trabajo, se constata que: Grave Las mujeres en estado de gestación, y durante las primeras 10 semanas posteriores al parto, no realizan actividades de manejo y almacenamiento de materiales por medio de la carga manual; Adopta medidas preventivas, a fin de evitar lesiones a los trabajadores por sobreesfuerzo muscular o posturas forzadas o repetitivas, y En las actividades de manejo y almacenamiento de materiales de manera manual, adopta las medidas de seguridad siguientes: Supervisa que se realizan en condiciones seguras, con base en los procedimientos a que alude el numeral 8.1; Conserva en condiciones seguras los equipos auxiliares utilizados en el manejo de materiales; Mantiene las áreas de tránsito y de trabajo libres de obstáculos; Utiliza barras u otros medios cuando se desplazan objetos pesados mediante rodillos para que el trabajador no entre en contacto con la carga en movimiento; Verifica que la carga manual máxima que manejan los trabajadores no rebasa: o 25 kg para hombres; o 10 kg tratándose de mujeres, y o 7 kg en el caso de menores de 14 a 16 años; Proporciona la ropa y el equipo de protección personal, conforme a lo previsto por la NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan, a los trabajadores que realizan actividades de carga de: o Materiales o contenedores con aristas cortantes, rebabas, astillas, puntas agudas, clavos u otros salientes peligrosos; o Materiales con extremas, y/o o Contenedores con sustancias irritantes, corrosivas o tóxicas; temperaturas Ubica al menos un trabajador por cada 4 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014 metros o fracción del largo de la carga por manipular, cuando su longitud es mayor a dicha distancia; Traslada los barriles o tambos, a través del uso de maquinaria o equipo auxiliar, como diablos, patines o carretillas; Efectúa el manejo manual de materiales cuyo peso o longitud es superior a lo que determina esta Norma, e integra grupos de carga y asegura que exista coordinación entre los miembros de éstos; Realiza el manejo manual de materiales al menos con dos trabajadores, cuando su peso es mayor de 200 kg y se utilizan diablos o patines; Asegura la estabilidad de la carga durante su traslado; Instruye al trabajador para que jale el diablo, patín o carretilla en el mismo sentido del ascenso al subir una pendiente, y en sentido opuesto al del descenso al bajar, con el objeto de evitar que la carga represente un riesgo, y Coloca un tope en la zona de descarga cuando se bascula una carretilla para descargarla al borde de una zanja. 5.4 b) y 8.5 e) Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que determina en el procedimiento previsto en el numeral 8.1, las condiciones conforme a las cuales los trabajadores a que se refiere el subinciso 1), del numeral 8.5, que manejan una carga superior a 25 kg y hasta 50 kg, desarrollan la carga manual de tal manera que no representa un riesgo para su salud. 5.5, 9.1 y 9.6 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que: Cuenta con procedimientos de seguridad para el almacenamiento de materiales que, al menos, consideran lo siguiente: La forma segura de llevar a cabo las operaciones de estiba y desestiba con y sin el empleo de maquinaria; La técnica empleada para apilar y retirar los materiales o contenedores de los elementos estructurales, estantes o plataformas; La altura máxima de las estibas, de acuerdo con las características de los materiales y del área de almacenamiento; Las instrucciones para dar estabilidad a la estiba, de conformidad con las dimensiones de los materiales o Grave Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) contenedores; 5.5 y 9.2 a 9.5 Física El peso, forma y dimensiones de los materiales o contenedores; La verificación ocular de que los elementos de sujeción o soporte de los materiales apilados no generen riesgos; Las indicaciones de prohibición en las maniobras de acomodo o retiro de materiales de la estiba para evitar riesgos de caída, aplastamiento, cortadura, entre otros, y Las medidas de seguridad que se deben adoptar para realizar la actividad de modo seguro, y Cuenta con un programa de mantenimiento para los elementos estructurales, estantes o plataformas que se utilizan para el almacenamiento de materiales: Con una periodicidad al menos anual, con el propósito de detectar elementos deformados, dañados o desgastados; su no verticalidad; inestabilidad; grietas o hundimientos en el suelo, o alguna condición que pueda generar riesgos, y Después de la ocurrencia de un evento que pudiera dañarlos y, en su caso, una vez realizadas las adecuaciones, modificaciones o reparaciones, a fin de que no representen riesgo. El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el centro de trabajo, se constata que para realizar las actividades de almacenamiento adopta las medidas y condiciones de seguridad, siguientes: Dispone de espacios específicos para el almacenamiento de materiales; Cuenta en las áreas de almacenamiento de materiales con: Orden y limpieza; Pisos firmes; nivelados, llanos y de resistencia mecánica, con base en el peso de las estibas que soportan; Delimitación de almacenamiento; Pasillos de circulación con anchos en función de la técnica utilizada para la colocación y extracción de los materiales, conforme a: las zonas de o El mayor ancho de la maquinaria o carga que circula por ellos, y o La dimensión más amplia de los Grave (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014 materiales, contenedores o cajas; Ventilación de acuerdo con el tipo de materiales por almacenar; Niveles de iluminación requeridos para las actividades por desarrollar, de conformidad con lo señalado por la NOM025-STPS-2008, o las que la sustituyan; Avisos sobre la capacidad máxima de carga; número máximo de productos, contendores o cajas por estibar en los estantes; elementos estructurales o plataformas, según aplique; Señalización, con base en lo que dispone la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan, que indica: o La altura máxima de las estibas; o El equipo de protección personal a utilizar; o La velocidad máxima de circulación de los vehículos, en su caso; o Las rutas de evacuación y salidas de emergencia, y o Los sistemas de alarma, contra incendio y de emergencia; Espejos convexos, donde la altura de los materiales sea superior a 1.8 metros, en los cruces de corredores, pasillos o calles, donde circulan vehículos empleados para el manejo de materiales, y Medios físicos en el piso para reducir su velocidad, en su caso; Cumple las siguientes: condiciones de seguridad Asegura que los elementos estructurales, estantes o plataformas cuentan con la capacidad para soportar las cargas fijas o móviles, de tal manera que su resistencia evita posibles fallas estructurales y riegos de impacto; Establece la altura máxima de las estibas, en función de la resistencia mecánica, forma y dimensiones de los materiales y, en su caso, de los envases o empaques, así como la forma de colocarlos, con la finalidad de asegurar su estabilidad; Evita que las estibas: o Bloqueen la iluminación y ventilación del local o edificio, e la o Impidan el acceso a las rutas de evacuación y salidas de emergencia, así como a los sistemas de alarma; equipos contra incendio y de rescate, Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) entre otros, previstos para casos de emergencia; Dispone de elementos estantes o plataformas: estructurales, o Con elementos de sujeción a las estructuras del edificio o local donde se ubican, en su caso, y o Con una relación base-altura que ofrece la estabilidad, conforme al peso de los materiales y los esfuerzos a que serán sometidos; Cuenta con protecciones de al menos 30 centímetros de altura y resistentes para absorber golpes, pintadas de color amarillo o amarillo con franjas negras, de modo que se resalta su ubicación en las esquinas exteriores de los elementos estructurales, estantes o plataformas por donde circulan vehículos; Coloca en la parte posterior de los elementos estructurales, estantes o plataformas, de altura mayor a 1.8 metros, elementos que impiden que los materiales puedan desprenderse o caer; Apila los materiales de manera tal que siempre se colocan los de mayor peso en la parte inferior; Realiza la desestiba de materiales desde la parte superior, a efecto de no comprometer la estabilidad del apilamiento; Coloca calzas en la capa inferior, cuando se apilan materiales o contenedores cilíndricos tendidos horizontalmente, para evitar deslizamientos accidentales; Prohíbe que los materiales sobresalgan con aristas filosas o puntiagudas hacia los pasillos de tránsito; Impide que los materiales se recarguen en las paredes de los edificios o locales, y Prohíbe que se carguen materiales en elementos estructurales, estantes o plataformas que se encuentren dañados o que estén sujetos a mantenimiento, y Efectúa revisiones a los elementos estructurales, estantes o plataformas, previo al almacenamiento de materiales, para identificar: Condiciones inseguras o daños; Caída de materiales o elementos de los materiales sobre pasillos o zonas de (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014 trabajo; 5.5 y 9.7 Registro Deformación de los elementos estructurales, estantes o plataformas; Modificaciones o improvisaciones en dichos elementos, sin consultar con el fabricante o las especificaciones de diseño, e Inestabilidad con motivo de fallas del suelo. El patrón cumple cuando presenta evidencia de que cuenta con los registros sobre los resultados del programa de mantenimiento de los elementos estructurales, estantes o plataformas, que contienen, al menos, la información siguiente: Las fechas en que se realizó la actividad; Los resultados del mantenimiento; Las acciones preventivas o correctivas efectuadas, y 5.6 Física El responsable de realizar la actividad. El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el centro de trabajo, se constata que supervisa que el manejo y almacenamiento de materiales se realiza en condiciones seguras, conforme a los procedimientos de seguridad a que se refieren los numerales 5.2, 5.3 y 9.1 de la presente Norma. Entrevista El patrón cumple cuando, al entrevistar a los trabajadores seleccionados de acuerdo con el criterio muestral de la Tabla 2 del numeral 13.4, se constata que supervisa que el manejo de materiales se realiza en condiciones seguras, conforme a los procedimientos de seguridad a que se refieren los numerales 5.2, 5.3 y 9.1 de la presente Norma. 5.7 Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el centro de trabajo, se constata que proporciona a los trabajadores el equipo de protección personal requerido para las actividades de manejo y almacenamiento de materiales, de acuerdo con los riesgos a que están expuestos, y de conformidad con lo que señala la NOM-017STPS-2008, o las que la sustituyan. Entrevista El patrón cumple cuando, al entrevistar a los trabajadores seleccionados de acuerdo con el criterio muestral de la Tabla 2 del numeral 13.4, se constata que proporciona a los trabajadores el equipo de protección personal requerido para las actividades de manejo y almacenamiento de materiales, de acuerdo con los riesgos a que están expuestos, y de conformidad con lo que señala la Grave Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan. 5.8 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que cuenta con un manual de primeros auxilios para la atención a emergencias, con base en el tipo de riesgos a que están expuestos los trabajadores que realizan el manejo y almacenamiento de materiales. 5.9 y 10 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que: Cuenta con un programa para la vigilancia a la salud de los trabajadores; El programa para la vigilancia a la salud de los trabajadores se dirige a aquellos que realizan actividades de manejo y almacenamiento de materiales en forma manual, expuestos a sobreesfuerzo muscular o postural; Cuenta con la historia clínica laboral de cada trabajador que realiza actividades de manejo y almacenamiento de materiales de modo manual; El programa para la vigilancia a la salud de los trabajadores considera al menos, lo siguiente: La aplicación de exámenes médicos de ingreso para integrar la historia clínica laboral; La práctica de exámenes médicos de acuerdo con la actividad específica de los trabajadores, sujeta al seguimiento clínico anual o a la evidencia de signos o síntomas que denoten alteración de la salud de los trabajadores. Los exámenes médicos se efectúan de conformidad con lo establecido por las normas oficiales mexicanas que al respecto emitan la Secretaría de Salud y/o la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y a falta de éstas, los que indique el médico de la empresa, institución privada, de seguridad social o de salud, que le preste el servicio médico al centro de trabajo, y La aplicación de las acciones preventivas y correctivas para la vigilancia a la salud de los trabajadores, se realiza con base en los factores de riesgo detectados y los resultados de los exámenes médicos practicados; La vigilancia a la salud de los trabajadores se efectúa por un médico; Los exámenes médicos practicados, así como las acciones preventivas y correctivas para la vigilancia a la salud de los trabajadores, se integran en un expediente clínico que se Grave (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014 conserva por un periodo mínimo de cinco años, y El médico determina la aptitud física de los trabajadores para realizar actividades de manejo y almacenamiento de materiales de manera manual. 5.10 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que informa a los trabajadores sobre los riesgos a que están expuestos en el manejo y almacenamiento de materiales. 5.11 y 11 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que: Capacita y adiestra a los trabajadores involucrados en el manejo y almacenamiento de materiales, de acuerdo con su actividad o puesto de trabajo; A los trabajadores de nuevo ingreso se les proporciona un curso de inducción sobre las condiciones generales de seguridad y salud en el trabajo que deben cumplirse en las actividades de manejo y almacenamiento de materiales y las áreas en que se efectúan éstas, tanto las realizadas en forma manual como mediante el uso de maquinaria; A los trabajadores involucrados en el manejo y almacenamiento de materiales a través del uso de maquinaria se les proporciona capacitación, con énfasis en la prevención de riesgos, conforme a las tareas asignadas, y sobre el procedimiento de atención a emergencias; A los trabajadores que realicen actividades de manejo y almacenamiento de materiales de modo manual, se les capacita y adiestra sobre la manera segura de efectuar este tipo de actividades, así como el contenido de la presente Norma aplicables a éstas; La capacitación y adiestramiento proporcionados a los instaladores, personal de mantenimiento y operadores de maquinaria, así como a sus ayudantes, consiste en una instrucción teórica, entrenamiento práctico y evaluación de los conocimientos y habilidades adquiridos. Asimismo, considera, según aplique, lo siguiente: Los principios funcionamiento de operar; Los procedimientos de seguridad en la instalación, operación y mantenimiento de la maquinaria, así como del funcionamiento de sus controles, sistemas y dispositivos de seguridad; Las capacidades y limitaciones de la maquinaria, así como las condiciones y generales de la maquinaria a La información puede proporcionarse en folletos o carteles. Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL situaciones que generan riesgos; Registro 5.12 Registro Las medidas de seguridad que prevé esta Norma, que se deben adoptar en la ejecución de las actividades; Las revisiones rutinarias de las condiciones de seguridad y operación a la maquinaria, antes de cada jornada, y periódicas, de acuerdo con las instrucciones del fabricante; Las condiciones climáticas desfavorables que obligan a interrumpir las actividades de manejo y almacenamiento de materiales con maquinaria, y El procedimiento para la atención a emergencias, y La capacitación y adiestramiento se refuerzan por lo menos cada dos años, o antes cuando se presenta cualquiera de las circunstancias siguientes: Se introduce nueva maquinaria o equipo, o se modifican los procedimientos de manejo de materiales o las áreas en las que dichas maquinarias son operadas; Haya ocurrido un incidente o accidente; Se evidencia una operación insegura del equipo, o Así lo sugiere la última evaluación aplicada a los trabajadores operadores del equipo. El patrón cumple cuando presenta evidencia de que cuenta con los registros sobre la capacitación y adiestramiento que proporciona a los trabajadores, el cual contiene, al menos, lo siguiente: El nombre y puesto de los trabajadores a los que se les proporcionó; La fecha en que se proporcionó la capacitación; Los temas impartidos, y El nombre del instructor y, en su caso, número de registro como agente capacitador ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. El patrón cumple cuando presenta evidencia de que cuenta con los registros sobre: El mantenimiento a la maquinaria empleada en el manejo y almacenamiento de materiales, con base en el programa que para tal efecto se elaboró, y La vigilancia a la salud de los trabajadores (Primera Sección) (Primera Sección) DIARIO OFICIAL expuestos postural. a sobreesfuerzo Jueves 11 de septiembre de 2014 muscular o 13.4 Para la selección de trabajadores por entrevistar, con la finalidad de constatar el cumplimiento de las disposiciones que establece el presente procedimiento para la evaluación de la conformidad, se aplicará el criterio muestral contenido en la Tabla 2 siguiente: Tabla 2 Muestreo por selección aleatoria Número total de trabajadores Número de trabajadores por entrevistar 1-15 1 16-50 2 51-105 3 Más de 105 1 por cada 35 trabajadores hasta un máximo de 15 13.5 Las evidencias de tipo documental o los registros a que se refiere esta Norma podrán exhibirse en forma impresa o en medios magnéticos, y se deberán conservar al menos durante un año. 14. Vigilancia La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. 15. Bibliografía 15.1 Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la Federación de 21 de enero de 1997. México. 15.2 Norma Internacional ISO 9926-1:1990. Cranes-Training of drivers-Part 1: General. 15.3 Norma Internacional ISO 9927-1:2013. Cranes-Inspections-Part 1: General. 15.4 Norma Internacional ISO 23815-1:2007. Cranes-Maintenance-Part 1: General. 15.5 Norma Internacional ISO 11228-1:2003, Ergonomics-Manual handling-Part 1: Lifting and carrying. 15.6 Occupational Safety and Health Administration. 29 CFR, Part Number 1926 Safety and Health Regulations for Construction, Subpart CC Cranes & Derricks in Construction, Standard Number 1926.1427 Operator qualification and certification. EUA. 15.7 National Institute for Occupational Safety and Health, Preventing Electrocutions of Crane Operators and Crew Members Working Near Overhead Power Lines. 1995. EUA. 15.8 National Safety Council, Mobile cranes and power lines. Data Sheet 743 Rev. May 2005. EUA. 15.9 Organización Internacional del Trabajo, Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Ed. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 1998. España. 15.10 Oficina Internacional del Trabajo, Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT. Seguridad e higiene en trabajos portuarios. 1979. Suiza. 15.11 Fundación MAPFRE, Manual de Seguridad en el Trabajo. 2011. España. 16. Concordancia con normas internacionales Esta Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia alguna al momento de su elaboración. TRANSITORIOS Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) PRIMERO. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los seis meses siguientes a su publicación en el Diario Oficial de la Federación. SEGUNDO. Durante el lapso previsto en el artículo anterior, los patrones deberán cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y procedimientos de seguridad, o bien podrán cumplir con la NOM-006-STPS-2014, Manejo de materialesCondiciones de seguridad y salud en el trabajo. En caso de optar por dar cumplimiento a la NOM-006-STPS-2014, Manejo de materiales-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo, los patrones deberán informar, de manera previa, a la autoridad laboral esta decisión y podrán solicitar asesoría y asistencia técnica para instrumentar su cumplimiento, sin que se hagan acreedores a sanciones por el incumplimiento de la Norma en vigor. TERCERO. A partir de la fecha en que entre en vigor esta Norma quedará sin efectos la Norma Oficial Mexicana NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y procedimientos de seguridad, publicada en el Diario Oficial de la Federación de 9 de marzo de 2001. México, Distrito Federal, a los doce días del mes de agosto de dos mil catorce.- El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Jesús Alfonso Navarrete Prida.- Rúbrica. Guía de Referencia I Aspectos generales a considerar en la capacitación para la operación de grúas El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la presente Norma y no es de cumplimiento obligatorio. Esta guía está basada en la Norma Internacional ISO 9926-1:1990 Cranes-Training of drivers-Part 1: General. I.1 Alcance La presente guía aborda los aspectos relativos a la capacitación mínima que debiera darse a los aprendices operadores de grúa, con el objeto de desarrollar habilidades operativas básicas e impartir el conocimiento requerido para el uso apropiado de tales habilidades. Esta guía define el esquema de capacitación integral dentro del cual debe darse un entrenamiento específico según cada tipo de grúa. Por ejemplo, grúas torre, grúas móviles, grúas viajeras, entre otras. Se asume que los aprendices no cuentan con experiencia práctica previa en la operación de grúas. Esta guía no especifica ningún procedimiento para evaluar sus capacidades o aptitudes. I.2 Generalidades La operación de grúas debe incorporar la seguridad de las personas y la propiedad situada dentro de su campo de acción. Las grúas son normalmente instalaciones de un valor considerable que ocupan una posición clave en el proceso de trabajo. Los operadores deben por lo tanto ser seleccionados cuidadosamente y recibir capacitación básica por especialistas con experiencia. Es esencial también que las personas que integran el equipo de manejo de materiales -eslingueros, señalizadores, supervisores-, reciban capacitación apropiada. I.3 Prerrequisito sobre aptitudes y conocimientos Los operadores deben ser de al menos 18 años de edad. Deben ser médicamente aptos para la profesión. Al respecto, se deben considerar los aspectos siguientes: a) Físicamente: 1) Capacidad visual y auditiva; 2) No presenta mareo cuando trabaja en altura; (Primera Sección) b) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014 3) Sin alguna enfermedad o dolencia que lo descarte para la profesión, y 4) Sin problemas de consumo de alcohol o drogas, y Mentalmente: 1) Control bajo estrés; 2) Equilibrio mental, y 3) Sentido de responsabilidad. Pueden llevarse a cabo pruebas para determinar la aptitud de los aprendices: destreza manual, sentido común, autocontrol, frialdad, precisión, coordinación de movimientos y reflejos. Los aprendices deben ser capaces de entender y leer el lenguaje en el cual están escritos los documentos y etiquetas de información de la grúa. Si los operadores tienen que transportar la grúa por carretera, deben conocer la reglamentación concerniente, tener la documentación apropiada y contar con la autorización respectiva de la autoridad competente de tránsito y de transporte. I.4 Objetivos de la capacitación Los objetivos de la capacitación son: a) Proveer un conocimiento completo sobre las medidas de seguridad para las grúas y su ambiente, y aplicarlas en todo momento; b) Proveer conocimiento sobre las señales manuales y la radio comunicación, así como el equipo y técnicas para el manejo de cargas, suficiente para permitir al operador: c) d) 1) Realizar operaciones de modo efectivo y sin ponerse en peligro a sí mismo ni a otras personas, y 2) Llevar a cabo operaciones normales y de emergencia con la grúa; Proveer conocimiento técnico sobre las grúas, sus características y diagramas de carga, mecanismos y equipo de seguridad, suficiente para: 1) Operar diferentes grúas del mismo tipo; 2) Hacer uso óptimo de sus características; 3) Identificar fallas y defectos; 4) Realizar verificaciones diarias, y 5) Saber cómo usar la documentación, y La adquisición de destrezas de operación, que incluyan: 1) Combinación y precisión de movimientos; 2) Determinación de cargas y distancias, y 3) Uso óptimo de dispositivos e instrumentos de control en la cabina del operador. I.5 Procedimiento de entrenamiento La duración y contenido de la capacitación debiera ser suficiente para el alcance de los objetivos. La capacitación debiera ser dirigida esencialmente a aspectos prácticos de la operación, al menos 75 % del tiempo de entrenamiento, y el aprendizaje teórico debiera ser verificado mediante aptitudes operativas. Para el entrenamiento práctico, la fase de toma de control de la grúa debiera llevarse a cabo con un solo aprendiz por grúa con el capacitador. Para las siguientes fases es aconsejable tener no más de dos aprendices al mismo tiempo, excepto en el caso de una grúa-escuela especialmente equipada para esta finalidad. Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) Un capacitador no debiera tener que monitorear más de tres grúas. La capacitación debiera ser evaluada a través de exámenes teóricos y prácticos diseñados para verificar si se han alcanzado los objetivos. I.6 Contenido de la capacitación El contenido del programa de capacitación es el factor esencial para cumplir los objetivos. Esto incluye los requerimientos de evaluación y el programa. Para cada tema, los requerimientos de evaluación definen lo siguiente: a) El nivel de conocimiento que los aprendices debieran alcanzar; b) El tiempo designado, y c) Los métodos, recursos, materiales de enseñanza y medios de información recomendados. El programa es la lista de temas que debieran ser desarrollados. Se da por tópico y no cronológicamente. I.7 Programa teórico I.7.1 El operador a) Sus aptitudes y responsabilidades, y b) Su rol dentro del grupo de manejo de materiales: eslingueros, señalizadores y supervisores. I.7.2 Tecnología de las grúas a) Terminología y características; b) Diferentes versiones y sus métodos de instalación; c) Motores: principios operacionales; d) Mecanismos: cadena cinemática, principios de operación y control apropiado; e) Frenos, limitadores de recorrido y velocidad: principios de operación y pruebas; f) Equipo de control remoto eléctrico: principios de operación, funciones de seguridad, pruebas y ajustes; g) Equipo de control hidráulico y neumático: principios de operación, funciones de seguridad, pruebas y ajustes; h) Cables de acero: instalación, verificaciones periódicas, criterios para descartamiento, e i) Dispositivos de seguridad: principios de operación, pruebas y ajustes. I.7.3 Puesta en servicio y fuera de servicio de la grúa a) Conexiones a tierra: brazos estabilizadores, rieles, bloques de anclaje; b) Instalación específica: grúa anclada en edificio; c) Equipo auxiliar y accesorios; d) Energía eléctrica: peligros, sistemas de protección; e) Sistemas hidráulico y neumático, y combustibles: peligros y precauciones; f) Operaciones de ensamblado, puesta en servicio, pruebas, desmantelamiento, mantenimiento, y g) Traslado de la grúa in situ y en carretera. I.7.4 Uso de grúas y reglas de seguridad a) Diagrama de carga, configuración de grúa y de enrollamiento de cable: procedimiento de selección y uso óptimo; b) Limitadores e indicadores de capacidad nominal: principios de operación y pruebas; c) Fuerzas que actúan sobre la grúa: condiciones en servicio y fuera de servicio; d) Estabilidad de la grúa: influencia de varias configuraciones; (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014 e) Influencia de condiciones atmosféricas y ambientales. Por ejemplo, bajas temperaturas, formación de hielo, neblina, viento, tormentas, relámpagos, polvo, humo, atmósferas corrosivas, entre otras; f) Ambiente de la grúa y sus restricciones: líneas energizadas, áreas prohibidas o peligrosas, presencia u operación simultánea de otras grúas, radio transmisores, tráfico aéreo, límites de ruido o contaminación; g) Procedimientos de puesta en marcha y de paro; h) Operaciones prohibidas o peligrosas; i) Límites para el uso de grúas; j) Instrucciones específicas para la operación de la grúa o para el sitio donde ésta es utilizada, y k) Prioridades de acción. I.7.5 Operación de la grúa a) Cabina del operador: acceso, seguridad y características que contribuyen al confort del operador; b) Equipo de control y monitoreo; c) Ayudas de conducción: indicadores y detector de interferencia; d) Operación a nivel de piso: por cable o radio control; e) El uso apropiado de movimientos y de sus combinaciones; f) Estimación y marcado de distancia, y g) Conducción apropiada de los varios mecanismos para obtener el rendimiento máximo. I.7.6 Comunicación a) Señales manuales: directas o retransmisión de señalización; b) Radio comunicación, y c) Control asistido por circuito de video. I.7.7 Manejo de materiales a) Equipo de eslingueo: reglas para uso; b) Elementos de sujeción para levantamiento de cargas: reglas para uso; c) Guía de carga manual; d) Cargas: evaluación, centro de gravedad, equilibrio, influencia del viento; e) Operaciones comunes de manejo de cargas: mover o girar una carga; f) Manejo de la carga con más de una grúa, y g) Transporte de personal. I.7.8 Inspección, mantenimiento e incidentes a) Uso de la documentación; b) Inspecciones regulares e inspecciones previas a la operación; c) Reportes sobre funcionamientos defectuosos, y d) Acciones en caso de funcionamiento defectuoso o falla de alimentación: cómo descender la carga. I.8 Programa práctico El programa práctico debe incluir la visualización de los componentes, equipo y elementos de sujeción mencionados en el programa teórico, junto con lo siguiente: I.8.1 Ejercicios de operación a) Uso de controles, elementos de asistencia en la operación e instrumentos de monitoreo; b) Ejecución de movimientos uno a uno, sin carga, y posteriormente con carga; Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL c) Combinación de dos movimientos sin carga, y posteriormente con carga; d) Reducción del balanceo de la carga; e) Combinación de tres o cuatro movimientos; f) Traslado en sitio, sin carga, y posteriormente con carga, según corresponda; g) Preparación de la grúa y traslado por carretera; h) Ejercicios con objetivos para desarrollar las aptitudes de: 1) La evaluación de distancias en el espacio; 2) La precisión de la recolección y colocación de la carga; 3) La velocidad de traslado en el espacio, y 4) La búsqueda del tiempo óptimo de ciclo de manejo; (Primera Sección) i) Operación cuando la carga está fuera de la vista del operador, con señalizador o con radio comunicación; j) Operación de varias grúas de la misma familia; k) Operación con interferencia de un obstáculo fijo o de otra grúa, y l) Operación a nivel de piso para tipos de grúa donde esto es aplicable. I.8.2 Ejercicios de manejo de materiales: recolección y colocación de la carga a) Manejo de cargas comunes: cajas, contenedores, pallets, entre otros; b) Manejo de: 1) Cargas largas y flexibles; 2) Cargas altas; 3) Cargas con gran área horizontal, y 4) Cargas con gran área vertical; c) Manejo de cargas con elementos de sujeción específicos; d) Ejercicios en el eslingueo y guía de la carga, y e) Ejercicios de comunicación por medio de señales manuales y radio. I.8.3 Ejercicios sobre el uso, pruebas, mantenimiento y situaciones de emergencia a) Estabilización y puesta en marcha de la grúa, así como verificación del medio ambiente; b) Procedimientos de puesta en marcha y de paro; c) Inspecciones regulares: frenos, dispositivos de seguridad y monitor de estado de carga; d) Cambio en el enrollamiento del cable; e) Cambio de elementos de sujeción de izamiento; f) Lubricación y verificaciones de nivel, y g) Escape de seguridad. I.9 Seguimiento de entrenamiento El entrenamiento está orientado únicamente a dar al aprendiz el conocimiento y destrezas requeridos para el uso apropiado y seguro de las grúas. La capacidad del operador puede desarrollarse solamente mediante la experiencia ganada por el trabajo bajo condiciones reales y supervisión adecuada. (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014 Por estas razones, puede ser útil que esa experiencia en la operación de las diferentes grúas sea registrada cronológicamente en una forma de entrenamiento. También es necesario planificar sesiones de actualización de conocimientos de los operadores, a efecto de reentrenar a quienes hayan dejado de ejercer temporalmente su actividad, así como dar un entrenamiento avanzado en los cambios técnicos y mejoras. ________________________ Lunes 28 de abril de 2014 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL NORMA Oficial Mexicana NOM-010-STPS-2014, Agentes químicos contaminantes del ambiente laboralReconocimiento, evaluación y control. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y Previsión Social. JESÚS ALFONSO NAVARRETE PRIDA, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos 40, fracciones I y XI, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523, fracción I, 524 y 527, último párrafo, de la Ley Federal del Trabajo; 1o., 3o., fracción XI, 38, fracción II, 40, fracción VII, 41, 47, fracción IV, 51, primer párrafo, 62, 68 y 87 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 4o., 13, 14, 15, 17, fracciones III a V y VII a XII, y 82 al 84 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, y 19 del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y CONSIDERANDO Que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 46, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, en su Décima Segunda Sesión Ordinaria, celebrada el 17 de diciembre de 2013, el Anteproyecto de Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral, para quedar como PROY-NOM-010-STPS-2013, Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral - Reconocimiento, evaluación y control, y que el citado Comité lo consideró procedente y acordó que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación; Que con base en lo que establecen los artículos 69-E y 69-H, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, el Proyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, quien dictaminó favorablemente en relación con el mismo; Que con fundamento en lo previsto por el artículo 47, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó para consulta pública por sesenta días en el Diario Oficial de la Federación de 26 de diciembre de 2013, el Proyecto de modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral, para quedar como PROY-NOM-010-STPS-2013, Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral - Reconocimiento, evaluación y control, a efecto de que en dicho periodo los interesados presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo; Que habiendo recibido comentarios de doce promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y resolvió oportunamente sobre los mismos, por lo que esta dependencia publicó las respuestas respectivas en el Diario Oficial de la Federación de 9 de abril de 2014, conforme a lo que determina el artículo 47, fracción III, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; Que derivado de la incorporación de los comentarios presentados al Proyecto de modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral, para quedar como PROY-NOM-010-STPS-2013, Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral - Reconocimiento, evaluación y control, así como de la revisión final del propio proyecto, se realizaron diversas modificaciones con el propósito de dar claridad, congruencia y certeza jurídica en cuanto a las disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 28 de abril de 2014 Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-010-STPS-2014, AGENTES QUÍMICOS CONTAMINANTES DEL AMBIENTE LABORAL-RECONOCIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL ÍNDICE 1. Objetivo 2. Campo de aplicación 3. Referencias 4. Definiciones 5. Unidades de medida 6. Obligaciones del patrón 7. Obligaciones del personal ocupacionalmente expuesto 8. Estudio de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral 9. Reconocimiento 10. Evaluación 11. Control 12. Vigilancia a la salud 13. Capacitación 14. Unidades de verificación 15. Laboratorios de prueba 16. Procedimiento para la evaluación de la conformidad 17. Actualización del Apéndice I 18. Vigilancia 19. Bibliografía 20. Concordancia con normas internacionales Transitorios Apéndice I Valores límite de exposición a sustancias químicas contaminantes del ambiente laboral Apéndice II Código de peligros de las sustancias químicas y su descripción Guía A (No Normativa) Ejemplo para el cálculo de los valores límite de exposición a mezclas contaminantes del ambiente laboral 1. Objetivo Establecer los procesos y medidas para prevenir riesgos a la salud del personal ocupacionalmente expuesto a agentes químicos contaminantes del ambiente laboral. 2. Campo de aplicación La presente Norma Oficial Mexicana rige en todo el territorio nacional y aplica a todos los centros de trabajo donde existan agentes químicos contaminantes del ambiente laboral. 3. Referencias Para la correcta interpretación de esta Norma se deberán consultar las siguientes normas oficiales mexicanas y norma mexicana vigentes, o las que las sustituyan: 3.1 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. 3.2 NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. 3.3 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. 3.4 NOM-116-STPS-2009, Seguridad-Equipo de protección personal-Respiradores purificadores de aire de presión negativa contra partículas nocivas-Especificaciones y métodos de prueba. Lunes 28 de abril de 2014 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 3.5 NOM-047-SSA1-2011, Salud ambiental-Índices biológicos de exposición para el personal ocupacionalmente expuesto a sustancias químicas. 3.6 NMX-R-019-SCFI-2011, Sistema Armonizado de Clasificación y Comunicación de Peligros de los Productos Químicos. 4. Definiciones Para los efectos de la presente Norma se establecen las definiciones siguientes: 4.1 Aerosol: Las partículas sólidas o líquidas dispersas en un medio gaseoso, normalmente aire. 4.2 Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral: Aquellas sustancias o mezclas capaces de modificar las condiciones ambientales del centro de trabajo que, por sus propiedades, concentración, nivel y tiempo de exposición o acción, pueden alterar la salud de los trabajadores. 4.3 Asfixiante simple: Los gases inertes que desplazan al aire por lo que disminuyen la concentración de oxígeno, sin otros efectos importantes. 4.4 Autoridad laboral: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social que realizan funciones de inspección y vigilancia en materia de seguridad y salud en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas. 4.5 Cadena de custodia: El mecanismo administrativo para dar seguimiento a las muestras durante las etapas de la evaluación -el muestreo, la determinación analítica y el registro de los resultados-, que deberá incluir las fechas de su recepción y entrega en cada una de las etapas, así como los nombres de los responsables que intervienen en estos actos. Tiene por objetivo evitar la alteración, contaminación, daño y reemplazo de las muestras. 4.6 CAS: Las siglas en inglés del Chemical Abstracts Service. 4.7 Centros de trabajo: Todos aquellos lugares, tales como edificios, locales, instalaciones y áreas, donde se realicen actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento o prestación de servicios, en los que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo. 4.8 Concentración medida en el ambiente laboral (CMA): El valor de la concentración del contaminante en el ambiente laboral, capturada durante una jornada de trabajo. 4.9 Concentración promedio ponderada en tiempo (CMA-PPT): La sumatoria del producto de cada una de las concentraciones por su tiempo de exposición, dividida entre la suma de los tiempos de medición durante una jornada de trabajo. 4.10 Condiciones normales de temperatura y presión (TPN): Las que corresponden a un ambiente a temperatura de 298 K (25°C) y presión de 101.3 kPa (760 mmHg). 4.11 Control: El proceso mediante el cual se instrumentan las acciones preventivas o correctivas pertinentes, derivadas de la evaluación de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral, a efecto de no rebasar los valores límite de exposición. 4.12 Efecto aditivo: El resultado de los efectos a la salud de dos o más sustancias químicas, que utilizadas en combinación producen un efecto total igual a la suma de sus efectos independientes, y que inciden sobre el mismo órgano, aparato o sistema del cuerpo humano. 4.13 Efectos independientes: El resultado de los efectos a la salud por las sustancias químicas que actúan independientemente y que inciden sobre distintos órganos, aparatos o sistemas del cuerpo. 4.14 Evaluación: El proceso por medio del cual se efectúa el muestreo, la determinación analítica de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral y la comparación de los resultados, de acuerdo con los valores límite de exposición. 4.15 Fracción inhalable: La relación entre la masa de las partículas suspendidas en el aire que pueden ser inhaladas a través de la nariz y boca con respecto del total presente en el lugar de trabajo. 4.16 Fracción respirable: La relación entre la masa de las partículas suspendidas en el aire que pueden penetrar más allá de las vías respiratorias no ciliadas con respecto del total presente en el lugar de trabajo. 4.17 Fracción torácica: La relación entre la masa de las partículas suspendidas en el aire que pueden penetrar más allá de la laringe con respecto del total presente en el lugar de trabajo. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 28 de abril de 2014 4.18 Fibras: Todas aquellas partículas sólidas con una longitud mayor a 5 µm y diámetro menor o igual a 3 µm, y una relación longitud/diámetro mayor de 3:1. 4.19 Gases: Los fluidos amorfos que ocupan todo el espacio de su contenedor. 4.20 Grupo(s) de exposición homogénea: El conjunto de dos o más personas ocupacionalmente expuestas a la(s) misma(s) sustancia(s) química(s) con concentraciones similares e igual tiempo de exposición durante sus jornadas de trabajo y que desarrollan trabajos similares. 4.21 Humos de combustión: Las partículas sólidas en suspensión en el aire, producidas por la combustión incompleta de materiales orgánicos. 4.22 Humos metálicos: Las partículas sólidas metálicas suspendidas en el aire, producidas en los procesos de fundición de metales. 4.23 Informe de resultados: El documento que emite un laboratorio de pruebas, acreditado y aprobado en los términos establecidos por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, por medio del cual hace constar los resultados cuantificados de los elementos de ensayo capturados, medidos o analizados. 4.24 Laboratorios de pruebas o ensayos: Las personas físicas o morales, acreditadas y aprobadas, en los términos establecidos por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, que tienen por objeto realizar el reconocimiento y/o evaluación (muestreo, análisis o ensayo), establecidos en las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad y salud en el trabajo. 4.25 Límite superior de confianza (LSC): La estimación estadística de la concentración medida en el ambiente laboral (CMA), para un nivel de confianza, que se obtiene de la suma del valor promedio de dicha concentración, y de la incertidumbre generada en las etapas de medición y análisis. 4.26 Manejo: El uso, traslado, trasvase, almacenamiento o proceso de una sustancia química en el centro de trabajo. 4.27 Muestreo: El procedimiento de captura de agentes químicos contaminantes del ambiente laboral. 4.28 Neblina: Las partículas líquidas en suspensión en el aire que se producen por ruptura mecánica. 4.29 Nivel de acción (NA): La mitad del valor límite de exposición promedio ponderado en tiempo (VLE-PPT), de las sustancias químicas establecidas en el Apéndice I, de esta Norma. 4.30 Personal ocupacionalmente expuesto; POE: Aquellos trabajadores que en ejercicio y con motivo de su ocupación están expuestos a agentes químicos contaminantes del ambiente laboral. 4.31 Polvo(s): Las partículas sólidas en suspensión en el aire, como resultado del proceso de disgregación de la materia. 4.32 Proceso; Proceso industrial: Las actividades y operaciones industriales asociadas con las sustancias químicas en el centro de trabajo, tales como reacción, neutralización, separación, reducción-oxidación, cristalización fraccionada y síntesis, entre otros. 4.33 Reconocimiento: El proceso mediante el cual se identifican los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral; sus propiedades o características; las vías de ingreso al cuerpo humano; sus efectos en la salud; las fuentes emisoras de contaminantes; las áreas o zonas donde exista riesgo a la exposición; los grupos de exposición homogénea, sus puestos y las actividades que desarrollan, así como los tiempos y frecuencias de exposición. 4.34 Riesgo(s) a la salud: La probabilidad de que una sustancia química pueda causar directa o indirectamente lesión temporal, permanente o la muerte del trabajador por ingestión, inhalación o contacto. 4.35 Rocío: Las partículas líquidas en suspensión en el aire producidas por condensación de vapores. 4.36 Secretaría: La Secretaría del Trabajo y Previsión Social. 4.37 Sustancias químicas peligrosas: Aquellas que por sus propiedades físicas y/o químicas al ser manejadas, transportadas, almacenadas o procesadas, presentan la posibilidad de riesgos de explosividad, inflamabilidad, combustibilidad, reactividad, corrosividad, radiactividad, toxicidad o irritabilidad, y que al ingresar al organismo por vía respiratoria, cutánea o digestiva, pueden provocar a los trabajadores expuestos intoxicación, quemaduras o lesiones orgánicas, según el nivel, concentración de la sustancia y tiempo de exposición. Lunes 28 de abril de 2014 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 4.38 Unidades de verificación: Las personas físicas o morales, acreditadas y aprobadas, en los términos establecidos por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, que realizan actos de verificación. 4.39 Valor límite de exposición (VLE): La concentración de referencia de un agente químico contaminante del ambiente laboral en el aire, que puede ser ponderado en tiempo, corto tiempo o 3 3 pico. Se expresa en miligramos por metro cúbico (mg/m ) o fibras por centímetro cubico (f/cm ), en condiciones actuales del muestreo, y en partes por millón (ppm), bajo condiciones normales de temperatura y presión (TPN). 4.40 Valor límite de exposición de corto tiempo (VLE-CT): La concentración máxima de un agente químico contaminante del ambiente laboral, a la cual los trabajadores pueden estar expuestos de manera continua durante un periodo máximo de quince minutos, con intervalos de al menos una hora de no exposición entre cada periodo de exposición y un máximo de cuatro exposiciones en una jornada de trabajo de ocho horas diarias, y que no sobrepasa el valor límite de exposición promedio ponderado en tiempo (VLE-PPT). 4.41 Valor límite de exposición pico (VLE-P): La concentración de un agente químico contaminante del ambiente laboral que no debe rebasarse en ningún momento durante la jornada de trabajo. 4.42 Valor límite de exposición promedio ponderado en tiempo (VLE-PPT): La concentración máxima promedio ponderada en el tiempo de un agente químico contaminante del ambiente laboral, a la que la mayoría de los trabajadores expuestos, durante una jornada de ocho horas diarias y una semana laboral de cuarenta horas, no reportan daños a su salud. 4.43 Vapor: La fase gaseosa de una sustancia química normalmente sólida o líquida en condiciones ambientales. 4.44 Vía de ingreso: La ruta por la cual se introduce una sustancia química contaminante del ambiente laboral al cuerpo del trabajador. 4.45 Volatilidad: El indicativo sobre la facilidad de suspensión y dispersión en el aire de las sustancias químicas, de conformidad con su estado: a) Sólido, a través de la generación de polvos o sublimación, por el tamaño y forma de la partícula, y b) Líquido, por medio del punto de ebullición de dicha sustancia, es decir, la temperatura a la cual la presión de vapor de ésta, es igual a la presión atmosférica. 5. Unidades de medida 5.1 °C; grados centígrados o Celsius: Unidad de medición de temperatura en el sistema métrico decimal. 5.2 f/cm ; fibras por centímetro cúbico: Unidad de medición de las fibras. 5.3 g/mol; gramos por mol: Peso molecular expresado en gramos. 5.4 K; Kelvin: Unidad de medición de temperatura absoluta. 5.5 kPa; kiloPascales: Unidad de presión. 5.6 l/mol; volumen molar; litros por mol: Litros que ocupa una mol de gas en condiciones normales de temperatura y presión (TPN). 5.7 mg/m ; miligramos por metro cúbico: Unidad de concentración de polvos, humos de combustión y metálicos, neblinas y rocíos. 5.8 mmHg; milímetros de mercurio: Unidad de presión. 5.9 ppm; partes por millón: Unidad de concentración expresada como una relación volumen sobre volumen de una parte de sustancia química en un millón de partes en el aire, empleada para gases y vapores. 5.10 µm; micra; micrómetro: Unidad de medición del tamaño de una partícula que equivale a una -6 millonésima de un metro (1X10 m). 3 3 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 28 de abril de 2014 6. Obligaciones del patrón 6.1 Contar con el estudio actualizado de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral, con base en lo señalado en el Capítulo 8 de la presente Norma. 6.2 Contar con el reconocimiento de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral, conforme a lo que dispone el Capítulo 9, de esta Norma. 6.3 Colocar señalamientos de precaución, obligación y prohibición, según corresponda, en la entrada de las áreas donde exista exposición a agentes químicos contaminantes del ambiente laboral, para prevenir riesgos a la salud de los trabajadores, en especial a los ajenos al manejo de las sustancias químicas, de acuerdo con lo establecido en la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan. 6.4 Contar con la evaluación sobre la concentración de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral, llevada a cabo por un laboratorio de pruebas, y disponer del informe de evaluación, de conformidad con lo que prevé el Capítulo 10, de la presente Norma. 6.5 Realizar el monitoreo biológico, por la exposición química, al personal ocupacionalmente expuesto y cumplir con las disposiciones de la NOM-047-SSA1-2011, o las que la sustituyan. 6.6 Instaurar acciones de control, con base en lo determinado en el Capítulo 11 de esta Norma, para no exponer a los trabajadores a concentraciones superiores a los valores límite de exposición que establece el Apéndice I de la presente Norma. 6.7 Proporcionar al personal ocupacionalmente expuesto el equipo de protección personal específico al riesgo, conforme a lo que señala la NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan. 6.8 Practicar exámenes médicos al personal ocupacionalmente expuesto como parte de la vigilancia a su salud, y conservar los resultados en un expediente, de acuerdo con lo dispuesto en el Capítulo 12 de esta Norma. 6.9 Informar a los trabajadores sobre los riesgos a la salud por la exposición a los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral. 6.10 Capacitar y adiestrar al personal ocupacionalmente expuesto sobre el manejo de las sustancias químicas y el tipo de control aplicado para prevenir la contaminación del ambiente laboral, con base en lo previsto en el Capítulo 13 de esta Norma. 6.11 Llevar los registros sobre el reconocimiento, evaluación y control efectuados y los exámenes médicos practicados. 6.12 Hacer del conocimiento del personal ocupacionalmente expuesto el resultado de los exámenes médicos anuales que se le practiquen. 6.13 Prohibir que los menores de 14 a 16 años y mujeres en periodo de gestación o lactancia, se expongan a agentes químicos contaminantes del ambiente laboral. 6.14 Exhibir ante la autoridad laboral, cuando así lo solicite, la información y documentación que la presente Norma le obligue a elaborar o poseer. 7. Obligaciones del personal ocupacionalmente expuesto 7.1 Observar las medidas preventivas de seguridad y salud en el trabajo que determina esta Norma, así como las que establezca el patrón para la prevención de riesgos. 7.2 Dar aviso inmediato al patrón y a la comisión de seguridad e higiene sobre las condiciones inseguras que adviertan y de los accidentes de trabajo que ocurran por el manejo de sustancias químicas, y colaborar en la investigación de los mismos. 7.3 Utilizar y conservar en buen estado el equipo de protección personal proporcionado por el patrón. 7.4 Cumplir con las medidas de control señaladas por el patrón para prevenir riesgos. 7.5 Mantener ordenados y limpios sus lugares de trabajo y áreas comunes. 7.6 Conducirse en el centro de trabajo en forma segura para evitar cualquier riesgo a la salud. 7.7 Someterse a los exámenes médicos que el patrón les aplique. 7.8 Participar en la capacitación y adiestramiento que, en materia de prevención de riesgos y atención a emergencias, sean impartidos por el patrón o por las personas que éste designe. Lunes 28 de abril de 2014 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 8. Estudio de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral 8.1 El estudio de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral deberá incluir lo siguiente: a) El listado actualizado de todos los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral presentes en el centro de trabajo, y b) La información sobre los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral existentes en el centro de trabajo, que al menos comprenda: 1) 2) La cantidad que se maneja por jornada de trabajo, expresada en: i. Gramos o mililitros; ii. Kilogramos o litros, o iii. Toneladas o metros cúbicos; El estado físico de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral, conforme a lo que dispone la Tabla 1 siguiente, y Tabla 1 Estado físico de la sustancia química en el ambiente laboral 3) Sólidos Líquidos Gases Polvo Neblina Vapor Humo Rocío Gas Fibra - - Su información toxicológica, que contemple: i. La(s) vía(s) de ingreso al organismo, y ii. El Grado de Riesgo a la Salud o la Categoría de Peligro para la Salud, de acuerdo con el sistema de comunicación de peligros y riesgos que utilice el centro de trabajo. 8.2 El estudio se deberá complementar con las hojas de datos de seguridad de todas las sustancias químicas que se manejen en el centro de trabajo, con la identificación de aquellas que estén contenidas en el Apéndice I de la presente Norma, de las que no lo están. 8.3 El estudio de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral se deberá actualizar cuando: a) Se sustituyan las sustancias químicas que se manejan en el centro de trabajo o se incorporen otras, o b) Se modifiquen las instalaciones, procesos, maquinaria y equipos que manejan sustancias químicas. 8.4 El estudio de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral deberá conservarse al menos por cinco años. 9. Reconocimiento 9.1 El reconocimiento de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral podrá ser realizado por el patrón o por un laboratorio de pruebas, de conformidad con lo establecido en este Capítulo. 9.2 El reconocimiento de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral deberá comprender la identificación: a) Del centro de trabajo donde se efectúe; b) De la(s) sustancia(s) química(s) o mezclas que se manejen en el centro de trabajo, cuando impliquen riesgos a la salud de los trabajadores por sus propiedades, concentración, nivel y tiempo de exposición o acción; c) De las fuentes emisoras y características del área, proceso y puesto de trabajo; d) De la(s) sustancia(s) química(s) o mezclas por muestrear; (Segunda Sección) 9.3 9.4 DIARIO OFICIAL Lunes 28 de abril de 2014 e) De los grupos de exposición homogénea a los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral; f) Del personal ocupacionalmente expuesto a considerar para el muestreo, y g) De los controles administrativos y/o técnicos que, en su caso, existan en el centro de trabajo. La identificación de la(s) sustancia(s) química(s) o mezclas por muestrear que se manejen en el centro de trabajo, cuando impliquen riesgos a la salud de los trabajadores, se determinará con base en los criterios siguientes: a) Conforme a lo que prevé el numeral 9.4, de esta Norma, cuando se cuente con informes de resultados previos de los agentes contaminantes del ambiente laboral, que hayan sido elaborados por un laboratorio de pruebas, o b) De acuerdo con lo determinado por el numeral 9.5, de la presente Norma, en caso de no contar con informes de resultados previos de los agentes contaminantes del ambiente laboral, que hayan sido elaborados por un laboratorio de pruebas. Cuando se cuente con informes de resultados previos de los agentes contaminantes del ambiente laboral, que hayan sido elaborados por un laboratorio de pruebas, se deberá: a) Comparar la concentración medida en el ambiente laboral (CMA) de los agentes químicos contaminantes, con su respectivo valor límite de exposición promedio ponderado en tiempo (VLE-PPT) o de corto tiempo (VLE-CT) y ubicar el resultado en los rangos que señala la Tabla 2, y Tabla 2 Prioridad de muestreo del contaminante químico a evaluar, considerando su concentración medida en el ambiente laboral (CMA) b) 9.5 9.6 Prioridad de Muestreo Rango del VLE (PPT o CT) Baja CMA ≤ 0.25 VLE Moderada 0.25 VLE < CMA ≤ 0.50 VLE Alta 0.50 VLE < CMA ≤ VLE Muy Alta VLE < CMA Muestrear las sustancias químicas con prioridad Muy Alta, Alta y Moderada. En caso de no contar con informes de resultados previos de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral, que hayan sido elaborados por un laboratorio de pruebas, se deberá disponer para cada sustancia química de la información siguiente: a) La cantidad de sustancia manejada en el área, proceso o puesto de trabajo, de conformidad con el numeral 9.6; b) La clasificación de riesgo, con base en el Grado de Riesgo a la Salud o la Categoría de Peligro para la Salud, conforme al numeral 9.7, de esta Norma, y c) La volatilidad de las sustancias químicas sólidas o de las que se encuentran en estado líquido o gaseoso. En caso de que la hoja de datos de seguridad no cuente con este dato de la sustancia, se podrá obtener de acuerdo con lo que se indica en el numeral 9.8. La cantidad de sustancia manejada por día en el área, proceso o puesto de trabajo, de conformidad con las categorías contenidas en la Tabla 3. Tabla 3 Cantidad de Sustancia Manejada Cantidad manejada/día Gramos/mililitros Kilos/litros Toneladas/metros cúbicos (1 o más) Cualquier cantidad de sustancia química cancerígena (A1 o A2), teratogénica o mutagénica Lunes 28 de abril de 2014 9.7 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) La clasificación del riesgo se deberá determinar con base en el Grado de Riesgo a la Salud o la Categoría de Peligro para la Salud de la sustancia química, del sistema de comunicación de peligros y riesgos que utilice el centro de trabajo, según lo indicado en la Tabla 4. Tabla 4 Clasificación de Riesgo Grado de Riesgo a la Salud NOM-018-STPS-2000, Modelo rectángulo (ver Tabla 5) Clasificación de Riesgo Categoría de Peligro para la Salud NMX-R-019-SCFI-2011 (ver Tabla 6) Grado 0, Mínimamente peligroso 0 Categoría 5 Grado 1, Ligeramente peligroso 1 Categoría 4 Grado 2, Moderadamente peligroso 2 Categoría 3 Grado 3, Seriamente peligroso 3 Categoría 2 Grado 4, Severamente peligroso 4 Categoría 1 a) El Grado de Riesgo a la Salud de la sustancia química, considerando su vía de ingreso al organismo (oral, piel y/o inhalación) y la Concentración Letal 50 (CL 50), se deberá seleccionar conforme a lo dispuesto en la Tabla 5, o Tabla 5 Grado de Riesgo a la Salud Vía de Ingreso / DL50 ó CL50 Grado de Riesgo a la Salud Oral (1) Piel mg/kg (2) mg/kg Inhalación (3) mg/l o ppm Grado 0, Mínimamente peligroso DL50 mayor 5,000 mg/kg. Grado 1, Ligeramente peligroso CL50 mayor que 20 hasta DL50 mayor que 500 DL50 mayor que 1,000 200 mg/l o mayor que 2,000 hasta 5,000 mg/kg. hasta 5,000 mg/kg. hasta 10,000 en ppm. Grado 2, Moderadamente peligroso CL50 mayor que 2 hasta 20 DL50 mayor que 50 DL50 mayor que 200 mg/l o mayor que 200 hasta hasta 500 mg/kg. hasta 1,000 mg/kg. 1,000 en ppm. Grado 3, Seriamente peligroso CL50 mayor que 0.2 hasta 2 DL50 mayor que 20 DL50 mayor que 20 mg/l o mayor que 20 hasta hasta 50 mg/kg. hasta 200 mg/kg. 200 ppm. Grado 4, Severamente peligroso que DL50 mayor que 5,000 CL50 mayor que 200 mg/l o mg/kg. mayor que 10,000 ppm. DL50 hasta 1 mg/kg. DL50 hasta 20 mg/kg. CL50 hasta 0.2 mg/l o hasta 20 ppm. (1) Las dosis letales 50 (DL50) están basadas en experimentos de laboratorio, al administrar la sustancia por vía oral a ratas. (2) Las dosis letales 50 (DL50) fueron obtenidas por experimentos de laboratorio, al administrar la sustancia vía dérmica a conejos o ratas. (3) Las concentraciones letales 50 (CL50) se determinaron en experimentos de laboratorio, al administrar la sustancia por vía inhalatoria a ratas. (Segunda Sección) b) DIARIO OFICIAL Lunes 28 de abril de 2014 La Categoría de Peligro para la Salud de la sustancia química, determinada de acuerdo con el código de indicaciones de peligro del Sistema Globalmente Armonizado para la Clasificación y Comunicación de Peligros por Sustancias Químicas, de conformidad con lo que establece la Tabla 6. Tabla 6 Categoría de Peligro para la Salud Código de indicación de Peligro (1) Categoría de Peligro H333; (H303 + H333); (H313 + H333), y (H303 + H313 + H333). 5 H332; (H302 + H332); (H312 + H332), y (H302 + H312 + H332). 4 H331; H335; H336; (H301 + H331); (H311 + H331), y (H301 + H311 + H331). 3 H305; H341; H351; H361; H371 y H373. 2 H304; H330; H334; H340; H350; H360; H370; H372; (H300 + H330); (H310 + H330), y (H300 + H310 + H330). 1 (1) Ver el código y su descripción de peligro en el Apéndice II. 9.8 La volatilidad de las sustancias químicas sólidas o de las que se encuentran en estado líquido o gaseoso, se podrá obtener del modo siguiente: a) En el caso de las sustancias químicas sólidas, se deberá tomar en cuenta la generación de polvos, con base en el tamaño de la partícula, conforme a la Tabla 7; Tabla 7 Determinación de la volatilidad de sustancias químicas sólidas Volatilidad Sólidos Baja Sustancias en forma de pellets que no tienen tendencia a romperse. No se aprecia producción de polvo durante su empleo. p.ej. pellets de cloruro de polivinilo, escamas enceradas, entre otras. Media Sustancias sólidas cristalinas o granulares. Cuando son usadas, se observa producción de polvo que se disipa o deposita rápidamente sobre superficies después del uso. p.ej. jabón en polvo, entre otros. Alta Polvos finos, ligeros y de baja densidad. Cuando son usados, se producen nubes de polvo que permanecen en el aire durante varios minutos. p.ej. cemento, negro de humo, polvo de tiza, entre otros. b) En el caso de las sustancias químicas en estado líquido, se deberá considerar su punto de ebullición y la temperatura de operación del proceso, de acuerdo con la Tabla 8, y Tabla 8 Determinación de la volatilidad de sustancias químicas en estado líquido Volatilidad Líquidos Baja Punto de ebullición por arriba de 150°C, con temperatura de operación de 20 a 55 °C. Media Puntos de ebullición entre 50°C, con temperatura de operación de 20 a 310 °C, y 150°C, con temperatura de operación de 20 a 55 °C. Alta Punto de ebullición por debajo 50°C, con temperatura de operación de 20 a 310 °C. c) Todos los gases se consideran de alta volatilidad. Lunes 28 de abril de 2014 9.9 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) La determinación de la prioridad de las sustancias químicas contaminantes del ambiente laboral por muestrear, se deberá efectuar de la manera siguiente: a) Listar en la Tabla 9 las sustancias químicas manejadas en el área, proceso o puesto de trabajo; Tabla 9 Determinación de la prioridad de muestreo de las sustancias químicas Valor de ponderación Sustancia química b) Cantidad manejada (Tabla 10) Clasificación de riesgo (Tabla 10) TOTAL Volatilidad (Tabla 10) (Suma de los valores de ponderación) Prioridad de muestreo (Tabla 11) Asignar para cada sustancia química de la Tabla 9, los valores de ponderación para la cantidad manejada, la clasificación del riesgo y su volatilidad, indicados en la Tabla 10; Tabla 10 Valores de ponderación para las sustancias químicas Valor Clasificación de riesgo (Tabla 4) Valor Volatilidad Valor Gramos/mililitros (menos de 1000). 1 0 1 Baja 1 Kilos/litros (De 1 a menos de 251). 2 1 2 Media 2 Kilos/litros (De 251 a menos de 1000). 3 2 3 Toneladas/metros cúbicos (1 o más). 4 3 4 Cualquier cantidad de sustancias químicas cancerígenas (A1 o A2), teratogénicas o mutagénicas. Alta 4 5 4 5 Cantidad manejada/día c) Realizar la sumatoria de los tres valores de ponderación de cada sustancia química en la Tabla 9; (Segunda Sección) d) DIARIO OFICIAL Lunes 28 de abril de 2014 Indicar en la Tabla 9, la prioridad de muestreo (Muy Baja, Baja, Moderada, Alta o Muy Alta) de las sustancias químicas, según corresponda a la suma de los valores de ponderación, utilizando la Tabla 11, y Tabla 11 Prioridad de muestreo de las sustancias químicas e) 9.10 Suma de valores de ponderación Prioridad de muestreo De 3 a 4 Muy Baja De 5 a 7 Baja De 8 a 9 Moderada De 10 a 11 Alta De 12 o más Muy Alta Considerar para el muestreo a las sustancias químicas con prioridad Muy Alta, Alta y Moderada. La selección del personal ocupacionalmente expuesto para el muestreo de las sustancias químicas se deberá realizar de conformidad con lo siguiente: a) Cuando en el área, proceso o puesto de trabajo existe únicamente un trabajador, se deberá considerar a éste para el muestreo, y b) En caso de estar expuestos dos o más trabajadores a la(s) misma(s) sustancia(s) química(s), con concentraciones similares, igual tiempo de exposición durante sus jornadas de trabajo y que desarrollan trabajos similares, se deberán determinar los grupos de exposición homogénea, considerando que sea: 9.11 1) La misma área, proceso o puesto de trabajo, y 2) La misma vía de ingreso al organismo de la sustancia química. La determinación de los grupos de exposición homogénea, se hará con base en lo siguiente: a) Seleccionar los valores de ponderación para la(s) vía(s) de ingreso, número de personal ocupacionalmente expuesto y tiempo de exposición de la Tabla 12, y registrarlo para cada sustancia en la Tabla 13; Tabla 12 Valores de ponderación para definir los grupos de exposición homogénea Vía(s) de ingreso al organismo Valor de ponderación Aparato respiratorio y piel 8 Más de 100 Aparato respiratorio 4 Absorción o irritación de la piel Ojos o ingestión Número de Valor de POE expuesto ponderación Tiempo de exposición * Valor de ponderación 8 De 7 y hasta 8 horas 8 de 25 a 100 4 De 3 y hasta menos de 7 horas 4 2 de 5 a 24 2 1 Menos de 5 1 De 1 y hasta menos de 3 horas Menos de 1 hora 2 1 * Cuando la jornada de trabajo sea mayor a 8 horas y hasta 11 horas, se deberá considerar 8 como valor de ponderación. Lunes 28 de abril de 2014 b) DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) Asignar para cada sustancia química los valores de ponderación registrados para la(s) vía(s) de ingreso, número de personal ocupacionalmente expuesto y tiempo de exposición, y asentar su resultado en la Tabla 13; Tabla 13 Determinación de los grupos de exposición homogénea Sustancias químicas presentes en el área, proceso o puesto de trabajo (Tabla 9) VALOR DE PONDERACIÓN Vía(s) de ingreso al organismo (Tabla 12) Número de POE expuesto (Tabla 12) Tiempo de exposición (Tabla 12) TOTAL (Suma de los valores de ponderación) Prioridad de muestreo (Tabla 14) c) Sumar por cada sustancia química presente en el área, proceso o puesto de trabajo los valores de ponderación registrados para la(s) vía(s) de ingreso, número de personal ocupacionalmente expuesto y tiempo de exposición, y asentar su resultado en la columna identificada como “Total”, de la Tabla 13; d) Identificar en la Tabla 14, la prioridad de muestreo de los grupos de exposición homogénea, considerando el resultado de la suma de los valores de ponderación, obtenidos en la Tabla 13, y Tabla 14 Prioridad de muestreo de los grupos de exposición homogénea e) 9.12 Ponderación total Prioridad de muestreo de los grupos de exposición homogénea 3 Baja 4a8 Moderada 9 a 12 Alta 13 a 24 Muy alta Considerar para el muestreo a los grupos de exposición homogénea que tengan una prioridad Muy Alta, Alta y Moderada. El número de personal ocupacionalmente expuesto a considerar para el muestreo de los grupos de exposición homogénea identificados con prioridad Muy Alta, Alta y Moderada, se deberá definir conforme a lo siguiente: a) Para prioridad Muy Alta, el número de personal ocupacionalmente expuesto a considerar para el muestreo se obtiene en función de la cantidad de personal que integra el grupo de exposición homogénea, de acuerdo con lo previsto en la Tabla 15, o (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 28 de abril de 2014 Tabla 15 Número de POE a considerar para el muestreo, Prioridad Muy Alta Cantidad de POE que integra el Grupo de Número de POE a considerar para el Exposición Homogénea muestreo b) 2 1 3a8 2 9 a 15 3 16 a 25 5 26 a 50 8 51 a 100 15 Más de 100 20 Para prioridad Alta y Moderada, el número de personal ocupacionalmente expuesto a considerar para el muestreo se obtiene en función de la cantidad de personal que integra el grupo de exposición homogénea, de conformidad con lo que determina la Tabla 16. Tabla 16 Número de POE a considerar para el muestreo, Prioridad Alta y Moderada 9.13 Cantidad de POE que integra el Grupo de Exposición Homogénea Número de POE a considerar para el muestreo 2a5 1 6 a 10 2 11 a 20 3 21 a 30 4 31 a 50 5 51 a 100 7 Más de 100 10 El informe del reconocimiento del ambiente laboral deberá contener lo siguiente: a) b) La identificación del centro de trabajo: 1) El nombre, denominación o razón social; 2) El Registro Federal de Contribuyentes; 3) El área, proceso y puesto de trabajo objeto del reconocimiento; 4) Su actividad principal, y 5) Su domicilio; La información sobre la(s) sustancia(s) química(s) o mezclas que se manejen en el centro de trabajo, que comprenda: 1) El nombre químico, comercial o común de la sustancia y su número CAS; 2) Las sustancias químicas que componen las mezclas, en su caso, cuando contengan una cantidad igual o mayor al 1% de volumen; 3) Las propiedades físicas y químicas siguientes: i. Temperatura de ebullición; ii. Peso molecular; iii. Estado físico de la sustancia química, y iv. Volatilidad de las sustancias sólidas o de las que se encuentran en estado líquido o gaseoso; Lunes 28 de abril de 2014 c) La(s) vía(s) de ingreso de la(s) sustancia(s) química(s) al organismo: oral, cutánea y respiratoria; 5) El tiempo y frecuencia de la exposición del personal ocupacionalmente expuesto a los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral; 6) El Grado de Riesgo a la Salud o la Categoría de Peligro para la Salud, y 7) Los valores límite de exposición; La identificación de las fuentes emisoras y características del área, proceso y puesto de trabajo: 1) La identificación de las fuentes emisoras del contaminante; 2) La ubicación física de las fuentes emisoras por agente contaminante; 3) La ubicación de las áreas, procesos y puestos de trabajo donde exista riesgo a la exposición; 4) La condición del lugar: abierto o cerrado; 5) La existencia o no de sistemas de extracción y/o inyección de aire, general o localizado; 6) Las características del proceso: i. Continuo, o ii. Intermitente, y Las condiciones del proceso respecto de si involucra o no: i. Generación del contaminante por combustión; ii. Aumento o disminución de temperatura; iii. Aumento o disminución de presión, y/o iv. Generación de humedad; La determinación de la prioridad de la(s) sustancia(s) química(s) o mezclas por muestrear: 1) 2) e) (Segunda Sección) 4) 7) d) DIARIO OFICIAL El criterio utilizado para determinar la(s) sustancia(s) química(s) o mezclas contaminantes del ambiente laboral por muestrear, con base en: i. La concentración medida en el ambiente laboral (CMA) de informes de resultados previos, que hayan sido elaborados por un laboratorio de pruebas, y ii. La clasificación de la cantidad de sustancia manejada en el área o puesto de trabajo; clasificación del riesgo, y su volatilidad, y La prioridad de muestreo de las sustancias químicas, en su caso, a partir de: i. La cantidad de sustancia manejada; ii. La clasificación del riesgo, a partir del Grado de Riesgo a la Salud o la Categoría de Peligro para la Salud, y iii. La determinación de la volatilidad de sustancias químicas; La identificación de los grupos de exposición homogénea a los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral: 1) El área, proceso y puesto de trabajo donde se localiza el personal ocupacionalmente expuesto o los grupos de exposición homogénea; 2) Los puestos de trabajo involucrados; 3) El número de trabajadores expuestos; 4) Las actividades que desarrollan; 5) El tiempo y frecuencia de la exposición, y 6) El equipo de protección personal con que cuenta; (Segunda Sección) f) DIARIO OFICIAL Lunes 28 de abril de 2014 La determinación de la prioridad de los grupos de exposición homogénea, conforme a: 1) La(s) vía(s) de ingreso al organismo; 2) El número de personal ocupacionalmente expuesto, y 3) El tiempo de exposición; g) El personal ocupacionalmente expuesto a considerar para el muestreo, y h) La descripción de los controles administrativos y/o técnicos que, en su caso, existan en el centro de trabajo. 9.14 El informe del reconocimiento deberá ser firmado por quien lo elaboró y, en su caso, por quien lo validó, y habrá de conservarse al menos, por cinco años. 10. Evaluación 10.1 Aspectos generales 10.1.1 La evaluación de la concentración de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral deberá ser realizada por un laboratorio de pruebas, a partir del reconocimiento de dichos agentes contaminantes elaborado por el patrón o por el mismo laboratorio. 10.1.2 El laboratorio de pruebas deberá validar el reconocimiento de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral, cuando haya sido realizado por el patrón, atento a lo señalado en el numeral 9.1 de la presente Norma. 10.1.3 Si el laboratorio de pruebas, al realizar la evaluación a que se refiriere el presente Capítulo, identifica que la información del reconocimiento está incompleta o es errónea, introducirá los ajustes pertinentes. 10.1.4 La evaluación de la concentración de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral comprenderá las etapas de muestreo, determinación analítica y análisis de resultados. 10.2 Muestreo de los agentes químicos contaminantes 10.2.1 El equipo requerido para llevar a cabo el muestreo, deberá incluir lo siguiente: a) b) c) Bomba de muestreo, que cumpla con las características siguientes: 1) Contar con el modelo, especificaciones y número de serie; 2) Mantener constante el flujo requerido, con una variación máxima de período de tiempo establecido para el muestreo; 3) Tener la capacidad para ajustar el flujo (alto o bajo) con el calibrador de flujo, acorde con los requerimientos de los procedimientos o métodos de muestreo y determinación analítica; 4) Ser portátil e intrínsecamente segura; 5) Funcionar de forma continua por lo menos durante 8 horas; 6) Contar con protección contra interferencias por radiaciones electromagnéticas y radio frecuencias; 7) Ser compatible con las necesidades del muestreo y con el medio de captura utilizado, y 8) Ser sometida a un programa de mantenimiento periódico; 5%, durante el Calibrador de flujo de la bomba de muestreo que satisfaga lo siguiente: 1) Contar con el modelo, especificaciones y número de serie; 2) Contar con el certificado o informe de calibración nacional o internacional vigente. La certificación del calibrador de flujo se deberá realizar cada dos años o antes en caso de que haya sido reparado como consecuencia de un daño; 3) Tener la capacidad para verificar el flujo (bajo y/o alto) de las bombas de muestreo, y 4) Ser sometido a un programa de mantenimiento periódico; Medios de captura establecidos por el procedimiento o método para la determinación analítica de la sustancia química, y Lunes 28 de abril de 2014 d) DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) Instrumentos de medición de temperatura y presión, que cuenten con su correspondiente certificado o informe de calibración nacional o internacional vigente, en caso de que así lo requiera el procedimiento o método de muestreo y determinación analítica utilizado. La certificación de los equipos se deberá realizar cada dos años o antes cuando hayan sido reparados como consecuencia de un daño. 10.2.2 La bomba de muestreo se deberá ajustar, al inicio y al final del muestreo, con el calibrador de flujo en el centro de trabajo, en apego al procedimiento o método para la determinación analítica de la sustancia química. 10.2.3 Para el muestreo de las sustancias químicas se deberá considerar, para el tiempo y número de medios de captura, lo que dispone el procedimiento o método de muestreo y determinación analítica, y aplicar, entre otros, los criterios siguientes: Promedio Ponderado en Tiempo a) Muestra continúa en el período completo: se toma una sola muestra, sin interrupciones, que abarque la jornada de trabajo o al menos 7/8 de la misma; b) Muestras consecutivas en el período completo: se interrumpe el muestreo momentáneamente varias veces, pero el tiempo total del muestreo debe ser igual al período de la jornada de trabajo o al menos 7/8 de la misma; c) Muestras consecutivas en un período parcial: se toman varias muestras durante la jornada de trabajo en la cual hay exposición del personal ocupacionalmente expuesto al contaminante, y Corto Tiempo y Pico d) Muestras corto tiempo y pico: se deberán tomar muestras, sin interrupciones, en un período de 15 minutos. En la Grafica 1 se ejemplifican de modo esquemático los tipos de muestras que se pueden tomar en una jornada de trabajo. Gráfica 1 TIPOS DE MUESTRAS 10.2.4 Para el muestreo de las sustancias químicas se deberán considerar, al menos, las acciones siguientes: a) Colocar la bomba al personal ocupacionalmente expuesto, seleccionado de acuerdo con lo establecido en los numerales 9.10, 9.11 y 9.12 de esta Norma, que esté más próximo a la fuente generadora del contaminante; b) Evitar que la bomba interfiera con las actividades realizadas por el personal ocupacionalmente expuesto; c) Ubicar el medio de captura lo más cerca posible de la zona de respiración del personal ocupacionalmente expuesto, y d) Retirar los medios de captura y empacarlos, de conformidad con lo que prevé el procedimiento o método de muestreo y determinación analítica. (Segunda Sección) 10.2.5 10.2.6 DIARIO OFICIAL Lunes 28 de abril de 2014 El laboratorio de pruebas deberá contar con las instrucciones que permitan conservar la integridad de la muestra, según aplique para: a) El tiempo de almacenamiento máximo; b) La protección contra los efectos de temperatura, luz, vibraciones y humedad, y c) Las condiciones de protección durante el traslado de las muestras al laboratorio que realizará la determinación analítica. El laboratorio de pruebas deberá contar con la cadena de custodia que incluya, al menos, las fechas y nombres del personal responsable de: a) Realizar el muestreo de la(s) sustancia(s) química(s) en el centro de trabajo; b) Enviar la muestra de la(s) sustancia(s) química(s) al laboratorio de pruebas; c) Recibir la muestra de la(s) sustancia(s) química(s) en el laboratorio de pruebas; d) Realizar la determinación analítica de la(s) sustancia(s) química(s), y e) Elaborar, verificar y avalar el reporte. 10.3 Determinación analítica de los agentes químicos contaminantes 10.3.1 La determinación analítica de las muestras de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral se deberá efectuar por un laboratorio de pruebas que esté acreditado en la técnica analítica correspondiente y aprobado en el procedimiento o método de muestreo y determinación analítica. 10.3.2 El laboratorio de pruebas deberá aplicar para la sustancia química correspondiente, cualquiera de los procedimientos o métodos de muestreo y determinación analítica emitidos por: 10.3.3 a) La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional, de los Estados Unidos de Norteamérica, OSHA, por sus siglas en inglés; b) El Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional, de los Estados Unidos de Norteamérica, NIOSH, por sus siglas en inglés; c) El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, INSHT, del Ministerio del Trabajo de España; d) El Ejecutivo de Seguridad y Salud del Reino Unido, HSE, por sus siglas en inglés, o e) La Organización Internacional de Estandarización, ISO, por sus siglas en inglés. El laboratorio de pruebas, al aplicar el procedimiento o método de muestreo y determinación analítica seleccionado, deberá cumplir con las especificaciones contenidas en el mismo sobre los aspectos mínimos siguientes: a) b) 10.3.4 Para el muestreo: 1) El medio de captura, y 2) El flujo de calibración de la bomba, y Para la determinación analítica: 1) El equipo y elementos complementarios requeridos; 2) Los reactivos por utilizar; 3) La precisión y/o exactitud de la técnica analítica para la sustancia; 4) Las interferencias, cuando sean referidas; 5) La preparación de las muestras; 6) La calibración y/o ajuste del equipo y elementos complementarios, y 7) Los cálculos de ajuste, en su caso. En caso de que el procedimiento o método de muestreo y determinación analítica de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral haya sido elaborado en idioma diferente al español, el laboratorio de pruebas deberá contar con una copia del documento en su idioma original y la traducción al español. Lunes 28 de abril de 2014 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 10.3.5 Cuando el laboratorio de pruebas requiera utilizar procedimiento o método de muestreo y determinación analítica distintos a los contenidos en el numeral 10.3.2, deberá contar con la autorización de método alterno, con base en lo determinado en los artículos 49 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 36 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y 8o. del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo. 10.3.6 Para solicitar la autorización de procedimientos o método de muestreo y determinación analítica alternos, se deberá presentar la documentación siguiente: a) El procedimiento o método de muestreo y determinación analítica correspondiente, el cual deberá anexar un protocolo de validación que respalde los resultados, tomando en cuenta los conceptos siguientes: intervalo y sensibilidad; precisión y exactitud; interferencias; ventajas y desventajas; instrumentación y equipo; reactivos; procedimiento; calibración y patrones, y los cálculos correspondientes, asentando el nombre específico de la(s) sustancia(s) química(s) contaminante(s) a determinar; b) En caso de que el procedimiento o método de muestreo y determinación analítica propuesto haya sido elaborado en idioma diferente al español, se deberá incluir la traducción al español y una copia del documento en su idioma original, y c) La hoja de datos de seguridad correspondiente, conforme a lo que señala la NOM-018STPS-2000 o la NMX-R-019-SCFI-2011, o las que las sustituyan. 10.4 Análisis de resultados de los agentes químicos contaminantes 10.4.1 Los resultados de las concentraciones medidas en el ambiente laboral (CMA) de las sustancias químicas deberán compararse con los valores límite de exposición (VLE) del Apéndice I, de la presente Norma, como a continuación se precisa: a) Se deberá calcular la concentración promedio ponderada en tiempo (CMA-PPT), con la ecuación siguiente: Donde: CMAi, es la concentración i esima del contaminante en el ambiente laboral durante un 3 tiempo determinado, siempre en mg/m o en ppm. ti, es el tiempo i esimo, utilizado en cada toma de muestra, siempre en la misma unidad de tiempo. b) Cuando la jornada laboral del personal ocupacionalmente expuesto sea diferente de 8 horas diarias, en el intervalo de 6 a 12 horas, se deberá calcular el factor de corrección Fcdía, con la ecuación siguiente: Donde: Fc día, es el factor de corrección por día. hd, es la duración de la jornada de trabajo en horas. El valor límite de exposición corregido (VLE corregido), contra el cual será comparado la concentración medida en el ambiente laboral (CMA), se calculará con la ecuación siguiente: (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 28 de abril de 2014 El factor de corrección no se deberá aplicar cuando se compare la concentración con los valores límite de exposición de corto tiempo o pico (VLE-CT o VLE-P). c) Cuando la jornada laboral del personal ocupacionalmente expuesto sea diferente a 40 horas por semana, en el intervalo de 30 a 60 horas, se deberá calcular el factor de corrección Fcdía/semana, con la ecuación siguiente: Donde: Fc día/semana, es el factor de corrección por día/semana. hs, es la duración de la semana de trabajo en horas. El valor límite de exposición corregido (VLE corregido), contra el cual será comparado la concentración medida en el ambiente laboral (CMA), se calculará con la ecuación siguiente: d) 3 Cuando se requiera convertir las unidades expresadas en mg/m a ppm, en condiciones normales de temperatura y presión (TPN), se podrá utilizar la ecuación siguiente: Donde: PM, es el peso molecular de la sustancia química en g/mol. 24.45, es el l/mol a TPN. e) 3 Cuando se requiera convertir las unidades expresadas en ppm a mg/m , en condiciones normales de temperatura y presión (TPN), se podrá utilizar la ecuación siguiente: Donde: PM, es el peso molecular de la sustancia química en g/mol. 24.45, es el l/mol a TPN. f) Cuando el(los) trabajador(es) esté(n) expuesto(s) simultáneamente a dos o más sustancias químicas contaminantes del ambiente laboral con efectos aditivos a la salud sobre un mismo órgano, aparato o sistema del cuerpo, éstos se deberán calcular a partir de la sumatoria de la relación de cada una de las concentraciones medidas en el ambiente laboral (CMA) entre su valor límite de exposición (VLE), de la manera siguiente: Donde: CMAi, es la concentración de cada uno de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral y el subíndice se correlaciona con cada uno de los VLE. g) El caso especial del efecto aditivo se presenta cuando la fuente del contaminante es una mezcla líquida y la proporción de sus componentes en el ambiente laboral es similar al de la Lunes 28 de abril de 2014 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) mezcla. El valor límite de exposición de la mezcla (VLEmezcla) se deberá calcular a partir del inverso del resultado de la sumatoria de la relación de cada componente dividido entre su valor límite. El VLE mezcla se expresa con la ecuación siguiente: Donde: fi, es la composición porcentual en peso del componente y el subíndice es la correlación de 3 cada uno de los valores límite de exposición expresado en mg/m . h) 10.4.2 Cuando las sustancias químicas contaminantes del ambiente laboral presenten efectos independientes, se deberán calcular en forma separada los cocientes de las concentraciones medidas en el ambiente laboral (CMA) entre los valores límite de exposición (VLE), de la manera siguiente: Enseguida, se deberá obtener el límite superior de confianza (LSC), bajo un enfoque estadístico, del modo siguiente: a) Para muestras continuas en un período completo, el límite superior de confianza de 95%, se calcula con la ecuación siguiente: Donde: LSC, es el límite superior de confianza. , es el valor promedio CMA. 1.645, constante para el nivel de confianza de 95%. , es el coeficiente de variación total (medición y análisis). VLE, es el valor límite de exposición. b) Para muestras consecutivas en un período completo o muestras consecutivas en un período parcial, el límite superior de confianza de 95%, se calcula con la ecuación siguiente: Donde: LSC, es el límite superior de confianza. , es el valor promedio CMA. 1.645, constante para el nivel de confianza de 95%. , es el coeficiente de variación total (medición y análisis). n, es el número de muestras. VLE, es el valor límite de exposición. El coeficiente de variación total laboratorio que realiza la evaluación. , se obtiene a partir de los datos calculados por el (Segunda Sección) c) DIARIO OFICIAL Lunes 28 de abril de 2014 Para muestras de corto tiempo o pico, el límite superior de confianza se calcula con la ecuación siguiente: Donde: LSC, es el límite superior de confianza. CMA, es la concentración medida en el ambiente. I, es la Incertidumbre determinada por el laboratorio de pruebas. 10.4.3 El límite superior de confianza (LSC) se deberá comparar con el valor límite de exposición (VLE), a efecto de seleccionar la acción de control correspondiente, con base en la Tabla 17 y conforme a lo siguiente: Tabla 17 Acción de control por implantar Límite Superior de Confianza Acción por implantar LSC < 0.50 VLE Dar seguimiento a las medidas de control dispuestas en el numeral 9.2, inciso g), de esta Norma. 0.50 VLE ≤ LSC ≤ VLE Adecuar o instrumentar medidas técnicas y/o administrativas de control que establece la presente Norma; practicar exámenes médicos específicos al personal ocupacionalmente expuesto, y muestrear las sustancias químicas de acuerdo con el período de muestreo y evaluación de la Tabla 18 de esta Norma. LSC > VLE Instrumentar medidas técnicas y administrativas de control previstas en la presente Norma; practicar exámenes médicos específicos al personal ocupacionalmente expuesto, y muestrear las sustancias químicas de conformidad con el período de muestreo y evaluación de la Tabla 18 de esta Norma. a) En caso de que el límite superior de confianza (LSC) sea menor del 50% del valor límite de exposición (VLE), se deberá continuar aplicando las mismas medidas de control referidas el numeral 9.2, inciso g), de la presente Norma; b) Cuando el límite superior de confianza (LSC) sea menor o igual que el valor límite de exposición (VLE) y mayor o igual que el 50% del valor límite de exposición (VLE), se deberán aplicar las medidas técnicas y/o administrativas de control, a que alude el Capítulo 11 de esta Norma; practicar exámenes médicos específicos al personal ocupacionalmente expuesto, con base en lo que determina el numeral 12.2, inciso c), de la presente Norma, y realizar una nueva evaluación para verificar la eficacia de los controles, conforme al período de muestreo y evaluación de la Tabla 18 de esta Norma, y c) En caso de que el límite superior de confianza (LSC) sea mayor que el valor límite de exposición (VLE), se deberán aplicar las medidas técnicas y administrativas de control, a que se refiere el Capítulo 11 de la presente Norma; practicar exámenes médicos específicos al personal ocupacionalmente expuesto, de acuerdo con lo señalado en el numeral 12.2, inciso c), de esta Norma, y realizar una nueva evaluación para verificar la eficacia de los controles, de conformidad con el período de muestreo y evaluación de la Tabla 18 de la presente Norma. 10.4.4 Las concentraciones de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral se deberán evaluar cuando se sustituyan las sustancias químicas que se manejan en el centro de trabajo o se incorporen otras; se modifiquen las instalaciones, procesos, maquinaria y equipos donde se manejen éstas, o concluya la vigencia de los informes de resultados. 10.5 Informe de evaluación 10.5.1 El informe de evaluación deberá contener lo siguiente: a) La identificación del centro de trabajo: 1) El nombre, denominación o razón social del centro de trabajo; Lunes 28 de abril de 2014 b) c) d) e) f) g) DIARIO OFICIAL 2) El registro patronal; 3) El área, proceso y puesto de trabajo objeto de la medición, y 4) Su domicilio; (Segunda Sección) El procedimiento o método de muestreo y determinación analítica, utilizado: 1) La clave y nombre del procedimiento o método analítico; 2) La autoridad laboral u organización internacional que lo avala, y 3) La técnica analítica; Los datos del muestreo: 1) El agente contaminante objeto del muestreo; 2) El método de muestreo; 3) Los lugares y puntos de muestreo; 4) El personal o grupos de exposición homogénea por muestrear, en su caso; 5) El tipo de muestras o lecturas personales; 6) El número de medios de captura y muestras; 7) El tiempo del muestreo, y 8) Las fechas de muestreo; La información del personal ocupacionalmente expuesto: 1) El nombre; 2) El puesto; 3) Las actividades específicas durante el muestreo; 4) La descripción del equipo de protección personal; 5) La descripción de los controles técnicos, en su caso, que se tengan en el área, proceso y puesto de trabajo, y 6) La descripción de los controles administrativos, en su caso, que se aplican durante la jornada de trabajo; Las características del equipo de muestreo: 1) El tipo de equipo; 2) El modelo; 3) Sus especificaciones; 4) Su número de serie; 5) La calibración inicial, con un mínimo de tres lecturas; 6) La calibración final, con un mínimo de tres lecturas, y 7) La fecha de calibración; Las características del equipo de calibración de flujo: 1) El tipo de equipo; 2) El modelo; 3) Las especificaciones del equipo; 4) Su número de serie, y 5) El número del certificado o informe de calibración y su vigencia; El medio de captura utilizado considerando, según aplique: (Segunda Sección) h) i) DIARIO OFICIAL 1) Las membranas filtrantes; 2) Los sólidos adsorbentes; 3) Los burbujeadores, y/o 4) Las bolsas para muestreo; Lunes 28 de abril de 2014 Las condiciones atmosféricas del lugar de muestreo: 1) Presión, y 2) Temperatura; La información sobre la medición: 1) La hora inicial y hora final; 2) El flujo; 3) El volumen total; 4) La cantidad colectada; 5) La concentración medida en el ambiente laboral; 6) La fecha del muestreo, y 7) El informe descriptivo sobre las condiciones de operación bajo las cuales se realizó el muestreo; j) El tiempo de almacenamiento máximo y condiciones de traslado de las muestras al laboratorio de análisis; k) Los datos del equipo para la determinación analítica: 1) La marca; 2) Su número de serie, y 3) El certificado oficial de calibración del equipo y del certificado de pureza del gas de calibración, en su caso; l) Los resultados de las concentraciones de los agentes químicos contaminantes presentes en el ambiente laboral; m) Los resultados del cálculo del límite superior de confianza; n) La comparación de las concentraciones presentes en el ambiente laboral con los valores límite que dispone el Apéndice I de esta Norma, con la información que los valide, y o) Los datos del laboratorio de pruebas: 1) La denominación o razón social; 2) El Registro Federal de Contribuyentes; 3) El número de acreditación asignado por la entidad de acreditación; 4) El número de aprobación otorgado por la Secretaría; 5) La vigencia de la aprobación; 6) Su domicilio completo; 7) La fecha de emisión del informe de resultados; 8) El nombre del responsable signatario evaluado y aprobado, y 9) El nombre del representante legal. 10.5.2 El informe de evaluación deberá ser firmado por quien lo elaboró y conservarse, al menos, por cinco años. 11. Control 11.1 El patrón deberá adoptar las medidas de control técnicas y/o administrativas que correspondan, y darles seguimiento, a través del programa que para tal efecto se establezca, cuando como Lunes 28 de abril de 2014 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) resultado de la comparación del límite superior de confianza (LSC) con el valor límite de exposición (VLE) de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral, se obtengan los valores establecidos en la Tabla 17 de la presente Norma. 11.2 La(s) medida(s) técnica(s) de control se deberán determinar conforme a la naturaleza de los procesos productivos, aspectos tecnológicos, su factibilidad y viabilidad. 11.3 Las medidas técnicas de control por adoptar podrán comprender, entre otras, las siguientes: a) La modificación de los procedimientos de trabajo para minimizar la generación de contaminantes del ambiente laboral o la exposición del personal ocupacionalmente expuesto; b) El mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones, procesos, maquinaria y equipos; c) La modificación, adecuación o sustitución de las instalaciones, procesos, maquinaria y equipos, por otros que generen menor emisión de contaminantes del ambiente laboral; d) El acondicionamiento, aislamiento o redistribución física de las instalaciones, procesos, maquinaria y equipos o áreas para evitar la dispersión de los contaminantes del ambiente laboral; e) La utilización de sistemas de ventilación general; f) El empleo de sistemas de ventilación por extracción localizada para evitar la dispersión de los contaminantes al ambiente laboral; g) La dotación de contenedores para la recolección de desechos, y/o h) La sustitución de las sustancias químicas del ambiente laboral por otras cuyos efectos sean menos nocivos. 11.4 Los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral se deberán muestrear nuevamente una vez instrumentada(s) la(s) medida(s) técnica(s) de control, a fin de constatar si disminuyó su concentración por debajo del valor límite de exposición (VLE). 11.5 Las medidas administrativas de control se deberán aplicar de inmediato, hasta en tanto se implemente(n) la(s) medida(s) técnica(s) de control a que alude el numeral 11.3, de esta Norma. 11.6 Las medidas administrativas de control se deberán adoptar con el fin de no exponer al personal ocupacionalmente expuesto a concentraciones superiores a los valores límite de exposición que prevé el Apéndice I, de la presente Norma, entre otras, las siguientes: a) La limitación de los tiempos y frecuencias de exposición del personal ocupacionalmente expuesto a las sustancias químicas contaminantes, por medio de: 1) La reprogramación de actividades; 2) La redefinición de tiempos y frecuencia de exposición; 3) La rotación del personal, y 4) Su aislamiento a una atmósfera libre de contaminantes; b) La dotación del equipo de protección personal requerido; c) La restricción de acceso a las áreas o, en su caso, la dotación del equipo de protección personal a los trabajadores ajenos al manejo a las sustancias químicas, para evitar su exposición a los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral, y d) El programa de protección respiratoria, que contenga los elementos siguientes: 1) El resultado de la información del reconocimiento y evaluación de la exposición en el área muestreada; 2) Las evaluaciones médicas del personal ocupacionalmente expuesto que requieren utilizar respiradores; 3) Los criterios para la selección de los filtros, cartuchos y canisters de acuerdo con lo determinado en la NOM-116-STPS-2009 y/o las NMX sobre respiradores, o las que las sustituyan; 4) El procedimiento de revisión de ajuste y prueba de hermeticidad de los respiradores; (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 28 de abril de 2014 5) Las instrucciones para el uso normal y en situaciones de emergencia de los respiradores; 6) Las instrucciones para revisar la calidad, cantidad y flujo del aire que deberá suministrarse al personal ocupacionalmente expuesto, en caso de utilizar equipos de suministro de aire (SCBA, por sus siglas en inglés); 7) Las instrucciones de mantenimiento, limpieza, desinfección, cuidado, almacenamiento, inspección, reparación, remplazo y disposición final de los respiradores, y 8) La capacitación e información al personal ocupacionalmente expuesto que requiere utilizar equipo de protección respiratoria, que considere las limitaciones para su uso. 11.7 Se deberá dar seguimiento al programa de protección respiratoria para revisar su correcta aplicación. 11.8 Cuando en el centro de trabajo se manejen sustancias químicas cancerígenas, confirmado (A1) o sospechoso en humanos (A2), se deberá llevar un estricto control, a efecto de mantener el límite superior de confianza (LSC) por debajo del nivel de acción (NA). En caso de que no pueda mantenerse el límite superior de confianza (LSC) por debajo del nivel de acción (NA), se deberá proceder a instrumentar las medidas de control pertinentes, entre otras: a) El suministro de equipo de protección personal respiratoria de alta eficiencia, o purificadores de aire de presión positiva o de presión negativa, según aplique; b) La utilización de sistemas de ventilación por extracción localizada para capturar y evitar la dispersión de los contaminantes al ambiente laboral, y/o c) El aislamiento del área, departamento o proceso que involucre la emisión de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral. Si con la aplicación de las medidas antes descritas, el límite superior de confianza (LSC) se mantiene por arriba del nivel de acción (NA), se deberá proceder a la sustitución de las sustancias químicas cancerígenas por otras cuyos efectos nocivos sean menores. 11.9 11.10 12. Cuando la concentración de un agente químico contaminante rebase el valor límite de exposición pico (VLE-P), con motivo de una emergencia por derrame, fuga o dispersión, se deberán aplicar de manera inmediata, al menos, las medidas siguientes: a) La evacuación del personal del área contaminada; b) La prestación de los primeros auxilios al personal que lo requiera; c) El ingreso de los cuerpos de control de emergencias con equipo de protección adecuado al tipo de riesgo que se presente; d) La ventilación inmediata del área de trabajo contaminada; e) La evaluación de las condiciones del ambiente laboral hasta el control de la emergencia, y f) El seguimiento a la salud del personal del área contaminada. El registro del seguimiento de las medidas de control técnicas y/o administrativas, por puesto o área de trabajo, a que se refieren los numerales 11.3 y 11.6 de esta Norma, deberá contener: a) El nombre del área, departamento o proceso objeto de la medición; b) El agente contaminante objeto de la medición; c) La(s) medida(s) de control adoptada(s) y el o los responsables de su ejecución y seguimiento; d) La concentración medida en el ambiente laboral (CMA-PPT o CT); e) El valor límite de exposición (VLE) que corresponde a la sustancia evaluada, de conformidad con el Apéndice I, de la presente Norma, y f) El resultado de la comparación entre el límite superior de confianza (LSC), respecto del valor límite de exposición (VLE) de la sustancia, según corresponda. Vigilancia a la salud Lunes 28 de abril de 2014 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 12.1 La vigilancia a la salud del personal ocupacionalmente expuesto se deberá realizar a través de un programa que valore su estado de salud, identifique su susceptibilidad a los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral y detecte alteraciones tempranas a su salud. 12.2 El programa para la vigilancia a la salud del personal ocupacionalmente expuesto, deberá considerar, al menos, lo siguiente: a) La historia clínica laboral, que comprenda: 1) Los datos de identificación del trabajador; 2) Los antecedentes heredo familiares (AHF); 3) Los antecedentes personales no patológicos (APNP); 4) Los antecedentes personales patológicos (APP); 5) La historia laboral con las exposiciones anteriores y actuales al riesgo; 6) Los padecimientos actuales, en su caso; 7) El interrogatorio por aparatos y sistemas, y 8) La exploración física, con énfasis en la agudeza de los sentidos y la facilidad de expresión para poder transmitir, en forma rápida y precisa, comunicaciones habladas o escritas o cualquier señal; b) La aplicación de exámenes médicos de ingreso para identificar alteraciones orgánicas que puedan ser agravadas por la exposición a sustancias químicas; c) La práctica de exámenes médicos específicos, con base en la actividad de los trabajadores expuestos y el índice biológico de exposición, IBE, sujeta al seguimiento clínico anual o a la evidencia de signos o síntomas que denoten alteración de la salud de los trabajadores. Los exámenes médicos deberán efectuarse conforme a lo que señalan las normas oficiales mexicanas que al respecto emitan la Secretaría de Salud y/o la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y a falta de éstas, los que indique el médico de la empresa, institución privada, de seguridad social o de salud, y d) Las medidas de control técnicas y/o administrativas, a que aluden los numerales 11.3 y 11.6 de esta Norma, que deberán adoptarse de acuerdo con los resultados de la evaluación de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral y de los exámenes médicos practicados. 12.3 La vigilancia a la salud del personal ocupacionalmente expuesto deberá estar a cargo de un médico con conocimientos y experiencia en medicina del trabajo y/o en los efectos biológicos de las sustancias químicas. 12.4 Los exámenes médicos practicados y su registro, así como las medidas de control técnicas y/o administrativas adoptadas, se integrarán en un expediente clínico que deberá conservarse por un período mínimo de cinco años, contado a partir de la fecha del último examen. 13. Capacitación 13.1 La capacitación y adiestramiento que se proporcione al personal ocupacionalmente expuesto deberá considerar, al menos, los temas siguientes: a) Las propiedades de la(s) sustancia(s) química(s) que se manejen en el centro de trabajo; b) Los efectos que pueden ocasionar la exposición a la(s) sustancia(s) química(s); c) Los peligros a la salud por la exposición a la(s) sustancia(s) química(s) en el área de trabajo; d) La importancia de su participación en el reconocimiento y evaluación de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral; e) La forma de trabajar con la(s) sustancia(s) química(s) de modo seguro; f) El control de la(s) sustancia(s) química(s) en el puesto y/o área de trabajo; (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 28 de abril de 2014 g) El programa de protección respiratoria, y h) El contenido del sistema de comunicación de peligros y riesgos utilizado en la empresa para la señalización y la hoja de datos de seguridad. 13.2 La capacitación y adiestramiento se deberá proporcionar al menos cada doce meses al personal ocupacionalmente expuesto. 14. Unidades de verificación 14.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación, acreditada y aprobada, de conformidad con lo dispuesto en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para evaluar la conformidad con la presente Norma. 14.2 Las unidades de verificación comprobarán el cumplimiento de esta Norma, con base en lo que establece el Capítulo 16 de la misma, para lo cual emitirán el dictamen correspondiente. 14.3 El dictamen emitido por una unidad de verificación deberá contener lo siguiente: a) b) c) Datos del centro de trabajo verificado: 1) El nombre, denominación o razón social; 2) El Registro Federal de Contribuyentes; 3) El domicilio completo; 4) El teléfono, y 5) Su actividad principal; Datos de la unidad de verificación: 1) El nombre, denominación o razón social; 2) El número de acreditación; 3) El número de aprobación otorgado por la Secretaría, y 4) Su domicilio completo, y Datos del dictamen: 1) La clave y nombre de la Norma; 2) El nombre del verificador evaluado y aprobado; 3) La fecha de verificación; 4) El número de dictamen; 5) La vigencia del dictamen; 6) El lugar de emisión del dictamen; 7) La fecha de emisión del dictamen, y 8) El número de registro del dictamen emitido por la Secretaría al rendirse el informe respectivo. 14.4 La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación será de dos años, siempre que se mantengan las condiciones que sirvieron de base para su emisión. 15. Laboratorios de prueba 15.1 El patrón deberá contratar un laboratorio de pruebas, acreditado y aprobado, conforme a lo previsto en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para realizar la evaluación de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral que determina la presente Norma. 15.2 El laboratorio de pruebas deberá entregar al patrón el informe de sus resultados, de acuerdo con lo señalado en el Capítulo 10, de esta Norma. 15.3 El informe de resultados emitido por el laboratorio de pruebas deberá contener lo siguiente: a) Datos del centro de trabajo evaluado: Lunes 28 de abril de 2014 b) c) DIARIO OFICIAL 1) El nombre, denominación o razón social; 2) El Registro Federal de Contribuyentes; 3) El domicilio completo; 4) El teléfono, y 5) Su actividad principal; (Segunda Sección) Datos del laboratorio de pruebas: 1) La denominación o razón social; 2) El número de acreditación; 3) El número de aprobación otorgado por la Secretaría, y 4) Su domicilio completo, y Datos del informe de resultados: 1) La clave de la Norma, así como la clave y nombre del procedimiento o método para el muestreo y la determinación analítica de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral; 2) El nombre del signatario evaluado y aprobado; 3) El(los) contaminante(s) químico(s) evaluado(s); 4) El(los) equipo(s) utilizado(s) y su número de serie, para el muestreo y la determinación analítica; 5) La(s) fecha(s) del muestreo; 6) El número del informe de resultados; 7) La vigencia del informe de resultados; 8) El lugar de emisión del informe de resultados; 9) La fecha de emisión del informe de resultados, y 10) El número de registro del informe de resultados emitido por la Secretaría al rendirse el informe respectivo. 15.4 La vigencia de los informes de resultados estará en función de la correlación entre el límite superior de confianza (LSC) y el valor límite de exposición (VLE), de conformidad con los períodos de muestreo y evaluación que contiene la Tabla 18 y con base en lo siguiente: Tabla 18 Vigencia del Informe de resultados del laboratorio Límite Superior de Confianza (LSC) Período de muestreo y evaluación VLE < LSC - Al menos una vez cada 3 meses 0.75 VLE < LSC ≤ VLE Una vez cada 6 meses 0.50 VLE < LSC ≤ 0.75 VLE Una vez cada 12 meses 0.25 VLE < LSC ≤ 0.50 VLE Una vez cada 18 meses - LSC ≤ 0.25 VLE Una vez cada 24 meses a) Al menos una vez cada 3 meses, si el límite superior de confianza (LSC) es mayor que el valor límite de exposición (VLE); b) Una vez cada 6 meses, si el límite superior de confianza (LSC) es menor o igual al valor límite de exposición (VLE), pero mayor que el 75 por ciento del valor límite de exposición (VLE); c) Una vez cada 12 meses, si el límite superior de confianza (LSC) es menor o igual al 75 por ciento del valor límite de exposición (VLE), pero mayor que el 50 por ciento del valor límite de exposición (VLE); (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 28 de abril de 2014 d) Una vez cada 18 meses, si el límite superior de confianza (LSC) es menor o igual al 50 por ciento del valor límite de exposición (VLE), pero mayor que el 25 por ciento del valor límite de exposición (VLE), o e) Una vez cada 24 meses, si el límite superior de confianza (LSC) es menor o igual al 25 por ciento del valor límite de exposición (VLE). 15.5 La vigencia de los informes de resultados a que se refiere el numeral anterior, quedará sin efecto cuando se incorporen otras sustancias químicas y/o se modifiquen las instalaciones, procesos, maquinaria y equipos donde se manejen éstas. 16. Procedimiento para la evaluación de la conformidad 16.1 El presente procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica tanto para las visitas de inspección desarrolladas por la autoridad del trabajo, como para las visitas de verificación que realicen las unidades de verificación. 16.2 El dictamen vigente deberá estar a disposición de la autoridad laboral cuando ésta lo solicite. 16.3 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad de la presente Norma se realizará, según aplique, mediante la constatación física, revisión documental, registros o entrevistas, conforme a lo siguiente: Disposición Tipo de comprobación 6.1 y 8.1 Documental 6.1, 8.2, 8.3 Documental y 8.4 Criterio de aceptación El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que: Cuenta con el estudio actualizado de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral, y El estudio de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral incluye lo siguiente: El listado actualizado de todos los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral presentes en el centro de trabajo, y La información sobre los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral existentes, que al menos comprende: o La cantidad que se maneja por jornada de trabajo, expresada en: Gramos o mililitros; Kilogramos o litros, o Toneladas o metros cúbicos; o El estado físico de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral, conforme a lo que dispone la Tabla 1, y o Su información toxicológica, sobre: La(s) vía(s) de ingreso al organismo, y El Grado de Riesgo a la Salud o la Categoría de Peligro para la Salud, de acuerdo con el sistema de comunicación de peligros y riesgos que utiliza el centro de trabajo. El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que: El estudio se complementa con las hojas de datos de seguridad de todas las sustancias químicas que se manejan en el Observaciones Riesgo Lunes 28 de abril de 2014 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) centro de trabajo, con la identificación de aquellas que están contenidas en el Apéndice I de la presente Norma, de las que no lo están; El estudio de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral se actualiza cuando: Se sustituyen las sustancias químicas que se manejan en el centro de trabajo o se incorporan otras, o Se modifican las instalaciones, procesos, maquinaria y equipos que manejan sustancias químicas, y El estudio de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral se conserva al menos por cinco años. 6.2, 9.2 9.1 y Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que: Cuenta con el reconocimiento de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral; El reconocimiento de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral es realizado por el patrón o por un laboratorio de pruebas, y El reconocimiento de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral comprende la identificación: Del centro de trabajo donde se efectúa; De la(s) sustancia(s) química(s) o mezclas que se manejan en el centro de trabajo, cuando impliquen riesgos a la salud de los trabajadores por sus propiedades, concentración, nivel y tiempo de exposición o acción; De las fuentes emisoras y características del área, proceso y puesto de trabajo; De la(s) sustancia(s) química(s) o mezclas por muestrear; De los grupos de exposición homogénea a los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral; Del personal ocupacionalmente expuesto a considerar para el muestreo, y De los controles administrativos y/o técnicos que, en su caso, existen en el centro de trabajo. 6.2 y 9.3 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que: La identificación de la(s) sustancia(s) química(s) o mezclas por muestrear que se manejan en el centro de trabajo, cuando implican riesgos a la salud de los trabajadores, se determina con base en los criterios siguientes: Grave Dicha disposición aplica en caso de que el reconocimiento haya sido realizado por el patrón. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 28 de abril de 2014 Conforme a lo que prevé el numeral 9.4, de esta Norma, cuando se cuenta con informes de resultados previos de los agentes contaminantes del ambiente laboral, que hayan sido elaborados por un laboratorio de pruebas, o De acuerdo con lo determinado por el numeral 9.5, de la presente Norma, en caso de no contar con informes de resultados previos de los agentes contaminantes del ambiente laboral, que hayan sido elaborados por un laboratorio de pruebas. 6.2, 9.3 a) y Documental 9.4 El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que, cuando se cuenta con informes de resultados previos de los agentes contaminantes del ambiente laboral, que hayan sido elaborados por un laboratorio de pruebas: Se compara la concentración medida en el ambiente laboral (CMA) de los agentes químicos contaminantes, con su respectivo valor límite de exposición promedio ponderado en tiempo (VLE-PPT) o de corto tiempo (VLE-CT) y se ubica el resultado en los rangos que señala la Tabla 2, y Se muestrean las sustancias químicas con prioridad Muy Alta, Alta y Moderada. Dicha disposición Grave aplica en caso de que el reconocimiento haya sido realizado por el patrón. 6.2, 9.3 b), Documental 9.5, 9.6, 9.7 y 9.8 El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que, en caso de no contar con informes de resultados previos de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral, que hayan sido elaborados por un laboratorio de pruebas, dispone para cada sustancia química de la información siguiente: La cantidad de sustancia manejada por día en el área, proceso o puesto de trabajo, de conformidad con las categorías contenidas en la Tabla 3; La clasificación de riesgo, según lo indicado en la Tabla 4, y con base en lo siguiente: El Grado de Riesgo a la Salud de la sustancia química, considerando su vía de ingreso al organismo (oral, piel y/o inhalación) y la Concentración Letal 50 (CL50), seleccionado conforme a lo dispuesto en la Tabla 5, o La Categoría de Peligro para la Salud de la sustancia química, determinada de acuerdo con el código de indicaciones de peligro del Sistema Globalmente Armonizado para la Clasificación y Comunicación de Peligros por Sustancias Químicas, de conformidad con lo que establece la Tabla 6, y La volatilidad de las sustancias químicas sólidas o de las que se encuentran en estado líquido o gaseoso. En caso de que la hoja de datos de seguridad no cuente con este dato de la sustancia, se obtiene Dicha disposición Grave aplica en caso de que el reconocimiento haya sido realizado por el patrón. Lunes 28 de abril de 2014 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) del modo siguiente: En el caso de las sustancias químicas sólidas, se toma en cuenta la generación de polvos, con base en el tamaño de la partícula, conforme a la Tabla 7; En el caso de las sustancias químicas en estado líquido, se considera su punto de ebullición y la temperatura de operación del proceso, de acuerdo con la Tabla 8, y Todos los gases son considerados de alta volatilidad. 6.2 y 9.9 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que la determinación de la prioridad de las sustancias químicas contaminantes del ambiente laboral por muestrear, se efectúa de la manera siguiente: Lista en la Tabla 9 las sustancias químicas que se manejan en el área, proceso o puesto de trabajo; Asigna para cada sustancia química de la Tabla 9, los valores de ponderación para la cantidad que se maneja, la clasificación del riesgo y su volatilidad, indicados en la Tabla 10; Realiza la sumatoria de los tres valores de ponderación de cada sustancia química en la Tabla 9; Indica en la Tabla 9, la prioridad de muestreo (Muy Baja, Baja, Moderada, Alta o Muy Alta) de las sustancias químicas, según corresponda a la suma de los valores de ponderación, utilizando la Tabla 11, y Considera para el muestreo a las sustancias químicas con prioridad Muy Alta, Alta y Moderada. Dicha disposición Grave aplica en caso de que el reconocimiento haya sido realizado por el patrón. 6.2 y 9.10 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que la selección del personal ocupacionalmente expuesto para el muestreo de las sustancias químicas se realiza de conformidad con lo siguiente: Cuando en el área, proceso o puesto de trabajo existe únicamente un trabajador, se considera a éste para el muestreo, y En caso de estar expuestos dos o más trabajadores a la(s) misma(s) sustancia(s) química(s), con concentraciones similares, igual tiempo de exposición durante sus jornadas de trabajo y que desarrollan trabajos similares, determina los grupos de exposición homogénea, considerando que se trate de: La misma área, proceso o puesto de trabajo, y La misma vía de ingreso al organismo de la sustancia química. Dicha disposición aplica en caso de que el reconocimiento haya sido realizado por el patrón. (Segunda Sección) 6.2 y 9.11 Documental DIARIO OFICIAL El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que la determinación de los grupos de exposición homogénea, la hace con base en lo siguiente: Selecciona los valores de ponderación para la(s) vía(s) de ingreso, número de personal ocupacionalmente expuesto y tiempo de exposición de la Tabla 12, y registra para cada sustancia en la Tabla 13; Lunes 28 de abril de 2014 Dicha disposición Grave aplica en caso de que el reconocimiento haya sido realizado por el patrón. Asigna para cada sustancia química los valores de ponderación registrados para la(s) vía(s) de ingreso, número de personal ocupacionalmente expuesto y tiempo de exposición, y asienta su resultado en la Tabla 13; Suma por cada sustancia química presente en el área, proceso o puesto de trabajo los valores de ponderación registrados para la(s) vía(s) de ingreso, número de personal ocupacionalmente expuesto y tiempo de exposición, y asienta su resultado en la columna identificada como “Total”, de la Tabla 13; Identifica en la Tabla 14, la prioridad de muestreo de los grupos de exposición homogénea, considerando el resultado de la suma de los valores de ponderación, obtenidos en la Tabla 13, y Considera para el muestreo a los grupos de exposición homogénea que tengan una prioridad Muy Alta, Alta y Moderada. 6.2 y 9.12 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que el número de personal ocupacionalmente expuesto a considerar para el muestreo de los grupos de exposición homogénea identificados con prioridad Muy Alta, Alta y Moderada, se define conforme a lo siguiente: Para prioridad Muy Alta, se obtiene en función de la cantidad de personal que integra el grupo de exposición homogénea, de acuerdo con lo previsto en la Tabla 15, o; Para prioridad Alta y Moderada, se obtiene en función de la cantidad de personal que integra el grupo de exposición homogénea, de conformidad con lo que determina la Tabla 16. Dicha disposición Grave aplica en caso de que el reconocimiento haya sido realizado por el patrón. 6.2 y 9.13 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que el informe del reconocimiento del ambiente laboral contiene: La identificación del centro de trabajo: El nombre, denominación o razón social; El Registro Federal de Contribuyentes; El área, proceso y puesto de trabajo objeto del reconocimiento; Dicha disposición Grave aplica en caso de que el reconocimiento haya sido realizado por el patrón. Lunes 28 de abril de 2014 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) Su actividad principal, y Su domicilio; La información sobre la(s) sustancia(s) química(s) o mezclas que se manejan en el centro de trabajo y comprende: El nombre químico, comercial o común de la sustancia y su número CAS; Las sustancias químicas que componen las mezclas, en su caso, cuando contienen una cantidad igual o mayor al 1% de volumen; Las propiedades físicas y químicas siguientes: o Temperatura de ebullición; o Peso molecular; o Estado físico química, y de la sustancia o Volatilidad de las sustancias sólidas o de las que se encuentran en estado líquido o gaseoso; La(s) vía(s) de ingreso de la(s) sustancia(s) química(s) al organismo: oral, cutánea y respiratoria; El tiempo y frecuencia de la exposición del personal ocupacionalmente expuesto a los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral; El Grado de Riesgo a la Salud o la Categoría de Peligro para la Salud, y Los valores límite de exposición; La identificación de las fuentes emisoras y características del área, proceso y puesto de trabajo: La identificación de las emisoras del contaminante; fuentes La ubicación física de las fuentes emisoras por agente contaminante; La ubicación de las áreas, procesos y puestos de trabajo donde exista riesgo a la exposición; La condición del lugar: abierto o cerrado; La existencia o no de sistemas de extracción y/o inyección de aire, general o localizado; Las características del proceso: o Continuo, o o Intermitente, y Las condiciones del proceso respecto de si involucra o no: o Generación del contaminante por (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 28 de abril de 2014 combustión; o Aumento o temperatura; disminución de o Aumento o disminución de presión, y/o o Generación de humedad; La determinación de la prioridad de la(s) sustancia(s) química(s) o mezclas por muestrear: El criterio utilizado para determinar la(s) sustancia(s) química(s) o mezclas contaminantes del ambiente laboral por muestrear, con base en: o La concentración medida en el ambiente laboral (CMA) de informes de resultados previos, que hayan sido elaborados por un laboratorio de pruebas, y o La clasificación de la cantidad de sustancia manejada en el área o puesto de trabajo; clasificación del riesgo, y su volatilidad, y La prioridad de muestreo de las sustancias químicas, en su caso, a partir de: o La cantidad de sustancia manejada; o La clasificación del riesgo, a partir del Grado de Riesgo a la Salud o la Categoría de Peligro para la Salud, y o La determinación de la volatilidad de sustancias químicas; La identificación de los grupos de exposición homogénea a los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral: El área, proceso y puesto de trabajo donde se localiza el personal ocupacionalmente expuesto o los grupos de exposición homogénea; Los puestos de trabajo involucrados; El número de trabajadores expuestos; Las actividades que desarrollan; El tiempo y frecuencia de la exposición, y El equipo de protección personal con que cuenta; La determinación de la prioridad de los grupos de exposición homogénea, conforme a: La(s) vía(s) de ingreso al organismo; El número de personal ocupacionalmente expuesto, y El tiempo de exposición; El personal ocupacionalmente expuesto a considerar para el muestreo, y La descripción de los controles administrativos y/o técnicos que, en su caso, existan en el centro de trabajo. Lunes 28 de abril de 2014 DIARIO OFICIAL 6.2 y 9.14 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que el informe del reconocimiento es firmado por quien lo elabora y, en su caso, por quien lo valida, y se conserva, al menos, por cinco años. 6.3 Física El patrón cumple cuando al realizar un recorrido por el centro de trabajo, se constata que coloca señalamientos de precaución, obligación y prohibición, según corresponda, en la entrada de las áreas donde existe exposición a agentes químicos contaminantes del ambiente laboral, para prevenir riesgos a la salud de los trabajadores, en especial a los ajenos al manejo de las sustancias químicas, de acuerdo con lo establecido en la NOM026-STPS-2008, o las que la sustituyan. 6.4, 10.1.1, Documental 10.1.2, 10.4.4, 10.5.1 y 10.5.2 (Segunda Sección) Grave El patrón cumple cuando presenta evidencia El patrón deberá Grave documental de que: contar con el de Cuenta con la evaluación sobre la informe concentración de los agentes químicos resultados que le el contaminantes del ambiente laboral, proporcione laboratorio de llevada a cabo por un laboratorio de pruebas, y dispone del informe de pruebas, el cual habrá de evaluación; contener la La evaluación de la concentración de los información que agentes químicos contaminantes del el ambiente laboral es realizada por un establece numeral 10.5.1 laboratorio de pruebas, a partir del reconocimiento de dichos agentes de la Norma. contaminantes elaborado por él o por el mismo laboratorio; La validez y veracidad de la El laboratorio de pruebas valida el reconocimiento de los agentes químicos información contaminantes del ambiente laboral, contenida en el de cuando haya sido realizado por el patrón, informe atento a lo señalado en el numeral 9.1 de evaluación será responsabilidad la presente Norma; Las concentraciones de los agentes del laboratorio de químicos contaminantes del ambiente pruebas. laboral se evalúan cuando se sustituyen las sustancias químicas que se manejan en el centro de trabajo o se incorporan otras; se modifican las instalaciones, procesos, maquinaria y equipos donde se manejan éstas, o concluye la vigencia de los informes de resultados; El informe de evaluación contiene los aspectos que se precisan en el numeral 10.5.1 de esta Norma, y El informe de evaluación está firmado por quien lo elaboró y se conserva, al menos, por cinco años. 6.5 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que realiza el monitoreo biológico, por la exposición química, al Grave (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 28 de abril de 2014 personal ocupacionalmente expuesto y cumple con las disposiciones de la NOM-047SSA1-2011, o las que la sustituyan. 6.6, 11.1 y Documental 11.2 El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que: Instaura acciones de control, para no exponer a los trabajadores a concentraciones superiores a los valores límite de exposición que establece el Apéndice I de la presente Norma; Adopta medidas de control técnicas y/o administrativas que correspondan, a través del programa que para tal efecto se establezca, cuando como resultado de la comparación del límite superior de confianza (LSC) con el valor límite de exposición (VLE) de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral, se obtienen los valores establecidos en la Tabla 17 de la presente Norma, y Determina la(s) medida(s) técnica(s) de control conforme a la naturaleza de los procesos productivos, aspectos tecnológicos, su factibilidad y viabilidad. Grave 6.6 y 11.1 Registros El patrón cumple cuando presenta evidencia de que cuenta con los registros sobre el seguimiento a las medidas de control adoptadas cuando los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral rebasan los valores límite de exposición, establecidos en el Apéndice I de la presente Norma. Grave 6.6 y 11.3 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que las medidas técnicas de control por adoptar comprenden, entre otras, las siguientes: La modificación de los procedimientos de trabajo para minimizar la generación de contaminantes del ambiente laboral o la exposición del personal ocupacionalmente expuesto; El mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones, procesos, maquinaria y equipos; La modificación, adecuación o sustitución de las instalaciones, procesos, maquinaria y equipos, por otros que generan menor emisión de contaminantes del ambiente laboral; El acondicionamiento, aislamiento o redistribución física de las instalaciones, procesos, maquinaria y equipos o áreas para evitar la dispersión de los contaminantes del ambiente laboral; La utilización de sistemas de ventilación general; El empleo de sistemas de ventilación por extracción localizada para evitar la dispersión de los contaminantes al Grave Lunes 28 de abril de 2014 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) ambiente laboral; La dotación de contenedores para la recolección de desechos, y/o La sustitución de las sustancias químicas del ambiente laboral por otras cuyos efectos sean menos nocivos. 6.6, 11.4 y Documental 11.5 El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que: Los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral se muestrean nuevamente una vez instrumentada(s) la(s) medida(s) técnica(s) de control, a fin de constatar si disminuyó su concentración por debajo del valor límite de exposición (VLE), y Las medidas administrativas de control se aplican de inmediato, hasta en tanto se implementa(n) la(s) medida(s) técnica(s) de control a que alude el numeral 11.3, de esta Norma. Grave 6.6 y 11.6 El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que las medidas administrativas de control se adoptan con el fin de no exponer al personal ocupacionalmente expuesto a concentraciones superiores a los valores límite de exposición que prevé el Apéndice I, de la presente Norma, entre otras, las siguientes: La limitación de los tiempos y frecuencias de exposición del personal ocupacionalmente expuesto a las sustancias químicas contaminantes, por medio de: La reprogramación de actividades; La redefinición de tiempos y frecuencia de exposición; La rotación del personal, y Su aislamiento a una atmósfera libre de contaminantes; La dotación del equipo de protección personal requerido; La restricción de acceso a las áreas o, en su caso, la dotación del equipo de protección personal a los trabajadores ajenos al manejo a las sustancias químicas, para evitar su exposición a los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral, y El programa de protección respiratoria, que contenga los elementos siguientes: El resultado de la información del reconocimiento y evaluación de la exposición en el área muestreada; Las evaluaciones médicas del personal ocupacionalmente expuesto que requieren utilizar respiradores; Grave Documental (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 28 de abril de 2014 Los criterios para la selección de los filtros, cartuchos y canisters de acuerdo con lo determinado en la NOM-116-STPS-2009 y/o las NMX sobre respiradores, o las que las sustituyan; El procedimiento de revisión de ajuste y prueba de hermeticidad de los respiradores; Las instrucciones para el uso normal y en situaciones de emergencia de los respiradores; Las instrucciones para revisar la calidad, cantidad y flujo del aire que debe suministrarse al personal ocupacionalmente expuesto, en caso de utilizar equipos de suministro de aire (SCBA, por sus siglas en inglés); Las instrucciones de mantenimiento, limpieza, desinfección, cuidado, almacenamiento, inspección, reparación, remplazo y disposición final de los respiradores, y La capacitación e información al personal ocupacionalmente expuesto que requiere utilizar equipo de protección respiratoria, que considere las limitaciones para su uso. 6.6 y 11.7 Registros El patrón cumple cuando presenta evidencia de que cuenta con los registros sobre el seguimiento al programa de protección respiratoria para revisar su correcta aplicación. Grave 6.6 y 11.8 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que: Se lleva un estricto control, cuando en el centro de trabajo se manejan sustancias químicas cancerígenas, confirmado (A1) o sospechoso en humanos (A2), a efecto de mantener el límite superior de confianza (LSC) por debajo del nivel de acción (NA); Se procede a instrumentar las medidas de control pertinentes, en caso de que no se pueda mantener el límite superior de confianza (LSC) por debajo del nivel de acción (NA), entre otras: El suministro de equipo de protección personal respiratoria de alta eficiencia, o purificadores de aire de presión positiva o de presión negativa, según aplique; La utilización de sistemas de ventilación por extracción localizada para capturar y evitar la dispersión de los contaminantes al ambiente laboral, y/o Grave El aislamiento del área, departamento o proceso que involucre la emisión de Lunes 28 de abril de 2014 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral, y Se procede a la sustitución de las sustancias químicas cancerígenas por otras cuyos efectos nocivos sean menores, si con la aplicación de las medidas antes descritas, el límite superior de confianza (LSC) se mantiene por arriba del nivel de acción (NA). 6.6 y 11.9 a) Documental al e) El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que cuando la concentración de un agente químico contaminante rebasa el valor límite de exposición pico (VLE-P), con motivo de una emergencia por derrame, fuga o dispersión, se aplican de manera inmediata, al menos, las medidas siguientes: La evacuación del personal del área contaminada; La prestación de los primeros auxilios al personal que lo requiera; El ingreso de los cuerpos de control de emergencias con equipo de protección adecuado al tipo de riesgo que se presente; La ventilación inmediata del área de trabajo contaminada, y La evaluación de las condiciones del ambiente laboral hasta el control de la emergencia. Grave 6.6 y 11.9 f) Registros El patrón cumple cuando presenta evidencia de que cuenta con los registros sobre el seguimiento a la salud del personal del área contaminada, con motivo de una emergencia por derrame, fuga o dispersión. Grave 6.6 y 11.10 Registros El patrón cumple cuando presenta evidencia de que cuenta con los registros sobre el seguimiento de las medidas de control técnicas y/o administrativas, por puesto o área de trabajo, a que se refieren los numerales 11.3 y 11.6 de esta Norma, y que éstos contienen: El nombre del área, departamento o proceso objeto de la medición; El agente contaminante objeto de la medición; La(s) medida(s) de control adoptada(s) y el o los responsables de su ejecución y seguimiento; La concentración medida en el ambiente laboral (CMA-PPT o CT); El valor límite de exposición (VLE) que corresponde a la sustancia evaluada, de conformidad con el Apéndice I, de la presente Norma, y El resultado de la comparación entre el límite superior de confianza (LSC), respecto del valor límite de exposición (VLE) de la sustancia, según Grave (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 28 de abril de 2014 corresponda. 6.7 Entrevista 6.8 y 12.1 Documental 6.8 y 12.2 Documental El patrón cumple cuando al entrevistar al personal ocupacionalmente expuesto, seleccionado de conformidad con el criterio muestral contenido en la Tabla 19 “Tamaño de la muestra por número de trabajadores ocupacionalmente expuestos”, se constata que les proporciona el equipo de protección personal específico al riesgo, conforme a lo que señala la NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan. El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que: Practica exámenes médicos al personal ocupacionalmente expuesto como parte de la vigilancia a su salud, y conserva los resultados en un expediente, y La vigilancia a la salud del personal ocupacionalmente expuesto se realiza a través de un programa que valora su estado de salud, identifica su susceptibilidad a los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral y detecta alteraciones tempranas a su salud. El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que el programa para la vigilancia a la salud del personal ocupacionalmente expuesto, considera, al menos, lo siguiente: La historia clínica laboral, que comprende: Los datos de identificación del trabajador; Los antecedentes heredo familiares (AHF); Los antecedentes personales no patológicos (APNP); Los antecedentes personales patológicos (APP); La historia laboral con las exposiciones anteriores y actuales al riesgo; Los padecimientos actuales, en su caso; El interrogatorio por aparatos y sistemas, y La exploración física, con énfasis en la agudeza de los sentidos y la facilidad de expresión para poder transmitir, en forma rápida y precisa, comunicaciones habladas o escritas o cualquier señal; La aplicación de exámenes médicos de ingreso para identificar alteraciones orgánicas que pueden ser agravadas por la exposición a sustancias químicas; La práctica de exámenes médicos específicos, con base en la actividad de los trabajadores expuestos y el índice biológico de exposición, IBE, sujeta al seguimiento clínico anual o a la evidencia de signos o síntomas que denotan Grave Los exámenes médicos se efectúan conforme a lo que señalan las normas oficiales Lunes 28 de abril de 2014 DIARIO OFICIAL alteración de la salud de los trabajadores, y Las medidas de control técnicas y/o administrativas, a que aluden los numerales 11.3 y 11.6 de esta Norma, que se adoptan de acuerdo con los resultados de la evaluación de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral y de los exámenes médicos practicados. 6.8, 12.3 y Documental 12.4 6.9 Documental 6.10 y 13 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que: La vigilancia a la salud del personal ocupacionalmente expuesto está a cargo de un médico con conocimientos y experiencia en medicina del trabajo y/o en los efectos biológicos de las sustancias químicas, y Los exámenes médicos practicados y su registro, así como las medidas de control técnicas y/o administrativas adoptadas, se integran en un expediente clínico que se conserva por un periodo mínimo de cinco años, contado a partir de la fecha del último examen. El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que informa a los trabajadores sobre los riesgos a la salud por la exposición a los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral. El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que: Capacita y adiestra al personal ocupacionalmente expuesto sobre el manejo de las sustancias químicas y el tipo de control aplicado para prevenir la contaminación del ambiente laboral, y La capacitación y adiestramiento que se proporciona al personal ocupacionalmente expuesto considera, al menos, los temas siguientes: Las propiedades de la(s) sustancia(s) química(s) que se manejen en el centro de trabajo; Los efectos que pueden ocasionar la exposición a la(s) sustancia(s) química(s); Los peligros a la salud por la exposición a la(s) sustancia(s) química(s) en el área de trabajo; La importancia de su participación en el reconocimiento y evaluación de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral; (Segunda Sección) mexicanas que al respecto emitan la Secretaría de Salud y/o la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y a falta de éstas, los que indica el médico de la empresa, institución privada, de seguridad social o de salud. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 28 de abril de 2014 La forma de trabajar con la(s) sustancia(s) química(s) de modo seguro; El control de la(s) sustancia(s) química(s) en el puesto y/o área de trabajo; El programa de protección respiratoria, y El contenido del sistema de comunicación de peligros y riesgos utilizado en la empresa para la señalización y la hoja de datos de seguridad. 6.10 y 13.2 Registros 6.11 Registros 6.12 Documental 6.13 Física 16.4 El patrón cumple cuando presenta evidencia de que cuenta con los registros sobre la capacitación y adiestramiento proporcionado al menos cada doce meses al personal ocupacionalmente expuesto. El patrón cumple cuando presenta evidencia de que cuenta con los registros sobre el reconocimiento, evaluación y control efectuados y los exámenes médicos practicados. El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que hace del conocimiento del personal ocupacionalmente expuesto el resultado de los exámenes médicos anuales que se le practican. El patrón cumple cuando al realizar un recorrido por el centro de trabajo, se constata que no se expone a menores de 14 a 16 años y a mujeres en periodo de gestación o lactancia, a agentes químicos contaminantes del ambiente laboral. Grave Grave Grave Para la selección del personal ocupacionalmente expuesto por entrevistar se aplicará el criterio muestral contenido en la Tabla 19. Tabla 19 Tamaño de la muestra por número de trabajadores ocupacionalmente expuestos Número de trabajadores ocupacionalmente expuestos Número de trabajadores por entrevistar 1-15 1 16-50 2 51-105 3 1 por cada 35 trabajadores hasta un máximo de 15 Se podrá acreditar el cumplimiento con esta Norma mediante: Más de 105 16.5 16.6 a) El dictamen de una unidad de verificación acreditada y aprobada en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y b) El informe de resultados de un laboratorio de pruebas acreditado y aprobado en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. El patrón podrá utilizar el Módulo para el Reconocimiento, Evaluación y Control de los Agentes Contaminantes Químicos, contenido en el portal de servicios electrónicos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en la liga electrónica siguiente: http://ercsq.stps.gob.mx/ercsq/Login/LoginCT.aspx, como apoyo para el cumplimiento de las obligaciones de los Capítulos 9, 10 y 11, de la presente Norma. Lunes 28 de abril de 2014 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 16.7 Las evidencias de tipo documental y los registros administrativos a que alude esta Norma podrán exhibirse de manera impresa o en medios magnéticos, y deberán conservarse al menos durante dos años. 17. Actualización del Apéndice I 17.1 La Secretaría revisará y, en su caso, actualizará, cada dos años, la información contenida en el Apéndice I Valores límite de exposición a sustancias químicas contaminantes del ambiente laboral, de acuerdo con los referentes científicos reconocidos a nivel internacional. Para tales efectos, se estará a lo que dispone la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. 18. Vigilancia 18.1 La vigilancia en el cumplimiento de la presente Norma corresponde a la Secretaría. 19. Bibliografía 19.1 Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación de 9 de abril de 2012. 19.2 NOM-008-SCFI-2002, Sistema general de unidades de medida. Publicada en el Diario Oficial de la Federación de 27 de noviembre de 2002. 19.3 NMX-Z-12-2-1987, Muestreo para la inspección por atributos - Parte 2: Métodos de muestreo, tablas y gráficas. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación de 28 de octubre de 1987. 19.4 Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA). Cuarta edición revisada. Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra, 2011. 19.5 Workplace Exposure Standards for Airborne Contaminants. Australia. Ed Safe Work Australia, diciembre de 2011. 19.6 Límites de Exposición Profesional para Agentes Químicos en España 2013. España, Ed. Ministerio de Empleo y Seguridad Social / Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 19.7 Threshold Limit Values. For Chemical Substances and Physical Agents and Biological Exposure Indices. EUA, Ed. American Conference of Governmental Industrial Hygienists, 2012. 19.8 Mary Eide, Michael Simmons y Warren Hendricks, Validation Guidelines for Air Sampling Methods utilizing Chromatographic Analysis. EUA, Ed. OSHA, mayo de 2010. 19.9 Mary E. Eide, Phil J. Giles, Michael K. Simmons y Warren D. Hendricks, Evaluation Guidelines for Air Sampling Methods utilizing Spectroscopic Analysis. EUA, Ed. OSHA, octubre de 2010. 19.10 Nelson A. Leidel, Kenneth A. Busch y Jeremiah R. Lynch, Exposure Sampling Strategy Manual. EUA, Ed. National Institute for Occupational Safety and Health, 1977. 19.11 OSHA Technical Manual, OTM. EUA, Occupational Safety and Health Administration, 20 de enero de 1999. 19.12 Guidance on the interpretation of workplace exposure standards for airborne contaminants. Australia. Ed. Safe Work Australia, abril de 2012. 19.13 NIOSH Pocket Guide to Chemical Hazards. EUA, Ed. National Institute for Occupational Safety and Health/Centers for Disease Control and Prevention. 19.14 NIOSH Manual of Analytical Methods/4 edition. EUA, Ed. National Institute for Occupational Safety and Health/Centers for Disease Control and Prevention. 19.15 Módulo para el Reconocimiento, Evaluación y Control de los Agentes Contaminantes Químicos. México, Secretaría del Trabajo y Previsión Social. On line. 19.16 International Chemical Control Toolkit. Programa de seguridad y salud en el trabajo y medio ambiente de la Organización Internacional del Trabajo. On line. 19.17 COSHH Essentials/Easy steps to control health risks from chemicals. Reino Unido, Health and Safety Executive. On line. 19.18 Toxnet/Hazardous Substances Data Bank, HSDB. EUA, United States National Library of Medicine. On line. 19.19 Fundación Mapfre, Manual de Higiene Industrial. Cuarta edición. España, 1996. 19.20 Barbara A. Plog, y Patricia J. Quinlan, Fundamentals of Industrial Hygiene. 5Th edition. EUA, Ed. National Safety Council. 19.21 R.R. Langner, S.K. Norwood, G.E. Socha y H.R. Hoyle, Two methods for establishing industrial hygiene priorities. American Industrial Hygiene Association Journal. EUA, Vol. 40, No. 12, 1979. th (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 28 de abril de 2014 19.22 Christopher L. Holzner, Richard B. Hirsh y Janet B. Perper, Managing Workplace Exposure Information. American Industrial Hygiene Association Journal. EUA, Vol. 54, No. 1, 1993. 19.23 Keith Tait, A Commentary on the AIHA Position Statement and White Paper on a Generic Exposure Assessment Standard. American Industrial Hygiene Association. EUA, noviembre de 1994. 19.24 Charles Steer y Gavin Irving, Workplace Exposure Standards – How do we adjust for extended work shifts? AIOH2009 Conference, 5 – 9 December 2009, Canberra, ACT, Australia. 20. Concordancia con normas internacionales Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia alguna al momento de su elaboración. TRANSITORIOS PRIMERO. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los dos años siguientes de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. SEGUNDO. Durante el lapso establecido en el Transitorio Primero, los patrones cumplirán con la Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral, o bien realizarán las adaptaciones para observar las disposiciones de esta Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-2014, Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral Reconocimiento, evaluación y control. En este último caso, la autoridad laboral proporcionará, a petición de los patrones interesados, asesoría y orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se hagan acreedores a sanciones por el incumplimiento de la norma en vigor, siempre y cuando no derive de una visita de inspección. TERCERO. Los informes de resultados que hayan sido emitidos por parte de laboratorios de pruebas, acreditados y aprobados de conformidad con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, tendrá la vigencia que corresponda, con base en el valor de referencia que se haya definido conforme al numeral 8.6 de la NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral. Una vez que concluya su vigencia, los centros de trabajo podrán optar por realizar el muestreo de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral, de acuerdo con los criterios previstos en el numeral 9.3 de la presente Norma. CUARTO. Los laboratorios de pruebas, acreditados y aprobados de conformidad con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, podrán continuar utilizando los procedimientos del Apéndice II Procedimientos para la determinación de sustancias químicas en el medio ambiente laboral, de la Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral, hasta en tanto entre en vigor la NOM-010-STPS-2014, Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral – Reconocimiento, evaluación y control. QUINTO. Los laboratorios de pruebas, acreditados y aprobados con base en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, podrán proceder a gestionar la actualización que corresponda a la acreditación de las técnicas analíticas y a la aprobación de los procedimientos o métodos de muestreo y determinación analítica reconocidos por autoridades laborales u organizaciones internacionales reconocidas o reguladas por otros países, a partir de la fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación de esta Norma. SEXTO. A partir de la fecha de inicio de vigencia de la presente Norma Oficial Mexicana, quedarán sin efectos la Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral, publicada en el Diario Oficial de la Federación de 13 de marzo de 2000, así como su aclaración y fe de erratas de 21 de agosto de 2000. México, Distrito Federal, a los veinticinco días del mes de abril de dos mil catorce.- El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Jesús Alfonso Navarrete Prida.- Rúbrica. Apéndice I Valores límite de exposición a sustancias químicas contaminantes del ambiente laboral I.1 Las concentraciones medidas en el ambiente laboral (CMA) se deberán mantener por debajo de los valores límite de exposición (VLE) determinados en la Tabla I.1 del presente Apéndice. Para aquellas sustancias químicas que se manejen en el centro de trabajo y que no se encuentran listadas en la Tabla I.1, se deberá realizar el reconocimiento del ambiente laboral y proporcionar la capacitación a los trabajadores, conforme a lo que prevén los Capítulos 9 y 13, respectivamente, de Lunes 28 de abril de 2014 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) esta Norma, así como mantener sus concentraciones en el ambiente laboral, de acuerdo con los valores límite de exposición utilizados por autoridades laborales u organizaciones internacionales. I.2 La Tabla I.1 contiene los nombres de las sustancias químicas; sus alteraciones o efecto a la salud; el peso molecular; su número CAS; las connotaciones que se relacionan con la clasificación de carcinógenos, índices biológicos de exposición, otras abreviaturas y notas, así como los valores límite de exposición (VLE), en sus tres expresiones: de exposición promedio ponderado en tiempo, de corto tiempo o pico (PPT y CT o PICO). La descripción de las connotaciones se consigna al final de la tabla. I.3 Los valores límite de exposición promedio ponderado en el tiempo (VLE-PPT) de la Tabla I.1 están indicados para condiciones normales de temperatura y presión (TPN), y para una jornada laboral de 8 horas diarias y 40 horas a la semana. I.4 Los valores límite de exposición promedio ponderado en el tiempo, de corto tiempo o pico (PPT y CT o PICO), así como la demás información contenida en la Tabla I.1, no constituyen líneas definidas de separación entre la concentración segura y peligrosa. Son directrices o recomendaciones para prevenir los riesgos a la salud del personal ocupacionalmente expuesto. TABLA I.1 Valores Límite de Exposición a Sustancias Químicas Contaminantes del Ambiente Laboral VLE No. Sustancia Química Alteración / Efecto a la Salud PM No. CAS Connotación PPT 1. Aceite mineral pobre y Irritación del tracto respiratorio ligeramente refinado, nieblas, superior varios A2 (L) 5 mg/m3 CT o P excepto fluidos de corte de metal 2. Aceite mineral puro, alta y muy Irritación del tracto respiratorio alta refinación, nieblas, excepto superior varios 8012-95-1 A4 44.05 75-07-0 A3, P fluidos de corte de metal 3. Acetaldehído Irritación del tracto respiratorio 25 ppm superior y ojos 4. Acetato de 2-butoxietilo Hemólisis 160.20 112-07-2 A3 20 ppm 5. Acetato de 2-etoxietil Daño a órgano reproductor 132.16 111-15-9 PIEL, IBE 2 ppm 130. 20 624-41-9 118.13 110-49-6 130.20 626-38-0 50 ppm 100 ppm 130.20 620-11-1 50 ppm 100 ppm 150.18 140-11-4 88.10 141-78-6 400 ppm 116.16 110-19-0 150 ppm 130.20 123-92-2 50 ppm 100 ppm 102.13 108-21-4 100 ppm 200 ppm 74.08 79-20-9 200 ppm 250 ppm masculino 6. Acetato de 2-metil-butilo Irritación del tracto respiratorio 50 ppm 100 ppm superior 7. Acetato de 2-metoxietilo Efecto hematológico; efecto en PIEL, IBE 0.1 ppm órgano reproductor 8. Acetato de 2-pentilo Irritación del tracto respiratorio superior 9. Acetato de 3-pentilo Irritación del tracto respiratorio superior 10. Acetato de bencilo Irritación del tracto respiratorio A4 10 ppm superior 11. Acetato de etilo Irritación del tracto respiratorio superior y ojos 12. Acetato de isobutilo Irritación del tracto respiratorio superior y ojos 13. Acetato de isopentilo Irritación del tracto respiratorio superior 14. Acetato de isopropilo Irritación del tracto respiratorio superior y ojos; daño a sistema nervioso central 15. Acetato de metilo Dolor de cabeza; irritación del (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 28 de abril de 2014 tracto respiratorio superior y ojos; daño a nervio ocular 16. Acetato de n-amilo Irritación del tracto respiratorio 130.20 628-63-7 50 ppm 100 ppm 116.16 123-86-4 150 ppm 200 ppm 102.13 109-60-4 200 ppm 250 ppm 116.16 105-46-4 200 ppm 144.21 108-84-9 50 ppm 130.20 625-16-1 50 ppm 116.16 540-88-5 200 ppm 86.09 108-05-4 A3 (D) superior 17. Acetato de n-butilo Irritación del tracto respiratorio superior y ojos 18. Acetato de n-propilo Irritación del tracto respiratorio superior y ojos 19. Acetato de sec-butilo Irritación del tracto respiratorio superior y ojos 20. Acetato de sec-hexilo Irritación del tracto respiratorio superior y ojos 21. Acetato de terc-amilo Irritación del tracto respiratorio 100 ppm superior 22. Acetato de terc-butilo Irritación del tracto respiratorio superior y ojos 23. Acetato de vinilo Irritación del tracto respiratorio 10 ppm 15 ppm superior, ojos y piel; daño a sistema nervioso central 24. Acetileno Asfixia 26.02 74-86-2 25. Acetofenona Irritación del tracto respiratorio 120.15 98-86-2 58.05 67-64-1 A4, IBE 500 ppm 41.05 75-05-8 A4, PIEL 20 ppm 143.00 75-99-0 A4 5 mg/m3 (I) 108.53 598-78-7 PIEL 0.1 ppm 10 ppm superior; daño a sistema nervioso central; pérdida de embarazo 26. Acetona Irritación del tracto respiratorio 750 ppm superior y ojos; daño a sistema nervioso central; efecto hematológico 27. Acetonitrilo Irritación del tracto respiratorio inferior 28. Ácido 2,2-dicloropropiónico 29. Ácido 2-cloropropiónico Irritación del tracto respiratorio superior y ojos Daño a órgano reproductor masculino 30. Ácido 2-etilhexanoico Efecto teratogénico 144.24 149-57-5 5 mg/m3 (IFV) 31. Ácido acético Irritación del tracto respiratorio 60.00 64-19-7 10 ppm 5 mg/m3 15 ppm superior y ojos; función pulmonar 32. Ácido acetilsalicílico Irritación de ojos y piel 180.15 50-78-2 33. Ácido acrílico Irritación del tracto respiratorio 72.06 79-10-7 146.14 124-04-9 61.80 10043-35-3 A4 2 mg/m3 (I) 94.50 79-11-8 A4, PIEL 0.5 ppm (IFV) 128.95 79-43-6 A3, PIEL 0.5 ppm 46.02 64-18-6 5 ppm 10 ppm 98.00 7664-38-2 1 mg/m3 3 mg/m3 A4, PIEL 2 ppm superior 34. Ácido adípico Irritación del tracto respiratorio 5 mg/m3 superior; daño a sistema nervioso autónomo 35. Ácido bórico Irritación del tracto respiratorio 6 mg/m3 (I) superior 36. Ácido cloroacético 37. Ácido dicloroacético Irritación del tracto respiratorio superior Irritación del tracto respiratorio superior y ojos; daño testicular 38. Ácido fórmico Irritación del tracto respiratorio superior, ojos y piel 39. Ácido fosfórico Irritación del tracto respiratorio superior, ojos y piel Lunes 28 de abril de 2014 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 40. Ácido metacrílico Irritación de ojos y piel 86.09 79-41-4 20 ppm 41. Ácido nítrico Irritación del tracto respiratorio 63.02 7697-37-2 2 ppm 4 ppm 90.04 144-62-7 1 mg/m3 2 mg/m3 229.11 88-89-1 0.1 mg/m3 74.08 79-09-4 10 ppm superior y ojos; erosión dental 42. Ácido oxálico 43. Ácido pícrico Irritación del tracto respiratorio superior, ojos y piel Irritación de ojos; dermatitis; sensibilizante de la piel 44. Ácido propiónico Irritación del tracto respiratorio superior, ojos y piel 45. Ácido sulfúrico Función pulmonar 98.08 7664-93-9 46. Ácido tereftálico Irritación de tracto respiratorio 166.13 100-21-0 A2 (M) 0.2 mg/m3 (T) 10 mg/m3 superior, ojos y piel 47. Ácido tioglicólico Irritación de ojos y piel 92.12 68-11-1 PIEL 1 ppm 48. Ácido tricloroacético Irritación del tracto respiratorio 163.39 76-03-9 A3 1 ppm superior y ojos 0.03 mg/m3 (IFV) 49. Acrilamida Daño a sistema nervioso central 71.08 79-06-1 A3, PIEL 50. Acrilato de 2-hidroxipropilo Irritación del tracto respiratorio 130.14 999-61-1 PIEL, SEN 0.5 ppm 100.11 140-88-5 A4 5 ppm 86.09 96-33-3 A4, PIEL, SEN 2 ppm 128.17 141-32-2 A4, SEN 2 ppm 53.05 107-13-1 A3, PIEL 2 ppm 56.06 107-02-8 A4, PIEL, P 108.10 111-69-3 PIEL 2 ppm superior y ojos 51. Acrilato de etilo Irritación del tracto respiratorio 15 ppm superior, ojos y gastrointestinal; daño a sistema nervioso central; sensibilizante de piel 52. Acrilato de metilo Irritación del tracto respiratorio superior, ojos y piel; daño a ojos 53. Acrilato de n-butilo Irritación del tracto respiratorio superior, ojos y piel 54. Acrilonitrilo Daño a sistema nervioso central; irritación del tracto respiratorio inferior 55. Acroleína Irritación del tracto respiratorio 0.1 ppm superior y ojos; edema pulmonar; enfisema pulmonar 56. Adiponitrilo Irritación del tracto respiratorio superior e inferior 57. Alaclor Hemosiderosis 269.80 15972-60-8 A3, SEN 1 mg/m3 (IFV) 58. Alcanfor sintético Irritación del tracto respiratorio 152.23 76-22-2 A4 2 ppm 58.08 107-18-6 A4, PIEL 0.5 ppm 98.10 98-00-0 PIEL 10 ppm 15 ppm 88.15 123-51-3 100 ppm 125 ppm 130.23 26952-21-6 PIEL 50 ppm 56.06 107-19-7 PIEL 1 ppm 364.93 309-00-2 A3, PIEL 0.05 mg/m3 (IFV) A4 0.1 mg/m3 (T) 3 ppm superior y ojos; anosmia 59. Alcohol alilo Irritación del tracto respiratorio superior y ojos 60. Alcohol furfurílico Irritación del tracto respiratorio superior y ojos 61. Alcohol isoamílico Irritación del tracto respiratorio superior y ojos 62. Alcohol isooctílico Irritación del tracto respiratorio superior 63. Alcohol propargilico Irritación de ojos; daño a riñón e hígado 64. Aldrín Daño a sistema nervioso central; daño a hígado y riñón 65. Algodón crudo sin tratar, polvo Bisinosis; bronquitis; función varios (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 28 de abril de 2014 pulmonar 3 66. Almidón Dermatitis varios 9005-25-8 A4 10 mg/m 67. Aluminio, metal y compuestos Neumoconiosis; irritación del 26.98 7429-90-5 A4 1 mg/m3 (R) insolubles tracto respiratorio inferior; varios neurotoxicidad 68. terc-Amil metil éter, TAME Daño a sistema nervioso central; 102.20 994-05-8 20 ppm daño embrión/feto 69. 4-Aminodifenil Cáncer de vejiga e hígado 169.23 92-67-1 70. 2-Aminopiridina Dolor de cabeza; náusea; daño a 94.12 504-29-0 A1, PIEL (L) 0.5 ppm sistema nervioso central; mareo 71. Amitrol Efecto en la tiroides 84.08 61-82-5 72. Amoníaco Daño a ojos; irritación del tracto 17.03 7664-41-7 102.09 108-24-7 148.11 A3 0.2 mg/m3 25 ppm 35 ppm A4 1 ppm 3 ppm 85-44-9 A4, SEN 1 ppm 154.17 85-42-7 SEN, P respiratorio superior 73. Anhídrido acético Irritación del tracto respiratorio superior y ojos 74. Anhídrido ftálico Irritación del tracto respiratorio superior, ojos y piel 75. Anhídrido hexahidroftálico Sensibilizante respiratorio; 0.005 mg/m3 (IFV) irritación del tracto respiratorio superior, ojos y piel 76. Anhídrido maleico Sensibilizante respiratorio 98.06 108-31-6 A4, SEN 0.01 mg/m3 (IFV) 77. Anhídrido trimelítico Sensibilizante respiratorio 192.12 552-30-7 PIEL, SEN 0.0005 mg/m3 (IFV) 78. Anilina Metahemoglobinemia 93.12 62-53-3 A3, PIEL, IBE 2 ppm 79. o-Anisidina Metahemoglobinemia 123.15 90-04-0 A3, PIEL, IBEM 0.5 mg/m3 80. p-Anisidina Metahemoglobinemia 123.15 104-94-9 A4, PIEL, IBEM 0.5 mg/m3 81. Antimonio y compuestos, como Irritación del tracto respiratorio 121.75 7440-36-0 Sb superior y piel varios 82. Argón Asfixia 39.95 7440-37-1 (D) 83. Arseniato de calcio Cáncer de pulmón; daño hepático 398.07 7778-44-1 A1 1 mg/m3 74.92 7440-38-2 A1, IBE 0.01 mg/m3 144.64 1303-00-0 A3 0.0003 mg/m3 (R) 77.95 7784-42-1 varios 1332-21-4 A1 0.1 f/cm3 (F) varios 8052-42-4 A4, IBEP 0.5 mg/m3(I) 5 mg/m3 0.002 mg/m3 (IFV) 0.5 mg/m3 y a sistema nervioso central; efecto sistémico 84. Arsénico y compuestos Cáncer de pulmón inorgánicos como As 85. Arseniuro de galio varios Irritación del tracto respiratorio inferior 86. Arsina Daño a sistema nervioso 0.005 ppm periférico; daño a sistema vascular; daño a hígado y riñón 87. 88. 89. Asbestos, todas sus formas, Neumoconiosis; cáncer de incluye al Crisotilo pulmón; mesotelioma Asfalto de petróleo humos, como Irritación del tracto respiratorio aerosoles solubles en benceno superior y ojos Atrazina y atrazinas simétricas Convulsión 215.69 1912-24-9 A4 relacionadas 90. Azida de sodio Daño cardiaco; daño a pulmón 65.02 26628-22-8 A4, P 0.29 mg/m3 91. Azida de sodio como vapor de Daño cardiaco; daño a pulmón 65.02 26628-22-8 A4, P 0.11 ppm Irritación de ojos, piel y 137.30 7440-39-3 A4 ácido hidrazioco 92. Bario y compuestos solubles 0.5 mg/m3 Lunes 28 de abril de 2014 como Ba DIARIO OFICIAL gastrointestinal; estimulación (Segunda Sección) varios muscular 93. Benceno Leucemia 78.11 71-43-2 A1, PIEL, IBE 0.5 ppm 94. Bencidina Cáncer de vejiga 184.23 92-87-5 A1, PIEL (L) 95. Benomilo Irritación del tracto respiratorio 290.32 17804-35-2 A3, SEN 1 mg/m3 (I) 2.5 ppm superior; daño testicular y reproducción hombre; daño a embrión/feto 96. Benzo(a)antraceno Cáncer de piel 228.30 56-55-3 A2, IBEP (L) 97. Benzo(a)pirena Cáncer 252.30 50-32-8 A2, IBEP (L) 98. Benzo(b)fluoranteno Cáncer 252.30 205-99-2 A2, IBEP (L) 99. Benzotricloruro Irritación de ojos, piel, y tracto 195.50 98-07-7 A2, PIEL, P 9.01 7440-41-7 A1, PIEL, SEN 0.1 ppm respiratorio superior 100. Berilio y compuestos, como Be Sensibilizante; beriliosis; enfermedad de berilio crónica 3 (I) 0.00005 mg/m varios (beriliosis) 101. Bifenilo Función pulmonar 154.20 92-52-4 0.2 ppm 102. bis(Clorometil) éter Cáncer de pulmón 114.96 542-88-1 A1 0.001 ppm 103. Bisulfito de sodio Irritación del tracto respiratorio 104.07 7631-90-5 A4 5 mg/m3 201.22 1330-43-4 A4 2 mg/m3 (I) 6 mg/m3 (I) 381.37 1303-96-4 A4 2 mg/m3 (I) 6 mg/m3 (I) Cáncer de piel; neumoconiosis varios 65996-93-2 A1, IBEP 0.2 mg/m3 A3 10 mg/m3 superior, ojos y piel 104. Borato de sodio, anhidro Irritación del tracto respiratorio superior 105. Borato de sodio, decahidrato Irritación del tracto respiratorio superior 106. Breas de carbón volátiles, como aerosol soluble en benceno 107. Bromacilo Efecto en la tiroides 261.11 314-40-9 108. Bromo Irritación del tracto respiratorio 159.81 7726-95-6 0.1 ppm 129.39 74-97-5 200 ppm 252.73 75-25-2 122.99 106-94-5 120.99 106-95-6 A4, PIEL 0.1 ppm 108.98 74-96-4 A3, PIEL 5 ppm 80.92 10035-10-6 P 94.95 74-83-9 A4, PIEL 1 ppm 0.2 ppm superior e inferior; daño a pulmón 109. Bromoclorometano Daño a sistema nervioso central; daño a hígado 110. Bromoformo Irritación del tracto respiratorio A3 0.5 ppm superior y ojos; daño a hígado 111. 1-Bromopropano Daño a hígado y embrión/feto; 10 ppm neurotoxicidad 112. Bromuro de alilo Irritación del tracto respiratorio 0.2 ppm superior y ojos 113. Bromuro de etilo Daño a hígado; daño a sistema nervioso central 114. Bromuro de hidrógeno Irritación del tracto respiratorio 2 ppm superior 115. Bromuro de metilo Irritación del tracto respiratorio superior y piel 116. Bromuro de vinilo Cáncer de hígado 106.96 593-60-2 A2 0.5 ppm 117. 1,3-Butadieno Cáncer 54.09 106-99-0 A2 2 ppm 118. Butano Daño a sistema nervioso central; varios 106-97-8 sensibilizante cardiaco 1000 ppm (Segunda Sección) 119. n-Butanol DIARIO OFICIAL Irritación del tracto respiratorio Lunes 28 de abril de 2014 74.12 71-36-3 20 ppm 74.12 78-92-2 100 ppm superior y ojos 120. sec-Butanol Irritación del tracto respiratorio superior; daño a sistema nervioso central 121. terc-Butanol Daño a sistema nervioso central 74.12 75-65-0 A4 100 ppm 122. 1-Buteno Efecto en el peso del cuerpo 56.11 106-98-9 250 ppm 123. 2-Buteno Efecto en el peso del cuerpo 56.11 107-01-7 250 ppm 124. cis-2-Buteno Efecto en el peso del cuerpo 56.11 590-18-1 250 ppm 125. trans-2-Buteno Efecto en el peso del cuerpo 56.11 624-64-6 250 ppm 126. n-Butilamina Dolor de cabeza; irritación del 73.14 109-73-9 PIEL, P 5 ppm tracto respiratorio superior y ojos 127. Butileno Efecto en el peso del cuerpo 56.11 25167-67-3 250 ppm 128. o-sec-Butilfenol Irritación del tracto respiratorio 150.22 89-72-5 PIEL 5 ppm PIEL, SEN 3 ppm superior, ojos y piel 129. n-Butilglicidiléter, BGE Daño a sistema reproductor 130.21 2426-08-6 130. n-Butilmercaptano Irritación del tracto respiratorio 90.19 109-79-5 0.5 ppm 148.18 98-51-1 1 ppm 118.17 111-76-2 A3, IBE 20 ppm superior 131. p-terc-Butiltolueno Irritación del tracto respiratorio superior y ojos; náusea 132. 2-Butoxietanol Irritación del tracto respiratorio superior y ojos 133. Cadmio Daño a riñón 112.40 7440-43-9 A2, IBE 0.01 mg/m3 134. Cadmio y compuestos, como Cd Daño a riñón varios 7440-43-9 A2, IBE 0.002 mg/m3 (R) 135. Canfeno clorado Convulsión; daño a hígado 414.00 8001-35-2 A3, PIEL 0.5 mg/m3 136. Caolín Neumoconiosis 258.16 1332-58-7 A4 2 mg/m3 (R,E) 137. Caprolactama Irritación del tracto respiratorio 113.16 105-60-2 A5 10 mg/m3 superior 138. Captafol Irritación de piel 349.06 2425-06-1 A4, PIEL 0.1 mg/m3 139. Captán Irritación de piel 300.60 133-06-2 A3, SEN 5 mg/m3 (I) 140. Carbaril Daño a órgano reproductor 201.20 63-25-2 A4, PIEL, IBEA 0.5 mg/m3 (IFV) 1563-66-2 A4, IBEA 0.1 mg/m3 (IFV) masculino; inhibidor de la colinesterasa; daño a embrión 141. Carbofuran Inhibidor de la colinesterasa 221.30 142. Carbón, polvos Neumoconiosis; irritación de piel varios 143. Carbón, polvos Daño a pulmón; fibrosis pulmonar varios A4 0.4 mg/m3 (R) Daño a pulmón; fibrosis pulmonar varios A4 0.9 mg/m3 (R) A2, F 0.1 f/cc(F) 2 mg/m3 Antracita 144. Carbón, polvos Bituminoso o lignita 145. Carburo de silicio fibroso Cáncer; mesotelioma 40.10 409-21-2 146. Carburo de silicio no fibroso Irritación del tracto respiratorio 40.10 409-21-2 10 mg/m3 (I, E) superior 147. 3-Careno Irritación del tracto respiratorio 3 mg/m3 (R, E) 136.00 13466-78-9 A4, SEN 20 ppm 110.11 120-80-9 A3, PIEL 5 ppm superior y piel; daño pulmonar y a sistema nervioso central 148. Catecol Irritación del tracto respiratorio 1 mg/m3 40 mg/m3 Lunes 28 de abril de 2014 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) superior y ojos; dermatitis 149. Celulosa Irritación del tracto respiratorio 3 varios 9004-34-6 10 mg/m varios 65997-15-1 42.04 463-51-4 0.5 ppm 2 mg/m3 superior 150. Cemento portland Función pulmonar; síntomas A4 1 mg/m3 (R, E) respiratorios; asma 151. Ceteno Irritación del tracto respiratorio 1.5 ppm superior; edema pulmonar 152. Cianamida Irritación de ojos y piel 42.04 420-04-2 153. Cianamida de calcio Irritación del tracto respiratorio 80.11 156-62-7 125.12 7085-85-0 0.2 ppm 111.10 137-05-3 0.2 ppm 52.04 460-19-5 10 ppm 85.10 75-86-5 PIEL, P 5 mg/m3 92.12 592-01-8 PIEL, P 5 mg/m3 27.03 74-90-8 PIEL, P 4.7 ppm 65.11 151-50-8 PIEL, P 5 mg/m3 49.00 143-33-9 PIEL, P 5 mg/m3 A4 0.5 mg/m3 superior y ojos 154. Cianoacrilato de etilo Irritación del tracto respiratorio superior y piel 155. 2-Cianoacrilato de metilo Irritación del tracto respiratorio superior y ojos 156. Cianógeno Irritación del tracto respiratorio inferior y ojos 157. Cianohidrin acetona, como Cn Irritación del tracto respiratorio superior; dolor de cabeza; cianosis/hipoxia 158. Cianuro de calcio Irritación del tracto respiratorio superior; dolor de cabeza; náusea; efecto en la tiroides 159. Cianuro de hidrógeno Irritación del tracto respiratorio superior; dolor de cabeza; náusea; efecto en la tiroides 160. Cianuro de potasio Irritación del tracto respiratorio superior; dolor de cabeza; náusea; efecto en la tiroides 161. Cianuro de sodio Irritación del tracto respiratorio superior; dolor de cabeza; náusea; efecto en la tiroides 162. Ciclohexano Daño a sistema nervioso central 84.16 110-82-7 100 ppm 163. cis-1,2-Ciclohexanodicarboxílico Sensibilizante respiratorio; 154.17 13149-00-3 SEN, P 0.005 mg/m3 (IFV) anhídrido irritación del tracto respiratorio 154.17 14166-21-3 SEN, P 0.005 mg/m3 (IFV) 100.16 108-93-0 PIEL 50 ppm 98.14 108-94-1 A3, PIEL 20 ppm 82.14 110-83-8 99.17 108-91-8 A4 10 ppm superior, ojos y piel 164. 165. trans-1,2- Sensibilizante respiratorio; Ciclohexanodicarboxílico irritación del tracto respiratorio anhídrido superior, ojos y piel Ciclohexanol Irritación de ojos, daño a sistema nervioso central 166. Ciclohexanona Irritación del tracto respiratorio superior y ojos 167. Ciclohexeno Irritación del tracto respiratorio 300 ppm superior y ojos 168. Ciclohexilamina Irritación del tracto respiratorio superior y ojos 169. Ciclonita Daño a hígado 222.26 121-82-4 A4, PIEL 0.5 mg/m3 170. Ciclopentadieniltricarbonil de Irritación de piel; daño a sistema 204.10 12079-65-1 PIEL 0.1 mg/m3 manganeso, como Mn nervioso central Ciclopentadieno Irritación del tracto respiratorio 66.10 542-92-7 171. superior y ojos 75 ppm 50 ppm (Segunda Sección) 172. Ciclopentano DIARIO OFICIAL Irritación del tracto respiratorio Lunes 28 de abril de 2014 70.13 287-92-3 600 ppm 385.16 13121-70-5 A4 5 mg/m3 91.22 7440-67-7 A4 5 mg/m3 152.24 5392-40-5 A4, PIEL, SEN 5 ppm (IFV) 192.06 2971-90-6 A4 10 mg/m3 0.5 mg/m3 superior, ojos y piel; daño a sistema nervioso central 173. Cihexatina Irritación del tracto respiratorio superior; efecto en el peso; daño a riñón 174. Circonio y compuestos, como Zr Irritación de ojos 10 mg/m3 varios 175. Citral Efecto en el peso del cuerpo; irritación del tracto respiratorio superior; daño a ojos 176. Clopidol Irritación del tracto respiratorio superior 177. Clordano Daño a hígado 409.80 57-74-9 A3, PIEL 178. Cloro Irritación del tracto respiratorio 70.91 7782-50-5 A4 123.54 600-25-9 0.5 ppm superior y ojos 179. 1-Cloro-1-nitropropano Irritación de ojos; edema 2 ppm pulmonar 180. 2-Cloro-1-propanol Daño a hígado 94.54 78-89-7 A4, PIEL 1 ppm 181. 1-Cloro-2-propanol Daño a hígado 94.54 127-00-4 A4, PIEL 1 ppm 182. Cloroacetaldehído Irritación del tracto respiratorio 78.50 107-20-0 P 154.59 532-27-4 A4 92.53 78-95-5 PIEL, P 1 ppm superior y ojos 183. 2-Cloroacetofenona Irritación del tracto respiratorio 0.05 ppm superior, ojos y piel 184. Cloroacetona Irritación del tracto respiratorio 1 ppm superior y ojos 185. Clorobenceno Daño a hígado 112.56 108-90-7 A3, IBE 5 ppm 186. o-Clorobencilideno malononitrilo Irritación del tracto respiratorio 188.62 2698-41-1 A4, PIEL, P 266.50 53469-21-9 PIEL 1 mg/m3 328.40 11097-69-1 PIEL, A3 0.5 mg/m3 86.47 75-45-6 A4 1000 ppm 138.60 2039-87-4 119.38 67-66-3 A3 15 ppm 0.05 ppm superior; sensibilizante de piel 187. Clorodifenilo 42% cloro 188. Clorodifenilo 54% cloro Daño a hígado; irritación de ojos; cloracné Irritación del tracto respiratorio superior; daño a hígado, cloracné 189. Clorodifluorometano Daño a sistema nervioso central; asfixia; sensibilizante cardiaco 190. o-Cloroestireno Daño a sistema nervioso central; 50 ppm neuropatía periférica 191. Cloroformo Daño a hígado; daño a 10 ppm embrión/feto; daño a sistema nervioso central (L) 192. Clorometil metil éter Cáncer de pulmón 80.50 107-30-2 A2 193. p-Cloronitrobenceno Metahemoglobinemia 157.56 100-00-5 A3, PIEL, IBEM 194. Cloropentafluoroetano Sensibilizante cardiaco 154.47 76-15-3 195. Cloropicrina Irritación de ojos; edema 164.39 76-06-2 A4 0.1 ppm 88.54 126-99-8 PIEL 10 ppm 126.59 95-49-8 0.1 ppm 1000 ppm pulmonar 196. β-Cloropreno Irritación del tracto respiratorio superior y ojos 197. o-Clorotolueno Irritación del tracto respiratorio superior, ojos y piel 50 ppm 75 ppm Lunes 28 de abril de 2014 DIARIO OFICIAL 198. Clorpirifós Inhibidor de la colinesterasa 350.57 2921-88-2 199. Cloruro amónico, humo Irritación del tracto respiratorio 53.50 12125-02-9 76.50 107-05-1 126.58 (Segunda Sección) A4, PIEL, IBEA 0.1 mg/m3 (IFV) 10 mg/m3 20 mg/m3 A3, PIEL 1 ppm 2 ppm 100-44-7 A3 1 ppm 140.57 98-88-4 A4, P 0.5 ppm 61.48 506-77-4 P 0.3 ppm 136.29 7646-85-7 112.95 79-04-9 154.92 14977-61-8 107.54 79-44-7 A2, PIEL 0.005 ppm 100 ppm superior y ojos 200. Cloruro de alilo Irritación del tracto respiratorio superior y ojos; daño a hígado y riñón 201. Cloruro de bencilo Irritación del tracto respiratorio superior, ojos y piel 202. Cloruro de benzoilo Irritación del tracto respiratorio superior y ojos 203. Cloruro de cianógeno Edema pulmonar; irritación del tracto respiratorio superior, ojos y piel 204. Cloruro de cinc, humo Irritación del tracto respiratorio 1 mg/m3 2 mg/m3 0.05 ppm 0.15 ppm superior e inferior 205. Cloruro de cloroacetilo Irritación del tracto respiratorio PIEL superior 206. Cloruro de cromilo Irritación del tracto respiratorio 0.025 ppm superior y piel 207. Cloruro de dimetil carbamoílo Cáncer nasal; irritación del tracto respiratorio superior 208. Cloruro de etilo Daño a hígado 64.52 75-00-3 A3, PIEL 209. Cloruro de hidrógeno Irritación del tracto respiratorio 36.47 7647-01-0 A4, P 50.49 74-87-3 A4, PIEL 50 ppm varios 9002-86-2 A4 1 mg/m3 (R) 118.98 7719-09-7 P 2 ppm superior 210. Cloruro de metilo Daño a hígado y riñón: daño a 100 ppm sistema nervioso central; daño testicular; efecto teratogénico 211. Cloruro de polivinilo, PVC Neumoconiosis; irritación del tracto respiratorio inferior; cambios en función pulmonar 212. Cloruro de tionilo Irritación del tracto respiratorio 0.2 ppm superior 213. Cloruro de vinilideno Daño a hígado y riñón 96.95 75-35-4 A4 5 ppm 214. Cloruro de vinilo Cáncer de pulmón; daño a 62.50 75-01-4 A1 1 ppm hígado 215. Cobalto carbonilo, como Co Edema pulmonar; daño a bazo 341.94 10210-68-1 0.1 mg/m3 216. Cobalto hidrocarbonilo, como Co Edema pulmonar; daño a pulmón 171.98 16842-03-8 0.1 mg/m3 217. Cobalto y compuestos Asma; función pulmonar; efecto 58.93 7440-48-4 inorgánicos, como Co al miocardio varios Cobre humo, como Cu Irritación gastrointestinal; fiebre 63.55 7440-50-8 0.2 mg/m3 63.55 7440-50-8 1 mg/m3 varios 8050-09-7 SEN (L) 108.14 1319-77-3 A4, PIEL 20 mg/m3 (IFV) 108.14 108-39-4 A4, PIEL 20 mg/m3 (IFV) 218. A3, IBE 0.02 mg/m3 de humos de metal 219. Cobre, polvos y nieblas, como Cu Irritación gastrointestinal; fiebre de humos de metal 220. Colofonia, productos de la Dermatitis; asma; sensibilizante descomposición térmica del de piel núcleo de soldadura 221. Cresol Irritación del tracto respiratorio superior 222. m-Cresol Irritación del tracto respiratorio (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 28 de abril de 2014 superior 223. o-Cresol Irritación del tracto respiratorio 108.14 95-48-7 A4, PIEL 20 mg/m3 (IFV) 108.14 106-44-5 A4, PIEL 20 mg/m3 (IFV) superior 224. p-Cresol Irritación del tracto respiratorio superior 225. Criseno Cáncer 228.30 218-01-9 A3, IBEP (L) 226. Cromato de calcio, como Cr Cáncer de pulmón 156.09 13765-19-0 A2 0.001 mg/m3 227. Cromato de cinc Cáncer nasal varios 13530-65-9 A1 0.01 mg/m3 228. Cromato de cinc amarillo Cáncer nasal 183.39 37300-23-5 A1 0.01 mg/m3 229. Cromato de estroncio, como Cr Cáncer 203.61 7789-06-2 A2 0.0005 mg/m3 230. Cromato de plomo, como Cr Daño a órgano reproductor 323.22 7758-97-6 A2 0.012 mg/m3 323.22 7758-97-6 A2, IBE 0.05 mg/m 0.01 mg/m3 masculino; efecto teratogénico; vasoconstricción 231. Cromato de plomo, como Pb Daño a órgano reproductor 3 masculino; efecto teratogénico; vasoconstricción 232. Cromato de potasio cinc Cáncer nasal 418.76 11103-86-9 A1 233. Cromato de terc-butilo, como Irritación del tracto respiratorio 230.22 1189-85-1 PIEL, P CrO3 inferior y piel Cromita proceso de mineral Cáncer de pulmón 223.83 1308-31-2 A1 0.05 mg/m3 Cromo, metal y compuestos de Irritación del tracto respiratorio varios 7440-47-3 A4 0.5 mg/m3 Cr III superior y piel Cromo compuestos de Cr VI Cáncer de pulmón varios 7440-47-3 A1 0.01 mg/m3 Cromo compuestos de Cr VI Irritación del tracto respiratorio varios 7440-47-3 A1, IBE 0.05 mg/m3 soluble en agua superior; cáncer Crotonaldehido Irritación del tracto respiratorio 70.09 4170-30-3 A3, PIEL, P 234. 0.1 mg/m3 cromo, como Cr 235. 236. insolubles 237. 238. 0.3 ppm superior y ojos 239. Crufomato Inhibidor de la colinesterasa 291.71 299-86-5 A4, IBEA 5 mg/m3 240. Cumafós Inhibidor de la colinesterasa 362.80 56-72-4 A4, PIEL, IBEA 0.05 mg/m3 (IFV) 241. Cumeno Irritación del tracto respiratorio 120.19 98-82-8 221.04 94-75-7 A4 10 mg/m3 122.31 17702-41-9 PIEL 0.05 ppm 50 ppm superior, ojos y piel; daño a sistema nervioso central 242. 2,4-D Irritación del tracto respiratorio superior y piel 243. Decaborano Convulsión; decremento cognitivo 244. Demetón Inhibidor de la colinesterasa 258.34 8065-48-3 PIEL, IBEA 245. Diacetilo Daño a pulmón (bronquiolitis 86.10 431-03-8 A4 116.16 123-42-2 0.05 mg/m 0.01 ppm obliterante, enfermedad similar) 246. Diacetona alcohol Irritación del tracto respiratorio 50 ppm superior y ojos 247. Diazinón Inhibidor de la colinesterasa 304.36 333-41-5 A4, PIEL, IBEA 0.01 mg/m3 (IFV) 248. Diazometano Irritación del tracto respiratorio 42.04 334-88-3 A2 0.2 ppm 27.69 19287-45-7 344.05 85-00-7 superior y ojos 249. Diborano Irritación del tracto respiratorio 0.1 ppm superior; dolor de cabeza 250. Dibromuro de diquat Irritación del tracto respiratorio A4, PIEL 0.15 ppm 3 (IFV) 0.5 mg/m3 (I) 0.02 ppm Lunes 28 de abril de 2014 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 0.1 mg/m3 (R) inferior; cataratas 251. Dibromuro de etileno Daño a hígado, riñón y corazón; 187.88 106-93-4 A3, PIEL 173.29 102-81-8 PIEL, IBEA 132.21 77-73-6 143.02 111-44-4 A4, PIEL 5 ppm 112.99 78-87-5 A4, SEN 10 ppm 143.96 594-72-9 124.99 764-41-0 197.03 118-52-5 94.93 7572-29-4 A3, P 147.01 95-50-1 A4 20 ppm efecto a sistema reproductor 252. 2-N-Dibutilaminoetanol Irritación del tracto respiratorio 0.5 ppm superior y ojos 253. Diciclopentadieno Irritación del tracto respiratorio 5 ppm superior e inferior y ojos 254. Dicloro etil éter Irritación del tracto respiratorio 10 ppm superior y ojos; náusea 255. 1,2-Dicloro propano Irritación del tracto respiratorio superior; efecto en el peso del cuerpo 256. 1,1-Dicloro-1-nitroetano Irritación del tracto respiratorio 2 ppm superior 257. 1,4-Dicloro-2-buteno Irritación del tracto respiratorio A2, PIEL 0.005 ppm superior y ojos 258. 1,3-Dicloro-5,5-dimetilhidantoina Irritación del tracto respiratorio 0.2 mg/m3 0.4 mg/m3 superior 259. Dicloroacetileno Náusea; daño a sistema nervioso 0.1 ppm periférico 260. o-Diclorobenceno Irritación del tracto respiratorio superior y ojos; daño a hígado 261. p-Diclorobenceno Irritación de ojos; daño a riñón 147.01 106-46-7 A3 10 ppm 262. 3,3´-Diclorobencidina Cáncer de vejiga; irritación de 253.13 91-94-1 A3, PIEL (L) ojos 263. Diclorodifeniltricloroetano, DDT Daño a hígado 354.50 50-29-3 A3 1 mg/m3 264. Diclorodifluorometano Sensibilizante cardiaco 120.91 75-71-8 A4 1000 ppm 265. 1,1-Dicloroetano Irritación del tracto respiratorio 98.97 75-34-3 A4 100 ppm A4 10 ppm superior y ojos; daño a hígado y riñón 266. 1,2-Dicloroetano Daño a hígado; náusea 98.96 107-06-2 267. 1,2-Dicloroetileno Daño a sistema nervioso central; 96.95 540-59-0 200 ppm 96.94 156-59-2 200 ppm 96.94 156-60-5 200 ppm 10 ppm irritación de ojos 268. cis-1,2-Dicloroetileno Daño a sistema nervioso central; irritación de ojos 269. trans-1,2-Dicloroetileno Daño a sistema nervioso central; irritación de ojos 270. Diclorofluorometano Daño a hígado 102.92 75-43-4 271. Diclorometano Carboxihemoglobinemia; daño a 84.93 75-09-2 A3, IBE 50 ppm sistema nervioso central 272. 1,3-Dicloropropeno Daño a riñón 110.98 542-75-6 A3, PIEL 1 ppm 273. Diclorotetrafluoroetano Función pulmonar 170.93 76-14-2 A4 1000 ppm 274. Diclorvós Inhibidor de la colinesterasa 220.98 62-73-7 A4, PIEL, SEN, 0.1 mg/m3 (IFV) IBEA 275. Dicrotofós Inhibidor de la colinesterasa 237.21 141-66-2 A4, PIEL, IBEA 0.05 mg/m3 (IFV) 276. Dieldrín Daño a hígado; efecto a sistema 380.93 60-57-1 A3, PIEL 0.1 mg/m3 (IFV) reproductor; daño a sistema nervioso central 50 ppm (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL 277. Dietanolamina Daño a hígado y riñón 105.14 111-42-2 278. Dietil cetona Irritación del tracto respiratorio 86.13 96-22-0 73.14 109-89-7 117.19 Lunes 28 de abril de 2014 A3, PIEL 2 mg/m3 200 ppm 300 ppm A4, PIEL 5 ppm 15 ppm 100-37-8 PIEL 2 ppm 103.17 111-40-0 PIEL 1 ppm 169.24 122-39-4 A4 10 mg/m3 209.83 75-61-6 54.00 7783-41-7 P 130.14 2238-07-5 A4 142.23 108-83-8 25 ppm 168.22 822-06-0 0.005 ppm Sensibilizante respiratorio 250.26 101-68-8 0.005 ppm 0.005 ppm superior; daño a sistema nervioso central 279. Dietilamina Irritación del tracto respiratorio superior y ojos 280. 2-Dietilaminoetanol Irritación del tracto respiratorio superior; convulsiones 281. Dietilentriamina Irritación del tracto respiratorio superior y ojos 282. Difenilamina Daño a hígado y riñón; efecto hematológico 283. Difluorodibromometano Irritación del tracto respiratorio 100 ppm superior; daño a hígado; daño a sistema nervioso central 284. Difluoruro de oxígeno Dolor de cabeza; edema 0.05 ppm pulmonar; irritación del tracto respiratorio superior 285. Diglicidil éter, DGE Irritación de ojos y piel; daño a 0.01 ppm órgano reproductor masculino 286. Diisobutilcetona Irritación del tracto respiratorio superior y ojos 287. Diisocianato de 1,6-hexametileno Irritación del tracto respiratorio superior; sensibilizante respiratorio 288. Diisocianato de 4,4´metilendifenilo, MDI 289. Diisocianato de isoforona Sensibilizante respiratorio 222.30 4098-71-9 290. 2,4-Diisocianato de tolueno Sensibilizante respiratorio 174.15 584-84-9 A4, SEN 0.005 ppm 0.02 ppm 291. 2,6-Diisocianato de tolueno Sensibilizante respiratorio 174.15 91-08-7 A4, SEN 0.005 ppm 0.02 ppm 292. Diisopropilamina Irritación del tracto respiratorio 101.19 108-18-9 PIEL 5 ppm 87.12 127-19-5 A4, PIEL, IBE 10 ppm 45.08 124-40-3 A4 5 ppm 15 ppm 160.26 3033-62-3 PIEL 0.05 ppm 0.15 ppm A4, PIEL, IBEM 5 ppm 10 ppm superior; daño a ojos 293. N,N-Dimetilacetamida Daño a embrión/feto; daño a hígado 294. Dimetilamina Irritación del tracto respiratorio superior; daño gastrointestinal 295. bis(2-Dimetilaminoetil)éter, Irritación del tracto respiratorio DMAEE superior, ojos y piel 296. N,N-Dimetilanilina Metahemoglobinemia 121.18 121-69-7 297. 2,2-Dimetilbutano Daño a sistema nervioso central; 86.17 75-83-2 500 ppm 1000 ppm 86.17 79-29-8 500 ppm 1000 ppm 104.20 14857-34-2 0.5 ppm 1.5 ppm irritación del tracto respiratorio superior y ojos 298. 2,3-Dimetilbutano Daño a sistema nervioso central; irritación del tracto respiratorio superior y ojos 299. Dimetiletoxisilano Irritación del tracto respiratorio superior y ojos; dolor de cabeza 300. N,N-Dimetilformamida Daño a hígado 73.09 68-12-2 A4, PIEL, IBE 10 ppm 301. N,N-Dimetilhidracina Irritación del tracto respiratorio 60.12 57-14-7 A3, PIEL 0.01 ppm Lunes 28 de abril de 2014 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) superior; cáncer nasal 302. 2,2-Dimetilpentano Daño a sistema nervioso central; 100.20 590-35-2 400 ppm 500 ppm 100.20 565-59-3 400 ppm 500 ppm 100.20 108-08-7 400 ppm 500 ppm 600 ppm irritación del tracto respiratorio superior 303. 2,3-Dimetilpentano Daño a sistema nervioso central; irritación del tracto respiratorio superior 304. 2,4-Dimetilpentano Daño a sistema nervioso central; irritación del tracto respiratorio superior 305. 2,2-Dimetilpropano Neuropatía periférica 72.15 463-82-1 306. Dinitrato de etilenglicol, EGDN Vasodilatación; dolor de cabeza 152.06 628-96-6 PIEL 0.05 ppm 307. Dinitrato de propilenglicol Dolor de cabeza; daño a sistema 166.09 6423-43-4 PIEL, IBEM 0.05 ppm 168.11 528-29-0 PIEL, IBEM 0.15 ppm 168.11 99-65-0 PIEL, IBEM 0.15 ppm 168.11 100-25-4 PIEL, IBEM 0.15 ppm 168.11 25154-54-5 PIEL, IBEM 0.15 ppm nervioso central 308. 1,2-Dinitrobenceno Metahemoglobinemia; daño a ojos 309. 1,3-Dinitrobenceno Metahemoglobinemia; daño a ojos 310. 1,4-Dinitrobenceno Metahemoglobinemia; daño a ojos 311. Dinitrobenceno, mezcla de Metahemoglobinemia; daño a isómeros ojos 312. 4,6-Dinitro-o-cresol Trastornos metabólicos 198.13 534-52-1 PIEL 0.2 mg/m3 313. 3,5-Dinitro-o-toluamida Daño a hígado 225.16 148-01-6 A4 1 mg/m3 314. Dinitrotolueno Daño cardiaco; efecto a sistema 182.15 25321-14-6 A3, PIEL, IBEM 0.2 mg/m3 reproductor 315. 1,4-Dioxano Daño a hígado 88.10 123-91-1 A3, PIEL 20 ppm 316. Dioxatión Inhibidor de la colinesterasa 456.54 78-34-2 A4, PIEL, IBEA 0.1 mg/m3 (IFV) 317. Dióxido de azufre Función pulmonar; irritación del 64.07 7446-09-5 A4 0.25 ppm tracto respiratorio inferior 318. Dióxido de carbono Asfixia 44.01 124-38-9 5 000 ppm 30 000 ppm 319. Dióxido de cloro Irritación del tracto respiratorio 67.46 10049-04-4 0.1 ppm 0.3 ppm 46.01 10102-44-0 A4 0.2 ppm 79.90 13463-67-7 A4 10 mg/m3 140.18 106-87-6 A3, PIEL 0.1 ppm inferior; bronquitis 320. Dióxido de nitrógeno Irritación del tracto respiratorio inferior 321. Dióxido de titanio Irritación del tracto respiratorio inferior 322. Dióxido de vinil ciclohexeno Daño a órgano reproductor femenino y masculino 323. 1,3-Dioxolano Efecto hematológico 74.08 646-06-0 20 ppm 324. Dipropil cetona Irritación del tracto respiratorio 114.80 123-19-3 50 ppm 184.24 2764-72-9 superior 325. Diquat Irritación del tracto respiratorio A4, PIEL inferior; cataratas 0.5 mg/m3 (I) 0.1 mg/m3 (R) 326. Disel combustible Dermatitis varios 68334-30-5 A3, PIEL 100 mg/m3 (IFV) 327. Disel combustible marino Dermatitis varios 77650-28-3 A3, PIEL 100 mg/m3 (IFV) 328. Disel combustible No. 2 Dermatitis varios 68476-34-6 A3, PIEL 100 mg/m3 (IFV) 329. Disel combustible No. 2 Dermatitis varios 68476-30-2 A3, PIEL 100 mg/m3 (IFV) (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 28 de abril de 2014 Disel combustible Off-road 330. Disel combustible No. 4 de bajo Dermatitis varios 68476-31-3 Daño a ojos, piel y riñón; náusea; 140.00 8052-41-3 A3, PIEL 3 (IFV) 100 mg/m azufre 331. Disolvente stoddard 100 ppm daño a sistema nervioso central 332. Disulfiram Vasodilatación; náusea 296.54 97-77-8 A4 2 mg/m3 333. Disulfotón Inhibidor de la colinesterasa 274.38 298-04-4 A4, PIEL, IBEA 0.05 mg/m3 (IFV) 334. Disulfuro de alilpropilo Irritación del tracto respiratorio 148.16 2179-59-1 SEN 0.5 ppm 76.14 75-15-0 A4, PIEL, IBE 1 ppm 94.20 624-92-0 PIEL 0.5 ppm 233.10 330-54-1 A4 10 mg/m 130.19 1321-74-0 202.40 112-55-0 SEN 0.1 ppm 406.95 115-29-7 A4, PIEL 0.1 mg/m3 (IFV) 380.93 72-20-8 A4, PIEL 0.1 mg/m3 184.50 13838-16-9 A4 75 ppm 92.53 106-89-8 A3, PIEL 0.5 ppm 1024-57-3 A3, PIEL 0.05 mg/m3 A4, PIEL 0.1 mg/m3 superior y ojos 335. Disulfuro de carbono Daño a sistema nervioso periférico 336. Disulfuro de dimetilo Irritación del tracto respiratorio superior; daño a sistema nervioso central 337. Diurón Irritación del tracto respiratorio 3 superior 338. Divinil benceno Irritación del tracto respiratorio 10 ppm superior 339. Dodecil mercaptano Irritación del tracto respiratorio superior 340. Endosulfán Irritación del tracto respiratorio inferior; daño a hígado y riñón 341. Endrín 342. Enflurano Daño a hígado; daño a sistema nervioso central; dolor de cabeza Daño a sistema nervioso central; daño cardiaco 343. Epiclorhidrina Irritación del tracto respiratorio superior; daño a órgano reproductor masculino 344. Epóxido de heptacloro Daño a hígado 389.40 345. Estaño, compuestos orgánicos, Irritación del tracto respiratorio varios como Sn superior y ojos; dolor de cabeza; 0.2 mg/m3 náusea; efectos a sistema nervioso central e inmunológico 346. Estaño, metal Neumoconiosis (o estanosis) 118.69 7440-31-5 2 mg/m3 347. Estaño, óxido y compuestos Neumoconiosis (o estanosis) 150.71 18282-10-5 2 mg/m3 inorgánicos como Sn, excepto varios hidruro de estaño 348. Estearatos Irritación del tracto respiratorio varios A4 10 mg/m3 A4, IBE 20 ppm superior, ojos y piel 349. Estireno Neuropatía periférica; irritación 104.16 100-42-5 40 ppm del tracto respiratorio superior; daño a sistema nervioso central 350. Estricnina Daño a sistema nervioso central 334.40 57-24-9 0.15 mg/m3 351. Etano Sensibilizante cardiaco; daño a varios 74-84-0 1000 ppm 46.07 64-17-5 sistema nervioso central 352. Etanol Irritación del tracto respiratorio A3 1000 ppm superior 353. Etanolamina Irritación de ojos y piel 61.08 141-43-5 354. Éter glicidil alilo, AGE Irritación del tracto respiratorio 114.14 106-92-3 3 ppm A4 1 ppm 6 ppm Lunes 28 de abril de 2014 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) superior, ojos y piel; dermatitis 355. Éter isopropílico Irritación del tracto respiratorio 102.17 108-20-3 250 ppm 310 ppm superior y ojos 356. Etil amil cetona Neurotoxicidad 128.21 541-85-5 10 ppm 357. Etil butil cetona Daño a sistema nervioso central; 114.19 106-35-4 50 ppm 75 ppm 74.12 60-29-7 400 ppm 500 ppm 62.13 75-08-1 0.5 ppm 102.18 637-92-3 - 5 ppm 45.08 75-04-7 PIEL 5 ppm 106.16 100-41-4 A3, IBE 20 ppm 80.52 107-07-3 A4, PIEL, P irritación de ojos y piel 358. Etil éter Daño a sistema nervioso central; irritación del tracto respiratorio superior 359. Etil mercaptano Irritación del tracto respiratorio superior; daño a sistema nervioso central 360. Etil terc-butiléter, ETBE Función pulmonar; daño testicular 361. Etilamina Irritación de ojos y piel; daño a 15 ppm ojos 362. Etilbenceno Irritación del tracto respiratorio superior; daño a riñón; nefropatía; daño coclear 363. Etilen clorohidrina Daño a sistema nervioso central; 1 ppm daño a hígado y riñón 364. Etilendiamina Daño a hígado y riñón; asma 60.10 107-15-3 A4, PIEL 10 ppm 365. Etilenglicol Irritación del tracto respiratorio 62.07 107-21-1 A4, P 43.08 151-56-4 A3, PIEL 0.05 ppm 200 ppm 100 mg/m3 (H) superior y ojos 366. Etilenimina Irritación del tracto respiratorio 0.1 ppm superior; daño a hígado y riñón 367. Etileno Asfixia 28.05 74-85-1 A4 368. Etilidennorborneno Irritación del tracto respiratorio 120.19 16219-75-3 P 115.18 100-74-3 PIEL 5 ppm 5 ppm superior y ojos 369. N-Etilmorfolina Irritación del tracto respiratorio superior; daño a ojos 370. Etión Inhibidor de la colinesterasa 384.48 563-12-2 A4, PIEL, IBEA 0.05 mg/m3 (IFV) 371. 2-Etoxietanol Daño a órgano reproductor 90.12 110-80-5 PIEL, IBE 2 ppm masculino; daño a embrión/feto 372. Fenamifós Inhibidor de la colinesterasa 303.40 22224-92-6 A4, PIEL, IBEA 0.05 mg/m3 (IFV) 373. m-Fenilendiamina Irritación de piel; daño a hígado 108.05 108-45-2 A4 0.1 mg/m3 374. o-Fenilendiamina Anemia 108.05 95-54-5 A3 0.1 mg/m3 375. p-Fenilendiamina Sensibilizante de piel; irritación 108.05 106-50-3 A4 0.1 mg/m3 376. Feniléter - Difenilo, mezcla vapor 166.00 8004-13-5 7 mg/m3 170.20 101-84-8 1 ppm 110.10 638-21-1 P del tracto respiratorio superior Náusea; irritación de ojos, nariz y piel 377. Feniléter, vapor Irritación del tracto respiratorio 2 ppm superior y ojos; náusea 378. Fenilfosfina Dermatitis; efecto hematológico; 0.05 ppm daño testicular 379. Fenilglicidil éter, PGE Daño testicular 150.17 122-60-1 A3, PIEL, SEN 0.1 ppm 380. Fenilhidracina Irritación del tracto respiratorio 108.14 100-63-0 A3, PIEL 0.1 ppm 110.18 108-98-5 PIEL 0.1 ppm superior y piel; anemia 381. Fenilmercaptano Daño a sistema nervioso central; (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 28 de abril de 2014 irritación de ojos y piel 382. Feniltiofosfanato de O-etilo y de Inhibidor de la colinesterasa 323.31 2104-64-5 A4, PIEL, IBEA 3 (I) 0.1 mg/m O-4-nitrofenilo, EPN 383. N-Fenil-β-naftilamina Cáncer 219.29 135-88-6 A4 (L) 384. Fenol Irritación del tracto respiratorio 94.11 108-95-2 A4, PIEL, IBE 5 ppm 199.26 92-84-2 PIEL 5 mg/m3 superior; daño a pulmón; daño a sistema nervioso central 385. Fenotiazina Fotosensibilizante de ojos; 386. Fensulfotión Inhibidor de la colinesterasa 308.35 115-90-2 A4, PIEL, IBEA 0.01 mg/m3 (IFV) 387. Fentión Inhibidor de la colinesterasa 278.34 55-38-9 A4, PIEL, IBEA 0.05 mg/m3 (IFV) 388. Ferbam Daño a sistema nervioso central; 416.50 14484-64-1 A4 5 mg/m3 (I) 106.8 12604-58-9 irritación de piel efecto en el peso corporal; daño a bazo 389. Ferrovanadio, polvos Irritación del tracto respiratorio 3 1 mg/m 3 3 mg/m superior e inferior y ojos 390. 391. 392. 393. 394. 395. Fibras vítreas sintéticas, fibra de Fibrosis pulmonar; función cerámica refractaria pulmonar Fibras vítreas sintéticas, fibra de Irritación del tracto respiratorio lana de vidrio superior Fibras vítreas sintéticas, fibra de Irritación del tracto respiratorio lana mineral superior Fibras vítreas sintéticas, fibra de Irritación del tracto respiratorio lana mineral de escorias superior Fibras vítreas sintéticas, fibra de Irritación del tracto respiratorio vidrio propósito especial superior Fibras vítreas sintéticas, Irritación del tracto respiratorio filamento de fibra de vidrio superior varios A2 0.2 f/cm3 (F) varios A3 1 f/cm3 (F) varios A3 1 f/cm3 (F) varios A3 1 f/cm3 (F) varios A3 0.5 f/cm3 varios A4 1 f/cm3 (F) 5 mg/m3 (I) continuo 396. Flúor Irritación del tracto respiratorio 38.00 7782-41-4 100.02 62-74-8 66.01 353-50-4 20.01 7664-39-3 102.46 1 ppm 2 ppm superior, ojos y piel 397. Fluoracetato de sodio Daño a sistema nervioso central; PIEL 0.05 mg/m3 daño cardiaco; náusea 398. Fluoruro de carbonilo Irritación del tracto respiratorio 2 ppm 5 ppm 0.5 ppm 2 ppm 7616-94-6 3 ppm 6 ppm 5 ppm 10 ppm inferior, daño a hueso 399. Fluoruro de hidrógeno, como F Irritación del tracto respiratorio PIEL, IBE, P superior e inferior, piel y ojos; fluorosis 400. Fluoruro de perclorilo Irritación del tracto respiratorio superior e inferior; metahemoglobinemia; fluorosis 401. Fluoruro de sulfurilo Daño a sistema nervioso central 102.07 2699-79-8 402. Fluoruro de vinilideno Daño a hígado 64.04 75-38-7 A4 500 ppm 403. Fluoruro de vinilo Cáncer de hígado; daño a hígado 46.05 75-02-5 A2 1 ppm 404. Fluoruros, como F Daño a hueso; fluorosis varios A4, IBE 2.5 mg/m3 405. Fonofós Inhibidor de la colinesterasa 246.32 944-22-9 A4, PIEL, IBEA 0.1 mg/m3 (IFV) 406. Forato Inhibidor de la colinesterasa 260.40 298-02-2 A4, PIEL, IBEA 0.05 mg/m3 (IFV) 407. Formaldehído Irritación del tracto respiratorio 30.03 50-00-0 A2, SEN, P 0.3 ppm Lunes 28 de abril de 2014 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) superior y ojos 408. Formamida Irritación de ojos y piel; daño a 45.04 75-12-7 PIEL 10 ppm 74.08 109-94-4 A4 60.05 107-31-3 286.26 2528-36-1 PIEL, IBEA 0.3 ppm 210.21 107-66-4 PIEL 5 mg/m3 (IFV) 266.32 126-73-8 IBEA 0.2 ppm hígado y riñón 409. Formiato de etilo Irritación del tracto respiratorio 100 ppm superior 410. Formiato de metilo Irritación del tracto respiratorio 100 ppm 150 ppm superior e inferior y ojos 411. Fosfato de dibutilfenilo Inhibidor de la colinesterasa; irritación del tracto respiratorio superior 412. Fosfato de dibutilo Irritación del tracto respiratorio superior, vejiga y ojos 413. Fosfato de tributilo Irritación del tracto respiratorio superior y ojos; náusea; dolor de cabeza 414. Fosfato de trifenilo Inhibidor de la colinesterasa 326.28 115-86-6 A4 3 mg/m3 415. Fosfato de triortocresilo Inhibidor de la colinesterasa 368.37 78-30-8 A4, PIEL, IBEA 0.1 mg/m3 416. Fosfina Irritación del tracto respiratorio 34.00 7803-51-2 0.3 ppm 124.08 121-45-9 2 ppm 179.20 680-31-9 123.92 12185-10-3 0.1 mg/m3 98.92 75-44-5 0.1 ppm 390.54 117-81-7 278.34 84-74-2 222.23 84-66-2 194.19 131-11-3 5 mg/m3 128.14 626-17-5 5 mg/m3 (IFV) 128.14 91-15-6 1 mg/m3 (IFV) 96.08 98-01-1 varios 68476-85-7 1000 ppm varios 8006-14-2 1000 ppm varios 86290-81-5 1 ppm superior y gastrointestinal; dolor de cabeza; daño a sistema nervioso central 417. Fosfito de trimetilo Irritación de ojos; inhibidor de la colinesterasa 418. Fosforamida de hexametilo Cáncer del tracto respiratorio A3, PIEL superior 419. Fósforo amarillo Irritación del tracto respiratorio superior e inferior; irritación gastrointestinal; daño a hígado 420. Fosgeno Irritación del tracto respiratorio superior; edema pulmonar; enfisema pulmonar 421. Ftalato de di-2-etilhexilo, DEHP Irritación del tracto respiratorio A3 5 mg/m3 inferior 422. Ftalato de dibutilo Daño testicular; irritación del 5 mg/m3 tracto respiratorio superior y ojos 423. Ftalato de dietilo Irritación del tracto respiratorio A4 5 mg/m3 superior 424. Ftalato de dimetilo 425. m-Ftalodinitrilo Irritación del tracto respiratorio superior y ojos Irritación del tracto respiratorio superior y ojos 426. o-Ftalodinitrilo Convulsión; efecto en el peso del cuerpo 427. Furfural Irritación del tracto respiratorio A3, PIEL, IBE 2 ppm superior y ojos 428. Gas licuado de petróleo, LPG Depresión del sistema nervioso central; sensibilizante cardiaco 429. Gas natural Sensibilizante cardiaco; daño a sistema nervioso central 430. Gasolina Irritación del tracto respiratorio A3 300 ppm 500 ppm (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 28 de abril de 2014 superior y ojos; daño a sistema nervioso central 431. Glicerina, nieblas Irritación del tracto respiratorio 92.09 56-81-5 - 10 mg/m3 74.08 556-52-5 A3 2 ppm 58.04 107-22-2 A4, SEN 0.1 mg/m3 (IFV) 100.11 111-30-8 A4, SEN, P - superior 432. Glicidol Irritación del tracto respiratorio superior, ojos y piel 433. Glioxal Irritación del tracto respiratorio superior; metaplasia de laringe 434. Glutaraldehído, activado o Irritación del tracto respiratorio inactivado superior, ojos y piel; daño a 0.05 ppm sistema nervioso central 435. Grafito sintético Neumoconiosis varios 436. Grafito todas sus formas, excepto Neumoconiosis 12.00 10 mg/m3 2 mg/m3 (R) 7782-42-5 fibras de grafito 437. Granos de avena, cebada y trigo, Bronquitis; irritación del tracto polvos 4 mg/m3 varios respiratorio superior; función pulmonar 438. 439. Hafnio y compuestos como Hf Halotano Irritación del tracto respiratorio 178.49 superior y ojos; daño a hígado varios Daño a sistema nervioso central; 197.39 0.5 mg/m3 7440-58-6 151-67-7 A4 50 ppm SEN 0.5 mg/m3 (I) daño a hígado; vasodilatación 440. Harina, polvos Asma; irritación del tracto varios respiratorio superior; bronquitis 4.00 7440-59-7 (D) Daño a hígado 373.32 76-44-8 A3, PIEL Daño a sistema nervioso central; 100.20 142-82-5 284.78 118-74-1 A3, PIEL 0.002 mg/m3 441. Helio Asfixia 442. Heptacloro 443. Heptano 0.05 mg/m3 400 ppm irritación del tracto respiratorio superior 444. Hexaclorobenceno Efecto de porfiria; daño a piel; daño a sistema nervioso central 445. Hexaclorobutadieno Daño a riñón 260.76 87-68-3 A3, PIEL 0.02 ppm 446. Hexaclorociclopentadieno Irritación del tracto respiratorio 272.75 77-47-4 A4 0.01 ppm superior 447. Hexacloroetano Daño a hígado y riñón 236.74 67-72-1 A3, PIEL 1 ppm 448. Hexacloronaftaleno Daño a hígado; cloracné 334.74 1335-87-1 PIEL 0.2 mg/m3 449. Hexafluoroacetona Daño testicular y riñón 166.02 684-16-2 PIEL 0.1 ppm 450. Hexafluoropropileno Daño a riñón 150.02 116-15-4 0.1 ppm 451. Hexafluoruro de azufre Asfixia 146.07 2551-62-4 1000 ppm 452. Hexafluoruro de selenio, como Edema pulmonar 192.96 7783-79-1 0.05 ppm Irritación del tracto respiratorio 241.61 7783-80-4 0.02 ppm 86.18 110-54-3 116.21 124-09-4 0.5 ppm 84.16 592-41-6 50 ppm Se 453. Hexafluoruro de teluro, como Te inferior 454. n-Hexano Daño a sistema nervioso central; PIEL, IBE 50 ppm neuropatía periférica; irritación de ojos 455. 1,6-Hexanodiamina Irritación del tracto respiratorio superior y piel 456. 1-Hexeno Daño a sistema nervioso central 500 ppm Lunes 28 de abril de 2014 457. Hexilenglicol DIARIO OFICIAL Irritación del tracto respiratorio (Segunda Sección) 118.17 107-41-5 P 32.05 302-01-2 A3, PIEL 1.01 1333-74-0 (D) A3, SEN 25 ppm superior y ojos 458. Hidracina Cáncer del tracto respiratorio 0.01 ppm superior 459. Hidrógeno Asfixia 460. Hidroquinona Irritación de ojos; daño a ojos 110.11 123-31-9 461. Hidróxido de calcio Irritación del tracto respiratorio 74.10 1305-62-0 5 mg/m3 149.92 21351-79-1 2 mg/m3 56.10 1310-58-3 P 2 mg/m3 40.01 1310-73-2 P 2 mg/m3 220.34 128-37-0 A4 124.78 7803-52-3 0.1 ppm 7.95 7580-67-8 0.025 mg/m3 Daño a hígado 186.03 102-54-5 10 mg/m3 Irritación del tracto respiratorio 55.84 7439-89-6 1 mg/m3 superior y piel varios 1 mg/m3 superior, ojos y piel 462. Hidróxido de cesio Irritación del tracto respiratorio superior, ojos y piel 463. Hidróxido de potasio Irritación del tracto respiratorio superior, ojos y piel 464. Hidróxido de sodio Irritación del tracto respiratorio superior, ojos y piel 465. Hidroxitolueno butilado, BHT Irritación del tracto respiratorio 2 mg/m3 (IFV) superior 466. Hidruro de antimonio Irritación del tracto respiratorio inferior; hemólisis; daño a riñón 467. Hidruro de litio Irritación del tracto respiratorio superior, ojos y piel 468. Hierro diciclopentadienilo como Fe 469. Hierro, sales solubles, como Fe 470. Indeno Daño a hígado 116.15 95-13-6 5 ppm 471. Indio y compuestos, como In Edema pulmonar; neumonitis; 114.82 7440-74-6 0.1 mg/m3 erosión dental; malestar varios Daño a sistema nervioso central; 58.12 75-28-5 1000 ppm 50 ppm 472. Isobutano sensibilizante cardiaco 473. Isobutanol Irritación de ojos y piel 74.12 78-83-1 474. Isobuteno Irritación del tracto respiratorio 56.11 115-11-7 A4 250 ppm 57.05 624-83-9 PIEL 0.02 ppm 297.25 2451-62-9 138.21 78-59-1 superior; efecto en el peso del cuerpo 475. Isocianato de metilo Irritación del tracto respiratorio superior 476. Isocianurato de triglicidilo Daño a órgano reproductor 0.05 mg/m3 masculino 477. Isoforona Irritación del tracto respiratorio A3, P 5 ppm superior y ojos; daño a sistema nervioso central; fatiga; malestar 478. Isopentano Neuropatía periférica 72.15 78-78-4 600 ppm 479. Isopropil glicidil éter, IGE Irritación del tracto respiratorio 116.18 4016-14-2 50 ppm 75 ppm 59.08 75-31-0 5 ppm 10 ppm superior y ojos; dermatitis 480. Isopropilamina Irritación del tracto respiratorio superior; daño a ojos 481. N-Isopropilanilina Metahemoglobinemia 135.21 768-52-5 PIEL, IBEM 2 ppm 482. 2-Isopropoxietanol Efecto hematológico 104.15 109-59-1 PIEL 5 ppm 483. Itrio y compuestos, como Y Fibrosis pulmonar 88.91 7440-65-5 1 mg/m3 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 28 de abril de 2014 varios 484. Lactato de n-butilo Irritación del tracto respiratorio 146.19 138-22-7 5 ppm Sensibilizante respiratorio varios 9006-04-6 SEN, PIEL 0.0001 mg/m3 (I) Daño a sistema nervioso central 290.85 58-89-9 A3, PIEL 0.5 mg/m3 0.5 mg/m3 (I) superior; dolor de cabeza 485. Látex de caucho natural, como proteínas alergénicas inhalables 486. Lindano e hígado 487. Madera de cedro rojo de Asma varios A4, SEN occidente, polvos 488. Madera de roble y haya, polvos Función pulmonar varios A1 489. Madera de abedul, caoba, nogal, Función pulmonar varios A2 Madera, todos los otros polvos de Función pulmonar varios A4 teca, polvos 490. madera 491. Maderas, excepto cedro rojo, Función pulmonar varios 3 (I) 1 mg/m polvos 492. Malatión Inhibidor de la colinesterasa 330.36 121-75-5 493. Manganeso y compuestos Daño a sistema nervioso central 54.94 7439-96-5 inorgánicos, como Mn 494. 495. 496. A4, PIEL, IBEA 3 (IFV) 1 mg/m 0.2 mg/m3 varios Mercurio como Hg, compuestos Daño a sistema nervioso central alquilos y periférico; daño a riñón Mercurio como Hg, elemental y Daño a sistema nervioso central; formas inorgánicas daño a riñón Mercurio como Hg, todas las Daño a sistema nervioso central; formas de compuestos arilos daño a riñón varios 7439-97-6 PIEL 0.01 mg/m3 varios 7439-97-6 A4, PIEL, IBE 0.025 mg/m3 varios 7439-97-6 PIEL 0.1 mg/m3 67.09 126-98-7 A4, PIEL 1 ppm 190.13 7681-57-4 A4 5 mg/m3 100.13 80-62-6 A4, SEN 50 ppm varios 74-82-8 32.04 67-56-1 0.03 mg/m3 excepto los compuestos alquilos 497. Metaacrilonitrilo Irritación de ojos y piel; daño a sistema nervioso central 498. Metabisulfito de sodio Irritación del tracto respiratorio superior 499. Metacrilato de metilo Irritación del tracto respiratorio 100 ppm superior y ojos; efecto en el peso corporal; edema pulmonar 500. Metano Sensibilizante cardiaco; daño a 1000 ppm sistema nervioso central 501. Metanol Dolor de cabeza; daño a ojos; PIEL, IBE 200 ppm 250 ppm náusea; mareo 502. Metil acetileno Daño a sistema nervioso central 40.07 74-99-7 503. Metil azinfós Inhibidor de la colinesterasa 317.34 86-50-0 1000 ppm A4, PIEL, SEN, 0.2 mg/m3 (IFV) IBEA 504. -Metil estireno Irritación del tracto respiratorio 118.18 98-83-9 A3 10 ppm 72.10 78-93-3 IBE 200 ppm 46.07 60-34-4 A3, PIEL 0.01 ppm superior; daño a riñón; daño a órgano reproductor femenino 505. Metil etil cetona, MEK Irritación del tracto respiratorio superior; daño a sistema nervioso central y periférico 506. Metil hidracina Irritación del tracto respiratorio superior y ojos; cáncer de pulmón; daño a hígado 300 ppm Lunes 28 de abril de 2014 507. Metil isoamil cetona DIARIO OFICIAL Irritación del tracto respiratorio (Segunda Sección) 114.20 110-12-3 20 ppm 100.16 108-10-1 86.14 563-80-4 20 ppm 0.5 ppm superior y ojos; daño a hígado y riñón; daño a sistema nervioso central 508. Metil isobutil cetona Irritación del tracto respiratorio A3, IBE 20 ppm 75 ppm superior; mareo; dolor de cabeza 509. Metil isopropil cetona Daño a embrión/feto; toxicidad neonatal 510. Metil mercaptano Daño a hígado 48.11 74-93-1 511. 1-Metil naftaleno Irritación del tracto respiratorio 142.20 90-12-0 A4, PIEL 0.5 ppm inferior; daño a pulmón 512. Metil n-amilcetona Irritación de ojos y piel 114.18 110-43-0 50 ppm 513. Metil n-butilcetona Neuropatía periférica; daño 100.16 591-78-6 PIEL, IBE A4, PIEL, IBEA 5 ppm 10 ppm testicular 514. Metil paratión Inhibidor de la colinesterasa 263.20 298-00-0 515. Metil propil cetona Función pulmonar; irritación de 86.17 107-87-9 3 (IFV) 0.2 mg/m 150 ppm ojos 516. Metil sulfometuron Efecto hematológico 364.38 74222-97-2 A4 5 mg/m3 517. Metil terc-butil éter, MTBE Irritación del tracto respiratorio 88.17 1634-04-4 A3 50 ppm 70.10 78-94-4 PIEL, SEN, P 148.20 34590-94-8 PIEL 100 ppm 150 ppm 102.18 108-11-2 PIEL 25 ppm 40 ppm Daño a sistema nervioso central 40.07 59355-75-8 1000 ppm 1250 ppm Daño a sistema nervioso central; 76.10 109-87-5 1000 ppm 31.06 74-89-5 5 ppm 107.15 100-61-8 98.19 108-87-2 400 ppm 114.19 25639-42-3 50 ppm 112.17 583-60-8 PIEL 50 ppm 218.10 12108-13-3 PIEL 0.2 mg/m3 superior; daño a riñón 518. Metil vinil cetona Irritación del tracto respiratorio 0.2 ppm superior y ojos; daño a sistema nervioso central 519. (Metil-2-metoxietoxi) propanol Irritación del tracto respiratorio superior y ojos; daño a sistema nervioso central 520. 4-Metil-2-pentanol Irritación del tracto respiratorio superior y ojos; daño a sistema nervioso central 521. Metilacetileno-propadieno, mezcla 522. Metilal irritación de ojos 523. Metilamina Irritación del tracto respiratorio 15 ppm superior, ojos y piel 524. N-Metilanilina Metahemoglobinemia; daño a PIEL, IBEM 0.5 ppm sistema nervioso central 525. Metilciclohexano Irritación del tracto respiratorio superior; daño a sistema nervioso central; daño a hígado y riñón 526. Metilciclohexanol Irritación del tracto respiratorio superior y ojos 527. o-Metilciclohexanona Irritación del tracto respiratorio superior y ojos; daño a sistema nervioso central 528. 2-Metilciclopentadieniltricarbonilo Daño a sistema nervioso central; de manganeso, como Mn daño a pulmón, hígado y riñón 529. Metildemetón Inhibidor de la colinesterasa 230.30 8022-00-2 PIEL, IBEA 0.05 mg/m3 (IFV) 530. S-Metildemetón Inhibidor de la colinesterasa 230.30 919-86-8 A4, PIEL, SEN, 0.05 mg/m3 (IFV) 75 ppm (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 28 de abril de 2014 IBEA 531. Metilen bis(4-ciclohexilisocianato) Irritación del tracto respiratorio 262.35 5124-30-1 0.005 ppm inferior; sensibilizante respiratorio 532. 4,4´-Metilen dianilina Daño a hígado 198.26 101-77-9 A3, PIEL 0.1 ppm 533. 4,4´-Metilen, bis(2-cloroanilina), Cáncer de vejiga; 267.17 101-14-4 A2, PIEL, IBE 0.01 ppm MBOCA metahemoglobinemia 2-Metilhexano Daño a sistema nervioso central; 100.20 591-76-4 400 ppm 500 ppm 100.20 589-34-4 400 ppm 500 ppm 142.20 91-57-6 86.17 107-83-5 500 ppm 1000 ppm 86.17 96-14-0 500 ppm 1000 ppm 534. irritación del tracto respiratorio superior 535. 3-Metilhexano Daño a sistema nervioso central; irritación del tracto respiratorio superior 536. 2-Metilnaftaleno Irritación del tracto respiratorio A4, PIEL 0.5 ppm inferior; daño a pulmón 537. 2-Metilpentano Daño a sistema nervioso central; irritación del tracto respiratorio superior y ojos 538. 3-Metilpentano Daño a sistema nervioso central; irritación del tracto respiratorio superior y ojos A4, IBEA 2.5 mg/m3 539. Metomilo Inhibidor de la colinesterasa 162.20 16752-77-5 540. 1-Metoxi-2-propanol Irritación de ojos; daño a sistema 90.12 107-98-2 345.65 72-43-5 A4 10 mg/m3 76.09 109-86-4 PIEL, IBE 0.1 ppm 100 ppm 150 ppm nervioso central 541. Metoxicloro Daño a sistema nervioso central; daño a hígado 542. 2-Metoxietanol Efecto hematológico; efecto al sistema reproductor 5 mg/m3 543. 4-Metoxifenol Irritación de ojos; daño a piel 124.15 150-76-5 544. Metribuzín Daño a hígado; efecto 214.28 21087-64-9 A4 5 mg/m3 A4, PIEL, IBEA 0.01 mg/m3 (IFV) hematológico 545. Mevinfós Inhibidor de la colinesterasa 224.16 7786-34-7 546. Mica Neumoconiosis 797.00 12001-26-2 547. Molibdeno, compuestos solubles, Irritación del tracto respiratorio 95.95 7439-98-7 como Mo inferior varios Molibdeno, metal y compuestos Irritación del tracto respiratorio 95.95 insolubles, como Mo inferior varios Monocloruro de azufre Irritación del tracto respiratorio 135.03 10025-67-9 P 548. 549. 3 mg/m3 (R) A3 0.5 mg/m3 (R) 10 mg/m3 (I) 7439-98-7 3 mg/m3 (R) 1 ppm superior, ojos y piel 550. Monocrotofós Inhibidor de la colinesterasa 223.16 6923-22-4 A4, PIEL, IBEA 0.05 mg/m3 (IFV) 551. Monohidrato de dibromuro diquat Irritación del tracto respiratorio 362.06 6385-62-2 A4, PIEL 0.5 mg/m3 (I) inferior; cataratas 0.1 mg/m3 (R) 552. Monóxido de carbono Carboxihemoglobinemia 28.01 630-08-0 IBE 25 ppm 553. Morfolina Daño a ojos; irritación del tracto 87.12 110-91-8 A4, PIEL 20 ppm 128.19 91-20-3 A4, PIEL 10 ppm respiratorio superior 554. Naftaleno Efecto hematológico; irritación del tracto respiratorio superior y ojos; daño a ojos 555. ß-Naftilamina Cáncer de vejiga 143.18 91-59-8 A1 (L) 556. α-Naftiltiourea, ANTU Efecto en la tiroides; náusea 202.27 86-88-4 A4, PIEL 0.3 mg/m3 15 ppm Lunes 28 de abril de 2014 557. Naled DIARIO OFICIAL Inhibidor de la colinesterasa 380.79 300-76-5 (Segunda Sección) A4, PIEL, SEN, 0.1 mg/m3 (IFV) IBEA 558. Negro de humo Bronquitis 12.00 1333-86-4 A3 3 mg/m3 (I) 559. Neón Asfixia 20.18 7440-01-9 (D) 560. Nicotina Daño a sistema nervioso central 162.23 54-11-5 PIEL 0.5 mg/m3 y gastrointestinal; daño cardiaco 561. Níquel, compuestos inorgánicos Cáncer de pulmón varios A1 0.2 mg/m3 (I) Daño a pulmón; cáncer nasal varios A4 0.1 mg/m3 (I) A5 1.5 mg/m3 (I) insolubles, como Ni 562. Níquel, compuestos inorgánicos solubles, como Ni 563. Níquel, elemental, como Ni Dermatitis; neumoconiosis 58.71 7440-02-0 564. Níquel carbonilo, como Ni Neumonitis química 170.73 13463-39-3 565. Níquel subsulfuro, como Ni Cáncer de pulmón 240.19 12035-72-2 A1 0.1 mg/m3 (I) 566. Nitrapirina Daño a hígado 230.93 1929-82-4 A4 10 mg/m 20 mg/m 567. Nitrato de n-propilo Náusea; dolor de cabeza 105.09 627-13-4 IBEM 25 ppm 40 ppm 568. Nitrito de isobutilo Vasodilatación; 103.12 542-56-3 A3, IBEM, P 138.12 100-01-6 A4, PIEL, IBEM 3 mg/m3 0.05 ppm 3 3 1 ppm (IFV) metahemoglobinemia 569. p-Nitroanilina Daño a hígado; irritación de ojos; metahemoglobinemia 570. Nitrobenceno Metahemoglobinemia 123.11 98-95-3 A3, PIEL, IBE 1 ppm 571. 4-Nitrodifenilo Cáncer de vejiga 199.20 92-93-3 A2, PIEL (L) 572. Nitroetano Irritación del tracto respiratorio 75.07 79-24-3 100 ppm (D) superior; daño a sistema nervioso central y daño a hígado 573. Nitrógeno Asfixia 14.01 7727-37-9 574. Nitroglicerina, NG Vasodilatación 227.09 55-63-0 PIEL 0.05 ppm 575. Nitrometano Efecto en la tiroides; irritación del 61.04 75-52-5 A3 20 ppm tracto respiratorio superior; daño a pulmón 576. 5-Nitro-o-toluidina Daño a hígado 152.16 99-55-8 A3 1 mg/m3 (I) 577. 1-Nitropropano Irritación del tracto respiratorio 89.09 108-03-2 A4 25 ppm superior y ojos; daño a hígado 578. 2-Nitropropano Cáncer de hígado; daño a hígado 89.09 79-46-9 A3 10 ppm 579. N-Nitrosodimetilamina Cáncer de hígado y riñón; daño a 74.08 62-75-9 A3, PIEL (L) hígado 580. 2-Nitrotolueno Metahemoglobinemia 137.13 88-72-2 PIEL, IBEM 2 ppm 581. 3-Nitrotolueno Metahemoglobinemia 137.13 99-08-1 PIEL, IBEM 2 ppm 582. 4-Nitrotolueno Metahemoglobinemia 137.13 99-99-0 PIEL, IBEM 2 ppm 583. Nonano Daño a sistema nervioso central 128.26 111-84-2 584. Octacloronaftaleno Daño a hígado 403.74 2234-13-1 585. Octano, todos sus isómeros Irritación del tracto respiratorio 114.22 111-65-9 300 ppm Efecto teratogénico 358.40 80-51-3 0.1 mg/m3 (I) Irritación del tracto respiratorio 153.35 10025-87-3 0.1 ppm 200 ppm PIEL 0.1 mg/m3 superior 586. p,p´-Oxibis (bencenosulfonil hidracina) 587. Oxicloruro de fósforo superior 0.3 mg/m3 (Segunda Sección) 588. Óxido de aluminio DIARIO OFICIAL Irritación del tracto respiratorio, Lunes 28 de abril de 2014 101.96 1344-28-1 10 mg/m3 69.64 1303-86-2 10 mg/m3 128.41 1306-19-0 ojos y piel 589. Óxido de boro Irritación de ojos y tracto respiratorio superior 590. Óxido de cadmio, como Cd Cáncer de pulmón y próstata; A1 irritación del tracto respiratorio; 0.01 mg/m3 (I) 0.002 mg/m3 (R) daño a riñón 591. Óxido de calcio Irritación del tracto respiratorio 56.08 1305-78-8 2 mg/m3 superior 592. Óxido de cinc Fiebre por humos metálicos 81.37 1314-13-2 2 mg/m3 (R) 593. Óxido de difenilo o-clorado Cloracné; daño a hígado 377.00 31242-93-0 0.5 mg/m3 594. Óxido de dinitrógeno Daño a sistema nervioso central; 44.02 10024-97-2 A4 50 ppm 44.05 75-21-8 A2 1 ppm 10 mg/m3 (R) efecto hematológico; daño a embrión/feto 595. Óxido de etileno Cáncer; daño a sistema nervioso central 596. Óxido de hierro Neumoconiosis 159.70 1309-37-1 A4 5 mg/m3 (R) 597. Óxido de magnesio Irritación de ojos y a sistema 40.32 1309-48-4 A4 10 mg/m3 (I) 98.14 141-79-7 30.01 10102-43-9 IBEM 25 ppm 58.08 75-56-9 A3, SEN 2 ppm respiratorio 598. Óxido de mesitilo Irritación del tracto respiratorio 15 ppm 25 ppm superior y ojos; daño a sistema nervioso central 599. Óxido de nítrógeno Irritación del tracto respiratorio superior; hipoxia/cianosis; forma nitrosilo-hemoglobina 600. Óxido de propileno Irritación del tracto respiratorio superior y ojos 601. Ozono Función pulmonar 48.00 10028-15-6 P 0.1 ppm 602. Ozono carga de trabajo pesado, Función pulmonar 48.00 10028-15-6 A4 0.20 ppm moderado o ligero (≤ 2 horas) 603. Ozono trabajo ligero Función pulmonar 48.00 10028-15-6 A4 0.10 ppm 604. Ozono trabajo moderado Función pulmonar 48.00 10028-15-6 A4 0.08 ppm 605. Ozono trabajo pesado Función pulmonar 48.00 10028-15-6 A4 0.05 ppm 606. Paracuat como el catión Daño a pulmón 257.18 4685-14-7 0.5 mg/m3 0.1 mg/m3 (R) 607. Parafina, humos Irritación del tracto respiratorio varios 8002-74-2 291.27 56-38-2 2 mg/m3 superior; náusea 608. Paratión 609. Partículas insolubles o poco Inhibidor de la colinesterasa varios A4, PIEL, IBE 0.05 mg/m3 (IFV) (X) 10 mg/m3 (I) solubles no especificadas de otra 3 mg/m3 (R) manera 610. Pentaborano Daño a sistema nervioso central 63.17 19624-22-7 0.005 ppm 0.015 ppm 195.90 13463-40-6 0.1 ppm 0.2 ppm 266.35 87-86-5 y convulsión 611. 612. Pentacarbonilo de hierro, como Edema pulmonar; daño a sistema Fe nervioso central Pentaclorofenol Irritación del tracto respiratorio superior y ojos; daño a sistema A3, PIEL, IBE 0.5 mg/m3 Lunes 28 de abril de 2014 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) nervioso central y cardiaco 3 613. Pentacloronaftaleno Daño a hígado; cloracné 300.40 1321-64-8 PIEL 0.5 mg/m 614. Pentacloronitrobenceno Daño a hígado 295.36 82-68-8 A4 0.5 mg/m3 615. Pentacloruro de fósforo Irritación del tracto respiratorio 208.24 10026-13-8 0.1 ppm 136.15 115-77-5 10 mg/m3 254.11 5714-22-7 174.92 7789-30-2 0.1 ppm 600 ppm superior y ojos 616. Pentaeritritol Irritación del tracto respiratorio superior y ojos 617. Pentafluoruro de azufre Irritación del tracto respiratorio P 0.01 ppm superior; daño a pulmón 618. Pentafluoruro de bromo Irritación del tracto respiratorio superior, ojos y piel 619. Pentano Neuropatía periférica 72.15 109-66-0 620. 2,4-Pentanodiona Neurotoxicidad; daño a sistema 100.12 123-54-6 222.29 1314-80-3 181.88 1314-62-1 185.87 594-42-3 200.04 382-21-8 PIEL 20 ppm nervioso central 621. Pentasulfuro de fósforo Irritación del tracto respiratorio 1 mg/m3 3 mg/m3 superior 622. Pentóxido de vanadio, como V Irritación del tracto respiratorio A3 0.05 mg/m3 (I) superior e inferior 623. Perclorometil mercaptano Irritación del tracto respiratorio 0.1 ppm superior y ojos 624. Perfluorisobutileno Irritación del tracto respiratorio P 0.01 ppm superior; efecto hematológico 625. Perfluorobutil etileno Efecto hematológico 246.10 19430-93-4 626. Perfluoroctanoato de amonio Daño a hígado 431.00 3825-26-1 A3, PIEL 0.01 mg/m3 100 ppm 627. Peróxido de dibenzoilo Irritación del tracto respiratorio 242.22 94-36-0 A4 5 mg/m3 34.02 7722-84-1 A3 1 ppm 176.24 1338-23-4 P superior y piel 628. Peróxido de hidrógeno Irritación del tracto respiratorio superior, ojos y piel 629. Peróxido de metil etil cetona Irritación de ojos y piel; daño a 0.2 ppm hígado y riñón 0.1 mg/m3 630. Persulfatos, como S2O8 Irritación de piel varios 631. Picloram Daño a hígado y riñón 241.48 1918-02-1 632. Pindona Coagulación 230.25 83-26-1 633. α-Pineno Irritación del tracto respiratorio 136.00 80-56-8 A4, SEN 20 ppm 136.00 127-91-3 A4, SEN 20 ppm Sensibilizante respiratorio; asma 86.14 110-85-0 A4, SEN Daño a hígado; irritación del varios 8003-34-7 A4 5 mg/m3 79.10 110-86-1 A3 1 ppm PIEL, IBEA 0.01 mg/m3 (IFV) A4 10 mg/m3 0.1 mg/m3 superior y piel; daño pulmonar y a sistema nervioso central 634. β-Pineno Irritación del tracto respiratorio superior y piel; daño pulmonar y a sistema nervioso central 635. Piperacina y sales, como 0.03 ppm (IFV) piperacina 636. Piretrum tracto respiratorio inferior 637. Piridina Irritación de piel; daño a hígado y riñón 638. Pirofosfato de tetraetilo, TEPP Inhibidor de la colinesterasa 290.20 107-49-3 639. Plata y compuestos, metal, Argiria 107.87 7440-22-4 polvos y humos varios 0.1 mg/m3 (Segunda Sección) 640. Plata y compuestos solubles, DIARIO OFICIAL Lunes 28 de abril de 2014 Argiria varios 7440-22-4 0.01 mg/m3 Asma; irritación del tracto 195.09 7440-06-4 1 mg/m3 como Ag 641. Platino, metal respiratorio superior Asma; irritación del tracto 0.002 mg/m3 642. Platino y sales solubles, como Pt varios 643. Plomo y compuestos inorgánicos, Daño a sistema nervioso central 207.20 como Pb y periférico; efecto hematológico varios Propano Sensibilizante cardiaco; daño a 44.10 74-98-6 60.09 67-63-0 A4, IBE 200 ppm 60.09 71-23-8 A4 100 ppm respiratorio superior 644. 7439-92-1 A3, IBE 0.05 mg/m3 1000 ppm sistema nervioso central 645. 2-Propanol Irritación del tracto respiratorio 400 ppm superior y ojos; daño a sistema nervioso central 646. n-Propanol Irritación del tracto respiratorio superior y ojos 647. 1,3-Propanosultona Cáncer 122.14 1120-71-4 A3 (L) 648. Propilenimina Irritación del tracto respiratorio 57.09 75-55-8 A3, PIEL 0.2 ppm 42.08 115-07-1 A4 500 ppm 72.06 57-57-8 A3 0.5 ppm 58.10 123-38-6 0.4 ppm superior; daño a riñón 649. Propileno Asfixia; irritación del tracto respiratorio superior 650. β-Propiolactona Cáncer de piel; irritación del tracto respiratorio superior 651. Propionaldehído Irritación del tracto respiratorio 20 ppm superior 652. Propoxur Inhibidor de la colinesterasa 209.24 114-26-1 A3, IBEA 0.5 mg/m3 653. Queroseno Irritación del tracto respiratorio varios 8008-20-6 A3, PIEL 200 mg/m3 (p) varios 64742-81-0 A3, PIEL 200 mg/m3 (p) superior y piel; daño a sistema nervioso central 654. Queroseno hidrodesulfurizado Irritación del tracto respiratorio superior y piel; daño a sistema nervioso central 655. Quinona Irritación de ojos; daño a piel 108.09 106-51-4 656. Resorcinol Irritación de ojos y piel 110.11 108-46-3 657. Rodio, compuestos solubles, 0.1 ppm A4 10 ppm 20 ppm 3 Asma varios 7440-16-6 A4 0.01 mg/m Rodio, metal y compuestos Metal = irritación del tracto 102.91 7440-16-6 A4 1 mg/m3 insolubles, como Rh respiratorio superior; varios como Rh 658. Insoluble = irritación del tracto respiratorio inferior 659. Ronnel Inhibidor de la colinesterasa 321.57 299-84-3 A4, IBEA 5 mg/m3 (IFV) 660. Rotenona Irritación del tracto respiratorio 391.41 83-79-4 A4 5 mg/m3 A4 10 mg/m3 superior y ojos; daño a sistema nervioso central 661. Sacarosa Erosión dental 342.30 57-50-1 662. Selenio y compuestos, como Se Irritación del tracto respiratorio 78.96 7782-49-2 0.2 mg/m3 superior y ojos varios 80.98 7783-07-5 0.05 ppm 309.13 136-78-7 663. Seleniuro de hidrógeno, como Se Irritación del tracto respiratorio superior y ojos; náusea 664. Sesona Irritación gastrointestinal A4 10 mg/m3 Lunes 28 de abril de 2014 665. 666. DIARIO OFICIAL Silicato de calcio, sin fibras Irritación del tracto respiratorio sintéticas superior Silicato de etilo Irritación del tracto respiratorio (Segunda Sección) A4 10 mg/m3 (E) 116.16 1344-95-2 208.30 78-10-4 10 ppm 152.22 681-84-5 1 ppm 60.09 14808-60-7 A2 0.025 mg/m3 (R) 60. 09 14464-46-1 A2 0.025 mg/m3 (R) 60. 09 1317-95-9 A2 0.025 mg/m3 (R) varios 1395-21-7 P 0.00006 mg/m3 28.00 9014-01-1 P 0.00006 mg/m 114.13 7773-06-0 10 mg/m3 superior y ojos; daño a riñón 667. Silicato de metilo Irritación del tracto respiratorio superior; daño a ojos 668. Sílice, cristalina- α-cuarzo Fibrosis pulmonar; cáncer de pulmón 669. Sílice, Cristobalita Fibrosis pulmonar; cáncer de pulmón 670. Sílice, Trípolis Fibrosis pulmonar; cáncer de pulmón 671. Subtilisinas Irritación del tracto respiratorio superior, inferior y piel; asma 672. 3 Subtilisinas, como enzima pura Irritación del tracto respiratorio cristalina al 100% superior, inferior y piel; asma 673. Sulfamato de amonio Irritación del tracto respiratorio 674. Sulfato cálcico di-hidratado Síntomas nasales 172.20 10101-41-4 10 mg/m3 (I) 675. Sulfato cálcico hidratado Síntomas nasales 172.20 13397-24-5 10 mg/m3 (I) 676. Sulfato de bario Neumoconiosis 233.43 7727-43-7 10 mg/m3 677. Sulfato de calcio anhidro Síntomas nasales 136.14 7778-18-9 10 mg/m3 (I) 678. Sulfato de calcio hemi-hidratado Síntomas nasales 145.16 10034-76-1 10 mg/m3 (I) 679. Sulfato de dimetilo Irritación de ojos y piel 126.10 77-78-1 A3, PIEL 0.1 ppm 680. Sulfotep Inhibidor de la colinesterasa 322.30 3689-24-5 A4, PIEL, IBEA 0.1 mg/m3 (IFV) 681. Sulfuro de carbonilo Daño a sistema nervioso central 60.08 463-58-1 5 ppm 682. Sulfuro de dimetilo Irritación del tracto respiratorio 62.14 75-18-3 10 ppm 34.08 7783-06-4 1 ppm superior y ojos superior 683. Sulfuro de hidrógeno Irritación del tracto respiratorio 5 ppm superior; daño a sistema nervioso central 684. Sulprofós Inhibidor de la colinesterasa 322.43 35400-43-2 A4, PIEL, IBEA 0.1 mg/m3 (IFV) 685. 2,4,5-T Daño a sistema nervioso 255.49 93-76-5 A4 10 mg/m3 A1 0.1 f/cm3 (F) periférico 686. Talco con fibras de asbesto Neumoconiosis; cáncer de varios pulmón; mesotelioma 687. Talco sin fibras de asbesto Función pulmonar; fibrosis 2 mg/m3 (R,E) varios 14807-96-6 A4 Daño gastrointestinal; neuropatía 204.37 7440-28-0 PIEL 0.02 mg/m3 (I) periférica varios Daño a pulmón 800.83 1304-82-1 A4 5 mg/m3 Daño a pulmón 800.83 1304-82-1 A4 10 mg/m3 Halitosis 127.60 13494-80-9 pulmonar 688. 689. Talio y compuestos, como Tl Teluro de bismuto, dopado como Bi2Te3 690. Teluro de bismuto, sin dopar como Bi2Te3 691. Teluro y compuestos como Te, excepto telururo de hidrógeno 692. Temefós 0.1 mg/m3 varios Inhibidor de la colinesterasa 466.46 3383-96-8 A4, PIEL, IBEA 1 mg/m3 (IFV) (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 28 de abril de 2014 0.01 mg/m3 (IFV) 693. Terbufós Inhibidor de la colinesterasa 288.45 13071-79-9 A4, PIEL, IBEA 694. Terfenilos Irritación del tracto respiratorio 230.31 26140-60-3 P Daño a hígado 241.00 61788-32-7 Tetraborato de sodio Irritación del tracto respiratorio 291.35 12179-04-3 pentahidratado superior 1,1,2,2-Tetrabromoetano Irritación del tracto respiratorio 345.70 79-27-6 0.1 ppm (IFV) 331.65 558-13-4 0.1 ppm 203.83 76-12-0 50 ppm 203.83 76-11-9 100 ppm 79-34-5 A3, PIEL A3, IBE 5 mg/m3 superior y ojos 695. Terfenilos hidrogenados no 0.5 ppm irradiados 696. 697. A4 2 mg/m3 (I) 6 mg/m3 (I) superior y ojos; edema pulmonar; daño a hígado 698. Tetrabromuro de carbono Irritación de ojos, tracto 0.3 ppm respiratorio superior y piel, daño a hígado 699. 1,1,2,2-Tetracloro-1,2- Daño a hígado y riñón; daño a difluoroetano sistema nervioso central 1,1,1,2-Tetracloro-2,2- Daño a hígado y riñón; daño a difluoroetano sistema nervioso central 701. 1,1,2,2-Tetracloroetano Daño a hígado 167.86 702. Tetracloroetileno Daño a sistema nervioso central 165.80 127-18-4 703. Tetracloronaftaleno Daño a hígado 265.96 1335-88-2 704. Tetracloruro de carbono Daño a hígado 153.84 56-23-5 700. 1 ppm 25 ppm 100 ppm 2 mg/m3 A2, PIEL 5 ppm 10 ppm 3 705. Tetraetilo de plomo, como Pb Daño a sistema nervioso central 323.45 78-00-2 A4, PIEL 0.1 mg/m 706. Tetrafluoroetileno Daño a hígado y riñón; cáncer de 100.20 116-14-3 A3 2 ppm 108.07 7783-60-0 P 72.10 109-99-9 A3, PIEL hígado y riñón 707. Tetrafluoruro de azufre Irritación del tracto respiratorio 0.1 ppm superior y ojos; daño a pulmón 708. Tetrahidrofurano Irritación del tracto respiratorio 50 ppm 100 ppm superior; daño a sistema nervioso central; daño a riñón 709. Tetrahidruro de germanio Efecto hematológico 76.63 7782-65-2 0.2 ppm 710. Tetrahidruro de silicio Irritación del tracto respiratorio 32.12 7803-62-5 5 ppm 190.56 124-64-1 A4 2 mg/m3 406.26 55566-30-8 A4, SEN 2 mg/m3 136.20 3333-52-6 PIEL 0.5 ppm superior y piel 711. Tetrakis(hidroximetil)cloruro de Efecto en el peso del cuerpo; fosfonio sistema nervioso central; hepático 712. Tetrakis(hidroximetil)sulfato de Efecto en el peso del cuerpo; fosfonio sistema nervioso central; hepático 713. Tetrametil succinonitrilo Dolor de cabeza; náusea; convulsión 714. Tetrametilo de plomo, como Pb Daño a sistema nervioso central 267.33 75-74-1 PIEL 0.15 mg/m3 715. Tetranitrometano Irritación del tracto respiratorio 196.04 509-14-8 A3 0.005 ppm 287.15 479-45-8 1.5 mg/m3 254.20 20816-12-0 0.0002 ppm 358.52 96-69-5 A4 10 mg/m3 240.44 137-26-8 A4, SEN 0.05 mg/m3 (IFV) superior y ojos; cáncer tracto respiratorio superior 716. Tetrilo 717. Tetróxido de osmio, como Os Irritación del tracto respiratorio superior Irritación del tracto respiratorio superior, ojos y piel 718. 4,4´-Tiobis (6-terc-butil-m-cresol) Irritación del tracto respiratorio superior 719. Tiram Efecto en el peso del cuerpo y 0.0006 ppm Lunes 28 de abril de 2014 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) hematológico 720. o-Tolidina Irritación de ojos y vejiga; daño a 212.28 119-93-7 A3, PIEL - 92.13 108-88-3 A4, IBE 20 ppm 107.15 108-44-1 A4, PIEL, IBEM 2 ppm 107.15 95-53-4 A3, PIEL, IBEM 2 ppm 2 ppm riñón; cáncer de vejiga; metahemoglobinemia 721. Tolueno Daño visual; daño a órgano reproductor femenino; pérdida del embarazo 722. m-Toluidina Irritación de ojos y vejiga; daño a riñón; metahemoglobinemia 723. o-Toluidina Irritación de ojos y vejiga; daño a riñón; metahemoglobinemia 724. p-Toluidina Metahemoglobinemia 107.15 106-49-0 A3, PIEL, IBEM 725. Tribromuro de boro Irritación del tracto respiratorio 250.57 10294-33-4 P 52-68-6 A4, IBEA 1 mg/m3 (I) 1000 ppm 1 ppm superior 726. Triclorfón Inhibidor de la colinesterasa 257.60 727. 1,1,2-Tricloro-1,2,2-trifluoroetano Daño a sistema nervioso central 187.40 76-13-1 A4 728. 1,2,4-Triclorobenceno Irritación del tracto respiratorio 181.46 120-82-1 P 133.42 71-55-6 A4, IBE 350 ppm 133.41 79-00-5 A3, PIEL 10 ppm 131.40 79-01-6 A2, IBE 10 ppm 137.38 75-69-4 A4, P 1250 ppm 5 ppm superior y ojos 729. 1,1,1-Tricloroetano Daño a hígado; daño a sistema 450 ppm nervioso central 730. 1,1,2-Tricloroetano Daño a sistema nervioso central e hígado 731. Tricloroetileno Daño a sistema nervioso central; 25 ppm decremento cognitivo; toxicidad renal 732. Triclorofluorometano Sensibilizante cardiaco 1000 ppm 3 733. Tricloronaftaleno Daño a hígado; cloracné 231.51 1321-65-9 PIEL 5 mg/m 734. 1,2,3-Tricloropropano Daño a hígado y riñón; irritación 147.43 96-18-4 A3, PIEL 10 ppm 137.35 7719-12-2 0.2 ppm 5 mg/m3 del tracto respiratorio superior y ojos 735. Tricloruro de fósforo Irritación del tracto respiratorio 0.5 ppm superior, ojos y piel 736. Trietanolamina Irritación de ojos y piel 149.22 102-71-6 737. Trietilamina Daño visual 101.19 121-44-8 738. Trifluorobromometano Daño a sistema nervioso central 148.92 75-63-8 67.82 7637-07-2 P 1 ppm 92.46 7790-91-2 P 0.1 ppm 71.00 7783-54-2 IBEM 120.19 25551-13-7 25 ppm 59.11 75-50-3 5 ppm 227.13 118-96-7 PIEL, IBEM 0.1 mg/m3 291.50 1309-64-4 A2 (L) 197.84 1327-53-3 A1 A4, PIEL 1 ppm 3 ppm 1000 ppm y cardiaco 739. Trifluoruro de boro Irritación del tracto respiratorio inferior, neumoconiosis 740. Trifluoruro de cloro Irritación del tracto respiratorio superior y ojos; daño a pulmón 741. Trifluoruro de nitrógeno Daño a hígado y riñón; 10 ppm metahemoglobinemia 742. 743. Trimetil benceno, mezcla de Daño a sistema nervioso central; Isómeros asma; efecto hematológico Trimetilamina Irritación del tracto respiratorio superior 744. 2,4,6-Trinitrotolueno, TNT Daño a hígado; metahemoglobinemia; catarata 745. Trióxido de antimonio, como Sb Cáncer de pulmón; neumoconiosis 746. Trióxido de arsénico, como As Cáncer de piel y pulmón 0.01 mg/m3 15 ppm (Segunda Sección) 747. 748. 749. DIARIO OFICIAL Tungsteno compuestos solubles, Daño a sistema nervioso central; como W fibrosis pulmonar 183.85 varios Tungsteno metal y compuestos Irritación del tracto respiratorio 183.85 insolubles, como W inferior varios Turpentina Irritación del tracto respiratorio 136.00 superior y piel; daño a pulmón y a varios Lunes 28 de abril de 2014 7440-33-7 1 mg/m3 3 mg/m3 7440-33-7 5 mg/m3 10 mg/m3 8006-64-2 A4, SEN 20 ppm 7440-61-1 A1, IBE 0.2 mg/m3 sistema nervioso central 750. Uranio natural, compuestos Daño a riñón 238.03 solubles e insolubles, como U 751. n-Valeraldehido 0.6 mg/m3 varios Irritación del tracto respiratorio 86.13 110-62-3 50 ppm 108.18 100-40-3 A3 0.1 ppm 118.18 25013-15-4 A4 50 ppm A3 0.05 ppm superior, ojos y piel 752. 4-Vinil ciclohexeno Daño a órgano reproductor femenino y masculino 753. Vinil tolueno Irritación del tracto respiratorio 100 ppm superior y ojos 754. N-Vinil-2-pirrolidona Daño a hígado 111.16 88-12-0 755. Warfarina Coagulación 308.32 81-81-2 756. m-Xileno α,α´-diamina Irritación de ojos, piel y 136.20 1477-55-0 PIEL, P 106.16 1330-20-7 A4, IBE 100 ppm 150 ppm 106.16 108-38-3 A4, IBE 100 ppm 150 ppm 106.16 95-47-6 A4, IBE 100 ppm 150 ppm 106.16 106-42-3 A4, IBE 100 ppm 150 ppm 121.18 1300-73-8 A3, PIEL, IBEM 0.5 ppm (IFV) 126.91 7553-56-2 A4 0.01 ppm (IFV) 0.1 mg/m3 0.1 mg/m3 gastrointestinal 757. Xileno, mezcla Irritación del tracto respiratorio superior y ojos; daño a sistema nervioso central 758. m-Xileno Irritación del tracto respiratorio superior y ojos; daño a sistema nervioso central 759. o-Xileno Irritación del tracto respiratorio superior y ojos; daño a sistema nervioso central 760. p-Xileno Irritación del tracto respiratorio superior y ojos; daño a sistema nervioso central 761. Xilidina, mezcla de isómeros 762. Yodo Daño a hígado; metahemoglobinemia Irritación del tracto respiratorio 0.1 ppm (V) superior; hipotiroidismo 763. Yodoformo Daño a sistema nervioso central 393.78 75-47-8 764. Yoduro de metilo Daño a ojos; daño a sistema 141.95 74-88-4 0.6 ppm PIEL 2 ppm nervioso central I.1.1 Connotaciones, abreviaciones y notas de la Tabla I.1: A1, A2, A3, A4 y A5: refieren la clasificación de las sustancias químicas en cancerígenas y se señalan cinco niveles: A1 Carcinógeno confirmado en humanos El agente es carcinógeno para los humanos, basado en evidencias de estudios epidemiológicos. A2 Carcinógeno sospechoso en humanos Los estudios aceptados como adecuados en calidad pero que son contradictorios e insuficientes para clasificar el agente como confirmado en humanos expuestos, o bien, el agente es carcinógeno en animales de experimentación, a dosis por rutas de exposición en sitios de tipo histológico o por mecanismos considerados relevantes a la exposición del personal ocupacionalmente expuesto. Lunes 28 de abril de 2014 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) El A2 es usado principalmente cuando la evidencia de carcinogenicidad en humanos es limitada y existe suficiente evidencia de carcinogenicidad en animales de experimentación con relevancia al humano. A3 Carcinógeno confirmado en animales con desconocimiento relevante para humanos El agente es carcinógeno en animales de experimentación a dosis relativamente altas por vías de administración en sitios o tipos histológicos o por mecanismos que no son considerados relevantes para el personal ocupacionalmente expuesto. Los estudios epidemiológicos disponibles no confirman un aumento en el riesgo de cáncer en humanos expuestos. La evidencia sugiere que no es probable que el agente cause cáncer en humanos excepto bajo vías o niveles de exposición poco comunes e improbables. A4 No clasificado como carcinógeno en humano Agente que puede ser cancerígeno para humanos pero que no puede ser concluyentemente asegurado por falta de datos. Estudios in vitro o animales no proveen indicaciones de carcinogenicidad suficientes para clasificar al agente en una de las otras categorías. A5 No sospechoso como carcinógeno humano El agente no es sospechoso de ser un carcinógeno en humano basado en estudios epidemiológicos en humanos. Estos estudios tienen el seguimiento suficiente, historias confiables de exposición, dosis suficientemente elevadas y pruebas estadísticas con suficiente potencia, para concluir que la exposición al agente no conlleva un riesgo significativo de cáncer para los humanos. Las evidencias sugieren que la ausencia de carcinogenicidad en animales de experimentación puede considerarse, siempre y cuando estén apoyadas en otros datos relevantes. IBE Índice Biológico de Exposición recomendados por sustancia química. IBEA Índice Biológico de Exposición para plaguicidas que inhiben la acetilcolinesterasa. IBEM Índice Biológico de Exposición para inductores de la metahemoglobina. IBEP Índice Biológico de Exposición por hidrocarburos aromáticos policíclicos. P Cuando aparece esta connotación, el valor de la columna, CT o P, se refiere al valor límite de exposición pico (VLE-P); cuando no aparezca, se refiere al valor límite de exposición de corto tiempo (VLE-CT). PIEL Capacidad de la sustancia química para absorberse a través de la piel, las membranas mucosas o los ojos en cantidades significativas, incrementando el riesgo por la exposición a ese contaminante del ambiente. SEN La potencialidad de una sustancia química para producir sensibilización respiratoria o dérmica. (D) (IFV) Asfixiante simple: no puede ser recomendado un valor límite de exposición (VLE) para cada asfixiante simple debido a que el factor limitante es el oxígeno disponible. El contenido mínimo de oxígeno debe ser 18% en volumen bajo presión atmosférica normal, equivalente a una presión parcial del oxígeno de 17.99 kPa (35 torr). Las atmósferas deficientes en oxígeno no proporcionan advertencias adecuadas, ya que la mayoría de los asfixiantes simples son inodoros. Varios asfixiantes simples presentan peligro de explosión. Este factor debe considerase al limitar la concentración del asfixiante. Fracción inhalable y vapor. Numerosos agentes químicos se presentan usualmente en el 3 ambiente de trabajo en forma de materia particulada y su valor límite se expresa en mg/m , aunque tenga su equivalencia en ppm. Sin embargo, debido a sus propiedades físico-químicas o condiciones de utilización, estos agentes pueden presentarse también en forma de vapor, por lo que las dos fases, materia particulada y vapor, presentes de modo simultáneo en el ambiente, contribuyen a la exposición. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 28 de abril de 2014 La notación IFV indica que un agente químico tiene una presión de vapor lo suficientemente elevada como para poder presentarse en el ambiente en las dos formas: materia particulada y vapor. En estos casos se tiene en cuenta la relación entre la concentración en el aire saturado de vapor y el VLE-PPT, asignando la notación cuando el cociente se encuentra entre 0.1 y 10. Además de lo indicado, el higienista industrial debe también considerar la posible presencia de ambas fases para la correcta evaluación de la exposición en las operaciones, por ejemplo, de pulverización, en procesos que conlleven cambios de temperatura que puedan afectar al estado físico del agente químico o cuando una fracción significativa del vapor puede disolverse o adsorberse en las partículas de otra sustancia química, de la misma manera que los compuestos solubles en agua en ambientes con humedad elevada. (Véase C. Perez and S. C. Soderholm. Some chemicals requiring special consideration when deciding whether to sample the particle, vapor, or both phases of an atmosphere. Appl. Occup. Environ. Hyg. 6 (10), 859-864. 1991). (E) Este valor es para la materia particulada que contenga menos de un 1% de sílice cristalina y sin asbesto. (F) Fibras. (H) Solo Aerosol. (I) Fracción inhalable. (K) No debe ser superior a 2 mg/m de masa de partículas respirables. (L) Exposición por todas las rutas debe ser controlado a un nivel tan bajo como sea posible. (p) Aplicación restringida a condiciones en donde la exposición a aerosoles es despreciable. (R) Fracción respirable. (T) Fracción torácica. (V) Vapor y aerosol. (X) Materia particulada para la que no existe evidencia toxicológica sobre la cual establecer un valor límite de exposición (VLE). No obstante, es recomendable mantener las exposiciones por debajo del valor límite de exposición (VLE) indicado. 3 Dicho valor límite de exposición (VLE) sólo es aplicable a las materias particuladas que cumplan con las condiciones siguientes: Que carezcan de un valor límite de exposición (VLE) específico; Que sean insolubles o poco solubles en el agua o, preferentemente, en el fluido pulmonar acuoso, si se dispone de esa información, y Que tengan toxicidad baja, es decir, que no sean citotóxicos, genotóxicos o que reaccionen químicamente, de cualquier otra forma, con el tejido pulmonar; ni emitan radiaciones ionizantes, causen sensibilización o cualquier otro efecto tóxico distinto del que pueda derivarse de su acumulación en el pulmón. Apéndice II Código de peligros de las sustancias químicas y su descripción La clave alfanumérica del Sistema Armonizado de Clasificación y Comunicación de Peligros de los Productos Químicos se integra por una letra y tres números: a) La letra “H” significa “indicación de peligro”, por sus siglas en inglés “hazard statement”; b) El primer dígito designa el tipo de peligro al que asigna la indicación, la cual es para los peligros siguientes: “2” físicos, y Lunes 28 de abril de 2014 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) “3” para la salud, y c) Los dos números siguientes corresponden a la numeración consecutiva de los peligros según las propiedades intrínsecas de la sustancia o la mezcla. Código y descripción de Peligro para la Salud H304. Puede ser mortal en caso de ingestión y de penetración en las vías respiratorias. H330. Mortal si se inhala. H331. Tóxico si se inhala. H332. Nocivo si se inhala. H333. Puede ser nocivo si se inhala. H305. Puede ser nocivo en caso de ingestión y de penetración en las vías respiratorias. H334. Puede provocar síntomas de alergia o asma o dificultades respiratorias si se inhala. H335. Puede irritar las vías respiratorias. H336. Puede provocar somnolencia o vértigo. H340. Puede provocar defectos genéticos (indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que ninguna otra vía es peligrosa). H341. Susceptible de provocar defectos genéticos (indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que ninguna otra vía es peligrosa). H350. Puede provocar cáncer (indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que ninguna otra vía es peligrosa). H351. Susceptible de provocar cáncer (indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que ninguna otra vía es peligrosa). H360. Puede perjudicar la fertilidad o dañar al feto (indíquese el efecto específico si se conoce) (indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que ninguna otra vía es peligrosa). H361. Susceptible de perjudicar la fertilidad o dañar al feto (indíquese el efecto específico si se conoce) (indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que ninguna otra vía es peligrosa). (Segunda Sección) H370. DIARIO OFICIAL Lunes 28 de abril de 2014 Provoca daños en los órganos (o indíquense todos los órganos afectados, si se conocen) (indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que ninguna otra vía es peligrosa). H371. Puede provocar daños en los órganos (o indíquense todos los órganos afectados, si se conocen) (indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que ninguna otra vía es peligrosa). H372. Provoca daños en los órganos (indíquense todos los órganos afectados, si se conocen) tras exposiciones prolongadas o repetidas (indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que ninguna otra vía es peligrosa). H373. Puede provocar daños en los órganos (indíquense todos los órganos afectados, si se conocen) tras exposiciones prolongadas o repetidas (indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que ninguna otra vía es peligrosa). (H300 + H330). Mortal en caso de ingestión o si se inhala. (H301 + H331). Tóxico en caso de ingestión o si se inhala. (H302 + H332). Nocivo en contacto o si se inhala. (H310 +H330). Mortal en contacto con la piel o si se inhala. (H311 + H331). Tóxico en contacto con la piel o si se inhala. (H312 + H332). Nocivo en contacto con la piel o si se inhala. (H303 + H333). Puede ser nocivo en caso de ingestión o si se inhala. (H313 + H333). Puede ser nocivo en contacto con la piel o si se inhala. (H303 + H313 + H333). Puede ser nocivo en caso de ingestión, en contacto con la piel o si se inhala. (H300 + H310 + H330). Mortal en caso de ingestión, en contacto con la piel. (H301 + H311 + H331). Tóxico en caso de ingestión, en contacto con la piel o si se inhala. (H302 + H312 + H332). Nocivo en caso de ingestión, en contacto con la piel o si se inhala. Guía A (No Normativa) Ejemplo para el cálculo de los valores límite de exposición a mezclas contaminantes del ambiente laboral El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la presente Norma y no es de cumplimiento obligatorio. Las ecuaciones para calcular los efectos aditivos, los efectos independientes y los efectos sinérgicos, se establecen en el numeral 10.4.1, incisos f), g) y h), de esta Norma. A.I Efecto aditivo Lunes 28 de abril de 2014 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) Cuando estén presentes dos o más sustancias químicas que actúen sobre el mismo órgano, aparato o sistema del cuerpo, se deberá considerar principalmente su efecto aditivo. En este caso, la suma de la relación de cada una de las concentraciones medidas en el ambiente laboral (CMA) entre su valor límite de exposición (VLE), debe ser menor o igual que 1, para estar en cumplimiento. Ejemplo: En un ambiente de trabajo se encontró que el aire contiene 400 ppm de acetona (VLE-PPT 500 ppm); 150 ppm de acetato de sec-butilo (VLE-PPT 200 ppm), y 100 ppm de metil etil cetona (VLE-PPT 200 ppm). Por lo tanto se rebasa el valor límite de exposición promedio ponderado en tiempo (VLE-PPT) de la mezcla. A.2 Caso especial del efecto aditivo El caso especial del efecto aditivo se presenta cuando la fuente del contaminante es una mezcla líquida y se presume que la proporción de sus componentes en el ambiente laboral es similar al de la mezcla original. Para evaluar el cumplimiento con el valor límite de exposición (VLE) de la mezcla, los instrumentos de muestreo en campo se deben de calibrar en el laboratorio para tener respuesta específica a esta mezcla aire-vapor, en forma cuantitativa y cualitativa, y también a concentraciones fraccionadas de esta mezcla. Ejemplo: ½ del VLE; 1/10 del VLE; 2 veces el VLE; 10 veces el valor límite de exposición (VLE). Ejemplo: Se tiene una mezcla líquida que contiene: 50% de heptano con VLE-PPT = 400 ppm; 30% de metil cloroformo con VLE-PPT = 350 ppm, y 20% de tetracloroetileno con VLE-PPT = 25 ppm. 3 Fórmula de conversión 1 ppm = (24.45 / PM ) mg / m . Para: Heptano PM = 100.20 3 mg / m = (100.20 / 24.45) 400 ppm = 1639.26 mg / m 3 3 (1 mg / m = 0.244 ppm) Metil cloroformo PM = 133.42 3 mg / m = (133.42 / 24.45) 350 ppm = 1909.89 mg / m 3 (1 mg / m = 0.183 ppm) Tetracloroetileno PM = 165.8 3 mg / m = (165.8 / 24.45) 25 ppm = 169.52 mg / m 3 (1 mg / m = 0.1474 ppm) Se asume que la mezcla se evapora totalmente. 3 3 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 28 de abril de 2014 De esta mezcla el: 3 50% o (626.5664) (0.5) = 313.2832 mg/m es de heptano; 3 30% o (626.5664) (0.3) = 187.9699 mg/m es de metil cloroformo, y 3 20% o (626.5664) (0.2) = 125.3133 mg/m es de tetracloroetileno. Estos valores se convierten a ppm del modo siguiente: 3 Heptano (313.2832 mg/m ) (0.244) = 76.441 ppm; 3 Metil cloroformo (187.9699 mg/m ) (0.183) = 34.398 ppm, y 3 Tetracloroetileno (125.3133 mg/m ) (0.1474) = 18.045 ppm. VLE-PPT de la mezcla = 76.441 + 34.398 + 18.045 = 128.884 ppm. A.3 Efectos independientes Cuando los efectos principales de los distintos contaminantes presentes en el ambiente laboral son independientes, se pueden hacer excepciones a esta regla, como ocurre cuando los distintos componentes de la mezcla producen efectos puramente locales en distintos órganos del cuerpo. En tales casos, se rebasa el valor límite de exposición (VLE), cuando al menos un resultado de la misma serie tiene un valor mayor que la unidad. Ejemplo: 3 3 Una mezcla de contaminantes contiene 0.045 mg/m de plomo (VLE-PPT = 0.05 mg/m ) y 0.198 3 3 mg/m de sulfúrico (VLE-PPT = 0.2 mg/m ). Por lo que no se rebasa el valor límite de exposición promedio ponderado en tiempo (VLE-PPT). A.4 Efectos sinérgicos Con algunas combinaciones de contaminantes del ambiente laboral, pueden darse efectos de acción sinérgica o potencializadora. En tales casos, por el momento deben ser determinados individualmente. Estos contaminantes potenciadores o sinérgicos no son necesariamente nocivos por sí mismos. También es posible potenciar los efectos de la exposición a dichos contaminantes por vías de ingreso diferentes a la inhalación, por ejemplo, la ingestión de alcohol y la inhalación de un narcótico como el tricloroetileno. El efecto sinérgico se presenta de manera característica a concentraciones altas y con menor probabilidad si son bajas. Ejemplos de procesos típicamente asociados a dos o más contaminantes ambientales nocivos son la soldadura, la voladura con explosivos, la pintura, el laqueado, ciertas operaciones de fundición, los humos de escape de los motores de diesel y de gasolina, entre otros. ______________________________ Miércoles 17 de abril de 2002 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL NORMA Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y Previsión Social. CARLOS MARIA ABASCAL CARRANZA, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos 16 y 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I, 524 y 527 último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción VII, 41, 43 a 47 y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 y 34 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 3o., 4o. y 76 a 78 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo; 3o., 5o. y 22 fracciones III, VIII y XVII del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y CONSIDERANDO Que con fecha 6 de julio de 1994 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido; Que esta dependencia a mi cargo, con fundamento en el artículo cuarto transitorio primer párrafo del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 1997, ha considerado necesario realizar diversas modificaciones a la referida norma oficial mexicana, las cuales tienen como finalidad adecuarla a las disposiciones establecidas en el ordenamiento reglamentario mencionado; Que con fecha 26 de septiembre de 2000, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 46 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, el anteproyecto de modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, y que el citado Comité lo consideró correcto y acordó que se publicará como proyecto en el Diario Oficial de la Federación; Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, el anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la que dictaminó favorablemente en relación al mismo; Que con fecha 4 de mayo de 2001, en cumplimiento del Acuerdo del Comité y de lo previsto en el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, a efecto de que, dentro de los 60 días naturales a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral; Que habiendo recibido comentarios de cuatro promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 2001, en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47 fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente: NORMA OFICIAL MEXICANA-NOM-011-STPS-2001, CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE SE GENERE RUIDO INDICE 1. Objetivo 2. Campo de aplicación 3. Referencias 4. Definiciones, magnitudes, abreviaturas y unidades 5. Obligaciones del patrón 6. Obligaciones del trabajador 7. Límites máximos permisibles de exposición a ruido (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 17 de abril de 2002 8. Programa de conservación de la audición 9. Centros de trabajo de nueva creación o modificación de procesos en los centros de trabajo existentes 10. Unidades de verificación y laboratorios de pruebas APENDICE A LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICION APENDICE B DETERMINACION DEL NIVEL DE EXPOSICION A RUIDO APENDICE C DETERMINACION DEL NIVEL DE PRESION ACUSTICA, EN BANDAS DE OCTAVA APENDICE D SELECCION DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL AUDITIVA 11. Vigilancia 12. Bibliografía 13. Concordancia con normas internacionales Guía de referencia I Vigilancia a la salud 1. Objetivo Establecer las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido que por sus características, niveles y tiempo de acción, sea capaz de alterar la salud de los trabajadores; los niveles máximos y los tiempos máximos permisibles de exposición por jornada de trabajo, su correlación y la implementación de un programa de conservación de la audición. 2. Campo de aplicación Esta Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo en los que exista exposición del trabajador a ruido. 3. Referencias Para la correcta interpretación de esta Norma deben consultarse las siguientes normas oficiales mexicanas vigentes: NOM-017-STPS-1993, Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo. NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. 4. Definiciones, magnitudes, abreviaturas y unidades 4.1. Definiciones Para efectos de esta Norma, se establecen las siguientes definiciones: 4.1.1. Audiómetro: es un generador electroacústico de sonidos, utilizado para determinar el umbral de audición de la persona bajo evaluación. 4.1.2. Autoridad del trabajo; autoridad laboral: las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad e higiene en el trabajo y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas. 4.1.3. Banda de octava: es el intervalo de frecuencia del espectro acústico donde el límite superior del intervalo es el doble del límite inferior, agrupado en un filtro electrónico normalizado, cuya frecuencia central denomina la banda. 4.1.4. Calibrador acústico normalizado; calibrador acústico: es un instrumento utilizado para verificar, en el lugar de la medición, la exactitud de la respuesta acústica de los instrumentos de medición acústica, y que satisface las especificaciones de alguna norma de referencia declarada por el fabricante. 4.1.5. Condiciones normales de operación: es la situación en que se realizan las actividades y que representan una jornada laboral típica en cada centro de trabajo. 4.1.6. Decibel: es una unidad de relación entre dos cantidades utilizada en acústica, y que se caracteriza por el empleo de una escala logarítmica de base 10. Se expresa en dB. 4.1.7. Diagnóstico anatomo-funcional: es un diagnóstico médico basado en el análisis de las características anatómicas y funcionales del trabajador derivadas de una enfermedad. 4.1.8. Diagnóstico etiológico: es el diagnóstico médico que establece las causas de una enfermedad. Miércoles 17 de abril de 2002 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 4.1.9. Diagnóstico nosológico: es el diagnóstico médico basado en los signos y síntomas manifestados por el enfermo. 4.1.10. Espectro acústico: es la representación del nivel de presión acústica de los componentes en frecuencia de un sonido complejo, que puede medirse en bandas de octava u otras representaciones de filtros normalizados. Se expresa en dB, ya sea por banda de octava, total o de la representación seleccionada. 4.1.11. Exposición a ruido: es la interrelación del agente físico ruido y el trabajador en el ambiente laboral. 4.1.12. Frecuencia: es el número de ciclos por unidad de tiempo. Su unidad es el Hertz (Hz). 4.1.13. Medidas administrativas: manera de cumplir con los límites máximos permisibles de exposición, modificando el tiempo y frecuencia de permanencia del trabajador en cada zona de exposición. 4 . 1 . 1 4 . Medidor personal de exposición a ruido normalizado; medidor personal de exposición a ruido: instrumento que integra una función del nivel de presión acústica durante un periodo de medición establecido, el cual puede ser hasta de 8 horas, y que satisface las especificaciones de alguna norma de referencia declarada por el fabricante. 4.1.15. Medio sistematizado: es un método o procedimiento empleado para estructurar y organizar la información registrada a través de un ordenador y procesador de información electrónico. 4.1.16. Monitoreo de efecto a la salud: es la medida y evaluación de daño a la salud, debido a la exposición a ruido en tejidos y órganos. 4.1.17. Nivel: es el logaritmo de la razón de dos cantidades del mismo tipo, siendo la del denominador usada como referencia. Se expresa en dB. 4.1.18. Nivel de exposición a ruido (NER): es el nivel sonoro A promedio referido a una exposición de 8 horas. 4.1.19. Nivel de presión acústica (NPA): es igual a 20 veces el logaritmo decimal de la relación entre una presión acústica instantánea y una presión acústica de referencia determinada, según se expresa en la siguiente ecuación: NPA = 20 log10 p p0 donde: p es la presión acústica instantánea po es la presión acústica de referencia = 20 µPa 4.1.20. Nivel de ruido efectivo en ponderación A (NRE): es el valor de ruido no atenuado por el equipo de protección auditiva. 4.1.21. Nivel sonoro A (NSA): es el nivel de presión acústica instantánea medido con la red de ponderación A de un sonómetro normalizado. 4.1.22. Nivel sonoro continuo equivalente A (NSCEA,T): es la energía media integrada a través de la red de ponderación A a lo largo del periodo de medición, según se expresa en la siguiente ecuación: ⎡⎛ 1 ⎞ t 2 p 2a (t ) ⎤ NSCE A,T = 10 log ⎢⎜⎜ ⎟⎟ ∫ 2 dt ⎥ ⎥⎦ ⎢⎣⎝ t 2 - t1 ⎠ t1 po donde: pA es la presión acústica A instantánea p0 es la presión acústica de referencia = 20 µPa T es el tiempo total de medición = t2 - t1 t1 es el tiempo inicial de medición t2 es el tiempo final de medición NOTA: cuando T es igual a 8 horas, el NSCEA,T es igual al NER. 4.1.23. Nivel sonoro criterio: es el NSA de 90 dB(A) para una jornada laboral de 8 horas. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 17 de abril de 2002 4.1.24. Observador: es la persona que efectúa la medición de los niveles de ruido: NSA, NSCEA,T y NPA y registra su magnitud. 4.1.25. Pantalla contra viento: es un accesorio que se adapta sobre el micrófono del equipo de medición de ruido, para minimizar las variaciones en la medición causadas por la incidencia del viento sobre el micrófono. 4.1.26. Periodo de observación: es el tiempo durante el cual el observador mide los niveles de ruido. 4.1.27. Porcentaje de dosis (D): número que proporciona el medidor personal de exposición a ruido y que resulta de la integración de los niveles sonoros A , durante el periodo de medición T. 4.1.28. Presión acústica de referencia: es el valor de la medición de ruido en aire, que equivale a 20 µPa. 4.1.29. Puesto fijo de trabajo: es el lugar específico en que el trabajador realiza un conjunto de actividades durante un tiempo, de tal manera que el trabajador permanece relativamente estacionario en relación a su lugar de trabajo. 4.1.30. Reconocimiento: es la actividad previa a la evaluación, cuyo objetivo es recabar información confiable que permita determinar el método de evaluación a emplear y jerarquizar las zonas del local de trabajo donde se efectuará la evaluación. 4.1.31. Redes de ponderación: son filtros electrónicos normalizados de corrección en frecuencia, que aproxima su respuesta a los niveles fisiológicos de la curva de audición humana y que están incluidos en el instrumento de medición de sonidos. 4.1.32. Respuesta dinámica: es la velocidad de respuesta normalizada que puede ser elegida en los instrumentos de medición de sonido, para los cambios de presión acústica. Se denomina: Lenta, Rápida, Impulso o Pico. 4.1.33. Ruido: son los sonidos cuyos niveles de presión acústica, en combinación con el tiempo de exposición de los trabajadores a ellos, pueden ser nocivos a la salud del trabajador. 4.1.34. Ruido estable: es aquel que se registra con variaciones en su nivel sonoro A dentro de un intervalo de 5 dB(A). 4.1.35. Ruido impulsivo: es aquel ruido inestable que se registra durante un periodo menor a un segundo. 4.1.36. Ruido inestable: es aquel que se registra con variaciones en su nivel sonoro A con un intervalo mayor a 5 dB(A). 4.1.37. Sonido: es una vibración acústica capaz de producir una sensación audible. 4.1.38. Sonómetro normalizado; sonómetro: es un instrumento para medir el nivel de presión acústica y que satisface las especificaciones de alguna norma de referencia declarada por el fabricante. 4.1.39. Sonómetro integrador normalizado; sonómetro integrador: es un instrumento que integra una función del nivel de presión acústica durante el periodo de medición y que satisface las especificaciones de alguna norma de referencia declarada por el fabricante. 4.1.40. Tasa de intercambio: es la razón de cambio del nivel sonoro A para conservar la cantidad de energía acústica recibida por un trabajador, cuando la duración de la exposición se duplica o se reduce a la mitad. La razón de cambio es igual a 3 dB(A). 4.1.41. Tiempo máximo permisible de exposición (TMPE): es el tiempo bajo el cual la mayoría de los trabajadores pueden permanecer expuestos sin sufrir daños a la salud. 4.2. Magnitudes, abreviaturas y unidades MAGNITUD ABREVIATURA UNIDAD Nivel de exposición a ruido NER dB (A) Nivel de presión acústica NPA dB Nivel sonoro A NSA dB (A) Nivel sonoro continuo equivalente A NSCEA,T dB (A) Tiempo máximo permisible de exposición TMPE horas o minutos NOTA: dB y dB(A) están referidos a 20 µPa 5. Obligaciones del patrón Miércoles 17 de abril de 2002 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 5.1. Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando ésta así se lo solicite, la documentación que la presente Norma le obligue a elaborar o poseer. 5.2. Contar con el reconocimiento y evaluación de todas las áreas del centro de trabajo donde haya trabajadores y cuyo NSA sea igual o superior a 80 dB(A), incluyendo sus características y componentes de frecuencia, conforme a lo establecido en los apéndices B y C. 5.3. Verificar que ningún trabajador se exponga a niveles de ruido mayores a los límites máximos permisibles de exposición a ruido establecidos en el Apéndice A. En ningún caso, debe haber exposición sin equipo de protección personal auditiva a más de 105 dB(A). 5.4. Proporcionar el equipo de protección personal auditiva, de acuerdo a lo establecido en la NOM-017STPS-1993, a todos los trabajadores expuestos a NSA igual o superior a 85 dB(A). 5.5. El programa de conservación de la audición aplica en las áreas del centro de trabajo donde se encuentren trabajadores expuestos a niveles de 85 dB(A) y mayores. 5.6. Implantar, conservar y mantener actualizado el programa de conservación de la audición, necesario para el control y prevención de las alteraciones de la salud de los trabajadores, según lo establecido en el capítulo 8. 5.7. Vigilar la salud de los trabajadores expuestos a ruido e informar a cada trabajador sus resultados. 5.8. Informar a los trabajadores y a la comisión de seguridad e higiene del centro de trabajo, de las posibles alteraciones a la salud por la exposición a ruido, y orientarlos sobre la forma de evitarlas o atenuarlas. 6. Obligaciones del trabajador 6.1. Colaborar en los procedimientos de evaluación y observar las medidas del Programa de Conservación de la Audición. 6.2. Someterse a los exámenes médicos necesarios de acuerdo al Programa de Conservación de la Audición. 6.3. Utilizar el equipo de protección personal auditiva proporcionado por el patrón, de acuerdo a las instrucciones para su uso, mantenimiento, limpieza, cuidado, reemplazo y limitaciones. 7. Límites máximos permisibles de exposición a ruido 7.1. Los límites máximos permisibles de exposición a ruido se establecen en el Apéndice A. 7.2. Cálculo para el tiempo de exposición. Cuando el NER en los centros de trabajo, esté entre dos de las magnitudes consignadas en la Tabla A.1, (90 y 105 dB A ), el tiempo máximo permisible de exposición, se debe calcular con la ecuación siguiente: 8 TMPE = 2 NER - 90 3 7.3. Cuando el NER sea superior a 105 dB(A) se deben implementar una o más de las medidas de control descritas en el inciso a) del Apartado 8.7.1. 8. Programa de conservación de la audición El programa debe tomar en cuenta la naturaleza del trabajo; las características de las fuentes emisoras (magnitud y componentes de frecuencia del ruido); el tiempo y la frecuencia de exposición de los trabajadores; las posibles alteraciones a la salud, y los métodos generales y específicos de prevención y control. 8.1. El programa de conservación de la audición debe incluir los elementos siguientes: a) evaluación del NSA promedio o del NSCEA,T y la determinación del NER; b) evaluación del NPA en bandas de octava; c) equipo de protección personal auditiva; d) capacitación y adiestramiento; e) vigilancia a la salud; f) control; g) documentación correspondiente a cada uno de los elementos indicados. 8.2. Evaluación del NSA promedio o del NSCEA,t y la determinación del NER. Los requisitos de la evaluación del NSA promedio o del NSCEA,T deben cumplir con lo establecido en el Apéndice B y conforme al esquema siguiente: (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 17 de abril de 2002 8.2.1. Reconocimiento: a) identificar las áreas y fuentes emisoras, usando durante el recorrido un sonómetro para conocer el NSA instantáneo; b) identificar a los trabajadores con exposición potencial a ruido; c) seleccionar el método para efectuar la evaluación de la exposición a ruido en las áreas de trabajo; d) determinar la instrumentación de acuerdo al método seleccionado para efectuar la evaluación de la exposición a ruido en las áreas de trabajo. 8.2.2. Evaluación: a) emplear los métodos de evaluación e instrumentos de medición establecidos en el Apéndice B; b) determinar los NER, aplicando cualquiera de los métodos establecidos en el Apéndice B; c) asentar los resultados en la documentación del programa de conservación de la audición; d) cuando las exposiciones a ruido igualen o excedan el NER de 80 dB(A), el reconocimiento y evaluación del NER se repetirá cada dos años o dentro de los noventa días posteriores a un cambio de producción, procesos, equipos, controles u otros cambios, que puedan ocasionar variaciones en los resultados del estudio anterior. 8.3. Evaluación del NPA en bandas de octava. 8.3.1. La evaluación de los NPA debe cumplir con lo establecido en el Apéndice C y conforme al esquema siguiente: 8.3.1.1. Reconocimiento: identificar las áreas con NSA mayor o igual a 80 dB(A) y en donde la exposición a ruido de los trabajadores sea representativa. 8.3.1.2. Evaluación: a) emplear los métodos de evaluación e instrumentos de medición señalados en el Apéndice C; b) cuantificar los NPA y asentar los resultados en la documentación del programa; c) el reconocimiento y evaluación de los NPA se repetirá cada dos años o dentro de los noventa días posteriores a un cambio de producción, procesos, equipos, controles u otros cambios, que puedan ocasionar variaciones en los resultados del estudio. 8.4. Equipo de protección personal auditiva. 8.4.1. Cuando se utilice equipo de protección personal auditiva, se debe considerar el factor de reducción R o nivel de ruido efectivo en ponderación A (NRE) que proporcione dicho equipo, mismo que debe contar con la debida certificación. En caso de no existir un organismo de certificación el fabricante o proveedor debe expedir la garantía del equipo de protección personal estableciendo el nivel de atenuación de ruido. 8.4.2. Para determinar el factor de reducción R o el NRE, se debe utilizar cualquiera de los métodos establecidos en el Apéndice D. 8.4.3. Contar con los procedimientos siguientes: a) de selección técnica y médica; b) de capacitación de los trabajadores en su uso, mantenimiento, limpieza, cuidado, reemplazo y limitaciones; c) de supervisión de su uso por parte de los trabajadores. 8.4.4. Toda persona que ingrese a las áreas con señalamientos de uso obligatorio de equipo de protección personal auditiva deberá ingresar con dicho equipo. 8.5. Capacitación y adiestramiento. 8.5.1. Los trabajadores expuestos a NER iguales o superiores a 80 dB(A) deben ser instruidos respecto a las medidas de control, mediante un programa de capacitación acerca de los efectos a la salud, niveles máximos permisibles de exposición, medidas de protección y de exámenes audiométricos y sitios de trabajo que presenten condiciones críticas de exposición. 8.5.2. La información proporcionada en el programa de capacitación debe ser actualizada, incluyendo prácticas de trabajo y del uso, cuidado, mantenimiento, limpieza, reemplazo y limitaciones de los equipos de protección auditiva. Miércoles 17 de abril de 2002 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 8.6. Vigilancia a la salud. El patrón debe llevar a cabo exámenes médicos anuales específicos a cada trabajador expuesto a niveles de ruido de 85 dB(A) y mayores, según lo que establezcan las normas oficiales mexicanas que al respecto emita la Secretaría de Salud y observar las medidas que en esas normas se establezcan. En caso de no existir normatividad de la Secretaría de Salud, el médico de empresa determinará el tipo de exámenes médicos que se realizarán, su periodicidad y las medidas a aplicar, tomando en cuenta la susceptibilidad del trabajador. Se podrá usar la Guía de Referencia I, no obligatoria. 8.7. Control. 8.7.1. Cuando el NER supere los límites máximos permisibles de exposición establecidos en la Tabla A.1, se deben aplicar una o varias de las medidas de control siguientes, para mantener la exposición dentro de lo permisible: a) b) medidas técnicas de control, consistentes en: 1) efectuar labores de mantenimiento preventivo y correctivo de las fuentes generadoras de ruido; 2) sustitución o modificación de equipos o procesos; 3) reducción de las fuerzas generadoras del ruido; 4) modificar los componentes de frecuencia con mayor posibilidad de daño a la salud de los trabajadores; 5) distribución planificada y adecuada, del equipo en la planta; 6) acondicionamiento acústico de las superficies interiores de los recintos; 7) instalación de cabinas, envolventes o barreras totales o parciales, interpuestas entre las fuentes sonoras y los receptores; 8) tratamiento de las trayectorias de propagación del ruido y de las vibraciones, por aislamientos de las máquinas y elementos; Implementar medidas administrativas de control, como: 1) manejo de los tiempos de exposición; 2) programación de la producción; 3) otros métodos administrativos. 8.7.2. Las medidas de control que se adopten deben de estar sustentadas por escrito, en un análisis técnico para su implementación, así como en una evaluación que se practique dentro de los 30 días posteriores a su aplicación, para verificar su efectividad. 8.7.3. Se debe tener especial cuidado de que las medidas de control que se adopten no produzcan nuevos riesgos a los trabajadores. 8.7.4. En la entrada de las áreas donde los NSA sean iguales o superiores a 85 dB(A), deben colocarse señalamientos de uso obligatorio de equipo de protección personal auditiva, según lo establecido en la NOM026-STPS-1998. 8.8. Documentación del programa de conservación de la audición. 8.8.1. El patrón debe conservar la documentación del programa de conservación de la audición, con la información registrada durante los últimos 5 años. 8.8.2. El patrón debe elaborar un cronograma de actividades para el desarrollo de la implementación del programa de conservación de la audición. 8.8.3. La documentación del programa de conservación de la audición debe contener los siguientes registros: a) los estudios de reconocimiento, evaluación y determinación de los NSA, NSCEA,T, NER y NPA, conforme a lo establecido en los apartados B.7 y C.7; b) equipo de protección auditiva, conforme a lo señalado en el Apartado 8.4.3; c) programa de capacitación y adiestramiento, según los establecido en el Apartado 8.5; d) vigilancia a la salud conforme al Apartado 8.6; e) medidas técnicas y administrativas de control adoptadas, incluyendo los estudios solicitados en el Apartado 8.7.2; (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 17 de abril de 2002 f) conclusiones; g) los documentos que amparen el cumplimiento de los apartados 5.2 y 5.7. 9. Centros de trabajo de nueva creación o modificación de procesos en los centros de trabajo existentes 9.1. Los centros de trabajo de nueva creación deben ser planeados, instalados, organizados y puestos en funcionamiento de modo que la exposición a ruido de los trabajadores no exceda los límites máximos permisibles de exposición, establecidos en el Apéndice A. 9.2. Cualquier modificación a un proceso en un centro de trabajo debe ser planeada, instalada, organizada y puesta en funcionamiento de modo que la exposición a ruido de los trabajadores no exceda los límites máximos permisibles de exposición establecidos en el Apéndice A. 9.3. Para dar cumplimiento a los Apartados 9.1 y 9.2, las medidas de control deben estar sustentadas por escrito, con un análisis técnico para su implantación y en una evaluación posterior para verificar su efectividad. 10. Unidades de verificación y laboratorios de pruebas 10.1. El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación o laboratorio de pruebas acreditado y aprobado, según lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para verificar o evaluar esta Norma. 10.2. Los laboratorios de pruebas podrán evaluar los apartados 8.2 y 8.3 referente al reconocimiento y evaluación. 10.3. Las unidades de verificación, podrán verificar el cumplimiento de esta Norma, con base en lo establecido en los apartados 5.2 a 5.8. 10.4. Las unidades de verificación o laboratorios de pruebas deben entregar al patrón sus dictámenes e informes de resultados consignando la siguiente información: 10.4.1. Para el dictamen de las unidades de verificación: a) b) datos del centro de trabajo evaluado: 1) nombre, denominación o razón social; 2) domicilio completo. datos de la unidad de verificación: 1) nombre, denominación o razón social de la unidad de verificación; 2) número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; 3) clave y nombre de la norma verificada; 4) resultado de la verificación; 5) nombre y firma del representante autorizado; 6) lugar y fecha de la expedición del dictamen; 7) vigencia del dictamen. 10.4.2. Para el informe de resultados de los laboratorios de pruebas: a) b) datos del centro de trabajo evaluado: 1) nombre, denominación o razón social; 2) domicilio completo. datos del laboratorio de prueba: 1) nombre, denominación o razón social; 2) número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; 3) nombre y firma del signatario autorizado; 4) lugar y fecha de la expedición del informe; 5) conclusiones de la evaluación; 6) contenido de los estudios, de acuerdo a lo establecido en los apartados B.7 y C.7. 10.5. La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación y de los informes de resultados de los laboratorios de pruebas será de dos años, a menos que se modifique la maquinaría, el equipo, su distribución o las condiciones de operación, de tal manera que puedan ocasionar variaciones en los resultados de la evaluación del ruido. Miércoles 17 de abril de 2002 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) APENDICE A LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICION Este Apéndice establece los límites máximos permisibles de exposición de los trabajadores a ruido estable, inestable o impulsivo durante el ejercicio de sus labores, en una jornada laboral de 8 horas, según se enuncia en la Tabla A.1. TABLA A.1 LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICION NER TMPE 90 dB(A) 8 HORAS 93 dB(A) 4 HORAS 96 dB(A) 2 HORAS 99 dB(A) 1 HORA 102 dB(A) 30 MINUTOS 105 dB(A) 15 MINUTOS APENDICE B DETERMINACION DEL NER B.1. Introducción. Este Apéndice establece los métodos para evaluar el NSA, el NSCEA,T y determinar el NER. B.2. Instrumentación y accesorios. a) debe utilizarse alguno de los instrumentos siguientes: 1) sonómetro clase 1 o clase 2; 2) sonómetro integrador clase 1 o clase 2; 3) medidor personal de exposición a ruido clase 1 o clase 2. b) para la calibración en campo de la instrumentación se debe de utilizar un calibrador acústico; c) para efectuar la medición se debe de contar con los elementos siguientes: 1) trípode de soporte para el sonómetro, sonómetro integrador o micrófono; 2) reloj o cronómetro, externo o integrado al instrumento; 3) medidor de longitud; 4) pantalla contra viento; 5) los formatos de registro correspondientes. B.3. Calibración de la instrumentación. B.3.1. Calibración en laboratorio de calibración acreditado. Se debe de verificar periódicamente la calibración de la instrumentación por un laboratorio de calibración acreditado, y contar con el documento que avale dicha calibración, de conformidad con los procedimientos establecidos en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. B.3.2. Calibración de campo. Se debe de calibrar la instrumentación por medio del calibrador acústico, al inicio y al final de la jornada de medición, de acuerdo a lo indicado en el manual del fabricante. Los valores de la calibración deben anotarse en la hoja de registro correspondiente. Si se encuentra una diferencia de ### 1 dB o más, entre la calibración inicial y final, se deben anular los resultados de las mediciones de esa jornada. B.4. Reconocimiento. Esta actividad debe realizarse previamente a la evaluación y consiste en recabar toda aquella información técnica y administrativa que permita seleccionar el método de evaluación y la prioridad de las zonas y puestos por evaluar. Esta información debe comprender: (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 17 de abril de 2002 a) planos de distribución de las áreas en que exista ruido y de la maquinaria y equipo generadores de ruido; b) descripción del proceso de fabricación; c) descripción de los puestos de trabajo expuestos a ruidos; d) programas de mantenimiento de maquinaria y equipo generadores de ruidos; e) registros de producción; f) número de trabajadores expuestos a ruidos por área y por proceso de fabricación, incluyendo el tiempo de exposición; g) reporte del reconocimiento sensorial de las zonas por evaluar, con el objeto de determinar las características del ruido (estable, inestable o impulsivo). B.5. Condiciones para la evaluación. B.5.1. La evaluación de los NSA o NSCEA,T, debe realizarse bajo condiciones normales de operación. B.5.2. La evaluación debe realizarse como mínimo durante una jornada laboral de 8 horas y en aquella jornada que, bajo condiciones normales de operación, presente la mayor emisión de ruido. B.5.3. Si la evaluación dura más de una jornada laboral, en todas las jornadas en que se realice se deben conservar las condiciones normales de operación. B.5.4. Se debe usar pantalla contra viento en el micrófono de los instrumentos de medición, durante todo el tiempo que dure la evaluación. B.6. Métodos de evaluación. B.6.1. Métodos de evaluación ambiental. B.6.1.1. Puntos de medición. B.6.1.1.1. Los puntos de medición deben seleccionarse de tal manera que describan el entorno ambiental de manera confiable, determinando su número, entre otros factores, por la ubicación de los puestos de trabajo o posiciones de control de la maquinaria y equipo del local de trabajo, el proceso de producción y las facilidades para su ubicación. B.6.1.1.2. Todos los puntos de medición de una zona de evaluación deben identificarse con un número progresivo y registrar su posición en el plano correspondiente, según lo establecido en el inciso a) del Apartado B.4. B.6.1.1.3. Ubicación. La ubicación de los puntos de medición en función de las necesidades y características físicas y acústicas de cada local de trabajo, debe efectuarse seleccionando el método conforme se indica en la tabla siguiente: GRADIENTE DE PRESION SONORA PRIORIDAD DE AREAS DE EVALUACION PUESTO FIJO DE TRABAJO RUIDO ESTABLE SI SI SI RUIDO INESTABLE NO SI SI RUIDO IMPULSIVO NO SI SI B.6.2. El método de gradiente de presión sonora: a) el punto inicial debe fijarse al centro de la zona de evaluación, registrándose el NSA máximo (el cual debe utilizarse como referencia para iniciar la evaluación); b) el observador se debe desplazar con el sonómetro en una trayectoria previamente determinada, hasta encontrar un NSA que difiera ± 3 dB(A), respecto al punto de referencia, marcando en el plano de distribución este punto. El procedimiento se repite a lo largo de esa trayectoria, hasta cubrir completamente la trayectoria de evaluación. Los puntos de medición son aquellos que registren su NSA, con diferencia de ± 3 dB(A) del punto de medición contiguo; c) una vez concluida esa trayectoria, se procede de la forma descrita anteriormente, pero en forma transversal; Miércoles 17 de abril de 2002 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) d) las trayectorias de ubicación de puntos de medición deben hacerse en función de las características del local de trabajo y de la distribución espacial del campo sonoro, pero siempre debe garantizarse que se ha cubierto toda la zona de trabajo; e) la distancia entre puntos de medición no debe ser mayor de 12 metros; f) cuando se han identificado todos los puntos de medición debe procederse a su evaluación. B.6.3. Método de prioridad de áreas de evaluación: a) del análisis de la información, realizado en el reconocimiento sensorial, deben determinarse las zonas de evaluación; b) las zonas de trabajo identificadas con NSA superior o igual a 80 dB(A), deben dividirse en áreas, guiándose por los ejes de columnas del plano de distribución de planta y cuidando que éstas no sean superiores a 6 metros por lado. No deben incluirse las áreas o pasillos de circulación; c) una vez efectuada la división, deben identificarse aquellas áreas en las que existan trabajadores, a las que se les denominará áreas de evaluación; d) las áreas de evaluación pueden ser jerarquizadas, exponiendo las razones en el registro de evaluación del estudio de niveles sonoros; e) los puntos de medición en las áreas de evaluación deben ubicarse en las zonas de mayor densidad de trabajadores. De no ser posible esta ubicación, deben localizarse en el centro geométrico de cada área. B.6.4. Método de puesto fijo de trabajo. Para evaluar ruido en puesto fijo de trabajo, el punto de medición debe ubicarse en el lugar que habitualmente ocupa el trabajador o, de no ser posible, lo más cercano a él, sin interferir en sus labores. B.6.4.1. Localización del micrófono. B.6.4.2. Altura del micrófono. a) cuando los trabajadores realicen sus labores de pie, la altura del micrófono debe ser de 1.45 ± 0.10 m, en relación al plano de sustentación de los trabajadores; b) cuando los trabajadores realicen sus labores sentados, la altura del micrófono debe colocarse al nivel medio de la cabeza de los trabajadores; c) cuando se utilice otra altura del micrófono, debe explicarse el motivo en el registro de evaluación. B.6.4.3. Orientación del micrófono. Durante el periodo de observación en un punto de medición, el micrófono debe orientarse en aquella posición donde se registre el máximo NSA del punto. B.6.4.4. Ubicación del observador. La ubicación del observador y la posición del micrófono no deben ser motivo para que sufran o causen un riesgo de trabajo y, en su caso, se debe utilizar un cable de extensión para el micrófono. B.6.5. Método para evaluar ruido estable. B.6.5.1. Evaluación por medio de sonómetro. B.6.5.1.1. Este método es aplicable cuando se ha determinado, en el reconocimiento sensorial, que el ruido es estable durante toda la jornada de trabajo, y debe efectuarse durante tres periodos de observación, siempre y cuando las características del proceso no cambien durante la jornada de trabajo. B.6.5.1.2. Características de la evaluación: a) cada periodo de observación tiene una duración de 5 minutos como máximo, con 50 lecturas como mínimo; b) durante un periodo de observación debe registrarse el NSA cada 5 segundos, como máximo; c) en cada punto de medición, los periodos de observación deben repetirse aproximadamente cada hora; d) debe usarse la respuesta dinámica RAPIDA del sonómetro; e) el valor del NSA debe ser el observado instantáneamente y registrarse sin considerar tendencias en las variaciones del NSA. B.6.5.1.3. Registro de los NSA: (Segunda Sección) a) DIARIO OFICIAL Miércoles 17 de abril de 2002 para el registro de los NSA de todos los puntos de medición durante el tiempo que dure un periodo de observación, debe utilizarse la hoja de registro establecida en la Figura B.1 o una similar; b) una vez concluida la evaluación de la jornada de trabajo, la información de cada punto de medición, tomada de las hojas de registro por periodo, debe ordenarse y graficarse en la hoja de registro de la Figura B.2, o en una similar. FIGURA B.1 REGISTRO DEL NSA o NSCEA,T EMPRESA PERIODO DE OBSERVACION OBSERVADOR DEPARTAMENTO INICIAL HORA INICIAL dB FINAL dB CLASIFICACION FINAL LUGAR FECHA SONOMETRO CLASE MARCA MODELO SERIE CARACTERISTICA NIVEL SONORO "A" EN dB 12 11 10 9 PUNTOS 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 Miércoles 17 de abril de 2002 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) B.6.5.1.1. FIGURA B.2 GRAFICA DE LOS NSA POR PUNTO EMPRESA PUNTO DE MEDICION NUMERO DEPARTAMENTO OBSERVADOR NIVEL SONORO A PROMEDIO DEL PUNTO LUGAR Y FECHA PERIODO DE OBSERVACION 2 3 4 5 NIVEL SONORO 1 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 210 210 220 230 240 250 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 17 de abril de 2002 B.6.5.1.4. Debe calcularse el NSA promedio del punto de medición mediante la ecuación siguiente: 1 NS A i = 10 log 150 150 ∑10 Nj 10 j=1 donde: NSAi es el NSA promedio del punto de medición i Nj es el NSA registrado B.6.5.1.5 Se debe determinar el NER con la siguiente ecuación: n NS A i 10 ∑10 NER = 10 log ti - 10 log Te i=1 donde: ti es el tiempo de exposición en el punto de medición i Te es el tiempo total de exposición n Te = ∑ ti = 8 horas i=1 B.6.5.2. Evaluación por medio de sonómetro integrador. B.6.5.2.1. Este método es aplicable cuando se ha determinado del reconocimiento inicial, que el ruido es estable durante toda la jornada de trabajo, y debe efectuarse durante dos periodos de observación, siempre y cuando las características del proceso no cambien durante la jornada de trabajo. B.6.5.2.2. Características de la evaluación: a) cada periodo de observación debe tener una duración de 5 minutos, con 10 lecturas; b) durante un periodo de observación debe registrarse el NSCEA,T cada 30 segundos; c) en cada punto de medición, los periodos de observación deben repetirse aproximadamente cada dos horas; d) debe usarse la respuesta dinámica RAPIDA del sonómetro. B.6.5.2.3. Para el registro de los NSCEA,T, de todos los puntos de medición, debe utilizarse la hoja de registro establecida en la Figura B.1 o una similar. B.6.5.2.4. Debe calcularse el NSCEA,T promedio del punto de medición, mediante la ecuación siguiente: 1 NSCE A,T i = 10 log 20 20 ∑10 Nk 10 k =1 donde: NSCEA,Ti es el NSCEA,T promedio del punto de medición i Nk es el NSCEA,T registrado B.6.5.2.5 Se debe determinar el NER con la siguiente ecuación: n NER = 10 log ∑ti10 i=1 NSCE A,T i 10 - 10 log Te Miércoles 17 de abril de 2002 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) donde: NSCEA,T i es el NSCEA,T promedio del punto de medición i ti es el tiempo de exposición en el punto de medición i Te es el tiempo total de exposición n Te = ∑ ti = 8 horas i=1 B.6.6. Método para evaluar ruido inestable. B.6.6.1. Evaluación por medio de sonómetro. Este método es aplicable cuando se ha determinado del reconocimiento inicial, que el ruido es inestable durante toda la jornada de trabajo, y debe efectuarse durante cinco periodos de observación. B.6.6.1.1. Características de la evaluación: a) cada periodo de observación tiene una duración de 5 minutos como máximo, de tal forma que se registren 50 lecturas como mínimo; b) durante un periodo de observación debe registrarse el NSA cada 5 segundos como máximo; c) en cada punto de medición, los periodos de observación deben repetirse aproximadamente cada hora; d) debe usarse la respuesta dinámica RAPIDA del sonómetro; e) el valor del NSA debe ser el observado instantáneamente y registrarse sin considerar tendencias en las variaciones del NSA. B.6.6.1.2. Registro de los NSA: a) para el registro de los NSA de todos los puntos de medición durante el tiempo que dure un periodo de observación, debe utilizarse la hoja de registro establecida en la Figura B.1, o una similar; b) una vez concluida la evaluación de la jornada de trabajo, la información de cada punto de medición, tomada en las hojas de registro por periodo, debe ordenarse y graficarse en la hoja de registro establecida en la Figura B.2 o una similar. B.6.6.1.3 Debe calcularse el NSA promedio del punto de medición mediante la ecuación siguiente: 1 NS A i = 10 log 250 250 ∑10 Nj 10 j=1 donde: NSAi es el NSA promedio del punto de medición i Nj es el NSA registrado B.6.6.1.4. Se debe determinar el NER con la siguiente expresión: n NER = 10 log ∑ti10 NS A i 10 - 10 log Te i=1 donde: NSA i es el NSA promedio del punto de medición i ti es el tiempo de exposición en el punto de medición i Te es el tiempo total de exposición n Te = ∑ ti i=1 = 8 horas (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 17 de abril de 2002 B.6.6.2. Evaluación por medio de sonómetro integrador. B.6.6.2.1. Este método es aplicable cuando en el reconocimiento sensorial se ha determinado que el ruido es inestable durante toda la jornada de trabajo. Sólo deben efectuarse tres periodos de observación. B.6.6.2.2. Características de la evaluación: a) cada periodo de observación debe tener una duración de 5 minutos, con 10 lecturas; b) durante un periodo de observación debe registrarse el NSCEA,T cada 30 segundos; c) en cada punto de medición, los periodos de observación deben repetirse aproximadamente cada dos horas; d) debe usarse la respuesta dinámica RAPIDA del sonómetro. B.6.6.2.3. Registro de los NSCEA,T: Para el registro de los NSCEA,T, de todos los puntos de medición, debe utilizarse la hoja de la Figura B.1 o una similar. B.6.6.2.4. Debe determinarse el NSCEA promedio del punto de medición mediante la ecuación siguiente: NSCE A,T i = 10 log 1 30 30 ∑10 Nk 10 k =1 donde: NSCEA,Ti es el NSCEA,T promedio del punto de medición i Nk es el NSCEA,T registrado B.6.6.2.5. Se debe determinar el NER con la siguiente expresión: n NER = 10 log ∑ 10 ti NSCE A,T i 10 - 10 log Te i=1 donde: NSCEA,T i es el NSCEA,T promedio del punto de medición i ti es el tiempo de exposición en el punto de medición i Te es el tiempo total de exposición n Te = ∑ ti = 8 horas i=1 B.6.7. Método para evaluar ruido impulsivo por medio de sonómetro integrador. B.6.7.1. Este método es aplicable cuando se ha determinado del reconocimiento sensorial, que el ruido es impulsivo durante toda la jornada de trabajo. Sólo debe efectuarse un periodo de observación. B.6.7.2. Características de la evaluación: a) el periodo de observación debe tener una duración de 15 minutos, con 45 lecturas; b) durante un periodo de observación debe registrarse el NSCEA,T cada 20 segundos; c) debe usarse la respuesta dinámica IMPULSO del sonómetro. B.6.7.3. Registro de los NSCEA,T. Para el registro de los NSCEA,T, de todos los puntos de medición, debe utilizarse la hoja de registro establecida en la Figura B.1 o una similar. Miércoles 17 de abril de 2002 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) B.6.7.4. Debe calcularse el NSCEA,T promedio del punto de medición mediante la ecuación siguiente: NSCE A,T i = 10 log 1 45 45 ∑10 Nk 10 k =1 donde: NSCEA,Ti es el NSCEA,T promedio del punto de medición i Nk es el NSCEA,T registrado B.6.7.5 Se debe determinar el NER con la siguiente expresión: n NER = 10 log ∑ 10 ti NSCE A,T i 10 - 10 log Te i=1 donde: NSCEA,T i es el NSCEA,T promedio del punto de medición i ti es el tiempo de exposición en el punto de medición i Te es el tiempo total de exposición n Te = ∑ti = 8 horas i=1 B.6.8. Método de evaluación personal. B.6.8.1. Localización del micrófono. El micrófono debe de colocarse en la mitad del hombro, y la unidad de procesamiento de datos del medidor personal de exposición a ruido debe fijarse en el trabajador en una posición que no interfiera con sus actividades normales. B.6.8.2. Ajuste del medidor personal de exposición a ruido. El medidor personal de exposición a ruido debe ajustarse al Nivel Sonoro Criterio de 90 dB(A) para una jornada laboral de 8 horas y una tasa de intercambio de 3 dB(A). B.6.8.3. Características de la evaluación. a) se debe de informar del objeto del estudio al trabajador que portará el medidor personal de exposición a ruido; b) una vez colocado el micrófono en el trabajador, se debe de iniciar el procedimiento de integración del medidor personal de exposición a ruido, registrando la hora inicial; c) el trabajador debe portar el medidor personal de exposición a ruido durante todo el periodo de medición, mismo que no debe ser menor a 5 horas, y en el cual realizará sus actividades normalmente; d) al concluir el tiempo total de medición T, se detendrá el funcionamiento del medidor personal de exposición a ruido, registrando la hora final; e) asentar en la hoja de registro establecida en la Figura B.3 o una similar, tanto la hora de inicio de medición (ti), como la final (tf) y el porcentaje de dosis (D). Si el medidor personal de exposición a ruido incluye la opción de lectura directa del NER y el tiempo total de medición, estos valores también deben registrarse. En caso contrario, éstos deberán calcularse conforme a lo establecido en el Apartado B.6.8.4 y registrarse. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 17 de abril de 2002 FIGURA B.3 REGISTRO DE EVALUACION PERSONAL EMPRESA DE HOJA NUMERO DEPARTAMENTO OBSERVADOR LUGAR Y FECHA TOTAL DE TRABAJADORES EXPUESTOS INSTRUMENTO NUMERO MARCA MODELO SERIE CALIFICACION INICIAL FINAL NER TIEMPO MAX. PERM. DE EXP. TRABAJADOR NOMBRE PUESTO INSTRUMENTO HORA INICIAL FINAL TIEMPO DE MEDICION % DE DOSIS B.6.8.4. Se debe determinar el NER con la siguiente ecuación: NER = 90 + 9.97 log D 12.5 x T donde: D es el porcentaje de dosis registrado durante T T es el tiempo total de medición en horas = tf – ti B.7 Registro de la evaluación. El registro de evaluación debe contener: a) informe descriptivo de las condiciones normales de operación en las cuales se realizó la evaluación, incluyendo breves descripciones del proceso de fabricación y de los puestos de trabajo y el número de trabajadores expuestos por área y puesto de trabajo; b) criterios utilizados para seleccionar el método de evaluación; c) plano de distribución de la zona o área evaluada, en el que se indique la ubicación de los puntos de medición; Miércoles 17 de abril de 2002 DIARIO OFICIAL d) las Figuras B.1, B.2 y B.3, según sea el caso; e) memoria de cálculo de los NSA, NSCEA y NER; f) copia de los documentos solicitados en el Apartado B.3.1; g) nombre y firma del responsable del estudio de evaluación. (Segunda Sección) B.8 Métodos alternativos para evaluación. Cuando el patrón requiera de métodos alternativos para evaluar los tipos de ruido en su centro de trabajo, se procederá conforme a lo dispuesto en los artículos 49 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y 8o. del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo. APENDICE C DETERMINACION DEL NPA, EN BANDAS DE OCTAVA C.1. Introducción. Este Apéndice establece los métodos para determinar el NPA en bandas de octava, cuyos valores serán usados para la selección del equipo de protección auditiva. C.2. Instrumentación y accesorios. a) Debe utilizarse alguno de los instrumentos siguientes: 1) sonómetro clase 1 o clase 2 y unidad de filtros de bandas de octava; 2) sonómetro integrador clase 1 o clase 2 y unidad de filtros de bandas de octava; 3) otros analizadores en frecuencia; b) Para la calibración en campo de la instrumentación se debe de utilizar un calibrador acústico; c) Para efectuar la medición, se debe contar con los elementos siguientes: 1) trípode de soporte para el sonómetro, sonómetro integrador o micrófono; 2) reloj o cronómetro externo o integrado al instrumento; 3) pantalla contra viento; 4) los formatos de registro correspondientes. C.3. Calibración de la instrumentación. C.3.1. Calibración en laboratorio de calibración acreditado. Se debe verificar periódicamente la calibración de la instrumentación por un laboratorio de calibración acreditado y contar con el documento que avale dicha calibración, de conformidad con los procedimientos establecidos en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. C.3.2. Calibración de campo. Se debe calibrar la instrumentación por medio del calibrador acústico, al inicio y al final de la jornada de medición, de acuerdo a lo establecido en el manual del fabricante. Los valores de la calibración deben anotarse en la hoja de registro correspondiente. Si se encuentra una diferencia de ### 1 dB o más entre la calibración inicial y final, se deben anular los resultados de los estudios de esa jornada de medición. C.4. Reconocimiento. La información que debe recabarse es la siguiente: a) de los resultados obtenidos durante la evaluación del NSA para la determinación del NER, se deben identificar las áreas con NSA mayor o igual a 80 dB(A) y aquéllas en que la exposición de los trabajadores al ruido sea representativa; b) descripción del área; c) descripción de la ubicación y características relevantes de la exposición de los trabajadores. C.5. Condiciones para la evaluación. C.5.1. La evaluación de los NPA, en una jornada laboral, será en función de las condiciones normales de operación, mismas que no deben ser alteradas para la realización de aquélla. C.5.2. La evaluación debe realizarse como mínimo durante una jornada laboral de 8 horas y en aquella jornada que bajo condiciones normales de operación, presente los niveles más altos de ruido. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 17 de abril de 2002 C.5.3. Si la evaluación dura más de una jornada laboral de 8 horas, se deben conservar las características normales de operación durante cada jornada en que se realice la evaluación. C.5.4. Se debe usar pantalla contra viento en el micrófono del instrumento de medición, durante todo el tiempo que dure la evaluación. C.6. Procedimiento de evaluación. C.6.1. Puntos de medición. C.6.1.1. La ubicación de los puntos de medición del NPA debe ser la misma de los puntos de medición evaluados conforme al Apéndice B, cuyo NSA sea igual o superior a 80 dB(A). C.6.1.2. Los puntos de medición deben ubicarse en el lugar en que habitualmente labora el trabajador y, de no ser posible, lo más cercanos a él sin interferir sus actividades. C.6.1.3. Todos los puntos de medición de una zona de evaluación deben identificarse con un número progresivo, registrándose su posición en el plano correspondiente solicitado en el inciso a) del Apartado B.4. C.6.2. Localización del micrófono. C.6.2.1. Altura del micrófono. a) cuando los trabajadores realicen sus labores de pie, la altura del micrófono debe ser de 1.45 ± 0.1m, en relación al plano de sustentación; b) cuando los trabajadores realicen sus labores sentados, la altura del micrófono debe colocarse al nivel de la cabeza de los trabajadores; c) cuando se utilice otra altura del micrófono, debe explicarse el motivo en el registro de evaluación. C.6.2.2. Orientación del micrófono. El micrófono, durante el periodo de observación en un punto de medición, debe orientarse en la posición donde se registre el máximo NPA del punto. C.6.3. Ubicación del observador. La ubicación del observador y la posición del micrófono no deben ser motivo para que sufran o causen un riesgo de trabajo y, en su caso, se debe utilizar un cable de extensión para el mismo. C.6.4. Evaluación por medio de sonómetro y filtro de bandas de octava. C.6.4.1. Este método debe usarse para evaluar el NPA de ruido estable. C.6.4.1.1. Periodos de observación. a) se deben efectuar dos periodos de observación, siempre y cuando las características del proceso no cambien durante la jornada de trabajo; b) en cada periodo de observación se deben registrar los valores del NSA instantáneo, del NPA total y del NPA para las frecuencias centrales siguientes: 31.5, 63, 125, 250, 500, 1000, 2000, 4000 y 8000 Hz. C.6.4.1.2. Características de la evaluación: a) deben registrarse 5 lecturas por banda, una cada 5 segundos como máximo, durante el periodo de observación; b) en cada punto de medición, los periodos de observación deben repetirse aproximadamente cada hora; c) debe usarse la respuesta dinámica RAPIDA del sonómetro; d) el valor del NPA debe ser el observado instantáneamente, y registrarse sin considerar tendencias en las variaciones del NPA; C.6.4.1.3. Registro de los NPA: a) para el registro de los NPA por bandas de octava de cada punto de medición durante el tiempo que dure un periodo de observación, debe utilizarse la hoja de registro establecida en la Figura C.1 o una similar; b) una vez concluida la evaluación de la jornada de trabajo, la información de cada punto de medición debe ordenarse y graficarse en la hoja de registro establecida en la Figura C.2 o en una similar. Miércoles 17 de abril de 2002 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) FIGURA C.1 FECHA PUESTO CALIFICACION INICIAL FINAL EMPRESA DEPARTAMENTO OBSERVADOR INSTRUMENTO MARCA INSTRUMENTACION MODELO PONDERACION PERIODO 5 PERIODO 4 PERIODO 3 PERIODO 2 PERIODO 1 MEDICION dB 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 "A" LINEAL 31.5 63 125 CLAVE FRECUENCIA CENTRAL 250 500 1000 2000 SERIE 4000 8000 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 17 de abril de 2002 FIGURA C.2 REGISTRO DEL ESPECTRO ACUSTICO PONDERACION dBa FRECUENCIAS CENTRALES (Hz) LINEAL 31.5 63 125 250 500 1K 2K 4K 8K PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3 PERIODO 4 PERIODO 5 NPA NPA dB 31.5 63 125 250 500 1k 2k 4k 8k Hz Determinación del NPA promedio por cada banda de octava del punto de medición. Debe calcularse el NPA promedio por cada banda de octava del punto de medición, mediante la ecuación siguiente: 1 NPAi = 10 log 10 10 ∑10 NPAj 10 j=1 donde: NPAi es el NPA promedio por banda NPAj es el NPA registrado por banda C.6.4.2. Este método debe usarse para evaluar el NPA de ruido inestable. C.6.4.2.1. Periodos de observación: a) se deben efectuar cinco periodos de observación, siempre y cuando las características del proceso no cambien durante la jornada de trabajo; b) en cada periodo de observación se deben registrar los valores del NSA instantáneo, del NPA total y del NPA para las frecuencias centrales siguientes: 31.5, 63, 125, 250, 500, 1000, 2000, 4000 y 8000 Hz. Miércoles 17 de abril de 2002 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) C.6.4.2.2. Características de la evaluación: a) deben registrarse 5 lecturas por banda, una cada 5 segundos como máximo, durante el periodo de observación; b) en cada punto de medición los periodos de observación deben repetirse aproximadamente cada hora; c) debe usarse la respuesta dinámica RAPIDA del sonómetro; d) el valor del NPA debe ser el observado instantáneamente, registrándose sin considerar tendencias de las variaciones en el NPA. C.6.4.2.3. Registro de los NPA: a) para el registro de los NPA por bandas de octava de cada punto de medición durante el tiempo que dure un periodo de observación, debe utilizarse la hoja de registro establecida en la figura C.1 o una similar; b) una vez concluida la evaluación de la jornada de trabajo, la información de cada punto de medición debe ordenarse y graficarse en la hoja de registro establecida en la figura C.2 o en una similar. C.6.4.2.4. Debe determinarse el NPA promedio por cada banda de octava del punto de medición, mediante la ecuación siguiente: NPAi = 10 log 1 25 25 ∑10 NPAj 10 j=1 donde: NPAi es el NPA promedio por banda NPAj es el NPA registrado por banda C.6.5. Evaluación por medio de sonómetro integrador y filtro de bandas de octava. C.6.5.1. Este método debe usarse para evaluar el NPA de ruido estable. C.6.5.1.1. Periodo de observación. Se debe efectuar un periodo de observación, siempre y cuando las características del proceso no cambien durante la jornada de trabajo, durante el cual se deben registrar los valores del NSA instantáneo, del NPA total y del NPA para las frecuencias centrales siguientes: 31.5, 63, 125, 250, 500, 1000, 2000, 4000 y 8000 Hz. C.6.5.1.2. Características de la evaluación: a) en cada banda de octava, el sonómetro integrador debe registrar los NPA instantáneos en forma continua, durante 1 minuto; b) debe usarse la respuesta dinámica RAPIDA del sonómetro; c) el valor del NPA equivalente del periodo de observación evaluado, por cada banda de octava, debe ser el mostrado por el sonómetro integrador al final del tiempo de muestreo. C.6.5.1.3. Registro de los NPA. Los NPA equivalentes por banda de octava del periodo de observación de cada punto de medición, deben registrarse, ordenarse y graficarse en la hoja de registro establecida en la Figura C.2 o en una similar. C.6.5.1.4. Determinación del NPA promedio por cada banda de octava del punto de medición. El NPA promedio por cada banda de octava del punto de medición, es igual al NPA equivalente del periodo de observación evaluado por cada banda de octava. C.6.5.2. Este método debe usarse para evaluar el NPA de ruido inestable. C.6.5.2.1. Periodos de observación: a) se deben efectuar dos periodos de observación, siempre y cuando las características del proceso no cambien durante la jornada de trabajo; b) en cada periodo de observación se deben registrar los valores del NSA instantáneo, del NPA total y del NPA para las frecuencias centrales siguientes: 31.5, 63, 125, 250, 500, 1000, 2000, 4000 y 8000 Hz. C.6.5.2.2. Características de la evaluación: (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 17 de abril de 2002 a) en cada banda de octava, el sonómetro integrador debe registrar los NPA instantáneos, en forma continua, durante 1 minuto; b) en cada punto de medición, los periodos de observación deben repetirse aproximadamente cada hora; c) debe usarse la respuesta dinámica RAPIDA del sonómetro; d) el valor del NPA equivalente del periodo de observación evaluado, por cada banda de octava, debe ser el mostrado por el sonómetro integrador al final del tiempo de muestreo. C.6.5.2.3. Registro de los NPA: Los NPA equivalentes por banda de octava del periodo de observación de cada punto de medición, deben registrarse, ordenarse y graficarse en la hoja de registro establecida en la Figura C.2 o en una similar. C.6.5.2.4. Se debe calcular el NPA promedio por cada banda de octava del punto de medición, mediante la ecuación siguiente: NPAi = 10 log 1 2 2 ∑10 NPAk 10 k =1 donde: NPAi es el NPA promedio por banda NPAk es el NPA equivalente registrado por banda C.6.5.3. Este método debe usarse para evaluar el NPA de ruido impulsivo. C.6.5.3.1. Se debe efectuar un periodo de observación, siempre y cuando las características del proceso no cambien durante la jornada de trabajo, durante el cual se deben registrar los valores del NSA instantáneo, del NPA total y del NPA para las frecuencias centrales siguientes: 31.5, 63, 125, 250, 500, 1000, 2000, 4000 y 8000 Hz. C.6.5.3.2. Características de la evaluación: a) en cada banda de octava el sonómetro integrador debe registrar los NPA instantáneos, en forma continua, durante 2 minutos, sincronizando el tiempo de medición con la ocurrencia de los eventos impulsivos por evaluar; b) debe usarse la respuesta dinámica RAPIDA del sonómetro; c) el valor del NPA equivalente del periodo de observación evaluado por cada banda de octava, debe ser el mostrado por el sonómetro integrador al final del tiempo de muestreo. C.6.5.3.3. Registro de los NPA. Los NPA equivalentes por banda de octava del periodo de observación de cada punto de medición deben registrarse, ordenarse y graficarse en la hoja de registro establecida en la Figura C.2 o en una similar. C.6.5.3.4. Determinación del NPA promedio por cada banda de octava del punto de medición. El NPA promedio por cada banda de octava del punto de medición es igual al NPA equivalente del periodo de observación evaluado, por cada banda de octava. C.7. Registro de la evaluación. El registro de evaluación a que se refiere el inciso a) del Apartado 8.8.3 de esta Norma, debe contener: a) descripción del área, de la ubicación y características relevantes de la exposición de los trabajadores; b) planos de distribución de las áreas en que existe ruido y de la maquinaria y equipo generador; c) las hojas de registro establecidas en las Figuras C.1 y C.2 o similares, numerándolas en forma progresiva; d) memoria de cálculo de los NPA; e) copia de los documentos solicitados en el Apartado C.3.1; f) nombre, firma y cédula profesional del responsable del proyecto de evaluación. C.8. La determinación del NPA, referida en este Apéndice, puede ser obtenida por métodos alternativos, los cuales deberán ser descritos. APENDICE D Miércoles 17 de abril de 2002 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) SELECCION DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL AUDITIVA D.1. Modelo por bandas de octava. D.1.1. Introducción. En este Apéndice se presenta el método para determinar el factor de reducción R, en dB(A), a partir de la atenuación del NPA por bandas de octava, proporcionada por el equipo de protección personal auditiva empleado. D.1.2. Cálculo del factor de reducción R. El Factor de Reducción R, en dB(A), se define como un número que resulta de la comparación entre las atenuaciones del NPA por bandas de octava, proporcionadas por los fabricantes de equipo de protección auditiva y del análisis de frecuencia del ruido, presente en un punto de medición del ambiente de trabajo, con el NER del mismo, siendo expresado en la ecuación siguiente: 7 Ri = NERi - 10 log ∑10 Lj - Qj 10 - 10.0 j=1 donde: Ri es el factor de reducción R en el punto de medición i NERi es el nivel de exposición a ruido en el punto de medición i Lj es el nivel de presión acústica por bandas de octava L1 es el NPA en la banda de 125 Hz L2 es el NPA en la banda de 250 Hz L3 es el NPA en la banda de 500 Hz L4 es el NPA en la banda de 1000 Hz L5 es el NPA en la banda de 2000 Hz L6 es el NPA en la banda de 4000 Hz L7 es el NPA en la banda de 8000 Hz Qj es la atenuación del nivel de presión acústica por bandas de octava proporcionada por el fabricante del equipo evaluado Q1 es la atenuación a 125 Hz + 16.2 dB Q2 es la atenuación a 250 Hz + 8.7 dB Q3 es la atenuación a 500 Hz + 3.3 dB Q4 es la atenuación a 1000 Hz Q5 es la atenuación a 2000 Hz - 1.2 dB Q6 es el (Promedio de las atenuaciones a 3125 y 4000 Hz) - 1.0 dB Q7 es el (Promedio de las atenuaciones a 6300 y 8000 Hz) + 1.1 dB 10 es el término de corrección tomado en cuenta por posibles irregularidades del espectro acústico, así como fugas de ruido, las cuales pueden ser causadas por cabello largo, uso de anteojos de seguridad, movimientos de cabeza u otros factores. D.2. Modelo con mediciones de ruido en dB(A). D.2.1. Cuando se use un equipo de protección personal auditiva, el factor de reducción R se calcula con la siguiente ecuación: R= (NRR - 7) 2 donde: NRR es el factor de nivel de reducción a ruido establecido por el fabricante. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 17 de abril de 2002 D.2.2. Cuando es conocido el nivel de exposición a ruido en dB(A), el nivel de ruido efectivo en ponderación A (NRE), se calcula con la ecuación siguiente: NRE = dB(A ) - R 11. Vigilancia La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana, corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. 12. Bibliografía Ley Federal del Trabajo. Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo. NOM-008-SCFI-1993, Sistema general de unidades de medida. ISO 1999: 1990 (E) Acoustics - Determination of occupational noise exposure and estimation of noiseinduced hearing impairment. ISO 6189: 1983 (E) Acoustics - Pure tone air conduction threshold audiometry for hearing conservation purposes. ISO 9612: 1997 (E) Acoustics - Guidelines for the measurement and assessment of exposure to noise in a working environment. IEC 651: 1979, Sound Level Meters. IEC 804: 1985, Integrating-averaging Sound Level Meters. IEC 942: 1988, Sound Calibrators. IEC 1252: 1993, Electroacoustics - Specifications for Personal Sound Exposure Meters. OSHA 1910.95 - Occupational Noise Exposure - Code of Federal Regulations, Title 29, Chapter XVII, Part 1910, Subpart G, 36 FR 10466, May 29, 1971; Amended 48 FR 9776-9785, March 8, 1983. Estados Unidos de América. CAN/CSA-Z107.56-M86 Procedures for the Measurement of Occupational Noise Exposure. Canadá. COVENIN 1565: 1995 (3a. Revisión) Norma Venezolana - Ruido Ocupacional - Programa de Conservación Auditiva, Niveles Permisibles y Criterios de Evaluación. Venezuela. National Institute for Occupational Safety and Health 1990. A practical guide to efective hearing conservation programs in the workplace. U.S. Department of Health and Human Services. Public Health Service. Centers for Disease Control. Estados Unidos de América. National Institute for Occupational Safety and Health 1994. The NIOSH compendium of hearing protection devices. U.S. Department of Health and Human Services. Public Health Service. Centers for Disease Control. Estados Unidos de América. National Institute for Occupational Safety and Health 1996. Criteria for a recommended standard (draft document). Occupational noise exposure - revised criteria 1996. U.S. Department of Health and Human Services. Public Health Service. Centers for Disease Control. Estados Unidos de América. National Institute for Occupational Safety and Health 1997. Preventing occupational hearing loss: a practical guide. U.S. Department of Health and Human Services. Public Health Service. Centers for Disease Control. Estados Unidos de América. Serré, R. 1989. Dictionary of Noise and Noise Control. Elsevier, Holanda. Harris, C. M. 1995. Manual de Medidas Acústicas y Control de Ruido. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A. México. Becker, J.P.1986. Medición de ruido. Seminario de Congreso Nacional de Seguridad. Asociación Mexicana de Seguridad e Higiene, A.C., México. Miércoles 17 de abril de 2002 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) Becker, J.P. 1987. Programa de Conservación de la Audición. Seminario de Congreso Nacional de Seguridad. Asociación Mexicana de Seguridad e Higiene, A.C., México. Becker, J.P. 1990. Análisis Comparativo de los Métodos de Evaluación de la Atenuación de los Protectores Auditivos. Sexto Encuentro Nacional de Médicos Supervisores de los Servicios Preventivos de Medicina del Trabajo en las Empresas. Secretaría del Trabajo y Previsión Social, México. Becker, J.P. 1992. Manual de Ruido Industrial. Diplomado de Higiene Industrial, Celanese Mexicana, S.A. de C.V. Ergon, México. Becker, J.P. 1996. La justificación del cambio (¿Realmente la Legislación Protege a los Trabajadores de Ruido?), México. Royster, J. D. y Royster L. H. 1990. Hearing Conservation Programs. Lewis Publishers, Inc. Estados Unidos de América. Ortiz G., J. A. 1990 Selección Objetiva de Protectores Auditivos. Congreso Nacional de Seguridad. Asociación Mexicana de Higiene y Seguridad, A.C. México. Ortiz G., J. A. 1992 Niveles de Presión Acústica en Ambientes Laborales. Congreso Nacional de Acústica. Sociedad Mexicana de Acústica, A.C. México. Ortiz G., J. A. et al 1993 Trauma Acústico. Evaluación, Prevención y Control. Noveno Encuentro Nacional de Médicos Supervisores de los Servicios Preventivos de Medicina del Trabajo en las Empresas. Secretaría del Trabajo y Previsión Social, México. Ortiz G., J. A. 1993 El Espectro Acústico en las Evaluaciones de Ruido. Congreso Nacional de Acústica. Sociedad Mexicana de Acústica, A.C. México. Zárate P., J. y Ortiz G., J. A. 1994 Niveles Sonoros en el Ambiente Laboral de la Industria Mexicana. Congreso Nacional de Acústica. Sociedad Mexicana de Acústica, A.C. México. Berger, E.H., W. D. Ward, J. C. Morrill y L. H. Royster, Eds. 1986. Noise and Hearing Conservation Manual. 4a. Edición. American Industrial Hygiene Association. Estados Unidos de América. 13. Concordancia con normas internacionales Esta Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia alguna al momento de su elaboración. TRANSITORIOS PRIMERO.- La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los sesenta días naturales posteriores a su publicación en el Diario Oficial de la Federación y cancela la NOM-080-STPS-1993, Higiene industrialMedio ambiente laboral-Determinación del nivel sonoro continuo equivalente, al que se exponen los trabajadores en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el seis de julio de mil novecientos noventa y cuatro. SEGUNDO.- Durante el lapso señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con la NOM-011STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido y con la NOM-080-STPS-1993, Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación del nivel sonoro continuo equivalente, al que se exponen los trabajadores en los centros de trabajo, o bien realizarán las adaptaciones para observar las disposiciones de la presente Norma Oficial Mexicana y, en este último caso, las autoridades del trabajo proporcionarán a petición de los patrones interesados, asesoría y orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se hagan acreedores a sanciones por el incumplimiento de la Norma en vigor. México, Distrito Federal, a trece de febrero de dos mil dos.- El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Carlos María Abascal Carranza.- Rúbrica. GUIA DE REFERENCIA I VIGILANCIA A LA SALUD El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la norma y no es de cumplimiento obligatorio. I.1 El patrón debe realizar el monitoreo de efectos a la salud de los trabajadores expuestos a NER superiores a 80 dB(A). I.2 El monitoreo de efectos a la salud debe comprender como mínimo: a) historial otológico que incluya: 1) antecedentes heredo-familiares; (Segunda Sección) b) I.3 DIARIO OFICIAL 2) antecedentes personales patológicos; 3) antecedentes personales no-patológicos; 4) padecimiento actual; Miércoles 17 de abril de 2002 exploración física que incluya: 1) evaluación clínica de oído, nariz y garganta; 2) evaluación audiométrica tonal. Las evaluaciones audiométricas deben ejecutarse según el programa siguiente: a) establecer un audiograma inicial de referencia, para cada trabajador que sea asignado a un lugar de trabajo donde se exceda el NER de 85 dB(A), el cual debe ser precedido por un periodo de al menos 14 horas sin exposición a ruido en el centro de trabajo y que no presente afección de vías respiratorias superiores; b) realizar audiogramas de verificación conforme al esquema siguiente: b.1) exposición a NER igual o superior a 85 dB(A), cada seis meses; b.2) exposición a NER entre 80 y 85 dB(A), anualmente. I.4 La evaluación audiométrica tonal debe contener como mínimo la exploración de vía aérea en las frecuencias siguientes: 250, 500, 1000, 2000, 3000, 4000, 6000 y 8000 Hz. I.5 Las pruebas audiométricas con audífonos deben practicarse en un ambiente que no exceda los niveles de presión acústica que se dan a continuación: Frecuencia Central- Hz 250 500 1000 2000 4000 8000 Nivel de Presión Acústica Máximo - dB 44 26 28 37 44 41 I.6 El ambiente de pruebas audiométricas debe contar con el documento de registro X correspondiente, en el que se registren los niveles de presión acústica referidos en el Apartado I.5. Este documento debe ser proporcionado por el prestador de los servicios de evaluación audiométrica o por el patrón, cuando los equipos e instalaciones sean de su propiedad. I.7 Se debe verificar la calibración del audiómetro utilizado. I.8 Se debe verificar la calibración biológica del audiómetro cada vez que se utilice este equipo. No deben existir alteraciones iguales o superiores a 10 dB y los resultados de esta verificación deben quedar registrados. I.9 Los resultados del estudio audiométrico deben ser informados al trabajador, de manera individual y estrictamente confidencial. I.10 Cada audiograma de verificación debe ser comparado con el audiograma inicial de referencia; si en este último se detecta alguna alteración que sugiera haya sido causada por exposición a ruido, el médico realizará los estudios complementarios que le permitan integrar los diagnósticos: nosológico, etiológico y anatomo-funcional. I.11 Si el médico determina que la disminución de la capacidad auditiva no está relacionada con la exposición a ruido, pero que ésta pueda agravarse durante el trabajo, el médico debe orientar al patrón sobre la vigilancia a la salud y la exposición de los trabajadores. I.12 Si el médico determina que la disminución de la capacidad auditiva está relacionada por la exposición a ruido durante el trabajo, el patrón debe considerar la reubicación del trabajador en un área cuyo NSA sea menor a 80 dB(A) o manejar los tiempos de exposición, vigilando que no se excedan los límites máximos permisibles de exposición, indicados en el Apéndice A, y evaluar su capacidad auditiva cada 6 meses. I.13 En la documentación del programa de conservación de la audición se debe incluir un resumen de los resultados de los exámenes audiométricos, de las medidas de prevención adoptadas, y de la programación de los nuevos exámenes, conforme a lo establecido en el Capítulo 8. Miércoles 17 de abril de 2002 DIARIO OFICIAL ________________________ (Segunda Sección) Martes 9 de diciembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL NORMA Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y Previsión Social. JAVIER LOZANO ALARCON, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos 16 y 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I, 524 y 527 último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción VII, 46, 47 fracción IV, 51 cuarto párrafo y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 4o. y 101 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, y 18 del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y CONSIDERANDO Que con fecha 27 de junio de 2007, en cumplimiento de lo previsto por el artículo 46 fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Anteproyecto de Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana y que el citado Comité lo consideró correcto y acordó que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación; Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, el Anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la que dictaminó favorablemente en relación al mismo; Que con fecha 22 de mayo de 2008, en cumplimiento del Acuerdo por el que se establece la organización y Reglas de Operación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, y de lo previsto por el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS2001, Equipo de protección personal- Selección, uso y manejo en los centros de trabajo, para quedar como PROY-NOM-017-STPS-2007, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo, a efecto de que, dentro de los siguientes 60 días naturales a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité; Que habiendo recibido comentarios de cinco promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el Diario Oficial de la Federación el 27 de octubre de 2008 en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47 fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; Que derivado de la incorporación de los comentarios presentados al Proyecto de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2001, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo, para quedar como PROY-NOM-017-STPS-2007, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo, así como de la revisión final del propio proyecto, se realizaron diversas modificaciones con el propósito de dar claridad, congruencia y certeza jurídica en cuanto a las disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-017-STPS-2008, EQUIPO DE PROTECCION PERSONALSELECCION, USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO INDICE 1. Objetivo 2. Campo de aplicación 3. Referencias 4. Definiciones 5. Obligaciones del patrón 6. Obligaciones de los trabajadores que usen equipo de protección personal 7. Indicaciones, instrucciones o procedimientos para el uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de protección personal 8. Unidades de verificación (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL 9. Procedimiento para la evaluación de la conformidad 10. Vigilancia 11. Bibliografía 12. Concordancia con normas internacionales Martes 9 de diciembre de 2008 Guía de referencia, identificación y selección del equipo de protección personal 1. Objetivo Establecer los requisitos mínimos para que el patrón seleccione, adquiera y proporcione a sus trabajadores, el equipo de protección personal correspondiente para protegerlos de los agentes del medio ambiente de trabajo que puedan dañar su integridad física y su salud. 2. Campo de aplicación Esta Norma aplica en todos los centros de trabajo del territorio nacional en que se requiera el uso de equipo de protección personal para proteger a los trabajadores contra los riesgos derivados de las actividades que desarrollen. 3. Referencias Para la correcta interpretación de esta Norma, deben consultarse las siguientes normas oficiales mexicanas o las que las sustituyan. NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene-Identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. NOM-113-STPS-1994, Calzado de protección. NOM-115-STPS-1994, Cascos de protección-Especificaciones, métodos de prueba y clasificación. NOM-116-STPS-1994, Seguridad-Respiradores purificadores de aire contra partículas nocivas. NOM-087-ECOL-SSA-2002, Residuos biológico infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo. NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. 4. Definiciones Para efectos de la presente Norma se establecen las siguientes definiciones: 4.1 Autoridad del trabajo; autoridad laboral: las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad e higiene en el trabajo y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas. 4.2 Equipo de protección personal (EPP): conjunto de elementos y dispositivos, diseñados específicamente para proteger al trabajador contra accidentes y enfermedades que pudieran ser causados por agentes o factores generados con motivo de sus actividades de trabajo y de la atención de emergencias. En caso de que en el análisis de riesgo se establezca la necesidad de utilizar ropa de trabajo con características de protección, ésta será considerada equipo de protección personal. 4.3 Disposición final: son las medidas que se le aplican al equipo de protección personal deteriorado, de tal manera que sea una garantía de que ya no se volverá a utilizar como protección para el trabajador. Se refiere al destino final que se le da al quipo de protección personal una vez que ya no es útil. 5. Obligaciones del patrón 5.1 Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando ésta así lo solicite, los documentos que la presente Norma le obligue a elaborar o poseer. 5.2 Identificar y analizar los riesgos de trabajo a los que están expuestos los trabajadores por cada puesto de trabajo y área del centro laboral. Esta información debe registrarse y conservarse actualizada mientras no se modifiquen los implementos y procesos de trabajo, con al menos los siguientes datos: tipo de actividad que desarrolla el trabajador, tipo de riesgo de trabajo identificado, región anatómica por proteger, puesto de trabajo y equipo de protección personal requerido. 5.3 Determinar el equipo de protección personal, que deben utilizar los trabajadores en función de los riesgos de trabajo a los que puedan estar expuestos por las actividades que desarrollan o por las áreas en donde se encuentran. En caso de que en el análisis de riesgo se establezca la necesidad de utilizar ropa de trabajo con características de protección, ésta será considerada equipo de protección personal. Martes 9 de diciembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) El patrón puede hacer uso de las tablas contenidas en la guía de referencia de la presente Norma para determinar el equipo de protección personal para los trabajadores y para los visitantes que ingresen a las áreas donde existan señales de uso obligatorio del equipo de protección personal específico. 5.4 Proporcionar a los trabajadores equipo de protección personal que cumpla con las siguientes condiciones: a) Que atenúe la exposición del trabajador con los agentes de riesgo; b) Que en su caso, sea de uso personal; c) Que esté acorde a las características físicas de los trabajadores, y d) Que cuente con las indicaciones, las instrucciones o los procedimientos del fabricante para su uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final. 5.5 Comunicar a los trabajadores los riesgos de trabajo a los que están expuestos, por puesto de trabajo o área del centro laboral, con base a la identificación y análisis de riesgos a los que se refiere el apartado 5.2. 5.5.1 Comunicar al contratista los riesgos y las reglas de seguridad del área en donde desarrollará sus actividades. 5.5.2 Los contratistas deben dar seguimiento a sus trabajadores para que porten el equipo de protección personal y cumpla con las condiciones de la presente norma. 5.6 Proporcionar a los trabajadores la capacitación y adiestramiento para el uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de protección personal, con base en las indicaciones, instrucciones o procedimientos que elabore el fabricante de tal equipo de protección personal. 5.7 Supervisar que durante la jornada de trabajo, los trabajadores utilicen el equipo de protección personal proporcionado, con base a la capacitación y adiestramiento proporcionados previamente. 5.8 Identificar y señalar las áreas del centro de trabajo en donde se requiera el uso obligatorio de equipo de protección personal. La señalización debe cumplir con lo establecido en la NOM-026-STPS-1998. 6. Obligaciones de los trabajadores que usen equipo de protección personal 6.1 Participar en la capacitación y adiestramiento que el patrón proporcione para el uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de protección personal. 6.2 Utilizar el equipo de protección personal proporcionado por el patrón de acuerdo a la capacitación que recibieron para tal efecto. 6.3 Revisar antes de iniciar, durante y al finalizar su turno de trabajo, las condiciones del equipo de protección personal que utiliza. 6.4 Informar al patrón cuando las condiciones del equipo de protección personal ya no lo proteja, a fin de que se le proporcione mantenimiento, o se lo reemplace. 7. Indicaciones, instrucciones o procedimientos para el uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de protección personal 7.1 Las indicaciones, instrucciones o procedimientos que el patrón proporcione a los trabajadores para el uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de protección personal, según aplique, deben al menos: a) Basarse en la información proporcionada por el proveedor, distribuidor o fabricante del equipo, y en la que el patrón considere conveniente adicionar; b) En su caso, contar con instrucciones para verificar su correcto funcionamiento; c) Identificar las limitaciones del equipo de protección personal e incluir la información sobre la capacidad o grado de protección que éste ofrece; d) Incluir la información que describa en qué condiciones no proporciona protección o donde no se debe usar; e) Considerar el tiempo de vida útil que el fabricante recomiende y las fallas o deterioros que el trabajador identifique, de tal forma que impida su óptimo funcionamiento; f) Considerar las medidas técnicas o administrativas que se deben adoptar para minimizar los efectos que generen o produzcan alguna respuesta o reacción adversa en el trabajador; (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 9 de diciembre de 2008 g) Incluir las acciones que se deben realizar antes, durante y después de su uso, para comprobar que continúa proporcionando la protección para la cual fue diseñado; h) Indicar que cuando el trabajador esté en contacto con posibles agentes infecciosos, el EPP que utilice debe ser para ese uso exclusivo; i) Establecer el procedimiento para la descontaminación o desinfección del EPP, cuando aplique, después de cada jornada de uso, de acuerdo con las instrucciones o recomendaciones del fabricante; j) Prever que si el EPP se limpia en el centro de trabajo, ya sea por el trabajador usuario o por alguna otra persona designada por el patrón, se consideren las sustancias, condiciones o aditamentos para esta actividad; k) Establecer el mecanismo a seguir para reemplazarse o repararse inmediatamente cuando derivado de su revisión muestren algún deterioro, que impidan su óptimo funcionamiento; l) Indicar que el reemplazo en sus partes dañadas, debe realizarse con refacciones de acuerdo a las recomendaciones del fabricante o proveedor; m) Precisar lugares y formas de almacenarse en recipientes o contenedores especiales, si así lo establecen las recomendaciones del fabricante o proveedor para que no presenten daños o mal funcionamiento después de su uso, y n) Establecer las medidas de seguridad para tratarlo como residuo sólido, de conformidad con un procedimiento que para tal efecto se establezca, cuando quede contaminado con sustancias químicas peligrosas y no sea posible su descontaminación, o se determine que ya no cumple con su función de protección. 8. Unidades de verificación 8.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación acreditada y aprobada, en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, para verificar el grado de cumplimiento de la presente Norma. 8.2 Las unidades de verificación contratadas a petición de parte deben verificar el grado de cumplimiento de acuerdo con lo establecido en el procedimiento de evaluación de la conformidad. 8.3 Las unidades de verificación deben entregar al patrón el dictamen de verificación favorable cuando se hayan cubierto los requerimientos de la presente Norma. 8.4 La vigencia del dictamen de verificación, cuando éste sea favorable, será de dos años, siempre y cuando no sean modificadas las condiciones que sirvieron para su emisión. 9. Procedimiento para la evaluación de la conformidad 9.1 Este procedimiento de evaluación de la conformidad aplica para las visitas de inspección desarrolladas por la autoridad laboral y para las visitas de verificación que realicen las unidades de verificación. 9.2 La evaluación de la conformidad de la presente Norma podrá ser realizada a petición de parte interesada, por las unidades de verificación acreditadas por la entidad de acreditación y aprobadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. 9.3 Para obtener el directorio vigente de las unidades de verificación que están aprobadas ante la dependencia y pueden extender el dictamen de conformidad con esta Norma Oficial Mexicana, podrán ingresar a la página de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, vía Internet en la dirección: www.stps.gob.mx. 9.4 El interesado que obtuvo la evaluación de la conformidad con esta Norma a través de una unidad de verificación, debe conservar el dictamen correspondiente y tenerlo a la disposición de la autoridad del trabajo cuando ésta lo solicite. 9.5 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad que son aplicables mediante la constatación física o documental son: Martes 9 de diciembre de 2008 Disposición 5.2 DIARIO OFICIAL Comprobación (documental o física) Documental Criterio de aceptación 5.4 Documental Física y documental Observaciones El patrón cumple cuando presente los registros de la identificación y análisis de los riesgos, por cada puesto de trabajo y área del centro laboral, con al menos los siguientes datos: ¾ 5.3 (Segunda Sección) Es válido presentar los registros en la Tabla A1, de la guía de referencia de la NOM o presentar otro tipo de registro, siempre y cuando integre como mínimo la información que se indica en los Tipo de actividad que desarrolla criterios de aceptación. el trabajador; ¾ Tipo de riesgo identificado; ¾ Región anatómica que se debe proteger contra el riesgo de trabajo identificado; ¾ Puesto de trabajo, y ¾ Equipo(s) de personal requerido. de trabajo protección El patrón cumple cuando presente evidencias de que determinó el equipo de protección personal que utilizan sus trabajadores, en función de los riesgos de trabajo a los que pueden estar expuestos, por las actividades que desarrollan o por los riesgos de las áreas en donde se encuentran. El patrón cumple cuando: ¾ Presenta evidencias de que proporciona equipo de protección personal a los trabajadores, y ¾ Demuestra que el equipo de protección personal que proporciona a los trabajadores cumple con las siguientes condiciones: 9 Atenúa la exposición del trabajador con los agentes de riesgo; 9 En su caso, es de uso personal; 9 Está acorde a las características físicas de los trabajadores, y 9 Cuenta con las indicaciones, las instrucciones o los procedimientos del fabricante para su uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final. Las tablas contenidas en la guía de referencia de la presente norma pueden ser utilizadas por el patrón para los efectos solicitados. Otras metodologías para determinar el equipo de protección personal pueden utilizarse, siempre y cuando reúnan los requisitos solicitados para tal efecto. (Segunda Sección) 5.5 Documental DIARIO OFICIAL Martes 9 de diciembre de 2008 El patrón cumple cuando: ¾ ¾ Presenta evidencias de que comunica a los trabajadores los riesgos de trabajo a los que están expuestos: 9 Por puesto de trabajo, o 9 Por área del centro laboral, y La comunicación de los riesgos de trabajo se basa en: 9 El tipo de actividad que desarrolla el trabajador; 9 El tipo de riesgo de trabajo identificado; 9 La región anatómica del trabajador por proteger; 9 El puesto de trabajo del trabajador, y 9 El equipo de protección personal requerido. El evaluador puede considerar como evidencias de cumplimiento, la información que por escrito o por otros medios de comunicación se le presenten, y que muestren que se informa a los trabajadores de manera particular o de forma general sobre los riesgos a los que se exponen. Las evidencias pueden ser videos, cartelones, trípticos, boletines, entre otros. 5.5.1 Documental El patrón cumple cuando presenta El evaluador puede considerar evidencias de que comunica al como evidencias de contratista o contratistas: cumplimiento, la información que por escrito o por otros medios de 9 Los riesgos del área en donde comunicación se le presenten, y desarrollará sus actividades, y que muestren que a los 9 Las reglas de seguridad que contratistas se les informa sobre deben adoptar para prevenir tales los riesgos a los que se exponen riesgos. en las áreas donde desarrollarán sus actividades y sobre las reglas de seguridad a seguir. Las evidencias pueden ser videos, cartelones, trípticos, boletines, entre otros. 5.5.2 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencias de que los contratistas que desarrollan trabajos en las instalaciones de su centro de trabajo, dan seguimiento a sus trabajadores para que: 5.6 Documental ¾ Porten el equipo de protección personal, y ¾ Cumplan con las condiciones de la presente norma. El patrón cumple cuando presenta evidencias de que: ¾ Proporcionó a los trabajadores capacitación para que: 9 Usen el equipo de protección personal de forma adecuada y con las limitaciones que el fabricante les establezca; 9 Revisen el equipo protección personal; de Martes 9 de diciembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 9 Limpien el equipo de protección personal y lo mantengan en condiciones de uso; 9 Resguarden el equipo de protección personal; 9 Soliciten la reposición del equipo de protección personal cuando ya no les proteja, y 9 Desechen el equipo de protección personal al final de su vida útil. 5.7 Física y documental conveniente que el El patrón cumple cuando, derivado de Sería un recorrido por el centro de trabajo, evaluador considere las formas en que al patrón le llega la se constate que: información sobre el cumplimiento ¾ Los trabajadores, de acuerdo al de esta obligación. También área donde desarrollan sus puede considerarse que se trata actividades o por el puesto de de funciones asignadas a ciertos trabajo que desempeñan, usan trabajadores de mando, como el equipo de protección personal, y supervisor, el jefe de seguridad, ¾ Los trabajadores utilizan el el encargado de planta u otro equipo de protección personal puesto similar. durante su jornada de trabajo, con base en la capacitación y adiestramiento que el patrón les proporcionó. 5.8 Física El patrón cumple cuando: ¾ ¾ La NOM-026-STPS-1998 precisa que las señales de obligación Derivado del recorrido por el deben tener forma circular, fondo centro de trabajo se constata que en color azul y símbolo en color las áreas, de acuerdo con las blanco. actividades que en ellas se desarrollan, se encuentran señalizadas para que se use obligatoriamente el equipo de protección personal, y La señalización está acorde con lo que establece la NOM-026-STPS-1998. Nota: los registros se pueden presentar impresos o en medios electrónicos. 10. Vigilancia La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. 11. Bibliografía • Ley Federal del Trabajo, artículos: 512, 512-D, 512-F y 527. • Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 1997. • NMX-S-001, Calidad para gafas de copa. • NMX-S-002-SCFI, Seguridad-respiradores especificaciones y métodos de prueba. • NMX-S-003/1-SCFI, Seguridad-equipo de protección persona-filtros oculares-parte 1: protectores oculares para soldadura y técnicas afines-requisitos de transmitancia y utilización. purificadores de aire de cartuchos químicos- (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 9 de diciembre de 2008 • NMX-S-013, Norma de calidad para protectores faciales con pantalla. • NMX-S-018-SCFI, Guantes de hule para uso eléctrico-especificaciones y métodos de prueba. • NMX-S-035, Seguridad protectores auditivos. • NMX-S-039-SCFI, Guantes de protección contra sustancias químicas-especificaciones y métodos de prueba. • NMX-S-040, Seguridad-guantes de flor de carnaza y combinado de flor y carnaza. • NMX-S-041, Caretas para soldador. • NMX-S-056-SCFI, Seguridad-equipo de protección personal-protectores faciales contra impactosrequisitos y métodos de prueba. • NMX-S-057-SCFI, Seguridad-equipo de protección personal-protectores oculares primarios contra impactos-requerimientos y métodos de prueba. • NMX-S-058/1-SCFI, Seguridad-sistemas de protección personal para interrumpir caídas de alturaparte 1: arneses de cuerpo completo-requisitos y métodos de prueba. • NMX-S-058/5-SCFI, Seguridad-sistemas de protección personal para interrumpir caídas de alturaparte 5: conectores con dispositivos de cierre y bloqueo automáticos-requisitos y métodos de prueba. • NMX-S-059-SCFI, Seguridad-respiradores purificadores de aire con canisters-especificaciones y métodos de prueba. 12. Concordancia con normas internacionales Esta Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia alguna al momento de su elaboración. TRANSITORIOS PRIMERO. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los sesenta días naturales siguientes a su publicación en el Diario Oficial de la Federación. SEGUNDO. Durante el lapso señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con la Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2001, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo, o bien realizarán las adaptaciones para observar las disposiciones de la presente Norma Oficial Mexicana y, en este último caso, las autoridades laborales proporcionarán a petición de los patrones interesados, asesoría y orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se hagan acreedores a sanciones por el incumplimiento de la norma en vigor. TERCERO. A partir de la fecha en que entre en vigor la presente Norma quedará sin efectos la Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2001, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de noviembre de 2001. Dado en la Ciudad de México, a los catorce días del mes de noviembre de dos mil ocho.- El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón.- Rúbrica. GUIA DE REFERENCIA El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de cumplimiento obligatorio. IDENTIFICACION Y SELECCION DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL Con base en la actividad que desarrolle cada trabajador, en función de su puesto de trabajo, se podrá seleccionar el equipo de protección personal para la región anatómica del cuerpo expuesta y la protección que se requiere dar. La tabla A1 relaciona las regiones anatómicas del cuerpo humano con el equipo de protección personal, así como los tipos de riesgo a cubrir. Al revisar la tabla A1, se recomienda también revisar el listado de las normas oficiales mexicanas emitidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para cumplir con los requisitos de seguridad establecidos en ciertos procesos o actividades, así como las normas de producto emitidas al respecto. El equipo de protección personal seleccionado deberá, preferentemente, contar con la certificación emitida por un organismo de certificación, acreditado y/o aprobado en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, cuando existan normas oficiales mexicanas o normas mexicanas, y organismos acreditados para certificar los equipos regulados por dichas normas. Martes 9 de diciembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) TABLA A1 DETERMINACION DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL CLAVE Y REGION ANATOMICA 1) Cabeza CLAVE Y EPP TIPO DE RIESGO EN FUNCION DE LA ACTIVIDAD DEL TRABAJADOR A) Casco contra impacto A) Golpeado por algo, que sea un posibilidad de riesgo continuo inherente a su actividad. B) Casco dieléctrico C) Capuchas B) Riesgo a una descarga eléctrica (considerar alto o bajo voltaje, los cascos son diferentes). C) Exposición a temperaturas bajas o exposición a partículas. Protección con una capucha que puede ir abajo del casco de protección personal. 2) Ojos y cara A) Anteojos de protección B) Goggles C) Pantalla facial D) Careta para soldador E) A) Riesgo de proyección de partículas o líquidos. En caso de estar expuesto a radiaciones, se utilizan anteojos de protección contra la radiación. B) Riesgo de exposición a vapores o humos que pudieran irritar los ojos o partículas mayores o a alta velocidad. C) Se utiliza también cuando se expone a la proyección de partículas en procesos tales como esmerilado o procesos Gafas para soldador similares; para proteger ojos y cara. D) Específico para procesos de soldadura eléctrica. E) Específico para procesos con soldadura autógena. 3) Oídos A) Tapones auditivos B) Conchas acústicas A) Protección contra riesgo de ruido; de acuerdo al máximo especificado en el producto o por el fabricante. B) Mismo caso del inciso A. 4) Aparato respiratorio A) Respirador contra partículas B) Respirador contra gases y vapores C) Mascarilla desechable D) Equipo de respiración autónomo En este tipo de productos es importante verificar las recomendaciones o especificaciones de protección del equipo, hecha por el fabricante del producto. A) Protección contra polvos o partículas en el medio ambiente laboral y que representan un riesgo a la salud del trabajador. B) Protección contra gases y vapores. Considerar que hay diferentes tipos de gases y vapores para los cuales aplican también diferentes tipos de respiradores, incluyendo para gases o vapores tóxicos. C) Mascarilla sencilla de protección contra polvos. D) Se utiliza cuando el trabajador entra a espacios confinados o cuando un respirador no proporciona la protección requerida. 5) Extremidades superiores A) B) C) D) E) En este tipo de productos es importante verificar las recomendaciones o especificaciones de los diferentes guantes Guantes contra sustancias químicas existentes en el mercado, hecha por el fabricante del producto. Su uso depende de los materiales o actividad a Guantes dieléctricos desarrollar. Guantes contra A) Riesgo por exposición o contacto con sustancias químicas temperaturas corrosivas. extremas B) Protección contra descargas eléctricas. Considerar que Guantes son diferentes guantes dependiendo de protección contra Mangas alta o baja tensión. C) Riesgo por exposición a temperaturas bajas o altas. D) Hay una gran variedad de guantes: tela, carnaza, piel, pvc, látex, entre otros. Dependiendo del tipo de protección que se requiere, actividades expuestas a corte, vidrio, etc. E) Se utilizan cuando es necesario extender la protección de (Segunda Sección) CLAVE Y REGION ANATOMICA DIARIO OFICIAL CLAVE Y EPP Martes 9 de diciembre de 2008 TIPO DE RIESGO EN FUNCION DE LA ACTIVIDAD DEL TRABAJADOR los guantes hasta los brazos. 6) Tronco A) Mandil contra altas temperaturas B) Mandil contra sustancias químicas B) Riesgo por exposición a sustancias químicas corrosivas; cuando se puede tener contacto del cuerpo con este tipo Overol de sustancias. Bata C) Extensión de la protección en todo el cuerpo por posible Ropa contra exposición a sustancias o temperaturas. Considerar la sustancias facilidad de quitarse la ropa lo más pronto posible, cuando peligrosas se trata de sustancias corrosivas. C) D) E) A) Riesgo por exposición a altas temperaturas; cuando se puede tener contacto del cuerpo con algo que esté a alta temperatura. D) Protección hospitales. generalmente usada en laboratorios u E) Es un equipo de protección personal que protege cuerpo, cabeza, brazos, piernas pies, cubre y protege completamente el cuerpo humano ante la exposición a sustancias altamente tóxicas o corrosivas. 7) Extremidades A) inferiores Calzado ocupacional A) Proteger a la persona contra golpes, machacamientos, resbalones, etc. B) Calzado contra impactos C) Calzado conductivo B) Protección mayor que la del inciso anterior contra golpes, que pueden representar un riesgo permanente en función de la actividad desarrollada. D) Calzado dieléctrico E) C) Protección del trabajador cuando es necesario que se elimine la electricidad estática del trabajador; Calzado contra generalmente usadas en áreas de trabajo con manejo de sustancias químicas sustancias explosivas. F) Polainas D) Protección contra descargas eléctricas. G) Botas impermeables E) Protección de los pies cuando hay posibilidad de tener contacto con algunas sustancias químicas. Considerar especificación del fabricante. F) Extensión de la protección que pudiera tenerse con los zapatos exclusivamente. G) Generalmente utilizadas cuando se trabaja en áreas húmedas. 8) Otros A) Equipo de protección contra caídas de altura A) Específico para proteger a trabajadores que desarrollen sus actividades en alturas y entrada a espacios confinados. B) Equipo para brigadista contra incendio B) Específico para proteger a los brigadistas contra altas temperaturas y fuego. Hay equipo adicional en función de las actividades rescate a realizar. Al relacionar en una Tabla A1, los puestos de trabajo con sus correspondientes regiones anatómicas y el equipo de protección personal requerido, se puede ingresar a la Tabla A2. La Tabla A2 relaciona las regiones anatómicas y los EPP con las claves enunciadas en la Tabla A1. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL POR PUESTO DE TRABAJO PUESTO EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL 1 A B C 2 D A B C 3 D E A B 4 A B 5 C A B C 6 D E A B C 7 D E A B C D 8 E F A B Martes 9 de diciembre de 2008 TABLA A2 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) ________________________________ 67 Martes 30 de diciembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL NORMA Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y Previsión Social. JAVIER LOZANO ALARCON, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos 16 y 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I, 524 y 527 último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o., fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción VII, 46, 47 fracción IV, 51 cuarto párrafo y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 y 34 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 4o., del 95 al 98 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo; 3, 5 y 19 del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y CONSIDERANDO Que con fecha 27 de septiembre de 2005, en cumplimiento de lo previsto por el artículo 46 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Anteproyecto de Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana y que el citado Comité lo consideró correcto y acordó que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación; Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, el Anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la que dictaminó favorablemente en relación al mismo; Que con fecha 5 de junio de 2008, en cumplimiento del Acuerdo por el que se establecen la organización y Reglas de Operación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, y de lo previsto por el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS1999, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo, para quedar como PROY-NOM-025-STPS-2005, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo, a efecto de que, dentro de los siguientes 60 días naturales a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité; Que habiendo recibido comentarios de diez promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el Diario Oficial de la Federación el 12 de diciembre de 2008, en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47 fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; Que derivado de la incorporación de los comentarios presentados al Proyecto de Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo, para quedar como PROY-NOM-025-STPS-2005, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo, así como de la revisión final del propio proyecto, se realizaron diversas modificaciones con el propósito de dar claridad, congruencia y certeza jurídica en cuanto a las disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-025-STPS-2008, CONDICIONES DE ILUMINACION EN LOS CENTROS DE TRABAJO INDICE 1. Objetivo 2. Campo de aplicación 3. Referencias 4. Definiciones 5. Obligaciones del patrón 6. Obligaciones de los trabajadores 7. Niveles de iluminación para tareas visuales y áreas de trabajo 8. Reconocimiento de las condiciones de iluminación 9. Evaluación de los niveles de iluminación (Primera Sección) DIARIO OFICIAL 10. Control 11. Mantenimiento 12. Reporte del estudio 13. Unidades de Verificación y Laboratorios de Prueba 14. Procedimiento para la evaluación de la conformidad Martes 30 de diciembre de 2008 Apéndice A, Evaluación de los niveles de iluminación Apéndice B, Evaluación del factor de reflexión 15. Vigilancia 16. Bibliografía 17. Concordancia con normas internacionales Guía de referencia “I”, Métodos para evaluar los niveles de iluminación 1. Objetivo Establecer los requerimientos de iluminación en las áreas de los centros de trabajo, para que se cuente con la cantidad de iluminación requerida para cada actividad visual, a fin de proveer un ambiente seguro y saludable en la realización de las tareas que desarrollen los trabajadores. 2. Campo de aplicación La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo. 3. Referencias Para la correcta interpretación de esta Norma, debe consultarse la siguiente norma oficial mexicana vigente o la que la sustituya: NOM-008-SCFI-2002, Sistema general de unidades de medida. 4. Definiciones Para efectos de esta Norma, se establecen las definiciones siguientes: 4.1. Area de trabajo: es el lugar del centro de trabajo donde normalmente un trabajador desarrolla sus actividades. 4.2. Autoridad del trabajo, autoridad laboral: las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad e higiene en el trabajo y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas. 4.3. Brillo: es la intensidad luminosa que una superficie proyecta en una dirección dada, por unidad de área. Se recomienda que la relación de brillos en áreas industriales no sea mayor de 3:1 en el puesto de trabajo y en cualquier parte del campo visual no mayor de 10:1. 4.4. Centro de trabajo: todos aquellos lugares tales como edificios, locales, instalaciones y áreas, en los que se realicen actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento o prestación de servicios, o en el que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo. 4.5. Condición crítica de iluminación: deficiencia de iluminación en el sitio de trabajo o niveles muy altos que bien pueden requerir un esfuerzo visual adicional del trabajador o provocarle deslumbramiento. 4.6. Deslumbramiento: es cualquier brillo que produce molestia y que provoca interferencia a la visión o fatiga visual. 4.7. Iluminación complementaria: es aquella proporcionada por un alumbrado adicional al considerado en la iluminación general, para aumentar el nivel de iluminación en un área determinada o plano de trabajo. 4.8. Iluminación especial: es la cantidad de luz específica requerida para la actividad que conforme a la naturaleza de la misma tenga una exigencia visual elevada mayor de 1000 luxes o menor de 100 luxes, para la velocidad de funcionamiento del ojo (tamaño, distancia y colores de la tarea visual) y la exactitud con que se lleva a cabo la actividad. 4.9. Iluminación; iluminancia: es la relación de flujo luminoso incidente en una superficie por unidad de área, expresada en luxes. Martes 30 de diciembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 4.10. Iluminación localizada: es aquella proporcionada por un alumbrado diseñado sólo para proporcionar iluminación en un plano de trabajo. 4.11. Luminaria; luminario: equipo de iluminación que distribuye, filtra o controla la luz emitida por una lámpara o lámparas, que incluye todos los accesorios necesarios para fijar, proteger y operar esas lámparas, y los necesarios para conectarse al circuito de utilización eléctrica. 4.12. Luxómetro; Medidor de iluminancia: es un instrumento diseñado y utilizado para medir niveles de iluminación o iluminancia, en luxes. 4.13. Nivel de iluminación: cantidad de flujo luminoso por unidad de área medido en un plano de trabajo donde se desarrollan actividades, expresada en luxes. 4.14. Plano de trabajo: es la superficie horizontal, vertical u oblicua, en la cual generalmente los trabajadores desarrollan su trabajo, con niveles de iluminación específicos. 4.15. Puntos focales de las luminarias: es la proyección vertical de la lámpara al plano o área de trabajo con inclinación de 0º, que contiene la dirección del haz de luz. 4.16. Reflexión: es la luz que incide en un cuerpo y es proyectada o reflejada por su superficie con el mismo ángulo con el que incidió. 4.14. Sistema de iluminación: es el conjunto de luminarias de un área o plano de trabajo, distribuidas de tal manera que proporcionen un nivel de iluminación específico para la realización de las actividades. 4.15. Tarea visual: actividad que se desarrolla con determinadas condiciones de iluminación. 5. Obligaciones del patrón 5.1. Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando así lo solicite, los documentos que la presente Norma le obligue a elaborar o poseer. 5.2. Contar con los niveles de iluminación en las áreas de trabajo o en las tareas visuales de acuerdo con la Tabla 1 del Capítulo 7. 5.3. Efectuar el reconocimiento de las condiciones de iluminación de las áreas y puestos de trabajo, según lo establecido en el Capítulo 8. 5.4. Contar con el informe de resultados de la evaluación de los niveles de iluminación de las áreas, actividades o puestos de trabajo que cumpla con en los apartados 5.2 y 10.4 de la presente Norma, y conservarlo mientras se mantengan las condiciones que dieron origen a ese resultado. 5.5. Realizar la evaluación de los niveles de iluminación de acuerdo con lo establecido en los capítulos 8 y 9. 5.6. Llevar a cabo el control de los niveles de iluminación, según lo establecido en el Capítulo 10. 5.7. Contar con un reporte del estudio elaborado para las condiciones de iluminación del centro de trabajo, según lo establecido en el Capítulo 12. 5.8. Informar a todos los trabajadores, sobre los riesgos que puede provocar un deslumbramiento o un nivel deficiente de iluminación en sus áreas o puestos de trabajo. 5.9. Practicar exámenes con periodicidad anual de agudeza visual, campimetría y de percepción de colores a los trabajadores que desarrollen sus actividades en áreas del centro de trabajo que cuenten con iluminación especial. 5.10. Elaborar y ejecutar un programa de mantenimiento para las luminarias del centro de trabajo, incluyendo los sistemas de iluminación de emergencia, según lo establecido en el Capítulo 11. 5.11. Instalar sistemas de iluminación eléctrica de emergencia, en aquellas áreas del centro de trabajo donde la interrupción de la fuente de luz artificial represente un riesgo en la tarea visual del puesto de trabajo, o en las áreas consideradas como ruta de evacuación que lo requieran. 6. Obligaciones de los trabajadores 6.1. Informar al patrón sobre las condiciones inseguras, derivadas de las condiciones de iluminación en su área o puesto de trabajo. 6.2. Utilizar los sistemas de iluminación de acuerdo a las instrucciones del patrón. 6.3. Colaborar en las evaluaciones de los niveles de las áreas o puestos de trabajo y observar las medidas de control implementadas por el patrón. 6.4. Someterse a los exámenes de la vista que indique el patrón. (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 30 de diciembre de 2008 7. Niveles de Iluminación para tareas visuales y áreas de trabajo Los niveles mínimos de iluminación que deben incidir en el plano de trabajo, para cada tipo de tarea visual o área de trabajo, son los establecidos en la Tabla 1. Tabla 1 Niveles de Iluminación Tarea Visual del Puesto de Trabajo Niveles Mínimos de Iluminación (luxes) Area de Trabajo En exteriores: distinguir el área de Exteriores generales: tránsito, desplazarse caminando, estacionamientos. vigilancia, movimiento de vehículos. y 20 En interiores: distinguir el área de Interiores generales: almacenes de poco tránsito, desplazarse caminando, movimiento, pasillos, escaleras, estacionamientos cubiertos, labores en vigilancia, movimiento de vehículos. minas subterráneas, iluminación de emergencia. 50 Areas de circulación y pasillos; salas de espera; salas de descanso; cuartos de almacén; plataformas; cuartos de calderas. 100 Requerimiento visual simple: Servicios al personal: almacenaje rudo, inspección visual, recuento de piezas, recepción y despacho, casetas de vigilancia, cuartos de compresores y trabajo en banco y máquina. pailería. 200 Distinción moderada de detalles: Talleres: áreas de empaque y ensamble, ensamble simple, trabajo medio en aulas y oficinas. banco y máquina, inspección simple, empaque y trabajos de oficina. 300 Distinción clara de detalles: Talleres de precisión: salas de cómputo, maquinado y acabados delicados, áreas de dibujo, laboratorios. ensamble de inspección moderadamente difícil, captura y procesamiento de información, manejo de instrumentos y equipo de laboratorio. 500 Distinción fina de detalles: maquinado Talleres de alta precisión: de pintura y de precisión, ensamble e inspección acabado de superficies y laboratorios de de trabajos delicados, manejo de control de calidad. instrumentos y equipo de precisión, manejo de piezas pequeñas. 750 Alta exactitud en la distinción de Proceso: ensamble e inspección de detalles: ensamble, proceso e piezas complejas y acabados con pulidos inspección de piezas pequeñas y finos. complejas, acabado con pulidos finos. 1,000 Alto grado de especialización en la Proceso de gran exactitud. distinción de detalles. Ejecución de tareas visuales: 2,000 En interiores. patios • de bajo contraste y tamaño muy pequeño por periodos prolongados; • exactas y muy prolongadas, y • muy especiales de extremadamente bajo contraste y pequeño tamaño. Martes 30 de diciembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 8. Reconocimiento de las condiciones de iluminación 8.1. El propósito del reconocimiento es identificar aquellas áreas del centro de trabajo y las tareas visuales asociadas a los puestos de trabajo, asimismo, identificar aquéllas donde exista una iluminación deficiente o exceso de iluminación que provoque deslumbramiento. Para lo anterior, se debe realizar un recorrido por todas las áreas del centro de trabajo donde los trabajadores realizan sus tareas visuales, y considerar, en su caso, los reportes de los trabajadores, así como recabar la información técnica. 8.2. Para determinar las áreas y tareas visuales de los puestos de trabajo debe recabarse y registrarse la información del reconocimiento de las condiciones de iluminación de las áreas de trabajo, así como de las áreas donde exista una iluminación deficiente o se presente deslumbramiento y, posteriormente, conforme se modifiquen las características de las luminarias o las condiciones de iluminación del área de trabajo, con los datos siguientes: a) Distribución de las áreas de trabajo, del sistema de iluminación (número y distribución de luminarias), de la maquinaria y del equipo de trabajo; b) Potencia de las lámparas; c) Descripción del área iluminada: colores y tipo de superficies del local o edificio; d) Descripción de las tareas visuales y de las áreas de trabajo, de acuerdo con la Tabla 1 del Capítulo 7; e) Descripción de los puestos de trabajo que requieren iluminación localizada, y f) La información sobre la percepción de las condiciones de iluminación por parte del trabajador al patrón. 9. Evaluación de los niveles de iluminación 9.1. A partir de los registros del reconocimiento, se debe realizar la evaluación de los niveles de iluminación en las áreas o puestos de trabajo de acuerdo con lo establecido en el Apéndice A. 9.1.1. Determinar el factor de reflexión en el plano de trabajo y paredes que por su cercanía al trabajador afecten las condiciones de iluminación, según lo establecido en el Apéndice B, y compararlo contra los niveles máximos permisibles del factor de reflexión de la Tabla 2. Tabla 2 Niveles Máximos Permisibles del Factor de Reflexión Concepto Niveles Máximos Permisibles de Reflexión, Kf Paredes 60% Plano de trabajo 50% Nota: Se considera que existe deslumbramiento en el área y puesto de trabajo, cuando el valor de la reflexión (Kf) supere los valores establecidos en la Tabla 2. 9.1.2. La evaluación de los niveles de iluminación debe realizarse en una jornada laboral bajo condiciones normales de operación, se puede hacer por áreas de trabajo, puestos de trabajo o una combinación de los mismos. 10. Control 10.1. Si en el resultado de la evaluación de los niveles de iluminación se detectaron áreas o puestos de trabajo que deslumbren al trabajador, se deben aplicar medidas de control para evitar que el deslumbramiento lo afecte. 10.2. Si en el resultado de la medición se observa que los niveles de iluminación en las áreas de trabajo o las tareas visuales están por debajo de los niveles indicados en la Tabla 1 del Capítulo 7 o que los factores de reflexión estén por encima de lo establecido en la Tabla 2 del Capítulo 9, se deben adoptar las medidas de control necesarias, entre otras, dar mantenimiento a las luminarias, modificar el sistema de iluminación o su distribución y/o instalar iluminación complementaria o localizada. Para esta última medida de control, en donde se requiera una mayor iluminación, se deben considerar los siguientes aspectos: a) Evitar el deslumbramiento directo o por reflexión al trabajador; b) Seleccionar un fondo visual adecuado a las actividades de los trabajadores; c) Evitar bloquear la iluminación durante la realización de la actividad, y d) Evitar las zonas donde existan cambios bruscos de iluminación. 10.3. Se debe elaborar y cumplir un programa de medidas de control a desarrollar, considerando al menos las previstas en 10.2. 10.4. Una vez que se han realizado las medidas de control, se tiene que realizar una evaluación para verificar que las nuevas condiciones de iluminación cumplen con lo establecido en la presente Norma. (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 30 de diciembre de 2008 11. Mantenimiento En el mantenimiento de las luminarias se deberá tomar en cuenta lo siguiente: a) La limpieza de las luminarias; b) La ventilación de las luminarias; c) El reemplazo de las luminarias cuando dejen de funcionar, o después de transcurrido el número predeterminado de horas de funcionamiento establecido por el fabricante; d) Los elementos que eviten el deslumbramiento directo y por reflexión, así como el efecto estroboscópico, y e) Los elementos de preencendido o de calentamiento. 12. Reporte del estudio 12.1. Se debe elaborar y mantener un reporte que contenga la información recabada en el reconocimiento, los documentos que lo complementen y los datos obtenidos durante la evaluación, con al menos la información siguiente: a) El informe descriptivo de las condiciones normales de operación, en las cuales se realizó la evaluación de los niveles de iluminación, incluyendo las descripciones del proceso, instalaciones, puestos de trabajo y el número de trabajadores expuestos por área y puesto de trabajo; b) La distribución del área evaluada, en el que se indique la ubicación de los puntos de medición; c) Los resultados de la evaluación de los niveles de iluminación indicando su incertidumbre; d) La comparación e interpretación de los resultados obtenidos, contra lo establecido en las Tablas 1 y 2 de los Capítulos 7 y 9, respectivamente; e) La hora en que se efectuaron las mediciones; f) El programa de mantenimiento; g) La copia del documento que avale la calibración del luxómetro expedida por un laboratorio acreditado y aprobado conforme a lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y que cumpla con las disposiciones estipuladas en esta Norma; h) La conclusión técnica del estudio; i) Las medidas de control a desarrollar y el programa de implantación; j) Nombre y firma del responsable del estudio, y k) Los resultados de las evaluaciones hasta cumplir con lo establecido en las Tablas 1 y 2 de los Capítulos 7 y 9, respectivamente. 13. Unidades de Verificación y Laboratorios de Prueba 13.1. El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación o un laboratorio de pruebas, acreditados y aprobados, en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, para verificar el grado de cumplimiento con la presente Norma. 13.2. Unidades de verificación y laboratorios de pruebas contratados a petición de parte deben verificar el grado de cumplimiento de acuerdo con lo establecido en el procedimiento para la evaluación de la conformidad. 13.3. La vigencia del dictamen de verificación cuando éste sea favorable, será de dos años, y el informe de resultados será válido y se conservará siempre y cuando, se mantengan las condiciones que dieron origen al resultado de la evaluación. 13.4. Los laboratorios de pruebas sólo podrán evaluar lo establecido en los Capítulos 8 y 9 de la presente Norma. 13.5. Las unidades de verificación deben entregar al patrón el dictamen de verificación favorable cuando se hayan cubierto los requerimientos de la presente Norma Oficial Mexicana. 14. Procedimiento para la evaluación de la conformidad 14.1. Generalidades. 14.2. Este procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica en las visitas de inspección desarrolladas por la autoridad laboral, y en las visitas de verificación que realicen las unidades de verificación. 14.3. Para obtener el directorio vigente de las unidades de verificación que están aprobadas ante la dependencia y pueden extender el dictamen de conformidad con esta Norma Oficial Mexicana, podrán ingresar a la página de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, vía Internet en la dirección: www.stps.gob.mx. 14.1.1. El interesado que obtuvo la evaluación de la conformidad con la presente Norma a través de una unidad de verificación, debe conservar el dictamen de verificación y tenerlo a la disposición de la autoridad del trabajo cuando ésta lo solicite de acuerdo a lo establecido en el apartado 13.5. Martes 30 de diciembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 14.1.2. Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad que son aplicables mediante la constatación física o documental, o a través de entrevista, son: Disposición Comprobación Criterios de aceptación Observaciones 5.2. Física La evidencia es la evaluación de la iluminación de las tareas visuales del puesto de trabajo o áreas de trabajo comparadas con la Tabla 1 del Capítulo 7. 5.3. Documental 5.4. y 5.5. Documental El patrón cumple cuando derivado de un recorrido por el centro de trabajo, se comprueba que para las tareas por puesto o área de trabajo, los niveles de iluminación corresponden a los de la Tabla 1 del Capítulo 7. El patrón cumple cuando: • Presenta el registro de la información recopilada en el reconocimiento de las áreas y puestos de trabajo. • El registro contiene al menos la siguiente información técnica y administrativa que haya servido al patrón para seleccionar las áreas y puestos de trabajo evaluadas: 9 Distribución de las áreas de trabajo, del sistema de iluminación (número y distribución de luminarias), así como de la maquinaria y equipo; 9 Potencia de las lámparas; 9 Descripción del área iluminada: colores y tipo de superficies del local o edificio; 9 Descripción de las tareas visuales y de las áreas de trabajo de acuerdo con la Tabla 1 del Capítulo 7, y 9 Descripción de los puestos de trabajo que requieren iluminación localizada. El patrón cumple cuando: • Presenta las evidencias de la evaluación de los niveles de iluminación de las áreas y puestos de trabajo, y • La evaluación se realizó de acuerdo a los Capítulos 8 y 9, así como con el apartado 10.4 El patrón cumple cuando: • Si derivado de la evaluación no se identificaron deficiencias o excesos de iluminación en las áreas o puestos de trabajo, por lo que no se aplicaron medidas de control. • Si derivado de la evaluación se identificaron deficiencias o excesos de iluminación en las áreas o puestos de trabajo, se aplicaron las siguientes medidas de control: 9 Proporcionó mantenimiento a las luminarias; 9 Modificó el sistema de iluminación o su distribución; 9 En su caso, instaló la iluminación complementaria o localizada, y 9 Derivado del criterio anterior presenta evidencias de una nueva evaluación donde se constata que las nuevas condiciones de iluminación cumplen con lo establecido en la presente Norma. 5.6. Documental El reconocimiento aplica para aquellas áreas o tareas visuales que de acuerdo a la Tabla 1 del Capítulo 7. El requerimiento podrá ser realizado por un laboratorio de pruebas acreditado y aprobado. La evaluación aplica para aquellas áreas o tareas visuales que de acuerdo a la Tabla 1 del Capítulo 7. El documento que se puede presentar es el mismo que se genera al cumplir el Capítulo 12 (reporte del estudio). Los aspectos a considerar para las medidas de control, pueden ser: 9 Evitar el deslumbramiento directo o por reflexión al trabajador; 9 Seleccionar un fondo visual adecuado a las actividades de los trabajadores; 9 Evitar bloquear la iluminación durante la realización de la actividad, y 9 Evitar las zonas donde existan cambios bruscos de iluminación. 9 Los dos últimos criterios de aceptación sólo aplicarán cuando el patrón determine que requiere de iluminación complementaria o localizadas (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 30 de diciembre de 2008 El patrón cumple cuando presenta el El estudio podrá ser realizado por un reporte del estudio, con al menos: laboratorio de pruebas acreditado y • El informe descriptivo de las aprobado. condiciones normales de operación, en las cuales se realizó la evaluación de los niveles de iluminación, incluyendo las descripciones del proceso, instalaciones, puestos de trabajo y el número de trabajadores expuestos por área y puesto de trabajo; • La distribución del área evaluada, en el que se indique la ubicación de los puntos de medición; • Los resultados de la evaluación de los niveles de iluminación indicando su incertidumbre; • La comparación e interpretación de los resultados obtenidos, contra lo establecido en las Tablas 1 y 2 de los Capítulos 7 y 9 respectivamente; • La hora en que se efectuaron las mediciones; • El programa de mantenimiento; • La copia del documento que avale la calibración del luxómetro expedida por un laboratorio acreditado y aprobado conforme a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y que cumpla con las disposiciones estipuladas en esta Norma; • La conclusión técnica del estudio; • Las medidas de control a desarrollar y el programa de implantación; • El nombre y firma del responsable del estudio; • Los resultados de las evaluaciones hasta cumplir con lo establecido en las Tablas 1 y 2 de los Capítulos 7 y 9, respectivamente. 5.7. Documental 5.8. Documental o Entrevista El patrón cumple cuando: • Exhibe las evidencias con los elementos y/o mecanismos de difusión para dar a conocer los riesgos a los trabajadores de las áreas o puestos de trabajo con iluminación deficiente, excesiva o que provoque deslumbramiento, o • Al realizar la(s) entrevista(s) al personal del centro de trabajo involucrado en las áreas o puestos de trabajo, se constata que identifican los riesgos relacionados con iluminación deficiente, excesiva o que provoque deslumbramiento. La iluminación permite un desarrollo eficiente y confortable en las tareas visuales es un auxilio para el trabajo seguro y apoya en las acciones de emergencia (evacuación). 5.9. Documental El patrón cumple cuando presenta los exámenes médicos visuales realizados a los trabajadores para agudeza visual, campimetría y de percepción de colores, con una periodicidad anual. Esta disposición aplica para los casos en que los trabajadores desarrollen sus actividades en zonas identificadas como de alto riesgo, cuyas actividades tengan una exigencia visual elevada. El médico puede ser interno o externo como lo establece la NOM-030-STPS2006. Martes 30 de diciembre de 2008 5.10. Documental 5.11. Física DIARIO OFICIAL (Primera Sección) El patrón cumple cuando presenta un programa de mantenimiento que contenga al menos: 9 La limpieza de las luminarias; 9 La ventilación de las luminarias; 9 El reemplazo de las luminarias cuando dejen de funcionar, o después de transcurrido el número predeterminado de horas de funcionamiento establecido por el fabricante; 9 Los elementos que eviten el deslumbramiento directo y por reflexión, así como el efecto estroboscópico, y 9 Los elementos de preencendido o de calentamiento. El patrón cumple cuando, derivado de un recorrido por las instalaciones del centro de trabajo, identifica que existen los sistemas de iluminación de emergencia y éstos están funcionando. Las lámparas de emergencia pueden estar colocadas en donde la interrupción de la fuente de luz artificial represente un riesgo en la tarea visual del puesto de trabajo o en las áreas consideradas como ruta de evacuación. Nota: Las evidencias documentales se pueden presentar por escrito o, en medios magnéticos o electrónicos. 14.1.3. Las unidades de verificación no deben realizar las siguientes actividades para la empresa evaluada: a) Diagnóstico, análisis de riesgos, programas o procedimientos, y b) Proporcionar capacitación a los trabajadores. APENDICE A EVALUACION DE LOS NIVELES DE ILUMINACION A.1. Objetivo Evaluar los niveles de iluminación en las áreas y puestos de trabajo seleccionados. A.2. Metodología De acuerdo con la información obtenida durante el reconocimiento, se establecerá la ubicación de los puntos de medición de las áreas de trabajo seleccionadas, donde se evaluarán los niveles de iluminación. A.2.1. Cuando se utilice iluminación artificial, antes de realizar las mediciones, se debe de cumplir con lo siguiente: a) Encender las lámparas con antelación, permitiendo que el flujo de luz se estabilice; si se utilizan lámparas de descarga, incluyendo lámparas fluorescentes, se debe esperar un periodo de 20 minutos antes de iniciar las lecturas. Cuando las lámparas fluorescentes se encuentren montadas en luminarias cerradas, el periodo de estabilización puede ser mayor; b) En instalaciones nuevas con lámparas de descarga o fluorescentes, se debe esperar un periodo de 100 horas de operación antes de realizar la medición, y c) Los sistemas de ventilación deben operar normalmente, debido a que la iluminación de las lámparas de descarga y fluorescentes presentan fluctuaciones por los cambios de temperatura. A.2.2. Cuando se utilice exclusivamente iluminación natural, se debe realizar al menos las mediciones en cada área o puesto de trabajo de acuerdo con lo siguiente: a) Cuando no influye la luz natural en la instalación ni el régimen de trabajo de la instalación, se deberá efectuar una medición en horario indistinto en cada puesto o zona determinada, independientemente de los horarios de trabajo en el sitio; (Primera Sección) b) c) DIARIO OFICIAL Martes 30 de diciembre de 2008 Cuando sí influye la luz natural en la instalación, el turno en horario diurno (sin periodo de oscuridad en el turno o turnos) y turnos en horario diurno y nocturnos (con periodo de oscuridad en el turno o turnos), deberán efectuarse 3 mediciones en cada punto o zona determinada distribuidas en un turno de trabajo que pueda presentar las condiciones críticas de iluminación de acuerdo a lo siguiente: o Una lectura tomada aproximadamente en la primera hora del turno; o Una lectura tomada aproximadamente a la mitad del turno, y o Una lectura tomada aproximadamente en la última hora del turno. Cuando sí influye la luz natural en la instalación y se presentan condiciones críticas, efectuar una medición en cada punto o zona determinada en el horario que presente tales condiciones críticas de iluminación. A.2.3. Ubicación de los puntos de medición. Los puntos de medición deben seleccionarse en función de las necesidades y características de cada centro de trabajo, de tal manera que describan el entorno ambiental de la iluminación de una forma confiable, considerando: el proceso de producción, la clasificación de las áreas y puestos de trabajo, el nivel de iluminación requerido en base a la Tabla 1 del Capítulo 7, la ubicación de las luminarias respecto a los planos de trabajo, el cálculo del índice de áreas correspondiente a cada una de las áreas, la posición de la maquinaria y equipo, así como los riesgos informados a los trabajadores. A.2.3.1. Las áreas de trabajo se deben dividir en zonas del mismo tamaño, de acuerdo a lo establecido en la columna A (número mínimo de zonas a evaluar) de la Tabla A1, y realizar la medición en el lugar donde haya mayor concentración de trabajadores o en el centro geométrico de cada una de estas zonas; en caso de que los puntos de medición coincidan con los puntos focales de las luminarias, se debe considerar el número de zonas de evaluación de acuerdo a lo establecido en la columna B (número mínimo de zonas a considerar por la limitación) de la Tabla A1. En caso de coincidir nuevamente el centro geométrico de cada zona de evaluación con la ubicación del punto focal de la luminaria, se debe mantener el número de zonas previamente definido. Tabla A1 Relación entre el Indice de Area y el número de Zonas de Medición Indice de área A) Número mínimo de zonas a evaluar B) Número de zonas a considerar por la limitación IC < 1 4 6 1 < IC < 2 9 12 2 < IC < 3 16 20 3 < IC 25 30 El valor del índice de área, para establecer el número de zonas a evaluar, está dado por la ecuación siguiente: Donde: IC = índice del área. x, y = dimensiones del área (largo y ancho), en metros. h = altura de la luminaria respecto al plano de trabajo, en metros. En donde x es el valor de índice de área (IA) del lugar, redondeado al entero superior, excepto que para valores iguales o mayores a 3 el valor de x es 4. A partir de la ecuación se obtiene el número mínimo de puntos de medición. En pasillos o escaleras, el plano de trabajo por evaluar debe ser un plano horizontal a 75 cm ± 10 cm, sobre el nivel del piso, realizando mediciones en los puntos medios entre luminarias contiguas. Martes 30 de diciembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) A.2.4. En el puesto de trabajo se debe realizar al menos una medición en cada plano de trabajo, colocando el luxómetro tan cerca como sea posible del plano de trabajo y tomando precauciones para no proyectar sombras ni reflejar luz adicional sobre el luxómetro. A.3. Instrumentación A.3.1. Se debe usar un luxómetro que cuente con: a) Detector para medir iluminación; b) Corrección cosenoidal; c) Corrección de color, detector con una desviación máxima de ± 5% respecto a la respuesta espectral fotópica, y d) Exactitud de ± 5% (considerando la incertidumbre por calibración). A.3.2. Se debe verificar el luxómetro antes y después de iniciar una evaluación conforme lo establezca el fabricante y evitar bloquear la iluminación durante la realización de la evaluación. A.3.3. El luxómetro deberá contar con el certificado de calibración de acuerdo a lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Las lecturas serán válidas mientras los resultados obtenidos en el luxómetro no cambien de acuerdo con los requisitos establecidos en los párrafos siguientes: A.3.3.1. Debe asegurarse que se cumpla con el inciso d) de la sección A.3.1., ya que la calibración no implica el ajuste del instrumento y por tanto, por sí sola, no garantiza que se realicen las mediciones con la exactitud requerida. Debido a lo anterior se deberá verificar y registrar en el informe el error que comete el instrumento y aplicar el factor de corrección si es necesario, además de corregir los resultados de la medición. A.3.3.2 Cuando el luxómetro tenga variaciones en la coincidencia de sus lecturas se debe someter para su certificación al laboratorio. La forma de respaldar la veracidad del luxómetro será a través del registro de mediciones realizadas midiendo los niveles de iluminación que produce una lámpara incandescente, que únicamente será utilizada para este fin, a distancias conocidas. Las lecturas obtenidas durante la verificación deberán coincidir con las lecturas de referencia que deberán haber sido obtenidas al momento de que se recibió el luxómetro después de su certificación, una vez que se haya aplicado el factor de corrección reportado en el certificado. A.3.3.3. El reporte de verificación debe contener la fecha de su realización, la intensidad de corriente a la que se operó la lámpara incandescente, las condiciones ambientales al momento de la verificación, las distancias a las cuales se midieron los niveles de iluminación y los valores de iluminancia indicados por el instrumento para cada distancia. A.3.3.4. En caso de que el luxómetro haya sufrido una caída, se le dio uso rudo o estuvo expuesto a condiciones extremas de temperatura y humedad, se debe someter a una nueva verificación y elaborar el reporte de verificación. APENDICE B EVALUACION DEL FACTOR DE REFLEXION B.1 Objetivo Evaluar el factor de reflexión de las superficies en áreas y puestos de trabajo seleccionados. B.2 Metodología Los puntos de medición deben ser los mismos que se establecen en el Apéndice A. B.2.1 Cálculo del factor de reflexión de las superficies: a) Se efectúa una primera medición (E1), con la fotocelda del luxómetro colocada de cara a la superficie, a una distancia de 10 cm ± 2 cm, hasta que la lectura permanezca constante; b) La segunda medición (E2), se realiza con la fotocelda orientada en sentido contrario y apoyada en la superficie, con el fin de medir la luz incidente, y (Primera Sección) c) DIARIO OFICIAL Martes 30 de diciembre de 2008 El factor de reflexión de la superficie (Kf) se determina con la ecuación siguiente: 15. Vigilancia La vigilancia en el cumplimiento de la presente Norma, corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. 16. Bibliografía 16.1. Ley Federal sobre Metrología y Normalización, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de julio de 1992, México. 16.2. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 21 de enero de 1997, México. 16.3. Conocimientos Básicos de Higiene y Seguridad en el Trabajo, Ruiz Iturregui, José Ma., Editorial Deusto, 1978, Madrid, España. 16.4. Encyclopedia of Occupational Health and Safety, International Labour Office, Geneva. Third Edition 1983, Fourth Impresion, 1991. 16.5. Física General, Zemanski, Mark W., Sears, Francis W. Editorial Aguilar, 1966, México. 16.6. Guide on Interior Lighting, 2o. Edition, International Commission on Illumination. CIE 29.2 86, 1998, Vienna, Austria. 16.7. I.E.S. Lighting Handbook. 1995, Illuminating Engineering, Society, USA. 16.8. Iluminación Interna, Vittorio Re. Editorial Marcombo, S.A., 1979, Barcelona, España. 16.9. Luminotecnia, Enciclopedia CEAC de Electricidad. Dr. Ramírez V., José, Editorial CEAC, S.A., 1972, México. 16.10. Manual de Ingeniería, Perry, J.H.; Perry, R.H. Editorial Labor, S.A., 1966, Madrid, España. 16.11. Manual del Alumbrado, Westinghouse. Editorial Dossat, S.A., 1985, Madrid, España. 16.12 Principios de Iluminación y Niveles de Iluminación en México. Sociedad Mexicana de Ingeniería e Iluminación, Asociación Civil. Revista Ingeniería de Iluminación, mayo-junio 1967, México. 16.13. The Industrial Environment. Its Evaluation & Control. U.S. Department of Health, Education, and Welfare Public Health Service; Center for Disease Control; National Institute for Occupational Safety and Health, 1973, USA. 16.14. Iluminación interna, el instalador cualificado, Vottirio Re, Editorial Marcobo, Boixareu Editores 1979, Barcelona, España. 16.15. Técnicas de iluminación en fotografía y cinematografía, Bernal Francisco, Omega, 2003 Barcelona. 17. Concordancia con normas internacionales Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia alguna al momento de su elaboración. TRANSITORIOS Primero. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los dos meses posteriores a su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Segundo. Durante el lapso señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo, y en su caso, realizarán las adaptaciones para observar las disposiciones de la presente Norma Oficial Mexicana y, en este último caso, las autoridades del trabajo proporcionarán a petición de los patrones interesados, asesoría y orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se hagan acreedores a sanciones por el incumplimiento de la Norma vigente. Tercero. Con la entrada en vigor de la presente Norma se cancela la Norma Oficial Mexicana NOM-025STPS-1999, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999. Dado en la Ciudad de México, a los veintinueve días del mes de diciembre de dos mil ocho.- El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón.- Rúbrica. Martes 30 de diciembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) GUIA DE REFERENCIA “I” METODOS PARA EVALUAR LOS NIVELES DE ILUMINACION El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de cumplimiento obligatorio. METODO IES Se utiliza para evaluar el nivel de iluminación promedio en el área de trabajo, con base en la geometría del área y la disposición de las luminarias, cuando: • El área sea regular y las luminarias se hallen simétricamente espaciadas en dos o más filas. • El área sea regular con una luminaria colocada simétricamente. • El área sea regular con una fila de luminarias. • El área sea regular con una o más lámparas continuas. • El área es regular con una fila de luminarias continuas. • El área es regular con techo luminoso. Con este método, las mediciones se toman en unos pocos puntos del lugar de trabajo considerado representativo de las mediciones que podrían llevarse a cabo en otros puntos de igual condición, con base en la regularidad del área del lugar y la simetría en la distribución de las luminarias. METODO DE LA CONSTANTE DEL SALON Se utiliza para evaluar el nivel de iluminación promedio en el lugar de trabajo a partir de cierto número de mediciones y puntos de medición en función de la constante del salón, K, que viene dada por donde L es el largo del salón, A el ancho y h la altura de las luminarias sobre el plano útil. K=(A*L)/[h(A+L)] Constante del Salón No. Mínimo de Puntos de Medición <1 4 1y<2 9 2y<3 16 ≥3 25 DETERMINACION DE LA ILUMINACION PROMEDIO (Ep): Cuando se realizan mediciones con el propósito de verificar los valores correspondientes a una instalación nueva, se deben tomar las precauciones necesarias para que las evaluaciones se lleven a cabo en condiciones apropiadas (tensión nominal de alimentación, temperatura ambiente, elección de lámparas, etc.) o para que las lecturas del medidor de iluminancia se corrijan teniendo en cuenta estas condiciones. El cálculo del nivel promedio de iluminación para el método de la constante del salón, se realiza con la siguiente expresión: Ep=1/N (ΣEi) Donde: Ep = Nivel promedio en lux. Ei = Nivel de iluminación Medido en lux en cada punto. N = Número de medidas realizadas. Método de evaluación en plano de trabajo: aplicable a tareas específicas, en especial aquellas que requieren niveles mayores de iluminación por la dificultad del tamaño, contraste y tiempo de la tarea. ___________________________ Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) NORMA Oficial Mexicana NOM-027-STPS-2008, Actividades de soldadura y corte-Condiciones de seguridad e higiene. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y Previsión Social. JAVIER LOZANO ALARCON, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos 16 y 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I, 524 y 527 último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción VII, 46, 47 fracción IV, 51 cuarto párrafo y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 y 34 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 4o., y del 40 al 46 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo; 3, 5 y 18 del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y CONSIDERANDO Que con fecha 27 de junio de 2006, en cumplimiento de lo previsto por el artículo 46 fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Anteproyecto de Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana y que el citado Comité lo consideró correcto y acordó que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación; Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, el Anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la que dictaminó favorablemente en relación al mismo; Que con fecha 26 de febrero de 2008, en cumplimiento del Acuerdo por el que se establecen la organización y Reglas de Operación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, y de lo previsto por el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-027-STPS-2000, Soldadura y corte-Condiciones de seguridad e higiene, para quedar como PROYNOM-027-STPS-2006, Actividades de soldadura y corte-Condiciones de seguridad e higiene, a efecto de que, dentro de los siguientes 60 días naturales a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité; Que habiendo recibido comentarios de dos promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el Diario Oficial de la Federación el 12 de agosto de 2008 en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47 fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; Que derivado de la incorporación de los comentarios presentados al Proyecto de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-027-STPS-2000, Soldadura y corte-Condiciones de seguridad e higiene, para quedar como PROY-NOM-027-STPS-2006, Actividades de soldadura y corte-Condiciones de seguridad e higiene, así como de la revisión final del propio proyecto, se realizaron diversas modificaciones con el propósito de dar claridad, congruencia y certeza jurídica en cuanto a las disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-027-STPS-2008, ACTIVIDADES DE SOLDADURA Y CORTECONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE INDICE 1. Objetivo 2. Campo de aplicación 3. Referencias 4. Definiciones 5. Obligaciones del patrón 6. Obligaciones de los trabajadores 7. Análisis de riesgos potenciales 8. Condiciones de seguridad e higiene durante las actividades de soldadura y corte 9. Requisitos del programa de actividades de soldadura y corte Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 10. Requisitos de los procedimientos de seguridad 11. Requisitos del procedimiento de rescate de un trabajador accidentado durante las actividades de soldadura y corte en: alturas, sótanos, subterráneos, espacios confinados o en recipientes donde existan polvos, gases o vapores inflamables o explosivos 12. Unidades de verificación 13. Procedimiento para la evaluación de la conformidad 14. Vigilancia 15. Bibliografía 16. Concordancia con normas internacionales Guía de referencia I. Identificación del riesgo según el proceso de soldadura utilizado Guía de referencia II. Acciones concretas en las actividades de soldadura y corte 1. Objetivo Establecer condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para prevenir riesgos de trabajo durante las actividades de soldadura y corte. 2. Campo de aplicación Esta Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo donde se realicen actividades de soldadura y corte. 3. Referencias Para la correcta interpretación de esta Norma, deben consultarse las siguientes normas oficiales mexicanas vigentes o las que las sustituyan: NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. NOM-022-STPS-1999, Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene. NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. 4. Definiciones Para efectos de esta Norma se establecen las definiciones siguientes: 4.1 Actividades de soldadura y corte: son todos aquellos procesos y procedimientos que se desarrollan de manera permanente, provisional o en caso de mantenimiento a nivel de piso, altura, sótano, espacio confinado o en recipientes que contengan o hayan contenido residuos inflamables o explosivos para que el trabajador realice la unión, separación o perforación de metales. 4.2 Análisis de riesgo potencial: es la determinación de las condiciones inseguras en el equipo, materiales base, de aporte, gases combustibles que se emplean para soldar o cortar, áreas de trabajo, tiempo de exposición, equipo de protección personal y concentración de contaminantes, o la falta de capacitación del soldador que conducen a accidentes o enfermedades de trabajo durante la actividad de soldadura o corte, y que conlleven a causar daños a la salud y vida de trabajadores, a terceros o bien al centro de trabajo. 4.3 Area de trabajo: es el lugar específico en donde se llevan a cabo las actividades de soldadura o corte. 4.4 Atmósfera explosiva: es la concentración ambiental de las sustancias químicas peligrosas, que se encuentra entre los límites inferior y superior de inflamabilidad. 4.6 Atmósfera no respirable: es el medio ambiente laboral con deficiencia o exceso de oxígeno, esto es, con menos de 19.5% o más del 23.5% de oxígeno en la atmósfera del ambiente laboral. 4.7 Autoridad del trabajo; autoridad laboral: son las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad y salud en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas. 4.8 Autorización: es el acto mediante el cual el patrón, o una persona designada por éste, permite por escrito que un trabajador capacitado realice trabajos de soldadura y corte, en un área no designada específicamente para la realización de estas actividades. Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 4.9 Careta de protección: es el equipo de protección personal usado en las actividades de soldadura o corte, que sirve para proteger los ojos, la cara y el cuello del trabajador contra la radiación ultravioleta, infrarroja y visible, y de quemaduras por salpicaduras de cualquier material que sea expulsado al soldar o cortar. 4.10 Caseta de soldar: es un recinto destinado para realizar actividades de soldadura y corte, que permite proteger a terceros de quemaduras y radiación. 4.11 Cilindro: es un contenedor portátil cilíndrico que se usa para transportar y almacenar gases comprimidos utilizados en las actividades de soldadura y corte. 4.12 Corte: es la actividad por medio de la cual se separa un material metálico, al fundir un área específica por medio del calor del arco que se establece entre el electrodo y el material base, o por la reacción química del oxígeno y el gas combustible con el metal base. 4.13 Escoria: es un material sólido no metálico proveniente del revestimiento del electrodo o de algún material extraño, que queda atrapado en el metal de la soldadura o entre éste y el metal base, al momento de soldar o cortar por cualquier proceso de soldadura. 4.14 Espacio confinado: es un lugar lo suficientemente amplio, que tiene medios limitados o restringidos para su acceso o salida, que no está diseñado para ser ocupado por una persona en forma continua y en el cual se realizan trabajos específicos ocasionalmente, con ventilación natural deficiente, configurado de tal manera que una persona puede en su interior desempeñar una tarea asignada. 4.15 Fuente de ignición: es cualquier chispa, escoria, equipo o tubería caliente, o material con características tales que puedan, en combinación con cantidades adecuadas de comburente o combustible, ser factores de riesgo de incendio o explosión. 4.16 Gases combustibles: son gases que generalmente en combinación con el oxígeno, son usados para el proceso de soldadura o corte. Algunos de ellos son: el acetileno, el gas natural, el hidrógeno, el propano, el propadieno-metilacetileno estabilizado, y otros combustibles sintéticos e hidrocarburos. 4.17 Mampara: es un cancel o biombo portátil, que sirve para proteger de radiaciones, chispas o material incandescente a terceros, en las actividades de soldadura y corte. 4.18 Material base: es aquel material que va a ser soldado o cortado por cualquier proceso de soldadura o corte. 4.19 Material de consumo; pieza de consumo: son todos aquellos medios que se acoplan a los equipos de soldadura y corte y que sufren deterioro durante su uso, éstos pueden ser sopletes, mangueras, conectores, boquillas y unidades de alimentación de alambre, entre otras. 4.20 Material resistente al fuego: es todo aquel material que no es combustible y que sujeto a la acción del fuego, no arde ni genera humos o vapores tóxicos, ni falla mecánicamente por un periodo de al menos dos horas. 4.21 Radiación ultravioleta: es una forma de radiación electromagnética de longitud de onda más corta que la de la luz visible (desde 1 nm hasta 400 nm), producida por las actividades de soldadura y corte, cuyo poder de penetración por un tiempo prolongado ocasiona lesiones irreversibles a la retina y excita la producción de melanina protectora de las capas de la piel. 4.24 Soldadura: es la coalescencia localizada de metales, producida por el calentamiento de los materiales metálicos a una temperatura apropiada, con o sin aplicación de presión y con o sin empleo de material de aporte para la unión. 5. Obligaciones del patrón 5.1 Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando ésta así lo solicite, los documentos que la presente Norma le obligue a elaborar o poseer. 5.2 Contar con el análisis de riesgos potenciales para las actividades de soldadura y corte que se desarrollen en el centro de trabajo, de acuerdo a lo establecido en el Capítulo 7 y adoptar las condiciones de seguridad e higiene correspondientes, de conformidad con lo que establece el Capítulo 8. 5.3 Informar a los trabajadores que realicen actividades de soldadura y corte sobre los riesgos a los que se exponen, a través de carteles, folletos, guías o de forma verbal; la información debe darse por lo menos dos veces al año y llevar un registro que contenga al menos, nombre y firma de los trabajadores que recibieron la información, así como la fecha, tema y nombre de la persona que la proporcionó. Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 5.4 Contar con el programa para las actividades de soldadura y corte de conformidad con lo que se establece en el apartado 9.1 de la presente Norma. Adicionalmente, debe incluir los procedimientos y controles específicos establecidos en el apartado 9.2, en caso de contar con áreas de trabajo, espacios confinados, procesos (provisionales o en caso de mantenimiento) o recipientes donde existan polvos, gases o vapores inflamables o explosivos que representen peligro para los trabajadores. 5.5 Contar con los procedimientos de seguridad para que sean aplicados por los trabajadores que desarrollan actividades de soldadura y corte de conformidad con lo que se establece en el Capítulo 10 de la presente Norma. 5.6 Capacitar y adiestrar al menos una vez por año a los trabajadores que desarrollan actividades de soldadura y corte, y al supervisor que vigila la aplicación de los procedimientos de seguridad, tomando como base los procedimientos de seguridad e higiene incluidos en el programa de soldadura y corte a que se refiere el Capítulo 9 de la presente Norma. 5.7 Establecer controles específicos para las actividades de soldadura y corte que se realicen en recipientes, espacios confinados o subterráneos y en donde existan polvos, gases o vapores inflamables o explosivos que representen peligro para los trabajadores, de conformidad con el apartado 9.2. (Continúa en la página 77) (Viene de la página 36) 5.8 Autorizar por escrito a los trabajadores que realicen actividades de soldadura y corte en áreas de riesgo como: áreas controladas con presencia de sustancias inflamables o explosivas, espacios confinados, alturas, sótanos, subterráneos, y aquéllas no designadas específicamente para estas actividades. 5.9 Supervisar que las actividades de soldadura y corte en lugares peligrosos (alturas, espacios confinados, sótanos, subterráneos, áreas controladas con presencia de sustancias inflamables o explosivas, otros) se realicen en condiciones de seguridad e higiene. 5.10 Contar con un procedimiento de rescate para alturas, sótanos, subterráneos, espacios confinados o en recipientes donde existan polvos, gases o vapores inflamables o explosivos de conformidad con el Capítulo 11. 5.11 Capacitar y adiestrar, al menos una vez por año, al personal asignado para realizar las actividades de rescate de trabajadores accidentados en alturas, subterráneos o espacios confinados con base en los procedimientos establecidos en el Capítulo 11. 5.12 Contar con materiales y equipo para realizar el rescate de los trabajadores accidentados en alturas, subterráneos o espacios confinados. 5.13 Capacitar, adiestrar y autorizar a los trabajadores para dar el mantenimiento preventivo y, en su caso, correctivo, al equipo y maquinaria utilizada en las actividades de soldadura y corte del centro de trabajo. 5.14 Proporcionar a los trabajadores el equipo de protección personal considerado en el Capítulo 8, inciso c), y el que se determine con base en el análisis de riesgos potenciales, y capacitarlos sobre su uso, mantenimiento y reemplazo. 5.15 Someter a exámenes médicos específicos a los trabajadores que realicen actividades de soldadura y corte, según lo establezcan las normas oficiales mexicanas que al respecto emita la Secretaría de Salud. En caso de no existir normatividad de la Secretaría de Salud, el médico de la empresa determinará el contenido de los exámenes médicos que se realizarán con una periodicidad de al menos una vez cada doce meses, y la vigilancia a la salud que se deba aplicar, mismos que quedarán asentados en el expediente médico que, para tal efecto, se tenga del trabajador. 5.16 Contar con los procedimientos que permitan brindar la atención a un posible accidentado durante las actividades de soldadura y corte. Cuando asigne personal para proporcionar los primeros auxilios, debe capacitarlo y adiestrarlo en esta materia, al menos una vez por año. 5.17 Contar con un botiquín de primeros auxilios en el área donde se desarrollen actividades de soldadura y corte, en el que se deben incluir los materiales que se requieran de conformidad con el análisis de riesgos potenciales. Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 78 5.18 Vigilar que el personal externo contratado para realizar las actividades de soldadura y corte en el centro de trabajo, cumpla con lo establecido en el Capítulo 5 de la presente Norma. 6. Obligaciones de los trabajadores 6.1 Participar en la capacitación proporcionada por el patrón. 6.2 Desarrollar sus actividades de acuerdo a los procedimientos contenidos en el programa específico de seguridad e higiene, y a las condiciones de seguridad e higiene establecidas en esta Norma. 6.3 Utilizar el equipo de protección personal de acuerdo a las instrucciones de uso y mantenimiento proporcionadas por el patrón. 6.4 Realizar las actividades de soldadura y corte sólo si cuenta con la capacitación y, en su caso, con la autorización correspondiente. 6.5 Someterse a los exámenes médicos específicos que el patrón indique para valorar su estado de salud al menos cada doce meses. 7. Análisis de riesgos potenciales El análisis de riesgos potenciales debe contener al menos lo siguiente: a) La identificación de los procesos y áreas de trabajo en donde se lleven a cabo las actividades de soldadura o corte; b) La relación de los equipos, materiales base, materiales de aporte y gases combustibles que se emplean para soldar o cortar; c) La determinación de las condiciones peligrosas, incluyendo las emergencias que se puedan presentar en el equipo o maquinaria que se utilice (ejemplo: fuga de gases comprimidos en el procedimiento de soldadura y corte); d) La determinación de los agentes químicos y físicos que se produzcan y que generen contaminación en el medio ambiente laboral; e) El tipo de riesgo al que se enfrentan los trabajadores (directo o indirecto) y el tiempo de exposición; f) Un listado de los daños a la salud que incluya la relación causa efecto por la exposición a humos, vapores, radiaciones no ionizantes (infrarroja, ultravioleta y la luz brillante, entre otras), ruido, descargas eléctricas, cambios bruscos de temperatura, explosiones o atmósferas no respirables. Ver ejemplo en la guía de referencia I; g) La identificación de las partes del cuerpo que requieren protección para evitar daños a la salud de los soldadores o cortadores; h) Los medios de control para minimizar o eliminar el riesgo en: 1) El trabajador (equipo de protección personal que se requiere para controlar la exposición de los soldadores); 2) Las áreas de trabajo (ventilación natural o artificial, por ejemplo extractores de aire), la protección que se requiere para evitar daños a terceros, para controlar los conatos de incendio que puedan presentarse o para controlar la presencia de agentes químicos, entre otros, y 3) En caso de accidente, el listado del contenido mínimo del botiquín de primeros auxilios. En caso de requerirse, los equipos y materiales para aplicar los procedimientos de rescate en alturas, subterráneos o espacios confinados, de conformidad con el capítulo 11; i) El equipo de soldadura y corte; j) La identificación de áreas con atmósferas no respirables, y k) La necesidad de aplicar procedimientos de rescate en alturas, subterráneos o espacios confinados, conforme al Capítulo 11. 8. Condiciones de seguridad e higiene durante las actividades de soldadura y corte Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 79 a) Contar con un extintor tipo ABC que sea de la capacidad acorde al análisis de riesgos potenciales, en un radio no mayor a 7 metros, en el área donde se desarrollen las actividades de soldadura y corte; b) Contar con casetas de soldar o con mamparas para delimitar las áreas en donde se realicen actividades de soldadura o corte; c) Utilizar, al menos, el siguiente equipo de protección personal conforme al proceso de soldadura o corte que se emplee: caretas o lentes con sombra de soldador, protección facial, capuchas (monjas), respirador para humos, peto (mandil), guantes para soldador, polainas, mangas y zapatos de seguridad; d) Revisar que los equipos y elementos de seguridad acoplados a los cilindros que contengan gases combustibles estén en condiciones de funcionamiento. Los resultados de la revisión se deben registrar en una bitácora donde se precise el número de serie, lote, marca y modelo de los equipos y elementos de acoplamiento, así como el estado que presentan en lo que se refiere a su hermeticidad y limpieza (libre de grasa); e) Prohibir la utilización de reguladores de presión reconstruidos; f) Aplicar los procedimientos de seguridad que incluyan las medidas necesarias para impedir daños al personal expuesto y las acciones que se deben aplicar antes, durante y después en los equipos o áreas donde se realizarán las actividades de soldadura y corte; g) Colocar señales, avisos, candados o etiquetas de seguridad, de acuerdo a lo establecido en la NOM-004-STPS-1999 y en la NOM-026-STPS-1998, en las instalaciones eléctricas que proporcionen energía a los equipos de soldadura y corte, y restringir el paso a las áreas en las que se realizan las actividades de soldadura y corte, y h) Contar con ventilación natural o artificial antes y durante las actividades de soldadura y corte en las áreas de trabajo. 9. Requisitos del programa de actividades de soldadura y corte 9.1 Se debe contar con un programa de actividades de soldadura y corte que al menos incluya: a) Actividad de soldadura y corte (permanente o temporal); b) Procedimiento de soldadura y corte; c) Tipo de riesgo; d) Procedimiento de seguridad; e) Procedimiento de autorización y persona(s) que autoriza(n), según sea el caso; f) Fecha de autorización; g) Duración o periodo; h) Area de trabajo, y i) Nombre del personal que supervisará al trabajador que realizará las actividades de soldadura y corte conforme a los procedimientos establecidos. 9.2 Para todas aquellas áreas de trabajo, espacios confinados, subterráneos, procesos (provisionales o en caso de mantenimiento) o recipientes donde existan polvos, gases o vapores inflamables o explosivos que representen peligro para los trabajadores, el programa de actividades de soldadura y corte debe incluir además los siguientes procedimientos y controles específicos: a) Procedimiento para detectar atmósferas explosivas, irritantes o no respirables, cuando aplique; b) Controles específicos para evitar atmósferas explosivas o no respirables, y c) Procedimiento de rescate. 10. Requisitos de los procedimientos de seguridad Los procedimientos de seguridad deben incluir: Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 80 10.1 En las actividades de soldadura y corte con: a) La descripción de las actividades a desarrollar; b) Las instrucciones concretas sobre el trabajo. Para elaborar las instrucciones se puede tomar de referencia el contenido de la guía de referencia II; c) El número de trabajadores que se requieren para realizar los trabajos; d) La identificación de aquellas actividades de soldadura y corte que se realicen en áreas, contenedores, recipientes o espacios confinados donde existan polvos, líquidos, gases o vapores inflamables o explosivos que representen una condición de riesgo para los trabajadores, y e) Para los casos donde existan trabajos en alturas, subterráneos, sótanos y espacios confinados, la indicación para aplicar los procedimientos de rescate conforme al Capítulo 11. 10.2 En el equipo y maquinaria, según aplique: a) Indicaciones para verificar que: 1) Las conexiones de mangueras no presenten fugas, los conectores no presenten corrosión y estén acoplados herméticamente; 2) Las conexiones eléctricas mantengan la continuidad, no presenten daños mecánicos en sus aislamientos y se encuentren en condiciones de uso; 3) El equipo o maquinaria esté conectado al sistema de puesta a tierra general o a un sistema alterno que cumpla las especificaciones de la NOM-022-STPS-1999, y esté en condiciones de funcionamiento, y 4) El voltaje de la línea de alimentación corresponda al requerido por la máquina de soldar; b) Que el equipo que utiliza gases combustibles no presente fugas; c) Que se cuente con el instructivo para el almacenamiento, uso y transporte de cilindros con gases combustibles en el interior y exterior de las instalaciones del centro de trabajo; d) Que se cuente con el instructivo para la revisión y reemplazo de piezas de consumo de los equipos utilizados en el proceso de soldadura y corte; e) Que el mantenimiento correctivo del equipo lo realice personal capacitado y autorizado por el patrón; f) Que se establezcan los procedimientos para el manejo y operación de cilindros, válvulas, reguladores, mangueras y sus conexiones, fuentes de alimentación eléctrica y operaciones o actividades de soldadura y corte en espacios confinados; g) Que se seleccionen las herramientas y el equipo de protección personal según sea el proceso de soldadura y maquinaria a utilizar, y h) Que se realicen revisiones mensuales al equipo de soldadura y corte para determinar su funcionalidad y mantenimiento que corresponda. 10.3 En las áreas o instalaciones, según aplique: a) Que se coloquen señales, avisos de seguridad o barreras de protección como pantallas, casetas para soldar, candados, mamparas o cualquier otro dispositivo cuando se realizan actividades de soldadura y corte, con objeto de delimitar o restringir el área de trabajo, y b) Que se verifique que el área de trabajo sea ventilada por medios naturales o artificiales y la inexistencia de materiales combustibles en un radio no menor a 10 metros. 10.4 En caso de fuga de gases combustibles, en el proceso de soldadura y corte, se debe cumplir con lo siguiente: a) Contar y utilizar el equipo de protección personal recomendado en el análisis de riesgos para esta emergencia; b) Contar con las instrucciones concretas para controlar la fuga y aplicar el procedimiento de seguridad para controlar los riesgos; Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 81 c) Tener disponibles el equipo y materiales que se deben emplear para controlar la fuga, y d) Designar a un supervisor que vigile el contenedor dañado o averiado en la zona, hasta que se libere la presión del cilindro o se controle la situación, con el fin de asegurarse que no se produzca fuego o se salga de control; que notifique al proveedor de manera verbal y escrita sobre el estado actual, e identifique el recipiente dañado. 10.5 Las actividades de soldadura y corte en espacios confinados deben contener las indicaciones para que: a) El supervisor evalúe el interior del espacio confinado antes de entrar, durante y al terminar la actividad de soldadura y corte, para verificar que el contenido de oxígeno en el aire esté en el rango de 19.5% y 23.5%; b) Se evalúe la presencia de atmósferas explosivas a través de equipos de lectura directa; c) Se determinen los tipos de sustancias químicas almacenadas y aplique el procedimiento de descontaminación del espacio confinado; d) El trabajador cuente con la autorización por escrito del patrón antes de ingresar al área; e) El trabajador coloque tarjetas de seguridad que indiquen el bloqueo de energía de alimentación, maquinaria y equipo que se relacione con el recipiente y espacio confinado donde se realizará la actividad de soldadura o corte; f) Se proceda a ventilar y efectuar los monitoreos con equipos de lectura directa para corroborar los niveles de concentración de oxígeno en aire y la ausencia de una atmósfera explosiva, en caso de no alcanzar los niveles de oxígeno establecidos en el inciso a), se podrá utilizar el equipo de protección respiratoria con suministro de aire respirable; g) Se utilicen equipos de extracción local para la eliminación de gases, vapores y humos peligrosos; h) El responsable del mantenimiento compruebe que el sistema de ventilación artificial se encuentre en condiciones de funcionamiento y opere bajo un programa de mantenimiento; i) Se coloquen fuera del espacio confinado los cilindros y las fuentes de poder; j) Se controle el tiempo de permanencia continua del trabajador dentro de un espacio confinado a una hora de trabajo continuo como máximo, con descansos mínimos de 15 minutos fuera del espacio confinado; k) Se eliminen o reduzcan al mínimo las atmósferas explosivas en los espacios confinados que hayan contenido líquidos inflamables u otro tipo de combustibles, antes de proceder a soldar o cortar; l) El supervisor vigile que se apliquen los procedimientos de seguridad establecidos, desde el ingreso del trabajador hasta el término de la operación; m) El soldador durante la operación utilice un arnés con una línea de vida. Las cuerdas de la línea de vida deben ser resistentes a las sustancias químicas presentes y con longitud suficiente para poder maniobrar dentro del área, y ser utilizada para rescatarlo en caso de ser necesario, y n) Se realice una limpieza e inspección para detectar y controlar los posibles riesgos, después de toda jornada de trabajo. 10.6 El procedimiento de autorización para los trabajadores que realicen actividades de soldadura y corte en alturas, sótanos y espacios confinados, áreas controladas con presencia de sustancias químicas o explosivas y aquéllas no designadas específicamente para estas actividades, debe cumplir con lo siguiente: a) Ser otorgada por escrito; b) Incluir: 1) La descripción de la actividad, el nombre y firma del trabajador que realizará la actividad, el lugar en donde se realizará la actividad, además de la hora y fecha programadas para el inicio y terminación de la actividad; Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 82 2) El nombre y firma del responsable del área o persona que autoriza, el lugar donde se realizará la actividad, el nombre y puesto de quien vigilará esta actividad, el nombre y firma de enterado del responsable de mantenimiento, el tipo de inspección y la indicación para anexar a la autorización el procedimiento de seguridad para realizar la actividad; 3) La instrucción de entregar copias de la autorización a todos los que firman. La copia del trabajador se debe colocar en un lugar visible durante la realización del trabajo y la copia del responsable de la autorización la debe conservar el patrón, al menos, durante un año, y 4) La verificación de que el personal designado supervisó que se cuenta con ventilación permanente o con extracción de gases y humos, ya sea natural o artificial, antes y durante la realización de las actividades de soldadura y corte; c) El listado de las posibles condiciones peligrosas y las medidas de protección requeridas, así como el equipo de protección personal a utilizar, y d) La obligación de realizar el monitoreo para detectar atmósferas explosivas, irritantes, tóxicas o deficientes de oxígeno. 11. Requisitos del procedimiento de rescate de un trabajador accidentado durante las actividades de soldadura y corte en alturas, sótanos, subterráneos, espacios confinados o en recipientes donde existan polvos, gases o vapores inflamables o explosivos. El procedimiento de rescate de un trabajador accidentado durante las actividades de soldadura y corte, debe contener al menos lo siguiente: a) Listado del personal asignado; b) Funciones y responsabilidades del personal asignado; c) Instrucciones concretas de cómo realizar el rescate; d) Equipos o aparatos necesarios para la ejecución del rescate; e) Técnicas para aplicar la reanimación cardiopulmonar (RCP), y f) Plan para la atención y traslado de las víctimas a lugares de atención médica, que indique: 1) La colocación en lugar visible de las instrucciones específicas de qué hacer en caso de accidente; 2) Las acciones inmediatas que incluyan la desconexión de la fuente de energía, la ventilación del área de trabajo por medios naturales o artificiales, las instrucciones para retirar al trabajador accidentado del peligro inmediato, la colocación de la víctima en un lugar seguro, la aplicación de los primeros auxilios o la instrucción para llamar a la persona idónea y pedir ayuda; 3) La forma en que se debe dar una respuesta secundaria, misma que describa la información que se debe proporcionar con relación al accidente, por ejemplo, si la víctima tuvo contacto con la energía eléctrica, si la causa fue por una descarga eléctrica o por una explosión de algún dispositivo eléctrico, o bien fue por deficiencia de oxígeno en espacios confinados u otros; 4) Los hospitales o unidades médicas más próximos para trasladar a la víctima para que reciba la atención médica, y 5) Los números telefónicos para llamar en caso de emergencia. 12. Unidades de verificación 12.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación, acreditada y aprobada, en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, para verificar el grado de cumplimiento con la presente Norma. 12.2 Las unidades de verificación contratadas a petición de parte deben verificar el grado de cumplimiento de acuerdo con lo establecido en el procedimiento para la evaluación de la conformidad. Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 83 12.3 La vigencia del dictamen de verificación cuando éste sea favorable, será de dos años, siempre y cuando no sean modificadas las condiciones que sirvieron para su emisión. 12.4 Las unidades de verificación deben entregar al patrón el dictamen de verificación favorable cuando se hayan cubierto los requerimientos de la presente NOM. 13. Procedimiento para la evaluación de la conformidad 13.1 Generalidades. 13.1.1 Este procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica tanto para las visitas de inspección desarrolladas por la autoridad laboral, como para las visitas de verificación que realicen las unidades de verificación. 13.1.2 La evaluación de la conformidad con la presente Norma podrá ser realizada, a petición de parte interesada, por las unidades de verificación acreditadas por la entidad de acreditación y aprobadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. 13.1.3 Para obtener el directorio de las unidades de verificación que están aprobadas por la dependencia, se puede consultar la página de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, vía Internet, en la dirección: www.stps.gob.mx. 13.1.4 El dictamen de verificación debe estar a disposición de la autoridad del trabajo cuando ésta lo solicite. 13.2 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad, que son aplicables mediante la constatación física, documental e interrogatorio (entrevista) a los trabajadores que estén expuestos a los riesgos de soldadura y corte, son: Disposición 5.2 Tipo de comprobación Documental física Criterio de aceptación y El patrón cumple cuando: Para mayor precisión de los elementos que integran el análisis Presenta el análisis de riesgos de riesgos potenciales, es potenciales para las actividades conveniente revisar el Capítulo 7. de soldadura y corte; Para verificar que se adoptan las El análisis cumple con lo condiciones de seguridad e establecido en el Capítulo 7, y higiene, es conveniente revisar el Al realizar un recorrido por el Capítulo 8. centro de trabajo, se constate que adopta las condiciones de seguridad e higiene establecidas en el Capítulo 8. 9 9 9 5.3 Documental El patrón cumple cuando: 9 9 Observaciones Presenta el registro de la información proporcionada a los trabajadores, que incluya al menos: ○ Nombre y firma de los trabajadores que recibieron la información; ○ Fecha en que se proporcionó la información; ○ Tema informado, y ○ Persona que proporcionó la información. Presenta evidencia de que informó a los trabajadores sobre los riesgos a los que se exponen Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 84 al menos dos veces al año. 5.4 Documental El patrón cumple cuando: 9 9 Para mayor precisión de los elementos que integran el Presenta el programa para las programa de las actividades de actividades de soldadura y corte, soldadura y corte, es conveniente y revisar el apartado 9.1. El programa incluye los Para mayor precisión de los procedimientos y controles procedimientos y controles específicos para las actividades específicos, es conveniente revisar de soldadura y corte, en caso de el apartado 9.2. contar con áreas de trabajo, espacios confinados, procesos (provisionales o en caso de mantenimiento) o recipientes donde existan polvos, gases o vapores inflamables o explosivos que representen peligro para los trabajadores. 5.5 Documental El patrón cumple cuando presenta los procedimientos de seguridad para desarrollar las actividades de soldadura y corte. 5.6 Documental El patrón cumple cuando: 5.7 5.8 Física Documental 9 Presenta evidencias documentales de que capacitó y adiestró a los trabajadores que desarrollan actividades de soldadura y corte, y al supervisor que vigila la aplicación de los procedimientos de seguridad e higiene, o 9 Presenta evidencia de que capacitó y adiestró, al menos una vez al año, a los trabajadores que desarrollan actividades de soldadura y corte, y al supervisor. Para mayor precisión de los elementos que integran los procedimientos de seguridad para desarrollar las actividades de soldadura y corte, es conveniente revisar los apartados 10.1, 10.2, 10.3, 10.4, 10.5 y 10.6. El patrón cumple cuando cuenta con Ejemplos de controles específicos controles específicos para las son: actividades de soldadura y corte en 9 Sistemas de extracción de recipientes, espacios confinados o contaminantes o de inyección subterráneos donde existan polvos, de aire; gases o vapores inflamables o explosivos que representen peligro 9 Equipos autónomos o con línea de aire, y para los trabajadores, determinados de acuerdo al apartado 9.2. 9 El patrón cumple cuando presenta las autorizaciones que otorga por escrito, a los trabajadores que realicen actividades de soldadura y corte en áreas controladas con presencia de sustancias inflamables o explosivas, espacios confinados, alturas, sótanos, subterráneos, y aquéllas no Para mayor precisión de los datos que debe contener la autorización, es conveniente revisar el subinciso 2), del inciso b), del apartado 10.6. Detección de atmósferas no respirables, inflamables o explosivas. Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL designadas específicamente estas actividades. 5.9 Física 5.10 Documental para El patrón cumple cuando: 9 Documental 85 El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el centro de trabajo, en caso de observar que se realicen actividades de soldadura y corte en lugares peligrosos (alturas, espacios confinados, sótanos, subterráneos, áreas controladas con presencia de sustancias inflamables o explosivas, otros), se constata que existe una persona encargada de supervisar esas actividades. 9 5.11 (Primera Sección) Para mayor precisión de los Presenta el procedimiento de elementos del procedimiento de rescate de trabajadores que rescate, es conveniente revisar el realizan actividades de soldadura Capítulo 11. y corte en alturas, sótanos, subterráneos, espacios confinados, recipientes donde existan polvos, gases, vapores inflamables o explosivos, y El procedimiento cuenta con los elementos establecidos en el Capítulo 11. El patrón cumple cuando: 9 9 Se consideran evidencias de cumplimiento los documentos tales como programas de capacitación, constancias, reconocimientos o diplomas de cursos recibidos por el personal en esta materia. Presenta evidencia documental de que capacitó y adiestró al personal asignado para el rescate con base en el procedimiento de rescate de trabajadores que realizan actividades de soldadura También es válido considerar a los y corte, establecido en el Capítulo trabajadores que al momento de la inspección o verificación, según 11, y Presenta evidencia de que sea el caso, estén considerados en proporcionó la capacitación y el proceso de capacitación. adiestramiento al personal asignado para el rescate, al menos una vez al año. 5.12 Física El patrón cumple cuando se constata Ejemplos de materiales y equipo que cuenta con materiales y equipo son cuerdas, camillas y equipo de para realizar el rescate de los aire autónomo. trabajadores accidentados en alturas, subterráneos o espacios confinados. 5.13 Documental El patrón cumple cuando: 9 9 Presenta evidencia documental de la capacitación y adiestramiento que se proporciona a los trabajadores que realizan el mantenimiento preventivo y, en su caso, correctivo al equipo y maquinaria utilizada en las actividades de soldadura y corte, y Presenta evidencias de que autoriza a los trabajadores que realizan actividades de Son válidos documentos tales como programas de capacitación, constancias, reconocimientos o diplomas de cursos recibidos por el personal en esta materia. También es válido considerar a los trabajadores que al momento de la inspección o verificación, según sea el caso, estén considerados en el proceso de capacitación. Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 86 mantenimiento. 5.14 Documental física 9 9 9 5.15 5.16 Documental Documental 5.17 Física 5.18 Documental física Son válidos documentos tales Proporciona el equipo de como programas de capacitación, protección personal descrito en el constancias, reconocimientos o diplomas de cursos recibidos por el inciso c) del Capítulo 8; personal en esta materia. Proporciona el equipo de protección personal adicional, También es válido considerar a los determinado de acuerdo al trabajadores que al momento de la inspección o verificación, según análisis de riesgos potenciales; sea el caso, estén considerados en Presenta evidencias de que el proceso de capacitación. proporcionó a los trabajadores capacitación para el uso, mantenimiento y reemplazo del equipo de protección personal. o El patrón cumple cuando: El patrón cumple cuando: 9 Presenta evidencias de que se han practicado los exámenes médicos específicos a los trabajadores que realicen actividades de soldadura y corte; 9 Los exámenes médicos se practican al menos cada doce meses, y queden asentados en el expediente médico que para tal efecto se tenga del trabajador. El patrón cumple cuando: Son válidos documentos tales como programas de capacitación, constancias, reconocimientos o diplomas de cursos recibidos por el personal en esta materia. 9 Presenta los procedimientos para brindar la atención a un posible accidentado durante las actividades de soldadura y corte; 9 En caso de haber asignado personal para proporcionar los primeros auxilios, presente evidencias de que les brindó la capacitación y adiestramiento, al menos una vez al año, o cuando al entrevistar al menos a uno de ellos, se corrobore que ha sido capacitado para proporcionar los primeros auxilios. También es válido considerar a los trabajadores que al momento de la inspección o verificación, según sea el caso, estén considerados en el proceso de capacitación El patrón cumple cuando cuenta con el botiquín de primeros auxilios en el área donde se desarrollen actividades de soldadura y corte, que incluya los materiales determinados en el análisis de riesgos potenciales. También es válido que el botiquín se encuentre en las áreas destinadas para el servicio médico, siempre y cuando se encuentre disponible durante el desarrollo de las actividades de soldadura y corte. o El patrón cumple cuando vigila, en caso de que exista personal externo realizando actividades de soldadura y corte, que cumpla con lo establecido por la presente Norma. Nota: Las evidencias documentales pueden presentarse impresas o en archivo electrónico. Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 87 13.3 Dictámenes. 13.3.1 Los dictámenes que emitan las unidades de verificación aprobadas, serán reconocidos por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. 13.3.2 Los dictámenes que emitan las unidades de verificación deben incluir el cumplimiento con esta Norma y estar de acuerdo a lo establecido por el Procedimiento para la evaluación de la conformidad de normas oficiales mexicanas expedidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de octubre de 2006. 14. Vigilancia La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana, corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. 15. Bibliografía a) ANSI/ASC Z49.1-1988. Safety in Welding and Cutting American National Standard. Estados Unidos de América. b) Criteria for Recomended Standard Welding Brazing and Termal Cutting. US Departament of Healt and Human Services. National Institute for Occupational Safety and Health. April 1988. Estados Unidos de América. c) Tratado de Higiene y Seguridad del Trabajo. Ministerio del Trabajo de España. Instituto Nacional de Prevención. d) Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 1997. e) Ley Federal sobre Metrología y Normalización. f) Reglamento Federal sobre Metrología y Normalización. g) Tecnología de los procesos de soldadura; P.T. Houldcroft; Ediciones CEAC. h) Manual de soldadura con llama; J. González Vázquez; Ediciones CEAC. i) Soldadura de arco metálico con protección de gas; Mássimo. Piredda-Carai; Editorial LIMUSA. j) Soldadura; James A. Pender; Ediciones McGraw-Hill. k) Soldadura; Ediciones Instituto Politécnico Nacional. l) Procedimiento para la evaluación de la conformidad de normas oficiales mexicanas expedidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de octubre de 2006. 16. Concordancia con normas internacionales Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de su elaboración. TRANSITORIOS PRIMERO. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los sesenta días naturales siguientes a su publicación en el Diario Oficial de la Federación. SEGUNDO. Durante el lapso señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con la Norma Oficial Mexicana NOM-027-STPS-2000, Actividades de soldadura y corte-Condiciones de seguridad e higiene, o bien realizarán las adaptaciones para observar las disposiciones de la presente Norma Oficial Mexicana y, en este último caso, las autoridades laborales proporcionarán a petición de los patrones interesados, asesoría y orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se hagan acreedores a sanciones por el incumplimiento de la norma en vigor. TERCERO. A partir de la fecha en que entre en vigor la presente Norma quedará sin efectos la Norma Oficial Mexicana NOM-027-STPS-2000, Actividades de soldadura y corte-Condiciones de seguridad e higiene, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de marzo de 2001. Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los ocho días del mes de octubre de dos mil ocho.- El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón.- Rúbrica. Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 88 Guía de referencia I Identificación del riesgo según el proceso de soldadura utilizado El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de esta Norma y no es de cumplimiento obligatorio. Se presenta con el fin de mostrar los diferentes riesgos que se pueden presentar durante el proceso de soldadura seleccionado. PROCESO DE SOLDADURA RIESGO PLASMA (PAW/PAC) ARCO CARBON SMAW GTAW (TIG) GMAW (MIG) FCAW SOLDADURA DE ARCO SUMERGIDO (SAW) OXICOMBUSTIBLE Ergonómico 9 9 9 9 Choque eléctrico 9 9 9 × Luz intensa 9 9 (9) 9 Radiación no ionizante (infrarroja, ultravioleta, etc.) 9 9 (9) × Gases y humos tóxicos 9 9 (9) 9 Calor, fuego y quemaduras 9 9 9 9 × × × Ruido y vibraciones Nota: 9 = Indica que está presente el riesgo (9) = Indica que hay riesgo si no se usa “flux” × = Indica que no hay riesgo. Abreviatura Concepto PAW (PAW) Plasma soldadura de arco PAC (PAC) Plasma de arco–carbón SMAW SMAW (SHIELDED METAL ARC WELDING) Soldadura de arco metálico protegido. GTAW (TIG) GTAW (GAS TUGNSTEN ARC WELDING) Soldadura de arco de tungsteno y gas. GMAW (MIG) GMAW (GAS METAL ARC WELDING) Soldadura de arco metálico y gas. FCAW FCAW (FLUX CORED ARC WELDING) Soldadura de arco cubierta de Flux. (SAW) SAW (SUBMERGED ARC WELDING) soldadura de arco sumergido Guía de referencia II Acciones concretas en las actividades de soldadura y corte El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de esta Norma y no es de cumplimiento obligatorio. Se presenta con el fin de proporcionar información relacionada con esta Norma. Al realizar trabajos de soldadura y corte es necesario inspeccionar el área y equipo de trabajo para conseguir un ambiente de trabajo seguro. Mantener en buenas condiciones los cables (sin uniones y de uso rudo), clavija de seguridad, portaelectrodo y zapatas, con que cuentan las máquinas de soldar. Cuando se realizan trabajos de soldadura y corte, es importante inspeccionar que el área de trabajo esté libre de materiales combustibles (papel, cartón, aceites, químicos, etc.), y libre de atmósferas explosivas. En caso de que el material combustible no pueda ser removido, es indispensable utilizar mantas de protección contra fuego para cubrir y aislar dichos productos. Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 89 Cada vez que se tengan que realizar trabajos de soldadura y corte, es necesario contar con un permiso en el cual se evalúen las condiciones del área, del equipo y su utilización, para lograr un ambiente de trabajo seguro. Manejar los cilindros de gas (acetileno, oxígeno, argón, etc.) con extremo cuidado ya que son gases envasados a alta presión, lo cual significa que en caso de que los cilindros se dañen éstos pueden comportarse como un proyectil. No exponer los equipos de oxiacetileno al contacto con grasas o aceites, ya que esto puede producir fuego y/o explosión. Para la utilización de gas, es importante verificar que las conexiones (reguladores, mangueras y soplete) sean las adecuadas para el tipo de gas que se empleará y que estén en buenas condiciones. Utilizar un arresta flamas (bloqueador de retroceso de llama) en ambos cilindros (oxígeno y acetileno) para impedir que la flama llegue a los tanques en caso que ésta sea absorbida por las mangueras, mismo que debe contar con lo siguiente: a) Válvula (check) unidireccional; b) Filtro cortallama; c) Válvula de cierre automático termosensible, y d) Válvula de cierre automático piezosensible. Se utiliza para cortar el suministro de gas si hay un retroceso o una sobrepresión en la manguera, con una presión de cierre igual a 0,7 Bar (10 PSI). Las instrucciones concretas en las máquinas de soldar son las siguientes: 1.- 2.- • Preparación de la soldadura de acuerdo al procedimiento específico de soldadura a realizar, algunos ejemplos son: a) Limpiar las piezas que se van a soldar; b) Sujetar las piezas con mordazas para evitar que se muevan; c) Protegerse adecuadamente con guantes, ropa de trabajo y pantalla de protección, y d) Introducir el electrodo en la pinza; Enganchar la pinza de masa a una de las dos piezas a soldar. a) Conectar el equipo a un enchufe con toma de tierra asegurándose de que el electrodo no está en contacto con la masa; b) Regular la intensidad del equipo; c) Frotar el extremo del electrodo en el punto donde se va a soldar (acción de cebar). Este frotamiento ceba el equipo, es fácil identificar cuando ocurre porque aparecen chispas. A continuación, alejar el electrodo unos 4 o 5 mm para establecer el arco eléctrico. Posteriormente acercar el electrodo a 2 o 3 mm de la pieza y comenzar a soldar. La distancia entre el electrodo y la pieza que se va a soldar, es equivalente al diámetro del electrodo y debe mantenerse o constante a lo largo del proceso. Continuar soldando manteniendo el electrodo inclinando 60 ; d) Avanzar a una velocidad regular, respetando la separación entre el electrodo y la pieza. Para conseguirlo es necesario acercar progresivamente el porta-electrodos hacia la pieza para compensar la pérdida de material derivada de la fusión del electrodo; e) Adaptar la velocidad de avance para obtener un ancho de cordón igual a 1,5 veces el diámetro del electrodo, y f) Dejar enfriar la soldadura en proceso natural. No utilizar agua pues podría cristalizarse. Equipo de soldadura En función del tipo de corriente del circuito que se emplea para soldar se puede decir que el equipo consta de partes diferentes. En equipos de corriente alterna, transformador y convertidor de frecuencia; en equipos de corriente continua, rectificador y convertidor. Viernes 7 de noviembre de 2008 • DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 90 Elementos auxiliares Los principales son los electrodos, la pinza porta-electrodos y la pinza de tierra. El electrodo es una varilla con un alma de carbón, hierro o metal de base para soldeo y de un revestimiento que lo rodea. Forma uno de los polos del arco que engendra el calor de fusión y que en caso de ser metálico, suministra material de aporte. Existen diversos tipos pero los más utilizados son los electrodos de revestimiento grueso en los que la relación entre el diámetro exterior del revestimiento y el del alma es superior a 1:3. El revestimiento está compuesto por diversos productos como pueden ser óxidos de hierro o manganeso, ferromanganeso, rutilo, etc. Como aglutinantes se suelen utilizar silicatos alcalinos solubles. La pinza porta-electrodos sirve para fijar el electrodo al cable de conducción de la corriente. La pinza de tierra se utiliza para sujetar el cable de tierra a la pieza a soldar facilitando un buen contacto entre ambos. • Riesgos Podemos mencionar las exposiciones a: radiaciones ultravioleta, a radiaciones luminosas, a humos y gases, a intoxicación por fosgeno y a ruido. Las exposiciones a radiaciones ultravioleta y luminosas son producidas por el arco eléctrico. La inhalación de humos y gases tóxicos producidos por el arco eléctrico es muy variable en función del tipo de revestimiento del electrodo o gas protector y de los materiales base y de aporte, y puede consistir en exposición a humos (óxidos de hierro, cromo, manganeso, cobre, etc.) y gases (óxidos de carbono, de nitrógeno, etc.). Finalmente, puede ocurrir intoxicación por fosgeno cuando se efectúan trabajos de soldadura en las proximidades de cubas de desengrase con productos clorados, o sobre piezas humedecidas con dichos productos. • Instrucciones concretas para la soldadura oxiacetilénica Los gases en estado comprimido son en la actualidad prácticamente indispensables, para llevar a cabo la mayoría de los procesos de soldadura. Por su gran capacidad inflamable y calidad, el gas más utilizado es el acetileno que, combinado con el oxígeno, es la base de la soldadura oxiacetilénica y oxicorte. En las instalaciones no fijas de soldadura oxiacetilénica, tanto el oxígeno como el gas combustible (acetileno, hidrógeno, etc.) que alimentan el soplete, proceden de los cilindros que los contienen a alta presión. Es conveniente resaltar, que la flama de un soplete de acetileno-oxígeno puede llegar a alcanzar una temperatura por encima de los 3100oC, aumentando de esta forma la peligrosidad de este tipo de soldadura. Además de los 2 cilindros móviles que contienen el combustible y el comburente, los elementos principales que intervienen en el proceso de soldadura oxiacetilénica son los reguladores de presión, el soplete, las válvulas antirretroceso y las mangueras. • Soplete Es el elemento del sistema que efectúa la mezcla de gases. Pueden ser de alta presión en el que la presión de ambos gases es la misma, o de baja presión en el que el oxígeno (comburente) tiene una presión mayor que el acetileno (combustible). Las partes principales del soplete son dos conexiones con las mangueras, dos llaves de regulación, el inyector, la cámara de mezcla y la boquilla. Se recomienda seguir las siguientes instrucciones en su operación: 1) El soplete debe manejarse con cuidado y en ningún caso se golpeará con él; 2) En la operación de encendido (de un soplete tipo mezclador) seguir la siguiente secuencia de operación: a) Abrir lentamente la válvula del soplete correspondiente al oxígeno; Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) b) Abrir la válvula del soplete correspondiente al acetileno alrededor de 3/4 de vuelta; c) Encender la mezcla con un encendedor de cazuela (chispa) o flama piloto; d) Aumentar la entrada del combustible hasta que la flama no despida humo; e) Acabar de abrir el oxígeno según necesidades, y f) Verificar que el regulador de presión tenga la presión adecuada. 91 3) En la operación de apagado debe cerrarse primero la válvula del acetileno y después la del oxígeno; 4) No colgar nunca el soplete en los cilindros, ni siquiera apagado; 5) No depositar los sopletes conectados en los cilindros en recipientes cerrados; 6) La reparación de los sopletes la deben hacer técnicos especializados; 7) Limpiar periódicamente las toberas del soplete pues la suciedad acumulada facilita el retorno de la flama. Para limpiar las toberas se pueden utilizar limpiaboquillas, y 8) Si el soplete tiene fugas se debe dejar de utilizar inmediatamente y proceder a su reparación. Hay que tener en cuenta que fugas de oxígeno en locales cerrados pueden ser muy peligrosas. Válvulas check; válvulas unidireccionales o antirretorno, son dispositivos de seguridad que se instalan en las entradas de gases al soplete y su función es bloquear eventuales reflujos de gases, evitando que los mismos se mezclen dentro de las mangueras creando condiciones propicias al retroceso de flama. Estas válvulas no son bloqueadoras de retroceso de flama. • Válvulas de antirretroceso de flama; bloqueador de retroceso de flama Son dispositivos de seguridad instalados en el sistema de suministro del gas y que sólo permiten el paso de gas en un sentido, impidiendo por tanto, que la llama pueda retroceder. Están formadas por una envolvente, un cuerpo metálico, una válvula de retención y una válvula de seguridad contra sobrepresiones. • Retorno de flama En caso de retorno de la flama se deben seguir los siguientes pasos: • a) Cerrar la llave de paso del oxígeno interrumpiendo la alimentación a la flama interna; b) Cerrar la llave de paso del acetileno y después las llaves de alimentación de ambos cilindros; c) Evitar doblar las mangueras para interrumpir el paso del gas, y d) Efectuar las comprobaciones pertinentes para averiguar las causas y proceder a solucionarlas. Mangueras a) Mantener las mangueras en perfectas condiciones de uso y sólidamente fijadas a las tuercas de empalme; b) Evitar que las mangueras entren en contacto con superficies calientes, bordes afilados, ángulos vivos o caigan sobre ellas chispas, procurando que no formen bucles; c) Evitar que las mangueras atraviesen vías de circulación de vehículos o personas sin estar protegidas con apoyos de paso de suficiente resistencia a la compresión; d) Antes de iniciar el proceso de soldadura, comprobar que no existen pérdidas en las conexiones de las mangueras utilizando una solución jabonosa, por ejemplo, nunca utilizar una flama para efectuar la comprobación; e) No trabajar con las mangueras situadas sobre los hombros o entre las piernas; f) Evitar que las mangueras se dejen enrolladas sobre las ojivas de los cilindros, y g) Después de un retorno accidental de flama, desmontar las mangueras y comprobar que no han sufrido daños. En caso afirmativo, sustituir por unas nuevas desechando las deterioradas. Viernes 7 de noviembre de 2008 • • DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 92 Normas de seguridad generales a) Se recomienda que los trabajos de soldadura y corte, en locales donde se almacenen materiales inflamables, combustibles y donde exista riesgo de explosión, estén ventilados, además de establecer condiciones de seguridad; b) Antes de trabajar con recipientes que hayan contenido sustancias explosivas o inflamables, limpiarlos con agua caliente y desgasificarlos con vapor de agua. Además, de comprobar con la ayuda de un medidor de atmósferas peligrosas (explosímetro), la ausencia total de gases; c) Evitar que las chispas producidas por el soplete alcancen o caigan sobre los cilindros, mangueras o líquidos inflamables; d) No utilizar el oxígeno para limpiar o soplar piezas o tuberías, etc., o para ventilar una estancia, pues el exceso de oxígeno incrementa el riesgo de incendio; e) Mantener limpios de grasas, aceites o combustible de cualquier tipo, las válvulas y los reguladores de presión de los cilindros de oxígeno. Las grasas pueden inflamarse espontáneamente por acción del oxígeno; f) Si se incendia la válvula de un cilindro de acetileno, se tratará de cerrarla, y si no se consigue, se apagará con un extintor de bióxido de carbono o de polvo químico seco, y g) Después de un retroceso de flama o de un incendio de la válvula de un cilindro de acetileno, comprobar que el cilindro no se calienta solo. Normas de seguridad específicas Utilización de cilindros a) Mantener los cilindros perfectamente identificados en todo momento, en caso contrario deben sacarse de servicio y devolverse al proveedor; b) Todos los equipos, tuberías, mangueras y accesorios, serán los adecuados para la presión de gas a utilizar; c) Situar las válvulas de los cilindros de oxígeno y acetileno de forma que sus bocas de salida apunten en direcciones opuestas; d) Mantener libres de objetos que los curan total o parcialmente, los cilindros en servicio; e) Mantener los cilindros a una distancia entre 5 y 10 m de la zona de trabajo; f) Antes de usar el contenido de un cilindro comprobar que el manómetro marca “cero” con la válvula cerrada; g) Si el volante de la válvula de un cilindro se bloquea e impide continuar con el giro, evitar forzarlo. Devolver el cilindro al proveedor marcando la deficiencia detectada; h) Purgar la válvula del cilindro de oxígeno antes de colocar el regulador de presión, abriendo un cuarto de vuelta y cerrándola a la mayor brevedad; i) Colocar el regulador de presión con la mariposa totalmente abierta; después de colocarlo comprobar que no existen fugas utilizando solución jabonosa, pero nunca con flama. Si se detectan fugas, proceder a su reparación inmediatamente; j) Abrir la válvula del cilindro de oxígeno lentamente; en caso contrario el cuerpo del regulador de presión podría quemarse; k) No consumir completamente los cilindros pues podría entrar aire y conservar siempre una ligera sobrepresión en su interior; l) Cerrar las válvulas de los cilindros después de cada sesión de trabajo y purgar el regulador de presión, las mangueras y el soplete; Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 93 m) Sujetar la llave de cierre de la válvula del cilindro de acetileno a cada cilindro en servicio, para cerrarlo en caso de emergencia o término del proceso de soldadura y corte. Un buen sistema es atarla al regulador de presión; • • n) El proveedor debe solucionar las averías en las válvulas de los cilindros, no trate de repararlas; o) No sustituir los empaques de fibra por otros de goma o cuero, y p) Si como consecuencia de estar sometido a bajas temperaturas el regulador de presión de algún cilindro presenta hielo, se debe utilizar agua proveniente de una manguera para descongelarlo. Factores de riesgo a) Incendio, explosión; b) Exposiciones a radiaciones en las bandas de ultravioleta, visible e infrarroja; c) Salpicaduras de metal incandescente y contactos con los objetos calientes que se están soldando; d) Proyecciones de partículas, y e) Exposición a humos y gases de soldadura. Para evitar accidentes a) Utilizar solamente soldadores entrenados en operaciones de soldadura, corte, calentamiento o enderezado; b) Cerciorarse de que son personas conscientes de los riesgos, y que estén siempre preparadas para actuar en situaciones de emergencia; c) Destinar áreas propias para soldadura, corte y procesos similares; d) Definir procedimientos de autorización para trabajos en áreas que presenten riesgos de incendio (productos inflamables o transmisión de calor) y espacios cerrados o confinados; e) Suministrar equipos de protección personal y supervisar su utilización, y f) No rebasar las presiones de oxígeno establecidas en los procedimientos de seguridad para realizar las actividades de corte con soldadura autógena (demasiada presión de oxígeno puede hacer saltar chispa oxígeno a doble distancia de la normal). Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 94 Para mayor precisión del contenido de los elementos a que se refieren los incisos del a) al h), es conveniente revisar este apartado de la norma. __________________________