UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Unidad Didáctica: Investigación I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Adaptado del documento compilado por Dra. Aída Guadalupe Barrera Definición El planteamiento del problema es una parte fundamental del proceso de investigación, pues determina y encausa todas las acciones posteriores. Es requisito indispensable para su realización conocer a profundidad el tema, esto es seleccionar y leer suficiente bibliografía y referencias válidas del tema a abordar. (1) ¿Por qué es tan importante el planteamiento del problema? Es el eje de la investigación, sustenta las razones para investigar el tema que elegimos, lo delimita en tiempo, espacio y persona, determina el tipo de estudio y orienta la metodología que utilizaremos. A partir del planteamiento, podemos llegar a las respuestas que respondan nuestras preguntas de investigación. (2) Doctora Aida Guadalupe Barrera, 2012 Componentes o elementos El planteamiento del problema inicia partiendo de las preguntas o los objetivos de investigación, priorizando lo que más facilite su desarrollo. El planteamiento debe incluir (1, 2, 3, 4): 1. Definición del problema 2. Delimitación del problema 3. Preguntas de investigación 4. Objetivos 5. Justificación 6. Aspectos éticos (se incluyen en la justificación) 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Unidad Didáctica: Investigación I Criterios para realizar el planteamiento del problema Según algunos autores (Kerlinger y Lee) citados en diversos libros de investigación, los criterios para plantear adecuadamente un problema de investigación son (2, 4): Debe expresar la relación entre dos o más conceptos y variables Debe estar formulado con claridad y sin ambigüedad en forma de pregunta. Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir: puede observarse y/o medirse en la realidad. Se debe expresar en una dimensión temporal y espacial. Puntos a enfatizar: La relación entre conceptos y variables de la que hablan Kerlinger y Lee se aplica SÍ Y SÓLO SÍ el diseño de investigación es en estudios analíticos o en estudios descriptivos transversales en donde se busca asociación entre variables (estudios de asociación cruzada). En investigaciones de tipo descriptivo, de prevalencia NO se hace relación de variables. Ejemplo de estudio descriptivo de asociación cruzada: “Asociación entre tabaquismo y rendimiento académico en estudiantes de Medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala” Ejemplo de estudio descriptivo de prevalencia: “Tabaquismo en el Centro Universitario Metropolitano: prevalencia y características epidemiológicas de los estudiantes de primer año de Medicina”. La pregunta principal o general o rectora de investigación es vital. A partir de ella se realiza el planteamiento del problema. Debido a la complejidad del problema, puede ser necesario plantear otras preguntas, secundarias a la pregunta principal de investigación, para que se responda por completo al problema investigado. Sin embargo, aunque se realizan preguntas, (principal y secundarias, si fuera necesario), el planteamiento del problema puede formularse como pregunta o como proposición afirmativa. Aunque no es en esta parte del protocolo de investigación en donde se plantea la hipótesis, es importante resaltar que en investigaciones de tipo descriptivo, NO es necesario formular hipótesis, pues requieren pruebas estadísticas que no se aplican en este tipo de estudios. En estos estudios, los objetivos son los que guían hacia los resultados y responderán las preguntas de investigación en estudios de tipo descriptivo. ¿Cómo plantear el problema de investigación? Una vez leída suficiente literatura del tema a investigar, debe darse una definición del problema, con las propias palabras del autor pero basado en la literatura revisada. Plantear el problema es lograr que quien lea el proyecto de investigación, comprenda con claridad la idea que se tiene al decidirse por dicho tema. Es pasar de la idea (abstracta) al problema concreto, a través de argumentos teóricos que sustenten (den una base sólida) lo que se quiere realizar. Después, es necesario concretar el tiempo, espacio y sujetos que se incluirán en el estudio. El problema no es un hecho aislado: está condicionado por múltiples factores que pueden ser biológicos, 2 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Unidad Didáctica: Investigación I genéticos, sociales, económicos, epidemiológicos, políticos, históricos, ambientales, entre otros. (1, 2, 3, 4) Debido a que los problemas pueden abarcar diversos campos de conocimiento, en oportunidades a todo un país y su población o sólo una parte de ella, además de desarrollarse durante diversos períodos de tiempo, es necesario ser específicos en los conceptos y el área geográfica que se va a estudiar, qué sujetos se incluirán en la investigación y durante cuánto tiempo se realizará el estudio. Este proceso es denominado definición y delimitación del tema. (1, 4) 1. Al definir el problema señalamos los límites teóricos exponiendo las ideas y conceptos relacionados con el problema, precisando los factores o características del mismo, las relaciones que existen entre dichos factores y se destacarán los hallazgos que otros investigadores han encontrado previamente, para tratar de explicar o solucionar ese problema. Al definir el problema, damos un bosquejo de la dirección metodológica que daremos a nuestra investigación. (1, 4) 2. La delimitación del problema, nos ayuda a “aterrizar” en lo que realmente podemos hacer con los recursos con los que se cuenta. Estos recursos incluyen los económicos, la capacidad humana y técnica de abarcar una población o una parte de ella, el tiempo que se dispone para dedicar a la investigación. La delimitación implica los términos que se exponen a continuación: Fijar los límites temporales de la investigación: Indicar si el estudio se realizará durante un período de tiempo determinado (de corte transversal), de la presente fecha hacia el futuro (corte prospectivo) o hacia el pasado (de corte retrospectivo) e incluso retroprospectivo que incluye el pasado, la fecha actual y el futuro, para determinar la evolución del problema a través del tiempo. Señalar los límites espaciales de la investigación: Indicar el área geográfica que abarcará el estudio, especificando si se tomará o no una muestra de la población de estudio, así generalizar los resultados que se obtengan de esa muestra, hacia toda la población que reúna las características de la muestra, lo que lleva al siguiente punto: Definir las unidades de observación: Se requiere la descripción de las características que deben reunir los elementos a estudiar, para que incluirse en la muestra que se estudiará. Los elementos a investigar, no necesariamente son seres humanos. Se puede trabajar con personas, animales de laboratorio, microorganismos u objetos. Situar el problema en el contexto genético, socioeconómico, político, histórico, cultural o ambiental respectivo: Esto es imprescindible, sobre todo si se pretende plantear soluciones concretas o formular estrategias para abordar el problema estudiado, pues los elementos externos al problema en sí, pueden afectar e incluso impedir que se aplique la estrategia o política que podría ayudar a resolver el problema. (1) 3. Para realizar la definición del problema con la mayor especificidad posible, se debe especificar el problema, lo cual significa determinar con claridad y exactitud, el tema y posibles subtemas que abarcará el estudio. Al plantear dichos subtemas de forma interrogativa, se formula simultáneamente las preguntas de investigación. Las preguntas son la “solución” que como investigador proponemos para el problema. 3 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Unidad Didáctica: Investigación I Es de utilidad convertir el árbol de problemas en árbol de objetivos para así formular las preguntas; aunque para investigadores experimentados, sería innecesario. A partir de las preguntas se obtienen los objetivos; la pregunta principal o rectora, es la base para formular el objetivo general. Si es lo suficientemente clara y no requiere más concreción, no es necesario hacer más preguntas, sin embargo, esto no siempre sucede y es necesario formular preguntas secundarias o subordinadas, las cuales serán la base para redactar los objetivos específicos. (3, 5) Los siete atributos deseables para proponer una adecuada pregunta de investigación son (3, 6): Importante: La respuesta añade, complementa o mejora el conocimiento acerca del problema, para que el conocimiento que se obtenga sea sustancial. Interesante: para que motive al investigador. Clara y específica: así facilita el encontrar la respuesta precisa al problema abordado. Amplia: Para articularse con el marco teórico. Contestable: Que sea respondida con los recursos y medios disponibles para el investigador. Que se resuleva con evidencia empírica. Relevante: Que no se conozcan las respuestas. Ética: Que implique usar medios éticos y no se dañe a otros seres buscando las respuestas. Para preguntas de carácter cuantitativo-descriptivo se recomienda utilizar palabras como: ¿Qué? ¿Cuál? ¿Quién? ¿Cuánto? ¿Cuándo? Para luego definir la población (en quiénes), qué es lo que se va a describir, y su marco con referencia al tiempo (cuándo), lugar (dónde) y características específicas que definen la pertenencia a la población que será estudiada, como edad, sexo, nivel educativo, etnia, nivel socioeconómico, entre otros. (6) Planteamiento del problema: Preguntas y objetivos Definición del problema: Proposición expresada en términos positivos Pregunta principal o rectora Objetivo General Preguntas secundarias o subordinadas Objetivos Específicos 4 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Unidad Didáctica: Investigación I Las preguntas son subtemas que permiten resolver la pregunta principal de investigación. No se deben proponer subtemas/preguntas que no estén contenidos en la pregunta principal. (Sanabria) A continuación se presenta un ejemplo: Pregunta principal ¿Cuáles son las características epidemiológicas de los estudiantes con asma bronquial que asisten a primer año de la carrera de medicina en el CUM? CORRECTO Incorrecto ¿Cuál es la prevalencia de estudiantes asmáticos ¿Cuáles son las enfermedades entre los estudiantes que asisten al CUM? asociadas con asma que presentan los ¿Cuáles son las características epidemiológicas de estudiantes? los estudiantes asmáticos que asisten al CUM, en relación a sexo, edad, procedencia, año de ingreso a de los estudiantes? la Facultad, residencia y fumadores entre sus familiares de primer grado de consanguinidad? ¿Cuáles son las características clínicas ¿Cuál es la frecuencia de episodios de asma que presentan los estudiantes? 4. Como ya se mencionó, en una investigación de diseño descriptivo no se plantean hipótesis, pero es imprescindible la formulación de los objetivos de investigación, pues serán la forma de guiar nuestro estudio e indicadores de alcance del proyecto. La revisión previa de la literatura existente sobre el problema a abordar, facilita la redacción de las preguntas y por consiguiente la de los objetivos (1, 2, 3) Los objetivos expresan los logros a alcanzar, guían el estudio, determinan los límites y amplitud del estudio, orientan sobre los resultados que se pretenden adquirir y determinan las etapas del proceso que se realizará. Finalmente, se concluye que los objetivos son los medios de búsqueda de respuestas a las preguntas de investigación. Los criterios para formular objetivos son (2) Estar dirigidos a los elementos básicos del problema. Susceptibles de alcanzarse Ser medibles y observables Ser formulados con un verbo en infinitivo Deben ser claros y entenderse con facilidad Ser precisos, al enfocarse en un solo aspecto del problema Seguir un orden metodológico y un ordenamiento lógico Deben ser congruentes entre si 5 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Unidad Didáctica: Investigación I El objetivo general expresa qué se hará para responder a la pregunta principal (pregunta general o rectora) de la investigación, quiénes serán los sujetos, el lugar y tiempo en que se realizará el estudio; además de que orienta la selección del adecuado diseño de investigación, y debe guardar congruencia con el título del estudio. (4, 7) Los objetivos específicos son los pasos necesarios para la obtención de datos e información para alcanzar el objetivo general. Indican la secuencia de resultados que se alcanzarán durante la investigación. Deben ser concretos, alcanzables, cuantificables y especificar las variables del estudio y van de la mano de las preguntas secundarias (subordinadas). (4) La adecuada redacción de los objetivos de investigación implica, el no utilizar dos o más verbos en un mismo objetivo, complementar los objetivos con el propósito o utilidad posterior a la investigación, y para que los objetivos sean cuantificables deberán reunir las siguientes condiciones (7): a) el resultado esperado debe estar claramente definido b) se especifican los sujetos de estudio c) se delimita el lugar y tiempo para alcanzarlo En la siguiente tabla se listan algunos ejemplos de verbos empleados en la redacción de objetivos, dependiendo de la intención del investigador. Tabla con ejemplos de verbos utilizados para redactar objetivos Cognitivos analizar clasificar comparar comprobar discriminar establecer interpretar observar resumir _________ De acción aplicar comunicar construir crear describir diseñar experimentar formular planificar ___________ De valor demostrar evaluar inferir reconocer __________ Adaptado de Sabino, 1992 Otros ejemplos de verbos medibles y observables, son: identificar, determinar, jerarquizar, distinguir, proporcionar, lograr, ofrecer y diagnosticar. Se recomienda evitar verbos como conocer, saber o entender, pues son inespecíficos y no se pueden medir. Importante: Si los objetivos están bien definidos, será más fácil la planificación y realización del estudio. (1, 2,3) 5. La justificación expresa con claridad para qué se utilizaran los recursos planteados en la investigación (económicos, humanos, entre otros), por qué es importante y necesaria esa investigación, con el fin de justificar, por ejemplo los gastos. En la justificación también se indica cómo contribuirá la investigación en la solución del problema o qué beneficios aportará la realización de dicho estudio: ¿Ayudará a conocer cómo se encuentra actualmente dicho 6 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Unidad Didáctica: Investigación I problema, contribuirá a una solución o aportará información nueva acrecentando el conocimiento de ese tema con un aporte teórico novedoso? (3) Entre más respuestas se den a las interrogantes, se contará con suficientes bases sólidas para justificar el estudio que se plantea. Para realizar la justificación, hay que considerar criterios que se exponen a continuación: Conveniencia: ¿Para qué servirá la investigación? ¿El investigador está interesado y motivado con el problema seleccionado? Relevancia social: ¿Cuál es su importancia para la sociedad? ¿Cuál es su utilidad social? ¿Qué beneficios brindará? ¿Cuál es su trascendencia? ¿A quién le servirá realmente y de qué forma les beneficiará? ¿Qué alcance o proyección social tiene? Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver un problema real? ¿La información que se encontrará, realmente tendrá un uso? ¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos? Valor teórico: ¿Se llenará algún vacío de conocimiento? ¿Se podrán generalizar los resultados a la población? ¿La información que se obtendrá podría utilizarse para revisar, apoyar o desarrollar una teoría? ¿Se podrá conocer en mayor o menor medida el comportamiento de una o más variables y la relación entre ellas? ¿Qué se espera conocer con los resultados, que no se conocía antes? ¿Con los resultados, se podrá sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios? Utilidad metodológica: Con esta investigación se ¿Ayudará a crear o probar la validez de un nuevo instrumento? ¿Sugiere nuevas relaciones entre variables? ¿Sugiere nuevas formas de experimentar con una o más variables? ¿Sugiere estudiar más adecuadamente una población? Aspectos éticos de la investigación: Es necesario que el investigador se cuestione acerca de las consecuencias que tendrá el estudio y sus repercusiones en los sujetos de estudio. ¿Es conveniente realizar la investigación? ¿No dañaremos a nadie durante el proceso de recolección o presentación de resultados? ¿Es un tema sensible que puede provocar conflictos? Indicar que se realizará consentimiento informado si obtendremos la información a través de cuestionarios o entrevistas. Y un criterio muy importante, antes de dar el sí al tema que se elija es: Viabilidad de la investigación: La viabilidad o factibilidad es la evaluación de todos los recursos financieros, humanos, materiales y el tiempo con que contamos para realizar el estudio. También incluye los alcances del estudio. Ayuda preguntarnos de manera realista: ¿Cuánto tiempo se llevará su ejecución?¿El investigador conoce o domina la metodología seleccionada? ¿Es posible llevar a cabo toda la investigación en el tiempo previsto? Es factible realizar la investigación con la metodología seleccionada? ¿Estamos dispuestos a invertir ese tiempo hasta completar nuestra investigación? (1, 2, 3) 7 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Unidad Didáctica: Investigación I REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Edublog de Investigación Cuantitativa. (En línea). Nicaragua: Rodríguez Placencia R. Nov 2009 (accesado 19 mayo 2011). Disponible en: Planteamiento del problema de investigación. Documento en línea consultado el: http://aulaweb.uca.edu.ni/blogs/raimundo/2009/11/22/planteamiento-del-problema-deinvestigacion/ 2. De Canales FH, de Alvarado EL, Pineda EB. Metodología de la Investigación; Manual para el Desarrollo de Personal de Salud. 1ª ed. Colombia: OPS; 1986. (Publicación PASCCAP ; No. 16) 3. Sanabria RM. Material de apoyo para el curso Planeación de la Investigación Científica. Documento de trabajo. Instituto de Investigaciones y Mejoramiento educativo de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Sf 4. Hernández-Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la Investigación. 4ed. México DF: McGraw-Hill; 2008 5. Bueso Lara JA. Generalidades sobre investigación. Conferencia Unidad de Investigación, Guatemala: Facultad de Ciencias Médicas USAC; 2010 6. Bonita R, Beaglehole R, Kjellström T. Epidemiología Básica. 1ª ed. Washington DC: OPS; 1994 7. Chávez Zepeda JJ. Cómo se elabora un proyecto de investigación: Un enfoque constructivista. 4 ed. Guatemala: Mundicolor; 2006. 8