2. Teoría BCS. Física de los pares de Cooper La primera teoría microscópica de la superconductividad fue planteada en 1957 por John Bardeen, Leon Neil Cooper y Robert Schrieffer1. La idea fundamental es tratar el problema con mecánica cuántica presente en sistemas metálicos donde los portadores físicos microscópicos de la superconductividad son los pares de Cooper. Pruebas experimentales comprobaron la validez y la existencia de lo pares. Claro, muchos años después. El hamiltoniano propuesto en la teoría BCS se reduce a incluir sólo pares de electrones y es de la forma ( ) H BCS = ∑ ε k ck+↑ ck ↑ + c−+k ↓ c− k ↓ − ∑ Vk , k ′ck+′ ↑ c−+k ′ ↓ c− k ↓ ck ↑ k k ,k ′ (2.1) El potencial de interacción Vk , k ′ incluye el término de la repulsión coulombiana entre electrones y por supuesto la interacción efectiva entre éstos y los iones. Para encontrar la energía del estado base superconductor hay varias formas. Pero sin duda una de las formas más claras es mediante una diagonalización del hamiltoniano BCS usando una transformación canónica que lleva el nombre de transformación Valatin Bogoliubov13. 39 2.1 Operadores de Bogoliubov Los operadores de la transformación canónica con la cual se diagonaliza H BCS son γ kr = ukr ckr − vkr c−+kr γ − kr = ukr c− kr + vkr ck+r γ k+r = ukr ck+r − vkr c − kr γ −+kr = ukr c−+kr + vkr c kr (2.2) r r donde u kr , vkr son funciones reales simétricas respecto a la transformación k → −k . Como la transformación debe ser unitaria también se debe cumplir que u k2 + vk2 = 1 (2.3) Además, estos nuevos operadores cumplen la regla de conmutación para fermiones (se omite la notación vectorial en el subíndice) {γ k , γ k ′ } = {γ k , γ − k ′ } = {γ k+ , γ − k ′ } = 0 {γ + k } { } , γ k ′ = γ −+k , γ − k ′ = δ kk ′ (2.4) y sus relaciones inversas son ckr = ukr γ kr + vkr γ −+kr ck+r = ukr γ kr+ + vkr γ − kr c− kr = ukr γ − kr − vkr γ kr+ c−+kr = ukr γ −+kr − vkr γ kr (2.5) Enseguida se escribe H BCS en términos de dichos operadores. Para efectuar tal operación, de la Ec. (2.1) se toma el término de la energía cinética (se omite el signo del espín y la notación vectorial) ( H T = ∑ ε k ck+ ck + c−+k c− k k que se transforma en 40 ) (2.6) H T = ∑ ε k uk2γ k+γ k + vk2γ − k γ −+k + uk vk ( γ k+γ −+k + γ − k γ k ) k + v γ γ + u γ γ −k + k 2 k k 2 + k −k (2.7) − uk vk ( γ γ + γ k γ − k ) + −k + k Para simplificar la expresión anterior se aplican las reglas de conmutación. Asimismo se requiere definir dos nuevos operadores8 mk y m− k de la siguiente forma mk = γ k+γ k m− k = γ −+k γ − k (2.8) Por otro lado, de la regla de conmutación para fermiones se tiene γ − k γ k = −γ k γ − k γ −+k γ k+ = −γ k+γ −+k (2.9) y para los términos cuadráticos uk2γ k+γ k + vk2γ − k γ −+k + vk2γ k γ k+ + uk2γ −+k γ − k = uk2 mk + vk2 (1 − γ −+k γ − k ) + vk2 (1 − γ k+γ k ) + uk2 m− k = uk2 mk + vk2 (1 − m− k ) + vk2 (1 − mk ) + uk2 m− k = 2vk2 + ( uk2 − vk2 ) ( mk + m− k ) (2.10) de tal forma que H T ahora se escribe [ ( ) ( H T = ∑ ε k 2v k2 + uk2 − vk2 (mk + m− k ) + 2uk vk γ k+γ −+k + γ − k γ k )] (2.11) k Para el término de la energía potencial se procede de igual forma. Primero el producto c − k ck = (uk γ − k − vk γ k+ )(uk γ k + vk γ −+k ) = uk vk (1 − m− k − mk ) + uk2γ − k γ k − vk2γ k+γ −+k (2.12) Asimismo, ck+′c−+k ′ = (uk ′γ k+′ + vk ′γ − k ′ )(uk ′γ −+k ′ − vk ′γ k ′ ) (2.13) con lo que se obtiene HV = −∑ Vkk ′{uk ′vk ′uk vk (1 − mk ′ − m− k ′ )(1 − mk − m− k ) k ,k ′ + uk ′v k ′ (1 − mk ′ − m− k ′ ) ( uk2 − vk2 )( γ − k γ k + γ k+γ −+k )} (2.14) Bajo la transformación de Bogoliubov, H BCS se puede establecer ahora como 41 H BCS = E0 + H 0 + H 1 + H 2 (2.15) donde E0 es independiente de los operadores γ ; H 0 se dice que es un operador diagonal porque sus términos o son constantes o dependen de los operadores m ; H 1 no es diagonal y H 2 contiene términos de cuatro operadores γ . En efecto, E0 = ∑ 2ε k vk2 − ∑Vkk ′uk ′vk ′uk vk (2.16) k ,k ′ k Término independiente de los operadores de Fermi. Corresponde a la energía del estado base, como se aclara más adelante. Asimismo, H 0 es la parte diagonal dada por H 0 = ∑ ε k ( uk2 − vk2 ) ( mk + m− k ) + ∑ Vkk ′uk ′v k ′ uk vk (1 − mk ′ − m− k ′ )( m k + m− k ) k k ,k ′ + ∑ V kk ′uk ′vk ′uk vk ( mk ′ + m− k ′ ) (2.17) kk ′ por último, la parte no diagonal es H1 = ∑ {2ε k uk vk − ∑ Vkk ′uk ′vk ′ (1 − mk ′ − m− k ′ ) ( uk2 − vk2 )} k k′ × ( γ − k γ k + γ k+γ −+k ) (2.18) H 2 es un término no diagonal que contiene el producto de cuatro operadores de Fermi. La BCS hace una aproximación al omitir dichos términos. Se asume que en el estado de mínima energía, los números de ocupación mk ′ y m− k ′ son cero, y que efectivamente no existen estados excitados (con energía mayor a la de Fermi), condición sólo válida a T = 0 . Para anular H1 se impone la siguiente condición en la Ec (2.18) ( 2ε k uk vk − uk2 − vk2 )∑V k′ u v =0 kk ′ k ′ k ′ que es al mismo tiempo la condición de mínima energía del estado base. 42 (2.19) ∂E0 =0 ∂vk 2.2 Cálculo del gap electrónico La idea de que en la transición al estado superconductor se forman pares de electrones conlleva el hecho de que exista una brecha energética en el espectro electrónico. Para establecer el cálculo se parte de la siguiente definición: ∆ k ≡ ∑Vkk ′uk ′vk ′ (2.20) k′ Que es el parámetro del gap de la BCS14 Como u k y vk no son independientes dado la Ec. (2.19), se reescriben de otra manera: 1 − xk 2 uk = vk = 1 + xk , 2 (2.21) La brecha se reescribe ahora 12 1 ∆ k = ∑Vkk ′ − xk2′ 4 k′ (2.22) También es fácil obtener 1 1 uk2 − vk2 = − xk − + x k = −2 xk 2 2 (2.23) con lo cual la Ec. (2.19) ahora es 12 1 2ε k − xk2 4 12 1 + 2 xk ∑Vkk ′ − xk2′ 4 k′ =0 y se obtiene xk = ± ( εk 2 ε k2 + ∆2k ) 12 (2.24) Al sustituir en la Ec. (2.22) se demuestra que ∆k = 1 ∆k′ Vkk ′ ∑ 2 k′ ε k 2 + ∆2k ′ (2.25) 43 y en forma integral se tiene (usando ∑ →∫ D(ε )dε k′ k′ , donde D (ε k ′ ) es la densidad de estados de cada partícula) ∞ ∆k = ∆k′ 1 D (ε k ′ )Vkk ′ ∫ 2 2 −∞ ε k ′ + ∆2k ′ ( ) 12 dε k ′ (2.26) El valor de ∆ k depende del espectro de energías ε k de los estados de un electrón sin interactuar y evaluados en el nivel de Fermi. También depende del potencial Vkk ′ que incluye la interacción atractiva entre electrones. La Ec. (2.25) tiene solución trivial cuando ∆ k = 0 , pero no tiene significado pues es el caso de la ausencia de atracción entre electrones. Se requiere una solución diferente. Un modelo simple, pero de gran utilidad, es manejar Vkk ′ de la siguiente forma Vkk ′ = { V ε k < hω D 0 en otro caso (2.27) V es una constante y hω D es la energía de Debye. Igualmente se establece que D (ε k ′ ) es una constante que se considera igual a la densidad de estados en el nivel de Fermi N (0 ) . Con tales supuestos el gap no depende de k sino sólo de la energía ε , de tal manera que ahora se transforma ∆ k → ∆ 0 . La integral de la Ec.(2.26) se escribe hω 1 1 D 1 = N ( 0 )V ∫ dε − hωD ( ε 2 + ∆ 2 )1 2 2 0 (2.28) Al resolver ∆0 = hω D 1 senh N (0 )V (2.29) es decir, es la solución no trivial del gap electrónico. Ahora, si se hace la aproximación de acoplamiento débil se encuentra que ∆ 0 = 2hωD e 44 − 1 N ( 0 )V (2.30) 2.3 Cálculo de la energía de condensación Se entiende como energía de condensación a la diferencia de energía entre el estado superconductor y el normal. Si ésta es negativa se interpreta como un estado de menor energía el estado superconductor. Sea ε s y ε n cada caso, respectivamente. La energía del estado base está dada por el valor esperado de E0 + H 0 con la condición de que mk ′ = m− k ′ = 0 . Por otro lado, se considera que la función de onda normalizada del estado base ψ 0 corresponde al estado vacío de los operadores γ . Una solución simple es ε s = ψ 0 E0 ψ 0 (2.31) = ∑ 2ε v − ∑ Vkk ′uk ′ v k ′ uk vk 2 k k k k ,k ′ Dados los valores de uk y v k se tiene entonces 12 1 1 ε s = ∑ ε k (1 + 2 xk ) − ∑ V kk ′ − xk2′ − xk2 4 k k ,k ′ 4 (2.32) Utilizando la Ec. (2.22) se encuentra que 12 1 2 ε s = ∑ ε k (1 + 2 xk ) − − xk ∆ k 4 k (2.33) para estimar la energía de condensación se tiene que εc = εs − εn (2.34) En el estado normal ε n corresponde a la energía de electrones libres εn = ∑ 2ε v k <kF 2 k k (2.35) por tanto, 12 εc = 1 ∑ ε k (2 xk − 1) + ∑ ε k (2 xk + 1) − ∑ 4 − xk2 k <kF k >kF ∆k (2.36) k 45 Se debe considerar que ε k es negativa por debajo del nivel de Fermi, asimismo el gap es independiente de k ∆ k → ∆ 0 , entonces εc = ∑ k < kF 12 1 ε k (1 − 2 xk ) + ∑ ε k ( 2 xk + 1) − ∑ − xk2 ∆ 0 k > kF k 4 Utilizando el hecho de que xk = εc = ( 2 ε k + ∆20 + ∑ εk ∑ 2 2 12 k < kF 2 ε + ∆ ( k 0 ) k > kF 12 1 ε k2 ∆0 − ∑ − 2 2 4 ε + ∆ k 4 ( ) k 0 ε k 1 − εk 2 εk ) 12 (2.37) se tiene entonces 2ε k 1 − 2 ( ε 2 + ∆ 2 )1 2 0 k (2.38) Agrupando para una sola k se establece la integral 2ε k2 + ∆20 ε − ∫ k 2 ε 2 + ∆2 1 2 dε k − hω D 0 k ε c = N (0 ) hω D ( (2.39) ) Dado que se trata de una función par 2ε k2 + ∆ 02 ε c = 2N (0) ∫ ε k − dε k 2 2 12 + ∆ ε 2 0 ( ) k 0 2 2 = N ( 0 ) ( hω D ) − hω D ( hω D ) + ∆ 02 hω D { } Si se usa el resultado hω D 2 ∆0 = 1 senh N (0 )V 2 la expresión del radical puede reescribirse como 46 (2.40) 2 hωD 2 2 2 ( hωD ) + ∆0 = ( hωD ) + senh 1 N ( 0 )V 1 2 = ( hωD ) 1 + csh2 N ( 0 ) V 1 2 = ( hωD ) coth 2 N ( 0 ) V (2.41) entonces, la energía de condensación queda como 1 N (0)V ε c= N (0)(hωD )2 1 − coth (2.42) Para la aproximación de acoplamiento débil N (0 )V << 1 1 1 − coth N (0 )V −2 ≈ −2e N (0 )V (2.43) Finalmente, se tiene entonces que la energía de condensación es ε c≈ −2(hω D ) N (0)e 2 −2 N (0 )V 1 2 ε c≈ − N (0 )∆20 (2.44) (2.45) La energía de condensación es negativa, lo que significa que la energía del estado superconductor tiene una energía menor que la del estado normal, es decir el estado superconductor es el estado base8. Esta cantidad es proporcional al número de electrones que participan, todos con la energía de Fermi, donde se supone que en tal intervalo la energía es constante. Asimismo también es proporcional a la energía de Debye, típica de los fonones del material. 47 2.4 Campo crítico y el gap De los modelos fenomenológicos es bien sabido que la diferencia en la energía 1 libre entre el estado normal y superconductor está dada por − µ0 H c2 , por lo que se 2 puede decir que 1 2 1 2 ε c= − N (0)∆20 = − µ0 H c2 (2.46) de donde se obtiene que N (0 ) H c = ∆0 (2.47) µ0 Se incluye ahora el estado base superconductor propuesto en la BCS: Función de onda del estado base ψ 0 = ∏ (uk + vk ck+ c−+k ) 0 (2.48) k Los operadores ck+ c−+k crean sobre un mar de Fermi pares de electrones con números cuánticos k y − k . Los coeficientes u k y vk están sujetos a la condición 2 2 ukr + vkr = 1 . La función de onda del estado base superconductor ψ 0 es una eigenfunción de H BCS diagonalizado con m− k ′ = mk ′ = 0 para toda k , es decir, está definida como el estado vacío de las partículas descritas por los operadores γ . Por tanto γ k ψ 0 = γ −k ψ 0 = 0 (2.49) lo cual es palpable si se observa el efecto del operador γ k ψ 0 = ( uk c k −vk c−+k ) ∏ (ul + vl cl+ c−+l ) 0 l = ( uk2 c k +uk vk ck ck+ c−+k − uk vk c−+k − vk2 c−+k ck+ c−+k ) × ∏ (ul + vl cl+ c−+l ) 0 l ≠k 48 (2.50) El segundo renglón de la ecuación da cero, por tanto γ k ψ 0 = 0 . De igual forma se demuestra que γ −k ψ 0 = 0 . 2.5 Estados excitados Los estados excitados son electrones libres que al retomar la energía, el estado superconductor regresa al estado base, el cual está constituido sólo por pares de Cooper. Por tanto, debe haber una característica particular en esos electrones libres. Aquí será de gran ayuda la transformación de Bogoliubov-Valatin como se demuestra a continuación. γ k+ ψ 0 = ( uk ck+ − vk c− k ) ∏ (ul + vl cl+ c−+l ) 0 k = ( uk2 ck+ + uk vk ck+ ck+ c−+k − uk vk c− k − vk2 c− k ck+ c−+k ) × ∏ (ul + v c c ) 0 + + l l −l l ≠k (2.51) = ck+ ∏ (ul + vl cl+ c−+l ) 0 ≡ ψ k ↑ , l ≠k De igual forma se obtiene γ −+k ψ 0 = c−+k ∏ (ul + vl cl+ c−+l ) 0 ≡ ψ − k ↓ , (2.52) l ≠k + como bogolones8 de Lo anterior permite interpretar físicamente a γ k+ y γ −k momento k y − k y espín ↑ y ↓ , respectivamente. Dado que las excitaciones son cuasipartículas capaces de formar pares de Cooper + y éstas son creadas por los operadores γ k+ y γ −k al actuar sobre ψ 0 por lo cual se denominan Bogolones, y sus operadores de número son mk y m − k . Por eso en el estado base éstos valen cero, es decir, sin excitaciones. Ahora, la parte diagonal de H BCS es H BCS = ε s + ∑ ( mk + m− k ) ( uk2 − vk2 ) ε k + 2uk vk ∑Vkk ′uk ′vk ′ , k k′ (2.53) 49 donde el término entre corchetes puede escribirse de la siguiente forma 2 2 2 2 12 (uk + vk )ε k + 2uk vk ∑Vkk ′uk ′vk ′ = (ε k + ∆ 0 ) k′ (2.54) Entonces H BCS = ε s + ∑ ( mk + m− k ) ( ε k2 + ∆ 02 ) 12 k H BCS = ε s + ∑ Ek (mk + m− k ) (2.55) k donde ( Ek = ε k2 + ∆20 ) 12 (2.56) es la energía de las excitaciones. La eigenfunción correspondiente a la energía Ek es el estado de un bogolón ψ k ↑ o ψ − k ↓ dado por las Ecs. (2.51) y (2.52), respectivamente. Considerando la Ec. (2.56) se tiene xk = − εk (2.57) 2 Ek Las relaciones para u k y vk son ahora 1 ε uk2 = 1 + k 2 Ek 1 ε vk2 = 1 − k 2 Ek (2.58) Las excitaciones no pueden crearse individualmente porque implica romper un par lo cual genera dos electrones por encima del nivel de Fermi, es decir no se generan operando una sola γ + sobre ψ 0 . Por eso, cualquier operador que se aplique debe contener al menos dos productos de operadores de electrones. Para mostrar lo anterior se presenta el siguiente ejemplo. 50 ck+ ck ′ ψ 0 = ( uk γ k+ + vk γ − k )( uk ′γ k ′ + vk ′γ −+k ′ ) ψ 0 = (uk uk ′γ k+γ k ′ +uk v k γ k+γ −+k ′ + vk uk ′γ − k γ k ′ + vk vk ′γ k+γ −+k ′ ) ψ 0 = uk vk ′γ k+γ −+k ′ ψ 0 (2.59) donde se han usado las siguientes expresiones γ k′ ψ 0 = 0 vk vk ′γ − k γ −+k ′ ψ 0 = −vk vk ′γ −+k ′γ − k ψ 0 (2.60) Es decir, sólo pueden excitarse pares de cuasipartículas. Además de la ecuación para Ek se tiene que la energía necesaria para crear un par excitado es 2∆ 0 . 2.6 Temperatura finita De acuerdo con la transformación canónica para diagonalizar H BCS se requiere fijar las condiciones para u k y vk de tal forma que los términos fuera de la diagonal en las Ecs. (2.11) y (2.14) se anulen. La ecuación que se obtuvo fue la siguiente: u v (1 − mk ′ − m− k ′ ) ( uk2 − vk2 ) k′ + γ −kγ k ) = 0 ∑ 2ε u v − ∑V k k k k × ( γ k+γ −+k kk ′ k ′ k ′ (2.61) Para encontrar la solución se supone m k ′ = m − k ′ = 0 , es decir, no hay excitaciones (estado base). A temperatura finita habrá excitaciones y la suposición ya no es válida. En un sistema de fermiones a temperatura finita, el número promedio de ocupación de cada estado está determinado por la distribución de Fermi-Dirac: E mk = m − k = f (Ek ) = exp k k BT + 1 −1 (2.62) ahora, sustituyendo m k ′ ,m − k ′ por sus promedios térmicos, la Ec (2.61) se satisface si 2ε k uk vk − ( uk2 − vk2 ) ∑Vkk ′uk ′vk ′ 1 − 2 f ( Ek ′ ) = 0 (2.63) k′ Al usar las expresiones para u k y vk se tiene por tanto, 51 12 1 2ε k − xk2 4 12 1 + 2 xk ∑Vkk ′ − xk2′ [1 − 2 f (Ek ′ )] = 0 4 k′ (2.64) Ahora se considera la siguiente definición: 12 1 ∆ k (T ) = ∑Vkk ′ − xk2′ [1 − 2 f (Ek ′ )] 4 k′ (2.65) se obtiene entonces 12 1 2ε k − xk2 4 + 2 xk ∆ k (T ) = 0 (2.66) resolviendo para xk xk = − [ εk (2.67) ] 2 ε + ∆2k (T ) 2 k 12 por tanto, la ecuación para ∆ k (T ) será de esta forma: 12 ε k2′ 1 1 − 2 f ( E ′ ) ∆ k (T ) = ∑Vkk ′ − k 4 4 ε 2 + ∆ 2 (T ) k′ ′ ′ k k ∆ k ′ (T ) 1 = ∑Vkk ′ 1 − 2 f ( Ek ′ ) 12 2 k′ ε k2′ + ∆ 2k ′ (T ) (2.68) ésta ecuación contiene la energía de excitación Ek dada por [ ] Ek = ε k2 + ∆2k (T ) 12 (2.69) El término que contiene la distribución promedio de fermiones se reescribe de la siguiente manera: E exp k ′ − 1 2 k BT 1 − 2 f ( Ek ′ ) = 1 − = E E exp k ′ + 1 exp k ′ + 1 k BT k BT ( ε 2 + ∆ 2 (T ) )1 2 Ek ′ k′ k′ = tanh = tanh k T k T 2 2 B B 52 (2.70) con lo cual se obtiene ( ε 2 + ∆2 (T ) )1 2 ∆k ′ (T ) 1 k′ k′ tanh ∆k (T ) = ∑Vkk ′ 1 2 2 k′ 2k BT ε k2′ + ∆2k ′ (T ) (2.71) La teoría BCS supone para el potencial la siguiente regla14: Vkk ′ = V si ε k < hωD ∆ k (T ) = ∆ (T ) si ε k < hωD ∆ k (T ) = 0 en otro caso Vkk ′ = 0 en otro caso entonces, la ecuación a resolver es VN ( 0 ) hω D ∫ 0 ( ε 2 + ∆ 2 (T ) )1 2 k tanh 2 k BT dε = 1 1 2 2 2 + ∆ ε T ( )) ( (2.72) Que considera la simetría de ε alrededor del nivel de Fermi. Para T = 0 esta ecuación para ∆ se reduce a la Ec. (2.29). Cuando aumenta la temperatura por arriba de cero el numerador del integrando se hace menor; entonces, para que la ecuación se cumpla el denominador también debe disminuir. Esto significa que ∆ decrece monótonamente como función de T . Para determinar el valor de la temperatura crítica, se calcula en la teoría BCS con la Ec. (2.72) y se supone que se está en el límite de ∆ (Tc ) = 0 . Asimismo, efectuando un cambio de variable adimensional, hω D VN ( 0 ) ∫ 2 k BT x −1 tanh xdx = 1 (2.73) 0 y de aquí hω D 2k BT 0 [ln x tanh x] hω D 2k BT 0 −∫ sec h 2 x ln xdx = 1 VN (0 ) (2.74) 53 (hω D >> k BTc ) Para el caso de acoplamiento débil se puede establecer que hωD ≈ 1 ; asimismo, no causa cambios significativos extender el límite de la tanh 2k BTc integral. Entonces se tiene hω D ∞ 1 2 ln − ∫0 sec h x ln xdx = VN ( 0 ) 2kBT c Al resolver la integral se determina que (2.75) ∫ ∞ 0 sec h 2 x ln xdx = ln 0.44 , entonces hω D 1 −1 ln + ln ( 0.44 ) = VN ( 0 ) 2k BT c (2.76) 1 hωD (0.44)−1 = eVN (0 ) 2k BTc (2.77) Para llegar a: 1 k BTc = 1.14hωD exp − VN (0) (2.78) Al relacionar este resultado con la Ec. (2.30), es decir con T = 0 , se tiene k BTc = 1.14 ∆0 = 0.565∆ 0 2 (2.79) por lo tanto, 2∆ 0 = 3.53 k BTc (2.80) 2.7 Cálculo de los límites del gap Enseguida se presenta el cálculo del Gap cuando Tc → 0 . Se inicia con la ecuación del gap 54 ( hω D ∫ 0 ) ε 2 + ∆2 (T ) 1 2 tanh k 2k BT 1 dε = 12 2 2 VN (0 ) ε + ∆ (T ) ( (2.81) ) sumando y restando (ε ( 2 + ∆2 ) − 1 2 : ) ε 2 + ∆2 (T ) 1 2 1 − tanh k hω D hω D 2 k BT dε dε − ∫ 2 12 ∫0 2 2 2 ε + ∆ (T ) 0 ε + ∆ ( ) ( ( ) 12 =− 1 VN (0 ) ) ε 2 + ∆2 (T ) 1 2 1 − tanh k hω D 2k BT 1 2hω D dε − ln =− 1 2 ∫0 2 2 VN (0 ) ∆ ε + ∆ (T ) ( ) ( ) ε 2 + ∆2 (T ) 1 2 1 − tanh k hω D 2k BT 1 2h ω D + ln dε = − 1 2 ∫0 2 2 VN (0 ) ∆ ε + ∆ (T ) ( ) ( ) ε 2 + ∆2 (T ) 1 2 1 − tanh k hω D 2 k BT 1 2h ω D ε ln exp = − + ln d 1 2 ∫0 2 2 ∆ ε + ∆ (T ) VN (0 ) ( ) ( ) ε 2 + ∆2 (T ) 1 2 1 1 − tanh k 2hωD exp − hω D 2k BT VN (0) dε = ln 12 ∫0 ∆ ε 2 + ∆2 (T ) ( ) (2.82) Se propone el cambio de variable ( x = ε 2 + ∆2 ) 12 ∆ x=∆ T (2.83) con lo que se demuestra que ∆ ∆ ln 0 = 2 f k T ∆ B (2.84) donde se ha usado el efecto del cambio de variable 55 f (x ) = ∫ ∞ (y − 1) 1 + e yx 1 −1 2 2 (2.85) dy Ahora, introduciendo el desarrollo de e − yx f (x ) = ∫ ∞ ∞ 1 ∑ (− 1) n +1 − nyx e (y 2 ) −1 −1 2 (2.86) dy n =1 y usando la función Hankel 1 Γ ν 1 2 1 z ∞ e − zy y 2 − 1 ν − 2 dy Kν ( z ) = ∫1 1 2 Γν + 2 ( ) (2.87) se llega a ∞ f ( x ) = ∑ (− 1) K 0 (nx ) n +1 (2.88) n =1 Para valores del argumento de K0 muy grandes, ésta disminuye exponencialmente, por tanto 12 π K 0 (x ) = e − x 2x (2.89) Se determina entonces para T << Tc : ∆ 12 ∆ ≈ ∆ 0 − (2π∆ 0T ) exp − 0 T (2.90) El significado físico de este resultado es que la variación de ∆ está asociada con la aparición de cuasipartículas y el número de cuasipartículas es proporcional a exp(− ∆0 T ) . Ahora se calcula el Gap en el límite cuando T → Tc En este caso ∆ → 0 . Usando la Ec. (2.81), haciendo un desarrollo de ∆ , y sumando y restando de igual manera que el límite anterior se obtiene 56 ε 2 + ∆2 tanh ε tanh k T 2k BT ∞ B − ∫0 ε ε 2 + ∆2 dε = ln Tc T (2.91) Usando la propiedad 1 πx 4 x ∞ tanh = ∑ 2 2 π k = 0 (2k + 1) + x y si x = (2.92) ε , la anterior ecuación se reescribe como π k BT ε tanh 2 k BT 4ε = 2 π k BT ∞ ∑ k =0 ε 4 tanh = 2 ε 2 k B T π k BT 1 1 ε ( 2k + 1) + π k BT (2.93) 2 2 ∞ ∑ k =0 1 ε ( 2k + 1) + π k BT 2 (2.94) 2 Cuando x = ε 2 + ∆2 la Ec. (2.92) se transforma en πk BT ε 2 + ∆2 tanh 2k BT 4 ε 2 + ∆2 = π 2 k BT ∞ 1 2 2 k =0 (2k + 1)2 + ε 2 +2 ∆2 π k BT ∑ (2.95) entonces se tiene ε 2 + ∆2 tanh 2 2 2k BT ε +∆ 1 = 4 π 2 k BT ∞ 1 2 2 k =0 (2k + 1)2 + ε 2 +2 ∆2 π k BT ∑ (2.96) la Ec. (2.91) se escribe ahora como 57 tanh ε ∞ k BT ∫0 ε 2 2 tanh ε + ∆ − 2 k BT ε 2 + ∆2 ∞ ∞ 0 ( = 4 k BT ∫ ∑ πk T k =0 = 4 k BT ∆ 2 ∫ B dε 1 − ) ( 2k + 1) + ε 2 (π kBT ) 2 2 dε = ∑ 2 2 2 k = 0 {[( π k BT )( 2k + 1)] + ε } ( π k BT ) ∞ ∞ 0 dε ( 2k + 1) + ε + ∆ 2 ∞ ∆2 1 1 2 2 ∑ k =0 ( 2k + 1) (2.97) 3 Para desarrollar el último término se utiliza la función zeta de Riemann dada por ∞ ∞ 1 x n =1 n 1 x n = 0 (q + n ) ς (x ) = ∑ ς ( x, q ) = ∑ (2.98) Al desarrollar se tiene ∞ 1 3 n =1 n ς (3) = ∑ 1 2 ∞ ς 3, = ∑ ς (3) = k =0 ς (x ) = ∞ 1 1 +k 2 1 1 ς x, 2 −1 2 x 3 23 3 k = 0 (2k + 1) =∑ 1 ∞ 1 8 ∞ 1 = ∑ ∑ 3 3 2 − 1 k = 0 (2k + 1) 7 k = 0 (2k + 1)3 (2.99) (2.100) (2.101) y así ∞ 7 1 ς (3) = ∑ 3 8 k = 0 (2 k + 1) (2.102) Usando esta última y la Ec. (2.97) se encuentra que la Ec. (2.91) se puede escribir ∆2 7 T ln c = ς (3) 2 T (πk BT ) 8 (2.103) Desarrollando la función logaritmo y cortando a primer orden obtenemos ∆2 7 Tc Tc − T ln ≈ = ς (3) Tc (πk BT )2 8 T 58 (2.104) de manera que 8 1 7 ς (3) (2.105) Tc (Tc − T ) (2.106) ∆2 ≈ (πkB ) Tc (Tc − T ) 2 8 ∆ = πk B 7ς (3) y también se tiene 12 ∆ T = 1.741 − ∆0 Tc (2.107) donde ∆ 0 es el gap a T = 0K . Dicho resultado es congruente con la teoría de Ginzburg Landau14. 2.8 Calor específico electrónico La energía para un superconductor está definida por el promedio térmico de la parte diagonal del hamiltoniano H BCS = E0 + H 0 , también usando ∆ k = ∑k ′Vkk ′uk ′vk ′ [1 − 2 f (Ek ′ )] . En efecto se parte de ε s = ∑ [2ε k vk2 + (uk2 − vk2 )2 f k ε k − (1 − 2 f k )uk vk ∆ (T )] (2.108) k 2 2 Ahora, usando uk − vk = εk ∆ y u k vk = y la Ec. (2.58) Ek 2 Ek ∆2 ε f + − (1 − 2 f k ) k k 2 Ek k Ek Ek 2 2 εk ∆ = ∑ ε k − + (1 − 2 f k ) k Ek 2 Ek ε s = ∑ ε k 1 − ε k 2ε k2 ∆2 (1 − 2 f k ) ε s = ∑ ε k − Ek − 2 Ek k (2.109) 59 El calor específico está dado por Ces = dε s de modo que dT ∆ 2 df k Ces = ∑ 2 Ek − 2 Ek dT k dE ∆ 2 d (1 Ek ) 1 d ∆2 − ∑ (1 − 2 f k ) k − − dT 2 2 Ek dT k dT ∆ 2 df k ∆ 2 d (1 Ek ) = ∑ 2 Ek − + − (1 2 f k ) dT 2 Ek dT 2 k df d 1 − 2 fk = ∑ 2 Ek k + ∆ 2 dT dT 2 Ek k d ∆ 2 2 Ek ∂f k = ∑ − T ∂Ek k dT Si se introduce β = Ces = − 1 se tiene que k BT 2 N (0) ∞ 2 β d∆2 ∂f dε E + T ∫− ∞ 2 dβ ∂E (2.110) El primer término representa la redistribución de las cuasipartículas entre varios estados de energía cuando cambia la temperatura. El segundo término describe el efecto de la dependencia del gap respecto a la temperatura8. Enseguida se estima la discontinuidad de la temperatura crítica. Primeramente, cuando T tiende a Tc por la derecha (T → Tc+ ) , que corresponde a una fase no superconductora, ∆ (T ) = 0 , lo que posibilita cambiar E por ε . La Ec. (2.110) se reduce al calor específico en el estado normal: Ces = − 2N (0) ∫ ∞ ∂f dε ∂ε ε dε ε 2 −∞ T 4N (0) ∞ = T ∫−∞ e β ε + 1 2π 2 N ( 0 ) k B2T = γ T = 3 60 (2.111) Se sabe que es continuo en Tc . Ahora, cuando (T → Tc− ) se sabe que ∆ (T ) ≠ 0 . La dependencia de la temperatura la determina la Ec. (2.107). Su derivada es discontinua en Tc y en consecuencia, la transición superconductora es de segundo orden. Dicho fenómeno se observa en el segundo término de la Ec. (2.110). La discontinuidad en la transición se escribe como ∆C = (Cs − Cn ) T = c Se tiene que ∫ ∞ −∞ 1 d∆2 ( ) N 0 k BTc2 dβ T ∂f − dε −∞ ∂ε ∫ c ∞ (2.112) ∂f − dε = 1 entonces ∂ε ∆C = 9.4 N (0 )k B2Tc (2.113) que resulta ser un resultado importante al momento de comparar con los experimentos. Si se utiliza la Ec. (2.111) se tiene que ∆C = 1.43 γTc (2.114) Las Ecs. (2.80) y (2.114) se llaman relaciones universales BCS y son confirmadas experimentalmente de acuerdo a la Tabla 1. La segunda columna contiene la temperatura crítica, la tercera el tamaño del gap a T = 0K . Cuarta y quinta columnas contienen el valor experimental de las relaciones universales. La última columna describe la magnitud del acoplamiento de la interacción electrón-fonón. Tal medida es con base en un parámetro que se calcula con la teoría de Eliashberg14. Se sabe que si λe − f << 1 el material es de acoplamiento débil. Se llama acoplamiento fuerte cuando λe − f >> 1 . La teoría BCS tiene mejores resultados para el primer caso. Ver Tabla 1. 61 Tabla 1 ELEMENTOS Tc [K ] ∆0 2∆ 0 K BTc ∆C γTc λe − f Al 1.16 0.16 3.2 1.45 0.4 Zn 0.85 0.12 3.28 1.27 0.4 Sn 3.72 0.6 3.74 1.6 0.6 Ta 4.48 0.7 3.63 1.69 0.65 V 5.3 0.8 3.5 1.49 0.8 Nb 9.22 1.5 3.78 1.87 1.0 Hg 4.16 0.82 4.58 2.37 1.1 Pb 7.19 1.36 4.4 2.71 1.4 Nb 3 Sn 18 2.35 4.5 2.64 1.7 Nb3Ge 23 4.5 4.6 2.61 1.6 YBa2Cu3O7 90 19 5 2-2.5 Las bondades de la teoría BCS se basan en que predice correctamente la existencia del gap electrónico y un salto en el calor específico; sin embargo, es en realidad una aproximación dado que considera el potencial constante, Vkk ′ = V = cte . También tiene la desventaja de considerar los materiales isotrópicos, por lo que al aplicarse en materiales con varios átomos falla. Por tanto, se requiere una teoría que involucre mayor detalle de la interacción electrón-fonón. Por eso la teoría de Eliashberg representó un avance en la superconductividad convencional post BCS. 62