Gaceta Universitaria de Derechos Humanos Publicación electrónica semanal del Fondo Documental de Der echos Huma nos del Sistema de Infotecas Centr ales de la Universidad Autónoma de Coahuila Derecho humano- Cartón de Monsi Indigna rapero en la India por su misoginia Titular- Cartón de Mendoza Casi lista, la iniciativa de reformas a la ley de víctimas; felicitación de la UE Primavera de muertes Google elimina aplicaciones racistas Arizona, el "apartheid" con sello de Arpaio “Que se den prisa y se mueran” Las mujeres indias se arman contra los agresores ¿Qué hacemos con los indios? Nosotros los cruzados-cartón de El Cartún Pérez La fotografía más humanitaria El Estado debe asegurar la libertad de expresión Víctimas en la indefensión Que violar no salga gratis Presentan Rosy Orozco y González Placencia el libro Trafficked Una fuerza corrupta dificulta los cambios hacia la violencia contra las mujeres Resguarda Estado a menor localizado en doble ejecución Marruecos anulará la ley que permite ‘'lavar’ las violaciones con el matrimonio Campaña en Uruguay para que la RAE suprima expresión racista “Al pedir igualdad, las indias sufrirán más violencia” Llega a la Duma una ley que impondría multas a los gais Miles de moscovitas protestan contra la nueva ley de adopción Los que pasan del sexo Por el fortalecimiento de los derechos de los migrantes Violentómetro, instrumento que mide y hace visible la violencia de género Discriminación a sexagenarios-Cartón de Darío Proyecto para criminalizar a las víctimas de violación La justicia francesa exige a Twitter delatar a usuarios por incitar al odio Ley General de Víctimas: bálsamo para el dolor Alzar la voz Testimonio de un chino ‘reeducado’ Homosexualizar la política Feminicidio y barbarie contemporánea 3 4 6 7 10 13 15 18 20 21 23 24 32 33 35 40 41 44 45 47 49 51 53 55 58 60 61 62 63 66 69 72 75 78 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Las chicas de la esquina La pobreza aumenta cinco veces más la mortalidad infantil femenina que la masculina Esa chata aspiración Los Nacos me dan alergia-Cartón de Cucamonga La pena es de nosotras 82 87 90 94 95 2 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Derecho humano- Cartón de Monsi http://www.vanguardia.com.mx/XStatic/vanguardia/images/espanol/monsi_180213.jpg 3 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Indigna rapero en la India por su misoginia Internacional • 2 Enero 2013 - 5:11am — Big Browser/"Le Monde" Cancelan concierto de Honney Singh y lo demandan por una canción que incita a la violación de una mujer. Foto: Narinder Nanu/AFP El cantante de 28 años es uno de los más exitosos en su país. Nueva Delhi • Después de la muerte de la estudiante de 23 años, víctima de una violación masiva en un autobús, diversas voces se han alzado en la India contra una canción del conocido rapero Honey Singh, 28 años, quien debió anular un concierto previsto para recibir el nuevo año. Esto, por la presión de organizaciones feministas que denuncian sus canciones misóginas, y en particular el tema incriminado, que hace apología de la violación. El Times of India incluyó en su edición de ayer extractos del tema en pendjabi, su lengua original, que solo insinúa los actos sexuales practicados a la prostitututa, aunque no por ello deja de ser extremadamente soez: “Tere sir se chu**** ka bhoot utaroon/ Cho**** key baad tujhe jutey maroon/Tere mooh main apna l*** dey key mo*** maroon”. Que sería: “Ven, yo te la voy a me… / Te voy a exorcisar de todos tus miedos me… /Después de hacerlo, te golpearé con mi zapato/ Meteré mi ver… en tu boca antes de clavártela”. Ya fue levantada una demanda contra el cantante, así como una petición en línea en las redes sociales en relación con los contenidos de sus temas. La demanda fue interpuesta por un policía, Amitahb Thakur, para quien “las canciones son extremadamente vulgares, indecentes, y juegan un papel de catalizador en la 4 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila violencia contra las mujeres.” “En momentos en que el país está de duelo, las expresiones pronográficas que se insinúan son inaceptables”, considera la autora de la petición, Kalpana Misra. El hotel Bristol de Gurgaon, que debía dar cabida al espectáuclo del cantor, deció finalmente bajo la presión popular. El rapero se ha defendido de haber escrito la canción incriminada y considerar contrademandar por difamación. Sin embargo, el contenido de sus otras canciones basata para escandalizar a un país choqueado por la violencia de todo tipo contra las mujeres. Consecuencia indirecta de esa polémica, el último viodeclip del rapero fue visto un millón de veces en Youtube en tan solo tres días. “Es el video más visto hasta ahora en Youtube en la India y está posicionado en el quinto lugar en el Reino Unidos, en Canadá, en Australia y en Nueva Zelanda”, se felicitó en tnato Dinesh Aulakh, dueño de la disquera Speed Records. El tema también ha catapultado al rapero de 28 años, conocido por haber colaborado con numerosas bandas originales en varios filmes de la industria de Bollywood. El caso recuerda, todas las proporciones guardadas, la polémica que rodeó en el año 2009 al rapero francés Orelsan, quien quedó fuera de la programación del festival Francofolies a causa de una canción cuyo título era más que provocador: “Sucia puta”; si bien entonces, Orelsan se lamentó de haber cantado el tema públicamente. http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/63b261ef25a695b8fd31fbd6ab26a3f9 5 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Titular- Cartón de Mendoza http://www.vanguardia.com.mx/XStatic/vanguardia/images/espanol/mendoza_180213.jpg 6 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Las críticas a la legislación, inspiradas en el cálculo político, según el MPJD Casi lista, la iniciativa de reformas a la ley de víctimas; felicitación de la UE Sin especificar funciones hay el riesgo de que nadie se haga cargo de nada: ANAD La Ley General de Víctimas generó muchas expectativas entre los familiares de personas desaparecidasFoto José Antonio López Fernando Camacho Servín Periódico La Jornada Sábado 19 de enero de 2013, p. 6 El proceso de reformar la Ley General de Víctimas pasa por aspectos tanto de forma como de estructura, entre los cuales figura su presupuesto, las medidas de protección que puede brindar y las responsabilidades exactas de cada nivel de autoridad, y estará prácticamente terminado para el 8 de febrero, cuando entre en vigor la nueva norma, señalaron especialistas cercanos al tema. Al mismo tiempo, la Unión Europea (UE) se congratuló por la aprobación de la ley e instó a las autoridades mexicanas a tomar las medidas necesarias para garantizar su aplicación efectiva para que los ciudadanos gocen de sus beneficios. Carla Michel Salas, integrante de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, resaltó que la ley en sí misma es toda una revolución en el sistema jurídico mexicano para hacer frente a la magnitud de la tragedia humanitaria del país, pero admitió que hay varios puntos susceptibles de mejora. 7 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila El primero de ellos es el lenguaje exclusivamente masculino con el cual está redactada la legislación, pero también la estructura de la misma, pues todavía hay algunos huecos que pueden obstaculizar su puesta en marcha. Hace falta especificar qué acciones le corresponden a cada nivel de gobierno, porque el riesgo de no hacerlo no es duplicar funciones, sino más bien que nadie se haga cargo de nada. También hay que precisar cuáles son los derechos y obligaciones de las víctimas, para que ellas puedan tener acceso a un documento de fácil lectura, didáctico, donde se les explique qué pueden exigir, afirmó. De igual manera, habría que promover una reforma del artículo 73 constitucional para que el Congreso tenga atribuciones para emitir leyes generales; definir los criterios y el presupuesto de los actos de reparación del daño; revisar cómo se aplican las medidas de protección para individuos y para comunidades enteras, y evitar cualquier tipo de condicionamiento para la ayuda. El objetivo es hacer operativa la ley, pero sin quitarle su esencia. Nuestra base es lo que ya está publicado, y a partir de ahí movernos para adelante, nunca para atrás, subrayó. Inciativa preferente Julio Hernández Barros, abogado especialista en el tema, recordó por su parte que este proceso se ha llevado a cabo en coordinación con diversos integrantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y aseguró que está casi terminado. Este fin de semana se alcanzaría un acuerdo y podría presentarse como iniciativa preferente el primero de febrero, cuando inicie el periodo ordinario de sesiones del Congreso, o bien como una iniciativa de consenso de la dos cámaras. El litigante enfatizó que los tiempos marchan bien y hay voluntad política. En este momento la ley es aplicable y constitucional, pero con las reformas la haremos mejor. No sólo es mi opinión, sino también la de la enorme mayoría de los legisladores. Por su parte, la delegación de la UE en México emitió un breve comunicado en el que saludó la aprobación de la ley y felicitó al presidente Peña Nieto por su publicación y llamó a las autoridades de todos los niveles a tomar las medidas necesarias para garantizar una aplicación efectiva de sus conceptos fundamentales, con el fin de que los ciudadanos mexicanos gocen de sus beneficios. Organizaciones y ciudadanos haremos que sea letra viva, aseguró Silvano Cantú Carolina Gómez Mena Los ciudadanos y organizaciones civiles que promovieron la Ley General de Víctimas vamos a hacer que sea letra viva, aseguró Silvano Cantú, coautor de la citada legislación, quien añadió que con esa finalidad promueven reformas –para detallar algunos aspectos– que solicitarán sean presentadas al Congreso por el Ejecutivo como iniciativas preferentes. En entrevista con La Jornada, durante la realización de una mesa de discusión sobre el tema en las instalaciones de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), el también vocero del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) detalló que las precisiones giran en torno a las indemnizaciones subsidiarias y al adelgazamiento del sistema nacional de víctimas, una estructura que ahora consta de más de 3 mil personas y la idea es reducirlo a menos de 100, pero destacó que ello no afectará a la representación victimal. 8 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila No hay deficiencias de fondo Apuntó que los cambios que proponen y que discuten actualmente con el Congreso y el gobierno federal son para que sea una ley mejor de lo que ya es, no consideramos que haya deficiencias de fondo, son más bien cambios de forma y en cuanto a las críticas que algunos sectores han hecho a la ley el abogado experto en derechos humanos dijo que éstas no tienen fundamento, son fruto de la desinformación y probablemente algunas están inspiradas en el cálculo político. Especificó que entre las reformas está la reducción del número de integrantes del Sistema Nacional de Víctimas: la propuesta es eliminar la presencia física de todos los alcaldes, gobernadores y miembros del gabinete que no son estrictamente necesarios, pero sí dejar una representación de estos sectores. Acotó que nuestro principio irreductible es que no se limite en calidad ni en cantidad la representación victimal, seguirán teniendo la misma calidad de voz y voto en las decisiones del sistema nacional. El otro aspecto apunta a efectuar precisiones al pago de indemnizaciones subsidiarias. Frente a la consideración de algunos sectores que indican que la ley pudiera ser muy permisiva en temas presupuestales o que puede ser incluso insostenible dijo que el movimiento propone que las indeminizaciones sean proporcionales al daño causado. La indemnización subsidiaria ocurre cuando el responsable del delito no tiene para pagarla, no es ubicado o está impedido para reparar el daño y el Estado paga a la víctima; remarcó que la legislación fija una cantidad tope de indemnización. http://www.jornada.unam.mx/2013/01/19/politica/006n1pol 9 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Primavera de muertes La muerte de un niño qom en el Chaco se suma a la de un joven en la comunidad La Primavera, en Formosa, donde ya fallecieron una abuela y su nieta, y el miércoles volvieron a intimidar a otro dirigente indígena. Amada Asijak es la tía de la última víctima y líder del pueblo originario. Ella había advertido sobre la intimidación policial y desmiente el relato que apela a las casualidades permanentes. Por Luciana Peker Padres de Juan Daniel Diaz Asijak, el chico qom asesinado en Colonia La Primavera de esta provincia. El 15 de enero Héctor Alonso, un qom de la comunidad La Primavera, estaba limpiando el cementerio comunitario cuando se tuvo que defender con machete de dos criollos con arma blanca en moto sin patente y con casco, según el relato de Laureano Sanagachi, el segundo representante de la comunidad qom (cuando Félix Díaz no está en el territorio). Juan Daniel Díaz Asijak, de 16 años, murió el 10 de enero. Su familia cree que por golpes y las autoridades por un accidente. “La policía comenzó a desparramar que mi hijo estaba borracho, siempre lo mismo”, cuestionó Pablo Asijak, cuñado de Félix Díaz, y que también participa del reclamo territorial de la comunidad en una nota con el periodista de Página/12 Darío Aranda. “Llegué al lugar, mi hijo estaba inconsciente y pude ver la moto. No tenía nada, ni raspones. Hasta le sacamos fotos porque ya sospechábamos”, destacó. Aun ante la versión oficial, si un accidente se puede evitar, no es accidente. Mucho más, tantas muertes. Hace un mes fallecieron Celestina Jara y su nieta Lila Coyipé, de 10 meses. El 23 de noviembre de 2010, en una represión por un corte de rutas en reclamo de tierras, mataron a Roberto López. Mientras que en otro territorio, pero también de la comunidad qom, asesinaron en la primera semana de enero al niño Iber Flores, en Villa Río Bermejito, Chaco, presuntamente una patota que ya tendría antecedentes en golpear a miembros de la misma etnia. La cultura y la vulnerabilidad unen a Iber con las víctimas de Formosa: “Donde murió el chiquito es un lugar muy abandonado, de mucha pobreza, igual que nuestra comunidad”, señala Sanagachi. Amanda Asijak es la esposa de Félix Díaz y la tía de Daniel. Ella sobrevivió a su propia muerte cuando nació. Sobrevivir ya es una proeza en una comunidad cercada por enfermedades y deudas estructurales. Pero, además, la comunidad La Primavera –Potae Napocna Navogoh en qom– sufre la pobreza enraizada y una persecución puntual por el reclamo de tierras contra una familia criolla, el gobierno provincial y el Estado nacional. La comunidad tiene un territorio designado desde 1985 por el gobierno provincial para los pueblos 10 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila originarios, pero que todavía disputa tierras con una familia (que donó tierras al Estado para construir un instituto universitario) e inclusive una parte de una laguna con una zona perteneciente a parques nacionales. Ella y su familia viven ahí desde que los tobas ya no son nómadas –ahí nacieron ella y su madre– en esa tierra con río, monos aulladores y árboles de palma con los que teje canastas, costureros y hamacas. La vida tiene su propio sentido ahí donde la primavera no es una estación sino donde la patria de la diversidad se pone realmente en cuestión. “No te sientes en la silla, no vayas a usar la mesa, para que el bebé se coloque, y come sólo un plato”, le dijo Amanda a Las/12, el 19 de febrero del 2010, lo que le decía su mamá, Helena Cabrera, en las enseñanzas que se acunan de generación en generación para tener un buen parto. “Nosotros queremos a los chicos, pero ahora hay mucha policía en el camino”, advertía Amanda, hace ya más de dos años y antes de tanta muerte. Para ella la policía y el camino eran un peligro y el peligro se volvió realidad. La comunidad es de cuatro mil personas y 800 familias. Hay muertes tan evitables como las que gatilla el Chagas o la tuberculosis. Hay otras que también parecen poder evitarse: los accidentes, al menos, dudosos. Así murió el sobrino de Amanda. Ella cree que le pegaron. La voz oficial, que fue un accidente. “A nosotros nos pasa esto por ser luchadores de tierra. Es un dolor muy fuerte la muerte de mi sobrino. Dicen que se cayó de la moto porque había mucho barro. Eso era mentira. La policía también miente. La comunidad está sufriendo toda. Las madres y los chicos. Tenemos que seguir adelante. Nosotros no queremos bajar los brazos. A mi sobrino lo mataron por culpa de la tierra. Los punteros políticos amenazaron a nuestros hijos. Ahora le toca a mi sobrino y a lo mejor otra vez le toca a mis hijos. Estoy muy preocupada. Yo soy una mujer muy sufrida. Queremos sacar a los policías que están en la tierra”, le dijo Amanda, continuó diciendo en el camino de su voz, en la senda de las advertencias, el 13 de enero, en el programa Sonidos agitadóricos, por Radio Nacional, a Liliana Daunes y Claudia Korol. Hay agresiones, muertes y atentados. Desde 2010 a esta parte ya hay cuatro muertes. Sanagachi no cree en casualidades permanentes: “La comunidad ya sabe por qué está pasando esta situación tan desagradable. El gobierno provincial no quiere dialogar con la comunidad. Están dilatando el tiempo para que la comunidad se canse y tenga miedo. Las mujeres están muy resentidas por lo que está pasando en este momento. Son las madres y están sufriendo mucho. Pero nosotros queremos que haya una solución y sea la devolución de la tierra”, le dijo a Las/12 desde Formosa. Violencia e impotencia Lorena Cardin es antropóloga y docente en la UBA. Trabaja junto a la comunidad Potae Napocna Navogoh desde 2001. Nunca más pudo sacar los pies del barro de Formosa, donde la desnutrición se pasea frente a sus rulos como si fuera tan natural como la naturaleza, o la violencia un gatillo que puede disparar a pesar de las leyes y las convenciones de derechos humanos. “La palabra que me surge una y otra vez es violencia. Violencia estructural y cotidiana. También impotencia”, resalta ella, para quien la profesión no se convirtió en un laboratorio frente a personas a las que ve pelear e, incluso, morir. “Hace un mes, Ricardo Coyipe, qom de la comunidad Potae Napocna Navogoh en Formosa, conocida como La Primavera, me explicaba en el velatorio de su mujer, Celestina Jara, cómo habían sucedido los hechos. Mientras él yacía tirado en la ruta junto al cuerpo de su mujer y al de su pequeña nieta Lila, quien falleció a los dos días, el oficial de Gendarmería que lo había atropellado descendió del vehículo junto a su familia, 11 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila históricos arrendatarios de tierras de la comunidad, y en vez de asistirlo comenzaron a insultarlo, a patearlo y a golpearlo. Luego, médicos y policías aseguraban que Ricardo había conducido ebrio. Todos sabemos que Ricardo es un fiel creyente evangélico y por ello no fuma ni bebe”, retrata la inequidad del dolor y del relato ante la muerte. Hay otras muertes que se le aparecen a Lorena. Muertes evitables, vidas robadas en la invisibilización de un territorio donde la diversidad se convierte en sospecha. “También recuerdo a Paulino Miranda, muchos también lo recordarán, pues a los días de manifestar ante una cámara de televisión que sólo le restaba esperar y rezar, debido a la falta de atención médica, falleció de tuberculosis en un hospital de Resistencia. Imposible no pensar en Eugenio Sanagachi, un niño qom de seis años que sufre de una discapacidad mental y sobre quien manifestaron los médicos del Hospital Garrahan al revisarlo, en 2010, que en Formosa lo estaban dejando morir pues en seis años ningún médico le había actualizado la dosis del anticonvulsivo que tomaba y por ello el niño padecía convulsiones permanentemente.” La falta a veces es ausencia de derechos como el ABC o el agua: “Presente también está Antonio Sogosincae, el único maestro aborigen para una comunidad de cuatro mil personas, que reclama a sus autoridades que le asignen otro cargo más para poder enseñar a los niños qom. Me aparecen las largas caminatas cotidianas de los qom cargando bidones para recolectar agua de lugares lejanos ante la falta de agua potable, así como las innumerables palanganas alrededor de las casas para acumular agua de lluvia y dengue. También las vinchucas en las casas”, denuncia Lorena. Y continúa: “Los reiterados reclamos de Félix Díaz por obtener herramientas para que su comunidad deje de depender de las pensiones por discapacidad del Estado y poder trabajar la tierra por la que tanto lucha. Las imágenes de los diez días que permanecí junto a ellos durante el corte de ruta que realizaron para evitar el avance de la obra de la sede de la Universidad de Formosa en su territorio siguen siendo perturbadoras, debido a la agresión diaria y constante que padecieron a través de los vehículos que arrasaban los objetos instalados en las cabeceras del corte, los disparos al aire durante las noches, los motociclistas que se acercaban y los amenazaban con armas, los periodistas de las radios de los pueblos vecinos que arengaban permanentemente contra los manifestantes, las casas incendiadas. Esa secuencia duró los cuatro meses que permaneció el corte, hasta la represión”. Y la antropóloga se acuerda de otro muerto: “El recuerdo de Roberto López duele especialmente. A Roberto, un anciano qom, lo filmé en marzo de 2010, meses antes que la policía formoseña lo matara en la represión, aquel 23 de noviembre de 2010. Roberto aprovechó mi cámara para reclamar que ‘alguien’ lo ayudara, pues estaba muy triste dado que el ganado de los criollos vecinos le había dañado la plantación de porotos que con tanto esfuerzo había plantado. Por suerte también existen muchos recuerdos de inmensa felicidad junto a los miembros de la comunidad, recuerdos vinculados a su calidez, alegría y sabiduría. Sin embargo, la escalada de violencia de los últimos días contra los indígenas qom genera dolor e impotencia por la violencia estructural y cotidiana que padecen. Más allá de la obra pública provincial, que a modo de respuesta será anunciada a la brevedad”. Más información: comunidadlaprimavera.blogspot.com.ar http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/las12/13-7769-2013-01-19.html 12 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Google elimina aplicaciones racistas Más de 10.000 usuarios se movilizaron para quitar de Google Play dos programas que modificaban fotos para parecer indio Rosa Jiménez Cano Madrid21 ENE 2013 - 20:02 CET19 Las aplicaciones de retoques racistas eliminadas por Google. Ojos rasgados, tono de piel tirando a amarillo y aderezo de sombrero y bigote a lo Fu Manchú. Todo un compendio de estereotipos. Así es como "Make me asian" (hazme asiático), concebía a los orientales. Con plumas en la cabeza y pintura en la cara, esa es la interpretación de los indios que hacía un programa muy parecido "Make me indian" (hazme indio). Ambas estaban hasta hace unas horas en Google Play, el escaparate de para Android, eran gratuitas y no tenían más finalidad que la mofa a través de la modificación de fotos del archivo del móvil, ya fueran propias o ajenas. A mediados de diciembre, Peter Chin, americano de origen asiático que vive en Washington, comenzó una petición en la plataforma Change.org para que Google lo eliminase. "Si el lema de Google es no seas malvado, ¿por qué mantiene estos contenidos?", insistía en su argumentación que iba acompañada de una carta a Eric Schmidt, presidente ejecutivo de la compañía, en la que se exponía lo ofensivos que resultan los estereotipos. Inicialmente Google se desentendió. Explicaron a Chin que no son responsables de los contenidos que se ofrecen en su tienda. Sin embargo, la lluvia de correos o el bombardeo en redes sociales parece haberlos hecho reflexionar. Chin volvió a la carga: "No es una servicio de código abierto, sino una tienda bajo la marca Google". Antes de alcanzar las 10.000 firmas, Google lo eliminó. 13 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Kimbery Deiss es el nombre de la desarrolladora de estas, supuestamente, graciosas aplicaciones. También ha publicado el equivalente con rusos, irlandeses, calvos y gordos. Y aunque inicialmente no parecen más que retoques sobre rostros, no han hecho más que avivar la polémica. Echando un vistazo a su web se concluye que parece no escarmentar. Está preparando "AuschwitzMaker", donde abunda en los tópicos judíos, y "BlackMaker" donde hace lo propio con los afroamericanos. Esta no es la primera vez que se genera una polémica por el contenido de una aplicación. Sin embargo, Apple es mucho más estricta en estos casos. Para empezar sí controla previamente lo que se publica en su AppStore. El hecho de mostrar un hombre desnudo hizo que no se publicase un ejemplar de la revista Muy Interesante. En caso de que se les escape algo, lo eliminan a posteriori. Así sucedió con iFranco, dedicada a la apología del fascismo y que desapareció tras dos semanas en el escaparate. http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/01/21/actualidad/1358788553_559765.html 14 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Arizona, el "apartheid" con sello de Arpaio Política • 19 Enero 2013 - 4:10am — Víctor Hugo Michel El "sheriff" de Maricopa ha dejado de ser la principal preocupación para los mexicanos en Arizona. Ahora le temen a algo más pernicioso: a su herencia cultural y a la aceptación por parte de la sociedad del estado de que las cosas simplemente son así. Foto: Víctor Michel En Mesa y Phoenix detuvieron a 10 mil mexicanos en el último año. México • Por dos décadas ha sido el tótem. Una estatua con puño de hierro, pistola al cinto y lentes Ray Ban polarizados. El imán antimigrante que atraía y parecía regocijarse en los odios y temores de la comunidad hispana. Pero a sus 80 años, bajo el asedio de los medios y la sociedad civil, ya sin fondos federales y múltiples demandas judiciales encima, Joe Arpaio, el sheriff de Maricopa, ha dejado de ser la principal preocupación para los mexicanos en Arizona. A lo que se teme ahora es a algo más pernicioso. A su herencia cultural y a la aceptación por parte de la sociedad del estado de que las cosas simplemente son así y no pueden cambiarse. “El problema es que aquí se institucionalizó la política de división racial. Esto va más allá de hombres. Es la instauración del apartheid”, dijo Salvador Reza, dirigente del movimiento migrante Tonatierra de Phoenix. “Ahora el temor se ha vuelto parte de la vida cotidiana, con todos actuando bajo el entendido de que nos pueden detener en cualquier momento: en la tienda, en el restaurante, si te denuncian, si te paran en la calle…” 15 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila La policía de Tempe. Las de Scottsdale y Glendale. También las de Phoenix y Mesa, además del Departamento de Seguridad Pública Estatal: a tres años de la entrada en vigor de la Ley SB1070, todas las fuerzas policiacas arizonenses participan en la aplicación de programas migratorios, revisando los antecedentes de cualquier persona en colaboración con el Departamento de Seguridad Interna. Todo policía es un migra. Ya no solo los muchachos de Arpaio. Son pocas las estadísticas oficiales sobre el papel que juegan los locales en tareas migratorias, pero Carlos Galindo, locutor hispano al que se conoce como El Toro de la Mañana, y que es una de las voces más polémicas y escuchadas por los latinos en el estado, estima que, silenciosamente, entre los departamentos de Mesa y Phoenix detuvieron y procesaron para deportación a más de 10 mil mexicanos en el último año. Son cifras similares a las de Arpaio, que con mucho más ruido tuvo a unos 11 mil detenidos, de acuerdo a datos del consulado de México. Desde 2009, el DHS estima que la población de indocumentados se redujo en 100 mil personas, una tarea en la que influyó el trabajo de las autoridades locales. Galindo coincide en que, tras la ofensiva que ha lanzado el presidente Barack Obama en su contra, Arpaio ya no es el tema en Arizona. Pero luego de la aprobación de la Ley SB1070 en 2010, el asunto es la multiplicación de policías que ejercen, obligados o no, su doctrina de mano dura. “Arpaio ya no es el mismo de hace unos años. Hoy lo veo desesperado, tratando de convertirse de nuevo en esa figura que todos temían. Pero creo que ha entrado ya en su declive. El gobierno federal lo tiene en las cortes, le han quitado los apoyos económicos de varios programas y en un futuro podrían hasta obligarlo a retirarse a cambio de no procesarlo. Lo preocupante es lo que están haciendo las otras policías, las que supuestamente son amigas de los hispanos. Esas son las que mantienen una guerra de desgaste”, dijo Galindo. Solo la policía de Scottsdale, una ciudad incorporada a Phoenix, accedió a revelar a MILENIO sus estadísticas de mexicanos detenidos, mientras que Mesa, Glendale, Tempe y Phoenix refirieron cualquier consulta al Buró de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Pero en lo que toca a ese suburbio, entre 2009 y 2012 un total de mil 837 mexicanos fueron entregados al gobierno federal para su expulsión del país. Las cifras destacan aún más cuando se toma en cuenta el contexto de Scottsdale, en donde 90 por ciento de la población es blanca y casi no hay migrantes, a diferencia de otras partes de Phoenix, que están fuertemente mexicanizadas. Pero si dos mil mexicanos fueron detenidos en ese suburbio —que con sus tiendas fashion y sus hoteles de cinco estrellas es llamado el Beverly Hills del desierto— ¿qué está pasando en el resto de la ciudad? *** La gente comienza a llegar a la modesta casa de tres habitaciones a eso de las 7 de la noche. Algunos llevan comida y otros cargan con papelería, como si se tratara de una oficina. Para las 8, unas veinte personas están sentadas revisando la agenda del día, mientras los niños juegan en el piso. “Tenemos que marchar por esta calle”, propone una mujer. “Pero hay que imprimir los folletos”, replica otra. “Podemos enviar correos electrónicos”, tercia un hombre. Este es un encuentro del capítulo “Centro” de los Comités de Defensa del Barrio, una iniciativa de autodefensa de la comunidad mexicana que surgió en 2010 a raíz de las constantes redadas de Arpaio. Hasta 16 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila ahora, se han creado 10 grupos similares, en los que unas 700 familias —documentadas e indocumentadas— se unen para enfrentar, en conjunto, el embate del Estado. Reza es una de las mentes maestras detrás de su concepción. “A los movimientos de izquierda por toda América Latina los decapitaron. Por eso, aprendimos a organizarnos de forma horizontal. Si detienen a uno de nosotros, no pueden afectar al movimiento”, explica. Queda a la luz que Arpaio, y después la SB1070, crearon un anticuerpo. Disciplinadamente, los Comités de Defensa del Barrio (CDB) se reúnen una vez a la semana para analizar los más recientes incidentes, contar las detenciones y deportaciones de sus miembros, y compartir nuevas estrategias de resistencia. Por ejemplo, un integrante versado en leyes aprendió que se puede grabar a los alguaciles durante una detención si no se le acerca a más de 5 metros de distancia. Desde entonces, los videos de policías deteniendo a migrantes se han multiplicado. Mil ojos que suben, continuamente, imágenes de abusos policíacos a Youtube. De los encuentros también ha ido surgiendo un extenso acervo de multas de tránsito. “Usan mucho las multas para atosigar a la comunidad. Es como en Alabama en los sesenta. Ahí, si eras negro te podían parar en cualquier momento. Acá, si eres moreno, te pasa lo mismo”, dijo Silvia Herrera, directora de la Escuela Esperanza, un proyecto que desde hace 7 años se dedica a la enseñanza de indocumentados en Phoenix. Algunas de las multas eran por razones que, a primera vista, se antojaban en exceso rígidas: “Le falta luz en la placa trasera” y “bloqueó el tráfico por un minuto”. Pero eso ha dado pie a uno de los éxitos de los Comités de Defensa del Barrio. Tras revisar las multas que estaban acumulándose entre la comunidad en un suburbio al norte de Phoenix, descubrieron que el grueso de ellas estaban firmadas por los oficiales “R. Graham” y “E.J. Ryder”. Organizados, los comités presentaron quejas formales ante el Departamento de Policía de Phoenix, por lo que consideraban era el uso constante de perfil racial. Ambos oficiales fueron transferidos a otras calles. *** Lo que se podría definir como la institucionalización del arpaismo está ahí, a la luz del día. Los migrantes han dejado de usar una de las principales calles de la ciudad, la vía Camelback Road, porque ahí están basadas varias patrullas a las que se les da eso de detener primero y preguntar después. Y si no se tiene el ID válido o se lleva un número de seguridad social falso, eso en muchos casos significa ir para dentro, a una prisión. Y luego, para afuera. A México. http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/c18dc9bda9c61ce5104ab704e941ca6d 17 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila “Que se den prisa y se mueran” El ministro japonés de Finanzas pide a los ancianos que se den prisa en morir para evitar un gasto innecesario para el país El País Madrid22 ENE 2013 - 16:00 CET50 Taro Aso en una rueda de prensa en 2008. / EFE Taro Aso, ministro japonés de Finanzas, no se anda con medias tintas. El pasado lunes declaró que las personas mayores deben “darse prisa y morir” para aliviar los gastos del Estado en su atención médica. Declaraciones especialmente alarmantes en una sociedad en la que el 25% de la población tiene más de 60 años. El propio Aso tiene 72 años. El ministro arremetió en una reunión del Consejo Nacional de Seguridad Social contra las tácticas de reanimación y los tratamientos para prolongar de vida, según publica hoy The Guardian. “Se ven obligados a vivir cuando quieren morir. Yo me despertaría sintiéndome mal si sé que el tratamiento está pagado por el Gobierno". El ministro nipón no se quedó ahí. Se refirió a los ancianos que ya no pueden alimentarse a sí mismos como "gente de tubo". 18 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila A los pocos días tuvo que rectificar. Reconoció que sus declaraciones habían sido "inadecuadas" en un foro público e insistió en que estaba hablando solo de su preferencia personal. "Es importante que la gente pueda pasar los últimos días de su vida en paz", sentenció. No es la primera vez que las declaraciones de este ministro tienen que ser matizadas. Aso, uno de los políticos japoneses más ricos y veteranos, ha cuestionado otras veces el papel del Estado con los mayores. En 2008, cuando era primer ministro, calificó de "chochos" a los pensionistas. En otra ocasión, en una reunión de economistas afirmó: "Veo a gente de 67 años o 68 constantemente ir al médico. ¿Por qué tengo que pagar por las personas que sólo comen y beben y no hacen ningún esfuerzo?". En 50 años un 40% de la población japonesa será mayor de 60 años Unos 128 millones de japoneses tienen más de 60 años. Es el país más envejecido del mundo y en 50 años este sector de población supondrá el 40% de la población. Esto implica importantes gastos sociales en pensiones y sanidad, que han llevado al Gobierno conservador a aumentar un 10% los impuestos sobre el consumo a pesar de que recortará en los próximos presupuestos, que entran en vigor en abril, esta aportación. El 40% de los hogares japoneses que reciben asistencia social tiene algún miembro mayor de 65 años, según un informe publicado esta semana. Aumenta el número de mayores que viven solos. En 2010, 4,6 millones de personas mayores vivían solas, y el número de los que murieron en el hogar aumentó un 61% entre 2003 y 2010, según la oficina de bienestar social y de salud pública en Tokio. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/22/actualidad/1358865219_550162.html 19 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Las mujeres indias se arman contra los agresores El País 22 ENE 2013 - 12:53CET Nalini Bharatwaj, de 37 años, que trabaja en un instituto, muestra su pistola en su oficina de Nueva Delhi. "La mayor parte del tiempo estoy sola con mis hijos y a veces tengo que viajar en transporte público muy tarde por la noche. "Basta mostrar el arma para hacer callar a cualquiera que intente molestarme", dice. MANSI THAPLIYAL (REUTERS) http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/22/album/1358855596_106697.html#1358855596_106697_135 8856355 20 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila ¿Qué hacemos con los indios? Francisco López Bárcenas El día 25 de octubre de 1875, Ignacio Ramírez, El Nigromante, preocupado por la desigualdad social imperante en el país, escribió a Carlos Olaguibel, gobernador del estado de México, una carta en la que preguntaba ¿qué hacemos con los pobres?, que en los tiempos en que la cuestión se formulaba resultaban sinónimo de indios. Casi siglo y medio después la pregunta sigue teniendo vigencia, entre otras cosas porque –a pesar de las políticas elaboradas desde el Estado para su desaparición y los programas económicos del sector privado con los mismos fines– los pueblos indígenas siguen existiendo, luchan contra las políticas colonialistas ejercidas en su contra, reclaman una verdadera reforma del Estado para que se les incluya en la nación mexicana, se reconozcan sus derechos colectivos y se creen los mecanismos para hacerlos efectivos. Desde el gobierno actual se miran dos rutas para enfrentar el problema: una asistencialista y otra de contención del descontento social; la primera a cargo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la segunda a cargo de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, una ampliación de lo que fue la Comisión para el Diálogo y la Negociación en Chiapas y que, como aquélla, depende de la Secretaría de Gobernación. Nuria Mayorga Delgado, titular de la CDI, ha dicho que sus prioridades serán la Cruzada Nacional contra el Hambre y los programas de electrificación, agua potable y acciones productivas, es decir, los mismos programas que ha CDI ha desarrollado por años. Por su parte, Jaime Martínez Veloz ha dicho que la comisión que encabeza tiene que ver con hacer política para construir las condiciones que permitan reanudar el diálogo. Las políticas asistenciales para pueblos indígenas no son ninguna novedad; por décadas han sido el eje de la acción gubernamental y esa fue la ruta que marcó el Presidente de la República cuando era candidato, y no la modificó por más que sectores del interior de su partido y un grupo de indígenas ligados a las instituciones gubernamentales se lo sugirieron. En ese rubro no hay por qué mostrarse sorprendidos. Lo novedoso es lo segundo que, al parecer, no estaba en su agenda gubernamental y tuvieron que hacerlo en respuesta a la reaparición pública del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, aunque tampoco quieren que el centro de atención sean los rebeldes y por eso la ampliaron a un diálogo y negociación con todos los pueblos indígenas del país. Existen, pues, al menos dos estrategias para enfrentar la cuestión indígena. La primera es clara por conocida, pero la segunda no. Si se tratara de ir al fondo del problema lo que habría que plantearse es lo que ya se anotó al principio: el tipo de medidas que deberían tomarse para terminar con las políticas colonialistas disfrazadas de indigenismo; la transformaciones del Estado que se necesitan para que se les incluya en la nación mexicana, las reformas legislativas que se requieren para reconocer sus derechos colectivos y los mecanismos para hacerlos efectivos. Además, en los años transcurridos desde la firma de los acuerdos de San Andrés sobre derechos y cultura Indígena han sucedido muchas cosas que no pueden ignorarse si en verdad se quieren reconocer los derechos indígenas y establecer las condiciones para su ejercicio. Una de ellas es que el derecho internacional sobre derechos indígenas ha avanzado sustancialmente y contiene algunas materias que se encuentran ausentes en los acuerdos de San Andrés, pero sus disposiciones son obligatorias en nuestro país por disposición de nuestra Constitución Política; la otra es que los tratados comerciales, aunque no se refieren a derechos indígenas los impactan negativamente y es necesario regular la forma en que se implementan para que no lo hagan. Y, lo más importante: muchos de los pueblos con los que se busca dialogar ya están implementando su autonomía por la vía de los hechos, creando gobiernos propios, cuerpos de seguridad y defendiendo sus recursos naturales. Esa es la problemática que la comisión debe tener presente y buscarle solución. Hacerlo requiere voluntad política y –desgraciadamente– no se ve que el grupo gobernante la tenga. 21 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Eso es lo que algunos pueblos y organizaciones que los acompañan en la defensa de sus derechos perciben. Por eso es que ya se escuchan voces calificando la estrategia del gobierno de simulación, una medida de contención de la protesta social. Y no se trata de cualquier voz, porque quienes hablan son representantes de algunos pueblos en resistencia contra las actuales políticas gubernamentales. Ellos necesitan señales claras de los verdaderos objetivos de la comisión para el diálogo para saber si pueden esperar algo de ella porque, como enseñó Eric Hobsbawm y su experiencia les dicta, la única manera de conquistar derechos es luchar por ellos. http://www.jornada.unam.mx/2013/01/22/politica/023a1pol?partner=rss 22 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Nosotros los cruzados-cartón de El Cartún Pérez http://www.milenio.com/media/2013/01/23/mty-humor-cartun.jpg 23 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila La fotografía más humanitaria 22 ENE 2013 - 13:47 CET Foto anterior Foto siguiente La serie ganadora del XVI Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña es la del fotógrafo Olmo Calvo.En esta instantánea, decenas de vecinos del barrio de Lavapiés en Madrid protestan frente a los policías nacionales que tienen bloqueada la calle donde desalojan a las familias de Uddin y Hafiz. OLMO CALVO 24 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Antonio Tomás sujeta la llave de su casa horas antes de ser desahuciado. En el año 2009 compró un piso en Leganés, Madrid, después de trabajar durante años en la construcción. Fue desahuciado el 14 de diciembre de 2011. 25 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Serie 'Kala azar, fiebre negra'. Abedab padece desnutrición y leishmaniasis y lleva cinco días ingresado. Sin el tratamiento gratuito que le ofrecen en este hospital este agricultor, que apenas gana dinero para alimentar a sus 5 hijos, hubiera muerto hace días. 26 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Serie 'Expulsiones anunciadas'. Verano 2010, Francia. Unos familiares llaman desde Bélgica. El día anterior recibieron la orden de expulsión. Tenían 24 horas para desalojar el campamento pero se quedaron. La policía llegó, los expulsó y los escoltaron hasta la frontera belga. 27 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 'Expulsiones Anunciadas' recoge los últimos días de varias familias viviendo en un campamento a las afueras de Lille, a principios de agosto de 2010. Ante la inminente llegada de la policía para desalojar el campamento, unas familias deciden marcharse voluntariamente. En la furgoneta viajarán durante dos días a Rumania, 4 adultos y 7 niños. A falta de espacio los niños viajarán encima de las maletas. 28 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Serie 'Nota Roja'. Honduras pasa por ser uno de los países más violentos del mundo. Cada día en las calles de ciudades como San Pedro Sula o Tegucigalpa, su capital, los asesinatos, atracos y violencia están presentes. 29 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Serie 'En medio del infierno. La población civil siria en guerra'. Un hombre llora por el asesinato de su hijo a manos de la artillería del ejército sirio, enfrente del hospital Dar al Shifa en Siria (3 de octubre de 30 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Serie 'En medio del infierno. La población civil siria en guerra'. Un soldado de las Fuerzas Sirias alumbra con una linterna el cadáver de un hombre desconocido, asesinado por la artillería del ejército sirio, en el cementerio de Aleppo, antes de enterrarlo en una fosa común, Siria (13 de octubre de 2012) http://cultura.elpais.com/cultura/2013/01/22/album/1358858853_503149.html#1358858853_503149_135885 9728 31 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Pide catedrático reconocer ese derecho El Estado debe asegurar la libertad de expresión Notimex Periódico La Jornada Martes 22 de enero de 2013, p. 42 Quito, 21 de enero. El Estado tiene la responsabilidad de regular, incluso de manera urgente, el pleno ejercicio del derecho a la libertad de expresión, sostuvo hoy aquí el catedrático uruguayo Gustavo Gómez. Dijo que la regulación estatal debe asegurar ciertas condiciones de uso de los medios que permita a sus titulares y trabajadores ejercer su derecho a expresarse sin restricciones ilegítimas o temor a represalias. El tema es motivo de intenso debate en Ecuador, en momento en que la Asamblea Nacional tiene pendiente la aprobación de una Ley sobre medios, por el rechazo que genera en la oposición, pese a que hay un pronunciamiento popular favorable, expresado en la consulta realizada en 2011. El foro sobre regulación y autorregulación de medios, en el que intervino Gómez, catedrático de la Universidad Católica de Uruguay, fue organizado por el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina. Indicó que los estados deben reconocer el derecho a fundar medios de comunicación, de las personas a acceder a fuentes diversas y plurales, y la existencia de sectores comercial, público y comunitario en medios. Señaló que la regulación estatal debe garantizar igualdad de oportunidades en el acceso a medios, asegurar un acceso equitativo al espectro radioeléctrico y evitar autorizaciones previas para crear medios impresos o en Internet. http://www.jornada.unam.mx/2013/01/22/sociedad/042n2soc 32 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Víctimas en la indefensión Rosa Esther Beltrán 23 enero 2013 Fueron amarrados y heridos, fueron quemados y abrasados, fueron mordidos y enterrados… Nadie sabe dónde están ahora, no tienen tumba, están dispersos, en las raíces de la patria sus martirizados dedos, sus fusilados corazones…” Canto General Pablo Neruda En unos días más entrará en vigor la Ley General de Víctimas, modelo de la secular improvisación e irresponsabilidad de los legisladores y del Ejecutivo federal. Algunos expertos han sido benignos, la han catalogado como un “paliativo”; otros, más realistas, la califican de batiburrillo, que en buen castellano significa revoltijo, mezcolanza, bodrio. Suficiente, no hacen falta más sinónimos, era necesario armarle un escenario conveniente al “nuevo PRI” encabezado por Enrique Peña Nieto. Pero, además, los críticos señalan que la Ley no se podrá aplicar si los municipios no tienen recursos para hacer frente a la demanda de todas las víctimas, ya que el 90 por ciento de los delitos que se registran en el País son del orden común, y la ley quedó abierta; es decir, no se precisó a qué víctimas se atenderá, de tal suerte que hoy cualquier víctima de un delito, ya sea robo, asalto u otros, puede demandar reparación del daño, gastos médicos y atención psicológica. Los analistas insisten en que es necesario perfeccionar esa ley. En el ámbito internacional, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México (ONUDH) saludó la publicación de la Ley General de Víctimas en el Diario Oficial de la Federación; señaló que es un paso necesario, significativo y de plena legitimidad, en el camino de dotar a las mexicanas y mexicanos de una política de Estado y de mecanismos eficaces que garanticen sus derechos, cuando se enfrentan a la lacerante situación de dolor y precariedad que las convierte, sin buscarlo ni quererlo, en víctimas del delito y de violaciones a sus derechos humanos. Por su parte, Amnistía Internacional consideró necesario garantizar la aplicación de la Ley de Víctimas, pues señaló que la sola aprobación de leyes “no es suficiente” para garantizar los derechos de las víctimas. Cierto, la aprobación de la Ley en comento es un importante avance, pero es insuficiente. Necesitamos que se haga visible el compromiso del Gobierno y que este se traduzca en medidas efectivas de acceso a la justica y a la reparación del daño. En esta entidad, Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila, organización que reivindica la justicia por los desparecidos, y que recientemente cumplió su tercer aniversario de haberse constituido, ha sido protagonista en abrir camino para que las autoridades atiendan la situación de las víctimas de las desapariciones forzadas que sólo en esta entidad tiene documentados 290 casos. 33 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Esta organización coahuilense manifestó que la Ley General de Víctimas no resuelve los problemas estructurales evidentes, aunque era urgente contar con un marco legal que protegiera a las víctimas. La Ley contiene vacíos y ausencias legales, quizá haya sido elaborada de buena fe, pero está hecha al vapor, sostienen los abogados de la organización. La semana pasada FUUNDEC tenía prevista una entrevista con Enrique Peña Nieto, la que a última hora fue suspendida so pretexto de que el Ejecutivo no tenía disponibilidad de agenda. Es explicable el enojo de los miembros de FUUNDEC, puesto que fue el mismo Peña Nieto quien propuso la entrevista, luego los plantó, cuando ya la comisión se encontraba en el Distrito Federal, lo cual refleja la insensibilidad de las autoridades que no toman en cuenta el enorme esfuerzo, no sólo económico, de las familias en su traslado y estancia a la Ciudad de México. A pesar de que Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, había manifestado a las familias de los desparecidos que serían atendidos y tratados de un modo diferente y preferencial, finalmente no cumplió su compromiso, esos son los funcionarios del “nuevo PRI”: insensibles, despiadados. Viendo las cosas como son, estamos ante un acto superficial por el que se busca palomear promesas de campaña. Más que abordar problemas severos, la Ley General de Víctimas es un parche que tal vez llegue a ser útil, pero un parche al fin. La mediocridad sigue vigente: más leyes inaplicables. rosaesther80@gmail.com http://www.vanguardia.com.mx/victimasenlaindefension-1466734-columna.html 34 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Que violar no salga gratis Una nueva generación de mujeres quiere cambiar India Pakistán, Bangladesh y Nepal se hacen eco de las protestas y comienzan a dar pasos hacia la igualdad Ana Gabriela Rojas 5 ENE 2013 - 21:53 CET26 65 años de independencia no han conseguido la igualdad de las mujeres. / Saurabh Das (AP) “Fui ultrajada dos veces. La primera cuando me violaron. La segunda cuando fui a reportarlo a la policía: me trataron como culpable y no hicieron nada por condenar al criminal”. Este es el testimonio de Neha, una de las incontables mujeres de India que han sufrido abusos sexuales que han quedado impunes. El país asiático está conmocionado por la violación en grupo, el 16 de diciembre, de Amantar, una estudiante de fisioterapia de 23 años, en un autobús en la capital, Nueva Delhi, y su muerte dos semanas después a causa de las heridas. Desde entonces, las protestas —algunas han terminado en enfrentamientos— no han dejado las calles de distintas ciudades indias y los detalles de la historia aparecen cada día en las portadas de todos los diarios. “Sacudió conciencias por su brutalidad. Pero, por desgracia, este no es un caso aislado: las violaciones son muy comunes en India”, explica la socióloga Ranjana Kumari, directora del Centro de Estudios Sociales, y coinciden con ella todas las activistas entrevistadas. 35 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Las violaciones se han multiplicado por 10 en los últimos 30 años, hasta llegar a 24.206 casos en 2011, según cifras oficiales. Pero este número podría ser muy bajo comparado con los crímenes que en realidad se perpetran. Aunque cada vez más mujeres tienen el valor de denunciar los ataques sexuales, todavía podrían ser una mayoría las que no se atreven a hacerlo por el estigma social que provoca. De las violaciones que sí son denunciadas y llegan a los tribunales, pocas son condenadas. Solo el 26% en el año 2011, según los datos de la Agencia Nacional de Registro de Crímenes. En el caso de Neha, ocurrido en Nueva Delhi hace seis, la policía no presentó la acusación formal “por falta de pruebas”, dice la mujer, de 30 años. En este entorno, el hecho de que ayer cinco de los atacantes de Amantar fueran imputados (el sexto es menor de edad) es un paso hacia un mayor rigor por parte de la justicia. “Las mujeres en India se sienten inseguras, piensan que no se ha hecho lo suficiente para protegerlas”, dice la directora del sur de Asia de Human Rights Watch, Meenakshi Ganguly. Uno de los principales problemas podría ser la forma de la policía de abordar los crímenes, dicen los expertos. Los manifestantes están enfurecidos con las fuerzas de seguridad: “La policía de India es una vergüenza: permite las violaciones”, rezaba uno de los carteles. Otros muchos iban en esa dirección. La policía no siempre elabora los informes y a veces no son hechos por falta de personal o de capacidad de investigar bien, dice la directora de Human Rights Watch. Los medios indios contaron a finales de diciembre el caso de una joven de 18 años que se suicidó en el Estado de Punjab porque había sido violada por dos hombres y la policía tardó demasiado en registrar su caso y no detuvo a las culpables. “Han arruinado mi vida”, decía una nota que dejó. Los policías podrían tener prejuicios contra las mujeres que han sufrido delitos sexuales. “Piensan que las verdaderas víctimas no van a la policía y las que van es solo para extorsionar o tienen una moral laxa”, dice una investigación de este año de la revista Tehelka. Usar ropa ajustada, ir a bares, beber alcohol, o tener novio —que no es decente para los más conservadores, que creen que lo deseable es el matrimonio concertado— son considerados motivos que dan lugar a abusos sexuales para algunos policías en Nueva Delhi, según este informe. 17 de los 30 policías entrevistados mostraron fuertes prejuicios contra las víctimas. Uno de ellos dijo, añadía la publicación, que en los bares de la ciudad hay chicas que beben alcohol y están dispuestas a tener sexo, pero “el día que alguien usa la fuerza, se convierte en una violación”. Neha (nombre supuesto) piensa que los policías no tomaron en serio su caso porque la consideraron una “mujer indecente” por salir a medianoche de trabajar en un centro telefónico de atención al cliente. “Un policía me dijo que me lo había buscado por andar sola a esa hora”, dice con voz entrecortada. Además, cuenta que la interrogaron de forma degradante y absurda: si era virgen o si había salido con hombres. La policía niega la falta de sensibilidad: “Las víctimas reciben el mejor apoyo desde que pisan la comisaría”, dice S. N. Shrivastava, el comisionado especial para el entrenamiento de la policía de Nueva Delhi. Cuenta que durante años se ha entrenado en “sensibilización de género” a los oficiales y que, con el reciente caso de violación que ha conmocionado a India, se ha relanzado el programa. El primer grupo de 40 oficiales está recibiendo un curso de investigación de violaciones. 36 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Clase de defensa personal para niñas en una escuela india. / Rafiq Maqbool (AP) En algunos casos más extremos, la policía también ha estado implicada en ataques sexuales y el Gobierno no ha actuado, denuncia Human Rights Watch. Uno de los casos más sonados fue el de Soni Sori, una maestra tribal que asegura haber sido violada y torturada cuando estaba en custodia en el Estado de Chhattisgarh. En la práctica, la policía y otras fuerzas de seguridad son inmunes, pues para que un fiscal pueda llevar un caso contra servidores públicos tiene que obtener un permiso del Gobierno, asegura la ONG. Como respuesta a la explosión de ira en el país por la muerte de Amantar, el Gobierno está acelerando la modificación del código penal de 1860, que ya había presentado en diciembre, antes de las manifestaciones por la muerte de la estudiante. Esta modificación podría endurecer los castigos para las violaciones: ahora la pena máxima puede ser cadena perpetua (que en India es en realidad 12 años), pero normalmente se impone un castigo de uno a 10 años de prisión dependiendo la gravedad del caso. También se ha creado una comisión de jueces retirados para que recojan las recomendaciones de organizaciones, individuos y activistas y que propongan nuevas modificaciones en el próximo mes. Hasta ahora han llegado 17.000 sugerencias, según los medios indios, entre ellas la pena de muerte y la castración química como condena para la violación. Publicar los nombres, fotografías y direcciones de los violadores es otra medida que el Gobierno está considerando. “Cuelguen a los culpables”, “Esos monstruos no merecen vivir” o “Ellos la mataron, mátenlos” son lemas de algunas de las pancartas que se han visto en las protestas y reflejan el sentir de una buena parte de la población. Incluso en la única vez que el padre de la estudiante muerta ha hecho declaraciones públicas, pidió la ejecución de los responsables: “El país entero demanda que estos monstruos sean ahorcados. Yo estoy a favor”, dijo. Solo el 26% de las denuncias por agresión en India acaban en condena Pero también hay otros sectores que se oponen a la pena de muerte. “Es inhumana, violenta e irreversible. Al buscar mejorar los derechos de la mujer, también debemos luchar por los derechos humanos en general y la 37 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila pena capital va en contra de ellos”, dice la directora de programas y políticas de la ONG Action Aid, Sehjo Singh. El apoyo y protección de las víctimas de los abusos sexuales debe ser también una prioridad, añade Singh. “Cuando las mujeres denuncian, sufren amenazas de los violadores o las familias de estos para que retiren la acusación”, cuenta. A veces también las víctimas son presionadas por sus familiares para que se casen con sus agresores para “recobrar el honor”. Singh apunta que se debe procurar justicia a todas las víctimas por igual, con independencia de su condición social: “Si se es de una clase o casta baja es mucho más probable que los criminales se vayan sin castigo”, asegura. El pasado jueves, con el inicio del juicio contra los seis presuntos violadores de la estudiante en el autobús en Nueva Delhi, se abrió el primer tribunal rápido para los delitos sexuales, el paso más aplaudido por los activistas. “Más importante que aumentar las penas, es hacer los procesos judiciales más rápidos. Los juicios tardan años y años y las víctimas se desmoralizan. Además, los violadores pierden el miedo a ser castigados y las nuevas víctimas no ven ningún beneficio en denunciar”, dice la directora del Centro de Estudios Sociales. Hay más de 95.000 casos por violación que están empantanados, recuerda. “Somos una nueva generación. No vamos a aceptar que nos sigan pisoteando. Tenemos los mismos derechos”, argumenta Amita Shukla, una estudiante de ingeniería que ha asistido a la mayoría de las manifestaciones en el centro de Nueva Delhi. “Hemos logrado títulos y puestos de trabajo, pero seguimos siendo ciudadanas de segunda clase”, decía el cartel que traía su amiga, Rupinder Kaur, que es empleada en un banco. La tardanza de los procesos desanima a las mujeres que van a la justicia En India hay una nueva generación de mujeres que trabajan, que quieren encontrar a su propia pareja (y no casarse con el candidato que escojan sus padres) o que quieren vestirse de manera menos tradicional y salir solas a la calle. La escalada de violencia contra las mujeres podría ser en parte una reacción machista contra esta liberación femenina, dicen varias expertas. “Algunos hombres podrían resentirse de que las mujeres tienen cada vez más poder y que son cada vez más independientes”, dice Rekha Bezboruah, directora de Ekrata, una ONG para la igualdad de las mujeres. Justamente, uno de los violadores de Amanat confesó a la policía que lo hizo por “enseñarle una lección”. “La violencia contra la mujer no se reduce a los ataques sexuales. La vivimos a diario, cuando somos tratadas como objetos, con miradas lascivas, cuando nos tratan como seres inferiores”, expone Geeta Gupta, reportera del diario Indian Express. En la visión de gran parte de la sociedad, las mujeres son responsables de “provocar a los hombres” por ir vestidas “de una forma inapropiada”, no ir acompañadas de un hombre que las proteja o salir de noche, lamenta. Domina una mentalidad patriarcal en la que se abortan los fetos femeninos porque se prefiere tener hijos. Ellos mantendrán a los padres cuando sean mayores, recibirán dote y no tienen riesgo de manchar el honor de la familia, dicen los analistas. Así, ellos son criados con privilegios y con la mentalidad de que son superiores. Esto abre un resquicio donde caben los malos tratos. En su informe de 2012 sobre adolescentes, Unicef detectó que más de la mitad de los chavales (el 57% de ellos y el 53% de ellas), encuentran justificable que un marido golpee a su esposa. Anna Ferrer, presidenta de la Fundación Vicente Ferrer, opina que “este no es un problema solo de las mujeres, sino de toda la sociedad”. La fundación ha trabajado desde hace muchos años para dar poder a las mujeres, dice. Pero tras este crimen tan violento, se pondrá todavía más atención en ellas. Los 2.500 38 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila empleados cursarán talleres de género y en todos los sectores de trabajo de la ONG se trabajara contra la desigualdad. La policía recibe cursos de igualdad, pero los prejuicios continúan Ferrer dice que la violación y muerte de la estudiante ha “despertado el país para que ya no se toleren estos abusos”. Otras especialistas están de acuerdo: este ha sido un punto de inflexión. La brutal violación ha logrado cosas sin precedentes: la movilización masiva de la sociedad y las autoridades han comenzado a reaccionar para mejorar la seguridad de las mujeres. “La lucha por la igualdad lleva muchos años. Pero por primera vez muchas mujeres jóvenes están negándose a aceptar los abusos, han dicho que ya han tenido suficiente. Están empezando a respetarse ellas mismas”, dice Singh, de Action Aid. También los hombres han salido a las calles de una manera espontánea. Es importante que, también por primera vez en este tipo de casos, la clase media haya tomado partido porque han dejado de pensar solo en ellos mismos y se han enfrentado a la realidad, apunta. Lo que las activistas se preguntan es cómo aprovechar este momento para seguir despertando conciencias e ir más allá de las ciudades, llegar a las áreas rurales, donde las mujeres se encierran cuando se va el sol. Por ahora no hay muchas respuestas e incluso hay quienes creen que no habrá un más allá de este estallido de furia. Pero, una clave podría ser “que la sociedad no solo exija a las autoridades, que está muy bien, sino que también empiece a ver qué puede hacer para cambiar esta mentalidad machista; qué puede hacer cada persona dentro de su casa para que este país sea más justo con sus mujeres”, explica Shemeer Padinzjharedil, el editor de la web maps4aid, que recoge los casos de violencia en India. Por ahora, las protestas han tenido resonancias en los países vecinos de Pakistán, Bangladesh y Nepal. En Pakistán, el 1 de enero la gente salió a las calles de Islamabad para prender velas por la mujer violada en Nueva Delhi, aunque esta manifestación fue muy criticada por ser por una india y no por las víctimas que hay en el país musulmán. El viernes, los medios informaron del caso de una niña de 9 años que fue secuestrada y violada por tres hombres y que se encuentra en estado crítico. Inspirados en el caso de India, los manifestantes formaron en la capital de Bangladesh una cadena humana para protestar por la violación en grupo de una menor que estuvo secuestrada cuatro días y luego fue abandonada en las vías del tren. En la capital de Nepal, Katmandú, cientos de personas se han manifestado durante varios días demandando justicia para una mujer de 21 años que fue robada por un oficial de inmigración y violada por un policía en el aeropuerto de la ciudad. Los manifestantes reconocen como una revelación y un ejemplo a seguir la movilización en India. “Hemos visto el poder de las protestas masivas por el caso de violación en Nueva Delhi. Es un movimiento exclusivo de la gente”, dijo al periódico británico The Guardian Anita Thapa, una de las manifestantes. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/05/actualidad/1357409882_772244.html 39 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Presentan Rosy Orozco y González Placencia el libro Trafficked Con un baile, México se une a campaña mundial contra la trata de personas Susana González G. Periódico La Jornada Jueves 24 de enero de 2013, p. 45 Con un gran baile, México se unirá este 14 de febrero a la campaña mundial Un Billón de Pie, enfocada a combatir la trata de personas, anunció Rosi Orozco, presidenta de la fundación Unidos contra la Trata, e invitó al sector empresarial a unirse a la misma, particularmente a los integrantes de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), cuyo presidente en el Distrito Federal, Fernando Óscar García Chávez, fue invitado a formar parte del consejo de dicho organismo civil. Cada año, 80 mil personas, en su mayoría niños y jóvenes, son víctimas de este delito, considerado el segundo negocio más rentable del planeta, pero debería ser considerado el primero por las consecuencias que deja entre quienes son privados de su libertad para ser sometidos a explotación sexual o laboral, entre otras modalidades de esclavitud, señaló Luis González Placencia, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). Refirió que jueces, policías, empresarios o personas que uno no pensaría que pagarían por sexo están involucrados en esta cadena delictiva, por lo que hizo un exhorto a los empresarios de Coparmex, por la influencia y presencia pública que tienen a unirse contra este crimen que, aclaró, es distinto a la prostitución. Rosy Orozco, quien fue legisladora federal e impulsó la Ley Federal contra la Trata de Personas, informó que desde hace seis meses Unidos contra la Trata comenzó a trabajar en colaboración con la fundación de Sophie Hayes, autora de Trafficked, best seller en Gran Bretaña, que narra los siete años en que fue víctima de trata sexual. El libro de Hayes fue presentado este miércoles en la Torre Mayor por la misma Orozco, García Chávez y González Placencia. Sophie Hayes estuvo presente en la conferencia, pero por razones de seguridad permaneció tras las cortinas, desde donde dio su testimonio personal a los miembros de Coparmex y a los reporteros invitados. Hayes refirió que fue privada de su libertad a través de un conocido que manejaba cuestiones de informática y que pertenecía a una red de trata de personas, la cual la obligó a prostituirse fuera de su país y así la mantuvo durante siete años, con la amenaza de matar a su hermano menor. Hasta que un día se enfermó y al acudir a un hospital para ser atendida pudo huir y posteriormente creó la fundación con su nombre, la cual ya tiene presencia en Gran Bretaña, Estados Unidos y ahora México. http://www.jornada.unam.mx/2013/01/24/sociedad/045n2soc 40 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila La policía es el segundo terror para las víctimas de violación en India Una fuerza corrupta dificulta los cambios hacia la violencia contra las mujeres Víctimas de abusos desde la cuna hasta la tumba Gardiner Harris (The New York Times) Nueva Delhi 24 ENE 2013 - 11:00 CET11 Una mujer protesta contra la violencia sexual en India / DIVYAKANT SOLANKI (EFE) Poco después de decirle a la policía que había sido violada, una mujer del sur de Delhi vio desde la ventana de su apartamento al hombre que la había atacado riéndose con un policía que la había llevado de la estación a casa. "Ese oficial vino después y me preguntó por qué quería poner una denuncia", dijo la mujer de 30 años y madre de dos hijos en una entrevista. “Me dijo que iba a hacer el ridículo a menos que accediera a arreglar las cosas sin una investigación”. Después de meses de intimidación del hombre que ella aseguró que la había violado y de la indiferencia de la policía, contactó con un político que intervino en el caso y, por fin, el supuesto violador fue arrestado. El juicio está en proceso. 41 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Un caso más famoso, el de la chica que fue brutalmente violada en un autobús el mes pasado y que murió posteriormente, ha llevado al país asiático a una revisión de muchas de sus viejas actitudes respecto a la violencia contra las mujeres. Sin embargo, parece que el mayor obstáculo para un cambio es el de una policía que es corrupta, en su mayor parte masculina, fácil de manipular por los políticos y que cuenta con muy poco personal. "Si eres una mujer que está sufriendo, lo último que quieres es ir a la policía", dice Vrinda Grover, una abogada de derechos humanos en Nueva Delhi. La policía busca más una reconciliación con el atacante que investigando los hechos En muchos casos de violación, la policía pasa más tiempo buscando una reconciliación entre el atacante y la víctima que investigando los hechos. Los expertos consideran que la fuerza policial no está preparada para lidiar con crímenes serios, particularmente aquellos contra las mujeres. La remuneración de los agentes es muy pobre y las oportunidades de un ascenso son pocas, lo que deja a muchos policías pendientes de sobornos para poder ayudar a sus familias. Las personas que no tienen dinero o conexiones políticas son generalmente ignoradas. El trato que reciben las mujeres por parte de la policía es tan preocupante que ahora las leyes prohíben a los oficiales arrestarlas o interrogarlas durante las noches. Caso tras caso, la policía sigue usando sus prerrogativas para llevar a las mujeres que sufren abusos a las manos de sus agresores. De todos los problemas que afectan a la policía, la tradición cultural es el más difícil de erradicar. Pese a que India ha experimentado un desarrollo económico que ha llevado a millones de mujeres a irse del hogar y a trabajar en zonas urbanas, todavía existe un apego a una determinada concepción de la mujer. "El cuerpo de una mujer como un lugar puro es el tema predominante en la literatura", dice Ashutosh Varshney, un profesor de estudios internacionales de la Universidad de Brown. "Una mujer deshonrosa es igual a una mujer que deshonra a toda la familia e incluso a la cultura". De este modo, después de una violación, la policía y los cabezas de familia ven como primera responsabilidad proteger el honor de la familia y el decoro de la mujer, antes que darle justicia. Los retrasos en la justica son endémicos. De las 600 denuncias de violación en el año pasado, solo ha habido una condena El 26 de diciembre, una mujer de 18 años de Punjab se suicidó después de que la policía se negara durante cinco semanas a arrestar a los hombres que eran sospechosos de haberla violado en grupo. "En su lugar la presionaron a casarse con uno de ellos. Así, muchas mujeres indias terminan casándose con sus violadores, a los que la policía suele soltar en los primeros días o incluso horas después de que la mujer los haya denunciado", dice Ravi Kant, presidente de una organización de apoyo a las mujeres. Los retrasos en la justicia son endémicos. De las 600 violaciones reportadas en Delhi el año pasado, solo una persona ha sido condenada. Además, los oficiales indios son muy pocos y están mal pagados, lo que los hace más susceptibles a la corrupción. El país tiene tan solo 1.585.117 oficiales para proteger a 1.200 millones de personas. Los salarios son abismales, y consisten en alrededor de 75 euros al mes para los agentes. Las estaciones de policía a menudo no tienen baños. Muchos policías de bajo rango pagan sobornos de hasta un año de sueldo para conseguir sus empleos. Los sobornos se convierten en una rutina de vida que mina la confianza pública. 42 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Más del 80% de los oficiales de India son agentes que no están capacitados para investigar crímenes. Y solo el 5% de ellos son mujeres, a pesar de que el Gobierno anunció recientemente que contrataría más mujeres en Delhi. La jerarquía es otro gran problema. Es casi imposible ascender, lo que lleva a una desconexión entre la policía y sus líderes.La interferencia política es uno de los motivos que minan esta confianza. Las conspiraciones entre políticos y oficiales son algo muy común. Cientos de personas han sido asesinadas en tiroteos policiales que tenían implicaciones políticas. Para la mujer en el sur de Delhi que dijo que la policía rechazó tomar su denuncia de violación en serio, estos lazos de la policía con los políticos significa que la justicia solo es para aquellos que están bien conectados.Cuando su violador amenazó a su hija de 12 años, ella acudió a uno de sus hermanos que conocía a un influyente político. Inmediatamente después la policía tomó cartas en el asunto. “Durante todo este tiempo, he vivido en constante miedo de que mi marido sea asesinado o que mis hijos sean secuestrados, porque sabía que la policía no me ayudaría si algo pasara”, dijo la mujer. “No tengo ninguna fe en la policía. Si tienes dinero o conexiones puedes tener justicia. Si no, olvídalo”. © 2013 The New York Times News Service http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/23/actualidad/1358963479_358768.html 43 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Resguarda Estado a menor localizado en doble ejecución No tenía lesiones y está en buen estado de salud: DIF jueves, 24 de enero de 2013 El Gobierno del Estado tiene bajo su custodia al menor de ocho meses de edad, que fue localizado junto a dos mujeres ejecutadas ayer en un predio al norte de Saltillo. Con el apoyo de la Procuraduría de la Familia y del DIF Coahuila, el menor permanece bajo los cuidados del Estado mientras sus familiares lo reclaman, informó Jaime Bueno Zertuche, titular de la dependencia estatal. Destacó que no es el primer caso que se presenta en Coahuila en una situación similar relacionada con la delincuencia organizada, pero tampoco precisó el número de menores que han sido resguardados por el estado. Bueno Zertuche expuso que no se revelan más datos del menor para su protección, así como tampoco la ubicación en la que permanece el niño quien se localizó en buen estado de salud y afortunadamente sin lesiones. Reconoció que en un principio hubo confusión en torno a la edad del pequeño y el sexo, pero finalmente se estableció que tiene ocho meses y es de sexo masculino. Por Rodolfo Pámanes http://eldiariodecoahuila.com.mx/notas/2013/1/24/resguarda-estado-menor-localizado-doble-ejecucion338908.asp 44 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Marruecos anulará la ley que permite ‘'lavar’ las violaciones con el matrimonio La polémica por el suicidio de una menor el año pasado fuerza a modificar la normativa Una menor marroquí se suicida tras ser obligada a casarse con su violador EFE Rabat 23 ENE 2013 - 13:28 CET27 Manifestación en Rabat tras el suicidio de Amina Filali. / EFE Amina Filali, una marroquí de 16 años, se quitó la vida con un matarratas en marzo del año pasado tras ser obligada por su familia a contraer matrimonio con el hombre que la había violado unos meses antes, lo que salvó al agresor de ir a la cárcel. El caso levantó una gran polémica en el país, hasta el punto de que ahora el Gobierno va a anular la norma que permite al violador de una menor a evadir el castigo si admite casarse con ella, siempre y cuando no haya una denuncia por parte de la familia de la víctima. El Ministerio de Justicia marroquí manifestó el lunes pasado en un comunicado su apoyo a una propuesta de ley en virtud de la cual se anula el segundo párrafo del artículo 475 del Código Penal, que permite lavar las violaciones con el matrimonio. La nueva normativa introducirá además varias enmiendas para endurecer las sanciones contra las personas que "seduzcan" o agredan sexualmente a una menor, que podrían llegar hasta los 30 años de cárcel. La propuesta ya ha sido aprobada por el Comité de Justicia y Legislación de la Cámara de Consejeros (Cámara alta) y deberá ahora pasar el trámite de votación en sesión plenaria en esa misma Cámara y la de Representantes (Cámara baja), lo que se da por hecho. El drama de Amina Filali puso de manifiesto también la necesidad de combatir la violencia de género y el matrimonio precoz, que siguen siendo cuestiones jurídicas delicadas en el país. El Código de Familia autoriza el matrimonio de menores en sus artículos 20 y 21, pero lo considera como una "excepción" que tiene que ser precedida por una decisión motivada del juez competente, un certificado médico y otro de un asistente social. Sin embargo, estas condiciones se pasan muchas veces por alto y el matrimonio precoz sigue siendo una "práctica normal y corriente" sobre todo en las esferas rurales. 45 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila El actual Gobierno marroquí, dirigido por el islamista Partido Justicia y Desarrollo (PJD), que controla los ministerios de Justicia y de Familia, ha tenido durante los últimos meses un discurso ambiguo en lo referente al matrimonio precoz, pero ha apoyado un recrudecimiento de los castigos por agresión sexual a menores. Ante la presión de grupos feministas y de derechos humanos, el partido presentó recientemente en el Parlamento una propuesta de ley para que el Código de Familia prohíba sin excepciones el matrimonio de las menores de 16 años, pero se negó a definir como "violación" toda relación sexual con menores. Las nuevas medidas no han sido de la total satisfacción de los activistas, que reivindican una revisión del Código Penal y del Código de Familia en su totalidad. "Es un punto positivo, pero no es suficiente", comenta Fauzia Asuli, presidenta de la Federación de la Liga Democrática de los Derechos de la Mujer. Según las últimas estadísticas disponibles del Ministerio de Desarrollo Social, Familia y Solidaridad, uno de cada diez matrimonios contraídos en Marruecos en 2010 fue prematuro, muchas veces concebido como una solución para la pobreza o una salida para salvaguardar el honor de una mujer ultrajada. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/23/actualidad/1358944081_492119.html 46 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Pedirán a la Real Academia que borre del diccionario trabajar como un negro Campaña en Uruguay para que la RAE suprima expresión racista Organización no gubernamental lleva recolectadas más de 5 mil 200 firmas En el siglo XXI se mantiene viva la carga negativa y peyorativa hacia las personas de ascendencia africana Afp Periódico La Jornada Jueves 24 de enero de 2013, p. 3 Montevideo, 23 de enero. Una organización no gubernamental uruguaya lanzó una campaña de recolección de firmas para solicitar a la Real Academia Española (RAE) que elimine de su diccionario por discriminatoria la expresión trabajar como un negro. “En nuestro lenguaje cotidiano existen expresiones que pueden tener un uso discriminatorio, una de ellas aparece en el diccionario: ‘trabajar como un negro”’, sostiene un video protagonizado por figuras de la cultura y el deporte uruguayos, entre los que también está el músico ganador del Grammy, Rubén Rada. Esta expresión –que según el diccionario equivale a trabajar mucho– evoca un pasado de sometimiento que no debería repetirse para ningún ser humano, añade. “Les solicitamos revisar la permanencia de esta expresión en el diccionario. Nosotros, a su vez, nos comprometemos a borrar toda expresión discriminatoria de nuestras plazas, canchas, escuelas y –sobre todo– de nuestras casas”, concluye la carta promovida por la Casa de la Cultura Afrouruguaya y que al mediodía del miércoles superaba las 5 mil 200 firmas. La campaña multimedia masiva –que ya comenzó a ser difundida en forma honoraria por televisión, radio, prensa escrita e Internet– busca visibilizar la existencia en la vida cotidiana de expresiones o pautas de comportamiento que suponen una discriminación racial, explicó Edgardo Ortuño, presidente de la Casa de la Cultura Afrouruguaya. Ortuño, viceministro de Industria y Energía y quien fue el primer diputado titular afrodescendiente del país, añadió que se eligió esa expresión porque es de uso muy común en Uruguay. Reafirma aquella idea de la división racial del trabajo, destinando a la población negra a lo más duro. Creemos que en el siglo XXI se mantiene viva esa desigualdad y la carga negativa y peyorativa hacia las personas que tenemos ascendencia africana, enfatizó. La campaña fue lanzada un mes después de que miles de personas marcharon en contra del racismo y la discriminación, en reacción al ataque que sufrió en diciembre pasado una mujer afrodescendiente a la salida de un local de baile en Montevideo. Perspectiva de reflexión 47 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila La iniciativa llega igualmente poco más de un año después de que el delantero uruguayo del Liverpool inglés, Luis Suárez, fue duramente sancionado por proferir insultos racistas contra Patrice Evra, defensa francés del Manchester United. Según Ortuño, la campaña no responde a estos hechos concretos, sino a la propia existencia de pautas de relacionamiento discriminatorio y supervivencia del racismo en nuestras sociedades, la mayoría de los cuales son anónimos y no saltan a la luz pública. De todas formas, permite repensar otros hechos que han sucedido y que han removido la opinión publica internacional y en Uruguay, y nos van a permitir encarar ese caso y otros que puedan darse no desde una perspectiva acusadora de sus protagonistas, que muchas veces reproducen inconscientemente pautas de comportamiento que están en toda la sociedad y que manifiestan por ser referentes masivos, sino desde una perspectiva de reflexión, comentó Ortuño. Pensemos lo que decimos, lo que hay atrás. Según el reciente censo nacional, 8 por ciento de los 3.2 millones de uruguayos se califican como afrodescendientes. Alrededor de 40 por ciento de los afrodescendientes están por debajo de la línea de pobreza y las personas de raza negra tienen salarios 20 o 30 por ciento inferiores a los de los blancos, según organizaciones sociales. Para Ortuño, sin embargo, ha habido una maduración de la sociedad, que ha avanzado en conciencia y en respuesta a la discriminación racial. Pero al mismo tiempo sentimos que todavía falta mucho por andar para que estas cuestiones no sucedan más, que esos hechos dejen de ser noticia y que sobre todo estas nuevas pautas culturales, más inclusivas e igualitarias, se traduzcan en oportunidades de desarrollo en la vida cotidiana de las personas negras, que empiecen a reflejarse en los indicadores socioeconómicos, subrayó. La recolección de firmas se extenderá hasta el 20 de marzo, ya que los promotores quieren entregar la carta a la RAE el 21 de ese mes, Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, declarado por la Organización de las Naciones Unidas. http://www.jornada.unam.mx/2013/01/24/cultura/a03n1cul 48 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila SEHJO SINGH “Al pedir igualdad, las indias sufrirán más violencia” La jefa de la ONG Action Aid en el país anima a luchar por el avance de la igualdad Ana Gabriela Rojas Nueva Delhi 22 ENE 2013 - 19:42 CET6 “El Gobierno tiene miedo de una sociedad que exige derechos”. / Ana Gabriela Rojas India vive una oportunidad histórica para que las mujeres logren la igualdad, dice la activista Sehjo Singh (Nueva Delhi, 1963). La ola de protestas por la brutal violación en grupo y la muerte de la estudiante el 16 de diciembre es la prueba. “La respuesta fue unánime y espontánea. La gente salió a demandar justicia”, dice Singh, directora de programas y políticas en la ONG Action Aid (Ayuda en acción) desde hace un año. Protestaron mujeres, pero también hombres que no pertenecen a ninguna organización, hablaban por ellos mismos. “Eso me tiene muy optimista”, dice tras recomendar las sopas vegetarianas del YWCA Kitchen. Es uno de los restaurantes que más frecuenta por su cocina y por su cercanía a Jantar Mantar, epicentro de todas las protestas. “Hemos aprendido que el Gobierno tiene miedo de una sociedad que exige sus derechos. Tenemos que seguir presionando para que las cosas cambien”. En las últimas semanas se han registrado nuevos casos de 49 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila violaciones en varias partes de India. Su sonrisa cálida se desdibuja al reconocer que el camino que queda por recorrer es difícil. “Al pedir igualdad, las mujeres van a enfrentar más violencia, es una reacción machista”. Singh cree que cualquiera que aspire a una sociedad justa debe ser feminista y estar en contra del sistema de castas que, aunque abolido, sigue presente en la realidad de India y de otros países del sur de Asia. Las castas determinan la forma en que se trata a las mujeres, explica Singh. Esta división de la sociedad y del trabajo condiciona las oportunidades de una persona y las aspiraciones de sus hijos. “El bastión más importante del sistema es el control de la reproducción, quién puede tener hijos con quién”. Las mujeres son vistas como objetos. En las violaciones entre castas, “el cuerpo de la mujer es lo que menos importa. Lo más relevante es el honor de los agredidos”. La violación ha sido una forma de opresión. Hasta hace poco, las castas más altas podían violar a las mujeres de las más bajas. “Las mujeres que más sufren la violencia son intocables o tribales”. El matrimonio entre diferentes castas está prohibido. “Cualquier expresión libre de la sexualidad de la mujer es castigado”. Son comunes los asesinatos por honor: se matan a las mujeres por desafiar el sistema. Singh cree que los juicios rápidos para violadores son un buen paso “Sin embargo, las mujeres siempre han luchado contra la jerarquía y cada vez son más asertivas en decidir con quien casarse. Ellas siempre tienen más que perder, pero aún así toman riesgos”. Varios factores influirán en que India aproveche esta “oportunidad histórica” de mejorar la situación. La violación de la estudiante causó gran indignación en parte porque la clase media urbana se identificó con ella. Pero es clave que se defiendan los derechos de todos y no solo de “la gente como yo”. Otro reto es llevar este cambio a las áreas rurales donde la situación es peor. La búsqueda de la igualdad debe ser persuasiva y no violenta: congruente con los derechos humanos. Por eso está en contra de la pena de muerte para los criminales. Aunque no hay que dar tregua: se deben implementar las leyes. Solo el 26% de las violaciones reportadas se castigan. Y eso después de muchos años. Los juicios rápidos para violadores son un buen paso. “Pero, ¿por qué solo para violaciones? La justicia debe llegar rápido en todos los casos”. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/22/actualidad/1358880176_901121.html 50 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Rusia debate castigar la “propaganda homosexual” Llega a la Duma una ley que impondría multas a los gais Rodrigo Fernández Moscú 23 ENE 2013 - 23:01 CET51 Parejas gais protestan ante el Parlamento ruso. / AP La ley contra lo que los homófobos rusos consideran “propaganda homosexual”, aprobada ya por varias regiones, puede extenderse a toda Rusia si sus impulsores logran que el proyecto presentado por la Asamblea Provincial de Novosibirsk sea sometido a debate en la Duma Estatal o Cámara baja. El texto es brevísimo y propone modificar el Código de Infracciones Legales Administrativas introduciendo diferentes multas que van desde poco más de 100 euros para individuos hasta unos 12.000 para personas jurídicas. Este proyecto debería haber sido discutido a principios de semana, pero la dirección del Congreso de los Diputados decidió quitarlo a última hora de la agenda y decidir hoy en el Comité de la Duma (equivalente a la Junta de Portavoces en España) si es procedente pasarlo a debate, con la consiguiente posibilidad de que sea aprobado. Y de concretarse esta posibilidad, las críticas internas y externas al Kremlin aumentarían. De ahí que, según fuentes cercanas a la Duma consultadas por este periódico, el Gobierno no esté contento con esta iniciativa homófoba de Novosibirsk, aunque no se pronuncie claramente. La razón es que el Kremlin no puede ignorar a los variados e influyentes círculos rusos que consideran la homosexualidad una perversión y que, por ello, piensan que hay que poner obstáculos serios a las reivindicaciones públicas de los gais. Entre estos figuran sectores cristianos ortodoxos y musulmanes radicales, que parecen estar convencidos de que la homosexualidad es algo “contagioso”, y que los más vulnerables son los niños. La Asamblea de Novosibirsk decía al respecto en la nota explicativa que acompañaba el proyecto de ley que hay que defender a los niños de aquellos “factores que influyen negativamente en su desarrollo físico, intelectual, psíquico, espiritual y moral”. Miembros de grupos extremistas agredieron el domingo pasado a la docena de activistas gais que se manifestaron contra el proyecto de ley en Vorónezh, una ciudad al sur de 51 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Moscú. Este tipo de agresiones, unidas a la prohibición de la marcha del orgullo gay y a la represión policial, han convertido a Rusia en uno de los países más hostiles con las minorías sexuales. La legislación propuesta prevé sanciones de entre 100 y 12.000 euros La primera región en promulgar una ley contra la “propaganda de la homosexualidad ante menores” fue Riazán, en 2006; la siguió Arjánguelsk en 2011 y el año pasado se unieron a esta legislación Kostromá y San Petersburgo. Ahora podría ser el turno de toda Rusia ya que, salvo que el Kremlin dé instrucciones precisas para votar en contra, es bastante probable que si la ley es discutida en la Duma los diputados la aprueben. En el comité parlamentario correspondiente, el de la Maternidad y la Infancia, pasó sin problemas y fue recomendada para su aprobación. En tiempos soviéticos, la homosexualidad era perseguida y estaba penada por una ley, que los comunistas a veces utilizaban para castigar a sus enemigos ideológicos. Entre los famosos heterodoxos que fueron condenados por ello en la URSS figura el gran director de cine Serguéi Paradzhánov, quien murió en 1990, tres años antes de que, ya en la nueva Rusia, la homosexualidad fuera despenalizada y liberados los gais que cumplían condena. El Kremlin calla pero hay mayoría parlamentaria para su aprobación Los que piensan, como Nikolái Alexéyev, que hay que luchar activa y públicamente por los derechos de las minorías sexuales, no han tenido mucho éxito en sus intentos. Así, el pasado verano el Tribunal Supremo de Moscú rechazó la apelación que Alexéyev había interpuesto contra el dictamen municipal que prohibía celebrar en los próximos cien años la marcha del orgullo gay en la capital rusa. Por cierto, Alexéyev ha sido una de las primeras víctimas de la ley aprobada en San Petersburgo: fue multado después de protagonizar un piquete frente al Ayuntamiento de la antigua capital imperial enarbolando una pancarta que bromeaba. “La homosexualidad no es una degeneración. Degeneración es el hockey sobre hierba y el ballet sobre hielo”. Un compañero de lucha de Alexéyev, el activista gay Alexéi Kiseliov, pidió en 2012 asilo político en España. Como el proyecto no contempla penas que conlleven la privación de libertad, es probable que el Kremlin no esté dispuesto a romper lanzas para impedir su aprobación y se contente, a lo más, con demorar el debate en la Duma. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/23/actualidad/1358970887_094014.html 52 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Miles de moscovitas protestan contra la nueva ley de adopción Los manifestantes han salido a la calle por la ley que prohíbe a los estadounidenses adoptar niños rusos Rodrigo Fernández Moscú 14 ENE 2013 - 10:09 CET61 Foto: Sasha Mordovets (Getty) / Vídeo: Reuters-LIVE Miles de moscovitas participaron hoy en la Marcha contra los Canallas en protesta por la ley antiadopción aprobada recientemente por el Parlamento y promulgada por el presidente Vladímir Putin. Ni el que fuera un día trece ni las frías temperaturas, que llegaban a los 14-15º bajo cero, impidieron que la gente saliera a la calle para demostrar su rechazo a una ley que para muchos es inhumana y convierte a los huérfanos en rehenes de los que juegan con la política. Participaron en Moscú entre 9.500 personas, según las cifras oficiales de la policía, y 50.000 según los organizadores (la radio Eco de Moscú calculaba unas 30.000), que marcharon por el Anillo de los Bulevares, desde detrás de la plaza Pushkin hasta la avenida Sájarov, dos puntos emblemáticos de la capital rusa. Al final de la marcha, aunque no hubo mitin, sí había unas urnas donde la gente podía votar en contra de la ley que, entre otras cosas, prohíbe a los estadounidenses adoptar niños en Rusia. Este documento fue aprobado en respuesta a la norteamericana Acta Magnitski, que impone sanciones a los rusos implicados en violaciones de derechos humanos, como el negado de visados y el bloqueo de cuentas. El Kremlin consideró que el documento humillaba a Rusia y que no podía quedar sin respuesta. Pero el problema es que la ley rusa no se limitaba a introducir medidas simétricas —que contemplaban el mismo tipo de sanciones contra los estadounidenses "comprometidos en las violaciones de los derechos y libertades de ciudadanos de la Federación Rusa"—, sino que también que establecía la prohibición de las 53 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila adopciones. De nada sirvió que el Consejo de Derechos Humanos adjunto al presidente se pronunciara en contra del documento, ni que este fuera rechazado por intelectuales, artistas y otras personalidades, ni que el periódico Nóvaya Gazeta reuniera más de 100.000 firmas contra él: la ley fue aprobada por aplastante mayoría en la Duma Estatal o cámara baja (solo 7 votaron en contra) y unánimemente en el Consejo de la Federación o Senado ruso. Las marchas de hoy —hubo manifestaciones de protesta también en San Petersburgo y otras ciudades— demuestran que muchas personas están a favor de que los niños puedan seguir siendo adoptados por estadounidenses. Pero también es verdad que son numerosas e influyentes las fuerzas que están en contra de las adopciones no ya por parte de norteamericanos, sino de extranjeros en general, por considerar que es humillante que un país permita 'vender' a sus niños. Entre ellas figuran los comunistas y los nacionalistas, así como muchas personalidades cercanas al Kremlin, incluido el Defensor de Menor, Pável Astájov. Andréi Isáyev, uno de los líderes del partido gubernamental Rusia Unida, calificó de "enemigos de la soberanía rusa" a los participantes en la marcha, a la que se refirió como "marcha de los que comercian con los niños". Las protestas en Moscú transcurrieron sin incidentes serios y fueron detenidas solo ocho personas, que, según la policía, estaban ebrias y proferían insultos utilizando palabras soeces. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/13/actualidad/1358090765_940261.html 54 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Los que pasan del sexo Los asexuales empiezan a salir del armario con bandera y consignas como: “No todo el mundo está interesado en el sexo” o “La asexualidad no es solo para las amebas”. RITA ABUNDANCIA 24 de enero de 2013 18:30 h. Una escena de la película 'Air Doll'. Foto: Everett Collection Un debate tan destinado al fracaso como el del sexo de los ángeles podría ser el de si el ser humano puede convertirse en ángel y prescindir del sexo, sin que eso le suponga ningún tipo de sacrificio o trauma. Muchos empiezan a opinar que sí, que al margen de los que eligen el celibato por cuestiones morales o religiosas, existe una categoría de personas que jamás ha desarrollado interés ni inclinación por el sexo, una nueva opción sexual que se define, precisamente, por no reconocer ninguna y cuya única premisa es sexo 0. Los asexuales empiezan a organizarse, tienen bandera –negra, gris, blanca y morada– y cuentan ya con una plataforma online, AVEN (Asexuality Visibility and Education Network), donde darse a conocer al mundo, explicar sus tendencias, dejar de ser tachados de frikis y, lo más difícil, hacer ver que “el problema de la 55 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila asexualidad es convencer a la gente de que no hay ningún problema”, según asegura uno de sus miembros. Las reivindicaciones de los asexuales recuerdan al movimiento gay de los años 70. Un grupo de gente “rara” que no encajaba en ningún estereotipo de la época y que empieza a declarar sus preferencias y a sentirse orgulloso de ellas. Algunos incluso ven más difícil conseguir que las explicaciones de un asexual sean tan bien comprendidas como lo son ya las de los homosexuales. Carlos, tras pasar por consultas psicológicas y de todo tipo decidió, no sin cierta resignación, reconocer y asumir que es asexual. “Hemos crecido con la idea de que el sexo es lo más y cuando ves que a ti te da igual empiezas a considerarte raro o en cierta forma enfermo. Cuando era adolescente y mis compañeros de clase se mataban a pajas yo empleaba mucha energía en interesarme por el sexo: películas porno que veía como quien ve llover, citas con chicas… Primero piensas que eres gay y pruebas con hombres, pero es igual. Algunas veces conseguía excitarme, pero era a costa de mucho trabajo y dedicación y creo que el sexo debe ser algo más placentero y espontáneo o, al menos, eso dicen. Para mí acabó convirtiéndose en un quebradero de cabeza. Probablemente me estoy perdiendo algo bueno, pero desde que he asumido mi condición estoy más tranquilo. Otra cosa es cuando intentas que alguien ajeno a este mundo entienda tu opción. Es casi imposible. Te dirán que estas deprimido, con la libido baja, que tuviste un trauma en la infancia del que ni tú mismo te acuerdas, que todavía no has encontrado a la mujer o al hombre que despierte tus instintos… de todo, pero muy pocas personas pueden ponerse en tu lugar. ¿Qué aceptan antes unos padres, que su hijo/a les diga que es gay o lesbiana o que es asexual? Creo que la mayoría elegiría lo primero”. La asexualidad empezó a popularizarse y hacerse visible en Japón a mediados de la década del año 2000, hasta el punto de crear una nueva tribu urbana o grupo social, el de los soshokukei danshi (chicos herbívoros). Eran jóvenes y adolescentes con un nulo interés por el sexo y el mundo laboral –la mayoría no trabaja–, que viven en casa de sus padres, se alimentan de cereales con leche y dedican su tiempo a ver Internet, ondularse y teñirse el pelo y pulir sus uñas. Una apatía sexual que conlleva bajos índices de natalidad con consecuencias económicas e industriales. Por lo pronto, la venta de condones ha caído en picado desde 1999; claro que hay otras actividades florecientes como la de la indumentaria andrógina, adoptada por estas nuevas criaturas: el corpiño masculino se ha puesto de moda y la marca Wishroom ha empezado a comercializar sostenes para hombres. La réplica a los chicos herbívoros no se ha hecho esperar y en Japón, país piloto de lo que ocurrirá en el futuro, han surgido ya las nikushokukei joshi (chicas carnívoras), mujeres que rondan los 30 y que han aparcado el recato de las geishas para adoptar el arrojo de los samurais. Después de la jornada laboral –ellas si trabajan y además empiezan a escalar puestos que los hombres dejan vacantes–, salen de caza en busca de los pocos heteros disponibles que quedan para buscar relaciones sexuales y, si se tercia, el matrimonio. Según AVEN, uno de los mayores problemas de los asexuales es encontrar pareja porque, aunque prescindan del sexo, sí necesitan afecto o la necesidad de compartir la vida con alguien y no es fácil acceder al amor sin estar dispuesto a poner toda la carne, o alguna, en el asador. El premio gordo sería encontrar una media naranja también asexual, aunque para los menos afortunados la solución pasa por tener relaciones –como quien va al dentista–, para satisfacer al otro, o dar con una pareja altamente comprensiva y tolerante. 56 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila La bandera de la asexualidad. Las estadísticas dicen que entre un 3% y un 5% de la población mundial es asexual y muchos enarbolan estudios hechos con animales que parecen demostrar que otras especies comparten también esta orientación sexual, pero los expertos son escépticos al hablar del tema. Ana Márquez, psicóloga, sexóloga y presidenta de la Sociedad Sexológica de Madrid y de la Fundación Sexpol, ve en el término asexual un cajón de sastre que englobaría a personas con diversos desordenes. “He leído que mucha gente que se define como asexual reconoce que se excita y se masturba. ¿Qué es eso entonces, sino sexo? Otros evitan el acto sexual, pero disfrutan con las caricias, besos, tocamientos… en todo caso sería una sexualidad no coital, pero sexualidad al fin de al cabo. Siempre que no hay deseo existe una disfunción, no una enfermedad, pero sí una causa, ya sea psicológica o física –el cuerpo puede no producir determinadas hormonas–, sin contar que el ser humano pasa por fases de mayor o menor deseo debido a la edad, causas externas, estrés… Uno puede llevar mejor o peor esta situación, incluso acostumbrarse a ella, pero la sexualidad es salud y placer y no deberíamos renunciar a ella”. La situación empieza a ser ya alarmante para el gobierno japonés. Una encuesta del Ministerio Nipón de Salud de 2011 revelaba que un 21% de los varones de entre 20 y 50 años expresa indiferencia o aversión al sexo, mientras la cifra aumenta en adolescentes. Un 36 % de los chicos de entre 16 y 18 años no están interesados en las relaciones sexuales. http://smoda.elpais.com/articulos/los-que-pasan-del-sexo/2986 57 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Por el fortalecimiento de los derechos de los migrantes Jaime Martínez Veloz. El pasado 18 de diciembre de 2012 se conmemoró el Día Internacional del Migrante, dándose a conocer algunos datos en la materia por la Organización de las Naciones Unidas, de los cuales destacamos los siguientes: En 2010 se estimaba que había 214 millones de migrantes y cada día aumenta la cifra. Una de cada 33 personas en el mundo es migrante. Las mujeres migrantes representan casi la mitad del total mundial de migrantes (49%) y son más numerosas que los varones migrantes en los países desarrollados. 440,000 millones de dólares enviaron de remesas los migrantes a sus países de origen en 2010. Los principales países beneficiados por las remesas son India, China, México, Filipinas y Francia. Los países de donde envían más remesas son Estados Unidos, Arabia Saudita, Suiza y Rusia. En 2000, casi seis de cada diez migrantes con educación superior que residían en países de la OCDE procedían de países en desarrollo. México es el primer país origen de migrantes en América Latina, habiendo cambiado sus patrones migratorios, conforme a los que inicialmente viajaban hacia los Estados Unidos residentes de zonas rurales, quienes se incorporaban a labores agrícolas en los campos de cultivo de ese país para regresar posteriormente a sus hogares en México, en una migración de carácter cíclica. México supera en población migrante a la India y China, países con mucha mayor población. Información publicada en Agosto de 2012 en El Universal, precisa que nuestro país es el principal expulsor de migrantes del mundo, según un informe de la ONU Habitat en su estudio “Estados de las Ciudades de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana.” El estudio refiere que México es el lugar de origen del mayor número de migrantes del mundo (casi 12 millones de mexicanos residen en el exterior, lo que equivale a 10.7% de su población); además de ser territorio de tránsito para emigrantes de otras nacionalidades. El principal destino migratorio de los mexicanos son los Estados Unidos. Existen estadísticas, conforme a las cuales más de 10 millones de habitantes de ese país nacieron en México pero emigraron hacia allá y permanecieron para hacer una nueva vida. Según otra fuente de información, son 11.2 millones de habitantes de los Estados Unidos quienes nacieron en México y decidieron radicar en esa nación. Estos intensos flujos migratorios y cuya magnitud tiende a aumentar también a otros países considerando que cada vez más mexicanos se incorporan a la globalidad, hace impostergable el que se adecue la realidad normativa e institucional relativa a los migrantes mexicanos; y que en el país se cuente con instancias que atiendan la diversa problemática que se genera por la migración -sea ésta regular o irregular- y respondan a las nuevas demandas generadas por una dinámica inédita que ha venido a modificar la realidad social de cientos de millones de familias en ambos lados de la frontera. 58 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Para 2011 las remesas enviadas por los migrantes mexicanos fueron del orden de 22,803 millones de dólares, en tanto que hasta septiembre de 2012, las divisas recibidas en el país, conforme a la misma fuente, ascendieron a 17 mil 266.8 mdd. faltando integrarse a esta cifra la información de las divisas recibidas en el último trimestre de 2012 aun no publicada a la fecha por el Banco de México. Esto corrobora que las divisas se han convertido en un motor de la economía, mexicana y un canal de ingreso de recursos externos equiparable a los ingresos petroleros e incluso superior a la Inversión Extranjera Directa y al turismo, como fuentes tradicionales de captación de divisas provenientes del exterior. De no ser por las remesas, posiblemente el Gobierno Federal tendría presiones y problemas sociales, que disminuyen con los envíos provenientes del exterior, que aun siendo de relativamente poca cantidad –un promedio de 300 dólares por mes por cada remesa- contribuyen significativamente al sostenimiento de las familias receptoras. No obstante, las remesas en muchos casos no son seguras, ya que gran parte de los migrantes se encuentran en una situación irregular, condición que los hace vulnerables a las políticas antiinmigrantes y a la impredecible dinámica de la economía norteamericana. Desde una perspectiva de derechos humanos, se justifica la existencia de una ley que proteja a nuestros migrantes y sus familias y un organismo especializado que asesore y pueda contribuir al respeto de los derechos humanos de los migrantes mexicanos en los Estados Unidos y en cualquier parte del mundo. Bajo el principio de equidad de las leyes, los migrantes de otros países que sufran en México el abuso de la autoridad, deben contar con una figura institucional que garantice su integridad y todos los derechos que como seres humanos deben gozar. El Estado Mexicano, puede formular una alternativa institucional viable, consistente en la creación de un organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio que unifique la acción de las instituciones que atienden a los migrantes y tenga como principal objetivo la protección de los migrantes mexicanos. Este organismo, habrá de brindar a los migrantes, sean nacionales o extranjeros, dentro de nuestro propio país, la asistencia para la defensa de los derechos que les otorgan las leyes mexicanas; fuera del territorio, los emigrantes mexicanos requieren de una defensa especializada que sea acorde con una política nacional que tutele sus derechos y aquellos que les conceden las legislaciones de los países donde se encuentran. contacto@elperiodicodesaltillo.com http://www.elperiodicodesaltillo.com/2013%20enero/derechos.html 59 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Material educativo creado por especialistas del IPN Violentómetro, instrumento que mide y hace visible la violencia de género Elizabeth Velasco C. Periódico La Jornada Viernes 25 de enero de 2013, p. 41 Es posible visibilizar la violencia contra el género y la población en su conjunto mediante el denominado violentómetro, material educativo creado por especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el cual no sólo se aplica en el país y zonas indígenas, sino también a escala internacional, informó la directora de la unidad politécnica de gestión con perspectiva de género de la institución, Martha Tronco Rosas. Dicho material, explicó, permite medir los diferentes grados de violencia que puede sufrir una persona al ser sometida por otra, porque advierte de amenazas, gritos, empujones, manoseos, burlas, golpes e incluso sobre el riesgo de muerte. A petición de organismos internacionales y nacionales el material educativo ya fue traducido al chino y al euskera, así como a tres lenguas indígenas: náhuatl, tlapaneco y mixteco. También el Instituto de las Mujeres de Guerrero ha solicitado a la institución educativa que ese material se elabore en otomí y ñañú. El violentómetro, explicó Tronco Rosas, fue creado por especialistas del IPN, después de un amplio trabajo de investigación en la unidad politécnica de gestión con perspectiva de género. “Lo hicimos en una regla de escritorio que marca los centímetros. Insistimos en materiales educativos para que no se tiren, que sean de utilidad para cualquier persona, ama de casa, maestro, estudiante o en las oficinas. En cada centímetro incluimos aquellas manifestaciones donde se observa lo que es violencia, pero que la gente no detecta como tal, porque la naturaliza, detalló. El material se difundió inicialmente en los programas de capacitación del IPN y como parte de las acciones de extensión y cooperación con otras universidades e instituciones. Posteriormente, fue solicitado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), para distribuirlo en toda la administración pública federal a través de un banner (formato publicitario en Internet). Una vez que se dio a conocer en radio y televisión, empezó a solicitarse en forma masiva. Actualmente lo han adquirido funcionarios de China y el País Vasco. http://www.jornada.unam.mx/2013/01/25/sociedad/041n2soc 60 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Discriminación a sexagenarios-Cartón de Darío http://www.milenio.com/media/2013/01/25/tam-humor-ruben.jpg 61 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Proyecto para criminalizar a las víctimas de violación Afp Periódico La Jornada Viernes 25 de enero de 2013, p. 41 Santa Fe Nuevo México, 24 de enero. La víctima de una violación que se realice un aborto podría ser acusada de alterar la evidencia e ir tres años a prisión, en caso de tener éxito un proyecto de ley propuesto en Nuevo México (suroeste de Estados Unidos), que fue rechazado este jueves por defensores de derechos civiles. La representante republicana, Cathrynn Brown, introdujo el miércoles un proyecto de ley que busca definir el aborto como una alteración de la evidencia en casos de penetración sexual criminal o incesto. Alterar la evidencia debe incluir la búsqueda o facilitación del aborto, o compelir a otro a cometer el aborto de un feto que es resultado de penetración sexual criminal o incesto con el intento de destruir la evidencia del crimen, detalla el proyecto. Según el texto, que tiene pocas posibilidades de subsistir en el Congreso estatal de mayoría demócrata, abortar tras una violación puede ser catalogado como delito de tercer grado y conllevar hasta tres años de prisión. Propuesta descaradamente inconstitucional: ONG La propuesta fue catalogada como descaradamente inconstitucional por el grupo local de defensa de los derechos humanos Progress Now New Mexico. Además de ser descaradamente inconstitucional, el proyecto de ley convertiría a las víctimas de violación e incesto (...) en criminales y las fuerza a convertirse en incubadoras de evidencia para el estado, escribió el portavoz Pat Davis en un comunicado en la página web de Progress Now. La legisladora introdujo este proyecto de ley dos días después del 40 aniversario de la sentencia que legalizó el derecho a abortar en todo Estados Unidos. El 22 de enero de 1973, en un dictamen conocido como Roe versus Wade, la Corte Suprema de Estados Unidos decidió que el derecho al aborto era una garantía fundamental asentada en la Constitución, amparándose en el principio de la vida privada. De acuerdo con un sondeo elaborado por Gallup, publicado el martes, 53 por ciento de los estadunidenses quieren conservar el derecho al aborto frente a 29 por ciento que desean derogarlo; 18 por ciento no manifiesta opinión sobre el tema. El dictamen Roe vs Wade, que abrió la puerta al aborto legal en Estados Unidos, cumplió 40 años con una fuerte polémica entre los que defienden la práctica y los que se manifiestan en contra. http://www.jornada.unam.mx/2013/01/25/sociedad/041n3soc 62 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila La justicia francesa exige a Twitter delatar a usuarios por incitar al odio Un tribunal actúa contra los mensajes racistas, xenófobos u homófobos en la red DESCARGABLE El escrito de las asociaciones francesas a Twitter (en francés) DESCARGABLE Auto del caso de los comentarios xenófobos en Twitter (en francés) Juan Peces Paris 24 ENE 2013 - 21:58 CET63 Una joven, ante una pantalla con comentarios en la red social Twitter. / Samuel Sánchez La Justicia francesa, representada por el Tribunal de Gran Instancia de París, ha ordenado a la compañía estadounidense Twitter que facilite la identidad de las personas que han publicado en su cuenta de la red social comentarios de corte racista, antisemita o que incite al odio de un determinado colectivo. El tribunal, al que le corresponde juzgar –entre otros procesos civiles– las demandas por difamación e injurias, responde con su decisión a las quejas de una parte de la sociedad civil sobre el vertido de opiniones injuriantes en dicha red bajo las palabras clave (hashtags) #unbonjuif (un buen judío), #sijetaisNazi (si fuera Nazi), #SiMonFilsEstGay (si mi hijo es gay) y #SiMaFilleRamèneUnNoir (si mi hija me trae a un negro), entre otras. Los colectivos implicados en este proceso son la Unión de Estudiantes Judíos de Francia (UEJF), J'accuse, el Movimiento contra el Racismo y por la Amistad entre los Pueblos (MRAP), la Liga Internacional contra el Racismo y el Antisemitismo (LICRA) y Sos Racisme. El abogado de la UEJF, Stéphane Lilti, había presentado a principios de mes una demanda en los tribunales para obtener la retirada de comentarios antisemitas –lo cual habría obtenido de manera parcial–, y la decisión comunicada ahora tiene visos de ser una victoria jurídica, aunque su confirmación dependerá de un proceso de apelación y de la disposición de la compañía a atender el requerimiento de la justicia francesa. Twitter es un lugar donde los que destilan el odio se sienten totalmente impunes Jonathan Hayoun 63 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila En su sitio web, el presidente de la UEJF, Jonathan Hayoun, denunciaba el pasado día 3 que "Twitter es un lugar donde los que destilan el odio se sienten totalmente impunes". Para Hayoun, "le corresponde a las nuevas oficinas de Twitter en Francia, y no a las asociaciones, crear un sistema de notificación [de los abusos] operativo". Otro colectivo francés, la Liga Internacional contra el Racismo y el Antisemitismo (LICRA), ha asegurado en un comunicado que la decisión judicial "supone un avance decisivo en el combate contra las infracciones racistas, antisemitas y homófobas en Internet". En un mensaje no exento de orgullo nacional, la organización recuerda que "nadie debe ignorar la legislación francesa, incluidos los gigantes de la economía digital de EEUU". La LICRA espera que, "a partir de ahora, los agentes económicos de Internet asuman sin reservas su responsabilidad corporativa sin ser obligados por un juez". Olivier Sebban, abogado de esa asociación, ha comunicado a este periódico su satisfacción por la decisión. "Estamos contentos porque el juez ha accedido a nuestras dos peticiones: en primer lugar, la necesidad de poder acceder a la identidad de las personas que publican comentarios abusivos (racistas, xenófobos, antisemitas, homófobos…); y en segundo lugar, la puesta en marcha de un mecanismo simple que permita denunciar dichos abusos". La negativa de Twitter a colaborar, explica Sebban, "no era categórica". Lo que querían era "que fueran los jueces de EEUU quienes les ordenaran facilitar esos datos", lo cual haría necesario un procedimiento internacional. "En otras palabras: Twitter no reconocía la aplicación de la legislación francesa", señala. Twitter no reconocía la aplicación de la legislación francesa Según el abogado, en su escrito "el juez ha venido a decirle a la compañía con sede en California: 'No, ustedes tienen actividad en Francia, por lo que deben someterse al derecho francés. En ese caso, deben aportar los datos de las personas que profieren ese tipo de comentarios y, en caso contrario, deberán pagar 1.000 euros de multa por cada día de retraso'". La empresa dispone de 15 días de plazo para contestar al juez. Sebban recuerda que, si bien Twitter tiene un formulario para denunciar comentarios inapropiados, "hasta la víspera de la presentación de la demanda el formulario estaba en inglés, lo cambiaron por la noche". Lo que han pedido es "un mecanismo de alerta que sea tan simple como hacer clic en un comentario, como los que están habilitados en otras redes sociales y en muchos sitios web". En su respuesta a la demanda, a la que ha tenido acceso EL PAÍS, los representantes de Twitter alegaron que su sede francesa "no pasa de ser una oficina comercial" y que la sede social en San Francisco es "la única habilitada para recibir los avisos de contenidos ilícitos". Igualmente, disputaron la pretensión de que la empresa "esté obligada a conservar datos relativos a sus usuarios [necesarios para la identificación de usuarios] en virtud de la legislación francesa o europea en materia de protección de datos". Por su parte, Elie Petit, vicepresidente de la Unión de Estudiantes Judíos de Francia (UEJF), ha manifestado, en conversación telefónica, que se sienten apoyados por el Gobierno, "que ha dicho no a la ausencia de moderación" en las redes sociales. Asimismo, ha recordado que no se trata únicamente de un problema de antisemitismo. "El 'hashtag' #unbonjuif no es el único usado para proferir comentarios insultantes e injuriosos contra un colectivo; también se ha utilizado #unbonnoir [un buen negro], #unbonmusulman [un buen musulmán] y otros temas de conversación que han generado contenidos muy violentos y odiosos". Este colectivo se reunió hace meses con Fleur Pellerin, la ministra socialista responsable de la innovación y la economía digital, para alertar sobre el fenómeno de incitación al odio en Twitter y recabar su apoyo. Apoyo del Gobierno 64 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila La demanda para forzar a Twitter a vigilar lo que circula por su red ha recibido el apoyo expreso del Gobierno por boca de su portavoz, la ministra Najat Vallaud-Belkacem. En una tribuna publicada en el diario Le Monde en diciembre con el título "Twitter debe respetar los valores de la República", la ministra se enorgullecía de que Francia "haya penalizado progresivamente las provocaciones al odio o a la violencia contra un persona o colectivo en razón de su pertenencia o no a una determinada etnia, nación, orientación o identidad sexual". Sin perjuicio de la libertad de expresión, Vallaud-Belkacem apelaba en su artículo al "sentido de la responsabilidad" de los administradores de Twitter y pedía a la compañía que examine el modo de incorporar "dispositivos para luchar contra las infracciones" en el sentido citado anteriormente y "prevenir la comisión de tales delitos". El vespertino informa hoy, asimismo, que está prevista la celebración de un encuentro, el próximo 8 de febrero, entre representantes gubernamentales y diferentes colectivos contra la homofobia, y al que están convocados el director de Asuntos Jurídicos y portavoz de Twitter, Alexander Macgillivray, y Del Harvey, directora del departamento de Seguridad de la compañía. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/24/actualidad/1359053062_476270.html 65 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Ley General de Víctimas: bálsamo para el dolor Política • 25 Enero 2013 - 5:12am — Julio Hernández Barros Estado mexicano reconoce así sus obligaciones directas en la ayuda, atención y reparación integral del daño a las víctimas, además de garantizar la no criminalización de los afectados. Foto: Milenio Julio Hernández Barros. México • El pasado 9 de febrero se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Víctimas, cuerpo legislativo de avanzada que previamente fue aprobado por unanimidad tanto el Senado como por la Cámara de Diputados. Es por eso que al terminar la ceremonia de publicación en la residencia oficial de Los Pinos, me dirigí al presidente Enrique Peña Nieto diciéndole: “¡Es usted un hombre de palabra, señor Presidente!”, pues esta ley representa el compromiso cumplido por el bien de los que más han sufrido debido al embate de la delincuencia organizada en nuestro país y la infructuosa y mal parida lucha que emprendió el gobierno de Felipe Calderón, pero también es el resultado de una incesante lucha del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y de quienes redactamos en buena medida la ley, destacando también la labor de Eliana García y Silvano Cantú, incansables guerreros en la lucha de las víctimas por una justicia que hasta ahora no ha sido encontrada. Conforme al texto aprobado de la ley, todas las víctimas deben de ser atendidas. Las víctimas de la delincuencia habitual, del crimen organizado, de las violaciones a los derechos humanos, incluyendo a todos aquellos que han sufrido desde los delitos más bajos hasta actos de violación de los derechos humanos más graves que puede haber. Desde luego, el acceso a los distintos sistemas que la propia Ley prevé irá variando dependiendo de qué calidad de víctima se tenga o qué tan profundo fueron dañados los derechos humanos por el delito o por las mismas violaciones de derechos humanos. 66 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila La presente Ley General de Víctimas reglamenta el tercer párrafo del artículo primero, el artículo 17 y el apartado C) del artículo 20, todos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que su constitucionalidad, a pesar de los infundios de sus detractores, no está a discusión. A través ley se procura garantizar que las víctimas, no solo de delito sino también de la violación de derechos humanos, sean respetadas en su esfera de derechos, tanto los reconocidos por la Constitución como por la normatividad internacional en la materia. La ley establece un sinnúmero de derechos para las víctimas, los cuales tendrán que ser respetados por el Estado en sus tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) y sus tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Estos son los principales derechos de lo que gozarán: a ser tratados con humanidad y respeto de su dignidad por parte de los servidores públicos; a solicitar y a recibir ayuda, asistencia y atención en forma oportuna, rápida, equitativa, gratuita y efectiva por personal especializado desde la comisión misma del hecho victimizante; a la verdad, a la justicia y a la reparación integral; a la protección del Estado; a conocer el estado de los procesos judiciales y administrativos en los que tenga interés; a la reunificación familiar cuando por razón de su tipo de victimización su núcleo familiar se haya dividido; a recibir atención médica y psicológica; a acceder a los mecanismos de justicia disponibles; a una investigación pronta y efectiva que lleve a la identificación, captura, procesamiento y sanción de los responsables del daño, con la consiguiente reparación del mismo; a ejercer los recursos legales contra las decisiones que afecten sus intereses; a un asesor jurídico o abogado victimal que la acompañe en todos los procedimientos hasta su total solución y la reparación integral del daño. Esta ley incorpora también el Sistema Nacional de Atención a Víctimas, máxima institución en la materia en nuestro país, el cual establece, regula y supervisa las directrices, planes, programas, proyectos, acciones y demás políticas públicas que se implementan para la protección, ayuda, asistencia, atención, acceso a la justicia y reparación integral a las víctimas. Este sistema contará con un comité ejecutivo integrado por 9 consejeros, propuestos por las organizaciones de atención a víctimas y universidades públicas, y será un órgano que dará certeza y garantizará la coordinación interinstitucional para que se faciliten condiciones dignas, integrales y efectivas para la atención y asistencia de las víctimas. A través del Registro Nacional de Víctimas se procura que todas aquellas tengan acceso oportuno y efectivo a las medidas de ayuda, atención y reparación integral previstas en la ley. La ley establece una distinción clara entre la reparación del daño proveniente de la violación de derechos humanos, en donde el Estado será obligado directo y no existirá un límite preestablecido para esta reparación, siendo la autoridad, cuyos agentes o servidores causen la violación, la encargada de repararla; y la reparación subsidiaria a cargo del Estado, proveniente de delitos que afecten la vida, la libertad o la integridad física de la víctima, solo se dará en los casos en que el propio delincuente no pueda cumplir con ésta por no haber sido identificado, por no haber sido localizado o por ser insolvente. Esta reparación subsidiaria estará limitada a 500 veces el salario mínimo de un mes en el Distrito Federal (poco menos de un millón de pesos) y deberá estar regida por los criterios de proporcionalidad, es decir, mientras mayor sea el daño sufrido, mayor derecho se tendrá a esta reparación, y el de necesidad, el cual implica que solamente se reparará por parte del Estado en aquellos casos en que la víctimas requiera este aporte para satisfacer sus necesidades básicas. La responsabilidad económica para sufragar todas las operaciones de ayuda, atención y reparación integral, así como las garantías de no repetición, estarán a cargo del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral, el cual será el encargado de brindar los recursos necesarios para estos fines. 67 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila El derecho a la memoria y las medidas de satisfacción son otra parte importante en el contenido de esta ley, por eso es que el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, encabezado por el poeta Javier Sicila, y marco referente para la elaboración de esta ley, ha solicitado con insistencia que la mal llamada Estela de Luz, considerada por muchos como un monumento a la corrupción y a la ignominia, sea elevada a memorial de víctimas, con lo que se devolvería el decoro a la construcción y se garantizaría que las víctimas fueran recordadas con respeto y dignidad Esta ley es el reconocimiento del Estado mexicano, que deviene en obligaciones directas para la atención a las víctimas tanto del delito como de la violación a los derechos humanos, que no solo permitan la ayuda, atención y reparación integral a la víctima, sino que, además, garanticen la no repetición de los actos victimizantes y evitar, en general, la criminalización y revictimización de los afectados. Nosotros, de la mano con el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, nos aseguraremos de que esta ley se cumpla y de que de su letra venga el bálsamo tan necesitado por miles de víctimas en nuestro país. *Miembro del Comité Redactor de la Ley General de Víctimas http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/b350663126b7ed4c6d26cd55b85cb74e 68 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Alzar la voz A finales del 2006, las Baruyeras, quienes se definen como una “tromba lesbiana feminista”, crearon una publicación con más calle que academia que, aunque ya no existe en papel, continúa en forma de activismo, performance y circulación digital. Aquí hablan de los tiempos que corren y de la columna mensual que empezarán a publicar en Soy presentando a las mujeres de sus vidas, es decir, a sus teóricas favoritas. Por Paula Jiménez España Con ellas, baruyo no es tanto una palabra como un destino. Mientras intentamos hablar en la mesa de un bar, suenan altísimos los parlantes; en la calle, los autos pasan y pasan y el ruido de motores y bocinas va en aumento. Tenemos que esforzarnos para oírnos y parece que la cosa es así, nomás: con ellas, nada se puede decir en voz bajita. Hace casi seis años empezaron con aquella revista que duró tres años y cobró gran popularidad, no solo dentro del ambiente lésbico sino también dentro de la academia. Sin embargo, las raíces de su nombre, Baruyera, más que en la biblioteca, están en la calle, dice Verónica Marzano, entre la gente. ¿El nombre cómo surgió? Verónica: –A mí se me ocurrió porque es una palabra que se usa mucho en el interior del país, y yo soy del interior. Baruyo. Y también había una canción de una cantautora, Silvia Palumbo, que hablaba del baruyo. Esa canción fue inspiradora. Y como dije antes, baruyo era una palabra que traje a la Capital desde mi pueblo y fue como ponerla ahí, plasmarla y cayó justo, fue muy potente lo que generó. Se trató más de un proyecto comunicacional que de una revista, la revista fue la herramienta que se nos ocurrió para concretar ese proyecto que nos parecía que estaba bueno y que tenía que ver con juntar a un montón de gente que estaba pensando y escribiendo cosas, sobre todo lesbianas, y que quizá no era de la más reconocida. Nos interesaba difundir qué teoría estaba surgiendo desde la praxis, desde el territorio. La revista fue el vehículo que encontramos para eso. Después nosotras seguimos haciendo otras cosas, como un ciclo de cine, y participamos de otros espacios que no se apartaban de este proyecto comunicacional. ¿Siempre respetando el nombre Baruyera? Sonia Gonorazky: –Es como una marca de identidad para nosotras y para otra gente. El nombre de Baruyera fue uno de los primeros impactos que tuvo. La revista dejó de salir en formato impreso, pero hemos estado haciendo cosas en la calle, hemos trabajado en el blog, por Facebook, y el proyecto de revista sigue. Muchas veces, la dinámica de la vida te impone no poder dedicarle lo suficiente, pero el proyecto siempre existe, posiblemente ya no como una revista impresa o como el acento que tenía inicialmente. Entonces, nos daba fuerza hacerla en papel para que se leyera en trenes, colectivos o plazas, pero pensando que ahora el paradigma de la comunicación digital avanzó muchísimo y tiene gran fuerza simbólica, es mejor pensar en los formatos que lo digital posibilita. Creo que puede pensarse en un paradigma de digitalización masiva, que 69 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila llega a cualquier pueblo o ciudad, algo que hace cinco años, cuando surgió Baruyera, era inimaginable. Me parece que ya el soporte no es el papel, sino que hay que pensar en otra cosa. ¿Baruyera surgió como un proyecto de pareja? Verónica: –No. En realidad surgió como la necesidad de cada una, que ya tenemos nuestro recorrido en la militancia. A finales del 2006 apareció como la necesidad de encontrar espacios de comunicación; nosotras sentíamos que el movimiento de lesbianas venía atravesado por varias cosas, por experiencias que no sé si decir que habían fracasado, pero no habían sido tan exitosas como se esperaba. Y había otro grupo de chicas más nuevas y jóvenes que venía con otra impronta, influenciadas por la teoría queer, como con otro bagaje, con una pulsión fuerte de activismo: la revista surgió como un espacio militante que buscaba concentrar esas voces. Y fue pasando por diferentes etapas, la idea nunca fue hacer una revista teórica ni con un gran anclaje editorial, sino que fuera una expresión popular, que se publicara teoría que surgiera más de la calle que desde la academia. Y siempre nos llamó la atención el impacto que tenía la revista en la academia. En las chicas sobre todo. Había muchos grupos que escribían, nosotras hacíamos más de compiladoras. En ese momento nos parecía que eso era lo que hacía falta. Hubo muchas baruyeras, nosotras dos la armamos, pero la conformación más potente o la que más permaneció fue la nuestra con Gaby Díaz Villa, que es la tercera baruyera. Sonia: –Siempre fue un proyecto en colaboración, en equipo, se puede leer algo en relación con nuestra pareja y con el proyecto, pero nunca trabajamos solas, en el equipo siempre fuimos cuatro o cinco personas, como mínimo, que rotamos y circulamos, pero nunca la idea fue de un proyecto de pareja. Tal vez, por cómo fueron los tiempos y la difusión de la revista, es que quedó esa imagen. Estuvo con nosotras, por ejemplo, la artista plástica Cristina Pol, aportando desde un pensamiento diferente, menos del activismo y más desde el lugar del arte. ¿Ustedes están casadas? Verónica: –No, no lo estamos. ¿Qué posición tienen con el matrimonio? Verónica: –Cuando fue un tema dentro del movimiento de lesbianas teníamos como claro que le hubiéramos dado a eso otra forma. No estábamos en contra de la idea de que hubiera otro tipo de unión, tampoco la unión civil, que era menor, pero hubiéramos pensado en otro tipo de estrategias, o que tuviera otras características. Una vez que el tema no fue más debate y se lanzó a la esfera pública, obviamente que no íbamos a estar en contra, porque cuando una piensa en la política grande, todo lo que sea sumar derechos es un discurso que tenemos que sostener. Creo que pasaron muchas cosas además de la ley que fueron las que generaron el impacto social respecto de la diversidad. Lo previo podría haber sido un proceso más rico de construcción. Sonia: –Te voy a hacer yo una pregunta, Vero, porque seguramente hay gente lectora de la Soy que es mala y memoriosa y que leyó la Baruyera número uno y se acuerda de lo que comentabas en un artículo hace muchísimo tiempo, cuando no estaba ni instalado el debate. ¿Querés contar con más detalle por qué no seguís sosteniendo esa idea? Verónica: –Lo que dije. Nuestra posición antes de que se instalara el debate público era que buscaríamos otro tipo de asociaciones para generar los mismos derechos. Reformular y repensar el matrimonio como categoría para toda la sociedad y buscar otra forma de unión, rediscutir los alcances y las limitaciones de esa figura. Me 70 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila parecía que se podía dar un proceso más amplio y más rico. El matrimonio tiene sus limitaciones también a los heterosexuales. Pero es un proceso que nos va pasando por arriba, porque, de hecho, la reforma del Código Civil que se discute es superadora del matrimonio; a esas cosas que pensábamos sobre la herencia o el divorcio, hoy el propio Código Civil las está discutiendo y reformulando. Eso era lo que planteábamos desde Baruyera. Estoy de acuerdo con que la ley de matrimonio posibilitó un montón de cosas, pero no creo que sea el epicentro. Nosotras apoyamos la ley de matrimonio y lo que creemos es que podría haber generado hacia adentro del movimiento un proceso más rico de discusión antes de incorporarlo a la agenda pública y por otro lado, que ahora hay que profundizar la ley para que los beneficios que generó, lleguen a todo el mundo. Sonia: –Las leyes de matrimonio igualitario y de identidad de género tienen muchos aspectos positivos y también, sin que sean aspectos negativos, hay algunas cuestiones que pareciera que se clausuran con las leyes. En los discursos las cosas parecen más resueltas –la discriminación, por ejemplo, sigue existiendo aunque desde las leyes y del Estado sea cada vez menor– y no lo están tanto. Estas leyes tan de avanzada, que tanto orgullo nos dan, no tienen que significar una oclusión en el pensamiento crítico. ¿Están por empezar a publicar una columna en Soy, verdad? Sonia: –Sí. La idea es repasar cuestiones teóricas y tratar de vincularlas con las praxis y la militancia locales, aprovechar también que conocemos a muchas activistas en el interior del país y articular conceptos de autores y autoras reconocidos con las prácticas concretas. ¿Qué autoras o autores, por ejemplo? Verónica: –Siempre nos sentimos muy influenciadas por Monique Wittig, la autora francesa, Beatriz Preciado, Judith Butler, Teresa De Lauretis, Donna Haraway, Rossi Braidotti y también por algunas autoras locales como Valeria Flores, cuyo trabajo teórico es súper importante. En la Argentina hay bastante producción teórica asociada a la práctica política, como lo que hace Florencia Gemetro, socióloga de la UBA y militante de Lesmadres, Gaby Díaz Villa, Marlene Wayar o Paula Viturro. También está el trabajo teórico de Mauro Cabral o las producciones de Lohana Berkins. Hay muchos autores y autoras de teoría locales y que sirven para pensar la práctica política. La revista Baruyera, que era el espacio donde nosotras hacíamos ese trabajo, fue donde pusimos a jugar en la práctica política a algunos autores que han ido construyendo el pensamiento de las lesbianas feministas, pero también de los espacios más queer y lgttb en algún punto. Han construido plataforma política, han ayudado a pensar nuestra práctica en el territorio a partir de sus producciones. Baruyera tenía que ver con esto, empezar a poner la producción teórica que nos había formado a un gran espacio de militantes, más masivamente en juego y explicar de qué va nuestra práctica, una especie de traducción de nuestra praxis política. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-2788-2013-01-27.html 71 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Testimonio de un chino ‘reeducado’ Trabajan 10 horas diarias por un euro al mes, hacen instrucción continua y apenas duermen Muchos de los 310.000 encarcelados sin sentencia son simples críticos con el régimen de Pekín Jose Reinoso 27 ENE 2013 - 00:00 CET39 Presos del campo de trabajos forzados X'ian, en la provincia de Shaanxi, hacen cola para recoger edredones en noviembre de 2006. / Lan Shan (Zuma Press) El 19 de marzo de 2011, Huang Chengcheng, un joven de la municipalidad de Chongqing, fue arrestado formalmente por la policía, acusado de “conspirar para derrocar al Gobierno”. Las pruebas: dos textos que había escrito en el servicio de mensajes cortos QQ, en los que citaba a los amigos a salir a tomar un té de jazmín, al calor de las convocatorias que circularon en Internet en China instando a la gente a pasear en lugares céntricos de las ciudades como forma pacífica de protesta. Sin necesidad de juicio, tribunal ni sentencia, Huang fue enviado días después al campo de trabajos forzados Shanping, en Chonqging. El mundo vivía la eclosión de las revoluciones árabes —o del jazmín—, y el Gobierno chino, alarmado ante la posibilidad de un contagio, lanzó por todo el país una dura campaña contra activistas y disidentes. Huang cayó así en el sistema de reeducación por el trabajo, que permite a la policía encarcelar hasta cuatro años sin necesidad de juicio. “Dos mensajes fueron toda la evidencia de mi crimen. Pasé 21 meses en campos de reeducación; hasta las 3.50 de la tarde del 17 de diciembre de 2012”, explica por teléfono. “Pretenden cambiar tu comportamiento. Nos obligaban a cantar canciones revolucionarias, a sentarnos de una determinada forma, a caminar en fila. 72 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Nos hacían formar como en el ejército, nos adoctrinaban. Buscaban cansarnos lo máximo posible para que no pensáramos en nada más”. El sistema, inspirado en el modelo soviético, data de mediados de la década de 1950. Originalmente, surgió para encarcelar a “contrarrevolucionarios”, “capitalistas” y críticos con el nuevo Gobierno comunista de Mao Zedong, tras la fundación de la República Popular China, el 1 de octubre de 1949. Pero, más tarde, fue extendido a autores de otros delitos, prostitutas o drogadictos. Es ampliamente utilizado también contra activistas políticos y religiosos, y miembros del movimiento de inspiración budista Falun Gong, que Pekín considera un “culto diabólico”, por lo que lo ilegalizó a finales de la década de 1990. Según el Ministerio de Justicia, en 2008 había en China 160.000 personas internadas en un total de 350 de estos centros. La cadena de televisión pública CCTV eleva el número a 310.000, en 310 centros. La reeducación por el trabajo es un sistema de detención administrativa para delitos menores, dictada por la policía fuera del sistema judicial. Es distinta de la antes llamada reforma por el trabajo (laogai), que incluye prisiones, granjas y campos de trabajos forzados para condenados por un tribunal, con penas más largas. Estas instalaciones continúan, pero el Gobierno no usa el término laogai desde mediados de los noventa. En Shanping, Huang fue obligado a trabajar primero en el equipo dos de la unidad cinco, donde fabricó componentes de motocicletas, y luego en el equipo dos de la unidad uno, donde, según dice, se producen cables de automóvil para la compañía china Changan. “Trabajaba 10 horas al día. A veces más, a veces menos, dependiendo de las necesidades en la factoría. Dormíamos muy pocas horas, porque también teníamos todas las otras actividades”. En Shanping, los presos están repartidos en siete unidades, según cuenta: de la uno a la nueve. No existen la número cuatro —cuya pronunciación es similar a la de la palabra muerte— ni la ocho —número de la suerte en China, ya que suena como fortuna—. Le pagaban ocho yuanes (un euro) al mes. Según el Ministerio de Justicia, en 2008 había 160.000 internos en 350 centros. La televisión pública dobla la cifra En cada unidad había entre 100 y 300 internos. “Son peticionarios [personas que protestan ante las autoridades por causas que van desde las expropiaciones ilegales de tierras hasta la corrupción o injusticias en los tribunales], pequeños ladrones, participantes en altercados públicos, proxenetas, y gente como yo, que es detenida por sus palabras”, afirma este hombre de 29 años. En la habitación en la que él dormía se apiñaban 16 personas en literas dobles. La unidad siete era la de los miembros de Falun Gong. Los campos de reeducación han sido muy criticados por organizaciones internacionales como Naciones Unidas, pero también, dentro de China, por abogados y académicos, que los consideran ilegales y fuente de abusos. Además, son campo de corrupción, con familiares de detenidos que pagan a los funcionarios para reducir sus penas o para mejorar su alimentación. “El sistema de reeducación por el trabajo viola la Constitución china y la ley, no es humanitario, ha sido utilizado en muchos casos injustos, falsos y erróneos y causa muchas peleas en la sociedad. Es hora de que sea abolido”, afirma Hu Xingdou, profesor de Economía en el Instituto de Tecnología de Pekín, que ha denunciado con frecuencia el modelo. “Quienes están internados no han quebrantado la ley criminal, y estos campos son ilegales; por tanto, no son criminales. Este sistema priva a la gente de sus derechos sin un juicio”, añade Pu Zhiqiang, un abogado que ha llevado muchos casos sensibles y contribuyó a la liberación de Huang. 73 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Desde hace años, el Gobierno dice que va a reformar el sistema. Pero la presión, entre otros, del Ministerio de Seguridad Pública, que ha advertido de que su eliminación supondría una amenaza para la estabilidad social, ha ido retrasando la decisión. Sus defensores argumentan que ayuda a reducir la criminalidad. Algunos expertos consideran que su cambio podría aumentar los casos en los ya muy sobrecargados tribunales, y otros, que su transformación supondrá una merma de ingresos para los Gobiernos locales, que se benefician de la mano de obra gratis para fabricar productos, que incluso son exportados. Desde hace años, el Gobierno dice que va a reformar el sistema. Sus defensores argumentan que ayuda a reducir la criminalidad La llegada de Xi Jinping, en noviembre pasado, a la secretaría general del Partido Comunista Chino (PCCh) y sus llamamientos a luchar contra la injusticia y la corrupción parecen haber dado un nuevo impulso a la reforma. El Diario del Pueblo —órgano oficial del PCCh— publicó en noviembre un editorial en el que decía que la reeducación viola la ley y se ha convertido en “una herramienta de venganza” en manos de algunos. A principios de enero, Meng Jianzhu, miembro del Politburó del PCCh y director del Comité de Asuntos Políticos y Legales, aseguró que su uso “finalizará este año”, tras la aprobación en el Parlamento, cuya sesión anual tiene lugar en marzo. Las declaraciones del alto funcionario fueron matizadas, poco después, por la agencia oficial Xinhua: “El Gobierno chino promoverá este año las reformas de su controvertido sistema de reeducación por el trabajo, que, según expertos, contradice leyes superiores, incluida la Constitución china”. Huang, un operario especializado en máquinas de control numérico, afirma que la seguridad en Shanping es, incluso, “mayor que en una cárcel”, y el régimen de funcionamiento, muy estricto. “Tienes las llamadas seis posiciones fijas obligatorias. Cada interno tiene su mesa y su lugar en ella para comer, su sitio en las filas, su lugar para las clases de estudio, su puesto de trabajo, su cama. No puedes caminar libremente, y si incumples las normas, te castigan de pie durante horas, te confinan en solitario en una habitación pequeña o te golpean. Además, te deducen puntos y alargan tu estancia”. Dice que los maltratos son frecuentes. “He visto a menudo pegar a internos hasta que sangraban y tenían que darles varios puntos en la cabeza. Quienes pegan no son los policías, sino otros empleados”. Algunos críticos temen, sin embargo, que la reforma sea solo una operación de maquillaje. Según Human Rights Watch, en los últimos años, Pekín ha considerado sustituir los campos de reeducación por un sistema de detención que “dejaría esencialmente intactas características clave del mecanismo existente: un sistema de detención administrativa, bajo el control del Departamento de Seguridad Pública, que existiría en paralelo al sistema criminal formal y permitiría detenciones a largo plazo sin los beneficios de un juicio y el debido proceso legal”. Según la organización, “utilizaría un nombre diferente, establecería una sentencia máxima y, en teoría, permitiría algunos derechos procesales, como el acceso a un abogado”. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/24/actualidad/1359046041_439660.html 74 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Homosexualizar la política Jaime Parada, primer homosexual fuera del closet en ocupar un cargo político en Chile, analiza la situación de su país en tiempos en que los movimientos sociales presionan para la ampliación de derechos. Por Andrea Guzmán Los movimientos sociales en Chile han seguido un curso intenso e inédito durante los últimos dos años. Ad portas de las presidenciales 2013, el debate y la participación ciudadana se han ampliado modificando un panorama político todavía incierto. Las elecciones municipales realizadas en octubre del año pasado –para definir a los responsables de las administraciones locales en las que se subdivide el país– debutaron con un nuevo sistema de inscripción automática y voto voluntario que resultó con más de un 50 por ciento de abstención. Aun así, la novedad no se limitó a la forma de constituir el padrón electoral, algunas comunas con más de 20 años de liderazgo por representantes de partidos ultraconservadores cedieron por primera vez el paso a candidatos progresistas. Jaime Parada tiene 32 años y es historiador. En octubre fue electo concejal por la comuna de Providencia, en Santiago –con una campaña enfocada a instalar el discurso de la diversidad sexual– convirtiéndose en el primer homosexual reconocido en ocupar un cargo político en Chile. El hecho se ha vuelto representativo del contexto actual por tratarse precisamente de uno de los sectores territoriales que fueran hegemonizados por la derecha más conservadora. Tras 16 años consecutivos bajo el mando del alcalde Cristian Labbé –ex agente de la Dirección de Inteligencia Nacional durante la dictadura de Augusto Pinochet– el concejo municipal de Providencia es actualmente encabezado por la independiente Josefa Errazuriz y ocho concejales electos entre los que se encuentra Parada. Su introducción en la política fue precedida por una militancia activa en la organización Movilh (Movimiento de Integración y Liberación Homosexual) donde se hizo visible ocupando el puesto de vocero durante tiempos decisivos para la comunidad. El violento caso de Daniel Zamudio, un joven homosexual de 24 años asesinado en la vía pública por un supuesto grupo neonazi, fue el detonante para la reapertura del evadido debate 75 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila respecto de derechos humanos y homosexuales que culminó en la promulgación de una ley antidiscriminación después de siete años de postergación. ¿Existe un contexto especial en Chile que permite que un candidato con tus ideas resulte electo? –Sí, es un contexto social que está en pleno desarrollo. Es muy cambiante también porque existe una reacción conservadora muy grande y mientras más avanzamos, los reaccionarios son más agudos en su crítica, basta ver el seminario universitario en que se trataron curas para la homosexualidad. Aun así, es un escenario muy favorable para la presentación de una candidatura como la mía. Prueba de ello es que de los candidatos de oposición fui el que presentó la segunda mayoría. Creo tiene que ver con comenzar a desmitificar esto de que Chile sigue siendo un país conservador, hay una ciudadanía más progresista. ¿Con qué crees que tiene que ver que estas ideas progresistas se impongan en Chile? –Es un escenario mundial muy propicio para la reivindicación de derechos civiles de todo tipo. Pienso en la legalización de la marihuana en Uruguay, el matrimonio homosexual en Argentina y en una serie de cosas que tenían restricciones morales y que nadie se atrevía a sincerar. En segundo lugar, creo que aquí hay un trabajo político, cultural, social y discursivo muy grande por parte de algunas organizaciones como el Movilh. Y son importantes también las formas de accionar individual, por ejemplo si tú te atreves a tomarle la mano a tu novio en la calle vas a estar educando a otros. Yo lo hacía no tanto para expresar mi afecto en público sino porque eso una dimensión de ruptura, de querer tomarse el espacio público. Como un acto político... –Sí. Si este país fuera distinto, no habría necesidad de homosexualizar la política local, si fuese inclusivo no sería ni siquiera un tema, pero lo es. El espacio donde se toman las decisiones políticas necesita que haya agentes capaces de hacer cosas tan básicas como promover políticas públicas que tiendan a la incorporación, respeto e igualdad de todas las comunidades. ¿Y cómo se pueden favorecer las formas de inclusión y participación de la comunidad homosexual? –Eso es un tema interesante de abordar porque los canales los tiene que abrir uno y vamos a pelear por eso ahora. No existen políticas públicas en cuanto a mecanismos de inclusión. Existen barreras que hay que comenzar a destrabar, en la medida en que personas valientes se atrevan a salir del closet y mostrarse públicamente como lo que son y con la dignidad que merecen. ¿Estás conforme con la ley antidiscriminación promulgada el año pasado? –Que exista es muy importante para este país, no solamente porque hay un compromiso jurídico sino simbólico del Estado por los derechos humanos. La ley estuvo detenida siete años solo porque incorporaba las categorías de orientación sexual e identidad de género y no solo hablo de un bloqueo conservador sino de gente autodenominada de centroizquierda progresista. Bachelet puso y retiró varias veces la urgencia de la ley antidiscriminación hasta declararla como un tema sin urgencia. Podría mejorarse, creo que también hay que incorporar a la ley el discurso de odio. Quienes los emiten desde redes sociales y medios de comunicación deberían ser penados considerando que son estos discursos de odio los que alimentan la violencia física. Aquí hay una cadena de responsabilidades. Si está el sacerdote o cualquier otra persona desde el púlpito, ocupando un espacio legítimo para emitir estos discursos, entonces el neonazi está validando su acción violenta. 76 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila ¿Puedes extrapolarlo al tema de la educación que se discute por estos días? –Efectivamente. Si nosotros estamos implementando el círculo de la discriminación en los colegios, privándolos de que conozcan que hay personas de orientaciones sexuales distintas, fomentando ciertos discursos que son ultranacionalistas que también son discriminatorios, estamos alimentando el odio hacia el distinto, no explícitamente, pero sí solapadamente. Queremos a través de programas municipales educar a los niños en el respeto e inclusión y eso hacerlo extensivo a nivel nacional. Eso también significa educación de calidad. El cambio debe ser cultural y normativo. Durante un primer tiempo, debe haber acciones afirmativas hacia la diversidad y sancionarse los discursos violentos. ¿Cómo avanza el debate respecto del matrimonio homosexual? Los diputados conservadores buscan declararlo inconstitucional como condición para dar el sí al acuerdo de vida en pareja (AVP), que regula la convivencia. –Sí, es ridículo. Ese acuerdo lo valoramos todas las personas que no creemos en el matrimonio como una institución que debiese regular nuestras vidas, pese a que vamos a pelear con tanto ímpetu por el matrimonio como por el AVP. Pero existe un grupo de personas, en el que me incluyo, que no cree que el matrimonio sea la institución última, fundamentalmente por la carga cultural que tiene en su vinculación religiosa e institucional. Yo no estoy seguro de si voy a estar con la misma persona el resto de mi vida, pero ése soy yo. Yo como activista considero que el que crea en eso tiene que poder acceder tanto al matrimonio como al AVP. Pese a todas las acciones ridículas de los conservadores, creemos que a la larga las mayorías van a estar de acuerdo en que se aprueben ambos proyectos. Vienes de una familia muy conservadora. ¿Cómo fue el proceso de reconocimiento e inicio de una militancia? –Fue un proceso largo y doloroso, requirió cierta valentía plantarse como homosexual. Fui a un colegio muy religioso, las palabras que más escuché durante mi infancia fueron “roto”, “maricón” y “comunista”, que son las palabras que hoy más me generan violencia porque yo me siento todo eso. No me siento “comunista”, pero soy un tipo de izquierda y, bueno, maricón soy en regla, soy homosexual, y cuando me digo así me río de mí mismo, pero me siento muy orgulloso de ser como soy. A pesar de las dificultades personales pienso que esto va más allá de salir del closet. Si nosotros no nos tomamos el espacio familiar, los lugares públicos y los espacios de toma de decisiones, vamos a seguir siendo ciudadanos de segunda clase. Y en ese sentido la generación de hoy tiene una responsabilidad política sobre su homosexualidad. Si te vas a presentar como candidato, preséntate también como homosexual. Si no lo usas en tu campaña, si no lo expones como un tema político, si no lo has llevado como una bandera reivindicatoria, entonces me parece que no estás asumiendo una responsabilidad social y política. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-2787-2013-01-27.html 77 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Feminicidio y barbarie contemporánea Fabrizio Lorusso y Marilú Oliva Cada año en Italia hay más de cien mujeres asesinadas y el delito es cometido, en la mayoría de los casos, por un hombre que tiene o tuvo una relación afectiva o de amistad con la mujer. El feminicidio no es una simple acción, un gesto, una palabra que hay que censurar socialmente o comprobar jurídicamente: es primariamente una cultura, una forma de pensar y de interpretar la realidad, que se refiere a distintos niveles. Todo está conectado: los códigos publicitarios, la mentalidad común, las actitudes de los adultos, los sueños de algunos chicos, y hasta los juegos de los niños. Y también los libros, los mensajes y, sobre todo, la televisión. En el transcurso de 2011, una investigación de la organización italiana Casa delle Donne (Casa de 78 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila las Mujeres) registró 120 casos de feminicidio y esta cifra no es exacta, porque los datos recolectados se basan exclusivamente en los medios informativos. Se trata de asesinatos de mujeres perpetrados por maridos, parejas (o exmaridos y exparejas), concubinos, padres, hermanos, conocidos, amigos, o por extraños o clientes, como en el caso de crímenes contra sexoservidoras. En este 2013, Italia se despierta aún en crisis, sumergida en un estancamiento económico difícil que ya se llama recesión, producto de años de inercias, de imaginarias “vacas gordas” hoy desaparecidas. Finalmente, sigue sujeta a los ajustes estructurales que pretendieron curarla. A la crisis económica se suma una crisis social y de valores: sopla un viento de misoginia y un moralismo regresivo propiciados por los medios, cómplices de una cultura machista y patriarcal que no ha sido erradicada ni combatida con ahínco. Después de un lustro de gobiernos derechistas y tecnócratas y casi veinte años de dominación “cultural”, sin hegemonía verdadera, por parte de las huestes televisivas y periodísticas del Cavaliere Silvio Berlusconi, exjefe de gobierno e impulsor nacional del bunga-bunga, Italia se mira a sí misma y se descubre cada vez más misógina. Detecta, en su propio cuerpo, un fenómeno enfermizo que de México a Estados Unidos, de Ciudad Juárez a Europa y el mundo, se ha conocido tristemente como feminicidio. Algo que parecía, hace unos años, un horror lejano, fruto del machismo latinoamericano o del rezago de algunas áreas del globo, o bien, como incluso se decía hace una década en Chihuahua, resultado de la violencia de unos cuantos serial killers de película gringa o del crimen organizado. Confusiones, menosprecio y ocultaciones eran, y a veces todavía son, moneda común para tratar el tema, para solapar las graves responsabilidades políticas, las connivencias y los engaños mediáticos que durante años banalizaron sentidos y consecuencias de una grave llaga social, cultural, económica y humana. Un cáncer que se nutre de delitos y aberraciones fundadas en la discriminación de género. Crimines de Estado y de jueces, de comunidades enteras, pasivas y silentes, de patrones, de maridos, parientes, de malos hábitos, de costumbres y, en fin, de “hombres que odian a las mujeres” y que, cada vez con mayor frecuencia, las matan. LA GLOBALIZACIÓN DEL HORROR México está dolido pero fue despertando. Acuñó y exportó la palabra que define ese odio, que rompe el silencio y, aun cuando la violencia no ha cesado ni en Juárez ni en otras ciudades, la lucha de sus mujeres es un baluarte global. Por fin, la tipificación jurídica y la concienciación sociocultural sobre el feminicidio se están haciendo realidad. La mentalidad general poco a poco va cambiando, así como lo hacen las culturas, la educación y la sensibilidad jurídica y popular. El cambio es lento, pero seguro, si es que se mantiene viva la memoria de todos los aciertos y los desaciertos, de las mujeres en lucha y de las que nos dejaron en el camino. Prácticas religiosas, severas tradiciones, denigrantes condiciones socioeconómicas o simple crueldad de género, son algunos de los factores que determinan la inseguridad para las mujeres en un país. Considerando también la violencia en su contra, sus niveles de pobreza o la carencia de un sistema de salud, la Thomas Reuters Foundation y su organización TrustLaw Woman, en el ranking 2011 difundido en la página pijamasurf.com, señalan los países más peligrosos para la integridad de las mujeres: Somalia, India, Pakistán, Congo, Afganistán. México e Italia no están entre los “peores”, pero hay poco de qué regocijarse, ya que en escalas y profundidades diferentes, también en ellos y en muchos países más se reproducen los distintos tipos de violencia, pues hay situaciones, culturas y prácticas discriminatorias semejantes. ¿Qué queda de las ejecuciones? Es interesante observar cómo se habla de ellas en Italia. Se privilegia la modalidad sensacionalista, haciendo énfasis en el victimario también en un nivel iconográfico, por lo cual las víctimas muchas veces no aparecen siquiera en las fotografías o, de cualquier modo, no reciben –a nivel de imagen– tanta visibilidad como la que tiene el asesino. Con frecuencia, la cantidad de espacio que se les da es directamente proporcional a su belleza. Es curioso también destacar en qué contextos o lugares son tratadas y el tipo de reacciones que provocan. Recordamos el caso reciente de María Anastasi, quien se encontraba en el noveno mes de embarazo y estaba consciente de la relación extraconyugal de su esposo: quizás los procesos demuestren si su marido le rompió la cabeza o la quemó, como afirman los fiscales del caso. Sea como sea, en aquellos días se leían algunos comentarios espeluznantes en los blogs –escritos incluso por mujeres– como éstos: “Así aprendió la lección, ¿cómo vivió a lado de la amante del marido?” O también: “¿Cómo pudo María aceptar una situación de ese 79 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila tipo?” (blog de la revista Donna moderna). Los reflectores se encienden sobre las presuntas faltas de la mártir, más que sobre las concretas responsabilidades de los criminales. En este sentido, los acontecimientos están relacionados. NUEVOS MEDIOS, VIEJOS VICIOS Persisten las oleadas de misoginia, velada o explícita, y los anatemas reaccionarios en los blogs y hasta en medios impresos nacionales “serios”. Hace falta señalarlos, entenderlos y criticarlos en los dos lados del océano, ya que la lucha es global y local a la vez, y también es de mentalidades y palabras, de culturas, educación y reflexión, pues rebasa las leyes, las instituciones y las intenciones políticas cambiantes. Más allá de las condenas casi universales, escasea la solidaridad por parte de muchos destinatarios de la noticia. Los feminicidas se sienten justificados por la condescendencia afable que impregna –en los ojos de madres, hermanas, espectadoras– sus gestos. “Es un buen chico”: eso afirma, a veces, el comentario materno para glosar el gesto feroz del hijo. Y es un triste eco de otros coros que exaltan la docilidad femenil, la maleabilidad, un presunto pudor empapado de prohibicionismo y moraleja también católica, un papel que es definido por modelos patriarcales y castigos ejemplares (“si fue violada, es porque se lo buscó”). En contraste con los grupos que se interesan en el tema de la disparidad entre géneros, hay una masa informe de personas, incluso de mujeres, que niegan las evidencias y sólo refuerzan lugares comunes y estereotipos: “Pero, ¿cómo no ven que conquistaron la paridad? Antes, las mujeres no podían ser doctoras, ahora sí. ¿No lograron bastante igualdad?” El asunto parece casi un tabú: si una mujer habla de ello, siente el miedo de pasar por molesta o de que la acusen de autoconmiseración. Sin embargo, el desnivel existe en todos los sectores: en los oficios gerenciales, políticos, artísticos e intelectuales. Veamos los datos generales sobre el empleo. Como explicó el periodista italiano Paolo Bernocco en el diario La Stampa del 7 de marzo de 2012, “en Italia la diferencia en la tasa de acceso al trabajo entre hombres y mujeres es del 23.6%, es decir, el 73% de los hombres trabaja, contra el 49.4% de las mujeres”. ¿Qué decir de la diferencia entre salarios para cubrir el mismo cargo? El gobierno italiano difundió datos que confirman que una gerente mujer gana 26.4% Ilustraciones de Mariana Villanueva Segovia menos que un colega hombre. Se denomina “diferencial retributivo de género” y, en general, es del 23.3%: una mujer recibe, para la misma prestación profesional, tres cuartas partes del salario de un hombre. Eso es en el sector público. En la empresa privada es peor. Fuentes gubernamentales destacan que “en el 63.1% de las compañías que cotizan en la bolsa de valores, excluyendo bancos y seguros, no hay ni una mujer en el consejo directivo”. De 2 mil 217 consejeros totales, solamente 110 (el 5%) son mujeres. ¿Y en los 80 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila bancos? El 72.2% de los consejos de administración de los 133 bancos considerados no cuenta con la presencia de mujeres. BANALIZAR EL CRIMEN: OTRO CRIMEN En las últimas décadas, las estadísticas nos indican un aumento de los feminicidios en Europa, especialmente en Italia. La ONU, en distintos foros y reuniones, criticó repetidamente al Estado italiano por su escaso e ineficaz compromiso contra este tipo de violencia. En el verano de 2011, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y la Relatora Especial sobre la Violencia contra las Mujeres de las Naciones Unidas emitieron unas recomendaciones contra el Estado italiano, expresando su preocupación por la alta incidencia de la violencia contra mujeres y niñas, italianas, migrantes, de etnia Rom y Sinta; el alarmante número de mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas; la persistencia de tendencias socioculturales que minimizan o justifican la violencia doméstica; la ausencia de recolección de datos sobre el fenómeno; la falta de acción sistemática de grupos competentes de la sociedad civil; las posturas sexistas y prejuiciosas que los medios y los comerciales hacen de hombres y mujeres. Mientras que se pierde tiempo en decidir sobre asuntos que en otros países ya son normales, como por ejemplo el uso del término feminicidio o su introducción en el código penal, lo cual debió haberse realizado hace tiempo, hoy en día Italia no respeta siquiera los estándares y compromisos internacionales mínimos. El mundo de la cultura, a su vez, parece desubicado. Las iniciativas de sensibilización se multiplican, pero no son suficientes y lo que manda es el desinterés. Una superficialidad crónica lleva a los medios y a chusmas de seudoperiodistas a hablar de “delitos pasionales” o de “ataques de celos”, ocultando las causas más profundas de los feminicidios y de la cultura subyacente que los justifica. El año pasado, la misma torpeza profesional indujo al semanario Cronaca Vera a sostener que las mujeres son asesinadas por culpa del calor: “Caen en error y provocan si se quitan la ropa.” Una estupidez que hemos escuchado, ya demasiadas veces, también en México. En agosto de 2012, Camilo Langone, periodista y bloguero del diario derechista Il Foglio, protagonizó una polémica al comentar un feminicidio de esta manera: Para Daniele Ughetto Piampaschet [el presunto feminicida, detenido por la policía y en espera del proceso penal], quien tal vez mató a una mujer nigeriana por amor. Su oficio: puta. Espero no haya sido él, pero si, en cambio, sí fue él, espero se le dé una pena moderada porque claramente había perdido la cabeza. Una oración por Daniele y por todos nosotros los machos que en la oscuridad ya no entendemos nada. Que siempre se siga la regla siguiente: nunca pasar la noche con alguien con quien te daría pena pasar el día. Las negras son bellísimas. Después del ocaso, también los transexuales son fabulosos y así es lo mismo para otras putas, prostis y teiboleras. Pero ¿de verdad tienes ganas de despertarte con ellas por la mañana? ¿Las invitarías a comer en tu restaurante habitual? ¿O con tu mamá? La vergüenza y el control social no tienen nada bonito pero algo útil eso sí. Esta es la cultura del feminicidio en Italia. Hay que tomarla en serio para que no pase desapercibida e induzca una reflexión de todos y todas. Es menester preguntarse qué podemos hacer para cambiar la forma de pensar común. Empezar desde arriba: de la educación, del abatimiento de los estereotipos, de la difusión de noticias y experiencias. Pero tal vez podríamos pensar en qué comportamientos evitar y cuán frágil es el límite entre la vulgaridad y la agresión. Pensemos en cómo el menosprecio generalizado hacia la mujer, su trabajo, su papel y su ser físico incitan, incluso en un nivel inconsciente, a considerar menos grave cualquier atropello contra su persona. http://www.jornada.unam.mx/2013/01/27/sem-fabrizio.html 81 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Las chicas de la esquina El asesinato de militantes sociales en la periferia de Rosario entre el fuego cruzado de bandas narco abre el debate sobre cómo viven las jóvenes y los jóvenes de los sectores más vulnerables, de qué modo construyen su identidad, sus vínculos, su pertenencia. Las investigadoras Eugenia Cozzi y María Eugenia Mistura denuncian que el discurso del narcotráfico como única explicación a la violencia deja de lado las complejidades que atraviesan a la juventud de estos barrios. Y que terminan en la muerte. Por Sonia Tessa MARiA EUGENIA MISTURA Y EUGENIA COZZI En pocos meses, Rosario pasó de ser contada una ciudad pujante, pletórica de riquezas y edificaciones de vanguardia, para registrarse como otra: barrios miserables controlados por las redes de narcotráfico a través de sus “soldaditos”. Una y otra descripción son tan falaces como complementarias: en el Gran Rosario están los principales puertos cerealeros del país, por donde se exporta el 78 por ciento de la producción de soja, y eso es notorio en sus edificios nuevos, los autos caros y todo tipo de ostentación del consumo. En Rosario, también, 90 mil personas (sobre un millón de habitantes) viven en asentamientos irregulares, ven pasar la riqueza por su costado, y quieren asirse a ella como sea. “Los pibes de los barrios quieren lo mismo que los pibes del centro, sólo que los materiales disponibles para conseguirlo son diferentes”, apunta Eugenia Cozzi, de la Cátedra de Criminología y Control Social de la Facultad de Derecho de la UNR. Y entonces, se trata de exclusión social. “El discurso del narcotráfico, como una sábana gigante que explica todo, deja de lado todas las complejidades de estos grupos de jóvenes y cómo construyen su identidad, el respeto y el status dentro del barrio y sirve como excusa para la inacción estatal, para que no se intervenga sobre este fenómeno que son pibes matándose en los barrios”, agrega María Eugenia Mistura, de la misma cátedra, sobre la incomodidad que les provoca la simplificación después de años de transitar tres barrios de la ciudad de Santa Fe (San Lorenzo, Alto Verde y Chaqueño) y tres de Rosario (Tablada, Las Flores, Ludueña) para trabajar con “pibes complicados”, de entre 15 y veintipico de años. 82 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila En la ciudad hubo 183 asesinatos en 2012, lo que representa un 15 por ciento más que el año anterior. Y entre las víctimas, el 70 por ciento tenían de 16 a 39 años. Pero hizo falta que murieran lo que la sociedad construye como “víctimas inocentes” para que esa violencia entre los jóvenes se hiciera visible en la ciudad. En la madrugada del 1º de enero de 2012 asesinaron a los militantes sociales Jeremías Trasante, Adrián Rodríguez y Claudio Suárez, del Frente Popular Darío Santillán, en el marco de una pelea de bandas narco en Villa Moreno, al sur de Rosario. En ese momento, comenzó a instalarse en la agenda mediática nacional que Rosario era un territorio “narco”. Este año comenzó también con la muerte de Mercedes Delgado, colaboradora de un comedor comunitario en el barrio Ludueña, el 8 de enero, en medio de una disputa entre grupos de jóvenes. Una semana después, tres militantes del Movimiento Evita quedaron en medio de otros balazos, en Nuevo Alberdi, otra zona de la periferia, en el noroeste de la ciudad. Los “soldaditos”, entonces, pasaron a ser la explicación de todas las violencias; su omnipresencia tapa muchas preguntas sobre cómo viven los jóvenes de los sectores más vulnerables. Mistura y Cozzi tienen además proyectos de investigación específicos sobre la construcción de identidad de jóvenes (hombres y mujeres) en relación con la violencia. Y lo primero que piden es “deconstruir” los sentidos hegemónicos. Ellas conocen a los chicos. Van a “la esquina” donde se encuentran. Los escuchan hablar sobre sus rivalidades, saben que las novias les esconden las armas y, a veces, la droga. Y saben también que, en Rosario, cada vez más “pibas” se acercan a la esquina, se juntan a robar, se ganan el “prestigio” de esa manera, ya que no hay otras disponibles. ¿Cuáles son sus proyectos de investigación? Cozzi: –En realidad son distintos, pero están en el marco de un proyecto más amplio, que es el de la Cátedra de Criminología y Control Social. Primero trabajamos en el proyecto PNUD, con la ex Secretaría de Seguridad Interior de la Nación. Ahí estuvimos trabajando en la ciudad de Santa Fe, con temas de violencia altamente lesiva en algunos barrios de la ciudad, con el objetivo de construir programas piloto, intervenciones de política de seguridad, con un determinado concepto acerca de la inseguridad. Un concepto más integral, donde se planteaba que la policía tenía un rol, pero no exclusivo, donde también tenían que aparecer otras áreas del Estado y de la sociedad civil. Después de esa primera experiencia, en 2007 pasamos a la Secretaría de Seguridad Comunitaria en la anterior gestión provincial. Ahora, ya fuera de la gestión, tenemos nuestros proyectos individuales, el mío dirigido por Font y codirigido por María Pita, desde una beca del Conicet sobre “Violencias, delitos e ilegalismos de jóvenes de sectores populares en dos barrios de la ciudad de Santa Fe y sus interacciones con las agencias del sistema penal”. Mistura: –El mío es desde Consejo Interuniversitario Nacional sobre la violencia en las experiencias vivenciales y creación identitaria de jóvenes transgresores de un barrio específico en Rosario, dirigido por Font también, y codirigido por Daniel Erbetta (profesor de Derecho Penal, integrante de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe). ¿Cómo definen este fenómeno que aparece narrado como la irrupción del narcotráfico en la ciudad de Rosario y las peleas de las bandas para ocupar el territorio? Cozzi: –A lo largo de los últimos años ha habido una tasa de homicidios con determinadas características, tanto en Santa Fe como en Rosario, que supera la media nacional y está asemejándose al conurbano bonaerense, por ejemplo. La forma en que aparece eso en los medios es a partir de una explicación muy lineal con el narcotráfico y en realidad alrededor de eso hay un montón de fenómenos. 83 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila ¿Qué relación ven entre el fenómeno de Rosario como gran puerto cerealero y territorio de crecimiento económico acelerado con la irrupción de la violencia focalizada en ciertos barrios? Cozzi: –Lo pensamos en términos exclusión/inclusión, no de los barrios como ghettos en los que no hay una circulación por la ciudad, sino que hay una circulación y hay una ostentación de esas diferencias, y eso crea expectativas que son frustradas. O sea, los pibes de los barrios quieren lo mismo que los pibes del centro, no es que están buscando otra cosa. Lo que pasa es que los materiales disponibles para conseguirlo son diferentes. Igual, las expectativas para las pibas de Rosario son diferentes que para las pibas de Santa Fe, y los materiales disponibles para poder construir esa identidad, ese status, ese prestigio, son diferentes. Y también hay una diferencia generacional, los más pibitos marcan toda una cuestión de diversión, de atracción alrededor de estas actividades. Cuando empiezan a ser más grandes, cuando han pasado otras cosas, han tenido amigos muertos, te cuentan otra historia también, llega un momento en que esta solución (entre comillas) deja de ser atractiva. ¿Cuáles son esas diferencias entre las expectativas de las chicas jóvenes de una ciudad más pequeña como es Santa Fe y una más metropolitana como es Rosario, donde viven más de un millón de personas? Mistura: –Lo que percibo en las expectativas, en las aspiraciones de las chicas en Rosario, es que se ve mucho más intensamente que no se satisfacen ya con los roles domésticos y de maternidad. De todas maneras, el trabajo que nosotros tenemos en Rosario con los grupos de jóvenes de mujeres es incipiente. Ellas participan en la economía delictiva, más que nada en lo que es violencia y delincuencia, de delito de robo. En cuanto a participación en la venta de sustancia psicoactiva, sí tienen lugar, pero tienen un rol que no es el típico de los soldaditos que nosotras vimos. Algunas están armadas. Tienen sus broncas entre distintos grupos, andan armadas, pero quizás no con la frecuencia de los varones. La construcción de identidad todavía no pasa tanto por estar armada, sí por cuestiones como participar de robos y de situaciones violentas, pero con otras chicas en el mismo barrio o fuera del barrio cuando salen para un boliche. Cozzi: –Para mí hay una heterogeneidad. Hay por un lado roles más tradicionales de estas mujeres, son amigas, novias, son las que los refugian cuando están en problemas, las que guardan las armas, las que a veces guardan las drogas, las que los van a ver a la cárcel. Algunas están involucradas más activamente en algunas actividades y otras no, ésa es una diferencia en Rosario y Santa Fe y generacionalmente. En las más grandes (de unos 25 años) persiste mucho más ese rol tradicional de cuidado del hogar. En las más jóvenes, sobre todo en Rosario, aparecen estas expectativas de las mujeres que cambian en las relaciones de género y entonces también comienzan a cambiar la forma de solucionar la frustración en esas expectativas. Ustedes hicieron intervenciones territoriales concretas, ¿cómo es esa esquina donde están los jóvenes, de qué conversan, qué hacen? Mistura: –La esquina es muy dinámica, viene uno, se va otro, va y viene en la moto, viene uno de la casa, trae jugo o cerveza, pero más jugo, el Tang. Se habla de las actividades que hacen en el día. Cuando yo estoy, el discurso no es el mismo, si bien a mí me habilitan a estar en ese espacio, hay temas que no me los habilitan. Sí hablan de la rivalidad de las bandas, pero no de los pormenores. Hablan del trabajo, porque muchos de los pibes trabajan, un poco más formal o más informalmente. Son peones de albañil o trabajan en el puerto. Son sus identidades, hacen otras cosas además de... Trabajan, salen, algunos pibes tienen hijos, pero no con esas chicas que están en la esquina. 84 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila ¿Y ellos cómo piensan esa relación entre trabajar y formar parte de una banda que roba o vende droga? Cozzi: –Lo que aparece, yo lo vi más en Santa Fe porque trabajé más allá, es todo un discurso de las dos platas, la plata que se gana trabajando, que se cuida más, en el discurso de los pibes. En cambio, la plata que vos hacés por salir a chorear, por cualquier otra actividad, es como la plata fácil, entonces también se va fácil. Lo que pasa es que la venta de drogas es algo intermedio, porque no es un salir y chorear y te hiciste. Pero aparece esa distinción y esa valoración de que lo que se gana con esfuerzo se cuida más, tiene otro destino que la plata que se gana fácilmente. Mistura: –La plata fácil se gasta fácil, se convida a amigos a comer un asado, a comprar droga. Cozzi: –Y después sí aparece, y más marcado en Rosario, la expectativa del consumo, de la moto, de la zapatilla... en Santa Fe es otra historia. En la ciudad de Santa Fe no tienen las motos que tienen los pibes en Rosario, no tienen esa circulación por la ciudad. ¿Cómo catalogan los chicos y chicas a la gente que viene del centro a comprar droga? Mistura: –En general hablan de conocidos que lo hacen, pero esas personas van en circuitos protegidos. Cozzi: –Una cosa que pasaba al principio es que no tenían cómo catalogarnos a nosotros, que íbamos a trabajar al barrio. Nos decían: “Ustedes no son caretas, porque los caretas no les pasan cabida a los villeros, pero ustedes no son villeros”. Entonces uno decía: “Son emo. No, son flogger”. Uno de los pibes dice: “Ustedes son compañeros”. Y también tiene una carga... hay toda una caracterización. “Compañero” es más que “junta”. Junta vos podés ser más circunstancial, que vas a ir a hacer un robo y volvés. Lo que también les hacía mucho ruido a los pibes éramos nosotras, como mujeres, trabajando con ellos, coordinando talleres. A veces había que marcar algunas pautas. Imaginate, con veinte pibes, faltaban herramientas, a veces había que discutir reglas de convivencia dentro del grupo, y fue todo un proceso, pero a veces nos decían: “Vos sos mujer, qué me venís a decir a mí”. ¿Cómo es la relación de los chicos con la policía? Cozzi: –En realidad, es una relación problemática, es más o menos asimétrica. A veces se vuelve más asimétrica, sobre todo en situación de cárcel, de comisaría, pero en la calle es una interacción donde también se disputan cosas, y es una interacción que también resulta atractiva para los pibes. Los “acuerdos” de la cuota mensual no pasan por los chicos... Cozzi: –No, no. Pero esto es también muy heterogéneo porque también hay acuerdos micro entre la comisaría del barrio y los pibes, y entre el comando radioeléctrico que circula y estos pibes. Mistura: –Por ejemplo, cuando hay un prófugo durante meses que está circulando por el barrio y que todo el mundo lo conoce. Cozzi: –En realidad hay toda una cuestión... La idea de que se matan entre ellos, ese ajuste de cuentas que aparece en los diarios, también aparece fuertemente en los pibes. Ellos lo ven como cuestiones privadas. “Si nosotros andamos a los tiros nos arreglamos entre nosotros, nadie tiene que delatar a nadie”, dicen y el que lo delata pasa a ser un cagón, traidor, uno que no se la banca. Diferente es cuando aparecen víctimas que no son 85 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila los que están a los tiros. En un caso de Santa fe donde un pibe sin querer termina hiriendo a su tía que estaba embarazada y a los meses muere, y el pibe al otro día se entrega a la policía. En ese sentido, cuáles son los significados de los usos de la violencia y de estas muertes por parte de los pibes. Hay que comprender lo complejo que es esto para poder disputar significados. Son muertes silenciadas por el Estado, que sabe quién fue, quién... el día de la muerte van, hacen allanamientos y después no pasa nada, el prófugo sigue circulando. Pero también los propios pibes lo piensan como una cuestión privada. Ellos te hablan de que son problemas de la calle que se arreglan en la calle. ¿Esa violencia es solo masculina? Cozzi: –Es una violencia hipermasculina y todo lo que la rodea es mostrar la hipermasculinidad a través de eso. El más macho, el más fuerte, el que más se la banca. Las pibas también lo plantean de esa forma. En ese contexto, ¿cómo piensan su propia muerte? Mistura: –Me acuerdo de la pregunta que les hicimos, ¿cómo te ves de acá a diez años? La primera respuesta fue: “Y, si no estoy muerto...”. Cozzi: –Me acuerdo de que uno de los pibes nos decía que en un momento buscaba “la bala que me mate”, que es una frase súper fuerte, pero aparece en un momento de saturación, o cuando mataron a un amigo muy cercano, ya no aguantás más. O sea, vivir a los tiros todo el tiempo no es divertido. Es por un momento, está bueno, pero llega un momento que es terrible, porque aparte tenés que estar las 24 horas de guardia y escuchás tiros todo el tiempo y estás en alerta todo el tiempo. Pero mientras la violencia sea entre ellos, no aparece como un problema social. Mistura: –También fue el disparador de esta sucesión de puesta en medios del tema del narcotráfico en los barrios, que mataran a “una víctima inocente” Cozzi: –Se construye esa idea de víctima inocente, entonces también hay que disputar ese sentido. No hay víctimas culpables o víctimas inocentes y también para los propios pibes, que te plantean que en la confusión terminaron matando a alguien que no estaba en la joda, y que se armó lío porque era una persona honesta, un panadero. “No era como nosotros”, dicen. También hay que construir eso en el discurso, no alcanza con decir que son muertes invisibilizadas, también hay que disputar esos significados de estas muertes. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-7794-2013-01-27.html 86 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Las familias prescinden de ellas La pobreza aumenta cinco veces más la mortalidad infantil femenina que la masculina Las decisiones de los padres sobre alimentación y salud lo explican Ana Gabriela Rojas / Susana González Vejo Nueva Delhi / Madrid 26 ENE 2013 - 18:34 CET10 Una niña en las calles de Bombay. / DANISH SIDDIQUI (REUTERS) Sarlesh, una india de 35 años, salió un día corriendo de su casa por un fuerte dolor de pelvis. Después de caminar varios kilómetros llegó a la clínica más cercana para someterse a una interrupción del embarazo. Cansada, débil y cubierta en lágrimas le dijo al médico que no tenía la fuerza de concebir otro hijo, a menos que fuera un hombre. Era su décimo embarazo. Tenía ya ocho hijas y un varón. La mujer contó con resignación que lo mejor para su familia era tener un niño. “Sería tan feliz si pudiera tener una pareja de niños, algo diferente a tanta mujer”, relató. En India hay miles de mujeres que eligen no tener una niña. Una preferencia que va más allá del parto. Una vez nacidas, se ven privadas de cuidados, alimentos o asistencia sanitaria que sus familias destinan a sus hermanos. Todo juega en su contra. Muchas no llegan a su quinto cumpleaños. Un informe de la ONG Plan Internacional en 59 países ha alertado esta semana de que la probreza aumenta cinco veces más la mortalidad infantil femenina (0-12 meses) que la de los niños: por cada punto del PIB que cae en un país mueren 7,4 niñas por cada 1.000 nacimientos, frente a 1,5 varones. El informe asegura, además, que las decisiones de la familia son un factor decisivo en ello. En India, solo hay datos de la mortalidad de niñas hasta los cinco años. Y la diferencia también es mayor: es tres puntos más alta que la de niños en ese país, según cifras oficiales. Además, mientras que por cada 1.000 nacimientos de varones mueren 46, por cada 1.000 nacimientos de mujeres mueren 49. En algunos Estados más desarrollados, como Kerala, esta diferencia es casi imperceptible, pero en Estados como Uttar Pradesh, uno de los más pobres, la diferencia sube a cinco puntos (por cada 1.000 nacimientos, mueren 58 niños y 63 niñas). En India, las hijas no deseadas se ven privadas de cuidados sanitarios 87 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Sarlesh se casó a los 18 años y enseguida tuvo su primera hija. Anil, su marido, y su familia, siempre la presionaron para seguir teniendo hijos hasta que tuviera un varón. La joven dio a luz a todos sus bebés en casa porque no podía desplazarse a un centro de salud. “Los hospitales del Gobierno están muy lejos de mi ciudad”, le comentó a su médico. Cuanta más pobreza, mayor privilegio de los varones dentro de los hogares. “Cuando en una familia los recursos son limitados, se prefiere proteger al hijo: es normal que en las casas coman primero el papá y los hijos y después la madre y las hijas”, dice Vishwanathan, directora de campañas de la rama india de Plan Internacional. “En una sociedad tradicionalmente agrícola, la tierra y los bienes se heredan al hijo varón. Las mujeres dejan la casa de sus padres cuando se casan y se van con la familia del esposo. También se cree que las hijas no ayudarán a mantener a sus padres cuando crezcan”, explica. La preferencia de las familias por los niños comienza mucho antes de que estos nazcan. Así, la práctica del aborto selectivo es una tendencia al alza: por cada 1.000 niños nacen solo 914 niñas, según el último censo de 2011. En la mayoría de los casos, los padres sienten que deben de tener hijos, lo que no quiere decir que no amen a sus hijas o que quieran hacerles daño de manera intencionada, sino simplemente de un mayor deseo de tener un varón, impregnado de razones culturales y sociales. Pero en esos contextos, en ocasiones, después de dar a luz a una niña, la madre deja de amamantarla precisamente por esa ansia de concebir un varón cuanto antes, aseguran los expertos. Esta preferencia alimentaria podría ser la causa de la desaparición de unas 15.000 niñas en la India, según un estudio de dos investigadores de las Universidades de Princeton y de Harvard (EE UU). “Es normal que coman primero el padre y los hermanos varones”, explica un experto La malnutrición es especialmente preocupante teniendo en cuenta que causa más de un tercio de las muertes infantiles y que las niñas tienen un 25% más de probabilidades de sufrir malnutrición que los niños, según la ONU. “Los peligros se encuentran sobre todo en los primeros 28 días después de nacer”, dice Sara Collantes, de Unicef. En su opinión, la leche materna previene infecciones, y mejora las defensas de los pequeños en una etapa en la que son los más vulnerables a enfermedades e infecciones”. “India tiene una de las mayores diferencias de vacunación según el sexo”, explica Nicola Jones, investigadora del Overseas Development Institute (Reino Unido). “Las niñas son vacunadas un 13% menos porque la gente tiene que elegir entre vacunar a sus hijos o hijas y es más probable que lo haga con los varones", dice. “Aunque la vacunación es gratis, a una familia le cuesta el transporte al hospital y tienen que tomar tiempo de su trabajo”, comenta. Además, una vez que se enferman, los cuidados no parecen mejorar. “Ellas tienen menos probabilidades de que sean llevadas al hospital o que reciban atención médica cuando la enfermedad está más desarrollada”, explica Alex George, encargado de los derechos de los niños en la ONG Action Aid en India. Un limitado acceso a los sistemas de salud y a la educación, así como las condiciones insalubres en las que se desarrollan muchos partos también influyen en una mayor mortalidad para ellas. “Es necesario también que las mujeres tengan más educación para saber cuidar a sus hijos y que no discriminen a sus hijas”, dice George. “En muchos países en desarrollo no hay acceso a la planificación familiar y esto repercute en las decisiones que se toman en relación con las niñas”, dice Sergio Aguado, de la ONG Save the Children. Pese al 88 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila crecimiento económico del país asiático, la situación no mejora para las mujeres y las niñas. “La diferencia en la mortalidad entre niños y niñas solo es parte de un sistema que permite prescindir de un género porque la realidad social lo permite”, concluye Aguado. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/26/actualidad/1359221674_857091.html 89 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila autoestima Esa chata aspiración Obsesivamente, las recetas para tener la panza chata aparecen sin que se las busque mientras se lee un paper en Internet, ojeando un diario o en la mitad de un noticiero. No importa si una es gimnasta, profesora de literatura, abogada u obrera de una fábrica. Ahí está la oferta de la restricción y el martirio en pos de una aspiración que algunas resuelven fugazmente con dinero y quirófano y otras con túnicas o pareos para enmascarar el escarnio de no alcanzar el objetivo. Es posible mostrarse prescindente, también, saber que el placer, incluso el más carnal, tiene poco que ver con el grosor de la panza. Pero es innegable que la exigencia –y los desórdenes alimentarios y la mella a la autoestima– son parte de la experiencia de ser mujer. Por Maria Mansilla Palabras clave: Rollitos. Salvavidas. Zapán. Calorías. Dietas. Centímetros. Balanza. Dermolipectomía. Parafina. Espejo. Medialunas. Lechuga. Lemon pie. “Si fuera ‘Cacho el carniza’ ahora sería el momento en el que me desabrocho el pantalón, me recuesto en el respaldo de la silla y digo algo como ‘es-pe-ta-cu-lar el morfi, doñas’ mientras me hurgo con el escarbadientes y me golpeo la busarda”, dice Nancy y se tira en el pasto, mirando al cielo. Su camisa blanca entallada en la tierra, la pollera tubo que la obliga a dejar las piernas muy juntas sin una mancha y los brazos como almohada. “‘¿Siempre comés así?’, le pregunto, asombrada porque realmente trabajó la mandíbula y, es innegable, ni siquiera tiene la panza inflada. Me alivio cuando me asegura que no, que de hecho es extremadamente cuidadosa porque se hizo una lipo, me confiesa, y yo me relamo por el lemon pie, pero también por la nueva data.” Así avanza una de las porciones de Hacerse (Ed. Grijalbo), investigación de la periodista Daniela Pasik que, más que un libro, se trata de una caricatura de la época: las mujeres y uno de los monotemas que no sólo las preocupan. Las angustian. Y mucho. 90 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila La panza. El Guantánamo de su cuerpo. Ese territorio incómodo que debería esfumarse pero sigue ahí, ombligo de un cuerpo en el que se estaciona una de las batallas culturales contemporáneas. Pregonar que “cinco kilos de más son sinónimo de felicidad” parece una excusa de gorditas, una resignación hedonista. ¡Fracasadas! ¡Perezosas! ¡Sibaritas! ¡Golosas! ¡Abandonadas! Como dice Savater –panzón si los hay–: “La belleza es un don que, de un tiempo a esta parte, se ha convertido en una especie de obligación”. Ergo – agrega–, de tortura. Hoy decido ser hermosa “No es fácil: todas tenemos internalizado el modelito”, advierte Adriana Vallejos, sexóloga, presidenta de la ONG entrerriana Tramando. Donde más impacta ese mandato estético es, a su criterio, en cómo las más jóvenes mutilan sus posibilidades amorosas a raíz de sentirse disconformes con su peso. No quieren mostrarse desnudas con sus parejas. Después de los partos, menos. Después de los 40, ¡terror! Esto no aparece tanto en los Talleres de Autoestima que ella coordina, sino en los de Sexualidad. Enfrentar el reflejo del físico desnudo parece cosa de valientes. Esa imagen suena cruel, ¡injusta! Se parece más a la Venus rechoncha de Velázquez que a las ninfas de Botticelli (aunque por dentro ardas como la ex chica sumisa de Cincuenta Sombras de Grey). Por eso el objetivo de los espacios como Tramando es deconstruir estereotipos. “Antes el corset estaba afuera. Ahora lo tenemos que incorporar. Hay que tener la cintura pequeña, ser muy delgadas pero con tetas que si te llegan cerca del hombro, ¡mejor! –bromea la sexóloga–. A partir de esto, buscamos hacer un trabajo que implique erotizarse con lo que soy y amar este cuerpo. Con mi cola caída. Con mi pancita de dos hijos en dos años. A lo largo de la historia han surgido modelos opresivos para las mujeres, desde la palidez en adelante, que nos imponen disciplina y control. ¿¡Cómo vivir de una manera gozosa!? Los tabúes nos quitan las ganas. Siempre cito un texto de Isabel Allende en Eva Luna: ella se mira al espejo, a los 14 años, y decide que es hermosa.” El jaque mate puede venir de un solidario viajero de colectivo (“¡¿Quién le da el asiento a la chica embarazada?!”) y hasta de tu ex pareja (“¿Te estás por indisponer? ¡Qué hinchada estás!”). Cada receptora impasiva sondeará la inocencia o la ponzoña del mensaje del que ni las puérperas se salvan. Felicitaciones por la madre reciente que no mira de reojo a Natalia Oreiro, con un bebote, una jornada de 10 horas de grabación y una cintura perfecta para esas polleritas años ’50. “Es llamativo. Durante el embarazo gran parte de las mujeres están enamoradas de sus panzas, la libido está puesta en esa zona que las define en estado especial. La panza es el objeto que las representa y que van a perder para ganar al hijo, en el momento del parto. Cuando nace el bebé, lo que se esperará socialmente de ellas es que se repongan pronto, borrando todo rastro de gestación. Esto es injusto y violento. Si el embarazo llevó casi 40 semanas, ¿por qué no esperar otro tanto para que el cuerpo se acomode? ¿De quién es el apuro?”, se pregunta Ivana Mayono, psicóloga. “La mujer entrega cuerpo y tiempo en favor de volverse madre, no así el varón. Esa libido puesta en la panza durante el embarazo, en el puerperio pasa a las tetas. Pero el cuerpo sigue tomado por la crianza.” El temón de la panza imposiblemente chata es todo un tema, también, en los talleres de climaterio como el que coordina la médica Alejandra Belardo en el Hospital Italiano. “La premisa de verse eternamente jóvenes genera una autoexigencia que a veces lleva a buscar cualquier alternativa que sea fuente de juventud. En el climaterio el cambio corporal es inevitable. La pérdida de estrógenos genera una redistribución del tejido graso que tiende a depositarse en la cintura y el abdomen. Si nos embarcamos en una dieta, cuesta más ver los cambios. Esta situación puede afectar la autoestima y, por lo tanto, la relación con pares y pareja. La menopausia sigue siendo ‘una vergüenza’, un síntoma de ‘vejez’ de la cual no se quiere hablar. En realidad, es una etapa más en la vida.” 91 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Power house Cuidar el abdomen, mal no está: es un músculo sano pero necesita acción. Por algo el alemán Joseph Hubertus Pilates lo bautizó power house, la casa del poder. Así define a los abdominales, como el sostén del cuerpo. Si hasta en meditación te hacen mandar el aire ahí. Es el aliado de una buena postura y de evitar dolores de espalda, ciático y lumbalgias. “Nuestro cuerpo se juzga como si fuera nuestra producción individual”, analiza Susie Orbach, terapeuta británica, en La tiranía del culto al cuerpo (Ed. Paidós Contextos). Ella juzga lo cero natural que es el aspecto “natural” al que se aspira. Y supone que la cuestión merece tanto desvelo como cuando la sexualidad inquietó a Freud. Orbach también escribió: “Si antaño el cuerpo del obrero podía identificarse gracias a su fuerza física y aspecto musculoso, hoy es el cuerpo de las clases medias el que debe ofrecer pruebas de que se trabaja en el gimnasio, a través del yoga o de cualquier otra práctica corporal que tenga por objetivo exhibir lo que el individuo ha alcanzado a través de un ejercicio concienzudo”. La industria de la medicina estética hizo y hace lo suyo. Pero ni siquiera una intervención supone el Fin de la Angustia; al contrario, siempre hay algo más por hacer, unas carísimas sesiones nuevas por probar. ¡No tan caras si sos adicta a Groupon! “La confluencia de la sociedad patriarcal y la cultura de consumo define el momento en que los desórdenes alimentarios y de la imagen corporal se convierten en un fenómeno social. Entre las décadas del ’80 y del ’90 se consolidó una imaginería mediática global que consagró la equiparación entre delgadez, belleza y éxito social”, opina el politólogo Marcelo Córdoba, miembro del área de Estudios Sociales Sobre El Cuerpo del Instituto Gino Germani (UBA), en su paper “El paradigma cultural en los desórdenes de la imagen corporal”. “Lejos de ser raros y anómalos, los desórdenes alimentarios se hallan en estricta continuidad con un elemento dominante en la experiencia de ser mujer en nuestra cultura.” Un duelo. Una noticia que provoca vértigo. Un cumpleaños que te empuja a otra década... “La sociedad nos lleva a volcarlo todo en el cuerpo, es un depósito perfecto de las obsesiones, un refugio que permite evadir otros problemas, los cambios de etapas, y nos distrae para no enfrentarlos con otras herramientas desde el punto de vista emocional –explica Diana Guelar, psicóloga, directora de Fundación La Casita–. Lo vemos en el consultorio: cuando hay retroceso en el tratamiento es porque están atravesando otras dificultades. Pero mientras me preocupo por la panza, no pienso en lo demás. Sienten que el afuera se les va de las manos y ponen el acento en otro lado, en lo que sí pueden controlar, como la no-comida o el ejercicio físico.” La psicóloga lo reconoce sotto voce: tener panza es un símbolo de vejez, y ésa es la peor palabra en nuestro mundo occidental. ¿Ser vieja es aun peor que estar gorda? De chanchitos y chanchadas No faltan recetas y susurros para adoctrinar cuerpos anarquistas y convertirlos a la legión de físicos domesticados. En la vida cotidiana, esta estrategia biopolítica puede conducir sin escalas a: a) Sospechar de una sobrina siempre lista para etiquetar tus fotos en FB. b) Rechazar la invitación al reencuentro con amigas/os para no mostrarte ¿arruinada? c) Agradecer a la Triple Diosa no ser la mujer de un político, no estar obligada a salir en las páginas de revista Noticias “descansando” en algún parador de Pinamar bajo la imagen de cuerpo perfecto + familia feliz. e) Sentirte culpable por esa extraña curiosidad que te despiertan los abdominales de María Vázquez en el programa de Tinelli. “Frase del día: panza chata. No mezclar verduras con lácteos”, simplificó Tamara Di Tella en su blog. “La pancita aparece todos los inviernos y se padece en la primavera”, reconoció Para Ti Online previo a socializar 92 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila tips ad hoc que consisten en embadurnarse con una menesunda casera a base de fucus en polvo, arcilla, agua caliente, parafina (¡cuidado que quema!), crema reductora y papel film. Falló la enunciación: si la Presidenta hubiera contado que además de efecto afrodisíaco la carne de cerdo tiene bajas calorías... ¡boom de consumo de chanchito! “Amo la comida. Nunca en mi vida pude seguir una dieta, pero he visto cómo muchos lo hacían –escribió Narda Lepes en el prólogo de No dieta (Planeta)–. Bajaban de peso, subían de nuevo y vivían hablando del tema o de mal humor por tener hambre. Hoy, todavía más que hace unos años, la gente está obsesionada con la comida, o porque come nada más que carne-papa-quesoazúcar-harina-tomate, o porque cuenta calorías o por la culpa de comer medio alfajor. Comer no es una ecuación ni un desahogo, es algo que nos puede dar placer al menos tres veces al día: no hay mucho más que pueda hacer eso por nosotros.” Ni por nosotras. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-7787-2013-01-27.html 93 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Los Nacos me dan alergia-Cartón de Cucamonga http://www.milenio.com/media/2013/01/27/mty-humor-cindy.jpg 94 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila RESISTENCIAS. La pena es de nosotras Las hermanas Ailén y Marina Jara están presas desde hace casi dos años porque la Justicia no consideró válido que se defendieran de un vecino con antecedentes penales que quiso violar a una de ellas y que las acosaba desde hace años. El caso resume todas las vulneraciones posibles sobre mujeres pobres de la provincia de Buenos Aires. Por Roxana Sandá AILEN Y MARINA JARA En el barrio Sanguinetti, de Paso del Rey, se viene amaneciendo a los ponchazos, entre las radios abiertas, los encuentros de difusión y las peregrinaciones a los tribunales para reclamar la liberación de las hermanas Ailén y Marina Jara, presas hace casi dos años por defenderse del intento de violación de un individuo con antecedentes penales que la Justicia provincial no parece interpretar. De a poco, el vecindario se va sacudiendo el miedo a hablar. “Aunque sea que les den la prisión domiciliaria hasta que comience el juicio oral”, el 18 y 19 de marzo. Dicen ahora que las adolescentes estaban viviendo un infierno, que su atacante, Juan Antonio Leguizamón, un “transa” de la zona, perseguía a Ailén desde que ella cumplió 16 años. Para entonces, él tenía 30. Vivían cuadra de por medio, se veían a diario. El les invadía la vereda, las esperaba; las chicas lo rechazaban para evitar males mayores. Para ellas el porvenir era cosa seria, primero porque soñaban con despegar de ese entorno de violencia en que se fue convirtiendo el barrio; bastante después para sostenerse ambas con las posibilidades que dan los trabajos, con el horizonte de los estudios. En la comisaría 5ª de Moreno acostumbran borrar de un plumazo algunos buenos fines. Poco importó que las chicas se presentaran espontáneamente a denunciar el ataque y a reconocer la legítima defensa. Elena Salinas, la madre de Ailén y Marina, escuchó cuando un oficial de rango le dijo al escribiente “poneles tentativa de homicidio y que se caguen las pendejas”. Sanguinetti es zona de comadres y manzaneras, de organizaciones territoriales y merenderos, “de gente humilde”, remarca Luz, familiar de las chicas y voz de las radios abiertas que piden la excarcelación de la Unidad Penal 8 de Los Hornos, donde están alojadas. “Será por eso que siguen presas. Si 95 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila hubiéramos tenido una buena posición económica, esto no habría pasado de la comisaría. Pasó porque somos gente humilde. A estas chicas les arruinaron la vida para siempre y a la familia la están destrozando.” El 18 de febrero de 2011, Ailén, entonces de 18 años, y Marina, de 19, fueron a bailar a un boliche que las entretuvo hasta la madrugada del 19. Emprendieron el regreso a casa cerca de las 7 de la mañana, cuando se les cruzó Leguizamón decidido a someter de una vez por todas a la menor de las Jara, que a esa altura la vivía celando y diciendo en el barrio que mantenían “una relación”. Ailén lo recuerda empuñando un arma de fuego que disparó al aire para amedrentarla. Marina apretó fuerte un cuchillo tramontina que sacó de la mochila y se lo clavó al agresor para liberar a su hermana. Se refugiaron en la casa familiar. El presentó una herida superficial en el tórax y un golpe en la cabeza que consignó la guardia médica del Hospital de Moreno. La pericia policial, que desde un principio le fue favorable, dio un parte de gravedad, contradiciendo el informe hospitalario. Leguizamón no llegó a estar tres días internado y hoy camina tranquilo por el barrio. Los vecinos dicen que después de lo de las chicas tuvo que irse por un tiempo, porque había terminado a los tiros con otro que se la tenía jurada por embarazar a su mujer. La oficial escribiente que puso en la carátula “lesiones graves”, luego que Marina entregara a la policía el cuchillo por considerar que actuó en legítima defensa, tuvo que retipear el documento con otra lógica. “¿Qué lesiones graves?”, la paró en seco un superior. “A ésta metele tentativa de homicidio.” Desde entonces, las vulneraciones son sistemáticas. Hoy, los fiscales de la causa no se oponen al arresto domiciliario, pero de ningún modo lo solicitaron. El tiempo les juega en contra: un quiste en uno de los ovarios y una infección ginecológica severa deterioran cada día más la salud de Ailén. Su hermana sufre problemas respiratorios y una fuerte depresión. Los informes psiquiátricos, psicológicos y multidisciplinarios del cuerpo médico del Servicio Penitenciario Bonaerense advierten que existe peligro cierto de vida por el estado anímico que las atraviesa, por no encontrarse en un contexto adecuado y porque podrían atentar contra sus vidas. Leguizamón tenía restos de pólvora en su bermuda, lo que le adjudicaría la utilización del arma que niega haber disparado. Es una pericia técnica clave aportada tardíamente, pero que hace caer todo el armado de la causa montado sobre el móvil de que las hermanas habían disparado contra su victimario. Para los integrantes de la Comisión por la Liberación de Ailén y Marina, que acompañan y asisten a las jóvenes, el listado de funcionarios judiciales que actuaron “con errores o indiferencia” según el caso, es extenso y penoso. Lo encabeza la fiscal de instrucción Luisa Pontecorvo, que rubricó la instrucción policial, pidió la prisión preventiva y desconoció los testimonios de Ailén y Marina. La sigue la jueza de Garantías, Alicia Julián, que firmó el pedido de preventiva. Sopesaron riesgo de fuga y un filo de peligrosidad, cuando las hermanas colaboraron con la instrucción policial desde un primer momento. Los magistrados del Tribunal Oral Nº 2, Fernando Bustos Berrondo, Marco Barski y Graciela Larroque, dijeron que no estaban ahí para poner en cuestión las decisiones de la jueza de Garantías. “En realidad no han querido reconocer el tremendo error que cometieron al imponer la preventiva”, sostienen desde la Comisión. Capítulo aparte para las abogadas defensoras de oficio. María Celina Bereterbide hizo de chicle las acciones judiciales, omitió otras y dio la espalda a testigos valiosos. Su par, Manuela González, les aconsejó a las hermanas que en las declaraciones evitaran relatar la historia de los acosos previos que cometió Leguizamón contra ellas. También las acusó de ser “unas mentirosas”. Isidro Encina, el letrado que las representa en la actualidad, está tratando de sacarlas de “esta situación aberrante” con el cese de la prisión preventiva o una morigeratoria. “A partir de las pericias quedó claro que el único que portaba el arma y disparó fue Leguizamón. Cambió el escenario. En mi opinión, las garantías bien entendidas tienen que ver con derechos, pero hay un sistema represor que tiene que ver con estadísticas, y algunos sectores lo ven como algo bueno cuando en realidad se llenan los casilleros con inocentes. Aquí la cuestión de fondo con pruebas muy concretas demuestra que se trata de un victimario y dos víctimas. Mientras tanto, los jueces parecen decir ‘nosotros hacemos lo que queremos. Queremos que ellas queden presas, sean inocentes o culpables’. Les importa tres pepinos la calidad humana”. Casi un mes y medio permanecieron detenidas en la comisaría 5ª de Moreno. Las condiciones no mejoraron cuando las derivaron a la 7ª de La Reja, donde funciona una comisaría de la mujer, “por conflictos y 96 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila problemas de hacinamiento”, explica Manuel González, de la Comisión por la Libertad de Ailén y Marina. Pero el horror sobrevino durante la estadía en los penales. En el de máxima seguridad de Magdalena, donde sufrieron todo tipo de agresiones e intentos de violación. Y una vez trasladadas a la Unidad Penal 5 de Mercedes, donde permanecieron en “buzones”, celdas de tránsito de dos metros por cuatro, las 24 horas del día, con salidas escasas para limpiar o bañarse. A Ailén, que había estado internada en el Hospital San Martín de La Plata durante nueve días por su afección ginecológica, el 27 de diciembre la jefa de guardia del penal, Anahí Maciel, le negó los elementos de limpieza para que higienizara la letrina de la celda e impidió que las hermanas salieran a bañarse. Entre gritos y trato humillante, Maciel entró con personal de la Guardia Armada a la celda y arrinconó a Ailén entre la letrina y el lavatorio. La paliza y las patadas de los borceguíes le llenaron de hematomas el cuerpo. Esa noche aceleraron su traslado definitivo a la Unidad Penal 8 de Los Hornos, pero en La Plata denunció a Maciel ante la Procuración, con intervención del Comité contra la Tortura, de la Comisión Provincial por la Memoria. La penitenciaria fue exonerada. “Son 22 meses de una causa armada con claro contenido de clase y de género”, precisa González. “A Leguizamón siempre lo rechazaron. Por parte de él hubo un acoso permanente, violento; no las quería ver con otros chicos. Pero Ailén y Marina nunca se sometieron, siempre le hicieron frente, siempre fueron para adelante. Nunca se callaron, y esto también da cuenta de quiénes son estas chicas. Cuando Ailén sufrió la golpiza de Anahí Maciel, tuvo la misma actitud: en su condición de sometida a los designios del Servicio Penitenciario, siguió sosteniendo el derecho a tener una letrina limpia. La bronca, pese a que la dejaron sangrando y con moretones en el abdomen, los brazos y el cuello, la impulsó a vencer el sometimiento.” La trabajadora social Gabriela López e integrante de la Comisión por la Libertad de las hermanas, describe que los barrios “están cruzados por la cuestión penal. Deberíamos dejar de mirarnos el ombligo con relación a la militancia y a los grupos de género cuando en realidad hay sectores que están por fuera de cualquier tipo de organización, y hacer visible un tema que les toca a esos sectores, principalmente”. Para González, las condiciones que desembocan en estas realidades se embarran en “la connivencia de la policía con delincuentes de poca monta en la venta de droga, en el disciplinamiento del barrio. Hay condiciones de vida que tienen que ver con la vulneración del acceso a la Justicia, al trabajo, a la salud, y se van generando lazos sociales de dominación, de avasallamiento de los derechos del otro por parte de estos pequeños delincuentes, porque tienen cobertura de la policía del barrio. En un contexto social adverso donde se respira violencia institucional, social y de género, estas relaciones violentas entre hombres y mujeres se viven hacia adentro, con sus propias familias. Ailén y Marina son estigmatizadas porque no se sometieron a los designios de un tipo que se cree poderoso”. Elena vivió otro tanto en carne propia. También fue víctima de la violencia intrafamiliar que ejercía sobre ella el padre de las chicas. Alguna vez confió que le costó mucho despegar de esa relación enfermiza. La ayudó a salir adelante su profesión de enfermera y el apoyo constante de sus hijas. “El producto de toda esta lucha de Elena por sobreponerse y empoderarse también explica quiénes son Ailén y Marina. Es conmovedor ver el apoyo anímico y vincular que tienen estas mujeres”, reconoce González. “Elena se generó una subjetividad sobre la que han podido sostenerse ella y su familia.” “Me pegaron un muerto que está vivo”, suele bromear amargamente Ailén. Hace un par de meses, con Marina empezaron a describir en el papel los sentimientos que las cruzan en el encierro, para hacer catarsis de todo lo que se supone indecible y para tender puentes con las redes que se armaron en el afuera. “No soy de escribir texto u opiniones”, avisa Marina en una de las cartas. “Me gusta mucho leer en mi tiempo libre, aunque en este lugar tengo tiempo de sobra para pensar y escribir (...). Acá, a pesar del lugar donde me encuentro, siento que crecí de golpe. Yo caí a los 18 años. Bueno... no es mucha la diferencia, porque ahora tengo 19 años, estoy por cumplir los 20. Digo que crecí de golpe porque acá estoy viendo y viviendo mi realidad, cosa que en la calle no me daba cuenta de muchas cosas. Hablo de las más mínimas. Una de ellas es la más valiosa, que es la ‘libertad’. Porque yo estando en la calle estaba libre de cuerpo, pero no de pensamientos y de realidades. No me daba cuenta del valor y el esfuerzo de mi mamá, ella es lo único que tengo, la única que no me va a dejar sola (...). Ellos nos juzgan por lo que hizo cada una, pero nunca se ponen a ver cómo fueron realmente las cosas. Sólo juzgan y te condenan. Siempre le ven el lado malo, pero nunca toman conciencia y no 97 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila consideran lo que es justo. No se ponen a pensar, a analizar por qué lo hizo. Sólo dicen: lo hiciste, sos culpable.” En otra de las cartas, Ailén ruega por hacer algo que la corra de la impotencia. En eso está ahora, aguardando un juicio justo contra viento y marea. “Lo que no comprendo es a esta Justicia que defiende lo indefendible y por eso gente como nosotras, de pocos recursos económicos, termina pagando con la libertad, mientras otros sólo la pagan con billetes. Tampoco comprendo qué es lo que estoy pagando. Pienso que le están quitando tiempo a mi vida en vano. Mientras estoy acá hay mucha gente que necesita ayuda y no poder dársela se siente horrible. Paso mis días ocupados para no pensar y encontrarme en esta realidad que vivo todos los días, sobre todo para poder lograr y cumplir con mi meta que es ir a la universidad de medicina y ser pediatra, salvarles la vida a todos aquellos chicos que lo necesitan.” Un relevamiento del Observatorio Legislativo bonaerense define como alarmantes los datos relacionados con jóvenes y trabajo, salud y educación. Del informe además se desprende que el partido de Moreno tiene el registro más alto de muertes por femicidio en toda la provincia. La violencia hacia las niñas, adolescentes y mujeres es ejercida por personas conocidas del barrio o forma parte del contexto familiar. Todo esto sumado al acceso precario a centros asistenciales y de salud que prevengan conflictos de alta vulnerabilidad social, violencia de género, adicciones y espacios para niñas, niños y jóvenes orientados a la prevención de cualquier tipo de situaciones y problemáticas complejas, marcan el verdadero estado de situación. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-7784-2013-01-27.html 98 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila “Sin derecho a preguntar no hay periodismo” El presidente de la Comisión de Quejas y Deontología de la FAPE defiende la autorregulación Rosario G. Gómez Madrid 18 FEB 2013 - 20:46 CET2 Archivado en: Manuel Nuñez Encabo, presidente de la Comisión de Quejas y Deontología de la FAPE. / ÁLVARO GARCÍA Justo cuando el secretario del Congreso pronunciaba su nombre en la votación de investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo, el teniente coronel Tejero irrumpía pistola en mano en el hemiciclo. Manuel Núñez Encabo era aquel 23 de febrero de 1981 diputado por Soria y recuerda aquel dramático episodio con una chispa de comicidad. Era el único diputado que estaba de pie y vio la escena cumbre del intento de golpe de Estado de manera “nítida y terrorífica”. “Cuando Tejero nos manda tirarnos al suelo mi sitio estaba ya ocupado. Me acurruqué como pude, con la cabeza debajo del escaño y el cuerpo sobresaliendo por el pasillo. Oía el chasquido de las metralletas y las botas de los guardias civiles rozándome y solo pude cerrar los ojos”, recuerda este catedrático de Ciencias de la Información. Núñez Encabo tiene aire de venerable profesor. Con un hablar pausado y académico, explica que la Transición política “podía haber desembocado en una nueva guerra civil”. Como buen presidente de la Fundación Antonio Machado, evoca los versos del poeta: “Españolito que vienes al mundo te guarde Dios / una de las dos Españas ha de helarte el corazón”. Hace frío y pide “un caldito calentito” en el restaurante que linda con la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), donde está la sede de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo, el organismo que preside y que ahora se ha transformado en fundación. Compara el oficio de informar con la política, y dice sentir “vergüenza” al ver cómo los partidos se lanzan desbocados a proponer códigos éticos. “Subordinar lo público a los intereses particulares es la mayor infracción ética. Y de ahí proviene la corrupción”, advierte. Con las conferencias de prensa que ponen la mordaza a los profesionales, los políticos no son precisamente un ejemplo. Núñez Encabo proclama que “sin derecho a preguntar no hay periodismo”, y que sin periodistas no tienen sentido los medios. “Quienes garantizan a los ciudadanos informaciones veraces y rigurosas son los profesionales formados. Las redes sociales no sustituyen al periodismo”, dice. 99 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Su aterrizaje en el mundo de la prensa fue pura carambola. En la Facultad de Derecho fue ayudante de Ruiz Jiménez —“ministro de Educación con Franco que se cayó del caballo, como san Pablo, y en pleno franquismo nos protegía a los que estábamos envueltos en revueltas estudiantiles”—, después pasó a Ciencias de la Información, donde se especializó en el estudio jurídico y ético de los medios, y más tarde dio el salto al Consejo de Europa. Allí fue ponente del Código Deontológico del Periodismo, aprobado en 1993. La Comisión de Quejas y Deontología, a la que se han adherido los principales grupos de comunicación, es una autoridad que apuesta por la autorregulación y está situada “a la vanguardia de Europa”. “¡Incluso más que las nórdicas!”, exclama con orgullo. Y que las anglosajonas: “El tema de Murdoch, un claro ejemplo de connivencia entre el periodismo y los poderes políticos y económicos, ha dejado a la Comisión de Quejas británica tocada del ala”, dice. No en vano, Núñez Encabo asegura que el caso de las escuchas ilegales del News of the World es “el mayor escándalo de la democracia en Europa”. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/18/actualidad/1361216384_415069.html 100 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 119 marzo 2013