archivo

Anuncio
DIRECTORIO
Rector
IBQ. Gómer Monárrez González
Secretario General
LCP. Francisco Alvarez Cordero
Director
Dr. Fernando A. Soto Cabrera
Sub-Director
Dr. Miguel Salazar Rubio
Coordinador Académico
Dr. Simón Núñez López
Secretaria Administrativa
QFB. Gabriela Moreno Nevárez
Coordinador de Internado
Dr. Miguel Angel Montes Morgan
Coordinador de Posgrado
Dr. Jaime Otañez García
Coordinación de Investigación
Dr. Marco Antonio Avila Vergara
Coordinador de Educación Médica Continua
Dr. Arturo Ochoa Trujillo
Coordinador de Planeación Educativa
Dr. Jaime Luis Moya Núñez
2
CONTENIDO
PREFACIO …………….……………………………………… 4
INTRODUCCIÓN ……………….……………………………. 6
OBJETIVOS ………………………………….……………….. 8
PRÁCTICA 1 CROMOSOMAS HUMANOS ......................... 10
PRÁCTICA 2 OVOGÉNESIS: OVARIO FETAL ................. 13
PRÁCTICA 3 OVARIO ADULTO .......................................... 15
PRÁCTICA 4 ESPERMATOGÉNESIS
TESTICULO FETAL ....................................... 17
PRÁCTICA 5 TESTICULO ADULTO .................................... 19
PRÁCTICA 6 ESPERMATOBIOSCOPIA .............................. 21
PRÁCTICA 7 PLACENTACIÓN: PLACENTA FETAL ....... 23
PRÁCTICA 8 PLACENTA A TERMINO ................................ 25
PRÁCTICA 9 SOMITAS ............................................................ 27
PRÁCTICA 10 STMA. VASCULAR Y NERVIOSO I ............ 29
PRÁCTICA 11 STMA. VASCULAR Y NERVIOSO II ........... 31
PRÁCTICA 12 EMBRIOGÉNESIS ........................................... 33
3
PREFACIO
......... De donde he venido? Es una de las preguntas reflexivas de niño. Entre los
pueblos primitivos, pueblos en su niñez cultural, cada nacimiento debió haber sido
difícil de comprender y tanto debió de encerrar algo totalmente misterioso.
.......... De hecho cada pueblo tiene su propio misticismo, en cada nuevo
nacimiento se crean supersticiones extrañas y una maraña de elementos folklóricos,
rodeados de tabúes con matices diferentes y acarreados por ese característico instinto
primate de la curiosidad .... el hombre actual lo vemos cada vez mas acercarse con su
realidad, y por dejar de pensar y de crear un momento alguno, se podrá, de algún día
comprender ...... De donde he venido?
Bradley Merill Patten (1889-1971)
4
INTRODUCCIÓN
Debido al enorme crecimiento de la tecnología aplicada a la biomedicina, la
embriología humana ha avanzado en los últimos 10 años a pasos agigantados los
conocimientos de nuestros antepasados, sin embargo, no por ello se deja de
reconocerlos. Por ejemplo, los grandes escritos de Galeno (130-201 A.C.), se aprendió
bastante sobre fetos relativamente avanzados, y después de un largo período de
estancamiento en la llama “ Edad del Oscurantismo “, Fabricius de Aquapenduste
(1533-1619 D.C.) escribió un importante tratado “ Formatu Foetu “ ; interesante libro
muy extenso, pero a pesar de la obra, las primeras etapas de la embriogénesis no
pudieron ser estudiadas hasta fines del siglo XVII, cuando precisamente el microscopio
de luz hizo su aparición. A partir de entonces, aunque lento, el conocimiento de la
embriología se fue dando poco a poco, Hamm y Leeuwenhock en 1677, observaron por
primera vez el esperma humano, no sin antes mencionar la observación por primera vez
de los foliculos ovaricos (1672) por Von Graaf. A partir de entonces nacieron dos
grandes líneas de pensamiento: una de ellas decía que el esperma contenía al nuevo
individuo en miniatura y la otra, argumentaba que el huevo contenía un cuerpo diminuto
cuyo crecimiento era estimulado por el líquido seminal.
Estas dos líneas, la Homunculista y la Ovulista respectivamente duró alrededor
de un siglo, hasta llegar a los estudios de Spallanzani (1729-1799) y Wolff (1733-1774),
estos dos grandes investigadores de la embriogénesis, dieron inicio al estudio
experimental y por lo tanto, la utilización del instrumental adecuado a cada época, hasta
la aparición de la microscopía electrónica, el contador de tejidos, la campana de flujo
laminar, microscopio de centelleo, y técnicas modernas de cultivo y procesamiento e
incubación de tejidos.
5
OBJETIVOS
Nuestro Objetivo es proporcionar al alumno de primer años de la Facultad de
Medicina, una guía en el estudio de la práctica de la observación al microscopio de las
estructuras encargadas de la embriogénesis así como, las diferentes etapas en la
formación organológica y la formación placentaria.
En cada práctica el alumno será capaz de entender, definir y señalar las diferentes
fases del crecimiento embrionario y placentario.
6
LABORATORIO DE EMBRIOLOGÍA
PRÁCTICA No. 1
CROMOSOMAS HUMANOS
Cuando una célula empieza a dividirse hay un cambio en su cromatina nuclear,
transformándose esta en filamentos visibles que se denominan cromosomas.
Todas las células somáticas de un individuo normal contienen el mismo número
de cromosomas que son 46 dobles a excepción de las células sexuales que tienen la
mitad de número de cromosomas.
Se le llama CARIOTIPO al estudio y clasificación de los cromosomas de un
individuo.
PREPARACIÓN DE UN CARIOTIPO
Se obtiene de un pequeño volumen de 3 cc de sangre y separan los linfocitos,
estos se colocan en un medio de cultivo, se les añade fitohemaglutinina que es un
inductor de la mitosis, después de 71 hrs. se les agrega colchicina para detener este
proceso. La colchicina tiene la particularidad de parar la mitosis justamente en metafase
que es cuando los cromosomas son mas viables. Posteriormente se colocan los linfocitos
en una solución hipotónica con el objeto de que se hinche y después se rompe la
membrana celular y así nivelar los cromosomas para después colocarlos en el porta y
cubreobjetos. La preparación se tiñe y se fotografía. Posteriormente se recorta cada uno
de los cromosomas y se procede a la clasificación.
Una extensión cromosómica preparada de una célula corporal de una mujer
normal muestra 22 pares de autosomas y 2 cromosomas sexuales X.
La extensión cromosómica de una célula corporal de un hombre normal muestra
22 pares de autosomas, un cromosoma sexual X, y un cromosoma sexual Y.
Para preparar el cariotipo los pares de cromosomas se disponen en orden
descendente de longitud total con los centrómeros a lo largo de una línea horizontal.
7
Cuando las longitudes de los brazos son diferentes, se orienta el brazo corto hacia
arriba y el brazo largo hacia abajo, los cromosomas se dividen después en grupos
pareando los cromosomas idénticos.
Un cromosoma cuyo centrómero se halla aproximadamente en la mitad de su
longitud recibe el nombre de METACENTRICO, tal cromosoma tiene los brazos de
igual longitud.
Un cromosoma cuyo centrómero se halla muy cerca de un extremo recibe el
nombre de ACROCENTRICO, posee un brazo corto y uno muy largo.
Los cromosomas SUBMETACENTRICOS son cromosomas que poseen un
brazo corto pero no tan aparente como en el caso de los acrocentricos y un brazo muy
largo.
Los criterios antes señalados nos permiten disponer los 22 pares de cromosomas
en 7 grupos de la siguiente manera :
Pares 1, 2 y 3
Pares 4 y 5
Pares del 6 al 12
Pares del 13 al 15
Pares del 16 al 18
Gpo. A
Gpo. B
Gpo. C
Gpo. D
Gpo. E
Pares del 19 al 20
Pares del 21 al 22
Gpo. F
Gpo. G
Son metacentricos grandes
Son submetacentricos grandes
Son submetacentricos medianos
Son acrocentricos grandes con satélite
El 16 es metacentrico pequeño, el 17 y 18 son
Submetacentricos pequeños
Son metacentricos más pequeños
Son acrocentricos cortos o pequeños con satélite
El cromosoma sexual Y es un cromosoma acrocentrico como los del grupo G pero
más largo.
El cromosoma sexual X es similar a los cromosomas del grupo C.
OBJETIVO ESPECIFICO : observe su preparación y haga un dibujo del
mismo. Identifique, señale y anote las estructuras observadas (cromatides, centrómero,
satélite)
8
CARIOTIPO 46 XX
9
UTILICE EL OBJETIVO DE INMERSIÓN (100 x)
10
LABORATORIO DE EMBRIOLOGÍA
PRÁCTICA No. 2
GAMETOGÉNESIS : Ovogénesis
MUESTRA: Corte de ovario fetal de tres meses de edad aprox.
Gametogénesis es el proceso de formación de las células sexuales, comprende la
OVOGÉNESIS y la ESPERMATOGÉNESIS.
Las células sexuales femeninas son descendientes directos de las células
germinativas que aparecen en la pared del saco vitelino del producto en la tercera
semana. En el ovario se diferencian y se convierten en ovogonias, estas son fácil de
identificar por los elementos celulares más grandes de la porción cortical del ovario.
En la décima semana de desarrollo cesa la actividad mitótica en las ovogonias y
entran en etapa premeiótica convirtiéndose en ovocitos primarios que luego son
rodeados por pequeñas células epiteliales que forman la pared del folículo primordial y
permanecen así hasta la pubertad.
OBJETIVO ESPECIFICO: Observe su preparación y haga un dibujo del
mismo. Identifique, señale y anote las estructuras observadas.
FOLICULO PRIMORDIAL
11
UTILICE EL OBJETIVO DE 40 X
12
LABORATORIO DE EMBRIOLOGÍA
PRÁCTICA No. 3
GAMETOGÉNESIS : Ovogénesis
MUESTRA: Corte de ovario de adulto.
En la pubertad, los folículos junto con los ovocitos crecen periódicamente en cada
ciclo ovarico.
El folículo primordial cambia su morfología y las células epiteliales que en un
principio son planas se convierten en cúbicas. El folículo recibe el nombre de folículo
primario. La pared folicular se engrosa por la proliferación de sus células recibiendo el
nombre de CAPA GRANULOSA.
Posteriormente entre el ovocito y la pared del folículo se forma una capa de
material constituido por mucopolisacáridos llamada ZONA PELÚCIDA.
Poco después, entre las células foliculares aparecen pequeños espacios ocupados
por líquido que al confluir dan lugar a la CAVIDAD o ANTRO FOLICULAR. Las
células foliculares que rodean el ovocito permanecen íntegras y forman el CUMULO
PROLIGERO.
Alcanzada la madurez el folículo está rodeado por dos capas de tejido: LA TECA
INTERNA que se encuentra provista de abundantes vasos sanguíneos y la TECA
EXTERNA constituida por tejido fibroso.
En cada ciclo ovarico solo un folículo alcanza la madurez, los demás sufren
atresia.
El ovocito secundario liberado en la ovulación está rodeado por la zona pelúcida y
una capa de células foliculares que reciben en conjunto el nombre de CORONA
RADIANTE.
OBJETIVO ESPECIFICO: Observe su preparación y haga un dibujo del
mismo. Identifique, señale y anote las estructuras observadas.
13
OVOCITO SECUNDARIO
CORONA
RADIANTE
14
UTILIZAR EL OBJETIVO 40 X
15
LABORATORIO DE EMBRIOLOGÍA
PRÁCTICA No. 4
GAMETOGÉNESIS : Espermatogénesis
MUESTRA: Corte de testículo fetal de tres meses aprox.
Las células germinativas maduras masculinas son descendientes directos de las
células germinativas primordiales que aparecen en la pared del saco vitelino del embrión
de aproximadamente tres semanas y emigran hacia los testículos en la quinta semana en
donde permanecen hasta la pubertad, época en la cual empiezan a diferenciarse por
influencia de la FSH y LH.
Las espermatogonias las encontramos en los cordones sexuales de los testículos en
forma de células de gran tamaño, redondas, pálidas con núcleo esférico rodeadas por las
células de sostén o indiferenciadas que posteriormente se convertirán en células de
sertoli, estas células son pequeñas con núcleo muy teñido.
Rodeando los cordones seminíferos se encuentran fibras conjuntivas y unas
células grandes poliedricas débilmente teñidas llamadas células intersticiales o de
leydig.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Observe su preparación y haga un dibujo del
mismo. Identifique, señale y anote las estructuras observadas.
LABORATORIO DE EMBRIOLOGÍA
PRÁCTICA No. 5
GAMETOGÉNESIS : Espermatogénesis y Espermiogénesis
MUESTRA: Corte de testículo de adulto
El proceso de maduración de las células sexuales masculinas se inicia en la
pubertad. Las espermatogonias que se encontraban inactivas en el período fetal
comienzan a aumentar en número. Los cordones sexuales se convierten en tubos
seminíferos los cuales contienen espermatogonias.
Una vez que las espermatogonias crecen y se multiplican, experimentan cambios
graduales que las convierten en espermatocitos primarios, estas son las células más
voluminosas de los tubos seminíferos.
Cada espermatocito primario duplica su DNA e inicia su primera división
meiótica para formar dos espermatocitos secundarios, estos son más pequeños que los
anteriores y presentan núcleos pálidos con cromatina fina. Los espermatocitos
secundarios se dividen originando cada uno, dos espermatides los cuales inician la
espermiogénesis que las transformaran en espermatozoide. Las espermatides se fijan en
los extremos de las células de sertoli y en ese sitio se inicia la espermiogénesis.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Observe su preparación y haga un dibujo del
mismo, identifique y señale las estructuras observadas.
LABORATORIO DE EMBRIOLOGÍA
PRÁCTICA No. 6
GAMETOGÉNESIS : Espermatozoides maduros
MUESTRA: Frotis de semen
El espermatozoide maduro es una célula móvil constituida por cabeza, cuello y
cola o flagelo. La cabeza forma la mayor parte del espermatozoide y contiene el núcleo
que se encuentra cubierto por el acrosoma que contiene las enzimas necesarias para el
paso del espermatozoide a través de la corona radiada y de la zona pelúcida.
La cola del espermatozoide consta de tres segmentos: la pieza intermedia, la pieza
principal y la pieza terminal. La cola es la que da la movilidad al espermatozoide. El
cuello es un pequeño segmento que se sitúa entre la cabeza y la cola.
El volumen promedio de semen por eyaculación es de 3.5 mL aproximadamente y
la cantidad de espermatozoide ocupa menos del 10 % de este líquido, el restante
corresponde al plasma seminal. La cantidad normal de espermatozoide por mL de semen
es de 100 millones. Cuando la cantidad es menor de 20 millones de espermatozoides el
varón tendrá problemas de esterilidad. Es normal que en cada eyaculación el 10 % de los
espermatozoides se han inmóviles o de formas anormales.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Observe su preparación y haga un dibujo del
mismo. Identifique y señale las estructuras observadas anotando los nombres
correspondientes.
LABORATORIO DE EMBRIOLOGÍA
PRÁCTICA No. 7
PLACENTACIÓN
MUESTRA: Corte de placenta humana de tres meses aprox.
La placenta es un órgano transitorio que permite el intercambio de materiales
entre el feto y la madre. La placenta tiene un origen doble. La parte materna esta
representada por la desidua basal, cuyas glándulas vierten su contenido en lagunas
sanguíneas en donde se encuentran las vellosidades coriales que son proyecciones del
trofoblasto y representan la parte fetal de este órgano.
Las vellosidades coriales de una placenta joven, no son tan numerosas como las
de la placenta madura, consta de dos capas celulares, la interna o citotrofoblasto y vasos
sanguíneos que aun poseen eritrocitos nucleados. En el tejido conectivo también
encontramos las células de Hopbauer , estas son células grandes , de núcleo excentrico y
que además desempeñan una función fagocitaria.
OBJETIVO ESPECIFICO: Observe su preparación y haga un dibujo del
mismo. Identifique, señale y anote las estructuras observadas.
LABORATORIO DE EMBRIOLOGÍA
PRÁCTICA No. 8
PLACENTACIÓN
MUESTRA: Corte de placenta humana a termino
Las vellosidades de una placenta a termino son mas abundantes y finas que las de
la placenta inmadura y muestran cambios degenerativos que fácilmente se aprecian en
un corte histológico.
El citotrofoblasto casi a desaparecido y en algunas partes de la capa sincicial
quedan grupos de núcleos llamados nodulos o nudos sinciciales. Otro dato que nos
indica que es una placenta a termino es la presencia de la sustancia fibrinoide que se
acumula en pequeñas áreas del corion en la periferia de las vellosidades, dicha sustancia
se identifica en las preparaciones por su ácidofilia intensa y porque carece de estructura.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Observe su preparación y haga un dibujo del
mismo. Identifique, señale y anote las estructuras observadas.
LABORATORIO DE EMBRIOLOGÍA
PRÁCTICA No. 9
ETAPAS EMBRIONARIAS PRECOSES:
Observación de somitas
MUESTRA: Corte transversal de embriones de pollos de 33-40
Hrs. de incubación.
Durante la gastrulación, se empieza a identificar las tres capas germinativas del
disco embrionario trilaminar: ectodermo, mesodermo y endodermo.
El ectodermo consta de una sola capa de células cilíndricas. El sistema nervioso
se encuentra en etapa de surco neural con paredes engrosadas y abierto hacia la cavidad
amniótica situada dorsalmente al embrión. Por debajo del surco neural se encuentra la
notocorda. A los lados del surco están las somitas, entre estos y el mesodermo lateral
que se encuentra ya dividido por el celoma entramebrionario en esplacnopleura y
somatopleura encontramos al mesodermo intermedio, del cual se origina gónadas y
órganos excretores.
El Endodermo es una delgada capa de células aplanadas en la porción ventral de
embrión y que por ahora forma el techo del saco vitelino.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Observe su preparación y haga un dibujo del
mismo. Identifique, señale y anote las estructuras observadas.
LABORATORIO DE EMBRIOLOGÍA
PRÁCTICA No. 10
ETAPAS EMBRIONARIAS PRECOSES:
Estructuración de los sistemas vascular y nervioso
MUESTRA: Corte longitudinal de embrión de pollo de 33-40
Hrs. de incubación.
La angiogénesis se inicia aproximadamente a las 33 Hrs. de incubación en
embriones de pollo. Los primeros esbozos sanguíneos que integran el área vascular
consta de numerosos grupos celulares y elementos sanguíneos, en el hombre se inicia a
principios de la tercera semana, aproximadamente al día 15 en el corion, saco vitelino y
pedículo de fijación.
Las venas vitelinas son las primeras en estructurarse, parte del área vascular se
dirige hacia el embrión y se incorpora al tubo cardiaco en su parte caudal. En esta etapa
el corazón se aprecia como un tubo ligeramente encorvado cuya parte mas saliente es el
esbozo del ventrículo.
El sistema nervioso esta representado por tres dilataciones del tubo neural que son
las primeras vesículas cerebrales; lo anterior o prosencefalo, la media o mesencefalo y la
posterior o romboencefalo. A los lados del prosencefalo se proyecta las salientes que
constituyen los esbozos de la retina. A uno y otro lado de la región medular del tubo
neural se aprecia los somitas.
OBJETIVO ESPECIFICO: Observe su preparación y haga un dibujo del
mismo. Identifique, señale y anote las estructuras observadas.
LABORATORIO DE EMBRIOLOGÍA
PRÁCTICA No. 11
ETAPAS EMBRIONARIAS PRECOSES:
Estructuración de los sistemas vascular y nervioso
MUESTRA: Corte sagital de embriones de pollo de 50-56 Hrs.
de incubación.
Los embriones de pollo en esta edad presentan un área vascular compuesta de
numerosos capilares que se han unido a las venas y arterias vitelinas. Las arterias
vitelinas son briotes de la aorta dorsal en la región caudal de esta. El corazón se ha
incorvado de tal manera aurícula ha adquirido una posición craneal y el ventrículo una
caudal. Aparecen los primeros arcos aórticos.
El tubo neural se ha cerrado y en la región cefálica se aprecian cinco vasículas
cerebrales: el telencefalo y diencefalo, el mesencefalo, el metencefalo y el mielencefalo.
La curvatura de la cabeza determina que la porción anterior y posterior del encéfalo se
encuentren casi paralelas. Se ha formado el cristalino y la retina, la cual tiene forma de
copa. La vesícula ótica se ve con claridad a los lados del cerebro posterior, pero aun no
se ha independizado del ectodermo.
OBJETIVO ESPECIFICO: Observe su preparación y haga un dibujo del
mismo. Identifique, señale y anote las estructuras observadas.
LABORATORIO DE EMBRIOLOGÍA
PRÁCTICA No. 12
VIDEOCASSETE: Embriogénesis
En este videocasete se muestra al alumno de manera gráfica y clara las diferentes
etapas en la formación y desarrollo de las diferentes estructuras organoógicas del
embrión durante 30 minutos.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
El alumno describirá de manera breve la impresión personal del video y su opinión con
respecto al estudio de la embriología actual, sus avances o retrocesos y lo que se puede
lograr en lo futuro.
Descargar