Perfil en PDF

Anuncio
Perfil de Parque - México
Reserva de la Biosfera Chamela – Cuixmala
Fecha de la última evaluación de campo: Mayo de
2003
Fecha de publicación: Septiembre de 2003
Ubicación: Estado de Jalisco, México
Año de creación: 1993
Área: 13.142 ha
Ecoregión: Selvas secas de Jalisco México
Hábitat: Selva baja caducifolia, selva mediana,
humedales costeros y manglar
Resumen
Descripción
La reserva se localiza en la Costa del Pacífico mexicano, en una región montañosa de
relieves dominados por lomeríos y planicies aluviales. Su clima es cálido húmedo con
una temperatura media anual de 24.9 ºC y una marcada estacionalidad. En la selva baja la
temporada seca exhibe un bosque en apariencia sin vida, poco apreciado por algunos
investigadores, sin embargo en lluvias le ocurre una metamorfosis al revestirse con un
manto verde y renovadas formas de vida. El periodo de lluvias es de julio a octubre y el
de secas de noviembre a junio, bien definidos. La precipitación promedio anual es de 748
mm en la zona de lomeríos de Chamela y 782 mm en Cuixmala que va desde la costa a
las montañas. La selva se caracteriza por su diversidad de flora y fauna y su elevado
número de especies endémicas. La tenencia de la tierra en la reserva está bien definida y
corresponde principalmente a dos propiedades privadas: Una de la Universidad Nacional
Autónoma de México, y otra de la Fundación Ecológica Cuixmala A. C., localizadas
entre el Río Cuixmala y el Arroyo Chamela. El nombre del área protegida deriva del
pequeño poblado de Chamela, que fue un importante puerto hace varias décadas y del
Río Cuixmala limite natural del área y el de mayor caudal en esta región.
Biodiversidad
La flora de la Reserva se ha calculado en 1.149 especies, entre los árboles endémicos
están Jatropha chamelensis, la cactácea (Opuntia excelsa) y otras especies como Agave
colimana. Los estudios sobre invertebrados incluyen un listado de 1.877 artrópodos, se
han registrado 110 especies de peces y 71 de mamíferos. La herpetofauna consiste de 84
especies, 65 de reptiles y19 de anfibios. La reserva cuenta con sitios importantes de
anidación de tortugas marinas, como la tortuga prieta (Chelonia mydas) y la laúd
(Dermochelys coriacea). Se encuentra en el área el escorpión (Heloderma horridum) uno
de los dos lagartos venenosos que existen en el mundo, y el cocodrilo (Crocodylus
1
www.parkswatch.org
acutus). Todas estas especies están en peligro de extinción. Las aves están representadas
por 270 especies, el 60% son residentes y el resto especies migratorias.
Amenazas
La Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala esta considerada como vulnerable, lo que
significa que existe un riesgo alto de que el área protegida no pueda proteger ni mantener
la diversidad biológica en el mediano plazo y que se requiere un constante monitoreo.
Las amenazas más importantes incluyen: los proyectos carreteros y de infraestructura
turística, la cacería y tráfico de especies silvestres.
La vegetación dominante de la reserva es la Selva Baja Caducifolia
Descripción
Descripción física
La reserva esta dividida en dos secciones por la carretera federal No. 200 Barra de Navidad a
Puerto Vallarta; al este de la carretera está la sección I denominada Chamela y al oeste la sección
II llamada Cuixmala. Se localiza en la costa del estado de Jalisco, a aproximadamente 120 km de
la Ciudad de Manzanillo, Colima. Se sitúa en la provincia Sierra Madre del Sur y subprovincia
Sierras de la Costa de Jalisco y Colima. Su extensión es de 13.142 ha y la altitud va de 0 a 500
msnm. La temperatura media anual es de 24.6 ºC, el promedio máximo anual es de 30 ºC y el
mínimo de 19.5 ºC. La precipitación es de 788 mm, con una variación interanual que va desde
453 mm hasta 1.393 mm, esta gran variación es debida al efecto aleatorio de los patrones de
incidencia de los ciclones tropicales en la parte central de la costa del Pacífico (García-Oliva et
al. 1991). La estacionalidad es muy marcada con periodos de lluvias de julio a octubre y de seca
de noviembre a junio bien definidos.
El bosque se caracteriza principalmente porque pierde sus hojas durante un periodo de cinco a
ocho meses del año, el estrato arbóreo presenta una altura de ocho a 12 m, ramificándose a baja
altura (Trejo y Dirzo 2000). En México este bosque es conocido como selva baja tropical
caducifolia o “tropical dry forest.”
2
www.parkswatch.org
La reserva Chamela – Cuixmala pertenece a la ecoregión de las Selvas Secas de Jalisco, México.
Los hábitat representativos son la selva baja caducifolia, la selva mediana subcaducifolia, la
selva riparia y los humedales (Dinerstein et al. 1995).
Localización geográfica de la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala
Biodiversidad
La diversidad de hábitat acuáticos y terrestres así como la gran heterogeneidad ambiental, hacen
que se encuentren representados una amplia variedad de animales que incluyen a 540 especies de
vertebrados. Se han registrado 72 especies de mamíferos, 270 especies de aves, 68 especies de
reptiles, 19 de anfibios y 110 especies de peces (Ceballos 1989; Arizmendi et al. 1991;
Arizmendi et al. 2002; Espinosa et al. 2002; García y Ceballos 1996; Ramírez-Bautista y Vitt,
1997; Ceballos et al. 1999;). Estudios sobre invertebrados señalan a 1.877 especies de
artrópodos, 14 especies corresponden a la clase Arachnida y 1.863 a la clase hexapoda
(Pescador-Rubio et al. 2002; Noguera et al. 1996). Entre las especies enlistadas como en peligro
por la Norma Oficial Mexicana de Ecología 059 (NOM-ECOL-059, 2002) se encuentran
tortugas como la prieta (Chelonia mydas), la laúd (Dermochelys coriacea), la carey
(Eretmochelys imbricata) y la golfina (Lepidochelys olivacea). Otros reptiles incluidos en la lista
son el escorpión (Heloderma horridum), la iguana verde (Iguana iguana) y el cocodrilo de río
(Crocodylus acutus). En el grupo de los mamíferos están el jaguar (Panthera onca), el ocelote
(Leopardus pardalis) y el tigrillo (Leopardus wiedii). En cuanto a las aves el loro (Amazona
oratrix), la guacamaya verde (Ara militaris), el pato real (Cairina moschata) y la golondrina de
mar (Sterna antillarum). La lista roja de UICN considera en peligro a las siguientes especies: A.
oratrix, Ch. mydas, L. oliviacea, como vulnerables a: C. acutus, A. militaris, H. horridum, en
peligro critico a las tortugas E. imbricata y D. coriacea (IUCN 2002).
3
www.parkswatch.org
Ocelote (Leopardus pardalis)
Uno de los cinco felinos presentes en el área
Cocodrilo de río (Crocodylus acutus)
Es un habitante de la zona de los humedales
La flora de la Reserva es muy diversa y se ha calculado 1.149 especies. La vegetación endémica
comprende el 10% del total, entre ellas los árboles Sciadodendron excelsum, Jatropha
chamelensis y Celanodendron mexicanum, las cactáceas (Peniocereus cuixmalensis y Opuntia
excelsa) y otras especies como Agave colimana (Lott 2002). Las especies consideradas como en
peligro por la NOM-ECOL-059 son Conocarpus erecta, Laguncularia racemosa, Dalbergia
congestiflora y Platymiscium lasiocarpum. La vegetación esta agrupada en ocho diferentes tipos:
1) Selva baja caducifolia, la más abundante. 2) Matorral xerófito, con distribución en áreas
cercanas al mar. 3) Selva mediana subperennifolia, se distribuye en manchones y es más común
en cañadas. 4) Manglar está presente en Cuixmala y las especies dominantes son L. racemosa y
R. mangle. 5) Manzanillera, selva dominada por la manzanilla (Hippomane mancinella). 6)
Vegetación riparia, se distribuye en el río Cuixmala y el Arroyo Chamela. 7) Carrizal y
vegetación acuática, se encuentra en Cuixmala y las especies representativas son el tule (Typha
4
www.parkswatch.org
latifolia) el lirio acuático (Eichornia crassipes) y ninfas (Nymphaea ampla). 8) Vegetación de
dunas costeras, se localiza en áreas cercanas al mar. 9) Pastizales, se restringen a suelos arenosos
y áreas afectadas por la ganadería antes de que se creara la reserva (Rzedowski 1978; Ceballos et
al. 1999).
En los humedales existe una amplia variedad de especies animales y vegetales acuáticas.
Desde el punto de vista biológico, la región donde se localiza la reserva es uno de los más
importantes del país, ya que presenta una diversidad de ambientes que va desde humedales hasta
la selva baja (WWF y IUCN 1994-1997). La diversidad de especies es excepcional, así como la
gran concentración de taxa endémicos del país, un ejemplo es el perico (Amazona finschi)
endémico a la costa del Pacífico. Para México esta reserva representa el primer esfuerzo
específico por proteger las selvas caducifolias de la Costa del Pacífico mexicano (Ceballos y
García 1996).
Cabe mencionar que además de la fauna nativa de la ecoregion, se introdujeron animales
exóticos en Cuixmala, propiedad de Sir James Goldsmith (fallecido), antes de la creación de la
Reserva Chamela Cuixmala. Este hecho, contó con la autorización legal y bajo estricto control de
la Dirección General de Vida Silvestre. Actualmente hay 32 ejemplares de elan (Taurotragus
oryx), ocho cebras (Equus burchellii) y nueve antílopes de cuello negro (Antílope cervicapra).
La fauna exótica se encuentra en áreas que ya habían sido perturbadas, están cercadas y
confinadas en la actual zona de amortiguamiento de la Reserva, en esta zona también se localizan
las residencias de la familia. El mantenimiento de la infraestructura y las medidas de seguridad
para el encierro son permanentes, se cuenta con programas de control de enfermedades y de
reproducción de las poblaciones para que no crezcan más. Traer a las especies exóticas al sitio
fue para el disfrute y gusto del propietario de las tierras.
Sir James tuvo un especial cariño por la naturaleza y en particular por esta región, fue así, que en
1988, creó la Fundación Ecológica de Cuixmala (Fundación) y un fideicomiso para su operación.
Su objetivo es promover la conservación de los ecosistemas tropicales en la costa de Jalisco, y
dar un impulso a la protección efectiva de la zona. La Fundación también dio apoyo técnica y
financieramente para la creación de esta Reserva.
5
www.parkswatch.org
Manejo
La Reserva de la Biosfera Chamela – Cuixmala fue creada en diciembre de 1993 con una
extensión de 13.142 ha. Cuenta con un programa de manejo que se publico en 1999, su
contenido es amplio y considera programas y subprogramas de desarrollo, conservación y
manejo. Consideramos que algunos programas y subprogramas no fueron desarrollados lo
suficiente, por ejemplo el uso de los recursos no maderables por pobladores de comunidades
adyacentes en la reserva, la pesca en arroyos, las leyes aplicables a las áreas protegidas y los
reglamentos que de estos derivan. Se localiza en las coordenadas extremas 19º 22’ 03”, 19º 35’
11” N y 104º 56’ 13”, 105º 03’ 25” O.
La supervisión y administración general de la reserva
están a cargo de la Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (CONANP). Existe un convenio
de concertación entre los dueños principales de la tierra
de la reserva la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) y la Fundación, para su manejo y
conservación (para mas información sobre la tenencia
de la tierra, ver la sección de influencia humana). En
este documento se establece un Consejo Directivo
formado por las dos instituciones y a través de éste, se
designa a un director de reserva (Ceballos et al.1999).
La zonificación de la reserva establece dos tipos de
manejo, la Zona núcleo que consta de cuatro secciones
y con alrededor del 80 % de la superficie. Sus objetivos
son mantener la diversidad biológica y la investigación.
Es una zona sujeta a protección estricta y la única
actividad permitida es la investigación científica, su
manejo se orienta a la protección y eliminación de
factores de perturbación y condiciones creadas por los
seres humanos (Ceballos et al.1999).
Vista desde el Cerro Colorado en la Zona Núcleo I
La Zona de amortiguamiento consta de una superficie aproximada de 4.934 ha, incluye áreas
naturales poco alteradas y áreas modificadas por el hombre. En esta zona se promueve la
investigación, la difusión y el apoyo a las comunidades vecinas a la reserva. Se prevén
actividades y obras de bajo impacto, previa autorización de la manifestación de impacto
ambiental y opinión del consejo directivo.
La Zona de influencia está constituida por propiedades privadas, desarrollos turísticos, ejidales,
pequeños centros de población y áreas rurales, que se ubican en las cercanías de la reserva. Las
actividades y programas a desarrollar incluyen educación ambiental y asistencia técnica para
contribuir al manejo adecuado de los recursos naturales y controlar los efectos de las actividades
humanas.
6
www.parkswatch.org
La Estación de Biología cuenta con un jefe de
estación, un administrativo, dos secretarias, tres
personas que cubren actividades de vigilancia, tres
cocineras, tres personas de intendencia y cuatro
personas de mantenimiento. Por su parte la Fundación
mantiene por lo menos a cinco personas de seguridad
en casetas de vigilancia ubicadas a la orilla de la
carretera, frente a la playa y en puntos estratégicos
donde el polígono de la reserva limita con los
poblados. Otros empleados de la Fundación son el
coordinador científico, el coordinador de los trabajos
de campo, personal de intendencia, de
mantenimiento, de apoyo a proyectos de
investigación, cocineras, jardineros, mecánicos y
otros muchos más que prestan servicios a los
propietarios de las tierras de Cuixmala, en resumen
más de 50, aproximadamente. En ambos casos se
cuenta con vehículos para realizar recorridos de
vigilancia, mantenimiento y conservación dentro y
fuera de los límites del área protegida.
Estación de Biología Chamela, de la
Universidad Nacional Autónoma de México
El presupuesto que asigna la UNAM para ejercerse desde la Estación de Biología tan sólo para
su mantenimiento es de 90.900 dólares anuales. Los sueldos del personal y el pago de servicios
como luz, teléfono, agua, internet y mantenimiento de la infraestructura, es manejado desde la
administración general de la UNAM en la Ciudad de México. Por su parte, la Fundación no dio
una cifra de su presupuesto anual, pero dijeron que se cuenta con los recursos suficientes para
asegura el manejo y conservación del área destinada a la conservación.
Influencia Humana
En Chamela-Cuixmala la tenencia de la tierra incluye sistemas lagunares y costeros federales.
Las principales propiedades privadas por su extensión pertenecen a la Fundación, y la UNAM; le
sigue la Universidad de Guadalajara, algunos pequeños propietarios y una porción del ejido
Ixtán, el cual no ha sido habitado. La tenencia de la tierra en la reserva esta legalmente definida
en propiedades privadas, resultando en una baja presión sobre los recursos y la nula ocupación de
comunidades.
En algunas ocasiones se han presentado intentos de invasión y alteración de los ecosistemas
dentro de la Reserva, por dueños de tierras que colindan con el área protegida. Sin embargo,
estas situaciones se han resuelto por la vía legal ya que las instituciones que administran la
Reserva, cuentan con todos los documentos que les acreditan los derechos de propiedad.
Esta Reserva aun con su situación particular de la tenencia de la tierra, no ha escapado a las
actividades como la cacería, pesca y aprovechamientos de productos maderables y no
maderables. Se reconocen como actividades de baja intensidad a la pesca, por el largo periodo de
sequía y bajos niveles de los ríos dentro de la Reserva. Los aprovechamientos de productos
maderables y no maderables no son constantes e intensos, por los recorridos de vigilancia que se
7
www.parkswatch.org
hacen de forma frecuente. Los principales beneficiados del aprovechamiento son los habitantes
de poblados como Francisco Villa y Emiliano Zapata ubicados fuera de la Reserva en la porción
sur y el poblado de Chamela fuera del límite norte. Proyectos de desarrollo de infraestructura
turística con inversiones importantes, han pretendido establecerse fuera de la Reserva, sin tener
hasta ahora gran éxito en su consolidación (Arriaga et al. 2000).
El acceso al área se puede realizar por la carretera federal 200, Barra de Navidad – Puerto
Vallarta. La ciudad de Manzanillo se encuentra a 125 km y la de Puerto Vallarta a 180 km, en
ambas existen autobuses que realizan esta ruta. La estación biológica Chamela está ubicada en el
kilómetro 59 de la carretera Barra de Navidad - Puerto Vallarta y las instalaciones de la
Fundación se localizan en el kilómetro 45 de la misma carretera.
Las carreteras que comunican con la reserva se encuentran en perfectas condiciones.
El turismo en la costa de Careyes fuera de la Reserva es muy bajo. Solo existen un par de hoteles
de gran lujo, pero de baja capacidad (hotel Careyes y Club Med), este último recientemente
cerró. Su ocupación tampoco es muy regular y no existe una base de datos que nos diga cual es el
número aproximado de visitantes. Los hoteles dan empleo a un número importante de habitantes
de la zona de influencia de la Reserva, en labores de mantenimiento e intendencia. En el pueblo
de Chamela recientemente se ha abierto un hotel rústico y económico, que ofrece servicio de
habitación y lugares para acampar. Dentro del área protegida no hay turismo. Las instalaciones
de la Estación Biológica Chamela y de la Fundación son ocupadas básicamente por
investigadores, los cuales previamente solicitan autorización para entrar a la Reserva.
Conservación e Investigación
Esta Reserva se creó con la iniciativa e interés de la UNAM, por conservar e investigar un
ecosistema poco estudiado en México. Actualmente esta sinergia ha sumado esfuerzos como el
de la Fundación. Estas dos instituciones además de encargarse de la administración del área, han
generado diversos programas de conservación e investigación (Gómez-Pompa et al. 1995). La
investigación generada por el Instituto de Biología de la UNAM a lo largo de 30 años y las
facilidades que ofrece la estación de biología Chamela, es reconocida como una de las regiones
tropicales del mundo mejor conocidas desde el punto de vista biológico. Así como por sus
8
www.parkswatch.org
estudios a largo plazo de dinámica de poblaciones, dinámica de bosques tropicales y manejo de
cuencas (Mendoza 1997; Campo et al 2001; Campo et al 2000).
Más recientemente, la Fundación ha promovido y
apoyado investigaciones que le han dado elementos
científicos para desarrollar estrategias de
conservación. En la zona de costa donde se
localizan los humedales se llevan a cabo
monitoreos de especies como el cocodrilo de río,
las tortugas marinas y aves como la golondrina
marina. En las colinas de la selva baja se estudian
los patrones de distribución y uso de hábitat de aves
como el perico corona lila, de mamíferos como el
jaguar y el coatí (Nuñez et al. 2000; Renton y
Salinas 1999; Renton 2001; Valenzuela 1999). La
Fundación también a dispuesto un programa
permanente de monitoreo de la Reserva con
sobrevuelos que verifican el estado de conservación
de la cobertura vegetal. Otro programa permanente
que ejecutan la Estación Chamela y la Fundación,
es educación ambiental con grupos de estudiantes
de la región y habitantes de las comunidades. A
ellos se les dan charlas sobre la selva baja y se
hacen recorridos por senderos interpretativos.
Estudiantes de la UNAM realizan investigaciones de largo plazo con pequeños mamíferos.
Otras instituciones que realizan proyectos son la Universidad de Guadalajara, el Instituto de
Ecología de la UNAM, la Universidad del Estado de México, la Universidad de Michoacán,
entre las extranjeras la Universidad de California, la de Arizona, Oregon State y la de Georgia
entre muchas más. Debido a que la producción científica es grande, solo mencionaremos algunos
de los temas de estudio. Entre ellos el medio físico que cuenta con información geológica,
edafológica, topográfica y climática a escala local o regional. El aspecto biológico tiene
inventarios casi completos de plantas, vertebrados como peces, reptiles, anfibios, mamíferos y
aves, en cuanto a invertebrados los artrópodos son un grupo bien estudiado (Arizmendi et al.
1991; Ayala 1999; Yáñez y Floater, 2000; Noguera et al. 1996). En la página de la Estación
Chamela se puede encontrar un listado de la bibliografía acumulada de artículos y tesis.
9
www.parkswatch.org
Estación de monitoreo biológico en Cuixmala
radio telemetría
Sendero interpretativo en la Estación por medio de
Chamela
Existen trabajos sobre el aspecto funcional del ecosistema, la estructura de la vegetación de
diferentes sitios, de productividad primaria, reciclaje de nutrientes y otros aspectos de su
funcionamiento(Gosz, et al. 2000). Sobre cuencas existen cinco experimentos que han generado
conocimiento importante sobre la dinámica hidrológica, energética, biogeoquímica y efectos de
la perturbación del ecosistema (Campo et al. 2001; Sarukhán et al. 2000). Otros estudios abordan
los efectos que la deforestación y fragmentación tienen sobre la fauna de mamíferos terrestres
(Miranda 1996).
El proyecto de cuencas es una investigación que se ha realizado por más de 15 años y se proyecta a un mayor
plazo.
Se han descrito los patrones de productividad en el ecosistema, patrones genealógicos generales
en la comunidad de árboles y artrópodos. Otra información es sobre las relaciones planta-animal,
herbivoría por insectos en el follaje, relación planta-polinizador (Ayala 1999), entre otros.
10
www.parkswatch.org
Amenazas
Consideramos que las amenazas que afectan a Chamela-Cuixmala, han sido bien manejadas por
los administradores del área, logrando cada vez mejores resultados en su manejo y actividades de
conservación. Sin embargo, reconocemos que en el mediano plazo algunas de las principales
amenazas, pueden significar un cambio importante en este frágil ecosistema que ya bastante
afectado, se ha visto por las actividades del ser humano desde hace varias décadas. Entre las
amenazas que han persistido se encuentran la cacería y el tráfico ilegal de fauna, y como lo
hemos visto en otras áreas protegidas, pueden llevar a procesos importantes de defaunación. Esto
significa que si no se atienden estas amenazas la Reserva se conservará bien en su extensión de
masa forestal, pero carecerá de especies animales.
Los proyectos carreteros y de infraestructura, también pueden ser de importantes consecuencias
para el ecosistema, ya que uno de los grandes efectos que producen son la fragmentación y
aislamiento de las poblaciones silvestres.
Cacería ilegal
Es común que habitantes de los poblados que circundan a la Reserva realicen cacerías dentro del
área protegida. Algunas son de subsistencia o de “oportunidad” cuando la presa se cruza con
ellos, pero otro porcentaje es con fines de obtener trofeos de caza y por deporte. Entre la fauna
más amenazada se encuentra el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el pecarí (Tayassu
tajacu), el puma (Puma concolor) y el jaguar (Panthera onca), aves como el pato real (Cairina
moschata) y el pato arborícola (Dendrocygna autumnalis), en los reptiles destaca la iguana
(Iguana iguana) y la boa (Boa constrictor). Muchos de los cazadores procuran evitar las áreas
cercanas a las instalaciones de la Estación Chamela y de la Fundación Cuixmala.
Especies como el venado cola blanca son las presas más cazadas
En cuanto a la fauna exótica, se encuentra dentro de una de las áreas más vigiladas de la Exhacianda Cuixmala, cerca de la costa, por lo cual no existe la posibilidad de que entren
cazadores. El total de las especies se encuentran confinadas a un área de encierro totalmente
cercado.
11
www.parkswatch.org
Tráfico de fauna
El tráfico de especies silvestres en esta región es más común e intenso para el grupo de las aves.
Los pericos destacan por que especies como la guacamaya verde (Ara militaris) y el loro de
cabeza amarilla (Amazona oratrix) se han extinguido localmente, debido en parte, a esta
actividad. Otros pericos que aún se atrapan son Amazona finschi y Forpus cyanopygius, además
de aves de ornato como la urraca hermosa (Calocitta formosa) y canoras como el cenzontle
norteño (Mimus polyglottus).
Contaminación
La basura que es generada en los poblados y hoteles de la región, es confinada y quemada en
tiraderos al aire libre que limitan con el área protegida. Estos sitios son considerados como focos
de infección y contaminación de suelos, además de posibles generadores de incendios.
El manejo de la basura puede ser una amenaza importante para la reserva.
Amenazas futuras
Ampliación de carreteras y pavimentación de caminos
La ampliación y nuevo trazo de la carretera No.200 Melaque – Puerto Vallarta, es una amenaza
potencial que en los últimos años ha generado diversas opiniones, por los posibles efectos que la
obra pudiera generar en el área protegida. Actualmente esta vía atraviesa la Reserva y la divide
en dos fragmentos, siendo común observar animales atropellados por los autos que circulan.
Otros proyectos como la pavimentación del camino la Huerta al pueblo de Chamela en la región
noroeste de la Reserva, ya han sido aprobados por el gobierno del estado de Jalisco, lo cual
puede acentuar más la fragmentación y el aislamiento de los ecosistemas conservados.
12
www.parkswatch.org
Infraestructura y desarrollos turísticos en la región
Algunos proyectos de desarrollo turístico y de infraestructura por inversionistas privados, en
repetidas ocasiones han intentado afectar el área protegida con obras como pistas aéreas, caminos
y más recientemente con un proyecto de campo de golf y una marina a menos de cinco
kilómetros aproximadamente de la Reserva. La intención es sin lugar a duda generar polos de
atracción con otros empresarios, para desarrollar la industria turística.
Introducción de fauna exótica
Antes de la creación de la Reserva se introdujeron especies exóticas como elan (Taurotragus
orix), cebras (Equus burchelliii) y antílopes de cuello negro (Antílope cervicapra), en lo que
ahora forma parte de la zona de amortiguamiento. Nuestras observaciones de campo nos
permitieron evaluar las condiciones en las cuales se encuentran los animales, así como las
medidas de seguridad que se han tomado para su confinamiento, además de conocer al personal
que se encarga de su manejo. Los antecedentes del encierro de estos animales y las condiciones
generales en las que se encuentran, nos dicen que se ha tenido un buen manejo, pero
consideramos que el simple hecho de provenir de otra parte del mundo, ya implica un riesgo por
si mismo, para la Reserva. La amenaza potencial de estos animales puede ser por condiciones
que tal vez, estén fuera del alcance de los responsables de su manejo, como podrían ser desastres
o fenómenos naturales.
Soluciones Recomendables
Cacería ilegal
Es muy importante que el Consejo Directivo de la Reserva continué con el trabajo que hasta
ahora ha promovido, para la capacitación y reconocimiento de los vigilantes de la Reserva por
parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), para llevar a cabo
acciones ciudadanas contra los cazadores y de esta forma darles más elementos legales y
jurídicos para actuar y erradicar esta problemática añeja.. Junto con estas acciones también se
debe exigir la aplicación de la ley ambiental de forma ejemplar a los infractores, cuando así se ha
hecho, la incidencia a disminuido y creado conciencia entre los habitantes locales.
Tráfico de fauna
El combate a esta actividad también requiere de acciones decisivas y voluntad por parte de la
PROFEPA, aunque es sabido que conocen algunas de las rutas de tráfico y sitios de acopio de
vida silvestre en la región, no se cuenta con el personal necesario para aplicar la ley. Ante esta
limitante, la actuación de la seguridad privada de las instituciones que administran la Reserva, en
coordinación con las autoridades locales y las representaciones estatales de la PROFEPA,
deberán hacer valer los derechos de la propiedad privada, con total apego a la ley.
Contaminación
Ya se han implementado algunos esfuerzos por hacer un manejo integral de la basura en la
región, con reciclaje de algunos de los desperdicios, pero desgraciadamente no se ha tenido
13
www.parkswatch.org
continuidad, por lo que es necesario planear otras alternativas como sitios de relleno sanitario,
que bien pueden ser integrados al contexto del ordenamiento territorial de la región. También se
deben de tomar consideraciones de tipo preventivo, desarrollando un programa contra incendios
para atender posibles amenazas que se generan en los tiraderos. Es importante tener en cuenta
que en condiciones climáticas excepcionales, fenómenos naturales como el Niño, pueden generar
desastres que pongan en riesgo al ecosistema y la Reserva.
Ampliación de carreteras y pavimentación de caminos
Es muy deseable que las instituciones encargadas de administrar y manejar la Reserva no pierdan
de vista el cumplimiento de los lineamientos legales en materia ambiental, así como con los
estudios de Manifestación de Impacto Ambiental y las medidas de mitigación por los efectos que
puedan causar las potenciales obras en el área protegida.
Nosotros sugerimos, que si es inevitable el desarrollo de estas obras, se realicen acciones que
garanticen corredores biológicos a la fauna entre las áreas fragmentadas por la carretera. Existen
diversos métodos que pueden garantizar el paso seguro de la fauna entre los fragmentos de
vegetación, entre ellos se encuentran los pasos a desnivel.
Infraestructura y desarrollos turísticos en la región
Ya existen antecedentes de proyectos que dentro de la Reserva y en su área de influencia han
afectado su superficie. Es necesario que se mantenga la coordinación de acciones entre la
Reserva y la PROFEPA, para evaluar y detener los proyectos que en algún momento dado
pudieran afectar la superficie protegida. También es necesario que la PROFEPA aplique las
sanciones correspondientes a quienes cometan delitos ambientales y en su caso que lleven a cabo
medidas de mitigación.
Introducción de fauna exótica
Es recomendable que la Fundación Ecológica Cuixmala, mantenga como hasta ahora todas las
medidas de seguridad y de manejo para las especies exóticas que alberga. A su vez, se requiere
del mismo compromiso de la Dirección General de Vida Silvestre quien autorizo su
introducción, para que lleve un seguimiento puntual de las poblaciones. De su crecimiento y que
tome acciones si así se requiere, para garantizar la salud del ecosistema en la Reserva.
Conclusiones
El esquema de manejo y conservación privado con el cual opera la Reserva de la Biosfera
Chamela-Cuixmala ha permitido tener buenos resultados, manteniendo alrededor del 95% de la
cobertura vegetal original del área y ha resuelto en su totalidad la certidumbre en la tenencia de
la tierra. La Reserva ha resuelto en su totalidad la certidumbre en la tenencia de la tierra. En
cuanto al programa de manejo del área protegida, pensamos que ha sido una excelente
herramienta para guiar los procesos que han llevado a la reserva a grandes logros en materia de
conservación, investigación y difusión, entre otros. Sin embargo, consideramos que algunos de
los programas y subprogramas han sido poco desarrollados y pueden carecer de elementos que
den mayor entendimiento a la problemática que afecta a este ecosistema, así como de los
elementos legales y normativos que la protegen.
14
www.parkswatch.org
Existen algunas amenazas como la cacería y la extracción de especies silvestres que ya se están
atendiendo con programas permanentes de vigilancia. Otros proyectos como los desarrollos
turísticos que pueden afectar de manera indirecta el área protegida, ya se negocian con los
responsables para buscar alternativas que no afecten el medio ambiente. Sin embargo, fuera de
sus límites existen presiones que amenazan la diversidad biológica, por lo que se ha clasificado
como vulnerable.
Dentro de la Reserva se ha frenado la deforestación de la selva baja, gracias a la vigilancia y
monitoreos permanentes que se realizan (tierra y aire). No siendo así, para el resto de este
ecosistema que se pierde por actividades del ser humano como la tala, la ganadería, la
agricultura, el desarrollo urbano y turístico. En México a la fecha se ha perdido el 90% de esta
área en el orden de 300 mil hectáreas por año (1,9% anual), inclusive por arriba de las selvas
húmedas. Para contrarrestar la creciente pérdida de este ecosistema, la Reserva ahora trabaja más
allá de los límites del área protegida, involucrando a comunidades y gobiernos locales en
proyectos de conservación, educación ambiental y desarrollo urbano.
Sin lugar a duda las selvas bajas han dado muchas sorpresas y satisfacciones a científicos y
conservacionistas de todo el mundo, por su riqueza biológica, el alto número de especies
endémicas y los complejos procesos de sus ecosistemas que mantienen una verdadera lucha por
la sobrevivencia. Pero hay que reconocer que la fragmentación de este ecosistema es uno de los
más altos, por lo que se ha producido un aislamiento de hábitat naturales y la extinción local de
un alto número de especies.
Es recomendable que las instituciones responsables de administrar reserva y el gobierno federal,
analicen sus posibilidades u otras estrategias, para adquirir más tierras en buen estado de
conservación para tener una superficie mejor representada de este ecosistema. Es casi seguro,
que si no se emprenden acciones de este tipo, la ganadería y los desarrollos urbanos y turísticos,
seguirán ganando la lucha por la protección de las selvas bajas caducifolias de México.
Bibliografía
Arizmendi, C., H. Berlanga, L. Márquez, L. Navarijo y F. Ornelas. 1991. Avifauna de la región
de Chamela, Jalisco. (Serie Cuadernos 4). Instituto de Biología, UNAM, México, D.F.
Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores).2000.
Regiones terrestres prioritarias de México. CONABIO. 563-566 pp.
Ayala, R. 1999. Revisión de las abejas sin aguijón de México (Hymenoptera: Apidae:
Meliponini). Folia Entomol. Mex. 106:1-123.
Campo, J., J. M. Maass., J. Jaramillo y A. Martínez-Yrizar. 2000. Calcium, potassium, and
magnesium cycling in a Mexican tropical dry forest ecosystem. Biogeochemistry. 49: 21-36
Campo, J. M, Maass, L, de Pablo. 2001. Intemperismo en un Bosque Tropical Seco de México.
Agrociencia. México. Vol. 35 (2): 245-253.
15
www.parkswatch.org
Ceballos, G. 1989. Populations and community ecology of small mammals from tropical
deciduous and arroyo forest in western Mexico Tesis doctoral, Universidad of Arizona, Tucson,
Arizona.
Ceballos, G. y A, García. 1996. La Selva Baja: Biodiversidad Única en Peligro. En: Ocelotl.
PRONATURA. Número 5. 4-5 p.
Ceballos, G., A. Szekely., A. García., Rodríguez y F. Noguera. 1999. Programa de Manejo de la
Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala. Instituto Nacional de Ecología. SEMARNAP,
México. 141 pp.
Ceballos, G. y A, Miranda. 2000. Guía de Campo de los Mamíferos de Jalisco, México.
Fundación Ecológica de Cuixmala – UNAM. México. 502 pp.
Dinerstein. E, Olson. D., Graham. D., Webster. A., Primm. S., Bookbinder. M y Ledec. M. 1995.
A Conservation Assessment of the Terrestrial Ecoregions of Latin America and the Caribbean.
WWF, TWB. Washington, D.C. 129 pp.
Espinosa, P.H., C. L. Huidobro, y P. M. Fuentes. Peces Continentales de la región de Chamela.
En: Historia Natural de Chamela. Instituto de Biología, UNAM. México. 563 p.
García. A. y G, Ceballos. 1996. Chamela-Cuixmala, primera Reserva de selva baja en México.
En: Ocelotl. PRONATURA. Número 5. 10-15 p.
García-Oliva, F., E. Ezcurra y L. Galicia. 1991. Pattern of rainfall distribution in the Central
Pacific coast of México. Geografiska Annaler. 73ª:179-186
Gómez-Pompa, A., R, Dirzo., B, Fernández y Becerra, E. G. 1995. Las Reservas de la Biosfera
y otras Áreas Naturales Protegidas de México. SEMARNAP. INE. CONABIO. 160 pp.
Gosz.R. J., Ch. French y P. Sprott. 2000. The Internacional Long Term Ecological Research
Network. Alburquerque New Mexico.
www.ilternet.edu
Lott, J.M. 2002. Lista anotada de las plantas vasculares de Chamela-Cuixmala. En: Historia
Natural de Chamela. Instituto de Biología, UNAM. México. 563 p.
Mendoza, D. A. 1997. Efecto de la adición de alimento en la dinámica de poblaciones y
estructura de comunidades de pequeños mamíferos en un bosque tropical caducifolio. Tesis de
Maestría, Facultad de Ciencias, UNAM.
Miranda, A. La selva tropical estacional: entre la vida y la muerte. En Ocelotl. PRONATURA.
1996. Número 5. 28-35 p.
Noguera, A. F., Vega. R. J., García. A. A y Quesada. A. M. 2002. Historia Natural de Chamela.
Instituto de Biología, UNAM. México. 563 p.
Noguera, F., A, Rodríguez y R. Ayala. 1996. El conocimiento actual de insectos en la región de
Chamela, Jalisco, después de 21 años de estudios. En: La situación ambiental de México.
Programa Universitario de Medio Ambiente 758-763.
16
www.parkswatch.org
Nuñez, R., B, Millar y Lindzey, F. 2000. Food habits of jaguars and pumas in Jalisco, México. J.
Zool., Lond. 252: 373-379.
Pescador-Rubio, A., A. Rodríguez-Palafox. Y Felipe, A. 2002. Diversidad y estacionalidad de
Arthropoda. En: Historia Natural de Chamela. Instituto de Biología, UNAM. México. 563 p.
Ramírez-Bautista, A. Y J. L. Vitt. 1997. Reproduction in the Lizard Anolis nebulosus
(Polychrotidae) from the Pacific coast of Mexico. Herpetologica, 52(4): 423-431.
Renton, K. y A. Salinas-Melgoza. Nesting behavior of the lilac-crowned parrot. The Wilson
Bulletin 111(4): 488-493.
Renton, K. 2001. Lilac.crowned parrot diet and food resource availability: resource tracking by a
parrot seed predator. The Condor 103: 62-69.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México, D.F. 432 pp.
Sarukhán, J., M, Maass., V, Jaramillo., A, Martínez-Yrízar., F, García-Oliva., C, Pérez-Jiménez.,
C, Tinoco., J, López-Blanco., H, Cotler y Miranda, A. 2000. Estructura y dinámica de un bosque
tropical seco: aspectos funcionales y consecuencias de las perturbaciones a diferentes escalas.
Avances del proyecto financiado por CONACYT del período 1999-2003.
SEMARNAP, UNAM, Fundación Ecológica de Cuixmala. 1999. Programa de Manejo de la
Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala. INE. 141 pp.
Trejo, I. y R. Dirzo. 2000. Deforestation of seasonally dry tropical forest: a national and local
analysis in Mexico. Biological Cconservation. 94:133-142.
UNAM. Chamela: santuario de la biodiversidad. Gaceta. 10 de febrero de 2003. p. 7 y 16-17.
Valenzuela, G. D. 1999. Efectos de la estacionalidad ambiental en la densidad, la conducta de
agrupamiento y el tamaño de área de actividad del Coatí (Nasua narica) en selvas tropicales
caducifolias. Tesis de doctorado. Instituto de Ecología, UNAM.
WWF y IUCN 1994-1997. Centres of plant diversity. A guide and strategy for their
conservation. 3 volumes. IUCN Publications Unit. Cambridge, U.K. 153-156.
Yáñez, M. y G. Floater. Spacial distribution and habitat preference of the endangered tarántula,
Brachypelma klaasi (Araneae: Theraphosidae) in Mexico. Biodiversity and Conservation 9:795810.
17
www.parkswatch.org
Descargar