Suelos - Gobierno de Canarias

Anuncio
SUELO El suelo juega un doble papel desde el punto de vista de la sostenibilidad. Por una
parte constituye un hábitat en sí mismo en el que viven los organismos vivos,
albergando la mayor parte de la biosfera. Por otra parte, es el escenario en el que
se desarrollan las actividades humanas y actúa como proveedor de alimentos y
materias primas. Los daños y amenazas a los que se encuentra expuesto son
varios:
erosión,
pérdida
de
materia
orgánica,
desertificación,
salinización,
contaminación local, etc. El incremento de las superficies artificiales, la litorización y
el auge urbanístico constituyen algunas de las amenazas más importantes para la
gestión sostenible del territorio.
Los problemas ambientales derivados de la inadecuada gestión de este valioso
recurso han impulsado la puesta en marcha de medidas por parte del Ministerio de
Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Destacan el Programa de Acción Nacional
contra la Desertificación (PAND), desarrollado a raíz de la firma de la Convención de
Naciones Unidas de Lucha contra la desertificación, y la elaboración del Inventario
Nacional de Erosión del Suelo.
A escala autonómica la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del
Gobierno de Canarias ha promovido el Programa contra la desertificación en la
Comunidad
Canaria
y
el
Programa
de
Restauración
Hidrológico
Forestal
contemplado en el Plan Forestal de Canarias.
SUELO  ARTIFICIALIZACIÓN DEL SUELO  EROSIÓN DEL SUELO  DESERTIFICACIÓN DEL SUELO  SUPERFICIE AGRÍCOLA CULTIVADA  ACTIVIDADES EXTRACTIVAS 50
Pese a la escasez de datos actualizados se constata una creciente tendencia hacia la artificialización del suelo, especialmente en la franja litoral Canarias presenta una elevada proporción de suelo afectado por niveles de erosión alto y muy alto, tanto para el caso de erosión laminar como eólica. El problema de la desertificación en Canarias se puede considerar grave debido a los altos porcentajes del territorio con alto riesgo de desertificación. Se observa una tendencia al estancamiento de la superficie agrícola cultivada. Aunque el consumo de fertilizantes y pesticidas se ha reducido, Canarias continúa siendo una de las CCAA con valores más altos en estos indicadores. Se ha registrado una disminución del número de canteras y del volumen de material extraído. ARTIFICIALIZACIÓN DEL SUELO
Debido a la disponibilidad de datos, el análisis se ha limitado a la evolución del
territorio registrada entre 1990 y 2000, años de referencia de los trabajos de
Corine Land Cover.
En el periodo 1990-2000 Canarias fue una de las comunidades autónomas que
menos modificaciones experimentó en lo que a la ocupación del suelo se refiere,
con un incremento del 8,9% de la superficie artificial (ligeramente superior al
crecimiento de
la población, que se situó en el 7,4% para dicho periodo). Los
mayores cambios los sufrió la franja litoral, con un incremento del 10%, mientras
que las superficies agrarias y las superficies forestales y espacios abiertos apenas
registraron una reducción del 0,2 y el 0,5% respectivamente.
Por su parte, para el mismo periodo, el crecimiento de la superficie artificial en
España fue del 25%, la cifra más alta registrada en toda la UE (5,38% de media),
frente a un crecimiento demográfico de tan sólo el 3,15%.
Variación usos del suelo Superficies agrícolas Superficies forestales y espacios abiertos Superficie artificial Superficie construida en 1º km de costa Usos del suelo Superficies agrícolas Superficies forestales y espacios abiertos Superficie artificial Superficie construida en 1º km de costa 1990 ‐ 2000 ‐0,20 % ‐0,50 % 8,90 % 10% 1990 ‐ 2000 22,80% 72,60% 4,60% 0,01% NOTAS / OBSERVACIONES



El proyecto CORINE Land Cover (CLC), tiene como objetivo fundamental la captura de datos de
tipo numérico y geográfico para la creación de una base de datos europea a escala 1:100.000
sobre la Cobertura y/o Uso del Territorio (Ocupación del suelo). El proyecto se engloba dentro del
Programa CORINE (Coordination of Information of the Environment), el cual se inicia El 27 de junio
de 1985 en virtud de una decisión del Consejo de ministros de la Unión Europea (CE/338/85). En
1995 pasa a ser responsabilidad de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).
Se califica como superficies artificiales aquellas ocupadas por tejido urbano, infraestructuras de
transporte, minería e industria extractiva.
Recientemente se ha puesto en marcha el proyecto SIOSE (Sistema de Información sobre
Ocupación del Suelo de España), cuyo objetivo es integrar la información de las bases de datos de
coberturas y usos del suelo de las Comunidades Autónomas y de la Administración General del
Estado. La Dirección General del Instituto Geográfico Nacional (Ministerio de Fomento) como
«Centro Nacional de Referencia de Ocupación del Suelo» (CNR-OS) coordina este proyecto.
Con los datos aportados por esta iniciativa es de esperar que se disponga de información
actualizada sobre los usos del suelo y superficies artificiales.
FUENTES DE INFORMACIÓN

Corine Land Cover, 1990 y 2000. Instituto Geográfico Nacional. Ministerio de Fomento
51
EROSIÓN DEL SUELO
Canarias presenta una elevada proporción de suelo afectado por niveles de erosión
alto y muy alto, tanto en el caso de la erosión laminar como de la eólica.
Debido a las particulares condiciones geográficas que presenta cada isla, la afección
del riesgo de erosión eólica es muy diferente de una a otra. Mientras que en la
mayor parte de las islas occidentales el riesgo es muy bajo, en Lanzarote y
Fuerteventura los niveles de riesgo se incrementan, estando afectada por este
proceso alrededor del 40% de la superficie insular.
Con mayor o menor alcance superficial e intensidad, la erosión laminar afecta a
todas las islas del archipiélago. El caso más grave es el de Gran Canaria, donde el
60% de la superficie erosionable presenta niveles de riesgo alto o muy alto.
En términos de pérdidas anuales de suelo por erosión laminar la situación
anteriormente expuesta se traduce en una pérdida media de unas de 9,7 toneladas
de suelo por ha de superficie para Canarias.
Superficie (ha) según niveles de riesgo de erosión eólica Lanzarote Fuerteventura Gran Canaria Tenerife La Gomera La Palma El Hierro Canarias Muy bajo 46.237,76 93.585,14 136.950,75 183.103,75 36.479,29 69.465,93 26.471,91 592.294,53 Bajo 0 0 440,06 4.089,39 0 0 0 4.529,45 Medio 31.110,58 458,52 5.598,50 885,42 0 0 0 38.053,02 Alto 1.414,18 32.572,36 0 0 0 0 0 33.986,54 Muy alto 0 35.249,3 0 0 0 0 0 35.249,3 Suelo con riesgo alto o muy alto de erosión eólica
El Hierro
0
La Palma
0
La Gomera
0
Tenerife
0
Gran Canaria
0
Fuerteventura
41,90
Lanzarote
1,80
0
52
20
40
60
80
100
%
Suelo con riesgo alto o muy alto de erosión hídrica laminar
El Hierro
38,06
La Palma
17,49
La Gomera
17,63
Tenerife
29,59
Gran Canaria
60,43
Fuerteventura 6,14
Lanzarote
26,2
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
%
Pérdidas medias anuales de suelo por erosión laminar
El Hierro
8,32
La Palma
19,04
La Gomera
7,39
Tenerife
12,84
Gran Canaria
10,60
Fuerteventura
4,27
Lanzarote
5,17
Canarias
9,72
0
5
10
tn/ha
15
20
NOTAS / OBSERVACIONES



El Inventario Nacional de Erosión de Suelos se elabora de forma continua y cíclica, con una
periodicidad de 10 años y con una precisión equivalente a una escala 1:50.000. Su período de
ejecución abarca los años comprendidos entre el 2002 y el 2012 (año en el que se prevé iniciar el
segundo Inventario Nacional de Erosión de Suelos).
Para el cálculo de la erosión el Inventario Nacional de Suelos introduce el concepto de superficie
erosionable, que supondría el total de la superficie insular menos las superficies artificiales,
láminas de agua y humedales.
Para el estudio de la erosión hídrica el Inventario Nacional de Erosión de Suelos tiene en cuenta
la denominada erosión laminar y en regueros. Los niveles de erosión se clasifican en:

Moderado: pérdida de suelo entre 0 y 10 toneladas anuales.

Medio: pérdida de suelo entre 10 y 25 toneladas anuales.

Alto: pérdida de suelo superior a 25 toneladas anuales
FUENTES DE INFORMACIÓN

Inventario Nacional de Erosión de Suelos 2002-2012. Dirección General para la Biodiversidad.
Secretaría General para el territorio y la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural
y Marino.
53
DESERTIFICACIÓN DEL SUELO
El Convenio de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) definió
el riesgo de desertificación como la degradación de las tierras áridas, semiáridas y
subhúmedas secas resultante de factores como las variaciones climáticas y las
actividades humanas.
Según el diagnóstico realizado por el PAND, Canarias es una de las Comunidades
Autónomas con mayor riesgo de desertificación, ya que cerca del 48% de su
superficie presenta un riesgo alto y el 30% muy alto.
Distribución del riesgo de desertificación en Canarias Zonas áridas, semiáridas y sub‐húmedas secas Sup. artificiales, masas de agua y zonas húmedas MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO Sup (ha) 221.853 352.413 72.076 60.720 33.055 % 29,98% 47,62% 9,74% 8,2% 4,47% Superficie según riesgo de desertificación
Otras sup.: 4,47 %
Bajo: 8,20%
Muy alto: 29,98%
Medio: 9,74%
Alto: 47,62%
NOTAS / OBSERVACIONES

Los indicadores utilizados en el PAND para determinar el nivel de desertificación han sido:




Índice de aridez.
Erosión: pérdidas de suelo.
Incendios: porcentaje de superficie acumulada recorrida por el fuego durante 10 años.
Sobreexplotación de acuíferos: existencia de problemas de sobreexplotación.
FUENTES DE INFORMACIÓN

54
Programa de Acción Nacional contra la Desertificación. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio
Rural y Marino
ACTIVIDADES AGRARIAS
La agricultura y el medio rural han sufrido profundas modificaciones tal y como lo
pone de manifiesto la última reforma de la PAC (Agenda 2000 y reforma en 2003),
que desvinculó las ayudas a la producción agrícola y la intensificación de las
explotaciones en favor de una agricultura multifuncional ligada al desarrollo rural.
El mayor reto que se le plantea actualmente al sector agrario es conseguir
aumentar su producción de forma sostenible, evitando o minimizando los
problemas ambientales derivados de un modelo agrícola intensivista.
Superficie agrícola cultivada
En los últimos años se observa una tendencia al estancamiento de la superficie
agrícola cultivada, situándose en 51.590 ha en 2008, un área equivalente al 6,89%
de la superficie total del archipiélago. Si se pone en relación con los datos
demográficos se constata que la superficie cultivada por cada 1.000 habitantes se
ha reducido de manera constante, pasando de 27,88 ha en 2001 a 24,85 en 2008.
La extensión de la superficie destinada a estas actividades varía de una isla a otra,
ocupando una mayor proporción del territorio en El Hierro o La Palma, alrededor del
12%, frente a Fuerteventura, con tan sólo el 0,29%.
En cuanto a la superficie agrícola destinada a regadío, se observa una ligera caída.
A pesar de ello, Canarias, con un 50,4% en 2008, supera ampliamente la media
nacional, con un valor de 13,2%.
Evolución de la superficie agrícola cultivada
54
51,19
52
49,67
50,45
52,31
50,69
51,88
51,60
51,59
miles de hectáreas
50
48
46
44
44,59
42
40
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
55
Superficie agrícola cultivada según población
29
27,88
28
ha / 1.000 hab
27,36
26,75
27
26
26,72
26,58
26,00
25,98
25,47
25
24,85
24
23
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
% superficie agrícola por Islas (2008)
12,68
El Hierro
La Palma
12,01
3,72
La Gomera
10,15
Tenerife
6,13
Gran Canaria
0,29
Fuerteventura
Lanzarote
5,08
0
4
2
6
8
10
14 %
12
Evolución de la superficie agrícola de regadío
27,56
28
miles de hectáreas
27,07
26,56
27
26,02
25,69
26
25
27,24
24,64
24,16
24
23,78
23
22
21
2000
56
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Proporción superficie de regadío ‐ superficie de secano (2008)
El Hierro
11,25
La Palma
52,59
La Gomera
55,77
Tenerife
36,94
Gran …
88,65
Fuerteve…
80,84
Lanzarote
17,79
0%
20%
40%
60%
Superficie regadio
80%
100%
Superficie secano
Consumo de fertilizantes y fitosanitarios.
Aunque el consumo de fertilizantes se ha ido reduciendo progresivamente, aún se
sitúa en niveles elevados, 203,52 kilogramos por hectárea cultivada en 2008,
superiores a la media nacional, 92,40 para ese mismo año.
Del mismo modo, el empleo de pesticidas por unidad de superficie cultivada cae
durante todo el periodo analizado, pasando de 103,8 kg/ha en el año 2000 a 65,55
en el 2008, aunque también es superior al valor nacional, 5,47 kg/ha para ese
mismo año.
Consumo de fertilizantes
400
356,46
350
300
298,54
309,46
277,12
Kg / ha
250
239,39
200
203,52
193,66
150
100
50
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
57
Consumo de pesticidas
120,00
103,80
100,00
95,4
78,90
80,00
80,01
75,80 74,80
64,20 65,11
65,55
Kg / ha
60,00
40,00
20,00
0,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
FUENTES DE INFORMACIÓN





58
Estadísticas Agrarias. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Gobierno de
Canarias.
Revisión de Padrón Municipal de Habitantes. Instituto Nacional de Estadística (INE).
Asociación Española de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE).
Asociación de Empresarios para la Protección de Plantas (AEPLA).
Anuario de Estadística 2009. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino
ACTIVIDADES EXTRACTIVAS
Las actividades extractivas constituyen uno de los usos con mayor capacidad de
alteración irreversible del medio. En el caso de Canarias se trata de un fenómeno
disperso en el territorio, con un gran número de pequeñas explotaciones
diseminadas, muchas de ellas con situaciones no regularizadas.
Aunque la tendencia entre 2000 y 2004 fue al aumento del número de canteras, los
últimos datos indican un cambio de signo. Por primera vez en siete años, entre
2005 y 2006, se registró un descenso, pasando de 89 a 81 canteras en explotación.
Canteras en explotación
105
Nº de canteras
90
69
75
60
85
89
2003
2004
89
81
74
59
45
30
15
0
2000
2001
2002
2005
2006
FUENTES DE INFORMACIÓN

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
59
Descargar