XI. Bibliografía

Anuncio
XI. BIBLIOGRAFÍA
ANUlES, SEMARNAT-CECADESU, 2002, "Plan de Acción para el desarrollo sustentable en las
instituciones de educación superior"
ANUlES, SEMARNAT-CECADESU, 2002, "Acciones ambientales de las Instituciones de Educación
Superior (lES) en México en las perspectiva del desarrollo sustentable, Antecedentes y situación
actual"
Arriaga, M.V. Cervantes G.V . y Vargas, M.A. 1994. Manual de reforestación con especies nativas,
Colecta y preservación de semillas, propagación y manejo de plantas, SEDESOL, Instituto de
Ecología, Facultad de Ciencias UNAM, la EDIF. SEDESOL, MÉXICO.
Bix io, e. 1998. Enseñar a aprender, Construir un espacio colectivo de enseñanza - aprendizaje,
serie Educación, Homo Sapiens Ediciones. Cd. de Rosario.
Bustillo, O.H. Y Gutiérrez, R Ma. L. 1998. Evaluación de la reforestación . SMARNAP, SEDESOL,
INIFAP, serie fascicular, México .
Bustos A. J. M. 1998. Pensam iento y Acción sob re el Ambiente, en Psicología y Ecología una
encrucijada, Academia de Psicología Ambiental y Social, UNAM, FES Zaragoza.
Candela, M. P., Cruz M. E. 2004 Informe de trabajo, "Seminario de Estra tegias Didácticas
experimentales en Biología ", Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Sur, UNAM, México
Cañal P., J. E. García y R. Porlan . 2001. Ecología y Escuela, Edif. Fontamara, México 258 pp.
Carrillo T. e. 1995. El Pedregal de San Ángel , Coordinación de la Investigac ión Científica, UNAM,
México, 177 pp .
Cast illo F. L. P. 1998. Notas y Noticias sobre el deterioro ambiental, en Psicología y Ecología una
encrucijada, Academia de Psicología Ambiental y Social, UNAM, FES Zaragoza .
Comisión Coordinadora de Desarrollo Rural (COCODER). 1992. Manual de planeación. Diseño y
manejo de las áreas verdes urbanas del Distrito Federal. Departamento del Distrito Federal y
Secretaría de Ecología, México.
Chácalo, H A. Díaz-Betancourt, M. López-Moreno, 1. R. Macías. 1991. El arbolado de la zona
metropolitana de la Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Programa del
Hombre y la Biosfera, Instituto de Ecología, Colección UAM - A, Ciencia y Tecnología 2 Instituto
de Ecología A.e. Publicación N° 32, López - Moreno editor Jalapa, Ver. México.
CONABIO 1998, REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS, México.
Cruz Ulloa, Cruz Marín y Candela Martín, 2002 . Biología JJJ, Jmportancia del Estudio de la
Biodiversidad en México, UNAM, Colegio de Ciencias y Humanidades.
Cruz U., B. S. Candela M. P. Y Cruz M- E. 1998. Problemas ambientales del AJUSCO, Guía práctica
para Biología II y III, Universidad Nacional Autónoma de México, Colegio de Ciencias y
Humanidades, Plantel Sur, México, 147 pp.
De Alba A. y González, 1997. Evaluación de Programas de Educación Ambiental, Centro de
Estud ios Sobre la Universidad UNAM, Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo
Sustentable SEMARNAP, México.
Debesse-Arviset, M.L. 1974. "El entorno en la escuela; una revolución pedagógica (Didáctica de la
Geografía), Educación nO. 21, Edif. Fontanella, Barcelona, España . Pp. 180.
Neevia docConverter 5.1
121
De los Ángeles B., R. M. "Una experiencia de educación ambiental en el nivel medio básico . El
caso del Colegio Alexander von Humboldt, A.C. Campus Xo,:himilco" Tesis Bióloga, Facultad de
Ciencias UNAM.
Del Valle C. R. M. 2004. Propuesta de formación en educación ambiental para el nivel
medio básico, Tesis para obtener el grado académico de Maestría en Ciencias Biológicas,
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias, UNAM. México, 233 pp.
Diego Pérez N. (1970) Contribución a la flora silvestre de los alrededores del Jardín
Botánico de la UNAM, Tesis Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de
México, DF. 185 pp .
Demo, P. 1985 . Investigación Participante, Mito y realidad, Biblioteca de Cultura Pedagógica,
(bcp), Serie Los Nuevos Problemas Educativos, Ed, KAPELUZ, Buenos Aires, 96 pp.
Ezcurra E. 1990. De las chinampas a la megalópolis. FCE, Col. La Cienc ia desde México, 119 pp .
FAO, (1990). El dilema del Eucalipto, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación
Garza, C. E. 1998. Comunicación en los valores, Col. Diálogo Abierto, comunicación 22, Ediciones
Coyoacán, México, 196 pp.
Gob. Del Estado de Chihuahua. 2004. Prontuario de Dasonomía Urbana, Landscape Resorce
División and Environmental Research Laboratory, Arizona, 2004 citado por Alcalá J . J. "La
importancia de las Áreas Verdes Urbanas" Direcc ión de Desarrollo Urbano y Ecología, Subdirección
de Ecología, México.
GDF, 1999 . El Eucalipto, Impacto ambiental, tecnologías y beneficios, Seminario Internacional,
México 14 - 16 de octubre de 1999 .
GDF, SMA. 2001. Manual Técnico Para el establecimiento y manejo integral de las áreas verdes
urbanas del Distrito Federal Gobierno del Distrito Federal, Secretaría del Medio Ambiente,
Direcc ión General de Bosques Urbanos y Educación Ambiental Banco Interamericano de
Desarrollo, Impr- Deseret, México tomos 1 y II.
Giolitto, P. 1984. "Pedagogía del Medio Ambiente", Edif. Herder, Barcelona, 202 pp.
Glatthorn, A. A, 1977. Constructivismo Principios Básicos, en Revista Investigación y práctica
educativa, No 24, mayo, Págs. 42-48
GLOBE, 1997 Una Investigación de suelos, Investigación aprendizaje de GLOBE
González, G. E. 1994.
González, G. E, 1997. La legislación nacional en educación ambiental, Gaceta Ecológica INE SEMARNAP, Número 43 verano de 1997, (71- 77)
González, G. E. 1999. "La educación ambiental, las tareas pendientes para el desarrollo
sustentable"Desarrollo Sustentable, SEMARNAP Octubre, Año 1 Vol. 1 Núm 7, (11-13)
González, G. E. et al! 2000 , "La educación ambiental en México, log ros perspectivas y retos de
cara al nuevo milenio" III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (oct 2000)
Guzmán, M. R. y Anaya C. C. 2001. Educación Ambiental, McGRAW-HILL, México
Neevia docConverter 5.1
122
Harvatopulos Y., Yves-Frederic y Philippe Sarmin (1974). El arte de la encuesta, Cómo realizarla y
evaluarla sin ser especialista, Instituto de Investigación de la Empresa (Grupo ESC Lyon), Ed,
DEUSTO S.A., Bilbao, España, 134 pp.
INAH, 2003. Jardín Etnobotánico, Museo de Medicina Tradicional y Herbolaria, Cuernavaca,
Morelos, Parrilla L. A. (Coordinadora), Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Kemmis S. Mc Taggart. 1988. Naturaleza de la Investigación Acción, en Cómo Planificar la
Investigación Acción, Ed Leartes, Barcelona, pp 9 - 37
Landázuri O. A. M. Y Terán A. A. 1998 Teorías psicológicas y conducta ambiental. Alguna
Alternativas de solución UNAM. Campus Iztacala. en Estudios de Psicología Ambiental en América
Latina, Guevara M- Javier, et al, Compiladores, Ducere, México. Págs. 13-36.
López e. Ma. De Lourdes, Márquez J. y Murguía S. G. 1998. Técnicas para el estudio del
Desarrollo en Angiospermas Libro de laboratorio, Departamento de Biología, Laboratorio de
Citología Vegetal, Las Prensas de Ciencias, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma
de México, UNAM.
PNUMA- Pérdida y conservación de la biodiversidad, Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) en Gaceta Ecológica INE - SEMARNAP, Número 45 Invierno México, 1997 (1126).
Morales V. G., y Camacho M. F. 1995. Germinación del palo loco (Senecio praecox Cavo D.e.).
Tópicos de Investigac ión y Posgrado, UNAM, Facultad de Estud ios Superiores Zaragoza, Campo
Experimental Coyoacán CENID COMED Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y
Agropecuarias. México IV (3) 169 - 175.
Rojo, A. (compilador) 1994. Reserva Ecológica "El Pedregal" de San Ángel. Ecología, Historia
Natural y manejo. Universidad Nacional Autónoma de México, DF. 410 pp.
Rojo A. 2002. La Flora del Pedregal de San Ángel, Secretaria del Medio Ambiente y Recursos
Naturales, Instituto Nacional de Ecología, 95 Págs.
Rosas, S.A . Y Sánchez P. C. 2004 Eucalipto amistad peligrosa, PRONATURA, No. 3 dic. - ene.
2004
Ruiz, H. e. 2004. "Medio Amb iente, Educación Ambiental de la retórica a la alfabetización", en
Ciencia y Desarrollo Enero - Febrero, Volumen XXX número 174, Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología, (CONACYT), México, 22-25.
Ruiz H. e. 1998. "La Dimensión Ambiental en Educación Básica", BASICA, Revista de la Escuela y
del Maestro, Agosto 1998, número 23-24, Educación Ambiental, Patronato SNTE, para la cultura
del maestro mexicano A.e. México (p .66-72)
Ruiz, H. e. 1988. ¿Recurso verde? Legislación ambiental, en Investigación Científica y
Tecnológica. CONACYT, Vol. 10 Núm 139, Abril, 1988 pp. 42-44.
Rzedowsky, J. 1976. Vegetación de México, Edif. Limusa S.A ., México, 432 pp.
Rzedowsky J. Vegetación del Pedregal De San Ángel, (Distrito Federal, México) Laboratorio de
Botánica . Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN, en Ariel Rojo, comp. Reserva Ecológica del
Pedregal de San Ángel, Ecología, Historia Natural y Manejo. UNAM. 1996
SEMARNAP, 2001. Programa Rector Metropol itano Integral de Educación Ambiental, Comisión
Ambiental Metropolitana, Grupo de trabajo de Educación Ambiental, México, 141 pp
SEMARNAT, Dirección de Educación Ambiental, 2000
Neevia docConverter 5.1
123
SEMARNAT, 2003, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Secretaría del
Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2 a edif., México.
Sauvé Lucie (2004). La incorporación de la educación ambiental en el currículo escolar, X
Seminario Internacional 8, 9 Y 10 de julio de 2004, Boca del Río, Veracruz México.
Scheafer, R et al., 1987. Elementos de Muestreo, Grupo Editorial Iberoamericana,
México, D.F., p. 58
Schmelkes S. 1997. La pedagogía de la formación valoral, Escuela y formación valoral, México,
Castellanos. P133-137
Soberón M. J. Durand L. y Larson G. J. Biodiversidad conocimiento y uso para su conservación,
Gaceta Ecológica SEMARNAP, Número 37 diciembre, México 1995,(15-18)
UNAM, CCH Sur 2003. Ouinto Simposio Estrategias Didácticas en el Aula, Cruz M. E. Cruz Ulloa, B.
S. y Candela M. P. Universidad Nacional Autónoma de México, Colegio de Ciencias y
Humanidades, Plantel Sur
UNAM, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Diplomado en Educación Ambiental Aplicada a
Escenarios, Escolares, Institucionales v Comunitarios, programa del diplomado - 2004, (Lecturas
para el curso) Ruiz H. C. y Juárez Lugo CSS. Responsables académicos, Secretaría de Desarrollo y
Relaciones Institucionales (SDRI), División de Extensión Universitaria.
UNAM. 1993. Normas para el Tratamiento Paisajístico en Ciudad Universitaria, Dirección General
de Obras y Servicios, Subdirección de Obras, Facultad de Arquitectura, Unidad Académica de
Arquitectura del Paisaje, Alejandro Cabeza, Coordinador
UNAM, Plan Maestro del CCH Sur, Dirección General de Obras, México 1996
UNAM. - La Vegetación Urbana del Campus Universitario y la polémica del Eucalipto, Programa
Universitario del Medio Ambiente, Universidad Nacional Autónoma de México, México, s.f.
UNAM, 1990. Catalogo de Puestos Del Personal Administrativo de Base, Dirección General de
Personal, Coordinación de Asuntos Laborales
UNAM, Control Ecológico del Campus, Ciudad Universitaria, México, mayo 1994.
Valiente-Banuet, A. E. Luna García (1990) Una lista florística actualizada para la reserva del
Pedregal de San Ángel, México D.F. Acta Bota. Méx. 9: 13-30
Velásquez M. E. Y Fonseca. R. M. 2003. Manual de Prácticas de Campo, Briofitas, Pteridofitas y
Gimnospermas, Las Prensas de Ciencias, Edif. Cromocolor, México, 76 pp.
Velásquez A., F.J. Romero, 1999. Biodiversidad de la Región de la Montaña del Sur de la Cuenca
de México, UAM, SMA-GDF, México, 351 pp.
Wood D. Y Walton W. Diane, 1990. Como planificar un programa de Educación Ambiental.
Zavala Ch., F. (2003). Identificación de encinos de México, Universidad Autónoma de Chapingo,
División de Ciencias Forestales, 2 edif.
Neevia docConverter 5.1
124
Descargar