CAPITULO 5 EVALUACIÓN DE LA SOCAVACIÓN EN PUENTES

Anuncio
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
5.i
CAPITULO 5
EVALUACIÓN DE LA SOCAVACIÓN EN PUENTES
5
EVALUACIÓN DE LA SOCAVACIÓN EN PUENTES ............................................................. 5.1
5.1
Niveles de evaluación de la socavación.................................................................................. 5.2
5.2
Evaluación de la socavación aplicando el Nivel I o el Nivel II ............................................ 5.3
5.2.1 Recolección de información de oficina ................................................................................ 5.3
5.2.2 Revisión y evaluación de la información recolectada con anterioridad ............................... 5.3
5.2.3 Visita de campo y recolección de información en el sitio del puente................................... 5.5
5.2.4 Determinación y análisis de las variables que afectan la socavación ................................... 5.6
5.2.5 Cálculo de la socavación ...................................................................................................... 5.6
5.2.6 Análisis de sensibilidad ........................................................................................................ 5.8
5.2.7 Evaluación de la estabilidad del puente................................................................................ 5.8
5.2.8 Reunión para la revisión de resultados por parte de las entidades participantes .................. 5.9
5.3
Códigos y criterios de evaluación de la estabilidad de un puente....................................... 5.9
INDICE DE FIGURAS
Figura 5.1 Proceso de evaluación de un puente. ........................................................................................ 5.4
Figura 5.2 Ejemplo del perfil de socavación en un puente......................................................................... 5.8
Figura 5.3 Criterios de estabilidad de un puente. Flemming, D. J. 1994. ................................................ 5.12
INDICE DE TABLAS
Tabla 5.1. Ejemplo de códigos para clasificar la estabilidad de un puente. Minnesota. Departamento de
Transporte. ............................................................................................................................................ 5.10
Tabla 5.2 Calificación de la condición global de un puente. SIPUCOL, 1996. ....................................... 5.11
5. EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
5.1
5 EVALUACIÓN DE LA SOCAVACIÓN EN PUENTES
Una de las causas más comunes de falla de los puentes es la ocurrencia de crecientes que
producen socavación excesiva alrededor de pilas y estribos. La evaluación de la socavación en
puentes es un tema sobre el que no se ha dicho la última palabra, y a la fecha, se sigue
investigando en el desarrollo de metodologías para determinar la profundidad de socavación al
presentarse una creciente. Prácticamente todas las expresiones comúnmente usadas para el
cálculo de la socavación son resultado de investigaciones de laboratorio con muy poca
verificación en el campo.
El objetivo final de la evaluación de la socavación es identificar los puentes críticos para poder
tomar las medidas que lleven a garantizar la seguridad pública y minimizar los efectos negativos
resultantes de la falla o del cierre de un puente.
El proceso de la evaluación de un puente con relación a socavación es el mismo en casos de
puentes construidos o por construir. La diferencia radica en que un puente ya existente no se
puede modificar substancialmente y debe procederse a estudiar, diseñar y construir medidas de
prevención y control. Si un puente está en la etapa de diseño, es susceptible de ser modificado
para mejorar sus condiciones de estabilidad frente a la socavación. Por lo tanto, los pasos que se
siguen para determinar la socavación son los mismos tanto para puentes existentes como para
puentes nuevos.
La necesidad de minimizar daños en los puentes de los Estados Unidos de América llevó a la
Administración Federal de Carreteras (FHWA) a desarrollar e implementar un procedimiento
para diseñar e inspeccionar puentes considerando la socavación. El método de evaluación está
descrito en la publicación Hydraulic Engineering Circular No 18 (HEC-18, 1993, 1995 y 2001)
de la Administración Federal de Carreteras, entidad adscrita al Departamento de Transportes y es
de aplicación en todos los estados. Esta publicación recomienda la evaluación de la socavación
para períodos de retorno mayores de los que usualmente se usan para el diseño de un puente, con
el fin de considerar la vulnerabilidad de puentes construidos o por construir ante la presencia de
eventos extraordinarios.
La autora de este texto tuvo oportunidad de trabajar varios meses con la compañía Barr
Engineering del Estado de Minnesota (EUA) haciendo evaluación de puentes siguiendo los
lineamientos contenidos en HEC-18, (1993). El objetivo de esta sección es presentar un resumen
de estos lineamientos para realizar la evaluación de la socavación en puentes, incluyéndose
algunas modificaciones y adaptaciones a nuestro medio.
El objetivo final de un programa de evaluación de un puente es determinar si es estable o no. Si
es estable, eventualmente pueden requerirse medidas de protección, en tanto que si es inestable,
hay que entrar a rehabilitarlo estructuralmente, Ver Capítulo 7 de la Parte IV sobre Protección de
Puentes contra Socavación.
5. EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
5.1
5.2
Niveles de evaluación de la socavación
En general, existen tres niveles de evaluación que se explican a continuación.
• Nivel I
Comprende el estudio de los puentes para determinar su vulnerabilidad ante condiciones que
producen problemas relacionados con la socavación y la estabilidad del cauce.
La evaluación consiste en ocho pasos listados en orden de ejecución:
· Recolección de información de oficina.
· Revisión y evaluación de la información recolectada con anterioridad a la visita de campo.
· Visita de campo y recolección de información en el sitio del puente.
· Determinación y análisis de las variables que afectan la socavación.
· Cálculo de profundidades de socavación.
· Análisis de sensibilidad de las variables más inciertas
· Evaluación de la estabilidad del puente.
· Reunión para la revisión de resultados por parte de las entidades participantes.
El Nivel I requiere de información y/o cálculos simplificados sobre aspectos topográficos,
hidrológicos, hidráulicos y de suelos. El ANEXO 2 presenta un formato que resume la
evaluación de la estabilidad de un puente con relación a socavación.
• Nivel II
Se recomienda realizar el segundo nivel de evaluación básicamente cuando hay incertidumbre en
la información existente, o cuando los efectos de la curva de remanso son tan pronunciados que
tienen impacto significativo sobre la socavación. Se requiere por lo tanto de la misma
información recolectada en el Nivel I pero con tal detalle que permita la realización de perfiles de
flujo y analizar las condiciones de transporte de sedimentos en el cauce. La modelación
hidráulica puede hacerse usando un programa de computador como el HEC-RAS (Ver Capítulo 2
de la Parte IV sobre Estudios Básicos para Socavación en Puentes). El mismo formato que se usa
en el Nivel I para resumir los resultados de la evaluación del puente y que se encuentra en el
ANEXO 2, puede ser usado para resumir los estudios y la evaluación a Nivel II.
• Nivel III
Usa la misma información recolectada en el Nivel II de evaluación pero contempla la realización
de modelos físicos y/o matemáticos. Es posible que este nivel requiera detallar aun más la
información recogida en los niveles anteriores.
5. EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
5.2
5.3
Evaluación de la socavación aplicando el Nivel I o el Nivel II
El proceso de evaluación usado requiere aproximadamente de una semana como mínimo entre
trabajo de oficina y de campo una vez la información básica haya sido recolectada. Los pasos
para realizar la evaluación de cada puente se resumen a continuación y se ilustran en la Figura
5.1.
5.2.1
Recolección de información de oficina
El Capítulo 2 anteriormente visto, detalla los estudios previos a realizarse para hacer la
evaluación de un puente. A continuación se presenta un resumen de la información básica de
oficina y de campo.
• Planos de las características generales del puente.
• Planos de localización del puente.
• Planos topográficos de la cuenca.
• Reportes de inspecciones y evaluaciones anteriores.
• Información hidrológica de niveles y caudales.
• Información de suelos.
• Fotografías aéreas.
• Reportes sobre la cimentación.
5.2.2
Revisión y evaluación de la información recolectada con anterioridad
a la visita de campo
La revisión de la información existente debe orientarse hacia los siguientes aspectos:
• Orientación y profundidad de la cimentación.
• Fotografías aéreas para detectar migraciones laterales del cauce. El análisis comparativo busca
incluir la fotografía más reciente y una tomada al menos con 20 años de anterioridad.
• Información geológica y de suelos para estudiar la habilidad del lecho y las bancas para resistir
socavación. La cuenca hidrográfica debe estudiarse para analizar la posibilidad de producción de
sedimentos, basuras u otros materiales que puedan obstruir el puente.
• Reportes previos para detectar problemas históricos relacionados con la estabilidad del cauce y
la socavación.
5. EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
5.4
Proceso de evaluación del puente
Inspección inicial del puente: localización,
características, condiciones del cauce, de la
superestructura, de la infraestructura y
de los accesos.
Priorización para evaluación
de la socavación
Recolección y revisión de datos de oficina
(Topográficos, hidrológicos, hidráulicos,
geológicos)
Son los datos suficientes ?
Recolección de
información de campo
No
Si
Análisis, cálculo y
evaluación de la socavación
Análisis de sensibilidad de los parámetros
que influyen en la socavación
Análisis de las condiciones de
cimentación de la estructura
Rediseño o diseño y
construcción de
medidas de control
La estructura es estable?
No
Si
Plan de monitoreo
Reunión para discusión de
resultados
Fin de la evaluación
Figura 5.1 Proceso de evaluación de un puente.
5. EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
5.5
• Información hidrológica relacionada con niveles máximos, caudales pico, velocidades, y
perfiles de la superficie del agua. La evaluación de la estabilidad de un puente debe hacerse
considerando el caudal correspondiente a períodos de retorno de diseño (por ejemplo, 1 en 100
años, Q100), y debe chequearse para períodos de retorno de una creciente extraordinaria (por
ejemplo, 1 en 500 años, Q500, o el caudal que sobrepasaría el puente). Este último chequeo se hace
con el fin de considerar la vulnerabilidad de puentes construidos o por construir ante la presencia
de eventos extraordinarios y poder determinar las medidas de control o prevención.
• Factores ajenos al puente que afectan su estabilidad como presas, explotación de materiales,
etc.
5.2.3
Visita de campo y recolección de información en el sitio del puente
El equipo mínimo requerido incluye equipo de topografía, correntómetro, equipo de sondeo
manual, cámara de retratar, y formatos de evaluación (ANEXO 2). Es siempre recomendable
aforar el caudal presente para calibrar el modelo hidráulico y determinar algunos parámetros
como el gradiente hidráulico que faciliten la modelación durante crecientes. La información de
campo requerida incluye:
• Tipo de río.
• Secciones transversales del cauce en las caras aguas arriba y aguas abajo del puente del puente.
• Secciones transversales del cauce aguas arriba y aguas abajo del puente, separadas de la
estructura aproximadamente una distancia equivalente a una luz del puente.
• Profundidades características incluyendo el Nivel de Aguas Máximas Extraordinario (NAME)
y datos sobre velocidad del agua.
• Pendiente longitudinal del cauce tomando como base los niveles del agua.
• Material del lecho, las bancas y las laderas del cauce.
• Cobertura vegetal de las laderas del cauce y signos de erosión.
• Sondeos alrededor de pilas y estribos del puente.
• Verificación del ángulo de ataque del flujo visualizado para el cauce lleno y para caudales de
creciente.
• Elevación del lecho del cauce a lo largo del thalweg para tratar de determinar si el cauce está en
proceso de agradación o degradación.
• Estimación de la posibilidad de flujo a presión o por encima del puente.
• Existencia de obras o zonas de alivio en las proximidades del puente.
• Presencia de árboles que puedan dificultar el acceso del agua a las zonas de alivio.
5. EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
5.6
• Verificación de la existencia y el estado de las medidas de mitigación.
• Verificación de la existencia de estructuras que alteren el flujo de agua en la zona del puente.
5.2.4
Determinación y análisis de las variables que afectan la socavación
La mayor diferencia entre el Nivel I y el Nivel II de evaluación está en la forma en que se hace el
modelaje hidráulico. El Nivel I requiere un modelación sencilla que considera flujo uniforme en
la zona del puente. El Nivel II implica considerar flujo variado y el efecto del remanso. En esta
etapa pueden usarse programas como el HEC-RAS. Actividades importantes para el cálculo de
las profundidades de socavación incluyen:
• Determinación de los caudales correspondientes al período de retorno de diseño (Qd), a una
creciente extraordinaria (Qex), y del caudal que sobrepasa la estructura del puente (Qsp). Si el
caudal que sobrepasa la estructura es menor que Qd o Qex, el caudal Qsp es el que produce más
velocidad y por tanto la socavación debe analizarse para esta situación. La experiencia ha
demostrado que el caudal que está a punto de sobrepasar el puente frecuentemente causa las
peores condiciones con relación a la estabilidad de la estructura. Sin embargo, condiciones
especiales de ángulo de ataque, flujo a presión, o presencia de desechos, pueden causar una
condición más severa de socavación con caudales menores que los que sobrepasan el puente.
• Evaluación del coeficiente de rugosidad n de Manning. Este coeficiente puede ser diferente
para la sección contraída en la zona del puente y para la sección aguas arriba. Sin embargo, suele
considerarse un valor único del coeficiente de rugosidad dada la dificultad de estimarlo con
precisión y de diferenciarlo de una sección a otra.
• Cálculo de la profundidad normal, de la velocidad del flujo, área mojada, perímetro mojado y
otros parámetros hidráulicos para Qd, Qex, y Qsp. Si la sección transversal aguas abajo del puente
difiere mucho de la sección transversal aguas arriba, los efectos de la curva de remanso son muy
pronunciados y se requerirá de un Nivel II de evaluación. Algunos métodos de cálculo de la
socavación requieren de valores medios pero otros de valores puntuales de los parámetros
hidráulicos al pie de estribos y al frente de las pilas. Si se cuenta solo con valores de velocidad
media (Vm) para la sección transversal en la zona del puente, la velocidad para análisis de
socavación debe ajustarse como sigue:
• V = 1.7Vm si la pila está localizada en la parte externa de una curva del río
• V = 1.25Vm para otras locaciones.
5.2.5
Cálculo de la socavación
Una vez analizadas y determinadas las variables para el cálculo de la socavación se procede a
aplicar uno o varios de los métodos que se presentan en el Capítulo 3 de la Parte IV y en la Parte
III sobre Procesos Fluviales. Los libros Evaluating Scour at Bridges (HEC-18, 2001), Stream
Stability at Highway Structures (HEC-20, 2001) y Highways in the River Environment
(Richardson E. V., Simons D. B. y Julien P. Y., 1990), son útiles para hacer evaluaciones a nivel
5. EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
5.7
I y II. Los programas HEC-6 y HEC-RAS pueden obtenerse en la dirección electrónica
www.hec.usace.army.mil/software/index.html.
• Determinación de la socavación a largo plazo. Se debe evaluar cualitativamente la tendencia
que presenta el lecho del río hacia la agradación o la degradación. La predicción de cambios en la
elevación del lecho puede hacerse mediante el uso de programas de computador (p. e. HEC 6)
desarrollados para el estudio del movimiento de sedimentos en ríos, por medio de extrapolación
de la tendencia actual, y/o usando el criterio del ingeniero, (Ver Parte III sobre Procesos
Fluviales).
• Evaluación del efecto de la migración lateral de la corriente para el caso de puentes localizados
en o aguas debajo de una curvatura, (Ver Parte III sobre Procesos Fluviales).
• Determinación de la forma de socavación en agua clara o en lecho móvil para el cauce principal
y las laderas, (Ver Capítulo 3 de la Parte IV sobre Cálculos de la Socavación en Puentes).
• Determinación de la profundidad de socavación general por contracción u otros tipos de
socavación general, usando algunos de los métodos vistos en el Capítulo 3 de la Parte IV. En
EUA se usa una versión modificada de la ecuación de Laursen de 1960.
• Determinación de la profundidad de socavación local alrededor de las pilas usando algunos de
los métodos vistos en el Capítulo 3 de la Parte IV sobre Cálculos de la Socavación en Puentes. En
EUA se usa la ecuación desarrollada por la Universidad Estatal de Colorado.
• Determinación de la socavación a lo largo de los estribos del puente usando alguno de los
métodos vistos en el Capítulo 3 de la Parte IV sobre Cálculos de la Socavación en Puentes. En
EUA se usa la ecuación dada por Froehlich para socavación en lecho móvil pero cuyo uso
también se recomienda para el cálculo de la socavación en agua clara.
• Determinación de la profundidad total de socavación. El método práctico se basa en suponer
que los componentes de la socavación se desarrollan en forma independiente. En la mayoría de
los casos, basta con sumar la socavación general por contracción más la socavación local, sin
considerar el efecto que la primera tiene sobre la hidráulica del cauce.
• Evaluación del método de cálculo de la socavación. Se sugiere la aplicación de más de un
método para calcular las profundidades de socavación. Como se consigna en el Capítulo 3 de la
Parte IV (Métodos para el Cálculo de la Socavación en Puentes), los diferentes métodos de
cálculo dan un orden de magnitud alrededor del cual se encuentra la profundidad de socavación
de diseño. El ingeniero debe decidir sobre cual es el método que mejor representa las condiciones
del puente en evaluación.
• La socavación total debe graficarse sobre una sección transversal del río indicando el cambio
de la elevación a largo plazo, la socavación general por contracción y la socavación local en pilas
y estribos. La Figura 5.2 presenta un ejemplo del perfil de la socavación total en un puente.
5. EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
5.8
Figura 5.2 Ejemplo del perfil de socavación en un puente.
5.2.6
Análisis de sensibilidad
Dado que es difícil la estimación de algunas de las variables involucradas en la evaluación de la
socavación, resulta conveniente hacer un análisis de sensibilidad para determinar el efecto de su
variación en los resultados de la profundidad de socavación. Variables a considerar usualmente
en
este análisis de sensibilidad son entre otras: pendiente hidráulica del cauce la que usualmente es
igual o menor que la pendiente del fondo del cauce, caudal que es obstruido por el puente,
coeficiente de rugosidad de Manning, secciones de la carretera próximas al puente y que pueden
servir de zonas de alivio, ángulo de ataque del flujo para aguas altas.
5.2.7
Evaluación de la estabilidad del puente
La estabilidad del puente debe evaluarse y determinarse si la estructura debe rediseñarse, si
requiere medidas de control o si se considera segura desde el punto de vista de la socavación.
Algunos aspectos a tener en cuenta son:
· Evaluación de las profundidades de socavación para ver si son razonables y consistentes con
experiencias previas y criterios del ingeniero diseñador o evaluador.
· Evaluación de factores como movimiento lateral de la corriente, distribución de las velocidades
y caudales, movimientos del thalweg, cambios del cauce, tipo y duración de la creciente de
diseño, y tipo de corriente.
5. EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
5.9
· Evaluación de la superposición de los huecos de socavación en pilas y estribos. Si es así, las
profundidades de socavación pueden ser mayores pero indeterminadas. Para puentes nuevos, es
posible que la longitud de la abertura del puente deba ser ampliada, o el número de pilas deba ser
disminuido para evitar superposición de huecos de socavación.
· Necesidad de diseñar estructuras o puentes de alivio.
· Verificación de si las pilas y estribos están alineados adecuadamente con relación al flujo.
· Localización adecuada del sitio del puente.
· Determinación del tamaño del enrocado o diseño de las medidas de protección a recomendar,
en caso de ser necesario. La socavación resultante en los estribos suele ser muy alta, pudiendo
resultar más económico construir alguna medida de protección y no diseñar la fundación del
estribo para resistir socavación.
· Decisión sobre si la información existente resulta suficiente y consistente para la evaluación
realizada. De no ser así, es necesario pasar a un Nivel II o Nivel III de evaluación.
• Los métodos de cálculo y los criterios de evaluación suelen ser conservadores, pero se
justifican pensando en que la seguridad del público y la conservación del patrimonio vial de un
país son de máxima prioridad.
5.2.8
Reunión para la revisión de resultados por parte de las entidades participantes
Es recomendable programar una reunión entre las instituciones involucradas en el proceso de
evaluación para discutir los resultados obtenidos y definir las acciones a seguir.
5.3
Códigos y criterios de evaluación de la estabilidad de un puente
El objetivo final de la evaluación de un puente con relación a socavación es decidir sobre su
estabilidad para resistir con seguridad los efectos del paso de crecientes.
Algunos de los códigos empleados en el Estado de Minnesota para clasificar un puente tanto a
nivel de inspección como de evaluación se resumen en la Tabla 5.1 Por ejemplo, los puentes con
códigos B o D en la inspección inicial requieren medidas inmediatas de control. El código I
significa que el puente no reviste problemas de socavación. Los puentes que tienen código J en la
inspección inicial son sometidos a Nivel I de Evaluación. El resultado del Nivel I de Evaluación
lleva a codificar el puente como L, N, O, P, R, y U.
5. EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
5.10
Tabla 5.1. Ejemplo de códigos para clasificar la estabilidad de un puente. Minnesota.
Departamento de Transporte.
Código
Significado
Descripción
Insp-crrdo-falla-soc
El puente está cerrado al tráfico. Inspección del puente indica
B
que la falla de las pilas o estribos es inminente o ya ha
ocurrido.
Insp-crrdo-no-soc
El puente está cerrado al tráfico por razones diferentes a la
C
socavación.
Insp-crt-soc-ctrl-inm
El puente es crítico con relación a socavación. Inspección de
D
campo indica que extensiva socavación ha ocurrido en el
puente y se requieren medidas inmediatas de control.
Insp-bajo-riesgo-soc
El puente ha sido inspeccionado y se ha determinado que tiene
I
bajo riesgo de falla por socavación.
Insp-susc-soc
El puente ha sido inspeccionado y clasificado como susceptible
J
a socavación
Eval-est-bajo-riesgo
El puente ha sido evaluado y clasificado como de bajo riesgo
L
con relación a socavación. El análisis puede indicar estado
crítico pero priman otros factores.
Eval-est-soc
El puente ha sido evaluado y clasificado como estable para las
N
condiciones de socavación evaluadas.
Eval-est-med-ctrl-req
El puente ha sido evaluado y clasificado como estable con
O
relación a socavación. Se requieren medidas de control.
Eval-est-insp-med-ctrl El puente ha sido evaluado. Medidas de control han sido
P
instaladas para remediar problemas de socavación pasados. Las
medidas de control deben ser inspeccionadas. Repórtense
cambios que ocurran.
Eval-crit-soc-mntr
El puente ha sido evaluado como crítico con relación a
R
socavación. El plan de socavación requiere monitoreo del
puente durante crecientes y cerrarlo si es necesario.
Eval-crit-ctrl-req-mntr El puente ha sido evaluado como crítico para resistir
U
socavación. El plan de socavación recomienda este puente
como prioritario para instalación de medidas de control. El
puente debe monitorearse hasta que las medidas de control
sean instaladas.
Finalmente, la estabilidad del puente se puede determinar de acuerdo a los criterios dados por el
ingeniero de puentes del Estado de Minnesota (Flemming, D. J., 1994), considerando la
creciente de diseño o la creciente extraordinaria. Estos criterios incluyen aspectos estructurales,
geotécnicos y de socavación.
La subestructura se considera estable si la fundación satisface alguno de los dos criterios
siguientes:
a) Para pilas o estribos soportados por pilotes individuales, o para pilas o estribos con
zapatas soportadas por pilotes trabajando a fricción. La subestructura se considera estable si
la socavación no expone más del 50% del pilotaje, y la longitud sin soporte es menor que 24
veces el diámetro del pilote fundido en el sitio, 24 veces la profundidad de la sección para pilote
metálicos de forma H, o 16 veces el diámetro medio de pilotes de madera (Figura 5.3a).
5. EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
5.11
b) Para pilas o estribos soportados por pilotes individuales, o para pilas o estribos con
zapatas soportadas por pilotes trabajando por la punta. La subestructura se puede clasificar
como estable con relación a socavación si al menos 1.5 m (5 pies) del pilote permanecen
enterrados en material denso y la longitud sin soporte del pilotaje cumple con lo expuesto en el
criterio anterior (Figura 5.b).
• Otros códigos
“La inspección principal es una verificación visual de la condición de todas las partes de la
estructura” de un puente. El Sistema de Puentes de Colombia (SIPUCOL) tiene un Manual que
sirve como guía para realizar inspecciones principales en forma detallada, sistemática y eficiente,
(SIPUCOL, 1996).
Esta inspección principal entre otros objetivos lleva a dar una calificación de la condición global
del puente y no específicamente con relación a socavación.
Tabla 5.2 Calificación de la condición global de un puente. SIPUCOL, 1996.
Calificación
0
1
2
3
4
5
?
5. EVALUACIÓN
Descripción
Sin daño, o con daño insignificante.
Daño pequeño pero la reparación no es necesaria (excepto
mantenimiento rutinario).
Algún daño, reparación necesaria cuando se presente la ocasión.
El componente funciona como fue diseñado.
Daño significativo, reparación necesaria muy pronto.
Daño grave, reparación necesaria inmediatamente.
Daño extremo, falla total o riesgo de falla total del componente.
Desconocido. La inspección del puente no se ha hecho con
suficiencia.
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
5.12
Figura 5.3a. Pilotes trabajando a fricción.
Figura 5.3b. Pilotes trabajando por la punta.
Figura 5.3 Criterios de estabilidad de un puente. Flemming, D. J. 1994.
5. EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
Descargar