Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Curso de Teoría Constitucional – año 2015 Profesor Pablo Marshall b) la forma republicana c) la democracia d) la distribución de competencias e) ninguna de las anteriores 4. Respecto a los principios axiológicos de la Constitución Política de la República PAUTA DE CORRECCIÓN Segunda prueba parcial (19 de agosto 2015) a) Según la tipología de Loewenstein, la Constitución chilena es normativa, si se atiende a los principios presentes en el Capítulo I (reflejados en palabras como “familia”, “bien común”, “naturaleza humana” y “dignidad”). b) La alusión discursiva a instituciones tradicionales como la Iglesia Católica o la Corte Suprema, responden a una estrategia de la Junta Militar para legitimar su accionar. c) La concepción católica presente en la Constitución provoca que los derechos se inspiren en una concepción negativa de la libertad. d) La influencia del catolicismo en nuestro texto constitucional se refleja de forma patente en ciertas instituciones jurídicas como el Tribunal Constitucional. Instrucciones. Para solicitar la reevaluación de la prueba deberán observarse las siguientes reglas: (1) está deberá presentarse por escrito y fundada en la secretaría del instituto; (2) el plazo para su entrega será dentro de las 24 horas a contar de la publicación de las notas y su entrega en la secretaría del instituto. I. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE PREGUNTA ANULADA: 1. ¿Cuáles son las características de la constitución como ley constitucional? I. máxima jerarquía II. abstracción III. reforma especial IV. interpretación especial V. interpretación conforme a la constitución 5. La Ley 19.884 sobre Transparencia, límite y control del gasto electoral impone límites máximos a las contribuciones que pueden realizar las personas naturales y jurídicas (con y sin fines de lucro) y establece un mecanismo de financiamiento público para las candidaturas y partidos políticos que funciona como un reembolso calculado en función de los votos obtenidos. Esta regulación ha sido cuestionada y puesta en jaque debido a que no corrige la desigualdad inicial en la que están partidos cercanos a los grandes grupos económicos y aquellos que no lo están. Asumiendo esta crítica como válida, es correcto que: a) I II, y III b) I, III y V c) I, III y IV d) I, III, IV y V e) I, II, III y IV 2. Según el artículo 5º inciso 2º es deber de los órganos del Estado respetar y promover ciertos derechos. ¿Cuáles? I. esenciales II. garantizados por la constitución III. emanen de la naturaleza humana IV. garantizados por los tratados internacionales V. sólo por algunos tratados internacionales a) La mencionada regulación no se condice con un concepto formal de la idea de república, ya que beneficiaría a ciertos partidos políticos y candidatos. b) La regulación transgrede el pluralismo político porque no permite la expresión de distintos puntos de vista en el discurso público. c) Esta regulación, a pesar de la crítica, está fundada en un concepto material de república por cuanto consagra una intervención estatal. d) Esta regulación transgrede el principio de igualdad política formal debido a que permite la mantención de privilegios contrarios a la igualdad democrática que no están fundados en razones de peso. a) I y III b) I, II, III y IV c) sólo II d) I, III y V e) ninguna de las anteriores 3. Los principios de electividad y temporalidad dicen relación con a) el estado de derecho 1 que protegen la esfera privada del individuo frente a las intromisiones del Estado. IV. Para el modelo republicano, el ciudadano se identifica por su compromiso con la promoción del bien común a través de la participación activa en la vida política. 6. ¿Qué caracteriza al pueblo en cuanto unidad política? a) Se caracteriza por el vínculo que se sostiene en la decisión común de vivir juntos y tomar parte tanto de los éxitos y beneficios, como en las responsabilidades y fracasos de la comunidad. b) Se caracteriza por compartir una serie de elementos culturales (lengua, cosmovisión), históricos (tienen una historia en común) y territoriales. c) Se caracteriza por compartir una serie de intereses económicos, culturales y políticos. d) Ninguna de las anteriores a) b) c) d) e) 9. Respecto a la legitimidad democrática de los principales órganos constitucionales en Chile, es correcto sostener que: I. El Congreso Nacional es el principal instrumento del pueblo para la atribución de la legitimidad material. II. El Presidente tiene un rol especial, ya que es el único que contribuye a la legitimación orgánicopersonal mediata de numerosas autoridades. III. Los jueces no tienen legitimidad material. IV. Los jueces solo reciben legitimidad orgánicopersonal indirectamente mediante su designación por el Presidente de la República. 7. Respecto a la utilización del concepto de soberanía en la Constitución Política, es correcto señalar que: I. La expresión “soberanía” utilizada en el artículo 22 inc. 2º de la Constitución Política es usada como soberanía comandante. II. La crítica de la precariedad (de la Constitución) dice relación con que si el reconocimiento de la soberanía del pueblo implica el reconocimiento de la disponibilidad del orden estatal para el poder constituyente del pueblo. III. La referencia hecha en el artículo 5º inc. 1º de la Constitución Política a la palabra “nación” ha de ser entendida como una comunidad de valores. IV. Que la Constitución establezca que la soberanía se ejerce por el pueblo y por los otros órganos estatales significa que el poder político del Estado no es ejercido, en el Estado constitucional, directamente por la comunidad política, sino por los poderes constituidos. a) b) c) d) e) Solo I II y III I, II, y IV I, II, III y IV I, III, IV a) b) c) d) e) Solo I. I, II y III. I y IV. I, II, III y IV. I, II y IV 10. Carl Schmitt sostiene, respecto al contenido del estado de derecho, que es posible concluir dos principios: a) El primero, el principio de distribución, que impone la separación entre la esfera pública y la esfera privada; y, el segundo, el principio de organización, dirigido a institucionalizar la protección al principio de distribución. b) El primero, el principio de organización, que impone la separación entre la esfera pública y la esfera privada; y, el segundo, el principio de distribución, dirigido a institucionalizar la protección al principio de organización. c) El primero, el principio de distribución, identificable con la separación de poderes del Estado; y, el segundo, el principio de organización, que impone que ningún poder del Estado se pueda sobreponer a otro. d) El primero, el principio de distribución, que impone la separación de los poderes del Estado; I y II. II y IV. II, III y IV Solo IV Solo II 8. Respecto a la ciudadanía es correcto afirmar que: I. Se diferencia del concepto de nacionalidad, entre otras cosas, por su rol dentro del ordenamiento jurídico. II. En su dimensión social se refiera la rol y la posición del individuo en la sociedad, más allá de su posición con el Estado. III. El concepto liberal de ciudadanía se implementa a través de la titularidad de derechos fundamentales 2 y, el segundo, el principio de legalidad, que impone la sujeción de los poderes al derecho preestablecido. II. PREGUNTA DE DESARROLLO El principio democrático exige la legitimación democrática de todos los órganos del Estado. Explique cómo, según Bockenforde, se realiza esa legitimación (8 puntos). La legitimación se produce mediante tres formas (1 pto): 1. Legitimación democrática funcional e institucional, que consiste en la organización institucional que el poder constituyente ha realizado mediante la configuración de los órganos del Estado. En el ejercicio de dicho poder, el pueblo le ha atribuido funciones a dichos órganos, lo que les confiere una autonomía respecto de los demás órganos en relación al ejercicio del poder del Estado. Esta es una forma de legitimación abstracta, pues sólo se refiere al órgano del Estado en cuestión y a su competencia in abstracto. (2 pts). 2. Legitimación democrática orgánico-personal, que consiste en que en la generación concreta de los titulares de los órganos del Estado, debe existir una cadena de legitimación que se retrotraiga hasta el pueblo. Ello implica que la designación de los titulares de dichos cargos debe ser hecha por el pueblo (inmediata) o por otros órganos elegidos por él (mediata). La diferencia entre la designación inmediata o la mediata será la mayor o menor dignidad democrática del órgano y la necesidad de concurrencia de otras formas de legitimación en mayor medida. (2 pts). 3. Legitimación democrática material o de contenido, que consiste en asegurarse de que, en lo que se refiere al contenido de los actos del Estado, el ejercicio del poder del Estado pueda entenderse como una decisión del pueblo o, por lo menos, se concilie con la voluntad del pueblo. Esta forma de legitimación es, nuevamente, una garantía para que los titulares de los órganos del Estado, una vez instalados y satisfecha la legitimación orgánico-personal, no puedan actuar con autonomía respecto de la voluntad del pueblo. Esta legitimación se produce por dos vías: (i) mediante el mandato de vinculación a la ley, que asume la dignidad de la expresión del pueblo, en la medida que emana del órgano de mayor representatividad democrática que es el parlamento; y (ii) mediante la responsabilidad de las autoridades, ejercida a través del control correspondiente (2 pts). También es importante de considerar al respecto: 4. El balance que se requiere que exista entre las formas de legitimidad democrática (1 pts). 3