Instituto Nacional de Estadística y Censos Revista Coyuntural e-Análisis: Sexta Edición: Enero 2013 Características económicas y educacionales de la población indígena de Chimborazo radicada en Pichincha Acceso a la educación digital, en la población indígena de Chimborazo Ehenient eat aut volorrovit lant enit dit, sequae consecae rest untinum lam En la provincia de Pichincha radica Ehenient eat aut una gran cantidad de población volorrovit lant enit indígena (137.554) de todos los dit, sequae consecae pueblos y nacionalidades del país. Índice Presentación Página Acceso a la educación digital, en la población indígena de Chimborazo 4 Breve análisis descriptivo de la situación socioeconómica y demográfica de la población autoidentificada como Kayambi 7 Migración en el Ecuador 12 Características económicas y educacionales de la población indígena de Chimborazo radicada en Pichincha 14 Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) en las parroquias del cantón Saraguro 17 Situación de la vivienda de los hogares del pueblo afroecuatoriano 20 Indicadores coyunturales 24 El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC, mediante la Comisión Nacional de Estadística de los Pueblos Indígenas, Afroecuatoriano y Montubio - CONEPIA, impulsa programas y proyectos que permitan la formulación y producción de documentos analíticos sobre la situación socioeconómica y demográfica de las nacionalidades y pueblos del Ecuador. La sexta publicación de la revista E-Análisis, es el resultado del curso “Manejo de la base de datos del censo de población y vivienda 2010” con el programa estadístico REDATAM, realizado en el mes de octubre. Los artículos fueron hechos por los participantes, con la intención de evidenciar algunos de los problemas sociales, económicos, políticos y culturales de los pueblos del Ecuador. Los resultados estadísticos presentados en esta revista, afirman varios problemas de la cotidianidad de los Pueblos Indígena, Afroecuatoriano y Montubio. En el caso específico de cada artículo, se pretendió demostrar algunas problematicas de estos pueblos, como son la migración, pobreza, analfabetismo, acceso a las tecnologías, entre otras. Ante esto, queda latente cuestionar la pertinencia de identificar a los pueblos del Ecuador como un sector especialmente en desventaja sobre la atención José Rosero Moncayo Director Ejecutivo INEC Los resultados estadísticos presentados en esta revista, afirman varios problemas de la cotidianidad de los Pueblos Indígena, Afroecuatoriano y Montubio. 4 | R E V I S TA E - A N Á L I S I S R E V I S TA E - A N Á L I S I S | 5 Acceso a la educación digital, en la población indígena de Chimborazo Por: José Luis Abarca /chelo2607@yahoo.es Sandra Zhunaula /sandra_zhunaula@inec.gob.ec “(...) Demostrar que la realidad nos pasa delante de los ojos como un relato, en el que hay diálogos, enfermedades, amores, además de estadísticas y discursos” Carl Jung Históricamente en el Ecuador, así como en otros países de América Latina, no existe una desagregación de los datos estadísticos por origen étnico-cultural, lo que delimita el conocimiento sociodemográfico, socioeconómico y sociopolítico, de los pueblos indígenas1. La Constitución de 2008 define al Ecuador como “un Estado constitucional de derechos y justicia social; democrático, soberano, independiente, unitario intercultural, plurinacional y laico”2, ampliando, de esta manera, los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas. Sin embargo, datos disponibles indican que por lo general, los indígenas sufren el mayor grado de pobreza y pobreza extrema y acusan menores índices de desarrollo social y humano, que otros sectores de la población. Es innegable que estamos en la era digital, sin embargo no todos los sectores han podido incluirse. La discriminación acompañada de los bajos niveles de ingresos, hacen que muchas personas prioricen el trabajo en lugar de la educación, disminuyendo su posibilidad de acceder a una educación con nuevas tecnologías, dejando de lado su desarrollo personal y familiar, esto constituye una de las trampas de la pobreza. En la provincia de Chimborazo existe el mayor porcentaje de población indígena, en relación al total nacional (17,1%) con 174.211 habitantes autoidentificados como indígenas. Sin embargo, dentro de la provincia predomina la población mestiza (58,4%), seguida por la población indígena (38%). El presente análisis tiene por objetivo contestar algunas preguntas: ¿Cuál es el incremento de la población indígena, teniendo como base los dos últimos censos de población y vivienda?, ¿Cuál es la tasa de analfabetismo digital? ¿Quién tiende a tener mayor analfabetismo digital en la población indígena, según sexo? Y, ¿Cuál es el cantón de la provincia de Chimborazo con mayor analfabetismo digital en la población indígena? Estas interrogantes permitirán sondear la situación del pueblo indígena y las tasas de analfabetismo digital, así como determinar cuáles son las consecuencias de la restricción a la educación en el desarrollo de sus pueblos; además, mostrar algunas realidades demográficas y socioeconómicas de la población indígena de la provincia de Chimborazo. Población Indígena en la provincia de Chimborazo La población indígena en Chimborazo, en términos proporcionales, se ha mantenido; sin embargo, para el 2001 la presencia de población indígena en la provincia era del 38%, cifra que decayó para el 2010 en una decima porcentual (37,99%), lo cual deja ver que existe una pérdida de identidad en las nuevas generaciones. Por su lado, la población mestiza al 2010, se incrementó en dos puntos porcentuales respecto al 2001 (Ver tabla 1). Probablemente la pérdida de identidad del pueblo indígena tenga que ver con la alienación cultural. Población Indígena de la provincia de Chimborazo Analfabetismo digital en la población indígena de Chimborazo En décadas recientes, el uso de las tan denominadas TIC y el desarrollo de las mismas hace que existan brechas entre países desarrollados y subdesarrollados, lo mismo ocurre dentro de los pueblos. En este contexto, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el Censo de Población y Vivienda 2010, define como analfabetos digitales a aquellas personas de 10 años y más que no han utilizado internet, computador y teléfono celular en los últimos seis meses. Para la población del Ecuador la tasa de analfabetismo digital es de 29,4%, es decir que 29 de cada 100 ecuatorianos, en los seis meses previos al censo, no utilizaron internet, computador y/o teléfono celular, cifra que casi se duplica para la población indígena (50,7%). Esto se constituye en una situación alarmante para la población indígena de Chimborazo puesto que se incrementa en aproximadamente nueve puntos porcentuales (59,8%). Analfabetismo Digital de la Población Indígena de Chimborazo 59,8% 31,9% 42,1% 28,1% 20,2% 6,3% ANALFABETOS DIGITALES Indígena Tabla 1 ALFABETOS DIGITALES Mestizo Provincial Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Gráfico 1 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 La tasa de alfabetismo digital para Chimborazo, así como para la población mestiza está por encima del 20%, mientras que para la población indígena llega apenas al 6,3%; es decir que 6 de cada 100 indígenas de Chimborazo han utilizado computador, internet y/o teléfono celular. La población mestiza tiene un 21,8% más de alfabetismo digital que la población indígena, lo cual muestra una clara desigualdad en el acceso a la tecnología entre indígenas y mestizos; por lo que, cabe reflexionar sobre las causas de esta realidad (Ver gráfico 1). Fuente: Parroquia Chacha3 Es notorio que las atenciones, servicios y programas de gobierno en aras de ayudas y mejoras sociales, llegan a las áreas urbanizadas, de allí que la tasa de analfabetismo en la población indígena en áreas rurales en Chimborazo casi se duplica (62,1%) comparada con la tasa de analfabetismo digital de la población indígena que vive en áreas urbanas (32,8%) (Ver gráfico 2). 1. Objetivos de Desarrollo del Milenio, Estado de Situación 2008. Nacionalidades y Pueblos Indígena del Ecuador. Pág. 32. 2. Constitución del Ecuador 2008 3. http://ecuachaski.blogspot.com 6 | R E V I S TA E - A N Á L I S I S R E V I S TA E - A N Á L I S I S | 7 Analfabetismo Digital de la Población Indígena de Chimborazo según Área 62,1 % 56,4 % 32,8 % Indígenas Gráfico 2 22,4 % del cantón Cumandá con un 44% que, de igual manera, no es un dato muy alentador. Por otro lado, la población indígena del cantón Alausí es la que tiene menos acceso a la tecnología, lo cual se refleja en la alta tasa de analfabetismo digital (64,7%) (Ver Tabla 2). Estos datos dejan ver la vulnerabilidad de la población indígena en el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Analfabetismo digital en la población indígena de Chimborazo, según cantones Provincial Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Cantón Tasa de Analfabetismo Digital Analfabetismo digital de la población indígena de Chimborazo, según grupos de edad ALAUSÍ 64,7 % GUAMOTE 64,1 % De 55 a 59 años 0,8% GUANO 63,7 % 63,6 % De 50 a 54 años 1,6% PALLATANGA CHAMBO 62,5 % De 45 a 49 años 2,6% COLTA 61,1 % De 40 a 44 años 4,1% PENIPE 59,4 % CHUNCHI 54,5 % RIOBAMBA 53,4 % CUMANDÁ 44,0 % De 35 a 39 años 4,8% De 30 a 34 años 5,6% De 25 a 29 años De 20 a 24 años De 15 a 19 años De 10a 14 años Gráfico 3 8,2% 13,5% 15,0% 5,1% 73,0% 66,3% 61,0% 56,9% 54,5% 52,5% Tabla 2 51,7% 48,0% 47,6% 59,8% Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Al analizar el analfabetismo digital de la población indígena en la provincia de Chimborazo, según grupos de edad (referirse al gráfico 3), podemos ver que en la población de 10 a 59 años existen tasas de analfabetismo digital por encima del 47,6%; quienes menores tasas de analfabetismo digital enfrentan son la población de 15 a 19 años de edad (47,6%); a pesar de ser la tasa más baja dentro de la población indígena de la provincia, casi llega duplicarse en relación a la tasa provincial de analfabetismo digital (29,6%) de la población de 15 a 19 años; y, comparando con la tasa nacional de este mismo grupo de edad, es más del doble (22%). La población indígena de Chimborazo entre cantones enfrentan similares tasas de analfabetismo digital, es así que casi todos los cantones superan el 50%, a excepción Por: Luis Fernando Pijal / luisfpijal@gmail.com Mirian Quisintuña/ Mirian_quisituna@inec.gob.ec 1. Población y Ubicación Geográfica Según el VII Censo de Población y VI de Vivienda del 2010, la población total autoidentificada como pueblo Kayambi es de 33.726 personas, equivalente al 3,3% del total de población indígena a nivel nacional. Fuente: CPV 2010 / José Abarca Vulnerabilidad de la mujer indígena en el acceso a la educación digital Históricamente la mujer siempre ha ejercido un papel de sumisión ante el hombre, lo cual se refleja a través de las cifras. Por eso, las mujeres indígenas muestran un 16,5% más de analfabetismo digital que los hombres, mientras que los hombres tienen un 3,4% más de alfabetos digitales que las mujeres. Tasa de Analfabetismo Digital de la población indígena de Chimborazo, según sexo Tabla 3 Analfabetismo Digital por cantón, en la provincia de Chimborazo Breve análisis descriptivo de la situación socioeconómica y demográfica de la población autoidentificada como Kayambi Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 En Chimborazo la mujer indígena es la que enfrenta las tasas más altas de analfabetismo digital (67,6%) (Ver tabla 3); situación resultante de las desigualdades sociales, así como de la doble discriminación que sufren por ser indígenas y mujeres. Esta realidad desemboca en la pérdida de oportunidades en aras de mejorar sus condiciones de vida. 1.1 Distribución de la población por provincias El Pueblo Kayambi está asentado principalmente en las provincias de Pichincha con el 79,6%, en Imbabura con el 19%, en Napo el 0,9%, y en el resto de provincias del país con el 0,4%. Población Kayambi por provincias Según testimonios etnohistóricos, en los Andes Septentrionales existieron varias naciones1, como la Huancavilca, Palta, Chimbo, Puruhá, Cañar, Quito, Carangue, Cayambe2 y otros. El concepto de nación que los españoles utilizaban en el siglo XVI permite hablar de las naciones Cayambe y Carangue, que también eran denominadas reinos. Su estructura, organización y funcionamiento, permiten que se las considere como tales. Eran comunidades estables e históricamente formadas, con un sistema de vida económica y de hábitos que se reflejaban en su cultura, tenían un idioma común y contaban con un territorio. La conquista española destruyó toda la estructura política y económica del pueblo Kayambi, dando origen a nuevas instituciones de explotación como fueron la encomienda y los obrajes, sistemas que han ido madurando una exclusión estructural hacia estos pueblos, que perdura hasta nuestros días. Napo 0,9% Otras Provincias 0,4% Imbabura 19,0% Pichincha 79,6% Gráfico 1 Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010 1.2 Distribución de la población por cantones El 92% de la población Kayambi está ubicada en los cantones Otavalo, Cayambe y Pedro Moncayo. Existe población Kayambi en otros cantones como Ibarra (1,7%) y Quito (4,7%). El resto de población Kayambi está en otros cantones del país. 1. Los Cayambes y Carangues. Colección Curiñan. Por nación los españoles del siglo XVI entendían, al conjunto o aglomeración de los habitantes de un país que estaban regidos por unas mismas costumbres y leyes, bajo una forma de gobierno. Podían tener, por lo general, un idioma común que los distinguía y caracterizaba. 2. Cayambe es un término castellano. En Kichwa es Kayambi 8 | R E V I S TA E - A N Á L I S I S R E V I S TA E - A N Á L I S I S | 9 Población Kayambi por cantones 1.5 Distribución de la población por grupos de edad Gráfico 2 0,1% 0,1% Pimampiro Mejia 0,5% 0,1% Guayaquil Otros Cantones 0,9% El Chaco 0,04% 1,7% Ibarra Orellana 4,7% Quito 12,8% Pedro Moncayo Otavalo Cayambe 17,2% 62% Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010 El Pueblo Kayambi se caracteriza por tener una alta proporción de niños, adolescentes y jóvenes. Sumados los tres grupos (0 a 25 años) esta llega al 58% de la población total Kayambi. Por otro lado, el grupo de edad de 26 a 65 años representa el 36% y un 6% a las personas de la tercera edad (65 años y más). El promedio de edad es de 26 años. Población Kayambi por grupos de edad 2. Características Educacionales 2.1 Analfabetismo El Pueblo Kayambi, según los datos del censo 2010, tiene una tasa de analfabetismo del 22% en personas de 15 años y más. Este indicador es alto en relación al promedio nacional de analfabetismo, que es de 6,8%. Si desagregamos este indicador por sexo, se puede observar que el analfabetismo en la mujer Kayambi es de 29,3%%, en tanto que del hombre es del 13,8%. Tasa de Analfabetismo 1.3 Distribución de la población por área urbana y rural 29,3% 22% Según el VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010, un 7% de la población Kayambi vive en el área urbana y un 93% vive en el área rural. Por lo tanto, se evidencia la ruralidad de los Kayambis. 13,8% 6,8% Distribución de la población por área Área Urbana Gráfico 5 Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010 Nacional 7,3% 1.6 Población según idioma que habla Gráfico 3 Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010 1.4 Distribución de la población por sexo Del total de población Kayambi, el 48% corresponde a hombres y el 52% a mujeres. El índice de feminidad3 determina la presencia de mayor número de mujeres con respecto a los hombres, es decir 108 mujeres por cada 100 hombres. Un 23,7% de Kayambis utiliza indistintamente el idioma español e indígena. Población Kayambi según idioma que habla Solo Español No habla 48,1% Mujer Kayambi Según los datos del Censo de Población del 2010 del total de población Kayambi, el 75% está en edad para trabajar4, de estos el 57% corresponde a Población Económicamente Activa5 y el 43% a Población Económicamente Inactiva6. 3.2 Distribución de la población ocupada según rama de actividad El 56,3% de la población Kayambi que trabajó, lo hace en la actividad agrícola y ganadera, seguido por la actividad de construcción en un 12%. Este indicador nos muestra que los Kayambis son eminentemente agrícolas y junto a la construcción suma el 68%, siendo estas las principales ocupaciones de los Kayambis. Además, los Kayambis se dedican, aunque en menor proporción, a la manufactura (4,9%) y al comercio al por mayor (4,3%), tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico: Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Población ocupada según rama de actividad 2.2 Población de 5 años y más según nivel de Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca instrucción* Indígena, Español y Extranjero 0,1% Solo Extranjero 0,1% Un 15,1% de la población Kayambi no tiene ningún nivel de educación, el 71,4% tiene educación básica, un 10,5% tiene educación media o bachillerato y apenas un 3% de Kayambis tiene nivel superior, el cual es muy bajo si lo comparamos con la población ecuatoriana (14,6%) e incluso si lo comparamos con los datos de cantones como Otavalo (9,2%) y Cayambe (8,7%). Población según nivel de instrucción No declarado 9,6% Industrias manufactureras 4,9% Comercio al por mayor y menor 4,3% 3,2% Transporte y almacenamiento 2% Enseñanza 1,5% Administración pública y defensa 1,5% Gráfico 9 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 3.3 Distribución de la población ocupada según categoría de ocupación Gráfico 8 Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010 12% 1% 0,01% Mujer 56,3% Construcción 3,6% 0,2% Gráfico 6 Hombre Kayambi 3.1 Población en edad de trabajar, PEA y PEI 16% Español y Extranjero Indígena y Extranjero Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010 3. relación : (# mujeres/# hombres)*100 23,7% Solo Indígena 51,9% Hombre 56,3% Indígena y Español Distribución de la población por sexo Gráfico 4 Gráfico 7 Más de la mitad de la población Kayambi (56,3%) habla solo español, evidenciando la pérdida progresiva del idioma propio. Existe un 16% de personas que utiliza solo el idioma Indígena como medio de comunicación cotidiano, que para el pueblo kayambi es el kichwa. Área Rural 92,7% Pueblo Kayambi 3. Características Ocupacionales Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 El 39,5% de la población ocupada, desarrolla sus actividades como trabajadores por cuenta propia7; es decir en actividades agrícolas de su propia parcela; el 29% como empleado u obrero privado, posiblemente en las florícolas y haciendas; un 15% como jornalero o peón (la mayoría 4. Según la matriz para cálculo de indicadores CPV la edad de trabajar es de 10 años y más 5. Población de 10 años y más que trabaja o busca trabajo 6. Población de 10 años y más que no trabajo ni busca trabajo, solo realiza quehaceres del hogar, estudio, jubilado, discapacitado, etc. * Para el análisis se considera los años de escolaridad. 1 0 | R E V I S TA E - A N Á L I S I S R E V I S TA E - A N Á L I S I S | 1 1 en actividades agropecuarias y construcción); y, un 4% como empleado u obrero del Estado. Esto evidencia que la economía del Pueblo Kayambi es básicamente una economía de subsistencia, alrededor de las actividades agrarias propias de la zona. Por otro lado hay que destacar que el porcentaje dedicado a la actividad agrícola, ganadera, de silvicultura y pesquera, garantiza la seguridad alimentaria de las familias Kayambis, así como de las grandes urbes de las provincias y del País. 3.5 Pobreza y desigualdad Tomando como referencia los datos del VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010, las personas Kayambis en situación de pobreza, medido según necesidades básicas insatisfechas8, llegan al 92%. a través de otros medios como agua lluvia, río, vertiente, acequia o canal o agua de pozo. Esto pone en grave riesgo de proliferación de enfermedades, asociadas a la calidad del agua. Hogares según acceso al agua De red pública Distribución de la población según pobreza por NBI 91,9% Cuenta propia 39,5% Hogares pobres 14,9% No declarado Gráfico 12 5,5% Empleado u obrero del Estado, Municipio o Consejo Provincial 3,6% De pozo 1,4% Hogares no pobres 0,1% Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Gráfico 14 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 4,2% 4. Hogares* y Disponibilidad de Servicios Básicos 3,3% Trabajador no remunerado 2,2% Patrono 0,9% Socio 0,5% 4.1 Distribución de hogares según hacinamiento Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Gráfico 10 Otro (Agua lluvia/albarrada) 8,1% 29% Jornalero o peon 37,5% canal Población ocupada según categoría de ocupación Empleado u obrero privado 57,3% 3.4 Seguridad social Un 35% de los hogares Kayambis vive en situación de hacinamiento. Personas en hogares según hacinamiento 64,7% Al respecto aproximadamente un 70% de los Kayambi no tiene ningún tipo de seguro. 35,3% 4.3 Distribución de los hogares según eliminación de excretas En lo que corresponde a eliminación de excretas9, tan solo 21 de cada 100 hogares cuentan con este sistema. Estos hogares están en las áreas urbanas marginales de las parroquias con mayor población Kayambi. 25 de cada 100 hogares Kayambi disponen de pozo séptico y 21 de cada 100 hogares Kayambi dispone de pozo ciego para eliminación de excretas. Más grave aún, es la evidencia que demuestra que el 25% hogares Kayambis no dispone de medios o servicios sanitarios para eliminación de excretas. Cobertura de Seguro No aporta IESS Seguro general IESS Seguro campesino Se ignora 13,8% 9,6% 5,7% Es jubilado del IESS/ISSFA/ISSPOL 0,4% IESS Seguro voluntario 0,4% Gráfico 11 Personas en hogares sin hacinamiento 69,9% Seguro ISSPOL 0,1% Seguro ISSFA 0,1% Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Gráfico 13 Personas en hogares con hacinamiento Hogares según eliminación de excretas 24,8% Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 24,8% 4.2 Distribución de los hogares según acceso al agua Más de la mitad de los hogares Kayambis (57,3%) dispone de agua entubada por red pública. En tanto que, el 42,7% restante de hogares se abastece del líquido vital Conectado a pozo ciego 21,2% Conectado a red pública de alcantarillado 20,6% Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada Gráfico 15 * Definiendo como hogar Kayambi aquellos hogares cuyo jefe de hogar se autoidentifico como Kayambi, el tipo de vivienda es particular y la condición ocupada con personas presentes. 7. Es la persona que trabaja sin sujeción a un jefe o patrono, es decir que explota su propia empresa económica o que ejerce por su propia cuenta una profesión, oficio o comercio sin tener asalariados que dependan de él. Puede trabajar solo, o recibir ayuda de trabajadores del hogar o no del hogar sin pago. 8. Se considera “pobre” a una persona si pertenece a un hogar que presenta carencias persistentes en la satisfacción de sus necesidades básicas incluyendo: 1. La vivienda tiene características físicas inadecuadas (Aquellas que son inapropiadas para el alojamiento humano: con paredes exteriores de caña, u otros materiales).2. La vivienda tiene servicios inadecuados (Viviendas sin conexión a acueductos o tubería, o sin sanitario conectado a alcantarillado o a pozo séptico).3. El hogar tiene una alta dependencia económica (Aquellos con más de 3 miembros por persona ocupado y que el Jefe(a) del hogar hubiera aprobado como máximo dos años de educación primaria).4. En el hogar existen niños (as) que no asisten a la escuela (Aquellos hogares con al menos un niño de seis a doce años de edad que no asiste a la escuela).5. El hogar se encuentra en un estado de hacinamiento crítico (Aquellos con más de tres personas en promedio por cuarto utilizado para dormir). 7,8% Letrina 0,8% Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 9. Se refiere únicamente a las viviendas que cuentan con sistemas de recolección y evacuación de excrementos humanos y aguas servidas que son arrastrados por corrientes de agua (alcantarillado o pozos con o sin tratamiento); excluye a las viviendas que disponen de otros medios sanitarios para la eliminación de excretas como las letrinas. 1 2 | R E V I S TA E - A N Á L I S I S R E V I S TA E - A N Á L I S I S | 1 3 Características económicas y educacionales de la población indígena de Chimborazo radicada en Pichincha1 Por: J. Saúl Pintag /saul_jorege@hotmail.com Sandra Zhunaula/Sandra_zhunaula@inec.gob.ec El presente análisis permitirá conocer aspectos interesantes de la población indígena migrante de Chimborazo radicada en Pichincha, el mismo que se espera sirva de insumo para los tomadores de decisiones, que trabajan por el desarrollo de las poblaciones vulnerables de la sociedad. También, se espera hacer conocer a las autoridades encargadas de la administración de la provincia parte de la realidad de los indígenas de Chimborazo y que las mismas presten atención a las demandas de este grupo de población. Según el Censo de Población y Vivienda 2010, en el Ecuador la población autoidentificada indígena es de 1.018.176 personas, lo que representa el 7% del total de la población del Ecuador, de este total la mayoría (17,1%) se encuentran en la provincia de Chimborazo, seguida de Pichincha con el 13,5%. En la provincia de Pichincha radica una gran cantidad de población indígena de todos los pueblos y nacionalidades del país (137.554). En ese grupo, hay indígenas de Chimborazo (3.821)*, quienes desde la década de los 80 han dejado sus comunidades y se han asentado en la provincia de Pichincha, en especial en Quito. La Constitución de 2008 reconoce para el Ecuador 1. El análisis fue realizado con datos de personas autoidentificadas como indígenas que hace 5 años vivían en Chimborazo y su provincia de residencia habitual es Pichincha. 2. Las provincias que no se presentan en la gráfica tienen porcentajes menores al 1%. 3. Incluye estudiantes, rentistas, jubilidados, personas que realizan quehaceres del hogar y otros. Gráfico 1 2,1% 1,6% 1,2% 1,2% 1,1% 1,1% Guayas Pastaza Carchi Orellana Esmeraldas Sucumbíos 3,4% Napo 2,2% 3,6% Tungurahua 6,9% Bolívar 15,8% Imbabura 25,0% Cotopaxi Chimborazo 29,9% Población indígena radicada en Pichincha según provincia de residencia de hace 5 años su condición de Estado intercultural y plurinacional, ampliando los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas. Sin embargo, datos disponibles indican que, por general, los indígenas sufren un mayor grado de pobreza y pobreza extrema, así también acusan menores índices de desarrollo social y humano que otros sectores de la población. Como podemos ver en el gráfico 12, la población indígena migrante de Pichincha predominante es aquella que procede de Chimborazo (29,9%). Del total de migrantes de Chimborazo en Pichincha, el 36,8% son indígenas. Población migrante indígena de Chimborazo en Pichincha, según Condición de Actividad 8,4 % Por otro lado, la mayoría de la población indígena habita en el área rural (78,5%), por lo que la desigualdad social afecta en mayor grado a esta población y a sus familias, ante lo cual se han visto obligados a buscar otras formas para sobrevivir. Por su lado, las comunidades, pueblos y nacionalidades no han sido tomados en cuenta para la construcción de políticas y planificación de proyectos desde el Estado. Estos problemas, así como la crisis que el país ha sufrido en los últimos años, han ocasionado que muchos indígenas se vean obligados a abandonar sus tierras, a migrar a otras ciudades, e incluso salir del país. La población indígena en el Ecuador ha sido, desde la colonización, discriminada y desvalorizada por el resto de la población. La lucha continua que las comunidades, pueblos y nacionalidades ha realizado, ha sido en pro de construir un Estado incluyente. La presencia de la población de Chimborazo en Pichincha se ve en algunos mercados, Centros Comerciales (BBB), sectores céntricos (San Roque, La Libertad, San Diego, La Loma Grande, El Cumandá), en el Sur (Cutuglagua, Guamaní, Caupichu, Guajaló, Chillogallo, Buena Ventura), en el Norte (Atucucho, Santa Isabel), de igual forma en Yaruquí y sus alrededores. Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 23,6 % 68,0 % PEI Gráfico 2 PEA Menores de 10 años Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 La provincia de Pichincha ha sido protagonista de la migración de la población indígena, que hace 5 años vivían en Chimborazo. Del total de población indígena migrante de Chimborazo en Pichincha, el 91,6% están en edad de trabajar, es decir tienen 10 años y más. La principal razón por la cual se ve obligada a migrar, la población indígena de Chimborazo es la falta de fuentes de trabajo, ya que el 68% de los migrantes corresponde a Población Económicamente Activa (PEA) el 23,6 es Población Económicamente Inactiva (PEI)3 y el 8,4% son menores de 10 años. La PEA está conformada por personas que están y/o pueden ocuparse en alguna actividad económica que permita generar ingresos, es decir es la oferta de la mano de obra. En muchos de los casos, esta población se ha visto en la necesidad de buscar la forma de sobrevivir, organizándose en pequeños grupos de personas, ya sea por el lugar de origen, parentesco o simplemente amistad, para realizar actividades de comercio, servicios, entre otras. La ocupación predominante de esta población en Pichincha se localiza en el sector privado (32,6%), desempeñándose como empleado u obrero. La segunda y tercera categoría de ocupación es aquella de trabajo por cuenta propia * Población indígena que hace cinco años residía en Chimborazo y el momento del Censo de Población y Vivienda 2010 su residencia habitual es la provincia de Pichincha. 1 4 | R E V I S TA E - A N Á L I S I S Población Económicamente Inactiva de los Indígenas Migrantes de Chimborazo en Pichincha 39,1 % Gráfico 3 Tabla 1 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 (23,7%) y jornalero/a o peón (23,6%) (ver tabla 1). Estos ámbitos de ocupación evidencian el pago de un salario mínimo exigido por la Ley, o en muchos de los casos, sueldos semanales que no permitan satisfacer sus necesidades básicas. Otro Realiza quehaceres del hogar Estudiante 8,6 % 4,3 % 0,2 % 0,1 % Jubilado o pensionista 47,7 % Impedido por discapacidad Población indígena de 10 años y más de Chimborazo migrante en Pichincha, según categoría de ocupación R E V I S TA E - A N Á L I S I S | 1 5 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 El 9,6% de los indígenas migrantes de Chimborazo en Pichincha son analfabetos4 y el 79,8% de la Población en Edad de Trabajar (PET) que no asiste a un establecimiento de enseñanza regular, realidad que se refleja en un problema preocupante del nivel de instrucción alcanzado por esta población. En este contexto, la mayoría de la población indígena migrante alcanzan nivel de instrucción escolar de educación básica o menos (70,8%), lo cual agrava su situación y discriminación en el momento de buscar un empleo en el ámbito de ocupación formal, lo cual ha desembocado en formar parte del mercado laboral informal y subempleado. Por otro lado solo el 3% accede a la educación superior, los mismos que conforman un grupo en desventaja en mucho de los casos al momento de insertarse al mercado laboral. (Ver tabla 2). Niveles de instrucción de la PET migrante de Chimborazo en Pichincha Tabla 2 Cabe mencionar que del total de la población migrante en edad de trabajar, el 12,3% son estudiantes; mientras que de la población económicamente inactiva, es decir aquellas personas de 10 años y más que no trabajan, el 47,7% son estudiantes, seguido del 39,1% que son amas de casa. (Ver Gráfico 3). Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Ante esta realidad las “nuevas disposiciones constitucionales” establecen cambios en diversos ámbitos, persiguiendo mejorar su calidad de vida, para lo cual en nuestro país se aplica un modelo de política pública en función de lograr el ansiado Sumak Kawsay; el mismo que persigue alcanzar una doble relación armónica entre: a) Los seres humanos b) Seres humanos y naturaleza Los mismos que se traducen en la construcción de la igualdad y el respeto a la vida respectivamente. 4. Se calcula para la población de 15 años y más y corresponde al % de personas que no saben leer y escribir respecto a la población total de 15 años y más. Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en las parroquias del cantón Saraguro Por: Pedro Cango / pedro.cango@gmail.com Mirian Quisintuña / mirian_quisituna@inec.gob.ec Este informe presenta un panorama de las condiciones de vida en las parroquias del cantón Saraguro, categorizando los niveles más altos de pobreza e identificando las poblaciones más carentes, dado que actualmente el Plan Nacional de Buen Vivir garantiza la igualdad y el derecho a mitigar la pobreza. El cantón Saraguro está ubicado al Sur del Ecuador, en la provincia de Loja. Según el VII Censo de Población y VI de Vivienda, posee 30.183 habitantes, de los cuales el 46,8% son hombres y 53,2% mujeres. En su territorio se encuentran las parroquias de: Saraguro, El Paraíso de Celén, Tablón, Lluzhapa, Manú, San Antonio de Cumbe, San Pablo de Tenta, San Sebastián de Yuluc, Selva Alegre, Urdaneta (Paquishapa) y Sumaypamba. No se conoce exactamente los vocablos de los cuales proviene el nombre Saraguro, sin embargo, para algunos investigadores señalan que está compuesto de SARA, que significa maíz y KURI que significa oro. Para otros es el resultado de SARA y KURO que significa gusano del maíz o de SARA y KIRU que significa tronco del maíz. Además, el cantón Saraguro posee gran diversidad cultural, gracias a las raíces del pueblo indígena Saraguro. Hasta la actualidad, sus comunidades conservan la mayoría de las costumbres ancestrales intactas. Pobreza de personas por NBI Los valores que arroja el Censo 2010 indican que las parroquias San Antonio de Cumbe, San Pablo de Tenta, Tablón, Paraíso de Celén, Lluzhapa y Selva Alegre, presentan mayor incidencia de pobreza en personas por NBI. 1 6 | R E V I S TA E - A N Á L I S I S R E V I S TA E - A N Á L I S I S | 1 7 de la vivienda o, a su vez, que el servicio higiénico esté conectado a pozo ciego, letrina, descarga al mar o que no tenga servicio higiénico. 70,8% 87,1% 84,6% 89,5% 83,6% 89,2% 86,5% 93,9% 92,0% 93,7% 89,0% 87,9% 77,8% 94,2% 92,1% 100,0% 90,3% 7,3% 8,9% 6,0% Yuluc San Pablo de Tenta San Antonio de Qumbe Manu El Tablón El Paraíso de Celen Lluzhapa 20,7% Censo 2010 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001 y 2010 El cuarto indicador se refiere a los hogares en los que al menos un niño de 6 a 12 años no asiste a la escuela. Se incorpora al índice de NBI dado que la educación es la base fundamental para incorporarse en la vida productiva y social. Gráfico 5 13,9% 11,0% 6,9% 6,3% Sumaypamba 8,5% Urdaneta (Paquishapa) 12,6% Selva Alegre 10,6% San Pablo de Tenta 27,6% 10,2% San Antonio de Qumbe 13,2% 47,8% 45,6% 45,2% 44,7% 44,6% 43,8% 41,8% 41,3% 37,4% 33,7% 34,4% 31,7% 30,5% 26,5% 26,0% 25,4% 23,4% 22,6% 18,5% Manú Como segundo indicador se reflexiona los servicios inadecuados de las vivienda, dato que se mide cuando la procedencia de agua que recibe la vivienda no es de red pública o que la conexión del agua no esté dentro 5,6% 2,7% 2010 22,9% 34,5% Gráfico 3 4,2% Porcentaje de hogares con dependencia económica Llazhapa Según la Comisión Especial Interinstitucional de Estadísticas de Pobreza del INEC, se considera características físicas de las viviendas deficitarias a las viviendas con paredes exteriores de lata, tela, cartón, caña no revestida, plástico A continuación, se realiza un análisis por separado de cada uno de los componentes. 3,3% Una vez considerada la relación entre miembros del hogar y personas ocupadas así como la escolaridad del jefe de hogar, se observa en el gráfico 5 que en el año 2010 las parroquias de Celén y Urdaneta poseen mayor dependencia económica. Mientras que las parroquias Yuluc, Sumaypamba y Tenta, no superan el 10% de hogares con dependencia económica. El Paraíso de Celén Variables e indicadores de insatisfacción En el gráfico 1, las parroquias Lluzhapa, San Pablo de Tenta y Yuluc presentan mayor porcentaje de hogares con material de vivienda deficitario en el 2001. Esta cifra tiende a disminuir, demostrando que existe una mejoría en los materiales que usan para construir sus viviendas. Mientras que en las parroquias de Celén, Tablón y Cumbe, no ha existido variación porcentual en el año 2010 con respecto al 2001. 5,1% 3,6% 10,1% Como quinto y último indicador, corresponde la dependencia económica, lo que se mide considerando dos aspectos: a) Hogar con más de tres miembros por persona ocupada; y b) Jefe (a) de hogar con máximo dos años de escolaridad. Porcentaje de hogares con hacinamiento Censo 2001 5,4% 11,2% Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001 y 2010 Gráfico 4 Saraguro Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Por otro lado, se evidencia que al año 2010 todas las parroquias disminuyen el hacinamiento. Sumaypamba Sumaypamba Urdaneta (Paquishapa) Selva Alegre San Pablo de Tenta Censo 2010 Urdaneta (Paquishapa) Gráfico 1 San Antonio de Qumbe Censo 2001 Selva Alegre 32,2% San Pablo de Tenta 41,2% 40,6% San Antonio de Qumbe 41,6% 53,9% 45,1% Manu 50,5% Lluzhapa 53,0% 46,6% 52,0% 56,2% 61,8% 63,5% El Tablón 56,7% El tercer indicador de insatisfacción es el hacinamiento del hogar, considerado como tal cuando, en promedio, más de tres personas duermen en cada cuarto exclusivo para dormir. De acuerdo al gráfico 3, las parroquias con más del 30% de hogares con hacinamiento al año 2010 son Celén, Lluzhapa, Tenta y Selva Alegre. Por el contrario, la parroquia Saraguro tiene el porcentaje más bajo de hogares hacinados. El Paraíso de Celen 61,8% 67,7% 69,6% 69,4% Manu a) Características físicas de las viviendas b) Disponibilidad de servicios básicos de la vivienda c) Hacinamiento del hogar d) Hogares con niños que no asisten a clases y e) Dependencia económica del hogar 68,7% 70,5% 62,5% Lluzhapa El indice de pobreza por NBI considera 5 dimensiones de satisfacción de necesidades del hogar, que agrupa: Porcentaje de hogares con materiales de vivienda deficitarios El Tablón Componentes de pobreza por NBI u otros materiales precarios o que el piso de la vivienda sea tierra u otros materiales efímeros. El Paraíso de Celen Saraguro es la parroquia con menor pobreza. Por otro lado, la pobreza de las personas en todas las parroquias en el año 2010 disminuyó, a excepción de la parroquia Paraíso de Celén que se incrementó en 0,3%. No obstante, la pobreza de personas del cantón Saraguro porcentualmente disminuyó en un 17,8%. Según el gráfico 2, las parroquias que tienen más del 90% de hogares con servicios inadecuados al año 2010, son Celén, Lluzhapa, Cumbe y Tenta. Mientras que, la parroquia Saraguro tiene el menor porcentaje (61,0%). Caso particular surge en las parroquias Celén y Cumbe en las cuales se incrementa el porcentaje de hogares con servicios inadecuados. Saraguro Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 *Parroquia más nueva del cantón Saraguro, creada mediante decreto ministerial del 16 de abril del 2002. Saraguro Tabla 1 5,4% 11,3% 10,1% 9,4% 1,4% Censo 2010 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001 y 2010 Saraguro Censo 2001 10,2% Sumaypamba 10,9% 3,5% Gráfico 2 Censo 2010 13,0% Urdaneta (Paquishapa) Censo 2001 Selva Alegre Sumaypamba Urdaneta (Paquisha) Selva Alegre San Sebastían de Yuluc San Pablo de Tenta San Antonio de Qumbe Manu Lluzhapa El Tablón Porcentaje de hogares con niños que no asisten a clases El Paraíso de Celen Saraguro 67,3% 61,0% 84,3% 94,6% Porcentaje de hogares con servicios de vivienda inadecuados Entre las parroquias con más del 5% de hogares que tienen niños en edad escolar y que no asiste a un centro educativo al año 2010 tenemos a: Celén, Lluzhapa, Manú, Tenta y Sumaypamba. Mientras que en la parroquia Saraguro el 1,4% de hogares con niños en edad escolar no asiste a la escuela. En comparación al año 2001, se constata que en todas las parroquias este porcentaje ha disminuido al año 2010. El Tablón Ranking del NBI por personas y hogares para los Censos 2001 y 2010, según parroquias del cantón Saraguro Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Conclusiones 1. El grado de inequidad entre la parroquia urbana y las parroquias rurales es notoria. De todos los aspectos considerados para el cálculo de las NBI, la dependencia 1 8 | R E V I S TA E - A N Á L I S I S económica es el único indicador donde de la parroquia de Saraguro, no presenta el menor porcentaje. R E V I S TA E - A N Á L I S I S | 1 9 2. La pobreza de los hogares por NBI disminuyó en mayor proporción en la parroquia Saraguro (18,5%). No obstante, sucedió lo contrario en la parroquia Celén, ya que la pobreza se incrementó en 0,6%. Situación de la Vivienda de los Hogares del Pueblo Afroecuatoriano Por: Wilson Villegas/ aticpac@live.com Sandra Zhunaula / Sandra_Zhunaula@inec.gob.ec y contar con información referente a elementos que aporten a construir una mirada amplia, profunda y comprensiva concerniente a la situación habitacional de esta población. Se construirá un indicador de vivienda que recogerá información de servicios básicos e infraestructura física. Uno de los primeros elementos a ser formalizado es la metodología de medición de calidad y déficit cualitativo de la vivienda. Los criterios son muy variados, sin embargo, para el presente análisis la metodología2 para medir reunirá cuatro componentes, a saber: c) Cubierta de hormigón (losa, cemento), asbesto (eternit, eurolit), zinc y teja. 3. Uso exclusivo del baño Comprende cuatro condiciones: a) Agua de red pública y por tubería dentro de la vivienda. b) Escusado conectado a red pública de alcantarillado. c) Luz eléctrica de red de empresa eléctrica de servicio público. d) Eliminación de la basura de la vivienda por carro recolector. 2. Calidad de los materiales de la vivienda Con el presente análisis se pretende realizar un acercamiento general a la realidad de la vivienda del pueblo afroecuatoriano1 Conformado por: a) Material predominante de paredes exteriores: de hormigón, ladrillo y bloque. b) Material predominante del piso: duela, parquet, tablón, piso flotante, cerámica, baldosa, vinil, mármol, ladrillo, cemento. 1. El análisis se realizará a nivel de hogares y bajo el criterio de que quien determina la autoidentificación del hogar será el jefe del hogar. 2. Basado en Larrea Carlos “La Situación Habitacional en Pichincha y en el Ecuador 2001-2010”, Unidad de Información Socioambiental, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador; la elaboración de aquel trabajo contó con la colaboración de la Red de Buen Gobierno RBG. Se agrega los materiales de cubierta. Déficit cualitativo de la vivienda, según autoidentificación 4. Hacinamiento Hasta tres personas por dormitorio. Se considerara como vivienda de calidad, cuando cumpla simultáneamente todos los componentes. Por otro lado, basta que uno de los cuatro componentes no se cumpla para dar cabida a la presencia de un déficit cualitativo habitacional, definido como la carencia de lo necesario y básico que debería poseer una vivienda habitacional confortable. Viviendas sin Viviendas sin Viviendas sin Viviendas con calidad en los materiales de baño hacinamiento del Jefe del Hogar Servicios calidad exclusivo Indígena Montubio Afroecuatoriano Nacional Otros Blanco Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Cuadro 1 Déficit Cualitativo y Calidad de la Vivienda Déficit cualitativo de la vivienda 57,2% La población blanca se encuentra en mejor situación que todas la demás. En el otro extremo, con la peor situación, se encuentra la población indígena. El pueblo afroecuatoriano se encuentra en mejor situación que los pueblos indígenas y montubio (Ver cuadro 1). Hogares en viviendas de calidad según, autoidentificación del jefe de hogar 30,3% 18,2% Blanco 17,5% Otros Hogares en viviendas sin calidad en los servicios Gráfico 1 1. Servicios básicos de la vivienda que determinan la calidad de la vivienda. La población mestiza, otro y blanca se encuentran por debajo de la media nacional. Hogares en viviendas sin calidad en los materiales Hogares sin baño de uso exclusivo Hogares con hacinamiento Total Afroecuatoriano Montubio Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Los porcentajes muestran que el problema de la vivienda en el país está relacionado con la calidad en los servicios, es así que más de la mitad (57,2%) de los hogares no cuenta con el servicio adecuado en agua, luz eléctrica, el sistema de evacuación de excretas y la recolección de basura, lo cual atenta contra la salud de las personas. Otro de los problemas de las viviendas es el material utilizado en la construcción. El 30,3% de los hogares habita en viviendas con materiales de mala calidad. Analizar los componentes de la calidad de la vivienda es un tema de vital importante para la focalización de los programas de vivienda impulsados por el MIDUVI y, dicho sea de paso, la gestión debe ser impulsada por los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD’s)3. La situación de vivienda precaria en las nacionalidades y pueblos Indígenas, afroecuatoriano y montubio, se encuentra sobre la media nacional en los cuatro componentes Indígena Gráfico 2 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 El 9,2% de los hogares indígenas vive en viviendas de calidad, y la mayoría (91,8%) habita en condiciones precarias. La población blanca tiene mejores condiciones en la calidad de su vivienda, ya que el 47,8% de los hogares posee una vivienda de calidad. La máxima brecha social entre los pueblos y el nacional es de 23,2% y corresponde a los pueblos indígenas, respecto al nacional. Esta información se torna relevante al momento de definir políticas públicas nacionales de vivienda. Lo cual indica por un lado que los ingresos de la población no son suficientes para invertir en el tema de la vivienda o la misma política pública del Estado no ha sido focalizada de manera significativa. 4. El Consejo de Desarrollo del Pueblo Afroecuatoriano del Ecuador (CODAE) viene trabajando en convenio con el MIDUVI y algunos Municipios, la Política de Vivienda para el pueblo Afroecuatoriano. Uno de los aprendizajes valiosos es la importancia del trabajo coordinado que se viene realizando y sobre todo la facilidad que tienen las Municipalidad en los temas de legalización de predios, aprobación de planos y dotación de servicios básicos 2 0 | R E V I S TA E - A N Á L I S I S R E V I S TA E - A N Á L I S I S | 2 1 3. La política de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD’s), debe fortalecer la inversión en la dotación y mejoras de los servicios básicos (agua potable, luz eléctrica, alcantarillado y recolección de basura). Déficit cualitativo y calidad de la vivienda del pueblo afroecuatoriano a nivel provincial Provincia de la Vivienda Viviendas de Calidad Los Ríos Santa Elena Manabí Esmeraldas Santo Domingo El Oro Guayas Imbabura Pichincha Este problema social, desde la perspectiva del pueblo afroecuatoriano, es medido considerando la carencia de vivienda propia por parte de los hogares, es decir incluye aquellos hogares que habitan en viviendas: prestadas o cedidas (no pagada), por servicios, arrendada y en anticresis. Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 En términos territoriales, a nivel provincial, el déficit cualitativo de la vivienda para el pueblo afroecuatoriano oscila entre 48,7% en Pichincha y 91,1 % en Los Ríos. En las provincias donde existe mayor concentración de población afroecuatoriana se evidencian profundos problemas de déficit cualitativo de la vivienda, lo que pone en evidencia las precarias condiciones que enfrentan estas poblaciones (Ver cuadro 2). Déficit cualitativo y calidad de la vivienda del pueblo afroecuatoriano a nivel cantonal4 Provincia Cantón Esmeraldas RIOVERDE Esmeraldas MUISNE Esmeraldas ELOY ALFARO Esmeraldas LA CONCORDIA Carchi MIRA Carchi BOLÍVAR Esmeraldas ATACAMES Esmeraldas QUININDÉ Esmeraldas SAN LORENZO Esmeraldas ESMERALDAS Cuadro 3 de la Vivienda Gráfico 3 Viviendas de Calidad Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Los cantones de mayores proporciones de población afroecuatoriana tienen tasas de déficit cualitativo de vivienda que supera el 90%, con excepción de Esmeraldas que tiene un déficit cualitativo de vivienda del 68,8%. Cabe mencionar que en cantones, ubicados en provincias de la Sierra (Azuay, Loja, Chimborazo y Bolívar), Amazonía (Morona Santiago, Zamora Chinchipe y Sucumbíos) y Costa (El Oro y Zonas no Delimitadas) el 100% de los hogares con jefes(as) afroecuatorianos (as) habitan en viviendas con déficit cualitativo. El déficit cualitativo de vivienda, a nivel de parroquias con mayor concentración de población afroecuatoriana, se 4. Cantones con mayores concentraciones de población afroecuatoriana. 5. Frase de José Chalá Cruz. Secretario Ejecutivo de CODAE. Indígena Montubio Blanco Otros Déficit de tenencia de vivienda propia del pueblo afroecuatoriano Afroecuatoriano Cuadro 2 Déficit de tenencia de vivienda Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 El déficit cuantitativo de la vivienda realmente es el problema central para el pueblo afroecuatoriano. Según el Censo del 2001, los hogares que no contaban con vivienda propia equivalían al 35,3%; mientras que para el 2010, se incremento al 41,2%, lo que significa un incremento del 5,9% respecto al 2001. ubica por encima del 98,7%, mientras que en la parroquia Chavezpamba del cantón Quito provincia de Pichincha la población afroecuatoriana tiene el menor nivel de déficit cualitativo de vivienda (33,3%). El problema “calidad de la vivienda” amerita tres comentarios a modo de recomendaciones, lo cual permitirá avanzar en el mejoramiento de las condiciones para alcanzar el “Buen Vivir”, que el pueblo Afroecuatoriano lo concibe más como “Vivir Bien” – ¡Porque no!5 1. La política pública de mejoramiento del BONO de vivienda que debe impulsar el Gobierno hacia el pueblo afroecuatoriano, debe focalizarse a las zonas urbanas. 2. El “BONO de mejoramiento” debe encaminarse a financiar la calidad de los materiales de paredes, pisos y cubiertas y no tanto a la ampliación de las viviendas. Déficit cualitativo y calidad de la vivienda del pueblo afroecuatoriano a nivel parroquial Esmeraldas Esmeraldas Esmeraldas Esmeraldas Esmeraldas Esmeraldas Esmeraldas Esmeraldas Esmeraldas Esmeraldas SELVA ALEGRE LUIS VARGAS TORRES PAMPANAL DE BOLÍVAR COLÓN ELOY DEL MARÍA URBINA TAMBILLO ANCÓN (PICHANGAL) SAN JAVIER DE CACHAVI TIMBIRÉ VALDEZ (LIMONES) Cuadro 4 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 6. Se pretende realizar la implementación de viviendas con el otorgamiento de 1.500 BONOS Ante esta problemática, la Corporación de Desarrollo del Pueblo Afroecuatoriano (CODAE) emprende un trabajo en términos de establecer un modelo estándar de vivienda de calidad para la población afroecuatoriana. Esto significa: color, forma, armonía, espacios polifuncionales e identidad. Esta labor se realiza en trabajo mancomunado con el MIDUVI6 con el programa bono de la vivienda (+) Acción Afirmativa para el pueblo afroecuatoriano (Constitución Art. 11. 2). Labor que consiste en un convenio de implementar 1500 viviendas en el lapso de 2 años, lo que significaría que la superación del déficit cuantitativo de vivienda para el pueblo afroecuatoriano tardaría 154 años en ser superado, manteniendo las condiciones actuales de crecimiento poblacional y la focalización de la inversión del Estado. Por otro lado no se debe olvidar que existen otros problemas que se encuentran ligados a la tenencia de la vivienda, entre ellos la propiedad del suelo, los trámites burocráticos, la dotación de los servicios básicos, etc. 2 2 | R E V I S TA E - A N Á L I S I S Indicadores Coyunturales mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 Precios IPC (%) Canasta Familiar (Dólares) Basica Vital 0,9 6,12 2,26 0,16 5,42 2,42 -0,19 4,85 2,22 0,18 5 2,4 0,26 5,09 2,67 0,29 4,88 2,97 1,12 5,22 4,12 0,09 4,94 4,21 0,14 4,77 4,36 587,3 422,5 588,4 424,7 584,7 423,3 586,1 426,4 585,81 424,4 587,86 426,46 594,06 432,71 595,44 434,7 596,42 434,04 0,93 3,71 2,45 0,31 4,3 4,77 1,43 5,84 4,24 -2,38 3,08 1,76 0,69 2,99 2,46 0,58 2,14 3,05 -0,28 1,72 2,77 -0,05 2,83 2,71 -1,41 -0,24 1,27 -0,03 0,13 0,02 0,04 -0,09 0,12 0,35 0,42 0,12 340,47 144,28 IPP (%) IPCO (%) Variación Mensual Ocupación Subempleo Desocupación Salario Nominal Indice Real Promedio Total Bruto Impuesto a la Renta Recaudado Impuesto al Valor Agregado Deuda Externa Privada Deuda Externa Pública Exportaciones Importaciones Pasiva Referencial Margen Precio del Barril Mercado Laboral (Porcentaje) 49,86 42,96 1,99 5,19 50,2 43,5 1,3 4,91 340,47 147,23 340,47 147 Salarial (Dólares) 340,47 340,47 147,29 147,29 51,12 42,28 1,99 4,6 340,47 146,65 340,47 146,22 340,47 144,6 340,47 144,48 923 328 414 Recaudación SRI (Millones de Dólares) 1348 851 814 930 752 223 183 294 413 456 449 457 864 199 482 936 308 448 813 203 446 5.136,71 10.113,16 Deuda Externa (Millones de Dólares) 5.118,82 5.034,27 50.520,75 4.949,50 10.094,61 10.014,87 10.027,86 10.007,87 2.046,99 2.040,66 Comercio Exterior (Millones de Dólares) 2.069,24 2.142,42 1.839,25 1.860,84 1.935,93 2.296,70 2.147,00 2.170,10 1.968,05 2.340,30 2.065,80 2.102,00 1.845,50 2.037,00 8,17 4,53 3,64 8,17 4,53 3,64 8,17 4,53 3,64 8,17 4,53 3,64 8,17 4,53 3,64 88,06 96,47 92,19 85,57 88,91 8,17 4,53 3,64 8,17 4,53 3,64 103,02 104,87 Tasas de Interés 8,17 8,17 4,53 4,53 3,64 3,64 Precio del Petróleo (Dólares) 86,43 84,96 Instituto Nacional de Estadística y Censos www.inec.gob.ec E: inec@inec.gob.ec