•вР11

Anuncio
SEMINARIO-TALLER
POLITICAS INTE6RALE8 PARA EL OESPLAZAMIENTO
INTERNO EN COLOMBIA
" ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS Y CULTURALES DEL DESPLAZAMIEMTO. ÍÉÑ1À UNA
POLITICA FRENTE A ESTA SITUACION SOCIALMENTE PROBLEMATICA "
Por ; ftlejo Vargas Velasquez
Profesor de la Universidad Nacional
acerca
El presente documento no pretende ser una recopilacion de los ©studios
de la teroatica del desplazamienfco interno en Colombia , aunque se alimenta de los
ffismos , sino una niirada desde la acadeinia ( lo cual tiene ventajas ó desventajas)
una situacion socialrnente problematica que atravieza a importarites sectores de
la sociedad colonibiana , poniendo el enfas is en los aspectos sociales., culturales
economicos ligados a la miscDa . Fl documenbo se estructura en tres grandes
partes : una primera que mira , de inaner a inuy rapida , la relacion entre violencia
desplazamiento interno; und segunda que bu&ca. relacionar el desplazamiento
interno con sus dimensiones sociales , cultur-d 'ies ó econoniicas ó una final , que
esboza algunas ideas acerca de los elementos a considerar- par'a la concr-esion de
una politica (publica î ' privada' ) en relacion con el desplazamiento interno .
I, La relacion entre Violencia ó Oesplazaffiiento
interno .
En Colombia es evidente la estrecha relacion existente entre violencia ó
fenoinenos migratorios . No solo por la experiencia historica de multiples moriientos
de confrontacion interna ó en particular en el pasado reciente de la denondnada
epoca de la 'violencia ' bipartidista con sus procesos de movilidad poblacional
de transformac t ones rurales generadas , & ino por el impacto de estoa procesos
en la sociedad contemporanea colombiana , que ban hecho que e&ta relacion sea cada
vez mas conipleja . ComplejizacLon expresada en los fenoinenos de la violencia
actual : å ï1ãåñãèãàò1åï1î de multiples violencias , urbanizacion creciente de la
tnisrna , irrupcion de una gama niias compleja de actores .
Se pueden serialar las siguientes di me ns tones de la contradictoria
relacion
l ftMIEMTO IHTERHO EN LftS ftilERIMS , "Mision In
^er los siguientes trabajos : CONSULTA PERMANENTE S06RE DESPLfZ
Situ de ftsi stencia Tecnica sobre Desplazaaiento Interno en Coloabia" ( Inforne Final), Hovienbre , 1993 ; PEREZ
GUI
MftN, Diego , " Realidad del Desplaiaaiento Interno en ColoiBbia: Las otras victiaas de la guerra " , Consulta sobre
l nia , éàóî de 1993 ; fiUI Z , Carlos A lberto, " El proceso de guerra
Desplazaniento ó Refugio en la Region ftndina , ICVA , i
desplaz aniento . Evaluacion de las politicas estatales" , Consulta sobre Oesplazaniiento ó Refugio en la Region
l S , Jorge E . (Compilador ), " Desplazamiento, Oerechos Hueanos ó Conflicto
A ndina , ICVft, Liliia, Mayo de 1993; ROJf
ftrfflado " , COOHES , Bogota , 1993; OSORIO PEREZ , Flor Ediliaa , " La Violencia del Silencio. Oesplaz ados del canpo a la
ciudad ", COOHES-Pontificia Universidad Javeriana-Facultad de Ciencias Economcas ó ftdninis trativas , Santafe de
l CIOMAL " El Oespla ;a)niento Interno en Colonit IIII|I|| IIHB(|I«|||||||„| ,„„„„„ '
Bogota, Mayo de 1993; SEHINARIO- FORO Mf
âÐ11
reciente entre violencia ó procesos migratorios :
÷
l. ~ la violencia asociada a rfiovinnentos migratorios horizontales
(expulsion- recepcion) que estimulan procesos de colonizacion î de aperture de
f r'ontera agra ria ó que en esa medida contribuye a configurar nuevos espaci,o&
regionales ( re-descubriiiiiento de regiones ) ó novedosas mallas de articulacion
espacial inter-regional , sobre las cuales vamos a encontrar igualroente la
presencia de espacios de disputa ó espacios de hegenionia .
Esta irrupcion niigratoria p r-oducida durante las ultimas cuatro decadas ó
condensada en el proceso de colonizacion åå , ñîãòþ lo sehalan los analistas , una
expresion de la dinam ica conflictiva irianifiesta en el interior de la frontera
agricola que e&tiniulan a su ve ? lo& diver&os factores de expulsion ó atracci6n
migratoria .
Los factores de expulsion son aquellos que obligan a parte de la poblacion de una
zona a abandonaria como unica alternativa para superar la pobreza , buscar mejores
oportunidades df empleo , educacion î segur- idad ó tranquilidad social . Los
factores expul& ivos de mayor incidencia son :
a - La concentracion de Id propiedad ó Id subutilizacion de la ffiis ma queil m ita
las oportunidades de einpleo ó provoca la concentracion del ingreso .
b . La inodernizacion agricola ó su impacto tecnologico sobre la poblacion rural
pobr e que acelera su descomposicion .
c . La aceleracion del proceso de fragmentacion de la economia campesina ó sus
efectos negativos sobre la f amilia canipe& ina .
La violencia , se ha constituido en Colombia entonces , desde decadas atras , en un
significative factor de expulsion de poblacion de unas regiones a otras .
En esta perspectiva no es extrano reconocer ñáïþ la mayoria de las poblaciones
asentadas en las nuevas regiones, provienen de las zonas donde se han concenfcrado
los anterjores factores de expulsion.
Los factores de atracci6n que han orientado las corrientes niigratorias hacia las
nuevas regiones ., tienen entre otras motivaciones las siguientes :
a . La esperanza de convertirse en propietarios de tierras en zonas consideradas
conio bdldias , mediante el proceso de ocupacion î fundacion , î bien a traves de
la coinpra de tierras a p rect os bajos .
b . Los planes de desa r tollo del Estado ó las expectativas generadas por esto
frente a las condiciones de productividad, de t r- abaj o ó de r-entabilidad .
c . La valorizacion de las tierras por parte del Estado a traves de la
construccion de vias ó otras obras de infraestructura.
d . La busqueda de areas seguras ó tranquilas para la r e-socializacion .
Asociado a los ante i'iores' (iiacanismos de apertura territor ial , se presentan en las
nuevas fronteras lo? Fenomenos de violencia vinculados a las operaciones
gu<? rrillera& ó cont r aguerril leras, las actividades del narcocultivo ó
Vainos a utiliz ar en esta parte del texto algunos eleeientos del siguiente docusento ; VlfRSfiS VEIASOUEZ , ftlejo
ifONZftLEZ , Jose Jairo , " Proeesos Higratorios ó Violencia " , Corporacion Centro Regional de Poblacian , Santafe de
Bogota, 1992,
narcotrafico ó la formacion de grupos ó bandas de parandlitares ó j usticia
privada.
En efecto, la irrupcion de los cultivos ilegales como los de la marihuana , la
coca ó actualmente la amapola , ha vigorizado el proceso de ocupacion ó
poblamiento de los nuevos territories y , en cierta medida , Ie ha imprimido
caracterlsticas mucho mas explosivas ó complejas que coiDpromete a grandes grupos
de poblacion de la mas variada extraccion social .
Frente a la formacion de nuevos asentamientos , estos estan dados basicainente por
la generacion durante las ultimas dos decadas de nuevos focos de colonizacion que
nan movilizado proporcionaldiente gr'andes masas de poblacion en Colombia .
Segun los registros del INCORA , desde 1965 hasta 1987 se nan desplazado hacia los
nuevos territorios cerca de mi lion ó medio de pobladores , sobre un area de
ampliacion de la frontera de ffias de trece triiJ tones de hectareas distribuidas de
la siguiente nianera :
1. Magadelana Medio, 1'238 .000 hectareas , 104 ,227 migrantes 2 . Patia-Mira , Ã138 .700 heclareas, 125 .818 migrantes» .
3 . Putumayo Medio, 1' 400 .000 hectareas , 89 .129 migrantes 4 . El Darien, 790 .000 hectareas, 70 .707 migrante& .
5 - Ouda , Guayabero, E ] Retorno, i'100 .000 hectareas , 38 - 877 niigrantes .
6 . Casanare , 1 " 570 .000 hectareas , 99 .904 roigrantes .
7 . Tierr-alta , 111.500 hectareas , 74 .026 migrantes .
8 . Bota Caucana , 300 .000 hectareas, 44 .115 ffiigrantes .
9 . Bahia Solano , 305 .000 hectareas , 10 .888 niigrantes .
10 . Miraflores, 150.000 hectareas, 4 .223 migrantes .
11 . Hoya del Micay , 145 .000 hectareas, 58 .556 rnigrantes 11. Bajo Calima , 300 - 000 hectareas , 203 .513 migrantes .
12 . Bajo Cauca , 499 .900 hectareas, 4 5 .970 migra rites .
13. Alto San Jorge , 624 - 200 hectareas, 87 .871 migrantes .
1.4 . Rio Nechi, 386 .800 hectareas, 62 .000 migrantes .
15 „ Rio Siquila , A taco , Planadas , 429 .200 hectareas , 66 .694 niigrantes .
16 . Alto Patia , 108 .900 hectareas, 21.312 migrantes 17 . Alto Telembi, 110 .300 hectareas, 58 .394 migrantes .
18 . Alizales , Pasto, Ipiales , 225 .915 hectareas , 4 5 .203 migrantes .
19. Cataturnbo, 134 .000 hectareas, 5 5 .413 migrantes .
20 - Condoto , 5 2 7 .900 hectareas , 36 .106 ffiigrantes .
21. Leticia, 900 .000 hectareas , 20 .595 niigrantes 22 . B a j o San Juan , 568 .150 hectareas , 22 ,419 migrantes .
23 . Caqueta Medio ó Ba j o Caguan , Alto Caguan- Yari , A l t o Caqueta , Medio ó Bajo
Orteguaza , 800 .000 hectareas , LOO - 000 tnigrantes Aunque en menor escala , el proceso de colonizacion continua , ó tanto las
migrac tones inter- regionales ñîøî la intra- regionales , parecen ser las fornias
predoroinantes de colonizacion de la ultima decada . Junto a estas , las tnigraciones
hacia los f rentes urbarros de colonizacion ó el crecirniento acelerado de antiguas
Pedraz a Torres , Hilario , Tovar Nieto Carlos ó otros , " El proceso coloniz ador en Colombia ", ponencia
presentada al Sem inario Taller sobre colonizacion , Paipa , Marzo de 1987 . INCORA , 1987.
" ciudades de paso " hdcia las puntas de coJ onizacion , como Villavicencio, para la
region Orinoquen&e ó Florencia par'a la A mazonia colonibiana , conipletan el cuadr'o
del poblamiento, colonizacion ó urbanizacion del pais .
2 .- La violencia relacionada con procesos de ffiigrdcion verticales (permanentes.
circulares) campo-ciudad que contt ibuyen a modificar ó eventualmente
inestabiliãàã la malla urbane» nacional e inciden en un nuevo tipo de
reiaciona miento canipo-ciudad , pero que simultaneamente conllevan procesos dc
urbanizacion de
la
violencia , trdnsformada
bajo
nuevas
modalidade&
delincuenciales .
De manera prelimina r se pueden plantear algunas conclu&iones en relaclon con el
fenomeno de criminalidad en la sociedad colombiana contemporanea :
a ) la criminalidad, asi ñîòî el pals , es fundamentalniente urbana , auncuando tiene
una distribucion espacial diferencidl. Se ha dado un ðãîñåüî de urbanizacion de
la violencia acorde con la transicion poblacional que vivio la sociedad
colombiana ;
b ) hay una tendencia creciente de lo& honticidio& en Coloinbia , lo que refleja
comportamientofo de extrema violencia e intolerancia que implican la elirninacion
del 'otro ' como f o r m a de re&olver conf3ictos> ; s i n embargo la mayor proporcion de
estos honiicidios no tieneit como cau&alidad una motivacion explicitamente
'politicr» ' ;
c ) el mayor nivel de criminalidad üå presenta en lob delito& contra la propiedad,
que pueden r e f l e j a r problemas socioeconoinicos agudos de la poblacion . Sinembargo,
alii parece darse una cdf pgor izacion de delito& de niejor ó de peer familia , en
cudnto a Id importancia que el E& tado ly da para su prevencion ó represion. El
delito de s^cue&t r o,, que conlleva un porcentaje fninlnio del total de delitos (0 .7^
de los delitos totales ) tiene de parte del Estado ó de los medics de comunicacion
una gran di fusion ó una gran r espue& ta n
it
terminos legales ó de umdades
especializadas para cornbatirlo, niientrds que el principal delito de&de el punto
de vista cuantitdtivo, el hurto, ðàçà relativamente de&oipercibido ;
d ) la tendencia que parece observarse es la de un mayot nivel de delincuencia en
aquella& regiones en las cuales &e considera que hay una presencia de las
actividades illcitas del trafico de narcoticos , con sus actividades colaterales;
e ) podeinos decir que la criminal Idad en Colombia es ba^icafnente iriasculina ó se
pr ebenta fundamentalniente en per&onas niayoree de edad ;
f ) üå presenta un importante incremenLo de delincuencia juvenil (bin contar la
que se expresa en ld& niodalidades de 'bandas ju veniles " î 'par c hes ' que casi
nunca &e trdmitd en los ambitos Ln& titucionales ) ;
g) hay una proporcion importante de delito& &obre los cuales no conocen la<>
autoridades ó ð î ã consiguiente no hdy ninguna accion legal al respecto lo cual
no& r e f l e j a no &61o problemas de impunidad , &ino tanibien la creciente iroportancia
de la denominada 'justicia privada " .
Habria que senalar , adicionalniente , dentro de e&e proce&o de urbanizacion de loi
violencia . Id <- onforniaci6n de las denominadas Milicias en ciudades coffio Santafe
de Bogota , Barrancaberraeja , Medellin, Cali , Barranquilla . En relacion con la
Con base en ; VftRGftS VELlfSQUEZ , lfiejo, " Violencia en la V ida Cotidiana", en Violencia en la Region ftnciina .
£1 Caso Colombia . Vari es flut ores , CINEP , Santafe de Bogota , 1993 ,
aparicion de e&tas modalidades de violencia urbana ó en particular en el Valle
de Aburra , se menciona como de gran influjo " la maner-a desigual ñîïþ &å ha
distribuido el espacio urbano en la region"
ó e& to sin duda esta altamente
asociado a los desplazainientos poblacionales que se han divide en estos polos
urbanos en los ultimos tiempos .
Estarzamos f rente a modalidades de organizacion espacial urbana novedosas , en la&
cuales formas de 'autodefensa ' urbana (con inserciones basadas en mezcia de
formas coactivas ó consen&uales ) llenan el vacio de un Estddo instituciunal
ausente î silnplemente con una presencia 'camorrera ' ó ðîã la nnsma razon
ampliainente deslegiti roi/ ado en estos espacios ,
Podriamos estar _ en el inicio de otro cicio de .violencia con Jra.ices sociopollticas ó economicas , pero esta vez con un marcado.caracter urbano, coitio lo es
niayoritariamente hoy dia Ç à poblacion colombiana , porque para que la violencia
persista tiene que tent-' r capacidad de sobrevivencia ó esta , sin duda , la
sufflinistran crecienteinente en Colombia los pspacios urbanos .
3 - - La violencia asociada a tnovim iento& poblacionales de desalojo forzo&o p&r
control ó exclusion territorial de aquellos pdaladores considerado& conio
t , sociales ) . Àñà la
'enemigos '1 de proyectos excluyentes (economicos , politicof
violencia parece &er un eleinento de funcionalidad en relacion con los intentos
de consolidar nuevos modelos de desarrollo.
Lo anter ior nus ubica en una problematica, la di^' l Refugio Interno î los
de ï î òinados Oesplazados , que tiende a ser cre<.iente en los ultimos anos , en la
medida en que el conflicto armado inter no se agudi za , a pesar de 1îç procesos de
reinsercion llevados a cabo por algunas organizaciones guerrillei- as en 3 os
ultimos anos .
En uno de lo& prLmeros documentos producidos en el pais sobre el tema del
S e r v i c i.o Universitario Mundial (SUM ) 6 de 1989 se consideraba como refugiados:
Las personas amenazadas en los ultimos cua+ r o anos ,
Las f amilids cuyo jefe de hogar fue ases inado î esta
desaparecidoLas f ami
il es desplazadas por la^ confrontaciones armadas de di- ferentes
grupos . "
÷' se con& ideraba conio Refugiado Real a " la persona , f amilia î grupo de ðåã-üîïý&
que se han desplazado de su actividad ó lugar de residencia hacia otras regiones
que en e&te momento se conoce su localizacion ó taniano" . Estos se estimaban en
el documento de la referenda en 7 .844 personas , estando el 61.1% de estas
ituadas en Bar rancaber òå ^ à . Se consideraba ñîíþ Refugiado Potencial " la persona
•^îgrupo de personas que por divei- sas < ausas no han podido ser local
i radas en sus
lugares de «--' xudo , pero ñ iertamente se sabe de ^è desplazanniento . " Y ebtas &å
^ftLOERON, Mano, " La guerra del despiste " , en Clen Pias vistos por CIHEP , Vol . 4 , Íî 16, Octubre -Oicieinbre,
1991,
6 SERVICIO UMIVERSIT ARIO HUNOIftL (CoBite Nacional Sufn- Colonbia ) , " Colonbia: Violencia , Derechos Kulnanos ó
Refugio Interno" , Mecanografiado , 1989 .
estiroaban en 7 .978 personas .
Sinembargo , cada vez es nias aceptada en los ambitos de las instituciones que se
ocupan del problema , la definicion operativa de la Consults Perinanente sobre
Oesplazamento Interno en las Americas que senala que "es desplazado toda per&ona
que se ha visto forzada a nugrar dentro de] territorio nacional abadonando su
localidad de residencia î sus actividades econofliic as habituates , porque su vida .
su integridad fis:ica î libeftad nan sido vulneradas î se encuentran amenazadas ,
debido a la existencia de cualqu lera de las siguientes situaciones : conflicto
a rrnado interno, disturbios î tensiones interiores, violencia generalizada ,
violaciones masivas de derechos humanos u otras circunstancias einanadas de las
situaciones anteriores que pueden alterar î alteren drasticamente el orden
publico" .
En relacion con los fenomenos politicos , econom icos ó sicologlcos asociados al
problema del desplazamiento ó el refugio interno se anota ð î ã los mienibi-os de la
Corporacion A v r 'e : " el fenomeno del desplazamiento ó del refugio interno esta
intifiiamente ligado a la estructura de doniinacion econoniica ( la agraria
fundacnentalniente) ó de dominacion polltica (que pasa por la desaparicion fisica
del adversario î del posible adversar-io) . Su repercusion psicologica se inscribe
dentro de este contexto ó la determina . "
Docurnentos mas recientes , provenientes de trabajos mas cercanos ó sistematicos
intentan, con mucha dificultad por la niisma complejidad del problema , diffiensionar
la magnitud de crecimiento exponencial del fenomeno . El Informe de la Mi& ion de
ICVA a Colombia
calculdba el numero de desplazados en una c i f r a entre 150.000
300 - 000 personas en los anos 80s e intentaba hacer una ubicacion geografica del
desplazamiento, senalando cofno zonas criticas un total de 99 municipios de 21
Departamentos del pais . Igualmente se resenaban las regiones fronterizas de
Ecuador ó Venezuela como puntos de llegada de desplazados de los municipios
colombianos aledanos . Otras estirnac tones ,
calculan el numero en una c i f ra
cercana a 950 .000 personas , toroando ñîòî referenda los desplazados en el periodo
de la violencia bipartidista que se estiman en dos milt ones de personas .
En el caso de Venezuela se trata de poblacion de regiones de Santander , Boyaca
Cesar que tradicionalmente ha realizado hasta alii (iiovintientos inigratorios
circulares y-o definitivos ó que con el acrecentamiento de los problemas de
violencia politica
hacia estos
&e dirige
de
sitios
'tradicionales '
Citado en : PERE Z GUZ MflH, Diego , Ob , Cit . , 1993.
CORPOR SCIOH ftVRE , " Ponencia , El despla zamiento ó sus consecuencias eitocionales ", 1991,
INFORME ilISIQM OE ICVft ft COLOMB IA , 11-19 de Abril de 1991, Ginebra , ftgosto de 1991.
lfl ROMERO , ft eanda , " Coloffibia: Conflicto Politico ó Oespla z atiiento Interno ", Mecano . , Londres . 1992. Un estudio
sistenat ico del probleiia esta en curso por parte de la Oficina de Hovilidad Huaana de la Conferencia Episcopal de
Colo ibia , que sin duda dara iiayores luces sobre la niapitud cuantitativa del despla z aniento .
Ver al respecto de los despla z ados por la violencia bipartidista las cifras que plantea OBUIST , Paul ,
" Violencia , Conflicto ó Politica en Colombia " , Institut e de Estudios Colombianos , Bogota , 1978.
despla zamiento .
El documento de ICVA , ya resenado, enumera las siguientes causas de los
individuales
asesinatos
desplazamientos : "los
ó colectivos , inasacres ,
,
los
secuestros seguidos de
desapariciones forzadas individuales ó colectivas
tortura , los bombardeos ó desfcruccion de viviendas , las detenciones ilegales , los
allanamientos sin los requisites legales ó el abuso sexual a fnujeres . " La Mision
In Situ de la CPDIA senala al respecto: "En Col ombia , los despla zamientos se
or- iginan en diversas situaciones de violencia e inseguridad que coniportan graves
violaciones a los derechos hunianos ó al Derecho Internacional Humanitario- En
particular los desplazados huyen ante : intervenet ones desproporcionadas de la
fuer za publica ; la accion brutal de los llaniados grupos pa ramili tares ,
situaciones de enfrentamiento entre las Fuer2<as Mil l.tares ó los grupos
guerrilleros ; los actos de despojo realizadosen el contexto de la contra- reforms
agraria promovida per el narcotrafico; o , alguna de las complejas interconexiones
existentes entre las distintas expres iones de violencia colectiva . "
Visto el probleina a nivel r egional se encuentran manifestaciones de la siguiente
naturaleza:
los Llanos Orientales :
tf ) El ca&o del Meta
ó
Se calcula el numero de desplazados ð î ã la violencia politica en 10- 000 personas L a mayot ia proviene de municipios con gran influencia de la Union Patriotica como
Vista 1-iennosa , El Castillo , Puerto Lopez ó Mesetas .
En principio se han detectado tree estrategias de movilidad poblacional : d )
movilidad horizontal hacia otra vereda î hacid otra poblacion cercana con la
intencionalidad del retorno; b ) niovilidad vertical hacia barrios perifericos de
Villavicencio; c ) movilidad vertical hacia barrios pobres de Santafe de Bogota
El Guaviare ha sido tradicionalmente una zona de " colonizacion campesina ' , donde
el auge del n a r c o t r a f i c o ha sido muy importante en modular las caracteristicas
de la region , de hecho, hacia esta region se ha dado una roigracion de tipo
econocnico en la bi'isqueda de forLuna , alrededor del negocio de la droga . Sobre el
municipio de San Jose del Guaviare ó el corregiiniento de El Retorno se ha
concentrado parte de la poblacion expulsada de las areas de conflicto en el
Guaviare
Igualmente , los procesos de desplazaniiento de esta region se han dado hacia
Granada , Villavicencio ó Bogota , de una parte ó de otra hacia las zonas riberenas
del ï î Guaviare sobre los nuevos departamentos de Guainia ó Vichada ó han
promovido nuevas corrientes de colonizacion .
l S tf ilERIMS, Ob . Cit ., Novieidbre de 1993.
11 COHSULTfi PERHflHENTE SOBRE OESPL AIftMIENTO INTERHO EN Lf
lf a , Ob . Cit ,, 1993; ASCODAS , "Colofnbia;
13 Con base en : PEREZ SUZ HftH, Diego , Ob . Cit ., 1993; OSORIO PEREZ , Edilf
Violencia ó Oesplaz aaiento " , Ponencia presentada por A SCODftS al Seainario Nacional sobre Despla;a«iiento, Novieiibre
01 al 04 de 1991, éåñàïî ., Santafe de Bogota, Octubre de 1991 ó "Colombiarios Oesplaz ados Internos. Los cases del
Meta , Cordoba , ó el Mororiente (Norte de Santander , Santander del Sur ó Sur del Cesar }", Preparado para la
Delegacion de ICVA que visitara ColOBbia. Abril de 1991, en; Inforae tt ision de ICVft a ColoBibia.
B) El caso Putumayo ó Suroccidente colombiano : u
Si bien no hay una clara cuantificacion del numero de los despla zados , algunas
cifras situan en el 3% de la poblacion el numero de estos .
Los sitios hacia los cuales se dirige n prioritaridmente los desplazados de esta
region son : el Valle del Sibundoy , el Oepartamento de Narino ó la Provincia de
Sucumbios en Ecuador ó en menor proporcion retornen a sus zonas de origen en la
zona andina . Organi zaciones de derechos humane^ colombianas calculan los
refugiados colorabianos en Ecuador entre 30 .000 ó 50 .000 personas , con e l
agravante de que SLI estatus de refugiado& no les es reconocidos ó con frecuencia
son deportados por las autoridades del vecino pa ls.
C ) El caso de Cordoba ó Sucre : 15
Solamente en Monteria se estiroan en 35 .000 las faroilias desplazadas . Se estima
que la poblacion de Monteria aumento entre .1 985- 1990 en 96 .000 personas (de
224 .000 a 320 .000 ) de las cuales 7 0 .000 serian refugiados economicos como
producto de las inundaciones del Rio Sinu ó los restantes a otras causas , siendo
la violencia polltica la fundamental - Los desplazados de Sucre se estiman en
18.000 personas provenientes de Ovej as , Coloso , Chalan, La Mojana ó Ìàñàóåðî ó
que se ban dirigido fundamenfcalroente hacia Sincelejo, Chinu, Sampues ó Los
Palmitos .
La estrategia inicial de movilidad, que mas se ha detectado, ha sido el
desplazamiento individual de tipo transitorio hacia los tugurios de Monteria . Una
vez que se desplaza toda la familia el desplazandento tiende a ser permanente .
Tambien se detecta el desplazamiento colectivo que convierte a algunos poblados
en fantasmas (Volador , El Tomate , Costa de Oro , Caramelo) ya que todos sus
habitantes se desplazan por la atemorizacion colectiva.
0 ) El caso del Nororiente coloiiibiano ó el Magdalena Medio:
Esta ha sido una region caracterizada por la persistencia de la violencia
politica (tanto la liberal-conservadora , como la asociada a los enfrentamientos
politico- inilitares de las ultimas decadas ) ó alii confluyen procesos de
colonizacion ; desarrollo de agr icultura comercial ó desarrollos agroindustriales
ófuertes intereses de explotaciones fflineras ó pet roleras . Comprende parte de los
Oepartamentos de Santander , Norte de Santander , Cesar , Arauca ó Boyaca . En
relacion con la cuantificacion de los desplazados no hay inforinaciones precisas,
pero informacione& parciales dan cuenta de la magnitud del fenoiDeno , estimandolo
en cerca de 4 0 .000 personas .
Los principales sitios de destine de los desplazados son las poblaciones de
Rarrancabermeja (cabeza de la conflictiva region del Magdalena Medio
14 PEREZ GUZMflH , Diego , Ob . Cit . , 1993; flSCODAS, Ob . Cit . ó Mision de ICV fl a Colonbia , Ob , Cit , 1991.
PEREZ euZHAS, Diego , Ob . Cit . , 1993; Hision de ICVft a Colonbia , Ob . Cit . ó Vari es ftulores , "Ponencia sobre
la situacion de los desplaz ados por la violencia sn los Departa nentos de Cordoba ó Sucre ", fissultados del Taller
reali zado el 4 ó 5 de Octubre de 1991 en Monteria -Cordoba .
14 PEREZ GUZ MftM, Oiego, Ob . Cit ., 1993; Mision de ICVf
l a Colonbia, Ob . Cit .
santandereano donde la intensidad del conflicto guerrilla-fuerzas armadas
adquiere una particular re lie vaneia ) , Sabana de Torres , Ocana , Tibu , Cucuta ó
Venezuela por su cercania geografica ó la tradicion de historica de niigraciones»
hacia alii .
En el Encuentro " Alternativas de la Poblacion Civil frente al Conflicto A rmado '
celebrado en Barrancabermeja en Marzo de 1993, se senalaba que " e3
desplazamiento, es consecuencia directa de diversas modalidades violatorias de
los derechos fundamentales , no obstante en algunas subregiones aparece
practicamente como un objetivo militar en si irdsnio ligado a estrategias de
establecimiento de enclaves economicos . " *
Las niodalidades de desplazamiento mas importantes son : desplazamientos masivos
en marchas con retornos posterior-es una vez rea lizado algun tipo de negociaci6n
con el Estado; desplazados que se ubican en cabeceras municipales pero que
mantienen la propiedad de sus pa r-colas ; desplaz'amiento con procesos for zo&os de
abandono de parcelas ó pef tenencias ; desplazanuentos interveredales hacia otros
municipios ó que negocian &u& tierras con otras» familias campesinas .
1É
E ) Region de Nordeste ó Bajo Cauca Antioqueno ó Uraba :
Igualroente es iniportante el caso de los desplazados en el Departamento de
Antioquia que ha cobijado las regiones de Uraba , Nordeste , Bajo Cauca ó Magdalena
Medio antioqueno ó la (nisma ciudad de Medellin ó su area met ropoli tana .
En el caso del Nordeste ó e ) Bajo Cauca Antioquenos los de&plazados se calculan
en 10 .000 personas provenientes de Segovia , reniedios . El Bagre , Zaragoza , Nechi ,
Caceres , Taraza ó Caucasia . En el ca&o del Uraba (antioqueno ó chocoano) al
considerarse la region ñîò
î î una en 'disputa ' lo& procesos de desplazaniiento
poblacional han sido muy graves ó han tenido COITIO victimas a indigenas , colonos ,
campesinos ó trabajadores agricolas .
F) Region del Valle , Tolima ó Caldas ; 19
En esta region las principales zonas de orx gen de los desplazados han sido los
municipios de Jainundi , Pradera , Palmira , T r uJ illo, Tulua ó Âèäà en el Valle del
Cauca ; Planadas , Coyainia ó Rioblanco en e l ÒîÈòé ó Riosucio , Anser ma en Caldas .
Alii el desplazamiento ha sido basicamente bajo la niodalidad de exodos
individuales ó faniil tares ó han sido producto de las repugnantes 'acetones de
linipteza social ' , fnasacres , asesinatos selectivos, desapariciones . Los sitios de
destine de lo& desplazados han sido centros urbanos como Pereira, Call, Bogota .
Es pertinente senalar los casos de ciudades intermedias que han sido receptoras
de estos flujos de ' refugiados i nf ernos ' ó que se pueden considerar como
" La Extension de la Guerra , la Tension de la Esperanza ", f'teinorias. Oos Encuentros Regionales por los
Derechos Huaanos ó por lfilernativas de la Poblacion frente al Conflicto ftf uado, Barrancaberneja (Santander )
Reaiedios (ftntioquia) Harzo-ftbril 1993, Bogota , 1994.
1É
PERE Z GUZMftN, Diego, Ob . Cit ., 1993; Ponencia presentada por lfntioquia al Seminario Hacional sobre
desplazaaiento ó refugio interno en Coloabia.
19 PEREZ SUZdftN, Oiego , Ob . Cit ., 1993 ,
fronter-as
urbanas
hacia
posteriores
movimientos
poblacionales
como
Barrancabermeja (donde existen barrios completes como el Pablo A cuna , conformados
por desplazados de la violencia del Magdalena Medic ) , Monteria , Valledupar ,
Florencia , Villavicencio .
Sin duda que la relacion entre violencia ó rfiovilidad poblacional , que ha sido inuy
importante en la historia colombiana , adquiere en los ultimos tiempos una
relacion de funcionalidad en terminos de consolidar modelos politicos de control
poblacional - r-egional de orden excluyente (se trata de eli iRinar todo tipo de
oposicion real î l a t e n t e ya sea eliffiinandola fisicamente î forzandola a abandonar
la region) ó modelos economicos que posibiliten la implantacion de nuevas
moda -l idades de desar rollo capitalista ( agricultura orientada hacia la produccion
agroindustrial , desarrollos fiiineros ó petroliferos regionales), que algunos
consideran cofno formas de nueva ocupacion e&paci.al con una logica inas racional ,
pero que conlleva , como lo henios resenado, costos sociales , politicos ó
econonncos de gran magnitud para importantes sectores poblacionales .
II- ftspecto s sociales , culturale^ ó econoinico's del desplazaniiento.
El despla zarniento forzoso de poblacion visto "como un proceso, donde la saiida
es &61o parte del mismo , ya que son las situaciones ó condiciones previas ó
posteriores las que Ie confieren una dinandca particular , que la diferencia de
otros procesos migratorios"
esta asociado a condiciones culturales , sociales
economic as particulares.
Como bien lo reiteran di versos documentos " las consecuencias del desplazairiiento
son multiples ó de variado orden . La expulsion violenta ó el desarraigo implican
la perdida de los escasos bienes materiales , causando lacerantes repercusiones
en la vida f amiliar , en la estabilidad effiocional , en Is economia de subsistencia ,
en la integracion ó participacion en las organizaciones sociales ó politicas . . . "
Los elementos culturales fornian parte de ese contexto explicatorio de la
recurrente violencia colombiana , que ñîï÷î es aceptado por todos , es el principal
factor generador del desplazarniento- La cultura polltica colonibiana ha esta do
marcada por " la ideologia del dogma , de la intransigencia ó la intolerancia ó de
suponerse 'portadores de la verdad ' , ha orientado las practicas de los distintos»
actores politicos colombianos (armadob î desarniados ) ó ha permeado igualmente
los actores sociales . Esto explica en buena niedida el que desde inuy temprano
las disputas politicas , entr-e
las nacientes colectividades politicas
tradicionales se tendieron a dirimir acudiendo a nietodos violentos Un estudioso de esta teniatica , Fabio Lopez de la Roche nos dice : "Buena parte de
la responsabilidad por esa violencia ó la cultura de la intolerancia recae en
nuestros partidos tradicionales ó sus formas de relacionarse con sus masas : las
adhesiones politicas de los colombianos se constituyeron hasta fechas recientes
20 OSORIO PEREZ , Edilffla. Ob . Cit ., 1993 ,
'" La Extension de la Guerra . La Tension de la Esperan^a", Ob . Cit ., 1994 .
alrededor de eroociones , pasiones ó dogmas heredados . . . " 4Ï
Lo anterior- para
senalarnos como es en la propia historia de nue
*
partidos
&tros
politicos , en el
papel jugado por el proyecto de la Regeneracion , donde
podemos encontrar pistas
para entender esta cultura politica dogmatica e intolerante
que ha caracterizado
nuestro quehacer politico ó a la cual por supuesto no ha side
ajena la
izquierda . " "
Pero igualmente los procesos de desplazamiento tienen
profundas irnplicac t ones
culturales , no solo como reproductores de esa cultura politica de
la intolerancia
(en la historia regional colombiana ha sido frecuente
la presencia de los
denominados
'odios
heredados " , que propician una cadena &i
n fin de
retaliaciones ), s> ino en la trastocacion misina del
universe cultural de las
personas victimas del desplazainiento : &e pierde la
identidad con su territorio ,
con SLIS tradiciones , su musica , sus amigos
vecinos
, todo lo cual configura un
ó
univer-so vital para la fainilia
ó el individuo .
Lo econorrdco gravita igualmente de una manera fundamental
en los procesos de
desplazamiento , no solo porque en la ffiayoria de los
ctimas del
ca&os las vi
desplazaniiento son pobladores rurales
que sobreviven en condiciones
"
precarias , producto de los inodelos de desarrollo economico
excluyentes , que nan
sido la constante de la historia colombiana (no hay que
olvidar que en el mundo
rural colombiano se situan los niveles mas altos de poblaci6n
en condicior ie3 de
pobreza), & ino porque , el desplazamiento deja a las faniilias victimizada sin las
&
minimas condiciones de sobrevivencia que
habian logrado construir al tener que
dejar su& parcelas , viviendas po&esiones ,
ó
sin posibilidades ciertas de pocJerlas
recuperar , lanzandolas a la incertidurnbre de
nuevas condiciones ó de intentar
reiniciar procesos de s<±irevivencia en
entornos extranos ó bajo condiciones de
extrema dificultad.
Vale la pena recordar que el despla zamiento
forzoso en Colombia esta cada vez inas
ligado a estrategias de control territorial (
econofnicas ó poblacionales ) ó ðîã
lo tanto muy fuerternente asociados a estrategias
de fepoblamiento con pobladores
que apoyan estas estrategias de guerra , sobre la base
de las parcelas de los
desplazados ,
î para consolidar un poder territorial
agrario por nuevos
'senores de la tierra ', produciendo de paso procesos de descompo
&icion violenta
de las econonn.as campesinas regionales ,
Se trata de la implantacion de una&
verdaderas 'Bosnias polltjicas ' , en la tnedida en que se
busca elifldnar todo tipo
de diferencia politica ó homogenizar
violenta mente una region .
22 LOPEZ DE Lfl ROCHE , Fabio, "Hodernidad ó cultura de la intolerancia",
en Revista Analisis . Docuniento
Ocasional No 50, CINEP , Bogota, Septienbre , 1988. Ver igualaente
los defeas trabajos del autor sobre e! tenia .
23 VflRSftS VELAS QUEZ , fl iejo , "La Izquierda en Coloffibia c9ue perspectivas ?", enRevista
Politeia . No 14, Facultad
de Derecho , Ciencias Politicas ó Sociales-Universidad Macional de Colonibia , Sanfcafe de
Bogota , 1994.
Sin que esto quiera decir que el fenoineno del despla;aaiento
for ;oso no involucre igualdtente a pobladores
urbanos, lo que genera desplazaaiento entre ciudades î al interior de una niisita ciudad, pero siendo (
nucho lias
relevante, cuantitativaiitent e el que afecta a los pobladores
rurales .
-
25 Ver al respecto RUI Z , Carlos fi lberto, Ob . Cit . , 1993.
En esta direccion l
as perspectives del retorno (que en principle pcdria ser
considerada como la alternativa de mayor capacidad de respuesta frente a l a
situacion problematica) aparecen como algo diluido ó sin nr uchas posibilidades
reales de materializarse, si no se modifican sustancialmente las condiciones que
originar'on el desplazamiento forzoso, lo cual deja esta posibilidad de respuesta
en un terreno de absoluta incertidurabre , acentuando de paso la inestabilidad
(economica , animica ó social ) del desplazado ó su familia .
Desde la perspectiva social , el desplazamiento toca no solo a las comunidades
rurales , sino a las familias directamente afectadas ó a las personas en su
estructura sicosocial . Como producto del desplazamiento forzado no solairiente se
desestructura la comunidad rur'al , sino la unidad f amiliar (perdida î desaparicion
de alguno de &us ffiiembros , dispersion forzada de la ffiis fiia , procesos de
culpabilizacion), sino que a su vez tiene efectos en los aspecto-s sicosociales
de las personas ( traumas , aislaroiento , ocultaniiento fisico ó el temor perrnanente ,
verguenza , desmotivacion, desesperanza , depresion cronica , dificultad para
repensar ó construir sus proyectos de vida ) . ftcentuado lo anterior en aquellas
situaciones en que la capacidad persecutoria ó de intimidacion toca al desplazado
en sus lugares de llegada ( transitoria î definiti va ) , lo cual puede involucrar
la propia perdida de la vida .
Esta situacion producida por el desplazarniento se hace a
draroatica en
lfs
poblaciones de inayor vulnerabilidad como son los ancianos ó ninos ; en estos
ultimos " se producen tras tornos adaptativos, sindrofiies depresivos ó ansiosos ó
en la medida que crecen , muchos de ellos se asimilan a practicas delincuenciales.
que son castigadas con la muerte . . . "
La situacion de la mujer desplazada es particularmente preocupante , no solo por
las desventajas estructurales, asociadas a la relacion de genero , en que la
sociedad las tiene colocadas , sino porque en ella " recae , en la rnayoria de los
cases , todo el peso de la situacion producida por la violencia ó el
desplazaoiiento. Muchas de ellas viudas ó con hijos pequenos , analf'abetas î con
ïøó ðîñà escolaridad, tienen que asundr la responsabilidad de la crianza de los
ninos ó de conservar el nucleo f amiliar ; es asi ñîÿþ a las mujeres , convertidas
en jefes de fainilia (aunque el esposo no haya inuerto), llegan los demas
familiares pa ra que les brinde apoyo iriaterial ó huniano . ..Como resultado
encontramos que la mujer desplazada pre&enta alteraciones (nentales con mayor
frecuencia que el hombre quien con frecuencid , encuentra una mujer que Ie apoya
afectiva ó econoiriicamente . "
ftdicionalniente el desplazamiento forzoso contribuye a agudizar las condiciones
de niarginalizacion urbana , desempleo ó miseria de los sitios de llegada de estos
compa tr iotas , que se ven afectados por estos nuevos e inteiripestivos flujos
poislacionales . Sinembargo , ca& i siempre son habitantes de estas poblaciones
marginalizadas quienes nia^ &o ] idaridmente responden à 1àü gravisimas carencias
de los desplazados que llegan.
flJ.
CftSTflfiO , Bertha Lucia, " Violencia Socio-politica en Colombia . Repercusiones en la salud mental de las
victimas ", Corporacion AVRE , Santafe de Bogota , flbril de 1994 .
27 ÑéÇÒéêÎ , Bertha Lucia, Ob . Cit ,, 1994 .
I . Algunos elementos hacia una Politica en relaci6n con
el Desplzamiento
Interno.
El problema del desplazaniiento forzoso como bien l
o senala Alfredo Var-gas » es
GRAV E , NACIONAL , INAPARENTE , de DERECHOS HUMANOS
ó EXIGIBLE A L ESTADO, " ó
estas caracteristicas deben estar presentes en los procesos de fonnulacion
ó
ejecucion de politicas dir igidas a esta situacion problematica .
La Politica ( Publica î " Privada " -esta distincion es cada vez inas
probl
eiTtatica- )
la podemos entender como el conjunto de sucesivas decisiones
ó acciones ( del
regimen politico en el primer caso ó de grupos sociales î la sociedad
en su
conjunto en el segundo) frente a situaciones socialfiiente pr'obleniaticas
que
pretenden l
a resolucion de las (rdsnias î llevarlas a niveles manejables .
Lo anterior implica que una Politica noes una decision aislada , sino un conjunto
de tonias de posicion que involucran una î varias instituciones (
biniultcinea î
secuencialinente ) . Pero igualinente significa la niaterializacion de las decisiones
tomadas en terminos de acciones que producen resultados sobre
la situacion
probleinatica ó los actores involucrados con la misrna - Esto conlleva
la necesidad
del diseno de inecanismos de coordinacion inter e intraburocraticos
que garanticen
que las decisiones toinadas se implenienten . Lo que quiere decir que la Politica
Publica no es estatica , se va modificando de acuerdo con la incidencia
de los
actores respecto de Id inisma ó del contexto mas estructural.
Es necesario hacer la distincion entre lo que podrianio's denoniiria r
, 'problemas.
sociales ' entendiendo como ta les las necesidades , carencias, dernandas
de la
sociedad en su conjunto î de sectores sociales particulares . Podriamos
decir- que
en general los probleirias societ ies en sociedades corno la nuestra
rebasan la
capacidad de respuesta del Est-ado ó que este en su accionar establece una serie
de prioridades î una agenda de asuntos prioritario^ , lo cual nos
reinite a lo que
podei
o
r
s denominar " s ituaciones socialmente problematicas ' concibiendo estas como
aquellas en la6 cuales la sociedad de manera mayoritaria percibe
un problerna
social como relevante ó considera que debe entrar a enfrentarlas
a traves de
Politicas Publicas' . 3()
Alii podemos decir que se da un transito entre 'proble mas
sociales ' ó
" situaciones so<.'-:ialiriente prolaleniaticas ' en el cual la intervencion
de los actores
sociales ó politicos ( nacionales î internacionales) es fundainental
. Estos
28 V ARGAS CftSTftRO, flifredo , " El Oesplazaiaiento Violentoen Colonbia, Efectode la Violacidn de Derechos Humanos
del Conflicto ifmiado" , en ROJf
l S, Jorge E , (Cofflpilador ), Ob . Cit ., 1993,
La intencion •en esta parte del docuaento es plantear algunos elenentos incidentes en ia forciulacionsjecucion de politicas, que esperamos contribuyan cono recurso («etodologico a los objetivos del Seininario-Taller ,
Para ello tomamos algunos elenentos de : VftRGftS VE lflSlfUEZ , ftlejo , " Politicas Publicas ó Gerencia Institucional",
en Revista fld ninistracion ó Desarrollo , No 33 , ESAP , Santafe de Bogota, Dicienibre 1993.
30 Estos conceptos estan inspiradas en : OZ SlftK , Oscar ó O 'DONHELL , Guillerno , " Estado ó Politicas Estatales :
Hacia una Estrategia de Investigacion " , en Revista Adii)inistraci6n ó Desarrpllo , Ho 19, ESflP,
Bogota , Dicieabre de
1981.
utilizer) î bien una estrategia de presion sobre el Estado, la Sociedad î el
sistema politico para hacer que sus intereses especlficos î particulares sean
considerados coino politicos, esto es de interes gene r al ó en esa medida logren
que &e definan discu&iones ó politicas en relacion con ellos . Los recursos a
traves de los cuales se desarrolla e&ta presion son de muy variada naturaleza
(utilizacion de medics de comunicacion, 'cabildeo ' , presiones de hecho) ó estan
asociados a los recursos de poder de los adores involucrados . Igualfnente acuden
estrategias de autogestion de los problemas , intentando darles resolucion a
partir de sus propios recursos .
En el caso del problema del desplazainiento forzoso , hay una tarea inicial a
abocar de inanera urgente ó prior-itaria; &e trata de la exteriorizacion del
problema , hacer que Lin problenia cuasi-'clandestino » inaparente para la mayoria
de la sociedad colonibiana se coloque en evidencia en toda su dramatica realidad .
aqui el papel de los organismos internacionales ó de ONGs ó otros actores
sociales ó politicos, incluyendo en la ffiedida de lo posible a los propios
desplazados , es fundamental . Sinembargo es necesario ser (nuy cautelosos en la
proitioci6n de procesos de organizacion ó exposicion de los desplazados , sobretodo
en contextos corno el colonribiano con un nivel de parainstitucionalidad tan grande
una impunidad rampants , por cuanto pueden terininar siendo victimas de nuevos
procesos de victimizacion.
En una Politica hay por lo (nenos tres grandes elementos coniponentes de la misffi a ;
a ) prevision , ya que toda accion estatal posible tiene un referente en terniinos
de lo que se denoiriina un " future deseado " de la sifcuacion problematica hacia el
cual se espera llegar . Al respecto consideramos necesario recalcar la necesidad
de diferenciar los objetivos de largo plazo ó las posibilidades reales en el
corto plazo del aqui ó ahora ó saberlos combina r adecuadannente ;
b) decision , por cuanto formular una Politica no es otra cosa que escoger entre
dos î mas alternativas î caminos de accion posibles ;
c ) accion , por cuanto las decisiones anteriores deben tnaterialixarse en ter minos
de acciones (ya sean planes , progradias , proyectos î acciones puntuales). Si las
decisiones tomadab no se materializan, en terminos estrictos no podriaroos hablar
de Politica, sino de un conjunto de intencionalidades î de di&cursos .
Las Politicas ( Publicas î 'privadas' ) no responden a intentos voluntaristas del
regimen politico î de los distintos actores sociales , las mismas se ubican en
contextos especificos dentro de los cuales los de tipo estructural inciden ó con
gran peso sobre el tipo de politicas que finalfnente formulan los Estados ó sobre
lei implenientacion de Id niisma . Es por eso que hernos intentado delimitar un
conjunto de factores que inciden sobre las niisinas ó que nos permiten entender
porque se adopta una decision en un irioiriento deterfrdnado ó no se adopta otra ,
porque se niodifica î se continua una politica.
Las Politicas ( Publicas î 'privadas' ) hay que entenderlas dentro de un contexto
internacional determinado , que en la medida en que se mundiali za la economia , la
politica ó la inforinacion, òàóîã incidencia logra sobre las Politicas de los
Ebtados nacionales . Cada vez es mas dificil pen&ar una Politica que haga caso
omiso del contexto internacional en que se situa ó mucho mas frente a situaciones
pr <±)lematicas en las cuales se p-asa crecienteniente de un concepto de 'soberania
nacional ' clasico dp los Estados nacionales a uno de 'soberanias compartidas '
entre varios Es'tados î impulsados por organisfiios internacionales .
Este factor puede ser potencializado para el case' de los desplazados internes
colombianos , en Id medida en que el actual contexto inter nacional de unipolaridad
en lo politico-mil itaã ó de fnultipolaridad en lo economico , situa el problema de
los Derechos Humanos , ó el desplazamiento e& un dr a matico caso de violacion de
Derechos Hulnanos , como uno prioritario (por lo menos di&cur& ivamente) en la
agenda internacional . Sinembargo, para ello es relevante lograr que la
(if or- mac ion que se transmita a los entes internacionales refleje la complej idad
real del problen-ia . Pero igudlffiente hay que ubicar las Pollt t cas como condicionadas por el tipo de
regimen politico existente el cual va a posibilita r , î no, la expresion ó
niovili.z a c i.6n de los diversos adores polltico& ó sociales frente al problenia ,
demanda î necesidad que esta en la base de Ç à politica, e igualniente va s
privilegiar las salidas consensuales î las de tipo impositivo.
Para el ca&o del desplazamiento interno, este factor es a nuestro juicio
negative , ya que si bien hay un enfasis discur&ivo de parte de l Estado de
promover las alternativas consensuales , en la inedidd en que el ðãîÛåï÷à del
desplazamiento for' zoso esta ligado al conflicto politico armado , alii la posicion
del gobierno de Cesar Gaviria, en la segunda mitad de su mandato , ha sido la de
apostarle a la salida guer'rerista. Sinernbargo, la inminencia del cainbio de
gobierno daria una posibilidad de intentar incidir sobre el nuevo gobierno para
lograr una posicion de mayor flexibilidad ó aceptacion del problefffa .
Por lo tanto podemos af i rtnar que la politica estafcal esta condicionada por un
juego de fuerzas dentro de las cuales podemos destacar las siguientes :
•a ) el taniano del problema , detnanda î necesidad que origina la politica . Àñà es
fundamental no perder de vista que la causa que gravita sobre la situacion
problematica del desplazainiento interno, es el conflicto politico armado ó que
los esfuerzos ó presiones para su solucion negociada es un puntal fundarnental en
el encuentro de alternativas para el problema del desplazaniiento interno. Adeinab
ódentro de und perspective gradualists , la reivindicacion de la hulnanizacion del
conflicto, debe ser una bandera de los diversos sectores de la sociedad - Pero
igualniente , es fundamental , continual los esfuerzos de profundizar ] a
comprension , dimensionanilento ó focalizacion del proialenia , pa ra efectos de lograr
acertar en las estrategias de decision-accion- La ffiulticau &alidad de aspectos
(culturales, econofiiicos , sociales ) que inciden en el proceso de desplazamiento
deben ser precisados ó considerados , para que se reflejen en estrategias de
accion que deben tener su particularidad, dentm de una concepcion de
integralidad del problenia ;
b) el proyocto politico del gobierno (doininante ) que condiciona el tipo de
respuesta ; es dificil pensar una politica especifica que vaya en contravia de lo
El Infomie Final de la Hision In Situ en Colombia de la Consulta Perinanente sobre Desplaz aieiento Interno
en las Anericas , en algunas de sus aprsciaciones parece reflejar una vision no suficientemente clara de la
couple jidad del ðãîÛåÿà ó su relacion estrecha con el conflicto politico arniado ó las estrategias
contrainsurgentes de respuesta por parte del Estado, lo cual pone en entredicho algunas de sus recomendaciones en
regiones particulareiente conflictms , ñîâå la expresada en el punto 2 .13. "La falta de adecuados canales de
coiiunicacion for aales e inforeiales con actores estatales relevantes - particulamiente con oficiales niilitarestiende a acrecentar los riesgos de ocurrencia de desplazamientos..."
ticas ' î politicas basicas de cada ciiomento
que podemos denorninar las 'megapel!
dig
'guerra inff-g r a l ' f rente a la insurgencia ,
la
(que a via de ejempio son hoy
de la economia ) ;
internacionalizacion
La modernizacion del Estado , la
:
:? sobre el misifto
alternativa
propue
tas
las
c ) iguaimente e$ nece&ario considerar
esa
direccion las
en
pollticos,
sociales
î
probleina de otros actor es
ó
las ONG® ó
de
internacionales
recomenddciones ó propuestas de organisinos
ó
sectores politico® ó sociales &on de gran iniportancia ;
d ) las disponib ilidades de re<-:ursos (financier-os -que obra ca&i siempre conio
factor condicionante-, la inforniacion disponible , las estrategias al alcance) que
van a tener incidencia sob f 'e la polit .i-ca „ El apoyo de or gani-siiios internacionales ,
can-ali2ando recursos a organi&mos. no gubernainen tales que trabajan en este campo
es de vital iniportancia .
Evidentemente que lo anterior ï î pretende colof^ a r en un (nismo pie de igualdad a
actores que son desiguale& ya sea. por su cdpacidad de presion î ð î ã sus
po& ibilidades de prioriJacion de sus inti:? roses . Fs evidente que la fuer za
deterndnante en la definicion de la politica estatal la da el proyecto politico
dominante en cada moffiento historico, el cual por moffieritos asiiriila, parcialroente ,
las propuestas alternativas de otros actores , sienipre ó cuando las ò1ûïàå> no sean
contr-ddictorias con su& intereses , î bien cuando requiere conciliarse con estos
para efectos de ganar un mayor- consenso alr ededor de sus politicas .
Finalniente es necesario considerar las diirier's :Ione& espacial ó teniporal en que se
ubican la& pollticas. Cpublicas î 'privadas ' ), ya que una misnia politica puede
tener- dif'e rente's expres> ione& en distintos inorfientos hist6ricos î en diversos
es-pacios nacionales y -o regionales , por las diferentes configuraciones de cada
region en lo econoniico, lo politico , lo cultural , lo social Todo parece indicar- que el probleina de los colombianos desplazadoa forzosainente
como resultado de la s ituacion de violencia que se v i v e en el pais » cadd v e z
adquiere mayor relevancia, por su diamatica coniplejidad ó debe ser considerado
como una reivindicacion de j us ticia por todas l as organizacione.s ó personas que
crean en el valor de la persona huniana ó en el contenido democratico de los
Derechos HulTianos . Un pa is conio Colombia con despla zados internos en la (nagnitud
que se presenta , no puede autodenominarse urid deniocracia a pesar de lo& esfuerzos
que haga por r-etocarse ante el espejo, pt.'r'que la realidad que Ie rebrota
trasciende todos los cosnieticos que a bien tenga aplicarse .
SanLaf e de Bogota , Junio de l '? 94
Descargar