INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION MEDIOAMBIENTAL. UN CASO DE ESTUDIO EN GUATEMALA Máñez Costa, María Instituto de Desarrollo Rural, Universidad de Goettingen, Waldweg 26, 37073 Goettingen. Alemania Web: http://www.gwdg.de/~uare, Email: mmanez@gwdg.de 1. INTRODUCCION El desarrollo, introducción y promoción de medidas de producción agrícola sostenible es un método común para promover la conservación del medioambiente y combatir la degradación medioambiental en Centroamérica. La integración de medidas sostenibles dentro de sistemas de manejo agrícola (SMA), que a su vez promueven la protección medioambiental, está caracterizada por un aumento de los costos dentro del sistema agrícola. Como acabamos de nombrar, aunque los costos de las medidas de protección medioambiental afectan particularmente a los sistemas agrícolas, los efectos externos positivos de este tipo de producción benefician al resto de la sociedad. Estos efectos externos positivos son entendidos como un subproducto agrícola gratuito (MÁÑEZ COSTA, 2002). En las ultimas décadas, países pioneros en conservación medioambiental, como lo son Costa Rica y El Salvador, han desarrollado programas dentro de los cuales se intenta repartir el costo y beneficio social que generan los sistemas agrícolas, incentivando o compensado a los agricultores por los beneficios externos positivos proveídos por sus sistemas agrícolas (CHOMITZ ET AL. 1999). En Guatemala, acciones para promover la protección medioambiental se han visto limitadas al establecimiento de áreas bajo distintas condiciones de protección (mirar tabla 1)1. Pero todavía no se ha visto la necesidad de internalizar las externalidades positivas de medidas de producción agrícola sostenible. Medidas estatales dentro del ámbito rural se han visto limitadas a acciones de mejora de las condiciones económicas de la población rural sin considerar explícitamente los impactos medioambientales. Así que hoy en día en Guatemala los objetivos políticos económicos, medioambientales y sociales son todavía tratados por separado, con instrumentos políticos y proyectos dispares en lugar de integrados. No hay apenas proyectos que intenten balancear los trade-off y sinergías entre el desarrollo económico, la reducción de la pobreza y la protección medioambiental en zonas rurales. 1 Com parar: FRA Working paper 13. Annoted bibliography forest cover change in Guatem ala. 20 0 0 . A corto plazo los trade-off entre las necesidades económicas del sector agrario y la sostenibilidad medioambiental podrían encontrar un punto de convergencia en el mecanismo de pagos por servicios medioambientales (PSA), desarrollando sistemas de Tabla 1: Sistem a nacional de áreas protegidas (SINAP) pago dentro de los cuales los Category Area (ha) agricultores sean compensados por los servicios ambientales que producen. Biotopo* 47 447 47 477 1.72 0.44 Estos pagos compensatorios a pequeños agricultores pueden contribuir Forest Reserve 19 046 19 046 0.69 0.17 potencialmente a conseguir los tres Multiple use 817 010 817 010 29.58 7.50 objetivos del triangulo crítico de National park 834 561 834 561 30.21 7.66 desarrollo rural (VOSTI AND REARDON, Biological reserve 220 810 220 810 7.99 2.03 1992): reducción de la pobreza, desarrollo económico y protección Wildlife sanctuary 231 542 78 042 153 500 8.38 2.13 medioambiental. Cultural Monument 6 365 6 365 0.23 0.06 A continuación se presentará un Regional park 4 695 4 695 0.17 0.04 estudio de caso sobre la cuenca del río Mestelá en Guatemala, así como los Sanctuary zone 5 061 5 061 0.18 0.05 distintos sistemas agrícolas existentes Natural monument 34 34 > 0.01 en la zona después de su catalogación y sistematización. Seguidamente se Without category 575 830 47 428 528 402 20.84 5.29 expondrá un modelo de programación Total 2 762 401 2061483 700 948 100.00 25.37 lineal para los distintos sistemas agrícolas. El modelo es usado para estimar los costos de oportunidad de los gastos experimentados por agricultores después de aplicar medidas o servicios medioambientales dentro de sus SMA. Introduciendo el mecanismo de “pagos por servicios ambientales” (PSA), distintos escenarios serán generados dependiendo de pagos efectuados y calculados basándose en los precios sombra de las distintas actividades. El estudio concluye con una discusión acerca del potencial de este mecanismo de pago para conseguir las metas del triangulo critico de desarrollo (ver arriba). Declared (ha) Proposed (ha) % SINAP % Country 2. ESTUDIO DE CASO a. INTRODUCCION La zona del estudio es la cuenca del río Mestelá. Esta está localizada a 17 kilómetros al sur de la ciudad de Coban, cabecera departamental de Alta Verapaz. La altitud de la cuenca oscila entre los 1400 m y los 2600 m SNM. La vegetación autóctona es típica del bosque nuboso2. A raíz de la explotación forestal así como de la incursión y avance de la frontera agrícola, el bosque esta casi extinguido. Estos bosques todavía existentes albergan una biodiversidad 2 El bosque nuboso es uno de los hot spot de la biodiversidad excelente. Reductos de bosque secundario pueden encontrarse repartidos en el paisaje como parches forestales bajo un contínuo uso extractivo. Junto con la biodiversidad, las funciones hidrológicas del bosque nuboso son una de la mayores razones por las cuales la deforestación debe de reducirse (BRUIJNZEEL, 1990). La cuenca del río Mestela provee la ciudad de Coban en un 48.6 % con água potable. Hay 420 familias viviendo en tres comunidades que tienen un impacto directo sobre la cantidad y calidad del água suministrada a la ciudad de Coban. El mayor servicio ambiental que los agro ecosistemas y ecosistemas forestales de la cuenca ofrecen es la conservación de la cantidad y calidad del água así como la reducción de sedimento en los acuíferos. Por eso la contribución hidrológica es uno de los argumentos más importantes, a escala local, para la conservación del recurso bosque y para el soporte de los SMA que proporcionan medidas medioambientales. Sin embargo y como ya se ha nombrado, los costos de oportunidades de los agricultores de la zona se verán considerablemente afectados si ellos toman la decisión de aumentar la superficie para conservar el bosque o adoptar medidas de protección medioambiental tales como plantar árboles frutales en laderas o practicar agroforestaría donde anteriormente simplemente cultivaban maíz. b. MARCO TEORICO El marco teórico para analizar el concepto de “pagos por servicios ambientales” (PSA) como un instrumento económico de manejo medioambiental parte de la base utilitarista de la economía, específicamente de la teoría de externalidades. Se basa principalmente en la tasa de Pigou (1932), el cual expone que existen fallos de mercado cuando una externalidad aparece y que estos se pueden solucionar a través de una intervención estatal o a través de instrumentos económicos estatales (Carlson, 1993). Desde un punto de vista económico las externalidades positivas de los SMA son aquellas actividades que contribuyen a la preservación y conservación del capital natural. Por ejemplo, pequeños agricultores que implementan medidas de revegetacion y medidas de conservación de suelos, las cuales asumimos como externalidades positivas, no pueden adherir los beneficios ex – situ de sus practicas agrícolas dentro de sus ingresos. Sin embargo estas medidas de conservación de suelo ayudan a aumentar el caudal del água, así como la calidad de esta, por lo que los beneficios de estas determinadas practicas agrícolas no favorecen solo a los agricultores si no también al resto de la sociedad. Una disminución de la implementación de estas medidas puede ser directamente relacionado con la perdida de productividad y de capital natural, lo que conlleva una perdida de ingreso económico para los agricultores, así como una disminución de captación de água para la zona por la perdida de masa vegetativa. Para evitar una situación así, es necesario estimar los cambios de manejo de los SMA que ofrecen estos servicios ambientales, así como calcular los costos de oportunidad de las medidas preventivas necesarias para evitar la perdida del capital natural. Esta información es indispensable para influenciar la toma de decisiones dentro del manejo medioambiental tanto a nivel político como a nivel productivo. (HEARNE, 1996). Chomitz et al. (1999) proponen la creación de incentivos y mecanismos de compensación para internalizar las externalidades positivas de los sistemas de manejo, creando un puente entre la teoría económica y el mundo real, asumiendo que los bosques estarán mejor protegidos si sus propietarios son compensados por los servicios que ellos ofrecen. Basándose en este citado, el calculo y la determinación de los costos de oportunidad de las medidas preventivas en esta cuenca es esencial para el desarrollo de opciones win-win, en las que ambas partes salen beneficiadas. (KLAPHAKE, SCHEUMANN, SCHLIEP, 2001). En este caso, la evaluación económica de estos costos de oportunidad, se realizó utilizando el método de programación lineal. Este método calcula los costos de oportunidad originados por la introducción de una nueva medida de conservación o por la intensificación de una actividad ya realizada. El metodo de programación lineal ha sido utilizado por distintos autores para hacer cálculos similares3 3. COLECTA DE DATOS Y CATEGORIZACION DE LOS SISTEMAS DE CULTIVO Los datos fueron recolectados en dos periodos: en los anos 2001 y 2002. A través de un “random sampling”, 46 Hogares fueron escogidos de los 420 residentes en el área. Se llevaron a cabo entrevistas Table 2: Farm ing System Classification A B F a r m in g S y st e m semi-estructuradas Aa Ab Ba Bb P o o r e st La n d sca r ce V e g e t a b le L iv e st o ck con los cabeza de la n d - sc a r c e sp e c. v e g . fa rm e rs a n d m a iz e U n it s fa rm e rs fa rm e rs fa rm e rs (n= 7) (n= 14) (n= 1 0 ) (n= 7) familia. f a r m e d la n d cu erdas 25 50 100 200 la b o r in o w n f a r m c / w r a t io 3 .4 8 .8 14 2 0 .1 Las entrevistas per la b o r o u t f a r m 17 1 2 .3 3 .5 0 fueron divididas m onth liv e st o c k p ig s Liv e st o ck 0 0 1 5 en cuatro partes ca t t le 3 15 temáticas: tierra, P o sse sio n o f cu erdas 0 0 30 45 p r im a r y f o r e st estructura demose c o n d a r y f o r e st cu erdas 0 12 33 55 gráfica de la Source: own research familia, ganadería y proceso productivo. A través de las entrevistas se obtuvo información suficiente para entender los problemas y posibilidades de las comunidades agrícolas de la zona. Con los datos obtenidos se catalogaron los SMA del área. Como se puede ver en la tabla 2. la división fue hecha de acuerdo a los mayores restricciones de producción: cantidad de tierra disponible, tenencia de ganado, tenencia de bosque y trabajo fuera y dentro del mismo sistema de cultivo. Los cuatro SMA se asemejan en que actúan tanto de consumidores como de productores. No existe separación entre el consumo y la oferta de trabajo y las decisiones de producción y consumo de trabajo. Los datos recolectados fueron cruciales para definir los costos y beneficios de las distintas actividades agrícolas, así como las restricciones de los SMA en cuanto a trabajo, capital y disponibilidad de tierra. Esta información fue introducida en el modelo de programación lineal. Para cada uno de los SMA se desarrollo un modelo de programación lineal que intenta representar al SMA medio de cada grupo. Así por ejemplo la cantidad de tierra que posee un 3 por ejem plo: ANDERSON ET AL. (1977), H AZELL Y N ORTON (1986), D ABBERT (1986), D EN , H ARRISON Y W OODFORD (1986), U RFF (1964), SHIFERAW (1977), etc. SMA fue calculada en base a la tenencia media de tierra poseída por los agricultores pertenecientes a este grupo. Los distintos SMA fueron diferenciados según la teoría de la organización económica de Chayanov (1966) y dependiendo de las mayores restricciones de producción de los SMA: disponibilidad de tierra y fuerza de trabajo familiar dentro y fuera del propio SMA. Adicionalmente consideramos también la tenencia de ganado. Basándonos en estos criterios fueron especificados cuatro SMA ( ver tabla 2). En el segundo periodo de recogida de datos los distintos modelos fueron comparados con los datos actuales de los distintos SMA, así como con datos obtenidos de otros estudios sobre SMA en Guatemala. Esta clasificación fue motivada por el hecho de que cada SMA reacciona de una manera distinta en relación a las restricciones de producción y consumo a las que se vea sometido, pero reaccionan mayormente dependiendo de las restricciones económicas tierra, trabajo y capital (THORNER, 1986). Los SMA fueron divididos en dos grupos A y B, dependiendo de si los miembros económicamente activos del SMA trabajaban dentro del SMA o fuera. Los hogares incluidos dentro del grupo A trabajan un promedio de seis meses fuera de su propio SMA mientras que los del grupo B trabajan menos de cuatro meses fuera de su SMA. a. SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES Después de haber diferenciado los distintos SMA, analizamos las medidas medioambientales que los agricultores realizan actualmente. Aylward (1995) afirma que en ausencia de mercados e intervenciones políticas, los agricultores se inclinan a adaptar medidas de conservación de suelos que disminuyen el impacto de los costos provocados por la degradación del suelo. En esta zona casi todas las medidas medioambientales implementadas tienen que ver con la protección de suelos y son medidas de revegetacion. Estas medidas afectan y contribuyen a aumentar la cantidad de água que la zona acumula. Esto es debido a que la cobertura vegetal, más que el dosel vegetal, es el determinante de protección de suelos en agricultura de laderas (WIERSUM, 1984). Las medidas medioambientales aplicadas por los SMA de Mestela son: fomento del crecimiento de bosque secundario, árboles frutales en “inter-cropping”, árboles sobre las líneas de contura en línea, barreras vivas, cercas vivas, arbustos y terrazas. La única medida que no tiene que ver con re-vegetación es la renuncia a hacer uso de pesticidas y abono4. La vegetación en zonas de bosque nubloso ayuda a captar el água proveniente de las nubes y la niebla, así como a fijar el suelo a través de las raíces y evitar de este modo la erosión pluvial que en esta zona es relativamente alta (precipitaciones anuales de unos 4000 mm). Sin vegetación y con cultivos anuales los suelos quedan expuestos a la erosión y pierden no solo en productividad sino también en capacidad de captación de água. Así por ejemplo, podemos ver datos de la zona que nos muestran que paralelamente la deforestación de la zona, el caudal del água se redujo desde 1994 de 70 l/sec a 32 l/sec en el año 20005. 4 5 Esta m edida esta directam ente ligada al aum ento de la calidad del água. Datos de la m unicipalidad de Coban. Estas medidas medioambientales además favorecen la diversificación agro ecológica de hábitat y por tanto tienen también efectos beneficiosos para la biodiversidad. (NASI ET. AL., 2002) b. LA CRISIS DEL CAFE La situación económica y la posibilidad de realizar actividades remuneradas son de gran importancia para promover la protección medioambiental y el manejo de cuenca en el Mestelá. En esta zona donde los ingresos extra parcelarios alcanzan para dos grupos de SMA más del 50 % del ingreso anual y el 68 % de la población está ligada a actividades relacionadas con el café, la crisis mundial del mercado del café y la correspondiente caída de los precios del café han causado serios problemas dentro de las posibilidades de ingresos económicos fuera de los SMA. Por esto la crisis del café ha llevado a una caída en los ingresos anuales de los habitantes de Mestelá. Una de las consecuencias directas observadas ha sido la tala de bosques6 y la reducción de medidas de protección de suelo y en su lugar la siembra de cultivos anuales de subsistencia como son el maíz y los frijoles. Como ya nombramos, el hecho del aumento de los cultivos anuales, que provocan la pérdida de masa vegetal, lleva a que los efectos erosivos del água se agudicen. La relación entre la crisis económica y la perdida de cobertura vegetal demuestran la necesidad de crear nuevas fuentes de ingreso que a su vez favorezcan el medio ambiente. 4. SIMULACIONES Una vez establecida la relación existente entre el declive de los ingresos económicos, la desaparición de la cobertura vegetal y la disminución del caudal del água nos dispusimos a calcular los costos de oportunidad relativos a la implementación de la medidas de protección medioambiental usando un modelo de programación lineal (MPL). El MPL nos provee con un buen instrumento analítico que refleja la compleja relación entre los costos y beneficios de un SMA y nos ayuda a modelar las restricciones de producción de los cuatro diferentes SMA. Para las modelaciones se utilizo XA-Solver y Excel. Cada una de las actividades agrícolas, así como las medidas medioambientales fueron calculadas en la misma base: tratando ambas como actividades agrícolas y calculándolas en base a los costos de oportunidad de trabajo por unidad de tierra y por año. Las actividades del MPL varían dependiendo del SMA, siendo el mayor numero de actividades existente 36, incluyendo producción agrícola y animal, así como actividades misceláneas de venta de productos, consumo, trabajo estacional fuera del propio SMA, adquision de trabajo ajeno y actividades de intercambio laboral entre distintos SMA. Distinguimos entre tres estaciones en el mercado local laboral. Las restricciones de producción fueron modeladas dependiendo de las observaciones hechas durante el estudio. Por ejemplo la matriz de 6 El 76 % de los entrevistados ve el bosque com o una “caja de ahorros” ya que la venta de m adera trae dinero inm ediato. Solo lo utilizan en casos extrem os, sobre todo debido a bajos ingresos económ icos o necesidad inm ediata de dinero. Money Units programación lineal para el tipo Aa contiene 0.45 acres de tierra así como 12 persona/mes de trabajo dentro de la producción familiar para trabajo dentro o fuera de la propia parcela. Las restricciones de alimentación fueron modeladas en razón al requerimiento de 0.520 kg por persona/dia de maíz y 0.07 kg de frijoles por persona/dia.7 Los cuatro modelos tienen un numero de asunciones simplificadas para el escenario base que deben de ser tomadas en cuenta para interpretar los resultados. Primero, asumimos que la disposición de tierra es fija en un corto espacio de tiempo (lo que significa que no hay mercado para la tierra) aunque se han observado compra y venta de tierra en el área del estudio. Segundo, no consideramos diferencias entre la calidad de la tierra de las distintas parcelas, principalmente por la dificultad para conseguir datos sobre los distintos tipos de suelos. Tercero, asumimos que los SMA no tienen acceso a créditos que Figure 1: Scenarios under PES pudieran ser utilizados para financiar Scenarios Farming Sytem Ba actividades agrícolas o ganaderas o a Figure 2: Scenario under PES financiar medidas medioambientales8. 235 235 234 233 Cuarto no consideramos decisiones bajo riesgo ya que asumimos certeza en los 225 Shadow cost 221 precios de los productos agrícolas. 219 217 216 Los resultados de los modelos para los cuatro SMA fueron validados comparando Land Units los resultado obtenidos con la información recogida en la primera y segunda fase de recolección de datos. En el escenario base, los modelos reflejan razonablemente el patrón actual observado en el estudio de campo tanto en cuanto a cultivos, como venta de productos, ingresos estaciónales, locación del trabajo familiar y actividades exterior. Por ejemplo, cuando simulamos una mayor disponibilidad de capital, los SMA tiende a aumentar la cantidad de ganado y la producción básica de granos. Así la solución optima tiende a reflejar el SMA Bb que en la actualidad tiene mayor capital que el resto de SMA. O si simulamos poca disponibilidad de tierra, el modelo reacciona como el SMA Aa vendiendo la fuerza de trabajo familiar. Como ejemplo seguidamente presentaremos dos simulaciones de escenarios dependiendo del pago a los agricultores por convertir tierra bajo cultivo en bosque secundario9. Este escenario político simula el impacto de diferentes niveles de pagos anuales por la medida medioambiental “bosque secundario” dependiendo de los distintos SMA. De la teoría podemos deducir que los 215 0 50 100 150 7 En la Guatem ala rural las calorías injeridas a través del consum o de m aiz asciende a 1148 calorías por persona/ dia (de un total de 1994 calorías por persona/ dia). El consum o de m aíz en el área es m as elevado que en el resto de Guatem ala. . El consum o m edio en la Guatem ala rural es de 318 gr. por persona/ dia, pero en las areas pobres un hom bre consum e alrededor de 60 0 gr. / día m ientras que una m ujer consum e unos 40 0 gr. al dia. (com p.. FAO. Food and Nutrition Series No. 25) 8 No existen program as de créditos en la zona. La m ayor parte de program as de m icro finanzas en Guatem ala se encuentran en el sector urbano y sem i-urbano. 9 Com o ya se ha nom brado anteriorm ente, el bosque secundario, en general la vegetación perenne en una zona de vegetación de bosque nuboso ayuda a captar la lluvia y la hum edad, facilita la fijación del suelo y reduce la erosión. Esto conlleva un aum ento de la cantidad de água en la zona. cuatro SMA difieren en sus costos de oportunidad para las medidas medioambientales y que se diferencian también en su actitud aceptando pagos por servicios ambientales. Asi por ejemplo el SMA Bb es menos flexible. Obtiene sus ingresos 700 650 mayoritariamente de la venta de maiz 600 600 565 566 550 y fríjol y de la venta de ganado. En 500 500 comparación a SMA Ba la conversión 450 408 407.5 400 de tierra agrícola en bosque es mucho 0 50 100 150 200 250 más costosa que para el SMA Ba. Así MoneyUnits que el SMA Bb sólo está dispuesto a convertir el pasto en bosque a un determinado precio, mucho más elevado que el del SMA Ba. Estas figuras reflejan los resultados de las simulaciones. La cantidad a pagar por una cuerda más de bosque secundario aumenta gradualmente de 200 a 700 quetzales. Si los costos de oportunidad para bosque exceden la cantidad del pago, la organización del SMA no cambiará, o sea que el SMA no nos ofrecerá mas tierra para bosque. Los costos de oportunidad son calculados por el MPL e intentan maximizar el ingreso de cada SMA buscando la combinación Land Units ScenariosFarmingSystemBb optima tanto de producción como de actividades agrícolas, incluyendo la aceptación de pagos por servicios ambientales. Estas figuras nos muestran los cambios de uso de la tierra y el incremento de unidades de tierra bajo PSA por mantener el bosque secundario para los SMA Ba y Bb respectivamente. Las figuras ilustran el hecho de que dependiendo de las características del SMA, los costos de oportunidad son distintos. Las figuras muestran en el eje Y los costos de sombra para la tierra bajo uso forestal para estos dos SMA. Las restricciones mayores son: el SMA Ba necesita un área para satisfacer sus necesidades de subsistencia, cultivar hortalizas, para la tenencia de animales, así como actividades fuera del SMA, trabajo familiar, compra de trabajo, capital y área total; mientras que las restricciones del SMA Bb se diferencian en que éste no vende su fuerza laboral sino sólo la compra, necesita una superficie especifica para la tenencia de ganado y el capital y el área total también están limitado. En las figuras podemos ver que el SMA Ba tienen unos costos de oportunidad inferiores a los de SMA Ba, ofreciéndonos bosque secundario por un precio minimo de 216 Qz10 mientras que Bb comienza a reaccionar a partir de un pago de 409 Qz. Estos resultados son específicos para esta cuenca y varían dependiendo de las condiciones biofísicas, sociales y económicas de las distintas cuencas en Guatemala. Aun así se podrían modelar distintas cuencas y distintos SMA obteniendo nuevos datos locales y utilizando el MPL para producir simulaciones de las nuevas condiciones. 10 Qz: 1 quetzales = 6.9 € 5. CONCLUSIONES El MPL nos ofrece un instrumento para simular los posible impactos de distintos niveles de PSA sobre el ingreso anual. El MPL nos facilita las posibles reacciones de los agricultores sobre este instrumento político y podría ayudar a obtener una satisfactoria mezcla de opciones, tanto de pagos como de revegetaciones. Los calculos nos ayudan a darle el precio adecuado a cada una de los servicios ambientales de tal manera que los agricultores se sientan atraídos a implementarlos. Distintos escenarios fueron discutidos con consumidores de água de Cobán, con stakeholder locales y agricultores. Los distintos grupos estaban de acuerdo en que en el área, en tiempo de escasez económica los agricultores continuarán usando tierra cubierta todavía por bosque y arbustos para cultivar granos básicos, sobre todo maíz y frijoles, que reducirán los tiempos de barbecho y abandonaran las técnicas de conservación de suelos, como lo son las medidas de revegetación. Ellos reaccionaron positivamente y estaban de acuerdo con la introducción de un sistema de pagos por servicios ambientales, remarcando que instrumentos financieros de compensación podrían aumentar significativamente el interés de implementar mas medidas de protección medioambiental. Basándose en esto, la creación de un mecanismo de incentivos para la conservación seria uno de los primeros escalones para transformar las medidas medioambientales en factores de producción. De esta manera se frenaría el proceso de perdida de la cobertura vegetal y boscosa en el área, así como se proveería a los agricultores con una fuente alternativa de ingreso. Esto beneficiaria también a los consumidores de água de la ciudad de Coban, ya que suponemos que el aumento de vegetación en la zona lleva al aumento del caudal del água en la cuenca del Mestelá. En una segunda fase se podría hacer una calculación de eficacia y costo sobre la cantidad total que tendríamos de los pagos por consumo de água hechos anualmente por los ciudadanos de Coban y la implementación de medidas de protección medioambiental en la cuenca de Mestela. Este tipo de preguntas es difícil de responder debido a que tendríamos que generar un orden de preferencias. Estas preferencias cambiarían dependiendo de la finalidad, por ejemplo: protección de los acuíferos, o protección de la biodiversidad o conservación del paisaje, etc. En el caso de esta cuenca, la creación de una lista de preferencias está ligada a un estudio detallado de las funciones hidrológicas de cada medida de revegetación y esto sobrepasa el límite de este estudio económico. Referencias: AYLWARD ET AL. (1995) ECONOMIC INCENTIVES FOR WATERSHED PROTECTION: A REPORT ON AN ONGOING STUDY OF ARENAL, COSTA RICA. BRUINJZEEL (1990) “HYDROLOGY OF MOIST TROPICAL FORESTS AND EFFECTS OF CONVERSION: A STATE OF KNOWLEDGE REVIEW”. UNESCO IHP, HUMIDE TROPICS PROGRAMME. PARIS. FRANCE CARLSON, G.A., ZILBERMAN, D., MIRANOWSKI, J.A. (1993) “AGRICULTURAL AND ENVIRONMENTAL RESOURCE ECONOMICS”. NEW YORK. USA CHAYANOV, A.V. (1986) “THEORY OF PEASANTS ECONOMY”. MANCHESTER. UK CHOMITZ (1999) “FINANCING ENVIRONMENTAL SERVICES: THE COSTA RICAN EXPERIENCE AND ITS IMPLICATIONS”. IN: SCIENCE OF THE TOTAL ENVIRONMENT 240: 157-169. HEARNE, R. (1996) ECONOMIC VALUATION OF USE AND NON-USE VALUES OF ENVIRONMENTAL GOODS AND SERVICES IN DEVELOPING COUNTRIES. PROJECT APPRAISAL 11(4): 255-260 KLAPHAKE, A., SCHEUMANN, W., SCHLIEP, R. (2001) „ BIODIVESITY AND INTERNATIONAL WATER POLICY. INTERNATIONAL AGREEMENTS AND EXPERIENCES RELATED TO THE PROTECTION OF FRESHWATER ECOSYSTEMS”. BERLIN. GERMANY NASI ET AL. (2002) “FOREST ECOSYSTEM SERVICES: CAN THEY PAY OUR WAY OUT OF DEFORESTATION”. GEF. SAN JOSÉ. COSTA RICA ORTIZ MALAVASI, E., KELLENBERG, J. (1999) „PROGRAM OF PAYMENTS FOR ECOLOGICAL SERVICES IN COSTA RICA“. COSTA RICA – UNITED KINGDOM MÁÑEZ COSTA (2003) „STRATEGIEN UND OPTIONEN FÜR DEN NATUR- UND UMWELTSCHUTZ IN AGRARISCHEN PRODUKTIONSSYSTEME - EIN FALLBEISPIEL AUS GUATEMALA“. BfN. BONN. GERMANY THORNER, D. (1986) “CHAYANOV AND THE THEORY OF PEASANTS ECONOMY”. WISCONSIN. USA VOSTI, S., REARDON, T. (1992) "AGRICULTURAL DEVELOPMENT, SUSTAINABILITY, AND ALLEVIATING POVERTY: THE CRITICAL TRIANGLE". WASHINGTON. USA