di-mi memoria informativa

Anuncio
DI-MI
MEMORIA INFORMATIVA
TITULO 1.
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................4
TITULO 2. ENCUADRE REGIONAL Y NORMATIVO ......................................................................6
CAPÍTULO 1. CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA GENERAL ...............................................6
CAPÍTULO 2. VENTA DE BAÑOS MARCADO POR LA ESTRATEGIA TERRITORIAL ...........9
CAPÍTULO 3. MARCO NORMATIVO .......................................................................................11
Sección 3.1.
Sección 3.2.
Sección 3.3.
LEGISLACIÓN BÁSICA APLICABLE .................................................................................11
AFECCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO...............13
AFECCIONES SECTORIALES...........................................................................................14
TITULO 3. ANÁLISIS DE ANTECEDENTES..................................................................................27
CAPÍTULO 1. OBJETO .............................................................................................................27
CAPÍTULO 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PLANEAMIENTO ............................................27
CAPÍTULO 3. PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA VIGENTE 2001.......................32
Sección 3.1.
Sección 3.2.
CLASIFICACIÓN DEL SUELO............................................................................................33
PLANEAMIENTO DESARROLLADO EN EL TÉRMINO MUNICIPAL................................45
TITULO 4. ANÁLISIS TERRITORIAL.............................................................................................47
CAPÍTULO 1. MEDIO FÍSICO ...................................................................................................47
Sección 1.1.
Sección 1.2.
Sección 1.3.
Sección 1.4.
Sección 1.5.
Sección 1.6.
Sección 1.7.
Sección 1.8.
Sección 1.9.
ASPECTOS GEOLÓGICOS, GEOMORFOLÓGICOS Y LITOLÓGICOS ..........................47
ASPECTOS EDAFOLÓGICOS...........................................................................................49
EL RELIEVE DEL CERRATO .............................................................................................52
LAS CLASES AGROLÓGICAS DEL ENTORNO VENTABAÑENSE .................................54
ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS .......................................................................................55
ASPECTOS HIDROLÓGICOS............................................................................................57
ASPECTOS BOTÁNICOS...................................................................................................60
ASPECTOS FAUNÍSTICOS................................................................................................66
ASPECTOS PAISAJÍSTICOS.............................................................................................70
CAPÍTULO 2.
VALORES NATURALES Y CULTURALES .......................................................72
Sección 2.1.
Sección 2.2.
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ..........................................................................72
ELEMENTOS CULTURALES PROTEGIDOS ....................................................................75
CAPÍTULO 3.
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA TERRITORIAL .............................................79
Sección 3.1.
Sección 3.2.
Sección 3.3.
Sección 3.4.
Sección 3.5.
Sección 3.6.
Sección 3.7.
USOS DEL SUELO .............................................................................................................79
INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES.........................................................................83
AUTOVÍAS Y CARRETERAS .............................................................................................84
EL FERROCARRIL .............................................................................................................85
TRANSFORMACIONES DEL MODELO TERRITORIAL....................................................86
RIESGOS AMBIENTALES EN EL ÁMBITO MUNICIPAL...................................................91
UNIDADES DE GESTIÓN PAISAJÍSTICA .........................................................................93
TITULO 5. ANÁLISIS SOCIO ECONÓMICO DEL MEDIO.............................................................96
CAPÍTULO 1. POBLACIÓN Y TERRITORIO ............................................................................96
CAPÍTULO 2. DEMOGRAFÍA ...................................................................................................99
Sección 2.1.
Sección 2.2.
Sección 2.3.
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN SEXO-EDAD ............................................................99
MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN................................................................102
MOVIMIENTO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN .........................................................104
CAPÍTULO 3.
CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS .................................................106
Sección 3.1.
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA ..................................................................106
CAPÍTULO 4.
ESTRUCTURA ECONÓMICA..........................................................................109
Sección 4.1.
NATURALEZA Y DINÁMICA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA .....................................109
CAPÍTULO 5.
EVOLUCIÓN DE LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN ..........................115
2
Sección 5.1.
EL MERCADO DEL SUELO. TENDENCIAS ....................................................................115
TITULO 6. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA URBANA..............................................................118
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................118
CAPÍTULO 2. CONTEXTO HISTÓRICO .................................................................................118
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS ESPACIAL URBANO......................................................................121
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y TIPOLÓGICO ..................................................128
Sección 4.1.
Sección 4.2.
FORMACIONES ORIGINARIAS.......................................................................................128
ANÁLISIS TIPOLÓGICO...................................................................................................140
CAPÍTULO 5.
PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO........................149
Sección 5.1.
Sección 5.2.
Sección 5.3.
Sección 5.4.
Sección 5.5.
Sección 5.6.
BIENES DE INTERÉS CULTURAL...................................................................................149
INVENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO ...........................................................................150
INVENTARIO ARQUEOLÓGICO......................................................................................152
OTROS ELEMENTOS CATALOGADOS..........................................................................153
VÍAS PECUARIAS ............................................................................................................153
PATRIMONIO ETNOLÓGICO...........................................................................................154
CAPÍTULO 6.
DOTACIONES URBANÍSTICAS......................................................................156
Sección 6.1.
Sección 6.2.
Sección 6.3.
Sección 6.4.
SERVICIOS URBANOS....................................................................................................156
EQUIPAMIENTOS ............................................................................................................159
ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS.......................................................................................166
VIARIOS PÚBLICOS.........................................................................................................166
CAPÍTULO 7.
CAPÍTULO 8.
MOVILIDAD URBANA .....................................................................................168
MOVILIDAD INTERURBANA E INFRAESTRUCTURAS DEL TRANSPORTE172
Sección 8.1.
Sección 8.2.
AUTOVÍAS Y CARRETERAS ...........................................................................................173
EL FERROCARRIL ...........................................................................................................174
TITULO 7.
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ....................................................................................176
3
■
TITULO 1. INTRODUCCIÓN
Esta entrega corresponde a la primera fase de los trabajos relativos a la redacción del
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VENTA DE BAÑOS (Palencia), que
por encargo del Ayuntamiento, fueron adjudicados a la empresa COTESA. Esta primera
fase se recoge en el Pliego de Prescripciones Técnicas como Información Urbanística
(Memoria Informativa y Planos de Información) y se redacta fundamentalmente
siguiendo la Ley 4/2008, de 15 de septiembre, de Medidas sobre Urbanismo y Suelo de
Castilla y León (en adelante LUCyL), el Decreto 22/2004, de 29 de enero, Reglamento
de Urbanismo de Castilla y León (en adelante RUCyL) y la Orden FOM/1602/2008 con
la Instrucción Urbanística para la aplicación del RUCyL después de la entrada en vigor
de la Ley 4/2008.
El equipo redactor considera esta fase como un punto de partida necesario para el
desarrollo posterior del Plan General de Ordenación Urbana, puesto que una
exhaustiva recopilación de datos, así como el análisis de diversos aspectos (medio
físico, demografía, estructura económica, estructura urbana, planeamiento vigente,…)
han servido para diagnosticar y analizar, de la forma más rigurosa posible, los factores
que condicionan la actual realidad municipal.
El objetivo del estudio del medio en el que se ubica el término municipal de Venta de
Baños, es el conocimiento de la realidad físico-biológica que existe en el área de
estudio, para lograr que la asignación de usos al territorio sea compatible con la
conservación de los valores ambientales, clasificando la zona según los niveles de
protección existentes e indicando las restricciones necesarias para preservar los
recursos primordiales.
Así, el documento de Información que ahora se presenta se plantea como una tarea
ineludible para la elaboración de una propuesta ordenadora sólida, justificada y
adaptada a la realidad y a los problemas del municipio.
El nuevo marco normativo estatal derivado de la aprobación de la nueva ley del Suelo,
así como el de la comunidad de Castilla y León, las transformaciones urbanas e
industriales, así como las futuras transformaciones logísticas que se llevarán a cabo,
hacen necesario una nueva revisión del planeamiento vigente hacia un nuevo Plan
General para responder a la problemática urbanística surgida.
Respecto a los planos del documento de Información se quiere indicar lo siguiente:
La base catastral utilizada para toda la cartografía del documento de Información
corresponde a la última base catastral actualizada facilitada por La Gerencia Territorial
de Catastro (año 2.004 y 2007, actualizada hasta la fecha).
El equipo redactor tras realizar el trabajo de campo correspondiente ha optado por
realizar las siguientes correcciones:
o
Se han comprobado las alturas de las edificaciones,
efectuándose las correcciones necesarias.
4
o
Se han corregido de la base cartográfica catastral los solares
que ya están construidos señalando los nuevos edificios en
construcción.
o
Respecto a las nuevas edificaciones realizadas y dada la
imposibilidad de reflejar con exactitud su forma y tamaño, se ha
optado por grafiar un cuadrado o rectángulo como indicación de
la nueva edificación, también se han reflejado las masas
arboladas y paseos arbolados de los principales espacios
públicos del municipio.
Ilustración 1.
ORTOFOTOGRAFÍA DE VENTA DE BAÑOS
Indicar que los planos de las redes de infraestructuras se han realizado utilizando la
base digital correspondiente a los datos facilitados por el Ayuntamiento, por las
empresas de gestión privada, así como por el contraste de datos facilitados por la EIEL
(Encuesta de Infraestructuras y Espacios libres) de la Diputación de Palencia del año
2005 actualizada a través de Internet.
Señalar que tanto el trazado de las líneas eléctricas como del gasoducto han sido
facilitados por las compañías correspondientes (Distribuidora Regional del Gas y Red
Eléctrica de España), al igual que la información correspondiente a Espacios Naturales
y Vías pecuarias nos ha sido facilitada por el Servicio Territorial de Medio Ambiente de
Palencia.
5
■
TITULO 2. ENCUADRE REGIONAL Y NORMATIVO
■
CAPÍTULO 1. CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA GENERAL
El término municipal de Venta de Baños, se localiza al sureste del la capital de
provincia de Palencia. El núcleo principal se encuentra a una distancia de 12 Km. de la
capital palentina. Su actual término municipal ocupa una extensión total de 14,20 km2 y
se conformó a partir de la unión de los términos municipales aledaños de Villamuriel de
Cerrato, Dueñas y Baños de Cerrato. Con 6.164 habitantes censados, nos indica que la
densidad poblacional del término actual es de 432,56 hab. /km2.
También se localiza a una distancia próxima de la capital vallisoletana, a sólo 37 Km.,
así como a 86 Km. de la capital burgalesa.
Ilustración 2.
UBICACIÓN DEL TÉRMINO MUNICIPAL EN LA PROVINCIA DE PALENCIA
Limita al norte con el término municipal de Magaz, al este con Soto de Cerrato y
Hontoria de Cerrato, al sur con Tariego de Cerrato y Dueñas y al oeste con Villamuriel
de Cerrato.
6
Ilustración 3.
MUNICIPIOS COLINDANTES
El término municipal de Venta de Baños forma parte de la Comarca natural e histórica
del Cerrato Palentino. La Comarca del Cerrato, también denominada Cerrato
Castellano, está comprendida en su aspecto geopolítico por ámbitos de las provincias
de Palencia, Burgos y Valladolid, aunque la Comarca más extensa es la del Cerrato
Palentino.
La Comarca del Cerrato Palentino limita con la comarca natural de Tierra de Campos al
norte y con la comarca de Campos de Castrogeriz en la Provincia de Burgos. Al Oeste
limita con las comarcas naturales de Tierra de Campos, con los Montes de Torozos. Al
este con las comarcas de Campo de Peñafiel, Los pinares y la Ribera del Duero.
La extensión de la Comarca de Tierra de Campos alcanza los 1.534 km2, con casi
25.000 habitantes y una altitud media de 783 m. sobre al nivel del mar, es la comarca
natural de la provincia de Palencia, que más ha prosperado, debido a su posición
estratégica en cuanto a infraestructuras se refiere. Constituida por 40 términos
municipales, su paisaje es el más áspero y ondulado de la provincia palentina, laderas,
cerros y páramos conforman el horizonte de esta rica comarca natural.
7
Ilustración 4.
UBICACIÓN DEL TÉRMINO MUNICIPAL EN LA COMARCA DEL CERRATO PALENTINO
Los orígenes del actual núcleo, es una localidad de origen reciente. Surge de la venta
ubicada próxima al núcleo originario de Baños de Cerrato, ubicada en el Camino Real
de Burgos, en su encuentro con la Cañada Real Leonesa a mediados del siglo XVIII,
conociéndose dicha venta, como “la venta de Baños”. Siglos después, el sistema
ferroviario, en su extensión al norte peninsular, genera un importante entronque
ferroviario cercano a la venta, lo que provoca un rápido crecimiento urbano y
poblacional.
Dentro de su término municipal, nos encontramos con dos núcleos de población.
Los dos núcleos de población, Baños de Cerrato y Venta de Baños (actual capitalidad
del municipio), como consecuencia de las consecutivas transformaciones y
crecimientos urbanos, que han ayudado a la integración entre ambos núcleos, han
experimentado una casi pequeña y discreta fusión entre ambos núcleos.
Tradicionalmente se consideró el poblado surgido a la par de la implantación la
Industria Cementera el tercer núcleo de población de Venta de Baños, aunque cabe
indicar, que la mayor parte de este asentamiento urbano se haya en el término
municipal de Villamuriel de Cerrato.
8
■
CAPÍTULO 2. VENTA DE BAÑOS MARCADO POR LA ESTRATEGIA
TERRITORIAL
La ordenación del territorio municipal de Venta de Baños pasa por entender el conjunto
territorial en el que se enclava y desarrolla, recopilando sus principales valores
territoriales, haciendo especial hincapié en los valores naturales y ambientales y
proponiendo un modelo de protecciones adecuado para su potenciación y
conservación. Estas serán las bases para la futura propuesta de clasificación de esta
revisión del Plan General de Ordenación Urbana.
Venta de Baños es un municipio que se encuentra marcado por el establecimiento del
nudo ferroviario de los ferrocarriles del Norte con los del Noreste. Este hecho provocó
desde el origen de la implantación del entronque ferroviario, una importante
implantación de industrias apoyadas en la presencia del ferrocarril.
Ilustración 5.
PLANO DI-PI-1 DE ESTRUCTURA TERRITORIAL
Los talleres de la RENFE, la fábrica Azucarera Ebro, la fábrica de Cementos Hontoria o
la fábrica de briquetas, se encuentran entre los primeros asentamientos industriales
ubicados en el término municipal. Posteriormente se han ido desarrollando estructuras
viarias favorecidas por la planimetría de la vega del Pisuerga, dando lugar a las
Autovías que unen norte y noreste del país con la capital madrileña, fortaleciendo aún
más si cabe la situación privilegiada y estratégica del término de Venta de Baños, así
como el de Villamuriel de Cerrato.
9
Un aspecto clave de esta revisión del Plan General de Ordenación Urbana, por tanto,
es la integración mediante las herramientas de planificación, actuales y futuras, de los
crecimientos y asentamientos residenciales e industriales con los BIC de “San Juan de
Baños” y de la “Fuente de San Juan”, del LIC de “Riberas del río Pisuerga y afluentes”,
así como el de la integración entre dichos crecimientos con su entorno circundante, sin
dejar de lado el intento de salvaguarda del escaso paisaje no ocupado por la industria
imperante en la zona.
La ordenación integral del territorio municipal de Venta de Baños, exigirá la
consideración y valoración de diversos aspectos que concurren sobre el territorio
configurando tanto su situación jurídica como su ordenación y gestión posterior.
La concurrencia de diversas legislaciones sectoriales: aguas, carreteras, vías
pecuarias, medio ambiente, etc… sobre una misma realidad territorial exige su
valoración simultánea con el fin de articular una propuesta de ordenación coherente y
conjunta. Por otra parte, la ordenación de la revisión debe articular un marco de
actuación flexible y suficiente, capaz de garantizar simultáneamente tanto los
aprovechamientos tradicionales como los más novedosos, de manera que el territorio
se convierta en un recurso básico de la economía y desarrollo del municipio.
10
■
CAPÍTULO 3. MARCO NORMATIVO
En la actualidad el municipio cuenta ya con una revisión del Plan General de
Ordenación Urbana, que fue aprobada inicialmente por el Ayuntamiento de Venta de
Baños con fecha de 20/04/2001, provisionalmente con fecha de 6/08/2001 y aprobado
definitivamente por la Comisión Territorial de Urbanismo con fecha de 25/10/2001.
Sección 3.1. LEGISLACIÓN BÁSICA APLICABLE
En el momento de recibir el encargo de la revisión del Plan General de Ordenación
Urbana nos encontramos con la Ley autonómica de Urbanismo (Ley 5/1999 de
Urbanismo de Castilla y León), su desarrollo reglamentario completo y una clarificación
de las competencias básicas estatales tras la Sentencia del Tribunal Constitucional
61/1997. Dicha sentencia anuló gran parte de los preceptos del entonces vigente Texto
Refundido de la Ley Sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana (R.D. 1/1992),
recuperando su vigencia determinados preceptos de la Ley Sobre el Régimen del suelo
y Ordenación Urbana (R.D. 1346/76) así como los Reglamentos que la desarrollan.
Durante el desarrollo de esta Memoria Informativa, se ha aprobado por las Cortes de
Castilla y León la nueva Ley 4/2008 sobre Urbanismo y Suelo (modificando la Ley
5/1999 para adaptarse a la Ley de Suelo estatal, Ley 8/2007 de Suelo), la Instrucción
Técnica para la aplicación del RUCyL después de la entrada en vigor de la Ley 4/2008
y ha comenzado el periodo de exposición pública para el nuevo Reglamento de
Urbanismo de Castilla y León.
Como consecuencia de la famosa sentencia del Tribunal Constitucional y ante las
carencias jurídicas existentes, se aprueba la Ley 6/98, de 13 de abril, sobre el Régimen
del Suelo y Valoraciones que establece las directrices básicas en cuanto al derecho de
propiedad del suelo, único valor todavía legislable a nivel estatal en cuanto al
urbanismo se refiere.
Tras la Sentencia del Tribunal Constitucional 61/97 son muchas las comunidades
autónomas que ya han desarrollado sus propias Leyes Urbanísticas en aplicación de
las competencias por ésta reconocidas. En Castilla y León se aprueba la Ley 5/99, de 8
de abril, de Urbanismo de Castilla y León (LUCyL) que viene a rellenar los vacíos
legales existentes hasta el momento. Esta Ley, si bien continuista con la del año 1992,
presenta sin embargo novedades importantes en cuanto al planeamiento, gestión del
suelo, etc., novedades que han de aplicarse a la sustitución de la Delimitación de Suelo
Urbano en Vigor por un Instrumento de Planeamiento General, conforme a lo dispuesto
a la ley que nos compete.
Posteriormente se desarrolló el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, Decreto
22/2004, de 29 de enero (RUCyL) estableciendo un campo normativo completo para el
marco urbanístico autonómico. Cabe mencionar que en el tiempo de vigencia tanto de
la Ley como del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León se han producido
modificaciones, si bien no sustanciales, que matizan y corrigen ciertos aspectos
detectados en su aplicación.
Con fecha de 28 de mayo de 2007 se aprueba la nueva Ley 8/2007, del Suelo. Esta
nueva Ley surge con el fin de regular las condiciones básicas que garantizan la
igualdad en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes
11
constitucionales relacionados con el suelo en todo el territorio estatal. Asimismo, en ella
se establecen las bases económicas y medioambientales de su régimen jurídico, su
valoración y la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas en la
materia.
Posteriormente a dicha Ley, el gobierno regional aprueba la Ley de Medidas sobre
Urbanismo y Suelo (Ley 4/2008), respondiendo así a la voluntad de desarrollar una
política urbanística activa adaptada a la evolución de Castilla y León. Dicha Ley,
permitirá una actualización de la Ley 5/1999. El objetivo perseguido con dicha Ley de
Medidas sobre urbanismo y suelo es adaptarse a la legislación básica estatal, de
renovar su actual Ley en materia de urbanismo, respaldar las políticas de viviendas
desarrolladas en el ámbito territorial castellano-leonés, y de búsqueda de las mejores
soluciones técnicas para un buen desarrollo urbanístico en beneficio de la sociedad.
En este marco legal, con la LUCyL, RUCyL y Orden FOM 1602/2008 y la Ley 8/2007 de
Suelo como Legislación básica, así como con los Reglamentos que las desarrollan, en
especial el RUCyL y posteriores modificaciones, se procede a la redacción de la
revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Venta de Baños, de las que el
documento de Información Urbanística es parte integrante.
Los objetivos básicos de esta revisión del Plan General de Ordenación Urbana vigente,
consistirán en adaptar su contenido tanto a las leyes en vigor en materia de Urbanismo
de Castilla y León como al Reglamento que las desarrolle, aprovechando esta situación
para integrar el modelo urbano y territorial del municipio con las legislaciones
sectoriales.
Este Plan General de Ordenación Urbana pueden tener una duración dilatada en el
tiempo, pues tanto el equipo redactor como la Corporación Municipal entienden que
una de las garantías y la seguridad jurídica en el desarrollo es disponer de unas
“normas de juego” estables. Por esta razón, se ha procedido a recopilar y analizar la
mayor información posible en el documento que ahora se presenta, de tal forma que se
pueda disponer de una base fiable sobre la que apoyar la posterior labor ordenadora.
Para la redacción, desarrollo y aplicación de las determinaciones del planeamiento, se
tendrán en cuenta las siguientes disposiciones vigentes y aquellas que las modifiquen y
sustituyen, conforme se disponga en las mismas:
o
Ley 8/2007, de 28 de mayo, de Suelo.
o
Ley de Medidas sobre Urbanismo y Suelo, de 15 de septiembre
de 2008. Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y
León (LUCyL), BOCyL 15 de abril de 1999. Modificada por la
Ley 10/2002, de 10 de julio, Ley 21/2002 de 27 de diciembre y
Ley 13/2003 de 23 de diciembre.
o
Reglamento de Urbanismo de Castilla y León (RUCyL), Decreto
22/2004, de 29 de enero, BOCyL 2 de febrero de 2.004 y su
posterior modificación, Decreto 68/2006, de 5 de octubre,
BOCyL 11 de octubre de 2.006.
o
Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de
la Comunidad de Castilla y León (LOT), BOCyL 10 de diciembre
de 1998. Modificada por Ley 13/2003 de 23 de diciembre.
12
o
Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre Régimen del Suelo y
Valoraciones (LRSV), BOE 14 de abril de 1.998. Es de
aplicación para sus competencias en lo no declarado
inconstitucional por la Sentencia del Tribunal Constitucional
164/2001, de 11 de julio.
o
ORDEN FOM/ 1083/2007, de 12 de Junio, por la que se
aprueba la Instrucción Técnica Urbanística 1/2007, para la
aplicación en la Comunidad Autónoma de Castilla y León de la
Ley 8/2007, de 28 de Mayo, de Suelo.
o
ORDEN FOM /1602/2008, de 16 de septiembre, por la que se
aprueba la Instrucción Técnica Urbanística 1/2008, para la
aplicación del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León tras
la entrada en vigor de la Ley 4/2008, de 15 de septiembre, de
Medidas sobre Urbanismo y Suelo.
Sección 3.2. AFECCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DEL
TERRITORIO
La Comunidad Autónoma de Castilla y León, asumiendo su competencia en materia de
Ordenación del Territorio, dispone desde el 5 de Diciembre de 1998 de la Ley 10/1998
de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León, modificada por
las Leyes 13/2003, de 23 de diciembre (BOCyL 30/12/2003) por la Ley 9/2004, de 28
de diciembre (BOCyL 31/12/2004), por la Ley 13/2005, de 27 de diciembre de 2005
(BOCyL 29/12/2005) y por la Ley 14/2006, de 4 de diciembre (BOCyL 18/12/2006),
en la que se establecen los Principios y objetivos de la Ordenación del Territorio en la
región y se define un sistema de instrumentos de planeamiento territorial,
complementario a la planificación urbanística y a la planificación sectorial, que
solucione las insuficiencias en el tratamiento de los problemas de ámbito
supramunicipal y las dificultades para coordinar adecuadamente las actuaciones con
incidencia territorial.
Así, la Ley de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León define,
mediante las Directrices de Ordenación, un instrumento ordinario de ordenación
territorial destinado a la consideración integrada de los recursos naturales, las
infraestructuras o los equipamientos de los ámbitos geográficos que así lo precisen,
destacando entre sus funciones la definición de un modelo flexible de utilización
racional del territorio que optimice sus aptitudes para el desarrollo sostenible y el
establecimiento de mecanismos de coordinación entre los planes y programas con
incidencia territorial.
El 1 de agosto de 2005 se aprobó el Anteproyecto de las Directrices esenciales de
Castilla y León como primera medida para la ordenación conjunta de la Comunidad,
definiendo su modelo territorial, señalando el marco de referencia para los demás
instrumentos de ordenación del territorio y orientando la política territorial de la Junta de
Castilla y León. Estas Directrices se formalizan en dos documentos: las Directrices
Esenciales mediante el Anteproyecto anterior, de rango legal, que deben definir el
modelo territorial de Castilla y León y los principios que guíen las políticas con
13
incidencia territorial, y las Directrices Complementarias, como desarrollo reglamentario
de las anteriores y que concluyeron el periodo de información pública según ORDEN de
24 de noviembre de 2000, de la Consejería de Fomento, “por la que se abre el período
de información pública y audiencia a las Administraciones Públicas sobre las Directrices
de Ordenación del Territorio de Castilla y León”.
En un segundo rango se situarían las Directrices de Ordenación de ámbito Subregional.
Éstas se aplican en la provincia de Palencia mediante las Directrices de Ordenación
Provinciales de Palencia, (DOP-PA). Orden FOM 484/2006, de 15 de marzo de 2006
(BOCyL 29 de marzo de 2006), por el que se ha iniciado el procedimiento de
Aprobación.
Las DOPPA son unas Directrices de ámbito subregional concebidas para la Provincia
de Palencia.
Sección 3.3. AFECCIONES SECTORIALES
La legislación urbanística tiene por objeto: “la ordenación, la transformación, la
conservación y el control del uso del suelo, incluidos el subsuelo y el vuelo, y en
especial su urbanización y edificación” según se señala el artículo 2 de la LUCyL.
Sobre la ordenación del territorio y el uso del suelo inciden también distintas normativas
sectoriales cuya aplicación tiene igualmente claras implicaciones en la distribución final
de los usos del suelo, puesto que conforme al artículo 81ª) del RUCYL, los objetivos y
propuestas del Plan General de Ordenación Urbana deben respetar lo dispuesto en la
legislación sectorial aplicable. Por tanto, la interpretación que se haga de la normativa
urbanística deberá tener en cuenta dichas disposiciones.
Si bien la propuesta de ordenación que se realice en las fases posteriores recoge, tanto
en los planos de ordenación como en la normativa reguladora, las restricciones de uso
establecidas, que no eximirán del cumplimiento de los trámites dispuestos en la
correspondiente legislación sectorial.
Cabe destacar para el término municipal la siguiente normativa sin que esta relación
tenga un carácter cerrado1:
• Relativa a patrimonio cultural:
o
Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español,
Decreto 571/1963, de 14 de marzo, sobre Protección de los
escudos, emblemas, piedras heráldicas, rollos de justicia,
cruces de término y piezas similares de interés históricoartístico.
o
Decreto 58/1994, de 11 de marzo, sobre prospecciones
arqueológicas, utilización y publicidad de aparatos detectores
Queremos señalar la dificultad de incluir en esta relación todas y cada una de las diversas disposiciones referidas a
todos los usos y actividades posibles por lo que la relación incluida se presenta sin carácter limitativo.
1
14
de metales en actividades que afecten al Patrimonio
Arqueológico de la Comunidad de Castilla y León.
o
Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y
León.
o
Ley 8/2004 de 22 de diciembre, de modificación de la Ley
12/2002, de 11 de julio del Patrimonio Cultural de Castilla y
León.
o
Decreto 37/2007, de 19 de abril, por el que se aprueba el
Reglamento para la Protección del Patrimonio Histórico de
Castilla y León.
o
Acuerdo 37/2005, de 31 de marzo, de la Junta de Castilla y
León, por el que se aprueba el PLAN PAHIS 2004-2012 de
Patrimonio Histórico de Castilla y León.
• Relativa a comunicaciones y transporte energético:
o
Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras.
o
Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre, por el que se
aprueba el Reglamento General de Carreteras, modificado por
Real Decreto 1911/1997, de 19 de diciembre, y por Real
Decreto 597/1999, de 16 de abril.
o
Ley 2/1990, de 16 de marzo, de Carreteras de la Comunidad de
Castilla y León.
o
Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres 16/87.
o
Real Decreto 1211/90 por el que se aprueba el Reglamento de
la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres 16/87.
o
Decreto 267/2001 de 29 de noviembre, relativo a la Instalación
de Infraestructuras de Radiocomunicación de la Comunidad de
Castilla y León.
o
Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos.
o
Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico.
o
- Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se
regulan las actividades de transporte, distribución,
comercialización, suministros y procedimientos de autorización
de instalaciones de energía eléctrica.
o
- Decreto 3151/1968, de 28 de noviembre por el que se aprueba
el Reglamento de Líneas Aéreas de Alta Tensión.
o
Decreto 189/1997, de 26 de septiembre, por el que se regula el
procedimiento para la autorización de las instalaciones de
producción de electricidad a partir de la energía eólica.
15
• Relativa a medio ambiente:
o
Real Decreto-Ley 1/2002, de 20 de julio, por el que se aprueba
el Texto Refundido de la Ley de Aguas.
o
Real Decreto 849/1986 por el que se aprueba el Reglamento de
Dominio Público Hidráulico.
o
Ley 6/1992 de 18 de diciembre de protección de los
Ecosistemas Acuáticos y de regulación de la pesca en Castilla y
León (LPEA).
o
Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.
o
Decreto 485/1962 de 22 de febrero por el que se aprueba el
Reglamento de Montes.
o
Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias.
o
Decreto 180/93 Regulador de instalaciones de almacenamiento
de chatarra en suelo No Urbanizable.
o
Decreto 168/1996, de 27 de junio, de Regulación de los
Campamentos de Turismo. Decreto 148/2001, de 17 de mayo,
de modificación parcial del Decreto 168/1996, de 27 de junio, de
Regulación de los Campamentos de Turismo.
o
Apartados 3,4 y 5 del Artículo 1, el Artículo 2, el Artículo 4, en lo
que se refiere a las Auditorias Ambientales, el apartado 2 del
Artículo 5, los Títulos II y III y los Anexos III y IV del Texto
Refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental y
Auditorias Ambientales de Castilla y León, aprobado por
Decreto Legislativo 1/2000, de 18 de mayo.
o
Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla
y León.
o
Ley 16/2002 de Prevención y Control Integrados de la
Contaminación.
o
Real decreto 1217/1997 de residuos peligrosos.
o
Real decreto 324/2000 de ordenación de explotaciones
porcinas.
o
Ley 4/1989 de Conservación de Espacios Naturales y de la
Flora y Fauna Silvestres.
o
Ley 8/1991 de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla
y León.
o
Directiva 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, relativa a la
Conservación de las Aves Silvestres
o
Directiva 92/43 CEE, de 21 de mayo de 1992, relativa a la
Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora
Silvestres.
16
o
Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se
establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad
mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna
y flora silvestres.
• Relativa a la accesibilidad y la edificación:
o
Ley 3/1998, de 24 de junio, de Accesibilidad y Supresión de
Barreras. Decreto 217/2001, de 30 de agosto, por el que se
aprueba el Reglamento de Accesibilidad y Supresión de
Barreras.
o
Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la
Edificación.
o
Código técnico de la edificación (CTE).
A continuación detallamos algunas de las afecciones sectoriales más comunes y que
mayor incidencia tienen en el planeamiento.
Subsección. 3.1. LEGISLACIÓN SOBRE CARRETERAS
El marco legal está constituido actualmente por la Ley 25/1988, de 29 de julio, de
Carreteras; por la Ley 2/1990, de carreteras de la Comunidad Autónoma de Castilla y
León; y, en ausencia de desarrollo reglamentario de este texto, por el Reglamento
general de carreteras, aprobado por R.D.1812/1994 de 2 de septiembre.
El término municipal de Venta de Baños se encuentra estratégicamente ubicado al sureste de Palencia, en el valle del río Pisuerga, lo que ha propiciado el desarrollo de las
comunicaciones viarias territoriales en relación con el centro-norte peninsular.
Aunque por el término municipal no atraviesan las principales comunicaciones, sí lo
hacen lindando con el término. Se accede al núcleo urbano desde la Autovía de Castilla
(A-62 E-80), por la salida 90, o bien a través de la primera salida de la Autovía
Cantabria-Meseta (A-67), que enlaza con la antigua carretera de Burgos a Portugal,
accediendo directamente al Polígono Industrial de Venta de Baños.
Las vías de comunicación que se localizan, por tanto, dentro del término municipal son
las siguientes:
• Carretera nacional N-620a
• Carretera P-121
• Carretera P-122
• Carretera PP-4104
• Carretera PP-1224
• Carretera PP-1222
17
Ilustración 6.
MAPA DE CARRETERAS
Las zonas de defensa (dominio público, servidumbre, límite de edificación y afección)
establecidas por la legislación sectorial se ajustan en consecuencia al diferente rango
de cada una de ellas.
Subsección. 3.2. LEGISLACIÓN SOBRE INFRAESTRUCTURAS
FERROVIARIAS
Las redes ferroviarias estaban sujetas a la Ley de 23 de noviembre de 1877, a la que le
siguió el Reglamento de Policía Ferroviaria de 8 de septiembre de 1878. Un siglo más
tarde aparecería la Ley de Ordenación de los transportes terrestres (ley 16/1987), y su
reglamento, que hacía referencia a la policía de Ferrocarriles, pero no es hasta
noviembre de 2003 cuando aparecerá una Legislación propia (Ley 39/2003 del sector
ferroviario. BOE 18/11/2003). Pero su entrada en vigor se aplazaría hasta el
31/12/2004, ambas con rango de normas materiales de ordenación directamente
aplicables al ferrocarril, y por lo tanto, superior al de las determinaciones del
planeamiento
Esta ley regula totalmente la planificación de las infraestructuras ferroviarias, tanto en
su trazado como en su situación urbanística de los terrenos que ocupa, las limitaciones
que se imponen a las propiedades colindantes, establecimiento de zonas de protección,
etc.… El municipio de Venta de Baños se encuentra afecto por esta Ley dado que
varias líneas ferroviarias lo atraviesa, dividiendo en tres espacios territoriales el término
municipal.
18
• FFCC Madrid-Santander
• FFCC Madrid-Hendaya
Subsección. 3.3. LEGISLACIÓN SOBRE INFRAESTRUCTURAS
ENERGÉTICAS
El marco legal básico en esta materia está constituido por la Ley 54/1997, de 27 de
noviembre, del Sector Eléctrico y la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de
Hidrocarburos.
El término cuenta con varias subestaciones eléctricas. Aunque el término municipal no
se encuentra atravesado por líneas de alta tensión, si que lo hacen varias de media
tensión, llegando a los puntos de transformación eléctrica dentro del término municipal.
En las inmediaciones de las mismas quedará prohibido todo uso construido, salvo los
que la administración competente juzgará necesarios para su mantenimiento y
cualesquiera otros que pudieran suponer algún riesgo a las personas y sus
propiedades o perjudicaran de alguna manera el funcionamiento de las propias
instalaciones. De esta forma, los promotores de actuaciones como las edificaciones, las
plantaciones de árboles o la apertura de caminos en las proximidades de este tipo de
infraestructuras deberán cumplir la legislación sectorial existente en materia eléctrica y,
en particular, los artículos 158 y 162.3 del Real Decreto 1.955/2000, de 1 de diciembre,
y el artículo 35 del Decreto 3.151/1968, de 28 de noviembre.
Atraviesa por el municipio el tramo de gasoducto de:
• Gasoducto Lerma-Palencia-Valladolid, haciendo paso por la factoría REPSOL ubicada
en el término municipal.
Subsección. 3.4. LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS
El marco legal a este respecto lo constituyen el Texto Refundido de la Ley 29/1985, de
2 de agosto, de Aguas, modificada por la Ley 46/1999, de 13 de diciembre y derogada
por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Aguas, así como por el Reglamento de Dominio Público
Hidráulico, aprobado por Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, que desarrolla los
títulos preliminar, I, IV, V, VI, VII y VIII del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado
por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio.
Atraviesan el término municipal de Venta de Baños el río Pisuerga, afluente del río
Duero. Destacar también, el paso por éste término municipal un tramo del Canal de
Alfonso XIII. Entre el canal y el río se desarrolla la vega a través de un buen número de
arroyos y acequias.
El Plan General de Ordenación Urbana recogerá las implicaciones legales de carácter
sectorial existentes en las zonas de servidumbre (5 metros) y policía (100 metros) de
todos los cauces municipales.
En el caso de prever en la ordenación la incorporación al desarrollo urbanístico de
algún entorno fluvial, será necesaria la elaboración de estudios hidrológicos e
hidráulicos.
19
Subsección. 3.5. LEGISLACIÓN SOBRE VÍAS PECUARIAS
Respecto al actual marco legal de las vías pecuarias, éste está definido en la Ley
3/1995 de 23 de marzo, con carácter básico para el Estado, que sustituyó a la Ley
22/1974 de 27 de junio, abriendo una nueva etapa adaptada a los nuevos usos
potenciales de estas vías y acentuando el carácter protector de este dominio público y
de su patrimonio natural y cultural.
Mediante la Ley 3/1995, de Vías Pecuarias, el Estado ejerció sus competencias
normativas en la materia y reguló los aspectos básicos de la misma en los artículos a
los que su Disposición Final Tercera atribuye ese carácter.
Existe un borrador del anteproyecto de la Ley de Vías Pecuarias aunque no es de
aplicación ya que aún no está aprobado.
El Plan General de Ordenación Urbana recogerá las implicaciones legales de carácter
sectorial existentes. Hay cuatro vías pecuarias clasificadas en el término municipal de
Venta de Baños, que son las siguientes:
• Cañada Real Leonesa
• Colada del Camino de Palencia
• Colada Cascajera
• Colada la Butrera
• Colada Vecilla
• Colada Camino de Tariego
• Colada de San Isidro a Tariego
• Vereda de las Derrumbadas
Subsección. 3.6. LEGISLACIÓN SOBRE EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS
La normativa existente sobre ellas deberá de ser tenida en cuenta a efectos de
regulación de suelo rústico pues es en esta legislación donde se determina cual debe
ser la dimensión de la “unidad mínima de cultivo”, por debajo de la cual no pueden
hacerse parcelaciones. Recogido en la Ley 19/1995 de 4 de julio. Las Comunidades
Autónomas son las que tienen las competencias en esta materia a la hora de fijar su
extensión. El Decreto 79/1984 de 16 de agosto, fija para Castilla y León, la superficie
U.M.C..
También existe normativa sobre el número máximo de cabezas de ganado que deben
de estar en un núcleo de una explotación agropecuaria.
20
Subsección. 3.7. LEGISLACIÓN SOBRE MEDIO AMBIENTE. RED NATURA
2000
El PGOU deberá ser un documento capaz de compatibilizar el normal desarrollo urbano
y territorial del municipio con la protección de sus valores naturales. Para ello se
considera básica la adecuada integración en el documento de planeamiento de la
copiosa legislación ambiental y, de manera especial, de las determinaciones contenidas
en la Ley de Espacios Naturales 8/1991, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de la
Comunidad de Castilla y León. Esta ley determina la Red de Espacios Naturales, en la
que se incluyen los Espacios Naturales Protegidos y las Zonas Naturales de Interés
Especial. Entre estas últimas, los hábitats naturales y seminaturales incluidos en el
inventario de Hábitats de Protección Especial, que engloba las áreas donde se
encuentra habitualmente una especie o la población de una especie clasificada como
de “interés especial” o “en peligro de extinción” o “vulnerable” o “sensible”.
Los espacios que forman parte de la Red Natura 2000 son de dos tipos. Por un lado,
los lugares de importancia comunitaria (LIC), que posteriormente pasarán a ser zonas
especiales de conservación (ZEC), y por otro las zonas de especial protección para las
aves (ZEPA), ya designadas por los estados miembros con arreglo a las disposiciones
de la Directiva de Aves Silvestres (Directiva del Consejo 79/409/CEE) pero a las que la
Directiva de Hábitats integra en la red europea. La red deberá garantizar el
mantenimiento o, en su caso, el restablecimiento, en un estado de conservación
favorable, de los tipos de hábitats naturales y de hábitats de las especies de que se
trate en su área de distribución natural. Lo que pretende La Directiva es fomentar la
ordenación del territorio, la gestión de los elementos del paisaje que revisten
importancia para la flora y la fauna silvestres, así como garantizar la aplicación de un
sistema de vigilancia del estado de conservación de los hábitats naturales y de las
especies.
Estos dos tipos de espacios se regulan con la siguiente directiva Europea:
•
Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la
conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres,
para los LICs.
El término municipal contiene:
• LIC “Riberas del río Pisuerga y afluentes”. Código ES4140082
Subsección. 3.8. LEGISLACIÓN SOBRE MEDIO AMBIENTE
En cuanto a la numerosa normativa en materia de impacto ambiental aplicable al
término municipal, se cita a continuación el marco legislativo a nivel Comunitario,
Estatal y Autonómico aplicable para todos los Planes, Programas y Proyectos que se
desarrollen en Venta de Baños.
Destacar la presencia de zonas industriales, que históricamente se han ido asentando a
lo largo de los principales ejes de comunicación que atraviesan el municipio, la
carretera y el ferrocarril.
21
Todavía quedan vestigios de lo que fuera la Azucarera Ebro, apoyándose en la
infraestructura ferroviaria, aunque próximamente se transformará en un área
residencial, la fábrica de cementos Hontoria, apoyándose en ambas infraestructuras
territoriales, las Instalaciones de Repsol y ahora un gran polígono industrial. Todas ellas
deben cumplir lo establecido en la legislación vigente en materia medioambiental.
• Normativa Comunitaria
•
Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de
junio de 2001, relativa a la evaluación de los efectos de determinados
planes y programas en el medio ambiente.
Evaluación medioambiental:
o
•
Planes y programas que puedan tener efectos significativos en
el medio ambiente y que se elaboren con respecto a la
ordenación del territorio urbano y rural o la utilización del suelo,
y que establezcan el marco para la autorización en el futuro de
proyectos enumerado en los anexos I y II de la Directiva
85/337/CEE.
Directiva 85/337/CEE, del Consejo, de 27 de junio de 1985, relativa a la
evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y
privados sobre el medio ambiente.
Según determinen los estados miembros:
•
o
Proyectos de zonas industriales.
o
Proyectos de urbanizaciones, incluida la construcción de
centros comerciales y de aparcamientos.
o
Urbanizaciones turísticas y complejos hoteleros fuera de las
zonas urbanas, y construcciones asociadas
o
Parques temáticos.
Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la
conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre.
Evaluación de repercusiones en los sitios Natura 2000:
o
Cualquier plan o proyecto que, sin tener relación directa con la
gestión del lugar o sin ser necesario para la misma, pueda
afectar de forma apreciable a los citados lugares, ya sea
individualmente o en combinación con otros planes y proyectos.
• Normativa Estatal
•
Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de
determinados planes y programas en el medio ambiente.
Evaluación ambiental:
o
Planes y programas elaborados o aprobados por una
Administración Pública, por exigencia de una disposición legal o
reglamentaria o por acuerdo del Consejo de Ministros o del
22
Consejo de Gobierno de una comunidad autónoma, que puedan
tener efectos significativos sobre el medio ambiente:
Por establecer el marco para la futura autorización de
proyectos legalmente sometidos a evaluación de impacto
ambiental en materia de ordenación del territorio urbano y rural,
o del uso del suelo.
o
•
Planes y programas que establezcan el uso de zonas de
reducido ámbito territorial, modificaciones menores de planes y
programas y otros planes y programas no contemplados que se
prevea puedan tener efectos significativos sobre el medio
ambiente, según determine el órgano ambiental de acuerdo a
los criterios establecidos en el anexo II.
Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de
impacto ambiental.
Evaluación de impacto ambiental cuando así lo decida el órgano
ambiental en cada caso:
•
o
Proyectos de urbanizaciones, incluida la construcción de
centros comerciales y aparcamientos.
o
Urbanizaciones de vacaciones y complejos hoteleros fuera de
áreas urbanas y construcciones asociadas.
Ley 4/1989, de 27 de marzo, de conservación de los espacios naturales
y de la flora y fauna silvestre (disposición adicional segunda).
Evaluación de Impacto Ambiental:
o
•
Las transformaciones de uso del suelo que impliquen
eliminación de la cubierta vegetal o arbustiva y supongan riesgo
potencial para las infraestructuras de interés general de la
Nación, y, en todo caso, cuando dichas transformaciones
afecten a superficies superiores a 100 hectáreas.
Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen
medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la
conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre.
Evaluación de repercusiones en los sitios Natura 2000:
o
Cualquier plan o proyecto que, sin tener relación directa con la
gestión del lugar o sin ser necesario para la misma, pueda
afectar de forma apreciable a los citados lugares, ya sea
individualmente o en combinación con otros planes y proyectos.
• Normativa Autonómica
•
Decreto Legislativo 1/2000, de 18 de mayo, por el que se aprueba el
Texto Refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental y
Auditorías Ambientales de Castilla y León.
Evaluación estratégica previa:
23
•
o
Planes y programas de Ordenación del Territorio.
o
Planes y programas en otros sectores que estime procedentes
la Junta de Castilla y León.
LEY 11/2003, de 8 de abril, de prevención ambiental de Castilla y León.
Evaluación de Impacto Ambiental:
•
o
Instrumentos de planeamiento que establezcan la ordenación
detallada de proyectos de infraestructura de polígonos
industriales.
o
Instrumentos de planeamiento que establezcan la ordenación
detallada de proyectos de urbanización en zonas seminaturales
o naturales.
o
Planes Parciales en suelo urbanizable no delimitado.
o
Otras obras, instalaciones y actividades determinadas mediante
Decreto de la Junta de Castilla y León.
LEY 8/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León
Evaluación de Impacto Ambiental:
o
•
Planes Parciales en suelo urbanizable no delimitado
DECRETO 22/2004, de 29 de enero, por el que se aprueba el
Reglamento de Urbanismo de Castilla y León.
Evaluación estratégica previa:
o
Planes Generales de Ordenación Urbana.
Evaluación de Impacto Ambiental:
o
Planes Parciales en suelo urbanizable no delimitado.
o
Planes Parciales que desarrollen sectores de suelo urbanizable
delimitado que no sean colindantes al suelo urbano de los
núcleos de población existentes.
o
Planes Parciales y demás instrumentos de planeamiento
urbanístico que establezcan la ordenación detallada de sectores
de suelo urbanizable con uso predominante industrial, y sus
modificaciones.
o
Planes Parciales y demás instrumentos de planeamiento
urbanístico que un instrumento de ordenación del territorio
obligue a someter a dicho trámite.
24
Subsección. 3.9. LEGISLACIÓN EN MATERIA DE PATRIMONIO HISTÓRICO,
ARTÍSTICO Y CULTURAL
El Plan General de Ordenación Urbana debe ser un documento capaz de compatibilizar
el normal desarrollo urbano y territorial del municipio con la protección de sus valores
culturales.
Según información facilitada por la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León,
existen en el término municipal de Venta de Baños dos bienes Inmuebles
declarados Bien de Interés Cultural (B.I.C.), en la categoría de Monumento, así como
la declaración del entorno de protección de uno de ellos, hechos que se deberá tener
en cuenta en todas la consideraciones de aplicación en la revisión del P.G.O.U. del
municipio.
También son de aplicación las siguientes Normativas Estatales y Autonómicas:
• Normativa Estatal
•
LEY 16/1985, DE PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL.
En la Disposición Adicional primera de esta Ley se establece que “los
bienes que con anterioridad hayan sido declarados histórico-artísticos o
incluidos en el inventario del patrimonio artístico y arqueológico de
España pasan a tener la consideración y a denominarse Bienes de
Interés Cultural. Todos ellos quedan sometidos al régimen jurídico que
para esos bienes la presente ley establece.”
Bienes de Interés Declarados:
•
o
Iglesia de San Juan Bautista con categoría de Monumento,
con fecha de 26/02/1897. El 1/07/1999 se tuvo por Incoado el
expediente de delimitación del Entorno de Protección del Bien
de Interés Cultural declarado de la Iglesia de San Juan Bautista,
siendo finalmente declarado dicho entorno de protección con
fecha de 28/02/2008.
o
Fuente de San Juan con categoría de Monumento, con fecha
de 08/02/1966
Decreto 571/1963, de 14 de marzo, sobre Protección de los escudos,
emblemas, piedras heráldicas, rollos de justicia, cruces de término y
piezas similares de interés histórico-artístico.
• Normativa Autonómica
•
LEY DE PATRIMONIO DE CASTILLA Y LEÓN Ley 12/2002, de 11 de
julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León.
•
LEY 8/2004 de 22 de diciembre, de modificación de la Ley 12/2002, de
11 de julio del Patrimonio Cultural de Castilla y León.
•
DECRETO 37/2007, de 19 de abril, por el que se aprueba el Reglamento
para la Protección del Patrimonio Histórico de Castilla y León.
25
•
DECRETO 58/1994, de 11 de marzo, sobre prospecciones
arqueológicas, utilización y publicidad de aparatos detectores de metales
en actividades que afecten al Patrimonio Arqueológico de la Comunidad
de Castilla y León.
•
Acuerdo 37/2005, de 31 de marzo, de la Junta de Castilla y León, por el
que se aprueba el PLAN PAHIS 2004-2012 de Patrimonio Histórico de
Castilla y León.
26
■
TITULO 3. ANÁLISIS DE ANTECEDENTES
■
CAPÍTULO 1. OBJETO
EL Objeto de este análisis responde a la necesidad de hacer una evaluación completa
del Plan General de Ordenación Urbana que de respuesta a su revisión.
La revisión no implica el reconocimiento de una inadecuación total del planeamiento
vigente, sino que implica la concreción en detalle, mediante nuevos medios técnicos, de
un instrumento que ha sido capaz durante varios años de servir a los objetivos para los
que fue creado.
La Revisión del Plan General de Ordenación Urbana deberá adaptarse a la Ley estatal
8/2007, de 28 de mayo, del Suelo, que entró en vigor el 1 de julio de 2007. La Ley
regula las condiciones básicas que garantizan la igualdad en el ejercicio de los
derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales relacionados con el
suelo en todo el territorio estatal.
De igual modo, deberá adaptarse a la Ley de medidas sobre Urbanismo y Suelo (Ley
4/2008) aprobada en el Pleno de las Cortes de Castilla y León el pasado 11 de
septiembre, que supone la adaptación al nuevo marco legislativo estatal en la
comunidad Castellano-Leonesa, un Impulso de la política de vivienda, así como
simplificación y mejoras técnicas.
■
CAPÍTULO 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PLANEAMIENTO
Se procede al estudio del planeamiento que ha caracterizado los últimos treinta años
del término municipal.
• Normas Subsidiarias y Complementarias 1978
En el año 1976 se inician los trabajos de redacción del documento de las Normas
Subsidiarias y Complementarias de Planeamiento, de acuerdo con lo estipulado por el
art.57 de la Ley 19/75 de 2 de mayo, sobre la reforma de la Ley del Suelo estatal, que
sería de aplicación en tanto en cuanto el municipio no dispusiese de un Plan General
de Ordenación Urbana,
Se trataba de un documento escueto compuesto simplemente de unas Normas
Generales, unas Normas de Protección, una clasificación del suelo básica y unas
Normas u ordenanzas reguladoras básicas relativas a la urbanización y a la edificación
y a las condiciones de uso. Dos difusos e indefinidos planos completaban estas
normas, basadas en un modelo urbano poco acorde con las expectativas municipales,
que permitieron por varios años una vorágine de la especulación.
27
• Plan General de Venta de Baños 1984
Fue aprobado definitivamente por la Comisión Provincial de Urbanismo de Palencia en
enero de 1984. Surge por considerarse inadaptado a las necesidades reales de la
población el planeamiento anterior, convirtiéndose por tanto en un obstáculo para la
acción municipal.
Esta afirmación se justificaba en el hecho de que el planeamiento anterior carecía de
documentos pertinentes que justificasen adecuadamente sus orientaciones, así como
por estar basado en la perspectiva optimista de un desmesurado crecimiento mediante
la provisión de un suelo urbanizable programado exagerado y por la permisividad de las
actuaciones en suelo urbano, dejando que se alcanzasen las nuevas edificaciones
hasta siete alturas. Por otro lado tampoco resolvía problemas fundamentales como el
de la división del núcleo por el ferrocarril.
El documento del Plan General del 84, intenta resolver dicha problemática anterior
estableciendo unos objetivos legales y de planeamiento, así como un estudio
pormenorizado de ocho áreas homogéneas que conforman los núcleos urbanos en
donde se localizan siete tipologías edificatorias, para así poder establecer una correcta
clasificación del suelo.
El Plan General establece la clasificación del suelo en Suelo Urbano, Suelo
Urbanizable Programado, Suelo Urbanizable No Programado y Suelo No Urbanizable.
En cuanto a las Actuaciones Previstas por el Plan, se encontraban un total de 152
actuaciones con el fin de cumplir los objetivos iniciales marcados por el plan.
Subdivididas en tres grupos se encontraban las siguientes actuaciones:
•
•
•
Primer grupo 24 actuaciones
o
2 PERI
o
4 Planes Parciales
o
13 Áreas de Actuación
o
5 Actuaciones encaminadas hacia la recuperación del
Patrimonio Histórico-Artístico
Segundo Grupo de 55 Actuaciones
o
9 Nuevas Dotaciones
o
36 Actuaciones encaminadas a la obtención de Espacios Libres
de Uso Público
o
10 Actuaciones Puntuales de diversa índole
Tercer Grupo de 74 Actuaciones
o
32 Nuevos viales
o
15 Actuaciones en mejoras de viales
o
10 Actuaciones para la mejora de Saneamiento
o
14 Actuaciones para la mejora en el abastecimiento de agua
28
o
3 Actuaciones para la mejora del alumbrado público
• Revisión del Plan General de Ordenación 1993
Este documento tiene el carácter de revisión del PGOU del aprobado definitivamente
en enero de 1984. Surge como consecuencia de los planes previstos de implantación
del importante Polígono Industrial en Venta de Baños, con una superficie total de136
hectáreas casi equiparable a su suelo urbano residencial, para satisfacer así, la
demanda de suelo para la revitalización de las actividades económicas tanto a escala
local como regional.
Esta revisión sólo se limitó al campo de actuación de la reclasificación de los Suelos
Urbanizables Programados, en concreto en una amplia superficie de suelo que se
destinaría a suelo industrial, afectando por tanto a la delimitación del Suelo Urbano así
como alguna intervención en el entorno de la Briquetera.
• Revisión del Plan General de Ordenación Urbana 1999
El documento de revisión del Plan General de Ordenación Urbana se basa y
fundamenta en la Revisión de los contenidos iniciales del PGOU del 84, considerando
que podían ser asumidos como tal los objetivos generales y particulares de dicho plan.
El documento de Revisión del PGOU de Venta de Baños fue aprobado definitivamente
por la Comisión Territorial de Urbanismo con fecha de 18 de febrero de 1999.
• Modificación puntual de elementos y Adaptación a la Ley 5/99 de 8 de abril 2001
Posteriormente a esta fecha, se publicó en el BOCyL, con fecha de 15 de abril de 1999,
la Ley 5/1999 de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León. Dicha Ley, obligaba, en
su Disposición Transitoria Primera de Adaptación a la Ley, a los municipios inferiores a
20.000 habitantes, adaptar sus planeamientos generales a la nueva Ley aprobada, en
el momento de su revisión o nueva elaboración.
Fue entonces cuando el Ayuntamiento, pese al corto periodo en vigor de su
planeamiento general, cuando decidió iniciar los trámites para la Modificación y
Adaptación a la Ley 5/99, con la finalidad de introducir algunas modificaciones y
correcciones, además de adaptarlo para que dicho documento fuera de aplicación
plena para regular y controlar correctamente el desarrollo urbanístico en todo su
municipio.
Además de la corrección de ajustes, se producía la circunstancia del cierre definitivo de
la Azucarera, lo que suponía reconsiderar el tema de la clasificación y calificación una
importante superficie del suelo urbano que hasta fechas recientes había estado
ocupada por una de las más importantes empresas industriales del municipio.
Ante esta situación, se redactó el documento que exponía las modificaciones y
adaptaciones del PGOU a la Ley 5/99.
Entre las modificaciones estaban las siguientes:
29
•
Modificaciones en los Planos de Clasificación, de Zonificación y de
Ordenación en Suelo Urbano
Entre las muchas modificaciones al Plan General, un total de hasta 41, la
principal, fue variar las denominaciones de los Suelos Urbanizables, de
Sectorizado y No Sectorizado a Delimitado y No Delimitado.
Se sustituyen Unidades de Actuación propuestas por Actuaciones
Aisladas, se renumeran las Unidades de Actuación que restan, Se
eliminan UA y pasan a ser API (ordenanza 8), que son Áreas Ordenadas
mediante planeamiento de Desarrollo
Se clasifican ámbitos Industriales aislados al norte del término, en su
cercanía a la refinería Repsol, como Suelo Urbano, adjudicándolas una
nueva ordenanza 6-3º).
Se modifican los límites de muchos de los Sectores, así como en las
Unidades de Ejecución
Se modifican Clasificaciones y Calificaciones, en concreto, una de las
más importante operaciones es la del paso de la superficie de la
Azucarera, en el ámbito de zonificación 7, que pasaba a ser Suelo
Urbanizable Delimitado de Uso Residencial.
•
Modificaciones en los Planos de la Red Viaria
Los Planos de la Red Viaria se vieron modificados en base a los cambios
producidos en los Planos de Clasificación, de Zonificación y de
Ordenación en Suelo Urbano
•
Modificaciones en los Planos de Estructura
Los Planos de Estructura se vieron modificados en base a los cambios
producidos en los Planos de Clasificación, de Zonificación y de
Ordenación en Suelo Urbano
•
Modificaciones en los Planos de Gestión
Los Planos de Gestión se vieron modificados en base a los cambios
producidos en los Planos de Clasificación, de Zonificación y de
Ordenación en Suelo Urbano, así como en las modificaciones de las
Fichas que se incluyeron en el Estudio Económico Financiero.
•
Modificaciones en la Normativa Urbanística
Se modificaron un total de 87 artículos de Normativa Urbanística, que se
vieron afectados por las correcciones ortográficas, modificaciones,
ajustes y adaptaciones a la nueva Ley.
•
Modificaciones en el Programa de Actuación
El Programa de Actuación, ya no era preceptivo según la nueva Ley 5/99,
aún así, se mantuvo dentro del Estudio Económico Financiero
•
Modificaciones en el Estudio Económico Financiero
30
Con el fin de ajustarlo a las determinaciones de las nuevas actuaciones,
se modificó el Estudio Económico Financiero
En cuanto a la adaptación a la Ley, se establecieron las determinaciones establecidas
en la misma, consistentes fundamentalmente en las siguientes:
•
En cuanto a la Clasificación del Suelo
Según establecía la nueva Ley 5/99, el suelo No Urbanizable, tendría
ahora una nueva denominación; la de Suelo Rústico. Se mantuvo el
Suelo Rústico, pasando el resto a denominarse Suelo Rústico con
Protección, en las categorías de SRPN (Suelo Rústico con Protección
Natural), SRPI (Suelo Rústico con Protección de lnfraestructuras), SRPA
(Suelo Rústico con Protección Natural), SRPC (Suelo Rústico con
Protección Cultural).
En cuanto al Suelo Urbano, se establecía ahora una distinción entre dos
categorías; suelo Urbano Consolidado, en la que se establecían
Actuaciones Aisladas a terrenos que pudiesen alcanzar dicha aptitud y
Suelo Urbano no Consolidado, constituido por los demás terrenos, que
con el fin de adaptar la consolidación, debían de agruparse en ámbitos
denominados sectores.
En cuanto al Suelo Urbanizable, ahora dividido en dos categorías; la de
Suelo Urbanizable y Suelo No Urbanizable, se trataba de una adecuación
de los mismos a las especificaciones de la Ley.
•
En cuanto a la Ejecución y Gestión
En Suelo Urbano se desarrolla mediante ejecución directa o mediante el
desarrollo de las Actuaciones Asiladas (que anteriormente eran Unidades
de Ejecución)
En Suelo Urbano no Consolidado se desarrollará mediante Unidades de
Actuación UA (que anteriormente eran Unidades de Ejecución). En las
UA se mantiene la obligada cesión del 10% al Ayto. del Aprovechamiento
Medio, y se introducen entre los Sistemas de Actuación el nuevo Sistema
de Concierto. Se mantiene la obligación para las UA de redactar como
instrumento de desarrollo un Estudio de Detalle, no siendo así para las
Actuaciones asiladas (reguladas por los Art. 69 y 71 de la Ley)
La documentación que componía este documento de Modificación puntual y Adaptación
de la Ley 5/99, quedaba constituido por:
o
La Memoria Informativa (abril1997)
o
La Documentación Complementaria (abril1997)
o
Los Planos de Información (abril1997)
o
La Memoria Justificativa (septiembre1998)
o
La Memoria Justificativa (julio2000). Como complemento de la
anterior y como justificación del documento de Modificación
Puntual y adaptación a la Ley 5/99.
31
o
Los planos de Ordenación (julio2000). Son la representación
gráfica de los cambios derivados de la Modificación Puntual y
adaptación a la Ley 5/99. Completándose con los de
Infraestructuras (red Viaria, Abastecimiento, Saneamiento y
Alumbrado) del documento de revisión del PG de septiembre de
1998
o
Las Normas Urbanísticas (julio2000).
o
El Estudio Económico Financiero (julio2000).Un refundido del
Programa de Actuación antiguo y el sistema Económico
financiero.
Dicho documento fue aprobado inicialmente con fecha de 16 de agosto de 2000, a lo
que la Comisión Territorial, con fecha de diciembre de 2000, informó acerca de la
necesidad de subsanar unas deficiencias detectadas el documento aprobado
inicialmente por el Ayuntamiento, entre las cuales y de mayor relevancia era la
consideración por parte la comisión de que las Unidades de Actuación en Suelo
Urbano No Consolidado mantenían el aprovechamiento medio del anterior Plan
General, por lo que se estaban incumpliendo las determinaciones de densidad
establecidas en el Art.36 de la Ley 5/99, de Urbanismo de Castilla y León. Indicando,
así, que debían de modificarse todas las Unidades de Actuación establecidas en el
Suelo Urbano No Consolidado.
También, entre otros, se indicó el cambio al que se debía proceder de los Sistemas
Locales 1/2/3 y 4 de Espacios Libres hacia Sistemas Generales de Espacios Libres, al
igual que con los Sistemas Locales 1/3/5/6/7/8 y 9 hacia Sistemas Generales de Viario,
en virtud de lo definido como Sistema General por el Art. 25 del Reglamento del
Planeamiento.
Cambios que fueron subsanados, aprobando, después de varias informaciones
públicas, provisionalmente con fecha de 6 de agosto de 2001, el documento definitivo.
Finalmente y por ACUERDO de 25 de octubre de 2001, de la Comisión Territorial
de Urbanismo, se produjo la aprobación definitiva de la Modificación de
elementos y de adaptación a la Ley 5/1999, de 8 de abril de Urbanismo de Castilla
y León, de la Revisión del PGOU de Venta de Baños.
Han pasado ocho años desde la Aprobación definitiva del Plan, optando el
Ayuntamiento por una nueva revisión del Plan General de Ordenación Urbana, que
ahora se redacta.
CAPÍTULO 3. PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA VIGENTE
2001
En la actualidad el municipio cuenta ya con una revisión del Plan General de
Ordenación Urbana, que fue aprobado inicialmente por el Ayuntamiento de Venta de
Baños con fecha de 20/04/2001, provisionalmente con fecha de 6/08/2001 y aprobado
definitivamente por la Comisión Territorial de Urbanismo con fecha de 25/10/2001.
El Principal objetivo del Plan estaba orientado a mejorar la imagen de Venta de Baños,
así como su calidad ambiental. El segundo objetivo estaba encaminado hacia la mejora
32
del aspecto funcional. El desarrollo del nuevo Plan General de Ordenación Urbana, se
afronta desde la óptica del interés general, entendiendo la ciudad como un bien común
para todos sus habitantes, asumiendo el Plan como algo de todos, haciéndoles
partícipes en todo momento en la elaboración del mismo.
Sección 3.1. CLASIFICACIÓN DEL SUELO
A los efectos de la Ley, se clasifica el suelo en Urbano, Urbanizable y No Urbanizable.
• SUELO URBANO
En cuanto al régimen del Suelo Urbano, el PGOU vigente estableció lo determinado en
los Art.12 de la Ley 5/1999, diferenciando en las categorías establecidas de:
•
Suelo Urbano Consolidado
•
Suelo Urbano No Consolidado
Las condiciones de consolidación para cada caso, se han valorado en función de los
diferentes ámbitos de ordenación: Área de Ordenanza que el Plan Determina.
Ilustración 7.
SUELO URBANO
33
En Suelo Urbano Consolidado, la ejecución del Plan General se realizará mediante la
aplicación de las condiciones que él se determinan para cada Área de Ordenanza.
Se distinguen en el Suelo Urbano 3 clases de Áreas; Las Áreas de Ordenación, en
las que con el cumplimiento de la Ordenanza asignada se puede culminar el
proceso urbanístico, las Áreas de Planeamiento Incorporado, que son áreas en
las que será de aplicación un planeamiento diferenciado para cada una de ellas y
las Áreas de Planeamiento Remitido, que son áreas remitidas a planeamiento
ulterior, en las que el Plan General interpone algún instrumento para su
desarrollo. Se determinan 10 áreas de Ordenanzas cuyas condiciones de
aplicación para obras de nueva planta, de uso, estéticas de protección o de
gestión, para cada una de ellas, se definen a continuación.
•
Casco Tradicional (CT) Ordenanza 1
•
Bordes de Casco Tradicional (BCT) Ordenanza 2
•
Residencial Ensanche I (E1) Ordenanza 3
o
En ella se distinguen 3 grados (grado 1º,2º y 3º) en función de
la altura máxima autorizada.
o
Aquí se encuentran localizadas las siguientes Actuaciones
Aisladas: AA-1, AA-2, AA-3, AA-4, AA-5, AA-6, AA-7, AA-8, AA9, AA-10, AA-11, AA-12, AA-13, AA-14, Y AA-16.
ACTUACIONES AISLADAS
AA-X
USOS
S.TOTAL
S.VIARIO
AA-1
AA-2
AA-3
AA-4
AA-5
AA-6
AA-7
AA-8
AA-9
AA-10
AA-11
AA-12
S/ZONA3
S/ZONA3
S/ZONA3
S/ZONA3
S/ZONA3
S/ZONA3
S/ZONA3
S/ZONA3
S/ZONA3
S/ZONA3
S/ZONA3
S/ZONA3
5.692,81
1.436,43
6.212,60
8.633,97
2.120,89
3.653,43
8.024,46
8.042,16
4.146,59
5.091,85
3.227,00
3.667,00
AA-13
AA-14
AA-16
S/ZONA3
S/ZONA3
S/ZONA3
6.344,00 M2
4.450,00 M2
1.890,00 M2
AA-T
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
72.633,19 M2
Ilustración 8.
1.331,14
896,33
943,57
2.525,68
786,51
927,52
2.970,46
1.824,11
1.066,01
2.622,34
2.121,00
1.379,00
S.APROV.
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
3.044,00 M2
3.067,00 M2
586,00 M2
26.090,67 M2
4.361,67
540,10
5.269,03
6.108,29
1.334,38
2.725,91
5.054,00
6.218,05
3.080,58
2.469,51
1.106,00
2.288,00
S. EDIFICABLE
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
3.300,00 M2
1.383,00 M2
1.304,00 M2
46.542,52 M2
AP.MEDIO(m2/m2)
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
1,520
0,752
1,151
1,599
1,630
2,055
1,303
1,980
2,009
1,083
1,011
1,443
NºPLANTAS
3
2
3
3
3
3y4
2,3 y 4
3
3
2
3
3
8.338,00 M2
3.927,00 M2
3.648,00 M2
1,314
0,882
1,930
3
3
3
8.653,07
1.080,20
7.150,70
13.805,72
3.457,05
7.507,80
10.455,87
15.923,50
8.330,50
5.514,47
3.262,00
5.290,00
106.343,88 M2
ACTUACIONES AISLADAS
o
Al norte de las vías ferroviarias, en el denominado Ensanche
norte no se han desarrollado todavía ninguna de estas
Actuaciones Aisladas: AA-8, AA-9, AA-10, AA-11, AA-12, AA13, AA-14.
o
Al sur de las vías ferroviarias, en el denominado primer
Ensanche, se está ejecutando la AA-2 y con fecha de 12 de
abril de 2006 se aprobó definitivamente el Estudio de Detalle
que desarrollaba la AA-3, aunque desde entonces no hay
indicios de comenzar a ejecutar la obra.
o
También al sur de las vías ferroviarias, en el denominado primer
Ensanche, tampoco se han desarrollado la AA-16, AA-4, AA-5 y
la AA-6.
34
•
o
En cuanto a la AA-7, se produjo una modificación puntual al
Plan General en el año 2005, pero no han comenzado todavía
obras de ejecución.
o
Con fecha de mayo de 2007, se aprobó definitivamente el
Estudio de Detalle que desarrollaba la AA-1.
Residencial Ensanche II (EII) Ordenanza 4
o
En ella se distinguen 3 grados (grado 1º,2º y 3º) en función del
tipo de edificación permitida y la parcela mínima autorizada.
o
En ella se localiza la única Unidad de Actuación, en Suelo
Urbano No Consolidado.
UNIDADES DE ACTUACIÓN
UA-X
UA-1
USOS
S/ZONA4
AA-T
S.TOTAL
S.VIARIO
6.673,55 M2
2.236,30 M2
7.454,29 M2
780,74 M2
6.673,55 M2
2.236,30 M2
o
AP.M(m2/m2) NºPLANTAS INSTRUMENTO
0,300
2
ED
UNIDADES DE ACTUACIÓN
Dicha UA-1 no se ha desarrollado.
Mixto (Servicios) Ordenanza 5
o
En ella se determinan 2 grados en base a las determinaciones
de los frentes de parcela como Alineación de la Edificación o
como Alineación de Manzana
o
Aquí se encuentran localizadas la Actuaciones Aislada AA-15,
con el fin de realizar un Equipamiento Público.
o
No se ha producido ningún cambio en relación a dicha AA-15,
encontrándose “la venta” en mal estado de conservación
Ilustración 10.
•
S. EDIFICABLE
780,74 M2
Ilustración 9.
•
S.APROV.
7.454,29 M2
UNIDADES DE ACTUACIÓN
Industrial Ordenanza 6
o
En ella se determinan 3 grados: Grado 1 para Industrial general,
grado 2 para el Polígono Industrial y grado 3 para las
35
Instalaciones existentes de Cementos Hontoria, Repsol y la
Fábrica de Piensos.
o
•
En el Grado 2 se distinguen a su vez 2 situaciones la 1ª para la
1ª fase del PPO Industrial y la 2ª situación para la 2ª y 3ª fase
del PPO Industrial de Venta de Baños. Reconocidas como las
API 4 y API 5.
Actuaciones Unitarias Ordenanza 7
Ilustración 11.
•
ACTUACIONES UNITARIAS
o
Al norte del sistema ferroviario, se han ejecutado la AU-2, la
UA-3 y están acabándose las obras del Estudio de Detalle que
ha desarrollado la AU-13.
o
Al sur del sistema ferroviario, se han desarrollado la AU-4, AU5, AU-6, AU-7, AU-8, AU-9, AU-10 y AU-11
Áreas de Planeamiento Incorporado Ordenanza 8
Ilustración 12.
ACTUACIONES UNITARIAS
o
Se ha desarrollado mediante Plan Parcial el API-1 “La
Briquetera”.
o
Se ha desarrollado las edificaciones adosadas en el API-2.
o
Se están terminando de ejecutar las edificaciones del API-3.
o
El API-5 Y API-6 se corresponden con la 2ª fase del PPO
Industrial y el espacio que ocupa el Puerto Seco Ventasur.
o
Se ha desarrollado el ED “Residencial El Alterne” que desarrolla
el API-6.
36
o
•
Se ha desarrollado el ED “Residencial La Junquera” que
desarrolla el API-7.
Ferroviario(FFCC) Ordenanza 10
• SUELO URBANIZABLE
En cuanto al régimen del Suelo Urbanizable, el PGOU vigente estableció lo
determinado en los Art.13 y Art.14 de la Ley 5/1999, diferenciando en las categorías
establecidas de:
•
Suelo Urbanizable Delimitado, está constituido por los terrenos cuya
transformación en suelo urbano se considera adecuada a las previsiones
del planeamiento urbanístico, y, que a tal efecto, se ha agrupado en
ámbitos denominados sectores.
Entre los Sectores de Suelo Urbanizable se delimitaron los siguientes:
SUELO URBANIZABLE DELIMITADO
NOMBRE
SUR.D-1
SUR.D-2
SUR.D-3
SUR.D-4
SUR.D-5
SUR.D-6
SUR.D-7
SUR.D-8
TOTAL
SUR.D.5-1
SUR.D.5-2
USO CARACT.
RESIDENCIAL
RESIDENCIAL
RESIDENCIAL
RESIDENCIAL
RESIDENCIAL
RESIDENCIAL
RESIDENCIAL
RESIDENCIAL
RESIDENCIAL
SUP.(m2)
52.204,00
33.161,00
30.993,00
65.977,00
36.453,00
87.955,00
273.907,00
159.987,00
31.451,00
772.088,00
EDIF.(m2/m2)
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,44
0,14
0,3
COEF.HOM. APROVECH.TOT. VIV/HAS
1
1
1
1
1
1
1
1
1
15.661,20
9.948,30
9.297,90
19.793,10
10.935,90
26.386,50
120.519,08
22.398,18
9.435,30
25
25
25
25
25
25
35
25
CESIÓN
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
244.375,46
37
Ilustración 13.
SUELO URBANIZABLE DELIMITADO
Localizados principalmente entre el núcleo de Baños de Cerrato y el sur
este del núcleo urbano de Venta de Baños, también al suroeste del
término municipal, para consolidar el núcleo urbano en su límite con el
término municipal de Dueñas y el Suelo Urbanizable del sector que
recoge los terrenos que ocupaba la Azucarera.
•
o
Se ha ejecutado la primera fase del Plan Parcial “Camino de
San Isidro” que desarrollaba el UR-D-5-2.
o
Con fecha de 17 de abril de 2006 se aprobó definitivamente el
Plan Parcial “La Junquera” que desarrollaba el correspondiente
sector UR-D-8. Se encuentra en ejecución.
o
Con fecha de 3 de agosto de 2007 se aprobó definitivamente el
Plan Parcial “La Azucarera” que desarrollaba el correspondiente
sector UR-D-6.
Suelo Urbanizable No Delimitado.
Para esta categoría de suelo, se establece que será el propio instrumento
de planeamiento de desarrollo el que determine en cada caso el
correspondiente sector.
38
SUELO URBANIZABLE NO DELIMITADO
NOMBRE
USO CARACT.
RESIDENCIAL
SUR.N.D
Ilustración 14.
SUP.(m2)
EDIF.(m2/m2)
COEF.HOM. APROVECH.TOT. VIV/HAS
648.681,00 MAXIMO 0,30
25
CESIÓN
10%
SUELO URBANIZABLE NO DELIMITADO
Localizados en su mayor superficie cercanos al suelo industrial, a ambos
lados del Polígono. También al sur del núcleo urbano, hasta el límite
definido por las riberas del río Pisuerga, y al norte del núcleo urbano con
el límite del Canal de Alfonso XIII al norte de los mismos.
o
Se encuentra en proceso de tramitación el Sector 1-1º del
Sector UR.N.D-1 con uso industrial vinculado al transporte.
• SUELO RÚSTICO
El PGOU vigente estableció las siguientes categorías de Suelo Rústico en el Término
municipal:
•
SRC (Suelo Rústico Común), afectando a toda la vega o zonas de
regadío no urbanizables
•
SREP (Suelo Rústico de Especial Protección)
o
SRPN (Suelo Rústico con Protección Natural), afectando al
curso fluvial, así como a las riberas y márgenes del curso fluvial
y sus zonas de protección. Se amplia la protección establecida
39
por la Ley de aguas a una franja de 60 m, paralela al eje del río
en toda la ribera, excepto a una franja de 8 m en el arroyo de
Baños de Cerrato, según indica el plano de clasificación del
suelo. Esta franja de 60 m se amplía en el meandro formado al
este del municipio.
o
SRPI (Suelo Rústico con Protección de Infraestructuras), lo
constituyen los terrenos ocupados por infraestructuras y sus
zonas de defensa no susceptibles de urbanización.
o
SRPA (Suelo Rústico con Protección Agropecuaria), afectando
a la Cañada Real Leonesa.
o
SRPC (Suelo Rústico con Protección Cultural), afectando a
todos los Bienes de Interés Cultural, así como a los yacimientos
arqueológicos Catalogados en suelo rústico.
Ilustración 15. SUELO RÚSTICO COMÚN- SUELO RÚSTICO DE PROTECCIÓN CULTURAL – SUELO
RÚSTICO DE PROTECCIÓN AGROPECUARIA Y SUELO RÚSTICO DE PROTECCIÓN NATURAL
• EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS COMUNITARIOS
Las condiciones de uso de equipamiento son de aplicación en todas las parcelas
señaladas expresamente en la documentación del Plan con los siguientes códigos:
40
•
Docente
E
•
Religioso
R
•
Sanitario/asistencial
S/A
•
Socio Cultural y Recreativo
C
•
Ocio y Esparcimiento
O
•
Administrativo y Servicios Públicos
A
•
General
X-O
•
Espacios Libres
L
•
Servicios Urbanos
SG/I
Ilustración 16.
EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS COMUNITARIOS DEFINIDOS POR EL PLAN
• ACTUACIONES PREVISTAS POR EL PLAN
En el Estudio Económico-Financiero, se establecían las actuaciones previstas, así
como el agente inversor o al que le corresponde su ejecución establecidos en el primer
estudio económico elaborado.
Entre las actuaciones previstas, se encontraban las siguientes:
•
Sistemas Generales
Los Sistemas Generales comprenden los elementos principales que
articulan y complementan las diferentes áreas funcionales de la ciudad y
que junto con estas constituyen el modelo de desarrollo urbanístico
dentro de la estructura general y orgánica que el Plan define para la
totalidad del territorio municipal.
41
o
De Comunicaciones (SG/-/VR). Comprende la Red Viaria
Principal.
o
De Espacios Libres (SG/-/EL). Comprende el conjunto de
espacios destinados a parques públicos y zonas verdes para el
conjunto de la ciudad.
o
De Equipamientos (SG/-/EQ). Corresponde a las diferentes
dotaciones de equipamiento que el Plan dispone para el
funcionamiento urbanístico de la ciudad.
o
De Servicios Urbanos (SG/I) Comprende las diferentes
dotaciones de Infraestructuras al servicio de la ciudad en su
conjunto.
o
De obtención de Suelo (SG/-/OS)
SISTEMAS GENERALES
VIARIO SG/X/VR
SG/1/VR
SG/2/VR
SG/3/VR
RONDA ESTE .PUENTE SOBRE EL FF.CC.
AV. BAÑOS DE CERRATO.PASEO PEATONAL
REURBANIZACIÓN EN SUELO URBANO
VIARIO SG/T/VR
AGENTE
455,82
9.139,93
4.466,49
14.062,24
M2
M2
M2
M2
CA
AYTO
AYTO/DIP
10.530,90
21.727,00
4.621,36
2.126,33
1.035,00
17.621,00
295,00
778,00
4.738,00
2.057,88
5.405,16
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
AYTO
AYTO
PR
AYTO
AYTO
AYTO
AYTO
AYTO
AYTO
AYTO
AYTO
ESPACIOS LIBRES SG/1/EL
SG/1/EL
SG/2/EL
SG/3/EL
SG/4/EL
SG/5/EL
SG/6/EL
SG/7/EL
SG/8/EL
SG/9/EL
SG/10/EL
SG/11/EL
ZONA VERDE
ZONA VERDE
ZONA VERDE
ZONA VERDE
ZONA VERDE
ZONA VERDE
ZONA VERDE
ZONA VERDE
ZONA VERDE
ZONA VERDE
ZONA VERDE
AV. BENITO LEWIN. AJARDINAMIENTO
C/VILLAMURIEL-C/DEL CARMEN
PPO LA BRIQUETERA
C/SANTA TERESA
CENTRO DE SALUD
SECTOR UR.D.-6
SUELO URBANO NORTE
SUELO URBANO NORTEII
C/PABLO PICASSO
C/DE LA VEGA
AJARDINAMIENTO DEL ENTORNO DE SAN JUAN DE BAÑOS
ESPACIOS LIBRES SG/1/EL
AGENTE
70.935,63 M2
EQUIPAMIENTOS SG/1/EQ
SG/1/EQ
SG/2/EQ
SG/3/EQ
LA VENTA
LA BRIQUETERA API 1
OBTENCIÓN SUELO PARA EQ POR EJECUACIÓN API2
SG/4/EQ
AV.FRONTERA DE HARO
AGENTE
1.513,61 M2
3.419,07 M2
9.408,20 M2
10.097,00 M2
EQUIPAMIENTOS SG/1/EQ
ENTORNO BASÍLICA DE SAN JUAN
OBTENCIÓN DE SUELO SG/1/OS
TOTAL SSGG
Ilustración 17.
•
AYTO
24.437,88 M2
OBTENCION DE SUELO
SG/1/OS
CA/AYTO
PR
PR
AGENTE
10.097,00 M2
AYTO/CA
10.097,00 M2
119.532,75 M2
SISTEMAS GENERALES
Sistemas Locales
o
De Comunicaciones (SL/-/VR)
o
De Espacios Libres (SL/-/EL)
o
De Equipamientos (SL/-/EQ)
42
SISTEMAS LOCALES
VIARIO SL/X/VR
LOCALIZACION
SL/1/VR
SL/2/VR
SL/3/VR
SL/4/VR
SL/5/VR
SL/6/VR
SL/7/VR
SL/8/VR
SL/9/VR
SL/10/VR
SL/11/VR
SL/12/VR
SL/13/VR
SL/14/VR
SL/15/VR
SL/16/VR
SL/17/VR
SL/18/VR
ACCESO SECTOR UR.D.1
ACCESO SECTOR UR.D.2
RONDA NOROESTE.SECTOR UR.N.D
ACCESO AL SECTOR UR.N.D.NOROESTE
RONDA NOROESTE.SECTOR UR.D.8
VIA DE BORDE.ESTE-I
VIA DE BORDE. ESTE-II
VIA DE BORDE. ESTE-III
CAMINO DE SAN ISIDRO II
CAMINO DE SAN ISIDRO II
CAMINO DE SAN ISIDRO IV
CAMINO DE SAN ISIDRO V
CAMINO DE TARIEGO I
CAMINO DE TARIEGO II
CAMINO DE TARIEGO III
CAMINO DE TARIEGO IV
CAMINO DE SAN ISIDRO VI
MATADERO
SL/19/VR
SL/20/VR
SL/21/VR
SL/22/VR
SL/23/VR
SL/24/VR
CAMINO DE SAN ISIDRO VII
CAMINO DE SAN ISIDRO VIII
CAMINO DE SAN ISIDRO IX
CAMINO DE SAN ISIDRO I
VIA DE BORDE RENFE-I
VIA DE BORDE RENFE-II
SECTOR UR.D.1
SECTOR UR.D.1
SECTOR UR.D.2
SECTOR UR.D.3
SECTOR UR.D.3
SECTOR UR.D.5
SECTOR UR.D.2
SECTOR UR.D.5
SECTOR UR.D.2
BORDE SUR SU
OESTE CAMINO DE TARIEGO
SUELO UR.N.D. SUR
SECTOR UR.D.7
SECTOR UR.D.4
AA11;AA12;AA13;AA14
LIMITE NORTE.TERRENOS FERROVIARIOS
VIARIO SL/T/VR
AGENTE
205,85
459,26
3.975,59
494,74
4.110,36
4.082,26
2.254,29
2.080,69
1.035,00
2.120,00
1.079,00
1.603,00
1.323,00
1.754,00
2.575,00
5.213,00
1.610,00
1.507,89
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
PR
PR
PR
PR
PR
PR
PR
PR
PR
PR
PR
PR
PR
PR
PR
PR
PR
PR
2.146,00
6.325,00
6.991,00
1.884,00
10.842,39
1.730,75
M2
M2
M2
M2
M2
M2
PR
PR
PR
PR
PR
PR
67.402,07 M2
ESPACIOS LIBRES SL/X/EL
SL/1/EL
SL/2/EL
SL/3/EL
AGENTE
SUELO UR.N.D. NOROESTE-I
SUELO UR.N.D. NOROESTE-II
SUELO UR.D.8
700,00 M2
3.800,00 M2
3.600,00 M2
ESPACIOS LIBRES SL/T/EL
8.100,00 M2
TOTAL SSGG
Ilustración 18.
•
PR
PR
PR
75.502,07 M2
SISTEMAS LOCALES
Actuaciones Puntuales
o
De Comunicaciones (AP/-/VR)
o
De Espacios Libres (AP/-/EL)
o
De Equipamientos (AP/-/EQ)
43
ACTUACIONES PUNTUALES
AGENTE
VIARIO AP/X/VR
AP/1/VR
AP/2/VR
AP/3/VR
AP/4/VR
AP/5/VR
AP/6/VR
AP/7/VR
AP/8/VR
AP/9/VR
AP/10/VR
AP/11/VR
AP/12/VR
AP/13/VR
AP/14/VR
AP/15/VR
AP/16/VR
AP/17/VR
AP/18/VR
PPO LA BRIQUETERA API-1
AV PRIMERO DE JUNIO
C/SAN MATEO-C/SAN PEDRO
UA3
C/ALEGRIA
UA4
VIA BORDE LIMITE S.U POR ESTE
UA5
C/FERROCARRIL-AU ESTACIÓN
UA7
UA8
UA9
VIARIO DE BORDE NO
UA12
UA13
UA10
UA11
C/ALFONSO VIII
11.614,50
1.209,41
2.704,48
777,43
1.728,74
940,42
6.303,38
701,73
1.404,27
846,78
1.016,11
3.783,73
5.896,43
2.613,26
10.022,02
1.861,65
1.185,43
406,92
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
M2
PR
PR
AYTO
PR
AYTO
PR
PR
PR
AYTO
PR
PR
PR
PR
PR
PR
PR
PR
PR
AP/19/VR
AP/20/VR
AP/21/VR
AP/22/VR
AP/23/VR
AP/24/VR
C/CARDENAL CISNEROS
API-2
C/AGUSTINA DE ARAGÓN
CARLOS V
C/AGUSTINA DE ARAGÓN II
TRASERA INSTITUTO
148,61
5.513,07
596,86
725,62
852,02
1.214,85
M2
M2
M2
M2
M2
M2
PR
PR
PR
PR
AYTO
PR
AP/25/VR
ZONA INDUSTRIAL
3.424,15 M2
AYTO
AP/26/VR
PROLONGACIÓN C/COLÓN
VIARIO AP/T/VR
279,32 M2
67.771,19 M2
PR
ESPACIOS LIBRES AP/X/EL
AP/1/EL
ESPACIO AJARDINADO
ENTORNO PASO INFERIOR
1.988,82 M2
AYTO
AP/2/EL
AP/3/EL
AP/4/EL
ZONA VERDE
ZONA VERDE
ESPACIO AJARDINADO
PPO LA BRIQUETERA API-1
UA2
ENTORNO POLIDPORTIVO CUBIERTO
1.405,73 M2
385,04 M2
2.449,42 M2
PR
PR
AYTO
AP/5/EL
AP/6/EL
AP/7/EL
AP/8/EL
AP/9/EL
AP/10/EL
ZONA VERDE
ZONA VERDE
ZONA VERDE
ESPACIO AJARDINADO
ESPACIO AJARDINADO
ESPACIO AJARDINADO
ENTORNO PASARELA
UA13
UA9
API-3
AV.FRONTERA DE HARO I
AV.FRONTERA DE HARO II
703,23
2.887,82
820,12
626,82
3.300,00
826,27
AYTO
PR
PR
PR
AYTO
AYTO
VIARIO AP/T/VR
M2
M2
M2
M2
M2
M2
15.393,27 M2
EQUIPAMIENTOS AP/X/EQ
AP/1/EQ
AP/2/EQ
UA13
UA13
1.571,88 M2
2.864,27 M2
VIARIO AP/T/VR
TOTAL AP
PR
PR
4.436,15 M2
87.600,61 M2
Ilustración 19.
ACTUACIONES PUNTUALES
44
Sección 3.2. PLANEAMIENTO DESARROLLADO EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL
Si nos atenemos al archivo de planeamiento urbanístico del PLAU de la Junta de
Castilla y León, en el listado siguiente se reflejarían tanto las Modificaciones Puntuales
como los Planes Parciales aprobados definitivamente.
Ilustración 20.
PLANEAMIENTO
45
A continuación, incorporamos tabla con el planeamiento desarrollado en el término
municipal, contrastada con el Ayuntamiento de la corporación municipal.
ADAPTACIÓN A LA LEY DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VENTA DE BAÑOS
F.
Aprobación
F.
Publicación
1. PGOU (REVISION). EXCEPTO SG/1/EL Y RED VIARIA QUE LO
CIRCUNDA. CPU 1
18/02/1999
07/04/1999
2. MODIFICACION PUNTUAL: SISTEMA GENERAL SG/1/EL. CTU 2
3. CORRECCION ERRORES MATERIALES EN C/DE LA HUERTA Y CALLEJON
CARNICERIA EN BAÑOS DE CERRATO. CTU 5
27/07/1999
03/09/1999
15/10/1999
10/11/1999
25/10/2001
13/11/2001
29/07/2002
19/09/2002
6. Modificación Puntual: PGOU: Varias modificaciones
7. MODIFICACIÓN PUNTUAL: DESCATALOGACIÓN DE LA VIVIENDA N.º 2
DE LA C/ CAÑO DE BAÑOS DE CERRATO. EXPTE.: 671.
21/11/2002
16/12/2002
09/12/2004
22/12/2004
PGOU
8. MODIFICACIÓN PUNTUAL, EXPTE. 745 (GALLETAS SIRO, SA)
22/07/2005
11/08/2005
PGOU
9. MODIFICACIÓN PUNTUAL: CALIFICACION DE SUELO (Exp. 748)
10. MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOU EN LA ACTUACIÓN AISLADA AA7
11. MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOU RECLASIFICANDO VIAL DE
ACCESO Y APERTURA DE NUEVO VIAL (C/ AGUSTINA DE ARAGÓN)
22/07/2005
10/08/2005
15/02/2007
21/02/2007
13/03/2007
19/04/2007
PP
12. PP POLIGONOS 21 Y 22
18/11/1977
D
PP
13. PP SOLAR C/ FEDERICO MAYO Y FERROCARRIL
16/02/1979
D
PPI
14. PPI CN-620
21/11/1979
D
PPI
15. PPI POLIGONO VALLE DE CERRATO
22/09/1993
26/10/1993
D
PP
19/05/1995
05/07/1995
M
PGOU
M
PGOU
16. PP LA BRIQUETERA
17. MODIFICACION PP POLIGONO INDUSTRIAL: AGRUPACIÓN Y
RECALIFICACIÓN DE PARCELAS (MANZANA A- Teicon-)
18. MODIFICACION PUNTUAL PGOU: APERTURA DE NUEVO VIAL (Avd/
Valladolid y C/ Lope de Vega)
D
PPI
19. MODIFICACION PP POLIGONO INDUSTRIAL MANZANA B
19/02/1998
12/03/1998
D
PP
20. CORRECCION DE ERRORES ARITMÉTICOS EN EL PP LA BRIQUETERA
22/04/1998
19/05/1998
D
PPI
03/12/1998
PP
21. MODIFICACION DEL PP POLIGONO INDUSTRIAL MANZANA C
22. MODIFICACION PUNTUAL: PP POLIGONO INDUSTRIAL EN PARCELAS
4 A 28 (MANZANA A) Y 35 A 54 (MANZANA B)
19/11/1998
D
15/11/2000
12/12/2000
D
PP
23. PLAN PARCIAL DEL SECTOR 5.2 "CAMINO DE SAN ISIDRO"
13/05/2002
22/08/2002
D
PP
29/11/2002
14/02/2003
D
PPI
24. PLAN PARCIAL DEL SECTOR URBANIZABLE-D 6 «AZUCARERA».
25. MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL EXP.:587
(GALLETAS SIRO S.A)
17/06/2003
17/10/2003
D
PPI
26. MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL 2 EXP.: 586
21/07/2003
07/10/2003
D
PP
21/06/2005
PP
27. MODIFICACIÓN 5ª DEL PLAN PARCIAL DEL POLÍGONO INDUSTRIAL
28. MODIFICACIÓN DEL PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN LA
BRIQUETERA.
08/06/2005
D
22/07/2005
11/08/2005
D
PP
29. PLAN PARCIAL SURD-8
12/04/2006
12/05/2006
D
ED
09/12/2004
22/12/2004
M
PGOU
30. ESTUDIO DE DETALLE: PZA CRISTINA GARCÍA (expte 718)
FORMA DE DESARROLLAR EL SS GG DE EQUIPAMIENTO CULTURAL (API
2)
26/02/1996
18/04/1996
D
ED
32. ESTUDIO DE DETALLE "EL ALTERNE" UE 15 (Exp.98/572),
D
ED
33. E.D. MODIFICACIÓN EDIFIC. «AZUCARERA».
D
ED
34. A.U. -13 VIVIENDAS FRENTE A SAN-GAR
12/04/2006
03/05/2006
D
ED
35. E.D-AA-3.Exp.125/05_001
12/04/2006
03/05/2006
D
pp
36. PP. SECTOR INDUSTRIAL UR-ND.-I- log ferroviaria
D
PP
37. PP UR-D-3 PAGO DE LA PALOMINA
D
ED
38. ED-AA-1 .
25/05/2008
30/01/2008
Estado
Figura
Planeamiento
V
PGOU
M
PGOU
M
PGOU
M
PGOU
4. MODIFICACIÓN PUNTUAL Y ADAPTACIÓN A LA Ley 5/1999
M
PGOU
5. Modificaciones Puntuales
M
PGOU
M
PGOU
M
M
M
PGOU
M
PGOU
D
Ilustración 21.
22/01/1998
19/02/1998
22/01/1998
19/02/1998
PLANEAMIENTO SEGÚN INFORMACIÓN FACILITADA POR EL AYUNTAMIENTO
46
■
TITULO 4. ANÁLISIS TERRITORIAL
■
CAPÍTULO 1. MEDIO FÍSICO
Sección 1.1. ASPECTOS GEOLÓGICOS, GEOMORFOLÓGICOS Y
LITOLÓGICOS
Subsección. 1.1. ASPECTOS GEOLÓGICOS
La provincia de Palencia está ocupada por dos grandes conjuntos geológicos, los
terrenos palezoicos del norte, y los terrenos pertenecientes a la cuenca terciaria en el
centro y sur de la provincia. El mesozoico y el cuaternario están menos representados,
encontrándose éste último en las vegas de los ríos, que son de escasa superficie frente
al conjunto provincial, pero con gran peso específico en el balance de los recursos.
El municipio de Venta de Baños se localiza en la zona central de la Cuenca
Sedimentaria del Duero, un gran bloque hundido del zócalo ibérico, apenas deformado,
cuyo origen se sitúa a finales del Cretácico o principios del Paleógeno, debido a la
reactivación de las líneas de fracturación hercínica durante la Orogenia Alpina. Esta
fracturación no tuvo igual comportamiento en todos los bordes de la Cuenca, lo que
facilitó la disposición discordante progresiva de los sedimentos sobre el sustrato. Este
bloque hundido se fue colmatando durante el Terciario con sedimentos, dispuestos en
estratos subhorizontales, ascendiendo desde el centro de la cuenca (aproximadamente
donde se localiza Valladolid) hacia las montañas circundantes. Esta planicie fue
disecada por el Duero y sus afluentes (ríos como el Arlanza, Pisuerga, Carrión y
Sequillo), que se encajaron en los páramos, drenando los materiales hacia el Atlántico.
El modelo de sedimentación natural general para esta cuenca consiste en orlas de
abanicos aluviales que pasan, hacia el interior, a sistemas fluviales de red más
diferenciada, llegando a condiciones lacustres y palustres. Esta disposición hace que
las distintas facies geológicas se interdigiten entre sí, proporcionando una complejidad
litológica.
La erosión cuaternaria ha incidido en la serie sedimentaria terciaria hasta niveles
correspondientes al Mioceno medio, sucediéndose en el tiempo distintos cambios
climáticos, que implican la formación escalonada de diferentes terrazas.
Según la información facilitada por el atlas digital de Comarcas de Suelos del SEIS
(Sistema Español de Información de Suelos), Venta de Baños pertenece a la comarca
del Cerrato. El mapa geológico de la comarca es el siguiente:
47
Ilustración 22.
MAPA GEOLÓGICO DEL SEIS
Subsección. 1.2. ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS
El área objeto de estudio se encuentra dentro de la unidad morfoestructural de la
cuenca del Duero, englobada en un subsistema que se caracteriza, en su mayoría, por
un relieve amesetado de pequeños cerros, valles y zonas de interfluvios donde se
desarrollan resaltes estructurales de sedimentos terciarios con disposición
subhorizontal, debido a la alternancia de materiales competentes (calcáreos) y blandos
(terrígenos, arcillosos y margosos).
En lo que respecta a la orografía, las altitudes del entorno en el que se encuentra
integrado el Municipio de Venta de Baños oscilan entre las cotas de 780 y 815 m.
Subsección. 1.3. ASPECTOS LITOLÓGICOS
Los materiales que componen el territorio provincial guardan una correspondencia
bastante acusada con la edad geológica en que fueron depositados.
A medida que vamos avanzando hacia el sur, van apareciendo las calizas pontienses
de los páramos calcáreos del sur, los depósitos de “rañas” ejercen un papel protector
de los sedimentos vindobonienses subyacentes, de materiales más blandos.
Los páramos calcáreos del sur, están constituidos en una gran parte por calizascalizas de páramo- que se extienden a lo largo de amplias plataformas del pontiense
denominadas páramos. Los páramos han sido excavados y disectados en parte por las
cuencas fluviales, abriendo valles de profundidad variable, en los que es posible
encontrar, además de los clásicos materiales aluviales, como gravas, arenas y limos de
naturaleza predominantemente silícea, otros como margas, margas yesíferas, calizas
margosas, yesos, etc..., de naturaleza calcáreo yesosa, que se van disponiendo en
pisos sucesivos a lo largo de las rampas o cuestas del páramo, para culminar en la
48
cobertura superior de calizas, si esta no ha sido arrasada o eliminada por disolución
fluvial.
En los valles se localizan las vegas de los ríos Carrión y Pisuerga, así como de algunos
de sus afluentes, introduciendo alguna variación en la uniformidad litológica – así como
de relieve, vegetación y paisaje - introduciendo una base de materiales aluviales de
diversas granulometrías, siempre de composición cuarcítica.
La importancia del espesor es importante en cuanto al proceso de modelado que van
sufriendo con el devenir de los tiempos. Son materiales duros que protegen a todo el
conjunto de un rápido desmantelamiento por erosión.
Las calizas predominantes son del tipo “común” con alguna mezcla de de sedimento
detrítico- arcillas, arenas,...- y abundantes hoquedades de descarbonatación. Los
colores de dichas calizas suelen ser claras, blancas o algo grisáceas, aunque se
pueden dar casos de calizas ferruginosas o con tinciones férricas superficiales.
Por el contrario, las margas y yesos subyacentes poseen tonos grisáceos o verdosos,
ya que responden a una mayor proporción en su composición de sulfato cálcico y al
ambiente expuesto reductor originado por la riqueza de estos depósitos en
granulometrías finas y asfixiantes. Por los tanto, se puede afirmar que las calizas, las
margas y los yesos constituyen las litofacies características de los páramos calcáreos
en los que se encuentra ubicado el término municipal.
Ilustración 23.
IMAGEN DE PÁRAMO CALCÁREO
Sección 1.2. ASPECTOS EDAFOLÓGICOS
Los suelos son en gran medida un reflejo de las características geológicas, fisiográficas
y climáticas de su territorio.
Por sus características pueden llegar a determinar el tipo de cubierta vegetal, son el
resultado de las interacciones que se producen entre la atmósfera, la biosfera y la
litosfera.
El sector suroriental de la provincia de Palencia se corresponde con la comarca del
Cerrato palentino, que presenta características más variadas en cuanto a la diversidad
de condiciones topográficas y a los diversos materiales de sustratos, aunque siempre
49
de naturaleza caliza a margoyesosa. Los suelos más extendidos son los Entisoles, los
lnceptisoles- Xerochrepts y losAlfisoles.
El desarrollo del perfil de los suelos viene limitado por dos factores principales: la falta
de agua en el balance de humedad y la fuerte erosión debida al relieve. Los suelos se
caracterizan por tener escasa materia orgánica, poco espesor utilizable y gran cantidad
de caliza en superficie, causado esto último por la relativa aridez del clima, típicamente
"xérico", que determina como máximo un lavado imperfecto del perfil.
Para la caracterización de los tipos de suelo se ha considerado la Clasificación
Americana (Soil Taxonomy System) del Departamento de Agricultura de Estados
Unidos (U.S.D.A). Este sistema de clasificación caracteriza los distintos tipos de suelo
en función de los horizontes de diagnóstico (epipediones y endopediones),
características diagnósticas y regímenes de humedad y de temperatura, en
contraposición a las clasificaciones anteriores, que usaban como criterio básico la
presencia de materia orgánica y el tipo de humus. Agrupa los suelos en órdenes,
subórdenes, grandes grupos, subgrupos, familias y series.
Se ha tomado para este análisis el mapa de suelos de España, realizado por el
SEIS.net (Sistema Español de Información de Suelos sobre Internet que recoge los
resultados conseguidos en la ejecución de tres proyectos de investigación (MIMAMCSIC, FAO-CSIC Y SIDASS), coordinados por el grupo MicroLEIS del IRNAS, en el
periodo 1991-2000.
Según el criterio de Soil Taxonomy System, se encuentran fundamentalmente los
siguientes órdenes, subórdenes y grandes grupos de suelos en el término municipal de
Venta de Baños:
• ENTISOLES
El orden de los Entisoles se caracteriza por la ausencia o escaso desarrollo de los
horizontes de diagnóstico y por la naturaleza dominantemente mineral del suelo. Es
decir, son suelos jóvenes o recientes son los suelos menos evolucionados. Aparecen
dos subórdenes xerothents y xerofluvents. Los primerosson propios de las zonas con
fuerte erosión. Los segundos aparecen en los fondos de los valles más amplios, son
jóvenes, muy profundos, de buena permeabilidad y aireación, con gravas en
profundidad y ligeramente ácidos.
•
ORTHENTS
Los Orthents son un suborden de suelos incluido en el orden de los
Entisoles de la clasificación americana de 1975 y corresponden a los
suelos minerales brutos. Se caracterizan porque en ellos la roca madre
se encuentra en superficie sin alterar o en todo caso, en todo caso, con
escasos síntomas de alteración química por meteorización, debido, entre
otras causas, a la juventud de los materiales.
Estos suelos se desarrollan a partir de superficies erosionables recientes.
La erosión puede ser geológica o inducida por los cultivos u otros
factores locales. En estos suelos, las pérdidas erosivas han eliminado
todos los horizontes de diagnóstico.
Pueden localizarse sobre margas recientes, depósitos eólicos finos o en
zonas de solifluxión, cuando se producen por movimientos en masa
50
producidos por el agua que desplaza grandes volúmenes de material a lo
largo de las pendientes. La cubierta vegetal, cuando existe, es arbustiva
baja en aquellos puntos donde existen pequeños cúmulos de tierra
vegetal. En ellos no se evidencian o presentan muy poco desarrollados
los horizontes de diagnóstico (perfile de tipo A, C) y el horizonte humífero
es de rápida formación.
Xerorthents y Xerochrepts
Aunque este grupo se encuentra dentro del suborden de los Orthents por
sus características diagnósticas dominantes en el territorio, el gran grupo
se encuentra formado por el tipo de suelo Xerorthent en asociación con
un segundo, Xerochrept. Estos tipos de suelos presentan un régimen de
humedad xérico, caracterizado por presentar un clima semiárido y
mediterráneo -inviernos frescos y húmedos, veranos secos- y una
agricultura de secano posible.
o
Xerorthents: suelos desarrollados sobre rocas con un solo
horizonte y materiales terciarios con topografía accidentada.
Son suelos sometidos a fuerte erosión, inadecuados para la
agricultura, la mayor parte de vocación forestal.
o
Xerochrepts: en las zonas que existen suelos más
evolucionados y más adecuados para la agricultura se
encuentran en asociación con los Xerorthents suelos del orden
de los Inceptisoles que se incluyen en el gran grupo de los
Xerochrepts, ocupando las zonas más bajas y profundas,
rodeando la vega del río. Estos suelos son de textura franca.
• INCEPTISOLES
Los Inceptisoles son los suelos con mayor representación en el Municipio, siendo, su
falta de madurez manifiesta. Son buenos suelos para pastos siempre que la humedad
no falte. También pueden ser asiento de una agricultura bien desarrollada.
Cuando se localizan en pendientes fuertes el aprovechamiento idóneo es el forestal. La
pérdida de vegetación conduce frecuentemente a una erosión preocupante. La
diferencia más notable de los suelos de este orden, en relación con los anteriores, es la
evidencia del desarrollo edáfico, lo que se traduce en la presencia de horizontes de
diagnóstico. En general, presentan un epipedión, móllico (suelos de pradera oscuros,
gruesos, altos de saturación en bases (SB>50%)), úmbrico (como el móllico pero
SB<50%) o ócrico (menor contenido en materia orgánica, más delgado que los
anteriores) y en determinadas ocasiones un endopedión cámbico (poco desarrollado,
con cambio de color y estructura).
•
OCHREPTS
El suborden de los suelos tipo Ochrepts, en general, presenta perfiles
diferenciados de tipo A, B, C y su ciclo de humidificación es rápido,
aunque su evolución es relativa. Se suelen ubicar en aquellas zonas
donde la diferencia de temperaturas medias entre el verano y el invierno
es amplia. En el término municipal de Venta de Baños todos los suelos
del orden de los Inceptisoles pertenecen al suborden de los Ochrepts.
51
Xerochepts, Xerorthents
El gran grupo que domina en el territorio dentro de este orden es el que
corresponde con el tipo de suelo Xerochrept. Estos suelos, más
evolucionados y adecuados para la agricultura, ya descritos con
anterioridad se presentan en asociación con suelos de tipo Xerorthents,
caracterizando estas zonas de asociación como menos productivas
dentro del orden de los Inceptisoles.
Ilustración 24.
MAPA DE SUELOS DEL SEIS (XEROCHEPTS-XERORTHENTS)
Sección 1.3. EL RELIEVE DEL CERRATO
El Cerrato Palentino se caracteriza desde un punto de vista geomorfológico, por que en
él son característicos los páramos calcáreos, formaciones elevadas con una altitud
media de 800 metros, que descienden hasta los valles a través de una zona intermedia
o cuesta.
Los “páramos calizos” son característicos de la Meseta Central de Castilla y León,
localizándose entre las provincias de Valladolid, Burgos y Palencia. La erosión hídrica
de los ríos Carrión, Pisuerga o afluentes, ha diseccionado y fragmentado el borde de
estos páramos en frecuentes mesas o cerros –cerros testigo constituyendo un relieve
de borde entre la campiña y el páramo, sumamente característico.
Entre los páramos y los valles de erosión se encuentra la zona media o cuesta que
queda bien delimitada de dicho páramo por lo que se llama el cerral. En este nivel se
asienta gran parte de las poblaciones.
52
Ilustración 25.
IMAGEN DE EL CERRATO DESDE VENTA DE BAÑOS
Las distintas unidades de relieve, que por sus características propias, se distinguen en
el territorio de la comarca Cerrato palentino son las del Cerrato palentino, las riberas del
Pisuerga y del Bajo Carrión, los Montes Torozos, Páramo del Arlanzón y Páramo de
Torquemada-Astudillo.
• Riberas del Pisuerga y del Bajo Carrión
Esta unidad paisajística se encuentra definida por los terrenos aluviales del Pisuerga,
Carrión, Arlanza y Arlanzón que pertenecen a los amplios valles excavados por esos
ríos en el páramo calcáreo. Su delimitación es clara atendiendo tanto a criterios
litológicos como morfológicos. Los bordes de esta unidad se han fijado en el contacto
de los materiales aluviales que la componen, con las margas miocenas situadas al pie
de las cuestas de los páramos.
• Montes Torozos
Comprende parte del extremo suroccidental del páramo calcáreo en Palencia. Es una
unidad con un relieve escasamente movido, con una altitud media de 820-830 m. La
pendiente es prácticamente inapreciable, destacando tan sólo en puntos localizados.
Se caracteriza por presentar su plataforma superior bastante entera ya que la red fluvial
que podría incidir y compartimentar el páramo es de muy poca entidad.
• Cerrato Palentino
La unidad de relieve “El Cerrato” se corresponde casi exactamente con la comarca
natural conocida por el mismo nombre. Ésta, se caracteriza por una topografía rota,
hendida por numerosos y pequeños valles que separan “páramos” de diversa magnitud
o cerros que son el último vestigio de la cobertera calcárea. Desde el punto de vista
geomorfólogico esta unidad se distingue por haber sufrido una mayor erosión,
provocando un fuerte desmantelamiento y dando lugar a una sucesión de páramos y
valles que es lo que confiere un verdadero carácter. Las superficies del páramo tienen,
como ya hemos comentado anteriormente, una altitud media entre 850 y 900 m y se
elevan unos 100 m sobre el valle del río Pisuerga.
53
• Páramo del Arlanzón
En la provincia de Palencia sólo ocupa una pequeña extensión del páramo calcáreo
comprendida entre los valles del Pisuerga y Arlanzón por una parte y entre los valles
del Arlanzón y Arlanza por otra, prolongándose la unidad por tierras de Burgos.
• Páramo de Torquemada-Astudillo
Desde el punto de vista geomorfológico, esta zona constituye una clara prolongación de
los Montes Torozos que fue segregada de éstos por el valle del Carrión. El nivel
superior de calizas pontienses ocupa una gran parte de la unidad, encontrándose
desplazado hacia el norte. De él, de forma radial, emergen los arroyos que van a
desembocar al río Pisuerga. Por lo demás, la amplia plataforma caliza, aún con bordes
sinuosos, se encuentra bastante entera, razón por la cual se aprecia cierta diferencia
con los terrenos de la unidad próxima de “El Cerrato”, propiamente dicho.
Sección 1.4. LAS CLASES AGROLÓGICAS DEL ENTORNO
VENTABAÑENSE
Es un parámetro importante a tener en cuenta ya que su evaluación nos dará las
posibilidades del suelo para las distintas especies vegetales y la intensidad máxima de
explotación compatible con la conservación permanente de sus componentes
productivos.
• Clase I
Son suelos de pendiente llana, nula erosionabilidad, y gran vocacionalidad agrícola
(suelos profundos, generalmente bien drenados y fáciles de trabajar); se trata de los
mejores suelos desde un punto de vista productivo, aptos para usos intensivos, y sin
apenas restricciones de uso, más que el riesgo de contaminación de aguas freáticas,
por el uso indiscriminado de fertilizantes y fitosanitarios. Se localizan en las zonas
aluviales de las vegas de los ríos y arroyos principales, ocupadas por cultivos
herbáceos de regadío, y árboles y vegetación ribereña.
• Clase II
Suelos de pendientes suaves y erosionabilidad moderada. Presentan algunas
limitaciones que reducen los cultivos posibles de implantar o requieren de prácticas
moderadas de conservación. Ocupan gran parte de la superficie comarcal del cerrato,
constituyendo los suelos más representativos de la misma; se sitúan en zonas
colindantes a la clase agrológica anterior y en los páramos de la comarca.
Subsección. 4.1. LOS SUELOS AGRÍCOLAS
Dentro de las distintas unidades geolitomórficas que definen los suelos de Castilla y
León, los del Cerrato Palentino se encuadran dentro de la clasificación de páramos y
cuestas calizas.
Son varias las características básicas comunes en los suelos de la comarca del
Cerrato, en la que se localiza el término municipal, y, que los distinguen claramente de
los de Tierra de Campos, la otra comarca natural del sur de la provincia de Palencia. En
54
primer lugar, hay que hacer mención a la textura del horizonte superficial del terreno o
capa arable, que en el caso estudiado se caracteriza por una variedad, siendo tres
texturas las predominantes en esta zona: la franca, la franco-limosa y la francoarcillosa.
Los suelos de la comarca se caracterizan por su elevado contenido en cal activa, tanto
en forma de carbonatos, bicarbonatos y sulfatos, encontrándose el complejo
absorbente saturado, o muy desplazado a favor del calcio cambiable. Esta
característica de los suelos cerrateños, determina dos consecuencias que determinan,
por un lado la gama de cultivos viables en la comarca y, por otro, la fertilización de los
mismos.
Sección 1.5. ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS
El espacio en que se encuentra el término municipal de Venta de Baños se integra
dentro del dominio climático mediterráneo, cuyas características esenciales son la
acusada disminución de las precipitaciones en verano y la irregularidad estacional e
interanual, tanto en lo que se refiere a las temperaturas como a las precipitaciones.
La elevada altitud de la cuenca del Duero y el aislamiento de las influencias marinas
que proporcionan las montañas circundantes otorgan un matiz especial al clima de este
territorio, continentalizándolo, al aumentar la amplitud térmica, en especial por la
disminución de las temperaturas mínimas y la reducción de las precipitaciones. Así,
aunque conserva las características y el régimen propio de su dominio, es
sensiblemente más frío y extremo, por lo que suele denominarse como clima templadofrío o de matiz continental con estación seca.
Así, uno de los elementos del clima esenciales para el desarrollo de la vegetación es la
existencia de un largo periodo frío con riesgo de heladas, con inviernos largos y
rigurosos y estaciones intermedias cortas. Como consecuencia de ello, además del
factor limitativo que supone la posibilidad de heladas tardías, hay una baja integral
térmica, agravada por la gran amplitud térmica, diaria, estacional e interanual.
mes
T´
T
tm
t
t´
e
f
m
a
m
j
j
a
s
o
n
d
14,30
7,9
3,9
0
-5,9
17,20
10,5
5,2
0
-5,5
21,70
14,5
8,4
2,4
-3,2
25,20
17
10,7
4,5
-0,8
29,40
21,4
14,5
7,7
1,5
34,50
26
18,4
10,9
5,2
37,40
30,3
21,7
13,1
8,2
36,20
29,4
21,1
12,9
7,9
33,10
25,7
18,2
10,7
5,5
26,50
19,4
13,7
6,6
0,8
18,60
12,4
7,4
2,4
-3
13,80
8,1
4,4
0,7
-5,1
T' - temperatura media mensual de máximas absolutas
T - temperatura media mensual de máximas
tm - temperatura media mensual de medias
t - temperatura media mensual de mínimas
t' - temperatura media mensual absolutas de mínimas
• Precipitaciones
La precipitación anual varía entre los 400 y los 500 ml. de lluvia, superando los 100
días de precipitaciones al año. La temperatura media anual más alta de la provincial
palentina la alcanza el término municipal de Venta de Baños con una media de 12,3 ºC.
La diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del más frío son unos
55
18°C. Con temperaturas inferiores a los 6ºC en el invierno con heladas y con
temperaturas superiores a los 22ºC en las estaciones estivales.
mes
e
f
m
a
m
j
j
a
s
o
n
d
total anual
P
ETP
37,40
9,1
30,80
13,6
39,80
32,9
38,00
50
42,00
85,9
39,50
120
15,20
152
16,90
136
34,40
96,9
36,70
55,3
46,10
21,8
36,40
10,1
413,20
783,60
P-Precipitación media
ETP-Evapotranspiración potencial
DIAGRAMA DE PRECIPITACIONES
200,00
180,00
160,00
140,00
120,00
P
100,00
ETP
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
e
f
m
a
m
j
j
a
s
o
n
d
MESES
Ilustración 26.
DIAGRAMA DE PRECIPITACIONES
56
Sección 1.6. ASPECTOS HIDROLÓGICOS
El término municipal de Venta de Baños, se localiza al sur de la amplia y rica vega
formada entre los ríos Pisuerga y Carrión, que confluyen en Dueñas a pocos kilómetros
del término municipal, antes de que el río Pisuerga se adentre más adelante en la
provincia de Valladolid, desembocando posteriormente en aguas del río Duero.
Río Carrión
Río Pisuerga
Ilustración 27. HIDROGRAFÍA. VENTA DE BAÑOS DE LOCALIZA ANTERIOR AL ENCUENTRO ENTRE
EL RÍO CARRIÓN Y EL RÍO PISUERGA
El río Pisuerga recorre el borde del término municipal de Nordeste a Suroeste, mientras
que el río Carrión, se localiza a varios kilómetros al oeste del término municipal. El
Canal Alfonso XIII o de Villalaco limita el término municipal en el Oeste.
Entre el Canal y el río, se desarrolla la vega y el núcleo urbano, cada vez más extenso
por los asentamientos de zonas industriales y logísticas.
57
Canal de Alfonso XIII
Villalaco
Río Pisuerga
Ilustración 28.
VILLALACO
ESTRUCTURA DEL MUNICIPIO ENTRE EL RÍO PISUERGA Y EL CANAL DE
En la vega se hallan numerosas acequias que riegan los campos de regadío del
término municipal, dominada según informe de la confederación hidrográfica del Duero,
por la acequia nº 4 de Baños de Cerrato.
Ilustración 29.
RED DE ACEQUIAS QUE BAÑAN LA VEGA
Subsección. 6.1. RÍO PISUERGA
El río Pisuerga nace en Sol de la Fuente (Macizo de Peña labra). Hasta el pantano de
Requejada (construido en 1940), presenta las características típicas de un río de
montaña, pero posteriormente recoge las aguas del río Ribera, y es de nuevo
embalsada en Aguilar de Campoo (construido en 1963).
58
Una vez que alcanza el páramo detrítico surca el límite entre las provincias de Palencia
y Burgos. En el último tramo recibe las aguas del Arlanza, diseccionando
marcadamente los páramos calcáreos hasta que uniéndose con el río Carrión,
abandona el territorio palentino.
El paisaje que surca el río Pisuerga es el típico de zonas de regadío, aunque
actualmente se encuentra muy transformado por la presencia de asentamiento de
actividades industriales y por otras infraestructuras territoriales.
Ilustración 30.
RÍO PISUERGA A SU PASO POR EL TÉRMINO MUNICIPAL
Subsección. 6.2. CANAL ALFONSO XIII
Del Pisuerga, derivan muchos canales y acequias, que a su vez sirven de colectores de
aguas de riego proporcionadas por estos y otros canales que tienen sus orígenes
aguas arriba del término municipal. Entre ellas cabe citar el Canal de Alfonso XIII, que
permite regar la margen derecha del Pisuerga.
Desde el término municipal de Villalaco, que se emplaza a 35 Km. al nordeste de la
ciudad de Palencia, en las proximidades del límite geográfico entre su provincia y la de
Burgos.
El río Pisuerga atraviesa su término municipal, y al pasar junto al casco urbano forma
un pequeño embalse construido en 1926, el cual constituye el punto de partida o
nacimiento de un importante canal de riego artificial, denominado “Canal de Villalaco o
Canal de Alfonso XIII”, que riega las localidades de Villalaco, Cordobilla, Torquemada,
Villamediana, Magaz, Villamuriel y Baños de Cerrato, Soto del Cerrato, Venta de Baños
, Villamuriel de Cerrato, Tariego del Cerrato y Dueñas todos ellos en la provincia de
Palencia.
59
Ilustración 31.
CANAL DE ALFONSO XIII O DE VILLALACO
Sección 1.7. ASPECTOS BOTÁNICOS
Subsección. 7.1. BIOGEOGRAFÍA Y BIOCLIMATOLOGÍA
La caracterización bioclimática de la zona correspondiente al ámbito municipal de
Venta de Baños se corresponde con el piso bioclimático supramediterráneo inferior y
ombroclima seco.
La zona estudiada presenta la siguiente caracterización biogeográfica:
Región MEDITERRÁNEA
Subregión MEDITERRÁNEA OCCIDENTAL
Superprovincia MEDITERRÁNEO IBEROLEVANTINA
Provincia CASTELLANO-MAESTRAZGO-MANCHEGA
Sector CASTELLANO-DURIENSE
Una de las principales características de la zona de los páramos calcáreos es la
escasez de vegetación natural. En ella se desarrollan el bosque mediterráneo de
encina o carrasca (Quercus ilex ssp rotundifolia), en combinación con quejigos
(Quercus faginea) en los enclaves más cálidos y con pequeñas manchas de sabinares
de sabina albar (Juniperus thurifera) en lugares más fríos. Esta pérdida de masa
arbórea tiene sus orígenes en las leyes desamortizadoras del siglo XIX, permitiendo así
el paso de zonas arbóreas a zonas cultivables.
En lugares donde aún pervive el encinar, se presenta como un bosque aclarado, con un
importante extracto arbustivo de la propia encina. Allí también encontramos la jara
(cistus laurifolius, C.ladaniferus), el tomillo (Thymus sp) y el romero (Rosmarinus
officinalis) entre otros.
En las cuestas de los páramos yesíferos, también aflora una vegetación basófila de
matorrales ralos y de escasa cobertura, junto con otras herbáceas
60
En las riberas del río Pisuerga se han realizado numerosas plantaciones de chopos,
que coexisten con los cultivos herbáceos de regadío caracterizando la fisonomía de la
vega.
En cuanto a la vegetación, el bosque autóctono es de tipo mediterráneo, de encina y
carrasca, adaptado al clima y al suelo. En medio de la sequedad de la comarca pueden
verse bosques a las orillas de los ríos y de los riachuelos. Allí crecen árboles como el
chopo, el sauce y el olmo común, aunque este último va desapareciendo poco a poco
por la enfermedad de la grafiosis. Los pastos de la cuesta se han aprovechado para el
pastoreo desde tiempos remotos, pero últimamente ha sido tan intenso el
apacentamiento que ha dejado el suelo desnudo y expuesto a la erosión por lo que los
ingenieros de montes vieron la necesidad de recurrir a la plantación de pinares.
El paisaje rural está dominado por la agricultura mecanizada con cultivos de secano y
regadíos a orillas de los ríos. La cuenca más importante de esta comarca es la del río
Pisuerga que además recibe las aguas del río Carrión. Hay otras corrientes importantes
pero de menor caudal y también hay que contar con dos corrientes más, que son el
Canal de Villalaco (canal de Alfonso XIII) y el Canal de Castilla.
Subsección. 7.2. VEGETACIÓN POTENCIAL
Según el Mapa de las Series de Vegetación de España (Rivas Martínez, 1987), la
vegetación zonal potencial del entorno territorial correspondiente al municipio de Venta
de Baños viene definida principalmente por las siguientes series de vegetación:
• SERIES CLIMATÓFILAS:
•
Serie supra-mesomediterránea castellano-alcarrefia-manchega
basófila de Quercus faginea o quejigo.
Quejigares. Corresponden en su etapa madura o clímax a un bosque
denso, en el que predominan los árboles caducifolios o marcescentes.
Estos bosques suelen estar sustituidos por espinares y pastizales vivaces
en los que pueden abundar los camefitos.
Termoclima: desde 13 a 8º C
Ombroclima: subhúmedo
Bioindicadores: Querqus faginea, Acer granatense, Paeonla humilis,
Brachypodium phoenicoides, Bromas erectus, etc.
Vocación del territorio: agrícola, ganadera o forestal, en función de la
topografía, grado de conservación de los suelos y usos tradicionales de
la comarca.
Localización: Repartida por toda la comarca cerrateña, especialmente en
la mitad norte.
•
Serie supramediterránea castellano-maestrazgo-manchega basófila
de Quercus rotundifolia o encina. Encinares.
En su etapa madura o clímax corresponde a un bosque de carrasca o
encina castellana, en el que con frecuencia aparecen enebros y sabinas
61
albares. En etapas inmaduras prosperan tomillares, salviares y
formaciones de caméfitos pulviniformes, en las que son comunes
diversos endemismos de las parameras ibéricas (Linum apressum, L.
Diferrens, Genista pumilla, Sideritis pungens, Thymus godayanus,
Satureja intricata ssp. Gracilis).
Termoclima: desde 12 a 8º C.
Ombroclima: seco-subhúmedo.
Bioindicadores: Quercus rotundifolía, Juníperus thurifera, Juníperus
hemisphaérica, Rosa agrestis, Rosa cariotili, Genista púmila, Linum
apresum, Globularia vulgaris, Festuca hystrix, Dactylis hispánica, etc.
Vocación del territorio: forestal o ganadera, ya que salvo raras
excepciones, estos ecosistemas se hallan en áreas escarpadas, en tanto
que los suelos de los valles, susceptibles de utilización agrícola, suelen
pertenecer a series de vegetación caducifolia diversa.
Localización: cuadrante sur-sureste principalmente.
•
Serie supramediterránea maestracense y celtibérico alcarreña de
Juníperus thurífera o sabina albar. Sabinares albares.
Las series supramediterráneas de la sabina albar (Juniperus thurifera),
corresponden en su estado maduro o clímax a bosques más o menos
abiertos que poseen un estrato arbustivo muy denso Juniperion
thuriferae, que cuando se degrada deja paso a pastizales y tomillares
ralos de posible aprovechamiento ganadero. Se trata de unos
ecosistemas antiguos, relictos y resistentes.
Termoclima: desde 13 a 7º C.
Ombroclima: seco o subhúmedo.
Bioindicadores: Juníperus thurífera, Juníperus hemisphaérica, Juníperus
sabina, Barbaris seroi, Linux apressum, Artemisia lanata, Linum
suffruticosum, etc. En muchas ocasiones se encuentran como pastizales
especies como: Poa ligulata, Festuca hystrix, Avénula gonzaloi, etc.
Vocación del territorio: fundamentalmente ganadera; la repoblación
forestal resulta muy crítica, debido a la sequía estival y la poca
profundidad de los suelos.
Localización: en pequeños reductos.
Existe además una geoserie:
•
Geomacroserie riparia silicícola mediterráneo-iberioatlántica.
Alisedas.
Está localizada en las márgenes de los ríos. La vegetación que la
compone es típicamente ribereña caducifolia: alisos, chopos, álamos
negros, cañaverales, etc.
62
Subsección. 7.3. VEGETACIÓN ACTUAL NATURAL
La vegetación actual se encuentra reducida a algunas zonas con bosque de frondosas,
encinas y quejigos, no excesivamente degradados y a zonas dispersas de coníferas
provenientes muchas de ellas de repoblaciones; y bastantes áreas de matorral que
presentan un estado de degradación respecto a la vegetación clímax. El resto de los
terreno no cultivados por son pastizales.
Menos de la mitad de la superficie territorial municipal está caracterizada por la
presencia del regadío, y fundamentalmente por ser asiento de uno de los núcleos
urbanos e industriales más importantes de la provincia. La vegetación natural está
limitada e los enclaves de vegetación ripícola, es decir, a los entornos fluviales, y a los
puntos de vegetación ruderal y nitrófila de los bordes de los caminos, parcelas de
cultivo, etc…Otro tipo de vegetación presente en la zona son las choperas de
repoblación.
• Vegetación Climatófila
La vegetación climatófila actual del área territorial del municipio de Venta
de Baños refleja una intensa acción humana que puede concretarse en el
cultivo ininterrumpido de ya pocas superficies cultivables con el
consiguiente desplazamiento de la vegetación potencial natural hacia los
lugares más marginales, expuestos o improductivos del área.
Ilustración 32.
VEGETACIÓN RUDERAL
En los márgenes de los caminos y ribazos prospera las denominadas
comunidades ruderales y arvenses adaptadas al pisoteo y a los abonos
orgánicos, hasta el punto de que son precisamente el hombre y el
ganado los responsables de su dispersión. Podemos destacar dentro de
esta comunidad, la viborera (Echium vulgare), la amapola (Papaver
rhoeas principalmente), la mielga (Medicago sativa), el llantén (Plantago
major), la malva (Malva sylvestris), el geranio (Geranium sp.), la
zanahoria silvestre (Daucus carota), etc. La mayor parte florecen entre
mayo y junio, aunque la achicoria (Cichorium intybus) o el hinojo
(Foeniculum vulgare) florecen en verano.
63
Otras agrupaciones ruderales interesantes son los cardales, con
numerosas especies de cardos, entre ellas las cardenchas (Dipsacus
fullonum) –utilizadas antiguamente para cardar la lana-, el cardo corredor
(Eryngium campestre) junto al que prosperan las apreciadas setas de
cardo y el cardo cundidor (Cirsium arvense), muy abundante en todo el
Municipio.
• Vegetación Edafófila y de Ribera
•
Vegetación de Ribera
Es el elemento principal de las riberas de los ríos, que se asientan en las
zonas más cercanas al cauce, adaptadas por completo al régimen de
caudales (tolerancia a periodos de inundación, periodos de estiaje) y a la
dinámica fluvial de arrastre de la corriente. La vegetación riparia
constituye el bosque de galería o soto fluvial, mucho más diversa y
productiva que la vegetación climatófila del entorno, y que sufre una
distribución característica desde las partes más altas a las más bajas del
curso del río. En los tramos medios y bajos de las principales cuencas de
los ríos Carrión, Pisuerga, Arlanza y Arlanzón, los bosques de ribera, se
caracterizan por ser bosques mixtos de álamos o chopos (Populus alba y
P. Nigra) –alamedas -,acompañados por el sauce blanco (Salix alba).
Otras formaciones como las olmedas se encuentran en franca regresión
debido a la enfermedad de la grafiosis. Destacan también otras especies
arbóreas como mimbreras (Salix fragilis) y fresnos(Fraxinus angustifolia).
Entre las especies arbustivas, numerosas salgueras (Salix sp.), y entre
las herbáceas, las acuáticas como el junco grande (Scirpus lacustris), los
carrizos ó las espadañas. En el entorno se encuentran zonas de pastizal
denominadas praderas juncales, que se mantienen verdes gran parte del
año debido al grado de humedad del suelo siendo aprovechados por los
rebaños de ganado ovino. Los sotos fluviales son importantes corredores
ecológicos o corredores verdes, caracterizados por el equilibrio del
ecosistema, principalmente vegetación y avifauna. La vegetación
contribuye notablemente a la estabilización de las orillas de los ríos,
regula la entrada de luz y temperatura de las aguas, ofrece un hábitat
valioso para muchas especies acuáticas y contribuye a la depuración de
las aguas, reteniendo gran parte de nutrientes y sedimentos. Además los
corredores ecológicos, como su propio nombre indica, son de especial
importancia para las especies migradoras, que transitan a través de los
mismos, comunicándose con zonas biogeográficas bien dispares,
durante diferentes épocas del año. Estas características convierten a las
riberas en entornos muy apreciados por los transeúntes y los propios
vecinos como lugares de paseo, ocio y esparcimiento.
64
Ilustración 33.
VEGETACIÓN DE RIBERA
Subsección. 7.4. UNIDADES DE VEGETACIÓN ARTIFICIAL
• Vegetación de Repoblación
•
Vegetación Reproductora
Existen plantaciones de vegetación reproductora en todos los términos
municipales de la comarca.
Ilustración 34.
REPOBLACIÓN DE CHOPOS
Las más representativas son las plantaciones de ribera o choperas de
repoblación sobre suelos frescos en las vegas de los principales cursos
de agua; convirtiéndose estas repoblaciones, en los terrenos de vega, en
una alternativa a otros aprovechamientos o cultivos. El chopo es una
especie de crecimiento rápido y de madera fácil de trabajar, además los
altos rendimientos madereros de las choperas han propiciado un
aumento en el número de plantaciones en los últimos años. Las
principales especies que se utilizan son Populus alba, P. nigra, P.
65
tremula, P. deltoides y sobre todo P x euroamericana con numerosos
tipos de clones (I-214, Campeador entre otros).
Sección 1.8. ASPECTOS FAUNÍSTICOS
Para hacer una breve descripción de las especies faunísticas más representativas en el
Cerrato Palentino, se ha tenido en cuenta la catalogación que de las mismas se
establece en:
• Ley 4/89 de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna
Silvestres
En dicha ley se establecen las especies protegidas, y las especies propias de otra
regulación específica como son las especies cinegéticas.
• El Decreto 172/1998 de la Consejería de Medio Ambiente y O.T.
Donde se declara las especies cinegéticas de Castilla y León.
• El Catálogo Nacional de Especies Amenazadas aprobado mediante R.D. 439/1990,
de 30 de marzo
Es un catálogo que clasifica las especies protegidas en alguna de las siguientes
categorías:
•
Especies en peligro de extinción
•
Sensibles a la alteración de su hábitat
•
Especies vulnerables
•
Especies de interés especial
Estas dos normativas nos han permitido identificar las especies cinegéticas de la
comarca, así como aquellas especies singulares, que debido a sus reducidas
poblaciones, se incluyen en el Catálogo de Especies Amenazadas de la Península
Ibérica. Además de la especie, se identifica su hábitat o biotopo característico en la
Comarca; este aspecto es muy relevante, ya que la alteración de éste, por la actividad
humana, supone en la mayor parte de los casos de especies catalogadas “en peligro” o
con poblaciones reducidas, la principal causa de su regresión y desaparición. Las
medidas de conservación, restauración, y manejo sostenible de estos hábitats,
constituyen uno de los puntos clave de actuación para la conservación de la riqueza
faunística de la comarca.
• Mamíferos
Especie
Vulpes vulpes (Zorro común)
Erinaceus europaesus (Erizo europeo)
Talpa europaea (Topo
Canis lupus (Lobo)
Mustela ereminea (Armiño)
Apodemus sylvaticus (Ratón de campo
Microtus arvalis (Topillo campesino)
Biotopo
Cultivos y núcleos urbanos
Cultivos
Cultivos
Bosques
Riberas
Cultivos
Cultivos
66
• Aves
Especie
Upupa epops (Abubilla)
Cuculus canorus (Cuco)
Hirundo rustica (Golondrina común)
Emberiza sp. (Escribanos)
Motacilla alba (Lavandera blanca)
Miliaria calandra (Triguero)
Pica pica (Urraca)
Corvus monedula (Grajilla)
Ciconia ciconia (Cigüeña blanca)
Milvus migrans (Milano negro)
Buteo buteo (Ratonero común)
Falco tinunculus (Cernícalo)
Falco peregrinus (Halcón)
Otus scops (Autillo)
Athene noctua (Mochuelo común)
Tyto alba (Lechuza común)
Aguilucho cenizo
Alimoche
Accipiter gentilis (Azor)
Biotopo
Encinar y quejigar adehesado
Pinares
Núcleos urbanos
Encinar, enebral y quejigar
Núcleos urbanos y riberas
Cultivos
Cultivos, sotos y monte abierto
Matorral y cultivos
Cultivos y núcleos urbanos
Bosque de galería
Encinar y quejigar adehesado
Matorral
Encinar, enebral, quejigar.Páramos
Encinar, enebral y quejigar
Matorral
Páramos
Matorral y cultivos
Matorral y cultivos
Encinar y quejigar
• Reptíles
Especie
Blanus cinereus (Culebrilla ciega)
Psammodromus algirus (Lagartija colilarga)
Malpolon monspessulanus (Culebra bastarda)
Biotopo
• Anfibios
Especie
Bufo bufo (Sapo común)
Rana perezi (Rana verde común)
Hyla arbórea (Ranita de San Antonio)
Biotopo
Subsección. 8.1. FAUNA CERRATEÑA SINGULAR
Dentro de la riqueza faunística venteña, ubicada dentro de la comarca cerrateña,
destacan especies que por su rareza y singularidad son necesarias mencionar.
• Avutarda (Otis tarda)
Ave de gran tamaño de costumbres esteparias y terrestres. En Palencia se localiza en
la zona de Tierra de Campos y en el Cerrato. En esta última se encuentra distribuida
por los cultivos de cereal de los páramos salpicados en muchos casos por bosquetes
de encina. Especie amenazada en peligro de extinción por sufrir profundas
transformaciones en su hábitat. Entre las principales causas destaca la mecanización
de la agricultura, la transformación del cultivo de secano en regadío - que restringe los
lugares de reproducción -, la acumulación de insecticidas, los tendidos eléctricos y la
caza furtiva. Estos problemas hacen necesario, para evitar su desaparición, la
conservación de su hábitat.
67
Ilustración 35.
AVUTARDA
• Alondra dupont (Chersophilus duponti)
Localizada en la provincia de Palencia exclusivamente en el Páramo de Castañeda en
Cevico de la Torre, cercano al municipio de Venta de Baños. Es un ave terrestre con
afinidad por los páramos calcícolas y su vegetación asociada. Su representación en la
zona se ve amenazada por la alteración y destrucción de su hábitat, debido entre otras
muchas causas a la reciente ubicación del vertedero de Cevico de la Torre y una
importante cantera. Los ornitólogos, con frecuencia se desplazan a Cevico para intentar
encontrar un tipo de verderón que destaca por su canto, y que es muy valioso para que
los canarios adquieran una nota muy de su trinar.
Ilustración 36.
ALONDRA DUPONT
• Rabilargo (Cyanopica cyana)
Tan solo se ha detectado un pequeño núcleo en el sureste de la comarca,
principalmente en las zonas donde predomina la sabina albar Juniperus thurifera, y
masas mixtas de quejigo y encina. La regresión y roturación para cultivos pone en
peligro esta especie.
• Collalba rubia (Oenanthe hispanica)
Se localiza en laderas y páramos calizos donde la vegetación predominante son las
aromáticas como tomillares y salvias.
• Gorrión moruno (Passer hispaniolensis)
En los quejigares de Vertavillo.
• Martinete (Nycticorax nycticorax)
Ave con afinidad por los bosques de ribera, se localizan dos colonias, una en el río
Arlanza y otra en el Pisuerga.
68
• Azor (Accipiter gentilis)
Existe una población importante en los bosques mejor conservados de encina y
quejigo, y en los bosques de galería. La destrucción o expolio de sus nidos constituye
su más grave amenaza.
Destacar por último, como importantes singularidades y rarezas la presencia de dos
rapaces de entidad, en zonas de bosque de encina, quejigo y sabina, como el Aguila
culebrera (Cirraetus gallicus) y Aguila real (Aquila chrysaetos).
Subsección. 8.2. FAUNA ACUÁTICA
Hay que hacer mención a la presencia de la trucha común (Salmo trutta fario), en todos
los ríos palentinos, aunque con mayor presencia e importancia en el río Carrión, con
cotos de pesca de calidad. También fueron característicos los cangrejos
(Austropotamobius pallipes), y aunque hoy se encuentran prácticamente desaparecidos
casi por completo por la micosis que afecta a toda la población europea, cangrejo, está
volviendo poco a poco a recobrar la importancia que tuvo en su día.
En el río Pisuerga existen tan solo 2 cotos, siendo uno de ellos de pesca intensiva
(trucha arco iris) localizado en Palenzuela y otro de ciprínidos (barbo, carpa, gobio,
tenca) en Tariego de Cerrato.
Subsección. 8.3. FAUNA DE INTERÉS CINEGÉTICO
En la comarca del Cerrato Palentino existen numerosos cotos de caza menor, aunque
también destaca el aprovechamiento del jabalí, como caza mayor.
Entre la fauna destacada por su interés cinegético en la comarca, destacan Lepus
capensis (Liebre común), Oryctolagus cuniculus (Conejo), Alectoris rufa (Perdiz Roja),
Coturnix coturnix (Codorniz), algo de Streptofelia turtur (Tórtola) y de Columba
palumbus (Paloma Torcaz).
En lo que respecta a las grandes especies, destaca el lobo, que en los últimos años ha
aumentado su densidad de forma importante, y al que no es difícil ver por estos
parajes. Es frecuente también cruzarse con pequeñas piaras de jabalíes, aunque no se
encuentran ubicadas de una forma permanente.
Las rapaces tienen una amplísima representación de todas sus subespecies, así como
los córvidos y una curiosa colonia de pájaros carpinteros. El tejón, el hurón y varias
especies de mustélidos, también pueden verse en el campo.
Como especies de caza mayor el jabalí constituye la especie más significativa de la
comarca. Por otra parte, últimamente se ha detectado una invasión de una población
de corzo, dentro de los límites comarcales, suponiendo un grave problema en el
equilibrio ecológico de la comarca cerrateña; este hecho parece ser debido a una
superpoblación y dominio del ciervo en la zona norte de la Provincia (Montaña
Palentina), por lo que se ha visto desplazado, buscando nuevos territorios, como es El
Cerrato.
69
Sección 1.9. ASPECTOS PAISAJÍSTICOS
Venta de Baños pertenece al paisaje definido por las vegas y las riberas definidas por
los terrenos aluviales de los ríos Pisuerga y Carrión. Se enclava dentro de un amplio
valle excavado en los páramos calcáreos.
Ilustración 37.
VEGETACIÓN VINCULADA AL RÍO PISUERGA
Esta vega se caracterizaba por la presencia de regadío y fundamentalmente por ser
asiento de los núcleos urbanos e industriales más importantes de la provincia de
Palencia. La vegetación natural está limitada a los sotos de vegetación ripícola y a los
puntos de vegetación ruderal y nitrófila de los bordes de caminos, parcelas de cultivo, o
en algunos casos choperas de repoblación, etc…
El uso predominante en la agricultura es el regadío, siendo la remolacha el cultivo más
extendido seguido por la alfalfa y la cebada. Los cultivos hortícolas se localizan más en
las proximidades del núcleo.
Debido a las condiciones geográficas de sus terrenos, es en el triángulo espacial
formado por Palencia, Magaz y Venta de Baños-Dueñas, es donde se ha localizado el
mayor foco industrial de la provincia, dando lugar a una mayor transformación del
paisaje natural, transformando la vega en un auténtico corredor espacial industrial y
urbano.
El sector Industrial, por tanto, no sólo tiene importancia, por ser el motor de crecimiento
y mantenimiento de la población, sino que tienen gran presencia visual en la zona.
Generando así un paisaje eminentemente industrial.
70
Ilustración 38.
FÁBRICA DE CEMENTOS HONTORIA
71
■
CAPÍTULO 2. VALORES NATURALES Y CULTURALES
El siguiente esquema resume los principales valores naturales y culturales que existen
en Venta de Baños:
Sección 2.1. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
Subsección. 1.1. RED NATURA 2000: LIC ES4140082 “RIBERAS DEL RÍO
PISUERGA Y AFLUENTES”
La red Natura 2000 es una red de áreas naturales de alto valor ecológico a nivel de la
Unión Europea, establecida con arreglo a la Directiva 92/43/CEE, sobre la conservación
de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, (conocida como Directiva
Hábitats) de 1992. Incluye además zonas declaradas en virtud de la Directiva
79/409/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres, (Directiva Aves) de 1979.
Esta red tiene por objeto garantizar la supervivencia a largo plazo de las especies y
hábitats europeos más valiosos y amenazados.
Esta red de Espacios Protegidos está formada por las Zonas de Especial Protección
para las Aves (ZEPA), que se incorporan directamente a la red y que están declaradas
en virtud de la aplicación de la Directiva Aves, y por las Zonas de Especial
Conservación (ZEC), que se declaran a partir de las listas de Lugares de Importancia
Comunitaria (LIC) presentadas por los Estados miembros, tras un minucioso proceso
de selección de lugares con hábitats y especies de interés comunitario, que den
cumplimiento a la citada Directiva de Hábitats. La legislación española establece que
las Comunidades Autónomas son las encargadas de elaborar la lista de Lugares de
Interés Comunitario que pueden ser declaradas Zonas de Especial Conservación.
En nuestra Comunidad, se han incorporado a las Listas de Lugares de Importancia
Comunitaria de las regiones biogeográficas mediterránea y atlántica 120 áreas con una
superficie de 1.890.597 ha, y se han incluido en la lista nacional 70 ZEPA con una
superficie de 1.997.971 ha.
El LIC ES4140082, es el Lugar de Interés Comunitario correspondiente a las riberas del
río Pisuerga y sus afluentes, y ocupa una superficie de 1745,88 ha, afectando sus
límites a las provincias de Burgos, Palencia y Valladolid.
El ámbito incluye varios tramos fluviales de la subcuenca del río Pisuerga, 2 tramos del
río Pisuerga (uno de ellos el correspondiente a la ZEPA ES000220 RIBERAS DEL
PISUERGA), 2 tramos del río Valdavia, 1 tramo del río Boedo, 1 tramo del río Odra, 1
tramo del río Pequeño del Valle Cabarroso y los arroyos Santa Coloma y Vallejuncal.
Los tramos fluviales cuentan con buenas poblaciones de distintas espacies de peces
continentales. En él destacan los hábitats fluviales, en especial los bosques de galería
de sauces y álamos. La mayor vulnerabilidad de la zona procede por la intensificación
de los usos agrícolas, ya que la ampliación de cultivos va en detrimento de la
vegetación natural, por la replantación de choperas de producción o por la actividad
industrial emergente.
72
Ilustración 39.
LIC ES4140082
La superficie englobada viene definida por el cauce del río más una anchura de 25 m.
en cada margen en todos los tramos, salvo en el correspondiente a la ZEPA ES000220
RIBERAS DEL PISUERGA, que en la mayor parte del tramo es de 100 m, pero dicho
tramo no corresponde con el tramo del curso fluvial del término municipal estudiado.
Subsección. 1.2. DOPPA (CORREDORES VERDES)
La Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de Castilla y León
establece un sistema de instrumentos de carácter y alcance supramunicipal, entre los
que destacan las “Directrices de Ordenación de Ámbito Subregional”, cuyo objeto es la
planificación de la áreas que precisen una consideración conjunta y coordinada de sus
problemas y oportunidades territoriales.
Las DIRECTRICES DE ORDENACIÓN SUBREGIONAL PROVINCIAL DE PALENCIA
(DOPPA) fueron aprobadas por Orden FOM 484/2006, de 15 de marzo de 2006
(BOCyL 29 de marzo de 2006), encontrándose por tanto actualmente en fase de
tramitación.
En dichas Directrices se establece un articulado que marca las pautas en relación con
los principales elementos ambientales que son necesarios proteger. En su artículo 20
se establecen pautas específicas de conservación en las riberas y vías pecuarias.
Desde el documento, las vías pecuarias, especialmente las cañadas reales y otras vías
de cierta entidad son consideradas como elementos destacados de la red de
corredores ecológicos y de la red de corredores verdes, por lo que se desarrolla una
normativa específica dirigida a potenciar el diverso papel conector de dichas vías.
El sistema de corredores ecológicos en la provincia de Palencia, grafiado en los planos
de ordenación de las Directrices, está formado fundamentalmente por las riberas de los
cursos de agua permanente o temporal, natural o artificial. Por las cuestas de los
73
páramos, las laderas pendientes y los taludes de las grandes terrazas fluviales. Por las
vías pecuarias, en particular las tradicionales, que no han sido rectificadas o
reclasificadas por motivo de concentraciones parcelarias o crecimientos urbanos o por
determinados espacios humanizados incluidos en las ASVE y en otros espacios de
interés debido a su valor como enlace entre áreas de gran valor ecológico. Se
consideran especialmente los terrenos agrícolas que separan la ribera de las cuestas y
terrazas en los meandros y puntos de máxima proximidad entre ambos elementos.
Ilustración 40.
EXTRACTO DEL PLANO Nº58 DE LAS DOPPA
Las Directrices marcan la obligación mantener la continuidad de la cubierta vegetal de
los corredores ecológicos así como su potencial como elementos conectivos entre
áreas de interés ecológico.
Desde las directrices se marcan pautas para que se asegurare el mantenimiento de la
vegetación riparia en las riberas, así como los hábitats y paisajes asociados a las
riberas, así como pautas para evitar futuras agresiones al medio ambiental.
Subsección. 1.3. VÍAS PECUARIAS
Existen en el municipio de Venta de Baños cuatro vías pecuarias, siendo corredores
verdes por las Directrices de Ordenación Provincial de Palencia, DOPPA:
74
Ilustración 41.
CAÑADA REAL LEONESA Y VÍAS PECUARIAS QUE SE LOCALIZAN EN EL TÉRMINO
Sección 2.2. ELEMENTOS CULTURALES PROTEGIDOS
Subsección. 2.1. BIC “BASÍLICA DE SAN JUAN DE BAÑOS”
Ubicada en Baños de Cerrato, en el término municipal de Venta de Baños, la Basílica
de San Juan Bautista fue declarada Monumento Nacional el 26 de febrero de 1897.
Con fecha de 1/07/1999, la Dirección General de Patrimonio y Promoción Cultural,
acordó tener por incoado el expediente de delimitación del Entorno de Protección del
Bien de Interés Cultural. Con fecha de 28/02/2008 fue declarado el Entorno de
Protección de BIC de la Iglesia de San Juan Bautista.
Basílica de San Juan Bautista
Ubicación
BAÑOS DE CERRATO
Categoría
MONUMENTO
Fecha de Incoación
26/02/1897
Fecha de Declaración
26/02/1897
Fecha BOE Declaración
05/03/1897
Ilustración 42.
FECHAS DE DECLARACIÓN E INCOACIÓN DEL BIC
Existe una Disposición firmada en nombre de S.M. el Rey Alfonso XII, y en nombre de
la Reina regente del Reino, requiriendo que la Basílica fuera declarada Monumento
Nacional.
La Basílica se inscribe en el conjunto de edificios visigóticos conservados en la cuenca
del Duero, una de las áreas de preferente asentamiento de los visigodos en Hispania.
Se trata de pequeñas iglesias de planta basilical o de cruz griega. Los abovedamientos
se ejecutaban mediante bóvedas de medio cañón, como es en el caso que nos ocupa,
siendo su generatriz el de un arco de herradura, tan característico de la arquitectura de
la época.
75
Se ha dicho de la Basílica de San Juan de Baños, que representa la conjunción entre
dos tendencias características de la época altomedieval. De un lado, se aprecia la
continuidad paleocristiana de ejecución de las plantas basilicales, con ábsides
rectangulares tripartitos y de otro se introducen nuevos elementos tendentes a la
ruptura de la planta basilical con la introducción y empleo de arcos, cabeceras simples
y otros recursos arquitectónicos también presentes en otras manifestaciones
arquitectónicas de la zona.
Ilustración 43.
BIC “BASÍLICA DE SAN JUAN DE BAÑOS”
Pero el elemento característico, es sin discusión el arco de herradura visigótico que
conforma el acceso a la basílica.
La decoración se reduce a capiteles y frisos decorativos. Un total de ocho capiteles
corintios soportan los arcos de separación entre la nave central y las laterales,
encuadrándose seis dentro de los restos romanos, donde se erigió la Basílica. Los
otros dos capiteles a los pies del templo responden a la estética visigoda.
Subsección. 2.2. BIC “FUENTE DE SAN JUAN”
Ubicada en Baños de Cerrato, en el término municipal de Venta de Baños, la Fuente de
San Juan fue declarada Bien de Interés Cultural el 8 de febrero de 1966 en la categoría
de Monumento. Dicho BIC no posee delimitación de entorno de Protección, puesto que
el Entorno de Protección de la Iglesia, recoge el ámbito donde se ubica.
Fuente de San Juan
Ubicación
Categoría
Fecha de Incoación
Fecha de Declaración
Fecha BOE Declaración
Ilustración 44.
BAÑOS DE CERRATO
MONUMENTO
27/10/1964
08/02/1966
09/03/1966
FECHAS DE DECLARACIÓN E INCOACIÓN DEL BIC
76
Se trata de una fuente de aguas salutífera, cercana a la Iglesia de San Juan de Baños,
construida en piedra. Se accede a ella a través de una escalera de veinte peldaños de
piedra. Al descender se accede a un espacio enmarcado en piedra, acotado gracias a
una verja de hierro forjado y a través de dos arcos de herradura, se accede a la
denominada piscina o manantial. Según cuanta la tradición, en las aguas de esta
fuente, encontró el rey visigodo Recesvinto alivio a una dolencia, y en agradecimiento,
dedicaría a San Juan Bautista la construcción de la Basílica.
Ilustración 45.
BIC “FUENTE DE SAN JUAN DE BAÑOS”
Subsección. 2.3. CATÁLOGO ARQUEOLÓGICO DE VENTA DE BAÑOS
Se han localizado un total de 6 yacimientos dentro del municipio de Venta de Baños, en
cuanto a la atribución cultural y cronología de los mismos, según fuentes del Inventario
Arqueológico Provincial de Palencia.
La revisión del PGOU desarrollará un Catálogo actualizado recogiendo los yacimientos
localizados, donde se establezcan niveles de Protección en función de la aplicación de
diferentes medidas correctoras. Estos criterios de clasificación son objetivos,
basándose en la documentación existente o de trabajos arqueológicos previos, siendo
siempre conscientes del carácter preventivo de la clasificación.
La descripción de los mismos, se desarrollará en el Documento Normativo-Catálogo
(DN-CT). El Inventario del PGOU aprobado el 25 de octubre de 2001 es el siguiente:
• Yacimiento de CAMINO DE SAN ISIDRO de 5,00Has.34-023-0001-01
• Yacimiento de SAN JUAN DE BAÑOS de 1,50Has.34-023-0001-02
77
• Yacimiento de REJADOS de 0,70Has.34-023-0001-03
• Yacimiento de LA VEGA de 2,00 Has.34-023-001-04
• Yacimiento de SUHECA/CEDELSA de 1,50 Has.34-023-0001-05
• Yacimiento de QUINTANILLA.
78
■
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA TERRITORIAL
Sección 3.1. USOS DEL SUELO
De forma general podemos afirmar que la distribución de los usos en el municipio de
Venta de Baños es bastante heterogénea al tratarse de un municipio de pequeña
superficie, en el que se localizan múltiples usos del suelo.
Los terrenos de cultivo se extienden cercanos al núcleo de población originario, Baños
de Cerrato. Se ubican, en la franja este del municipio, apoyándose en la principal vega
junto al río Pisuerga, en general en las partes bajas del valle del Cerrato.
Baños de Cerrato se ha mantenido en su extensión en los últimos años, mientras que
un nuevo núcleo poblacional, surgido a un escaso kilómetro de Baños de Cerrato, ha
ido colonizando casi toda la superficie al sureste del término municipal.
Por otro lado, aprovechándose la implantación del ferrocarril inicialmente se ubicaron
los primeros asentamientos industriales aislados y de reciente creación aprovechando
la cercanía de la autovía o nuevas infraestructuras rodada se localizan actualmente los
terrenos destinados a actividades industriales que ocupan una importante superficie
respecto del total del municipio. Y es que el uso del suelo industrial se ha convertido en
una necesidad para continuar con el motor económico que impulsa a la localidad.
Ilustración 46.
USOS DEL SUELO EN EL TÉRMINO MUNICIPAL
79
Predominan claramente sobre el resto el uso agrícola, ocupando la mayor parte del
territorio. Por otro lado destacar que la superficie de uso industrial supera en la
actualidad al suelo urbano consolidado residencial.
Entrando en detalle podemos hablar de tres grandes usos del suelo en el territorio:
• AGRÍCOLA
El territorio la constituyen importantes superficies de suelo cultivable de regadío y
secano, aunque se encuentran en mayor dominancia el regadío frente a los cultivos de
secano, en menor superficie se encuentran eriales y matorrales, así como de huertos
de cultivo de carácter familiar. La estructura económica se fundamenta en este uso en
los cultivos de secano y regadíos, aunque la estructura parcelaria de los mismos se
caracteriza por ser se superficie pequeña, Se cultivan hortalizas, remolacha azucarera,
alfalfa y otra plantas forrajeras en regadío y cereales en secano.
No debemos olvidarnos que históricamente Baños de Cerrato se ha caracterizado por
su vocación agrícola tradicional, aunque posteriormente y con el discurrir de los
acontecimientos que han marcado el devenir histórico del núcleo originario, esta
vocación se fue perdiendo para ser sustituida por el moderno motor económico de la
industria surgido con la implantación del ferrocarril.
La ganadería no se encuentra desarrollada en la zona.
Ilustración 47.
USOS DEL SUELO AGRÍCOLA EN EL TÉRMINO MUNICIPAL
• RESIDENCIAL Y TERCIARIO
En el Término municipal existe dos núcleos, Baños de Cerrato y Venta de Baños,
situado al sur este del municipio. El núcleo urbano antiguo y conserva un espíritu rural,
80
mientras que el núcleo de Venta de Baños responde a una nueva y más
contemporánea formación urbana.
El desarrollo urbanístico se ha presentado o generado sobre el espacio dotado de
mayor accesibilidad, situado en las inmediaciones de la línea férrea y en las carreteras
de comunicación entre núcleos urbanos.
Los servicios y el comercio adquieren relativa importancia, ubicándose estos últimos
preferentemente en las calles o vías principales del núcleo de Venta de Baños. En
cuanto a los equipamientos destacar la importante superficie de suelo destinada a los
mismos en los tres ámbitos del núcleo dividido por el ferrocarril.
Ilustración 48.
USOS DEL SUELO RESIDENCIAL Y TERCIARIO EN EL TÉRMINO MUNICIPAL
• INDUSTRIAL
En el Término municipal se caracteriza por ser principalmente industrial. La
implantación del ferrocarril ha propiciado una estructura productiva muy intensa y
diversa. Nos encontramos desde instalaciones industriales aisladas pero vinculadas
siempre al eje del ferrocarril, que atestiguan la dependencia que caracteriza las
empresas del entorno, hasta pequeñas instalaciones auxiliares embebidas en el
espacio urbano, pasando por la gran superficie al noreste del núcleo urbano,
macizando prácticamente con este uso toda la superficie desde el ferrocarril hasta el
límite del término municipal lindante con el de Villamuriel de Cerrato.
El polígono industrial supuso una fuente de revitalización del núcleo después del cierre
de varias empresas en los años ochenta, y con ayuda de la corporación local y regional
numerosas empresas y gracias a su posición estratégica ya se han desarrollado dos
tercios del Plan Parcial. Por otro lado se están empezando a desarrollar iniciativas el el
81
suelo urbanizable no delimitado al otro lado de las vías de donde se localiza el polígono
industrial, lo que nos indica que Venta de Baños sigue en continua transformación.
Ilustración 49.
USOS DEL SUELO INDUSTRIAL EN EL TÉRMINO MUNICIPAL
• FORESTAL
Otro de los elementos estructurantes del término municipal es el curso fluvial del río
Pisuerga. Sus meandros a su paso por el término municipal le confieren su límite
administrativo tan peculiar.
Por tanto, otro de los usos principales proviene de las riberas de los ríos, que se
asientan en las zonas más cercanas al cauce, adaptadas por completo al régimen de
caudales y a la dinámica fluvial de arrastre de la corriente. La vegetación riparia
constituye el bosque de galería o soto fluvial, siendo mucho más diversa y productiva
que la vegetación climatófila del entorno.
El otro elemento que estructura el territorio es el del Canal de Alfonso XIII, en el límite
norte del término municipal, dejando una vegetación asociada al mismo visible en el
paisaje.
82
Ilustración 50.
USOS DEL SUELO FORESTAL Y CURSO FLUVIAL EN EL TÉRMINO MUNICIPAL
Sección 3.2. INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
Entre las infraestructuras de comunicación terrestres se encuentran las siguientes:
Las principales redes de comunicación viaria se encuentran exteriores al ámbito
municipal. Desde ellas se realizan los respectivos nudos de accesos al núcleo urbano o
a la zona industrial. Se accede al núcleo urbano desde la Autovía de Castilla (A-62 E80), por la salida 90, o bien a través de la primera salida de la Autovía CantabriaMeseta (A-67), que enlaza con la antigua carretera de Burgos a Portugal, accediendo
directamente al Polígono Industrial de Venta de Baños. La nueva rotonda ligada al
acceso del polígono industrial, posibilita desde allí un segundo acceso al núcleo urbano
más residencial.
83
Ilustración 51.
ESQUEMA DE INFRAESTRUCTURAS
Sección 3.3. AUTOVÍAS Y CARRETERAS
Como ya hemos comentado anteriormente, el término municipal de Venta de Baños se
encuentra estratégicamente ubicado al sur-este de Palencia, entre el valle que
conforman los río Pisuerga y el río Carrión, lo que ha propiciado el desarrollo de las
comunicaciones viarias territoriales en relación con el centro-norte peninsular.
Ilustración 52.
ESQUEMA DE INFRAESTRUCTURAS
84
• COMUNICACIONES DE PRIMER ORDEN
La Autovía de Castilla A-62 (E.80), es el reconocido eje de comunicaciones
Helsinki/Lisboa.
Se articula con la Autovía Cantabria-Meseta A-67, justo en el punto enlaza con la
antigua carretera de Burgos a Portugal, accediendo directamente al Polígono Industrial
de Venta de Baños.
Ambas Autovías suponen un enlace importante comunicando el centro con el norte y
oeste peninsular.
• COMUNICACIÓN DE SEGUNDO ORDEN
Por otro lado y en conexión e integración con las primeras nos encontramos con las
vías de comunicación de segundo orden que se localizan dentro del término municipal.
Son las siguientes:
•
Carretera nacional 620a dirección hacia Magaz, es la que más tráfico
soporta, debido a que se encuentra ligada al Polígono Industrial ya
consolidado, a la Cementera, ubicada más al noreste, a la fábrica de
prefabricados de Hormigón, y a la factoría de Repsol-Butano ubicada en
el extremo norte del término municipal.
•
Carretera P-121, comunica Soto de Cerrato, y atravesando por el límite
norte del término municipal, conecta con la carretera de ámbito regional
CL-610, otra de las comunicaciones de primer orden en tanto en cuanto
comunica la capital Palentina con la Autovía A-62, a la vez que lo hace
con Magaz de Pisuerga.
•
Carretera P-122, dirección Valladolid, enlaza el núcleo urbano, con la
salida 90 de la Autovía de Castilla A-62, soportando también bastante
fluencia de tráfico, debido a que en su recorrido se encuentra la empresa
de prefabricados Precón, aunque ya dentro del término municipal de
Dueñas.
•
Carretera PP-4104, enlace de la A-610 a la CN-620 (Soto de Cerrato).
•
Carretera PP-1224, es la actual Avenida de Baños Velarde. Era la
antigua carretera que unía Baños de Cerrato con Venta de Baños y
Dueñas, cuando eran dos núcleos aislados. En la actualidad, se ha
procedido a hacer un intento de movilidad peatonal entre ambos núcleos.
•
Carretera PP-1222, une el término municipal de Tariego con el núcleo
urbano de Venta de Baños, siendo coincidente con la Cañada Real
Leonesa en dicho tramo.
Sección 3.4. EL FERROCARRIL
Se ha comentado con anterioridad que el municipio se haya ubicado en uno de los
puntos neurálgicos del tráfico ferroviario más importante de nuestro país.
85
Esto le ha permitido gozar de esa gran accesibilidad a los puntos comercialmente más
estratégicos. Este fue uno de los argumentos más sólidos que propiciaron la elección
de Venta de Baños para la creación de Industrias vinculadas necesariamente al
ferrocarril, desde la Briquetera, la Azucarera, la Cementera, la factoría de Gas Repsol
Butano, o el Puerto seco de Ventasur hasta las nuevas industrias ubicadas en Polígono
Industrial, donde en un futuro inmediato cuenta con ampliaciones en sus
comunicaciones y mejoras gracias al proyecto del Tren de alta velocidad.
Existe una buena comunicación vía ferroviaria en todo el eje nor-noroeste con Venta de
Baños, haciendo todavía parada muchos de los trenes en ambas direcciones, aunque
Venta de Baños vivió otros tiempos fructíferos previos al by-pass de Magaz.
Sección 3.5. TRANSFORMACIONES DEL MODELO TERRITORIAL
Venta de Baños se encuentra en continua transformación; esto es debido a la posición
privilegiada dentro eje de comunicación que ha constituido históricamente el valle del
Pisuerga. Sus buenas condiciones morfológicas han favorecido un gran eje de
comunicación territorial así como de asentamiento industrial.
Venta de Baños se localiza entre las capitales de provincia de Valladolid y Palencia,
distando entre ellas un espacio de 46 kilómetros. Al norte se localiza Palencia, donde
junto con Villamuriel de Cerrato, Magaz y Dueñas, todas ellas dentro de la provincia de
Palencia, conforman un espacio dominado por las infraestructuras y la industria. Al sur
se localiza Valladolid, el principal foco industrial y de servicios a nivel regional.
Ilustración 53.
VALLADOLID-PALENCIA .EJE ECONÓMICO TERRITORIAL
86
Dicho eje económico se ha desarrollado gracias a elementos como el Camino Real en
el siglo XIX, al igual que lo hizo el Canal de Castilla, para el transporte de la harina
producida en tierras de castilla, jugando entonces un papel decisivo para el desarrollo
industrial de la comarca, al igual que lo haría posteriormente el ferrocarril, posibilitando
un gran eje comercial que pasando por Venta de Baños y Valladolid para alcanzar otro
de los importantes nudos ferroviarios de la comunidad; el de Medina del Campo.
Posteriormente a la entrada en funcionamiento del ferrocarril, se le buscó una nueva
utilidad al Canal de Castilla, convirtiéndola en una valiosa infraestructura ligada al
regadío del centro-norte de la comunidad castellano-leonesa.
Subsección. 5.1. EL FERROCARRIL Y LA INDUSTRIA
• El Ferrocarril
La estación de Venta de Baños fue el nudo más importante del cuarto noroeste español
durante décadas. Del ferrocarril Imperial Madrid-Hendaya se bifurca la línea Venta de
Baños-Santander, y de ella se desvía pocos kilómetros más allá en dirección hacia
Palencia-La Coruña.
Hasta 1950, la práctica totalidad del tráfico que se encaminaba hacia León, Galicia,
Asturias, Cantabria y País Vasco desde Madrid pasaba por aquí. Con la apertura de los
Directos Zamora-Santiago y Madrid-Burgos el tráfico radial disminuyó, pero aumentaron
los servicios transversales, que debían realizar un cambio de sentido en la estación si
utilizaban la ruta León-Burgos. En 1989 se construyó entonces, el by-pass PalenciaMagaz, que evitó la engorrosa maniobra, y retiró a Venta de Baños de su puesto de
importancia en la meseta central.
Hoy en día, el trasiego en la Estación de trenes de Venta de Baños se debe a la zona
de mercancías, que junto al Puerto Seco, mantiene con un movimiento diario de 65
trenes que transportan vehículos de Renault, carbón para la cementera, el butano de
Repsol y las traviesas de Preconsa.
• La Industria
Las instalaciones industriales de Venta de Baños se han encontrado históricamente
vinculadas a la implantación del ferrocarril. La instalación en el núcleo de parada de
pasajeros, así como de mercancías y de talleres asociados al todo el sistema
ferroviario, dio lugar a una intensa actividad que siempre a girado en torno al ferrocarril.
•
El fin de la Azucarera
o
•
En los años 90 se puso fin a la actividad que había venido
haciendo la Industria azucarera que se instaló en el término
municipal en el año 1931. Industria dedicada a la
transformación de la remolacha azucarera, cuya actividad se
encontraba íntimamente ligada a la estructura del ferrocarril. Su
cierre supuso un cambio en la clasificación del suelo.
Cementos Hontoria y fabricas vinculadas a la cementera
o
La fábrica de Cementos Hontoria se construyó a principios de
los años 50. Posee un apeadero propio para aprovisionarse así
como para la sacar su producción. Su instalación trajo consigo
la implantación en su entorno de un nuevo asentamiento para
87
los trabajadores de la fábrica. Su presencia provoca un gran
impacto visual y que decir de la larga y prominente cinta
transportadora que desde Hontoria de Cerrato aporta la materia
prima para la producción del cemento.
o
•
Planta Repsol-Butano y Fabrica de Piensos
o
•
Otras empresas se han asentado en la zona buscando la
cercanía de la fábrica de cementos, entre ellas, PRECONSA,
destinada al suministro de traviesas prefabricadas de hormigón
para RENFE, al sur del término municipal o PREPHOR, al norte
de la cementera, en la carretera nacional.
Otras empresas se han asentado aisladamente al norte del
término municipal como la refinería de Gas Repsol o la Fábrica
de Piensos, ambas vinculadas a la carretera Nacional.
La zona Industrial
o
En el Polígono Industrial se localizan empresas
transformadoras del trigo, como la fábrica galletera SIRO.
o
En la actualidad ya se han instalado en esta superficie más de
40 empresas, aunque el número de las que han mostrado
interés por instalarse en este polígono industrial es muy
superior. Por otro lado, el Ayuntamiento de Venta de Baños
ofrece un buen número de subvenciones a las empresas que se
ubiquen en esta área industrial. Estas subvenciones se recogen
en un Reglamento sobre "Medidas de Fomento a las
inversiones productivas en Venta de Baños", aprobado en
noviembre del año 2000.El objeto de este Reglamento es el
fomento, mediante la subvención fiscal, de aquellas inversiones
que se realicen, en nuevas instalaciones de naturaleza
industrial o fabril, en el Polígono Industrial de Venta de Baños.
También se contemplan las inversiones en nuevas
instalaciones, industriales o comercios, así como ampliaciones,
remodelaciones o cambios de uso, dentro del término municipal
de Venta de Baños, y en las zonas determinadas por el
planeamiento urbanístico para estos usos, siempre que
conlleven aumento de puestos de trabajo, que sean estables.
Ilustración 54.
ASENTAMIENTO DE EMPRESAS EN EL POLÍGONO INDUSTRIAL DE VENTA DE BAÑOS
88
Subsección. 5.2. LOS NUEVOS MODELOS LOGÍSTICOS
• Puerto Seco de Gijón. Ventasur
El Puerto Seco de Venta de Baños cuenta con una superficie de 215.000 m2. Según el
proyecto originario, este espacio estaba estructurado en tres secciones: una de ellas
destinada al sector del automóvil, que se encuentra ya en funcionamiento y con
importantes contratos con primeras marcas automovilísticas, otra era un espacio
logístico, destinado a almacén y una última zona dedicada para el terminal de
contenedores. Además las instalaciones contarían con un apeadero ferroviario doble en
el interior.
Ilustración 55.
IMAGEN DEL PROYECTO LOGÍSTICO VENTASUR
A día de hoy sólo se ha desarrollado la primera zona automovilística, desarrollada a
caballo de numerosas disputas entre los promotores de la iniciativa y la corporación
municipal.
Esta instalación logística, nace con el fin de ofrecer a sus usuarios, un Servicio Integral
tanto a la exportación como a la importación de mercancías, siendo único interlocutor
con los clientes desde que estos soliciten mercancía a fábrica hasta que la reciban en
su almacén. Ofrecerá también servicio aduanero y servicios de transporte combinado,
incluyendo almacenaje, preparación de pedidos y distribución.
• PRT para el desarrollo del enclave logístico regional CyLOG
Mediante la ORDEN FOM/236/2007, de 2 de febrero, se inició el procedimiento de
aprobación del Plan Regional de ámbito Territorial el desarrollo del Enclave Logístico
Regional en Villamuriel de Cerrato, Magaz de Pisuerga y Venta de Baños (Palencia).
La Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad de
Castilla y León, establece en su artículo 20 que los Planes y Proyectos Regionales son
los instrumentos de intervención directa en la ordenación del territorio de la Comunidad.
Entre ellos, los Planes Regionales de Ámbito Territorial tienen por objeto planificar la
89
ejecución de actuaciones que se consideren de interés para la Comunidad, tales como
ejecución de dotaciones o implantación de infraestructuras.
Por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 24 de noviembre de 2005 se aprobó el
«Modelo CyLoG de infraestructuras complementarias del transporte y la logística de
Castilla y León» que prevé una red de 15 centros para la coordinación del diseño y la
construcción de las infraestructuras complementarias de transporte y logística, que se
concretarán mediante Planes y Proyectos Regionales. En desarrollo de ese Acuerdo, la
Consejería de Fomento promueve la aprobación de este Plan Regional de Ámbito
Territorial. Un Instrumento que permitirá la creación de una infraestructura logística de
primer nivel para Castilla Y León.
El ámbito del PRT comprende 1.048,01 hectáreas, que se extienden entre lo términos
de Villamuriel de Cerrato (849,94 has.), Magaz (182,36 has.) y Venta de Baños (15,71
has.). La decisión del ámbito de actuación se ha justificado en la concurrencia más
ventajosa de todos estos factores: por poseer un tejido desarrollado en el entorno
inmediato, por su proximidad a grandes ejes de comunicación y por la mayor capacidad
de acogida en el territorio ya que está caracterizado por una menor fragilidad ambiental.
Ilustración 56.
CYLOG
IMAGEN DEL PRT PARA EL DESARROLLO DEL ENCLAVE LOGÍSTICO REGIONAL
El Proyecto de creación de una dotación regional de estas características exige una
planificación estratégica y ordenada de toda su implantación que garantice un
desarrollo eficaz y eficiente de este ámbito logístico. No cabe duda que dada la
magnitud del enclave conllevará una incidencia evidente en el territorio, transformando
todo su entorno circundante. Por la trascendencia que supone en el nuevo uso del
suelo, es necesario definir unos criterios básicos para su correcta ordenación
urbanística que garanticen la coherencia de las actuaciones, así como para que se
organice una estructura eficiente y sostenible.
90
Para ello el PRT incluye determinaciones concretas que afectan al planeamiento
urbanístico en los terrenos afectados, proponiendo para dichos suelos afectados la
clasificación de urbanizables.
Sección 3.6. RIESGOS AMBIENTALES EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Atendiendo a su origen podemos clasificar los riesgos ambientales en:
• Riesgos Naturales
Son los riesgos que tienen su origen en fenómenos naturales. Dado su origen, la
presencia de esta clase de riesgos está condicionada por las características
geográficas y particulares de la vega del río Pisuerga.
Ilustración 57.
PROYECTO LINDE CUENCA HIDROGRÁFICA DEL DUERO
Las DOPPA establecen dentro de su apartado sobre la prevención de riesgos naturales
y tecnológicos, la directriz de aplicación plena, sobre las zonas inundables, por lo que
para la correcta clasificación del suelo se deberán de tener en cuenta el estudio en el
91
que se determinen las avenidas correspondientes a periodos de retorno de 100 y 500
años.
• Riesgos Antrópicos
Son aquellos riesgos producto de las acciones o actividades humanas. Desde riesgos
por incendios que pudieran producirse en el área industrial como en el núcleo urbano,
hasta por cualquier anomalía que surgiese en el suministro de los servicios básicos
para la población, por riesgos sanitarios debidos a posibles vertidos incontrolados que
pudiesen causar contaminaciones ambientales de cualquier índole.
• Riesgos Tecnológicos
Son los riesgos antrópicos que están derivados por el desarrollo tecnológico y la
aplicación y uso significativo de las tecnologías.
Para una correcta clasificación del suelo se tendrán en cuenta o en consideración los
riesgos derivados del transporte de mercancías consideradas como peligrosas, así
como la intensidad del tráfico tanto en los tramos de carretera que afectan al término
municipal como aquellos que aunque no atraviesen, se encuentran cercanos al núcleo
urbano residencial.
Ilustración 58.
RIESGOS DERIVADOS DE LA INTENSIDAD DE TRÁFICO
Ilustración 59.
MAPA DE TRÁFICO 2007
92
Las DOPPA establecen dentro de su apartado sobre la prevención de riesgos naturales
y tecnológicos, la directriz de aplicación plena, como medida de prevención de
accidentes industriales graves, que la Instalación de gas Repsol se encuentra afectada
por el Real Decreto 1254/1999 de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de
control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan
sustancias peligrosas.
Como precaución básica y a los efectos de lo indicado en el Artículo 44.2 de las
DOPPA, las zonas de intervención de los establecimientos afectados por la legislación
citada, tienen los siguientes radios:
•
Zona de Intervención: 1975 m de radio para el depósito de butano de
Repsol.
•
Zona de Alerta.
Ilustración 60.
PLANOS 52-53-58-59 DE LAS DOPPA
Sección 3.7. UNIDADES DE GESTIÓN PAISAJÍSTICA
Teniendo en consideración el estudio de gestión paisajística a escala provincial
realizado por las Directrices de Ordenación de la Provincia de Palencia, DOPPA y
habiendo realizado un análisis del paisaje local, se han establecido una serie de
Unidades de Gestión Paisajística para una ordenación y gestión del territorio lo más
adecuada a las diferentes características de cada una de ellas.
93
• 1.U.G.P. La Vega de los Páramos Calcáreos
Las DOPPA han incluido el municipio de Venta De Baños en la U.G.P. de Valles y
Páramos Calcáreos.
La unidad paisajística de relieve que conforma el “El Cerrato” se corresponde casi
exactamente con la comarca natural conocida por el mismo nombre. Ésta, se
caracteriza por una topografía rota, hendida por numerosos y pequeños valles que
separan “páramos” de diversa magnitud o cerros que son el último vestigio de la
cobertera calcárea. Desde el punto de vista geomorfólogico esta unidad se distingue
por haber sufrido una mayor erosión, provocando un fuerte desmantelamiento y dando
lugar a una sucesión de páramos y valles que es lo que confiere un verdadero carácter.
Las superficies del páramo tienen, como ya hemos comentado anteriormente, una
altitud media entre 850 y 900 m y se elevan unos 100 m sobre el valle del río Pisuerga.
Los páramos calcáreos se encuentran claramente interrumpidos por tres espacios o
elementos dentro del municipio de Venta de Baños que, deben ser considerados, para
una mejor y más detallada gestión paisajística del territorio del Término, como otras
Unidades de Gestión Paisajística independientes.
• 2.U.G.P. Riberas del Río Pisuerga
Esta unidad paisajística se encuentra definida por los terrenos aluviales del Pisuerga,
Carrión, Arlanza y Arlanzón que pertenecen a los amplios valles excavados por esos
ríos en el páramo calcáreo. Su delimitación es clara atendiendo tanto a criterios
litológicos como morfológicos. Los bordes de esta unidad se han fijado en el contacto
de los materiales aluviales que la componen, con las margas miocenas situadas al pie
de las cuestas de los páramos.
Venta de Baños se sitúa en la amplia vega formada en la unión de los ríos Pisuerga y
Carrión (varios kilómetros al sur), regada también por el Canal de Alfonso XIII (que
termina en Venta de Baños) y el Canal de Castilla (que no pasa por el término
municipal). Se trata de una zona prácticamente llana y de regadío, recorrida por
numerosas acequias y con arbolado en las márgenes de los ríos.
• 3.U.G.P. Entorno Urbano
La estructura urbana de Venta de Baños se halla profundamente condicionada por el
ferrocarril que la atraviesa y que divide el núcleo en tres partes: La situada al Sur-Este
del corredor ferroviario, la situada al noroeste y la situada al Norte, entre el tronco
principal y el que se dirige a Palencia.
El núcleo de Venta de Baños y entorno próximo conforman un espacio de carácter
urbano donde el paisaje se encuentra dominado por la intervención humana.
Se producen varios escenarios a nivel de entorno urbano eminentemente residencial:
•
El carácter urbano más tradicional e integrado en el paisaje circundante
del núcleo originario de Baños de Cerrato, inmerso en la vega fluvial.
Sus calles forman un tejido orgánico tradicional conformando un rico
paisaje urbano que conviene preservar.
94
•
El carácter urbano más contemporáneo, fruto del paso del ferrocarril de
Venta de Baños, refleja un tejido ortogonal donde edificaciones de baja
altura molineras, contrastan con edificaciones de gran impacto visual en
los ejes principales. Se hace patente la barrera visual y física que
supone el gran tejido de infraestructuras territoriales que atraviesan tanto
el término municipal como el propio núcleo urbano, ofreciéndonos un
paisaje propio de capital provincial.
• 4.U.G.P. Entorno Productivo Industrial
El paisaje del término municipal también se ve interrumpido por la intervención del
hombre a nivel industrial.
Si inicialmente, el desarrollo del ferrocarril provocó la diseminación de Industrias fuertes
a lo largo del corredor del Pisuerga, el desarrollo de las infraestructuras viarias ha
provocado nuevas áreas industriales en la zona. Provocando así una concentración de
producción industrial importante y que claramente marcan un paisaje que inicialmente
pertenecía a la vega fluvial.
95
■
TITULO 5. ANÁLISIS SOCIO ECONÓMICO DEL MEDIO
Como ya comentamos anteriormente, el término municipal de Venta de Baños cuenta
con 6.164 habitantes censados.
La extensión que ocupa el término municipal es de 14.39 km2, bastante inferior a la
media de los términos municipales provinciales, si tenemos en cuenta el número de
habitantes censados, no es de extrañar que la densidad poblacional del término actual
sea de las más altas de la provincia, con una densidad de 432,56 hab/km2.
Destacar que, como consecuencia de la cercanía respecto de Palencia capital, el
término municipal es dependiente de la capital, en muchos de los principales
equipamientos, como es el caso de los juzgados, equipamientos especializados, o en
equipamientos más especializados en materia de salud. Por otro lado, dispone de
muchos servicios principales, que la hacen ser cabecera de la comarca, atrayendo para
disponer de ciertos servicios a la población cercana.
■
CAPÍTULO 1. POBLACIÓN Y TERRITORIO
No cabe duda de que el hecho más significativo que marca la tendencia evolutiva de la
población de Baños de Cerrato a finales del siglo XIX y a lo largo de todo el siglo XX.
Desde principios de siglo hasta los años treinta la evolución es lenta. Es en los años
treinta cuando se produce un primer incremento masivo de la población hasta casi los
tres mil habitantes. Pero hasta los años sesenta, no se produce el gran auge
poblacional del término municipal.
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE HECHO DESDE 1900 HASTA 1991
EN VENTA DE BAÑOS
8000
7.519
7.286
7.080
6.960
1981
1991
7000
5.610
6000
5.031
5000
4000
2.940
3000
2000
1000
737
750
885
1900
1910
1920
0
1930
1940
1950
1960
1970
POBLACIÓN DE HECHO
Ilustración 61.
GRÁFICO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE 1900-1991
A escasa distancia del asentamiento originario de venta de Baños, es decir, Baños de
Cerrato, se va a establecer en el año de 1860, uno de los nudos ferroviarios más
importante de la península, permitiendo así el entronque ferroviario de los ferrocarriles
del Norte peninsular con los del Noroeste, y por tanto parada obligatoria para muchos.
Surge así, Venta de Baños, de origen más reciente y moderno, cercana a la antigua
96
Venta o posada, ubicada en el cruce entre el antiguo Camino Real de Burgos y la
Cañada Real Leonesa.
El ferrocarril cambia la vida de los ventabañenses, pasando a ser un pueblo
eminentemente agrícola a ser una población de personal necesario para el nuevo
entronque ferroviario. Se alcanza en los años 50 y 60 del siglo XX el mayor auge
poblacional, pero lentamente a lo largo de las décadas, el sistema ferroviario ha ido
reduciendo su plantilla, provocando así una lenta caída y progresiva de la población
relacionada con el sistema ferroviario hasta nuestros días.
A la industria local emergente desde entonces, gracias al paso del ferrocarril, como las
de tejas, losetas, piedra, aguardientes, azúcar, briquetas y carbón de ovoides, se unirán
algunas más en la década de los cincuenta, aumentando considerablemente la
población, y viendo aumentado el nº de efectivos en más de 2000, pero la
electrificación del ferrocarril, deja sin uso la fábrica de briquetas y de carbón de
ovoides.
La instalación en la segunda mitad de los años 70 de la fábrica de Fasa-Renault en
Villamuriel de Cerrato, provocó un aumento de expectativas en la zona, manteniendo
así durante algunas décadas la población entre los 8000 y los 7000 efectivos, aunque
la cercanía de la capital de Provincia, hizo que las expectativas de crecimiento
quedaran estancadas, provocando posteriormente un paulatino descenso.
Por la cercanía con Villamuriel y con Palencia, Venta de Baños podría haberse
convertido en una ciudad dormitorio, con expectativas ciertas de crecimiento. Pero
ciertos problemas con el planeamiento provocan un freno en el mercado constructivo,
reduciéndose el número de licencias considerablemente. Si entre los años 70 y 81, se
construyeron 743 viviendas, estas se redujeron hasta 33 en la década siguiente.
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN VENTA DE BAÑOS
(1994-2007)
7200
6993
7000
6952
6800
6600
6461
6410
6400
6303
6188
6200
6164
6058
6024
6027
6000
5967
5965
5880
5800
5600
5400
5200
1994
1995
1996
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
POBLACIÓN
Ilustración 62.
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN VENTA DE BAÑOS (1994-2007)
Entre los años setenta hasta bien entrado los noventa, se mantiene la población,
aunque existe la certeza de una fuerte emigración a la capital palentina, pudiera ser
que por la cercanía del núcleo con la capital de provincia, siguieran muchos efectivos
empadronados en el mismo.
Por otro lado, la entrada en servicio de la variante Palencia-Magaz, que ha desecho el
nudo ferroviario de la localidad, significó hecho positivo para la mejora y agilidad de las
comunicaciones ferroviarias, pero no tanto para el paso obligado de cierta población,
dejando tras de sí una localidad físicamente dividida.
97
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
90.000
79.745
80.613
80.613
80.801
80.801
81.378
81.207
81.439
82.263
6.410
6.188
6.188
6.024
6.024
6.027
5.967
5.965
5.880
82.286
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
6.164
0
Población Población Población Población Población Población Población Población Población Población
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
PALENCIA
VENTA DE BAÑOS
Ilustración 63. GRÁFICO COMPARATIVO ENTRE PALENCIA Y VENTA DE BAÑOS DE LA EVOLUCIÓN
DEMOGRÁFICA 1998-2007
La mayor pérdida de población, como se percibe en el primer gráfico, se produce en el
periodo comprendido entre los años 91 y 96, siendo la de este último, la más acusada.
Este hecho se debe a la pérdida de empleo provocada por la reducción de plantilla en
el sector ferroviario. También se produjo una gran pérdida de población, primero con el
cierre de la azucarera, perdiéndose entre los años1996-2000, por este motivo,
alrededor del 4% de la población total del municipio.
Y aunque a finales de los años 90, el panorama pintaba sombrío y preocupante, el
planeamiento desarrollado desde entonces y la creciente e importante actividad
industrial en la zona y en el propio término municipal, generando numeroso puestos de
trabajo, ha provocado un apaciguamiento en la emigración. Cabe destacar el
importante crecimiento surgido en las dos últimas anualidades.
4,0
2,5
1,2
2,0
1,2
2,3
1,8
0,0
-2,0
Variación población 91-01 Variación población 91-96 Variación población 96-01 Variación población 02-07
(%)
(%)
(%)
(%)
-4,0
-6,0
-8,0
-7,4
-8,3
-10,0
-12,0
-14,0
-16,0
-15,1
PALENCIA CAPITAL
Ilustración 64.
VENTA DE BAÑOS
VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN EN PERIODOS DESDE EL AÑO91
98
■
CAPÍTULO 2. DEMOGRAFÍA
Sección 2.1. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN SEXO-EDAD
Estudiando la estructura de la población, nos damos cuenta de que estamos ante una
población bastante joven como característica destacada, mostrando así una situación
bastante distinta respecto de la situación en la que se encuentra gran parte del medio
rural castellano y leonés.
En la mayoría de los núcleos habitados, las personas de mayor edad superan con
mucho a los jóvenes, pero gracias a la diversificación económica marcada por la
implantación de la industria ferroviaria, provocó la implantación en la zona de
numerosas industrias que atrajeron a un número importante de efectivos desde
distintas partes de la geografía nacional, provocando un incremento de la población
activa en el lugar.
De la información que nos ofrecen las pirámides de población realizadas con los datos
de los censos de 1991 y 2001, se puede señalar que nos encontramos ante una
estructura de población bastante equilibrada al modelo ideal, con desequilibrios
localizados típicos de la sociedad española en su base (baja natalidad) y con
comienzos de incrementos de (población envejecida).
Podemos hablar, por tanto, de una población altamente joven, encontrándonos con que
el grupo de edad entre los 14 y 40 años entre los más numerosos en las tres
situaciones estudiadas.
Si realizamos un análisis comparativo entre ambas pirámides (1991 y 2001) podemos
observar diferencias notorias entre ellas y una evolución más cercana a desfavorable
en cuanto a la estructura de la población por edad y sexo se refiere:
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE VENTA DE BAÑOS
SEGÚN CENSO DE 1991
-49
24
-72
50
-103
73
-144
92
-212
202
-222
-232
199
202
-134
143
157
-169
220
-178
-226
303
-306
322
276
-298
-254
-270
271
256
-268
296
-231
243
165
-184
-350
-250
-150
-50
varones
Ilustración 65.
50
150
250
>90
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
350
mujeres
VENTA DE BAÑOS CENSO 1991
99
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE VENTA DE BAÑOS
SEGÚN CENSO DE 2001
-31
6
-46
21
-93
37
-157
130
146
151
126
-194
-200
-109
-157
-161
143
179
-210
-264
-224
226
216
207
-200
-220
-234
-181
197
167
-158
-96
133
90
-80
-300
-200
-100
0
varones
Ilustración 66.
•
100
200
>90
85-90
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
277 45-49
254
40-44
35-39
30-34
25-29
261
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
300
mujeres
VENTA DE BAÑOS CENSO 2001
Descenso en el número de efectivos de hombres y mujeres en los
dos primeros grupos quinquenales con respecto a los grupos
quinquenales adultos: de 1991 a 2001,se ha producido un detrimento
significativo en el número de efectivos de mujeres y hombres de la
población más joven del Municipio, lo que se traduce en que la tasa de
natalidad se mantiene pese a que cambia la tendencia, lo que no
garantiza en las próximas décadas que la estructura poblacional se
fortalezca en principio, sin tener en cuenta el factor de la emigración de
esta joven población futura hacia otros lugares.
Como ya hemos comentado, debido al cierre de numerosas empresas y a
reducción de plantilla en otras, se produce una emigración de la
población activa, trayendo consigo un menor número de nacimientos.
Esto provoca el primer desequilibrio de la pirámide ideal de la población,
mantenida hasta entonces.
•
Aumento de la mortalidad en los últimos grupos quinquenales: Se
observa que de 1991 a 2001 la población se han producido bastantes
bajas en cuanto a varones se refiere, pese al aumento en la esperanza
de vida. Por lo tanto se puede hablar de una redistribución de la
Mortalidad.
•
Mantenimiento de la población en los grupos de edad adulta:
Aunque, respecto de 1991, ha habido reajustes en algunos grupos
quinquenales, el número de individuos de la población activa se ha
mantenido.
•
Reducción del número de efectivos en la generalidad: Con motivo de
la emigración, se produce una reducción en todos los grupos
quinquenales.
100
Ilustración 67.
VENTA DE BAÑOS CENSO 2007
En cuanto a la pirámide de población del 2006 del municipio de Venta de Baños, ya se
observan diferencias con respecto a la correspondiente al 2001. Aunque su
comparación se dificulte debido a la diferencia de escala y formato gráfico, podemos
apreciar claras diferencias entre ellas:
•
No se ha producido el número de nacimientos que se esperaba
debido al aumento de la población perteneciente a los grupos de edad
fértil, volviéndose a debilitar la estructura de la pirámide en su base, con
una gran repercusión negativa en la dinámica y evolución demográfica
del Municipio.
Se ha producido un descenso o retroceso en el número de nacimientos,
marcado por la crisis económico-laboral, que parece ahora remontar
•
Se ha mantenido ligeramente la población de los grupos de edad
adulta e intermedia e incluso en muchos casos se pierde o población
femenina o masculina en algunas de las franjas de edades fértiles, muy
importante desde el punto de vista de su contribución a los efectivos
fértiles en años futuros. Se está, por tanto, perdiendo población por
emigración de edades jóvenes, lo que repercutirá de forma negativa en
la estructura y dinámica demográfica del municipio a corto-medio plazo.
•
Se ha producido también una reducción genérica del número de
efectivos de los grupos de edad comprendidos entre los sesenta y
ochenta años, siendo ahora mayor que el número de efectivos
comprendidos en las primeras franjas quinquenales, seguramente como
vinculación de parentesco entre los grupos de edad comentados al
párrafo anterior, que han emigrado conjuntamente a núcleos más
cercanos a la Capital, ofreciendo más alternativas.
Se ha producido un ligero incremento de la población más anciana del
lugar.
101
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE HOMBRES Y MUJERES EN VENTA DE BAÑOS
(1994-2007)
8000
7000
6000
3483
3514
5000
3251
3291
3227
3194
3117
3086
3087
3062
3055
3018
3128
3076
2994
2941
2938
2940
2905
2910
2862
3036
4000
3000
2000
3479
3469
3210
3119
1000
0
1994
1995
1996
1998
1999
2000
2001
MUJERES
Ilustración 68.
2002
2003
2004
2005
2006
2007
HOMBRES
EVOLUCIÓN HOMBRES-MUJERES (1994-2007)
Por otro lado, otras de las características destacadas con respecto la provincia, es que
el porcentaje de población mayor de 65 años es bastante inferior, poniendo en
evidencia que el hecho de no ser un municipio dedicado a la agricultura, sino a los
sectores industriales y terciarios, la hacen ser uno de los municipios más jóvenes de la
provincia.
Este factor indica la importancia en el municipio que tuvo el fomento de la llegada de
población activa para paliar la demanda de puestos de trabajo que existían en sectores
tan especializados como el de la RENFE o FASA, ya que la demanda de empleo de la
azucarera se había cubierto prácticamente con el personal activo de la localidad.
160.000
140.000
120.000
100.000
85.505
87.776
40.000
3.036
3.128
20.000
38.914
43.372
80.000
60.000
0
Población varones
PALENCIA CAPITAL
Población mujeres
VENTA DE BAÑOS
Ilustración 69. COMPARATIVO CON LA
VERONES Y MUJER 2008
PALENCIA PROVINCIA
PROVINCIA Y LA CAPITAL DEL NÚMERO DE EFECTIVOS
Sección 2.2. MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN
La evolución de los efectivos que componen una población de pende de dos factores
generales, el del movimiento natural de la población y el del movimiento migratorio. En
este apartado estudiaremos el movimiento natural de la población sufrido en el tiempo
en el término municipal ventabañense.
102
Otro punto que refleja la situación por la que atraviesa la Comarca Cerrateña es el
relativo al saldo vegetativo. La evolución de la población en las últimas décadas es
claramente regresiva motivado en gran medida por el envejecimiento de la población.
En algunos años incluso el número de defunciones llega a ser el doble que el de
nacimientos, como en el último año reflejado en el gráfico inferior. La alternativa para
no perder mujeres mediante la emigración en edad fértil, sería la de apoyar la
capacidad no emprendedora de las mujeres, sino la de apoyos por parte de los
gobiernos regionales y nacional, para la conciliación del mundo laboral con el de la
maternidad.
Entre las transformaciones más importantes que afectan a la población del municipio de
Venta de Baños, como al conjunto de la sociedad española, son, por un lado, el cambio
profundo en las pautas de fecundidad, que ha reducido cuantiosamente los nacimientos
y, por otro, el progresivo incremento en la esperanza de vida, que incide en una cada
vez mayor representación de los grupos de edad más longevos sobre el resto. La
atenuación del crecimiento por vía natural y el envejecimiento de la población son
procesos asociados a esta fase final de la transición demográfica española.
En el caso del municipio de Venta de Baños, el número de nacimientos ha seguido
desde los años 80 una línea de descenso, con alguna excepción, consecuente con la
progresiva disminución de la tasa de fecundidad. Por el contrario, el volumen de las
defunciones ha mantenido una tendencia de leve incremento, a pesar de la mejora de
las tasas de mortalidad específica, debido al incremento de las personas mayores.
MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN (2001-2006)
80
72
73
65
66
60
51
43
40
38
41
47
40
43
2004
2005
2006
-29
-26
35
20
2
0
2001
2002
2003
-11
-20
-40
-28
-30
NACIMIENTOS
Ilustración 70.
DEFUNCIONES
CRECIMIENTO VEGETATIVO
MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN EN VENTA DE BAÑOS
Entre las transformaciones más importantes que afectan a la población del municipio de
Venta de Baños, como al conjunto de la sociedad española, son, por un lado, el cambio
profundo en las pautas de fecundidad, que ha reducido cuantiosamente los nacimientos
y, por otro, el progresivo incremento en la esperanza de vida, que incide en una cada
vez mayor representación de los grupos de edad más longevos sobre el resto. La
atenuación del crecimiento por vía natural y el envejecimiento de la población son
procesos asociados a esta fase final de la transición demográfica española.
En el gráfico inferior se percibe que la provincia de Palencia, presenta una tasa de
natalidad, siempre por debajo del número de defunciones, siendo por tanto su
crecimiento vegetativo en los últimos cinco años negativo. Destacar que además, la
provincia palentina, presenta la tasa media de natalidad más baja a nivel regional, en
103
los últimos veinticinco años. La tasa de fecundidad en el año 2001, también se
encontraba por debajo de la media regional, por detrás de Zamora y León. El número
de defunciones es mayor en los varones
TASAS DEMOGRÁFICAS DE LA PROVINCIA DE PALENCIA 2001-2005
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
2001
2002
2003
2004
2005
-500
-1.000
NACIMIENTOS
Ilustración 71.
DEFUNCIONES
CRECIMIENTO VEGETATIVO
MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN EN PALENCIA
Sección 2.3. MOVIMIENTO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN
En este apartado estudiaremos el movimiento migratorio de la población sufrido en el
tiempo en el término municipal ventabañense. Movimiento natural y movimiento
migratorio, siempre van de la mano, si tenemos en cuenta, la influencia que han tenido
por siempre la migraciones en las tasas de natalidad, entre muchos de los factores que
influyen en la evolución de la composición de los efectivos de una población.
Los movimientos migratorios en Venta de Baños, ya suponían en el año 2001, casi el
2% de la población local, con un total de 119. Son valores cercanos a los de la
provincia palentina.
POBLACIÓN EXTRANJERA
60
52
49
50
40
35
34
35
30
20
20
12
10
8
6
5
12
1
AL
EM
AN
IA
FR
AN
CI
2
1
0
0
RE
ST
O
AS
IA
CA
CO
LO
MB
IA
EC
UA
DO
R
AR
GE
NT
IN
RE
A
ST
O
AM
ÉR
IC
A
CO
S
AM
ÉR
I
MA
RR
UE
ÍA
AF
RI
CA
RU
MA
N
A
OP
A
EU
R
RE
ST
O
UE
UN
ID
O
RE
IN
O
EU
RO
PA
0
POBLACIÓN EXTRANJERA
Ilustración 72.
POBLACIÓN EXTRANJERA AÑO2007 EN VENTA DE VAÑOS
En cuanto a la migración interior, se puede decir que la tendencia que se sigue es a
la de un saldo migratorio interior bastante oscilante, siendo entre los años 2003 y 2005
negativo. A pesar de que tan sólo en un año de los cinco que abarca el periodo
104
estudiado (2001-2006) el número de emigraciones interiores, cuando supera al número
de inmigraciones de una manera considerable, es cierto que se cierra el periodo con un
saldo migratorio interior bastante positivo. La consecuencia puede estar debida a la
consolidación del polígono industrial.
Debido, por tanto, a la inexistencia de una clara tendencia en el periodo estudiado y a
la falta de disposición de datos de años anteriores, resulta arriesgado intentar conocer
las previsiones para los próximos años de este movimiento migratorio interior que,
aunque termina el periodo con saldos positivo, no es razón suficiente para pensar que
no puede volver a fluctuar de forma negativa o positiva en el siguiente periodo.
Se están produciendo en los últimos años inmigraciones a la zona, con motivo del
asentamiento de nuevas empresas que están permitiendo fijar población y como
consecuencia del fomento de viviendas protegidas en la zona, cuyo objetivo es atraer
una población fija al lugar ofreciéndoles las mayores facilidades para ello.
Cuando se emigra, la gran mayoría opta por hacerlo hacia una localidad de la misma
provincia, aunque también un porcentaje lo hace hacia otras CC.AA., antes que a otras
provincias de la comunidad, en busca de oportunidades laborales que no se ofrecen
entro de la comunidad Castellano Leonesa.
En cuanto a la migración exterior, decir que la provincia de Palencia no es ajena al
proceso que se está dando de inmigración de origen extranjero. Según los datos del
último censo disponible en el instituto Nacional de Estadística, INE, referidos al periodo
2002-2006, se ha producido movimiento migratorio exterior llegando en el último año a
la treintena.
Según los datos proporcionados por el banco estadístico de Caja España, residen en
Venta de Baños en el año 2006, mostrado en el gráfico de la hoja anterior, actualmente
residen en el municipio un total de 136 extranjeros, 69 varones y 67 mujeres,
provenientes principalmente de América del Sur, Europa, seguidos de los provenientes
de Marruecos.
VARIACIONES RESIDENCIALES EN VENTA DE BAÑOS
(2001-2006)
80
60
68
40
29
19
20
11
11
0
2002
10
7
0
2001
13
2003
2004
2005
2006
-20
-21
-29
-40
SALDO interor
Ilustración 73.
SALDO exterior
VARIACIONES RESIDENCIALES (2001-2006)
105
■
CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS
Sección 3.1. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA
Se considera población activa, a las personas mayores de 16 años y menores de 64 de
edad que trabajan (población ocupada) y a las que están en paro (en busca de su
primer empleo o en paro después de haber trabajado).En función de ello, se obtienen
unas tasas de actividad (población activa respecto del total de la población
comprendidas en esas edades) y su evolución a lo largo del tiempo.
• Los valores para la población activa en el Municipio
Según fuentes del Censo de Población del INE, desde 1981 hasta 1991, la tasa de
actividad ha sido en todo momento siempre superior a la provincial, aunque con el
tiempo se hayan ido recortando posiciones, debido a los movimientos migratorios tanto
interiores como exteriores en el término municipal.
Destacable la tasa femenina en el año 1991 se encontraba todavía bastante por debajo
de la media nacional, sin menospreciar el dato, ya que se partían de datos bastante
inferiores en décadas anteriores.
En la actualidad, se aprecia en el gráfico siguiente, que la tasa de actividad es alta,
continúa estando por encima de los valores provinciales, aunque se encuentran
sensiblemente más bajos a la media nacional, debido a la gran actividad industrial en la
zona.
• Los valores de población ocupada en el Municipio
Se encuentran por encima del nivel provincial y por debajo del nacional, además de ser
los valores de población en paro también más altos, situándose en torno al 3% % por
encima del paro registrado a nivel provincial y nacional para el primer trimestre del
2008.
En cuanto a los afiliados a la Seguridad Social, con datos de finales de 2007, destacar
que el número de los mismos se encuentra notablemente por encima de la media
provincial y nacional
Ilustración 74.
VALORES DE OCUPACIÓN EN VENTA DE BAÑOS
• Los valores de población desocupada en el Municipio
Según datos del INE, la tasa de paro a finales de los años ochenta era del 17,24%,
superando a la provincial, que era del 16,03%. El dato refleja la tasa de paro en un
municipio principalmente industrial, en época de des-regularización del sector frente a
106
la tasa de paro provincial, donde prima un sector primario con bastante presencia,
donde el paro es escaso.
La tendencia desde el años 1996, como se refleja en uno de los cuadros adjuntos, es la
de encontrarse por encima de los niveles provincial y nacional. En las edades centrales,
es donde figura una mayor cantidad de desempleados, lo cual es lógico a la vista de la
distribución por edades de la población. Y en cuanto a las diferencias por sexo, el
número absoluto de parados es muy superior en el caso de las mujeres, por las
dificultades de acceso al mercado de trabajo. Sólo es menor el número de mujeres
paradas en el grupo de mayores de 45 años, ya que la mayoría de ellas figura como
ama de casa y no aparecen.
EVOLUCIÓN DEL PARO EN EL TÉRMINO MUNICIPAL (2000-MARZO2008)
500
456
450
400
402
387
380
323
336
339
2004
2005
343
300
200
100
0
2000
2001
2002
2003
2006
2007
mar-08
NÚMERO DE PERSONAS REGISTRADAS EN EL PARO
Ilustración 75.
EVOLUCIÓN DEL PARO EN EL TÉRMINO MUNICIPAL
PARO REGISTRADO EN % S/POBLACION
8,0
7,5
7,1
7,0
6,0
5,0
6,1
6,9
6,6
6,0
6,9
6,3
5,6
5,6
5,6
5,1
5,4
4,8
4,0
4,4
5,7
5,0
4,2
3,0
5,9
5,3
4,9
5,0
4,9
4,1
4,0
5,6
5,1
4,6
4,8
4,0
5,2
5,1
4,7
4,4
4,3
4,1
2,0
1,0
0,0
to tal 1996
to tal 1997
to tal 1998
to tal 1999
to tal 2000
PALENCIA CAPITAL
Ilustración 76.
to tal 2001
to tal 2002
to tal 2003
VENTA DE BAÑOS
to tal 2004
to tal 2005
to tal 2006
to tal 2007
PALENCIA PROVINCIA
COMPARATIVO CON LA PROVINCIA Y LA CAPITAL DEL PARO REGISTRADO EN %
S/POBLACIÓN
• Los valores de población inactiva en el Municipio
A principios de los años 90, y según datos reflejados en datos adjuntos, el dato a
destacar, es el hecho de que la proporción más alta de inactivos estuviera representada
por las amas de casa, llegando casi al 50% del total de los inactivos.
107
Población Inactiva
Retirados y Jubilados
Otros pensionistas
Estudiantes
Laboresd elhogar
Otros
TOTAL
Ilustración 77.
Venta de Baños
22,2%
10,5%
16,6%
48,0%
2,7%
100,0%
Provincia de Palencia
2810,0%
12,7%
15,7%
40,7%
2,8%
100,0%
COMPARATIVO CON LA PROVINCIA DE LA POBLACIÓN INACTIVA EN 1991
Entre Retirados, jubilados y otros tipos de pensionistas suman otro tercio del total de
las personas inactivas.
108
■
CAPÍTULO 4. ESTRUCTURA ECONÓMICA
El conocimiento de la actividad económica de un determinado municipio es
fundamental en la elaboración de un documento de planeamiento, ya que sólo así es
posible atender de la manera más adecuada las demandas especiales que el desarrollo
de distintas actividades humanas exigen. Es esta una cuestión básica ya que no
podemos olvidar que el futuro de cualquier núcleo rural viene marcado ineludiblemente
por el dinamismo de las actividades económicas que en él se desarrollan. Al mismo
tiempo la normativa debe garantizar la adecuada convivencia entre los usos
agropecuarios, industriales y de servicios con el residencial para no perjudicar en
ningún caso la habitabilidad urbana, ni los valores ecológicos y paisajísticos existentes
de la zona, también de vital importancia para el entorno.
Sección 4.1. NATURALEZA Y DINÁMICA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
La actividad económica de Venta de Baños se centra fundamentalmente en el sector
industrial y de servicios, pese a estar enmarcado en una zona agrícola, como es la
Comarca del Cerrato.
DISTRIBUCIÓN DE LAS SUPERFICIES DE EXPLOTACIÓN EN VENTA DE BAÑOS 2008
100%
0,00%
SUPERFICIES ESPECIALES
90%
35,00%
80%
OTRAS ESPECIES NO
AGRÍCOLAS
70%
ESPECIES FORESTALES
5,64%
60%
4,35%
0,16%
PASTOS
50%
40%
LEÑOSOS
30%
54,84%
20%
HERBÁCEOS
10%
0%
1
Ilustración 78.
DISTRIBUCIÓN DE LAS SUPERFICIES DE EXPLOTACIÓN EN VENTA DE BAÑOS 2008
Subsección. 1.1. SECTOR PRIMARIO
• AGRICULTURA y GANADERÍA
El sector agrícola se encuentra muy poco desarrollado, al igual que ocurre con el sector
ganadero, ya que el municipio fomentó su desarrollo en el sector industrial,
aprovechando su lugar estratégico en el nudo norte ferroviario.
109
Según los últimos datos disponibles del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino. Fondo Español de Garantía Agraria, en Venta de Baños, la distribución de la
superficie rústica por principales tipos de cultivo es la siguiente, el 54,84 % son tierras
arables y huertas, el 35.00 % son los denominados Otros espacios no agrícolas,
correspondiendo principalmente a la superficie de suelo clasificado como urbano,
urbanizable, zonas industriales, etc…, el 5,64 % corresponde a otros espacie
forestales, principalmente vinculadas a la ribera del río Pisuerga, el 4.35 % corresponde
a pastos y solamente un 0.16 % restante que se corresponde con tierras donde se
ubican frutales y viñedos.
El cuadro siguiente nos muestra la distribución de la superficie de las explotaciones:
Ilustración 79.
2008
DISTRIBUCIÓN DE LAS SUPERFICIE DE LAS EXPLOTACIONES EN VENTA DE BAÑOS
El Censo Agrario analiza la situación de la agricultura española y sigue la evolución
estructural de las explotaciones agrícolas, obtiene el directorio de explotaciones
agrícolas que sirve para la realización de diseños muestrales de encuestas agrícolas
sectoriales y cumplir con la normativa legal fijada por la Unión Europea en los
diferentes reglamentos del Consejo, así como atender a los requerimientos estadísticos
nacionales y otras solicitudes internacionales de información estadística acerca del
sector agrario.
Según el censo agrario de 1999, las superficie total de las explotaciones era de 751
Hectáreas, de esas, 690 correspondían a Tierras Labradas, 8 a pastos permanentes,
35 a especies arbóreas y 19 a no forestales.
Según el censo agrario de 1999, las Unidades ganaderas del Municipio eran de 121 de
Bovinos y 30 de Ovinos, frente a las 48.874 y 36.619 del total Provincial. En cuanto a
las Explotaciones ganaderas del municipio, contar que en el año 1999, existían un total
de 51 explotaciones, distribuidas en 47 explotaciones con tierras, 4 explotaciones sin
tierra, en un total de 431 parcelas. Un total de 152 UG, frente a las 103.476 UG de la
Provincia palentina.
110
De las 47 explotaciones con tierra, destacaban las pequeñas explotaciones de menos
de 5 Hectáreas.
Ilustración 80.
CAMINO DE TARIEGO A BAÑOS DE CERRATO SIN ASFALTAR UTILIZADO PARA EL
PASTOREO
Subsección. 1.2. SECTOR INDUSTRIAL y TERCIARIO
• SECTOR INDUSTRIAL
Este sector es el motor económico de la localidad. La evolución del sector industrial
desde la llegada del ferrocarril, fue en detrimento del sector primario. Ésta provocó un
retroceso en la proporción de la población activa ocupada en la agricultura.
A finales de los ochenta y principios de los noventa, después del auge industrial,
llegaría el periodo de des-regularización, potenciándose el sector servicios en la zona,
siendo éste sector, el que más vio avivado su auge de ocupación.
El retroceso que experimentó la industria se tradujo en comercios, hostelería, etc…
para finalmente desterrar el sector de la agricultura y ganadería a los índices más bajos
de población ocupado en dicho sector.
Algo similar ocurriría, en proporción, en la capital de provincia, en cuanto al auge del
sector terciario, pero sin el peso que sector industrial todavía tenía en Venta de Baños.
Las mujeres coparían el sector servicios, representando un tercio de las personas que
ocupaban el sector. Siendo también en esta época cuando se percibe un aumento de
los profesionales autónomos, atomizando empresarialmente el sector.
Renfe, Correos, Cementos Hontoria, Sesostris, Siro, Precón, Chocolates TRAPA, son
empresas públicas y privadas con mayor presencia en Venta de Baños. La baza
económica de Venta de Baños, se centra ahora, principalmente, en la consolidación y
desarrollo de su gran Polígono Industrial, que ocupa unas 150 hectáreas.
El puerto seco y el Polígono Industrial, representan a día de hoy los pilares de la
Industria ventabañense. Las excelentes comunicaciones, la proximidad a tres capitales
de provincia de gran calado, o la implantación de empresas económicas fuertes en la
zona, hacen que no prospere el retroceso industrial en el que se encontraba inmerso el
municipio. Encontrándose este sector, en la actualidad, en un buen punto de reflote.
111
Si comparamos datos actuales, con los del 2001, vemos como el sector servicios, ha
aumentado considerablemente desde aquellos años, aumentando por tanto el número
de trabajadores en dicho sector.
NÚMERO DE EMPRESAS POR SECTOR DE ACTIVIDAD 2006
250
205
200
150
124
100
46
50
27
8
0
0
AGRICULTURA
INDUSTRIA
CONSTRUCCIÓN
SERVICIOS
NO CONSTA
TOTAL
NÚMERO DE EMPRESAS
NÚMERO DE EMPRESAS POR SECTOR DE ACTIVIDAD 2007
250
213
200
150
119
100
53
50
34
7
0
0
AGRICULTURA
INDUSTRIA
CONSTRUCCIÓN
SERVICIOS
NO CONSTA
TOTAL
NÚMERO DE EMPRESAS
Ilustración 81.
EVOLUCIÓN EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS DE EMPRESAS POR SECTOR DE
ACTIVIDAD
Un Hecho destacado en pro del fomento del desarrollo Industrial en el término
municipal, es el que se llevó a cabo por el ayuntamiento, con la aprobación en
noviembre del año 2000, de un Reglamento sobre "Medidas de Fomento a las
inversiones productivas en Venta de Baños".
El objeto de este Reglamento es el fomento, mediante la subvención fiscal, de aquellas
inversiones que se realicen, en nuevas instalaciones de naturaleza industrial o fabril, en
el Polígono Industrial de Venta de Baños. También se contemplan las inversiones en
nuevas instalaciones, industriales o comercios, así como ampliaciones, remodelaciones
o cambios de uso, dentro del término municipal de Venta de Baños, y en las zonas
determinadas por el planeamiento urbanístico para estos usos, siempre que conlleven
aumento de puestos de trabajo, que sean estables.
La cuantía de la Subvención depende del incremento de la plantilla y afecta tanto a la
licencia de construcción, como a las tasas de apertura de establecimientos,
subvenciones del IBI y del IAE.
112
TRABAJADORES POR SECTOR DE ACTIVIDAD 2006
3000
2690
2500
2000
1500
1210
973
1000
456
500
51
0
0
AGRICULTURA
INDUSTRIA
CONSTRUCCIÓN
SERVICIOS
NO CONSTA
TOTAL
NÚMERO DE TRABAJADORES
TRABAJADORES POR SECTOR DE ACTIVIDAD 2007
3500
2922
3000
2500
2000
1515
1500
880
1000
468
500
59
0
0
AGRICULTURA
INDUSTRIA
CONSTRUCCIÓN
SERVICIOS
NO CONSTA
TOTAL
NÚMERO DE TRABAJADORES
Ilustración 82.
EVOLUCIÓN EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS DE TRABAJADORES POR SECTOR DE
ACTIVIDAD
La cuantía de la Subvención depende del incremento de la plantilla y afecta tanto a la
licencia de construcción, como a las tasas de apertura de establecimientos,
subvenciones del IBI y del IAE.
• SECTOR TERCIARIO
En el sector servicios, sobresale la actividad de hostelería, ya que existen cerca de 50
establecimientos expendedores de bebidas, varios hoteles, varios talleres importantes y
un importante número de pequeños talleres.
Venta de Baños es una ciudad bien surtida de servicios por y para la población;
dispone de un número adecuado de oficinas bancarias y de cajas de ahorros, de
servicios ofrecidos por profesionales autónomos, como abogados, asesorías, médicos,
peluquerías, etc…, existen varias empresas constructoras, y de profesionales
autónomos vinculados con el mundo de la construcción, así como talleres mecánicos
de reparación, imprentas, etc…
113
•
Turismo
El sector turismo apenas se encuentra aquí representado, debido a que
Venta de Baños es una población de reciente creación. Pero aún así, le
presencia en Baños de Cerrato de la Basílica visigótica de San Juan de
Baños, atrae mucho turismo a la localidad. Los turistas suelen ser de
origen Castellano-leonés, seguidos de los madrileños y vascos. También
son numerosos los turistas extranjeros que se acercan a visitar la
Basílica. Se han puesto en marcha otros museos como el del ferrocarril
en la Briquetera, que están atrayendo a un buen número de visitantes a
la localidad.
•
Hostelería y Hospedaje
El sector prácticamente no está desarrollado, debido a la cercanía de la
capital palentina.
114
■
CAPÍTULO 5. EVOLUCIÓN DE LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN
Sección 5.1. EL MERCADO DEL SUELO. TENDENCIAS
Si entramos a analizar el grado de desarrollo de cada del núcleo que integra el
municipio de Venta de Baños, nos encontramos que es un municipio que, por su
ubicación estratégica, ha experimentado un desarrollo industrial alto.
Respecto al mercado de suelo disponible para actividades productivas, la tendencia
actual pasa por una mejora del sistema productivo derivados del sector industrial,
además de aprovechar la ventajosa demanda del sector terciario respecto a las nuevas
tendencias de mercado del Turismo Rural, buscando el encuentro con la naturaleza,
con el río Pisuerga o con el marco incomparable de una Basílica como la de San Juan
de Baños, que se nos puede ofrecer frente a un núcleo con tan poca riqueza
arquitectónica.
SUPERFICIE CATASTRAL SEGÚN TIPO
344; 20%
1363; 80%
URBANA
Ilustración 83.
RÚSTICA
SUPERFICIE CATASTRAL SEGÚN TIPO
Subsección. 1.1. MERCADO DE LA VIVIENDA
El parque de viviendas se caracteriza por la importancia que tiene la primera residencia
en relación a con la segunda residencia. Según fuentes del INE del censo y población
de 1991, de 2750 viviendas, 2231 eran viviendas principales, mientras que entre las no
principales, con un total de 513, 181 eran viviendas secundarias y 328 tenían la
condición de desocupadas, el resto pertenecían a otra categoría. En los datos
reflejados en el censo de población del 2001, de 452 viviendas, 297 corresponden a
primera residencia, 96 a segunda residencia, y 58 están vacías, siendo éste último un
dato destacable por si mismo.
Ilustración 84.
EVOLUCIÓN DE VIVIENDAS POR CLASE
115
En el diagrama anterior se refleja, el incremento del porcentaje de viviendas no
principales producido en el periodo comprendido entre 1991 y 2001. Esto es debido al
aumento importante de viviendas vacías y secundarias en detrimento de las principales
La primera y segunda residencia se localizan siempre en el núcleo urbano, no se dan
casos de viviendas aisladas fuera del núcleo. Sólo se dan caso de edificaciones
aisladas de tipología industrial. El denominado poblado de la cementera, surge como
consecuencia de la instalación de la industria, y aunque siempre se ha considerado
como núcleo urbano aislado, decir que según el límite del término municipal, la mayor
superficie del mismo, se encuentra dentro de los límites de Villamuriel de Cerrato. La
tipología de estas viviendas responde fundamentalmente a viviendas unifamiliares
aisladas.
El estudio del régimen de tenencia de la vivienda de Venta de Baños se ha basado en
los datos de las Fichas Municipales elaboradas por Caja España, que elaboran
anualmente, así como del INE. De las 452 viviendas familiares principales registradas
en el 2001,151 de ellas son en régimen de Propiedad por compra totalmente pagada,
17 en régimen de propiedad por compra, pero con pagos pendientes, 102 viviendas
según régimen de tenencia es por herencia o donación, sólo 4 son en régimen de
alquiler, 14 cedidas y 9 responden a otra forma de tenencia.
En cuanto al estado de conservación de los edificios dedicados a viviendas, según los
datos del de la ficha del INE, en el censo elaborado en el año 1991, el resultado de la
encuesta elaborada indicó lo siguiente:
Ilustración 85.
NÚMERO DE VIVIENDAS SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN
En cuanto al estado de conservación de los edificios dedicados a viviendas, según los
datos del de la ficha del INE, en el censo elaborado en 2001, de un total de 1539
viviendas estudiadas, el estado del 86,87% del total se encontraban en buen estado,
con un total de 1337 viviendas, un 10,27% del total se encontraban en deficiente estado
de conservación, correspondiéndose con un total de 158 viviendas, un 1,49% se
encontraba en mal estado, con un total de 23 viviendas y otras 21 se encontraba en
estado ruinoso. El estado de conservación de las edificaciones en general es bueno,
dado que, como ya hemos comentado con anterioridad, estamos hablando de un
núcleo urbano de reciente creación. Es en Baños de Cerrato, donde se ubican el mayor
número de abandono de viviendas.
De dicha evolución y por comparación, destacamos el aumento de las edificaciones
que han evolucionado hacia un estado ruinoso en cuestión de 10 años, al igual que la
evolución hacia un estado deficiente de muchas de las edificaciones que con
anterioridad se encontraban en buen estado.
Con el devenir de los años, Baños de Cerrato, sigue en proceso de decadencia en
cuanto al estado de la edificación, si bien, se ha producido una considerable sustitución
de la edificación por otras de reciente ejecución.
Según los datos de la última revisión metodológica del 2005, la superficie catastral
urbana, se divide en parcelas edificadas y en solares. En el gráfico inferior, destacar el
116
porcentaje elevado de suelo clasificado como urbano o urbanizable que todavía tiene la
condición de solar o se encuentra aún sin edificar.
PARCELAS URBANAS
1.486.500;
43%
1.955.489;
57%
EDIFICADAS
Ilustración 86.
SOLARES
RELACIÓN PORCENTUAL ENTRE PARCELAS URBANAS EDIFICADAS Y SOLARES
Si evaluamos dicha proporción en función de la franja superficial se obtienen los
resultados mostrados en el gráfico inferior.
Ilustración 87.
NÚMERO DE PARCELAS URBANAS EDIFICADAS Y SOLARES EN FUNCIÓN DE LA
SUPERFICIE
Subsección. 1.2. SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO DE LA INDUSTRIA
Entre las conclusiones obtenidas después de observar de los datos del Listado del
padrón del IAE, se percibe que existe un déficit en el sector servicios debido a la gran
influencia que ejerce sobre el municipio la cercanía a núcleos de población mayores al
estudiado, como son los de Palencia o Valladolid en menor medida.
Actualmente se encuentra en proceso de desarrollo una ampliación del Área Industrial
promovida por ADE Parques Tecnológicos y Empresariales.
Subsección. 1.3. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DOTACIONES
Como veremos más adelante en el capítulo dedicado a las dotaciones urbanísticas, el
estado de las redes de infraestructuras es bueno y saneado en general.
Respecto a los equipamientos, baste decir que si bien el municipio cuenta con los
terrenos propios, que hemos podido comprobar por el Certificado Catastral Telemático,
tanto rústicos como urbanos, y también contará con los terrenos fruto de las cesiones
obligatorias que prevé la ley para reservas de equipamientos y espacios libres.
117
■
TITULO 6. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA URBANA
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
El término municipal de Venta de Baños, se halla enclavado en el valle del río Pisuerga,
un gran eje natural y cultural, asociado a los pueblos invasores de la meseta norte
desde tiempos remotos de la historia peninsular.
En éste capítulo, estableceremos una discreta narración secuencial de hechos que han
marcado el devenir histórico del municipio, desde la Edad Antigua hasta la actualidad.
CAPÍTULO 2. CONTEXTO HISTÓRICO
• Edad Antigua
Los primeros pobladores de la zona debieron aparecer en las sucesivas oleadas
célticas indoeuropeas que penetraron en la meseta norte, siguiendo las vías naturales
fluviales del Arlanzón - Pisuerga - Duero, atravesando posiblemente el término de esta
villa.
Con la última oleada llegaron los vacceos, pueblo de origen celtibérico, que ocuparon y
dominaron la meseta durante varios siglos, hasta la invasión romana.
De la invasión romana existen certeros vestigios, entre los que se encuentran el “Ara de
las Ninfas”, encontradas en las primeras excavaciones arqueológicas efectuadas en las
inmediaciones de la Basílica Visigótica de San Juan Bautista.
También pertenecen a la época de dominación romana los capiteles clásicos y muchos
de los fustes de la Basílica declarada Bien de Interés Cultural. Este singular hecho,
indica que en las inmediaciones existió con anterioridad algún templo o termas. Algo
también tiene que ver el origen etimológico del nombre de Baños de Cerrato, ligado a
estas termas o balneario.
También existen afirmaciones, por parte del arqueólogo Federico Wattenberg Sampere,
indicando la existencia de un pozo romano cerca de la “Fuente de Baños” o de Pedro
de Palol, acerca de unos restos de calzada romana, cerca del lugar que con
anterioridad había ocupado la necrópolis de San Juan de Baños.
• Edad Media
En la Edad media es cuando el Poblado de Baños de Cerrato experimenta su mayor
celebridad, gracias a la presencia del regente visigodo Recesvinto. El poder de las
aguas curativas de Baños, sanaron una dolencia nefrítica del Rey. En agradecimiento
por el bien recibido y dada la vocación que sentía por San Juan Bautista, mandó erigir
una Basílica dedicada al Santo, en las inmediaciones del manantial del que emanaban
las aguas curativas, aprovechando unos vestigios romanos allí cercanos.
La Basílica de San Juan de Baños, supone uno de los monumentos de mayor
importancia capital dentro del territorio nacional, por su importancia como referente de
estudio de la arquitectura hispano-visigótica. En el arco triunfal se señala como fecha
de construcción el año 699 de la era hispánica, correspondiente al año 661 de la era
cristiana.
118
También data de la época la fuente que se mandó ejecutar en el lugar dónde emanaba
el manantial. Característicos son sus dos arcos de herradura visigóticos, coetáneos de
la Basílica.
En excavaciones arqueológicas del año 1963, se hallaron algunos restos decorativos
de las capillas laterales de la Basílica desparecidas durante la invasión musulmana del
siglo VIII.
No existen datos concretos en documentos históricos acerca de Baños de Cerrato
hasta el siglo X, donde se hacen referencias al nombre de “Balneos”.
En el siglo XII, pertenecía al patrimonio de la Reina Doña Urraca, “El lugar de Baños” y
la Basílica de San Juan. Pero en el año 1117, hizo cesión de ambas al Monasterio de
San Isidro de Dueñas. Donación que confirmaría Alfonso VIII en el año 1200. Pero más
tarde, en la primera mitad del siglo XIII, el Obispo Don Tello Téllez de Meneses,
reclamó para su jurisdicción el señorío de Baños y el dominio sobre la Basílica de San
Juan, pero los monjes de San Isidro de Dueñas, reservaron para si, el derecho de
visita.
En el siglo XIV, el pueblo de Baños, en cuanto respecta a lo civil, ya era lugar realengo
perteneciendo a la merindad de Cerrato, y por merced del rey, poseía su señorío, Juan
Rodríguez de Sasamón. El pueblo, por aquellos entonces, pagaba ciertos derechos al
Rey, al Monasterio de San Isidro y al castillo de Tariego.
Pero no fue hasta el siglo XV, cuando los monjes del Monasterio de San Isidro, cuando
cedieron el señorío de Baños a Don Pedro Manrique. Señorío que iba a perder más
tarde con motivo de las luchas entre los Manriques y Don Juan II. Más tarde, al subir al
trono, Enrique IV, le devolvió el señorío a Don Pedro Manrique.
• Edad Moderna
En el siglo XV, el Concejo de Baños, seguí perteneciendo a la Merindad del Cerrato,
así como a la demarcación eclesiástica del Arziprestazgo de Astudillo, Arcedianato de
Cerrato y Diócesis de Palencia, como ya lo era desde el siglo XIV.
En esta época se termina de construir la actual Iglesia Parroquial de Baños de Cerrato,
por lo que desde entonces, la Basílica de San Juan de Baños, pasaría a ser Ayuda de
la Parroquia, hasta la actualidad.
De 1752, aparecen los primeros datos de vecinos censados, edificaciones, tierras
arables,etc… en “Baños de río Pisuerga”, que era villa de la provincia de Palencia y
pertenecía al Conde de Noblejas. Cincuenta años más tarde, sería señorío secular del
Partido de Cerrato en la provincia de Palencia.
• Edad Contemporánea
A principio del siglo XIX, la población de la villa secular, había aumentado
considerablemente, ostentando indistintamente los sobrenombres “de Cerrato” o “de rio
Pisuerga”, con Ayuntamiento propio. Aparecen las primeras escuelas, etc…
Pero no va a ser hasta la segunda mitad del siglo XIX, en 1860, cuando se inaugure el
ferrocarril del norte, que atravesaría buena parte del cerrato palentino, aprovechando
los valles del Pisuerga, Carrión y Arlanzón.
119
Este gran acontecimiento marca el progreso del municipio, al instalarse, no muy lejos
de Baños de Cerrato, la estación ferroviaria de Venta de Baños, uno de los nudos
históricamente más importantes de la red ferroviaria nacional.
Ya en el siglo XX, en 1930, es cuando se produce el traslado del Ayuntamiento de
Baños de Cerrato a Venta de Baños. A pesar de lo cual, y por tradición, el término
municipal, siguió denominándose “Baños de Cerrato”. En sesenta años la población del
municipio había pasado de 300 habitantes, aproximadamente, a casi 2800 habitantes.
El término municipal comprendía la villa antigua de “Baños de Cerrato”, la ermita de
San Juan de Baños, el nuevo crecimiento o ensanche establecido en terrenos cercanos
a la estación del Norte de Venta de Baños, la azucarera de Castilla, surgida gracias a la
implantación del ferrocarril, la fábrica de Briquetas, surgida también con motivo de la
instalación del ferrocarril, el caserío de las Quintanillas y otros diseminados.
En los años 60, con motivo de la instalación de la factoría FASA-Renault, y con motivo
de la instalación de otras industrias, es cuando Venta de Baños, alcanza su mayor
índice de población. Industrias florecientes que siguieron floreciendo al amparo del
paso del ferrocarril y a la mejora de las infraestructuras elevaron el nivel de vida de sus
habitantes, generándose numerosos puestos de trabajo desde el establecimiento del
ferrocarril.
120
■
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS ESPACIAL URBANO
• OCUPACIÓN DEL TERRITORIO
Antes de introducirnos en la morfología urbana y en las tipologías edificatorias que
conforman los núcleos urbanos del municipio, es preciso hablar de cómo ocupan y se
relacionan dichos núcleos urbanos con el territorio que les rodea.
En un principio, la razón básica de la creación y su posterior subsistencia del núcleo
originario de Baños de Cerrato fue la presencia de la vega del Pisuerga, que genera
unas tierras fértiles propicias para el asentamiento humano. Y hasta bien entrados en el
s.XIX, el núcleo de Venta de Baños, se mantuvo en esa condición, de pueblo vinculado
a las tierras labradas.
Como se puede apreciar en la siguiente imagen, todavía se mantiene visible la
condición claramente agrícola del núcleo urbano. Aunque su margen occidental, se
encuentre rodeada de suelos clasificados como urbanizables, éstos aun no se han
desarrollado en su totalidad, por lo que, el núcleo urbano se encuentra todavía inmerso
en una tierra cultivable y arable, en la que una estructura radial de caminos surgen de
él. Este hecho, así como el de unos bordes en los que predomina la edificación auxiliar,
nos indica que Baños de Cerrato es todavía un núcleo dependencia del medio agrícola.
Ilustración 88.
CAMINOS AGRÍCOLAS QUE RADIAN DESDE BAÑOS DE CERRATO
Por el contrario, el núcleo urbano de Venta de Baños, nace como fruto de la
implantación de las infraestructuras de la comunicación. Desde principios del siglo XIX,
las cañadas, los canales de transporte, el ferrocarril y las posteriores infraestructuras
terrestres, así como la industria derivada de la proliferación de medios de comunicación
121
terrestres en el término municipal, han hecho de Venta de Baños, un núcleo
principalmente industrial.
Fruto de este singular enclave geográfico, que ha propiciado tantas infraestructuras de
comunicación, es la principal característica del núcleo venteño, que es el de la
disgregación.
Por tanto, dos épocas distintas de creación y dos espacios de ubicación tan distintos,
generaron esta dualidad territorial y económica, aún presente.
Ilustración 89.
NÚCLEO URBANO DE VENTA DE BAÑOS DIVIDIDO POR LAS INFRAESTRUCTURAS
TERRITORIALES
En la actualidad, podemos afirmar que existe un importante asentamiento industrial,
que está colonizando toda la franja norte del término municipal.
122
Ilustración 90.
OCUPACIÓN TERRITORIAL POR EL POLÍGONO INDUSTRIAL
Fruto del desarrollo de las comunicaciones y gracias al apoyo de la corporación
municipal, en pro de la pretensión de una mejora del desarrollo económico y social del
núcleo, se planteó a finales de los 80 y principios de los 90, el desarrollo de un
Polígono Industrial, ordenado y moderno.
Es un tejido industrial ya consolidado, de implantación de industrias de pequeño y
mediano tamaño, con el fin de re-industrializar un área que ya se consideraba
deprimida. Dicho Polígono Industrial, que debía de desarrollarse en tres fases, ya ha
desarrollado dos de ellas, llevándose a cabo las labores de replanteo de la tercera fase
en la actualidad.
• BAÑOS DE CERRATO
Baños de Cerrato se puede considerar tipológicamente como uno de esos núcleos que
ponen de manifiesto, la importancia de las tierras castellanas en la época medieval,
donde gracias al auge de la economía cerealística de la edad media, hizo que se diera
origen a una gran concentración demográfica en la zona. Es el clásico asentamiento
con posterior evolución de núcleo rural agrario.
Pero lo que si que es evidente y se aprecia con gran claridad, es que éste tipo de villa,
encerrada en sí misma, generó una serie de rasgos comunes muy característicos de
ésta zona. La envolvente es generalmente circular o elíptica, y en algunos de los casos,
mas centrados en tierra de campos, encontramos una puerta de acceso.
123
Ilustración 91.
ESTRUCTURA DE BAÑOS DE CERRATO
El conjunto edificado, encerrado en si mismo, está configurado por manzanas
irregulares, originadas en función de la encrucijada de caminos hacia los distintos
núcleos de población cercanos o hacia las tierras de cultivo, van organizando con
precisión el espacio público resultante. Éste trazado urbano irregular con tendencia
envolvente, focaliza su recorrido en torno a varias plazas centrales, en muchos
operando éstos como nudo de confluencia de caminos.
Baños de Cerrato se encuentra estructurada en torno a 3 plazas:
o
La plaza de Castilla
o
La Plaza de Palenzuela
o
La Plaza Mayor
o
La Plaza de la Iglesia Parroquial
Al este se localiza la Basílica de San Juan de Baños y la Fuente de la Villa que le da
nombre.
124
Ilustración 92.
ESTRUCTURA DE LA TIPOLOGÍA PARCELARIA DE BAÑOS DE CERRATO
La superficie edificada en las manzanas es este tipo de villas suele ser de entre el 50%
y el 60%, puesto que las edificaciones principales ocupan el frente viario, dejando el
resto de la parcela para uso auxiliar, predominantemente agropecuario, de tal manera
que en una única parcela conviven paralelamente dos usos. El resto de la parcela son
patios que normalmente sirven de cochera. Generalmente, las traseras de las mismas,
serán las que conformen también, adosadas unas entradas a otras el viario de menor
rango.
La trama urbana, por tanto, está organizada en función del viario preexistente, con los
cuerpos edificados de las parcelas orientados con su fachada principal, generalmente
de una o dos alturas, al mismo viario, adosadas mediante muro medianero unas a
otras. Los corrales posteriores de las parcelas se agrupan en el interior de la manzana.
• VENTA DE BAÑOS
Venta de Baños se encuentra dividida y estructurada y atrapada por el ferrocarril que lo
atraviesa. Todo el mundo asume que Venta de Baños nació por el ferrocarril y esta
incomunicación endémica entre los dos barrios es una consecuencia aceptada
tácitamente.
125
Ilustración 93.
ESTRUCTURA DE VENTA DE BAÑOS DIVIDIDA EN TRES ÁMBITOS
A ambos lados del ferrocarril, se produjo un ensanche típico de tejido ortogonal,
apoyándose en las infraestructuras viarias existentes hasta entonces.
Aparece este nuevo tejido ortogonal, organizado por manzanas rectangulares,
mediante agrupación de parcelas en las que se edifican viviendas molineras de una
sola altura. Con posterioridad, fueron apareciendo, vinculadas a los ejes principales
viarios, edificaciones residenciales comunitarias en altura, marcando el paisaje urbano
en contraste con las iniciales viviendas molineras de los comienzos del asentamiento
del ferrocarril.
Recientemente las tipologías edificatorias de viviendas unifamiliares adosadas,
pareadas o aisladas colmatan los suelos a desarrollar, junto con la sustitución de
viviendas por nuevas construcciones residenciales comunitarias en el suelo urbano
consolidado.
Pero a día de hoy los espacios vacíos y la no colmatación de bordes siguen siendo la
tónica general de espacio urbano residencial.
126
Ilustración 94.
ÁMBITO RESIDENCIAL (3)
En cuanto al tercer ámbito diferenciadazo, nos encontramos con el área industrial,
ocupando una gran extensión de suelo al norte del término municipal mediante un tejido
muy regular.
Ilustración 95.
ÁMBITO INDUSTRIAL (2)
127
■
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y TIPOLÓGICO
El análisis morfológico y tipológico nos proporciona las pautas y la información
necesarias a la hora de articular propuestas para ordenar e intervenir en la ciudad.
Sección 4.1. FORMACIONES ORIGINARIAS
Se ha procedido al estudio pormenorizado de las transformaciones urbanas que ha ido
sufriendo el municipio.
• El núcleo urbano originario
El núcleo urbano originario se corresponde con el conjunto antiguo de Baños de
Cerrato. Se conserva hasta la actualidad su estructura urbana, cerrada con calles
anchas pero irregulares, conformada por grandes manzanas irregulares, cerradas y
compactas y con sus características propias de núcleo rural, tan presente en muchos
otros núcleos urbanos castellanos.
Como es característico de estos núcleos urbanos, el centro urbano se localiza la Iglesia
de San Martín de Tours, que data del siglo XII. Desplazada del centro urbano hacia el
este se encuentran la Basílica de San Juan de Baños, que mandó erigir Recesvinto a
finales del siglo VII en agradecimiento al núcleo, junto a las aguas curativas que
emanaban del manantial que dicen, salvaron al regente.
Ilustración 96.
NÚCLEO ORIGINARIO
El tejido urbano sigue invariante, excepto por sus bordes, aunque en los últimos
tiempos se está produciendo una paulatina sustitución del conjunto edificado.
128
• El ensanche SUR
•
Ensanche zona Sur I
El primer ensanche que se produce con el asentamiento del ferrocarril en
el municipio. Se desarrolla al sur, entre la carretera de Tariego y las vías
ferroviarias. Esta zona se caracteriza por tener una trama ortogonal. Las
formaciones originarias residenciales se ejecutaron en tipología a base
de agrupaciones en hilera, de una o dos plantas con patio posterior, las
denominadas viviendas unifamiliares molineras, conformando manzanas
cerradas y compactas. Con posterioridad se ha ido produciendo una
renovación del tejido parcelario, produciendo bloques plurifamiliares de
considerable altura, bien conformando y consolidando las manzanas
existentes, bien, de estructura abierta.
Ilustración 97.
ZONA ENSANCHE SUR I
En la imagen se percibe en rosa, que las viviendas unifamiliares
molineras priman, experimentando un importante crecimiento las
plurifamiliares en Bloque de altura, por sustitución del tejido original en
color rojo.
Se han desarrollado en esta zona las dos Áreas de Planeamiento
Incorporado, correspondientes a la ordenanza número 8 previstas por el
plan para la colmatación del tejido, introduciendo en el tejido existentes
tipologías unifamiliares adosadas, representadas en azul oscuro.
A este lado del ensanche es donde se localiza la originaria estación de
ferrocarril, aunque es este momento, ya no tenga la presencia de antaño.
La zona del ferrocarril, en la que se localizaban varias Actuaciones
Aisladas previstas por el plan, se encuentra aún sin desarrollar.
En esta zona es donde se localiza la mayor superficie dotacional del
término municipal
129
•
Ensanche zona Sur II
El este de la carretera de Tariego, también al sur del sistema ferroviario,
también experimentó su pequeño crecimiento, aunque no tan intenso
como en el anterior caso. Se desarrollo principalmente a base de
manzanas cerradas compactas y regulares, y excepto por pequeñas
sustituciones recientes de la edificación, mantiene su tipología edificatoria
originaria de viviendas unifamiliares en hilera.
También se produjeron edificaciones en bloque más cercanas a la
carretera de Tariego, para suplir el déficit de vivienda al atraer tanta
población al municipio las industrias vinculadas con el asentamiento del
ferrocarril.
Las zonas de borde, aun se hayan sin consolidar, aunque se perciben
algunas pequeñas operaciones mediante edificaciones unifamiliares
adosadas, así como el desarrollo de las dos Actuaciones Aisladas
previstas en la zona. Una de las dotaciones más antiguas del municipio,
se localiza en este ámbito.
Ilustración 98.
ZONA ENSANCHE SUR II
• El ensanche NORTE
La zona al norte de las vías de ferrocarril, se desarrollaron posterioridad
al primer ensanche, más cercano a la zona de la estación. Esta zona se
encuentra vinculada a la carretera nacional, que desde Valladolid, y
pasando por Dueñas, llegaba hasta Venta de Baños, para continuar
dirección Magaz de Pisuerga. Hoy en día, se trata de la Avenida de
Primero de Junio. Dicho eje de acceso, es prolongación de la carretera P-
130
122, que une la salida 90 de la Autovía de Castilla con el Centro urbano
de la zona norte de Venta de Baños.
El eje de la Avenida de Primero de Junio, divide la zona de ensanche del
norte, en dos partes:
•
Ensanche zona Norte I
Se caracteriza esta zona, por ser también la zona del ensanche, que se
encuentra entre la Avenida de Primero de junio y las vías ferroviarias. La
estructura organizativa de crecimiento, responde a una estructura
ortogonal en forma de peine, formando calles sin salida respecto de la
Avenida Primero de Junio, topándose directamente donde empieza el
muro medianero que divide y aísla los terrenos de RENFE de la ciudad.
La tipología propia de crecimiento se caracteriza por se la de viviendas
unifamiliares molineras de una altura, aunque en los últimos años, se
percibe un aumento de altura en alguna de ellas. Por otro lado, aunque el
tejido se mantiene destacar que las edificaciones de la Avenida principal,
se encuentran muy sustituidas, caracterizándose por ser ahora de
bastante altura, mostrando una imagen propia de ciudad.
Destacar que no se ha desarrollado en esta zona, ninguna de las
Actuaciones Aisladas propuestas por el Plan General Vigente para el
desarrollo de la vía que debiera conectar los fondos de saco que
caracterizan a esta zona urbana.
Si se han desarrollado conforme a un proyecto concreto que cumpliera
las especificaciones de la Ordenanza 7, las Actuaciones Unitarias
propuestas en esta zona.
Ilustración 99.
ZONA ENSANCHE NORTE I
131
•
Ensanche zona Norte II
Se caracteriza esta zona, por ser también la zona del ensanche, que se
encuentra entre la Avenida de Primero de Junio y el Canal de Alfonso
XIII. Todavía se percibe un cierto grado de semiconsolidación en esta
zona. La trama que ha generado este crecimiento es irregular,
conformando manzanas compactas o cerradas más trapezoidales y sus
bordes son más indefinidos.
La tipología propia de la zona responde igualmente a la de viviendas
unifamiliares molineras, aunque en la actualidad se empiezan a dar
claros síntomas de sustitución por viviendas unifamiliares entre
medianeras. También se percibe, en zonas, donde el planeamiento
vigente estableció, la sustitución de dichas edificaciones por una tipología
de vivienda plurifamiliar en bloques y con cierta altura. Es en esta zona,
donde se localiza, en una pequeña parcela la edificación en bloque más
alta de todo el núcleo urbano. También, y aunque no se perciba en el
plano adjunto, más al norte, se han producido operaciones de
consolidación de manzanas, mediante viviendas unifamiliares adosadas,
al igual que ha ocurrido más al sur, cercano al límite del término
municipal con el desarrollo del Suelo Urbanizable previsto, así como por
los desarrollo previsto del Área de Planeamiento Integrado o la Actuación
Aislada prevista por el PGOU. De esta manera, se está produciendo el
grado de compactación y consolidación perseguido por el plan.
Sus zonas de borde todavía están experimentando crecimientos que
consolidan espacios que antes del plan vigente se encontraban sin
consolidar. Se han desarrollado varios
Ilustración 100. ZONA ENSANCHE NORTE II
132
•
Azucarera Ebro
El SUR-D-6, corresponde a los terrenos donde antiguamente ejercía su
actividad la Azucarera propiedad de Ebro Agrícolas S.A., ahora Ebro
Puleva S.A. Estos terrenos se encuentran delimitados por el Canal de
Alfonso XIII, por la carretera de acceso a Venta de Baños desde
Villamuriel de Cerrato, la vía ferroviaria hacia el noroeste peninsular y la
zona de ensanche anteriormente comentada.
Este Sector, ubicado también al norte del sistema ferroviario que divide la
ciudad, suponen 27 hectáreas, que pasarán a ser de un suelo que
anteriormente ocupaba la Industria Azucarera a suelo urbano residencial.
Ilustración 101. ZONA ENSANCHE SUR II
• El espacio entrevías
El denominado, espacio entrevías, es el tercer espacio, que se localiza
entre la bifurcación que se produce del sistema ferroviario hacia el norte y
el noroeste peninsular. . En dicho espacio se localiza “la venta” o posada
que se localizaba en el cruce de la cañada real y el Camino Real
Burgalés. Se trata de un espacio en el que hoy en día se localizan
actividades y usos bastante heterogéneos, desde el residencial
unifamiliar molinera, el Industrial auxiliar, conformado por pequeños
talleres, hasta la primera implantación de la Industria galletera, así como
nuevos equipamientos culturales y residencial unifamiliares adosados o
residencial en bloque. Inicialmente, la mayor parte de esta superficie
133
residual “entrevías”, se encontraba ubicada por la Briquetera o fábrica de
briquetas, al servicio del ferrocarril, con el paso de los años, la fábrica
desapareció, dejando este espacio paso a nuevas transformaciones del
espacio urbano, aún por consolidar. Este espacio inicial ha crecido, con
el devenir de los años hacia el norte, conformando el actual Polígono
Industrial.
•
Primera zona industrial
Entre las bifurcación norteña del sistema ferroviario y la carretera
nacional, tuvo su primera ubicación y nacimiento, el primer “Polígono
industrial de Venta de Baños”, fruto del desarrollo de un Plan Parcial a
finales de los años 70.
Ilustración 102. PRIMER POLÍGONO INDUSTRIAL DE VENTA DE BAÑOS
• Primeras formaciones de unifamiliares aisladas y desarrollos de Suelos
Urbanizables
Los primeros desarrollos de urbanizables programados, fruto del primer
PGOU de finales de los 70, se desarrollaron apoyándose en la carretera
de Tariego. Fruto del planeamiento vigente, se desarrolló un Plan Parcial
de unifamiliares aisladas localizado justamente en las parcelas que lindan
con la Cañada Real.
134
Ilustración 103. PRIMER PLAN PARCIAL APOYADO EN LA CARRETERA DE TARIEGO
Existen numerosas formaciones agrupadas de unifamiliares aisladas
localizadas principalmente al sur, entre Venta de Baños y Baños de
Cerrato.
Con posterioridad, y fruto del PGOU vigente, se han ido desarrollando los
sectores de urbanizables previstos por el Plan. Los Planes Parciales
desarrollados han implantado tipologías recientes de baja densidad,
como las unifamiliares adosadas o aisladas, como se puede comprobar
en el esquema adjunto.
135
Ilustración 104. PLAN PARCIAL DESARROLLADO CON TIPOLOGÍAS EDIFICATORIAS AISLADAS Y
ADOSADAS
• El Polígono Industrial
El espacio que hoy ocupa el Polígono Industrial se desarrolla a través de
Plan Parcial. El Plan Parcial, ubicado estratégicamente cercano al enlace
de las dos principales arterias de comunicación terrestre, como son la
Autovía A-62 y la A-67, así como con la carretera N-620a planeaba
desarrollarlo en 3 fases consecutivas.
Se trata de una gran superficie industrial, moderna, adaptada a la
Legislación vigente, que ocupa un total de 1.335.999 m2. En la actualidad
ya se han desarrollado la primera y segunda fase, encontrándose en
ejecución su última fase.
Sus parcelas son versátiles, dando opción a los diferentes tamaños de
empresa que allí se localizan. Dispone de un amplio boulevard ajardinado
y de rotondas adecuadas al uso.
136
Ilustración 105. POLÍGONO INDUSTRIAL DE VENTA DE BAÑOS
• El Puerto Seco
Un Puerto Seco es una instalación no costera de uso público, con
instalaciones fijas, que manipula y almacena temporalmente cualquier
clase de mercancías, incluyendo contenedores, que están en tránsito a
efectos aduaneros y que pueden ser movidas por cualquier medio de
transporte de superficie no costero bajo control aduanero, a los que se
les permite continuar en tránsito, despachar de importación a consumo o
despachar de exportación.
Ilustración 106. ÁREA LOGÍSTICA –PUERTO SECO
137
Venta de Baños cumplía los criterios de accesibilidad, de buena
comunicación, así como las condiciones de buenos servicios y de la
opción de transporte intermodal, etc… que dieron lugar al proyecto que
hoy ocupa el suelo al norte de las vías del ferrocarril.
• Instalaciones Industriales aisladas
•
Cementos Hontoria
Comprende el ámbito de la Instalación industrial de Cementos Hontoria,
al noreste del núcleo urbano consolidado, en la carretera N-620a en
dirección a Magaz. Se apoya también en el paso del ferrocarril en
dirección al norte peninsular, ocupando una parcela poligonal irregular.
Actualmente, debido al gran crecimiento que ha experimentado el
polígono industrial, se puede afirmar que está perdiendo su carácter
aislado. Su presencia es notoria desde todo el término municipal.
Cinta transportadora
Ilustración 107. FÁBRICA DE CEMENTOS HONTORIA
•
Factoría Gas Repsol
Este ámbito de Instalaciones Industriales de Gas Repsol, está situada
estratégicamente al noreste del municipio, apoyándose en la carretera N620a, así como en la P-121, que enlaza con la carretera de primer orden
regional CL-610.
138
Ilustración 108. FACTORÍA GAS REPSOL
139
Sección 4.2. ANÁLISIS TIPOLÓGICO
Llamamos tipo a las referencias formales y estructurales que caracterizan a grupos de
elementos semejantes, en la mediada que se reconocen como afines o semejantes
entre sí y con diferencias respecto de los demás. Son, por tanto, los parámetros
compositivos los que responden a equipararlos con una tipología u otra, de esta
manera hemos organizado las tipologías edificatorias de la ciudad.
Ilustración 109. LEYENDA DE USOS Y TIPOLOGÍAS
En cuanto a las Tipologías residenciales, se ha procurado también hacer un análisis
exhaustivo del núcleo urbano de Baños de Cerrato.
• RESIDENCIAL
•
Residencial Unifamiliar Tradicional del núcleo más Histórico (Baños de
Cerrato)
Se ha señalado como unifamiliar tradicional como aquella edificación,
que se localiza en Baños de Cerrato, que responde al siguiente
esquema: Se trata de parcelas agrupadas en manzanas irregulares
donde la edificación principal se orienta hacia la calle y es por la que se
produce el acceso al edificio. Dispone de un corral se encuentra en una
posición que puede ser interior o recaer a otra calle posterior y tener
portalón independiente. La edificación tiene en origen una sola planta,
140
aunque aquí se caracteriza por ser de dos plantas y a veces con desván
superior o sobrado.
Ilustración 110. TIPOLOGÍA UNIFAMILIAR TRADICIONAL (BAÑOS DE CERRATO)
•
Residencial Unifamiliar Molinera (Baños de Cerrato)
La Tipología residencial unifamiliar molinera responde a la tipología
molinera, pero adaptándose a una estructura parcelaria más irregular.
Edificación de una altura, y patio posterior. Se ha distinguido de la
Molinera ubicada en Venta de Baños, por ese carácter propio que le
confiere la configuración parcelaria de borde del tejido histórico.
Ilustración 111. TIPOLOGÍA UNIFAMILIAR MOLINERA(BAÑOS DE CERRATO)
•
Residencial Unifamiliar entre medianeras (Baños de Cerrato)
Se ha denominado como Residencial Unifamiliar entre medianeras, las
edificaciones de Baños de Cerrato que han ido sustituyendo al parcelario
original, por tanto entre medianeras, manteniendo así el tejido originario,
pero que tipologicamente y constructivamente son diferentes a las
edificaciones tradicionales.
141
Ilustración 112. TIPOLOGÍA UNIFAMILIAR ENTRE MEDIANERAS (BAÑOS DE CERRATO)
•
Residencial Unifamiliar molinera
La tipología residencial molinera conforma la tipología edificatoria más
común en Venta de Baños. Son viviendas generalmente autoconstruidas
por los trabajadores del ferrocarril de una planta, aunque se suele dar
algún caso de dos plantas, con patio interior. Es la tipología edificatoria
con la que se he generado la mayor parte del tejido residencial venteño.
Ilustración 113. TIPOLOGÍA UNIFAMILIAR MOLINERA
•
Residencial Unifamiliar entre medianeras
Se han considerado dentro de la tipología residencial unifamiliar entre
medianeras, a aquellas edificaciones localizándose en el tejido generado
por la edificación molinera, sustituyen a la originaria. En su lugar se
construyen edificaciones de dos alturas unifamiliares entre medianeras.
Se localizan generalmente, allí donde el PGOU vigente ha permitido,
mediante las pertinentes ordenanzas su ubicación.
142
Ilustración 114. TIPOLOGÍA UNIFAMILIAR ENTRE MEDIANERAS
•
Residencial Unifamiliar Adosada/Pareada
Se reconocen con esta tipología, las edificaciones más recientes, el tipo
de vivienda unifamiliar entre-medianeras pero con posibilidad de
retranqueo de su fachada con respecto al vial, promocionada en
unidades edificatorias de más de una vivienda.
Nos encontramos esta tipología edificatoria en promociones más
moderna, o bien fruto de desarrollos de sectores urbanizables, o en
desarrollos de API, Actuaciones Aisladas o en Unidades de Ejecución.
Ilustración 115. TIPOLOGÍA UNIFAMILIAR ADOSADA/PAREADA
•
Residencial Unifamiliar Aisladas
Se reconocen con dicha tipología, las edificaciones de uso unifamiliar
aisladas en parcelas de gran tamaño, de dos alturas, con garaje bajo
rasante, construidas principalmente en la zona sur del núcleo urbano,
vinculadas a la carretera de Tariego, en la Avenida de Baños Velarde,
próximas al núcleo de Baños de Cerrato, o en zonas de borde. También
se localizan en los ámbitos intersticiales clasificados como urbanizables,
que ya se han desarrollado.
143
Ilustración 116. TIPOLOGÍA UNIFAMILIAR ASILADA
•
Residencial Unifamiliar Plurifamiliar en Bloque
Se reconocen con dicha tipología, las tipologías correspondientes a la
edificación plurifamiliar en altura sobre parcela. Se localizan en todo el
núcleo urbano, pero localizadas mayoritariamente en las vías principales
del núcleo urbano de Venta de Baños, en la avenida de Primero de Junio
y en la Avenida Frontera de Haro. En general, los ejemplos de mayor
impacto visual en Venta de Baños, se dan por ser edificaciones de gran
altura en parcelas de superficie pequeña, o bien por ser tipologías
propias de otras entidades urbanas, generadas en otras épocas
especulativas, dando lugar a una imagen bastante disonante frente al
conjunto edificado.
Por otro lado, destacar que en la calle de la Avenida de la estación y en
las manzanas cercanas a la estación, se está produciendo una
transformación en la tipología urbana, sustituyéndose las iniciales
viviendas unifamiliares por tipologías residenciales plurifamiliares en
altura, lo que provoca una transformación de la imagen urbana, así como
en la densidad de población concentrada en la zona, apareciendo
mayores tráficos rodados, nuevas necesidades de aparcamiento, o de
comercio vinculado a las necesidades de la población asentada.
Ilustración 117. TIPOLOGÍA PLURIFAMILIAR EN BLOQUE I
144
Ilustración 118. TIPOLOGÍA PLURIFAMILIAR EN BLOQUE II
Ilustración 119. TIPOLOGÍA PLURIFAMILIAR EN BLOQUE III
• INDUSTRIAL
•
Industrial Aislada
Se Identifican con esta tipología, por ser asentamientos Industriales,
vinculados al sistema ferroviario, que se localizan aislados del núcleo de
población principal, debido a las necesarias infraestructuras que
requieren para su desarrollar su labor. Se trata de la fábrica de Cementos
Hontoria o de la Refinería Gas Repsol.
Ilustración 120. TIPOLOGÍA INDUSTRIAL AISLADA
145
•
Polígono Industrial
Hemos diferenciado tipológicamente, el Área Industrial, por tratarse de
edificaciones o naves industriales, que responden a las ordenanzas
específicas y controladas de un Plan Parcial.
Ilustración 121. TIPOLOGÍA INDUSTRIAL PLAN PARCIAL
•
Área Logística
Hemos diferenciado tipológicamente, el área Logística de la del Polígono
Industrial, dado que el área logística se nutre de su carácter intermodal
“carretera-FFCC”, por ser accesible bien por carretera, bien mediante el
ferrocarril. Además de tratarse de una gran explanada de
almacenamiento típica de las áreas logísticas frente al edificado
industrial. Son, por lo tanto, caracteres que no posee el actual Polígono
Industrial.
Ilustración 122. TIPOLOGÍA INDUSTRIAL LOGÍSTICO
•
Auxiliares Tradicionales
Las edificaciones anexas o vinculadas a las residenciales tradicionales
típicas de la zona, servían de dependencias para guardar aperos de
labranza. Hoy se trata de dependencias anejas, que sirven de cocheras o
de dependencia para guardar cualquier cosa de diversa índole. Por eso,
las hemos denominado como Auxiliares Tradicionales.
146
Ilustración 123. TIPOLOGÍA INDUSTRIAL AUXILIAR TRADICIONAL
•
Auxiliares
La tipología Industrial Auxiliar responde a todas aquellas edificaciones o
dependencias más técnicas, que o bien sirven para desarrollar labores
propias del campo, en ese caso, más vinculares en los bordes de Baños
de Cerrato, o bien edificaciones en cuyo interior se desarrollan talleres u
otras actividades que se pueden compatibilizar con el uso residencial.
Ilustración 124. TIPOLOGÍA INDUSTRIAL AUXILIAR
• EQUIPAMIENTOS
Se consideran con esta tipología los recintos, edificaciones o parcelas destinados a uso
rotacional. Se trata de edificaciones singulares, propias y adaptadas para el uso al que
se destina, ya sean deportivos, sanitarios, educativos, etc…
En Venta de Baños nos encontramos los siguientes equipamientos:
•
Administrativos
•
Culturales
•
Deportivos
•
Educativos
•
Sanitario/Asistencial
147
•
Otros servicios Urbanos
• HOSTELEROS
Se han etiquetado y considerado como tipología, al diferir su estructura organizativa y
formal de cualquiera de las demás tipologías. Se trata de el Hotel San-Gar centro y del
Hotel la Basílica, de la gasolinera de la rotonda ubicada en la carretera que lleva a la
rotonda de acceso al polígono industrial y de otros establecimientos comerciales.
•
EDIFICACIONES FERROVIARIAS
Se han etiquetado con esta denominación las edificaciones pertenecientes al sistema
ferroviario español que se encuentran dentro del suelo urbano. Entre las edificaciones
etiquetadas, destacar las siguientes:
o
Edificio Principal de la Estación de Trenes
o
La Estación Vieja
o
Estación y muelle de pequeña velocidad
o
El edificio de la Cabina de enclavamientos
o
Edificio del material móvil
o
El antiguo cuarto de agentes
• SOLARES
Los solares no responden a una tipología en sí misma, pero da buena cuenta, de
espacios intersticiales que se encuentran sin edificación, o bien, cuenta de la superficie
clasificada como urbana o urbanizable que se encuentra aún sin desarrollar.
Ilustración 125. SOLARES
Venta de Baños dispone de una superficie importante de solares en suelo clasificado
como urbano y urbanizable, alcanzando casi el 40% del total estudiado.
148
■
CAPÍTULO 5. PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO
Uno de los principios incorporados por la Ley de Urbanismo de Castilla y León es la
preservación del patrimonio como uno de los pilares básicos de la calidad de vida de
los habitantes.
Sección 5.1. BIENES DE INTERÉS CULTURAL
Según información facilitada por la Junta de Castilla y León, existen en el término
municipal de Venta de Baños dos elementos categorizados como Bien de Interés
Cultural (B.I.C) con diferentes categorías:
• BIC Iglesia de San Juan Bautista
Ubicada en Baños de Cerrato, en el término municipal de Venta de Baños. Con fecha
de 1/07/1999, la Dirección General de Patrimonio y Promoción Cultural, acordó tener
por incoado el expediente de delimitación del Entorno de Protección del Bien de Interés
Cultural. Con fecha de 28/02/2008 fue declarado el Entorno de Protección de BIC de la
Iglesia de San Juan Bautista.
Basílica de San Juan Bautista
Ubicación
Categoría
Fecha de Incoación
Fecha de Declaración
Fecha BOE Declaración
BAÑOS DE CERRATO
MONUMENTO
26/02/1987
26/02/1987
05/03/1987
Ilustración 126. FECHAS DE DECLARACIÓN E INCOACIÓN DEL BIC
El rey visigodo Recesvinto erigió esta Basílica en honor a San Juan Bautista en el año
661. Esta joya visigótica, construida en piedra, consta de 3 naves separadas por
columnas, recibiendo arcos de herradura. La techumbre de madera. A los pies consta
de pórtico o nartex con arco de herradura, sobre el una espadaña.
• BIC Fuente de San Juan
Ubicada en Baños de Cerrato, en el término municipal de Venta de Baños. Dicho BIC
no posee delimitación de entorno de Protección, puesto que el Entorno de Protección
de la Iglesia, recoge el ámbito donde se ubica.
Fuente de San Juan
Ubicación
Categoría
Fecha de Incoación
Fecha de Declaración
Fecha BOE Declaración
BAÑOS DE CERRATO
MONUMENTO
27/10/1964
08/02/1966
09/03/1966
Ilustración 127. FECHAS DE DECLARACIÓN E INCOACIÓN DEL BIC
149
Se trata de una fuente de aguas salutífera, cercana a la Iglesia de San Juan de Baños,
construida en piedra. Se accede a ella a través de una escalera de veinte peldaños de
piedra. Al descender se accede a un espacio enmarcado en piedra, acotado gracias a
una verja de hierro forjado y a través de dos arcos de herradura, se accede a la
denominada piscina o manantial. Según cuanta la tradición, en las aguas de esta
fuente, encontró el rey visigodo Recesvinto alivio a una dolencia, y en agradecimiento,
dedicaría a San Juan Bautista la construcción de la Basílica.
Ilustración 128. FUENTE DE SAN JUAN
Sección 5.2. INVENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO
Dentro del término municipal de Venta de Baños cabe destacar algunos edificios de
arquitectura singular y elementos singulares que forman parte de su patrimonio
edificado y son un testimonio de su historia, son edificios que sin estar declarados
Monumentos, ofrecen un destacado valor en sí mismas y en su entorno o que
responden a una tipología singular.
En el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Interés Histórico Artístico del
Ministerio de Cultura, donde se encuentran recogidas todas éstas edificaciones y
alguna más. En concreto corresponden a las fichas del inventario nº 1465 y la nº 1466.
• Iglesia Parroquial de Santa Rosa de Lima
Los orígenes de esta parroquia se remontan al siglo XII.
Construido en ladrillo y hormigón, se trata de una construcción moderna del siglo XX.
Consta de una gran nave central y dos naves laterales, separadas por filas de
columnas. La sacristía, adosada al presbiterio, se encuentra en el lado de la epístola. El
coro, ubicado en un alto, se encuentra a los pies de la nave. La torre, de tres cuerpos,
se encuentra adosada a la nave de la epístola.
150
Ilustración 129. IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA ROSA DE LIMA
• Iglesia de la Azucarera o Ntra. Sra. Del Carmen
Dedicado a Ntra. Sra. Del Carmen, construida en ladrillo y Hormigón, se trata de una
construcción moderna, que data del siglo. XX. Consta de una sola nave. La Sacristía,
se encuentra adosada al presbiterio en la cabecera. La portada de acceso, está
adosada a la nave, lado del evangelio, se encuentra precedida de un porche o soportal.
La torre, de tres cuerpos, se encuentra a los pies de la nave.
• Iglesia Parroquial de Baños de Cerrato (San Martín de Tours)
Se trata de una construcción en piedra, ladrillo y tapial, ubicada en el núcleo de Baños
de Cerrato. Data del siglo XVI, aun que algunos restos decorativos situados en el
presbiterio, se encuadran dentro del siglo XIV. Consta de una sola nave cubierta
mediante bóvedas de arista decoradas con yeserías. Está dotada de un coro alto a los
pies de iglesia. La portada, ubicada al sur, está precedida de un pórtico cerrado en el
lado de la epístola. La espadaña, situada a los pies del templo, está compuesta de dos
cuerpos en piedra.
151
Ilustración 130. IGLESIA PARROQUIAL DE BAÑOS DE CERRATO
• Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Se trata de una capilla de los hermanos Maristas construida a principios del siglo XX.
Sufrió con posterioridad graves daños después de un desastre climatológico en los
años 40 que derivaron en su posterior derribo. A partir de ese momento, los hermanos
Maristas iniciaron las gestiones pertinentes para legar la construcción actual.
Sección 5.3. INVENTARIO ARQUEOLÓGICO
Las Zonas Arqueológicas definidas como el lugar o paraje natural donde existen bienes
susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no
extraídos y tanto si se encuentran en la superficie, en el subsuelo o bajo las aguas, se
consideran bienes inmuebles integrados en el Patrimonio Histórico Español;
incluyéndose por tanto en el mismo marco legal que los Monumentos o Conjuntos
Histórico-Artísticos. Este patrimonio arqueológico constituirá uno de los elementos a
tener en cuenta en la conformación de la estructura territorial que la propuesta de
ordenación deberá enfatizar adecuadamente.
En Venta de Baños, en concreto, están inventariados 6 yacimientos arqueológicos en el
Catálogo Arqueológico Provincial de Palencia:
• Yacimiento de SUHECA/CEDELSA.
• Yacimiento de LA VEGA.
• Yacimiento de REJADOS.
• Yacimiento de CAMINO DE SAN ISIDRO.
• Yacimiento de SAN JUAN DE BAÑOS.
• Yacimiento de QUINTANILLA.
152
Ilustración 131. PLANO DE DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LOS YACIMIENTOS INVENTARIADOS
Sección 5.4. OTROS ELEMENTOS CATALOGADOS
Se encuentran catalogados desde el Planeamiento vigente, aprobado definitivamente
por la comisión territorial de urbanismo, el 25/10/2001 los siguientes bienes:
• Puente sobre el río Pisuerga en el Camino de Tariego en la Categoría de Protección
Integral
• Depósito de Agua Tradicional en la Categoría de Protección Integral
• Edificaciones Tradicionales en la Categoría de Protección Ambiental y Estructural
• Basílica de Sanjuán de Baños y Fuente de la Villa en la Categoría de Protección
Integral.
• Iglesia Parroquial de Baños de Cerrato (San Martín de Tours) en la Categoría de
Protección Integral.
• La Briquetera, en la Categoría de Protección Estructural.
Sección 5.5. VÍAS PECUARIAS
Por lo que respecta a la Red Pecuaria, tener en cuenta la importancia que han tenido
para poder comprender el singular devenir histórico de Venta de Baños.
• Cañada Real Leonesa
• 4 Coladas
153
…
Ilustración 132. VÍAS PECUARIAS
Sección 5.6. PATRIMONIO ETNOLÓGICO
El patrimonio del Cerrato palentino responde a los caracteres generales de la
«castellanía» más tradicional, confirmada ésta por el marcado sedentarismo y una
arraigada religiosidad histórica.
Sus pequeños núcleos de población castellanos conformaban unas comunidades
rurales cuya vida social y ritos vitales se desenvuelven en tres vertientes: 1.- Las
Festividades de carácter religioso. 2.- Las Festividades propiciatorias del ciclo de la
vida. 3.- Las Festividades del ciclo estacional agrícola. A veces se daban
interrelaciones entre los tres apartados, manteniendo muchos puntos en común entre
todos ellos.
El patrimonio etnológico destacado de la zona podemos distinguirlo entre:
• Fiestas y Tradiciones
Todos los pueblos y culturas de estas tierras castellanas han manifestado sus
sentimientos a través del «el baile», o bien de una forma ordenada y reglada, «la
danza». Las danzas en el Cerrato palentino las desarrollan grupos de ocho danzantes
vestidos con enaguas blancas y adornadas con cintas o mantones y guiadas por un
personaje pintoresco y hasta grotesco (chivorras, birrias, zamarrones, zarragones,
cachiburrios o zarrones). Los danzantes realizan sus evoluciones acompañándose de
palos o de cintas de colores que trenzan a «el árbol». Son danzas que en su origen
eran propiciatorias para reclamar y atraer la fertilidad agrícola y que, tal como se
manifiestan actualmente, responden a las adaptaciones llevadas a cabo durante el siglo
XIV, para festejar la festividad del Corpus Cristi.
154
Entre las Festividades del ciclo de la vida, se celebraban antiguamente el nacimiento y
el bautizo de un nuevo miembro, el acceso a la mocedad, la entrada en quintas, la
boda, el respeto a los ancianos y el honran a los difuntos.
Las Festividades del ciclo anual agrícola: venían marcadas por los periodos
estacionales, ya fueran los invernales, con las matanzas y el carnaval. En primavera.
Igualmente era el momento de festejar «el esquileo», con el despoje de la lana de las
ovejas. En las Festividades de la Cruz de Mayo a las verbenas de San Juan, se dan los
antiguos ritos dedicados a la fertilidad. La "enramada" típica (por San Juan y San
Pedro) y la realización de hogueras, con el objetivo de dar por finalizado el invierno,
constituyen o contienen todos los ingredientes que fomentaban las reuniones de la
mocedad, acompañándose de rondas, canciones y danzas. El solsticio de verano, en el
mes de junio, también era celebrado en la noche de San Juan, el santo patrón de la
villa, con los saltos a las hogueras nocturnas purificadoras y la fiesta que las
acompañaba.
• Gastronomía
La Gastronomía típica venteña es similar a la cocina típica palentina. Es una cocina
donde prima el gusto por los productos de caza, como los guisos de liebre, conejo o del
lechazo churro. También es típico de la zona el queso de oveja
155
■
CAPÍTULO 6. DOTACIONES URBANÍSTICAS
Desde el planeamiento vigente, y en cumplimiento de la Ley 5/1999, uno de los
primeros objetivos fue el de establecer unas dotaciones urbanísticas acordes con la
mejora de la calidad de vida y de cohesión social del municipio.
Se establecieron por tanto las Dotaciones urbanísticas de: Vías Públicas, Servicios
Urbanos, Espacios Libres Públicos, y Equipamientos, respetando los módulos y
criterios señalados por la Ley 5/1999 y el Reglamento que la desarrollaba.
La Encuesta de Actualización de Infraestructuras y Equipamientos Locales del año
2005, correspondiente al municipio, realizada y facilitada por la Diputación de Palencia,
junto con la información facilitada por el Ayuntamiento, junto con el trabajo de campo
del equipo redactor, son la base de datos para describir la situación actual de los
servicios urbanos,. A continuación se describen cada uno de estos servicios del
municipio.
Sección 6.1. SERVICIOS URBANOS
Es el sistema de instalaciones y espacios asociados, destinados a la prestación de
servicios de abastecimiento de agua, saneamiento y depuración, suministro de energía
eléctrica, recogida y tratamiento de residuos y otros necesarios para el funcionamiento
basado en la calidad de vida de una población.
En su diseño debe primar, la funcionalidad, la eficiencia, su correcta accesibilidad, a la
par que se debe asegurar la protección del ciudadano y el cuidado y respeto hacia el
medio ambiente.
• Abastecimiento de Agua
La captación o toma de agua, para ser conducida a los núcleos de población, con el fin
de ofrecer un servicio de abastecimiento adecuado y potable, se produce al sur del
término municipal, en la subcuenca del Pisuerga, cuenca del río Duero. El organismo
responsable de la gestión es el municipal y la titularidad de la captación es también de
titularidad municipal. El sistema de captación es de instalación forzada y su estado
actual es bueno, con sistema de protección suficiente.
Desde allí y mediante tubería de fundición de 300 de fibrocemento, se conduce el agua
hasta la Estación de Tratamiento de Agua Potable y al depósito regulador.
•
Depósitos
Los Depósitos reguladores se localizan anejos a la ETAP.
•
ETAP
La Estación de Tratamiento de Agua potable, responde a los métodos de
tratamiento de aguas establecidos por la Directiva 75/440/CEE, de 16 de
junio, relativa a la calidad requerida para las aguas superficiales
destinadas a la producción de agua potable en los estados miembros.
Los métodos de tratamiento son de aplicación en todos los tipos de
aguas, siguiendo los criterios del Ministerio de Sanidad y Consumo.
156
Desde allí se distribuye el agua a todo el núcleo de población.
Ilustración 133. ETAP
Según datos de la encuesta de la Agenda Local 21, la ETAP, capta
1.062.536 m3 de agua y trata 1.011.939 m3 de agua.
•
Conducciones de abastecimiento
Las conducciones de la red de distribución o de abastecimiento de agua
se caracterizan por ser de fibrocemento o de polietileno. Dispone de
suficientes válvulas, hidrantes y tapones ciegos.
Además existen dos puntos de control de aguas, de la Confederación Hidrográfica del
Duero, uno para el control de sustancias peligrosas y el otro para el control ordinario de
aguas.
• Saneamiento y Depuración
Se entiende por red de saneamiento, al conjunto de tuberías destinadas a la recogida y
evacuación de las aguas residuales, pluviales o mixtas. Se organiza en red se
saneamiento interior, colectores, emisarios, y la Estación de Tratamiento de Aguas
Residuales.
•
Conducciones de saneamiento
Se trata de un tipo de red mixta que funciona por gravedad, la cual
dispone de un buen entramado de ramales de fibrocemento y hormigón
centrifugado de entre 200 mm y 800 mm de diámetro cuyo estado es
principalmente bueno, al igual que ocurre con los principales colectores
generales, también de fibrocemento, de 1500 mm de diámetro. Este
colector recoge las aguas sucias del Polígono Industrial, así como las del
núcleo de Baños de Cerrato y de los nuevos crecimientos al sur. Se
considera emisario al tramo comprendido entre el punto en el que
convergen los colectores generales y el vertido, con independencia de la
ubicación de la estación depuradora de aguas. Se vierte al río Pisuerga.
•
EDAR
La estación depuradora de aguas, funciona mediante un tratamiento
primario basado en la decantación de lodos y un tratamiento secundario
de lechos bacterianos.
157
Ilustración 134. EDAR
Según datos de la encuesta de la Agenda Local 21, la EDAR depura un
total de 2.329.502 m3 de agua, a lo que debe sumar las aguas tratadas
desde las industrias que por su condición de contaminantes, deben tratar
sus aguas antes de verterlas a la red de saneamiento general.
• Suministro de Energía Eléctrica y otras energías
Según datos de la encuesta de la agenda local 21 del año 2005, Venta
de Baños generaba un consumo eléctrico de 1.241.010 kw/h/año.
Por otro lado, destacar que la Factoría Repsol Butano está calificada por
las Doppa como punto energético peligroso dentro de la provincia
Palentina. Sus instalaciones suponen un riesgo grave por el hecho de
albergar sustancias inflamables en las instalaciones, debiendo respetar
las distancias de seguridad marcadas por la Agencia de Protección Cilvil
y Seguridad Interior de Castilla y León.
• Recogida y Tratamiento de Residuos
En la localidad predominan, además de los residuos urbanos de origen doméstico, los
residuos industriales, tanto peligrosos como no peligrosos.
También supone un problema destacado, la generación de los denominados residuos
inertes, ya que fomentan la aparición de escombreras o vertederos incontrolados, con
el consiguiente impacto visual y ecológico.
Entre los mayores residuos generados son los provenientes de los lodos de la
depuradora, con una importante cuota de aportación del 70% provincial.
•
Recogida de enseres y basuras
La recogida de basuras depende de la Mancomunidad del Cerrato,
generando el término municipal una media aproximada de 6
toneladas/día. Además de estos residuos, se realiza una recogida
selectiva de vidrio mediante una empresa externa, una recogida de pilas
y aceites, gestionada por la Diputación de Palencia y de papel-cartón,
también gestionada por una empresa externa.
La recogida de los residuos urbanos es diaria.
158
Sección 6.2. EQUIPAMIENTOS
El sistema general de equipamientos, responde al sistema de construcciones,
instalaciones y espacios asociados, destinados a la prestación de servicios sanitarios,
asistenciales, educativos, culturales, deportivos y comerciales, así como de otros de
otra índole necesarios para uso y disfrute de la población, favoreciendo así también una
mejora en la calidad de vida y en la cohesión social municipal.
• Deportivo
Las instalaciones deportivas en el municipio suponen los mayores niveles del consumo
de suelo en el núcleo Urbano.
•
Polideportivos:
o
El Polideportivo Municipal, ubicado en la carretera de Tariego,
es el equipamiento de mayor superficie, contando con 36905
m2 y alberga las siguientes instalaciones: tres piscinas, una
cancha de baloncesto, una de fútbol sala, una pista de
atletismo, un frontón, un campo de fútbol reglamentario con
graderío y dos canchas de tenis, vestuarios y un bar para los
periodos estivales, mientras permanecen abiertas las piscinas.
o
Campo de Fútbol del Matadero, ubicada en la carretera de
Tariego, su parcela se encuentra enfrentada a la del
Polideportivo Municipal. Se trata de la instalación más antigua
del término municipal, inaugurada en los años cincuenta del
siglo XX. Se trata de una extensión de 9.800 m2
aproximadamente. Cercanos a la parcela se disponen unos
vestuarios y no dispone de graderío.
Ilustración 135. EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS EN LA CTRA. DE TARIEGO
o
El Polideportivo Municipal Cubierto “Marta Domínguez”, ubicado
al oeste del núcleo urbano en la C/ Río Carrión. El Pabellón
ocupa en planta una superficie total de 2729 m2, y en el se
pueden practicar deportes como el baloncesto, fútbol sala y
159
voleibol. Dispone de vestuarios, de una sala aparte para la
práctica de gimnasia de mantenimiento.
Ilustración 136. EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS EN LA CTRA. DE TARIEGO
•
Otros espacios deportivos:
o
En el espacio lateral norte de la Iglesia Parroquial de Santa
Rosa de Lima se ha aprovechado para ubicar unas canchas de
baloncesto al aire libre.
Ilustración 137. CANCHA DE BALONCESTO JUNTO A LA IGLESIA DE SANTA ROSA DE LIMA
• Cultural
Los equipamientos culturales, no resaltan por ejercer una labor tan activa en el
bienestar del ciudadano como los equipamientos educativos o sanitarios, pero es de
consideración el efecto enriquecedor y de dinamización que ejercen en el conjunto de
la población.
Entre los equipamientos culturales del municipio destacan:
•
Centros Culturales:
o
Centro Cultural “La Briquetera”. El cual alberga un espacio
museístico dedicado a la historia del ferrocarril, salas de
exposiciones o la actual Biblioteca pública. Esta antigua fábrica
160
de briquetas, fue objeto de restauración no hace mucho por la
Escuela Taller Centro Polivalente.
Ilustración 138. LA BRIQUETERA
o
•
Centro Polivalente, donde se imparten diferentes cursos y sus
salas sirven como punto de encuentro de reuniones para las
numerosas asociaciones de la localidad.
Asociaciones:
El movimiento ciudadano de Venta de Baños se nutre de numerosas
asociaciones de diversa índole y tono vital, entre las que destacan las de
los consumidores, asociaciones de padres, de amas de casa, de
cazadores, pescadores o juveniles.
o
Asociaciones de Padres de Alumnos de todos los centros
educativos.
o
Asociación de Amas de Casa.
o
Asociación Cerrato
o
Asociación Venteña Amigos del Ferrocarril
o
Asociaciones Culturales y Religiosas
o
Asociaciones Juveniles
o
Asociaciones Deportivas
o
Asociación de Vecinos de San Juan de Baños
o
Sindicatos
o
Peñas
o
Etc…
161
• Administrativo
El equipamiento Administrativo viene representado principalmente por las edificaciones
dispuestas en la Plaza de la Constitución y alguna edificación en la Av. de Primero de
Junio.
•
Administrativos:
o
•
El Ayuntamiento, se encuentra en la Plaza de la Constitución, al
sur del sistema ferroviario y alberga desde las dependencias
típicas de un consistorio, hasta otras dependencias vinculadas
a los servicios sociales. Fue construido en los años 60, cuando
ya radicaba la capitalidad del municipio en Venta de Baños En
la plaza existe otra edificación que presta servicios
administrativos.
Otros equipamientos Auxiliares/Administrativos:
o
La Guardia Civil, dispone de una parcela de unos 7800 m2,
ubicada en el espacio denominado entrevías, al norte del Plan
Parcial de La Briquetera.
• Sanitario/asistencial
•
Sanitario:
El equipamiento sanitario del municipio, responde al carácter piramidal
establecido por el sistema sanitario del SACYL. Dispone de un centro de
Atención Primaria, mientras que para consultas con especialistas y
hospitalizaciones dependen de la capital Palentina, hecho que no supone
problemas debido a la cercanía entre ambas.
A su vez, Venta de Baños es cabecera de la comarca del Cerrato
Palentino, comarca que sufre una despoblación paulatina.
o
El Centro de Atención Primaria, está integrado por 11 médicos
de medicina general, 1 pediatra, 8 D.U.E., 2 auxiliares
administrativos, 1 celador, 1 auxiliar de enfermería, 1
fisioterapeuta, un trabajador social y 2 veterinarios. Los
servicios ofrecidos diariamente son los de medicina general,
pediatría, enfermería y de primeras urgencias.
El Centro de Atención Primaria, se localiza al sur este de la
ciudad, en la C/ Antonio Machado, cercano a la plaza del
Ayuntamiento.
162
Ilustración 139. LOCALIZACIÓN DEL CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA
•
o
Cruz Roja.Venta de Baños también dispone de un Puesto de la
Cruz Roja, de 100 m2, ubicado en un edificio compartido con el
Hogar de la Tercera Edad “Santa Rosa de Lima”. Esta Puesto
de la Cruz Roja abarca la comarca del Cerrato.
o
Farmacias.Completando la asistencia sanitaria, pero sin ser
equipamientos generales, se encuentran las farmacias. En
Venta de Baños existen 2 farmacias, localizadas una a cada
lado de las vías, la primera se encuentra al norte de las vías del
ferrocarril, en la Av. Primero de Junio, 46, y la segunda se
encuentra en la Av. de la Estación, 36, al sur de las vías del
ferrocarril.
Asistencial:
El equipamiento asistencial, supone un complemento a los
equipamientos educativos y sanitarios. Entre ellos podemos incluir las
guarderías, Centros de día o Residencias de la Tercera Edad.
Los equipamientos asistenciales de la Administración y otras
instituciones, ayudan y facilitan la plena integración de colectivos con
dificultades en la sociedad.
Entre los equipamientos asistenciales para la Tercera Edad en Venta de
Baños, nos encontramos con las siguientes:
o
Centro Social Municipal de la Tercera Edad “Santa Rosa de
Lima”, ubicada en la Av. Primero de Junio.
o
Residencia Bañosalud, ubicada en la C/ Barbotán, 2. Es una
residencia para mayores de 65 años, con capacidad para 190
residentes.
o
Residencia de la Tercera Edad, en la Ctra. de Tariego, con
poca capacidad.
o
Vivienda Tutelada para ancianos.
163
o
Centro de la Tercera Edad en Baños de Cerrato, disponen de
un aula para actividades lúdicas en el Colegio Público Infantil de
San José de Calasanz.
Nos encontramos en materia asistencial con el CEAS (Centro de Acción
Social), ubicado en el Ayuntamiento de Venta de Baños, ubicado en la
Plaza de la Constitución. Canaliza los Servicios Sociales no sólo para el
municipio, sino para toda la comunidad del Cerrato.
También existe una guardería pública y una ludoteca.
• Educativo
Venta de Baños cuenta con varios centros educativos:
•
•
Centros de Educación Infantil y Primaria:
o
Colegio Público Ángel Abia, localizado en C/Tomás y Valiente,
s/n.
o
Colegio Público Francisco Argos, localizado en C/ Agapito
Marazuela s/n.
o
Colegio Público San José de Calasanz, ubicado en Baños de
Cerrato, en la C/Velarde nº9
o
Colegio Sagrado Corazón
o
Colegio Privado Sagrado Corazón, cuyos titulares son los
Padres Reparadores, consta también de Seminario, aunque
éste se encuentra dentro del término municipal de Dueñas.
Centros de Educación Secundaria y Bachillerato:
o
Instituta de Enseñanza Secundaria Recesvinto, ubicado en la
Carretera de Tariego.
• Religioso
Históricamente, las dotaciones religiosas se concebían como elementos básicos de
cualquier población.
Venta de Baños cuenta con las siguientes dotaciones religiosas:
•
Iglesias:
Las Iglesias desarrollan tanto una labor relacionada con la confesión
religiosa tradicional, como labores propias de índole asistencial.
o
Basílica de San Juan de Baños, en Baños de Cerrato, data del
siglo VII, y aunque en la actualidad tiene carácter de museo,
también se utiliza una vez al año para celebrar culto por el rito
hispano-visigótico-mozárabe, en las fiestas de San Juan.
o
Iglesia de San Martín de Tours, en Baños de Cerrato, que data
del siglo XII, atiende a los feligreses principalmente de Baños
164
de Cerrato. Anejo a la Iglesia, se encuentra el Centro
Parroquial, cuenta con 5 salas que utilizan vecinos de Baños de
Cerrato.
•
o
Iglesia de Santa Rosa de Lima, ubicada en la Plaza de Santa
Rosa, atiende a los feligreses, principalmente de Venta de
Baños. Adosada a la misma se encuentra la casa parroquial. El
Centro Parroquial ofrece Servicios sociales-asistenciales.
Cuenta con ocho salas de reunión que utilizan principalmente
vecinos del oeste del núcleo de Venta de Baños.
o
Capilla ubicada en la Residencia de la Tercera Edad de
Bañosalud.
o
La Capilla de Santa Marta, ubicada al lado de las viviendas de
RENFE, depende de la Iglesia de San Martín de Tours.
Cementerio:
El Cementerio Municipal se encuentra ubicado al este del núcleo de
Baños de Cerrato, muy cercano a la Basílica de San Juan de Baños. Se
creó en el siglo XIX, sufriendo ya a sus espaldas varias ampliaciones,
una en el año 1972 y otra en el año1992.
Tiene una superficie de unos 9.500 m2, y se ha ejecutado recientemente
un aparcamiento previo al acceso.
Ilustración 140. LOCALIZACIÓN DEL CEMENTERIO
•
Tanatorios:
Existen en el municipio 2 tanatorios o servicios funerarios, de nueva
construcción:
o
Funeraria Hermanos San Millán Cuadros, en la C/Talgo, en el
Polígono Industrial.
o
Tanatorio Venta de Baños, en la C/ Cobre, en la denominada
zona entrevías.
165
Sección 6.3. ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS
Es el Sistema de espacios destinados a parques, jardines, áreas de ocio, expansión y
recreo de la población. En su diseño y estrategia de ordenación debe primar la
accesibilidad para el correcto uso y disfrute de la población, ayudando su implantación
a mejorar la calida urbana y ambiental en los espacios urbanos.
Venta de Baños dispone de numerosos espacios libres públicos, que se distribuyen
entre plazas, parques y jardines.
Los espacios libres se organizan atendiendo a dos niveles:
•
Pequeños Espacios Libres
Son pequeños espacios incorporados a la trama urbana, en general de
muy pequeñas dimensiones, para abastecer las necesidades de juegos y
descanso de los habitantes cercanos.
•
Parque Urbano
Es el recinto que constituye el Sistema General de Espacios Libres de la
ciudad.
Ilustración 141. LOCALIZACIÓN DE ALGUNOS DE LOS ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS
Sección 6.4. VIARIOS PÚBLICOS
Es el Sistema de espacios destinados a la estancia y desplazamiento de la población,
definido por sus alineaciones y rasante. Su diseño y criterios de ordenación, deben
166
favorecer el desarrollo y ampliación del transporte público y de los paseos peatonales,
procurando el menor impacto de tráfico rodado.
Ilustración 142. ESTRUCTURA VIARIA DE BAÑOS DE CERRATO
Estructura viaria de Venta de Baños
167
■
CAPÍTULO 7. MOVILIDAD URBANA
• MOVILIDAD PEATONAL
La movilidad urbana interior viene caracterizada por la presencia del ferrocarril.
Es un hecho que el ferrocarril supone una barrera negativa permanente, frente a
cualquier intento de integración entre los tres ámbitos que componen el conjunto
urbano de Venta de Baños.
Y aunque se hayan desarrollado iniciativas peatonales en favor de dicha integración, el
hecho es que se sigue produciendo una masiva utilización del vehículo privado con el
fin de desplazarse entre los distintos puntos del núcleo urbano.
Entre las conexiones peatonales se encuentran tres, la más antigua une ambas partes
de la ciudad en el punto estratégico de la estación de ferrocarril. Con posterioridad, se
ha ejecutado recientemente una pasarela más al norte de la estación de ferrocarril. Y
un tercer paso subterráneo más al norte de escaso uso, son los tres únicos puntos de
conexión para una ciudad condicionada por el peso industrial.
Frente a esta escasa permeabilidad, nos encontramos con los recorridos peatonales
desarrollados últimamente para mejorar la accesibilidad desde Baños de Cerrato.
Los habitantes de Baños de Cerrato (núcleo originario y tradicional localizado a un
escaso kilómetro de Venta de Baños), efectúan sus recorridos a pie y este nuevo paseo
peatonal integrará y potenciará la movilidad peatonal urbana entre ambos núcleos de
población.
Existen otros caminos aún no pavimentados, y establecidos en el PGOU vigente, que
potenciarían una mejora en la movilidad urbana.
Ilustración 143. PASARELA PEATONAL ANTIGUA
168
Ilustración 144. PASARELA PEATONAL NUEVA
• MOVILIDAD RODADA
La movilidad mediante vehículos rodados también se ve profundamente afectada por el
sistema ferroviario. La confusión y la desorientación es un hecho claro para los no
residentes, mientras que para los residentes, la movilidad mediante vehículos rodados
es un hecho ya asumido y que prima en los desplazamientos internos frente a la
movilidad peatonal.
La red urbana principal está constituida por:
•
Avenida de Primero de Junio
•
Avenida de Burgos
•
Avenida de Castilla
•
Avenida de Baños
•
Avenida de Frontera de Haro.
Ilustración 145. VIARIOS PRINCIPALES
169
Comunicadas todas ellas gracias a dos nudos estratégicos subterráneos, con la
finalidad de salvar a desnivel las vías del ferrocarril, a la hora de producirse
desplazamientos entre ambos lados de la vía.
El resto de la red viaria y en función de la zona que estructure, presenta unas
particularidades u otras. En la zona al sur del ferrocarril (que representa el primer
ensanche) es reconocible una red viaria ortogonal urbanizada y adecuada al trazado
original. La zona al norte del ferrocarril, se divide a su vez en dos zonas bien
diferenciadas a ambos lados de la Avenida Primero de Junio. La zona más cercana a la
vía del ferrocarril, se distingue por presentar calles perpendiculares a la principal sin
salida, no formando si quiera fondos de saco adecuados para el retorno vehicular, sino
que acaban donde empieza el muro divisorio con los terrenos del área ferroviaria.
Aunque desde el PGOU vigente, aprobado con fecha de 25 de octubre de 2001, se
establecía un paseo peatonal paralelo al recorrido del tren con el fin de resolver dichos
fondos sin salida, pero a día de hoy, todavía no se ha podido llevar a cabo dicha
intervención. La zona más alejada del sistema ferroviario a partir de la Avenida de
Primero de Junio, se caracteriza por ser un trazado aunque rectilíneo, no ortogonal,
conformando una trama más irregular y desorganizada y sin consolidar, lo que provoca
que muchas de las vías se encuentren sin pavimentar o urbanizar. Venta de Baños
conserva aún su estructura viaria original característica y propia de los núcleos
encerrados en si mismos.
En cuanto a la movilidad rodada, evidenciar el diseño confuso de los nudos obligados
para salvar la infraestructura ferroviaria, haciendo completamente tedioso el
desplazamiento, aun siendo rodado por todo el núcleo urbano.
Para acceder desde el norte del núcleo urbano al sur, debemos, pasar bajo nivel de las
vías, para salvar la línea férrea que se dirige al Noroeste peninsular, hasta alcanzar una
primera rotonda, ya el la cota cero, que a su vez nos permitirá, continuar hasta la zona
industrial, o bien, tomar dirección sur este, para inmediatamente, volver a salvar bajo
rasante, esta vez la línea férrea que se dirige hacia el norte peninsular.
A continuación se muestran ambos nudos:
Ilustración 146. CIRCULACIÓN RODADA BAJO VÍAS I
170
Ilustración 147. CIRCULACIÓN RODADA BAJO VÍAS II
En cuanto a problemas de tráfico pesado, destacar que debido al cierra de la
Azucarera, han desaparecido en la zona urbana en la que se ubicaba la fábrica. El
Tráfico pesado, por tanto se ha desplazado completamente hacia la zona Industrial y a
lo largo de la N-620.
En cuanto a los aparcamientos, destacar que no se detectan problemas, excepto en las
principales avenidas donde por sustitución de viviendas se han empezado a construir
bloques con mayor número de viviendas y mayor número de espacios comerciales,
provocando una mayor fluencia de tráfico.
171
■
CAPÍTULO 8. MOVILIDAD INTERURBANA E INFRAESTRUCTURAS DEL
TRANSPORTE
Venta de Baños se ubica en el corazón de paso de las mayores infraestructuras
terrestres de ámbito internacional y nacional. Su accesibilidad es muy alta, por ello,
resulta ser una de las bazas más importantes para las instalaciones productivas en su
suelo.
Entre las infraestructuras de comunicación terrestres que facilitan la movilidad
interurbana se encuentran las siguientes:
Ilustración 148. ESQUEMA DE INFRAESTRUCTURAS
Las principales redes de comunicación viaria se encuentran exteriores al ámbito
municipal. Desde ellas se realizan los respectivos nudos de accesos al núcleo urbano o
a la zona industrial. Se accede al núcleo urbano desde la Autovía de Castilla (A-62 E80), por la salida 90, o bien a través de la primera salida de la Autovía CantabriaMeseta (A-67), que enlaza con la antigua carretera de Burgos a Portugal, accediendo
directamente al Polígono Industrial de Venta de Baños. La nueva rotonda ligada al
acceso del polígono industrial, posibilita desde allí un segundo acceso al núcleo urbano
más residencial.
172
Mientras que el sistema ferroviario, si atraviesa el término municipal, dividiéndolo
territorialmente en tres ámbitos:1. El de la actual vega, junto con la mayor superficie
urbana, 2.El de la zona industrial, más al norte, y 3. La parte este del núcleo urbano.
Sección 8.1. AUTOVÍAS Y CARRETERAS
Como ya hemos comentado anteriormente, el término municipal de Venta de Baños se
encuentra estratégicamente ubicado al sur-este de Palencia, entre el valle que
conforman los río Pisuerga y el río Carrión, lo que ha propiciado el desarrollo de las
comunicaciones viarias territoriales en relación con el centro-norte peninsular.
Ilustración 149. ESQUEMA DE INFRAESTRUCTURAS
• COMUNICACIONES DE PRIMER ORDEN
La Autovía de Castilla A-62 (E.80), es el reconocido eje de comunicaciones
Helsiki/Lisboa.
Se articula con la Autovía Cantabria-Meseta A-67, justo en el punto enlaza con la
antigua carretera de Burgos a Portugal, accediendo directamente al Polígono Industrial
de Venta de Baños.
Ambas Autovías suponen un enlace importante comunicando el centro con el norte y
oeste peninsular.
173
• COMUNICACIÓN DE SEGUNDO ORDEN
Por otro lado y en conexión e integración con las primeras nos encontramos con las
vías de comunicación de segundo orden que se localizan dentro del término municipal.
Son las siguientes:
•
Carretera nacional 620a dirección hacia Magaz, es la que más tráfico
soporta, debido a que se encuentra ligada al Polígono Industrial ya
consolidado, a la Cementera, ubicada más al noreste, a la fábrica de
prefabricados de Hormigón, y a la factoría de Repsol-Butano ubicada en
el extremo norte del término municipal.
•
Carretera P-121, comunica Soto de Cerrato, y atravesando por el límite
norte del término municipal, conecta con la carretera de ámbito regional
CL-610, otra de las comunicaciones de primer orden en tanto en cuanto
comunica la capital Palentina con la Autovía A-62, a la vez que lo hace
con Magaz de Pisuerga.
•
Carretera P-122, dirección Valladolid, enlaza el núcleo urbano, con la
salida 90 de la Autovía de Castilla A-62, soportando también bastante
fluencia de tráfico, debido a que en su recorrido se encuentra la empresa
de prefabricados Precón, aunque ya dentro del término municipal de
Dueñas.
•
Carretera PP-4104, enlace de la A-610 a la CN-620 (Soto de Cerrato).
•
Carretera PP-1224, es la actual Avenida de Baños Velarde. Era la
antigua carretera que unía Baños de Cerrato con Venta de Baños y
Dueñas, cuando eran dos núcleos aislados. En la actualidad, se ha
procedido a hacer un intento de movilidad peatonal entre ambos núcleos.
•
Carretera PP-1222, une el término municipal de Tariego con el núcleo
urbano de Venta de Baños, siendo coincidente con la Cañada Real
Leonesa en dicho tramo.
Sección 8.2. EL FERROCARRIL
Se ha comentado con anterioridad que el municipio se haya ubicado en uno de los
puntos neurálgicos del tráfico ferroviario más importante de nuestro país.
Esto le ha permitido gozar de esa gran accesibilidad a los puntos comercialmente más
estratégicos. Este fue uno de los argumentos más sólidos que propiciaron la elección
de Venta de Baños para la creación de Industrias vinculadas necesariamente al
ferrocarril, desde la Briquetera, la Azucarera, la Cementera, la factoría de Gas Repsol
Butano, o el Puerto seco de Ventasur hasta las nuevas industrias ubicadas en Polígono
Industrial, donde en un futuro inmediato cuenta con ampliaciones en sus
comunicaciones y mejoras gracias al proyecto del Tren de alta velocidad.
Existe una buena comunicación vía ferroviaria en todo el eje nor-noroeste con Venta de
Baños, haciendo todavía parada muchos de los trenes en ambas direcciones, aunque
Venta de Baños vivió otros tiempos fructíferos previos al by-pass de Magaz.
174
• COMUNICACIÓN FUTURA: EL AVE
El ferrocarril fue la semblanza del pasado, pero también será el motor del futuro. Esta
es la esperanza a la que se aferran los habitantes ventabañenses. El Polígono
Industrial, con unas 50 empresas que dan trabajo a más de 2.400 personas, se ha
convertido en el gran motor de esta localidad del Cerrato palentino, con la presencia
destacada de dos fábricas del Grupo Siro y varias empresas del sector automovilístico,
que abastecen a las factorías palentinas y vallisoletanas de Renault.
El compromiso adquirido por Adif para el 2010, es el de continuar avanzando en las
obras y proyectos encomendados por el Gobierno acortando distancias y uniendo los
diversos territorios de la geografía española por medio de la alta velocidad, entre ellos
el de conexión con el norte peninsular mediante la línea León-Oviedo, con la apertura
de los Túneles de Pajares, o el de la conexión con el noroeste mediante las líneas
Valladolid-Burgos-Vitoria.
El nuevo sistema ferroviario, atravesará el término municipal, quedando dividido el
territorio en cinco ámbitos: 1. El de la actual vega, junto con la mayor superficie urbana,
2.El de la zona industrial, más al norte, 3. La parte este del núcleo urbano, 4. El espacio
intersticial de la Industria Cementera y 5. El ámbito al norte dónde se ubica la planta de
Gas Repsol.
Ilustración 150. ESQUEMA DE INFRAESTRUCTURAS CON EL NUEVO TRAZADO DEL AVE
175
■
TITULO 7. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
l
Ilustración 1.
Ortofotografía de Venta de Baños........................................................................................................ 5
Ilustración 2.
Ubicación del Término Municipal en la provincia de Palencia ............................................................. 6
Ilustración 3.
Municipios Colindantes......................................................................................................................... 7
Ilustración 4.
Ubicación del Término Municipal en la comarca del cerrato palentino................................................ 8
Ilustración 5.
Plano di-pi-1 de Estructura territorial .................................................................................................... 9
Ilustración 6.
Mapa de carreteras............................................................................................................................. 18
Ilustración 7.
Suelo Urbano ...................................................................................................................................... 33
Ilustración 8.
Actuaciones Aisladas.......................................................................................................................... 34
Ilustración 9.
Unidades de Actuación....................................................................................................................... 35
Ilustración 10.
Unidades de Actuación....................................................................................................................... 35
Ilustración 11.
Actuaciones Unitarias ......................................................................................................................... 36
Ilustración 12.
Actuaciones Unitarias ......................................................................................................................... 36
Ilustración 13.
Suelo Urbanizable delimitado............................................................................................................. 38
Ilustración 14.
Suelo Urbanizable no delimitado........................................................................................................ 39
Ilustración 15.
Suelo Rústico Común- Suelo rústico de Protección Cultural – suelo Rústico de Protección
Agropecuaria y suelo rústico de Protección Natural........................................................................................................... 40
Ilustración 16.
Equipamientos y servicios comunitarios definidos por el plan........................................................... 41
Ilustración 17.
Sistemas Generales ........................................................................................................................... 42
Ilustración 18.
Sistemas Locales................................................................................................................................ 43
Ilustración 19.
Actuaciones Puntuales ....................................................................................................................... 44
Ilustración 20.
Planeamiento ...................................................................................................................................... 45
Ilustración 21.
Planeamiento Según información facilitada por el Ayuntamiento...................................................... 46
Ilustración 22.
Mapa geológico del SEIS ................................................................................................................... 48
Ilustración 23.
Imagen de páramo calcáreo............................................................................................................... 49
Ilustración 24.
Mapa de suelos del SEIS (xerochepts-xerorthents)........................................................................... 52
Ilustración 25.
Imagen de El Cerrato desde Venta de Baños.................................................................................... 53
Ilustración 26.
Diagrama de precipitaciones .............................................................................................................. 56
Ilustración 27.
Hidrografía. Venta de Baños de localiza anterior al encuentro entre el Río Carrión y el Río Pisuerga
57
Ilustración 28.
Estructura del municipio entre el Río Pisuerga y el Canal de Villalaco ............................................. 58
Ilustración 29.
Red de Acequias que bañan la vega.................................................................................................. 58
Ilustración 30.
Río Pisuerga a su paso por el término municipal............................................................................... 59
Ilustración 31.
Canal de Alfonso XIII o de Villalaco ................................................................................................... 60
Ilustración 32.
Vegetación ruderal.............................................................................................................................. 63
Ilustración 33.
Vegetación de ribera........................................................................................................................... 65
Ilustración 34.
Repoblación de chopos ...................................................................................................................... 65
Ilustración 35.
Avutarda.............................................................................................................................................. 68
Ilustración 36.
Alondra dupont.................................................................................................................................... 68
Ilustración 37.
Vegetación vinculada al río Pisuerga ................................................................................................ 70
Ilustración 38.
Fábrica de Cementos Hontoria........................................................................................................... 71
Ilustración 39.
LIC ES4140082................................................................................................................................... 73
Ilustración 40.
Extracto del plano nº58 de las doppa................................................................................................. 74
Ilustración 41.
Cañada Real Leonesa y vías pecuarias que se localizan en el término ........................................... 75
Ilustración 42.
Fechas de declaración e incoación del BIC ....................................................................................... 75
Ilustración 43.
BIC “Basílica de san juan de baños” .................................................................................................. 76
Ilustración 44.
Fechas de declaración e incoación del BIC ....................................................................................... 76
Ilustración 45.
BIC “Fuente de san juan de baños”.................................................................................................... 77
Ilustración 46.
Usos del Suelo en el término municipal ............................................................................................. 79
176
Ilustración 47.
Usos del Suelo agrícola en el término municipal ............................................................................... 80
Ilustración 48.
Usos del Suelo Residencial y terciario en el término municipal......................................................... 81
Ilustración 49.
Usos del Suelo Industrial en el término municipal ............................................................................. 82
Ilustración 50.
Usos del Suelo Forestal y Curso Fluvial en el término municipal ...................................................... 83
Ilustración 51.
Esquema de infraestructuras.............................................................................................................. 84
Ilustración 52.
Esquema de infraestructuras.............................................................................................................. 84
Ilustración 53.
Valladolid-Palencia .Eje económico territorial .................................................................................... 86
Ilustración 54.
Asentamiento de Empresas en el Polígono Industrial de venta de Baños ........................................ 88
Ilustración 55.
Imagen del Proyecto Logístico Ventasur............................................................................................ 89
Ilustración 56.
Imagen del PRT para el desarrollo del enclave logístico regional CYLOG ....................................... 90
Ilustración 57.
proyecto linde cuenca hidrográfica del duero..................................................................................... 91
Ilustración 58.
riesgos derivados de la intensidad de tráfico ..................................................................................... 92
Ilustración 59.
mapa de tráfico 2007 .......................................................................................................................... 92
Ilustración 60.
planos 52-53-58-59 de las doppa....................................................................................................... 93
Ilustración 61.
Gráfico de la evolución de la población de 1900-1991 ...................................................................... 96
Ilustración 62.
Evolución de la población en Venta de Baños (1994-2007) .............................................................. 97
Ilustración 63.
Gráfico comparativo entre Palencia y Venta de Baños de la evolución demográfica 1998-2007..... 98
Ilustración 64.
Variación de la población en periodos desde el año91...................................................................... 98
Ilustración 65.
Venta de Baños Censo 1991.............................................................................................................. 99
Ilustración 66.
Venta de Baños Censo 2001............................................................................................................ 100
Ilustración 67.
Venta de Baños Censo 2007............................................................................................................ 101
Ilustración 68.
Evolución hombres-mujeres (1994-2007) ........................................................................................ 102
Ilustración 69.
Comparativo con la Provincia y la capital del número de efectivos verones y mujer 2008............. 102
Ilustración 70.
Movimiento natural de la población en venta de baños ................................................................... 103
Ilustración 71.
Movimiento natural de la población en palencia .............................................................................. 104
Ilustración 72.
Población extranjera año2007 en venta de vaños ........................................................................... 104
Ilustración 73.
Variaciones residenciales (2001-2006) ............................................................................................ 105
Ilustración 74.
Valores de ocupación en Venta de Baños ....................................................................................... 106
Ilustración 75.
Evolución del Paro en el término municipal ..................................................................................... 107
Ilustración 76.
Comparativo con la Provincia y la capital del paro registrado en % s/población............................. 107
Ilustración 77.
Comparativo con la Provincia de la población inactiva en 1991...................................................... 108
Ilustración 78.
Distribución de las Superficies de explotación en venta de baños 2008......................................... 109
Ilustración 79.
Distribución de las Superficie de las Explotaciones en Venta de Baños 2008................................ 110
Ilustración 80.
Camino de Tariego a Baños de Cerrato sin asfaltar utilizado para el pastoreo .............................. 111
Ilustración 81.
Evolución en los dos últimos años de empresas por sector de actividad........................................ 112
Ilustración 82.
Evolución en los dos últimos años de Trabajadores por sector de actividad .................................. 113
Ilustración 83.
Superficie Catastral según tipo......................................................................................................... 115
Ilustración 84.
Evolución de Viviendas por clase..................................................................................................... 115
Ilustración 85.
Número de Viviendas según estado de conservación ..................................................................... 116
Ilustración 86.
Relación porcentual entre parcelas urbanas edificadas y solares................................................... 117
Ilustración 87.
Número de parcelas urbanas edificadas y solares en función de la superficie ............................... 117
Ilustración 88.
Caminos agrícolas que radian desde Baños de Cerrato ................................................................. 121
Ilustración 89.
Núcleo Urbano de Venta de Baños dividido por las Infraestructuras territoriales ........................... 122
Ilustración 90.
Ocupación Territorial por el Polígono Industrial ............................................................................... 123
Ilustración 91.
Estructura de Baños de Cerrato ....................................................................................................... 124
Ilustración 92.
Estructura de la tipología parcelaria de Baños de Cerrato .............................................................. 125
Ilustración 93.
Estructura de Venta de Baños dividida en tres ámbitos ................................................................. 126
Ilustración 94.
ÁMBITO RESIDENCIAL (3).............................................................................................................. 127
Ilustración 95.
ÁMBITO INDUSTRIAL (2) ................................................................................................................ 127
Ilustración 96.
Núcleo Originario .............................................................................................................................. 128
Ilustración 97.
Zona Ensanche sur I......................................................................................................................... 129
Ilustración 98.
Zona Ensanche sur II........................................................................................................................ 130
Ilustración 99.
Zona Ensanche Norte I..................................................................................................................... 131
177
Ilustración 100.
Zona Ensanche Norte II.................................................................................................................... 132
Ilustración 101.
Zona Ensanche sur II........................................................................................................................ 133
Ilustración 102.
Primer Polígono Industrial de Venta de Baños ................................................................................ 134
Ilustración 103.
Primer Plan Parcial apoyado en la carretera de Tariego ................................................................. 135
Ilustración 104.
Plan Parcial desarrollado con tipologías edificatorias aisladas y adosadas.................................... 136
Ilustración 105.
Polígono Industrial de Venta de Baños ............................................................................................ 137
Ilustración 106.
Área logística –puerto seco .............................................................................................................. 137
Ilustración 107.
Fábrica de Cementos hontoria ......................................................................................................... 138
Ilustración 108.
Factoría Gas Repsol......................................................................................................................... 139
Ilustración 109.
Leyenda de Usos y Tipologías ......................................................................................................... 140
Ilustración 110.
Tipología unifamiliar Tradicional (Baños de Cerrato)....................................................................... 141
Ilustración 111.
Tipología unifamiliar Molinera(Baños de Cerrato)............................................................................ 141
Ilustración 112.
Tipología unifamiliar entre Medianeras (Baños de Cerrato) ............................................................ 142
Ilustración 113.
Tipología unifamiliar Molinera........................................................................................................... 142
Ilustración 114.
Tipología unifamiliar entre Medianeras ............................................................................................ 143
Ilustración 115.
Tipología unifamiliar Adosada/Pareada............................................................................................ 143
Ilustración 116.
Tipología Unifamiliar Asilada ............................................................................................................ 144
Ilustración 117.
Tipología Plurifamiliar en Bloque I.................................................................................................... 144
Ilustración 118.
Tipología Plurifamiliar en Bloque II................................................................................................... 145
Ilustración 119.
Tipología Plurifamiliar en Bloque III.................................................................................................. 145
Ilustración 120.
Tipología industrial Aislada............................................................................................................... 145
Ilustración 121.
Tipología industrial Plan Parcial ....................................................................................................... 146
Ilustración 122.
Tipología industrial Logístico ............................................................................................................ 146
Ilustración 123.
Tipología industrial Auxiliar Tradicional............................................................................................ 147
Ilustración 124.
Tipología industrial Auxiliar............................................................................................................... 147
Ilustración 125.
Solares .............................................................................................................................................. 148
Ilustración 126.
Fechas de declaración e incoación del BIC ..................................................................................... 149
Ilustración 127.
Fechas de declaración e incoación del BIC ..................................................................................... 149
Ilustración 128.
Fuente de San Juan ......................................................................................................................... 150
Ilustración 129.
Iglesia Parroquial de Santa Rosa de Lima ....................................................................................... 151
Ilustración 130.
Iglesia Parroquial de Baños de Cerrato............................................................................................ 152
Ilustración 131.
Plano de distribución territorial de los yacimientos inventariados.................................................... 153
Ilustración 132.
Vías Pecuarias.................................................................................................................................. 154
Ilustración 133.
Etap................................................................................................................................................... 157
Ilustración 134.
Edar................................................................................................................................................... 158
Ilustración 135.
Equipamientos Deportivos en la Ctra. de tariego............................................................................. 159
Ilustración 136.
Equipamientos Deportivos en la Ctra. de tariego............................................................................. 160
Ilustración 137.
Cancha de Baloncesto junto a la iglesia de Santa Rosa de lima..................................................... 160
Ilustración 138.
La Briquetera .................................................................................................................................... 161
Ilustración 139.
Localización del Centro de Atención Primaria.................................................................................. 163
Ilustración 140.
Localización del Cementerio............................................................................................................. 165
Ilustración 141.
Localización de algunos de los Espacios Libres Públicos ............................................................... 166
Ilustración 142.
Estructura viaria de Baños de Cerrato ............................................................................................. 167
Ilustración 143.
Pasarela Peatonal Antigua ............................................................................................................... 168
Ilustración 144.
Pasarela Peatonal Nueva ................................................................................................................. 169
Ilustración 145.
Viarios Principales ............................................................................................................................ 169
Ilustración 146.
Circulación rodada Bajo vías I.......................................................................................................... 170
Ilustración 147.
Circulación rodada Bajo vías II......................................................................................................... 171
Ilustración 148.
Esquema de infraestructuras............................................................................................................ 172
Ilustración 149.
Esquema de infraestructuras............................................................................................................ 173
Ilustración 150.
Esquema de infraestructuras con el nuevo trazado del ave ............................................................ 175
178
Descargar