universitaria

Anuncio
1
!
i
corporación
de
promoción
universitaria
SBRIE
DOCur.1EtJTOS DE 'rRI\Dl\JO
C.P.U.
Documento de Trabajo N2 18/90
LOS JOVENES, SIl PERCEPCIOM y SITUACION
EN Li\ EDUCI\("ION ¡·ll:nli\
Fernando Etcl1egnrHY
Julio /
1990
V~lcllzunla
1
LOS JOVENES, SU PERCEPCIOIl y SITUAClON El! LA
EDUCAClOll MEDIA.
Fernando Et(h<>g""y V~lenz1]"la
Umversldad C~hh'a
L Ant'-!cedentes.
El sigul o nto trabajo "S parte de los reSIJIt-1,Jos de una línea de
ill';estig¿\,ción ~obre la iuventud, iniciada CoH 1Q82, por un grupo de.
profosores de la Fo.culta'J de Educación de la Pontificia Vni',ersi,hd Católica
de ~hile Est:l. investigación es conoekla (.01l10 A S OP E (Aspiraciones sooal o ,
~~ ('Iri'?'nt~.-:i0ni?~ p'?rsonal.::.s d'? tos ~studiClntl?s), dirigida p0f I;lt Fro!. 5'o?rgl0
Af7.01~
M~rtln"
kh D, Y
h~
~lrto
fint=lIKlada con f0ndos df? 1.1 FaclJlt;'t.j 010
Eduracl0n P.V', OIV e ? Fondec)'t!
~9
trat2
d~l
*tudio
l"ll~itlldlllal de
una
·~.oh()rte ,j~
1500 l?'Studl-3n t o-;
14 ":'0mun3.'; dI? !~ Ro?g!0!l _'?t.rClJ.'01iana que- ~t:' surr('n~ 1f1gr'?~rl'\n ,.1
~Ic:tpm~ on 1973 ~q(;17-± El pnmeof .estudIO ·3~ ro;lllz", 011 IQ.j3, cuand
<;0
pW't)nr.raoon 0n fIQ Medio. y rv...st~riormo?nt'?' So k"S VUl?'t·,r~ a cont3rt.,.'r ~n
1905. tUdn00 lllay')ntatiameHte s~ en<:ontJabéln .¿>ll r·,:º Jl,.IPr]lO A ~t.)
,~,?
muest.ra s.~ 1~ aplI,¿ un cuestiouario. pre·~jam-:ute ,'aHdado. d~ 07 item~3 . .,.
se ana.iizal0n sus cf-sultadl)S de aruerdo al ruv€'l de medicion do las vari{.l_N~'3
2. Los jóvenes escolares, sus característícas generales. 2
2 1 Cuando se habl3. de ~los l¿,.,en'?s~. ~ entiende un modo de
~:]stó?n<:'ia. <:'ll.YCI'; ltnllt€"s d~l"'l':'n So?C det'?rmin~d0s histórica y sOC1alm~nt~, n·"'l
puede SH comprendida solamente ~n 1111" perspectJ'¡a l>10lóglca y psicológica
2 2 EstA>
modo dE"
e~dstent:iJ,
~n
,~"t~
·}studi0, ¿,pare<'e-
t~!\
diferenciado. qu'?' roCemos ~st~htl?Cer que al habt::l.I de jU'JPntuó eh,lpn::}
p'x\~!ll0S in~urnr '?n Iln tnstot;> <?-llTiv(Y.'('I; ~o? trata, ;:ti m~nt;\S. do? tro?s
-gc.nop'('"Jon~oc; t.ocayé.'S~. oS dACtr. 'IUo JlJér~ <1<,)1 nombro Juvontud. ~ poc:.o lo
'lue tienen en comun Esta Juv~ntud está constJtUlda poi tres grupos $0<10fp.dagóglcos disUJJtos. que son ~1 de la educación particular raga·j, el do l'
1 r"" fdne P U e 012;"1· Q>;2/81 - D 1 U c. 1)2/~2. 127/S¿ DJllh 121'J,81. lZ8i8~. !(llj/66
1'18/39 - fcnd~)~ 1191184; 704/87; 1")8/13'3: ~,2918'?
.: t... ;r1t1if;rJll"i61\ dI> ll) ~q?i l>:o:pr;O$-ildo
nvb
jnt~r~(!l
l!'r:>
"~(ICltltn @-nJI).¡: i t\fOllntE do!'
jt'l·.·.. ~ti~"":'i .. ft
I!'r:>i'i~ledoll tn h
2
Juvell1:ua ae lOS cOlegiOS mUIllClpalIZ3<lOS y
subvencIOnados.
L0S
P<l""",.,o "1
dlf~r"?nda
'''s
o?'ntrl?
otf(.'~,
el
ni'!~l
~I
a~
lOS
So-:i0--?Coll/.lml.:o, el nivl?l
pMros, el tipo de vIvienda, barrio, la homogenel·1a· 1
val': rio:a con sus padres, la edad, su pertenencia religiosa, el uso d~1 'eropo
lIule. la potenuaMad de deselClón del sisl.ema educacIOnal. los IlIveles de
(¡',;;esp.;ranza ap! "ndida, y las aspirncivnes y e:¡¡:-e.:tallvas, tanlc' de
escolaridad, como respecto a la espera en la adqUIsIción de su status
co:npl~to Tie:len desafíos distmtos y medios distllll.os para ~nrrentarlos ,',
rl~
dlstlnto, e/'mo YPfeffi% m~s ad~lanto Como
'Jo?' '?'st~ o?x!to €'st:01~.r t.:lifo?renci",:Jo, adqtl.1'?fol?n tamblljn una
poc:idón dIfPrpf1CI(l(!<l en la pstrlletuHI SO(lo-p.conótl1ica 3
por ull..ul10, ..t}:300 escolar
R
-:"m<':~lJ~n<:'ía
En dos situaciones aparecon con un ma:'or grado dI? homogen9idad
()u su posición m3chista, y en el grado de d~sestructuraClón familar en J':,
-:011(il?'rnieutol? ~ s€'~radon~ }' divorciCtS No patt1'C~ ql1~ se-a una ~mf?ian~_
romo para mostr.na
Pertenecen a un mIsmo SIstema educa·-jrnal formal. fruto de una
s~iedad
que 3parenta homogén~idad P' ig:u2idad. y e-n f'?a1icl.ad son
paralol<.'s ~i DO contradit;ton~s. Fo?r~nE-\.en slst~mas e-scolar~s
"on flO~n':lanl1ento dlStJnto, tanto rO 5U orig~n como en c¿tntJd~d
~tructl1ras
(hstJnto~,
Tienen profesor'Ó"S con expeetat.lvas distintas sobre su rendunient,o, l<:<grando
la plOfecía auto<.umplida. y con ello la ""1~nCla crómca rle aprendizaje para
lc'S gru~vs más d~thliorados Sistemas paralelos e mdependientes. qu~ no
solo dejan en e,ldencla la reprodUCCión pe'lagógica de sus condiciones de
ongen, SIno que agregan más distanCia a la que ya traen quizás por el
miS!no h&Cho
d~
d9sconocHlas en la
2.3 Son I(¡venes que
institucioneS
c~helCnciJ
~j~rr.r!o
A
ffi('>l'j.::·
Ile~esltan
Los jóvenes
para su d'38-3rr':"110, de J)'='fsonas y
buSt~an
d~
y' recla:ffian v"1-rdad, justicia y
rala poder ser ellos mIsmos verdaderos, I 'stos y
coherente~
El
qU9 han t '?"!bido durantp toda su ~scvlaridad ha sido muy distinto.
,J~ ~J>?mpl('l. ¿cuant8s v~('<?s no salieron ~. 18 t::811e a d'?'fend~r sus
1·'Ip.~e; '111~
los
coh~reDtRs
eseoIal
n~8Itd~d
A(¡:Hl
mlr~!X'nJ
t~'nbt~n l~s
de C;IlS rrOI~3()rM7 Mlpntra
Sin atrOV!?fSe a salIr desde
l~
t::tnto sus
maostros
s;ila de profesores o d!?s,jp SUS
'.'fidl"s MaeslJ os mucllas veces des"5p9ranzados. y con razón. IU"
(.dIl1Inaban c:on ~p S" peda 6Vgtco que de~.pués €}ngian ~l d~1Jef cumplido, y
R
,
que luego se convertían en jueces de aprobac.io':·n o repH.encia
TJ.mbl,,{n 13S Ulstitucione-'3 ,*~cI3r~s h.Jn sido p0Co coher~nt&s,
pt'rdiercn su 1d"?ntidad C~n un id~anl) ~3g~tCO de libro, qlj~ haNa d~
6I'!u..;:!.(:ir:·n, dI? solldar ida.d, .jE' r~spt?to ro:-( la po?fSt:\na, d~ pro?nllo al E'sfu~r¡o y
'~n uno r".ll<1ar! qtl~ les Mbla d~ negocIo, d" competitIVIdad, de
mst.flJmontall:adón económica o Ide<)lógtca. y de éxito de los exitosos y
ftacaso d~ los fracasados. Discurso explicito e ImplícIto Algunos colegios.
• ,.reJados en la lucha por su pi orla subsistencia, compten ror su
supr¡:,.macía. medIda en
condiclcnos e¡rtl ~mas.
2 ti Sen
(E'ntros
J~
re"~lando
jóv~nes
edu.3.CIÓn,
r~sultados 1~
c;;~Jmetiendo
a sus alUU1IV)') a
de 'l'Se m .•) lo qu~ realmentP. 1'l'S Imp"'1 ta
qu'? durante
r-?(;l~n
PAA
j,x~
3ños
~~St2Il~O
I113trit:u13dos
~n
'?n los ·..,nt~nidos l1l '?n
a su r~a!tdad y a !iUS n~esidatjt>s~ 4
una ,:,.juo:a'.tón ¡u.:.,
nI
métMos l~s ~$ pertmente y es alPm~
I\nte esta reallJad, no puede pr<Y1lJClfSe SinO a11~naclón y fatallSlllo, C~'llI0
ecns~uenC1a 1t5g1·"a dli) ta1% premisas Es triste constatar que su gr~do do
~11~n1/i('n y f2.t~lis:m0 /?os maYI~'r que la dE' ~us padr~. El 50,5~ se- rf?';0n'X~
muy ~ltpn~d() o ~ltpn~do
105
l..~
carencia de sentido, fruto dl? 1'1 sttuación ~nteri('lr, lIpva a much·)s
")' a d~~Itar del sIst'2'ma EsL's son const,J~rz.d(\s como los ~r.t?s
-?shJ1pn~~s:, y ~J rastran t?sta v~l(\rizat:'ión p0r largo tiemro. g'?n'?r~liz~.nd01] ~
~11 V~}Pf rom0 por~n~~ Sin ombargo, antp l~ carencia rte s.:mt-too d¡:lonun'"13da
ror (¡re~I~, par~iera que 10 más lógICo sería abandonar el slstpllIa
t;>fJUr.-dcl t 'nal. VOl ser und pérdida de re,wsos de U'9rupo '1 eo:mómicos. En
,uanto a los desertores. habría que recordar lo que dice 'lictor Frallkl en
cuanto a que los mejores no salieron vivos de los campos de concentración
QUteMS SJlieron de los campos de concentración con vida fueron los que se
valieron d9 todos los medies, por deshollo;?stQS qut\ fueran, para sobre'lIvir ;
P~!t1eme!lte 1')S desertores no era.11 tan malos despu~s de (0'10 ...
2
fr~::a$?'r
2.5 jÓVAnes qu~ son
prodtl~to
do una lllsttt.uclón monol'Óltca No hay
salid;) :;;:1no a través de la institu'ión escol1r Esto benl?licia l' malefioa a la
institución La h3.o:e ~'?ntirse S~UB y cóm<YJa corno SIstema, tiende a
mininllzar las cnti~s y si los result~dos, r~Ul? ~Ha misma ve, no SOH
~,.ti~f('(';tt>nos. pntonce~ I~ respon~bJljd~(1 r~C¿l.J:I
J:ln otros. pero nUflca E'n c.lia
Desarrolla llIultiples mecanismos de def"nsa, que hac~ll pensar a los d~más,
V posil.>lelll9nte olla ta!Obi'ó'n tpr mina er ~yénd'""Il0, qu o los probl¡:)mas '5<'0. o
Je ¡os alwllnos. o de los padres, o de l~ comunidad, o d~ la sociedad, pt:'ro
nunca de la ..scuela Esto hace recaer finalmente la respcnsabilldad .n lAS
" OP.EALC. ~:E::h-dto :o[.ba 1:1 F1tu31;sr,n dl' te Or1t'n·X'lón Ed."C'3C1<'JoJl r PrOfl''''Ül:w1 ('n Am!uca
L,hni J!'l (gIl.bt~ l1t~:'C(l. (,'htle 1986.
5 [ra.n.k1. ... ~El11lJtn.bI~ f'n l~ dt' sentid.;. Ed HuÓ..r .&ul:t1oM 1968.
4
alUmnos, a qUIenes se margIna <le la escuela, canCelán<lOleS la matrf<.Ula,
<Jet", io! ando así su autoestilna moral o ética, y quitándoles el derecho a la
igualdad.
escol~r
2 6 jóv9MS que, en ClJant.o escolares, son producto de IJna ltlstitlJclón
que no está centrada en los alumnos, ni en los profesores, ni en los
cOl1wnidos. ni en la sodedad. ni en la universidad; sino en su propia
SUI)'¡isten(ja,6 las más desfavorecidas, y en una loca carrera pOI el ranking
en las de más recursos.
3. Los jóvenes. sus resultados académicos objetivos.
El PE R Y el S l M.e E. nos Ilan dado resultados francamente
clesalentadores en cuanto al logro de objetivos educacionales y a la
disminución paulatin~. del cumplimiento dG los objetivos cOIT9srondient~s a
..:ada niv~1 de la F.du·;ación General Básica Para la Educación Medn, no
tenemos otra medición> tan
g~neral
y
~onfiabte,
aunque está he<-ha con fines
de selección, que 13. que se realiza mediante las pruebas del examen de
admisión a la Educación Superior. Esta medici6n no es c(\mpl~ta} pUE'S no
t('n':10S k's
egrl?s~vjos
ele
l~s Etjuc~.dón
M'2'dia 18.8 realizan. Podríamos supont?f,
c:;in ~mh8rf3"0, ql1t;> ~n genenJl, los que las nnden, son los que saben más y éSro
puede constituir un indicador de su eficacis.
Pero l0S resultados. de la PAA, no son suficientemente conoci(1os
la opinión pü1:>lica, pues parte de su verdad se esconde en los puntajes
pst;.1ncJ~n7.;:,(los, '}lJflo son los que penmtp!l éf€'ctuar el proco;:>so ete selecc1ón, y
los que ooeto '3'1 mundo conoce. Sin embargo, si analizamos l')s resultados
p0f
generales de la Prueba, "~ue se publican en los Bolet.llles Infotmativos del
D':?partamiS'llW de Aclminist.H\ción de la P.A.A., y al que poco acceso tien,¿o la
opinión pública, podemos, desde ellos, tener un panoram8. relativamente
confia1)1e de lo que
Educad¿n Media.
aconte~e
con el aprendizale de los estudisnt'1s d'1 la
Los cuadros que a continuadón se presentan están elaborad\)s en
base a la información obt.enida d-s-l B01t.tín Informativo Nº 10, de Mayo de
1905" del Boletín Informativo Nº 13, de .~\)ri1 de 1900 El % de logro, '1stá
obtenido d91 puntaje corregido sobre el número dE> preguntas de cada
6 f.fchee:8't'i:lY, f
~p. endi~~j",.
"TAl
~¡;:~'.(~I$ Y ~l ~rrI?Mir.$j{' dO!' Jo:'" l'tlumno,' tes J.)rti~da3 TrasirndÍ1i8E S(l1:<n>
F.I .D.f:. Prim.eria,
Santi'l~o
19136.
5
prueba en partJcUlar. La dUerencla de puntaje está medida en base a lOS
puntajes estanuarizados de las pI uebas de aumisión
Logro p<>rcentua! en las dIferentes pruebas dA seleccion a las
ulll'¡ersidades chIlenas.
PAA Verbal
PAA Matemática
Hlstona '; Gecll"raIía
Clen'1as SOCiales
Biología
Ffslca
M. teml.!Jca
QUlmlca
Pr<>medio
19a5
19M
414:1.
40.6 :;:
3b5 :t
30.0 %
125%
Ila:;:
la b %
275 :c
27.4 %
409 %
40.7 :t
~97
%
300 :t
lb 2 %
13.3 :t
lb 1) l:
203 %
27.2 %
DIferencia de puntales, en javor de los rezagados, entre éstos y los
p<Jstulaul.es de la plomoción del año.
PA A Wrb~1
PAA Matemática
HIsteria v Geografía
Ci~nCla$ ::oci3.1~s
BiolcrJía
Física
Matemática
Ouími':3.
Promedio
19a5
19aa
682
659
53.2
564
344
408
51.0
4.n
54.2
61.0
1194
ba3
691
544
530
537
51.4
f)8.6
6
L~
sola lectura de los cuadros habla por SI mism , sm emb<'fgo
paroce oportuno hacer algunas aclaraciones al res~to.
I SI' aprPela una clua dlfE'fon~la On~[e los rosulwMs de las Pruol)as
de Aptitud y las de ConocullIentos Espedl1cos. en favor de las primeras. Se
supone 'lue las aptitudes tienen un largo período de f'mnaClón desde los
pnmeros CUI sos de la EducaCión Básica Los cono(ll111entos medidos en IlS
pruejjas de selección son e;:tral<los fundamentalmente de los programas
ol1ciales de la Educación Media. Esto hace pensar que la responsabilidad del
desarro!1o
las aptiturles recae sobre
d~
('~m"X"imi'?ntos
MM1~
"?sp~,=ifi(os
~mb0s
subsistemas y la cal en('la de
s'?ri8. mas bi"?'n rl?sponsabili(lad de- la Edu(fl,l:i011
f)trí\ "lIf;' 'lIJe p1Jpd~ ayuoar (l V;,lOf;:lf los (latos pr,:)sent..'. JdM f!oS quP pi
promedio del grado me<lio de dlticUlw,j de las puebas desde que se 11IIciaron,
~Il I'lG7.e, <le un 27,0 .
2 1/<> h~y mayor dlferenrla en 1-:, resultados de los aílr>S 85 y 88
3 Los que rinden las Pruebas de Aptitud no son todo)s los
jOven~s
chilenos, SinO solamente una parte de aquellos que lograron egresat d. Pi
MediO, los que teman aIgun mterés en continuar estudIOS.
4 Los que nnden las pruebas de Conoctrtuentos Espedficos, son
solamente aquellos postulantes que piensan seguir una carrera para la cual
esa pI ueba es requerida,. que por lo tanto está incluida, por lo genoral,
dentro de su área de interés
5 Normalmente los que pIensan dar una prueba de conocimientos
Aspecíficos, emrie"an a preparars~ uno., dos años Bnt'?s, en el Colegio, con
uln dedicación extraprogramática Otros, además d~ lo) antenor, CN. una
pi oparaci<5n
€l~;traescolar}
~speri~.!iz~da~,
también de uno " dos años en lOsütuc10n~s
y parte de 10S rez~gados. 0n Instttutos d~ Form~clón Supellor
Los postulantes a la EducaCión SUp<'nor provIenen d~ lt es
.hf~rcntos modalidades de Educación IMdH, constitu¡,'endo los grnpos de la
Me<!ia Vespert.llla y Nocturna (grupo B). más la M¡><lia TécniCO Profesional
'grlp0 Cl, el 18 en 1985, y el 13l1: en 19M L'Y> r~sultados ~~ los grl!p<>s B
y r:, ~on (':f)n~ldQorablern~ntp Itlfp.nores. a Jos dc! grupo A En 19as. el gflJpo B
tiene un punwje menor en óó ptos., con respecto al grupo A en el promedio
<le las P' uebas. en 1908, I~. ,hferencla subo a M ptos El grupo e, por su pel te
ti~ne un pWltale menor en 35 rItos. al grupo A, en 1955, y 40 puntos menos
é-n 1908. Las diferencias tiend~n a aumentar
1)
7
7. De los resultados informa,l.)s por el Departamento de Admlllistr.I~. Prueba, se puede deducir que aproximadamente el 50% de los
p0s~u!~_nt~s 1~_ rindl? i?n la Rl?gión Metropl)1itana, y ésta se encu':?ntra entre la~
ci6n de
fft:>C; RE=loglon~
do mejor rendimiento dflJ p::tís.
5. Los que rinden las Pruebas de Seleoción se dividen en postulantes
de la promcw:ión del año y rezagados, qU9 son los egresados de años
~nt.t;>!ior'?s. ESt0S Ultimos han tenido uno o más a_ños deo preparación en
InstltJJtos, IJlllversldade<, o en forma parllcular. En el segundo cua.dro se
aprecia la diferencia de resultados entre un grupo y ot.ro La diferencia
promedio en el año 19&5 era de 542 punoos en favor de los rezagados, en
1900. la dllNencia aumenta considerablemente a 65 o puntos De poco más
de m&dia desviación standard se va acercando al 70:l: Esta diferenCIa es
pro':ocada por los estudiantes ogrosados de establ<l<imienoos educacionales
tipo A. Los egresados de establecimienoos tipo B Y C, al contrario bajan sus
punte.jes con posterioridad
9 Es de dominio público que son los colegiOS particul81'es do nivel
socioeconómico aloo los que obtienen, en general, mejor rendinuenoo en las
Pruebas de Selección, por esta razón no s.:> presentan ctlras que así lo
dem'.ll?str91l.
Estas consideraciones nos permiten concluir que.
- el acervo de conocimienoos de los posbllantes a la
Educación Superior es mediocre y, en algunas áreas, francamente malo
- ~n gl?ni?raJ, es mejor el rendími€'nto en Santiago qUE> i?n
PrOVtnCl~
- es bastante mejor el rendimienoo de la modalIdad
Clentifico-Humanista, que la Técnico-Profesional y la Vespertina-Noct.lJ1na
Adem~.s su a.prendizaje mejora con el tiHl1pO, no asi en los otros tipos de
~ologlO, °n los cuales empeora
- las diferenCIas entre los diferentes grupos tienden a
aumentar con el tiempo, por 10 menos entre los dos ¡>el íodos obs9rvados.
si se trat}3ra de est~blecer el aporte pr,'pi') 'Iel
curriculum normal de la Educación M9dia, a tos e:tlguos logros de las Pru,:;bas
de Conocimienoos Especíli';os, se tendría que disminuir el aporte de Jos
f9zagad')S, que bastante aument.an el logro, además de- quitar l?1 aporte
r-r0ri0 dJ? 1M Pn:·1Jntv~rsit~nos:. Esto ultimo par,?r;€, difícil de (:m~ntificar Con
too.s
o,t~s
preClslOnos, 10< resultados ap;lr'l(:pn más pobres OOdavh.
- €o1 Jl1V€ol SOCl0-eCOnJmlCO uene una ltlIlUE'nCta aeclst·.¡a
en los resultados de los exámen~s de admisión. de modo que la igualdad de
oportumdades de acceso a la Educación Superior es una meta que aleanz r,
pero de mnguna manera una realidad.
4. Los jóvenes, sus percepciones escolares.'
4 1 Cuando la Educación M<Xlia es ~nalizada por los técnicos, y desde
flJ'?ra.. so'? p'?rt.:lb'? Ut1él r~alidacl d'?soladora. Son mÚltiples los trabalOs
n800nales ~ mtHna'íonales realtZ3dos en esta perspectiva. Lo que acabo de
exponer. da pie para que p~nsemos que la opinión de "los agent~s
pI incipales" de la educación debe ser acorde a lo establecido, Sm embargo.
los agentes o pacientes, segun se trate del discurso explíoto O 'implKito,
parecen no estar de acuerdo con el analisis realizado. Su percepción <le la
realidad educacional es posittn, en términos generales, y la VIsión de sus
radres es un poco mejor que la de sus hijos.
4 2 Los resultados tan {lisUntos para cada esU'ato, establecidos en
relación a la Q.dqlltsición de conocimlent.os. y al d~satTollo de las variables
:icosocüles, nos deberían llevar a pensar que la VISión de la escuela media
debería ser disUnta según sea percibida por alumnos del estrato particular,
mlJ!lkir~J 0 slJ.bv~ndl)n~.d0. Sin 9mbargo no t:'s asi EJ3StE' una gran
Mmog~nw18d ~n la percepción, las diferenCIas son mínimas. Esto corrobera
lo dicho en cuanto a los mecanismos de defensa del sistema y del relativo
poder del discurso explícito. que trata de convencer a sus usuarios de las
bondades del sistema. La poca discusión publica del problema no ha ll'xlido
romper el halo de bondad y eftciencia que rodea a la institución escolar.
4.3 En cuanto al sentirto, los estudIantes perciben que es un medio
muy form~d0r para. ellos (~.3, 1%), que ~.lli se tlprend::o 10 qll9 es
verdJd~rame1Jte unporta.nte (77,4:-t) y qu~ no S~ mantien~n en .,.1 sistema
por presIón de sus p8dres (95,2%). Los contenidos de las asignaturas recIben
una fuerte critica de parte de un número conside,able ,je alumnos (45,2%),
fundamentalment<e en razón d~ qu~ no l~s sHvlrán para más tarde Esta
r~rt.:1?p'-:-10n, '?!l ~p~ri'f'IKi~. no muy coho:-f'?'ntl?', podria se-r ~ntewJlI.la t:'omo una
r~plit":~ ;'l l()S prolAsores que slJAlen "nv\tiv~r" a los alumnos con el salto 31
acío, profetizando que les servirá para después Nadie piensa que podría
S,?fVII les -aquí y ahoI a~. lo cual r efuelza la alienación. y hace apare-cer a los
~.g~ntes \?l..luo.:ativos proil&sional'3's con}o despegados <le la realidad T".mbtÉ'n
podría ser €'nt-€'ndida como un mito global que s~ mantien~ "a pesar de~.
7 I.<Il¿' id"$t "'l',í 'fGrtioias rntlp~rtl> d" 1('$
T.. tldhd~(I:
rJ! le Itw~$h~liI(:jl)n F"nd~c1t 0529/89.
"AlllÍ1iús CUltlp=tC1\i\·O dE' 18 pEorcepcióu dE' 18 e;!t;'(E'l3 II'\('..H a de ~lutnnos ~ermionlJll@'a y sus p8dr@'t!'~
9
En cuanto al Interés por aprender, SOlO el 53,7:1: <lIce que tal Interés
<'>tiste ~nlos estudiant.",. un 46.3:l: afllma 10 contlaflo. La falla '.le ¡nIeles es
muy fUélte en los alumllos de esb>to alto, los de estrato medIO ~ per<lt",n
más mtHe5'3dos en aprender, y dIcho mteres es maye'l en l·~s estudiantes de
estrato bajo Esto es baswnte trágICO pues los re<Ulsos estan dlstnbuídos
Justamente en la proporción mversa, y los resu.ltados tamhón 110 s ~I
m~l?r~ '?o aprt:'n1l?r 10 IJru~o qu'? ,?}.:pht:a ~1 r~su1t...3d('l ,.:oSt:'01~r. p0r 1,) tanto no
c;()n 1M
~tl0I()S··
muy bIen
loe:
q1J~
consld~rada
fr<'cas:tn
~n
los PSUJOlt'JS,
""03nabl~
que l1eOO1V\ ref
por los adnllnlsb'adores del sistema
4 4 La fund(.n 19 la ~jucación mt:'cha éS ~r<:lbldt! como una ltlstant'la
0.;> (0nt!ll1)~.~ion dt:> la fundón Muc~tiva de- 10S padr~s (75,4%), pt:>fO pl~nsan
rflJA 0n o) flltur{) no 10 sHa t~nto (60,6%) Do l)€, iOtTll211 los (.uarlros d1t€'<.tW09
de la sod9da<1 (1\ !,3:t) Debe SH un lugar en que se aprenda a p~nsar p01 SI
mislllo (92:t). Slll embargo la expe<;tabva de que así se~ es pemorda ['01 un
Hum;ro b~stante menor de alumnos (67,4 ) Otra lectura de ~stos d~tos nos
Jice qu~ les gustaría que así fuera pero no son tan 0PllllllStaS de que .si
vaya 3 ser. lo cu31 Implícitamente nos re"..la que no son Ob)ebvoS qu.. s~
legran en el presente
Piensan '~ue ~ n~~sa.n? que so ..:c.ntre e.n 01 d~é.'l"ro1l0 d~ lls
per30n1ltdad m;\s qu" ~n la prepal aClon para un oftao (73,71;) Los al'lmll' s
de m',el SOClo-''Conómlco baJO, de baJa eseolandad de sus padres y de
c<"l~i~ mum~ipalizados aSFlran a qu~ la '?SC'uela los prpp:')ro pan una
prl')fl?':i0n 1] ofl':io donde la mano d'? obra Sfoa important'? no 3si los di? alto
¡:l.~tr;:ttf' ~1O-O('onómlC-o. alto mvel pducacional de sus partrps y cOlpgtOS
parttcul~res
45
S~tisfacdón
?~.H?!~(h0$
(en
("p1l11NV~'S
ec:t;.n
c('n la f\rgam:3.dón escolar
1~. 0rg(lniz~.d0n (io? h0r~rj<'S
dlVldlcl~s
¡:l.fi Cllant0 al
En g¡:l.ne-ral están
y cursos
equipaml~t1tl)
(70.0~t
pl?f0 135
de laboratllrlOs,
blt>Ii01.,(1. taller"s, etc. Esto ultimo no se correlaCIona con Ja' varlabl~s
estructl'Jal~s como N SE, esbato e<';olar. mvel de educación de los radIes.
por l'J cual pal tt<:.é que cada grup<' ju:gzl las Ulsblaciones '?sc.olares de
aouerdo a los parámetrc.s de su propia r~altdad de desarrollo o
3111xle~rollo,
.¡ 6 Relaclon escuela-tlabaJo La IIn['0rtancla d.. la educación pala
.:oos-:-gUlr un I9'lllple<> es v¿tlorizad por un .\ltisimo po:.'rcent~je do ~tlldi.:lntes
(93.Q~) Cons.::-<:uent..emente con ~sto, tambl~n un alto porl"'l;""ntal;:O do=.
estudiantes (90.1%), dic.. preocuparl'>S mucho ~l no tell9r prépara<lAn
suficiente para enconbar un b-abaJo. Por otra parte, a un l·uen IIl1ffielO
d~
e>1l0S t76,4 ) l~s rr~upa el no t'?ner la p&-r'3~.llla1idao o aptilurJ'?s n'?'C'~~1 i~s
r8r~ IJn trabaJo Esto nos da lJn:) Idoa d~ I':uál es l' salid~ lJnl~a 'lUlO tJ€'n,;, la
10
"<lucacl"n m"<ll, y para qué Intenta pr~parallüs. En cuanto a I',s resulta· lOS
~r)I~J es eA-pJ€'sados e-n nolas. y su tmpol t.~ncia para obt.:.ncr empleo, las
oplnlOn~s %tan lov~m~nt", a favor d", su impollancta (56,3:C) Es Mces.'lnO
hacér notar qu~ ~st~ resultado IlO CJe correlar¡')oa con las variabl,,="s
esu-ucturales señaladas antes, con lo cual podemos aflrmar que ., acicato d.
la nota para lu.go obtener un ompleo está bastante d.svalonzado La
sltll~don dI?' diftt: 1
Jlt"rj para ~nc.,ntrar t.[(Jbaj('l y <I'? cesantia en ~s~ momentA,
(1 gX5) Ilacp 0J<PItC8~le que hayan perdido la 1Il0cencia en cuanto al valor 'le
las nota.s (y de 1 escolaridad) para conseguir empleo
47
Per('~IXlón
de sí al mterior del sistema. Una l111nonsa mayo} b
m?Y0ria (97,0.. \) dosea cc·ntlnuar
110mtn~1 rl~
en
'JIl"
~t1]dios,
lo cual raWica el
la o.jucactón mp.dia, [)Al tot':.11. un
76~
pcnsa
s~ntido
S~l1lr
real y
e-studl<:lll'.to
I)niver~l·jM
o Instituto d. EducaCIón Supenor y un 21,% en CentJ os
do Founación T6<:mca o Institutos de FF AA Como Sol? pu'Jdi? ''¡Cf la E·jUC3' l'~Il
:;ur;~nor sigu. sl&ndo la pmlclpal aspIracIón La e;~tatlva d. r.alizar e'",
tipo de ostudlo de acuerdo a su SItuación personal es distmta, baja al 6'¡.6:li
el grupo que cree en que no habrá inconvelllente en continuar en la
Ectucaclón Superior Sube a un 18,2% el grupo que cree que va a continuar en
un Ct:'ntr0 d,=, Founaqón T~nic~.. El 9.t~ cr'?~ '1u~ !lO V8 a ~0ntJnl.ltll
~~tllr1l~ndo En e~n~ral, son npUmistas.e>n cuanto a la cap~r.ld~d pua estuonr
.n el mvel que esperan (60,6:«)
4 6 PHc~pcl6n de resUltados escolares Ell 0,6:1: se consld~ra .nu-e los
mel01e~, 01 24,9~ por sobre el prom~lto, el 55,5~ ~n el prom"'!lO y s(·10 ~I
gr):!: ontrp I~ mpn~ "piteMOS Es prociso constM,¡¡r que esta ulhm" cifra ps
casi igUal a la tasa de repltonCla de la Educactón Media Científico·
Humamsta de 1 Reglón Meu-opolttana en 1965, año de este estudio, que fue
,jo. un 6.5:1;. 8
SI olen pi Interé~ por "prender era de un 53..7:1:, los estudiantes
concod.n mayor importancia a sus resUlta(IOS escolar.s expresados en notas
(7'i.7.tl Sus pa'.ltos asignan más valor toda'lía alllecllo de obli"ner bu.na'
caltfi(aclones <09.2%) Esta realvJad no está as>xiada al IlIvel d~ escoianjaj
J~ los padres. p~ro en el estrato alto y balO se percibe una mai'~r
preocupación poi las notas (64.5$ y 60,4~)qlje pn el esu-at.o medIO (73.5")
El impacto tl o las notas en la lolación padle-hijo, no par~e conslttulr
1]11 problema do Ilnportancia Un 29.6:1: dice obtener not,1.S que saWacNl ,
sus patJres Del Jesto, un 42, 7~ afirma quP.- conversan 1e la sltu3.ción. !!'l
15,4% que lo rebn, el 1,8% que lo casbgan, y un 10,5,1; afirma qu. sus padres
no hacen nada QUizás esto ultimo constit.uya lo más serlO al respecto, puos
~ MmeduoC. DirewtÓll dt Educa,;ión. Dtrutl)mtul.o d~ Flanih,:a<'iO>l\- Art'8 tnfont~h.ca. 4.'11/3;.
l1
~vldencla
un del~r nacer que no motJva a JOS estUdIantes. La perceIXlón de
los padl es es muy similaJ a la expresada por los hijos.
4.9 PI?'t"¡;€,p<:iÓll
d€'l cllma
organizacional
escolar
1)11
mum€'ro
slglllllcativo (83,8%) percIbe el ~lima escol~r como Slll muchas diSCUSIones o
peleas, los estr~tos medios acusan un clima algo más agresivo No reconocen
un clim~ de ltb~l tad Y autonomía (65,2%), opinión que es compal tida en
igual proporción por sus padres.
En c.u'nto , la unlda'l
que no existe
entr~
los estudiantes, un grupo
Import~nt.e
(.\), 1;1;) ~iirma
En cuanto a la e:tistencia de indisclpltna, eXIste una opinión un tanto
m~tiz~(I~.. TJn f)3,4% afit ma qu~ hay disciplina y un 36,4%, cifra no
("Ic><.;prc>q~ble, aflrma qUé no la h~y
En cuanto a la perceIX1ón de los estudiantes del valor que los
prof~sC'res asignan a la disciplina, es interesante observar que un alto
p0rr:l?nt~.i>? t80,1 %) considera que sus prof€'sores la consid€'r8.n como algo
m']}' import~n~ Aunqu~ esta perceIXlon no se relaCIona con l~ escolariclad
de los pacires, SI se correlaciona con el estrato socio·económico, de modo que
el estrato bajo percibe más que el estrato medio y alto la imp0rtanc!3 q'le
SIlS ~'r')fesores le dan a la diSCIplina. Esto confirma lo encontrado por otras
Investigaciones en nuestro país.9
En lo que se reiiere al ejerCicio de la autoridad, las opiniones están
dlvicltdas. Un 52,3% afIrma que existe un aJnbiente de autoritarismo, y un
62,5% aiirma falta de libertad y autonomía, cifra esta última que es
Iatiftcada por sus padres.
A pesar del relativo interés por estudiar, del ambiente de
d9 la falta de libertad y autt:>nomía, },. de> la inSISl'foucia 9n las
nútas y en la disciplina, los estudiantes (¡)O,6:l.) perciben la relación con sus
profesores como satisfactoria.
aut.ollt~lismo.
•
4.10 Percepción de la movilidacl de los estucliantes en el sistema Los
t!'sludi Iltes te! nUl1ales de la Educación Media, en general, no tienen amigos
c1esertores de la Educación Básica (&5,6%), pero disminuye esta cifra cuando
se trata de desertores d& la Educación Me<ha (60,8%) En cuanto a de3~t tor~s
potenciales de la Educación Media, la CIfra vuel',e a subir (81,8%) La
e:~$tencia de tales amigos, se corr€'laciona C0n la escolaridad de los padres y
(OJ) "?1 "?strato socio-e-con6mico, d~ modo qu~ aum"?nta su proJX,rt:ión €'Jl la
9 '/er Carlota. L. y Cm: C TB ~dflc8cion de toe j.)'fttv.'!·crisig de 1... felp'1&rv.'l{1 '! le c'llid3d di!' le E,
Htodi&" en
~L,;IS
jO'l"l\'!'z ton ChilE' hoy~ Ctute C.l.D.E .. e l.E.r.L A n .. yotras 1990
12
mp<lIlJa qu~ su ~sU"af..O es mas oaJo el elecw amOl P ntal (lo lOS que n·JI1
¿,bawJouado el sistem3 SP eje! ce preferencialrnenLP pntonces sobre los
""tudiantes de IlIvel socto-,xonómico y cultural más detenorado
[;J pr,",~ncla de h~rmanos 'lu~ hayan ahandonado la Educarlon
Básica ('oS reducIda (I\,O:n y más reducIda aun en cuanto se reftere a no
coulmuaJ estudios en la E MedIa (5,9:1:) Sin embargo. la proporción sul>~
cuando se tlata de hermanos que han abandonado la E MedIa (15.3:t:j En
cuanto a la pr~sencia de hermanos en la E. Supenor. un 25,9:1: d~<l3ra
tenerlos o haberlos tenido
•
Al Igua! que para los amIgos. el~ste una slgniftcativa correlaclon
entre el IlIvel de educación de los padres y el nivel socio-económico, con la
presetKia de he! manos en el sistema educacional. Lo cual refuerza la acción
negativa que purJieran tener los amIgos desertores en los estratos bajos
4.11 Percep<.1ón de actol es signlftcaticos ¡ntra y extt a escolaJ'es
ACTORES ¡MTRA-ESCUELA
I
!~II':UY unportante
¡,led Importante
Foco im portante
ESTUDIO
Frolesor
Orientador
Dllector
TRABAJO
Onentador
Frolesor J~l~
Drrector
FUTURO
Profesor
Director
ACTORES EXTRA-ESCUELA
MIJ" imoortanto?
Hed. importa.nte
pry:f) impr)rt~.nt~
ESTTJDIO
Padres
TRABAJO
Padr'?s
FUTURO
Padro?s
Amig~
Amigos
Atll!ooS
Reltcrlosos
Rellgiosos
Reltglosos
Comparando la importancta de los ac res intra y eXlJ'a-escuela Fn
cuan a proy~ctos de estudIO, los pa·lres aparec~n con el mayor ("'50
(~1\.0:tl. S"gW'.lo por los prolesor~s í2~,0%). 10'3 orienlacloles (9.9~). los
ploles<;res ¡eles (7,2:t), y ~I D1r'?Ctor (1,0 ) En g'?IlHal los actores Ultra
~scuela no superan el 44.1 . [;J P'"rc~pclóll de los padres de los estudlaJltes
es mu~: simt1ar
13
En cuanto a proyectos de trabajo, los paclres alcanzan el 61,7;;; <le las
preferellcias. segui<los por los amigos 10.1%. El tolal <le los actores
int.raes\;.olares a1(anza sólo el 11,2% La influencia de estos se ve más
deteriorada que con respecto a los estudios.
En lo relatJvo a proyectos <le futuro, los padres vuelven a concentrar
las preferencias (61,2;;;). seguidos por los amigos (15,5;;;), los onentadores
(7,1;;;), Y 1<'s hermanos (5,6%) Los act.ores intraescolares reUMn sólo el
12~O%, alc~m:a.ndo
la familia el
66,O~.
5. Conclusiones y sugerencias.
5· 1 Set!~ ne.. .esario hacer una evalua<.ión nacional tal como el Sunce
p:?n. h1 E Bé.ska P0f o?1 tnom€'nto habria que- procurar ~. los que han
Ieahzado "Igun lJpo de evaluación. un espacio para su divlJlgacion. En este
tJenen especial responsabilidad los que administran las pruebas de seleCCIón
a la Educación Superior, dada la mformación que manejan No basta con
señalar los alumlh'5 que obtUVIeron 800 puntos y el ranking de los Colegl<'s
de procedencia.
52 La comunidad nacional carece de antece<Jentes sobre la reali<lad
de la E<JucaciónMedia. La t.ransparencia. tan necesaria en una democracia, es
indispensable que también se note en el ámbito educatJvo La <Jificulla1 de
hacer conciencia nacional sobre el problema es grande pues el descrédito de
una instJtución <¡ue se ha llegado a constJtuir en un mito, puede afectar
profundamente también la moral social, y en particular la de los jóvenes Sin
~m~~rgo,
hay
q1).~ ('Ol1tXH
la '?nferm€'dad para poder sanarla. No será féei!
'lIseñar una eslf"tegl3. adecuada
Es nece-sario reconocer (r.to. en este monHmoo no somos un puo.blO
homogéneo com0 para t.ó3'ner una EJodtKadón homogénea petra todos. Hay qu-es~.tis:[~.~t?r l~.s nl?~l?sidadl?s espl?dfi('~.s uf? cada grupo soda!, pa.ra prodlKir,
mas qlJe una mO",Il(I~d indIvidual, una movilidad grupal. El no r~OnO(H
esta realidacl, y obrar en consecuencia, tiende a separar aún más los
uiferentes grupt's sociales, con evident'? <19trimento de los más do:.sposeÍdl)s y
ganan(ia de los grupos privilegiados. El modelo de ~dli';adón vigente da la
oportunidad a algunos excepcionales de salir de su situación desmejorada, lo
cual hace creer que eso es posible para to<los, creando falsas e"Fectat.lvas A
la larga terminan sirviendo a los grupos de poder y no a su grupo de orig~n,
ha.t:'i'?ndo may;)r la difE?fI?no::i~. ~Si los tiburones fueran p€'rsf)nas... l?n las
5.,~,
gran(1o~ r:3J~S
hal)ría tami)ién -escuelas. en o.1l3s lOS J)e'cecillos aprenderían a
nadar a las fauces de los t.iburones..:' o
10 Brech" B. "Ge8,~hicMen" Vec1sg, Berlin 1 1.)49.
14
y.q HaNla que pensar Si es legltlmo o no que lOS Jóvenes nyan a la
Educación Jvl9dia, o, dicho de otra manera, cuál es la yerdad9ra razón por la
cual los jóvenes deben aSIstir. ¿No nos estaremos 9ugañando a nosotros
mismos tratan<lo <le racionalizar el problema? ¿Es para que se eduquen o es
porque no sabríamos qué hacer con ellos en la calle o en la casa? Tenemos
una gran cobertura <lel sistema, cercana al &0%, con lo cual aseguramos a las
f~_mili~.s
•
glJt;\
l~
gran maY0ría dI? los j6v'?nes
S9 9I1CUentra r9sguarrj~do_
la (l1n"ón <le r.usto<lia ll , pues par. nosotros no es poslbl~ pensar
nuestro slst.mm. M vi<la sin los jóvenes en el colegio, además la calle no
c(.)flsUtuye en este momento un ámbito educativo y los padres de familia 10
Flprr.~rnos
saben y 1(> temen.
;;;; Llama la atl'nción la p<xa inlluenci3 <le los actores Intraescolarps
en la toma de <leciSlones <le los jóvenes Su autori<lad paleee estar en cuanto
a decisiones de estudio, no teniendo tampoco tnayoría en ello Esto nos <lice
que 10$ jóvenes no tienen connanza en sus profesores como personas qu~
sepan de trabajo o de futuro, lo cual es consecuencIa lógIca de una escuela
despegada de la vida. No ',en a sus profesores en la vida.
~
6 El problema es ¿qué hacemos con ellos adentro? ¿Es un lugar <le
paso 'j(·nde eSp"ran ser incorporados a la vida del trabajo o a la preparación
profesional, o tiene un sentido en sí? iRay algo importante que hacer con
ellos en esta etapa. o da lo mismo, con t<ll que esperen tranquilos y nos <lej~n
también tranquilos a nosotros? iLa Educación "MedIa" es un lugar donoe
mantener a los jóvenes "entre" tenidos" entre la familia y el tral:oajo o la
r.'paclt'dón pr"f~<ional, o rpalm-nte le podemos dar un sentl<lo propIo m~s
importante? No podemos hacer cualquier cosa, ni prIvarlos de sus legítimos
<.lel echos. pues no están reduidos; ser joven no es un delito. Su formación no
pued~ ser decIdida en un cien por ciento por los adultos Muchos de ellos van
a ejercer el dere,:ho a voto en uno o dos años más, o ya lo han h~(;llO. ¿Cómo
no van a poder decidir algo sobre su ed1J"~é.'ctón, si tt~n"3'n que decidir sobre 91
gobierno de unz nación? Tampoco puede ser dect<lida ú.nicamente- por los
t~cni('os, h~.bria ("-lu~ incorp('lr~_r t¿unbie.n a los padres, que son k's primeros
t>(iucadorps dri? sns hijos F'E?fO pr~vlO a esto es nE?ceXlrio qu€' lé.l comumdaJ
tenga información al respecto.
5.7 Los jóvenes aspiran a que ~n la Edu.:;ación Media puedan
su p"3'rsona1id3.d, y aprendH a pensar por si mismos más qu€'
capacltMsp pn un OfiCIO, aunque los d~ niv~1 soclo"económico bajo
manHiest;mla necesidad de que se los prepar~ también para ganarse la vida.
¿Cuánto para el "aqui y ahora". y cuánto para "después"? cCuánto para
m"ntener sociedad actual, y cuánto para qlle ellos puedan construir la suya?
d'?'3:;:tJT0!l~.r
11 Reimer. L. "Ls E~cul?1e he
rl\ttl?r{Q"
Ed C(lul?~.idor, BAires, t 976.
15
).a Dado los resUltados de la E Media, hablla que pensar si no hemos
[allaoo, durante más de una década, a sus derechos humanos Tambi~n en
educacIón habría que establecer la verdad para lu<'gO reconcihar, pues se ha
comettdo mucha injusticia, sobre todo con los más desposeídos, al darles una
educación no pertinente con su condición, que en vez de igualarlos los ha
distanciado y que en vez de promoverlos los ha hrnitado aun más
La rp<ponsabilidad tenemos que asulllirla todos los chilenos y la
respuesta tambIén
santiago, 26 de Junio de 1990
Descargar