LEA Centro Infantil Villa de San Agustín, Salamanca n.º 102, abril-junio de 2012 La escuela agustiniana.com Los problemas matemáticos en Educación Primaria Centenarios en 12 Escuela en pastoral. Perspectivas para la educación agustiniana LEA Sumario n.º 102, abril-junio de 2012 La escuela agustiniana EDITORIAL 3 ACTUALIDAD EDUCATIVA 4 Y PEDAGÓGICA • Comentario de san Agustín al Evangelio de San Juan (6) Grupo San Alipio ... 4 • Innovación y tradición en la escuela del siglo XXI, Eladio Galán ....................... 10 • Invitación a la educación por y para la amistad, Isaías Díez del Río ..................14 • Los problemas matemáticos en educación Primaria, Fco. Javier González Sánchez .................................................................................................................. 19 • Reformas educativas tras el rescate, Emilio Martín Palacios ................................ 22 • Escuela en pastoral: perspectivas para la educación agustiniana, Luiz Fernando Marchesin .............................................................................................................. 27 • Los símbolos del Ideario de nuestros colegios agustinianos (II), Paulino Lobato Quijano.......................................................................................................................... 31 HISTORIA Y LITERATURA 36 • Centenarios en 12, Juan Francisco Moreno Palomo ................................................ 36 • Concilio Vaticano II. 50 años de aggiornamento eclesial, Manuel Sánchez Tapia ............................................................................................................................................ 42 NUESTROS COLEGIOS 48 • Exposición “La apicultura a través de la filatelia”, Félix Herrero García ........... 48 • El teatro de profesores en el R.C. Alfonso XII, Maribel Benito - Eutimio Bullón .. 52 • Centro de Educación Infantil Villa San Agustín, calidad e innovación educativa y de servicios. Hablamos con María José González, su directora, Emilio Martín Palacios ........................................................................................................... 60 • Día Agustiniano en San Lorenzo de El Escorial, Jesús Torres Fernández ........ 64 • Discursos de graduación de nuestros colegios ........................................................ 66 Colegio Valdeluz, Juan José de Cossio .......................................................................... 66 Colegio Los Olivos. Málaga, Leire Romero López ..................................................... 67 Colegio R.C. Alfonso XII. Eutimio Bullón Pastor ......................................................... 70 RESEÑAS DE ACTUALIDAD 74 • Verso, prosa, imágenes. Juan Carlos López Pinto .................................................... 74 • Rincón de la Poesía .............................................................................................................. 79 4 22 LEA La escuela agustiniana Director: Francisco Navas Plata director@laescuelaagustiana.com Secretario: José Aquilino Alonso González secretario@laescuelaagustiniana.com Consejero: Juan Luis Ugidos Díez consejero@laescuelaagustiniana.com 64 60 Edita: Provincia Agustiniana Matritense. Islas Hébridas, 57 - 28035 Madrid. Maquetación y diseño: Método Gráfico, SL. C/ Albasanz, 14 bis, 1ª planta, naves A y B. 28037 Madrid LEA La escuela agustiniana Editorial P OR fin nos llegan las merecidas vacaciones de verano. Queremos acompañaros estos días de descanso con los temas que os presentamos en este nuevo número de nuestra Revista LEA Digital. Ojalá os sirvan para la reflexión y el contraste de ideas sobre la problemática y la actualidad que nos preocupa a las familias y a todas las comunidades educativas de nuestros colegios agustinianos. Al final del curso deseamos que todos recojamos frutos abundantes y merecidos. Los profesores ejercemos una actividad formativa que está en continua evolución. Constantemente vamos renovando nuestros temarios y programaciones, mejorando nuestra didáctica y adaptándonos a las novedades que traen los nuevos tiempos. Los formadores ejercemos una profesión que goza de un gran dinamismo metodológico. En cualquier aula podemos encontrar una serie de medios tecnológicos actuales para apoyarnos en las enseñanzas de las materias y alcanzar una mejor asimilación por parte de nuestros alumnos. Pizarras digitales, conexión wifi en el aula, ordenadores portátiles, tabletas, etc., son herramientas que se han hecho familiares en la mayoría de nuestros colegios, desbancando en muchos casos a los libros de texto, diccionarios y cuadernos. Además, los alumnos disponen de libros digitales, pendrives en los que almacenan información, enciclopedias online y realizan actividades interactivas. Nos servimos de novedosos instrumentos educativos con una cuestionada y a veces no tan demostrada eficacia pedagógica. Nos preguntamos: ¿aprenden más y mejor nuestros alumnos por hacer uso de todas estas innovaciones tecnológicas en el aula? Podemos afirmar que de nada sirven todos estos materiales sin la intervención de un buen profesor. Agustín cristianiza toda la pedagogía griega y el método socrático. Este sistema de preguntas y respuestas fue el que aprendió y el que practicó en Casiciaco con sus discípulos. Agustín adopta este sistema de enseñanza como propio y lo refunde con su pedagogía de la interioridad, de la búsqueda interior de la verdad. El propio Agustín aporta además una idea que forma el pilar fundamental de todo educador ético, el principio de que no debemos imponer al alumno un único punto de vista, sino que le debemos ofrecer al menos dos posibilidades, y que él elija. Para encontrar la verdad, en muchas ocasiones antes debemos equivocarnos, y de esos errores vamos aprendiendo. Todas las aportaciones novedosas a la didáctica en el aula son positivas, enriquecedoras y productivas. La convivencia de procedimientos y métodos de la antigua y de la nueva escuela es necesaria, enriquecedora y conveniente. Son dos modos de enseñar diferentes, pero que podemos utilizar perfectamente de forma conjunta y en armonía en nuestros centros. La tarea pastoral en nuestros centros educativos agustinianos es fundamental. A partir de 1990, comenzaron a producirse mudanzas sustanciales en los colegios católicos en relación al concepto de escuela, a los proyectos pedagógicos, a métodos y prácticas; y al tipo de cristianismo que se pretende ofertar. Surgen nuevos horizontes y desafíos en la pastoral buscando garantizar la misión de la Escuela Católica y de la identidad del carisma congregacional. Pasamos de “una pastoral en el colegio” a “un colegio en pastoral” (Encuentro Continental de Educadores Agustinos. Trujillo, Perú. Enero 2010). La escuela agustiniana es una escuela en pastoral, que presupone el compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, para buscar y descubrir que todas nuestras tareas docentes necesitan ser fundamentadas en el modelo del Evangelio de Jesús y en el estilo de vida que Agustín nos dejó. Entendemos que el colegio es una escuela en pastoral en la que todos somos participantes. Preparamos proyectos, organizamos y planeamos acciones pastorales que transcienden todos los sectores y que deben envolver a todos los miembros de la comunidad educativa, con actitudes éticas y solidarias, fundamentadas en la pedagogía de Jesús y de Agustín. La educación agustiniana y su objetivo formativo se fundamenta en una antropología bíblica. El valor y la dignidad de un ser humano no está en lo que somos en un determinado momento, sino en lo que podemos ser y en lo que estamos llamados a ser. Para Agustín, la búsqueda humana apunta hacia una Verdad absoluta, desde el amor y la interioridad, a un Dios que habita en nosotros. En Él encontramos la Verdad, la luz que ilumina la razón humana. Es feliz quien orienta su vida hacia Dios, que es la fuente del amor y la bondad. En la organización escolar de un centro educativo agustiniano, debemos buscar la calidad de la formación académica de los alumnos en las diversas áreas del conocimiento, pero también esperamos que la comunidad educativa sea el lugar donde sus miembros puedan distinguirse por la acogida, participación y cuidado de las relaciones humanas, fraternas y solidarias; y también proponemos la espiritualidad agustiniana en una búsqueda inquieta de Dios. Es necesaria la actitud de “cuidar”, para que las personas puedan crecer y ser protegidas de ciertos riesgos o situaciones que puedan poner en peligro el proceso de humanización. La escuela en pastoral es una exigencia unitaria de humanización de toda la realidad educacional, velando sobre la estructura, educadores y educandos, sobre las metodologías..., de acuerdo con una antropología fundamental, que en nuestro caso es la antropología basada en valores cristianos y agustinianos. Francisco Navas Plata núm. 102 abril-junio 2012 / 3 / La Escuela Agustiniana Comentario de San Agustín al Evangelio de San Juan (6) FRATERNIDAD GRUPO SAN ALIPIO San Lorenzo de El Escorial (Monasterio) P. Antonio Iturbe Agustín Díaz/María Paz Largacha Ángel Revuelta/Beatriz Pagador Aurora Pareja Fernando Hernández/Hortensia Riesgo Francisco Mena/Pilar Pernil Manuel Villegas/Carmen Villanueva María del Señor Martínez Maribel Alcaide/Óscar Quesada Pilar Pedroviejo/Luis Martín Presentamos en esta ocasión, queridos lectores de LEA, un nuevo resumen de los comentarios de san Agustín al evangelio de san Juan. Comprende los sermones o tratados 54 al 66 de san Agustín, en los que comenta los capítulos 11 y 12 del evangelio 1. Aprovechamos esta ocasión para comunicar a todos que, de acuerdo a nuestros Estatutos, ha sido elegido un nuevo coordinador de la Fraternidad Grupo San Alipio cuyo servicio ha recaído en D. Agustín Díaz Quintana. Carmen Villanueva había desempeñado este servicio varios años. Capítulo XI del Evangelio de San Juan El capítulo undécimo del evangelio de san Juan con 57 versículos, es comentado por san Agustín en dos sermones, y se puede dividir en dos partes: 1) La primera parte del capítulo undécimo del Evangelio (vv.1-54) corresponde a la narración de la resurrección de Lázaro y la amenaza de muerte que, por ello, sufrió Jesús, que san Agustín comenta en el T49. 2) La segunda parte del capítulo undécimo del Evangelio (vv. 55-57), unido a los vv. 1-11 del capítulo XII, expone cómo en la proximidad de la Pascua, acontece la unción de los pies de Jesús por / 4 / LEA Maria, durante una cena en casa de Lázaro, que san Agustín comenta en el T50. RESURRECCIÓN DE LÁZARO (J 11, 1-54) CIERTO HOMBRE LLAMADO LÁZARO, DE BETANIA… A UNA CIUDAD LLAMADA EFRAÍN Y SE QUEDÓ ALLÍ CON SUS DISCÍPULOS. La muerte del alma Aunque estéis atónitos ante la resurrección de un muerto, maravillaos de la gran obra de Cristo, que resucita continuamente el alma de aquellos que creen, pues quien cree, Los resúmenes de los 53 sermones anteriores que comentan los diez primeros capítulos del evangelio de san Juan, fueron publicados en los números 96, 98, 99, 100 y 101 de nuestra revista LEA. 1 Actualidad Educativa y Pedagógica resucita en su alma, siendo, como es, mucho más grave la muerte del alma. Todos se afanan en esquivar la muerte del cuerpo y poco se trabaja en evitar la muerte del alma. Dios, que quiere que vivamos eternamente, no manda cosas gravosas, pero le hacemos muy poco caso. No te dice Dios, “pierde cuanto tienes para que vivas poco tiempo solícito en este trabajo”, sino que te dice “da lo que tienes a los pobres, para que vivas seguro y sin congoja”. Esta muerte que ahora tememos, nos llegará aún cuando no queramos” (TSJ 49,2). Tres muertos Tres clases de muertos: Jesucristo resucitó tres muertos, al hijo del archisinagogo, que aún estaba en casa (Mc 5,41), a la hija de la viuda, cuando la llevaban fuera de las puertas de la ciudad (Lc 7,14), y a Lázaro, que ya estaba por cuatro días en el sepulcro. El primero representa al que consiente en el pecado interior, el segundo al que lo pone en práctica; y el tercero al que tiene un hábito de pecar (TSJ 49,3). Enfermedad para gloria de Dios Enfermedad no de muerte. Jesús destruye la muerte verdadera: la del enfermo, la de las hermanas tristes, y la de todos, que son amados. Sabiendo su poder, dijo que Lázaro estaba durmiendo. El milagro que va a hacer quiere que beneficie a los apóstoles, para que aumente su fe (TSJ 49, 8). Los cuatro días Los cuatro días de la muerte. El primer día de nuestra muerte es cuando nacemos. El segundo día de la muerte, cuando, no obstante, la ley que existe en el corazón del hombre, la transgredimos. El tercero es cuando transgredimos la Ley de Dios, dada por Moisés, El cuarto día de la muerte es cuando, anunciado el Evangelio que nos promete vida eterna, no se le hace caso y transgredimos estos mensajes de vida. El Señor a todos muestra su misericordia y nos resucita (TSJ 49,7).. Los vivos muertos Dios de vivos. Hay personas que viven y están muertas, pues los muertos con fe están vivos, pero los que viven sin fe están muertos. Porque si la muerte del cuerpo es la ausencia del alma, el alma está muerta cuando la fe está ausente. El alma de tu alma es la fe. (TSJ 49,14-15). El pecador se convierte Oprimido por el pecado dije: “Pequé, y Dios me ha perdonado, volví a pecar y me condonó, oí el evangelio y lo he despreciado, fui bautizado y he vuelto a lo mismo, ¿Qué es lo que hago?¿Adónde voy?¿Adonde huyo? Cuando digo esto, Cristo se conmueve, porque está gritando mi fe, y en la voz del que grita está la esperanza de la resurrección” (TSJ 49,19). Cristo lloró “Si Cristo lloró, llore también el hombre, ¿por qué clamó Cristo, sino para enseñar al hombre a llorar?¿por qué clamó y se conturbó, sino porque la falta de fe en el hombre, que con razón se mira con desagrado, debe clamar acusando las malas obras, hasta que la dureza de la penitencia venza el hábito de pecar? Solloza Cristo dentro de ti si estás dispuesto a revivir” (TSJ 49,19 y 25) Gritó con voz alta Si alguno entiende y confía en exponer esta cuestión de un modo mejor y más claro, no crea que yo estoy menos dispuesto a aprender que a enseñar. Se conturbó, lloró, y exclamó con gran voz. Difícilmente se levanta quien está oprimido por el peso del vicio. ¡Pero al fin se levanta! Interiormente es vivificado por una gracia oculta, y se levanta despertado por el grito de Cristo. Salió resucitado pero aún permanece atado, y aunque envuelto, ya está fuera. Cuando te mofas, yaces muerto, y si te mofas de cuantas cosas dije, aún estás enterrado, sales cuando te confiesas” (TSJ 49,24). núm. 102 abril-junio 2012 / 5 / La Escuela Agustiniana no pertenecían a este redil, a las cuales convenía atraer, para que hubiese un solo redil y un solo pastor (TSJ 49,27). UNCIÓN DE LOS PIES DE JESÚS (J 11, 55- 12, 11) ESTABA CERCA LA PASCUA DE LOS JUDÍOS…PORQUE A CAUSA DE ÉL MUCHOS JUDÍOS SE LES IBAN Y CREÍAN EN JESÚS. Señal de los judíos Con la sangre del animal sacrificado señalaron los judíos los dinteles, y con la sangre de Cristo señalamos nosotros nuestras frentes. Aquella señal prohibía la entrada al exterminador, también la señal de Cristo aleja de nosotros al exterminador si en nuestros corazones damos entrada al Salvador. Muchos colocan en su frente la señal de Cristo sin celebrar en sus corazones la doctrina de Cristo (TSJ 50,2). Buscar a Jesús Los fariseos urdían matarle Los fariseos decían ¿qué hacemos? Pero no decían “creamos” pues aquellos hombres perdidos pensaban más en cómo le habían de atacar para matarle que en mirar por ellos para no perecer (TSJ 49,26). Temían perder cosas temporales Temieron perder cosas temporales, sin preocuparse de la vida eterna, y por esto perdieron ambas cosas. Temieron que si todos creían en Cristo, no quedaría nadie para defender la ciudad y el templo del Señor en contra de los romanos, porque juzgaban perversamente la doctrina de Cristo como contraria a la ciudad y a las leyes de sus padres (TSJ 49,26). Caifás profetizó ¿Qué profetizó Caifás? Que Jesús había de morir por la nación, y no solamente por la nación, sino para congregar en un solo cuerpo a los hijos de Dios que estaban dispersos. Esto lo añadió el evangelista, porque Caifás solamente profetizó acerca de la nación de los judíos, en la cual estaban las ovejas de las cuales dijo el Señor “No he sido enviado sino a las ovejas que perecieron de la casa de Israel”. Pero el evangelista sabía que había otras ovejas que Atendamos a Dios que manda y ayuda: manda lo que debemos hacer y ayuda para que podamos hacerlo. / 6 / LEA Ellos buscaban a Jesús para que ni ellos ni nosotros le tuviésemos. Busquémosle para poseerle, no para darle muerte. Entren en la Iglesia y escuchen donde está Cristo y préndanlo, “fue muerto por sus padres, sepultado; resucitó y subió a los cielos”. Y dicen “¿cómo vamos a estirar las manos hasta el cielo para prenderle?” Prenderle con el corazón, porque Cristo estando ausente está presente, pues si no estuviera presente, tampoco nosotros pudiéramos tenerle. (TSJ 50,3) Orden de delatar a Jesús Los pontífices y fariseos habían dado orden de que quien supiera donde estaba Jesús lo denunciara para prenderle. Hermanos, indiquemos dónde está Cristo, y ojalá quieran escucharnos y reciban a Cristo quienes dieron orden de denunciarle para matarle. Entren en la Iglesia, escúchenlo en el Evangelio. Prenderle con el corazón, porque Cristo, estando ausente, está presente (TSJ 50,4). Ungüento de nardo pístico Si quieres ser fiel unge, como María, los pies de Jesús con precioso ungüento. Aquel ungüento de nardo significa la justicia y al calificarle como “pístico”, es en razón de su procedencia, y pístico procede de la palabra griega “pistis”, que quiere decir fe. Con tu buena vida unge los pies de Jesús, y sécalos con tus cabellos, es decir, con tus cosas superfluas ayuda las necesidades de tantos que existen en este mundo, por donde pisan los pies de Cristo. El buen olor del ungüento eres tú mismo, no propagues mal olor. Felices quienes propagan el buen olor de Cristo (TSJ 50, 6- 8). No murmures ¿Por qué no se vende este ungüento por trescientos denarios, y ese dinero se da a los pobres? La queja de Judas no era por beneficiar a los pobres, pues por su ofi- Actualidad Educativa y Pedagógica cio llevaba el dinero, pero con hurtos él se lo llevaba. Era uno de los doce apóstoles, y era un ladrón sacrílego, y comparable es a Judas quien hurta algo de la Iglesia. Estuvo con los demás apóstoles, y convivió con ellos, pero no logró mancharlos. Admitió Jesús un ladrón, para que nosotros los toleremos con paciencia (TSJ 50, 9-10). I. PRIMERA PARTE (12, 16-26): “AL DÍA SIGUIENTE… MI PADRE LE GLORIFICARÁ” Ramos de victoria Los ramos de las palmas son alabanzas y signos de victoria, porque muriendo había de vencer a la muerte, y con el trofeo de la cruz había de triunfar del demonio (TSJ 51,2) Pedro y la Iglesia El poder dado a Pedro lo continúa la Iglesia, de modo que lo que se ata en la tierra será atado en el cielo, y lo que se desate en la tierra será desatado en el cielo, porque cuando la Iglesia excomulga en el cielo queda excomulgado, y cuando lo reconcilia queda en el cielo reconciliado. Si tienes a Cristo en este tiempo, lo tendrás en el futuro; en el presente por la fe, por la señal de la cruz, por el bautismo, por la comida y bebida del altar. Tienes al presente a Cristo, pero le tendrás siempre (TSJ 50,12). La curiosidad por el milagro Una multitud de judíos vinieron por ver a Lázaro resucitado. La curiosidad les atrae no el amor. Otros, los príncipes de los sacerdotes, decidieron matar a Lázaro, para evitar que algunos judíos, por medio de la resurrección de Lázaro, creyeran en Cristo. Intento cruel y ciego, ¿acaso Jesús no podría resucitar a un degollado? Siendo sacrificado por sí mismo resucitó (TSJ 51,13). Capítulo XII del Evangelio de San Juan Vino en nombre del Señor El maestro de humildad se hizo obediente hasta la muerte de cruz, sin perder la divinidad. Por lo que tiene de igual al Padre, nos creó, para que existiéramos; por lo que tiene de semejante con nosotros, nos redimió, para que no pereciéramos. Llega a Jerusalén en un borriquillo, que representa al pueblo de los gentiles, que no conocía aún la Ley Algunos gentiles se acercaron a Felipe y le rogaron que querían ver a Jesús. Los judíos quieren matarle, y los gentiles quieren verle (TSJ 51,4-8). Morir para vivir Cristo era el grano que había de morir por la infidelidad de los judíos, y multiplicarse por la fe de los pueblos. Si quieres tener la vida en Cristo, no temas morir por Cristo. Quien odia su alma en este mundo, la guarda para la vida eterna, pues ese odio es bueno, y en realidad la has amado. Si se te presenta forzosamente traspasar la ley de Dios para seguir viviendo, o morir bajo la espada del perseguidor, elige entonces morir por amor a Dios antes que vivir teniendo a Dios ofendido; entonces debes odiar a tu alma en este mundo, a fin de guardarla para la vida eterna (TSJ 51,9-10). El capítulo duodécimo del evangelio de san Juan se compone de 50 versículos, cuyos vv. 1-11 están comentado anteriormente en el tratado 50. El resto, los vv. 12-50, se dividen en cuatro partes temáticas: 1ª parte del capítulo duodécimo, vv. 12-26, se narra la entrada mesiánica de Jesús en Jerusalén, que san Agustín comenta en el T.51 2ª parte del capítulo duodécimo, vv. 27-36, narra algunas cuestiones sobre el Padre y la pasión de Cristo, y el juicio del mundo, que san Agustín comenta en el T.52 3ª parte del capítulo duodécimo, vv. 37-43, sobre la incredulidad de los judíos, que san Agustín comenta en el T.53 4ª parte del capítulo duodécimo, vv. 44-50, trata del tema de la condenación de aquellos que no creen en Jesús, comentado por san Agustín en el T.54 núm. 102 abril-junio 2012 / 7 / La Escuela Agustiniana Seguir a Cristo Seguir a Cristo es servirle, imitarle. De esta forma alcanzarás la recompensa de estar donde Él está. Si no estás con Él ¿estarás bien en algún lugar? Si estas con Él ¿podrás sentirte mal?. ¿Qué mayor premio al hijo adoptivo que estar donde está el Hijo único, al que te asocias a su eternidad, no a su divinidad? (TSJ 51,11). Servir a Cristo ¿Qué es servir a Cristo, a cuyo servicio se ofrece tal recompensa? No es ya hacer su comida, ni servir sus alimentos, o cosas semejantes. Esto lo hicieron quienes vivieron en aquel tiempo. También Judas servía a Cristo, llevando la bolsa. Sirven a Cristo quienes no buscan sus intereses. Dice el Señor “lo que hicisteis con uno de mis pequeños, conmigo lo hicisteis”. Cada uno es ministro de Cristo, cuando hace lo que Él mismo hizo. No solamente los obispos y los clérigos buenos, son sus servidores, todos vosotros podéis servir a Cristo, viviendo bien, dando limosna, enseñando su nombre y su doctrina. Los padres de familia que avisen, enseñen, exhorten, corrijan, sean benevolentes y mantengan la disciplina entre todos los de su casa, oficio éste a modo eclesiástico y episcopal (TSJ 51,12-13). II. SEGUNDA PARTE (12,27-36): “MI ALMA ESTÁ TURBADA… Y JESÚS SE ESCONDIÓ DE ELLOS”. El alma de Jesús está turbada Era conveniente que el único mediador entre Dios y los hombres, así como nos impulsó a cosas más elevadas, padezca junto a nosotros de las cosas más ínfimas. Así te enseñó lo que debes pensar, qué debes decir, a quién Nosotros debemos iluminar con nuestras antorchas, cuya Luz proviene de Cristo. debes invocar, en quién debes esperar. ¡Oh Señor, mediador, Dios sobre nosotros, hombre por nosotros! Compruebo tu misericordia, porque siendo tú, el Fuerte, te turbas movido por tu amor para sostener a los muchos que se turban en tu Cuerpo arrastrados por su debilidad para que no perezcan desesperándose (TSJ 52,1-2). Y se oyó la voz… “Vino, pues una voz del cielo: lo glorifiqué y lo volveré a glorificar”. Aquella voz fue dada por la divinidad, no para El, sino para otros, así también por su voluntad se turbó su alma, no por El, sino por otros. Tomó sobre sí la debilidad humana para enseñar a quien estuviese contristado y conturbado a decir “Pero no sea como yo quiero, sino como tú, Padre, quiere”. (TSJ 52,3-4). El juicio del mundo Se refiere no a ese juicio final en el que serán juzgados los vivos y los muertos, separados unos a la derecha y otros a la izquierda, sino al juicio en el que el príncipe de este mundo será arrojado fuera. Si dice “ahora” es que afirma un juicio a celebrarse ya. Y ¿en qué sentido estaba dentro de este mundo?¿a dónde fue echado? Anunciaba el Señor lo que conocía, que después de su pasión y glorificación muchos pueblos habían de creer en Él, en cuyos corazones estaba dentro el diablo, el cual, cuando a él se renuncia por la fe, es arrojado fuera. No quiere decir que ya no tiente a los fieles, pues no cesa de tentarlos. Pero decimos, no nos metas en la tentación, para que no entre dentro de nosotros. (TSJ 52,6-10). Levantado, atraeré a mí todas las cosas Estas palabras de Cristo fueron entendidas por la turba en el sentido que se refería a su muerte en cruz, pero ellos sabían por la Ley que el Mesías que viviría eternamente. No fue una ciencia infusa la que les iluminó, sino su inquietada conciencia la que les abrió el sentido oscuro de estas palabras. Desprecian creer en Cristo, porque su impiedad desprecia la muerte de Cristo, y se burlan de Cristo sacrificado. Cuando escuchéis la verdad, creer en la verdad para que renazcáis en la verdad (TSJ 52,12-13). / 8 / LEA Actualidad Educativa y Pedagógica III TERCERA PARTE (12, 37-43) : “HABIENDO HECHO TANTOS SIGNOS… PREFIRIERON LA GLORIA DE LOS HOMBRES A LA GLORIA DE DIOS” (TSJ 53) Se predijo que los judíos le matarían No fueron los judíos forzados a pecar, pero predijo que pecarían, aunque si hubieran querido obrar bien no habría nada que se lo impidiese; pero así habían de obrar lo tenía previsto aquel que conoce lo que cada uno ha de hacer y cuál es el premio que le ha de dar por sus obras (TSJ53,2-3). El misterio de los males previstos No me forcéis, hermanos, con esa expectación a penetrar en tales profundidades, a explorar este abismo, a escrutar lo inescrutable. Reconozco mi incapacidad y creo palpar también la vuestra. Debemos caminar, avanzar y crecer a fin de que nuestros corazones se hagan capaces de comprender aquellas cosas que ahora nos es imposible entender. Y si el último día nos halla en las avanzadas, allí conoceremos lo que aquí no hemos conseguido comprender. Si alguno entiende y confía poder exponer esta cuestión de un modo mejor y más claro, no crea que yo estoy menos dispuesto a aprender que a enseñar (TSJ 53,4-7). Pidamos que nos libre Atendamos a Dios que manda y ayuda: manda lo que debemos hacer y ayuda para que podamos hacerlo. Cuidaos de ser tan acérrimos defensores del libre albedrío, que os creáis forzados a suprimir la oración en la que decimos “No nos pongas en la tentación, líbranos del mal”. Por otra parte, si todo depende de Dios, ¿para qué esforzarnos en vivir bien?. En ambos casos reconozcamos los beneficios del Señor. Debemos darle gracias por esta facultad y rogarle, al mismo tiempo que no sucumba nuestra flaqueza (TSJ 53,8). IV. CUARTA PARTE (12, 44-50) : “QUIEN CREE EN MÍ… LO DIGO COMO ME LO HA DICHO MI PADRE” Creer en el Padre Quien cree en el Padre, es menester que le crea Padre, y quien le cree Padre, es necesario que crea que tiene un Hijo; y así, quien cree en el Padre, cree en el Hijo (TSJ 54,1-3). Cristo, Luz Los apóstoles son candelas encendidas que provienen de la Luz, Cristo. Vino para que todo aquel que crea en él no permanezca en tinieblas, pues todos fueron hallados envueltos en tinieblas; pero para que no permanezcan en esas tinieblas, deben creer en la luz que vino al mundo, porque por ella fue hecha el mundo Cristo excitó en nosotros un deseo ardiente de su interna dulzura; creciendo la recibimos, caminando avanzamos, avanzando caminamos para llegar a la meta (TSJ 54,4). Su mandato es vida eterna Esta vida eterna es la verdad. El que es veraz engendró la Verdad, La Verdad habla sin sonido en el interior de nuestras almas, no al modo de nuestras palabras. Nos atrajo por el deseo ardiente de su interna dulzura, pues creciendo la recibimos, caminando crecemos, y aumentando caminamos para conseguir la meta 2 (RSJ54,8). Resaltamos, copiando en latín esta última frase del sermón, porque tiene un ritmo claramente agustiniano, de gran belleza y profundidad: “Excitavit nos ad magnum desiderium interioris dulcedinis suae; sed crescendo capimus, ambulando crescimus, profiriendo ambulamos, ut pervenire possimus” (TSJ 54,8). Es interesante relacionar esta frase con el “tu excitas illum ut laudare te delectet, quia fecisti nos ad te, et inquietum est cor nostrum donec requiescat in te” de Confesiones I,1, frases, cuyo contenido se completa y perfecciona. 2 núm. 102 abril-junio 2012 / 9 / La Escuela Agustiniana Innovación y tradición en la escuela del siglo XXI E LADIO GALÁN. Colegio Los Olivos Hoy en día, los profesores ejercemos una actividad formativa que está en continua evolución. Constantemente vamos renovando nuestros temarios y programaciones, mejorando nuestra didáctica y en definitiva, adaptándonos a las novedades que traen los nuevos tiempos. La formación es una profesión que goza de un gran dinamismo metodológico, y son frecuentes y continuos los cambios que en ella se producen. A lo largo de nuestras vidas, desde que éramos niños, hemos participado de los diferentes métodos de enseñanza que utilizaban nuestros maestros y ahora, somos nosotros mismos los que aplicamos todo lo aprendido con nuestros alumnos. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL AULA En la actualidad, en cualquier aula podemos encontrar una serie de medios tecnológicos de ultimísima generación, con la finalidad de apoyarnos en las enseñanzas de nuestras materias, y alcanzar una mejor asimilación por parte de nuestros alumnos. Pizarras digitales, conexión wifi en el aula, ordenadores portátiles, tabletas, etc., son herramientas que se han hecho familiares en la mayoría de los colegios de nuestro primer mundo, desbancando en muchos casos a la clásica tríada, libro de texto, diccionario y libreta. Además, los alumnos disponen de libros digitales, pendrives en los que almacenar información, enciclopedias online, actividades interactivas tipo miniquest, webquest, búsqueda del tesoro… y un sinfín de instrumentos educativos con una cuestionada y a veces no tan demostrada eficacia pedagógica. Sin embargo, ¿aprenden más y mejor nuestros alumnos por hacer uso de todas estas innovaciones tecnológi- / 10 / LEA Actualidad Educativa y Pedagógica cas en el aula? De nada sirven todos estos materiales sin la intervención de un buen docente. A menudo me pregunto, ¿acaso aprendían peor los niños hace 2500 años, cuando sus preceptores griegos o en menor medida romanos enseñaban métrica, retórica, álgebra, poesía, historia o geografía sin todo este compendio tecnológico, hoy insustituible? Somos muchos los profesores que realizamos los llamados “cursos de formación continua”. Sesiones intensivas sobre realización de actividades interactivas para pizarras digitales, elaboración de blogs educativos, realización de cuadros sinópticos y diagramas interactivos, actividades en jclic, presentaciones en powerpoint... Presa de ese entusiasmo, yo mismo comencé a aplicar en mis clases todo cuanto iba aprendiendo y que creía que podría ser de utilidad a mis alumnos. En mi mente siempre tuve un objetivo muy claro, hacer que mis educandos aprendieran y que al mismo tiempo disfrutasen de esa aventura que es el conocimiento. Por ello, la motivación en el alumno, fue siempre la principal razón que me animó a seguir trabajando con este tipo de material. Pasada esa euforia inicial hice una valoración general de los resultados académicos obtenidos. Desde mi propia experiencia personal, los alumnos que mejor estaban aprovechando estas nuevas herramientas tecnológicas, eran precisamente los mismos que sacaban buenas notas cuando hacía uso de la clase convencional, sin embargo,un alto porcentaje de los alumnos que antes tenían resultados mediocres, ahora habían mejorado sustancialmente sus calificaciones, tal vez atraídos por esa motivación súbita que provoca toda novedad en el aula, y tan sólo un pequeño número restante continuaba con los mismos resultados mediocres. ¿La aparición de los centros tic´s, escuelas 2.0 ha mejorado sustancialmente la calidad de la enseñanza? La opinión más generalizada es que no ha sido más que un cambio en las estrategias y metodologías pedagógicas. No es ni mejor ni peor que la clase tradicional, pero sí puede servirnos como apoyo de nuestras explicaciones.Es posible que nos hayamos dejado arrastrar un poco por los cantos de sirena que partían de todas estas corrientes neopedagógicas norteamericanas y centroeuropeas que ¿La aparición de los centros tic´s, escuelas 2.0 ha mejorado sustancialmente la calidad de la enseñanza? La opinión más generalizada es que no ha sido más que un cambio en las estrategias y metodologías pedagógicas. promovían estas “innovaciones didácticas”, prometiendo milagros en nuestras aulas. Sin embargo, el tiempo ha demostrado que el éxito es fruto del esfuerzo, y de la implicación de maestros y alumnos, y no de que usemos una pizarra digital en lugar de nuestras tizas. Para algunos,no se trata más que de otra moda, para otros, el futuro. En cualquier caso, lo que es seguro es que todas estas tecnologías se están haciendo un sitio en nuestras aulas. De cualquier modo, su presencia no garantiza el éxito en la consecución de los objetivos que nos hayamos propuesto con nuestros alumnos. Personalmente me han dado muy buenos resultados, pero para otros compañeros en sus distintas materias, el resultado final ha sido bastante heterogéneo, y en muchas ocasiones no se ha acercado al previsto. ¿Es un fracaso? No, simplemente hay profesores, grupos de alumnos o materias que no se prestan igual de bien que otras al uso de estas nuevas tecnologías, de ahí la desigualdad en los resultados. Sin embargo no dejan de ser una herramienta muy útil, y que todos debiéramos aprovechar en la medida de nuestras posibilidades. El alumno que tiene interés por aprender, que está motivado, y que ha encontrado la sintonía con su profesor, con toda seguridad, irá obteniendo excelentes resultados, se haga o no uso en el aula de todas estas herramientas educativas; por otro lado, el alumno que tiene dificultades en la clase tradicional, estará más interesado en toda esta nueva vorágine tecnológica, se divertirá más, en muchos casos mejorará su rendimiento académico, pero con toda seguridad, un porcentaje de nuestros alumnos, aunque pequeño,seguirá teniendo los mismos problemas a la hora núm. 102 abril-junio 2012 / 11 / La Escuela Agustiniana didos por todo occidente.El método socrático o mayéutica. Un método ancestral que goza de gran vigor y que está totalmente vigente hoy en día. Sea o no el padre de estos preceptos didácticos,su aportación consta de un valor incuestionable. Muchos ni siquiera habrán oído esta denominación, pero de seguro que todos hemos utilizado alguna vez en nuestras clases consciente o inconscientemente estos principios socráticos; a todos sonarán procedimientos como “el torbellino, lluvia o tormenta de ideas”, que no son más que una concreción de esa interacción comunicativa que se ha de producir entre profesor y alumno. La propuesta propedéutica de Sócrates se asienta en la dialéctica entre maestro y alumno. Sócrates no promueve una enseñanza dogmática de los conocimientos, en la que el papel del profesor se limita a transmitir ideas y el de los alumnos a memorizar, sino que busca fomentar el pensamiento crítico, el hacer del ser humano un ente pensante, capaz de encontrar la verdad en el conocimiento. La función del maestro se basa en facilitar un camino, abrir un pequeño sendero, en medio de esa maleza que forma el desconocimiento, la ignorancia, para que el alumno sea capaz de encontrarse por sí sólo con la verdad. Sócrates piensa que la verdad está oculta en el interior de cada uno, pero que esa verdad hay que sacarla afuera. de demostrar los conocimientos adquiridos. Un ordenador no es la fórmula mágica que nos va a llevar a hacer milagros en los alumnos. El milagro ha de partir del propio maestro, buscando y probando las distintas técnicas pedagógicas hasta dar con la clave válida para cada alumno, y ahí es donde radica la profesionalidad del docente, en el arte de saber enseñar. No vale con saber mucho, sino saber transmitir lo que sabes. Debemos movernos con la mayor soltura posible en el arte de entender las necesidades específicas de cada niño. En un gran número de ocasiones fracasaremos, pero una derrota no deber servirnos más que para alentarnos y hacernos continuar en nuestra tarea, como un reto, una marca a batir. Por todo esto, el papel del educador se hace imprescindible, al margen de ordenadores, pizarras digitales y contenidos multimedia. De nada sirve toda esta tecnología sin una mano sabia que sepa manejarla y sacarle el máximo provecho y rendimiento.¿Es el educador un elemento insustituible del aula, o con todo este compendio cultural y tecnológico los niños pueden aprender de manera autodidacta?Opiniones para todos los gustos. Sin embargo el rol del profesor ha sido desde tiempos inmemoriales el motor del aprendizaje del ser humano, plantando una semilla de curiosidad, de inquietud por el conocimiento, en el interior de cada uno de nosotros desde nuestra más tierna infancia. LA ANTIGUA ESCUELA. LOS ORÍGENES DE LA ENSEÑANZA Se atribuye al filósofo Sócrates (470 a.C-399 a.C) ser el precursor de unos de los métodos de enseñanza más difun- / 12 / LEA Esta concepción enlaza directamente con el pensamiento de San Agustín, la búsqueda incansable de la verdad.San Agustín cristianiza toda esta pedagogía griega. Este sistema de preguntas y respuestas fue el que aprendió desde pequeño y el que practicó ya de adulto en Casiciaco con sus discípulos. San Agustín adopta este sistema de enseñanza como propio y lo refunde con su pedagogía de la interioridad, la búsqueda interior de la verdad. El propio San Agustín aporta además una idea que forma el pilar fundamental de todo educador ético, el principio de que no debía imponerse al alumno un único punto de vista, sino que se han de ofrecer al menos dos posibilidades, y que él optara. Para hallar la verdad, en muchas ocasiones antes debemos equivocarnos, y de esos errores ir aprendiendo. Es bastante probable que en muchas de las asignaturas que impartimos, no sea posible aplicar este principio dada la naturaleza de la propia materia, pero sí tenemos muchas otras que sí se prestan a ello. Para San Agustín, la función del maestro no consiste sólo en introducir contenidos en la mente de sus alumnos, sino que su misión más profunda es la de sacar a flote las potencialidades latentes de estos, la de despertar la inquie- La propuesta propedéutica de Sócrates se asienta en la dialéctica entre maestro y alumno. Actualidad Educativa y Pedagógica Para San Agustín, la función del maestro no consiste sólo en introducir contenidos en la mente de sus alumnos, sino que su misión más profunda es la de sacar a flote las potencialidades latentes de estos, la de despertar la inquietud en el otro. tud en el otro. Por esto, la función del maestro se hace imprescindible para iniciar esa búsqueda de la verdad, y “encender” esa luz interior en sus alumnos. Sin embargo esa luz interior, esa verdad no puede ser enseñada, sino que debe ser descubierta por el propio alumno. Pero para que esto sea posible antes hay que hacerle entender. Y para poder entender, es imprescindible la ayuda del maestro, como chispa iniciadora hacia ese camino que es el entendimiento. Retomando de nuevo el pensamiento socrático original, y esa búsqueda de la verdad interior, la mayéutica defiende que el alumno no es un simple receptáculo donde almacenar información, sino que a partir de las indicaciones que el maestro va ofreciendo, éste debe ser capaz de razonar, y extraer por sí mismo el conocimiento. A partir de ese diálogo inicial, es posible llegar al conocimiento verdadero. veces de carácter más general y otras más particular, dependiendo de la materia tratada) que nos irán acercando a la respuesta correcta final. 5. Este último paso se produce cuando el alumno, gracias a la interacción dialéctica con su maestro, ha logrado alcanzar, no sin esfuerzo, una conclusión sólida que responda a la pregunta formulada inicialmente. Entonces se llega a la verdad. Con un poco de práctica y de preparación previa de la materia a tratar por parte del docente, este método, se convierte en una herramienta muy interesante para usarla en el aula. El único inconveniente que se le puede achacar es la necesidad de dedicarle tiempo. En muchas ocasiones, la poca flexibilidad temporal que nos ofrecen nuestras Programaciones, dificultan su puesta en práctica en el aula, con lo que habría que prever su uso con una cierta antelación para su inclusión en las unidades didácticas. Sin embargo el esfuerzo invertido bien merece la pena pues lo aprendido de manera significativa, enraíza fácilmente en la mente del alumno, y esa experiencia de aprendizaje, será recordada de por vida. Desde mi punto de vista personal, toda aportación a la didáctica en el aula es positiva, enriquecedora, productiva, y aún más si cabe, cuando es posible la convivencia de procedimientos de la antigua y de la nueva escuela. Dos modos de enseñar tan diferentes, pero a la vez perfectamente capaces de trabajar de forma conjunta yen armonía en un mismo espacio común. Dos mil años los separan, pero a la vez nuestra escuela los une para que integrados, puedan construir nuestra escuela, la escuela del siglo XXI. En la práctica, la mayéutica se compone de una serie de pasos o fases, que pasaremos a explicar muy brevemente, pues en internet, es posible ampliar toda esta información de manera más exhaustiva y completa. Para su puesta en marcha sólo se precisa un buen ambiente propicio para reflexionar, y la agilidad mental del docente. 1. En primer lugar, el maestro plantea una cuestión al alumno. 2. A continuación, el alumno contestará de una manera más o menos acertada, e inmediatamente, dicha respuesta será cuestionada por el maestro, independientemente de su corrección o no. Para ello puede refutarla directamente, o bien continuar haciendo preguntas a partir de la respuesta ofrecida por el alumno. 3. Tras ser rebatida o cuestionada de nuevo su respuesta, el alumno se percata de que lo que antes veía claro, ahora ya no lo es tanto, y entra en un estado de confusión e inseguridad. Empieza a dudar, y es en ese preciso momento donde comienza el proceso de aprendizaje. 4. Poco a poco y a medida que las intervenciones se suceden, se van consensuando pequeñas conclusiones, (a núm. 102 abril-junio 2012 / 13 / La Escuela Agustiniana Invitación a la educación por y para la amistad ISAÍAS DÍEZ DEL RÍO, OSA El amor ha de ser el motivador de la educación. Agustín, Cateq. Príncip. 4,8. El amor es el instrumento imprescindible para lograr una completa formación. Agustín, Las costumbres de la Iglesia católica, I,58,26 Toda concepción de la vida conlleva una doctrina educativa, o, lo que es lo mismo, todo sistema de educación está basado en una filosofía de la vida. Titular una publicación o, simplemente, hablar de “la escuela agustiniana”, además de hacer referencia a una institución y a una tarea escolar, indica un modo o manera peculiar de desempeñar la función o tarea educativa, distinta de la forma de llevarla a cabo otras instancias e instituciones, derivada, como decimos, esa peculiaridad de su particular concepción de la vida. 1. IDENTIDAD Y CARISMA INSTITUCIONAL Aunque es cierto que todas las escuelas católicas/cristianas intentan transmitir el mismo mensaje religioso, no es menos cierto que cada una pretende transmitirlo de forma diferente. Esta diferencia o rasgo característico y especial es lo que se llama identidad o carisma institucional. / 14 / LEA Actualidad Educativa y Pedagógica Todas las escuelas cristianas, por supuesto, tienen el mismo objetivo: transmitir, a través de la educación, el mensaje cristiano. Pero, eso no significa que todas tienen que hacerlo de la misma manera, con el mismo estilo o talante. La posibilidad de transmitir desde la escuela cristiana/católica el mismo mensaje evangelizador de modo diferente, dimana del hecho de que la identidad de los individuos y de los grupos no la forman o constituyen tanto los valores –en este caso, los cristianos–, que pueden ser compartidos, como la jerarquización que esos valores adquieren o adoptan en cada individuo y/o grupo. La manera concreta en que cada Institución religiosa jerarquiza los valores cristianos para su vivencia ad intra y su transmisión ad extra, es lo que constituye –decimos– la tarjeta de identidad o carisma de una Institución. 2. LA AMISTAD, CARISMA AGUSTINIANO Responder, por tanto, al título de esta reflexión, implica hablar del carisma institucional agustiniano. Más en concreto, significa confesar lo que el autor considera el rasgo o perfil más característico de esta institución. O, lo que es lo mismo, significa poner calificativo al modo peculiar de vivir y de expresarse esta institución. Significa, en definitiva, calificar el estilo de vida, la identidad o el carisma de esta institución religiosa. Para nuestro propósito, partimos del principio de que el modo de obrar depende del modo de ser, por aquello de que “operari sequitur esse, el obrar sigue al ser”. Aquí, por tanto, vamos a fijarnos exclusivamente en el obrar, en la exteriorización de ese modo de ser, para de ahí poder deducir/colegir el ser de la institución. ¿Qué característica peculiar define el modo de obrar de esta institución, que la distingue de cualquier otra similar? Socialmente parece que la actitud más notoria de los miembros de esta institución en su relación personal, siempre ha sido el humanismo liberal cristiano. Este humanismo arrancó y se personificó primero en san Agustín y, luego, siguió manifestándose en el continuado modus operandi de quienes vivían conformando su vida con el ejemplo y alimentando su mente con el pensamiento de Agustín. Pues bien, ese continuado “modus operandi” agustiniano, en el transcurso del tiempo, quedó plasmado e inmor- La manera concreta en que cada Institución religiosa jerarquiza los valores cristianos para su vivencia ad intra y su transmisión ad extra, es lo que constituye la tarjeta de identidad o carisma de una Institución. talizado en el conocido aforismo que, por eso, lleva el cuño agustiniano: “in necesariis, unitas; in dubiis, libertas; in ómnibus, caritas: en lo necesario/esencial, unidad; en lo dudoso/discutible, libertad; en todo, y con todos, caridad”. La plena asunción y ejercicio de este principio como norma o actitud de vida, descubre y marca irremediablemente toda una específica forma de ser, y una manera determinada de manifestarse, tanto de las personas, como de la institución que las asume y practica. Tres son los elementos o principios constitutivos de esta actitud: Unidad, Libertad y Caridad. Unidad, que, en la inevitable diversidad de la vida, siempre expresa sintonía en lo esencial con el otro; Libertad, que, en la diferencia o disentimiento, siempre manifiesta respeto y tolerancia del otro; Caridad, que , en todas las circunstancias, siempre ofrece cálida acogida y amor incondicional al otro. Llegar, con el correr del tiempo, a formularse este principio de convivencia humana, como espejo en el que se reflejaba la manera de ser y de actuar de un determinado grupo humano, es reconocer socialmente, en quienes lo poseen y transmiten, un ejemplo de ancho y magnánimo corazón en la acogida al hombre, y de no menos abierta, amplia y generosa mente en el diálogo y la comprensión de las ideas de los otros. Es reconocer en las manifestaciones y relaciones ad extra, el ejercicio ejemplar del humanismo cristiano. Y los que en su forma de conducirse en la vida eran así socialmente calificados, eran quienes seguían el ejemplo de vida y las enseñanzas de Agustín. núm. 102 abril-junio 2012 / 15 / La Escuela Agustiniana Como elemento constitutivo de su identidad, también debe aparecer y manifestarse esta virtud en el ejercicio de la educación llevada a cabo por los miembros de esta Institución. La amistad, en efecto, es y debe ser la marca de la escuela agustiniana, pero no sólo por ser el rasgo definidor del carisma agustiniano, sino también por ser un factor esencial requerido/exigido expresamente por san Agustín en el ámbito concreto de la labor educativa. Agustín fue uno de los hombres más relevantes y cultos de su tiempo. No en vano fue catedrático de oratoria en la prestigiosa Universidad de Milán. Pues bien, conocedor como pocos de las ideas pedagógicas de su tiempo, trato de recuperarlas e implantarlas en todo el ámbito de su incumbencia e influencia. Aparte la praxis o práctica educativa efectiva, escribió varias obras pedagógicas, entre las que sobresalen “El Maestro” y “La Catequesis a los principiantes”, en las que traza las líneas generales de su pensamiento pedagógico. Todas ellas, eso sí, tienen por único referente la educación cristiana. 3. AMISTAD Y EDUCACIÓN El carisma institucional modela no sólo las obras, sino también moldea los miembros de la institución. Por eso, ese liberalismo y humanismo cristiano en Agustín se concretiza y sintetiza en la virtud de la amistad. De ahí que la amistad deba aparecer proyectada en todos los ámbitos de actuación agustiniana, como es, p.e., en el ámbito de la educación. El espíritu agustiniano se encarna en la amistad porque, tanto en la vida, como en el pensamiento del fundador y de sus seguidores, siempre aparece este afecto como la pulsión humana más valorada en las relaciones interpersonales. En este caso, por supuesto, siempre sobredimensionada y enaltecida la amistad por la caridad. El espíritu agustiniano se encarna en la amistad porque, tanto en la vida, como en el pensamiento del fundador y de sus seguidores, siempre aparece este afecto como la pulsión humana más valorada en las relaciones interpersonales. En este caso, por supuesto, siempre sobredimensionada y enaltecida la amistad por la caridad. / 16 / LEA En su pensamiento pedagógico, que, además de las obras citadas, se encuentra disperso por otros muchos lugares de sus escritos, una insistente idea básica es que en la educación de los jóvenes, por encima de las teorías y metodologías, debe prevalecer siempre la amistad, ese “afecto personal, puro y desinteresado, que nace y se fortalece con el trato” (RAE). La amistad para Agustín es el condimento de la educación agustiniana. Baste, para certificarlo, de entre otros muchos posibles, unos pocos textos del santo. Si el diálogo socrático siempre ha sido reconocido como un método ejemplar para transmitir con eficacia valores y saberes, Agustín lo acogerá e impulsará hasta el punto de definir la tarea educadora como “un encuentro amigable y amoroso con nuestros alumnos” 1. Como para Sócrates, también para Agustín, el educador es un “compañero de camino y de búsqueda” con el alumno 2. Por eso, como en Sócrates, también en el pensamiento de Agustín la educación debe descansar sobre la pedagogía del diálogo y de la amistad. Este acompañar al discípulo, en calidad de amigo y compañero, obliga al educador a empatizar con el alumno, para evaluar su concreta situación personal, y así poder transmitirle los conocimientos y valores más adecuados en cada momento de su vida. La educación implica comunicación de ideas, valores y afectos. Y la empatía es esa capacidad cognitiva y emocional del maestro de ponerse en el lugar del discípulo, para comunicarle los contenidos de la educación. Para poder lograrlo Agustín nos da este consejo: “nadie logra elevar a otro a su propio nivel, a no ser que él descienda al nivel del otro” 3. Esta actitud requiere, eviden1 El Maestro, 11,38; La cat. príncip. 12,17. 2 El Maestro, 11,38; Sermón 292,1 3 Carta 11,4 Actualidad Educativa y Pedagógica temente, la virtud de la empatía, ese rasgo característico de las relaciones interpersonales exitosas. Ponerse en la situación del alumno, introduce al maestro en la dialéctica de “enseñar aprendiendo” 4. Como un eco del pensamiento aristotélico “el amigo es otro yo”, que Agustín conocía, el educador agustiniano es un condiscípulo, que tiene conciencia de que “en tanto soy un buen maestro, en cuanto sigo siendo alumno” 5. Esa conciencia de caminar juntos desde una perspectiva fraterna, que respeta siempre la diferencia, producirá en la escuela un clima educativo caracterizado por la paz y la armonía escolar, situación pintiparada para poder impartir excelencia educativa. El amor, transmutado en amistad, no sólo es el signo distintivo del cristiano, sino también el factor más importante para hacer eficaz y atractiva la tarea educativa. “A los educandos… –nos dirá el santo– tanto más vivamente les haremos experimentar el agrado del aprendizaje, cuanto más íntima sea nuestra amistad con ellos” 6. La raíz de la amistad agustiniana, decíamos, es la caritas o amor desinteresado. ¿Acaso amistad y amigo no derivan de amare/amor? Pues bien, como en el resto de situaciones de la vida, también “el amor –afirma reiteradamente Agustín– ha de ser el motivador de la educación” 7. En realidad, “la educación es un trabajo de amor” 8. Ese convencimiento le lleva a afirmar que “la enseñanza y la educación que no viene motivada por el amor, desprestigia a la persona del educador y no beneficia a los educandos” 9. La implicación o vinculación del amor-amistad en la labor educativa, le lleva a Agustín hasta el extremo de afirmar que “el buen educador trata a sus educandos con amor de hermano, con amor de padre, y hasta con amor de madre” 10 . Pero, sin olvidar, como luego se dirá, que son personas diferentes, cuya diferencia hay que respetar. La amistad, en efecto, es y debe ser la marca de la escuela agustiniana, pero no solo por ser el rasgo definidor del carisma agustiniano, sino también por ser un factor esencial requerido/exigido expresamente por San Agustín en el ámbito concreto de la labor educativa. Toda buena educación conlleva disciplina, que ha de ser impuesta por la autoridad del educador. Agustín es consciente de esta exigencia. Expresamente nos dice que “Dios ama la disciplina; y el educador ha de observarla e imponerla” 11. Sin embargo, también nos dirá el santo que, mientras el amor sea el motor de la acción educativa, “no te preocupes demasiado por tu dureza con los alumnos; preocúpate más bien, de tu amor para con ellos” 12. Pues, en este caso, la disciplina nunca se convertirá en un sustituto del amor. Serían interminables los textos donde Agustín transmite el mismo pensamiento pedagógico. Si la amistad, como decíamos al comienzo, define el ser del carisma agustiniano, es lógico esperar que esta virtud o actitud ante la vida se proyecte sobre todas las obras y situaciones de la existencia, por la vinculación que siempre existe entre el obrar y el ser. La educación, a la que el santo otorga tanto valor, no podía ser una excepción. Pero, como acabamos de constatar, la amistad es factor o elemento básico de la educación, no por el mero y 4 Carta 166,1. 5 Sermn 244, 2. 6 Cateq. Príncip., 12,17. 7 Cateq. Príncip. 4,8. 8 La bondad de la viudez, 21,26. 9 Cateq.princip. 4,8. 10 Cateq.princip. 12,17. 11 Comentarios a los Salmos, 50,34. 12 La utilidad del ayuno, 9. núm. 102 abril-junio 2012 / 17 / La Escuela Agustiniana solo hecho de dimanar o derivar del carisma agustiniano, sino por ser elemento o factor expresamente resaltado por Agustín en el ámbito concreto de la educación. Aunque estos principios pedagógicos –insistimos son, en general, aplicables en todas las políticas educativas, van especialmente dirigidos para ponerlos en práctica en la educación cristiana. En esta educación nunca debe perderse de vista que, para Agustín, el hombre es un peregrino en búsqueda constante y compartida de la verdad. Esa verdad buscada –nos dirá reiteradamente–, no es mía ni tuya, sino de todos. Por eso todos debemos buscarla en compañía. La mejor plasmación de esa actitud existencial agustiniana es la que viene recogida y expresada en los conocidos versos de Antonio Machado: “El primer deber del paisajista –escribió Eugenio d’Ors– es no formar parte del paisaje”. El primer deber del educador, es no sustituir la personalidad del discípulo. A pesar de la cercanía que conlleva la actitud amistosa, el primer deber del educador es mantener y respetar la distancia que exige la diferencia o identidad propia del educando. / 18 / LEA ¿Tu verdad? No, la Verdad, y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela (P.y C. LXXXV) No está de más recalcar que esta importancia de la amistad en la tarea educadora se sustenta sobre un fuerte soporte psicológico. La situación psicológica del joven está definida por la imperiosa necesidad que tiene de comunicación y diálogo, situación anímica en la que aparece el amigo como la única persona dispuesta a escucharle y con capacidad de entenderle. A pesar de esta insistencia en la práctica de la amistad en el ejercicio de la tarea educativa, hay que advertir que esta cercanía afectiva no debe impedir reconocer al otro en su otredad, y, por tanto, respetar la diferencia. Ejercitar la amistad significa “fraternizar” las relaciones humanas, creando comunión en la diferencia. “El primer deber del paisajista –escribió en algún lugar Eugenio d’Ors– es no formar parte del paisaje”. El primer deber del educador, es no sustituir la personalidad del educando. A pesar de la cercanía que conlleva la actitud amistosa, el primer deber del educador y profesor, insistimos, es mantener y respetar la distancia que exige la diferencia o identidad propia del discípulo. En la educación, como en cualquier otra situación, debe aplicarse lo que Antonio Machado quiso expresar en los versos: Enseña el Cristo: A tu prójimo amarás como a ti mismo, mas nunca olvides que es otro (P.y C. XLII) El joven tiene una enorme necesidad de ser reconocido por parte de los otros como sujeto único y distinto. Necesita ver reconocida y aceptada su identidad, sobre todo, por las personas que son significativas para él, como lo es o debe serlo el educador. Actualidad Educativa y Pedagógica Los problemas matemáticos en Educación Primaria (II) FCO. JAVIER GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Orientador de Ed. Infantil y Primaria. En el artículo de la revista LEA del penúltimo trimestre, escribíamos sobre los problemas matemáticos, centrándonos en aquellos que iban a requerir operaciones de suma y resta para su resolución. Vimos de forma breve qué factores podían incidir tanto de forma positiva (motivación, interés, adecuación del tipo de problema al momento de desarrollo del alumno…) como negativa (falta de motivación, desconexión entre el nivel de desarrollo deseado para poder resolver el problema y real de nuestros alumnos, dificultades de comprensión de los enunciados…) Vimos también la clasificación que de los problemas podíamos hacer en función del tipo de enunciado consecuentemente de las operaciones a realizar para encontrar la solución. Al final del artículo dejamos una puerta abierta para un posible y futurible artículo que hiciera referencia al proceso en sí de resolución de los problemas, independientemente del tipo de enunciado o de la complejidad, o simplicidad, de las operaciones a poner en práctica. Son numerosas las secuencias de pasos que podemos encontrar a la hora de establecer la cadena que nos llevará a dar con la ¡tan deseada! solución a nuestro problema. Si hacemos un análisis de estas secuencias que podemos encontrar podremos comprobar que la diferencia más notable entre todas ellas está no en el contenido sino en el continente. Es decir, los pasos para resolver un problema serán siempre los mismos, con el problema, nunca mejor dicho, que entraña el afirmar tan rotundamente lo de que “serán siempre los mismos”. Otra cosa es el nombre o la denominación que reciban cada una de esas estaciones por las que núm. 102 abril-junio 2012 / 19 / La Escuela Agustiniana deberemos ir pasando en el viaje que normalmente iniciaremos con un “a ver qué me preguntan a mí ahora” y cuyo final de trayecto, en el mejor de los casos será “me quedan 5 euros o tocan a 25 piruletas cada uno” (por no hablar de cuando los finales de viaje hacen referencia a valores de la “X”, tiempo que tarda en caer el objeto, temperatura final….) Una secuencia válida por ejemplo comenzaría por comprender el problema. Seguidamente habría que concebir un plan, ejecutarlo y finalmente sería necesaria una visión retrospectiva de todo el proceso. Sí, es una secuencia válida pero ¿en qué parte se tiene en cuenta el desarrollo del alumno, el nivel madurativo, las experiencias previas o la funcionalidad de la actividad? (a esto me refería antes con aquello de que los pasos serán siempre los mismos pero…) Todos los que tenemos alguna experiencia como docente sabemos que estas “recetas” que se centran en lo externo sin tener en cuenta lo que realmente hay dentro de nuestro alumnos no siempre funcionan. Mejor dicho, funcionan pero no con todos y nosotros lo que buscamos es que todos, sin perder de vista el concepto de diversidad y todo lo que conlleva (casi nada…), todos lleguen a la estación: solución, solución correcta. En el peor de los casos que la solución no sea exactamente la correcta pero sí todo lo demás, especialmente el planteamiento (un fallo en una suma, resta multiplicación… lo tiene cualquiera y no por eso… ¿o a veces sí tachamos el ejercicio?) Así pues, vamos a plantearnos siempre estas secuencias teniendo en cuenta la situación, los prerrequisitos, nivel de competencia (cómo no) de los alumnos. Para ello haremos una distinción muy clara desde el principio, aunque hablemos de una sola secuencia. Por un lado todo lo que supone la elaboración primeramente y, el acceso posteriormente, al enunciado y a su significado, que no es poco. Y por otro lado la resolución propiamente dicha del problema tal y como normalmente la entendemos (comprender, planificar, ejecutar y supervisar) Del enunciado somos los docentes plenamente responsables. Unas veces elegiremos problemas ya elaborados a nuestro alcance dentro del abundante material escolar al / 20 / LEA que podemos tener acceso (¡cuidado con algunos problemas que aparecen en los materiales educativos!, ¿son realmente del nivel curricular que estamos trabajando?). Otras veces seremos nosotros mismos quienes elaboremos los problemas y con ello los enunciados. Tanto en un caso como en otro deberemos estar atentos al nivel educativo al que van dirigidos. Que sean enunciados cercanos a las experiencias e intereses de los alumnos. El vocabulario debe estar al alcanza de aquellos quienes lo primero que van a tener que hacer e leer y comprender lo que leen. Un vocabulario demasiado exigente, abstracto, lejano, etc. no debería ser un obstáculo, y menos creado por nosotros, para que el niño resuelva el problema (quedan descartados los posibles problemas de lectura que podría presentar alguno de nuestros alumnos). El apoyo gráfico será de gran ayuda cuando se comience a trabajar los problemas y ni qué decir tiene la importancia del mismo cuando trabajamos con niños con determinadas dificultades, no ya sólo de lectura. Un aspecto muy curioso y que quizá pase inadvertido para muchos es el grado de importancia que puede llegar a tener el presenta los datos numéricos con letra y no con su representación numérica. El hacerlo así, de forma numérica, incita al alumno a, inmediatamente, buscar los datos y empezar a barajar posibles operaciones a realizar basándose en la primera información a la que haya accedido. Debemos ser concretos en los datos y en las preguntas. Evitar equivocaciones o información superflua. Utilizar palabras clave que, sobre todo con los más pequeños, que puedan relacionar con las operaciones que van a tener que realizar (aumenta, crece, perder, etc.). A medida que vayan resolviendo problemas del tipo que estemos trabajando, introducir enunciados de otro tipo de problemas para que no se convierta en una seria de ejercicios rutinarios en los que todo lo que me piden es que calcule una cantidad total, o qué cantidad me queda al final. Es bueno, en cuanto sea posible intercalar los problemas y posteriormente pasar a los problemas que precisen realizar distintos tipos de operaciones. Centrándonos ya en la fase de resolución propiamente del problema, hablaremos de comprender el problema, planificar, ejecutar y supervisar, tal y como ya hemos apuntado anteriormente, con estas mismas palabras y otras similares. Esta secuencia en concreto fue planteada por Polya (1945) y ha sido la raíz de la cual han emanado otras con diferente terminología pero prácticamente idéntico contenido. Damos por hecho que hemos tenido en cuenta las observaciones anteriores referidas al enunciado. Ahora el alumno debe primeramente identificar el problema definir el mismo. En ocasiones para llegar a la meta final será necesario ser conscientes de que hay que ir alcanzando metas intermedias, submetas. Actualidad Educativa y Pedagógica Mirar atrás y comprobar que lo que se ha hecho desde el principio se ajusta a lo que se diseñó y que además está bien ejecutado. Identificarlo es ser consciente de que existe y de que hay que resolverlo. Por otro lado hay que definirlo. A la hora de definir el problema el alumno debe transferir, de decodificar el lenguaje escrito a una imagen mental. Llegar a este punto supone realizar un recorrido que va a suponer una actitud de reflexión constante por parte del alumno. Leerá el problema y una vez hecho esto deberá plantearse si ha entendido lo que ha leído, si tiene claro cuáles son los datos, si sabe qué es lo que le piden, si ha hecho algún problema similar que le pueda servir de ayuda. Será clave en esta fase que el alumno se acostumbre a extraer la información verdaderamente importante. A subrayar, a esquematizar los datos, a realizar representaciones gráficas de lo que ha ido leyendo. Leer, extraer información y autoregular si con lo que ha hecho está en disposición de continuar o debe volver sobre el enunciado e indagar más en él. Llega ahora el momento de establecer un plan de actuación. Diseñar una ruta con lo que tenemos para intentar llegar al final. En ocasiones para llegar a la meta final será necesario ser conscientes de que hay que ir alcanzando metas intermedias, submetas. Serán de gran ayuda para ello las palabras clave de las que hablábamos en el apartado de los enunciados y que darán pistas sobre las operaciones a realizar y el objetivo final que se plantea. Los alumnos desarrollarán, con el tiempo, sus propias estrategias entre las que es muy probable que esté el hacer pruebas de ensayoerror si no tiene claro qué operación realizar. En otras ocasiones recordarán un problema similar resuelto con anterioridad. De nuevo en este punto se vuelve de vital importancia el fomentar en los alumnos el que sean capaces de ir autoevaluando su trabajo de forma que si en un momento algo no encaja puedan volver sobre sus pasos y rectificar. existe como tal, sería muy provechoso inculcar en los alumnos la sana costumbre de ir revisando su trabajo a medida que van avanzando. De igual forma que antes hablábamos de submetas, ahora podríamos hablar de “subautoevaluaciones” del proceso. Seguro que quienes seáis docentes manejaréis el término de evaluación formativa, ni más ni menos. Hay que evitar que, una vez realizadas las operaciones, los alumnos den por concluido el proceso de resolución del problema (no digamos si además tiene prisa por que van mal de tiempo en una prueba o tiene prisa por terminar y marchar a jugar). Dejar la expresión numérica sin especificar a qué hace referencia ese dato que han obtenido (5, sí pero, ¿peras o limones? Sería un buen momento para comentar esas anécdotas que todos los docentes tenemos relacionadas con respuestas inverosímiles y absurdas que en un tanto por ciento muy alto se podrían haber evitado si el alumno responsable de tan rocambolesca respuesta hubiese dedicado un momento a valorar la respuesta que había apuntado en su hoja. Será un una buena tarea del docente, otra más…, inculcar en sus alumnos la rutina de preguntarse si el resultado obtenido es lógico, si responde a lo que se preguntaba, si encaja en el plan que diseño al principio, si sería posible encontrar la misma solución de otra forma, etc. Podríamos continuar hablando sobre las múltiples formas en las que trabajar los problemas en clase; de forma individual, en grupo, elaborando los propios alumnos enunciados sobre datos que les damos, pidiendo que elaboren enunciados a partir de operaciones que les damos, utilizando las innumerables herramientas que nos ofrecen las TICs, etc. Pero el objeto del artículo no era otro que hacer un breve y sencillo recorrido por los diferentes estadios por los que debe pasar un alumno a la hora de enfrentarse a la resolución de un problema y la mayor o menor, yo creo que mayor, incidencia que tiene nuestra labor en el proceso que comienza con pequeños resolviendo pequeños problemas y que permitirá en el futuro a esos pequeños resolver grandes problemas. Una vez comprendido el problema y establecido el plan que me va a llevar a la tan deseada solución, hay que ponerse a hacer cuentas. Hay que traducir en cuentas las ideas que se han extraído hasta ahora. Ni qué decir tiene que esta fase siendo igual de importante que todas las demás, es en ocasiones la culpable de que el trabajo hecho con anterioridad se vaya al traste. ¡Es tan fácil equivocarse en una operación! Sería un buen momento para entrar en el debate de si a la hora de evaluar el tener mal el resultado final pero bien todos los demás procesos es merecedor de dar ese ejercicio como mal, regular o bien, lo dejamos para otra ocasión. Y finalmente hay que comprobar la respuesta. Mirar atrás y comprobar que lo que se ha hacho desde el principio se ajusta a lo que se diseñó y que además está bien ejecutado. Hemos comentado con anterioridad que aunque esta fase núm. 102 abril-junio 2012 / 21 / La Escuela Agustiniana Reformas educativas tras el rescate E MILIO MARTÍN PALACIOS, Salamanca El papel que compete desarrollar a los gobiernos, en cualesquiera de los campos específicos de cada ministerio, adquiere plena significación y funcionalidad si el diseño de los programas de actuación y la ejecución paulatina de los mismos responde a las necesidades previamente detectadas y persigue como objetivo la realización de las necesarias mejoras para la solución definitiva de los problemas pendientes que los colectivos ciudadanos sienten, sufren y manifiestan. INFORMES DE COYUNTURA El desempleo, pesado lastre que amarga a los gobiernos y a los ciudadanos; la deuda soberana, que encarece las cargas financieras del Estado en la captación de los recursos ajenos necesarios para hacer frente a los gastos corrientes del propio Estado; las dificultades de liquidez de la banca española, aún no recuperada de las abusivas y arriesgadas inversiones en el sector inmobiliario y sumida en una crisis interna de magnitudes insospechadas; el déficit creciente de nuestros balances, comercial y presupuestario; la prolongada ausencia de créditos que faciliten y estimulen la inversión productiva; la atonía del mercado interior de consumo que oscurece, día a día, las débiles expectativas de crecimiento; la continua tendencia negativa de evolución del PIB, que confirma, trimestre a trimestre, la recesión en la que estamos inmersos; son, todos ellos, complicados e incontrolables procesos que tanto el ministro de Economía y Competitividad como el titular de la cartera de Hacienda, ambos pretendidamente optimistas y relajados, exponen a los medios de comunicación, para general conocimiento. Todo ello precisa de análisis económicos pormenorizados y del comentario de expertos para la correcta interpretación y valoración de los mismos. / 22 / LEA Actualidad Educativa y Pedagógica Los españoles, con el ánimo por los suelos, recibimos información impresa y audiovisual y percibimos, preocupados y temerosos, el empeoramiento o la evolución ligeramente positiva de los indicadores económicos, que entendemos un poco más cada día, por culpa de la reiteración de datos diarios o semanales. PREVISIONES ERRÓNEAS Y ARRIESGADAS En períodos de bonanza económica más o menos duradera, en fases de crecimiento anual positivo, los gobernantes, nacionales, autonómicos y locales, no escatiman gastos, protagonizan inversiones, a destajo, en obras faraónicas; recalifican terrenos, acometen y aprueban planes urbanísticos que se oponen a la razón y agreden sin escrúpulos al medio natural y social que dicen proteger; dotan, sin mesura, de infraestructuras y servicios a la asombrada ciudadanía que les respalda. Con todo ello ganan votos y se aseguran, aspiran a ganarse la reelección, con vistas a culminar proyectos iniciados e infraestructuras pendientes. Invierten, sin descanso, para generar renta y crear empleo, para dilapidar, seguramente, caudales públicos necesarios en coyunturas menos ventajosas. Las crisis cíclicas del sistema de mercado del que dependemos, nos recuerdan la imposibilidad real de crecimiento continuado e imparable, nos obligan a tomar conciencia de la necesidad de limitar expectativas ambiciosas y reducir beneficios, en los ámbitos doméstico, empresarial e institucional. Los presupuestos son, en consecuencia, brutalmente adelgazados, cesan las cuantiosas inversiones, se produce una drástica reducción de gastos; la única salida es el recurso al endeudamiento, el déficit crece incontrolado, la presión fiscal incide negativamente en las rentas para reducir desequilibrios. DECISIONES (I)RRACIONALES Y ACTUACIONES (I)RRESPONSABLES Las teorías hasta aquí enunciadas devienen situaciones personales desesperadas, deterioran expectativas y entornos de bienestar familiares, determinan el cierre de empresas por falta de liquidez, destruyen empleo como consecuencia de los desajustes contables, contribuyen definitivamente a la precariedad social, laboral y económica. Los españoles, con el ánimo por los suelos, recibimos información impresa y audiovisual y percibimos, preocupados y temerosos, el empeoramiento o la evolución ligeramente positiva de los indicadores económicos… ¿La solución? Ajustes, reducciones, recortes, precariedad laboral, despidos, dificultades crecientes para un número también creciente de ciudadanos y familias para llegar sanos y salvos a fin de mes. Los responsables económicos están apremiados a drásticas reducciones de gasto y han de tomar necesariamente decisiones impopulares y nada beneficiosas para la mayoría de los colectivos ciudadanos. Si las medidas adecuadas no entran en vigor a tiempo, el riesgo de llegar tarde o apresurar el paso, en exceso, al final, puede ocasionar tropezones y caídas que debieron ser evitadas con antelación. En Educación, las reformas se ralentizan. Los profesionales suelen repetir que las reformas educativas han perdido parte de su frescura y funcionalidad cuando su implantación es completa. Y lo que es más grave, y preocupante: las fuerzas políticas que, alternativamente ejercen tareas de gobierno, por mandato de sus votantes, pero para toda la ciudadanía, asumen como prioridad intervenir la educación y modificar los supuestos en que se fundamenta el modelo educativo precedente. Aspiran a cambiar la educación para mejorar la sociedad que sueñan. ¿Qué estudios rigurosos previos justifican las medidas de intervención? ¿Qué sistema de detección de necesidades avalan los anuncios ministeriales de reformas, aun cerrada la cartera apenas recogida de manos del anterior titular? La complejidad de una reforma educativa de envergadura no es asunto menor de gobierno ni puede ser acometida con premura y precipitación, sin anterior y justificada definición de los objetivos a conseguir; sin estudio pormenorizado de los riesgos que pueden derivarse; sin convicción definitiva de las ventajas que está llamada a aportar al sistema educativo aun vigente. núm. 102 abril-junio 2012 / 23 / La Escuela Agustiniana Es ineludible, además, disponer de los necesarios recursos humanos y técnicos, aptos y preparados para iniciar los cambios a ejecutar y, no menos importante, habilitar dotaciones presupuestarias suficientes para no quedarse a mitad del camino, apenas iniciada la trayectoria reformadora. El ministerio de Educación, Cultura y Deporte gestiona y administra un triple ámbito de intereses genéricos dispares, sometido a vaivenes ideológicos y postulados de partida de difícil sustentación en el siglo XXI. La Educación, con mayúscula, la gestión del voluminoso acervo de personas y recursos que asumen y protagonizan la ingente tarea de mejorar el nivel cultural, académico, científico e investigador de la sociedad española, desde la Educación Infantil a los postgrados universitarios, no constituye entidad suficiente para emanciparse definitivamente de otros ámbitos, fuertemente adheridos a la educación nacional de tiempos pasados, con exaltación del vigor juvenil, la defensa de la cultura tradicional y la practica del deporte, como estímulos de superación personal y colectiva. ¿REFORMAS DE CALIDAD? El estudio y diagnóstico de las causas del llamado fracaso escolar no responde a la observación y valoración, in situ, de las dinámicas derivadas del ideario y proyecto educativo que fundamenta el trabajo de los equipos de centro; no produce informes relativos a la valoración de la calidad de los procesos de aprendizaje de cada nivel y etapa; no considera los resultados formativos y académicos como producto derivado de los citados procesos de enseñanzaaprendizaje en marcha; no valida los proyectos programados desde la eficacia y ejecutados desde la eficiencia, no penaliza incumplimientos en el diseño del modelo, no corrige carencias o insuficiencias graves en el desarrollo y ejecución de los procesos inherentes a dicho modelo, no san- En períodos de bonanza económica más o menos duradera, en fases de crecimiento anual positivo, los gobernantes, nacionales, autonómicos y locales, no escatiman gastos, protagonizan inversiones, a destajo, en obras faraónicas ciona errores ni promueve la corrección de quien manifiesta incapacidad para la educación o la docencia. El proyecto educativo de centro, la programación general anual que el equipo directivo supervisa y valida, las propuestas y programaciones didácticas que cada departamento elabora y dispone como guía de trabajo en cada jornada y hora del año académico correspondiente; el plan de acción tutorial, entendido como eje en torno al que gira la acción educativa compartida con la familia; el modelo de evaluación y calificación, con los criterios e instrumentos que en equipo se determinan para el debido aprovechamiento y seguimiento de los alumnos en cada nivel y etapa; el plan de convivencia y disciplina, integrado en el plan de acción tutorial, promotor de valores y comportamientos acordes con el proyecto educativo y el ideario, constituyen los soportes que fundamentan los logros educativos y predisponen aprendizajes significativos. Tales documentos, fruto de la dedicación y del trabajo de los equipos de centro, son validados o reelaborados cada año, rigen supuestamente la acción educativa y docente en los respectivos centros, y son recibidos y registrados por las direcciones provinciales, supervisados por la inspección educativa, órganos, ambos, responsables finales de la acción que dimana de la política educativa de la consejería. Finalizado el curso académico, son prescriptivas las memorias de lo realizado en cada materia, curso, nivel, etapa y departamento: grado de consecución de los objetivos programados, nivel de adecuación entre supuestos y contenidos programáticos y resultados obtenidos, a vista de las actas de evaluación, firmadas por jefaturas de estudio y direcciones pedagógicas de los centros, así como por el profesorado responsable de cada materia curricular. En junio finaliza el curso en la Educación Secundaria y el 10 de julio es el plazo máximo de entrada de memorias y resto de documentación académica en el registro de la Dirección Provincial de Educación. En septiembre, tras las vacaciones, vuelta a empezar. Y así un año, otro y otro. Los planes de calidad y las propuestas de mejora engrosan necesariamente las carpetas de archivos, en papel impre- / 24 / LEA Actualidad Educativa y Pedagógica so o digitalizadas, pero ahí finaliza su trayectoria. No hay menciones al éxito educativo y docente de centros con alto nivel de exigencia y cualificación, ni existe apercibimiento o penalización alguna a aquellos otros centros escolares cuyos incumplimientos, desajustes organizativos y académicos derivan en alteraciones del orden y muy bajos rendimientos educativos y calificaciones académicas. Poco más puede hacer la administración educativa que el control y registro de la compleja y completa documentación preceptiva, la comunicación a las direcciones y claustros de los cambios normativos habidos, la promoción de programas y actividades de mejora para el profesorado y el seguimiento puntual de irregularidades y conflictos, si se producen, con la consiguiente apertura de procedimientos disciplinarios, o judiciales, en su caso. LA INSUFICIENTE AUTONOMÍA DE LOS CENTROS ¿Qué posibilidades de intervención educativa tienen los propios centros? Todas, si los respectivos equipos educativos y docentes de centro comparten, con espíritu de empresa, el análisis y evaluación del proyecto que inspira su trabajo; todas, si los equipos directivos asumen la necesidad de dar respuesta eficaz a las demandas de los alumnos y sus familias; todas, si el plan de acción tutorial, lejos de constituir una hora perdida para los alumnos y una hora de suma complejidad para la mayoría de profesores, es reconducido como instrumento de participación, puesta en común de hábitos de diálogo y búsqueda de alternativas a las dificultades de todo tipo que en cada curso y grupo de aula se producen; todas, sí, si los planes de convivencia y disciplina aprobados por los equipos directivos, contenidos en los Reglamentos de Régimen Interior dejan de ser papel de archivo y animan y dinamizan el progreso colegial, desde Infantil a Bachillerato. Todas, si la actividad académica diaria busca el progreso personal del alumno, su continuada capacitación y cualificación, el progresivo dominio de competencias y habilidades, propias de cada nivel y etapa. ¿Qué causas y motivaciones interfieren la mejora continua en los centros? No es fácil, ciertamente, cambiar rutinas personales y hábitos de trabajo consolidados durante años y años de docencia. Es difícil y complicado, seguramente, introducir y llevar a cabo de manera paulatina, propuestas de mejora continua y programas para la calidad que exigen dedicación y trabajo en equipo. Pero es el centro el ámbito específico de propuestas de calidad hasta la excelencia y el espacio integrado adecuado para ejecutar las necesarias innovaciones y planes de mejora. Solo los claustros de profesores y equipos de centro tienen conocimiento preciso de las peculiaridades de sus alumnos, de las estructuras familiares y sociales dominantes en el entorno escolar urbano; solo los claustros de profesores pueden estudiar, decidir y asumir estrategias de impartición de conocimientos y modelos de evaluación de procesos y resultados; solo los departamentos y comisiones pueden asumir los compromisos necesarios de calidad docente y educativa, relativos a la acción tutorial y a la convivencia diaria en horario escolar; solo equipos integrados, animados por el mismo ideario y proyecto educativo pueden promover las necesarias reformas y supervisar la ejecución coherente y eficaz de las mismas. Al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte corresponde estimular tales planes de mejora y calidad, impulsar y favorecer su ejecución ordenada y validar el progreso académico y los logros educativos derivados de los planes de mejora diseñados y ejecutados en cada centro. Ojalá al ministerio llegaran emprendedores, jóvenes o maduros, dispuestos a conocer el entramado complejo de relaciones entre alumnos, familias, profesorado y equipos directivos. Los colectivos integrantes de la comunidad educativa de centro deben asumir el rol específico que corresponde a cada uno de ellos -alumnos, familias, profesorado, perso- El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte gestiona y administra un triple ámbito de intereses genéricos dispares, sometido a vaivenes ideológicos y postulados de partida de difícil sustentación en el siglo XXI. núm. 102 abril-junio 2012 / 25 / La Escuela Agustiniana nal no docente y equipo directivo- y ponerse a trabajar de manera racional y solidaria. Nos va mucho en ello. La sociedad -sus pautas de comportamiento, hábitos de vida y trabajo, valores o disvalores dominantes, doctrinarismos excluyentes o supuestos ideológicos que el tiempo ha dejado en desuso- española mejorará con el tiempo, emprenderá un camino de progreso deseable, erradicará posicionamientos absurdos, será más tolerante y solidaria, adoptará postulados de convivencia responsable, desarrollará modelos de producción y consumo de bienes, acordes con el tiempo que vivimos. El proceso de mejora será más y más largo, si no ponemos manos a la obra enseguida. La educación no produce beneficios a corto plazo, pero su contribución es ineludible en el medio y largo. Educar es poner en común expectativas y sueños, problemas y soluciones, presente y futuro de nuestra sociedad. REFORMAR EN TIEMPOS DE CRISIS Las reformas educativas ministeriales, en tanto que cambios superficiales y luchas políticas, entre partidos y gobiernos, solo retrasarán la solución de los problemas que aquejan nuestro sistema educativo. Las reformas comienzan en los centros y tienen como beneficiarios preferentes a sus alumnos y familias, a los equipos de centro, al propio centro y al contexto social en que se encuentra radicado. Las medidas a tomar, en Educación, se posponen sine die, en función de doctrinas y personalismos. La necesaria Ojalá al Ministerio llegaran emprendedores, jóvenes o maduros, dispuestos a conocer el entramado complejo de relaciones entre alumnos, familias, profesorado y equipos directivos. / 26 / LEA reforma educativa no es considerada de urgencia. En la Educación Secundaria, obligatoria y postobligatoria, el ahorro presupuestario es traducido a recortes impuestos. Los avances educativos y docentes, trabajosamente conseguidos, son rebajados a mínimos. Los soportes de una educación de calidad -nº de alumnos por aula, detección de necesidades específicas en determinados alumnos, atención a la diversidad en el aula, programas de refuerzo y apoyo, atención y detección de altas capacidades, labor tutorial con alumnos y familias- son derrumbados sin contemplaciones, pocos lamentan las situaciones creadas, nadie se responsabiliza de los perjuicios ocasionados a los alumnos y a la sociedad. Poco ha importado siempre, y menos ahora, la investigación educativa, los programas de formación permanente y perfeccionamiento del profesorado, el estudio e investigación de las causas del fracaso escolar, la insuficiente capacitación académica y técnica de gran número de jóvenes que finalizan su escolaridad sin haber alcanzado la necesaria cualificación y madurez para acceder a estudios postobligatorios o incorporarse al mercado de trabajo. Las responsabilidades se diluyen, los proyectos de mejora son olvidados, el nivel de capacitación de niños y jóvenes se verá relajado, sin duda, la escuela no mejora. Los responsables políticos lamentan el estado de la educación. La herencia recibida es el socorrido recurso de nuestros actuales gobernantes y burda muestra de la propia incompetencia de quien recurre a tan falaz argumento. CONCLUSIÓN La educación es la clave. La plena capacitación de niños y adolescente es el objetivo prioritario de la Educación Secundaria; la orientación académica y profesional derivará, al finalizar la etapa obligatoria, a un Bachillerato antesala de la Universidad o a la Formación Profesional, debidamente atendida y potenciada. La Educación Superior se convierte, de esta forma, en síntoma del progreso y dinamismo de una sociedad. Todos de acuerdo. Los devaneos se producen cuando se trata de dar los primeros pasos definitivos: el articulado de la ley evidencia disparidades ideológicas y votos particulares. El estudio en comisión desencadena el conflicto crónico entre modelos de sociedad y de concepción del servicio público. Los grupos parlamentarios pretenden imponer sus criterios y valoraciones, intransigentes hasta la aberración. El interés de los ciudadanos queda reducido a un juego de mayorías que se imponen. En el camino hasta la aprobación definitiva del articulado de la ley, las propuestas se desvirtúan y las leyes son promulgadas a riesgo de ser recurridas. No importan las carencias detectadas, no valen prioridades colectivas. Los logros de unos van a ser sometidos a la presión de los otros, importa un comino el progreso educativo de infantes y adolescentes. Las leyes pasan pero los malos hábitos permanecen. Diez años después, nos convencemos de que hay que volver a empezar. El proceso se repite. Actualidad Educativa y Pedagógica Escuela en pastoral: perspectivas para la educación agustiniana LUIZ FERNANDO MARCHESIN Coordinador de Pastoral. Colegio Agustiniano San José. San José de Río Preto – San Pablo – Brasil Traducido por E LISEO LÓPEZ BARDÓN Nuevos desafíos se presentan en el ámbito escolar y en su orientación formativa. Es necesario entender que la escuela agustiniana es una escuela en pastoral, que presupone el envolvimiento de todos los miembros de la comunidad educativa, buscando el fortalecimiento del Reino de Dios, cuyas prácticas necesitan ser fundamentadas en el modelo del Evangelio de Jesús Cristo y en el estilo de vida que San Agustín nos dejó. INTRODUCCIÓN A partir de 1990, comenzaron a producirse mudanzas sustanciales en los colegios católicos referentes a: concepto de escuela, proyecto pedagógico, método, prácticas y tipo de cristianismo que se pretende propagar como razón de ser de las congregaciones religiosas. Surgen nuevos horizontes y desafíos en la pastoral buscando garantizar la misión de la Escuela Católica y de la identidad del carisma congregacional. Pasamos de “una pastoral en el colegio” para “un colegio en pastoral” (cf. Encuentro Continental de Educadores Agustinos. Trujillo, Perú. Enero 2010). Se acentúa la búsqueda que distinga a la escuela profesional como promotora de valores cristianos, consagrados por la histonúm. 102 abril-junio 2012 / 27 / La Escuela Agustiniana El colegio es una escuela en pastoral, que articula proyectos, organiza y planea acciones pastorales que transcienden todos los sectores y que debe envolver todos los miembros de la comunidad educativa, vislumbrando el fortalecimiento del Reino de Dios. ria de la civilización, pero poco valorizados en tiempos de emancipación racionalista. La justicia, solidaridad y dignidad humana asumen la relevancia en los procesos formativos de nuestros colegios. NUEVOS DESAFÍOS Los nuevos desafíos se vuelven más pertinentes en la esfera educacional agustiniana y su objetivo formativo. La educación agustiniana se fundamenta en una antropología bíblica: el hombre es creado a imagen y semejanza del Creador. Agustín percibe que el ser humano es portador de valores eternos, porque llega a este mundo con la marca trinitaria de Dios. El valor y la dignidad de un ser humano no está en lo que es, en un determinado momento, sino en lo que puede ser y en lo que está llamado a ser. Creado por la sabiduría de Dios, a través de la cual existe, el hombre recibió una forma y el ser (cf. De la verdadera religión, 44,82). La formación integral es clave para ayudar al hombre a llegar a Dios e, desde ahí, conducir su vida como servicio a los demás, teniendo como modelo el Evangelio de Jesús Cristo y la referencia al estilo de vida que San Agustín nos dejó: el hombre está abierto a la Transcendencia y a la relación. Se Trata de un hombre cuya meta no es una nube egoísta sobre sí mismo, sino abertura a los otros para construir una nueva humanidad, caracterizada por la paz, la justicia y el amor.1 Para San Agustín, la búsqueda humana apunta para una Verdad absoluta, desde el amor y la interioridad, a un Dios que habita en nosotros. Es en Él que se encuentra la Verdad, la luz que ilumina la razón humana. El hombre es un ser relacional, único y inacabado, con vocación de plenitud. Es feliz quien orienta su vida para Dios, que es la fuente del amor y la bondad. En este sentido, en la organización escolar de un centro educativo agustiniano, se debe buscar la cualidad de la formación académica de los alumnos en las diversas áreas del conocimiento, pero también se espera que la comunidad educativa sea el lugar donde sus miembros puedan distinguirse por la acogida, participación y cuidado de las relaciones humanas, fraternas y solidarias y, al mismo tiempo, que se cultive el legado de espiritualidad agustiniana en una búsqueda inquieta de Dios. ESCUELA EN PASTORAL Se entiende así que el colegio es una escuela en pastoral, que articula proyectos, organiza y planea acciones pastorales que transcienden todos los sectores y que debe envolver todos los miembros de la comunidad educativa, vislumbrando el fortalecimiento del Reino de Dios, con actitudes éticas y solidarias, fundamentadas en la pedagogía de Jesús y en la mística de San Agustín. Una actitud característica de la pastoral es la vigilancia, el cuidado, el celo (conf. Parábola del Buen Pastor, Jn 10,11-16). Es necesaria la actitud de “cuidar”, para que se dé la característica de la oveja, o sea, que las personas puedan crecer y ser protegidas de ciertos peligros que puedan descaracterizar el proceso de humanización. Escuela en pastoral es una exigencia unitaria de humanización de toda realidad educacional, velando sobre la estructura, educadores y educandos, sobre las metodologías, etc, de acuerdo con una antropología de base, que en nuestro caso es la antropología cristiano-agustiniana. El “cuidado” aquí es antropológico; se trata de todo proceso de crecimiento integral, atendiendo a todos los aspectos del ser humano, al conjunto y a cada particularidad. Puede haber diversas formas de cuidado, de ternura, de vigilancia. Pero lo principal es que se inspire en la persona de Jesús Cristo, en su proyecto de vida. El cuidado, el celo, de cierta forma es precedido por una opción existencial con ciertas características, fundamentadas en la antropoProyecto Educativo del Colegio Agustiniano San José – Marco Referencial, p.16, 2008. 1 / 28 / LEA Actualidad Educativa y Pedagógica logía cristiano-agustiniana que orienta nuestras prácticas educativas. Otra característica importante de la dimensión pastoral podemos encontrarla en el papel del pastor que lleva las ovejas a buenos pastizales. Los pastizales, en un sentido amplio, especialmente educacional, equivalen a los procesos y contenidos que son utilizados en la educación. La escuela católica/agustiniana debe ser sinónimo de buena escuela, de calidad, que evangeliza educando y educa evangelizando. UNA COMUNIDAD EVANGELIZADORA Muchos contenidos y muchos procesos ayudan a la humanización y al crecimiento, y son los buenos pastizales; otros, menos; y los hay que perjudican. Esta distinción es fundamental cuando se habla de la pastoral. ¿Qué contenidos y qué procesos son escogidos cuando se planea el proceso educacional? El proceso educacional es la escuela en pastoral en un sentido amplio. El seguimiento del Maestro Jesús Cristo es nuestra razón de ser como educadores agustinianos y, la promoción de los valores humano-cristianos, a partir de la espiritualidad de San Agustín, define nuestra identidad. El ideal de la comunidad agustiniana es ser una comunidad evangelizadora (anuncio, encuentro y seguimiento de Jesús Cristo) que vive, enseña y trabaja los valores del Evangelio para formar personas cristianas, solidarias, que ayuden a construir el Reino de Dios en la sociedad. En el proceso de evangelización, el testimonio es condición para el anuncio. La propia comunidad cristiana necesita ser ella misma anuncio, pues el mensajero es también Mensaje. Los mensajeros de Jesús Cristo son, ante todo, testigos de aquello que vieron, encontraron y experimentaron2. La educción cristiana es, por tanto, evangelizadora. Es la Buena Nueva de que la vida humana tiene un bello sentido y un destino feliz. El Evangelio ilumina y da sentido a toda la existencia humana. La educación es integral, no deja fuera ninguna dimensión humana, por tanto, toda auténtica educación ha de resultar evangelizadora y toda evangelización ha de ser educadora y libertadora. Educación y evangelización comparten los mismos objetivos en el orden de la plenitud del ser humano; ambas apuntan a los valores, a las aspiraciones más profundas del hombre en la búsqueda de la Verdad. volverse como personas y a crecer en su dimensión transcendente3. Toda escuela, como también todo educador en la escuela, ha de procurar formar personalidades fuertes y responsables, capaces de hacer opciones libres y justas, preparando de esta forma los jóvenes para abrirse progresivamente a la realidad y formarse en una determinada concepción de vida. Este es el desafío del profesor como educador de los propios alumnos.4 Así, hablar de escuela en pastoral, significa entrar en la dimensión antropológica que incluye el área religiosa. Es una actitud de quien entra en contacto con los demás de forma responsable, a través del cuidado, del celo y de poner a disposición de las personas aquello que mejor les ayude en el proceso de crecimiento integral. La institución, la estructura, está al servicio de la educación cristiana, de la humanización. El cuidado sobre ella consiste en que se mantenga fiel al Proyecto Educativo. Cada sector, desempeñando bien la finalidad por la cual existe dentro del complejo educativo, ejerce su papel pastoral. Actividades, contenidos y procesos que integran la actividad educacional, La escuela existe para evangelizar, ese es su objetivo número uno y que da sentido a su existencia… La escuela católica/agustiniana debe ser sinónimo de buena escuela, de calidad, que evangeliza educando y educa evangelizando. La clave de esto es crear un ambiente de Comunidad Educativa animado por el espíritu evangélico de libertad y caridad, para ayudar a los alumnos a desen2 Documento 94: Diretrizes Gerais da Ação Evangelizadora da Igreja no Brasil – 2011 – 2015. CNBB. 3 Lozano, V. Encuentro Continental de Educadores Agustinos: “Educación Agustiniana y Proyecto de Pastoral”. Trujillo, Perú. Enero 2010, OALA. núm. 102 abril-junio 2012 / 29 / La Escuela Agustiniana cio y el testimonio provoquen el seguimiento. Las relaciones con los trabajadores, las reglas y normas del colegio, al igual que los conocimientos académicos, deben ser coherentes con los valores del Evangelio y los principios pedagógicos. En todo necesita trasparentar una visión integral y de promoción de cada y de todas las características humanas, sin menospreciar ninguna de ellas: El Proyecto de la escuela católica convencerá se es realizado por personas profundamente motivadas, que sean testimonio de un encuentro vivo con Cristo, el Único, en el que “el misterio del hombre encuentra su luz verdadera”. Por lo tanto, personas que se reconocen en la adhesión personal y comunitaria al Señor, asumido como fundamento y constante punto de referencia de la relación interpersonal y de la colaboración recíproca entre educador y educando6. …la función principal del profesor en la escuela agustiniana es facilitar y limpiar el camino para el encuentro del alumno con la Verdad, ejerciendo para ello un doble cometido: aproximar el alumno a la Verdad –lo que exige testimonio y contagio– y aproximar la Verdad al alumno –lo que exige competencia y profesionalismo. Esto implica el encuentro del propio profesor con la Verdad –lo que le convierte en discípulo de sus discípulos– y su encuentro personal con los alumnos, a cuyo servicio de debe como “formador”, no como simple instructor7. sobre todo extracurricular, necesitan ser planeados y ejecutados en esta perspectiva antropológica amplia. Educar bajo la inspiración de la ética no es transmitir valores morales, sino crear condiciones para que las identidades se constituyan por el desenvolvimiento de la sensibilidad y por el reconocimiento del derecho a la igualdad, a fin de que orienten sus conductas por valores que respondan a las exigencias de su tiempo.5 FORMAR PERSONAS ÉTICAS Y COMPROMETIDAS El colegio en pastoral debe ser reconocido como buena escuela y digna de ser una alternativa para las familias. Solo entonces podrá tener fuerza y prestigio para ser escogida por las familias. Es punto de partida asegurar que, para evangelizar, necesita de la credibilidad que nace de la práctica de los principios (valores) universales. En la gestión y administración de nuestros colegios necesitamos asegurar la coherencia administrativa, académica y moral para que el anun- La función principal del profesor en la escuela agustiniana es facilitar y limpiar el camino para el encuentro del alumno con la Verdad, ejerciendo para ello un doble cometido: aproximar el alumno a la Verdad –lo que exige testimonio y contagio– y aproximar la Verdad al alumno –lo que exige competencia y profesionalismo. / 30 / LEA La identidad cristiana no es una tarea fácil, especialmente en un mundo globalizado, competitivo y frente a sistemas económicos excluyentes que ponen en riesgo la vida de millones de personas y la propia destrucción del planeta. Es precisa la formación de profesionales en el campo de la educación con dedicación, claridad de objetivos, competencia, mística y fe en la vida. Parece necesario construir caminos para que las escuelas agustinianas cumplan su función social de formar personas éticas y comprometidas con una sociedad justa y solidaria. Estos principios necesitan encabezar los proyectos de las escuelas agustinianas en pastoral que buscan crear una marca en el conjunto de las acciones educativas y garantizar así lo característico de nuestra formación. Documentos de Estudo: “Comunidade Educativa e Participação” e “Educação, Estilo Agostiniano”. FABRA, p.3, 1986. 4 BRASIL. Ministério da Educação. A ética da identidade. Parâmetros Curriculares Nacionais do Ensino Médio. Brasília, DF, p 78. 5 CONGREGAÇÃO PARA A EDUCAÇÃO CATÓLICA. Documentos para os seminários e instituições de estudo. Educar juntos na escola católica. Missão partilhada de pessoas consagradas e fiéis leigos. Roma, L ‘Osservatore Romano, Ed. Portuguesa, n. 4, 2007. 6 7 MORAL, A. Identidad de un centro agustiniano: elementos pedagógicos. Encuentro Continental de Educadores Agustinianos. Iquitos, Perú. Enero 2008, OALA. Actualidad Educativa y Pedagógica Los símbolos del Ideario de nuestros colegios agustinianos (II) PAULINO LOBATO QUIJANO Continuamos con el artículo iniciado en números anteriores. IV. CUANDO SANGRA EL CORAZÓN Desgraciadamente, los latidos de ese órgano que los humanos hemos querido convertir en símbolo y barómetro de nuestro estado de ánimo, a veces, y por las más variadas razones, van acompañados de una dolorosa sensación de angustia, soledad, desesperanza o frustración. Estos sentimientos fueron vividos en toda su profundidad y rigor por Agustín mientras rastreaba apasionadamente ese “algo” que debería calmar sus ansias de amor. No otra cosa pretenden simbolizar esas gotas de sangre que en el escudo de la orden aparecen como destilando del corazón. Bien podríamos decir que cada página de las Confesiones es un tramo del auténtico cardiograma que refleja el constante bregar de Agustín contra los impulsos de su inquieto corazón: allí el lector puede captar en todo su realismo el esfuerzo del continuo caer y levantarse, de la angustiosa incapacidad para controlar su temperamento impulsivo, de la amargura que en el dejaban las lágrimas de su madre, de la pérdida de los seres más queridos, de la separación forzada de la mujer a la que amaba y a la núm. 102 abril-junio 2012 / 31 / La Escuela Agustiniana logo, etc. La cuestión consiste entonces en preguntarse ¿merece la pena caminar fatigosamente con el corazón herido?, ¿qué aporta a nuestras vidas el lastre de ese dolor?, ¿cómo curarlo o al menos aliviarlo?). A pesar de las dificultades que conlleva el correcto control del corazón, no podemos olvidar que el amor no es solo puro sentimiento. De nuestra voluntad depende en gran medida su pervivencia, su fuerza y su vigor. “Siento “ o “ya no siento” parecen haberse convertido en “verdades objetivas”, y “el me apetece” o “no me apetece” en criterio suficiente para tomar decisiones serias en nuestra vida y en nuestro funcionar cotidiano. Esa es la razón por la cual creemos imprescindible educar a nuestros alumnos en la disciplina del dar sin recibir nada a cambio, del sacrificarse anteponiendo las necesidades del otro por encima de las propias, a crear hábitos de respeto a la persona, de diálogo oportuno, de saber pedir perdón. V. EL FUEGO DEL CORAZÓN que no pudo hacer su esposa por ley de distinto nivel social, etc. Se comprende entonces que el corazón mil veces herido de Agustín, haya marcado también nuestra forma de entender los aspectos más vulnerables del amor humano. La pedagogía agustiniana no puede desconocer que antes o más tarde, estos muchachos bulliciosos y despreocupados que cada día someten a prueba nuestra paciencia, algún día tendrán que enfrentarse a ese dolor del corazón que a veces alcanza a sus víctimas con un rigor inusitado. El amor es una realidad frágil y quebradiza que es necesario manejar con muchísimo cuidado. Y es que, en ocasiones, y por las más variadas razones, esos sentimientos de cariño, amistad o afecto que parecían inquebrantables se resquebrajan, se rompen y, finalmente, desaparecen. Es entonces cuando el corazón sangra y hasta en ocasiones se “desangra”. Queda allá, en lo más profundo del corazón, la fría indiferencia frente a quienes antes habían dado calor y sentido a nuestra existencia. Lo malo es que, a veces, ese desamor hace su presencia con una inusitada fuerza destructiva. Surgen entonces los conflictos, los traumas, los odios, los resentimientos; en una palabra, ese cúmulo de aversiones que enturbian la dimensión más noble y sensible del ser humano y que son la causa de tantas lágrimas y sufrimientos. (Cada día estamos viendo cómo, por motivos nimios, hay familias que terminan rotas en mil pedazos. Amistades que parecían inquebrantables y que por la mala interpretación de un gesto, de una frase o de un olvido, desaparecen para siempre. Matrimonios víctimas de la falta de diá- / 32 / LEA Expresiones propias de nuestro ideario tales como “en el interior del hombre habita la verdad”, “no quieras ir fuera de ti mismo” (De Vera Relig. 39,72) u otras semejantes, podrían llevarnos a la conclusión de que en el pensamiento agustiniano el corazón es entendido como pura interioridad o como mero misticismo autocomplaciente y huidizo de las realidades exteriores o, quizás, como sentimiento limitado al estrecho círculo de parientes, amigos o cercanos, pero sin vínculos ni compromisos con aquellos “que no son de los nuestros”. De la mera observación y correcta interpretación de nuestro logotipo se desprende todo lo contrario: no viene representado el corazón como una estructura herméticamente cerrada. Antes al contrario, vemos cómo de él surge esa llama que a la vez sugiere Luz y Calor. Esas son las dos propiedades más específicas de la naturaleza expansiva y envolvente del fuego. Interpretado lo anterior en clave de educación agustiniana, significa que nuestro esfuerzo debe ir dirigido a ejercitar a nuestros alumnos en el crecimiento de un corazón capaz de abrirse hacia horizontes de universalidad, sin distinción de personas por razón de su condición social, ideología, confesión religiosa, etc. Nuestra misión perdería su carácter más genuinamente cristiano si, preocupados tan solo por orientar a los jóvenes hacia la consecución de su propio bienestar o hacia el logro de sus intereses personales, nuestro modelo de educación se desarrollara bajo criterios propios de ese individualismo egoísta que como valores supremos postula el éxito profesional, el “tanto valgo cuanto tengo”, el “sálvese quien pueda” o “caridad, sí, pero de lejos”. Actualidad Educativa y Pedagógica Reconozcamos que en ocasiones la formación en el compromiso social cristiano se ha venido concretando casi exclusivamente a través acciones caritativas tales como campañas del “DOMUND”, “Manos Unidas” u otras ayudas puntuales o coyunturales. No se puede negar que este tipo contribuciones son tan necesarias como encomiable es el trabajo de quienes las organizan y se implican en ellas más directamente. Ahora bien, lo anterior no exime al resto de la comunidad educativa de colaborar en la creación de un clima dirigido a mentalizar a los niños y a los jóvenes sobre su futura responsabilidad de cara a la construcción de un orden social más justo. Me parece que sin aquel complemento ideológico, llevado a cabo día a día, peligra que aquellas campañas queden en el recuerdo juvenil como meras jornadas de recaudación limosnera, cuando no en un divertido ir y venir por aulas y galerías con exhibición de huchas, bocatas, vales, etc. Más lamentable sería, desde luego, que el profundo sentido pedagógico que debieran tener estos eventos, fuera percibido por nuestros jóvenes como uno más de los tantos recursos que en nuestras sociedades se suelen emplear como detergente para lavar nuestra mala conciencia frente a los escandalosas desigualdades sociales. (En consecuencia con nuestro ideario cristiano sería deseable que en esas listas interminables de “alumnos ilustres” que como apéndice vienen a completar la Historia de alguno de nuestros centros de mayor raigambre, se vayan abriendo paso quienes, bien individualmente o bien integrados en las organizaciones sindicales, partidos políticos, grupos cristianos, Ongs o, en fin, desde cualquier posición que ocupen en la sociedad, han destacado en la lucha a favor de los derechos humanos). Sabido es que la imagen del libro ha estado siempre asociada al cultivo de la inteligencia y al amor a la sabiduría. La actividad intelectual de Agustín fue enorme. Escribió y profundizó sobre todos los campos del saber: antropología, ontología, teología, ética, historia, etc. Con toda razón dice de él su biógrafo, Posidio: “parecía imposible que un hombre pudiera escribir tanto durante su vida... Son tan numerosas sus obras que a duras penas un estudioso tiene la posibilidad de leerlas y aprender a conocerlas». (Vida, c.18). Entre sus casi mil títulos publicados se encuentran las páginas más bellas y profundas que jamás se hayan escrito sobre temas tan sugestivos como el amor, el tiempo, la libertad, el problema del mal, la felicidad, la justicia, la paz, etc. En cuanto a su amor a los libros, basta recordar lo que de él cuenta su amigo Posidio: “A su muerte, no dejó nada, pero recomendaba siempre que se conservara diligentemente para las futuras generaciones la biblioteca con todos sus códices.» (Vida, c.31). Hasta tal punto el pensamiento agustiniano ha marcado la historia espiritual y cultural de Occidente que, como decía recientemente Benedicto XVI, “Pocas veces una civilización ha encontrado un espíritu tan grande como el de Agustín, capaz de acoger sus valores y de exaltar su riqueza intrínseca, aportando ideas y formas de las que se alimentarían las generaciones posteriores”. ¿Cómo podría faltar entre nuestras señas de identidad la referencia a la dimensión intelectual de Agustín? La más valiosa aportación que desde el humanismo cristiano y desde la grandeza de corazón agustiniano pueden hacer nuestros colegios a la sociedad es la formación de ciudadanos que lo sean en toda su integridad: personas que, además de honestas en el cumplimiento de sus obligaciones legales de ciudadanía, sean capaces de rebelarse contra cualquier situación injusta, de exigir a los gobernantes una mayor atención a los menos favorecidos, de sentir compasión ante el dolor ajeno, de irritarse ante toda clase de marginación y, en fin, hombres y mujeres que a través del compromiso social sean capaces de generar paz, justicia y tolerancia. VI. UN CORAZÓN ASENTADO SOBRE LA RAZÓN Siguiendo con el simbolismo de los distintos elementos que conforman nuestro logotipo podemos observar finalmente cómo la figura del corazón se mantiene erguida junto a las páginas de un libro abierto. núm. 102 abril-junio 2012 / 33 / La Escuela Agustiniana No podemos olvidar, finalmente, la relación tan estrecha entre lucidez mental de Agustín y su capacidad para el diálogo y la tolerancia. Los grandes espíritus saben muy bien que la verdad no se puede confinar dentro de los estrechos muros de una mente o de una ideología, por muy respetable que esta sea. Movidos estos hombres excepcionales por un incondicional culto a la verdad, han buscado por todas partes, incluso en sus más declarados adversarios, un ápice de verdad como último eslabón para el entendimiento. Bien sabía Agustín, que la palabra “verdad” como sinónimo de “certeza” ha de ser pronunciada con suma prudencia. La verdad es huidiza, en ocasiones compleja y rara vez se nos presenta en toda su plenitud. Tampoco es nada fácil saber dónde reside la verdad porque, como diría el filósofo, “la verdad gusta de instalarse unas veces en casa de Agamenón y otras en la de su porquero”. El distanciamiento, tanto de un relativismo escéptico como de un dogmatismo a ultranza, es lo que llevó a Agustín a formular expresiones tales como esta: “la verdad no es tuya, ni mía, ni de aquel otro, sino patrimonio de todos”, o esta otra que desde el humanismo cristiano debiera alimentar el espíritu democrático: “en lo necesario, unidad, en lo dudoso, libertad y en todo, caridad”. Siguiendo la línea marcada por su fundador, la orden agustiniana ha considerado como objetivo irrenunciable, mantener el alto nivel académico de sus centros; y no solo, como hemos visto, cara a las expectativas profesionales de los alumnos, sino, más bien, porque creemos que en una visión humanístico-cristiana, la formación intelectual es un elemento íntimamente asociado al desarrollo equilibrado de la persona. Un cultivo adecuado de la inteligencia tiene la virtud de estructurar y ensanchar nuestra mente ayudándonos a comprender el mundo en el que vivimos y a perfilar con mayor nitidez lo que podríamos llamar nuestro cuaderno de ruta hacia la autorrealización. La ignorancia lleva frecuentemente a una visión distorsionada de la realidad, campo este abonado para el engaño y la manipulación, cuando no para la aparición de extremismos, sectarismos, y toda clase de intolerancias. Pero es que, además, la inquietud intelectual y el deseo de ampliar conocimientos, amén de liberarnos de dependencias extrañas, nos proporciona ese material necesario para construir nuestro mundo espiritual, donde, superando la visión materialista de la vida, encontramos la paz interior a través de la religión, del arte, de la música, literatura o, incluso, de la conexión con la naturaleza. / 34 / LEA En el talante abierto y dialogante de Agustín ha encontrado la educación agustiniana su más característica originalidad. Tenemos la suerte de haber recibido nuestro carisma de un espíritu forjado a base de caer y levantarse, de tropezar con todos los errores filosóficos y teológicos del momento, un hombre, en fin, que midió sus fuerzas con toda clase de ideologías y que rehuyó siempre el anquilosamiento ideológico. Somos conscientes de que los jóvenes que salen hoy de nuestros colegios están llamados a integrarse en un modelo de sociedad en que la convivencia entre personas diferentes por razones étnicas, culturales, religiosas, políticas o lingüísticas, demanda ciudadanos con una gran capacidad de tolerancia, de adaptación a los cambios sociales y respetuosos con quienes dentro de los esquemas democráticos, mantienen visiones distintas de la realidad. El clamor de la verdad “… y la Verdad estaba en mí, más íntima a mí que lo más íntimo de mí mismo; más elevada que lo más elevado de mí” (Conf. III, 6,11). Con estas palabras expresa Agustín la paz que experimenta su corazón cuando, tras su dramática carrera, cree haber encontrado por fin la fuente donde saciar su sed de verdad. En el pensamiento agustiniano la Verdad y el Amor se encuentran en íntima relación. A la verdad se llega, por el amor. De ambos conceptos, amor y verdad, brota la felicidad que no es otra cosa sino el “gozo de la verdad” (Conf. Actualidad Educativa y Pedagógica 10, 23,33). Gandhi expresa esta misma idea cuando dice: “La verdad es el fin y el amor es el camino de la felicidad». Nada tiene que ver la VERDAD a que se refiere Agustín con esa otra verdad teórica que sólo depende de la pura coherencia lógica y a la que más arriba nos hemos referido. Tampoco con esas pequeñas “verdades” circunstanciales que a veces tendemos a manipular a nuestro antojo. Menos aún con los dogmas de todo tipo que como instrumento de dominio tratan de imponernos los poderosos de este mundo. La verdad agustiniana es aquella que, brotando de lo más profundo de nuestro corazón, es a la vez llamada silenciosa hacia lo transcendente, luz que nos permite distinguir lo efímero de lo contingente, grito que sin romper el silencio nos alerta desde nuestro interior contra los ruidos de la mente, contra los cantos de sirena de nuestros deseos, de las pasiones, de los egos, de los apegos… Se comprende entonces que si el deseo innato de VERDAD es, junto con la fuerza liberadora del AMOR, lo que desde lo más íntimo de nosotros mismos nos tensiona hacia la plenitud de nuestra desarrollo personal, en nuestra simbología aparezca frecuentemente al lado a la silueta del corazón, esta frase que como cuaderno de ruta, nos indica dónde debemos buscar la VERDAD: “In interiore hominis hábitat veritas” (De Vera Religione, 39,72). Agustín pasó toda su juventud vagando de acá para allá en busca de alguna migaja de VERDAD con la que aplacar la inquietud de su corazón. Llamó a la puerta de las ideologías, buscó en los placeres, en los éxitos personales, etc., algo, en fin, en que apoyar el sentido de su vida. En ese continuo vagar, se hizo maniqueo, escéptico, neoplatónico, etc. La curiosidad le llevó a aficionarse a la astrología, a los horóscopos y a probar en todas las sectas y corrientes filosóficas que por entonces estaban de moda. Finalmente, llegará a la convicción de que lo único que puede llenar el vacío del corazón humano reside en su interioridad, no en nada externo a él mismo. A su vez, ahondando en los entresijos de la sicología humana, descubre que uno de los factores que más contribuyen al desequilibrio de nuestra personalidad es la falta de capacidad para penetrar en el propio mundo interior. Esto le llevará a exclamar: “¡Oh, hombre!, ¿hasta cuándo vas a estar dando vueltas? Vuélvete a ti mismo, contémplate, sondéate, examínate” (Sermón 52, 17). «La verdad nos hace libres» (Jn 8, 32) Han trascurrido más de dieciséis siglos desde que Agustín llamara la atención sobre la necesidad de volver la vista hacia nuestro interior. En línea con su pensamiento los modernos psicólogos y maestros de la espiritualidad siguen haciendo sonar las alarmas sobre el peligro de desorientación a que está avocado el hombre moderno a consecuen- cia, precisamente, de su incapacidad para comprender que el Norte de su vida se encuentra dentro de sí mismo. Prima hoy el imperio de la imagen, de la propaganda consumista, del tanto soy cuanto tengo. Todo incita a mirar hacia afuera porque, con olvido de la dimensión espiritual del ser humano, el sistema capitalista occidental, ha logrado asociar la imagen del consumo a la felicidad. Lo malo es que bajo la aparente felicidad de quien lo tiene todo, late en muchas ocasiones la angustia, la falta de ilusión y el sentimiento de frustración. El resultado de esta subversión en la escala de valores es preocupante: demasiados hombres y mujeres, vacíos por dentro, dispersos con mil bagatelas; en una palabra: desnortados. Más que nunca se está haciendo realidad la dramática reconvención del profeta Jeremías: «Está desolada la tierra entera porque no hay quien piense en su corazón» (Jer 12,11). Bajo el lema agustiniano “noli foras ire; in te ipsum redi; in interiore hominis habitat veritas” (De vera Rel., 39, 72) tratamos de fomentar en nuestros alumnos actitudes de una honesta y sincera reflexión que les permita adentrarse en el misterio de su propia intimidad. Sólo allí, en las profundidades de su “mismidad”, podrán encontrar la respuesta a los grandes interrogantes de su existencia, comprender el significado y transcendencia de sus actos y afianzar con solidez y firmeza su proyecto de vida. núm. 102 abril-junio 2012 / 35 / La Escuela Agustiniana Centenarios en 12 Juan Francisco Moreno Palomo Las efemérides han tenido siempre un atractivo especial. No hay publicación más o menos cultural que pierda la ocasión de dedicarle unas páginas (de papel o digitales) a la memoria de acontecimientos que celebran aniversarios redondos (o no tan redondos: también se celebran los veinte, los veinticinco, los setenta y cinco, los ciento cincuenta…). El recientemente desaparecido Javier Pradera decía con ocasión del centenario del Desastre que «la conmemoración del 98 podría inscribirse dentro de esas rutinarias cortesías hacia los acontecimientos históricos que los Gobiernos y los medios de comunicación transforman en costumbre obligada». Qué menos en un año como este, que acaba en doce (número cabalístico donde los haya) y que amenaza con hacerse un hueco entre los más nefastos. Homenaje al doce, por tanto. El articulista que recibe el encargo de escribir sobre un centenario notable (la batalla de las Navas de Tolosa, por ejemplo) cae enseguida en la cuenta de que tan magna gesta no es fácil de vender a los lectores contemporáneos. Salvo que se quiera explotar como excusa para lanzar un discurso sobre el nacimiento de la nación española —hay quienes lo han hecho de forma más o menos aterradora, véase este ejemplo—, la cosa no da para mucho. Y como al articulista le produce nulo entusiasmo esto de que el nacionalismo vuelva a asomar su repugnante pezuña por deba- jo de la puerta, está dispuesto a dar la oportunidad a otros centenarios en doce. HACE 1400 AÑOS Puestos a escarbar en las efemérides del año (con ayuda de la Wikipedia), nos podemos remontar al siglo VII. Corría el año del Señor de 612, en primavera para más señas, cuando el rey visigodo Gundemaro fue sucedido por Sisebuto. Sisebuto combatió a cántabros, astures y vascones, que seguían sin resignarse a aceptar el poder visigodo; además, persiguió ferozmente a los judíos y desaprobaba el teatro, como su contemporáneo Isidoro de Sevilla (Etym., Libro XVIII, 16). También nombró obispos. Catorce siglos después, aquí seguimos: regiones aún no bien encajadas en el reino, racismo (aquí ya no perseguimos a los judíos pero sí negamos atención sanitaria primaria a otras minorías), algunos gobernantes siguen viendo una amenaza en la cultura (ahora que ya no hay dinero no la pueden subvencionar para domesticarla) y no terminamos de marcar las lindes entre Iglesia y Estado. HACE 1100 AÑOS El articulista se salta un par de siglos y aterriza en el X.Al-Ándalus, año 912 (300 de la Hégira). En otoño, un veinteañero llamado Abd al-Rahman ibn Muhammad sucede a su abuelo Abd Allah como emir independiente de Córdoba. / 36 / LEA Historia y Literatura Esta primera etapa de Granada como taifa independiente se extiende entre los años 1013 y 1090, es decir, entre la descomposición del califato de Córdoba y la entrada en al-Ándalus de los almorávides. Al joven Abd al-Rahman III le corre por las venas sangre mestiza: es descendiente de los califas omeyas de Damasco, pero su madre es una concubina de origen vascón que le emparenta con las familias reinantes en León y en Navarra. Dedica los primeros años de su gobierno a someter resistencias internas y, cuando prácticamente las ha liquidado todas, toma la decisión de proclamarse califa, es decir, sucesor de Mahoma y príncipe de los creyentes. Rompe así la unidad formal (y ficticia en la práctica) del califato de Bagdad y abre la puerta a una de las épocas de mayor esplendor de la península ibérica. El nuevo califa no solo va a terminar con las divisiones en al-Ándalus, sino que va a extender su influencia a los reinos cristianos del norte, que acabarán reconociendo su dependencia vasallática hasta el punto de que los reyes de León y Navarra y los condes de Castilla y Barcelona pagaban un tributo anual al monarca omeya. Once siglos después, algunos sectores del islam parecen empeñados en transmitir al mundo una imagen de sí mismos que resulta imposible de casar con la noción de esplendor cultural (bien mirado, quizá no sea la única religión monoteísta que padece este mal). Pero con la rebuscada excusa del centenario de la llegada al poder de Abd alRahman III, el articulista no quiere que se le escape la ocasión de reivindicar la Córdoba califal. Aunque las formas más visibles del islam actual nos lo hagan difícil de creer, una de las características del califato cordobés del siglo X fue su tolerancia. Sin caer en las exageraciones en que no pocas veces se ha incurrido sobre la convivencia entre las tres religiones, la época de Abd al-Rahman III coincide con un momento de apertura en el interior del propio islam andalusí; corrientes de pensamiento teológico como la mutazila, consideradas prácticamente heréticas por el islam ortodoxo (pero de un enorme interés), son consentidas por el poder. Es verdad que será un paréntesis, que poco tiempo después Almanzor expurgará la gigantesca biblioteca reunida por el hijo y sucesor de Abd al-Rahman III, Al-Hakam II, pero Córdoba se convirtió en la capital europea más relevante y más poblada en la que —citando a García de Cortázar y González Vesga en su Breve historia de España— «la libertad de pensamiento pone alas a la creatividad humana, desbordada en la ciencia y la filosofía, al paso que aumentan las compras de libros del islam oriental y Bizancio». la producción filosófica, poética y científica de Córdoba proyectaba una luz que fue más allá de los años del califato. En el siglo XII, un cordobés, Ibn Rusd (Averroes) lanza su Refutación de la refutación de los filósofos, concilia el pensamiento de Aristóteles con el islam y pone a disposición de la filosofía cristiana medieval la obra del Estagirita. Lo que Europa debe al islam de España es una obra de Juan Vernet esencial para quien quiera acercarse al enorme legado cultural andalusí. Tiene casi seiscientas páginas: en menos no cabría tamaña herencia. HACE (CASI) 1000 AÑOS Si es cierto lo que dice el refrán sobre que no hay mal que cien años dure, no lo es menos que los momentos de gloria suelen ser efímeros. El califato creado por Abd alRahman III salta por los aires en poco tiempo y su territorio se fragmenta en taifas. Una de ellas lleva dos o tres años celebrando su milenario aunque la fecha real no se cumpla hasta 2013. El articulista no quiere ser menos (no vaya a ser, además, que este malhadado 2012 se lo acabe llevando todo por delante) y le va a dedicar unas líneas al primer reino de Granada, antecedente del más conocido reino nazarí, el de Boabdil y la Alhambra. Esta primera etapa de Granada como taifa independiente se extiende entre los años 1013 y 1090, es decir, entre la descomposición del califato de Córdoba y la entrada en alÁndalus de los almorávides, que impondrán de nuevo, aunque de modo transitorio, la unidad territorial. Controlada por la familia Zirí, de origen beréber, la taifa comprendía un área extendida por zonas de las actuales provincias de Granada, Córdoba, Málaga, Jaén y Almería. El primer rey trasladó la capital de la ciudad de Elvira al enclave de Garnata. El último contribuyó decisivamente a la desaparición del reino: asustados por la toma de Toledo por Alfonso VI (1085), los reyes de las taifas de Sevilla, Badajoz y Granada pidieron auxilio a los almorávides; estos, efectivamente, obligaron a los cristianos a retroceder (no demasiado), pero se hicieron con el control los reinos que habían reclamado su auxilio. Mil La relevancia cultural del islam andalusí está fuera de toda duda. Cuando el resto de Europa era un yermo feudal, núm. 102 abril-junio 2012 / 37 / La Escuela Agustiniana HACE 800 AÑOS Como se ve, esta tendencia natural que tenemos a la fragmentación territorial en Europa en general y en España en particular nos viene de lejos. Y no afectaba solo a los reinos cristianos del norte. El poderoso imperio almorávide que había restablecido la unidad andalusí, también se fue resquebrajando. Antes de acabar la primera mitad del siglo XII surgieron las segundas taifas. Las revueltas en el interior de la península y la presión de un nuevo imperio africano, los almohades, terminaron con el poder almorávide. La expansión almohade fue relativamente rápida y el enfrentamiento con Castilla se hizo inevitable. En 1195, en Alarcos, cerca de Ciudad Real, las tropas del califa almohade Ab Ysuf Yaqb aplastan al ejército de Alfonso VIII. años han pasado y parece que pedir que los de fuera te rescaten sigue saliendo muy caro. Carísimo. HACE 900 AÑOS El mismo Alfonso VI de León que conquistó Toledo tuvo una hija natural llamada Teresa, a la que casó con Enrique de Borgoña. A finales del siglo XI, Alfonso VI otorgó en herencia al matrimonio el Condado Portucalense, un territorio del reino de Galicia situado entre el Tajo y el Miño. Cuando su cuñada Urraca (hermanastra de su esposa) enviuda y se casa con Alfonso I de Aragón, Enrique aprovecha la problemática situación y proclama la independencia de su condado. Muy poco después, en 1112 (hace ahora nueve siglos) Enrique de Borgoña muere y hereda el condado su hijo Alfonso (D. Afonso Henriques), que no contaba más de tres años. El articulista es plenamente consciente de que está forzando más de la cuenta, pero hubo un tiempo no lejano en el que una conmemoración de cierto postín podía poner en marcha una compleja maquinaria de publicaciones, exposiciones, eventos, patrocinios y, lo que es más importante, dotación presupuestaria, que permitía vivir del aniversario en cuestión al menos cinco años antes y cinco después de la efeméride. La cosa es que este don Afonso, andando el tiempo, se convirtió en el primer rey de Portugal. Tras una victoria contra los almorávides en 1139, sus tropas lo aclamaron como rey. Alfonso VII de León y Castilla, que necesitaba vasallos para postularse como emperador, reconoció al nuevo reino en el Tratado de Zamora de 1143. O sea, que nuestros amigos portugueses podrían haberse organizado una sucesión de fastos celebrando su nacimiento como nación (?) o como estado independiente, que bien pudiera haber durado treinta años. Pero a ver qué iban a pensar en Bruselas. O en Berlín. / 38 / LEA El rey castellano tampoco estaba en paz con los otros reinos cristianos. Sus enfrentamientos con Navarra y León habían sido casi constantes. Antes de Alarcos, había recuperado La Rioja, territorio del que Navarra se había apoderado durante la menor edad de Alfonso; y después de Alarcos se anexiona Álava y Guipúzcoa, en poder del navarro Sancho VI. Tampoco era pacífica la relación con León, desgajado a la muerte de Alfonso VII (1157) de la unión lograda anteriormente, y solo muy poco antes del desastre de Alarcos se había llegado a un acuerdo para detener las hostilidades. En esas circunstancias, nada hacía presagiar que pudiera formarse una gran coalición de reinos cristianos capaz de enfrentarse a un poderío almohade que había recuperado territorio y que amenazaba, entre otras plazas relevantes, la ciudad de Toledo. La cosa podía ponérseles muy mal a unos reinos cristianos aparentemente incapaces de llegar a algún acuerdo. En esta rivalidad de navarros y leoneses frente a castellanos reside, paradójicamente, la raíz de la unidad lograda frente a los almohades. Alfonso VIII sabía que no tenía otro remedio que parar a los musulmanes y no darles tiempo a organizar una nueva ofensiva. La solución fue lograr que el papa de la época, Inocencio III, lanzara una bula de cruzada que Rodrigo Jiménez de Rada, arzobispo (y primer primado) de Toledo, se encargó de recoger en Roma y predicar por Europa. Los reyes cristianos no podían negarse a la orden del papa y Alfonso VIII tejió alianzas casi con todos ellos. Los reyes Alfonso VIII de Castilla, Sancho VII de Navarra y Pedro II de Aragón (con sus respectivas tropas, el ejército portugués sin la presencia de su rey y las órdenes militares (Santiago, Calatrava, San Lázaro, Temple y Malta) Enrique de Borgoña muere en 1112 y hereda el Condado Portucalense su hijo Alfonso, que no contaba más de tres años. Años después este niño se convirtió en Alfonso I, el primer rey de Portugal. Historia y Literatura integraron el bando cristiano. ¿Y León? Leoneses hubo, ciertamente, pero su rey puso como condición para participar la devolución de unos territorios que reclamaba a Castilla. El papa amenazó con excomulgar a quien atacara a los castellanos mientras luchaban contra los musulmanes. Esto hizo que la ofensiva leonesa se limitara recuperar las plazas que estaban en su propio territorio, sin extenderla al de Castilla, y que el rey de León consintiera que tropas y caballeros leoneses, gallegos y asturianos participaran en la batalla. Esto de los territorios periféricos poniendo condiciones (y tratando de sacar ventajas) para integrarse en las empresas comunes, vea el lector, también tiene muchos años. El resto es historia conocida: la victoria cristiana en las Navas de Tolosa liquida el poder almohade y abre la puerta a la conquista del valle del Guadalquivir. En pleno octavo centenario, la batalla es objeto de congresos, campañas institucionales y conmemoraciones varias. Y hasta tiene página en Facebook. El articulista, que no siempre es muy políticamente correcto, lamenta que aniversarios tan monumentales escondan otros. Por ejemplo, en 1212 se fundó el Studium Generale de Palencia, la primera universidad de España. También celebra sus ocho siglos y también merece un hueco en este juego con el doce en el que estamos embarcados con estas líneas. HACE 600 AÑOS Otro centenario medieval notable se une a este grupo. En esta ocasión, el papel protagonista recae en la Corona de Aragón.El rey moría en 1410 sin herederos directos. Martín I tenía solo un hijo varón, que había muerto antes que él y también sin descendencia. En un Estado en el que las mujeres no podían acceder al trono, pero sí transmitir derechos a sus hijos varones, la situación que se planteaba era compleja: hasta cinco candidatos, miembros de la casa real aragonesa, se postulaban para heredar el trono. Durante veintiséis meses, Aragón no tuvo rey. Afortunadamente, la autoridad coordinada de instituciones como el Castilla, León, Aragón y Granada son cuatro de los cinco reinos históricos que conforman el actual reino de España y que se plasman en su escudo. ¿Y el quinto? Navarra también está de centenario este año. 1512 es el de su incorporación a Castilla. arzobispado de Zaragoza o el Justicia Mayor mantuvo la gobernabilidad e impidió que alguno de los candidatos se alzara con el poder por la fuerza. La tradición pactista de los países de Aragón abrió el camino a una solución negociada. Un primer intento de acuerdo no llegó a término en el llamado Parlamento de Calatayud, en el que las cortes de Aragón trataron de llegar a un entendimiento con los embajadores de Cataluña y Valencia. La segunda tentativa sí logró avanzar: del Parlamento de Alcañiz y Zaragoza salió la Concordia de Alcañiz, por la que los parlamentos de los tres reinos se comprometían a designar tres representantes cada uno, encargados de designar al nuevo monarca. Los tres delegados de Aragón, los tres de Cataluña y los tres de Valencia (entre los que se hallaba san Vicente Ferrer) se reunieron en Caspe en marzo de 1412 y, tras casi tres meses de deliberaciones, acordaron que la corona recayera sobre Fernando de Trastámara (conocido como Fernando el de Antequera por haber sido él quien la conquistó). La trascendencia de la decisión era enorme, pues con la entronización de Fernando I la casa real de Castilla asumía también la corona de Aragón; no es menor el detalle de que dos de los tres delegados de Cataluña votaran por Jaime de Urgell y que el nuevo rey tardara varios años en rendir la resistencia del candidato catalán. La unión dinástica entre los dos grandes Estados de la península quedaba más cerca, es cierto, pero algunos sitúan en este episodio algunas de las raíces más remotas del descontento catalán. HACE 500 AÑOS El origen del reino de Granada, las no siempre plácidas relaciones entre los reinos de Castilla y León, y el acercamiento por vía dinástica de Aragón a Castilla (además del nacimiento de Portugal) han sido recorridos líneas arriba. Castilla, León, Aragón y Granada son cuatro de los cinco reinos históricos que conforman el actual reino de España y que se plasman en su escudo. ¿Y el quinto?Navarra también está de centenario este año. 1512 es el año de su incorporación a Castilla. Encajonado entre Castilla y Aragón, el reino de Navarra ve totalmente bloqueada su expansión hacia el sur. Sus intentos de mantener los herrialdes que integran la actual comunidad de Euskadi son frustrados por Castilla, a quien trata de arrebatar –también sin éxito– La Rioja. A Navarra, por tanto, no le quedó otra que mirar hacia el norte. De aquel reino de Sancho el Mayor en el arranque del segunnúm. 102 abril-junio 2012 / 39 / La Escuela Agustiniana te una comunidad autónoma sino foral, sin estatuto de autonomía sino con ley de amejoramiento y reintegración del fuero y con un régimen fiscal especial comparable al de las haciendas vascas. HACE 300 AÑOS El 3 de diciembre de 1702, el padre Francisco Piquer depositaba un real de plata para constituir el capital inicial de Nuestra Señora del Santo Monte de Piedad de las Ánimas. Diez años después, en 1712, hace tres siglos, el Consejo de Castilla aprobaba los estatutos del Monte de Piedad de Madrid, el embrión de Caja Madrid, o sea, de Bankia. do milenio, con los condados aragoneses, el condado de Castilla, el reino de León y la propia Navarra bajo su mando (todos los territorios cristianos de la península salvo los catalanes), fue quedando cada vez menos. El reino creció hacia el norte, más allá de los Pirineos, y pronto fueron dinastías francesas las que ciñeron su corona: en el siglo XIV, varios reyes de Navarra lo fueron también de Francia. A mediados del siglo XV, Navarra se sume en un largo periodo de guerra civil y a finales de siglo Fernando II de Aragón, el Católico, comenzó una intervención casi constante a favor de uno de los dos bandos,lo que desembocó prácticamente en una ocupación militar. Esto llevó al rey de Navarra, en 1512, a firmar el Tratado de Blois, por el que se aseguraba la ayuda de Francia en caso de agresión. Fernando el Católico encontró en este acuerdo una justificación para el ataque y así lo presentó; la realidad es que las operaciones de ocupación habían empezado días antes con la toma de Goizueta aunque no se habían hecho públicas. En poco tiempo, las tropas del Rey Católico ocuparon el reino y los sucesivos intentos de reconquista (en el mismo 1512 y, ya con Carlos I en el trono, en 1526 y en 1531) fracasaron. Las cortes de Navarra, reunidas en Pamplona en 1513, nombraron rey al que ya era Fernando II de Aragón y V de Castilla, que pasó a ser también Fernando I de Navarra. En las cortes castellanas reunidas en Burgos en 1515, Navarra fue incorporada a Castilla, aunque el rey se comprometió a respetar los fueros navarros. Carlos I renunció a la Navarra de Ultrapuertos, que, desde finales del siglo XVI y hasta la caída de la monarquía con la Revolución de 1789, tuvo como reyes a los de Francia. La Navarra peninsular mantuvo sus fueros gracias a su apoyo al futuro Felipe V en la guerra de Sucesión que abrió el siglo XVIII y todavía hoy sigue teniendo un régimen especial dentro del Estado, al no ser propiamen- En 1712, hace tres siglos, el Consejo de Castilla aprobaba los estatutos del Monte de Piedad de Madrid, el embrión de Caja Madrid, o sea, de Bankia. / 40 / LEA El articulista es consciente de que ha encontrado una mina, pero se contiene. Eso sí, se permite una breve reflexión sobre cómo la evolución de los venerables montepíos ha desembocado en bancos puros y duros. En su origen, los monti di pietà creados en la Italia del siglo XV por las órdenes mendicantes tuvieron como función facilitar préstamos sin interés a los grupos sociales más desfavorecidos. Las limosnas, las aportaciones de la Corona y la captación de depósitos en metálico constituían sus principales fuentes de recursos. Con el tiempo comenzaron a cobrar intereses para poder subsistir y su funcionamiento fue objeto de estudio incluso en concilios (el V de Letrán y hasta el de Trento, que proclamó su carácter benéfico). La creación de las cajas de ahorros en la Gran Bretaña del XVIII se extendió por la Europa católica y los montes se fueron transformando en cajas que, en países como el nuestro, llevaron a cabo una ingente obra social. La pregunta —y el articulista redobla sus esfuerzos de autocontrol para no plantear otras— es qué va a pasar con esa obra social, ahora que las cajas se han convertido en bancos y que sus accionistas querrán beneficios, unos beneficios que hasta ahora iban, al menos en teoría, a financiar la obra social. El articulista no oculta su inquietud porque cree que se avecinan tiempos en que va a hacer falta mucha obra social. Mucha. HACE 200 AÑOS La más notable conmemoración de 1812 ya fue tratada en el número anterior de LEA. No es cosa, por tanto, de volver a la carga con el mismo argumento. Sin embargo –en otro ejercicio de contención y de prudencia– cree este articulista que sí es momento de recordar que fue precisamente la Constitución de Cádiz promulgada en 1812 la que creó el Tribunal Supremo. Justo cuando se dan los últimos toques a este trabajo, el más alto tribunal del reino celebraba su bicentenario con un presidente puesto en cuestión (y muy probablemente al borde de la dimisión) y sin la presencia del jefe del Estado en el acto. La salud de una sociedad, de un país, se mide también con la de sus instituciones: no hay que contentarse ser campeones del mundo de fútbol. En plena Eurocopa al escribir este párrafo, las banderas que muchos ciudadanos de buena fe cuelgan en sus ventanas manifiestan un orgullo que nada tiene que ver Historia y Literatura Es momento de recordar que fue precisamente la Constitución de Cádiz, promulgada en 1812, la que creó el Tribunal Supremo. con unas instituciones ocupadas por personas que han contribuido a empeorar la profunda crisis económica con una aún más honda crisis ética. Se exhiben no por ser las banderas del Estado, sino porque son las de la selección. HACE 100 AÑOS De camino al ministerio de la Gobernación (actual Real Casa de Correos, sede de la presidencia de la Comunidad de Madrid, en la Puerta del Sol), donde iba a reunirse el Consejo de Ministros, el presidente José Canalejas se detuvo ante el escaparate de la librería San Martín, en la misma Puerta del Sol, cerca de la esquina con Carretas. Un hombre se le acerca y abre fuego tres veces contra él. El 12 de noviembre de 1912, el presidente del Consejo de Ministros, José Canalejas Méndez, caía asesinado. Con la muerte de Canalejas, los intentos regeneracionistas desde el poder fracasan casi definitivamente. La crisis del sistema político nacido de la Constitución de 1876, las consecuencias del Desastre colonial de 1898 y el ansia por superar el atraso del país con una profunda modernización están en la raíz del movimiento regeneracionista que protagonizó los primeros años del reinado de Alfonso XIII. Maura, desde el partido conservador (1907-1909), y Canalejas, desde el liberal (1910-1912), representarán el ascenso del regeneracionismo a la dirección de la política española. El asesinato de este abre la década final del más largo periodo de vigencia de una constitución española, que concluirá con el golpe de Primo de Rivera en 1923. Los últimos párrafos de este trabajo se redactan en plena reunión del G-20 y el mismo día en que la realidad parece desmentir la teoría de que los resultados de las elecciones griegas iban a tranquilizar a los mercados (curiosa expresión esta). Los acontecimientos pueden evolucionar de manera imprevisible y seguro que habrá grandes novedades entre el día de hoy y el de la publicación de este artículo. Sin embargo, no es descabellado aventurar que pudiera darse una intervención de la economía española (y quién sabe si de la italiana) no circunscrita al ámbito estrictamente financiero. Y que tal cosa podría generar un estado de ánimo general comparable al de 1898. Unamos a esto el descrédito general en que han caído nuestras instituciones. Antes de que las urgencias de la crisis lo abarcaran casi todo, ya se había puesto sobre la mesa la necesidad de introducir algunos retoques en la Constitución. La preferencia del varón en la sucesión a la Corona, el papel del Senado o la mención expresa de la pertenencia a la Unión Europea, fueron, entre otros, asuntos cuya reforma en la Carta Magna era casi universalmente aceptada. Pocos años después, y casi aturdidos por la situación económica, no hay una sola alta institución del Estado que se salve de la quema y que no esté puesta en cuestión con toda justicia. Una desastrosa situación económica (con un desempleo casi insoportable), el sistema político nacido de la Constitución del 78 necesitado de revisión y una ciudadanía desmoralizada desprenden un olor similar al que facilitó el nacimiento del regeneracionismo a principios del siglo pasado. Entonces hubo quienes se limitaron a llorar y a alzar airadas voces de protesta. La generación del 98, tan brillante en lo literario, impuso al pensamiento un talante espiritual, heredero del romanticismo,en el que predominaron los enfoques éticos, estéticos o metafísicos sobre las consideraciones científicas o políticas. Afortunadamente, surgieron otras voces. En 1910 Ortega pronuncia en Bilbao una conferencia titulada La pedagogía social como programa político, en la que afirma que España es el problema y Europa, la solución (europeísmo de papanatas, según Unamuno). Y Europa significaba ciencia, significaba educación. Un año después, en su Alcalá de Henares natal, un joven Manuel Azaña habla también en una conferencia, en la que clama contra los que han inoculado «el virus pernicioso del desengaño» y propone profundos cambios políticos, propone más democracia. Por desgracia, las propuestas de ambos tuvieron escaso éxito en las décadas siguientes. En 2012 estamos más en la fase del lamento noventayochista que en la de la regeneración. Joselito y Belmonte se llaman Messi y Ronaldo, nos queda un largo trecho para acercarnos a la democracia real, para educación no hay presupuesto y de Europa tenemos pocas noticias y malas. Eso significa que hay mucho trabajo que hacer. La casi desesperada situación económica no nos puede dejar groguis del todo. Internet y las redes sociales abren nuevos canales de participación y permiten exigir una mayor transparencia a las instituciones; esas mismas herramientas han reducido el tamaño del mundo y permiten superar los viejos límites nacionales, una verdadera rémora para la construcción europea. Y, por supuesto, hay que dejar bien claro a quien corresponda que en educación no se gasta: se invierte. núm. 102 abril-junio 2012 / 41 / La Escuela Agustiniana Concilio Vaticano II. 50 años de aggiornamento eclesial Manuel Sánchez Tapia El Concilio Vaticano II ha sido, sin lugar a dudas, el acontecimiento eclesial más decisivo e influyente de todo el siglo XX. Se trata de un concilio de índole pastoral, sin que esto debilite, como veremos, su espléndido peso doctrinal 1; de él ha salido una teología saneada, no monolítica o única, sino plural, que ha ayudado a profundizar la fe creída 2. En este año 2012 estamos celebrando los 50 años de su inauguración. El papa Juan XXIII fue quien lo convocó: lo hizo emocionado y con resolución firme. Lleno de un entusiasmo contagioso anunció su intención de iniciarlo, al tiempo que determinó la celebración de un sínodo diocesano para Roma 3. Gracias a la confianza del pontífice en el Dios providente que guía la historia, las ventanas de toda la Iglesia se abrieron de par en par a la obra de la gracia divina. El Espíritu Santo entró en la casa de Dios: obró el milagro del aggiornamento, gracias al cual aconteció la renovación interior de los bautizados y creyentes en Cristo. Este milagro sigue realizándose todavía hoy. DATOS HISTÓRICOS Cuando miramos a la génesis conciliar nos encontramos con que Juan XXIII anunció su intención de convocar un nuevo concilio, a menos de noventa días de su elección como sucesor de Pío XII. Las pronunció durante una bre1 Cf. G. RICHI ALBERTI, Recibir el Concilio: Teología y catequesis 121 (2012) 25. Cf. J. BELDA PLANS, Historia de la Teología, Ed. Palabra, Madrid 2010, pp. 259-260. 2 3 ve alocución dirigida a un pequeño grupo de cardenales, que estaban reunidos en consistorio con motivo de la conclusión de la semana de oraciones por la unidad de las iglesias; el lugar donde se hallaban era la basílica de San Pablo extramuros 4. Podemos imaginarnos la sorpresa y la reacción inmediata de los que le estaban escuchando. Puede leerse en la Revista Ecclesia 926 (1959) 425-426. / 42 / LEA G. ALBERIGO (dir.), Historia del Concilio Vaticano II (I). El catolicismo hacia una nueva era. El anuncio y la preparación (enero 1959-septiembre 1962), Eds. Peters-Sígueme, Salamanca 1999, p. 17. 4 Historia y Literatura La decisión del Papa Juan XXIII de convocar y reunir el Concilio Vaticano II cuajó verdaderamente en diciembre del año 1958. En enero ya tenía madurada su propuesta, y la fecha real de la decisión pudo haber sido la noche del 8 de enero del año 1959. A la mañana siguiente, el Papa llamó a Don Giovanni Rossi, secretario del cardenal Ferrari. El pontífice le dijo: “tengo que decirle algo asombroso, pero tiene que prometerme secreto. La noche pasada he tenido la gran idea de reunir un concilio”. Acto seguido, el Papa continuó: “no es que el Espíritu ayude al Papa. Yo soy sólo su ayudante, pues Él lo hace todo. La idea del concilio es suya” 5. En palabras del cardenal Giovanni Battista Montini, el Papa había adivinado una “oculta expectativa” no sólo de parte del colegio episcopal, sino también de parte de todo el mundo católico. Era probable que el Papa se hubiera inspirado en la idea de que, convocando un concilio, iba a revitalizar de modo inigualable las fuerzas de la Iglesia 6. No le faltó razón. El 25 de enero de 1959 (Fiesta de la conversión del Apóstol San Pablo), en la basílica de San Pablo Extramuros de Roma, el Papa anunció por sorpresa la convocatoria del concilio. Lo hizo ante el grupo de cardenales al que antes aludimos, que le consideraban como un pontífice anciano y de transición. El Papa les anunció la celebración de un sínodo romano, la revisión del Código de Derecho Canónico y la convocatoria de un concilio ecuménico. Según algunos indican, gran parte de la curia era contraria a la celebración de este concilio, pero con el paso de los días el optimismo del Papa parecía disipar las dificultades e invitaba a trabajar con actitud misericorde 7. Los destinatarios de la noticia conciliar no siempre mostraron una alegría excesiva ante su convocatoria ¿Los motivos? Alberigo alude a las circunstancias históricas por las que atravesaba el mundo en aquellos momentos: el clima generado por la guerra fría y el tipo de catolicismo que se vivía, caracterizado por ser inmóvil en sus certezas. Juan XXIII fue consciente de estar entrando en una nueva época, y quiso ser sensible ante los nuevos signos de los tiempos. En medio de las dudas y las tinieblas se interesó valientemente por descubrir “los indicios que convenía esperar”. A esto le ayudaron sus intuiciones de fe, muy atentas a los síntomas de la evolución del mundo (que evidenciaban, por fin, la superación del colonialismo) 8. La fe y el optimismo del Papa Juan consiguieron la victoria conciliar; en febrero de 1963, al tiempo que se desarrollaban los trabajos preparatorios, hizo saber a un amigo que “la Barca” todavía no había abandonado el puerto. También le dijo que, por fin, había desplegado sus velas, orientándose en la dirección adecuada 9. Juan XXIII vivió el segundo pontificado más corto del siglo; no obstante, en este tiempo, la Iglesia y el mundo recibieron bendiciones prodigiosas 10. El Papa –muy estimado tanto por la Iglesia como por el mundo– dio al Vaticano II una orientación eminentemente pastoral. No imponía a la Iglesia normas rígidas ni comportamientos uniformes: la salvación de Cristo no dependía de esto. Tampoco preveía sanciones disciplinares, sino que animaba al catolicismo a renovarse, en sincera confrontación con el Evangelio, mediante los auxilios de la fe y el impulso del Espíritu Santo 11. Pablo VI tomó el testigo del trabajo conciliar; desde el primer momento de su elección, se comprometió con la continuación del concilio querido por Juan XXIII. Pablo VI centró el concilio en una serie de objetivos esenciales y urgentes. Al mismo tiempo aceleró su procedimiento, lo guió con mano firme y demostró conocer bien tanto a la curia romana como al episcopado mundial 12. Es evidente que a Pablo VI no le tocaron momentos fáciles a la hora de guiar el concilio: se vio en la necesidad de aunar volunta- Citado en P. H EBBLETHWAITE, Juan XXIII. El Papa del Concilio, Ed. PPC, Madrid 2000, p. 405. 5 6 Citado en ibid., p. 419. 7 J. Mª LABOA, Los Papas del siglo XX, Ed. BAC, Madrid 1998, pp. 83-85. 8 G. ALBERIGO (dir.), Historia del Concilio Vaticano II (I), pp. 18-19. 9 Cf. R. BLAIR KAYSER, Papa, concilio y mundo, Ed. Plenitud, Madrid 1965, p. 27. 10 P. H EBBLETHWAITE, Juan XXIII, p. 643. G. ALBERIGO, Breve historia del Concilio Vaticano II (1959-1965). En busca de la renovación del cristianismo, Ed. Sígueme, Salamanca 2005, p. 176. 11 12 El Concilio Vaticano II ha sido, sin lugar a dudas, el acontecimiento eclesial más decisivo e influyente de todo el siglo XX. J. Mª. LABOA, Los Papas del siglo XX, p. 91. núm. 102 abril-junio 2012 / 43 / La Escuela Agustiniana La fe y el optimismo del Papa Juan consiguieron la victoria conciliar; en febrero de 1963, al tiempo que se desarrollaban los trabajos preparatorios, hizo saber a un amigo que “la Barca” todavía no había abandonado el puerto. des, de acercar puntos de vista y de disipar temores, lo cual a veces puso en entredicho su prestigio eclesiástico 13. Su fe estaba más allá de su fama eclesiástica y es indiscutible que él fue el verdadero motor para la aplicación del concilio. Las decisiones conciliares derivaron en una serie de disposiciones muy concretas para la praxis eclesial, gracias a su influjo. Con su esfuerzo tenaz y perseverante (en alguna ocasión casi heroico) se pudo subrayar de manera inequívoca su personal defensa de la fe y de la vida humana, tanto ante la Iglesia como ante el mundo 14. Dios actúa en la historia a través de hombres diferentes. Entre Juan XXIII y Pablo VI había no pocas lógicas diferencias personales: albergaban distinta formación, personalidad y experiencias. ¿Habrían pretendido dos hombres tan distintos una misma orientación conciliar? ¿No fue providencial que el entusiasmo del primero diera paso a la indiscutible potencia intelectual del segundo? ¿Sería la misma la orientación del concilio de no haber existido esta situación eclesial de “entrega del testigo”?15. Dios se sirvió de los dos. Con estos dos papas la Iglesia hizo una apuesta magnífica en su devenir histórico. Superando actitudes anatematizadoras, aprendió a mirar más positivamente al mundo: a amarlo más y a dialogar mejor con él. También apostó por el enriquecimiento mutuo que nacía de un encuentro entre los creyentes en Cristo y los hombres portadores de otros modos de pensar. El concilio se desarrolló a lo largo de cuatro sesiones 16, desde el 11 de octubre de 1962 hasta el 7 de diciembre de 1965. Existieron sesiones bimestrales (octubre-diciembre) en los años 1962, 1963, 1964 y 1965. En sus comienzos estuvo presidido por Juan XXIII (1962) y después por Pablo VI (1963-1965). De todos es conocido que el número de personas que asistieron superaban las 2500. TEMAS FUNDAMENTALES El espíritu conciliar ha dotado a la Iglesia de un entusiasmo y de una vitalidad cuyos efectos perviven en el seno de las comunidades cristianas. Puestos a concretar, ¿dónde encontramos la novedad del concilio? Sin duda, en los documentos aprobados por el mismo. El concilio aprobó tres tipos de documentos: las constituciones, los decretos y las declaraciones. Veamos cuáles son sus enseñanzas más destacadas. 1. Constituciones – La Lumen gentium expone la visión conciliar sobre “la esencia” de la Iglesia, sobre su misterio constitutivo, y sobre el pueblo de Dios que la define. Diserta acerca del ser y del hacer de los diversos ministerios eclesiales, aludiendo a la misión del episcopado, de los laicos, de los religiosos y de la vocación que todos tienen a la santidad. Esta constitución eleva la mirada de la comunidad creyente para que reconozca el carácter escatológico que le es propio. La corona dorada del documento se materializa en el capítulo 8º: en él se da pie a una espléndida reflexión teológica sobre la Bienaventurada Virgen María, Madre de Dios, en el Misterio de Cristo y de la Iglesia. – La Dei Verbum es la constitución dogmática sobre la divina revelación. Consta de 26 números y la firmó el Papa Pablo VI el 18 de noviembre de 1965. Ha supuesto una gran bocanada de aire fresco para la adecuada comprensión y la correcta interpretación de la Palabra de Dios en el seno 13 Cf. ibid., p. 93. 14 Cf. ibid., pp. 99 y 100. 15 Cf. G. ALBERIGO, Breve historia del Concilio Vaticano II, p. 69. Podemos afirmar que en estas cuatro sesiones se reflexionó, especialmente, sobre la Iglesia en estado de diálogo (1962), la importancia del diálogo ecuménico (1963), la eclesiología de la comunión (1964) y las relaciones dialógicas entre la Iglesia y el mundo (1965). Así lo entendió Yves Congar, un teólogo decisivo de este acontecimiento de la Iglesia contemporánea (cf. S. MADRIGAL, Memoria del Concilio. Diez evocaciones del Vaticano II, Ed. Universidad Pontificia Comillas, Madrid 2005, pp. 3368). 16 / 44 / LEA Historia y Literatura de la Iglesia. Se ocupa de estudiar la naturaleza de la revelación y de su transmisión; además indica cuáles son los fundamentos teológicos de la inspiración divina de la Sagrada Escritura, así como los presupuestos para una interpretación legítima de sus textos. Valorando la riqueza tanto del AT como del NT, la Dei Verbum centra su atención en el puesto de la Biblia en la vida de la Iglesia, como se puede comprobar en su capítulo 6º (el último). – La Sacrosanctum Concilium es la constitución sobre la Sagrada Liturgia. Fue el primer documento aprobado por el concilio, y contiene un ambicioso programa de reforma litúrgica. ¿Lo hemos desarrollado después siguiendo el espíritu conciliar…? Su primer capítulo articula una interesante reflexión teológica sobre los principios generales, tanto para la reforma como para el fomento de la Sagrada Liturgia. El sacramento destacado en el documento es (no podía ser otro) el de la Eucaristía. En ella los fieles han de Superando actitudes anatematizadoras, aprendió a mirar más positivamente al mundo: a amarlo más y a dialogar mejor con él. También apostó por el enriquecimiento mutuo que nacía de un encuentro entre los creyentes en Cristo y los hombres portadores de otros modos de pensar. participar consciente, piadosa y activamente 17. El capítulo 3º se fija en los sacramentos y en los sacramentales, como canales salvíficos de la gracia divina. Después, en el 4º, profundiza la comprensión del Oficio Divino, contextualizado en la misión de Cristo, Sumo Sacerdote. La música sagrada y el arte sagrado cierran esta tercera constitución. En la Sacrosanctum Concilium la liturgia aparece como la primera y la más necesaria fuente en la que los fieles beben el espíritu verdaderamente cristiano 18. Ahora nos tocaría preguntarnos, con sinceridad: ¿se ha llegado a una adecuada receptio de las líneas de acción litúrgica que el concilio nos ofreció…? – La Gaudium et spes se ocupó –sobre todo– de auscultar cuál era el puesto de la Iglesia en el mundo actual. La firmó el Papa Pablo VI el 7 de diciembre de 1965; a ella pertenece el número más citado de todo el concilio, a saber, el nº 22. En él se señala que “realmente, el misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado” 19. En el texto se estudia cuál era la condición del hombre en el mundo del momento histórico conciliar; después se expone cuál es la vocación del hombre y cómo la Iglesia le ayuda a desarrollarla convenientemente. Se habla clara y valientemente acerca de la dignidad de la persona humana; también del valor de la comunidad de todos los hombres, para favorecer las relaciones de ayuda mutua. A partir del nº 33 el concilio expone su visión sobre la válida interpretación de la actividad humana en el mundo; pretendió evitar comprensiones tergiversadas que dañasen el buen ejercicio del trabajo. Un bloque temático decisivo para la posteridad es el que diseña las claves de la función específica que la Iglesia tiene en el mundo actual. El descubrimiento de una actualizada comprensión de la misión eclesial fue, sin ningún género de duda, un elemento de primer orden en la mente de Juan XXIII, a la hora de la convocatoria conciliar. El documento (a partir del nº 47) formula su deseo de que se fomente la dignidad del matrimonio y de la familia. Para ello se precisa la recta promoción del progreso de la 17 Sacrosanctum Concilium, nº 48. 18 Ibid., nº 14. En la Gaudium et spes se pone de relieve la relación existente entre Cristo y el hombre. Ciertamente Cristo está unido a cada hombre (cum omni homine) como respuesta salvífica que se le presenta en la Iglesia y para la sociedad. Cristo es el centro de la vida del hombre y de las sociedades. Ésta es la razón por la cual el concilio defiende una antropología cristocéntrica, que pervivirá más allá del propio concilio. Es desde aquí desde donde se vertebra el verdadero humanismo. Por otro lado, Cristo (por medio de sus seguidores) es el que brinda la salvación universal a “todo hombre”, para abrazar a los miembros que están más allá de los límites eclesiales. Así contribuye a mejorar el nivel madurativo de la humanidad (cf. F. A. CASTRO PÉREZ, Cristo y cada hombre. Hermenéutica y recepción de una enseñanza del Concilio Vaticano II, Ed. Gregorian & Biblical Press, Roma 2011, pp. 547-551). 19 núm. 102 abril-junio 2012 / 45 / La Escuela Agustiniana rio y la vida de los presbíteros (Presbyterorum Ordinis), la formación sacerdotal (Optatam totius) y la adecuada renovación de la vida religiosa (Perfectae caritatis). El apostolado de los laicos fue tratado de forma amplia e inteligente (casi profética) en los debates conciliares, dando como fruto el decreto Apostolicam actuositatem. Otros focos de estudio teológico fueron las Iglesias orientales católicas (Orientalium Ecclesiarum), la actividad misionera de la Iglesia (Ad gentes divinitus), el ecumenismo (Unitatis redintegratio) y los medios de comunicación social (Inter mirifica). 3. Declaraciones En los textos de las declaraciones los padres conciliares se interesaron por los asuntos que siguen: la libertad religiosa (Dignitatis humanae), la educación cristiana (Gravissimum educationis) y las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas (Nostra aetate). No han sido pocos los “quebraderos de cabeza” que ha traído la aplicación de estos textos en algunos países del mundo, poco acostumbrados a apreciar las riquezas doctrinales del Vaticano II. cultura, llamada a servir a toda la vida humana; ha de hacerlo en sus más variados momentos y circunstancias. El concilio no se olvidó de la vida económico-social; por esta razón defendió (a partir del nº 63) que el hombre es el autor, el centro y el fin de toda la vida económico-social 20. En la segunda parte del documento, su capítulo cuarto diserta acerca de la visión que la Iglesia tiene sobre la esencia de la comunidad política (que siempre ha de buscar el bien común). Este bien común ha de establecerse inteligentemente, orientando los esfuerzos comunes a la consecución de la paz. Desde nuestro punto de vista en las constituciones anteriores están los grandes pilares teológicos del concilio, pero ¿qué más nos enseñó el Vaticano II? Enumeramos al menos, a continuación, otros asuntos importantes explicitados en los diferentes decretos y declaraciones. 2. Decretos Los decretos conciliares se ocuparon de analizar la función pastoral de los obispos (Christus Dominus), el ministe- El espíritu conciliar ha dotado a la Iglesia de un entusiasmo y de una vitalidad cuyos efectos perviven en el seno de las comunidades cristianas. Es evidente que cada uno de los documentos anteriores ahonda su visión teológica y cristiana sobre los temas específicos que trata. Estamos ante unos escritos que, en casi todas sus páginas, son de fácil lectura y comprensión. Evitan posicionamientos polarizados. En ellos se capta fácilmente el talante positivo y dialógico con que los padres conciliares se acercan a la sociedad de su tiempo. Uno de los acentos conciliares más significativos consistió en subrayar la eclesiología de la comunión. Unidos en Cristo, y animados por el Espíritu Santo, todos los cristianos caminamos juntos –en comunión– hacia la casa del Padre. VIGENCIA Y ACTUALIDAD El espíritu y los documentos conciliares continúan plenamente vigentes. Aunque sus interpretaciones han sido de lo más variado –como era de esperar– es indudable que el Vaticano II sigue iluminando los pasos de la Iglesia en este tercer milenio: goza de plena actualidad. El Espíritu que habló en el concilio es el mismo Espíritu que nos pide interpretar los signos de los tiempos actuales. Fortalece nuestro entusiasmo, cimentado en la fe y en la cercanía del Resucitado. Después de cinco décadas de postconcilio es oportuno que nos preguntemos qué hemos aprendido en este tiempo. ¿Cuáles son los desafíos conciliares que siguen reclamando nuestra atención? 1º. Como afirma Luigi Giussani, con Cristo el hombre es más humano 21; su Evangelio, depurado de adherencias 20 Esta afirmación la hallamos, concretamente, en la Gaudium et spes, nº 63. 21 Citado en: M. BORGHESI, Secularización y nihilismo. Cristianismo y cultura contemporánea, Ed. Encuentro, Madrid 2007, p. 241. / 46 / LEA Historia y Literatura Uno de los acentos conciliares más significativos consistió en subrayar la eclesiología de la comunión. históricas interesadas, tiene la virtualidad de renovar y de salvar a todos. El centro del cristianismo, como aseguró el concilio, es la persona de Jesucristo. Pero ¿es ya el Señor el verdadero centro de cada cristiano? teólogos que no creían en Dios? 30. ¿Nos estamos dejando intoxicar por ideas contrarias al Evangelio de Jesús? 7º. La Iglesia postconciliar ha dado pasos significativos en el desarrollo del ecumenismo, en el fortalecimiento del diálogo interreligioso, en la promoción de la educación cristiana o en el respeto a la libertad religiosa. ¿Cómo seguir enriqueciendo las magníficas aportaciones eclesiales, en cada uno de estos ámbitos? La asistencia del Espíritu Santo no faltará los que buscan hacer un mundo más humano, según el plan de Dios. 2º. Cuando la Iglesia reconoce qué es lo que la define en su íntima esencia, entonces se siente impelida a ser sal y luz para la salvación del mundo 22. La Iglesia debiera ser muy significativa para el mundo, pues custodia (nada menos que) el tesoro de su salvación. La nueva evangelización (nueva en su ardor, en sus métodos y en su expresión) 23 quiere alcanzar esta meta, pero ¿son conscientes todos los bautizados de estas premisas tan básicas…? ¿No ha quedado ocasionalmente debilitada “la misión” que Cristo nos ha encomendado, perdiendo nuestras fuerzas en “otras tareas”…? 24 3º. La defensa de la vida del ser humano (desde su concepción hasta su muerte natural) está más allá de credos, de circunstancias, de tiempos y de espacios. ¿Ha asimilado la comunidad internacional este principio protector de la vida, especialmente en sus estadios de más indefensión o debilidad? ¿No se sigue promoviendo, en no pocos casos, el estereotipo enmascarado del superhombre nietzscheano? 4º. El término aggiornamento incita a pensar en la actualización, en la puesta al día y en la renovación permanente. ¿No será verdad que a veces esto se ha interpretado al margen del Espíritu y al margen de la comunión con la propia Iglesia? ¿Podría pedirnos hoy el Señor una nueva hermenéutica conciliar 25, para experimentar la verdadera renovación interior a la que Dios nos llama insistentemente? 26 5º. La eclesiología de la comunión nos exige ser todavía más conscientes de que, en Cristo, todos somos uno. Aunque mucho se ha conseguido, hemos de seguir intensificando la comunión, mediante la sincera colaboración de todos los bautizados. Los obispos, los presbíteros, la vida religiosa y el laicado estamos embarcados en la proclamación conjunta del Reino del Señor. Distintos ministerios y carismas pero todos orientados a un mismo fin 27. ¿Nos damos siempre cuenta de ello…? 6º. La fuerte secularización de no pocos sectores eclesiales ha sido un factor decisivo para pedir, en nuestros días, una nueva evangelización. En países como España la tarea es urgente. Como apunta Rino Fisichella es necesario que ésta brote de una verdadera santidad de vida 28. ¿Nos esforzamos, en la Iglesia, por vencer la “cultura de la intranscendencia” 29, así como las ideas sembradas por los 22 Mateo 5,13. SÍNODO DE LOS OBISPOS. XIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA, La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana. Lineamenta, nº 5. La nueva evangelización nos convence de que creer en Jesucristo es el camino para poder llegar de modo definitivo a la salvación (cf. BENEDICTO XVI, Carta apostólica en forma Motu Proprio “Porta fidei”, nº 3). 23 24 Es bueno evaluar cómo ha sido nuestro anuncio explícito de Jesucristo y de su Evangelio. ¿Hemos superado ya los complejos de una pastoral secularizada? ¿Siguen siendo evangélicamente estériles muchos de nuestros encuentros con grupos? ¿Han vigorizado los agentes de pastoral la propia vida espiritual, como requisito necesario para una misión apostólica de más calidad religiosa? Superando el deseo (de algunos) de volver a los tiempos preconciliares y venciendo las ansias (de otros) de buscar prematuramente la celebración del Vaticano III. 25 Estamos convencidos de que esto pasa por vivir previamente una renovada experiencia de Dios, revelado en Jesucristo y presente en la Iglesia. Sin una adhesión creyente a la persona del Señor (que nos habla en la Sagrada Escritura) difícilmente podremos transmitir o testimoniar su presencia viva y espiritual en medio de nuestro mundo. Necesitamos personalizar una “espiritualidad sintética” que integre e interrelacione –en cada bautizado– los sacramentos, la fe y la vida. 26 En este sentido, estamos es un momento histórico oportuno para que los laicos reconozcan las razones de su vocación en la Iglesia. A ello les ayudará identificar cuáles son las exigencias de su bautismo, para estar presentes en el mundo, desarrollando y ejerciendo sus particulares ministerios (Cf. J. R IGAL, Descubrir los ministerios, Ed. Secretariado Trinitario, Salamanca 2002, pp. 130-131). 27 28 R. FISICHELLA, La nueva evangelización, Ed. Sal Terrae, Santander 2012, p. 18. Cf. J. MARTÍN VELASCO, Ser cristiano en una cultura postmoderna, Ed. PPC, Madrid 1997, pp. 42-44. 29 Cf. L. GONZÁLEZ-CARVAJAL, Cristianismo y secularización. Cómo vivir la fe en una sociedad secularizada, Ed. Sal Terrae, Santander 2003, pp. 113-117. 30 núm. 102 abril-junio 2012 / 47 / La Escuela Agustiniana Exposición: “La apicultura a través de la filatelia”. El fascinante mundo de las abejas Félix Herrero García Del 12 de marzo al 1 de abril se pudo ver en el centro comercial “Espacio Torrelodones” la exposición “La apicultura a través de la filatelia”, compuesta de alrededor de 4.000 sellos pertenecientes a 150 países, distribuidos y ordenados en 60 cuadros paneles, y en los que de una forma directa y clara se combinan la belleza y vistosidad de los sellos con los textos descriptivos sobre el mundo de las abejas. Una exposición dirigida a todo tipo de personas interesadas por el medio natural y, especialmente a los escolares de Primaria y Secundaria, como complemento al programa de educación ambiental diseñado por cada Colegio. LA FILATELIA La filatelia es una de las aficiones más populares y de gran valor formativo. A través de los sellos podemosllegar a conocer muchas peculiaridades de los diferentes países: capitales, banderas, monumentos, arte, paisajes, dinastías monárquicas, flora, fauna, etc. Conozco a mucha gente que ha adquiridouna gran cultura a través de este hobby. / 48 / LEA La filatelia no consiste únicamente en reunir sellos y clasificarlos. Es un entretenimiento excelente, un sedante para el espíritu, una fuente inagotable de conocimientos, un vehículo apropiado para desarrollar la creatividad y poder organizar una colección temática. Dentro de esas colecciones temáticas destaca la de “insectos”, siendo un apartado importante por su belleza el de las abejas. Por eso, Nuestros Colegios cada vez son más los países que con motivo de algún acontecimiento apícola (Congresos Internacionales, Ferias, Exposiciones, etc.), emiten sellos para poner de relieve las razas de abejas, los miembros de la colmena, las tareas que realizan, las tareas del apicultor, etc. Destacan Cuba, Israel, Rumania, Alemania, Polonia, Rusia, Japón y China. España emitió dos sellos el año 1962, de 1 y 5 pts. de valor, ambos con el mismo dibujo (abeja obrera sobre panal) pero de distinto color; y otro en 1975, de 3 pts., que reproduce una pintura rupestre en la que un “cosechador de miel” extrae ese producto de un agujero situado en lo alto de una roca. Esa pintura se encuentra en la Cueva de Bicorp (Valencia) y data del año 7.000 a.C LA APICULTURA Y LOS MIEMBROS DE LA COLMENA Igualmente, las abejas, si lastratamos correctamente y no violentamos sus tendencias naturales, nos pueden enseñar muchas cosas. Es fascinante el misterio que se encierra dentro de una colmena, pues las abejas son unos animales sociales extraordinarios, ejemplarizantes para los seres humanos por su orden, su esfuerzo para sacar adelante la colonia, su laboriosidad, su férrea defensa de la colmena, etc. La reina es el personaje central de la colmena. Es mayor que el resto y tiene aguijón, pero solo lo utiliza para luchar contra otras reinas. Su misión principal es poner alrededor de 1.500 huevos diarios y mantener cohesionada la colonia. Para ello, segrega una sustancia que se expande por toda la colmena. Vive unos cinco años y se alimenta siempre de jalea real. Los zánganos nacen de un huevo no fecundado. En cada colmena suele haber alrededor de 500. Cumplen una doble misión: fecundar a la reina y proporcionar calor al nido de cría. Su vida es efímera, unos dos meses, dependiendo de que haya néctar suficiente o reinas vírgenes. Si no es así, son expulsados de la colmena y vilmente exter- “Si las abejas desaparecieran de la Tierra, al ser humano solo le quedarían cuatro años de vida; sin abejas, no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres…” (Albert Einstein) minados. Y no pueden hacer nada más que huir, porque carecen de aguijón. Las abejas obreras forman la población más numerosa, unas 60.000 en primavera y verano. Cumplen muchas funciones dependiendo de su edad: limpiadoras, cuidadoras de las larvas, damas de honor de la reina, ventiladoras, productoras de miel y cera, recolectoras de néctar, polen y propóleos. Suelen moverse en un radio de acción de 3 kilómetros, siendo su velocidad media de 30-40 Km/hora, llevando a cabo unos 40 vuelos diarios y visitando unas 400 flores en cada salida. Viven muy poco, 40 o 50 días en primavera y verano; las que nacen en otoño, cinco meses, enlazando con sus nuevas compañeras nacidas en la primavera siguiente. Su principal alimento es la miel. Las abejas son los mejores agentes polinizadores. La relación entre plantas y abejas es tan estrecha que algunas especies solo se reproducen si hay abejas en la zona. Los beneficios de su efecto polinizador superan en más de quince veces el resto de productos de la colmena. Por eso, no es de extrañar que el gran científico Albert Einstein dijera que “si las abejas desaparecieran de la Tierra, al ser humano solo le quedarían cuatro años de vida; sin abejas, no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres…”. ¿CÓMO SE ESTRUCTURA LA EXPOSICIÓN? En esta exposición se ha tratado de unir ambas actividades, la apicultura y la filatelia, destacando aquellos aspectos culturales y ecológicos del mundo de las abejas, y enriqueciéndolos con la belleza y vistosidad de los sellos. Conscientemente no se ha seguido el diseño y la estructura habitual de las exposiciones filatélicas al uso con el fin de disponer de más espacio para poder extenderse más en las descripciones apícolas. Además de los sellos y docunúm. 102 abril-junio 2012 / 49 / La Escuela Agustiniana La abeja fue el emblema de la diosa griega Artemisa. Por eso, la abeja apareció como elemento principal en el diseño de las monedas de Éfeso durante casi seis siglos. En la exposición se muestran 100 monedas de esta época. mentos postales, se han incorporado dibujos, gráficos, fotografías, esquemas, etc., que no suelen encontrarse en otro tipo de muestras filatélicas. La exposición se estructura en quince capítulos genéricos, divididos en varios apartados cada uno de ellos, que recogen las más variadas vertientes vinculadas con las abejas: los habitantes de la colmena, la flora melífera y polinífera, el apicultor y sus herramientas, la Iglesia y la abeja, el arte y las abejas, su simbología, curiosidades apícolas, refranes, ripios, etc. ¿QUÉ SE PRETENDE CON ESTA EXPOSICIÓN? No se trata de dar una serie de teorías novedosas sobre la apicultura o de mostrar rarezas filatélicas, ni de dar pautas de actuación a los apicultores a la hora de trabajar con las abejas, sino de dar a conocer y difundir de forma didáctica, amena y participativa el fascinante mundo de las abejas: el tiempo que viven, las tareas que realizan tanto dentro como fuera de la colmena, la importancia que tiene la reina, cómo elaboran sus productos, etc. Esta exposición intenta despertar e incrementar en los que la visiten el interés por descubrir y conocer el mundo de los insectos en general y el de las abejas en particular, tomando conciencia de la importancia que estos animales tienen para la conservación y mejora de los diferentes ecosistemas. ELEMENTOS DE QUE CONSTA Además de esos 60 cuadros paneles de 95 x 45 cms. ya reseñados en la introducción y ubicados en el vestíbulo principal del centro comercial, se situaron igualmente 9 vitrinas alrededor de su patio central acristalado con los siguientes elementos expositivos: – 20 libros de los siglos XVII al XX sobre la vida de las abejas. Citaremos dos: * “Libro de los secretos de agricultura, casa de campo y pastoril”, de Fray Miguel Agustín, prior Del Temple de la Villa de Perpiñan. 1722. En él se hace un estudio bastante detallado de las diferentes actividades del campo, dedicando el capítulo 16 a la apicultura, en el que se describen los “secretos de las abejas, colmenas y enjambres, con sus obras, miel, cera, y sus enfermedades y remedios” * “Arte nuevo de aumentar colmenas, reglas seguras para gobernar abejas, y para coger con abundancia la miel y la cera” de Diego de Torres y Villarroel. 1747. Según las investigaciones recientes de José María de Jaime Lorén, el autor real de este libro es Francisco Moreno. Torres y Villarreal se limitó a reducirlo a “método fácil y claro”, lo firma él tal vez para aprovechar el tirón de su fama como escritor. – 100 monedas antiguas de los siglos VI al I a.C. de Éfeso. Antiguamente la abeja fue considerada por muchas civilizaciones como animal sagrado y con un carácter simbólico. Por ejemplo, la abeja fue el emblema de la diosa Artemisa, diosa griega de la naturaleza, cuyo principal lugar de culto fue Éfeso, en la actual Turquía. Por eso, ese insectoapareció como elemento principal en el diseño de las monedas de Éfeso durante casi seis siglos. Normalmente, en el anverso de la moneda aparecen las letras “E” (épsilon) y “O” (omega) –logotipo de Éfeso”– y la cabeza de Artemisa con arco y aljaba. Y en el reverso, la imagen de nuestra querida abeja con el nombre de los procónsules o magistrados de la época. – 200 monedas modernas, medallones y jetones de distintos países. Actualmente, las abejas también aparecen en las monedas de algunos países, tal vez porque ese insecto representa muy bien el ahorro, el trabajo abnegado o el progreso económico. Por ejemplo, en las monedas de Francia entre 1994 y 2000 al símbolo tradicional de la cornucopia le acompaña una abeja, emblema elegido por / 50 / LEA Nuestros Colegios el grabador jefe Pierre Rodier, que ejerció el cargo durante esos años. Igualmente, a partir de los años cincuenta, tanto la abeja como la colmena aparecen en el logotipo de muchos bancos, cajas de ahorro, industrias, entidades comerciales, etc. El ejemplo más conocido es el de la antigua Rumasa. – 200 pins e insignias de diferentes países con motivos apícolas. En otras vitrinas se mostraron las herramientas típicas del apicultor: excluidor de reinas, cazapolen, ahumadores antiguos y modernos, cazazánganos, levantacuadros, etc. También se pudieron contemplar colmenas en miniatura, colmenares de cerámica, los productos de la colmena, distintas variedades de miel, cuadros sin armar, cuadros conlámina de cera para ser estirada por las abejas, panales con las celdillas estiradas por las abejas, panales repletos de miel y polen, etc. Asimismo se incluyó una abeja gigante de 4,5 metros, tipo Walt Disney, que ambientaba el conjunto y que hizo las delicias de los más pequeños. Junto a ella, se colocó un maniquí vestido con el equipo protector del apicultor, compuesto de gorra, blusón careta, guantes, cinturón antilumbago, polainas, etc. En otro lugar cercano, un dibujo de la abeja obreradentro de una inmensa celdilla describía de forma didáctica los distintos órganos internos y externos de esto insecto. Al lado, se instaló un sistema audiovisual con una pantalla gigante que proyectaba de forma permanente documentales y películas sobre las abejas. Destinatarios y programa de la visita La exposición estuvo enfocada no solo a los apicultores o a los coleccionistas de sellos, sino a todas aquellas personas que se sienten atraídos por la naturalezay que quieren disfrutar de las cosas sencillas y misteriosas a la vez. Antes de la visita, se entregó a los profesores de cada Colegio una serie de materiales (programa, propuesta de actividades, powerpoint, películas, etc.), para que motivaran a sus alumnos/as sobre la salida y el contenido de la exposición. A su llegada, se repartió a cada alumno un cuadernillo en color con el fin de que los alumnos lo fueran rellenando detenidamente a lo largo del recorrido. En varias ocasiones el autor de estas líneas explicó detenidamente los pormenores de dicha exposición a los escolares, por ejemplo a los alumnos/as de 5º y 6º de Primaria de los Colegios Valdeluz y Santo Domingo de Madrid. Asimismo, en el recinto de la exposición se instaló un pequeño taller infantil donde los padres pudieran dejar a sus hijos mientras ellos realizaban sus compras. Los pequeños, acompañados por una monitora disfrazada de abeja maya, se entretenían rellenando el cuadernillo pintando, recortando, confeccionando velas, diferenciando los distintos tipos de flores, degustando caramelos de miel, etc. Especialmente fue muy interesante para los alumnos/as de Primaria y Secundaria, por encajar perfectamente dentro del programa de educación ambiental diseñado por cada Colegio. Y, efectivamente, la exposición fue visitada por unos doce Colegios. Las abejas son ejemplarizantes para los seres humanos por su orden, su esfuerzo y su laboriosidad. núm. 102 abril-junio 2012 / 51 / La Escuela Agustiniana El teatro de profesores en el R.C. Alfonso XII Maribel Benito Díaz - Eutimio Bullón Pastor La historia del teatro en el R.C Alfonso XII es una larga historia que se remonta a 1990. Esta actividad tiene dos vertientes: una, el teatro de profesores, y otra, el taller de teatro dirigido a los alumnos de Primaria, Secundaria y Bachillerato. En este artículo nos centraremos en el teatro que los profesores (a veces solos y a veces con alumnos) llevan a cabo en este colegio desde los años 90. I. INTRODUCCIÓN El teatro es una rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia. El teatro constituye un todo orgánico del que sus diferentes elementos forman una parte indisoluble. Estos elementos son: a) Texto: las obras dramáticas se escriben en diálogos y las acciones y descripciones en el escenario, entre paréntesis, constituyen las acotaciones escénicas. b) Dirección: su figura es la responsable de la coord nación de todos los elementos, desde la escenografía a la interpretación. Convierte el texto en teatro. c) Actuación: el actor procura recrear en escena la personalidad del personaje. d) Decorado: se define como el conjunto de todas aquellas cosas que permiten la creación de un ambiente necesario para el desarrollo de la obra, incluyendo la iluminación. e) Vestuario y maquillaje. / 52 / LEA La historia del teatro en el R.C Alfonso XII es una larga historia que se remonta a 1990. Esta actividad tiene dos vertientes: una, el teatro de profesores, y otra, el taller de teatro dirigido a los alumnos de Primaria, Secundaria y Bachillerato. En este artículo nos centraremos en el teatro que los profesores (a veces solos y a veces con alumnos) llevan a cabo en este colegio desde los años 90. La verdad es que contamos con unas instalaciones que invitan al desarrollo del teatro. El salón de actos posee 400 butacas y la calidad del sonido es excelente debido a la incorporación de micrófonos y juegos de luces que mejoran la calidad del trabajo. II. EL DIRECTOR El director de la compañía es D. Eutimio Bullón y es el alma mater de esta actividad. Podríamos describirle como un hombre tranquilo que posee gran responsabilidad. Su labor no es meramente de dirección, pues también ejerce Nuestros Colegios de psicólogo cuando tenemos momentos bajos y cuando hay problemas organizativos. El proceso de selección de las obras también forma parte de su trabajo. Es una tarea muy laboriosa, pues no todas las obras sirven para nuestros proyectos. Durante el verano el director escoge varias obras, barajándose varias opciones, pues se han de tener en cuenta muchos condicionantes. Primero, se cuenta con el número de cambios que se realizan durante los actos, pues, si existen muchos, la puesta en marcha de la obra es difícil, ya que no siempre disponemos de los medios escénicos para solucionar este problema. Por ejemplo, sí podemos cambiar un sillón o una mesa, pero es muy complicado pasar de un comedor de una casa burguesa a un paisaje en una isla, como en el caso de Cuatro corazones con freno y marcha atrás, de Jardiel Poncela. En segundo lugar, el director tiene que contar con los actores. En principio, muchos profesores pueden querer realizar esta actividad, pero a la hora de encajar los ensayos no siempre es posible. Las actividades escolares, las horas lectivas y los recreos hacen que sólo unos pocos puedan acudir a las reuniones preparatorias. Muchas veces la obra encaja como un puzzle, pues el director ensaya con los actores por separado y solamente en los últimos momentos aparecen ensayando juntos. Esta situación implica algún peligro ya que se ha ensayado dejando los huecos que luego rellena el actor y hay dificultades de movilidad en escena. Esto suele pasar en obras corales, donde hay muchos actores con papeles pequeños pero muy relevantes para la trama y el desenlace. En este apartado, no podemos olvidar la figura del P. Juan José de Cossío, que durante muchos años supervisó las obras y nos apoyó en todas las decisiones. dos. Algunos están dotados de una portentosa memoria y, sobre todo, rápida, que hace que otros nos quedemos en mantillas y tengamos que “hincar codos” más tiempo. A veces regañamos a nuestros alumnos porque dejan todo para el final. Pues bien, eso nos ocurre a nosotros, que ciframos nuestras esperanzas en el “apretón del vago”. Véase, si no, en este diálogo, un ejemplo de nuestro concepto de “fidelidad al texto”: DIRECTOR: Os he dicho que estudiéis el papel, que sin eso no podemos seguir. 1ª ACTRIZ: Pero bueno, si yo lo digo más o menos tampoco hay que ponerse así. DIRECTOR: Los textos bien aprendidos dan seguridad. III. LOS ACTORES Ya hemos comentado en otro apartado los problemas que los actores tienen a la hora de enfrentarse a las obras de teatro. Por un lado, estamos deseando comenzar los ensayos y respirar el aroma del mundillo del teatro, pero, por otro, el final de curso, que es cuando estrenamos, es muy estresante y el teatro no colabora precisamente a descargarnos de tensión. Pero, una vez puesto el engranaje en marcha, ya nos resulta imposible pararlo, aunque a veces los obstáculos que nos encontramos son muchos. Otro factor importante en el teatro es el estudio sistemático de la obra. ¿Somos fieles a la obra? ¿Somos fieles al autor? Podríamos decir que sí, pero sería mentir. Nuestra fidelidad es una actitud de corazón ya que en realidad es casi imposible. Aprendernos todos y cada uno de los diálogos es una tarea ardua para el actor y la actriz aficiona- ACTOR NOVATO: (Con mucha sorna) ¡yo ya me lo sé, pero es que éste (al actor veterano) no me da el pie! IV. LOS ENSAYOS Los ensayos no dejan de ser una aventura. Durante varios meses, nos reunimos una vez a la semana durante escasos cuarenta minutos, pero, al acercarse el momento del estreno, los nervios se tensan ya que hay que utilizar tiempo extra. Todos los días de 20:00 a 22:00 horas, y la última semana de 20:00 a 23:00 o hasta que acabemos. Los lectores de este artículo deben pensar que, al no ser actores profesionales, los profesores comparten esta actividad con la docente, además de tener familia. He aquí un ejemplo de diálogo días antes del estreno: 1ª ACTRIZ CASADA: Mi marido me mata, he dejado la cena sin hacer y mis hijos sin bañar. núm. 102 abril-junio 2012 / 53 / La Escuela Agustiniana una escalera “super teatral” por dónde a veces subimos, otras bajamos y otras nos caemos, según las obras. Por lo que se refiere al vestuario, ha habido de todo, desde el alquiler de trajes de época en El médico a palos hasta ropa prestada, arreglada o improvisada, o aquel disfraz de monja comprado en vísperas de carnaval en una juguetería, e incluso aquella vez que un inspector jefe de la Policía nos prestó su uniforme de gala. La luz y el sonido son nuestro caballo de batalla, pues son nuestros alumnos los encargados de dicho menester. En general suelen ser chicos responsables y muy interesados en este tema, pero, a veces, al no prestar atención, han dejado el escenario a oscuras, provocando caídas de los actores seguidas de exclamaciones y fuertes improperios. Pero, aun así, es otra forma de implicar a nuestros alumnos en tareas que, en más de un caso, les ha despertado la vocación y sugerido una futura trayectoria profesional. ACTOR SOLTERO: Bueno, y ahora, después del ensayo, nos tomamos una cervecita. 2ª ACTRIZ CASADA: Me ha dicho mi marido que si durante los ensayos del teatro se suspenden los derechos constitucionales, sobre todo el de cenar en familia. DIRECTOR: Bueno, vamos a comenzar, que llevamos más de diez minutos de retraso. M IEMBRO DE LA COMUNIDAD R ELIGIOSA: Yo me tengo que ir a cenar a las nueve. ACTOR JOVEN: A las diez de la noche juegan el Madrid y el Barça. 2ª ACTRIZ CASADA: ¡Como siempre! ACTOR MADURO Y DE NAVARRA: A mí solo me interesa si va a bajar el Osasuna a segunda. V. DECORADOS, VESTUARIO, LUZ Y SONIDO El decorado de que disponemos en el Salón de Actos del R.C. Alfonso XII es un “poco antiguo”. Todos los años intentamos renovar el mobiliario y el atrezzo, pero con las prisas de última hora se nos olvida. Existen elementos tan viejos que se remontan a los años 60 y 70, pero aún así los seguimos utilizando. Durante estos diecisiete años de actividad teatral, no podemos olvidar el sofá verde. Sería injusto, porque él ha permanecido con nosotros sin criticarnos todo este tiempo. Ha sufrido desmayos de jovencitas americanas (Kaitie Golaurt en su papel de Luz María) o cadáveres como el del Padre José Pelaz durante la interpretación de El cadáver del señor García o la visita de la monja Sor María de los Ángeles (Maribel Benito) empeñada en llevarse el tapetito, el tiesto y todo lo que encontraba. Dentro de este decorado tan nuestro debemos de destacar / 54 / LEA VI. EL DÍA DE LA REPRESENTACIÓN Las obras se desarrollan durante la jornada lectiva, por lo que tanto actores como director dan sus clases de las horas anteriores a la función y suelen llegar nerviosos al escenario. Tal vez por esta razón descuidamos un elemento fundamental en el teatro que es el maquillaje y el vestuario. Solemos ponernos de acuerdo con anterioridad para combinar el atuendo de cada uno con el de los demás, pero aún así podemos encontrarnos con alguna sorpresa en el último momento. Para el maquillaje contamos con voluntarios que resultan ser auténticos especialistas, pero a veces no hay tiempo material para hacerlo bien. Veamos otro ejemplo de diálogo, éste del día de la representación: 1ª ACTRIZ: He tenido tutoría con la madre de fulanito y casi no llego. ¡Ay, se me han roto las medias! FOTÓGRAFA: Poneos en este fondo que os voy a hacer unas fotos. 2ª ACTRIZ: No te pongas esa blusa. ¡Es horrible! ACTOR NOVATO (sudando sin parar): Yo no salgo, está todo lleno de chavales. Tengo que ir al baño. Tengo que ir al baño. ¡Por Dios, tengo que ir al baño! Una vez vestidos y maquillados subimos al escenario a telón bajado. Cada uno mata los nervios de una manera. Algunos se ríen, otros caminan rápidamente provocando un ruido infernal en el escenario. Cuando representamos Esta noche es la víspera, el vestuario era de invierno, y los focos y la tensión, unidos a los abrigos, gorros y bufandas, dieron como resultado un mar de sudor. Nuestros Colegios Cuando se hace el silencio, detrás del telón y como manda la tradición, los actores se cogen de las manos y gritan el “mucha mierda” que les dará buena suerte en su actuación. Esta costumbre teatral forma parte de una superstición y el origen no está claro. Algunos piensan que proviene del francés, donde la expresión merde es señal de éxito. Otros opinan que se encuentra en la Edad Media y Moderna, cuando solamente las personas con algún poder económico podían acudir al teatro. Los actores no cobraban entrada y los espectadores tiraban monedas al escenario. Estas personas acaudaladas llegaban en carruaje a la puerta del teatro y sus animales defecaban en la entrada. Si había mucha mierda en la puerta significaba que el teatro estaría lleno. Se abre el telón y la suerte está echada. Algunas veces, el director decide hacer un cuadro inicial para la presentación de los personajes. A lo largo de todos estos años, son múltiples las anécdotas. Recuerdo aquella vez que no teníamos con qué hacer el sonido de unas campanas después de que se nos rompiera el ordenador y el director salvó la situación golpeando con un manojo de llaves en una columna de hierro. O cuando alguno olvidaba el texto e improvisaba con tal profesionalidad (o sea, tal cara dura) que nadie, salvo nosotros, mismos se daba cuenta. O, finalmente, aquella ocasión en que la criada salió por un sitio que no debía y tuvo que entrar barriendo unas escaleras hacia arriba. Además de representar la obra para nuestros alumnos, también llevamos a cabo, fuera del horario escolar, una representación para los padres. Estos suelen acudir en buen número, aunque hace unos años, cuando aún estaba en este colegio, el Padre Cossío solía ponernos nerviosos cuando, al preguntarle cuántos habían llegado, nos contestaba: “Sólo dos filas, sólo dos filas”. Menos mal que esto no era verdad y habitualmente se llena la mitad del aforo del Salón de Actos. Eso sí, con enorme éxito, numerosos e-mail de enhorabuena y hasta una gira frustrada que nos propusieron y acabamos rechazando. Desde aquí os invitamos a que acudáis a alguna de nuestras representaciones. En directo es como se puede vivir y respirar el ambiente teatral de nuestra compañía Monevich. Podéis consultar la página web del colegio (www.colalfonsoxii.com) durante los meses de mayo o junio y acercaros a ver nuestra labor. VIII. OPINIONES DE LOS ACTORES 1. Me pide mi compañera y amiga que escriba unas líneas contando lo que significa para mí el Teatro de Profesores, tarea difícil la de compartir un sentimiento plasmándolo en un párrafo, pero allá va. Yo no he estudiado en el Alfonso XII pero dos de mis hermanos sí, además de muchos amigos y conocidos, todos ya profesionales en distintos campos y padres de familia, todos impregnados de un carácter reconocible, difícilmente forjado en las clases, pero mamado en la “vida más allá del aula”, y todos recuerdan con cariño y orgullo su colegio, cuentan, todavía con entusiasmo, sus vivencias, su relación de cercanía y confianza con los profes, creada y acrecentada en las semanas blancas, las veladas, el teatro…. Cuando empecé a trabajar aquí se me presentó la posibilidad de hacer teatro de profes, y con todas las bondades que había oído al respecto me apunté sin pensarlo. Enseguida comprendí que ésta actividad aportaba a mi trabajo numerosas gratificaciones, la principal es poder profundizar en las relaciones personales con mis compañeros, con los que paso gran parte de mi tiempo de lunes a viernes, son una parte importante de mi vida. Arriesgarme a romper la barrera de la superficialidad me ha permitido VII. POR MUCHOS AÑOS MÁS Después de diecisiete años de teatro de profesores en el R.C Alfonso XII, podríamos hacer un balance muy positivo de esta actividad. Desde aquí queremos animar a todos los colegios, y especialmente a los de agustinos, para que no les dé miedo poner en práctica esta actividad. Los resultados pueden ser muy buenos para los alumnos, pues les ayuda en su proceso de maduración, y los padres valoran mucho el trabajo de los profesores en una faceta insólita, pero especialmente para estos últimos, ya que les servirá para unir lazos y transmitirse entre ellos experiencias que son muy válidas dentro y fuera del escenario. núm. 102 abril-junio 2012 / 55 / La Escuela Agustiniana contagiarme de no pocas virtudes y disfrutar de la compañía de excelentes personas. Además los alumnos descubren que sus profesores son personas, que sienten, comprenden, ríen, comparten… como ellos, ya nunca te vuelven a ver de la misma manera, incluso yo diría que surge un tímido aprecio que desemboca en un sincero respeto por tu persona y tu trabajo. Soy madre de familia numerosa, por lo que si hay algo que me falta continuamente es tiempo, pero todos los malabares que he de hacer para poder ensayar a deshoras merecen la pena cuando recibo tantos pequeños ratitos de risas, conversaciones, placeres, ¡vida! Incluso la paciencia y las horas extras parentales de mi marido se ven recompensadas cuando se emplean en un hobby tan gratificante, que puede convertir a compañeros de trabajo en amigos de por vida. Pilar María Santiago. Profesora de CC.NN. Secundaria Colegio R.C. Alfonso XII San Lorenzo de El Escorial **** 2. Se me pregunta qué recuerdo de mi participación en el grupo de teatro de profesores del Real Colegio Alfonso XII. Recuerdo ensayos relajados y breves en el recreo posterior a la comida; recuerdo ensayos nocturnos largos y en tensión creciente; recuerdo el ambiente de alegría, bromas y buen humor en la compañía; recuerdo la tensión de los últimos ensayos; recuerdo los nervios y las ganas de empezar y de pasar el trago de las horas previas al estreno; recuerdo la alegría posterior a la representación; recuerdo la tranquilidad y la satisfacción del trabajo bien hecho. / 56 / LEA Se me pide que opine sobre el teatro representado por profesores. Opino que es el paradigma de la tarea de deleitar enseñando o de enseñar deleitando. El teatro deleita porque entretiene, divierte, emociona, intriga, provoca miedo y risa. De toda obra se pueden sacar ejemplos aplicados a la vida ordinaria porque muestra el bien y el mal, lo mediocre y lo heroico, al cobarde y al valiente y nos pone delante al delincuente y al santo. Enseña a los alumnos que sus profesores tienen otras habilidades y a los profesores les recuerda que estudiar requiere un esfuerzo y que nunca hay que relajarse. Nos enseña a unos a ser más responsables cuando actuamos y a los otros a ser respetuosos cuando ejercen de espectadores. ¿Qué sentía y qué siento al rememorar? Agradecimiento a los compañeros por la ayuda y por la convivencia y a los alumnos por su aplauso y respeto. Un deseo final: Que cunda el ejemplo en otros centros y que sea permanente el grupo de teatro de profesores del Real Colegio Alfonso XII. P. Julio Espinosa. Profesor de Lengua y Literatura. Secundaria Colegio Valdeluz- Madrid **** 3. DIRECTOR: ¡qué palabra tan grande y qué grande me viene esta palabra. Leer obras. Eugene Ionesco. La señora recibe una carta. Estudiar autores. La zapatera prodigiosa. Estudiar personajes Patrick Hamilton. Elegir actores. Moliere. Fotocopiar guiones. Luz de gas. Ensayar. Adolfo Marsillach. Determinar movimientos. El caso de la mujer asesinadita. Alejandro Casona. Último ensayo. Entonar textos. El médico a palos. Darío Fo. Melocotón en almíbar. Hacer de Romeo. Alfonso Paso. Esta noche es la víspera. Fernando Arrabal. La cantante calva. Hacer de Julieta. Pic-Nic. Incorporar efectos. El caso de la señora estupenda. Jardiel Poncela. Las siete vidas del gato. Equilibrar luces. No hay ladrón que por bien no venga. Miguel Mihura. El attrezzo. Blanca por fuera y Rosa por dentro. La escenografía. Federico García Lorca. El triciclo. El vestuario. López Rubio. Extraño anuncio. El maquillaje. Ni pobre ni rico sino todo lo contrario. El público. Este cura. La cena. El cadáver del señor García. Víctor Ruíz Iriarte. La venda en los ojos. Dirigir al viento… M.—Oiga, ¿qué es todo esto? D.—Todo esto ha sido parte de mi teatro. En la conjugación intrínseca y medianamente formal del infinitivo de estos elementos encontré la magia del teatro, el mismísimo hecho teatral. ¿Comprendes? Nuestros Colegios M.—Más o menos. Me ha llamado la atención eso de “dirigir al viento” ¿Qué ha querido decir con ello? D.—Es fácil de entender. Te explico: hay actores, y sobre todo actrices, cuyos movimientos son difíciles de controlar, sólo el viento es capaz de dirigirlos. M.—Eso significa… D.—Eso significa que se mueven a su aire. Y el día que les da la ventolera…¡ni te cuento! Van de un sitio a otro del escenario sin rumbo ninguno… y lo peor es que no puedes hacer nada. ¿Cómo dirigir al viento? M.—¿Y Ud. cómo reacciona ante estas situaciones? D.—Aprieto los dientes y miro hacia el cielo a ver si escampa. ¿Comprendes? M.—Creo que sí. D.—Oye, ¿y tú quién eres? M.—Soy Monevich. ¿Se acuerda de mí? D.—¡Cómo olvidar un personaje así! M.—Soy un personaje de Mihura. D.—Sí, sí, ¡no necesito que me lo digas! M.—¿Se acuerda que siempre confundía la puerta de la habitación con la del aseo? D.—Lo que sí recuerdo es que te pasabas el día en albornoz y la noche en bata y que un día te regalaron un traje de guerra. También recuerdo que cambiaste tu ajedrez por una espía. ¿Te acuerdas? M.—(Ente risas) Sí, sí, ya lo creo que me acuerdo, sobre todo de la espía. D.—¿Y del ajedrez? M.—Creo recordar que le di un patada…pero no sé por qué. D.—Yo sí lo sé, en mi guión hice unas acotaciones al margen. M.—Por cierto, Ud. me trató muy bien en esa representación. D.—Es posible; no me acuerdo de haber tratado mal a ninguno. Es más, te recuerdo como uno de los personajes más queridos. M.—Gracias. D.—Y te diré más aún, esta compañía que he dirigido lleva tu nombre: Compañía Monevich. M.—Lo agradezco y lo considero un honor. D.—No es a mí a quien se lo tienes que agradecer, es a ellos. M.—Oiga, permítame una última pregunta: ¿puede un director querer a los personajes? D.—Yo sí; puedo llegar, incluso, a enamorarme de ellos. ¿Cómo no querer a aquella monjita de aire angelical? ¡Aquello sí que fue un auténtico vendaval! … ¿Y Zapo y Zepo haciendo punto? ¡Pero si era para comérselos! … ¿Y aquel cura que nos hizo llorar? ¡Aquel sí que era un cura de verdad! … ¿Y el hombre del mono azul enamorado de su escalera? ¡Si es que era como un peldaño más! … ¿Y Dña. Pilar Zancudo? ¡No me digas que la vieja al visillo es un invento moderno! …¿Y aquel juez que se arrancó el bigote en pleno juicio? ¡Qué pena que abandonara la carrera judicial tan joven! …¿Y la señora estupenda? ¡Cómo no vas a querer a una señora estupenda! …¿Y la niña muda? ¡Si es que era como para ponerla en manos de un foníatra! …¿Y aquella señora que iba a Paris…a sus cosas? ¡A qué coños iría a París! …¿Y aquel zapatero y aquella zapatera? …¡Si podían haber vivido de su trabajo! …¿Y aquel Duque de la calle Ferraz? ¡Si es que tenía hasta la vara de mando! ... ¿Y aquella novia a la que su prometido dejó plantada ante el altar? ¡Hay que ver qué planta tenía!... ¿Y el pesado doctor Fonseca? ¡Si es que se notaba su pesadez nada más salir al escenario! … ¿Y aquellos camilleros recorriendo el campo de batalla buscando cadáveres? ¡Si hasta la camilla era de color rojo!…¿Y qué decir de aquel portero que entregó una carta donde no era y armó la que armó? ¡Y qué culpa tuvo él si en la cabeza, por mucho que rascara, no tenía más que la gorra oficial!... ¿Y el profesor Perales? ¡Qué dominio de las matemáticas! ... ¿Y aquel policía que iba a París? ¡Pero si sólo le faltaba estar en nómina!... ¿Y qué decir de aquel médico? ¡Si es que lo molieron a palos! …¿Y aquel galán que dejó plantada a su novia ante el altar? ¡Qué cabrón… tenía escondida en el sótano de su casa a una americana de armas tomar! … ¿Y aquel núm. 102 abril-junio 2012 / 57 / La Escuela Agustiniana “no se atreven a salir en público”, otros por miedo a hacerlo mal, algunos porque creen que no les gusta… Todo ello se puede vencer y merece la pena hacerlo. Además, lo mejor de todo, -y seguro que lo habéis oído alguna vez-, no es la representación que se hace al final y que da la sensación de quedarse como un globo que se explota de repente, sino los buenos ratos de convivencia durante los meses previos de preparación. Eso es lo que más gratifica y de lo que más te acuerdas con el tiempo. Y eso es a lo que, desde aquí, os invito: a que viváis vosotros mismos esta experiencia. P. Juan Carlos de la Hera Colegio Los Olivos - Málaga **** Sancho Panza? ¡Si lo único que le sobraba era panza!... ¿Cómo no vas a querer a personajes así? Eutimio Bullón. Profesor de Música. Secundaria. R.C. Alfonso XII - San Lorenzo de El Escorial **** 4. Me piden unas líneas sobre mi experiencia en el teatro de Alfonso XII para la revista LEA. Pues aquí van esas reflexiones. Aunque comencé a los diez años en Salamanca, fue al llegar de profesor a Alfonso XII donde respiré los mejores aires teatrales. Además del magnífico lugar del Paraninfo, perfecto para actuaciones de todo tipo, era tradición arraigada la representación de una obra de teatro anual por parte de los alumnos. Pero sabía a poco, y los profesores decidieron también poner su granito de arena, animándose a montar una obra, por lo menos, cada curso. Y allí estuve yo, formando parte de ese bonito proyecto que todavía perdura. 5. Para mí, después de bastantes años, ausente del Colegio, ha sido muy satisfactorio reencontrarme con mis compañeros/as haciendo teatro el curso pasado y este. Es verdad que nos lleva mucho tiempo y que muchas veces nos cuesta. Sin embargo, es muy importante para la convivencia. Hay momentos de risa, ironía, muchas bromas en los ensayos y todo nos sigue dando ánimo e ilusión. Esta es la actividad que se viene ejerciendo desde hace unos años y se han representado obras interesantísimas, incluso, alguna de quien es nuestro director en escena, actualmente. Creo que a pesar de las grandes dificultades que lleva esta actividad es muy interesante para la convivencia con los profesores/as y los alumnos/as vemos por experiencia, que disfrutan cuando ven actuar a sus profesores y profesoras. ¡Ojala sea una experiencia que pueda seguir viviéndose a lo largo de los años! Juan José Sánchez R. C. Alfonso XII- San Lorenzo de El Escorial **** Se hicieron obras de todos los estilos y épocas, a veces con la ayuda de algunos alumnos en determinados papeles y es que, lo importante era el teatro y lo que se vivía alrededor, no en sí que actuaran los profesores. El resultado fue muy positivo y permitió conocernos y aceptarnos mejor entre todos, profesores y alumnos. Guardo de ello algunos de mis mejores recuerdos. 6. Bullón nos subió a la escalera. A Eutimio Bullón, que debía estar aburridillo por aquella época, no se le ocurrió otra cosa mejor, «para seguir la tradición del Centro», que ponernos a los profesores a hacer teatro. Y nos trajo «La Escalera»*, la plantó en mitad del escenario y nos hizo subir y bajar y danzar alrededor de ella. Y hasta hoy. Los que lo han vivido seguro que tienen “el gusanillo” y muchos habrán repetido muchas veces, pero también habrá algunos que no se deciden a probar. Unos porque Sin pensarlo nos subimos a ella (si lo llegamos a pensar dos veces se queda la escalera más sola que la una) y peldaño a peldaño, unas veces más concurrido y otras / 58 / LEA Nuestros Colegios veces menos, fuimos entrando en un mundo hasta entonces desconocido para algunos, en el mundo del teatro, sin darnos cuenta. A veces estábamos en un escalón muy alto, otras en la mitad; en escalones muy concurridos, en escalones apenas habitados... pero siempre encontrabas a alguien que había querido (sin saber el por qué) subirse a su escalera. entonces interpretábamos las obras que José Manuel, con ingenio y sagacidad, escribía para nosotros en nuestra querida fiesta de la Inmaculada. Entonces ya adoraba el teatro. Un día, alguien tenía un papel de un personaje que acababa en «vich». Le hizo gracia y se le ocurrió que como compañía nos podíamos llamar así, y desde ese día, subidos en la escalera, decidimos que el nombre de la compañía sería Monevich, «Compañía Monevich». Bueno, no está mal. El teatro es un entorno perfecto para encontrar esos compañeros que, de otra manera se perderían para mí entre estas galerías. Es una entrega que requiere cuerpo y mente dispuestos a darlo todo, a empatizar con el personaje. Cada vez era más difícil bajarse de ese tren que ya estaba en marcha. Y si decidías hacerlo, ya se encargaba el director de la compañía, Bullón, de persuadirte con artimañas y escaramuzas teatreras (que no teatrales) para que no lo hicieras y sin darte cuenta, estabas de nuevo en uno de esos escalones con más gente que había sido, al igual que tú, embaucada en la empresa. Protestábamos, porque siempre protestamos a la mitad de los ensayos; decimos que va a ser la última; nos quejamos de la falta de tiempo del que disponemos; e incluso deseamos (no mucho, claro) que se rompa ya de una vez por todas la dichosa escalera y así liberarnos del trabajo del teatro. Pero no sé que embrujo rodea a este mundo, o que aires emana, o cuál es el motivo, pero siempre acabamos subiendo donde Bullón nos dice. Serán las cenas informales sobre el escenario a las tantas de la noche, después de finalizar el ensayo; o las risas que nos pasamos cuando nos equivocamos en el papel y decimos barbaridades; o serán esos momentos de angustia al quedarte en blanco y no saber ni qué tienes que decir ni qué tienes que hacer; quizá sea el romanticismo de los profesores, al querer dar a nuestros alumnos ése regalo de nuestro trabajo; puede que sea el placer de compartir con compañeros estos momentos donde nos conocemos algo más; o será el embrujo de Bullón; no sé, no sé qué es pero ahí estamos año tras año, quejándonos del teatro pero incapaces de bajarnos de esa escalera que Bullón plantó en mitad del escenario, y que nunca ha dejado de regarla. Hoy, unos 20 años después vuelvo a interpretar, con la misma ilusión en éste escenario. Esta vez de la mano de Eutimio y su magnífica compañía. Pero sobre todo es esa diversión que tanta falta nos hace, esa que nos hace estar contentos, pasarlo bien, y eso no tiene precio. Por eso, como dijo el gran Freddy Mercury, el show debe continuar por muuuuuuchos años. Marina Mollinedo Esteban. Profesora de Primaria R.C. Alfonso XII-San Lorenzo de El Escorial **** RELACIÓN DE OBRAS REPRESENTADAS POR LOS PROFESORES EN EL R. C. ALFONSO XII El listado completo de obras representadas, con sus repartos y comentarios por años, se encuentra al final de este artículo en su versión web. En fin, gracias Eutimio por ponernos la escalera, mejor dicho, «La Escalera». Hasta la obra que viene. * La Escalera fue la primera obra que representamos en esta nueva etapa, obra de teatro cuyo autor fue D. Eutimio Bullón. José Manuel Álvarez Profesor de Primaria R.C. Alfonso XII- San Lorenzo de El Escorial **** 7. Mi experiencia teatral. Mi experiencia con el teatro comenzó en este mismo lugar siendo una niña. En aquel núm. 102 abril-junio 2012 / 59 / La Escuela Agustiniana Centro de Educación Infantil “Villa San Agustín”, calidad e innovación educativa y de servicios. Hablamos con María José González, su directora Emilio Martín Palacios, Salamanca Quienes somos ya veteranos en el Colegio SAN AGUSTÍN hemos de reconocer y valorar la febril actividad que en el viejo chalet se desarrolla a diario, en la actualidad, desde primera hora de la mañana. Quedaron atrás los años en que el edificio ha permanecido cerrado, tapiadas las ventanas, la piedra de Villamayor envejecida, sin utilidad, desde que la última furgoneta de la comunidad agustiniana se paró definitivamente y dejó libre el garaje abierto a la carretera de Valladolid, reconvertido ahora en EL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL “VILLA SAN AGUSTÍN”. La VILLA SAN AGUSTÍN ha devuelto la vida a ese ángulo de la finca nº 113 de la citada Avenida San Agustín. El Centro Infantil VILLA SAN AGUSTÍN irradia dinamismo y “desarrolla programas pioneros como la implantación de talleres bilingües en Inglés y la introducción de la pizarra digital en los procesos / 60 / LEA educativos”, según podemos leer en un artículo de presentación en la prensa local. “Vinculado al complejo educativo del Colegio SAN AGUSTÍN, desarrolla un sistema de trabajo escolar pautado, que combina los procesos de aprendizaje, el juego y la psicomotricidad”. Nuestros Colegios El objetivo del equipo humano de LA VILLA SAN AGUSTÍN es acompañar a niñas y niños, hacer que se sientan alumnas y alumnos, felices y seguros en los primeros pasos de múltiples aprendizajes: a ser personas, a convivir en paz, a valerse por sí mismos, a querer y ser queridos, a pedir y ayudar, a conocer y respetar la naturaleza, a colaborar en la tarea compartida de cada día. El camino es largo y los primeros logros animan a continuar, siempre dispuestos a mejorar, atentos a dar respuesta a las demandas e interrogantes de familias y alumnos. La tarea, nada fácil, es sumamente atractiva y exige plena dedicación. Al frente del equipo de educadoras, de larga experiencia en la enseñanza infantil y bien formadas, se encuentra María José González Campo, quien destaca las posibilidades de futuro de este centro por su vinculación al colegio SAN AGUSTÍN, en el que los alumnos pueden cursar estudios, desde Infantil hasta Bachillerato. —El equipo humano que diriges asume la responsabilidad de guiar a niñas y niños en sus primeros pasos hacia su felicidad y madurez futuras. ¿Con qué ánimo, con qué medios, desde qué planteamientos afrontáis esta decisiva y exigente tarea, con niños y familias? Somos conscientes de la responsabilidad que asumimos y queremos ser las mejores colaboradoras de los padres y madres en la formación e instrucción de los niños/as en sus primeros años. Por ello, cada mañana iniciamos nuestro trabajo con alegría e ilusión, pero sobre todo con afán de superarnos y mejorar nuestros servicios y nuestra atención y formación a los niños. La Villa cuenta con todos los servicios de atención a los escolares y a sus padres y madres, dentro de un ambiente cercano y familiar. A esta edad, madres y padres valoran en su justa medida la atención y el cuidado que se ofrece en el colegio a sus hijos. —¿Qué posibilidades de colaboración, de intercambio, de participación tienen los padres de los jovencísimos escolares de LA VILLA SAN AGUSTÍN? Como ya he dicho, nos consideramos colaboradoras de los padres en la tarea de educar a sus pequeños tesoros y consideramos fundamental la mutua colaboración. Al comienzo del curso les informamos de los objetivos marcados para el trimestre o curso, en función de la edad, con el fin de trabajar todos en la misma línea y darle al niño/a la seguridad que necesita. Villa San Agustín está abierta siempre a los padres y madres, a escucharles, a valorar sus suge- rencias y sobre todo a buscar soluciones a las dificultades que nos puedan plantear. Para la Villa, las familias son un pilar fundamental en el trabajo educativo con los niños. La interlocución con ellas es más que fluida. Las aulas, amplias y nada masificadas, permiten incorporar y desarrollar adecuadamente los procesos de innovación pedagógica con planes simultáneos de calidad educativa, tales como la enseñanza bilingüe del inglés, con profesorado nativo; el fomento de la lectura con nuevas tecnologías (pizarra digital) y un sistema de trabajo escolar pautado a diario, que combina los procesos de aprendizaje, el juego o la psicomotricidad. —¿Qué tipo de problemas pueden surgir en el día a día de un centro infantil como LA VILLA SAN AGUSTÍN? Yo diría que problemas como tal, hasta ahora no ha habido ninguno. Los padres han depositado toda su confianza en las profesoras y educadoras del Centro y nosotras intentamos responder a esta confianza. En el día a día puede que algún niño se ponga malito y empiece con fiebre y en ese caso necesita unos cuidados especiales, o esté un poco más mimosete….. Tenemos las dificultades que puedes tener en una familia y que se pueden solucionar en el momento. El centro permanece abierto todo el año y cuenta con una muy buena y original programación de ocio y tiempo libre para niños, hasta 9 años, en Navidad, Semana Santa, Verano y puentes de larga duración. Dispone de un horario amplio y flexible, de 7:00 a 20:00 horas, servicio de Atención Psicopedagógica y Orientación para alumnos con necesidades específicas; el comedor está adaptado al perfil de los niños, con amplias y modernas instalaciones. —¿Qué edad tiene el más joven usuario de LA VILLA? ¿Cuántos años tiene el mayor de todos ellos? ¿Qué número de alumnos están matriculados, en este final de curso 2011-2012? núm. 102 abril-junio 2012 / 61 / La Escuela Agustiniana -El más pequeñito de La Villa tiene cuatro mesitos y el mayor, tres años y medio. El número de alumnos en este curso es de 70 niños La matrícula permanece también abierta todo el año. Su página web (www.villasanagustin.es) y el perfil en Facebook permiten a la comunidad educativa estar informada de todo lo que acontece en LA VILLA y en el Colegio SAN AGUSTÍN, así como de las actividades que desarrollan diferentes colectivos en este complejo educativo, en permanente crecimiento. —‘Actividades lúdicas en Inglés’, ‘Talleres educativos’, ‘Actividades multideporte’, ‘Música’, constituyen ejes del currículo educativo en LA VILLA?. ¿Puedes explicar, María José, de manera breve, los enfoques que definen cada uno de estos ámbitos educativos, en vuestro centro? En esta edad los aprendizajes se realizan a través del juego, con actividades que tengan interés y significado para los niños. Tenemos muy en cuenta el desarrollo afectivo, el movimiento, los hábitos de control corporal, el lenguaje y a nivel de relación social, también se trabajan unas pautas elementales de convivencia y respeto a los otros niños y niñas. Intentamos que todas las actividades se desarrollen en un ambiente de afecto y confianza. “Los 33 alumnos, de 3 años, de LA VILLA se ‘licencian’ el 15 de junio”, puede leerse en vuestra web. El equipo de maestras y educadoras ofrece un programa que comienza con Teatro Infantil, a las 9:30 horas, y finaliza con el ágape de confraternización de la comunidad educativa de LA VILLA. En medio, música, ceremonia de imposición de bandas de graduación, teatro interactivo, … —¿Cuál es la implicación de los niños, de las madres y padres en este trabajado programa? Todos los padres y madres que traen a sus hijos a LA VILLA manifiestan interés por todas las activida- des que en el Centro se realizan y se implican en función de sus posibilidades; con frecuencia su horario laboral no les permite colaborar tanto como a ellos les gustaría, pero la disposición es máxima. —¿Qué papel asumís, como maestras y educadoras, en esta primera fase de vida escolar de niñas y niños? ¿De qué manera habéis podido contribuir al ‘éxito’ personal y escolar de los que hoy se ‘licencian’ en LA VILLA? Nuestro papel como maestras y educadoras en esta etapa de la educación infantil es el de cooperar con los padres y madres para mejorar el desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y niñas. Somos conscientes de que esta primera etapa es fundamental en todos los aspectos y por eso ponemos el máximo interés para que el centro no tenga solamente esa necesaria vertiente asistencial y de cuidados al niño, sino que tenga un peso educativo trascendental. De ahí que contemos con una programación y unas herramientas (textos, libros, materiales, etc.) adecuadas para su formación en estos primeros años. LA VILLA despliega una importante actividad sociocultural y colabora con entidades públicas y privadas, tales como el Centro Internacional de Nuevas Tecnologías (CITA), de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, en el desarrollo de nuevas iniciativas educativas con pizarra digital, o procesos de lectoescritura en las primeras etapas infantiles. Asimismo, LA VILLA lleva a cabo diversas actividades culturales, a lo largo del año, como exposiciones, conciertos, conferencias y fiestas, en mayo. En este mismo marco formativo está enmarcada la Escuela de Padres de LA VILLA. El compromiso educativo de LA VILLA va más allá de las aulas y mantiene convenios de colaboración con asociaciones y ONGs para el desarrollo de actividades de carácter solidario, como el de Pyfano (Asociación de Niños con Cáncer). Habéis conformado, en definitiva, y seguís trabajando por un modelo de Escuela Infantil que atrae, implica y satisface plenamente a las familias cuyos hijos son parte de LA VILLA. —¿Cuál es la clave de esta identificación de los padres con la filosofía que inspira el centro infantil en el que crecen y se educan sus hijos? Creo que la clave está en que las familias y LA VILLA trabajamos en colaboración, tenemos los mismos objetivos y queremos transmitir a los niños y niñas los mismos valores. Sabemos que estamos poniendo las bases (los cimientos) de la educación futura y queremos que sean sólidas, como una casa con buenos cimientos. No es baladí por ejemplo que el centro se identifique con proyectos de desarrollo o solidaridad. / 62 / LEA Nuestros Colegios Apostamos por inculcar una educación abierta e integradora, socialmente identificada con nuestro entorno comunitario. Desde pequeños, debemos inculcar a los niños que la sociedad la forman individuos que hacen colectividad y que, si un grupo o un individuo es débil, hay que apoyarlo para crecer y fortalecerse toda esa comunidad. Si un niño necesita más apoyo, todos debemos prestárselo, desde las educadoras, sus compañeros a las familias. —¿Es, o puede ser, LA VILLA la cantera del colegio SAN AGUSTÍN? Ese es nuestro deseo y creo que el de los padres y madres que traen a sus pequeños a LA VILLA para que haya una continuidad en el trabajo iniciado tanto en conocimientos como en valores. Y además de que el deseo esté presente, la realidad corrobora ese anhelo. La Villa siente como propio el proyecto y el ideario del Colegio San Agustín. Nos sentimos concernidos por su propuesta educativa, trabajamos codo con codo ya en muchos aspectos y los niveles de coordinación y colaboración en muchas actividades son altísimos. Trabajaremos para que esa integración y coordinación sea mejor cada día. Y lo hacemos desde muchos puntos de vista: las actividades sociales y culturales, la promoción del colegio y la comunicación. Desde nuestras plataformas informativas (web, Facebook, etc.) fomentamos el ideario agustiniano, promocionamos toda la riqueza cultural y educativa que irradia el San Agustín. Pero no sólo lo hacemos a través de nuestros canales de comunicación, sino en el día a día, en el contacto permanente que tenemos con las familias y con la sociedad salmantina, a través de sus cauces y medios informativos y otras instancias. —¿Qué factores personales, académicos, familiares o socioambientales estarán en la base o determinarán el éxito educativo, en los sucesivos cursos de E. Infantil, E. Primaria y E. Secundaria, de los 33 infantes que están a punto de ‘graduarse’ en LA VILLA? Como hemos apuntado anteriormente, nuestro centro infantil de 0 a 3 años cuenta con una programación de claro perfil educativo, por lo que los alumnos al llegar al ciclo de Infantil del Colegio San Agustín tienen ya unas normas asumidas. Los niños están acostumbrados a trabajar con una metodología, con un orden, a conseguir unos objetivos. Este camino además de ayudarles a afrontar el siguiente ciclo, el posterior escalón, les va también definiendo su personalidad a partir de unos hábitos adquiridos, que no son otros que los del respeto, el compartir un trabajo individual con la colectividad y, en grupo, a partir de la individualidad. Los niños de La Villa saben perfectamente lo que es completar una tarea, unas dinámicas, unas unida- des didácticas de un libro o un proyecto educativo trimestral, por ejemplo. Están acostumbrados a visualizar y a escuchar de acuerdo a metodologías modernas, ya que hemos incorporado las nuevas tecnologías a algunas tareas. Son conscientes del multilingüismo, y que además de nuestra lengua existen otras, en este caso, el inglés. Nuestros escolares dan importancia también al necesario acompañamiento de la familia en el proceso educativo, ya que en La Villa las familias son un pilar fundamental, al implicarlas en muchas de nuestras actividades y proyectos. Entendemos que la escuela no acaba en nuestra puerta de acceso, sino que debe continuar en cada uno de los hogares de nuestros niños. Pero sobre todo se llevan lo mejor que tenemos en la base de nuestra tarea educativa y de nuestras profesionales, que es el afecto y el cariño con el que hay que desarrollar todas las actividades en La Villa. Los niños vienen felices a este cole de peques y ese es el factor fundamental que nos anima a seguir nuestra labor. Los alumnos de La Villa acceden por tanto a Infantil con plenas capacidades para afrontar con éxito los retos de ese ciclo. Creíamos de interés que, junto a los temas profundos y sesudos que llenan los sucesivos números de LEA, La Escuela Agustiniana, se abriera paso, en las páginas de su edición digital, esta gozosa realidad del Centro Infantil LA VILLA SAN AGUSTÍN, que comparte el espacio y las instalaciones del ya cincuentenario Colegio SAN AGUSTÍN. Hemos de agradecer a María José, la directora, su disponibilidad, sus palabras, su empeño y su buen hacer, como promotora de este proyecto hecho realidad en la antigua Villa San Agustín. Gracias también, María José, por la apuesta empresarial y educativa que lideras con tanta dedicación y acierto. Seguimos en contacto. núm. 102 abril-junio 2012 / 63 / La Escuela Agustiniana Día Agustiniano en San Lorenzo de El Escorial Jesús Torres Fernández Desde hace ya unos años, la Agenda Agustiniana tiene una fecha señalada para el encuentro y la convivencia amistosa. En los primeros días del Mayo florido nuestra Provincia Matritense celebra el DÍA AGUSTINIANO en el marco incomparable del Monasterio de El Escorial. Este año lo hemos celebrado el sábado 5 de Mayo. Una vez más la Familia Agustiniana ha respondido a la convocatoria y nos hemos reunido unas quinientas personas de toda edad y condición para participar en las distintas actividades que la Comisión Provincial de Pastoral había preparado para esta jornada. Amanecimos mirando al cielo y consultando la diversa información metereológica que hoy está al alcance de todos…y al minuto. ¿ Lloverá o no lloverá?... That’s the question ¡ Al final se activó el “ plan B “, que ante la duda, aconseja ordenar todas las actividades hacia el interior del Monasterio. Los diversos grupos fueron acogidos en la portería de Alfonso XII y María Cristina, donde se les entrega- / 64 / LEA Nuestros Colegios ba su identificación y programa de participación para las dinámicas y juegos. La celebración de la Misa nos congregó a todos en el magnífico salón de actos de la Universidad de María Cristina. Un marco acogedor y una asamblea que se disponía a compartir junto al altar de Cristo los lazos agustinianos que nos unen. Nos presidió y dirigió la palabra, con la maestría y hondura que acostumbra, el P. Provincial, Miguel Ángel Orcasitas, que nos hizo un elogio y propuesta de la vida común que Agustín nos enseña y que él vivió con auténtico deleite. Terminada la Misa la oferta más atractiva era meterse de lleno en el gran juego de “La Oca Agustiniana” que había sido preparado por la pastoral juvenil de Málaga. Y el tiempo se pasó volando para encontrarnos en los comedores del Colegio Alfonso XII y poder disfrutar de la magnífica paella de los fogones alfonsinos, las suculentas viandas que cada familia se había traído de casa para compartir, y la amistad y el “buen rollo” que se respiraba en el ambiente. Y para hacer una buena digestión a recorrer claustros, escaleras, museos y palacios, torres y panteones de la gran fábrica del Real Monasterio; los más jóvenes hacían deporte en El Bosquecillo. Una auténtica gozada y un privilegio. El paraninfo del Alfonso XII completó totalmente su aforo para participar en la velada festiva y cultural que pondría punto final a una jornada agradable y divertida. Bajado el telón se dio también por concluida la jornada familiar y los distintos grupos organizaron su viaje de vuelta a casa. La gente estaba contenta y con ganas de volver el próximo año. Los grupos de pastoral juvenil se quedaron para hacer noche en el Monasterio y participar en lo que llamamos la Vigilia Juvenil que, después de la cena, comenzó a las 10 de la noche en el Patio de Reyes. Unos 200 jóvenes acompañados por sus formadores, monitores y los agustinos responsables de la pastoral en los diversos centros hicieron el recorrido meditativo del Vía Lucis pascual por las diversas estancias, claustros, Convalecientes, huerta y Patio de los Laureles, para terminar en la capilla universitaria. Después fiesta juvenil en los salones de Alfonso XII, para ir a descansar ( lo de descansar es un decir) bien entrada la noche, con la satisfacción de haber compartido un día estupendo, haber conocido gente nueva, haber celebrado nuestra fe juvenil y entusiasta. ¡ Hasta el campamento de verano¡, en el que muchos volverán a reencontrarse. Pues gracias. Gracias a Dios que nos permitió tener un encuentro familiar. Gracias a las comunidades de PP. Agustinos de El Escorial que fueron un ejemplo admirable de la hospitalidad y acogida agustiniana. Gracias a la Comisión de Pastoral y a los jóvenes que trabajan en la pastoral juvenil de nuestros centros. Gracias al Patrimonio Nacional que nos facilitó el acceso a la visita turística. Gracias a todos los que participaron y a los que ofrecieron sus manos para que todo funcionara. Y, finalmente, una palabra de ánimo para los que no fueron, pues les esperamos para el próximo año. Comisión de Pastoral núm. 102 abril-junio 2012 / 65 / La Escuela Agustiniana Discursos de graduación de nuestros Colegios Colegio Valdeluz. Madrid Citius, altius, fortius (Extracto del discurso de despedida – Promoción 2011-2012) Juan José de Cossío Bienvenidos, alumnos y alumnas de 2º de Bachillerato. Bienvenidos, padres y profesores. Que el curso de 2º de Bto. va en serio uno lo intuye en septiembre, en los primeros días de clase; y lo confirma a finales de noviembre, cuando llegan las notas de la primera evaluación, y los primeros resultados se quedan por debajo de las primeras expectativas. Que el curso de 2º de Bto. va muy en serio uno lo experimenta en la segunda evaluación de febrero, todavía salpicada de notas mediocres y con más suspensos de los tolerables. Que el esfuerzo tiene una recompensa lo vislumbra uno en la 3ª evaluación de abril, con el curso boca abajo y a un paso de la evaluación final de mayo, donde entrasteis con el cuchillo en los dientes y salisteis de pie… Y es entonces cuando se hace realidad una bonita frase de Dickens: “Un hombre nunca sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta”. Bien, si he empezado con un tono demasiado épico es solo para enfatizar el mérito de este curso…que no ha sido fácil. Pero viéndoos hoy aquí, 18 de mayo, en este Salón de Actos, tan elegantes, y tan felices, nadie diría que acabáis / 66 / LEA de sobrevivir a los exámenes finales de 2º de Bto. O sí; precisamente porque acabáis de terminar este curso tan exigente, os encontráis aquí: felices por haberlo hecho y satisfechos por el deber cumplido, como se decía en mi tiempo… Aquí estáis, en efecto, preparados para celebrar vuestra despedida oficial del Colegio. Dentro de dos semanas aún os espera la Selectividad; pero en el día de hoy podemos dar por finalizado un curso que para vosotros ha resultado, sin duda, inolvidable. (…) Os invito, pues, a seguir luchando por un ideal de vida cimentado en valores que no pasan de moda: en el trabajo diario, en la amistad desinteresada, en la honradez y en el optimismo, en la ética del Evangelio. Os invito también a recordar tantos momentos vividos en el Colegio de Valdeluz: las clases provechosas, o las aburridas, las charlas en los patios y de todas horas (lo habéis hecho bastante bien todo el año…), las broncas o las felicitaciones de los profesores, los consejos de vuestros tutores, la tensión de los exámenes o de las competiciones deportivas, las voces felices de los niños en los cam- Nuestros Colegios pos, los planes de los viernes por la tarde, o las fotos del viaje de estudios: vuestros paseos por las calles y museos deslumbrantes de Berlín y de Praga... Recordad lo que queráis, pero filtrad vuestros recuerdos y quedaos con lo mejor. No podéis renunciar a vuestro pasado. Pero vuestros vosotros ya pertenecéis a la historia del Colegio Valdeluz. Por eso, y con más fuerza todavía, os invito a soltar las amarras que os atan a la comodidad de un pasado reciente y a mirar con optimismo el futuro. En la Universidad os esperan con los brazos abiertos. Os he citado a Dickens porque este año se celebra en todo el mundo el centenario del novelista inglés; y porque puede ser un modelo a imitar. A Dickens le debemos un puñado de obras inmortales, unos argumentos apasionantes y unos personajes entrañables. Pero le debemos también el testimonio de su vida ejemplar, en la que destacan dos aspectos: en un primer momento, supo vencer los enormes impedimentos de una infancia desgraciada hasta llegar a lo más alto. Y después, cuando el éxito le sonrió con la fama y el dinero, puso su talento al servicio de los más desfavorecidos y de las causas benéficas. “Nunca podría haber hecho lo que he hecho –confesó–, sin los hábitos de la puntualidad, del orden y de la diligencia, sin la determinación de concentrar en mí un objetivo a la vez”. Ese fue el secreto de este genio para quien “la verdadera grandeza –dijo también– consistía en hacer que todos se sintieran grandes”. 2012 es el Año-Dickens y es año de Olimpiadas. Recordad el lema clásico: “citius, altius, fortius”. En sentido literal, vale para los atletas: más rápido, más alto, más fuerte. Pero en sentido figurado vale también, y especialmente, para vosotros, que también aspiráis a las metas más altas. Que así sea. Mucha suerte a todos. Discurso de graduación Colegio Los Olivos. Málaga Leire Romero López, Bachillerato 2º D Querido Director. Queridos profesores. Queridos familiares que con tanto cariño nos acompañáis en este acto. Queridos compañeros y compañeras. Se celebra un año más este acto solemne de graduación y clausura del curso escolar 2011-2012. Pero para nosotros, para los chicos y chicas de 2º de bachiller, no es una celebración más, es nuestro último curso, es nuestro último encuentro académico. Es un momento de alegría por haber culminado un largo camino lleno de trabajo y sacrificio, pero también de tristeza al dejar atrás los años más maravillosos de nuestra corta vida que, sin duda, quedarán unidos a esta institución escolar y las personas que la integran. Cuando volvemos la mirada hacia atrás vemos lo rápido que ha transcurrido el tiempo, recuerdo mi primer día de colegio como si fuese ayer. Muchos sentimientos se mezclaron en mi cabeza: miedo a lo desconocido, a no saber cómo sería mi acogida..., pero pronto todas mis dudas se disiparon. En Los Olivos encontré a muchas personas núm. 102 abril-junio 2012 / 67 / La Escuela Agustiniana que me abrieron su corazón y pronto establecimos lazos de compañerismo y amistad. bración importante. Por todo ello dar las gracias a nuestra jefa de estudios Mariví Berlanga. Comenzamos nuestra andadura en infantil y de ese tiempo que nos parece tan lejano nos quedarán en el recuerdo nuestros primeros juegos en la piscina de arena con el día de los cubos y las palas, la lucha por coger el neumático más grande, los cumpleaños y en Navidad, la visita de los Reyes Magos, además de los concursos de dibujo, la fiesta de los abuelos, donde preparábamos bailes con mucha ilusión. De esta etapa queremos tener un entrañable recuerdo de nuestras profesoras Cristina, Pepi y Ana Rosa. ¡Y por fin llegó Bachillerato!, un periodo duro pero el más rico en experiencias y en buenos momentos. Esta etapa, a pesar de lo que pueda parecer, es la más especial de todas. Estos dos años los hemos vivido de una manera intensa y parece que fue ayer cuando empezamos, con un poco de temor, primero de bachillerato, en el cual todo era nuevo: clases, maestros, materias… De la etapa de primaria guardo los mejores recuerdos, anécdotas y momentos llenos de alegría e ilusión: las excursiones al molino de Carvajal, la Granja Escuela y sus macarrones, la liga de mate y de fútbol en las cuales parecía que nos iba la vida en ello y, cómo no, todos aquellos recreos en los que tratábamos de buscar fantasmas en el parque infantil, o cambiar pegatinas. Muchos profesores, como Ana Córnax o la seño Esther, compartieron estos años con nosotros, pero entre ellos me gustaría destacar a una persona: Antonio Bueno, que marcó a todos aquellos que como yo, tuvimos la suerte de estar junto a él. Su forma de enseñar, su estilo inconfundible de transmitirnos su amor por la literatura o los números, la manera de tratarnos, de escucharnos. ¡Cuántas veces recordaré sus anécdotas y frases como la de “Altius, Citius,Fortius”, los juegos en equipo de cesta y punto, esos concursos donde inventábamos nuevos verbos como “monopatinear” o las lecturas de “El pequeño Nicolás”! Desde aquí solo quiero decirte“GRACIAS”, gracias por tu talante y alegría, gracias por no ser sólo un educador sino un maestro excepcional y gracias, sobre todo, por habernos enseñado mucho de lo que sabemos y somos ahora. Al dejar primaria y empezar el ciclo de ESO un mundo entero se abrió a nuestros pies. El hecho de cambiar de pabellón, de empezar las clases a hora cero, nos hacía creernos los más mayores del colegio. Estos cambios se unieron a mayores desafíos, como tener que decidir qué modalidad íbamos a escoger y, progresivamente, nos íbamos dando cuenta de que aquellos años anteriores, de despreocupación y juegos, se tornaban en una mayor responsabilidad y esfuerzo.En estos añosmuchas clases se modificaron, unos compañeros se marchaban y otros llegaban al Colegio, lo que permitió acercarnos a personas magníficas que hasta entonces no habíamos tenido oportunidad de conocer. Gracias a este colegio pudimos disfrutar de momentos alegres y divertidos como los conciertos de villancicos y de dibujo, la decoración navideña de las clases, bailes grupales en las veladas, que, a pesar de nuestro empeño, mi grupo nunca ganaba y un sinfín de actividades más.Como broche final a esta etapa cabe destacar nuestra graduación de cuarto de ESO, aquella en la que pusimos mucha ilusión ya que era nuestra primera cele- / 68 / LEA Durante este periodo nos han acompañado, ayudado y aconsejado muchos profesores y tutores que, día a día, no sólo se preocupan de nuestros resultados académicos sino de nuestros problemas e inquietudes. Un profesor puede ser esencial a la hora de hacer que a un alumno le apasione o deteste una determinada asignatura, por ello nunca voy a olvidar a Joaquín Rosales que deja toda su energía y empeño para que entendamos cada frase, cada concepto de su asignatura. Además, en sus clases, no solo se aprende a formular o a hacer problemas, sino que uno puede asistir a magníficas demostraciones prácticas de cómo lanzar una tiza desde el otro extremo de la clase “y dar en el blanco”, informarse sobre sus progresos en el pádel, o estar al día dela posición de sus equipos favoritos:elReal Madrid y el Málaga en la Liga de Fútbol. Igual empeño pone, por ejemplo, Jacobo, ese profesorque cada día te sorprende con algo nuevo; Estela Pavón, cuya energía y rapidez a la hora de dar el temario es sorprendente, pero siempre le queda tiempo para pintarnos la libreta; o qué decir de nuestra profesora Sandra Prados , que pone todo su empeño para que todos los alumnos entiendan el contenido de ese temario que a veces nos parece tan incomprensible, siempre disponible para cualquier duda; Carmen Checa, que nos ha ayudado a comprender y valorar la importancia de la historia. Mariví, siempre preocupada porque llevemos al día su asignatura, “That’sright” .Me gustaría destacar por último a un profesor, Juan Sánchez, que lleva media vida ejerciendo como nuestro tutor. A ti también te quería dar las GRACIAS, gracias por preocuparte por nosotros, por preguntarnos cómo estamos cada vez que nos ves por el pasillo, por tu sentido del humor y tu paciencia, ya que muchas veces no nos comportamos de la forma que es debida y por defender a tus alumnos en cada tutoría que has tenido. Frases tuyas como “la vida es así, no la he inventado yo “ , “solo sé que no sé nada” o “analiza esta frase con lógica, como lo haría HOUSE” forman parte ya de nuestra memoria colectiva. Como también forman parte de ella nuestras excursiones, celebraciones y convivencias durante estos dos años. En primero de bachillerato tuvimos la oportunidad de realizar excursiones muy interesantes como al Teatro Romano de Mérida o la planta solar de Almería. Pero tanto ciencias como letras nos unimos en una visita muy especial: Almagro, donde pudimos disfrutar, además de un magnífico alojamiento, de una obra de teatro de Quiñones de Benavente en un entorno privilegiado: el corral de comedias de Almagro, uno de los pocos que todavía sigue en activo en la actualidad. Nuestros Colegios Pero el viaje sin duda más esperado por todos nosotros fue el viaje de fin de estudios, ya que sería nuestra primera oportunidad de convivir todos juntos durante varios días y en una ciudad extranjera. Tras la difícil decisión que supuso elegir el destino de nuestro viaje,Berlín fue la opción más votada. Aunque por la época temíamos mal tiempo, todo salió perfecto, y a pesar del frío y del cansancio,cada tarde, después de las visitas guiadas en las cuales tuvimos la oportunidad de visitar la histórica puerta de Brandenburgo, la isla de los museos o Postdam y sus palacios, nos tirábamos literalmente a la calle en busca de tiendas o sitios nuevos que conocer. Fueron días intensos llenos de emociones y de anécdotas muy variadas. Cómo olvidar ese maravilloso gorro de Concepción Pinilla o esas noches de hotel, llenas de risas, donde uno podía incluso ver a “Jesucristo” en persona bailando por el pasillo. Y cómo no recordar a nuestro querido KARTOFFEN. Desde aquí quiero felicitar por la labor realizada a los profesores que nos acompañaron durante estos días: Eladio (que nos animaba cantando Bob Esponja), Juan Sánchez y sobre todo la labor de vigilancia casi policial a las que nos tenían sometidos Nuria, Inma y Susana que recorrían cada noche los pasillos del hotel para que nadie estuviera en otra habitación que no fuera la suya. Todas estas excursiones junto con los días normales de colegio nos han permitido, durante este año más que nunca, relacionarnos con todos los compañeros del curso, independientemente de clases y modalidades, reforzando nuestra amistad con muchos de ellos y haciendo nuevos amigos que llegaron procedentes de otros colegios, y que además de haberse adaptado perfectamente, ya son como de la familia y se han ganado el cariño de todos nosotros, volviéndose imprescindibles. Los recuerdos y anécdotas podrían ser innumerables, pero debemos ir entonando la despedida, y agradecer en nombre de mis compañeros la dedicación y el apoyo de nuestros padres, que realizan un gran esfuerzo para que podamos estudiar en este colegio. Agradecer igualmente la labor callada pero muy presente de la Comunidad Agustiniana, recordando especialmente a los padres José Carlos, nuestro Director,Agustín, Javier, Justo, José Luis,el padre Miguel y la de aquellos que aún perduran en nuestro recuerdo como el padre Galdeano y el padre Francisco Baños, que con su ejemplo y enseñanzas han intentado inculcar en todos nosotros los valores del respeto, comprensión, solidaridad y amor hacia los demás. Destacar y agradecer la labor tan importante que desarrolla nuestro Jefe de Estudios, Juan Márquez, que durante todo este año ha realizado un gran esfuerzo para orientarnos en nuestro futuro profesional, con visitas a las facultades de la Universidad de Málaga, y quiero subrayar especialmente la paciencia y el cariño con que nos trata. También queremos extender nuestro agradecimiento a todos los profesores que integran la Comunidad Educativa, desde Infantil a Bachillerato, ya que lo que somos actualmente se debe en gran parte a vuestro esfuerzo, a la ilusión renovada con que cada curso os enfrentáis a esta maravillosa aventura de abrirnos las puertas del conocimiento en su más amplio sentido. Que vuestro ánimo no decaiga nunca. Recordar y agradecer al personal de administración y servicios, que igualmente son partícipes de que hoy podamos celebrar este acto. También quisiera tener un recuerdo de todos los grupos de pastoral y especialmente de Tagaste y de sus monitores que durante todo este tiempo nos han transmitido su manera de vivir la fe. Por último, me gustaría destacar a la figura del amigo,de esos compañeros de clase que se preocupan de cómo te sientes cada día, que son capaces de sacarte una sonrisa incluso en los momentos más difíciles en los cuales parece que no se ve la salida, que te ayudan si tienes una alguna dificultady te núm. 102 abril-junio 2012 / 69 / La Escuela Agustiniana defienden si te ves en la necesidad. Gracias al amigo uno se siente seguro, comprendido, dentro de un grupo, tu segunda familia. Os quiero dar las gracias por todos estos años compartidos ya que el colegio no sería lo mismo sin todos vosotros, y quiero deciros que, aunque cada uno tome su propio camino, siempre os llevaré en mi corazón y estaréis junto a mí. Ya va siendo hora de poner punto final no sin antes recordar las palabras de un sabio poeta que dice así: Si vas a emprender el viaje hacia Ítaca, pide que tu camino sea largo, rico en experiencias, en conocimiento. Que numerosas sean las mañanas de verano en que con placer, felizmente arribes a bahías nunca vistas. Visita muchas ciudades y con avidez aprende de sus sabios. Ten siempre a Ítaca en la memoria. Llegar allí es tu meta. Mas no apresures el viaje. Mejor que se extienda largos años; y en tu vejez arribes a la isla con cuanto hayas ganado en el camino, Sin esperar que Ítaca te enriquezca. Ítaca te regaló un hermoso viaje. Mas ninguna otra cosa puede darte. Aunque pobre la encuentres, no te engañará Ítaca. Rico en saber y en vida como has vuelto, comprenderás ya qué significan las Ítacas. Como dice este poeta, que el viaje que nos espera a todos los que nos graduamos sea largo y hermoso, y que lo verdaderamente importante no esté en las metas materiales sino en la experiencia que vayamos adquiriendo para enriquecernos y ser cada día mejores personas. Muchas gracias. Discurso de graduación R. C. Alfonso XII: “Noticias de un festival académico” Eutimio Bullón Pastor Momentos antes de la hora programada se fueron formando pequeños grupos en la Lonja del Monasterio. Se miraban sorprendidos unos a otros y se reían al verse con un vestuario a tono para la ocasión: ellos, traje largo; ellas, más bien corto; ellos, zapatos negros; ellas, de tacón, que no sólo realzaba su figura sino que también ayudaba a realzar la categoría del acto. Fueron entrando al salón en el que tendría lugar el acto principal de aquel festival académico. Se sorprendieron al ver que tenían reservada una butaca y comenzaron a darse cuenta de que eran los protagonistas. Todas las miradas eran para ellos y también para ellas, claro. Arriba, en el escenario, unas personas parecían estar buscando su sitio en la larga mesa cubierta de terciopelo rojo. A un lado de esa mesa hay otra, más pequeña, también cubierta de terciopelo rojo. En las dos hay micrófonos y en la pequeña pude observarademás una botella de agua y un vaso, tal vez haya que ayudarse del agua para pasar el mal trago. A todo esto, el salón se fue ocupando por un público que, aunque no compartía edad, sí compartía entusiasmo. Todos los ojos estaban puestos en la misma zona de butacas, unas butacas especiales que, como los buenos vinos, habían / 70 / LEA adquirido la categoría de reserva. Por cierto, todas estaban ya ocupadas. Eso significaba que el acto iba a comenzar. En el escenario, el pequeño grupo de personas estaba ya sentado; es de imaginar que cada uno en su sitio: el director, los jefes de estudios, los tutores, la presidenta del APA y el presidente de los antiguos alumnos. Desde la mesa pequeña alguien ha comenzado a dar noticias. La botella de agua sigue intacta, es posible que el mal trago no sea tal. Hay atención, el acto lo merece; hay protagonistas, público y reporteros gráficos. ¿Y el lugar? Sin duda se había elegido el lugar más digno y apropiado para tan memorable acto: el antiguo Paseo o Lonja del colegio. El así llamado Paseo o Lonja del colegio era en su origen un espacio abierto, completamente abierto, y a través de sus arcosentraba la luz procedente de los dos patios late- Nuestros Colegios rales, así como de las seis ventanas que en su frente se abrían al Patio de Reyes. Encima de los arcos se abrían otros tantos balcones que, a modo de palcos, daban la sensación al conjunto de ser un teatro hecho a propósito para actos públicos y representaciones teatrales. De hecho se hicieron aquí comedias a las que asistía el propio Rey Felipe II acompañado de las damas y caballeros de la Corte. Estas comediaseran representadas por los colegiales. No es difícil imaginar la grandiosidad de este conjunto: patio, Paseo y patio, toda una unidad de magnífica concepción arquitectónica. A la cabeza de este Paseo, ocupada hoy por el escenario, se abrían dos Puertas que correspondían a dos grandiosas aulas, tanto en longitud como en altura, llamadas de Teología y de Artes, situadas respectivamente, y utilizando un lenguaje teatral, a izquierda y derecha del espectador. En ellas se explicaban materias teológicas, filosóficas, científicas y artísticas. Aún se pueden ver hoy las jambas de piedra que enmarcaban las puertas de estas aulas. La finalidad de este Paseo o Lonja, además de esas representaciones teatrales ya citadas, no era otra que, como su nombre indica, la de pasear y comentar lo que en las aulas se escuchaba, se discutía y se aprendía y todo aquello que, a modo de comentarios, es propio de un ambiente académico; sin duda que algo tenía que ver con el Ágora griega y los peripatéticos de Aristóteles. Era el lugar de encuentro de los estudiantes tanto a la entrada como a la salida de las clases y, sobre todo, en los intermedios de las mismas o tiempos de descanso. Era el lugar de las discusiones, de los comentarios y de los paseos para relajar tensiones; fue, en definitiva, el lugar ideal para un ambiente académico. En el año 1908 comienza la transformación de este Paseo: una verja de poca altura recorre todo el interior y hace que se configure como pieza independiente; comienza a llamarse Paraninfo o “teatro nuevo”. En su inauguración se pusieron en escena tres zarzuelas:El puñao de rosas (Ruperto Chapí), Los borrachos (Jerónimo Giménez) y La alegría de la huerta(Federico Chueca). Los papeles protagonistas fueron interpretados por antiguos alumnos del Colegio. En el año 1950 se cerraron los arcos y sus correspondientes balconcillos superiores; diez años más tarde se cubren con elegantes cortinas, se pone tarima al suelo y se instalan 496 butacas, tapizadas de paño verde. En 1973 se transforma el espacio exterior de los arcos en unas vitrinas que sirven de exposición de alguna de las piezas correspondientes al Museo de Ciencias Naturales del colegio. Este cerramiento supuso un adiós a la luz y, sobre todo, a aquel incomparable y único espacio arquitectónico. Fue así como de una sola pieza surgieron tres: un patio, un salón de actos y otro patio. No fuelo peor romper la unidad original de este espacio, fue aún peor mandar a paseo aquella Lonja. En el año 1992se hacen las últimas reformas: se amplíala embocadura del escenario, se restaura el entarimado, se renuevan las butacas y se instalan modernos sistemas de luz y sonido. Y así ha permanecido hasta esta fecha. Sin duda que los tiempos cambian y las necesidades también, pero uno se pregunta hasta qué punto fue lícito romper por la mitad semejante pieza arquitectónica. Llama la atención, cómo no, la pintura que está enmarcando el techo de este salón y que a juicio de los entendidos destaca más por su grandiosidad física que por su valor artístico. El año 1719, el entonces prior del Monasterio, P. Eugenio de la Llave, manda traer al pintor Francisco de Llamas. Se hacía necesaria y en algunos casos urgente la restauración de los frescos de la Basílica, pintados por Lucas Jordán. El prior había sido informado que D. Francisco de Llamas era capaz de realizar estos trabajos imitando en todo al pintor italiano, por lo que le encarga la restauración de estas bóvedas. Al cabo de algún tiempo y como premio a estos trabajos, el pintor solicitó el título de pintor Real o pintor de la Corte, título que no se le concedió al no haberse considerado su obra digna de tal merecimiento; es más, desde la casa Real se insiste al prior para que le prohíba seguir restaurando más pinturas. Pero el prior no sólo no le prohíbe seguir restaurando sino que le encarga la pintura del Paseo o Lonja del Colegio, lienzo que comienza a pintar en Diciembre de 1721 y termina en Noviembre de 1723. Además del cuadro, realiza también las pinturas al fresco que hay en el techo del escenario. Los temas, como no podía ser de otra manera, hacen referencia a las materias que se impartían en estas dos aulas: de la Teología a las Artes, pasando por la Filosofía, se dan cita lo humano y lo divino, lo natural y lo sobrenatural. Aparecen aquí las figuras de la Dialéctica, la Retórica, la Filosofía, la Aritmética, la Geometría, la Astronomía, la Óptica, la Geografía, la Música y nombres como Homero, Platón, Aristóteles, Séneca, Arquímedes, S. Jerónimo, S. Agustín, S. Pedro, S. Pablo y, cómo no, Santo Tomás. En suma, la decoración perfecta para un espacio académico. Durante este tiempo, el prior pudo comprobar que este artista lo mismo arreglaba alhajas o reforzaba marcos de cuadros, que restauraba lienzos o iluminaba libros de coro; sin núm. 102 abril-junio 2012 / 71 / La Escuela Agustiniana hacían su aparición en el escenario con aquellos trajes causaban tal sensación queel éxito era arrollador; el salón se llenaba de aplausos, de risas y de flashes… y todo gracias a las madres… y a las abuelas, naturalmente. Los padres atendían, más bien, el tema deportivo: duda que le venía muy bien disponer de un artista así, por lo que siguió haciendo oídos sordos a los comunicados que le seguían llegando de la Corte para que el tal Francisco de Llamas dejara de meter mano y pincel a cualquier pintura del Monasterio. Una vez más conviene recordar que cuando uno se topa con la Iglesia, sea ermita o catedral, el topetazo no hay quien se lo quite. Pues bien, este fue el lugar elegido para la celebración del acto académico. Un lugar con una historia de algo más de cuatro siglos y testigo de tantas y tantas actividades culturales. La que hoy se estaba celebrando no era una más, iba a ser la más importante, ya que, sin duda, los momentos más importantesde la historia son aquellos que vivimos, los demás son historia. Es posible que, en estos momentos,algunos de nuestros protagonistas estuvieran recordando aquellos espectáculos que curso a curso y fiesta a fiesta se realizaron en este salón; espectáculos que, siendo niños y no tan niños, aquí han podido presenciar como espectadores y vivir como actores. Sin duda que más de uno recordará aquellas fiestas del colegio y también de carnaval en que tenían que venir disfrazados. Habían llegado a su casa con un papel que les había dado su “seño” para informar del disfraz que les había correspondido. Las madres, todo contentas al ver llegar tan contentos a sus hijos con aquel papel, lo cogían, lo leían y dejando de hacer todo lo que estaban haciendo o tenían que hacer se ponían manos a la obra (porque estas cosas eran cosas más bien de madres), y cuando las madres se encontraban con alguna dificultad en la confección del disfraz recurrían a sus madres, total que cuando aquellos niños o aquellas niñas / 72 / LEA —Papá, el sábado jugamos en Torrelodones y nos ha dicho nuestro entrenador que tenemos que estar allí a las 9:30 en punto. —El padre se queda perplejo al escuchar una frase tan grande en un niño tan pequeño, y piensa: este colegio me gusta. Y con una sonrisa le responde: —Está bien, hijo, está bien, no te preocupes que estaremos en Torrelodones a las 9:30. —Papá, es que tenemos que llevar también a Rodrigo. —El padre, un tanto mosqueado, que no molesto, le pregunta: —¿Y por qué no le lleva su padre? —Es que Rodrigo es amigo mío. El padre se da cuenta entonces de que su hijo está aprendiendo a razonar, lo que le confirma aún más en su pensamiento: este colegio me gusta; y casi ensimismado se vuelve a su hijo y le dice cariñosamente: —Sí, hijo, sí, también llevaremos a Rodrigo, no faltaría más. —Papá, es que Rodrigo vive en Valdemorillo. El padre, dejándose ya de pensamientos y de historias, le responde de inmediato: —¡Da igual donde viva Rodrigo! Y aquí comienza el primer circuito: Escorial, Valdemorillo, Torrelodones, o lo que es lo mismo: 8:30 – 9:00 – 9:30. Y al revés a la vuelta, claro, pero con otro horario, pues el partido empezaba a las 10:00 y el árbitro se retrasó media hora. Al cabo de varios años, el padre domina todos los circuitos, todos los polideportivos y hasta el estado del césped de cada campo; y, por si fuera poco, ha ido anotando el nombre y horario de cada árbitro; vamos, que podría ocupar un puesto destacado y de total confianza en la Consejería de Deportes de la Comunidad de Madrid, territorio Oeste. Cuántas historias, no sólo de disfraces y deportes, pasarían en aquellos momentos por sus cabezas… excursiones a Ávila y a Toledo… visitas al Museo del Prado para estudiar mitología y a otrospara estudiar lo que fuera… viajes a la nieve… viajes a París, viajes a Londres… viajes en autobús, viajes en avión, viajes y más viajes… el caso es viajar; sólo les faltó el viaje en barco; pero, según pude saber, no fue por falta de agua. Menos mal que el curso es corto, porque de lo contrario habría más viajes que curso. En fin, todo sea por la educación integral del alumno. Con qué rapidez había pasado todo. Desde aquel 1º de Infantil pasaron, sin darse cuenta, a 1º de Primaria, y de este, casi en un suspiro, a 1º de la E.S.O. y, un poco más tarde, a 1º de Bachillerato y dentro de nada…estarían otra vez en 1º, esta vez de Universidad . A buen seguro que más de uno se estaría haciendo preguntas como estas: ¿es que siempre estamos comenzando?, ¿es que todo conduce a un 1º? Parece ser que sí, y no digamos si incluimos aquí el primer juego, el primer suspenso, el primer ordenador, el primer Nuestros Colegios amor, el primer móvil, el primer coche, el primer trabajo, el primer piso, el primer hijo, el primer nieto… Y llegado el primer nieto, uno se rebela contra todo y dice: ¡se acabó, ya está bien de tantos primeros! Y efectivamente, se acabó. Llegado este momento pude observar que en las butacas reservadas había una cierta inquietud; se estaba acercando el momento de mayor protagonismo de todo el festival: la entrega de la insignia y la imposición de la banda. Uno a uno fueron escuchando su nombre y entre risas, aplausos y algún que otro dicho fueron subiendo al escenario. Allí les recibían, les saludaban, les felicitaban y les graduaban mientras ellos y ellas o ellas y ellos, qué más da, lo agradecían con sonrisas y besos. Un reportero les cuadraba, enfocaba y disparaba con su cámara para dejar constancia gráfica de aquel histórico momento. Es sabido que alguna alumna lo pasó mal. No pensaba que el escenario estaba tan alto y no le quedó más remedio que echar mano de su mano para alargar un poco su traje, pero aquello ya no tenía remedio: el traje era como era y ella lo había elegido porque era así de corto. Los profesores, que hacían un seguimiento personal de cada uno de sus alumnos, comentaban jocosamente el incidente. Al final todo quedaría en una simpática anécdota y así, además, cuando aquella alumna llegase a su butaca tendría algo que contar, aunque fuera corto. Terminado el acto central, los asistentes fueron invitados a un vino español; fue de agradecer que la crisis no hubiera obligado aún a hacer este recorte. Tuvo lugar en uno de los patios del colegio. Camareros y camareras, vestidos de uniforme y desplazándose de un lado a otro del patio, sirven bandejas de bebidas en vasos de colores; unas mesas en los ángulos del patio ofrecen canapés, frituras, pasteles y demás bocaditos confeccionados con tal atractivo que se hacen irresistibles. Brindis improvisados, sabrosos canapés, saludos efusivos, saludos de compromiso, agradecimientos al Director, conversaciones interesantes, fotos por aquí, conversaciones distendidas, fotos por allá, despedidas interminables para algunos y parabienes para todos. A continuación tuvo lugar la tradicional cena. Ellos y ellas o ellas y ellos, con los profesores invitados, se dirigieron al restaurante elegido para la ocasión, próximo al colegio. Allí el ambiente comenzó a cambiar, poco a poco se fue haciendo más distendido: los nudos de las corbatas se iban aflojando, las chaquetas colgaban de los percheros y de los respaldos de las sillas, las servilletas comenzaron a desdoblarse, la intensidad de los diálogos fue in crescendoy,como por arte de magia, apareció el susodicho “primero”; esta vez en forma de vino, de plato y de brindis: el primer vino, el primer plato y el primer brindis… ; y así transcurrió la larga cena en aquellas largas mesas : con vinos, con platos y con brindis. El grupo de profesores brindaba también, pero sólo cuando se lo pedían los alumnos; y si los alumnos no se lo pedían, bebían sin brindar…; había que guardar las formas. A partir de aquí, una especie de nube de humo envolvió el ambiente de tal manera que me fue imposible seguir escribiendo; fue algo así como si los protagonistas se hubieran ido esfumando en medio de una nebulosa nocturna. El primer cubata se había convertido, irremediablemente, en la última noticia de aquel festival académico. No me parecía correcto tener que terminar con esa noticia y tampoco me parecía acertado terminar la crónica con esta palabra: cubata. Sin duda que no era el final que me hubiera gustado; pero, por respeto ala historia, no podía inventarme otro. La verdad es que me sentí un tanto fracasado; tal vez no supe moverme en la noche al ritmo que ellos y ellas se movían y eso hizo que les perdiera la pista, o tal vez, quién sabe, hicieron lo posible para perderme de vista; esto nunca lo sabré. También es cierto que a ciertas horas de la noche la juventud no perdona y la vejez tampoco. A la mañana siguiente, una mañana muy clara, camino del colegio, algo me llamó poderosamente la atención al entrar en la Lonja;un grupo de personas hacían un pasillo largo a la puerta del colegio por el que obligaban a pasar a todos: padres, alumnos, profesores… A medida que me iba acercando pude ver, con agradable sorpresa, que eran ellos.Ahora sí, ahora podía estar tranquilo, ni en sueños hubiera imaginado un final así. Esa escena me hizo comprender que la vida no es coleccionar sueños y esperar que estos se cumplan, sino vivir cada día como si fuera un sueño. Y como si de un sueño se tratase y yo despertara de él, recorrí aquel pasillo entre risas, aplausosy algún que otro golpecito en la espalda. Con corbatas y sin ellas, con chaquetas y sin ellas, peinados y despeinados, con camisa y descamisados, con maquillaje y sin él, con tacones y sin ellosrecibían y saludaban a todos los que por allí iban pasando.¡Qué simpático saludo y qué bonito final! Me volví hacia ellos y, un tanto emocionado,les despedí al estilo Frank Sinatra: A mi manera. Entré en el Colegio, saludé al conserje y me fui con la música a otra parte. Y cuando ya todo parecía estar llegando al final, apareció otra vez el dichoso “primero”, esta vez en forma de copa: el primer cubata… de esa noche, claro. núm. 102 abril-junio 2012 / 73 / La Escuela Agustiniana Verso, prosa, imágenes Juan Carlos López Pinto Emilio Martín Palacios, Salamanca Juan Carlos López Pinto se mueve muy fluidamente en el mundo de la Comunicación. Ejerce como reportero gráfico aficionado en infinidad de eventos, solemnes o lúdicos, deportivos e institucionales del Colegio SAN AGUSTÍN y del Centro Infantil LA VILLA SAN AGUSTÍN. Bien relacionado con instituciones y personas, próximo a responsables políticos y cargos municipales, es buen conocedor del medio urbano salmantino, observador atento y relator sensible de lo que acontece en su entorno ciudadano y profesional. Discreto y respetuoso siempre, Juan Carlos es un comunicador nato, poco dado, eso sí, a debates superfluos y polémicas vanas e inútiles. Testigo del diario acontecer en Salamanca, rinde culto en estos días a Don Miguel de Unamuno y promueve el reconocimiento y el homenaje al catedrático y rector de nuestra Universidad, cuando se cumplen 75 años de su fallecimiento. Juan Carlos escribe poesía a diario o casi a diario. De hecho, la fecha que acompaña a su firma, en cada una de sus comunicaciones poéticas, es parte integrante de las mismas. No en vano su expresión poética cotidiana libera sensaciones, refleja sentimientos, describe situaciones pun- / 74 / LEA tuales, da forma y color a personas, recrea espacios y ambientes. La reflexión final que culmina la tarea creativa de cada día, sentida, profunda, en prosa, adquiere la misma significación poética y antecede a una fotografía o grabado que sintetiza la idea dominante de lo escrito en cada momento. Los textos que vas a leer rezuman sensibilidad y cercanía, son muestras de comunicación y poesía, entre intimista, didáctica y naturalista. Muchos títulos disponibles, a la hora de elegir. Juan Carlos se mostró satisfecho y encantado, desde el momento en que recibió la solicitud de colaboración en LEA, La Escuela Agustiniana. Como anticipo para abrir boca, estos son algunos, más o menos recientes: • • • • • • Océano de armonía. Contaré la eternidad. Salmo para tus labios. Dejadme este horizonte. Cielos de papel (En recuerdo de Unamuno). Mirarte es vivir el tiempo (Junio en los ojos de la Plaza Mayor). Gracias a Juan Carlos por su amistad y buen hacer. Reseñas de Actualidad Juan Carlos López Pinto. Datos profesionales Juan Carlos López Pinto, Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Pontificia de Salamanca, asume la dirección del centro de producción de Radio Televisión de Castilla y León en Salamanca en 2009, tras catorce años como director de Televisión Salamanca. Desde 2005 también dirige Punto Radio Salamanca. En 2003 y durante dos años fue también responsable de Radio Intereconomía Salamanca. Ha trabajado en distintos medios de la región, siendo corresponsal, entre 1988 y 2002, de ABC Castilla y León, Efe y Diario 16 entre otros medios. Asimismo, ha desarrollado su carrera en Radio Salamanca-Cadena Ser, La Gaceta y El Adelanto de Salamanca,además de colaborar en otros medios como Diario de Ávila, Radio Nacional de España, Tribuna Médica, Comunidad Escolar, etc. Ha formado parte de numerosas iniciativas de comunicación en el ámbito de la educación y ha sido miembro del equipo del proyecto Aprender en la escuela con el periódico de la Dirección Provincial de Educación en Salamanca de la Junta de Castilla y León. Su interés por el mundo educativo le ha empujado a impulsar diversos proyectos de comunicación en varios centros escolares, con la puesta en marcha de revistas, periódicos, plataformas de internet y web’s informativas. OCÉANO DE ARMONÍA No me canso de mirarte Océano labrado de armonía Templo de robusta historia, Sobrio, recto y austero Escorial de piedra sagrada, Ambiciosa, absorta y erguida al cielo Infinita cadena de sillares cincelados En la eterna y sabia arquitectura Albergas el alma de los que te hicieron, De los siglos, de la música y la pintura. Los frondosos castaños de indias habitan de verde el aire que rodea al Monasterio del Escorial. En este espacio cargado de historia, cultura, belleza patrimonial y natural se pierde infinita la mirada, absorta con las hiladas de piedra levantada al cielo. La cámara fotográfica capta el momento en el que la tarde de este sábado va cayendo en la majestuosa ala este del Monasterio del Escorial, con dos testigos a los que estimo y aprecio, mi hija Celia y Jesús Torres, prior en Salamanca de los PP Agustinos, custodios de las esencias de este emblemático monumento desde 1885. Hoy, los religiosos de la Orden de San Agustín siguen siendo fieles al alma de este gran edificio y del que lo ideó, Felipe II, cumpliendo las pautas que este monarca dejó marcadas en sus piedras de eternidad: la búsqueda permanente del diálogo armónico entre razón y fe, cultura y religión. ef Te observo y, más que tu viejo anhelo de imperio, Siento la grandeza del hombre en el arte De su corazón emana la suave voz de un niño escolano Jclp, Domingo, 6 de mayo de 2012 CONTARÉ LA ETERNIDAD Sólo desde el amor La tarea de vivir Dará fruto abundante núm. 102 abril-junio 2012 / 75 / La Escuela Agustiniana Sembraré lo que siento En la rueda de las horas, De las noches y los días Porque quiero regar la existencia de besos Y te buscaré con el corazón despierto Para ofrecerte lo que llevo Sé que el tiempo que ahora germina Ahora se esfuma Pero cuando te vea Contaré la eternidad de espigas Jclp, Miércoles, 30 de mayo de 2012 El tiempo se marcha como una sombra y siempre es momento de esperanza y agua viva, aunque cueste fatigas. Cada día se redime sólo en la ternura y el amor el solar del alma. Como contemplar este “Nightfall” –Anochecer– de Claude Monet, aceite de belleza derramada ante nuestros ojos. ef SALMO PARA TUS LABIOS Bendigo la hora en la que tus labios Sellaron el néctar de mi esperanza Venga el alma y la palabra A engendrar el éxtasis De arcanos besos En la sinfonía del deseo ef DEJADME ESTE HORIZONTE Todo me conduce a la tierra en la que amo, El horizonte del cielo y los campos siempre infinitos, La luz que convierte la memoria en aire, La fragancia del espliego y los trigos que inundan mi alma. Todo se yergue ante mi allí donde siento, El dolor de los que un día marcharon con calma El desgarro de aquellos cuerpos ahora muertos Y el silencio prolongado de mis recuerdos Es verdad que hay otros cielos y otras tierras Y más horizontes y otras tardes con otros sueños Pero yo pertenezco a estos sembrados y a estos trigos Donde amo y cosecho los besos de mis hijos Soy de esta tierra que mana luz Y quiero este horizonte Jclp, Domingo, 3 de junio de 2012. Bienaventurado el misterio Que alberga ese imán carnoso De suavidad maternal Tus labios son como cítaras templadas, Cálida tierra húmeda y fértil, El viento insondable que me arrastra a la plenitud. Ven, amor, y dame el gozo de sentirte, De ser en tu boca un cáliz de olas infinitas Para saborear la miel y la vida Vivir en tus labios querría Jclp, Sábado, 2 de junio de 2012. (“Mi alma está sedienta de ti; mi carne tiene ansia de ti, como tierra reseca, agostada, sin agua”, Salmo 62.- La Biblia). / 76 / LEA El amor pleno es una alabanza insertada en las entrañas del alma. Cada beso es querer sentir la vida desde el otro, adentrarse suavemente en la fragilidad de su cuerpo desde nuestros labios. Cada beso es acariciar la eternidad, esculpirla poco a poco para convertir lo disperso y los fragmentos del tiempo y el sentimiento en una misma unidad de anhelo inmortal. Como hiciera el gran escultor rumano Constantin Brancusi con su obra “El beso”. En estas tierras donde apenas se despierta el silencio me sembraron y di fruto. Aquí amo y me duele la vida. En este horizonte de luz busco la esperanza y la belleza. Es aquí donde me esperan siempre las pequeñas cosas. Pertenezco a estos cielos de soles y lunas, atrapados felizmente por Óscar García Rodríguez, extraordinario reportero gráfico que toma el pulso al corazón de cada día desde las páginas del periódico La Gacetade Salamanca. Esta imagen llena de profundidad infinita se realizó durante un viaje en globo por estas bellas llanuras de Castilla para captar su alma. ef CIELOS DE PAPEL (EN RECUERDO DE UNAMUNO) Pájaros de papel llevan tus ojos Para trazar la geometría del alma Reseñas de Actualidad Cada primavera salen de tu ventana De la calle Bordadores, vuelo de oro Pajaritas retraídas que surcan los cielos De Salamanca en el margen de la vida Hechas tras el destierro en la noche del tiempo Por manos tangibles de palabras y pensamiento Cielos de papel que nacieron en el pliegue de la metáfora, Hojas febriles, superficies diagonales, pajaritas de evangelio “Cocotillas” con sentimiento que germinan dentro del ánfora De las esencias del hombre, sus eternas preguntas y paradojas Papiroflexia de honda tristeza que escruta el destino en su doblez, Ciencia expresada con los dedos para hacer una figura esfinge, Pájaros metafísicos que sobrevuelan la duda y la niebla en busca De la imperecedera tierra de los enigmas de la luz y los besos Pajarita que vences y convences, Vuela hacia la geometría del alma Recuerda Salamanca este año el 75 aniversario de la muerte de D. Miguel de Unamuno, referente intelectual y literario de los siglos XIX y XX. Se ha escrito con profusión sobre su extensa obra, de la que tantos nos sentimos enamorados y sobre todo interpelados. Sin embargo, quiero recordar aquí a ese Unamuno familiar, amante de sus hijos y nietos; ese perfil de poeta entrañable, ese hombre habilidoso para hacer de la papiroflexia, con sus conocidas pajaritas de papel, todo un arte. Esas “cocotillas”, como bautizó a estas figuritas, nos muestran a una persona hogareña, íntima y sensible, como se refleja en este precioso verso: “La media luna es una cuna y en ella el niño ¿qué sueños riza?”. Sus pajaritas siempre soñaron con el vuelo eterno hacia la palabra que busca desmenuzar las entrañas del hombre. La fotografía de Miguel de Unamuno, está tomada en las riberas del Tormes. En ella se aprecia la serenidad del paisaje y la relajada postura de Don Miguel. “CARTA A DON MIGUEL”.- Quiero recuperar de nuevo el poema “Cielos de papel”, publicado en este Facebook el pasado 29 de mayo, en un día en el que el alma unamuniana se ha respirado en el Teatro Liceo a propósito de la proyección del interesante audiovisual “Carta a Don Miguel”, producido con esmero por Radio Televisión Castilla y León en el marco de las actividades que el Ayuntamiento salmantino promueve con motivo de estos setenta y cinco años del fallecimiento del que es, sin duda, uno de los más grandes pensadores españoles de la modernidad. Ha gustado. Vuela esta primavera sobre los cielos de papel Jclp, Jueves, 6 de mayo de 2012. ADFA núm. 102 abril-junio 2012 / 77 / Rincón de la poesía MIRARTE ES VIVIR EL TIEMPO (JUNIO EN LOS OJOS DE LA PLAZA MAYOR DE SALAMANCA) Ahora que la tarde es tan pura, Que los pájaros dibujan garabatos en el cielo, Lo nuestro es mirarnos Oración dorada de piedra Que habitas en el murmullo inmenso De este ágora sin reposo en el tiempo Junio en la Plaza Mayor, Bello es el rostro de la luz en tu piedra, Fundir todo mi ser en este espacio quiero Siento en mi alma la dicha De esta paz sosegada En la pléyade de miradas En esta tarde donde brota la vida Sólo pido estar aquí, así, En lo mejor que hay en mí Dejar que pasen las horas Y mirarte, es vivir el tiempo Jclp, Sábado, 9 de junio de 2012. El atardecer en la Plaza Mayor es un continuo susurro de labios, una suave hornada de miradas encendidas en la luz y el sol de las piedras. Aquí, llegado el buen tiempo, la historia se mira en el tránsito de caminantes y el vuelo cruzado de los vencejos. Los asombrados ojos de Moncho Campos se han convertido en aire en ese instante en el que la lente de Pablo de la Peña se enamora de la tarde plena de azul y dorado. núm. 102 abril-junio 2012 / 79 / LEA La escuela agustiniana www.laescuelaagustiniana.com