Unidad 1 Matemática para Agronomía - FICA

Anuncio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias FICA
Universidad Nacional de San Luis
CURSO DE INGRESO
MATEMÁTICA
2015
Ing. Agronómica
Ing. Esp. ANDINO Gabriela B.
CONTENIDOS CONCEPTUALES:
UNIDAD 1 Conjuntos. Números reales.
Nociones de conjuntos. Operaciones con conjuntos: unión, intersección y diferencia de
conjuntos. Par ordenado. Producto cartesiano de dos conjuntos. Relaciones entre conjuntos.
Dominio y recorrido de una relación. Concepto de función.
Introducción. Conjuntos numéricos. Representación gráfica en la recta real. Valor absoluto
de un número real. Intervalos en la recta real. Relaciones de igualdad y de orden. Las
propiedades básicas del álgebra. Operaciones entre números reales: adición, sustracción,
multiplicación, división, potenciación, radicación. Racionalización de denominadores.
Notación científica.
UNIDAD 2: Expresiones algebraicas.
Expresiones algebraicas. Polinomios. Igualdad. Valor numérico. Operaciones con
polinomios: Adición; multiplicación de un número real por un polinomio; sustracción;
multiplicación; división, raíz de un polinomio, Teorema del resto, Regla de Ruffini, concepto
de divisibilidad. Teorema Fundamental del Álgebra. Factorización. Diferentes casos de
factoreo. Expresiones Racionales Polinómicas. Simplificación. Operaciones.
Identidades. Ecuaciones. Ecuaciones lineales con una incógnita. Ecuaciones de segundo
grado con una incógnita. Ecuaciones fraccionarias.
UNIDAD 3: Sistemas de unidades. Perímetro, área y volumen.
Sistema métrico decimal. Unidad de longitud, área, volumen, peso y capacidad. Relaciones
entre unidades de capacidad peso y volumen. Concepto de perímetro, superficie y volumen.
Área del cuadrado, rectángulo, rombo, círculo, etc.
UNIDAD 4: Trigonometría.
Introducción. Ángulos. Sistemas de medición. Relaciones trigonométricas de un ángulo.
Resolución de triángulos rectángulos. Resolución de triángulos oblicuángulos. Teorema del
seno. Teorema del coseno.
FICA - UNSL - INGRESO MATEMÁTICA AGRONOMÍA
2
UNIDAD 1
CONJUNTOS
NÚMEROS REALES
http://elvalordelosnumerosreales.blogspot.com/2010/03/imagenes-de-numeros-reales.html
http://blogbenitez.wordpress.com/matematicas/2%C2%BA-eso/ud-1-numeros-enteros/
FICA - UNSL - INGRESO MATEMÁTICA AGRONOMÍA
3
UNIDAD 1 Conjuntos. Números reales.
Nociones de conjuntos. Operaciones con conjuntos: unión, intersección y diferencia de
conjuntos. Par ordenado. Producto cartesiano de dos conjuntos. Relaciones entre conjuntos.
Dominio y recorrido de una relación. Concepto de función.
Números reales. Introducción. Conjuntos numéricos. Representación gráfica en la recta real.
Valor absoluto de un número real. Intervalos en la recta real. Relaciones de igualdad y de
orden. Las propiedades básicas del álgebra. Operaciones entre números reales: adición,
sustracción, multiplicación, división, potenciación, radicación. Racionalización de
denominadores. Notación científica.
Al finalizar esta unidad, el alumno deberá ser hábil en:







Reconocer diferentes conjuntos.
Operar con conjuntos.
Distinguir relaciones funcionales.
Identificar los distintos tipos de números.
Representar los números en la recta real.
Distinguir relaciones de orden entre los números reales.
Operar con números reales aplicando correctamente las propiedades de cada
operación.
 Operar con números reales en la forma de notación científica.
 Emplear los conocimientos aprehendidos en esta unidad en la resolución de
situaciones problemáticas de la vida cotidiana.
1.1 NOCIONES DE CONJUNTOS
Un conjunto es una colección de objetos y éstos se denominan elementos o miembros del
conjunto.
En aritmética y en álgebra los elementos de un conjunto por lo general son números.
Cuando nos referimos a los conjuntos empleamos   para encerrar a los elementos (o una
descripción de los elementos) y el uso de las letras mayúsculas para nombrar los conjuntos.
Los elementos se escriben separados por comas, pueden ir en cualquier orden y figuran una
sola vez.
Ejemplos:
A  vocales del abecedario
Descripción verbal. Por comprensión
A  a, e, i, o, u
Listado. Por extensión.
A   x / x es vocal
Notación constructor de conjunto. Por comprensión.
El símbolo
 indica pertenencia de un elemento a un conjunto y  significa que no
pertenece. Si observamos los conjuntos dados anteriormente,
elemento de A; en cambio
a  A y se lee “a es un
b  A y se lee “b no es un elemento de A.
El cardinal de un conjunto es el número de elementos que posee. A tiene 5 elementos, por
lo tanto, el cardinal de A es 5 y se simboliza A  5
FICA - UNSL - INGRESO MATEMÁTICA AGRONOMÍA
4
Formas de describir un conjunto
 Descripción por extensión: se realiza nombrando todos los elementos del conjunto.
Esto sólo puede hacerse cuando el cardinal del conjunto es finito.
Ejemplo: A  1,3,5, 7

Descripción por comprensión: se realiza especificando o enunciando una propiedad
que identifique a todos los elementos del conjunto. En el caso que el cardinal sea
muy grande o no es finito, es necesario emplear esta notación haciendo uso de una
descripción.
Ejemplo: A   x  / x es impar y 1  x  7 . Se lee: es el conjunto cuyos elementos son
los números naturales, impares y comprendidos entre el 1 y el 7 incluyendo ambos.
Igualdad de Conjuntos
Los conjuntos A y B son iguales si tienen los mismos elementos y se denota A = B.
Ejemplo:
Siendo
A   x  / 2  x  5 
B   x  / 1  x  4 
el conjunto de los números enteros: A  B  1,0,1, 2,3, 4
Conjunto Vacío
Es el conjunto que no tiene elementos y se lo denota con el símbolo: 
Ejemplo: B  x 
/ x es múltiplo de 3 y  1  x  2 . Definido el conjunto B de esta
manera, no existe ningún número entero que cumpla la condición dada ya que los enteros
comprendidos entre -1 y 2 son 0 y 1, los cuales no son múltiplos de 3.
Por lo tanto, B      .
Conjunto Universal
Es el conjunto de todos los posibles elementos del tema en estudio y su símbolo es U.
Ejemplo: El conjunto de todos los números reales.
El conjunto de los meses del año.
Representación gráfica de un conjunto
Para representar gráficamente a los conjuntos se suele utilizar los diagramas de Venn.
Ejemplo: C  a, e, i, o, u
C
a
i
u
o
e
Este tipo de representación brinda la ventaja de analizar con mayor claridad la relación entre
dos o más conjuntos y favorece la obtención de conclusiones.
FICA - UNSL - INGRESO MATEMÁTICA AGRONOMÍA
5
Subconjunto
Si todo elemento de un conjunto A es también elemento de un conjunto B, entonces se dice
que A es un subconjunto de B y se denota como:
A  B ó A  B (si A  B)
Esto se lee: “A es subconjunto de B”, “A está incluido en B”, “A está contenido en B”, “B
incluye a A” o “B contiene a A”.
Ejemplos:

A   x / x es vocal 
B   x / x es letra del abecedario 

A B
Los números enteros son un subconjunto de los números reales:

1.2 OPERACIONES CON CONJUNTOS
1. Intersección
Dados dos conjuntos A y B, se denomina intersección de A y B al conjunto formado por
todos los elementos que pertenecen a A y a B.
O sea, se refiere a los elementos comunes a ambos conjuntos y se denota: A  B .
A  B  x / x  A y x  B
Gráficamente:
Ejemplo: Dados los conjuntos A y B, realizar la intersección de A y B.
A  2,3,5,7
B  2, 4,6,8
A  B  2
FICA - UNSL - INGRESO MATEMÁTICA AGRONOMÍA
6
2. Unión
Dados dos conjuntos A y B, se llama unión de A y B al conjunto formado por los todos los
elementos que pertenecen a A o a B.
Es decir, el conjunto resultante de la unión de A y B que se simboliza A  B , contiene los
elementos que pertenecen a A o que pertenecen a B ó a ambos conjuntos.
A  B  x / x  A o x  B
Gráficamente:
Ejemplo:
A  2,3,5,7
B  2, 4,6,8
A  B  2,3, 4,5, 6, 7,8
3. Diferencia
Dados dos conjuntos A y B, se denomina diferencia A – B, al conjunto formado por los
elementos que pertenecen a A y no pertenecen a B.
A  B   x / x  A y x  B
Gráficamente:
FICA - UNSL - INGRESO MATEMÁTICA AGRONOMÍA
7
Ejemplo:
A  2,3,5,7
B  2, 4,6,8
A  B  3,5, 7
4. Complemento
Si A es el subconjunto del conjunto universal U, se dice que el complemento de A (relativo a
U), es el conjunto formado por todos los elementos de U que no pertenecen a A.
Ac  A '  x U / x  A
Gráficamente:
Ejemplo: U 
A  x  / x  10
Ac  A '  x  / x  10
Propiedades
Propiedades de la inclusión
i) A  A
ii)  A
iii) A  B  B  A ; sólo si A = B
iv) A  B y B  D ==> A  D
Propiedades de la unión e intersección
FICA - UNSL - INGRESO MATEMÁTICA AGRONOMÍA
8
i)Identidad
A =A
A H = A
ii)Idempotencia
AA=A
AA=A
iii)Commutatividad
AB=BA
AB=BA
iv)Asociatividad
(A  B)  D = A  (B  D)
(A B)  D = A  (B  D)
v)Distributividad
(A  B)  D =
(A D)  (B  D)
(AB)  D =
(A  D)  (B  D)
vi)Absorción
A  (A  B) = A
A  (A  B) = A
vii)Complementaridad A  Ac = H
A  Ac = 
1.3 PAR ORDENADO.
Se llama par ordenado a la dupla, al par de elementos pertenecientes a dos conjuntos A y
B escritos en cierto orden: (a,b), donde a pertenece al conjunto A y b pertenece al conjunto
B.
El orden en el cual se escribe el par ordenado es importante, ya que si se cambia el orden,
se obtiene un par ordenada diferente: (a, b)  (b, a) .
1.4 PRODUCTO CARTESIANO DE DOS CONJUNTOS.
Dados dos conjuntos A y B, se define producto cartesiano
AxB  ( x, y) / x  A  y  B
Esto significa que: el producto cartesiano entre los conjuntos A y B, es otro conjunto formado
por los pares ordenados (x,y), tal que la primera componente “x” pertenece al conjunto A y la
segunda componente “y” pertenece al conjunto B. Se combina cada elemento de A con cada
elemento de B.
Ejemplo: Dados los conjuntos
A  a, b, c
y B  1, 2,3, 4 , efectuar el producto
cartesiano entre A y B.
AxB  (a,1),(a, 2),(a,3),(a, 4),(b,1),(b, 2),(b,3),(b, 4)(c,1),(c, 2),(c,3),(c, 4)
1.5 RELACIONES ENTRE CONJUNTOS.
Los elementos del conjunto A pueden relacionarse con los elementos del conjunto B a
través de una relación específica o propiedad. De esta manera se define relación binaria:
Se llama relación binaria entre los elementos del conjunto A y los elementos del conjunto B
a un subconjunto del producto cartesiano AxB formado por los pares ordenados (x,y), de
manera tal que exista una propiedad que relacione, vincule las primeras componentes “x”
con las segundas componentes “y”.
R  ( x, y) / x  A  y  B  xRy
Ejemplo: Siendo A  1, 2
y B  1, 2,3, 4 , ¿cuál es la relación que define y  2 x ?
El producto cartesiano entre A y B es:
FICA - UNSL - INGRESO MATEMÁTICA AGRONOMÍA
9
AxB  (1,1),(1, 2),(1,3),(1, 4),(2,1),(2, 2),(2,3),(2, 4) , por lo tanto
R1  (1, 2),(2, 4)
Por lo tanto, una relación R de A en B hace corresponder a elementos del primer conjunto,
elementos el segundo conjunto.
El primer conjunto, A, se llama partida y el segundo conjunto, B, se llama llegada.
Asociados a la relación tenemos otros dos subconjuntos:
El dominio de la relación, Dom(R), es un subconjunto de A, y la imagen de la relación
Img(R), es un subconjunto de B.
1.6 DOMINIO Y RECORRIDO (IMAGEN) DE UNA RELACIÓN.
Se llama dominio de una relación al conjunto formado por las primeras componentes de los
pares ordenados que pertenecen a la relación:
D  x  A /  y  B : (x, y)  R
Ejemplo: De la relación dada anteriormente ( y  2 x ), se observa que el dominio es:
D  1, 2
DR  A
Se llama recorrido de una relación al conjunto formado por las segundas componentes de
los pares ordenados que pertenecen a la relación:
R   y  B /  x  A : (x, y)  R
Ejemplo: Y el recorrido de la relación anterior es:
R  2, 4
RR  B
1.7 CONCEPTO DE FUNCIÓN.
Son interesantes matemáticamente, las relaciones entre conjuntos que son una relación
funcional o función.
Distintas relaciones de nuestra vida diaria son funciones, las hemos repetido, escuchado o
leído. Ejemplos de estas relaciones son:
(a) “El consumo de energía en una planta es función de la producción”.
(b) “El precio de venta es función de la demanda”.
(c) “El sueldo cobrado por mes es función de la cantidad de días no trabajados”.
(d) “Las toneladas producidas son función de los meses del año”.
(e) “El producto es función de los componentes de la leche”.
(f) “La concentración de grasa es función del tipo de leche elaborada”.
El vocablo “función” es parte de nuestras expresiones habituales, significando relación o
dependencia, y es utilizada indistintamente. Matemáticamente el concepto de relación y el
de función poseen significados distintos, aunque estén sumamente vinculados. Ya se vió, en
el ítem 1.5 el concepto de relación y ahora se verá el concepto de función.
Una función de A en B es una regla, o una correspondencia, que relaciona estos dos
conjuntos de tal manera que a cada elemento del primer conjunto le corresponde uno y solo
un elemento del segundo conjunto llamado imagen.
Luego para que una relación sea una función de A en B, debe verificarse:
FICA - UNSL - INGRESO MATEMÁTICA AGRONOMÍA
10

Condición de existencia: Dom( R ) = A. Esto indica que a cada elemento de la partida le
corresponde alguno en B.

Condición de unicidad: Cada elemento del dominio tiene una sola imagen. Esto significa
que a cada elemento de la partida le corresponde solo uno en B.
Como las ideas gráficas son más fáciles de retener, si representamos una función con un
diagrama sagital, estas condiciones las traduciremos en:
• De cada elemento de la partida salen flechas.
• De cada elemento de la partida sale una sola flecha.
Diagramas sagitales.
Son una representación de relaciones matemáticas a través de diagramas de Ven. Estas
relaciones en algunos casos pueden o no, ser funciones.
Nota: Toda función es una relación, pero no toda relación es una función.
¿En qué fijarnos para saber si es una función?
1) En la orientación de la flecha. Esto nos indicará el sentido que tiene la relación (salida,
llegada).
2) Existencia de imagen. Debemos fijarnos en que ningún elemento del conjunto de salida
“este libre”, de lo contrario, inmediatamente podemos decir que dicha relación NO ES
FUNCIÓN.
3) Imagen única. Una vez que corroboremos que cumple la condición anterior, debemos
fijarnos que la imagen sea única.
En el caso que el dominio y el recorrido de las funciones sean números reales, dichas
funciones se denominan funciones reales de una variable real o funciones escalares
Si se analizan los ejemplos de relaciones dados antes de definir el concepto de función, se
verá que una de esas relaciones no es función bajo la definición expuesta (¿cuál es?)
Otros ejemplos con diagramas sagitales:
¿Puede decir por qué el ítem c) no es función?
FICA - UNSL - INGRESO MATEMÁTICA AGRONOMÍA
11
1
2
3
1.- No es función, el elemento 3 del conjunto A no tiene imagen.
2.- No es función, el elemento 1 del conjunto de partida posee dos imágenes.
3.- Sí es función, cumple con las dos condiciones de la definición.
1.8 NUMEROS REALES
INTRODUCCIÓN
La noción de número y la acción de contar han estado al lado del hombre desde los tiempos
prehistóricos. Ambos conceptos surgieron por la necesidad de supervivencia del hombre,
como por ejemplo, acomodarse al medio ambiente, cuidar sus bienes, reconocer los ciclos
de la naturaleza.
El hombre no es capaz de distinguir, directa e inmediatamente, los grupos mayores a 4 sin
un aprendizaje previo. Esto era indispensable para la sobrevivencia del ser humano. Fue
necesario, para él, realizar una representación simbólica del conteo con su propio cuerpo,
empleó, entonces, los 10 dedos de su mano Dando, así, origen al sistema decimal, el cual
no fue el único, sino el más conocido.
Con el correr del tiempo, el hombre fue evolucionando y necesitó expresarse a través de
dibujos para indicar cantidades, manifestar peligros que enfrentaba, contar sobre su medio
ambiente. La cantidad de símbolos iguales mostraba el número que pretendía expresar.
El siguiente cuadro expone brevemente qué logros alcanzaron distintos grupos humanos a
lo largo de la historia:
Egipcios
Sumerios y Babilonios
Mayas, Aztecas y Celtas
Romanos
Uno
´
Dos
´´
Tres
´´´
Sistema de 10.
Sistema de 10 y 60, y fueron quienes
comenzaron a medir el tiempo, como
actualmente lo conocemos -60 minutos, 60
segundos-, y la partición del círculo en 360º.
Sistema de 20 porque contaban los dedos
de las manos y los pies.
Inicialmente tenían un sistema de 5, es decir
que sólo se contaba con una mano. Luego
pasaron al sistema de 10 gracias a la
influencia que tuvo Egipto en la cultura
romana
Surgió entonces la representación pictórica
de los números, los cuales consistían en
una consecución de líneas o puntos
consecutivos. Un sistema que para
contabilizar hacía muy difícil la lectura rápida
de los números, a diferencia de los
grabados que se referían a los objetos que
estaban
representando.
Por
ende,
FICA - UNSL - INGRESO MATEMÁTICA AGRONOMÍA
12
Veinte
´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´
comenzaron a separar las líneas en grupos
de diez. Sin embargo, la contabilización
seguía siendo de difícil lectura.
La evolución de la escritura inició su notabilidad en la historia de los números. Los primeros
grabados o dibujos de las cavernas que denominamos pictogramas se transformaron en
ideogramas, es decir, símbolos con significados del objeto representado.
Este tipo de escritura carecía de sonido, era de carácter pictográfico, ideográfico o
combinación de ambos. Ejemplos de esta forma de escritura son: jeroglíficos egipcios,
símbolos de escritura japonesa y china, maya, azteca y escritura cuneiforme de semitas.
En el 1800 a.C., aproximadamente, apareció la escritura acrofónica que supuso la utilización
de pictogramas e ideogramas para expresar sólo el primer sonido de la palabra significada;
así alrededor del año 1600 a.C. surgió el alfabeto semítico, del cual, años más tarde, se
resultó el alfabeto griego.
El alfabeto antiguo, en el 1400 a.C., constaba de treinta signos que incluía diferentes
lenguas como la sumeria, acadia e hitita entre otras, y con el transcurso del tiempo, este
alfabeto se simplificó a 22 signos.
A lo largo de la historia el alfabeto fue evolucionando: del arameo, se pasó al sirio (Persia);
el alfabeto Brhami en India originó otros en el Tibet, Indochina e Indonesia: y el nabateo que
se convirtió en cúfico, base de loa alfabetos árabes actuales.
Ninguno de estos alfabetos que se utilizan en la actualidad tienen vocales, las cuales se
indican por puntos y rayas, como por ejemplo: el alfabeto árabe y el hebreo.
Tomando la escritura de los fenicios, los griegos, emplearon signos guturales para
representar a las vocales, y dieron origen al alfabeto arcaico, en el cual el lenguaje escrito
era muy parecido al lenguaje hablado.
Hacia el año 800 a.C. los griegos aislaron las vocales de las consonantes y las escribieron
por separado. Este alfabeto que deriva de las dos primeras letras griegas: alpha y beta, llegó
a los etruscos y luego a los latinos que lo difundieron por Europa.
Al mismo tiempo, el simbolismo de los números se fue desarrollando. Los egipcios
inventaron un sistema de representación aditiva que fue adoptado por culturas como la
sumeria, hitita, cretense, hebrea, griega y romana.
Los griegos realizaron un gran avance tomando el sistema de numeración egipcio y lo
adecuaron a sus símbolos hacia el 600 a.C. “Utilizaron trazos verticales para representar los
números hasta el 4, y letras para el 5 (penta), 10 (deka), 100 (hekatón) y 1.000 (Khiloi),
convirtiéndose en un sistema acrofónico en el que las letras que representaban al número
correspondían con la inicial de la palabra con la que se les denominaba. Así mismo, los
símbolos del 50, 500 y 5.000 se obtenían añadiendo el signo 10, 100 y 1.000 al interior del
5, utilizando la multiplicación.”
A medida que fue pasando el tiempo, este sistema de numeración fue sustituido por el
jónico. Este sistema utilizaba letras del alfabeto griego y otros símbolos. Así, los números
se asemejaban a palabras y también las letras empezaron a relacionarse a un valor
establecido, dando origen a la numerología dialéctica, que estudia la relación entre los
números y las palabras para explicar el desarrollo de las leyes de la naturaleza, de la
sociedad y del pensamiento humano. Esto influyó en las culturas árabe y hebrea.
Sólo los sacerdotes de todas las culturas tenían este saber por las limitaciones para efectuar
operaciones matemáticas con esta manera de representación de los números. Siglos
después, desde aproximadamente 2200 años, los hindúes desarrollaron el sistema de
símbolos que conocemos en la actualidad, a saber: “el uno lo representaban como 1; el dos,
2; el tres, 3; el cuatro, 4; cinco, 5; el seis, 6; el siete, 7; el ocho, 8 y el nueve, 9; mas la
FICA - UNSL - INGRESO MATEMÁTICA AGRONOMÍA
13
invención del cero sólo la realizaron los mismos hindúes por el año 500, quienes lo
denominaban zunya cuyo significado es “vacío”.”
El descubrimiento del uno significó un gran adelanto, ya que no se prestaría a confusión los
números tales como 35 a 305 o 3.005.
Fueron avances muy importantes. Sin embargo, pasaron dos siglos para que este sistema
fuese implementado en Europa definitivamente, lugar en el cual la herencia romana había
transmitido sus propios números.
1.8 CONJUNTOS NUMÉRICOS
Cuando el hombre tuvo la necesidad de contar y ordenar, utilizó los números 1,2,3,4,5,6,…..,
que denominamos Números Naturales que lo representamos con la letra
.
Con este conjunto de números podemos realizar las operaciones de suma, resta,
multiplicación, división, potenciación con exponente natural, radicación, siempre y cuando al
ejecutar una de esas operaciones obtengamos como resultado otro número natural.
Pero existen ciertas restas como 9 – 12 que no da un número natural, aparecen aquí los
Números Enteros que se denota con la letra
. Este conjunto está formado por los
naturales, los números negativos y el cero.
Si realizamos la siguiente operación entre dos números enteros: 8/4, da otro entero 2; pero
8/3 no da un número entero. Entran en juego aquí los Números Racionales o
Fraccionarios que se simbolizan con la letra
.
Los números fraccionarios, que también pueden expresarse como números decimales, los
podemos clasificar en decimales exactos y decimales periódicos; por ejemplo, 1/2 y 5/3,
respectivamente. Cada grupo de
estos decimales les corresponde una fracción
determinada que usted ya ha estudiado en la escuela secundaria.
Los decimales exactos son aquellos que poseen un número finito de cifras decimales (19/5 =
3,8) y los periódicos tienen infinitas cifras decimales que se repiten (7/9 = 0,7777….).Éstos
últimos se pueden subdividir en puros y mixtos. Los puros tienen solamente cifras decimales
que se repiten ( 4/3 = 1,3333..), en cambio los mixtos, cifras que se no se repiten y que se
repiten ( 53/90 = 0,58888….)
Si se realiza la operación 5 o 3 5 , se observa que no se obtiene un número exacto, un
número natural o un número entero, sino un número decimal con infinitas cifras sin repetir, lo
mismo ocurre si se trabaja con el número  = 3,1416…. o el número neperiano e =
2,7182…. . Este tipo de números cuya parte decimal no es exacta ni periódica recibe el
nombre de Irracionales y se simbolizan con la letra I. Estos números no pueden expresarse
como una fracción.
El conjunto de los números racionales y los irracionales constituyen el conjunto de los
Números Reales que se denotan con la letra
.
Existe otro conjunto de números del cual no nos ocuparemos en este curso, que está
constituido por las raíces de índice par con radicando negativo, por ejemplo: 16 , 4 81 .
La utilidad de los números es sorprendente, sean naturales, enteros, racionales,
irracionales, complejos. La aplicación de los números es inmensa, cualquiera sea la
profesión que se desempeñe, los números siempre estarán involucrados en la vida diaria
hasta para comprar un caramelo. Es un regalo muy valioso que nos dejaron las
civilizaciones anteriores.
FICA - UNSL - INGRESO MATEMÁTICA AGRONOMÍA
14
NÚMEROS REALES
NÚMEROS IRRACIONALES
NÚMEROS RACIONALES
ENTEROS
FRACCIONARIOS
NATURALES
NEGATIVOS Y EL 0
3, 10, 53
-5, 3,-4, 0
DECIMALES EXACTOS
DECIMALES PERIÓDICOS
22.5, 6.25, 18.4
PUROS
MIXTOS
2/3, 11/9, 45/99
55/90, 5/6, 29/30
1.9 REPRESENTACIÓN EN LA RECTA REAL
El conjunto de los números reales se representa gráficamente sobre una recta denominada
recta real o recta numérica.
Para construir una recta numérica, se traza una recta horizontal y se elige un punto arbitrario
que se lo llama cero (0) y se escoge un segmento unidad para tabular la recta. Dicho cero,
divide a la recta en dos partes, a la derecha se ubican los números reales positivos y a la
izquierda los números reales negativos.
A cada número real le corresponde un único punto de la recta real y a cada punto de la
recta numérica representa un único número real, es decir, existe una relación biunívoca
entre los puntos de la recta real y los números reales.
-3 -2 -1
0
1
2
3
1.10 VALOR ABSOLUTO DE UN NÚMERO REAL
La notación x se emplea para expresar el valor absoluto de un número real.
 x si x  0
x 
def
  x si x  0
Geométricamente, el valor absoluto de x es la distancia entre el punto de la recta
representativo del número x y el origen (cero).
FICA - UNSL - INGRESO MATEMÁTICA AGRONOMÍA
15
Ejemplo:
3 3
3  (3)  3
3
3
-3
0
Otra forma de expresar x es x 
3
x2
Ejemplo:
Si x 2  49,
x2  7
x  49, entonces x  7 o x  7
1.11 ORDEN Y NOTACIÓN DE INTERVALO
Al representar los números reales en la recta numérica, se puede observar que este
conjunto es ordenado. Es decir, que dados dos números reales a y b, se puede determinar
siempre una relación de igualdad, menor o mayor. Esto significa que se comprueba una de
las siguientes desigualdades:
ab o ab o a b o a b
Orden de los números reales
Sean a y b cualesquiera dos números reales.
Símbolo
ab
ab
ab
ab
Definición
a  b es positivo
a  b es negativo
a  b es positivo o cero
a  b es negativo o cero
Se lee
a es mayor que b
a es menor que b
a es mayor o igual que b
a es menor o igual que b
Son símbolos de desigualdades: , , ,  .
Una propiedad importante para comparar dos números reales es:
Propiedad de tricotomía
Sean a y b cualesquiera dos números reales. Sólo una de las siguientes expresiones es
verdadera:
a  b, a  b, o a  b.
Las desigualdades entran en juego en la descripción de intervalos de números reales.
Ejemplos:
a) x  3 , indica todos los números reales menores que 3.
-1 0 1 2 3 4
b) 4  x  2 , expresa a todos los números reales entre 4 y 2 incluyendo al 4 .
FICA - UNSL - INGRESO MATEMÁTICA AGRONOMÍA
16
-4 -3 -2-1 0 1 2 3 4
c) Los números reales entre 1 y  1,5 .
-2
-1
0
1
d) Los números reales mayores o iguales a cero.
Intervalos acotados de números reales
Sean a y b números reales con a  b .
Notación de
intervalo
Tipo de
intervalo
Notación de
desigualdades
 a, b 
Cerrado
a xb
 a, b 
Abierto
 a, b 
Semi-abierto
 a, b 
Semi-abierto
Gráfica
a
b
a
b
a
b
a
b
a xb
a xb
a xb
Los números a y b son los extremos de cada intervalo.
Los símbolos  (infinito negativo) y  (infinito positivos), no son números reales, pero nos
brindan la posibilidad de emplear la notación de intervalos no acotados.
Intervalos no acotados de números reales
Sean a y b números reales.
Notación de
intervalo
Tipo de
intervalo
Notación de
desigualdades
 a,  
Cerrado
xa
Gráfica
a
FICA - UNSL - INGRESO MATEMÁTICA AGRONOMÍA
17
 a,  
Abierto
xa
a
 ,b
Cerrado
xb
b
 ,b 
Abierto
xb
b
Cada uno de estos intervalos tiene exactamente un extremo, a o b .
1.12 ORDEN DE OPERACIONES
Para resolver operaciones aritméticas, se deben cumplir con ciertas reglas:
1.- Primero resolver todo lo que esté dentro de símbolos de agrupación.
2.- Evaluar las expresiones exponenciales.
3.- Hacer todas las multiplicaciones y divisiones en orden de izquierda a derecha.
4.- Hacer todas las sumas y restas en orden de izquierda a derecha.
Ejemplo:
4(4  6)  5.3  42 4(2)  5.3  16 8  15  16 7
7




3
0
2  23
8 1
9
9
9
En los números reales se define la relación de igualdad y se comprueban las propiedades:
reflexiva, simétrica, transitiva y uniforme para todo número real a, b y c.
1) REFLEXIVA: a  a  a (Todo número real “a” es igual a sí mismo)
2) SIMÉTRICA: a, b  si a  b entonces b  a (Para todo par de números reales “a” y “b”
si “a” es igual a “b”, entonces “b” es igual a “a”)
3) TRANSITIVA: a, b, c 
si a  b y b  c entonces a  c entonces a = c (Si un número
real “a” es igual a un número real “b” y “b” es igual al número real “c”, entonces a = c).
4) UNIFORME:
Para la adición: a, b, c  si a  b entonces a  c  b  c (Si ambos miembros de una
igualdad se le suma un mismo número se obtiene otra igualdad).
Para la multiplicación: a, b, c  si a  b entonces a.c  b.c (Si multiplicamos ambos
miembros de una igualdad por un mismo número se obtiene otra igualdad).
Teniendo en cuenta estas propiedades se expresan las leyes cancelativas de la adición y la
multiplicación.
_ Para la adición a, b, c  : a  c  b  c entonces a  b .
_ Para la multiplicación a, b, c  y b  0 : a.c  b.c entonces a  b
_ Y también la ley de anulación del producto: a.b = 0, si a=0 ó b=0 ó a=b=0
Al considerar la diferencia entre números reales:
a, b  , a  b  a  (b) ; a es el minuendo y b es el sustraendo.
Por ejemplo: 4 
1
 1 7
 4  
2
 2 2
FICA - UNSL - INGRESO MATEMÁTICA AGRONOMÍA
18
"NO SE PUEDEN CANCELAR LOS FACTORES QUE SON IGUALES A CERO"
En el caso de emplear la propiedad cancelativa de la multiplicación con un factor literal,
debe especificarse que la simplificación no es válida para todo valor que anule dicho
factor.
De lo contrario, se perderían soluciones en el caso de trabajar con ecuaciones.
En cuanto a la ley de anulación del producto, se utilizará de la siguiente manera:
a.b  0  a  0  b  0 , lo cual significa que puede ocurrir una de éstas tres casos:
a  0b  0
a  0b  0
a  0b  0
Esto último, es muy utilizado en la resolución de ecuaciones.
1.13 OPERACIONES CON NÚMEROS REALES. PROPIEDADES
Es muy importante operar correctamente con los números reales, razón por la cual, se
deben tener presentes las propiedades que se cumplen con cada operación.
Reglas de los signos
 En la adición de números con signos iguales, los números se suman y el resultado
tiene el mismo signo. Si los números tienen signos diferentes, éstos se restan y el
resultado lleva el signo del mayor. Por ejemplo:
43 7
95  4
8  10  2
5  2  7

En la multiplicación y en la división, si los números tienen el mismo signo, el
resultado es de signo positivo, si los números tienen signos opuestos, el resultado es
de signo negativo. Por ejemplo:
3.5  15
3.(2)  6
(4).2  8
(3).(7)  21
Propiedades de la adición
Ley de cierre:
a  b  , c 
Conmutativa:
a, b  , a  b  b  a
Asociativa:
a, b, c  , a  (b  c)  (a  b)  c
Existencia del elemento neutro:
/ ab  c
a  ,  0 
/ a0  0a  a
Existencia del inverso aditivo u opuesto:
a  ,   a 
/ a  (a)  (a)  a  0
Propiedades de la multiplicación
FICA - UNSL - INGRESO MATEMÁTICA AGRONOMÍA
19
Ley de cierre:
Conmutativa:
Asociativa:
a  b  , c 
/ a .bc
a, b  , a . b  b . a
a, b, c  , a . (b . c)  (a . b) . c
Existencia del elemento neutro:
a  ,  1 
/ a . 11 . a  a
Existencia del recíproco: todo número real a  0 tiene su inverso multiplicativo o
recíproco tal que
1 1
a .     . a = 1
a a
Propiedad distributiva que combina suma y multiplicación
(a  b) . c = a . c  b . c
c . (a  b) = c . a  c . b
(a  b) : c  a : c  b : c . Esta igualdad
puede escribirse en función del recíproco
de c como:
(a  b) .
1
1
1 a
b
a .
 b.  
c
c
c c
c
Potenciación
a n  a.a.a.a....
con n 
n veces
a se denomina base y n exponente
a 1 
1
con a  0
a
an 
1
an
con a  0
Propiedades de la potenciación
 a . b
 a : b
n
 a n . bn
n
n
an
a
n
n
    a :b  n , b  0
b
b
a m . a n  a m n , a  0
 am   am.n
n
Radicación
n
a  b si y solo si bn  a, n 
FICA - UNSL - INGRESO MATEMÁTICA AGRONOMÍA
20
a recibe el nombre de radicando, n es el índice, y el signo
se denomina radical.
Ejemplos:
16  4 si y solo si 42  16
16  ¿es posible?
3
8  2 si y solo si 23  8
3
8  2 si y solo si  2   8
3
El segundo caso de radicación no es posible, ya que ningún número real distinto de cero
elevado al cuadrado, dá como resultado -16, siempre dará un número positivo. Por lo tanto,
no se puede calcular
n
a con n par y a  0 , no tiene solución en el campo de los
números reales. Es decir, la radicación no es siempre posible en
. Y dado el caso
mencionado, la radicación no es cerrada en
.
No siempre es posible simplificar un radical con un radicando negativo. Por ejemplo:
8
44  8 256  2
8
4  42
4
(4)2  4 16  2
4
(4) 
5
(2)5  5 32  2
5
(2) 
6
(8) 2  6 64  2
6
(8) 
, los resultados coinciden
4
1
2
4
2
5
5
2
6
1
5
1
2
(4)
2
(2)
(8)
1
2
5
2
1
5
1
2
 (4)= no tiene solución en los reales
, los resultados coinciden
 2
, los resultados no coinciden
 3 (8)  2
Esto se puede sintetizar diciendo
n
n es impar
n es par
n
an  a
an  a
Si el índice es impar, la raíz real es única y del mismo signo que el radicando.
Si el índice es par y el radicando positivo, la raíz real es también única y por definición
positiva.
Observaciones:
 Por definición, la radicación admite un único resultado.
FICA - UNSL - INGRESO MATEMÁTICA AGRONOMÍA
21


La radicación no es cerrada en
Es importante recordar que:
.
n es par
an  a
n
n es impar
n
an  a
La notación a se lee valor absoluto de a y se define:
 a si a >0
a 
a si a <0
Ejemplo:
3 3

3  3
Propiedades de la radicación
n
a .b n a . nb
n
a :b 
m n
n
n
n
a n
a
 a:nb  n
b
b
a  m.n a
am  a
m
n
con n 
y m
Esta propiedad se refiere a la potenciación con exponente racional.
Si n 
a0
a0
a0
y
m
es una fracción irreducible
n
m
a n  n am
m
n
a  n a m si m es impar
m
n
a 0
n
a a
1
n
RACIONALIZACIÓN DE DENOMINADORES
En el caso de obtener fracciones con números irracionales en el denominador, es posible,
transformarlas en fracciones equivalentes con denominadores racionales, empleando el
proceso de racionalización.
A través de ejemplos se verán algunas reglas para racionalizar, aunque cada vez, se utiliza
menos el proceso de racionalización por uso de calculadoras y computadoras.
Ejemplo 1:
FICA - UNSL - INGRESO MATEMÁTICA AGRONOMÍA
22
2
2. 3
2 3
2 3



2
9
3
3 3
3
 
Ejemplo 2:
4
5
23

5
4
5
22
23
5
22

a
En general:
n
b
m
4 5 22
5
23.22

n
4 5 22

5
25
a
n
bnm
b
m n
n m
b
4 5 22

 2 5 22  2 5 4
2

a n bnm
n
m
b .b
n m

a n bnm
n
b
m  n m

a n bn m
n
bn m
a
b
n
bn
Ejemplo 3:
El siguiente procedimiento es para los denominadores del tipo:
6

2 3



6
2
5
5

2 3
2 3


3 
  6 2  3
3  2    3
2 3
2
2
2

6

a  b, a  b,
a b
  6
  6
2 3
23
2 3
(1)

2  3  52  3  52  3 
 2  3 2   3 4   3
2
2
2
1.14 NOTACIÓN CIENTÍFICA
Cuando se debe trabajar con números muy grandes o muy pequeños, esto ocurre muy
frecuentemente en ciencia, tecnología, ingeniería, se utiliza una forma de expresar los
números que se denomina notación científica.
Consiste en expresar las cifras decimales en potencias de diez:
N 10n
N es un número real de una sola cifra entera distinta de cero, tal que 1  N  10 y n es es
un número entero.
La ventaja de emplear esta notación, es que evita la dificultad de trabajar con varias cifras
decimales y permite percibir el orden de magnitud de una cantidad por el exponente n.
Ejemplos:
Masa de la tierra: 5,98 1024 kg
Edad de la tierra: 4 109 años
Masa del electrón: 9,11 10-31 kg
Longitud de una célula típica: 5 10-5 m
Los números reales expresados en notación científica pueden operarse sin dificultad, tanto
la suma, como la resta, la multiplicación, la división y la potencia de potencia.
Ejemplo:
 2,5 10
8
 4, 2 108  .  3, 4 105  9,1 105 
5, 28 10 
4 2
 1, 7 10 . 1, 25 10   2,125 10

8
5, 28 108
4
5, 28 108
FICA - UNSL - INGRESO MATEMÁTICA AGRONOMÍA
23
4
 4, 02 105
2 3

Descargar