MUSEO DE CULTURAS DEL MUNDO DE BARCELONA DOSSIER DE PRENSA 1 El Museo de Culturas del Mundo El Museo de Culturas del Mundo de Barcelona (MCMB) abre sus puertas el 7 de febrero de 2015, en las casas Nadal y del Marquès de Llió de la calle Montcada. El museo es una plataforma de preservación, presentación, difusión y proyección social del patrimonio artístico y el conocimiento de otras culturas de Asia, África, América y Oceanía. Es un museo que quiere dar visibilidad al patrimonio que Barcelona y sus coleccionistas han reunido desde finales de los años cuarenta: un testimonio de primera categoría sobre la relación del hombre con el universo, sus creencias y sus rituales. El MCMB muestra la diversidad cultural del mundo mediante la experiencia artística desde una perspectiva pluridisciplinaria. Se trata de un equipamiento inédito que presenta parte muy importante del préstamo en comodato durante veinte años al Ayuntamiento de Barcelona de la colección de la Fundación Folch, cerca de 2.400 objetos de arte representativo de África, Asia, América y Oceanía, que se complementan con fondos del Museo Etnológico de Barcelona y destacadas colecciones privadas del país, como la Fundación Arqueológica Clos y la Colección Arqueológica Duran Vall-llosera. Asimismo, se exhibirán piezas del Museo de Arqueología y Antropología de Cambridge. El nuevo museo es la culminación de una larga colaboración entre instituciones públicas y coleccionistas privados. Es heredero de las colecciones creadas por el Ayuntamiento de Barcelona a lo largo del siglo XX y de la pasión por el coleccionismo. Además de las obras originales, la exposición permanente se refuerza con un conjunto de recursos museográficos interactivos y audiovisuales basado en el fondo gráfico, fílmico y documental del Museo Etnológico de Barcelona y de la Fundación Folch, que permite profundizar en diferentes aspectos relacionados con las culturas y los paisajes presentes en las salas. La exposición permanente en cifras En la exposición permanente del Museo de Culturas del Mundo se presentan 529 piezas seleccionadas. En lo que se refiere a procedencia geográfica, 250 piezas provienen de Asia, 138 de América, 65 de África y 76 piezas de Oceanía. Y en cuanto a la procedencia de las colecciones, cabe destacar que 336 piezas proceden de la Colección Folch (de un préstamo total de 2.370 piezas); 120 piezas del Museo Etnológico de Barcelona; 33 de la Fundación Arqueológica Jordi Clos (algunas contienen varios objetos, hasta un total de 37 elementos); 20 piezas de la Colección Arqueológica Duran Vall-llosera; 15 piezas de colecciones particulares de Barcelona, y 10 piezas del Museo de Arqueología y Antropología of Cambridge. En cuanto a la tarea de documentación destacan las 80 piezas del Museo Etnológico de Barcelona (MEB) dadas de alta por primera vez a la base de datos de gestión de los 2 fondos de los museos municipales Museumplus y 150 piezas más del MEB documentadas. Las exposiciones temporales Un programa de exposiciones temporales complementará el discurso estable del museo con propuestas para desarrollar temas transversales y para mostrar las diferentes maneras de expresar arquetipos universales por medio de diferentes expresiones culturales, incluyendo la europea u occidental. La primera muestra temporal, prevista para el mes de mayo, será «Escrituras. Símbolos, palabras, poderes», que propondrá un recorrido a través de las culturas del mundo para presentar las variedades, los usos y los múltiples desarrollos de este medio de comunicación, raíz de las sociedades contemporáneas. Las escrituras han tenido génesis y evoluciones particulares en los diferentes pueblos del planeta, de acuerdo con las lenguas y las culturas para las que fueron creadas. Oferta de acceso libre El museo cuenta también con un espacio de libre acceso en la planta baja donde podrán visitarse exposiciones especiales de pequeño formato. La primera, una muestra de marionetas de sombras de Java wayang kulit, una de las grandes tradiciones teatrales de Indonesia, documentada desde el siglo X. Dentro de la oferta de acceso libre, se presentan también audiovisuales que profundizan sobre la historia de las colecciones y el perfil humano y científico de sus creadores, los pioneros Albert Folch, August Panyella y Eudald Serra. Otra pieza documental destaca el valor arquitectónico e histórico de los edificios que acogen el museo. Creación del MCMB Centro de Investigación y Divulgación Adscrito al nuevo museo, el Centro de Investigación y Divulgación se ubicará en la calle de la Seca, 2, al lado del MCMB. El centro será un órgano de investigación y difusión del conocimiento sobre el arte y las culturas no occidentales. Inventariará, digitalizará y volverá accesibles los objetos artísticos y los fondos documentales del museo, diseñará las líneas de investigación de la institución, entre otras funciones de relación con instituciones museísticas, académicas y culturales de todo el mundo. Red SWICH (Sharing a World on Inclusion, Creativity and Heritage) El Museo de Culturas del Mundo de Barcelona es uno de los once miembros integrantes de la red de Museos de Etnografía y Culturas del Mundo, SWICH, que lidera el Museo de Etnología de Viena. Se trata de un proyecto europeo de cooperación cultural que quiere potenciar el papel y la visibilidad de estos museos como centros de creación, encuentro cultural, innovación discursiva y producción de conocimiento basándose en la colaboración transnacional e internacional. 3 Convenio con el Museo de Arqueología y Antropología de Cambridge El MCMB ha acordado un préstamo hasta el año 2018 con la Universidad de Cambridge - Museo de Arqueología y Antropología. Son quince objetos procedentes de Polinesia, entre los que se encuentran algunas de las muestras más antiguas y preciadas del arte oceánico. Una maza apa’apai de Tonga, utilizada en danzas y luchas y como símbolo de estatus, adquirida por el capitán James Cook, es una de las piezas más destacadas. Programa educativo El programa educativo consta de talleres y visitas comentadas en los diferentes ámbitos del museo dirigidos a escuelas y con una oferta para todos los grupos formativos. Ha sido desarrollado junto con los servicios pedagógicos del Museo Egipcio de Barcelona. Un museo que ocupa dos edificios históricos de la calle Montcada Las obras de adecuación de las casas del Marquès de Llió y Nadal para acoger el nuevo museo han tenido lugar durante quince meses. El coste de la adecuación de los edificios ha sido de 5 millones de euros y 2,4 millones euros para la instalación museográfica. Inauguración del Museo de Culturas del Mundo de Barcelona El museo abre sus puertas el sábado 7 de febrero. El mismo sábado y el domingo 8 de febrero se ofrecerá un programa especial hasta las 19.00 h. Habrá puertas abiertas al museo y varias actividades tanto en la calle Montcada como en el paseo del Born. En el museo se hará un gran mosaico de teselas con la participación de los visitantes, que formarán un mapa del mundo. El domingo 8 de febrero el museo se abre al barrio llevando al paseo del Born algunas propuestas creativas y participativas para un público familiar. Seis artistas plásticos, Juanjo Sáez, Sergio Mora, Guim Tió, Chamo San, Aleix Gordo y Joana Santamans han ilustrado las piezas que formarán un gran rompecabezas en este espacio. El museo prolonga el periodo de puertas abiertas hasta el 7 de abril. Dirección del Museo de Culturas del Mundo Josep Lluís Alay, director de Patrimonio Museos y Archivos del Ayuntamiento de Barcelona asumirá la dirección del Museo de Culturas del Mundo. Círculo del Museo de Culturas del Mundo Con la inauguración del Museo se crea el Círculo del Museo de Culturas del Mundo, presidido por Pere Duran Vall-llosera. El Círculo responde al interés del Museo de establecer relaciones con un amplio de sector de la actividad cultural y económica nacional e internacional, desde la convicción que el desarrollo de proyectos como el del Museo de Culturas del Mundo requieren del diseño de estrategias dirigidas a consolidar la complicidad y participación de diferentes agentes sociales y económicos. El Círculo se crea con una clara voluntad de acercamiento a la sociedad y para la construcción de una plataforma que consolide el Museo como proyecto cultural, para su proyección integral y para la optimización y crecimiento de los sus recursos. 4 La exposición permanente del Museo de Culturas del Mundo El Museo de Culturas del Mundo es una plataforma de difusión y conocimiento de la creación artística de culturas de Asia, África, América y Oceanía que quiere dar visibilidad al patrimonio que Barcelona y sus coleccionistas han reunido desde finales de los años cuarenta: un testimonio de primera categoría sobre la relación del hombre con el universo, sus creencias y sus rituales. 5 ÁFRICA 6 La exposición permanente empieza en África con la cultura de los fang de Guinea Ecuatorial y el arte del antiguo reino de Benín. También dedica atención a las culturas de África occidental y África central: figuras ceremoniales, figuras relicario destinadas al culto de las divinidades tutelares, los rituales de la fertilidad y la protección de los espíritus. Recoge obras de los pueblos dogon, yoruba, senufo, baulé, bembe, songye, bamana y pende, entre otros. Continua en Etiopía, una de las cunas culturales del continente, con sus sorprendentes manifestaciones de arte cristiano. El recorrido se cierra con la sala dedicada a las máscaras rituales. Detalle de la sala 6. África.. Foto Pep Herrero. Los fang o Guardianes de relicario, los eyema byeri El reino de Benín o El arte en la corte de los oba África occidental y central o Estatuaria Etiopía o Arte cristiano de Etiopía Máscaras rituales 7 Algunas piezas destacadas de África: Guardian del reliquiario, eyema byeri Barro, grupo okak - Guinea Ecuatorial Siglo XIX Madera tallada y policromada Museo de Culturas del Mundo Eyema byeri, figura femenina del pueblo fang destinada al culto de los ancestros. Cuidadosamente tallada siguiendo el estilo propio de los fang okak, de formas robustas y redondeadas, las proporciones y el estilo de esta talla la convierten en una pieza excepcional. Placa decorativa amb un alt dignatari armat Antigo rein de Benín, pueblo edo - Nigeria Període mitjà, 1550-1700 Latón a la cera perdida Colección Folch. Museu de Cultures del Món Esta placa decorativa de latón fue creada entre los siglos XVI y XVII para revestir los pilares de madera del palacio del oba, el rey del antiguo reino de Benin (Nigeria). Eran piezas realizadas por encargo de la realeza y acostumbraban a mostrar escenas de rituales y de la vida en el palacio. 8 OCEANÍA 9 En la primera planta de las casas Nadal y del Marquès de Llió, se exponen las piezas de Oceanía y Asia. El recorrido en la primera planta se inicia en las salas de Oceanía con las artes de Nueva Guinea y sus entornos inmediatos. Uno de los ejes principales gira en torno a la casa de los hombres del área del río Sepik, si bien la diversidad de piezas permite mostrar otros aspectos artísticos y culturales, como las ceremonias de iniciación de los abelam, las ceremonias funerarias de los asmat, las máscaras o, más específicamente, las antiguas esculturas de las cuevas del río Karawari. Las salas de Oceanía finalizan con una breve aproximación a los rituales y la pintura sobre corteza de Australia y las artes de Polinesia. Nueva Guinea La casa de los hombres Arte y guerra La escultura del Karawari Bisj, esculturas de los asmat Polinesia Arte en las islas del Pacífico Australia La pintura sobre corteza Ceremoniales: tótems y esculturas rituales Detalle de la sala 11 i 12. Oceanía. Museu de Cultures del Món. Foto Pep Herrero 10 Piezas destacadas de Oceanía: Aripa, figura antropomorfa Inyai-ewa - región del rio Karawari, Sepik mediano, Papua Nova Guinea Siglos XVI-XIX Madera tallada con incisiones Colección Folch. Museu de Cultures del Món Las figuras aripa, fechadas entre los siglos XVI y XIX y procedentes de la región del río Karawari, pertenecen a una de las tradiciones artísticas más antiguas que se conocen de la Melanesia. Tallaada en madera, destaca por su fuerza expresiva y la particular alternancia de espacios vacíos y llenos que representan la anatomía interna de un cuerpo humano. Reimiro Rapanui - Isla de Pasqua, Chile Siglo XIX Fusta tallada con inscrustaciones de obsidiana negra y escualo Colección Folch. Museu de Cultures del Món Los ornamentos pectorales reimiro procedentes de Rapa Nui (Isla de Pascua) formaban parte de la indumentaria ceremonial de los jefes de la isla y se utilizaban como signo de estatus de hombres y mujeres importantes. Este reimiro formó parte de la colección de Tristan Tzara (1896-1963). Incluye una excepcional inscripción propia de la isla todavía no descifrada. 11 Yirawala (c. 1897-1976) Tres mimi iyun gigante Clan born, grupo kuninjuku, mitad duwa – Oenpelli, Tierra de Arnhem occidental, Territorio del Norte, Australia c. 1960 Pintura sobre corteza de eucaliptus y pigmentos naturales Colección Folch. Museu de Cultures del Món Yirawala es uno de los artistas aborígenes australianos más destacados del siglo XX. En este caso, representó varios mimi, espíritus protectores de los hombres y de la fertilidad, considerados los autores de las pinturas rupestres de la Tierra de Arnhem (Australia). La pintura sobre corteza australiana es considerada una de las tradiciones artísticas vivas más antiguas de la humanidad. 12 ÁSIA 13 El área correspondiente a Asia se inicia con dos salas dedicadas a Filipinas e Indonesia, respectivamente. La primera se centra en las formas artísticas de los pueblos que habitan las montañas del norte de la isla de Luzón, aunque sin olvidar otros grupos culturales de Palawan y Mindanao. La riqueza cultural de Indonesia es el espacio de transición entre Oceanía y Asia, y en él se presenta tanto el arte mágico-religioso del archipiélago, a través de los batak, toraya y dayak, como la joyería de las islas Nías y Sumba. La India, con dos salas, se convierte en uno de los espacios centrales del área asiática y sirve para introducir el hinduismo y sus artes centrando la mirada en las representaciones escultóricas de Viṣṇu y Śiva, desde el siglo V hasta el siglo XVI, así como otras esculturas y elementos arquitectónicos de los siglos XVII, XVIII y XIX. Al mismo tiempo, se ofrece una breve aproximación al jainismo y a los inicios del budismo en la India, para continuar con dos salas más dedicadas a Nepal y Nuristán. La India da acceso también a un espacio específico dedicado al excepcional arte de Gandhara, que le permite al visitante acercarse tanto a la expansión del budismo por Asia central como, de forma específica, al arte indogriego de los siglos I-IV d. C. El recorrido continúa con un espacio dedicado al arte del Tíbet, su imaginería y sus prácticas religiosas, y acaba con dos últimas salas destinadas a la expansión del budismo en Tailandia y Birmania, donde pueden verse esculturas y elementos arquitectónicos de varios reinos del sudeste asiático. La visita a Asia continúa en la segunda planta del museo, con un ámbito específico formado por tres salas dedicadas a Japón, China y Corea. Así, el visitante tiene acceso a los fondos japoneses del museo, desde la cerámica del periodo Kofun hasta el arte del ukiyo-e, seguido de una aproximación a China y de la evolución específica de la cerámica coreana, desde la edad de los metales hasta la dinastía Joseon, de la Colección Arqueológica Duran Vall-llosera. Filipinas • Urnas funerarias • Luzón: el arte de los pueblos de montaña • Palawan y Mindanao Indonesia • Arte mágico-religioso Java: entre el budismo y el hinduismo India • Art hindú • Art jainista • Arte budista • Artes del periodo mogol • Los naga Nepal • El arte newar 14 Nuristán • En los valles del Hindu Kush Gandhara • Art indogriego Tíbet • Artes del budismo tibetano • Rituales tántricos Tailandia • Arte budista tailandés Birmania • Arte budista birmano Japón • La escultura japonesa • Artes del periodo Edo • La cerámica japonesa China • El budismo en China Corea • La cerámica coreana 15 Piezas destacadas de Ásia: Buda histórico Śākyamuni en ayuno Gandhara, Pakistan/Afganistan Siglos II-III Esquist Museu de Cultures del Món Imagen única y excepcional del arte indogriego de Gandhara. El buda histórico aparece representado en ayuno en busca del camino para lograr la iluminación. Los pocos ejemplares que se conocen de este tipo de representaciones son esculturas de intenciones realistas en que se muestra la figura esquelética de buda en ascetismo extremo. Marionetas de sombras wayang kulit representando Arjuna Islla de Java, Indonesia Siglo XIX Cuero pintado y madera Colección Folch. Museu de Cultures del Món Las marionetas wayang kulit son una de las muestras más representativas de la transmisión cultural de las tradiciones del subcontinente índico en el Sudeste asiático. En este caso, el títere representa a Arjuna, uno de los protagonistas de la célebre epopeya Mahābhārata. 16 Utagawa Hiroshige (1797-1858) Lago de Hakone (Hakone no kosui) Serie «Treinta y seis vistas del monte Fuji»(Fujisanjūrokkei) 1858 Xilografía a color (nishiki-e) Museo de Culturas del Mundo Las estampas japonesas ukiyo-e de los siglos XVII-XIX muestran la vida, los intereses y los placeres de las clases medianas y populares del Japón. Una de las imágenes más icónicas del arte del ukiyo-e son las vistas de Mont Fuji, como en esta serie de Utagawa Hiroshige. 17 AMÉRICA 18 La visita al museo finaliza con un recorrido por seis salas dedicadas a la América precolombina. En este caso, la visita se inicia en Mesoamérica, con las figuras funerarias de cerámica procedentes de tumbas de Jalisco, Colima y Nayarit, así como también con elementos de la cultura del centro de Veracruz y las máscaras de Mezcala. El espacio de Mesoamérica incluye dos subámbitos más, uno dedicado a la cultura maya y el otro al juego de la pelota, mientras que América Central queda representada a través de una sala con cerámicas de la Gran Nicoya y la vertiente atlántica y tierras altas de Costa Rica. El recorrido termina con una aproximación a las artes de las culturas precolombinas del área andina, empezando por las figurillas de Valdivia del 3000-2000 a. C. y finalizando con el Imperio inca. Así podrá descubrirse la riqueza de la cerámica de las culturas de los valles del Nazca y Moche, así como las culturas Bahía, Jama-Coaque, manteña, recuay, chimú y chancay, a través de su cerámica y también mediante piezas destacadas de orfebrería y textiles. • Mesoamérica Ajuares funerarios • El juego de pelota • Los mayas • América Central • Rituales y creencias • Los Andes • Culturas andinas • El arte de tejer 19 Algunas piezas destacadas de América: Cuchimilco, figura masculina Chancay - costa central del Perú 1000-1450 dC Cerámica policromada Colección Folch. Museo de Culturas del Mundo Uno de los elementos más característicos de la cultura chancay de la costa central del Perú, son los cuchimilcos, figuras simbólicas que representan personajes masculinos o femeninos y que proceden de entierros, tanto de las élites como de la población común. Camisa Chimú, costa norte de Perú 1000-1470 dC Algodón y pelo de camelido Colección Folch. Museo de Culturas del Mundo Camisa ceremonial de la cultura chimú (norte del Perú) utilizada en contextos funerarios como mortaja. Era encargada por personajes acaudalados y se cree que confería un poder simbólico a quien la llevaba. En las culturas andinas, el arte del tejido es uno de los medios de expresión artística, social y religiosa más representativos. 20 Espacio de libre acceso del museo La planta de acceso al Museo de Culturas del Mundo tiene una amplia área de visita gratuita, donde se presentarán exposiciones de corta duración y de pequeño formato para destacar alguna pieza o conjunto de piezas en especial, o para establecer diálogos entre piezas de las colecciones del museo y piezas de otros museos. La primera muestra es «Wayang kulit. Marionetas de sombras de Java». Se trata de una exposición de pequeño formato sobre una de las grandes tradiciones teatrales de Indonesia, documentada desde el siglo X, las marionetas de sombras de Java wayang kulit, basadas en las epopeyas indias Mahābhārata y Rāmāyaṇa y en las historia míticas propias de la isla. Además de un entretenimiento, las representaciones tienen una función pedagógica con un profundo significado moral y filosófico. En los espacios de libre acceso de la planta baja también se mostrarán varios audiovisuales que profundizarán en la historia de las colecciones y el perfil humano y científico de sus creadores, Albert Folch, August Panyella y Eudald Serra. Otra exposición tratará del valor arquitectónico e histórico de los edificios que acogen el museo: las casas del Marqués de Llió y Nadal. 21 Exposiciones temporales: «Escrituras. Símbolos, palabras, poderes» El programa de exposiciones temporales complementará el discurso estable del museo con propuestas para desarrollar temas transversales y para mostrar las diferentes maneras de expresar arquetipos universales por medio de diferentes expresiones culturales, incluyendo la europea u occidental. «Escrituras» es la primera exposición temporal que presentará el MCMB, durante el mes de mayo de 2015. Comisariada por Miguel Peyró García, semiólogo, lingüista y especialista en antropología de la comunicación, propondrá un recorrido a través de las culturas del mundo para presentar las variedades, los usos y los múltiples desarrollos de este medio de comunicación, sin el cual serían impensables nuestras sociedades contemporáneas. Las escrituras han tenido génesis y evoluciones particulares en los diferentes pueblos del planeta, de acuerdo con las lenguas y las culturas para las que fueron creadas. Nacidos originalmente como instrumentos para la conservación y la difusión de la palabra, en las diferentes culturas los textos escritos han llegado a convertirse en auténticos referentes simbólicos que evocan las diferencias sociales internas y externas, las claves identitarias y las aspiraciones colectivas de las comunidades que los utilizan. La exposición muestra cómo las escrituras son, más allá de simples herramientas gráficas para la difusión de información sustitutorias del lenguaje hablado, representaciones complejas y reveladoras de las diferentes sociedades que las utilizan. La exposición «Escrituras. Símbolos, palabras, poderes» contará con piezas procedentes de las siguientes instituciones: Museo Arqueológico de Cataluña, Fundación Mascort, Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera, Instituto de Manuscritos Orientales de San Petersburgo, Museo de Montserrat, Museo de América de Madrid, Centro de Manuscritos de Georgia, Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona, MUHBA, Fundación Clos y el Museo de Israel, entre otras. 22 El espacio de las exposiciones temporales La sala que acogerá las exposiciones temporales del Museo de Culturas del Mundo se halla en la finca conocida con el nombre de Casa Juan Mercader de la calle Banys Vells. La sala de exposiciones temporales tiene 220 m2, ocupa una gran parte de la planta baja y se configura como un espacio de carácter diáfano con un cuerpo principal más amplio y tres espacios secundarios más estrechos. La sala conecta con el resto del museo a través de la casa Nadal. 23 Acuerdo del MCMB con la Universidad de Cambridge - Museo de Arqueología y Antropología El Museo de Culturas del Mundo de Barcelona ha acordado un préstamo con la Universidad de Cambridge - Museo de Arqueología y Antropología (Reino Unido) para un periodo inicial de tres años, hasta 2018. Se trata del préstamo de un total de quince objetos procedentes de Polinesia, de los cuales se muestran, en primera instancia, un panel de casa de reuniones maorí, unos zancos, un adorno de cabeza y una maza de las islas Marquesas, dos collares de las islas Australes, una calabaza ipu de Hawái, un bastón de la isla de Pascua, una tela de corteza de Fiji, y, como objeto más destacado del conjunto, una maza apa’apai de Tonga. Esta maza, utilizada en danzas y luchas y como símbolo de estatus, fue adquirida en el archipiélago de Tonga por el capitán James Cook durante su segundo viaje de exploración del Pacífico (1772-1775). Las piezas recogidas por el capitán Cook durante los tres viajes en los que dio la vuelta al mundo (1768-1779) son algunas de las muestras más antiguas y preciadas del arte oceánico. Maza apa’apai. Tonga. Finales del siglo XVIII. Madera. Recogida por el capitán James Cook en el archipiélago de Tonga (1773-1774). D 1914.79. Museo de Arqueología y Antropología, Universidad de Cambridge 24 MCMB Centro de Investigación y Divulgación El Centro de Investigación y Divulgación, situado en la calle de la Seca número 2, será un órgano de investigación y difusión del conocimiento sobre el arte y las culturas no occidentales adscrito al nuevo Museo de Culturas del Mundo. Objetivos: Volver accesible y difundir la documentación fotográfica, fílmica, sonora, bibliográfica y documental relacionada con las colecciones de arte africano, americano, asiático y procedente de Oceanía que conserva la ciudad de Barcelona. Mejorar el conocimiento científico sobre las colecciones del museo y sobre las culturas históricas que generaron los objetos artísticos que custodia. Facilitar la relación permanente y directa del museo con las instituciones museísticas, académicas y culturales de todo el mundo que comparten el interés por el arte de África, América, Asia y Oceanía. Divulgar los resultados científicos obtenidos, tanto entre la comunidad científica como entre el público general. 25 Red SWICH (Sharing a World on Inclusion, Creativity and Heritage) El Museo de Culturas del Mundo de Barcelona es uno de los once miembros integrantes de la red de museos de etnografía y culturas del mundo, SWICH. Se trata de un proyecto europeo de cooperación cultural transfronteriza que nace a finales del año 2014 y tiene una duración máxima de cuatro años. Museos en red La red de museos SWICH (siglas de Sharing a World of Inclusion, Creativity and Heritage, «compartir un mundo de inclusión, creatividad y patrimonio») es uno de los proyectos beneficiarios del programa marco de subvención europea Creative Europe para apoyar el sector de la cultura y las artes visuales. SWICH es heredero del proyecto RIME Europeana, programa financiado por la Comisión Europea que durante cinco años (2008-2013) ha promovido la cooperación cultural entre museos de etnografía y culturas del mundo a escala europea. Objetivos, contexto y acciones El proyecto SWICH quiere situar los museos de etnografía y culturas del mundo en el centro del curso de las discusiones sobre ciudadanía en la Europa contemporánea. Las diferentes olas migratorias y la movilidad laboral han reconfigurado la demografía y la población de la sociedad europea y, de rebote, el concepto de pertinencia en muchos de los países miembros de la Unión. A través de una serie de programas de trabajo, el proyecto contribuirá al desarrollo de nuevas herramientas y prácticas metodológicas, con el objetivo de que los museos participantes puedan mejorar su aproximación a estos nuevos escenarios y contribuir a un mejor encaje dentro de un contexto global. El proyecto SWICH quiere potenciar el papel y la visibilidad de los museos de etnografía y culturas del mundo como centros de creación, encuentro cultural, innovación discursiva y producción de conocimiento basándose en la colaboración transnacional e internacional. El proyecto también se propone repensar la función de los museos de etnografía y culturas del mundo para situarlos a la vanguardia de una reflexión crítica sobre la historia de los museos y sus colecciones. El proyecto SWICH girará en torno a una serie de conceptos clave relacionados entre sí: la cocreatividad, la exhibición experimental, la interrelación, la subjetividad cultural, la ciudadanía emocional, la diáspora de objetos y personas, y cómo las nuevas tecnologías digitales conforman nuevas formas de identidad. Todo ello a través de la configuración de nuevos enfoques innovadores e inclusivos. 26 El MCM acogerá dos actividades de la Red: Marzo de 2016: exposición conjunta «Objetos en diáspora» Se trata de una muestra que quiere establecer vínculos con las comunidades foráneas residentes en la ciudad: hacerlas partícipes de las colecciones de los museos y acercarse a sus manifestaciones culturales. El proceso se documentará y se expondrá temporalmente en el MCMB. También participarán en esta exposición el Museo de Etnología de Viena, el Museo Nacional Prehistórico Etnográfico Luigi Pigorini (Roma) y el Culture Lab (Tervuren). Octubre de 2017: «Objetos y tecnología digital» Taller para analizar la manera en la que las nuevas tecnologías digitales aplicadas a los museos conviven con sus colecciones y permiten un acercamiento más global a las piezas. Participarán en él representantes de todos los museos miembros de la red. Miembros integrantes: - Museo de Etnología de Viena, AUSTRIA http://www.weltmuseumwien.at - Museo Nacional de Etnología, Leiden, HOLANDA http://volkenkunde.nl - Museo Real de África Central, Tervuren, BÉLGICA http://www.africamuseum.be - Museo de las Civilizaciones de Europa y el Mediterráneo, Marsella, FRANCIA http://www.mucem.org - Museo de la Cultura Mundial, Gotemburgo, SUECIA http://www.varldskulturmuseerna.se/varldskulturmuseet - Museo Linden, Stuttgart, ALEMANIA http://www.lindenmuseum.de - Museo Nacional Prehistórico Etnográfico Luigi Pigorini, Roma, ITALIA http://www.pigorini.beniculturali.it - Museo de Arqueología y Antropología, Cambridge, REINO UNIDO http://maa.cam.ac.uk/maa - Museo Nàprstek, Praga, REPÚBLICA CHECA 27 http://www.nm.cz/Naprstek-Museum - Museo de Culturas del Mundo, Barcelona, CATALUÑA http://museuculturesmon.bcn.cat - Culture Lab, Tervuren, BÉLGICA http://www.culturelab.be 28 Programa educativo del museo de culturas del mundo La vocación didáctica del Museo de Culturas del Mundo se materializará en una apuesta formativa que presta especial atención al profesorado, las escuelas y los institutos. Se proponen un amplio abanico de visitas y talleres, a través de una gran diversidad de miradas, con actividades y recursos adaptados según el nivel educativo, para alumnos de educación infantil, primaria, secundaria, ciclos formativos y bachillerato. El programa, sus contenidos y materiales didácticos se han diseñado junto con el Museo Egipcio de Barcelona en el marco del convenio de colaboración con la Fundación Jordi Clos. La propuesta educativa incluye desde propuestas transversales de visitas a los diferentes ámbitos del museo, para profundizar en las diferencias y similitudes entre los pueblos en cuanto a sus cosmovisiones, creencias y ceremonias, hasta recorridos que parten de los viajes de los expedicionarios catalanes a través de sus piezas expuestas, prestando especial atención a su lugar de procedencia y a los diferentes aspectos artísticos, religiosos y antropológicos que las caracterizan. En cuanto a los talleres, adaptados a las competencias de cada edad, se trabajan conceptos como la historia del culto al cuerpo visto como soporte a través del cual las culturas más diversas han desarrollado rituales de paso o han mostrado el estatus social u otros aspectos culturales. Programa educativo del MCMB detallado: http://museuculturesmon.bcn.cat 29 La sede. Las Casas Nadal y del Marquès de Llió La intervención arquitectónica en las casas del Marquès de Llió y Nadal empezó en septiembre de 2013 y las obras de adecuación de los edificios históricos se han prolongado durante quince meses. El presupuesto total ha sido de 5 millones de euros para la adecuación del edificio y 2,4 millones de euros por la museografía. Las actuaciones más destacadas para la adecuación museística del espacio han sido: • • • • • • • • Conexión de los dos edificios para la circulación única tanto horizontal, en cada planta, como vertical, con la creación de dos nuevos cuerpos de escaleras. Adecuación de las condiciones de accesibilidad y circulación mediante la instalación de un nuevo ascensor. Renovación de instalaciones de clima, seguridad y funcionamiento general del edificio adecuándolas a la nueva morfología. Restauración y limpieza de las fachadas interiores de la casa del Marquès de Llió. Restauración de techos artesonados del siglo XIV en la casa del Marquès de Llió. Restauración de carpinterías exteriores del siglo XVIII (ventanas) y puertas de la misma época. Instalación de un nuevo sistema de iluminación arquitectónica en las fachadas interiores de ambas casas. Adecuación de instalaciones y sistemas para el uso museístico de los edificios. SUPERFICIE ÚTIL Casa Nadal y del Marquès de Llió 2.856 m USOS 2 2 383 m ......... Espacios de uso público/actividad 2 121 m ................................... Exposición libre 2 1.799 m ..................... Exposición permanente 2 302 m ............ Espacios de uso interno 2 251 m ........................ Escaleras y circulaciones TOTAL SUPERFICIE CONSTRUIDA 3.873 m 2 30 31 La casa Nadal Una casa con retratos en las ventanas. La actual casa Nadal es una casa residencial de planta baja y dos pisos, resultado de la unión de dos edificios del siglo XIV, que Jeroni Nadal convirtió en un solo edificio a partir de 1637. Su familia lo poseyó hasta el último tercio del siglo XVIII y le dio el nombre que lo identifica en la actualidad. La estructura del edificio principal corresponde a la tipología de casa medieval, con patio central con galería de arcos apuntados en la primera planta, fachada con torre originariamente en el extremo derecho y una galería cubierta sostenida por columnas (solana) en el piso superior. No obstante, no cuenta con escalera noble de acceso al primer piso. El edificio actual es el resultado de varias reformas y añadidos. A finales del siglo XV y durante el siglo XVI se le añadieron ventanas, entre las que destaca la situada en la planta baja de la fachada, decorada con el busto de un hombre y el de una mujer, supuestamente retratos del mercader que adquirió la casa en 1546 y su esposa. A partir de 1789 se le incorporaron la actual portalada de acceso y los balcones del primer piso. Posiblemente, algunos años antes se había eliminado la escalera noble del patio. Como otros edificios, en el siglo XIX fue modificado para transformarlo en casa de vecinos, y se establecieron en él distintas entidades, como sociedades recreativas, excursionistas y sociales. El Ayuntamiento de Barcelona lo expropió en 1967 y en 1971 inició las obras, que implicaron grandes modificaciones del edificio principal, que conservaba gran parte de la fachada con el aspecto original. Esta intervención amplió la galería de solana, pues se eliminó la torre original y se modificaron algunas aberturas; asimismo, entre otras actuaciones, se incorporó la galería de la primera planta del patio principal. Desde 1997 hasta el año 2010 alojó el Museo Barbier-Mueller de Arte Precolombino de Barcelona. La casa del Marquès de Llió Una casa con envigados medievales policromados. La casa Móra o del Marquès de Llió es una gran casa residencial originariamente de la segunda mitad del siglo XIII, con fachadas a dos calles y un chaflán en la confluencia de estas; la fachada principal es la de la calle Montcada. En 1705 la finca fue adquirida por el padre del primer marqués de Llió, de quien toma el nombre actual. Resultado de la unión de tres edificios, presenta planta baja y dos pisos, excepto en la fachada principal, que incorpora una torre un piso más alta. Pese a las sucesivas reformas, el edificio principal conserva la estructura original de casón construido entre medianeras, con cuerpo rectangular y torre en un extremo, que se organiza alrededor de un patio central desde el que se accede a la primera planta por la escalera noble. Originariamente tenía un patio de dimensiones más grandes con un pórtico con arcos de medio punto, que en la segunda mitad del siglo XIV fue reformado, y en la planta superior una galería cubierta (solana) sostenida por pequeños pilares en la fachada exterior y arcadas en la interior. En dos salas del primer piso se conserva un 32 importante conjunto de envigados medievales policromados del siglo XIV, únicos en Barcelona, de gran calidad artística e histórica, dado que muestran el programa de las residencias privadas de la ciudad durante el periodo. En el siglo XVI se le añadieron algunas ventanas y, durante ese siglo y el siguiente, se amplió el edificio mediante varias compras que permitieron añadirle los cuerpos lateral y posterior. Posiblemente también se llevaron a cabo importantes obras de adecuación. En la segunda mitad del siglo XVII, entre las actuaciones que se realizaron, se abrieron los balcones de la fachada. Tras la adquisición de 1705, se remodeló completamente: se construyó la escalera noble del patio y los balcones actuales, así como el frontis achaflanado del ángulo de las dos calles y el portal de entrada. Posteriormente fue sede de la Real Academia de Buenas Letras y durante muchos años, sede del Ateneo Obrero. Adquirido por el Ayuntamiento de Barcelona en 1955, se efectuaron en él obras de 1955 a 1959 y de 1964 a 1969, durante las cuales se recuperaron elementos originales y se añadieron otros. De 1982 a 2008 fue sede del Museo Textil y de Indumentaria y posteriormente, hasta el año 2012, del Museo del Diseño de Barcelona. Patio de la Casa del Marqués de Llió. Museo de Culturas del Mundo. Foto Pep Herrero. 33 El origen de las colecciones Una historia que viene de lejos En 1949 el Ayuntamiento de Barcelona inauguró el Museo Etnológico y Colonial de Barcelona con August Panyella como director. Los fondos de ese primer museo procedían de los depósitos de la Junta de Museos de Barcelona de 1949 y de las secciones de Etnología del Museo Arqueológico de Cataluña y del Museo Martorell, así como la colección de 165 objetos de Guinea Ecuatorial adquiridos por el Dr. Pere Bosch Gimpera, una colección de objetos de Filipinas procedentes de la Exposición Universal celebrada en Barcelona en 1888, y objetos adquiridos directamente por Carreras y otros miembros de la Academia de Ciencias de Barcelona. Una vez inaugurado, las colecciones se nutrieron fundamentalmente de las campañas de expediciones etnográficas realizadas por el museo a cargo de los presupuestos del Ayuntamiento de Barcelona hasta 1976. Desde los años cincuenta, Albert Folch había reunido una importante colección de arte durante sus viajes por diferentes lugares del mundo y mediante adquisiciones en las principales galerías de arte internacionales. A partir del año 1975 se creó la Fundación Folch para gestionar la colección y para promover el estudio y la divulgación de las culturas que en ella están representadas. Los fondos fueron reunidos por Folch en colaboración con Eudald Serra, quien se encargó del asesoramiento referente a los objetos y las adquisiciones. Folch también sufragó parcialmente algunas de las expediciones del Museo Etnológico, y una parte de los objetos pasaron a formar parte de los fondos del museo. La fundación promovió varias exposiciones y publicaciones de obras especializadas sobre arte no europeo. El Museo de Culturas del Mundo pone de manifiesto la labor realizada por las personas que han desempeñado un papel destacado en la creación de las colecciones y en el conocimiento de las culturas presentes en sus salas. Albert Folch i Rusiñol (1922-1988), químico y empresario. Junto con su mujer, Margarita Corachan, realizó varios viajes a América Latina para conocer Venezuela, país natal de ella, y también por la atracción de efectuar una travesía por los Andes. Conoció a August Panyella y Eudald Serra, a quienes lo unió una profunda amistad y con quienes inició una colaboración que duró toda la vida. Sufragó parcialmente algunas de las expediciones del Museo Etnológico de Barcelona, y una parte de los objetos adquiridos durante sus viajes (4.000) fue cedida al museo, de modo que pasaron a formar parte de sus fondos. Por su contribución a la cultura, el Ayuntamiento de Barcelona le otorgó la Medalla de Oro al Mérito Científico y, en 1985, la Generalitat de Cataluña le concedió la Creu de Sant Jordi. August Panyella i Gómez (1921- 1999), historiador y etnólogo. Primer director e impulsor del Museo Etnológico de Barcelona. En 1949 se inauguró el Museo Etnológico y Colonial. Junto con su esposa, Zeferina Amil, dirigió y procuró el aumento de las colecciones con fondos procedentes de las sucesivas campañas promovidas por el museo. Organizó y participó en numerosas expediciones a diferentes lugares del 34 mundo, con Jordi Sabater, Eudald Serra o con ellos y Albert Folch, a quienes lo unía una gran amistad, y así incorporó hasta 1973 más de 10.000 objetos al fondo fundacional del museo. Eudald Serra i Güell (1911-2002), escultor y etnólogo. Importante escultor surrealista, formó parte de la vanguardia artística catalana de posguerra con el grupo ADLAN. Su interés por las culturas se inició durante un viaje a la isla de Hokkaido en 1947, trabajando para el ejército de Estados Unidos, cuando empezó a modelar los bustos de los habitantes originarios del territorio, actividad que él definió como antropología plástica y que fue una constante en todos sus viajes. Colaboró con el museo participando en varias expediciones y en viajes de prospección, durante los cuales adquirió objetos para los fondos del museo. En las expediciones organizadas por Folch, se ocupó de la preparación y la programación, así como de la selección y la compra de los objetos. Se dedicó también a la docencia, actividad que dejó al convertirse en el conservador responsable de las colecciones de Albert Folch. 35 Colaboradores y asesores del Museo de Culturas del Mundo El proceso de desarrollo de los contenidos del nuevo Museo de Culturas del Mundo se ha fundamentado en las aportaciones de especialistas que han realizado estudios y valoraciones de las piezas de las colecciones, a partir de los cuales se ha concretado el discurso museográfico que se presentará en la exposición permanente. Asimismo, el museo ha establecido contacto con especialistas que lo asesoran sobre aspectos concretos del contenido de la exposición y participan en ella con aportaciones textuales. En este sentido, actualmente el Museo de Culturas del Mundo mantiene relación con: ÁFRICA Dr. Ewa Balicka-Witakowska. Universidad de Uppsala. Departamento de Estudios Lingüísticos y Filológicos Bizantinos (arte etíope) Dr. Henry J. Drewal. Universidad de Wisconsin-Madison. Departamento de Historia del Arte (arte yoruba) Elena Martínez-Jacquet, directora de la Fundación La Fontana (arte africano) Albert Costa i Romero de Tejada, Barcelona (arte africano) Dorit Shafir. Museo de Israel, Jerusalén. Conservadora de arte de África y Oceanía del Ala de Bellas Artes Edmon y Lily Safra (arte africano) AMÉRICA Dr. Luís Abejez García. Especialista independiente (arte de la baja América Central) Dr. Ramiro Matos, Smithsonian Institution - National Museum of the American Indian (Washington). Conservador para América Latina (culturas andinas) Dra. Ariadna Baulenas i Pubill. Universidad Rovira i Virgili. Investigadora del Seminario de Topografía Antigua (arte precolombino) Dra. Victòria Solanilla. Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Arte y Musicología (arte precolombino) Yvonne Fleitman. Museo de Israel, Jerusalén. Conservadora Benjamin Weiss de Arte de América del Ala de Bellas Artes Edmon and Lily Safra (arte de Mesoamérica y Andes centrales) 36 OCEANÍA Dr. Nicholas Thomas. Universidad de Cambridge, profesor de Antropología Histórica y director del Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Cambridge (arte de Oceanía y Australia) Dra. M. Dolors Soriano. Museo Etnológico de Barcelona. Conservadora (arte de Oceanía y Australia) ASIA Dr. Eusebio Dizón, Universidad de Filipinas. Programa de Estudios Arqueológicos (arte prehistórico de Filipinas) Dr. Alexander von Rospatt. Universidad de Berkeley. Departamento de Estudios del Sur y el Sudeste Asiático (arte budista en Nepal) Alban von Stockhausen, Universidad de Viena. Departamento de Estudios Sudasiáticos, Tibetanos y Budistas Bernadette Broeskamp, Universidad de Bonn. Departamento de Asia y el Islam, Historia del Arte, Instituto de Estudios Orientales y Asiáticos (arte del Tíbet) Andrea Loseries, especialista independiente (prácticas religiosas en el Tíbet) Dr. Erika Forte, Universidad de Viena. Departamento de Historia del Arte (arte budista y arqueología de Asia central y oriental y China) Dr. Johanna Buss. Universidad de Viena. Departamento de Estudios Sudasiáticos, Tibetanos y Budistas (hinduismo) Dr. Jyotindra Jain. Universidad Jawaharlal Nehru, Nueva Delhi (escultura popular de Orissa, sur de la India y Rajastán) Dr. Naman P. Ahuja. Universidad Jawaharlal Nehru, Nueva Delhi (escultura popular de la India y Gandhara) Dra. Jasleen Dhamija. Especialista independiente (joyería india) Dr. Niels Gutschow. Universidad de Heidelberg, profesor emérito (arquitectura de la India y Nepal) Dr. Pierre Cambon. Museo Guimet, París. Conservador de arte de Corea i Afganistán (arte de Corea y Nuristán) Dr. Verena Widorn, Universidad de Viena. Departamento de Historia del Arte (arte del Himalaya) Dra. Anna Filigenzi. Directora de la Misión Arqueológica Italiana en Afganistán (IsIAO/UNO) y profesora de la Universidad l’Orientale de Nápoles (arte de Gandhara) Regina Höfer, Instituto de Estudios Orientales y Asiáticos, Departamento de Asia y el Islam, Historia del Arte, Universidad de Bonn (arte de la India) Dr. Nalini Balbir. Universidad de la Sorbonne - Paris 3. Profesora de Indología (transcripciones indias) Dr. Joachim G. Karsten. Universidad de Bonn (arte del Tíbet) Dr. Tsutomu Yamamoto, profesor del Departamento de Historia de la Cultura de la Facultad de Literatura. Universidad Seisen Joshi (escultura japonesa) 37 Dr. Helmut Tauscher. Universidad de Viena. Facultad de Estudios Filológicos y Culturales, Departamento de Estudios del Sudeste Asiático, Tíbet y Budismo Dr. Ricard Bru. Especialista independiente. Barcelona (arte japonés) 38 IMÁGENES DISPONIBLES PARA PRENSA Enlace para descargar imágenes: https://eicub.net/?grup=MuseuCulturesdelMon02 PIES DE FOTO ÁFRICA Guardián de relicario, eyema byeri Guardian reliquary figure, eyema byeri Fang, grupo okak - área de Mbini, Guinea Ecuatorial Siglo XIX Madera tallada y policromada Antigua colección Núñez del Prado MEB 71-5. Museo de Culturas del Mundo Foto: Jordi Puig Placa decorativa con un alto dignatario armado Decorative plaque with an armed high dignitary Antiguo reino de Benín, pueblo edo - Nigeria Periodo medio, 1550-1700 Latón a la cera perdida MEB CF 339. Colección Folch. Museo de Culturas del Mundo Foto: Jordi Puig Figura fetiche Fetish figure Bembe - República Democrática del Congo Segunda mitad del siglo XIX Madera tallada, barro, vidrio, tela, cuerda y pátina ritual MEB CF 5913. Colección Folch. Museo de Culturas del Mundo Foto: Jordi Puig 39 Retrato conmemorativo Memorial portrait Akan - posiblemente de la región de TwifoHemang, Ghana Siglos XVII-XIX Terracota modelada a mano, pellizco y churros MEB CF 5759. Colección Folch. Museo de Culturas del Mundo Foto: Jordi Puig Atribuida a Olowe de Ise (c. 1873-1937) y su taller Osun, diosa del agua dulce y de los ríos, acompañada de asistentes Osun, goddess of freshwater and rivers, accompanied by her attendants Yoruba - Nigeria Década de 1920 Madera tallada y pintada Antigua colección Núñez del Prado MEB 71-1. Museo de Culturas del Mundo Foto: Jordi Puig Máscara-casco sowei para danzas rituales femeninas Sowei helmet mask for female ritual dances Mende - Sierra Leona o Liberia Primera mitad del siglo XX Madera tallada MEB CF 242. Colección Folch. Museo de Culturas del Mundo Foto: Jordi Puig Tríptico con la Virgen, escenas de la vida de Jesús y santos Triptych with Mary, scenes of the life of Jesus and saints Etiopía Último cuarto del siglo XVII Pintura sobre mesa. MEB 480-1. Museo de Culturas del Mundo Foto: Jordi Puig 40 OCEANÍA Pilar de la casa de los hombres con figura femenina Men’s house pillar with female figure Sepik medio - pueblo Gaikorobi, región de los lagos Chambri, Papúa Nueva Guinea Primera mitad del siglo XX Madera tallada, pigmentos naturales, rafia y polvo de concha MEB CF 4099. Colección Folch. Museo de Culturas del Mundo Foto: Jordi Puig Pintura de la casa de los hombres Men’s house painting Kambot - región del río Keram, bajo Sepik, Papúa Nueva Guinea Siglo XX Pintura sobre corteza de palma de sagú MEB CF 1342. Colección Folch. Museo de Culturas del Mundo Foto: Jordi Puig Figura de espíritu nggwalndu Nggwalndu spirit figure Abelam - Maprik, Papúa Nueva Guinea Siglo XX Madera tallada y pigmentos naturales MEB CF 1351. Colección Folch. Museo de Culturas del Mundo Foto: Jordi Puig Agiba, colgador de cráneos Agiba, skull hook Kerewa - poblado Moinamu, delta del río Kikori, isla de Goaribari, golfo de Papúa, Papúa Nueva Guinea Siglo XX Madera tallada y pigmentos naturales MEB CF 2075. Colección Folch. Museo de Culturas del Mundo Foto: Jordi Puig 41 Aripa, figura antropomorfa Aripa, anthropomorphic figure Inyai-ewa - región del río Karawari, Sepik medio, Papúa Nueva Guinea Siglos XVI-XIX Madera tallada con incisiones MEB CF 5258. Colección Folch. Museo de Culturas del Mundo Foto: Jordi Puig Reimiro Reimiro Rapanui - isla de Pascua, Chile Siglo XIX Madera tallada con incrustaciones de obsidiana negra y escualo Antigua colección de Tristan Tzara (1896-1963) MEB CF 4792. Colección Folch. Museo de Culturas del Mundo Foto: Jordi Puig Maza apa’apai Apa’apai club Tonga Finales del siglo XVIII Madera Recogida por el capitán James Cook en el archipiélago de Tonga (1773-1774) MCM 6 01. Museo de Arqueología y Antropología, Universidad de Cambridge Yirawala (c. 1897-1976) Tres mimi femeninos raptados por un gigante Three female Mimi kidnapped by a giant Clan born, grupo kuninjku, mitad duwa - Oenpelli, Tierra de Arnhem Occidental, Territorio del Norte, Australia C. 1960 Pintura sobre corteza de eucalipto y pigmentos naturales MEB CF 4003. Colección Folch. Museo de Culturas del Mundo Foto: Jordi Puig 42 ASIA Bulul, divinitat de l’arròs Bulul, divinidad del arroz Bulul, rice divinity Ifugao - centro de Hapao, provincia de Ifugao, isla de Luzón, Filipinas Siglo XIX Madera de narra tallada MEB CF 5856. Colección Folch. Museo de Culturas del Mundo Foto: Jordi Puig Marioneta de sombras wayang kulit representando a Arjuna Wayang kulit shadow puppet representing Arjuna Isla de Java, Indonesia Siglo XIX Cuero pintado y madera MEB CF 2846. Colección Folch. Museo de Culturas del Mundo Foto: Jordi Puig Śiva y Pārvatī (Umā-maheśvara) Śiva and Pārvatī Norte de Guyarat o de Rayastán, oeste de la India Siglos XIV-XVI Piedra caliza o clorita tallada MEB CF 5236. Colección Folch. Museo de Culturas del Mundo Foto: Jordi Puig Kṛiṣṇa Dinastía Chola - Tamil Nadu, sur de la India Siglos XII-XIV Bronce MEB CF 4668. Colección Folch. Museo de Culturas del Mundo Foto: Jordi Puig 43 Buda histórico Śākyamuni en ayuno Fasting Historical Buddha Śākyamuni Gandhara, Pakistán/Afganistán Siglos II-III Esquisto tallado MCM 502-1. Museo de Culturas del Mundo Foto: Pep Herrero Buda transcendent Akṣobhya Buda trascendente Akṣobhya The Transcendent Buddha Akṣobhya Tíbet occidental Siglo XIV Latón MEB CF 4429. Colección Folch. Museo de Culturas del Mundo Foto: Jordi Puig La protectora Palden Lhamo como Magzor Gyalmo The protectress Palden Lhamo as Magzor Gyalmo Mongolia Siglo XIX Cobre dorado y pintado, con incrustaciones de turquesa y coral MEB CF 5833. Colección Folch. Museo de Culturas del Mundo Foto: Jordi Puig Buda Buddha Ayutthaya, Tailandia Siglos XVII-XVIII Laca dorada sobre bronce MEB CF 4517. Colección Folch. Museo de Culturas del Mundo Foto: Jordi Puig 44 Buda coronado Crowned Buddha Centro-este de Birmania Siglo XIX d. C. Laca dorada e incrustaciones de vidrio sobre madera MEB CF 5350. Colección Folch. Museo de Culturas del Mundo Foto: Jordi Puig Lago de Hakone (Hakone no kosui) Lake at Hakone Serie «Treinta y seis vistas del monte Fuji» (Fuji sanjūrokkei) 1858 Xilografía en color (nishiki-e) MEB 506-3. Museo de Culturas del Mundo Foto: Pep Herrero Guardián de tumba lokapāla (tian wang) Lokapāla tomb guardian China Finales del siglo VII - primera mitad del siglo VIII d. C., dinastía Tang Cerámica con esmalte tricolor (sancai) MEB CF 4567. Colección Folch. Museo de Culturas del Mundo Foto: Jordi Puig AMÉRICA Yugo o protector de cintura, parafernalia del juego de pelota Yoke or waist protector, ballgame paraphernalia Veracruz - costa atlántica del golfo de México 300-900 d. C. Diorita verde MEB CF 5883. Colección Folch. Museo de Culturas del Mundo Foto: Jordi Puig Metate, mortero ritual Metate, ritual grinding stone Vertiente atlántica de Costa Rica 1-500 d. C. Piedra MEB CF 941. Colección Folch. Museo de Culturas del Mundo Foto: Jordi Puig 45 Vaso trípode con felino modelado Tripod vessel with modelled feline Gran Nicoya, estilo Pataky policromo - Nicaragua 1000-1400 d. C. Cerámica policromada MEB CF 572. Colección Folch. Museo de Culturas del Mundo Foto: Jordi Puig Cuchimilco, figura masculina Cuchimilco, male figure Chancay - costa central de Perú 1000-1450 d. C. Cerámica policromada MEB CF 2058. Colección Folch. Museo de Culturas del Mundo Foto: Jordi Puig Vaso de asa estribo con representación de leguminosas antropomorfas Stirrup-spout vessel depicting anthropomorphic beans Mochica - costa norte de Perú 1-800 d. C. Cerámica con pintura de línea fina MEB CF 378. Colección Folch. Museo de Culturas del Mundo Foto: Jordi Puig 46 Instituto de Cultura de Barcelona Oficina de prensa La Rambla, 99. 08002 Barcelona Tel. 93 316 10 69 Correo electrónico premsaicub@bcn.cat Web: premsaicub.bcn.cat Enlace para descargar imágenes: https://eicub.net/?grup=MuseuCulturesdelMon02 Web www.bcn.cat/museuculturesmon 47