Resumen del martes 19 de julio 2011

Anuncio
RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO
19 / 07 / 11
ÍNDICE
MADRID
4
LOS MAESTROS PIDEN QUE SE PARE LA REFORMA EDUCATIVA REGIONAL. MADRIDIARIO
4
"SUPONÍA QUE HABRÍA MÁS NIVEL". EL PAÍS
4
PROTESTAS POR LAS MEDIDAS EDUCATIVAS DEL NUEVO CURSO. EL PAÍS
5
MÁS DEL 60% DE LOS ALUMNOS SUSPENDE LA PRUEBA DE LOS PREMIOS DE
SECUNDARIA.MADRIDIARIO
5
CEAPA PIDE QUE SE ACTÚE CONTRA LA COMUNIDAD POR 'SUPRIMIR' LAS TUTORÍAS EN
SECUNDARIA. MADRIDPRESS
6
EL AYUNTAMIENTO AHORRARÁ 600.000€ CON LA REDUCCIÓN DE CONSEJEROS EN
PATRONATOS Y EMPRESAS PÚBLICAS. MADRIDPRESS
6
LA SUPRESIÓN DE MINTRA PROVOCA CUATRO DESPIDOS. MADRIDIARIO
7
MÁXIMO NIVEL DE ALERTA EN MADRID POR INCENDIOS FORESTALES. 20 MINUTOS
7
LOS HOSPITALES DE TORREJÓN, MÓSTOLES Y COLLADO VILLABA SE INAUGURARÁN EN
LOS PRÓXIMOS DOCE MESES. MADRIDIARIO
8
EL PRECIO DE LA VIVIENDA LIBRE CAE UN 7,9%. MADRIDPRESS
9
LA VIVIENDA VUELVE A PRECIOS DE 2005. MADRIDIARIO
9
EL PAPA VIENE A MADRID CON 4.000 EMPLEOS BAJO EL BRAZO. QUE
10
CAMBIAN LA PLACA DEL NOMBRE DE LA CALLE DEL DOCTOR VALLEJO NÁJERA POR
"CALLE CONTRA LA IMPUNIDAD". 20 MINUTOS
10
EL GERENTE NIEGA HACER TRABAJOS PRIVADOS PARA EL SUBURBANO. EL MUNDO
11
ADIÓS AL 'ESTADIO' DE LAS CHABOLAS. EL PAÍS
11
ADONIS GUERRERO BARRIOS NO FUE EL PRIMERO. EL PAÍS
12
EL ALCALDE POPULAR DE GETAFE APOYARÁ LA "DIVERSIDAD SEXUAL". EL PAÍS
12
MÁS DE 2.000 MADRILEÑOS YA ESTÁN APUNTADOS AL COCHE DE ALQUILER POR HORAS.
QUE
13
LA RED N-1 DESPIERTA CON EL 15-M. MADRIDIARIO
13
MIEMBROS DEL 15M PARALIZAN EL DESAHUCIO DE UNA FAMILIA NUMEROSA EN
LEGANÉS. MADRIDIARIO
14
EL 15-M FRENA UN DESAHUCIO EN VALLECAS Y OTRO EN LEGANÉS. EL PAÍS
14
PROTESTAS POR LOS NOMBRES FRANQUISTAS DEL CALLEJERO. ADN
15
EL PP EXIGIRÁ AUDITORÍAS EN LOS AYUNTAMIENTOS DONDE NO GOBIERNA Y "NO
ESTÉN LAS CUENTAS CLARAS". MADRIDPRESS
15
PIDEN AUDITORÍAS MUNICIPALES. EL MUNDO
15
LOS AFECTADOS POR EL CAOS AÉREO RECLAMAN 16.000 EUROS POR PASAJERO.
MADRIDIARIO
16
IU PIDE RECUPERAR UNA PARCELA CEDIDA A JOSÉ LUIS MORENO. MADRIDIARIO
16
EL PSM NO VE "CRITERIO" EN LOS RECORTES DE AGUIRRE. MADRIDIARIO
17
EL PSOE CRITICA QUE LA DEUDA REGIONAL HA PASADO DE 9.000 A 14.000 MILLONES EN
DOS LEGISLATURAS. MADRIDPRESS
17
UNA GUERRA CIVIL QUE DURÓ 983 DÍAS. MADRIDIARIO
17
LABORAL-ECONOMÍA
19
RELEVO EN LA FUNDACIÓN EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO. CINCO DÍAS
19
LA RESACA DEL EXAMEN A LA BANCA ELEVA A MÁXIMOS LA PRESIÓN SOBRE ITALIA Y
ESPAÑA. EL PAÍS
19
LOS MERCADOS DAN LA ESPALDA AL FUERTE AJUSTE QUE APROBÓ ITALIA. EL PAIS
20
BANKIA REBAJA EL PRECIO DE LAS ACCIONES UN 15% PARA SALIR A BOLSA. EL PAÍS 21
EL INSTITUTO DE EMPRESA ALERTA DE UNA DESACELERACIÓN MUNDIAL. EL PAIS
21
GÓMEZ CULPA DE LA CRISIS A LAS ENTIDADES Y AL BANCO DE ESPAÑA. EL PAÍS
22
LA MOROSIDAD BATE OTRO RÉCORD PESE A LA CAÍDA DE LOS CRÉDITOS. EL PAÍS
22
LA CEOE CRITICA A LOS PARADOS QUE COBRAN "PORQUE SÍ". EL PAIS
23
EL FIN DE LAS DESGRAVACIONES ACELERA LA CAÍDA DEL PRECIO DE LA VIVIENDA. EL
PAIS
23
ROSELL PIDE CASTIGAR A LOS FUNCIONARIOS "PREPOTENTES E INCUMPLIDORES".
CINCO DÍAS
23
SANIDAD Y LOS ENFERMEROS FIRMAN UN ACUERDO MARCO. CINCO DÍAS
24
MÉNDEZ CREE QUE LA SITUACIÓN EN GRECIA Y PORTUGAL "CONTAMINA" A ESPAÑA.
NUEVATRIBUNA
24
POLÉMICA CESIÓN DE UN EDIFICIO A CC.OO.. ABC.ES
24
EL DESGOBIERNO DE LA EUROZONA. ABC.ES
25
EL DINERO HUYE HACIA EL ORO Y LA PLATA POR LAS DUDAS SOBRE EL EURO Y EEUU.
EL MUNDO
26
NACIONAL-SOCIEDAD – EDUCACIÓN
27
EL ADELANTO ELECTORAL MONOPOLIZA EL DEBATE ENTRE PSOE Y PP. EL PAÍS
COSPEDAL ENVÍA A SALGADO PRUEBAS DE UN DÉFICIT QUE CUADRUPLICA EL
PERMITIDO. EL PAÍS
HISTORIA DEL MÉDICO AL QUE PROCESÓ LA REPÚBLICA Y EJECUTÓ FRANCO. EL PAÍS
¡ALTO: FALTAN MUJERES!. EL PAÍS
LIMITADA LA PENSIÓN A UNA DIVORCIADA PORQUE NO BUSCÓ TRABAJO. EL PAÌS
"SI SIGUEN APRETANDO EL CINTURÓN NOS AHOGAREMOS". EL PAÍS
EQUO (URALDE) NIEGA CUALQUIER RELACIÓN CON IU. NUEVATRIBUNA
EL PP ES EL PARTIDO MÁS BENEfiCIADO POR LA LEY ELECTORAL EN 13 AUTONOMÍAS.
PUBLICO
‘THE ECONOMIST’ ELOGIA EL 15-M. PUBLICO
2
27
28
28
29
30
31
31
32
33
UE-INTERNACIONAL
33
LA CRISIS CERCA A CAMERON. EL PAIS
LOS REBELDES LIBIOS LOGRAN ROMPER EL FRENTE DEL ESTE. EL PAÍS
LOS TALIBANES EJECUTAN A 16 PAQUISTANÍES Y CUELGAN EL VÍDEO. EL PAIS
OPINION
33
34
35
35
POLVORÍN MURDOCH. EL PAIS
FAISÁN POLÍTICO. EL PAÍS
¿TIEMPO PARA HACER UN RECORTE?. CINCO DÍAS
ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL PARTIDO POPULAR PARA SALIR DE LA CRISIS.
NUEVATRIBUNA
URGENCIAS ELECTORALES. PUBLICO
EL PARADO PORQUE SÍ. PUBLICO
3
35
36
36
37
38
38
MADRID
LOS MAESTROS PIDEN QUE SE PARE LA REFORMA EDUCATIVA REGIONAL. MADRIDIARIO
18-07-2011 - Lucía de la Fuente Los institutos públicos de secundaria de la Comunidad de Madrid contarán el curso
que viene con menos profesores interinos como consecuencia de que los titulares tendrán que cumplir con 20 horas
lectivas, tres más que hasta ahora. Sindicatos y profesores denuncian que la medida supondrá la eliminación de
tutorías y los desdobles de clases (división de clases en las materias "más difíciles"), además de la no contratación de
más de 3.200 docentes. Por ello piden la intervención del Ministerio de Educación. La política de austeridad y ahorro
anunciada por Esperanza Aguirre ha llegado a la Educación. La primera medida ha sido elevar de 17 a 20 las horas
lectivas que debe impartir cada profesor a la semana, algo legal pues la Ley Orgánica de Educación marca un máximo
de 21. El problema es que con ello, según el secretario general de FETE-UGT Madrid, Eduardo Sabina, "se perderá
de media el 12 por ciento de las plantillas de los institutos al no ser necesario contratar a más de 3.200 interinos".
"Habrá institutos, como el IES La Paloma, que perderán al 40 por ciento de sus trabajadores", añade. La merma se
traducirá, según afirma el sindicato, en la eliminación de tutorías, desdobles y clases de apoyo para los alumnos con
más dificultades. Además, los docentes denuncian que se verán obligados a impartir materias de las que no son
especialistas para cumplir con el número de horas asignado. "Los profesores no van a tener tiempo para otra cosa
que no sea dar clase, y por ejemplo, te podrás encontrar el caso de que un profesor de Historia tenga que dar
Matemáticas, lo que afectará a la calidad educativa por más esfuerzos que haga el docente", afirma José Luis Pazo,
presidente de la Federación de la Comunidad de Madrid de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (FAPA)
Francisco Giner de los Ríos. La Comunidad, a través de un comunicado, niega la eliminación de tutorías y asegura
que estas pasarán a ser "personales". "Los tutores cobrarán un plus salarial por ello", agrega. Los desdobles, que
consisten en la división del alumnado en las materias "más difíciles", también serán suprimidos, así como los
refuerzos (horas extras que proporcionan ayuda individualizada a aquellos estudiantes que presentan "desfase
curricular" con respecto al resto de la clase y que pretenden prevenir dificultades de aprendizaje). "Si en clase de
Inglés hay 35 alumnos el aprendizaje no puede ser el mismo", afirma un profesor. Otra de las quejas de los
funcionarios es que la medida supondrá el traslado de profesores fijos, en una cantidad -según estimaciones
sindicales- que oscilará entre los 300 y los 400. "Las cartas de comunicación de traslados ya están empezando a
llegar, aunque de momento es imposible saber a ciencia cierta a cuántos profesionales afectará", denuncia FETEUGT Madrid. El sindicado apunta, además, que, al desaparecer las horas complementarias, "va a ser imposible aplicar
la reducción de jornada a los 55 años". "El supuesto ahorro -que se estima en 100 millones de euros- de los
presupuestos no nos convence, se trata de una cuestión de prioridades", señala Pazos. El "horror" es tal que la
asociación ha pedido al Ministerio de Educación que actúe ante los que consideran "una frivolidad" que demuestra "el
desconocimiento total del sistema educativo" por parte del Gobierno de Aguirre. En respuesta a esta petición, Ángel
Gabilondo, ministro de Educación, ha asegurado que su departamento "analizará las medidas que se están
adoptando" en la Comunidad de Madrid y si estas se "corresponden con la disposición legislativa actual".
Lucía Figar sostiene que "no habrá ningún despido" sino que, como todos los años, en septiembre se procederá a un
"ajuste necesario" de interinos. En este sentido, la titular regional de Educación ha pedido a los directores de instituto
que elaboren los horarios de acuerdo a las 20 horas semanales que establece la normativa nacional. En 2010, según
datos de la Comunidad, se formalizaron 6.000 contrataciones de interinos y, en 2011, se contratará a "todos los que
sean necesarios". Para tratar el asunto, el portavoz socialista de Educación de la Asamblea de Madrid, Eusebio
González, pidió la comparecencia urgente de Figar. La consejera por su parte asegura que "habrá mucho tiempo para
debatir" y para que el PSOE conteste si "le parece mal" que los profesores cumplan su horario "en un momento en el
que España cuenta con un 22 por ciento de paro”.
Volver al índice
"SUPONÍA QUE HABRÍA MÁS NIVEL". EL PAÍS
INÉS SANTAEULALIA - Madrid - 19/07/2011 Myriam Aquino tiene, además de apellido de filósofo, como ella misma
apunta, una voluntad de hierro. Vive en Casarrubuelos, el último pueblo de Madrid por la carretera de Toledo, pero no
le preocupa tener que recorrer media región para llegar al instituto. Myriam, de 16 años, quiere estar en la primera
generación de alumnos excelentes de la Comunidad de Madrid. Y se lo ha ganado a pulso. Un 7,27 de nota media en
el examen al que han optado los 2.278 mejores alumnos de secundaria es un pasaporte más que suficiente para su
travesía. Una odisea diaria a partir de septiembre de Casarrubuelos a Parla en coche con su padre, de Parla a Sol en
Cercanías y de Sol a Tribunal en Metro. El precio de estar entre los mejores. Nadie sabe lo que saldrá de la
cuestionada apuesta educativa de la presidenta regional, Esperanza Aguirre. Un bachillerato solo para los alumnos
más brillantes de la región que comenzará como experiencia piloto el próximo curso en el Instituto San Mateo, en el
centro de Madrid. Pero Myriam tiene puesta toda su ilusión en el experimento: "Es un sacrificio. Espero que merezca
la pena". La estudiante está ya aburrida de aburrirse en clase. Mira a septiembre como un reto. Ni rastro del miedo de
muchos estudiantes de buenas notas que temen que el bachillerato de excelencia les baje la media, ni un atisbo de
pereza por tener que hacer un mayor esfuerzo. Todo lo contrario. Myriam se sincera y aunque dice que "suene
pedante", hasta ahora era una estudiante del "día de antes" y está deseando ponerse a prueba.
4
El primer paso, el examen que hizo el pasado día 7 y del que ayer se conocieron las notas, no ha hecho más que
aumentar sus ganas de ir al San Mateo. Aunque el examen le había salido bien no imaginaba destacar tanto, sobre
todo cuando la mayoría de los alumnos ha suspendido la prueba. "Suponía que habría más nivel y mayor
competencia", reconoce. Sus calificaciones de 4º de la ESO en el Instituto Miguel Delibes en Torrejón de la Calzada
son un pleno de menciones de honor. Todas las asignaturas menos Religión, "y porque no se puede", y Educación
Física, su "talón de Aquiles". Es posible que no sea buena saltando el potro, pero suma ya dos premios nacionales de
pintura rápida al óleo y además toca el piano, aunque ella apunta modesta que lo hace "horriblemente". Con dos años
por delante para pensárselo, Myriam tiene claro que irá a la Universidad aunque no sabe qué estudiará. Le gustan el
arte y las ciencias, por eso quizás se decante por la arquitectura. Eso sí, le gustaría un doble grado -dos titulacionespara llenar bien su tiempo. Estudiante por la rama de ciencias pero una lectora voraz de literatura inglesa, Myriam
explica que no sabe cómo pero también es autodidacta en inglés. Sin necesidad de haber viajado nunca a un país
anglosajón es capaz de seguir conferencias de ciencia a través de Internet y de leer periódicos británicos con soltura.
Por eso, no entiende bien su 7,5 de nota en Lengua Extranjera. Pero estamos en verano y no es tiempo de hablar de
notas. Aunque para Myriam las vacaciones hayan llegado un poco más tarde que para el resto de sus compañeros, ya
casi tiene la maleta hecha para irse a Corcubión (A Coruña), el pueblo de su familia. A la vuelta le espera un duro
comienzo de curso. Nuevo instituto, nuevos amigos y muchos kilómetros de por medio. Su madre, Mari Carmen, no
duda que todo le irá bien: "Es una niña excelente". El año que viene ni siquiera hará falta que su madre se lo diga.
Volver al índice
PROTESTAS POR LAS MEDIDAS EDUCATIVAS DEL NUEVO CURSO. EL PAÍS
I. S - Madrid - 19/07/2011 Parece de todo menos mediados de julio en el ambiente educativo madrileño. Aunque el
curso acabó hace ya un mes hay alumnos que siguen recibiendo notas de exámenes y en algunos institutos se siguen
celebrando reuniones de profesores. Mientras los estudiantes más brillantes ponen a prueba sus conocimientos para
ganarse una plaza en el Bachillerato de Excelencia que el Gobierno regional estrenará el próximo curso, los docentes
asisten impactados, primero, y cabreados después a las reformas y recortes de la administración de Esperanza
Aguirre en materia educativa. La enseñanza pública madrileña ha conseguido este verano estar en boca de todos.
Las redes sociales hacen popular en Twitter la etiqueta #profesoressinesperanza con centenares de quejas de
docentes indignados. El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, también tuvo que posicionarse ayer al encontrarse
con varios representantes del profesorado de la región manifestándose a las puertas del edificio donde iba a impartir
su charla en los Cursos de Verano de la Universidad Complutense en El Escorial. Gabilondo aseguró que el Ministerio
iba a estudiar si las medidas que la Consejería de Educación "está adoptando son las que corresponden a la
disposición legislativa actual". Reducción de plantilla La primera de esas medidas fue la reducción de las plantillas de
los centros de secundaria en un 12% de media, lo que supondrá un recorte de 2.200 docentes con respecto al curso
anterior. Solo unos días más tarde la consejería informó a los directores de los institutos de que a partir de septiembre
se suprimían las tutorías con los alumnos y se ponía en su lugar un refuerzo de matemáticas, lengua o inglés. Una
medida que los sindicatos y las asociaciones de padres tacharon de ilegal, además de considerarla un grave perjuicio
para los alumnos y la convivencia de los centros. En varias protestas que ya se han celebrado este mes en Madrid
algunos docentes barajan convocar una huelga en septiembre para impedir que empiece el curso. Para ver la línea a
seguir, los sindicatos han convocado mañana a todos los profesores que quieran asistir a una reunión en el Instituto
Beatriz Galindo, en la que estudiarán posibles movilizaciones. Los sindicatos también invitan a firmar un manifiesto
"Contra el deterioro de la enseñanza pública en la Comunidad de Madrid".
Volver al índice
MÁS DEL 60% DE LOS ALUMNOS
SECUNDARIA.MADRIDIARIO
SUSPENDE
LA
PRUEBA
DE
LOS
PREMIOS
DE
Última actualización 19/07/2011@00:38:27 GMT+1
Un 63,5 por ciento de los alumnos que se presentaron a la prueba de los Premios Extraordinarios de Secundaria,
organizados por la Comunidad de Madrid, ha suspendido el examen, frente al 21,6 por ciento de los estudiantes que
sí han superado el test con más de un 5 de media. Así se desprende de los datos facilitados por las distintas
direcciones de área territorial que han colgado los listados con las puntuaciones de los 2.250 alumnos que hace diez
días se sometieron a esta prueba. De estos estudiantes, 210 solicitaron en la inscripción a la prueba entrar en el
Bachillerato de Excelencia que el curso que viene se impartirá en el IES San Mateo con unas 100 plazas, las tres
cuartas partes de las ramas de ciencias. En este examen, la nota más alta ha sido un 9,40 obtenido por un alumno
del colegio Brains que ha conseguido la máxima puntuación en el ejercicio de Matemáticas y de Lengua Extranjera.
Por su parte, uno de los resultados más bajos es un 1,5 de otro alumno de Collado Mediano. Por zonas, en la capital,
donde más alumnos se han presentado, se han registrado más de 600 suspensos, frente a 248 aprobados y 185 no
presentados. El área que más aprobados en proporción ha tenido es el oeste, con 73 aptos. Mientras, en la zona sur,
de los 475 alumnos de ESO que decidieron presentarse a la prueba, 341 no la superaron frente a 76 que sacaron más
de un 5 de media. La Consejería de Educación y Empleo ha señalado a Europa Press que el examen de los Premios
5
Extraordinarios de Secundaria es de "gran dificultad" enfocado a seleccionar a los 25 alumnos que recibirán este
galardón que concede anualmente la Comunidad de Madrid. Así, no se trata de una prueba de nivel general, como la
de Conocimientos y Destrezas Indispensables (CDI) que realiza la Consejería de Educación cada curso, sino una
prueba de selección. Se trata de un examen de "altísima" complejidad y que busca conocer el máximo nivel de los
alumnos de Secundaria, recuerdan. Desde el Departamento que dirige Lucía Figar, han asegurado que los alumnos
que se presentan a este examen son todos "muy brillantes", pues tienen una media de 8 en Secundaria y una nota
mínima de 7 en la prueba CDI.
Volver al índice
CEAPA PIDE QUE SE ACTÚE CONTRA LA COMUNIDAD POR 'SUPRIMIR' LAS TUTORÍAS EN
SECUNDARIA. MADRIDPRESS
Última actualización 18/07/2011@17:33:48 GMT+1 La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres
de Alumnos (CEAPA) ha reclamado al Ministerio de Educación que actúe contra la Comunidad de Madrid "por
suprimir las tutorías en Secundaria". Ceapa señala en un comunicado que el Ministerio tiene que actuar "con los
instrumentos jurídicos de los que dispone", dado que entiende que la desaparición de estas tutorías supone "el
incumplimiento flagrante de la Ley Orgánica de Educación". La Confederación demanda al Ministerio que "ejerza las
funciones que le encomienda la Constitución Española y frene los desmanes del Gobierno de la Comunidad de
Madrid, un gobierno desleal con la legislación educativa vigente". "El Gobierno de Madrid ya ha dado muestras de
deslealtad institucional en muchas ocasiones al no respetar la legislación de ámbito estatal y aprobar decretos de
espaldas a la misma", señala. Esta confederación teme que si el Ministerio de Educación no actúa, "las demás
comunidades autónomas puedan seguir los pasos de la Comunidad de Madrid y acometer medidas similares, con la
excusa de los recortes presupuestarios". Según sostienen, la tutoría "es un factor de calidad de la educación, porque
es una herramienta fundamental para prevenir conductas de riesgo propias del alumnado adolescente por medio de la
transmisión de habilidades de relación interpersonal, hábitos de estudio, de vida sana, etc.". "El alumnado de
Educación Secundaria se encuentra en una etapa de transición y crisis compleja que necesita una intervención
educativa que atienda esta circunstancia", defiende. Ceapa afirma que la función de la tutoría es prevenir, lo que
supone actuar antes de que un problema aparezca, o al menos, para que disminuya sus efectos. "Pero al Gobierno de
Aguirre todo esto le debe parecer una frivolidad de pedagogos, lo que demuestra un desconocimiento total del sistema
educativo", añade a renglón seguido.
En su opinión, "el más perjudicado por esta supresión será, una vez más, el alumnado de nivel socioeconómico y
cultural más modesto, cuyas familias no pueden recurrir a apoyos externos en caso de dificultades". "La supresión la
tutoría es fruto del desinterés del Gobierno de Esperanza Aguirre por la escuela pública y que se traduce en una
continua reducción de las inversiones en la misma, desde mucho antes de que se iniciara la actual crisis económica y
los recortes", asegura. "La reducción brusca del profesorado que también acomete Aguirre para el próximo curso es
más grave que la que se pueda acometer en otras comunidades autónomas, porque en los últimos años Madrid
apenas ha contratado profesorado, a pesar de que la población escolar se ha incrementado mucho, lo que está
creando graves problemas en los centros educativos de la Comunidad de Madrid", concluye. EDUCACIÓN DICE
QUE LAS TUTORÍAS NO SE SUPRIMEN Por su parte, la Consejería de Educación y Empleo ha asegurado que no
se van a eliminar las tutorías en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria sino que éstas serán a partir del
próximo curso individualizadas, una medida que, según señala, es compatible con la Ley Orgánica de Educación.
"Educación reitera que las tutorías en la etapa de Secundaria Obligatoria no se van a eliminar", han indicado a Europa
Press fuentes del departamento que dirige Lucía Figar después de que la Confederación Española de Asociaciones
de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) haya reclamado al Ministerio de Educación que actúe contra la Comunidad
de Madrid "por suprimir las tutorías en Secundaria". Según la Consejería, lo que se va a hacer es cambiar el modelo
tutorial y "en lugar de ser tutorías colectivas a toda la clase a la vez, a partir de septiembre serán personales de cada
uno de los alumnos con el tutor", que, además, cobrará un plus salarial por ello, han afirmado.
Volver al índice
Alcobendas
EL AYUNTAMIENTO AHORRARÁ 600.000€ CON LA
PATRONATOS Y EMPRESAS PÚBLICAS. MADRIDPRESS
REDUCCIÓN
DE
CONSEJEROS
EN
Última actualización 18/07/2011@13:43:34 GMT+1 El Ayuntamiento de Alcobendas ahorrará 600.000 euros esta
legislatura con la reducción de consejeros en los consejos de administración de los patronatos y las empresas
públicas, que han pasado de 48 a 34 en esta legislatura, una decisión que han criticado desde CC.OO. ya que este
sindicato y UGT se han quedado sin representación en dichos consejos. "Tenían un privilegio que no tenían otros
colectivos", ha explicado el primer teniente de alcalde y portavoz del PP, Ramón Cubián, en relación a las quejas de
los sindicatos. También ha añadido que "los sindicatos estaban en las empresas públicas y en los patronatos por una
decisión política de otra época". Desde CC.OO. han criticado que hayan expulsado a sus consejeros "sin esperar
siquiera a modificar los estatutos de las empresas que indican claramente que tenemos representación". A su juicio,
6
"esta expulsión va en contra del control a los políticos por los agentes sociales, de la transparencia, del ahorro y de la
participación de los trabajadores" y tiene como única pretensión "parar las críticas y los informes que aportaban los
sindicatos, enriqueciendo el debate, que demostraban el aumento de coste en las privatizaciones". Cubián ha
apuntado que los estatutos se adaptarán próximamente pero que lo recojan "no quiere decir que tengan que estar
obligatoriamente". Además, el primer teniente de alcalde se ha preguntado "por qué están los sindicatos y no los
empresarios o autónomos, jubilados o amas de casa". En realidad, aunque CCOO y UGT se quedan sin consejeros,
perdiendo los 14 consejeros que tenían en la legislatura pasada, el PP pierde 17 y la oposición solo tres. "Los
consejos están ahora más reducidos, son más ágiles y el Gobierno está debidamente controlado por la oposición", ha
manifestado Cubián.
Volver al índice
LA SUPRESIÓN DE MINTRA PROVOCA CUATRO DESPIDOS. MADRIDIARIO
18-07-2011 - MDO / Agencias - IU ha anunciado este lunes que se han producido cuatro despidos en la empresa
pública Mintra, dedicada a las ampliaciones de Metro y que el Gobierno regional ha aprobado suprimir. Temen una
"posible privatización" de las infraestructuras. El PP madrileño, por su parte, ha asegurado que las funciones de la
compañía las asumirá ahora la Consejería de Transportes. La diputada de IU en la Asamblea de Madrid Marisa
Moreno se ha reunido este lunes con miembros del Comité de Empresa de Mintra, que han afirmado que hoy mismo
se han producido cuatro despidos en la plantilla de la empresa pública dedicada a las ampliaciones de Metro. Según
ha afirmado en rueda de prensa en el Asamblea de Madrid Andrés de la Coba, que forma parte del Comité por CCOO,
se trata de cuatro de los 61 trabajadores de la empresa. En concreto, son dos conductores, un ingeniero de caminos y
un auxiliar administrativo, todos con "contratos temporales". De la Coba ha afirmado que están en una situación
"grave" después de los "cuatro despidos" de este lunes, pero ha añadido que les han dicho desde la empresa que
estas salidas serán "más que suficiente" y que "no despedirán a más gente". Nueva Dirección General de
Infraestructuras Así, ha indicado que a los demás trabajadores les cambiarán a la Dirección General de
Infraestructuras que se va a crear, pero ha apuntado que de momento no tienen "muy claro qué va a pasar" con ellos.
En la carta del despido, con fecha 18 de julio, se indica que las razones son "causas económicas", ya que es
necesario adoptar "medidas de racionalización del sector público" ante la "situación económica negativa" en la que se
encuentra la Comunidad. En segundo lugar, citan "causas organizativas y de producción", de manera que debido a la
incorporación de las competencias de Mintra a la Consejería del ramo procede "la extinción de aquellos contratos de
trabajo vinculados a obras y servicios que no van a ser mantenidos en su actual configuración". Posible privatización
Por su parte, Moreno, que se ha reunido con los trabajadores de Mintra junto al parlamentario Joaquín Sanz, ha
avanzado que presentarán una enmienda a la totalidad en el pleno del día 20 con la intención de que el Ejecutivo
regional explique cuáles son sus objetivos con la disolución de esta empresa. "Creemos que hay alguna operación",
ha indicado Moreno, que ha dicho que temen una "privatización" de las infraestructuras de transporte de la
Comunidad, de manera que queden en manos de "otros operadores que no sean la Comunidad de Madrid" y que esta
medida sea "una operación intermedia". El grupo parlamentario de UPyD en la Asamblea de Madrid pedirá que la
Intervención General del Estado fiscalice las cuentas de la empresa pública Mintra. Según han explicado desde el
partido de Rosa Díez, el grupo no va a presentar ninguna enmienda a la totalidad al proyecto de ley de disolución de
la empresa pública de cara al pleno de este miércoles, pero sí que presentará enmiendas parciales, que pasan por
pedir una auditoría externa de las cuentas de Mintra con la que conocer la situación económica y financiera de la
empresa. El pleno de la Asamblea de Madrid debatirá este miércoles las enmiendas a la totalidad al proyecto de Ley
de disolución de la empresa, y el día 27 está prevista la aprobación de esta iniciativa dado que es una propuesta del
PP, con mayoría absoluta en la Cámara parlamentaria. "Sin Mintra se gana" El secretario general del PP de Madrid,
Francisco Granados, ha asegurado este lunes que con la eliminación de Mintra los ciudadanos "ganan" y "no pierden"
porque se está "agilizando" la administración, que se hace "más austera" y la función que realiza este ente no
desaparece. "En el caso de la política de infraestructuras de la Comunidad de Madrid había un vehículo que era
Mintra y que llevaba a cabo la construcción de las infraestructuras y aquellas que sigan siendo necesarias se
continuarán desde la Consejería de Transportes y de la dirección general correspondiente", ha explicado.
Sobre el futuro de los trabajadores, Granados ha recalcado que una parte de ellos son funcionarios y que se
reincorporarán en la administración a su puesto de funcionario, incluido el consejero delegado, funcionario de la
Comunidad de Madrid, "que tiene su puesto asegurado", mientras que en lo que respecta al conjunto de la plantilla, el
consejero del ramo, Antonio Beteta, "estará estableciendo los mecanismos para el cierre".
Volver al índice
MÁXIMO NIVEL DE ALERTA EN MADRID POR INCENDIOS FORESTALES. 20 MINUTOS
■El fuego ha arrasado 27.853 hectáreas hasta el 10 de julio en España. ■Este año hay mayor riesgo porque las
lluvias del invierno han aumentado la vegetación y las altas temperaturas han secado la flora de Madrid. ECO ®
OCTAVIO FRAILE. 18.07.2011 Calor, pocas lluvias y vegetación seca. Un pésima combinación que ha disparado la
alarma en la comunidad por el alto riesgo de fuego. Este mismo lunes el Gobierno regional anunciaba el máximo nivel
7
de alerta por incendios forestales, y concretaba: el peligro es mayor en 153 municipios de los 179 existentes en la
comunidad, o lo que es lo mismo, en las 420.092 hectáreas de terreno forestal que hay en la región: el 52,33% de la
superficie total de la comunidad (802.792,38 hectáreas). En Madrid 153 municipios de 179 tienen riesgo forestal Ya
en junio, 20 minutos adelantó el alto peligro de incendio que se preveía para este verano debido a la sequedad de la
época estival y a las lluvias de esta primavera, que han hecho crecer de manera superior a la habitual la vegetación
de los bosques madrileños. Además, las altas temperaturas, que este año se han adelantado, han agostado gran
parte de estas hierbas, lo que ofrece un combustible perfecto para las llamas. De hecho, el número de incendios por
estas fechas ha aumentado con respecto a 2010: de 75 a 90, según datos de la Comunidad, aunque no llegan a los
147 que se registraron hasta julio en 2009. José Manuel Izquierdo, portavoz de CCOO recuerda que pese al alto nivel
de alerta, la Consejería de Interior "ha movilizado 80 bomberos menos para este verano". "Es cierto que se va a
movilizar menos gente [de 2.462 el año pasado a 2.382, pero el servicio va a estar cubierto; el personal va a hacer
más guardias", explicaron desde la Dirección General de Protección Ciudadana. Por su parte, Raúl de la Calle,
secretario general del Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales, avisa que la situación podría empeorar si los vientos
fueran a más de 30 km/h. "Es otro factor determinante, junto con el calor y la sequedad", explica.
El 97%, causas humanas Ecologistas en Acción agrega que el 97% de los incendios forestales tienen su origen en
negligencias humanas, dato que corrobora el Gobierno regional: «Las zonas donde hay mayor peligro son los
pantanos y las áreas recreativas del Alberche», asegura María Ángeles Nieto, de Ecologistas en Acción. La
Comunidad recuerda la prohibición de hacer barbacoas en áreas forestales y en su entorno y tener especial cuidado
con las colillas y con dejar restos de basura. También este lunes, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino (MARM) ha difundido los primeros datos sobre el alcance de los incendios este año. El fuego ha arrasado un
total de 27.858 hectáreas desde el 1 de enero hasta el 10 de julio de 2011, lo que representa un 28,87% menos que la
media del decenio, aunque un 22,27% más que en el mismo periodo de 2010, según el MARM. Así, entre el 30 de
junio y el 10 de julio han ardido 1.465 hectáreas en distintos fuegos a lo largo de la geografía española en 809
siniestros. En lo que va de año se han registrado 7.369 fuegos, lo que representa un 15,15% de 500 hectáreas), frente
a los 4 de media del decenio y los dos en el mismo periodo de 2010; 4.828 fueron conatos de una hectárea o menos y
2.541 fueron incendios de más de una hectárea. En total, el fuego ha quemado el 0,101% de la superficie nacional.
De este territorio afectado, 6.534 hectáreas eran de superficie arbolada; 20.071 hectáreas de matorral y monte abierto
y 1.247 hectáreas de pastos y dehesas.
Volver al índice
Sanidad garantiza que las obras cumplen los plazos previstos
LOS HOSPITALES DE TORREJÓN, MÓSTOLES Y COLLADO VILLABA SE INAUGURARÁN EN LOS
PRÓXIMOS DOCE MESES. MADRIDIARIO
19-07-2011 - Ángel Calleja - La Comunidad de Madrid estrenará tres nuevos hospitales en los próximos doce meses.
El primero en entrar en funcionamiento será el de Torrejón de Ardoz, que, según la Consejería de Sanidad, abrirá sus
puertas a finales del presente verano. A comienzos de 2012 hará lo propio el segundo hospital de Móstoles. Si los
plazos se cumplen, entre julio y septiembre de 2012 será el turno del hospital de Collado Villalba. El consejero de
Sanidad, Javier Fernández Lasquetty, informó la semana pasada que el hospital de Torrejón está "completamente
terminado", incluyendo la dotación de equipos y el mobiliario. Los médicos, enfermeras y resto del personal se
incorporarán a sus puestos a lo largo de las próximas semanas, añadió, con vistas a empezar a prestar servicio a
partir del mes de septiembre. Los trabajos de este centro son los más adelantados. En enero de 2008 el pleno del
Ayuntamiento, aprobó la cesión a Sanidad de una parcela de 62.000 metros cuadrados en el Soto del Henares con
vistas su futura construccion. Sin embargo, no fue hasta julio de 2009 cuando la Comunidad dio luz verde y adjudicó
su contrucción según el proyecto del arquitecto Luis González Sterling. Su coste será de 139 millones de euros. El
consejero Lasquetty comprobó el avanzado estado de las obras el pasado mes de marzo. Cuando abra sus puertas
contará con una superficie total construida de 52.959 metros cuadrados repartidos en cuatro bloques y dispondrá de
capacidad para 250 camas y 10 quirófanos. Dará servicio a 134.000 habitantes de los municipios de Torrejón de
Ardoz, Ajalvir, Daganzo de Arriba, Fresno de Torote, y Ribatejada. Además, ayudará a reducir la presión asistencial
del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, que hoy ofrece atención sanitaria especializada a más de
450.000 vecinos. El proyecto incluye la remodelación de un centro de especialidades de 4.400 metros cuadrados. Las
obra civil del hospital de Móstoles está en vías de finalización. Hoy, desde la autovía A-5 ya se pueden observar las
dos cúpulas ovales ideadas por el arquitecto Rafael de la Hoz para este edificio, que se encuentra en una parcela de
63.000 metros cuadrados junto a la Universidad Rey Juan Carlos. El centro tomará de esta su nombre, aunque la
presidenta regional, Esperanza Aguirre, sugirió al alcalde Esteban Parro llamarlo '2 de Mayo', en honor a la fiesta
mayor del municipio. Este será el centro de referencia de los habitantes de 18 localidades: Pelayos de la Presa,
Navalcarnero, Aldea del Fresno, Cadalso de los Vidrios, San Martín de Valdeiglesias, Villar del Prado, Navas del Rey,
Villaviciosa de Odón, Villamantilla, Cenicientos, Las Rozas de Puerto Real, Sevilla la Nueva, Villamanta, Villanueva de
Perales, Chapinería, Colmenar de Arroyo y El Álamo. El presupuesto total es de 232,2 millones de euros para
construir 260 habitaciones, 47 consultas y 10 quirófanos. Los vecinos de Collado Villalba tendrán que esperar hasta
el año que viene para estrenar su primer hospital. Solo hace siete meses que las máquinas comenzaron a trabajar
sobre los 55.000 metros cuadrados de la zona de La Chopera. Francisco Ortega Montoliu, su diseñador, asegura que
será un edificio "luminoso y muy funcional" con 150 camas y cinco quirófanos. De él se beneficiarán 110.000
habitantes de Collado Villalba, Villalba, Alpedrete, Moralzarzal, Cercedilla, Navacerrada, Los Molinos, Becerril de la
8
Sierra y Collado Mediano. El plazo de construcción es de 18 meses. Retraso y gestión privada Los hospitales
deberían haber entrado en funcionamiento a lo largo de la pasada legislatura. Sin embargo, la crisis económica y las
medidas de recorte y austeridad puestas en marcha por el Ejecutivo regional lo impidieron. Pedro Rollán, alcalde de
Torrejón, puso la primera piedra junto a Esperanza Aguire y el entonces consejero de Sanidad, Juan José Güemes,
en febrero de 2010. Esteban Parro y José Pablo González repitieron la escena en Móstoles y Collado Villalba en junio
y diciembre, respectivamente.
Antes de la crisis, sin embargo, y después de haber abierto los ocho hospitales de la red, Esperanza Aguirre ya había
decidido que los tres centros seguirían al modelo del hospital del Valdemoro y serían construidos y gestionados por
empresas privadas. El hospital de Torrejón fue adjudicado a la unión temporal de empresas (UTE) formada por Ribera
Salud (grupo empresarial del sector de concesiones sanitaria propiedad de Bancaja y CAM), la firma de servicios
médicos Asisa, la constructora FCC y Concessia, la firma de concesiones de las cajas de ahorro. Capio, que gestiona
el propio hospital de Valdemoro, logró quedarse con los centros de Móstoles y Colaldo Villalba. Las adjudicaciones,
que incluyen la contratación de todo el personal sanitario, que dependerá de la empresa, serán a 30 años. PSOE e IU
han exigido reiteradamente, aunque sin éxito, que los hospitales fueran completamente públicos. El hospital de
Móstoles ya ha cerrado el proceso de inscripción para seleccionar a los 1.100 profesionales de todos los ámbitos que
contratará para dar sus servicios. El realizó el pasado mes de junio las pruebas de selección a 4.000 aspirantes a una
de sus 700 vacantes. El Hospital de Collado Villaba publicará próximamente en su página web sus ofertas de empleo
Volver al índice
En el segundo trimestre
EL PRECIO DE LA VIVIENDA LIBRE CAE UN 7,9%. MADRIDPRESS
Última actualización 18/07/2011@14:16:33 GMT+1 Los precios de la vivienda libre bajaron en la Comunidad de
Madrid un 7,9 por ciento en el segundo trimestre del año respecto al mismo periodo del 2010, según las estadísticas
facilitadas por el Ministerio de Fomento. La Comunidad supera la tasa interanual media de España, que sitúa la
bajada en el 5,2 por ciento, hasta los 1.752,1 euros por metro cuadrado. De esta forma, el precio medio por metro
cuadrado ha descendido un 16,6 por ciento desde su nivel máximo, alcanzado en el primer trimestre de 2008. Por
municipios mayores de 25.000 habitantes, los precios más elevados se presentan en San Sebastián, 3.660,6 euros
por metro cuadrado; Sant Cugat del Vallés, 3.427,4 euros por metro cuadrado; Getxo, 3.179,9 euros por metro
cuadrado; Barcelona, 3.103,1 euros por metro cuadrado. Al final de este ranking y también entre los precios más
elevados de los grandes municipios, se sitúan las localidades de Sant Joan Despi, con 3.077,2 euros por metro
cuadrado; Pozuelo de Alarcón, con 2.933,9 euros por metro cuadrado y Madrid, con 2.886,8 euros por metro
cuadrado. Por su parte, los precios más bajos en municipios de más de 25.000 habitantes se registran en Ontinyent,
con 789,5 euros por metro cuadrado; Villarrobledo, con 794,7 euros por metro cuadrado; Elda, 806,4 euros por metro
cuadrado; Jumilla, 813,4 euros por metro cuadrado; y Tomelloso, 822,5 euros por metro cuadrado. Por otro lado, el
índice general de precios de vivienda registró en el primer trimestre de 2011 un descenso del 1,4 por ciento respecto
al trimestre anterior. La tasa de variación interanual fue del -5,1 por ciento. Por Comunidades Autónomas,
experimentan bajadas por encima de la media nacional Región de Murcia (-7,9 por ciento), Comunidad de Madrid (7,7 por ciento), Comunidad Valenciana (-7,3 por ciento), Aragón (-7,0 por ciento), Castilla la Mancha (-6,6 por ciento),
Castilla y León (-5,7 por ciento), Cataluña (-5,4 por ciento), Navarra (-5,2 por ciento) y La Rioja (-5,3 por ciento). En
cuanto a la vivienda protegida, el precio del metro cuadrado se situó en 1.161,7 euros, un 1,8 por ciento más que en el
mismo trimestre del año anterior. Por otro lado, el número de tasaciones inmobiliarias para realizar el cálculo de los
precios de la vivienda durante el segundo trimestre fue de 97.839 operaciones, un 48,6 por ciento más que en el
primer trimestre de 2011.
Volver al índice
LA VIVIENDA VUELVE A PRECIOS DE 2005. MADRIDIARIO
18-07-2011 - MDO / EFE - El precio de la vivienda libre bajó el 5,2 por ciento en el segundo trimestre respecto al
mismo periodo del año anterior, hasta situar su valor en los 1.752,1 euros por metro cuadrado, un dato que supone
regresar a niveles registrados en 2005, antes del estallido de la burbuja inmobiliaria, mientras que la caída en la
Comunidad de Madrid fue del 7,9 por ciento. El precio de la vivienda alcanzó su cota máxima en el primer trimestre de
2008, momento desde el cual ha experimentado una rebaja del 16,6 por ciento, según la estadística de precios
publicada este lunes por el Ministerio de Fomento. Tras cerrar 2010 con una caída del 3,5 por ciento -la menor desde
2008-, el precio de las casas ha acelerado su descenso en lo que va de año.
Esto se debe, según los expertos consultados, a que tras el efecto llamada de las ventas de vivienda generado por la
eliminación de parte de las deducciones fiscales a comienzos del año, las operaciones se han desplomado en 2011 y
eso ha llevado consigo un "ajuste en los precios". Se trata de algo "razonable", explicó el codirector del Máster de
Empresas Inmobiliarias de la UNED, Julio Gil, quien prevé más caídas este año, cuya intensidad dependerá de la
evolución de los datos macroeconómicos, de los tipos de interés y de la política de venta de activos inmobiliarios de
las entidades financieras. Esa política de enajenación de activos, indicó Gil, estará a su vez influida por la evolución
9
de los procesos de reestructuración y por los cambios en la normativa de provisiones del Banco de España. "Si el
Banco de España aumenta sus exigencias en cuanto a las provisiones que tienen que dotar las entidades por sus
activos inmobiliarios, el precio de la vivienda podría volver a caer", aseguró Gil. La estadística publicada hoy muestra
que el precio de la vivienda nueva (hasta dos años de antigüedad) alcanzó los 1.770,7 euros por metro cuadrado, lo
que supone un descenso del 4,1 %, en tanto que el de la usada (más de dos años de antigüedad) disminuyó el 6,2 %,
hasta los 1.739,4 euros. Desde la patronal del sector inmobiliario (APCE) indican que el mayor descenso del precio
de la segunda mano se debe a las "agresivas ofertas que las entidades financieras están haciendo para deshacerse
de los inmuebles adjudicados". Por tanto, a juicio de los promotores de vivienda, "el ajuste en los precios está
compensando el repunte de los tipos de interés". Sube la vivienda protegida Por otro lado, el precio de la vivienda
protegida se situó en los 1.161,7 euros por metro cuadrado, un 1,8 por ciento superior al de igual periodo de 2010.
Según el director del Gabinete de Estudios del portal inmobiliario pisos.com, Manuel Gandarias, el aumento del precio
de la VPO frente al descenso de la vivienda libre se debe a la presión de las Administraciones Públicas. Los
ayuntamientos y comunidades autónomas "han puesto énfasis en facilitar" la financiación de vivienda protegida ante
los "problemas" que tenían muchos adjudicatarios que, tras el sorteo, eran rechazados por las entidades financieras.
Por comunidades, las mayores caídas en el precio de la vivienda libre fueron en Murcia (8,4 %), Madrid (7,9 %),
Comunidad Valenciana (7,7 %), Aragón (7,2 %) y Castilla-La Mancha (7,1 %), mientras que las menores se dieron en
Ceuta y Melilla (0,4 %), Asturias (2 %), Galicia (3,2 %) y Cantabria y País Vasco (3,7 %). Gandarias resaltó que las
zonas con un mayor ajuste del precio Murcia, Valencia y Madrid, son también las que concentran la mayoría del stock.
Volver al índice
EL PAPA VIENE A MADRID CON 4.000 EMPLEOS BAJO EL BRAZO. QUE
La visita del Papa a Madrid dejará en una semana unos ingresos económicos que rondarán los 500 millones de euros
15 de julio de 2011 . Cerca de un millón y medio de fieles visitará Madrid para ver al Papa. El Papa Benedicto XVI
visitará Madrid del 18 al 21 de agosto para celebrar la Jornada Mundial de la Juventud. Multitud de fieles de todas
partes del mundo, un millón y medio según estima la organización, acudirán a su cita con el Santo Padre y eso
supondrá para la región una gran inyección económica en un mes en el que la ciudad suele quedarse vacía. Según
datos de la Consejería de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid, la actividad turísitica y comercial que
mueven las JMJ aportarán unas ganancias estimadas entre los 450 y los 525 millones de euros. Y además, según
confirma la misma fuente, se generarán entre 3.500 y 4.000 puestos de trabajo, la mayoría de ellos dentro del sector
servicios, el turístico y la hostelería. Y es que el Papa además de fé, traerá a Madrid un 'pan' bajo el brazo. LOS
HOTELES BATEN RÉCORD DE RESERVAS "Aunque agosto es normalmente un mes bajo para el sector hotelero de
Madrid, sí se nota un mayor número de reservas para esa semana. Y eso que gran parte de los peregrinos se alojarán
en albergues, pabellones o familias de acogida", comentan desde la Asociación de Hoteleros. LOS RESTAURANTES
CONTARÁN CON TODO SU PERSONAL Desde la asociación de Hosteleros La Viña, confirman que durante esa
semana habrá más gente en los restaurantes trabajando para poder dar cobertura a los turistas.
Volver al índice
CAMBIAN LA PLACA DEL NOMBRE DE LA CALLE DEL DOCTOR VALLEJO NÁJERA POR "CALLE
CONTRA LA IMPUNIDAD". 20 MINUTOS
La acción protesta la han llevado a cabo miembros del Foro por la Memoria. ■Este lunes se cumplen 75 años del
comienzo de la Guerra Civil. ■Hay otras "propuestas" como "Calle 14 de abril" y "Calle de la Libertad". ECO ® EFE.
18.07.2011
Miembros del Foro por la Memoria de la Comunidad de Madrid han retirado esta madrugada una placa de la calle del
Doctor Vallejo Nájera, en el centro de Madrid, y la han sustituido por otra con el nombre de "Calle contra la
Impunidad". En otros tramos de la calle, los miembros del Foro han tapado las placas con otras "propuestas" como
"Calle 14 de abril" y "Calle de la Libertad". Todavía hay muchas calles que siguen recordando a los asesinos,
violadores y torturadores En una acción llevada a cabo en la madrugada de este 18 de julio, cuando se cumplen 75
años del comienzo de la Guerra Civil, el Foro por la Memoria de la Comunidad de Madrid ha renombrado también,
dentro de su campaña "Limpia tus calles de Fascismo", el Polideportivo Municipal Moscardó como "Criminal
Moscardó". En un comunicado, el Foro señala que Antonio Vallejo Nájera, primer catedrático numerario de Psiquiatría
en España, "fue el director de los servicios psiquiátricos del ejército franquista". "Vallejo Nájera -añade- fue el
responsable de la justificación que llevó al robo de niños o al encierro en psiquiátricos de madres solteras tras la
guerra civil". Llamamiento a los políticos El presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, José
María Pedreño, emplaza en el comunicado "a las autoridades de Madrid y de toda España" a "cumplir la ley y
proceder a la retirada de simbología fascista de una vez por todas". Fue el director de los servicios psiquiátricos del
ejército franquistaPedreño señala que "en España todavía hay muchas calles que siguen recordando a los asesinos,
violadores y torturadores que dieron el golpe de estado, que exterminaron a centenares de miles de personas e
hicieron presas a otras muchas cuyo único 'delito' había sido luchar por defender la democracia frente a un régimen
impuesto a sangre y fuego". "El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón (PP), la presidenta de la comunidad,
10
Esperanza Aguirre (PP), y los representantes políticos de muchos otros ayuntamientos y comunidades de toda
España permiten que, desde la simbología pública, se siga humillando a las víctimas del franquismo y se siga
haciendo apología de crímenes contra la humanidad", opina Pedreño.
Volver al índice
EL GERENTE NIEGA HACER TRABAJOS PRIVADOS PARA EL SUBURBANO. EL MUNDO
Plusminusive, empresa de la que figura como apoderado Ildefonso de Matías, actual gerente del Metro, no ha
contratado nunca con el Metro o con la Comunidad de Madrid, según dijeron ayer fuentes del Metro. De Matías figura
como apoderado de Plusminusive desde el año 2000. El domicilio social de esta empresa está en Alcorcón, al parecer
en el domicilio de un familiar del gerente. El objeto social de esa sociedad es «la realización de estudios, proyectos,
construcción, supervisión, análisis geotérmicos y geológicos y control de calidad». Muchos de estos trabajos pueden
realizarse para el Metro o empresas subcontratistas. Sin embargo, las mismas fuentes insistieron en que «nunca se
ha contratado con el Metro». No contestaron si lo ha hecho con algún tipo de subcontrata. La administradora única de
la sociedad es María del Carmen Poyatos Jiménez y tiene un solo empleado. En las últimas semanas el Metro está
viviendo momentos de tensión por el rumor de supuestas relaciones de algunos directivos con empresas del sector.
Durante los últimos años y ante la ausencia de un consejero delegado, como existe en la actualidad, el gerente, con
un importante núcleo duro, se ha hecho con la dirección de la empresa, que ha sido criticada por su poca
transparencia. Una de las últimas polémicas que ha protagonizado el actual gerente es el viaje de seis personas una
semana a Quito para participar en una conferencia de transporte. Los seis empleados del Metro viajaron en business
clase y no en turista como lo hicieron por ejemplo los representantes del Metro de Barcelona. Los billetes costaban
cerca de 6.000 euros cada uno, a lo que hay que añadir el hotel de cinco estrellas en el que estuvieron alojados. Este
periódico publicó, por error, que la fuente de esta noticia era el Metro de Barcelona, cuando lo que certificaron fuentes
del Consorcio de Transportes de esa ciudad es que sus dos empleados viajaron en turista y no que los del Metro de
Madrid lo habían hecho en business class. Disolución de Mintra Por otra parte, la empresa pública de
Infraestructuras del Transporte Mintra despidió ayer a cuatro de sus 61 trabajadores dentro de la reorganización del
trabajo que está realizando con vistas a su disolución, que será aprobada por el Pleno de la Asamblea de Madrid el 27
de julio. Así lo explicado Andrés de la Coba, miembro del Comité de Empresa por parte de CCOO, tras reunirse con
los diputados de Izquierda Unida Marisa Moreno y Joaquín Sanz.
Volver al índice
ADIÓS AL 'ESTADIO' DE LAS CHABOLAS. EL PAÍS
El Ayuntamiento inicia, tras dos años de enredo judicial, el desalojo de las infraviviendas en el antiguo campo
de fútbol del Racing Garvin BRUNO GARCÍA GALLO - Madrid - 19/07/2011 Si esto fuera una película, podría
comenzar quizá con el flashback de un partido trabado en un terroso campo de fútbol de quinta división, el del Club
Deportivo Racing Garvin. O con el momento en que su dueño, Antonio Garvin Martínez, tiró la toalla y se deshizo del
equipo madrileño, en 2008. "El campo dejó de usarse formalmente, pero acogía partidillos y las fiestas del barrio",
explica Javier Poveda, presidente de la Asociación de Vecinos de Lucero. En apenas unos meses, empezó a servir
también de vivienda insalubre, según una inspección municipal realizada en febrero de 2009. Con las porterías aún
clavadas en su sitio, las casetas de los vestuarios y el resto de instalaciones techadas fueron ocupadas por una
decena de personas. Los vecinos denunciaron esa invasión, y otra más ruidosa y molesta que se producía todos los
fines de semana, cuando cientos, en ocasiones miles de personas, se juntaban allí para practicar deportes, hacer
barbacoas o emborracharse y montar follón hasta las tantas de la madrugada. La edil socialista Noelia Martínez
trasladó esas quejas al pleno de la Junta Municipal de Latina y "se adoptaron diversas medidas para solucionar en
parte esta situación, aludiendo a que era un terreno privado y era complicado actuar". Y es que, en noviembre de
2009, el Ayuntamiento estaba seguro de que ese terreno pertenecía a Garvin Martínez, certeza que este parecía
compartir, pues en 2010 interpuso un proceso judicial para asentar su propiedad por usucapión (tanto tiempo llevaba
usándolo, tres décadas, que ya le pertenecía). Ahora esa disputa se ha zanjado en los tribunales. Pero las chabolas y
las fiestas nocturnas continúan.El Ayuntamiento, al ver que durante estos años el dueño del terreno ignoraba sus
órdenes de adecentar el lugar, y desalojar los vestuarios y las nuevas chabolas que se fueron construyendo a su vera,
inició otro proceso judicial en paralelo para realizar una ejecución subsidiaria de estas acciones (es decir, hacer él lo
que no conseguía que el dueño hiciera). El Samur Social intervino para vaciar las infraviviendas, pero sus moradores
se negaron a abandonarlas, lo que hizo más necesaria aún la orden judicial para proceder. Así corrieron los meses,
con fiestas estruendosas los fines de semana, familias que fueron creciendo e incluso aumentando bajo la techumbre
de los antiguos vestuarios, y dos procesos judiciales avanzando en paralelo. Con una particularidad, en este último
caso: el Ayuntamiento desconocía que Garvin Martínez había reclamado por vía judicial la inscripción del campo en el
registro de la propiedad. Daba por hecho que ya era de Garvin Martínez. Hasta que el pasado mes de mayo recibió
una providencia judicial y descubrió que en realidad era municipal. Con la parcela inscrita ya en el inventario público,
el Ayuntamiento paralizó el otro proceso judicial. Ya no tenía sentido. La concejala del distrito, Paloma García
Romero, visitó el pasado día 8 el campo para comprobar su situación de abandono. Los servicios municipales
11
limpiaron y desratizaron la zona (aunque sus habitantes aseguran que sigue habiendo ratas como perros caniches), y
una máquina excavó agujeros por todo el terreno para evitar que se construyeran nuevas chabolas o se montaran
más farras. Según García Romero, ya está en marcha un nuevo proceso judicial para desalojar las infraviviendas. El
tema se discutirá en el Pleno municipal de mañana a petición socialista. Además, el 19 de agosto la edil se reunirá
con los vecinos para consultar con ellos el destino de la parcela (podría convertirse en un parque si lo desean, aunque
ellos prefieren que siga siendo instalación deportiva). Solo queda por solucionar el problema de las fiestas: los
ecuatorianos que jugaban al ecuavolley y los dominicanos que practicaban el softball han sido redirigidos a otros
campos, pero las verbenas nocturnas se han trasladado sin más a un parque cercano, donde el Ayuntamiento espera
poder atajarlas con fuerte presencia policial. Solo queda por solucionar el destino del medio centenar de personas
que han hecho de ese campo su vivienda, y que no tienen otro lugar adonde ir.
Volver al índice
ADONIS GUERRERO BARRIOS NO FUE EL PRIMERO. EL PAÍS
Solo se conocen dos casos de cubanos que han sobrevivido a esta experiencia J. D. QUESADA - Madrid 19/07/2011
Adonis Guerrero Barrios tenía 23 años cuando el miércoles pasado fue descubierto a pie de pista congelado en las
ruedas de un avión, el 6620 de Iberia procedente de La Habana. Las posibilidades de sobrevivir escondido en un tren
de aterrizaje durante un vuelo de tantas horas y a tanta altura, con temperaturas de hasta 50 grados bajo cero, son
prácticamente nulas. Un "suicidio", a juicio del doctor afincado en Miami Julio César Alfonso. Sin embargo, Armando
Socarrás Ramírez, también cubano, aterrizó de esta forma en Madrid y logró salir con vida un 4 de junio de 1969, a
los 17 años. Jorge Pérez, un chico de 16 que le acompañaba, murió de la misma forma que Adonis. Los médicos de la
época no encontraron una explicación a lo ocurrido con Socarrás, del que hay imágenes en las que se le ve
convaleciente en un hospital, y lo zanjaron con que se trataba de un extraño caso de hibernación humana. Otro caso
conocido de un superviviente que huyó de la isla de esta forma tan dramática, aunque esta vez vía Montreal
(Canadá), es el de un cubano que logró aguantar cuatro horas en el tren de aterrizaje de Aviación Cubana. Era
diciembre de 2002. Otros cubanos no han tenido tanta suerte. Es el caso, por ejemplo, de Felix Julián García, de 28
años, oculto en un Boeing 777 de British Airways el 21 de agosto de 1999, según un recuento facilitado por El Nuevo
Herald, un periódico estadounidense. O de Alberto Vázquez, 17 años y Maikel Fonseca, 16, que también llegaron
muertos al aeropuerto londinense. Sus cadáveres cayeron a la pista poco antes de que el avión tocase pista, tal y
como lo describió el hallazgo de los cuerpos la policía británica. Un piloto retirado que trabajó en Cubana de Aviación
y Aerocaribbean, Romilio Oms, declaró a ese mismo periódico que los pilotos no tienen la manera de detectar si una
persona está escondida en el tren de aterrizaje a menos que al subirlo compruebe que por encontrarse un cuerpo en
medio no pueda cerrar correctamente. La imagen de Adonis Guerrero Barrios, congelado, con la cabeza aplastada,
enganchando de los pies y siendo visto por unos guardias civiles ha dado la vuelta al mundo. La noticia ha tenido
especial eco en Miami donde reside una importante población cubana y se organiza parte de la oposición de ese país
al régimen castrista. Ilena Ros-Lehtinen, congresista republicana de Florida y jefe del Comité de Relaciones Exteriores
de la Cámara de Representantes, dijo a la prensa local que no le extrañaba que los cubanos tomasen medidas
drásticas para huir de "la represión de la dictadura de los Castro. "Los cubanos están desesperados por conseguir la
libertad y las oportunidades económicas y llevarán a cabo los planes más peligrosos para salir", añadió. Adonis ha
sido el último pero no ha sido el único cubano que ha emprendido este viaje que lleva casi inexorablemente a la
muerte.
Volver al índice
EL ALCALDE POPULAR DE GETAFE APOYARÁ LA "DIVERSIDAD SEXUAL". EL PAÍS
JUAN D. QUESADA - Madrid - 19/07/2011 La alcaldía de Getafe propondrá mañana miércoles, durante el pleno,
aprobar una moción "por la convivencia y el respeto a la diversidad de orientación sexual", un hecho singular en un
Ayuntamiento gobernado por el PP, un partido que ha presentado distintos recursos contra el matrimonio entre
personas del mismo sexo al creer que vulnera siete preceptos constitucionales. Este Ayuntamiento, sin embargo, vira
a la izquierda en este tema y da su apoyo explícito a las reivindicaciones de los colectivos que luchan por la tolerancia
y la igualdad de gais, lesbianas, bisexuales y transexuales. "No creo que esta medida sea algo nuevo. Seguimos la
línea de lo que ha venido haciendo hasta ahora el PSOE. Nos hubiese gustado hacerlo -con motivo del día del Orgullo
Gay el pasado 28 de junio-, pero hemos tenido mucho trabajo y no ha habido tiempo". explica una asesora del alcalde,
Juan Soler, primer alcalde conservador de Getafe durante la democracia tras sustituir en el cargo al socialista Pedro
Castro, que ocupó el sillón durante 28 años. En el orden del día del pleno, hecho público ayer, también figura la
eliminación de la Ecotasa, una polémica tasa por la gestión de la basura aprobada la anterior legislatura, que fue parte
central de la campaña electoral de Soler, quien prometió eliminarla en caso de llegar al poder. El coche oficial Hecho
esto, el concejal delegado de Hacienda, Patrimonio y Comercio dará cuenta del inicio de la supresión de este
impuesto, que le costó las críticas de los vecinos a Castro, a partir del 1 de enero de 2012. El concejal también
informará sobre la subasta del coche oficial que utilizaba Castro, otro caballo de batalla de los populares meses atrás.
12
Por su parte, UPyD, un partido que se presentó a las elecciones municipales aunque con un discurso enfocado en la
política nacional, propondrá emitir un "apoyo del orden constitucional en el País Vasco". Su coordinador local, José
Luis Morato, enfrascado en una lucha por la dirección regional, supo ayer que no cuenta con el apoyo de su número 2
en Getafe y la que debería ser su mano derecha, Esperanza Fernández. Ya hubo algún desencuentro entre ellos tras
las elecciones, a la hora de discutir a quién iban a dar su apoyo, que acabó en manos del PP. Fernández da su apoyo
a Manuel Lindo.
Volver al índice
MÁS DE 2.000 MADRILEÑOS YA ESTÁN APUNTADOS AL COCHE DE ALQUILER POR HORAS.
QUE
Alquilar un coche por horas es cada vez una opción con más tirón en la capital. Los precios, de 4,9 euros por cada 60
minutos, son el principal atractivo de empresas como HelloByeCars, una de las tres que hay instaladas en Madrid.
Que.es . En Estados Unidos y Canadá es una práctica habitual. Alquilar un coche en Madrid por horas y a muy bajo
coste cuenta ya en Madrid con más de 2.000 usuarios repartidos entre las tres empresas que prestan este servicio
desde hace muy pocos meses. La forma de alquiler es rápida (se hace por internet) y práctica (hay muchos puntos
de recogida en la capital). La última en llegar, HelloByeCars, cuenta con el apoyo municipal, y fue el mismo alcalde
Alberto Ruiz-Gallardón quien la presentó en sociedad. Sus precios, desde 3,5 euros la hora para empresarios hasta
los 4,90 para público general. También tienen una tarifa para menores de 25 años. El servicio está diseñado para
distancias cortas, en ciudad, por lo que la empresa pone combustible para 25 kilómetros por cada hora. Además,
pueden circular por las áreas de prioridad residencial sin peligro de ser multados. El director general de
HelloByeCars, Ramón Rato (apenas 25 años) afirma que su empresa está funcionando bien, pero que hay que "hacer
pedagogía porque el sentimiento de propiedad en España está muy arraigado". De momento disponen de trece
vehículos (de dos modelos diferentes) y trece puntos de recogida. Victoria, de 25 años, alquiló unos de los coches en
la glorieta de Bilbao. Pagará unos 20 euros por seis horas. Esta vez confiesa que es por motivos de ocio (ir a un
centro comercial a hacer compras), pero otros usuarios lo hacen de manera puntual para trabajar. De hecho, hay una
tarifa para empresas. Juan Manuel tiene coche propio pero dice que consume mucho, así que de vez en cuando
alquila uno ya que le sale más rentable. Esta vez lo alquilará por 7 horas para su tiempo de ocio.
Volver al índice
LA RED N-1 DESPIERTA CON EL 15-M. MADRIDIARIO
18-07-2011 - Héctor Rodríguez - Los "barrios despiertos" del 15-M se organizan y coordinan gracias a las redes
sociales, Twitter y Facebook son la referencia, pero las asambleas han aprendido a usar una red que estaba dormida
y la han adaptado: se llama N-1(n menos uno). "Porque 'las herramientas del amo nunca desmontarán la casa del
amo'... ¡Redes sociales del pueblo para el pueblo!", así reza el mensaje de bienvenida de la N-1, la red social del 15M. Muchos ciudadanos la conocen de oídas o por haber asistido a asambleas en su barrio donde se les pedía
registrarse. Sin embargo, esta herramienta ya existía antes de que empezara la 'Spanish Revolution'. Según explica
en su página web el grupo de informática de Acampada de Sol, 'Hacksol', la red social del 15-M fue creada en 2009 y
comenzó a ser usada para coordinarse por personas del movimiento cuando se crearon las acampadas en las
diferentes ciudades de España. Hacksol procedió entonces a modificarla para adaptarla a las necesidades de los
grupos, que van desde la comunicación entre sí hasta compartir todo tipo de documentos, incluidas imágenes y
vídeos. Hasta ahora, el número de usuarios registrados ha crecido muy rápido. Según el indicador de la red, hay más
de 20.000 'habitantes' en este 15-M virtual. En Madrid, gran parte de las asambleas y sus participantes tienen su sitio
en N-1 y cada vez se abren más foros en los que se realizan asambleas virtuales (los consensos tienen que realizarse
en persona siempre), aunque no todos los grupos están abiertos. Único objetivo: organizar Aunque podría
pensarse que el objetivo fundamental de crear una red social propia es evitar los cierres de los grupos y perfiles en
otras conocidas por todos como Facebook o Tuenti, desde Democracia Real Ya niegan esta 'conspiranoia', como en
DRY lo llaman. Carlos, un portavoz de DRY, explicó a Madridiario que aunque los ciudadanos que participan en el
movimiento han creado grupos y perfiles en redes sociales 'comerciales', no les sirven para poder almacenar todos los
documentos con los que se trabajan en las asambleas y otras iniciativas. Es el argumento principal con el que Carlos
justifica el uso de N-1. "En esta red social abierta es más difícil que se pierdan datos por el paso del tiempo y los
documentos permanecen a disposición de los que quieran consultarlos", explica el interlocutor. Vulnerable En los
comienzos de la red, varios simpatizantes del movimiento animaban en Twitter y Facebook a abandonar esos sitios
como protesta a acciones de censura que supuestamente se realizaron. Fue entonces cuando se produjeron los
primeros llamamientos para 'resucitar la N-1'. Desde entonces la actividad en esta página es diaria entre todos los
miembros del 15-M. Pero la protección contra un 'desarme' virtual no está asegurada. Según explicó el portavoz de
DRY, "esta red 2.0 podría ser desarticulada en cualquier momento si desde el poder se quisiera hacer", pero las
consecuencias de esta acción crearían un efecto contrario, el conocido como 'efecto streisand'
Volver al índice
13
También paralizaron un desahucio en Vallecas
MIEMBROS DEL 15M PARALIZAN EL DESAHUCIO DE UNA FAMILIA NUMEROSA EN LEGANÉS.
MADRIDIARIO
18-07-2011 - MDO/Agencias Casi un centenar de personas convocadas por la asamblea de Leganés del 15M han
logrado paralizar este lunes un desahucio en una vivienda del Instituto de la Vivienda de Madrid (IVIMA) ubicado en el
número 55 de la calle Carmen Martín Gaite, donde reside una familia formada por un matrimonio y cuatro hijos, dos de
ellos, menores de edad. Casi un centenar de personas se han congregado con pancartas frente al inmueble, donde
han colocado un candado en la puerta de acceso. De esta forma, a las 10.23 horas de este lunes, y ante la
imposibilidad de acceder al inmueble, los responsables del juzgado han firmado el acta en el que exponían la
imposibilidad de comunicar la medida judicial y se han retirado ante los aplausos de los concentrados, quienes
previamente habían entonado cánticos como 'No pasarán' o 'La fuerza del obrero, la solidaridad'. A pesar de la
presencia de una dotación de Policía Nacional y otra de Policía Municipal, los hechos han transcurrido sin incidentes.
Un portavoz de la familia ha declarado que "los últimos días han sido muy duros. Durante la última noche hemos
pasado miedo". Por su parte, Julio, un vecino de la familia, ha asegurado que la familia adeuda al IVIMA unos 9.000
euros que consiguieron pagar una vez cumplido el plazo estipulado, razón por la que no se pudo paralizar la orden de
desahucio. Mayores en Vallecas Por otro lado, también se logró paralizar un desahucio en Vallecas que afectaba a
un matrimonio de personas mayores que residen desde hace 30 años en una vivienda alquilada, de renta antigua, de
la que quiere desalojarles el propietario de la misma, según ha explicado Chema Ruiz, uno de los portavoces de la
PAH. Unas 60 personas convocadas por la Asamblea del barrio de Vallecas se concentraron frente al edificio, en el
número 6 de la calle Los Riojanos, en apoyo del matrimonio que, según Ruiz, había depositado los pagos en el
Juzgado a última hora del pasado viernes, ya que el propietario se había negado a aceptarlos. En este caso, sólo fue
necesario acreditar este depósito ante el secretario judicial, ha agregado Ruiz, para quien se trata de "un caso claro
de especulación y ahora el propietario tendrá que intentar la resolución del contrato de alquiler que, al ser de los de
renta antigua, están muy blindados". Segundo intento en Pueblo Nuevo Por otro lado, la Plataforma de Afectados por
la Hipoteca (PAH) y la asamblea ciudadana de Ciudad Lineal han convocado una nueva concentración para evitar el
desahucio de una mujer y sus dos hijos, uno de ellos con minusvalía física del 77 por ciento, de su vivienda en Pueblo
Nuevo, en la capital, según ha informado la plataforma en un comunicado. Se trata de la misma familia a la que
habían tratado de desalojar de su vivienda el pasado 6 de julio. Según han aseverado desde la plataforma, dos
funcionarios el Juzgado de Primera Instancia número 31 de Madrid se personaron en la vivienda el pasado jueves
para notificar a María José que tenía cinco días para abandonar el inmueble, puesto que el desahucio de la familia se
procederá este miércoles a las 9.30 horas.
La persona que se enfrenta a esta situación es una mujer que vive con su hijo y su hija, licenciada, en situación de
desempleo desde hace meses y avalista de su madre, en una "modesta" vivienda. Por diversas circunstancias, se
vieron obligadas a hipotecar su casa, pero sin trabajo la familia fue incapaz de hacer frente a un préstamo de 157.000
euros concedido por la CAM
Volver al índice
EL 15-M FRENA UN DESAHUCIO EN VALLECAS Y OTRO EN LEGANÉS. EL PAÍS
C. P.-L. / AGENCIAS - Madrid - 19/07/2011 Un barrio y un municipio del sur de Madrid, Vallecas y Leganés, fueron
ayer escenario de dos nuevos casos de paralizaciónn de desahucio. Se trata en ambos de desalojos por impago de
alquiler, uno de un piso del Instituto de Vivienda de Madrid, y el otro, de alquiler de renta antigua. Decenas de
personas, convocadas por las asambleas de barrio 15-M, Democracia Real Ya y por la nueva Plataforma de
Afectados por el Ivima, se concentraron en las puertas de las viviendas para evitarlo. La Plataforma de Afectados por
la Hipoteca (PAH) de Madrid, que se centra en los casos de hipotecados, no participa en estas convocatorias, aunque
sí las difunde. En Leganés Norte, un centenar de personas se congregaron frente a la vivienda, del Ivima y situada en
la avenida Carmen Martín Gaite, impidiendo el desalojo de un matrimonio con cuatro hijos, dos parados y otros dos
menores de edad. El desahucio de Vallecas afectaba a un matrimonio de ancianos y fue su hija quien trasladó el caso
a la asamblea 15-M del barrio, a quien dirigió una carta en la que explicaba el caso de sus padres, que -siempre
según su testimonio- viven desde hace 30 años en un piso de renta antigua del que quiere desalojarles el propietario.
Unas 60 personas acudieron a la calle Los Riojanos en apoyo del matrimonio que, según Chema Ruiz, de Democracia
Real Ya, había depositado los pagos pendientes en el Juzgado a última hora del viernes, ya que el propietario se
había negado a aceptarlos. "Es especulación" En este caso solo ha sido necesario acreditar este depósito ante el
secretario judicial, ha agregado Ruiz, para quien se trata de "un caso claro de especulación". "Ahora el propietario
tendrá que intentar la resolución del contrato de alquiler que, al ser de los de renta antigua, están muy blindados", ha
añadido. Con estos, ya suman siete los desahucios frenados en Madrid desde el pasado 15 de junio, cuando se paró
el primero en el barrio de Tetuán. En uno de los casos, la inquilina de un piso de alquiler entregó las llaves al dueño
dos días después del fijado para su desalojo. El resto de los casos siguen, de momento, paralizados. De momento,
porque María José, la madre de un joven con una minusvalía del 77% que el pasado 6 de julio frenó su desahucio con
ayuda de la PAH, ha recibido su segunda orden de desahucio: mañana a las 9.30. La PAH se ha puesto en marcha
14
para intentar evitarlo.
Volver al índice
PROTESTAS POR LOS NOMBRES FRANQUISTAS DEL CALLEJERO. ADN
Ampliar información en página 14
Volver al índice
En Parla, Fuenlabrada, Rivas y San Fernando
EL PP EXIGIRÁ AUDITORÍAS EN LOS AYUNTAMIENTOS DONDE NO GOBIERNA Y "NO ESTÉN
LAS CUENTAS CLARAS". MADRIDPRESS
Última actualización 18/07/2011@14:15:57 GMT+1 El secretario general del PP de Madrid, Francisco Granados, ha
anunciado que el PP va a exigir que se lleven a cabo auditorías en aquellos ayuntamientos donde no gobierna y que,
a su juicio, no están las cuentas "claras", especialmente en los grandes municipios como Parla, Fuenlabrada, Rivas
Vaciamadrid y San Fernando de Henares. Tras reunirse con doce portavoces de ayuntamientos donde el PP está en
la oposición, Granados ha explicado en rueda de prensa que, tras la formación de nuevos gobiernos, donde el PP se
ha hecho con 140 alcaldías y está en oposición en 39 municipios, va a pedir estas auditorías en aquellos
ayuntamientos donde "no se han aclarado las cuentas". "En los próximos días vamos a pedir a los plenos municipales
que se tome el acuerdo de auditar las cuentas de estos ayuntamientos como el caso de Parla, Fuenlabrada, Rivas y
San Fernando", ha dicho Granados, quien ha indicado que "lo más importante para poder poner en marcha
propuestas es saber primero de qué situación" se parte.
En este sentido, ha destacado que la situación de Parla es especialmente "flagrante" la situación porque, según ha
dicho, la última cuenta general que se tiene es la de 2008, que el presupuesto del 2009 fue declarado ilegal por el
Tribunal Superior de Justicia de Madrid y que en el caso de los ejercicios 2010 y 2011 no existen presupuestos. Ante
esta situación, ha señalado que el caso de Parla es "paradigmático" y que lo más importante es poner en claro estas
cuentas, pues según estiman, esta administración acumula una deuda de unos 300 millones de euros. Por otro lado,
pedirán al Tribunal de Cuentas que se aclare la situación de cuentas de todos estos ayuntamientos y ponen a la
"máxima disposición" de los consistorios donde el PP ha estado gobernando hasta ahora a sus alcaldes salientes para
que se "aclare cualquier cuestión y cuántos aspectos de sus cuentas sean necesarios sin ningún temor". "Sería
bueno que se ponga de manifiesto para saber las diferencias entre unos y otros", ha considerado Granados, quien
también ha explicado que se trabajarán en llevar a cabo mociones que afecten a la gestión de estas administraciones
para que se cuide la "transparencia" de la misma. Todo ello, ha continuado, para aportar "información a los
ciudadanos de cuál es la situación económica en la que viven esos ayuntamientos" y bajo el lema de "austeridad,
respeto por el dinero público y recorte del gasto de una forma radical y rigurosa". Con el fin de aplicar estas medidas
que "lleva tomando a cabo" en los últimos tiempos en la Comunidad la presidenta madrileña, Esperanza Aguirre, el PP
celebrará reuniones periódicas para analizar los avances y preparar además otras peticiones como la de auditar las
cuentas de las empresas públicas municipales. De momento, Granados ha asegurado que "hasta ahora" constatan
que los recortes anunciados, sobre todo por el PSOE al formar los nuevos gobiernos tras las elecciones, "no se han
producido", por lo que ha insistido en que los portavoces 'populares' van a llevar a cabo una "oposición rigurosa" para
no olvidarse de estos 39 municipios en los que no gobierna ni de sus vecinos.
Volver al índice
PIDEN AUDITORÍAS MUNICIPALES. EL MUNDO
El PP quiere que haya auditorías en las cuentas municipales de los municipios con gobiernos de izquierdas. En 140
de los 179 municipios madrileños gobiernan los populares, y Francisco Granados, secretario general del partido en
Madrid, se reunió ayer en la calle Génova con los portavoces de la oposición popular en doce ayuntamientos. En
primer lugar, se refirió a los municipios donde han perdido la Alcaldía: «En términos generales todos los que ha
perdido se han puesto de acuerdo para que no gobierne el Partido Popular». A continuación, Granados explicó que la
política de oposición será similar a la de los lugares donde gobierna el PP: «Intentaremos llevar a través de
propuestas las mismas políticas del PP: austeridad, recorte del gasto público, transparencia en la gestión, disminución
del tamaño de la administración...». Pero lo que más polémica va a crear es la fiscalización que quieren llevar a cabo
desde su partido para controlar las cuentas de los municipios donde no gobiernan y también en los que están recién
15
llegados: «En aquellos municipios donde no se ha producido una aclaración de las cuentas, pediremos en los plenos
municipales de los próximos días que se tome el acuerdo de auditar las cuentas». Como ejemplos, puso los
consistorios de Rivas, Parla, San Fernando o Fuenlabrada. «Lo más importante para hacer propuestas es saber de
qué situación partimos», justificó, «y hay casos flagrantes como el de Parla [...] donde estimamos que hay una deuda
de 300 millones de euros». Así pues, pidió que haya auditorías «donde las cuentas no están claras», pero además
aseguró que su partido pedirá al Tribunal de Cuentas que aclare la situación económica de estos municipios.
Granados insistió: «Vamos a pedir auditorías en todos los municipios donde lleva gobernando muchos años la
izquierda. Y la peor situación es la de Parla, Alcorcón y Aranjuez, por este orden». Por su parte, varios alcaldes y ex
regidores del PSOE pidieron al PP que haga estas auditorías en los consistorios donde tenía alcaldes «imputados».
Es el caso del alcalde de Fuenlabrada, Manuel Robles, que contestó a Granados vía Twitter, informa Europa Press.
Volver al índice
LOS AFECTADOS
MADRIDIARIO
POR
EL
CAOS
AÉREO
RECLAMAN
16.000
EUROS
POR
PASAJERO.
18-07-2011 - MDO/EFE - El portavoz de la Agrupación de demandantes afectados por el cierre del espacio aéreo,
Luis Vericat, ha señalado este lunes que el abandono de las torres de control por parte de cerca de una veintena de
controladores y que provocó el cierre del espacio aéreo los pasados 3 y 4 de diciembre, "no es algo que sale gratis".
Así lo ha avanzado Luis Vericat, abogado del bufete Cremades y Calvo Sotelo que representa a esta agrupación, a las
puertas de los juzgados de Plaza de Castilla donde hoy están citados a declarar cuatro controladores aéreos.Vericat
ha asegurado que "Aena es totalmente responsable de lo que sucedió aquellos días y en ningún caso puede hablarse
de fuerza mayor". El abogado ha anunciado que pedirá una indemnización de 10.000 euros por viajero por los daños
morales producidos. Según Vericat, la agrupación que representa reúne a 10.000 afectados por el caos aéreo, lo que
perfilaría una cantidad cercana a los 10 millones de euros en indemnizaciones. En referencia a la vía penal abierta
por el conflicto de los controladores, el letrado ha destacado que "no puede ser casualidad que 400 de ellos se
pusieran de baja al mismo tiempo. A partir de ahora todos aquellos colectivos que pretendan 'pisotear' los derechos de
los ciudadanos no les va a salir gratis". A las puertas de los juzgados el abogado de una de las controladoras, Carlos
Vila, ha alegado que su defendida "sufrió 'un ataque de nervios' y tuvo que ser relevada de su puesto a instancias de
su superior". Asimismo, ha rechazado que se pidiera la baja de forma coordinada con el resto de sus compañeros y ha
recordado que en los procesos penales es necesario individualizar las responsabilidades. Los controladores declaran
De los cuatro controladores llamados a declarar este lunes por el juzgado de instrucción número 3 de Madrid
únicamente acudieron dos, ya que una de las trabajadoras está de baja por maternidad y otro está enfermo, según
han informado fuentes jurídicas. El primero en desfilar por el Juzgado ha sido Ignacio B.D., cuya declaración se ha
prolongado por cerca de tres horas y en la que se ha negado a contestar a las preguntas de la acusación particular,
según fuentes jurídicas. El imputado ha esgrimido que abandonó su puesto por razones psico-físicas debido al estrés
producido por la tensión creada por el conflicto con el Gobierno. Por otro lado, Adolfina C. V. ha indicado que se dio
de baja por la tensión que le había creado un incidente debido a un amago de accidente entre un helicóptero y un
avión. Además, ha negado que participara en la reunión en Torrejón de Ardoz. Su abogado, Carlos Vila, ha
reconocido que el estrés que tenía también se debía a la tensión que vivía el colectivo por la situación con el Ejecutivo
central. Este martes declara el presidente de USCA El presidente de la Unión Sindical de Controladores Aéreos
(USCA), Camilo C.E., declarará este martes ante la juez María del Sagrario Herrero en el marco de los interrogatorios.
Camilo C.E. es el único miembro de la directiva de USCA imputado en el procedimiento penal. Durante todo la
semana están llamados a declarar 16 controladores de los centros de Barajas y Torrejón de Ardoz.
Volver al índice
IU PIDE RECUPERAR UNA PARCELA CEDIDA A JOSÉ LUIS MORENO. MADRIDIARIO
18-07-2011 - MDO/EP - Izquierda Unida ha criticado este lunes al Ayuntamiento de Madrid por la lentitud "torpe" con
la que está gestionando la recuperación de la parcela de Hortaleza cedida al empresario José Luis Moreno, en la que
se iban a construir dotaciones culturales. El grupo municipal de IU ha manifestado este lunes que la concejalía de
Urbanismo debe iniciar los trámites de reversión de la parcela en Hortaleza cedida a Moreno después de que en ella
no se haya construido el proyectado Coliseo de las Tres Culturas. "Ni hay colegio ni hay Coliseo ni hay en caja al
menos ocho millones de euros" que el Ayuntamiento debería haber ingresado "por el impago del canon" impuesto a
Moreno. La parcela, de más de 26.000 metros cuadrados, deberá regresar a la nómina de propiedades públicas
después de que "la propia asesoría jurídica municpal declarara nulo el proceso" inicial de reversión, de 2010. La
coalición ha afirmado que su portavoz municipal, Ángel Pérez, preguntará en el próximo Pleno al alcalde Alberto RuizGallardón por el futuro de la parcela y la demora en la reversión efectiva, "que de manera reiterada IU ha pedido
durante años ante los incumplimientos admitidos por el Ayuntamiento". Según ha comunicado, Pérez también
recordará a Gallardón que "los vecinos llevan privados" de ese solar "por dejar vía libre a Moreno".
Volver al índice
16
EL PSM NO VE "CRITERIO" EN LOS RECORTES DE AGUIRRE. MADRIDIARIO
18-07-2011 - MDO/EP - El Partido Socialista de Madrid (PSM), a través de la diputada Teresa González Ausín, ha
criticado este lunes que la deuda de la Comunidad haya pasado "de 9.000 a 14.000 millones" y que, "para frenarala,
recorte sin criterio servicios esenciales, como la plantilla de docentes o suprima del Servicio Regional de Empleo".
Según González, "el PP tiene que explicar a los ciudadanos por qué no hizo los deberes de austeridad antes para
evitar que la deuda haya aumentado un 50 por ciento". La diputada ha comunicado que el Gobierno regional ejecuta
"tijeretazos desmesurados sin previo aviso y sin criterio que tienen como consecuencia dejar de atender necesidades
prioritarias e imprescindibles de la ciudadanía". Para la diputada del PSM, "la ciudadanía tiene que tener una
explicación de por qué se hacen estos ajustes que atentan a los servicios públicos" y no otros propuestos por su
partido, como "la reducción en propaganda -en la que el PP ha gastado 700 millones de euros- o los más de 2.500
cargos de confianza
Volver al índice
EL PSOE CRITICA QUE LA DEUDA REGIONAL HA PASADO DE 9.000 A 14.000 MILLONES EN
DOS LEGISLATURAS. MADRIDPRESS
Última actualización 18/07/2011@14:17:06 GMT+1 La diputada del PSOE Teresa González Ausín ha criticado que la
deuda de la Comunidad de Madrid ha pasado de 9.000 a 14.000 millones en dos legislaturas y ha denunciado que el
Ejecutivo regional "quiere frenar esta expansión de la deuda con recortes en servicios esenciales, como la reducción
de la plantilla de docentes o la supresión del Servicio Regional de Empleo". "El PP tiene que explicar a los ciudadanos
por qué no hizo los deberes de austeridad antes y con mayor celeridad para evitar, entre otros asuntos, que la deuda
de la administración regional haya aumentado un 50 por ciento", ha afirmado la diputada en un comunicado. La
parlamentaria ha indicado que tras haber sufrido una "expansión de la deuda sin precedentes", el Gobierno regional
"ahora, sin previo aviso, pretende justificar unos recortes presupuestarios ejecutados "sin criterio", que tienen como
consecuencia dejar de atender necesidades prioritarias e imprescindibles de la ciudadanía". Como ejemplo de estos
"tijeretazos desmesurados", González Ausín ha citado la reducción del número de profesores en la educación pública
y de las becas, así como la supresión del Servicio Regional de Empleo. "La ciudadanía tiene que tener una
explicación de por qué se hacen estos ajustes que atentan a los servicios públicos y no se hacen ajustes económicos
como los propuestos por el Partido Socialista", ha explicado y ha destacado "la reducción en propaganda --en la que
el Partido Popular ha gastado 700 millones de euros-- o los más de 2.500 cargos de confianza". En su opinión, "sería
un buen ejercicio democrático que el Partido Popular informase a la ciudadanía sobre la deuda real que tiene con los
proveedores y cuál es su plan de pago". "Sería conveniente que el Gobierno del Partido Popular no sea el mejor en
gasto publicitario y sí fuese el que más invierte en educación, en empleo o en sanidad", ha opinado. Para terminar,
González Ausín ha señalado que con los 700 millones de publicidad se podían haber construido 560 escuelas
infantiles o 200 centros de salud o 175 colegios públicos o 112 residencias para mayores, y con la reducción en
cargos de confianza "se podría mejorar el indicador de inversión educativa en la que estamos en 3.876 euros por
alumno y año, a diferencia por ejemplo del País Vasco, que está en 6.577 euros".
Volver al índice
UNA GUERRA CIVIL QUE DURÓ 983 DÍAS. MADRIDIARIO
18-07-2011 - Enrique Villalba - Este lunes se cumplen 75 años del inicio de la Guerra Civil en Madrid. Madridiario
explica, con la colaboración de varios especialistas, los principales episodios del conflicto en la región y la capital.
La posibilidad de una guerra se venía ya gestando desde las elecciones de febrero de 1936, que ganó el Frente
Popular. La izquierda y la derecha moderadas que conformaban las mayorías en la República se habían ido
radicalizando poco a poco. El ambiente iba crispándose y deteriorándose. Los tiroteeos, las venganzas y las muertes
en ambos bandos eran frecuentes. En total se sufrieron en toda España 130 huelgas y 71 asesinatos. Los generales
proclives, según el Gobierno, a un golpe militar fueron cambiados de zona. Madrid era el centro del universo político
español y, por tanto, el escenario de la mayor parte de este preludio bélico. "Aunque la capital era una ciudad
inclinada a la izquierda, entre los madrileños era cada vez más frecuente ver al vecino como amigo o como enemigo,
sin matices. Se juzgaba a la gente por el periódico que leía, por si iba a misa, por si llevaba mono de trabajo, cuello
duro o sombrero", explica Javier Cervera, doctor en Historia y Ciencias de la Información, profesor universitario y autor
de varios libros sobre la Guerra Civil. El grado de tensión subió de forma exponencial entre los días 12 y 13 de julio.
Un grupo de falangistas mató al teniente de la Guardia de Asalto José del Castillo a las puertas de la ermita del
Humilladero, en la calle de Fuencarral. La respuesta no se hizo esperar. Algunos compañeros del muerto fueron a
casa de José María Gil- Robles, líder de la CEDA, para cobrarse venganza. Al no encontrarle fueron al domicilio del
diputado José Calvo Sotelo, le detuvieron, le subieron a un vehículo, le dispararon en la nuca y abandonaron su
17
cadáver ante las puertas del Cementerio del Este. Para entonces la sublevación militar ya estaba en marcha por lo
que el asesinato de Calvo Sotelo no cambió los planes de los generales, salvo de Franco que, tras decir que no
participaba, decidió hacerlo. Cuatro días después comenzaba la sublevación en Melilla (el día 17 a las 17.00 horas).
Pero nadie en Madrid tuvo noticia de ello hasta la jornada siguiente por la tarde. "El golpe de Estado estaba planteado
como cruento y ejemplar. No tenía nada que ver con los pronunciamientos del siglo XIX. El ejército español era digno
de un país subdesarrollado de la época y no tenía capacidad para mantener una guerra durante más de dos meses.
Por eso, había que darse prisa en terminar el conflicto. La manera más sencilla era tomar Madrid", argumenta Antonio
Morcillo, presidente del Grupo de Estudios del Frente de Madrid (Gefrema). Franco, destinado en Canarias, tenía
bajo su mando las mejores tropas del Ejército -la Legión y los Regulares-, pero no era suficiente. Hitler y Mussolini no
tardaron en prestarle su apoyo en forma de tropas, instructores y suministros. El Gobierno republicano recibiría la
ayuda de la Unión Soviética y las Brigadas Internacionales. Lucha en la sierra En Madrid, las organizaciones
políticas y sindicales comenzaron a ser armadas por los militares el día 19 de julio. "Fue un error dar armas al pueblo
porque el Estado perdió el monopolio de la violencia y perdió las riendas de la situación", asegura Cervera. Ese mismo
día el general Fanjul se hacía fuerte en el Cuartel de la Montaña con un millar de militares a los que se sumaron 186
falangistas. La reacción de la población fue rodear el edificio y trasladar a la zona tres cañones que al día siguiente
comenzarían a disparar sobre el edificio al negarse Fanjul a rendirse. Tras cuatro horas de combate el edificio fue
asaltado. La mayoría de los 130 sublevados fallecidos -murieron también 20 asaltantes- cayeron asesinados por
quienes entraron en el inmueble. Fanjul fue detenido y salvado del linchamiento por las fuerzas de seguridad. Ante el
fracaso de la sublevación en Madrid, el general Mola enfiló hacia la sierra de Guadarrama para intentar entrar en la
capital, según el plan establecido. Fue frenado por la orografía y las unidades de voluntarios que fueron enviados al
primer frente bélico real en la región. "El ejército republicano estaba muy mal preparado. Sin uniformes, sin
instrucción, casi sin municiones. Los voluntarios pegaban cuatro tiros y se volvían a sus casas. El trabajo de los
oficiales leales al Estado fue fundamental para parar a las tropas sublevadas y eso que muchos de quienes estaban
bajo su mando desconfiaban de sus mandos y cuestionaban sus órdenes", comenta Pedro Montoliú, director de
Madridiario, cronista de la Villa y autor de los dos volúmenes titulados 'Madrid en la Guerra Civil. La historia y Los
protagonistas'.
La guerra podía haber terminado en septiembre si las tropas de Franco, que avanzaba por la
carretera de Extremadura, hubieran llegado a la capital. Sin embargo,. el 21 de ese mes, Franco decidió desviarse
hacia Toledo para liberar el alcázar en el que resistían 2.000 personas, de ellos 800 guardias civiles, 300 militares,
200 falangistas y 700 civiles. "Lo hizo tanto por motivos propagandísticos como porque deseaba obtener el mando
único del ejército nacional y eso exigía prolongar la contienda", analiza Montoliú.
En la ciudad se vivía hasta
entonces con una cierta calma chicha y bastante libertad de costumbres. Los periodistas extranjeros visitaban la
ciudad, la gente acudía a los cines, el vestido habitual era el mono de trabajo, los saludos y las costumbres
cambiaron. Estaba permitido el matrimonio oficiado por militares, así como las uniones por convivencia y por
embarazo. La situación cambió a partir del 28 de agosto de 1936, cuando un Junker alemán bombardeó por primera
vez la plaza de Cibeles. "El Gobierno ya había tomado medidas para evitar daños aéreos como cerrar el Retiro,
cambiar los horarios del comercio, establecer toques de queda, ordenar cortes de luz y habilitar refugios en el Metro",
explica Montoliú. Era el primero de una larga serie de bombardeos que afectaron a numerosos edificios, incluido el
Museo del Prado lo que obligó al Gobierno a trasladar más de 500 obras a Valencia en camiones. Desde el 23 de
octubre, el lanzamiento de bombas desde los aviones franquistas fue habitual y la psicosis de la población hacia la
amenaza aérea creció. Hubo días en que, sobre la ciudad, llegaron a enfrentarse más de un centenar de aviones.
Se llegó así a noviembre. Ante la proximidad del ejército llamado nacional el día 6 el Gobierno republicano decidió
abandonar Madrid y ordenó que evacuasen a Valencia a los presos más significados que estaban detenidos en la
Cárcel Modelo. El general Miaja que quedaba como máximo representante constituyó una Junta de Defensa de
Madrid. Esa misma noche, un jovencísimo Santiago Carrillo se hizo cargo de la Consejería de Orden Público. Para
cumplir la orden de evacuación de los presos, Carrillo, que no tenía hombres a su mando, pidió a la Comandancia de
Milicias que se encargara del traslado. En la madrugada del día 7 comenzaron unas sacas de presos que en vez de
ser llevados a Valencia fueron trasladados en autobuses de la EMT a Paracuellos del Jarama y Torrejón y allí fueron
fusilados. Estos acontecimientos se repitieron varias jornadas hasta el 5 de diciembre. Fueron asesinadas en total
2.400 personas. "Por lo que parece, Carrillo no fue el responsable directo, aunque está demostrado que supo lo que
estaba ocurriendo y que, a pesar de ser el responsable del orden público, no hizo nada", asegura Cervera. Morcillo
apostilla que "fueron días de mucho descontrol y ni Miaja, controlado por sus asesores rusos, ni las milicias, tomaban
de manera única las decisiones". Estos 2.400 muertos se sumaron a los 4.400 que ya se llevaban contabilizados en
Madrid desde el inicio de la sublevación militar. 'No pasarán' Según Cervera, "Franco pensaba que la entrada a
Madrid iba a ser un paseo militar. Pero la toma de Toledo provocó que tardase un mes en recorrer los 60 kilómetros
que lo separaban de la capital porque los republicanos estaban preparados para defenderse". Y agrega: "Eligió
además entrar a la ciudad por la zona más complicada: urbanizada, con un río y en cuesta". Cuando el general
Varela, al frente de 30.000 hombres, llegó a la ciudad, las tropas republicanas, formadas por 23.000 hombres, estaban
mucho mejor preparadas. A ello se sumó la suerte que los mandos republicanos tuvieron al capturar a una dotación
tanquista que llevaba encima el plan de ataque franquista. Fracasado el efecto sorpresa, las peleas se encarnizaron
en la Casa de Campo, la Ciudad Universitaria, Usera y Carabanchel. "Franco no tenía ejército para entrar y Miaja
organizó una resistencia bastante enconada, beneficiado por el efecto llamada de la propaganda, que creó el mito del
'No pasarán'", abunda el responsable de Gefrema. Al no obtener los resultados esperados, Franco estabilizó el frente.
Según Morcillo "todos los especialistas consideran un error que se fijase en la Universitaria allí la línea de batalla.
Hubiese sido más fácil la defensa desde Brunete, que controlaba una horquilla desde Valdemoro hasta la sierra". La
estabilización del frente en la Casa de Campo y la Ciudad Universitaria hizo que los ataques de la artillería sobre la
ciudad fueran constantes. La Gran Vía era atacada todos los días, especialmente a la hora de la salida de los cines.
Fue rebautizada como la avenida del quince y medio, en honor al calibre de los obuses que utilizaba la artillería
franquista situada en el cerro de Garabitas para asolarla. La actual plaza de Vázquez de Mella era conocida como la
18
'plaza del guá' porque todos los obseses que pasaban por encima de la Telefónica -utilizado por la artillería para fijar
posiciones- caían en dicha plaza. Madrid, sin gatos Otra de las consecuencias de la estabilización del frente a las
puertas de Madrid fue la falta de alimentos. El racionamiento en la ciudad comenzó el 20 de noviembre y se vio
agravado por la presencia de 200.000 personas desplazadas a Madrid por el avance de Franco. Para sobrevivir, la
gente tuvo que tirar de imaginación. Las tortillas de patatas se cocinaban sin huevos y sin patatas, los gatos
desaparecieron de las calles, soldados de ambos bandos traficaban con papel de liar y tabaco. Los que se lo podían
permitir, viajaban a los pueblos para cambiar dinero o joyas por pollos o leche. La Cruz Roja intentó hacer llegar las
cartas que escribían los familiares separados por las líneas de frente Una vez fracasada la toma de Madrid, Franco
trató de aislar la ciudad. En diciembre intentó cortar el acceso republicano de Madrid a la sierra. Para ello, avanzó
desde El Escorial hasta Aravaca. El esfuerzo de los republicanos, apoyados por las brigadas internacionales, evitó las
intenciones franquistas. El segundo episodio fue en febrero de 1937. Las tropas de Franco trataron de entrar por el
Jarama. Consiguieron tomar Ciempozuelos y San Martín de la Vega, pero la aviación les frenó. La tercera intentona
partió desde Guadalajara y supuso un descalabro para la Italia fascista. Las tropas motorizadas de Mussolini fueron
vencidas debido a que las fortísimas lluvias convirtieron los caminos de la provincia manchega en un cenagal. "Franco
se encontró con el problema de que las carreteras radiales formaban cuñas más estrechas cuanto más se acercaban
a Madrid. Al no poder cercarla del todo, la ciudad perdió su interés estratégico porque el conflicto ya se había
diseminado por toda la península", asegura Morcillo. La República trató de recuperarse intentando tomar Brunete,
pero a pesar de la dureza de los combates, no lo logró. En los últimos meses de la guerra, rodeados por casi todas
partes, los madrileños esperaban una solución definitiva al conflicto mientras cundía el derrotismo entre la población.
Entre los responsables se enfrentaban dos tesis: la del coronel Casado, apoyado por los anarquistas, partidario de
poner fin al conflicto con un acuerdo con Franco, y la de Negrín, apoyado por los comunistas, que apostaba por
aguantar hasta que comenzase la casi segura guerra de Europa. Finalmente Franco no aceptó más que la rendición
incondicional y frustró los planes de Casado, que se trasladó a Valencia para luego exiliarse. El 28 de marzo de 1939,
el coronel Prada entregaba Madrid al coronel Losas en el hospital Clínico. "La muchedumbre se reunió para recibir a
las tropas de Franco. Unos, felices por su liberación. Otros, con el temor de lo que estaba por venir", concluye
Montoliú.
Volver al índice
LABORAL-ECONOMÍA
RELEVO EN LA FUNDACIÓN EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO. CINCO DÍAS
Cinco Días Madrid - Bogotá - 19/07/2011
La Fundación Educación para el Empleo (EuropEFE) ha nombrado presidente a Aldo Olcese, en sustitución de José
Manuel Romero Moreno, que seguirá formando parte del patronato y del consejo de la fundación. Olcese es doctor en
Economía y preside la sección de Ciencias Empresariales y Financieras de la Real Academia de Economía. Es autor
de libros sobre responsabilidad social de la empresa (RSE) y gobernanza tanto privada como pública. También es
consejero independiente del Consejo Estatal de la RSE y presidente del consejo asesor de T-Systems, del grupo
Deutsche Telekom, además de presidente de la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos Digitales y
consejero de Ericsson, KPMG y AC Hoteles. La fundación es una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo es
crear oportunidades de empleo para los jóvenes en Oriente Próximo y norte de África. Para ello EuropEFE trabaja con
empresas que operan en la región, a través de un modelo que combina formación a medida de la demanda del
mercado laboral, unido a compromisos previos de contratación por parte de las empresas colaboradoras.
Volver al índice
LA RESACA DEL EXAMEN A LA BANCA ELEVA A MÁXIMOS LA PRESIÓN SOBRE ITALIA Y
ESPAÑA. EL PAÍS
El riesgo país supera los 370 puntos - Los líderes europeos se reúnen el jueves, pero siguen lejos del acuerdo
- El Tesoro tratará de captar esta semana 7.250 millones CLAUDI PÉREZ - Madrid - 19/07/2011 Quienes le pisan
los talones a la historia se arriesgan a que esta les patee la cara. Hace 20 años, la crisis del sistema monetario
convirtió una Europa incapaz de coordinar su política económica en un dominó: Italia fue la primera ficha en caer y el
contagio arrastró a varios países, con los mercados convencidos de que podían echarle un pulso a los Gobiernos.
Ganaron. Ese pulso ha vuelto; de otra manera, pero ha vuelto. El incendio fiscal se inició esta vez en Grecia y el humo
se divisa ya en Italia y España: los grandes países del euro corren peligro; el mismísimo euro está amenazado. La
tensión tocó ayer máximos. Ante ese que viene el lobo, los líderes de la UE confirmaron que se reunirán el jueves en
Bruselas, por decimoquinta vez en 18 meses, para tratar de dar con la solución. Pero el mercado ya no confía en
Europa ni en sus exámenes a la banca ni en sus ineficaces cumbres y ayer llevó hasta el límite la presión sobre Roma
y Madrid, con las primas de riesgo rozando ya el punto de no retorno que en el último año y medio ha obligado a
19
Atenas, Dublín y Lisboa a convertirse en las primeras fichas del dominó. Las cosas empeoran a diario y la cumbre del
jueves empieza a parecer una especie de última bala para el euro. Ayer los nervios llegaron por dos flancos: la resaca
de las pruebas a la banca fue dura, y el habitual alud de declaraciones de Gobiernos, bancos centrales y altos
funcionarios de la UE puso de manifiesto que el acuerdo en la reunión de jefes de Estado y de Gobierno está lejos,
pese a la gravedad de la situación. El recuento de daños sigue en aumento. Las Bolsas se dejaron entre el 1% y el
3% en Europa, con los bancos como principales damnificados y el Ibex español en mínimos anuales. El euro flirteó
con perder los 1,40 dólares. El miedo llevó a los inversores a refugiarse en el oro -de nuevo en máximos: 1.600
dólares por onza, lo nunca visto- y en el franco suizo. Y el mayor castigo vino por donde más duele: las primas de
riesgo (el sobrecoste que pagan los países con problemas con respecto a Alemania) alcanzaron niveles récord en
Grecia, Irlanda y Portugal y los rozaron también en el vagón siguiente, España e Italia. El tipo de interés que pagan los
bonos españoles e italianos supera ya el 6%, muy cerca del punto de no retorno que obligó en su día a Atenas, Dublín
y Lisboa a solicitar la ayuda de la eurozona. El riesgo país de España superó los 370 puntos, y el de Italia los 330.
Las pruebas de solvencia a la banca, publicadas el viernes, aparecían como una forma de devolver a los mercados
ciertas dosis de tranquilidad, pero dejaron un sabor de boca amargo. Las autoridades europeas sostienen que solo
ocho bancos suspenden y necesitan apenas 2.500 millones para reforzarse; las Bolsas respondieron con un fuerte
castigo al sector financiero -en Italia se suspendió la cotización de algunos bancos, como Unicrédito, y las pérdidas
superaron el 6%- y pusieron en duda la credibilidad de los exámenes. La mayoría de las casas de análisis considera
que si algún país se declara en suspensión de pagos (una posibilidad cada vez más cercana en Grecia) las
necesidades de capital de la banca irá de los 40.000 a los 80.000 millones, cifras que están a un mundo de los 2.500
millones que se deducen de los exámenes publicados el viernes. En la que tal vez sea la semana más importante de
la historia del euro, España tiene un calendario difícil: Bankia negocia rebajar el precio de su salida a Bolsa para
convencer a los inversores de su atractivo, y el Tesoro se enfrenta a un examen crucial. España espera captar hoy
mismo y el jueves 7.250 millones en emisiones de deuda pública en pleno ataque de pánico.
Pero España ya no depende únicamente de sí misma. España, Italia y sobre todo los países rescatados están a
expensas de lo que se decida en Bruselas pasado mañana. Y el optimismo parece haberse esfumado: "Tuvimos
soluciones factibles, relativamente sencillas a nuestro alcance hace unos meses. Pero ya no sirven", asegura el
economista belga Paul De Grauwe, de la Universidad de Lovaina. La clave, una vez más, es Grecia, y pese a las
reticencias de Alemania -y de otros países como Holanda, Austria y Finlandia- se van abriendo paso dos tipos de
medidas que se debatirán en la cumbre. Por un lado, reducir los tipos de interés que paga Grecia (y puede que
también Irlanda y Portugal) y ampliar los plazos de devolución de las ayudas, en el marco de un segundo plan de
rescate en el que tiene que acordarse también la participación del sector privado en la reestructuración de la deuda. Y
lo más importante: la compra de bonos por parte del mecanismo de rescate (EFSF, por sus siglas en inglés) o a través
de préstamos a Atenas, para facilitar el encaje jurídico de esa acción. "Ya no se puede ser optimista con la
gobernanza de la eurozona, cuya cosecha de desastres es prácticamente inigualable. Grecia es insolvente: llega el
momento de reestructurar la deuda, y eso va a desencadenar una crisis violenta, que se puede suavizar si la cumbre
sirve para algo. La otra posibilidad es que los políticos comprendan la gravedad de la situación, se amplíe el fondo de
rescate y se ayude de verdad a Grecia con medidas ambiciosas. Lo más probable es que eso no se consiga, pero a la
vista del peligro al menos se darán algunos pasos en esa dirección", dijo Charles Wyplosz, del Graduate Institute de
Ginebra. La convocatoria del jueves es fundamental, pero los antecedentes no son halagüeños: el economista Barry
Eichengreen, de Berkeley, explicó a este diario que "el negacionismo y los titubeos de la UE recuerdan al desastre del
sistema monetario de 1992". Y recordó esa cita del político (y pirata) inglés Walter Raleigh: "Quienes pisan los talones
a la historia se arriesgan a que esta les patee la cara".
Volver al índice
LOS MERCADOS DAN LA ESPALDA AL FUERTE AJUSTE QUE APROBÓ ITALIA. EL PAIS
La banca lidera las pérdidas en Milán, que se deja un 3% en otro lunes trágico MIGUEL MORA - Roma 19/07/2011 Los mercados ignoraron ayer el ajuste de 79.000 millones de euros aprobado el viernes por el Gobierno
de Roma en el Parlamento. La Bolsa de Milán fue un día más la peor de Europa y cayó otra vez un 3%. Los cinco
bancos que aprobaron las pruebas de resistencia virtuales tampoco pasaron el examen real y sufrieron fortísimas
pérdidas. Los dos más grandes, Unicredit e Intesa San Paolo, se dejaron más de un 6%. El otro indicador clave, la
prima de riesgo de la deuda, volvió al columpio y superó los 330 puntos básicos. Los títulos del Tesoro a 10 años
franquearon por primera vez desde 1996 la barrera del 6%. Y según advirtió un estudio de Goldman Sachs, si el
mercado obliga a Roma a pagar un 7% de rentabilidad en sus bonos, "el peso de la deuda se hará insostenible para
Italia". Berlusconi no acudió ayer a sus habituales citas de los lunes con los jueces de Milán y se reunió durante una
hora en Roma con el presidente de la República, Giorgio Napolitano. Los medios locales dijeron que el primer ministro
planea una inminente crisis de Gobierno, aunque nadie parece descartar, todavía, la posibilidad de un Ejecutivo de
unidad nacional sin Berlusconi al frente. La solución de una minicrisis en medio de una tormenta financiera tan feroz
suena a mero parche, y muchos dudan de que tuviera un impacto real sobre los mercados. La gran incógnita es qué
sucedería con el ministro de Economía, Giulio Tremonti, cuya relación con Berlusconi es inexistente tras las públicas
diferencias de las últimas semanas. La prensa conservadora da por segura la salida del Ejecutivo del delfín de
Berlusconi y ministro de Justicia, Angelino Alfano, para ocuparse a tiempo completo de la secretaría general del
partido. Y juzgan probable el cese del titular de Agricultura, Saverio Romano, recién imputado por los magistrados
sicilianos de complicidad con la mafia, aunque su presencia es crucial para Berlusconi porque representa a la
20
treintena de tránsfugas que sostiene a su mayoría en el Parlamento. Pero los escándalos siguen golpeando al
Gobierno. Ayer dimitió de su puesto la portavoz del Ministerio de Economía, Manuela Bravi, tras ser interrogada por
los jueces napolitanos que investigan a la Logia P4, el caso en el que está acusado de corrupción y revelación de
secretos oficiales Marco Milanese, durante una década principal asesor de Tremonti. Sabiendo que los mercados
exigen más que subidas de impuestos y recortes de prestaciones sociales, Napolitano parece estar ejerciendo su
autoridad moral para que Gobierno y oposición pacten con urgencia las reformas que necesita el país para crecer. El
clima social, en las calles y en la Red, es de creciente indignación con el Ejecutivo y la clase política por no haber
afrontado en el ajuste los derroches y privilegios de La Casta. Y el temor es que el país repita las cotas dramáticas
alcanzadas con Tangentopolis, el escándalo que hace 18 años puso fin a la I República. Regresó ese ambiente con
la muerte violenta de Mario Cal, director financiero del hospital milanés San Raffaele desde 1971 hasta hace unos
días. Este centro de excelencia, donde se trata Berlusconi, arrastra deudas por 900 millones. El Vaticano ha decidido
administrarlo, y Cal había declarado ante la fiscalía sobre la quiebra. Ayer, cuando iba a recoger sus pertenencias del
despacho, dejó una carta para su mujer y una nota a su secretaria antes de usar su revólver.
Volver al índice
BANKIA REBAJA EL PRECIO DE LAS ACCIONES UN 15% PARA SALIR A BOLSA. EL PAÍS
La entidad deja los títulos a 3,75 euros, un 60% de descuento del valor contable ÍÑIGO DE BARRÓN - Madrid 19/07/2011 Todavía con los resultados de las pruebas de solvencia calientes, en los que Bankia ha obtenido un
aprobado (5,4), la entidad dedicó el día de ayer a convencer a los inversores institucionales más recelosos de que su
inversión era atractiva. Con todo en contra. Para ello, nada mejor que una rebaja en el precio de las acciones. Bankia
situó el precio de las acciones en 3,75 euros, un 15% menos del mínimo anunciado en el folleto, que ascendía a 4,41
euros por título. A última hora del día, la entidad envío un comunicado a la CNMV en el que confirmaba el precio de
3,75 euros e informaba de que tramo minorista contó con una demanda del 104% y el institucional, por encima del
110%. Bankia comenzará a cotizar mañana miércoles. En el mercado se justificaba el descuento para situar el precio
de Bankia en línea con otros bancos cotizados, cuyo precio en Bolsa ha caído entre un 10% y un 15% en lo que va de
mes. El día no ayudó. La Bolsa cayó y la prima de riesgo se disparó. La sombra de un fracaso en la cumbre europea
del jueves metió ansiedad y tensión en los mercados. El nuevo precio de la entidad que preside Rodrigo Rato supone
un descuento del 74% sobre los recursos propios, antes de la captación del dinero. Tras la llegada de los inversores,
la valoración de Bankia representa un descuento del 60% sobre el capital. Las dudas sobre el sector y sobre la salud
de los activos de la entidad están detrás de esta valoración. "No tenía más remedio que bajar el precio. Si no sale a
cotizar, dejaría tocados las pruebas de resistencia, que incluían una captación de 3.000 millones de capital; afectaría a
la visión de España en los mercados y nada le garantizaría que pudiera ir al parqué tras el verano", resume un
financiero de otra entidad. Los inversores particulares que han solicitado acciones recibirán un mínimo de 266 títulos,
lo que les corresponden a quienes hayan hecho la petición mínima (1.000 euros). Para una petición de 3.000 euros, la
adjudicación sería de 800 acciones; y para una de 10.000, de 2.666 títulos. En el nuevo banco esperan que la acción
tenga un recorrido alcista en Bolsa. La entidad, que agrupa el negocio de Caja Madrid, Bancaja y cinco pequeñas
cajas más, empezará a cotizar mañana, con el objetivo de captar unos 3.400 millones mediante una ampliación de
capital por medio de la cual se articula su estreno en la Bolsa. Al haberse colocado íntegramente la oferta inicial,
Bankia quedará valorada en 6.500 millones, pues a este precio de 3,75 euros por acción captaría 3.100 millones en la
ampliación de capital, más 300 millones que podrían adquirir los bancos colocadores. Con esta operación, se refuerza
con un capital de máxima de calidad del 9,6% y cumple así con la exigencia del Gobierno de superar el 8%. Bankia se
desprenderá como máximo del 49,99% de su capital. Si sobrepasara el 50%, perdería su condición de entidad
financiera y se convertiría en una fundación. El 60% de las acciones quedará en manos de pequeños clientes,
conseguidos después de grandísimos esfuerzos de la red de oficinas. El 40% restante corresponde a los llamados
inversores institucionales, que colocan más de 150.000 euros. Estos son a los que más ha costado convencer. La
condición de colocación sistémica, es decir, que afectaría a toda la Bolsa y a la economía española, como ha
reconocido el propio presidente de Gobierno, ha animado a que inviertan muchas empresas que no suelen hacerlo en
estas operaciones. El mercado está pendiente de conocer los nombres de los grandes inversores extranjeros, que
darán la talla de calidad de la colocación. "Se necesitan muchos incentivos para convencer a los inversores de
apostar por una salida a Bolsa en España en la actual coyuntura de la crisis de deuda soberana", resumió a
Bloomberg desde Chicago el analista de IPOX Schuster, Josef Schuster. ¿A quién perjudica una reducción de
precio? En primer término, a los principales accionistas, aunque las cajas no tienen clara su propiedad, más allá de la
Comunidad de Madrid, la de Comunidad Valencia, y los ayuntamientos de Madrid y Valencia. A los gestores les puede
beneficiar porque la acción tiene más posibilidad de subir, al margen de sus bonus. Sin embargo, la matriz -Banco
Financiero y de Ahorro- y, sobre todo, la obra social, se verán afectados porque recibirán menos dividendos. Esos son
los verdaderos paganos de la rebaja.
Volver al índice
EL INSTITUTO DE EMPRESA ALERTA DE UNA DESACELERACIÓN MUNDIAL. EL PAIS
21
Í. DE B. - Madrid - 19/07/2011
El director del Centro Price Waterhouse Coopers/Instituto de Empresa (PwC/IE) del sector financiero, Luis de
Guindos, alertó ayer de que "aunque se está hablando mucho de la situación de algunos países periféricos y sobre
todo de Grecia", lo que está detrás de esta crisis es la incertidumbre de los mercados porque también perciben "las
consecuencias que tendrá la desaceleración económica mundial, que ya se está reflejando. Este es el elemento más
relevante". De Guindos alertó de que la desaceleración "coincide con una situación en la que los Gobiernos se han
quedado sin respuestas", "sin munición para hacer frente a ella" y por eso, comentó, "aumenta la aversión al riesgo".
De Guindos recordó que la incertidumbre que existe en los mercados se traduce en un incremento de las primas de
riesgo de los países periféricos, como la de España. Consideró que la reunión del jueves sobre Grecia tiene una
"importancia capital" para el devenir de la economía, "mucho más que las pruebas de solvencia de la banca, que no
han ofrecido grandes novedades. Lo más positivo es que la banca española ha quedado bien", pero también ha
demostrado que la recapitalización de las entidades, "debe acelerarse con acciones más ejecutivas que las que
hemos visto". Respecto a si esta estrategia puede ser más costosa para el contribuyente, De Guindos lo negó.
"Todavía no hemos visto la factura final del proceso. Además, este camino ha supuesto otros costes, como la sequía
del crédito".
Volver al índice
GÓMEZ CULPA DE LA CRISIS A LAS ENTIDADES Y AL BANCO DE ESPAÑA. EL PAÍS
M. JIMÉNEZ - San Sebastián - 19/07/2011 Valeriano Gómez, ministro de Trabajo, insistió ayer en responsabilizar de
la crisis económica y de la fuerte destrucción de empleo a las entidades financieras y, también, al Banco de España,
por no realizar una adecuada supervisión de las mismas. Esa actuación de los bancos y cajas es la que dio lugar una
burbuja en la construcción que al estallar ha sido responsable de ocho de cada 10 empleos perdidos, explicó. Eso ha
dado lugar a un nivel de desempleo que califica de "masivo". Además, en su opinión "el ajuste en la construcción aún
no ha terminado". En la apertura del curso Las huellas profundas de la gran recesión, organizado por la Universidad
del País Vasco, en colaboración con la Escuela de Periodismo UAM / EL PAÍS y la Fundación BBVA, Gómez intentó
desmontar "los mitos" según los cuales la regulación del mercado laboral es la responsable del alto desempleo. Como
ejemplo, puso que la tasa de paro de Canarias supera a la del País Vasco con la misma regulación. Además, Gómez
añadió que la economía española ha creado empleo intensamente y ha absorbido la vuelta de emigrantes, la llegada
de inmigrantes y el abandono del campo en los últimos 30 años. "Mientras los servicios de estudios de nuestras
entidades financieras advertían de que había una burbuja inmobiliaria y discutían sobre el nivel de sobrevaloración,
esas mismas entidades financieras daban mucho crédito al sector", impulsando esa burbuja, señaló. Gómez también
echa culpas al Banco de España. "Aunque hubo algunas actuaciones destacables, como la implantación de
provisiones anticíclicas por iniciativa de Luis Ángel Rojo, luego el nivel de supervisión de nuestras entidades fue
insuficiente" ante el crecimiento del crédito al ladrillo, consideró. Los bancos, según Gómez, son responsables de la
crisis por partida doble. Porque inflaron la burbuja, primero, y porque fueron los problemas de las entidades
financieras, después, los que desataron la crisis y cortaron el crédito. "Es necesario que pongamos el foco en el sector
financiero. En el auge y en la crisis", dijo.
Volver al índice
LA MOROSIDAD BATE OTRO RÉCORD PESE A LA CAÍDA DE LOS CRÉDITOS. EL PAÍS
La tasa de préstamos dudosos escala al 6,5% en mayo AMANDA MARS - Madrid - 19/07/2011 La anemia
crediticia, el cierre del grifo, la sequía o esas mil formas de decir cada día cómo el préstamo de dinero por parte de la
banca es un bien escaso en España resulta algo más que un latiguillo fácil de esta crisis, tiene una base en datos muy
concretos: el pasado mayo el volumen de crédito cayó a 1,809 billones de euros, casi 4.000 millones menos que el
mes anterior y el nivel más bajo desde el año 2007. Y, aun así, el peso de los créditos dudosos en el total siguió
creciendo hasta pulverizar la cifra de abril con una tasa de morosidad del 6,49%, algo más de una décima por encima
del mes anterior. Se trata del octavo mes de incremento seguido. Hay que remontarse a 1995 para encontrar una
mora tan elevada en los créditos concedidos por bancos, cajas de ahorros, cooperativas y otros establecimientos
financieros a empresas y particulares, según los datos hechos públicos ayer por el Banco de España, que por primera
vez no desglosa las cifras entre bancos y cajas. En total, el flujo de crédito dudoso alcanza los 117.592 millones, lo
que supone un incremento de 2.242 millones respecto a abril y más de 17.000 respecto (un 17%) a la cifra de hace un
año. La barrera psicológica del 6% de morosidad ya se alcanzó el pasado enero y no falta quien ve probable que
alcance el 7% al acabar el año.
El balance también revela un salto considerable en el capital y reservas del sector financiero, que escala de los
279.211 millones de euros en abril a los 305.428, es decir, un incremento de 26.217 millones que en un solo mes no
se observa desde al menos 2005. El refuerzo, que se concentra básicamente en capital y fondo de dotación (de
31.921 a 50.817 millones), coincide con la nueva exigencia de capital impuesta por el Gobierno y con los primeros
pasos de Bankia y Caixabank, que reforzaron sus fondos.
Volver al índice
22
LA CEOE CRITICA A LOS PARADOS QUE COBRAN "PORQUE SÍ". EL PAIS
Rosell arremete además contra los funcionarios ineficientes AGENCIAS / EL PAÍS - Madrid - 19/07/2011 El
presidente de la CEOE, Juan Rosell, ha situado en el disparadero a los funcionarios "ineficientes" y a los parados que
se inscriben en las listas del desempleo "porque sí". El líder de los empresarios españoles abogó ayer por acabar con
estos dos colectivos como parte de su recetario para salir de la crisis. No son los únicos. Los estudiantes que
suspenden y quienes acuden al médico "abusivamente" también recibieron su advertencia. "[A] quien se apunte al
paro porque sí, habrá que decirle que no", disparó Rosell en una conferencia organizada por el diario El Economista.
El máximo responsable de los empresarios añadió que todos los parados deben formarse al mismo tiempo que cobran
la prestación. La recién aprobada reforma de los servicios públicos de empleo endurece esa exigencia, que depende
en gran medida de la oferta que faciliten los servicios públicos. Respecto al otro gran colectivo objeto de las críticas,
los funcionarios, Rosell pidió evaluarlos para hacerles ver que "no son dueños" de su puesto de trabajo. El presidente
de la CEOE aludió expresamente a los empleados públicos "ineficientes y prepotentes". En esa misma línea, pidió que
se penalice el absentismo laboral y se combata a quienes "visitan al médico abusivamente". Los estudiantes con
fracaso escolar cerraron su corolario de críticas. "Al estudiante hay que decirle que un fracaso se le puede consentir,
pero que esté ocho años para acabar una carrera de cinco no se le puede consentir y no se lo vamos a pagar
siempre", analizó Rosell, partidario de reformar los servicios públicos, simplificar la estructura del Estado y reducir los
gastos de los Gobiernos locales y autonómicos, "como están haciendo también las empresas". El único amago de
autocrítica para el sector empresarial llegó al hablar de la reforma de los convenios, que se saldó con un nuevo
fracaso de la CEOE y los sindicatos para pactarla. "No lo supimos pactar y no lo hicimos muy bien", admitió por
primera vez Rosell, que lo atribuyó a que habían sido "demasiado ambiciosos" en sus peticiones. Preguntado por si
haría falta subir impuestos para obtener más recursos, el presidente de la CEOE se mostró abierto a aceptar esa idea
siempre que fuese "de manera excepcional y temporalísima".
Volver al índice
EL FIN DE LAS DESGRAVACIONES ACELERA LA CAÍDA DEL PRECIO DE LA VIVIENDA. EL PAIS
LL. PELLICER - Barcelona - 19/07/2011 La subida del IVA y el anuncio del fin de buena parte de las desgravaciones
fiscales lograron contener en 2010 la sangría de los precios de la vivienda. Pero ya sin esos dos alicientes para el
comprador, la pérdida de valor de los pisos vuelve a acelerarse en 2011. Según el Ministerio de Fomento, en el
segundo trimestre de este año los precios de la vivienda cayeron el 5,1% respecto al mismo periodo del año anterior.
Eso supone que los pisos han perdido el 16,6% de su valor desde el primer trimestre de 2008, el último en el que la
estadística del Gobierno registró aumentos. El segundo trimestre del año trajo al sector inmobiliario la mayor bajada
de precios desde finales de 2009. Los valores se vieron sobre todo arrastrados a la baja por un nuevo descenso de
los pisos de segunda mano del 6,2%, mientras que las viviendas de obra nueva cedieron el 4,1%. La vivienda de
protección oficial fue la única modalidad que se salvó de la crisis, al subir el 1,8%. El acelerón en la bajada se da tras
la desaparición de las desgravaciones fiscales por la adquisición de vivienda para rentas superiores a los 24.000
euros anuales que entró en vigor el pasado mes de enero. Bajadas en las ciudades Si la crisis desmontó todos los
mantras que venía repitiendo el sector inmobiliario durante el boom, también está haciendo añicos lo que muchos
empresarios predican ahora. Uno de ellos es que los precios ya han tocado fondo en las grandes ciudades. Los datos
indican, sin embargo, que en realidad en las principales urbes españolas los precios han caído por encima de la
media. En Valencia descendieron el 14%; en Barcelona, el 9,1%; y en Madrid, el 7,7%.
A pesar de que nadie se libra de los descensos de precios, las comunidades que acumulan más pisos sin vender
volvieron a sufrir las mayores bajadas. Las comunidades del Mediterráneo experimentaron rebajas por encima de la
media. En Cataluña, las casas son un 5,4% más baratas; en la Comunidad Valenciana, un 7,3%; en Murcia, un 7,9%.
También la Comunidad de Madrid (-7,7%) y Castilla-La Mancha (-6,6%), donde hubo grandes desarrollos urbanísticos
durante la época de bonanza, acusaron las bajadas. Solo Asturias y las ciudades de Ceuta y Melilla registraron una
bajada de precios por debajo del 3%. Los descensos, además, confirman el pinchazo de la burbuja inmobiliaria,
puesto que los precios han vuelto ya a niveles anteriores de los mejores años del boom. El precio del metro cuadrado
de la vivienda libre en España es de 1.752 euros, el mismo del segundo trimestre de 2005.
Volver al índice
ROSELL PIDE CASTIGAR A LOS FUNCIONARIOS "PREPOTENTES E INCUMPLIDORES". CINCO
DÍAS
El presidente de CEOE, Juan Rosell, reclamó ayer poder evaluar a los empleados públicos de forma que se
penalice a los prepotentes e incumplidores con su trabajo. Cinco Días - Madrid - 19/07/2011 La patronal CEOE
23
está decidida a cambiar con sus sugerencias las reglas del régimen de la función pública y del personal laboral de la
Administración. Su presidente, Juan Rosell, detalló ayer algunas de sus propuestas para "modernizar" el sector
público. Una de ellas es acabar con los funcionarios que sean "prepotentes e incumplidores" en sus puestos de
trabajo. La forma para alcanzarlo sería establecer evaluaciones periódicas de su trabajo para hacerles ver que "no son
dueños" de su puesto de trabajo. También pidió que se penalice el absentismo laboral y se combatan los abusos
asociados a las visitas al médico. Durante su intervención en El Ágora de El Economista, el líder de la patronal avisó
de que España no creará empleo si la economía no crece por encima del 2%. Para volver a generar puestos de
trabajo sería necesario acometer las reformas pendientes, que el Estado simplifique "mucho" su estructura y que este
y los Gobiernos locales y autonómicos reduzcan sus gastos generales, "como están haciendo también las empresas".
Preguntado por si hace falta una subida de impuestos para obtener más recursos, el presidente de la CEOE indicó
que esa medida no le gusta, pero precisó que "todo el mundo entendería" si en algún momento, "de manera
excepcional y temporal", hay que elevar algún impuesto o eliminar alguna deducción o bonificación fiscal. Rosell
recalcó que la gestión de la crisis no ha sido buena, sobre todo porque el déficit fiscal se ha disparado y ha alcanzado
una dimensión "monstruosa", que hay que parar. Sobre si es necesario anticipar elecciones generales, Rosell afirmó
que depende de si el Gobierno se siente o no "fuerte" para acometer las reformas necesarias en lo que resta de
legislatura. Para el dirigente empresarial, "es hora de pactar entre todos, y sin apriorismos", corriendo riesgos y
haciendo las reformas necesarias, pero con un orden. Rosell manifestó que gane quien gane las elecciones
generales, habría que lograr "entre todos" un gran pacto para salir de la crisis. Precisamente y sobre las
negociaciones que mantienen Gobierno, empresarios y sindicatos en materia de empleo y contratación, el presidente
de la CEOE cree que, aunque hay muchos temas sobre la mesa y diferencias entre las partes, podría haber acuerdos
"puntuales". Rosell reconoció que no se negoció bien la reforma de los convenios colectivos, admitiendo que la
patronal fue "demasiado ambiciosa" en sus pretensiones. A este respecto, el secretario general de UGT, Cándido
Méndez, indicó ayer en Sevilla que se debería impulsar de nuevo la negociación de los convenios. Su homólogo de
CC OO, Ignacio Fernández Toxo, afirmó que sería "muy conveniente" que empresarios y sindicatos abordaran un plan
de empleo y formación para jóvenes en paro.
Volver al índice
SANIDAD Y LOS ENFERMEROS FIRMAN UN ACUERDO MARCO. CINCO DÍAS
Cinco Días - Madrid - 19/07/2011 El Ministerio de Sanidad y la Organización Colegial de Enfermería de España
firmarán hoy un acuerdo marco donde ambas instituciones se comprometen a poner en marcha una hoja de ruta para
conseguir el pleno desarrollo de la enfermería, en beneficio de los ciudadanos, así como a trabajar en pos de
garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. El documento aborda aspectos como la legalización
definitiva de la prescripción enfermera y el desarrollo decisivo de las especialidades de enfermería.
Volver al índice
MÉNDEZ CREE QUE LA SITUACIÓN EN GRECIA Y PORTUGAL "CONTAMINA" A ESPAÑA.
NUEVATRIBUNA
El líder de UGT subraya que Europa debe definir un proyecto que apueste por la creación de empleo y defender el
modelo social, y ha señalado que la Comisión Europea "se está equivocando de manera reiterada" a la hora de luchar
contra la crisis económica. nuevatribuna.es | Actualizado 18 Julio 2011 - 21:59 h. El secretario general de UGT,
Cándido Méndez, ha advertido de que la situación de Grecia y Portugal "contamina" a España a pesar de las reformas
realizadas y ha señalado que la "solución" no está en este tipo de políticas y reformas, sino en "la búsqueda de un
modelo muy distinto de lucha contra la crisis". En declaraciones a los periodistas antes de inaugurar la jornada sobre
'El RDL 7/2011 de medidas urgentes para la reforma de la negociación colectiva', el líder de UGT ha indicado que "la
solución no está en políticas de ajuste" que "retrasan la recuperación económica y ahonda en desigualdades". Así,
subrayó que Europa debe definir un proyecto que apueste por la creación de empleo y defender el modelo social, y ha
señalado que la Comisión Europea "se está equivocando de manera reiterada" a la hora de luchar contra la crisis
económica. En este punto, ha resaltado que en Grecia, Portugal e Irlanda se han abordado reformas "muy duras" y
en el caso de Grecia "la situación sigue sin resolverse". Por último, ha indicado que la Unión Europea debe apostar
por la política pública de empleo, la política industrial a nivel europeo, la política de innovación tecnológica y el
aumento de las inversiones en infraestructuras. Sería, según ha señalado, el camino para que "en un plazo
relativamente corto se podría crear una dinámica que nos permitiera dejar atrás la crisis económica".
Volver al índice
POLÉMICA CESIÓN DE UN EDIFICIO A CC.OO.. ABC.ES
24
Trabajo entrega al sindicato un inmueble «lleno» junto al Retiro; los inquilinos se resisten a la mudanza MARÍA
ISABEL SERRANO / MADRID Día 19/07/2011 ISABEL PERMUY Edificio propiedad del Ministerio de Trabajo, situado
en el número 6 de la calle Pío Baroja COMENTARIOS IMPRIMIR COMPARTIR EDICIÓN IMPRESA Lee y descarga
esta noticia Más de doscientos trabajadores del Ministerio de Trabajo e Inmigración (MTIN) han puesto el grito en el
cielo: el lugar donde trabajan desde hace veintiséis años se cede a CC.OO. en concepto de «pago» de patrimonio
sindical acumulado, y a ellos los quieren trasladar a Infanta Mercedes. El inmueble de la polémica ocupa el número 6
de la calle Pío Baroja, en pleno distrito de Retiro y a escasos metros del popular parque madrileño. Los funcionarios
que serán trasladados denuncian que el proyecto del ministerio «constituye un coste innecesario y evitable» en
tiempos de austeridad que, además, «no mejorará la calidad del servicio público que se presta» y que «no satisface
ningún interés general, sino única y exclusivamente, el particular y concreto de una organización sindical». Fuentes
de Fedeca (Federación de Cuerpos Superiores de la Administración del Estado) han indicado a ABC que la Comisión
Consultiva del Patrimonio Sindical ya ha aprobado la cesión de Pío Baroja, 6 a CC.OO., pero desconocen si el
subsecretario del MTIN ha estampado ya su firma (tiene poderes para ello), con lo que la entrega se habría
consumado. «Nosotros nos hemos personado en la causa pero nadie nos ha comunicado que se haya producido
dicha firma», señalan desde Fedeca. «No pretendemos cuestionar el derecho de las organizaciones sindicales y
empresariales a la cesión de bienes inmuebles que formen parte del patrimonio sindical acumulado, pero sí hay que
advertir que esta sería la primera vez que se cede un edificio “lleno”, es decir con trabajadores dentro, lo que va a
acarrear un coste innecesario y evitable», añaden las mismas fuentes de la Federación. El inmueble se encuentra en
un enclave privilegiado de Madrid. En medio de una zona residencial de alto «standing», tiene una superficie
construida de 13.000 metros y está a dos pasos del Retiro. Tiene cuatro plantas con oficinas y salas de juntas, un
sótano y, además, 45 plazas de garaje. Aquí trabajan, desde hace veintiséis años, 210 empleados de la Dirección
General de Trabajo, la Dirección General de Economía Social, del Trabajo Autónomo y de la Responsabilidad Social
de las Empresas, así como la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo. Los propios funcionarios comentan
que esta cesión «supone una cantidad de dinero fácilmente valorable si tenemos en cuenta el precio del metro
cuadrado en pleno distrito de Retiro». Carta al subsecretario A finales del pasado mes de mayo, los funcionarios y
trabajadores de Pío Baroja, 6 —que ya sabían que iban a ser trasladados a otras dependencias ministeriales en la
calle Infanta Mercedes, 31—, escribieron al subsecretario del Ministerio de Trabajo e Inmigración para dejar
constancia de su malestar por este traslado. Lo hacían —señala la carta— por los derechos laborales adquiridos, por
la conciliación de la vida laboral y familiar y en contra de los costes de traslados innecesarios. Llegaron, incluso, a
participar en una concentración a las puertas del edificio, tan goloso, que ahora se cede al sindicato comunista. «En
la actual coyuntura económica —le dicen al subsecretario—, el traslado de una dependencia administrativa debería
responder únicamente a una reorganización dirigida a reducir costes y a mejorar la calidad de los servicios públicos
que se prestan a la ciudadanía, debiendo llevarse a cabo siguiendo criterios de racionalidad y ahorro, circunstancias
estas que no nos constan en modo alguno que concurran en el caso que nos ocupa». «No está justificado» Aseguran
los trabajadores que la cesión a CC.OO. del edificio y el consiguiente traslado que provoca «no está justificado por
ninguna reestructuración administrativa, ni por una necesaria o conveniente reordenación de los efectivos... Ni, desde
luego, por una reducción del gasto público». En ese momento (mayo de 2011), los funcionarios solicitaban un informe
desfavorable a la cesión del edificio a CC.OO., lo que no han logrado. Además, insisten al alto cargo del Ministerio
que antes de tomar una determinación, como parece que no ha ocurrido, consulte el Estatuto Básico del Empleado
Público donde se dice cómo actuar para los supuestos casos de traslado de instalaciones.
Volver al índice
EL DESGOBIERNO DE LA EUROZONA. ABC.ES
La crisis de la deuda soberana sigue poniendo de relieve las debilidades de la zona euro, con unos líderes inmersos
en la cacofonía MARIBEL NÚÑEZ / CORRESPONSAL EN BRUSELAS Día 19/07/2011 AP Algunos líderes europeos
reunidos durante una reciente cumbre celebrada en Bruselas COMENTARIOS IMPRIMIR COMPARTIR EN VÍDEO
Toda la actualidad de Economía EN IMÁGENES Toda la actualidad de Economía EDICIÓN IMPRESA Lee y descarga
esta noticia
La Eurozona se enfrenta esta semana a una importante prueba de fuego ya que tiene que encontrar la manera de
encajar la exigencia alemana de que el sector privado participe en el segundo rescate de Grecia y que esto no sea
considerado como una suspensión de pagos parcial, como han amenazado ya la agencias de calificación financiera.
Frente a este reto, la cacofonía ha protagonizado de nuevo el cruce de declaraciones de los líderes europeos en los
últimos días. Angela Merkel La directora de orquesta La canciller alemana, Angela Merkel, en calidad de
representante de la primera economía de Europa , tiene también el cargo oficioso de una especie de directora de
orquesta europea. Su última exigencia, la de que los bancos y aseguradoras privadas acreedoras de la deuda griega
participen en el segundo rescate económico de Grecia, es la que está provocando las últimas tensiones en la
Eurozona. A nadie se le escapa que la exigencia de Merkel tiene una lectura interna germana dados los últimos
reveses electorales del partido de la canciller. Cumbre extraordinaria Resultado incierto El presidente de la Unión
Europea, Herman Van Rompuy, ha forzado una cumbre extraordinaria del Eurogrupo para este jueves de la que, a
esta hora, no se sabe el resultado ya que no hay acuerdo sobre la exigencia de Merkel. En todo caso, todo el mundo
confía en que de aquí al jueves los trabajos preparatorios puedan llegar a una especie de consenso de mínimos entre
todas las partes ya que, desde luego, una cumbre sin acuerdo no haría más que empeorar aún más la delicada
situación por la que atraviesa la deuda. El Banco Central Europeo Pieza clave en la negociación El presidente del
25
Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, se ha mantenido firme en su rechazo a la participación del sector
privado en el rescate griego, ya que sería considerado como una suspensión de pagos del país heleno (tanto total
como parcial). En todo caso y para aviso a navegantes, Trichet ya ha advertido que el BCE no comprará deuda de un
país en suspensión de pagos. Si eso llega a producirse, ha dicho el representante del BCE, tendrían que ser el resto
de países de la Eurozona los que se hicieran cargo de comprar los maltrechos bonos de Grecia. Diferentes opciones
Compra y venta de la deuda Los ministros de Economía del Eurogrupo acordaron la semana pasada flexibilizar el
Fondo de Estabilización Financiero de la Eurozona para que pueda incluso comprar deuda soberana en el mercado
secundario en caso de elevada tensión, como ocurre ahora con Grecia, o dar préstamos a los países para que ellos
mismos compren la deuda que venden. Otra de las opciones que se baraja ahora es una especie de tasa al sector
financiero cuya recaudación se destine a la compra de títulos de la deuda helena. Helmut Kohl El ex canciller
contraataca Dentro de la propia Alemania, sin embargo, también hay voces críticas con la canciller Merkel. Así, el ex
canciller Helmut Kohl aseguró en una entrevista en el semanario «Der Spiegel» que teme que la canciller rompa
Europa, «un proyecto demasiado importante como para dejarlo en manos de las agencias de califiación financera».
Mensaje a los mercados Objetivo: parar el contagio Al margen del segundo rescate de Grecia, que podría ser de
otros 110.000 millones de euros de los que 30.000 podrían correr a cargo de los bancos privados, el objetivo principal
de la cumbre del jueves es mandar un mensaje a los mercados lo suficientemente contundente que frene el contagio
de la crisis de la deuda a Italia y España, que están viendo dispararse los intereses que tienen que pagar para colocar
sus bonos en el mercado, llegando a cotas históricas casi todas las semanas.
Volver al índice
EL DINERO HUYE HACIA EL ORO Y LA PLATA POR LAS DUDAS SOBRE EL EURO Y EEUU. EL
MUNDO
La onza bate un nuevo récord y se cotiza a 1.600 dólares, y el yen se dispara
La huida hacia la calidad se ha impuesto. Con la crisis de la zona del euro empeorando mientras la clase política de la
UE se mesa los cabellos, y con EEUU amenazando entrar en recesión -en el escenario optimista- o con suspender
pagos -en el pesimista-, los valores refugio han cobrado un nuevo significado. Ayer, el oro batió su propio récord al
subir un 1% y alcanzar los 1.609 dólares la onza en Nueva York, aunque al cierre de la sesión se quedó en 1.602
dólares. La plata subió un 3%, hasta los 40,34 dólares por onza. Y el euro volvió a marcar otro mínimo histórico frente
al franco suizo, esta vez un 0,5%, hasta los 1,1475 francos por cada unidad de la divisa europea. Desde que empezó
el año, el franco suizo ha subido un 25% frente al euro y un 12% en relación al dólar. Ajustada a la inflación, la divisa
de Suiza está ahora en sus máximos en 30 años. El movimiento fue tan intenso que incluso dos monedas cuyas
economías son parte del problema -no de la solución- de la economía mundial se apreciaron. El dólar estadounidense
marcó los 1,4 por euro, mientras el yen subió un 0,5%. El hecho de que una economía con crecimiento cero, que ha
sufrido un terremoto, un tsunami y una catástrofe nuclear sea más atractiva que la eurozona explica a la perfección el
sentimiento del mercado. Ahora bien, ¿qué significan estas cifras? ¿Son el primer indicio de un movimiento tectónico
de capitales en una manifiesta 'huida hacia la calidad'? ¿O simplemente se trata de la continuación de una tendencia
iniciada hace más de un año? Esa es la pregunta del millón de francos suizos. Las bolsas están cayendo, lo que
confirma la búsqueda de valores refugio, pero el alcance del movimiento es difícil de precisar. Según el broker
canadiense Brockhouse Cooper, el número de posiciones a corto -es decir, que apuestan a la baja- en la Bolsa de
Nueva York sólo afecta al 3,4% de las acciones. Ése es el mismo nivel que en diciembre de 2007, cuando la burbuja
de las hipotecas basura ya había estallado y los bancos estadounidenses estaban tocados, pero casi nadie imaginaba
que aquello iba a acabar convirtiéndose en la mayor crisis de la economía mundial en 70 años. De hecho, en el último
trimestre de 2008 y en el primero de 2009, mientras el Dow Jones se despeñaba un 42%, las posiciones a corto
suponían el 4,9% de las acciones de Wall Street. Así pues, no es fácil saber si estamos en un ajuste de las carteras
de inversión o a las puertas de otra hecatombe. Y la volatilidad de los activos que están siendo negociados no ayuda.
La plata, por ejemplo, valía 48,35 dólares la onza el 29 de abril. El 5 de mayo había caído casi un 30%, hasta 34,95.
El oro ha ganado un 8% en 11 días, pero en tres semanas de enero perdió un 7%. Son activos con los que el inversor
de a pie tiene que tener cuidado, sobre todo porque comprar oro físico -es decir, lingotes- es casi imposible, y en su
lugar las gestoras y bancos comercializan ETFs, unos fondos cotizados que algunos han comparado a los famosos
CDOs de las hipotecas basura, es decir, unos activos que pueden ser muy rentables pero que están creciendo tanto
que cada día es más difícil discernir cuáles son buenos y cuáles pueden esconder sorpresas desagradables. Al
mismo tiempo, los factores que tiran para arriba del oro, la plata y el franco suizo empujan a la baja el petróleo, que
ayer siguió bajando. El descenso se debe en parte a la suposición de que una Europa y unos EEUU con menos
crecimiento implicarán menos demanda, aunque la mayor parte del aumento del consumo de crudo procede de los
mercados emergentes de Asia. El factor clave de la caída del crudo era la subida del dólar. Dado que el petróleo se
cotiza en dólares, un dólar más caro hace que, para los que no tienen el billete verde, el petróleo sea también más
costoso. A media sesión, el barril de West Texas Intermediate que se utiliza de referencia en Europa, cedía un 2,51%
en Nueva York, hasta romper la barrera de los 95 dólares y quedar en 94,73 por barril. El Brent, que funciona en
Europa, caía un 1,7%, hasta los 115,29 dólares por barril.
Volver al índice
26
NACIONAL-SOCIEDAD – EDUCACIÓN
EL ADELANTO ELECTORAL MONOPOLIZA EL DEBATE ENTRE PSOE Y PP. EL PAÍS
Los socialistas rechazan anticipar la decisión para no generar más incertidumbre económica ante una cita
crítica LUIS R. AIZPEOLEA - Madrid - 19/07/2011 El adelanto electoral o agotamiento de la legislatura hasta marzo
arreció en la jornada de ayer centrando el debate político. El PP y CiU coincidieron en reclamar el adelanto electoral
mientras el PSOE intentaba evitar la discusión. El argumento socialista lo expresó la directora de la campaña
electoral, Elena Valenciano: "Introducir incertidumbre política en una situación de clarísima incertidumbre financiera no
ayuda ni a los intereses de España ni de la Unión Europea". Mientras, el PNV, que no se definió sobre este debate,
planteó las dificultades de los socialistas para compaginar la acción del Gobierno presidido por José Luis Rodríguez
Zapatero con la defensa del proyecto-programa del candidato socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba.
La polémica se desató, en buena medida, por la reacción al editorial y al artículo de opinión del presidente ejecutivo
de Prisa, Juan Luis Cebrián, publicados ayer en EL PAÍS, que se inclinaban por la tesis de que el presidente José Luis
Rodríguez Zapatero debe convocar cuanto antes las elecciones generales, y no esperar a marzo, por considerar que
los socialistas ya han agotado su ciclo gubernamental. Este debate se multiplicó ayer, en vísperas de la crítica cumbre
europea que el próximo jueves decidirá en Bruselas sobre el segundo rescate a Grecia, en medio de otra oleada de
turbulencias financieras en la Eurozona, lo que condicionó la respuesta del Gobierno y del PSOE. Precisamente ayer,
Zapatero mantuvo contactos telefónicos con mandatarios extranjeros y se reunió con la vicepresidenta primera y
ministra de Economía, Elena Salgado, para preparar esa cumbre del jueves en Bruselas. Por ello, la dirección del
PSOE desconvocó la reunión quincenal que cada dos lunes celebra su Ejecutiva Federal. A cambio, se reunió en la
sede socialista de Ferraz el comité electoral del PSOE, presidido por su nuevo candidato, Alfredo Pérez Rubalcaba,
que reaccionó con gran malestar ante la publicación del editorial y el artículo de Cebrián, según fuentes socialistas. La
conclusión de los integrantes de ese comité sobre esta nueva discusión del anticipo electoral fue que convocar
elecciones ahora, en plena turbulencia financiera, con la parálisis de la actividad política que conllevaría, supondría
"abrir un periodo de incertidumbre política" que "no es la mejor contribución que España puede hacer a la estabilidad
financiera de Europa". Así lo expresó la directora del Comité Electoral del PSOE, Elena Valenciano. En dicha reunión,
el comité analizó, también, la situación de Portugal, donde ya se han celebrado elecciones -en las que el primer
ministro socialista, José Sócrates, fue relevado por un conservador-, que no han servido para aliviar la situación
financiera del país "sino más bien al contrario". No obstante, el debate sobre el agotamiento de la legislatura hasta
marzo o el adelanto electoral, previsiblemente para el 27 de noviembre, no está cerrado en el seno del PSOE. Es una
decisión que Zapatero tomará, teniendo en cuenta la opinión decisiva del candidato socialista, Alfredo Pérez
Rubalcaba, a finales de septiembre, a la espera de que para entonces amaine la crisis financiera, según volvían a
señalar ayer fuentes del PSOE. Por eso, el comité electoral socialista consideró ayer "inoportuno" que se reabra esta
discusión en una semana "complicada" para todos los países de la Eurozona. "Nosotros vamos a mantener el
calendario -con la convocatoria de las elecciones en marzo- pues si pensáramos que convocar elecciones
contribuyese a mejorar la estabilidad financiera de la Unión Europea, lo haríamos. Pero es que pensamos justamente
lo contrario", insistió Valenciano. Los socialistas se remiten, por tanto, al regreso del verano para tomar esa decisión
en la que jugará un papel clave la situación económico-financiera. Los partidarios de que el Gobierno adelante
argumentan que no hay ninguna garantía de que esa crisis vaya a estabilizarse de forma patente este verano. Pero si
los socialistas se remiten a fines de septiembre para tomar su decisión es, también, porque en ese momento
dispondrán de otro dato importante. Sostienen que entonces sabrán si el Gobierno cuenta con apoyos para sacar
adelante los Presupuestos de 2012. CiU ya ha dejado claro que no apoyará al Ejecutivo. Pero el Gobierno cuenta de
entrada con la disposición del PNV y de Coalición Canaria para negociarlos. Serán ambas cuestiones, sobre todo la
situación económico-financiera del país y su repercusión en partidos y medios, la que determine la decisión de
Zapatero y Rubalcaba. El argumento de culminar el proceso de reformas que han utilizado los socialistas para agotar
la legislatura hasta marzo ha perdido peso, en la medida que las más importantes -esta semana aprueba el Congreso
la reforma de las pensiones- se aprobarán para finales de septiembre. En todo caso, el aparato electoral del PSOE
juega y ya planifica las dos opciones: noviembre y marzo. "Estamos preparados siempre, como los boy scouts, pero
mi calendario hoy es marzo", dijo enfáticamente ayer la directora del comité electoral del PSOE. Si no hay reformas,
elecciones ya - Artur Mas, presidente de la Generalitat de Cataluña, en declaraciones a The Wall Street Journal: “Si no
hay una agenda de reformas en octubre o noviembre, tendría que haber elecciones este otoño”. - Núria de Gispert,
presidenta del Parlamento de Cataluña: “No puede ser que un Gobierno que está en las últimas dure hasta marzo solo
porque lo marca el calendario electoral”. - Mariano Rajoy, líder del PP: “Con unas elecciones, las cosas irán mejor y
volveremos a estar entre los mejores”. -Miguel Sebastián, ministro de Industria: “No suelo comentar editoriales y
mucho menos los del 18 de julio” (en alusión al editorial de ayer de EL PAÍS titulado Final de ciclo. Respecto a ese
mismo editorial, Antonio Basagoiti, líder del PP del País Vasco, opinó que “está muy bien argumentado” y “destila
sensatez”). - Ramón Jáuregui, ministro de la Presidencia: “En este momento no habría nada más inestable y
perjudicial para la solvencia y la credibilidad de España que una convocatoria anticipada de elecciones”. -Iñigo
Urkullu, presidente del PNV: “Estamos analizando qué sucede en el PSOE y en sus entornos respecto a su voluntad
de agotar el mandato”. - Juan Rosell, presidente de la CEOE, tras preguntarse si el Gobierno se siente o no “fuerte”
para acometer las reformas: “Si la respuesta es que no, que deje paso; pero primero debe responder a esa pregunta”.
Volver al índice
27
COSPEDAL ENVÍA A SALGADO PRUEBAS DE UN DÉFICIT QUE CUADRUPLICA EL PERMITIDO.
EL PAÍS
La intervención de Castilla-La Mancha dibuja un panorama desolador - Los datos auguran recortes drásticos
o el incumplimiento del objetivo CARLOS E. CUÉ - Madrid - 19/07/2011 La principal crítica que se le hizo a
Dolores de Cospedal cuando aseguró que las cuentas que se había encontrado eran mucho peores que las
anunciadas fue su frivolidad. Se le exigió que hablara con los datos encima de la mesa. Ella se mantuvo en la
denuncia política, sin mostrar un informe oficial. Hasta ayer. El Gobierno que preside Cospedal ha pasado ya la
siguiente fase y ha enviado a la vicepresidenta Elena Salgado un informe oficial, elaborado por la Consejería de
Hacienda con datos de la Intervención General y la Tesorería, en el que se pone negro sobre blanco la cantidad que,
a 30 de junio, tiene la Administración regional en concepto de "Facturas y otras obligaciones totales". Son 2.606,7
millones de euros, casi 2.000 más de los 700 que había reconocido la anterior Administración, del socialista José
María Barreda, y casi 900 más de los que la propia Cospedal había anunciado la semana pasada. El informe de
tesorería, el más dramático de todos, señala que el dato contable de las "obligaciones contraídas pendientes de pago"
a 30 de junio es ese de 1.777,5 millones de euros que se avanzó el jueves pasado. Pero además, el informe añade
una nueva categoría, "facturas pendientes de contabilizar", que detalla en una de las hojas, y que alcanzan los 829
millones de euros. Se trata de facturas sobre "materiales, suministros", otras de "reparación y mantenimiento",
"atención sanitaria a ajenos", o "transferencias corrientes a corporaciones locales, a empresas privadas, a familias e
instituciones sin fines de lucro". El dato aún más impactante llega cuando la tesorería señala cuánto dinero tiene la
Junta en los bancos. A 30 de junio, siempre según este informe, el saldo es de 36,8 millones de euros. También es
especialmente complicada, según el informe, la situación del déficit, esto es, la diferencia entre ingresos y gastos
durante el año. El informe lo divide en dos categorías: en términos presupuestarios o de contabilidad nacional, dos
maneras de analizar las cuentas de forma estandarizada. Con el criterio presupuestario, más negativo, las
obligaciones reconocidas llevarían el déficit al 4,2% y el "gasto real" hasta el 6,4%. Con el criterio de la contabilidad
nacional, las obligaciones reconocidas lo subirían hasta el 3,24% y el gasto real lo elevaría hasta el 4,9%. Cualquiera
de estas cifras se aleja muchísimo del 1,3%, déficit máximo permitido para todo el año por el Ministerio de Hacienda,
que no permite endeudarse a quien lo supere. Con la cifra más ajustada, la del 4,9%, Castilla-La Mancha
prácticamente estaría multiplicando por cuatro lo que le permite Hacienda. Desde el PSOE regional se insiste en que
la cifra del déficit es fluctuante y depende mucho de los ingresos que lleguen del Estado en ciertas épocas del año,
con lo que no tiene sentido dramatizar en un momento concreto. Ayer, el PSOE contestó al informe señalando que
"mezcla las cosas para tener una excusa" para los recortes. En cualquier caso, y dada la gran diferencia entre el
déficit reconocido y el autorizado, estas cifras auguran que Cospedal tiene dos opciones: o admite que no cumplirá el
objetivo de déficit a final de año, algo contradictorio con el discurso oficial del PP, o plantea un recorte brutal para
alcanzar ese objetivo, ya que la tercera opción, aumentar los ingresos subiendo los impuestos, ya ha sido descartada.
Y la última, la de que el Estado resuelva el problema con un ingreso extraordinario, tampoco parece probable en un
momento de recorte generalizado. Incluso en la deuda, en la que parecía no haber dudas, el informe añade a los
6.267 millones reconocidos por Barreda otros 988 como "endeudamiento no consolidado". Este informe debería servir
para preparar la reunión entre Cospedal y Salgado que la primera ha pedido y que aún no tiene fecha, mientras se
acerca el Consejo de Política Fiscal y Financiera del 27 de julio en el que asunto de cómo cumplir con el objetivo del
déficit será la cuestión fundamental. Sin embargo, la tensión política hace poco probable esa reunión entre las dos
implicadas. El Gobierno insiste en que Cospedal, que ganó las elecciones, debe asumir su responsabilidad, hacerse
cargo de la herencia y reducir el déficit hasta el 1,3 permitido, lo que supondría un coste político similar al que ha
sufrido CiU en Cataluña.
Volver al índice
HISTORIA DEL MÉDICO AL QUE PROCESÓ LA REPÚBLICA Y EJECUTÓ FRANCO. EL PAÍS
Ambos tribunales le condenaron por maltratar a prisioneros de guerra NATALIA JUNQUERA - Madrid 19/07/2011
En la descomunal tarea de recuperar, restaurar y hacer públicos más de un millón de juicios sumarísimos de la
Guerra Civil, los técnicos del Archivo General e Histórico de Defensa acaban de encontrar un caso asombroso: el de
Leopoldo B. F., capitán médico en Madrid que fue procesado por la República en octubre de 1938 y por el régimen
franquista en junio de 1940 por el mismo motivo: maltratar a los prisioneros del bando nacional y pacientes de esta
ideología que recalaban en su hospital. El tribunal militar franquista incluso utilizó como prueba el expediente del
juicio que le había hecho la República, aunque, eso sí, fue mucho más duro en su condena. Los republicanos le
impusieron una pena de 12 años de internamiento en un campo de trabajo por un delito contra el derecho de gentes,
tres años y un día de cárcel por un delito de abuso de autoridad y otros tres años y un día por negligencia. Franco le
condenó a muerte. En las hojas, raídas por el tiempo, que dan cuenta del proceso al que fue sometido en la
República, Leopoldo B. F. es un capitán médico, miembro del Partido Comunista, que dirige el llamado Hospital 14,
fundado en agosto de 1936, y al que van a parar "indisciplinados y detenidos, civiles y militares". En el expediente
franquista, Leopoldo B. F. es "capitán médico de los rojos y de pésimos instintos". La República le acusó de "hacer
diferencias de trato" a los pacientes "por razón de su ideología" y de enviar a "calabozos inhabitables y húmedos" a
los heridos "fascistas" al tiempo que les incomunicaba "sin autorización judicial". También de haber dicho sobre un
herido que "si se moría no importaba nada". A una de sus enfermeras, Prados R., de la que era amante, según el
28
expediente, se la acusaba de "ahondar la herida de un prisionero de guerra" e "inyectar pus" a otros. En la vista,
Leopoldo B. F. alegó que aquel prisionero de guerra había sido tratado "incluso con más celo que los restantes". Dijo
que había decidido trasladar "a cuatro prisioneros que cantaron repetidamente el himno fascista" a una habitación
"que no era celda de castigo puesto que en ella habían vivido enfermeras" para "aislar a los que contagiaban la
desobediencia e indisciplina" y añadió que casi todos los pacientes a los que se le acusaba de maltratar eran
"prisioneros de guerra", "indisciplinados" y "condenados, algunos, a pena de muerte". Otro de los procesados, el
doctor Alfonso F. H. declaró que la enfermera Prados R. "había querido poner una inyección de pus gangrenoso" a
uno de los detenidos y que "los enfermos decían que hacía una labor de partido procurando sonsacarles con habilidad
la ideología política". En su declaración, la enfermera negó haber sacado pus a un preso para inyectárselo a otro, pero
admitió que "en algunas ocasiones, y como consecuencia de bombardeos enemigos, delante de varias enfermeras"
había dicho que "deseaba que desaparecieran aquellos hombres", a los que, pese a todo, añadía, "cuidaba y
respetaba". El 5 de junio de 1940, Leopoldo B. F. y su amante, la enfermera Prados R., con otros 21 empleados del
hospital, fueron sometidos a un consejo de guerra franquista. Ahora acusaban al doctor de ser el "presidente de una
célula comunista" y de haber convertido el hospital en el que trabajaba en "una verdadera checa", imponiendo "un
sistema de terror entre los enfermos". Según consta en este segundo expediente, a un paciente que le pidió insulina le
dijo: "Lo que necesitas es cuatro tiros, como todos los fascistas". A otros, ordenó que se les practicara "inyecciones de
pus y de aguarrás". Fue ejecutado el 27 de junio, 22 días después de que le impusieran la pena de muerte, a los 31
años. La enfermera Prados R., de 22, fue fusilada ese mismo día. Balance 75 años del 18-J - Fosas. Hay 2.232 fosas
repartidas por todo el territorio nacional de las que quedan por abrir al menos 1.200. Aragón (593) y Andalucía (492)
son las que más tienen. En las exhumadas se han recuperado los restos de más de 5.400 personas. - Vestigios.
Trece ministerios del Gobierno hicieron un listado con 705 vestigios del franquismo de los que se han eliminado casi
600. La mayoría (unos 400) estaban en instalaciones de Defensa. - Subvenciones. El Gobierno ha concedido desde
2006 casi 20 millones de euros a tareas relacionadas con la memoria histórica.
Volver al índice
¡ALTO: FALTAN MUJERES!. EL PAÍS
Cultura disuelve el jurado del Nacional de Cinematografía porque no era paritario - Otros premios oficiales se
fallan sin cumplir el equilibrio ROCÍO GARCÍA / CHARO NOGUEIRA 19/07/2011
Fue una decisión insólita que dejó perplejos a los convocados ayer a media mañana en la sede del Ministerio de
Cultura, en Madrid, para debatir y elegir al ganador del Premio Nacional de Cinematografía de este año. En la cuarta
planta de Cultura, en la sala número cuatro, se sentaban o estaban a punto de ocupar sus sillas cuatro mujeres y
nueve hombres. El director del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), Carlos Cuadros, soltó
el bombazo: "Tenemos un problema y por lo tanto hay que anular esta convocatoria". La estupefacción fue general. La
decisión inesperada marca un hito para las políticas de igualdad. Cuadros, que presidía su primer Premio Nacional de
Cine tras sustituir al frente del ICAA a Ignasi Guardans, pasó a explicar el porqué de la noticia. La composición del
jurado elegido y publicado en el Boletín Oficial del Estado el pasado día 12 de julio no cumplía los requisitos de
paridad por sexo que plantea la Ley para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres aprobada en 2007. Eran tres
mujeres con voz y voto -la otra representante femenina es una funcionaria del ICAA que actúa como secretaria del
jurado con voz pero sin voto- frente a nueve hombres. O sea, un 30% de presencia femenina frente a un 70% de
representantes del sexo masculino, cuando el principio inspirador de la ley, que solo marca porcentajes fijos para las
listas electorales, es que ninguno de los dos sexos debe de tener una participación inferior al 40%. El artículo 51 de la
citada norma, que trata de los criterios de actuación en las Administraciones en el empleo público, dice expresamente
que éstas deberán "promover la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los órganos de selección y
valoración". El artículo 26, sobre la igualdad en el ámbito de la creación, obliga a las autoridades públicas a respetar y
garantizar "la representación equilibrada" en los órganos consultivos y de decisión "en el organigrama artístico y
cultural". Independientemente del fallo administrativo o la posible negligencia demostrada por los responsables del
ICAA al aterrizar el mismo día de la convocatoria con esta interpretación, después de que la composición del jurado
llevara publicada en el BOE una semana, la pregunta que late es: ¿es obligatoria la paridad? ¿De haberse reunido el
jurado y decidido el premiado, con los miembros convocados a votar, tres mujeres y nueve hombres, la resolución
hubiera sido ilegal o solo discutible o mejorable? Atendiendo a la letra de la Ley de Igualdad, que ofrece más
recomendaciones que normas rigurosas -excepto en lo que se refiere a la composición de las listas electorales:
ningún sexo menos del 40%, establece con rotundidad-, la votación del ganador del premio hubiera contado con todas
las garantías legales. Otra cosa es que la composición no hubiera cumplido con el espíritu de la Ley de Igualdad,
aprobada durante el mandato de Jesús Caldera como ministro de Trabajo y Asuntos Sociales. Por ejemplo, el jurado
del último Premio Nacional de Historia de España, concedido en noviembre pasado a Pablo Fernández Albaladejo por
su obra La crisis de la Monarquía, estaba compuesto por ocho hombres y dos mujeres (una de ellas presente por su
cargo de subdirectora general del Libro, la Lectura y las Letras Españolas). Más de lo mismo: el Nacional de Poesía a
José María Millares, en octubre de 2010, le fue otorgado por un jurado en el que solo había tres mujeres frente a 10
hombres. Caso diferente fue el Nacional de Ensayo, ganado por Ángel Lertxundi en octubre pasado, en el que los
miembros del jurado fueron cinco mujeres y ocho hombres. El caso de Cultura no es único. Como ejemplo, el premio
Nacional de Diseño, concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación en octubre pasado a Oscar Mariné y el Grupo
Kettal, contó con una sola mujer en un jurado de seis miembros. Según un portavoz de este ministerio, se buscará la
paridad en la próxima convocatoria del galardón. El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad carece de datos
29
sobre la composición de los jurados en los premios públicos. Cultura, a cuyo frente figura Ángeles González Sinde,
ha dado un paso al frente en defensa de la presencia equilibrada de mujeres y hombres. Un portavoz aseguró ayer
que el ministerio está "muy sensibilizado con el tema de la paridad". Y puso como ejemplo la resolución publicada el
pasado 23 de mayo en el BOE de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas en la que se desarrolla la
convocatoria de los próximos premios nacionales que dependen de esta dirección general, los de literatura. En esta
resolución se asegura: "Con objeto de poder formar un jurado paritario, cada una de las entidades deberá proponer
necesariamente a dos miembros o representantes, hombre y mujer, entre los que la Dirección General del Libro,
Archivos y Bibliotecas designará al que corresponda para mantener dicha paridad". Pero este no ha sido el caso del
Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales. Carlos Cuadros confiesa que el ICAA no ha aprobado una
resolución de estas características sobre la composición del jurado, pero que está decidido a cumplir con creces la
ley. Un poco sorprendido por la reacción mediática, este responsable se muestra encantado. "Al final, que se dé
visibilidad a todo esto acaba siendo muy importante. Hemos preferido no desconvocar el encuentro y que estuviera
todo el jurado reunido para contar la situación. Ha habido unanimidad en aceptar la propuesta del ICAA. Nuestra
obligación como Administración es cumplir la Ley de Igualdad y dar ejemplo. Me ha sorprendido la reacción en los
medios, pero me alegro porque servirá de ejemplo. Esta es una responsabilidad que tenemos todos", aseguró ayer
Cuadros a este periódico. Hace unos meses, el director del ICAA firmó una orden por la que las ayudas a las mujeres
directoras gozarán de las mismas ventajas que las concedidas a los nuevos realizadores, con independencia de que
se trate de su primer, segundo, tercer o cuarto largometraje.
El jurado que ayer se presentó en Cultura cambiará de aquí al viernes, si es que da tiempo de publicar en el BOE la
nueva composición. La parte femenina estaba compuesta por Inés París (realizadora elegida por la asociación CIMA),
Josefina Molina (directora propuesta por el director del ICAA) y Teresa Font (montadora, también propuesta por
Cuadros). El resto de los miembros eran el propio Carlos Cuadros; José Antonio de Ory, vicepresidente del ICAA;
Pedro Pérez, en representación de la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales de España (FAPAE);
Agustín Díaz Yanes (propuesto por Autores Literarios de Medios Audiovisuales, ALMA); César Sánchez (actor por la
Federación de Artistas del Estado Español); Imanol Uribe (Asociación de Realizadores y Productores Audiovisuales);
Diego Galán (el tercero de los propuestos por el director del ICAA); Enrique González Macho, por la Academia de
Cine, y Álex de la Iglesia como el ganador del premio del año pasado. Completaba el jurado la mencionada secretaria
con voz, pero sin voto. En la misma reunión se decidió que tres de las asociaciones convocadas -Academia de Cine,
Autores Literarios de Medio Audiovisuales y la Federación de Artistas- cambiaran su representante por una mujer. Así
se hará. Independientemente de las buenas razones aducidas por el ICAA y sin criticar la Ley de Igualdad, las
reacciones entre los convocados fueron dispares. Algunos consideraron inaceptable tal falta de respeto. "Al menos
nos podían haber avisado antes y nos evitábamos el viaje", señaló uno de los miembros. "Me parece una absoluta
falta de solvencia que se hayan dado cuenta hoy después de que los nombres se hayan publicado hace una semana
en el BOE", dijo Pedro Pérez, quien no ocultó su decepción. "Lamento que un premio reconocido por el prestigio de
los que lo han obtenido en años anteriores inicie la andadura de este año con graves fallos en las formas, cuando
éstas deberían ser impecables", añadió el presidente de los productores. Más allá de esas quejas, hay quien ha
tomado lo ocurrido como una buena noticia. "Me parece fenomenal la decisión del Ministerio de Cultura de hacer
jurados paritarios", afirma la cantante Cristina del Valle, presidenta de la Plataforma de Mujeres Artistas contra la
Violencia de Género. "Las ciudadanas somos más del 50% de la población y debemos estar representadas en todos
los espacios públicos. Ahora se manda un mensaje social clarísimo contra la invisibilidad femenina, especialmente en
un área como el arte y la cultura que debe estar atravesada por la igualdad", añade. También defiende la medida la
directora de la cátedra de Género de la Universidad Rey Juan Carlos, Laura Nuño. "Cultura está aplicando la filosofía
de la Ley de Igualdad. Esa iniciativa debería extenderse a los jurados de todos los premios, públicos y privados". En la
misma línea, Ángeles Álvarez, de la Fundación Mujeres, plantea que "otros ministerios deberían aplicarse el cuento y
hacer el mismo desarrollo reglamentario de la Ley de Igualdad". "Lo lamentable es que hayan tardado tanto en darse
cuenta de que el jurado no era paritario, porque la Administración debe tener sistemas que le permitan detectar los
incumplimientos de las leyes", añade. "El ministerio cometió un error y lo ha subsanado. Eso se enmarca en la
normalidad. Las leyes están para cumplirlas", defiende la directora general del Instituto de la Mujer, Laura Seara.
"Crear jurados paritarios, aunque no sea obligatorio, es una medida ejemplarizante. Cultura ha hecho una apuesta
clara y merecedora de aplauso en pro del equilibrio en las tomas de decisión". Aunque obligue a cambiar las agendas
de los miembros del jurado.
Volver al índice
LIMITADA LA PENSIÓN A UNA DIVORCIADA PORQUE NO BUSCÓ TRABAJO. EL PAÌS
C. MORÁN - Madrid - 19/07/2011 Ocho años son suficientes para que una mujer con estudios pueda encontrar
trabajo si pone empeño en ello y para dejar de percibir la pensión por divorcio que le pasa su exmarido. Así lo
determinó en su día la Audiencia Provincial de Córdoba y el Tribunal Supremo da ahora por buena aquella sentencia.
La pensión compensatoria, como su nombre indica, trata de restituir a la divorciada el trabajo desarrollado en los años
de casada en favor de la familia y en colaboración con el marido. Pero la Audiencia de Córdoba entendió que debía
revisarse esa pensión a los cinco años, y ver entonces si la mujer había tratado de encontrar un trabajo remunerado.
Apenas encontraron que estaba apuntada al Inem y que, "obligada más por ello que por su propio interés", había
desarrollado dos cursos de formación de unos meses. La mujer está titulada en Turismo, "en una ciudad muy turística
como Cordoba, sin que conste que haya presentado ningún currículo. No existe prueba de un asomo de esfuerzo
30
(idiomas, informática o cualquier otro)", se recoge en los antedecentes de hecho de la sentencia. Una regañina La
regañina va más allá: "Igual que tuvo que acudir a su familia para afrontar los gastos de abogado y procurador, podía
haberlo hecho para pedir trabajo a su padre", un conocido tenor. Se cita también que la mujer tenía a las hijas, de 15
años, en un colegio de pago donde, además, comían. Y el padre se hacía cargo de su manutención. "Pretender
hacerse acreedora de la pensión solo por el cuidado de las noches es atentar contra su dignidad y la de miles de
mujeres trabajadoras con hijos de más corta edad y que no van a colegios de pago ni comen en los mismos, y que
conjugan su trabajo con la crianza de los hijos". El Supremo también considera ahora que ocho años, los cinco
iniciales, más tres extra que concede la sentencia, es un tiempo más que suficiente para entrar al mercado laboral, "no
siendo jurídicamente aceptable repercutir en el esposo las consecuencias negativas derivadas de la falta de acceso al
trabajo por la pasividad de la esposa en su búsqueda y obtención". Por tanto, rechaza el recurso que presentó la
mujer y acepta la sentencia de la Audiencia de Córdoba.
Volver al índice
"SI SIGUEN APRETANDO EL CINTURÓN NOS AHOGAREMOS". EL PAÍS
MARÍA R. SAHUQUILLO - Madrid - 19/07/2011
Juan José Rodríguez Sendín (Vitigudino, Salamanca, 1955),
presidente de la Organización Médica Colegial, es crítico con la situación de la sanidad pública. Pero, a pesar de ese
diagnóstico y de la necesidad de reformas urgentes, afirma que es sostenible. Y el papel de los médicos en la gestión
y el ahorro es vital. Pregunta. ¿Es sostenible el sistema o el agujero lo ha dejado en una situación de emergencia?
Respuesta. Los políticos han dejado a la sanidad en un estado de duda permanente; eso nos ha puesto en situación
de emergencia. Pero es absolutamente sostenible, porque gastamos menos que otros países de nuestro entorno en
función de nuestro PIB y tenemos una mejor oferta. Pero tiene un problema de financiación. Nos hemos movido
muchos años con una financiación engañosa, se ha gastado más de lo presupuestado y eso es de bobos.
Necesitamos una financiación real. P. ¿Qué soluciones ve? R. Hacer cambios estructurales, pero sobre todo dotar el
sistema de financiación suficiente. Hay que ver si se hace subiendo un punto de PIB o con el injusto repago. Y, por
supuesto, esa financiación debe ser finalista para sanidad. Las Administraciones nos están engañando, porque no
sabemos dónde va realmente el dinero que se les da para salud. P. ¿Cuál es el papel de los profesionales? R. El
modelo profesional y retributivo actual está agotado. Hay que proceder a la tercera descentralización, a la gestión
clínica: dar a cada equipo o servicio los recursos para que los gestionen. Y luego medir cómo han funcionado, pero no
en función del ahorro, sino del resultado. Y que los profesionales reciban una parte de sueldo fija y otra variable por
resultados y buena gestión. Además, el médico debe introducir el criterio económico en sus decisiones sobre
fármacos, aparatología y decisiones clínicas. Se gasta mucho en pruebas innecesarias. P. ¿Qué opina sobre los
recortes en algunas autonomías? R. Los recortes nos abocan a una pérdida de calidad y no solucionan el problema.
Son un engaño. Si siguen apretando el cinturón llegaremos a ahogarnos. Porque además lo están haciendo sin
criterio: personal, camas, bajas... P. ¿Y los recortes en farmacia son también inconvenientes? R. No, eso sí es
eficaz. Y necesario. También es fundamental la libertad de prescripción. El médico debe ser libre de recetar el mejor
principio activo de todos los que ofrece el mercado y que esa libertad afecte al principio activo, no a la marca o color
de las cajas. P. ¿Qué le parece el catálogo de fármacos gallego? R. Me parece bien. Y no es cierto, como dicen
algunos, que se esté privando a los ciudadanos de esa comunidad de algunos medicamentos. Todas las moléculas
están disponibles. Y los que digan que la bioequivalencia no es igual tendrán que demostrarlo. El problema es que
hay en juego muchas diferencias económicas. P. ¿Y la medida andaluza de sacar a concurso los principios activos
más usados? R. Sería mejor si el paciente tuviera garantías de que cuando le den un principio activo se lo respetan
una temporada y no se lo cambian si sube unos céntimos. P. ¿Se puede reducir el consumo de fármacos de España?
R. Sí, educando a la sociedad y recetando menos. La consulta del médico no puede ser una sala de producción, pero
para eso hay que cambiar el modelo profesional para dar más tiempo al paciente en lugar de recetarle más
medicamentos. Porque cuando el profesional no tiene mejor respuesta y tiene poco tiempo, aunque no se deba hacer,
existe el riesgo de que se recete un fármaco.
Volver al índice
EQUO (URALDE) NIEGA CUALQUIER RELACIÓN CON IU. NUEVATRIBUNA
La formación ecosocialista trabaja ya en un escenario de un posible adelanto de las elecciones generales para finales
de noviembre lo que les obligaría a simplificar todos los procesos de elección de candidatos y configuración del
programa.
nuevatribuna.es | Actualizado 18 Julio 2011 - 23:05 h. Inés Sabanés y Juan López de Uralde. La
formación liderada por Juan López de Uralde tiene muy presente un posible adelanto de las elecciones generales para
finales de noviembre. Tanto es así que ya trabaja con esa posibilidad, un ‘plan B’ -dicen- que les obligaría a simplificar
todos los procesos de elección de candidatos y configuración del programa electoral. Equo tiene previsto celebrar su
Asamblea General a finales de octubre. Si las elecciones son finalmente en marzo, la asamblea abordaría la
propuesta para conformarse en partido político y el proceso de elección de candidatos que se prolongaría hasta el
mes de enero, un proceso muy abierto en el que se conformarán listas paritarias y en el que podrán participar no solo
sus afiliados (unos 1.500) sino también sus simpatizantes (alrededor de 5.000). Pero de convocarse las generales a
31
finales de noviembre, la formación tendría que cerrar las listas antes de celebrar el cónclave, que pasaría a diseñarse
como una conferencia política donde se hablaría exclusivamente del programa, un programa electoral en el que ya se
está trabajando bajo tres ejes fundamentales: sostenibilidad, economía y sociedad y derechos humanos. La
posibilidad de que Equo se presente conjuntamente con IU parece totalmente descartada según fuentes de la
formación ecosocialista que niegan cualquier relación con la coalición liderada por Cayo Lara. Tras la marcha de la
diputada autonómica Reyes Montiel, le siguió Inés Sabanés, que primero dimitió de sus cargos para finalmente darse
de baja en la formación.
Volver al índice
EL PP ES EL PARTIDO MÁS BENEfiCIADO POR L A LEY ELECTORAL EN 13 AUTONOMÍAS.
PUBLICO
El partido de Rajoy gobierna cinco comunidades con mayoría absoluta a pesar de que tiene menos de la mitad
de los votos. PSOE y PP están sobrerrepresentados en todas las autonomías. IU es la gran perjudicada
ELENA HERRERA Madrid 18/07/2011 08:05 Actualizado: 18/07/2011 08:19 "La Ley Electoral tira tu voto a la basura",
"No al fraude electoral", "Por una Ley Electoral justa y democrática". Las pancartas y lemas con que los ciudadanos
urgían a los políticos a iniciar reformas en la actual legislación electoral se contaban por cientos en las
manifestaciones y acampadas del Movimiento 15-M. Los indignados han sacado a la calle el debate sobre la
deficiente proporcionalidad y representatividad de la actual legislación electoral. Y las cifras les dan la razón. No sólo
en el Congreso (ver recuadro), sino en los 17 parlamentos autonómicos, donde se repite siempre la misma pauta:
PSOE y PP están sobrerrepresentados (es decir, tienen más porcentaje de escaños que porcentaje de votos),
mientras que IU es la gran perjudicada. En el ámbito autonómico, la mayoría de las comunidades calcaron la Ley
Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) de 1985, que favorece a los partidos mayoritarios. Tras las
elecciones del 22-M, la composición de las Cámaras autonómicas muestra que el PP es el partido más beneficiado
por la Ley Electoral en 13 comunidades. En las otras cuatro, los partidos favorecidos son Coalición Canaria en el
archipiélago, CiU en Catalunya, PSOE en Castilla-La Mancha y UPN en Navarra. Camps tiene el 55% de los
escaños, pese a contar sólo con el 48% de los sufragios Tanto PP como PSOE están sobrerrepresentados en los 17
parlamentos autonómicos, lo que explica que ambos partidos sean los principales defensores del status quo actual. El
sistema penaliza, por contra, a IU y a UPyD, que obtuvieron más votos que escaños en ocho y dos cámaras
autonómicas, respectivamente. Además, la federación de izquierdas se quedó fuera de las cámaras de Castilla LaMancha, La Rioja y Cantabria al no superar la barrera electoral del 5% que tienen que sobrepasar los partidos en esas
autonomías para acceder al reparto de escaños. En los tres casos IU obtuvo más del 3% de los sufragios, que es la
barrera mínima que se exige en otras comunidades. Una situación similar sufre UPyD en La Rioja y Murcia, donde no
tiene diputados a pesar de haber sido respaldada por el 3,5 y el 4,5% de los electores, respectivamente. Escasa
proporcionalidad La Región de Murcia, Illes Balears y Castilla y León son los tres territorios con una menor
proporcionalidad en el reparto de escaños. En Murcia, dividida en cinco circunscripciones en las autonómicas, los
conservadores obtuvieron un 14,54% más de escaños que de votos. Es decir, con el 58,79% de los votos acapararon
el 73,33% de las actas de la Asamblea regional. Cospedal, Feijóo o Griñán tampoco tienen mayoría absoluta de votos
Por el contrario, zquierda Unida, que alcanzó el 7,83% de los sufragios, está representada por el 2,22% de los
asientos. Los socialistas, en este caso, se vieron ligeramente favorecidos, al lograr un 0,56% más de escaños que de
votos. Algo similar ocurre en el archipiélado balear, donde los conservadores están sobrerrepresentados en un
12,95% y el PSOE en un 7,34%. El caso de Balears es, si cabe, aún más escándaloso, pues la legislación electoral
otorgó a la formación que lidera José Ramón Bauzá (PP) la mayoría absoluta en escaños (59,32%), sin tenerla en
votos (46,37%). Mayorías absolutas Esta circunstancia se da también en otras cinco autonomías, donde gobiernan
con mayoría absoluta presidentes que no obtuvieron la mitad más uno de los sufragios en las urnas. Es el caso de
José Antonio Griñán en Andalucía, Ignacio Diego en Cantabria, María Dolores de Cospedal en Castilla-La Mancha,
Alberto Núñez Feijóo en Galicia y Francisco Camps en el País Valencià. Todos, salvo el socialista Griñán, son del PP.
Las cámaras menos proporcionales están en Murcia, Balears y Castilla y León En este sentido, además del caso de
Illes Balears, también es muy ilustrativo lo que ocurreen Les Corts Valencianes. El PP de Francisco Camps, con el
48,53% de los votos, obtuvo el 55,55% de los escaños. También salieron beneficiados los socialistas valencianos,
sobrerrepresentados en un 5,83%. En la misma Cámara, Compromís y Esquerra Unida (la marca autonómica de IU)
están infrarrepresentados en un 0,97 y un 0,74%, respectivamente. Las Cortes de Castilla y León también se sitúan
en cabeza en la lista de los parlamentos menos proporcionales. Los conservadores, dirigidos por Juan Vicente
Herrera, obtuvieron el 63,1% de los escaños con el 51,55% de los votos. IU alcanzó un único diputado autonómico, a
pesar de haber cosechado el 4,87% de los votos. Ello se tradujo sólo en el 1,19% de las actas. El sistema también
favorece allí a los socialistas, que tienen 29 diputados, el 34,52% del total, con el 29,68% de los sufragios. Primas
para CiU y CC Partidos nacionalistas como Convergència i Unió (CiU) o Coalición Canaria (CC) también salen
beneficiados en los comicios autonómicos (no así en las elecciones generales). Catalunya es la única comunidad que
no ha redactado aún una ley electoral propia y, por tanto, se rige por la ley estatal. Los resultados de los comicios de
noviembre de 2010 otorgaron a los convergentes el 45,93% de los escaños con el 38,43% de los votos, es decir,
están sobrerrepresentados en un 7,5%. Coalición Canaria disfruta del 35% de los escaños con el 24,94% de los
sufragios En Canarias, su Estatuto, de 1982, aplica una doble barrera electoral: para que un partido alcance un
escaño en la Cámara regional debe conseguir al menos el 30% de los votos en cada isla o el 6% en todo el
archipiélago. El resultado es que Coalición Canaria disfruta del 35% de los escaños con el 24,94% de los sufragios,
32
una prima del 10,06%. Por el contrario, Nueva Canarias sólo tiene el 5% de las actas, a pesar de haber conseguido en
las urnas el 9,07% de los votos. En el otro extremo, en el de las cámaras más proporcionales, se encuentran
Extremadura, Galicia, Euskadi, Navarra y Aragón. En estas comunidades, la diferencia entre el porcentaje de escaños
y el porcentaje de votos se sitúa por debajo del 4% en todos los partidos. Eso sí, en Galicia se produce el hecho
relevante ya mencionado: el PP no tiene mayoría absoluta en las urnas, pero sí en el Parlamento. En las otras cuatro
comunidades, el partido gobernante no dispone de mayoría absoluta.
Volver al índice
‘THE ECONOMIST’ ELOGIA EL 15-M. PUBLICO
El semanario británico alaba su carácter "serio" y pacífico ELENA HERRERA Madrid 17/07/2011 23:46 Actualizado:
17/07/2011 23:50 Puede que no sepan lo que quieren, pero están empezando a conseguirlo". Con estas palabras el
semanario The Economist define al movimiento de los indignados, a los que la publicación británica califica como los
más "serios" de Europa. En el artículo, recogido en el último número de la revista, se detallan algunas de las
"victorias" del movimiento y se valora el hecho de que sus "educados" miembros las hayan conseguido sin la
necesidad de lanzar piedras o ser reprimidos por gases lacrimógenos. De los logros del movimiento, The Economist
señala algunos de los anuncios del candidato socialista a la Presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba. Entre
ellos, la reforma electoral basada en el modelo alemán y su alusión a la responsabilidad de los bancos en la crisis
hipotecaria. Un guiño a las protestas que la publicación califica de "educado", pero del que critica sus "trazas de
populismo". Además, el semanario atribuye a la presión ejercida por el 15-M la rápida aprobación en el Congreso de
medidas de protección para los embargados o el impulso al anteproyecto de Ley de Transparencia Pública.
Pero la publicación tampoco ignora los puntos débiles del 15-M y recuerda las protestas frente al Congreso en las
que había "más diputados dentro [de la Cámara] que manifestantes fuera [de ella]". También critica a los indignados
su falta de concreción a la hora de afirmar "qué representan" y su sistema asambleario "terriblemente lento". El
artículo subraya que el vicepresidente Manuel Chaves comparó las asambleas del 15-M con las del ficticio Frente
Popular de Judea que aparece en la comedia La vida de Brian. No obstante, recuerda que el 80% de los españoles
apoyan al movimiento y destaca las "buenas maneras" como su punto fuerte, a pesar de incidentes violentos como el
bloqueo del Parlament de Catalunya, que, según el semanario, no han minado la popularidad del 15-M. La simpatía
que generan los indignados, prosigue, tiene que ver con su conexión con el malestar que sienten muchos ciudadanos
españoles hacia los políticos, que trasciende la ideología "izquierdista" incluso de "extrema izquierda", afirma- de
muchas de sus propuestas. "No sólo la gente de izquierdas está indignada", prosigue el artículo. En este sentido, el
texto contrapone la buena acogida que ha tenido al 15-M con el escaso 4% de votos que obtiene Izquierda Unida en
las urnas. El semanario también da cuenta de los motivos de indignación entre los que señala la corrupción de las
administraciones locales y autonómicas, el desvío de fondos de la SGAE o el caso Botín.
Volver al índice
UE-INTERNACIONAL
LA CRISIS CERCA A CAMERON. EL PAIS
La dimisión de los dos máximos jefes de Scotland Yard salpica al primer ministro - Hallado muerto el
periodista que denunció las escuchas de 'News of the World' WALTER OPPENHEIMER - Londres - 19/07/2011
David Cameron se convirtió ayer en la principal víctima política del desplome de la cúpula de Scotland Yard. A la
dimisión el domingo del jefe de la Policía Metropolitana, sir Paul Stephenson, se unió ayer la de su número dos, John
Yates, el hombre que decidió en dos ocasiones en el pasado que no valía la pena seguir investigando las escuchas
ilegales del diario News of the World porque no había indicios de que fuera un problema generalizado. El día se cerró
con gasolina para quienes creen en las teorías conspirativas al ser encontrado muerto Sean Hoare, el primer
periodista que denunció públicamente las escuchas del News of the World. La de Scotland Yard es una crisis sin
precedentes a menos de un año de la cita crucial de los Juegos Olímpicos de 2012 en Londres en el cuerpo
responsable de la seguridad de la capital británica y de la lucha antiterrorista en Inglaterra y Gales. Como Stephenson
la víspera, Yates se marchó ayer defendiendo su honor. Pero luego se supo que anunció su dimisión apenas minutos
antes de que se fuera a hacer pública su suspensión después de que la Comisión Independiente de Quejas sobre la
Policía (IPCC) decidiera abrir expediente a los cuatro principales cargos policiales del país en el pasado reciente,
incluidos Stephenson y Yates. Al primero, para dilucidar "su papel general en la investigación de las escuchas
telefónicas". A John Yates, por idéntico motivo y, en concreto, por su papel en la decisión de julio de 2009 de no
reabrir el caso a pesar de las nuevas informaciones divulgadas entonces por la prensa. Pero también, oh sorpresa,
"por su supuesta implicación en conseguir de forma inapropiada un empleo para la hija de un amigo". Según la BBC,
ese amigo es Neil Wallis, el exdirector adjunto de News of the World contratado por el dimitido sir Paul Stephenson
como relaciones públicas. Neil Wallis estaba fuera del radar de las escuchas hasta que fue arrestado el pasado
33
jueves. Pero ayer se convirtió en el árbitro involuntario de una soterrada pero brutal polémica entre el dimitido jefe de
Scotland Yard y el primer ministro, Cameron, que al parecer se puso como un basilisco al saber que sir Paul le ocultó
la semana pasada que Scotland Yard había contratado los servicios de Wallis.
El policía le envió un sibilino dardo político al explicar el domingo por la noche que no lo había hecho para no poner al
primer ministro en un aprieto. ¿Por qué? Porque Wallis nunca había sido relacionado con las escuchas hasta la
semana pasada, dos años después de ser contratado por Scotland Yard. En cambio, el primer ministro contrató como
director de Comunicación del Partido Conservador y luego en Downing Street a Andy Coulson cuando este ya había
tenido que dimitir como director de News of the World debido al escándalo de las escuchas. El irónico y críptico
comentario de sir Paul ha servido para resucitar la polémica sobre Coulson, uno de los aspectos de la crisis de las
escuchas con más potencial para dañar a David Cameron. El líder de la oposición y del Partido Laborista, Ed Miliband,
que se está convirtiendo en el gran triunfador político de la crisis, volvió a echar en cara al primer ministro su falta de
sentido común por contratar a Coulson y también su tozuda negativa a admitir que fue un error. Cameron le
respondió con muy poca convicción desde Sudáfrica con el peregrino argumento de que las decisiones de Scotland
Yard tienen más relevancia que las del Gobierno porque, al liderar la investigación, son clave para transmitir confianza
a los ciudadanos. El primer ministro, siempre a contrapié desde que empezó la crisis, se ha visto obligado a recortar
de cinco días a menos de dos un viaje de promoción comercial a Sudáfrica y Nigeria. La torpeza de las fechas que
Cameron elige para viajar a África empieza a ser legendaria: en el verano de 2007, cuando era líder de la oposición y
Gordon Brown acababa de ser nombrado primer ministro, se fue a África en una campaña contra la pobreza mientras
su circunscripción electoral, cerca de Oxford, sufría las peores inundaciones en décadas. Ahora se ha ido por cinco
días en plena crisis de las escuchas y volverá precipitadamente hoy, tres días antes de lo previsto, porque los
Comunes han decidido retrasar un día el inicio de las vacaciones de verano y debatir mañana la comparecencia de
hoy de Rupert y James Murdoch y Rebekah Brooks en la comisión de Cultura para responder a los diputados sobre
las escuchas. El caso adquirió ayer tintes aún más novelescos al encontrarse en su domicilio de Watford, noroeste de
Londres, el cuerpo sin vida de Sean Hoare, antiguo reportero de Espectáculos de News of the World, despedido en
2005. Hoare declaró en su día a The New York Times que David Coulson no solo estaba al corriente de las escuchas
ilegales sino que animaba a los redactores a utilizar ese sistema para conseguir información. Luego declaró a la BBC
que Coulson le había pedido personalmente a él que interceptara llamadas telefónicas y que mentía cuando negaba
conocer las escuchas. La policía no considera sospechosa la muerte del periodista pero ha calificado su fallecimiento
de "no explicado". Según la BBC, Hoare le explicó hace 10 días a un amigo que se encontraba enfermo y tenía
problemas con el alcohol y las drogas. 15 días de crisis - 4 de julio. El tabloide News of the World (NoW) espió, en
2002, los mensajes de móvil de la niña de 13 años Milly Dowler, que en ese momento se hallaba desaparecida -luego
se supo que fue secuestrada y asesinada-. El pinchazo al buzón de voz dio esperanzas a la familia y a la policía de
que la niña seguía viva, ya que se borraron mensajes por si entraba alguno nuevo. La revelación, hecha por el diario
The Guardian, desata la indignación de los británicos. Entonces, Rebekah Brooks, mano derecha de Rupert Murdoch,
propietario del tabloide, era la directora. - 6 de julio. El escándalo es de tal magnitud que llega a la Cámara de los
Comunes, donde hay un debate de tres horas sobre el asunto, y se convierte en una crisis política. El primer ministro,
David Cameron, califica el pinchazo de "espantoso". - 7 de julio. La denuncia de que News of the World espió a
familiares de soldados caídos en Afganistán e Irak agudiza la crisis. Murdoch anuncia el cierre del periódico después
de 168 años de existencia. La maniobra se percibe como un intento de frenar la contaminación a otros medios y de no
poner en peligro la compra del 100% de BSkyB, la principal cadena de televisión de Reino Unido, de la que Murdoch
ya posee el 39%. - 8 de julio. La policía detiene a Andy Coulson, dado que él dirigía el periódico cuando se
realizaron otras supuestas escuchas hasta a 4.000 personas. Fue responsable de comunicación del Partido
Conservador y del primer ministro, David Cameron. Este propone que se inicie una investigación para analizar las
acciones del periódico y otra sobre el comportamiento de la policía. También es detenido Clive Goodman, periodista
de NoW, acusado de pagar a la policía para pinchar teléfonos. - 11 de julio. Sale a la luz que The Sun accedió
ilegalmente al informe médico del hijo enfermo de Gordon Brown cuando este era ministro del Exchequer. - 13 de
julio. Murdoch retira la oferta de compra del 100% de BSkyB, tras una ofensiva política encabezada por el líder de la
oposición laborista, Ed Miliband.
- 14 de julio. El FBI inicia una investigación sobre un supuesto espionaje a víctimas de los atentados del 11-S de 2001,
con lo que la crisis de las escuchas cruza el Atlántico. - 15 de julio. Dimite Rebekah Brooks, consejera delegada de
News International, rama británica de News Corp. Nueve horas después deja el cargo Les Hinton, director de Dow
Jones. - 17 de julio. Dimite el jefe de la policía de Londres, sir Paul Stephenson. Rebekah Brooks es detenida por las
escuchas. - 18 de julio. Dimite John Yates, subjefe de la policía de Londres.
Volver al índice
LOS REBELDES LIBIOS LOGRAN ROMPER EL FRENTE DEL ESTE. EL PAÍS
AGENCIAS - Bengasi - 19/07/2011 Queda limpiar la ciudad y alrededores de minas enterradas y expulsar o que se
rindan los dos centenares de leales a Muamar el Gadafi que resisten en Brega, la terminal petrolífera crucial para el
abastecimiento de combustible a los rebeldes libios, situada a 250 kilómetros de Bengasi y a 750 de la capital, Trípoli.
Pero portavoces de los sublevados aseguraron ayer que los soldados fieles al dictador emprendieron la huida hacia
Ras Lanuf -otra importante instalación petrolera-, a 100 kilómetros de Brega, que ha sido la línea del frente oriental
desde hace tres meses. Más de 30 soldados y combatientes perecieron en la batalla. Es la mayor victoria de los
alzados contra las tropas del dictador en el este de Libia en varias semanas, lo que no significa que su paso adelante
34
no sea reversible. Ya ha sucedido en muchas ocasiones, tanto en Libia oriental, concretamente en Brega, como en el
occidente del país. No obstante, y pese a los frecuentes retrocesos, los avances de los rebeldes suelen seguir un
patrón: dos pasos al frente y uno atrás. Omar el Hariri, responsable de Asuntos Militares del Consejo Nacional de
Transición, aseguró que "[la utilización] de minas terrestres es una nueva táctica de Gadafi porque está desesperado".
En realidad, la táctica no es tan nueva porque el propio Consejo Nacional ya denunció la siembra de minas en Brega y
sus inmediaciones hace cuatro meses. Reconocimiento Los sublevados ya se hicieron con el control de Brega y Ras
Lanuf a comienzos de la rebelión, en marzo. Pero tuvieron que retroceder debido a su escuálido armamento y nulo
adiestramiento. Poco a poco, con la ayuda de algunos países que participan en la misión de la OTAN, han mejorado
ligeramente su capacidad de fuego. En el campo político, los sublevados también siguen cosechando ganancias.
Paulatinamente, nuevos países -el último, Estados Unidos- se suman al reconocimiento internacional del Consejo
Nacional, el Gobierno provisional de Bengasi. El reconocimiento es fundamental para que el Consejo pueda acceder a
los fondos congelados a Libia por las resoluciones de Naciones Unidas. Rusia y China critican insistentemente que la
OTAN está violando las resoluciones de la ONU. Emisarios de Estados Unidos se han reunido recientemente con
representantes del régimen de Gadafi y han instado al líder libio a que deje el poder, informó ayer un responsable
estadounidense.
Volver al índice
LOS TALIBANES EJECUTAN A 16 PAQUISTANÍES Y CUELGAN EL VÍDEO. EL PAIS
Las víctimas son policías capturados durante unos combates en un distrito fronterizo con Afganistán G. H. /
AGENCIAS - Madrid / Islamabad - 19/07/2011 La ejecución de 16 policías paquistaníes recogida en un vídeo
colgado ayer en Internet refleja la brutalidad de la violencia talibán, que parece acrecentarse con el inicio de la retirada
de las tropas extranjeras de Afganistán. El ajusticiamiento de los paquistaníes se produjo en junio. Habían sido
capturados tras los combates en el distrito fronterizo de Dir (noroeste de Pakistán) entre las fuerzas de seguridad y un
grupo de insurgentes. El vídeo, de 5,36 minutos, muestras a los policías alineados y con las manos atadas a la
espalda y a cuatro hombres armados con Kaláshnikov que les disparan. Después de una ráfaga inicial, se les remata
en el suelo uno a uno entre los gritos de los caídos. Un portavoz del Ejército paquistaní dijo a la cadena británica BBC
que todo apunta a que el vídeo, colgado en LiveLeak, "es auténtico". El portavoz indicó que los talibanes que
capturaron a los policías son posiblemente los que se habían asentado en el valle de Suat, que cruzaron a Afganistán
tras la ofensiva militar de hace dos años que dejó esa zona limpia de militantes y que ahora, reagrupados y
recuperadas las fuerzas, vuelven a atacar en el interior de Pakistán.
Según la voz que se escucha en el vídeo, se ejecuta a los policías por ser enemigos del islam y haber matado a seis
niños en Suat disparándoles a bocajarro. "Vengamos la muerte de los niños haciendo lo mismo con los paquistaníes
capturados", dice la voz. Organizaciones de derechos humanos paquistaníes también denuncian, señala la BBC,
abusos y ejecuciones sumarias de talibanes llevadas a cabo por los soldados, aunque el Ejército lo niega. El portavoz
militar se limita a reconocer que en junio se enfrentaron a varios cientos de talibanes en Dir, una zona fronteriza con la
provincia afgana de Kunar. En esos combates, que duraron varios días, murieron al menos 27 miembros de las
fuerzas de seguridad paquistaníes y 45 militantes, informó el Gobierno. La situación en las zonas pastunes de
Afganistán y Pakistán (los pastunes son el 45% de la población afgana y el 15% de la paquistaní), lejos de pacificarse,
según pretenden las tropas de la OTAN, es cada día más sangrienta. Los talibanes, en su mayoría pastunes, quieren
dejar claro que el futuro de ambos países pasa por ellos. De ahí que sus ataques sean cada día más audaces y más
salvajes, para que el miedo sea una de las bazas con las que puedan jugar a la hora de una negociación. Estados
Unidos critica al presidente de Pakistán, Asif Ali Zardari, y a su Gobierno por no oponerse con rotundidad al
extremismo talibán. Sin embargo, Islamabad sostiene que sus fuerzas de seguridad pagan un alto precio en vidas por
oponerse a los talibanes y a los miembros de Al Qaeda que se infiltraron en Pakistán tras la guerra desatada por EE
UU en octubre de 2001.
Volver al índice
OPINION
POLVORÍN MURDOCH. EL PAIS
Las investigaciones de los usos delictivos del grupo mediático implican a políticos y policías 19/07/2011 El
escándalo de las escuchas ilegales realizadas por una de las cabeceras más importantes del imperio editorial de
Rupert Murdoch se ha convertido en un polvorín. Apenas 15 días después de las revelaciones que conmocionaron a
la opinión pública de que el News of the World había interceptado en 2002 el móvil de una niña de 13 años, Milly
Dowler, secuestrada y asesinada, el conglomerado mediático de Murdoch está contra las cuerdas, pero las
repercusiones del caso son de mayores dimensiones. El escándalo está poniendo al descubierto unas connivencias
políticas y policiales que dejan en precaria situación a varios inquilinos de Downing Street y a mandos de los
35
investigadores. Dos de ellos ya han dimitido, no sin antes -el comisario jefe de Scotland Yard, Paul Stephensonapuntar con dedo acusador al primer ministro David Cameron, que mantuvo durante varios meses como portavoz al
exdirector del News of the World, Andy Coulson. Que los Murdoch hayan sido llamados a declarar hoy ante la Cámara
de los Comunes, cita para la que Cameron ha interrumpido un viaje oficial, es parte de la rápida y amplia escalada
que está cobrando el caso. El imperio de Rupert Murdoch, News Corporation, uno de los más influyentes del mundo,
ha afrontado escándalos similares en el pasado por su predilección por el periodismo sin escrúpulos. Ahora, sin
embargo, está acorralado. De poco ha servido el cierre del News of the World, la renuncia a comprar la plataforma
televisiva BSkyB y las excusas pedidas con grandes caracteres en los periódicos británicos. Si Murdoch creyó alguna
vez que con tales gestos y sacrificios zanjaba el asunto estaba equivocado. El domingo tuvo que encajar uno de sus
golpes más duros: el arresto de Rebekah Brooks, ahora en libertad bajo fianza, exresponsable del grupo en el Reino
Unido. Con ella, ya son una decena los directivos detenidos. Las investigaciones apuntan directamente hacia
presuntas prácticas delictivas y el conglomerado de Murdoch está seriamente amenazado también al otro lado del
Atlántico, donde posee The Wall Street Journal y la cadena de televisión Fox. El fiscal general, Eric H. Holder, ha
abierto una investigación paralela sobre las operaciones de News Corporation en suelo estadounidense.
La quiebra de Lehman Brothers en 2008 ha demostrado que ya no hay vacas sagradas, y que lo que en otros tiempos
podría haber sido tratado con muestras de repulsa pero pocas consecuencias es hoy una bomba de elevada potencia
con petición de responsabilidades penales y políticas a ambos lados del Atlántico. El imperio Murdoch se tambalea y
no es precisamente por una laxa aplicación del código deontológico del periodismo, sino algo mucho más grave. El
laborista Ed Miliband, antes errático e inseguro, ha consolidado su liderazgo al frente de la oposición británica con
esta crisis, pero está fuera de lugar su petición de una nueva regulación para la prensa. En este caso basta con
aplicar el código penal.
Volver al índice
FAISÁN POLÍTICO. EL PAÍS
Es absurdo considerar colaboración con ETA las torpezas cometidas para prolongar la tregua 19/07/2011 El 4
de mayo de 2006, un policía alertó a un miembro del aparato de extorsión de ETA de que se preparaba una redada
ordenada por un juez contra ese entramado. Los indicios incluidos en el auto son convincentes al respecto. Su
conclusión de que quien dio el soplo y sus jefes, incluyendo el entonces director general de la policía, cometieron un
delito de colaboración con banda armada es más cuestionable. Aunque se han insinuado otras razones (proteger a
infiltrados, no entorpecer operaciones de más entidad), los indicios señalan como más verosímil que se intentó evitar
dar a ETA un pretexto para romper el proceso de paz iniciado en marzo de aquel año y que atravesaba por momentos
críticos. Se habría tratado de elegir entre los evidentes riesgos asociados al insólito método empleado y los de
ruptura de un proceso de retirada pactada de ETA que el Gobierno consideraba factible: un dilema de naturaleza
política. Es defendible la idea de que lo decidido no fue impedir sino aplazar una operación que de todas formas se
produjo poco después, aunque no es cierto que ese aplazamiento careciera de efectos negativos: posibilidad de
destruir pruebas, etcétera. Pero la valoración de ese riesgo también es política, no jurídica. Y los jueces aplican la ley
al margen de consideraciones políticas. Pero deben hacerlo con responsabilidad. ¿Podía la justicia haber actuado de
otra forma que procesando a los responsables policiales? Sí podía, y seguramente debía, a la luz de la resolución del
Supremo que ordenó, a fines de 2006, el archivo de la querella presentada por Manos Limpias contra el presidente
Zapatero y su Gobierno por haber autorizado la reunión de los socialistas Patxi López y Rodolfo Ares con dirigentes
de Batasuna en julio de ese año. El auto consideraba "un fraude constitucional que alguien pretendiera mediante la
acción penal corregir la dirección de la política interior o exterior del Gobierno". Intentar una retirada pactada de ETA
era una responsabilidad del Gobierno, cuya valoración corresponde al Parlamento, que fue quien autorizó el diálogo.
Hoy sabemos que la percepción que tenía el Gobierno de la disposición de los terroristas era errónea, y que también
lo fue el chapucero procedimiento empleado para evitar la ruptura con que amenazaba la banda. Pero es absurdo
considerar que intentar ganar tiempo de esa torpe manera suponga cometer un delito, y precisamente de colaboración
con banda armada.
Volver al índice
¿TIEMPO PARA HACER UN RECORTE?. CINCO DÍAS
breakingviews.com - 19/07/2011 Gran parte de los bancos puede con un recorte en sus tenencias de deuda soberana
griega. Esa es la conclusión de Breakingviews sobre los datos publicados por las entidades de crédito de las pruebas
de resistencia de la UE. Solo ocho bancos no aprobaron, con un déficit de capital de 2.500 millones de euros. Pero el
examen tenía un gran fallo ya que no exigía a los bancos un recorte en sus tenencias de deuda periférica. Lo que está
reñido con la realidad: cualquier plan de rescate revisado a Grecia probablemente obligará a los bancos a reconocer,
al menos, algunas pérdidas en sus deudas. Las pruebas de Breakingviews muestran lo que ocurriría en ese
escenario. Toma en cuenta las tenencias soberanas y aplica un recorte a los bonos a cinco años de Grecia, Portugal,
Italia y España sobre la base a la que cotizaban el viernes pasado. Como resultado, los test de Breakingviews
muestran que 27 bancos suspenderían, con un agujero de capital de alrededor de 25.000 millones -10 veces la cifra
36
oficial-. Lo que da miedo. Pero el mayor problema está en la propia Grecia, donde el agujero de capital resultante es
de 13.600 millones. Esto no supone mucho más que los 10.000 millones que Grecia ha reservado ya para
recapitalizar los bancos que han fallado. También hay un problema difícil en Chipre. Los dos bancos que participaron
en las pruebas se enfrentarían a un agujero de 2.000 millones. A pesar de que eso supone el 11% el PIB, la deuda
pública de Chipre se sitúa en el 61% del PIB, por lo que el país podría aportar dinero si tuviera que hacerlo. Portugal y
España también se ven afectados, con un déficit de capital de 3.300 y 6.000 millones respectivamente. Pero en el
contexto de estas economías, no es una cantidad enorme. Los inversores pueden no estar de acuerdo con algunos de
los supuestos de Breakingviews. Algunos pueden pensar que el mínimo de un 5% en el core Tier 1 es demasiado
bajo. Subirlo al 6% supondría un suspenso para 38 bancos, y un agujero de capital de 45.000 millones. Las pruebas
no significan que los líderes de la zona euro puedan dejar caer a Grecia tranquilamente. Necesitan recapitalizar sus
bancos como para afrontar una situación así y poner más cortafuegos para soportar un segundo impacto o una
quiebra. Por G. Hay / P. Thal Larsen
Volver al índice
ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL PARTIDO POPULAR PARA SALIR DE LA CRISIS.
NUEVATRIBUNA
nuevatribuna.es | Vicenç Navarro | Actualizado 18 Julio 2011 - 17:22 h. El Partido Popular, liderado por el Sr. Rajoy,
se presenta como el partido más capaz de sacar a España de la crisis, ignorando que fue primordialmente el gobierno
Aznar el que jugó un papel clave en la generación de la crisis en España. De ahí la importancia de analizar las
políticas económicas, fiscales y laborales del gobierno Aznar, puesto que el Sr. Rajoy ha subrayado en varias
ocasiones que repetirá las mismas políticas llevadas a cabo por el gobierno PP durante el periodo 1996-2004 y que
presenta, erróneamente, como exitosas. Lo primero que hay que subrayar en este análisis es que las políticas
públicas llevadas a cabo por el gobierno PP no fueron las que caracterizaban a los partidos conservadores europeos
como, por ejemplo, al gobierno alemán de la Sra. Angela Merkel, sino las que defendían el partido republicano
estadounidense bajo la presidencia de Bush hijo. Es decir, fueron políticas neoliberales en su estado más puro, muy
favorables al capital financiero y a su especulación. Su desregulación del suelo en 1998 fue la base sobre la cual se
montó la burbuja inmobiliaria, dando como resultado el establecimiento del complejo banca-sector inmobiliarioindustria de la construcción. Esta industria de la construcción pasó a sustituir la industria como uno de los motores de
la economía española. En realidad, el gobierno Aznar –como el gobierno Bush-careció de una política industrial, de lo
cual parecía estar orgulloso. El contraste con el gobierno conservador alemán no podría ser más acentuado. En
Alemania, la industria continuó siendo uno de los motores de la economía, apoyada por el Estado. He criticado
extensamente el modelo alemán basado en la exportación y en la acumulación de euros, que fue utilizada por la
banca para prestarlos a los países periféricos, incluyendo España. Así, se financió el boom inmobiliario español, que
dejó a los empresarios y a las familias españolas profundamente endeudados. Pero el modelo español del PP fue
incluso peor, pues se basó en la especulación (los precios de la vivienda no respondieron a la dinámica del mercado,
siendo un 30% superiores a los que las condiciones del mercado hubieran determinado). El problema es que no había
mercado de la vivienda. Había una especulación desatendida, cuando no ignorada, por la entidad reguladora que se
conoce como Banco de España. En realidad, tal banco actuaba (y continúa actuando ahora) más como lobby de la
banca que como la agencia pública reguladora de la banca. Otro problema grave de las políticas del gobierno Aznar
es que, conforme a su actitud de favorecer la propiedad, en lugar del alquiler, dio ventajas fiscales para estimular la
compra, facilitando así el endeudamiento. Esto es lo que Rajoy quiere estimular de nuevo, ignorando los costes que
ello supuso para la economía del país. La economía del ladrillo fue la gran contribución del gobierno PP a construir
una economía de baja productividad y bajos salarios. Es extraordinario que un gobierno con tal record se presente
como la solución. De ahí que encuentro sorprendente la crítica que se hace al PP por falta de claridad en su
programa económico. Rajoy, sin embargo, lo ha dicho claramente. Seguirá el modelo del gobierno Aznar, lo cual
resultará en un mayor endeudamiento público (que intentará resolver con recortes draconianos del gasto público,
como ha hecho David Cameron en Gran Bretaña, o Artur Mas en Catalunya), y una economía basada en bajos
salarios, inestabilidad y precariedad laboral. Estas son las características del modelo Aznar, y éstas serán las
características del modelo Rajoy con un agravante. El gobierno Aznar se benefició de las cuatro devaluaciones de la
peseta durante el periodo socialista que le precedió, siendo la última el 6 de marzo de 1995. El gobierno Rajoy no
tendrá esta ventaja. Lo cual significa que intentará todavía más la llamada devaluación doméstica, que es la manera
amable de definir la reducción de los salarios de una manera radical. No hay duda de que el gobierno PP será incluso
de mayor dureza que el gobierno Zapatero, con lo cual, España vivirá un periodo de gran confrontación con un
interrogante en cuanto a su futuro. Las políticas continuistas del gobierno Zapatero
El gobierno Zapatero no inició la crisis. La comenzó el gobierno Aznar. Pero su política fue continuista, sus recortes de
impuestos, que siguieron los que habían tenido lugar en la época Aznar, contribuyeron a crear el déficit estructural del
estado que apareció con toda su crudeza cuando la economía española se paralizó como resultado del estallido de la
burbuja inmobiliaria. El gobierno Zapatero tuvo mayor sensibilidad social, invirtiendo mucho más en el estado del
bienestar español que el gobierno Aznar. Pero este incremento de los ingresos al estado se basó en el aumento de
los ingresos al estado resultado del elevado crecimiento económico estimulado por la burbuja inmobiliaria, en lugar de
–tal como debiera haber ocurrido- un aumento de la progresividad fiscal y otras reformas del sistema fiscal que el
estado español (y sus CCAA) necesitan con toda urgencia para salir de la crisis. El mayor problema que tiene la
economía española no es el déficit público, sino el bajo crecimiento económico y el elevado desempleo. La reducción
37
del gasto público está contribuyendo a retrasar la recuperación económica. La evidencia que apoya esta tesis es
robusta y abundante. Véase lo que esta ocurriendo en Grecia ¿Es ésta la vía que los dos partidos mayoritario están
proponiendo? Debería ser obvio que lo que debiera hacerse es aumentar la creación de empleo –en las líneas
sugeridas en otros de mis artículos- (ver sección Política Económica en mi blog www.vnavarro.org) mediante un
incremento del gasto público procedente en su mayoría de los impuestos a las rentas superiores y grupos financieros
y económicos que vieron sus impuestos disminuidos en los últimos quince años. El que no se esté haciendo muestra
la enorme influencia que la banca, la gran patronal y las rentas superiores tienen sobre el estado (y sobre los medios
de mayor difusión). Como he señalado en varias ocasiones, si España tuviera la misma política fiscal que Suecia, el
estado español ingresaría 200.000 millones de euros más de los que recibe, con los cuales podría, además de reducir
el déficit público del estado, crear 5.000.000 de puestos de trabajo más, eliminando el desempleo. Estos cinco
millones de nuevos puestos de trabajo se conseguirían a base de incrementar el porcentaje de adultos empleados en
los servicios del Estado del Bienestar, tales como sanidad, educación, escuelas de infancia, servicios domiciliarios
para personas con dependencia, servicios sociales, entre otros (todos ellos muy poco financiados en España),
pasando de ser el 10% actual al 24% de Suecia. Una última observación. Por fin, el candidato Rubalcaba, del PSOE,
ha abierto la puerta a que se considere como una medida necesaria para salir de la crisis el aumento de la carga fiscal
de los banqueros, entre otros, y con tales fondos crear empleo, propuestas que han estado haciendo los partidos a la
izquierda del PSOE y que han sido ignoradas sistemáticamente por los mayores medios de información. Por muy
bienvenida que sea esta propuesta del Sr. Rubalcaba, así como la de recuperar el impuesto sobre el patrimonio, lo
cierto es que se tenía que haber hecho mucho antes. Su observación de que no se podía hacer antes, traduce una
falta de comprensión de la naturaleza y causa de la crisis. Ésta se debe, no al excesivo déficit público, sino al
estancamiento económico, resultado de la escasa demanda, consecuencia de la disminución de las rentas del trabajo
como porcentaje de la renta nacional (que ha forzado un profundo endeudamiento). Los recortes de gasto público,
incluyendo el gasto público social, han estado empeorando la situación económica del país, tal como muestra
claramente el caso de la economía griega. De ahí que las propuestas de Rubalcaba, aunque vayan en buen camino,
se convierten en insuficientes para resolver el gran estancamiento de la economía española. El estado debiera invertir
y crear empleo masivamente cubriendo, además, los enormes déficits sociales que tiene el estado español.
Volver al índice
URGENCIAS ELECTORALES. PUBLICO
19 jul 2011 Compartir:
Ramón Cotarelo Catedrático de Ciencias Políticas Las crisis son circunstancias
complejas en las que se cruzan factores económicos, políticos, sociales y proyectos vitales personales.
Comprenderlas, tratar de neutralizarlas y hasta aprovecharlas en el bien común requiere clarividencia, decisión y,
sobre todo, temple para no perder la cabeza o, lo que es peor, aprovecharse de ellas pretextando haber perdido la
cabeza. El modo en que Zapatero se enfrentó a la crisis es conocido en sus luces y sombras. Y discutido. Pero nadie
parece cuestionar dos aspectos: la crisis es importada (aunque encontrara aquí terreno fértil) y el giro radical del
Gobierno en mayo de 2010 con sus medidas impopulares probablemente salvó a España de seguir el rumbo de
Grecia, Irlanda y Portugal. Probablemente. Seguro es que aquel giro provocó el reciente batacazo electoral, el
comienzo del 15-M y permitió que una oposición sin programa conocido ni liderazgo claro, minada por la corrupción,
endureciera su boicot al Gobierno, enrocándose en una petición de elecciones anticipadas que, si hace un año era
arbitraria, hoy, cuando las ordinarias están en puertas, es ridícula. Así pues, habiendo tomado las medidas políticas y
económicas que la situación requiere, con un horizonte de recuperación débil, sí, pero real y a menor coste que los
demás, introducir un nuevo elemento de incertidumbre pidiendo elecciones ya sólo puede ser un intento deliberado de
impedir que las medidas den frutos y la situación se estabilice, y embarcar al país en meses de zozobra que no por
breves serán menos devastadores. ¿O cree alguien que los temibles mercados perderán la ocasión de seguir
atacando la nave aprovechando el cambio de guardia? Que la oposición, tan falta de crédito como el Gobierno, pero
ignorante además de la situación real, acoja con satisfacción semejante disparate (que viene en su socorro, ocultando
así su falta de alternativa real) es cosa comprensible. Que ese empeño cuente con la ayuda de sectores de opinión en
quienes cabía esperar mayor sensatez y temple no lo es. Salvo que estén movidos por la oscura esperanza de una
alternancia favorable o un afán destructivo que sólo cabe entender como el paroxismo de la prepotencia y el
engreimiento.
Volver al índice
EL PARADO PORQUE SÍ. PUBLICO
Arturo Gonzalez 19 jul 2011 Compartir:
Ayer leí una de las declaraciones más repugnantes de mi vida: El
presidente de la patronal CEOE, Juan Rosell, afirmó que “hay que acabar con el parado porque sí”. No acabar con el
paro, sino con “el parado porque sí”. ¿Conoce el señor Rosell muchos parados porque sí? ¿Por qué no les ofrece
trabajo en sus empresas a ver qué dicen? Cuando el auténtico drama de España es el paro, viene un individuo, jefe
de los empresarios, que se fija y pone el acento en quien está parado porque sí. ¡Qué vileza, qué villanía! Cuando hay
más de un millón de hogares españoles en los que no trabaja ningún miembro de la familia porque no lo encuentra,
38
viene un señor a decirnos que hay que terminar con los supuestos listos y aprovechados, pero no con la multitud de
empresas fraudulentas existentes en el país. ¿Qué porcentaje de listos y aprovechados parados porque sí
representan en la cifra de cinco millones de parados porque no? Ése es el problema a destacar, a humillar al débil.
Como se sabe, los parados porque sí tienen sus yates fondeados en los puertos al lado de los de los ricos, no sé si
del señor Rosell también. Como se sabe asimismo los banqueros y grandes terratenientes se han hecho ricos gracias
a haberse apuntado al paro porque sí. ¡Qué desvergüenza, que falta de una mínima solidaridad y comprensión para el
dolor de los españoles! ¿Qué tremendo vómito sentirán quienes desesperadamente buscan trabajo y no lo
encuentran? ¿Por qué no habla el señor Rosell de los empleos indignos con salarios de hambre que ofrecen sus
asociados a tantos parados porque sí, con jornadas de doce horas por 600 euros al mes y sin fijeza ni Seguridad
Social, pero perentoriedades extremas de forma que los pueden echar cuando y como quieran? ¿Con esos
empresarios no hay que acabar? Que hable con camareros de bares y chiringuitos, que hable con los trabajadores
de tanto supermercado o mercadillo veraniego. Sus palabras son una ofensa a todos los trabajadores de España,
pícaros o no. ¿Para decir cosas como ésa le han elegido recientemente? ¿Qué sabe el señor Rosell de la angustia
humana del parado porque sí, que, desde luego, es infinitamente más grande que las de los empresarios porque sí,
con el señor Rosell a la cabeza? Siniestra España. Ésta es la quintaesencia de la abyección neoliberal y capitalista.
Volver al índice
39
Descargar