República Bolivariana de Venezuela Ministerio Poder Popular Para Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos Área Ciencias Políticas y Jurídicas Programa Municipalizado de Derecho NOCIONES GENERALES DEL DERECHO Y SU CLASIFICACIÓN Participantes: Gaviria Manuel, C.I. 10.273392 Rieta Avilmar, C.I. 16.145.553 Guzmán Carmen, C.I 9.916.635 Meza Loida, C.I. 11.796.541 Navarro Maritza, C.I. 11796.858 Andrea Eglee, C.I. 10.270.005 Ledezma Asdrúbal, C.I. 4.796.617 Santamaría Susana C.I. 16.384.114 Rodríguez Delfín C.I. 11.160.067 Lara Marcos, C.I. 8.630.249 Ledezma Jeal., C.I. 13.237.662 Hernández Angie, C.I. 16.384.159 Tirado Miguel, C.I. 13.948.562 Suarez Tony, C.I.10.267.984 Prof. María Elena Romero Ríos. Introducción al Derecho. Calabozo, marzo de 2011 INDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….. Pág. 3 LOS ORDENAMIENTOS NORMATIVOS……………………………………………. Conceptos Generales……………………………………………………………… 4 4 MORAL Y DERECHO………………………………………………………………….. 5 Moral…………………………………………………………………………………. Derecho……………………………………………………………………………… Teoría de la identidad entre moral y Derecho………………………………. 5 6 7 Teoría de la dependencia total del derecho respecto a la moral………….. 8 Teoría de la Independencia entre moral y derecho………………………… 8 Teoría de la dependencia parcial del derecho respecto a la moral………. 9 CONVENCIONALISMOS SOCIALES………………………………………………… 10 Características…………………………………………………………………….. 10 Diferencias Entre Moral y Derecho Moral………………………………………. 11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………... 12 2 INTRODUCCIÓN La presente investigación documental tiene como objeto indagar sobre las diversa postura que existen referente al derecho y su accionar en la vida de los seres humanos, si bien es ciertos han sido muchos los jurista que ha tratado la temática, no es menos cierto que aun existen muchos que andan buscando la definición de su Derecho. En este sentido se abordarán para el desarrollo del mismo las diversas posturas y definiciones sobre el ordenamiento normativo, derecho, moral, convencionalismos sociales, características e incluso sus diferencias, tratando de dejar marcado la apreciación de los autores y desarrolladores de la presente investigación En este sentido el trabajo se estructura en diversas secciones que denotan y describen cada uno de los aspectos antes señalados tratando que los lectores del mismo pueda apreciar el desarrollo del los mismos. 3 LOS ORDENAMIENTOS NORMATIVOS Conceptos Generales El hombre existencialmente se encuentra que no vive solo, sino relacionado; con el cosmos, con los otro hombres, y también con Dios. El hombre es libre pero esta situación de “Ser-relacionado” limita su libertad, respecto al cosmos, a los demás hombres y de Dios, en definitiva se vislumbra que vive conforme a reglas que norman su vida. Un aspecto importante a resaltar es que esas reglas o normas que regulan el accionar (conducta del hombre) no se encuentras aisladas, sino más bien organizados en un conjunto sistémico vinculado entre sí, que adicionalmente son de observancia obligatoria. Ahora bien podemos tomar la definición hecha por Olaso (2007) sobre ese ordenamiento normativo como “conjuntos de normas reguladoras de la conducta humana y constituyen conjuntos orgánicos y sistematizados de preceptos vinculados entre si”.(p.11), esta definición recoge plenamente el sentido que tienen las normas para la sociedad, como ente regulador de la conducta. Se hace necesario ahora señalar que las normas pertenecen a un ordenamiento determinado porque entre todas las que lo integran, existen un elemento común o vínculo de enlace, constituido por la misma razón de validez, es decir son reguladoras en atención al fin de la norma. Al respecto se tiene que existen cuatro fundamentales: a. Normas Religiosas: conforman el conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, sentimientos de veneración y temor hasta ella. Se caracteriza porque atiende el mandato de lo divino, el perfeccionamiento del individuo hacia Dios y la unilateralidad, es decir sólo impone deberes. 4 b. Convencionalismos sociales: llamados también normas de etiqueta o de trato social. Las que se refieren al modo de vestir, de saludar, de presentarse en los actos, en fin del decoro. c. Normas Morales: son las que rigen las acciones humanas con miras al bien individual y que se cumplen espontáneamente, sin presión exterior, es decir hacer el bien. Abarcan conjunto de costumbres, valores del grupo social que orientan acerca del bien o el mal. d. Normas Jurídicas: Son las que rigen las conducta humana en la vida social con miras al bien común y pueden, por lo tanto, ser exigidas exteriormente por medio de una coacción organizada por el estado. En conclusión se tiene que las diversas clases de normas, tienen dentro del ordenamiento a que pertenecen, su regulador y su fin o ideal. El regulador de las normas religiosas es la fe, de las morales, la conciencia, de las de trato social el consenso social y de las jurídicas el Estado. Asimismo el ideal o fin de las normas religiosas es Dios, de las normas morales el bien, de las de trato social el decoro y de las normas jurídicas la justicia. De igual forma una misma conducta humana puede ser imperada por varias normas de distintos órdenes, que en algunos casos se superponen y refuerzan mutuamente: el precepto de “no matar”, es moral, religioso y también jurídica. MORAL Y DERECHO La discusión sobre moral y el derecho no es de reciente data, y existen diversas posturas en muchos de los casos antagónicas, ahora bien para tratar este punto partiremos de las definiciones Moral: se denomina moral, al conjunto de creencias, normas y circunstancias a través de las cuáles se puede determinar si una persona a lo largo de toda su vida logró ser buena persona, además su contribución en su grupo social que determinará el comportamiento a obrar característico, es decir, 5 que orienta acerca del bien o del mal correcto o incorrecto de una acción o acciones. La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido positivo frente a los de inmoral (contra la moral) y amoral (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones. Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y codificados en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones es también conocida como moral y la civilización depende del uso generalizado de la moral para su existencia. Derecho: El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos. La definición inicial da cuenta del Derecho positivo, pero no explica su fundamento por ello juristas, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto a lo largo de la historia diversas definiciones alternativas, y distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta la fecha, consenso sobre su validez. El estudio del concepto del Derecho lo realiza una de sus ramas, la Filosofía del Derecho. Con todo, la definición propuesta inicialmente resuelve airosamente el problema de "validez" del fundamento del Derecho, al integrar el valor Justicia en su concepto. La validez los conceptos jurídicos y meta jurídicos son estudiadas por la teoría del derecho. Los conceptos de derecho positivo y el derecho vigente se pueden reducir a que el primero es el que se aplica y el segundo es el que el órgano legislativo 6 publica para ser obedecido en tanto dure su vigencia, mientras no sea sustituido por medio de la abrogación o derogación. Por lo tanto no todo derecho vigente es positivo, es decir hay normas jurídicas que tienen poca aplicación práctica; es decir, no es derecho positivo pero si es derecho vigente. Desde el punto de vista objetivo, dícese del conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la conservación del orden social. Esto es, teniendo en cuenta la validez, es decir, que si se ha llevado a cabo el procedimiento adecuado para su creación, independientemente de su eficacia (si es acatada o no ) y de su ideal axiológico (si busca concretar un valor como la justicia, paz, orden, etc.). Moral: - Interesa el correcto actuar del hombre a través de la íntima convicción. - Persigue la realización de valores. - Busca la perfección del individuo. Derecho: - Se interesa en la actividad del hombre para la vida común. -Persigue la realización de valores. - Busca la existencia colectiva del individuo; justicia. Ahora bien abordado desde el bagaje teórico tenemos las diversas posiciones planteadas en las teorías: a.- Teoría de la identidad entre moral y Derecho : Es la que considera que el derecho se identifica con la moral. La representación gráfica de esta teoría es la de dos círculos superpuestos, con el mismo centro y el mismo radio, uno el de la moral y otro el del derecho, cuyas áreas se confunden en una sola. 7 Moral Y Derecho Prevaleció esta opinión en los pueblos primitivos donde existía una costumbre indiferenciada compuesta por normas obligatorias, maldefinidas en su naturaleza que englobaban en el conjunto moral, derecho y religión. b.- Teoría de la dependencia total del derecho respecto a la moral: Según esta opinión la moral se extiende a todos los actos del hombre, mientas que el derecho abarca únicamente los actos que le relacionen con sus semejantes y que son indispensables para obtener una vida social organizada y progresiva. Por lo tanto todo el derecho forma parte de la moral, aunque ésta tenga zonas fuera de aquel. La representación gráfica de ésta teoría es la de dos círculos concéntricos de distinto radio: el menor, corresponde al derecho; el mayor, a la moral. O también, la figura de un circulo dividido en sectores, en la que toda el área correspondiera a la moral y uno de los sectores al derecho. En ambos caso, el derecho queda totalmente dentro de la moral. Moral Derecho c.- Teoría de la Independencia entre moral y derecho: La diferencias observadas entre derecho y moral llevaron a ciertos autores a considerarlas como dos disciplinas independientes entre sí, como dos círculos 8 totalmente separados el uno del otro o como dos líneas paralelas que nunca se encuentra por mas que se prolonguen. Moral Derecho En este particular el derecho rige los actos exteriores, sin atender a los motivos; la moral se dirige directamente a nuestra libertad y exige que la intensión sea buena. d.- Teoría de la dependencia parcial del derecho respecto a la moral: Ocupa un puesto intermedio entre las dos anteriores. Hay una zona en que la moral y derecho se confunden, pero hay vastos sectores en que ambas disciplinas se separan. La representación gráfica es dos círculos secantes: Moral (1) 1 3 2 Zona independiente del derecho respecto a la moral (3) Zona dependiente del Derecho respecto a la moral (2) Según esta opinión, el derecho depende de la moral en sus materias básicas, en sus principios fundamentales que le son comunes con ella, por ejemplo; no matar, no hurtar, cumplir los contratos celebrados legalmente, alimentar a los hijos, etc. Pero no depende de sus aspectos técnicos o adjetivos que ordinariamente materias o reglamentaciones prácticas indiferentes a la moral y solo competen a la técnica jurídica. 9 CONVENCIONALISMOS SOCIALES. Son reglas que aparecen basadas en la costumbre. Son una especie de mandatos que surgen de la colectividad y que son necesarios llevar a cabo dentro de la sociedad; ejemplos la decencia, la caballerosidad, el saludo, la cortesía, el buen comportamiento, etc. El convencionalismo social participa de la naturaleza de la costumbre por lo que se refiere a la práctica reiterada y constante, sin embargo a diferencia de la norma jurídica, no tiene obligatoriedad, su cumplimiento es esperado y exigido; sin embargo y a diferencia de la norma de derecho cuya sanción consiste en el cumplimiento forzado de la norma más un castigo, en los usos sociales la sanción tiende al castigo (expresión de condena, censura, exclusión, etc.) pero no al acatamiento forzado del mismo. Características: a. Exterioridad: la observación de los convencionalismos se satisface con la ejecución de lo mandado por la norma, sin tomar en cuenta la aceptación plena del obligado. Así tenemos que si una persona acude con un traje de etiqueta a una reunión formal, resulta intranscendente que esté convencido o no del uso de la prenda, ya que lo importante es que cumpla con la formalidad. b. Heteronomía: Se presenta por ser reglas de conducta que la sociedad ha establecido para la observancia de sus miembros, por lo que el sujeto obligado resulta diferente del creador de la norma; por tanto, al pertenecer a una sociedad o una organización determinada, las reglas serán establecidas por la propia organización. c. Incoercibilidad: se aprecia en virtud de que en el caso de los convencionalismos (por su naturaleza social), no existe la posibilidad de lograr el cumplimiento forzado del mandato normativo, ya que en todo caso, al infractor de una norma social se puede castigar de acuerdo con 10 el sistema que impone la norma, pero no habrá forma de hacerlo cumplir con la obligación en contra de su voluntad. En síntesis, Convencionalismos sociales son las normas o mandatos colectivos que imponen deberes de comportamiento derivados de la circunstancia de pertenecer a un determinado grupo. Diferencias Entre Moral y Derecho - Interioridad: Íntima convicción del hombre - Autonomía: El propio individuo se impone la norma - Unilateralidad: Sólo impone deberes - Incoercible: No existe sanción exterior Derecho - Exterioridad: Condiciones que regulan la vida en sociedad - Heteronomía: Se impone al sujeto desde afuera - Bilateral: Impone deberes y facultades - Coercible: impone sanciones por el incumplimiento 11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Olaso Junyen L, M (2007) Curso de Introducción al Derecho. 3ra. Ed. TOMO I Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Wikilearning (S.F) Curso de derecho en línea [Página Web en línea] http://www.wikilearming.com.es/derecho/cursos/uno.html Febrero 26] 12 [Consulta: 2011,