Kaikan Nº 100 - Setiembre-Octubre 2015

Anuncio
No 100 SETIEMBRE-OCTUBRE 2015
ISSN 1995-1086
Arte y tradicion
Semana Cultural
del Japon
106 anos de
Periodismo nikkei
A 25 anos de su migracion
Peruanos en Japon
SUMARIO
Cultura e
historia
Durante todo el año, la
Asociación Peruano Japonesa
organiza un nutrido programa
de actividades culturales
que son parte de nuestro
comprimiso con la promoción
del arte y la cultura en nuestro
país. Como parte de ellas, se ha
convertido ya en una tradición que cada noviembre se
realice la Semana Cultural del Japón.
Esta semana –que en muchas ocasiones se extiende por
más días– se organiza precisamente alrededor del Día
de la Cultura en Japón (Bunka no hi) que se celebra el 3
de noviembre y es para la Asociación Peruano Japonesa
una oportunidad para revalorar y difundir las diversas
expresiones de un país que está íntimamente ligado a su
origen.
Aquellos inmigrantes japoneses que llegaron al Perú hace
116 años trajeron consigo parte de estas tradiciones: sus
danzas, su comida, sus canciones, que hoy se encuentran
con otras manifestaciones tan tradicionales como
exquisitas, tan contemporáneas como sutiles y bellas. Todo
un variopinto abanico cultural.
A puertas de la 43.ª Semana Cultural del Japón, los
invitamos a disfrutar y celebrar el interesante programa
de actividades que la APJ organiza con el apoyo de la
Embajada de Japón.
Tenemos además otro motivo para celebrar: la revista
Kaikan publica esta, su edición N.°100, con la que
queremos renovar nuestra apuesta por seguir en el camino
de compartir historias y ser un espacio de encuentro para
los lectores.
Iniciamos también en esta edición una nueva sección
dedicada a los peruanos en Japón, a 25 años del comienzo
de la llamada migración de retorno y del fenómeno
dekasegi. Hoy, ya en su condición de migrantes, con una
comunidad formada por 50 mil personas, los peruanos se
han ido adaptando y haciendo suyo al país que los adoptó.
Aquí en nuestro país, o allá en Japón de donde un día
vinieron nuestros antepasados, el quehacer de los nikkei,
sus emprendimientos y sus historias, son ya parte de las
páginas de Kaikan.
Muchas gracias
Pedro Makabe Ito
Presidente
Asociación Peruano Japonesa
[4]
Cultura. Ya viene la 43.ª Semana
Cultural del Japón
[ 12 ]
Especial. 106 años de periodismo
peruano japonés
[ 22 ] Peruanos en Japón.
A 25 años de su migración
[ 30 ] Arte. Arturo Kameya,
de Japón a Francia
[ 34 ] Sabores. De los huariques
a la conquista del mundo
[ 38 ] Literatura. KimoKawaii,
de monstruos, héroes e historias reales
[ 50 ] Galería. Visita de la escuadra de
la Fuerza de Autodefensa de Japón
Director:
Pedro Makabe Ito
Comité editorial:
Suzie Sato Uesu
Roberto Higa Maekawa
Editora:
Harumi Nako Fuentes
Coeditores:
Enrique Higa Sakuda,
Óscar Chambi Echegaray
Impresión:
Gráfica Lima
No 100 SETIEMBRE-OCTUBRE 2015
ISSN 1995-1086
Arte y tradicion
Semana Cultural
del Japon
106 anos de
Periodismo nikkei
A 25 anos de su migracion
Peruanos en Japon
La Semana Cultural del
Japón se realizará del 3 al
14 de noviembre. (Fotos:
Shutterstock, difusión)
ISSN 1995-1086
Depósito legal: 98-3235.
KAIKAN INFORMATIVO.
AÑO XX Nº 100 SETIEMBRE-OCTUBRE 2015
Revista de la Asociación Peruano Japonesa editada por
el Departamento de Comunicaciones y Marketing.
Teléfono (51 1) 518 7450
anexos 1022, 1023, 1061. E-mail: kaikan@apj.org.pe.
Web: www.apj.org.pe/kaikan. : Revista Kaikan
ASOCIACIÓN PERUANO JAPONESA
Dirección: Centro Cultural Peruano Japonés,
Av. Gregorio Escobedo 803,
Residencial San Felipe, Jesús María, Lima 11 – Perú.
Teléfonos: (511) 518-7450,518-7500.
E-mail: info@apj.org.pe.
Web: www.apj.org.pe
Japón,
arte y
cultura
CULTURA
Del 3 al 14 de noviembre se realizará la 43.ª Semana
Cultural del Japón, que tendrá invitados internacionales
de lujo: la cantante y compositora Shione Yukawa, los
afamados Kuricorder Quartet, la compañía de danza
tradicional Kikunokai y la banda Begin.
L
as diversas manifestaciones de la
tradicional cultura
japonesa, así como
sus más modernas expresiones se
conjugarán en la tradicional
Semana Cultural del Japón,
que en su 43.ª edición se realizará del 3 al 14 de noviembre
en el Centro Cultural Peruano
Japonés.
Organizada por la Asociación Peruano Japonesa y la
Embajada del Japón, la Semana Cultural del Japón traerá
un variado programa de actividades: conciertos, exposiciones, ceremonia del té, Festival
de Anime, un ciclo de conferencias sobre literatura clásica
japonesa, festival gastronómico, entre otros.
4 SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 KAIKAN
ESPECTÁCULOS
ARTÍSTICOS
El programa de la Semana Cultural del Japón se iniciará el 3
de noviembre con un concierto que reunirá el talento de la
destacada artista japonesa
Shione Yukawa, prolífica compositora dueña de una melódica voz, y de los afamados Kuricorder Quartet, agrupación
muy reconocida en el mundo
televisivo nipón por sus exitosas composiciones para shows
y anuncios publicitarios.
Acompañados por el experimentado guitarrista Yoshiki
Sakurai y el hábil baterista
Itoken, llegarán por primera
vez a Lima para deleitarnos
con un espectáculo musical
para todo público, que conjugará la música pop japonesa
y un singular estilo lírico popular.
También llegará desde Japón la agrupación de danza
tradicional japonesa Kikunokai, fundada en 1972 por la
maestra Michiyo Hata, cuyos
integrantes se han presentado en Europa, América, Asia,
Oriente Medio y Australia.
Esta vez se presentarán en el
Festival artístico que se realizará en el Teatro Peruano
Japonés (13 de noviembre) en
compañía de agrupaciones locales y en el Matsuri AELU (14
de noviembre).
ANIMACIÓN DE
VANGUARDIA
El anime tiene en el Perú una
amplia legión de seguidores.
Por ello, la 25.ª Muestra de Cine
La cantante y
compositora
japonesa Shione
Yukawa tiene
un estilo único,
que mezcla
influencias de
música clásica y
tradicional con
bellas y rítmicas
canciones.
CULTURA
Foto: Difusión
KAIKAN SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 5
CULTURA
Foto: Difusión
Mind Game,
una de las
cintas que se
presentarán
en el Festival
de Anime.
El Kuricorder
Quartet, con
20 años de
trayectoria, es
muy conocido
en Japón por sus
composiciones
para programas
en la televisora
estatal
NHK. Tiene
más de cien
producciones
discográficas.
Japonés está dedicada a este
género.
El Festival de Anime que se
presentará durante cinco fechas nos mostrará el talento
creativo de realizadores japoneses a través de producciones con temáticas y estilos
singulares del reconocido Studio 4ºC: Genius Party, Genius
Party Beyond, Princess Arete y
Mind Game. Asimismo, el festival incluirá el afamado anime After School Midnighters,
del director Hitoshi Takekiyo.
GASTRONOMÍA Y SAKE
6 SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 KAIKAN
El viernes 6 de noviembre se
realizará la conferencia “Los
secretos del sake” a cargo de
Yasuo Ishii, asesor en sake
certificado por Sake School of
America, quien nos acercará
a la historia de esta bebida
tradicional japonesa, sus ingredientes, los tipos de sake, la
manera de beberlo, así como
las costumbres y cultura a su
alrededor.
Asimismo, el domingo 8 podremos disfrutar de toda la diversidad culinaria y los sabores de los platos típicos de las
CULTURA
Foto: Difusión
La agrupación de danza tradicional japonesa Kikunokai
se presentará en el festival artístico y en el Matsuri.
distintas prefecturas del Japón
en el Festival Gastronómico.
EL UNIVERSO DE
SEINTO SEIYA
Una de las series más reconocidas del mundo del manga y
anime japonés, Seinto Seiya
(conocida en español como
Caballeros del Zodiaco) tendrá
un espacio en esta semana
cultural a través de una charla y una exposición presentada por el grupo Athena No
Seintos.
La exposición “Seinto Seiya:
una mirada al universo de
los Caballeros del Zodiaco”
(del 10 de noviembre al 12
de diciembre) mostrará
piezas de una de las mayores colecciones en Perú y el
mundo de esta serie, con publicaciones, figuras de acción,
producciones discográficas,
videos, entre otros.
MÁS CULTURA
El programa incluirá también una demostración de la
ceremonia del té, exhibición
de bonsái e ikebana, torneos
de I-Go y Shogi, charla sobre
becas al Japón, clases demostrativas de furoshiki, ikebana,
bonsái y origami, el Asobimasho! (¡Juguemos!) un festival para toda la familia, la 6.a
miniferia del libro y el ciclo de
conferencias “Literatura esplendente: una introducción a
la literatura clásica japonesa”.
Asimismo, se entregará el
Premio Nacional 5S, una distinción a empresas peruanas
en la implementación exitosa de las 5S, una metodología
japonesa para la gestión empresarial. Durante esta ceremonia, que se realizará el 10
de noviembre en el Teatro
Peruano Japonés, se ofrecerá
también una charla magistral a cargo de Joao Matsuda
(Brasil), caso de éxito en el
uso de herramientas y técnicas de gestión empresarial
japonesa.
Shuttersto
ck
Datos
43.ª Semana Cultural del Japón
n Cuándo: Del 3 al 14 de noviembre de 2015
n Dónde: Centro Cultural Peruano Japonés, Av. Gregorio
Escobedo 803, Jesús María
Ingreso libre*, capacidad limitada
(* A excepción del XXIV Matsuri AELU, que se realizará en
el Estadio La Unión, Av. Abraham Lincoln 100 Pueblo Libre.
Entrada: S/. 20.00. Ingreso libre para menores de 12 años).
Más info: www.apj.org.pe
Centro Cultural Peruano Japonés
KAIKAN SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 7
CULTURA
Foto: Difusión
La serie japonesa
llegó hace 21
años al Perú
Seinto
La agrupación okinawense Begin estará presente en el Matsuri AELU.
MATSURI
Gran fin de fiesta
La Semana Cultural del
Japón cerrará con el tradicional Matsuri AELU, que
cada año congrega en el
Estadio La Unión a miles
de personas alrededor del
baile, la música, la gastronomía, así como el paseo
de los mikoshi (andas japonesas) y el fin de fiesta
con un show de hanabi
(fuegos artificiales).
En esta edición, la expectativa es aun mayor por la
presencia de la agrupación
de danza japonesa Kikunokai y de la famosa banda okinawense Begin, que
interpretará sus emblemáticos temas como “Shimanchu nu takara”, “Nada soso”,
entre otros, que combinan
los ritmos de Okinawa con
el blues.
Otra novedad de este
XXIV Matsuri será la zona
cultural organizada por la
APJ en la que habrá una
8 SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 KAIKAN
original “escuela del terror”, un espacio interactivo donde los asistentes se
encontrarán con algunos
personajes del cine japonés de terror como Sadako
(Ringu) o de la mitología
nipona, como el misterioso
kappa.
En esta zona habrá además exhibiciones de origami, ikebana, furoshiki
y juegos para niños en el
stand de Asobimasho. El
Museo de la Inmigración
Japonesa al Perú “Carlos
Chiyoteru Hiraoka”, la Biblioteca Elena Kohatsu y
el Fondo Editorial de la
APJ también estarán presentes.
La APJ llevará además
un concierto sinfónico de
música de anime dirigido
por el maestro Diego Ramos, que formará parte
del programa musical del
Matsuri.
protectores
Fotos: Óscar Chambi
ESPECIAL
Seiya
de Athena
E
[texto Jorge Vásquez]
n 1986 se dio inicio en
Japón a una historia
llamada Seinto Seiya,
de la mente y creación
del maestro Masami
Kurumada. Nadie imaginaría que, luego de
casi 30 años, esta historia permanecería vigente entre los fans de todo el
mundo, con millones de seguidores en
países como Japón, Francia, Italia, España, México, Argentina, China, Perú, etc.
Pero ¿qué es lo que hace que esta
historia haya formado ya tres generaciones de seguidores? ¿Qué hace tan
especial a Saint Seiya que se ha vuelto
todo un clásico del manga y la animación japonesa? Veamos brevemente
algunos puntos de este manga que lo
hacen especial.
La trama sin duda te atrapa desde el
inicio, ya que nos cuenta la historia de
los “Caballeros” (Santos), quienes pelean en un emocionante torneo galáctico, con la finalidad de obtener la preciada armadura dorada de Sagitario.
Más adelante la trama se vuelve más
épica y enfocada en la lucha eterna entre los dioses, quienes desean acabar
con la humanidad.
Por ello en la historia surge una diosa que cree en los humanos y tiene fe
en ellos. Ella es la diosa “Athena”, diosa
de la sabiduría y la guerra planificada.
Athena se encarga de hacerle frente
a todo enemigo que quiera destruir
la humanidad. Ella lucha por medio
de sus fieles protectores; los Santos de
oro, plata y bronce. Ellos libran duras
Jorge
Vásquez,
del grupo
Athena no
seintos,
brindará
una charla y
exposición
sobre el
universo
Seinto Seiya
durante la
Semana
Cultural del
Japón.
batallas contra dioses como Hades,
Poseidón o Apolo, teniendo cada divinidad su propio ejército.
Pasemos a los protagonistas principales: Seiya de la constelación de
Pegaso, Shiryu del Dragón, Hyoga
del Cisne, Shun de Andrómeda e Ikki
del Ave Fénix.
El autor de la serie sin duda ha
logrado crear todo un universo en
cada protagonista, lo cual los hace
especiales y hace que los seguidores
se identifiquen con uno o más de
ellos.
Así tenemos a Seiya de Pegaso,
quien es el líder tácito de la serie. Él
nunca se dará por vencido en la pelea si el fin es luchar por el amor y la
justicia.
Luego tenemos al Shiryu del Dragón, quien es uno de los más sabios
de entre todos. Shiryu siempre estará dispuesto a sacrificarse por sus
amigos para salvarlos, demostrando
que para él es muy importante el
concepto de amistad.
También tenemos a Hyoga del
Cisne, quien a pesar de parecer el
más frio de entre todos guarda nobles sentimientos, en especial con
su madre, quien se encuentra en las
profundidades del mar.
Luego tenemos a Shun de Andrómeda, el ser humano más puro de
toda la tierra, quien pese a tener una
noble y dulce personalidad guarda
un tremendo poder dentro. Lo curioso de este personaje es que a pesar
de estar destinado a pelear, él prefiere no hacerlo con tal de que no se
derrame sangre en la batalla.
Finalmente tenemos al poderoso
Ikki del Ave Fénix. Este personaje es
el más fuerte y duro de entre todos
los protagonistas. Al inicio lo pudimos ver del lado de los malos, sin
embargo con el pasar de los capítulos vemos que su corazón se purifica
y decide luchar por la paz de la raza
humana. Eso sí, su mayor preocupación es el bienestar de su hermano
Shun de Andrómeda.
Como podemos ver, Saint Seiya,
tanto en su versión manga como
anime, es una serie que fue creada
con mucha dedicación, poniendo el
corazón en cada diálogo o texto de
la historia. Es por ello que el lector o
espectador sin duda logra aprender
mucho de esta gran obra, captando
mensajes positivos como el valor de
la amistad, justicia, perseverancia y
amor.
La repercusión de Saint Seiya ha
sido muy grande, formando millones de fans en el mundo. En el Perú
la serie llegó hace 21 años, apoderándose de las tardes televisivas de los
niños que quedaron prendidos de
las aventuras de Pegaso y sus amigos.
Saint Seiya arribó a tierras peruanas exactamente el miércoles 28 de
septiembre de 1994, fecha en la cual
todos quedamos impactados por la
tremenda animación y el desarrollo de personajes que tiene la serie.
Cabe mencionar que la versión animada fue realizada por el fallecido
maestro Shingo Araki.
Fue poco el tiempo que pasó para
que los supermercados locales y
tiendas de juguetes queden abarrotadas por las figuras de acción, álbumes y toda la mercadería relacionada a esta gran franquicia llamada
Saint Seiya.
Ya han pasado más de 20 años
desde que la serie llegó a Perú y otros
países donde tuvo éxito. Sin embargo, se mantiene vigente como en su
día de estreno, siendo actualmente
un manga expectante entre los fans,
por lo cual creemos firmemente que
Saint Seiya seguirá formando millones
de fans
en todo el mundo.
KAIKAN
SETIEMBRE-OCTUBRE
2015 9
No 75 MAR
ISSN 1995 ZO 2013
-1086
ril 2013
No 76 Ab 5-1086
ISSN 199
eriia
k
k
i
n
o
t
s
Lo ños de his
114 a
Raíces y a
comunid las para la
ad nikke
i
T. 5187450
anexo 1023
e-mail: kaikan@apj.org.pe
100
Edición
ARTE
La revista Kaikan llegó a las cien
ediciones con el compromiso de
seguir renovándose.
Hace 10 años, en 2005, se empezó también cada nuevo objetivo proa editar de manera continua la re- puesto desde informar sobre activivista Kaikan, en ese entonces un dades institucionales hasta brindar
boletín de 12 páginas dedicadas a un variado abanico que nos muesinformar de las actividades de la tra el quehacer de la comunidad
Asociación Penikkei, una de
ruano Japonesa
las más grandes
(APJ).
comunidades de
Pero el esfueremigrantes y sus
zo institucional
descendientes en
de contar con un
nuestro país, con
medio de difumás de 116 años
A 70 anos de la bomba atomica
sión se remonta
Superviviente del ataque de historia.
nuclear a Hiroshima
a mucho antes, a
Grandes per1993, cuando se
sonajes, figuras
edita por primeanónimas, histora vez el boletín
rias de emprenAPJP, que luego
dimiento, el arte,
pasó a ser el Bola gastronomía, la
Credito Educativo de la APJ
La experiencia de cultura, han sido
letín informativo
Gustavo Yamada
APJ desde 1998
parte de las páMercado peruano en la mira de
PYMES
japonesas ginas de Kaikan,
hasta 2004, en
que el boletín
que en esta su
cambia de nombre a Kaikan infor- edición número 100 quiere rendir
mativo.
homenaje a aquellas publicaciones
Es sin embargo el 2005 en que se que iniciaron el camino del perioda un mayor impulso a este medio dismo en la comunidad peruano
y se comienza a publicar periódi- japonesa y a aquellos periodistas
camente, con frecuencia mensual que son sus rostros más visibles.
o bimestral lo que es hoy nuestra
Celebramos con ustedes, lecrevista Kaikan.
tores, esta edición especial de
Ha sido largo este camino recorri- Kaikan, con el compromiso de sedo y cada edición de Kaikan refleja guir renovándose.
No 99 JULIO-AGOSTO 2015
ISSN 1995-1086
Manuel
Yoneyama
¿Qué significa Kaikan? Esta palabra significa “centro” o “lugar de
reunión” en japonés y alude a la sede de la APJ, ya que con ella se conoce también al Centro Cultural Peruano Japonés (Nippi Bunka Kaikan o
simplemente Kaikan). Fue adoptada para la revista además con el sentido de espacio de encuentro para los lectores.
KAIKAN SETIEMBRE-OCTUBRE 2015
11
ESPECIAL
Una historia solo
interrumpida por la guerra
106 años de
periodismo
peruano
japonés
E
[texto: Milagros Tsukayama]
l periodismo en la
colectividad peruano japonesa es casi
tan antiguo como
la propia historia
de los inmigrantes
japoneses. La necesidad de estar
informado en su propio idioma
impulsó la aparición en 1909,
diez años después del inicio de la
inmigración japonesa al Perú, de
Nipponjin (El Japonés), el primer
informativo japonés en Lima.
Su elaboración era rudimentaria. Se escribía a mano en papel de despacho (el mismo que
se usaba en los negocios para
envolver los paquetes) y sus 40
hojas eran unidas con un cordel. Una vez terminado, el único
12 SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 KAIKAN
ejemplar se repartía entre las
peluquerías y casas comerciales
de japoneses. Primero le tocaba
a un negocio, luego a otro y así
cada negocio se turnaba para
leerlo. De este modo las noticias se pasaban literalmente
de mano en mano. Y detrás de
toda esta cadena había solo un
hombre que dedicaba su propio
tiempo y esfuerzo para sacar
adelante Nipponjin, que en un
año solo tuvo 4 ediciones.
Nipponjin tuvo una corta duración, pero fue suficiente para
despertar el bichito periodístico entre la colectividad japonesa. Al año de su lanzamiento,
comienzan a aparecer otros
diarios e informativos japone-
ses en Lima.
El primer ejemplar de Jiritsu
(El Independiente o Independencia) salió en 1910. Con unas
70 páginas por edición, era escrito a mano y mimeografiado.
Emulando al actual diario El
Peruano, el contenido de Jiritsu consistía principalmente
en normas legales peruanas y
avisos consulares, entre otros
temas, todos relacionados con la
colectividad en el Perú.
Todo estaba escrito en japonés. Con un total de 12 ediciones,
la última publicación de Jiritsu
salió en 1913. En ese mismo año,
hizo su debut otro diario japonés, el Andes Jiho.
Andes Jiho (La Crónica de los
ESPECIAL
Fotos: Museo de la Inmigración Japonesa al Perú “Carlos Chiyoteru Hiraoka”
Andes Jiho (Crónica
de los Andes), fue
uno de los primeros
periódicos de la
colonia peruano
japonesa. Su
primera impresión
data de 1913. En la
foto, un ejemplar
de 1915.
Datos
Los primeros
diarios de la
comunidad
nikkei
n 1909:
Nipponjin
(El Japonés)
n 1910:
Jiritsu (El
Independiente o
Independencia)
n 1913:
Andes Jiho
(La Crónica
de los Andes)
n 1921:
Nippi Shimpo
(Noticias
Peruano
Japonesas)
n 1929:
Peru Nichi
Nichi Shimbun
(Noticias
Diarias
del Perú)
n 1929:
Lima Nippo
n 1929:
Peru Jiho
(Crónicas
del Perú)
n 1941:
Perú Hochi
(Reporte
del Perú)
KAIKAN SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 13
ESPECIAL
Andes) tenía 60 páginas menos
que Jiritsu, pero salía cada quincena con el auspicio de la Sociedad Japonesa del Perú. Aunque
no publicaba fotografías, su
contenido variopinto lo hacía
atractivo: un poco de historia
y geografía del Perú, versos,
lecciones de español (frases de
uso diario), notas locales (como
anuncios publicitarios y avisos
de agradecimiento por funerales) así como noticias (aunque
atrasadas). Gracias a una colecta
se pudo adquirir la maquinaria
necesaria para su impresión,
importada directamente de Japón. La época del mimeógrafo
quedó atrás.
En 1921 salió la competencia
de Andes Jiho: Nippi Shimpo
(Noticias Peruano Japonesas).
En esa época, Andes Jiho representaba a la clase dirigente de
la colectividad, mientras que Nippi Shimpo al resto. Hasta 1929
ambos diarios estuvieron circulando en Lima, hasta que un
tercer diario aparece en escena,
con una posición más neutral.
Era el Peru Nichi Nichi Shimbun
(Noticias Diarias del Perú).
Su presentación era más moderna y, a diferencia de los otros
dos, sus noticias eran más actuales, ya que las recibía por radio y cable. Pero solo duró medio
año, puesto que se fusionó con
Andes Jiho y Nippi Shimpo para
crear Lima Nippo, cuyo primer
número salió en julio de 1929.
Pero ni bien pasó un mes de
haber sido lanzado, aparece
otro diario: Peru Jiho (Crónicas
del Perú). Esta vez, se consideró
a los nisei incluyendo una sección en japonés y otra en español. Su última publicación fue
en 1941 cuando aparece Perú
Hochi (Reporte del Perú), otro
diario en japonés. Pero también estuvo poco tiempo en
circulación, apenas medio año.
Las políticas de censura y el
ambiente de guerra1 que se respiraba en el Perú clausuraron
todos los medios de comunicación de la colectividad, provocando un silencio periodístico
14 SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 KAIKAN
LAS POLÍTICAS DE CENSURA Y
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
PROVOCARON LA CLAUSURA DE
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
DE LA COLECTIVIDAD PERUANO
JAPONESA Y UN SILENCIO
PERIODÍSTICO DE 1942 A 1950.
entre 1942 y 1950.
NUEVA ETAPA TRAS
LA GUERRA
En 1950 aparece el diario decano
de la colectividad, Perú Shimpo
(Nuevas Noticias del Perú), casi
por casualidad. Se cuenta como
anécdota que antes de fundar
Perú Shimpo, sus promotores
estaban pensando entre abrir
una agencia matrimonial o un
diario. “Hay que hacer algo para
la colonia” decían. Felizmente se
decidieron por este último.
Casi paralelamente, entre
1955 y 1964, circuló Perú Asahi
Shimbun (La Aurora del Perú),
también en edición bilingüe,
pero con una existencia corta
(9 años). En cambio, Perú Shimpo continuó en el camino, hasta
el día de hoy. En 1981 se suma
Prensa Nikkei a la labor informativa escrita, con contenido
íntegramente en español sobre
las noticias de la colectividad japonesa y local y de Japón.
El formato periodístico impreso no solo se limitaba a los
diarios. Para fines de los años 50,
aparecen revistas como Puente, Superación, Juventud Nisey,
Nikko y Sakura, que tuvieron
gran aceptación. Sin embargo,
desaparecieron del mercado
por problemas de financiamiento. Actualmente podemos
decir que solo las revistas institucionales, como Kaikan de la
Asociación Peruano Japonesa y
AELU de la Asociación Estadio
La Unión, son las más representativas.
INOLVIDABLES
ÉPOCAS DE RADIO
El periodismo japonés también
incursionó en la radio. Don Augusto Shozen Irei Shimabukuro
es la figura representativa en
el mundo radial. Adquirió Radio Inca en 1954 (conocida antes como Radio Restauración),
desde donde podía transmitir
cómodamente diversos programas para la colectividad. Pero el
mayor mérito que muchos recuerdan es su programa radial:
La Hora Radial Japonesa, o simplemente La Hora Japonesa.
Fue un programa que no solo
ESPECIAL
se difundía en el Perú, sino que
se replicaba en diferentes países latinoamericanos. En una
época aún tensa por la guerra,
la radio fue el mejor instrumento para seguir transmitiendo información y cultura a
la colectividad, en ese entonces
reservada y con perfil bajo. Por
eso, muchos comparan La Hora
Japonesa con Perú Shimpo por
la importante labor periodística que tuvo.
La historia de La Hora Japonesa comienza en febrero de 1952.
Para esa época era conocido
como Glosas Musicales y Amenidades de Japón, un nombre un
poco largo pero que resumía el
contenido de su programación.
Con el tiempo pasó a llamarse:
La Hora Japonesa.
La programación era variada
y en japonés (aunque también
incluía el español). Había música japonesa, especialmente del
género enka para amenizar el
1
día. De una emisora japonesa
(Taiyo no Hohemi) tomaron los
relatos cortos de autoayuda que
difundían (los cuales muchos
tuvimos la suerte de leer en el
libro Sonrisas del Sol y en Perú
Shimpo hace unas décadas).
Como todo programa al aire,
no podían faltar los auspiciadores. Por el éxito del programa,
muchos negocios, grandes y
pequeños, se hicieron presentes,
incluso la Inca Kola, todos relacionados con la colectividad.
Su popularidad era tal que
era transmitida en Radio Inca
casi todos los días (menos los
domingos) y en tres horarios
(mañana, tarde y noche). Y no
solo hubo una, sino varias horas
japonesas tanto en Lima como
en provincias.
La diferencia con las horas japonesas latinoamericanas eran
las notas de defunción. Según
el investigador japonés Tetsuya Hirahara, La Hora Japonesa
peruana de Shozen Irei era la
única que las incluían en su programación.
La Hora Japonesa logró mantenerse en el aire durante 36
años consecutivos en una misma radioemisora, aunque en
sus inicios pasó por otras emisoras (Radio Lima y Radio Atalaya).
Además de La Hora Japonesa, hubo otro programa radial
que también se difundía por
Radio Inca, pero cuya programación estaba más centrada
en la música del momento y en
la juventud nisei de esa época.
El nombre del programa lo dice
todo: Japón a Go Go. Era conducido por Jaime del Águila,
el mismo que salía al frente de
Cinco Continentes, un programa televisivo en donde muchos de sus capítulos estaban
dedicados a Japón y Okinawa,
otro ejemplo de periodismo en
la colectividad, de tipo cultural
y turístico.
Segunda Guerra Mundial
Fuentes: MATSUDA, Samuel. Andando 75 años por los caminos del Perú. SAKUDA, Alejandro. La prensa japonesa en el Perú (publicado en Discover Nikkei) DEL ÁGUILA VILLACORTA, Jaime. Cinco continentes (website) FUKUMOTO, Mary. La prensa japonesa en el Perú. Perú Shimpo
KAIKAN SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 15
CELEBRACIÓN
ESPECIAL
Periodistas recuerdan anécdotas
y tiempos de gloria en el oficio
Un homenaje al
periodismo nikkei
[texto: Javier García Wong-Kit / fotos: José Vidal]
El periodismo peruano ha recibido un valioso aporte de los nikkei,
que han sido reporteros, columnistas, corresponsales, presentadores y productores de televisión,
entre otros cargos. Un breve encuentro con cuatro de algunos de
los más recordados sirve de pretexto para rendirles un merecido
homenaje. Sus nombres se han
escrito cientos de veces en páginas de periódicos, sus rostros han
sido vistos por miles de personas
a través de la televisión y su legado es un patrimonio que no solo
es herencia para los profesionales
del periodismo y la comunicación,
sino también para los nikkei, que
reconocen en su trabajo la señal
distintiva de los valores éticos y
sociales de la colectividad. Cada
uno en su especialidad y estilo
lleva una sola marca, ser nikkei
en palabra y obra. Hablar de los
periodistas nikkei significa adentrarse en un mundo donde no se
conoce a todos los protagonistas y
en el que haría falta espacio para
documentar su trabajo y logros.
Ya sea a través de los medios
masivos o en la prensa nikkei especializada, han ejercido el oficio
con talento, responsabilidad,
vocación y modestia, dejando en
el camino de su desempeño una
serie de anécdotas que ahora se
animan a compartir.
16 SETIEMBRE-OCTUBRE 2015
KAIKAN
CELEBRACIÓN
SAMUEL MATSUDA,
PERIODISTA DE OFICIO
Samuel Matsuda aclara que es periodista de
oficio y no de carrera, puesto que él estudió
economía en la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, pero que se enamoró del periodismo desde el colegio. “En primaria y secundaria hacía los periódicos murales. Yo era
el redactor principal de la revista Carvajal, de
mi colegio, la Gran Unidad Melitón Carvajal”,
cuenta Matsuda.
Llegó a ser jefe de redacción de Perú Asahi
Shimbun, periódico dirigido por Julio Hayoshi que se publicó entre 1955 y 1964, entrando
en reemplazo de Alejandro Sakuda, y también
fue asesor de la Embajada de Japón en el Perú y
congresista de la República. También pasó por
la revista Superación y colaboró con los diarios
Perú Shimpo y Expreso.
“Siempre me dediqué al periodismo de manera ad honorem, por eso tuve otros trabajos.
Cuando estuve en la embajada invitamos a todos los periodistas nikkei. Fueron unos veinte
periodistas, entre reporteros y fotógrafos. Los
nikkei son gente muy preparada, algo que todavía se mantiene y que hace que sean elegidos
para importantes cargos”, sostiene Matsuda.
En la biografía de Matsuda también aparecen
libros como Mensajes de dos patricios a la comunidad peruano japonesa, La modernización
del Congreso de la República, Manual del corrupto exitoso y No jodan por favor. Además, en
2008 publicó el libro Rehenes en la sartén, que
narra su cautiverio de 126 días en la residencia
del embajador japonés, y participó en la edición
de Andando 75 años por los caminos del Perú. La
inmigración japonesa (1899-1974), junto con el
recordado Ricardo Mitsuya Higa.
ALFREDO KATO TE VE
Paseó su tinta por La Prensa, El Comercio y otros diarios pero, sin duda, el
nombre de Alfredo Kato está asociado
especialmente al periodismo de espectáculos. Estudió en la Pontificia Universidad Católica del Perú y se inició
como periodista en La Prensa, en 1962,
donde trabajaron otros descendientes
de japoneses como Ricardo Fujita, Alejandro Sakuda, Pedro Shiguemoto y
Julio y Enrique Higashi.
Cubría el turno de día como redactor.
Su tarea era ir a la prefectura, al aeropuerto y a los tribunales para traer
información. En una ocasión, se le
presentó la posibilidad de viajar a México y no la desaprovechó. Desde allá,
siguió colaborando con el diario, pero
ahora sobre los artistas de ese país.
“Entrevisté a artistas como Angélica
María, Enrique Guzmán y Julio Alemán”, recuerda Kato.
Esa experiencia y su constancia le sirvieron para que fuera nombrado jefe de
Cultura y Espectáculos, donde escribió
la columna “Quién TV”, del suplemento
dominical Siete Días del Perú y el Mundo, con la que empezó a hacer crítica
televisiva, que luego continuó en El Comercio, con la columna “El Mirador”, en
la que analizaba tanto los programas de
entretenimiento como los informativos
y hasta la publicidad.
“Entré a ser jefe cuando Armando
Robles Godoy dejó el diario para dedicarse a hacer cine. Antes el crítico era
muy respetado y hasta temido. En parte también porque había menos espacios de comunicación. El espectáculo
era otra cosa, había grandes artistas”,
refiere Kato, que escribió para El Comercio durante dos décadas. “Todavía
me reúno con colegas del diario que
me dicen que estoy igualito, sin arrugas”, dice entre risas.
KAIKAN
KAIKAN SETIEMBRE-OCTUBRE
SETIEMBRE-OCTUBRE2015
2015 17
MANUEL TSUNEO HIGA
Y PRENSA NIKKEI
CELEBRACIÓN
Desde niño fue scout, lo que le sirvió
para llegar al periodismo. Manuel
Tsuneo Higa recuerda que su jefe de
grupo, Daniel Tagata, lo llevaba al
estadio para que le ayudara a anotar
los resultados de los partidos de fútbol. Él era periodista de Perú Asahi
Shimbun y Perú Shimpo, y confió en
Manuel para llevarle los datos y para
redactar algunos artículos.
“Cuando estaba en el colegio me
jalaron del Estadio la Unión para
manejar el Movimiento de Menores.
Ahí empecé a hacer la promoción de
los eventos. En ese tiempo no teníamos ni teléfono, así que hicimos el
semanario Unión y luego el diario”,
cuenta Higa.
Cuando el periódico Unión cerró,
Manuel Tsuneo Higa decidió fundar Prensa Nikkei, a la que llevó su
vocación e ideales, formando un
equipo con el mismo espíritu con el
que sacó el diario, lo que incluso le ha
merecido reconocimientos.
En 2014, Prensa Nikkei recibió el
premio “Canciller del Japón”, que
entrega la Embajada del Japón en el
Perú, por su “generosa contribución
a la promoción del mutuo entendimiento entre Japón y Perú”. Con más
de 30 años difundiendo los eventos
de la colectividad nikkei, este periódico se ha convertido en un medio
de referencia que se mantiene vigente.
SUZIE SATO ANTE LAS CÁMARAS
Muchos la recuerdan como conductora
del noticiero de Frecuencia Latina y El
Noticiero de canal 9, donde laboró por
15 años. Como todos, Suzie Sato empezó
como reportera hasta llegar a ser corresponsal para la CNN en Español y desempeñarse en el área de comunicaciones
de prestigiosas instituciones y ministerios, como FOPTUR, ADUANAS, SUNAT,
EsSalud y la Universidad de Lima. Sin
embargo, fue en televisión donde hizo
una carrera que estuvo en boca de todos, especialmente de los nikkei.
“Empecé como reportera y asistente
de producción del programa deportivo
ABC del Deporte, junto a Alfredo Deza.
Un día me pidieron que reemplace a
una reportera en el micronoticiero. En
esa época, los reporteros daban sus propias noticias al aire. Salí con la ropa que
tenía puesta. Así fue que llegué al noti18 SETIEMBRE-OCTUBRE 2015
KAIKAN
ciero central”, cuenta Suzie Sato, quien
recuerda que, siendo tan joven, sintió
mucha presión por ser la primera nikkei
en aparecer en televisión.
Eran los años ochenta y su imagen
fue una de las más populares, tanto
por su labor en Frecuencia Latina como
ATV, el canal 9, donde compartió pantalla con Gonzalo Iwasaki y Aldo Morzán,
bajo la dirección periodística de Julio
Higashi.
Fueron 16 años consecutivos en la televisión pero, a lo largo de su carrera, Suzie
Sato se enfrentó a verdaderos peligros
(bombas lacrimógenas, penales, viajes
al VRAE, la zona cocalera) y aprendió de
producción televisiva. “Recuerdo que en
edición estaba Augusto Shiroma, quien
hacía un trabajo espectacular para cuadrar imágenes”, añade Suzie, quien también ha ejercido la docencia.
“ANTES EL
CRÍTICO ERA MUY
RESPETADO Y
HASTA TEMIDO. EN
PARTE TAMBIÉN
PORQUE HABÍA
MENOS ESPACIOS
DE COMUNICACIÓN.
EL ESPECTÁCULO
ERA OTRA COSA,
HABÍA GRANDES
ARTISTAS”, REFIERE
ALFREDO KATO,
QUE ESCRIBIÓ
PARA EL COMERCIO
DURANTE
DOS DÉCADAS.
CELEBRACIÓN
ANÉCDOTAS Y RECUERDOS
Periodistas nikkei
para no olvidar
n Alejandro Sakuda, periodista, redactor de El Diario,
La Crónica y Correo. Ha sido director de La República, El
Sol y Perú Shimpo.
n Ricardo Fujita, ilustrador y dibujante, laboró en La
Prensa, Ojo y la revista Superación.
n Julio Higashi, periodista y director periodístico en
televisión. Trabajó en La Prensa y Correo, y en Panamericana Televisión y ATV.
n Enrique Higashi, periodista y diagramador.
n Vicente Nisizaka, periodista chiclayano, columnista
de los diarios Expreso, Última Hora, El Comercio, La Prensa y La Crónica, entre otros.
n Pedro Shiguemoto, periodista, redactor de La Prensa.
n Oscar Shimasaki, periodista, director de la revista
Nikko.
n Daniel Tagata, director de la revista Superación, colaborador de la revista Nikko.
n Félix Nakamura, fotógrafo de La Prensa. Su trabajo
ha ilustrado diversas publicaciones.
n Miguel Hitotsuishi, fotógrafo de La Prensa y Correo.
Samuel Matsuda, Alfredo Kato, Suzie Sato y Manuel
Tsuneo Higa asistieron a un breve encuentro que les permitió rememorar algunas anécdotas de su labor profesional, así como reconocer la inspiración que recibieron
de mentores y colegas. Los recuerdos de su paso por los
medios de comunicación sirven también como reflexión
sobre este oficio.
Alfredo Kato, por ejemplo, dijo que fue muy importante en su carrera haber conocido a Pedro Beltrán, director
de La Prensa, y haber asistido a su “escuelita”. “Don Pedro
se había fijado en la técnica del periodismo norteamericano, en el que la noticia se daba de frente, en el primer
párrafo. Antes, el estilo era de tipo notarial. Él llamaba a
todos para preguntar qué le faltaba a un texto y después
de dar nuestra opinión, todos debíamos traerlo con las correcciones”.
Kato también comentó que fue gracias a Guillermo
Thorndike, periodista que pasó por innumerables redacciones, que él ingresó a La Prensa. “Él tenía mucha simpatía por los nikkei”, añadió Samuel Matsuda, quien recordó
que hubo muchas revistas nikkei como Nikko, Fuji, El Nissei, Imágenes Nikkei y Sakura.
Suzie Sato recordó que era a Alfredo Kato a quien todos
en la televisión le tenían miedo por sus críticas. “Le teníamos miedo porque cuadraba a todo el mundo. Por eso su
opinión me dio mucha seguridad, nunca recibí una mala
crítica”, comentó Suzie.
Ambos coincidieron en que en aquellos años no cualquiera podía ejercer el oficio de periodista. Alfredo incluso
se animó a dar algunos consejos. “El periodista tiene que
saber conversar, estar todo el tiempo atento a lo que puede ser noticia”. Mientras que Suzie Sato complementó lo
dicho con una frase directa y contundente: “Un periodista
no puede ser tímido, tiene que provocar una respuesta”.
KAIKAN
KAIKAN SETIEMBRE-OCTUBRE
SETIEMBRE-OCTUBRE2015
2015 19
INSTITUCIONAL
Mil grullas por la salud
La Clínica Centenario
Peruano Japonesa
emprendió campaña
en el marco de las
celebraciones por sus
10 años de servicio
La Clínica Centenario Peruano Japonesa, que celebrará su
décimo aniversario en diciembre de este año, emprendió la
campaña “Mil grullas por la
salud” con el objetivo de expresar la vocación de servicio
y entrega por el bienestar de
los pacientes.
Las mil grullas (senbatsuru)
representan el deseo de recuperación y tienen a la pequeña Sadako Sasaki a su símbolo, ya que esta niña japonesa,
siguiendo una antigua tradición, empezó a doblar grullas
(tsurus) de papel para sanarse de los efectos de la bomba
atómica. Lamentablemente
no pudo culminar las mil grullas, pero sus compañeros de
escuela lo hicieron por ella y
hoy es una inspiración para el
mundo.
La campaña de la Clínica
Centenario Peruano Japonesa
recoge este mensaje y es por
ello que se involucró a todos
los colaboradores. La meta inicial era que el personal de cada
piso elabore mil grullas, pero
este reto se cumplió muy pronto y hoy ya se cuenta con casi
32 mil grullas de origami.
Por ello la Clínica Centenario Peruano Japonesa se propuso también comprometer a
los pacientes en esta campaña, para lo cual se colocó un
ánfora en el primer piso y un
banner que explica lo importante que resulta que ellos se
involucren en el cuidado de su
propia salud.
20 SETIEMBRE-OCTUBRE 2015
KAIKAN
Los senbatsuru donados por los kenjinkai fueron recibidos por el director ejecutivo de la
Clínica Centenario Peruano Japonesa, Norberto Hosaka; el Dr. Manuel Ige, gerente; y el Dr.
Víctor Ynami, director médico.
DONACIÓN DE
UN SENBATSURU
La campaña ha trascendido
también fuera del ámbito de
la Clínica. El 29 de agosto, la estudiante japonesa Asuka Sato,
quien se encuentra estudiando en nuestro país, decidió
honrar la leyenda de las mil
grullas como parte de un proyecto social que realiza en su
colegio, Casuarinas International College, y donó un senbatsuru a la Clínica Centenario
Peruano Japonesa.
Asimismo, el 26 de setiembre diversos kenjinkai se sumaron a esta campaña: Asociación Okinawense del Perú,
Asociación Yamaguchi Kenjin
del Perú, Club Yamagata, Perú
Hiroshima Kenjinkai, Perú Kagoshima Kenjinkai, Perú Kumamoto Kenjinkai, Perú Shiga
Kenjinkai, Perú Tokyo Toyukai,
Perú Wakayama Kenjinkai,
Perú Yamanashi Shinbokukai
y Perú Miyagi Kenjinkai.
La estudiante japonesa Asuka Sato entregó las
mil grullas con el deseo de que la Clínica cumpla
exitosamente con su misión de servicio. El
senbatsuru fue recibido por el Dr. Víctor Ynami
Viscaya, director médico de la Clínica, quien
agradeció el solidario gesto.
INSTITUCIONAL
KAIKAN SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 21
PERUANOS EN JAPÓN
De dekasegi
a migrantes
Hasta hace algunos años se hablaba en el Perú del
“Fenómeno Dekasegi” para referirse a la masiva
partida de compatriotas peruanos para trabajar
temporalmente en Japón. El carácter temporal
era lo que definía este “fenómeno”, aquella
Peruanos en
Hace poco más de 25 años un grupo numeroso de peruanos decidió,
por diversos motivos, viajar a Japón
para trabajar temporalmente como
“dekasegi”1 , ante la crisis económica
que atravesaba nuestro país, como
producto de la hiperinflación y del
terrorismo que se vivieron desde la
década de 1980.
Las facilidades proporcionadas por
el gobierno japonés, oficialmente
desde junio de 1990, fueron un poderoso incentivo para que muchos
peruanos tomaran la decisión de ir
a trabajar a un país que requería con
urgencia mano de obra para múltiples labores, principalmente en
fábricas de autopartes, electrónica,
preparación de alimentos, industria
de la construcción, entre otras.
22 SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 KAIKAN
Entre los años 1988 y 2009 se estima la llegada a Japón de aproximadamente 60.000 peruanos, según cifras oficiales. Pero con el pasar de los
años esta cifra disminuyó y fluctuó.
Actualmente se estima en alrededor
de 50.000 peruanos los que radican
en Japón.
Al transcurrir estos 25 años, uno
de los aspectos más saltantes es que
después de este tiempo muchos ya
no piensan volver al Perú; han decidido quedarse a vivir en Japón, es decir,
han cambiado su condición de dekasegi por la de migrantes.
Es muy importante tener en cuenta esta distinción, pues la “mentalidad dekasegi” de un peruano se basa
en el supuesto de que él volverá definitivamente al Perú luego de traba-
jar un periodo en Japón, lo cual tiene
como consecuencia que no sienta
la obligación de aprender el idioma
japonés ni de integrarse plenamente a la sociedad japonesa; es decir,
la mentalidad dekasegi constituye
un proyecto personal de corto plazo,
centrada en el presente y principalmente económico.
En cambio, la “mentalidad migrante” es diferente, se basa en la convicción de que se quedará a trabajar y
a vivir definitivamente en Japón, lo
cual trae consigo nuevas necesidades
y lleva a tomar otras decisiones, como
integrarse plenamente a la sociedad
y cultura japonesa, aprender al menos a comunicarse en japonés, participar de instituciones que permitan
el apoyo mutuo entre los compatrio-
PERUANOS EN JAPÓN
llamada migración de retorno de los nikkei
peruanos a la tierra que desde 1899 había
visto partir a sus padres y abuelos. Luego
de 25 años, la situación es otra, como se
reflexiona en las siguientes notas.
reflexiones
a los
25 años
de su
migración
[por Pedro Makabe Ito*]
tas y construir un proyecto de largo
plazo que incluye a cada uno de los
miembros de su familia y su futuro
en Japón.
UN NUEVO PANORAMA
¿Qué factores debemos considerar
ante esta nueva situación de nuestros
compatriotas en Japón? 1) El idioma y
cultura japonesa, 2) la sociabilización
con los japoneses y 3) la evaluación
de las ventajas de ser bilingüe y bicultural.
Cuando se inicia esta aventura de ir
a trabajar a Japón, se trataba de proyectos personales, basados en la idea
de “trabajar un tiempo y enviar di-
nero al Perú”; no había entonces mayor necesidad de aprender el idioma
porque se pensaba regresar en poco
tiempo.
Pero al pasar los años, se hizo evidente la necesidad e importancia de
aprender el japonés por las siguientes razones: sin el idioma no es posible tentar ciertos trabajos, sin el idioma no se puede sociabilizar con los
japoneses, sin el idioma no se puede
enseñar a los hijos que sí aprenden
japonés y se dificulta el entendimiento mutuo, haciendo que los hijos y los padres no logren una buena
integración familiar.
Cuando un grupo importante de
peruanos en Japón ya se piensa quedar como migrantes, la reflexión va
en el sentido de la necesidad de construir y fortalecer una identidad cultural propia, y para ello se hace necesario que conozcan de dónde vienen, su
historia.
En el caso específico de los peruanos de origen japonés, los nikkei, es
importante que además no pierdan
de vista la historia de la migración
japonesa al Perú, su evolución y desarrollo, del que forma parte precisamente la partida de este gran contingente de nikkei peruanos.
Ser nikkei peruano es simplemente una manera particular de ser pe-
(* Presidente de la Asociación Peruano Japonesa. Artículo adaptado del suplemento APJ en Japón N.° 2 - Revista Kyodai).
1
Dekasegi es una palabra que designa a un trabajador que sale de su lugar de origen para trabajar temporalmente en otra región o país.
KAIKAN SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 23
PERUANOS EN JAPÓN
Convenio con el grupo Kyodai
La APJ suscribió un convenio con
Kyodai, grupo empresarial con
una presencia de más de 25 años
en Japón que desarrolla además
una intensa actividad de responsabilidad social con nuestros
compatriotas.
El objetivo es unir esfuerzos
para contribuir con información
y desarrollo de actividades. Precisamente, como parte de este
acuerdo la APJ publica desde
mayo un suplemento (“APJ en
Japón”) encartado en la revista
Kyodai.
Asimismo, ya se han organizado actividades conjuntas, como
conversatorios sobre la migración peruana a Japón con el apoyo del Grupo de estudio sobre
la presencia nikkei peruana en
Japón-presencia japonesa en el
continente americano, así como
la pasarela de la diseñadora Harumi Momota, Embajadora de la
Marca Perú, que presentó en julio
Shutterstock
24 SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 KAIKAN
una colección de piezas con fibras
y bordados andinos en el tradicional Perú Festival de Kyodai en
el marco de las Fiestas Patrias peruanas.
Si bien la APJ tiene su ámbito
de acción en el Perú, busca contriruano, pero esencialmente los nikkei
somos peruanos que queremos el
desarrollo de nuestro país, el Perú.
¿Y se puede contribuir al desarrollo del Perú desde Japón? Por supuesto que sí, la primera gran contribución realizada por los peruanos en
el extranjero en general y de Japón
en particular ha sido el envío de remesas, con las que muchas familias
han logrado salir adelante en época
de crisis y luego emprender adquisiciones y negocios.
Pero además la comunidad peruana en Japón debe ser consciente de
que está contribuyendo con su granito de arena también al desarrollo
de Japón, pues su trabajo se da principalmente en empresas de la economía japonesa.
Esta reflexión nos lleva, como decíamos antes, a valorar aspectos
como el idioma, tanto de nuestro español nativo, como del japonés que
los migrantes han adoptado y cuyos
hijos ya nacidos en Japón tienen
buir con este convenio a fortalecer, a través de información y acciones concretas, aspectos como
la identidad peruana y nikkei.
El propósito no es tener representatividad en Japón. Para ello
ya existen instituciones creadas
por los migrantes, que deben seguir construyéndose e integrándose en un esfuerzo común.
La idea con este convenio entre
la APJ y el Grupo Kyodai en Japón
es mantener un canal de comunicación permanente con nuestros
compatriotas, brindando información actualizada y que sea de
su interés.
Hace 116 años llegaron al Perú
los primeros inmigrantes japoneses y hace ya más de 25 años,
muchos de sus descendientes migraron a Japón en busca de mejores oportunidades. Y aunque a
miles de kilómetros, estamos seguros de que mantienen ese fuerte vínculo con su país.
como lengua principal.
Por otro lado, si los hijos de los peruanos se integran en la educación
japonesa, sus posibilidades de estudios superiores y ascenso social
serán mucho mayores, y se logrará
romper el círculo inicial de los trabajos en fábricas, pero si además mantienen su conocimiento del idioma
español hablado y escrito, este bilingüismo constituirá, a entender de
los sondeos realizados, una ventaja
competitiva laboral muy importante
para los descendientes de peruanos.
Pero además, sería muy importante mantener la cultura peruana, la
cultura nikkei peruana, y en general la cultura latinoamericana pues
constituyen una manera diferente
de ver el mundo.
Pensar entonces en que se tiene el
bagaje de nuestra cultura peruana
y la experiencia de vivir en Japón es
sin duda una ventaja y una oportunidad en un mundo global como el
que vivimos hoy.
PERUANOS EN JAPÓN
Antropóloga mexicana analiza a
la comunidad peruana en Japón
Dahil Melgar:
“La tercera generación
va a lograr una
inserción más exitosa”
A
[texto Enrique Higa]
l principio
eran dekasegi, gente
que migra
para trabajar y ahorrar
con el propósito de retornar a su tierra. 25
años después, los peruanos que
comenzaron a migrar a Japón
cuando la hiperinflación y el
terrorismo destrozaban el país
ya no son trabajadores temporales, sino inmigrantes.
¿Qué balance cabe hacer de
un cuarto de siglo de historia?
Diversos libros y estudios se
han publicado sobre los inmigrantes peruanos en Japón. El
más reciente es la obra Entre
el centro y los márgenes del Sol
Naciente. Los peruanos en Japón, escrito por Dahil Melgar,
una antropóloga mexicana de
padres peruanos.
Como parte de su trabajo de
investigación, Dahil estuvo dos
meses y medio en Japón, donde entrevistó a inmigrantes
peruanos. Por sus estudios en
México, ella estaba familiarizada con la realidad de los nikkei
en su país, pero en el caso de los
peruanos descubrió una variopinta comunidad.
Conoció a nikkei que constantemente reivindicaban su
origen japonés como celosos
guardianes de su identidad; a
otros para quienes el hecho de
serlo carecía de importancia y
el término “nikkei” les resultaba ajeno (“por distintas razones:
habían pasado muchas generaciones, también tenía que ver
con el hecho de si la madre era
nikkei o no; finalmente son las
mamás las que tienen un papel
más importante en el proceso
de transmisión de la cultura,
de las tradiciones”, explica); así
como a algunos, sobre todo personas mayores, que le dijeron
que habían sido discriminados
por no tener ascendencia japonesa por ambas ramas.
Se reunió con nikkei que le
contaron que cuando vivían en
el Perú se sentían especiales,
como si el solo hecho de tener
origen japonés les confiriera
un estatus superior al resto.
“Me llegaron a decir ‘yo no entendí que era peruano hasta
Foto: Jorge Fernández
Dahil Melgar
presentó en
Lima su libro
sobre los
peruanos
en Japón.
KAIKAN SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 25
PERUANOS EN JAPÓN
que viajé a Japón. Yo estaba en
el Perú y no pensaba que era
peruano. Había nacido en este
país, pero no me sentía parte de este país”, recuerda. Ser
nikkei para ellos era “un motivo de distinción”. Sin embargo,
Japón, al tratarlos como a cualquier extranjero, cambió la forma en que se percibían.
“Algunos me dijeron ‘yo pensé que me iban a tratar muy
bien por ser descendiente (de
japoneses) e iba a tener un
mejor estatus. Llegué y me trataron como si nunca hubiera
tenido una madre, un padre, un
abuelo, un bisabuelo japonés’.
Eso les dolió a muchos, sentir
que no les dieron un trato preferencial”.
LA SEGUNDA GENERACIÓN
La gran mayoría de nikkei que
migraron a Japón no dominaba
el idioma japonés. Eso dificultó
su inserción en la sociedad y la
posibilidad de salir de las fábricas y acceder a mejores trabajos. Sus hijos, nacidos en Japón
o criados en ese país, teóricamente bilingües y mejor preparados, representarían un salto
cualitativo en la evolución de la
comunidad peruana en Japón.
Sin embargo, el trabajo de la
investigadora mexicana revela que no necesariamente ha
sido así.
Dahil expone el caso de dos
chicas que estudiaron primaria en una escuela japonesa y,
simultáneamente, llevaron un
programa de educación peruana a distancia porque sus padres tenían previsto retornar
al Perú. Una vez alcanzada su
meta de ahorro, toda la familia
voló de regreso a nuestro país.
Sin embargo, la educación
a distancia que recibieron en
Japón no fue buena. Además,
su manejo del español era deficiente. En suma, no estaban
preparadas para estudiar en un
colegio en el Perú.
Años después, la familia tuvo
que volver a Japón debido a su
crítica situación económica. Las
26 SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 KAIKAN
chicas tampoco dominaban el
nihongo y no estaban capacitadas para reinsertarse en el
sistema educativo japonés. Así
las cosas, a los 15 y 16 años, las
adolescentes dejaron de estudiar para trabajar en la misma
fábrica que sus papás.
Los casos de éxito que halló la
mexicana correspondían a chicos que habían seguido el sistema escolar japonés. Eran los
que tenían más posibilidades
de ingresar a la universidad y
conseguir un mejor trabajo que
sus padres.
En cambio, los que siguieron
el sistema educativo peruano,
excluyendo la escolarización
japonesa, tenían menos posibilidades de mejorar el estatus de
sus padres.
¿Educación bilingüe o en un
solo idioma? No hay una receta. “Cada caso es distinto. Los
únicos casos efectivos que vi de
haber asistido solo a la escuela
peruana fueron de gente que
estuvo dos o tres años y regresó
al Perú, que tenía clarísimo que
(Japón) no era su destino. Pero
la gente que fue irresponsable,
en el sentido de decir ‘un año
más, un año más (me quedo en
Japón)’, fue la que generó más
dificultades para sus hijos. Si alguien tiene la incertidumbre de
si va a regresar o no (al Perú), lo
mejor es meterlo en una escuela japonesa”.
Hay gente que lleva mucho
tiempo en Japón que desea
retornar al Perú y se promete
hacerlo al cabo de un año. Sin
embargo, por diversas razones
–sobre todo económicas– no
lo hace. El plazo autoimpuesto
–“un año más”– se prorroga indefinidamente, perjudicando a
sus hijos al mantenerlos en una
especie de limbo.
Otro problema que detectó la
antropóloga fue, sobre todo en
los hijos de los primeros inmigrantes, que en las escuelas japonesas los alumnos pasan automáticamente de año. Como
muchos escalan en el sistema
educativo japonés sin estar ne-
cesariamente preparados, al
llegar a instancias superiores se
estrellan contra las limitaciones de su insuficiente formación. Sin posibilidades de seguir una carrera universitaria, a
corta edad tienen que ponerse
a trabajar.
Sin embargo, Dahil considera
que la situación mejorará con
la tercera generación, los nietos
de los inmigrantes.
“Yo siento que no va a ser una
cadena, ‘ya nos quedamos siendo obreros para siempre, nuestros nietos y bisnietos’. Yo creo
que el cambio significativo va a
ser para la tercera generación,
creo que es la que va a lograr
una inserción más exitosa,
como un japonés común y corriente. Va a depender más de
sus propias capacidades como
individuo lograr todo el éxito
que esté a su alcance. Yo siento
que la segunda generación, los
que nacieron allá (en Japón) o
migraron muy pequeños, no
necesariamente pudieron elegir su destino. Tampoco era su
responsabilidad estudiar cada
año, con niños tan pequeños la
responsabilidad es más de los
papás que del propio niño. Ellos
no exactamente son responsables de si tienen éxito o fracaso;
si tienen éxito sí, pero si tienen
fracaso no. Ya en la tercera (generación) va a ser cosa de cada
uno”.
EL IDIOMA, ASIGNATURA
PENDIENTE. ¿SU CULPA?
Al inmigrante peruano que no
maneja el japonés se le suele
atribuir responsabilidad por su
desconocimiento del idioma.
Dahil tiene una opinión distinta. Dice que el Estado japonés
no diseñó medidas de inserción
para los nikkei, lo que hubiera
incluido promover la enseñanza del idioma para ofrecerles la
oportunidad de que el trabajo
en fábrica sea temporal.
“Si bien existían desde los
ochenta clases de idioma japonés para extranjeros, lo cierto es
que a veces no eran compatibles
PERUANOS EN JAPÓN
Foto: Tanjala Gica / Shutterstock
En 1990 Japón
abrió las
puertas a los
descendientes
de japoneses
a través de la
visa teijusha, la
cual fomentó
la migración
masiva de nikkei
peruanos.
“YO SIENTO QUE NO VA A SER UNACADENA, ‘YA
NOS QUEDAMOS SIENDO OBREROS PARA SIEMPRE,
NUESTROS NIETOS Y BISNIETOS’. YO CREO QUE
EL CAMBIO SIGNIFICATIVO VA A SER PARA LA
TERCERA GENERACIÓN, CREO QUE ES LA QUE VA A
LOGRAR UNA INSERCIÓN MÁS EXITOSA”.
con los horarios de fábrica. A
veces los lugares en que se daban los cursos eran demasiado
distantes del lugar donde vivía
el dekasegi. Ni siquiera había la
posibilidad de llegar porque no
tenía su propio automóvil, porque en bicicleta era una distancia muy larga o porque iba a gastar mucho dinero en el boleto de
tren. A veces se le suele achacar
solo al dekasegi, ‘tú no quisiste
aprender el idioma’, pero no me
parece por los casos que yo vi”.
Ella atribuye el aprendizaje
del idioma sobre todo a coyunturas particulares. Menciona
dos casos de inmigrantes que
se empeñaron en aprender
nihongo cuando tuvieron la
oportunidad de hacerlo: uno se
quedó sin empleo y mientras
cobraba el seguro de desempleo se puso a estudiar; otra
persona, tras sufrir un grave
accidente en el trabajo que demandó un año de recuperación,
aprovechó el tiempo para estudiar. En suma, a su juicio se trata más que todo de un asunto
de oportunidades.
Sin embargo, también hubo
inmigrantes que desde el primer momento se esforzaron
por aprender nihongo (socializando con los japoneses en la
fábrica, viendo televisión, etc.)
y lo consiguieron.
En muchos casos (quizá la
mayoría) el plan inicial de
permanecer solo unos cuantos años en Japón y retornar
al Perú con dinero ahorrado
inculcó en los inmigrantes el
convencimiento de que no era
necesario aprender japonés.
LA OPORTUNIDAD DE
NO SER EXTRANJERO
“Nosotros somos gaijin (extranjeros), pero ellos tienen la
oportunidad de no serlo”, le
dijo una madre nikkei a Dahil
refiriéndose a sus hijos. En el
caso de aquella mujer, el bilingüismo no era una opción para
sus chicos. Quería que solo
hablaran japonés. Con la fisonomía de japonés, el apellido
japonés y su dominio del idioma, el origen extranjero de sus
hijos se haría invisible. Mejor
no ser gaijin en Japón.
KAIKAN SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 27
PERUANOS EN JAPÓN
Además, hay hijos de inmigrantes que se resisten a aprender el español. ¿Por qué? Porque desean ocultar su origen
extranjero y evitar un posible
retorno al Perú. En el libro su
autora revela:
“Un padre me contó cómo,
tras el primer viaje de sus hijos al Perú, estos quedaron tan
impactados con la pobreza, las
calles sucias y los perros callejeros, que, a partir de entonces,
se rehusaron a hablar en español, al punto de olvidarlo por
completo”.
La comunidad peruana podría diluirse. “Creo que puede
ser una migración que se desvanezca. Como es una migración étnica (la mayoría son
descendientes de japoneses), el
día en que se llegue a integrar
cien por ciento desaparece fenotípicamente, ya no queda
esa huella corporal. Una familia me dijo que habían criado a
sus hijos como japoneses, solo
hablaban japonés porque deseaban que fueran japoneses, y
sabían que por la cara, el apellido, no los iban a detectar (como
extranjeros)”, explica.
Por otro lado, si Japón fue decisivo para que muchos nikkei
Datos
n En 1990 el gobierno
de Japón estableció la
visa teijusha para los
descendientes de japoneses
con el objetivo de cubrir la
escasez de mano de obra en
sus fábricas, fomentando
la migración masiva de
nikkei peruanos.
n Se estima que en Japón
viven alrededor de 50.000
peruanos.
n Los peruanos
forman la comunidad
hispanohablante más
importante en Japón y la
segunda latinoamericana
después de Brasil.
28 SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 KAIKAN
descubrieran que eran peruanos y no japoneses, también
contribuyó a que comprendieran que valores –como la
honestidad– no son intrínsecos a ningún grupo humano.
Aquellos que creían que una
persona, solo por tener origen
japonés, era honesta o proba
abrieron los ojos en Japón.
“La migración desmitificó
que todo japonés era honorable, correcto”, dice Dahil. Hubo
nikkei que no concebían que
la agencia que los empleaba,
por ser japonesa, los podía engañar. Un nikkei que descubrió
que su contratista le hacía descuentos indebidos de su salario
le dijo: “Ahí me di cuenta de
que los japoneses también podían robar”.
Hay peruanos que agradecen a Japón la oportunidad de
encontrar una salida cuando
el Perú estaba en crisis, y de
adquirir una casa, abrir un negocio o educar a sus hijos. También aprecian la urbanidad y el
orden, aspectos en los que Japón sobresale a nivel mundial.
“Nunca escuché a nadie que
dijera que no había aprendido
de su estancia allá (en Japón)”,
dice Dahil.
No obstante, entre algunos
halló “un fuerte resentimiento de saberse discriminado,
de no saberse valorado, en el
sentido de que estuviste veinte años años sin tener la posibilidad de hacer otro tipo de
trabajo, o de saber que fuiste
sometido a trabajos no deseables, trabajos muy duros, muy
peligrosos”.
¿Y cómo pinta el futuro? ¿Los
inmigrantes echarán raíces definitivamente en Japón? ¿Volverán al Perú? Hubo gente que
le dijo: “Yo me quedo acá, sobre
todo porque mis hijos ya no
quieren regresar al Perú y yo no
voy a separarme de mis hijos
porque son la única familia que
me queda”. Sin embargo, otros
le dijeron: “Estoy esperando
que mis hijos sean más grandes
y chau, yo me regreso”.
TESTIMONIOS DE
UNA EXDEKASEGI
Y UN INMIGRANTE
Erika Nakasone
“NO HAY
QUE JUZGAR
SIN CONOCER
BIEN”
La artista plástica
y docente Erika
Nakasone vivió
once años en Japón. Hizo de todo
allá. Estuvo becada, estudió arte,
expuso sus obras
en muestras individuales y colectivas, trabajó en
fábrica y enseñó
español.
Su balance es
positivo. Creció
a nivel humano
y como artista.
Retornó al Perú
en marzo de 2014 porque aquí
tiene más terreno para desarrollarse profesionalmente. En
realidad, tenía previsto retornar mucho antes, pero la crisis
económica de 2008 aplazó su
regreso.
Pese a la crisis, se considera
una privilegiada porque siempre tuvo claro su camino y futuro: el arte. Todos sus pasos
tenían un norte. No sufrió la incertidumbre de otros peruanos
cuyo horizonte es brumoso.
Erika considera que en el
PERUANOS EN JAPÓN
Perú hay desconocimiento e
incomprensión con respecto a
los peruanos en Japón. A veces
se les critica, por ejemplo, por
no hablar japonés. Ella pide
que “no los juzguen tan apresuradamente sin conocer bien
cómo es (su situación), sin sentir la experiencia, ponerse en
los zapatos de la otra persona”.
El hecho de que algunos exdekasegi hayan logrado reinsertarse exitosamente en el
Perú no significa que todos
puedan hacerlo.
“Muchos acá creen que hay
un patrón, porque uno hizo eso,
creen que todos (pueden). Si alguien vino (al Perú) y compró
cuatro casas, por qué tú no lo
puedes. Tienes que ver su circunstancia, no está en las mismas condiciones, no tiene la
misma suerte. Eso es prejuicio”.
Muchos factores intervienen: la familia, la coyuntura,
la salud, etc. No era lo mismo
trabajar y ahorrar en Japón en
la primera mitad de la década
de 1990, época de vacas gordas, que a fines de los 2000,
tiempos de crisis. Erika dice
que aproximadamente desde 2008 muchos peruanos no
pueden ahorrar. Y si pueden
se demoran mucho más para
alcanzar su meta de ahorro,
como fue su caso.
Le parece injusto que se tache
a los peruanos por no aprender
el idioma. No alcanza el dinero para invertirlo en el estudio
del idioma, dice. Sí, hay varias
opciones de aprendizaje, pero
ofrecidas por voluntarios o profesores en otros campos que no
están especializados en la enseñanza del idioma a extranjeros.
Ella apuesta por la instrucción
formal, con certificado oficial.
“No es igual que aprenderlo
empíricamente”.
Erika llegó a estudiar japonés, pero no continuó porque
decidió invertir su tiempo y sus
recursos en el arte, que es su carrera, su vida.
Shigueru
Sakuda
Foto: Gabriela Nakayoshi
“MÁS
PERUANO
QUE ANTES”
Shigueru Sakuda (53), un inmigrante
peruano nieto de japoneses, llegó a Japón en mayo de 1989. En aquel entonces había mucho trabajo y se ganaba
bien. No había internet ni medios en
español y la única vía de contacto con
el Perú era la familia. Todo el mundo
creía que estaba de paso en Japón.
“Llegué a Japón a los 27 años y con la
visa técnica, por lo que entendía que
soy extranjero, y más bien estoy agradecido de que se promulgara la ley de
la visa teijusha (para descendientes
de japoneses), que me permitió quedarme. Creo que llegar a esa edad, ni
tan joven ni tan maduro, me permitió
adaptarme fácilmente al ritmo de vida
de este país”, recuerda.
Muchas cosas han cambiado desde
entonces. “Antes pensaba que Japón
era el país donde tenías que trabajar
duro y ahorrar todo lo que se pudiera.
Cuando mi hijo decide entrar a una
universidad en el Perú me di cuenta de
que ya no podía ir ni de visita a mi país,
ya que a mi edad no debía arriesgarme
a quedarme sin trabajo”.
La imposibilidad de viajar al Perú,
sin embargo, tuvo un aspecto positivo.
Liberado del estrés que acarrea machacarse con un posible retorno al Perú, retomó una vieja afición: la fotografía. Y
empezó a mirar a Japón con otros ojos.
“Descubrí que soy un privilegiado por
vivir en un país de rica cultura ancestral, admirando cada lugar que visito”.
Shigueru asume su condición de extranjero sin ningún drama.
“Entiendo que en la fabrica me han
hecho sentir extranjero. Fuera de la fá-
brica no he tenido ese problema. Todos
los japoneses que he conocido me han
tratado como su igual, como debe ser.
No me siento integrado a la sociedad
japonesa, pero tampoco me afecta el
no estarlo, ya que mi prioridad es el
trabajo por el sueldo y después la fotografía. No necesito de nada mas aquí”.
¿Los 26 años que lleva en Japón han
reforzado su nikkeidad? ¿Su peruanidad?
“Definitivamente mi peruanidad,
y es que, primero, aquí solo existen
los círculos cerrados familiares nikkei
donde siempre están los mismos y no
se aprende nada; amistades nikkei con
la misma afinidad es muy difícil de
conseguir por la lejanía de donde vivimos. Y segundo, me encanta el folclore
que actualmente se difunde mucho
con la marinera, la música y la danza
andina”.
Si tuviera que rescatar algo en la
historia de la comunidad peruana en
Japón es la visa teijusha, que ofreció a
los descendientes de japoneses la oportunidad de hallar refugio ante la crisis
económica y la violencia en el Perú.“Ya
cada quien sabrá si la supo aprovechar
o desaprovechar”.
Lo peor: la crisis financiera global
que estalló en 2008 y el terremoto de
2011. “Para los peruanos económicamente fue un desastre”.
Shigueru no descarta retornar al
Perú, pero es realista. Si se tiene que
quedar en Japón, se queda. Es lo que
hay. Así es la vida. “Todo lo hago pensando que en el peor de los casos me
tenga que quedar”.
KAIKAN SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 29
ARTE
Arturo Kameya y su punto ciego
De Japón a
Francia, la
trayectoria
de un
artista
[texto y fotos: Beatriz Torres]
30 SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 KAIKAN
A
ARTE
rturo Kameya egresó en
2008 de la
Universidad
Católica después de culminar la especialidad de pintura gracias al
crédito estudiantil que brinda la
APJ. Gracias a eso no solo terminó la carrera, sino que lo impulsó a viajar a Japón. Si bien lo hizo
para trabajar y pagar el crédito,
fue en aquel viaje donde se dio
la posibilidad para descubrir, sin
querer, su propósito artístico.
Propósito que empezó con la
fotografía y que lo condujo hasta el video, género con el cual se
llevó el primer lugar en el concurso Pasaporte para un Artista,
organizado por la Alianza Francesa y la Embajada de Francia,
que le permitirá viajar a este
país por tres meses a desarrollar
un proyecto cultural.
“En Japón vivía en un lugar
tan pequeño que no había espacio para dedicarme a pintar y
la fotografía llegó de casualidad.
A un compañero argentino, que
trabajaba para pagar sus útimos
años de la carrera de medicina,
le interesaba un montón la fotografía y un día me animé a salir
a fotografiar con él. Cuando él se
fue, seguí haciéndolo solo”.
Por su horario de trabajo, Arturo salía a tomar fotos de Tokio
durante la madrugada, desde
las ocho de la noche hasta las
seis de la mañana. “Me parecía
interesante ver cómo se percibía
la ciudad totalmente diferente
con los espacios completamente vacíos. Solo fotografiaba, no
sabía si iban a terminar siendo
un proyecto. No tenía mucho
tiempo para decidir. Recién a
finales del 2010, cuando regreso a Lima, empiezo a tratar de
encontrarle un sentido a todas
esas imágenes”.
Arturo Kameya tiene 31 años,
y desde hace uno se ve envuelto
por el interés cinemático. Con
cada una de sus obras muestra
distintas formas de comprender y representar la realidad,
KAIKAN SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 31
ARTE
Videoinstalación de Arturo, con la que ganó el premio “Pasaporte para un artista”.
Foto: Arturo Kameya
incluso con los límites difusos
que generan la ficción o lo que el
paisaje nos revela, cuestionando cómo nuestro punto de vista
siempre será sesgado “sin ver la
montaña completa”.
Sin duda es un apasionado en
descubrir cómo la realidad se
construye con recuerdos, a partir
de vestigios y fragmentos aislados, también en revelar nuevas
relaciones histórico-discursivas
a partir de imágenes que, sin
aparente conexión, permiten al
espectador cuestionar la relación entre los hechos reales y la
ficción. ¿Cómo sucedió y cómo
se percibe la historia oficial?
LA IMAGEN NEGADA
Punto ciego es el nombre del video-instalación, en tres canales
en bucle sincronizado en formato digital, con el que Arturo ganó
el primer puesto del reconocido
concurso. “Son fragmentos de
películas peruanas de entre los
setenta y noventa, editadas para
tocar temas como libertad, control, opresión y poder”, explica.
El nombre del trabajo, la idea
del punto ciego, es cuando una
parte de la visión nos es negada
y el entorno se completa con la
intepretación que nuestro cerebro crea. “Mi intención es que el
espectador forme su propia narrativa”, comenta Arturo, “porque en cierto modo, el trabajo
se produce a partir de la imagen
negada, a partir de lo que se puede y no se puede ver”.
32 SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 KAIKAN
Las noches de
Tokio retratadas
por Kameya.
ARTURO KAMEYA SALÍA A
TOMAR FOTOS DE TOKIO
DURANTE LA MADRUGADA,
DESDE LAS OCHO DE LA
NOCHE HASTA LAS SEIS
DE LA MAÑANA. “ME
PARECÍA INTERESANTE
VER CÓMO SE PERCIBÍA
LA CIUDAD TOTALMENTE
DIFERENTE CON LOS ESPACIOS
COMPLETAMENTE VACÍOS”.
Datos
n Arturo Kameya
ha tenido
cuatro muestras
individuales; la
última, en abril de
este año, se titulaba
“Ciencia Ficción”.
n Ha participado en
diversas exhibiciones
colectivas en el Perú y
en EE.UU.
n En 2012 obtuvo el
segundo lugar del
Salón Nacional de
Fotografía del
ICPNA.
ARTE
Arturo creó su propuesta a
partir de fragmentos extraídos
de las películas peruanas Alias
La Gringa de Alberto “Chicho”
Durant, Espejismo y La muralla verde de Armando Robles
Godoy, La ciudad y los perros de
Francisco Lombardi, Kukulí y Los
perros hambrientos de Luis Figueroa, y Gregorio, Miss Universo en el Perú, Cucharita, Crisanto
el haitiano y Margot la del circo
del Grupo Chaski.
“Al comienzo había muchas
películas, las vi todas”. Arturo
cuenta que el proyecto se fue armando mientras lo editaba. En
su computadora descubría que
había muchos caminos por escoger, pero después de un mes y
medio ya tenía definida su ruta.
“Me tardé dos meses en editar el
trabajo. En total le dediqué casi
tres meses incluido el tiempo
que dediqué a ver cada película
apuntando el minuto de escena
que quería”.
“Me interesa el cine que, los
de mi edad, recordamos de
nuestra infancia” cuenta Arturo.
Fue complicado contactar a los
directores de las películas utilizadas –aunque ya consiguió hablar con varios– no solo por los
derechos de autor, sino por una
aprobación formal y el comentario desde el punto de vista del
creador del cine de esa época.
“Tengo muchas ganas de
explorar más el video, especialmente la relación entre la
historia y la ciencia ficción. Me
intriga cómo logran darle la
vuelta a una realidad muy compleja y violenta con historias
fantásticas”.
Arturo aún no sabe cuándo irá
a Francia, lo que sí sabe es quiere
seguir explorando el camino de
crear una historia con distintas
voces.
“Quiero pensar cuál puede ser
la mejor opción para el próximo
año. Si es que empiezo a filmar
sería a través de un filtro que
haga una dislocación de una
imagen familiar a una extraña,
pero no sé aún, recién todo está
en la mesa de dibujo”.
KAIKAN SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 33
SABORES
Cocina nikkei: historia, evolución
y expansión internacional
De los
huariques
a la conquista
del mundo
E
[texto Enrique Higa]
n junio de este
año, el restaurante Maido, de
Mitsuharu Tsumura, se situó
entre los 50 mejores del mundo,
de acuerdo con
un ranking de la revista Restaurant. Fue un hito para la cocina
nikkei. Tsumura declaró entonces: “Lo más lindo es que es la
primera vez en la historia que
un restaurante nikkei, de este
estilo de cocina, entra a una lista como esta”. Maido ocupó el
puesto 44.
Poco antes, en febrero, el chef
destacó en la cumbre gastronómica Madrid Fusión 2015 que la
cocina nikkei es el “resultado
del encuentro y diálogo entre
dos culturas”, la peruana y la
japonesa. No es comida japonesa con ingredientes peruanos o
comida peruana con ingredientes japoneses, sino un mestiza34 SETIEMBRE-OCTUBRE 2015
je cultural.
Él mismo se ponía como
ejemplo: “Yo me veo japonés,
poca gente diría por la calle por
mi aspecto que soy peruano,
hasta que sale esa picardía de
la cocina peruana, del picante y
del limón”.
Algo parecido suele decir el
artista Eduardo Tokeshi: “Yo
soy una botella de sillao con
Inca Kola dentro” (frase que
admite una variante por parte
del propio Tokeshi: sake en vez
de sillao). Una definición que
se podría extender al resto de
nikkei y a la cocina que crearon los inmigrantes japoneses
en el Perú. Al diario El Comercio Mitsuharu declaró una vez:
“Definir qué es la cocina nikkei
es como definirnos a nosotros
mismos”.
Un plato a base de erizo que
presentó en Madrid Fusión, con
calamar, leche de tigre y nori,
entre otros elementos, sinteti-
KAIKAN
zaba ese encuentro: “Un plato
estéticamente muy japonés,
que cuando uno se lo mete en
la boca es una explosión peruana”.
GASTRONOMÍA NIKKEI
EN TRES TIEMPOS
En el libro Nikkei es Perú, cuya
autoría comparte con la escritora Josefina Barrón, Mitsuharu sostiene que la cocina nikkei
tiene tres etapas.
La primera, ubicada en la
década de 1950, cuando los inmigrantes japoneses preparan
comida peruana en fondas o
negocios modestos. Se abren
restaurantes como La Buena
Muerte, de Minoru Kunigami,
nombre capital en la historia
de la cocina peruano japonesa.
“Ellos no sabían que eran pioneros de una nueva manera de
cocinar. Se trataba de sobrevivir
haciendo lo mejor que sabían
hacer. El sabor nipón se fue co-
Mitsuharu
Tsumura,
principal
representante
de la cocina
nikkei
Foto: Museo de la
SABORES
Foto: Archivo Kaikan: Óscar Chambi
Inmigración Japonesa al Perú “Carlos Chiyoteru Hiraoka”
Foto: Archivo Kaikan / Jaime Takuma
Maki acebichado,
una de las
innovaciones de
la cocina nikkei.
Cafetería japonesa de inicios del siglo XX.
lando en la sazón criolla”.
Kunigami fue autor de exitosas creaciones como el sándwich de tempura de pejerrey y
el tamal de kamaboko.
“Todo imperio necesita un
fundador y ese podría ser Minoru Kunigami (1918-2004), un
cocinero que cautivó con su propuesta de pescados y mariscos
a una población acostumbrada
al pollo y la carne. Kunigami
reeducó el paladar limeño y popularizó los alimentos crudos”.
La segunda, situada en la década de 1970, cuando llegan al
Perú cocineros japoneses como
Nobuyuki Matsuhisa (Nobu)
y Toshiro Konishi. “Vienen
empresas japonesas y necesitan tener su propia cocina, tan
acostumbrados como están a
su dieta, su técnica y sabores”.
Cocina japonesa tradicional.
En la tercera etapa, “ambas
vertientes se juntan. Lo japonés y lo criollo con toques japoneses”. Nace el sushi nikkei.
“(El restaurante) Edo es uno de
los mejores representantes de
este tiempo. Edo llevó el mundo
de los makis a más limeños, a
un precio menor y con sabores
muy criollos”.
La nueva generación de cocineros nikkei tiene como reconocidos representantes a Mitsuharu, Hajime Kasuga, Rafael
y Toshi Matsufuji, Diego Oka y
Yaquir Sato, entre otros.
DESDE EL PRIMER JAPONÉS
QUE PISÓ LIMA
La gastronomía nikkei tiene
otra figura emblemática: Humberto Sato. Para él, “la cocina
nikkei siempre ha habido, desde el primer japonés que pisó
Lima. No había wasabi, (entonces los japoneses) rallaban kion
o si no compraban la mostaza
en polvo. No era igual, pero por
último con eso era suficiente,
hacía las veces de wasabi. Surgió por necesidad. El shoyu no
entraba de Japón, tuvieron que
hacerlo acá, modificando y experimentando”.
Aunque un mismo océano
KAIKAN SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 35
Foto: Archivo familiar
SABORES
Pionero. Minoru Kunigami, del restaurante La Buena Muerte, es considerado el fundador de la cocina nikkei.
baña a ambos países, los japoneses aprovechaban mejor sus
recursos. Sato recordaba que
cuando era niño “en Barranco,
en Agua Dulce, el pulpo se salía
del mar. Todo el mundo se corría, los japoneses lo recogían.
Mi padre sacaba cangrejos en el
muelle de Agua Dulce, en buena cantidad y grandazos. Todo
el mundo se quitaba, porque
no vaya a ser que se caigan y te
muerdan. El pulpo no se consumía, el cangrejo menos”.
Los japoneses contribuyeron
a que la gente en Lima valorase
los productos que el mar regalaba y el cebiche fuera servido
fresco. “Antes el cebiche se preparaba a las 8 de la mañana,
eran las 3 de la tarde y seguía
vendiéndose. Ahora no, el cebiche tú lo pides y recién se hace.
Esa es la influencia japonesa”.
Aunque en la práctica ya
existía, la cocina nikkei recién
fue bautizada como tal en la década de 1980 por el poeta Rodol36 SETIEMBRE-OCTUBRE 2015
fo Hinostroza, eufórico por una
chita a la pimienta preparada
por Sato que le hizo exclamar
que había descubierto el sabor
nikkei. Solo le faltó gritar “¡Eureka!”.
RECONOCIMIENTO MUNDIAL
En rigor, cocina nikkei debería
referirse a toda cocina hecha
por descendientes de japoneses
fuera de Japón, no solo a la peruana. Sin embargo, su reconocimiento es tan grande a nivel
global que se ha convertido en
sinónimo de cocina peruano japonesa, tal como ha destacado
el español Ferran Adrià. Un motivo de orgullo para los nikkei
peruanos, resalta Mitsuharu.
Ya en 2011, el visionario Adrià,
considerado como el mejor cocinero del mundo, auguraba
que la cocina peruana que “mejor funcionará en el extranjero
será la nikkei”.
Su hermano Albert abrió en
Barcelona, hace un par de años,
KAIKAN
AUNQUE EN LA
PRÁCTICA YA EXISTÍA,
LA COCINA NIKKEI
RECIÉN FUE BAUTIZADA
COMO TAL EN LA
DÉCADA DE 1980 POR
EL POETA RODOLFO
HINOSTROZA, EUFÓRICO
POR UNA CHITA A LA
PIMIENTA PREPARADA
POR SATO QUE LE HIZO
EXCLAMAR QUE HABÍA
DESCUBIERTO EL SABOR
NIKKEI.
Foto: Archivo Kaikan / Álvaro Uematsu
Foto: Archivo Kaikan / Álvaro Uematsu
ARTE
Humberto Sato,
figura emblemática
de la cocina nikkei.
Pakta, un restaurante de cocina
nikkei que en 2014 obtuvo su
primera estrella Michelin, la
máxima distinción en el mundo gastronómico.
En un video promocional de
Pakta, se recuerda que los inmigrantes japoneses comienzan
a llegar al Perú en 1899 y que
“con ellos viajan también los
productos y la técnica de la cocina japonesa, y se unen al colorido y los sabores de la cocina
peruana”.
Pakta significa “unión” en
quechua y ofrece dos menús:
Machu Picchu y Fujiyama. Toda
una declaración de intenciones.
En España hay otro representante de la cocina nikkei, el peruano Luis Arévalo, propietario
y jefe de cocina del restaurante
Kena en Madrid, “donde el Perú
se encuentra con Japón”.
“Hablar de Kena es hablar de
cocina nikkei, o lo que es lo mismo, esa fusión de las cocinas
japonesa y peruana fruto de la
oleada de inmigrantes nipones
que llegaron a Perú a finales del
siglo XIX. Kena representa la
evolución de la cocina nikkei,
mucho más cosmopolita y global, en la que el producto, tratado con las técnicas japonesas
más tradicionales, se convierte
en el absoluto protagonista
desde un punto de vista muy
personal”, dice en su sitio web.
Arévalo ha llevado la gastronomía nikkei a Francia, donde
es director gastronómico del
restaurante K’ORI en el centro
turístico de Saint-Tropez. Ahí
sirve, por ejemplo, sushis y tiraditos.
Tsumura también ha llevado la cocina nikkei a Milán,
Italia. En julio participó en el
programa “Peru, feeds your
soul” (Perú, alimenta tu alma)
organizado por Promperú, para
presentar platos innovadores
como el pulpo al olivo con tofu
y quinua negra.
Nuestra cocina tiene cada vez
menos fronteras. En China, el
hotel MGM Grand Macau abrirá en 2016 el restaurante AJI
(por “ají” en castellano y “sabor”
en japonés), proyecto encabezado por Mitsuharu, quien asegura que por primera vez en Asia
se disfrutará de “la magia, los
sabores y el carácter distintivo
de mi cocina nikkei peruana”.
En Sudamérica la cocina peruano-japonesa está presente
en países como Argentina, Chile, Brasil y Ecuador, a través de
restaurantes como Osaka.
Mitsuharu Tsumura siempre
recuerda que la cocina nikkei
no empezó con los makis, sino
con los cebiches, y que pioneros
como Kunigami preparaban
cocina criolla con influencia
japonesa. Alrededor de 60 años
después, la cocina que nació de
la necesidad y la creatividad
de los inmigrantes japoneses
sigue evolucionando y está
comenzando a conquistar el
mundo.
Toshiro Konishi
llegó al Perú
en la década
de 1970 junto
a Nobu. Es un
abanderado
de la cocina
tradicional
japonesa.
KAIKAN SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 37
L
LITERATURA
a quinta novela de Enrique
Planas (Lima,
1970) tiene como protagonistas a una
dibujante de
anime y a un
periodista cultural aficionado
a la serie Ultra Siete que cruzarán sus vidas en los convulsos
años noventa, época que sirve
para contar una rara historia
de amor, desencanto y otros
descubrimientos entre los que
se deslizan los del propio autor.
Enrique Planas vio sus primeras historias de animación japonesa a través de la televisión. En
los años setenta y ochenta, series como Ultra Siete, Astroboy y
Mazinger Z eran muy populares
en diversas partes del mundo
donde se empezaba a conocer
esos personajes heroicos, fantásticos y futuristas inventados
en el Japón de la posguerra.
Astroboy, un robot creado por
un científico para remplazar a
su hijo fallecido que utiliza fondos de las fuerzas militares para
convertirlo en un arma, fue “la
plasmación del espíritu de un
país que supo levantarse y volar
por encima de las desgracias de
la Segunda Guerra Mundial”, se
lee en la novela que contiene
referencias a diversos tipos de
manga.
“Encontré que el lenguaje del
manga y la cultura japonesa
podían ayudarme a contar esta
relación de pareja que surge
de un malentendido”, explica
Planas en referencia a Michiko,
una joven vestida de niña que
dibuja sus propios personajes
de manga, y de la que se va a
enamorar el periodista cultural.
La historia llegó de manera accidental hace cinco años.
Enrique recuerda que un colega suyo del diario El Comercio,
donde trabaja desde hace 15
años en la sección cultura, viajó
a Japón y le contó que el actor
que encarnaba a su héroe de
infancia, Dan Moroboshi, tenía
un restaurante francés que en
38 SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 KAIKAN
Anime, manga y realidad en Kimo
De monstru
e historias
LITERATURA
las noches funcionaba como
club de jazz.
“Me dije que yo tenía que escribir la historia de dos lavaplatos peruanos que llegan a ese
restaurante”.
Kawaii, novela de Enrique Planas
uos, héroes
reales
[texto Javier
García Wong Kit /
fotos José Vidal]
EXTRAÑO Y ENCANTADOR
KimoKawaii es una expresión
japonesa que “describe lo que,
siendo encantador, resulta también extraño o perturbador”.
Desde que empezó a escribir
esta historia, Planas realizó una
investigación distraída y accidental para esta novela.
“Trabajo a partir de símbolos
e identificaciones buscando conexiones que puedan ser insólitas”, dice Planas, quien describe
a una joven manipuladora, de
ambigua identidad sexual y
que tiene un brazo lleno de cicatrices por el estallido de un coche bomba; y a un hombre conservador que quiere convertirse
en su héroe atendiendo sus más
exigentes caprichos.
La novela es también una reflexión de la relación de estos
seres opuestos y sus conflictos.
La diferencia generacional está
aquí para mostrar esas miradas diferentes del mundo. “Los
héroes ya no son los protagonistas de las historias. Ellos han
cedido su lugar a las personas
raras, únicas. En el manga lo importante no es ya que alguien
te salve, sino dejar en claro tu
diferencia”, dice uno de los personajes.
El terrorismo aparece como
una sombra, un monstruo que
en la vida real causó paranoia
en los noventa (la novela cuenta la toma y el rescate de la residencia del embajador japonés)
y una falsa heroicidad. “Más
que el realismo, en la novela
busco el absurdo que representa la realidad y que puede ser
más verosímil, como el caos que
hay en Lima”.
PERÚ Y JAPÓN
Un familiar que vive en Japón
le ayudó con las frases escritas
en este idioma y con algunas
KAIKAN SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 39
LITERATURA
descripciones de Tokio. Las calles, el metro y otros paisajes
aparecen como escenas cinematográficas o de historieta. El
autor también estuvo en Taiwán, lo que le ayudó a recrear
ciertos ambientes bucólicos y a
conocer personajes que incluyó
en sus anotaciones.
“Hay una musicalidad en el
japonés que quería transmitir
en la novela y cierta tensión en
el relato que es propio de algunos géneros del manga”, dice
Planas, que en KimoKawaii
introdujo términos japoneses
como shita-gaki (boceto), mahoshojo (chica mágica) y bishonen
(niño hermoso).
Planas también volvió a ver
todos los capítulos de Ultra Siete
y habló con Iván Antezana, director de la revista peruana de
anime Sugoi, quien le contó las
vicisitudes para publicar la revista y que se narran en la novela. Pero uno de los más valiosos
aportes fue la amistad de José
Watanabe, a quien entrevistó
para el diario El Sol (el personaje
del periodista cultural está inspirado en los años en que Planas laboró ahí) y quien le dictó
un taller de guion.
“Nos enseñó sobre haiku, lo
que me ha servido para buscar
siempre la palabra justa. No
creo en la belleza de las palabras, pero sí en que puede haberla según cómo suenan y se
apoyan una con la otra”, dice el
autor, quien guarda con mucho
cariño el recuerdo de visitar a
Watanabe en su casa de San Miguel y oírlo hablar.
REALIDAD Y FICCIÓN
En 2011, Enrique Planas fue el
único escritor peruano elegido
en la Feria Internacional del
Libro de Guadalajara, la más
importante de habla hispana,
como uno de “Los 25 secretos
mejores guardados de la literatura latinoamericana”. Este
año, el primer tiraje de 1.500
ejemplares de KimoKawaii se
agotó en solo dos meses y su
editorial ya prepara su lanza40 SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 KAIKAN
Enrique
Planas es
escritor y
periodista
cultural.
Kimokawaii
es su quinta
novela.
“LOS HÉROES YA NO SON LOS
PROTAGONISTAS DE LAS HISTORIAS.
ELLOS HAN CEDIDO SU LUGAR A LAS
PERSONAS RARAS, ÚNICAS. EN EL
MANGA LO IMPORTANTE NO ES YA
QUE ALGUIEN TE SALVE, SINO DEJAR
EN CLARO TU DIFERENCIA”.
miento en el extranjero.
Los críticos dicen que KimoKawaii es la consolidación
de Planas como autor destacable dentro de la narrativa peruana actual. Los otakus y lectores que asistieron a la Feria del
Libro de Lima en julio pasado, y
que han elogiado la novela en
foros y redes sociales, sostienen
esta realidad.
A Planas, que publicó su primera novela hace casi 20 años
(Orquídeas del paraíso, 1996) y
que celebra el hecho de que los
autores peruanos contemporáneos estén recibiendo más
atención del público y de las
editoriales, todavía le parece estar escribiendo el mismo libro
de siempre. Y no precisamente
porque sienta que ha dominado
el terreno de la ficción.
“Escribo desde la inseguridad.
Cada libro se presenta con dudas nuevas y me enseña a escribir de una forma distinta. De
algún modo, escribo para ver si
todavía soy capaz de hacerlo”,
dice Enrique Planas, quien además dicta un taller de narrativa en el que les advierte a sus
alumnos que puede cambiar de
opinión constantemente.
agenda
ZOOM
En noviembre
SÍGANOS TAMBIÉN EN:
Centro Cultural Peruano Japonés
Exposición
HIROSHIMA KENJINKAI:
60 AÑOS DE ARRAIGO EN EL PERÚ
Los primeros inmigrantes de la prefectura de Hiroshima llegaron al Perú en 1899 y ya en 1920 formaron
una asociación que los congregaba. Sin embargo,
luego de un periodo de cese es reactivada en 1955 con
el nombre de Hiroshima Koyukai, hoy Perú Hiroshima Kenjinkai.
Durante estos 60 años de labor institucional, los
integrantes de este kenjinkai vienen desarrollando
diversas actividades de integración, las cuales son
retratadas en la muestra que se inauguró el 23 de octubre en el Museo de la Inmigración Japonesa al Perú
“Carlos Chiyoteru Hiraoka”.
Allí se exhiben además fotografías y piezas sobre la
historia de la inmigración de Hiroshima al Perú y
sobre la Hiroshima de hoy, que luego del horror de
bomba atómica se ha convertido en una ciudad moderna e impulsora de la paz.
Dónde: Museo de la Inmigración Japonesa al Perú
“Carlos Chiyoteru Hiraoka”, 2.° piso del Centro Cultural Peruano Japonés. Cuándo: Hasta el 15 de enero de
2016. Horario: De lunes a viernes de 10:00 a. m. a 6:00
p. m., sábados de 10:00 a. m. a 1:00 p. m.. Ingreso libre.
Música
ONGAKU NO TABI
Hace tres años la APJ implementó el proyecto Utaimasho “Cantemos” para impulsar la actividad coral
en los colegios nikkei de Lima y promover que los
alumnos adquieran desde pequeños una identificación con los valores culturales y artísticos. Desde
entonces cada año presentan un espectáculo que
reúne a las agrupaciones corales de los colegios Santa Beatriz (Jishuryo), José Gálvez, Hideyo Noguchi,
La Unión y La Victoria sobre el escenario del Teatro
Peruano Japonés.
En esta tercera edición del festival interpretarán
canciones de diversos periodos históricos y regiones
geográficas, peruanas y japonesas, de manera que
constituyan lecciones vivas de la cultura de nuestros
pueblos, tanto para los niños como para el público en
general.
En la segunda parte del espectáculo “Ongaku no
tabi” o “Viaje musical”, se contará a través de intervenciones teatrales la historia de la niña Suemi y de
su primo Akira, quienes viajan a un bosque mágico y
reciben secretos de la música.
Dónde: Teatro Peruano Japonés. Cuándo: Domingo
22 de noviembre. Hora: 5:00 p. m. Ingreso libre, capacidad limitada.
También viene:
AGENDA
Si deseas recibir la agenda por e-mail, suscríbete:
www.apj.org.pe/registro/cultural
CANCIONES DE CAL Y DE CANTO
Presentan: Los Cholos
Martes 17 de noviembre. 7:30 p. m.
Auditorio Dai Hall C.C. Peruano Japonés.
Ingreso libre, capacidad limitada.
ACUARELAS DE MI TIERRA
Presenta: Perú Nikkei Ritmos y Colores.
Sábado 28 de noviembre. 6:00 p. m.
Teatro Peruano Japonés.
S/. 5.00
KAIKAN Colaboración:
SETIEMBRE-OCTUBRE
2015
41
MÚSICA
Denisse Shashiki se
reencuentra con el canto
Música del
mundo
con acento
nikkei
D
[textoBeatriz Torres / foto Érika Kitsuta]
espués de
ocho años,
la cantante Denisse
Shashiki se
reencuentra con la
música junto a la agrupación
Sakura, proyecto que se inició
en febrero de este año. Sakura,
o la flor de cerezo rosa pálido
que recuerda a la primavera, es
el nombre que por unanimidad
decidieron para el grupo conformado solo por mujeres.
Una de ellas, la violinista Natasha Encinas, fue quien llevó
a Denisse de vuelta al canto.
“Confieso haber regresado gracias a ella, gran amiga y además profesora de mi hijo Ken”,
cuenta Denisse con entusiasmo porque el canto la apasiona.
El interés de Denisse por el
canto floreció desde muy niña.
42 SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 KAIKAN
Cuando vivía en el norte, en la
ciudad de Piura, le encantaba
participar de las actuaciones
escolares. Recuerda que la primera vez que agarró un micrófono fue para entonar el clásico
de José Luis Perales que corea
“Que canten los niños, que alcen la voz”.
Ya en Lima, como a los doce
años, estudiando en el colegio
La Unión, decide participar en
el popular Koohaku. Fue en
aquel festival donde Denisse
descubrió su verdadera conexión con aquella afición que
la cautivó desde pequeña gracias a la música de los años 60.
“Toda mi familia escucha esa
música”, cuenta Denisse.
Denisse, como muchos, fue
conquistada por el rocanrol sesentero y que en el Perú brotó
con la nueva ola, influenciada
por Elvis Presley, Buddy Holly
y Los Beatles, y que dio vida a
tantas bandas de las cuales sin
duda, una de las más emblemáticas, fue Los Doltons, quiénes
reinterpretaron un éxito en
inglés y lo llamaron “El último
beso”.
“Tuve el honor de conocer
y cantar con César Ychikawa
hace diez años, en un evento
que él organizó. César es una
persona sencilla y buena. ¡Qué
honor poder conocer gente así!”
Denisse, desde su regreso al
canto, ha compartido otra vez
escenario con el ídolo en distintos eventos culturales.
“La anécdota que más recuerdo fue cuando canté por
primera vez en el Koohaku del
colegio La Unión”, en aquel festival donde Denisse descubrió
su verdadera conexión con el
canto tras conocer a Yoshi Hirose, el reconocido músico del
Arriba:
Denisse
Shashiki en
El Baúl de los
Recuerdos.
Abajo: Con la
agrupación
Sakura.
MÚSICA
Datos
n Denisse ha compartido escenario con artistas
como el argentino Palito
Ortega y Pepe Miranda, Los
Belkings, Homero, Elmo Riveros, Jorge Conti, Jimmy
Santi, Gerardo Manuel, We
All Together y Tavo Castillo
de Frágil.
También integran Sakura: Ania Paz (piano), Gisella
Giurfa (batería), Estefanía
Aliaga (bajo) y Natasha Encinas (violín).
n
n Además de Sakura, Denisse canta música latinoamericana con Los Warmis
y tiene su propio proyecto
como solista.
Denisse participó en el
show musical El Baúl de los
Recuerdos que se realizó en
septiembre en la Asociación Estadio La Unión. “Fue
muy emocionante para
mí. Todos los cantantes de
primera, en verdad fue un
lujo compartir con todos
ellos”.
n
Foto: Archivo personal
“TUVE EL HONOR
DE CONOCER Y
CANTAR CON CÉSAR
YCHIKAWA HACE
DIEZ AÑOS, EN UN
EVENTO QUE ÉL
ORGANIZÓ. CÉSAR
ES UNA PERSONA
SENCILLA Y BUENA.
¡QUÉ HONOR
PODER CONOCER
GENTE ASÍ!”.
recuerdo y activo partícipe en
la colectividad nikkei, quien la
impulsó a seguir el camino de
la música.
Denisse había preparado el
tema “Anata” para su participación. “Recuerdo que ese día
estaba muy nerviosa”. Cuando
salió al escenario y empezó a
cantar el micrófono se apagó.
“Yo me sentía morir, de vergüenza y nervios. ¡Lloré todo
ese día!”.
Entre risas, Denisse recuerda
aquel momento que pudo haberse convertido en un trauma;
sin embargo, asegura que aquella anécdota ahora la recuerda
con cariño. “En realidad cuando
tienes una pasión tan grande
como la música, y la llevas tan
dentro de ti, es imposible dejarla pase lo que pase”.
KAIKAN SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 43
EMPRENDEDORES
Nuevo local de
Yogashi Patisserie
La gran variedad de pasteles hechos a mano usando técnicas japonesas y francesas con toques
peruanos que salen cada día del
taller de Yogashi Patisserie ya tienen dónde disfrutarse. Hace poco
abrieron un local en San Borja,
donde ofrecen originales y delicados postres como cookie choux,
green tea opera, matcha lines,
choco lúcuma tart, choco domme
64, además de cafés, jugos, sándwiches y ensaladas.
Dónde: Av. San Borja Norte 598,
2.° piso (cruce con Av. Aviación).
Horario: De martes a sábado de
11:00 a. m. a 9 p. m. y domingos de
11:00 a. m. a 4 p. m.
Más info:
Yogashi Patisserie.
Sabor nikkei
en Barranco
Hosso Sushi & Cebiches Bar abrió sus puertas en
Barranco con una carta que fusiona lo mejor de
la comida japonesa y peruana: cebiches, makis,
causas, así como innovadores platos como “Quinua Zen” (yakimeshi de quinua al wok con salmón sellado).
Aniversario
de AELUCOOP
La Cooperativa de Ahorro y Crédito AELUCOOP
celebró su 35.° aniversario con un show al que
asistieron miles de socios, quienes disfrutaron
de un espectáculo de la
cantante Eva Ayllón, así
como del grupo Bareto
y Joselito y su orquesta.
Asimismo, se sortearon
un automóvil y televisores.
44 SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 KAIKAN
Dónde: Malecón Castilla 111, cruce con Pedro de
Osma cuadra 1, Barranco
Horario: De lunes a viernes de 12:00 p. m. a 4:00 p.
m. y de 7:00 p. m. a 11:00 p. m. Sábados de 12:00 p.
m. a 11:00 p. m. Domingos de 12:00 p. m. a 8:00 p. m.
Más info: Hosso Restaurante
ZONA NIKKEI
Hibiki en
Pucallpa
La comunidad nikkei de Pucallpa viene realizando
diversas actividades. A través de la APJ de Ucayali
ha logrado movilizar a las autoridades de la región,
la universidad, el sector privado y la comunidad
participando activamente en fechas cívicas.
Asimismo, la promoción de la cultura japonesa
se lleva a cabo en diversos escenarios donde los
asociados y colaboradores participan con gran entusiasmo, como en el festival Hibiki (Ecos) que se
realizó en agosto con el apoyo de diversas instituciones, como la Asociación Peruano Japonesa (APJ),
la Asociación Okinawense del Perú (AOP), Kizuna
Amazónica, la Universidad Nacional de Ucayali,
entre otras.
La escuela Onaga Daiko, la escuela Ryusei Honryu Ryusekai, el grupo de jóvenes exbecarios de la
AOP, el grupo Haisai Uchina y el grupo Kizuna ofrecieron un colorido espectáculo de música y danzas
okinawenses muy aplaudido por los asistentes.
María Sasagawa, presidenta de la APJ Ucayali (al centro)
con directivos de la APJ y AOP en el festival Hibiki.
Un variado
espectáculo
de danzas y
música de
Okinawa
se presentó
en el
teatro de la
Universidad
Nacional de
Ucayali.
KAIKAN SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 45
ZONA NIKKEI
Fotos: José Vidal
Los juegos se iniciaron con el
desfile de las delegaciones.
Primeros Juegos
Interkenjinkai
Con mucho entusiasmo y con la participación de más de 350 personas el 8 de octubre se
realizaron los Primeros Juegos Interkenjinkai organizados por la Asociación Peruano Japonesa (APJ) y la Asociación Estadio La Unión (AELU).
Esta actividad buscó integrar a las familias de los kenjinkai –importantes instituciones
que agrupan a los descendientes en nuestro país de las diversas prefecturas japonesas–
en una jornada de sana competencia y diversión.
Participaron la Asociación Okinawense del Perú, Club Yamagata, Perú Ehime Kenjinkai
y Perú Oita Kenjinkai, Perú Fukuoka Club, Perú Hiroshima Kenjinkai, Perú Kagoshima
Kenjinkai, Perú Kumamoto Kenjinkai, Shimane Kenjinkai del Perú, Perú Miyagi Kenjinkai,
Perú Shiga Kenjinkai y Perú Yamanashi Shinbokukai.
Fotos: AELU
46 SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 KAIKAN
ZONA NIKKEI
Paseo de la
simbólica
antorcha.
Campeones.
El equipo
conformado
por Perú Ehime
Kenjinkai y Perú
Oita Kenjinkai
alzó la copa del
primer lugar
y recibió las
felicitaciones
de Pedro
Makabe y Jimmy
Shimabukuro,
presidentes de
la APJ y AELU
respectivamente.
Más
fotos en:
Red
Nikkei
KAIKAN SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 47
C
ZONA NIKKEI
omo un homenaje a la generación nisei se realizó por segundo
año El Baúl de
los Recuerdos,
un show con
canciones de las décadas de
1960 y 1970 que popularizaron
intérpretes como Nino Bravo,
Rocío Dúrcal, Marisol, Los Tíos
Queridos, Tormenta, Simon &
Garfunkel, Kyu Sakamotoy Rita
Pavone, entre otros.
En las voces de destacados
cantantes nikkei temas como
“América”, “Sukiyaki”, “The
Sound of Silence”, “Chico de mi
barrio” y otros éxitos hicieron
revivir aquellas épocas en las
que los jóvenes nisei formaban
bandas musicales de covers y
asistían a populares salones de
baile y reuniones musicales.
Participaron en el show Yochan Azama, Denisse Shashiki,
Yoshi Higa, Adriana Yamaguchi, Melissa Araki, Yoshi Oshiro,
Ken Hirose, Francisco Fukusaki, Hisae Suguimitzu, Kenneth
Fukusaki, Dennis Fukusaki, Luis
Hirota, Carlos Quesada, Carolina Pow Sang, Ronald Arteta y
Yuri Ulffe Masuda, y el marco
musical estuvo a cargo de Los
Blue Star.
Como invitados especiales estuvieron presentes tres grandes
voces: Elmo Riveros, Jorge Conti
y César Ychikawa, quienes hicieron cantar y bailar a las más
de tres mil personas que se congregaron en el coliseo del Estadio La Unión.
César Ychikawa cerró
el espectáculo con las
recordadas canciones
de Los Doltons.
Se realizó segunda edición de este
El Baúl de
Foto: Érika Kitsuta.
Juan Francisco
Fukusaki.
48 SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 KAIKAN
Elmo Riveros y Jorge
Conti, invitados especiales
que derrocharon talento.
ZONA NIKKEI
Fotos: Érika Kitsuta
Adriana
Yamaguchi
con Kenneth
Fukusaki, Hisae
Suguimitzu
y Dennis
Fukusaki.
Ronald Arteta
y Denisse
Shashiki.
show musical organizado por la APJ y AELU
los Recuerdos
Video
Mira El
Baúl de los
Recuerdos
en
:
Red
Nikkei
Más de tres mil personas
disfrutaron del show
en SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 49
KAIKAN
el coliseo AELU.
TRADICIONES
GALERÍA
[Visita de la escuadra de
entrenamiento de Japón]
En septiembre una delegación de la
comunidad nikkei recibió en el puerto del
Callao a la Escuadra de Entrenamiento
de la Fuerza Marítima de Autodefensa de
Japón, con sus buques escuela “Kashima” y
“Shimayuki” y el buque escolta “Yamagiri”,
que llegaron como parte de su recorrido por
diversos países.
Asimismo, la banda de música de la escuadra
ofreció un concierto en el Centro Cultural
Peruano Japonés y se realizó una práctica
conjunta de kendo en el dojo de la APJ.
Fotos: José Vidal
[Exhibición de
Artes Marciales]
Con el objetivo de promover la práctica y enseñanza
de las artes marciales japonesas, el Departamento de
Deporte de la APJ, con el apoyo del Departamento de
Educación de la APJ, organizó una exhibición de aikido,
judo, kendo, kobudo, iaido, karate shotokan, karate
shoryn ryu y enshin karate, con la participación de los
profesores y alumnos del dojo de la APJ.
50 SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 KAIKAN
Foto: Cristina Arakaki
TRADICIONES
Foto: Érika Kitsuta
Fotos: José Vidal
[Reunión sudamericana]
El Departamento de Idioma Japonés de la APJ organizó la “Reunión de países sudamericanos
de habla hispana para la enseñanza del idioma japonés 2015” que se realizó con la presencia
de representantes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela,
quienes intercambiaron experiencias en el ámbito de la enseñanza del nihongo.
Foto: Jorge Fernández
KAIKAN SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 51
GALERÍA
MUSEO
[Danzas y canciones
del Perú]
El Teatro Peruano Japonés fue el
escenario del XIX Festival Interescolar
de Folclore que congregó durante dos
días a los elencos de música y danza de
los colegios La Unión, Hideyo Noguchi,
José Gálvez Egúsquiza, La Victoria, Inka
Gakuen, Santa Beatriz y San Antonio
de Padua. Organizado por la APJ con el
auspicio de la Cooperativa Pacífico, el
festival se ha convertido en una de las
actividades más esperadas de nuestro
calendario anual.
Fotos: Jaime Takuma
[Exposición
Okinawa]
La Asociación Okinawense del Perú (AOP) y el Grupo de Jóvenes de la AOP presentaron la exposición
histórica “Sobreviviendo al tifón de acero, Okinawa y la paz”, en conmemoración de la Batalla
de Okinawa (1945). La muestra, que se inauguró el 19 de octubre, relata el horror de este episodio
durante la Segunda Guerra Mundial, sus consecuencias y la mirada a un presente y futuro de paz.
Fotos: Érika Kitsuta
52 SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 KAIKAN
MEMORIA
Foto: Jaime Takuma
[De aniversario]
El Coro de la a Asociación Nisei Callao, primera agrupación polifónica de la comunidad peruano japonesa, celebró sus 40
años de labor musical ininterrumpida ofreciendo un variado recital. Para esta gala, celebrada en el Teatro Peruano Japonés,
el coro fue dirigido por los maestros Oswaldo Kuan, Wilfredo Tarazona, Jorge Yamashiro y Francisco Sato, y se contó con el
acompañamiento de la Orquesta Sinfónica dirigida por el maestro Diego Ramos.
Foto: Érika Kitsuta
KAIKAN
[Mascarada]
Se inauguró en la
Galería Ryoichi Jinnai
esta muestra que alude
a las máscaras como
una forma de tener otra
identidad. Participan
Ale Wendorff, Alonso
Molina, Arturo Gonzales,
Christian Hova, Colectivo
Brochagorda, Diego
Rossell, Elián Tuya,
Estefanía Fernández,
Jimbo, Lici Ramírez,
Mucho, Nemo, Orlando
Aquije, Pancho García,
Portocarrero 3Y, Roberto
Peremese y Samuel
Gutiérrez. La exposición
va
hasta el 30 de octubre.
SETIEMBRE-OCTUBRE
2015 53
MISCELÁNEA
La foto
Una maleta
con sueños
En el contrato de los inmigrantes japoneses que llegaron a
nuestro país desde 1899 figuraba que recibirían ropa y calzado adecuados para su faena de
trabajo, por lo que la mayoría de
ellos vino al Perú con un equipaje mínimo. En la foto se muestra
un yanagigori, típica maleta de
bambú usada por los inmigrantes para traer sus pertenencias.
Sobre ella, en una tablilla se lee
la inscripción: Anyo Maru, Perú,
América del Sur.
[Dato] Objeto exhibido en el
Museo de la Inmigración Japonesa al Perú “Carlos Chiyoteru
Hiraoka”.
La palabra
Nikkei
¿Qué significa esta palabra?
Nikkei [日系] designa a todos
los emigrantes japoneses y sus
descendientes. Así, en el caso del
Perú, se conoce como comunidad nikkei a la formada por los
inmigrantes nacidos en Japón
(issei) y a las distintas generaciones nacidas en el Perú: nisei
(segunda generación, los hijos de
los inmigrantes), sansei (tercera,
nietos), yonsei (cuarta, bisnietos)
y gosei (quinta, tataranietos).
Esta palabra también está muy
asociada a la cocina: la cada vez
más reconocida cocina nikkei. En
54 SETIEMBRE-OCTUBRE 2015
KAIKAN
estricto, la cocina nikkei podría
ser aquella que se haya producido de la fusión entre la gastronomía japonesa y la de cualquier
otro país en la que se asentaron
colonias japonesas. Sin embargo,
en el mundo hoy la cocina nikkei
es sinónimo de cocina peruanojaponesa por todo el aporte de
los inmigrantes japoneses a la
culinaria peruana.
[Dato] No confundir con la palabra Nikkei referida al índice
bursátil japonés o Nikkei 225,
que tiene otra escritura en ese
idioma.
MISCELÁNEA
KAIKAN SETIEMBRE-OCTUBRE 2015 55
Descargar