FRUTICULTURA Optimización de la estrategia del riego en un olivar comercial de aceituna de mesa (Olea europea, cv. Manzanilla sevillana), en Ribera del Fresno, Badajoz. Estudios preliminares G. Tribiño, A. García Martín, L.L. Paniagua, G. Esteban, J.M. Coleto Escuela de Ingenierias Agrarias. Avda Adolfo Suarez s/n. 06007 Badajoz Palabras Clave: olivar de mesa, producción, calidad, crecimiento vegetativo. Resumen En los años 2007-2009 se realizó un experimento de campo, en una parcela comercial, cuyo objetivo fue optimizar la dosis de riego aplicada por el agricultor. Para ello, durante el primer año se comprobó que no existía diferencias previas en los olivos objeto de estudio, sobre el crecimiento vegetativo, producción y calidad de la aceituna de mesa (cv. Manzanilla sevillana) en un olivar de regadío ubicado en el Término municipal de Ribera del Fresno (Badajoz), habiendo aplicado una dosis de agua del 50% de la ETc. Posteriormente en 2008-2009, se aplicaron cuatro estrategias de riego (100%, 50%, 25% de la ETc y secano) durante el período de julio a octubre, midiéndose los siguientes parámetros: crecimiento vegetativo de ramos, altura de copa, diámetro de copa, diámetro de tronco, calibre ecuatorial y polar de las aceitunas, peso de las aceitunas de los ramos controlados, kg/árbol y el número de aceitunas/kg. Durante los dos años se midió el potencial hídrico del suelo, con el objetivo de reflejar la evolución de la humedad del suelo según las fechas y estrategias de riego empleadas. Los resultados obtenidos en la primera campaña nos indican que existe homogeneidad en los árboles de la parcela experimental y en la humedad del suelo, no existiendo diferencias previas significativas. En la segunda campaña se encontró diferencias significativas en el crecimiento vegetativo (nº de brotes/ramo) entre el secano y regadío. Respecto a la calidad de la aceituna, la estrategia del 100% de la ETc mostró aceitunas de mayor peso (nº de aceitunas/kg) que el resto. En la estrategia del 100% de la ETc se muestra una tendencia a obtener más kg/árbol aunque sin diferencias significativas con el resto de estrategias. Los demás parámetros estudiados no mostraron diferencias significativas. El hecho de tratarse de plantas perennes y leñosas con acumulación de efectos durante años, hace que este tipo de estudio deba ser a largo plazo, por lo que lo resultados hay que entenderlos de forma parcial. INTRODUCCIÓN La variedad Manzanilla de Sevilla es la variedad de olivo de mesa mas difundida internacionalmente debido a su productividad y calidad del fruto. En España se la encuentra con la denominación de “Manzanilla” en la provincia de Sevilla y con la de “Carrasqueña” en la de Badajoz. Normalmente se recoge en verde, lo que se estima reduce su natural vecería. Es considerada poco vigorosa y no soporta las podas fuertes. 467 ACTAS DE HORTICULTURA Nº 60 El olivar ha sido considerado tradicionalmente como un cultivo de secano, si bien responde de forma muy positiva a las aportaciones de agua por pequeñas que sean (Fernández et al. 1990). Esta respuesta a nivel productivo que manifiesta el olivo al aporte de agua ha dado lugar a una gran expansión del riego de olivar en muy pocos años. Actualmente la gran mayoría de las nuevas plantaciones de olivar van asociadas al riego. El riego hace aumentar la mayoría de los parámetros estudiados: producción de aceitunas, producción de aceite, tamaño de los frutos y crecimiento de los ramos (Lavee, 1990; Michelakis, 1990). Parte de la explicación se debe a la gran eficiencia del olivo en el uso del agua; con un rápido y gran desarrollo radicular en las zonas de los bulbos húmedos (Fernández et al. 1990), que es capaz de extraer toda el agua aportada. Según estudios realizados por Poli, (1986) se consiguió un aumento de producción en las parcelas regadas respecto al secano, aumentando el número de frutos por árbol, que a su vez se debe a un aumento del número de inflorescencias y de flores, el aumento de flores perfectas, aumento del porcentaje de cuajado y el mayor crecimiento de los ramos. El área mediterránea se caracteriza por un importante déficit hídrico, lo que, unido a la creciente competencia entre los sectores agrícolas, industrial y los grandes núcleos de población (Xiloyannys et al. 1999), obliga a la búsqueda y utilización de recursos “alternativos”, como el agua residual urbana y/o industrial, aguas salinas, alpechines, etc. (Murillo et al., 2000). A pesar de ello, en los casos en los que la demanda hídrica no puede ser satisfecha con los recursos disponibles, el agricultor está obligado a utilizar riegos deficitarios controlados (RDC) (Pastor et al., 1999). Estos déficits influyen de diferente manera sobre el olivo y su producción, en función de su cuantía y momento de aplicación. Mediante RDC podemos optar por reducir los aportes de agua en aquellas fases menos sensibles al estrés hídrico sin que por ello tengamos que renunciar a obtener las máximas producciones. Existen diferentes estudios de estrategias de riego deficitario en olivar de almazara, donde se plantean recortes importantes en las cantidades de agua aplicadas con respecto a las necesidades totales (Pastor et al., 1999; Lavee et al., 2007). No obstante en aceituna de mesa los trabajos existentes son menos numerosos. Si los criterios empleados en los recortes de riego que se han estudiado para olivar de almazara se aplicasen en el olivar de aceituna de mesa, el tamaño de la aceituna y su calidad final probablemente se verían afectados, traduciéndose en una disminución de los ingresos del olivarero (Goldhamer, 1997). El objetivo del presente trabajo es determinar la homogeneidad de la plantación comercial estudiada, para así poder cuantificar el efecto de diferentes dotaciones de riego continuo sobre el crecimiento vegetativo, producción y calidad en un olivar comercial de aceituna de mesa (cv. Manzanilla Sevillana) en Ribera del Fresno. MATERIAL Y MÉTODOS La parcela experimental se encuentra ubicada en la localidad de Ribera del Fresno (Badajoz). Se trata de un olivar plantado en el año 1998, de la variedad Manzanilla Sevillana (Carrasqueña), con una densidad de plantación de 123 árboles/ha (9 x 9 m). Los datos climáticos fueron tomados de la Estación meteorológica de Villafranca de los Barros (Badajoz). El suelo de la plantación es un franco limoso, con pH 7,9, materia orgánica 1,6% y sin ningún factor limitante del cultivo a reseñar. En el ensayo se ha utilizado un diseño experimental en bloques al azar, con tres repeticiones por estrategia de riego. La parcela consta de 54 árboles, de los cuales 12 son los controlados. 468 FRUTICULTURA En el primer año del ensayo no hubo estrategias de riego diferenciadas, regando todos los árboles por igual durante los meses de junio-octubre, para toda la parcela, con el fin de comprobar la homogeneidad de los olivos. En el segundo año del ensayo se regó durante el mismo periodo de tiempo (junio a octubre), aplicando cuatro estrategias de riego 100% ETc (7 259,02 l/olivo), 50% ETc 3 629,51 (l/olivo), 25% ETc(1 814,75 l/olivo) y Secano 0% ETc. El método utilizado para el cálculo del coeficiente de cultivo (Kc) y de las necesidades de riego del olivar ha sido desarrollado por el Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC) y la Universidad de Córdoba (Testi et al., 2008). Los datos analizados fueron: Medida del potencial matricial del suelo a 30 y 60 cm. de profundidad, evolución del calibre ecuatorial, peso de las aceitunas de los ramos controlados, kg/árbol de los árboles estudiados, nº de aceitunas/kg., crecimiento vegetativo de los ramos controlados, altura de copa, diámetro de copa y diámetro del tronco a 30 cm. del suelo. Los resultados obtenidos en los diferentes parámetros determinados han sido analizados estadísticamente mediante ANOVA, en aquellos casos en los que se detectó un efecto significativo, se procedió a realizar pruebas de diferencias de medias dos a dos, usando el test de Tukey al p<0,05. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La precipitación de los dos años fue de 348 y 404 mm/años respectivamente. Campaña 2007-08. Los resultados de los análisis del primer año de estudios nos indicaron que no hubo diferencias significativas previas al establecimiento del ensayo, ni en estado vegetativo de los árboles, ni en producción y calidad de la cosecha. Igualmente la monitorización del potencial hídrico durante ese año no mostró diferencias significativas en las unidades experimentales. En la campaña 2008-09, contrariamente a lo que se podría esperar, no hubo diferencias significativas en producción debidos a las estrategias de riego ensayadas, aunque si marcan una tendencia clara. Estos resultados son similares a los obtenidos por Hidalgo et al. (2006), el cual, señaló que no hubo diferencias significativas entre el 100 y 66% de la ETc, aunque si encontraron entre el 100 y el 33% de la ETc. Igualmente Alegre et al. (2001), indicó que los tratamientos RDC-75% y RDC-50% presentaron similares producciones que el 100%, dando lugar a importantes ahorros de agua. También son comparables con los expuestos por Girona et al. (2005), quienes afirmaron que posiblemente ninguna de las dosis de riego aplicadas ha ocasionado suficiente grado de estrés hídrico como para causar grandes diferencias de producción en el olivar, más aún si tenemos en cuenta que el período en el que realmente se ha aplicado dicho estrés ha sido desde comienzos de julio (endurecimiento del hueso) hasta la segunda quincena de septiembre (comienzo de la maduración del fruto) período en que el cultivo es menos sensible al déficit hídrico. En cuanto al crecimiento vegetativo, se encontraron diferencias significativas en número de brotes/ramo, mostrando el secano el menor valor y sin diferencia en el resto. Sin embargo la longitud de los brotes no se vio influida por el riego. Igualmente ocurrió para las medidas de diámetro y altura de copas y diámetro de tronco. Todo ello indica que al ser el primer año que se ejerce un riego deficitario, para estos parámetros es muy pronto para que reflejen diferencias. En relación a la calidad de la cosecha sólo mostraron diferencias significativas el peso del ramo y el número de aceitunas por kg. Parámetro de gran importancia en aceituna de mesa. En ambos casos el secano fue el que peor resultado mostró y no hubo 469 ACTAS DE HORTICULTURA Nº 60 diferencias en el resto de estrategias de riego, aunque si una tendencia clara a favor de mayor dosis de riego. Estos resultados concuerdan con los obtenidos por Hidalgo et al. (2006), que observaron como el calibre medio del fruto tiene mucha importancia en la aceituna de mesa, mostrándose los mayores calibres con el tratamiento del el 100% de la ETc. Pastor et al. (1999), indican que el aumento de producción observada en regadío puede atribuirse también a una mejora en la capacidad de llenado de los frutos, y por tanto el aumento del peso medio de las aceitunas producidas. Esto se relaciona con lo ocurrido en nuestro estudio, en el cual, aunque no obtenemos diferencias significativas en los calibres ecuatorial y polar, si las hubo en el número de aceitunas por kilogramo, pudiéndose atribuir al llenado de frutos. En cuanto a la medida de potencial hídrico del suelo mostró diferencias significativas entre el secano (199 cb) y el resto de los tratamientos en las dos profundidades ensayadas, y sin diferencias entre los suelos regados (41 cb). La estrategia más adecuada en cuanto a la producción, crecimiento vegetativo y mantenimiento de la humedad del suelo fue el 50% de la ETc. Por el contrario, con la que mejores resultados obtuvimos en calidad fue el 100% de la ETc. El potencial matricial del suelo está influido por las distintas estrategias de riego, observándose diferencias significativas entre secano y el resto de estrategias con valores muy diferentes. Referencias Alegre, S.; Girona, J.; Arbonés, A.; Mata, M. y Marsal, J. 2001. Estrategias de riego deficitario controlado para el riego del olivar. Fruticultura Profesional. nº 120: 19-28. Fernández, J.E.; Moreno, F. y Martín-Aranda, J. 1990. Study of root dinamics of olive trees under drip irrigation and dry farming. Acta Horticulturae. 286: 263-266. Girona, J.; Hidalgo, J. y Pastor, M. 2005. Riego deficitario controlado. Cap 6 en: El cultivo del olivo en riego localizado. Editor: Miguel Pastor. Mundiprensa-Junta de Andalucía. Goldhamer, D.A. 1997. Regulated deficit irrigation of fruit and nut trees. Internacional Water and Irrigation Review 17 (4): 14-19. Hidalgo, J.C.; Vega, V. y Pastor, M. 2006. Ensayo para la optimización del riego en olivar de aceituna de mesa. La variedad Manzanilla y su influencia en la recolección mecánica de la aceituna. Agricultura: Revista Agropecuaria. Nº 885: 410-417. Lavee, S.; Hanoch, E.; Wodner, M. y Abramowitch, H. 2007. The effect of predeterminated deficit irrigation on the performance of cv Mahasan olives (Olea europea L.) in the eastern coastal plain of Israel. Scientia Horticulturae 112: 156-163. Lavee, S.; Nashef, M.; Wodner, N. y Harshemesh, H. 1990. The effect of complementary irrigation added to old olive trees ( Olea europea, L.) cv. Souri on fruits caracteristcis yield and oil production. Adv. Hort. Sci (4) : 135-138. Michelakis, N . (1990). Yield response of table and oil olive varieties to different water use levels under drip irrigation. Symp. on Olive Growing, Acta Horticulturae 286: 271-274. Murillo, J.M.; López, R. y Fernández, J.E. 2000. Olive tree response to irrigation with wastewater from the table olive industry. Irrig. Sci (19): 175-180. Pastor, M.; Castro, J.; Mariscal, M.J.; Vega, V.; Orgaz, F.; Fereres, E. e Hidalgo, J. 1999. Respuesta del olivar tradicional a diferentes estrategias y dosis de agua de riego. Investigación Agraria: Producción Vegetal. 14 (3), 393-404. 470 FRUTICULTURA Poli, M. 1986. La vecería en la producción del olivo (II). Olivae 12: 7-27. Testi, L. y Orgaz, F. 2008. Evapotranspiración y programación del riego para las necesidades hídricas de olivares específicos. Agricultura: Revista Agropecuaria. Nº 907: 428-433. Xiloyannis, C.; Dichio, B.; Celano, G. y Montanaro, G. 1999. La risorsa idrica, fattore limitante per I´ulteriore sviluppo della frutticoltura meridionale. Frutticoltura 7/8: 5663. Tabla 1. Parámetros productivos y de calidad según tratamientos (2009). Tratamiento. 50% ETc 100% ETc 25% ETc Secano Producción (kg/árbol ) 32,3 a 34,0 a 28,6 a 28,6 a Brotes/ramo 3,00 a 2,50 ab 2,17 ab 0,93 b Peso brote (g) 67,2 a 38,9 ab 35,7 ab 18,9 b Aceitunas/kg 256 ab 234 b 274 ab 290 a Letras diferentes en cada columna representan medias significativamente diferentes al P < 0.05 de acuerdo con el test de Tukey. 471