sistema de pagos minorista - Banco Central del Uruguay

Anuncio
SISTEMA DE PAGOS MINORISTA
INTRODUCCIÓN
El objetivo del presente reporte es, en primer lugar, hacer
una descripción del “universo” de pagos minorista. Por
tratarse de un primer reporte, se entiende importante
detenerse en definiciones, categorías, roles y mecanismos
de liquidación y pagos. En segundo lugar, se brindan datos
cuantitativos, con las aperturas y análisis que permitan una
mejor comprensión del funcionamiento y evolución del
mercado. Este último aporte será el foco principal de los
futuros reportes.
La finalidad del reporte (con objetivo de publicación
trimestral) y el enfoque descripto, obedece a la necesidad
de difundir en la forma más amplia posible las principales
características del mercado minorista de pagos. Su
importancia ha sido creciente en el mundo y en particular en
nuestro país. Paralelamente se observa un relativo
desconocimiento de las características del mismo, salvo las
noticias de carácter comercial, por lo tanto parciales.
transacciones entre instituciones financieras. Por otra parte,
los pagos minoristas se materializan utilizando mayor
cantidad de instrumentos de pago que los pagos de alto
valor y en los más variados contextos, incluyendo, por
ejemplo, pagos realizados por una persona en un punto de
venta así como en forma remota. En tercer lugar, los
mercados de pagos minoristas están caracterizados por el
uso extensivo de sistemas del sector privado para el
procesamiento de las transacciones así como para la
compensación y liquidación.
Los sistemas de pago de alto y bajo valor de un país están
conectados y no operan aislados uno de otro. Por ejemplo,
los pagos que un individuo realiza a otro, iniciados desde el
sistema de pagos minorista, pueden resultar en una
transferencia de fondos entre instituciones financieras a
través de un sistema de pagos de alto valor3.
La existencia de una amplia variedad de instrumentos de
pago disponibles para los consumidores, es esencial para el
normal funcionamiento de una economía. Normalmente una
gran cantidad de las operaciones de los sistemas minoristas
se realizan en forma presencial, y en estos casos el
porcentaje de las operaciones realizadas con papel moneda
es muy significativo. Esta tendencia se mantiene vigente en
casi todas partes del mundo. No obstante, aspectos
relacionados con la eficiencia, seguridad y financiamiento
hacen que lentamente las operaciones con efectivo se
sustituyan por transacciones realizadas principalmente en
forma electrónica.
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Los pagos minoristas o de bajo valor son principalmente
pagos de consumo cuyo valor y urgencia son relativamente
bajos. Se puede decir que comprende a todos los pagos
que no están definidos como pagos de alto valor1.
Los pagos minoristas pueden ser caracterizados y
contrastados con otro tipo de pagos en la siguiente forma2:
En primer lugar, son típicamente realizados en forma
masiva por gran cantidad de personas y se vinculan
básicamente con compras de bienes y servicios en el sector
comercial más que, por ejemplo, en la liquidación de
1Pagos, por lo general de importe o monto muy grande, que se
intercambian principalmente entre bancos o entre participantes de los
mercados financieros y que suelen requerir una liquidación urgente y
rápida.
Fuente: Glosario de Términos Utilizados en los Sistemas de Pago y
Liquidaciones - Junio 2002 COMMITTEE ON PAYMENT AND
SETTLEMENT SYSTEMS - BANCO MUNDIAL - CENTRO DE
ESTUDIOS MONETARIOS LATINOAMERICANOS
2
3
Un sistema de transferencia de fondos a través del cual se realizan
transferencias de gran valor y de alta prioridad entre los participantes
del sistema, por cuenta propia o en nombre de sus clientes. No
obstante que, como regla, no está establecido un valor mínimo para
los pagos que se procesan, el valor promedio de los pagos que pasan
por el sistema es por lo general relativamente alto. Los sistemas de
transferencia de fondos de alto valor se conocen también como
sistemas mayoristas de transferencia de fondos.
Fuente: Glosario de Términos Utilizados en los Sistemas de Pago y
Liquidaciones - Junio 2002 COMMITTEE ON PAYMENT AND
SETTLEMENT SYSTEMS - BANCO MUNDIAL - CENTRO DE
ESTUDIOS MONETARIOS LATINOAMERICANOS
Policy issues for Central Banks in retail payments – CPSS - BIS
Área de Sistema de Pagos
Página 1 de 13
COMPONENTES DEL SISTEMA
Sin intención de elaborar una lista taxativa, podemos decir
que un Sistema de Pagos Minorista está compuesto por los
siguientes elementos4:
Instrumentos de Pago: son los medios de pago
basados en papel o electrónicos y las garantías
en ellos constituidas (efectivo; cheques; tarjetas
de crédito, de débito y prepagas; débitos directos;
transferencias de pagos interbancarias)
• Reglas y procedimientos: son los elementos que
disciplinan las operaciones de los sistemas de
pago minoristas (mensajes e instrucciones de
pagos, contratos)
• Red de mecanismos: son los elementos
necesarios para procesar, compensar y liquidar
las operaciones de transferencias de fondos
(infraestructura física y electrónica para
intercambiar mensajes, para procesar la
compensación y liquidación de las operaciones).
• Canales de pago: son los medios (presenciales o
no presenciales) para realizar los pagos (por
ejemplo internet, móviles, etc.)
• Entidades participantes y proveedores de
servicios de pagos (financieras o no financieras)
• Entidades de compensación, de liquidación y
contrapartes centrales: incluye a las cámaras
formalmente constituidas y también los acuerdos
privados que funcionan como “cuasi-sistemas”
para realizar dichos procesos.
• Entidades que – sin integrar el Sistema
Nacional de Pagos5 – pueden generarle riesgos
o introducirle ineficiencias. Refiere a todas
aquellas entidades (por ejemplo, de provisión de
servicios de telecomunicaciones) que con su
participación puedan poner en riesgo la confianza
a elementos del sistema o instrumentos que el
BCU pretenda promover.
•
En nuestro país, el sistema de pagos minorista, presenta un
desarrollo variable a nivel de cada componente. Este
sistema incluye: la Cámara de Compensación de Cheques,
la Cámara de Transferencias Electrónicas, “Esquemas” que
proveen instrumentos de pago como: tarjetas de pago
(crédito, débito, prepagas), débitos directos, e-money,
servicios de pago provistos a través de Redes de pago y
Cobranza, Mecanismos de transferencias de fondos
(remesadoras). También se debe considerar la
infraestructura, los mecanismos y los procesos de los
componentes antes descriptos, incluyendo los novedosos
canales (por ejemplo, internet, móvil) y las plataformas a
través de las cuales se realizan los pagos (paypal,
paypass).
SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS
La economía uruguaya se encuentra en una etapa de
cambios en lo referente a su Sistema de Pagos. El
Gobierno se encuentra abocado al impulso de la
bancarización, al entenderla asociada a un mayor desarrollo
económico, a la promoción de las condiciones de seguridad
del consumidor y de las empresas y a la mejora en la
eficiencia y seguridad del sistema de pagos. En ese
contexto, el mismo está dispuesto a impulsar medidas así
como coordinar los esfuerzos de los agentes privados. En
consecuencia, todas estas medidas impulsarán,
directamente, el desarrollo del sistema de pagos minoristas
en nuestro país.
El Banco Central del Uruguay está representado en la
Comisión de Inclusión Financiera creada por el Ministerio
de Economía y Finanzas con ese fin. La mayoría de las
metas y objetivos estratégicos del Área de Sistema de
Pagos del BCU están alineadas con las iniciativas del
Gobierno vinculadas al tema. En tal sentido, se busca
enfatizar en la eficiencia y seguridad de las soluciones
encontradas, de modo que sean sustentables en el largo
plazo.
En el presente reporte informativo se presentan aspectos
generales sobre la participación (en montos y volumen) y
sobre el funcionamiento de aquellos componentes del
sistema de pago minorista de los cuales se cuenta con
información disponible. Dicha información es recopilada por
el Área de Sistema de Pagos desde los participantes del
mercado en forma trimestral y corresponde al período
comprendido entre el 1/1/10 y el 31/03/10. Con el fin de
asegurar la confidencialidad de la información aportada por
los agentes al BCU, no se asocian los nombres de los
participantes del mercado a las cifras expuestas.
4
La enumeración se basa en la conjunción de lo establecido por la
Ley Nº 18.573 del 13 de setiembre de 2009 como integrantes de un
sistema de compensación y pago y los elementos considerados en el
bajo valor por los Bancos Centrales de otros países.
5
Red de mecanismos y procesos institucionales e infraestructura del
país utilizados para adquirir y transferir derechos en forma de
obligaciones de un banco comercial o del Banco Central del Uruguay.
Las infraestructuras de pago incluyen todos los sistemas para el
procesamiento, compensación y liquidación de pagos que operan en
el país e incluso fuera de él. Los mecanismos institucionales engloban
las estructuras del mercado para los distintos servicios de pago, así
como las entidades financieras y de otro tipo que proporcionan estos
servicios a los usuarios.
Fuente: Ley Nº 18.573 de 13 de setiembre de 2009.
Área de Sistema de Pagos
Página 2 de 13
CANTIDADES Y FONDOS TRANSADOS EN CADA
COMPONENTE DEL SISTEMA
CANTIDAD DE
OPERACIONES
CHEQUES
a
REDES DE PAGO
SPI
b
c
TARJETAS DE CRÉDITO
REMESAS
TARJETAS DE DÉBITO
d
TOTAL
%
MONTO (MILLONES
DE U$S)
%
3.299.476
9,63%
13.511
76,80%
16.606.317
48,49%
2.195
12,48%
39.378
0,11%
1.063
6,04%
13.859.001
40,47%
756
4,30%
146.052
0,43%
47
0,27%
298.913
0,87%
21
0,12%
34.249.137
100%
17.592
100%
a
Corresponde a la cantidad de cheques compensados en la
Cámara de Cheques de Montevideo, no incluye los presentados
en las Cámaras del Interior ni en las Instituciones de
Intermediación Financiera para su cobro.
b Los pagos que se realizan en las Redes de Pagos y Cobranzas
son realizados en efectivo o con cheques. Del total de la operativa
de estas redes, un 4% de las operaciones fueron pagas con
cheques, las cuales corresponden a un 41% del monto. Es de
hacer notar que es altamente probable que una parte de esos
cheques se encuentren también incluidos en los datos
correspondientes a la Cámara de Cheques.
c SPI: Sistema de Pagos Interbancarios. Cámara automática que
procesa transferencias electrónicas.
d Datos correspondientes únicamente a la función compra de las
tarjetas de débito.
Cabe destacar que el proceso de recopilación de
información del sistema minorista se encuentra en proceso
de mejora, por esta razón esta entrega debe tomarse como
una primera aproximación cuantitativa y descriptiva al tema.
Área de Sistema de Pagos
Página 3 de 13
CÁMARA COMPENSADORA DE CHEQUES –
CLEARING DE CHEQUES
El sistema de bajo valor más importante en nuestro país, en
lo que refiere tanto a volumen como a monto de
transacciones, es la Cámara Compensadora de Cheques. A
través de ella, las distintas instituciones que la integran
intercambian los cheques que recibieron de otros bancos y
que fueron depositados en las cuentas de sus clientes.
En el primer trimestre de 2010 se procesaron diariamente
en promedio 56.000 cheques, por un valor total de 229
millones de dólares.
Cantidad promedio diaria de cheques: 56.000
Monto promedio diario: U$S 229 millones
La ley Nº 18.573 del 13 de setiembre de 2009 de
“Compensación y Liquidación de Pagos y Valores”
establece en su artículo 21 que el BCU autorizará la
instalación y el funcionamiento de entidades que prestan
servicios de compensación y/o liquidación de pagos.
La Cámara de Compensación de Cheques actualmente se
rige por el Libro III Parte Primera de la Recopilación de
Normas de Sistema de Pagos y cuenta con un reglamento
interno para el Canje y Devolución de los documentos
físicos. Es operada por la Bolsa Electrónica de Valores
(BEVSA) desde Octubre de 2003.
El intercambio de los documentos se realiza mediante una
instancia física y otra de procesamiento electrónica.
La Cámara de Intercambio Física tiene a su vez dos
instancias: la primera de ellas, denominada Cámara de
Presentación, se desarrolla luego de finalizado el horario
bancario y consiste en el intercambio entre los participantes
de los documentos recibidos durante el día. La segunda,
denominada Cámara de Devolución, transcurre previo al
comienzo del horario bancario del día hábil siguiente. En
ella los integrantes devuelven aquellos documentos cuyas
cuentas no tienen fondos suficientes para cubrir el importe
de los mismos ó presentan algún inconveniente formal (por
ejemplo carecer de una firma). Aproximadamente, el 1% de
los cheques que se procesan son devueltos a las
Instituciones que los presentaron.
Área de Sistema de Pagos
Integrantes de la Cámara de Cheques y participación
relativa
Banco
Participación en
el Monto Total
Banco 1
22,32%
Banco 2
21,30%
Banco 3
12,66%
Banco 4
10,71%
Banco 5
10,41%
Banco 6
9,37%
Banco 7
3,56%
Banco 8
3,45%
Banco 9
3,10%
Banco 10
1,88%
Banco 11
0,76%
Banco 12
0,24%
Banco 13
0,15%
Banco 14
0,09%
TOTAL
100%
Una vez finalizada la instancia de la Cámara de Devolución,
comienza a operar la Cámara Electrónica. Para cada
sesión, los participantes transmiten al operador –BEVSA- la
información vía electrónica con los montos a pagar o
cobrar. BEVSA realiza la compensación multilateral y
transmite esta información al BCU en donde se realiza, a
través del Sistema de Compensación y Liquidación de
fondos y valores, la liquidación de los fondos en las cuentas
que las instituciones mantienen en dicha institución.
La siguiente tabla corresponde a la Cámara de Cheques de
Montevideo en el período comprendido entre el 1º de enero
y el 31 de marzo de 2010. Cabe destacar que las Cámaras
del Interior procesan menos del 5% del total de la cantidad
de cheques así como del monto total.
Página 4 de 13
TOTAL CHEQUES
Max
Total
Min
Fecha
Fecha
ENERO
1.099.085
104.951
4-ene
39.967
FEBRERO
1.054.233
94.735
17-feb
MARZO
1.146.158
88.034
2-mar
1er T
3.299.476
104.951
4-ene
Promedio
Diario
14-ene
57.847
40.114
4-feb
58.569
28.957
31-mar
52.098
28.957
31-mar
56.171
MONTO EN MILLONES DE UY
Max
Min
Total
Fecha
Fecha
Promedio
Diario
Monto Promedio
por Cheque (en
miles)
ENERO
88.770
4.919
8-ene
2.480
8-ene
4.672
80,77
FEBRERO
81.698
4.812
4-feb
1.963
4-feb
4.539
77,49
MARZO
94.972
4.752
31-mar
1.769
31-mar
4.317
82,86
1er T
265.440
4.919
8-ene
1.769
31-mar
4.509
80,45
3.299.476
Cantidad de cheques
81%
19%
Monto total
71%
29%
El día de menor actividad del primer trimestre de 2010 fue
el 31 de marzo con 28.957 cheques procesados, mientras
que la mayor cantidad de cheques se procesaron el 4 de
enero con 104.951 movimientos. En consecuencia, si bien
en el comportamiento diario del sistema existen variaciones
importantes día a día, en el correr del trimestre las mismas
se contrarrestan resultando en diferencias no importantes
entre los trimestres. Este comentario también aplica si se
consideran los montos.
2009
Por otra parte, hay 4 instituciones cuya participación en la
Cámara es muy pequeña (menor al 1% cada una).
3.262.687
2008
2010
U$S
El participante más importante de la Cámara procesó el
22,32% del monto total en el primer trimestre de 2010. No
obstante, el segundo mayor participante con un 21,30% del
monto procesado, ha ido incrementando su participación en
el correr del año hasta prácticamente equiparar al primero.
CANTIDAD DE CHEQUES
3.331.813
-
UY
3.373.032
3.531.959
3.608.580
Es un objetivo del Área de Sistema de Pagos disminuir la
cantidad de cheques que se emiten, buscando el uso de
instrumentos alternativos a este medio de pago.
3.480.857
2.755.252
3.471.698
5.510.503
1er T
8.265.755
2do T
3er T
3.395.524
11.021.006
13.776.258
4to T
En el primer trimestre del año 2010 se procesaron casi 3,3
millones de cheques por un total de 265.440 millones de
pesos (equivalentes a 13.511 millones de dólares). Esa
cantidad de cheques resulta un 1% superior respecto al
volumen procesado en el primer trimestre del año 2009. El
monto total del sistema medido en pesos fue un 12%
superior al mismo período del año anterior, mientras que el
monto total medido en dólares aumentó un 34%. El monto
de los cheques emitidos en pesos fue un 16% superior
(considerando la variación del tipo de cambio podemos
decir que es del orden del 8.88%), sin embargo, el monto
de los cheques emitidos en dólares aumentó un 24% .6
Teniendo en cuenta que del total de estos cheques
alrededor del 81% en términos de cantidad y cerca del 71%
del monto total, corresponde a cheques en moneda
nacional, resulta que el monto promedio de los cheques en
dólares es mayor al de los cheques en pesos.
6 La variación del Índice de Precios al Consumo en el año móvil marzo 2009 –
marzo 2010 fue de 7.12%, mientras que el tipo de cambio en el mismo
período mostró una caída del 19.17%
Área de Sistema de Pagos
Página 5 de 13
SISTEMA DE PAGOS INTERBANCARIO – SPI
El Sistema de Pagos Interbancarios (SPI) es una cámara7
de transferencia electrónica que también es procesada y
operada por BEVSA desde agosto de 2006.
Mediante este sistema, los participantes directos de la
cámara traspasan fondos de sus clientes a otras cuentas
abiertas en dichas instituciones. Asimismo cabe destacar
que las mismas no solo operan entre sí, sino que también
traspasan fondos a través del sistema a otras instituciones
que no participan en él, siendo estos últimos participantes
indirectos del mismo.
En promedio, en el período enero – marzo de 2010, se
procesaron por este sistema 667 operaciones diarias por un
valor total de dieciocho millones de dólares.
Cantidad promedio por día de operaciones: 667
En el correr del año 2010 el SPI comenzará a ser utilizado
también para la recaudación de pagos realizado por Internet
para el Banco de Previsión Social y la Dirección General
Impositiva, permitiendo que los fondos lleguen a las cuentas
de estos organismos en el BROU mediante la
compensación diaria de transferencias. Asimismo, está
previsto que el sistema contará con una nueva versión
operativa que presentará mejoras y más funcionalidades
respecto de la versión actual.
Las instituciones participantes tienen un costo mensual por
concepto de procesamiento del sistema por parte del
operador.
Integrantes del SPI y participación relativa
Monto promedio diario: U$S 18 millones
Banco 1
Cantidad de
Operaciones
72%
Participación en
el Monto Total
57%
Banco 2
14%
21%
Banco 3
5%
6%
Banco 4
5%
6%
Banco 5
4%
10%
TOTAL
100%
100%
Banco
El sistema comenzó operando con 3 entidades: Credit
Uruguay, Discount Bank y la red de cajeros automáticos
Banred. En el transcurso del año 2007 se incorporaron
Lloyds TSB Bank y Banco Santander. En el año 2008
ingresaron el ex banco ABN-AMRO y el Banco Surinvest. A
fines de noviembre de 2009 comenzó a operar también el
Banco Itaú. El BROU y el BBVA se encuentran actualmente
en trámite de incorporación.
Las instituciones ingresan las operaciones en el sistema,
éste las procesa y envía la información al BCU para su
liquidación bruta en las cuentas que los bancos mantienen
en él.
Es un objetivo del Área de Sistema de Pagos que en el
futuro estas transferencias se liquiden de forma neta en el
sistema central de liquidación del BCU.
Por su parte, la operativa de Banred es diferente ya que el
sistema compensa todas las operaciones procesadas en los
ATM8 de Banred y determina el saldo de liquidación por
institución. Por lo tanto, cada banco presenta en el SPI un
solo movimiento de ingreso o egreso de fondos por la
operativa de los cajeros automáticos de ese día.
Finalmente, el Sistema de Liquidación del BCU realiza la
liquidación de fondos en las cuentas de las instituciones
mediante una operación de transferencia multilateral.
Durante el año 2009 la institución más activa en este
sistema tuvo una participación muy superior al resto de los
participantes; en términos de cantidad de operaciones
alcanzó el 72% y en lo que refiere a montos al 57%. Esta
situación es producto de que todas las transferencias
interbancarias de sus clientes son realizadas a través de
este sistema.
En términos de su regulación, le aplican las normas
comprendidas en el Libro III correspondientes a Sistemas
de Compensación Electrónica de la Recopilación de
Normas de Sistema de Pago. Por su parte, BEVSA ha
elaborado un reglamento de funcionamiento del sistema el
cual se encuentra en proceso de revisión.
7 Cámara de compensación: Entidad central o mecanismo de procesamiento
centralizado por medio del cual las instituciones financieras acuerdan
intercambiarse instrucciones de pago u otras obligaciones financieras.
Fuente: Glosario de Términos Utilizados en los Sistemas de Pago y
Liquidaciones - Junio 2002 COMMITTEE ON PAYMENT AND SETTLEMENT
SYSTEMS - BANCO MUNDIAL - CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS
LATINOAMERICANOS
8 ATM: automated teller machine (cajero automático)
Fuente: Glosario de Términos Utilizados en los Sistemas de Pago y
Liquidaciones - Junio 2002
Área de Sistema de Pagos
Página 6 de 13
TOTAL DE OPERACIONES
Mes
Max
Total
Mín
Fecha
Promedio
Diario
Fecha
Enero
12.176
1.093
13-ene
491
21-ene
Febrero
12.287
1.064
11-feb
503
3-feb
641
683
Marzo
14.915
1.115
11-mar
478
31-mar
678
Total general
39.378
1.115
11-mar
478
31-mar
667
MONTO TOTAL EN MILLONES DE UY
Max
Mes
Total
Mín
Fecha
Fecha
Promedio
Diario
Monto
Promedio por
Operación (en
miles)
Enero
6.863
656
27-ene
224
29-ene
361
564
Febrero
6.705
521
9-feb
200
1-feb
372
546
Marzo
7.330
645
24-mar
232
29-mar
333
491
20.899
656
27-ene
200
1-feb
354
531
Total general
2010
CANTIDAD DE OPERACIONES
2008
2009
39.378
30.694
19.202
-
31.156
27.598
26.200
33.314
34.437
52.400
1er T
34.367
78.600
2do T
35.040
3er T
104.800
131.000
4to T
Cant. Operaciones
Monto Total
UY
48%
61%
U$S
52%
42%
EU
0,29%
0,61%
El día de mayor actividad en el primer trimestre de 2010 fue
el 11 de marzo con 1.115 operaciones. Cabe destacar que
los días en los cuales se verifican las cantidades máximas
ocurren entre el 11 y el 13 de cada mes. Según fuera
informado por uno de los participantes, esto es
consecuencia del pago de pasividades y alquileres de uno
de sus clientes.
En el primer trimestre de 2010 se procesaron 39.378
operaciones por un total de 20.899 millones de pesos
(equivalentes a 1.063 millones de dólares). Con respecto a
igual trimestre del año 2009, la cantidad de operaciones
aumentó un 28%, mientras que el monto total aumentó tan
solo 4%. Esta situación también se verifica al comparar los
montos promedios por operación, mientras que en el 2009
fue de 654.000 pesos, en el 2010 fue de 531.000.
Área de Sistema de Pagos
Página 7 de 13
REDES DE PAGOS Y COBRANZAS
Una característica peculiar de los sistemas de pagos
minoristas de nuestro país, es el desarrollo de redes de
cobranzas y pagos no bancarias a través de las cuales se
procesan una gran variedad de pagos, cobranzas y otros
servicios, realizados fundamentalmente a través de efectivo
y cheques.
Las dos principales redes participan con el 67% y el 31%
del mercado de pagos.
Red 1
Red 2
Red 3
Total de operaciones
67%
31%
2%
Importe total
71%
28%
1%
CANTIDAD DE OPERACIONES
1T
La mayor red cuenta con más de 450 locales
estratégicamente distribuidos en todo el país, mientras que
la segunda supera los 310 locales a lo largo de todo el
territorio nacional. En ambos casos el sistema de
instalación de los locales es realizado a través del régimen
de franquicias.
Los servicios que prestan estas redes son:
Cobranzas de facturas
Giros al y desde el interior y exterior del país
Colectivos
Ventas de tarjetas de celular, recarga electrónica de
celulares
Sistema de cajeros automáticos (Mini ATM)
Pagos de pasividades, subsidios y pensiones
Pagos de proveedores
Espectáculos y promociones (utilización de la red para
realizarlas)
Emisión de tickets de estacionamiento tarifado
Cobros DGI/Pagos DGI
En menor medida también proveen servicios de tramitación
y otorgamiento de créditos por cuenta de terceros, venta de
paquetes turísticos, pagos de compras realizadas por
internet, emisión de firmas digitales y trámites varios
3T
4T
16
2010
2009
14
2008
Las dos principales redes (Abitab S.A. y Redpagos) brindan
sus servicios a casi 800 empresas y entidades del sector
público y privado que han encontrado en sus servicios una
importante herramienta para el desarrollo del vínculo
comercial con sus clientes.
2T
15
13
-
16
14
10
20
16
14
30
15
40
50
Millones
60
A través de estas redes, en el primer trimestre de 2010 se
realizaron aproximadamente 16,5 millones de operaciones
por un monto total de 2.195 millones de dólares. Con
respecto al mismo período de 2009 y considerando
únicamente la información correspondiente a las dos redes
más importantes, la cantidad de operaciones aumentó un
13% mientras que el monto total medido en pesos
uruguayos fue superior en un 16% (el mismo monto medido
en dólares fue un 34% superior). Es importante destacar
que estas cifras corresponden solamente a las cobranzas
que realizan las mencionadas redes, no están incluidos los
pagos (por ejemplo de pasividades), ya que se trata de
información que actualmente el Área de Sistema de Pagos
no recopila, y que se encuentra en proceso de
incorporación.
Por otra parte, cabe señalar que el instrumento de pago
más utilizado con el cual las redes pagan a las empresas
contratantes de sus servicios es el cheque. Considerando
que se emiten aproximadamente 350 cheques diarios por
este concepto, se desprende que el costo que esta
operativa genera a las empresas (costo de emisión, tiempo
administrativo, etc.) es significativo. Este alto costo ha
conducido a las empresas a buscar medios de pago
alternativos más económicos. El Área de Sistema de
Pagos entiende que esta voluntad de parte de los actores a
buscar alternativas está alineada al objetivo estratégico del
BCU de reducir la cantidad de cheques que se emiten en la
economía, pasando a medios de pago más eficientes y
seguros.
Cant. promedio mensual de operaciones: 5,5
millones
Monto promedio mensual: U$S 731 millones
Área de Sistema de Pagos
Página 8 de 13
REMESAS FAMILIARES
En términos generales, se entiende por remesa el dinero
que envía el emigrante a su país de origen9. En el caso de
Uruguay, se ha considerado el envío y la recepción cursada
a través de una entidad de transferencia de dinero.
Comprende básicamente los giros de dinero que los
emigrantes realizan desde el exterior a sus familiares
residentes en nuestro país y los giros de dinero que
inmigrantes realizan desde nuestro país hacia sus
familiares en el exterior.
Los principales proveedores de servicios de remesas en el
mercado uruguayo son las casas de cambio, las redes de
pagos y cobranzas y las empresas de mensajería
(couriers), que actúan como agentes fundamentalmente
pagadores de firmas internacionales de transferencia de
fondos. Dichos agentes a su vez proveen de servicios, a
través de otras entidades como la Dirección Nacional de
Correos, casas de cambio, administradoras de crédito y de
otro tipo de negocios tales como empresas expendedoras
de combustible, farmacias, supermercados, cuya
participación se ve favorecida por la inexistencia de
obligación de autorización y registro de agentes y
sucursales para la provisión del servicio.
Cant. de operaciones promedio mensual: 49.000
Monto promedio mensual: U$S 15,6 millones
Monto promedio por operación: U$S 319
La captación de remesas en el exterior se realiza a través
de las empresas transmisoras de fondos y el pago se
realiza a través de redes de pagos y cobranzas y casas de
cambio siendo éstos los canales más utilizados. Entre
ambas puntas de la transacción se realizan arreglos
operativos para la transferencia de los fondos. En general,
las empresas transmisoras de fondos no realizan acuerdos
de exclusividad y en tal caso pueden operar con uno o más
agentes dentro del país. A su vez estos agentes realizan
sus pagos en sus propios locales o a través de otros
intermediarios o subagentes. En el proceso de transmisión
y pago de remesas pueden participar varios agentes de
captura y pago de los fondos (existiendo dos vías, una por
la que se transmite la información y otra por la que se
realiza el movimiento de los fondos). En todos los casos el
trayecto de la información y el del dinero es independiente y
requiere distintos sistemas para la información y para la
transferencia de recursos.
Integrantes del Mercado de Remesas y participación
relativa
Si bien es posible que existan proveedores informales (no
establecidos como empresas), se estima que su incidencia
es baja en el total del mercado, ya que la regulación
existente no actúa como barrera de acceso a la provisión de
estos servicios por la vía formal.
En el siguiente cuadro se muestran las empresas
integrantes del sistema y su relación con las empresas de
transferencia de fondos internacionales.
Empresa
Transmisora de
Dinero
ETD 1
Cantidad de
Operaciones
Participación en
el Monto Total
74%
73%
ETD 2
13%
11%
ETD 3
11%
15%
Otras
2%
1%
100%
100%
TOTAL
9
Manual de Balanza de Pagos del FMI.
Área de Sistema de Pagos
Página 9 de 13
La casi totalidad de las remesas en Uruguay se pagan en
efectivo. En escasas operaciones el receptor recibe
cheques o depósitos en su cuenta bancaria. El resto de los
instrumentos de pago utilizados en otros países
(instrumentos postales, tarjetas de crédito, débito y prepago
y dinero electrónico) no están desarrollados para esta
operativa en nuestro país. Un caso especial son las
remesas en especie pero no se cuenta con información
sobre su volumen.
Por otra parte, el dólar es la moneda más utilizada por los
operadores para el envío, algunos de ellos también
transfieren las remesas en pesos uruguayos y en menor
proporción se utiliza el euro.
La operativa con Brasil es baja, incluso menor que otros
países como Italia ó Perú, probablemente debido a que la
mayoría de los emigrantes uruguayos en aquel país
cuenten con un nivel cultural y de formación altos y que la
familia que permanece en Uruguay no dependa del envío
de dinero para su sustento.
No se dispone de información sobre los costos de las
remesas que se envían hacia Uruguay (ya que se
determina en el lugar de origen del envío). Por su parte, el
costo promedio de envío de una remesa desde Uruguay de
aproximadamente 300 dólares está en el orden de 15
dólares.
En los primeros tres meses del año 2010 se registró un total
de 146.052 operaciones de remesas enviadas y recibidas
por un monto aproximado de 46,6 millones de dólares.
CANT. OP.
RECIBIDAS
ENVIADAS
MONTO
70%
64%
30%
36%
El país donde se encuentra la mayor cantidad de
emigrantes uruguayos es Argentina (31%), luego Estados
Unidos con 17% y después Brasil y España con 15% cada
uno. Por lo tanto es natural pensar que el mayor flujo de
remesas sea con estos países.
Según los datos disponibles, el mayor receptor de
operaciones de remesas desde Uruguay es Argentina con
el 33% de las mismas. Le siguen España y Estados Unidos
con el 11% y 9% respectivamente.
Algunos de los principales receptores y emisores
Enviadas
Cant.
Monto
Op.
Recibidas
Cant. Op.
Monto
España
11%
14%
32%
30%
EE.UU.
9%
14%
32%
27%
Argentina
33%
22%
18%
16%
Brasil
5%
5%
1%
2%
Desde España y Estados Unidos llega la mayor parte de las
remesas: cada uno aporta el 32% de las mismas y desde
Argentina el 18% de las remesas.
Área de Sistema de Pagos
Página 10 de 13
TARJETAS DE CRÉDITO
El mercado de tarjetas de crédito en Uruguay se caracteriza
por la presencia de varias organizaciones con distintos roles
(aún para el mismo sello) cuya característica societaria
común reside en que la titularidad de su capital la detentan,
en su gran mayoría, instituciones de intermediación
financiera.
En el país hay en circulación 14 redes de tarjetas de
crédito, dos de las cuales concentran cerca del 71% del
mercado en términos de montos transados. Se utilizan
sellos internacionales y nueve marcas locales. Además de
VISA y Mastercard operan en el país otras marcas
reconocidas internacionalmente que ejercen los derechos
de explotación a escala local, tales como American
Express, Diners y Cabal, pero con bajo nivel de
participación en el mercado.
El desarrollo del mercado uruguayo no está demasiado
extendido ya que los pagos con tarjeta de crédito realizados
en el año 200910 representaron aproximadamente el 9% del
consumo final privado.
Cantidad de tarjetas: 1.946.919
Cant. operaciones promedio por mes: 4,5 millones.
Monto promedio mensual: U$S 252 millones
Monto promedio por operación: U$S 55
Integrantes del mercado de tarjetas y participación relativa
TARJETA
% en la
% en el
Cantidad de
Monto Total
Operaciones
Monto
Promedio
por
operación
(U$S)
Si bien dentro del sistema de pagos minorista la cantidad de
operaciones con tarjeta de crédito es importante, no lo es
en términos de montos transados.
Tarjeta 1
35.79%
25.84%
39
Tarjeta 2
35.52%
45.42%
70
Por otra parte, la cantidad de tarjetas por habitante se sitúa
al 31/12/09 en 0.55 y teniendo en cuenta la población
económicamente activa este indicador se eleva a 1.10.
Estos guarismos se encuentran por encima de varios
países de América Latina, pero por debajo de Europa (1.3)
y Estados Unidos (3.5).
Tarjeta 3
9.26%
13.44%
79
Tarjeta 4
4.87%
2.41%
27
Tarjeta 5
2.81%
1.46%
28
Tarjeta 6
2.80%
2.14%
42
Tarjeta 7
2.47%
2.13%
47
Tarjeta 8
2.34%
3.41%
79
Tarjeta 9
1.31%
1.96%
82
Tarjeta 10
1.26%
0.89%
39
Tarjeta 11
1.15%
0.59%
28
Tarjeta 12
0.24%
0.19%
43
Tarjeta 13
0.17%
0.12%
41
Tarjeta 14
0.01%
0.00%
36
TOTAL
100%
100%
55
Lo anterior implica que si bien el grado de penetración de la
tarjeta de crédito es moderado, el bajo gasto promedio con
tarjeta es lo que explicaría la baja utilización del instrumento
para financiar el consumo.
En Uruguay, en todos los casos el emisor mantiene la
atención del cliente: administra el riesgo de crédito y
también realiza la cobranza al titular de la tarjeta. En
algunas ocasiones también cumplen la función adquirente y
realizan el procesamiento de las transacciones. El emisor
canaliza la cobranza generalmente a través de las redes de
pago y cobranza.
10
Ultimo dato disponible
Área de Sistema de Pagos
Página 11 de 13
Además de los emisores se encuentran los operadores de
tarjetas de crédito. Entendemos por tales a aquellas
personas jurídicas que, en virtud de un contrato con el
emisor, prestan a éste los servicios relacionados con la
autorización y registro/procesamiento de las transacciones,
afiliaciones y pago a los establecimientos comerciales.
Dentro de los operadores, se encuentran los adquirentes y
los procesadores.
CANTIDAD DE TARJETAS
Resto
5%
T.7
4%
T.11
4%
T.6
5%
T.4
6%
T.5
10%
T.3
11%
T.1
25%
Desde el 1º de enero hasta el 31 de marzo de 2010, se
realizaron casi 14 millones de operaciones con tarjetas de
crédito por un total de 756 millones de dólares.
T.2
30%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Al cierre de marzo de 2010 había 1.946.919 tarjetas en
circulación, es decir, aproximadamente 2 millones de
tarjetas estaban en poder del público, cifra muy similar a la
que se verificaba al cierre del año 2009.
Entre los tres sellos que tienen mayor participación, tanto
en cantidad de operaciones como en montos, se emitió el
66% del total de las tarjetas que hay en circulación.
MONTO PROMEDIO POR OPERACIÓN (U$S)
PROM DEL
MERCADO
55
P ROM DEL ME RCADO
El sello que cuenta con mayor cantidad de operaciones en
el período, no es el que tiene mayor cantidad de tarjetas
emitidas ni el sello que muestra un mayor monto en sus
operaciones.
El 81% de las operaciones con tarjetas de crédito fueron
realizadas por los tres sellos con mayor participación en el
mercado. En cuanto a montos, estos tres sellos operaron el
85% de los mismos.
El monto promedio por operación (entendiéndose por tal al
cociente entre el monto total y la cantidad total de
operaciones) asciende a 55 dólares.
TARJETA 8
79
AM ERI CAN EX P RES S
TARJETA 3
79
M AS TE RCARD
TARJETA 9
82
DIN E RS
TARJETA 2
70
V IS A
PROM TARJETAS
NO BANCARIAS
38
PROM T ARJE T AS NO B ANCA RI A S
-
10
20
30
40
50
60
70
80
En lo que refiere a tarjetas emitidas por entidades
bancarias, el monto promedio asciende a 78 dólares,
mientras que el de las tarjetas no bancarias (emitidas por
Administradoras de Crédito) asciende a 37 dólares.
De lo anterior se puede inferir que el público que está
bancarizado gasta por cada operación realizada más del
doble del que no lo está.
Por último, es importante destacar que el uso de la tarjeta
de crédito está principalmente dirigido a la compra de
bienes y servicios (88%), el restante 12% corresponde a
pagos automáticos de servicios. Las transacciones
realizadas con tarjetas de crédito en nuestro país son
básicamente en moneda nacional.
Área de Sistema de Pagos
Página 12 de 13
TARJETAS DE DÉBITO
Otro instrumento de pago electrónico de menor desarrollo
es la tarjeta de débito, cuyo uso implica el adeudo
inmediato del importe de la transacción sobre el saldo
existente en una de las cuentas bancarias asociadas a la
tarjeta. Ésta tiene dos funcionalidades diferentes. La
primera es el retiro de dinero y otras operaciones en cajeros
automáticos y la segunda, la compra directa en los
comercios que ofrecen esta posibilidad.
Las redes de cajeros automáticos que operan en nuestro
país son Banred y Redbrou. De acuerdo a la información
recibida de estos operadores al cierre del primer trimestre
del año 2010, existen en el mercado más de un 1.150.000
tarjetas de débito en circulación, las cuales se distribuyen
entre ambas instituciones de forma que una de ellas tiene el
57% del total de tarjetas en circulación y la otra el 43%
restante.
En Montevideo el uso de la tarjeta de débito en los
establecimientos comerciales es casi nulo, 11a medida que
aumenta el nivel de ingreso de los consumidores, el uso de
efectivo disminuye. En el Interior existe una menor
bancarización que en Montevideo, lo cual, influye en la
posibilidad de uso de la tarjeta de débito como medio de
pago en los comercios. De todas formas, en relación a las
ventas totales del interior, el peso de este instrumento
supera el 4%. Al analizar por zona, se destaca que el mayor
uso se da Salto, Paysandú y el Este del país, en donde
existe un desarrollo importante del turismo.
Las posibles causas de la baja utilización de este medio de
pago (como función compra en comercios) obedecen
principalmente a la escasez de información en el público,
del comercio, al bajo nivel de bancarización de la población
y costos asociados entre otras causas.
Durante el primer trimestre del año 2010 se realizaron más
de 13 millones de operaciones en cajeros automáticos por
un monto total de 2.579 millones de dólares, de los cuales
los retiros de efectivo representan el 85% en el caso de
Banred y el 73% en el caso de Redbrou. Otro dato
importante a destacar es el hecho de que el porcentaje de
retiros de efectivo en la cantidad total de operaciones
asciende a 76% en Banred, mientras en Redbrou es del
92%.
Cant. operaciones ATM por mes: 4.5 millones
Monto promedio mensual: U$S 860 millones
Para utilizar la función compra, los establecimientos
comerciales deben contar con tecnología especial de
puntos de venta (POS, utilizada también para tarjetas de
crédito) y un PIN PAD. En dichas terminales, se efectúan
las correspondientes comprobaciones y autorizaciones
previas a la aceptación de la tarjeta.
Cant. COMPRAS promedio por mes: 99.5 mil
Monto promedio mensual: U$S 7 millones
En cuanto a las compras en establecimientos comerciales,
de acuerdo a lo informado por los operadores, durante los
tres primeros meses del año 2010 se procesaron 298.913
transacciones, de las cuales un 84% corresponde a
operaciones en moneda nacional. A su vez, en esta
moneda, el 41% de las compras corresponden a las
realizadas con tarjetas de extranjeros. Por otra parte,
solamente se registraron 35.622 transacciones en moneda
extranjera, de las cuales un 87% corresponde a tarjetas
emitidas en el exterior. Por último, las operaciones
realizadas en el extranjero con tarjetas emitidas en el
Uruguay ascendieron a 12.522.
Las operaciones fueron realizadas por un total de 21
millones de dólares, de los cuales el 58% fueron en moneda
nacional.
11
Área de Sistema de Pagos
Encuesta CPA Ferrere año 2008
Página 13 de 13
Descargar