Estudio geoquímico y petrográfico integrado, de las areniscas pertenecientes a la Formación Cerro Pelado (Mioceno) Cuenca de Falcón, Venezuela: implicación sobre proveniencias y procesos diagéneticos. Alexandra Mendoza*, Grony Garban 1 y José Gutiérrez 1 1 UCV. Instituto de Ciencias de la Tierra. Caracas. Venezuela. alexandra_mmg@yahoo.com Resumen Con la integración de datos petrográficos y geoquímicos, se llevó a cabo un estudio sobre dos secciones estratigráficas pertenecientes a la Formación Cerro Pelado (Mioceno) de la Cuenca Central de Falcón, con el fin de determinar el sitio tectónico, proveniencia y evolución diagenética de los sedimentos. En este sentido, y utilizando diagramas ternarios de proveniencia tipo Dickinson et al., (1983), se pudo establecer una proveniencia asociada a un sitio tectónico de tipo Orógeno Reciclado (cuarzoso y transicional), característico de zonas de cinturones plegados, suturas y zonas de subducción. Las areniscas pertenecientes a las secciones fueron clasificadas como sublitoarenitas/ areniscas líticas y grauvacas líticas, con una predominancia de fragmentos líticos de origen metamórfico y sedimentario sobre los de origen ígneo-volcánico. Los fragmentos metamórficos aportados son principalmente de composición félsica, con evidencia de algunos pulsos de aportes máficos, corroborado por los datos petrográficos y geoquímicos. Por otro lado, los rasgos morfológicos (redondez y esfericidad) de los fragmentos constituyentes, permite proponer una fuente de sedimentos cercana a la cuenca. A partir de las relaciones texturales de los fragmentos constituyentes, se pudo establecer que las secciones fueron afectadas por procesos diagenéticos de etapas intermedias, lo cual permite inferir que los signos químicos asociados a estas secuencias no han sido fuertemente alterados. Basado en los resultados obtenidos y en función de la interpretación de las zonas que se encontraban en positivo al momento de la depositación, se propone un aporte combinado de sedimentos asociados a la Cordillera de Los Andes, Península de Paraguaná y algunas secuencias de rocas sedimentarias como la Formación Matatere del estado Lara. Palabras claves: Petrográfia, geoquímica, Cerro Pelado, Cuenca de Falcón. Introducción Los estudios de geoquímica sedimentaria son importantes para establecer la composición y distribución de los elementos químicos en las rocas sedimentarias. Las relaciones y el comportamiento geoquímico de los elementos aportan información acerca de las condiciones de depositación y la composición de la fuente, pero siempre deben integrarse con otras herramientas petrológicas. La Formación Cerro Pelado (Mioceno Inferior), estado Falcón, en su localidad tipo está compuesta de areniscas, lutitas y otros lignitos (Léxico Estratigráfico de Venezuela, 1999), siendo esta característica litológica muy importante para el estudio que se realizó, ya que las areniscas pueden presentar diversos tamaños de granos, y el análisis petrográfico, integrado con los datos químicos de esta zona, pueden ser las herramientas más eficientes para complementar los estudios ya realizados en esta formación, y así, arrojar conclusiones acerca de los factores que controlaron la depositación de esta secuencia. Teoría y/o métodos La geoquímica sedimentaria es una rama de la geoquímica que estudia la abundancia, distribución, comportamiento y movilidad de los elementos químicos en sedimentos y rocas sedimentarias. La composición mineralógica es una propiedad particularmente importante para los estudios de proveniencia de rocas sedimentarias siliciclásticas debido a que esta es casi la única y más segura manera de establecer las rocas fuentes que dieron origen a las mismas. El tipo de minerales siliciclásticos y fragmentos líticos preservados en las Estudio geoquímico y petrográfico de areniscas rocas sedimentarias pueden indicar la litología de las rocas fuentes. Autores como Dickinson, et al. (1983), encontraron una relación muy estrecha entre la composición de las areniscas y el ambiente tectónico al que se asocian las grandes cuencas sedimentarias donde se depositan. A partir de esta observación, estos autores realizaron un estudio de proveniencia, donde con la determinación de cuarzo, cuarzo monocristalino, feldespatos y fragmentos líticos, elaboraron diagramas ternarios, donde se ubican los ambientes tectónicos asociados. Los tipos tectónicos asociados a proveniencias, los clasifican en: a) Proveniencia de bloque continental, donde la presencia de cuarzo y feldespatos es dominante, frente a una pobre composición de fragmentos líticos. Son principalmente areniscas cuarzosas, con altas relaciones Qm/Qp. El ambiente tectónico donde se enmarca es el de plataforma estable o del interior del continente. b) Proveniencia de arco magmático, arcos de islas o arco continental, los sedimentos de este tipo de ambiente tectónico está caracterizado por la presencia de fragmentos líticos del tipo volcánico y metamórficos, y el cuarzo es del tipo monocristalino con extinción ondulatoria. Son areniscas volcanoclásticas y feldespatolíticas, con altas relaciones Lv/Ls. c) Proveniencia de orógenos reciclados, son generalmente pobres en feldespatos, y la relación entre fragmentos líticos y cuarzo es intermedia. Son areniscas cuarzolíticas (ricas en Q y L), con bajas concentraciones de F y Lv y relaciones variables de Qm/Qp y Qp/Ls. Este ambiente tectónico abarcas complejos de subducción o cinturones de pliegues y cabalgaduras. Los trabajos mas recientes, no se basan en sólo una herramienta, sino que integran los conocimientos adquiridos en áreas como la geoquímica y petrografía, para así obtener mejores y más detallados resultados sobre la composición de la fuente en una secuencia sedimentaria. Los estudios de geoquímica en secuencias sedimentarias han permitido establecer que la diagénesis trae consigo una serie de cambios, tanto texturales como mineralógicos. Para esto se realiza una detallada determinación de las características texturales, la composición mineralógica y la composición total de la roca (elementos mayoritarios, minoritaros y trazas). Muchos son los factores que controlan la diagénesis en las rocas siliciclásticas (como la composición de los detrítos, la composición de los fluidos y el flujo de éstos), todos relacionados directa e indirectamente de los procesos físicos, químicos y biológicos que ocurran durante el tiempo de sedimentación. Cada ambiente de depositación producirá litofacies, con características petrofísicas, tales como tamaño del grano y escogimiento, y las posibles estructuras y texturas sedimentarias (Stonecipher, et al., 1984). Yan et al. (2006), determino la proveniencia tectónica de los depósitos clásticos de la cuenca Xicheng en China Central, importante para comprender no solo la evolución tectónica de Asia sino varios aspectos globales en las colisiones de las regiones. El estudio petrográfico arrojo conclusiones en donde las litoarenitas feldespáticas y los fragmentos volcánicos fueron los mas abundantes, por el contrario en otro grupo perteneciente a esa formación los fragmentos metamórficos y los sedimentarios eran los mas abundantes y en menor proporción los magmáticos, por todo esto, y la presencia de granos líticos de origen volcánico en las areniscas sugieren una proveniencia tectónica de arco continental. Por otro lado el estudio geoquímico de los elementos mayoritarios en las limolitas y lutitas demostraron un origen de arco continental, pero del tipo arco de isla oceánico, y por último el estudio de elementos trazas, arrojo una proveniencia de arco continental. Las secuencias sedimentarias en Venezuela han sido ampliamente estudiadas, debido al interés de la industria petrolera de conocer el potencial generador y almacenador de hidrocarburos, ya que la posibilidad, que tendrá una arena, para almacenar hidrocarburos estará íntimamente ligada a su historia diagenética. El estado Falcón, más específicamente, la cuenca sedimentaria de Falcón, ha sido motivo de muchos estudios a través de los años, por que representa un potencial económico importante. Según Boesi y Goddard (1991), la historia geológica de la cuenca empieza en Eoceno Tardío, y la depositación continuó durante el Plioceno hasta el Reciente, debido a que la cuenca se encuentra entre la placa del Caribe y la de Sur América, la sedimentación ha sido controlada principalmente por el tectonismo. Tres sistemas estructurales fueron desarrollados como resultados de movimientos dextrales de la corteza, el primero es un sistema de fallas normales tipo horst y grabens, el segundo es el anticlinorio de Falcón, con sus fallas asociadas y por último un sistema asociado a la falla de la Oca, siendo ésta la más relevante ya que tiene una Estudio geoquímico y petrográfico de areniscas La recolección de muestras fue realizada por Castro extensión regional. Otra conclusión aportada por (2002) y Guerra (2002), en la quebrada la Paloma y estos autores, es que la discontinuidad estratigráfica en la mina de carbón “La Cuesta” ubicadas al oeste en la cuenca, es producida por dos etapas una de de la localidad de Agua Clara y el sureste de la transgresión del mar durante el Eoceno Tardío y el localidad de Urumaco, en el estado Falcón. Con un Mioceno Temprano y la otra, una regresión del nivel espesor acumulado de columna estratigráfica de del mar durante el Mioceno Medio hasta el Reciente. aproximadamente 695 m. Para la recolección de la En la Formación Cerro Pelado, se han realizado muestra fue utilizado un muestreo sistemático numerosos estudios en los últimos años, en diversas estratificado (es un tipo de muestreo aleatorio áreas de investigación, como quimioestratigrafía, probabilístico), obteniendo una (1) muestra cada dos correlación de secuencias, proveniencia, diagénesis, (2) metros de columna estratigráfica, siguiendo el litofacies, etc. Esta Formación, representa la unidad esquema sugerido por Pearce, et al. (1999). El basal del ciclo Mioceno Medio a Plioceno, número total de muestras seleccionadas es de 137, sedimentada en facies costeras con desarrollo local discriminadas de la siguiente manera: 90 muestras de de carbones. Su localidad tipo se encuentra entre los areniscas y 47 muestras de lutitas. De las cuales, 66 cerros Pelado y Hormiga, al norte de Pedregal, entre areniscas y 32 lutitas pertenecen a la sección de la Agua Clara y Urumaco, Distrito Democracia, estado quebrada La Paloma, y 24 areniscas, 15 lutitas de la Falcón. Según Díaz de Gamero (1989), la Formación sección Mina la Cuesta. Cerro Pelado consiste de areniscas con frecuentes Los análisis químicos fueron realizados por Castro intercalaciones de lutitas y algunas limolitas y (2002), Guerra (2002) y Montero (2004) en estudios carbones. La proporción relativa de estas litologías y previos, mediante los siguientes métodos, los cuales su espesor en la columna parecen variar en sentido son descritos brevemente. geográfico. La litología dominante y característica es Las muestras fueron pulverizadas con un equipo la arenisca, de grano fino a medio, con intervalos de Shaterbox 5540, utilizando recipientes de carburo de grano grueso y hasta conglomerático, dispuesta en tungsteno. Las muestras ya pulverizadas fueron capas de pocos metros a 20 y 30 m de espesor. En su sometidas a un proceso de digestión con peróxido de localidad tipo, los espesores para la formación son sodio (Bosier, 1991). Posteriormente mediante la algo superiores a los 1.000 m, pero en las quebradas técnica de espectroscopía de emisión atómica con El Troncón y La Paloma se midieron espesores de fuente de plasma inductivamente acoplado (ICPhasta 1760 m, (Hambalek, et al., 1994) con contactos AES), mediante un equipo marca Jobin-Yvon concordantes y transicionales con las Formaciones modelo JY 24, fueron determinadas las Agua Clara y Querales, ambas predominantemente concentraciones de los elementos mayoritarios, lutíticas. Presentan estratificación cruzada planar, a minoritarios y trazas (P, K, Ti, Mn, Li, B, V, Cr, Zn, veces festoneada, rizaduras y cierta bioturbación en Rb, Sr, Y, Ba La y Ce). la base de las capas. En los últimos años, se han La descripción de la muestra de mano se llevo a cabo realizado estudios para determinar los diferentes de manera detallada, utilizando una lupa Wild tipos de ambientes presentes en la formación, entre Heefbrugg, y una ficha de reconocimiento, similar a ellos, Díaz de Gamero (1989), Hambalek, et al. la mostrada en la figura 7, adicionalmente se hicieron (1994), Castro (2002), Guerra (2002), Bermúdez et pruebas con ácido clorhídrico (HCl) al 10% para al. (2003), entre otros. Guerra (2002) y Castro (2002) determinar la presencia de carbonatos. Esta realizaron un estudio quimioestratigráfico, donde descripción arrojó una aproximación a las arrojaron conclusiones sobre quimiofacies en la características texturales y mineralógicas de las secuencia sedimentaria, pero sin una clara muestras de ambas secciones. determinación de proveniencia de los sedimentos Para la realización de las secciones finas, se formadores de la secuencia sedimentaria. Por lo seleccionaron solo las areniscas, estas fueron tanto, este proyecto geoquímico pretende establecer, cortadas en el equipo HP 18583, en un tamaño con mayor grado de precisión, la proveniencia de los aproximado de 6 x 6 cm y de 2 cm de espesor, sedimentos que controlaron la depositación de las posteriormente fueron teñidas con un epoxi azul, secciones de la Formación Cerro Pelado, integrando siguiendo el método propuesto por Ruzyla y Jezek el análisis petrográfico con los datos químicos de (1987). Al obtener las diferentes secciones finas se elementos traza previamente obtenidos (Castro, realizó, el análisis e interpretación petrográfica, a 2002; Guerra, 2002; Montero, 2004), y también través del microscopio de luz polarizada marca Leica obtener su posible evolución diagenética. Estudio geoquímico y petrográfico de areniscas modelo DMLS, posteriormente, la determinación de como QmFLt, tipo Dickinson et al. (1983) y otros las diferentes variables del estudio, fue realizado a diagramas ternarios usando solo los valores de partir de la estimación visual, con el objetivo de 4X, fragmentos líticos (FLm, FLs, FLv) tipo Ingersoll et a partir de la escala de granos sugerido por Pettijohn al. (1979). Con los datos químicos, se establecieron et al. (1987). Para cada sección fina se realizaron 3 relaciones ínterelementales, a fin de establecer algún estimaciones visuales al azar, con un valor máximo comportamiento característico. Además de en la sumatoria de las variables de 100%, interpretar geoquímicamente estos, y asociarlos a las fases minerales observadas en las secciones finas, posteriormente se sumaron las tres (3) estimaciones y integrando de esta manera los datos petrográficos y se promediaron, obteniendo de esta manera el químicos. porcentaje de la variable en la sección fina, basado en el sistema de conteo modal de Dickinson (1970). Para la identificación y reconocimiento de los tipos Resultados y discusiones de cuarzo, tipos de feldespatos y minerales En el siguiente apartado son presentados los accesorios, se emplearon los libros de Scholle (1979) resultados y discusiones obtenidos durante la fase y Kerr (1952), y a partir de las propiedades ópticas, experimental de este proyecto. tales como: color, pleocroismo, birrefringencia, La mayoría de las clasificaciones de areniscas se relieve, colores de interferencia, signo óptico, hábito, basan en la textura y en su composición etc. mineralógica. Los principales componentes de las Se analizaron e interpretaron 91 secciones finas, areniscas son, el cuarzo, los feldespatos y los obteniendo datos petrográficos que fueron agrupados fragmentos líticos, y a partir de estos tres de acuerdo a los siguientes parámetros, mostrados en constituyentes son expresados gráficamente en las tablas 1 y 2. triángulos equiláteros, subdividiéndose luego en Qp Cuarzo policristalino otros dos triángulos, dependiendo del porcentaje de Qm Cuarzo momocristalino matriz que presenta la roca. Para este proyecto fue Q Cuarzo total (Qp+Qm) utilizada la clasificación de Pettijonh et al. (1987). F Feldespatos Del análisis petrográfico realizado en las areniscas de Li Fragmentos líticos ígneos la sección Mina La Cuesta, se pudo establecer la Lm Fragmentos líticos metamórficos presencia de dos grupos litológicos predominantes: Ls Fragmentos líticos sedimentarios areniscas del tipo sublitoarenita y grauvaca lítica, L Fragmentos líticos (F.Li + F.Lm + F.Ls) para las muestras que presentaban mas de 15% de Minerales Todos los identificados matriz. Por su parte, el análisis petrográfico realizado accesorios en las areniscas de la sección Quebrada La Paloma, Matriz Arcillosa/ carbonática se pudo establecer la presencia de dos grupos Cemento Arcillosa / carbonática / óxidos litológicos predominantes: areniscas del tipo Porosidad sublitoarenita y grauvaca lítica, para las muestras que Recalculo de Qt + F + F.L + Ma + Matriz + Cemento presentaban mas de 15% de matriz. Estos tipos de los parámetros + Porosidad =100 % litología representado en las dos secciones Tabla 1. Parámetros petrográficos para las areniscas estudiadas, nos indica un grado de madurez alto mineralógicamente hablando, ya que el mineral cuarzo es el más representativo, sin embargo Tamaño del grano Muy fino, fino, medio, grueso. posteriormente discutiremos que esto necesariamente Esfericidad y Muy anguloso, anguloso, subredondez del grano anguloso, sub-redondeado, no es así. Por otro lado, se tiene que el origen de los redondeado, muy redondeado sedimentos que dan origen a esta formación, sea de Escogimiento Pobre, medio, bueno, muy bueno una posible mezcla de fuente, ya que los fragmentos Contacto entre los Granos libres, tangenciales, de roca observados eran en su mayoría metamórficos granos longitudinales, granos fijos, y sedimentarios. suturados, cóncavo-convexo (Sandoval, 2000) Tabla 2. Características texturales En base a estos datos, se realizaron diferentes diagramas ternarios QFL y sus variaciones, tales El tipo de diagramas ternarios utilizados para este proyecto han sido los tipo Dickinson et al. (1983): QFL, QmFLt, QpLvLs y LvLmLs. Estos diagramas se basan en las proporciones relativas de los Estudio geoquímico y petrográfico de areniscas principales componentes en las areniscas, para luego ser ubicadas en un tipo de proveniencia tectónica. En total las areniscas pertenecientes a la sección Mina Complejos de subducción La Cuesta, pertenecen a una proveniencia tectónica del tipo Orógeno reciclado. Este resultado se afianza al utilizar el tipo de cuarzo monocristalino, en donde es delimitada mas esta región, al dividirse en cuarzo reciclado y en ambiente de reciclado transicional (figura 1), sin embargo hay tres muestras de esta sección, que en el diagrama ternario caen dentro de la clasificación de bloque continental, resultado que no se considera errado ya que estos se encuentran muy cerca del rango de delimitación de una zona y Figura 2. Triangulo QpLvLs otra. Suturas de colisión, cinturones de pliegues y cabalgaduras Orógeno reciclado Bloque continental Cinturones de sutura Cuarzo reciclado Mezcla Márgenes continentales rift Reciclado transicional Mezcla de arcos magmáticos Arco magmático Complejos de subducción Figura 1. Triangulo QmFLt En la figura 2, utilizando cuarzo policristalino y fragmentos líticos volcánicos y sedimentarios, se consolidan el ambiente identificado en los diagramas anteriores, ya que para un orógeno reciclado los ambientes tectónicos son interpretados como sistemas de cabalgaduras, cinturones de pliegues etc. También fueron usados los diagramas ternarios tipo Ingersoll et al. (1979), estos diagramas se basan en la identificación de los fragmentos líticos, y en sus tipos, metamórficos, sedimentarios y volcánicos, para la determinación del sitio tectónico. En los diagramas de la sección Mina La Cuesta, se observa una dispersión de los resultados, sin poder ubicar con estos diagramas un ambiente tectónico especifico, pero si poder interpretar una mayoría de fragmentos líticos del tipo sedimentario y metamórficos por sobre los volcánicos, (figura 3). Para la sección Quebrada La Paloma, el numero de muestras es mayor (66), por esto, al realizar los diagramas ternarios se dividió el numero de muestras entre dos, así obtenemos 2 triángulos de cada tipo. Figura 3. Triangulo LvLmLs Las areniscas pertenecientes a la sección Quebrada La Paloma de la Formación Cerro Pelado, al igual que las pertenecientes a la sección Mina La Cuesta, se ubican dentro de un ambiente tectónico de orógeno reciclado según la clasificación de Dickinson et al. (1983), donde el aporte de cuarzo y fragmentos líticos es mucho mayor al porcentaje de feldespatos, observados en las secciones finas. Los posteriores diagramas refuerzan esta tendencia en la sección, donde al utilizar el cuarzo monocristalino se discriminan tres sub tipos de ambientes, ubicando la mayoría de las muestras en cuarzo reciclado (figuras 4 y 5). Por otro lado, para estas muestras no se observo ninguna que cayera dentro del ambiente de complejos de subducción en el tipo de diagramas de QpLvLs, (figuras 6 y 7) pero si en el tipo de cinturones de pliegues y suturas de colisión, que confirma aun mas lo antes discutido sobre la proveniencia tectónica para esta sección. Estudio geoquímico y petrográfico de areniscas Suturas de colisión, cinturones de pliegues y cabalgaduras Orógeno reciclado Cuarzo reciclado Reciclado transicional Complejos de subducción Mezcla Proveniencia de arco orogénico Bloque continental Arco magmático Figura 6. Triangulo QpLvLs (a) Figura 4. Triangulo QmFLt (a) Figura 7. Triangulo QpLvLs (b) Figura 5. Triangulo QmFLt (b) En la figura 8 y 9, se observa que la mayoría de los fragmentos líticos son del tipo metamórfico y sedimentario por sobre los ígneo-volcánicos, identificando esto como un aporte de la fuente o las fuentes que dan origen a estas secciones como las mas representativas al momento de la depositación de los sedimentos. Por otro lado, no se pudo establecer ninguna relación entre las muestras que no se ubican en un ambiente tectónico, con respecto a su ubicación en la columna estratigráfica. La porosidad fue determinada en el estudio petrográfico, apoyado en el teñido con epoxi azul de la roca, facilitando de esta manera la estimación. Cinturones de sutura Márgenes continentales rift Mezcla de arcos magmáticos Complejos de subducción Figura 8. Triangulo LvLmLs (a) Estudio geoquímico y petrográfico de areniscas medida que se incrementa la presión de soterramiento, los procesos de compactación y presión-solución traen como consecuencia, una reorganización y aumento en el grado de Cinturones de sutura empaquetamiento de las partículas, esto se evidencia por un aumento en el numero y tipos de contacto entre granos, a medida que aumenta la profundidad. Márgenes Para las dos secciones analizadas, fue determinado continentales rift que entre el 50 y 60% de los contactos entre granos eran del tipo tangencial y longitudinal (Sandoval, 2000), lo que nos indica que todavía hay presencia Mezcla de arcos magmáticos del empaquetamiento original y también, por efectos del aumento de la presión de soterramiento provocan Complejos de que los granos roten y se ajusten entre si, como subducción respuesta a la compactación y al equilibrio gravitacional, esto suele ocurrir en una etapa temprana de consolidación de la arena. Por otro Figura 9. Triangulo LvLmLs (b) lado, también fue estimado la madurez textural de los sedimentos al cuantificar e identificar la redondez y Para ambas secciones no se pudo establecer una clara esfericidad de estos, y los resultados obtenidos relación de esta con la altura estratigráfica, en donde indican que la mayoría de las areniscas presentan una las causas posibles de esta incongruencia, es la textura de subanguloso a subredondeado, donde la presencia de cemento autigénicos y de matriz, esfericidad es de baja a media y el escogimiento de también no se debe descartar lo friables que eran las los granos es medio, interpretando esto como que la muestras y quizás no soportaban el frotamiento con fuente o las fuentes no se encuentran lejos de la el esmeril al momento de realizar la sección fina. En cuenca. la figura 10, se observa el teñido azul que se realizó a Según Sandoval (2000), otro proceso que también la roca y su vista en el microscopio petrográfico, con trae cambios en el empaquetamiento original de las un objetivo de 10X. Las zonas azules representan los espacios porosos, luego con nicoles cruzados se partículas es la cementación. Cuando en un aprecian estos espacios de color negro, donde el sedimento recién depositado ocurre una fuerte teñido no altera el resto de la sección fina. precipitación, debido a que las partículas sedimentarias no se encuentran confinadas lo suficiente como para poder mantenecerse cercanas entre si, el empaquetamiento original tiende a expandirse debido a la precipitación de minerales. Tanto para la sección de Mina La Cuesta como para la Quebrada La Paloma, los tipos de cementos reconocidos fueron carbonatos (siderita y calcita), oxihidroxidos de hierro (hematina-goetita) y Figura 10. Fotografías de la muestra 375FQLP. SN y minerales de arcillas, siendo estos una serie de con NX (10X, 2mm) minerales autigénicos que se encuentran rellenando SN: sin nicoles; NX: nicoles cruzados. los poros. El fracturamiento y deformación de los granos, es producto esencialmente del proceso de Sandoval (2000), indica que el estudio de los compactación, y a medida que este aumenta ocurre la procesos diagenéticos y los cambios que tienen lugar deformación de minerales y fragmentos de rocas en los sedimentos, es de gran importancia para la dúctiles entre las partículas sedimentarias rígidas. En reconstrucción de la proveniencia y ambiente de las secciones finas analizadas, fue observada esta depositación de dichas partículas, ya que la característica, principalmente entre las micas y los composición mineralógica de un conjunto de granos de cuarzo, apreciando una deformación sedimentos clásticos, en este caso el de las arenas, mecánica de la mica entre los granos más rígidos de está controlada por la composición de la roca fuente. cuarzo (figuras 11 y 12). Con respecto a los cambios en el grado de empaquetamiento de los granos, se estima que a Estudio geoquímico y petrográfico de areniscas máficos, félsicos y neoformados. En base a estos minerales accesorios y al criterio geoquímico fue realizado un diagrama específico, del tipo Q/10MmMf, para cada sección de la Formación Cerro Pelado, donde se discrimina entre minerales máficos y minerales félsicos. Figura 11. Deformación mecánica de mica, muestra Minerales Máficos Minerales Minerales 15FMC. SN y con NX (40X, 0.5mm) Félsicos Neoformados SN: sin nicoles; NX: nicoles cruzados. Moscovita y Hornblenda, Glauconita espinela, granate, circón arcillas, siderita magnetita biotita y (figura 17) y hematitaopacos (figura 16) goetita Tabla 3. Minerales accesorios identificados petrográficamente Figura 12. Grano de cuarzo con marcas de deformación, muestra 415 FQLP. SN y con NX (40X, 0.5mm) SN: sin nicoles; NX: nicoles cruzados. La petrografía y la geoquímica integradas son las herramientas mas importantes en el análisis de proveniencia de sedimentos, ya que el estudio detallado de la composición química, mineralógica de los sedimentos terrígenos y de sus rasgos texturales, así como el análisis estadístico de sus diversos componentes (petrográficos y elementales), ofrecen los mejores resultados en la interpretación de proveniencia en cuencas sedimentarias. Los datos químicos obtenidos por autores anteriores (Montero, 2004) determinaron los siguientes elementos P, K, Ti, Mn, Li, B, V, Cr, Zn, Rb, Sr, Y, Ba, La y Ce, a los cuales se les realizó en primera instancia histogramas de frecuencia para medir la normalidad de los valores. A partir de este análisis, se realizaron pruebas de componentes principales, donde se obtuvieron dos (2) grupos representativos, en los cuales se asocian elementos como: Cr, B, V, Ti, Y, La, Ce, K y Rb con una interpretación geoquímica de posibles resistatos, y otro grupo con los elementos: Zn, P, Mn, Ba y Li, estos como posibles fosfatos y/o carbonatos. Lamentablemente no se cuenta con otros elementos mayoritarios y traza que puedan contribuir a la interpretación geoquímica de estos grupos generados, y debido a esto solo se pueden hacer aproximaciones. Es por esto, que la interpretación geoquímica de los datos químicos obtenidos por Montero (2004), se baso principalmente en la relación con los datos petrográficos generados, en base a los minerales accesorios identificados en las secciones finas (tabla 3), y clasificándolos en En donde para la sección Mina La Cuesta (figura 13) el aporte de minerales félsicos es superior al de minerales máficos, pero al observar los gráficos de dispersión del elemento Cr de las areniscas y el de porcentajes estimados de los minerales máficos, se aprecia una congruencia, que es interpretada como posibles pulsos máficos. Figura 13. Triangulo de minerales Q/10MmMf, sección Mina La Cuesta. Para esta sección se observan dos pulsos máficos significativos. Mientras que para la sección Quebrada La Paloma, el aporte de minerales máficos es mas significativo (figuras 14 y 15), y la congruencia entre los gráficos de dispersión no es tan evidente, sin embargo, es observada cierta afinidad en dos zonas, primero entre las muestras 220 y 225, y luego para la muestra 70. Estos pulsos máficos pueden estar asociados a un mayor aporte de una fuente metamórfica o a la acumulación preferencial Estudio geoquímico y petrográfico de areniscas 2) Mediante el estudio petrográfico y su aplicación de minerales pesados, por alguna característica de la en los diagramas ternarios tipo Dickinson et al. cuenca. Sin embargo, es evidente la importancia de (1983), se determinó que la proveniencia de las realizar un estudio geoquímico y petrográfico secciones Mina La Cuesta y Quebrada La Paloma, integrado, para arrojar conclusiones más efectivas están asociadas a un sitio tectónico de tipo Orógeno con respecto a la proveniencia de los sedimentos. Reciclado (cuarzoso y transicional), característico de zonas de cinturones plegados, suturas y zonas de subducción. 3) En base a la cuantificación de la porosidad y a las características texturales observadas (contacto entre los granos) en las secciones finas, fue determinada una evolución diagenética intermedia para ambas secciones de la Formación Cerro Pelado. 4) Por medio de la identificación de los rasgos morfológicos de los granos, se estimó que la fuente de los sedimentos no se encuentra lejana a la cuenca. 5) Con la integración del análisis petrográfico y los datos químicos, se identificaron pulsos máficos en ambas secciones, sin embargo el mayor aporte es del tipo félsico. 6) En base a lo antes expuesto y a la interpretación de las zonas que se encontraban en positivo al Figura 14. Triangulo de minerales Q/10MmMf, momento de la depositación de los sedimentos en la sección Quebrada la Paloma. (a) cuenca, se propone una mezcla en las fuentes que dan origen a esta formación, asociados a la Cordillera de Los Andes, Península de Paraguaná y hacia el sur a la Formación Matatere esta de tipo sedimentario. Figura 15. Triangulo de minerales Q/10MmMf, sección Quebrada la Paloma. (b) Figura 16. Minerales opacos, muestra 290FQLP SN (10X, 2mm) Conclusiones y recomendaciones 1) Por medio del uso del diagrama ternario de clasificación de areniscas de Pettijonh et al. (1987), fueron clasificadas las areniscas de ambas secciones como sublitoarenitas/ areniscas líticas y grauvacas líticas, con una predominancia de fragmentos líticos de origen metamórfico y sedimentario sobre los de origen ígneo-volcánico Figura 17. Mineral circón, muestra 290FQLP. SN y con NX (40X, 0.5mm) Estudio geoquímico y petrográfico de areniscas Recomendaciones Muestra Q F L Qm F L Qp Q/10 1) Realizar estudios petrográficos y geoquímicos Promedio FMC 82,9 1,7 15,4 73,3 2,7 24,0 74,9 64,2 integrados para la sección Quebrada El Troncón de la D.S 7,3 1,6 6,9 11,3 2,6 11,2 12,6 12,8 Formación Cerro Pelado, con la finalidad de establecer correlaciones y la proveniencia definitiva Promedio FQLP 82,2 2,2 15,6 73,1 3,3 23,7 75,7 63,4 para esta formación. D.S 5,4 1,3 5,3 8,1 1,8 8,0 8,8 15,0 2) Para la determinación de porosidad en las muestras de areniscas, utilizar otra técnica al Muestra Lv Ls Lv Lm Ls Mm Mf momento de realizar las secciones finas, para de esta manera obtener mejores resultados. Promedio FMC 6,2 19,0 19,7 26,7 53,6 2,1 33,7 3) Evaluar y determinar otros elementos químicos D.S 5,7 12,5 17,1 21,8 23,2 4,3 12,0 que permitan mejorar y refinar los resultados aquí Promedio FQLP 6,0 18,3 17,5 32,1 50,4 13,8 22,9 obtenidos sobre el aporte máfico para ambas D.S 3,0 8,2 8,8 19,0 16,2 10,3 12,4 secciones. Q = cuarzo total, F = feldespatos, L = fragmentos 4) Realizar estudios de minerales pesados en la líticos total, Qm= cuarzo monocristalino, Formación Cerro Pelado. Lt = fragmentos líticos incluyendo variedades de cuarzo, Qp = cuarzo policristalino, Lv = fragmentos Qm líticos volcánicos, Ls = fragmentos líticos sedimentarios, Lm = fragmentos líticos metamórficos, Q/10 = cuarzo total entre 10, Mm = Qp minerales máficos, Mf = minerales félsicos. Neoformados Tabla 4. Valores recalculados para las areniscas de de arcilla Chert las secciones Mina La Cuesta y Quebrada La Calcita Paloma. Feldespato Bibliografía Oxihidroxidos Fe Figura 18. Muestra 195FMC. NX (10X) Chert Circón Qp Bermúdez, E., López, M., Troconis, E. (2003) Estudio de litofacies, diagénesis, procedencia y quimioestratigrafía de la Formación Cerro Pelado, cuenca de Falcón como una herramienta para determinar su potencial generadora y almacenadora de hidrocarburos. Caracas. TEG. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Universidad Central de Venezuela. Qm Boesi, T., Goddard, D. (1991) A new Geologic Model Related to the Distribution of Hydrocarbon Source Rocks in the Falcon Basin, Northwestern Venezuela. Active Margin Basins. AAPG. Memoir 52. Lutita Feldespato Figura 19. Muestra 315FQLP. NX (10X) Bosier, M. (1991) Automated multielement analisis of geological materials-sample decomposition and inductively coupled plasma (ICP-AES) procedures. Spectrochimica Acta Review. 14(1), 79-94. Castro, G. (2002) Quimioestratigrafía de la sección superior de la Formación Cerro Pelado (Mioceno), Cuenca de Falcón, Venezuela. Caracas. TEG. Estudio geoquímico y petrográfico de areniscas Pettijonh, F., Potter, Y., Siever, R (1987) Sand and Facultad de Ciencias. Escuela de Química. Instituto Sandstones. Editorial Springer-Verlag, 2da edición. de Ciencias de la Tierra. Universidad Central de 553 p. Venezuela. 112 pp. Díaz de Gamero, M. (1989) El Mioceno temprano y medio de Falcón septentrional. Geos. Jornadas 50 Aniversario Escuela de Geología, Minas y Geofísica. 29, 25-35. Ruzyla, K., y Jezek D. (1987) Staining method for recognition of pore space in thin an polished sections. Journal of Sedimentary Petrology. 4, 777778 pp. Dickinson, W., Beard, S., Brakenridge, R., Erjavec, J., Ferguson, R., Inman, K., Knepp R., Lindberg, A., Ryberg, P. (1983) Provenance of North American Phanerozoic sandstones in relation to tectonic setting. Geological Society of America Bulletin. 94(2), 222-235. Sandoval, M. (2000) Diagénesis de las areniscas. Universidad Central de Venezuela. Concejo de Desarrollo Científico y Humanístico. 414 pp. Guerra, E. (2002) Quimioestratigrafía de la Sección Inferior de la Formación Cerro Pelado (Mioceno), Cuenca de Falcón, Venezuela. Caracas. TEG. Facultad de Ciencias. Escuela de Química. Instituto de Ciencias de la Tierra. Universidad Central de Venezuela. 166 pp. Hambalek, N., Rull, V., de DiGiacomo, E., Díaz de Gamero, M.(1994) Evolución paleoecológica y paleoambiental de la secuencia del Neógeno en el Surco de Urumaco. Estudio palinológico y litológico. Boletín de la Sociedad Venezolana de Geología. 191. Ingersoll, R., Suczek, C. (1979) Petrology and provenance of Neogene sand from Nicobar and Begal fans, DSDP sites 211 y 218. Journal of sedimentary Petrology. 49(4). 1217-1228. Kerr, P.F (1952) Optical Mineralogy. Editorial Mac Graw Hill. 3era edición. Léxico Estratigráfico de Venezuela, 1999. PDVSA. Montero, J. (2004) Determinación, caracterización y correlación de quimiofacies de la Formación Cerro Pelado (Mioceno), Cuenca Central de Falcón, edo. Falcón – Venezuela. Caracas. TEG. Facultad de Ciencias. Escuela de Química. Instituto de Ciencias de la Tierra. Universidad Central de Venezuela. Pearce, T., Besly, B., Wray, D. (1999) Chemostratigraphy: a method to improve interwell correlation in barren sequences – a case study using onshore Duckmantian/Stephanian sequences (West Midlands, U.K.) Sedimentary Geology. 124, 197220. Scholle P. (1979) A color Ilustrated guide to Constituents, Textures, Cements, and Porosities of Sandstones and Associated Rocks. AAPG Memoir 28. 201 pp Stonecipher, S., Winn, R., Bishop, M. (1984) Diagenesis of the Frontier Formation, Moxa Arch: A Function of Sandstone Geometry, Texture and Composition, and Luid Flux. Clastic Diagenesis. AAPG. Memoir 37.