34 San Lorenzo Diario del AltoAragón - Miércoles, 10 de agosto de 2011 Joaquín Costa. Publicado en “La imagen de Joaquín Costa” Castillo de San Juan Joaquín Costa y el Monte de San Juan (1864-1895) El escritor trabajó de joven en la finca y, años después, promocionó el trabajo de su propietario, con quien acabó enfrentándose Por Julio ALVIRA BANZO Periodista E L MONTE de San Juan es una importante finca agrícola situada al sur de Huesca. Fue un bien propio del Ayuntamiento de Huesca. A comienzos de 1863 se hizo con la propiedad de dos montes de esta partida (Las Horcas y la Habanera) Antonio Camps, vecino de Barcelona. El terreno había sido desamortizado y había superado tres subastas sin que hubiera comprador. El profesor Carlos Soler escribía un año más tarde que “el monte de San Juan pertenece ahora a un rico capitalista catalán que se ha propuesto roturarlo, convirtiéndolo en hermosos campos de labranza. Este laborioso propietario ha mandado principiar los trabajos de un pozo artesiano que proporcionará abundante riego a sus heredades. Ha construido también una magnífica granja que puede contemplar el viajero al pie de las llamadas canteras de Almudévar, y no perdona medios para conseguir su objeto”. Según información facilitada por Paul Adkinson, se refería a José Seller, quien había comprado la finca con su hermano Julián, siendo el primero de ellos el que estaba más al frente de la explotación agraria. En cuanto a Camps, Adkinson lo considera un mero intermediario en el proceso de compra. Un año después trabaja en esta finca un joven Joaquín Costa, que debía buscar ingresos económicos. Joaquín Costa estaba hospedado en casa de Hilarión Rubio, maestro de obras de Huesca. Para pagar el sustento trabajaba para él. Parecer ser que el maestro Rubio trabajó en San Juan en torno a estas fechas y Costa con él. Costa escribe el 24 de junio de 1865: “San Juan. Sigo albañil y aprendo algo. Me prueba bien”. Un día después, anota: “Vamos a Pebredo a ensayar una máquina segadora (Ransones) que ya ensayamos el jueves, siendo sus resultados satisfactorios aunque no en todo”. Su inquietud le lleva a plasmar en papel esta experiencia y comienza el mes de julio esta anotación: “El día 1º se publicó en el Alto Aragón un artículo de fondo, compuesto por mí, titulado ‘La segadora Ransones’ a consecuencia del ensayo practicado el 28 del mes anterior”. Un año después, 1866, apunta un dato ciertamente de interés: “Para un proyecto de bodega que hacemos (Monte de San Juan) redacté una Memoria sobre viticultura y vinificación”. Lorenzo Oliver Soler compró 667 hectáreas a los hermanos Seller entre 1868 y 1870. También fue adquiriendo veinte parcelas pequeñas a vecinos del pueblo de Vicién. La colonia de San Juan estaba compuesta en 1879 por un edificio con casa, cuadras, graneros y bodega en el Monte de San Juan. Tenía dos plantas y accesorios. La finca se dedicaba al cultivo de vid (350 hectáreas) y cereales (300 hectáreas). El resto de la propiedad era monte inculto para pastos. Años más tarde, por sus trabajos en esta finca le fue concedido el título de conde de San Juan de la Violada. >Joaquín Costa estaba hospedado en casa de Hilarión Rubio, maestro de obras de Huesca Conde de San Juan. Publicado en “Narraciones de un montero” Costa y el Conde de San Juan En los primeros compases de esta importante finca agrícola Costa trabajó en San Juan. Años después tuvo relación con la finca y sus propietarios, pero de manera bien diferente. Los días 3, 4 y 5 de febrero de 1893, se desarrollaron unas excursiones, organizadas por la nueva Cámara Agraria del Alto Aragón, para conocer la actividad del agricultor de la provincia. Una de ellas tuvo como destino la colonia de San Juan, en la que se pudo, gracias “a la voluntad enérgica del señor conde de San Juan, benemérito de la Cámara y del Alto Aragón, que ha sabido vencer cierto obstáculo debido al atraso de la industria de fundición de acero en España, presentar en acción a los expedicionarios la labor de desfonde a vapor”. Costa alude al conde de San Juan de forma muy laudatoria al hacer el resumen del mitin agrario celebrado en Barbastro, el 8 de septiembre de 1892. Afirma de él que es “tan labrador como conde y tan mecánico e industrial como labrador”. Menciona los arados de desfonde, movidos a vapor, que tiene en su finca. Añade que “el señor conde de San Juan y su difunto padre, de feliz memoria, han fundado en esta provincia la verdadera escuela de agricultura del porvenir”. Costa afirma más tarde que “nuestro amigo es de los pocos españoles que tienen la lengua en las manos”. Joaquín Costa publica en El País (19 de febrero de 1895) un suelto, titulado “Los pantanos de Aragón”, en el que alude al Conde de San Juan de la Violada, del que dice que es súbdito extranjero. Critica que promocione la construcción del “pantano de Huesca”, con la intención, según Costa, de incrementar el valor de su propiedad y venderla posteriormente. Justifica con esta intención “las constantes cartas del señor conde”, citando un escrito de este último, publicado en El Liberal un día antes. Este suelto lo incluye en una carta dirigida a su amigo Mariano Molina, en la que le avisa sobre las intenciones de Oliver, con el que se muestra bastante crítico. Es curioso, porque en el resumen de una visita de responsables de la Cámara Agrícola del Alto Aragón a la finca de Oliver, publicada en la Memoria 1892-1893 de esta institución, se afirma que “la junta directiva se consideraría obligada a procurar por todos los medios la construcción del pantano de Roldán, aun cuando no hubiera de dar otro resultado que asegurar la existencia de esta colonia y prosperarla”. En otra misiva, con el mismo destinatario, Costa comenta con indignación que “el conde de San Juan ha tenido... el valor de presentárseme en casa”. Le negó la mano, no le invitó a sentarse y le dijo que “se había equivocado viniendo a mi casa”. Rechazó sus explicaciones sobre su conducta con la Cámara Agraria del Alto Aragón, ya que Costa le había acusado de infidelidad con esa corporación. Rompieron relaciones, algo que conociendo el carácter del polígrafo aragonés tampoco debía sorprender mucho. Bibliografía: Archivo Histórico Provincial de Huesca, Sección Costa, Caja 117, Carpeta 112.15. Notas para una biografía de Joaquín Costa. 321 páginas manuscritas de Tomás Costa. Boletín Oficial de Ventas de Bienes Nacionales de la provincia de Huesca, 20 enero 1863 y 30 mayo 1863. COSTA MARTÍNEZ, Joaquín. Política Hidráulica, apéndice y notas de Fernando Sáenz Ridruejo. Edita Colegio de Caminos, Canales y Puertos, Madrid, 1975. CHEYNE, George J.G. Estudio bibliográfico de la obra de Joaquín Costa (1846-1911). Guara Editorial, Zaragoza, 1981. GÓMEZ BENITO, C. y ORTÍ BENLLOCH, A, La fundación de la Cámara Agrícola del Alto Aragón en el proyecto de desarrollo agrario nacional de Joaquín Costa. Edita Fundación Joaquín Costa-Cámara Agraria Provincial del Alto Aragón, Huesca, 1992. SOLER Y ARQUÉS, Carlos. Huesca monumental, Imprenta Jacobo María Pérez, Huesca, 1864. Hay una edición de La Val de Onsera de 1996.