PRACTICUM DE HISTORIA ECONÓMICA

Anuncio
ISSN: 2255-5005
PRACTICUM DE HISTORIA ECONÓMICA
CUADERNO AUXILIAR DE HISTORIA ECONÓMICA
Antonio Miguel Linares Luján (alinares@unex.es)
Raúl Molina Recio (raulmolinarecio@unex.es)
Francisco Manuel Parejo Moruno (fmparejo@unex.es)
Ángel Ruiz Gálvez (aruizgal@unex.es)
Universidad de Extremadura
PHE-AEHE nº 1
www.aehe.net
Enero-Junio de 2013
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
CUADERNO AUXILIAR
DE
HISTORIA ECONÓMICA
Profesores:
Antonio Miguel Linares Luján
alinares@unex.es
Despacho 225
Raúl Molina Recio
raulmolinarecio@unex.es
Despacho 247
Francisco Manuel Parejo Moruno
fmparejo@unex.es
Despacho 246
Ángel Ruiz Gálvez
aruizgal@unex.es
Despacho 248
GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
(1er CURSO)
GRADO EN CIENCIAS DEL TRABAJO
(1er CURSO)
GRADO EN ECONOMÍA
(1er CURSO)
DOBLE GRADO EN ADE-CIENCIAS DEL TRABAJO
(1er CURSO)
DOBLE GRADO EN ADE-ECONOMÍA
(1er CURSO)
Curso 2012-2013
CUADROS, GRÁFICOS, TEXTOS Y MAPAS
2
3
COMPARACIÓN DE SISTEMAS ECONÓMICOS
ESCLAVISTA (a)
FEUDAL
CAPITALISTA
SOCIALISTA (b)
Autoconsumo
Autoconsumo
Mercado
Mercado
Agrario
Agrario
Industria y Servicios
Industria y Servicios
Tierra y Trabajo
Tierra y Trabajo
Capital
Capital
Privada
Privada
Privada
Compartida
Compartida
Privada
Privada
Privada
Privada
Estatal
Privada
Estatal
Villa
Señorío
Fábrica
Fábrica
Ganado humano
Por cuenta propia
Por cuenta ajena
Por cuenta ajena
Reducido
Muy reducido
Muy alto
Muy alto
No económicos
No económicos
(Rentas)
Económicos
(Plusvalía)
Económicos
(Acumulación social)
Bajo
Bajo
Muy bajo
Muy bajo
Muy alto
Muy alto
Muy alto
Alto
¿Institucional?
¿Institucional?
Mercado
Plan
Muy poca
Poca
De poca a bastante
Generalizada
Amos
Esclavos
Señores
Campesinos
Burguesía
Burguesía
Trabajadores
Clases Medias
Burocracia
Trabajadores
Monarquía
Absoluta
Democracia
o
Dictadura
Dictadura
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
Principal destino de la producción
Sector productivo dominante
Factor productivo más utilizado
Propiedad de los factores productivos
Tierra
Trabajo
Capital
Unidad de producción típica
Forma de empleo del factor trabajo
Nivel de división del trabajo
Métodos de apropiación del excedente
Nivel de mercantilización o integración
Espacio interior
Espacio internacional
Procedimiento de asignación de los recursos
Intervención del Estado
CARACTERÍSTICAS “NO ECONÓMICAS”
Principales grupos sociales
Régimen político
(a)
(b)
Se considera el sistema esclavista del Imperio Romano
Se considera el sistema socialista de Europa Oriental
4
PIB por habitante y población de Europa (1500-1800)
FUENTE: Zanden (2005: 23)
Natalidad y mortalidad en Le Roux-Béconnais (Anjou)
FUENTE: Dpto. de Historia e Instituciones Económicas de la U.B. (1997: 11)
Rendimientos de los cereales en la Europa preindustrial
FUENTE: Dpto. de Historia e Instituciones Económicas de la U.B. (1997: 5)
5
Evolución de los precios de los cereales en Europa (1450-1850)
FUENTE: Moreno Fernández, Gómez Urdáñez y Galán García (2003: 46).
Vulnerabilidad de las explotaciones de bajos rendimientos durante el Antiguo Régimen
FUENTE: Moreno Fernández, Gómez Urdáñez y Galán García (2003: 43)
La reglamentación gremial del trabajo
Ante nos, el concejo de Soria, vinieron hombres buenos de la cofradía de los tejedores y
dijeron nos de cómo habían sus posturas, que cualquiera que labrase de noche, que pechare cinco
sueldos, porque habían allí algunos que falseaban las labores labrando de noche. Otrosí, que
cualquiera que tuviese peine menor de treinta y dos linuelos y del marco que les dio el rey Don
Alfonso, bisabuelo del rey Don Alfonso nuestro señor, que pechase cinco sueldos. Otrosí, la trenza,
cuando sea urdida, que haya ochenta y ocho varas, que pese una aranzada y cinco libras de estambre.
Otrosí, que ninguno labre pelo menudo. Otrosí, toda mujer que fuese a urdir, que vaya a casa del
preboste, que jure que haga derecho. Otrosí, quien vaya a tejer lino o estopazo, que vaya a tomar
marco a casa del preboste. Y por que esto sea firme y no pueda venir en duda, mandámosles dar esta
carta abierta y sellada con nuestro sello pendiente en testimonio.
Ordenanzas de Tejedores de Soria (1283)
FUENTE: Moreno Fernández, Gómez Urdáñez y Galán García (2003: 52).
6
La producción textil europea (siglos XV-XVIII)
FUENTE: Moreno Fernández, Gómez Urdáñez y Galán García (2003: 55)
La dinámica agraria-industrial del mundo rural
Mirándolo desde el punto de vista del comerciante pañero, se podía hacer más rentable
el sistema principalmente reduciendo el periodo de movimiento del capital circulante. Ahora
bien, esto era lo que ellos no podían controlar. Los hilanderos y tejedores (o en su caso,
herreros, fabricantes de clavos…) trabajaban en sus propias casas. Sin control, trabajaban a su
aire y podían aceptar encargos de más de un comerciante. Los atrasos resultantes, por no
hablar del desgaste de los materiales y de lo irregular de la calidad de la producción, eran
inevitables. Además, el comerciante tenía que enfrentarse al hecho de que su fuerza de
trabajo, a pesar de lo dedicada que pudiera estar a la producción industrial, conservaba una
cierta relación con la agricultura. Era esta fuente barata de subsistencia, al menos parcial, del
trabajador la que permitía al comerciante mantener bajos los sueldos. La otra cara de la
moneda, lógicamente, era que la fuerza de trabajo industrial prácticamente se evaporaba en
los periodos culminantes de las faenas agrícolas. Desde el punto de vista de los capitalistas, la
agricultura y la industria eran dos sectores distintos de la economía, desde el punto de vista de
la población aldeana, sólo existía la economía familiar.
FUENTE: Vries (1990:115)
Comercio de importación de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales
(1619-1740) (%)
FUENTE: Comín, Henández y Llopis (eds.) (2005: 110)
7
El comercio triangular inglés
FUENTE: Palafox (1997: 44)
Evolución del PIB por habitante en el mundo (1500-2005)
Tasas de crecimiento anual (%)
1500-1820
1820-2005
Europa Occidental
Europa Oriental (+ Ex-URSS)
Países de Inmigración Europea*
Japón
Asia (- Japón)
América Latina
África
0,15
0,10
0,34
0,09
0,00
0,15
0,01
1,56
1,34
1,75
1,21
1,19
1,92
0,75
MUNDO
0,05
1,56
Regiones
* Estados Unidos, Australia, Canadá y Nueva Zelanda
FUENTE: Elaboración propia a partir de Base de Datos Maddison (http://www.ggdc.net/maddison/)
8
Las tres revoluciones tecnológicas
PRIMERA
SEGUNDA
TERCERA
Cronología
1760-1870
1870-1960
1960-Actualidad
País líder
Gran Bretaña
EEUU (Costa Este) y Alemania
EEUU (Costa Oeste) y Japón
Sector líder
Algodón, hierro y
construcción ferroviaria
Acero, electro-metalurgia,
química orgánica, bienes de
consumo
Electrónica, informática,
telemática, biogenética,
robótica
Energía
Carbón (máquina de vapor)
Electricidad y petróleo (motor)
Fusión nuclear, gas natural,
energía eólica…
Población activa
Migración masiva del sector
primario al secundario.
Crecimiento urbano
Estabilidad del sector
secundario y crecimiento del
sector terciario
Crecimiento de los servicios
prestados al sector terciario.
Disminución de los efectivos
del sector secundario
Empresas
Taller y fábrica
Autofinanciación
Propiedad = Gestión
Empresa Moderna (Chandler)
SAs y financiación externa
Propiedad ≠ Gestión
Multinacionalización
Revitalización de la pequeña y
mediana empresa
Transporte y
comunicaciones
Ferrocarril, barco de vela y
diligencia
Barco de vapor, avión,
automóvil, camión, telégrafo,
teléfono, radio y televisión
Teléfono móvil, transmisión de
información vía Internet
Organización
del trabajo
Crecimiento extensivo con
baja productividad
Taylorismo,
Producción en cadena
Especialización (cadena)
Flexibilidad (just in time)
FUENTE: Elaboración propia a partir de Bénichi y Nouschi (1990: 33)
Extensión de la red ferroviaria en Europa (1880)
FUENTE: Pounds (2000: 569)
9
Red ferroviaria europea. Densidades comparadas (1850-1913)
(kilómetros de ferrocarril por cada 100 km2)
Países
1850
1860
1870
1880
1890
1900
1910
1913
Gran Bretaña
Alemania
Francia
Italia
Austria-Hungría
España
Rusia
4,1
0,2
-
6,1
0,4
0,3
-
8,9
3,3
2,9
2,2
0,9
1,1
0,1
11,4
5,9
4,3
3,2
1,7
1,5
0,1
11,5
7,5
6,3
4,6
2,3
2,0
0,1
12,5
9,0
7,2
5,6
2,9
2,6
0,3
13,3
10,7
7,6
6,1
3,4
2,9
0,3
13,5
11,1
7,7
6,4
3,4
3,0
0,3
FUENTE: Aracil (1988: 29)
Evolución de la población mundial (1500-2005)
Tasas de crecimiento anual (%)
Regiones
Europa Occidental
Europa Oriental (+ Ex-URSS)
Países de Inmigración Europea*
Asia
América Latina
África
MUNDO
1500-1820
1820-2005
1820-1950
1950-2005
0,26
0,34
0,40
0,28
0,04
0,14
0,27
0,59
0,81
1,88
0,92
1,77
1,36
0,99
0,64
0,83
2,15
0,51
1,60
0,86
0,68
0,48
0,76
1,26
1,87
2,23
2,55
1,72
* Estados Unidos, Australia, Canadá y Nueva Zelanda
FUENTE: Elaboración propia a partir de Base de Datos Maddison (http://www.ggdc.net/maddison/)
Tasas de natalidad y esperanza de vida al nacer (1820-1999)
Tasa Bruta de Natalidad
(%)
Regiones
Europa Occidental
Rusia
Estados Unidos
Japón
Brasil
China
India
África
Media Mundial
Esperanza de Vida
(Años)
1820
1900
1950
1998
1820
1900
1950
1999
3,74
4,13
5,52
2,62
5,43
-
3,08
4,80
3,23
3,24
4,60
4,12
4,58
-
1,83
2,65
2,40
2,81
4,44
3,70
4,50
4,92
3,74
1,00
0,88
1,44
0,95
2,10
1,60
2,80
3,90
2,30
36
28
39
34
27
21
23
26
46
32
47
44
36
24
24
24
31
67
65
68
61
45
41
32
38
49
78
67
77
81
67
71
60
52
66
FUENTE: Maddison (2002: 30)
10
La transición demográfica: un esquema general
FUENTE: Livi-Bacci (1990: 110).
La transición demográfica en Europa Occidental y en el Tercer Mundo
FUENTE: Eisnes (1988: 1.688).
11
Las pirámides de población del Norte y del Sur
FUENTE: Dpto. de Historia e Instituciones Económicas de la U.B. (1997: 156)
12
Migración neta en Europa Occidental, Japón y países de inmigración europea (1870-1998)*
(miles de personas)
Regiones
1870-1913
1914-1949
1950-1973
1974-1998
890
-2.598
-4.459
-6.415
-1.414
-13.996
-236
-304
-1.771
-1.405
54
-3.662
3.630
7.070
-2.139
-605
1.425
9.381
1.026
5.911
1.617
737
1.607
10.898
-
197
-72
-179
885
290
861
15.820
17.856
673
138
207
6.221
7.239
2.033
247
2.126
8.257
12.663
2.151
87
2.680
16.721
21.639
Francia
Alemania
Italia
Reino Unido
Otros
Europa Occidental
Japón
Australia
Nueva Zelanda
Canadá
Estados Unidos
Países de inmigración europea
(*)
El signo negativo indica salidas
FUENTE: Maddison (2002: 136)
Emigración europea (1821-1915)
(millones de personas)
Origen
1821-1850
Millones
%
1851-1880
Millones
%
1881-1915
Millones
%
Gran Bretaña
Alemania
Otros E. Noroccidental
EUROPA NOROCCIDENTAL1
Italia
España y Portugal
Austria-Hungría
Otros E. Suroriental
EUROPA SURORIENTAL2
2,6
0,6
0,2
3,4
-
76,5
17,6
5,9
100,0
-
4,6
2,1
0,7
7,4
0,2
0,3
0,2
0,7
56,8
25,9
8,6
91,3
2,5
3,7
2,5
8,7
8,9
2,2
2,6
13,7
7,8
4,3
4,2
2,1
18,4
27,7
6,9
8,1
42,7
24,3
13,4
13,1
6,5
57,3
TOTAL
3,4
100,0
8,1
100,0
32,1
100,0
Medias anuales (personas)
1
2
113.000
270.000
Comprende Gran Bretaña, Alemania, Francia, Holanda, Bélgica, Suiza, Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia
Comprende Italia, España, Portugal, Austria-Hungría y Rusia (incluyendo Polonia).
FUENTE: Kenwood y Lougheed (1992: 84)
13
917.000
Inmigración internacional (1821-1915)
(millones de personas)
1821-1850
Millones
%
Destino
Estados Unidos
Canadá
Indias occidentales británicas
Brasil
Argentina
Australia
Nueva Zelanda
Otros países
TOTAL
Medias anuales (personas)
2,38
0,74
0,08
0,02
0,19
0,14
3,55
1851-1880
Millones
%
67,0
20,8
2,3
0,6
5,4
3,9
100,0
118.000
7,73
0,82
0,27
0,45
0,44
0,79
0,25
0,60
11,35
68,1
7,2
2,4
4,0
3,9
7,0
2,2
5,3
100,0
1881-1915
Millones
%
21,76
2,59
0,53
2,97
4,26
2,77
0,26
1,50
36,64
378.000
FUENTE: Kenwood y Lougheed (1992: 84)
Población extranjera residente en Europa Occidental (1950-1995)
FUENTE: Moreno Fernández, Gómez Urdáñez y Galán García (2003: 229)
14
59,4
7,1
1,4
8,1
11,6
7,6
0,7
4,1
100,0
1.046.857
El crecimiento de la productividad en la agricultura francesa (1800-1970)
(quintales métricos de trigo por hectárea)
FUENTE: Grigg (1992: 5)
Consumo de fertilizantes en Alemania y Reino Unido (1880-1980)
(quintales métricos por hectárea)
FUENTE: Grigg (1992: 42)
Tamaño medio de las explotaciones agrarias en diversos países
FUENTE: Grigg (1992: 101)
15
La agricultura en Suecia (1860-1950)
FUENTE: Grigg (1992: 9)
Consumo de alimentos en Gran Bretaña (1880-1960)
FUENTE: Dpto. de Historia e Instituciones Económicas de la U.B. (1997)
16
Características de la agricultura tradicional y la agricultura moderna
Agricultura tradicional
Agricultura moderna
Consumo
(procesamiento local)
Menos del 50 %
Mercado
(industria agroalimentaria)
Más del 50%
Menos del 10 %
Fuerza animal y humana
Azada, arado, hoz, guadaña
Propias
Hierbas y forrajes propios
(comunal)
Estiércol, legumbres, cenizas,
huesos
Rotación de cultivos, policultivos,
extracción manual
Más del 30 %
Petróleo y electricidad
Maquinaría autopropulsada
Adquiridas en el mercado
Piensos adquiridos en el mercado
Insecticidas, fungicidas, plaguicidas
y herbicidas químicos
Tipo de producción
Población activa empleada en la agricultura
Intensiva en tierra y trabajo
Más del 70 %
Intensiva en capital
Menos del 10 %
Paisaje agrario
Diversidad de cultivos
Cultivos especializados
Resultado energético
Óptimo: se cosecha más de lo
invertido en términos energéticos
Malo: se cosecha menos de lo
invertido en términos energéticos
Destino de la producción
Producto vendido fuera de la explotación
Origen de los inputs
Inputs comprados fuera de la explotación
Energía
Utillaje
Semillas
Piensos
Fertilizantes
Control de plagas y malas hierbas
Fertilizantes químicos
FUENTES: Basado en Grigg (1992: 6) y Moreno Fernández, Gómez Urdáñez y Galán García (2003: 156)
Distribución porcentual del empleo por sectores de actividad (1820-1992)
Países B.
Reino U.
Japón
China
Rusia
Sectores
49,5
34,6
22,2
3,1
37,0
36,5
13,9
3,9
37,6
22,7
11,7
5,1
2,2
70,1
60,1
48,3
6,4
77,0
58,6
70,0
46,0
17,0
Agricultura,
Ganadería,
Explotación
Forestal y
Pesca
27,8
32,3
34,9
28,1
28,7
41,1
43,0
37,8
29,0
33,8
40,2
24,3
32,9
42,3
44,1
44,9
26,2
17,5
22,6
34,6
7,0
22,0
29,0
36,0
Minería,
Manufactura,
Construcción y
Empresas de
S. Públicos
23,0
26,6
36,8
66,8
21,8
24,3
34,8
59,1
34,0
39,7
45,9
71,8
29,5
35,0
44,2
50,0
71,6
22,4
29,1
59,0
16,0
20,0
25,0
47,0
Servicios
Años
EEUU
Francia
1820
1870
1913
1950
1992
70,0
50,0
27,5
12,9
2,8
49,2
41,1
28,3
5,1
1820
1870
1913
1950
1992
15,0
24,4
29,7
33,6
23,3
1820
1870
1913
1950
1992
15,0
25,6
42,8
53,5
74,0
Alemania
FUENTE: Elaboración propia a partir de Maddison (1997: 51)
17
Transformación estructural de la industria manufacturera europea (1880-1980)
(%)
FUENTE: Ambrosius y Hubbard (1986: 238)
Producción industrial de varios países como porcentaje del total mundial (1780-1958)
FUENTE: Hobsbawm (1977: 328-329)
18
El librecambio
Conceder monopolios en el mercado doméstico a cualquier especie de industria en particular
es, en cierto modo, como indicar a las personas particulares cómo deben invertir sus capitales y, en la
mayor parte de los casos, ello se traduce en una medida inocua o en una regulación perjudicial. Será
inútil una reglamentación de esta clase, evidentemente, si el producto doméstico se puede vender tan
barato como el de la industria extranjera, y si no puede venderse en estas condiciones, será por lo
general contraproducente. Siempre será máxima constante de cualquier padre de familia no hacer en
casa lo que cuesta más caro que comprarlo. El sastre, por esta razón, no hace zapatos para sí y para su
familia, sino que los compra del zapatero; éste no cose sus vestidos, sino que los encomienda al sastre;
el labrador no hace en su casa ni lo uno ni lo otro, pero da trabajo a esos artesanos. Interesa a todos
emplear su industria siguiendo el camino que les proporciona más ventajas, comprando con una parte
del producto de la propia o, con su precio, que es lo mismo, lo que la industria de otro produce y ellos
necesitan.
Lo que es prudencia en el gobierno de una familia particular, raras veces deja de serlo en la
conducta de un gran reino. Cuando un país extranjero nos puede ofrecer una mercancía en condiciones
más baratas que nosotros podemos hacerla, será mejor comprarla que producirla, dando por ella parte
del producto de nuestra propia actividad económica y dejando a ésta emplearse en aquellos ramos en
que saque ventaja el extranjero.
Adam Smith (1776): Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones
FUENTE: Moreno Fernández, Gómez Urdáñez y Galán García (2003: 111-112)
La teoría de las ventajas comparativas
En un sistema de intercambio perfectamente libre, cada país dedicará lógicamente su capital y
su trabajo a aquellas producciones que son las más beneficiosas para él. Pero este propósito de
perseguir la ventaja individual está admirablemente unido a la conveniencia general del conjunto. Es
éste el principio que determina que el vino se elabore en Francia y Portugal, el trigo se cultive en
América y Polonia y la quincalla y otras mercancías se fabriquen en Inglaterra.
En Inglaterra pueden darse tales circunstancias que para producir el tejido se requiera el
trabajo de 100 hombres durante un año; y si ella intentase producir vino, pudiera necesitar el trabajo de
120 hombres durante el mismo tiempo. Inglaterra, por tanto, encuentra interés en importar vino y
comprarlo con la exportación de tejidos.
La producción de vino en Portugal puede requerir solamente el trabajo de 80 hombres en un
año, y para la producción de tejidos en el país pudieran necesitarse 90 hombres por un tiempo igual.
Le resulta, por tanto, ventajoso exportar vino a cambio de tejidos. Este intercambio puede tener lugar
aun cuando la mercancía importada en Portugal pudiera producirse allí con menos trabajo que en
Inglaterra. Aunque se fabricase el tejido con el trabajo de 90 hombres, sería importado de un país
donde requiriera el trabajo de 100, porque le sería más ventajoso emplear su capital en la producción
de vino, con el cual obtiene más tejidos de Inglaterra de los que obtendría traspasando una parte de su
capital del cultivo de los viñedos a la manufactura de tejidos.
David Ricardo (1817): Principios de Economía Política y Tributación
FUENTE: Moreno Fernández, Gómez Urdáñez y Galán García (2003: 110).
19
El proteccionismo discrecional
La protección se otorga bien mediante la prohibición absoluta de ciertos artículos
manufacturados, o mediante impuestos de aduanas elevados que equivalen total o parcialmente a una
prohibición, o por medio de moderados aranceles sobre la importación. Ninguna de estas modalidades
protectoras es excelente o reprobable en términos absolutos; de las especiales circunstancias de la
nación y del estado de su industria depende cuál de esas formas sea la más adecuada.
La escuela dominante ignora que, en régimen de competencia completamente libre con
naciones manufactureras muy adelantadas, una nación que se halla en un nivel más bajo, aunque tenga
ante sí un porvenir risueño, sin medidas protectoras nunca podrá desarrollar por completo una energía
manufacturera, ni llegar a la plena independencia nacional. [La escuela dominante] quiere presentar
los beneficios del libre tráfico interior como prueba de que las naciones sólo pueden alcanzar la
máxima prosperidad y poderío gracias a la libertad absoluta del tráfico internacional, cuando en
realidad, la historia enseña en todas partes lo contrario.
Friedrich List (1841): Sistema nacional de economía política
FUENTE: Moreno Fernández, Gómez Urdáñez y Galán García (2003: 112).
Esquema de la Balanza de Pagos
BALANZA
CORRIENTE
Balanza de
bienes y
servicios
Balanza comercial
Balanza de servicios
BALANZA
BÁSICA
Balanza de transferencias
BALANZA
DE
PAGOS
Capital a largo plazo
BALANZA
DE
CAPITAL
Capital a corto plazo
Movimientos monetarios
Errores y omisiones
En todas las partidas existen dos tipos de flujos: ingresos y pagos. Si los ingresos son superiores a los pagos, el saldo correspondiente es positivo
(superávit). Si los ingresos son inferiores a los pagos, el saldo es negativo (déficit). Por definición, sin embargo, la Balanza de Pagos siempre está
equilibrada: su saldo es siempre 0. En otras palabras, la suma de todos los ingresos ha de ser igual a la suma de todos los pagos.
Contenido de algunas balanzas y partidas:
Balanza comercial:
Balanza de servicios:
Balanza de transferencias:
Capital a largo plazo:
Capital a corto plazo:
Movimientos monetarios:
Errores y omisiones:
Exportaciones e importaciones de mercancías.
Fletes, seguros, turismo...
Transferencias privadas (entre los emigrantes y sus familias, por ejemplo) y transferencias públicas
Exportaciones e importaciones de capital privado y público a largo plazo.
Exportaciones e importaciones de capital privado y público a corto plazo.
Variaciones en las reservas de oro y divisas.
Correcciones que deben realizarse para equilibrar la Balanza de Pagos, dada la complejidad de la
estimación y valoración de muchas de las partidas que se consideran.
20
Exportación de mercancías (1820-1998)
Tasas de crecimiento anual (%)
Regiones
1820-1870
1870-1913
1913-1950
1950-1973
1973-1998
Europa Occidental
Europa Oriental (+ Ex-URSS)
Países de inmigración europea*
América Latina
Asia
África
4,40
-
3,24
3,37
4,71
3,29
2,79
4,37
-0,14
1,43
2,27
2,29
1,64
1,90
8,38
9,81
6,26
4,28
9,97
5,34
4,79
2,52
5,92
6,03
5,95
1,87
MUNDO**
4,20
3,40
0,90
7,88
5,07
*
Estados Unidos, Australia, Canadá y Nueva Zelanda
**
Para 1820-1870: Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Suecia, Suiza y Reino Unido
FUENTES: Elaborado a partir de Maddison (1997: 110) y (2002: 135)
Gasto público como porcentaje del PIB a precios corrientes (1913-1999)
Países
1913
1938
1950
1973
1999
Francia
Alemania
Países Bajos
Reino Unido
Media Aritmética
8,9
17,7
8,2
13,3
12,0
23,2
42,4
21,7
28,8
29,0
27,6
30,4
26,8
34,2
29,8
38,8
42,0
45,5
41,5
42,0
52,4
47,6
43,8
39,7
45,9
Estados Unidos
Japón
8,0
14,2
19,8
30,3
21,4
19,8
31,1
22,9
30,1
38,1
FUENTE: Maddison (2002: 135)
El peso económico de la empresa pública en Europa Occidental (1963-1990)
(media aritmética de los porcentajes en la ocupación, en la inversión bruta y en el valor añadido)
Países
Francia
Alemania (RFA)
Italia
Reino Unido
España
1963
1979
1985
1990
19
11
12
10
12
18
13
20
19
10
24
12
20
13
12
18
10
19
4
10
FUENTES: Vittorio (coord.) (2003: 417)
21
Recaudación tributaria de las administraciones públicas como porcentaje del PIB
(1910-1992)
Países
1910
Alemania
España
Francia
Italia
Reino Unido
5,1
8,3
10,7
21,3
10,0
1930
1950
25,6
9,8
20,0
21,9
21,8
29,3
7,8
26,7
20,9
41,3
1970
37,5
20,4
37,2
28,4
37,4
1992
44,3
38,5
45,0
41,5
35,3
FUENTES: Vittorio (coord.) (2003: 423)
Evolución de las cuotas sociales en diversos países (1949-1977) (% sobre PIB)
Según la Organización Internacional del Trabajo, las prestaciones sociales comprenden: los
seguros sociales, el sistema sanitario público, los subsidios familiares, la asistencia social,
las prestaciones sociales para los funcionarios y las ayudas a las víctimas de la guerra.
FUENTE: Ambrosius y Hubbard (1992: 157).
22
Primeras leyes estatutarias de seguridad social y de asistencia estatal en Europa
Accidente
Europa del Norte
Suecia
Dinamarca
Finlandia
Noruega
Europa Occidental
Imperio Alemán / RFA
Gran Bretaña
Francia
Holanda
Bélgica
Austria
Suiza
Irlanda
Europa Oriental
Polonia
Yugoslavia
Rumania
RDA
Checoslovaquia
Hungría
Bulgaria
Europa del Sur
Italia
España
Portugal
Grecia
(a)
(b)
1901
1898
1917
1894
1884
1897
1898
1901
1903
1887
1911
1897
Enfermedad
(a)
(b)
1891
1892
1898
1894
(a)
1886
1929
Desempleo
(b)
(a)
1953
1933
1963
1909
1913
1891
1937
1936
1934
1907
1917
1906
1883
1911
1930
1913
1944
1888
1911
1889
1908
1910
1913
1924
1927
1946
1908
1920
1922
1912
1883
1924
1907
1924
1927
1922
1912
1889
1924
1925
1924
1900
1900
1911
1921
1922
1912
1884
1919
1907
1924
1898
1922
1913
1914
Jubilación
1928
1898
1919
1926
1919
1919
1919
1922
1905
1916
1920
1924
(b)
Subvención
Familiar
1938
1947
1952
1943
1946
1927
1911
1967
1949
1944
1920
1976
1911
1954
1945
1932
1939
1930
1948
1952
1944
1924
1927
1947
1949
1944
1975
1945
1938
1942
1921
1957
1925
1931
1919
1954
1945
Subvención voluntaria
Obligatorio
FUENTE: Ambrosius y Hubbard (1992: 141)
Distribución de las inversiones exteriores de Gran Bretaña (1830-1914)
FUENTES: Kenwood y Lougheed (1992: 57)
23
1936
1938
1942
1952
Distribución de las inversiones exteriores de Francia (1851-1914)
FUENTES: Kenwood y Lougheed (1992: 57).
Evolución de los salarios reales (1920-1982)
(Base 100 = Año 1913)
FUENTE: Ambrosius y Hubbard (1992: 88)
24
El reparto colonial de África
FUENTE: Dpto. de Historia e Instituciones Económicas de la U.B. (1997: 82)
25
Fases de crecimiento por regiones (1500-2005)
Tasas de crecimiento anual (%)
Regiones
Europa Occidental
1500-1820
1820-1870
1870-1913
1913-1950
0,41
1,65
2,10
1,19
1950-1973 1973-2005
4,81
2,18
0,41
1,36
2,31
1,14
4,86
1,46
Antigua URSS
0,47
1,61
2,40
2,15
4,84
0,54
Países de Inmigración Europea
0,78
4,33
3,92
2,81
4,03
2,97
América Latina
0,21
1,37
3,48
3,43
5,33
2,90
Asia (excepto Japón)
0,29
0,03
0,94
0,90
5,18
5,81
Japón
0,31
0,41
2,44
2,21
9,29
2,58
África
0,16
0,52
1,40
2,69
4,45
3,11
MUNDO
0,32
0,93
2,11
1,85
4,91
3,27
0,69
0,77
0,42
0,70
0,31
0,31
0,72
0,99
0,25
1,03
0,27
Antigua URSS
0,37
0,97
1,33
0,38
1,43
0,41
Países de Inmigración Europea
0,43
2,87
2,07
1,25
1,55
1,06
América Latina
0,06
1,27
1,64
1,97
2,73
1,88
Asia (excepto Japón)
0,29
0,15
0,55
0,92
2,19
1,74
Japón
0,22
0,21
0,95
1,31
1,15
0,48
África
0,15
0,40
0,75
1,65
2,33
2,64
MUNDO
0,27
0,40
0,80
0,93
1,92
1,57
Europa Occidental
0,15
0,95
1,32
0,76
4,08
1,86
Europa del Este
0,10
0,63
1,31
0,89
3,79
1,18
Antigua URSS
0,10
0,63
1,06
1,76
3,36
0,13
Países de Inmigración Europea
0,34
1,42
1,81
1,55
2,44
1,89
América Latina
0,15
0,10
1,81
1,43
2,52
1,00
Asia (excepto Japón)
0,00
-0,11
0,38
-0,02
2,92
3,32
Japón
0,09
0,19
1,48
0,89
8,05
2,06
África
0,01
0,12
0,64
1,02
2,07
0,46
MUNDO
0,05
0,53
1,30
0,91
2,93
1,67
FUENTE: Elaboración propia a partir de Base de Datos Maddison (http://www.ggdc.net/maddison/)
26
PIB PER CAPITA
0,26
Europa del Este
POBLACIÓN
Europa Occidental
PIB
Europa del Este
Indicador
El impacto de la Primera Guerra Mundial sobre el PIB
(1913 = 100)
FUENTE: Vittorio (coord.) (2003: 371).
La Gran Depresión: caída del PIB y contracción del comercio exterior
(máxima disminución porcentual entre 1929 y 1938)
Regiones y países
PIB
Exportaciones
Importaciones
AMÉRICA LATINA (a)
Argentina
Brasil
Colombia
Cuba
Chile
México
-17,3
-13,8
-5,3
-2,4
-36,5
-26,5
-19,0
-40,0
-35,8
-31,1
-42,5
-47,9
-71,2
-41,5
-64,8
-53,2
-63,8
-63,1
-64,6
-83,0
-61,1
-6,4
-7,0
-8,7
-7,2
-3,7
-5,6
-22,4
-4,5
-48,6
-13,3
-30,6
-15,2
-30,0
-7,5
-50,5
-14,4
-30,3
-47,5
-13,0
-5,0
-11,0
-16,1
-9,1
-29,5
-7,2
-37,5
-37,6
-46,9
-50,1
-33,4
-48,5
-8,4
-27,3
-13,0
-28,0
-36,2
-24,8
-39,6
-21,9
ASIA (a)
Corea
China
Formosa
India
Indonesia
PAÍSES INDUSTRIALIZADOS (a)
Gran Bretaña
Francia
Alemania
Holanda
Estados Unidos
Japón
(a)
Media de los países considerados en la muestra
FUENTE: Elaborado a partir de Dpto. de Historia e Instituciones Económicas de la U.B. (1997: 114).
27
La reordenación de Europa después de la Primera Guerra Mundial
FUENTE: Dpto. de Historia e Instituciones Económicas de la U.B. (1997: 88)
28
Producto, empleo y productividad laboral en Europa (1950-1969)
(tasas de crecimiento anual acumulativo)
PIB
EMPLEO
PRODUCTO POR
PERSONA
EMPLEADA
EUROPA OCCIDENTAL (a)
Alemania Occidental (RFA)
Austria
Bélgica
Dinamarca
Finlandia
Francia
Irlanda
Italia
Noruega
Países Bajos
Reino Unido
Suecia
Suiza
4,6
6,2
5,0
3,5
4,0
4,4
5,0
2,5
5,4
4,1
5,0
2,7
4,1
4,2
0,6
1,2
0,1
0,4
1,1
0,9
0,4
-0,7
0,4
0,3
1,1
0,5
0,3
1,6
3,9
5,0
5,0
3,1
2,8
3,5
4,6
3,2
5,0
3,7
3,9
2,2
3,8
3,9
EUROPA ORIENTAL (a)
Alemania Oriental (RDA)
Bulgaria
Checoslovaquia
Hungría
Polonia
Rumanía
Unión Soviética
Yugoslavia
7,0
5,7
6,9
5,2
4,8
6,1
7,2
7,6
6,2
1,7
0,4
0,5
1,2
1,0
1,8
0,9
2,0
0,8
5,2
5,3
6,4
4,0
3,8
4,2
6,2
5,5
5,4
(a)
Media de los países considerados en la muestra
FUENTE: Elaborado a partir de Aldcroft (1989: 225)
Inflación y paro: de la expansión a la estanflación
FUENTE: Dpto. de Historia e Instituciones Económicas de la U.B. (1997: 88)
29
Evolución del precio del petróleo (1950-2003)
(dólares corrientes y dólares de 2004 por barril)
FUENTE: El País (Suplemento de Negocios del 11/09/2005)
Eficiencia energética en Estados Unidos y en la UE (1970-2000)
(barriles de petróleo al día por unidad de PIB)
FUENTE: BBVA (2001: 10)
30
Evolución de las tasas de desempleo en varios países desarrollados (1961-1996)
Periodos
Gran Bretaña
Francia
Alemania
Italia
Estados Unidos
1961-1973
2,8
1,9
0,8
4,7
4,8
1974-1979
5,0
4,5
3,2
6,6
6,7
1980-1987
10,5
8,9
5,9
9,1
7,6
1988-1996
8,7
10,7
5,9
10,9
6,1
FUENTE: Tello (2005: 201)
Algunas dimensiones del siglo XX
(multiplicación)
Factor
Población
Población urbana
4,0
13,0
Agua empleada
Pesca de especies marinas
Superficie cultivada
Superficie cultivada con regadío
Superficie forestal
9,0
35,0
2,0
5,0
0,8
Producto mundial bruto
Producto industrial
Emisiones de CO2
Emisiones de SO2
14,0
40,0
17,0
13,0
FUENTE: Tello (2005: 267)
31
Años de educación formal de la población de 15 a 64 años (1950-1992)
(promedio para ambos sexos)
FUENTE: Maddison (1997: 115).
Índice de Desarrollo Humano y PIB per capita en dólares internacionales (1870-2000)
Países
Noruega
Canadá
EEUU
Países Bajos
Reino Unido
Francia
Alemania
Italia
España
*
PIBpc
1870
IDH
PIBpc
1913
IDH
PIBpc
1950
IDH
2000
PIBpc*
IDH
1.432
1.695
2.445
2.753
3.191
1.876
1.821
1.499
1.376
0,374
0,411
0,467
0,450
0,496
0,400
0,397
0,187
0,219
2.501
4.447
5.301
4.049
4.921
3.485
3.648
2.564
2.255
0,588
0,682
0,733
0,676
0,730
0,611
0,632
0,441
0,368
5.463
7.437
9.561
5.996
6.907
5.270
3.881
3.502
2.397
0,862
0,842
0,866
0,867
0,844
0,818
0,787
0,666
0,581
23.660
20.559
27.331
20.224
18.714
19.558
17.799
17.759
14.227
Año 1998
FUENTES: Crafts (1997) y Maddison (2002)
32
0,942
0,940
0,939
0,935
0,928
0,928
0,925
0,913
0,913
Los pasos intermedios de la economía socialista rusa: la Nueva Política Económica
(NEP)
Por el momento, prevalece en Rusia un capitalismo pequeño burgués, que es la misma
vía que conduce al Capitalismo de Estado y, de ahí, al Socialismo, pasando por una misma
etapa intermedia llamada contabilidad nacional y control de la producción y la distribución.
Durante los próximos años, hemos de pensar en las etapas intermedias que pueden facilitar la
transición del patriarcalismo de la pequeña producción al Socialismo. Comoquiera que no
podemos pasar directamente de la pequeña producción al Socialismo, el régimen capitalista es
inevitable en una cierta medida, como producto de la pequeña producción y el mercado, y
debemos utilizarlo como paso intermedio entre aquélla y el Socialismo. No se trata de evitar
el desarrollo del Capitalismo, sino de dirigir éste hacia un Capitalismo de Estado. Todo el
problema, tanto en la teoría como en la práctica, consiste en encontrar los métodos correctos
para dirigir el inevitable desarrollo del Capitalismo durante un cierto tiempo, hacia el
Capitalismo de Estado.
Lenin (1918)
FUENTE: Moreno Fernández, Gómez Urdáñez y Galán García (2003: 200).
Producción agrícola e industrial en Rusia (1913-1926)
FUENTE: Dpto. de Historia e Instituciones Económicas de la U.B. (1997: 116).
33
Indicadores del grado de estatalización de la economía soviética (1926-1935)
(porcentaje sobre el total respectivo)
1926
1928
Superficie cultivada colectivizada
Renta Nacional procedente de los sectores colectivizados
46
53
1930
1932
1935
34
78
94
72
91
FUENTE: Nove (1973: 142 y 180)
Producción agrícola y producción industrial en Rusia y la URSS (1913-1965)
(miles de millones de rublos de 1926-27 y números índices con base 100 en 1940)
Producción industrial
Producción
agrícola
Miles millones de rublos de 1926-27
1913
1921
1926
1928
1932
1937
Números índices (100 = 1940)
1940
1945
1950
1955
1958 (*)
1965
Bienes de
producción
Bienes de consumo
TOTAL
13
17
20
6
23
55
12
20
40
10
2
11
18
43
95
100
60
99
100
112
205
392
578
1.133
100
59
123
216
303
485
100
92
173
320
463
852
(*) Las cifras de este año han sido estimadas aplicando al periodo 1955-1958 las tasas de crecimiento de 1950-1955.
FUENTE: Elaboración propia a partir de Nove (1973: 98, 200, 236, 309, 361 y 375)
34
La Europa del Este (1948-1989)
FUENTE: Dpto. de Historia e Instituciones Económicas de la U.B. (1997: 126)
35
MATERIAL PARA LAS PRÁCTICAS ESTADÍSTICAS
ESCALA ARITMÉTICA
36
ESCALA SEMILOGARÍTMICA
100000
10000
1000
100
10
1
37
PRÁCTICA 0.1
TABLA 0
Evolución del PIB y de la Población en España y Europa 12* (1850-2005)
(millones de dólares constantes y miles de habitantes)
Años
Producto Interior Bruto
Población
(millones de dólares constantes)
(miles de habitantes)
España
Europa ‘12
España
Europa ‘12
1850
16.000
238.150
14.895
143.100
1913
41.650
840.610
20.260
227.950
1920
46.225
739.300
21.230
223.730
1929
63.570
1.030.000
23.210
234.460
1932
61.160
929.200
23.900
238.600
1935
63.500
1.047.250
24.580
242.150
1945
56.325
1.028.630
26.800
247.670
1960
94.120
1.952.000
30.640
274.720
1975
296.820
3.700.630
35.000
304.030
2005
734.110
6.973.500
40.350
330.590
(*) Europa de los Doce: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia, Noruega, Países
Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza.
FUENTE: Bases Maddison (http://www.ggdc.net/maddison/) y World Bank (http://www.worldbank.org/).
CUESTIONES
a./
Elabora el Cuadro 1 con el PIB per capita de España y de Europa’12, expresado en dólares por habitante,
para todos los años considerados en la Tabla 0 (redondeo con un solo decimal).
b./
Elabora el Cuadro 2 con los números índices de todos los valores del Cuadro 1, utilizando como base el
año 1850 (redondeo sin decimales).
c./
Elabora el Cuadro 3 con los números índices de todos los valores del Cuadro 1, utilizando como base el
territorio “Europa 12” (redondeo sin decimales).
d./
Elabora el Cuadro 4 con las tasas de crecimiento anual del PIB per capita de los dos territorios
considerados (Cuadro 1) para los siguientes periodos: 1913-1945, 1945-1975 y 1975-2005 (aproximación
de dos decimales sin redondear).
e./
Elabora el Gráfico 1 a escala aritmética con los valores absolutos del PIB (Tabla 0).
f./
Elabora el Gráfico 2 a escala semilogarítmica con los valores absolutos del PIB (Tabla 0).
g./
Resume las principales conclusiones que se derivan de los ejercicios anteriores, teniendo en cuenta las
explicaciones ofrecidas en clases teóricas.
38
PRÁCTICA 0.2
TEXTO X
Al igual que ocurre con las plantas y con los animales, un instinto poderoso impulsa al hombre a procrear y
reproducir su especie (…), pero, debido a aquella ley natural por la cual el alimento es necesario para la vida
humana, la población no puede nunca aumentar efectivamente más allá de lo que permite la alimentación
indispensable para sostenerla.
Si aumenta la población, los jornales tenderán a bajar, mientras que, al mismo tiempo, el precio de las
provisiones tenderá a subir. El trabajador tendrá por tanto que trabajar más para ganar lo mismo (…). Durante
este periodo de escasez, son tantas las dificultades que hay que vencer para mantener una familia que los
matrimonios se hacen menos frecuentes y la población deja de aumentar [frenos preventivos].
Entretanto, la baratura de la mano de obra, la abundancia de trabajadores disponibles y la necesidad entre
éstos de desplegar mayor actividad, estimulan a los agricultores a emplear más mano de obra, a roturar nuevos
terrenos y a estercolar y mejorar los que ya están en cultivo (…).
Pero el hombre se halla por necesidad confinado al espacio de que puede disponer. Cuando se han ido
aumentando año tras año los terrenos dedicados al cultivo hasta llegar a ocupar todas las tierras fértiles, el
aumento anual de la producción de alimentos tiene que depender del mejoramiento de las tierras ya cultivadas y
es ésta una reserva que, por la misma naturaleza del suelo, en lugar de aumentar, tiene que ir disminuyendo
gradualmente.
Cierto es que los diferentes medios de que se vale la naturaleza para reprimir una población sobrante no
aparecen como seguros y regulares (…). Si la proporción entre los nacimientos y las defunciones durante
algunos años indica un aumento del número de habitantes mucho mayor que el aumento proporcional de los
alimentos producidos o adquiridos por el país, podemos estar seguros de que, a menos que se produzca una
emigración, las defunciones excederán pronto a los nacimientos (…). Si no hubiera otras causas de despoblación
y si el freno preventivo no actuara con mucha fuerza, todos los países se hallarían, sin duda alguna, sujetos a
pestes y hambres periódicas [frenos positivos].
T. Robert Malthus (1798)
CUESTIONES
a) Siguiendo la teoría esbozada en el Texto X, completa el siguiente esquema con los signos (+) o (-).
Población
( + )
Demanda de Alimentos
(
)
Precios
(
)
Oferta de Trabajo
(
)
Salarios
(
)
Nivel de Vida
(
)
Natalidad
(
)
Mortalidad
(
)
Población
(
)
b) En la teoría de Malthus, existe la posibilidad de incrementar la producción agraria y retomar,
temporalmente, el ritmo de crecimiento de la población ¿A través de qué vías? ¿Con qué consecuencias?
c) ¿Cómo es, a largo plazo, el crecimiento demográfico, según la teoría de Malthus? ¿Lento? ¿Rápido? Razona
la respuesta.
d) ¿Es aplicable la teoría de Malthus a la economía preindustrial europea? ¿En todos los casos? Razona la
respuesta.
e)
¿Es aplicable la teoría de Malthus a una economía plenamente industrializada? ¿Por qué?
39
PRÁCTICA 1
TABLA 0
Rendimiento de los cereales en la Europa preindustrial, 1500-1800
(promedio entre simiente y cosecha: simiente = 1)
Años
Inglaterra y Holanda
Francia, España e Italia
1500
7,4
6,7
1550
7,3
6,5
1600
6,7
6,1
1650
9,3
6,2
1700
9,7
6,3
1750
10,1
7,0
1800
11,1
6,2
FUENTE: KRIEDTE (1985: 35).
CUESTIONES
a./
Elabora el Cuadro 1 con los números índices de los valores de la Tabla 0, utilizando como base el año
1500 (redondeo sin decimales).
b./
Elabora el Cuadro 2 con los números índices de los valores de la Tabla 0, utilizando como base la zona
“Inglaterra y Holanda” (redondeo sin decimales).
c./
Elabora el Cuadro 3 con las tasas de crecimiento anual de cada zona para los siguientes periodos: 15001650, 1650-1800 y 1500-1800 (aproximación de dos decimales sin redondeo).
d./
Elabora el Gráfico 1 a escala aritmética con los valores absolutos de la Tabla 0.
e./
Resume las principales conclusiones que se derivan de los ejercicios anteriores, teniendo en cuenta las
explicaciones ofrecidas en clases teóricas.
40
PRÁCTICA 2
TABLA 0
Evolución de la población mundial (1500-2005)
(millones de habitantes)
(a)
(b)
(c)
Países de inmigración
europea
(b)
Países en vías de
desarrollo
(c)
Años
Europa
(a)
1500
88
3
348
439
1600
112
2
443
557
1700
127
2
475
604
1820
224
11
805
1.040
1870
329
46
895
1.270
1913
497
111
1.184
1.792
1950
572
176
1.776
2.524
1973
718
251
2.944
3.913
2005
844
352
5.316
6.512
Mundo
Europa Occidental, Europa Oriental y antigua URSS
Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Canadá
América Latina, África y Asia
FUENTE: Base de Datos Maddison (http://www.ggdc.net/maddison/)
CUESTIONES:
a) Elabora el Cuadro 1 con los porcentajes de cada año de todas las áreas geográficas incluidas en la Tabla 0
con respecto al Mundo (aproximación de un decimal redondeado).
b) Elabora el Cuadro 2 con los números índices de todos los valores incluidos en la Tabla 0, utilizando como
base el año 1500 (redondeo sin decimales)
c)
Elabora el Cuadro 3 con las tasas de crecimiento de todas las áreas geográficas incluidas en la Tabla 0 para
los periodos: 1500-1820, 1820-1950 y 1950-2005 (aproximación de dos decimales sin redondear).
d) Elabora el Gráfico 1 a escala aritmética con los valores absolutos de la Tabla 0.
e)
Elabora el Gráfico 2 a escala semilogarítmica con los valores absolutos de la Tabla 0.
f)
Resume las principales conclusiones que se derivan de los ejercicios realizados, teniendo en cuenta las
explicaciones ofrecidas en clases teóricas.
41
PRÁCTICA 3
TABLA 0
La oferta monetaria en Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña
(miles de millones de dólares)
Moneda Metálica
Dinero Bancario
AÑOS
Oro
Plata
Billetes
Depósitos a la Vista
Total
Dinero Bancario
TOTAL
(Oferta)
1815
320
349
267
65
332
1.001
1848
274
728
311
278
589
1.591
1873
1.187
581
1.335
1.176
2.511
4.279
1892
1.268
693
1.816
4.365
6.181
8.142
1913
2.002
636
3.818
13.453
17.271
19.909
FUENTE: Elaborado a partir de Dpto. de Historia e Instituciones Económicas de la U.B. (1997: 69)
CUESTIONES:
a) Elabora el Cuadro 1 con los porcentajes de la moneda metálica y del dinero bancario respecto al total de la
oferta monetaria en todos los años considerados (un decimal redondeado).
b) Elabora el Cuadro 2 con los porcentajes de los billetes de banco y de los depósitos a la vista respecto al
dinero bancario en todos los años considerados (un decimal redondeado).
c)
Elabora el Cuadro 3 con los números índices de la Tabla 0 (Base 100 en 1815) (redondeo sin decimales).
d) Elabora el Cuadro 4 con las tasas de crecimiento de los dos principales componentes de la oferta monetaria
(moneda metálica y dinero bancario) y del total de la oferta monetaria para los siguientes periodos: 18151913, 1815-1873 y 1873-1913 (aproximación de dos decimales sin redondeo).
e)
Elabora el Gráfico 1 a escala aritmética con los valores absolutos de oro, plata, billetes y depósitos a la
vista (Tabla 0).
f)
Resume las principales conclusiones que se derivan de los ejercicios realizados, teniendo en cuenta las
explicaciones ofrecidas en clases teóricas.
42
PRÁCTICA 4
TEXTO X
Las consecuencias de la paz: el aviso de Keynes
La política de reducir a Alemania a la servidumbre durante una generación, de envilecer la vida de
millones de seres humanos y de privar a toda una nación de felicidad sería odiosa y detestable aunque fuera
posible, aunque nos enriqueciera a nosotros, aunque no sembrara la decadencia de toda la vida civilizada de
Europa. Algunos la predican en nombre de la justicia. En los grandes acontecimientos de la historia del hombre,
en el desarrollo del destino completo de las naciones, la justicia no es tan elemental. Y si lo fuera, las naciones
no están autorizadas por la religión ni por la moral natural a castigar en los hijos de sus enemigos los crímenes
de sus padres o de sus jefes.
Si lo que nos proponemos es que, por lo menos durante una generación, Alemania no pueda adquirir
siquiera una mediana prosperidad; si creemos que todos nuestros recientes aliados son ángeles puros y todos
nuestros recientes enemigos, alemanes, austriacos, húngaros y los demás, son hijos del demonio; si deseamos
que, año tras año, Alemania sea empobrecida y sus hijos se mueran de hambre y enfermen y que esté rodeada de
enemigos, entonces rechacemos todos los [remedios] y, particularmente, los que puedan ayudar a Alemania a
recuperar una parte de su antigua prosperidad material y a encontrar medios de vida para la población industrial
de sus ciudades. Pero, si tal modo de estimar a las naciones y las relaciones de unas con otras fuera adoptado por
las democracias de la Europa occidental y servido financieramente por los Estados Unidos, entonces ¡que el
cielo nos salve a todos! Si nosotros aspiramos deliberadamente al empobrecimiento de la Europa central, la
venganza, no dudo en predecirlo, no tardará. No habrá nada, entonces, que pueda retrasar mucho tiempo esa
guerra civil, última, entre las fuerzas de la reacción y las convulsiones desesperadas de la revolución, ante cuyos
horrores serán insignificantes los de la última guerra alemana, y que destruirá, sea quienquiera el vencedor, la
civilización y el progreso de nuestra generación.
J.M. Keynes (1919)
FUENTE: Moreno Fernández, Gómez Urdáñez y Galán García (2003: 190-191)
CUESTIONES:
a) ¿A qué se refiere Keynes cuando habla de la “política de reducir a Alemania a la servidumbre”? ¿Qué dos
hechos históricos están detrás de su llamada de atención?
b) ¿Qué consecuencias inmediatas tuvo para Alemania el acontecimiento que critica Keynes?
c)
¿Cómo evolucionó la economía alemana desde entonces?
d) ¿Llegó realmente a cuajar en Alemania la “venganza” que predijo Keynes en 1919? Razona la respuesta
e)
¿Es distinta la situación descrita por Keynes a la que vivió Europa después de la Segunda Guerra Mundial?
¿Qué diferencias hay entre una y otra?
43
PRÁCTICA 5
TABLA 0
El crecimiento económico en el largo plazo: población y PIB
(millones de habitantes y miles de millones de dólares internacionales de 1990)
Años
Reino Unido
Pob.
1700
8,5
1820
1870
PIB
Francia
Pob.
Alemania
PIB
Pob.
PIB
EE.UU.
Pob.
Japón
PIB
Pob.
España
PIB
Pob.
PIB
10,7
21,4
21,2
15,0
13,4
1,0
0,5
27,0
15,4
8,7
7,4
21,2
36,2
31,2
38,4
24,9
26,3
10,0
12,6
31,0
20,7
12,2
12,2
31,3
100,2
38,4
72,1
39,2
71,4
40,2
98,4
34,4
25,4
16,2
19,5
1913
45,6
224,6
41,4
144,5
65,1
237,3
97,6
517,4
51,7
71,7
20,2
41,6
1950
50,3
347,9
41,8
220,5
68,4
265,3
152,3
1.455,9
83,6
161,0
28,0
61,4
1973
56,2
675,9
52,1
683,9
79,0
944,8
211,9
3.536,6
108,7
1.242,9
34,8
266,8
2005
60,4
1..356, 2
62,9
1.353,4
82,4
1.601,9
295,5
9.007,6
127,5
2.803,0
40,3
734,1
FUENTE: Base de Datos Maddison (http://www.ggdc.net/maddison/)
CUESTIONES:
Cada alumno contestará a las siguientes cuestiones empleando sólo las cifras de una de las siguientes
parejas de países, según la distribución que haga el profesor: Reino Unido y Francia; Francia y
Alemania; Alemania y EE.UU.; EE.UU. y Japón; España y Reino Unido; España y Francia; España y
Alemania; España y EE.UU.; España y Japón.
a) Elabora el Cuadro 1 con los datos de PIB per capita, expresados en dólares por habitante, de la pareja de
países que te haya correspondido, utilizando las cifras de la Tabla 0 (redondeo sin decimales).
b) Elabora el Cuadro 2 con los números índices de la Población y del PIB per capita de la pareja de países
que te haya correspondido (Base 100 = 1700).
c)
Elabora el Cuadro 3 con las tasas de crecimiento de la Población y del PIB per capita de la pareja de países
que te haya correspondido para los periodos 1700-1820, 1820-1870, 1870-1913, 1913-1950, 1950-1973 y
1973-2005 (aproximación de dos decimales sin redondeo).
d) Representa el Gráfico 1 a escala semilogarítmica con los valores de la Población y del PIB per capita de la
pareja de países que te haya correspondido.
e)
Resume las principales conclusiones que se derivan de los ejercicios realizados, teniendo en cuenta las
explicaciones ofrecidas en clases teóricas y resaltando las analogías y diferencias de la evolución
económica de los dos países que te hayan correspondido.
44
BIBLIOGRAFÍA CITADA
ALDCROFT, D.H. (1989): Historia de la economía europea, 1914-1980, Barcelona, Crítica.
AMBROSIUS, G. y HUBBARD, W.H. (1992): Historia social y económica de Europa en el siglo XX,
Madrid, Alianza.
ARACIL, R. (1988): Historia económica contemporánea, Madrid, Teide.
BBVA (2001): Informe Económico 2000, Madrid.
BENICHI, R. y NOUSCHI, M. (1990): La croissance aux XIXéme et XXéme siècles. Histoire
économique contemparaine. 15 thémes, París, Ellipses.
COMÍN, F., HERNÁNDEZ, M. y LLOPIS, E. (eds.) (2005): Historia económica mundial. Siglos XXX, Barcelona, Crítica.
CRAFTS, N.F.R. (1997): “The Human Development Index and Changes in Standars of Living: Some
Historical Comparisons”. European Review of Economic History, 1, pp. 306-311.
DEPARTAMENTO DE HISTORIA E INSTITUCIONES ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD
DE BARCELONA (1997): Guía práctica de Historia Económica Mundial, Barcelona,
Universitat de Barcelona.
EISNES, R. (1988): “Extended Accounts for National Income and Product”. Journal of Economic
Literature, vol. XXVI, pp. 1.611-1.694.
GRIGG, D. (1992): The transformation of Agriculture in the West, Oxford, Blackwell.
HOBSBAWM, E.J. (1977): Industria e imperio. Una historia económica de Gran Bretaña desde
1750, Barcelona, Ariel.
KENWOOD, A.G. y LOUGHEED, A.L. (1992): Historia del desarrollo económico internacional.
Desde 1820 hasta nuestros días, Madrid, Istmo.
KRIEDTE, P. (1982): Feudalismo tardío y capital mercantil, Barcelona, Crítica.
LIVI-BACCI, M. (1990): Historia mínima de la población mundial, Barcelona, Ariel.
MADDISON, A. (1997): La economía mundial, 1820-1992. Análisis y estadísticas, París, OCDE.
MADDISON, A. (2002): La economía mundial. Una perspectiva milenaria, Madrid, Mundi-Prensa.
MORENO FERNÁNDEZ, J.R., GÓMEZ URDÁÑEZ, G. y GALÁN GARCÍA, A. (2003): Materiales
para la Historia de las Relaciones Laborales, Madrid, Tecnos.
NOVE, A. (1973): Historia económica de la Unión Soviética, Madrid, Alianza.
PALAFOX, J. (1997): Curso de historia económica, Valencia, Tirant lo Blanch
POUNDS, N.J.G. (2000): Geografía histórica de Europa, Barcelona, Crítica, pp. 339-417.
TELLO, E. (2005): La historia cuenta. Del crecimiento económico al desarrollo humano sostenible,
Barcelona, Nous Horitzons Fundació.
VITTORIO, A. (coord.) (2003): Historia económica de Europa. Siglos XV-XX, Barcelona, Crítica.
VRIES, J. (1979): La economía europea en un periodo de crisis, 1600-1750, Madrid, Cátedra.
ZANDEN, J.L. (2005): “Una estimación del crecimiento económico en la Edad Moderna”.
Investigaciones de Historia Económica, 2, pp. 9-38.
45
Descargar