General Urrutia, 4 26006 Logroño Teléfono: 941.204169 Fax: 941.288018 e-mail: ies.batalla@larioja.org www.iesbatalladeclavijo.com www.larioja.org Gobierno de La Rioja Educación Cultura y Deporte Dirección General de Educación DEPARTAMENTO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN A/ LENGUA Y LITERATURA B/ LITERATURA UNIVERSAL C/ ARTES ESCÉNICAS D/ INTERPRETACIÓN E/ REVISTA NUESTRAS COSAS CURSO 2011‐2012 DISTRIBUCIÓN DE MATERIAS, GRUPOS Y RESPONSABILIDADES CARMEN FELIX FANDO Jefatura del Departamento Lengua de 1º B-B y 1º B-C Artes Escénicas de 1ºB-E/F Dirección de la Revista Nuestras Cosas Tutoría de 1ºB-C AMPARO BUJANDA LÓPEZ Lengua de 2º B-H, 2º B-E y 2ºB-F Lengua de 4º ESO Tutoría de 2ºB-E Reducción mayores de 55 años JAVIER IBÁÑEZ SÁNCHEZ Literatura Universal de 2º B- F Lengua de 2ºB-A , 2ºB-B y 2º B-C Tutoría de 2º B-C Repaso de 1º de Bachillerato MILAGROSA CALLE GARAY Lengua de 1º E-B Lengua de 2º E-A y 2º E-B Taller de Lengua de 2º E-A/B Taller de Lengua de 1º E-B Mayores de 55 años FERNANDO GIL TORNER Artes escénicas de 1º B-E1 Interpretación de 2ºB-E y 2º B-F Literatura universal de 2º B-E Atenvión educativa de 1ºB-E PILAR MORENO VILLARES Lengua de 1º B-A , 1º B-E y 1º B-H Lengua de 3º E-A Tutoría de 1º B-F/H Repaso de 1º de Bachillerato Secundaria. Definitiva 3 h. 8 h. 4 h. 2 h. 1 h …….Total: 18 h. lectivas Secundaria. Definitiva 12 h. 4 h. 1 h. 2 h. …….Total: 19 h. lectivas Secundaria. Interino 4 h. 12 h. 1 h. 1h …….Total: 13 h. lectivas Maestros. Definitiva 4 h. 8 h. 2 h. 2 h. 2 h.…….Total: 18 h. lectivas Secundaria. C. Servicios 4 h. 8 h. 4 h. 2 h. …….Total: 18 h. lectivas Secundaria. Definitiva 12 h. 4 h. 1 h. 1 h. …….Total: 18 h. lectivas ÍNDICE A/ LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CONSIDERACIONES GENERALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 OBJETIVOS GENERALES DE LA ESO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.1. LENGUA Y LITERATURA DE 1º DE E.S.O. 1.1.1. Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.2. Criterios de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.3. Unidades didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.4. Distribución temporal de los contenidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.5. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.6. Criterios de calificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.7. Medidas para estimular la lectura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.8. Atención a la diversidad y actividades de refuerzo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.9. Contenidos mínimos 1.1.10. Materiales didácticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.11. Temas transversales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.12. Diseño de medidas de ampliación y refuerzo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 7 8 19 19 20 20 21 21 22 22 23 1.2. TALLER DE LENGUA DE 1º DE E.S.O. 1.2.1. Introducción……………………………………………………………. 1.2.2. Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.3. Contenidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.4. Competencias…………………………………………………………… 1.2.5. Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.6. Materiales………………………………………………………………. 1.2.7. Criterios de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.8. Criterios de calificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.9. Recuperación…………………………………………………………… 1.2.10. Atención a la diversidad………………………………………………… 24 24 25 27 28 29 29 30 31 31 1.3. LENGUA Y LITERATURA DE 2º DE E.S.O. 1.3.1. Contenidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.2. Criterios de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.3. Unidades didácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.4. Distribución temporal de los contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.5. Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.6. Criterios de calificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.7. Medidas para estimular la lectura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.8. Atención a la diversidad y actividades de refuerzo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.9. Contenidos mínimos……………………………………………………. 1.3.10. Materiales didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.11. Temas transversales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.12. Actividades de profundización y refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.13. Recuperación de alumnos con la asignatura pendiente . . . . . . . . . . . . . . 32 34 35 46 46 47 47 48 48 50 50 50 50 2. 3. 1.4. TALLER DE LENGUA DE 2º DE E.S.O. 1.4.1. Introducción……………………………………………………………. 1.4.2. Objetivos……………………………………………………………… 1.4.3. Contenidos……………………………………………………………… 1.4.4. Competencias…………………………………………………………… 1.4.5. Metodología……………………………………………………………. 1.4.6. Materiales………………………………………………………………. 1.4.7. Evaluación……………………………………………………………… 1.4.8. Criterios de calificación. 1.4.9. Criterios de recuperación………………………………………………. 1.4.10. Atención a la diversidad……………………………………………….. 51 51 52 55 55 56 56 57 57 58 1.5. LENGUA Y LITERATURA DE 3º E.S.O. 1.5.1. Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5.2. Criterios de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5.3. Unidades didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5.4. Distribución temporal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5.5. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5.6. Criterios de calificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5.7. Medidas para estimular la lectura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5.8. Atención a la diversidad y actividades de refuerzo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5.9. Materiales didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5.10. Temas transversales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5.11. Recuperación de alumnos con la asignatura pendiente . . . . . . . . . . . . . . 59 61 62 73 73 73 73 74 75 75 75 1.6. LENGUA Y LITERATURA DE 4º E.S.O. 1.6.1. Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.6.2. Criterios de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.6.3. Unidades didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.6.4. Distribución temporal de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.6.5. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.6.6. Criterios de calificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.6.7. Medidas para estimular la lectura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.6.8. Atención a la diversidad y actividades de refuerzo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.6.9. Materiales didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.6.10. Actividades de profundización y refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.6.11. Temas transversales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.6.12. Recuperación de alumnos con la asignatura pendiente . . . . . . . . . . . . . . 76 78 79 88 88 88 88 89 90 90 90 90 EVALUACIÓN DE NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR 2.1. Prueba inicial 1º DE ESO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Prueba inicial 2º DE ESO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Prueba inicial 3º DE ESO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. Prueba inicial 4º DE ESO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 94 96 97 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD . ADAPTACIONES CURRICULARES 3.1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. 1º Ciclo de Educación Primaria 3.2.1. Referentes curriculares del Ciclo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2. Prueba de nivel de Competencia Curricular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. 2º Ciclo de Educación Primaria 3.3.1. Referentes curriculares del Ciclo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 100 109 112 3.3.2. Prueba de nivel de Competencia Curricular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. 3º Ciclo de Educación Primaria 3.4.1. Referentes curriculares del Ciclo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.2. Prueba de nivel de Competencia Curricular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5. Adaptaciones curriculares (ACIS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. 125 128 136 139 BACHILLERATO OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 4.1. LENGUA Y LITERATURA DE 1º BACHILLERATO 4.1.1. Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.2. Unidades didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.3. Distribución temporal de los contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.4. Aspectos didácticos y metodológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.5. Lecturas obligatorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.6. Materiales didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.7. Criterios de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.8. Criterios de calificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.9. Sistema de recuperación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.10. Temas transversales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 144 170 170 171 171 171 173 174 174 4.2. LENGUA Y LITERATURA DE 2º BACHILLERATO 4.2.1. Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.2. Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.3. Temario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.4. Distribución temporal de los contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.5. Aspectos didácticos y metodológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.6. Materiales didácticos……………………………………………………………………….. 4.2.7. Criterios de evaluación……………………………………………………………………. 4.2.8. Criterios de calificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.9. Contenidos mínimos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.10. Temas transversales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.11. Recuperación de los alumnos con la asignatura pendiente. . . . . . . . . . . . 175 176 178 181 181 181 182 184 185 196 187 5. LECTURAS OBLIGATORIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 6. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 B/ LITERATURA UNIVERSAL 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Objetivos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contenidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Temario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Criterios de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aspectos didácticos y metodológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas obligatorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calendario anual sobre contenidos y lecturas obligatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Criterios de calificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contenidos trasversales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 195 196 198 200 201 202 204 204 205 C/ ARTES ESCÉNICAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. D/ Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Objetivos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contenidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Distribución temporal de contenidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La evaluación y sus procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Criterios de evaluación…………………………………………………………………. Criterios de calificación……………………………………………………………….. Criterios metodológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contenidos transversales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recursos didáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Actividades complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 208 209 212 215 218 219 221 222 222 223 INTERPRETACIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contenidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Distribución temporal de los contenidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Criterios de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Criterios de calificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Criterios metodológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Temas transversales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recursos materiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Actividades complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 225 225 226 227 227 228 229 229 229 5 E/ REVISTA NUESTRAS COSAS 1. 2. 3. 4. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contenidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 230 230 231 Departamento de Lengua castellana y Literatura A/ LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CONSIDERACIONES GENERALES La finalidad de la Educación secundaria obligatoria es el desarrollo integral y armónico de la persona en los aspectos intelectuales, afectivos y sociales. Un componente fundamental de este desarrollo lo constituye la educación lingüística y literaria, entendida la primera como la capacidad para usar la lengua en las diversas esferas de la actividad social, y la segunda como el conjunto de habilidades y destrezas necesarias para leer de forma competente los textos literarios significativos de nuestro ámbito cultural. El objetivo de esta materia es, como en Educación primaria, el desarrollo de la competencia comunicativa, es decir, un conjunto de conocimientos sobre la lengua y de procedimientos de uso que son necesarios para interactuar satisfactoriamente en diferentes ámbitos sociales. Estos saberes se refieren a los principios y normas sociales que presiden los intercambios, a las formas convencionales que presentan los textos en nuestra cultura, a los procedimientos que articulan las partes del texto en un conjunto cohesionado, a las reglas léxico-sintácticas que permiten la construcción de enunciados con sentido y gramaticalmente aceptables o a las normas ortográficas. La educación literaria participa del conjunto de aprendizajes anteriores, pero implica unas competencias específicas que obedecen a las características especiales de la comunicación literaria, a las convenciones propias del uso literario de la lengua y a las relaciones del texto literario con su contexto cultural. Los objetivos de Lengua castellana y literatura en esta etapa marcan una progresión con respecto a los establecidos para la Educación primaria, de los que habrá que partir en esta nueva etapa. Esta progresión supone ampliar la diversidad de prácticas discursivas y hacerlas más complejas, acrecentar la importancia del uso de la lengua en el ámbito académico, subrayar el papel de las convenciones literarias y del contexto histórico en la comprensión de los textos literarios, dar un papel más relevante a la reflexión sobre el funcionamiento de la lengua y sobre sus normas de uso, así como la sistematización de los conocimientos lingüísticos explícitos. El eje del currículo son las habilidades y estrategias para hablar, escribir, escuchar y leer en ámbitos significativos de la actividad social. Estos aprendizajes se recogen en tres de los bloques de contenidos del currículo: 1. Hablar, escuchar y conversar. 2. Leer y escribir. 3. Educación literaria. En relación con ellos, el bloque 4, Conocimiento de la lengua, reúne los contenidos que se refieren a la capacidad de los alumnos para observar el funcionamiento de la lengua y para hablar de ella, así como a los conocimientos explícitos sobre la lengua y sus formas de uso. Los bloques de contenidos dedicados a las habilidades lingüísticas -escuchar y hablar, leer y escribir- sitúan estos aprendizajes en diversos ámbitos de uso de la lengua: el de las relaciones interpersonales y dentro de las instituciones, el de los medios de comunicación y el ámbito académico. La concreción de las habilidades lingüísticas en diferentes ámbitos de uso obedece al hecho de que la comprensión y la composición de textos –orales y escritos- requieren habilidades y estrategias específicas según la clase de intercambio comunicativo, el ámbito social en que éste se realiza y la clase de texto que utiliza. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 1 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura Dentro de cada uno de estos bloques, y sobre todo en el segundo, leer y escribir, se han distinguido los contenidos referidos a la comprensión, leer, escuchar, y a la composición, hablar, escribir, ya que implican habilidades y estrategias diferentes. Pero también en este caso se ha de llamar la atención sobre el hecho de que hablar y escuchar, lo mismo que leer y escribir son en muchas ocasiones actividades interrelacionadas: se busca información para elaborar un trabajo académico, se relee un texto propio para revisarlo, se toman notas de una conferencia para escribir una crónica de este acto, etc. Esta interrelación indica, de nuevo, la conveniencia de integrar en la secuencia de actividades de aprendizaje elementos de las dos vertientes del uso lingüístico, la comprensión y la producción. La gradación de los aprendizajes de estos dos bloques a lo largo de los cuatro cursos de la etapa se basa en estos criterios: mayor o menor proximidad de las prácticas discursivas a la experiencia lingüística y cultural de los alumnos, mayor o menor complejidad de los textos en cuanto a su organización interna, diversificación de los fines que se asignan a la recepción o composición de los textos. Los contenidos relacionados con la educación literaria se agrupan en el bloque 3. La lectura e interpretación de textos literarios requiere unos aprendizajes específicos que se habrán iniciado en la Educación primaria con el recitado, la práctica de juegos retóricos, la escucha de textos propios de la literatura oral o las dramatizaciones. De este modo se habrá conseguido un primer acercamiento a las convenciones literarias básicas y a las relaciones entre las obras y el contexto histórico en la medida en que estos datos sean significativos para la interpretación del texto. Junto a todo ello, se habrán favorecido experiencias placenteras con la lectura y la recreación de textos literarios. Esta orientación de la educación literaria continúa en la Educación secundaria obligatoria, de modo que se consoliden los hábitos de lectura, se amplíen las experiencias en los campos de la lectura y recreación de textos, adecuándolas a las nuevas necesidades de simbolización de la experiencia y de la expresión de los sentimientos, se sistematicen las observaciones sobre las convenciones literarias y se establezca, de forma más sistemática también, la relación entre las obras y sus contextos históricos. Por último, el bloque 4, Conocimiento de la lengua, integra los contenidos relacionados con la reflexión sobre la lengua y con la adquisición de unos conceptos y de una terminología gramatical. La presencia de este bloque se justifica por el hecho de que la adquisición de las habilidades lingüístico-comunicativas implica el uso reflexivo sobre diferentes aspectos de la lengua: la variación y los factores que explican dialectos, registros y usos sociales; las formas lingüísticas que indican en el texto la presencia de los factores del contexto; los procedimientos que contribuyen a cohesionar el texto; las diversas posibilidades sintácticas que son utilizables para expresar un mismo contenido; los procedimientos gramaticales para integrar diferentes proposiciones en un enunciado cohesionado; los mecanismos para la formación de palabras; la norma gramatical y ortográfica, etc. La interrelación de este bloque con el resto, obliga a que la programación de las actividades relacionadas con su contenido tenga siempre una justificación desde el punto de vista de su relevancia para la mejora de las habilidades en el uso de la lengua. Asimismo, este criterio es el que debe guiar el establecimiento del grado de complejidad con que se abordan los contenidos. En síntesis, el eje del currículo en la materia Lengua castellana y literatura son los procedimientos encaminados al desarrollo de las habilidades lingüístico-comunicativas, es decir, para la expresión y comprensión oral y escrita en contextos sociales significativos, así como en el ámbito de la comunicación literaria. La adquisición y desarrollo de estas habilidades implica la reflexión sobre los mecanismos de funcionamiento de la lengua y sus I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 2 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura condiciones de uso y la adquisición de una terminología que permita la comunicación sobre la lengua, asimismo, la educación literaria implica la aplicación de conocimientos sobre el contexto histórico-cultural a la lectura e interpretación de textos literarios. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA La enseñanza de la Lengua castellana y la literatura en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural. 2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. 3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural. 4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral. 6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico. 7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes. 8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores. 9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos. 10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales. 11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección. 12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 3 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura CONTRIBUCIÓN DE LA COMPETENCIAS BÁSICAS MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística. Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomar la lengua como objeto de observación, aunque se adquieren desde una lengua, se transfieren y aplican al aprendizaje de otras. Este aprendizaje contribuye a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en general. Se aprende a hablar y a escuchar y a leer y escribir, para la interacción comunicativa, pero también para adquirir nuevos conocimientos. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica de aprender a aprender. Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales (metalenguaje gramatical) y procedimentales (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos del enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas sintácticos para expresa una misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.) que se adquieren en relación con las actividades de comprensión y composición de textos y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a aprender lengua. Por otra parte, aprender a usar la lengua es aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión, ya que una de las funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad. Así, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad con autonomía. La materia contribuye al tratamiento de la información y competencia digital al tener como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. También pueden contribuir al desarrollo de esta competencia el uso en esta materia de los nuevos medios de comunicación digitales que implican un uso social y colaborativo de la escritura y de los conocimientos. El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia comunicativa contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. En efecto, aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten y a aproximarse a otras realidades. Por otra parte, la educación lingüística tiene un componente estrechamente vinculado con esta competencia: la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y la valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación. Dentro de esta materia, la lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será más relevante en tanto se relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine. También se contribuye a esta competencia procurando que el mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario en la prensa), adquiriera sentido para el alumnado. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 4 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 1.1. LENGUA DE 1º DE E.S.O. 1.1.1. CONTENIDOS Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar - Comprensión de noticias de actualidad próximas a los intereses del alumnado procedentes de los medios de comunicación audiovisual. - Exposición de informaciones de actualidad tomadas de los medios de comunicación. - Narración oral, a partir de un guión preparado previamente, de hechos relacionados con la experiencia, presentada de forma secuenciada y con claridad, insertando descripciones sencillas e incluyendo ideas y valoraciones en relación con lo expuesto, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. - Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de documentales tomados de los medios de comunicación. - Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en la petición de aclaraciones ante una instrucción, en propuestas sobre el modo de organizar las tareas, en la descripción de secuencias sencillas de actividades realizadas, en el intercambio de opiniones y en la exposición de conclusiones. - Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. - Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta. Bloque 2. Leer y escribir Comprensión de textos escritos - Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como instrucciones de uso, normas y avisos. - Comprensión de textos de los medios de comunicación, atendiendo a la estructura del periódico (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales, con especial atención a las noticias relacionadas con la vida cotidiana y la información de hechos. - Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los de carácter expositivo y explicativo, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y webs educativas. - Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de obtención de información y de modelos para la composición escrita. - Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación. Composición de textos escritos - Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como cartas, notas y avisos. - Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente noticias, destinados a un soporte impreso o digital. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 5 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura - Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente resúmenes, exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre tareas y aprendizajes efectuados. - Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, ideas, opiniones y conocimientos propios y como forma de regular la conducta. - Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. Bloque 3. Educación literaria - Lectura de varias obras adecuadas a la edad. - Lectura comentada y recitado de poemas, reconociendo los elementos básicos del ritmo, la versificación y las figuras semánticas más relevantes. - Lectura comentada de relatos breves, incluyendo mitos y leyendas de diferentes culturas, reconociendo los elementos del relato literario y su funcionalidad. - Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves, o de fragmentos, reconociendo los aspectos formales del texto teatral. - Diferenciación de los grandes géneros literarios a través de las lecturas comentadas. - Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas. - Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales. - Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento del mundo. Bloque 4. Conocimiento de la lengua - Observación de diferencias relevantes, contextuales y formales, entre comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales, especialmente los propios del ámbito escolar. - Conocimiento general de la diversidad lingüística y de la distribución geográfica de las lenguas de España, valorándola como fuente de enriquecimiento personal y colectivo. - Conocimiento de las modalidades de la oración y de los modos del verbo como formas de expresar las intenciones de los hablantes. - Identificación y uso de las formas lingüísticas de la deixis personal (pronombres personales, posesivos y terminaciones verbales) en textos orales y escritos como cartas y normas. - Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, con especial atención a los temporales, explicativos y de orden, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (pronombres personales, posesivos y demostrativos) como léxicos (repeticiones, sinónimos y elipsis). - Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los tiempos de pretérito en la narración. - Reconocimiento del funcionamiento sintáctico de verbos de uso frecuente a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, constatando la existencia de complementos necesarios o argumentales frente a los no necesarios o circunstanciales; I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 6 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura comprensión de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos. - Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente la inserción en la oración de expresiones con valor explicativo, como la aposición, el adjetivo y la oración de relativo. - Distinción entre palabras flexivas y no flexivas y reconocimiento de las diferentes categorías gramaticales y de los mecanismos de formación de palabras (composición y derivación). - Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico (sinonimia, antonimia...) y normativa. - Iniciación al uso de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos. - Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos. 1.1.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer el propósito y la idea general en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global de informaciones oídas en radio o TV;seguir instrucciones poco complejas para realizar tareas de aprendizaje. 2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado, seguir instrucciones sencillas, identificar los enunciados en los que el tema general aparece explícito y distinguir las partes del texto. 3. Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto. 4. Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas de experiencias vividas, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra adecuada a la edad; reconocer el género y la estructura global y valorar de forma general el uso del lenguaje; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia. 6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a las características básicas del género, a los elementos básicos del ritmo y al uso del lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas más generales. 7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario de los leídos y comentados en el aula o realizar alguna transformación sencilla en esos textos. 8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso. 9. Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 7 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 1.1.3. UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDAD 1 OBJETIVOS DIDÁCTICOS • • • • • • • • Reconocer un texto narrativo. Identificar los elementos que intervienen en la comunicación. Distinguir entre comunicación verbal y no verbal. Valorar la importancia de los gestos y posturas en la comunicación. Reconocer el número de sílabas de cualquier palabra, identificando y teniendo en cuenta los diptongos y los hiatos. Diferencia las clases de palabras según sus características. Entender la estructura de una palabra. Buscar con soltura y seguridad cualquier palabra en el diccionario. CONTENIDOS (HECHOS Y CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y APTITUDES, VALORES Y NORMAS) • • • • • • • Leer: Así vivía Jujú en el Ulises. Comunicación: Elementos de la comunicación. Tipos de comunicación. Ortografía: La sílaba: diptongos e hiatos. Gramática: La palabra: estructura y clases. Léxico: El diccionario (I). Juegos de palabras: Acróstico/Anagrama. El placer de leer: La lengua de las mariposas. COMPETENCIAS BÁSICAS • • • • Adquirir habilidades y estrategias en el uso de la lengua. Adquirir saberes conceptuales y procedimentales mediante actividades de comprensión y composición de textos, con el fin de reutilizarlos para optimizar el aprendizaje lingüístico. Proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante mediante la utilización de bibliotecas e Internet. Constatar la variedad de usos de la lengua y la diversidad lingüística, y valorar todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • • • • Distinguir los distintos tipos de comunicación y los elementos que intervienen en la comunicación poniendo ejemplos concretos. Separar correctamente las sílabas de palabras, y distinguir palabras con diptongo e hiato. Seleccionar en un texto palabras de cada tipo de palabras. Ordenar alfabéticamente grupos de palabras. TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 8 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 2 OBJETIVOS DIDÁCTICOS • • • • • • • Conocer las características de la comunicación oral espontánea. Conocer y emplear expresiones convencionales que se utilizan con mucha frecuencia en las relaciones sociales. Reconocer los triptongos. Separar correctamente una palabra cuando no quepa entera al final de un renglón. Identificar el nombre o sustantivo y diferenciarlo de las demás clases de palabras. Comprender el significado de las principales abreviaturas que aparecen en los diccionarios. Reconocer y formar la familia léxica de una palabra. CONTENIDOS (HECHOS Y CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y APTITUDES, VALORES Y NORMAS) • • • • • • • Leer: El corazón de metal Comunicación: La lengua oral. La conversación. Ortografía: Triptongos. Separación de palabras al final de renglón. Gramática: El nombre o sustantivo. Léxico: El diccionario (II): abreviaturas y familias léxicas. Juegos de palabras: Acróstico/sudokupalabra El placer de leer: El Príncipe Feliz. COMPETENCIAS BÁSICAS • • • • • Toma la lengua como objeto de observación. Aprender a comunicarse con los demás, a comprender lo que están transmitiendo y a aproximarse a otras realidades mediante el aprendizaje de la lengua. Constatar la variedad de usos de la lengua y la diversidad lingüística, y valorar todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación. Analizar los modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje. Relacionar las manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • • • • • Conocer las características de la comunicación oral y practicar en grupo con conversaciones. Separar palabras correctamente a final de renglón. Localizar sustantivos en un texto literario. Cambiar el género de sustantivos. Localizar palabras intrusas dentro de una familia léxica. TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 9 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 3 OBJETIVOS DIDÁCTICOS • • • • • • • Valorar el papel de la comunicación verbal en las relaciones sociales. Conocer y aplicar las normas del debate. Reconocer la sílaba tónica de una palabra. Distinguir las palabras según el acento: agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas, y aplicar las normas de acentuación de las palabras agudas. Reconocer el adjetivo, distinguirlo de otras clases de palabras e identificar sus principales funciones: como complemento de un nombre o de un verbo. Distinguir el significado propio de una palabra y el significado figurado. Buscar en el diccionario la acepción que más convenga cuando una palabra tiene varios significados. CONTENIDOS (HECHOS Y CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y APTITUDES, VALORES Y NORMAS) • • • • • • • Leer: El contador de estrellas del cuarto planeta. Lengua y sociedad: El intercambio de opiniones. Ortografía: La acentuación (I). Gramática: El adjetivo. Léxico: El diccionario (III). El significado propio y el significado figurado. Juegos de palabras: Acróstico/Anagrama/Jugamos a ser poetas. El placer de leer: El caracol y el rosal. COMPETENCIAS BÁSICAS • • • • • Adquirir habilidades y estrategias en el uso de la lengua. Aprender a comunicarse con los demás, a comprender lo que están transmitiendo y a aproximarse a otras realidades mediante el aprendizaje de la lengua. Acceder al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje. Analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión mediante el aprendizaje de uso de la lengua. Analizar los modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • • • Realizar uno o más debates. Acentuar correctamente baterías de palabras agudas. Completar una tabla con los distintos grados del adjetivo. TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 10 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 4 OBJETIVOS DIDÁCTICOS • • • • • • • • • Distinguir la narración de otras formas expresivas. Identificar los elementos de una narración: narrador, argumento, personajes... Reconocer la anécdota como un tipo de narración. Reconocer las palabras llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas. Aplicar correctamente las normas de acentuación de las palabras llanas y esdrújulas. Reconocer los determinantes y la función que desempeñan respecto al nombre al que acompañan. Distinguir los adjetivos determinativos de los adjetivos calificativos, estudiados en la unidad anterior. Distinguir el lexema del prefijo en las palabras derivadas. Conocer el significado de los prefijos más frecuentes y formar palabras con ellos. CONTENIDOS (HECHOS Y CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y APTITUDES, VALORES Y NORMAS) • • • • • • • Leer: La venganza de los cuentos. Literatura: La narración y sus elementos. La anécdota. Ortografía: La acentuación (II). Gramática: Los determinantes. Léxico: La formación de palabras (I). Juegos de palabras: Dicciojuegos/Anagrama. El placer de leer: La venganza de los cuentos. COMPETENCIAS BÁSICAS • • • • • Tomar una lengua como objeto de observación. Adquirir saberes conceptuales y procedimentales mediante actividades de comprensión y composición de textos, con el fin de reutilizarlos para optimizar el aprendizaje lingüístico. Proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante mediante la utilización de bibliotecas e Internet. Usar soportes electrónicos para la composición de textos. Aproximación al patrimonio literario y a los temas recurrentes de la literatura (expresión de las preocupaciones humanas) mediante la lectura, interpretación y valoración de obras literarias. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • • • • • Identificar elementos de la narración en fragmentos literarios. Acentuar correctamente baterías de palabras llanas y esdrújulas. Reconocer determinantes y el tipo al que pertenecen. Cambiar el género de adjetivos indefinidos. Formar palabras por derivación con prefijos y sufijos. TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 11 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 5 OBJETIVOS DIDÁCTICOS • • • • • • • • • • Distinguir las descripciones objetivas de las subjetivas. Elaborar una descripción. Entender las principales dudas ortográficas, que tienen su origen en la falta de correspondencia entre sonidos y letras. Usar correctamente las grafías c/z para el sonido de z, lo mismo que las grafías c/qu/k para el sonido de k. Reconocer cuándo una palabra se escribe con una sola c o con cc. Reconocer las distintas clases de pronombres y distinguirlos de otras clases de palabras. Diferenciar entre la función sintáctica de los adjetivos determinativos y la de los pronombres. Reconocer la función de verbo en la oración: núcleo del predicado. Distinguir el lexema del sufijo en las palabras derivadas. Conocer el significado de los sufijos más frecuentes y formar palabras con ellos. CONTENIDOS (HECHOS Y CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y APTITUDES, VALORES Y NORMAS) • • • • • • • Leer: La señorita Honey. Literatura: La descripción: proceso y tipos. Ortografía: Correspondencia entre sonidos y grafías. Uso de c/z. Uso de c/qu/k. Gramática: Los pronombres. Léxico: La formación de palabras (II): los sufijos. Juegos de palabras:Acróstico/Anagrama/Adivinanzas. El placer de leer: El habitante de la isla. COMPETENCIAS BÁSICAS • • • • • Adquirir habilidades y estrategias en el uso de la lengua. Tomar una lengua como objeto de observación. Acceder al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje. Analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión mediante el aprendizaje de uso de la lengua. Aproximación al patrimonio literario y a los temas recurrentes de la literatura (expresión de las preocupaciones humanas) mediante la lectura, interpretación y valoración de obras literarias. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • • • • • • Completar un cuestionario sobre la comprensión de fragmentos literarios. Identificar las características de la descripción literaria en un texto. Aplicar las normas de uso de c/z y de c/qu/k completando series de palabras. Identificar el uso correcto de los pronombres personales en series de oraciones. Formar palabras derivadas a partir de una palabra dada. Explicar el significado de palabras derivadas en función de su sufijo. TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 12 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 6 OBJETIVOS DIDÁCTICOS • • • • • • • • Reconocer algunas características de los textos poéticos en verso. Reconocer los textos directivos. Formular instrucciones claras y precisas. Aplicar las principales reglas ortográficas en el uso de la b y la v. Identificar los verbos y reconocer en ellos el lexema y los morfemas o terminaciones. Conjugar los verbos según el modelo de la conjugación a la que pertenezcan. Reconocer los campos semánticos. Reconocer y utilizar un amplio vocabulario referido al campo semántico de la alimentación. CONTENIDOS (HECHOS Y CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y APTITUDES, VALORES Y NORMAS) • Leer: Cuando se abre en la mañana... Miedo. Parábolas. • Comunicación: Instrucciones y normas. • Ortografía: Uso de la b y de la v. • Gramática: El verbo (I). • Léxico: Campos semánticos. Vocabulario de la alimentación. • Juegos de palabras: Acróstico/Anagrama/Va de chiste. • El placer de leer: Me digo y me retedigo. El camariz en el chopo. El lagarto está llorando. Los reyes de la baraja. COMPETENCIAS BÁSICAS • Adquirir saberes conceptuales y procedimentales mediante actividades de comprensión y composición de textos, con el fin de reutilizarlos para optimizar el aprendizaje lingüístico. • Aprender a comunicarse con los demás, a comprender lo que están transmitiendo y a aproximarse a otras realidades mediante el aprendizaje de la lengua. • Analizar los modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje. • Aproximación al patrimonio literario y a los temas recurrentes de la literatura (expresión de las preocupaciones humanas) mediante la lectura, interpretación y valoración de obras literarias. • Acercar y dar sentido al alumnado el mundo social de la literatura (autores, críticos,etc). CRITERIOS DE EVALUACIÓN • • • • • • • Conocer algunas características de los textos poéticos. Rellenar un cuestionario sobre la comprensión de un texto. Redactar pequeños textos directivos (que exponen normas). Aplicar las normas ortográficas de la b y la v a una serie de palabras. Reconocer verbos en un texto. Indicar la persona, el número, el tiempo y el modo en una serie de formas verbales. Reconocer y agrupar palabras pertenecientes a un mismo campo semántico. TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 13 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 7 OBJETIVOS DIDÁCTICOS • • • • • • • • • • Leer y comprender noticias periodísticas. Distinguir y caracterizar las diferentes secciones de un periódico. Identificar las características del lenguaje periodístico. Aplicar las normas ortográficas en el uso de la g y la j. Distinguir y escribir correctamente los sonidos de ge, gi, gue, gui, güe, güi. Reconocer y entender la función de las formas no personales del verbo en la oración. Identificar las perífrasis verbales. Conjugar los verbos irregulares teniendo en cuenta el tipo de irregularidad que presentan. Sustituir palabras sus correspondientes sinónimos y antónimos. Reconocer y utilizar con propiedad un amplio vocabulario referido al campo semántico de los animales. CONTENIDOS (HECHOS Y CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y APTITUDES, VALORES Y NORMAS) • • • • • • • Leer: «¡Si mis padres supieran de qué va el videojuego!». «La otra cara de la opulencia». Comunicación: La prensa. El lenguaje periodístico. Ortografía: Uso de la g y de la j. Gramática: El verbo (II). Léxico: Sinónimos y antónimos. Vocabulario referido a los animales. Juegos de palabras: Acróstico/Anagrama/Sudokupalabra. El placer de leer: Las aventuras de Tom Sawyer. COMPETENCIAS BÁSICAS • • • • • • Adquirir habilidades y estrategias en el uso de la lengua. Tomar una lengua como objeto de observación. Acceder al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje. Proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante mediante la utilización de bibliotecas e Internet. Constatar la variedad de usos de la lengua y la diversidad lingüística, y valorar todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación. Relacionar las manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Identificar los rasgos del lenguaje periodístico a través de fragmentos de noticias. • Ananlizar las secciones de un periódico. • Aplicar las normas ortográficas de g y j en baterías de palabras. • Identificar perífrasis verbales y formas verbales no personales. • Completar una tabla de verbos irregulares. • Sustituir palabras por su sinónimo o antónimo en un texto. TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 14 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 8 OBJETIVOS DIDÁCTICOS • • • • • • • • • Buscar información mediante procedimientos diferentes. Leer de forma reflexiva textos de naturaleza informativa. Aplicar las principales normas ortográficas del uso de la h. Distinguir al escribir una serie de palabras de uso frecuente: hecho/echo, ha/a... Reconocer adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones y determinar su función. Identificar y emplear los principales conectores. Reconocer y distinguir los diferentes registros lingüísticos o niveles de habla: culto, coloquial y vulgar. Expresar una misma idea empleando un nivel de habla más culto o más coloquial. Sustituir una palabra por su correspondiente sinónimo. CONTENIDOS (HECHOS Y CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y APTITUDES, VALORES Y NORMAS) • • • • • • • Leer: Un jarrón. Técnicas de trabajo: La transmisión de información y la lectura reflexiva. Ortografía: Uso de la h. Gramática: Palabras invariables. Los conectores. Léxico: Los registros lingüísticos o niveles de habla. Juegos de palabras:Acróstico/Crucigrama. El placer de leer: La flor de lililá. COMPETENCIAS BÁSICAS • • • • • Tomar una lengua como objeto de observación. Adquirir saberes conceptuales y procedimentales mediante actividades de comprensión y composición de textos, con el fin de reutilizarlos para optimizar el aprendizaje lingüístico. Proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante mediante la utilización de bibliotecas e Internet. Usar soportes electrónicos para la composición de textos. Usar los nuevos medios de comunicación digital que implican un uso social y colaborativo de la escritura y de los conocimientos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • • • • Analizar las características de un relato mediante un cuestionario. Conocer y utilizar los principales procedimientos de búsqueda de información (bibliotecas, nuevas tecnologías, encuestas, etcétera). Explicar un proceso mediante un esquema simplificado con textos e imágenes. Aplicar las normas ortográficas de la h en series de palabras. TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 15 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 9 OBJETIVOS DIDÁCTICOS • • • • • • • • • Reconocer las principales características de un texto teatral. Localizar la información esencial de un texto. Elaborar el resumen de un texto. Distinguir en la escritura las grafías ll e y. Identificar el sujeto y el predicado en una oración. Distinguir las diferentes clases de oraciones según la actitud del hablante. Diferenciar entre oraciones simples y oraciones compuestas. Reconocer y formar palabras compuestas. Reconocer y utilizar con propiedad un amplio vocabulario referido al campo semántico del vestido. CONTENIDOS (HECHOS Y CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y APTITUDES, VALORES Y NORMAS) • • • • • • • Leer: El príncipe que todo lo aprendió en los libros. Técnicas de trabajo: Subrayado y resumen. Ortografía: Uso de la ll y de la y. Gramática: La oración. Léxico: Palabras compuestas. Vocabulario del vestido. Juegos de palabras: Acróstico/Anagrama/Modalidades chistosas. El placer de leer: Peter Pan y Wendy. COMPETENCIAS BÁSICAS • • • • • Adquirir habilidades y estrategias en el uso de la lengua. Tomar una lengua como objeto de observación. Acceder al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje. Adquirir saberes conceptuales y procedimentales mediante actividades de comprensión y composición de textos, con el fin de reutilizarlos para optimizar el aprendizaje lingüístico. Analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión mediante el aprendizaje de uso de la lengua. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • • • • • Analizar un texto dramático. Practicar técnicas de estudio (subrayado y resumen) en distintos textos. Aplicar las normas ortográficas del uso de la ll y de la y en varias palabras dadas. Distinguir oraciones y el tipo al que pertenecen en un texto. Identificar el sujeto y el predicado en una serie de oraciones dadas. TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 16 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 10 OBJETIVOS DIDÁCTICOS • • • • • • • • • Exponer oralmente un tema, previa elaboración de un guión. Elaborar los diferentes tipos de esquema que existen. No confundir, en la escritura, la s y la x. Distinguir la d y la z en posición final de palabra (mirad/capaz). Escribir correctamente los signos de puntuación: el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos. Entender la estructura y la función del predicado. Identificar y distinguir los complementos del verbo teniendo en cuenta las características de cada uno. Reconocer y utilizar con propiedad un amplio vocabulario referido al carácter y la manera de ser de las personas. Identificar extranjerismos o palabras de otras lenguas que se usan en castellano. CONTENIDOS (HECHOS Y CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y APTITUDES, VALORES Y NORMAS) • • • • • • • Leer: El nido de los sueños. Técnicas de trabajo: La exposición oral, el guión y el esquema Ortografía: Uso de la s y la x. Uso de la d y la z en posición fianl de palabra. Los signos de puntuación (I). Gramática: El predicado. Los complementos del verbo. Léxico: El carácter de las personas. Extranjerismos. Juegos de palabras: Acróstico/Anagrama/Sudokupalabra. El placer de leer: El mago de Oz. COMPETENCIAS BÁSICAS • • • • Acceder al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje. Adquirir saberes conceptuales y procedimentales mediante actividades de comprensión y composición de textos, con el fin de reutilizarlos para optimizar el aprendizaje lingüístico. Proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante mediante la utilización de bibliotecas e Internet. Aproximación al patrimonio literario y a los temas recurrentes de la literatura (expresión de las preocupaciones humanas) mediante la lectura, interpretación y valoración de obras literarias. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • • • • • Practicar técnicas de trabajo (exposición oral, guión y esquema) con distintos textos. Distinguir el uso de la s y la x a final de palabra en una serie de palabras. Distinguir el uso de la d y la z a final de palabra en una serie de palabras. Puntuar correctamente baterías de oraciones. Analizar los elementos del predicado en oraciones. TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 17 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 11 OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Conocer e identificar los recursos más importantes empleados habitualmente en los textos literarios. • Identificar la rima de un poema. • Emplear correctamente la r y la rr al escribir. • Emplear correctamente la letra inicial mayúscula. • Escribir correctamente los signos de puntuación: comillas, paréntesis, raya, signos de interrogación y exclamación. • Diferenciar entre dialecto y lengua. • Conocer las diferentes lenguas de España, así como su formación, extensión y uso. • Localizar las comunidades bilingües de España. • Reconocer utilizar con propiedad un amplio vocabulario referido a la escuela y la casa • Identificar abreviaturas y siglas. CONTENIDOS (HECHOS Y CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y APTITUDES, VALORES Y NORMAS) • • • • • • • Leer: Historia del marinero Urkizu. Literatura: El texto literario: principales recursos. El verso. Ortografía: Uso de la r y la rr. Las mayúsculas. Los signos de puntuación (II). Lengua y sociedad: La diversidad lingüística en España. Variedades geográficas. Léxico: Vocabulario de la escuela y de la casa. Abreviaturas y siglas. Juegos de palabras: Acróstico/El colmo del habla. El placer de leer: Historias del árbol Yarmín. COMPETENCIAS BÁSICAS • Constatar la variedad de usos de la lengua y la diversidad lingüística, y valorar todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación. • Analizar los modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje. • Aproximación al patrimonio literario y a los temas recurrentes de la literatura (expresión de las preocupaciones humanas) mediante la lectura, interpretación y valoración de obras literarias. • Relacionar las manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine. • Acercar y dar sentido al alumnado el mundo social de la literatura (autores, críticos, etc). CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Analizar los principales recursos literarios en una serie de fragmentos literarios. • Aplicar las normas ortográficas del uso de la r y de la rr en varias palabras dadas. • Puntuar correctamente baterías de oraciones. • Reconocer las diferencias entre lengua y dialecto, así como algunas características básicas de las distintas lenguas que se hablan en España. TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 18 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 1.1.4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS El total de 11 unidades Didácticas se distribuirá del siguiente modo. 1ª EVALUACIÓN: Unidades 1 a 4 2ª EVALUACIÓN: Unidades 5 a 8 3ª EVALUACIÓN: Unidades 9 a 11. 1.1.5. METODOLOGÍA El objeto último del área es enriquecer el lenguaje oral y el escrito en su doble vertiente de expresión y comprensión, de modo que se progrese en las cuatro destrezas básicas e instrumentales de la lengua : escuchar, hablar, leer y escribir. También hay que llevar a cabo una reflexión explícita y sistemática acerca de las características del lenguaje, para lo cual es necesario introducir los conceptos y procedimientos de análisis de la Lingüística y, en general, de las ciencias del lenguaje. Por último, incluiremos una iniciación a la Literatura promoviendo el conocimiento y el aprecio del hecho literario. En consecuencia con estos grandes principios generales, se ha diseñado un proceso de enseñanza-aprendizaje con las siguientes características: ∗ Metodología. Se trabaja fundamentalmente con las manifestaciones reales del lenguaje; es decir, con textos, haciendo al alumno protagonista activo del proceso de comunicación lingüística en su doble dirección: receptiva y productiva. ∗ Estructura. Los contenidos se articulan en tres grandes secciones o bloques: 1.- Estudio del texto. 2.- Estudio de la lengua. 3.- Literatura. 1.- Estudio del texto El objetivo del bloque “Estudio del texto” es que los/as alumnos/as adquieran un método que les permita trabajar: hablar, escuchar, leer, escribir, con distintos tipos de textos. Ese objetivo se logra mediante un sistema de tres pasos: Conocer los distintos tipos de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos..., especialmente sus estructuras o modos de organización, así como las marcas y otras características que definen a cada uno de ellos. Completar la teoría con la observación y el análisis de textos representativos. Aplicar los conocimientos adquiridos a la producción oral y escrita de textos. 2.- Estudio de la Lengua. Está orientado a fomentar, en los alumnos, una actitud permanente de análisis y reflexión contextualizados sobre la Lengua, teniendo en cuenta que para que esta actitud sea fructífera es preciso que reúnan tres condiciones: Adquirir los conocimientos relativos a los mecanismos fonéticos, morfológicos, sintácticos y textuales que regulan el funcionamiento del sistema lingüístico. Observar y comprobar el funcionamiento del sistema a través del trabajo con las diferentes unidades lingüísticas: textos, enunciados, palabras... Adquirir los conocimientos fonéticos, morfológicos, sintácticos, léxicos y ortográficos que permiten evitar las incorrecciones y resolver las principales dudas que se plantean en el uso diario de la lengua. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 19 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 3.- Literatura. Este tercer bloque persigue una iniciación al texto literario guiada por tres propósitos: Conocer los mecanismos fundamentales de las principales modalidades literarias. Conocer algunos grandes hitos literarios de la cultura occidental. Crear el gusto por la Literatura mediante el acercamiento a textos adecuados a los intereses y a las capacidades de los/las alumnos. 1.1.6. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN A la hora de evaluar el aprendizaje de los alumnos se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: - La observación directa del alumno en clase (atención, participación, interés, esfuerzo, comportamiento). - La observación del cuaderno. - Las pruebas individuales escritas, al menos dos por evaluación, en las que se valorará, además del contenido, la presentación, la ortografía y la expresión. - El trabajo en equipo cuando la materia lo requiera. - La lectura de las obras obligatorias, que son las siguientes: Simbad el marino, editorial Vicens Vives, adaptación de Agustín Sánchez. • El gigante egoísta editorial Vicens Vives, Autor Oscar Wilde • El Principito, autor Antoine de Sanint-Exupéry - La asistencia a clase. El alumno que, sin causa justificada, falte al veinte por ciento de las sesiones de clase, perderá el derecho a la evaluación continua. El departamento determinará la forma de evaluación de ese alumno teniendo en cuenta todas las circunstancias de su caso particular. La elaboración de las calificaciones se realizará con las siguientes ponderaciones: -Actitud hacia la asignatura: 20% -Adquisición de conocimientos: 50% -Trabajo del alumno: 30% Se requerirá para obtener calificación positiva superar al menos dos de los apartados anteriores con un 5 como mínimo. De no ser así, no se realizará la media ponderada y la calificación será de INSUFICIENTE. 1.1.8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. La situación de los alumnos es muy diferente según su contexto social, evolución psicológica, etc., por lo que será el profesor quien determine qué actividades son las más adecuadas para cada alumno. Los conocimientos exigibles dependerán del punto de partida del alumno, detectado en la prueba inicial de curso, especialmente en el caso de aquellos inmigrantes con escaso conocimiento de nuestra lengua. En todo caso, se considerarán como mínimos exigibles los contenidos actitudinales y procedimentales. En el área de Lengua y Literatura, el proceso didáctico debe estar orientado a asegurar un nivel mínimo para todos los alumnos; pero también debe concebirse de modo que asegure un horizonte de desarrollo más allá de los mínimos para aquellos alumnos que partan de un nivel I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 20 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura de conocimientos previos, estén más interesados por los contenidos del área o tengan mayor capacidad. Refuerzo, ampliación y control del proceso didáctico son, por tanto, claves en la atención a la diversidad. La basamos en estos cuatro fundamentos: - La secuenciación en un orden creciente de dificultad y de especialización, que nos permite reforzar lo básico y saber en qué momento del proceso está el alumno. - La programación cíclica entre los ciclos, de modo que, en el segundo, se retoman los contenidos más especializados del primero. - Programación de actividades de ampliación. Para favorecer las técnicas de trabajo autónomo y permitir que cada alumno escoja las actividades más acordes con sus intereses y aplique el ritmo y la forma de trabajo más adecuados a sus características. - Programación de actividades de refuerzo, para aquellos alumnos que las necesiten. Como en cursos anteriores, se les recomendará la realización de los ejercicios del libro Refuerzo de Lengua de la editorial Almadraba. - Programación de actividades de recuperación: extraídas del libro de texto y otras facilitadas a través de fotocopias. Además existen los siguientes programas específicos: - Educación compensatoria, que refuerzan a los alumnos de 1º y 2º de ESO. - Diversificación curricular, dirigida a los alumnos de 3º y 4º de ESO. - Apoyo a ACNEES. Alumnos con necesidades educativas especiales. Partiendo de los documentos ACIS elaborados para estos alumnos en el curso anterior, así como de las fichas de seguimiento y de la valoración realizadas por la profesora de Pedagogía Terapéutica, se han realizado las correspondientes adaptaciones curriculares, que quedarán archivadas en los respectivos expedientes de los alumnos con el fin de preservar su intimidad. 1.1.9. CONTENIDOS MÍNIMOS Al final del periodo de aprendizaje, y para superar positivamente el primer curso de la ESO, el alumno tendrá que haber conseguido los siguientes contenidos y capacidades mínimas: A/ Escuchar, hablar, conversar 1. Ser capaz de expresar de forma oral opiniones e ideas propias, respetando el turno de palabra así como las opiniones de los demás. 2. Expresar oralmente mensajes breves con cierta fluidez y con dicción clara para el receptor. B/ Leer y escribir 3. Leer textos en voz alta con sentido y expresividad, volumen de voz, vocalización, entonación y ritmo adecuados. 4. Comprender el sentido global de un texto, identificando las ideas principales y secundarias. 5. Resumir textos orales o escritos que recojan el contenido y la intencionalidad del emisor. 6. Expresar mensajes escritos correctamente teniendo en cuenta los aspectos básicos de la escritura: - presentación del escrito, caligrafía, ortografía, uso de los signos de puntuación, corrección gramatical… I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 21 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura - redacción de distintos tipos de escritos: narrativos, descriptivos, dialogados. C/ Educación literaria 7. Lectura de las obras señaladas para el curso. 8. Reconocimiento de los grandes géneros literarios. Rima y estrofas. Recursos estilísticos elementales. 9. Desarrollar su autonomía y motivación lectora. D/ Conocimiento de la lengua 10. Identificar y utilizar las principales formas de elocución: narración, descripción y diálogo. 11. Definir con claridad los conceptos de sinonimia, antonimia y polisemia y saber poner ejemplos de cada uno de ellos. 12. Conocer los conceptos lingüísticos y gramaticales siguientes: - La comunicación. Elementos. - La lengua y su organización. Unidades lingüísticas. - La palabra. Clases. Las categorías gramaticales: artículos, adjetivos calificativos, sustantivo, determinantes, verbos, adverbios, pronombres… - Estructura básica de las palabras (su morfología). - El sintagma. SN y SV. - El enunciado. La oración. Sujeto y predicado. - El verbo. La conjugación española. - Tipos de oraciones según la actitud del hablante. 13. Conocer la situación lingüística de España. E/ Actitud ante la asignatura 14. Mantener una actitud positiva hacia la asignatura que posibilite el adecuado ritmo de trabajo del grupo, así como de respeto hacia los profesores, compañeros y demás personal del centro. 1.1.10. MATERIALES DIDÁCTICOS Libro de texto Azacán, de la editorial Almadraba. Los tres libros de lectura arriba citados. Apuntes personales dados por el profesor. Material audiovisual e informático. Periódicos. Diccionarios 1.1.11. TEMAS TRANSVERSALES Como medio de representación que es, la lengua refleja la realidad del individuo y de la sociedad. Por eso, el área de Lengua y Literatura es un espacio privilegiado para incorporar el tratamiento de los temas transversales en la práctica educativa. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 22 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura El tratamiento de los temas transversales se manifiesta en especial a través de la selección de textos y el trabajo con ellos, puesto que los textos ofrecen situaciones que r~flejan actitudes, valores y modos de pensar. 1.1.12. DISEÑO DE MEDIDAS DE AMPLIACIÓN Y REFUERZO Uno de los criterios de la programación responde a la necesidad de atender a la diversidad del alumnado, para que el trabajo desarrolle un trabajo autónomo y le permita progresar a su ritmo: es el diseño de actividades de ampliación y refuerzo. Estas actividades serán elaboradas por el profesor según las necesidades concretas del alumnado que vayan surgiendo. Dichas actividades se incluyen como sugerencias en las guías didácticas del texto seleccionado para trabajar con los alumnos y que complementan a las que aparecen en dicho libro como actividades de síntesis. Además se propondrán diversas lecturas voluntarias y/o recomendadas, entre las que destacan: ANA ALONSO Y JAVIER PELEGRIN, La torrre y la isla. LAURA GALLEGO, La leyenda del rey errante. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 23 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 1.2. TALLER DE LENGUA DE 1º DE E.S.O. 1.- INTRODUCCIÓN Esta materia optativa se presenta como materia de refuerzo que debe facilitar la adquisición de las competencias básicas y la consecución de los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria .Se dirige al alumnado que presenta dificultades en la organización personal del trabajo y en el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística .El objetivo del Taller es dotar a los alumnos de las estrategias básicas de planificación personal y las habilidades necesarias para comprender y expresarse oralmente y por escrito, contribuyendo a posibilitar y garantizar la continuidad del aprendizaje. 2.1. Objetivos 1. Comprender discursos orales y escritos y aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones. 2. Expresarse oralmente y por escrito de forma coherente, teniendo en cuenta las características de las diferentes situaciones de comunicación y los aspectos normativos de la lengua. 3. Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos, adoptando una actitud respetuosa ante las aportaciones de los otros y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo. 4. Combinar recursos expresivos lingüísticos y no lingüísticos para interpretar y producir mensajes con diferentes intenciones comunicativas. 5. Utilizar la lectura como fuente de placer, de información y de aprendizaje y como medio de perfeccionamiento y enriquecimiento lingüístico y personal. 6. Explorar las posibilidades expresivas orales y escritas de la lengua. 7. Reflexionar sobre el uso de la lengua, comenzando a establecer relaciones entre los aspectos formales y no formales y los contextos e intenciones comunicativas a los que responden, para mejorar las propias producciones. 8. Utilizar la lengua oralmente y por escrito como instrumento de aprendizaje. 9. Reflexionar sobre el uso de la lengua como reflejo de diferentes actitudes y comportamientos sociales. 2.2 Secuenciación de objetivos Escucha habla y conversación 1. Entender la comunicación verbal como la forma más eficaz de intercambio personal 2. Comprender discursos orales y aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones. 3. Utilizar la lengua para expresarse oralmente de la forma más adecuada en cada situación de comunicación. 4. Descubrir la voluntariedad e intencionalidad del emisor en procesos de comunicación varios. 5. Conocer los elementos básicos del proceso de comunicación oral. 6. Tomar conciencia de los diferentes tipos de textos orales que se han de utilizar. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 24 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura Lectura y escritura 1. Comprender discursos escritos y aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones. 2. Desarrollar la lectura y la escritura como formas de adquisición de nuevos conocimientos y de enriquecimiento personal. 3. Expresarse por escrito de forma coherente, teniendo en cuenta las características de las diferentes situaciones de comunicación. 4. Entender la lengua escrita como la comunicación formal más eficaz de intercambio personal y social. 5. Utilizar la lengua como instrumento de aprendizaje y planificación de la actividad intelectual mediante procedimientos organizativos: esquemas, guiones rsúmenes,notas. 6.Reflexionar sobre el uso de la lengua como vehículo de valores y prejuicios clasistas, racistas, xenófobos y sexistas con el fin de introducir las auto-correcciones pertinentes. Comunicación lingüística 1. Conocer las estructuras gramaticales básicas de la lengua. 2.- Distinguir los diferentes tipos de elementos gramaticales o tipo de palabras. 3. Reconocer y construir oraciones respetando la norma gramatical y de uso. 4. Diferenciar distintos valores semánticos en las palabras y en los enunciados. 5. Avanzar en el uso correcto de la ortografía. 6. Reflexionar sobre el uso de la lengua, relacionando aspectos formales y no formales, reconociendo la complejidad de la situación comunicativa. 7. Reflexionar sobre el uso de la lengua como reflejo de diferentes actitudes y comportamientos sociales. 3.-CONTENIDOS 3.1. Escuchar, hablar y conversar Contenidos 1. Necesidades de comunicación oral en el medio habitual del alumno. 2. Características de la situación de comunicación: número de interlocutores, momento y lugar de la comunicación. 3. La intencionalidad comunicativa como factor determinante para informar, expresar sentimientos e ideas, jugar con las palabras, narrar, describir, convencer y persuadir. 4. Diversidad de textos en la comunicación oral: conversaciones, diálogos, debates, entrevistas... 5. Otros textos orales de comunicación social: textos de los medios de comunicación, discursos, exposiciones... Actividades 1. Utilización de las habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las reglas propias del intercambio comunicativo (normas, recursos y estrategias: atención y escucha, concentración, turnos, adecuación de la respuesta a las intervenciones precedentes...) 2. Comprensión de textos orales atendiendo a las diferentes intenciones y a las características de la situación de comunicación. 3. Interpretación de mensajes no explícitos en los textos orales (doble sentido, sentido humorístico, mensajes que suponen discriminación, hechos comprobables y opiniones…). I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 25 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 4. Resumen de textos orales. 5. Asociación de los textos orales con el propio entorno social y cultural. 6. Adecuación de la propia expresión a las diferentes situaciones e intenciones comunicativas. 7. Utilización de producciones orales (conversaciones, diálogos, debates, entrevistas, encuestas...) como instrumento para recoger y organizar la información, para planificar experiencias, para elaborar alternativas, anticipar soluciones y memorizar mensajes. 3.2. Lectura y escritura Contenidos 1. Necesidades y situaciones de comunicación escrita en el medio habitual del alumno. 2. El texto escrito como fuente de placer, de información y de aprendizaje, como medio de enriquecimiento lingüístico y personal, y como expresión de valores sociales y culturales. 3. Características de la situación de comunicación escrita: número y tipo de interlocutores, distancia y ubicación en el espacio y en el tiempo. 4. La intencionalidad comunicativa como factor determinante para informar, expresar sentimientos e ideas, jugar con las palabras, narrar, describir, convencer y persuadir. 5. Relaciones entre la palabra oral y la lengua escrita: correspondencias fonema-grafía y sus agrupaciones. Acento, entonación y pausas. Tildes y signos de puntuación. 6. Presentación de los textos escritos: dirección, sentido de la escritura, linealidad, distribución en el papel, separación de palabras, márgenes, función de las ilustraciones... 7. Diversidad de textos en la comunicación escrita: cartas, folletos, prospectos, recetas, rótulos, publicidad estática, textos de los medios de comunicación... 8. Elementos lingüísticos y no lingüísticos de la comunicación escrita. Actividades 1. Codificación y descodificación de mensajes empleando el código de la lengua escrita. 2. Comprensión de textos escritos a partir de la experiencia y los conocimientos propios. 3. Anticipación y comprobación de las expectativas formuladas a lo largo del proceso lector. 4. Utilización de estrategias que permiten resolver dudas en la comprensión de textos: releer, avanzar, consultar un diccionario, buscar información complementaria… 5. Lectura de textos en voz alta empleando la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados a la situación y a su contenido. 6. Resumen de textos escritos. 7. Interpretación de mensajes no explícitos en los textos escritos: dobles sentidos, humor, mensajes que conllevan discriminación, hechos comprobables y opiniones… 8. Análisis de aspectos propios de los diferentes tipos de texto. 9. Utilización de diversas fuentes de información escrita (biblioteca, folletos, prospectos, prensa…) para satisfacer necesidades concretas de aprendizaje y conocimiento. 10. Producción de textos escritos atendiendo a diferentes situaciones e intenciones comunicativas, con elección de la forma, estructuración y cohesión del texto adecuadas, y con la correcta utilización de las normas de escritura. 3.3. Comunicación lingüística Contenidos 1. Necesidad de utilizar formas expresivas conocidas como medio para lograr un mejor uso de la lengua. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 26 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 2. Estructuras básicas de la lengua (del texto, de la oración y de la palabra) y su funcionamiento dentro del discurso. 3. Tipos de texto, características y estructuras: narración, descripción, exposición y argumentación. Elementos básicos que dan cohesión al texto. 4. La palabra. Clases de palabras en tanto que elementos gramaticales. 5. La oración y elementos necesarios para construir una oración gramatical. 6. El vocabulario. Sentido recto y sentido figurado. Modismos, locuciones y frases hechas. Arcaísmos, neologismos y extranjerismos 7. Ortografía de la palabra (tildes y grafías); de la oración y el texto (puntuación, párrafos). Actividades 1. Exploración de las estructuras básicas de la lengua a partir de transformaciones diversas (supresiones, expansiones, segmentaciones y recomposiciones) analizando las consecuencias de los cambios realizados sobre el sentido del mensaje. 2. Observación de regularidades sintácticas, morfológicas y ortográficas en las producciones verbales. 3. Formulación y comprobación de conjeturas sencillas sobre el funcionamiento de las estructuras básicas de la lengua. 4. Expresión de las observaciones realizadas, identificando las normas sintácticas, morfológicas y ortográficas básicas y empleando una terminología adecuada. 5. Indagación del significado de las palabras en distintos contextos. 6. Manejo del diccionario. 4. COMPETENCIAS Competencia en comunicación lingüística • • • • • • • • • • • Presentación personal ante la clase, escucha de lecturas en voz alta, lectura y comprensión de diferentes tipos de y opiniones sobre éstos. Escucha activa de diferentes fragmentos. Reconocimiento y corrección de vulgarismos. Práctica de la ortografía Escritura de diferentes tipos de textos. Aumento del vocabulario a partir de los textos leídos y de actividades con el diccionario. Tratamiento de la información y competencia digital Uso del diccionario alfabético, enciclopedias como fuente de información lingüística. Al guiar al alumno en el funcionamiento de los formatos multimedia de las nuevas tecnologías y aprender a utilizar la información obtenida para aplicarla como instrumento de aprendizaje. Mediante el uso y conocimiento de cómo funcionan las bibliotecas, tanto de las tradicionales como de las virtuales. Utilización de medios de comunicación digitales para la comunicación escrita, como el correo electrónico. Competencia social y ciudadana Uso de la conversación como medio de relación social, distinguiendo las situaciones formales de las informales y haciendo uso de las expresiones de cortesía adecuadas a cada situación. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 27 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura • • • Valoración de los medios de comunicación y de la propia lengua como instrumento comunicativo, apreciando la libertad y la veracidad como requisitos de la transmisión de información. Competencia cultural y artística Aprecio de la literatura como ámbito artístico y patrimonio cultural. Aprecio de los rasgos de la cultura actual, como la importancia de la prensa como soporte informativo de los héroes de hoy en día. Competencia para aprender a aprender • • • • • • • • Reflexión sobre la propia lengua: sobre las unidades lingüísticas y las diferentes categorías de palabras. Identificación de distintas categorías de palabras en oraciones. Análisis morfológicos según un proceso pautado. Reconocimiento de los géneros literarios y las figuras retóricas. Realización de correcciones ortográficas para mejorar el uso de la lengua. Autonomía e iniciativa personal Pérdida del temor a hablar en público, usando los gestos adecuados. Trabajo autónomo en la búsqueda de información en las bibliotecas para encontrar datos. Práctica del subrayado como técnica de estudio y valoración de su eficacia. 5. METODOLOGÍA El objetivo básico, dada la nueva normativa, es el desarrollo de las competencias, especialmente la lingüística, en la que incluimos el desarrollo de las destrezas. Por ello, todas las clases irán enfocadas en el desarrollo de: a) La expresión oral: dado que nos encontramos en una zona con predominio del valenciano, muchos alumnos tienen problemas a la hora de utilizar esta lengua. Por ello, siempre que el grupo lo permita, sería conveniente realizar actividades de expresión oral, como el debate, la exposición de un tema, las definiciones, etc. b) La expresión escrita debe ser potenciada al máximo, ya que consideramos que en esta asignatura todos los trabajos, tales como redacciones, trabajos de lectura, etc., deben estar realizados de manera en que la forma sea casi tan importante como el contenido. Por ello, empezaremos con actividades básicas que desarrollen técnicas de expresión, como la realización de resúmenes, talleres de creatividad, actividades de puntuación. c) Comprensión oral: esta estrategia no será desarrollada de forma sistemática en el aula, a no ser que se advierta que los alumnos tienen un gran déficit en esta habilidad lingüística. No obstante, se pueden realizar actividades a partir de textos leídos. d) La comprensión escrita es básica en el desarrollo del alumno, no sólo en la asignatura de lengua, sino que es necesaria para todas las demás. Por ello, todas las semanas habrá una asignatura de este tipo, al igual que el trabajo del libro de lectura servirá para potenciar esta destreza. e) Por último, como hemos apuntado anteriormente, el objetivo fundamental es conseguir que los alumnos superen las deficiencias de base que puedan tener, ya que esta asignatura va destinada principalmente a alumnos con dificultades en las destrezas lingüísticas. Por ello, se reforzarán los contenidos gramaticales, tales como las categorías gramaticales, la acentuación, los sintagmas básicos, el sujeto y el predicado, la ortografía, los conceptos de lexema y morfema, etc. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 28 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura El proceso de enseñanza-aprendizaje entendemos que debe cumplir los siguientes requisitos: • • • • • • • • Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva. Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos. Favorecer situaciones en las que los alumnos deben actualizar sus conocimientos. Proporcionar situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los alumnos con el fin de que resulten motivadoras. Metodología activa. Integración activa de los alumnos en la dinámica general del aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes. Motivación Es fundamental el hecho de que el alumno participe activa y progresivamente en la construcción de su propio conocimiento (se debe partir de sus propios usos lingüísticos), ejemplo preciso de una metodología que persigue su formación integral. Por ello, el uso de cualquier recurso metodológico debe ir encaminado a la participación cotidiana del alumno en el proceso educativo, no a ser sustituido. Por ello, recurrimos a la exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje adaptado al del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral y escrita. Además, realizaremos un tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo. Dado el reducido número de alumnos, trabajaremos de forma variada, atendiendo a los diversos estilos de aprendizaje, utilizando una metodología u otra en función de los contenidos. 6. MATERIALES Para 1º E.S.O utilizaremos el cuaderno-libro Refuerzo de Lengua de EDITORIAL EDEBE. Material fotocopiable.La profesora mediante material fotocopiable, ampliará el contenido relativo a la ortografía, a la gramática o a la comprensión lectora. También buscará textos literarios y no literarios de ampliación para trabajar en el aula, procurando siempre que los mismos sean lo más cercano posible al alumno. Por otro lado, será interesante recurrir a los materiales audiovisuales, así como a los soportes informáticos, tan cercanos a los alumnos que pueden favorecer en algunos casos el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además se utilizarán los recursos de la Biblioteca del Centro para profundizar en los contenidos de lectura y comprensión. 7. EVALUACIÓN A lo largo del curso se han establecido un total de tres evaluaciones, a las que hay que sumar la Evaluación inicial, la cual tiene un valor de diagnóstico, ya que sirve fundamentalmente para evaluar el nivel de los alumnos y poder así reconducir el proceso de enseñanza-aprendizaje en los momentos iniciales del curso. Con respecto a los padres, esta evaluación tiene un carácter informativo. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 29 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 7.a-TEMPORALIZACION DE LA EVALUACION • • • • Evaluación inicial: 16 de Septiembre Primera evaluación: 13,14 y 15 de diciembre. Segunda evaluación: 20 y 21 de marzo. Tercera evaluación: 19, 20 y 21 de junio. 7.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Captar las ideas principales de textos orales y escritos. 2. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión y composición de textos. 3. Lograr exponer oralmente un tema con coherencia, orden y cohesión. 4. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema, con el fin de elaborar un texto de síntesis. 5. Conocer y emplear las normas lingüísticas con especial atención a las ortográficas. 6. Conocer las principales clases de palabras. 7. Desarrollar las principales técnicas de estudio como son el esquema y el resumen. 8. Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, con la ayuda de medios tradicionales e informáticos. 9. Creación de textos coherentes y correctos de acuerdo al nivel mínimo. 10. Respeto por la asignatura y sus compañeros. 11. Reconocimiento de las principales tipologías textuales: narración, descripción y diálogo. 7.2 INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN A lo largo del curso los procedimientos de evaluación serán la observación directa de la tarea del alumno, así como el seguimiento a través de fichas de control de las diferentes competencias del alumno y el trabajo en el cuaderno y el libro de referencia. Estas serán determinadas a partir de: • exámenes de los contenidos. • redacciones, comentarios de texto y diferentes tareas que impliquen el desarrollo de la expresión escrita del alumno. • desarrollo del trabajo diario del aula. • actitud ante la asignatura. 7.-3 CRITERIOS DE EVALUACION Serán los mismos establecidos por el Departamento de Lengua. 8. CALIFICACIONES Asimismo, la nota mínima en los contenidos debe ser de 3’5 para que éste pueda hacer media con el resto de contenidos del trimestre. En caso de que el alumno no supere esta nota deberá optar a la recuperación, la cual será establecida según criterio del profesor. Por lo que respecta a la nota de procedimientos, los alumnos no aprobarán si no presentan regularmente los trabajos, textos, redacciones, comentarios, análisis de oraciones, etc., que el profesor establezca a lo largo del curso. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 30 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura La actitud es fundamental para aprobar el curso, por ello, una actitud negativa ante la asignatura, sea tanto por no trabajar como por molestar en clase e interrumpir a los compañeros, o no traer el material, supondrá la no superación de los objetivos y, por tanto, la calificación de suspenso. En cuanto a los criterios de corrección, en este ciclo la corrección ortográfica y gramatical es fundamental, según viene establecido en el currículo. Por ello, debemos ser rigurosos en la aplicación de las siguientes normas: • Cada falta de ortografía descuenta 0,2 del total de la nota. • Cada tilde descuenta 0,1 del total de la nota • Los fallos de expresión también se verán reflejados en la nota. No obstante, la máxima puntuación a descontar será de 2 puntos por trabajo o examen, aunque podrán recuperar 1 punto si copian las faltas. 9. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN Aquellos alumnos que tengan pendiente la recuperación de la asignatura del curso anterior podrán recuperarla de la siguiente manera: *los alumnos que aprueben las dos primeras evaluaciones del curso superan automáticamente la asignatura del curso anterior. *los alumnos que no cumplan el requisito anterior podrán presentarse a un examen, para lo cual deberán presentar, antes del mismo, alguna actividad que el departamento haya establecido como trabajo previo. Por lo que respecta a la recuperación de septiembre, el alumno antes de presentarse al examen deberá presentar el material que profesor haya considerado necesario, como es el caso del cuaderno, un cuadernillo de verano, etc. En ningún caso el alumno podrá presentarse al examen si no presenta previamente los trabajos. 10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Los alumnos que lo necesiten realizarán actividades de refuerzo y ampliación en función del estilo y el ritmo de aprendizaje de los mismos, haciendo especial hincapié en las destrezas básicas de expresión y comprensión, así como en los conceptos gramaticales básicos. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 31 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 1.3. LENGUA Y LITERATURA DE 2º DE E.S.O. 1.3.1. CONTENIDOS Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar - Comprensión de informaciones de actualidad procedentes de los medios de comunicación audiovisual. - Exposición de informaciones tomadas de los medios de comunicación poniendo de relieve diferencias en el modo de presentar los hechos en distintos medios. - Presentación de informaciones de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre temas de interés del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. - Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos y documentales. - Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, en la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y en la exposición de breves informes sobre las tareas realizadas. - Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. - Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta. Bloque 2. Leer y escribir Comprensión de textos escritos - Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como normas, avisos, y comunicaciones. - Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente de información sobre hechos, noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del periódico digital (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales. - Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los expositivos y explicativos, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y webs educativas. - Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de información y de modelos para la composición escrita. - Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación. Composición de textos escritos - Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como participación en foros y cartas de solicitud. - Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente crónicas, destinados a un soporte impreso o digital, a audio o a vídeo. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 32 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura - Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente resúmenes, exposiciones y explicaciones sencillas, glosarios e informes de tareas y aprendizajes efectuados. - Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular la conducta. - Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. Bloque 3. La educación literaria Lectura de varias obras adecuadas a la edad - Lectura de varias obras adecuadas a la edad. - Lectura comentada y recitado de poemas, prestando atención al valor simbólico del lenguaje poético, al sentido de los recursos retóricos más importantes, reconociendo los procedimientos de la versificación y valorando la función de todos estos elementos en el poema. - Lectura comentada de relatos, comparando y contrastando temas y elementos de la historia, formas de inicio, desarrollo cronológico, desenlaces... - Lectura comentada y dramatizada de fragmentos de obras teatrales, reconociendo algunos subgéneros y prestando atención a la estructura y componentes del texto teatral. - Diferenciación de los principales subgéneros literarios a través de las lecturas comentadas. - Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas. - Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales. - Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos y culturas. Bloque 4. Conocimiento de la lengua - Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales en los discursos ajenos y en la elaboración de los propios. - Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la oración. - Identificación y uso de las formas de deixis personal, temporal y espacial (demostrativos, adverbios de tiempo y lugar) en textos orales y escritos. - Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, como los de orden, explicativos y de contraste, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos, especialmente la elipsis y el uso de hiperónimos de significado concreto. - Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los distintos valores del presente de indicativo. - Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, distinguiendo entre argumentales y no argumentales, transformando oraciones para observar diferentes papeles semánticos del sujeto (agente, causa, paciente). Utilización de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 33 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente. - Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente la inserción de expresiones explicativas y el empleo de construcciones de participio y de gerundio. - Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico y normativa. - Familiarización con el uso del diccionario de sinónimos y del corrector ortográfico de los procesadores de textos. - Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística. 1.3.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global y la relevancia de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones para realizar autónomamente tareas de aprendizaje. 2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones de cierta extensión en procesos poco complejos; identificar el tema general y temas secundarios y distinguir cómo está organizada la información. 3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto. 4. Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas próximos a su entorno que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad; reconocer la estructura de la obra y los elementos del género; valorar el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia. 6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a la caracterización de los subgéneros literarios, a la versificación, al uso del lenguaje y a la funcionalidad de los recursos retóricos en el texto. 7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos literarios leídos y comentados en el aula o realizar algunas transformaciones en esos textos. 8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso. 9. Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 34 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 1.3.3. UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDAD 1 El poder de las palabras Objetivos • • • • • • • • • Reconocer el valor de la comunicación eficaz. Expresar la subjetividad. Acentuar las palabras agudas. Conocer y aplicar las principales normas ortográficas de la b y la v. Reconocer los distintos tipos de sintagmas. Identificar el núcleo y los complementos de un sintagma. Buscar en el diccionario la acepción que convenga de una palabra según el contexto. Reconocer las palabras polisémicas y homónimas. Reconocer y caracterizar los distintos géneros literarios. Contenidos • Lectura expresiva de textos. • Encontrar palabras. • Acentuación de las palabras agudas. Normas de uso de la b. • Categorías gramaticales y funciones sintácticas. • Polisemia y homonimia. • La literatura y los géneros literarios. Los recursos literarios. Competencias básicas de la materia • • • • Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. Entender la importancia de la buena presentación de los textos escritos, con respeto a las normas gramaticales y ortográficas. Interpretar las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico y normativa. Aproximación al patrimonio literario y a los temas recurrentes de la literatura (expresión de las preocupaciones humanas) mediante la lectura, interpretación y valoración de obras literarias. Criterios de evaluación • • • • Aplicar correctamente las normas ortográficas y de acentuación. Localizar en un texto los sintagmas, su núcleo y sus complementos. Indicar palabras polisémicas y homónimas. Identificar los distintos géneros literarios. Temporización Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 35 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 2 Trabajar en equipo Objetivos • • • • • • Reconocer las ventajas para el aprendizaje del trabajo en equipo. Acentuar correctamente las palabras llanas y esdrújulas. Usar con corrección la b y la v. Conocer la estructura del sintagma nominal y reconocer el sujeto de una oración. Formar comparaciones e identificar onomatopeyas. Reconocer y distinguir los distintos tipos de narrador. Contenidos • • • • • • Lectura expresiva de textos narrativos. El trabajo en equipo. Acentuación de las palabras llanas y esdrújulas. Uso de b y v. El sintagma nominal. El sujeto. Los complementos del nombre. Comparaciones. Onomatopeyas. La narración: el narrador o punto de vista narrativo. Competencias básicas de la materia • • • • • • Participar activamente en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en la petición de aclaraciones ante una instrucción, en propuestas sobre el modo de organizar las tareas, en la descripción de secuencias sencillas de actividades realizadas, en el intercambio de opiniones y en la exposición de conclusiones. Tener una actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. Aprender a comunicarse con los demás, a comprender lo que están transmitiendo y a aproximarse a otras realidades mediante el aprendizaje de la lengua. Adquirir habilidades y estrategias en el uso de la lengua. Entender la importancia de la buena presentación de los textos escritos, con respeto a las normas gramaticales y ortográficas. Aproximación al patrimonio literario y a los temas recurrentes de la literatura (expresión de las preocupaciones humanas) mediante la lectura, interpretación y valoración de obras literarias. Criterios de evaluación • • • • Aplicar correctamente las normas ortográficas y de acentuación. Identificar un sintagma nominal y su sujeto. Crear comparaciones y onomatopeyas. Señalar el narrador en un texto. Temporización Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 36 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 3 La narración Objetivos • • • • • • • • • • • • Proponer y seguir instrucciones en la realización de actividades escolares. Realizar una lectura cooperativa de un texto expositivo. Identificar y acentuar diptongos. Aplicar las normas ortográficas de la g y la j. Determinar la estructura del sintagma verbal, reconociendo el núcleo y sus complementos. Reconocer las perífrasis verbales. Distinguir las distintas clases de verbos y predicados verbales. Formar gradaciones. Reconocer y distinguir parónimos. Identificar la estructura de una narración. Distinguir en una narración el tiempo histórico, el tiempo narrativo y el tiempo verbal. Reconocer el espacio en que transcurre una narración. Contenidos • • • • • • Lectura expresiva de textos narrativos. Proponer y seguir instrucciones. La lectura cooperativa. Acentuación de diptongos. Uso de la g y la j. El sintagma verbal. El predicado. Gradaciones. Parónimos. La narración: estructura, tiempo y espacio. Competencias básicas de la materia • • • • • Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico. Acceder al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje. Entender la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, ideas, opiniones y conocimientos propios y como forma de regular la conducta. Adquirir habilidades y estrategias en el uso de la lengua. Aproximación al patrimonio literario y a los temas recurrentes de la literatura (expresión de las preocupaciones humanas) mediante la lectura, interpretación y valoración de obras literarias. Criterios de evaluación • • • • Aplicar correctamente las normas ortográficas y de acentuación. Identificar un sintagma verbal, su núcleo y sus complementos. Formar frases con distintos verbos. Indicar el tiempo y el espacio de una narración. Temporización Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 37 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 4 Buscar información Objetivos • • • • • • • • Conocer y usar distintos tipos de diccionarios. Conocer y usar algunos recursos didácticos de Internet. Identificar y acentuar correctamente los hiatos. Conocer y aplicar las normas de uso de la g y la j. Reconocer el tiempo de cualquier forma verbal. Formar y reconocer campos semánticos. Reconocer y utilizar con propiedad un amplio vocabulario referido al campo semántico de la familia y las relaciones sociales. Distinguir entre argumento y tema de una narración. Contenidos • • • • • • Lectura expresiva de textos narrativos. Diccionarios especializados, enciclopedias y webs educativas. Acentuación de los hiatos. Uso de la g y la j. El verbo. Valores de los tiempos verbales. Los campos semánticos. Vocabulario de la familia y las relaciones sociales. La narración: argumento y tema; los personajes. El género narrativo a través de los tiempos. Competencias básicas • • • • Proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante mediante la utilización de bibliotecas e Internet. Usar soportes electrónicos para la composición de textos. Entender la importancia de la buena presentación de los textos escritos, con respeto a las normas gramaticales y ortográficas. Aproximación al patrimonio literario y a los temas recurrentes de la literatura (expresión de las preocupaciones humanas) mediante la lectura, interpretación y valoración de obras literarias. Criterios de evaluación • • • • Aplicar correctamente las normas ortográficas y de acentuación. Conjugar correctamente los verbos. Reconocer y utilizar palabras pertenecientes al campo semántico de la familia y las relaciones sociales. Señalar el tema y el argumento en una narración. Temporización Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 38 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 5 El cuento. La leyenda Objetivos • • • • • • • • Conocer las características de los principales textos escolares. Acentuar debidamente los triptongos. Conocer y aplicar las normas ortográficas de la h. Diferenciar las oraciones copulativas de las predicativas. Reconocer el atributo y el complemento predicativo. Reconocer y explicar locuciones y frases hechas. Reconocer las características del cuento, tanto del popular como del literario. Reconocer las características de la leyenda. Contenidos • • • • • • Lectura expresiva de textos narrativos. Resumir y esquematizar. Explicar y exponer. Acentuación de los triptongos. Uso de la h. Los complementos del verbo: el atributo y el complemento predicativo. Locuciones. Frases hechas. El cuento. La leyenda. Competencias básicas de la materia • • • • • • Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los expositivos y explicativos, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias, y webs educativas. Tomar una lengua como objeto de observación. Acceder al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje. Analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión mediante el aprendizaje del uso de la lengua. Entender la importancia de la buena presentación de los textos escritos, con respeto a las normas gramaticales y ortográficas. Aproximación al patrimonio literario y a los temas recurrentes de la literatura (expresión de las preocupaciones humanas) mediante la lectura, interpretación y valoración de obras literarias. Criterios de evaluación • • • • • Resumir un texto con una redacción coherente. Aplicar correctamente las normas ortográficas y de acentuación. Localizar el atributo o el complemento predicativo en una oración. Utilizar locuciones y frases hechas. Diferenciar los cuentos de las leyendas. Temporización Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 39 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 6 Nos comunicamos por escrito Objetivos • • • • • • Identificar el propósito y la idea general de determinados textos frecuentes en las relaciones sociales, como cartas, normas, avisos y comunicaciones. Acentuar debidamente las palabras compuestas. Escribir correctamente ll e y. Reconocer el complemento directo, el complemento indirecto, el complemento circunstancial y el complemento de régimen verbal. Reconocer y caracterizar textos en primera persona: diarios, autobiografías, memorias y epistolarios. Identificar y caracterizar textos pertenecientes al género didáctico, como el ensayo y la fábula. Contenidos • • • • • • Lectura expresiva de textos narrativos. Cartas, normas, avisos, comunicaciones y publicaciones. Acentuación de las palabras compuestas. Uso de las consonantes ll e y. Los complementos del verbo: complemento directo, complemento indirecto, complemento circunstancial y complemento de régimen verbal. Vocabulario del universo, la Tierra y la medida del tiempo. Diarios, autobiografías, memorias. El género didáctico. Competencias básicas de la materia • • • Comprender los textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como normas, avisos y comunicaciones. Entender la importancia de la buena presentación de los textos escritos, con respeto a las normas gramaticales y ortográficas. Aproximación al patrimonio literario y a los temas recurrentes de la literatura (expresión de las preocupaciones humanas) mediante la lectura, interpretación y valoración de obras literarias. Criterios de evaluación • • • • • Señalar la intencionalidad de textos frecuentes en las relaciones sociales. Aplicar correctamente las normas ortográficas y de acentuación. Identificar en un texto los complementos del verbo. Escribir un texto en primera persona. Indicar las características de un texto de género didáctico. Temporización Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 40 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 7 El género dramático o teatral Objetivos • • • • • • • • • • Identificar la tesis de una comunicación oral o escrita argumentativa. Reconocer diferentes clases de textos argumentativos. Acentuar correctamente las palabras que llevan tilde diacrítica. No confundir, al escribir, las consonantes s y x. Distinguir en una oración el sujeto y el predicado. Identificar las oraciones con sujeto elíptico. Reconocer las oraciones impersonales. Sustituir palabras por sus correspondientes sinónimos o antónimos. Conocer las características y la estructura de una obra teatral. Distinguir los principales subgéneros teatrales: tragedia, drama y comedia. Contenidos • • • • • • Lectura expresiva de textos narrativos. Expresar opiniones. La tilde diacrítica. Uso de las consonantes s y x. La oración: sujeto y predicado. Sinónimos y antónimos. El género dramático o teatral. Competencias básicas de la materia • • • • Comprender los textos de los medios de comunicación, especialmente de información sobre hechos, noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del periódico digital (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales. Acceder al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje. Entender la importancia de la buena presentación de los textos escritos, con respeto a las normas gramaticales y ortográficas. Aproximación al patrimonio literario y a los temas recurrentes de la literatura (expresión de las preocupaciones humanas) mediante la lectura, interpretación y valoración de obras literarias. Criterios de evaluación • • • • • Comprender la tesis de una comunicación argumentativa. Aplicar correctamente las normas ortográficas y de acentuación. Identificar el sujeto y el predicado en una oración. Escribir los sinónimos o antónimos de una palabra. Crear textos teatrales de diferentes géneros. Temporización Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 41 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 8 Leemos el periódico Objetivos • • • • • • • • Reconocer las características de los géneros periodísticos informativos. Identificar la estructura de noticias y crónicas. Consultar periódicos digitales. Escribir correctamente palabras que se prestan a confusión. No confundir algunas consonantes en final de sílaba: b/p, d/t. Distinguir las oraciones según la actitud del hablante. Distinguir las oraciones según su estructura sintáctica. Identificar los recursos más importantes empleados habitualmente en los textos literarios. Contenidos • • • • • • Lectura expresiva de textos narrativos. La información periodística. El periódico digital. Palabras de escritura dudosa. Consonantes en final de sílaba. La oración. Clases de oraciones. Vocabulario de las artes y los espectáculos. Recursos literarios. Competencias básicas de la materia • • • • Proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante mediante la utilización de bibliotecas e Internet. Comprender los textos de los medios de comunicación, especialmente de información sobre hechos, noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del periódico digital (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales. Entender la importancia de la buena presentación de los textos escritos, con respeto a las normas gramaticales y ortográficas. Aproximación al patrimonio literario y a los temas recurrentes de la literatura (expresión de las preocupaciones humanas) mediante la lectura, interpretación y valoración de obras literarias. Criterios de evaluación • • • • Redactar textos de diferentes géneros narrativos. Utilizar correctamente: b/p, d/t en final de sílaba. Clasificar oraciones según la actitud del hablante y la estructura sintáctica. Crear textos utilizando distintos recursos literarios. Temporización Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 42 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 9 El placer de conversar Objetivos • • • • • • Reconocer las características de la comunicación oral eficaz. Participar en interacciones con el uso de las TIC. Conocer y aplicar las normas de uso de la coma. Entender, mediante el análisis sintáctico, la estructura de una oración y las relaciones que se dan entre las palabras que la forman. Reconocer y explicar refranes y frases hechas. Identificar la rima de un poema y distinguir entre rima consonante y asonante. Contenidos • • • • • • Lectura expresiva de textos narrativos. La conversación. Conversar en la red. Los signos de puntuación: la coma. La oración. Análisis sintáctico de la oración simple. Refranes y frases hechas. La poesía: la rima. Competencias básicas de la materia • • • • Proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante mediante la utilización de bibliotecas e Internet. Utilizar las TIC como fuente de aprendizaje y conocimiento y participar en la creación de contenidos digitales. Entender la importancia de la buena presentación de los textos escritos, con respeto a las normas gramaticales y ortográficas. Aproximación al patrimonio literario y a los temas recurrentes de la literatura (expresión de las preocupaciones humanas) mediante la lectura, interpretación y valoración de obras literarias. Criterios de evaluación • • • • Comunicar oralmente de forma eficaz. Utilizar correctamente la coma. Analizar sintácticamente una oración simple. Distinguir entre rima consonante y asonante. Temporización Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 43 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 10 Recitar poemas y canciones Objetivos • • • • • • Recitar poemas de manera expresiva. Conocer y aplicar las normas de estos signos de puntuación: punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos. Reconocer los diferentes tipos de textos y sus características principales. Reconocer y utilizar con propiedad un amplio vocabulario referido a dos campos semánticos: el mar y los núcleos de población. Medir los versos según el número de sílabas. Realizar el esquema métrico de un poema. Contenidos • • • • • • Lectura expresiva de textos narrativos. El recitado de poemas. La canción. Los signos de puntuación: el punto y coma, los dos puntos, los puntos suspensivos. El texto. Vocabulario del mar. Vocabulario de núcleos de población. La poesía: la medida de los versos. Competencias básicas de la materia • • • • Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos y documentales. Mantener una actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante cualquier tipo de texto. Entender la importancia de la buena presentación de los textos escritos, con respeto a las normas gramaticales y ortográficas. Aproximación al patrimonio literario y a los temas recurrentes de la literatura (expresión de las preocupaciones humanas) mediante la lectura, interpretación y valoración de obras literarias. Criterios de evaluación • • • • Recitar un poema. Utilizar correctamente el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos. Identificar los diferentes tipos de textos y señalar sus características principales. Analizar un poema. Temporización Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 44 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 11 Escritos formales Objetivos • • • • • • Conocer y utilizar textos propios de la comunicación escrita formalizada, como impresos, formularios y cartas de solicitud. Conocer y aplicar las normas de uso de los signos de interrogación y de exclamación, del paréntesis, de la raya o guión largo y de las comillas. Reconocer y emplear los recursos que ayudan a mejorar la coherencia de un texto. Distinguir y emplear los recursos que ayudan a mejorar la cohesión de un texto. Reconocer y utilizar con propiedad un amplio vocabulario referido al campo semántico de la educación y la convivencia. Reconocer las principales estrofas poéticas: pareado, cuarteto, copla, romance, soneto... Contenidos • • • • • • Lectura expresiva de textos narrativos. Impresos, formularios y cartas de solicitud. Los signos de puntuación: los signos de interrogación y de exclamación; el paréntesis; la raya o guión largo; las comillas. El texto. Los conectores. Vocabulario de la educación y de la convivencia. Sinónimos y antónimos. Las estrofas. Competencias básicas de la materia • • • Utilizar la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular la conducta. Entender la importancia de la buena presentación de los textos escritos, con respeto a las normas gramaticales y ortográficas. Aproximación al patrimonio literario y a los temas recurrentes de la literatura (expresión de las preocupaciones humanas) mediante la lectura, interpretación y valoración de obras literarias. Criterios de evaluación • • • • Escribir textos propios de la comunicación escrita formalizada. Aplicar los recursos necesarios para mejorar la coherencia y cohesión de un texto. Utilizar cuando sea necesario: los signos de interrogación, los de exclamación, el paréntesis,la raya o guión largo y las comillas. Identificar las principales estrofas poéticas según sus características. Temporización Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 45 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 1.3.4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS El total de 11 unidades didácticas se distribuirá del siguiente modo. 1ª EVALUACIÓN: Unidades 1 a 4. 2ª EVALUACIÓN: Unidades 5 a 8. 3ª EVALUACIÓN: Unidades 9 a 11. 1.3.5. METODOLOGÍA El objeto último del área es enriquecer el lenguaje oral y el escrito en su doble vertiente de expresión y comprensión, de modo que se progrese en las cuatro destrezas básicas e instrumentales de la lengua: escuchar, hablar, leer y escribir. También hay que llevar a cabo una reflexión explícita y sistemática acerca de las características del lenguaje, para lo cual es necesario introducir los conceptos y procedimientos de análisis de la Lingüística y, en general, de las ciencias del lenguaje. Por último, incluiremos una iniciación a la Literatura promoviendo el conocimiento y el aprecio del hecho literario. En consecuencia con estos grandes principios generales, se ha diseñado un proceso de enseñanza-aprendizaje con las siguientes características: ∗ Metodología. Se trabaja fundamentalmente con las manifestaciones reales del lenguaje; es decir, con textos, haciendo al alumno protagonista activo del proceso de comunicación lingüística en su doble dirección: receptiva y productiva. ∗ Estructura. Los contenidos se articulan en tres grandes secciones o bloques: 1.- Estudio del texto. 2.- Estudio de la lengua. 3.- Literatura. 1.- Estudio del texto El objetivo del bloque “Estudio del texto” es que los/as alumnos/as adquieran un método que les permita trabajar: hablar, escuchar, leer, escribir, con distintos tipos de textos. Ese objetivo se logra mediante un sistema de tres pasos: Conocer los distintos tipos de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos..., especialmente sus estructuras o modos de organización, así como las marcas y otras características que definen a cada uno de ellos. Completar la teoría con la observación y el análisis de textos representativos. Aplicar los conocimientos adquiridos a la producción oral y escrita de textos. 2.- Estudio de la Lengua Está orientado a fomentar, en los alumnos, una actitud permanente de análisis y reflexión contextualizados sobre la Lengua, teniendo en cuenta que para que esta actitud sea fructífera es preciso que reúnan tres condiciones: Adquirir los conocimientos relativos a los mecanismos fonéticos, morfológicos, sintácticos y textuales que regulan el funcionamiento del sistema lingüístico. Observar y comprobar el funcionamiento del sistema a través del trabajo con las diferentes unidades lingüísticas: textos, enunciados, palabras... Adquirir los conocimientos fonéticos, morfológicos, sintácticos, léxicos y ortográficos que permiten evitar las incorrecciones y resolver las principales dudas que se plantean en el uso diario de la lengua. 3.- Literatura Este tercer bloque persigue una iniciación al texto literario guiada por tres propósitos: Conocer los mecanismos fundamentales de las principales modalidades literarias. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 46 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura Conocer algunos grandes hitos literarios de la cultura occidental. Crear el gusto por la Literatura mediante el acercamiento a textos adecuados a los intereses y a las capacidades de los/las alumnos. 1.3.6. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN A la hora de evaluar el aprendizaje de los alumnos se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: -La observación directa del alumno en clase (atención, participación, interés, esfuerzo, comportamiento). -La observación del cuaderno. -Las pruebas individuales escritas, al menos dos por evaluación, en las que se valorará, además del contenido, la presentación, la ortografía y la expresión. -El trabajo en equipo cuando la materia lo requiera. -La lectura de las obras obligatorias, que son las siguientes: • Miguel Strogoff, Julio Verne, editorial Vicens Vives. • Bruno y la casa del Espejo, Ricardo Gómez, Alfaguara • No pidas sardinas fuera de temporada, A Martín y J. Rivera, editorial Alfaguara. -La asistencia a clase. El alumno que, sin causa justificada, falte al veinte por ciento de las sesiones de clase, perderá el derecho a la evaluación continua. El departamento determinará la forma de evaluación teniendo en cuenta todas las circunstancias de su caso particular. La elaboración de las calificaciones se realizará con las siguientes ponderaciones: -Actitud hacia la asignatura: 20% -Adquisición de conocimientos: 50% -Trabajo del alumno: 30% Se requerirá para obtener calificación positiva superar al menos dos de los apartados anteriores con un 5 como mínimo. De no ser así, no se realizará la media ponderada y la calificación será de INSUFICIENTE. 1.3.7. MEDIDAS PARA ESTIMULAR LA LECTURA La lectura es, sin duda, uno de los caballos de batalla en el contexto educativo. Si conseguimos que los alumnos lean bien, tengan una buena comprensión lectora, una buena dicción, un buen ritmo y una buena entonación, la lectura se convertirá en un instrumento esencial de aprendizaje, de comprensión de la realidad y de integración cultural y social. Como habilidad curricular, leer no puede ser competencia exclusiva de la materia de Lengua. Por eso, reforzamos la lectura de cada unidad de la materia de Lengua con otra lectura de carácter «desescolarizador», es decir, sin el peaje obligado de las actividades adjuntas y que estimula la lectura por el gusto de leer. Además, como ya se viene haciendo en cursos anteriores, el Departamento ha programado un plan lector que, concretamente en Segunso, se llevará a cabo con la lectura de tres obras literarias, seleccionadas por los profesores implicados, que hemos señalado arriba. El seguimiento se hará en clase, dedicando una hora semanal a tal efecto. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 47 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 1.3.8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. La situación de los alumnos es muy diferente según su contexto social, evolución psicológica, etc., por lo que será el profesor quien determine qué actividades son las más adecuadas para cada alumno. Los conocimientos exigibles dependerán del punto de partida del alumno, detectado en la prueba inicial de curso, especialmente en el caso de aquellos inmigrantes con escaso conocimiento de nuestra lengua. En todo caso, se considerarán como mínimos exigibles los contenidos actitudinales y procedimentales. En el área de Lengua y Literatura, el proceso didáctico debe estar orientado a asegurar un nivel mínimo para todos los alumnos; pero también debe concebirse de modo que asegure un horizonte de desarrollo más allá de los mínimos para aquellos alumnos que partan de un nivel de conocimientos previos, estén más interesados por los contenidos del área o tengan mayor capacidad. Refuerzo, ampliación y control del proceso didáctico son, por tanto, claves en la atención a la diversidad. La basamos en estos cuatro fundamentos: - La secuenciación en un orden creciente de dificultad y de especialización, que nos permite reforzar lo básico y saber en qué momento del proceso está el alumno. - La programación cíclica entre los ciclos, de modo que, en el segundo, se retoman los contenidos más especializados del primero. - Programación de actividades de ampliación. Para favorecer las técnicas de trabajo autónomo y permitir que cada alumno escoja las actividades más acordes con sus intereses y aplique el ritmo y la forma de trabajo más adecuados a sus características. - Programación de actividades de refuerzo, para aquellos alumnos que las necesiten. Como en cursos anteriores, se les recomendará la realización de los ejercicios del libro Refuerzo de Lengua de la editorial Almadraba. - Programación de actividades de recuperación: extraídas del libro de texto y otras facilitadas a través de fotocopias. Además existen los siguientes programas específicos: - Educación compensatoria, que refuerzan a los alumnos de 1º y 2º de ESO. - Diversificación curricular, dirigida a los alumnos de 3º y 4º de ESO. - Apoyo a ACNEES. Alumnos con necesidades educativas especiales. Partiendo de los documentos ACIS elaborados para estos alumnos en el curso anterior, así como de las fichas de seguimiento y de la valoración realizadas por la profesora de Pedagogía Terapéutica, se han realizado las correspondientes adaptaciones curriculares, que quedarán archivadas en los respectivos expedientes de los alumnos con el fin de preservar su intimidad. 1.3.9. CONTENIDOS MÍNIMOS Al final de periodo de aprendizaje y para superar positivamente el segundo curso de la ESO, el alumno tendrá que haber conseguido las siguientes capacidades y contenidos mínimos: A/ Escuchar, hablar, conversar 1. Ser capaz de expresar de forma oral opiniones e ideas propias, respetando el turno de palabra así como las opiniones de los demás. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 48 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 2. Expresar oralmente mensajes breves con cierta fluidez, claridad y adecuación a la situación comunicativa. B/ Leer y escribir 3. Realizar una lectura comprensiva de un texto dado de forma oral y pública. 4. Comprender el sentido global de un texto identificando las ideas principales y secundarias. 5. Resumir textos orales o escritos que recojan el contenido y la intencionalidad del emisor 6. Respetar en los textos escritos la ortografía correcta: uso de la tilde, utilización adecuada de B/V, G/J, H, etc. así como la correcta utilización de los signos de puntuación. 7. Redacción noticias… de distintos tipos de escritos: narrativos, descriptivos, dialogados, cartas, C/ Educación literaria 8. Lectura de las obras señaladas para el curso. 9. Reconocimiento de los grandes géneros literarios: lírica, narrativa y teatro. Prosa y verso. Medida, rima y estrofa. Recursos estilísticos elementales. 10. Desarrollar su autonomía y motivación lectora. D/ Conocimiento de la lengua 11. Identificar y utilizar las principales formas de elocución: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación. 12. Definir con claridad los conceptos de sinonimia, antonimia, homonimia y polisemia y saber poner ejemplos de cada uno de ellos. Familia léxica y campo semántico. 13. Conocer los conceptos lingüísticos y gramaticales siguientes: - La comunicación. Elementos. Funciones del lenguaje. - La lengua y su organización. Unidades lingüísticas. - La palabra. Estructura y clases. Las categorías gramaticales: artículos, adjetivos calificativos, sustantivos, determinantes, verbos, adverbios, pronombres… - Saber analizar la estructura básica de las palabras (su morfología). - El sintagma. Estructura y clases. SN y SV. - El enunciado. La oración. Sujeto, predicado y complementos. - El verbo. La conjugación española. Los complementos del verbo. - Clases de oraciones. - Analizar y clasificar la oración según la actitud del hablante y según la naturaleza del predicado: copulativas, activas, pasivas. 14. Utilizar técnicas básicas de estudio, tradicionales y/o de las nuevas tecnologías: toma de apuntes, subrayado, resumen, consulta de fuentes, realización de fichas de lectura, etc. E/ Actitud ante la asignatura 15. Mantener una actitud positiva hacia la asignatura que posibilite el adecuado ritmo de trabajo del grupo, así como de respeto hacia los profesores, compañeros y demás personal del centro. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 49 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 1.3.10. MATERIALES DIDÁCTICOS Los tres libros de lectura obligatorios. Libro de texto Broquel, de la editorial Alamadraba.. Apuntes personales dados por el profesor. Material audiovisual e informático. Periódicos. Diccionarios 1.3.11. TEMAS TRANSVERSALES Como medio de representación que es, la lengua refleja la realidad del individuo y de la sociedad. Por eso, el área de Lengua y Literatura es un espacio privilegiado para incorporar el tratamiento de los temas transversales en la práctica educativa. El tratamiento de los temas transversales se manifiesta en especial a través de la selección de textos y el trabajo con ellos, puesto que los textos ofrecen situaciones que r~flejan actitudes, valores y modos de pensar. 1.3.12. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN Y REFUERZO Uno de los criterios de la programación responde a la necesidad de atender a la diversidad del alumnado, para que el trabajo desarrolle un trabajo autónomo y le permita progresar a su ritmo: es el diseño de actividades de ampliación y refuerzo. Estas actividades serán elaboradas por el profesor según las necesidades concretas del alumnado que vayan surgiendo. Dichas actividades se incluyen como sugerencias en las guías didácticas del texto seleccionado para trabajar con los alumnos y que complementan a las que aparecen en dicho libro como actividades de síntesis. 1.3.13. RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE 1. El profesor que imparte clase al alumno en el curso superior será el encargado de evaluarlo, teniendo en cuenta especialmente: - Su actitud en clase y trabajo diario. - Su evolución a lo largo del curso. 2. Además, en las pruebas escritas del curso actual, habrá algunas cuestiones de los contenidos del curso pendiente anterior, que servirán de base de calificación. 3. En el caso de que superara positivamente las evaluaciones del curso al que asiste, se le aprobará el curso anterior. En caso contrario, se le hará una prueba final con los contenidos mínimos del curso pendiente, que junto a lo expuesto en los puntos 1. y 2. conformarán la calificación final. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 50 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 1.4. TALLER DE LENGUA DE 2º DE E.S.O. 1.-INTRODUCCIÓN Esta materia optativa se presenta como materia de refuerzo que debe facilitar la adquisición de las competencias básicas y la consecución de los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria .Se dirige al alumnado que presenta dificultades en la organización personal del trabajo y en el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. 2.1.-OBJETIVOS 1. Comprender discursos orales y escritos y aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones. 2. Expresarse oralmente y por escrito de forma coherente, teniendo en cuenta las características de las diferentes situaciones de comunicación y los aspectos normativos de la lengua. 3. Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos, adoptando una actitud respetuosa ante las aportaciones de los otros y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo. 4. Combinar recursos expresivos lingüísticos y no lingüísticos para interpretar y producir mensajes con diferentes intenciones comunicativas. 5. Utilizar la lectura como fuente de placer, de información y de aprendizaje y como medio de perfeccionamiento y enriquecimiento lingüístico y personal. 6. Explorar las posibilidades expresivas orales y escritas de la lengua. 7. Reflexionar sobre el uso de la lengua, comenzando a establecer relaciones entre los aspectos formales y no formales y los contextos e intenciones comunicativas a los que responden, para mejorar las propias producciones. 8. Utilizar la lengua oralmente y por escrito como instrumento de aprendizaje. 9. Reflexionar sobre el uso de la lengua como reflejo de diferentes actitudes y comportamientos sociales. 2.2 Secuenciación de objetivos Escucha habla y conversación 1. Entender la comunicación verbal como la forma más eficaz de intercambio personal 2. Comprender discursos orales y aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones. 3. Utilizar la lengua para expresarse oralmente de la forma más adecuada en cada situación de comunicación. 4. Descubrir la voluntariedad e intencionalidad del emisor en procesos de comunicación varios. 5. Conocer los elementos básicos del proceso de comunicación oral. 6. Tomar conciencia de los diferentes tipos de textos orales que se han de utilizar. Lectura y escritura 1. Comprender discursos escritos y aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 51 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 2. Desarrollar la lectura y la escritura como formas de adquisición de nuevos conocimientos y de enriquecimiento personal. 3. Expresarse por escrito de forma coherente, teniendo en cuenta las características de las diferentes situaciones de comunicación. 4. Entender la lengua escrita como la comunicación formal más eficaz de intercambio personal y social. 5. Utilizar la lengua como instrumento de aprendizaje y planificación de la actividad intelectual mediante procedimientos organizativos: esquemas, guiones, resúmenes, notas. 6.-Reflexionar sobre el uso de la lengua como vehículo de valores y prejuicios clasistas, racistas, xenófobos y sexistas con el fin de introducir las autocorrecciones pertinentes. Comunicación lingüística 1. Conocer las estructuras gramaticales básicas de la lengua. 2. Distinguir los diferentes tipos de elementos gramaticales o tipo de palabras. 3. Reconocer y construir oraciones respetando la norma gramatical y de uso. 4. Diferenciar distintos valores semánticos en las palabras y en los enunciados. 5. Avanzar en el uso correcto de la ortografía. 6. Reflexionar sobre el uso de la lengua, relacionando aspectos formales y no formales, reconociendo la complejidad de la situación comunicativa. 7. Reflexionar sobre el uso de la lengua como reflejo de diferentes actitudes y comportamientos sociales. 3.-CONTENIDOS 3.1. Expresión oral Conceptos 1. Necesidades de comunicación oral en el medio habitual del alumno. 2. Características de la situación de comunicación: número de interlocutores, momento y lugar de la comunicación. 3. La intencionalidad comunicativa como factor determinante para informar, expresar sentimientos e ideas, jugar con las palabras, narrar, describir, convencer y persuadir. 4. Diversidad de textos en la comunicación oral: conversaciones, diálogos, debates, entrevistas... 5. Otros textos orales de comunicación social: textos de los medios de comunicación, discursos, exposiciones... Procedimientos 1. Utilización de las habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las reglas propias del intercambio comunicativo (normas, recursos y estrategias: atención y escucha, concentración, turnos, adecuación de la respuesta a las intervenciones precedentes...) 2. Comprensión de textos orales atendiendo a las diferentes intenciones y a las características de la situación de comunicación. 3. Interpretación de mensajes no explícitos en los textos orales (doble sentido, sentido humorístico, mensajes que suponen discriminación, hechos comprobables y opiniones…). 4. Resumen de textos orales. 5. Asociación de los textos orales con el propio entorno social y cultural. 6. Adecuación de la propia expresión a las diferentes situaciones e intenciones comunicativas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 52 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 7. Utilización de producciones orales (conversaciones, diálogos, debates, entrevistas, encuestas...) como instrumento para recoger y organizar la información, para planificar experiencias, para elaborar alternativas, anticipar soluciones y memorizar mensajes. 1. 2. 3. 4. Actitudes Valoración de la lengua oral como instrumento para satisfacer las propias necesidades de comunicación . Respeto por las normas de interacción verbal . Sensibilidad, apertura y flexibilidad ante las aportaciones de otras personas. Sensibilidad para captar los elementos imaginativos y emotivos de la lengua oral. 3.2. Lectura y escritura Conceptos 1. Necesidades y situaciones de comunicación escrita en el medio habitual del alumno. 2. El texto escrito como fuente de placer, de información y de aprendizaje. 3. Características de la situación de comunicación escrita. 4. La intencionalidad comunicativa. 5. Relaciones entre la palabra oral y la lengua escrita.: Acento, entonación y pausas. Tildes y signos de puntuación. 6. Presentación de los textos escritos. 7. Diversidad de textos en la comunicación escrita: cartas, folletos, prospectos, recetas, rótulos, publicidad estática, textos de los medios de comunicación... 8. Elementos lingüísticos y no lingüísticos de la comunicación escrita. Procedimientos 1. Codificación y descodificación de mensajes empleando el código de la lengua escrita. 2. Comprensión de textos escritos a partir de la experiencia y los conocimientos propios. 3. Anticipación y comprobación de las expectativas formuladas a lo largo del proceso lector. 4. Utilización de estrategias que permiten resolver dudas en la comprensión de textos: releer, avanzar, consultar un diccionario, buscar información complementaria… 5. Lectura de textos en voz alta empleando la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados a la situación y a su contenido. 6. Resumen de textos escritos. 7. Interpretación de mensajes no explícitos en los textos escritos: dobles sentidos, humor, mensajes que conllevan discriminación, hechos comprobables y opiniones… 8. Análisis de aspectos propios de los diferentes tipos de texto. 9. Utilización de diversas fuentes de información escrita (biblioteca, folletos, prospectos, prensa…) para satisfacer necesidades concretas de aprendizaje y conocimiento. 10. Producción de textos escritos atendiendo a diferentes situaciones e intenciones comunicativas, con elección de la forma, estructuración y cohesión del texto adecuadas, y con la correcta utilización de las normas de escritura. Actitudes 1. Valoración de la lengua escrita como medio de información y de transmisión de la cultura, y como instrumento para planificar y realizar tareas concretas. 2. Valoración de la lectura y escritura como fuente de placer y diversión. 3. Interés por intercambiar opiniones y manifestar preferencias sobre los textos leídos. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 53 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 4. Actitud crítica ante los mensajes transmitidos por los textos escritos, mostrando especial sensibilidad hacia los que suponen una discriminación social, sexual o racial 5. Autoexigencia en la realización de las propias producciones. 6. Valoración de la claridad, el orden y la limpieza en los textos escritos para lograr una mejor comunicación. 3.3. Comunicación lingüística Conceptos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Necesidad de utilizar formas expresivas conocidas como medio para lograr un mejor uso de la lengua. Estructuras básicas de la lengua (del texto, de la oración y de la palabra) y su funcionamiento dentro del discurso. Tipos de texto, características y estructuras: narración, descripción, exposición y argumentación. Elementos básicos que dan cohesión al texto. La palabra. Clases de palabras . La oración y elementos necesarios . El vocabulario. Sentido recto y sentido figurado. Modismos, locuciones y frases hechas. Arcaísmos, neologismos y extranjerismos Ortografía de la palabra (tildes y grafías); de la oración y el texto (puntuación, párrafos). Procedimientos 1. Exploración de las estructuras básicas de la lengua a partir de transformaciones diversas (supresiones, expansiones, segmentaciones y recomposiciones) analizando las consecuencias de los cambios realizados sobre el sentido del mensaje. 2. Observación de regularidades sintácticas, morfológicas y ortográficas en las producciones verbales. 3. Formulación y comprobación de conjeturas sencillas sobre el funcionamiento de las estructuras básicas de la lengua. 4. Expresión de las observaciones realizadas, identificando las normas sintácticas, morfológicas y ortográficas básicas y empleando una terminología adecuada. 5. Indagación del significado de las palabras en distintos contextos. 6. Manejo del diccionario. Actitudes 1. Valoración de la forma como medio para lograr un mejor uso de la lengua. 2. Aprecio por la calidad de los textos propios y ajenos (su adecuación, coherencia y corrección) como medio para asegurar una comunicación fluida y clara. 3. Aceptación y respeto por las normas básicas de la lengua. 4. Interés por la búsqueda de cauces comunicativos personales y creativos en el uso de la lengua. 5. Actitud crítica ante usos de la lengua que suponen una discriminación social, sexual o racial. 6. Valoración de la lengua como instrumento vivo y cambiante de comunicación. 7. Interés por la búsqueda de palabras en el diccionario que faciliten la precisión léxica. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 54 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 4.-COMPETENCIAS • • • • • • • • • • • • Presentación personal ante la clase, escucha de lecturas en voz alta, lectura y comprensión de diferentes tipos de y opiniones sobre éstos. Escucha activa de diferentes fragmentos. Reconocimiento y corrección de vulgarismos. Práctica de la ortografía Escritura de diferentes tipos de textos. Aumento del vocabulario a partir de los textos leídos y de actividades con el diccionario. Uso del diccionario alfabético y enciclopedias como fuente de información lingüística. Mediante el uso y conocimiento de cómo funcionan las bibliotecas, tanto las tradicionales como las virtuales. Utilización de medios de comunicación digitales para la comunicación escrita, como el correo electrónico. Uso de la conversación como medio de relación social, distinguiendo las situaciones formales de las informales y haciendo uso de las expresiones de cortesía adecuadas a cada situación. Valoración de los medios de comunicación y de la propia lengua como instrumento comunicativo, apreciando la libertad y la veracidad como requisitos de la transmisión de información. Competencia cultural y artística . Aprecio de los rasgos de la cultura actual, como la importancia de la prensa como soporte informativo de los héroes de hoy en día. 5. METODOLOGÍA El objetivo básico, dada la nueva normativa, es el desarrollo de las competencias, especialmente la lingüística, en la que incluimos el desarrollo de las destrezas. Por ello, todas las clases irán enfocadas en el desarrollo de: a) La expresión oral: dado que nos encontramos en una zona con predominio del valenciano, muchos alumnos tienen problemas a la hora de utilizar esta lengua. Por ello, siempre que el grupo lo permita, sería conveniente realizar actividades de expresión oral, como el debate, la exposición de un tema, las definiciones, etc. b) La expresión escrita debe ser potenciada al máximo, ya que consideramos que en esta asignatura todos los trabajos, tales como redacciones, trabajos de lectura, etc., deben estar realizados de manera en que la forma sea casi tan importante como el contenido. Por ello, empezaremos con actividades básicas que desarrollen técnicas de expresión, como la realización de resúmenes, talleres de creatividad, actividades de puntuación. c) Comprensión oral: esta estrategia no será desarrollada de forma sistemática en el aula, a no ser que se advierta que los alumnos tienen un gran déficit en esta habilidad lingüística. No obstante, se pueden realizar actividades a partir de textos leídos. d) La comprensión escrita es básica en el desarrollo del alumno, no sólo en la asignatura de lengua, sino que es necesaria para todas las demás. Por ello, todas las semanas habrá una asignatura de este tipo, al igual que el trabajo del libro de lectura servirá para potenciar esta destreza. e) Por último, como hemos apuntado anteriormente, el objetivo fundamental es conseguir que los alumnos superen las deficiencias de base que puedan tener, ya que esta asignatura va destinada principalmente a alumnos con dificultades en las destrezas I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 55 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura lingüísticas. Por ello, se reforzarán los contenidos gramaticales, tales como las categorías gramaticales, la acentuación, los sintagmas básicos, el sujeto y el predicado, la ortografía, los conceptos de lexema y morfema, etc. Requisitos del proceso de enseñanza-aprendizaje • • • • • • • Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva. Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos. Favorecer situaciones en las que los alumnos deben actualizar sus conocimientos. Proporcionar situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los alumnos con el fin de que resulten motivadoras. Metodología activa. Integración activa de los alumnos en la dinámica general del aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes. Motivación 6. MATERIALES Refuerzo de Lengua de Editorial SM Mediante material fotocopiable, se amplía el contenido relativo a la ortografía, a la gramática o a la comprensión lectora. También usamos textos literarios y no literarios de ampliación. Recurriremos a los materiales audiovisuales, así como a los soportes informáticos, siempre que la profesora lo considere oportuno. 7. EVALUACIÓN A lo largo del curso se han establecido un total de tres evaluaciones, a las que hay que sumar la Evaluación inicial, la cual tiene un valor de diagnóstico, ya que sirve fundamentalmente para evaluar el nivel de los alumnos y poder así reconducir el proceso de enseñanza-aprendizaje en los momentos iniciales del curso. Con respecto a los padres, esta evaluación tiene un carácter informativo. El calendario de las evaluaciones es el siguiente: • • • • Evaluación inicial: 16 de septiembre Primera evaluación: 13,14 y 15 de diciembre. Segunda evaluación: 20 y 21 de marzo. Tercera evaluación: 19, 20 y 21 de junio. 7.1. Criterios de evaluación 1. Captar las ideas principales de textos orales y escritos. 2. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión y composición de textos. 3. Lograr exponer oralmente un tema con coherencia, orden y cohesión. 4. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema, con el fin de elaborar un texto de síntesis. 5. Conocer y emplear las normas lingüísticas con especial atención a las ortográficas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 56 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 6. Conocer las principales clases de palabras. 7. Desarrollar las principales técnicas de estudio como son el esquema y el resumen. 8. Aprender a utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, con la ayuda de medios tradicionales y la aplicación de las TIC. 9. Creación de textos coherentes y correctos de acuerdo al nivel mínimo. 10. Respeto por la asignatura y sus compañeros. 11. Reconocimiento de las principales tipologías textuales: narración, descripción y diálogo. 7.2 Instrumentos y procedimientos de evaluación Serán la observación directa de la tarea del alumno, así como el seguimiento a través de fichas de control de las diferentes competencias del alumno. Estas serán determinadas a partir de: • desarrollo del trabajo diario del aula. • actitud ante la asignatura. • textos creativos. 8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. . la nota mínima en los contenidos conceptuales debe ser de 3’5 para que éste pueda hacer media con el resto de contenidos del trimestre. En caso de que el alumno no supere esta nota deberá optar a la recuperación, la cual será establecida según criterio del profesor. Por lo que respecta a la nota de procedimientos, los alumnos no aprobarán si no presentan regularmente los trabajos, textos, redacciones, comentarios, análisis de oraciones, etc., que el profesor establezca a lo largo del curso. La actitud es fundamental para aprobar el curso, por ello, una actitud negativa ante la asignatura, sea tanto por no trabajar como por molestar en clase e interrumpir a los compañeros, o no traer el material, supondrá la no superación de los objetivos y, por tanto, la calificación de suspenso. En cuanto a los criterios de corrección, en este ciclo la corrección ortográfica y gramatical es fundamental, según viene establecido en el currículo. Por ello, debemos ser rigurosos en la aplicación de las siguientes normas: • Cada falta de ortografía descuenta 0,2 del total de la nota. • Cada tilde descuenta 0,1 del total de la nota • Los fallos de expresión también se verán reflejados en la nota. No obstante, la máxima puntuación a descontar será de 2 puntos por trabajo o examen, aunque podrán recuperar 1 punto si copian las faltas. 9. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN Aquellos alumnos que tengan pendiente la recuperación de la asignatura del curso anterior podrán recuperarla de la siguiente manera: Los alumnos que aprueben las dos primeras evaluaciones del curso superan automáticamente la asignatura del curso anterior. Los alumnos que no cumplan el requisito anterior podrán presentarse a un examen, para lo cual deberán presentar, antes del mismo, alguna actividad que el departamento haya establecido como trabajo previo. Por lo que respecta a la recuperación de septiembre, el alumno antes de presentarse al examen deberá presentar el material que profesor haya I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 57 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura considero necesario, como es el caso del cuaderno, un cuadernillo de verano, etc. En ningún caso el alumno podrá presentarse al examen si no presenta previamente los trabajos. 10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Dado que el número de alumnos es tan reducido, el profesor de la asignatura puede preparar actividades de varios tipos para potenciar las diferentes capacidades del alumno. Asimismo, realizarán actividades de refuerzo y ampliación en función del estilo y el ritmo de aprendizaje de los mismos, haciendo especial hincapié en las destrezas básicas de expresión y comprensión, así como en los conceptos gramaticales básicos. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 58 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 1.5. LENGUA Y LITERATURA DE 3º DE E.S.O. 1.5.1. CONTENIDOS Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar - Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como reportajes y entrevistas emitidos por la radio y la televisión. - Exposición de la información tomada de un medio de comunicación acerca de un tema de actualidad, respetando las normas que rigen la interacción oral. - Explicaciones orales sencillas de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con ayuda medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. - Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos, documentales, reportajes o entrevistas. - Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y exposición de informes sobre tareas realizadas. - Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. - Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta. Bloque 2. Leer y escribir Comprensión de textos escritos - Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como convocatorias y órdenes del día, actas de reuniones y reglamentos. - Comprensión de textos de los medios de comunicación, reconociendo las diferencias entre información y opinión en crónicas, reportajes y entrevistas. - Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información. - Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de información. - Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación. Composición de textos escritos - Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como participación en foros, diarios personales, reglamentos o circulares. - Composición de textos propios de los medios de comunicación, como reportajes o entrevistas destinados a un soporte escrito o digital, a audio o a vídeo. - Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente textos expositivos y explicativos elaborados a partir de la información obtenida I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 59 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes. - Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, opiniones y conocimientos propios, y como forma de regular la conducta. - Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. Bloque 3. Educación literaria - Lectura de obras o fragmentos adecuados a la edad, relacionándolos con los grandes periodos y autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XVIII. - Lectura comentada y recitado de poemas, comparando el tratamiento de ciertos temas recurrentes, en distintos periodos literarios, y valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema. - Lectura comentada de relatos, observando la transformación de la narrativa desde la épica medieval en verso a la narración moderna en prosa, y del héroe al personaje de novela. - Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves y fragmentos representativos del teatro clásico español, reconociendo algunas características temáticas y formales. - Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sencillos sobre lecturas. - Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales. - Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. Bloque 4. Conocimiento de la lengua - Conocimiento de las diferencias entre usos orales informales y formales de la lengua y conciencia de las situaciones comunicativas en que resultan adecuados. - Reconocimiento y uso de los significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la oración y las perífrasis verbales de carácter modal. - Identificación y uso de las variaciones (fórmulas de confianza y de cortesía) que adoptan las formas deícticas en relación con la situación. - Identificación y uso reflexivo de conectores textuales, con especial atención a los distributivos, de orden, contraste, explicación y causa, y de los mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos, especialmente las nominalizaciones y los hiperónimos de significado abstracto como fenómeno, elemento o característica. - Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los valores aspectuales de perífrasis verbales. - Comparación de los diferentes comportamientos sintácticos de un mismo verbo en algunas de sus acepciones, identificación del sujeto y de los diferentes complementos verbales, incluyendo entre estas funciones las que tienen forma oracional (subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales) y uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente; oración activa y oración pasiva; oración I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 60 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo... - Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente mediante la transformación de oraciones independientes, coordinadas o yuxtapuestas en subordinadas adverbiales o en oraciones subordinadas mediante las que se expresan diferentes relaciones lógicas: causales, consecutivas, condicionales y concesivas. - Conocimiento de las funciones sintácticas características de las clases de palabras y análisis de su forma (flexión, afijos...), especialmente en lo que se refiere a los aspectos relacionados con la normativa. - Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre el comportamiento sintáctico de los verbos (transitivos e intransitivos) y las relacionadas con el registro y con la normativa. - Uso progresivamente autónomo de diccionarios y de correctores ortográficos de los procesadores de textos. - Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística. 1.5.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales e informaciones específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de presentaciones breves relacionadas con temas académicos y plasmarlo en forma de esquema y resumen. 2. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos escritos más usados para actuar como miembros de la sociedad; seguir instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta complejidad; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información. 3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto. 4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; situar básicamente el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia. 6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos. 7. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, realizando un trabajo personal de información y de síntesis o de imitación y recreación, en soporte papel o digital. 8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 61 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 9. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso. 1.5.3. UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDAD 1 • OBJETIVOS DIDÁCTICOS • • • Determinar las características de la comunicación oral. Diferenciar los actos comunicativos orales planificados de la conversación espontánea. Reconocer el número de sílabas de cualquier palabra, identificando y teniendo en cuenta los diptongos y los hiatos. • Clasificar las palabras según el acento y dominar las reglas básicas de la tilde ortográfica. • Reconocer la estructura del sintagma nominal. • Distinguir las funciones sintácticas del sintagma nominal. • Distinguir y usar las diferentes acepciones de las palabras polisémicas según el contexto. • Clasificar un texto literario en el género al que pertenezca. • Conocer los elementos fundamentales que han de tenerse en cuenta a la hora de entender y comentar una obra literaria. • Identificar la medida, la rima y la estrofa de un poema. • CONTENIDOS (HECHOS Y CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y APTITUDES, VALORES Y NORMAS) • • • • • • • • Leer: El espejo chino, La prisionera, Instrucciones para usar un reloj, El ciervo. Comunicación: La comunicación oral. Ortografía: La acentuación. Gramática: El sustantivo. El sintagma nominal. Léxico: Palabras polisémicas. Literatura: Introducción a la literatura. El placer de leer: La almohada maravillosa. COMPETENCIAS BÁSICAS • • • Adquirir habilidades y estrategias en el uso de la lengua, empleando las diferentes acepciones de las palabras polisémicas según el contexto. Aproximarse al patrimonio literario y a los temas recurrentes de la literatura (expresión de las preocupaciones humanas) mediante la lectura, interpretación y valoración de obras literarias. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: • • • Reconocer los diferentes actos comunicativos. Conocer las reglas básicas de acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Identificar la estructura del sintagma nominal y reconocer sus funciones en un texto dado. • Utilizar las diferentes acepciones de las palabras polisémicas en los contextos adecuados. • Reconocer las características básicas de los géneros literarios. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 62 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. UNIDAD 2 • OBJETIVOS DIDÁCTICOS • • • • • • • • • Determinar las características de la comunicación escrita. Elaborar un texto expositivo por escrito. Distinguir diferentes tipos de actividad lectora. Acentuar correctamente diptongos, hiatos y triptongos. Distinguir el adjetivo de otras clases de palabras. Conocer las funciones del adjetivo. Reconocer en el diccionario las palabras homónimas. Conocer y utilizar con propiedad un amplio vocabulario referido al campo semántico de los accidentes geográficos. Conocer los principales autores y obras de la poesía lírica en la Edad Media. • CONTENIDOS (HECHOS Y CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y APTITUDES, VALORES Y NORMAS) • • • • • • • • Leer: La espada y la rosa. Comunicación: El texto expositivo escrito y la lectura. Ortografía: Acentuación de diptongos, hiatos y triptongos. Gramática: El adjetivo. Léxico: Palabras homónimas. Vocabulario de los accidentes geográficos. Literatura: La literatura medieval. La poesía lírica. El placer de leer: ¿Quién sabe? COMPETENCIAS BÁSICAS • • • Aprender a comunicarse con los demás, a comprender lo que están transmitiendo y a aproximarse a otras realidades mediante el aprendizaje de la lengua. Acercar y dar sentido para el alumnado el mundo social de la literatura (autores, críticos, etcétera). CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Identificar en un texto literario los elementos que permiten clasificarlo en el subgénero al que pertenece. • Reconocer los diptongos, triptongos e hiatos en una palabra y acentuarlos correctamente. • Conocer las funciones de los adjetivos y los distintos significados que tienen según se sitúen delante o detrás del sustantivo. • Diferenciar entre palabras homónimas y polisémicas. • Reconocer la expresión de emociones y sentimientos en la lírica tradicional. • Identificar recursos básicos del lenguaje literario. TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 63 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 3 OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Conocer los diferentes usos de Internet en relación con la lengua y la literatura. • Utilizar Internet como herramienta de trabajo para la búsqueda y creación de trabajos literarios. • Usar la tilde diacrítica para escribir correctamente algunas de las palabras que la llevan y que usamos más frecuentemente. • Diferenciar los adjetivos determinativos de los calificativos. • Distinguir las diferentes clases de determinantes y señalar su función. • Reconocer y formar la familia léxica de una palabra. • Reconocer y formar campos semánticos. • Conocer la épica o poesía narrativa medieval, especialmente el Cantar de Mio Cid. CONTENIDOS (HECHOS Y CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y APTITUDES, VALORES Y NORMAS) • Lectura: Diario, Dioses y gigantes. • Comunicación: La lengua y la literatura a través de la red. • Ortografía: La tilde diacrítica. • Gramática: Los determinantes. Artículos y adjetivos determinativos. • Léxico: Familias léxicas y campos semánticos. • Literatura: La literatura medieval. La poesía narrativa. COMPETENCIAS BÁSICAS • Proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante mediante la utilización de bibliotecas e Internet. • Aprender a comunicarse con los demás, a comprender lo que están transmitiendo y a aproximarse a otras realidades mediante el aprendizaje de la lengua. • Relacionar las manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Comprender el concepto de tilde diacrítica y saber cuándo es necesario utilizarla. • Reconocer los indefinidos y sus funciones. • Identificar palabras que pertenecen a la misma famita léxica. • Conocer algunos rasgos lingüísticos del lenguaje medieval y compararlo con el lenguaje actual. • Reconocer la expresión de emociones y sentimientos en la lírica tradicional. • Identificar recursos básicos del lenguaje literario. TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 64 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 4 OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Reconocer clases de textos diferentes. • Agrupar las distintas clases de textos en tipos básicos según sus características. • Acentuar correctamente las palabras compuestas. • Pronunciar y acentuar bien una serie de palabras que suelen prestarse a confusión. • Reconocer as distintas clases de pronombres, sus usos y sus funciones. • Diferenciar a función sintáctica de los adjetivos determinativos (determinante) y la de los pronombres (sujeto o complemento). • Identificar y conocer el significado de los principales prefijos. • Formar palabras derivadas mediante prefijos. • Conocer las principales características del Romancero. CONTENIDOS (HECHOS Y CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y APTITUDES, VALORES Y NORMAS) • Leer: Finis Mundi. • Comunicación: Tipos de textos. • Ortografía: Acentuación de palabras compuestas. Casos especiales de acentuación. • Gramática: Los pronombres. • Léxico: Formación de palabras: los prefijos. • Literatura: La literatura medieval. El Romancero. • El placer de leer: Robinson Crusoe. COMPETENCIAS BÁSICAS • Aprender a comunicarse con los demás en situaciones diversas mediante el aprendizaje del uso de la lengua en diferentes contextos. • Analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión mediante el aprendizaje de uso de la lengua. • Usar soportes electrónicos para la composición de textos narrativos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Identificar diferentes tipos de texto habituales en la vida cotidiana y conocer su finalidad. • Acentuar correctamente las palabras compuestas e identificar errores ortográficos en la acentuación de dichas palabras. • Distinguir los diferentes tipos de pronombres y sus funciones sintácticas, y detectar los errores que a veces se cometen al utilizarlos. • Localizar prefijos en las palabras y conocer su significado. • Reconocer las características de los romances y diferenciarlos por su temática. DURACIÓN APROXIMADA PARA ESTA UNIDAD DIDÁCTICA: 9 horas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 65 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 5 OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Reconocer los diferentes géneros periodísticos de contenido informativo. • Diferenciar una noticia, una crónica y un reportaje. • Aplicar las principales reglas ortográficas de la b y la v. • No confundir las grafías b y v en los casos de duda más frecuentes. • Conocer los valores añadidos de algunos tiempos verbales. • Entender los distintos significados contextuales de las perífrasis verbales. • Identificar los sufijos más característicos del castellano. • Formar palabras derivadas mediante sufijos. • Conocer los principales autores y obras de la prosa y el teatro medievales. CONTENIDOS (HECHOS Y CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y APTITUDES, VALORES Y NORMAS) • Leer: Tres artículos periodísticos. • Comunicación: La prensa. Reportajes y crónicas. • Ortografía: Uso de la b y la v. • Gramática: El verbo. Perífrasis verbales. • Léxico: Formación de palabras: los sufijos. • Literatura: La literatura medieval. La prosa y el teatro. • El placer de leer: Oliver Twist. COMPETENCIAS BÁSICAS • Adquirir habilidades y estrategias en el uso de la lengua. • Analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión mediante el aprendizaje de uso de la lengua. • Acercar y dar sentido para el alumnado el mundo social de la literatura (autores, críticos, etcétera). • Adquirir saberes conceptuales y procedimentales mediante actividades de comprensión y composición de textos, con el fin de reutilizarlos para optimizar el aprendizaje lingüístico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Identificar los rasgos característicos del lenguaje periodístico. • Conocer y aplicar de manera correcta las reglas ortográficas de la b y la v. • Reconocer los valores de los tiempo verbales presente, pretérito imperfecto, futuro y condicional. • Utilizar adecuadamente las perífrasis verbales para matizar modos y aspectos del verbo. • Localizar sufijos en las palabras y conocer su significado. • Diferenciar entre las partes de un cuento medieval. TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 66 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 6 OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Diferenciar entre entrevista y encuesta. • Conocer cómo se realiza una entrevista. • Aplicar las principales reglas ortográficas de la g y la j. • Distinguir el adverbio de otras palabras y entender su función sintáctica. • Saber utilizar correctamente las preposiciones y conjunciones como elementos de relación. • Identificar y formar palabas compuestas. • Reconocer y utilizar con prtopiedad un ampio vocabulario referido al campo semántico de los fenómenos atmosféricos. • Conocer las principales características y autores de la poesía del siglo XVI. CONTENIDOS (HECHOS Y CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y APTITUDES, VALORES Y NORMAS) • Leer: Crónica del alba. • Comunicación: La entrevista. La encuesta. • Ortografía: Uso de la g y la j. • Gramática: Palabras invariables: adverbios, preposiciones y conjunciones. • Léxico: Palabras compuestas. Vocabulario de los fenómenos atmosféricos. • Literatura: La literatura en los Siglos de Oro. La poesía en el siglo XVI. • El placer de leer: Viajes de Gulliver. COMPETENCIAS BÁSICAS • Aprender a comunicarse con los demás, a comprender lo que están transmitiendo y a aproximarse a otras realidades mediante el aprendizaje de la lengua. • Constatar la variedad de usos de la lengua y la diversidad lingüística, y valorar todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación. • Acercar y dar sentido para el alumnado el mundo social de la literatura (autores, críticos, etcétera). CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Identificar una entrevista periodística, saber diferenciar sus partes y distinguirla de una encuesta. • Conocer y aplicar de manera correcta las reglas ortográficas de la g y la j. • Reconocer y distinguir en un texto los adverbios, las preposiciones y las conjunciones. • Formar palabras compuestas con palabras de distintas categorías gramaticales y emplearlas en diferentes contextos comunicativos. • Conocer el significado del vocabulario de los fenómenos atmosféricos. • Conocer los principales temas de la poesía renacentista e interpretar las metáforas en algunos poemas del siglo XVI. TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 67 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 7 OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Conocer las funciones básicas de los medios de comunicación audiovisuales. • Reconocer los principales géneros de los medios de comunicación audiovisuales. • Aplicar las principales normas ortográficas de la h. • Distinguir los verbos copulativos de los predicativos y reconocer las diferentes categorías que pueden realizar la función de atributo. • Entender los usos de los verbos ser y estar. • Sustituir palabras por sus correspondientes sinónimos y antónimos. • Conocer las características de la novela picaresca y el Lazarillo de Tormes. CONTENIDOS (HECHOS Y CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y APTITUDES, VALORES Y NORMAS) • Leer: Por el jardín florecido, Tu risa, Ayer te besé en los labios, A Elisa. • Comunicación: Los medios de comunicación audiovisuales: radio y televisión. • Ortografía: Uso de la h. • Gramática: Sintagma verbal atributivo. • Léxico: Sinónimos y antónimos. • Literatura: La literatura en los Siglos de Oro. La prosa en el siglo XVI. • El placer de leer: Se equivocó la paloma, Fonemoramas. COMPETENCIAS BÁSICAS • Adquirir habilidades y estrategias en el uso de la lengua. • Aproximarse al patrimonio literario y a los temas recurrentes de la literatura (expresión de las preocupaciones humanas) mediante la lectura, interpretación y valoración de obras literarias. • Aprender a comunicarse con los demás, a comprender lo que están transmitiendo y a aproximarse a otras realidades mediante el aprendizaje de la lengua. • Usar los nuevos medios de comunicación digital que implican un uso social y colaborativo de la escritura y de los conocimientos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Identificar temas universales y preocupaciones comunes en los textos poéticos. • Analizar de manera crítica programas de radio y televisión. • Escribir correctamente palabras que llevan h. • Identificar el atributo en una serie de oraciones. • Distinguir entre verbos copulativos y predicativos. • Ampliar el vocabulario y lograr mayor precisión en los escritos mediante el empleo de sinónimos y antónimos. • Comprender el significado de algunas expresiones características de la novela picaresca e identificar recursos estilísticos. TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 68 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 8 OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Conocer las características del lenguaje en los medios de comunicación audiovisuales. • Identificar los principales rasgos de los códigos no lingüísticos que intervienen en los medios audiovisuales. • Escribir correctamente el sonido [k] mediante las grafías c/qu/k, y el sonido [z] mediante las grafias c/z. • No confundir los sonidos y las grafías ll/y en los casos de duda más frecuentes. • Entender la estructura del predicado verbal. • Reconocer y distinguir los complementos del verbo, teniendo en cuenta las características de cada uno. • Identificar locuciones y frases hechas. • Conocer la obra de Cervantes y el Quijote. CONTENIDOS (HECHOS Y CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y APTITUDES, VALORES Y NORMAS) • Leer: Maurice o la cabaña del pescador. • Comunicación: El lenguaje de los medios de comunicación audiovisuales. • Ortografía: Las grafías c/qu/k. Las grafías ll/y. • Gramática: Los complementos del verbo. • Léxico: Locuciones y frases hechas. • Literatura: La literatura en los Siglos de Oro. Cervantes y el Quijote. • El placer de leer: El almohadón de plumas. COMPETENCIAS BÁSICAS • Adquirir saberes conceptuales y procedimentales mediante actividades de comprensión y composición de textos, con el fin de reutilizarlos para optimizar el aprendizaje lingüístico. • Usar los nuevos medios de comunicación digital que implican un uso social y colaborativo de la escritura y de los conocimientos. • Analizar los modos mediante los que el lenguaje de los medios de comunicación transmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje. • Adquirir habilidades y estrategias en el uso de la lengua. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Reconocer las características de la comunicación radiofónica y televisiva. • Identificar y corregir errores lingüísticos habituales en el lenguaje de radio y televisión. • Distinguir qué palabras se escriben con ll y cuáles con y. • Reconocer en un texto los diferentes tipos de complementos verbales. • Identificar la función sintáctica de los pronombres personales de primera y segunda persona. • Construir oraciones con distintos tipos de complementos del verbo. • Emplear adecuadamente locuciones y frases hechas en el lenguaje escrito y oral. • Conocer la estructura, argumento y principales personajes del Quijote. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 69 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. UNIDAD 9 OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Reconocer las principales características de los textos científicos y técnicos. • Realizar informes orales y escritos sobre temas científicos, técnicos o de actualidad. • No confundir los sonidos y las grafías s/x. • Emplear correctamente las grafías r/rr según el sonido y la posición. • Entender la estructura de la oración y reconocer en ella el sujeto y el predicado. • Distinguir las clases de oraciones según la actitud del hablante y la naturaleza del predicado. • Identificar y caracterizar las variedades sociales de la lengua: habla culta, habla coloquial y habla vulgar. • Conocer las principales características de la poesía en el siglo XVII, así como a los autores más importantes. CONTENIDOS (hechos y conceptos, procedimientos y aptitudes, valores y normas): • Leer: Haz lo que quieras. • Comunicación: Preparación de infomes sobre temas científicos y de actualidad. • Ortografía: Las grafías s/x. Las grafías r/rr. • Gramática: La oración. Modalidades oracionales. • Léxico: Variedades sociales de la lengua. • Literatura: La literatura en los Siglos de Oro. La poesía en el siglo XVII. • El placer de leer: Sin noticias de Gurb. COMPETENCIAS BÁSICAS • Proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante mediante la utilización de bibliotecas e Internet. • Usar soportes electrónicos para la composición de textos. • Analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión mediante el aprendizaje de uso de la lengua. • Aprender a comunicarse con los demás, a comprender lo que están transmitiendo y a aproximarse a otras realidades mediante el aprendizaje de la lengua. • Constatar la variedad de usos de la lengua y la diversidad lingüística, y valorar todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Elaborar informes y murales siguiendo los pasos del proceso básico aprendidos. • Ejercitar la memoria visual para escribir correctamente x o s. • Conocer y aplicar las reglas ortográficas para la escritura de las grafías r y rr. • Conocer las características de los diferentes tipos de oraciones según la actitud del hablante: enunciativas, interrogativas, exclamativas, exhortativas, desiderativas y dubitativas. • Conocer las características de los diferentes tipos de oraciones según la naturaleza del predicado. • Diferenciar los distintos registros (culto, coloquial, familiar, vulgar) de las palabras. • Conocer los rasgos generales y los temas de la poesía barroca. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 70 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura • Establecer comparaciones entre la poesía de Lope de Vega, Góngora y Quevedo. TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. UNIDAD 10 OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Reconocer y caracterizar los textos predictivos. • Reconocer y caracterizar los textos publicitarios y los valores que transmiten. • Emplear correctamente las letras mayúsculas al principio de palabra. • Escribir de forma correcta los numerales. • Utilizar correctamente los signos de putuación en los escritos. • Distinguir las oraciones simples de las compuestas. • Reconocer jergas o argots. • Identificar tecnicismos. • Ampliar el vocabulario referido al cuerpo humano y la salud. • Conocer las principales características del teatro en el siglo XVII, así como a los autores más importantes. CONTENIDOS (HECHOS Y CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y APTITUDES, VALORES Y NORMAS) • Leer: Guillermo Tell. • Comunicación: Textos predictivos. Textos persuasivos: la publicidad. • Ortografía: Uso de las mayúsculas. Escritura de los numerales. Los signos de puntuación. • Gramática: Repaso de la oración simple. • Léxico: Jergas y tecnicismos. Vocabulario del cuerpo humano y de la salud. • Literatura: La literatura en los Siglos de Oro. El teatro en el siglo XVII. • El placer de leer: La lección. COMPETENCIAS BÁSICAS • Analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión mediante el aprendizaje de uso de la lengua. • Adquirir saberes conceptuales y procedimentales mediante actividades de comprensión y composición de textos, con el fin de reutilizarlos para optimizar el aprendizaje lingüístico. • Acercar y dar sentido para el alumnado el mundo social de la literatura (autores, críticos, etcétera). CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Reconocer las diferencias básicas entre un texto teatral y un texto narrativo. • Identificar distintos tipos de textos predictivos (científicos, lúdicos). • Diferenciar entre eslogan, logotipo y texto en los anuncios publicitarios. • Desarrollar estrategias para diseñar una campaña de publicidad en el aula. • Conocer y aplicar las reglas ortográficas del uso de las mayúsculas. • Escribir correctamente los numerales y diferenciar, según los distintos tipos de texto, cuándo deben escribirse con cifras y cuándo con palabras. • Identificar errores ortográficos en el empleo de las mayúsculas y corregirlos. • Colocar correctamente los signos de puntuación en un texto dado. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 71 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura • Identificar en las obras de Lope de Vega y Calderón las características y los recursos literarios del teatro del siglo XVII. TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. UNIDAD 11 OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Conocer las características del debate y la asamblea. • Redactar el acta de una reunión. • Escribir correctamente una serie de palabras que suelen ser motivo de duda y confusión. • Conocer los recursos que ayudan a mejorar la coherencia interna y externa de un texto. • Utilizar los conectores adecuados para relacionar las ideas de un texto. • Identificar los rasgos de la lengua oral y corregir vulgarismos. • Ampliar el vocabulario referido al campo semántico de los árboles y las plantas. • Conocer las principales características de la literatura en el siglo XVIII. CONTENIDOS (HECHOS Y CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y APTITUDES, VALORES Y NORMAS) • Leer: Ley de vida. • Comunicación: El contraste de opiniones. El debate y la asamblea. • Ortografía: Palabras de escritura dudosa. Los signos de puntuación. • Gramática: El texto. • Léxico: La lengua oral. Vocabulario de los árboles y las plantas. • Literatura: La literatura en el siglo XVIII. La Ilustración. • El placer de leer: Industrias y andanzas de Alfanhuí. COMPETENCIAS BÁSICAS • Adquirir habilidades y estrategias en el uso de la lengua. • Aprender a comunicarse con los demás, a comprender lo que están transmitiendo y a aproximarse a otras realidades mediante el aprendizaje de la lengua. • Adquirir saberes conceptuales y procedimentales mediante actividades de comprensión y composición de textos, con el fin de reutilizarlos para optimizar el aprendizaje lingüístico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Conocer los elementos imprescindibles en un debate y participar en debates en el aula respetando una serie de normas básicas de comportamiento. • Argumentar correctamente en contra o a favor en una serie de proposiciones dadas. • Escribir adecuadamente algunas palabras de escritura dudosa de uso común: por qué/porqué/porque, sino/si no, demás/de más, aparte/a parte. • Saber utilizar los puntos suspensivos, las comillas, el paréntesis, la raya y los signos de interrogación y exclamación en los textos escritos. • Conocer los recursos necesarios para componer un texto con coherencia evitando repeticiones innecesarias y empleando conectores que le den sentido y unidad. • Utilizar el vocabulario de los árboles y las plantas en diferentes contextos comunicativos. • Identificar moralejas y enseñanzas en textos de la literatura de la Ilustración. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 72 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. 1.5.4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS 1ª EVALUACIÓN: unidades 1, 2, 3, 4. 2ª EVALUACIÓN: unidades 5, 6, 7,8. 3ª EVALUACIÓN: unidades 9, 10,11. 1.5.5. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Los contenidos se organizarán según el siguiente ciclo: 1. Presentación de los aspectos fundamentales de cada unidad por parte del profesor. 2. Comentario a su propósito por parte del alumnado. 3. Realización de ejercicios de refuerzo de los contenidos. Se atenderá especialmente la expresión oral y escrita. Se potenciará la colaboración en grupo de diversos trabajos. Se tratará de aplicar, pues, una metodología eminentemente activa y participativa. 1.5.6. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN A la hora de evaluar el aprendizaje de los alumnos se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: - La observación directa del alumno en clase (atención, participación, interés, esfuerzo, comportamiento). - La observación del cuaderno. - Las pruebas individuales escritas, al menos dos por evaluación, en las que se valorará, además del contenido, la presentación, la ortografía y la expresión (cada falta ortográfica supondrá 0,1 punto menos en la calificación). - El trabajo en equipo cuando la materia lo requiera. - La lectura de las obras obligatorias. - La asistencia a clase. El alumno que, sin causa justificada, falte al veinte por ciento de las sesiones de clase, perderá el derecho a la evaluación continua. El departamento determinará la forma de evaluación de ese alumno teniendo en cuenta todas las circunstancias de su caso particular. La elaboración de las calificaciones se realizará con las siguientes ponderaciones: -Actitud hacia la asignatura y trabajo del alumno: 30% -Adquisición de conocimientos: 70% 1.5.7. MEDIDAS PARA ESTIMULAR LA LECTURA La lectura es, sin duda, uno de los caballos de batalla en el contexto educativo. Si conseguimos que los alumnos lean bien, tengan una buena comprensión lectora, una buena dicción, un buen ritmo y una buena entonación, la lectura se convertirá en un instrumento esencial de aprendizaje, de comprensión de la realidad y de integración cultural y social. Como habilidad curricular, leer no puede ser competencia exclusiva de la materia de I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 73 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura Lengua. Por eso, reforzamos la lectura de cada unidad de la materia de Lengua con otra lectura de carácter «desescolarizador», es decir, sin el peaje obligado de las actividades adjuntas y que estimula la lectura por el gusto de leer. Además, como ya se viene haciendo en cursos anteriores, el Departamento ha programado un plan lector que, concretamente en Tercero, se llevará a cabo con la lectura de seis obras literarias, seleccionadas por la profesora implicada. Las lecturas son las siguientes: • • • • • • César Mallorquí: Las lágrimas de Shiva Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera (en clase) César Mallorquí: El último trabajo del señor Luna Lazarillo de Tormes (en clase) Care Santos, Laluna.com José Luis Alonso de Santos, Bajarse al moro (en clase) Como se viene haciendo en cursos anteriores, se dedicará una hora semanal a la lectura de las obras arriba señaladas. 1.5.8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. La situación de los alumnos es muy diferente según su contexto social, evolución psicológica, etc., por lo que será el profesor quien determine qué actividades son las más adecuadas para cada alumno. Los conocimientos exigibles dependerán del punto de partida del alumno, detectado en la prueba inicial de curso, especialmente en el caso de aquellos inmigrantes con escaso conocimiento de nuestra lengua. En todo caso, se considerarán como mínimos exigibles los contenidos actitudinales y procedimentales. En el área de Lengua y Literatura, el proceso didáctico debe estar orientado a asegurar un nivel mínimo para todos los alumnos; pero también debe concebirse de modo que asegure un horizonte de desarrollo más allá de los mínimos para aquellos alumnos que partan de un nivel de conocimientos previos, estén más interesados por los contenidos del área o tengan mayor capacidad. Refuerzo, ampliación y control del proceso didáctico son, por tanto, claves en la atención a la diversidad. La basamos en estos cuatro fundamentos: - La secuenciación en un orden creciente de dificultad y de especialización, que nos permite reforzar lo básico y saber en qué momento del proceso está el alumno. - La programación cíclica entre los ciclos, de modo que, en el segundo, se retoman los contenidos más especializados del primero. - Programación de actividades de ampliación. Para favorecer las técnicas de trabajo autónomo y permitir que cada alumno escoja las actividades más acordes con sus intereses y aplique el ritmo y la forma de trabajo más adecuados a sus características. - Programación de actividades de refuerzo, para aquellos alumnos que las necesiten. Como en cursos anteriores, se les recomendará la realización de los ejercicios del libro Refuerzo de Lengua de la editorial Almadraba. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 74 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura - Programación de actividades de recuperación: extraídas del libro de texto y otras facilitadas a través de fotocopias. Además existen los siguientes programas específicos: - Educación compensatoria, que refuerzan a los alumnos de 1º y 2º de ESO. - Diversificación curricular, dirigida a los alumnos de 3º y 4º de ESO. - Apoyo a ACNEES. Alumnos con necesidades educativas especiales. Partiendo de los documentos ACIS elaborados para estos alumnos en el curso anterior, así como de las fichas de seguimiento y de la valoración realizadas por la profesora de Pedagogía Terapéutica, se han realizado las correspondientes adaptaciones curriculares, que quedarán archivadas en los respectivos expedientes de los alumnos con el fin de preservar su intimidad. 1.5.9. MATERIALES DIDÁCTICOS. - Libro de texto de la editorial Almadraba. - Diccionarios. - Fotocopias de textos y de ejercicios. - Libros de lectura obligatoria. - Refuerzo de Lengua de la editorial Almadraba: se les recomendará a los alumnos que no vayan superando las pruebas escritas. 1.5.10. TEMAS TRANSVERSALES Se tratarán a través de los textos periodísticos y literarios que se comenten en clase y atenderán, sobre todo, a temas como la educación moral y cívica, así como para la paz y la igualdad. 1.5.11. RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LA ASIGNATIRA PENDIENTE 1. El profesor que imparte clase al alumno en el curso superior será el encargado de evaluarlo, teniendo en cuenta especialmente: ♦ Su actitud en clase y trabajo diario. ♦ Su evolución a lo largo del curso. 2. Además, en las pruebas escritas del curso actual, habrá algunas cuestiones de los contenidos del curso pendiente anterior, que servirán de base de calificación. 3. En el caso de que superara positivamente las evaluaciones del curso al que asiste, se le aprobará el curso anterior. En caso contrario, se le hará una prueba final con los contenidos mínimos del curso pendiente, que junto a lo expuesto en los puntos 1. y 2. conformarán la calificación final. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 75 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 1.6. LENGUA Y LITERATURA DE 4º DE E.S.O. 1.6.1. CONTENIDOS Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar • Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como debates en radio o televisión y opiniones de los oyentes. • Exposición de la información tomada de varios medios de comunicación acerca de un tema de actualidad contrastando los diferentes puntos de vista y las opiniones expresadas por dichos medios, respetando las normas que rigen la interacción oral. • Presentaciones orales bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad que admitan diferentes puntos de vista, utilizando el apoyo de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. • Comprensión de presentaciones, exposiciones o conferencias realizadas en el ámbito académico relacionadas con contenidos de diferentes materias. • Intervención activa en las situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de informes de seguimiento y evaluación de las tareas. • Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. • Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta. Bloque 2. Leer y escribir Comprensión de textos escritos • Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como disposiciones legales, contratos, folletos y correspondencia institucional y comercial. • Comprensión de textos de los medios de comunicación atendiendo especialmente a los géneros de opinión, como editoriales o columnas. • Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios, y otras fuentes de información, incluyendo fragmentos de ensayos. • Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de información. • Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación. Composición de textos escritos • Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum vitae y folletos. • Composición de textos propios de los medios de comunicación como cartas al director y artículos de opinión (editoriales y columnas), destinados a un soporte escrito o digital. • Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente textos expositivos, explicativos y argumentativos elaborados a partir de la información obtenida en diversas fuentes y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes. • Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular la conducta. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 76 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura • Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. Bloque 3. Educación literaria • Lectura de novelas y relatos desde el siglo XIX hasta la actualidad. • Lectura comentada y recitado de poemas contemporáneos, con especial atención a las aportaciones • del simbolismo y las vanguardias al lenguaje poético, valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema. • Lectura comentada de relatos contemporáneos de diverso tipo que ofrezcan distintas estructuras y voces narrativas. • Lectura comentada y dramatizada de breves piezas teatrales contemporáneas, o de fragmentos, de carácter diverso constatando algunas innovaciones en los temas y las formas. • Conocimiento de las características generales de los grandes periodos de la historia de la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad. • Acercamiento a algunos autores relevantes de las literaturas hispánicas y europea desde el siglo XIX hasta la actualidad. • Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sobre lecturas. • Utilización con cierta autonomía de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales. • Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. Bloque 4. Conocimiento de la lengua • Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de usar el registro adecuado según las circunstancias de la situación comunicativa. • Conocimiento de la diversidad lingüística de España (lenguas y dialectos) y de la situación actual del español en el mundo. • Reconocimiento y utilización de algunas formas de expresión de la subjetividad en textos de carácter expositivo y argumentativo e identificación y uso de las variaciones que adoptan las formas deícticas en relación con las situaciones de comunicación. • Identificación y uso reflexivo de distintos procedimientos de conexión en los textos, con especial atención a conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, y de los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna, favoreciendo la autonomía en la revisión de los propios textos. • Reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal en la coordinación y subordinación de oraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo a indirecto). • Reconocimiento de los esquemas semántico y sintáctico de la oración, construcción y transformación de enunciados de acuerdo con estos esquemas y uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente; oración impersonal; oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo; oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales. • Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado y empleo de los siguientes términos: aposición; adjetivo y oración de relativo explicativos; construcción de participio y de gerundio; oración coordinada (copulativa, I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 77 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura • • • • disyuntiva, adversativa y consecutiva); subordinada causal, consecutiva, condicional y concesiva. Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras, así como conocimiento de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de categoría. Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la lengua (gramaticales, semánticas, registro y normativa). Uso con cierta autonomía de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos. Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, empleando los términos apropiados en la explicación sobre el uso (sílaba tónica, tilde diacrítica, etc.) y apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística. 1.6.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una cierta extensión o de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la tesis y los argumentos de declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el marco escolar. 2. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios de comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados. 3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto. 4. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 5. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de vista y el ofi cio del autor; relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia. 6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las formas (en la versificación y en el lenguaje) en la literatura contemporánea. 7. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, realizando un trabajo personal de información y de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de imitación y recreación, en soporte papel o digital. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 78 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 1.6.3. UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDAD 1. ROMÁNTICOS OBJETIVOS • Identificar las estructuras textuales básicas. • Conocer los diferentes tipos de textos administrativos. • Reconocer el sujeto y el predicado en una oración. • Distinguir las oraciones de predicado nominal de las de predicado verbal. • Identificar el atributo en las oraciones de predicado nominal. • Distinguir y escribir correctamente las palabras homófonas. • Reconocer y formar palabras derivadas y compuestas. • Conocer las principales características del Romanticismo. • Conocer a los principales autores de la poesía romántica. CONTENIDOS • Estructuras textuales. Texto escrito y organización social: los textos administrativos. • Sujeto y predicado. Los complementos del verbo. • Palabras homófonas. • Formación del léxico: derivación, composición y parasíntesis. • La literatura romántica: poesía. COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA MATERIA • Adquirir habilidades y estrategias en el uso de la lengua. • Entender la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, ideas, opiniones y conocimientos propios y como forma de regular la conducta. • Conocer las modalidades de la oración y de los modos del verbo como formas de expresar las intenciones de los hablantes. • Interesarse por la literatura a través de sus diversas corrientes, autores y obras. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Distinguir el sujeto y el predicado en una oración • Identificar las oraciones de predicado nominal y las de predicado verbal. • Escribir palabras derivadas y compuestas. • Indicar las características y los autores del Romanticismo. TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. UNIDAD 2. PROSA Y TEATRO EN EL ROMANTICISMO OBJETIVOS • Reconocer el tema y la estructura de un texto. • Cohesionar un texto. • Reconocer y utilizar el registro adecuado según las características de un texto. • Distinguir entre oraciones transitivas e intransitivas. • Reconocer el complemento directo y el complemento indirecto. • Identificar las oraciones reflexivas y recíprocas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 79 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura • • • Escribir correctamente una serie de palabras y locuciones que suelen ser objeto de duda y confusión. Reconocer tecnicismos, neologismos, onomatopeyas y coloquialismos. Conocer los principales géneros, autores y obras de la prosa y el teatro románticos. CONTENIDOS • El texto y sus propiedades. El mensaje lingüístico. • Los complementos del verbo: el complemento directo y el complemento indirecto. • Palabras y locuciones de escritura dudosa. • Formación del léxico: tecnicismos y neologismos; onomatopeyas y coloquialismos. • La literatura romántica: la prosa y el teatro. COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA MATERIA • Adquirir habilidades y estrategias en el uso de la lengua. • Entender la importancia de la buena presentación de los textos escritos, con respeto a las normas gramaticales y ortográficas. • Conocer las modalidades de la oración y de los modos del verbo como formas de expresar las intenciones de los hablantes. • Interesarse por la literatura a través de sus diversas corrientes, autores y obras. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Escribir un texto cohesionado y bien estructurado utilizando el registro adecuado. • Señalar el complemento directo y el indirecto en una frase. • Utilizar correctamente palabras y locuciones que suelen ser objeto de duda y confusión, así como tecnicismos, neologismos, onomatopeyas y coloquialismos. TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. UNIDAD 3. LA NOVELA REALISTA OBJETIVOS • Reconocer y caracterizar textos expositivos. • Redactar una carta de solicitud de empleo con currículum vítae. • Identificar el complemento circunstancial. • Determinar el complemento de régimen verbal. • Identificar el complemento predicativo. • Escribir correctamente una serie de palabras y locuciones que suelen ser objeto de duda y confusión. • Reconocer extranjerismos. • Conocer las principales características del realismo y del naturalismo. CONTENIDOS • Estructuras expositivas: carta, currículum, correo electrónico. • Los complementos del verbo: el complemento circunstancial, el complemento de régimen verbal, el complemento predicativo. • Palabras y locuciones de escritura dudosa. • Formación del léxico: palabras de otras lenguas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 80 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura • La novela realista del siglo XIX. COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA MATERIA • Entender la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, ideas, opiniones y conocimientos propios y como forma de regular la conducta. • Acceder al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje. • Conocer las modalidades de la oración y de los modos del verbo como formas de expresar las intenciones de los hablantes. • Interesarse por la literatura a través de sus diversas corrientes, autores y obras. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Escribir textos expositivos. • Indicar el complemento de régimen verbal, el complemento predicativo y el complemento circunstancial en una frase. • Identificar extranjerismos y explicar su significado. • Diferenciar realismo de naturalismo e indicar sus características. TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. UNIDAD 4. LOS NOVELISTAS DE LA GENERACIÓN DEL 98 OBJETIVOS • Identificar, caracterizar y elaborar textos argumentativos. • Distinguir los diferentes tipos de argumentos. • Diferenciar la oración simple de la oración compuesta. • Entender la estructura de la oración simple y de la oración compuesta. • Realizar el análisis sintáctico de una oración, tanto simple como compuesta. • Escribir correctamente una serie de palabras de uso frecuente que suelen plantear dudas y dificultades. • Diferenciar y escribir correctamente las principales abreviaturas, siglas y acrónimos. • Conocer las tendencias y los principales autores y obras de la narrativa de las primeras décadas del siglo XX. CONTENIDOS • La argumentación y sus recursos. • Oración simple y oración compuesta. • Palabras de escritura dudosa • Abreviaturas, siglas y acrónimos. • La novela contemporánea. COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA MATERIA • Entender la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, ideas, opiniones y conocimientos propios y como forma de regular la conducta. • Conocer las modalidades de la oración y de los modos del verbo como formas de expresar las intenciones de los hablantes. • Interesarse por la literatura a través de sus diversas corrientes, autores y obras. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 81 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Escribir textos argumentativos de diferentes tipos. • Analizar sintácticamente oraciones simples y oraciones compuestas. • Reconocer diferentes acrónimos y explicar su significado. • Indicar las características, autores y obras de la narrativa de las primeras décadas del siglo XX. TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas UNIDAD 5. LA NOVELA DE NUESTRO TIEMPO OBJETIVOS • Comprender y componer textos propios del ámbito público: instancias, recursos y reclamaciones. • Comprender los distintos tipos de relaciones que se dan entre las proposiciones de una oración compuesta: yuxtaposición, coordinación y subordinación. • Identificar y distinguir las distintas clases de oraciones coordinadas. • Emplear correctamente el signo de la coma. • Conocer los orígenes del léxico castellano. • Conocer las principales tendencias, autores y obras de la narrativa española desde los años cuarenta del siglo XX hasta nuestros días. CONTENIDOS • Textos formales de carácter argumentativo: instancias, recursos y reclamaciones. • La oración compuesta: yuxtaposición, coordinación, subordinación. • Normas de puntuación. • Orígenes del léxico castellano. Los cultismos. • La novela contemporánea. COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA MATERIA • Analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión mediante el aprendizaje del uso de la lengua. • Conocer las modalidades de la oración y de los modos del verbo como formas de expresar las intenciones de los hablantes. • Hacer un uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos. • Interesarse por la literatura a través de sus diversas corrientes, autores y obras. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Redactar textos propios del ámbito público. • Identificar los diferentes tipos de oraciones compuestas. • Utilizar correctamente la coma en la redacción de un texto. • Indicar las características, autores y obras de la narrativa de las primeras décadas del siglo XX. TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 82 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 6. LOS POETAS DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX OBJETIVOS • Reconocer el contenido intencional de los mensajes publicitarios. • Conocer las características y la evolución histórica del ensayo. • Identificar las proposiciones subordinadas sustantivas. • Determinar la función sintáctica de las proposiciones subordinadas sustantivas. • Emplear correctamente la coma y el punto y coma. • Reconocer y distinguir polisemia y homonimia. • Conocer los rasgos fundamentales de la novela realista y naturalista. • Conocer las características de la literatura modernista y su contexto. • Conocer la obra de dos de los grandes poetas españoles del siglo XX: Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez CONTENIDOS • La argumentación publicitaria y la argumentación ideológica (el ensayo). • La oración compuesta: proposiciones subordinadas sustantivas. • Normas de puntuación. • Polisemia y homonimia. • La poesía del siglo XX: Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA MATERIA • Adquirir saberes conceptuales y procedimentales mediante actividades de comprensión y composición de textos, con el fin de reutilizarlos para optimizar el aprendizaje lingüístico. • Utilizar la lengua escrita como forma para expresar los conocimientos y opiniones. • Conocer las modalidades de la oración y de los modos del verbo como formas de expresar las intenciones de los hablantes. • Interesarse por la literatura a través de sus diversas corrientes, autores y obras. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Identificar la intencionalidad de un mensaje publicitario. • Reconocer las proposiciones subordinadas sustantivas. • Utilizar correctamente la coma y el punto y coma en la redacción de un texto. • Describir las características novela realista y naturalista y contextualizar la literatura modernista. • Señalar las principales características de la obra de dos de los grandes poetas españoles del siglo XX: Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. UNIDAD 7. LA EDAD DE PLATA DE LA POESÍA OBJETIVOS • Caracterizar los géneros periodísticos de opinión. • Identificar la tesis y los principales argumentos en los editoriales y columnas de opinión. • Reconocer las proposiciones subordinadas adjetivas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 83 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura • • • • • Identificar los pronombres relativos y determinar su función sintáctica en las proposiciones subordinadas adjetivas. Entender la sustantivación de las oraciones subordinadas adjetivas. Emplear correctamente el signo de los dos puntos. Reconocer y distinguir palabras que, aunque semejantes en la forma, tienen diferente significado. Conocer a los principales poetas de la Generación del 27, así como las corrientes vanguardistas. CONTENIDOS • Textos periodísticos de opinión: editorial y columna • La oración compuesta: proposiciones subordinadas adjetivas • Normas de puntuación • Parónimos • La poesía contemporánea: la Generación del 27 COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA MATERIA • Entender la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, ideas, opiniones y conocimientos propios y como forma de regular la conducta. • Conocer las modalidades de la oración y de los modos del verbo como formas de expresar las intenciones de los hablantes. • Interesarse por la literatura a través de sus diversas corrientes, autores y obras. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Escribir textos de diferentes géneros periodísticos de opinión. • Identificar las proposiciones subordinadas adjetivas y señalar la función sintáctica de sus pronombres relativos. • Utilizar correctamente el signo de los dos puntos. • Describir las características de las corrientes vanguardistas e indicar los principales poetas de la Generación del 27. TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. UNIDAD 8. LA POESÍA DE NUESTRO TIEMPO OBJETIVOS • Reconocer las características principales de las cartas al director. • Consultar los nuevos formatos de opinión vinculados a las nuevas tecnologías. • Identificar las proposiciones subordinadas adverbiales de lugar, tiempo y modo, su función en la oración y los nexos que las introducen. • Identificar las proposiciones subordinadas adverbiales, su función, así como los nexos que las introducen. • Emplear correctamente los puntos suspensivos, las comillas y el paréntesis. • Reconocer y utilizar con propiedad el vocabulario de los oficios y profesiones. • Conocer las principales tendencias, autores y obras de la poesía contemporánea, desde la década de 1940 hasta nuestros días. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 84 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura CONTENIDOS • Textos periodísticos de opinión: cartas al director, foros, encuestas y blogs periodísticos. • La oración compuesta: proposiciones subordinadas adverbiales. • Normas de puntuación. • Vocabulario de los oficios y profesiones. • La poesía contemporánea: desde la década de 1940 hasta nuestros días. COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA MATERIA • Proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante mediante la utilización de bibliotecas e Internet. • Usar los nuevos medios de comunicación digital que implican un uso social y colaborador de la escritura y de los conocimientos. • Conocer las modalidades de la oración y de los modos del verbo como formas de expresar las intenciones de los hablantes. • Interesarse por la literatura a través de sus diversas corrientes, autores y obras. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Utilizar las TIC como herramienta para leer formatos de opinión digitales. • Señalar las características de las proposiciones subordinadas adverbiales e indicar sus partes. • Aplicar correctamente los puntos suspensivos, las comillas y el paréntesis en un texto. • Señalar las características, autores y obras de la poesía contemporánea. TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. UNIDAD 9. EL TEATRO: VALLE-INCLÁN Y GARCÍA LORCA OBJETIVOS • Conocer las partes de un trabajo escolar. • Aplicar las convenciones formales básicas para la elaboración de trabajos. • Percibir la relación entre un texto y su contexto. • Reconocer y utilizar los distintos tipos de conectores o marcadores discursivos. • Emplear correctamente los signos de la raya y el guión. • Reconocer y utilizar con propiedad el vocabulario de la empresa, el comercio y la administración. • Conocer las principales tendencias, autores y obras del teatro de las primeras décadas del siglo XX. CONTENIDOS • Elementos formales en la presentación de trabajos • El texto: los conectores • Normas de puntuación • Vocabulario de la empresa, el comercio y la administración • El teatro contemporáneo COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA MATERIA • Escribir textos de ámbito académico, atendiendo especialmente a los de carácter expositivo y explicativo, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 85 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura • • • diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y webs educativas. Adquirir saberes conceptuales y procedimentales mediante actividades de comprensión y composición de textos, con el fin de reutilizarlos para optimizar el aprendizaje lingüístico. Conocer las modalidades de la oración y de los modos del verbo como formas de expresar las intenciones de los hablantes. Interesarse por la literatura a través de sus diversas corrientes, autores y obras. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Redactar un trabajo escolar utilizando sus convenciones formales básicas. • Utilizar correctamente distintos tipos de conectores o marcadores discursivos y los signos de la raya y el guión. • Señalar las características, autores y obras del teatro de las primeras décadas del siglo XX. TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. UNIDAD 10. EL TEATRO DE NUESTRO TIEMPO OBJETIVOS • Reconocer la estructura de folletos informativos y páginas web. • Participar en interacciones orales con el uso de las TIC: conferencias y presentaciones. • Explicar la situación lingüística actual de España. • Conocer las principales variedades geográficas del castellano. • Emplear correctamente los signos de interrogación y de exclamación. • Reconocer y utilizar con propiedad el vocabulario de los deportes y de la información. • Conocer las principales tendencias, autores y obras del teatro a partir de la década de 1940 hasta nuestros días. CONTENIDOS • La información y su difusión • La situación lingüística de España • Normas de puntuación • Vocabulario de deportes y de la información • El teatro contemporáneo COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA MATERIA • Proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante mediante la utilización de bibliotecas e Internet. • Usar los nuevos medios de comunicación digital que implican un uso social y colaborador de la escritura y de los conocimientos. • Tener un conocimiento general de la diversidad lingüística y de la distribución geográfica de las lenguas de España, valorándola como fuente de enriquecimiento personal y colectivo. • Interesarse por la literatura a través de sus diversas corrientes, autores y obras. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 86 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Indicar las características de los folletos informativos y las páginas web. • Realizar una presentación oral utilizando algunos recursos de las TIC. • Explicar la realidad lingüística española. • Aplicar correctamente los signos de interrogación y de exclamación en un texto. • Señalar las características, autores y obras del teatro a partir de la década de 1940. TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. UNIDAD 11. LA LITERATURA HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEA OBJETIVOS • Redactar un comentario textual. • Redactar un comentario literario. • Conocer la situación del español actual, así como su difusión y conocimiento en el mundo. • Separar correctamente una palabra cuando no cabe entera al fi nal de renglón. • Reconocer y utilizar con propiedad el vocabulario de los transportes y comunicaciones. • Conocer las principales corrientes y los autores más destacados de la poesía y la narrativa hispanoamericana contemporáneas. CONTENIDOS • El comentario de textos. El comentario literario • El español actual. El español en el mundo • División de palabras al final de renglón • Vocabulario de los transportes y comunicaciones • La literatura hispanoamericana contemporánea COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA MATERIA • Escribir textos de ámbito académico, atendiendo especialmente a los de carácter expositivo y explicativo, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y webs educativas. • Entender la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, ideas, opiniones y conocimientos propios y como forma de regular la conducta. • Interesarse por la literatura a través de sus diversas corrientes, autores y obras. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Escribir correctamente comentarios de texto y comentarios literarios. • Explicar la realidad lingüística del castellano en el mundo. • Aplicar la división de palabras al final de una línea. • Señalar las características, autores y obras de la narrativa y poesía hispanoamericana contemporánea. TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: 9 horas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 87 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 1.6.4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS - 1ª EVALUACIÓN: unidades 1 a 4. - 2ª EVALUACIÓN: unidades 5 a 8. - 3º EVALUACIÓN: unidades 9 a 11. 1.6.5. METODOLOGÍA Los contenidos se organizarán según el siguiente ciclo: 1. Presentación de los aspectos más fundamentales de cada unidad por parte del profesor. 2. Comentario a su propósito por parte del alumnado 3. Realización de ejercicios de refuerzo de los contenidos. Se atenderá especialmente la expresión oral y escrita. Se potenciará la colaboración en grupo de diversos trabajos. Se tratará de aplicar, pues, una metodología eminentemente activa y participativa. 1.6.6. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN A la hora de evaluar el aprendizaje de los alumnos se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: - La observación directa del alumno en clase (atención, participación, interés, esfuerzo, comportamiento). - La observación del cuaderno. - Las pruebas individuales escritas, al menos dos por evaluación, en las que se valorará, además del contenido, la presentación, la ortografía y la expresión (cada falta ortográfica supondrá 0,1 punto menos en la calificación). - El trabajo en equipo cuando la materia lo requiera. - La lectura de las obras obligatorias. - La asistencia a clase. El alumno que, sin causa justificada, falte al veinte por ciento de las sesiones de clase, perderá el derecho a la evaluación continua. El departamento determinará la forma de evaluación de ese alumno teniendo en cuenta todas las circunstancias de su caso particular. La elaboración de las calificaciones se realizará con las siguientes ponderaciones: -Actitud hacia la asignatura: 20% -Adquisición de conocimientos: 60% -Trabajo del alumno: 20% Se requerirá para obtener calificación positiva superar al menos dos de los apartados anteriores con un 5 como mínimo. De no ser así, no se realizará la media ponderada y la calificación será de INSUFICIENTE. 1.6.7. MEDIDAS PARA ESTIMULAR LA LECTURA La lectura es, sin duda, uno de los caballos de batalla en el contexto educativo. Si conseguimos que los alumnos lean bien, tengan una buena comprensión lectora, una buena I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 88 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura dicción, un buen ritmo y una buena entonación, la lectura se convertirá en un instrumento esencial de aprendizaje, de comprensión de la realidad y de integración cultural y social. Como habilidad curricular, leer no puede ser competencia exclusiva de la materia de Lengua. Por eso, reforzamos la lectura de cada unidad de la materia de Lengua con otra lectura de carácter «desescolarizador», es decir, sin el peaje obligado de las actividades adjuntas y que estimula la lectura por el gusto de leer. Además, como ya se viene haciendo en cursos anteriores, el Departamento ha programado un plan lector que, concretamente en cuarto, se llevará a cabo con la lectura de cinco obras literarias, seleccionadas por los profesores implicados. El seguimiento se hará en clase, dedicando una hora semanal a tal efecto. Las lecturas son las siguientes: • • • • • • Emilio Pascual: Días de Reyes Magos. Jordi Sierra, Llamando a las puertas del cielo Joseph Joffo, Un saco de canicas Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano Fernando Lalana. Morirás en Chafarinas. Carlos Ruiz Zafón, El príncipe de la niebla 1.6.8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN La situación de los alumnos es muy diferente según su contexto social, evolución psicológica, etc., por lo que será el profesor quien determine qué actividades son las más adecuadas para cada alumno. Los conocimientos exigibles dependerán del punto de partida del alumno, detectado en la prueba inicial de curso, especialmente en el caso de aquellos inmigrantes con escaso conocimiento de nuestra lengua. En todo caso, se considerarán como mínimos exigibles los contenidos actitudinales y procedimentales. En el área de Lengua y Literatura, el proceso didáctico debe estar orientado a asegurar un nivel mínimo para todos los alumnos; pero también debe concebirse de modo que asegure un horizonte de desarrollo más allá de los mínimos para aquellos alumnos que partan de un nivel de conocimientos previos, estén más interesados por los contenidos del área o tengan mayor capacidad. Refuerzo, ampliación y control del proceso didáctico son, por tanto, claves en la atención a la diversidad. La basamos en estos cuatro fundamentos: - La secuenciación en un orden creciente de dificultad y de especialización, que nos permite reforzar lo básico y saber en qué momento del proceso está el alumno. - La programación cíclica entre los ciclos, de modo que, en el segundo, se retoman los contenidos más especializados del primero. - Programación de actividades de ampliación. Para favorecer las técnicas de trabajo autónomo y permitir que cada alumno escoja las actividades más acordes con sus intereses y aplique el ritmo y la forma de trabajo más adecuados a sus características. - Programación de actividades de refuerzo, para aquellos alumnos que las necesiten. Como en cursos anteriores, se les recomendará la realización de los ejercicios del libro Refuerzo de Lengua de la editorial Almadraba. - Programación de actividades de recuperación: extraídas del libro de texto y otras facilitadas a través de fotocopias. Además existen los siguientes programas específicos: I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 89 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura - Educación compensatoria, que refuerzan a los alumnos de 1º y 2º de ESO. - Diversificación curricular, dirigida a los alumnos de 3º y 4º de ESO. - Apoyo a ACNEES. Alumnos con necesidades educativas especiales. Partiendo de los documentos ACIS elaborados para estos alumnos en el curso anterior, así como de las fichas de seguimiento y de la valoración realizadas por la profesora de Pedagogía Terapéutica, se han realizado las correspondientes adaptaciones curriculares, que quedarán archivadas en los respectivos expedientes de los alumnos con el fin de preservar su intimidad. 1.6.9. MATERIALES DIDÁCTICOS Libro de texto de editorial Almadraba Lecturas obligatorias para 4º ESO 1.6.10. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN Y REFUERZO Uno de los criterios de la programación responde a la necesidad de atender a la diversidad del alumnado, para que el alumno desarrolle un trabajo autónomo y le permita progresar a su ritmo: es el diseño de actividades de ampliación y refuerzo. Estas actividades serán elaboradas por el profesor según las necesidades concretas del alumnado que vayan surgiendo. 1.6.11. TEMAS TRANSVERSALES Se tratarán a través de los textos periodísticos y literarios que se comenten en clase y atenderán, sobre todo, a temas como la educación moral y cívica, así como para la paz y la igualdad. 1.6.12. RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE 1. El profesor que imparte clase al alumno en el curso superior será el encargado de evaluarlo, teniendo en cuenta especialmente: ♦ Su actitud en clase y trabajo diario. ♦ Su evolución a lo largo del curso. 2. Además, en las pruebas escritas del curso actual, habrá algunas cuestiones de los contenidos del curso pendiente anterior, que servirán de base de calificación. 3. En el caso de que superara positivamente las evaluaciones del curso al que asiste, se le aprobará el curso anterior. En caso contrario, se le hará una prueba final con los contenidos mínimos del curso pendiente, que junto a lo expuesto en los puntos 1. y 2. conformarán la calificación final. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 90 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 2. EVALUACIÓN DE NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR .1. PRUEBA INICIAL DE 1º DE ESO EL ENIGMA DE LA ESFINGE Hace muchísimo tiempo, la ciudad griega de Tebas nadaba en la abundancia. Pero, un día, una esfinge se instaló en la montaña, precisamente, en el camino que conducía a la ciudad. La esfinge tenía cabeza de mujer, cuerpo de león y alas de águila. Cada vez que un viajero pasaba por delante de ella, le proponía un trato: -Te propongo una adivinanza -decía. Si aciertas, me iré y dejaré tranquila la ciudad. Pero, si no aciertas, te devoraré. Los viajeros nunca acertaban y, por tanto, eran devorados por el monstruo, uno tras otro. Pronto, ningún comerciante quiso tomar ese camino, ningún campesino se atrevía a llevar sus legumbres al mercado, por temor a la esfinge. Así Tebas fue convirtiéndose poco a poco en una ciudad maldita. Un príncipe, que se llamaba Edipo, oyó hablar de la desgracia que se abatía sobre la ciudad y quiso enfrentarse con la esfinge. A medida que avanzaba por el camino, oía un estrepitoso ruido de las alas agitándose. De repente, la esfinge se posó ante él, interceptándole el paso. -¡Salud, viajero! -dijo la esfinge-. Voy a proponerte una adivinanza. Si no la aciertas, te devoraré como a los que te han precedido. -¡Estoy listo! -contestó Edipo. -¿Cuál es -dijo la esfinge-, el animal que anda a cuatro patas por la mañana, con dos por la tarde y con tres por la noche? -¡El hombre! -respondió Edípo, sin titubear-. Por la mañana, es decir, cuando es niño, anda a cuatro patas. Por la tarde, hacia la mitad de la vida, se sostiene sobre las dos piernas. Y por la noche de su vida, es decir, durante la vejez, anda con ayuda de un bastón. -¡Has ganado! -exclamó la esfinge, roja de ira-. Me alejaré de aquí. Echó a volar, pero, ciega de rabia, se golpeó contra las rocas, con tan mala fortuna que su cuerpo fue a caer al fondo de un barranco, entre los huesos de aquéllos a los que había devorado. Edipo siguió su camino y llegó a Tebas. Sus habitantes no podían creer lo que había sucedido. Al enterarse de que se habían liberado, de una vez por todas, de la esfinge, aclamaron al joven príncipe y lo hicieron rey. Y Edipo reinó con gran sabiduría. 1.- Lee atentamente el texto y responde: a) ¿De qué trata la lectura? b) Copia una oración que pertenezca al narrador y otra que diga un personaje. c) ¿Crees que este texto es una narración? Explica el porqué I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 91 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura d) Resume con tus palabras la lectura 2.- Define por escrito estas palabras: enigma: abundancia: titubear: temor: 3.- Rodea la sílaba tónica de las siguientes palabras y clasifícalas según sean agudas, llanas o esdrújulas: ciudad príncipe viajero vejez esfinge águila león sabiduría Agudas: Llanas: Esdrújulas: 4.- Sustituye en cada oración las palabras destacadas por otras de significado similar: - La esfinge se instaló en la montaña ________________ - Todos aclamaron a Edipo ________________ - La desgracia se abatía sobre la ciudad ________________ - Exclamó la esfinge roja de ira ________________ 5.- Fíjate en estas oraciones y señala qué palabras constituyen el sujeto y cuáles el predicado: La ciudad de Tebas nadaba en la abundancia I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 92 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura Todos aclamaron a Edipo Nunca acertaban los viajeros Él se enfrentó a la esfinge 6.- Subraya los verbos de estas frases y di el tiempo en que están: Te propongo ciudad una adivinanza -decía-. Si aciertas, me iré y dejaré tranquila la 7.- Entresaca del texto las palabras abajo indicadas. Di su género, número, tiempo y persona gramatical, según corresponda Dos nombres: ______________ : ______________ : Dos adjetivos: ______________ : ______________ : Dos verbos: ______________ : ______________ : Dos preposiciones: _____________ : _____________ : 8.- Escribe el nombre de las lenguas que se hablan en España. 9.- DICTADO 10. Redacción Cuenta alguna anécdota que recuerdes de tus vacaciones de verano. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 93 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura .2. PRUEBA INICIAL DE 2º DE ESO EL CAPITÁN HARDCASTLE En aquellos tiempos los llamábamos maestros, no profesores, y al que yo más temía de todos en St. Peter’s, aparte del director, era al capitán Hardcastle. Recuerdo a un hombre delgado, todo nervio, que jugaba al rugby. En el campo de rugby llevaba calzón blanco, zapatillas blancas de gimnasia y calcetines cortos también blancos. Tenía unas piernas flacas y duras como patas de carnero, y la piel de sus pantorrillas era del color casi exacto del sebo de oveja. Destacaba también el color de su pelo, no ya rojizo, sino de un bermellón intenso, como de naranja bien madura, y lo llevaba peinado con cantidades inmensas de brillantina lo mismo que el director. La raya que lo dividía era una línea recta blanca trazada por la mitad del cráneo y tan derecha que sólo debía de poder hacérsela con una regla. A cada lado de esta raya se veían correr los surcos del peine por el grasiento pelo color naranja como pequeños raíles de tranvía. El capitán Hardcastle ostentaba un bigote del mismo color que el cabello. ¡Y qué bigote! Una visión realmente aterradora. Un seto espeso de color naranja que le brotaba y florecía entre la nariz y el labio superior y le cruzaba enteramente la cara de mejilla a mejilla. Pero no era uno de esos bigotes como cepillos de uñas, recortados, hirsutos y punzantes. Ni tampoco un mostacho largo y caído como los de las morsas. Nada de eso. Llevaba las guías rizadas espléndidamente hacia arriba como si se hubiera hecho en él la permanente o, tal vez, como si se lo rizara con tenacillas calentadas todas las mañanas en un infiernillo de alcohol. Sólo había otra forma de conseguir aquel rizado, decidimos los chicos, y era peinándolo insistentemente hacia arriba con un cepillo de dientes duro, frente a un espejo, todas las mañanas. Detrás del bigote habitaba un rostro enardecido y fiero con una frente profundamente fruncida que denotaba una inteligencia muy limitada. «La vida es un embrollo -parecía estar diciendo aquella frente tan surcada- y el mundo, una palestra peligrosa. Todos los hombres son enemigos, y los niños son insectos que se volverán y te picarán si no los enganchas tú antes y los aplastas bienaplastados». El capitán Hardcastle jamás se estaba quieto. Su anaranjada cabeza se agitaba y movía sin cesar de un lado a otro como a tirones, de un modo muy alarmante, y a cada brusco movimiento acompañaba un leve gruñido que le salía de la nariz. [...] Por alguna razón que jamás pude comprender del todo, el capitán Hardcastle la tomó conmigo desde el día mismo en que puse mis plantas en St. Peter’s. Tal vez fuese porque él enseñaba latín y a mí no se me daba muy bien esa lengua. O quizá porque ya, a mis nueve años, era casi tan alto como él. O acaso más probablemente porque desde el primer momento me inspiró aversión aquel bigotazo de color naranja y con frecuencia me sorprendería mirándole fijo, y a buen seguro con una sonrisita burlona mal disimulada por mí. Bastaba con que pasase a dos metros de él por el pasillo para que me lanzara una mirada fulminante y me gritara: —¡Anda derecho, jovencito! ¡Echa los hombros atrás! O bien: —¡Sácate esas manos de los bolsillos! O: —¿Se puede saber qué es lo que te hace tanta gracia? ¿De qué te ríes? O lo más insultante de todo: —¡Tú, como te llames, a la tarea! Roald Dahl, Boy (Relatos de infancia) sebo: grasa de los animales. bermellón: color rojo muy intenso. ostentaba: exhibía con orgullo. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 94 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura seto: valla hecha con palos o ramas de arbustos entretejidos. hirsutos: fuertes, ásperos y duros. guías: puntas del bigote cuando están retorcidas. enardecido: excitado, acalorado. fruncida: que tiene muchas arrugas o pliegues. palestra: lugar en que se compite o se discute sobre un asunto. 1.- ¿Quién narra la historia? ¿Utiliza siempre el narrador la primera persona del singular, el yo, o alterna esta con la primera persona del plural, el nosotros? Justifica tu respuesta con verbos o frases del texto. 2.- ¿Por qué habla del bigote como si fuera un seto? 3.- Localiza en el texto esta frase y explícala: A cada lado de esta raya se veían correr los surcos del peine. ¿Qué recurso literario se emplea en ella? 4.- ¿Qué rasgos físicos del capitán Hardcastle se describen? 5.- ¿Qué sabemos, por la descripción que aparece en el texto, del carácter y personalidad del capitán Hardcastle? 6.- ¿Se trata de una descripción objetiva o subjetiva? Dicho de otra manera, ¿podemos conocer, a través de la descripción, la opinión que le merece el personaje al narrador? 7.- Anota todas las comparaciones que aparecen en el texto. Por ejemplo: Tenía unas piernas flacas y duras como patas de carnero. 8.- Sin consultar el diccionario, define estas palabras: calcetines: ................................................... pantorrillas: .................................................. 9.- Localiza estas tres palabras en el párrafo que empieza «Por alguna razón...» y explica el significado que tienen en el texto: plantas: .................................................................................................................................. aversión: ................................................................................................................................ fulminante: .............................................................................................................................. 10.- Busca en el segundo párrafo dos adjetivos con sufijo. 11.- Sustituye las palabras en negrita por un sinónimo: Detrás de aquel bigote habitaba un rostro enardecido y fiero con una frente profundamente fruncida que denotaba una inteligencia muy limitada. 12.- Di la categoría gramatical (sustantivo, adjetivo, verbo, etc.) de las palabras de estas dos oraciones. El capitán Hardcastle jamás se estaba quieto ¿De qué te ríes? 13.- Señala el sujeto y el predicado en las dos oraciones anteriores. 14.- Seguro que este verano has conocido a alguna persona que te ha llamado especialmente la atención. Descríbela. 15.- Vuelve a leer el segundo párrafo del texto. Luego, el profesor o profesora te lo dictará. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 95 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura .3. PRUEBA INICIAL DE 3º DE ESO NOMBRE Y APELLIDOS-----------------CURSO----------------------------------------FECHA----------------------------------------- LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRUEBA INICIAL TEXTO: Los japoneses encuentran cada vez más tiempo para participar en una variedad de actividades de ocio, incluyendo diversos deportes importados de Occidente. Entre los más populares figuran el béisbol, el golf y el esquí. Japón adoptó el béisbol de los Estados Unidos en 1873. Hay tantos jugadores que los terrenos públicos de béisbol han de ser reservados con uno o dos meses de antelación. Si los equipos no pueden hallar tiempo en las horas normales, llegan incluso a jugar a las seis de la mañana. Más de un millón y medio de japoneses pertenecen a clubs de golf, en los que la participación de un invitado puede llegar a costar hasta setenta dólares por partido. La popularidad del golf se halla en parte relacionada con el hecho de que es un modo adecuado de obsequiar a los clientes; no es por eso extraño que los jugadores sean casi siempre varones. El esquí, por el contrario, es un deporte familiar y en un país tan montañoso como Japón no faltan aficionados. Los esquiadores superan a los golfistas casi en una proporción de dos a uno. 1. Resume brevemente el contenido del texto. 2. Define las siguientes palabras del texto: antelación, importada. 3. Explica en cuántas partes puede dividirse el texto atendiendo a su contenido. Di cuál es la idea más importante de cada una. 4. Analiza morfológicamente las palabras subrayadas en el texto. 5. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones: La clase de lengua es muy divertida. El domingo vi a tus primos en el cine.. 6. Redacta un texto en el que expliques cuáles son tus deportes favoritos, cuáles practicas… I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 96 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 2.4. PRUEBA INICIAL DE 4º DE ESO […] Incluso hoy, la mayor parte de la gente no comprende hasta qué punto estamos destruyendo el mundo en que vivimos. Somos como un grupo de niños deficientes mentales a los que se haya dejado sueltos con venenos, sierras, hoces, escopetas y fusiles en un planeta verde y complejo que estamos convirtiendo, lenta pero seguramente, en un desierto pedregoso y estéril. Es muy posible que en las últimas semanas se hayan extinguido un mamífero, un ave, un reptil y una planta o un árbol. Espero que no, pero de lo que estoy seguro es de que, en todo caso, en ese mismo plazo, se ha llevado a un mamífero, un ave, un reptil, una planta o un árbol mucho más cerca de la extinción. El mundo es algo tan complicado como una tela de araña y, al igual que ocurre con una tela de araña, cuando se toca un hilo se transmite una serie de vibraciones por todos los demás hilos que forman la tela. Pero es que no estamos sencillamente tocando la tela, es que la estamos desgarrando a tirones, estamos haciendo como una especie de guerra biológica contra el mundo que nos rodea. Talamos bosques sin que haga ninguna falta, con lo cual creamos cuencas áridas, con lo cual se modifica incluso el clima. Estamos llenando nuestros ríos con desechos industriales, y ahora estamos contaminando los mares y el aire. Cuando empieza uno a hablar de la conservación de la naturaleza, la gente salta inmediatamente a la conclusión de que, como uno es tan amante de los animales, lo único que le importa es conservar el oso koala, tan peludito, o algo parecido. Pero la conservación no significa eso en absoluto. La conservación significa mantener la vida del universo todo, sean árboles o plantas, sea incluso el propio hombre. Conviene recordar que en los últimos siglos se ha exterminado con éxito total a varias tribus, y a otras se las está hostigando para extinguirlas, como ocurre con los indios de la Patagonia, con los esquimales, etc. Con nuestra inconsciencia, nuestra codicia y nuestra estupidez, en los próximos 50 años, o incluso antes, habremos creado una situación biológica en la que hasta nos va a resultar difícil sobrevivir en el mundo. […] Ahora bien, aunque a mí lo que más me interesa es la conservación de la fauna, tengo plena conciencia de que también se han de conservar los lugares en los que vive, pues igual se puede extinguir a un animal mediante la destrucción de su medio ambiente que con un fusil, una trampa o un veneno. […] Entre las muchas cartas que me llegan todos los días, siempre hay algunas de gente que me pregunta por la conservación de la naturaleza. Preguntan si de verdad se trata de algo necesario. Bueno, como ya he explicado, creo que sí lo es; creo que es una de las cosas más necesarias en un mundo lleno de actividades innecesarias, y que los conservacionistas no estamos armando mucho ruido por nada. GERALD DURRELL, Atrápame ese mono cuenca: territorio que envía sus aguas a un río, un lago o un mar determinados. 1.- ¿Es consciente todo el mundo del peligro de destrucción de la naturaleza? ¿En qué se convertirá, si el proceso de destrucción no se detiene, lo que fue un día «un planeta verde y complejo»? 2.- ¿La conservación de los animales exige conservar también los lugares donde viven? 3.- ¿Quiénes son los conservacionistas? 4.- Di qué clase de texto es el que acabas de leer: narrativo, descriptivo, expositivoargumentativo, predictivo, instructivo… Razona tu respuesta. 5.- Localiza estas palabras en el texto y explica su signifi cado: I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 97 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura hoces: complejo: pedregoso: hostigando: codicia: 6.- En el ejercicio anterior hay una palabra que puede servir como ejemplo de homonimia. Di cuál es y explica por qué es una palabra homónima. 7.- La palabra «complejo» puede servir como ejemplo de polisemia. Construye cuatro frases con ella, de manera que en cada una de esas frases tenga un signifi cado diferente. 8.- Explica el signifi cado y la procedencia del sustantivo «desechos». ¿Con qué palabra homófona se confunde a veces en la escritura? 9.- Forma la familia léxica de estas palabras: veneno: verde: desierto: codicia: mundo: 10.- Di si las palabras siguientes son simples o derivadas. En el caso de las derivadas, señala el prefijo o sufijo: mentales, escopetas, seguramente, vibraciones, naturaleza, estupidez, recordar, sobrevivir 11.- Sustituye las palabras en negrita por un sinónimo: cuencas áridas se las está hostigando lo único que le importa 12.- Di la categoría gramatical de las palabras en negrita: Entre las muchas cartas que me llegan todos los días, siempre hay algunas de gente que me pregunta por la conservación de la naturaleza. 13.- Separa las oraciones siguientes y señala en ellas el sujeto y los distintos complementos verbales: Es muy posible que en las últimas semanas se hayan extinguido un mamífero, un ave, un reptil y una planta o un árbol. Estamos llenando nuestros ríos con desechos industriales, y ahora estamos contaminando los mares y el aire. 14.- Si estuviese en tus manos hacerlo, ¿qué medidas tomarías o qué normas de obligado cumplimiento dictarías para contribuir a la conservación de la naturaleza? Redacta un texto expositivo-argumentativo sobre el tema. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 98 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 3. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ADAPTACIONESCURRICULARES 3.1. INTRODUCCIÓN La situación de los alumnos es muy diferente según su contexto social, evolución psicológica, etc., por lo que será el profesor quien determine qué actividades son las más adecuadas para cada alumno. Los conocimientos exigibles dependerán del punto de partida del alumno, detectado en la prueba inicial de curso, especialmente en el caso de aquellos inmigrantes con escaso conocimiento de nuestra lengua. En todo caso, se considerarán como mínimos exigibles las cuestiones actitudinales y procedimentales. En el área de Lengua y Literatura, el proceso didáctico debe estar orientado a asegurar un nivel mínimo para todos los alumnos; pero también debe concebirse para que asegure un horizonte de desarrollo más allá de los mínimos para aquellos alumnos que partan de un nivel de conocimientos previos, estén más interesados por los contenidos del área o tengan mayor capacidad. Refuerzo, ampliación y control del proceso didáctico son, por tanto, claves en la atención a la diversidad. La basamos en estos cuatro fundamentos: ∗ La secuenciación en un orden creciente de dificultad y de especialización, que nos permite reforzar lo básico y saber en qué momento del proceso está el alumno. ∗ La programación cíclica entre los ciclos, de modo que, en el segundo, se retoman los contenidos más especializados del primero. ∗ Programación de actividades de ampliación. Para favorecer las técnicas de trabajo autónomo y permitir que cada alumno escoja las actividades más acordes con sus intereses y aplique el ritmo y la forma de trabajo más adecuados a sus características. ∗ Programación de actividades de refuerzo, para aquellos alumnos que las necesiten. ∗ Programación de actividades de recuperación: extraídas del libro de texto y otras facilitadas a través de fotocopias. En este centro la atención a la diversidad se trabaja de la siguiente manera: A/ Programa de actividades de ampliación y refuerzo para los alumnos que así lo requieran, como queda reflejado en la programación por cursos. B/ Programas ya establecidos y elaborados a través del Departamento de Orientación, en coordinación con los profesores respectivos, como son: - Educación Compensatoria para alumnos de 1º y 2º de ESO. Diversificación para los alumnos de 3º y 4º de ESO. C/ Atención a ACNEES. Los alumnos diagnosticados como ACNEES son atendidos por los profesores de Pedagogía Terapéutica principalmente, en coordinación con los profesores de área implicados y el Departamento de Orientación. Se trabaja partiendo del nivel de competencia curricular de cada alumno, reflejado en su informe psicopedagógico y cooroborado por las pruebas iniciales elaboradas por el Departamento al efecto. Este es el punto de partida para realizar las adaptaciones curriculares (ACIs) que serán el referente de trabajo para ir consiguiendo los objetivos propuestos. A continuación se añaden los Referentes Curriculares de los tres Ciclos de Educación Primaria, así como las Pruebas Iniciales de Competencia Curricular en cada caso. En el punto 3.5. Se presentan las Adaptaciones Curriculares Individuales (ACIS), con expresión de los alumnos sujetos a las mismas, por niveles. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 99 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 3.2. 1º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 3.2.1. REFERENTES CURRICULARES. PRUEBA DE NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR OBJETIVOS 1. Comprender el significado de sencillos mensajes orales y escritos, y valerse de la comprensión de éstos en nuevas situaciones de aprendizaje. 2. Comunicar sencillos hechos y experiencias de manera ordenada, coherente y lógica a través del lenguaje verbal y no verbal. 3. Leer, reproducir oralmente y memorizar sencillos textos literarios, poemas, canciones, adivinanzas, refranes, trabalenguas.... desde actitudes abiertas a la dimensión lúdica y estética de la lengua 4. Relatar hechos y experiencias con una correcta pronunciación, entonación, ritmo y adecuado vocabulario. 5. Escribir sencillos mensajes, y redactar con el apoyo de pautas o modelos breves textos narrativos, líricos, informativos, instructivos y enumerativos. 6. Expresarse oralmente y por escrito en las distintas situaciones propias de la vida del niño y de la niña, atendiendo a la especificidad o necesidades de cada contexto y a criterios normativos. 7. Respetar las reglas de intervención y las opiniones expresadas en la comunicación oral. 8. Utilizar la lectura como recurso expresivo, informativo y lúdico que colabore en el enriquecimiento de habilidades personales e interpersonales, y adquirir hábitos de lectura productiva o eficaz. 9. Ampliar el vocabulario a partir de familias de palabras para mejorar las propias competencias comunicativas, y estimar la diversidad lingüística de España. 10. Conocer y utilizar elementales normas de exposición escrita: – Correspondencia fonema-grafía en el vocabulario básico. – Dominar el trazo correcto de las grafías en minúscula y mayúscula. – Iniciar en mayúscula los nombres propios y las frases. – Poner punto al término de una frase. – Utilizar correctamente los signos de interrogación y exclamación. – Conocer los principios elementales de la concordancia de género y número. – Separar correctamente las palabras. – Utilizar apropiadamente las formas verbales del presente, pasado y futuro. – Distinguir palabras que incluyen sonidos parecidos y usarlas de forma pertinente. – Reconocer las sílabas que integran las palabras y clasificar éstas según su número. – Usar adecuadamente sencillas frases hechas y comparaciones. – Distinguir y usar sinónimos, antónimos y homónimos. – Descubrir sencillas palabras compuestas. – Formar derivados a partir de modelos. 11. Participar e interesarse por la comunicación oral y escrita en sus diferentes formas y situaciones, y utilizar en las producciones escritas guiones, resúmenes, notas... para organizar tareas propias o en grupo. 12. Reflexionar sobre el uso del lenguaje como medio para expresar diferencias culturales, de sexo, raza o capacidad física, y entenderlas como producto de la diversidad humana. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 100 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura CONTENIDOS DE CONCEPTOS UNIDAD 1. EN LA ESCUELA Comunicación oral • Vocabulario: la escuela. • Reflexión oral sobre la acogida a los nuevos compañeros y compañeras. • Audición: adivinanzas y definiciones. Lectura • Texto narrativo. • Formulación de hipótesis previas a la lectura. • Creación de otro final. • Orientación espacial. Escritura • Escritura pautada de un texto informativo: la nota. Reflexión sobre la lengua • Frases hechas./ La comparación. • Mayúscula en los nombres propios./ El alfabeto. • Los artículos: el-la, los-las./ Verbos en infinitivo. UNIDAD 2. CRECEMOS Comunicación oral • Vocabulario: el crecimiento. • Comprensión oral de narraciones. • Audición: narraciones y trabalenguas. Lectura • Texto narrativo. • Predicción del contenido del texto mediante la lectura del título. • Lectura eficaz. Escritura • Elaboración pautada de un texto informativo: la invitación. Reflexión sobre la lengua • Los diminutivos. • Palabras y frases con g y j./ Mayúscula después de punto. • Artículos: un-una, unos-unas./ Discriminación de sílabas. UNIDAD 3. LA ALIMENTACIÓN Comunicación oral • Vocabulario: los alimentos. • Conversación sobre la colaboración en las tareas de la casa. • Audición: diálogos y acertijos. Lectura • Texto narrativo. • Formulación de hipótesis previas a la lectura. • Resumen de la lectura. • Rapidez lectora. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 101 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura Escritura • Redacción pautada de un texto instructivo: una receta de cocina. Reflexión sobre la lengua • Clasificación de alimentos./ Refrán. • Palabras con b y v./ Escritura con tr y dr. • El nombre./ Plural de palabras acabadas en consonante. UNIDAD 4. CUIDO MI CUERPO Comunicación oral • Vocabulario: la salud. • Reflexión oral sobre la higiene, la salud, la alimentación, el descanso, etc. • Audición: sonidos y adivinanzas. Lectura • Texto narrativo. • Formulación de hipótesis previas a la lectura. • Comprensión de una frase hecha. Escritura • Escritura pautada de un texto enumerativo: un programa de actividades. Reflexión sobre la lengua • Palabras compuestas./ La comparación. • Palabras con r-, -r- y -rr-. Escritura de br y bl. • El adjetivo./ Discriminación y clasificación de sílabas. UNIDAD 5. LLEGA LA NAVIDAD Comunicación oral • Vocabulario: las fiestas navideñas. • Expresión oral de vivencias personales. • Audición: conversaciones y canción-juego. Lectura • Texto narrativo. • Formulación de hipótesis previas a la lectura. • Discriminación de la respuesta correcta. • Memoria visual. Escritura • Redacción pautada de un texto informativo: la carta. Reflexión sobre la lengua • Sinónimos./ Onomatopeyas. • Palabras con z-, -z, ce y ci./ Escritura de cr y cl./ Interrogación y exclamación. • Formación de frases. • Clasificación de palabras según el número de sílabas. UNIDAD 6. LA FAMILIA Comunicación oral • Vocabulario: la familia. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 102 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura • Conversación colectiva sobre diferentes núcleos familiares. • Audición: diálogos y trabalenguas. Lectura • Texto dialogado: el cómic. • Activación de conocimientos previos al tipo de texto. • Lectura eficaz. Escritura • Escritura pautada de un texto informativo: la postal. Reflexión sobre la lengua • Derivación: adjetivos superlativos./ Refrán. • Palabras con mp y mb./ Escritura de pl y pr. • Formación de frases./ Artículos. UNIDAD 7. LOS AMIGOS Y LAS AMIGAS Comunicación oral • Vocabulario: los juegos. • Reflexión oral sobre resolución de conflictos entre amigos y/o amigas. • Audición: descripciones y adivinanzas. Lectura • Texto narrativo. • Formulación de hipótesis previas a la lectura del texto. • Respuesta a preguntas. • Rapidez lectora. Escritura • Confección pautada de un texto informativo: descripción de una persona. Reflexión sobre la lengua • Antónimos./ Adverbios de lugar. • Palabras con c y q./ Interrogación y exclamación. • El verbo./ Clasificación de palabras según el número de sílabas. UNIDAD 8. EL PUEBLO Y LA CIUDAD Comunicación oral • Vocabulario: el pueblo y la ciudad. • Comentario oral sobre la vida en el pueblo y en la ciudad. • Audición: sonidos y diálogos. Lectura • Texto narrativo. • Formulación de hipótesis previas a la lectura. • Resumen de la lectura. • Lectura eficaz. Escritura • Elaboración pautada de un texto narrativo. Reflexión sobre la lengua • Polisemia./ Campo semántico: la calle. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 103 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura • Palabras con y-ll./ Mayúscula en los nombres propios. • Uso del verbo en tiempo presente. UNIDAD 9. LOS VIAJES Comunicación oral • Vocabulario: los viajes. • Conversación dirigida sobre la diversidad de culturas. • Audición: descripciones de personas y canciones. Lectura • Texto informativo: el reportaje. • Formulación de hipótesis previas a la lectura. • Discriminación visual. Escritura • Redacción pautada de un texto informativo: el diálogo. Reflexión sobre la lengua • Frases hechas./ Polisemia./ Campo semántico: los transportes. • Mayúscula en topónimos./ Palabras con gr y gl. • Formación de frases en tiempo pasado./ Antónimos. UNIDAD 10. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Comunicación oral • Vocabulario: los medios de comunicación. • Conversación sobre diferentes sistemas de comunicación en personas con discapacidad visual, auditiva, etc. • Audición: conversaciones. Lectura • Texto narrativo: la leyenda. • Activación de conocimientos previos a la lectura. • Observación del lenguaje de signos. Escritura • Elaboración pautada de un texto informativo: la noticia. Reflexión sobre la lengua • Antónimos./ Homónimos. • Palabras con h./ La palabra había./ Interrogación y exclamación. • Uso del verbo: el tiempo futuro./ Uso de preposiciones. UNIDAD 11. LOS ANIMALES Comunicación oral • Vocabulario: los animales. • Explicación de vivencias personales sobre el animal favorito. • Audición: voces de animales y canciones. Lectura • Texto narrativo: la fábula. • Predicción del contenido del texto. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 104 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura • Discriminación de respuestas correctas. • Memoria visual. Escritura • Escritura pautada de un texto informativo: la descripción de un animal. Reflexión sobre la lengua • Vocabulario: habitáculos de animales./ Onomatopeyas./ Polisemia. • Palabras con g./ Uso de la mayúscula (repaso). • Discriminación sílaba tónica./ Tiempos verbales: presente, pasado, futuro. UNIDAD 12. CUIDAMOS LA NATURALEZA Comunicación oral • Vocabulario: la naturaleza. • Conversación sobre el cuidado de la naturaleza. • Audición: canciones y descripciones. Lectura • Texto informativo: el reportaje. • Formulación de hipótesis previas a la lectura. • Lectura eficaz. Escritura • Confección pautada de un texto informativo: el cartel. Reflexión sobre la lengua • Sinónimos./ Nombres colectivos. • Palabras con mb y mp./ Escritura de fr y fl. • Formación de frases: sujeto, predicado y complementos. UNIDAD 13. EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Comunicación oral • Vocabulario: el tiempo atmosférico. • Expresión oral de vivencias personales. • Audición: refranes y adivinanzas. Lectura • Texto poético. • Activación de conocimientos previos a la lectura. • Identificación de fragmentos del texto. • Lectura eficaz. Escritura • Redacción pautada de un texto instructivo: las reglas de un juego. Reflexión sobre la lengua • Trabalenguas./ Interpretación de la cartela de un mapa./ Refranes. • Palabras con b y v./ Escritura de br y bl. • Extensión de frases./ Discriminación sílaba tónica. UNIDAD 14. ¡QUÉ INVENTOS! Comunicación oral I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 105 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura • Vocabulario: los inventos. • Reflexión sobre la influencia de los inventos en la vida cotidiana. • Audición: diálogos y descripciones de objetos. Lectura • Texto informativo: el reportaje. • Formulación de hipótesis previas a la lectura. • Discriminación visual. Escritura • Escritura pautada de un texto informativo: descripción de un objeto. Reflexión sobre la lengua • Vocabulario: electrodomésticos./ Palabras compuestas. • Escritura de palabras y frases con r- -r- y -rr-. • Tiempos verbales./ Pronombres posesivos: mi, tu, su. UNIDAD 15. NOS VAMOS DE VACACIONES Comunicación oral • Vocabulario: las vacaciones de verano. • Conversación guiada sobre las vacaciones. • Audición: conversaciones y descripciones de personas. Lectura • Texto narrativo. • Formulación de hipótesis previas a la lectura. • Creación de otro final. • Rapidez lectora. Escritura • Redacción pautada de un texto informativo: la entrevista. Reflexión sobre la lengua • Refranes./ Diminutivos: -illo, -illa. • Mayúscula en topónimos./ Interrogación. • Tipos de frases: expresivas, afirmativas, exclamativas e interrogativas. CONTENIDOS DE PROCEDIMIENTOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Comprensión de las producciones orales según las intenciones y las características propias de cada situación de comunicación. Utilización de las estrategias y de las normas de interacción adecuadas en los intercambios verbales. Memorización, recitación y dramatización de textos orales empleando sistemas verbales y no verbales de comunicación (gestos y movimiento corporal, sonido, etc.). Asociación de los textos orales con el propio entorno social y cultural. Codificación y descodificación de textos empleando conocimientos básicos sobre el código de la lengua escrita. Comprensión de los textos escritos a partir de la experiencia propia y de los conocimientos adquiridos. Utilización de las ilustraciones y de otros indicadores textuales para anticipar el contenido de los textos escritos. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 106 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. Desarrollo de estrategias que permiten resolver dudas en la comprensión de textos escritos (releer, avanzar, deducir del contexto, consultar el diccionario). Lectura expresiva de textos en voz alta. Interpretación de mensajes no explícitos en los textos orales y escritos (doble sentido, sentido humorístico, mensajes que suponen discriminación, etc.). Producción de textos orales y escritos cohesionados y coherentes según las diferentes intenciones y situaciones comunicativas. Reconocimiento, invención y escritura de caligramas, acrósticos y poemas. Uso de las producciones orales y escritas como instrumento para recoger, organizar, resumir o esquematizar la información. Discriminación de palabras que pertenecen al registro culto y de palabras que pertenecen al registro coloquial. Comentario y juicio personal sobre los textos orales y escritos. Planificación y revisión de los textos orales y escritos a partir de un plan previo elaborado en grupo o suministrado por el docente. Exploración de las posibilidades expresivas de la lengua oral y escrita a partir de la observación y el análisis de textos modelo. Experimentación de las posibilidades que ofrecen los diferentes sistemas de comunicación para expresar una intención comunicativa. Comprensión y producción de mensajes que utilizan sistemas de comunicación verbal y no verbal. Análisis de elementos formales sencillos para interpretar la intención pretendida. Verbalización de las observaciones realizadas, identificando las normas sintácticas, morfológicas y ortográficas básicas y empleando una terminología adecuada. Análisis de las estructuras básicas de la lengua a partir de transformaciones diversas (supresiones, expansiones, segmentaciones, recomposiciones, etc.) que resultan significativas sobre el sentido final del mensaje. Observación de las regularidades sintácticas, morfológicas y ortográficas básicas. Uso del diccionario e indagación del significado de las palabras en distintos contextos. Identificación de las distintas lenguas habladas en España y de su rica diversidad lingüística. CONTENIDOS DE ACTITUDES 1. Valoración de la lengua como instrumento vivo y cambiante de comunicación. 2. Gusto por utilizar la lengua oral y la lengua escrita como instrumentos para satisfacer las propias necesidades de comunicación. 3. Curiosidad y respeto ante las aportaciones orales y escritas de los compañeros y compañeras. 4. Actitud crítica ante el tratamiento de ciertos temas y usos de la lengua que suponen algún tipo de discriminación. 5. Valoración de los elementos imaginativos y emotivos en la lengua oral, así como de la claridad, el orden y la pulcritud en los textos escritos. 6. Aprecio por la lengua escrita como medio de información y de transmisión de cultura. 7. Consideración de la lectura y la escritura como fuentes de placer y diversión. 8. Interés por la adecuación, coherencia y corrección de las producciones orales y escritas propias y ajenas. 9. Respeto de las normas ortográficas básicas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 107 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 10. Curiosidad por encontrar cauces creativos y personales en el uso de la lengua. 11. Predisposición a utilizar el diccionario y otras fuentes de información. 12. Sensibilidad estética a la hora de combinar sistemas de comunicación verbal y no verbal. 13. Valoración de la diversidad lingüística y cultural de España y de la sociedad en general como manifestación cultural enriquecedora. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Participar activamente en diferentes situaciones comunicativas respetando el turno de palabra, los puntos de vista y las opiniones ajenas. 2. Interés por conocer el nombre de las cosas y empleo, con precisión y corrección, del vocabulario procedente de aquellas situaciones comunicativas propias del entorno de los alumnos y alumnas. 3. Comprender el significado de diferentes tipos de mensajes orales y escritos sencillos con presencia o ausencia del emisor y con soporte visual o sin él: Explicaciones. Narraciones. Descripciones. Ilustraciones, etc. 4. Producir mensajes orales sencillos de manera ordenada y lógica y en distintas situaciones comunicativas, sobre hechos y vivencias propias del entorno de las alumnas y alumnos. 5. Captar el sentido global de la lectura de un texto y también analizar algún aspecto sobre los personajes o sobre otro tipo de contenidos. 6. Utilizar estrategias de comprensión lectora, especialmente de anticipación como indicadores textuales para formular hipótesis sobre lo que versa el tema. 7. Leer textos de diferentes tipologías, captando el sentido global de los mismos. 8. Leer expresivamente haciendo uso de los signos de puntuación: puntos, comas, signos de interrogación y de exclamación, etc. 9. Memorizar y recitar poemas, canciones, adivinanzas, refranes, trabalenguas y dramatizar textos breves, y expresar criterios y gustos personales respecto a las lecturas trabajadas. 10. Preocuparse, durante la realización de un escrito, tanto de los aspectos formales, estéticos y de pulcritud en la presentación (márgenes, escritura clara, uso correcto de los signos de puntuación, distribución de espacios, títulos…) como de localizar y utilizar los recursos informativos de uso habitual en el centro escolar para obtener una información concreta y favorecer el aprendizaje. 11. Reconocer y discriminar las vocales, las consonantes y los grupos consonánticos, especialmente aquellas que pueden presentar dificultad, en textos orales y escritos e identificar la relación sonido-grafía en la palabra y esforzarse en su correcta reproducción. 12. Conocer, memorizar y aplicar las estructuras usuales y las normas ortográficas básicas: mayúsculas, signos de puntuación, concordancias de género y número, tiempos verbales, para adquirir seguridad en la escritura. 13. Observar y distinguir la relación de concordancia dentro de la frase, modificando el género y el número de sus componentes. 14. Reconocer y producir diferentes tipos de textos: cartas, cuentos, diálogos, narraciones, descripciones, anuncios…, partiendo de distintos modelos y de sencillas estrategias de producción como resúmenes o notas. 15. Identificar sinónimos, antónimos y los diferentes significados de palabras polisémicas. 16. Identificar algunos recursos lingüísticos que favorecen la adquisición de nuevo vocabulario (sufijación, composición, derivación) y aquellos que amplían su sentido (comparación). I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 108 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 17. Utilizar distintos medios audiovisuales y recursos comunicativos (murales, anuncios, soportes multimedia…) dentro de la producción de actividades de expresión oral donde se compruebe la relación texto-imagen-voz en el entorno inmediato. 18. Practicar con el orden de los elementos que componen una frase. 19. Ser consciente de usos de lengua que implican una discriminación social, racial, cultural, sexual... y desarrollar una actitud crítica ante ese tipo de mensajes. 20. Reflexionar sobre el uso de la lengua escrita y oral como fuente de información, y entenderla como instrumento de expresión y comunicación en las distintas lenguas de España. 3.2.2. PRUEBA APLICADA EL VIAJE DEL VIENTO Al principio de los tiempos, el viento vivía encerrado en una cueva. La cueva estaba en la montaña más alta de la Tierra. Allí permanecía tranquilo sin pensar que hubiera otras cosas en el mundo. Un día, mientras se entretenía mirando par la ventana, vio pasar una bandada de cigüeñas. El viento se quedó pensando adónde irían aquellas aves. Al día siguiente vio venir otra bandada de cigüeñas y se atrevió a preguntarles: —¿Adónde vais, amigas cigüeñas? —Volvemos a nuestra casa —dijo la cigüeña guía. —¿Y dónde está vuestra casa? —siguió preguntando el viento. —Cada familia tiene su casa en un lugar distinto. Algunas viven en la parte más baja de la tierra, junto al mar; otras viven en los valles, cerca de los ríos, y hay algunas que han elegido las montanas. —¿Y qué es el mar? ¿Y qué es un valle? --¡Cómo! —dijo extrañada la cigüeña—, ¿es que nunca has salido de aquí? —No, yo creía que sólo existía esta montaña. —Pues vente con nosotras y conocerás el mundo. El viento no lo pensó dos veces, hizo su maleta y salió de su cueva. Las cigüeñas volaban encantadas porque el viento favorable iba con ellas y hacía más cómodo su viaje. Un día llegaron al mar. Para entonces, el viento estaba entusiasmado con lo que había visto. Se había enredado con las hojas de los árboles; había jugado con el humo de las chimeneas; había levantado el polvo del camino, y a más de un campesino le había arrancado el sombrero. Pero. al ver el agua del mar, el viento no pudo resistir la tentación de darse un baño. ¡La que se armó! Levantó olas enormes que chocaban contra los acantilados. El viento se reía mientras jugaba con la espuma de las alas. Desde aquel día recorre toda la Tierra de un lado a otro y todos los paisajes le parecen hermosos. 1. Comprensión del texto - ¿Dónde vivía el viento al principio? I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 109 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura - ¿Qué vio desde su ventana? - ¿Qué les preguntó a las cigüeñas? - ¿Qué hizo el viento antes de salir de su cueva? - ¿Qué hizo el viento antes de llegar al mar? - ¿Qué deseó el viento al ver el mar? - Subraya lo correcto: Viento favorable significa: - El viento sopla en dirección contraria - El viento sopla en la misma dirección Bandada de cigüeñas significa: - grupo de cigüeñas que vuelan juntas - Cigüeñas que llevan vendas Viento entusiasmado significa; - El viento estaba asustado. - El viento estaba muy contento - Busca en la lectura palabras que contengan las sílabas: ga, güe gui gu y haz una frase con cada una - Escribe cómo puede ser: - Un río puede ser ………………………………………… - Una montaña puede ser ………………………………………… - El mar puede ser ………………………………………… - Una ciudad puede ser ………………………………………… - Un coche puede ser ………………………………………… 2. Escribe el, la, los o las delante de los nombres, y detrás escribe M si es masculino y F si es femenino: La oca F … doctor … … bosque … … museos … … luz … … bellotas … … familias … … fuego … … lluvia … 3. Lee el siguiente poema y clasifica los nombres según sean masculinos o femeninos: En el reloj de la torre ……………….. se van durmiendo las horas. ……………….. Desde el balcón, los zapatos ……………….. ven como bailan las sombras. ……………….. ……………….. ……………….. 4. Ordena las siguientes palabras y escribe frases: - verano Las golondrinas el en vienen. - hormigas el construyen hormiguero Las. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 110 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura - cueva en Los la duermen murciélagos. - maestra nos leído ha el La cuento rana de la Princesa y la. - gusta el le la A cervatillo niña. 5. Relaciona los siguientes nombres con los adjetivos más adecuados: fruta caliente comida rubio ojos chata pelo madura jardín marrones hombre florido nariz delgado 5. Escribe estas palabras según su orden de aparición en el diccionario: salvaje regadera casa escondite pie hoyo lápiz árbol ………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………. 6. Completa las oraciones con las palabras de la derecha: hombros bomberos bombonas lámpara cambio - Está oscuro, enciende la ……………… por favor. - Las ………………… de gas pesan mucho, hay que subirlas a - Con el ……………… de clase hemos mejorado. - La sirena de los …………………me sobresaltó en medio de la noche. Completa estas palabras con N o M: Ho…bre bo…bón a…tes co…prar mo…te có…plice 7. Dictado 8. Escribe una viaje imaginario: “Un viaje al fondo del mar” Lee el texto y fíjate en las palabras destacadas. Después, tu profesor o profesora te lo dictará: Ayer fui al campo con mis compañeros Ambrosio, Ámbar y Takiri. Yo hacia de jefe. Vimos huellas de jabalí; íbamos embelesados siguiéndolas. Recogimos hierbas aromáticas en una bandeja. Anotamos todo en una hoja de registro. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 111 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 3.3. 2º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 3.3.1. REFERENTES CURRICULARES. PRUEBA DE NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR OBJETIVOS 1. Utilizar la lengua oral en los intercambios comunicativos, con una actitud de respeto ante nuevas aportaciones. 2. Comprender el significado de discursos orales y escritos, incluyendo elementos de juicio e interpretación personal. 3. Producir mensajes orales y escritos adecuados a diferentes intenciones comunicativas. 4. Sintetizar la información fundamental de textos orales y escritos, desarrollando la habilidad de elaboración de guiones, esquemas, resúmenes, notas. 5. Explorar las posibilidades expresivas orales y escritas de la lengua y utilizarlas en la producción de mensajes con un carácter personal. 6. Diferenciar distintas situaciones de comunicación, en función de las personas que intervienen, del contexto y la intención pretendida. 7. Desarrollar el hábito de la lectura como recurso expresivo, informativo y lúdico.(6 8. Conocer y considerar los aspectos formales de la lengua en diferentes situaciones de comunicación, atendiendo a la correcta entonación y pronunciación. 9. Reflexionar sobre el propio uso de la lengua en diferentes situaciones de comunicación. 10. Desarrollar y potenciar la corrección gramatical, analizando aspectos elementales de la sintaxis, la morfología y la ortografía básicas. 11. Analizar e identificar las formas de uso del lenguaje que recogen valores y prejuicios clasistas, racistas, sexistas, etc. 12. Comunicar mensajes con diferente intencionalidad de manera ordenada y lógica, a través del lenguaje verbal y no verbal. CONTENIDOS DE CONCEPTOS UNIDAD 1 Lectura • Texto narrativo. Comprensión de la lectura • Veracidad o falsedad de enunciados. • Selección de información. • Relación entre el tema de la lectura y la experiencia personal. • Rapidez lectora. Léxico • Precisión léxica. • Comprensión de frases hechas. • Antónimos. Expresión oral • Explicación de vivencias personales y de un recorrido. Morfosintaxis • La comunicación verbal y no verbal. Ortografía I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 112 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura • Separación de palabras a final de línea. • La sílaba. Expresión escrita • Diario personal. Comunicación no verbal • Descubrir pistas. • Sopa de letras. • Descifrar enigma. UNIDAD 2 Lectura • Texto descriptivo. Comprensión de la lectura • Identificación de los protagonistas de la lectura a través de características esenciales. • Percepción analítica de la lectura. • Expresión de vivencias personales. • Rapidez lectora. Léxico • Palabras compuestas. • Derivados. • Sinónimos. • Campo semántico. • Ordenación alfabética. Expresión oral • Narración de situaciones imaginarias. • Pronunciación: palabras con dificultad fonética. Morfosintaxis • La oración. Ortografía • El uso del punto. Expresión escrita • Descripción de personajes. Comunicación no verbal • Cartelera de cine. • Realización de un dibujo. UNIDAD 3 Lectura • Texto narrativo. Comprensión de la lectura • Ordenación de fragmentos de la lectura. • Resumen de la lectura. • Reconocimiento de la comprensión a través de imágenes similares a las de la lectura. • Rapidez lectora. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 113 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura Léxico • Comprensión de frases hechas. • Precisión léxica. • Comparaciones. Expresión oral • Rimas. • Trabalenguas. Morfosintaxis • Clases de oraciones: • Oraciones enunciativas. • Oraciones interrogativas. • Oraciones exclamativas. • Oraciones imperativas. Ortografía • El uso de la coma. Expresión escrita • Narración a partir de viñetas. Comunicación no verbal • Observación de cuadros. • Refranes. UNIDAD 4 Lectura • Texto narrativo. Comprensión de la lectura • Retención de la información. • Selección de la respuesta correcta. • Establecer relación entre un soporte gráfico real y la lectura. • Rapidez lectora. Léxico • Precisión léxica. • Ampliación de vocabulario. • Ordenación alfabética. Expresión oral • Explicación de un texto instructivo. Morfosintaxis • Sujeto y predicado. Ortografía • La raya en los diálogos. Expresión escrita • Elaboración de un cartel publicitario. Comunicación no verbal • Etiquetas de productos de limpieza. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 114 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 5 Lectura • Texto expositivo. Comprensión de la lectura • Completar un esquema a partir de la información de la lectura. • Ordenación de un proceso. • Puesta en común de opiniones personales. • Rapidez lectora. Léxico • Ampliación de vocabulario. • Derivados. • Antónimos. Expresión oral • Exposición sobre un animal. • Pronunciación: palabras con dificultad fonética. Morfosintaxis • Los complementos de la oración. Ortografía • La letra h. Expresión escrita • Descripción de un animal. Comunicación no verbal • Instrucciones sobre el cuidado de animales. UNIDAD 6 Lectura • Texto narrativo. Comprensión de la lectura • Selección de personajes. • Manifestación de la opinión sobre la lectura. • Expresión de la propia experiencia. • Rapidez lectora. Léxico • Precisión léxica. • Sinónimos. • Polisemia. • Ampliación de vocabulario. • Campo semántico. • Uso del diccionario. Expresión oral • Realización de un juego. Morfosintaxis • Concordancia de los elementos de la oración. Ortografía I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 115 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura • Palabras homófonas. Expresión escrita • Narración de un cuento. Comunicación no verbal • Buscar las diferencias. • Asociar bocadillo con personaje. UNIDAD 7 Lectura • Texto expositivo. Comprensión de la lectura • Elección de la respuesta correcta. • Contestar preguntas. • Evocación de la información. • Rapidez lectora. Léxico • Definición. • Ampliación de vocabulario. • Prefijo semi-. • Derivación. Expresión oral • Expresión de opiniones. • Adivinanza. Morfosintaxis • El nombre. Ortografía • El uso de la diéresis. Expresión escrita • Texto expositivo a partir de unas pautas. Comunicación no verbal • Pictogramas. • Conversación a partir de fotografías. UNIDAD 8 Lectura • Texto narrativo Comprensión de la lectura • Identificación de la estructura del cuento de la lectura. • Integración de lo leído en la propia experiencia. • Reflexión sobre valores. • Rapidez lectora. Léxico • Adjetivación. • Derivación. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 116 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura • Precisión léxica. • Uso del diccionario. Expresión oral • Comprensión y recitación de adivinanzas. Morfosintaxis • Nombres comunes y nombres propios. • Nombres individuales y colectivos. Ortografía • El uso de las mayúsculas. Expresión escrita • Diálogo. Comunicación no verbal • Greguerías. UNIDAD 9 Lectura • Texto descriptivo. Comprensión de la lectura • Localización de los errores en un texto referido a la lectura. • Evocación de la información. • Expresión plástica de un aspecto de la lectura. • Rapidez lectora. Léxico • Ampliación de vocabulario. • Familia de palabras. • Precisión léxica. • Frases hechas. Expresión oral • Entrevista. • Pronunciación de palabras con dificultad fonética. Morfosintaxis • Género y número de los nombres. Ortografía • Palabras en -aje. Expresión escrita • Escritura de una receta. Comunicación no verbal • Descifrar mensajes. • Jeroglíficos. • Discriminación visual. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 117 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 10 Lectura • Texto narrativo. Comprensión de la lectura • Identificación del emisor de una información. • Retención de la información sobre elementos de la lectura. • Comentario personal sobre el tema de la lectura. • Rapidez lectora. Léxico • Refranes. • Comparaciones. • Uso del diccionario. Expresión oral • Expresión de gustos personales. • Pronunciación: trabalenguas. Morfosintaxis • El artículo. Ortografía • El grupo -gen. Expresión escrita • Descripción de un espacio. Comunicación no verbal • Poemas. UNIDAD 11 Lectura • Texto narrativo. Comprensión de la lectura • Selección de información. • Resolución de situaciones imaginativas. • Intercambio de opiniones sobre el desarrollo posterior de la lectura. • Rapidez lectora. Léxico • Ampliación de vocabulario. • Precisión léxica. Expresión oral • Conversación sobre el ahorro de papel. • Pronunciación: trabalenguas. Morfosintaxis • El adjetivo. Ortografía • La letra y y el dígrafo ll. • Palabras agudas, llanas y esdrújulas. Expresión escrita I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 118 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura • Narración de vivencias. Comunicación no verbal UNIDAD 12 Lectura • Texto narrativo. Comprensión de la lectura • Reproducción de la lectura a partir de diferentes ilustraciones. • Valoración personal de la lectura. • Reflexión sobre valores. • Rapidez lectora. Léxico • Ampliación de vocabulario. • Sinónimos. • Uso del diccionario. Expresión oral • Narración de un sueño. • Pronunciación: palabras usuales. Morfosintaxis • El verbo. Ortografía • Acentuación de las palabras agudas. Expresión escrita • Escritura de una postal. Comunicación no verbal • Utilización de símbolos. UNIDAD 13 Lectura • Texto poético. Comprensión de la lectura • Comprensión de la lectura. • Correspondencia entre versos y títulos de poemas. • Comentario de sensaciones a partir de una imagen. • Elaboración de la portada del libro de poemas incluyendo la expresión plástica de las sensaciones posteriores a la lectura. • Rapidez lectora. Léxico • Definición. • Derivación. • Comparación. • Interpretación de metáforas. • Frases hechas. Expresión oral • Recitación de poemas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 119 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura Morfosintaxis • Los tiempos verbales. Ortografía • Acentuación de las palabras llanas. Expresión escrita • Escritura de un poema. Comunicación no verbal • Caligramas. UNIDAD 14 Lectura • Texto narrativo. Comprensión de la lectura • Discriminación de la información principal y de la secundaria. • Comentario personal y colectivo de cuestiones relacionadas con el tema de la lectura. • Reflexión sobre valores. • Rapidez lectora. Léxico • Campo semántico. • Familia de palabras. • Uso del diccionario. Expresión oral • Realización de juegos. Morfosintaxis • El imperativo. Ortografía • La terminación –aba. • Acentuación de las palabras esdrújulas. Expresión escrita • Texto instructivo. Comunicación no verbal • Percepción visual. • Juego. • Palíndromos. UNIDAD 15 Lectura • Texto teatral. Comprensión de la lectura • Relación de acontecimientos con el acto teatral en el que tienen lugar. • Valoración personal de la lectura. • Creatividad. • Rapidez lectora. Léxico I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 120 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura • Definición. • Ampliación de vocabulario. • Uso de registros. Expresión oral • Escenificación de una obra de teatro. Morfosintaxis • La conjugación verbal. Ortografía • El verbo haber y las formas compuestas de los verbos. Expresión escrita • Transformación de un romance en obra de teatro. Comunicación no verbal • Pictogramas. • Lenguaje gestual. • Chistes. UNIDAD 16 Lectura • Texto conversacional: cómic. Comprensión de la lectura • Contestar preguntas. • Selección del texto que resume mejor la lectura. • Relacionar personajes con la versión de lo sucedido. • Rapidez lectora. Léxico • Precisión léxica. • Onomatopeyas. • Sinónimos. • Campo semántico. • Nombres colectivos. • Uso del diccionario. Expresión oral • Diálogos. • Trabalenguas. Morfosintaxis • Los complementos del verbo. Ortografía • Los verbos en –bir. Expresión escrita • Transformación de una narración en cómic. Comunicación no verbal • Cómic. • Chistes. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 121 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 17 Lectura • Texto expositivo. Comprensión de la lectura • Análisis de la información del texto. • Aplicación de lo leído a experiencias reales. • Rapidez lectora. Léxico • Ampliación de vocabulario. • Frases hechas. • Oficios. Expresión oral • Encuesta. • Pronunciación: trabalenguas. Morfosintaxis • Los pronombres personales. Ortografía • Verbos en –ger y –gir. Expresión escrita • Escritura de una noticia. Comunicación no verbal • Pictogramas. • Adhesivos. UNIDAD 18 Lectura • Texto narrativo. Comprensión de la lectura • Localización de textos que no pertenecen a la lectura. • Identificación del mensaje. • Reflexión sobre valores. • Rapidez lectora. Léxico • Definición. • Ampliación de vocabulario. • Campos semánticos. • Uso del diccionario. Expresión oral • Canciones. Morfosintaxis • Los nexos o enlaces en las oraciones compuestas. Ortografía • Acentuación. Expresión escrita I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 122 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura • Programa Comunicación no verbal • Directorio de unos almacenes. • Crucigrama silábico. CONTENIDOS DE PROCEDIMIENTOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. Utilización de las estrategias y de las normas de interacción adecuadas en los intercambios verbales. Comprensión de las producciones orales según las características propias de cada situación de comunicación. Interpretación de mensajes no explícitos en los textos orales y escritos (doble sentido, sentido humorístico, mensajes que suponen discriminación, etc.). Producción de textos orales y escritos cohesionados y coherentes según las diferentes intenciones y situaciones comunicativas. Recitación y dramatización de textos orales empleando sistemas verbales y no verbales de comunicación (gestos y movimiento corporal, sonido, etc.). Asociación de los textos orales con el propio entorno social y cultural. Uso de las producciones orales y escritas como instrumento para recoger, organizar, resumir o esquematizar la información. Comprensión de los textos escritos a partir de la experiencia propia y de los conocimientos adquiridos. Codificación y descodificación de textos empleando los conocimientos sobre el código de la lengua escrita. Utilización de las ilustraciones y de otros indicadores textuales para anticipar el contenido de los textos escritos. Comentario y juicio personal sobre los textos orales y escritos. Desarrollo de estrategias que permiten resolver dudas en la comprensión de textos escritos (releer, avanzar, deducir del contexto, consultar el diccionario). Lectura expresiva de textos en voz alta. Planificación y revisión de los textos orales y escritos a partir de un plan previo elaborado en grupo o suministrado por el profesor. Análisis de elementos formales sencillos para interpretar la intención pretendida. Exploración de las posibilidades expresivas de la lengua oral y escrita a partir de la observación y el análisis de textos modelo. Verbalización de las observaciones realizadas, identificando las normas sintácticas, morfológicas y ortográficas básicas y empleando una terminología adecuada. Análisis de las estructuras básicas de la lengua a partir de transformaciones diversas (supresiones, expansiones, segmentaciones, recomposiciones, etc.) que resultan significativas sobre el sentido final del mensaje. Observación de las regularidades sintácticas, morfológicas y ortográficas básicas. Uso del diccionario e indagación del significado de las palabras en distintos contextos. Experimentación de las posibilidades que ofrecen los diferentes sistemas de comunicación para expresar una intención comunicativa. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 123 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura CONTENIDOS DE ACTITUDES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Gusto por utilizar la lengua oral y la lengua escrita como instrumentos para satisfacer las propias necesidades de comunicación. Curiosidad ante las aportaciones orales y escritas de los compañeros y compañeras. Actitud crítica ante el tratamiento de ciertos temas y usos de la lengua que suponen algún tipo de discriminación. Valoración de los elementos imaginativos y emotivos en la lengua oral y de la claridad, el orden y la limpieza en los textos escritos. Aprecio por la lengua escrita como medio de información y de transmisión de cultura. Consideración de la lectura y la escritura como fuentes de placer y diversión. Autoexigencia en cuanto a la adecuación, coherencia y corrección de las producciones orales y escritas propias y ajenas. Aceptación de las normas ortográficas básicas. Interés por encontrar cauces creativos y personales en el uso de la lengua. Predisposición a utilizar el diccionario y otras fuentes de información. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Participar en las situaciones de intercambio comunicativo (diálogos, conversaciones, etc.), adecuando la expresión a la intención deseada (expresar una opinión, narrar una experiencia, etc.) y al contexto de comunicación. 2. Comprender las ideas expresadas y las relaciones que se establecen entre ellas en los textos orales y escritos de uso habitual. 3. Memorizar, reproducir y representar textos orales (poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas, de carácter literario, etc.) y leer textos de diversos tipos empleando la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados. 4. Producir textos orales y escritos atendiendo a diferentes intenciones comunicativas (narrar, describir, informar, opinar, imaginar, etc.) y usando formas adecuadas a la intención y al contexto de comunicación (pronunciación, entonación, ritmo, vocabulario y estructuras básicas de la oración y del texto). 5. Emplear estrategias de comprensión en la lectura de textos (propósito, reconocimiento de indicadores textuales y contextuales con el fin de formular y comprobar hipótesis, etc.) y para resolver dudas (releer, avanzar, consultar un diccionario, etc.). 6. Utilizar correctamente las normas ortográficas básicas contando con el apoyo de diferentes recursos y fuentes de información de uso habitual (diccionarios, enciclopedias, fichas de consulta, etc.). 7. Interpretar y leer textos escritos de uso habitual, empleando la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuados a su contenido. 8. Identificar los elementos más relevantes en los textos escritos habituales (textos literarios sencillos, textos informativos, descriptivos...). 9. Producir textos escritos a partir de una estructura previamente determinada utilizando la puntuación y los nexos apropiados con el fin de llevar a cabo tareas concretas individuales o colectivas. 10. Elaborar textos (carteles, viñetas acompañadas de texto, etc.) que integran la imagen y el lenguaje verbal para expresar intenciones de comunicación concretas. 11. Identificar en los textos orales y escritos de uso habitual el tratamiento de ciertos temas y usos de la lengua que suponen algún tipo de discriminación. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 124 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 3.3.2. PRUEBA APLICADA EL SOL Y EL ERIZO Hace mucho, mucho tiempo, cuando los erizos aún no tenían púas, el Sol decidió dar una fiesta para celebrar con los animales su próxima boda. Cuando llegó el día de la fiesta, todos los animales acudieron al palacio del Sol. -Vamos, amigos, pasad –decía el Sol-.¡Comed y bebed todo lo que queráis! Pronto voy a casarme y quiero celebrarlo con vosotros. ¡Entrad, entrad! Los animales entraron al palacio y empezaron a comer y a beber. Todos, excepto el erizo, que se sentó en un rincón, sacó una piedra de su bolsillo y se puso a roerla. Al cabo de un rato, el Sol de acercó al erizo y le dijo amablemente: -Erizo, ¿se puede saber qué haces con esa piedra? ¿Es que no te gustan estos manjares? Si quieres otra cosa… -¡Oh, no gran Sol!, no quiero nada… -Amigo erizo -continuó el Sol-, seré sincero contigo. Me extraña tu comportamiento. No pareces muy contento con mi próxima boda. -La verdad, Sol, yo… he estado pensando y verás… Se me ha ocurrido que hasta ahora tú has sido siempre el único Sol y nos has dado luz y calor en abundancia. Bueno, a veces, nos das incluso demasiado calor…Pues bien, como ahora vas a casarte, seguramente nacerán más soles dentro de poco y hará tanto calor que las plantas se secarán y morirán. Toda la tierra se convertirá en un gran desierto… ¿Y entonces, qué será de nosotros, los animales? ¿Qué comeremos? ¡Nada, excepto piedras como ésta! -Ya entiendo… -dijo el Sol. -Por eso –continuó el erizo-, estoy entrenándome ya con esta piedra… El Sol se quedó serio y pensativo durante un buen rato. Poco después mandó callar a sus invitados. -Queridos amigos –dijo el Sol-, siguiendo los sabios consejos del erizo, he decidido no casarme. La fiesta ha terminado. En ese mismo instante, un gran murmullo se extendió por toda la sala. Los animales, furiosos, clavaron sus ojos en el pequeño erizo y se abalanzaron sobre él. Pero el gran Sol lo escondió entre sus rayos y dijo: -¡Vamos, marchaos! Y os prohíbo que os acerquéis al erizo. ¿Entendido? Los animales no tuvieron más remedio que salir del palacio. -¿Ya estás contento, amigo erizo? –preguntó el Sol. -Sí… -respondió el erizo, pero en cuanto salga de aquí, todos se meterán conmigo y tú no estarás para defenderme. Entonces el Sol, como muestra de agradecimiento, decidió regalarle al erizo una manta de púas puntiagudas para cubrir su cuerpo. -Toma, erizo, a partir de ahora nadie se atreverá a tocarte. Y, en efecto, desde aquel día todos los erizos tienen púas y nadie se atreve a molestarlos, porque el Sol, el único Sol que existe, podría enfadarse mucho. 1.- Lee el texto y contesta: ¿Por qué dio una fiesta el Sol? I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 125 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura ¿Por qué el erizo roía una piedra? ¿Por qué el Sol decidió no casarse? ¿Por qué se enfadaron los animales? 2.- Numera: ¿En qué orden ocurrieron los hechos? __ __ __ __ __ El Sol le regala una manta de púas al erizo El Sol decide no casarse Los animales acuden a la fiesta del Sol Un día el Sol decide dar una fiesta El Sol habla con el erizo 3.- Teniendo en cuenta la lectura redacta un pequeño texto en el que expliques por qué los erizos tienen púas. 4.- Completa las oraciones con las palabras de la familia de sol insolación soleado - El solar girasol ya tiene pipas - Hoy hace un día muy - Ponte a la sombra o cogerás una - Mi calculadora funciona con luz 5.- Clasifica las siguientes palabras según sean: nombres, adjetivos o verbos. animal beber - Nombres: - Adjetivos: - Verbos: boda sincero roer púas contento brillar 6.- Une y forma pares de palabras: yo tocáis él veo vosotros oyeron ellas saborea 7.- Subraya las formas verbales de estas oraciones y di si expresan una acción pasada, presente o futura. Ejemplo: - Nosotros encendimos el calentador - Pasada - Ellos arreglan la lámpara Ella resolvió el problema Tú conducirás el autobús - I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 126 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura - Yo soy ingeniero Ana y tú pintasteis las ventanas - 8.- Relaciona cada palabra con su contraria. subir Malgastar ocultar Bajar aterrizar Afirmar negar Despegar ahorrar Mostrar 9.- Ordena alfabéticamente estas palabras: palacio extraño secar 10.- Completa con: g poder murmullo consejo sincero rayos gu gü - Me _ usta el a _ ua fría del la _ o - El ju _ador consi _ ió un _ ol - El pira _ ista participó en la re _ ata - Me da ver _ enza tocar la _ itarra 11.- Rodea las palabras que sobran en cada grupo: Palabras agudas: saber además difícil final muchos corazón multiplicar Palabras llanas: diploma todos enseñar libros clase reloj cuaderno Palabras esdrújulas: pájaro milímetro automóvil mágico sábado solución miércoles 12.- DICTADO 13.- REDACCIÓN I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 127 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 3.4. 3º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 3.4.1. REFERENTES CURRICULARES. PRUEBA DE NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR OBJETIVOS 1. Utilizar la lengua oral en los intercambios comunicativos, con una actitud de respeto ante nuevas aportaciones. 2. Comprender el significado de discursos orales y escritos, incluyendo elementos de juicio e interpretación personal. 3. Producir mensajes orales y escritos adecuados a diferentes intenciones comunicativas. 4. Sintetizar la información fundamental de textos orales y escritos, desarrollando la habilidad de elaboración de guiones, esquemas, resúmenes, notas. 5. Explorar las posibilidades expresivas orales y escritas de la lengua y utilizarlas en la producción de mensajes con un carácter personal. 6. Diferenciar distintas situaciones de comunicación, en función de las personas que intervienen, del contexto y la intención pretendida. 7. Desarrollar el hábito de la lectura como recurso expresivo, informativo y lúdico. 8. Conocer y considerar los aspectos formales de la lengua en diferentes situaciones de comunicación, atendiendo a la correcta entonación y pronunciación. 9. Reflexionar sobre el propio uso de la lengua en diferentes situaciones de comunicación. 10. Desarrollar y potenciar la corrección gramatical, analizando aspectos elementales de la sintaxis, la morfología y la ortografía básicas. 11. Analizar e identificar las formas de uso del lenguaje que recogen valores y prejuicios clasistas, racistas, sexistas, etc. 12. Comunicar mensajes con diferente intencionalidad de manera ordenada y lógica, a través del lenguaje verbal y no verbal. CONTENIDOS DE CONCEPTOS UNIDAD 1 Léxico • Precisión léxica. • Sufijo –ísima, -ísimo. • Vocabulario: prendas de vestir. Expresión oral • Texto oral descriptivo. • Recitación de trabalenguas. Morfosintaxis • La comunicación Ortografía • m antes de p y b. Expresión escrita • Descripción de un objeto. Comunicación no verbal • Etiquetas de las prendas de vestir. • Adivinanzas UNIDAD 2 Léxico I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO Ortografía 128 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura • Diminutivos: -ito, -illo; -ita, -illa. • Palabras compuestas. • Antónimos. Expresión oral • La presentación ante los compañeros. Morfosintaxis • La oración. • El punto final de la oración. • La sílaba. Expresión escrita • Descripción de un animal. Comunicación no verbal • Crucigramas. • Identificación de dibujos. UNIDAD 3 Léxico • Elección de adjetivos. • Definiciones. • Familias de palabras. • Comparaciones. • Vocabulario: herramientas de trabajo. Expresión oral • Memorización y recitación de cuentos breves. • Pronunciación de palabras. Morfosintaxis • El orden de las palabras en la oración. Ortografía • b antes de r y l. Expresión escrita • Narración a partir de una viñeta. Comunicación no verbal • Seres imaginarios. • Adivinanzas. UNIDAD 4 Léxico • Precisión léxica. • Vocabulario: los residuos. • Definiciones. • Diccionario. • Presentación del abecedario. Expresión oral • Conversación a partir de fotografías. Morfosintaxis • Clases de oraciones Ortografía • Los signos de interrogación y admiración. Expresión escrita • El cartel. Comunicación no verbal • Señales y carteles. UNIDAD 5 Léxico • Sufijo -ería. • Onomatopeyas. • Vocabulario: los colores. Expresión oral • El diálogo. Morfosintaxis • Sujeto-predicado I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO Ortografía • Sílaba tónica y átona. Expresión escrita • Descripción de un personaje imaginario a partir de una ilusdtración. Comunicación no verbal • Señales urbanas. • Trabalenguas. 129 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 6 Léxico • Vocabulario: definición de oficios relacionados con la actividad teatral. • Refranes. • Precisión léxica. • Prefijo des-. • Diccionario: confección de un abecedario. Expresión oral • Representación de la obra teatral. • Pronunciación de palabras. Morfosintaxis • Ampliación del S-P. Ortografía • r -rr. Expresión escrita • La invitación. Comunicación no verbal • Gestos. • Poema. UNIDAD 7 Léxico • La rima. • Vocabulario: deportes. • Precisión léxica. • Polisemia. • Campo semántico. • Familias de palabras. • Ordinales. Expresión oral • Texto informativo radiofónico. Morfosintaxis • El nombre. Ortografía • Palabras agudas. Expresión escrita • El diálogo. Comunicación no verbal • Mensajes invisibles. • Discriminación visual. UNIDAD 8 Léxico Ortografía • La comparación. • La mayúscula. • Precisión léxica. Expresión escrita • Diccionario: orden alfabético. • La ficha. Expresión oral Comunicación no verbal • Texto instructivo: el cuidado de un • Sopa de letras animal. • Percepción visual Morfosintaxis • Poema • Nombres comunes y propios. UNIDAD 9 Léxico I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO Ortografía 130 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura • La comparación. • Frases hechas. • Antónimos. Expresión oral • Descripción de personajes. Morfosintaxis • El género del nombre. • c-q. Expresión escrita • La nota. Comunicación no verbal • El plano. UNIDAD 10 Léxico • Precisión léxica. • Frases hechas. • Diccionario: orden alfabético. Expresión oral • Conversación telefónica. • Trabalenguas. Morfosintaxis • El número del nombre. Ortografía • g- gu. • Palabras llanas. Expresión escrita • El cómic. Comunicación no verbal • Identificación de personas. • Historieta muda. UNIDAD 11 Léxico • Precisión léxica. • Aumentativo -azo, -aza. • Sinónimos. • Vocabulario: familia. Expresión oral • Explicación de situaciones imaginarias. Morfosintaxis • El adjetivo calificativo. Ortografía • z-c. Expresión escrita • La narración a partir de un título dado. Comunicación no verbal • El alfabeto Braille. • Jeroglíficos. UNIDAD 12 Léxico • La adjetivación. • Precisión léxica. • Derivación. • Diccionario: orden alfabético. Expresión oral • La argumentación. • Pronunciación de palabras. Morfosintaxis • La concordancia entre el adjetivo y el nombre. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO Ortografía • La letra h. • Palabras esdrújulas. Expresión escrita • La carta. Comunicación no verbal • Poema. • Sabías que... (El mundo animal) 131 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 13 Léxico • Nombres colectivos. • Precisión léxica. • Derivación. Expresión oral • Recitación de poemas. • Trabalenguas. Morfosintaxis • Los pronombres personales. UNIDAD 14 Léxico • Vocabulario: frutos y juegos. • Definiciones. • Diccionario: orden alfabético. Expresión oral • Explicación de chistes. Morfosintaxis • Los verbos. Ortografía • y a final de palabra. Expresión escrita • Escritura de pareados. Comunicación no verbal • Relación poemas-fotografías. Ortografía • Los números del 1 al 100. Expresión escrita • El texto explicativo. Comunicación no verbal • El cartel. UNIDAD 15 Léxico • Adverbios acabados en mente. • Polisemia. • Campo semántico. • Diccionario: orden alfabético. Expresión oral • Explicación de vivencias y juegos. Morfosintaxis • Los tiempos verbales Ortografía • ll-y. Expresión escrita • El texto instructivo. Comunicación no verbal • Descubrimiento de palabras. • Mensaje secreto. UNIDAD 16 Léxico • Ficha técnica de una revista. • Vocabulario: personas que intervienen en una revista. • Precisión léxica. • Diccionario: presentación de una página del diccionario. Expresión oral • Explicación de películas. Morfosintaxis • Relación sujeto-verbo. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO Ortografía • La terminación -aba. Expresión escrita • La noticia. Comunicación no verbal • Descifrar mensajes. • Adivinanzas 132 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 17 Léxico • Frases hechas. • Sinónimos. • Diccionario: búsqueda de palabras. Ortografía • j-g. • Sílaba tónica. Expresión escrita • La narración de un cuento. Expresión oral • Conversación a partir de la observación de pinturas. Comunicación no verbal • Trabalenguas. • Etiquetas de productos. Morfosintaxis • Formas verbales simples y compuestas UNIDAD 18 Léxico • Nombres colectivos. • Campo semántico. • Frases hechas. • Vocabulario: partes de un barco. • Diccionario: búsqueda de palabras. Expresión oral • La asamblea. • Pronunciación de palabras. Ortografía • La coma en las enumeraciones. Expresión escrita • La narración de un viaje fantástico. Comunicación no verbal • Señales informativas. • Adivinanzas. Morfosintaxis • Nexos o elementos de enlace Al comienzo de cada Unidad se plantearán lecturas seleccionadas, contemplando los siguientes contenidos: Lectura • Textos de diversos géneros, especialmente narrativos. • Formulación de hipótesis a partir del título y de la ilustración. Comprensión de la lectura • Completar oraciones de la lectura. • Relación entre el tema de la lectura y la experiencia. • Rapidez lectora. CONTENIDOS. PROCEDIMIENTOS 1. Utilización de las estrategias y de las normas de interacción adecuadas en los intercambios verbales. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 133 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 2. Comprensión de las producciones orales según las características propias de cada situación de comunicación. 3. Interpretación de mensajes no explícitos en los textos orales y escritos (doble sentido, sentido humorístico, mensajes que suponen discriminación, etc.). 4. Producción de textos orales y escritos cohesionados y coherentes según las diferentes intenciones y situaciones comunicativas. 5. Recitación y dramatización de textos orales empleando sistemas verbales y no verbales de comunicación (gestos y movimiento corporal, sonido, etc.). 6. Asociación de los textos orales con el propio entorno social y cultural. 7. Uso de las producciones orales y escritas como instrumento para recoger, organizar, resumir o esquematizar la información. 8. Comprensión de los textos escritos a partir de la experiencia propia y de los conocimientos adquiridos. 9. Codificación y descodificación de textos empleando los conocimientos sobre el código de la lengua escrita. 10. Utilización de las ilustraciones y de otros indicadores textuales para anticipar el contenido de los textos escritos. 11. Comentario y juicio personal sobre los textos orales y escritos. 12. Desarrollo de estrategias que permiten resolver dudas en la comprensión de textos escritos (releer, avanzar, deducir del contexto, consultar el diccionario) 13. Lectura expresiva de textos en voz alta. 14. Planificación y revisión de los textos orales y escritos a partir de un plan previo elaborado en grupo o suministrado por el profesor. 15. Análisis de elementos formales sencillos para interpretar la intención pretendida. 16. Exploración de las posibilidades expresivas de la lengua oral y escrita a partir de la observación y el análisis de textos modelo. 17. Verbalización de las observaciones realizadas, identificando las normas sintácticas, morfológicas y ortográficas básicas y empleando una terminología adecuada. 18. Análisis de las estructuras básicas de la lengua a partir de transformaciones diversas (supresiones, expansiones, segmentaciones, recomposiciones, etc.) que resultan significativas sobre el sentido final del mensaje. 19. Observación de las regularidades sintácticas, morfológicas y ortográficas básicas. 20. Uso del diccionario e indagación del significado de las palabras en distintos contextos. 21. Experimentación de las posibilidades que ofrecen los diferentes sistemas de comunicación para expresar una intención comunicativa. 22. Comprensión y producción de mensajes que utilizan sistemas de comunicación verbal y no verbal. CONTENIDOS. ACTITUDES 1. Gusto por utilizar la lengua oral y la lengua escrita como instrumentos para satisfacer las propias necesidades de comunicación. 2. Curiosidad ante las aportaciones orales y escritas de los compañeros y compañeras. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 134 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 3. Actitud crítica ante el tratamiento de ciertos temas y usos de la lengua que suponen algún tipo de discriminación. 4. Valoración de los elementos imaginativos y emotivos en la lengua oral y de la claridad, el orden y la limpieza en los textos escritos. 5. Aprecio por la lengua escrita como medio de información y de transmisión de cultura. 6. Consideración de la lectura y la escritura como fuentes de placer y diversión. 7. Autoexigencia en cuanto a la adecuación, coherencia y corrección de las producciones orales y escritas propias y ajenas. 8. Aceptación de las normas ortográficas básicas. 9. Interés por encontrar cauces creativos y personales en el uso de la lengua. 10. Predisposición a utilizar el diccionario y otras fuentes de información. 11. Sensibilidad estética a la hora de combinar sistemas de comunicación verbal y no verbal. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Participar en las situaciones de intercambio comunicativo (diálogos, conversaciones, etc.), adecuando la expresión a la intención deseada (expresar una opinión, narrar una experiencia, etc.) y al contexto de comunicación. 2. Comprender las ideas expresadas y las relaciones que se establecen entre ellas en los textos orales y escritos de uso habitual. 3. Memorizar, reproducir y representar textos orales (poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas, de carácter literario, etc.) y leer textos de diversos tipos empleando la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados. 4. Producir textos orales y escritos atendiendo a diferentes intenciones comunicativas (narrar, describir, informar, opinar, imaginar, etc.) y usando formas adecuadas a la intención y al contexto de comunicación (pronunciación, entonación, ritmo, vocabulario y estructuras básicas de la oración y del texto). 5. Emplear estrategias de comprensión en la lectura de textos (propósito, reconocimiento de indicadores textuales y contextuales con el fin de formular y comprobar hipótesis, etc.) y para resolver dudas (releer, avanzar, consultar un diccionario, etc.). 6. Utilizar correctamente las normas ortográficas básicas contando con el apoyo de diferentes recursos y fuentes de información de uso habitual (diccionarios, enciclopedias, fichas de consulta, etc.). 7. Interpretar y leer textos escritos de uso habitual, empleando la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuados a su contenido. 8. Identificar los elementos más relevantes en los textos escritos habituales (textos literarios sencillos, textos informativos, descriptivos...). 9. Producir textos escritos a partir de una estructura previamente determinada utilizando la puntuación y los nexos apropiados con el fin de llevar a cabo tareas concretas individuales o colectivas. 10. Elaborar textos (carteles, viñetas acompañadas de texto, etc.) que integran la imagen y el lenguaje verbal para expresar intenciones de comunicación concretas. (16) 11. Identificar en los textos orales y escritos de uso habitual el tratamiento de ciertos temas y usos de la lengua que suponen algún tipo de discriminación. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 135 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 3.4.2. PRUEBA APLICADA EL PAÍS CON EL “DES” DELANTE Juanito Pierdedía era un gran viajero. Viaja que te viaja, visitó innumerables países de todo el mundo, hasta que un día llegó al país con el des delante. - ¿Pero qué clase de país es éste? -preguntó a un ciudadano que tomaba el fresco bajo un árbol. El ciudadano, por toda respuesta, sacó tranquilamente del bolsillo una navaja y se la enseñó bien abierta sobre la palma de la mano. - ¿Ve esto? - Es una navaja. - Se equivoca. Esto es una desnavaja, es decir, una navaja con el des delante. Sirve para hacer crecer los lápices cuando están desgastados, y es muy útil en los colegios. - Magnífico -dijo Juanito-. ¿Qué otros objetos curiosos hay en su país? -Luego tenemos el desperchero. - Querrá decir el perchero. - De poco sirve un perchero si no se tiene un abrigo que colgarle. Con nuestro desperchero es distinto. No es necesario colgarle nada, ya está todo colgado. Si tiene necesidad de un abrigo, va allí y lo descuelga. Quien necesite una chaqueta, no tiene por qué ir comprarla: va al desperchero y la descuelga. Hay desperchero de verano y de invierno, de hombre y mujer. Así nos ahorramos mucho dinero en ropa. - Una auténtica maravilla. ¿Qué más puede explicarme? - Luego tenemos la máquina, por ejemplo, desfotográfica, que en lugar de hacer fotografías hace caricaturas, y así nos reímos. Luego tenemos descañón. -¡Brrr, qué miedo! ¿Aquí también existen los cañones? ¡Qué lástima! -¡Qué va! El descañón es lo contrario del cañón, sirve para deshacer la guerra. -¿Y cómo funciona? -Es sencillísimo; puede manejarlo incluso un niño. Si hay guerra, tocamos la destrompeta, disparamos el descañón y la guerra queda deshecha en menos de lo que canta un gallo. Qué maravilla el país con el des delante. Gianni RODARI: Cuentos por teléfono (adaptación). Ed. Juventud. 1. Recuerda la lectura y contesta a las preguntas: - ¿Quiénes son los personajes que hablan? …………………………………. - ¿A qué país llega el viajero? ………………………………………………. - ¿Qué objetos le enseña el ciudadano y para qué sirven? …………………… ……………………………………………………………………………….. - ¿Cómo consiguen la paz los habitantes de ese país? …………………………………………………………………………….. 2. Señala la idea principal de la lectura: --- El desperchero sirve para ahorrar dinero en ropa. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 136 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura --- Un país donde todo es diferente. --- El ciudadano tomaba el fresco bajo un árbol muy grande. 3. Ordena las palabras de cada grupo y sabrás el significado de las siguientes palabras: Viajero: que y diferentes visita Persona lugares recorre. …………………………………………………………. Ciudadano: que una ha o en vive Persona en ciudad nacido ella. ……………………………………………………………………. País: que unidad una Territorio forma geográfica. …………………………………………………… 4. Relaciona cada imagen con las características que mejor le correspondan: Exagera los rasgos de la persona Es una reproducción exacta de una imagen. Se hace con una máquina. Se hace a mano. 5. Lee el siguiente poema y clasifica los nombres según sean masculinos o femeninos: En el reloj de la torre Se van durmiendo las horas. Desde el balcón, los zapatos Ven cómo bailan las sombras. ….…………. ……………. ……………. ……………. ……………. ……………. 6. Completa las siguientes oraciones con el adjetivo apropiado: - ¡Qué días tan …………… ; tenemos que abrigarnos! - Este vestido es demasiado………………… ; mi madre me subirá el dobladillo. - La planta está…………………….. ; debo echarle agua. - La televisión está………………….; el técnico vendrá hoy. - Estas escaleras son………………. ; Ana se ha caído. 7. Completa las oraciones con el tiempo verbal adecuado: - Dentro de un rato, el tren (llegar) a Madrid. ……………………… - Hoy, Maria José (celebrar) su cumpleaños. ……………………… - El año pasado, Roberto (suspender) Matemáticas. ……………………… - Hace unos días, yo (corner) muchas galletas. ……………………… - Mariana, todos (leer) un libro. ……………………… - Ahora, yo (tener) clase de música. ……………………… I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 137 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 8. Escribe si los verbos están en presente, en pasado o futuro: - En el mes de junio iremos a un campamento. ………………….. - Ahora la lluvia baña los campos. …………………. - La semana pasada encontré mis cromos perdidos. …………………. - Vamos al cine con mis tíos. ………………. - Ayer por la tarde, mi madre abrió tres latas. …………. 9. Clasifica las siguientes palabras en la comumna corerspondiente: país llegó allí NOMBRES …………… …………… árbol VERBOS …………… …………… sirve útil tranquilamente maravilloso ADJETIVOS …………… …………… ADVERBIOS …………… …………… 10. Relaciona las palabras sinónimas: bailar querer acabar terminar tener perder amar danzar extraviar poseer Escribe los sinónimos que conozcas de estas palabras: monarca ……………………………………………………… alto ……………………………………………………… lugar ……………………………………………………… tacaño ……………………………………………………… miedo 11. Completa estas oraciones utilizando un antónimo: - Yo digo llorar y tú dices reír. - Yo digo enfermedad ………………… - Yo digo injusticia ……………… - Yo digo pobre………………………... - Yo digo tristeza………………… - Yo digo desagradable………………... 12. Dictado. 13. Escribe algo interesante que te haya ocurrido el curso pasa I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 138 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 3.5. ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES (ACIS) Las Adaptaciones Curriculares Individuales significativas (ACIS) son elaboradas para aquellos alumnos que tras detectarse su serio desfase académico, son propuestos por un equipo docente para un estudio psicopedagógico. Si después de este estudio son diagnostricados como alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEES), serán sujetos de dichas ACIS. El informe psicopedagógico nos sitúa al alumno en el nivel de competencia curricular en que se encuentra. A partir de ahí y, tras hacerle una evaluación correspondiente a este nive, se elabora su ACIS. Las Pruebas de Evaluación Inicial al respecto que se han elaborado para los ACNEES de este curso aparecen en los puntos 3.2.2., 3.3.2. y 3.4.2, de este documento. Así mismo, los Referentes Curriculares correspondientes, en los puntos 3.2.1., 3.3.1 y 3.4.1. En cuanto a las ACIS de cada alumno no se incluyen en esta programación al objeto de preservar la confidencialidad. Las mismas están archivadas en el Departamento de Orientación e inluidas en el expediente personal de cada alumno. Relación de ACNEES de este curso, y los correspondientes referentes: Primer curso de la ESO: tres alumnos A. A. Segundo Ciclo de Primaria V. C. Segundo Ciclo de Primaria F. M. Segundo Ciclo de Primaria Segundo curso de la ESO: cuatro alumnos -A. C. Tercer Ciclo de Primaria -A. C. Primer Ciclo de Primaria - C. S. Segundo Ciclo de Primaria - M. S. Segundo Ciclo de Primaria Tercer curso de la ESO: dos alumnos -J.L, M. Primer Ciclo de Educación Primaria -E. J. Segundo Ciclo de Educación Primaria Cuarto curso de la ESO: un alumno - R. G. Segundo Ciclo de Primaria I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 139 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 4. BACHILLERATO OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA Según el Decreto 45/2008, de 27 de junio (BOR de 3 de julio) de la Comunidad Autónoma de La Rioja los alumnos adquirirán a lo largo del Bachillerato las capacidades que les permitan: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en expresión oral como escrita, la lengua castellana y conocer las obras literarias más significativas. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras objeto de estudio. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad escogida, con una visión integradora de las distintas materias. i) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principios y factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora del entorno social. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo cultural y social y mejorar la calidad de vida. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. o) Conocer, valorar y respetar la historia, la aportación cultural y el patrimonio de España y de la Comunidad Autónoma de La Rioja. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 140 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura p) Participar de forma activa y solidaria en el desarrollo del entorno social y espacial, orientando la sensibilidad hacia las diversas formas de voluntariado, especialmente el desarrollado por los jóvenes. OBJETIVOS GENERALES DE LA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA La enseñanza de la Lengua castellana y literatura en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y especialmente en los ámbitos académico (humanísticos, científicos, etc.) y de los medios de comunicación. 2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico. 3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción. 4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación. 5. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones. 6. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial atención al español de América y a las hablas de La Rioja, favoreciendo una valoración positiva de la variedad lingüística y cultural. 7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios. 8. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la Literatura en lengua castellana, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal. 9. Conocer las características generales de los períodos de la Literatura en lengua castellana, así como los autores y obras relevantes, con atención a los autores y obras destacadas de La Rioja, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio. 10. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 141 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 4.1. LENGUA Y LITERATURA DE 1º BACHILLERATO 4.1.1. CONTENIDOS Bloque 1. La variedad de los discursos y el tratamiento de la información. - Conocimiento del papel que desempeñan los factores de la situación comunicativa en la determinación de la variedad de los discursos. - Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos, orales y escritos, de acuerdo con los factores de la situación, analizando su registro y su adecuación al contexto de comunicación. - Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos de carácter expositivo y argumentativo, procedentes del ámbito académico. - Composición de textos expositivos orales y escritos propios del ámbito académico, a partir de modelos, atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales. - Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales (medios audiovisuales, enciclopedias, CD rom, Internet, bibliotecas, hemerotecas, etc.), para la comprensión y producción de textos. - Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. - Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales. Bloque 2. El discurso literario. - Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, cauce de creación y transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social. - La literatura en la Edad Media: contexto socio histórico. Gonzalo de Berceo. - La lírica culta y tradicional. La lírica mística de Ibn Arabí. - Lectura y análisis de poemas representativos de la lírica medieval reconociendo las formas literarias características. - La Épica medieval. Lectura y comentario de algunos fragmentos del Poema de Mío Cid y de otras obras literarias de la épica medieval europea analizando las semejanzas y diferencias entre las distintas obras y su repercusión posterior. - El Romancero. - La prosa medieval: Alfonso X el Sabio. Don Juan Manuel. Lectura y comentario de algunos cuentos de El Conde Lucanor. - Jorge Manrique y Las Coplas. Lectura y comentario de una selección de coplas tomando conciencia de la recurrencia de ciertos temas y de su evolución en la historia literaria. - Transición al Renacimiento. Lectura y análisis de algunas escenas de La Celestina. - Orígenes del teatro de la Edad Media. Lectura de algunos fragmentos de las obras más representativas del género en lengua castellana o en otras lenguas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 142 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura - La literatura en los siglos XVI y XVII. El Renacimiento y el Barroco. Contexto socio histórico. - La renovación de la lírica: temas y estructuras. El petrarquismo. - Lectura y análisis de poemas de Garcilaso de la Vega y de la literatura renacentista europea reconociendo la constancia de ciertos temas y su influencia en siglos posteriores. - La Ascética y la Mística. Lectura y análisis de poemas representativos. - Culteranismo y Conceptismo. Lectura y análisis de poemas representativos de ambas tendencias comparándolos con poemas de temática similar para advertir las recurrencias. - Modelos narrativos. Tipología de la novela. La novela picaresca. Lectura y comentario de algunos tratados de El Lazarillo de Tormes. - Miguel de Cervantes y la novela moderna. Lectura de textos. Análisis de capítulos representativos de Don Quijote de la Mancha, Novelas ejemplares y El Buscón. - El teatro clásico español y Lope de Vega: características, significado histórico e influencia en el teatro posterior. Panorámica de los teatros nacionales europeos. - Lectura y comentario de algunas escenas de Lope de Vega y Calderón de la Barca. - El siglo XVIII. La Ilustración y El Neoclasicismo. Contexto socio histórico. - La constitución de un teatro realista y costumbrista en el siglo XVIII. Lectura y comentario de unas escenas de El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín. - El ensayo: orígenes del periodismo y del ensayo en el siglo XVIII. Lectura y análisis de textos de José Cadalsos y Jovellanos. - Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos leídos y comentados. - Lectura, estudio y valoración crítica de obras significativas, narrativas, poéticas, teatrales y ensayísticas de diferentes épocas de las lenguas constitucionales y de las literaturas extranjeras. - Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. Bloque 3. Conocimiento de la lengua. - Conocimiento de las relaciones que se establecen entre las formas verbales como procedimientos de cohesión del texto con especial atención a la valoración y al uso de los tiempos verbales. - Reconocimiento y análisis de las relaciones léxicas de carácter formal (composición, derivación, parasíntesis y acrónimos) como formas de creación de palabras. - Reconocimiento y análisis de las relaciones semánticas entre las palabras en relación con la coherencia de los textos y de su adecuación al contexto, con especial atención a los contextos académicos y sociales. - Sistematización de conceptos relativos a la estructura semántica (significados verbales y argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y complementos) de la oración. - Unión de oraciones en enunciados complejos, con objeto de reconocer y utilizar distintas posibilidades de realización en diferentes contextos lingüísticos y de comunicación (I) I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 143 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura - Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales (categorías gramaticales I), ortográficas (consolidación de la ortografía) y tipográficas, apreciando su valor social. - Reconocimiento y uso de procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del discurso de otros en los propios. - Reconocimiento de los rasgos configuradores del sistema fonológico de la lengua castellana en relación con el contraste entre lenguas, con las variedades sincrónicas y con las convenciones ortográficas. - Conocimiento del fenómeno de la existencia de distintos registros y usos sociales y valoración de la necesidad de una norma. - Conocimiento de la pluralidad lingüística de España, de sus causas históricas, de las situaciones de bilingüismo y diglosia y desarrollo de una actitud positiva ante la diversidad y convivencia de lenguas y culturas. - Conocimiento del español: las hablas en La Rioja. - Aplicación reflexiva de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua. 4.1.2. UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDAD 1. LA COMUNICACIÓN OBJETIVOS 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. 2. Construir mensajes orales y escritos adecuados a la intención comunicativa y al objetivo buscado. 3. Utilizar y valorar el lenguaje oral y escrito como medio eficaz para la comunicación interpersonal, para la adquisición de nuevos aprendizajes y para la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción. 4. Comprender discursos orales y escritos, literarios y no literarios. 5. Identificar las peculiaridades del lenguaje humano. 6. Reconocer las distintas funciones del lenguaje y los distintos actos de habla. 7. Diferenciar tipos de signos en función de diversos criterios de clasificación. 8. Conocer las peculiaridades del signo lingüístico. 9. Reconocer la importancia de los códigos no verbales en la comunicación. 10. Diferenciar las distintas variedades del español y respetar sus modalidades dialectales. CONTENIDOS Conceptos La comunicación humana. Intención informativa, intención comunicativa. Papeles del emisor y del receptor. Espacio común. Código: enunciados y enunciación. Contextos: contexto lingüístico o cotexto; contexto situacional o situación comunicativa; contexto sociocultural (los marcos de referencia). El mensaje y sus formas. El lenguaje humano. Arbitrariedad, desplazamiento, mentira, reflexividad, diferenciación de unidades, doble articulación, productividad. La doble articulación del lenguaje. Funciones del lenguaje. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 144 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura Actos de habla. Tipos de actos de habla. Actos de habla realizativos. Los signos. Tipos de signos. El signo lingüístico. Principios del signo lingüístico: arbitrariedad, linealidad del significante, inmutabilidad y mutabilidad. Los códigos no verbales. Paralingüística. Cinésica. Proxémica. Unidad y variedad en la lengua. Lengua histórica y lengua funcional. Variedades diatópicas: dialectos. Variedades diastráticas: dialectos sociales o sociolectos. Variedades diafásicas: estilos o registros de lengua. Procedimientos Construcción de mensajes adecuados al contexto, a la intención y al objeto de la comunicación. Interpretación de inferencias en situaciones comunicativas. Análisis de las condiciones para la eficacia del acto comunicativo. Diferenciación de textos según su finalidad comunicativa. Interpretación de distintos actos de habla. Reconocimiento de funciones del lenguaje en distintos tipos de textos. Reconocimiento de distintos tipos de signos. Identificación de los signos lingüísticos que integran un enunciado. Utilización de los códigos no verbales. Análisis del significado de elementos no verbales en el proceso comunicativo. Reconocimiento de las distintas variedades del español. Cambio de registro según el contexto, la situación y el objetivo comunicativo. Actitudes Reconocimiento del lenguaje oral y escrito como medio eficaz para la comunicación y el aprendizaje. Valoración de la capacidad comunicativa de los códigos verbales y no verbales. Respeto por las convenciones culturales que afectan a la utilización de los códigos no verbales. Respeto por las variedades dialectales dentro de la propia lengua. Respeto por las convenciones ortográficas. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación moral y cívica El tratamiento de las cuestiones relacionadas con el proceso comunicativo permite considerar la interpretación de los mensajes atendiendo la intención y el contexto, y se relaciona con el respeto mutuo entre los interlocutores. Además, los códigos no verbales, abordados desde su carácter cultural, es decir, como productos de una determinada sociedad, facilita el desarrollo del tema del respeto a la diversidad. Finalmente, el reconocimiento de los distintos dialectos del español debe derivar hacia una actitud de respeto hacia los mismos. Educación vial Este tema transversal puede tratarse en relación con el estudio del signo, al considerar los sistemas semióticos de las señales de tráfico; en este sentido, se insistirá especialmente en la importancia de este código y en la necesidad de respetarlo como medio para incrementar la seguridad de peatones y conductores. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Caracterizar distintos tipos de textos orales y escritos en relación con la situación comunicativa I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 145 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 2. Analizar los rasgos más significativos de distintos tipos de textos, valorando su adecuación al contexto. 3. Reconocer los distintos elementos que intervienen en el proceso de comunicación y las condiciones necesarias para que sea satisfactorio. 4. Diferenciar distintos tipos de mensajes según su objetivo comunicativo. 5. Señalar las características específicas del lenguaje humano. 6. Identificar las funciones del lenguaje y los actos de habla presentes en distintos actos comunicativos. 7. Clasificar distintos tipos de signos no lingüísticos. 8. Señalar las peculiaridades del signo lingüístico. 9. Conocer las variedades que presenta la lengua española. 10. Utilizar de manera sistemática y reflexiva los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y análisis de distintos tipos de textos y en la realización de los textos propios, empleando la terminología adecuada. UNIDAD 2. LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA OBJETIVOS 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. 2. Distinguir la lengua oral y la lengua escrita y comprender como se relacionan y combinan en diversas situaciones comunicativas. 3. Analizar los rasgos característicos de la conversación coloquial. 4. Dialogar con los demás respetando las normas que rigen la comunicación oral. 5. Comprender las características del debate, la tertulia, el coloquio y la entrevista. 6. Realizar exposiciones orales de manera planificada. 7. Distinguir textos escritos atendiendo a diversos criterios de clasificación. 8. Comprender las peculiaridades de los textos electrónicos. 9. Utilizar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción. 10. Valorar la lengua oral y la lengua escrita para mejorar la comunicación interpersonal. CONTENIDOS Conceptos Lengua oral y lengua escrita. Contexto y códigos. Oralidad y escritura. La comunicación oral. La lengua coloquial. La comunicación escrita. Rasgos de la comunicación escrita. Los géneros orales. Géneros orales dialogados. Géneros orales monologados. Los géneros escritos. Clasificación de los textos escritos. Los textos electrónicos. Procedimientos Construcción de mensajes orales y escritos adecuados a la situación y la intención comunicativa. Reconocimiento de las características propias de la lengua oral. Identificación en textos de rasgos de la lengua coloquial. Comparación de distintos tipos de textos y de textos impresos en papel y libros electrónicos. Análisis de textos conversacionales. Reconocimiento en textos de rasgos formales e informales. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 146 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura Resúmenes y análisis de textos escritos. Análisis crítico de debates. Preparación y realización de entrevistas. Realización planificada de exposiciones orales. Reconocimiento de variedades de la lengua, modalidades discursivas y funciones del lenguaje en distintos tipos de textos. Actitudes Valoración de la lengua oral como el mejor instrumento de comunicación en la vida diaria. Respeto por las reglas de cooperación y cortesía en la comunicación oral. Respeto por las normas que aseguran la corrección y la coherencia de la comunicación escrita. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación moral y cívica Dada la importancia de la comunicación oral en la vida cotidiana, el contenido de esta unidad sirve para insistir en el respeto de las reglas que rigen el diálogo. Las normas de cooperación y cortesía deben cuidarse constantemente en el aula, cualquiera sea el tema tratado y, por supuesto, no solo en clase de Lengua. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad. 2. Participar en intercambios orales respetando las normas que rigen la comunicación entre las personas. 3. Mejorar la capacidad de comprensión y expresión de textos orales. 4. Distinguir las características propias de los textos orales y de los textos escritos. 5. Identificar rasgos característicos de la lengua coloquial en textos orales y en transcripciones de estos. 6. Distinguir los rasgos más significativos de los géneros orales dialogados y monologados. 7. Reconocer tipos de textos escritos atendiendo a distintos criterios de clasificación. 8. Valorar la adecuación al contexto de distintos tipos de textos. 9. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos. 10. Realizar exposiciones orales y escritas sobre contenidos de la asignatura. UNIDAD 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA OBJETIVOS 1. Comprender discursos orales y escritos. 2. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. 3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la adquisición de nuevos conocimientos y la comprensión y análisis de la realidad. 4. Adquirir conocimientos sociolingüísticos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos. 5. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España. 6. Comprender las causas históricas del plurilingüismo. 7. Conocer el origen y desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 147 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 8. Comprender los fenómenos de las lenguas en contacto. 9. Conocer los objetivos de la planificación lingüística y las leyes de normalización. CONTENIDOS Conceptos España, estado plurilingüe. Causas del plurilingüismo. Origen de las lenguas románicas. La lengua del Imperio. El estado moderno. El siglo XX. El castellano: origen y evolución; variedades dialectales del castellano. Los dialectos históricos. El gallego: origen y evolución. El catalán: origen y evolución. El euskera: origen y evolución. El bilingüismo. La diglosia. Normalización lingüística. Lenguas en contacto. Procedimientos Lectura y comentario de textos legales y teóricos relativos a la realidad plurilingüe del Estado español. Reconocimiento de rasgos lingüísticos en textos literarios medievales. Sistematización de rasgos fónicos, morfosintácticos y léxicos de la variante propia del castellano. Reconocimiento en textos de rasgos lingüísticos de distintas variedades peninsulares del castellano. Comparación de voces de las lenguas románicas peninsulares. Reconocimiento en textos de fenómenos lingüísticos derivados del contacto de lenguas. Actitudes Respeto por la realidad plurilingüe de España. Valoración de la riqueza plurilingüe del Estado español. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación para la paz El conocimiento de la realidad plurilingüe de España permite desarrollar una actitud de respeto hacia los demás. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. 2. Conocer la realidad plurilingüe de España. 3. Explicar las causas históricas de la realidad plurilingüe de España. 4. Valorar la realidad plurilingüe y pluricultural del Estado español. 5. Conocer el origen y la evolución de las lenguas de España. 6. Diferenciar las variedades dialectales del castellano en España. 7. Reconocer y describir los rasgos de las variedades dialectales del español en textos. 8. Conocer las situaciones de bilingüismo y diglosia. 9. Mostrar una actitud de respeto hacia las lenguas de España. 10. Conocer el contenido de las leyes de normalización lingüística. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 148 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 4. FONÉTICA Y FONOLOGÍA OBJETIVOS 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. 2. Construir mensajes orales y escritos adecuados al contexto, a la intención comunicativa y al objetivo buscado. 3. Distinguir los niveles de estudio de la lengua. 4. Diferenciar el objeto de estudio y las unidades de la fonética y la fonología. 5. Comprender el proceso de producción de los sonidos lingüísticos. 6. Identificar claramente las unidades fonológicas segmentales del castellano atendiendo a sus rasgos mínimos. 7. Relacionar los fonemas del castellano y las grafías correspondientes. 8. Reconocer los fenómenos suprasegmentales en distintos tipos de enunciados orales. 9. Apreciar las diferencias que se producen por cambios acentuales y de entonación. 10. Aplicar las reglas ortográficas para conseguir una mejor comunicación escrita. CONTENIDOS Conceptos El nivel fónico. Producción del sonido lingüístico. Fonemas y sonidos. Conmutación y oposiciones. Alófonos. Criterios de clasificación de los fonemas. Los fonemas vocálicos. Rasgos distintivos. Combinaciones vocálicas. Los fonemas consonánticos. Rasgos distintivos. Los rasgos suprasegmentales. El acento. La entonación. Procedimientos Reconocimiento de la acción de los distintos órganos que intervienen en la fonación. Identificación de los elementos segmentales y suprasegmentales en enunciados orales. Reconocimiento de las estructuras silábicas de la lengua castellana. Establecimiento de relaciones entre fonemas y grafías. Transcripciones fonológicas de enunciados. Diferenciación de fonemas atendiendo a sus rasgos constitutivos. Creación de enunciados que se diferencien por sus elementos suprasegmentales. Escritura de la tilde correspondiente en palabras, enunciados y textos. Actitudes Interés por la aplicación de las normas ortográficas para lograr una comunicación escrita eficaz. Valoración de una clara articulación para mejorar la comunicación oral. Respeto por las diferencias fónicas existentes en variantes diatópicas del castellano. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación moral y cívica Al tratar las diferencias existentes entre los sistemas fonológicos de las distintas variedades diatópicas del castellano, se insistirá en el respeto por pronunciaciones diferentes a la propia. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 149 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. 2. 3. 4. 5. Diferenciar las aproximaciones al estudio de la lengua por niveles. Explicar el mecanismo de la fonación. Diferenciar fonemas, sonidos y alófonos. Identificar los rasgos mínimos de los fonemas de la lengua castellana. Reconocer los fonemas que intervienen en un enunciado, así como los rasgos suprasegmentales. 6. Establecer diferencias entre fonemas atendiendo a sus rasgos constitutivos. 7. Relacionar los fonemas con sus grafías correspondientes. 8. Escribir correctamente palabras con especiales dificultades ortográficas. 9. Pronunciar correctamente palabras evitando vulgarismos frecuentes. 10. Acentuar correctamente palabras de deformación habitual en la lengua oral. UNIDAD 5. MORFOLOGÍA OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. Reconocer las unidades mínimas del nivel morfológico. Identificar los morfemas flexivos en sustantivos, adjetivos y verbos. Utilizar correctamente el género y el número de sustantivos y las formas verbales regulares e irregulares, así como los verbos defectivos. 5. Conocer los diversos mecanismos con que cuenta la lengua para la formación de palabras. 6. Identificar morfemas derivativos y parasintéticos, diferenciándolos de los flexivos. 7. Explicar la constitución de palabras atendiendo a sus distintos procedimientos de formación. 8. Analizar morfológicamente palabras derivadas, compuestas y parasintéticas, identificando sus morfemas léxicos y gramaticales. 9. Adjudicar significados a los morfemas constituyentes de palabras derivadas y parasintéticas. 10. Comprender el significado de palabras compuestas y complejas a partir de su estructura morfológica. CONTENIDOS Conceptos Unidades morfológicas: palabra, raíz, tema, base, morfema. Clases de morfemas: libres y ligados, léxicos y gramaticales, confijos (prefijos, sufijos e interfijos), circunfijos e infijos. Morfología flexiva. Flexión nominal: genérica y numérica. Flexión verbal. Formas simples y compuestas. Estructura morfológica del verbo. Formas personales y no personales. La base léxica. Verbos regulares e irregulares; verbos defectivos. Los morfemas verbales: vocal temática, característica y desinencia. Morfología léxica. Composición: compuestos ortográficos y sintagmáticos. Derivación: prefijos y sufijos apreciativos y no apreciativos. Parasíntesis: verbos y adjetivos parasintéticos. Otros procedimientos: acortamientos léxicos, siglas, acronimia. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 150 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura Procedimientos Identificación de unidades morfológicas. Distinción de morfemas libres y ligados. Segmentación de palabras en unidades morfológicas. Reconocimiento de verbos regulares e irregulares. Análisis morfológico de sustantivos, adjetivos y verbos. Reconocimiento de los procedimientos de formación de palabras. Análisis del significado de compuestos cultos y de siglas y acrónimos. Análisis morfológico de palabras compuestas, derivadas y parasintéticas. Reconocimiento en textos de palabras compuestas, derivadas y parasintéticas. Actitudes Valoración de los procedimientos de formación de palabras como modo de enriquecimiento del léxico castellano. Interés por el conocimiento del léxico castellano para evitar el empleo de formaciones innecesarias. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación para la paz El estudio de las siglas y los acrónimos como procedimientos de formación de palabras se puede abordar a partir de los nombres de distintas ONG. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Utilizar de manera sistemática y reflexiva los conocimientos sobre la constitución de palabras en la comprensión y análisis de distintos tipos de textos y en la realización de textos propios, empleando la terminología adecuada. 2. Analizar los rasgos morfológicos más significativos de distintos tipos de textos. 3. Identificar unidades morfológicas en las palabras que componen un texto. 4. Segmentar palabras variables y adjudicar los significados de los morfemas flexivos. 5. Emplear correctamente sustantivos en sus variaciones genéricas y numéricas. 6. Utilizar correctamente las formas verbales regulares e irregulares. 7. Reconocer los procedimientos de formación de palabras que intervienen en su constitución. 8. Segmentar palabras formadas por diversos procedimientos, diferenciando sus componentes léxicos y gramaticales. 9. Reconocer el significado de los morfemas constituyentes en palabras compuestas, derivadas y parasintéticas. 10. Escribir correctamente palabras con dificultades derivadas de su constitución morfológica. UNIDAD 6. SINTAXIS (I). LA ORACIÓN SIMPLE OBJETIVOS 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. 2. Adquirir conocimientos sintácticos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones. 3. Reconocer oraciones y enunciados no oracionales. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 151 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 4. Diferenciar las oraciones simples de las compuestas y complejas. 5. Reconocer el sujeto de las oraciones simples y analizar su estructura. 6. Conocer las distintas formas del núcleo del predicado. 7. Identificar las perífrasis verbales y sus distintos tipos. 8. Reconocer los complementos argumentales de distintos tipos de verbos. 9. Diferenciar los complementos argumentales de los no argumentales. 10. Reconocer los distintos complementos argumentales y no argumentales. CONTENIDOS Conceptos Unidades de la sintaxis. Palabra. Construcciones. Constituyentes. La oración. El sujeto. Estructuras del sujeto expreso. Distribución del sujeto expreso. El predicado. El verbo, núcleo del predicado. Los complementos argumentales. Los complementos no argumentales. Procedimientos Reconocimiento de oraciones y enunciados no oracionales en textos. Elaboración de enunciados no oracionales. Reconocimiento de distintos tipos de construcciones. Reconocimiento de oraciones simples en textos. Establecimiento de la estructura jerárquica de los constituyentes de oraciones simples. Análisis de los elementos constitutivos del sujeto en oraciones simples. Reconocimiento de distintos tipos de núcleos de predicados. Identificación de perífrasis verbales y explicación de sus valores. Clasificación de verbos según sus argumentos. Construcción de oraciones con distintos tipos de complementos argumentales y no argumentales del verbo. Análisis sintáctico de predicados. Elaboración de oraciones simples con distintas estructuras sintácticas. Actitudes Interés por el correcto empleo de construcciones sintácticas. Valoración de las posibilidades expresivas derivadas del uso y de la distribución de determinadas construcciones sintácticas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad. 2. Diferenciar enunciados oracionales y no oracionales. 3. Reconocer constituyentes y establecer su estructura jerárquica. 4. Reconocer oraciones simples. 5. Identificar el sujeto y el predicado en oraciones simples. 6. Reconocer las distintas posibilidades del sujeto expreso. 7. Reconocer las distintas formas del núcleo del predicado. 8. Identificar perífrasis verbales según su estructura y valores. 9. Diferenciar los distintos complementos argumentales y no argumentales del verbo. 10. Analizar oraciones simples reconociendo todas las posibilidades de sus constituyentes. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 152 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 7. SINTAXIS (II). CLASES DE ORACIONES. LA COORDINACIÓN OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. Reconocer las distintas modalidades oracionales. Relacionar las modalidades oracionales con los actos de habla. Identificar las oraciones impersonales. Diferenciar las oraciones atributivas de las predicativas. Identificar las oraciones pasivas perifrásticas y reflejas. Conocer los distintos usos pronominales. Distinguir las oraciones simples de las compuestas. Reconocer las oraciones compuestas por coordinación e identificar las oraciones coordinadas. 10. Identificar las relaciones sintácticas y semánticas que unen las oraciones coordinadas. CONTENIDOS Conceptos Clases de oraciones según la actitud del hablante. Modalidades y actos de habla. Clases de oraciones según su estructura sintáctica. Oraciones con sujeto-predicado y oraciones impersonales. Oraciones atributivas y predicativas. Oraciones transitivas e intransitivas. Oraciones activas y pasivas. Oraciones pronominales y no pronominales. La coordinación. Coordinación copulativa. Coordinación adversativa. Coordinación distributiva. Coordinación disyuntiva. Coordinación explicativa. Procedimientos Transformación de oraciones simples atendiendo a las diferentes actitudes del hablante. Reconocimiento de modalidades oracionales en textos. Relación de las modalidades oracionales con los actos de habla. Análisis sintáctico de oraciones simples. Descripción de oraciones simples atendiendo a su estructura sintáctica. Reconocimiento del valor del pronombre se en diferentes oraciones. Análisis de oraciones simples y compuestas por coordinación. Análisis de la relación semántica que se establece entre oraciones coordinadas. Reconocimiento del tipo de coordinación en oraciones compuestas. Actitudes Valoración de las posibilidades expresivas de las diferentes modalidades oracionales. Interés por la correcta y adecuada expresión de las diversas modalidades oracionales. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación cívica En la comunicación con los demás, hay que procurar actuar con educación y cortesía. En actos de habla como preguntas u órdenes existen distintas posibilidades de construcción de enunciados que manifiestan diversos grados de cortesía. También es muy importante oír con atención lo que se nos dice para desentrañar el sentido, no siempre evidente, de los mensajes. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 153 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad. Reconocer en textos las distintas modalidades oracionales. Relacionar las modalidades oracionales con los actos de habla. Clasificar correctamente oraciones simples según su estructura sintáctica. Reconocer las oraciones impersonales y pasivas. Identificar los distintos valores del pronombre se. Reconocer las oraciones compuestas por coordinación. Identificar las oraciones que están coordinadas y explicar las relaciones semánticas que las unen. 9. Analizar sintácticamente las oraciones coordinadas y señalar sus nexos. 10. Valorar la importancia del uso de nexos variados en las producciones escritas. UNIDAD 8. SEMÁNTICA Y LÉXICO OBJETIVOS 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. 2. Analizar y valorar las determinaciones lingüísticas y contextuales del significado de las palabras. 3. Distinguir entre el uso objetivo y subjetivo de las palabras. 4. Comprender los fenómenos de sinonimia, antonimia, polisemia y homonimia. 5. Distinguir las relaciones semánticas y contextuales que permiten diferentes agrupamientos léxicos. 6. Conocer las fuentes del léxico castellano y los distintos tipos de palabras que lo constituyen. 7. Distinguir los diversos procedimientos de incorporación de neologismos. 8. Conocer las causas de los cambios semánticos. 9. Distinguir los diversos procedimientos de formación de palabras en las terminologías. 10. Valorar la importancia de las terminologías de los distintos saberes académicos. CONTENIDOS Conceptos Semántica y significado. Análisis del significado. Denotación y connotación. Significado y sentido. Contexto y situación. Relaciones entre significantes y significados. Polisemia. Homonimia. Relaciones semánticas entre palabras. Sinonimia. Oposiciones. Hiperonimia, hiponimia, cohiponimia. El léxico y su formación. Palabras patrimoniales y cultismos. Préstamos léxicos. Neologismos. El cambio semántico. Causas históricas, psicológicas, sociales y lingüísticas. La terminología. Características del léxico especializado. Procedimientos Determinación de los rasgos semánticos de palabras. Análisis y reconocimiento de relaciones semánticas entre palabras. Formación de campos semánticos, morfológicos y asociativos. Reconocimiento de palabras patrimoniales, cultismos y neologismos. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 154 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura Distinción de los diferentes tipos de préstamos según su procedencia y sus formas de incorporación a nuestra lengua. Uso apropiado y escritura correcta de préstamos de reciente incorporación. Actitudes Interés por el uso correcto y adecuado de las palabras. Valoración de las relaciones semánticas como medio de mejora expresiva. Valoración de los aportes léxicos de otras lenguas. Actitud crítica ante el uso de extranjerismos o calcos innecesarios. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación moral y cívica La ambigüedad de los discursos producida por la homonimia y la polisemia, sumada al grado de vaguedad que poseen algunas palabras, origina muchas veces malentendidos en la comunicación humana y estos, a su vez, son fuentes de recelos o discordia. Lo mismo ocurre con el uso de sinónimos parciales, sobre todo los debidos a variantes sociales o expresivas, que pueden dificultar el entendimiento. Por otra parte, los alumnos deben ser conscientes del uso frecuente de eufemismos, sobre todo, en los medios de comunicación, que sirven para enmascarar realidades adversas o desagradables. Ser consciente de estos fenómenos, escuchar y leer con ánimo de comprensión y espíritu crítico favorece el desarrollo de la competencia comunicativa. Educación para la paz A partir del texto de Rosa Montero incluido en la evaluación de la unidad, se puede tratar el tema de la subestimación y los prejuicios con que tratamos a los que son diferentes, especialmente en relación con los inmigrantes que hay en nuestro país. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad, atendiendo especialmente al léxico empleado. 2. Distinguir entre significado y referente en los signos lingüísticos. 3. Reconocer las connotaciones sociales e individuales que pueden tener las palabras. 4. Determinar el significado de las palabras según los contextos en que aparezcan. 5. Identificar los fenómenos semánticos de sinonimia, antonimia, homonimia y polisemia. 6. Establecer tipos de agrupamientos de palabras (campos) en distintos tipos de textos. 7. Identificar las fuentes de formación del léxico castellano. 8. Distinguir los diferentes procedimientos de formación e incorporación de neologismos. 9. Explicar el fenómeno del cambio semántico, sus causas y formas retóricas. 10. Identificar el léxico especializado reconociendo sus características. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 155 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 9. EL TEXTO OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. Comprender distintos tipos de textos orales y escritos. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. Comprender las propiedades que caracterizan los textos. Reconocer los factores que aseguran la coherencia de un texto. Identificar los mecanismos de cohesión textual. Observar, en las producciones orales y escritas, las normas generales de adecuación textual. 7. Respetar las normas específicas de adecuación en textos de la vida académica 8. Identificar distintos tipos de marcadores del discurso. 9. Reconocer la función de los marcadores del discurso en textos orales y escritos. CONTENIDOS Conceptos Coherencia. Presuposiciones e implicaciones. Conocimiento del mundo y marco. Cohesión. Referencia. Deixis. Sustitución y elipsis. Isotopía. Cohesión léxica. Formas verbales. Marcadores del discurso. Adecuación. Procedimientos Explicación de la coherencia de un texto atendiendo a los factores que la determinan. Análisis del tema y de la estructura organizativa de textos. Reconocimiento de enunciados y textos incoherentes. Análisis de los mecanismos de cohesión de un texto. Aplicación de los mecanismos de cohesión en la composición de textos. Reconocimiento de distintos tipos de marcadores del discurso. Actitudes Respeto por las normas de adecuación textual. Interés por la producción de textos coherentes, bien cohesionados y con una presentación adecuada. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación para la paz Este tema transversal puede trabajarse a partir del contenido del texto de Ferrán Cabrero de la página, relacionando su contenido con la tolerancia religiosa. Educación vial Para desarrollar este tema transversal puede ser de ayuda el texto de la evaluación de la unidad (página 143) sobre las víctimas mortales de tráfico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6. Comprender el contenido de textos orales y escritos. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos. Reconocer los factores que determinan la coherencia de un texto. Identificar los distintos mecanismos de cohesión textual. Reconocer y emplear correctamente los conectores textuales. Identificar los distintos tipos de marcadores. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 156 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 7. Explicar la función de los marcadores del discurso en textos concretos. 8. Distinguir las normas de adecuación relacionadas con el receptor, el tema y la situación. 9. Reconocer textos inapropiados, inadecuados e inoportunos. 10. Componer textos coherentes, cohesionados y adecuados. UNIDAD 10. LAS MODALIDADES TEXTUALES OBJETIVOS 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. 2. Reconocer las modalidades textuales básicas (narración, descripción, exposición o explicación y argumentación) en textos literarios y no literarios. 3. Identificar las características lingüísticas y textuales propias de cada una de las modalidades. 4. Reconocer los elementos y las partes de una narración. 5. Identificar los distintos tipos de descripción. 6. Reconocer distintos tipos de estructuras expositivas. 7. Crear exposiciones escritas atendiendo a sus estructuras básicas. 8. Distinguir los distintos tipos de argumentos. 9. Identificar las falacias en los discursos ajenos y evitarlas en los propios. 10. Defender las opiniones propias con argumentos coherentes y adecuados y respetar la expresión de las ideas ajenas. CONTENIDOS Conceptos La narración. Elementos y partes de una narración. Características lingüísticas y textuales. La descripción. Tipos de descripción y puntos de vista. Características lingüísticas y textuales. La exposición o explicación. Finalidad y estructura general. Estructuras expositivas. Características lingüísticas y textuales. Creación de exposiciones escritas. La argumentación. Tipos de argumentos. Características lingüísticas y textuales. Procedimientos Reconocimiento de las modalidades textuales básicas en textos literarios y no literarios. Análisis de textos narrativos, descriptivos, expositivos-explicativos y argumentativos. Determinación de las características lingüísticas y textuales en textos correspondientes a las distintas modalidades. Redacción de textos que incluyan las modalidades estudiadas, con especial dedicación a los textos expositivos. Distinción de falacias de distinto tipo. Actitudes Valoración de la lengua oral y escrita como medio eficaz de comunicación y aprendizaje. Valoración de la adecuada organización textual narrativa y descriptiva como forma de expresión propia y ajena para la comunicación diaria y el aprendizaje. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 157 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura Reconocimiento del valor de las modalidades expositivo-argumentativas como medios adecuados para la expresión de las propias ideas y conocimientos, así como para la adquisición de otros nuevos. Interés por la defensa de las ideas propias con argumentos coherentes y fundados. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos Los textos expositivos seleccionados brindan la posibilidad de tratar la consideración en la que se tenía a la mujer durante el siglo XIX y las convenciones a las que estaba sujeta. Esto puede relacionarse fácilmente con la situación actual para contrastarlas y suscitar un debate. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. 2. 3. 4. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos. Resumir textos escritos de modo que se recojan las ideas que los articulan. Reconocer en textos orales y escritos las modalidades textuales básicas, así como las características que les son propias. 5. Analizar textos narrativos y descriptivos atendiendo a sus elementos esenciales. 6. Reconocer la relación entre las partes de una exposición. 7. Realización de exposiciones escritas planificadas, utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la información. 8. Reconocer en textos argumentativos la tesis y los argumentos que la justifican o confirman. 9. Defender las ideas propias con argumentos bien fundados. 10. Respetar la expresión de las opiniones ajenas. UNIDAD 11. LA LITERATURA Y LOS TEXTOS LITERARIOS OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. Diferenciar los textos literarios de los no literarios. Comprender el carácter ficcional que peculiariza a los textos literarios. Reconocer rasgos característicos de los textos líricos, narrativos y dramáticos. Distinguir los distintos subgéneros de cada uno de los tres grandes géneros. Diferenciar los procesos comunicativos externo e interno en los textos literarios. Analizar un texto literario reconociendo sus principales características y los recursos expresivos más relevantes. 8. Reconocer y analizar las características métricas de un texto en verso. 9. Apreciar la importancia de la literatura como fenómeno cultural. 10. Valorar los textos literarios como fuente de enriquecimiento y de goce estético. CONTENIDOS Conceptos La literatura y el lenguaje literario. Lenguaje literario y polisemia. Literatura y cultura. El mensaje literario. Los géneros literarios. Recursos expresivos del lenguaje literario. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 158 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura La lírica. Proceso comunicativo en el texto lírico. Subgéneros líricos. Temas, motivos y tópicos. Métrica. La narrativa. Subgéneros narrativos. Niveles de análisis del texto narrativo. Análisis de la historia. Análisis del discurso. El drama. Subgéneros dramáticos. Texto dramático y representación. Análisis de la historia. Análisis del discurso. Procedimientos Análisis y comentario de textos literarios. Reconocimiento de las peculiaridades de cada género y subgénero. Análisis métrico de textos en verso. Reconocimiento de recursos expresivos. Elaboración de fichas, esquemas y resúmenes. Actitudes Valoración de las obras literarias como parte del patrimonio cultural. Respeto por la literatura. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Sintetizar, oralmente y por escrito, el contenido de textos literarios de cada uno de los géneros. 2. Señalar la intención comunicativa de un texto literario. 3. Identificar de manera razonada el género al que pertenece un texto literario. 4. Establecer los rasgos más destacados de cada uno de los subgéneros. 5. Reconocer los elementos estructurales básicos de un texto literario y sus recursos expresivos. 6. Analizar la construcción interna de un texto literario. 7. Interpretar y valorar textos literarios. 8. Crear textos escritos coherentes que den cuenta de distintos aspectos estudiados en la unidad. 9. Sistematizar la información relacionada con el lenguaje y los géneros literarios. 10. Valorar los textos literarios estudiados en la unidad. UNIDAD Nº 12. LA LÍRICA MEDIEVAL OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. Comprender discursos escritos literarios y no literarios. Comprender el contexto histórico, social y cultural de la literatura medieval. Conocer las producciones líricas significativas de la literatura medieval peninsular. Establecer relaciones entre las distintas manifestaciones líricas estudiadas, tanto cultas como populares. 6. Interpretar críticamente textos líricos de la Edad Media, identificando los elementos que los estructuran. 7. Relacionar los textos líricos con la tradición cultural en la que se inscriben y reconocer las condiciones sociales de su producción y de su recepción 8. Utilizar fuentes bibliográficas adecuadas para el tratamiento de las obras literarias estudiadas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 159 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 9. Adoptar una actitud abierta ante las diferentes manifestaciones literarias y no literarias. CONTENIDOS Conceptos Marco histórico y cultural de la Edad Media. Estructura social. Grupos sociales minoritarios. Influencias culturales. La crisis del siglo XIV. El siglo XV. Lírica primitiva culta. Lírica culta catalana. Lírica culta gallego-portuguesa. Lírica culta árabe y hebrea. Lírica primitiva popular. Jarchas. Cantigas de amigo. Villancicos. La poesía cancioneril. Poesía amorosa. Poesía moral. Poesía religiosa. Grandes poetas del siglo XV. El marqués de Santillana. Juan de Mena. Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre. El estilo manriqueño. Temas de las Coplas. Procedimientos Análisis y comentario de textos líricos de la Edad Media. Identificación de las características de las diferentes manifestaciones líricas medievales. Comparación de textos líricos medievales cultos y populares. Elaboración de fichas, esquemas y resúmenes. Análisis completo de las Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique (opcional). Actitudes Valoración de la realidad plurilingüe y pluricultural de la Península. Interés y gusto por la lectura de textos líricos medievales. Valoración de las obras líricas estudiadas como parte de nuestro patrimonio cultural. Respeto por las producciones literarias en lenguas diferentes a la propia. Actitud crítica ante el contenido ideológico de las obras literarias. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos Este tema puede desarrollarse ampliamente a partir de la expresión de los sentimientos femeninos en los textos líricos medievales primitivos. Educación para la paz La unidad permite abordar contenidos transversales relacionados con la educación para la paz desde dos aspectos: el conocimiento de la realidad plurilingüe y pluricultural de la literatura medieval, y la tolerancia social y religiosa en diversos momentos del período estudiado. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. 2. 3. 4. Producir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad. Identificar las características propias de los textos líricos estudiados. Adscribir razonadamente un texto lírico al género correspondiente. Reconocer en los textos líricos las características propias de la comunicación literaria, identificando las funciones del emisor y del receptor, las peculiaridades del ámbito literario y las distintas formas de transmisión. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 160 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 5. Conocer el marco histórico y cultural en que se han creado los textos líricos estudiados. 6. Establecer relaciones entre las distintas manifestaciones líricas estudiadas. 7. Analizar, a partir de textos líricos medievales, los rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales de su contexto de producción. 8. Valorar críticamente el carácter estético de los textos líricos medievales, observando las transformaciones históricas de los mismos. 9. Relacionar las producciones literarias peninsulares con manifestaciones del mismo género en otras literaturas. 10. Conocer y valorar las obras más representativas de la literatura en las distintas lenguas peninsulares. UNIDAD 13. LA NARRATIVA MEDIEVAL OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. Comprender discursos escritos literarios y no literarios. Conocer las producciones narrativas significativas de la literatura medieval peninsular. Establecer relaciones entre las manifestaciones narrativas estudiadas. Interpretar críticamente textos narrativos de la Edad Media, identificando los elementos que los estructuran. 6. Relacionar los textos narrativos con la tradición cultural y reconocer las condiciones sociales de su producción y recepción. 7. Utilizar fuentes bibliográficas adecuadas para el análisis de las obras literarias estudiadas. 8. Adoptar una actitud abierta ante las manifestaciones literarias y no literarias. 9. Valorar los textos narrativos considerados, incorporando su lectura como forma de enriquecimiento cultural. 10. (Opcional) Analizar e interpretar el Cantar de Mio Cid, el Libro de buen amor o La Celestina. CONTENIDOS Conceptos La poesía épica. Los cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid. Nivel de la historia. Nivel del discurso. El mester de clerecía. Obras anónimas del siglo XIII. Gonzalo de Berceo. Milagros de Nuestra Señora. Libro de buen amor. Los romances. Romances viejos y romances nuevos. Clasificación de los romances. Estructura narrativa y discurso. Estilo. La narrativa medieval en prosa. Las colecciones de enxiemplos. Alfonso X el Sabio. Don Juan Manuel. La novela en el siglo XV. La novela de caballerías. La novela sentimental. La Celestina. Argumento. Género: ¿drama o novela? Modalidades del discurso dramático. Tratamiento del amor. Personajes. Finalidad de la obra. Procedimientos Análisis y comentario de textos narrativos medievales. Identificación de las características distintivas de las diferentes manifestaciones narrativas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 161 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura Elaboración de fichas, esquemas y resúmenes. Comparación de textos de la tradición literaria medieval peninsular con los de otras narrativas medievales. Actitudes Respeto por las producciones narrativas medievales. Valoración de las grandes obras de la literatura medieval española como parte de nuestro patrimonio cultural. Interés y gusto por la lectura de textos literarios medievales. Actitud crítica ante el contenido ideológico de las obras literarias. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos Este tema puede desarrollarse a partir de la consideración de la mujer en el Libro de buen amor o en La Celestina, vinculándolo especialmente con la condición femenina en la Edad Media. Educación para la paz Esta unidad permite abordar contenidos transversales relacionados con la Educación para la paz desde varios aspectos: el conocimiento de la realidad pluricultural de la literatura medieval; la tolerancia social y religiosa en diversos momentos del período abordado; y también a partir de la tirada 118 del Cantar de Mio Cid, que figura en la página 197, las consecuencias de la guerra. Educación para la salud Este tema puede tratarse a partir de la «Invectiva contra el vino» del Libro de buen amor en el caso de que se realice la guía de lectura propuesta en el material fotocopiable de esta unidad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. 2. 3. 4. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad. Identificar las estructuras propias de los textos narrativos estudiados. Adscribir razonadamente un texto narrativo al género correspondiente. Reconocer en los textos narrativos las características propias de la comunicación literaria, identificando las funciones del emisor y del receptor, las peculiaridades del ámbito literario y las distintas formas de transmisión. 5. Establecer relaciones entre las distintas manifestaciones narrativas estudiadas. 6. Analizar, a partir de textos narrativos, los rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales de su contexto de producción. 7. Valorar críticamente el carácter estético de los textos narrativos medievales, observando las transformaciones históricas de los mismos. 8. Conocer las obras más representativas de la narrativa medieval peninsular. 9. Reconocer las características generales y específicas de las grandes obras de la narrativa medieval española. 10. Valorar las obras narrativas medievales consideradas. UNIDAD 14. LA LÍRICA RENACENTISTA OBJETIVOS 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. 2. Comprender discursos literarios y no literarios. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 162 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 3. Analizar textos de la lírica renacentista y reconocer en ellos rasgos propios del Renacimiento literario. 4. Reconocer los principales rasgos formales y temáticos de la lírica renacentista. 5. Conocer los autores y las obras más destacados de la lírica renacentista y de la literatura espiritual en prosa. 6. Relacionar los textos renacentistas estudiados con el contexto literario y social en que se han producido. 7. Utilizar fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de las obras renacentistas. 8. Leer y valorar las obras renacentistas como expresión de nuestro patrimonio cultural y como forma de enriquecimiento personal. CONTENIDOS Conceptos Marco histórico y cultural. Aspectos políticos, sociales y económicos. Reforma y Contrarreforma. Creencias colectivas. La cultura en el Renacimiento. La lírica renacentista. Aspectos formales. Temas y motivos poéticos. Evolución de la poesía renacentista. Primera etapa. Segunda etapa. Garcilaso de la Vega. Temas y evolución poética. Las églogas. Estilo. Fray Luis de León. Obra poética original. Obra en prosa. San Juan de la Cruz. Obra poética. Obra en prosa. Procedimientos Análisis y comentario de textos líricos. Identificación de características formales y temáticas en textos líricos renacentistas. Comparación de textos líricos renacentistas. Elaboración de resúmenes y esquemas. Actitudes Respeto por el mundo de la Antigüedad clásica y valoración de su influencia en posteriores etapas. Valoración de la literatura renacentista como parte de nuestro patrimonio cultural. Aprecio por las obras líricas del Renacimiento como expresión del ser humano y como representación del mundo. Interés por las manifestaciones líricas del Renacimiento. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación para la salud Este contenido puede desarrollarse a partir del ideal de belleza renacentista y su relación con los cánones de belleza impulsados por la publicidad y la moda en el mundo actual. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer en un texto lírico renacentista las características propias de la comunicación literaria, identificando las funciones del emisor y del receptor, sus peculiaridades literarias y las distintas formas de transmisión. 2. Interpretar adecuadamente el sentido de un texto lírico renacentista, explicando los recursos del lenguaje figurado. 3. Analizar los aspectos formales de un texto lírico, identificando los principales versos, estrofas y composiciones empleados en el Renacimiento. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 163 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 4. Reconocer los temas, motivos y tópicos más usuales en el Renacimiento. 5. Comparar las obras de los principales poetas del Renacimiento, señalando sus semejanzas y diferencias formales y temáticas. 6. Sintetizar las características más destacables de la trayectoria poética de los principales autores del siglo XVI. 7. Esquematizar los rasgos de la prosa espiritual. 8. Establecer el marco en el que se ha generado la obra renacentista, analizando, a partir de los textos, los rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales de su contexto de producción. 9. Aplicar al análisis del texto los conocimientos, instrumentos y técnicas estudiados. 10. (Opcional) Interpretar y valorar la Égloga I, de Garcilaso de la Vega, tanto en su contenido como en el uso de las formas literarias, relacionándola con su contexto UNIDAD 15. LA NARRATIVA RENACENTISTA OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. Comprender discursos literarios pertenecientes a la narrativa renacentista. Conocer los autores y las obras más significativos de la narrativa del Renacimiento. Interpretar y valorar críticamente textos narrativos renacentistas, identificando los elementos que los estructuran. Relacionar los componentes básicos de las diferentes producciones narrativas renacentistas (protagonistas, otros personajes, acciones, espacio, tiempo). Relacionar los textos narrativos renacentistas con su contexto histórico y social. Adoptar una actitud abierta y crítica ante las manifestaciones de la narrativa renacentista. Valorar las obras narrativas renacentistas como forma de enriquecimiento personal y de placer. Conocer la obra narrativa de Cervantes y su importancia en el desarrollo de la novela. CONTENIDOS Conceptos La novela bizantina. Historia. Discurso. La novela pastoril. Historia. Discurso. Otros modelos narrativos. La novela celestinesca. La novela sentimental. La novela de caballerías. La novela morisca. Lazarillo de Tormes. Fecha y autoría. Fuentes. Historia. Discurso. La ironía en el Lazarillo. Temas. Obra narrativa de Cervantes. La Galatea. Novelas ejemplares. Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Don Quijote de La Mancha. Procedimientos Diferenciación de los aspectos relativos a la historia y al discurso en el análisis de textos narrativos renacentistas. Reconocimiento de las características temáticas, estructurales y estilísticas de las distintas manifestaciones narrativas renacentistas. Comparación y diferenciación entre diferentes tipos de novelas renacentistas. Análisis completo del Lazarillo de Tormes o de Don Quijote de la Mancha. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 164 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura Actitudes Interés y gusto por la lectura de textos narrativos renacentistas. Valoración de las obras narrativas estudiadas, especialmente del Lazarillo de Tormes y de Don Quijote de la Mancha. Aprecio por la labor innovadora de Cervantes en el género narrativo. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación moral y cívica. Educación para la paz El estudio de una obra como el Lazarillo de Tormes, incluida en su momento en el Índice de libros prohibidos, permite tratar determinadas situaciones sociales que funcionan como censuradoras de la realidad literaria, así como trasladar el caso de Lazarillo a circunstancias del pasado reciente de España y de la actualidad en otros países. Por su parte, el estudio de la obra de Cervantes brinda múltiples posibilidades de reflexión y debate, sin dejar de tener en cuenta el contexto histórico, cultural y literario en que se escribió. Entre las numerosas relaciones que pueden establecerse con estos temas transversales, si se opta por la lectura completa del Quijote, se puede considerar el análisis del discurso de las armas y las letras, el episodio de los galeotes, la historia de Ricote, la misma figura del caballero en lo que se refiere a su bondad y a la afirmación irrenunciable de sus ideales, aun frente al fracaso… Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos El estudio del personaje de Gelasia, así como el de Marcela, brindan ejemplos de mujeres con una fuerte personalidad, independientes y no sometidas a las reglas sociales establecidas. Para ello, puede emplearse el material fotocopiable 7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad. 2. Identificar en textos de la narrativa renacentista las distintas estructuras del género narrativo, sus principales elementos y las técnicas más usuales. 3. Adscribir razonadamente un texto a un modelo determinado en función de aspectos relativos a la historia y el discurso. 4. Establecer los rasgos temáticos y formales más destacados de las principales obras de la narrativa renacentista. 5. Relacionar distintas manifestaciones narrativas renacentistas. 6. Valorar críticamente el carácter estético de los textos narrativos renacentistas, observando las transformaciones históricas de los mismos. 7. Conocer y valorar la obra narrativa de Cervantes. 8. Explicar los rasgos temáticos y formales del Lazarillo de Tormes y de Don Quijote. 9. Interpretar las obras estudiadas en relación con su contexto histórico y literario. 10. Explicar la importancia del Quijote en el desarrollo del género narrativo. UNIDAD 16. LA POESÍA Y LA PROSA BARROCAS OBJETIVOS 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. 2. Comprender discursos literarios y no literarios. 3. Analizar textos de la lírica y la prosa barrocas y reconocer en ellos rasgos propios del barroco. 4. Reconocer los principales rasgos formales y temáticos de la lírica barroca. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 165 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 5. Conocer los autores y las obras más destacados de la poesía y la prosa barrocas. 6. Relacionar los textos barrocos estudiados con el contexto literario y social en que se han producido. 7. Utilizar fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de las obras barrocas. 8. Leer y valorar las obras barrocas como expresión de nuestro patrimonio cultural y como forma de enriquecimiento personal. 9. Adoptar una actitud abierta ante las manifestaciones literarias barrocas, apreciando en ellas la proyección del ser humano y su interpretación del mundo. CONTENIDOS Conceptos El barroco. Aspectos políticos, sociales y económicos. La religión. La ideología del barroco. La cultura barroca. La lírica barroca. Aspectos temáticos. Aspectos formales. Luis de Góngora. Obra poética. Estilo. Lope de Vega. Obra poética. Estilo. Francisco de Quevedo. Temas poéticos. Estilo. La prosa barroca. La novela picaresca: La vida de Guzmán de Alfarache; Historia de la vida del buscón. La prosa didáctica de Quevedo: Sueños. La prosa didáctica de Gracián: El criticón. Procedimientos Análisis y comentario de textos líricos. Análisis y comentario de textos narrativos y didácticos. Identificación de características formales y temáticas en textos líricos barrocos, así como en la prosa narrativa y didáctica del período. Comparación de textos líricos barrocos y de estos con textos renacentistas. Elaboración de resúmenes y esquemas. (Opcional) Análisis completo de La vida del buscón, de Quevedo. Actitudes Respeto por el mundo de la Antigüedad clásica y valoración de su influencia en posteriores etapas. Valoración de la literatura barroca como parte de nuestro patrimonio cultural. Aprecio por las obras líricas y de la prosa del barroco como expresión del ser humano y como representación del mundo. Interés por las manifestaciones líricas y en prosa del barroco. Actitud abierta y de respeto ante las distintas respuestas ideológicas y literarias frente a una misma situación de crisis. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación moral y cívica Las obras poéticas de este período permiten plantear consideraciones generales sobre temas, que, quizás, no se traten nunca en otras áreas: la brevedad de la vida, la muerte inevitable, el sentido de la existencia, el carpe diem. Por otra parte, las composiciones morales y satíricas dan pie a las reflexiones sobre actitudes, comportamientos y valores, incluida la misoginia característica de la época. Las obras en prosa del barroco, dado su carácter didáctico general, brindan bastantes ocasiones para el comentario y el debate sobre determinadas conductas del ser humano. Los textos de Alemán, Gracián y Quevedo suscitan reflexiones sobre, por ejemplo, la codicia. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 166 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer en un texto lírico, narrativo o didáctico barroco las características propias de la comunicación literaria, identificando las funciones del emisor y del receptor, sus peculiaridades literarias y las distintas formas de transmisión. 2. Interpretar adecuadamente el sentido de un texto lírico, narrativo o didáctico barroco, explicando los recursos del lenguaje figurado. 3. Analizar los aspectos formales de un texto lírico, identificando los principales versos, estrofas y composiciones empleados en el barroco. 4. Reconocer los temas, motivos y tópicos más usuales del período estudiado. 5. Comparar las obras de los principales poetas del barroco, señalando sus semejanzas y diferencias formales y temáticas. 6. Sintetizar las características más destacables de la trayectoria poética de los principales autores del siglo XVII. 7. Esquematizar los rasgos de la prosa barroca y explicar sus principales características. 8. Establecer el marco en el que se ha generado la obra barroca, analizando, a partir de los textos, los rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales de su contexto de producción 9. Aplicar al análisis del texto los conocimientos, instrumentos y técnicas estudiados. 10. (Opcional) Interpretar y valorar el Buscón, de Quevedo, tanto en su contenido como en el uso de las formas literarias, relacionándola con su contexto histórico, social y literario, y con el significado y la relevancia de su autor. UNIDAD 17. EL TEATRO: DE LOS ORÍGENES A LA COMEDIA NACIONAL OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. Reconocer los autores y obras más significativos del teatro renacentista y barroco. Comprender textos dramáticos del siglo XVII. Interpretar y valorar textos dramáticos del siglo XVII. Conocer las principales manifestaciones dramáticas medievales y renacentistas y reconocer los componentes básicos de la comedia nacional. 6. Identificar en los textos los elementos verbales y no verbales que forman parte de la representación. 7. Relacionar los textos dramáticos y la representación de los mismos con la tradición cultural. 8. Reconocer las características sociales de la producción y recepción de los dramas medievales, renacentistas y barrocos, atendiendo especialmente a la transmisión de ideología. 9. Adoptar una actitud abierta y crítica ante las manifestaciones dramáticas medievales, renacentistas y barrocas, apreciándolas como medios de representación e interpretación del mundo. 10. Analizar, interpretar y valorar El caballero de Olmedo, de Lope de Vega, o El alcalde de Zalamea, de Calderón de la Barca (opcional). CONTENIDOS Conceptos Los orígenes del teatro peninsular. El teatro medieval. El teatro renacentista. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 167 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura El teatro en el siglo XVII. Los corrales de comedias. El teatro cortesano. Los autos sacramentales. La comedia nacional. Características de las comedias barrocas. Tipos de dramas. Obras largas. Obras cortas. Los elementos de la representación. Elementos visuales. Elementos auditivos. Lope de Vega. Características de las obras de Lope. Fuente Ovejuna. El caballero de Olmedo. Peribáñez y el comendador de Ocaña. La dama boba. Tirso de Molina. Características de las obras de Tirso. El burlador de Sevilla. Calderón de la Barca. Características de las obras de Calderón. La vida es sueño. El alcalde de Zalamea. El médico de su honra. La dama duende. Procedimientos Lectura y comentario de fragmentos de obras del teatro barroco español. Reconocimiento de los rasgos de la comedia nacional en textos representativos. Identificación de los códigos visuales y auditivos en textos dramáticos. Análisis completo de El caballero de Olmedo, o de El alcalde de Zalamea, de Calderón de la Barca. Actitudes Valoración del teatro barroco como espectáculo de masas que trasciende lo estrictamente literario. Interés y gusto por la lectura de textos dramáticos barrocos. Actitud crítica ante el contenido ideológico del teatro barroco. Aprecio por la riqueza del teatro barroco como parte de nuestro patrimonio cultural CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos Este tema transversal se puede trabajar a partir del estudio del tratamiento de la mujer en el teatro barroco español. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad. 2. Reconocer en textos dramáticos del barroco español sus características constitutivas. 3. Identificar en los textos dramáticos barrocos las características de su representación, atendiendo especialmente al empleo de los códigos verbales y no verbales (visuales y auditivos) y a las circunstancias de su puesta en escena (teatro de corrales, teatro cortesano y autos sacramentales). 4. Comprender el carácter estético de los textos dramáticos medievales, renacentistas y barrocos. 5. Identificar los principales tipos de dramas barrocos. 6. Interpretar el contenido de textos dramáticos barrocos, reconociendo los rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales de los mismos. 7. Valorar críticamente el carácter estético de los textos dramáticos. 8. Explicar las características generales del teatro medieval, renacentista y barroco. 9. Exponer las características básicas de los grandes dramaturgos del siglo XVII. 10. Analizar e interpretar El caballero de Olmedo, de Lope de Vega, o El alcalde de Zalamea, de Calderón de la Barca. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 168 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura UNIDAD 18. LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII OBJETIVOS 1. Conocer el panorama histórico y cultural del siglo XVIII. 2. Analizar textos literarios dieciochescos pertenecientes a los géneros lírico, dramático y ensayístico. 3. Relacionar los textos con los contextos literario y social de su producción. 4. Conocer los principales rasgos de la literatura española de la Ilustración. 5. Reconocer en los textos propuestos los rasgos más importantes del período al que pertenecen. 6. Valorar las obras estudiadas como expresión del patrimonio cultural. 7. Conocer los autores y las obras más significativos de la literatura española del siglo XVIII. 8. Adoptar una actitud abierta y crítica ante las manifestaciones literarias. 9. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. 10. (Opcional) Analizar, interpretar y valorar El sí de las niñas, de Moratín. CONTENIDOS Conceptos Marco histórico y cultural. Aspectos políticos. Aspectos socioeconómicos. Aspectos socioculturales. Tendencias literarias del siglo XVIII. La poesía en el siglo XVIII. Poesía posbarroca. Poesía neoclásica. El teatro en el siglo XVIII. El teatro neoclásico. Leandro Fernández de Moratín. El ensayo en el siglo XVIII. Los escritos de Feijoo. Cadalso y las Cartas marruecas. Los discursos de Jovellanos. Procedimientos Identificación de rasgos característicos del movimiento en textos significativos. Comentario de fragmentos de textos dieciochescos. Relación de textos dramáticos neoclásicos con los barrocos. Identificación de rasgos característicos del ensayo en textos significativos. Realización de resúmenes de textos dieciochescos. Exposiciones escritas sobre cuestiones de la unidad. Análisis pautado de El sí de las niñas. Actitudes Valoración de las ideas ilustradas como fundamento del pensamiento racional moderno. Actitud crítica ante las opiniones de los autores ilustrados. Aprecio por las manifestaciones literarias dieciochescas como parte de nuestro patrimonio cultural. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos Los temas tratados en el teatro neoclásico (el amor, la familia, el papel de la mujer) constituyen un punto de partida idóneo para abordar cuestiones relacionadas con este tema transversal. También será de gran utilidad el texto de Feijoo sobre las mujeres de la página 304. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 169 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura Educación moral y cívica. Educación para la paz Estos temas pueden considerarse desde el análisis del texto de Voltaire sobre la tolerancia de la página 308. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer en los textos líricos, dramáticos y ensayísticos las características propias de la comunicación literaria. 2. Comprender el carácter estético de las obras estudiadas, reconociendo sus rasgos formales y observando las transformaciones históricas de su género literario. 3. Establecer el marco en el que se han generado las obras neoclásicas, analizando, a partir de los textos, sus rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales. 4. Aplicar al análisis de textos los conocimientos, instrumentos y técnicas estudiados. 5. Identificar las distintas estructuras del género ensayístico del siglo XVIII, sus principales elementos y las técnicas más usuales. 6. Reconocer en los textos ensayísticos los diferentes temas tratados, así como la estructura con que se organizan y sus principales rasgos estilísticos. 7. Identificar la estructura de la comedia neoclásica y sus elementos más importantes. 8. Comparar los rasgos del drama ilustrado con los del barroco y establecer diferencias. 9. Identificar características de la Ilustración en los textos estudiados. 10. Valorar los textos de la Ilustración como productos estéticos y componentes del patrimonio cultural. 4.1.3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS 1ª evaluación: unidades unidades 2ª evaluación: unidades unidades 3ª evaluación: unidades unidades 1, 2 y 3 de Lengua 11, 12 y 13 de Literatura 4, 5, 6 y 7 de Lengua 14, 15 y 16 de Literatura 8, 9 y 10 de Lengua 17 y 18 de Literatura 4.1.4. ASPECTOS DIDÁCTICOS Y METODOLÓGICOS La asignatura deberá apoyarse en cuatro ejes fundamentales, a partir de los cuales se organizan todos los contenidos: ¾ Análisis y comentario crítico de textos. ¾ Explicación teórica de la Lengua y la Literatura castellanas. ¾ Usos de la lengua oral y escrita. Ejercitación ortográfica, léxica y expresiva. ¾ Propuestas de trabajo creativo e investigación. Además, añadiremos la lectura y análisis de las obras literarias que el Departamento ha fijado una vez comenzado el curso, teniendo en cuenta tanto las lecturas realizadas por los alumnos en cursos anteriores, como sus intereses y características. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 170 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 4.1.5. LECTURAS OBLIGATORIAS 1. Se programarán las siguientes lecturas para los periodos siguientes: 1ª evaluación: - BERNARDO ATXAGA, Obasbakoak - DAVID TORRES, Punto de fisión 2ª evaluación: - MIGUEL DELIBES, El hereje 3ª evaluación: - LOPE DE VEGA, Peribañez y el Comendador de Ocaña 2. Su lectura será requisito imprescindible para aprobar cada trimestre. 3. El profesor establecerá el oportuno mecanismo de control de lectura. 4.1.6. MATERIALES DIDÁCTICOS Libro de texto de la editorial Oxford. LA/CD 9788467342710 Diccionarios. Libros de lectura obligatoria. Fotocopias de textos (preferentemente literarios) y de ejercicios complementarios al libro de texto. - Cuaderno de clase. - Material audiovisual: videos, páginas web, montajes power point. periódicos, revistas. - Biblioteca del centro y/o públicas. - 4.1.7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, de ámbitos de uso diversos, en relación con los factores de la situación comunicativa (tema y contexto social, propósito, relación entre el emisor y el destinatario, canal utilizado, el esquema textual y el registro), poniendo de relieve los rasgos más significativos del género al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro y valorando su adecuación al contexto. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para identificar los textos de diferentes géneros dentro de los principales ámbitos de uso, para reconocer algunos factores que intervienen en la producción de los textos (el tema y el contexto social, el propósito, la relación entre el emisor y el destinatario, el canal utilizado, el esquema textual y el registro), para relacionar sus rasgos lingüísticos más relevantes con estos factores de la situación comunicativa y para valorar la adecuación y eficacia del registro utilizado en cada contexto. 2. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos de los ámbitos periodístico y académico, y resumirlos de modo que recojan las ideas que los articulan. Se evaluará la capacidad de extraer el tema general y los temas secundarios de textos expositivos y argumentativos de divulgación científica (académicos o periodísticos) y de textos periodísticos de opinión, haciendo inferencias a partir de informaciones que se repiten en el texto y de los propios conocimientos; se evaluará asimismo la capacidad de reconocer, con la ayuda de los conectores y organizadores del discurso, la relación entre las partes de una exposición o una argumentación, de representar gráficamente estas relaciones mediante esquemas o mapas conceptuales, y de resumir el texto siguiendo el esquema previamente elaborado. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 171 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 3. Realizar exposiciones orales relacionadas con algún contenido del currículo o tema de actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente, usando recursos audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, como carteles o diapositivas, exponiendo, en su caso,-las diversas opiniones que se sostienen y evaluando los diferentes argumentos que se aducen, valorándose aspectos como la consulta de las fuentes apropiadas, la selección de la información relevante, la estructuración del contenido y la elección del registro apropiado. Este criterio se comprobará la capacidad de planificar y realizar una breve exposición oral propia del ámbito académico. En este tipo de exposiciones se valorarán aspectos como la consulta de las fuentes apropiadas, la selección de la información relevante, la estructuración del contenido, la elección del registro apropiado y el uso de recursos para guiar a los oyentes y mantener su atención; también se valorará, cuando proceda, la relevancia de los argumentos seleccionados. 4. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios o relacionados con la actualidad social y cultural, utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la información para seleccionar los datos pertinentes en relación con un determinado propósito comunicativo, organizar esta información y reutilizarla en la elaboración de un texto expositivo o argumentativo coherente, cohesionado y con un uso del registro adecuado. Este criterio se refiere a la valoración de la capacidad para acceder de forma autónoma a las fuentes de información, para seleccionar en ellas los datos pertinentes en relación con un determinado propósito comunicativo, para organizar esta información mediante fichas, resúmenes, esquemas, etc. y para reutilizarla en la elaboración de un texto expositivo o argumentativo (una exposición académica, un breve ensayo o un artículo de opinión). En la valoración de los textos producidos se tendrá en cuenta, además de la relevancia de los datos de acuerdo con la finalidad el texto, la organización coherente de los contenidos, la cohesión de los enunciados sucesivos del texto, la solidez de la argumentación y uso del registro adecuado. Se tendrán también en cuenta el uso apropiado de procedimientos de citación (notas a pie de página, comillas, etc.) y la inclusión correcta de la bibliografía consultada. 5. Valorar y conocer la evolución histórica de las formas literarias en la Edad Media, y en los siglos XVI, XVII y XVIII, atendiendo al marco histórico y cultural, a su relación con los autores y obras más destacados y favoreciendo la adquisición del hábito de la lectura como fuente de enriquecimiento personal. 6. Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de distintas épocas literarias, en relación con otras obras de la época o del propio autor, señalando la presencia de determinados temas y motivos y la evolución en la manera de tratarlos, y utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación). Se trata de valorar la capacidad para interpretar obras literarias de distintas épocas y de autores relevantes en su contexto histórico, social y cultural, relacionándolas con otras obras de la época o del propio autor, señalando la presencia de determinados temas y motivos y la evolución en la manera de tratarlos y reconociendo las características del género en que se inscriben, los tropos y procedimientos retóricos más usuales y, en su caso, las innovaciones que se producen en las formas (géneros, procedimientos retóricos y versificación). 7. Realizar trabajos críticos de interpretación y valoración de obras significativas de la Edad Media, y de los siglos XVI, XVII y XVIII, leídas en su integridad, en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información necesaria de las fuentes de información bibliográfica y de los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 172 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura Se evalúa la capacidad para realizar un trabajo personal de interpretación y valoración de algunas obras significativas de épocas o movimientos literarios diferentes leídas en su integridad, tanto en su contenido como en el uso de las formas literarias, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor. Se valorará también la selección y utilización de las fuentes de información bibliográfica y de los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación. 8. Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada, usando correctamente las convenciones ortográficas, y prestando especial atención a los distintos factores de la situación comunicativa, el registro, el papel de los tiempos verbales como procedimientos de cohesión y el uso de los tiempos y modos verbales y de las perífrasis. Con este criterio se pretende comprobar que se adquieren determinados conocimientos sobre la lengua y se utilizan de forma sistemática y reflexiva en relación con la comprensión, el análisis, la composición y la revisión de los textos. Se atenderá a los distintos factores de la situación comunicativa, el registro, las modalidades de la oración en relación con los actos de habla que se realizan; las formas de expresar la subjetividad y la objetividad, los procedimientos de conexión y los conectores y marcadores propios de los diferentes textos; los procedimientos anafóricos, las relaciones léxicas formales y semánticas y el papel de las terminologías en el ámbito académico; el papel de los tiempos verbales como procedimientos de cohesión y el uso de los tiempos y modos verbales y de las perífrasis; los procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del discurso de otros. Se reconocerá la estructura semántica y sintáctica de la oración y las distintas posibilidades de unión de oraciones para formar enunciados complejos en función del contexto y de las intenciones del emisor. Se evaluará el uso correcto de las convenciones ortográficas. 9. Reconocer la estructura semántica y sintáctica de la oración y las distintas posibilidades de unión de oraciones para formar enunciados complejos en función del contexto y de las intenciones del emisor. 10. Conocer las causas históricas de la existencia de las distintas lenguas de España y sus grandesvariedades dialectales, reconociendo y describiendo sus rasgos en manifestaciones orales y escritas, con especial atención a las hablas de La Rioja, comprobando que se conocen las situaciones de bilingüismo y diglosia y que se adquiere conciencia positiva de la diversidad y de la convivencia de lenguas tanto como de la necesidad de unas variedades estándar (o norma) en los usos formales. Se trata de evaluar el conocimiento de la pluralidad lingüística de España, los factores históricos que la han originado y sus variedades dialectales, dando cuenta de sus rasgos más característicos en distintas manifestaciones orales y escritas. También se comprobará que se conocen las situaciones de bilingüismo y diglosia y que se adquiere conciencia positiva de la diversidad y de la convivencia de lenguas tanto como de la necesidad de unas variedades estándar (o norma) en los usos formales. 4.1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Se realizarán dos pruebas escritas por evaluación, una de Lengua y otra de Literatura, que serán calificadas con una puntuación de 0 a 10 puntos cada una de ellas. Se hará nota media con ambas pruebas escritas, siendo necesario para aprobar obtener, como mínimo, la calificación de 3 puntos en cada una de ellas. En caso contrario, se suspenderá. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 173 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura Estos ejercicios tendrán una convocatoria única, en caso de que el alumno no se presente el día señalado, deberá asistir a la recuperación. La corrección ortográfica y expresiva son aspectos muy importantes en la expresión escrita. Por ello, se restará 0,2 puntos por cada falta de ortografía y 0,1 por cada fallo en la colocación de tildes; asimismo, las deficiencias notables de expresión serán penalizadas en la calificación global con un factor corrector de hasta menos 2 puntos. Todos los alumnos deberán disponer de un Cuaderno de clase para la realización de las tareas propuestas por el profesor, quien controlará la cumplimentación de los ejercicios y actividades encargados. Se detraerán 0,25 puntos en la evaluación por cada actividad no realizada en su tiempo. Los alumnos podrán acumular puntuación adicional mediante la realización de otras actividades no curriculares, tales como la colaboración en la revista Nuestras Cosas, la lectura de libros, la asistencia a representaciones teatrales, la participación activa en jornadas literarias u otras que surjan a lo largo del curso y que el profesor anuncie como de especial interés para su formación, así como por mantener una destacada participación en el proceso formativo. El profesor comprobará, mediante controles escritos, que los alumnos han realizado las lecturas obligatorias. Será requisito imprescindible para aprobar la asignatura. Los alumnos que no aprueben la asignatura en junio deberán examinarse en la convocatoria extraordinaria de junio de toda la materia. La falta de asistencia a más del 20% de las clases en cada trimestre dará lugar a la pérdida del derecho a la evaluación continua. Dado el caso, al alumno se le propondrá para poder presentarse a la prueba final, una serie de trabajos monográficos y escolares que compensen su falta de seguimiento durante el curso. 4.1.9. SISTEMA DE RECUPERACIÓN En las partes prácticas de la asignatura (comentario de textos y cuestiones de Lengua) la evaluación será continua. En la parte teórica (historia de la literatura), al ser contenidos diferentes en cada evaluación, el alumno realizará la recuperación al final del trimestre y, en caso de no superar la asignatura, tendrá otra posibilidad al final de curso. Si un alumno no ha realizado algún examen por estar enfermo, deberá presentar justificante médico para que se le haga una prueba especial. En caso de no hacerlo, tendrá que recuperar en el examen final. Notas 1. La nota final de curso será el resultado de la media ponderada de los tres trimestres. 3. Los alumnos que no aprueben la asignatura en mayo deberán examinarse en la convocatoria extraordinaria de junio de toda la materia, en prueba única y global. 4.1.10. TEMAS TRANSVERSALES Se tratarán a través de los textos periodísticos y literarios que se comenten en clase y atenderán, sobre todo, a temas de educación moral y cívica, así como para la paz y la igualdad. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 174 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 4.2. LENGUA Y LITERATURA DE 2º BACHILLERATO 4.2.1. OBJETIVOS 1. Conocer las unidades mínimas que integran los intercambios comunicativos y las funciones que realizan. 2. Conocer las variedades históricas, geográficas, sociales y de registro que se presentan en el uso de las lenguas. 3. Conocer la extensión de las lenguas peninsulares y de sus variedades sociales y dialectales, así como los fenómenos que son característicos de cada una de ellas. 4. Conocer las características estructurales de los distintos tipos de textos. 5. Conocer los elementos que componen el sistema lingüístico, haciendo especial hincapié en los aspectos formales y funcionales. 6. Comprender y analizar textos de carácter informativo, explicativo, narrativo, descriptivo, argumentativo e instruccional. 7. Comprender y analizar textos periodísticos, publicitarios, jurídicos y administrativos. 8. Producir textos orales y escritos dotados de coherencia y corrección y adecuados a las diversas situaciones y necesidades comunicativas. 9. Aplicar los conocimientos lingüísticos a la interpretación y a la producción de textos orales y escritos. 10. Identificar las ideas esenciales de un texto y las relaciones que se establecen entre ellas, representándolas en esquemas organizativos que reflejen la estructura del texto. 11. Valorar y respetar la realidad plurilingüe de España. 12. Valorar el lenguaje como medio de comunicación, adquisición de conocimientos y comprensión de la realidad. 13. Emitir juicios personales razonados acerca de los textos. 14. Conocer los principales rasgos que caracterizan a los distintos períodos literarios desde el siglo XIX hasta nuestros días. 15. Conocer los autores y obras más representativos de la literatura castellana. 16. Interpretar textos literarios, identificando los elementos que configuran su naturaleza artística y relacionándolos con las estructuras del género al que pertenecen. 17. Relacionar los textos literarios con el marco sociohistórico, ideológico y estético en que han sido creados. 18. Producir textos de intención literaria tomando como modelos los textos analizados en el aula. 19. Apreciar en los textos literarios la proyección personal del ser humano y la capacidad de representación del mundo exterior. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 175 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 20. Apreciar el valor cultural de los textos literarios. 4.2.2. CONTENIDOS Bloque 1: La variedad de los discursos y el tratamiento de la información. - Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos, orales y escritos, de acuerdo con los factores de la situación, analizando su registro y su adecuación al contexto de comunicación. - Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos periodísticos y publicitarios. - Composición de textos periodísticos, tomando como modelo los textos analizados. - Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos científicos, jurídicos, humanísticos y literarios. - Composición de textos científicos, jurídicos, humanísticos y literarios, tomando como modelo los textos analizados. - Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales (medios audiovisuales, enciclopedias, CD rom, Internet, bibliotecas, hemerotecas, etc.), para la comprensión y producción de textos. - Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. - Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales. Bloque 2. El discurso literario. - Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, cauce de creación y transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social. - La literatura en el siglo XIX. El Romanticismo. Contexto socio histórico. - Innovaciones de la lírica romántica. Lectura y análisis de diferentes textos de Gustavo Adolfo Bécquer, José de Espronceda y Rosalía de Castro reconociendo las formas poéticas características del movimiento romántico. - Del Romanticismo al Simbolismo. Evolución. - El desarrollo de la novela realista y naturalista en el siglo XIX y su evolución hacia los nuevos modelos narrativos en el s. XX. Análisis de textos de Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas Clarín y Emilia Pardo Bazán. Lectura de algunos fragmentos de autores europeos. - El teatro romántico. Lectura y comentario de algunas escenas de una obra del Duque de Rivas, Antonio García Gutiérrez o José Zorrilla. - Periodismo y ensayo en el s.XIX. Lectura y análisis de un artículo de Mariano José de Larra. - La literatura en el siglo XX. Contexto socio histórico. Las vanguardias literarias. - Modernismo y 98 como tendencias literarias. Lectura de fragmentos representativos de los autores más característicos de ambos movimientos. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 176 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura - La lírica en el siglo XX. Análisis y comentario de poemas de Antonio Machado, de Juan Ramón Jiménez y de un poeta de la generación del 27. - Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo XX. La presencia de la poesíahispanoamericana. - La narrativa en el siglo XX. Tendencias innovadoras. Lectura y comentario de textos de Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Ramón Mª del Valle-Inclán y José Martínez Ruiz "Azorín". - Nuevos modelos narrativos. La novela y el cuento latinoamericanos en la 2ª mitad del siglo XX. Lectura de fragmentos representativos de los nuevos modelos narrativos reconociendo las innovaciones estilísticas y su posterior influencia. - Tradición y renovación en el teatro del siglo XX. Valle-Inclán, Federico García Lorca y Antonio Buero Vallejo. Tendencias actuales del teatro. Análisis de algunas escenas representativas del teatro de la época. - La evolución del ensayo a lo largo del siglo XX. - Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos leídos y comentados. - Lectura, estudio y valoración crítica de obras significativas, narrativas, poéticas, teatrales y ensayísticas de diferentes épocas de las lenguas constitucionales y de las literaturas extranjeras. - Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. Bloque 3. Conocimiento de la lengua. - Reconocimiento de la relación entre la modalidad de la oración y los actos de habla e interpretación del significado contextual de las modalidades de la oración. - Reconocimiento y uso de las formas lingüísticas de expresión de la subjetividad y de la objetividad y de sus formas de expresión en los textos. - Reconocimiento y uso de conectores, marcadores (conjunciones, adverbios, locuciones conjuntivas, prepositivas o adverbiales y expresiones de función adverbial), y procedimientos anafóricos que contribuyen a la cohesión del texto. - Reconocimiento y análisis de las relaciones y cambios semánticos entre palabras. Asociaciones léxicas. - Técnicas de comentario textual: teoría y práctica. - Distinción entre el uso objetivo (denotación) y subjetivo (connotación) de las palabras. - Valoración de la importancia de las terminologías de los distintos saberes académicos. Unión de oraciones en enunciados complejos, con objeto de reconocer y utilizar distintas posibilidades de realización en diferentes contextos lingüísticos y de comunicación (II). La subordinación y sus tipos. - Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales (categorías gramaticales II), ortográficas (las incorrecciones y su enmienda) y tipográficas, apreciando su valor social. - Conocimiento de los rasgos más característicos del español de América y de sus variedades y valoración positiva de esa variedad y de la necesidad de una norma panhispánica. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 177 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura - Aplicación reflexiva de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua. 4.2.3. TEMARIO A) LENGUA CASTELLANA 1. LENGUA Y SOCIEDAD - Origen y desarrollo de la lengua española. - Variedades del español. El español de América. - Características lingüísticas del español actual. - Las lenguas constitucionales. El bilingüismo 2. EL TEXTO - Concepto y propiedades. - Mecanismos de coherencia y cohesión: los marcadores y conectores. 3. LOS TEXTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS - Concepto. - Formas de elocución y estructura. - Rasgos lingüísticos: los tecnicismos. 4. TEXTOS JURÍDICOS Y ADMINISTRATIVOS - Concepto. - Tipos de textos. - Rasgos lingüísticos. 5. TEXTOS HUMANÍSTICOS - Concepto. - Formas de elocución y estructura. - Rasgos lingüísticos y estilísticos. - El ensayo. Concepto y orígenes. 6. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS - Concepto. - Géneros periodísticos. - Formas de elocución y estructura. - Rasgos lingüísticos y estilísticos. 7. TEXTOS PUBLICITARIOS - Concepto de publicidad. - Lenguaje verbal e icónico en los textos publicitarios. - Recursos lingüísticos y estilísticos de los textos publicitarios. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 178 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 8. LOS TEXTOS LITERARIOS - La comunicación literaria. - Características del lenguaje literario. 9. LA NORMA LINGÜÍSTICA: LA NORMA CULTA - Rasgos específicos en los distintos planos del lenguaje. 10. SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA - Coordinación, yuxtaposición y subordinación. - Tipos de subordinadas. - Valores estilísticos de la sintaxis de la oración compuesta. 11. COMPONENTES BÁSICOS DEL LÉXICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA ACTUAL - Procedimientos para la creación de neologismos. 12. LA LENGUA ESPAÑOLA EN INTERNET. RECURSOS LINGÜÍSTICOS - RAE (CREA, CORDE); Instituto Cervantes; medios de comunicación digitales; colecciones de textos escritos y orales, etc. 13. TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS - Comentario lingüístico y literario. 14. REDACCIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS - Fichas, índices, esquemas, repertorios y bibliografías. - Estructuración y presentación del trabajo académico B) LITERATURA 1. LA LITERATURA ROMÁNTICA: LA LÍRICA ROMÁNTICA - La lírica romántica. Características. - Principales poetas: Espronceda y Bécquer. Rosalía de Castro. 2. EL TEATRO ROMÁNTICO - Características. Principales autores. José Zorrilla: Don Juan Tenorio. - Duque de Rivas y García Gutiérrez. - La prosa romántica: lectura de algún artículo de M. J. De Larra. 3. LA LITERATURA REALISTA. LA NOVELA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX - Características. - Principales autores: Valera, Pérez Galdós, Clarín y Pardo Bazán. Estudio especial de Pérez Galdós. Misericordia. 4. INTRODUCCIÓN GENERAL A LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL S. XX I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 179 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura - Panorama histórico y social del siglo XX. - Principales corrientes de pensamiento del siglo XX. - Los movimientos literarios en España en el siglo XX. 5. LA RENOVACIÓN POÉTICA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX: MODERNISMO Y NOVENTAYOCHO - Características generales de estos movimientos. - Antonio Machado. 6. LA RENOVACIÓN POÉTICA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX: LAS VANGUARDIAS Y LA GENERACIÓN DEL 27 - Principales movimientos de vanguardia europeos y españoles. - Ramón Gómez de la Serna. - La Generación del 27: características. Principales autores. Estudio especial de un autor. 7. LA POESÍA DE POSGUERRA - Poesía de la década de los cincuenta: Blas de Otero. - Promoción de los años sesenta. Estudio especial de un autor. - Los novísimos. 8. EL TEATRO ANTERIOR A 1936 - El teatro comercial. - Intentos renovadores: Valle Inclán; García Lorca. 9. EL TEATRO DE POSGUERRA - El teatro comercial. - Teatro renovador: Miguel Mihura, Buero Vallejo. Teatro experimental. 10. LA NARRATIVA ANTERIOR A 1936 - Intentos renovadores: Unamuno, Baroja, Valle Inclán. Estudio especial de El árbol de la ciencia. 11. LA NARRATIVA DE POSGUERRA - Panorama de la novela española hasta 1960. - Principales autores: Cela, Delibes, Matute... - La novela hasta 1975: la novela experimental. - La narrativa a partir de 1975. 12. LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA EN EL SIGLO XX - La superación del realismo. - El auge de la novela hispanoamericana: Gabriel García Márquez; Mario Vargas Llosa. Estudio especial de La ciudad y los perros. 13. EL ENSAYO EN EL SIGLO XX - El ensayo en la Generación del 98: Unamuno. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 180 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura - El ensayo en la Generación de 1914: Ortega y Gasset. - Otros ensayistas contemporáneos: Julián Marías, Savater... 4.2.4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS LENGUA Tema 1 Tema 2 Tema 8 Tema 9 Tema 11 Tema 10* Tema 13* LENGUA Tema Tema Tema Tema 5 6 3 4 LITERATURA Tema Tema Tema Tema 1 2 3 5 1ª EVALUACIÓN LITERATURA Tema Tema Tema Tema 6 7 8 9 LENGUA LITERATURA Tema 7 Tema 12 Tema 14 Tema 10 Tema 11 Tema 12 2ª EVALUACIÓN 3ª EVALUACIÓN * Los temas 10 y 13, dada su aplicación práctica, se desarrollarán de forma progresiva a lo largo de todo el curso. 4.2.5. ASPECTOS DIDÁCTICOS Y METODOLÓGICOS La asignatura deberá apoyarse en cuatro ejes fundamentales, a partir de los cuales se organizan todos los contenidos: ¾ Análisis y comentario crítico de textos. ¾ Explicación teórica de la lengua y la literatura castellanas. ¾ Usos de la lengua oral y escrita. Ejercitación ortográfica, léxica y expresiva. ¾ Propuestas de trabajo creativo e investigación. La metodología será activa, por lo que tanto la asistencia a clase como la realización de las tareas propuestas por el profesor serán imprescindibles para el aprendizaje del alumno. 4.2.6. MATERIALES DIDÁCTICOS - Libro de texto de la editorial Oxford para 2º de Bachillerato. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 181 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura - Libro de texto de la editorial Oxford para 1º de Bachillerato: se utilizará durante el primer trimestre para repasar aspectos básicos de la asignatura tales como funciones del lenguaje, registros lingüísticos, morfología y literatura del siglo XIX. - Apuntes proporcionados por el profesor. Diccionarios Libros de lectura obligatoria. Fotocopias de textos y de ejercicios complementarios al libro de texto. 4.2.7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, de ámbitos de uso diversos, en relación con los factores de la situación comunicativa (tema y contexto social, propósito, relación entre el emisor y el destinatario, canal utilizado, el esquema textual y el registro), poniendo de relieve los rasgos más significativos del género al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro y valorando su adecuación al contexto. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para identificar los textos de diferentes géneros dentro de los principales ámbitos de uso, para reconocer algunos factores que intervienen en la producción de los textos (el tema y el contexto social, el propósito, la relación entre el emisor y el destinatario, el canal utilizado, el esquema textual y el registro), para relacionar sus rasgos lingüísticos más relevantes con estos factores de la situación comunicativa y para valorar la adecuación y eficacia del registro utilizado en cada contexto. 2. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso, con especial atención a los textos de divulgación científica, a los textos periodísticos de opinión, a los textos jurídicos y a los humanísticos, evaluándose la capacidad de reconocer la relación entre sus partes, con la ayuda de los conectores y organizadores del discurso, de representar gráficamente esta relación mediante esquemas o mapas conceptuales, y de resumir el texto de modo que se recojan las ideas que lo articulan. Se evaluará la capacidad de extraer el tema general y los temas secundarios de textos expositivos y argumentativos de divulgación científica (académicos o periodísticos) y de textos periodísticos de opinión, haciendo inferencias a partir de informaciones que se repiten en el texto y de los propios conocimientos; se evaluará asimismo la capacidad de reconocer, con la ayuda de los conectores y organizadores del discurso, la relación entre las partes de una exposición o una argumentación, de representar gráficamente estas relaciones mediante esquemas o mapas conceptuales, y de resumir el texto siguiendo el esquema previamente elaborado. 3. Realizar exposiciones orales relacionadas con algún contenido del currículo o tema de actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente, usando recursos audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, como carteles o diapositivas, exponiendo, en su caso, las diversas opiniones que se sostienen y evaluando los diferentes argumentos que se aducen, valorándose aspectos como la consulta de las fuentes apropiadas, la selección de la información relevante, la estructuración del contenido y la elección del registro apropiado. Este criterio se comprobará la capacidad de planificar y realizar una breve exposición oral propia del ámbito académico. En este tipo de exposiciones se valorarán aspectos como la consulta de las fuentes apropiadas, la selección de la información relevante, la estructuración del contenido, la elección del registro apropiado y el uso de recursos para guiar a los oyentes I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 182 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura y mantener su atención; también se valorará, cuando proceda, la relevancia de los argumentos seleccionados. 4. Valorar y conocer la evolución histórica de las formas literarias desde el siglo XIX hasta la actualidad, atendiendo al marco histórico y cultural y a su relación con los autores y obras más destacados y favoreciendo la adquisición del hábito de la lectura como fuente de enriquecimiento personal. 5. Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de distintas épocas literarias, en relación con otras obras de la época o del propio autor, señalando la presencia de determinados temas y motivos y la evolución en la manera de tratarlos, y utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación). Se trata de valorar la capacidad para interpretar obras literarias de distintas épocas y de autores relevantes en su contexto histórico, social y cultural, relacionándolas con otras obras de la época o del propio autor, señalando la presencia de determinados temas y motivos y la evolución en la manera de tratarlos y reconociendo las características del género en que se inscriben, los tropos y procedimientos retóricos más usuales y, en su caso, las innovaciones que se producen en las formas (géneros, procedimientos retóricos y versificación). 6. Realizar trabajos críticos de interpretación y valoración de obras significativas del siglo XIX, XX y de la actualidad, leídas en su integridad, en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información necesaria de las fuentes de información bibliográfica y de los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación. Se evalúa la capacidad para realizar un trabajo personal de interpretación y valoración de algunas obras significativas de épocas o movimientos literarios diferentes leídas en su integridad, tanto en su contenido como en el uso de las formas literarias, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor. Se valorará también la selección y utilización de las fuentes de información bibliográfica y de los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación. 7. Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada, usando correctamente las convenciones ortográficas, y prestando especial atención a los distintos factores de la situación comunicativa. Con este criterio se pretende comprobar que se adquieren determinados conocimientos sobre la lengua y se utilizan de forma sistemática y reflexiva en relación con la comprensión, el análisis, la composición y la revisión de los textos. Se atenderá a los distintos factores de la situación comunicativa, el registro, las modalidades de la oración en relación con los actos de habla que se realizan; las formas de expresar la subjetividad y la objetividad, los procedimientos de conexión y los conectores y marcadores propios de los diferentes textos; los procedimientos anafóricos, las relaciones léxicas formales y semánticas y el papel de las terminologías en el ámbito académico; el papel de los tiempos verbales como procedimientos de cohesión y el uso de los tiempos y modos verbales y de las perífrasis; los procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del discurso de otros. Se reconocerá la estructura semántica y sintáctica de la oración y las distintas posibilidades de unión de oraciones para formar enunciados complejos en función del contexto y de las intenciones del emisor. Se evaluará el uso correcto de las convenciones ortográficas. 8. Comprender, analizar, componer y revisar textos de distinto tipo, atendiendo a las modalidades de la oración en relación con los actos de habla que se realizan; las formas de I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 183 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura expresar la subjetividad y la objetividad; los procedimientos de conexión y los conectores y marcadores propios de los diferentes textos; los procedimientos anafóricos, las relaciones léxicas formales y semánticas y el papel de las terminologías en el ámbito académico. 9. Reconocer la estructura semántica y sintáctica de la oración y las distintas posibilidades de unión de oraciones para formar enunciados complejos en función del contexto y de las intenciones del emisor. 10. Conocer las características generales del español de América y algunas de sus variedades, así como las coincidencias y diferencias de la norma en diferentes manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación, comprobando que se adquiere conciencia positiva de la diversidad y de la convivencia de lenguas y de la necesidad de una norma pan hispánica en los usos formales. El objetivo es evaluar el conocimiento de la situación del español en América, de sus características generales y de algunas de sus variedades, a través de distintas manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación. También se comprobará que se adquiere conciencia positiva de la diversidad y de la convivencia de lenguas y de la necesidad de una norma panhispánica en los usos formales. 4.2.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación de la asignatura se basará en los siguientes tres instrumentos: 1. Pruebas escritas 1.1. Se programarán con carácter general tres pruebas escritas a lo largo del curso, una por trimestre. 1.2. Cada una de las pruebas constará de tres partes: en la primera, se presentará un breve comentario de texto para su análisis; en la segunda, cuestiones de lengua; en la tercera, cuestiones de literatura. 1.3. La nota de la prueba será global, de 0 a 10 puntos. Para aprobar será necesario alcanzar un mínimo total de 5 puntos. 1.4. La ponderación para cada una de estas tres partes: a. Comentario de texto: 50% b. Cuestiones de lengua: 25% c. Cuestiones de literatura: 25% Será imprescindible puntuar un mínimo del 20% en cada una de las tres partes de cada prueba escrita. En caso contrario, la calificación global no superará los 4 puntos. 1.5. La corrección ortográfica y expresiva son aspectos muy importantes en la expresión escrita. Por ello, se restará 0,2 puntos por cada falta de ortografía y 0,1 por cada fallo en la colocación de tildes; asimismo, las deficiencias notables de expresión serán penalizadas en la calificación global con un factor corrector de hasta menos 2 puntos. 2. Lecturas obligatorias 2.1. Se programarán cuatro lecturas para los periodos siguientes: - Misericordia, meses de octubre y noviembre. - El árbol de la ciencia, meses de diciembre y enero. - La casa de Bernarda Alba, meses de febrero y marzo. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 184 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura - La ciudad y los perros, mes de abril. 2.2. Su lectura será requisito imprescindible para aprobar cada trimestre. 2.3. El profesor establecerá el oportuno mecanismo de control de lectura. 3. Participación en el proceso de aprendizaje 3.1. Tanto la asistencia a clase como la participación diaria del alumno son fundamentales para su aprendizaje. Por ello, se considerará obligatoria la realización de todas las tareas propuestas por el profesor: cada una de ellas sin realizar supondrá -0,25 en la calificación de cada evaluación. 3.2. La falta de asistencia a más del 20% de las clases en cada trimestre dará lugar a la pérdida del derecho a la evaluación continua. Dado el caso, al alumno se le propondrá para poder presentarse a la prueba final, una serie de trabajos monográficos y escolares que compensen su falta de seguimiento durante el curso. 4. Sistema de recuperación 3.1. En las partes prácticas de la asignatura (comentario de textos y cuestiones de Lengua) la evaluación será continua. En la parte teórica (historia de la literatura), al ser contenidos diferentes en cada evaluación, el alumno realizará la recuperación al final del trimestre y, en caso de no superar la asignatura, tendrá otra posibilidad al final de curso. 3.2. Si un alumno no ha realizado algún examen por estar enfermo, deberá presentar justificante médico para que se le haga una prueba especial. En caso de no hacerlo, tendrá que recuperar en el examen final. Notas 1. La nota final de curso será el resultado de la media ponderada de los tres trimestres. 3. Los alumnos que no aprueben la asignatura en mayo deberán examinarse en la convocatoria extraordinaria de junio de toda la materia, en prueba única y global. 4.2.9. CONTENIDOS MÍNIMOS 1. Resumir textos con corrección, exponiendo con precisión y un cierto nivel léxico el contenido del mismo. 2. Reconocer las diferentes características de la lengua oral y de la lengua escrita, así como las variantes socioculturales y los registros idiomáticos. 3. Elaborar textos adecuados al fin propuesto, con coherencia y cohesión en los diferentes tipos de discursos. 4. Distinguir y analizar textos de carácter periodístico, humanístico, jurídicoadministrativo, científico-técnico, publicitario y literario. 5. Conocer el origen, desarrollo y características de la lengua castellana. 6. Analizar morfológica y sintácticamente oraciones simples y compuestas. 7. Conocer los autores y movimientos literarios españoles más significativos de los siglos XIX y XX. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 185 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 8. Analizar textos literarios y reconocer las características principales del autor y movimiento literario al que pertenecen, además de los recursos retóricos utilizados en dicho texto. Estos contenidos mínimos suponen la resolución satisfactoria de la prueba de madurez propuesta en selectividad, que es la siguiente: A. COMENTARIO DE TEXTO 1. Resume, con tus propias palabras, el contenido del texto. 2. Asigna un título al texto que sintetice (ha de tender a la brevedad máxima) de forma adecuada su contenido. 3. Analiza el texto según su tipología a.-literario, científico, periodístico... b.-narrativo, descriptivo, dialogado, expositivo, argumentativo) tipo de lenguaje (literario, periodístico, científico, coloquial...) funciones del lenguaje estructura textual, tema(s) principal(es) y secundario(s) elementos lingüísticos y estilísticos relevantes. 4. Comentario personal sobre a) las características del texto (¿qué intenta el autor?, ¿qué medios emplea para conseguirlo?, ¿qué consigue?) b) el tema de que trata B. CUESTIONES DE LENGUA 1. Análisis sintáctico de una oración compuesta extraída del texto 2. Comentario léxico-semántico de varias palabras. Define su significado o significados. Aporta dos sinónimos de cada una de ellas. C. CUESTIONES DE LITERATURA Elige una de las dos preguntas y desarrolla su contenido (serán extraídas del temario acordado para la Selectividad que figura en el apartado relativo a contenidos). 2.2.10. TEMAS TRANSVERSALES Se tratarán a través de los textos periodísticos y literarios que se comenten en clase y atenderán, sobre todo, a temas de educación moral y cívica, así como para la paz y la igualdad. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 186 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 4.2.11. RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS DE 2º DE BACHILLERATO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE DE 1º - Se impartirá una hora semanal de clase, en la que los profesores encargados incidirán en los aspectos básicos de la asignatura, tales como repaso de la morfosintaxis, comentario de textos, explicación de la Historia de la Literatura, etc. - La metodología será participativa: cada semana los profesores indicarán a los alumnos qué cuestiones deben repasar en su libro de texto, así como los ejercicios que tienen que realizar. La semana siguiente se corregirán estos ejercicios, se resolverán las dudas de los alumnos y se les propondrán nuevas actividades. - Se realizarán dos exámenes que versarán sobre los contenidos programados para 1º de Bachillerato: Primer examen: 22 de diciembre Contenidos: Unidades 1 a 6 de Lengua Unidades 11 a 14 de Literatura Segundo examen: 29 de marzo Contenidos: Unidades 6 a 10 de Lengua Unidades 15 a 18 de Literatura - Los alumnos que no logren aprobar o no se presenten a estos exámenes realizarán una prueba final fijada por el Departamento el día 19 de abril. Ésta recogerá todos los contenidos programados en 1º. Caso de suspender, al alumno se le propondrá una prueba similar en la convocatoria extraordinaria. - Los criterios de evaluación y calificación serán los mismos que figuran en la programación de 1º de Bachillerato y serán comunicados a los alumnos a comienzo de curso. - Los profesores controlarán semanalmente la asistencia a clase y la realización de los ejercicios propuestos. Si su grado de cumplimiento es total, se incrementará la calificación en un punto. - La metodología será participativa: cada semana la profesora indicará a los alumnos qué cuestiones deben repasar en su libro de texto, así como los ejercicios que tienen que realizar. La semana siguiente se corregirán estos ejercicios, se resolverán las dudas de los alumnos y se les propondrán nuevas actividades. - Se realizará un examen por evaluación que versará sobre los contenidos programados para 1º de Bachillerato. Los alumnos conocerán desde el comienzo de curso dichos contenidos. Las fechas de realización de las pruebas se fijarán a principio de curso intentando evitar su coincidencia con las de 2º de Bachillerato. - Los alumnos que no logren aprobar por evaluaciones o no se presenten a estos exámenes realizarán una prueba final fijada por el Departamento, prueba que de ser aprobada conllevará la superación del curso. Ésta recogerá todos los contenidos programados en 1º. Caso de suspender, al alumno se le propondrá una prueba similar en septiembre. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 187 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura - Los criterios de evaluación y calificación serán los mismos que figuran en la programación de 1º de Bachillerato. - La profesora controlará semanalmente la asistencia a clase y la realización de los ejercicios propuestos. Si su grado de cumplimiento es total, se incrementará la calificación en un punto. - Los alumnos que no superen la asignatura pendiente en septiembre no podrán presentarse a la prueba de 2º curso. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 188 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 6. LECTURAS OBLIGATORIAS 1º E.S.O. Simbad el marino, editorial Vicens Vives, adaptación de Agustín Sánchez. • El gigante egoísta editorial Vicens Vives, Autor Oscar Wilde • El Principito, autor Antoine de Sanint-Exupéry 2º E.S.O. • Miguel Strogoff, Julio Verne, editorial Vicens Vives. • Bruno y la casa del Espejo, Ricardo Gómez, Alfaguara • No pidas sardinas fuera de temporada, A Martín y J. Rivera, editorial Alfaguara. 3º E.S.O • César Mallorquí: Las lágrimas de Shiva • Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera (en clase) • César Mallorquí: El último trabajo del señor Luna • Lazarillo de Tormes (en clase) • Care Santos, Laluna.com • José Luis Alonso de Santos, Bajarse al moro (en clase) 4º E.S.O. • • • • • • Emilio Pascual: Días de Reyes Magos. Jordi Sierra: Llamando a las puertas del cielo Joseph Joffo: Un saco de canicas Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano Fernando Lalana. Morirás en Chafarinas. Carlos Ruiz Zafón: El príncipe de la niebla 1º BACHILLERATO - 1ª evaluación: - BERNARDO ATXAGA, Obasbakoak - DAVID TORRES, Punto de fisión 2ª evaluación: - MIGUEL DELIBES, El hereje 3ª evaluación: - LOPE DE VEGA, Peribañez y el Comendador de Ocaña 2º BACHILLERATO • Benito Pérez Galdós: Misericordia • Pío Baroja: El árbol de la ciencia • Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 189 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura • Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros LITERATURA UNIVERSAL DE 2º DE BACHILLERATO • William Shakespeare: Hamlet • León Tolstói: La muerte de Iván Ilitch • Franz Kafka: La metamorfosis • Ray Bradbury Fahrenheit 451 Además, se leerán textos u obras de forma colectiva y conjunta tres en clase los viernes de cada semana señaladas por el profesor. Por otra parte, cada alumno/a podrá opcionalmente elegir otras lecturas de la relación que sigue, según su propio interés. Dichas lecturas deberá comunicarlas al profesor para la realización del trabajo que corresponda. TÍTULO Robinson Crusoe AUTOR Danil Defoe AÑO 1719 Viajes de Gulliver Jonathan Swift 1726 Enma, Sentido y sensibilidad Jane Austen 1815 Los miserables Rojo y negro Víctor Hugo Stendhal 1862 1830 Fausto J. Wolfgang von Goethe 1831 Eugenia Grandet Honoré de Balzac 1833 Las aventuras de Oliver Twist Charles Dickens 1838 Los crímenes de la calle Morgue Edgar Allan Poe 1841 Los tres mosqueteros Alexandre Dumas 1844 Jane Eyre Charlotte Bronte 1847 Cumbres borrascosas Hojas de hierba Emily Bronte Walt Withman 1847 1855 El primo Basilio Eça de Queiros 1878 Los hermanos Karamazov, Crimen y Castigo Fiódor Dostoiesvski 1880 La isla del tesoro Robert Louis Stevenson 1883 El retrato de Dorian Gray La importancia de llamarse Ernesto Óscar Wilde Óscar Wilde 1891 1895 Sandokan Muerte en Venecia Emilio Salgari Thomas Mann 1905 1912 Por el camino de Swann Marcel Proust 1913 Dublineses, Ulises James Joyce 1914 I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 190 Nº Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura Manhatan Transfer William Faulkner 1922 Veinte poemas de amor… Poemas variados Pablo Neruda Fernando Pessoa 1924 El poder y la gloria Graham Greene 1942 El extranjero Rebelión en la granja,1984 Albert Camus 1942 George Orwell 1945 Un tranvía llamado deseo Tennessee Williams 1947 La muerte de un viajante Arthur Miller 1949 Lolita Vladimir Nabokov 1955 Éxodo Leon Uris 1958 El tambor de hojalata Günter Grass 1959 A sangre fría, Desayuno con diamantes Truman Capote 1965 La historia interminable Michael Ende 1979 Ensayo sobre la ceguera José Saramago 1995 Creía que mi padre era Dios Paul Aster 2001 La elegancia del erizo Muriel Barbery 2006 I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 191 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 6. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES - Organización de un encuentro literario con los escritores Bernardo Atxaga y David Torres, el 5 de octubre - Organización del concurso literario con motivo del Día del Libro. - Salidas dentro y fuera de la Comunidad para asistir a representaciones teatrales o cualquier otra actividad de carácter cultural. Hasta la fecha tenemos organizadas: a- En horario escolar: - Representación de Bodas de sangre, en el Auditorio municipal el 29- 11-2011, para alumnos de 2º de Bachillerato y 4º de ESO. - Representación de El Lazarillo de Tormés, en el auditorio municipal el 15-03-2012, para alumnos de 1º de Bachillerato y 3º de ESO. b- Asistencia a representaciones en el Teatro Bretón de los Herreros. Fuera del horario escolar, con carácter voluntario, para alumnos del Bachillerato de Artes Escénicas y todos los que se quieran sumar: - Miiedo, el 16-10-2011, 19 horas - Nadie lo quiere creer, 21-10-2011. 20.30 horas - El viento en un violín, 28-10-2011, 20.30 horas - Veraneantes, 01-11-2011, 19.30 horas - La Colmena científica, 05-11-2011, 20.30 horas - Court Miracles, 08-11-2011, 20.30 horas - Elling, 18-11-2011, 20.30 horas - 40, El Musical, 01-12-2011, 20.30 horas - Participación en diversas ofertas propuestas por distintos organismos públicos o privados. Se intentará, de forma especial, realizar actividades de animación a la lectura, con la presencia de un autor del cual hayan leído alguna obra los alumnos. Esto podrá suponer ciertas modificaciones en la lista de lecturas obligatorias que figuran en la programación. - Coordinación, organización y desarrollo de las IV Jornadas de Poesía. - Participación en diversos actos conmemorativos. - Participación en diversos concursos organizados por el Ayuntamiento de Logroño. - Participación en el Taller Coca Cola Crea tus textos. - Participación en el concurso El País de los estudiantes. - Visita guiada para los alumnos de 4º y 1º de Bachillerato al Teatro Bretón de los Herreros. - Asistencia al Centro de un Cuentacuentos. - El Departamento participará, asimismo, de una forma activa en la programación y desarrollo de la Semana de la Ciencia dedicada a la biodiversidad - Elaboración de la revista “Nuestras Cosas” I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 192 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura - Creación de espectáculos escénicos, al menos uno por grupo y curso de Artes Escénicas e Interpretación. - Participación en Artefacto y el Museo del Arte que tendrá lugar en noviembre en la Gota de Leche. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 193 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura B/ LITERATURA UNIVERSAL 1. INTRODUCCIÓN La Literatura universal tiene por objeto ampliar la formación literaria y humanística adquirida durante la educación secundaria obligatoria y en la materia común de Lengua castellana y literatura de bachillerato. Dado que el bachillerato debe atender a los intereses diversos de los jóvenes, el estudio de esta materia, en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales o en la modalidad de Artes, les servirá tanto para enriquecer su personalidad, para profundizar y ampliar su particular visión del mundo mediante unos hábitos de lectura consciente, como para adquirir una formación acorde a sus intereses académicos y profesionales para el futuro. La aproximación a los textos literarios realizada durante los años anteriores se completa con una visión de conjunto de los grandes movimientos literarios y de las obras y los autores más representativos de otras literaturas, lo que proporcionará una visión más comprensiva, amplia y profunda del discurso literario como fenómeno universal. Los textos literarios son la expresión artística de concepciones ideológicas y estéticas que representan a una época, interpretadas por el genio creador de los autores. Son parte esencial de la memoria cultural y artística de la humanidad y de su forma de interpretar el mundo; constituyen el depósito de sus emociones, ideas y fantasías. Es decir, reflejan pensamientos y sentimientos colectivos y contribuyen a la comprensión de las señas de identidad de las diferentes culturas en distintos momentos de su historia. Además, la variedad de contextos, géneros y soportes a los que sirve de base la literatura (ópera, escenografías teatrales, composiciones musicales, manifestaciones plásticas de todo tipo), contribuye a ampliar y consolidar el dominio de los recursos de la competencia comunicativa en todos los aspectos. Por otra parte, la literatura desempeña un papel muy importante en la maduración intelectual, estética y afectiva de los jóvenes, al permitirles ver objetivadas también sus experiencias individuales en un momento en que son evidentes sus necesidades de socialización y apertura a la realidad. Además, tiene claras conexiones con la historia del arte y del pensamiento por lo que resulta eficaz para el desarrollo de la conciencia crítica y, en última instancia, para la conformación de la personalidad. Pero, más allá de toda suerte de fronteras y límites, la literatura aborda temas recurrentes, casi siempre comunes a culturas muy diversas; se erige, de esta forma, en testimonio de que la humanidad ha tenido permanentemente unas inquietudes, se ha visto acuciada por necesidades parecidas y se ha aferrado a través de los tiempos a las mismas ensoñaciones. La poesía, en su sentido más amplio, nos convierte en ciudadanos del mundo. La materia presenta una serie de contenidos comunes en todos los bloques. Por un lado, el comentario y el análisis de las obras literarias se concibe como un procedimiento de trabajo fundamental, pues el contacto directo con obras representativas o de algunos de sus fragmentos más relevantes, debidamente contextualizados, es la base de una verdadera formación cultural. Los estudiantes de bachillerato deben tener unas capacidades básicas para aproximarse a la realidad con una actitud abierta y desde múltiples puntos de vista, así como para comparar textos de características similares en la forma o en los contenidos, para transferir sus conocimientos y para establecer relaciones entre las nuevas lecturas y los marcos conceptuales previamente incorporados a sus conocimientos, familiarizándose con las fuentes bibliográficas y de información que les permiten profundizar en los saberes literarios. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 194 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura Por otro lado, un segundo aspecto incluido en estos contenidos comunes hace referencia a contenidos literarios relacionados con otras manifestaciones artísticas. El tratamiento de este aspecto debería abordarse en función de la modalidad desde la cual se cursa esta materia. El resto de los bloques sigue un orden cronológico. Con el primero de ellos se pretende una introducción histórica a la literatura como fenómeno universal y al papel de las mitologías en los orígenes de todas las culturas, no un tratamiento pormenorizado de los contenidos. En los siguientes se reúnen los grandes periodos y movimientos reconocidos universalmente. La evolución de las formas artísticas quedará así enmarcada en un enriquecedor conjunto de referencias. Para que tal propósito pueda cumplirse, teniendo en cuenta los condicionamientos temporales, se hace imprescindible seleccionar determinados movimientos, épocas, obras y autores; los que más han repercutido en la posteridad, los que han dejado un rastro tan largo que aún alimenta nuestra imaginación y se refleja en las obras de los creadores contemporáneos. Conviene también señalar que, aunque el orden de presentación de los contenidos sea el cronológico, existe la posibilidad de una secuencia didáctica que ponga de relieve la recurrencia permanente de ciertos temas y motivos, así como las diferentes inflexiones y enfoques que reciben en cada momento de la historia. Por otra parte, si bien no existe referencia explícita a otras materias, es evidente que convendrá poner de relieve las semejanzas generales y ciertas diferencias, como el hecho de que el Barroco y el Clasicismo tienen dimensiones y cronologías diferentes en diferentes partes de Europa y en distintas disciplinas artísticas. 2. OBJETIVOS GENERALES La enseñanza de la Literatura universal en el bachillerato tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades: 1. Conocer los grandes movimientos estéticos, las principales obras literarias y autores que han ido conformando nuestra realidad cultural. 2. Leer e interpretar con criterio propio textos literarios completos y fragmentos representativos de los mismos y saber relacionarlos con los contextos en que fueron producidos. 3. Constatar, a través de la lectura de obras literarias, la presencia de temas recurrentes, tratados desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia, que manifiestan inquietudes, creencias y aspiraciones comunes a los seres humanos en todas las culturas. 4. Comprender y valorar críticamente las manifestaciones literarias como expresión de creaciones y sentimientos individuales y colectivos y como manifestación del afán humano por explicarse el mundo en diferentes momentos de la historia. 5. Disfrutar de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y experiencias y como actividad placentera para el ocio. 6. Saber utilizar de forma crítica las fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de la literatura. 7. Planificar y redactar con un grado suficiente de rigor y adecuación trabajos sobre temas literarios y realizar exposiciones orales correctas y coherentes sobre los mismos con ayuda de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 195 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 8. Analizar las relaciones existentes entre obras significativas de la literatura universal y obras musicales o de cualquier otra manifestación artística (ópera, cine.) a las que sirven como punto de partida. 3. CONTENIDOS Bloque 1. De la Antigüedad a la Edad Media: el papel de las mitologías en los orígenes de la literatura. - Breve panorama de la literatura china, de la India, hebrea, griega y latina. - Lectura y comentario de fragmentos u obras completas significativas, con especial atención a los poemas homéricos de la Ilíada y la Odisea. - La Edad Media. Literatura árabe. - La épica medieval y la creación del ciclo artúrico. - La lírica medieval. El dolce stil nuevo. - Dante. La Divina comedia. - El teatro medieval. - La narración medieval Bloque 2. Renacimiento y clasicismo. - Contexto general. Los cambios del mundo y la nueva visión del hombre. - El Humanismo. - La lírica del amor: el petrarquismo. Orígenes: la poesía trovadoresca. La innovación del Cancionero de Petrarca. - La narración en prosa: Boccaccio. Lectura de textos de El Decamerón. - El ensayo. Maquiavelo. Montaigne. Castiglione. - Teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra. - Shakespeare y su influencia en el teatro universal. Macbeth. Otelo y Hamlet. Romeo y Julieta y la creación de personajes universales. - El teatro clásico francés: Molière. El avaro y El enfermo imaginario. Racine. Bloque 3. El Siglo de las Luces. - El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La Enciclopedia. La prosa ilustrada. - Lectura y comentario de fragmentos representativos de Cándido, de Voltaire, en relación con otros textos de la Ilustración española. - La novela europea en el siglo XVIII. Voltaire. Rousseau. Defoe. Swift. Bloque 4. El movimiento romántico. - El Prerromanticismo. Goethe. -La poesía romántica. Byron. Seller. Kyats. Mamartine. Victor Hugo. - La novela romántica. Chateaubriand. Dumas. Austen. Scout. Pushkin. - La narración corta. Hoffmann. E. E. Poe.- Lectura y comentario de fragmentos u obras completas especialmente significativas de los principales autores de la novela histórica europea. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 196 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura Bloque 5. Realismo y Naturalismo. - El Realismo. - El Naturalismo. - Narradores realistas franceses, Stendhal, Balzac y Flaubert. - Escritores naturalistas. Guy de Maupassant. - Narradores rusos. Gógol. Dostoievski. Tolstoi. Chejov. - Otros narradores europeos. Dickens. - Realismo estadounidense. Twain. Bloque 6. La literatura de finales del siglo XIX. - La modernidad poética. Parnasianismo, Simbolismo y Decadentismo. - Baudelaire. Verlaine. Rimbaud. Whitmann. - Teatro de finales del XIX. Ibsen. - Narrativa en lengua inglesa. Wilde. Stevenson. Kipling. Carroll. Bloque 7. Europa a principios del siglo XX. - La renovación poética. El Surrealismo. - La renovación narrativa. Proust. Conrad. James Joyce. V. Wolf. G. Orwell. Mann. - El teatro en el siglo XX. Corrientes y tendencias. - Autores de la renovación poética. A. Jarry. A. Artaud. L. Pirandello. - Bertolt Brecht y el teatro épico. - Autores del absurdo. Ionesco. Becket. - El teatro tradicional. B. Shaw. - Dramaturgos estadounidenses. T. Williams. A. Millar. Bloque 8. Existencialismo y novela actual. - El Existencialismo. F. Kafka. H. Hesse. - El Existencialismo religioso. Chesterton. G. Greene. - Los grandes existencialistas. Sastre. Camus. -Los nuevos novelistas franceses, C. Simon; italianos, I. Calvino, U. Eco; alemanes, H. Böll, G. Grass; portugueses, Saramago; ingleses, A. Burgess, Durrell. Bloque 9. Estados Unidos en el siglo XX. - E. Heminway. S. Fitzgerald. W. Faulkner. J. Steinbeck . J.D. Saliger. V. Nabokob. - T. Capote. P. Auster. Bloque 10. Composición de textos orales y escritos propios del ámbito académico atendiendo especialmente a la consulta de diversas fuentes de información y al uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Bloque 11. Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura universal como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 197 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 4. TEMARIO (Consensuado en la reunión de coordinación de la mayoría, para todos los centros de la Comunidad Autónoma, los temas que se destacan en letra negrita serán los que pueden salir en la Prueba de Acceso a la Universidad). 1. LA LITERATURA ANTIGUA - Literatura china. - Literatura de la India. - Literatura hebrea. - Literatura griega. - Literatura latina. 2. LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA - El cuento medieval. Giovanni Boccaccio. El Decamerón 3. LA POESÍA TROVADORESCA - La figura del trovador. - El “código del amor cortés”. - Modalidades poéticas trovadorescas. - Principales trovadores. 4. DEL RENACIMIENTO AL BARROCO: EL TEATRO EN INGLATERRA - Características del teatro isabelino. William Shakespeare. DEL RENACIMIENTO AL BARROCO (II): EL TEATRO EN FRANCIA 5. - El teatro francés en el siglo XVII. Molière. El mito de Don Juan y sus repercusiones posteriores 6. LA ÉPOCA DE LA RAZÓN: LA ILUSTRACIÓN - Principales corrientes literarias del siglo XVIII. - El pensamiento ilustrado. - La prosa ilustrada de ideas. - La novela. La novela inglesa y la novela francesa. - Otros géneros: la poesía y el teatro. 7. EL MOVIMIENTO ROMÁNTICO - Orígenes y características. - Johann Wolfgang von Goethe. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 198 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura - La poesía romántica. 8. LA NOVELA REALISTA - Características. - El Naturalismo. - La novela realista. León Tolstói. 9. EL NACIMIENTO DE LA LÍRICA MODERNA - El nacimiento de la lírica moderna: característicasde la poesía del último tercio del siglo XIX y principales tendencias - La poesía francesa: Charles Baudelaire. Los poetas malditos. - La renovación poética norteamericana: Walt Whitman. LA RENOVACIÓN NARRATIVA DEL SIGLO XX 10. - Grandes renovadores: Marcel Proust, Franz Kafka, James Joyce. 11 LA NARRATIVA NORTEAMERICANA DEL SIGLO XX. - Características y tendencias. - Steinbeck, Hemingway y Fitzgerald I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 199 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 12. LA POESÍA EN EL SIGLO XX - Grandes poetas del siglo XX 13 EL TEATRO EN EL SIGLO XX - Tendencias teatrales del siglo XX: El teatro del absurdo. - Estudio particular de S. Beckett, E. Ionesco o A. Miller, a elección del profesor. 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Caracterizar algunos momentos importantes en la evolución de los grandes géneros literarios (narrativa, poesía, teatro), relacionándolos con las ideas estéticas dominantes y las transformaciones artísticas e históricas. El propósito de este criterio es comprobar que alumnos y alumnas saben explicar, mediante breves exposiciones orales o escritas, cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros, enmarcándolos en el conjunto de circunstancias culturales que los rodean; es decir, si establecen un nexo entre la literatura, las otras artes y la concepción del mundo que tiene la sociedad en un momento de transformación. 2. Analizar y comentar obras breves y fragmentos significativos de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores. Se valorará la capacidad para interpretar obras literarias de distintas épocas y autores en su contexto histórico, social y cultural, señalando la presencia de determinados temas y motivos y la evolución en la manera de tratarlos, relacionándolas con otras obras de la misma época o de épocas diferentes, y reconociendo las características del género en que se inscriben y los tropos y procedimientos retóricos más usuales. 3. Realizar exposiciones orales acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente. Con este criterio se evaluará la capacidad de planificar y realizar breves exposiciones orales integrando los conocimientos literarios y lecturas. Se valorarán aspectos como la estructuración del contenido, la argumentación de las propias opiniones, la consulta de fuentes, la selección de información relevante y la utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria. 4. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal. Con este criterio se quiere evaluar la capacidad de realizar un trabajo personal de interpretación y valoración de una obra significativa de una época leída en su integridad, tanto en su contenido como en el usos de las formas literarias, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 200 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura época o en la historia de la literatura. Se valorará también la utilización de las fuentes de información bibliográfica. 5. Realizar, oralmente o por escrito, valoraciones de las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia. Se pretende comprobar el desarrollo de una actitud abierta, consciente e interesada ante la literatura que ha de verse no sólo como resultado de un esfuerzo artístico de ciertos individuos, sino como reflejo de las inquietudes humanas. Tal actitud puede observarse, además de por otros indicadores como el interés por la lectura y por la actualidad literaria, por medio de la explicación, oral o escrita, o el debate sobre la contribución del conocimiento de una determinada obra literaria al enriquecimiento de la propia personalidad y a la comprensión del mundo interior y de la sociedad. 6. Realizar análisis comparativos de textos de la literatura universal con otros de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, las coincidencias o las diferencias que existen entre ellos. Se pretende que el alumnado establezca relaciones entre los textos literarios de la literatura universal y los de la literatura española que conoce a través de la materia común de Lengua castellana y Literatura, señalando puntos de contacto en lo que se refiere a las influencias mutuas y a la expresión simultánea de parecidas preocupaciones ante cuestiones básicas de alcance universal. El análisis permitirá, además, evaluar la capacidad de disfrutar de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y como actividad placentera para el ocio, subrayando los aspectos que se han proyectado en otros ámbitos culturales y artísticos y poner de relieve las diferencias estéticas existentes en determinados momentos. 7. Reconocer la influencia de algunos mitos y arquetipos creados por la literatura y su valor permanente en la cultura universal. Se trata de reconocer la importancia cultural de determinados mitos y arquetipos a lo largo de la historia y valorar una de las notas que convierte en clásicos a ciertos textos literarios, como es la gestación de grandes caracteres que perviven en el tiempo y se erigen en puntos de referencia colectivos. El estudiante debe aportar datos que subrayen la huella dejada por mitos y personajes universales como Don Quijote, Romeo y Julieta, Don Juan, etc., en la herencia cultural de la humanidad. 8. Poner ejemplos de obras significativas de la literatura universal adaptadas a otras manifestaciones artísticas analizando en alguno de ellos la relación o diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos. El objetivo es comprobar si se reconoce la utilización de las obras literarias como base de otras manifestaciones artísticas, y si se es capaz de analizar las relaciones entre ellas, sus semejanzas y diferencias haciendo especial hincapié en los tipos de lenguaje que utilizan. 6. ASPECTOS DIDÁCTICOS Y METODOLÓGICOS La asignatura deberá apoyarse en los siguientes ejes fundamentales: ¾ Presentación de los contenidos brevemente, en interlocución con el alumnado, y prestando especial hincapié al vocabulario. ¾ Lecturas de aproximación a los contenidos. ¾ Realización de actividades sugeridas en el libro de trabajo, especialmente aquéllas que se basan en la creatividad e investigación del alumnado. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 201 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura ¾ Lectura de tres libros, representativos de distintas épocas y movimientos literarios, en clase. Estas lecturas se completarán con otras tres seleccionadas por cada alumno de un total de doce propuestas por el profesor. ¾ Realización de un trabajo de redacción de cada una de las lecturas particulares del alumnado. 7. LECTURAS OBLIGATORIAS Para el presente curso se han programado CUATRO lecturas obligatorias para todos los alumnos,: Hamlet, de William Shakespeare, La muerte de Iván Ilitch, de León Tolstói, La metamorfosis, de Franz Kafka y Fahrenheit 451 de R. Bradbury Además, se leerán otras tres en clase, a elección del profesor. Por otra parte, cada alumno deberá elegir otras dos lecturas de la relación que sigue, según su propio interés. De no hacerlo, el profesor será quien se las asigne a cada alumno. Una vez leído cada libro –en los dos primeros trimestres- se hará una breve exposición oral en clase, que tendrá su correspondiente calificación. Así mismo, de la lectura de cada obra se podrá proponer por parte del profesor un trabajo escrito complementario, que dará lugar a otra calificación, así como la cumplimentación de la ficha de lectura. LECTURAS COLECTIVAS 1ª EVALUACIÓN: Hamlet, de William Shakespeare. Hamlet, la obra más conocida de Shakespeare, es en realidad una pieza llena de lagunas e indefiniciones. Una obra enigmática y misteriosa, en la que cada personaje es un artista de la simulación. El propio Hamlet es un ser en continua transformación. En él caben la ceremoniosidad, la cortesía y la reflexión, junto a la pasión, la burla, el enigma o la posibilidad de la locura. En el castillo de Elsenor, en un ambiente que emana corrupción y desconfianza, claustrofóbico y hostil, se alternan escenas solemnes y reveses irónicos, al tiempo que se agita una corte de personajes cuyo sentido último será llevar a Hamlet a vencer su tensión interna y cumplir la venganza por la muerte de su padre. 2ª EVALUACIÓN: La muerte de Iván Ilich, de León Tolstói. La muerte de Iván Ilitch, publicada por primera vez en 1886, es una novela corta del escritor ruso León Tolstói. Dentro de su bibliografía, se encuentra hacia el final de su producción. Para algunos analistas de la obra de Tolstoi, esta historia reflejaría las luchas intelectuales y espirituales que poco tiempo atrás el autor había atravesado, en la crisis que tuvo cuando alcanzó los 50 años y que superaría con un radical cambio espiritual. En la novela, los temas tratados son la naturaleza tanto de la vida como de la muerte. La novela fue aclamada en sendas ocasiones por Vladimir Nabokov y por Mahatma Gandhi como la más grande de toda la literatura rusa. El argumento gira en torno a Iván Ilitch, un pequeño burócrata que fue educado en su infancia con las convicciones de poder alcanzar un puesto dentro del gobierno del Imperio Zarista. Poco a poco sus ideales se van cumpliendo, pero se dará cuenta de que no ha servido de nada dicho esfuerzo; al llegar cerca de la posición que siempre ha soñado, se encontrará con el dilema de descifrar el significado de tanto sacrificio, y de valorar también el malestar reinante en el pequeño entorno familiar que se ha construido. Un día, se golpea al reparar unas cortinas y comienza a sentir un dolor que lo aqueja constantemente. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 202 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura La metamorfosis, de Franz Kafka: El relato La metamorfosis, que también se puede identificar como una novela corta (tiene poco más de cien páginas), narra la vida de Gregorio Samsa, un oficinista que de repente se despierta con el aspecto de un insecto que en ningún momento se le revela al lector, pero que por la descripción que de él se hace parece ser una especie de cucaracha con el tamaño de una persona. A partir de quedar el oficinista convertido en un insecto, lo que el autor nos cuenta es la situación de su familia ante ese extraño suceso. La filosofía tan profunda que Franz Kafka da a esta narración se basa, entre otras muchas interpretaciones, en algo que está sucediendo desde un tiempo a esta parte: el egoísmo del ser humano, que en cuanto ve que la persona a la que más estima le tenía se convierte en algo raro (es decir, cambia su forma de ser o de repente empieza a interesarse por algo que antes nunca le había dado curiosidad), inmediatamente se despega de esa persona y deja de hacerle caso, la deja de lado y pasa a sustituirla por otra persona. Eso es algo que sucede a menudo: cuántos amigos se desean lo mejor en la vida y se hacen como de uña y carne, y de repente uno de ellos comete un error que al otro le hace daño y la relación se corta en seco, llegando a ignorarse el uno al otro. La metamorfosis merece la calificación de obra maestra; un texto decididamente superior en el panorama de la literatura universal del siglo XX. 3ª EVALUACIÓN: Fahrenheit 451 de Ray Bradbury. Ha sido propuesta como novedad para el presente curso por la Junta de profesores y Coordinadores de la asignatura. Trimestre 1º En clase Colectiva Trimestre 2º Trimestre 3º Bola de sebo Un mundo feliz La perla Guy de Maupassant Aldoux Husley John Steinberg Hamlet La muerte de Iván Ilitch William Shakespeare León Tolstói Fahrenheit 451 Ray Bradbury La Metamorfosis Franz Kafka Individual _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ LECTURAS INDIVIDUALES TÍTULO Robinson Crusoe AUTOR Danil Defoe AÑO 1719 Nº (8) Viajes de Gulliver Jonathan Swift 1726 (5) Enma Ivanhoe Jane Austen Walter Scout 1815 1819 (2) (2) Rojo y negro Stendhal 1830 (1) Fausto J. Wolfgang von Goethe 1831 (1) Eugenia Grandet Honoré de Balzac 1833 (2) I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 203 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura Los crímenes de la calle Morgue Edgar Allan Poe 1841 (3) Los tres mosqueteros Madame Bovary Alexandre Dumas Gustave Flaubert 1944 1857 (2) (1) Las aventuras de Tom Sawyer Mark Twain 1876 (3) La isla del tesoro Robert Louis Stevenson 1883 (8) El retrato de Dorian Gray Óscar Wilde 1891 (1) Sandokan Emilio Salgari 1905? (2) Dublineses Por quién doblan las campanas James Joyce Ernest Heminway 1914 1940 (1) (3) El extranjero Albert Camus 1942 (1) Rebelión en la granja George Orwell 1945 (1) El guardián entre el centeno J.D. Salinger 1951 (2) El nombre de la rosa Las aventuras de Oliver Twist Humberto Eco Charles Dickens 1980 1838 (3) (0) Moby Dick Herman Melville 1851 (0) Los hermanos Karamazov Fiódor Dostoiesvski 1880 (0) La importancia de llamarse Ernesto Óscar Wilde 1895 (0) Muerte en Venecia Por el camino de Swann Thomas Mann Marcel Proust 1912 1913 (0) (0) El Gran Gatsby Scott Fitzgerald 1925 (0) El poder y la gloria Graham Greene 1942 (0) Un tranvía llamado deseo Tennessee Williams 1947 (0) La muerte de un viajante Arthur Miller 1949 (0) Lolita Éxodo Vladimir Nabokov Leon Uris 1955 1958 (0) (0) El tambor de hojalata Günter Grass 1959 (2) Los miserables Víctor Hugo 1962 (0) A sangre fría Truman Capote 1965 (0) 8. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS - Primer trimestre: Temas 1,2, 3 y 4. - Segundo trimestre: Temas 5, 6, 7, 8 y 9. - Tercer trimestre: Temas 10, 11 y 12 y 13. 9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN En la calificación de esta asignatura se atenderá no sólo a diagnósticos en momentos determinados sobre el nivel de contenidos o el logro de objetivos, sino que se tendrá también I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 204 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura en cuenta el camino recorrido en el proceso de aprendizaje, considerando, entre otros, los siguientes aspectos: - Asistencia a clase. - Constatación y valoración de la participación y trabajo en el aula, en la realización de las tareas encomendadas y en ampliaciones voluntarias. El cuaderno de clase será utilizado como medio de conocimiento de este aspecto, además de la observación directa del profesor. - Lectura de las obras obligatorias y realización de trabajos sobre las mismas. - Realización de monografías sencillas, individuales o en grupo. - Pruebas escritas para la valoración de los contenidos, una por trimestre. Éstas constarán de una prueba objetiva con diez preguntas, 5 ó 6 preguntas de breve desarrollo y un tema, sin límite de extensión. El profesor entregará previamente un guión de preparación. - Corrección en la presentación, ortografía y expresión de los escritos. Esye apartado supondrá hasta un +/- 20% de la puntuación de la prueba. En concreto, los instrumentos de calificación, así como la ponderación de los mismos, serán los siguientes: - Asistencia a clase 20% (dado el carácter práctico de la asignatura). - Trabajos personales –tales como la exposición de las lecturas individuales- o de grupo sobre las lecturas colectivas, reseñas, relatos creativos y comentarios de textos: 20% - Pruebas escritas de evaluación de contenidos: 60% 10. CONTENIDOS TRANSVERSALES En una concepción integral de la educación, los temas transversales son fundamentales para procurar que el alumnado adquiera comportamientos responsables en la sociedad, respetando las ideas y las creencias de los demás. Estos temas -llamados transversales porque no corresponden de un modo exclusivo a una única área educativa, sino que están presentes de manera global en los objetivos y contenidos de todas ellas- contribuirán a que la educación de los estudiantes se lleve a cabo con una mayor unidad de criterio entre todas las materias. Ello se puede conseguir prestando atención, en el momento en que se planifican las diversas materias, a aquellos contenidos que poseen carácter interdisciplinar. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 205 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura C/ ARTES ESCÉNICAS 1. INTRODUCCIÓN El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar a los alumnos formación en general, madurez intelectual y humana, así como los conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia, y también, a la educación superior. La formación intelectual propia de esta etapa propedéutica exige la profundización en los contenidos que configuran el currículo y el dominio de las técnicas de trabajo. Con carácter general, debe utilizarse una metodología educativa que facilite el trabajo autónomo y, al mismo tiempo, constituya un estímulo para el trabajo en equipo y sirva para fomentar las técnicas de investigación, aplicar los fundamentos teóricos y dar traslado de lo aprendido a la vida real. La estructura del Bachillerato posibilita que el alumnado curse sus estudios de acuerdo con sus preferencias, gracias a la elección de una modalidad que le permita elegir unas determinadas materias, lo que ha de repercutir en su futuro académico y laboral. Esta elección se compagina con el estudio de una serie de materias comunes con las que colaboran en conseguir aún más los conocimientos generales y comunes y el aumento de esa madurez intelectual y humana de los que hablábamos al principio y la profundización en los conocimientos de carácter transversal. Con el fin de completar la formación de los alumnos, el hábito de lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público, la adquisición de valores, así como el uso de las tecnologías de la información y la comunicación estarán integradas en el currículo. Dado que el bachillerato debe favorecer una formación integral del alumno, el currículo incorpora, aparte de los conocimientos académicos de raíz científica, un conjunto de actitudes, valores y normas, con la finalidad de permitir que el alumno actúe con autonomía y responsabilidad en el seno de una sociedad pluralista, en la cual tendrá que convivir con valores, creencias y culturas variadas. En relación a la enseñanza que presentamos en la presente programación o alguna de sus especialidades, hasta ahora se había considerado su tratamiento, ofertándolas como optativas a elegir entre ese árbol posible de opciones en el BUP y en los últimos tiempos en la ESO, dentro de la Enseñanza Secundaria. Por fin, ahora, dentro de su filosofía y de su esquema propedéuticos, aparece la asignatura Artes Escénicas en el Bachillerato Artístico, como asignatura de Modalidad, dentro de la llamada Vía de las Artes Escénicas, Música y Danza. Bienvenida sea como asignatura con personalidad troncal, o lo que es lo mismo, fundamental, formativa del adolescente que incluso a las alturas de su edad de bachiller, ya ha podido elegir, casi definitivamente, alguna opción de futuro. La danza, el teatro, y por supuesto la música, son enseñanzas alternativas a las que se dedican algunos escolares en tiempos libres, empujados por su familia, por sus padres, como formación complementaria, a veces desde la más tierna edad. En la música y en la danza, los alumnos reciben una importante formación que ya nunca olvidarán y que en general les servirá para continuar su formación humana supuestamente mucho más enriquecida. Excepcionalmente, y muy particularmente en el mundo de la música y de la danza, algunos alumnos emprenden, pasados los años, su enseñanza profesional en este campo del arte a través de los conservatorios; no así en la mayoría de los casos. En el mundo del teatro suele haber, normalmente, otras opciones de mayor divertimento, más informales, como son las actividades extraescolares, los grupos escolares, los grupos culturales y parroquiales, a través de los cuales es muy interesante la práctica de la puesta en escena teatral o el juego dramático de tipo escolar o aficionado, que puede llevar a los interesados a entretener su espíritu, a veces durante toda su vida, a partir de un juego tan importante, tan maravilloso, como es la actividad dramática I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 206 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura vocacional o “amateur”. Continuando su formación posteriormente a través de grupos universitarios o de los llamados hace años “independientes”, ha sido ésta la forma, a través de la cual, más antes que ahora, se han consagrado, junto a los de apellido tradicional heredado de una dedicación familiar, (sobre todo en el mundo del arte dramático), grandes nombres artísticos muy reconocidos. Por la vía de la Ley de Educación (LOE), aparece ahora la posibilidad, para el alumno de Enseñanza Secundaria no obligatoria, de formarse humanamente a través de los fundamentos de las Artes Escénicas de una manera sistematizada, reglamentada oficialmente y en definitiva aceptada, como una opción más adecuada para continuar posteriormente, ya por el camino profesional, estudios universitarios superiores y profesionales junto a los fundamentos del arte en general. No queremos decir con esto, sin embargo, que a partir de su elección, nuestros alumnos que optan por la vía de Artes Escénicas dentro del Bachillerato de la Modalidad Artes, vayan a dedicarse, necesariamente en su vida profesional a las Artes Escénicas o a la Música o a la danza, de una forma definitiva. Muy bien pueden elegir este tipo de estudios como una manera clara de formación humana que no les dirija posteriormente al mundo del arte, sino a otras actividades sí relacionadas directa o indirectamente con ese mundo o tal vez no relacionadas en absoluto. Las Artes Escénicas son, quizás la disciplina, el conjunto de artes, la asignatura o grupo de actividades que en cierta forma mejor colaboran en la formación integral humana del adolescente y en general del escolar de Enseñanza Secundaria (obligatoria y no obligatoria). Tienen tan importantes y suficientes componentes, se relacionan interdisciplinarmente de una forma tan evidente con otras variadísimas artes, y entre sí; son tan profundas en sus contenidos artísticos, psicológicos, humanos, sociales, culturales, que por su complejidad pueden ayudar al ser humano a encontrarse en su identidad, a formar de manera integral su personalidad, sin necesidad siquiera de que el alumno de Bachillerato en nuestro caso, como decíamos antes, opte posteriormente por el camino profesional. En este mundo, el adolescente ya formado, maduro, podría profundizar, si lo deseara después, en los contenidos aprendidos directamente, más especializadamente, aunque ya en otro tipo de ambiente o mundo profesional, condicionado muy diferentemente, con otras variables sociales, económicas, artísticas, etc. Cursando esta asignatura, la formación del alumno forzosamente llenará su espíritu de humanismo y sensibilidad, adquiriendo, como nos dicen las normas del Estado y de la Comunidad Autónoma de La Rioja, “un amplio corpus de conocimientos, técnicas, recursos y actividades que inciden favorablemente en la adquisición de un amplio capital cultural y de una cultura escénica suficiente. Al mismo tiempo, a través de las diferentes modalidades de expresión escénica se pueden recrear todo tipo de problemas, situaciones y conflictos y el análisis y elaboración de discursos, ya sean artísticos, ideológicos, sociales o de otro tipo, permite ahondar en un conocimiento reflexivo del mundo que nos rodea y en una relación dinámica y crítica con nuestro entorno, favoreciendo la autonomía personal y la transición a la vida adulta. En esa dirección, se hace necesario incidir en el hecho de que la materia no tiene una dimensión profesional, sino que se orienta al desarrollo del potencial expresivo y creativo del alumnado, a la promoción de un conocimiento diverso y vivenciado de las artes escénicas, para acabar formando personas autónomas, tolerantes, participativas, solidarias, creativas y con una sólida cultura artística”. Las Artes Escénicas han sido, desde los primeros tiempos de la vida del hombre, una actividad importante, necesaria en las sociedades, deseada y practicada con formas rituales. El público es el primer elemento necesario en la historia del teatro: el pueblo necesitaba de la práctica de ritos religiosos y se reunía para celebrar, alabar e implorar a sus dioses, solicitando su benevolencia. Ese público, el pueblo, al participar en esas fiestas, sentía emociones y I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 207 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura sentimientos de pertenencia a una colectividad necesitada de acciones y sensaciones comunes; así, surgía el espectáculo, y en él, alguien, bailando o cantando en honor de los dioses, destacaba y se procuraba que los demás actuaran con él como si fueran un coro ayudándole. Poco a poco, ese alguien fue diferenciándose, teniendo tres distintos cometidos y siguiendo tres modelos complementarios y necesarios de trabajo: el del actor, el del director y el del autor. Otra cosa es que a lo largo de las distintas épocas y condiciones uno y otros trabajos se confundieran en las mismas personas o recibieran distintos nombres o definiciones. En los mítines, en las asambleas, como en las mismas representaciones teatrales de ahora, o en las actividades de baile y danza, las gentes necesitan también que alguien les cuente y les escriba, que les dirija o que actúe para ellas y con ellas, que les haga feliz y les cargue de emociones e ilusión. Si no lo consigue ese alguien (el actor, el líder, el sacerdote…), si no puede entretener y hacer reír, llorar y sentir al pueblo (al público), el mitin fracasa, el espectáculo no cumple su cometido, y el público o pueblo no sigue asistiendo: automáticamente, el rito o espectáculo empieza a perder su condición de indispensable para esa gente, bien sea colectividad, pueblo, sociedad… En el Teatro, cuando el público no asiste, se acaba el encanto, el actor o protagonista comienza a perder posibilidades de mantener viva su acción de sacerdote o líder o actor-director de su espectáculo. Pues bien, los chicos y las chicas de hoy, que quieren hacer teatro o crear música y bailar, lo primero que deben hacer es ser precisamente eso: público. Lo primero que deben hacer es ver teatro y danza y asistir a conciertos. Hay que aprovechar sus deseos y enseñarles a ser público primero, con gusto, capacidad de análisis y con sensibilidad. No deben perder oportunidades, que siempre hay: malas y buenas ocasiones; espectáculos buenos y menos buenos, pero en definitiva, sentir la necesidad de asistir a los espectáculos y acudir a ellos con espíritu crítico y constructivo. Concluimos nuestra introducción: nuestros alumnos deberán recibir, en definitiva, una formación, en absoluto profesional, pero sí uniforme y general, para entender lo que son las Artes Escénicas desde los puntos de vista del cantante y músico, bailarín y actor, dramaturgo, autor, director de escena, o técnico en cualquiera de las variadísimas especialidades artísticas que participan en las Artes Escénicas, y por supuesto como público riguroso, crítico, solidario, tolerante, comprensivo y generoso con el esfuerzo de los artistas. 2. OBJETIVOS GENERALES De acuerdo al marco legal vigente, el desarrollo de esta materia ha de contribuir a que los alumnos adquieran las siguientes capacidades: 1. Adquirir un conocimiento sólido y vivenciado de los conceptos básicos de las Artes escénicas. 2. Comprender las características fundamentales de las diferentes formas de las artes de la representación escénica y del espectáculo en sus diferentes posibilidades de materialización. 3. Potenciar el estudio crítico de la realidad artística y cultural, mediante procesos de búsqueda y análisis de información, analizando las diversas manifestaciones de la teatralidad sincrónica y diacrónicamente, prestando especial atención a las manifestaciones escénicas de su propio entorno sociocultural. 4. Promover el trabajo en grupo, favoreciendo el conocimiento y la comprensión de la propia identidad personal y la ajena, así como de la realidad social en la que se desarrollan, a través de los procesos de expresión, creación y comunicación propios de las artes escénicas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 208 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 5. Estimular el desarrollo y perfeccionamiento de las capacidades expresivas, creativas y comunicativas propias a partir del trabajo individual y grupal, experimentando e investigando diferentes lenguajes y códigos. 6. Desarrollar las habilidades, capacidades y destrezas necesarias para responder con creatividad y originalidad a cualquier estímulo, situación o conflicto en el marco de la ficción dramática, utilizando lenguajes, códigos, técnicas y recursos de carácter escénico. 7. Utilizar las artes escénicas para mostrar, individual y colectivamente, sentimientos, pensamientos e ideas, haciendo especial hincapié en aquellas problemáticas y conflictos que afectan a la colectividad. 8. Reconocer y utilizar, con rigor artístico y coherencia estética, las múltiples formas de producir, recrear e interpretar la acción escénica, y participar de forma activa en el diseño, realización y representación de todo tipo de espectáculos escénicos, asumiendo diferentes roles, tareas y responsabilidades. 9. Desarrollar la capacidad crítica para valorar con rigor y coherencia las producciones escénicas propias y ajenas, teniendo en cuenta sus presupuestos artísticos y el contexto social, económico y cultural en el que se producen, fomentando, con todo ello, las cualidades de un futuro buen espectador. 10. Valorar y disfrutar de las artes escénicas como una manifestación artística que forma parte del patrimonio cultural común de los pueblos y participar activamente en su mantenimiento, desarrollo y proyección. 11. Adquirir una conciencia clara sobre el desarrollo social y cultural del arte contemporáneo. 3. CONTENIDOS Partimos directamente de la organización de la asignatura en cinco bloques de contenidos que el BOE en primer lugar y el Decreto 45/2008 de 27 de Junio del Gobierno de la Comunidad Autónoma de La Rioja presentan, de acuerdo a dos grandes “ejes de actuación: por una parte potenciar la formación integral del individuo y por otra, incidir en su formación humanística y artística a través de la apropiación de un conocimiento amplio de las artes escénicas, consideradas desde diferentes perspectivas y partiendo de la vivencia y experiencia de conceptos y situaciones.”. El PRIMER BLOQUE, “LAS ARTES ESCÉNICAS Y SU CONTEXTO HISTÓRICO, dicen los textos legales, “ofrece la posibilidad de proporcionar al alumnado una visión de conjunto de las artes escénicas en tanto que manifestaciones de naturaleza social, cultural y artística muy diversas, y en dos perspectivas fundamentales: histórica y geográfica”. Nosotros lo articulamos dentro de un orden numérico, referido desde ahora a las UNIDADES DIDÁCTICAS de nuestra PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS de la asignatura ARTES ESCÉNICAS: UNIDAD 1: Las Artes Escénicas y su contexto histórico. Concepto y tipología de las Artes Escénicas. Las Artes Escénicas y sus grandes tradiciones: Oriente y Occidente. Las Artes Escénicas y su historia: momentos de cambio y transformación. UNIDAD 2: Elementos comunes y naturalezas diversas de las Artes Escénicas. Elementos comunes a las artes escénicas: dramaticidad y teatralidad. Naturaleza, descripción y clasificación de los códigos de significación escénica. UNIDAD 3: La Música. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 209 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura La Música y las Artes Escénicas. El nacimiento de la Ópera. La Ópera en Florencia, Mantua, Roma y Venecia. UNIDAD 4: La Danza como arte escénica. El nacimiento del ballet. Los maestros italianos y rusos. La danza española: su influencia universal. Principales coreógrafos e intérpretes. Origen y desarrollo histórico del flamenco. El fenómeno “Rock” y sus orígenes: Jazz, Country… El SEGUNDO BLOQUE, “LA EXPRESIÓN Y LA COMUNICACIÓN ESCÉNICA, organizado por nosotros en las siguientes unidades correlativas, “se orienta al desarrollo de las capacidades expresivas y creativas por medio de un conjunto de actividades con una dimensión fundamentalmente práctica que permitan la exploración, análisis y utilización de los diferentes sistemas, medios y códigos de significación escénica”. UNIDAD 5: Instrumentos para el actor. Exploración y desarrollo armónico de los instrumentos del intérprete: expresión corporal, gestual, oral y rítmico-musical. El mimo y la pantomima. Técnicas de relajación física y mental. UNIDAD 6: La voz, la palabra y el actor. Estudio de la ortología, fonética y fonología. Rima y métrica. Diferencias entre verso y prosa en el teatro. Estudio de los sentidos de los signos de pausa y puntuación de un texto. UNIDAD 7: El espacio en las Artes Escénicas. Nociones básicas para la descripción del espacio escénico. Estudio de la escena como espacio significante. La cuarta pared y su ruptura. UNIDAD 8: Exploración del personaje. Análisis del rol y del personaje: de la conducta dramática a la conducta teatral. Exploración de los elementos en la expresión: personaje, situación, acción y conflicto. Exploración y desarrollo de técnicas: juego dramático, improvisación, dramatización y creación colectiva. Análisis y control de recursos literarios y otros materiales. UNIDAD 9: Los recursos para el espacio escénico y el personaje. Exploración y desarrollo de recursos plásticos: diseño de la escena, indumentaria, maquillaje, iluminación, recursos sonoros y mobiliario. La indumentaria como parte constitutiva del espacio escénico. Historia del traje. El TERCER BLOQUE, “LA INTERPRETACIÓN EN LAS ARTES ESCÉNICAS”, de acuerdo con los textos legales señalados y presentado en las siguiente unidades que se citan, “se ocupa de las destrezas, capacidades y habilidades expresivas y creativas con la finalidad de abordar la recreación y representación de la acción dramática a partir de los más variados estímulos, en proyectos de trabajo orientados a la construcción de escenas que muestren todo tipo de personajes, situaciones y conflictos”. UNIDAD 10: Diversidad de Teorías sobre la Interpretación. Presentación y estudio de las teorías de la Interpretación. ESCENIFICACIÓN” UNIDAD 11: Sobre el ACTOR. Teorías sobre el Actor: Brecht, Artaud y Grotowski. UNIDAD 12: Sobre el “MÉTODO”. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 210 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura Teoría de Konstantin Stanislavski y su influencia en Europa y en el Actors Studio. Análisis del personaje a partir de la situación, la acción, el conflicto y sus funciones. El miedo escénico. UNIDAD 13: El actor se va haciendo con mucha práctica y experiencia. La partitura interpretativa y su ejecución. El CUARTO BLOQUE, “LA REPRESENTACIÓN Y LA ESCENIFICACIÓN, “tiene carácter integrador. El estudio práctico de las diferentes tipologías de espectáculo, de los procesos de comentario, análisis, y adaptación de textos dramáticos y no dramáticos, y de los procedimientos de dramaturgia se culmina con la realización de un proyecto global de puesta en escena de un espectáculo concreto, estableciendo y estructurando los elementos de significación a utilizar y las relaciones entre los mismos. También requiere la organización y planificación de los ensayos y la distribución de tareas a los equipos de trabajo. Se trata entonces de ejemplificar, con casos concretos, el camino que lleva del texto al espectáculo, y el papel que habrán de cumplir sus integrantes de la nómina teatral, sus funciones y responsabilidades”. UNIDAD 14: El espectáculo escénico. El espectáculo escénico: concepto y características. Tipologías básicas del espectáculo escénico: clásico, de vanguardia, corporal, occidental, oriental, de objetos, musical, de interior, de calle. Otras formas de presentación escénica: happening, performance, video-teatro o teatrodanza. tecnología audiovisual y digital aplicada a las Artes Escénicas. UNIDAD 15: El Texto como pretexto del espectáculo. Del texto al espectáculo. El diseño de un espectáculo: equipos, fases y áreas de trabajo. UNIDAD 16: La Dirección. La Dramaturgia en el diseño de un proyecto escénico. La dirección de escena de proyectos escénicos. Los ensayos: tipología, finalidades y organización. UNIDAD 17: La Producción. La producción y realización de un proyecto de creación escénica. Exhibición y distribución de productos escénicos. El QUINTO BLOQUE, “LA RECEPCIÓN DE LOS ESPACIOS ESCÉNICOS”, “se orienta al desarrollo de competencias en el análisis, la interpretación y el comentario de espectáculos escénicos. Partiendo del concepto de público, y en función de la fuerte dimensión social y colectiva de la recepción teatral, se abordará el estudio de los instrumentos y estrategias analíticas propias del proceso de recepción a partir de casos prácticos que permitan el desarrollo de debates y la confrontación de opiniones, con la finalidad de potenciar una lectura reflexiva y crítica del acontecer artístico y cultural, realizada con rigor y coherencia”. UNIDAD 18: El Público. El público: concepto y tipologías. Aspectos básicos del proceso de recepción. Teorías del distanciamiento y el efecto de inmersión. UNIDAD 19: La recepción. Aspectos básicos de los procesos de recepción. Umberto Eco y la estética de la recepción. Cadena de transformaciones de receptores en emisores. UNIDAD 20: La Crítica en sus aspectos básicos. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 211 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura Análisis de los espectáculos escénicos. La crítica escénica en sus aspectos básicos. La elaboración y la redacción de comentarios de espectáculos. Técnicas, registros y recursos. Aspectos estilísticos y formales. 4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS Algunas cuestiones hemos de tener en cuenta, al estudiar la forma, la organización, la estructuración de nuestras clases y el tiempo de distribución adecuado de la exposición de los distintos bloques de nuestra asignatura. La primera es que las Artes Escénicas son dos palabras muy amplias (un sustantivo y un adjetivo), que abarcan, conjuntamente, cualquiera de las prácticas artísticas que pueden realizarse en un escenario; este último concepto, a su vez, puede hacer referencia a múltiples, distintos y variados lugares o espacios que a lo largo de la historia, y también simultáneamente en cada momento histórico –especialmente en el que actualmente vivimos-, han servido o sirven para contener y exponer formas artísticas de representación a través de actores, músicos, cantantes, bailarines, acróbatas… Queremos decir, por lo tanto, que no hablaremos de teatro sólo, no hablaremos de la actuación de unos actores o bailarines o músicos, etc., en un escenario convencional. Podremos hablar, según los momentos o según las especialidades, de diversas formas de expresión escénica, de variados lugares o “escenarios” en los que los diversos artistas entenderán su profesión como actividad singular, según su preparación, de acuerdo con sus intereses profesionales, modas, momento histórico, costumbre, escuelas, etc. La segunda cuestión a tener en cuenta es que, en definitiva, no son lo mismo los sistemas de representación escénica de Oriente o de Occidente, del Teatro Clásico o del Siglo XVIII y XX; asimismo, el teatro lírico musical como la ópera no es comparable, por mucho que la música sea la base común, con la comedia musical o la zarzuela; también es muy distinto hablar del teatro isabelino y shakespeariano o del de la Comedia del Arte o del Arte nuevo de hacer Comedias de Lope de Vega; de los bailes étnicos o de la danza clásica o del baile y músicas modernos. Pero esas serían formas de entender las Artes Escénicas en general, de acuerdo con las correspondientes teorías del espectáculo. Tercera cuestión: si contemplamos los distintos tipos humanos y profesionales que participan en el mundo de las Artes Escénicas, hablaremos por supuesto del ACTOR y del BAILARÍN y del CANTANTE, en el mundo del teatro puro y duro, en el de la danza o en el de la canción, respectivamente; éstos son profesionales bien distintos entre sí, que por supuesto están acogidos, todos ellos, dentro del genérico nombre de Artes Escénicas y participan de cualesquiera de las generalidades que de éstas pudiera decirse. Muchas veces, además, un actor extiende su actividad al canto o al baile, un bailarín actúa e incluso canta y un cantante, porqué no, si es necesario y es capaz, interpreta y baila según necesite el espectáculo. Pero en las Artes Escénicas hay también AUTORES (¿hablaremos también de Literatura Dramática?), productores, directores de escena y directores musicales, escenógrafos, dramaturgos, guionistas, iluminadores, creadores musicales y expertos en sonido, audiovisuales, tramoyistas, maquilladores, figurinistas, attrezzistas, ayudantes de dirección, regidores… Cuarta cuestión: el PÚBLICO es una parte imprescindible en las Artes Escénicas. Es obvio que la no asistencia del público, experto o no, impide la vida de estas artes, de la misma forma que un libro se muere intoxicado por el polvo en las estanterías si no es leído por el lector o un cuadro y una partitura musical no sirven de mucho si no son gozados por los demás, al ser expuesto o interpretada. Como tal público, con conocimientos relacionados con el análisis y la crítica de espectáculos de Artes Escénicas habrán de ser formados nuestros alumnos dentro del programa de la asignatura. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 212 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura Quinta cuestión: De nada serviría impartir en nuestras clases todas las teorías del mundo sobre historia de las Artes Escénicas de acuerdo con las distintas manifestaciones que se puedan conocer, sobre Teoría del Teatro, de la Danza o de la Interpretación o de la Dirección de Escena, de la Dramaturgia o sobre la Escritura Dramática, si a su vez, no se ofreciera a los alumnos la posibilidad de poner en práctica de manera somera, los conocimientos del programa. Creemos llegado el momento de insistir en que la asignatura Artes Escénicas debe considerarse, en un tanto por ciento elevado en algunos de sus bloques eminentemente práctica: segundo, cuarto y quinto bloques; medianamente práctica en el tercero y más teórica que práctica en el primero. Debemos tener en cuenta que cada uno de los Bloques dentro de los que se organizan una tras otra las Unidades didácticas de la asignatura, son susceptibles de ser considerados en sí mismos como disciplinas independientes dentro de las distintas en que pudieran organizarse los conocimientos sobre las Artes Escénicas en general.Podemos así organizar temporalmente nuestras clases de acuerdo al orden que permitan dichas disciplinas, relacionándolas entre sí según necesidades y previendo también que las aplicaciones prácticas correspondientes deben, en muchos casos, interrelacionarse. Además de considerar todas las cuestiones advertidas más arriba y todas las apreciaciones dichas, hay que partir de las necesidades de tiempo y dedicación que requieren esas muchísimas clases prácticas propias de nuestra asignatura, que lógicamente deben suceder a las teóricas, olvidándonos, así pues, desde el primer momento, del orden cronológico, histórico o meramente legal, tal cual viene recogido en los boletines oficiales. Concedemos así, por su interés, mayor dedicación lectiva a alguno de los contenidos (Bloque II y III, por ejemplo, durante los tres trimestres). Iremos repartiendo a lo largo de todo el curso el Bloque I, más teórico en sus contenidos, considerando que los alumnos lo trabajarán a través de investigación personal con ayuda de las nuevas tecnologías de la información, aunque siempre apoyados por las explicaciones del profesor. El Bloque IV, que quizás depende de la adquisición de conocimientos previos, aunque no de una forma imprescindible, lo trabajaremos sólo en el segundo y tercer trimestre Es preciso pues, repartir cuatro horas semanales por alrededor de treinta semanas lectivas de curso, o lo que es lo mismo, ciento veinte horas lectivas de la siguiente forma: PRIMERA EVALUACIÓN SEPTIEMBRE/OCTUBRE Primera semana/primer trimestre: UNIDAD 1: Dos horas. UNIDADES 5 y 6: Dos horas. Segunda semana/primer trimestre: UNIDAD 1: Dos horas. UNIDADES 5 y 6: Dos horas. Tercera semana/primer trimestre: UNIDAD 1: Dos horas. UNIDADES 5 y 6: Dos horas. Cuarta semana/primer trimestre: UNIDAD 1: Dos horas. UNIDADES 5 y 6: Dos horas. NOVIEMBRE Quinta semana/primer trimestre: UNIDAD 1: Dos horas. UNIDADES 5 y 6: Dos horas. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 213 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura Sexta semana/primer trimestre: UNIDAD 1: Dos horas. UNIDADES 5 y 6: Dos horas. Séptima semana/primer trimestre: UNIDAD 1: Dos horas. UNIDADES 5 y 6: Dos horas. Octava semana/primer trimestre: UNIDAD 2: Dos horas. UNIDADES 5 y 6: Dos horas. DICIEMBRE Novena semana/primer trimestre: UNIDAD 2: Dos horas. UNIDADES 5 y 6: Dos horas. SEGUNDA EVALUACIÓN Décima semana/primer trimestre: UNIDAD 1: Dos horas. UNIDADES 8, 10, 12 Y 15: Dos horas. Undécima semana/primer trimestre: UNIDAD 3: Dos horas. UNIDADES8, 10, 12 Y 15 : Dos horas. ENERO Duodécima semana/segundo trimestre: UNIDAD 3: Dos horas. UNIDADES 7 y 9: Dos horas. Décimo tercera semana/segundo trimestre: UNIDAD 1: dos horas. UNIDADES 7 y 9: Dos horas. Décimo cuarta semana/segundo trimestre: UNIDAD 1: Dos horas. UNIDADES 10 y 11: Dos horas. FEBRERO Décimo quinta semana/segundo trimestre: UNIDAD 1: Dos horas. UNIDADES 10 y 11: Dos horas. Décimo sexta semana/segundo trimestre: UNIDAD 4: Dos horas. UNIDAD 8: Dos horas. Décimo séptima Semana/segundo trimestre: UNIDAD 4: Dos horas. UNIDAD 8: Dos horas. TERCERA EVALUACIÓN Décimo octava semana /segundo trimestre: UNIDAD 1: Dos horas. UNIDADES 8 y 13: Dos horas. MARZO I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 214 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura Décimo novena semana/segundo trimestre: UNIDAD 1: Dos horas. UNIDADES 8 y 13: Dos horas. Vigésima semana/segundo trimestre: UNIDAD 1: Dos horas. UNIDAD 14: Dos horas. Vigésimo primera semana/segundo trimestre: UNIDAD 1: Dos horas. UNIDAD 14: Dos horas. Vigésimo segunda semana/segundo trimestre: UNIDAD 1: Dos horas. UNIDADES 14, 16 Y 17: Dos horas. ABRIL Vigésimo tercera semana/tercer trimestre: UNIDAD 1: Dos horas. UNIDADES 14, 16 Y 17: Dos horas. Vigésimo cuarta semana/tercer trimestre: UNIDAD 1: Dos horas. UNIDADES 14, 16 Y 17: Dos horas. Vigésimo quinta semana/tercer trimestre: UNIDAD 1: Dos horas. UNIDADES 18, 19 y 20: Dos horas. MAYO (y JUNIO) Vigésimo sexta semana/tercer trimestre: UNIDAD 1: Dos horas. UNIDADES 18, 19 y 20: Dos horas. Vigésimo séptima semana/tercer trimestre: UNIDAD 1: Dos horas. UNIDADES 18, 19 y 20: Dos horas. 5.- LA EVALUACIÓN Y SUS PROCEDIMIENTOS Las distintas clases de EVALUACIÓN INTERNA, o lo que es lo mismo, de responsabilidad del profesor implicado, en relación a su grupo, en nuestra asignatura, son: - EVALUACIÓN INICIAL, INTERMEDIA y FINAL, de acuerdo al momento de su aplicación a los alumnos. - EVALUACIÓN FORMATIVA y SUMATIVA, teniendo en cuenta los fines y funciones de la evaluación. Las Evaluaciones Intermedias y Final pueden asimilarse respectivamente a las Evaluaciones Formativa y Sumativa, que consideraremos posteriormente clasificadas desde otro criterio; sin embargo, la Evaluación Inicial, con características claramente formativas, tiene un perfil diferencial: a) La EVALUACIÓN INICIAL, conocida también como evaluación Diagnóstica, es la que proporciona información sobre el alumno para tomar decisiones a la vez que se comienza el proceso de instrucción. 1. Tipos de diagnóstico I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 215 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura - Diagnóstico General: su finalidad será preventiva, con el objeto de determinar la situación de cada alumno. Muy importante en nuestra asignatura Artes Escénicas, por cuanto se podrán observar diferencias en los alumnos sobre su experiencia de años anteriores en relación a prácticas en actividades, en academias o en grupos culturales o de colegio, respecto a cualquiera de los espectáculos relacionados con la escena, la música, la danza y otras artes que requieren público y espacio escénico, cualesquiera que sean. Esta evaluación ha de extenderse a un cierto período de tiempo (no puede reducirse a un test el primer día de clase). Lógicamente dentro del contenido ordinario de su programación, afecta muy directamente al profesor.- Diagnóstico Analítico: se estudiará a los alumnos que presenten cualquier tipo de problemas, que intentarán ser identificados y precisados lo mejor posible, para tratarlos adecuadamente. Es algo que puede afectar a la marcha de las clases en actividades tan delicadas como las prácticas, muy numerosas en nuestra asignatura, con exposiciones ante sus propios compañeros en público, y ante otras personas (público en general). La finalidad de esta evaluación, buscando a su vez este diagnóstico, sería evidentemente correctiva, y en su caso de ayuda y apoyo al alumno en sus capacidades, actitudes, aptitudes e intereses personales. Por otro lado será desde el principio, extendiendo como hemos dicho más arriba la evaluación más allá del período inicial de curso, una buena arma para apreciar la Diversidad de nuestro alumnado, que se interesa por una asignatura tan especial como las Artes Escénicas. Estos diagnósticos deben darnos información sobre las conductas, manifestaciones externas apreciables y maneras de razonar propias del alumno ante los nuevos conocimientos que se le van informando en el primer período de las clases. En definitiva, tendremos que ir conociendo de los alumnos qué nivel de capacidades básicas poseen, qué habilidades de atención, observación, concentración, comprensión y aplicación practican, qué estilo personal aportan en el aprendizaje en un principio e incluso qué conocimientos específicos relacionados con el programa demuestran. 2. Instrumentos de la Evaluación INICIAL: A lo largo del primer mes, el profesor deberá realizar estos diagnósticos a través de la observación, el análisis de tareas, los modelos referenciales, alguna prueba escrita y práctica y sobre todo dialogando todo lo que pueda con ellos a nivel individual y colectivo. b) La EVALUACIÓN FORMATIVA: Se utiliza para tomar decisiones modificativas, es decir, para mejorar el proceso de aprendizaje. Se puede entender que este tipo de evaluación, desde el punto de vista de los momentos en que se realiza, coincide con las llamadas anteriormente Intermedias, de la misma forma que la Sumativa coincidiría en el tiempo con la Final. No obstante las dos hay que considerarlas a su vez formativas en el sentido de que todas participan de la formación de los alumnos. La Evaluación FORMATIVA debe utilizarse para: 1. Detectar deficiencias en el aprendizaje: La evaluación no debe limitarse sólo a jugar un papel sancionador porque así, se transforma, de hecho, en la fuente prioritaria de motivación, o mejor de inquietud, de los alumnos y la enseñanza recibida se relega a papel totalmente secundario: preocupa entonces al alumno solamente cómo sacar mejores calificaciones y tener éxito con el “menor gasto posible”. El profesor debe convencer al alumno de que no sólo sirve la evaluación para “aprobar” y “pasar”. Debe persuadir al alumno de que la evaluación es un control de la calidad y eficacia de cada paso del proceso enseñanza-aprendizaje para analizar y diagnosticar lo que se debió aprender y no se logró. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 216 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 2. Detectar causas: Se preocupa de los elementos del proceso, con análisis riguroso del aprendizaje en sí, sino también en la búsqueda de los fallos en las aptitudes y capacidades, en los factores contextuales que hayan podido incidir en la evaluación (ambientales, personales y psicológicos, familiares, etc.) 3. Mejorar el proceso de instrucción: al no ser un “veredicto final”, sino un diagnóstico de la situación del alumno durante su proceso de aprendizaje, hay que tomar decisiones modificativas para mejorar éste. Hay que continuar con las pruebas de diagnosis, que ayudan a parcelar el proceso de instrucción, e ir alcanzando cada paso secuencialmente y por caminos más o menos directos, al ritmo de cada uno. Es un feedback para los alumnos, recibiendo éstos información del camino que les queda por recorrer. Lo lógico es que se ajusten para ellos actividades, correcciones y procesos alternativos. Es también un feedback para el profesor, pues puede detectarse el fallo en un número mayoritario de alumnos y en este caso, deberá recomponer aquel su programación adecuadamente, en relación a estrategias, metodología, etc. 4. Tiempo de aplicación: consiste en evaluar tanto las estrategias de aprendizaje como el rendimiento conseguido por el alumno durante la instrucción, desde el momento en que se aborda el aprendizaje hasta que termina, mediante controles precisos, más o menos formales; por lo tanto, la evaluación debe ser permanente. Se puede explicar dicho concepto –que no interesa ahora confundir con el concepto más equívoco de evaluación CONTINUA-, como aquella evaluación que determina el grado de adquisición de cada objetivo, y detectar tanto los aspectos NO asimilados, como las causas, para reajustar y “optimizar” los logros y el proceso de aprendizaje. c) La EVALUACIÓN SUMATIVA: tiene aspectos comunes y diferenciados respecto de la evaluación formativa. Por un lado, recordamos, la formativa equivale en el tiempo a las intermedias y la sumativa corresponde a la evaluación final (de curso, de trimestre o de unidad). La diferencia esencial entre las dos evaluaciones estriba en el FIN para el que se usan, no en el formato o en los contenidos de las pruebas. Por supuesto, la Evaluación Sumativa requiere de una calificación final de acuerdo con unos criterios ponderados de calificación. Por otro lado dicha calificación puede ir acompañada de decisiones como “puede pasar de curso”, etc. Esta evaluación es una acción por la que se da un juicio definitivo del trabajo del alumno en relación a la adquisición de unos objetivos fijos, de acuerdo con los criterios de evaluación. No hay ya, en un tiempo determinado o de acuerdo a una cantidad de materia o plazos concretos, oportunidad de recuperar las eventuales deficiencias del aprendizaje, como sucede en la evaluación Formativa. -Instrumentos de la Evaluación Sumativa: Los controles (escritos, orales, prácticos, teóricos, según las distintas unidades) de esta evaluación, serán espaciados (en nuestro caso uno al trimestre o evaluación oficial, y al finalizar el curso). Será necesaria la observación y el cumplimiento, por parte del alumno de la participación en clase y en actividades, asistencia a diversos acontecimientos relacionados con las Artes Escénicas, realización de trabajos propuestos en clase, individuales o en equipo, actitud positiva ante la asignatura con disposición al trabajo en equipo (fundamental en nuestro caso), etc. Por último, cabe añadir que en esta evaluación cabrá, también, en relación con el resultado del aprendizaje, una valoración sobre el profesor o el currículo de la asignatura. 6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación de esta asignatura serán los siguientes: I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 217 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 1. Demostrar un conocimiento sólido y crítico de los conceptos fundamentales de las artes escénicas. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para diferenciar las artes escénicas a partir de los elementos de significación más característicos y recurrentes en cada una de ellas. 2. Identificar, comprender y explicar las características fundamentales de las diferentes formas de la representación y el espectáculo escénico, en una perspectiva histórica y sincrónica. A través de este criterio se persigue comprobar si se conoce y valora la génesis y la evolución histórica de las diferentes modalidades de espectáculo escénico, si se identifican los diferentes tipos de espectáculo escénico presentes en el entorno en función de sus características y se saben manejar adecuadamente fuentes de documentación en procesos básicos de indagación e investigación. También se valora la capacidad del alumnado para aceptar la diversidad en los procesos creativos. 3. Mostrar motivación, interés y capacidad para el trabajo en grupo, y para la asunción de tareas y responsabilidades en proyectos colectivos. El objetivo de este criterio es valorar la implicación en el trabajo diario del aula y la participación activa en las diferentes actividades y tareas implícitas en los procesos de aprendizaje. 4. Mostrar las capacidades expresivas y creativas necesarias para la recreación de la acción dramática y de los elementos que la configuran, y las actitudes positivas en su mejora, en tanto proceso. Mediante este criterio se busca evaluar el desarrollo de las capacidades expresivas y creativas del alumnado y su disponibilidad e implicación para mejorarlas a través del trabajo individual y colectivo. 5. Conocer y utilizar las diferentes técnicas para la recreación de la acción dramática, el diseño, creación o recreación de personajes y la configuración de situaciones, conflictos y escenas. Este criterio se orienta a evaluar la capacidad para construir personajes y situarlos en todo tipo de situaciones, para desarrollar las acciones propias de los personajes o elaborar, desarrollar y resolver conflictos dramáticos, en un proceso permanente de interacción colectiva. 6. Identificar, valorar y saber utilizar los diferentes estilos escénicos y paradigmas interpretativos. Con este criterio se pretende valorar la capacidad de utilizar diferentes formas de crear mundos dramáticos en función de criterios estéticos y artísticos. 7. Demostrar la competencia para la construcción de personajes a partir del uso de los recursos expresivos que caracterizan cada estilo artístico. Se habrá de valorar la capacidad para utilizar los recursos expresivos disponibles, especialmente la competencia para la construcción de personajes a partir del uso de los recursos expresivos que caracteriza cada estilo artístico. 8. Conocer y comprender los procesos y fases presentes en un proyecto de escenificación, identificando y valorando las tareas y responsabilidades de cada creador individual, y las funciones de cada equipo de trabajo. Este criterio persigue comprobar la capacidad para participar activamente en el diseño y realización de un proyecto escénico, identificando con precisión los diferentes roles y las actividades y tareas propias de cada rol, y valorando el trabajo en equipo como característica esencial de las Artes Escénicas. 9. Participar en el diseño y realización de proyectos de creación y difusión escénica, asumiendo diferentes roles. Con este criterio se quiere valorar la capacidad de implicación en la creación y la exhibición de espectáculos escénicos, asumiendo y realizando las tareas del rol que en cada caso deba desempeñar, en el plano individual y en el colectivo. 10. Analizar y comentar, con actitud reflexiva y espíritu crítico, todo tipo de textos dramáticos y espectáculos teatrales, identificando y valorando sus características singulares y sus I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 218 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura presupuestos artísticos. Por medio de este criterio se trata de evaluar la capacidad para analizar los productos escénicos que se presentan en el entorno y la competencia para ofrecer una reflexión y una valoración de los mismos, utilizando los conceptos y estrategias de análisis más adecuados en función del tipo de espectáculo escénico. 11. Identificar la relación de los productos artísticos en función del contexto en el que se crean y en el contexto en que se difunden, mostrando tolerancia y respeto por la diversidad. 12. Valorar la adquisición de una conciencia clara sobre el desarrollo social y cultural del arte contemporáneo. 7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 7.1. IDEAS SOBRE LA CALIFICACIÓN Considerando que los Bloques de contenidos de esta materia tienen un peso muy importante en su vertiente práctica, es preciso utilizar unos instrumentos de calificación perfectamente adaptados a las actividades lógicas relacionadas con las Artes Escénicas. Así, los distintos criterios de calificación se utilizarán en primer lugar considerando que: Los Bloques segundo, cuarto y quinto se programan como más prácticos que teóricos. El Bloque tercero se programa como medianamente práctico y el Bloque primero lo consideraremos más teórico que práctico. Por ello, nuestros instrumentos de evaluación a utilizar serán proporcionalmente programados en relación a dichos contenidos. El carácter CONTEXTUAL de la evaluación de la asignatura implicará que estará referida al entorno del centro, de la ciudad y de sus actividades artísticas. La situación concreta de la enseñanza-aprendizaje de nuestra asignatura deberá tratar de relacionarse con acontecimientos artísticos, espectáculos, actividades tanto de la propia aula, del centro y de la ciudad de Logroño. Son importantes los siguientes INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, al margen de lo dicho más arriba y en el epígrafe anterior: a) La Observación. Tanto del trabajo diario de los alumnos como el análisis de sus tareas individuales y de equipo realizadas por aquéllos serán fundamentales a la hora de evaluar y calificar, considerando que en nuestra asignatura ha de ser el máximo instrumento. b) La realización de pruebas escritas, orales y de realización práctica. Se utilizarán no sólo para calificar al alumno, sino también para contemplar el grado de consecución de los objetivos generales de la Asignatura y de la Etapa del Bachillerato y poder así informar al alumno sobre su grado de progreso. Las pruebas escritas serán objetivas, y en algún caso (en aquellos contenidos teóricos), podrán plantearse pruebas de desarrollo temático. Sin embargo, insistimos, las prácticas artístico-escénicas de los alumnos habrán de ser consideradas fundamentalmente en las evaluaciones formativa, semántica y/o en las evaluaciones inicial y finales. c) Otros instrumentos de evaluación. La participación en la producción de montajes a lo largo del curso, bien como práctica en sí de las clases o como muestra ante un público del Centro o incluso externo al centro. La realización de actividades de indagación (será muy importante en este caso la utilización de las nuevas tecnologías, audiovisuales, fotografía, plástica, música, etc., como auxiliares en las artes escénicas), la participación en producciones de clase para el Centro o instituciones, debates, charlas y cualquier otro elemento que pueda cumplir fines didácticos en nuestra asignatura. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 219 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura Se valorarán en todos los casos, además de los conocimientos teóricos y prácticos, de acuerdo con los criterios de evaluación y los objetivos de la asignatura, la atención y el comportamiento en el aula y en los espectáculos y actividades que el grupo realice dentro y fuera del centro, el trabajo en clase y en casa, el interés y la actitud positiva ante la asignatura, la asistencia y la puntualidad, el esfuerzo y el espíritu de superación necesario para salvar inconvenientes, dificultades personales, psicológicas… y de trabajo. 7.2 SISTEMA DE CALIFICACIÓN 1.- UNIDADES PRÁCTICAS: Supondrán el 60% de la calificación total de la asignatura. 1.1.- Se valorará la colaboración, el interés y el entusiasmo. 1.2.- Se realizará una breve descripción durante la evaluación de las actividades, para conseguir un fichero organizado que le pueda servir al alumno/a para repasar o memorizar técnicas y métodos aprendidos. 1.3.- Se calificará positivamente la asistencia y análisis crítico a todo tipo de eventos a los que el alumno/a tenga acceso. 2.- UNIDADES TEÓRICAS: Supondrán el 40% de la calificación total de la asignatura 2.1.- Pruebas escritas y/o prácticas. 2.2.- Realización de temas teóricos individuales o en grupo: exposiciones orales, redacciones por escrito, montajes audiovisuales… El profesor contará cada evaluación con un nutrido número de notas extraídas de diferentes actividades, de entre las que hará la media para obtener la nota final de cada evaluación. Como se deduce de lo anterior, los requisitos imprescindibles para optar por el aprobado son: 1. 2. 3. 4. 5. La asistencia regular a clase. El interés y el entusiasmo. La colaboración. La disponibilidad fuera del aula. Obtener como mínimo un 3 en la prueba teórica de cada evaluación, para poder hacer la media con la práctica Al ser una asignatura eminentemente práctica, la asistencia a clase es imprescindible para optar al aprobado. La falta de asistencia a más del 20% de las clases en cada trimestre dará lugar a la pérdida del derecho a la evaluación continua. Dado el caso, al alumno se le propondrá para poder presentarse a la prueba final, una serie de trabajos monográficos, escolares y prácticos que compensen su falta de seguimiento durante el curso. 7.3. SISTEMA DE RECUPERACIÓN 3.1.- DE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS: A lo largo del mes siguiente a la comunicación de resultados de la evaluación, el alumno podrá en su caso realizar una nueva prueba escrita similar a aquella que no consiguió superar en la evaluación. Si no superara la tercera evaluación en sus contenidos teóricos, deberá recuperar los contenidos de toda la asignatura en la prueba correspondiente de septiembre. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 220 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura 3.2.- DE LOS CONTENIDOS PRÁCTICOS: El profesor atenderá especialmente a aquellos alumnos que hayan tenido dificultades insalvables para superar la evaluación en los correspondiente ejercicios prácticos de clase: sensibilización, desinhibición, expresión corporal, respiración, voz, ortofonía y dicción, interpretación actoral, análisis de textos, de espectáculos, etc. 3.3.- LA PARTICIPACIÓN EN LOS TRABAJOS DE EQUIPO (DENTRO Y FUERA DEL INSTITUTO), ASISTENCIA A CLASE, ASISTENCIA A ACTOS, REPRESENTACIONES TEATRALES, ETC. FUERA DEL HORARIO LECTIVO, será considerada siempre positivamente a la hora de compensar una evaluación negativa en conocimientos teóricos y prácticos. 7.4.- SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE Se realizarán dos pruebas; una en enero y otra a finales de abril, en las que el alumno deberá presentar: - Un trabajo escrito correspondiente a los contenidos del primer y tercer bloque. - Un trabajo práctico en versión digital en el que demuestre haber superado los contenidos prácticos. - Un examen sobre los contenidos Si se superan estas dos pruebas con más de 5 se dará la asignatura por aprobada y si no deberán presentarse a un examen global. 8. CRITERIOS METODOLÓGICOS - Criterio Teórico-Explicativo: Basado en estrategias de explicación. Las características de los alumnos del Bachillerato Artístico nos enfrentan, probablemente, a “tozudas” ideas previas por parte de aquéllos, respecto de algunas asignaturas como la nuestra: estas ideas están apoyadas a menudo en la actividad constante, en la práctica y en la “necesaria ausencia” de teorías que requerirían el estudio tradicional de las páginas de un manual (que por otro lado no existe), o unos apuntes, bien tomados por los propios alumnos, bien entregados previamente como material de clase, por el profesor. Es verdad que no existe manual, es cierto que cualquier teoría referida a las artes escénicas (particularmente en relación al Bloque I ya apuntado o incluso al III) hay que ofrecerla en clase con explicaciones sencillas, claras y razonadas y con un lenguaje asequible. Los alumnos deberán tomar apuntes sencillos o los profesores deberán entregárselos fotocopiados con el fin de que los estudien razonadamente, aplicando también su capacidad memorística. - Criterio Activo: Sin embargo, los alumnos del Bachillerato Artístico, y particularmente, pensamos, los de la vía de las Artes Escénicas, deben, desde el primer día de clase, recibir la información y cualquier tipo de instrucción ACTIVAMENTE, con ejercicios prácticos preparados expresamente para que los alumnos asimilen, ante todo, los contenidos eminentemente prácticos de la asignatura. Los contenidos más teóricos de los que hablábamos antes, que forzosamente soportarán una mayor información oral y/o magistral por parte del profesor (teorías, nombres, tesis sobre el teatro en general, algo de historia de la escena y de las artes escénicas), deberán ser también informados e iluminados con ejercicios prácticos si es I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 221 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura posible, con imágenes audiovisuales, fotografías y grabaciones, películas, análisis de textos, programas de obras de teatro o ballet realizados en teatros al alcance de los alumnos, o en años anteriores a partir de colecciones existentes, entrevistas a actores, bailarines, cantantes, etc., exposiciones de los propios alumnos, reportajes de televisión, prensa, etc., trabajo de investigación a través de libros, búsqueda a través de internet, películas, prensa y críticas, revistas especializadas y sobre todo, en su caso, si fuera posible, con asistencia a espectáculos, visitas, etc. En nuestra programación de la asignatura Artes Escénicas partimos de la idea de que los alumnos y sus profesores quedan comprometidos en la producción de pequeñas actividades y/o montajes escénicos relacionados con conmemoraciones, requerimientos de instituciones cercanas al instituto (ciudad, Ayuntamiento, centros culturales, otros centros educativos, emisoras de televisión y radio…), siempre que dichas actividades puedan ser consideradas como ejercicios prácticos perfectamente relacionados con objetivos, contenidos y criterios de evaluación de nuestra programación. Es indudable que no obstante, aplicando, si es necesario, nuestros puntos de vista teóricos y prácticos de la evaluación y sus procedimientos. - Otros criterios: Siendo tanta la actividad a realizar por los alumnos, particularmente en relación a la producción de montajes, el alumnos, por supuesto siempre orientado por sus profesores, pondrá en práctica la indagación y aplicación de tesis o teorías, deducirá, de la visión de algún espectáculo cómo se aplican las ideas de directores teatrales o teóricos, analizará textos de crítica o en general cualesquiera relacionados con las Artes Escénicas. En definitiva, en nuestra asignatura no habrá, probablemente, ninguna clase a lo largo del curso, en que no se siga un criterio metodológico ecléctico, en el que llevarán el protagonismo la actividad y la aplicación y la indagación de ideas relacionadas con las Artes Escénicas. 9.- TEMAS TRANSVERSALES Es evidente que en nuestra asignatura los temas transversales sobre la paz, el medio ambiente, la violencia de género, “Objetivos del Milenio”, cualesquiera de los problemas relacionados con los Derechos Humanos (Derecho a la Vida, Libertades…), pueden ser objeto de análisis, tangencialmente con cualquiera de las prácticas que sean realizadas en clase, con la ayuda de textos, prensa, ideas en general propuestas por profesores y alumnos para pequeños montajes, etc. 10. -RECURSOS DIDÁCTICOS Este curso los alumnos manejarán el libro de texto de Luna Egido y Rafael Sánchez, Artes Escénicas de la editorial Educalia, ISBN: 978-84-15161-54-7. Además, es evidente que para una asignatura nueva, dentro de una vía diferente en el Bachillerato Artístico, como es la de Artes Escénicas, son necesarios infinidad de recursos y materiales, que sin ánimo de ser exhaustivos, podríamos resumir dentro de los capítulos de: -Bibliografía (sobre Didáctica, sobre las diferentes especialidades del Arte Dramático y de la Danza, como interpretación, dramaturgia, Dirección escénica, escritura, expresión no verbal y corporal, voz, canto, mimo, historia de las artes escénicas, iluminación, sonido, audiovisuales, maquillaje, vestuario, etc.) -Revistas especializadas. -Colección de Grabaciones en DVds. y de sonido. - Material informático: ordenadores, cañón, pantalla… I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 222 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura -Creación de ESPACIO escénico (acomodación de aula con practicable de tarima, bastidores, convertibles, cámara oscura, etc). -Proyectores de luz más sus accesorios de proyección y sujección, mesas de luces y sonido, micrófonos, juegos de altavoces, etc. -Colchonetas aislantes para ejercicios de suelo. - Colgadores portátiles para mantener el vestuario Esta relación de libros, útiles y demás son propios de un Centro que ha de ir completando poco a poco su espacio “amueblado”, para la práctica de las artes escénicas. Somos conscientes de que es cuestión de tiempo, dedicación, ilusión y porqué no, también de presupuesto. Por otro lado, en el aula de las Artes Escénicas iremos completando día a día un archivo de material de prensa, artículos de revistas, bibliografía, grabaciones, dibujos y esquemas sobre decorados, figurines, etc., programas de espectáculos, y otros. 11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Sin ánimo de ser reiterativos, creemos que nuestra asignatura ha de estar, a lo largo del curso adornada de múltiples actividades que han de pasar de las simples prácticas de clase a visitas y asistencia a espectáculos, pasando por la participación de los alumnos en actividades organizadas por instituciones, centros culturales, etc. Y, por supuesto la creación de, al menos, un espectáculo. Por ello, nos sumamos a las actividades institucionalizadas del Centro, que en principio son: - Visita de los escritores del furado del premio Novela de Logroño. - Semana de la ciencia - Jornadas de poesía. Así, como organizaremos grupos para asistir a representaciones importantes del teatro Bretón y otros espectáculos que estén en nuestra mano. Ver punto 6 de esta programación. D/ INTERPRETACIÓN 1. INTRODUCCIÓN Habrá, con toda seguridad, opiniones contradictorias en relación a la enseñanza del teatro y sus prácticas de INTERPRETACIÓN, en la enseñanza secundaria no obligatoria del Bachillerato: los alumnos pueden asimilar técnicas no precisamente bien valoradas por los profesores de las escuelas profesionales de artes escénicas, o adentrarse en el mundo de la I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 223 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura interpretación dramática a través de técnicas que posteriormente no son las más fiables según otros profesionales o sencillamente aceptadas sólo a medias. Pero ésa puede ser sencillamente la propia opinión de unos maestros en la enseñanza profesional, que a su vez debaten frente a otros profesionales sobre la validez de las diferentes teorías y técnicas que existen respecto de la enseñanza teatral. Siempre hay controversia sobre la didáctica de las enseñanzas escénicas y muy particularmente en lo que se refiere a la interpretación de actores. Es cierto que el aprendizaje del trabajo del actor teatral puede estar lleno de tópicos, de vicios antiguos, propios de métodos pasados o superados, con fórmulas, reglas o estilos que no nos sirven en absoluto en nuestros momentos artísticos: han cambiado la tecnología de los montajes del teatro, han cambiado las maneras de expresión de los textos (piénsese en los antiguos actores que “declamaban” los versos de los clásicos, un poco al estilo romántico y decimonónico). Por eso, en definitiva, consideramos que hay que partir del trabajo de taller –como nos informa el profesor y estudioso en la formación teatral Fernando Bercebal-, aún teniendo en cuenta la edad de nuestros alumnos, en el límite de su adolescencia: talleres “para dotar con todo tipo de herramientas al alumno, fundamentados en el uso ecléctico de contenidos y propuestas que abarcan desde técnicas teatrales hasta planteamientos psicopedagógicos, con una orientación claramente definida hacia el desarrollo personal interno”–y definitivo para nuestros alumnos finalistas, añadiríamos nosotros- “y su proyección expresiva individual y de grupo…a partir de distintas corrientes didácticas y pedagógicas”. Todos sabemos que la etapa del Bachillerato, como enseñanza no obligatoria, tiene un carácter propedéutico o de formación y orientación en la preparación hacia una posible elección profesional posterior. Pero aun hablando de una vía tan especial y específica como la de las Artes Escénicas, ni siquiera debemos pensar que nuestros alumnos elegirán en su día, como estudio superior, la especialidad de interpretación; tal vez ni siquiera cualesquiera de las especialidades que pertenezca a dichas artes (expresión corporal, expresión gestual y mimo, dirección y dramaturgia, escritura dramática, etc., en el mundo del arte dramático; o danza, canto, etc. dentro de los otros campos de las propias artes escénicas). Nuestra asignatura, optativa, en un curso finalista como es el segundo de Bachillerato, ha de ser únicamente y efectivamente orientadora y preparatoria y en absoluto decisiva, y ha de caracterizarse por un ritmo y estilo que por fuerza han de ser eminentemente prácticos. Por ello, las teorías y las técnicas de aprendizaje tampoco habrán de ser ni decisivas ni excluyentes. Solamente se considerarán un instrumento auxiliar para que nuestros alumnos capten la ideas generales de la interpretación de actores a lo largo del curso, sin mayores pretensiones u objetivos. En el caso de que algún alumno/a decidiera posteriormente elegir profesionalmente los estudios de arte dramático en la especialidad de interpretación, estaremos satisfechos si hemos conseguido, sencillamente, haberle motivado para despertar en él o en ella, la necesidad de crearse una disciplina de trabajo imprescindible en el trabajo del actor y aun antes en el de aprendiz de actor/actriz. Eso sí, habrá visto, superficialmente, algunas herramientas básicas en el arte de la interpretación dramática; así, podrá adoptar una cierta actitud crítica e incluso creativa, frente al reto siempre difícil de la creación de personajes, observando a actores profesionales en sus montajes escénicos y podrá él mismo, ensayar sus propias creaciones, aun a sabiendas de que no pasarán de momento de meros ensayos, ausentes, por supuesto, de perfiles definitivos a la hora de expresarlos ante el público. De cualquier manera insistimos en que el alumno/a deberá extraer como conclusión al finalizar el curso, que los actores deben desarrollar al máximo la disciplina, la autoexigencia, la generosidad. Deberá darse cuenta de que el actor/actriz ha de observar el mundo e implicarse en él, interesándose por la complejidad del ser humano. Nuestros alumnos/as sabrán, como resultado del trabajo de nuestro curso, que los actores/actrices deben saber de las emociones humanas y su fragilidad, aprendiendo a conectar con sus compañeros a través de ellas en la escena, siempre con sinceridad y autenticidad. Que sepan al fin, que el teatro, I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 224 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura después de todo, es vida a partir del desarrollo de la imaginación, la memoria, la atención, la concentración, la sensibilidad ante el mundo y sus hechos, la energía y la entrega total, la generosidad en el esfuerzo y en el trabajo individual y –no olvidemos esto- en el del equipo. 2. OBJETIVOS La enseñanza de la asignatura optativa INTERPRETACIÓN en el segundo curso de Bachillerato tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades: 1. Conocer y aplicar de forma inicial las técnicas básicas, basándolas en los conocimientos teóricos correspondientes. 2. Aprender a desbloquear y sensibilizar el cuerpo para que pueda conducir y expresar las imágenes, las emociones y los sentimientos a partir de la realización de ejercicios, improvisaciones, juegos actorales, conociendo el lenguaje corporal. 3. Desarrollar las capacidades de la observación, la memoria, la imaginación, la atención y concentración, la sensibilidad, el análisis, la reflexión, etc. 4. Aplicar los conceptos de ritmo, plasticidad, armonía, valorando la relación espacio-tiempo desde el punto de vista teatral. 5. Iniciarse en la creación personal, aplicando básicamente las técnicas correspondientes de interpretación. 6. Desarrollar la automotivación, la autoestima personal y la capacidad de organización personal en el trabajo. 7. Considerar que la sinceridad, veracidad y credibilidad han de ser valores a conseguir en la interpretación frente a la frivolidad, la superficialidad y la falsedad propias de determinados tipos de actividad dramática. 8. Desarrollar la capacidad de adaptación, la flexibilidad e integración en el trabajo, tanto individual como en el trabajo de equipo. 9. Ver y aprender a utilizar las relaciones del teatro con otras disciplinas artísticas. 10. Aceptar la investigación como parte del proceso creativo en la creación de personajes. 3. CONTENIDOS Todos los contenidos que a continuación se relacionan, son de carácter práctico, aunque en su caso están basados en las teorías de los más importantes maestros de la interpretación, tanto internacionales como nacionales: C. Stanislavski, Michael Chejov, William Layton, Jerzy Grotowsky, Peter Brook, etc. Nuestras clases serán sobre todo aplicaciones prácticas de las tesis de dichos autores, adaptadas a las necesidades reales de nuestros alumnos y a sus posibilidades. Por ello, no consideramos necesario organizar estos contenidos, que son generales, en unidades concretas. Todos ellos serán utilizados a lo largo del curso sin posibilidad de temporalizar contenido a contenido a lo largo de las evaluaciones. Incidimos en que en ningún caso pretendemos que los alumnos dominen las técnicas de interpretación sino que las conozcan un poco y las apliquen dentro de su nivel y preparación y según sus posibilidades: I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 225 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura - Estudio de las diferentes técnicas teatrales y su aplicación en la escena con la práctica de ejercicios, juegos, improvisaciones, individuales y en grupo, aplicados en concreto a los personajes a representar. - Análisis físico y psicológico del personaje para descubrir analogías y diferencias en el intérprete y poder abordarlo dentro de la época y del estilo de la obra, pero respetando la personalidad del actor. - Entrenamiento de la memoria, observación y capacidad de escucha a partir de la atención y concentración. - Desarrollo y potenciación de la imaginación y la creatividad. - Desarrollo y control de la energía personal, las emociones personales y su expresión. - Estudio del lenguaje corporal como vehículo para expresar emociones. - Trabajo con la voz como vehículo para expresar emociones y características de los personajes. - Conocimiento y utilización del espacio y el tiempo en relación al ritmo. 4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS a) Primera Evaluación: - En el mes de octubre y noviembre los alumnos verán desde un punto de vista más teórico a diferentes autores que ya en el siglo XIX, y sobre todo en el XX estudiaron y pusieron en práctica tesis renovadoras sobre el teatro y su escenificación y particularmente desde el punto de vista de la interpretación. De esta forma, los alumnos trabajarán superficialmente el “Estudio de las diferentes técnicas teatrales”. - Trabajarán el “análisis físico y psicológico de personajes” a través del estudio de obras de teatro breve para lo que se aplicarán las tesis de algunos teóricos de la escenificación teatral y de la interpretación actoral. - Los alumnos harán ejercicios de voz, y de expresión corporal, con lo que pondrán en práctica contenidos que brevemente explicados por el profesor, hacen referencia al “Estudio del lenguaje corporal” y al “Trabajo con la voz para expresar emociones”. b) Segunda Evaluación: - Los alumnos profundizarán en el estudio y reflexión sobre las “diferentes técnicas teatrales”, practicando con la escenificación en clase de algunas pequeñas obras de teatro breve o escenas de obras de teatro reconocidas universalmente. - Continuarán los ejercicios de expresión corporal y voz. - A través de ejercicios con juegos dramáticos y juegos de improvisación, favorecerán el “desarrollo y potenciación de la imaginación y creatividad”. - “Entrenarán la memoria los alumnos” aprendiendo textos poéticos o diálogos teatrales en tanto siguen aprendiendo a “analizar física y psicológicamente los personajes correspondientes”. c) Tercera Evaluación: - Trabajo de los alumnos ejerciendo la “observación y capacidad de escucha a partir de la atención y concentración”, a la vez que los alumnos seguirán poniendo en práctica algunas de las tesis de los grandes directores y autores del siglo XX. I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 226 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura - “Desarrollo y control de la energía personal, las emociones personales y su expresión” a partir de la aplicación práctica de las tesis expresadas anteriormente. De esta forma, los alumnos deben definitivamente aplicar, prestando sus propias emociones personales -en la búsqueda de sus deseos, estrategias, y sus conflictos- a los personajes teatrales que habrán de estudiar. - Trabajo y estudio sobre la “utilización del tiempo y el espacio en relación al ritmo”, en los proyectos y ensayos de escenificación de pequeñas obras teatrales (pueden ser las mismas trabajadas a lo largo del curso), que podrán representarse como colofón del curso, viendo la puesta en práctica definitiva ante un posible público asistente. 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se tendrá en cuenta: - El grado de esfuerzo y disciplina en el trabajo individual y de equipo. - El grado de conocimiento de las técnicas de interpretación, y su incorporación en el trabajo diario. - La capacidad de realización de improvisaciones ante diferentes situaciones dramáticas. - La aplicación de diferentes procedimientos para la aproximación al conocimiento de rasgos esenciales de personajes y descubrimiento en el alumno de dichos rasgos. - La capacidad de relacionarse con otros actores en el marco de una propuesta de trabajo, ya sea una improvisación, ya sea el estudio de una escena. - La práctica correcta de los ejercicios de expresión corporal y de voz en la creación de personajes. - La capacidad de atender y facilidad de concentración en las escenas improvisadas y en la realización de escenas. - La puesta en práctica de la propia imaginación, la observación en relación a la investigación, etc. - La capacidad del alumno para escuchar dentro de la interpretación o improvisación de personajes y las escenas en que aquél interviene. 6. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Se tendrá en cuenta a la hora de calificar en las correspondientes evaluaciones: - La asistencia y la puntualidad a clase. - El grado de participación en los ejercicios. - El ejercicio de la disciplina personal y la constancia en el trabajo diario. -La participación y voluntariedad en las clases, planteando ejercicios voluntarios y complementarios a los obligatorios. - La participación activa comentando los ejercicios realizados en clases. - La buena disposición en la participación en actividades complementarias y/o extraescolares relacionadas con las Artes escénicas en el Instituto. - El alumno estará sometido a evaluación continua. No hará exámenes teóricos de tipo clásico pero sí los hará, prácticos, en relación a los ejercicios que se realicen en clase. El alumno I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 227 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura responderá en el examen práctico de evaluación con la aplicación de aquellas ideas explicadas en clase, con ejercicios similares a los realizados. 7. CRITERIOS METODOLÓGICOS - Criterio Teórico-Explicativo: Basado en estrategias de explicación. Las características de los alumnos del Bachillerato Artístico nos enfrentan, probablemente, a “tozudas” ideas previas por parte de aquéllos, respecto de algunas asignaturas como la nuestra: estas ideas están apoyadas a menudo en la actividad constante, en la práctica y en la “necesaria ausencia” de teorías que requerirían el estudio tradicional de las páginas de un manual (que por otro lado no existe), o unos apuntes, bien tomados por los propios alumnos, bien entregados previamente como material de clase, por el profesor. En este caso, prácticamente daremos la razón a los alumnos y obviaremos la teoría como contenido de explicación en clase, salvo cuando la utilicemos para aclarar conceptos y rasgos necesarios dentro del programa. En ningún caso serán dichas explicaciones objeto de evaluación con exámenes clásicos. Sí se intentará comprobar que los alumnos entienden dichas explicaciones y que, desde el punto de vista práctico saben aplicarlas. - Criterio Activo: Los alumnos de segundo curso del Bachillerato Artístico, y particularmente, pensamos, los de la asignatura optativa que nos ocupa, INTERPRETACIÓN, deben, desde el primer día de clase, recibir la información y cualquier tipo de instrucción ACTIVAMENTE, con ejercicios prácticos preparados expresamente para que los alumnos asimilen, ante todo, los contenidos eminentemente prácticos de la asignatura. Los escasos contenidos más teóricos, que forzosamente soportarán una mayor información oral y/o magistral por parte del profesor (teorías, nombres, tesis sobre el teatro en general, algo de historia de la escena y de las artes escénicas), deberán ser informados e iluminados con ejercicios prácticos, con imágenes audiovisuales, fotografías y grabaciones, películas, análisis de textos, programas de obras de teatro o ballet realizados en teatros al alcance de los alumnos, o en años anteriores a partir de colecciones existentes, entrevistas a actores, bailarines, cantantes, etc., exposiciones de los propios alumnos, reportajes de televisión, prensa, etc., trabajo de investigación a través de libros, búsqueda a través de internet, películas, prensa y críticas, revistas especializadas y sobre todo, en su caso, si fuera posible, con asistencia a espectáculos, visitas, etc. - Otros criterios: Siendo tanta la actividad a realizar por los alumnos, particularmente en relación a la producción de montajes, el alumno, por supuesto siempre orientado por su profesor, pondrá en práctica la indagación y aplicación de tesis o teorías, deducirá, de la visión de algún espectáculo cómo se aplican las ideas de directores teatrales o teóricos, analizará textos de crítica o en general cualesquiera relacionados con las teorías sobre Interpretación dramática. 8. TEMAS TRANSVERSALES Es evidente que en nuestra asignatura los temas transversales sobre la paz, el medio ambiente, la violencia de género, “Objetivos del Milenio”, cualesquiera de los problemas relacionados con los Derechos Humanos (Derecho a la Vida, Libertades…), pueden ser objeto de análisis, tangencialmente con cualquiera de las prácticas que sean realizadas en clase, con la ayuda de I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 228 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura textos, prensa, ideas en general propuestas por profesores y alumnos para pequeños montajes, etc. 9. RECURSOS MATERIALES Para una asignatura nueva, dentro de una vía diferente en el Bachillerato Artístico, como es la de Artes Escénicas, son necesarios infinidad de recursos y materiales, que sin ánimo de ser exhaustivos, podríamos resumir dentro de los capítulos de: -Bibliografía (sobre Didáctica, sobre las diferentes especialidades del Arte Dramático y de la Danza, como interpretación, dramaturgia, Dirección escénica, escritura, expresión no verbal y corporal, voz, canto, mimo, historia de las artes escénicas, iluminación, sonido, audiovisuales, maquillaje, vestuario, etc.) -Revistas especializadas. -Colección de Grabaciones en DVds. y de sonido. -Creación de ESPACIO escénico (acomodación de aula con practicable de tarima, bastidores, convertibles, cámara oscura, etc). -Proyectores de luz más sus accesorios de proyección y sujección, mesas de luces y sonido, micrófonos, juegos de altavoces, etc. -Colchonetas aislantes para ejercicios de suelo. Esta relación de libros, útiles y demás son propios de un Centro que ha de ir completando poco a poco su espacio “amueblado”, para la práctica de las artes escénicas. Somos conscientes de que es cuestión de tiempo, dedicación, ilusión y porqué no, también de presupuesto. Por otro lado, en el aula de las Artes Escénicas iremos completando día a día un archivo de material de prensa, artículos de revistas, bibliografía, grabaciones, dibujos y esquemas sobre decorados, figurines, etc., programas de espectáculos, y otros. 10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Sin ánimo de ser reiterativos, creemos que nuestra asignatura ha de estar, a lo largo del curso adornada de algunas actividades que han de pasar de las simples prácticas de clase a visitas y asistencia a espectáculos, pasando por la participación de los alumnos en actividades organizadas por instituciones, centros culturales, etc. E/ REVISTA NUESTRAS COSAS 1. INTRODUCCIÓN La revista Nuestras Cosas surgió de la necesidad de crear un medio de comunicación fluido y atractivo que sirviera para poner en contacto a los distintos niveles de nuestra Comunidad I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 229 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura Educativa (ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos). Apareció por primera vez en el curso 2000-2001 y desde el principio ha estado abierta a alumnos, profesores, padres e incluso al barrio y a otros Centros Educativos. El nivel de aceptación logrado por los sucesivos números ha sido creciente, no sólo entre los integrantes de la comunidad educativa del IES sino en ámbitos más amplios. Muestra de ello son los dos premios recibidos los años 2006 y 2007, Premio Lobo de Bronce y Premio del Público, respectivamente, otorgados por la Asociación de Prensa Juvenil de España, cuya sede radica en Barcelona. Este año se nos ha vuelto a nominar. En el curso que ahora comienza se pretende mantener, y en lo posible superar, tanto la calidad de los textos que la revista recoja como los aspectos formales de diseño y presentación. 2. OBJETIVOS - Fomentar la colaboración, el interés y la cooperación entre nuestros alumnos; cada uno, desde su diferente realidad personal, puede hacer una aportación muy valiosa: la mejor desde sus posibilidades. - Servir de medio de difusión de la actividad del centro escolar hacia su entorno próximo. - Dar a conocer al alumno la realidad en que está inmerso, al objeto de que le ayude a construir el conocimiento con sentido crítico y a valorar la riqueza de las relaciones humanas y las normas sociales que establecemos, practicamos y transgredimos en nuestra convivencia. - Posibilitar el conocimiento entre los alumnos, porque les ayuda a valorar el esfuerzo, el trabajo, la imaginación y la capacidad crítica de otros compañeros. - Despertar el interés por conocer y participar en las actividades generales del Centro y para "inventar” nuevas formas de aprendizaje. - Ofrecer un medio de expresión de las diferentes artes, especialmente a los alumnos y profesores del Bachillerato Artístico. 3. CONTENIDOS En Nuestras Cosas tenemos como meta desarrollar una serie de contenidos muy variados porque consideramos que, como revista abierta, cabe casi de todo. Aparecerán las secciones fijas detalladas a continuación, como en cursos anteriores; sin embargo, como publicación viva que es, puede depararnos cualquier sorpresa durante el curso: - ACTIVIDADES: donde alumnos y profesores pueden dar cuenta de todas las salidas en las que el centro participa, acompañando los textos con fotografías que ellos mismos toman. - REFLEXIÓN EN LAS AULAS: es una sección especialmente interesante porque permite que todos los miembros de la comunidad educativa vuelquen sus opiniones personales sobre cualquier tema que consideren relevante. - DE PRODUCCIÓN PROPIA: con esta sección pretendemos dejar un espacio para que quien lo desee saque al poeta que lleva dentro, al narrador, al ensayista. Un lugar especialmente dedicado al fomento de la creatividad. - CURIOSIDADES Y ENTRETENIMIENTOS: es una de las secciones mejor recibida por todos y este curso seguiremos manteniéndola, porque es aquí donde la revista muestra su I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 230 Curso 2010/2011 Departamento de Lengua castellana y Literatura cara más divertida. Datos curiosos, pasatiempos llenos de ingenio, juegos de lógica imposibles,... todo lo necesario para entretener nuestro cerebro mientras lo alimentamos. - MISCELÁNEA: la última parte de la revista se ha convertido en una retahíla de artículos que, a primera vista, pueden parecer inconexos. Sin embargo, no es del todo cierto. Simplemente están en fase de desarrollo, esperando convertirse en una nueva sección. Son el embrión constante de Nuestras Cosas. Sólo es cuestión de dejarlos crecer... - RELACIÓN DE ACTIVIDADES: un cuadro resumen que recoge las más destacadas actividades dadas en el periodo. 4. METODOLOGÍA Al ser un proyecto de Centro, participan en su elaboración tanto alumnos como profesores y todos aquellos que quieren informar, comentar o compartir deseos, aficiones, críticas a determinadas actuaciones, trasmitir su visión sobre cualquier aspecto de la realidad o dar a conocer sus creaciones. Todo ello se lleva a cabo de forma voluntaria, con la pretensión fundamental de que colaboren cuantos más alumnos mejor para que cada uno se sienta protagonista; de ahí la variación de los autores en los distintos números. En cualquier caso, el objetivo es que haya representaciones de los distintos niveles educativos. En el aspecto organizativo, se constituirá un consejo asesor, integrado por doce personas: - Los dos directores. - Tres alumnos y un profesor encargados del diseño y maquetación - Tres alumnos responsables de fotografía. - Cinco alumnos (uno de 4º de ESO, dos de 1º y dos de 2º de Bachillerato) colaboradores en la redacción. El objetivo es publicar dos números cada curso, el primero en enero y el segundo en junio. La financiación corre íntegramente a cargo del Centro, como actividad extraescolar. Esta programación fue aprobada inicialmente por unanimidad de los integrantes del departamento el día 17 de octubre de 2011 I.E.S. Batalla de Clavijio LOGROÑO 231 Curso 2010/2011