matr nas Estudio del interés sexual, la excitación y la percepción de

Anuncio
matr nas
Matronas Prof. 2010; 11(2): 45-52
profesión
Artículo original
Estudio del interés sexual, la excitación
y la percepción de las relaciones de pareja
en mujeres primíparas lactantes en relación
con las no lactantes
Study of the sexual interest, arousal and perception of the relationship
in primiparae nursing women in relation to non-breastfeeding women
Montserrat Ortiz González1, Susanna Garcia Mani2, Margalida Colldeforns Vidal3
1
Matrona. Sala de Partos. Hospital Materno-Infantil Vall d’Hebron. Institut Català de la Salut. Barcelona. 2Matrona.
Coordinadora de la ASSIR del Baix Llobregat Centre. Institut Català de la Salut. Barcelona. 3Matrona. ASSIR Granollers.
Institut Català de la Salut. Barcelona
RESUMEN
ABSTRACT
Objetivo: Identificar las diferencias en la sexualidad de las mujeres
primíparas con lactancia materna en relación con las no lactantes.
Personas y método: Estudio analítico, longitudinal, prospectivo, realizado en el ámbito del PASSIR de Abrera y el PASSIR de Canovelles, del
Instituto Catalán de Salud. Fueron sujetos de estudio 103 mujeres. La
intervención consistió en aplicar un cuestionario de preguntas cerradas
a las 16-18 semanas de gestación, a las 6 semanas posparto y a las 16
semanas posparto.
Resultados: Se han estudiado la sexualidad previa al parto y el momento de reinicio de las relaciones coitales, las características de las relaciones sexuales y la percepción de la actitud de la pareja en una fase reciente tras el parto y en otra posterior. El perfil fue el de una mujer de
29,65 (±4,130) años. Respecto al perfil obstétrico, el 76,7% de ellas tuvieron partos vaginales. La duración media de la lactancia materna se establece en 11,69 (±5,43) semanas. En la entrevista de las 6 semanas
posparto, se encontraron diferencias entre el grupo de mujeres de lactancia materna y el grupo de fórmula para las variables apetencia de relaciones sexuales (p= 0,019), interés en el sexo (p= 0,04) y cambios en la excitación (p= 0,031). En la entrevista de las 16 semanas posparto no se
constataron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo con
lactancia materna y el grupo con fórmula para las mismas variables.
Objective: To identify the differences in the sexuality of primiparas’
women who are nursing in relation to the non-breastfeeding women.
People and method: Analytical Study, a prospective longitudinal
conducted in the area of the PASSIR Abrera and PASSIR Canovelles of
the Catalan Institute of Health. 103 women were subjects of study. The
intervention consisted of applying a closed questionnaire at 16-18
weeks of gestation, at 6 weeks postpartum and 16 weeks postpartum.
Results: The study of sexuality prior to delivery and the moment of timing reinitiating of coital relations, the characteristics of these sexual relations and the perception of the attitude of the couple in a phase
recent to childbirth and posterior to childbirth. The profile was of one
woman of 29.65 (±4.130) years of age. Regarding to the obstetric profile 76.7% had vaginal births. The mean duration of breastfeeding is established at 11.69 (±5.43) weeks. In the interview at 6 weeks
postpartum there have been found differences among the nursing
women group and the group that used formula with the variables appetite for sexual relations (p= 0.019), interest in sex (p= 0.04) and changes in the sexual arousal of (p= 0.031). In the interview of women with
16 weeks of postpartum no differences were found between the nursing group and the group who fed their children formula for the same
variables.
Fecha de recepción: 08/09/2009. Fecha de aceptación: 13/07/2010
Correspondencia:
Montserrat Ortiz González.
Correo electrónico: montse.ortiz.gonzalez@gmail.com
Financiación del estudio:
Proyecto de Investigación subvencionado en la Convocatoria de Ayudas
a la Investigación 2005-2006 del Colegio Oficial de Enfermería de Barcelona.
Comunicaciones en congresos:
II Congreso de la Asociación Catalana de Matronas. Tarragona,
20-22 de mayo de 2004. Comunicación oral: «La sexualidad durante
la lactancia materna. Estudio piloto.»
III Congreso de la Asociación Catalana de Matronas, conjuntamente con la
Federación de Asociaciones de Matronas de España. Girona, 24-26 de abril
de 2008. Comunicación oral: «La sexualidad durante la lactancia materna:
estudio del interés sexual, excitación y percepción de las relaciones de pareja
en mujeres primíparas lactantes en relación con las no lactantes.»
Ortiz González M, Garcia Mani S, Colldeforns Vidal M. Estudio del interés
sexual, la excitación y la percepción de las relaciones de pareja en mujeres
primíparas lactantes en relación con las no lactantes. Matronas Prof. 2010;
11(2): 45-52.
45
45-52 ART ORIG ESTUDI.indd 45
14/10/10 10:28
Matronas Prof. 2010; 11(2): 45-52
Conclusiones: Las mujeres primíparas que practican lactancia materna a las 6 semanas posparto presentan cambios en la capacidad de excitación y menor apetencia e interés por mantener relaciones sexuales
que las mujeres de lactancia artificial.
Conclusions: The primiparae women who breastfed their children 6
weeks after postpartum show changes in the ability of sexual arousal
and less desire and interest to have sexual relations of those with who
practice artificial feeding.
Palabras clave: mujer, sexualidad, lactancia materna, pareja sexual.
Keywords: women, sexuality, maternal breastfeeding, sexual partner.
INTRODUCCIÓN
el dolor, la sequedad, la menor intimidad e independencia, el cambio en la forma de vida, las preocupaciones y
el agotamiento, y no apreciaron variación como consecuencia de lactar.
En una revisión bibliográfica, Martín de María6 concluyó que la sexualidad es el área más vulnerable en las
relaciones de pareja y que la mayoría tiene problemas
sexuales después del parto. El autor opina que hemos
supeditado el concepto de sexualidad a una visión biológica, y los trabajos realizados lo ratifican, porque no
tienen en cuenta los sentimientos sexuales, las actividades no coitales, la sexualidad en el bebé, etc.
Otros estudios, como el de Fernández et al.7, se centran en orientar la intervención de los profesionales y
en explicar los aspectos que abordar en la consulta, como fomentar formas de expresión de la sexualidad o
crear un clima en que la pareja se sienta cómoda para
plantear dudas y temores.
Los estudios más amplios sobre sexualidad y lactancia
han sido realizados en Estados Unidos con muestras de
población de raza blanca, no adolescentes y con pareja
estable.
Avery et al.8 observaron un impacto negativo sobre la
sexualidad debido a aspectos psicológicos de la lactancia, aunque las mujeres de su estudio afirmaron que ser
madre lactante no había afectado a la relación sexual y
que, si se vio alterada, fue por una disminución del interés por el sexo y por el uso de los pechos para los dos
propósitos (sexual y lactancia). Además, los autores coincidían con Masters y Johnson9 en que las mujeres sentían que era importante que su interés por el sexo volviera.
Byrd3 constató que, al mes del parto, las mujeres que
no practicaban la lactancia materna (LM) estaban más
predispuestas a reiniciar las RS, mientras que las lactantes referían una mayor pérdida de deseo. Esto contradice la afirmación de Masters y Johnson9 de que la respuesta sexual vuelve antes en las mujeres que dan LM
que en las que dan lactancia artificial, basándose en una
muestra reducida.
Los efectos negativos de la LM sobre las RS pueden
ser debidos a aspectos del posparto10: tensión, fatiga e
incomodidad física. Además, Byrd3 señaló que las mujeres que daban el pecho estaban más fatigadas porque
La sexualidad femenina ha sido un tema obviado en las
consultas de puerperio; si surgía una dificultad, se reducía a un problema de sequedad vaginal y se resolvía con
lubricantes1. Las matronas aconsejan a las parejas volver a
la normalidad, pero este mensaje es impreciso, ya que en
sus vidas se ha producido una transformación profunda.
Se enfrentan a cambios físicos y emocionales que influirán en la sexualidad, se incorporan al rol de padres y se
esfuerzan por cumplir sus expectativas en el cuidado del
bebé2. La falta de información en torno a la sexualidad
en el puerperio y la lactancia materna contribuye a crear
mitos, tabúes y estrés emocional que pueden llegar a ocasionar conflictos a largo plazo en la vida de la pareja3.
Actualmente las matronas, como agentes de prevención y promoción de la salud, abordan el tema tanto en
la consulta individual como en la actividad grupal; aun
así, la escasez de evidencia científica en nuestro medio
impide tener una información veraz para dar respuestas
y ayudar a las parejas lactantes que reanudan sus relaciones sexuales (RS).
Una vez expuesta esta situación, la pregunta que nos
planteamos es la siguiente: ¿cómo es la sexualidad de las
parejas con lactancia materna? Conociendo la respuesta, podremos proponer estrategias a partir de los recursos disponibles. Investigar la experiencia sexual durante
la lactancia materna es un objetivo difícil por la cantidad de factores personales y socioculturales que influyen en ella.
Los estudios en España sobre el tema son escasos.
Alonso y Dueñas4, en un artículo sobre sexualidad en el
embarazo y el puerperio, concluyen que la respuesta
sexual se va recuperando a lo largo de los meses siguientes al parto, siendo a los 3 meses igual o ligeramente superior a la del año previo; no obstante, el deseo sexual
se recupera más lentamente. Más de la mitad de las mujeres continuaban la lactancia a las 12 semanas posparto
y éstas presentaban peor respuesta sexual que las que no
lactaban. Las encuestadas que tenían una reanudación
tardía de las RS (más de 8 semanas posparto) lo relacionaban con la falta de información y con el miedo al dolor y a un nuevo embarazo.
Espinaco y Román5 observaron un cambio en la calidad de las RS posparto debido a factores como el miedo,
46
45-52 ART ORIG ESTUDI.indd 46
14/10/10 10:28
Estudio del interés sexual, la excitación y la percepción de las relaciones de pareja
en mujeres primíparas lactantes en relación con las no lactantes
Artículo original
M. Ortiz González, et al.
nadie puede reemplazarlas en la práctica de la lactancia.
Un mes después del parto, las mujeres con cesárea estaban más dispuestas a reiniciar las RS, pero para todas
las demás variables (comportamientos y satisfacción)
no hubo diferencias con las que tuvieron un parto vaginal.
En cuanto al tipo de parto, Alonso y Dueñas4 observaron un deterioro mayor de la sexualidad en las mujeres con parto por vía abdominal que en las que lo tuvieron por vía vaginal.
En cambio, Hannah et al.11 compararon las RS en
mujeres que habían tenido un parto vaginal o una cesárea y no hallaron diferencias. Curiosamente, 3 meses
después del nacimiento del hijo, las mujeres referían
una mejora en sus RS.
Alder et al.12 lo relacionan con los niveles hormonales
durante este periodo: las mujeres lactantes de su estudio
con disminución del deseo sexual tenían menores niveles de testosterona. La producción de estrógenos está
suprimida durante el periodo de LM. Los estrógenos
mantienen las condiciones de lubrificación de la vagina, y su disminución hace las RS coitales molestas13.
Además, los niveles de prolactina están elevados, y éstos
se relacionan con una disminución de los niveles de testosterona; todo ello se asocia a una disminución del deseo sexual14.
La oxitocina es una hormona relacionada con las contracciones uterinas durante el parto y con la eyección
de leche materna. Estudios recientes15 sugieren que es,
además, un neurotransmisor con importantes efectos
centrales en los aspectos reproductivos, incluido el inicio de comportamientos paternales y sexuales.
Desde el punto de vista cultural, en occidente se considera el pecho femenino como un objeto sexual y un
foco de erotismo, hasta el punto de que se cree que el
propósito principal de los senos femeninos es el sexo, y
no la nutrición infantil, y sólo se lacta en caso de niños
muy pequeños y en privado8. Se ha documentado8 que
algunas mujeres perciben como erótica la erección de
los pezones y la sensación de placer provocada por la
succión del niño, y muchas de ellas incluso lo asocian a
sentimientos de vergüenza y culpabilidad. El compañero, en cambio, no recibe esta satisfacción, y continúa
buscando la intimidad sexual con su pareja.
En los estudios de Masters y Johnson9 se afirma que
la lactancia materna se asemeja al orgasmo femenino y
que, por tanto, estas mujeres demuestran menos interés
en expresarse sexualmente con sus parejas.
En cuanto a la percepción de la madre sobre las actitudes de la pareja, la respuesta más común para Avery et
al.8 fue que la pareja la consideraba más deseable, lo que
contradice otros estudios según los cuales los hombres
encontraban a las mujeres lactantes más maternales y
menos sexuales. La mitad de las mujeres referían que su
pareja era neutral respecto al goteo de leche durante la
excitación sexual; de hecho, eran ellas quienes estaban
más negativamente afectadas por la eyección.
Prantik Saha15, en una revisión que abarca desde
1970 hasta 2002, concluye que los estudios de las décadas pasadas se concentraban en explicar la enorme protección que ofrecía la leche materna, pero que en ellos
la persona que está detrás de los pechos no es visible. Lo
único que importa es la leche, y la compleja interacción
entre la mujer y su hijo, que en muchas ocasiones entraña aspectos sexuales, está trivializada.
Los humanos son seres sexuales y las mujeres lactantes no son una excepción. La sexualidad forma parte del
contexto de su vida cambiante, y en ello influye la visión que de sí misma tiene como mujer y como madre.
Hay aspectos que pueden verse afectados; algunas alteraciones en la sexualidad pueden deberse al parto, como consecuencia de la recuperación del periné y del abdomen, y otras pueden relacionarse con la lactancia,
como los cambios en la forma de los pechos o las alteraciones hormonales. Quizás influyan también otros aspectos, como el cansancio, el menor descanso nocturno
y factores psicológico-afectivos, como la opinión de su
pareja y lo que la mujer siente sobre sí misma.
Analizaremos las características de la mujer lactante
entendiendo las relaciones sexuales en un sentido amplio, del que nos interesa valorar el deseo y la satisfacción en el contacto íntimo con la pareja, independientemente de si las relaciones son coitales o no, y así se lo
explicaremos a las mujeres, de manera que especificaremos en el cuestionario cuándo esas relaciones sexuales
son coitales. La sexualidad femenina tiene sus propias
características y no sólo busca la gratificación física, sino que además involucra todos los aspectos de su vida,
sus relaciones y sus emociones.
OBJETIVOS E HIPÓTESIS
Este trabajo tiene como objetivo principal identificar si
hay diferencias en las características de la sexualidad de
las mujeres primíparas con LM en relación con las no
lactantes. Como objetivos secundarios, pretende conocer
el perfil obstétrico de la mujer en ambos grupos, describir
la sexualidad previa de las mujeres antes de la maternidad,
identificar el momento de reinicio de las relaciones sexuales coitales tras el parto y describir la percepción de las
madres sobre la actitud de su pareja hacia la lactancia
materna y la sexualidad.
Como hipótesis, consideramos que las mujeres primíparas que alimentan a sus hijos con LM muestran un
47
45-52 ART ORIG ESTUDI.indd 47
14/10/10 10:28
Matronas Prof. 2010; 11(2): 45-52
menor interés por mantener relaciones sexuales en el
puerperio que las no lactantes. En cambio, no presentan alteración de la respuesta sexual por el hecho de ser
lactantes.
PERSONAS Y MÉTODO
El estudio se ha desarrollado en el marco del Programa
de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (PASSIR) de
Abrera y de Canovelles, del Instituto Catalán de Salud,
mediante un estudio analítico de tipo longitudinal y
prospectivo. La recogida de datos se realizó entre enero
de 2007 y marzo de 2008.
La población diana eran todas las mujeres que acudían a la consulta obstétrica o a los cursos de educación
maternal del PASSIR.
La población accesible eran las mujeres que acudían
al Programa de seguimiento del embarazo y al Programa de educación maternal y posparto del PASSIR.
Los criterios de inclusión han sido los siguientes: mujeres de 20 años o más, primíparas, con pareja, autóctonas,
no separadas de su hijo. Han sido excluidas las mujeres
primíparas con embarazo múltiple o de alto riesgo, así
como las mujeres con problemas físicos o psíquicos que
les impidieran colaborar.
Para la selección de la muestra se ha tomado como referencia el número de gestantes atendidas en el ámbito
de estudio. Considerando todas las mujeres gestantes,
el porcentaje de lactantes al primer mes es del 70%, según el estudio del Comité de Lactancia Materna de la
Asociación Española de Pediatría; por tanto, tenemos
una población total de 840 mujeres. Para el cálculo de
la muestra se ha utilizado el programa GRANMO 4.4.
Aceptando un riesgo alfa de 0,05 para una precisión de
± 0,05 unidades porcentuales en un contraste bilateral
para una proporción estimada de 0,5, se precisa una
muestra aleatoria poblacional de 265 sujetos. La recogida de datos comenzó en enero de 2007 y finalizó en
marzo de 2008, ya que el cronograma del proyecto becado correspondía a este plazo. Se planteó el estudio a
todas las embarazadas que acudieron a control con la
matrona en los centros indicados durante este periodo;
el número de mujeres que accedieron a participar fue
de 152. Respecto a la recogida de datos, se solicitó en
primer lugar la aprobación del proyecto a los responsables del PASSIR y se realizó una sesión a los profesionales del centro. Las mujeres autocumplimentaron los
cuestionarios entregados por las investigadoras, que a
su vez son matronas que trabajan en dichos centros
asistenciales. Se realizaron tres entrevistas: a las 16-18
semanas de gestación, y a las 6 y a las 16 semanas posparto. El muestreo fue de conveniencia no aleatorio.
La primera captación y el primer cuestionario se realizaron en el marco de la visita obstétrica de control, y
fue de autocumplimentación en la consulta. En el primer cuestionario se valoraron características sociodemográficas, aspectos de sexualidad previa antes del parto y variables asociadas al estilo de vida.
La segunda y la tercera entrevista la autocumplimentaron las mujeres durante la visita puerperal y/o en los
cursos de seguimiento del posparto. En el segundo y el
tercer cuestionario se valoraron variables obstétricas, el reinicio de RS y variables asociadas a la sexualidad posparto
y la LM. Se consideró que formaban parte del grupo de
lactancia artificial las mujeres que sólo daban leche de
fórmula, y del grupo de LM las madres que daban el pecho, administrasen o no algún tipo de suplemento.
El instrumento utilizado es un cuestionario estructurado de preguntas cerradas. Se ha modificado el empleado
en el estudio de Avery et al.8, eliminando algunas preguntas y añadiendo otras sobre estilo de vida, que se miden en ítems valorados en una escala del 1 al 7; además,
se han añadido palabras clave en los extremos para facilitar la comprensión (ejemplo: nunca-siempre).
Se solicitó a las participantes su consentimiento informado, en el que se garantizaba el anonimato y la confidencialidad. El proyecto ha sido validado por el Comité de Ética de la Fundació Jordi Gol i Gorina.
Se realizó una prueba piloto con 24 mujeres a fin de
valorar el grado de comprensión del cuestionario.
Las variables principales están recogidas en torno a un
área de estudio asociada a un objetivo: sexualidad previa,
reinicio de las RS, aspectos fisiológicos de la lactancia en la
sexualidad y percepción de las madres sobre la actitud de
su pareja. Estas variables, así como algunas de las referidas
al estilo de vida, se miden en ítems que se valoran en una
escala del 1 al 7. También se valoran variables secundarias
que son sociodemográficas y obstétricas medidas en escala
ordinal o dicotómica. Las variables se detallan en la tabla 1.
Análisis estadístico de los datos
Se han utilizado pruebas paramétricas; para comparar
las variables categóricas se ha utilizado el estadístico de
la ji al cuadrado de Pearson; para comparar variables
cuantitativas en relación con una variable categórica, el
test ANOVA, y para comparar dos variables cuantitativas, el test de correlación de Pearson.
RESULTADOS
Descripción de la muestra
Se informó del estudio a 152 gestantes y se recogieron
140 cuestionarios, de los que 103 fueron válidos por estar debidamente cumplimentados. Doce mujeres recha-
48
45-52 ART ORIG ESTUDI.indd 48
14/10/10 10:28
Estudio del interés sexual, la excitación y la percepción de las relaciones de pareja
en mujeres primíparas lactantes en relación con las no lactantes
Artículo original
M. Ortiz González, et al.
Tabla 1. Variables del estudio
25%
• Edad
• Actividad laboral
• Nivel de estudios
• Tipo de lactancia
• Lesiones del periné
• Relación coital imprescindible en las relaciones sexuales
• Satisfacción en las relaciones sexuales mantenidas
• Relaciones sexuales por semana
• Apetencia de relaciones sexuales
• Intensidad del cansancio físico
• Número de horas habituales de sueño
• Influencia del dolor en la vida sexual
• Número de semanas desde el parto hasta el reinicio
de las relaciones sexuales
• Estado de ánimo de las últimas semanas
• Duración de la lactancia materna (semanas)
• Variación en el interés por el sexo
• Dificultad de ser madre y tener relaciones sexuales
• Agrado de los cambios ocurridos en el cuerpo
• Cambios en la capacidad de excitarse
• Cambios en la lubricación de la vagina durante la excitación
• Cómo me ve él de deseable después de ser madre
• Influencia de la lactancia en las relaciones sexuales
• Uso de los pechos para las relaciones sexuales y la lactancia
• Sensación de excitación con la succión del pezón
• Goteo de los pechos durante la excitación sexual
• Excitación de la pareja respecto a los cambios en los pechos
• Excitación de la pareja respecto al goteo de los pechos
durante las relaciones sexuales
• Dificultad para el uso de los pechos en las relaciones
sexuales y la lactancia
• Preocupación por si las relaciones sexuales podrían
perjudicar la producción de leche y la capacidad de
amamantar
zaron participar. De las 37 que accedieron pero no finalizaron el estudio, 13 se perdieron durante el proceso.
No completaron correctamente el primer instrumento
7 participantes, no lo hicieron en el segundo 9 y no lo
hicieron en el tercero 8.
La edad media fue de 29,65 (± 4,130) años. El nivel
de formación fue el siguiente: 30 (29,1%) mujeres te-
65%
Intacto
Desgarros grado III o IV
2%
8%
Desgarros grado I o II
Episiotomía
Figura 1. Descripción de las lesiones del periné
nían estudios universitarios, 52 (50,5%) estudios secundarios, 20 (19,4%) primarios y 1 (1%) no tenía
ningún certificado de estudios.
Estaban activas 85 (82,5%) participantes e inactivas
13 (12,6%), y 5 (4,9%) presentaban otra situación laboral.
En el segundo cuestionario, 79 (76,7%) mujeres tuvieron un parto vaginal y 24 (23,3%) una cesárea.
Las lesiones del periné se detallan en la figura 1.
La duración media de LM fue 10,97 (± 5,65) semanas. Los tipos de lactancia en los diferentes periodos se
detallan en la tabla 2.
La media de reinicio de las RS coitales fue de 6,79
(±2,6) semanas. La tabla 3 resume los datos descriptivos de la vida sexual en los diferentes periodos, y la tabla 4 detalla los resultados de las variables de estilo de
vida.
Análisis bivariante
En el segundo cuestionario (tabla 5), realizado a las
6 semanas posparto, se observan diferencias estadísticamente significativas en el análisis de la varianza. El grupo de LM obtiene una media inferior al grupo de no
LM para las preguntas «Define la intensidad del deseo»
(p= 0,019) y «Ser madre y tener RS» (p= 0,001). Lo
mismo ocurre para «Cambios en la capacidad de excitarme» (p= 0,031).
Tabla 2. Tipos de lactancia en los diferentes periodos
6 semanas posparto
Exclusiva materna
Mixta (combina pecho y biberón)
Artificial (sólo biberón)
Frecuencia
51
21
31
%
49,5
20,4
30,1
16 semanas posparto
Exclusiva materna
Mixta (combina pecho y biberón)
Artificial (sólo biberón)
Frecuencia
36
25
42
%
35,0
24,3
40,8
Tabla 3. Vida sexual en los diferentes periodos
Media (DE)
Imprescindible la penetración
Satisfacción con las relaciones sexuales
Número de relaciones por semana
Apetencia sexual
Primer cuestionario
3,34 (1,92)
6,17 (0,85)
2,47 (1,34)
4,46 (1,27)
Segundo cuestionario
3,22 (1,78)
5,51 (1,55)
1,68 (0,94)
3,83 (1,67)
Tercer cuestionario
5,70 (1,30)
5,51 (1,55)
1,90 (1,08)
4,40 (1,24)
Puntuación de 1 a 7.
49
45-52 ART ORIG ESTUDI.indd 49
14/10/10 10:28
Matronas Prof. 2010; 11(2): 45-52
Tabla 4. Variables asociadas al estilo de vida
Dolor n (%)
Cansancio
Horas de sueño
Influencia del dolor
Estado anímico
Primer cuestionario
44 (42,7%)
59 (57,3%)
4,10 (1,40)
7,83 (1,54)
4,41 (1,93)
5,27 (1,36)
Sí
No
Media (DE)
Media (DE)
Media (DE)
Media (DE)
Media
DE
7,00
2,679
6,41
2,462
Satisfacción con las relaciones LM
sexuales mantenidas
NL
5,46
1,652
5,61
1,334
Apetencia
de relaciones sexuales
LM
3,58
1,710
NL
4,43
1,455
Intensidad
del cansancio físico
LM
4,67
1,556
NL
4,35
1,582
Número de horas
habituales de sueño
LM
5,22
1,549
NL
5,84
1,267
Influencia del dolor
en la vida sexual
LM
5,37
1,841
NL
4,69
1,815
Estado de ánimo
de las últimas semanas
LM
4,89
1,623
NL
5,10
1,423
Variación en el interés
por el sexo
LM
2,92
1,441
NL
3,81
1,376
Dificultad de ser madre
y tener relaciones sexuales
LM
3,43
1,461
NL
4,45
1,434
Cambios en la capacidad
de excitarse
LM
3,40
1,360
NL
4,03
1,278
Cambios en la lubricación
de la vagina durante la
excitación
LM
3,13
1,336
NL
3,68
1,124
Cómo me ve él de deseable
después de ser madre
LM
4,2500 1,14756
NL
4,2581 1,12451
Tercer cuestionario
32 (31,1%)
71 (68,9%)
4,22 (1,41)
6,18 (1,39)
4,68 (1,94)
5,46 (1,26)
0,019
lactancia. Tampoco hay una asociación (p= 0,473) entre las lesiones del periné y el tipo de lactancia.
En las semanas transcurridas desde el parto hasta el
inicio de las RS coitales, no influye la edad (test de correlación de Pearson [p= 0,938]), pero sí vemos mediante este test que hay relación entre el número de semanas desde el parto al inicio de las RS coitales y el
número de semanas de LM (p= 0,019).
El reinicio de las RS coitales no está influido por el
nivel de estudios, el tipo de lactancia, la situación laboral, el tipo de parto, el estado del periné ni el método
anticonceptivo. Tampoco muestra una asociación con
el tipo de lactancia (p= 0,173).
0,356
Comparación de cuestionarios
Tabla 5. Resultados del segundo cuestionario.
Análisis bivariante. Comparación entre
variables. Diferencias en las características
de la sexualidad de las mujeres primíparas
con lactancia materna (LM) en relación con
las no lactantes (NL)
Semanas desde el parto hasta LM
el reinicio de las relaciones
NL
Segundo cuestionario
83 (80,6%)
20 (19,4%)
4,57 (1,56)
5,41 (1,49)
5,18 (1,84)
4,95 (1,56)
p
0,396
0,643
0,054
0,215
0,538
0,004
0,001
0,031
0,062
0,974
En el tercer cuestionario, efectuado a las 16 semanas
posparto, no se constatan diferencias significativas entre los dos grupos.
Para comparar dos variables cualitativas utilizamos el
test de la ji al cuadrado. No hemos obtenido una significación inferior a 0,05; por lo tanto, no existe una asociación (p= 0,447) entre el tipo de parto y el tipo de
El análisis de comparación de las medidas repetidas refleja los cambios a lo largo del tiempo en los diferentes
cuestionarios. La valoración respecto a si el coito es imprescindible en las RS no se modifica con el tiempo. Es
decir, que en los cuestionarios 1, 2 y 3 no se contesta de
manera diferente a la pregunta «Relación coital imprescindible en las RS» (p= 0,757).
No obstante, sí se modifican en el tiempo la apetencia sexual y el grado de satisfacción. En los cuestionarios 1, 2 y 3 las participantes contestan diferente a la
pregunta: «Número de RS por semana» (p= 0,000),
«Satisfacción en las RS mantenidas» y «Apetencia sexual».
Estas variables disminuyen después del parto y luego
aumentan. Algo similar sucede con las variables «Número de horas de sueño» y «Estado de ánimo en las últimas semanas».
También se contesta de modo diferente en los cuestionarios 1, 2 y 3 la pregunta «Intensidad del cansancio
físico» (p= 0,016); esta variable, al contrario que las anteriores, aumenta después del parto y luego disminuye.
Finalmente, no se modifica en el tiempo la «Influencia del dolor en la vida sexual» (p= 0,090); es decir, en
los cuestionarios 1, 2 y 3 se contesta lo mismo a esta
pregunta.
Después del parto, entre el segundo y el tercer cuestionario, se recogieron resultados sobre la influencia del
puerperio en la vida sexual. Las variables analizadas
50
45-52 ART ORIG ESTUDI.indd 50
14/10/10 10:28
Estudio del interés sexual, la excitación y la percepción de las relaciones de pareja
en mujeres primíparas lactantes en relación con las no lactantes
Artículo original
M. Ortiz González, et al.
son: «Dificultad de ser madre y tener RS», «Agrado de
los cambios en el cuerpo» (p= 0,023), «Cambios en la
capacidad de excitarse» (p= 0,000), «Cambios en la lubricación de la vagina durante la excitación» (p= 0,000),
«Cómo me ve él de deseable después de ser madre»
(p= 0,000) y «Agrado de la pareja hacia los cambios en
el cuerpo de la mujer» (p= 0,041). Estas variables se
modifican en el tiempo; es decir, en los cuestionarios 2
y 3 no se contesta lo mismo.
La percepción de las madres lactantes sobre las RS
con su pareja se recoge en un apartado que tan sólo
completan las mujeres con LM. Estas variables sí se
modifican en el tiempo: en los cuestionarios 2 y 3, hay
respuestas diferentes para «Influencia de la lactancia en
las RS» (p= 0,003), «Goteo de los pechos durante la excitación sexual, «Dificultad para el uso de los pechos en
las RS y la lactancia» y «La actividad sexual podría perjudicar a la producción y capacidad de amamantar». El
comportamiento de estas variables es de un aumento al
cabo de unas semanas posparto.
DISCUSIÓN
El estudio pretende describir la subjetividad y utiliza la
percepción de la experiencia sexual para medir la influencia de factores sociales y neurofisiológicos.
El instrumento fue validado con un ensayo piloto de
tan sólo 24 mujeres. No obstante, la entrevista tuvo
una buena aceptación, con una alta tasa de participación; consideramos que ello se debe al vínculo de confianza que establece la mujer con su matrona durante la
visita obstétrica, que constituye un escenario singular
para el abordaje de la salud sexual. La muestra es homogénea pero insuficiente para generalizar los resultados a
la población global catalana, lo que constituye una limitación del estudio.
Los análisis estadísticos utilizados permiten apreciar
evidencia científica suficiente para la población diana,
lo que nos permite dar validez a los resultados, alcanzar
los objetivos y confirmar la hipótesis.
Los resultados revelan que la sexualidad de las mujeres antes de la maternidad se caracteriza por que consideran sus RS satisfactorias y no creen imprescindible el
coito. La maternidad modifica en el tiempo la apetencia sexual y el grado de satisfacción. El número de relaciones por semana disminuye tras el parto y, aunque
aumenta a las 16 semanas, no llega a recuperarse. La intensidad del deseo también se reduce a las 6 semanas en
ambos grupos, para volver a normalizarse a las 16 semanas. Estos resultados coinciden con los de Alonso y
Dueñas4, que concluían que la respuesta sexual y el deseo se recuperaban hacia los 3 meses posparto. Espina-
co y Román5 también observaron un cambio en la calidad de las relaciones durante el posparto. No obstante,
nuestros resultados reflejan que todo ello no está influido por los cambios en el estilo de vida, ya que a pesar
de dormir menos horas las mujeres no muestran cambios en la intensidad del cansancio ni en el estado de
ánimo. Además, el momento de reinicio de las RS coitales posparto tampoco está influido por la edad, el nivel de estudios, la actividad laboral, el tipo de parto, las
lesiones del periné, la duración y tipo de lactancia, la vivencia previa de la sexualidad ni el método anticonceptivo. Coincidimos con Martín de María6 en que la
sexualidad de la pareja se resiente tras el parto, sea cual
sea la lactancia. Los estudios que comparan este factor
son escasos, pero coincidimos en los resultados, por
ejemplo con los de Byrd3; existe una mayor pérdida de
deseo sexual en las mujeres lactantes. Nuestro estudio
constata una disminución del interés por el sexo por
parte de las madres lactantes, pero no a causa de los
motivos que adujeron Avery et al.8 (problemas para el
uso de los pechos en la práctica sexual). No podemos
demostrar la causa de la diferencia en el deseo y la excitación entre los dos grupos, pero sí podemos afirmar
que es un proceso temporal, ya que a las 16 semanas
posparto ya no existen diferencias en la vida sexual asociadas al tipo de lactancia.
La hipótesis del estudio se cumple a las 6 semanas
posparto, pero a las 16 semanas los dos grupos tienen
un comportamiento similar.
Los resultados no se han visto demasiado limitados,
porque han sido poco numerosas las pérdidas de casos
pese a tratarse de un seguimiento de meses. Hemos de
tener en cuenta la escasez de precedentes de estudios similares en nuestra comunidad, y que nuestra muestra
es homogénea y no incluye a mujeres de otras culturas,
por lo que sería de interés en un futuro hacer un estudio multicéntrico y con una muestra más heterogénea.
La evidencia científica revela que la disminución del
deseo sexual en las mujeres lactantes es temporal y reversible. Probablemente, el vínculo afectivo y la experiencia íntima que supone el contacto físico continuo
con el bebé en las primeras 6 semanas de vida compensen psicológicamente la disminución del deseo sexual
durante estos primeros días. Futuras investigaciones
podrían dilucidar si es ésta u otra la causa de las diferencias observadas entre los dos grupos.
Como matronas recomendamos la crianza natural,
dado que los beneficios que aporta para la salud de la
madre y el niño son fundamentales. Nuestro interés se
centra en eliminar mitos y falsas creencias para poder
dar una información veraz. Confiamos en que este estudio permitirá a las matronas asesorar con un mayor
51
45-52 ART ORIG ESTUDI.indd 51
14/10/10 10:28
Matronas Prof. 2010; 11(2): 45-52
conocimiento a las parejas que demanden información
por problemas en su relación asociados a la lactancia en
este periodo tan especial de sus vidas.
AGRADECIMIENTOS
A las madres, por colaborar manifestando sus opiniones
relacionadas con su sexualidad.
A Gloria Seguranyes, de la Unidad Docente de Matronas de Cataluña, por animarnos a seguir adelante
con el proyecto y no olvidarlo en un cajón.
A Carmen Fuentelsaz, por aportar ideas para mejorar
el proyecto.
Al Área de Investigación del Colegio Oficial de Enfermería de Barcelona, a Sandra Cabrera, Cristina Martínez, Pilar Delgado y Llúcia Benito, por su apoyo en el
análisis estadístico.
BIBLIOGRAFÍA
1. Espinaco MJ, Román J. La sexualidad en la lactancia. Hygia. 1999;
5(42): 12-6.
2. Smith J. Sexuality and sexual problems after childbirth. Mod Midwife.
1996; 10: 16-21.
3. Byrd J. Sexuality during pregnancy and the year postpartum. JFP.
1998; 47(4): 305-8.
4. Alonso A, Dueñas C. Sexualidad y embarazo, 1.ª ed. Madrid: Cauce,
1996.
5. Espinaco MJ, Ruiz D, Román J, Santos M. La sexualidad en la
lactancia. Boletín Informativo de la Asociación Andaluza de
Matronas. 1999; 2: 15.
6. Martín de María S. Sexualidad en el puerperio. Matronas Prof. 2001;
4: 9-14.
7. Fernández R, Lupión S, Porras D, Avellaned A. Las relaciones
afectivas sexuales durante el puerperio y la lactancia: el papel de la
matrona. Matronas Hoy. 1999; (2.ª etapa, 12): 25-9.
8. Avery MD, Duckett L, Frantzich CR. The experience of sexuality
among primiparous women. J Midwifery Women’s Health. 2000;
45(3): 227-37.
9. Masters WH, Johnson VE. La respuesta sexual humana, 2.ª ed.
Buenos Aires: Ed. Inter-Médica, 1981.
10. Ellis DJ, Hewat RJ. Mother’s postpartum perceptions of spousal
relationships. JOGNN. 1985; 14: 140-6.
11. Hannah ME, Hannah WJ, Hodnett ED, Chalmers B, Kung R, Willan A,
et al. Outcomes at 3 months after planned cesarean vs planned
vaginal delivery for breech presentation at term. JAMA. 2002;
287(14): 1822-31.
12. Alder EM, Cook A, Davidson D, West C, Bancroft J. Hormones and
sexuality in lactating women. Br J Psychiatry. 1986; 148: 75.
13. Driscoll CE, Hoffmann GS. Sexual health care: a life cycle approach,
4.ª ed. Filadelfia: Textbook of Family Practice, 1990.
14. Insel TR, Young L. Central oxytocin and reproductive behaviours. Rev
Reprod. 1997; 2(1): 28-37.
15. Saha P. Breastfeeding and sexuality: professional advice literature from
the 1970’s to the present. Health Educ Behav. 2002; 29(1): 61-72.
52
45-52 ART ORIG ESTUDI.indd 52
14/10/10 10:28
Descargar