MARCO DE REFERENCIA GEODÉSICO ESTATAL IIT-MRE-001-2011 Gobierno del Estado de Jalisco Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco Índice E Introducción................................................................................................. 1 Marcos de Referencia…….………………………………………….............. 2 Marco de Referencia Geodésico Nacional…...……………...………….. 4 La Red Geodésica Nacional Pasiva (RGNP)..……………….........…….... 5 La Red Geodésica Nacional Activa (RGNA)...………………...…....……. 5 Red Geodésica Vertical (RGV)………………………………………………. 6 Red Geodésica Gravimétrica….…………………………………………...... 6 Tendencia Nacional………………………………………………………........ 6 Marco de Referencia Geodésico Estatal................................................. 7 La Red Geodésica Estatal Pasiva (RGEP)………………………………….. 7 Avances y Resultados……………………………………………….……........ 8 Documento Normativo……………………………………………………....... 9 Estación Permanente GNSS “IITJ”………………………………………........ 10 Gratuidad de la información…………..…………………………………….. 11 Siglas y acrónimos………………………………………………………………. 12 Glosario......................................................................................................... 13 Bibliografía.................................................................................................... 15 Integrantes del IITEJ que participaron en el estudio y análisis del presente documento……………………………………………………........ Integrantes del Consejo Consultivo que participaron en el estudio y análisis del presente documento……………..………………................... Integrantes del Consejo Técnico que participaron en el estudio y análisis del presente documento………………………………….………… 1 Introducción La sociedad de la información presenta, además de grandes evoluciones científicas, el reto de contar con información de mayor calidad para resolver los problemas que se presentan día a día. En este sentido, uno de los campos del conocimiento que mayor desarrollo ha presentado es el de las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) que ofrece nuevos medios para crear y divulgar la información mediante diversas herramientas. Consciente de estos cambios, el Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco (IITEJ) se ha dado a la tarea de convocar a sus consejos Consultivo, Técnico y Directivo para elaborar el documento “Marco de Referencia Geodésico Estatal”. El objetivo de este documento es mostrar la importancia del establecimiento de un conjunto de instrumentos que proporcionen datos -cuyo registro sistemático constituye un acervo de información indispensable para el análisis en tiempo real de fenómenos naturales y sociales-, y que, a su vez, contribuyen de manera significativa en la materialización del Marco de referencia Geodésico Nacional, elemento fundamental para el desarrollo de la información y la infraestructura de datos geográfica en el país. Desde su creación en 1998, el IITEJ ha realizado diversas acciones encaminadas a densificar el Sistema Geodésico Nacional, mediante el establecimiento de la Red Geodésica Horizontal en la entidad, lo cual podrá apreciarse en este y otros documentos que se emiten con base en las atribuciones que otorga al Instituto la Ley del Sistema de Información Territorial del Estado de Jalisco1 (SITEJ). En su Artículo 1°, esta Ley señala como objetivo establecer el Sistema de Información Territorial, que propicie la coordinación de las autoridades en la materia; y establece que el Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco es un organismo público descentralizado del Poder Ejecutivo del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, cuyo objeto consiste en coordinar la integración, conservación y actualización de la información territorial de Jalisco. Asimismo, en su Artículo 6° fracciones IX, X y XV determina que el IITEJ emitirá normas e instructivos técnicos referentes a la generación, conservación y consulta de información territorial, y supervisará que la normatividad técnica establecida sea debidamente aplicada por las instituciones participantes del propio Sistema; y tendrá las demás atribuciones que resulten necesarias para la consecución de sus fines, previa aprobación del Consejo Directivo, así como las demás que establezcan en otras disposiciones jurídicas aplicables. Por su parte, el Artículo 7° del citado ordenamiento jurídico señala que para que las normas e instructivos técnicos emitidos por el Instituto sean de carácter obligatorio, se requiere la aprobación del Consejo Directivo y cumplimentar los requisitos que 1Ley del Sistema de Información Territorial del Estado de Jalisco, publicada el 20 de noviembre de 1997 en el Periódico Oficial “El Estado de Jalisco”. 2 establezca la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Así, para darle la formalidad requerida al presente documento, se actuó en consecuencia. Marcos de Referencia Un marco de referencia es una posición a partir de la cual se observa un fenómeno, con una marca material en donde se describen las velocidades y/o distancias, empleadas para un análisis que implica un movimiento. Existen diferentes tipos de marcos de referencia, un marco en movimiento es un marco de referencia que se mueve con el cuerpo, en nuestro caso la Tierra. Un marco de referencia en movimiento puede trasladarse o rotar. Cuando un marco de referencia es fijo o está en movimiento con una velocidad constante, es un sistema inercial. Un marco de referencia acelerado es un marco no-inercial. Un marco de referencia fijo se utiliza comúnmente para describir los movimientos de diferentes partes de un cuerpo conocido como marco global, mientras que, todos los marcos de referencia que se fijan para las partes del cuerpo en movimiento reciben el nombre de marcos locales. Fig. 1. Importancia de un Marco de Referencia Geodésico Elaboración propia con base en CPIAA Chubut, sitio de los agrimensores 2002. El constante cambio de la forma de la Tierra es producto del movimiento de la corteza de la misma, que puede ser observado y medido a partir del uso de un Marco de Referencia Terrestre. Un Marco de Referencia Terrestre proporciona un conjunto de coordenadas de puntos situados en la superficie de la Tierra; puede ser utilizado para realizar mediciones sobre la tectónica de placas, subsidencia regional o de carga (Altamimi et at., 2001) y utilizarlas para la representación de la Tierra en la medición de su rotación en el espacio. Esta rotación se mide con respecto a un sistema ligado a objetos estelares, llamado sistema de referencia celeste. El Organismo Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia (International Earth Rotation and Reference Systems, IERS), fue creado en 1988 para establecer y mantener un Marco Internacional de 3 Referencia Celeste, (International Celestial Reference Frame, ICRF) y un Marco Internacional de Referencia Terrestre, (International Terrestrial Reference Frame, ITRF). Los parámetros de orientación de la Tierra (The Earth Orientation Parameters, EOP) conectan estos dos cuadros. Estos marcos proporcionan una referencia común para comparar las observaciones y los resultados de diferentes lugares. (Altamimi, 2001) En resumen, un Marco de Referencia Geodésico es la materialización de un Sistema de Referencia; es decir, el conjunto de elementos que determinan de forma práctica el sistema de referencia. Está constituido por las coordenadas de los puntos sobre la superficie terrestre, aplicando las técnicas de observaciones o medidas, así como los métodos de cálculo para la obtención de los parámetros. Un Sistema de Referencia es una estructura geométrica en la cual se refieren las coordenadas de puntos en el espacio, quedando definido por la situación del origen, las direcciones de los ejes, la escala, así como los algoritmos necesarios para sus trasformaciones espaciales y temporales y las constantes empleadas en las definiciones y correcciones. Elaboración propia con base en CPIAA Chubut, sitio de los agrimensores 2002. Hoy en día, son cuatro las principales técnicas geodésicas que se utilizan para calcular las coordenadas precisas: el GNSS, VLBI, SLR, y Doris. La red de seguimiento de cada una de estas técnicas se encuentra equipada con instrumentos que han evolucionado, razón por la cual las posiciones de los puntos anclados a la superficie de la Tierra sólida tienen coordenadas que experimentan pequeñas variaciones en el tiempo debido a los efectos geofísicos (deformaciones tectónicas o de las mareas). En virtud de lo anterior, el período de información disponible aumenta con el tiempo y el ITRF se actualiza constantemente. (UPM-IGN, 2009) 4 Marco de Referencia Geodésico Nacional El Marco de Referencia Geodésico Nacional se establece en el contexto de la Norma Técnica para el Sistema Geodésico Nacional, publicada el 23 de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación. Para dar cumplimiento con lo estipulado en la Norma Técnica para el Sistema Geodésico Nacional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se deberá atender al Marco de Referencia Geodésico Nacional, en donde se especifica que el sistema de referencia que se debe emplear, es el Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF) del Servicio Internacional de Rotación de la Tierra (IERS) para el año 2008, con datos de la época 2010.0, asociado al elipsoide de referencia definido en el GRS80. Este es el Marco de Referencia Oficial para los Estados Unidos Mexicanos. Sin embargo se aclara en dicho documento que, desde el punto de vista cartográfico, el Sistema Geodésico Horizontal se puede considerar compatible con el sistema WGS84, así como SIRGAS, por lo que sólo en aquellos casos en que un proyecto tenga como requerimiento mejor exactitud posicional se deberá realizar la trasformación de coordenadas de WGS84 o SIRGAS al ITRF08 época 2010.0. (INEGI, 2010b) El Marco de Referencia Geodésico Nacional lo constituye la información de interés nacional en el contexto de la integración y desarrollo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en su componente de información geográfica y del medio ambiente, por lo que se constituye en uno de los elementos fundamentales para el desarrollo de la información geográfica nacional. En este orden, el Marco tiene implicaciones asociadas al desarrollo científico y tecnológico, así como en lo económico, de preservación del medio ambiente y de contribución a la sustentabilidad económica y social de México. (INEGI, 2011, consultado en-línea) El Marco de Referencia Geodésico Nacional es la materialización del Sistema Geodésico Nacional el cual está conformado en sus tres vertientes. La Red Geodésica Horizontal, integrada por: La Red Geodésica Nacional Activa y la Red Geodésica Nacional Pasiva; la Red Geodésica Vertical, integrada por: la Red Vertical y la Red Mareográfica y; la Red Geodésica Gravimétrica que forman parte del Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente. (INEGI, 2010b) De aquí podemos decir que la Red Geodésica Horizontal es el conjunto de puntos situados en el terreno dentro del ámbito del territorio nacional, establecidos físicamente mediante marcas permanentes, sobre los cuales se han realizado observaciones directas y/o continuas, con el fin de obtener parámetros físicos, que permitan la interconexión y determinación de la posición horizontal, con base en el sistema de referencia escogido. 5 La Red Geodésica Nacional Pasiva (RGNP), está constituida por 100,000 vértices geodésicos distribuidos en la República Mexicana; dichos vértices reciben el nombre de "estaciones geodésicas" y están materializados sobre el terreno, con una placa empotrada o monumentada, que identifica al punto. Las coordenadas que definen su posición han sido generadas a partir de levantamientos utilizando el Sistema de Posicionamiento Global, lo cual las dota de valores de posición referidas al elipsoide GRS80. Aquellos usuarios que cuenten con equipo tradicional (teodolitos, distanciómetro o estaciones totales) pueden situarse sobre un vértice de esta Red y efectuar sus mediciones de campo, para lo cual deben introducir las coordenadas del vértice GPS, como referencia o punto de partida con el fin de generar las coordenadas de los nuevos puntos de interés. Cuando se derivan coordenadas con instrumentos tradicionales, serán definidas como el tipo de coordenadas del sistema de referencia origen en levantamientos clasificados como topográficos. (INEGI, 2011, consultado en-línea) La Red Geodésica Nacional Activa (RGNA) está conformada por un conjunto de 22 estaciones fijas distribuidas estratégicamente a lo largo del territorio nacional. 20 que opera y controla el INEGI, una a cargo del Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco, denominada IITJ2, y otra por el Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ciudad Juárez, Chihuahua denominada IMIP3. Dichas estaciones reciben y registran datos de las frecuencias trasmitidas por los satélites del Sistema Global de Navegación Satelital (GNSS por sus siglas en ingles). En este sentido, la estación de la RGNA que se ocupa durante un levantamiento geodésico desempeña un papel activo, puesto que ya no solamente se emplean las coordenadas de dicha estación para determinar la posición del nuevo punto, relativa a ésta, sino que también se utilizan los datos derivados en ella de las observaciones a los satélites; así, esta Red ofrece información geodésica acorde a las precisiones que proporcionan los modernos equipos del GNSS. Se entiende que está dirigida a aquellos usuarios que dispongan de equipo GPS y/o GNSS para la realización de trabajos de posicionamiento y que deseen efectuar ligas diferenciales al servicio que ofrece el INEGI mediante las estaciones de monitoreo permanente. La utilización de la información que proporciona la RGNA permite a los usuarios internos y externos ahorrarse el desplazamiento al terreno de más de un equipo GPS y/o GNSS al efectuar sus levantamientos, ganando en precisión, tiempo y costo. (INEGI, 2011, consultado en-línea) Red Geodésica Vertical (RGV) tiene como objetivo principal establecer un sistema de control vertical de precisión que se pueda usar para proporcionar valores de alturas. Está compuesta por un conjunto de bancos de nivel de precisión, materializados sobre el terreno, con una placa sobre monumentos o empotrada 2http://estacioniitj.jalisco.gob.mx/cors/index.asp 3http://www.imip.org.mx/ 6 sobre roca u obras de infraestructura. Se establecen con una separación de un kilómetro para líneas costeras y dos kilómetros para líneas continentales, y se integran en líneas de nivelación que generalmente están proyectadas por vías de comunicación; su permanencia y estabilidad son factores de gran importancia. (INEGI, 2011, consultado en-línea) Red Geodésica Gravimétrica busca determinar con la mejor precisión el valor de la gravedad "gal" representado por (g) que se toma como medio para confirmar el achatamiento de la Tierra. Se sabe que la variación del valor de (g) permitió concluir que nuestro planeta no es esférico, sino un cuerpo irregular de forma parecida a un elipsoide, cuyo eje menor está alineado al de rotación de la Tierra y el mayor al del plano ecuatorial, de donde resulta que el valor de (g) es máximo en los polos y mínimo en el ecuador; de aquí también la variación del peso de los cuerpos, de acuerdo a su posición sobre la Tierra. La técnica que permite conocer la diferencia de gravedad que existe en distintos puntos sobre la superficie terrestre es la Gravimetría. Para medir la gravedad se utilizan gravímetros geodésicos con sensibilidad de 0.01 mgals de precisión. (INEGI, 2011, consultado en-línea) Tendencia Nacional La tendencia es contar con un número mayor de estaciones de monitoreo continuo GNSS con la finalidad de dar servicio y mayor cobertura del Marco de Referencia Geodésico Nacional. Asimismo, se busca el establecimiento de redes geodésicas estatales y municipales que den soporte a obras de infraestructura urbana y de comunicación del país, levantamientos catastrales, estudios de investigación científica como son la sismología, la subsidencia y los derivados de estos. Por otro lado, se intenta aplicar de manera integral la tecnología de percepción remota, además de participar en el mantenimiento de una red mareográfica nacional que contribuya a estudios de carácter ambiental y cambio climático. (INEGI, 2011, consultado en-línea) Marco de Referencia Geodésico Estatal El Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco4 (IITEJ) realiza acciones desde su creación para contribuir en la densificación del Sistema Geodésico Nacional, con el establecimiento del la Red Geodésica Estatal Pasiva en una sola de sus vertientes: La Red Geodésica Horizontal. La Red Geodésica Estatal se compone por: La estación permanente GPS denominada “IITJ”, incorporada a la Red Geodésica Nacional Activa (RGNA) que administra el INEGI, la cual proporciona servicio de posicionamiento geodésico a los usuarios mediante datos en línea y coordenadas en el marco de referencia vigente. Y las estaciones que en el futuro se incorporen; 4 Se crea el Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco según decreto publicado el 3 de febrero de 1998 en el Periódico Oficial “El Estado de Jalisco”. 7 Las estaciones permanentes GPS/GNSS de otras entidades que sean coordinadas por el IITEJ y, por su conducto, estén incorporadas a la Red Geodésica Nacional Activa (RGNA) con la autorización del INEGI, y; La Red Geodésica Estatal Pasiva (RGEP), compuesta por “estaciones geodésicas” o vértices de referencia, materializados sobre el terreno, mediante monumentos con una placa metálica que identifica su ubicación a lo largo y ancho del territorio estatal, así como las estaciones geodésicas de la Red Geodésica Nacional Pasiva (RGNP) del INEGI, siempre y cuando estén en el Marco de Referencia vigente. La Red Geodésica Estatal Pasiva (RGEP) se define como el conjunto de vértices geodésicos de referencia, materializados sobre el terreno, mediante mojoneras o monumentos, con una placa metálica empotrada, que identifica su ubicación, sobre los cuales se han hecho mediciones de precisión de acuerdo a estándares nacionales, que permiten su interconexión y la determinación de su posición y altura, en relación al sistema de referencia considerado. Constituye la estructura básica de referencia geodésica para el estado. Con esta acción se contribuye con la densificación de la Red Geodésica Nacional, considerada estratégica para garantizar la referencia geográfica precisa de los recursos naturales, los fenómenos sociales y económicos, los planes de desarrollo y la actualización cartográfica, entre otros usos. La RGEP fue iniciada en 1997 al constituirla con 621 vértices geodésicos distribuidos en el estado. Las coordenadas que definen su posición han sido generadas a partir de levantamientos utilizando el Sistema de Posicionamiento Global, lo cual las dota de valores de posición referidas al elipsoide GRS80. Esta Red establece entre otros fines, contribuir a la densificación de la Red Geodésica Nacional Pasiva, con el propósito de brindar oportunamente datos geodésicos a usuarios que requieran ligar sus levantamientos a un marco de referencia nacional, por otra parte ha servido como referencia geodésica en la información geográfica y cartográfica que se ha generado en los diferentes sectores del estado, asegurando que todos los proyectos que se han realizado tanto en el sector público como en el privado, han quedado referenciados a dicha red. 8 Avances y Resultados En el año de 1997 se establece la red geodésica municipal de Autlán de Navarro, con un total de 20 vértices en la cabecera y 20 más en diez delegaciones del mismo municipio. En enero de 1998, se establece en el Área Metropolitana de Guadalajara la red geodésica “RgÁMg98”, que sirvió de base para la obtención de la cartografía urbana por método fotogramétrico; esta red estuvo integrada por 91 vértices, cubriendo una extensión aproximada de 875 Km2, abarcando los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá. Se posicionaron un total de 91 vértices, cinco de los cuales son bancos de nivel de precisión y dos más estaciones pasivas del lNEGI. Todos estos puntos fueron monumentados mediante placas empotradas en concreto. En el periodo de 19981999 se establecieron redes locales en 74 poblaciones, como parte del proyecto de Modernización Catastral en 43 municipios del estado de Jalisco; esta red se constituyó con 364 vértices geodésicos. En el año 2000 se estableció la red geodésica de la Ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, mediante la coordinación del IITEJ, SEAPAL y Obras Públicas del municipio, misma que incluyeron las poblaciones de Las Palmas, Ixtapa, El Colorado y Mismaloya, cubriendo una superficie de 90.5 km2. Esta red estuvo conformada por un total de 55 vértices. En ese mismo año se estableció una red geodésica conformada por siete vértices geodésicos en la cabecera municipal de Tototlán, Jalisco. En el año 2004, se establecen redes locales en 29 municipios del estado, con un total de 64 puntos. Tabla 1 Fecha 1997 1998 1998 2000 2004 Resumen: Vértices geodésicos de la RGEP Municipios Autlán de Navarro más 10 delegaciones Área Metropolitana de Guadalajara, RgAMg98 Programa de modernización catastral en 43 municipios, 74 poblaciones Puerto Vallarta y Tototlán, Jalisco 29 municipios del Estado Total Vértices geodésicos 40 91 364 62 64 621 Actualmente La Red Geodésica Estatal Pasiva está conformada por 621 vértices geodésicos en 80 de los 125 municipios de Jalisco, lo que representa el 64% del territorio estatal. Algunos de estos vértices se encuentran disponibles en la página de Internet o Mapa Digital de INEGI. 9 Fig. 4. Cubrimiento de la Red Geodésica Estatal Pasiva En el año 2004, se realizó una supervisión física para verificar el estado de los vértices geodésicos de la red, obteniéndose los siguientes resultados. Tabla 2 En buenas condiciones Destruidos Estado actual de los V. Geodésicos 553 vértices geodésicos 68 vértices geodésicos Documento normativo En los años 2002 y 2003 se elabora el "Manual de Procedimientos Técnicos para la Creación de la Red Geodésica Estatal, Especificaciones Relativas para usar Técnicas de Posicionamiento con DGPS". Documento que forma parte de la "Norma Técnica y Manuales de Procedimiento para la Delimitación y Demarcación Territorial de los Municipios del Estado de Jalisco"5. (IITEJ, 2003: Documentos en proceso de actualización) Estación Permanente GNSS “IITJ” fue puesta en marcha en noviembre del 2003 en las instalaciones del IITEJ. En la misma fecha es incorporada a la Red Geodésica Nacional Activa como estación cooperativa, por medio de un convenio de 5Publicada en el Periódico Oficial “El Estado de Jalisco” el martes 21 de octubre de 2003. 10 colaboración. Lo anterior, como parte de la materialización del Sistema Geodésico Nacional en su vertiente horizontal. La estación proporciona servicio de posicionamiento geodésico a los usuarios mediante datos en línea y coordenadas en el Marco de Referencia oficial, ITRF08, época 2010.0. La estación rastrea y registra continuamente los datos de las frecuencias transmitidas por satélite del GNSS, los 365 días del año durante las 24 horas del día, dentro de los estándares de exactitud posicional de 5 centímetros e intervalo de registro a cada 15 segundos. Se presenta como una alternativa para que los usuarios públicos y privados puedan obtener su posición diferenciada con respecto a la posición de la estación y así poder ligar sus proyectos al Sistema Geodésico Nacional al disponer gratuitamente de la información y exactitud posicional de la estación durante los levantamientos geodésicos o topográficos con tecnología GPS/GNSS, con el consecuente ahorro en tiempo y costo. Fig. 5 Estación “IITJ” Coordenadas geodésicas Latitud Norte Longitud Oeste Altura Geoidal 20°41´04.21961” Datum 103°26´45.74239” 1,656.986 m. ITRF08, Época 2010.0 Gratuidad de la información Conforme a la política de servicio del IITEJ hacia los diferentes sectores de la sociedad y del ámbito internacional, los datos de la Estación IITJ y las fichas técnicas de los vértices de la Red Geodésica Estatal Pasiva se encuentran disponibles en 11 forma gratuita y en línea, en un apartado con el nombre de Red Geodésica de Jalisco, en el sitio del Instituto en Internet www.iit.jalisco.gob.mx. Los datos de la estación “IITJ” se generan en bloques de observación de 1 hora y en formato nativo y se convierten a RINEX (Receiver Independent Exchange Format, por sus siglas en inglés), ya que cada marca y modelo de receptor GPS tiene su propio formato de datos y las observaciones satelitales provenientes de equipos de diferentes fabricantes no pueden procesar simultáneamente con un solo software geodésico. En cuanto a la Red Geodésica Estatal Pasiva, se publica una ficha descriptiva con los valores de coordenadas, croquis de ubicación, fotografías, etc. 12 Siglas y acrónimos EOP: Earth Orientatión Parameters (Parámetros de Orientación de la Tierra) GNSS: Global Navigation Satellite System (Sistema Global de Navegación por Satélite) GPS: Global Positioning System (Sistema de Posicionamiento Global) GRS80: Geodetic Reference System of 1980 (Sistema Geodésico de Referencia de 1980) ICRF: International Celestial Reference Frame (Marco Internacional de Rotación de la Tierra) IERS: International Earth Rotation Service (Servicio Internacional de Rotación de la Tierra) IITEJ: Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco IMIP: Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ciudad Juárez, Chihuahua INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía ITRF: International Terrestrial Reference Frame (Marco de Referencia Terrestre Internacional) NTMP: Norma Técnica y Manuales de Procedimiento para la Delimitación y Demarcación Territorial de los Municipios del Estado de Jalisco NTEEP: Norma Técnica de Estándares de Exactitud Posicional NTSGN: Norma Técnica del Sistema Geodésico Nacional RgAMg: Red Geodésica del Área Metropolitana de Guadalajara RGEP: Red Geodésica Estatal Pasiva RGNA: Red Geodésica Nacional Activa RGNP: Red Geodésica Nacional Pasiva RGV: Red Geodésica Vertical RINEX: Receiver INdependent EXchange (Formato de Intercambio Independiente de datos del Receptor) SEAPAL: Sistema de los Servicios de Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado de Puerto Vallarta, Jalisco SIRGAS: Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas SLR: Satellite Laser Ranging (Medición Láser a Satélites) TIG: Tecnologías de la Información Geográfica VLBI: Very Long Baseline Interferometry (Interferometría de Lines Base Largas) WGS84: World Geodetic System of 1984 (Sistema Geodésico Mundial de 1984) 13 Glosario Altura.- La distancia de un punto, entre una superficie de referencia, medida a lo largo de la dirección perpendicular a dicha superficie y el punto. (INEGI, 2010b) Altura geoidal (N).- La distancia vertical entre el Geoide y el Elipsoide (INEGI, 2010b) Banco de nivel de precisión: Puntos de control vertical localizados sobre estructuras bien identificadas en el terreno mediante monumentos de concreto y una placa metálica, cuya elevación en metros está referida a la red mareográfica que determina el nivel medio del mar. (IITEJ, 2003) Control horizontal / control vertical.- Posiciones de puntos de control usados como base para los levantamientos de detalle. (IITEJ, 2003) Coordenadas.- El conjunto de n números que designan la posición de un punto en un espacio n-dimensional. (INEGI, 2010b) Datum.- Para alturas, la superficie de referencia a partir de la cual se miden las alturas. (INEGI, 2010b) Elipsoide.- El sólido geométrico generado por la rotación de una elipse alrededor de uno de sus ejes. (INEGI, 2010b) Intervalo de registro.- Intervalo de tiempo entre registros sucesivos de datos GPS crudos en la memoria del receptor GPS. Por ejemplo, un intervalo de registro de 10 segundos indica que los datos crudos se guardan en memoria cada 10 segundos, también conocido como Logging interval = Recording intervalo. (IITEJ, 2003) Latitud geodésica o latitud.- El ángulo que la normal al Elipsoide en un punto cualquiera forma con el plano del Ecuador, positivo si está dirigido hacia el Norte. (INEGI, 2010b) Levantamiento geodésico.- El conjunto de procedimientos y operaciones de campo y gabinete, destinado a determinar las coordenadas geodésicas de puntos sobre el terreno considerando la curvatura de la Tierra, elegidos y demarcados con respecto al Sistema de Referencia en uso. (INEGI, 2010b) Longitud geodésica o longitud.- El ángulo diedro comprendido entre el meridiano de referencia terrestre y el plano del meridiano que contiene el punto, positivo si está dirigido hacia el Este. (INEGI, 2010b) Posicionamiento.- Acción mediante el cual se determinan las coordenadas geográficas, producidas por un receptor GPS en modo individual. (IITEJ, 2003) Precisión.- El grado de cercanía entre sí de mediciones repetitivas de una misma cantidad con respecto a su valor medio. (INEGI, 2010a) Receptor GNSS.- Equipo de medición que capta señales emitidas por la constelación de satélites. Vértice geodésico, punto o estación geodésica.- Cualquier ubicación para la cual se han determinado o se determinarán sus coordenadas. (INEGI, 2010b) 14 Bibliografía Altamimi et al., The Terrestrial Reference frame and the Dynamic Earth, EOS, Transactions, American Geophysical Union, Vol. 82, No25, June 19, 2001, p. 273 Colegio Profesional de Ingeniería, Arquitectura y Agrimensura del Chubut- CPIAA Chubut, 2002. Sitio de los agrimensores, páginas técnicas GPS, consultado en línea: www.colegiochubut.org.ar/agrimensores. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, 2010a. Norma Técnica de Estándares de Exactitud Posicional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 2010. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, 2010b. Norma Técnica del Sistema Geodésico Nacional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 2010. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, Portal de Internet http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geodesia/default.aspx consultado en-línea el 06 de junio de 2011. Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco, IITEJ, 2003. Norma Técnica y Manuales de Procedimientos para la Delimitación y Demarcación Territorial de los Municipios del Estado de Jalisco, publicada en el Periódico Oficial “El Estado de Jalisco” el día 24 de octubre de 2003. Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Instituto Geográfico Nacional (IGN) de España. Apuntes para el Curso avanzado de Sistemas de Posicionamiento por Satélite. Madrid, 2009. 15 LOS INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE GEODESIA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA MTRA. CARMEN GUADALUPE RUÍZ VELASCO FRANCO JEFE DE DEPARTAMENTO DE PROYECTOS URBANÍSTICOS DEL CUAAD DRA. BERTHA MARQUEZ AZUA CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO DEL CUCSH CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA INDUSTRIAL LIC. JOSÉ LUIS REVELES GARCÍA DOCENTEO DEL ÁREA DE CONSTRUCCIÓN INEGI DIRECCION REGIONAL OCCIDENTE GEOG. JOSÉ RAYMUNDO HUIZAR JEFE DE DEPARTAMENTO DE GEODESIA GEOG. CLEMENTE ACOSTA AHUMADA. SUBJEFE DE DEPARTAMENTO DE GEODESIA 16 SECRETARÍA DE ECONOMÍA SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO GEOG. GUILLERMO RAMIREZ RIVERA JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MINAS ARQ. CARLOS DIAZ IBARRA DIRECTOR DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DIRECCIÓN DE CATASTRO DEL ESTADO DE JALISCO ARQ. JOSÉ GUADALUPE ÁLVAREZ NUÑEZ COORDINADOR ADMINISTRATIVO C ARQ. LUIS ENRIQUE ELIZALDE GÓMEZ JEFE DEPARTAMENTAL H. AYUNTAMIENTO DE GUADALAJARA MTRA. MA. ANGELINA ALARCÓN ROMERO JEFE DE DEPTO. DE TECNOLOGIAS E INFORMACIÓN TERRITORIAL DE COPLAUR GEOG. TANIA BARRAGÁN FLORES JEFE DE OFICINA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL DE COPLAUR 17 H. AYUNTAMIENTO DE GUADALAJARA H. AYUNTAMIENTO DE TLAJOMULCO DE ZUÑIGA ARQ. EVELIA JAQUELINE GUEVARA REYES JEFE DEPARTAMENTO DE CARTOGRAFÍA DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS ARQ. JORGE GARCÍA JUAREZ DIRECTOR GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN CARTODATA S. A DE C. V. ARQ. JOSÉ ARMANDO JIMÉNEZ RAMOS GERENTE TÉCNICO ING. JOSÉ DE JESÚS OROZCO HERNÁNDEZ EQUIPOS Y CONSUMIBLES DE OCCIDENTE S. A. DE C. V. GEOTOPOGRAFÍA INTEGRAL S. A. DE C. V. ING. FRANCISCO JAVIER MEDINA MORENO INGENIERO DE SOPORTE TÉCNICO ING. ÁLVARO ORENDAIN ORENDAIN DIRECTOR GENERAL 18 GEODATUM S. A. DE C. V. M EN C. ADALBERTO DIAZ VERA DIRECTOR ADJUNTO ITGO INGENIERIA S. A. DE C. V. ING. ERNESTO VALENCIA AYALA DIRECTOR GENERAL DE LA EMPRESA SICONSULTORES S. C. M EN ING. JOSÉ BECERRA MARES DIRECTOR GENERAL I. C. ERNESTO CHÁVEZ CARRILLO DIRECTOR GENERAL INSTITUTO DE INFORMACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO DE JALISCO ING. GABRIELA OCHOA COVARRUBIAS DIRECTORA DE GEOMÁTICA ING. FRANCISCO SALDAÑA HERNÁNEZ COORDINADOR CON ESPECIALIZACIÓN AGRADECIMIENTOS Ing. Valdemar Hinojosa Chavolla. Secretario Ejecutivo Técnico. Mtra. Ana Teresa Ortega Minakata. Coordinadora de Normatividad. Lic. Juan Jerónimo Barba Casillas. Secretario Ejecutivo Jurídico. Sra. Rocío Trejo Espinoza. Técnico especializado jurídico. Arq. Roberto Arámbula Quirarte. Director de Comunicación Social. Mtra. Montserrat Guevara Rubio. Coordinador de Comunicación y Apoyo Y a los compañeros de las áreas técnicas, jurídicas y administrativas que participaron con importantes aportaciones al documento. 19