1 - Consejo Departamental de Lima

Anuncio
AÑO XX - N° 90 ENERO – ABRIL 2016
;,&21,1
ȚȦȥȞȩȜȪȦȥȘȚȠȦȥȘȣțȜȤȠȥȜȩʅȘ
țȜȥȠȭȜȣȠȥȫȜȩȥȘȚȠȦȥȘȣ
ȲȸɀɄɅɀ
ȪȶȵȶȬȿȺɇȶɃɄȺȵȲȵȥȲȴȺɀȿȲȽȵȶȧȺɆɃȲȧȺɆɃȲȧȶɃʰ
£/D0LQHUtDVRPRVWRGRV
³%XVFDQGRODWHFQRORJtDTXHLQFUHPHQWHODSURGXFWLYLGDG\ODUHGXFFLyQGHFRVWRV´
E$,#(
(1,(5
2
/3(58
&2
*
,1
'(
6
/(*,2'
(
´3DUWLFLSDGRQGHDVLVWHQORVTXHWRPDQGHFLVLRQHVµ
ZZZFRQJUHVRPLQDVRUJ
2UJDQL]D
&DStWXORGH,QJHQLHUtDGH0LQDV
&RQVHMR'HSDUWDPHQWDOGH/LPD&,3
&DOOH*XLOOHUPR0DUFRQL6DQ,VLGUR
7HOIV
(PDLOFRRUGLQDGRUD#FRQJUHVRPLQDVRUJ
ZZZFRQJUHVRPLQDVRUJ
FRQDPLQ
&RQJUHVR1DFLRQDOGH0LQHUtD
CAPÍTULO DE INGENIERÍA DE MINAS
Consejo Departamental de Lima
Colegio de Ingenieros del Perú
Calle Marconi 210, San Isidro
Telf.: 202-5058
minas@ciplima.org.pe
02
Editorial
04
14
Resumen de La Semana de
Ingeniería de Minas
20
EL CIP Y LA TRANSFERENCIA
TECNOLÓGICA
26
GESTION DE COSTOS EN
OPERACIONES MINERAS
Ing. Benjamín Jaramillo Molina
Presidente
XI CONGRESO NACIONAL DE NINERÍA
– PIURA 2016
Ing. Walter Casquino
Ing. Neil Ramírez Valerio
Presidente
Ing. CIP Benjamín Jaramillo
Vice - Presidente
Ing. CIP Walter Casquino
Secretario
Ing. CIP Henry Luna
Pro Secretario
Ing. CIP Neil Ramírez
Vocales
Ing. CIP Carlos Guzmán
Ing. CIP Fortunato Ramírez
Ing. CIP Mariano Pacheco
Ing. CIP Rudi Uver Clemente
Ing. CIP Juan Jara
Coordinadora General
Rosario Palacios Novella
EL INGENIERO DE MINAS
Revista del Capítulo de Ingeniería de Minas
Director Fundador
Ing. CIP Mario Cedrón Lassús
Director General
Ing. CIP Juan Jara Céspedes
Edición General
28
30
LAS CONCESIONES MINERAS
María Angélica Remuzgo
Rosario Palacios Novella
ger-minas@ciplima.org.pe
Edición
BALANCE DE LA PRODUCCIÓN MINERA
Y LAS EXPORTACIONES MINERAS 2015
Ing. Henry Luna Córdova
AD&D GRÁFICA
265 - 1156
Publicidad
202-5058
38
REDUCCIÓN DE COSTOS EN
TRATAMIENTO DE EFLUENTES
42
PLATA: «LAGRIMAS DE LA LUNA»
Ing. Oswaldo Tovar
Ing. Jorge Olivari Ortega
Diseño Gráfico e Impresión
Vértice
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional
del Perú N° 2005-7060
El Ingeniero de Minas no se responsabiliza por
las opiniones vertidas en los artículos publicados,
los mismos que son de responsabilidad
exclusiva de los autores.
1
EDITORIAL
T
iempos difíciles para la actividad
minera. El desarrollo de proyectos
con alta resonancia en el Producto
Bruto Interno (PBI), se ha detenido
bruscamente, debido a una serie de
problemas externos, como la caída de los
precios internacionales de los principales
productos metálicos; así como, los
problemas internos, fundamentalmente
políticos.
Es de nuestro conocimiento que los
precios internacionales, son el reflejo de
la oferta y demanda de materias primas,
por lo tanto nuestra opinión para tal
enfoque es corto y sin mayor posibilidad
de influencia; pero técnicamente sabemos
que las medidas para tal asunto, son la
revisión de todas las posibilidades de
reducir costos racionalmente dentro del
proceso productivo, sin el facilismo de
recurrir a situaciones que atentan contra
los trabajadores, como despidos masivos o
reducción de presupuestos de Seguridad y
Salud en el Trabajo; tanto como, minimizar la
inversión en Capacitación y Entrenamiento.
En el Capítulo de Ingeniería de Minas,
se trabaja en la presentación de Cursos,
Conferencias y Foros, con el objetivo de
apoyar y actualizar a los agremiados en
la gestión de estos aspectos y fomentar
el intercambio de ideas, especialmente la
innovación.
Consideramos que los problemas
internos del sector minero, deberían ser
afrontados por los gobiernos de turno,
2
EL INGENIERO DE MINAS
Revista del Capítulo de Ingeniería de Minas
EDITORIAL
con franca y directa acción, anotando claramente que estas son las etapas de todo un proceso
económico, social y ambiental, que no pueden ser obviadas o quemadas, porque deben ser parte de
una Política de Estado.
Existen verdaderas inconsistencias en el rol de promoción de la actividad minera por parte del
Estado; principalmente en lo relacionado a estabilidad y afianzamiento, para los inversionistas,
y credibilidad en los sectores sociales, principalmente las comunidades y poblaciones aledañas.
Por esta inacción, los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), se han convertido en documentos de
segunda o ninguna referencia, por la irresponsable falta de profesionalismo de los funcionarios,
encargados en diferentes niveles, de administrar y evaluar estos expedientes, que en no pocos casos
se deben a presiones políticas, del gobierno de turno, a través de los ministerios.
Afrontamos ahora un nuevo término impropio en nuestro idioma, nos referimos a “permisologia”,
para significar que se requieren permisos, muchos de ellos recurrentes, para todos los detalles y
recursos orientados a los proyectos en general y mineros en particular, requeridos por los gobiernos
distritales, provinciales, regionales y nacional. Son más de cuatrocientos los documentos orientados
a un cumplimiento normativo, que en general, cumplen la única misión de entorpecimiento y
mayores costos a los interesados, permitiendo el brillo de la burocracia ineficiente. Frente a ello,
sería, conveniente inyectar antídotos como la “Revisión de los Permisos”, el “Silencio Administrativo
Positivo” o “Declaración Jurada Empresarial”, para que en marcha paralela, se ejecute la construcción
de los Proyectos, mientras se verifican los cumplimientos o compromisos, sustentados también por
la Licencia Social.
Pero también hablemos de la Formalización, para referirnos a las actividades mineras en tres
de sus aspectos cruciales; primero, la pequeña minería formal, agobiada por la tramitología, la
permisologia y burocracia engorrosa; cuyo efecto es la existencia de mineros informales, como
segundo aspecto de la problemática. Evidentemente todavía existe un tercer aspecto, formado por
mineros ilegales, quienes laboran sin permiso ni relación contra actual, con el titular ni la autoridad,
es decir invadiendo y usufructuando propiedad ajena. El reto de gestionar este aspecto significa
identificar realmente, la forma de minimizar, mitigar y eliminar este problema, cuya arista más severa
es la problemática social y medio ambiental. Como gremio profesional ligado a la actividad minera,
estamos articulando una organización, para apoyar todas las actividades, relacionadas a incorporar
a este importante sector, como parte de la economía peruana.
Ing. BENJAMÍN JARAMILLO MOLINA
Presidente
3
INSTITUCIONAL
RESUMEN DE LA SEMANA DE
INGENIERÍA DE MINAS
El Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, como ya es
tradicional, celebró la Semana de Ingeniería de Minas, este año entre el 11 y 16 de enero, semana muy activa y en la que
se desarrolló: La Juramentación de la Junta Directiva para el período 2016-2018, liderada por el Ing. Benjamín Jaramillo
Molina; Conferencias Magistrales con temas relacionados a la coyuntura actual y a las perspectivas futuras del sector;
informe de avances en la organización del XI CONAMIN; mesa redonda convocada en nuestro recinto de San Isidro
por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, para tratar temas de Permisología y Relaciones Comunitarias, durante
este evento, se dio póstumo homenaje a quien en vida fuera el Ing. Carlos Soldi Soldi, amigo del Capítulo de Ingeniería de
Minas y quien dejara de existir los primeros días del mes de enero de este año; el jueves 14 y viernes 15, estuvo dedicado
al reconocimiento a miembros de nuestra institución que cumplen 25 y 50 años en la profesión, a través de un Almuerzo
y una emotiva ceremonia de entrega de medallas y diplomas a los Ingenieros que cumplieron sus Bodas de Oro y Plata. La
Clausura de la Semana de Ingeniería estuvo a cargo del Ing. Luis Chivilchez, miembro de la Junta Directiva Departamental
del CIP y finalmente se disfrutó un coctel y presentaciones artísticas que amenizaron la noche. El Sábado 16, se llevó con
éxito el tradicional “Campeonato Relámpago de Fulbito” entre empresas mineras y proveedoras del sector.
Inauguración
Luego de la Juramentación efectuada por el
Presidente del Capítulo Ing. Benjamín Jaramillo Molina
a su Junta Directiva, dirigió las palabras de bienvenida
a los asistentes que colmaron el recinto. La presencia
del Ing. Javier Arrieta Freyre, Decano del CD Lima, dio
realce a esta actividad y fue quien inauguró la semana
Ing. Benjamín Jaramillo, tomando juramento a su Junta Directiva 2016-2018
4
EL INGENIERO DE MINAS
Revista del Capítulo de Ingeniería de Minas
INSTITUCIONAL
de Ingeniería de Minas, durante su discurso hizo las
siguientes invocaciones: trabajar para cumplir las
promesas de campaña y en equipo con la Junta Directiva
del CD Lima del CIP; integración con los miembros del
colegio a través de la capacitación y correcto ejercicio
profesional; aprovechar la semana de Ingeniería de
Minas y CONAMIN para hacer las reflexiones sobre
temas prioritarios del sector; finalmente, hacer los
aportes pertinentes y oportunos al CD Lima sobre temas
que demandan de una opinión colegiada del Capítulo a la
opinión pública e instituciones gubernamentales.
El Discurso de Orden, fue pronunciado por el
Presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas; durante
el cual remarcó el compromiso de trabajar para recuperar
la imagen de la institución, indicando que esta merecerá:
revisión, actualización y modernización; agradeció los
gestos de felicitación de los Ingenieros que lideraron las
Ing. Benjamín Jaramillo, Presidente del Capítulo de Minas,
dando su discurso de orden.
otras dos listas en la urnas durante las últimas elecciones,
Ing. Carmen Matos e Ing. Alfonso Bustíos, quienes dijo,
sin duda serían hoy dignos representantes del Capítulo
de Ingeniería de Minas y los invitó a trabajar en favor de
la institución. Enfocando el tema de la situación actual
del Capítulo, el Ing. Jaramillo expresó la preocupación
de él y su Junta Directiva por las falencias de gestión
observadas durante la transferencia de cargo, así como
anomalías en los RRHH y aspectos de orden patrimonial
que merecen, calificó, auditoria.
Creemos que podemos recuperar progresivamente
la confianza de los agremiados, indicó; como institución
vamos a contribuir a crear conciencia de la importancia
de la minería en la ciudadanía; vamos a fortalecer
nuestra institución practicando el mejoramiento
continuo para estar cada vez más cerca del agremiado,
la participación on-line de nuestros ingenieros, es uno
de nuestros objetivos; apoyaremos el CONAMIN que en
esta oportunidad se llevará a cabo en la ciudad de Piura;
emitiremos nuestra opinión oportuna respecto a temas
de actualidad que afectan al sector a través de nuestra
entidad gremial. Finalmente, expresó que se habían
conformado las siguientes Comisiones: Relaciones
Públicas y Administración, Economía, Colegiatura y
Servicios al Ingeniero, Actualización y Capacitación
Minera – Capmin, Eventos Nacionales e Internacionales
y Comunicaciones; liderada cada una por integrantes de
la Junta Directiva. Estos cargos, ayudarán a gestionar
y conseguir los objetivos que nos hemos propuesto
durante la campaña, manifestó.
Junta Directiva periodo 2016-2018, Ings. Mariano Pacheco, Henry Luna,
Walter Casquino, Uver Clemente, Benjamín Jaramillo, Javier Arrieta ( Decano
CDLima), Fortunato Ramírez, Juan Jara, Carlos Guzmán y Neil Ramírez.
5
INSTITUCIONAL
Reflexiones de Actualidad Minera
La Conferencia del Ing. Walter Casquino Rey, se inició
con el diagnóstico de la realidad nacional conformada
por la desigualdad: en la distribución de la riqueza, la
educación, oportunidades de género, etc. y planteó
como reto la importancia de un estado promotor de las
inversiones de manera intensiva para generar riqueza,
reducir los conflictos para sacar adelante los grandes
proyectos mineros nacionales y disminuir la informalidad;
solo así se podrá, señaló: combatir la pobreza, mejorar la
educación, salud e infraestructura en el país.
Los principales actores para la viabilidad de un
proyecto minero son el estado, la sociedad y la empresa
minera, cada uno tiene un rol: el estado custodia el
recurso mineral a través de normas establecidas, muchas
de las cuales deberán ser reformuladas; la sociedad, debe
ser mejor informada y convocada a la mesa de diálogo
con los otros dos componentes a un mismo nivel y el
empresario cumpliendo las normas y exigencias técnicas,
ambientales y sociales.
La producción minera nacional ha crecido
exponencialmente, pero aún somos productores de
materia prima, hay cierto nivel de industrialización
en el país pero aún somos dependientes de la materia
manufacturada. El cuidado del medio ambiente es tarea
de todos: estado, sociedad y empresas.
Finalmente agregó, las instituciones deben contribuir
al cambio, siendo: eficientes, inclusivas, y transparentes,
pues los factores que generan violencia son: el
desgobierno, la desigualdad y la corrupción.
Riesgos y Oportunidades de la Minería
Peruana en la Coyuntura Actual
Las inversiones, producción y exportaciones a partir de
los 90s han crecido sustancialmente en el país, nos recordó
en su Conferencia Magistral el Ing. Carlos Santa Cruz
Bendezú. Sin embargo se deben considerar, las tendencias:
Ing. Walter Casquino, durante su conferencia.
La minería provoca externalidades positivas a
través de los impuestos, ello permite al estado financiar
demandas públicas de: salud, educación, infraestructura
y servicios; pero también puede generar externalidades
negativas, como las que produce la minería informal
cuando: adopta procedimientos inadecuados que
afectan el medio ambiente, no cuenta con una adecuada
disposición de sus residuos, etc. y/o cuando existen
inequidades en la distribución de las ganancias de
negocio minero.
6
EL INGENIERO DE MINAS
Revista del Capítulo de Ingeniería de Minas
•
En las inversiones, se han reducido desde el
2013 de 10 mil millones a 9 y 7 mil millones de
dólares el 2014 y 2015 respectivamente, como
resultado de la caída del precio de los metales y
acuerdos sociales para continuar adelante con
proyectos mineros tales como Conga, Tía María
con los proyectos y otros.
•
Para las exportaciones mineras que han sido
impactadas por la caída de precios desde el 2012,
se redujeron de 27 mil millones de dólares para
ese año a 24, 21 y 18 mil millones de dólares el
2013, 2014 y 2015, respectivamente.
•
La producción nacional de metales ha contado
con un sostenido incremento en la producción
de cobre, aún y a pesar de la caída del precio de
este metal, gracias a la puesta en producción
de Toromocho y Constancia, el 2015 se espera
superar la producción de 1.6 millones de
toneladas finas de cobre. El oro, en cambio, viene
sufriendo una caída progresiva desde el 2005, se
INSTITUCIONAL
ha reducido de 200 TM finas en ese año a 140
TM finas para el 2015, la explicación: la menor
producción de Yanacocha y el agotamiento de
otros depósitos tales como Santa Rosa, La Virgen,
Quicay, etc. La producción de zinc, se mantiene en
1.4 millones de TM finas y la producción de plata
se ha recuperado desde el 2013 hasta alcanzar
los 4 mil TM finas el año 2015.
Las perspectivas de inversión en nuevos proyectos
entre el 2015 y 2020 se estiman en:
•
8.7 mil millones de dólares en ampliaciones,
liderando este programa Cerro Verde con 4.6 mil
millones de dólares.
•
23 mil millones de dólares en nuevos proyectos,
con el EIA aprobado y/o en construcción,
liderando este plan Las Bambas con 10 mil
millones de dólares, seguido de minas Conga con
4.8 mil millones de dólares.
•
1.07 mil millones de dólares en proyectos en
evaluación, siendo Magistral y San Gabriel, los
más importantes.
•
20 mil millones de dólares en 18 proyectos
de exploración, siendo los de mayor impacto
Haquira con un estimado de inversión de 2.8 mil
millones de dólares, seguido del Galeno y Hierro
Apurimac, con 2.5 y 2.3 mil millones de dólares,
respectivamente.
Un total de 53.2 mil millones de dólares, que podría
permitir recuperar el nivel de inversión minero más alto
y correspondiente al año 2013, con un promedio de
inversión en los próximos 5 años de 10 mil millones de
dólares anuales.
Perspectivas de Corto y Mediano Plazo en
la Minería Peruana, Planteamientos.
Esta Conferencia Magistral, desarrollada por el Ex
Ministro de Energía y Minas, Ing. Amado Yataco Medina,
analiza la evolución de la minería en los últimos años
tomando como base de comparación el del año 2008,
para el período 2008-2015. Los índices de producción
para los principales metales destacan el incremento de la
producción de cobre, la recuperación de la producción de
plata en los dos últimos años y la caída de la producción
de oro, zinc y plomo en el período. La cotización del
precio de metales muestra un fuerte crecimiento del oro
y la plata el 2010 y 2011 y una progresiva caída desde
el 2012, hasta llegar al nivel de precios de la plata del
2008 en el 2015 y manteniéndose aún ligeramente por
encima del precio de referencia, para el oro el 2015. Los
precios del cobre, zinc y plomo; si bien tuvieron un ligero
crecimiento en el periodo, hoy están al nivel de precios
de la referencia. Las exportaciones mineras crecieron el
2010 y 2011, pero comenzó a retroceder hasta llegar al
nivel de la referencia el 2015. El tipo de cambio, como
era de esperarse, tuvo un comportamiento opuesto al
desempeño de las exportaciones, esto explica hoy, la
devaluación del sol respecto al dólar, que ya sobrepasó
en el 2015 los niveles del año de referencia.
La recaudación tributaria, si bien se vio favorecida por
el incremento de precios de los últimos años, hoy se ha
contraído aunque se mantiene por encima de los niveles
que se tuvo el año 2008, debido a la tributación especial
aplicada a la Actividad Minera (desde setiembre del
2011), que ocasiona a los titulares pérdida de liquidez y
de excedentes para reinversión. La acción violenta de los
agitadores anti-inversión minera y el poco respeto por
el estado de derecho en un marco de impunidad, genera
incertidumbre en los inversionistas. La sobre regulación
en materia ambiental, con estándares marcadamente
inalcanzables, EIAs voluminosos que demandan altos
costos y tiempo, la consulta previa y la imposición del
aporte por regulación a la fiscalización ambiental y
de infraestructura en la minería a favor de la OEFA y
Osinergmin; restan interés en el inversionista y/o dilatan
el periodo de desarrollo de un proyecto.
Planteamientos sugeridos:
•
Impulsar la implementación de los proyectos Tía
María, Conga e iniciar el proceso de socialización
de Quilish
•
Mayor participación de INGEMMET en la
generación de informes sobre mineral aurífero.
•
Actualización y sinceramiento de la cartera de
proyectos del MINEM.
•
Intercambio de conocimientos y experiencias
para racionalizar los costos y optimizar la
productividad minera entre empresas y en la
preparación académica en las universidades.
•
Propiciar la estabilidad jurídica y administrativa
sin necesidad de celebración de contratos de
estabilidad, o respetar estos sin crear tributos
compensatorios, ni sobrecargar a la actividad con
impuestos especiales.
7
INSTITUCIONAL
•
Agilizar los procedimientos administrativos para
el inicio oportuno de las exploraciones y puesta
en marcha de los proyectos mineros.
•
Superar la sobre reglamentación ambiental
principalmente a efectos de que las operaciones
minero metalúrgicas se desarrollen dentro de
parámetros racionales.
•
Respetar y hacer respetar la validez de los EIAs
aprobados, incluido su régimen de participación
ciudadana.
•
Redimensionar el contenido de los EIAs.
•
Se impone la presencia del estado en su rol tuitivo
sobre seguridad y desarrollo, infraestructura,
defensa del estado de derecho frente a la
violencia anti inversión, con el pretexto de la mal
llamada “licencia social”
•
Actitud proactiva de los gobiernos Central,
Regional y local; del Ministerio Público y Poder
Judicial, para el mantenimiento del estado de
derecho y poner alto a la impunidad.
•
Diálogo Estado-Comunidad-Empresa y defensa
del estado de derecho.
•
Reformular la Ley 29785 de Consulta Previa
en concordancia con la letra y espíritu de la
Constitución Política (Art. 89) y del Convenio
169 de la OIT.
•
Propiciar
el
pronunciamiento
del
Tribunal Constitucional respecto de la
inconstitucionalidad de las leyes que otorgan
a la OEFA y OSINERGMIN el aporte por
regulación como compensación por actividades
de supervisión y fiscalización minera sin observar
lo dispuesto por el artículo 74 de la constitución.
Permisología Minera
En referencia a los múltiples trámites administrativos
para gestionar permisos para las actividades mineras,
el Ing. Jorge Falla nos ofreció una conferencia muy
importante exponiendo experiencias actuales y
alternativas para la mejora de la permisología en las
entidades del estado.
Los procedimientos administrativos que, por mandato
legal deben iniciar los administradores ante las entidades
para satisfacer o ejercer sus intereses o derechos, se
8
EL INGENIERO DE MINAS
Revista del Capítulo de Ingeniería de Minas
clasifican en: Procedimientos de aprobación automática,
y Procedimientos de evaluación previa por la entidad.
En caso de falta de pronunciamiento oportuno,
rige el silencio positivo o silencio negativo, cada
entidad establece sus procedimientos en su Texto
Único de Procedimientos Administrativos (TUPA). Los
procedimientos administrativos deben garantizar: a.
Protección de las personas y sus derechos, b. Protección
del medio ambiente y c. Protección del patrimonio
cultural.
Para el caso de propiedad minera se gestiona:
Solicitud de petitorio, inscribir título de concesión
minera, constitución de UEA, inscripción en Registros
Públicos, pago de derecho de vigencia y penalidad.
Para el caso de insumos químicos & productos
fiscalizados se gestiona, certificado de usuario de
IQPF, autorización de apertura o renovación de los
registros especiales del IQPF, inscripción o actualización
del registro único para el control de IQPF, informes
mensuales de los registros especiales de IQPF e
inscripción de consumidor directo de combustible
instalaciones móviles y/o fijas
Para el caso de infraestructura se gestiona: licencia de
campamentos, licencia de funcionamiento de comedores,
autorización de funcionamiento de establecimiento de
salud, licencia de instalaciones radioactivas (instalación/
construcción/operación/cierre,
homologación
de
equipos y aparatos de telecomunicaciones y permiso
de internamiento de equipos y/o aparatos de
telecomunicaciones.
Para el caso de recursos hídricos se gestiona:
Autorización de uso de agua domestica/industrial, licencia
de uso de agua superficial/subterránea, autorización
sanitaria de sistema de tratamiento de agua potable,
autorización sanitaria de tanque séptico e infiltración en
el terreno, autorización de ejecución de obras hidráulica,
autorización de ejecución de estudios hidrogeológicos y
aprobación de estudios de disponibilidad hídrica.
Para el caso de explosivos se gestiona: Certificado
de Operación Minera (COM), autorización eventual
de explosivos, autorización de polvorín, licencia de
manipulación de explosivos, autorización semestral
global de uso de explosivos, autorización de uso de
ANFO y autorización de transporte de explosivos.
Para permisos ambientales se gestiona: DIA: hasta
40 plataformas de perforación, menos de 20 Has
disturbadas, hasta 200 m de labor subterránea, si el
proyecto incluye además, labores subterráneas mayores
INSTITUCIONAL
a 200 m, establecer la obtención del CIRA para la
aprobación de cualquier estudio ambiental, promover
la uniformización de los procedimientos para obtención
del CIRA en las Direcciones Desconcentradas de Cultura
y mejorar el flujo de información DGAAM/DGM, la
información está disponible (vía SEAL).
Para permisos de operación, ampliar el alcance
del ITM más allá del ITS, incluyendo por ejemplo, las
modificaciones del Plan de Minado, establecer en el TUPA
(u otra norma) los criterios de continuidad de actividades
para proyectos de exploración, permitir la reubicación de
equipos dentro de la concesión de beneficio mediante
Declaración Jurada, realizar la identificación de pueblo
indígena durante la evaluación del instrumento ambiental,
la aprobación del PdC es requisito para Autorización de
funcionamiento (explotación y/o beneficio), bastaría con
requerir la constancia de inicio del trámite y constitución
de garantías, las evaluaciones técnica y legal debieran ser
concurrentes, no consecutivas: recurso humano.
Para el cierre de pasivos ambientales: Culminado el
post cierre la OEFA debe efectuar la verificación final
de los componentes de cierre, emitiendo el Acta de
Cumplimiento, el acta de cumplimiento se remite a la
DGAAM para la emisión del Certificado Ambiental de
Cierre, a la fecha la OEFA no ha emitido ninguna Acta
de cumplimiento, pese a que hay empresas que lo han
solicitado, hay dos escenarios latentes: posesionarios
(deseosos de vender los terrenos) e invasión de mineros
informales, la acción de los informales destruye los
trabajos realizados, la empresa no puede acreditar la
culminación de las actividades, debe hacer todo de
nuevo, una y otra vez, las denuncias quedan en nada, no
es posible individualizar a los promotores, son archivadas
por la Fiscalía, la informalidad avanza amparada en la
impunidad, celeridad procesal, bajo responsabilidad del
Jefe Institucional!
RESPETANDO LAS RELACIONES
COMUNITARIAS, RETOS QUE EXIGEN
NUEVAS RESPUESTAS
Tema relevante en las actuales circunstancias,
el mismo que fue expuesto por la Ing. Ivana Silva
Santisteban.
La mejor alternativa de modelo de gestión social está
enfocado a:
Análisis de otras experiencias como: Los proveedores
locales que no alcanzan estándares de calidad y/o
precio, la baja inversión en capacitación, la brecha entre
Ing. Ivana Silva Santisteban.
expectativas y oportunidades de empleo es una fuente de
conflicto y la disminución de oportunidades de empleo
al terminar la etapa de construcción, es otra fuente de
conflicto.
Los objetivos de la empresa comunal están definido
como: promover el fortalecimiento de la organización
comunal, promover acceso a dinámicas económicas
generadas por los proyectos y promover el desarrollo de
empresas locales competitivas.
La implementación del sistema de gestión de empresas
comunales está enfocado en a) Acuerdo social: Identificar
negocios locales y potencialidades de crecimiento,
identificar mercados potenciales, diseñar un programa
de compras y conformación de la empresa comunal. b)
Formalización: Asesorar a los negocios locales en proceso
de formalización, registro participativo de empresas
locales, ofrecer un programa de capacitación. c): Buenas
prácticas: Asesorar a la empresa comunal, establecer
mecanismos para mejorar competitividad, fomentar
desarrollo de capacidades y búsqueda de oportunidades
del mercado, la empresa comunal contribuye a generar
mayor valor compartido para la empresa y las comunidades
del entorno del proyecto.
9
INSTITUCIONAL
GALERÍA FOTOGRÁFICA
Lunes 11
Martes 12
Miércoles 13
10
EL INGENIERO DE MINAS
Revista del Capítulo de Ingeniería de Minas
INSTITUCIONAL
Viernes 15
Ing. Luis Chivilchez, Director Tesorero
del CD Lima, clausurando la Semana de
Ingeniería de Minas.
Ing. Pelayo Miranda, durante su discurso en
representación de la Promoción de Bodas de Oro.
Promoción Bodas de Plata Profesionales.
Ceremonia de Clausura…
Danzas.
Show de danzas típicas.
11
INSTITUCIONAL
TRADICIONAL CAMPEONATO DE FULBITO - 2016
12
EL INGENIERO DE MINAS
Revista del Capítulo de Ingeniería de Minas
INSTITUCIONAL
CONCLUSIONES
SEMANA DE INGENIERIA DE MINAS
La Semana de Ingeniería de Minas nos ha dejado las
siguientes conclusiones:
•
•
•
•
•
Habiendo recibido del Decano del CD Lima del CIP
el compromiso de trabajar en equipo, el Capítulo de
Ingeniería de Minas a través de su Junta Directiva
reafirma el propósito de trabajar institucionalmente
en ese sentido.
La Junta Directiva del Capítulo de Ingeniería
de Minas, tiene el firme compromiso de cumplir
sus propuestas de campaña fundamentadas
en: Recuperar la imagen de la institución, crear
conciencia de la importancia de la minería en
la ciudadanía, un mayor acercamiento a los
agremiados a través de la comunicación digital y un
mejor servicio en la capacitación y acompañamiento.
La demanda de un estado que esté comprometido
decididamente con su rol promotor para las
inversiones mineras, teniendo en cuenta el impacto
positivo que genera el desarrollo de nuevos
proyectos, la ampliación de la producción y la
búsqueda de nuevos yacimientos para la economía
nacional y la disponibilidad de recursos para el
mejoramiento de la salud, educación, igualdad,
infraestructura, etc. de la población.
Los principales actores para la viabilidad de un
proyecto minero son el estado, la sociedad y
la empresa y cada uno juega un rol: el estado
promueve y custodia el recurso mineral a través
de normas establecidas que se deben respetar,
aunque muchas de ellas deben ser reformuladas; la
sociedad, debe ser mejor informada (por el estado)
para que, convocada según nuestro ordenamiento
jurídico, para acordar el uso del suelo con el
empresariado pueda discutir a un mismo nivel y
la empresa debe cumplir las normas y exigencias
técnicas, ambientales y sociales.
Las inversiones, exportaciones y producciones
mineras han crecido de manera importante
comparado a los 90s. Sin embargo, este crecimiento se
ha contraído en los últimos 3 años como consecuencia
de la caída de los precios de los metales, la paralización
de proyectos en desarrollo como consecuencia de no
haber logrado el permiso social correspondiente y los
atrasos en la gestión por los abundantes trámites y
permisos exigidos por el estado.
•
•
•
•
•
•
•
Se cuenta con una cartera con 53 mil millones de
dólares en proyectos de inversión minera, que
permitirían recuperar el promedio de crecimiento
de la inversión para los próximos 5 años. Esto
tiene que ser apoyado por el estado e instituciones
como el CIP y otras instituciones afines, que juegan
un importante rol de convencimiento al nuevo
gobierno.
Respetar y hacer respetar la valides de los EIAs
aprobados, incluido su régimen de participación
ciudadana y redimensionar el contenido de estos
instrumentos.
La recaudación tributaria, si bien se vio favorecida
por el incremento de precios de los últimos años,
hoy se ha contraído, aunque todavía se mantiene
por encima de los niveles que se tuvo el año 2008,
a pesar de la tributación especial aplicada a la
Actividad Minera (desde setiembre del 2011), que
ocasiona a los titulares pérdida de liquidez y de
excedentes para reinversión.
El MINEM ha perdido competencias que hoy
son asumidas por el MINAM (OEFA, SENACE) y
MINCUL (CIRA, Consulta Previa).
Se requiere trabajar articuladamente entre el
estado, la empresa y la comunidad.
La inadecuada gestión de permisos sociales y
ambientales desemboca en gestión de conflictos,
que más adelante devienen en plataformas políticas
con agendas que exceden los temas de partida; se
entiende que el rol de acompañamiento del Estado
debe incluir la coordinación con otros sectores
y entidades públicas; la seguridad jurídica se
desvanece cuando los proyectos se detienen, pese
a contar con todos los permisos y autorizaciones;
el Estado, en su condición de garante del bien
público, debe actuar con sagacidad y firmeza,
cuando corresponda y afrontar, el discurso seudo
ecologista, de quienes cuestionan a la actividad
minera lo que va de la mano con una agenda política.
La minería es la plataforma para el relanzamiento
de un nuevo ciclo de crecimiento inclusivo, en
beneficio del país, la permisología minera es
importante, forma parte de un conjunto más amplio
de condiciones para la inversión minera, por lo que
debe reestructurarse profundamente y minimizar
los trámites burocráticos.
Junta Directiva
Capítulo de Ingeniería de Minas
13
INSTITUCIONAL
XI CONGRESO NACIONAL DE NINERÍA –
PIURA 2016
Este Congreso tiene como su principal objetivo elevar tanto el contenido, como el nivel de los expositores de las Charlas
Magistrales, con la participación de conferencistas del país y del extranjero, para que los profesionales del país puedan conocer
los últimos avances en la tecnología, innovación, y temas afines, en el ámbito minero. Con estos elementos, podrán conseguir
incrementar la productividad y la reducción de costos en sus operaciones. Igualmente en las Mesas Redondas trataremos
temas de interés nacional, relacionados con política minera, clusters, inversiones y medio ambiente.
Por este motivo invitamos a las Empresas Mineras,
Empresas Contratistas, Proveedores de Bienes y
Servicios y Profesionales de la Ingeniería a participar en
el XI Congreso Nacional de Minería, que se llevará a cabo
del 22 al 26 de agosto del 2016 en las instalaciones de la
Universidad Nacional de Piura. La forma de participar en
este congreso son:
1. Auspiciando el evento
2. Alquilando un stand o isla para promover bienes
y servicios
14
EL INGENIERO DE MINAS
Revista del Capítulo de Ingeniería de Minas
3. Presentando trabajos de Investigación
Tecnología Minera
4. Inscribiéndose como participantes
CONTACTO:
WEB: www.congresominas.org
Correos: coordinadora@congresminas.org /
gerencia@congresominas.org
Teléfono: 202-5018
y
CONFERENCIAS MAGISTRALES
1. EL FUTURO DE LA MINERÍA EN EL PERÚ
Expositor: Ing. Víctor Gobitz Colchado, Gerente General de Cía. Minera Milpo
2. INNOVACIÓN APLICABLE A LA INDUSTRIA MINERA
Expositor: Ing. Marcelo Chama (Consultor / experto internacional – Brasil;
ex Director en Votorantim Cementos)
3. LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y SU APLICACIÓN A
LA INDUSTRIA MINERA
Expositor: Dr. Alberto Ríos Villacorta, Dr. En Energía Eléctrica, España.
4. LA FORMACIÓN DEL INGENIERO DE MINAS PARA EL SIGLO XXI
Expositor: Profesor extranjero (Suecia) (Por confirmar)
5. POTENCIAL DE DESARROLLO DE LA REGIÓN NORTE DEL PERÚ
Expositor: Ing. Jorge Merino Tafur, Consultor Promotor de Inversiones
6. USO DEL FERROCARRIL EN EL DESARROLLO DEL PAÍS
Expositor: Ing. Erich Villavicencio G. Gerente General de DME-RAIL SAC
7. MINERÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Expositor: Mcs Carlos Augusto Casas Tragodara. Director del Centro de Estudios
sobre Minería y Sostenibilidad de la Universidad del Pacífico.
8. MINERÍA URBANA / RECICLAJE
Expositor: Dra. Carina Ulsen, PhD (profesora de la universidad USP de Brasil –
Laboratorio de Caracterización Tecnológica)
9. INNOVACIÓN TECNOLOGÍA MINERA
Expositor: Dr. Tim Joseph, Profesor de la Universidad de Alberta - Canadá
15
MESAS REDONDAS
MARTES 23/08/2016
1. LA MINERIA A PEQUEÑA ESCALA Y SU INTEGRACION AL DESARROLLO REGIONAL.
•
•
•
Moderador: Ing. Fernando Gala Soldevilla
Ing. Guillermo Medina Cruz, Coordinador Nacional Proyecto “ Better Gold Initiative”, Cooperación
Suiza - SECO
Ing. Marcelo Santillana, Gerente General de la Cía. Minera Poderosa.
2. EL ROL DEL ESTADO Y LA MINERIA
•
•
•
Moderador: Ing. Walter Casquino Rey, Vicepresidente del Capítulo de Ingenieros de Minas, Consejo
Departamental del Lima, CIP.
Representante de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (por confirmar)
Viceministro de Minas (por confirmar)
MIERCOLES 24/08/2016
3. CLUSTERS EN LA MINERIA
•
•
Ing. James Valenzuela, Gerente General de RESEMIN S. A.
Ing. Máximo Romero Rojas, Ex Gerente General de SERMINSA
4. COMO PROMOVER LAS INVERSIONES MINERAS
•
•
Moderador: Ing. Carlos Santa Cruz, Presidente del Directorio, BISA
Panelistas:
o Ing. María Chappuis, Consultora en Economía Minera
Ing. Jorge Merino Tafur, Consultor Promotor de Inversiones
Eco. Elmer Cuba, Socio Director de Macroconsult S. A.
MSc. Luis Marchesse, Country Manager, Perú, Anglo American
JUEVES 25/08/2016
5. MINERIA SIN CONFLICTOS
•
•
•
•
Dr. Manuel Ramírez, Director de Recursos Humanos, Southern Copper Corporation
Abg. Francisco Ismodes, Gerente General Gestión Sostenible Perú
Ing. Valentín Choquenaira, Gerente General Black Mountain Minerals
Dr. Cesar Humberto Cabrera Céspedes, Consultor
6. POLITICA MINERA INTERNACIONAL
•
Panelistas: Embajadas de Suecia (confirmado), Canadá, Australia y Alemania (por confirmar)
16
EL INGENIERO DE MINAS
Revista del Capítulo de Ingeniería de Minas
INSTITUCIONAL
FORMALIZACIÓN, NORMATIVIDAD,
MEDIO AMBIENTE Y GOBIERNOS
REGIONALES EN LA MINERÍA
TEMAS CON UNA AMPLÍA AGENDA PENDIENTE
Ing. Juan Francisco Retamozo Belsuzarri
La minería es uno de los pilares más importantes en
los cuales se sustenta el desarrollo económico de nuestro
país. El participar con un 14% del PBI, el generar más del
60% de las divisas, el representar alrededor del 35% de los
impuestos directos, y que cada puesto de trabajo directo
creado en la minería, genere 9 puestos en otras actividades
económicas, nos permite aseverar que LA MINERÍA ES LA
LOCOMOTORA del crecimiento y desarrollo del país. Por
esta razón, las empresas con proyectos y operaciones de este
sector, deberían contar CON TODAS LAS FACILIDADES
administrativas, legales, y financieras, de parte del
Gobierno, para que estas empresas sean SOSTENIBLES
EN EL TIEMPO, e incrementen su participación activa en el
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PERÚ.
Teniendo en cuenta que las empresas mineras sostenibles
en el tiempo tienen que tener fundamentalmente las
siguientes características:
1.
2.
3.
Ser rentables económicamente
Ser amigables con el medio ambiente
Promover el desarrollo humano y social
Sin embargo, la situación actual por la cual transitan las
empresas grandes, medianas y pequeñas del sector minero,
tienen que enfrentarse a una serie de problemas reales,
que tiene que ver con algunos temas relacionados con los
descritos a continuación:
1.
2.
3.
4.
Formalización
Normatividad
Medio ambiente
Gobiernos regionales
Teniendo en cuenta estos temas importantes, el XI
Congreso Nacional de Minería, organizado por el Colegio
de Ingenieros del Perú, Consejo Departamental de Lima,
Capítulo de Ingeniería de Minas, a llevarse a cabo en las
instalaciones de la Universidad Nacional de Piura, del 22
al 26 de agosto del 2016, organizó un Pre-Congreso en la
ciudad de Ica, el 28 de agosto del 2015, para tratar los 4
puntos mencionados líneas arriba. En esta ocasión tuvimos
el apoyo del Gobierno Regional de Ica.
Ponemos a su disposición el RESUMEN EJECUTIVO,
del Pre-Congreso de Ica, donde se analizan los problemas,
y se plantean soluciones,
1. El sector minero es uno de los pilares principales de
la economía del país y ve seriamente comprometido
su crecimiento por factores externos, como son la
baja cotización de los minerales en el mundo, y por
factores internos que tienen que ver con aspectos
políticos, técnicos, legales y administrativos que
afrontamos como país.
2. Sus efectos negativos se sienten en todos los
segmentos de la minería, tanto en la gran, mediana
y pequeña minería, así como en la minería artesanal.
3. En la gran y mediana minería se estima que desde
el 2011 a la fecha, se han retrasado inversiones
mineras por más de 21.5 mil millones de dólares.
Si estas inversiones estuvieran operativas podrían
representar “valores anuales de producción de
14.9 mil millones de dólares a precios del 2007” (1)
4. La pequeña minería prácticamente casi ha
desaparecido, de haber sido unas 350 empresas
que existían en los años 90, ahora quedan muy
pocas.
5. La minería artesanal e informal se incrementó
considerablemente en los últimos años como
consecuencia de los altos precios en que se cotizan
el oro, la plata y el cobre en el mercado mundial.
6. Los resultados muy pobres del proceso de
formalización, donde se registraron alrededor de
70,000 solicitudes, y de los cuales son pocos los
17
INSTITUCIONAL
casos que culminaron su objetivo después de más
de dos años de su inicio.
7. Con este marco de referencia, los temas tratados en
el Pre congreso de Ica constituyen los que -a nuestro
criterio- son los que tienen mayor relevancia en la
actualidad minera nacional: la formalización minera,
la normatividad, el conflicto minero ambiental y la
regionalización.
8. El lugar común de estos cuatro temas es, sin duda,
la normatividad, representada por el conjunto de
órdenes o reglas dictadas por un gobierno para
conducir y gestionar una actividad y/o controlar
la conducta de sus ciudadanos, que pueden ser
personas naturales o personas jurídicas (empresas).
9. Uno de los principales problemas observados
es el incremento excesivo de los trámites que se
establecen para todas las actividades mineras,
desde la exploración, explotación, y el beneficio de
minerales. La “tramitología” es inmensa, y donde
cada ente gubernamental quiere hacer prevalecer
su posición. Como ejemplos podemos mencionar
Figura Nº 1: Ubicación Unidad de Producción Tantahuatay
la confrontación entre el Ministerio de Energía y
Minas con el Ministerio del Ambiente y el Ministerio
de Cultura, que generan demoras indeseadas en los
trámites de sus usuarios.
10. Las Direcciones Regionales de Minería (DREM´s)
en su gran mayoría carecen de personal capacitado
para manejar los procesos administrativos de la
pequeña minería y minería artesanal, más el proceso
de formalización que a la fecha también administran.
Igualmente carecen de infraestructura física, equipos
de cómputo y medios de comunicación adecuados
(Internet) para acceder a las bases de datos que les
permitiese acelerar los procesos del procedimiento
ordinario minero y de la formalización.
11. Otro de los problemas observados son las normas
de manejo de explosivos vigentes desde la época
del terrorismo, que dificultan la compra por parte
de los mineros estos insumos indispensables para
sus actividades y que sin embargo estos accesorios
están disponibles en el mercado negro con hasta a
10 veces de su valor normal.
12. El efecto negativo de la sobre regulación
(tramitología) es también que favorece a algunos
funcionarios públicos “creando dificultades” para
luego “vender facilidades”.
13. Las alternativas planteadas para poder superar los
problemas mencionados pueden ser:
18
EL INGENIERO DE MINAS
Revista del Capítulo de Ingeniería de Minas
a. Simplificación de procesos técnicos y
administrativos en los procesos de otorgamiento
de concesiones, permisos de exploración,
explotación y operación de plantas de beneficio,
así como en la formalización.
b. Establecer estándares de tiempo para estos
procesos, de manera que el usuario sepa
cuanto tiempo van a durar los mismos, y que el
administrador se preocupe de cumplirlos.
c. Implementación de la Ventanilla Única para los
procesos mineros.
d. Implementar las oficinas de las DREM´s con
personal calificado, infraestructura, equipos y
sistemas de comunicación adecuados.
e. Silencio administrativo positivo en los procesos
antes mencionados.
f. Modificar las normas de comercialización de
explosivos.
14. Los sectores de la pequeña minería y minería
artesanal, manejados administrativamente por
las DRME’s han incrementado los problemas
administrativos y técnicos, así como también han
generado una percepción deformada sobre la
minería artesanal. Existe la opinión de profesionales
experimentados, de que ambos segmentos deberían
ser unificados con un nombre que exprese mejor
su actividad. Se propone el nombre de MINERÍA A
PEQUEÑA ESCALA.
15. La participación de la Sociedad Civil fue bastante
positiva, para que ellos puedan tener un mejor
conocimiento de sector minero, y como perciben
tanto los problemas como las alternativas de
solución que se plantean.
16. El tema de ÉTICA y los VALORES expuesto como
uno de los problemas que nuestra sociedad
enfrenta por falta de ellas tanto en el Gobierno, así
como en las Empresas Privadas y la Sociedad Civil.
Entre las cuales nombro algunos problemas como:
deshonestidad, corrupción, evasión tributaria, etc.
17. Se comentaron también casos exitosos de
proyectos que a pesar de las dificultades de que se
tiene actualmente por los problemas planteados,
han podido llegar a solucionar problemas de
formalización (Caso Cooperativas de Puno) y de
contaminación ambiental, (Caso de la Industria
Pesquera de Ica).
OPINIÓN
¿CÓMO GENERAR CONFIANZA PARA
LOGRAR INVERSIONES MINERAS EN EL
PERÚ A PARTIR DE JULIO 2016?
Ing. Carlos Guzmán Alba
Las estrategias de crecimiento económico de China y las
políticas de la FED de Estados Unidos de Norteamérica serían
las principales razones de la recesión y caída internacional de las
cotizaciones de los commodities, especialmente metales petróleo
y materia prima.
En el caso de nuestra patria tenemos como factores influyentes,
la gran cantidad de conflicto socio ambientales vinculados a las
actividades extractivas, la incapacidad del gobierno de turno
(Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Energía y Minas)
para anticiparse a los problemas por su escaza o nula presencia)
y el clima electoral para elegir al nuevo presidente y congresistas.
Reforma del Ministerio Público). Desarrollo de la
Infraestructura totalmente abandonada en el País
(pistas y carreteras, puertos, aeropuertos), Implementar
los programas de salud básica como agua potable,
desague, plantas de tratamiento de aguas servidas,
manejo de residuos sólidos, desarrollo de infraestructura
hospitalaria, protección de la salud del ciudadano,
haciendo accesible a las medicinas baratas y de última
generación, continuar con las reformas en la educación
a todo nivel.
•
Se necesita hacer los cambios inmediatos en el
Sector Minería e Hidrocarburos para lograr atraer las
inversiones (las nuevas autoridades deben conocer
que para el año 2016 y 2017 solo se podrá desarrollar
Las ampliaciones en Marcona, el Proyecto Pampa de
Pongo y una nueva mina en Moquegua, que representan
menos de 3,000 millones de dólares de una cartera del
orden de 63,000 millones que se tenía proyectado.
Por lo que urge estudiar y destrabar las inversiones
nacionales y extranjeras, cambiar el sistema de permisos
y autorizaciones para implementar un proyecto minero,
no es posible tramitar 400 a 450 permisos. El MEM
o el MINAM deberán definir cómo y cuándo deberá
hacerse la Consulta Previa y esta debe ser dirigida por las
autoridades del gobierno. El MINEM, MINAM, MINAG,
MINSA, MINTRA, deberán tener presencia permanente
en las zonas más alejadas del país. Se deberá tener un
Régimen Tributario Adecuado y estable en el largo plazo
para los proyectos Mineros de larga duración.
•
El gobierno deberá manifestar cuál será su Plan de
trabajo para combatir la Minería Ilegal (depredadora del
recurso, altamente contaminante del medio ambiente,
no pagan impuestos, propicia la esclavitud de menores de
edad y la trata de personas). Qué medidas adoptará para
la formalización de los pequeños mineros artesanales.
•
El gobierno deberá resolver el problema de los
Estudios de Impacto Ambiental y la conformidad de
las Comunidades Campesinas vecinas a los proyectos
mineros deberán ser elaborados una vez que se hayan
entregado los títulos de las Concesiones Mineras y
deberían ser mediante Declaraciones Juradas con los
compromisos de desarrollar los estudios Hidrológicos e
Hidrogeológicos una vez aprobado el Estudio de Impacto
Ambiental.
Lo que nos corresponde a los ciudadanos responsables,
profesionales, gremios empresariales, Colegios de Profesionales
debería ser informar y orientar a las nuevas autoridades elegidas
democráticamente que el Perú es un país minero, que la economía
de los próximos años seguirá dependiendo del desarrollo minero
peruano, el ingreso de divisas para sustentar los gastos depende de
la minería, el mayor porcentaje de exportaciones son de productos
de la minería y la generación de puestos de trabajo adjuntos a la
actividad minera es muy grande (comercio, transporte, servicios,
manufactura, etc.).
Las nuevas autoridades deben hacer conocer internamente
a la ciudadanía nuestro enorme potencial de recursos minerales
que tenemos y que solamente es muy poco lo que se está
aprovechando de este recurso mediante una extracción usando
tecnologías limpias y de última generación con un cuidado muy
especial del medio ambiente y del agua. Por otro lado el Perú
cuenta con energía barata y mano de obra en proceso de formación
de alta tecnología para interesar a los inversionistas nacionales y
extranjeros.
Pero a su vez debemos recordar a las nuevas autoridades que
necesitamos trabajar juntos todos los peruanos en resolver los
siguientes problemas que impiden nuestro desarrollo y consoliden
confianza en el largo plazo:
•
Brindar real y efectivamente a toda la Nación
“SEGURIDAD CIUDADANA”
•
El nuevo gobierno a partir del 1ro. de agosto de 2016
deberá difundir cuáles serán las “REFORMAS DEL
ESTADO”, que se implementarán con la aprobación del
Congreso de la República; La Reforma Judicial a todo nivel
(cambio total del Conejo Nacional de la Magistratura,
19
OPINION
EL CIP Y
LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Ing. Walter Casquino
1. CONSIDERACIONES GENERALES
A medida que los conocimientos de matemáticas, física
y química permitieron entender las fuerzas de la naturaleza
(vientos, gravedad, magnetismo, clima, fuego, mareas, etc.),
los elementos y sus propiedades, y la interacción de los
procesos biológicos y no biológicos, se fue desarrollando
una metodología profesional de planificación, orientada
a sustituir el método de “Tanteos” (“Prueba y Error”) y
a reducir la ocurrencia de errores en el desarrollo de
los proyectos. A esta actividad se le llama “Ingeniería” y
constituye la esencia académica de los ingenieros.
La Revolución Industrial de 1800 contribuyó a
extender los campos de acción mediante los nuevos
descubrimientos, inventos y procesos de fabricación
artesanales, mecanizados, y en masa, creándose las
condiciones para que las naciones “desarrolladas” lideraran
el conocimiento mundial a través de sus laboratorios de
investigación y universidades, originando una brecha de
información, ciencia, y cultura que constituyen la base de
los niveles de bienestar entre las naciones desarrolladas y
las subdesarrolladas, que hasta el presente es motivo de las
grandes diferencias sociales imperantes en el planeta.
El desarrollo no solamente es acrecentar la creación de
riqueza para aumentar la disponibilidad y mejor distribución
de los bienes que sustentan la vida como los alimentos, la
morada, el vestido, la salud y la protección, para disfrutar de
una vida mejor, sino también es una medida del desarrollo
institucional logrado para alcanzar altos niveles educativos,
humanísticos y de estado mental, que acrecientan la
autoestima individual y nacional, liberando a las naciones de
la opresión que produce la ignorancia y la esclavitud.
La superación de esta brecha requiere de una
estrategia de crecimiento interno de capital humano y
20
EL INGENIERO DE MINAS
Revista del Capítulo de Ingeniería de Minas
social secundada por crecientes acciones de transferencia
tecnológica del proceso de ingeniería integral requerido
para realizar proyectos con el mínimo de incertidumbre.
El desarrollo de la ingeniería se extiende desde su
concepción como idea útil, hasta su materialización en un
producto de consumo. Esto es lo que se llama la integración
vertical del desarrollo. Aunque cada bien a construirse,
o servicio a prestarse puede requerir diversas etapas,
dependiendo del objeto y la magnitud del proyecto y del
sujeto responsable, se considera que las siguientes etapas
son recomendables para reducir los riesgos:
a. Investigación y desarrollo
b. Desarrollo del proyecto, que puede elaborarse en
varias etapas, a saber: Perfil, Estudio de Prefactibilidad,
Pruebas de Laboratorio, Planta Piloto, Estudio de
Factibilidad, Estudio Bancable
c. Diseño
d. Construcción y ensamblaje
e. Supervisión de construcción
f. Producción
g. Control de calidad
h. Cierre
i. Gestión
Como en las naciones subdesarrolladas -que incluye
al Perú- se considera que la ingeniería local no brinda los
niveles de credibilidad suficientes para llevar a cabo los
proyectos de envergadura nacional, se ha hecho costumbre
entre los que toman las decisiones públicas y privadas
adoptar el camino más fácil e intrascendente de encargar
la realización de estos servicios de ingeniería a los centros
especializados de los países desarrollados. Esta miopía
pública y privada por obtener triunfos tempranos tangibles,
desestima el rol para dirigir que debe tener todo líder
para nutrir persistentemente la capacidad y sentimiento
OPINIÓN
de autoestima y autosuficiencia característico de toda
persona, o nación, exenta de sumisión y dependencia. La
transferencia tecnológica abarca un componente educativo
intangible escolarizado y no escolarizado que debería ser
incluido en todo esfuerzo desarrollista.
2. ESTADO SITUACIONAL DE LA
INGENIERÍA DE MINAS
La educación del ingeniero de minas se basa
fundamentalmente en el dominio de las operaciones
unitarias fragmentación, limpieza y acarreo y las
operaciones auxiliares del ciclo minero ventilación,
seguridad, higiene, energía, y drenaje. Se provee
también de una racional comprensión de las actividades
de integración hacia atrás, como el fascinante mundo de
la geología, y aquellas de integración hacia delante, como
la concentración, y la lixiviación.
Siendo el país deficitario en el desarrollo de las
etapas industrializadoras como la fundición, el refinado
de metales, los semiacabados los alambres, planchas y
perfiles y los bienes finales de consumo que van desde las
herramientas básicas como la lampa, el pico, los candados
y las tijeras; hasta los instrumentos sofisticados como
los motores de combustión, computadoras, vehículos,
televisores, y/o teléfonos móviles, se considera superfluo
abordar el conocimiento profundo de estos procesos.
Se ha perdido de vista que el camino hacia una mayor
diversificación productiva pasa por el dominio de la
investigación y el desarrollo de laboratorio primero y
a nivel piloto después de cada uno de estos episodios.
Por su condición de institución rectora de la ingeniería
nacional, el CIP debe asumir este desafío, recomendando
las estrategias normativas requeridas.
Es indudable que el ordenamiento del comercio
global a gran escala ha llevado a los ingenieros peruanos
a desarrollarse casi exclusivamente en el área operativa,
quedando relegados en las etapas iniciales y ulteriores del
desarrollo de los proyectos. Este problema de adquisición
de las capacidades de investigación, desarrollo y diseño
de los grandes proyectos mineros parece replicarse en
las especialidades de metalurgia, mecánica, eléctrica y
electrónica por citar algunos ejemplos reales. No pasa
lo mismo en la ingeniería civil donde el conocimiento
de las propiedades físicas y químicas del concreto es
competitivo a nivel internacional en todas sus etapas.
La sistemática participación del CIP en este problema,
ayudará ciertamente a superar esta incómoda situación
que representa además “el Talón de Aquiles” de la
gobernabilidad central y regional.
Por otro lado, para gestionar minas desde su
concepción hasta la etapa de operación, es menester
que los ingenieros conozcan detalladamente las nueve
etapas básicas mencionadas anteriormente.
La matriz que a continuación se muestra intenta
correlacionar las etapas de desarrollo minero (de la letra
“A”, a la letra “K”); con las mencionadas etapas de ingeniería
(del Número romano “I” hasta el “X”), calificándose del
1 al 5 el estado de crecimiento situacional, en el que 1,
significa desarrollo “incipiente, casi nulo”, y 5, significa
desarrollo “óptimo”.
El rubro X del cuadro, se refiere a los cursos
vocacionales que se propone dictar a los alumnos de
primaria y secundaria, para que conozcan el gran desafío
que representa el mundo de los minerales. Este cuadro
debidamente ampliado puede servir de base para
focalizar los esfuerzos en el desarrollo de las etapas
endebles.
Siguiendo estos lineamientos se podrá mostrar
algunos avances significativos en un periodo racional
de tres a cinco años, y recién entonces estaremos en
condiciones de cumplir sostenidamente con el anhelo
de dejar de ser un país extractivo. Mientras tanto, la
actividad minera deberá continuar temporalmente su rol
de apoyo básico de la macroeconomía nacional.
A.Geología B.Minas C.Concentración E.Fundición F.Refinación
I.Investigacion
II.Desarrollo
III.Proyecto
IV.Financiamiento
V.Diseño
VI.Construcción
VII.Operación
VIII.Control
IX.Cierre
X.Vocacional
2
4
3
1
1
4
5
3
2
1
1
2
2
1
2
4
5
3
2
1
1
2
2
1
1
4
5
3
3
1
1
1
2
1
1
2
4
2
2
1
1
1
1
1
1
1
4
2
1
1
G.Semi
J.Bienes de
acabados H.Acabados I.Ensamblaje Consumo
1
1
2
1
1
3
4
2
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
2
1
1
3
4
3
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
K.No
Metalico
3
2
2
2
2
3
5
4
2
1
21
SIDERURGÍA
REGIÓN ICA: ¿POLO DE DESARROLLO
SIDERÚRGICO DEL SUR?
Ing. William Mora Moreno
Ex Gerente de Operaciones Hierro Perú
Ingeniero Seniors Kobe Steel Ltd-OPP-Venezuela
Realidad Actual de Sala Siderúrgica en el Perú
El consumo per cápita de los productos de Acero, es
el mejor indicador del desarrollo económico de un país, la
modernización es el avance de la tecnología. Actualmente el
promedio mundial per cápita es de 220 kg, en Latinoamérica
es de 130 kg. En el Perú el consumo aparente durante
2013 fue de 2.8 millones, siendo su consumo de 98 kg por
habitante, Chile tuvo 164 kg y Argentina 121 kg.
La industria Siderúrgica en el Perú está compuesta
principalmente por las empresas Siderperú y Aceros
Arequipa, cuya producción el año 2014 fue de 1.144 millones
de t. El mercado local es abastecido igualmente por las
empresas importadoras locales como Tradi S.A. Comasa, etc.
La importación de chatarra de hierro y acero para
satisfacer las necesidades de las empresas, aumentó de
550,345 a 863,200 t entre los años 2010-2014.
PRODUCCIÓN DE ACERO CRUDO EN
SUDAMÉRICA MILES DE TONELADAS MÉTRICAS
País
Brasil
Argentina
Venezuela
Colombia
Chile
Perú
Ecuador
2011
35,162
5,655
3,070
1,290
1,620
925
525
2012
34,682
4,995
2,555
1,324
1,683
973
536
2013
34,178
5,186
2,250
1,295
1,325
1,090
565
2014
33,912
5,488
1,466
1,269
1,119
1,144
662
Explotación de Mineral de Hierro
En la Región Ica (Marcona) Shougang Hierro Perú
explota estos yacimientos desde 1992 alcanzando reservas
de mineral probadas y probables los 2,087 millones;
22
EL INGENIERO DE MINAS
Revista del Capítulo de Ingeniería de Minas
actualmente la producción es alrededor de 7 millones de
T.M.F. por año.
El primer nivel de interacción de la economía local, puede
entenderse a partir del propio proceso productivo; es decir,
el mayor valor agregado de sus productos. En estos últimos
años Shougang ha reducido enormemente la producción
de pelets, producto de mayor valor comercial; solamente
produce y vende el 4% de su capacidad instalada de este
producto. El 96% de sus exportaciones son: Concentrados
Sinter, Concentrado fino, lump y mineral oxidado.
Desarrollo siderúrgico
En Marcona contamos con todos los materiales
siderúrgicos para desarrollar nuestra industria a mediano
plazo aumentando así la producción de acero crudo,
tenemos: agua, energía eléctrica, mineral de hierro, gas
natural y un muelle de embarque de mineral. A corto
plazo se debe construir una Planta de Reducción Directa
con capacidad para suplir por lo menos la importación de
chatarra.
Proceso de Reducción Directa
Producción Directa (DRI), llamado también hierro
esponja, se produce a partir de la reducción directa de
mineral de hierro, o en forma de pélets por un gas reductor
producido a partir del gas natural o carbón. El gas reductor
es una mezcla de H2 y CO que actúan como agentes
reductores. El término reducción significa la remoción
del óxido de hierro, en la que el reductor es el agente que
elimina el oxígeno. El producto obtenido de la reducción
directa es el hierro esponja llamado también DRI.
Hierro biqueteado en caliente (HBI) es una forma
compacta de DRI con características físicas sólidas que la
hacen ideal para manejo, envío y almacenamiento, como un
producto comercial.
SIDERURGÍA
La evolución de los procesos de reducción directa
se basan principalmente en utilizar gas natural (95%) y
carbón (5%). Dentro de los procesos que utilizan el gas
como reductor, tres de ellos son los más importantes,
diferenciándose por el tipo de horno que utilizan siendo
éstos: Horno de Retorta (H y L I y HLII), Horno de lecho
fluidizado (Fior-Finmet) y el horno de cuba (Midrex y H y L
III).
Conclusiones
•
Un país que dispone de materias primas
siderúrgicas como el Perú, constituye un reto para
los gobiernos, mejorar la inversión y un desafío aún
mayor, ser capaz de aumentar el valor agregado de
los minerales.
Hasta ahora, los miembros de la clase política han
dicho que hay que superar el extractivismo como
motor principal de las actividades económicas ¿a
la fecha qué se ha hecho?
•
Shougang dentro de su programa de inversiones,
no contempla el desarrollo siderúrgico de la
región, solamente ampliación para exportar más
minerales.
•
Cabe hacer mención que en 1989, Hierro
Perú concluyó el estudio de factibilidad para la
construcción de una Planta de Reducción Directa
en San Nicolás con capacidad de 300,000 t/
año, utilizando horno rotatorio y carbón como
reductor (en esa época no se explotaba el gas de
Camisea). El estudio fue favorable, por una parte
se daba solución al problema, de la importación de
chatarra y por otra se satisfacía económicamente
la empresa. No se llevó a cabo el proyecto por
la crisis económica de la época, el cambio de
gobierno y posteriormente la privatización.
•
Cuantos países en el mundo, quisieran tener las
materias primas y gas natural que tiene el Perú
para desarrollar su Industria Siderúrgica; eso es
algo que nos seguiremos preguntando.
Los países con mayor producción de hierro esponja son:
India, Irán, México, Venezuela, Argentina, etc.
Reductor
Sólido
Gaseoso
Clasificación de Proceso
Horno
Clase
Rotativo
Cuba
Retorta
Fluidizado
SL-RN
Midrex
HyL-I y II
Fior-Finmet
Evaluación del Proceso y Necesidad de
Construcción
En el mundo, el 75% de la producción de hierro esponja
utiliza el proceso Midrex y el 25% otras tecnologías; esto
debido al esfuerzo y dedicación de Midrex al desarrollo
innovativo, mejorando continuamente sus métodos,
procesos y plantas, hasta llegar hoy día a dominar el mercado
tecnológico del proceso de reducción directa. Por este
método se obtiene el 94% de metalización y solamente un
consumo calórico de 2.4 Gcal/t Vs 5 Gcal/t que consumen
los sistemas de horno rotatorio a carbón.
DIAGRAMA DE FLUJO PROCESO REDUCCIÓN DIRECTA MIDREX
23
NORMAS LEGALES
NUEVA NORMA SOBRE EXPLOSIVOS:
FABRICACIÓN, COMERCIO, TRASLADO,
ALMACENAMIENTO, USO Y MANIPULACIÓN
Ing. Christian Alex RHENDOMY HELGUERO
CIP 71955
Artículo 1: Organismo Técnico Especializado adscrito
al MININTER, con personería jurídica de derecho
público interno y autonomía administrativa, funcional y
económica.
Artículo 2: Tiene competencia nacional en el ámbito de
los servicios de seguridad privada, armas, municiones,
explosivos y productos pirotécnicos de uso civil.
Artículo 6: Funciones. Entre otras: controlar,
administrar, fiscalizar, normar y sancionar las actividades
en los ámbitos de su competencia, de acuerdo con
la Constitución, leyes y tratados
internacionales; imponer sanciones
por el incumplimiento de normas;
realizar actividades de formación y
capacitación.
Después de más de 40 años el Congreso aprueba
la nueva Norma, Ley N° 30299: “Ley de armas de
fuego, municiones, explosivos, productos pirotécnicos
y materiales relacionados de uso civil”. La cual faltando
el D.S. que reglamente la presente Ley; actualiza las
siguientes normas.
•
•
•
•
•
•
D.S. N° 019-71-IN (31/08/1971) – Reglamento de
Control de Explosivos de Uso Civil.
Decreto Ley N° 25707 (06/09/1992) – Declaran
en Emergencia la Utilización
de Explosivos y Conexos de
Uso Civil.
D.S.
N°
086-92-PCM
(02/11/1992) – Aprueban el
Reglamento del Decreto Ley
N° 25707.
Directiva N° 001-2001IN-1703Procedimiento
para el Funcionamiento de
Almacenaje de Explosivos,
Insumos y Conexos de Uso
Civil.
Decreto Legislativo 846,
dictan disposiciones referidas
a la fabricación e importación
de nitrato de amonio.
Decreto Legislativo 867, disponen que las empresas
fabricantes de explosivos podrán importar
productos conexos a los bienes que fabrican.
Autorizaciones:
Artículo 44. La SUCAMEC otorga
las siguientes autorizaciones, previo
cumplimiento de los requisitos
establecidos en el reglamento:
c)
Entidad Responsable:
SUCAMEC
(antes DICSCAMEC)
d)
Decreto Legislativo N° 1127: Creación SUCAMEC:
(Publicado el 07/12/2012).
f)
g)
24
EL INGENIERO DE MINAS
Revista del Capítulo de Ingeniería de Minas
e)
a) Para la fabricación de explosivos y
materiales relacionados.
b) Para la comercialización de
explosivos y materiales relacionados,
que podrá ser otorgada exclusivamente a los fabricantes
de los mismos.
Para la manipulación de explosivos y materiales
relacionados.
Para la importación, internamiento, exportación o salida
de explosivos y materiales relacionados.
Para la adquisición y uso de explosivos y materiales
relacionados.
Para el almacenamiento de explosivos y materiales relacionados.
Para el traslado de explosivos y materiales relacionados.
NORMAS LEGALES
Control por parte de la SUCAMEC:
Artículo 45. La SUCAMEC establece los mecanismos
de control de explosivos y materiales relacionados en todos
sus aspectos, para lo cual inspecciona, verifica y fiscaliza,
cuantas veces considere necesario y sin previo aviso, los
locales de fabricación, comercialización, almacenamiento
y las instalaciones donde se utilice explosivos y materiales
relacionados, así como también dispone, de ser el caso, el
destino final de los mismos.
OBLIGACIONES:
Artículo 53. Son obligaciones de las personas naturales
o jurídicas autorizadas para la fabricación y comercialización,
importación y exportación, traslado, almacenamiento, uso y
manipulación de explosivos o materiales relacionados, las
siguientes:
a) Remitir a la SUCAMEC la información requerida en los
dispositivos legales y en los plazos establecidos en los
mismos.
b) Controlar y supervisar el desarrollo de las actividades del
personal a su cargo.
c) Cumplir con las exigencias técnicas dispuestas establecidas
en el reglamento de la presente Ley y demás normas
complementarias.
d) Gestionar las autorizaciones o renovaciones en los plazos
establecidos.
e) Brindar todas las facilidades al personal de la SUCAMEC
durante las visitas de inspección realizadas para
comprobar el estricto cumplimiento de las disposiciones
contenidas en la presente Ley, su reglamento y demás
normas complementarias.
f) Asumir las implicancias económicas, legales y de
cualquier otra índole que se deriven de los accidentes o
enfermedades ocasionados por el uso de explosivos o
materiales relacionados, en los términos que establezca
el reglamento.
g) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de la presente
Ley, su reglamento y demás normas complementarias.
h) Contar con un seguro de responsabilidad civil para realizar
cualquiera de las actividades reguladas por el presente
capítulo.
Prohibiciones:
Artículo 54. En aplicación de la presente Ley, quedan
prohibidas, y por tanto pasibles de sanción, las siguientes
conductas:
a) Fabricar, introducir al país o comercializar explosivos o
materiales relacionados sin la debida autorización.
b) Efectuar modificaciones a los explosivos o materiales
relacionados sin la autorización correspondiente.
c) Poseer, usar, trasladar o transferir a título oneroso o
gratuito, explosivos o materiales relacionados sin la
autorización correspondiente o para fines distintos a los
autorizados.
d) Importar, comercializar, adquirir o usar explosivos sin
codificación, de ser el caso.
e) Fabricar, importar, comercializar o usar explosivos o
materiales relacionados sin contar con un seguro de
responsabilidad civil.
f) Almacenar explosivos o materiales relacionados sin
autorización, en lugares no autorizados, excediendo la
capacidad de almacenamiento autorizada para el recinto,
o sin cumplir las demás condiciones exigidas para ello
conforme a la presente Ley.
DEFICIENCIAS, VACIOS LEGALES Y
PROBLEMÁTICA:
1. Hay otras normas complementarias que no se han
mencionado pero que a la espera de la Aprobación
del Reglamento de esta Ley la cual ha vencido
sobremanera el plazo para su Aprobación y
Publicación indicado en la NOVENA Disposición
Complementaria Final y las Directivas futuras de
SUCAMEC, esta Dispersidad de Normas pasen a
formar un solo cuerpo Legal.
2. Que el Reglamento de esta Ley de acuerdo a
los avances tecnológicos contemple en la nueva
Clasificación a los nuevos explosivos. Asimismo
la Compatibilidad a efectos de un correcto
Almacenamiento/o Transporte.
3. Que se defina la cantidad de custodios de la PNP o
personal de Empresas de Seguridad Privada; esto
ha sido variable el cual debe de darse en función a la
cantidad de material a trasladar y distancias.
4. La regulación de los Polvorines tipo Contenedor y
las características que deben de tener un almacén
de Insumos, conexos, accesorios u otros productos
(Materiales Relacionados de acuerdo a esta Ley).
5. Se regule la Autorización del transporte de explosivos
en un porta contenedor.
6. La regulación de los camiones fábrica.
7. La regulación del transporte de los explosivos
insumos líquidos en cisternas.
8. La regulación del almacenamiento de los explosivos y
materiales relacionados de las Fábricas de explosivos
fuera de sus instalaciones.
9. La regulación y mecanismo de Control directo por
parte de SUCAMEC en las instalaciones de las
FFAA ya que el reglamento del D.S. 019-71IN no lo
contempla.
25
INSTITUCIONAL
GESTION DE COSTOS EN
OPERACIONES MINERAS
Ing. Neil Ramírez Valerio
Es cierto que una operación minera puede ser
altamente competitiva aun cuando no sea una de las más
productivas. Sin embargo, la inversión en tecnología e
innovación es casi una condición indispensable para que
una operación sea altamente productiva.
La tecnología y la innovación son los ejes responsables
en las mejoras de la productividad ya que inciden
para que los costos en la producción de casi todos sus
componentes bajen de manera sostenible.
Sin mejoras tecnológicas e innovación no se puede
mejorar la productividad de una operación minera, y; sin
un aumento de productividad no se puede esperar una
reducción de costos, y; sin una reducción sostenible de
costos no se puede esperar ser competitivos.
Puesto de otra manera, si los precios han bajado
en el muy corto plazo, es porque los costos también
bajaron, y; si los costos bajaron es porque se aumentó
la productividad, y; si se aumentó la productividad es
porque se mejoró la tecnología del sector minero.
Este
ciclo
sin
embargo,
se
da
dentro de un contexto
macroeconómico,
el
cual también impacta
sobre los precios y
particularmente
los
costos de producción
de
los
metales.
Una economía que
promueve la inversión y
la competencia, está en
realidad promoviendo
los saltos tecnológicos,
pero la inversión y la
competencia requieren
de un entorno con
estabilidad
política
y
económica
que
26
EL INGENIERO DE MINAS
Revista del Capítulo de Ingeniería de Minas
permita reducir el “riesgo país”. De allí la importancia
de abordar los costos en las operaciones unitarias de la
empresa minera. En este artículo describiremos como se
determinan los costos de los equipos de mina.
COSTOS DE EQUIPOS DE MINA
El costo horario de los equipos de mina depende
en primer término de la cotización de los equipos de
perforación, de la terminación del costo de propiedad y
de posesión, que dependen de los aspectos financieros
que pueden ser distintos para un mismo equipo.
En segundo término la determinación del costo
de operación, que consiste en la planificación de la
reparación o cambio de componentes según el tiempo de
duración de estos componentes y que es recomendado
por el fabricante durante el tiempo de vida del equipo,
actualizado a la fecha los costos de mantenimiento,
cambio de componentes y reparaciones futuras del
equipo.
INSTITUCIONAL
Los proveedores de los equipos utilizan factores
para determinar los costos de los componentes; que es
una forma aproximada de determinar el costo horario
del equipo y es poco frecuente conseguir el cálculo de
estos costos con mucho detalle, este método es una
herramienta que se utiliza para el cálculo de costos
unitarios en el planeamiento a largo plazo.
Por otro lado; los costos reales de un determinado tipo
de equipo en una misma empresa son variados, con mayor
razón si intentamos comparar los costos de equipos de
diferentes empresas, así mismo muy pocas empresas llevan
en detalle los costos por equipos que sirvan de referencia
comparativa. En la tabla 1 se muestra la metodología como
se determina la capacidad productiva de los equipos de
perforación y en la tabla 2 se muestra los costos de equipos
de perforación. Estos quipos pertenecerían a una misma
empresa.
Tabla 2
Costos de perforadoras
DESCRIPCION
1.- INFORMACION DE EXPLOTACION
Densidad del material
Malla de perforación
Bourden
Espaciamiento
Altura de banco
Material roto
Material roto
Longitud de taladro perforado
Material roto por metro de taladro
Material roto por metro de taladro
Factor de utilización horas programadas
Factor de disponibilidad mecánica
Factor de horas operativas
Factor de horas efectivas
Factor de disponibilidad total
Diámetro de taladro
Velocidad de perforación
Horas programadas guardia
Guardias al día
Días trabajos mes
Días trabajos año
2.- CALCULO DE RENDIMIENTO
Rendimiento metro Hef
Rendimiento por hora disponible
Rendimiento metro por guardia
Número de taladros
Rendimiento real metro por hora
Rendimiento metro por día
Rendimiento metro por mes
Rendimiento metro por año
Rendimiento tonelada por día
Rendimiento tonelada por mes
Rendimiento tonelada por año
UNIDAD
tm/m3
axb
M
M
M
m3
Tm
M
m3/m
tm/m
UP
DM
UP
UE
UT
Pulg
m/min
H
Nº
Nº
Nº
40-01
40-02
40-03
40-04
40-05
2.90
2.90
2.90
2.90
2.72
7.0
7.5
15.00
787.50
2284
17.5
45.00
130.50
0.97
0.80
0.98
0.82
0.63
9 7/8”
0.72
12
2
30
360
7.0
7.5
15.00
787.50
2284
17.5
45.00
130.50
0.97
0.80
0.98
0.82
0.63
9 7/8”
0.72
12
2
30
360
7.0
7.5
15.00
787.50
2284
17.5
45.00
130.50
0.97
0.80
0.98
0.82
0.63
9 7/8”
0.72
12
2
30
360
7.0
7.5
15.00
787.50
2284
17.5
45.00
130.50
0.97
0.90
0.98
0.81
0.69
9 7/8”
0.55
12
2
30
360
12
11
15.00
1980.00
5386
17
116.47
316.80
0.97
0.80
0.98
0.80
0.61
12 1/4”
0.71
12
2
30
360
m/hef
23.73
21.36
21.21
21.22
24.57
m/h-día
14.90
13.42
13.32
14.65
14.96
m/guard
179
161
160
176
179
Nº
10.2
9.2
9.1
10.0
10.6
m/guard
179
161
160
176
179
m/día
358
322
320
352
359
m/mes
10730
9661
9592
10548
10770
m/año
128764
115928
115109
126573
129235
tm/día
46677
42024
41727
45883
113727
tm/mes 1400306 1260718 1251805 1376480 3411812
tm/año 16803669 15128619 15021661 16517765 40941740
TASA DE CONSUMO DE PETROLEO D2.
En la tabla 3, se muestra el consumo de combustibles
en perforación registrados durante el consumo de 3 y 4
meses en las perforadoras 40-01 y 40-02 respectivamente.
La tasa de consumo promedio de petróleo Diesel N° 2 por
metro perforado, respecto a las horas programadas y a las
horas efectivas se muestra en la tabla 3.
Tabla 2
Costos de perforadoras
DESCRIPCION
UNIDAD 40-01
1.- COSTO DE PROPIEDAD HORARIA
COSTO DE PROPIEDAD
2.- COSTO DE OPERACIÓN HORARIA
Costos de reparación
Costo de energía /petróleo
Aceites, lubricantes y filtros
Salario del operador (es)
Operación
Reparación
Costos de accesorios perforación
Brocas y Barrenos
Otros Suministros
Partes repos, stock
Otros Identificados
Gasto Directos
COSTOS DE OPERACIÓN
TOTAL COSTO
COSTO POR METRO PERFORADO
Costo de posesión
Costo de reparación
Costo de petróleo
Aceites, lubricantes y filtros
Salario del operador (es)
Costos de accesorios perforación
Otros
TOTAL COSTO
COSTO POR TONELADA ROTA
Costo de posesión
Costo de Operación
Total costo de perforación
US $/h
10.55
US $/h
US $/h
US $/h
2.32
7.97
1.32
US $/h
US $/h
15.95
15.82
US $/h
US $/h
US $/h
US $/h
US $/h
US $/h
US $/h
40-02 40-03 40-04 40-05
8.43
9.24
3.13 14.50
0.89 1.39
8.75 10.34
1.34 1.30
0.53
1.39
7.98 10.34
1.15
1.30
16.05 15.96 15.99 15.96
10.34 8.73 6.84
8.73
30.07 37.76
0.72
0.16
33.89
8.71
1.42 11.84
5.72
3.50
115.21 99.34
125.75 107.77
US $/m
US $/m
US $/m
US $/m
US $/m
US $/m
US $/m
US $/m
0.71
0.16
0.53
0.09
2.13
4.34
0.48
8.44
US $/tm
US $/tm
US $/tm
0.005
0.059
0.065
0.63
0.07
0.65
0.10
1.97
3.48
1.14
8.03
39.04 28.76 39.04
0.33 0.12
0.33
17.74 0.03 17.74
15.36 3.55 15.36
3.27 3.07 11.85
113.46 68.04 122.04
122.70 71.17 136.54
0.69
0.10
0.78
0.10
1.85
4.29
1.40
9.21
0.21
0.04
0.54
0.08
1.56
1.97
0.45
4.86
0.97
0.09
0.69
0.09
1.65
3.82
1.82
9.13
0.005 0.005 0.002 0.003
0.057 0.065 0.036 0.026
0.062 0.071 0.037 0.029
Tabla 3
Tasa de consumo promedio de petróleo D2 en perforación
EQUIPO
40-01
40-02
TASA DE CONSUMO DE PETRÓLEO
gl/m
gl/Hef
1.06
0.73
42.70
52.47
DM
UT
0.78
0.91
0.15
0.60
Dónde:
DM Disponibilidad mecánica
UT Utilización total
gl/Hef Consumo por hora efectiva
gl/m Combustible por metro perforado
Según el Cuadro 10, se establece que la perforadora
Bucyrus 05 es más eficiente no obstante que se utilizó poco
tiempo, el consumo de combustible por hora efectiva es
menor respecto a la perforadora Bucyrus 06, esta diferencia
podría ser una oportunidad de estudio, establecer las
causas de mayor consumo de combustible de una de las
perforadoras teniendo en cuenta que ambas perforadoras
estuvo trabajando en similares condiciones de terreno.
El costo de combustible se puede estimar mediante la
siguiente fórmula.
Cohc = 0.22 x Potencia (HP) x Factor de combustible x
Precio de litro de combustible
Dónde:
Cohc
Costo horario de combustible
27
CONCESIONES MINERAS
LAS CONCESIONES MINERAS
María Angélica Remuzgo
Directora de Concesiones Mineras
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
La diversidad de los Recursos Naturales
de la nación peruana
El Perú es rico en diversos recursos naturales,
agua, bosques, minerales, hidrocarburos, geotérmicos,
hidrobiológicos, etc.; los cuales pertenecen a la nación,
independientemente de la región donde se ubiquen.
28
El Estado ejerce soberanía sobre todos ellos, desde su
otorgamiento a particulares, hasta la fiscalización de su
aprovechamiento; labor que ejecuta a través de instituciones
públicas especializadas de diversos sectores, de niveles de
EL INGENIERO DE MINAS
Revista del Capítulo de Ingeniería de Minas
gobierno y de instituciones que ejercen los poderes del
estado, actuando conforme a las competencias atribuidas
por ley.
Es innegable que el aprovechamiento de los recursos
minerales del territorio patrio, debe beneficiar a todos
los peruanos y servir para lograr el desarrollo integral de
nuestro país, teniendo como objetivo que se ejecute su
explotación eficiente; debiendo responder al principio
de sustitución de valores o beneficios reales, evitando o
mitigando el impacto negativo sobre otros recursos y el
ambiente.
CONCESIONES MINERAS
A los peruanos debe interesarnos que se desarrollen
las riquezas naturales, renovables y no renovables, en
condiciones ambientales apropiadas; porque de esa manera
nuestra nación, no el estado o el gobierno, logrará pasar a ser
una nación desarrollada.
El ciclo minero y la concesión minera
La concesión minera no debe tratarse aisladamente, sino
entenderla como parte del “ciclo minero” que comprende:
prospección, exploración minera con riesgo de pérdida de
capital, estudios de viabilidad y construcción del proyecto
con gasto de capital, y finalmente, si la exploración fuera
exitosa, la explotación y el cierre.
La primera etapa del “ciclo minero” -que no conlleva
ejecución de actividades- se inicia con la obtención de una
concesión minera, la cual dota de seguridad jurídica a la
inversión que se proyecta realizar, atrayendo capitales a
nuestro país.
Etapas anteriores a la explotación, aparejan el concepto
riesgo; presente durante toda la exploración, por la
probable pérdida del capital invertido en la búsqueda y
dimensionamiento de recursos minerales económicamente
aprovechables.
El Estado para otorgar concesiones mineras, cuenta
con un procedimiento transparente, sólido, eficiente, sin
ambigüedades normativas, ni dispersiones en la asignación
de competencias, eliminando la discrecionalidad de la
administración, los conflictos de competencia -por ausencia o
superposición- entre autoridades y los conflictos particulares
entre inversionistas.
Obtenida la concesión minera los inversionistas deben
obtener las autorizaciones y permisos privados y sectoriales para
cada etapa del “ciclo minero” respecto del área donde proyecta
actividades, la cual es siempre menor a la cuadrícula minera.
El área donde el inversionista propone al Estado
ejecutar el proyecto minero, es la que será objeto de
permisos y autorizaciones, entre otros: la Certificación
Ambiental a cargo de la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros y los Gobiernos Regionales para
la minería a pequeña escala, los derechos sobre el agua a
cargo de la Autoridad Nacional del Agua, la Certificación de
Inexistencia de Restos Arqueológicos a cargo del Ministerio
de Cultura, el permiso del titular del predio, etc.
La medidas sectoriales mineras relevantes del ciclo
minero son: La concesión minera que identifica la cuadrícula
en el Catastro Minero Nacional; la Certificación Ambiental
del proyecto que precisa las actividades propuestas por el
inversionista, identifica el área donde ejecutará la actividad,
sus impactos ambientales y socioeconómicos y, las medidas
de manejo ambiental; y finalmente la Autorización del Inicio
de Actividades Mineras que permite dar comienzo a la
actividad en el área con Certificación Ambiental.
Alcances del título de concesión minera en el
Perú
La concesión minera otorga el derecho al
aprovechamiento del recurso mineral en las condiciones
y con las limitaciones establecidas en el título; se otorga
en cuadrículas mineras consignando el respeto a las áreas
reguladas por leyes especiales y condicionando el inicio
de actividades a permisos y autorizaciones privados y
sectoriales; esta es la regla en la minería formal, que actúa
respetando la normatividad, sujeta a fiscalización y aportando
al país, lo que hace posible contar con presupuesto para
solventar el gasto en educación, salud, justicia y seguridad
como servicios básicos que debe prestar todo estado.
Es por ello que después de la concesión existe la obligación
del inversionista de obtener la Certificación Ambiental, la
cual evalúa el lugar donde se propone desarrollar el proyecto,
descartando o ubicando aquellas áreas de la cuadrícula
donde está prohibido realizar actividades o se encuentra
restringida o condicionada su realización.
Resulta innegable que así como existe una minería que
cumple con las restricciones y condicionamientos legales
consignados en el título de concesión, hay quienes actúan al
margen de la ley, transgrediendo la normatividad, afectando
al ambiente y evadiendo sus obligaciones, situación que
requiere la intervención de las entidades garantes de los
derechos a gozar de un ambiente saludable: El Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental y los Gobiernos
Regionales para la pequeña minería y minería artesanal.
El cumplimiento eficaz y eficiente de las funciones
fiscalizadoras y sancionadoras de las instituciones garantes,
generará confianza y aminorará la conflictividad social.
El Catastro Minero Nacional
El Catastro Minero Nacional sustenta el procedimiento
para otorgar concesiones mineras, garantizando su simpleza,
certeza y transparencia, manteniendo una sólida información
nacional que integra y articula el accionar de los Gobiernos
Regionales y el Gobierno Nacional; logrando información
catastral en línea y lo más importante, en tiempo real.
El Catastro Minero Nacional se presenta en cuadrículas
mineras, siendo que a la fecha, menos del 1.5% de dichas
cuadrículas cuentan con un proyecto en exploración y
explotación en ejecución, al haber obtenido los permisos y no
presentar conflictividad que impida desarrollar actividades.
29
PRODUCCIÓN MINERA
BALANCE DE LA PRODUCCIÓN MINERA Y
LAS EXPORTACIONES MINERAS 2015
Análisis de la producción minera tomando como referencia las
estadísticas preliminares del Ministerio de Energía y Minas
Ing. Henry Luna Córdova
Catedrático
Pontificia Universidad Católica del Perú
Presentación
El Perú destaca en el mundo por su biodiversidad,
patrimonio cultural histórico, patrimonio natural,
gastronomía y una gran variedad de recursos naturales
entre los cuales destacan por su importancia económica
para el país los minerales: metálicos, no metálicos,
carboníferos y energéticos.
30
EL INGENIERO DE MINAS
Revista del Capítulo de Ingeniería de Minas
Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), en
el cuarto trimestre de 2015 el PBI registró un crecimiento
de 4,7%, superior al 1,2% registrado el mismo periodo
de 2014. Este crecimiento se debió principalmente a
la evolución de los sectores primarios entre los cuales
destacan los minerales metálicos y los Hidrocarburos, que
se expandieron en 12,3% (tasa más alta de los últimos dos
años). Por su parte, los sectores no primarios entre los
PRODUCCIÓN MINERA
cuáles también destacan por su importancia económica
los minerales no metálicos, Sidero-metalúrgicos y joyería,
Metal-mecánicos; utilizados por la industria nacional que
crecieron 2,9%, lo que se explica principalmente por los
sectores comercio, servicios y electricidad y agua.
Los sectores primarios registraron un crecimiento de
12,3% en el cuarto trimestre, donde la minería metálica
creció impulsada por el cobre, cuya tasa de crecimiento en el
último trimestre del año fue de 47,4%. Cabe señalar que los
sectores de la pesca y metálicos contribuyeron a dinamizar
el sector de procesadores primarios, lo que se refleja en el
mayor procesamiento de harina y aceite de pescado y la
mayor refinación de metales no ferrosos.
La minería metálica es la principal generadora de divisas
generadas por las exportaciones nacionales y contribuye
al desarrollo de la industria sidero metalúrgica, joyería y
metal mecánica; provee los insumos que requiere el sector
construcción para la industria del cemento, los agregados
(cerámicos, arena, piedra, mármol, etc.), asimismo, son
requeridos por la agricultura, industria química y de
alimentos (fosfatos, diatomita, cal, boratos, sal, etc.). Por
otro lado, la minería carbonífera considerada en el rubro
no metálico provee el carbón que requiere la industria
metalúrgica y siderúrgica.
Veamos a continuación un panorama de la producción
de minerales metálicos, no metálicos y carboníferos en
el año 2015, tomando como referencia las estadísticas e
información generada por la Dirección de Promoción Minera
de la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía
y Minas.
I. Producción Minera Metálica
La producción minera metálica en el Perú es generada
por 8 importantes productos: cobre, oro, zinc, plata, plomo,
hierro, estaño y molibdeno. Las empresas mineras también
extraen y obtienen otros productos y sub productos en la
etapa de beneficio como el tungsteno, manganeso, ácido
sulfúrico, indio, antimonio, arsénico, bismuto y cadmio.
Los resultados acumulados en el periodo enerodiciembre, demuestran un crecimiento en todos los
principales metales excepto el estaño. Así, el cobre creció
23.46%, zinc 8.06%; plata 8.86%, oro 3.52%, hierro 1.78%,
molibdeno 18.43%, tungsteno 79.93% y plomo 13.88%.
A continuación se presenta un cuadro resumen de los
nueve principales productos metálicos elaborado por el
Ministerio de Energía y Minas y un análisis de cada uno de
estos productos:
31
PRODUCCIÓN MINERA
Veamos a continuación el comportamiento de las
unidades mineras en el año 2015:
PRODUCCIÓN DE COBRE:
por Sociedad Minera El Brocal S.A.A.
A nivel de regiones destacó por la producción de cobre:
Ancash, Cusco, Arequipa, Junín, Moquegua y Tacna.
La producción nacional de cobre alcanzó un volumen
de 1.7 millones de tmf, cifra record que representa un
crecimiento de 23.46% anual; destacando la producción
del mes de diciembre por su incremento del 63.45%.
Este incremento se debió principalmente a la puesta en
marcha y operación en su plenitud de las unidades mineras
Toromocho en Junín y Constancia en el Cusco que
aportaron a este crecimiento, además de la recuperación
de la producción de Antamina –después del segundo
semestre del año– al concentrar sus operaciones en zonas
de mayor ley mineral.
PRODUCCIÓN DE ORO
A nivel de empresas, Antamina mantuvo el liderazgo
al obtener casi la cuarta parte de la producción nacional
(411,973 tmf), seguido por Southern Peru Copper Corp.
que opera las unidades mineras Toquepala y Cuajone
(321,787 tmf). En tercera ubicación se encuentra Sociedad
Minera Cerro Verde que invirtió en la ampliación de sus
operaciones mineras ubicadas en la región Arequipa
(255,917 tmf).
En el caso del oro, el incremento de la producción
fue del 3.52% en el periodo de análisis. Se observó un
menor rendimiento en las regiones que concentran el
60.71% de la producción nacional de oro (La Libertad
y Cajamarca). Esta situación fue amortiguada por los
incrementos producidos en las regiones de Ancash,
Madre de Dios y Cusco (322%, 58.35%, 54.06;
respectivamente).
En el cuarto lugar se ubicó Minera Antapaccay con una
producción de 203,360 tmf de cobre. Esta unidad minera
se ubica en la región Cusco e inició sus operaciones en el
año 2012; en quinto lugar se ubican las operaciones de
Minera Chinalco en su unidad minera Toromocho (Junín),
cuya producción fue de 182,214 tmf tras superar las
dificultades que encontró al inicio de sus operaciones. En
sexta ubicación se ubica el proyecto minero “Constancia”
de Hudbay en la región Cusco, que en su primer año de
operaciones produjo 106,063 tmf de concentrados de
cobre.
No se puede dejar de destacar el aporte que han tenido
operaciones de la mediana minería como es el caso de
“Cerro Lindo” (Ica) del grupo Milpo y “Colquijirca” operada
32
EL INGENIERO DE MINAS
Revista del Capítulo de Ingeniería de Minas
A nivel de regiones las estadísticas son lideradas de
mayor a menor por: La Libertad, Cajamarca, Arequipa,
Madre de Dios, Ayacucho y Puno.
PRODUCCIÓN MINERA
PRODUCCIÓN DE PLATA
En el año 2015, el incremento en la producción
nacional de plata fue de 8.86%; explicado por la
recuperación obtenida en Antamina cuya variación fue de
45.70% y un mejor rendimiento en las minas de la empresa
Buenaventura (8.07% de incremento en su conjunto) y de
Volcan Cía. Minera (11.77%).
PRODUCCIÓN DE ZINC
Los resultados acumulados del 2015 en la producción
nacional de zinc, fueron favorables al alcanzar 8.06% de
incremento anual. La producción de las minas polimetálicas
del centro del país explican el crecimiento anual: Ancash,
Junín y Pasco aportan el 64% de la producción nacional.
En los buenos resultados influye mucho la recuperación
de la unidad minera Antamina.
En el caso de la plata, la mayor concentración se ubica
en el centro del Perú caracterizado por su potencial
polimetálico que concentran el 70.41% de la producción
nacional: Junín, Lima, Ancash y Pasco.
PRODUCCIÓN DE PLOMO
Con relación al plomo, la variación interanual fue
de 13.88%. Los mayores aportes se dieron en la unidad
Colquijirca 2 de la empresa Soc. Minera El Brocal que
adicionó más de 20,341 tmf de plomo a la producción
nacional en el presente año, además del buen desempeño
de Volcan Cía. Minera (14.75%) y Cía. Minera Raura
(76.21%).
33
PRODUCCIÓN MINERA
Sucursal del Perú en sus unidades mineras Cuajone y
Toquepala en el sur del país, que en conjunto produjeron
7,924 tm incrementando en un 22.4% la producción de
esta empresa. También aportan a la producción nacional
de este metal, Antamina en sus dos unidades mineras:
Antamina y Huincush (4,036 tm), Sociedad Minera Cerro
en su unidad Cerro Verde 1, 2, 3 (3,332 tm) y Minera
Chinalco Perú S.A. en su unidad minera Toromocho (2,434
tm).
Al igual que la plata y el zinc, la mayor concentración de
plomo se ubica en el centro del Perú: Pasco, Lima, Junín,
Huánuco y Ancash.
PRODUCCIÓN DE TUNGSTENO
La producción de óxido de wolframio se incrementó
en aproximadamente el 80% el año 2015. El principal
productor es la empresa Minera Tungsteno Málaga del
Perú S.A. en su unidad minera “El Sauco” ubicada en la
provincia de Pallasca en la región Ancash. Su producción
fue de 138.70 tmf en el 2015.
PRODUCCIÓN DE MANGANESO
La producción de manganeso estuvo a cargo de la
Empresa Minera Bateas S.A.C. en su unidad minera San
Cristóbal (988 tm) y Concepción Industrial S.A.C. en su
unidad minera Azulcocha (19 tm). La producción en el año
2015 fue de 1,007 tm.
PRODUCCIÓN DE INDIO, ANTIMONIO,
ARSÉNICO, BISMUTO Y CADMIO
PRODUCCIÓN DE HIERRO
La producción de hierro se incrementó en el año 2015
y como siempre el principal productor minero es la unidad
minera Marcona de la empresa Shougan Hierro Perú
S.A.A., ubicada en la región Ica cuya producción fue de
477,582 tmf y tuvo un incremento equivalente al 40.80%
en el resultado anual.
PRODUCCIÓN DE ESTAÑO
En el caso del estaño, la producción disminuyó en
un 15.56% en la única mina productora de ese metal en
nuestro país (San Rafael), ubicada en la región Puno. La
producción fue de 1,841 tmf.
PRODUCCIÓN DE MOLIBDENO
La producción de molibdeno creció en un 18.43% en
el acumulado del 2015 respecto al año anterior; la mayor
producción la registró Southern Perú Copper Corporation
34
EL INGENIERO DE MINAS
Revista del Capítulo de Ingeniería de Minas
En las plantas de beneficio de las unidades mineras
también se extraen diversos subproductos entre los cuales
destacan el ácido sulfúrico, indio, antimonio, arsénico,
bismuto y cadmio.
La Refinería de Zinc de Cajamarquilla de la empresa
Votorantim Metais – Cajamarquilla S.A., logró una
producción de indio de 8 tmf.
Los principales productores de antimonio son
empresas de la pequeña minería destacando la unidad
Bumerang de la Compañía Minera Río Chicama S.A.C.,
asimismo, las unidades mineras Arequipa – M, Santa Elena
y Garrosa.
La producción de arsénico fue de 17,936 tmf
destacando la unidad minera Colquijirca y Toromocho.
Finalmente, en la producción de bismuto equivalente
a 233 tmf, destacó la unidad minera Atacocha y en
Cadmio la producción fue de 757 tmf en su unidad minera
Votarantim Metais – Cajamarquilla S.A.
PRODUCCIÓN MINERA
II. Producción Minera No Metálica
El Perú tiene un gran potencial minero no metálico y
de rocas ornamentales que recién se está aprovechando
a gran escala.
La producción minera no metálica diciembre de 2015
es preliminar debido a que todavía no se ha publicado el
Anuario Minero 2015. Está clasificada en 34 tipos de
minerales no metálicos. Es liderada por la producción
de Caliza/Dolomita (31.9 millones de t), seguida por la
producción de fosfatos (11.2 millones de t) y la producción
de hormigón (7.03 millones de t).
El Perú también produce piedra para la construcción (2.19
millones de t), arena gruesa y fina (1.87 millones de t), calcita
(1.58 millones de t), sal (1.47 millones de t), puzolana (1.42
millones de t), arcillas (1.42 millones de t), travertino (0.63
millones de t), boratos/ ulexita (0.58 millones de t), andalucita
(0.54 millones de t), conchuelas (0.44 millones de t), yeso
(0.44 millones de t), sílice (0.41 millones de t), entre otros
importantes productos no metálicos y rocas ornamentales.
A nivel de productores mineros no metálicos los titulares
mineros se pueden exceder de 2000 hectáreas a diferencia
de los titulares mineros metálicos. Esto explica un fuerte
porcentaje de pequeños productores mineros dedicados a la
industria no metálica.
2015: PRODUCCIÓN MINERA
NO METÁLICA POR ESTRATOS EN TM
PRODUCCIÓN MINERA
NO METÁLICA 2015 EN TM
ESTRATO
PRODUCTO
CALIZA / DOLOMITA
FOSFATOS
HORMIGON
PIEDRA (CONSTRUCCION)
ARENA (GRUESA/FINA)
CALCITA
SAL
PUZOLANA
ARCILLAS
TRAVERTINO
BORATOS / ULEXITA
ANDALUCITA
CONCHUELAS
YESO
SILICE
DIATOMITAS
ARENISCA / CUARCITA
PIZARRA
CAOLIN
BARITINA
TALCO
PIROFILITA
BENTONITA
FELDESPATOS
ANDESITA
PIEDRA LAJA
MARMOL
SILICATOS
DOLOMITA
SULFATOS
GRANODIORITA ORNAMENTAL
ONIX
MICA
COQUINA
Total general
PRODUCCIÓN
2015 - TM
31,927,522
11,161,636
7,032,904
2,189,092
1,873,669
1,587,265
1,471,131
1,420,153
1,419,778
627,626
578,910
539,560
443,363
438,025
409,616
120,672
84,854
65,593
43,251
28,407
26,781
26,209
21,341
16,979
13,542
1,512
707
500
332
272
213
158
115
0
63,571,685
RÉGIMEN GENERAL
PEQUEÑO PRODUCTOR MINERO
PRODUCTOR MINERO ARTESANAL
Total general
TM NO METÁLICOS
52,288,458.85
11,167,365.75
115,860.40
63,571,685.01
A nivel de volúmenes de mineral no metálico por regiones
la producción es liderada por la región Junín (24.9 millones de
tm), seguida por la región Lima (15.1 millones de tm), región
Piura (12.3 millones de tm), Arequipa (5.1 millones de tm),
Puno (1.56 millones de tm), Cajamarca (1.34 millones de tm),
entre otras.
PRODUCCIÓN MINERA NO METÁLICA 2015 EN TM
REGIÓN
JUNIN
LIMA
PIURA
AREQUIPA
PUNO
CAJAMARCA
ICA
SAN MARTIN
CALLAO
LA LIBERTAD
LAMBAYEQUE
TACNA
PASCO
AYACUCHO
ANCASH
MOQUEGUA
HUANUCO
HUANCAVELICA
AMAZONAS
CUSCO
Total general
PRODUCCIÓN 2015 - TMF
24,901,547
15,152,531
12,296,497
5,064,502
1,555,765
1,338,765
1,159,433
623,854
478,056
265,349
231,339
224,338
73,265
73,004
66,082
30,757
19,295
17,015
286
5
63,571,685
35
PRODUCCIÓN MINERA
A nivel de empresas la producción nacional es
liderada por Minera Chinalco Perú S.A. (13.3 millones de
tm de caliza y dolomita), seguida por Compañía Minera
Misquimayo S.R.L. (11.15 millones de tm de fosfatos), en
tercer lugar se ubica Unión Andina de Cementos S.A.A.
(7.5 millones de tm de caliza, dolomita, puzolana, sílice y
yeso), Compañía Minera Agregados Calcáreos S.A. (7.5
millones de tm de caliza, dolomita, pirofilita, talco, caolín,
etc.), Unión de Concreteras S.A. (4.3 millones de tm de
hormigón), Yura S.A. (3.3 millones de tm de caliza, dolomita,
pizarra, puzolana y yeso), Cementos Pacasmayo S.A.A. (3.3
millones de tm de caliza, dolomita, conchuelas, arena, etc.),
Cal y Cementos Sur S.A. (1.55 millones de tm de calcita) y
Quimpac S.A. (1.4 millones de t de sal), entre otras.
PRODUCCIÓN MINERA NO METÁLICA 2015 EN TM
TITULAR
PRODUCCIÓN
2015 - TMF
MINERA CHINALCO PERÚ S.A.
COMPAÑIA MINERA MISKI MAYO S.R.L.
UNION ANDINA DE CEMENTOS S.A.A.
COMPAÑIA MINERA AGREGADOS
CALCAREOS S.A.
UNION DE CONCRETERAS S.A.
YURA S.A.
CEMENTOS PACASMAYO S.A.A.
CAL & CEMENTO SUR S.A.
QUIMPAC S.A.
CONCREMAX S.A.
SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.
T Y R CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS S.A.C.
INKABOR S.A.C.
CEMENTOS SELVA S.A.
AGREGADOS FORMENTERA S.A.C
D & H CONTRATISTAS GENERALES S.A.C.
ANDALUCITA S.A.
COMPAÑIA MINERA LAS CAMELIAS S.A.
OTROS
13,281,683
11,146,076
7,547,156
7,532,947
4,346,360
3,299,393
1,648,176
1,553,086
1,413,522
1,034,521
836,123
641,093
578,910
535,550
528,479
515,930
476,441
457,067
…………..
63,571,685
Total general
III. Producción Minera de Carbón
Los antecedentes de la producción de carbón se
remontan al siglo pasado cuando el carbón era la principal
fuente energética y metalúrgica del Perú; la Cerro de Pasco
Corporation explotó hulla en la mina Gollarisquizga, para
preparar el coque requerido por la fundición de La Oroya;
el carbón antracítico se explotó en las minas de Cabal y
La Galgada para abastecer requerimientos metalúrgicos;
la mina Callacuyán fue explotada parcialmente por la
Northern Peru Corporation para cubrir sus necesidades.
36
EL INGENIERO DE MINAS
Revista del Capítulo de Ingeniería de Minas
Según E. Mauro Giraldo P., Wilfredo Blas G., el carbón
con menos del 8% de material volátil, es la Antracita; este
tipo de carbón es lo que más abunda en nuestro país. Un
tipo especial de antracita es aquella que contiene menos
del 2% de material volátil, al que se le denomina Meta
antracita o carbón grafitoide. Al carbón que tiene entre 8
y 14% de material volátil, se le denomina Semi-Antracita o
semibituminoso (Joseph W. Leonard); La clase tradicional
contiene de 14-22% de material volátil, y su denominación
varía de un país a otro. Al grupo de carbones que tiene
entre 22 y 31% de materia volátil, se le llama Bituminoso
semivolátil o carbón de coque.
En el Perú la producción carbonífera está a cargo de
pequeños productores mineros y en menor volumen al
régimen general.
2015: PRODUCCIÓN CARBONÍFERA POR
ESTRATOS EN TM
ESTRATO
PEQUEÑO PRODUCTOR MINERO
RÉGIMEN GENERAL
Total general
TM
238,686
13,102
251,788
En el Perú se extraen dos tipos de carbón: antracita
y bituminoso. El carbón es aprovechado en las fábricas
de cemento, siderúrgicas, ladrilleras, briquetas para
calefacción y uso doméstico.
2015: PRODUCCIÓN CARBONÍFERA POR
PRODUCTO EN TM
PRODUCTO
CARBON ANTRACITA
CARBON BITUMINOSO
Total general
TM
143,208
108,580
251,788
La producción de carbón antracita fue de 143.2
miles de tmf y 108.6 miles de tmf de carbón bituminoso,
sumando una producción de 251.8 miles de tm de
carbón.
PRODUCCIÓN MINERA
A nivel de regiones la producción de carbón se realiza
en 4 regiones. La producción es liderada por la Región
Lima con 136,309 tm, seguida por la región Ancash con
76,892 tm, La Libertad con 30,921 tm, Junín con 4,396 tm
y Cajamarca con 3,310 tm.
IV.-
2015: PRODUCCIÓN CARBONÍFERA POR
PRODUCTO EN TM
REGIÓN
Total
LIMA
ANCASH
LA LIBERTAD
JUNIN
CAJAMARCA
136,309
76,892
30,921
4,356
3,310
Total general
251,788
EXPORTACIONES MINERAS 2015
Las Exportaciones de Productos Mineros Metálicos
en el 2015 representaron el 54.84% de todas las
exportaciones nacionales.
Las exportaciones mineras no metálicas representaron
el 2.08%; las exportaciones sidero metalúrgicas y joyería
representaron el 3.23%; finalmente, las exportaciones
metal mecánicas representaron el 1.46% a nivel nacional.
La sumatoria de los cuatro sectores vinculaos con los
recursos naturales minerales suman el 61.61% de todas
las exportaciones nacionales.
2015: PRODUCCIÓN CARBONÍFERA POR
PRODUCTO EN TM
TITULAR
REGIÓN
OBRAS CIVILES Y MINERAS S.A.C.
SAN ROQUE F.M. S.A.C
MINING ATALAYA S.A.C.
VIJAL GROUP S.A.C.
MINERA MARCO DE HUARAZ S.R.L.
UNIDAD MINERA
SAN LORENZO S.A.C.
S.M.R.L. COAL MINE
CORPORACION E INVERSIONES
VIRGEN DE GUADALUPE S.A.C.
MINERA GAZUNA S.A.
LA NEGRITA Nº 4 DE HUARAZ S.A.C.
BLACK HILL COMPANY S.A.C.
INVERSIONES GENERALES NEYSER
S.A.C.
OPERADOR LOGISTICO PERU S.A.C.
CORPORACION MINERA LEO S.A.C.
MINNOR S.A.C.
SIVERONI MORALES JOSE
ALFREDO
UNIDAD ARIES S.A.C.
EMPRESA MINERA JESUS DE
NAZARETH S.A.
TRANSPORTES, SERVICIOS
MINEROS Y AGRICOLAS S.A.C.
DELGADO DE LA TORRE UGARTE
BEATRIZ LILIANA
CARBONIFERA SAN BENITO S.R.L.
LUNA BENAVIDES JUAN RICARDO
COMPAÑIA MINERA NUEVA
ESPERANZA S.A.C.
LIMA
ANCASH
LIMA
LA LIBERTAD
ANCASH
LIMA
74,787
52,335
16,687
14,665
14,500
12,031
LIMA
LIMA
10,867
10,305
LIMA
ANCASH
LA LIBERTAD
ANCASH
8,664
5,247
4,909
4,370
JUNIN
LA LIBERTAD
LA LIBERTAD
CAJAMARCA
4,356
4,064
3,742
3,310
LIMA
LA LIBERTAD
2,167
2,015
LA LIBERTAD
1,072
LIMA
801
LA LIBERTAD
ANCASH
ANCASH
455
240
200
Total general
Finalmente, a nivel de empresas se observa que la
producción nacional de carbón es liderada por Obras
Civiles y Mineras S.A.C. con 74,787 tmf, seguida por San
Roque F.M. S.A.C. con 52.335 tmf, Mining Atalaya S.A.C.
con 16,687 tmf, Vijal Group S.A.C. con 14,665 tm, entre
otras.
Total
ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS
251,788
37
MEDIO AMBIENTE
REDUCCIÓN DE COSTOS EN
TRATAMIENTO DE EFLUENTES
a través de Modelamiento en Manejo de Aguas
y Flujos Recirculativos
Ing. Oswaldo Tovar
MS Mineral Economics
Ingeniería de Recursos SRL
Las actividades mineras, como parte de su operación generan
efluentes líquidos que pueden afectar cuerpos de agua así como
la vida acuática que contienen y las comunidades aledañas.
Para disminuir el impacto de estos efluentes, las regulaciones
contemplan el cumplimiento tanto de LMP (Límites Máximos
Permisibles) en el momento de la descarga según lo señalado por
el DS 010-2010-MINAM, como de ECA (Estándares de Calidad
Ambiental) luego de su dilución en el cuerpo receptor según lo
señalado por el DS 015-2015-MINAM. Ambas deben cumplirse
en simultáneo, y por lo general es el cumplimiento de los ECA la
mayor restricción que predomina en el diseño final de la solución.
Los cambios que ha sufrido la normativa ambiental en los
últimos años han sido considerables y se observa la tendencia
de incorporar cada vez más parámetros y considerar límites más
estrictos. Esto se puede observar claramente en la Figura 1, que
muestra el diagrama de la evolución de los LMP en comparación
con los ECA. La normativa previa que regulaba los LMP (1996),
consideraba arsénico, cianuro total y metales disueltos tales
como fierro, plomo, cobre, entre otros. En la norma vigente (LMP
2010), se incorporaron más parámetros e incluso, en la tercera
disposición final, se menciona que desde agosto del 2012 año
se debieron incluir nuevos parámetros de control en la descarga
tales como sulfatos, manganeso y níquel. Este es un punto muy
importante a tener en cuenta pues los diseños actuales deberán
ser lo suficientemente flexibles para incorporar este cumplimiento
en los próximos años.
Figura 1: Evolución de exigencias regulatorias en LMP y ECA
38
EL INGENIERO DE MINAS
Revista del Capítulo de Ingeniería de Minas
Tal es así que en el sector minero nacional, la principal
tecnología implementada para el tratamiento de estos
efluentes se basa en el uso de cal y funciona bajo el principio de
precipitación de hidróxidos metálicos por variaciones de pH,
seguido por el proceso de sedimentación. Sin embargo, este
mecanismo presenta limitaciones propias de la antigüedad con
la que ha sido desarrollada esta tecnología, tales como la gran
cantidad de reactivo necesario en el proceso, limitaciones en
el proceso de sedimentación, la cuantiosa generación de lodos
(en algunos casos catalogados como residuos peligrosos por su
contenido de arsénico) que deben ser almacenados, la dificultad
de esta tecnología por cumplir con los niveles exigidos por las
normas mencionadas, y sobre todo la inestabilidad (solubilidad)
de los precipitados que puede generar recirculación de iones
contaminantes en el sistema. Ante este desafío se plantea abordar
y desarrollar la gestión de efluentes desde una forma holística que
incluya un rediseño de la gestión del agua al interior del sistema
Mina-Planta.
Es así que a partir de una visión holística-integral del problema,
se plantea una metodología que permita identificar mejoras en el
sistema actual con el objetivo de reducir el agua fresca que ingresa
al sistema (agua de proceso así como ingresos fugitivos o no
deseados), y de esta manera reducir el efluente final a descargar.
Esta estrategia permite reducir en el corto plazo los costos
por volumen de vertimientos, pero también permite diseñar
instalaciones de tratamiento de efluentes más pequeñas, y se ha
dado incluso casos en que no ha sido necesario construir plantas
de tratamiento pues se recurrieron a técnicas de aislamiento
de contaminantes al interior del sistema para evitar que sean
descargadas al medio ambiente.
Sin embargo, es también de entender que al proponer
maximizar la recirculación de agua de proceso surja la
preocupación del área de procesos metalúrgicos sobre la
estabilidad de la recuperación metalúrgica así como de la calidad
de concentrado. En este aspecto, es necesario recordar que el
agua de proceso no tiene que ser necesariamente agua fresca, y
que además pueden modelarse los parámetros que interfieren
la metalurgia para proponer medidas de control tales como
pre-tratamientos parciales internos, o mezclas controladas.
Asimismo, es totalmente factible realizar durante el proyecto
pruebas metalúrgicas de confirmación para demostrar que
MEDIO AMBIENTE
los planteamientos mostrados son totalmente realizables sin
perjudicar el desempeño metalúrgico.
Para tal objetivo se propone realizar un adecuado Manejo
de Aguas de la unidad minera, el mismo que permitirá a la actual
operación e instalaciones al interior de una operación minera
alcanzar su punto óptimo de trabajo (minimizar consumo de
agua y por lo tanto generación de efluente), tanto desde el punto
de vista operacional como del ambiental, permitiendo reducir
costos, disminuir consumos de agua fresca, facilitar proyectos
de expansión y sobre todo, manejar eficientemente la operación
desde el punto de vista del manejo del agua. Esta metodología de
trabajo se apoya en la confección de un Modelo de la operación
actual, que incluye un balance másico e iónico en estado
estacionario con ayuda de una herramienta creada en el software
Matlab®-Simulink®. Esta herramienta
permite realizar la simulación de muchas
alternativas de optimización en poco tiempo
que incluyen: cambios, recirculaciones,
mejoras en la calidad, adaptaciones futuras,
pre tratamientos intermedios, predicción
de calidades luego de la incorporación de
nuevas componentes, etc.; empezando
por recomendaciones directas del propio
operador, de modo que puedan evaluarse
de manera integral las propuestas antes de
su implementación a escala real. Esta visión
para resolver los problemas se da en un
contexto de necesidad de reducir costos,
además de la disponibilidad de nuevas
tecnologías (herramientas de simulación) que
anteriormente no estaban disponibles en el
mercado.
• Por último, es inevitable tratar el efluente? O eventualmente
se puede generar alguna recirculación interna que permita
controlar el nivel de sulfato disuelto y descargar sin
tratamiento cumpliendo los ECA?
Fue así que gracias a este método la concentración de sulfatos
se pudo reducir de 2000 mg/l hasta 500 mg/l mediante cambios
en manejo de aguas al interior del circuito (se hicieron varias
simulaciones de alternativas) usando agua de mejor calidad en
una parte del proceso y redistribuyendo los flujos dentro del
mismo proceso. Por consiguiente, permitió la reducción del
CAPEX requerido final (ya no se construyó planta de tratamiento
de sulfatos) así como la generación de efluentes con bajas
concentraciones de sodio y sólidos disueltos, reduciendo así su
conductividad y dureza.
Haciendo uso de la herramienta de
simulación se pueden lograr tres resultados
inmediatos de alto impacto:
a. Reducir la cantidad de agua fresca que ingresa al sistema,
y por consiguiente de efluente final generado, con lo que
de inmediato se reduce el tamaño de la planta y el CAPEX
requerido.
b. Reducir la cantidad de especies iónicas del efluente, con lo cual
se facilita el tratamiento de efluente final. En este punto ya se
cuenta con menos caudal y efluente menos complejo.
c. Reducir la variabilidad en los resultados de caudal y valores
metálicos finales, con lo que se asegura la estabilidad y
confiabilidad del sistema.
Otra aplicación real y operativa en la actualidad fue la
de remover el arsénico atrapado en el agua contenida en
el yeso higroscópico producto del tratamiento con cal, y de
esta manera se logró que este yeso no necesariamente sea
almacenado como “material peligroso”.
El enfoque planteado ha sido aplicado a diversos proyectos
mineros. Uno de estos, consistió en realizar un estudio del manejo
de aguas de una mina de cobre con el fin de reducir la concentración
de sulfato disuelto en el efluente. Con ayuda de esta metodología
se repensó el problema planteándose las siguientes preguntas:
Esta herramienta de manejo de aguas permite a muy
bajo costo la evaluación de muchas alternativas que
pudiesen tener en mente los operadores de la mina, que
siempre se han visto limitados de “ensayar” sus propuestas
a escala real debido a los altos costos y al siempre latente
riesgo de fracaso. Sin embargo, haciendo uso del modelo
computacional elaborado en Matlab®-Simulink ® pueden
organizarse talleres con los operadores en los que se
ensayen todas las alternativas y se vean los resultados
esperados en tiempo real.
• Es indispensable tratar los efluentes a la salida? O sería mejor
tratarlos al interior del sistema Mina-Planta?
• Es inevitable tratar el flujo actual de 200 l/s? o es posible
reducir dicho flujo eliminando ingresos de agua al sistema?
Esta metodología es ideal para: ahorro de costos,
optimizar consumo de agua fresca, reducir efluente
descargado, incrementar producción con el mismo consumo
unitario, y su implementación dura alrededor de 12 semanas.
39
OPINIÓN
DESARROLLO PERSONAL CON
TECNOLOGÍA
DEL COACHING ONTOLOGICO…
“CAMINA EN LA VIDA SABIENDO A
DÓNDE VAS”
Ing. Juan Francisco Retamozo Belsuzarri
Coach Personal
Una de las frases que me encantó, entre las muchas que
leo en mi actividad profesional de COACH PERSONAL
decía “Quieres vivir una vida al azar, o prefieres construir
tu realidad”, que considero resume el problema de un
alto porcentaje de personas que vivimos en este mundo.
Dejamos que el azar maneje nuestras vidas, porque no
tenemos un PLAN DE VIDA el cual seguir que nos permita
alcanzar nuestro DESARROLLO PERSONAL.
En
mi
experiencia
como profesional
en
diferentes
e m p r e s a s
tanto públicas
como privadas,
he
estado
acostumbrado a
estar en contacto
con los planes de
las empresas a
corto, mediano
y largo plazo.
Es
normal
encontrar
en
toda
empresa
organizada,
su
PLAN
ESTRATÉGICO,
lo cual orienta y
permite que toda la organización colabore en alcanzar los
40
EL INGENIERO DE MINAS
Revista del Capítulo de Ingeniería de Minas
objetivos para lo cual la empresa fue creada.
Para este fin, se definen para la Empresa:
•Misión
• Visión
• Objetivos
• Acciones con cronograma
•Seguimiento
C u a n d o
evalúo
la
existencia
de
PLANES
personales entre
los
diferentes
círculos
de
p e r s o n a s
con
quienes
interactúo,
(familiares,
a m i g o s ,
compañeros
de trabajo, etc.)
he
observado
que un elevado
número
de
ellos,
(estimo
más de un 90%)
no tienen un
PLAN DE VIDA
que
oriente
sus acciones para construir su FUTURO. Una de las
OPINIÓN
consecuencias negativas importantes de este hecho es que
estas personas no han hecho un análisis de donde están? y
tampoco saben a dónde quieren llegar? Transitar en la vida
sin objetivos, es caminar a ciegas y permitir que sea el azar el
que sea responsable de sus éxitos o fracasos. Los beneficios
de tener un Plan de Vida Personal es el poder preguntarse
¿quién soy? ¿para qué estoy aquí? ¿cuáles son mis objetivos
estratégicos? ¿dónde estoy y a dónde quiero llegar? a que
acciones me comprometo, y con qué recursos cuento.
Rememorando las conversaciones que tuve con
familiares, amigos, compañeros de estudios, y compañeros
de trabajo, sobre sus planes futuros, fue muy frecuente
escuchar de ellos, tan solo buenos deseos, muchas
divagaciones, pero muy poca mención de objetivos claros
y acciones concretas. Diría más bien que mi percepción,
a la fecha, es que a este tema no le damos la importancia
que tiene, y dejamos muchas veces que sea el azar el
responsable de nuestros éxitos o fracasos. Por lo tanto,
debemos de cambiar este panorama para que seamos
los conductores de nuestras vidas, y no el pasajero de la
historia de las mismas.
Muy pocas veces nos hemos hecho las preguntas de
¿quiénes somos? ¿qué queremos? ¿para qué estamos? en
este mundo. Las decisiones que tomamos a lo largo de
nuestras vidas, están muchas veces basadas en los modelos
mentales que fueron alimentados, desde que nacemos,
por nuestras familias y la sociedad. Entre ellas podemos
mencionar fobias, creencias, paradigmas, bloqueos, miedos.
Este aprendizaje se realiza por los hechos que vemos,
que escuchamos, que experimentamos. En este contexto,
entra a tallar el COACHING ONTOLOGICO que es “Una
disciplina que aporta una manera diferente de interpretar
a los seres humanos, su modo de relacionarse, de actuar y
de alcanzar los objetivos que se proponen para sí mismos,
para sus empresas y para la sociedad. Uno de los postulados
que lo caracterizan es que el lenguaje no sólo describe la
realidad, sino que por medio de él se genera la realidad”. (1)
(1) Rafael Echeverría, Ontología del Lenguaje
Uno de los esquemas(2) que se muestra con frecuencia
en los temas relacionados al Coaching Ontológico en el
campo del conocimiento de la persona y sus deseos y
aspiraciones es el siguiente:
(2) Visualización Creativa
Este esquema muestra que tenemos tres componentes
que se retroalimentan uno al otro a medida que transitamos
en nuestras vidas. Estos tres componentes son:
•
El SER. Que es la experiencia básica de saberse
(2) Visualización Creativa
vivo, de conocernos como un ente particular. De saber
sentirnos competentes para afrontar los retos que nos da
la vida, que somos valiosos, y que tenemos derecho a ser
felices. Que nos aceptamos tal cual somos y sin quejas.
Que asumimos plenas responsabilidades de nuestros
actos en la vida. Que no escogemos sentirnos culpables.
Que entendemos que debe de haber armonía entre lo que
pensamos, lo que sentimos y lo que actuamos.
• El HACER. - Es movimiento y actividad que arranca
de la natural energía creativa que fluye a través de todo ser
vivo como fuente de vitalidad. Es actuar, con pasión, con
entusiasmo, con dedicación.
• El TENER. - Luego que hayas conocido tu SER, y
has trabajado y luchado por lograr tus sueños con el HACER,
podrás disfrutar del TENER las cosas que has soñado.
Existe en nuestra sociedad, una tendencia mayoritaria
a enfocarse más en el HACER para TENER, y eludimos el
conocimiento del SER. Cuando pensamos de esa manera,
la primera barrera a la cual nos enfrentamos es la falta de
algo (tiempo, dinero, condición física, posición, etc.), y luego
posicionamos el principio universal del logro de la manera
incorrecta. El “TENER” no produce el “SER”, sino todo lo
contrario.
Debemos comenzar por el SER, luego el HACER y más
tarde TENDREMOS lo que deseamos.
Es en este campo del conocimiento del SER, donde el
COACH acompaña a las personas a desarrollar un PLAN
DE VIDA, fijar sus objetivos, estrategias, y cursos de acción
y tener un NORTE que oriente nuestras vidas.
41
HISTORIA MINERA
PLATA: «LAGRIMAS DE LA LUNA»
Ing. Jorge Olivari Ortega
Membre du Club de Minéralogie de Montréal
Para las civilizaciones americanas pre-hispánicas, el
mundo existía desde siempre y una serie de dioses - todos
pertenecían al mundo material - intervenían en sus vidas.
Los seres humanos crearon en su imaginación a los dioses;
la predisposición natural de la gente de creer en una
divinidad, en un ser supremo, siempre (o casi siempre) fue
parte de la ideología del habitante pre-hispánico.
Los pueblos de la América pre-hispánica tuvieron sus dioses
y su propia religión, la cual debió tener un conjunto de
creencias y de mitos acerca de estos dioses y también, de
prácticas rituales para el culto respectivo.
La religión les ofrecía una representación tergiversada
y fantástica de la realidad; sus enseñanzas influían en la
personalidad y la conducta diaria del individuo, explicaba
a éstos, que no se encontraban solos en la tierra, sino
que estaban relacionados con la naturaleza, incluso que
dependían de ella.
Para los habitantes de la América pre-hispánica, la vida
parecía estar llena de misterios, donde sucedían muchas
veces, sucesos inexplicables que les causaban asombro,
atribuyéndoles algún poder sobre-natural a éstos.
42
EL INGENIERO DE MINAS
Revista del Capítulo de Ingeniería de Minas
Con el transcurrir del tiempo, su mundo debió poblarse de
seres como: almas, demonios, espíritus, fantasmas, etc. que
lo compartían con otros del mundo material como: el sol, la
luna, las estrellas, las montañas, etc. que también debieron
tener vida para estos habitantes, los cuales a su entender,
ejercían gran influencia en las diversas actividades socioeconómicas de su sociedad.
La luna, satélite de la tierra, fue uno de los seres divinos a
quienes adoraron, incluso le construyeron importantes
centros ceremoniales, como lo hicieron los Teotihuacanos
(siglos III aC. - VI dC.) en el actual estado de México y los
Mochicas (siglos II - VIII dC.) en el valle de Moche, La
Libertad, Perú.
Ixchel era la diosa luna para los Mayas, fue muy venerada
porque se creía que influía en el crecimiento de las plantas
y en la salud de los hombres y también, porque era la
encargada de proteger los embarazos y los partos; era
considerada como esposa del sol y habitaba en los lagos,
lagunas y cenotes.
Coyolxauhqui era la diosa lunar para los aztecas, ella era
hija de Coatlicue quien quedó embarazada por una bola de
plumas descendida del cielo y dando vida a Huitzilopochtli,
HISTORIA MINERA
el dios solar; Coyolxauhqui aconsejó matar a su madre y a
su hermano, pero fue muerta y hechas pedazos por este
último.
Sus restos quedaron en las sierras de Coatépec y condenada
a reinar en la noche, muriendo poco a poco; los seguidores
de esta diosa se establecieron en Malinalco, heredando sus
dones y se convirtieron en un pueblo de magos y hechiceros
donde acudían los
aztecas.
Quilla era para los
incas la luna, su
madre, de la cual
creían descender.
«.....y aunque tuvieron
a la luna por hermana
y mujer del sol y
madre de los incas,
no la adoraron por
diosa ni le ofrecieron
sacrificios
ni
le
edificaron templos:
tuviéronla en gran
veneración
por
madre universal.....»
(Garcilaso de la Vega
«Comentarios reales
de los incas» 1609).
La luna era la reina de la noche, del mar, de los vientos, de las
esposas de los incas y del parto de las mujeres; los incas la
imaginaban de forma de mujer, ella tenía una estatua en el
Coricancha, principal
templo dedicado al
Sol, dios supremo de
los incas.
La estatua de la luna
estaba confecionada
totalmente de plata
pura, igualmente la
capilla donde estaba
colocada.
La luna era el
símbolo de la vida y
de la naturaleza, razón por la cual se le agradecía en forma
permanente; ellos pensaban que sus lágrimas era la plata.
La plata es un metal precioso de color blanco brillante,
que puede ser encontrada en forma nativa o pura; tiene
la característica de ser muy laminable y muy dúctil; no se
oxida fácilmente, es decir, es casi inalterable por el aire, pero
puede ennegrecer si el aire está húmedo y sin contenido de
hidrógeno sulfurado.
Este metal precioso se encuentra a veces en pequeños
cristales
cúbicos,
pero generalmente
en
pepitas
o
en
filamentos
formando especies
redondeadas.
Una gran parte de los
cristales se produce
cuando el magma,
la roca en fusión,
que resulta de las
profundidades
de
la tierra asciende
y a veces brota
por erupción a la
superficie y luego se
solidifica;
entonce
allí donde la roca se
enfria
lentamente
bajo tierra se forman
los cristales de plata.
Los mejores lugares para ubicar cristales de plata así como
minerales de este metal, son las vetas, venas o filones, que son
grietas existentes en la corteza terrestre por las cualescircularon
y luego solidificaron,
fluidos
minerales
incandescentes
que
transportaban
elementos químicos
disueltos, a partir de los
cuales se formaron los
minerales argentíferos;
en estas vetas también
se
formaron
en
forma excelente los
mencionados cristales
de plata.
Los componentes químicos pueden ser resultantes del
propio magma o también, proceder de los sedimentos
43
HISTORIA MINERA
Filamentos de plata nativa
ocultos en la corteza, que durante su ascenso a la superficie,
se enfriaron y se formaron los minerales.
Cuando estas vetas son ricas en plata y que pueden ser
fácilmente extraidas por el ser humano, se convierten luego
en lugares de explotaciones mineras importantes; en las
vetas argentíferas pueden encontrarse otros minerales.
«…..todas las tierras frías y cordilleras altas del Perú están
empedradas de plata, porque apenas hay en ellas cerro que
en poca o mucha cantidad no lo tenga…..» (Bernabé Cobo
«Historia del nuevo mundo» 1653).
Las grietas que están presente en la corteza terrestre
son lineas a menudo de falla, son lugares donde la corteza
se movió o se rompió; a lo largo de estas fallas se pueden
encontrar minerales argentíferos, muchas veces cubiertos
por montones de rocas rotas o cubiertas por la vegetación.
La plata es un metal sonoro, que adquiere gran pulimento y
brillo; puede ser disuelto por el ácido sulfúrico concentrado
y caliente y, por el ácido nítrico; es menos duro que el oro
pero más que el cobre.
44
EL INGENIERO DE MINAS
Revista del Capítulo de Ingeniería de Minas
Este metal precioso tiene una dureza 2.5-3.0 (Escala de
Mohs), una densidad 10.5 gr/cm³, siendo su punto de
fusión 960 ºC; se distingue del platino por su dureza menos
elevada y su menos densidad.
La gran cantidad de objetos de plata confeccionados por las
civilizaciones pre-incaicas, nos demuestran una tendencia
de largo desarrollo de la utilización de este metal precioso,
similar a la del oro, más de 1500 años aC.
Plata nativa
HISTORIA MINERA
Piezas con una antigüedad mayor a los 1000 años aC. como
un collar procedente de Malpaso (Lurin, Perú) con 45 % de
plata y 41 % de cobre; y un alfiler hallado en Chongoyape
(Lambayeque, Perú) con 74 % de plata y 36 % de oro, entre
otras muchas encontradas, son indicativos que los orfebres
pre-incaicos ya realizaban aleaciones de plata con otros
metales, incluso procedimientos metalúrgicos para platear
objetos de cobre.
La plata se utilizó mayormente en la confección de artículos
de lujo y ceremoniales, cumpliendo un rol de prestígio,
por lo tanto, su extracción, procesamiento y uso, debió
estar monopolizado por
los mandos de poder
existentes.
Los incas creían tener
una procedencia divína,
consideraban
al
Sol
como su padre y a la
Luna como su madre; el
gobernante inca era el
«representante» del sol en
la tierra, se pensaba que
era un ser semi-divíno.
Estas
especiales
consideraciones les díó a
los incas, a su entender,
el derecho divíno de
conquista sobre los demás
pueblos existentes.
Los
incas
que
se
consideraban hijos de
la luna, se reservaron la
propiedad de la plata,
pues para ellos, era las
lágrimas que había llorado su madre.
Dueños absolutos de la plata, los incas podían distribuir
objetos de este metal a los miembros de la nobleza y como
recompensa, por los servicios militares o administrativos
prestado al estado, incluso podían permitir la explotación
de yacimientos argentíferos.
Se dice que los incas obtenían más de quinientas toneladas
de plata por año.
«.....tal manera tuvieron los Incas en ésto que le sacaban
tanto oro y plata en todo el reino que debió de haber año
que le sacaron más de cincuenta mill arrobas de plata.....»
(Pedro Cieza de León «El señorio de los incas» 1553).
El oro «lágrimas del sol», la plata «lágrimas de la luna» y
las piedras preciosas «lágrimas de las estrellas» fueron
reservados por los incas para su propio uso; con esta
decisión, confirmaban los derechos y la posición de clase
gobernante, esta política permitía aislar la aristocracia inca
del común, creando la imagen de ser elegidos para gobernar.
Relacionados con el poder y el rango social en la sociedad
inca, los metales preciosos
- oro y plata - así como las
piedras preciosas, eran
de monopolio estatal,
su extracción de los
yacimientos mineros y
su posterior uso, estaba
diseñado y dirigido por el
poder político-religioso.
«.....los que iban a minas
adoraban los cerros
dellos y las propias
minas, que llaman coya,
pidiendo les diese de su
metal; y para alcanzar
lo que pedían, velaban
de noche, bebiendo y
bailando en reverencia
de los dichos cerros.
Así mismo adoraban los
metales que llaman mama,
y la piedras de los dichos
metales llamados corpas,
besábanlas y hacían con
ellas otras ceremonias.....»
(Bernabé Cobo «Historia del Nuevo Mundo» 1653).
La relación estado-dioses-metales preciosos, lo
comprobamos el encontrar oro, plata y piedras preciosas en
los distintos templos y en los lugares de adoración inca.
Los incas durante su gobierno (siglos XII-XVI), utilizaron a la
religión como un instrumento de cohesión ideológica en los
pueblos que conquistaron.
Collque o qullqi significaba plata en quechua, idioma de los
incas.
45 45
DICIEMBRE 2015
180598
ANDRADE NAZARIO ADRIAN ALDO
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
180617
BECERRA LIFONCIO ROGGER HENRY
PONTIFICIE UNIVERSIDAD
CATOLICA DEL PERU
180632
ASIS LOPEZ JAIME NICANOR
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
180676
CHACALIAZA JACINTO ROSA BERTHA
UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN LUIS GONZAGA DE ICA
180732
ESPIRITU LEYVA ISAAC ARTURO
UNIVERSIDAD NACIONAL
DANIEL ALCIDES CARRION
180747
FLORES ROBLES PEDRO FRANCISCO
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
180775
GUERRA MOLINA JESUS GABRIEL
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE INGENIERIA
180863
MARTINEZ DONGO HERNAN JACOB
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE INGENIERIA
180882
MEZA LUIS ANIBAL RAMIRO
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE INGENIERIA
180906
NAHUI BENDEZU GILMER LINDO
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS
46 46
EL INGENIERO
EL INGENIERO
DE MINAS
DE MINAS
Revista
Revista
del Capítulo
del Capítulo
de Ingeniería
de Ingeniería
de Minas
de Minas
COLEGIADOS
La Colegiación y
su importancia en
la profesión del
ingeniero
Los profesionales de la rama
de ingeniería se incorporan
al colegio de ingenieros
del Perú (CIP), cumpliendo
con la ley del ejercicio
profesional Nº 16503 que
indica que para ejercerla
profesión en el país es
indispensable la inscripción
del título en los registros de
matrícula de CIP.
Asimismo, la ley del colegio
de ingenieros del Perú
Nº 24648 establece que,
para el ejercicio de la
profesión de ingeniería en
el país, es una obligación
ser miembro habilitado
del CIP, sea en calidad de
colegiado ordinario, vitalicio
o temporal.
La ley Nº 28858 que regula
el ejercicio profesional de la
ingeniería y complementa
anteriores normas,
indica que para ejercer la
ingeniería en el Perú es
obligatorio estar colegiado
y habilitado.
46
180908
NAVARRO ALLCCA MIGUEL ANGEL
UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN LUIS GONZAGA DE ICA
180928
PADILLA VILLAR FERNANDO JORGE
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
180966
QUISPE CHAHUA HECTOR WILFREDO
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE INGENIERIA
180974
RAMIREZ MORALES ALBERTO FREDY
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS
181014
RUIZ MUÑOZ WILLY ENRIQUE
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE INGENIERIA
181030
SANCHEZ MUGUERZA LENIN JHANCARLO
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO
ENERO 2016
182067
DE LA CRUZ ESCOBAR PLACIDO
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE HUANCAVELICA
182088
JESUSI APOLINARIO OMAR WALTER
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA DEL PERÚ
182116
OCHOA ORE EDWIN ANGEL
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL CENTRO DEL PERÚ
182138
SALDAÑA LARREA TONY SADAH
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA DEL PERÚ
182164
ZÚÑIGA INFANTE TELLY CHRISTIAN
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA DEL PERÚ
182221
BENAVIDES ALIAGA JAIRO SILVER
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA DEL PERÚ
FEBRERO 2016
182890
ARENAS ARIAS ALFONSO
UNIVERSIDAD NACIONAL
DANIEL ALCIDES CARRION
182958
ELORRIETA AGRAMONTE FREDY ALVARO
UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN ANTONIO DE ABAD DEL CUSCO
182965
ESPINOZA NORIEGA RAÚL EDGARDO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA DEL PERU - LIMA
182969
FLORES QUISPE JORGE LUIS
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE INGENIERIA
183030
MELGAREJO VILLARROEL JOSE ALBERTO
UNIVERSIDAD NACIONAL
DANIEL ALCIDES CARRION
183065
PORRAS ROJAS OMAR
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL CENTRO DEL PERÚ
47 47
183068
PRADO GOMEZ JOSE ANTONIO
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE INGENIERIA
184636
DUEÑAS GAMEROS ABRAHAN OSWALDO
UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN LUIS GONZAGA DE ICA
183083
RIVERA ROJAS EDGAR FLORENCIO
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE INGENIERIA
184637
ECHEGARAY PALMA FRANK ANTHONY
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS
183122
TIPE GONZALES CINTYA IBIS
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
184644
FLORES RIVERA OMER ALEX
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
MARZO 2016
184597
ALFARO CASTILLO ALEX FRANKLIN
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
184601
ARÉVALO SÁNCHEZ SOFÍA DEL PILAR
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS
184660
HUAMÁN SILVESTRE RAFAEL ALEJANDRO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
184688
MOLINA CHÁVEZ EDER JESÚS
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
184697
NEGRÓN BALLARTE MEDARDO
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE INGENIERIA
184610
CABRERA AQUIJE MILTHON GERARDO
UNI EX - ESCUELA NACIONAL
DE INGENIERIA TECNICA
184751
VALDERRAMA MATELLINI RICARDO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA DEL PERU - LIMA
184614
CARBAJAL MENDOZA OSCAR EDUARDO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA DEL PERU - LIMA
184760
VILLAFAN CANO HAROLD NILTON
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
184625
CHÁVEZ LEÓN LUIS ALFREDO
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS
184762
YAPIAS CAJAHUANCA EMERSON ALEX
UNIVERSIDAD NACIONAL
DANIEL ALCIDES CARRION
48 48
EL INGENIERO
EL INGENIERO
DE MINAS
DE MINAS
Revista
Revista
del Capítulo
del Capítulo
de Ingeniería
de Ingeniería
de Minas
de Minas
;,&21,1
ȚȦȥȞȩȜȪȦȥȘȚȠȦȥȘȣțȜȤȠȥȜȩʅȘ
țȜȥȠȭȜȣȠȥȫȜȩȥȘȚȠȦȥȘȣ
ȲȸɀɄɅɀ
ȪȶȵȶȬȿȺɇȶɃɄȺȵȲȵȥȲȴȺɀȿȲȽȵȶȧȺɆɃȲȧȶɃʰ
/RTXH
VRVWLHQH
DXQJUDQSDtV
TXHHOSDtVORVRVWHQJD
£/D0LQHUtDVRPRVWRGRV
*(1,(52
/3(58
&2
,1
'(
6
/(*,2'
(
³%XVFDQGRODWHFQRORJtDTXHLQFUHPHQWHODSURGXFWLYLGDG\ODUHGXFFLyQGHFRVWRV´
2UJDQL]D
&DStWXORGH,QJHQLHUtDGH0LQDV
&RQVHMR'HSDUWDPHQWDOGH/LPD&,3
&DOOH*XLOOHUPR0DUFRQL6DQ,VLGUR
7HOIVDQH[R
(PDLOFRRUGLQDGRUD#FRQJUHVRPLQDVRUJ
ZZZFRQJUHVRPLQDVRUJ
Descargar