Boletin N.3 - Red Canaria Rural

Anuncio
Pág.3 GRAN CANARIA:
- EL ACEITE GRANCANARIO ES EXÓTICO Y
EXTRAORDINARIO
____________________________________
Pág.4 LA GOMERA:
PUBLICACIÓN DIGITAL NÚM. 3
- LAS GALLETAS DE GOFIO O LA INNOVACIÓN DE LAS TRADICIONES.
Hace más de ochenta años que viene funcionando
el molino de gofio de Alajeró. Tres generaciones se
han ido sucediendo en el molino más antiguo de
la Isla, aportando, cada uno, su impronta en tecnología y en productos.
- LA MIEL DE PALMA ESTÁ EN AUGE
____________________________________
Pág. 5 LANZAROTE:
- EL ALOE ECOLÓGICO DE LANZAROTE
INDAGA NUEVAS FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN. La empresa Lanzaloe, estudia el
desarrollo de infusiones y compost de esta
planta.
“TENEMOS UN GRAN CAFÉ EN
AGAETE, Y ES EL ORGULLO DE LOS
AGRICULTORES”
José Manuel Sosa Medina, ingeniero técnico agrícola de la Extensión Agraria de Gáldar.
Pág.10 LA PALMA:
Pág.2
- LA EXCELENCIA ELEVA EL RANGO DEL QUESO PALMERO ARTESANAL
- LOS SAUCES ENVASARÁ EL AGUA DE SUS NACIENTES. La Fundación Marcos y Cordero estudia la comercialización del agua procedente del manantial de su mismo
nombre, situado en la Isla de La Palma.
Pág.13 EL HIERRO:
- GANADERÍA ECOLÓGICA. La producción de carne ecológica se basa en el
respeto al medioambiente, el bienestar de los animales y la fertilidad de los suelos.
-MANTEQUILLA, QUESO CURADO Y YOGOURTH ECOLÓGICOS
SE IMPLANTAN EN EL HIERRO
GRAN CANARIA
José Manuel Sosa Medina ingeniero técnico agrícola
de la Extensión Agraria de Gáldar:
“TENEMOS UN GRAN CAFÉ EN
AGAETE, Y ES EL ORGULLO DE
LOS AGRICULTORES”
En la elaboración del proyecto de Valorización del Café de Agaete -promovido
por Agroagaete, y que ha contado con el
apoyo de la Agencia de Extensión Agraria de
Gáldar (Cabildo de Gran Canaria), la Agencia
de Desarrollo Local de Agaete y en su puesta
en marcha han intervenido varios técnicos,
entre ellos, José Manuel Sosa Medina,
ingeniero técnico agrícola de la Extensión
Agraria de Gáldar, con quien abordamos los
entresijos de este complejo grano desde su
cosecha su conversión en apto para el consumo, envasado y venta.
-Antes del verano se completará el centro
de transformación del café de Agaete. Ha
sido un proceso largo, de varios años.
apropiadas para lograr un buen café que
pueda competir en calidad. En este proceso
de perfeccionamiento han jugado un papel
importante las jornadas de valoración del
café que se han venido celebrando en los
últimos años, las catas y las jornadas de restauración con técnicos de distintos países.
- El café se está vendiendo muy bien: en
enero se sacaron 200 kilos de tostado, y
se vendieron en quince días a nivel local
y con algún pedido de Península. Actualmente se producen entre 2000 y 3000 Kilos
de café ya envasado. El objetivo es llegar a
los 5000. ¿Existe la perspectiva de llegar a
producir grandes extensiones?
-Inicialmente, se tenía una descascarilladora
muy antigua que partía los granos, luego
se dotó a los agricultores de una mesa de
secado, que permite que el grano no se
moje y quede guarecido de la intemperie
que pueda ser perjudicial; después llegó
de Brasil la máquina de descascarillado del
grano, y ahora hemos traído la tostadora y
el sistema de empaquetado, que cierra el
proceso. Todos estos elementos técnicos
colaboran en la mejora del café, se trabaja
con herramientas apropiadas. Esto aporta
seguridad a los agricultores, que se sienten
orgullosos del café que producen. Además,
han crecido las expectativas en cuanto a
lograr un café de excelente calidad, el único
que se cultiva y se transforma en Europa.
-Este producto es eminentemente artesanal
y la planta no es viable como cultivo alternativo, ya que no llegaría a ser rentable por el
precio. Cuando se hizo el proyecto, se hizo
un estudio histórico que reveló que en la
época de máximo esplendor de este grano
se consiguió producir 5.000 Kilos de café,
que es nuestro objetivo, como usted apunta.
En ocho horas de trabajo por persona, a un
ritmo fuerte, se recogen unos veinte Kilos de
café. Por cada cinco kilos de cerezas -granosse obtiene un Kilo tras el descascarillado,
que se queda en ochocientos gramos al ser
empaquetado. Hay que coger las “cerezas”
una a una, y hay que hacer varias pasadas
al mismo cultivo porque no todas maduran
a la vez. Por esta razón, o se produce en explotaciones familiares, o no es rentable.
Pero no sólo hemos contado con la tecnología, sino que hemos querido seguir
formando a los cafeteros en las técnicas más
-¿Con qué otro tipo de café se podría comparar?
-Los cafés latinoamericanos se caracterizan
EL CAFÉ DE AGAETE
Según el Profesor Odilo Duarte, jefe de la Sección de Fruticultura de la Escuela Agraria Panamericana de Tegucigalpa,
Honduras, dictaminó en 2004 que el de Agaete es un café de
la variedad Typica, que es una de las más antiguas de la especie Coffea arabica, y, según Sosa Medina, “de las más antiguas
del mundo”.
Aunque estaba en desuso, la gran calidad de sus frutos ha
hecho que se ponga en marcha el proyecto de Valorización, y
que se esté logrando su recuperación.
por su sabor afrutado y aroma a chocolate;
los de Oceanía tienen notas a especies;
los africanos son también afrutados. El de
Agaete estaría entre estos y los latinoamericanos. La variedad que se utiliza en Agaete
es de las más antiguas que existen en el
mundo, la Typica. No se le conocen plagas
ni enfermedades. No es un cultivo ecológico,
pero no tiene tratamiento fitosanitario, no lo
necesita.
-Hablemos de la “taza limpia”
El de Agaete es de “taza limpia”. Significa
que no se le detecta en boca ningún defecto, esto es, no se le notan daños por plagas o
enfermedades, el café procede de un grano
que no ha sido atacado. Esto es muy difícil
de conseguir, y en Agaete se ha logrado. El
catador es capaz de detectar si en 30 granos
de café se cuela uno que se haya recogido
del suelo, o que esté picado, y esto ya anularía la taza limpia. Por eso es tan exquisito
el cuidado del café, y la necesidad de conocimiento de la técnica desde el cultivo hasta
el envasado. En Agaete se ha ido mejorando,
y podemos decir que hay mucha diferencia
entre la producción de 2002 y la actual. El
del café es un mundo muy complejo y similar al del vino.
-¿Cómo se hace el control de calidad?
-El control de calidad se ha venido haciendo
con un técnico. A partir del próximo año se
publicará un manual de buenas prácticas,
muy exigente y de obligado cumplimiento.
El objetivo es la excelencia.
CAFÉ DE GRAN CALIDAD QUE SABE
A REGALIZ O A CHOCOLATE
Albert Solá i Trill, Director del Forum Cultural del Café, define
al de Agaete como un café de gran calidad. Sus características
organolépticas son:
- Tiene un buen color amarillo verdoso.
- Huele a fruta verde.
- Tostado, se desarrolla e hincha bien.
- La bebida resultante tiene un gusto afrutado y dulce
recordando el chocolate o el regaliz.
- Es poco ácido.
- Tiene un cuerpo aceptable.
2
Según diversos catadores y
el Laboratorio Arbitral
EL ACEITE GRANCANARIO ES EXÓTICO
Y EXTRAORDINARIO
Hasta los años cincuenta existió la tradición del cultivo de la aceituna, aunque era de
baja calidad. En 1999 se llevó a cabo el primer estudio para la recuperación del olivar
en Gran Canaria, y se empezaron las actuaciones para lograr la producción del olivo.
En 2004 se montaron varias almazaras en el sureste grancanario, con un rendimiento
inicial de 30.000 litros en Santa Lucía. El proyecto ha ido creciendo hasta lograr un
aceite de oliva virgen extra de gran calidad, que puede competir a nivel nacional con
los mejores. “El que se produce aquí, cuenta con dos elementos fundamentales a favor: el clima y el suelo, lo que ha convertido a este aceite en un producto exótico, para
asombro de los mismos catadores que, cuando se empezó a producir, no creían que
pudiera salir de esta variedad de aceituna, que en Península da unos resultados tan distintos. Se puede decir que el aceite de Gran Canaria es exquisito. En una valoración de 0 a 10, el canario obtiene un 6,5, pero
es que el que obtiene mayor puntuación no llega al 8, según el Laboratorio Arbitral”, afirma Manuel Pérez Lorenzo,
ingeniero agrónomo de la Casa del Agricultor, en Santa Lucía de Tirajana, y técnico en esta área del ayuntamiento
de Santa Lucía.
Producción en auge
La producción del aceite también ha ido creciendo: en estos momentos ronda los 80.000
litros al año. Hasta ahora, la comercialización se hacía de forma privada y clandestina, sin
registro sanitario. Para resolver este tema, se creó Soligran, Asociación de Agricultores de
Gran Canaria, que ha creado un centro de envasado que cumple con todos los requisitos
legales y sanitarios. De esta forma, el aceite vuelve a los agricultores y ellos lo comercializan a nivel local, ya que en las grandes superficies no tiene cabida –ni en cantidad, ni por
su gran calidad, lo que le hace ser producto de comercios de delicatesen-. Sin embargo,
no está descartada la exportación del producto fuera de Canarias.
CÓMO ES EL ACEITE DEL SURESTE
ACEITUNA DEL PAÍS
La aceituna predominante en Gran Canaria
es del tipo Verdiel de Huévar, aceituna del
país, que procede del sur peninsular, donde
no es muy apreciada, y que se cultiva en el
sureste de la Isla. También se dan otras variedades que compensan la “vecera” (se produce cada dos veces: un año, sí, al siguiente,
no) de esta aceituna, como la arbequín y la
picual, para mantener el ritmo productivo.
Para Pérez Lorenzo, “el aceite del sureste grancanario es
un líquido suave, con frutado muy intenso y ligero amargor. Tiene sabor a tomate verde y a hierba fresca. Una de
sus principales características es su sabor equilibrado, es
decir, que entre el amargor y el picante no hay una diferencia de puntuación muy larga, sino que se encuentra más
o menos en los mismos parámetros, por eso se habla de
aceites equilibrados”.
El técnico agrónomo también destaca que se trata de un
“aceite suave, con gusto de la mayoría, con sabor y aroma
característico y que intensifica los sabores de los productos que acompaña”.
3
LA GOMERA
LAS GALLETAS DE GOFIO
O LA INNOVACIÓN DE
LAS TRADICIONES
A la tradición de hacer gofio -que continúa Jonay Negrín
Trujilo, actual dueño del molino de Alajeró, en La Gomera, el
más antiguo de la Isla-, se une la novedad de la fabricación
de galletas. Estas galletas están hechas con gofio de mezcla
–trigo y millo-, y sólo con millo. “La idea surgió haciendo
bizcochones de gofio; se me ocurrió añadir miel de palma
y hacer galletas, y a la gente le gustó, y la demanda va en
aumento”, explica Negrín.
UN MOLINO CON SABOR
Hace más de ochenta años que viene funcionando el molino
de gofio de Alajeró. Tres generaciones se han ido sucediendo en el molino más antiguo de la Isla, aportando, cada uno,
su impronta en tecnología y en productos.
Negrín compara su molino con una gran cafetera: “entre una
nueva, y una vieja, la más antigua guarda más sabor”. Asegura que a la gente le gusta mucho “el toque” que se le da
a los productos del molino, toque que viene de la forma de
elaboración y de las mezclas de los cereales. Esta impronta
es la que le ha valido al gofio de Alajeró el Primer Premio
Producto Revelación en Alemania el año pasado.
4
LANZAROTE
La empresa que lo comercializa, Lanzaloe, estudia
el desarrollo de infusiones y compost de esta planta.
El Aloe ecológico de Lanzarote
INDAGA
NUEVAS FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN
Lanzaloe está estudiando la posibilidad
de comercializar tanto el aloe en infusión, como en compost. Estas nuevas
líneas de actuación complementarían las
ya existentes, que están orientadas a la
cosmética.
La piedra angular de esta empresa lanzaroteña es su cultivo ecológico y el
aprovechamiento exhaustivo de las
condiciones climáticas y de suelo de la
Isla. Esto les permite “ser referentes de
calidad, buena manufactura y servicio al
cliente, con la intención de que Lanzaloe sea una marca reconocida en todas
partes”, según su dirección.
Talía Gamoneda, técnico responsable de
la empresa, explica que el ajustarse a las
condiciones del CRAE en la producción
ecológica de la planta implica un aprovechamiento de los condiciones climáticas
y de suelo de la Isla. ”No añadimos abono químico, sino estiércol fresco de cabra
y un sistema de riego por goteo.
Gamoneda explica que “al jugo que se
obtiene de la planta solo se le añaden
conservantes naturales como sistema de
conservación para conseguir su estabilización y evitar que se oxide”.
Aprovechamos el clima y las condiciones
óptimas del suelo, y esto nos permite
desarrollar todas las propiedades del
aloe de forma natural, y obtener un aloe
maduro y con buena pulpa –alto contenido en polisacáridos y aminoácidos-“
INFUSIÓN Y COMPOST DE ALOE
Para fines del próximo año se espera poner en marcha la comercialización de la infusión de aloe y un compost de la misma
planta, obtenido con los residuos que genera la propia empresa.
Algunos estudios que se han realizado, revelan que “ nuestras
cultivos, tratados con nuestro compost, que aún está en estudio, permite mayor madurez en la planta, así como la obtención
de plantas fuertes, robustas y de gran madurez, lo que implica
también mayor rentabilidad. De este proyecto, no sólo se beneficiaría Lanzaloe, sino también el resto de agricultores que lo
utilizaran. Sin embargo, La puesta en marcha implica una gran
inversión que, por el momento, no se va a afrontar”, asegura
Talía Gamoneda.
EL ALOE DE NIEVES
Nieves Ramírez, productora de 85 años de edad, que conserva su espíritu emprendedor, es propietaria de un vivero y de una plantación
ecológica, situada en el Mirador del Río, y afirma que “tiene el mejor
aloe de Canarias, porque no hay que regarlo nunca”. Actualmente
está “intentando conseguir una subvención para obtener polvo de
aloe, elemento importante para hacer cremas cosméticas.
Nieves Ramírez, que goza de una gran vitalidad, asegura que es lo
mejor que hay para el cuerpo: “yo me tomo todos los días un vaso de
aloe”.
6
LA PALMA
Especialmente en los municipios
de Alojera y Taguluche
LA MIEL DE PALMA
EN AUGE
ESTÁ
Según las últimas estimaciones, actualmente existen unas ciento
diez mil palmeras en La Gomera, de las que seiscientas están en explotación para extraer la miel de palma.
Según datos del estudio realizado por Aider la Gomera, “se producen
más de ciento cincuenta mil litros de miel al año, con un beneficio de
casi un millón de euros. Esta industrialización de la miel se ha venido
produciendo desde los años noventa, tras la implantación de Proyecto Leader II, y ha supuesto el despegue siete micro empresas familiares de la Isla, localizadas en Alajero y Taguluche. Estas empresas
se han ido modernizando, aunque las técnicas básicas de recogida
siguen inspiradas en la tradición.
¿CÓMO SE HACE LA MIEL?
La miel de palma es el único alimento procedente de un endemismo
canario.
El primer paso consiste en limpiar la palma de hojas y espinas hasta
dejar al descubierto la parte terminal del tallo, esto es, el cogollo. Se
pasa al segundo paso, que consiste en “curar la palma”: se realiza un
corte y se va rebajando hasta que sale la savia del guarapo. Esto se
hace todos los días por la tarde y se recoge el guarapo por la mañana,
antes de su fermentación.
Este guarapo se filtra y se cuece, mientras se van retirando las impurezas que afloran en el proceso.
El rendimiento medio es de un litro de miel de palma por seis litros
de guarapo.
LA RIQUEZA DE LA MIEL DE PALMA
La cultura popular dice que alivia:
- Enfermedades de garganta y catarros
- Es un buen regulador de la orina y como medio de evitar su infección.
- También se usa en erupciones e infecciones bucales.
- Es un producto que posee efectos refrescantes y se puede usar
como
reconstituyente y para la limpieza del organismo.
Los estudios que se han realizado de la miel aseguran que “tiene un
valor calórico equilibrado y un alto porcentaje de oligoelementos
básicos, disponiendo de un grado elevado de cobre, hierro, fósforo,
magnesio, potasio, sodio y zinc” –Aider La Gomera-.
6
Elaborado con técnicas tradicionales y bajo
exigencias europeas
LA EXCELENCIA ELEVA EL
RANGO DEL QUESO
PALMERO ARTESANAL
Uno de los productos estrella del Archipiélago es el queso
palmero artesanal, que cuenta con Denominación de Origen
Protegida. Esta DOP es una garantía de calidad reconocida por
la Unión Europea. Pero, para que el queso palmero sea DOP,
tiene que respetar la forma tradicional isleña de elaboración,
unida a las más estrictas normas europeas de higiene.
Este proceso de elaboración tiene que contemplar todos
estos aspectos:
- La leche ha de estar producida por cabras de raza autóctona, Palmera. Esta leche se caracteriza porque sus proteínas
(o caseínas) tienen una composición química que afecta al
proceso de coagulación, haciendo singular la textura de estos
quesos.
- Las cabras palmeras tiene que pastar libremente, alimentándose de la vegetación y el forraje endémicos de la
Isla (Chamaecytisus proliferus var. palmensis, Teline spp, Bituminaria bituminosa, Adenocarpus spp, etc.). Estos aromas se
transmiten a la leche, y, de ella pasan al queso: esto es lo que
hace que los quesos palmeros sean tan especiales en cuanto a
sabor y aroma.
- En el proceso de elaboración de los quesos palmeros se
debe utilizar la técnica tradicional que consiste en coagular
leche cruda de cabra después del ordeño. El uso de este cuajo
natural de cabrito aporta unas notas extraordinarias en la degustación.
- Además, deben ahumarse con productos locales, que, normalmente, son: cáscara de almendras (Prunus dulcis), acículas
y madera de pino Canario (Pinus canariensis) y pencas secas
de tuneras (Opuntia ficus indica). Este punto final enriquece la
totalidad del producto, confiriéndole otro elemento definitivo
de singularidad.
GARANTÍAS DE FUTURO
Los números arrojan una esperanza de futuro para la profesión de los queseros palmeros y para este producto local.
Según la directiva de la Denominación de Origén palmero,
“en la actualidad, están inscritos 32 elaboradores con rebaños de unas 150 cabras. Si tenemos en cuenta además la
edad media de los productores, que está en torno a los 36
años, podemos decir que el futuro está garantizado. Destaca la dedicación diaria de estas personas que atienden a
sus animales con todo cariño y ponen su esmero en que los
quesos se elaboren bajo las más estrictas normas europeas
sin perder sus métodos tradicionales.
EL QUESO DE CABRA MÁS GRANDE DEL MUNDO HUELE A HUMO Y SABE A CARAMELO
Las características técnicas del queso palmero :
- Es de forma cilíndrica
- Pesa entre 0.75 kilos y 15 kilos, lo que lo convierte en el queso
más grande de España y el mayor queso de cabra del mundo.
- El color de la pasta evoluciona de blanco a marfil.
- El olor es láctico, con marcados matices a leche de cabra complementados con notas herbáceas y frutos secos en los quesos
curados.
- El gusto es ligeramente ácido, con agradables matices picantes.
Los quesos ahumados tienen maravillosas notas a humo y cara-
melo.
La Fundación Marcos y Cordero estudia la comercialización del agua procedente
del manantial de su mismo nombre, situado en la Isla de La Palma
LOS SAUCES ENVASARÁ EL AGUA DE SUS NACIENTES
La Comunidad de Regantes de Los Sauces, que administra el agua de los
nacientes Marcos y Cordero está estudiando la posibilidad de comercializar el agua que producen. Para madurar la iniciativa se desarrollaron las
Jornadas “Marcos y Cordero, oportunidades económicas para las aguas de
manantial”, en noviembre de este año.
El objetivo fundamental de estas Jornadas fue el “facilitar la información
necesaria a todos los interesados en la idea de crear una empresa envasadora y distribuidora de aguas de manantial”. Para ello, se convocó a
distintos especialistas implicados en la materia, con la idea de conseguir
una valoración objetiva acerca de “las posibilidades del desarrollo de esta
empresa, así como logra una mayor sensibilizar sobre el control y la protección de los Nacientes de Marcos y Cordero y la revalorización del recurso”,
según se expuso en las Jornadas.
La directiva explicó en la inauguración del acto que “la experiencia y
trayectoria de esta Fundación vienen marcadas por la propia historia de un municipio como San Andrés y Sauces en el que el
agua se ha convertido, desde sus orígenes, en elemento clave de su desarrollo y expansión”.
La Comunidad de Regantes apuesta por la compatibilidad riego-embotellado. Hilario Batista López, gerente de la Comunidad
de Regantes de Los Sauces, sitúa entre 350 y 400 metros cúbicos la cantidad de agua que generan los nacientes de Marcos y
Cordero a la hora. Estas aguas están adscritas a cada uno de los terrenos que lo ocupan, unas 264 hectáreas que actualmente
dedican a la agricultura. “Sin embargo, creemos que es compatible utilizar el agua para el riego, y destinar unos 2 o 3 metros cúbicos a la hora para el embotellado”. Según Batista, “el agua de estos nacientes tiene reconocida su calidad como agua natural”.
UN POCO DE HISTORIA
En 1983 se constituyó la Comunidad de Regantes de Los Sauces, que fue uno de los socios fundadores y auténtico dinamizador
de la Fundación Nacientes Marcos y Cordero, Fundación Canaria. Esta fundación nació en el año 2001 con el objetivo de “promover el desarrollo económico, social, cultural y formativo de la Comarca Noreste de la Isla de La Palma. Su ámbito territorial de
acción es la Isla de La Palma en su conjunto, e impulsa y desarrolla todas aquellas actividades relacionadas con el agua en todas
sus vertientes”, aseguraron los responsables de la Fundación.
EL FUTURO DE LAS AGUAS MINERALES
Según el Informe presentado en las Jornadas por Elzbieta Skupien Balon, Dra. Ingeniera de Minas, y Roberto Poncela Poncela,
eurogeólogo, “el mercado de las aguas minerales naturales ha evolucionado exponencialmente en los últimos años en cuanto a
su consumo. España, es el cuarto consumidor de agua envasada en la Unión Europea.La alarma social generada sobre la calidad
de algunas aguas de abasto en Canarias (exceso de sodio, bicarbonatos, etc.) ha hecho dispararse el consumo de aguas envasadas también en el Archipiélago Canario, y confirma el creciente interés para su declaración como aguas minerales para su futuro embotellamiento. Los nacientes de Marcos y Cordero tienen una calidad de agua excelente, con mineralización débil (muy
apropiada en dietas pobres en sodio) y su ubicación, en un espacio protegido alejado de posibles focos de contaminación,
confirma y demuestra su gran potencial para ser declarada como agua mineral natural”.
12
EL HIERRO
De la Finca de El Pinar
10 AÑOS DE CARNE DE VACUNO ECOLÓGICA
EN EL HIERRO”
La carne de vacuno ecológica que se produce en El Hierro
es el producto estrella de este tipo en el Archipiélago. En la
Meseta de Nidafe pastan, desde hace diez años, las vacas de
Héctor Febles, dueño de la finca y la carnicería El Pinar. Estos animales están tratados bajo las directrices del Consejo
Regulador de la Agricultura Ecológica para producir carne
de este tipo, que actualmente se exporta a Lanzarote, Tenerife y Gran Canaria sin intermediación.
Para Febles, “el sabor de esta carne es muy especial, tiene el
gusto de las hierbas que le sirven de pasto a los animales, y
se nota en el paladar; por otro lado, en la cocina no produce
esa espuma tan característica de la carne tratada de forma
convencional, y en cuanto a la ternura, podemos decir que
es mayor porque se ha procurado que los animales pasten
en paz, sin alteraciones que puedan influir en la fibra”.
DE CONVENCIONAL A ECOLÓGICA
LA CARNE ECOLÓGICA EMPIEZA
EN EL PASTO
La producción de carne ecológica se basa en el respeto al
medioambiente, el bienestar de los animales y la fertilidad
de los suelos. El resultado es una carne con alto valor nutritivo, calidad sanitaria y organoléptica, conservando todas las
propiedades alimenticias y de madurez durante mucho más
tiempo. A esto se añade la ternura de la carne, que se consigue eliminando aquellos elementos que pudieran causarle
estrés a los animales.
Todas las etapas de producción están controladas por el
CRAE, Consejo Regulador de Agricultura Ecológica, que se
encarga de la correcta aplicación de las normas europeas,
comunitarias, estatales y regionales relativas a la producción de carne ecológica. El cumplimiento de estas normas
ofrece al consumidor la garantía de que los productos no han
tenido contacto con organismos modificados genéticamente, ni sustancias químicas, como fertilizantes,
plaguicidas, hormonas, etc.
Para convertir una granja en ecológica tiene que pasarse por
un periodo de adaptación, aunque no ha sido este el caso
de la Finca El Pinar, ya que “siempre hemos cuidado a las
reses de la misma manera”, y sólo han tenido que “cumplir
con el papeleo”. La media de animales en la finca ronda las
120 cabezas entre toros, vacas y becerros que cuentan con
una gran extensión de terreno que permite a los animales
alimentarse de plantas silvestres en invierno y de cereales
producidos en la misma finca en invierno, lo que garantiza
pastos de calidad y ajustados a la agricultura ecológica.
TODOS A UNA… EL HIERRO ECOLÓGICA
Recientemente se ha firmado un compromiso entre los
distintos sectores implicados y el Cabildo herreño para
conseguir que la Isla tenga una producción agroganadera totalmente ecológica de aquí a una década.
Este compromiso, “Por una Isla 100% Ecológica y Autosuficiente en Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación”,
está inspirado, “precisamente, en la experiencia de más de
12 años de cultivo de plátano ecológico en la Isla. Con sus
buenos resultados en cuanto a producción y calidad (hasta
44 kilos por planta), el incremento en los últimos años en el
cultivo de otros frutales y hortalizas ecológicas, la reciente
salida al mercado local del primer yogur ecológico de leche
de oveja producido en la isla y el aumento en el nivel de la
demanda de este tipo de productos por parte de los consumidores canarios, han logrado que los agricultores, ganaderos y pescadores de El Hierro decidan especializar su producto en ecológico uniéndolo a la imagen de la propia isla,
Reserva Mundial de la Biosfera y con un Plan de Desarrollo
Sostenible”, señala el comunicado del Cabildo de El Hierro,
tras la firma del compromiso.
9
Procedentes de la Cooperativa Ecohierro
MANTEQUILLA, QUESO CURADO Y
YOGOURTH ECOLÓGICOS SE IMPLANTAN
EN EL HIERRO
Ya están preparados para salir al mercado el yogourth, la mantequilla y el queso curado
ecológicos procedentes, de la Cooperativa Ecohierro, que aglutina a unos cuarenta ganaderos
de El Hierro, tanto a tiempo parcial como en plena dedicación.
La mantequilla está teniendo un gran éxito en los paladares que la han estado probando en los
últimos meses antes de su próxima comercialización. Se trata de una mantequilla de oveja, lo
que poco común; quizá radique ahí su éxito de sabor. El queso curado también está gozando
de buena aceptación en las pruebas iniciales, así como el yogourth. Serían los primeros del
Archipiélago.
Estos nuevos productos se unen a los que ya se comercializaban a través de Mercahierro, esto
es, la leche y la carne, que proceden de unas 300 cabezas de ovino, en ecológico, y unas 500,
en conversión, la misma cantidad que hay de cabras. De vacuno sólo se obtiene la carne procedente de unas cien cabezas y que las comercializa un único ganadero actualmente.
La idea es llegar a exportar estos productos a todas las Islas, aunque esto implica cierta dificultad porque “la cantidad es muy grande para la Isla, pero muy escasa para sacarla fuera”,
asegura Pedro Guerra, presidente de la Cooperativa Ecohierro, y de la Asociación de Ovino.
Está en trámite la firma de un convenio entre los productores de la Cooperativa – que
aportarían los productos-, Mercahierro –que los comercializa- y el Cabildo que va a aportar la
infraestructura necesaria para la venta de estos productos ecológicos, a los que se unen los
agrícolas de la misma categoría.
10
Descargar