04 Panorama del Desarrollo de la región Pasco TURISMO A pesar de ser una región de altura, Pasco cuenta con atractivos turísticos donde se puede decir que entre enero y agosto del 2013, se observó un mayor dinamismo de la actividad turística en la región, pues el número de arribos nacionales es mayor a los registrados por los extranjeros. Asimismo, la permanencia promedio en la región es mayor en los visitantes foráneos (alrededor de 2 días) . GRÁFICO Nº 02 REGIÓN PASCO: NÚMERO DE ARRIBOS Y PERMANECIAS , ENERO – AGOSTO 2013 AÑO 1 – N° 01 En síntesis: √ Al comparar las cifras de los años 2007 y 2012, se observa un avance en la región Pasco respecto a los indicadores de pobreza, salud, situación económica y laboral. 1 230 1,88 146 210 1,34 Arribos (personas) Nacionales Permanencias (días) Extranjeros Fuente: BCRP (Sucursal Huancayo) - “Síntesis Económica de Pasco”, agosto 2013. Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Pasco. √ las actividades económicas más importantes de la región son las que comprende el sector primario (principalmente minería) seguido en importancia por el sector terciario. √ En la región Pasco cada vez son más las personas que se encuentran trabajando en comparación al 2007, dado que la tasa de actividad aumentó en 4,4% y la tasa de desempleo disminuyó 2,3% . En cifras absolutas, para el 2012, la PEA ocupada estuvo representada por un total de 152 mil 120 trabajadores. El índice de competitividad analiza las condiciones en que se desarrollan las economías, con el fin de comparar las ventajas competitivas que tiene cada región. Según el Instituto Peruano de Economía (IPE) el índice de competitividad regional al 2012 situaba a la región Pasco en el ranking 14 con un ICR de 4,6, encontrándose por encima de San Martín, Cajamarca, Amazonas, Ucayali, Puno, Ayacucho, Apurímac, Huánuco, Huancavelica y Loreto. GRÁFICO Nº 03 REGIÓN PASCO: ÍNDICE REGIONAL DE COMPETITIVIDAD, 2012 (Porcentaje) Editorial (Pág. 1) Artículo (Pág. 2,3 y 4) Aspectos: Demográficos y sociales. Económicos y laborales. De transporte y comunicaciones. Competitividad de la región Pasco. Gobierno Regional de Pasco √ COMPETITIVIDAD DE LA REGIÓN PASCO Contenido: En el 2012 hay una mayor proporción de la población ocupada con nivel secundaria, así como un ligero incremento con educación superior respecto al año 2007. √ en el sector turismo se registra más arribos de visitantes nacionales con menos permanecía que los extranjeros. Notas Institucionales Actividades de fortalecimiento institucional de la VUPE La Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de la región Pasco a través de la Ventanilla Única de Promoción del Empleo (VUPE) viene realizando diversas actividades con el fin de fortalecer los servicios que ofrece. Presidente Regional Ing. Klever Meléndez Gamarra Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Pasco Director Regional: Abog. Hugo, Espinoza Rubino Director de Empleo y Formación Profesional: Lic. Alfonso, Cruz Quinto Equipo Técnico OSEL: Coordinador Regional: Soc. José Luis, Anco Rosales Analista Regional: Bach. Econ. Alicia, Goñe Ayra Nota: Las empresas y parque vehicular están conformado por personas jurídicas y personas naturales. Fuente: Índice de Competitividad Regional INCORE2012 http://ipe.org.pe/documentos/indice-de-competitividad-regional-incore-peru-2012 Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Pasco. El OSEL como un servicio importante de la VUPE realiza actividades para que se conozca la importancia de los datos estadísticos en la toma de decisiones. Los diferentes servicios que ofrece la VUPE son las siguientes: Información del mercado de trabajo (OSEL) Acercamiento empresarial Orientación vocacional e información ocupacional (SOVIO) Bolsa de trabajo Asesoría para la búsqueda de empleo (ABE) Diciembre, 2013 Panorama de desarrollo de la región Pasco El Observatorio Socio Económico Laboral de la región Pasco, en su constante labor de difusión, pone a disposición de la población el presente boletín, denominado: “Panorama de desarrollo en la región Pasco”. Para la realización de este boletín se consultó y recopiló información estadística de las principales fuentes de información del Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI), la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) continua 2012 donde las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población según los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007, Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (SIRTOD), así como información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y del Índice de Competitividad Regional – INCORE 2012. Por ello, a través de este material se ofrece información sobre aspectos demográficos, sociales, económicos, laborales y de competitividad con la finalidad de brindar a la población información que les permita conocer la situación en que se encuentran, mientras que para las autoridades son datos relevantes que ayuden en la evaluación de éstos aspectos, para contribuir así, en la elaboración de políticas sociales eficientes. Contáctenos: Av .Los Próceres N° 707, San Juan Pampa – Cerro de Pasco Telefex: (063) – 421859 E- mail: oselpasco@gmail.com OSEL Pasco. Panorama de Desarrollo de la región Pasco 02 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES CUADRO Nº 02 REGIÓN PASCO: POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE POBREZA, 2007, 2009 y 2012 (Porcentaje) Los aspectos demográficos pueden tener efectos importantes sobre la economía de una sociedad y la oferta laboral, dado que el comportamiento y necesidades de las personas varían según su ciclo de vida; así por ejemplo, los niños requieren altas inversiones en salud y educación, los adultos en edad de trabajar demandan oportunidades laborales, mientras que los adultos mayores requieren más asistencia sanitaria e ingresos por concepto de pensiones. A su vez, el mercado de trabajo tiene efectos directos sobre el bienestar de los hogares porque representa su principal fuente de ingresos1/. Porcentaje de la incidencia de la pobreza total En tal sentido, se presentan a continuación los principales indicadores demográficos y sociales de la región Pasco. Índice de Desarrollo Humano (IDH) Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el año 2012, la población en la región Pasco, ascendió a 297 mil 591 personas, cifra que representaba el 1,0% de la población total del país. Entre el 2007 y 2012, la población urbana se incrementó en 4,4%, mientras que en igual porcentaje se redujo la población rural. Con respecto a la tasa de crecimiento, se observa que ésta ha disminuido de 0,9% a 0,8%. De otro lado, se aprecia que hubo una mayor proporción de hombres en el 2012, donde representaban el 52,8%. Según rango de edad, se puede apreciar que predominó la población joven, ya que las persona menores a 30 años representa el 61,7% de la población total. CUADRO Nº 01 REGIÓN PASCO: CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2007 y 2012 Indicador Población total Población urbana Población rural Tasa de crecimiento promedio anual Sexo Hombres Mujeres Grupos de edades Menores de 15 años De 15 a 29 años De 30 a 59 años De 60 a más 2007 2012 285 291 58,0 42,0 0,9 100,0 52,2 47,8 100,0 36,9 27,3 29,6 6,2 297 591 62,4 37,6 0,8 100,0 52,8 47,2 100,0 33,4 28,3 31,6 6,7 Fuente: INEI - Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Urbana y Rural por Sexo y Grupos Quinquenales de Edad, Según Departamentos, 2000- 2015, INEI Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (SIRTOD)-Indicadores Regionales. http://iinei.inei.gob.pe/iinei/SIRTOD/ Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Pasco. Pobreza La pobreza se asocia con la incapacidad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación. Según información INEI, la incidencia de la pobreza en el año 2012 fue menor comparado con el año 2007. Así, se observa que la incidencia de pobreza total que comprende a las personas cuyos hogares tienen ingresos o consumos per cápita inferiores al costo de una canasta total de bienes y servicios mínimos esenciales, pasó de 63,4% en el 2007 a 39,9% en el 2012. 1/ Simone Cecchini y Andras Uthoff: : “Reducción de la pobreza, tendencias demográficas, familias y mercado de trabajo en América Latina “, CEPAL, 2007. Condición de Pobreza Porcentaje de la incidencia de pobreza extrema Porcentaje de la incidencia de pobreza no extrema 2007 2012 63,4 39,9 31,5 31,9 12,9 27,0 Fuentes: INEI - Informe Técnico: Evolución de la pobreza al 2010. INEI - Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (SIRTOD)-Indicadores Regionales. http://iinei.inei.gob.pe/iinei/SIRTOD/ Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Pasco. El índice de Desarrollo Humano (IDH) mide el progreso conseguido por un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: vida larga y saludable (medida por el indicador esperanza de vida al nacer), disponer de educación (medido por los indicadores tasa de alfabetización de adultos y la tasa de asistencia escolar) y el nivel de vida digno (medido por el ingreso familiar per cápita). Según, el Informe de Desarrollo Humano (PNUD, 2007) en la región Pasco el IDH fue de 0,6077, el cual indica que existe un desarrollo medio en la región. El Cuadro Nº 04, se presenta la evolución de los indicadores que comprende el IDH; en el 2011 respecto al 2007, la esperanza de vida de la región aumentó, la tasa de analfabetismo disminuyó en 4,5%, y la tasa neta de asistencia Indicador 2007 2012 escolar Población aumento en 1,3%, lo 285 cual indica una evolución total 291 297 591 favorablePoblación de urbana la región. Asimismo,58,0el ingreso promedio per (%) 62,4 Población rural (%) 42,0 37,6 cápita mensual ascendió a 336 0,9 nuevos soles en el 2010, Tasa de crecimiento promedio anual (%) 0,8 Distribución decomparado la población por sexocon (%) relación 100,0 100,0 monto superior al año 2007 Hombres 52,2 52,8 Mujeres 47,8 47,2 Distribución de la población por edades (%) 100,0 100,0 Menores de 15 años CUADRO Nº36,903 33,4 De 15 a 29 años 27,3 28,3 REGIÓN PASCO: INDICADORES DE29,6 DESARROLLO HUMANO, De 30 a 59 años 31,6 De 60 a más 6,2 6,7 2007 y 2011 03 ASPECTOS LABORALES Y ECONÓMICOS Oferta Laboral Según la Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) para el 2012, la población en Edad de Trabajar (PET) que comprende aquellos de 14 y más años de edad ascendió a 204 mil 847 personas, de este total el 77,5% formó parte de la fuerza laboral, es decir, de la Población Económicamente Activa (PEA). Durante el periodo 2007-2012, se observa un incremento de 4,4% en la tasa de actividad y 6,0% del ratio empleo población, lo cual evidencia que hay una mayor cantidad de personas que forman parte de la oferta laboral y que cuentan con un puesto de trabajo. Para el 2012, la PEA alcanzó 158 mil 754 personas, de las cuales el 95,8% se encontraba trabajando y el 4,2% buscando trabajo. En tanto, CUADRO Nº 04 REGIÓN PASCO: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD E INDICADORES LABORALES, 2007 Y 2012 Condición de actividad de indicadores laborales Condición de actividad Población en edad de trabajar (PET) Población Económicamente Activa (PEA) PEA Ocupada PEA Desocupada Población Económicamente Inactiva (PEI) Indicadores laborales Tasa de actividad Ratio empleo/población Tasa de desempleo Indicadores 2007 2011 Esperanza de vida al nacer (años) Tasa de analfabetismo (población de 15 a más años) Tasa neta de asistencia escolar (población de 3 a 16 años de edad) Ingreso real promedio per cápita mensual (S/.) 1/ 70,2 11,2 88,3 247 70,7 6,7 89,9 - 1/ Soles constantes base = 2001 a precios de Lima Metropolitana. Fuente : Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (SIRTOD) Indicadores Regionales. . http://iinei.inei.gob.pe/iinei/SIRTOD/ Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Pasco. De otro lado, en materia de salud, entre los años 2007 y 2012, la tasa de desnutrición crónica de niños (as) menores de 5 años, paso de 39,5% a 26,0%, lo equivale a una disminución de 13,5%, y la proporción de niños (de 6 a menos de 36 meses de edad) con anemia disminuyó en a 55,4%. De los cuadros anteriormente mostrados, podemos observar que hay un avance en términos de reducción de la pobreza y mejora de los indicadores de desarrollo humano. Fisher (1935), Clark (1940) y Fourastié (1949) clasifican conveniente la actividad económica en tres tipos de producción; primaria, secundaria y terciaria, donde comprende la primaria las actividades agrícolas y mineras, dedicadas directamente a la producción de alimentos o materias primas de varias clases, la secundaria la manufactura en todas sus formas, y la terciaria un vasto residuo variado de actividades o servicios, abarcando desde los transportes y el comercio, pasando por diversiones y educación, hasta las formas más elevadas del arte creador y la filosofía. De acuerdo al Gráfico N°1, El sector primario sigue siendo el que más aporta al desarrollo económico de la región, sin embargo, al compararlo con el año 2007 podemos observar que su participación a disminuido en 11,9% , como consecuencia del crecimiento de los sectores terciario (10,5 %) y secundario (1,4)%. GRÁFICO Nº 01 REGIÓN PASCO: VALOR AGREGADO BRUTO (VAB), SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS, 2007 y 2012 (Porcentaje) 2007 2012 186 945 136 609 127 732 8 877 50 336 204 847 158 754 152 120 6 634 46 093 73,1 68,3 6,5 77,5 74,3 4,2 25,7 36,2 8,9 10,3 65,4 Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2007. Fuentes : INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de vida y Pobreza (ENAHO) continua, 2007 y 2012. Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Pasco. (Porcentaje) Actividad Económica La PEA ocupada en Pasco se caracteriza por haber alcanzado la primaria (28,6%) y secundaria (39,1%) y en menor proporción superior (27,4%), solo un 4,9% no alcanzo nivel educativo alguno. Respecto el nivel de ingresos, los profesionales, técnicos y gerentes fue la categoría que registro el ingreso laboral promedio mensual más alto (S/ 1 301), seguido de artesanos y operarios (S/ 969) y trabajadores en la actividad extractiva (S/ 659). En ese sentido, se resalta la importancia de incrementar la formación profesional y técnica de la fuerza laboral; dado que como afirma la teoría de capital humano Gary Becker (1964), el gasto en educación es una forma de inversión, la cual hace a los individuos más productivos y por lo tanto genera un salario mayor en el futuro. 53,5 2007 Primario 2012 Secundario T erciario 1/ Incluye las actividades económicas Agricultura, caza, silvicultura y pesca. 2/ Incluye los Servicios Gubernamentales y otros. Fuentes: Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (SIRTOD) - Indicadores Regionales. . http://iinei.inei.gob.pe/iinei/SIRTOD/ Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Pasco. El sector primario esta compuesto básicamente por la minería, que es el principal producto de exportación de la región. En el periodo enero – agosto de 2013, las exportaciones de minerales sumaron 789 mil 953 dólares (a precios FOB), monto que significó un incremento del 40,2% de valor de sus exportaciones respecto al mismo periodo del año anterior. Por otra parte, es importante mencionar que pese a que en la actualidad el turismo no es uno de los sectores más importantes de la economía de la región es importante principalmente para la economía local. Así lo afirma la Organización Mundial del Turismo, esta actividad es dinamizadora de la economía local y así como para combatir la pobreza; ya que el flujo de turistas constituye un mercado importante de consumo para las empresas locales, especialmente para la pequeña y mediana microempresa2/. 2/ Elin Baldárrago: "Turismo y desarrollo económico: El caso del Cañón del Colca en la Provincia de Caylloma - Arequipa", CIES, febrero 2007.