Argentina: Evolución Económica

Anuncio
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
Informe País del FMI No.16/68
ARGENTINA
EVOLUCIÓN ECONÓMICA
Febrero de 2016
Este documento sobre los desarrollos económicos y políticas se preparó en el contexto de una reunión
informal para el Directorio Ejecutivo dedicada a la Argentina de acuerdo a los procedimientos aplicados
a los países miembros con demoras excesivas en las consultas del Artículo IV. Conforme a estos
procedimientos, el personal técnico del FMI prepara una evaluación de la economía y las políticas del
país miembro basándose en información que se encuentra a disposición del público general y sin
consultar al país miembro. Ese documento, que representa las opiniones del personal técnico del FMI,
tiene por finalidad mantener informado al Directorio de la evolución de la situación en el país miembro.
Dada la ausencia de un conjunto más completo de datos y de un diálogo más exhaustivo con las
autoridades sobre las políticas, dicho documento no debe considerarse como un informe del personal
técnico sobre el Artículo IV ni debe presentarse como una expresión de las opiniones del Directorio
Ejecutivo. Del mismo modo, la reunión informal del Directorio Ejecutivo no constituye una consulta del
Artículo IV con el país miembro.
Este documento está basado en la información disponible al momento de su finalización, el 27 de
febrero de 2014.
Copias de estos informes están disponibles para el público en
Fondo Monetario Internacional Servicios de Publicaciones
700 19th Street, N.W. Washington, D.C. 20431
Teléfono: (202) 623-7430 Telefax: (202) 623-7201
E-mail: publications@imf.org Internet: http://www.imf.org
Fondo Monetario Internacional
Washington, D.C.
©2016 Fondo Monetario Internacional
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
ARGENTINA
Evolución Económica1
Aprobado por el Departamento del Hemisferio Occidental
27 de febrero de 2014
Este informe se ha preparado en el marco establecido por el FMI para abordar demoras excesivas
en la realización de Consultas del Artículo IV (Decisión No. 15106-(12/21), 2/29/2012). El
Directorio Ejecutivo examinó el anterior (y primer) informe sobre Argentina conforme a este
marco el 29 de enero de 2013. En este informe se presenta el análisis del personal técnico
basado en información accesible al público hasta el 31 de enero de 2014. El análisis preparado
por el personal técnico se ve afectado por la inexactitud de los datos oficiales sobre el índice de
precios al consumidor (IPC) y el PBI y la falta de diálogo sobre políticas económicas con las
autoridades argentinas. La última consulta del Artículo IV con Argentina concluyó el 28 de julio
de 2006.
El 1 de febrero de 2013, el Directorio Ejecutivo emitió una declaración de censura contra
Argentina por su incumplimiento de la obligación ante el FMI establecida en el Convenio
Constitutivo al suministrar datos imprecisos sobre el IPC y el PBI. El 9 de diciembre de 2013, el
Directorio Ejecutivo consideró el progreso de Argentina en la implementación de medidas
correctivas e instó a Argentina a implementar un conjunto inicial de medidas específicas para
fines de marzo de 2014 y de medidas adicionales para fines de septiembre de 2014 y fines de
febrero de 2015. En ese contexto, las autoridades publicaron el nuevo IPC Nacional urbano el
13 de febrero de 2014 y se prevé que publiquen las estimaciones revisadas del PBI a finales de
marzo de 2014.
El 12 de julio de 2013, el Directorio Ejecutivo examinó el informe de evaluación de la estabilidad
del sistema financiero de Argentina. Las autoridades aún no han autorizado la publicación de
este informe.
Este informe fue preparado por un equipo integrado por el Sr. Erickson von Allmen (jefe), el Sr. Nicholls, la Sra.
Singh y el Sr. Ortiz Villafañe (todos pertenecientes al Departamento del Hemisferio Occidental). Fue aprobado
por el Sr. Savastano (Departamento del Hemisferio Occidental) y revisado por el Departamento Jurídico, el
Departamento de Mercados Monetarios y de Capital, el Departamento de Estrategias, Políticas y Evaluación, y el
Departamento de Estadística.
1
2
ÍNDICE
I. ANTECEDENTES _______________________________________________________________________________ 3
II. EVOLUCIÓN ECONÓMICA EN 2013 __________________________________________________________ 3
A. Resultados macroeconómicos _________________________________________________________________ 3
B. Políticas macroeconómicas y de precios _______________________________________________________ 6
III. EVOLUCIÓN EN ENERO DE 2014 ____________________________________________________________ 9
IV. PERSPECTIVAS A CORTO PLAZO __________________________________________________________ 10
RECUADROS
1. Vínculos y efectos de contagio transfronterizos _______________________________________________ 12
2. Balanza comercial energética de Argentina: De superávit a déficit ____________________________ 13
3. Estabilidad externa y cobertura de reservas internacionales ___________________________________ 14
4. Recomendaciones del PESF y autoridad responsable de la implementación __________________ 16
5. Subsidios en Argentina ________________________________________________________________________ 18
6. Relaciones recientes de Argentina con los acreedores oficiales externos ______________________ 19
7. Estado del litigio por la deuda soberana ______________________________________________________ 20
8. Escenarios ilustrativos de mediano plazo, 2014-2018 _________________________________________ 21
GRÁFICOS
1. Evolución del sector real, 2007-13 _____________________________________________________________ 22
2. Evolución del sector externo, 2007-13 _________________________________________________________ 23
3. Evolución fiscal, 2007-13 ______________________________________________________________________ 24
4. Evolución monetaria, 2007-13 _________________________________________________________________ 25
5. Sector financiero, 2009-2012 __________________________________________________________________ 26
A1. Crecimiento del PBI real _____________________________________________________________________ 34
A2. Gasto social, 2001-2010 _____________________________________________________________________ 35
CUADROS
1. Indicadores económicos y financieros, 2004-142 ______________________________________________ 27
2. Resumen: Balanza de pagos, 2004-14 _________________________________________________________ 28
3. Operaciones del sector público consolidado, 2004-14 ________________________________________ 29
4. Operaciones del gobierno federal, 2004-14 ___________________________________________________ 30
5. Resumen: Operaciones del sistema financiero, 2004-13 _______________________________________ 31
6. Deuda externa, 2004-13 _______________________________________________________________________ 32
7. Deuda pública, 2004-13 _______________________________________________________________________ 33
A1. Indicadores socioeconómicos en Argentina y países comparables ___________________________ 35
ANEXO
1. Crecimiento inclusivo y políticas sociales ______________________________________________________ 34
3
I. ANTECEDENTES
En este informe se presenta el análisis del personal técnico basado en información accesible
al público hasta el 31 de enero de 2014. El análisis preparado por el personal técnico se ve
afectado por la inexactitud de los datos oficiales sobre el índice de precios al consumidor
(IPC) y el PBI y la falta de diálogo sobre políticas económicas con las autoridades argentinas.
1.
Entorno económico2: Tras su crisis financiera de 2012, Argentina experimentó una sólida
recuperación económica, respaldada por políticas con una orientación expansiva; un tipo de
cambio subvaluado; precios internacionales cada vez más elevados de sus principales
exportaciones (soja, maíz), y una disminución de los pagos del servicio de la deuda. Durante esta
recuperación Argentina alcanzó mejoras notables en los indicadores sociales, logrando una
reducción de la pobreza, la desigualdad del ingreso y el desempleo (Anexo 1). A partir de 2007, a
medida que la recuperación fue perdiendo ímpetu, el gobierno trató de prolongar el episodio de
crecimiento y las mejoras en la distribución del ingreso aplicando políticas expansivas para
estimular la demanda interna. El gasto público aumentó rápidamente, los sustanciales superávits
fiscales primarios se convirtieron en déficits y las tasas de interés se volvieron muy negativas en
términos reales. Con el tiempo, estas políticas impulsaron la inflación al alza, distorsionaron los
precios relativos y causaron crecientes presiones sobre la balanza de pagos. En respuesta, las
autoridades adoptaron varios programas y medidas administrativas (por ejemplo, congelación de
precios, medidas aplicables a la importación y cambiarias), pero mantuvieron la orientación
expansiva de la política económica.
2.
Evolución política: Las elecciones legislativas de octubre de 2013 marcaron el comienzo
del ciclo electoral para las elecciones presidenciales de 2015. El partido de la Presidenta y sus
aliados políticos mantuvieron la mayoría en ambas cámaras, pero no obtuvieron el número de
escaños necesarios para cambiar la legislación que hubiera permitido a la Presidenta presentarse
para un tercer mandato consecutivo. Tras las elecciones de octubre, varios grupos y movimientos
comenzaron a formar alianzas para respaldar a los posibles candidatos a la Presidencia. Además,
en noviembre, la Presidenta realizó varios cambios en su equipo económico, por ejemplo, en los
cargos de Ministro de Finanzas, Presidente del Banco Central y Secretario de Comercio.
II. EVOLUCIÓN ECONÓMICA EN 2013
A. Resultados Macroeconómicos
En 2013, las presiones sobre la balanza de pagos se intensificaron en un contexto de inflación
persistentemente elevada.
3.
El crecimiento económico se recuperó en 2013, aunque se debilitó fuertemente en
el segundo semestre del año. En 2013 en su conjunto, el personal técnico del FMI prevé un
Véase un análisis más completo de la evolución y las políticas económicas en Argentina durante 2007–12 en el
documento de la Evolución Económica de Argentina del 2013.
2
4
crecimiento del PBI real del 4¼ por ciento, frente al 1,9 por ciento en 2012. Tres sectores
impulsaron la recuperación en el primer semestre del año: agricultura, producción de
automóviles y construcción. La producción agrícola (soja y maíz, principalmente) se recuperó con
fuerza tras la sequía de 2012. Análogamente, tras desplomarse en 2012, la producción de
automóviles repuntó gracias a una recuperación de las exportaciones a Brasil (que compra el
86 por ciento de las exportaciones de automóviles de Argentina; recuadro 1), aunque de manera
temporal. La actividad en el sector de la construcción también repuntó, en parte debido a los
programas del gobierno. Por el lado de la demanda, el consumo privado se mantuvo sólido, en
particular el de bienes duraderos importados, y el gasto público también aumentó fuertemente
antes de las elecciones legislativas. Sin embargo, la actividad económica perdió fuerza en el
segundo semestre del año. Según los datos oficiales, el PBI real se contrajo (0,2 por ciento,
intertrimestral, desestacionalizado) en el tercer trimestre, y los indicadores de alta frecuencia
muestran una contracción muy marcada en el cuarto trimestre, sobre todo de la producción de
automóviles (un descenso del 16 por ciento (interanual)).
4.
La inflación se mantuvo elevada. La estimación oficial de la inflación anual (la variación
de doce meses del IPC del Gran Buenos Aires) cerró el año en el 10,9 por ciento, nivel similar al
de la inflación registrada en 2012. Otras estimaciones de la inflación, como el ‘IPC Congreso’ (un
promedio simple de las estimaciones de la inflación elaboradas por analistas privados) apuntan a
un aumento anual de los precios al consumidor de alrededor del 28 por ciento a finales de 2013
(frente al 26 por ciento a finales de 2012). Además, los salarios (índice salarial nacional global)
crecieron cerca de un 26 por ciento (interanual) para finales de 2013, frente a un 24,5 por ciento
el año anterior3.
5.
La balanza de pagos se debilitó considerablemente durante el año. Tanto la cuenta
corriente como la cuenta financiera se deterioraron.

Cuenta corriente. A pesar de la recuperación de los volúmenes de exportación y de los
precios internacionales aún favorables de las exportaciones, el superávit de la balanza
comercial siguió reduciéndose a medida que la demanda de importaciones
(especialmente de bienes duraderos y energía) repuntaba con fuerza (recuadro 2). El
déficit de la balanza de servicios e ingresos también aumentó. En consecuencia, la
balanza de la cuenta corriente externa registró un déficit estimado en el 0,9 por ciento
del PBI (frente a un nivel cercano al equilibrio en 2012).

Cuenta financiera. Las salidas netas de capital repuntaron durante 2013 y se estima que
el déficit de la cuenta financiera aumentó al 1,4 por ciento del PBI (USD 7.000 millones),
frente a menos del 0,5 por ciento del PBI (USD 2.000 millones) en 2012. Las salidas netas
de capital privado se incrementaron fuertemente, a pesar del endurecimiento de los
controles cambiarios (véase el párrafo 13), y las entradas de inversión extranjera directa
(IED) también se redujeron.
El 13 de febrero de 2014, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó datos sobre el nuevo IPC nacional. En
enero, la tasa de inflación mensual fue del 3,7 por ciento.
3
5
6.
En el contexto de un tipo de cambio de flotación dirigida, las presiones sobre la
balanza de pagos provocaron una gran pérdida de reservas internacionales e impulsaron el
precio del dólar de Estados Unidos al alza en el mercado paralelo. Las pérdidas de reservas
internacionales aumentaron de menos de USD 3.000 millones en el primer trimestre de 2013 a
más de USD 4.000 millones en el cuarto trimestre. En consecuencia, al final de 2013, las reservas
internacionales brutas se habían reducido a USD 30.600 millones, el nivel más bajo desde 2007, y
muy por debajo del límite inferior del umbral apropiado de reservas internacionales
recomendado por el FMI (recuadro 3). Las presiones sobre la demanda interna también
impulsaron el precio del dólar al alza en los distintos mercados paralelos de divisas que
surgieron en Argentina después de la introducción de controles cambiarios en 2011 (véase el
texto del gráfico).
60
Tipos de cambio en los mercados oficial y paralelo 1/
(Pesos por USD)
Reservas internacionales
(Miles de millones de dólares de EE.UU.)
13.8
11.8
50
50
40
40
30
30
20
20
Reservas internacionales brutas
Reservas internacionales netas 1/
10
10
10.8
9.8
0
0
Dec-03
Dec-05
Dec-07
Dec-09
Dec-11
Fuentes: Banco Central de la República Argentina y cálculos del personal
técnico del FMI.
Dec-13
12.8
Tipo informal ('Tipo celeste')
11.8
Tipo oficial
10.8
Tipo implícito en activos (CCL) 2/
9.8
8.8
8.8
7.8
7.8
6.8
6.8
5.8
5.8
4.8
4.8
3.8
Dec-11
Dec-01
13.8
60 12.8
3.8
Apr-12
Aug-12
Dec-12
Apr-13
Aug-13
Dec-13
Fuentes: Banco Central de la República Argentina, analistas privados y cálculos del
personal técnico del FMI.
1/ Tipos de cambio a finales de 2013: Oficial (6,5), CCL (8,9) e informal (10,0).
2/ Dolar contado con liquidación.
7.
La profundización financiera se acentuó ligeramente y se preservó la estabilidad
financiera a pesar del elevado nivel de inflación y los crecientes desequilibrios externos.
Los bancos argentinos siguieron beneficiándose de abundante liquidez y elevados márgenes de
intermediación. Los depósitos en el sistema financiero superaron el 20 por ciento del PBI por
primera vez desde principios de los años 2000, y la relación depósitos en dólares/depósitos
totales se redujo por debajo del 5 por ciento en respuesta al endurecimiento de los controles
cambiarios. En general, sin embargo, el sistema financiero continúa siendo pequeño, se centra
principalmente en transacciones y no puede proporcionar financiamiento a largo plazo; además,
los grandes bancos y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) siguen desempeñando un
papel dominante (recuadro 4)4.
El FGS mantiene todos los activos que manejaban los fondos privados de pensiones antes de la nacionalización
del sistema de pensiones en 2008. Está gestionado por la Administración Nacional de la Seguridad Social
(ANSES).
4
6
B. Políticas macroeconómicas y de precios
La causa primordial de la inflación y las presiones de balanza de pagos en Argentina es la
combinación de políticas expansivas, que continuaron en 2013.
8.
La política fiscal en 2013 fue más
expansiva que en el año anterior. Aunque el
ingreso total del gobierno federal creció en cerca
de 2 puntos porcentuales del PBI (debido al
aumento de las contribuciones a la seguridad
social y las transferencias de la administración de
la seguridad social y el banco central), el gasto
primario se incrementó más, a casi el 36 por
ciento del PBI, impulsado por las transferencias al
sector privado (principalmente subsidios; véase el
recuadro 5, pagos de pensiones, y salarios). En
consecuencia, el déficit primario del gobierno
federal se elevó al 0,8 por ciento del PBI (frente al
0,2 por ciento en 2012), dando un impulso fiscal
positivo a la economía.
Gobierno federal
(Porcentaje del PBI)
2012
Ingresos
de los cuales Ingresos tributarios
Gastos primarios
de los cuales Transfer. sector priv. (incl. pensiones)
Saldo primario
2013
33.2
35.0
23.0
23.3
33.4
35.9
15.0
15.9
-0.2
-0.8
Intereses
3.4
2.5
Saldo global
-3.6
-3.3
Necesidades de financiamiento bruto 1/
de las cuales Amortización
10.5
6.9
11.7
8.4
Financiamiento
10.5
11.7
10.1
11.3
Gastos en subsidios
4.6
5.0
Transferencias de utilidades del Banco Central al Tesoro
0.4
1.3
del cual Financiamiento interno
Partidas informativas:
Fuente: Cálculos del personal técnico del FMI basados en datos del Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas.
1/ Las necesidades de financiamiento bruto se definen como saldo global más
amortización.
Como los pagos de intereses de los warrants vinculados al PBI no se activaron en 2013 (dado
que el crecimiento del PBI en 2012 se ubicó por debajo del umbral del 3,26 por ciento implícito
en el warrant), el mayor déficit primario no se tradujo en un aumento del déficit global del
gobierno federal (que el personal técnico del FMI estima en el 3,3 por ciento del PBI). En el sector
público consolidado (que comprende el gobierno federal y las provincias), el panorama general
es similar al del gobierno federal, es decir, el déficit primario fue mayor y el déficit federal fue
menor (cuadro 3).
Transferencias del Banco Central y préstamos al Gobierno
(Porcentaje del PBI oficial)
Orientación fiscal e impulso fiscal
(Porcentaje del PIB potencial)
6
5
5
4
4
Impulso fiscal
3
3
Orientación fiscal
2
2
1
1
-2
0
-2
-3
2011
2012
2013 (p)
Fuente: Cálculos del personal técnico del FMI basados en datos del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
4
-1
-1
2010
Uso de reservas de divisas
2
0
2009
4
2
0
2008
5
Transferencia de utilidades 2/
3
1
2007
5
3
1
-3
6
Anticipos temporales 1/
0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013 (p)
Fuentes: Banco Central de la República Argentina y cálculos del personal
técnico del FMI.
1/ La reforma de la carta orgánica del banco central de 2012 incrementó el
límite de los anticipios temporales al gobierno federal.
2/ Incluye los efectos de valoración.
7
9.
Las necesidades brutas de financiamiento del gobierno federal continuaron
aumentando y se cubrieron incrementando el crédito del banco central al gobierno. A pesar
del menor déficit global, las necesidades brutas de financiamiento del gobierno federal
ascendieron a más del 11,7 por ciento del PBI en 2013 debido al aumento de los pagos de
amortización de la deuda. Sin prácticamente financiamiento externo neto disponible, el gobierno
tuvo que recurrir a recursos internos y aumentó su dependencia del crédito del banco central.
Durante 2013, el personal técnico del FMI estima que los préstamos netos del banco central al
gobierno superaron el 4 por ciento del PBI (frente al 3 por ciento del PBI el año anterior);
incluidas las transferencias de utilidades (registradas por encima de la línea en las cuentas
fiscales), se estima que el banco central ha proporcionado más del 5 por ciento del PBI en
recursos al gobierno en 2013. Según las estimaciones, al final de 2013 la deuda pública total se
había reducido ligeramente a alrededor del 47 por ciento del PBI; las tenencias de deuda pública
del sector privado se mantenían generalmente estables en alrededor del 27 por ciento del total
(cuadro 7).
Tasas de interés y crecimiento de la M2
(Porcentaje)
10.
El crédito bancario continuó
45
45
creciendo rápidamente, pero las tasas de
40
40
crecimiento del dinero se redujeron debido
35
35
30
30
a la pérdida de reservas internacionales. El
Tasa Badlar 1/
25
25
crédito bancario total creció más del
Tasa interbancaria
20
20
M2 (interanual)
40 por ciento en términos nominales durante
15
15
el primer semestre de 2013 (a una tasa de
10
10
expansión similar a la del año anterior), pero
5
5
0
0
las compras no esterilizadas de moneda
Dec-11
Jun-12
Dec-12
Jun-13
Dec-13
extranjera en el mercado oficial redujeron la
Fuentes: Banco Central de la República Argentina y cálculos del personal técnico
del FMI.
tasa anual de expansión monetaria a menos
1/ Badlar es la tasa de interés pagada por los depósitos a plazo fijo de 30 a 35
del 30 por ciento al final del año. Las tasas de
interés de las letras del banco central y los depósitos bancarios a corto plazo aumentaron de
manera gradual durante el año pero se mantuvieron negativas en términos reales (incluso
después de un fuerte aumento en los últimos dos meses del año).
11.
Se adoptaron nuevos programas de crédito dirigido. A finales de 2012, el banco
central puso en marcha un nuevo programa (Líneas de Crédito para la Inversión Productiva) que
requiere que los bancos presten una fracción de sus depósitos para proyectos de inversión a una
tasa de interés inferior a la del mercado durante un período de al menos tres años. El tramo
actual del programa, que concluirá el primer semestre de 2014, tiene un tamaño equivalente a
alrededor del 5 por ciento de los depósitos del sector privado y concede préstamos a una tasa
de interés del 17,5 por ciento. Al final de 2013, el crédito en el marco de este programa ascendía
a USD 8.500 millones, es decir 2,1 por ciento del PBI. Aunque este programa de crédito expone al
sistema bancario privado a mayores riesgos, no hay indicios, por el momento, de que estos se
hayan materializado.
8
12.
Las autoridades permitieron una depreciación del tipo de cambio oficial a un ritmo
más rápido. En el primer semestre de 2013, se permitió que el tipo de cambio oficial peso/dólar
se depreciara en alrededor del 1,5 por ciento al mes (frente a un promedio del 1 por ciento al
mes en 2012). La tasa mensual de depreciación aumentó posteriormente en el segundo semestre
del año, alcanzando un 6,2 por ciento en diciembre. La depreciación más rápida del tipo oficial se
trasladó en una relación de casi uno a uno a los tipos del mercado paralelo; en consecuencia, el
diferencial entre el tipo de cambio más depreciado en el mercado paralelo (el tipo “celeste”) y el
tipo de cambio oficial rondó en torno al 50–60 por ciento durante todo el año (véase el gráfico
de la página 5).
13.
La complejidad del sistema cambiario de Argentina aumentó en 20135. Se adoptaron
nuevas medidas durante el año (véase el cuadro de texto). En noviembre, por ejemplo, las
autoridades impusieron nuevas restricciones sobre el monto que los bancos locales pueden
prestar a las grandes empresas comerciales, aumentando así la dependencia de estas empresas
de las líneas de crédito extranjeras. Además, las autoridades han creado instrumentos para
inducir a los exportadores y otros receptores de dólares de EE.UU. a canalizar divisas hacia el
mercado oficial. En julio de 2013, introdujeron dos instrumentos denominados en dólares de
EE.UU. (el Certificado de Depósito para Inversión y el Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo
Económico) que ofrecen amnistías tributarias a aquellas personas y empresas que compren estos
instrumentos, y a finales de diciembre el banco central presentó un nuevo bono vinculado al tipo
de cambio del peso con el dólar americano para inducir a los agricultores a liquidar sus ingresos
de exportación.
Medidas cambiarias adoptadas en 2013
Mes
Marzo
Medidas
Aumento del recargo a compras con tarjeta de crédito en el exterior del
15% al 20%.
Mayo
Límite mensual a los anticipos en efectivo con tarjetas de crédito en el
exterior (US$50, países vecinos y Perú; US$800, otros países).
Se requiere autorización del BCRA para compras de divisas por
importadores con un valor superior a US$300.000.
Se requiere autorización del BCRA para compras de divisas por
importadores con un valor superior a US$200.000.
Junio
Oct.
Nov.
Dic.
Restricción sobre los préstamos en pesos a exportadores de trigo.
Aumento del recargo a compras con tarjeta de crédito y otras
transacciones realizadas en el exterior del 20% al 35%.
Entidad
AFIP
AFIP
BCRA
BCRA
BCRA
AFIP
Fuente: Banco Central de la República Argentina.
El personal técnico del FMI continúa realizando un seguimiento de evolución del sistema cambiario de
Argentina. La evaluación preliminar del sistema cambiario realizada por el personal técnico sugiere que tal vez
existan restricciones cambiarias y prácticas de tipos de cambio múltiples dentro de la esfera de competencia del
FMI conforme al Artículo VIII, secciones 2(a) y 3. Entre los ámbitos que pueden dar lugar a restricciones
cambiarias y prácticas de tipos de cambio múltiples cabe señalar i) limitaciones amplias sobre el acceso al
mercado local de cambios (incluidos los requerimientos de autorización previa y límites establecidos por el
BCRA) para realizar pagos y transferencias para transacciones internacionales corrientes, así como limitaciones al
acceso a moneda extranjera para ciertas transacciones invisibles; ii) desviaciones entre el tipo de cambio oficial y
el tipo del mercado paralelo que den lugar a un diferencial de más del 2 por ciento entre los tipos de las
transacciones internacionales corrientes, y iii) la aplicación de impuestos sobre algunas transacciones.
5
9
14.
Los controles de precios continuaron vigentes. En febrero de 2013, se congelaron los
precios de algunos bienes vendidos en grandes supermercados y tiendas de electrodomésticos
hasta finales de mayo. En abril de 2013, las autoridades también congelaron los precios del gas y
el diésel al consumidor final durante un período de seis meses. En junio de 2013, las autoridades
pusieron en marcha un nuevo programa de congelación de precios sobre 500 artículos;
inicialmente la eliminación de este programa estaba prevista para octubre, pero posteriormente
se prorrogó hasta diciembre. Hacia finales del año, las autoridades anunciaron un nuevo acuerdo
de precios que cubría 194 bienes de consumo básico y que entró en vigor en enero de 2014.
III. EVOLUCIÓN EN ENERO DE 2014
15.
En enero de 2014, las pérdidas de reservas internacionales se aceleraron. Las
reservas brutas del banco central se redujeron en USD 1.500 millones en las dos primeras
semanas de enero (frente a USD 200 millones en todo el mes de diciembre de 2013) sin ningún
factor desencadenante, como una concentración de pagos externos o un anuncio de política
económica.
31
Reservas internacionales brutas
(Miles de millones de dólares de EE.UU.)
31
30.5
30.5
30
30
29.5
29.5
Tipos de cambio en los mercados oficial y paralelo 1/
(Pesos por USD)
13.8
13.8
12.8
12.8
11.8
11.8
10.8
10.8
9.8
8.8
29
29
7.8
9.8
8.8
Tipo informal ('Tipo celeste')
Tipo oficial
7.8
Tipo implícito en activos (CCL) 2/
28.5
28.5
6.8
6.8
5.8
28
28
1/1/2014
1/6/2014
1/11/2014
1/16/2014
1/21/2014
1/26/2014
1/31/2014
Fuentes: Banco Central de la República Argentina y cálculos del personal
técnico del FMI.
1/1/2014
5.8
1/6/2014
1/11/2014
1/16/2014
1/21/2014
1/26/2014
1/31/2014
Fuentes: Banco Central de la República Argentina, analistas privados y cálculos del
personal técnico del FMI.
1/ Tipos de cambio al 31 de enero de 2014: Oficial (8,0), CCL (12,0) e informal (12,7).
2/ Dolar contado con liquidación.
16.
Para frenar el drenaje de reservas el banco central interrumpió las ventas de dólares
en el mercado oficial de cambios durante dos días, modificó algunas regulaciones
cambiarias y elevó algunas tasas de interés de política monetaria. Sin intervención del banco
central durante el 22 y 23 de enero, el tipo de cambio oficial se depreció un 16 por ciento (de
AR$6,89 a AR$8,01 por dólar). La inesperada modificación de la política cambiaria generó mayor
incertidumbre e impulsó al alza la prima en el mercado paralelo que se mantuvo por encima del
70 por ciento durante un breve período. El 24 de enero, el banco central reanudó sus ventas de
divisas en el mercado oficial. El 28 de enero, el banco central elevó la tasa de interés de sus letras
(LEBAC) del 19 al 25 por ciento, y relajó los controles sobre la compra de dólares con fines de
atesoramiento (introducidos en junio de 2012).
17.
En la última semana de enero, el tipo de cambio oficial se mantuvo generalmente
estable y la prima en el mercado paralelo se redujo, aunque continuaron las pérdidas de
10
reservas. Del 23 al 31 de enero el tipo de cambio oficial se mantuvo en torno a AR$ 8,02 por
dólar, la prima en el mercado paralelo volvió a ubicarse en el rango del 50–60 por ciento, y las
reservas brutas del banco central disminuyeron otros USD 1.000 millones. Al 31 de enero de
2014, las reservas internacionales brutas ascendían a USD 27.700 millones (USD 2.900 millones
por debajo del nivel registrado a finales de diciembre).
IV. PERSPECTIVAS A CORTO PLAZO
18.
Las perspectivas a corto plazo son muy inciertas. No puede descartarse que se
produzcan nuevos episodios de intensas presiones de balanza de pagos como los observados en
Argentina en enero de 2014. Las políticas adoptadas por las autoridades en respuesta a estos
episodios de intensa presión serán fundamentales para las perspectivas a corto plazo. Si las
políticas adoptadas logran contener las pérdidas de reservas internacionales sin grandes
perturbaciones en los mercados financieros internos y la actividad económica, el régimen
monetario y cambiario vigente en Argentina puede ser sostenible, aunque la incertidumbre
general será elevada. En cambio, si no logran frenar las grandes pérdidas de reservas
internacionales, estas en algún momento se reducirán a un nivel que hará que sea cada vez más
difícil mantener un sistema de tipo de cambio dirigido. Los efectos de este escenario sobre la
actividad económica y la estabilidad macroeconómica, incluida la sostenibilidad de la deuda
pública y externa, probablemente serán considerables.
19.
Incluso si se supone que estas intensas presiones de balanza de pagos no
reaparecerán y que no se producirán shocks externos negativos, el crecimiento del
producto probablemente será débil en 2014. Los sectores agrícola y de manufactura basada
en la agricultura probablemente mantendrán la actividad económica agregada en un nivel
positivo pero los cuellos de botella en el sector de la energía, otras restricciones de oferta, los
precios relativos muy distorsionados y una red compleja de controles administrativos (los cuales
colocan a Argentina por debajo del promedio de los países de América Latina en los indicadores
del informe Doing business) probablemente frenen la inversión privada y el crecimiento. Al
mismo tiempo, sin correcciones de fondo en la orientación de las políticas macroeconómicas, la
posición externa y la confianza del sector privado continuarán debilitándose, lo que tendrá un
impacto negativo adicional en la inversión y el crecimiento. En este contexto, en el recuadro 8 se
presentan escenarios ilustrativos a mediano plazo.
20.
Los factores externos aumentan los riesgos para las perspectivas económicas. Dado
que Argentina está poco integrada a los mercados internacionales de capital, los shocks externos
que tendrán un mayor impacto en su posición externa son los shocks de la cuenta corriente,
especialmente los shocks a los términos de intercambio (por ejemplo, una caída del precio de la
soja). El cuadro siguiente muestra que incluso un shock moderado de los precios mundiales de
los productos de exportación de Argentina (escenario A) incrementaría el déficit de la cuenta
corriente externa en alrededor de USD 10.000 millones (más del 2 por ciento del PBI) en
comparación con el escenario de referencia. Dada la debilitada posición de balanza de pagos de
Argentina, toda presión adicional de esta magnitud proveniente de la cuenta corriente podría
desencadenar una ola de salidas de capital privado similar a la observada en enero de 2014.
11
Como se argumenta en párrafos anteriores, las políticas adoptadas por las autoridades en
respuesta a estos shocks serán fundamentales para la sostenibilidad del régimen cambiario y la
estabilidad macroeconómica.
Tres escenarios de la cuenta corriente
(Miles de millones de dólares de EE.UU., salvo indicación en contrario)
Escenario de referencia
2014
Escenarios alternativos 1/
A
B
C
-2.2
-11.8
-2.7
-22.4
de la cual Export. de mercancías
82.3
72.7
82.8
56.6
Importac. de mercancías
-68.9
-68.9
-69.8
-63.4
Balanza en cuenta corriente (porcentaje del PBI)
-0.5
-2.9
-0.7
-5.6
Reservas brutas (fin de período)
24.0
14.4
23.6
3.9
Balanza en cuenta corriente
Partidas informativas:
Fuente: Cálculos del personal técnico del FMI.
1/ Estos escenarios alternativos se basan en los siguientes escenarios de precios de las materias primas:
Escenario A: Supone que los precios agrícolas son un 20% más bajos que en el escenario de referencia.
Escenario B: Supone que los precios del petróleo son un 10% más altos que en el escenario de referencia.
Escenario C: Supone que los precios de las materias primas vuelven a los niveles observados en 2005.
21.
Otro riesgo adicional está relacionado con los salarios y la inflación, y la posibilidad
de que se produzca una espiral de salarios-precios-depreciación. Un reciente acuerdo salarial
incluye un aumento salarial de alrededor del 50 por ciento y las próximas rondas salariales
podrían implicar negociaciones que conlleven mayores demandas salariales. Una espiral de
salarios-precios-depreciación tendría un impacto macroeconómico desestabilizador, por
ejemplo, en la capitalización de los bancos por un aumento de los préstamos en mora.
12
Recuadro 1. Argentina: Vínculos y Efectos de Contagio Transfronterizos
En Argentina, dos canales fundamentales de vínculos transfronterizos son los precios de las materias
primas y el comercio con Brasil. Argentina es también fuente de efectos de contagio hacia sus vecinos, a
través de las importaciones, el turismo y la inversión.
Argentina es una economía relativamente cerrada,
en parte como resultado de las restricciones
comerciales y cambiarias. La relación comercio-PIB
ascendió en promedio a alrededor del 40 por ciento
del PIB durante el período 2005–2012,
aproximadamente la mitad del promedio observado en
las economías de mercados emergentes.
70
Exportaciones por país de destino
(Porcentaje de las exportaciones totales)
60
70
60
2005
50
50
2007
40
40
2012
30
30
Brasil es el mayor socio comercial de Argentina,
20
20
especialmente en manufacturas. Brasil compra
10
10
alrededor del 40 por ciento de las exportaciones
0
argentinas. Desde la creación del Mercosur en 1991,
0
Brasil
que amplió el mercado para las manufacturas locales,
Chile
EE.UU.
España
China
Resto
mundo
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Censos, y
cálculos del personal técnico del FMI.
la integración entre los sectores industriales de los dos
países se ha incrementado. El sector más importante es el de la producción automotriz (las
exportaciones de vehículos representan alrededor de
40 por ciento de las exportaciones totales de
20
Argentina a Brasil), que se ha beneficiado de un
Producción industrial de Argentina y Brasil
(Porcentaje, interanual)
Brasil
15
acuerdo específico para el sector orientado a lograr
15
Argentina
10
un comercio bilateral equilibrado.
20
10
Mientras que las exportaciones de manufacturas
5
5
vinculan a Argentina con Brasil, las de materias
0
0
-5
-5
primas —dos tercios de las exportaciones
totales— exponen a Argentina a las oscilaciones
de los precios mundiales de esos bienes. Esas
exportaciones (productos primarios y basados en los
-10
-10
-15
recursos naturales) se venden principalmente a Asia,
Europa y Estados Unidos.
-15
1995
2000
2005
2010
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Ferreres,
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatistica, y cálculos del
personal técnico del FMI.
La inversión extranjera directa, otro canal de
transmisión, está concentrada en el sector manufacturero. Brasil se ha convertido en la cuarta
fuente de inversión extranjera, después de España, Estados Unidos y los Países Bajos. Casi 60 por
ciento de la inversión brasileña en Argentina corresponde a actividades industriales, principalmente la
producción de automóviles.
Los efectos de contagio desde Argentina hacia la región no son grandes, pero pueden ser
importantes para algunos países. En particular, Uruguay, Paraguay y Bolivia tienen importantes
vínculos de turismo, comercio e inversión con Argentina.
13
Recuadro 2. Balanza Comercial Energética de Argentina: De Superávit a Déficit
Argentina es un gran productor de petróleo y gas. Sin embargo, el vacilante nivel de inversión en el sector
y el creciente consumo interno de energía han dado lugar a un fuerte descenso de las exportaciones netas
de energía.
Argentina es el mayor productor de gas natural de América del Sur y un gran productor de
petróleo, y cuenta con sustanciales recursos no desarrollados de petróleo y gas de esquisto. En
2012, la producción de petróleo crudo de Argentina alcanzó los 551.000 barriles y el producto de gas
natural totalizó 1.400 billones de pies cúbicos. Además de los recursos de hidrocarburos
convencionales, Argentina posee el segunda mayor reserva
Balanza comercial energética
(Miles de millones de dólares de EE.UU.)
de gas de esquisto del mundo (802 billones de pies cúbicos) y
8
8
6
6
la cuarta de petróleo no convencional (27.000 millones de
4
4
barriles). Se necesitan inversiones a gran escala para
2
2
aprovechar dichos recursos.
0
0
A pesar de esa riqueza de recursos, la balanza comercial
energética de Argentina se ha deteriorado
considerablemente en los últimos años. Las exportaciones
netas de energía llegaron a su máximo en 2006, registrándose
un superávit de USD 6.000 millones (2,8 por ciento del PIB).
Desde entonces, los superávits comenzaron a caer y la
-2
-2
-4
-6
-6
Importaciones
-8
-8
Balanza comercial
-10
-10
-12
-12
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Censos, y cálculos del
personal técnico del FMI.
balanza pasó a ser deficitaria en 2011.
Las políticas que desalentaron la inversión y las
exportaciones y fomentaron el consumo son los
principales factores que explican la caída de las
exportaciones netas de energía. Luego de la crisis de 2002,
el gobierno comenzó a regular el traspaso a los precios de la
energía. Una década más tarde, en febrero de 2013, los
precios de la electricidad en Argentina equivalían a alrededor
de un tercio del precio promedio de ese insumo en los países
vecinos; los precios del gas natural eran aún más bajos
(alrededor de un quinto del precio promedio en los países
-4
Exportaciones
1000
Total producción y consumo de petróleo
(Miles de barriles al día)
1000
900
900
800
800
700
700
600
600
500
500
400
400
Total producción de petróleo
300
200
300
200
Consumo de petróleo
100
100
0
0
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
Fuente: Administración de Información Energética de Estados Unidos.
vecinos). La creciente diferencia entre el precio de mercado y
Producción y consumo de gas natural
(Miles de millones de pies cúbicos)
el precio al consumidor ha sido cubierta por el gobierno con
1800
1800
1600
un monto cada vez mayor de gasto en subsidios (recuadro 6). 1600
Producción de gas natural
Consumo de gas natural
1400
1400
Para satisfacer la mayor demanda de energía, el gobierno
1200
1200
restringió las exportaciones de gas a Chile en 2004 e
1000
1000
incrementó las importaciones de gas desde Bolivia. Entre
800
800
600
600
2006 y 2013, las exportaciones de energía disminuyeron
400
400
36 por ciento en dólares, mientras que las importaciones
200
200
aumentaron casi seis veces. Estas políticas también han
0
0
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
tenido repercusiones adversas en la inversión privada y el
Fuente: Administración de Información Energética de Estados Unidos.
producto. La inversión extranjera directa en el sector ha caído
de 0,6 por ciento del PIB en 2005 a prácticamente cero en 2011; la producción total de petróleo de
Argentina se ha reducido un tercio desde su máximo de 1998, y la producción de gas ha caído
alrededor de 15 por ciento desde su nivel máximo de 2004.
14
Recuadro 3. Estabilidad Externa y Cobertura de Reservas Internacionales
Según la evaluación del personal técnico, el peso está sobrevaluado y los riesgos para la estabilidad
externa son elevados en un contexto de deterioro de la cuenta corriente y una persistente pérdida de
reservas internacionales.
En opinión del personal técnico, el tipo de
Indicadores del tipo de cambio real
cambio real de Argentina está sobrevaluado.
(Índice, 2005=100)
300
300
Determinar si el peso está sobrevaluado mediante
250
250
TCER (IPC oficial)
el uso de metodologías convencionales (como las
TCER (índice salarial)
utilizadas en la Evaluación de los Saldos Externos
200
200
TCER (índice salarial) 2/
del FMI) no es tarea sencilla. Por ejemplo, en esas
150
150
metodologías es difícil incorporar un acceso
limitado o nulo al endeudamiento externo. En
100
100
Argentina, en la coyuntura actual incluso un déficit
50
50
moderado de cuenta corriente puede ser
Dec-99 Dec-01 Dec-03 Dec-05 Dec-07 Dec-09 Dec-11 Dec-13
insostenible debido a la falta de acceso a los
1/ The real exchange rate is calculated using the wage index for
mercados internacionales de capital. Los controles
Argentina and the average of the unofficial and official exchange
generalizados a las transacciones cambiarias son
rates for the Argentine peso.
otro aspecto problemático para las metodologías
tradicionales. El criterio empleado por el personal técnico para determinar que existe una
sobrevaluación se basa, por consiguiente, en otros indicadores, como la gran apreciación real ocurrida
en los últimos años, el deterioro de la cuenta corriente, la continua pérdida de reservas y la existencia
de tipos de cambio paralelos en el mercado informal que se han depreciado significativamente más
que el tipo de cambio oficial.
Reservas internacionales brutas
Argentina ha experimentado una sustancial pérdida
de reservas. Desde el final de 2012, las reservas
Miles de mill. de dólares de EE.UU. (31/1/14)
internacionales brutas de Argentina han caído
Meses de importaciones (2012)
fuertemente. Las reservas brutas se redujeron en
28.1
4.0
Porcentaje del:
PBI (2012)
5.9
USD 12.700 millones en 2013 a USD 30.600 millones al
Deuda externa corto plazo r.m. (2013)
39.2
final de diciembre de 2013. Al final de enero de 2014, las
M2 (1/14)
36.6
reservas brutas habían retrocedido otros
Partidas informativas
USD 2.500 millones. Las reservas internacionales netas,
Indicador suficienc. reservas del FMI (US$ miles de mill.)
definidas como activos de reserva netos de los pasivos
predeterminados a corto plazo relacionados con las
reservas, también han caído y ascendían a
Banda inferior
56.8
Banda superior
85.2
Fuentes: Banco Central de la República Argentina y
cálculos del personal técnico del FMI.
USD 18.100 millones a final de diciembre. Dada la
limitada posibilidad de recurrir a fuentes alternativas de liquidez externa, las reservas internacionales
representan el principal colchón de protección de Argentina frente a los shocks externos.
15
Recuadro 3. Estabilidad Externa y Cobertura de Reservas Internacionales (conclusión)
Las reservas brutas se encuentran considerablemente por debajo del umbral sugerido por la
métrica de suficiencia de las reservas recientemente desarrollada por el personal técnico del FMI.
Según esa métrica, el nivel “adecuado” de reservas precautorias en Argentina en 2013 se ubicaba entre
USD 57.000 millones y USD 85.000 millones. Las reservas brutas de Argentina al final de diciembre de
2013 (fin de enero de 2014) eran 46 por ciento (50,5 por ciento) inferiores al umbral inferior. El nivel y
la evolución de las reservas internacionales de Argentina contrastan marcadamente con los de sus
pares regionales (véase el gráfico). En términos de otras métricas, el cuadro es algo más favorable. Por
ejemplo, las reservas brutas al final de enero equivalían a alrededor de cuatro meses de importaciones
(regla general: tres meses) y más de 1/3 del agregado monetario amplio (regla general: 20 por ciento).
Suficiencia de reservas
(Miles de millones de dólares de EE.UU.)
100
100 400
Argentina
90
90
Brasil
350
400
60
350
50
60
50
40
40
30
Chile
80
80
70
70
60
60
50
50
200
200
30
40
40
150
150
30
30
20
20
20
20
100
100
10
10
10
10
0
0
2005
45
2007
2009
2011
45
Colombia
40
2013
40
35
35
30
30
25
25
20
20
15
15
10
10
5
5
0
0
2005
2007
2009
2011
2013
300
300
250
250
50
50
0
0
2005
250
2007
2009
2011
0
250
México
0
2005
2013
70
2007
2009
2011
70
Perú
60
2013
60
200
200
50
50
150
150 40
40
30
30
20
20
10
10
100
100
50
50
0
2005
0
2007
2009
Fuente: Estimaciones y proyecciones del personal técnico del FMI.
1/ La banda abarca del 100% al 150% de la matriz de suficiencia de reservas del FMI.
2011
2013
0
2005
0
2007
2009
2011
2013
16
Recuadro 4. PESF: Recomendaciones y Autoridad Responsable de la Implementación
Supervisión bancaria
1
Tiempo2
Elaborar planes de capital con los bancos para asegurar que se cumplan las nuevas normas de Basilea
y, conjuntamente, eliminar el límite impuesto a los pagos de dividendos y transformarlo en las
restricciones de distribución del capital de conformidad con Basilea III (BCRA).
CP
Limitar el programa Líneas de Crédito al 10 por ciento de los depósitos bancarios e ir eliminando
gradualmente este programa a medida que se paguen los préstamos (BCRA).
I
Usar el conjunto de datos de supervisión del panel a nivel banco con información detallada sobre el
balance y el estado de resultados para la parte de creación de modelos de las pruebas de tensión (BCRA).
I
Para el capital reglamentario, restaurar las ponderaciones de riesgo de los créditos a los niveles de otros
créditos (BCRA).
I
Crear una base de datos completa de los activos y pasivos, y el servicio de la deuda, de empresas y
hogares (BCRA).
Seguir mejorando los modelos satelitales de las pruebas de tensión descendentes para ganancias (BCRA).
CP
Reforzar la normativa para nombrar y remover miembros del BCRA, el Directorio y el
Superintendente, y la autonomía financiera; eliminar la capacidad del Ministerio de Economía
(MECON) de anular las decisiones del BCRA (BCRA).
I
Pasar a una normativa de constitución de reservas prospectiva (BCRA).
CP
Elevar el umbral de las demandas de negligencia grave para la protección jurídica del personal del BCRA
(BCRA).
MP
CP
Supervisión de Seguros y Fondos de Pensiones
Subastar los depósitos a plazo fijo en bancos sobre una base de rendimiento de precio del mercado.
Aumentar el vencimiento de estos depósitos para proporcionar fondos estables al sistema bancario (FGS).
CP
Desalentar actividades de crédito directo sin supervisión. Registrar toda la información de créditos y
deudores de los programas de préstamo del FGS en la oficina de crédito (FGS).
CP
Establecer un límite del 5 por ciento para la exposición del FGS a los bancos en capital (FGS).
CP
Adoptar un mandato único como fondo de reserva de pensiones y tomar decisiones de inversión
impulsadas por una estructura de gobierno sólida e independiente (MECON).
I
Fortalecer la independencia del FGS, preferentemente mediante la creación de una estructura jurídica
separada con reconocimiento del pasivo actuarial, y con una Junta independiente (MECON).
CP
Aplicar primas técnicas y eficiencia, inhabilitar más de dos meses de primas impagas (SSN).
I
Levantar las pautas de inversión recientes para los seguros y permitir el reaseguro de transferencia de
riesgo (SSN).
I
Adoptar un enfoque de supervisión basado en el riesgo (SSN).
I
Incrementar la independencia operativa y aumentar la protección jurídica para el personal del SSN (SSN).
1
2
Cuadro presentado en la evaluación de la estabilidad del sistema financiero de 2013.
“I: Inmediato”; en el plazo de 1año. “CP: Corto plazo”; 1 a 3 años. “MP: Mediano plazo”; 3 a 5 años.
MP
17
Recuadro 4. PESF: Recomendaciones y Autoridad Responsable de la Implementación
(conclusión)
Red de seguridad financiera
Mantener la supervisión sobre las actividades de empresas financieras no bancarias para detectar
el surgimiento de riesgos de liquidez sistémicos. (BCRA junto con la CNV).
CP
Establecer un mecanismo de financiamiento de contingencia para el fondo de garantía de los
depósitos (FGD) (MECON, FGD).
MP
Aclarar en la normativa el marco de resolución en caso de crisis sistémica (BCRA).
MP
Mejorar el sistema de medidas correctivas rápidas. (BCRA).
MP
Establecer un comité sistémico de alto nivel que comprenda a todos los actores de la red de
seguridad para supervisar y planificar la coordinación de crisis (BCRA, MECON, CNV, SSN, FGD).
MP
Extender la protección jurídica a Seguro de Depósitos Sociedad Anónima, SEDESA (BCRA).
MP
Supervisión del mercado de valores
Fortalecer la protección jurídica para el personal de la CNV (CNV).
MP
Fortalecer la independencia y los recursos de la CNV (CNV, MECON).
I
Rescindir el artículo 20 de la Ley de Mercado de Capitales de modo que la CNV no pueda vetar las
decisiones aprobadas por los directorios de las empresas que cotizan en bolsa (CNV).
I
Infraestructura financiera
Mejorar el marco jurídico y regulatorio y la supervisión de los sistemas de pago y liquidación e
informes de crédito; modernizar el marco de operaciones garantizadas.
CP
18
Recuadro 5. Los Subsidios en Argentina
Los subsidios han crecido en forma constante desde 2006 —principalmente para la energía y el
transporte—y son un factor clave del deterioro de las cuentas fiscales
Los subsidios federales han crecido de manera constante en los últimos años. En 2006, el gasto en
subsidios representaba 1,3 por ciento del PIB (5,4 por ciento del gasto primario total); para 2013, había
crecido a alrededor de 5 por ciento del PIB (14 por ciento del gasto primario total). En 2013, el gasto
en subsidios duplicaba la inversión pública total. Si su monto hubiera sido cero, ceteris paribus, el
superávit primario de Argentina habría sido en promedio 4,0 por ciento del PIB durante 2006–13 en
comparación con el 0,7 por ciento del PIB observado.
Los subsidios se concentran en la energía y el transporte público. Por ejemplo, en 2013 los
subsidios a la energía representaban alrededor de 3
por ciento del PIB (0,6 por ciento en 2006), mientras
que los subsidios al transporte equivalían
6
aproximadamente a 1,3 por ciento del PIB. Todos los
5
demás subsidios (incluidos los destinados a las
Gasto en subsidios
(Porcentaje del PBI)
6
5
Energy
Transport
empresas estatales) se situaban en torno al
4
4
0,7 por ciento del PIB.
3
3
El aumento de los subsidios energéticos es
2
2
1
1
Other
consecuencia de haber mantenido los precios
internos de la energía básicamente fijos desde
2001. Por ejemplo, en 2013, el costo del gas natural
importado desde Bolivia era USD 12 por millón de
BTU, pero el costo para los usuarios residenciales era
0
0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Fuentes: Banco Central de la República Argentina y cálculos del
personal técnico del FMI.
1/ 2013 abarca de enero a septiembre.
de solo 50 centavos de dólar.
Los subsidios no están focalizados, y muchos segmentos pobres de la población no tienen acceso
a los productos subsidiados. Según algunos estudios, alrededor de 40 por ciento de los hogares más
pobres no tienen acceso a la red de gas natural y deben comprar gas natural licuado a precios que
1
duplican o triplican el costo del gas natural . En 2008, el gobierno introdujo la garrafa social a un
precio subsidiado más bajo, pero el producto no está ampliamente disponible. Los estudios estiman
que, en el caso de la electricidad y el gas natural, el 20 por ciento más rico de los hogares recibe el
doble de la proporción de subsidios que el 20 por ciento más pobre.
__________
1
Alejandro D. González. (2009) “Energy Subsidies in Argentina lead to inequalities and low thermal efficiency”:,
Energies 2009, 2, 769-788. www.mdpi.com/journal/energies.
19
Recuadro 6. Relaciones Recientes de Argentina con los Acreedores Oficiales Externos
Desde mediados de 2013, el gobierno de Argentina se ha acercado a los acreedores externos para
debatir alternativas de cancelación de deuda; la concesión de préstamos netos del Banco Mundial y el
BID ha continuado.
En octubre de 2013, el gobierno argentino llegó a un acuerdo con cinco empresas extranjeras
que habían interpuesto reclamos contra el país ante el Centro Internacional de Arreglo de
Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial y el tribunal arbitral de Naciones
Unidas (UNCITRAL). Conforme a los términos del acuerdo, las empresas recibieron el pago de
US$677 millones en bonos públicos denominados en dólares, y acordaron invertir US$68 millones en
bonos argentinos para financiar infraestructura.
Al final de noviembre de 2013, el gobierno argentino y Repsol (una empresa petrolera española)
concertaron un acuerdo preliminar de compensación por la expropiación, en abril de 2012, del
51 por ciento de participación de la empresa en la compañía estatal de petróleo y gas (YPF). Los
términos definitivos del acuerdo están aún en proceso de negociación, pero, según los informes de
prensa, Repsol recibirá alrededor de US$5.000 millones en títulos públicos con cupones de 8,25 por
ciento a 8,75 por ciento.
En enero de 2014, las autoridades argentinas presentaron al Club de París una propuesta en la
que se exponían posibles lineamientos para el pago de sus atrasos de deuda. Argentina adeuda a
los miembros del Club de París un monto total de aproximadamente US$6.500 millones, que incluye
capital e intereses, aunque este monto podría aumentar sustancialmente si se incluyen los intereses
moratorios. Los miembros del Club de París están considerando la propuesta.
La alianza estratégica de país (AEP) del Banco Mundial con Argentina continúa respaldando
proyectos por un total de US$6.200 millones en los ámbitos de salud, protección social,
infraestructura y medio ambiente. Al final de septiembre de 2013, Argentina debía al Banco
US$5.900 millones. A fines de 2013 se iniciaron negociaciones relativas a una nueva AEP para dar
apoyo a la educación, la atención de la salud y el desarrollo rural.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sigue siendo el principal socio de Argentina en
proyectos de desarrollo, con un promedio de desembolsos anuales de US$2.500 millones en el
período 2009–12. Casi dos tercios del financiamiento del BID para Argentina están destinados a
proyectos en los sectores productivos, mientras que el resto está asignado al desarrollo social y
cuestiones de gestión de gobierno. Al final de septiembre de 2013, Argentina debía al BID
US$10.700 millones. Se proyecta que los desembolsos anuales del BID asciendan a alrededor de
US$1.500 millones en 2014–15.
20
Recuadro 7. Estado del Litigio por la Deuda Soberana
Argentina reestructuró la mayor parte de su deuda externa en default mediante dos operaciones
realizadas en 2005 y 2010. Un subconjunto de acreedores disidentes, con tenencias de deuda que
ascienden a alrededor de US$1.300 millones, continúan litigando.
Tras entrar en cesación de pagos de su deuda externa en 2002, Argentina emprendió dos
operaciones de canje de deuda (en 2005 y 2010) en las que reestructuró el 91 por ciento de su
deuda externa. Sin embargo, los acreedores que poseen el resto de la deuda no participaron en dicho
canjes.
En 2011, un subconjunto de los acreedores disidentes (holdouts), cuyas tenencias de bonos
representan alrededor de US$1.300 millones, entablaron una demanda contra Argentina ante el
Tribunal del Distrito Sur de Nueva York. La causa se fundamentó en el argumento de que Argentina
había violado la cláusula pari passu de los contratos de emisión de bonos.
En la causa, que aún está en curso, el Tribunal dictó los siguientes fallos:

Pari Passu. En diciembre de 2011, el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York falló a favor de
los acreedores disidentes, dictaminando que Argentina había violado la cláusula pari passu prevista en
los contratos de emisión de los bonos en default y sosteniendo que dicha cláusula exigía a Argentina
hacer pagos a prorrata tanto a los acreedores
Deuda reestructurada y no reestructurada
disidentes como a los tenedores de la deuda
(Miles de millones de dólares de EE.UU.)
reestructurada. Argentina apeló la resolución, pero Deuda en default (2002) 1/
81.8
Monto reestructurado en 2005 1/
62.3
en octubre de 2012 la Cámara de Apelaciones del
Monto reestructurado en 2010 1/
12.9
Segundo Circuito confirmó el fallo del tribunal de
Deuda no reestructurada (2013) 2/
11.5
primera instancia. En junio de 2013, Argentina
Litigio actual por pari passu 2/
1.3
Fuentes: Banco Central de la República Argentina
presentó un recurso ante la Corte Suprema de
y cálculos del personal técnico del FMI.
Estados Unidos solicitando que considerara el
1/ Incluidos capital e intereses impagos hasta diciembre de 2001.
caso, pero la petición fue denegada el 7 de
2/ Incluidos capital e intereses devengados hasta diciembre de 2012.
octubre.

Medida cautelar que exige “pago a prorrata”. En febrero de 2012, el Tribunal del Segundo
Distrito dictó una medida cautelar que ordenaba a Argentina hacer “pagos a prorrata” a los litigantes
la próxima vez que efectuara un pago por los bonos reestructurados y emitió otra orden paralela que
prohibía a Argentina pagar el servicio de su deuda reestructurada si no se pagaba íntegramente a los
acreedores disidentes. La medida se aplicaba asimismo a ciertos terceros intermediarios a través de los
cuales Argentina efectuaba los pagos de los bonos reestructurados. En octubre de 2012, el Segundo
Circuito confirmó la tutela concedida por el juez de primera instancia, pero devolvió el caso a su
juzgado requiriéndole que aclarara el significado de “pago a prorrata”. Como respuesta, el Tribunal de
Distrito definió “pago a prorrata” como la exigencia de que Argentina pagara el 100 por ciento del
monto actualmente adeudado a los acreedores disidentes por los bonos en default (es decir, el monto
total de capital pendiente de pago e intereses devengados) toda vez que se pagara a los acreedores
disidentes. Es decir, de acuerdo con el fallo, cuando Argentina hiciera su próximo pago a los bonistas
reestructurados, tendría que pagar a los bonistas litigantes la totalidad de lo que se les adeudaba
(US$1.300 millones). Argentina apeló este fallo, pero la Cámara del Segundo Circuito lo confirmó en
agosto de 2013 (aunque con suspensión de la ejecución de la sentencia), y una petición de nueva
audiencia también fue denegada en noviembre. El 18 de febrero de 2014 Argentina presentó un
recurso ante la Corte Suprema para que revocara la medida cautelar dictada por el tribunal inferior. La
suspensión de la medida seguirá vigente hasta que la Corte Suprema se expida al respecto.
21
Recuadro 8. Escenarios Ilustrativos de Mediano Plazo, 2014–2018
Los desequilibrios macroeconómicos de Argentina no son demasiado grandes, pero están creciendo. Las
opciones viables para reducirlos dependen de manera crucial de la disponibilidad de financiamiento externo.
Para ilustrar el impacto de las vías alternativas de política macroeconómica en las perspectivas a
mediano plazo, el personal técnico elaboró dos escenarios simples.

En el primer escenario se toma como supuesto la continuidad de las políticas actuales. En ese
escenario, el saldo fiscal primario permanecería en el nivel de 2013 (un déficit de 0,9 por ciento), y la
cuenta corriente externa seguirá siendo deficitaria (en alrededor de 0,5 por ciento del PIB). Ante la falta de
acceso a los mercados internacionales, la cuenta de capital también seguirá en déficit; un drenaje gradual
de las reservas internacionales reducirá la cobertura de reservas a menos de dos meses de importaciones de
aquí al final de 2018, y las vulnerabilidades externas se agudizarán. No habiendo una crisis externa, el
crecimiento del producto en este escenario alcanzaría en promedio 1,5 por ciento por año durante el
período quinquenal considerado.
Argentina: Escenarios ilustrativos de mediano plazo, 2014-2018
Escenario sin un cambio en las políticas
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Escenario de restricción de la demanda
2014
2015
2016
2017
2018
(Porcentaje del PBI oficial; salvo indicación en contrario)
Balanza ahorro-inversión
Inversión interna bruta
22.3
22.0
22.0
22.0
22.0
22.0
23.6
24.8
25.0
25.0
25.0
Ahorro nacional bruto
21.4
21.4
21.5
21.5
21.5
21.5
23.7
25.5
25.7
25.7
25.7
del cual : sector público
1.7
0.8
1.9
2.2
2.3
2.5
1.9
4.3
4.6
4.8
4.9
Balanza en cuenta corriente
-0.9
-0.5
-0.5
-0.5
-0.5
-0.5
0.1
0.7
0.7
0.7
0.7
-0.9
-0.9
-0.9
-0.9
-0.9
-0.9
0.4
1.6
1.6
1.6
1.6
Reservas internac. brutas (US$miles mill.) 30.6
Sector público
Balance primario
Sector externo
(meses de importaciones)
PBI real (variación porcentual anual)
24.0
20.5
17.6
14.9
12.2
31.1
33.7
36.3
39.2
42.1
4.1
3.3
2.8
2.4
1.9
1.5
4.6
4.8
5.0
5.1
5.2
4.3
0.5
1.0
1.5
2.0
2.0
-0.5
1.5
2.5
3.0
3.5
Fuente: Estimaciones y proyecciones del personal técnico del FMI.

El otro escenario incorpora un fortalecimiento de las políticas. Se supone que el saldo fiscal
primario pasa desde un déficit de 0,9 por ciento a un
Medidas fiscales ilustrativas
Rend. %
superávit de 1,6 por ciento en un período de dos años y
del PBI
luego se estabiliza en ese nivel. El mayor ahorro público
Total
2.4
contribuiría a transformar el déficit de la cuenta corriente
Medidas del ingreso
-1.0
externa en un superávit cercano al 0,7 por ciento del PIB
Anulación de las transferencias del BCRA
-1.0
para el final de 2015. También se supone que la adopción
Medidas del gasto
3.4
de políticas congruentes con la sostenibilidad externa
Reducción de los subsidios
2.5
mejora la confianza, aumenta la inversión y permite que
Reducción de las pensiones
0.7
Argentina recobre el acceso al financiamiento externo.
Reducción de los salarios
0.2
Como resultado, la cobertura de reservas internacionales
Fuente: Estimaciones y proyecciones del personal técnico del FMI.
aumentaría a alrededor de cinco meses de importaciones
para el final de 2018 y el crecimiento a mediano plazo será mayor.

Muchas combinaciones diferentes de medidas pueden generar una mejora del saldo fiscal
primario como la prevista en el escenario de fortalecimiento de las políticas. Una de ellas consistiría en
reducir los subsidios a su nivel de 2007 en términos del PIB en un lapso dos años, y mantener sin cambios
los salarios del sector público y los pagos de jubilaciones invariados respecto al PIB, a su nivel de 2012.
Asimismo, para mantener controlada la demanda interna, las tasas reales de interés deberían subir y
mantenerse positivas y el peso debería depreciarse en términos reales.
22
Gráfico 1. Argentina: Evolución del sector real, 2007-13
Tras una década de sólida expansión, el crecimiento económico se ha desacelerado pero la inflación sigue siendo elevada y va en aumento.
Tras una sólida recuperación durante el primer semestre, la
actividad económica se estancó durante el segundo semestre de
2013...
La evolución del producto en 2013 reflejó las fluctuaciones de la
producción industrial y los servicios...
Crecimiento del PBI oficial real y contribuciones
(Interanual, variación porcentual)
20
20
Exportaciones netas
Inversión fija
Consumo privado
Consumo público
15
15
Crecimiento del PIB
10
5
5
0
0
2008T3
2009T3
2010T3
2011T3
2012T3
-5
2013T3
20
300
250
250
200
200
150
150
100
100
50
50
0
2008
2009
2010
2011
2012
10
5
5
0
0
-5
-5
-10
2007T3
25
6
4
-2
-10
2013T3
25
2007
2012
20
15
10
10
5
5
0
Chile
EE.UU.
China
España
50
Índice de precios al consumidor
(Interanual, variación porcentual)
40
50
IPC oficial
Índice salarial
Expectativas de inflación de 12 meses 1/
45
40
35
35
30
30
25
25
20
20
15
15
10
350
300
2007T3
2012T3
15
45
0
400
2011T3
...y persisten las presiones inflacionarias.
2
450
2010T3
2005
Brasil
Nivel del PBI oficial: Efectivo y potencial
500
2009T3
20
2013(p)
Brecha del producto (% del nivel potencial, esc. der.)
Producto (miles de millones de AR$)
Producto potencial (miles de millones de AR$)
2008T3
Exportaciones por país de destino
(Porcentaje de las exportaciones totales)
El producto se mantiene por encima de su nivel potencial...
550
15
0
0
2007
Producción industrial
...y las vinculaciones comerciales fuertes y cada vez más
importantes con Brasil.
300
Trigo y maíz
Soja
Índice de precios de la soja
Índice de precios del trigo
20
Construcción
10
... un repunte de la producción agrícola, respaldado por precios aún
favorables,..
Producción agrícola y precios de las materias primas
(Índice, 2005=100)
25
Servicios
15
10
-5
2007T3
25
Crecimiento del PBI oficial por sectores
(Interanual, variación porcentual)
-4
2008T3
2009T3
2010T3
2011T3
2012T3
-6
2013T3
10
5
0
Dec-07
5
Dec-08
Dec-09
Dec-10
Dec-11
Dec-12
0
Dec-13
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Ministerio de Agricultura, Universidad
Torcuato Di Tella, analistas privados, oficinas estadísticas provinciales y cálculos del personal técnico del FMI.
1/ La fuente de los datos sobre las expectativas de inflación es la Universidad Torcuato Di Tella.
23
Gráfico 2. Argentina: Evolución del sector externo, 2007-13
A pesar de los términos de intercambio aún favorables y los crecientes controles a las transacciones cambiarias, la posición externa
continuó deteriorándose en 2013.
Los términos de intercambio siguen siendo favorables
pero el superávit comercial continúa reduciéndose...
...dado que la demanda de importaciones de energía y bienes
duraderos no ha disminuido.
Importaciones y exportaciones de bienes
1 2 3 4del 5PBI 6oficial)
7 81/ 9 10 11 12 13 14 15
(Porcentaje
Balanza comercial y términos de intercambio
150
25
140
20
4
130
15
3
120
10
110
5
100
0
7
6
5
2
1
0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Balanza comercial (porcentaje del PBI oficial) 1/
Términos de intercambio (2000=100, esc. der.)
Balanza de ingresos y servicios
(Porcentaje del PBI) 1/
70
60
-1
2009
2010
40
-3
30
Balanza de servicios
Balanza de ingresos
Prima en el mercado paralelo (puntos porcentuales, esc. der.)
-4
-5
20
10
0
2009
2010
2011
2012
2013(p)
Cuenta financiera por sector
(Porcentaje del PBI oficial) 1/
2
1
1
0
0
-1
-1
-2
Sector privado (incluye entidades financieras)
Sector público (incluye banco central)
-4
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013(p)
2012
2013
Exportaciones agrícolas
Exportaciones de automóv.
Otras exportaciones
El avance de la competitividad logrado desde principios de los
años 2000 está siendo erosionado...
Indicadores del tipo de cambio real
(Índice, 2005=100)
300
250
300
250
TCER (IPC oficial)
TCER (índice salarial)
200
200
TCER (índice salarial) 2/
150
150
100
100
50
50
Dec-99 Dec-01 Dec-03 Dec-05 Dec-07 Dec-09 Dec-11 Dec-13
...y la pérdida de reservas internacionales se ha acelerado.
El déficit de la cuenta financiera está aumentando...
-3
2011
Importaciones de automóv.
Importaciones de capital
Importaciones de energía
Otras importaciones
50
-2
2
Imports
2013(p)
Los crecientes controles han contenido los pagos netos de
servicios e ingresos, pero las primas en el mercado paralelo han
aumentado de manera sostenida.
0
Exports
Reservas internacionales
(Miles de millones de dólares de EE.UU.)
100
90
Banda de suficiencia de reservas 3/
80
Reservas internacionales brutas
100
90
80
70
70
60
50
60
50
-2
40
30
40
30
-3
20
10
20
10
-4
0
0
2007
2009
2011
2013Q3
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Banco Central de la República Argentina (BCRA), analistas privados, oficinas estadísticas
provinciales y cálculos del personal técnico del FMI.
1/ Las relaciones con respecto al PBI serían menores que las presentadas en el gráfico si se calcularan utilizando estimaciones privadas del PBI nominal.
2/ El tipo de cambio real se calcula utilizando el índice salarial de Argentina y el promedio de los tipos de cambio oficial y no oficial
del peso argentino.
3/ Calculado sobre la base del indicador de suficiencia de reservas propuesto por el personal técnico del FMI. Como regla general, un nivel efectivo de reservas
comprendi do dentro del 100%-150% del i ndi ca dor de s ufi ci enci a s e cons i dera a decua do.
24
Gráfico 3. Argentina: Evolución fiscal, 2007-13 1/
El saldo primario continúa deteriorándose dado que los mayores ingresos se han visto neutralizados por un rápido aumento del
gasto. El gobierno depende cada vez más del financiamiento del banco central. La dinámica de la deuda ha sido favorable.
...pero el aumento del gasto primario ha sido mayor, sobre
todo en transferencias al sector privado.
Los ingresos son considerables y han seguido aumentando,
especialmente las contribuciones a la seguridad social...
Ingresos del gobierno consolidado 2/
(Porcentaje del PBI oficial)
Gasto primario del gobierno consolidado 2/
(Porcentaje del PBI oficial)
50
50
45
45
40
40
35
35
30
30
30
25
25
25
25
20
20
20
20
15
15
15
15
10
10
10
5
5
0
0
50
45
40
35
Otros impuestos
Contribuciones a la seguridad social
Impuesto a las exportaciones
Impuesto a las transacc. financieras
Ingresos propios de las provincias
Impuestos tradicionales
5
0
2007
2008
2009
2010
2011
2012 2013 (p)
3
Saldo primario
(Porcentaje del PBI oficial)
3
2.5
45
40
35
30
10
5
0
2007
En consecuencia, el saldo primario sigue debilitándose...
50
Otros
Gasto de capital
Transferencias al sector privado
Bienes y servicios
Salarios
2008
2009
2010
2011
2012
2013 (p)
...y el déficit fiscal global ha superado el 3% del PBI
desde 2011.
0
Saldo global
(Porcentaje del PBI)
0
2.5
2
2
1.5
-1
-1
-2
-2
-3
-3
1.5
1
1
0.5
0.5
0
0
-0.5
-0.5
-1
-4
-1.5
-1.5
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Gobierno consolidado 2/
-5
2007
2013(p)
-4
Gobierno federal
-1
2008
2009
2010
2011
-5
2012
2013(p)
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
...pero la dinámica favorable de la deuda ha ayudado a
reducir el endeudamiento público.
El déficit está financiado principalmente por el banco
central...
6
Financiamiento del banco central al
Gobierno (Porcentaje del PBI oficial)
6
Anticipos temporales 3/
Transferencia de utilidades 4/
5
5
Uso de reservas de divisas
20
Deuda pública/PBI oficial
(Variación entre finales de 2006 y finales de 2012, puntos
10
20
10
4
4
3
3
-10
-10
2
2 -20
-20
1
1 -30
-30
0 -40
-40
SVL
DOM
CHI
VZL
TTO
MEX
CRI
GTM
BRZ
COL
HND
PER
ECU
2012 2013 (p)
PAR
2011
URU
2010
BOL
2009
PAN
2008
NIC
2007
0
ARG
0
0
Sources: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Banco Central de la República Argentina (BCRA), Perspectivas de la economía
mundial (informe WEO) y cálculos del personal técnico del FMI.
1/ Las relaciones con respecto al PBI serían menores que las presentadas en el gráfico si se calcularan utilizando estimaciones privadas del PBI nominal.
2/ El gobierno consolidado incluye el gobierno federal y los gobiernos provinciales.
3/ La reforma de la carta órganica del banco central de 2012 incrementó el límite superior a los anticipos temporales al gobierno federal.
4/ Incluye los efectos de valoración.
25
Gráfico 4. Argentina: Evolución monetaria, 2007-2013
Las condiciones financieras se endurecieron ligeramente en 2013, pero la política monetaria sigue siendo expansiva.
En 2013, el ritmo de crecimiento de los agregados
monetarios se desaceleró...
...dado que las pérdidas de reservas oficiales neutralizaron
en parte el aumento del financiamiento al gobierno.
Agregados monetarios
(Variación porcentual interanual, promedios mensuales )
50
45
Base monetaria
40
M2
Contribuciones a las variaciones de la base monetaria
(Promedio móvil de 12 meses, miles de millones de Arg$)
500
500
45
400
400
40
300
300
200
200
100
100
50
35
35
30
30
25
25
20
20
0
15
15
-100
10
10
5
5
0
Dec-07
Dec-08
Dec-09
Dec-10
Dec-11
Dec-12
0
Dec-13
80
40
60
30
40
40
20
20
0
0
-60
-20
-60
Dec-13
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Depósitos ahorro
Otros depósitos
Depósitos a la vista
Dec-07
Dec-08
Dec-09
Dec-10
Depósitos a plazo
Total depósitos
Dec-11
Dec-12
Tasa real de los préstamos 2/
30
0
-10
-20
Dec-07
Dec-08
Dec-09
Dec-10
Dec-11
Dec-12
Dec-13
El endurecimiento de los controles de capital ha reducido la
dolarización financiera.
La profundización financiera va en aumento pero sigue
siendo baja.
Depósitos bancarios del sector privado 3/
(Porcentaje del PBI oficial)
40
Tasa nominal de los préstamos
0
-10
Dec-12
Dec-13
10
-40
Dec-11
Jun-13
10
-40
Dec-10
-300
Dec-12
20
-20
Dec-09
Jun-12
20
-20
Dec-08
Dec-11
-200
Tasas de interés
(Porcentaje)
En moneda nacional
En moneda extranjera
Dec-07
Jun-11
-100
...impulsado por tasas de interés reales persistentemente
negativas.
Crédito bancario al sector privado
(Crecimiento nominal interanual, porcentaje)
60
-200
-300
Dec-10
El crédito bancario en pesos al sector privado continúa
creciendo rápidamente...
80
0
Redescuentos y otros
Repo y valores BCRA
Sector público 1/
Compra divisas
Variac. base monetaria
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Dec-13
30
Depósitos en dólares y créditos en dólares
(Porcentaje)
25
30
Depósitos en dólares/total depósitos al sector
privado
25
Crédito en dólares/total crédito al sector privado
20
20
15
15
10
10
5
Dec-07
Dec-08
Dec-09
Dec-10
Dec-11
Dec-12
5
Dec-13
Fuentes: Banco Central de la República Argentina (BCRA) y cálculos del personal técnico del FMI.
1/ Incluye préstamos y otras operaciones del sector público.
2/ La tasa activa real se deflacta utilizando el índice salarial nominal.
3/ Las relaciones con respecto al PBI serían menores que las presentadas en el gráfico si se calcularan utilizando estimacion es privadas del
PBI nominal.
26
Gráfico 5. Argentina: Sector financiero, 2009-2012
El sistema bancario, si bien es pequeño en comparación con otros países de la región, se ha mantenido sólido.
El sector bancario de Argentina no es grande...
... pero está relativamente bien capitalizado...
Activos bancarios respecto del PBI oficial 1/
120
(Porcentaje)
120
2009
2010
2011
2012
100
80
60
60
40
40
20
20
0
0
Argentina Brasil
Chile Colombia México
Perú
2009
19
100
80
20
Coeficiente de suficiencia de capital
(Porcentaje)
20
2011
2012
18
17
17
16
16
15
15
14
14
13
13
12
12
11
11
10
Uruguay
10
Argentina Brasil
Chile
Colombia México
Perú
Uruguay
...y tiene un bajo nivel de préstamos en mora.
Rendimiento bancario del capital
(Porcentaje)
2009
2010
35
2011
2012
30
4.5
Préstamos en mora/Total préstamos
(Porcentaje)
2009
4
30
25
25
20
20
2010
4.5
2011
2012
3.5
15
15
10
10
3
2.5
2
2
1.5
1.5
1
5
5
Chile
Colombia México
Perú
Uruguay
4
3.5
3
2.5
Argentina Brasil
19
18
...es rentable...
35
2010
1
0.5
0.5
0
0
Argentina Brasil
Chile Colombia México
Perú
Uruguay
Fuentes: Banco Central de la República Argentina (BCRA), Indicadores de sostenibilidad financiera (FMI) y Perspectivas de la economía mundial.
1/ Las relaciones con respecto al PBI (de Argentina) serían menores que las presentadas en el gráfico si se calcularan utilizando estimaciones privadas
del PBI nominal.
27
Cuadro 1. Argentina: Indicadores económicos y financieros seleccionados, 2004-14
Población (2012): 41,0 millones
PBI per cápita (2012): US$11.582
Cuota (corriente; millones de DEG/% total): 2.117 / 0,89
Coeficiente de Gini (2011): 0,45
Principales productos y exportaciones: soja, automóviles, maíz.
Promedio
2004-06
Promedio
2007-09
2010
2011
2012
Est.
2013
Proyecciones
2014
(Variación porcentual anual; salvo indicación contraria)
Ingreso nacional, precios y mercados de trabajo 1/
PBI a precios constantes
8.9
5.4
9.2
8.9
1.9
4.3
0.5
Demanda interna
10.3
5.9
11.3
10.7
1.9
4.3
-0.6
PBI nominal (miles de millones ARS)
544.1
996.1
1,441.8
1,839.9
2,163.0
2,673.4
3,353.3
PBI nominal (miles de millones USD)
181.9
296.7
367.6
444.6
475.2
488.2
402.9
8.3
7.9
10.5
9.8
10.0
10.6
30
…
19.9
22.9
23.4
23.0
24.7
30.0
Deflactor del PBI
10.5
14.5
15.3
17.2
15.4
18.6
24.8
Tasa de desempleo (porcentaje)
11.8
8.3
7.8
7.2
7.2
7.1
7.6
Inflación del IPC (promedio)
Inflación privada no oficial del IPC (promedio)
(Porcentaje del PBI oficial; salvo indicación contraria) 2/
Sector externo
Balanza comercial de bienes
7.5
5.3
3.9
2.9
3.2
2.5
3.3
Exportaciones f.o.b. (bienes, miles de millones de USD)
40.5
60.6
68.1
84.1
80.9
83.0
82.3
Importaciones f.o.b. (bienes, miles de millones de USD)
-27.1
-44.8
-53.9
-71.1
-65.6
-70.8
-68.9
2.7
6.3
3.5
10.6
4.3
-4.0
-7.2
85.1
53.1
38.8
35.5
34.5
34.2
34.4
21.3
22.8
21.9
22.5
21.7
22.3
22.0
3.1
4.0
4.2
4.2
3.9
4.3
4.3
23.8
25.1
22.2
22.0
21.7
21.4
21.4
del cual : sector público
4.9
3.6
4.1
1.7
0.8
1.7
0.8
Saldo en cuenta corriente
2.6
2.3
0.3
-0.6
-0.1
-0.9
-0.5
4.6
1.8
1.6
-0.5
-0.6
-0.9
-0.9
0.9
2.0
1.7
0.3
-0.2
-0.8
-0.8
-1.9
-2.2
-1.4
-3.5
-4.0
-3.5
-5.3
Ingreso
29.4
33.1
37.2
37.4
40.3
42.6
42.6
Gasto primario
24.7
31.3
35.6
37.9
40.9
43.5
43.5
96.9
61.5
49.2
44.9
47.7
46.9
53.2
59.4
60.9
62.0
62.9
61.7
61.8
65.5
Base monetaria (variación porcentual)
21.2
15.3
31.1
39.0
37.9
22.7
22.6
M2 (variación porcentual)
25.5
18.6
34.9
30.8
40.1
30.0
22.4
7.0
12.0
10.1
13.4
13.8
17.0
23.8
27.7
22.4
36.5
44.3
31.3
33.4
25.4
26.6
46.8
52.2
46.4
43.3
30.6
24.0
3.0
3.3
3.9
4.1
4.6
5.5
8.3
Términos de interacambio (variación porcentual)
Deuda externa total
Saldo ahorro-inversión
Inversión interna bruta
de la cual : sector público
Ahorro interno bruto
Sector público
Saldo primario
del cual : gobierno federal
Saldo global
Deuda pública total
de la cual : proporción denon. en moneda extranjera
Dinero y crédito
Tasa de interés de depósitos a corto plazo (BADLAR)
Crédito al sector privado (variación porcentual)
Partidas informativas
Reservas internacionales brutas (miles de millones de USD)
Tipo de cambio (promedio, ARS/USD)
Fuentes: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Banco Central de la República Argentina (BCRA), y cálculos del personal técnico del FMI.
1/ El FMI ha solicitado a Argentina adoptar medidas correctivas para mejorar la calidad de los datos oficiales del PBI y del índice de precios al consumidor
(CPI-GBA). En este cuadro se presentan las estimaciones oficiales de la inflación del IPC y el PBI. También se presentan indicadores alternativos de la
inflación, incluidos datos producidos por oficinas estadísticas provinciales y analistas privados, que muestran una inflación considerablemente más alta que
los datos oficiales desde 2007.
2/ Las relaciones con respecto al PBI serían menores que las presentadas en el cuadro si se calcularan utilizando estimaciones privadas del PBI nominal.
28
Cuadro 2. Argentina: Resumen de la balanza de pagos, 2004-14
PromedioPromedio
2004-06 2007-09
2010
2011
2012
Est.
Proyecciones
2013
2014
(Miles de millones de dólares de EE.UU.)
Cuenta corriente
4.8
6.8
1.0
-2.5
-0.3
-4.5
-2.2
13.4
15.8
14.3
12.9
15.4
12.2
13.4
40.5
60.6
68.1
84.1
80.9
83.0
82.3
21.3
12.6
15.1
20.2
19.2
19.4
...
Manufacturas de origen agrícola
…
21.4
22.7
28.2
27.7
30.0
...
Manufacturas de origen industrial
…
19.4
23.8
29.0
27.6
28.6
...
19.2
7.1
6.5
6.6
6.9
5.0
...
Importaciones f.o.b.
-27.1
-44.8
-53.9
-71.1
-65.6
-70.8
-68.9
Bienes de capital
Balanza comercial
Exportaciones f.o.b.
Productos primarios
Energía
-11.2
-18.1
-21.9
-27.8
-25.1
-27.0
...
Bienes intermedios
-9.6
-15.1
-16.8
-21.0
-19.1
-18.7
...
Bienes de consumo
-4.9
-8.5
-10.9
-13.3
-12.4
-14.2
...
Combustibles y lubricantes
-1.4
-3.1
-4.2
-9.1
-8.9
-10.9
...
-8.6
-9.0
-13.3
-15.4
-15.7
-16.7
-15.6
-0.9
-1.0
-1.2
-2.2
-3.4
-4.8
-4.1
…
-6.0
-8.6
-9.2
-8.2
-8.1
-7.8
-4.4
-2.2
-3.1
-3.5
-3.5
-3.5
-3.3
…
0.1
-0.5
-0.6
-0.5
-0.3
-0.4
0.4
-4.8
1.1
-1.3
-2.0
-7.1
-5.7
Servicios, ingresos y transferencias
Balanza de servicios
Ganancias y dividendos, netos
Intereses, netos
Otros flujos y transferencias
Cuenta de capital y financiera
Cuenta de capital
Inversión de cartera, neta
de la cual: sector público
0.1
0.1
0.1
0.1
0.0
0.0
0.0
-0.2
-2.3
11.1
-4.3
-3.2
-2.4
-5.0
-4.7
…
-1.5
10.9
-3.8
-3.2
-1.8
3.5
5.5
6.9
9.2
11.1
9.6
9.1
-3.0
-8.1
-17.0
-6.3
-9.9
-14.3
-9.9
Errores y omisiones
0.6
0.3
-0.6
-4.2
-2.7
-1.9
0.0
Saldo global
5.9
2.3
1.4
-8.0
-5.0
-13.5
-7.9
-5.3
-2.3
-1.4
8.0
5.0
13.5
7.9
-6.0
-5.3
-4.2
5.8
3.1
12.7
6.6
0.6
3.1
2.8
2.2
1.9
0.8
1.3
Inversión extranjera directa, neta
Otra inversión, neta
Financiamiento
Variación de reservas brutas (aumento -)
Valoración de errores y omisiones
(Porcentaje del PBI oficial; salvo indicación contraria) 1/
Cuenta corriente
2.6
2.3
0.3
-0.6
-0.1
-0.9
7.5
5.3
3.9
2.9
3.2
2.5
3.3
Exportaciones, f.o.b.
22.3
20.4
18.5
18.9
17.0
17.0
20.4
Importaciones f.o.b.
Balanza comercial
-0.5
-14.8
-15.1
-14.7
-16.0
-13.8
-14.5
-17.1
Cuenta de capital y financiera
0.5
-1.4
0.3
-0.3
-0.4
-1.4
-1.4
Inversión de cartera, neta
-0.6
-0.6
3.0
-1.0
-0.7
-0.5
-1.2
2.0
1.9
1.9
2.1
2.3
2.0
2.3
-1.0
-2.7
-4.6
-1.4
-2.1
-2.9
-2.5
Saldo en cuenta corriente no relacionada con intereses
9239.0
(miles de millones
8.9
de4.0
USD)
Saldo
(in percent
en cuenta
of GDP)
corriente no relacionada con intereses 5.2
Inversión extranjera directa, neta
Otra inversión, neta
Partidas informativas:
0.9
3.2
-1.0
1.1
3.0
1.1
0.2
0.7
-0.2
0.3
Volúmenes de exportaciones (variación porcentual)
6.3
-1.9
14.0
3.4
-6.3
4.6
8.0
Volúmenes de importaciones (variación porcentual)
11.4
4.2
40.3
22.1
-6.3
5.3
-1.7
Términos de intercambio (índice 2000 = 100)
99.5
116.5
125.8
139.2
145.1
139.3
129.2
TCER (2005=100, IPC provincial)
99.5
105.8
114.8
120.8
142.9
147.4
125.3
Reservas internacionales brutas (miles de millones de USD)
26.6
46.8
52.2
46.4
43.3
30.6
24.0
9.1
10.1
9.1
6.3
6.2
4.1
3.3
-10.8
91.3
9.6
72.5
7.9
64.4
5.7
55.9
5.2
54.3
7.3
51.8
…
…
102.1
62.8
56.4
50.2
49.0
44.5
…
(en meses de importaciones de bienes y servicios)
Posición de inversión internacional neta
Activos
Pasivos
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), y cálculos del personal técnico del FMI.
1/ Las relaciones con respecto al PBI serían menores que las presentadas en el cuadro si se calcularan utilizando estimaciones privadas del
PBI nominal.
29
Cuadro 3. Argentina: Operaciones del sector público consolidado, 2004-14 1/
Promedio Promedio
2004-06 2007-09
2010
2011
2012
Est.
Proyecciones
2013
2014
(Miles de millones de pesos argentinos)
Ingresos
Ingresos tributarios
Contribuciones de seguridad social
Otros ingresos
Gastos primarios
Sueldos
Bienes y servicios
Transferencias al sector privado
de las cuales: pensiones federales
Gasto de capital
Otros
Saldo primario
Intereses base caja
Intereses base devengado 2/
Saldo global
160.0
125.7
19.6
14.7
135.3
45.5
12.7
47.8
26.7
17.5
11.8
24.7
9.6
24.9
-9.7
331.1
246.5
55.8
28.8
314.3
104.0
24.4
121.0
66.1
40.2
24.7
16.8
20.1
19.0
-22.4
535.8
375.8
101.0
59.1
512.9
167.5
40.0
202.9
107.1
60.4
42.0
22.9
22.8
19.7
-19.6
687.8
489.6
133.7
64.6
696.5
227.5
53.1
277.2
147.1
77.3
61.3
-8.7
36.4
18.8
-63.9
870.9
618.3
174.4
78.2
883.8
293.7
63.7
356.1
204.6
83.5
86.8
-12.9
52.3
21.8
-87.0
1,138.3
799.4
229.9
109.0
1,162.7
382.5
85.5
466.3
272.1
114.7
113.8
-24.5
43.6
24.3
-92.4
1,427.8
1,002.5
288.5
136.7
1,458.5
479.8
107.3
584.8
341.3
143.9
142.7
-30.7
82.4
65.9
-179.0
42.6
29.9
8.6
4.1
43.5
14.3
3.2
17.4
10.2
4.3
4.3
-0.9
1.6
0.9
-3.5
42.6
29.9
8.6
4.1
43.5
14.3
3.2
17.4
10.2
4.3
4.3
-0.9
2.5
2.0
-5.3
(Porcentaje del PBI oficial) 2/
Ingresos
Ingresos tributarios
Contribuciones de seguridad social
Otros ingresos
Gastos primarios
Sueldos
Bienes y servicios
Transferencias al sector privado
de las cuales: pensiones federales
Gasto de capital
Otros
Saldo primario
Intereses base caja
Intereses base devengado 2/
Saldo global
29.4
23.1
3.6
2.7
24.7
8.3
2.3
8.8
4.9
3.1
2.2
4.6
1.7
4.8
-1.9
33.1
24.7
5.5
2.9
31.3
10.3
2.4
12.0
6.6
4.0
2.5
1.8
2.0
2.0
-2.2
37.2
26.1
7.0
4.1
35.6
11.6
2.8
14.1
7.4
4.2
2.9
1.6
1.6
1.4
-1.4
37.4
26.6
7.3
3.5
37.9
12.4
2.9
15.1
8.0
4.2
3.3
-0.5
2.0
1.0
-3.5
40.3
28.6
8.1
3.6
40.9
13.6
2.9
16.5
9.5
3.9
4.0
-0.6
2.4
1.0
-4.0
Fuentes: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, y cálculos del personal técnico del FMI.
1/ El sector público consolidado comprende el gobierno federal y los gobiernos provinciales.
2/ Las relaciones con respecto al PBI serían menores que las presentadas en el cuadro si se calcularan utilizando estimaciones privadas del
PBI nominal.
3/ Incluye intereses capitalizados, el ajuste de los bonos indexados a la inflación e intereses atrasados.
30
Cuadro 4. Argentina: Operaciones del gobierno federal, 2004-14
Promedio Promedio
2004-06 2007-09
2010
2011
2012
Est.
Proyecciones
2013
2014
(Miles de millones de pesos argentinos)
Ingresos
Ingresos tributarios
Contribuciones de seguridad social
Ingresos no tributarios
Gastos primarios
Gastos federales
Salarios
Bienes y servicios
Pensiones
Transferencias al sector privado
Capital
Otros
Transferencias a provincias
Automáticas
Discrecionales
Saldo primario
Intereses base caja
Intereses base devengado 1/
Saldo global
129.5
103.3
19.6
6.6
126.2
67.0
14.1
4.9
26.7
14.9
5.7
0.6
59.2
31.6
27.6
3.2
9.2
24.9
-30.8
273.1
202.2
55.8
15.1
254.2
169.6
31.6
10.1
66.1
42.0
16.4
3.4
84.6
61.0
23.6
18.9
19.6
19.0
-19.7
450.4
307.1
101.0
42.4
426.2
291.9
57.8
17.8
107.1
75.9
24.6
8.7
134.3
100.8
33.5
24.3
22.0
19.7
-17.4
567.6
396.8
133.7
37.2
562.7
394.9
74.3
24.0
147.1
103.6
30.5
15.5
167.8
123.2
44.5
4.9
35.6
18.8
-49.5
717.9
497.1
174.4
46.5
723.0
517.8
96.0
29.3
204.6
119.5
37.2
31.3
205.1
156.7
48.4
-5.0
51.2
21.8
-78.0
936.7
623.3
229.9
83.6
959.2
689.3
122.6
41.0
272.1
154.1
54.3
45.3
269.9
204.1
65.7
-22.5
42.0
24.3
-88.8
1,174.9
781.6
288.5
104.8
1,203.1
864.6
153.8
51.4
341.3
193.3
68.1
56.8
338.5
256.1
82.5
-28.2
79.7
65.9
-173.7
35.0
23.3
8.6
3.1
35.9
25.8
4.6
1.5
10.2
5.8
2.0
1.7
10.1
7.6
2.5
-0.8
1.6
0.9
-3.3
35.0
23.3
8.6
3.1
35.9
25.8
4.6
1.5
10.2
5.8
2.0
1.7
10.1
7.6
2.5
-0.8
2.4
2.0
-5.2
(Porcentaje del PBI oficial) 2/
Ingresos
Ingresos tributarios
Contribuciones de seguridad social
Ingresos no tributarios
Gastos primarios
Gastos federales (excluidas provincias)
Salarios
Bienes y servicios
Pensiones
Transferencias al sector privado
Capital
Otros
Transferencias a provincias
Automáticas
Discrecionales
Saldo primario
Intereses base caja
Intereses base devengado 1/
Saldo global
23.7
19.0
3.6
1.2
22.9
12.3
2.6
0.9
4.9
2.7
1.0
0.1
10.6
5.8
4.8
0.9
1.7
4.8
-5.6
27.3
20.3
5.5
1.5
25.3
16.8
3.1
1.0
6.6
4.2
1.6
0.3
8.5
6.1
2.3
2.0
2.0
2.0
-2.0
31.2
21.3
7.0
2.9
29.6
20.2
4.0
1.2
7.4
5.3
1.7
0.6
9.3
7.0
2.3
1.7
1.5
1.4
-1.2
30.8
21.6
7.3
2.0
30.6
21.5
4.0
1.3
8.0
5.6
1.7
0.8
9.1
6.7
2.4
0.3
1.9
1.0
-2.7
33.2
23.0
8.1
2.1
33.4
23.9
4.4
1.4
9.5
5.5
1.7
1.4
9.5
7.2
2.2
-0.2
2.4
1.0
-3.6
Fuentes: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, y cálculos del personal técnico del FMI.
1/ Incluye intereses capitalizados, el ajuste de los bonos indexados a la inflación e intereses atrasados.
2/ Las relaciones con respecto al PBI serían menores que las presentadas en el cuadro si se calcularan utilizando estimaciones privadas del
PBI nominal.
31
Cuadro 5. Argentina: Resumen de operaciones del sistema financiero, 2004-13
(Miles de millones de pesos argentinos, final del período, salvo indicación contraria)
Est.
PromedioPromedio
2004-06 2007-09
2010
2011
2012
2013
Banco central
Reservas internacionales netas 1/
45.5
134.6
168.4
174.9
171.2
154.8
Activos internos netos
16.9
-24.3
-8.0
48.0
136.1
222.4
Crédito al sector público (neto)
55.5
67.5
119.8
191.5
311.7
472.2
Crédito al sector financiero (neto)
13.7
2.3
1.5
2.1
3.7
3.7
Letras del banco central (LEBAC)
33.1
54.9
88.6
84.2
99.9
90.3
Capital oficial y otras partidas (neto)
19.3
39.1
40.7
61.4
79.4
163.3
62.4
110.4
160.4
222.9
307.4
377.2
Base monetaria
Dinero emitido
Depósitos bancarios en el Banco Central
48.4
14.0
85.7
124.5
173.1
237.0
300.0
24.7
35.9
49.9
70.3
77.2
II. Banks and Non-Bank Financial Institutions
Sistema financiero consolidado
Activos externos netos
38.8
136.4
168.8
171.0
174.0
159.2
Activos internos netos
106.6
110.5
200.3
304.7
459.4
662.1
113.8
95.4
147.1
205.0
311.1
476.2
63.1
132.9
204.4
295.0
387.5
517.1
-70.4
-117.8
-151.2
-195.3
-239.2
-331.2
Crédito al sector público (neto)
Crédito al sector privado
Capital neto, reservas y otros activos
Pasivos frente al sector privado
145.4
247.0
369.1
475.7
633.3
821.2
Dinero fuera de los bancos
43.8
75.7
113.6
151.3
210.0
266.6
Depósitos en moneda local
90.5
142.0
209.0
272.1
384.1
513.0
Depósitos en moneda extranjera
11.1
29.2
46.6
52.3
39.2
41.6
(Porcentaje del PBI oficial) 2/
Activos internos netos
20.4
11.0
13.9
16.6
21.2
24.8
Crédito al sector público (neto)
21.9
9.6
10.2
11.1
14.4
17.8
Crédito al sector privado
11.5
13.4
14.2
16.0
17.9
19.3
Pasivos frente al sector privado
26.7
25.0
25.6
25.9
29.3
30.7
Base monetaria
11.4
11.2
11.1
12.1
14.2
14.1
(Variación porcentual, 12 meses)
Crédito al sector privado
27.7
22.4
36.5
44.3
31.3
33.4
Pasivos frente al sector privado
20.1
17.5
30.3
28.9
33.1
29.7
(Contribución a variaciones de la base monetaria, 12 meses)
Base monetaria
21.2
15.3
31.1
39.0
37.9
Reservas internacionales netas
62.7
22.4
19.4
4.1
-1.7
-5.4
Crédito al sector público, neto
-7.1
12.4
25.9
44.7
53.9
52.2
-34.4
-19.4
-14.2
-9.8
-14.4
-24.1
Reservas internacionales netas (miles de millones de USD)
14.9
38.9
42.3
40.8
35.1
24.5
Reservas internacionales brutas (miles de millones de USD)
26.6
46.8
52.1
46.5
43.6
30.6
M2 (variación porcentual) 2/
25.5
18.6
34.9
30.8
40.1
30.0
M3 (variación porcentual) 3/
21.8
17.2
37.8
25.5
32.6
28.5
Tasa de interés nominal de préstamos a corto plazo
7.2
15.4
10.6
14.1
14.1
17.1
Tasa de interés real de préstamos a corto plazo 5/
-1.0
-3.7
-10.1
-7.6
-7.3
-6.0
7.0
12.0
10.1
13.4
13.8
17.0
Tasa de interés real de depósitos a corto plazo (BADLAR) 5/
-3.4
-6.5
-10.4
-8.1
-7.5
-6.2
Crédito real al sector privado (variación porcentual) 5/
17.8
2.4
11.0
17.0
6.8
7.0
Otras partidas, neto
22.7
Partidas informativas
Tasa de interés de depósitos a corto plazo (BADLAR)
Fuentes: Banco Central de la República Argentina (BCRA) y cálculos del personal técnico del FMI.
1/ Excluye depósitos en moneda extranjera del sistema bancario.
2/ Las relaciones con respecto al PBI serían menores que las presentadas en el cuadro si se calcularan utilizando
estimaciones privadas del PBI nominal.
3/ Dinero en circulación fuera de los bancos, más depósitos a la vista y de ahorro, excluidos los depósitos en
moneda extranjera.
4/ M2 más depósitos a plazo, en moneda extranjera y otros.
5/ Las variables reales se calculan usando otras estimaciones de la inflación.
32
Cuadro 6. Argentina: Deuda externa, 2004-13
Promedio
Promedio
2004-06
2007-09
Septiembre
2010
2011
2012
2013
(Miles de millones de USD)
Deuda externa total (bruta; inclue holdouts)
147.8
150.9
140.6
152.3
153.1
144.8
85.1
53.1
38.8
35.5
34.5
34.2
Largo plazo
75.6
73.0
75.1
77.0
78.1
75.3
Corto plazo (incluye atrasos)
72.3
77.9
65.4
75.4
74.9
69.6
de la cual: Sector público
43.0
42.8
22.7
27.3
25.2
21.8
32.7
29.0
28.4
34.0
32.1
31.5
9.0
9.0
9.0
9.3
8.8
8.3
106.1
112.8
103.2
109.0
112.1
105.0
97.3
94.9
80.7
84.4
83.2
79.5
6.0
4.9
3.1
3.9
3.1
2.5
44.4
51.1
56.7
64.0
66.8
62.8
porcentaje del PBI
Por vencimiento
Por tipo de acreedor
Deuda frente a acreedores oficiales
Deuda frente a bancos
Deuda frente a otros acreedores privados
Por tipo de deudor
Deuda oficial
Deuda de bancos
Sector privado no financiero
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Banco Central de la República Argentina (BCRA) y cálculos del
personal técnico del FMI.
33
Cuadro 7. Argentina: Deuda pública, 2004-13
Promedio
2004-06
Promedio
2007-09
Junio
2010
2011
2012
2013
(Miles de millones de USD) 1/
Deuda federal bruta (incluye holdouts )
Deuda federal bruta al día 2/
157.8
128.2
175.2
139.9
178.1
158.0
192.7
172.7
211.5
191.4
210.3
190.3
Por moneda:
En moneda nacional
8.8
En moneda extranjera
93.9
En unidades indexadas al IPC
55.0
de las cuales: en poder de organismos del sector público
19.2
106.7
49.3
29.7
110.4
38.1
22.8
34.4
121.3
37.1
25.2
45.9
130.5
35.1
24.2
47.0
130.0
33.2
22.9
Por acreedor:
Tenencias de organismos nacion. sector públ. 3/
Sector privado
Organismos multilaterales y bilaterales
Club de París 3/
Holdouts
…
…
22.5
…
24.8
69.5
53.5
16.8
5.5
29.2
76.3
63.3
18.4
8.9
11.2
94.2
58.8
19.3
9.2
11.2
114.4
57.5
19.2
9.0
11.5
113.5
57.5
19.2
8.6
11.5
Por residencia:
En poder de residentes externos 4/
En poder de residentes internos
83.4
74.4
86.8
88.3
75.0
103.2
74.4
118.4
74.3
137.3
72.5
137.8
(Porcentaje del PBI oficial) 6/
Deuda federal bruta (incluye holdouts)
81.8
Deuda federal bruta al día 2/
…
Por moneda
En moneda nacional
4.6
En moneda extranjera
48.7
En unidades indexadas al IPC
28.5
de las cuales: en poder de organismos del sector público
Por acreedor
Tenencias de organismos nacion. del sector públ. 3/
…
Sector privado
…
Organismos multilaterales y bilaterales
12.0
Club de París 4/
0.0
Holdouts
12.8
61.5
49.2
49.2
43.6
44.9
40.3
47.7
43.2
46.9
42.2
6.6
37.5
17.5
8.2
30.5
10.5
6.3
8.0
28.3
8.6
5.9
10.4
29.4
7.9
5.5
10.5
29.0
7.4
5.1
23.0
17.7
5.9
1.9
10.3
21.1
17.5
5.1
2.5
3.1
22.0
13.7
4.5
2.1
2.6
25.8
13.0
4.3
2.0
2.6
25.3
12.8
4.3
1.9
2.6
Por residencia:
En poder de residentes externos 5/
43.4
30.6
20.7
17.3
16.8
16.2
En poder de residentes internos
38.4
30.9
28.5
27.6
31.0
30.7
Fuentes: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, y cálculos del personal técnico del FMI.
1/ Deuda en pesos argentinos convertida a dólares de EE.UU. utilizando el tipo de cambio oficial al final del período.
2/ Excluye holdouts y atrasos.
3/ En poder principalmente del BCRA, la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) y Banco Nación.
4/ Las cifras de 2010, 2011 y 2012 incluyen intereses punitorios.
5/ Incluye acreedores holdout.
6/ Las relaciones con respecto al PBI serían menores que las presentadas en el cuadro si se calcularan utilizando
estimaciones privadas del PBI nominal.
34
Anexo 1. Crecimiento Inclusivo y Políticas Sociales
La evolución del crecimiento real en Argentina durante la última década ha estado acompañada
por una disminución de la pobreza, la desigualdad del ingreso y el desempleo. Estos resultados
sociales positivos se deben, en parte, a un aumento del gasto público destinado a programas
sociales, que incluyen transferencias directas en efectivo y en especie. No obstante, la sostenibilidad
de estos avances en el bienestar está en riesgo.
1.
La evolución del crecimiento del PBI real en
Argentina desde principios de los años 2000 ha sido
bastante inclusiva. En 2005–12 el PBI per cápita de Argentina,
medido en dólares de EE.UU. corrientes, aumentó más del
doble (superando los niveles previos a la crisis) en base a una
tasa media de crecimiento anual de aproximadamente 6,7 por
ciento (la segunda en América Latina, detrás de Perú). Esta
evolución del crecimiento estuvo acompañada por una
reducción de la pobreza, la desigualdad del ingreso y el
desempleo (véase el cuadro A1).
9
8
7
Figure A1. Real GDP Growth
(Annual percent change)
Average (1995-2000)
Average (2005-2012)
6
8
7
6
5
4
9
5
Avg. for WHD countries
4
3
3
2
2
1
1
0
0
CHL PER MEX BRA ARG COL URY VEN
Source: Fund staff calculations based on World
Economic Outlook database.
2.
Los datos oficiales indican una reducción de la pobreza urbana, pero la desigualdad
del ingreso continúa siendo elevada. La pobreza urbana disminuyó a aproximadamente el
6,5 por ciento de la población en 2012, de 33,8 por ciento en 2005 (cuadro A1). Este nivel de
pobreza urbana es mucho menor que el observado en países vecinos. Sin embargo, algunos
analistas privados han advertido que la disminución en el índice de pobreza es menor a la
señalada por los datos oficiales una vez que se ajusta la línea de pobreza para considerar las
distorsiones en la tasa de inflación oficial. En cuanto a la distribución del ingreso, el coeficiente
de Gini disminuyó a 44,5 a fines de 2012, de 49,3 a fines de 2005, en consonancia con una
tendencia generalizada en la región. En la actualidad, Argentina presenta una menor desigualdad
del ingreso que el promedio de sus pares regionales, pero aún se encuentra a cierta distancia del
promedio de los países de la OCDE.
3.
El desempleo también ha caído a niveles históricamente bajos, gracias a un fuerte
aumento del empleo formal. El desempleo cayó a 7,2 por ciento en 2012, de 18 por ciento en
2003, con la creación de 500.000 nuevos puestos de trabajo por año en el sector formal. La
manufactura, la construcción y los servicios registraron las mayores aumentos del empleo. En
consonancia, la cantidad de trabajadores con empleo formal que efectúa contribuciones a la
seguridad social aumentó en un 92 por ciento durante este período. Como resultado, el
segmento poblacional considerado como la “clase media” se duplicó (a aproximadamente
18,6 millones de personas) entre 2003 y 2009.
4.
Las notables mejoras en los indicadores sociales durante la década obedecen a la
estrategia de reindustrialización con uso intensivo de mano de obra, los grandes aumentos
de los salarios mínimos y el incremento del gasto público en programas sociales, además
de la recuperación de la grave crisis de 2002.
35
Table A1. Socio-Economic Indicators in Argentina and Comparators
Argentina
GDP per capita (in current U.S. dollars)
LA-5 1/ 2/
OECD 2/
1998
2005
2012
2012
2012
8,279
4,740
11,558
10,254
39,953
50.7
49.3
44.5
51.6
32.9
Income inequality (Gini index, lower value=less inequality) 3/
Human Development Index ranking (169 countries:
lower value=better ranking)
45.0
48.0
45.0
70.8
22.2
Unemployment (average)
14.8
11.6
7.2
6.8
8.7
Population (in millions)
35.3
37.9
41.0
82.0
37.9
Poverty (percent of urban population below poverty line) 3/
54.7
33.8
6.5
27.2
15.8
…
2.8
2.2
5.5
1.5
73.3
74.7
75.8
75.7
79.8
Illiteracy (percent of population age 15 years and over) 3/
Life expectancy at birth (years, average) 3/
Share of Population 65+ (percent)
9.8
10.2
10.8
7.1
15.6
Sources: UNDP Human Development Report, World Bank Development Indicators, CIA World Factbook, IMF World
Economic Outlook, and Instituto Nacional de Estadistica del Uruguay.
1/ Brazil, Mexico, Chile, Colombia, and Peru.
2/ Simple averages.
3/ Latest survey.

Tras la crisis de 2002, la fuerte depreciación del tipo de cambio real, combinada con
diversos programas del gobierno para respaldar a la industria local, dio gran impulso al
sector manufacturero (en particular, a la producción automotriz).

El salario mínimo aumentó doce veces (de
250 pesos a 3.300 pesos por mes) entre
2003 y 2012, ayudando a elevar lo
percibido por los hogares de bajos
ingresos. Los salarios nominales y reales
aumentaron de modo continuo durante el
período. El salario nominal aumentó, en
promedio, en aproximadamente un
23 por ciento anual durante 2005–12 (al
ajustarlo conforme a estimaciones no
oficiales de inflación el aumento medio de
los salarios reales ronda el 4 por ciento
anual).

Figure A2. Social Expenditures, 2001-2010
(In percent of GDP)
30
30
25
25
20
20
15
15
10
10
5
0
Argentina
Colombia
Uruguay
Brazil
Paraguay
Chile
Peru
2001-2002 2003-2004 2005-2006 2007-2008 2009-2010
Source: Fund staff calculations based on United Nations
CEPALSTAT database.
El gasto social aumentó del 19,4 por ciento del PBI en 2004–05 a casi el 28 por ciento en
2009–10, el mayor incremento en América Latina durante este período (gráfico A2). Los
programas sociales financiados con estas erogaciones incluyeron:
o
Mecanismos de transferencias directas de efectivo tales como: la Asignación
Universal por Hijo, que brindó cobertura a más de 1,7 millones de familias y a
3,3 millones de niños en situación de vulnerabilidad; la Asignación Universal por
Embarazo, para madres en situación de vulnerabilidad sin seguro de salud;
Argentina Trabaja, que generó trabajo con un componente orientado a la mujer;
5
0
36
Manos a la Obra, que dio inicio a proyectos productivos para familias y personas
que trabajan por cuenta propia; y el Plan de Seguridad Alimentaria, que mejoró la
subsistencia de más de 1,5 millones de familias. Además, el Plan Federal de
Viviendas (un programa de construcción y renovación de viviendas) construyó
casi 1 millón de hogares1, en tanto que el gobierno también puso en marcha
programas de inversión rural para brindar asistencia técnica, ayuda financiera e
infraestructura básica para mejorar la productividad.
o
Sistemas de jubilaciones: La cobertura de las personas de edad avanzada por
parte de la seguridad social aumentó a aproximadamente el 94 por ciento en
2012, del 66 por ciento en 2005. Además, actualmente las jubilaciones por vejez
se ajustan dos veces al año en base a una fórmula que garantiza el poder
adquisitivo de los jubilados. Se ha incrementado el gasto social en pensiones no
contributivas.
o
Transferencias en especie: El gasto en educación aumentó a más del 6 por ciento
del PBI (del 4,8 por ciento del PBI en 2005 al 6,7 por ciento en 2009), en
consonancia con la Ley de Educación. El gasto en salud también aumentó a
alrededor del 6 por ciento del PBI en 2009, del 4,5 por ciento en 2005.
5.
El debilitamiento de las variables macroeconómicas fundamentales observado en
los últimos años genera inquietud respecto de la sostenibilidad de estos programas
sociales. Además, los efectos a largo plazo de algunos de estos programas sobre la participación
en la fuerza laboral y la productividad no están claros y deben ser analizados.
Recientemente las autoridades pusieron en marcha PROCREAR, un nuevo programa para financiar la
construcción y renovación de 400.000 viviendas.
1
Descargar