ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 6 II. MARCO TEÓRICO 7 2.1. CAMU CAMU 7 2.1.1. Aspectos generales 8 2.1.2. Características 8 2.1.3. Composición química 9 2.1.4. Propiedades nutricionales 11 2.2. PULPA DE CAMU CAMU 13 2.3. VITAMINA C 14 2.3.1. Aspectos generales 14 2.3.2. Propiedades antioxidantes 15 2.3.3. Estabilidad del ácido ascórbico 16 2.3.4. Degradación de vitamina C 17 2.4. SECADO POR LIOFILIZACIÓN 18 2.5. SECADO POR ATOMIZACIÓN 18 2.6. AGENTES ENCAPSULANTES 19 2.6.1. Maltodextrina 20 2.6.2. Goma arábiga 21 2.7. ENCAPSULACIÓN 21 III. MATERIALES Y MÉTODOS 22 3.1 LUGAR DE EJECUCIÓN 22 3.2 MATERIALES 22 1 3.2.1 Materia prima 22 3.2.2 Reactivos e insumos 22 3.2.3 Materiales complementarios 22 3.2.4 Equipos e instrumentos 22 27 3.3 MÉTODOS IV. 3.3.1 ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS 27 3.3.2 ACONDICIONAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA 29 3.3.2.1 Obtención del zumo 29 3.3.2.2 Acondicionamiento del zumo 34 3.3.3 SECADO POR LIOFILIZACIÓN 35 3.3.4 SECADO POR ATOMIZACIÓN 37 3.3.5 DISEÑO EXPERIMENTAL 39 RESULTADOS Y DISCUSIONES 40 4.1 CARACTERIZACIÓN DEL ZUMO FRESCO 40 4.2 CARACTERIZACIÓN DEL ZUMO CONCENTRADO 42 4.2.1 Zumo concentrado sin encapsulante 42 4.2.2 Zumo concentrado con encapsulante 43 4.2.3 Variación del contenido de vitamina C en el zumo 44 concentrado 4.3 LIOFILIZACIÓN DEL ZUMO DE CAMU CAMU 45 4.3.1 Caracterización del zumo liofilizado 45 4.3.2 Perfiles de temperatura 46 2 4.3.3 Influencia de los agentes encapsulantes en el proceso de 58 liofilización 4.3.4 Nivel de retención de vitamina C en la liofilización 4.4 ATOMIZACIÓN DEL ZUMO DE CAMU CAMU 62 64 4.4.1 Caracterización del zumo atomizado 64 4.4.2 Perfiles de temperatura 65 4.4.3 Influencia de los agentes encapsulantes en el proceso de 71 atomización 4.4.4 Nivel de retención de vitamina C en la atomización 4.5 ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE LA LIOFILIZACIÓN 75 76 Y ATOMIZACIÓN EN EL ZUMO DE CAMU CAMU 4.5.1 Humedad, sólidos totales y actividad de agua 76 4.5.2 79 Variación del % de extracción de zumo deshidratado de camu camu 4.5.3 Vitamina C . 81 V. CONCLUSIONES 83 VI. RECOMENDACIONES 85 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS VIII. ANEXOS 86 87 3 RESUMEN El presente trabajo de investigación realizó el estudio comparativo de la retención de vitamina C en dos procesos secado, liofilización y atomización, los cuales se aplicaron al zumo de camu camu, utilizando agentes encapsulantes; maltodextrina DE 10 (M) y goma arábiga (G). Se trabajó con fruta semimadura; de la cual se extrajo el zumo con la ayuda de un licuoextractor. Este zumo tuvo las siguientes características: Grados Brix 6.0, pH 3.23, acidez total 2.56% (en base al ácido cítrico), y 2078.88 mg de Ácido ascórbico/100ml de zumo. Este zumo fue concentrado a 20°Brix, elevando el contenido del material activo (ácido ascórbico) y otros componentes. Los dos encapsulantes empleados fueron usados, en base a las siguientes formulaciones: 50% M; 37.5% M + 12.5% G; 25% M + 25% G; 12.5% M + 37.5%; 50% G; todas estos porcentajes en base al contenido de sólidos solubles del zumo concentrado. Estas formulaciones fueron aplicadas para la liofilización y atomización, con el fin de poder comparar la retención de vitamina C entre ellos. De todos éstos, se obtuvo mejores resultados con el de 50% G, para ambos procesos. En la atomización la retención fue de 95.683%. En la liofilización, resultó en 92.35%. Por lo tanto, en donde se presenta una mayor retención de vitamina C es en la atomización. 4 ABSTRACT This research conducted a comparative study of retention of vitamin C in two drying processes, freeze drying and spray dryer, which are applied to the camu camu juice, using encapsulating agents, maltodextrin DE 10 (M) and Arabic gum (G). We worked with semimadura fruit, which was extracted the juice with the help of a licuoextractor. This juice had the following characteristics: Brix 6.0 pH 3.23, total acidity 2.56% (based on citric acid), and 2078.88 mg Ascorbic acid /100ml juice. This juice was concentrated at 20 ° Brix, bringing the active material content (ascorbic acid) and other components. The encapsulants were used, based on the following formulations: 50% M, 37.5% M + 12.5% G, 25% M + 25% G, 12.5% + 37.5% M, 50% G, all these percentages based the soluble solids content of concentrated juice. These formulations were applied to freeze-drying and spray dryer in order to compare the retention of vitamin C among them. Of these, we obtained best results with 50% G, for both processes. The spray retention was 95,683%. In freezedrying, resulted in 92.35%. Therefore, where it has a higher retention of vitamin C is spray dryer 5 I. INTRODUCCIÓN El interés en el cultivo del camu camu está aumentando fuertemente en los tiempos actuales. Posiblemente contribuya a ello su alto contenido en vitamina C (2,780 mg/100 g de pulpa) en una época donde se está reconociendo el efecto favorable de la vitamina C en la salud y cuando se busca un mayor consumo de productos naturales. La fruta de camu camu puede ser empleada para la fabricación de jugos, helados, concentrados, néctares, mermeladas y para la obtención de ácido ascórbico natural. Recientemente se ha reiniciado la producción de tabletas de ácido ascórbico natural en base a la extracción de este producto del camu camu. Se producen tabletas de polvo deshidratado de camu camu, que contienen 50% de vitamina C, a las cuales se les agrega algún otro producto naturista para hacerlo más atractivo, como por ejemplo el propolio producido por las abejas. Los objetivos del presente trabajo de investigación son: Realizar un estudio comparativo de la deshidratación del Camu Camu (Myrciaria Dubia) mediante atomización y liofilización, utilizando agentes encapsulantes en la retención de Vitamina C. Realizar la comparación del nivel de retención de vitamina C en los procesos de Liofilización y Atomización. Evaluar la deshidratación del Camu Camu (Myrciaria Dubia) mediante atomización utilizando agentes encapsulantes en la retención de Vitamina C. 6 II. MARCO TEÓRICO 2.1 Camu-camu: 2.1.1 Aspectos Generales: El camu- camu crece naturalmente en las orillas de los ríos, cochas y cursos menores de agua en la Amazonía. Su mayor concentración y diversidad se encuentra en la Amazonía peruana, a lo largo de los ríos Ucayali y Amazonas y sus afluentes, en el sector ubicado entre las localidades de Pucallpa (sobre el río Ucayali) y Pebas (sobre el río Amazonas). Las zonas donde se observa la mayor concentración de poblaciones son la quebrada del Supay, tributario del Bajo Ucayali, y el río Nanay, tributario del Alto Amazonas. En la Figura 01 se presenta la distribución de las poblaciones naturales muestreadas por Mendoza (1989). Figura 01: Distribución de las poblaciones naturales de camu-camu en la Amazonía peruana. (Villachica, 1996) 7 El camu camu es un arbusto que alcanza hasta 4 m de altura; se ramifica desde la base formando varios tallos secundarios que a su vez ramifican en forma de vaso abierto. El tallo y las ramas son glabros, cilíndricos, lisos, de color marrón claro o rojizo y con corteza que se desprende de forma natural. Figura 02: Arbusto y frutos de camu-camu. (Fuente: Villachica, 1996) Por sus características climáticas y de suelo, la Amazonía peruana ofrece extraordinarias condiciones para el florecimiento de esta planta. Por esta razón, no extraña que hasta la fecha la principal fuente de aprovisionamiento de camu camu han sido las poblaciones naturales. En este contexto, se destaca que la mayor concentración de terrenos aptos para el cultivo del camu camu se encuentra en el Departamento de Loreto. (Villachica, 1996) 8 2.1.2 Características: Figura 03: Camu-camu (Myrciaria dubia) (Fuente: Vizcarra, 2002) La fruta es de forma globosa y esférica, color rojo oscuro, hasta negro púrpura al madurar, con aprox. 3 centímetros de diámetro y 20 gramos de peso, semejante a la cereza. La pulpa del fruto maduro es comestible, de agradable sabor ácido, parecido a la cereza y el limón. (Vizcarra, 2002) 2.1.3 Composición Química: La composición química nutricional de 100 g de pulpa de camu camu se presenta en el mayor componente es el ácido ascórbico, del cual tiene 2,994 mg por 100 g de pulpa (2,780 mg como ácido ascórbico reducido). El contenido de proteínas está en 0.5 mg/100 g, el de carbohidratos en 4.7 mg/100 g, mientras que los demás constituyentes se encuentran en cantidades similares a los que se observan en otras frutas tropicales. (Vizcarra, 2002) 9 La principal característica de la fruta es su alto contenido de ácido ascórbico. El camu camu contiene más vitamina C que cualquier otra fruta conocida en el planeta. (Vizcarra, 2002) Cuadro 01: Composición química del Camu-camu en 100 gr. pulpa Componente Valor Agua 94.4 gr. Valor energético 17 cal Proteínas 0.5 gr. Carbohidratos 4.7 gr. Fibras 0.6 gr. Cenizas 0.2 gr. Calcio 27 mg. Fosfato 17 mg. Fierro 0.5 mg. Tiamina 0.01 mg. Riboflavina 0.04 mg. Niacina 0.062 mg. Ácido ascórbico 2.780 mg. Fuente: (Vizcarra, 2002) 10 2.1.4 Propiedades Nutricionales: VALOR NUTRICIONAL: La fruta de camu-camu tiene una sorprendente gama de efectos terapéuticos. Muchas personas han dejado de utilizar grandes dosis de vitamina C sintética, porque se encuentran con que de Camu-Camu es energizante, el estado de ánimo de elevación y altamente eficaces para fortalecer el sistema inmunológico. Se usa como suplemento Alimenticio ya que es un antioxidante que aumenta las defensas del organismo. También es un Agente Inmunoestimulante y antibacteriano. Previene las infecciones y evita el escorbuto. Interviene en la formación de dientes, huesos y tejidos conjuntivos. (Villachica, 1996) Ejerce una acción preventiva y terapéutica contra la agresión celular debido a la oxidación por radicales. También en afecciones oculares como la Degeneración Macular relacionada con la edad y Cataratas. Por otra parte, tiene especial importancia que los niños, las mujeres embarazadas o que amamanten y las personas de la tercera edad tengan en sus dietas buenas cantidades de Vitamina C. Se recomienda el consumo diario de este producto por contener importantes cantidades de antioxidantes naturales, los cuales son la mejor prevención y defensa contra las enfermedades y contra los procesos de envejecimiento. Tenga presente que consumir Antioxidantes Naturales es la mejor póliza de seguro para una mejor calidad de vida. (Vizcarra, 2002) 11 2.2 Pulpa de Camu camu: Figura 04: Pulpa de Camu-camu (Myrciaria dubia) (Fuente: Vizcarra, 2002) Definición: La pulpa es la parte carnosa que presenta toda fruta; en este caso es de color blanco; el cual se extrae retirando la cáscara. Sus semillas son amarillas. Proceso de obtención de pulpa: La fruta así desinfectada, es enviada al despulpado, que puede ser manual o mecánico, principalmente dependiendo de las cantidades de fruta a procesar. Si no se va a pulpear toda la fruta, una parte se puede almacenar en un recipiente a una temperatura entre 0 y 5 ºC hasta iniciar un procesamiento. La fruta lavada pasa por una pulpeadora con tamiz de acero inoxidable de 1,5 mm con el objeto de separar la pulpa de la semilla y cáscara. (Vizcarra, 2002) 12 2.3 Vitamina C: 2.3.1 Aspectos generales: El ácido ascórbico (vitamina C) es una vitamina hidrosoluble que tiene importantes propiedades antioxidantes para el cuerpo humano. Esta sustancia imprescindible estimula la actividad metabólica en general y tiene un papel esencial en la formación del colágeno, los huesos y los dientes, así como del endotelio capilar. (Belitz, 1982). El ácido L-ascórbico forma cristales incoloros y es altamente polar, y por lo tanto soluble en agua, ligeramente soluble en acetona, metanol y etanol e insoluble en éter, el benceno, el cloroformo y los lípidos. El ácido L-ascórbico contiene un grupo dienol que no sólo contribuye a la reducción de la acción, sino también de dar a la molécula un comportamiento ácido (Pelletier, 1985; Gregory, 1996). El contenido de vitamina C de un producto está influenciada por una variedad de factores como el grado de madurez, las prácticas culturales, las condiciones de cultivo y manejo pre y post-cosecha y almacenamiento. (Belitz, 1982). La vitamina C puede ser fácilmente oxidada, deacuerdo con condiciones existentes, siendo factores de mayor influencia la presión parcial de oxígeno, pH, temperatura, y los iones de metales pesados, especialmente cobre y hierro, los cuales producen grandes pérdidas de vitamina C (Belitz, 1982). Gregory (1996) añade la concentración de sal y azúcar, y la presencia de enzimas tales como los factores que afectan el deterioro de la vitamina C. 13 2.3.2 Propiedades antioxidantes de la Vitamina C: Tiene una potente acción antioxidante, participa en la hidroxilación de la prolina para formar hidroxiprolina en la síntesis de colágeno, sustancia de la cual depende la integridad de la estructura celular de todos los tejidos fibrosos (conjuntivo, cartílago, matriz ósea, dentina, piel y tendones). Participa en la cicatrización de las heridas y hemorragias. Posee dos electrones libres que pueden ser captados por los radicales libres de oxígeno los cuales carecen de un electrón en su estructura molecular por esta razón son elementos sumamente nocivos. La falta de vitamina C origina una enfermedad conocida como escorbuto caracterizada por gingivorragia, gingivitis, aflojamiento de los dientes, resequedad de boca y de ojos, piel seca y alopecia entre otros síntomas que pueden conducir a la muerte. Por la deficiencia de colágeno, las heridas no cicatrizan y las heridas de cicatrices previas se rompen, pudiendo dar lugar a infecciones secundarias. Son comunes las alteraciones neuróticas que consisten en histeria y depresión, seguida de disminución de la actividad psicomotora. (Jackson y Lee, 1991). Figura 05: Estructura química del ácido ascórbico 14 2.3.3 Estabilidad de Ácido Ascórbico: Se han encontrado 8 artículos sobre estabilidad de ácido ascórbico que cumplan las condiciones. Todos los artículos coinciden en que la principal causa de degradación de la vitamina C es la oxidación producida por el aire residual en la bolsa y por la permeabilidad de la bolsa al oxígeno. Las bolsas multicapa evitan el paso del oxígeno a través de la bolsa y disminuyen en gran medida esta degradación5-12 al igual que la adecuación del volumen de la NP a la bolsa contenedora, al disminuir la superficie de contacto con el oxígeno9. Algunos estudios encuentran diferencias entre las distintas bolsas multicapa por su distinta permeabilidad al oxígeno y la posibilidad de adsorción del ácido ascórbico a plásticos polares que puedan formar la capa interna de dichas bolsas. La presencia de oligoelementos aumenta la degradación de la vitamina C cuando se usan bolsas EVA sin embargo, con bolsas multicapa no se produce esta interacción11. El tipo de aminoácido también afecta a la estabilidad del ácido ascórbico no sólo por su contenido en cisteína (quelante de iones cobre) sino también por su poder reductor, que amortiguaría el efecto del oxígeno residual5, No se encontraron estudios con NP con cobre y sin cisteína, por lo que no pudimos observar la influencia de dicho oligoelemento en la degradación del ácido ascórbico. Lo que sí aparece en los estudios revisados es la relevancia que tienen la presencia de oxígeno, la concentración de cisteína y la temperatura en la estabilidad de la vitamina C en la NP. (Gregory, 1996) 15 2.3.4 Mecanismos de degradación de vitamina C: Esta vitamina es muy sensible a diversas formas de degradación. Entre los numerosos factores que pueden influir en los mecanismos degradativos se pueden citar la temperatura, la concentración de sal y azúcar, el pH, el oxígeno, las enzimas, los catalizadores metálicos, la concentración inicial de ácido y la relación ácido ascórbico – ácido dehidroascórbico (su forma oxidada). Todos estos factores están relacionados con las técnicas de proceso y con la composición del producto que se procese. En el caso de los frutos de la rosa mosqueta, por su contenido de azúcares, su pH y la presencia de enzimas, es de esperar la degradación de vitamina C. Es muy variada y bien conocida la actividad biológica de la vitamina C en el ser humano, y como la mayoría de los nutrientes, debería ser preservada poniendo especial importancia en las operaciones y procesos involucrados en los distintos métodos de conservación. Por ello, la mejor manera de tratar de conservarla en los alimentos procesados es estableciendo las condiciones óptimas en cada uno de los pasos que integran el proceso. En el caso de los procesos de deshidratación sobre frutos que no han sido químicamente modificados previamente, la velocidad de degradación del nutriente está asociada a la velocidad de eliminación de agua. Esta, a su vez, está relacionada con las variables de operación que se puedan controlar y que afecten la velocidad de secado. (Vizcarra, 2002) 16 2.4 Secado por liofilización: La liofilización es un proceso de deshidratación de productos bajo baja presión (vacío) y moderada temperatura. En la liofilización no ocurre la evaporación del agua a partir del estado líquido - normal en procesos de secados - sino la sublimación del hielo. Por este motivo los productos deben permanecer obligatoriamente solidificados (congelados) durante el secado. La liofilización es un conjunto de procesos – no solo el secado – y en ello el material resultante se presentará seco, pero con todas las características del producto original - forma, color, aroma, sabor y textura estarán preservados en el producto seco. Eso diferencia y destaca el proceso de liofilización de los otros utilizados en deshidrataciones. (Manual básico de Liofilización, 2005) 2.5 Secado por atomización: El secado por atomización es el proceso de pulverizar una solución o suspensión en una corriente de aire caliente que los deshidrata en forma casi instantánea. Lo cual presenta grandes ventajas en relación a otro tipo de secados. Este tipo de secado se utiliza para alimentos disueltos en agua, e incluye la formación de gotas que por secado posterior darán lugar a las partículas de alimento seco. Inicialmente, el alimento fluido es transformado en gotas, que se secan por atomización en un medio continuo de aire caliente. Entre sus ventajas se encuentran el alto rendimiento que ofrece y la rapidez del proceso. (Jackson y Lee, 1991). 17 Su uso en la industria alimentaria se debió principalmente a su bajo costo. El primer paso en este proceso es para emulsionar o dispersar el ingrediente activo en una solución concentrada (35 a 60% de sólidos) del material de la cubierta. Es esencial que la emulsión o dispersión formada sea estable, sin cambios antes o durante el proceso de encapsulación. A continuación, esta emulsión es nebulizada en una cámara con circulación de aire caliente. La emulsión en contacto con el aire caliente pierde su humedad, formando una pared que rodea el material activo. Este proceso puede ser utilizado en materiales sensibles al calor, ya que el secado es muy rápido y el material activo alcanza temperaturas por debajo de 100 º C, sin embargo una cierta pérdida de material activo se puede producir (Jackson y Lee, 1991). 2.6 Agentes encapsulantes: Materiales capaces de formar una cubierta alrededor de una enzima o bacteria. Los más corrientes son polisacáridos, como alginato o agar. Estos agentes son inertes, permiten una difusión rápida de nutrientes y oxígeno hacia dentro y fuera de la cápsula, y pasan fácilmente de forma sólida (gel) a líquida (suspensión o solución) mediante cambios de temperatura o de concentración iónica. Puede ser considerada como una forma de empaque a escala microscópica, en la que un material en particular puede ser cubierto de manera individual para protegerlo del ambiente. (Reineccius, 1991). 18 Cuadro 02: TIPOS DE CUBIERTAS UTILIZADAS EN MICROENCAPSULACIÓN TIPO DE COBERTURA COBERTURA ESPECÍFICA Goma arábiga, agar, alginato de GOMAS sodio, carrageína CARBOHIDRATOS Almidón, dextranos, sacarosa CELULOSAS CMC, etilcelulosa, acetilcelulosa LÍPIDOS Ceras, parafinas, aceites PROTEÍNAS Gluten, caseína, albúmina MATERIALES INORGÁNICOS Sulfato de calcio, silicatos Fuente: Aplicaciones biotecnológicas de la microencapsulación (2006) 2.6.1 Maltodextrina: La FDA (Food and Drug Administration) lo define como un polímero sacárido nutritivo no dulces, compuesto de monómero de D-glucosa, obtenido a partir d almidón de maíz, por hidrólisis ácida y o/enzimática, y con dextrosa equivalente inferior a 20 .Se presenta como un sólido amorfo color crema hasta marrón, soluble en agua fría e insoluble en alcohol (Thies, 2001). La maltodextrina, se utiliza en la industria como humectante y espesante, para estabilizar alimentos con muchas grasas, para dispersar ingredientes secos, para favorecer el secado por aspersión de sabores, jugos de frutas u otros productos difíciles de secar, y como fuente de carbohidratos en bebidas energéticas. (Reineccius, 1991) 19 2.6.2 Goma Arábiga: Es un polisacárido de origen natural que se extrae de la resina de árboles subsaharianos (Acacia senegal y Acacia seyal) como parte del proceso de cicatrización de éstos conocido como gummosis. Químicamente se trata de un polisacárido con cantidades variables de D-galactosa, L-arabinosa, L-ramnosa y algunos ácidos derivados como el ácido D-glucorónico o el 4-O-metil-D-ácido glucorónico. Dentro de las principales aplicaciones que tiene la goma arábiga se encentran: Películas protectoras para sabores, colores y vitaminas, en donde los sabores secados por aspersión o encapsulados que actualmente se prefieren al uso de los almidones modificados. (Reineccius, 1991). 2.7 Encapsulación: La encapsulación es un proceso mediante el cual ciertas sustancias bioactivas (sabores, vitaminas o aceites esenciales) son introducidas en una matriz o sistema pared con el objetivo de impedir su pérdida, para protegerlos de la reacción con otros compuestos presentes en el alimento o para impedir que sufran reacciones de oxidación debido a la luz o al oxígeno. Una ventaja adicional es que un compuesto encapsulado se liberará gradualmente del compuesto que lo ha englobado o atrapado y se obtienen productos alimenticios con mejores características sensoriales y nutricionales. Se utiliza también el término microencapsulación en la industria alimentaria o farmacéutica cuando se encapsulan sustancias de bajo peso molecular o en pequeñas cantidades. Los dos términos, encapsulación y microencapsulación, se usan indistintamente 20 III. MATERIALES Y MÉTODOS: 3.1. LUGAR DE EJECUCIÓN: Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Productos Agroindustriales de la E.A.P Ingeniería Agroindustrial- Universidad Nacional del Santa. Laboratorio de Operaciones Unitarias y Automatización de la E.A.P Ingeniería Agroindustrial- Universidad Nacional del Santa. 3.2. MATERIALES: 3.2.1 MATERIA PRIMA: Se seleccionó en una etapa no muy madura; en la cual el contenido de vitamina C es alto. 3.2.2 AGENTES ENCAPSULANTES: Goma arábiga Maltodextrina 3.2.2 REACTIVOS E INSUMOS: Vitamina C (puro). Acido oxálico (solución al 0.4%) Solución coloreada(ET) Hidróxido de sodio (0.1N). Fenolftaleína. 21 3.2.3 MATERIALES COMPLEMENTARIOS: Vasos de precipitado: vasos de 50ml, marca pírex. Probetas: de capacidad de 20ml, marca pírex. Pipetas: de distintas capacidades; 5ml(para llenar la muestra), de 10ml (para agregar acido oxálico, agua destilada,) Mortero: de vidrio. Cuchillo: artesanal. Coladores.( pequeño de 5cm. de radio) Papel filtro. De porosidad muy pequeña 0.002mm. 3.2.4 EQUIPOS E INSTRUMENTOS: LIOFILIZADOR, Marca Labconco, serial Nº 190016 Figura 06: LIOFILIZADOR, Marca Labconco, serial Nº 190016 22 SPRAY DRYER, IC40D, CODE 991650 Figura 07: SPRAY DRYER, IC40D, CODE 991650 ESPECTROFOTÓMETRO UV, Marca Jasco, V-670 Figura 08: ESPECTROFOTÓMETRO UV, Marca Jasco, v-670 23 pH-metro mod. P4-506. Figura 09: pH-metro mod. P4-506. CRISON Balanza analítica. Typ U3600, SARTORIUS. Figura 10: Balanza Analítica 24 Evaporador rotatorio HEIDOLPH Figura 11: Evaporador rotatorio Estufa eléctrica. modelo U9600. Figura 12: Estufa eléctrica 25 3.3. MÉTODOS: 3.3.1 ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE LA MATERIA PRIMA Y PRODUCTO FINAL: DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD: La determinación del contenido de humedad fue determinada por efecto de la gravimetría en estufa a temperatura de 55ºC, según el método AOAC Nº 981.05(1980) % 𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 = (𝑷𝟏 − 𝑷𝟐 ) × 𝟏𝟎𝟎 𝒎 Donde: P1= Peso de la placa más muestra. P2= Peso de la placa más muestra seca m= Peso de la muestra. DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ: La acidez total fue determinada según el método AOAC Nº 950.07 (1984). Sus resultados son expresados en porcentaje de ácido cítrico. % 𝑨𝒄𝒊𝒅𝒆𝒛 = 𝑽(𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝑵𝒂𝑶𝑯) × 𝑵(𝑵𝒂𝑶𝑯) × 𝑴𝒆𝒒(Á𝒄𝒊𝒅𝒐 𝑪í𝒕𝒓𝒊𝒄𝒐) 𝑽𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 Donde: Normalidad del NaOH= 0.1 Miliequivalentes del Ácido Cítrico = 0.064 26 × 𝟏𝟎𝟎 DETERMINACIÓN DE pH: El potenciómetro fue calibrado inicialmente a través de soluciones tampón padrones de pH 4.01 a 7.00 en un pH-metro digital, según el método AOAC Nº 935.15 (1980) DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE SÓLIDOS SOLUBLES: El porcentaje de sólidos solubles fue determinado directamente por lectura en el refractómetro de precisión ABBE. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE SÓLIDOS TOTALES: El porcentaje de sólidos totales se obtendrá por la diferencia de 100 menos el porcentaje de humedad ISOTERMAS DE ADSORCIÓN: Método descrito y utilizado por Fataccioli (1984) y Vásquez (1990), en donde se controlará el aumento o pérdida de peso que alcanza en el equilibrio una determinada cantidad de zumo deshidratado de camu-camu. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE VITAMINA C:La determinación de Vitamina C fue determinada en zumo, basado en la reducción del colorante 2,6 diclorofenolindofenol (Methods of VitaminAssay ,1974) 27 3.3.2. PROCESO PARA EL ACONDICIONAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA: 3.3.2.1 Obtención del zumo de Camu- camu: 1. Selección de materia prima: Tiene el objetivo de tener una muestra homogénea; es decir, con el mismo tamaño y casi igual peso, separando los frutos dañados. 2. Pesado: Luego de seleccionar los frutos de camu camu, se procederá a pesarlos, antes de ser llevados al laboratorio 3. Lavado: El lavado permitirá la eliminación de los contaminantes presentes en la superficie del fruto con agua potable circulante. Adicionalmente se llevará a cabo un desinfectado, para lo cual se sumergirá a la fruta en una solución diluida de hipoclorito de sodio (50 ppm) por 15 minutos. Figura 13: Lavado y sanitización 28 4. Blanqueamiento y enfriamiento: El fruto lavado, es inmerso en agua a una temperatura promedio de 70ºC durante unos 10 segundos, seguido de un enfriamiento rápido hasta los 20ºC para eliminar y/o activar presencia de patógenos y enzimas que alteren la calidad del producto. Figura 14: Blanqueamiento Figura 15: Enfriamiento 29 5. Extracción del zumo: Esta operación se realizara en un licuoextractor, con la finalidad de eliminar las semillas presentes en el fruto. Se utilizara una tela “tocuyo”, la cual servirá para filtrar todos los sólidos residuales que presenten restos de zumo. La pulpa recepcionada estará lista para ser secada. Se evaluó el peso de pulpa que se obtuvo por la cantidad de fruto que ingresó al licuoextractor. Figura 16: Extracción del zumo 30 6. Almacenamiento del zumo: Una vez obtenido el zumo, se procedió a verterlo en botellas ámbar de vidrio en un volumen aproximado de 330 ml, para que las condiciones ambientales, tales como la luz o el calor, no degraden el contenido de vitamina C del zumo de camu-camu. Y para evitar la fermentación del mismo, y a la misma vez, asegurar su perdurabilidad, se procedió a refrigerarlo. Figura 17: Botellas con zumo de Camu-camu 31 7. Concentración del zumo: Para elevar la baja concentración de sólidos solubles del zumo de camu- camu, (6ºBrix, según Rojas y Alegría-2005), se le concentró en un rotavapor “Heidolph” hasta un nivel de 20º Brix. Se tuvo en cuenta la realización de una serie de pruebas preliminares, para poder llegar a determinar los parámetros óptimos de concentración, los cuales, no influyan negativamente en el contenido de Vitamina C. Cuadro 03: PARÁMETROS PARA LA CONCENTRACIÓN DE ZUMO DE CAMU-CAMU PARÁMETRO VALOR PRESIÓN 60 mmHg TEMPERATURA 60ºC ROTACIÓN 105 RPM Figura 18: Concentración del zumo de Camu-camu 32 3.3.2.2 Acondicionamiento del zumo de camu camu: Se experimentó con la mezcla de dos agentes encapsulantes: Maltodextrina y Goma Arábiga en las siguientes proporciones: Cuadro 04: CONCENTRACIONES EN LAS MEZCLAS DE MALTODEXTRINA Y GOMA ARÁBIGA MEZCLA FORMULACIÓN MEZCLA 1 50% Maltodextrina MEZCLA 2 37.5 % Maltodextrina + 12.5% de Goma arábiga MEZCLA 3 25 % Maltodextrina + 25% de Goma arábiga MEZCLA 4 12.5 % Maltodextrina + 37.5% de Goma arábiga MEZCLA 5 50% Goma arábiga Estas formulaciones se encuentran directamente relacionadas respecto a la cantidad de sólidos totales de la pulpa de camu-camu, manteniéndose un testigo con fines de comparación. Los aditivos se incorporaron al zumo haciendo uso de un agitador de tubos, (teniendo en cuenta lo pequeño de la muestra a deshidratar), para lograr una mayor uniformidad en la mezcla. 33 Figura 19: Mezcla de aditivos en el zumo 3.3.3 SECADO POR LIOFILIZACIÓN: El zumo de camu-camu, se depositó en 3 pequeñas cubetas de acero, las que, mediante una previa selección, tenían la misma densidad de carga de una bandeja del Liofilizador, con lo que se consiguió utilizar una menor cantidad de muestra, y por tanto, reducir enormemente el tiempo de secado en el Liofilizador. Además, se colocaron 3 sensores inalámbricos de temperatura inalámbricos “Data Trace”, con el propósito de conocer el perfil de temperaturas del zumo a liofilizar. Se tuvo en cuenta la realización de una serie de pruebas preliminares, para poder llegar a determinar los parámetros óptimos del proceso. 34 Cuadro 05: PARÁMETROS PARA LA LIOFILIZACIÓN DE ZUMO CONCENTRADO DE CAMU-CAMU PARÁMETRO VALOR CONCENTRACIÓN INICIAL DEL ZUMO 20º Brix DENSIDAD DE CARGA 6 Kg/m2 TEMPERATURA DE CONGELACIÓN -15ºC TEMPERATURA DE PLACA FINAL 38ºC Figura 20: Cubetas de acero y sensores inalámbricos en la cámara de secado del Liofilizador. 35 3.3.4 SECADO POR ATOMIZACIÓN: Para este secado se empleó unos 500 ml de zumo fresco de Camu-camu, que se depositó en el vaso de alimentación del equipo, el cual estaba envuelto por papel aluminio, para evitar cualquier contacto con la luz. Se tuvo en cuenta la realización de una serie de pruebas preliminares, para poder llegar a determinar los parámetros óptimos del proceso, los cuales no influenciaran en el contenido de vitamina C Cuadro 06: PARÁMETROS PARA LA ATOMIZACIÓN DEL ZUMO FRESCO DE CAMU-CAMU PARÁMETRO VALOR CONCENTRACIÓN INICIAL DEL ZUMO 20º Brix FLUJO DE ALIMENTACIÓN 0.44 Lt/h TEMPERATURA DE ENTRADA 150ºC TEMPERATURA DE SALIDA 23ºC - 101ºC Figura 21: Equipo para la atomización del zumo de Camu-camu 36 Encapsulante: - LIOFILIZADO Y ATOMIZADO 50% M. 37.5 % M + 12.5 G 25% M + 25% G 12.5 % M + 37.5% G 50% G Controles: - aw Humedad Rendimiento Vitamina C Gráfico 1: Diagrama de flujo para la obtención experimental de zumo liofilizado y atomizado de Camu-camu 37 3.3.5 DISEÑO EXPERIMENTAL: El diseño experimental consiste en la realización de 1 experimento con un arreglo factorial de 6 2 con 3 repeticiones, para el secado por Liofilización y Atomización, en un Diseño Completamente al Azar (DCA) con la mezcla de 2( a1 , a2 ) agentes encapsulantes (Maltodextrina y Goma Arábiga), en 5 tipos de mezcla, según sea el experimento ( b0 , b1 , b2 , b3, b4 ), Incluyendo a un testigo. Cuadro 07: Cuadro del experimento factorial en DCA FORMULACIONES PROCESO LIOFILIZACIÓN ATOMIZACIÓN 0% 37.5% 25% 12.5% 50% 50% MALTODEXTRINA MALTODEXTRINA MALTODEXTRINA GOMA MALTODEXTRINA + 12.5% GOMA + 25% GOMA + 37.5% GOMA ARÁBIGA ARÁBIGA ARÁBIGA ARÁBIGA R1 R7 R13 R19 R25 R31 R2 R8 R14 R20 R26 R32 R3 R9 R15 R21 R27 R33 R4 R10 R16 R22 R28 R34 R5 R11 R17 R23 R29 R35 R6 R12 R18 R24 R30 R36 38 IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES 4.1. CARACTERIZACIÓN DEL ZUMO FRESCO DE CAMU-CAMU: En el siguiente cuadro, se muestran los resultados del análisis fisicoquímico realizado al zumo fresco de camu-camu, los cuales se muestran en el cuadro 08: Cuadro 08: Análisis Fisicoquímico del zumo fresco de Camu camu COMPONENTES CANTIDAD ( /100 gr. zumo) HUMEDAD (%) 94.36 SÓLIDOS TOTALES 6.64 SÓLIDOS SOLUBLES 6 pH 3.23 ACIDEZ TITULABLE 2.56% ÁCIDO ASCÓRBICO 2078.88 mg. Justi (2000), citado por Rojas y Alegría (2005) reporta un contenido de Ácido Ascórbico de 2292. 67 mg/100 gr. pulpa, el cual es muy cercano al de nuestro análisis (2078.88). Además, los autores registran valores de pH (2.68), acidez titulable (2.63), sólidos solubles (6ºBx), humedad (93.11%) y sólidos totales (6.89), los cuales son similares a los obtenidos. 39 A continuación, se muestra la variación del contenido de Vitamina C en el zumo fresco de Camu camu, durante los días de evaluación: Cuadro 09: Variación de Vitamina C en el zumo fresco (Liofilización) DÍA DE EVALUACIÓN Contenido Vitamina C (mg/100 ml) DÍA 1 1982.56 DÍA 2 1988.88 DÍA 3 1995.04 DÍA 4 1969.81 DÍA 5 1867.43 DÍA 6 1809.56 Cuadro 10: Variación de Vitamina C en el zumo (Atomización) DÍA DE EVALUACIÓN Contenido Vitamina C (mg/100 ml) DÍA 1 1959.954 DÍA 2 1728.472 DÍA 3 1806.4303 DÍA 4 1676.442 DÍA 5 1625.240 DÍA 6 1675.480 Arévalo y Kieckbuch (2006) presentan valores de ácido ascórbico en zumos refrigerados, decrecientes a medida que transcurre el tiempo (2314 para el 1º y 2102 en el 8º día), representando una variación del 9%. Nuestros reportes indican cambios del 8% y 14%, los cuales no son tan alejados. 40 4.2. CARACTERIZACIÓN DEL ZUMO CONCENTRADO DE CAMU-CAMU: 4.2.1 Zumo concentrado sin agente encapsulante: En el siguiente cuadro, se muestran los resultados del análisis fisicoquímico realizado al zumo concentrado de camu-camu, los cuales se muestran en el cuadro 11: Cuadro 11: Análisis Fisicoquímico del zumo concentrado de Camu camu COMPONENTES CANTIDAD ( /100 gr. zumo) HUMEDAD (%) 79.83 SÓLIDOS TOTALES 20.17 SÓLIDOS SOLUBLES 20 pH 3.12 ACIDEZ TITULABLE 7.04% ÁCIDO ASCÓRBICO 5256.659 mg Righetto (2002) concentró el zumo de acerola verde desde 5.2 hasta 20º Brix para darle al cítrico características de alimento funcional. El zumo de camu camu fue concentrado hasta los 20º Brix, no con el fin de elevar su contenido de ácido ascórbico, sino para que con la eliminación de agua en el zumo, procesos de secado, como el de la liofilización y atomización se optimicen en tiempo (al haber menos solvente a eliminar) y cantidad de sólidos a obtener. 41 4.2.2 Zumo concentrado con agente encapsulante: En el cuadro 12, se detallan los agentes encapsulantes utilizados, sus respectivas formulaciones y los diferentes análisis realizados al zumo: Cuadro 12: Caracterización del zumo concentrado de Camu camu con agente encapsulante. 79.83 70.93 % Sólidos totales 20.17 29.07 3.12 3.14 27 70.56 29.44 3.13 26 72.15 27.85 3.12 26.5 72.63 27.37 3.13 27 70.50 29.49 3.14 MUESTRA º Brix % Humedad TESTIGO 50% MALTODEXTRINA 37.5 % MALTODEXTRINA + 12.5% GOMA ARÁBIGA 25% MALTODEXTRINA + 25% GOMA ARÁBIGA 12.5% MALTODEXTRINA + 37.5% GOMA ARÁBIGA 50% GOMA ARÁBIGA 19 25.5 pH Bakan (1973) menciona que el proceso de microencapsulación ocurre en 3 etapas bajo agitación constante: (a) formación de un sistema trifásico, contiendo fase líquida (vehículo para mezcla de componentes), fase constituida del material a ser encapsulado y fase del material de pared; (b) deposición del material de pared (polímero) en torno a las partículas del núcleo; (c) solidificación del material de pared formando la microcápsula. En los cuadros 13 y 14, se puede apreciar que el contenido de vitamina C del zumo concentrado con encapsulante es menor al sin encapsulante, ya que ha ocurrido la encapsulación y/o atrapamiento de este principio activo, con lo que se logra la formación de las microcápsulas. 42 4.2.3 Variación del contenido de Vitamina C en el zumo concentrado: A continuación, se muestra contenido de Vitamina C del zumo concentrado de Camu camu, con y sin agente encapsulante, según sea el caso. Cuadro 13: Cuadro comparativo del contenido de Vitamina C en el zumo concentrado de camu camu con y sin agente encapsulante (Liofilización) FORMULACIÓN 50% Maltodextrina 37.5% Maltodextrina + 12.5% Goma Arábiga 25% Maltodextrina + 25% Goma Arábiga 12.5% Maltodextrina + 37.5% Goma Arábiga 50% Goma Arábiga VITAMINA C (mg %) ZUMO CONCENTRADO SIN ENCAPSULANTE VITAMINA C (mg %) ZUMO CONCENTRADO CON ENCAPSULANTE 5669.07 4727.564 5402.283 4637.809 6653.164 6473.349 5821.254 5646.347 6136.363 5118.006 Cuadro 14: Cuadro comparativo del contenido de Vitamina C en el zumo concentrado de camu camu con y sin agente encapsulante (Atomización) FORMULACIÓN 50% Maltodextrina 37.5% Maltodextrina + 12.5% Goma Arábiga 25% Maltodextrina + 25% Goma Arábiga 12.5% Maltodextrina + 37.5% Goma Arábiga 50% Goma Arábiga VITAMINA C (mg %) ZUMO CONCENTRADO SIN ENCAPSULANTE VITAMINA C (mg %) ZUMO CONCENTRADO CON ENCAPSULANTE 6376.285 5720.489 6647.157 5805.811 6129.807 5970.085 5849.241 5239.24 6638.81 5149.716 43 4.3. LIOFILIZACIÓN DEL ZUMO CONCENTRADO DE CAMU-CAMU: 4.3.1 Caracterización del zumo liofilizado de camu camu En el siguiente cuadro, se muestran los resultados del análisis fisicoquímico realizado al zumo liofilizado de camu-camu, los cuales se muestran en el cuadro 15: Cuadro 15: Análisis Fisicoquímico del zumo liofilizado de Camu camu COMPONENTES CANTIDAD ( /100 gr. zumo) HUMEDAD (%) 15.84 SÓLIDOS TOTALES 84.16 pH 2.98 ACIDEZ TITULABLE 37.099% ÁCIDO ASCÓRBICO 27701.96 mg. Dib taxi (2003), reporta un contenido de ácido ascórbico de 15843.73 mg/100 gr., acidez titulable de 24.98% y pH de 3.11, para zumo liofilizado de camu camu. Nuestros resultados son mucho más altos, debido a la concentración del zumo, antes de liofilizarse (entendiéndose que habrá menos agua por extraer y más soluto a obtener), provocado, por ejemplo, la obtención de un producto mucho más ácido. 44 4.3.2 Perfiles de temperatura en el proceso de liofilización Testigo: Presentó para la etapa de congelación la temperatura completa de solidificación a -18.61 ºC. Para la sublimación del agua se controló el vacío entre 1000 a 3000 μHg y la gradiente de temperatura se manejó entre los 18.61 ºC y -7.18ºC. La etapa de desorción o secado alcanzó la temperatura de 40 ºC. El tiempo total de secado fue de 154 minutos. (Ver gráfico 3). Rojas y Alegría (2005) presentaron un perfil de temperatura para el camu camu liofilizado, donde la completa solidificación en la etapa de congelación se da a -20ºC. En la sublimación del agua se controló el vacío entre 1000 y 3000 μHg, siendo su gradiente de temperatura entre -20ºC y 10ºC. La etapa más larga fue la desorción, que alcanzó una temperatura final de 40ºC. El tiempo total del proceso fue casi de 24 horas. Estos parámetros son cercanos a los obtenidos en el perfil de temperatura de la muestra testigo (sin encapsulante), siendo mínima la diferencia entre la temperatura de solidificación (-18.61ºC) y para el rango de temperatura de la sublimación (-18.61 ºC y -7.18ºC.). El tiempo total del proceso, fue menos (154 minutos), a causa de la poca cantidad de muestra a liofilizar (10 ml) y de la previa concentración del zumo, que redujo la presencia de cierta cantidad de agua, acelerando el proceso de deshidratación. 45 Gráfico 3: Perfil de temperatura del zumo liofilizado de camu camu sin agente encapsulante 46 50% de Maltodextrina: Presentó para la etapa de congelación la temperatura completa de solidificación a -20.92 ºC. Para la sublimación del agua se controló el vacío entre 1000 a 3000 μHg y la gradiente de temperatura se manejó entre los -20.92 ºC y -10.03ºC. La etapa de desorción o secado alcanzó la temperatura de 39.94ºC. El tiempo total de secado fue de 90 minutos (Ver gráfico 4) Rojas y Alegría (2005) presentaron un perfil de temperatura para el camu camu liofilizado, donde la completa solidificación en la etapa de congelación se da a -20ºC. En la sublimación del agua se controló el vacío entre 1000 y 3000 μHg, siendo su gradiente de temperatura entre -20ºC y 10ºC. La etapa más larga fue la desorción, que alcanzó una temperatura final de 40ºC. El tiempo total del proceso fue casi de 24 horas. Estos parámetros son cercanos a los obtenidos en el perfil de temperatura de la muestra con 50% de maltodextrina, siendo mínima la diferencia entre la temperatura de solidificación (-20.92ºC) y para el rango de temperatura de la sublimación (-20.92ºC y -10.03ºC.). El tiempo total del proceso, fue muchísimo menor al de nuestra muestra testigo (90 minutos), a causa de tener menor cantidad de zumo a sublimar (en comparación a los 10 ml., del testigo), lo que originan una reducción importante en el tiempo de secado. 47 Gráfico 4: Perfil de temperatura del zumo liofilizado de camu camu con 50% de Maltodextrina 48 37.5% de Maltodextrina y 12.5% de Goma Arábiga: Presentó para la etapa de congelación la temperatura completa de solidificación a -13.91 ºC. Para la sublimación del agua se controló el vacío entre 1000 a 3000 μHg y la gradiente de temperatura se manejó entre los -13.91 ºC y -8.59ºC. La etapa de desorción o secado alcanzó la temperatura de 39.82º C. El tiempo total de secado fue de 99 minutos (Ver gráfico 5) Rojas y Alegría (2005) presentaron un perfil de temperatura para el camu camu liofilizado, donde la completa solidificación en la etapa de congelación se da a -20ºC. En la sublimación del agua se controló el vacío entre 1000 y 3000 μHg, siendo su gradiente de temperatura entre -20ºC y 10ºC. La etapa más larga fue la desorción, que alcanzó una temperatura final de 40ºC. El tiempo total del proceso fue casi de 24 horas. Estos parámetros obtenidos de la muestra con 37.5% Maltodextrina + 12.5% Goma Arábiga, marcan diferencias importantes en la temperatura de solidificación (-13.91ºC) y para el rango de temperatura de la sublimación (-13.91ºC y -8.59ºC.), lo que puede justificarse en problemas con el sensor inalámbrico, que en ciertos momentos, quedaba suspendido en el aire .El tiempo total del proceso, fue muchísimo menor al de nuestra muestra testigo (99 minutos), a causa de tener menor cantidad de zumo a sublimar (en comparación a los 10 ml., del testigo), lo que originan una reducción importante en el tiempo de secado. 49 Gráfico 5: Perfil de temperatura del zumo liofilizado de camu camu con 37.5% de Maltodextrina y 12.5% de Goma Arábiga 50 25% de Maltodextrina y 25% de Goma Arábiga: Presentó para la etapa de congelación la temperatura completa de solidificación a -13.46 ºC. Para la sublimación del agua se controló el vacío entre 1000 a 3000 μHg y la gradiente de temperatura se manejó entre los -13.46 ºC y -12.33 ºC. La etapa de desorción o secado alcanzó la temperatura de 39.82º C. El tiempo total de secado fue de 109 minutos (Ver gráfico 6). Rojas y Alegría (2005) presentaron un perfil de temperatura para el camu camu liofilizado, donde la completa solidificación en la etapa de congelación se da a -20ºC. En la sublimación del agua se controló el vacío entre 1000 y 3000 μHg, siendo su gradiente de temperatura entre -20ºC y 10ºC. La etapa más larga fue la desorción, que alcanzó una temperatura final de 40ºC. El tiempo total del proceso fue casi de 24 horas. Estos parámetros obtenidos de la muestra con 25% Maltodextrina + 25% Goma Arábiga, marcan diferencias importantes en la temperatura de solidificación (-13.46ºC) y para el rango de temperatura de la sublimación (-13.46ºC y -12.33ºC.), lo que puede justificarse en problemas con el sensor inalámbrico, que en ciertos momentos, quedaba suspendido en el aire .El tiempo total del proceso, fue muchísimo menor al de nuestra muestra testigo (109 minutos), a causa de tener menor cantidad de zumo a sublimar (en comparación a los 10 ml., del testigo), lo que originan una reducción importante en el tiempo de secado. 51 Gráfico 6: Perfil de temperatura del zumo liofilizado de camu camu con 25% de Maltodextrina y 25% de Goma Arábiga 52 12.5% de Maltodextrina y 37.5% de Goma Arábiga: Presentó para la etapa de congelación la temperatura completa de solidificación a -14.33 ºC. Para la sublimación del agua se controló el vacío entre 1000 a 3000 μHg y la gradiente de temperatura se manejó entre los -14.33 ºC y -10.32 ºC. La etapa de desorción o secado alcanzó la temperatura de 38.91 C. El tiempo total de secado fue de 103 minutos (Ver gráfico 7). Rojas y Alegría (2005) presentaron un perfil de temperatura para el camu camu liofilizado, donde la completa solidificación en la etapa de congelación se da a -20ºC. En la sublimación del agua se controló el vacío entre 1000 y 3000 μHg, siendo su gradiente de temperatura entre -20ºC y 10ºC. La etapa más larga fue la desorción, que alcanzó una temperatura final de 40ºC. El tiempo total del proceso fue casi de 24 horas. Estos parámetros obtenidos de la muestra con 12.5% Maltodextrina + 37.5% Goma Arábiga, marcan diferencias importantes en la temperatura de solidificación (-14.33ºC) y para el rango de temperatura de la sublimación (-14.33ºC y -10.33ºC.), lo que puede justificarse en problemas con el sensor inalámbrico, que en ciertos momentos, quedaba suspendido en el aire .El tiempo total del proceso, fue muchísimo menor al de nuestra muestra testigo (103 minutos), a causa de tener menor cantidad de zumo a sublimar (en comparación a los 10 ml., del testigo), lo que originan una reducción importante en el tiempo de secado. 53 Gráfico 7: Perfil de temperatura del zumo liofilizado de camu camu con 12.5% de Maltodextrina y 37.5% de Goma Arábiga 54 50% de Goma Arábiga: Presentó para la etapa de congelación la temperatura completa de solidificación a -21.77 ºC. Para la sublimación del agua se controló el vacío entre 1000 a 3000 μHg y la gradiente de temperatura se manejó entre los -21.77 ºC y -11.23ºC. La etapa de desorción o secado alcanzó la temperatura de 41ºC. El tiempo total de secado fue de 93 minutos (Ver gráfico 8) Rojas y Alegría (2005) presentaron un perfil de temperatura para el camu camu liofilizado, donde la completa solidificación en la etapa de congelación se da a -20ºC. En la sublimación del agua se controló el vacío entre 1000 y 3000 μHg, siendo su gradiente de temperatura entre -20ºC y 10ºC. La etapa más larga fue la desorción, que alcanzó una temperatura final de 40ºC. El tiempo total del proceso fue casi de 24 horas. Estos parámetros son cercanos a los obtenidos en el perfil de temperatura de la muestra con 50% de Goma Arábiga, siendo mínima la diferencia entre la temperatura de solidificación (-21.77) y para el rango de temperatura de la sublimación (-21.77ºC y -11.23ºC.). El tiempo total del proceso, fue muchísimo menor al de nuestra muestra testigo (93 minutos), a causa de tener menor cantidad de zumo a sublimar (en comparación a los 10 ml., del testigo), lo que originan una reducción importante en el tiempo de secado. 55 Gráfico 8: Perfil de temperatura del zumo liofilizado de camu camu con 50% de Goma Arábiga 56 4.3.3 Influencia de los encapsulantes en el proceso de liofilización En el cuadro 16, se detallan los agentes encapsulantes utilizados, sus respectivas formulaciones y los diferentes análisis realizados al zumo: Cuadro 16: Caracterización del zumo liofilizado de Camu camu % % Sólidos Humedad totales TESTIGO 15.84 84.16 0.354 2.98 50% MALTODEXTRINA 5.57 94.43 0.305 3.02 5.92 94.08 0.31 2.99 6.53 93.47 0.309 3.01 6.81 93.19 0.317 3.02 7.01 92.99 0.325 2.97 MUESTRA 37.5 % MALTODEXTRINA + 12.5% GOMA ARÁBIGA 25% MALTODEXTRINA + 25% GOMA ARÁBIGA 12.5% MALTODEXTRINA + 37.5% GOMA ARÁBIGA 50% GOMA ARÁBIGA aw pH Rojas y Alegría (2005) mencionan que al añadir maltodextrina y goma arábiga, aumentan los sólidos totales en la solución y por tanto disminuyen el % humedad, reduciendo los efectos deteriorativos sobre el producto final. Nuestros reportes indican que el % sólidos totales de la muestra sin encapsulante (testigo), es mucho menor al de las otras, que con la añadidura de las coberturas, no sólo han incrementado esta cantidad, sino también han visto reducidas sus % humedad, haciéndolos menos higroscópicos. 57 En el gráfico 9, se detalla la variación del % Humedad y % Sólidos Totales en el zumo liofilizado de camu camu, según la mezcla de agentes encapsulantes empleados. Gráfico 9: Variación del % Humedad y % Sólidos totales en el zumo liofilizado de camu camu Kenyon (1988) afirma que las maltodextrinas con DE (dextrosa equivalente) bajas no son muy higroscópicas. BeMiller (1996) señala que maltodextrinas con DE mayores a 20, tienen mayor capacidad de absorber humedad. La maltodextrina utilizada tenía un DE con valor 10, lo que justifica que la formulación con 50% maltodextrina, sea la que tenga menor humedad, y por tanto tendencia a ser la menos higroscópica. Nótese que a medida que se a medida que disminuye su participación en las mezclas, se producen muy ligeros incrementos en la humedad de las otras formulaciones. 58 En el gráfico 10, se detalla la variación de la aw y % Humedad en el zumo liofilizado de camu camu, según la mezcla de agentes encapsulantes empleados. Gráfico 10: Variación de la aw y % Humedad en el zumo liofilizado de camu camu Mara Righetto (2003) menciona que los productos obtenidos por liofilización no presentan una forma definida, por lo que es necesaria su trituración en un mortero. Ceballos (2008) reporta que polvos liofilizados presentan estructuras muy quebradizas. Como se aprecia en la figura 22, los zumos liofilizados de camu camu no presentan una forma definida, pero donde resulta evidente la diferencia en las características morfológicas en un zumo sin encapsulante, el cual es altamente higroscópico y de difícil remoción. 59 Figura 22: Zumo liofilizado de camu camu en diferentes mezclas de agentes encapsulantes. 60 4.3.4 Vitamina C en la liofilización En el cuadro 17, se detalla el contenido de Vitamina C en el zumo liofilizado rehidratado y su nivel de retención, expresado en porcentaje. Cuadro 17: Contenido de Vitamina C y nivel de retención (%) VITAMINA C RETENCIÓN DE (mg)* VITAMINA C (%)** TESTIGO 4093.957 77.88 50% MALTODEXTRINA 3855.543 81.55 4167.658 89.86 5444.918 84.11 4706.025 83.34 4914.347 92.35 AGENTE ENCAPSULANTE 37.5 % MALTODEXTRINA + 12.5% GOMA ARÁBIGA 25% MALTODEXTRINA + 25% GOMA ARÁBIGA 12.5% MALTODEXTRINA + 37.5% GOMA ARÁBIGA 50% GOMA ARÁBIGA *Contenido de Vitamina C para el zumo liofilizado rehidratado ** % Retención de Vitamina C (En base al zumo concentrado más encapsulante y el zumo liofilizado rehidratado) Bradfield (1964), citado por Rojas y Alegría (2005) reporta niveles de retención de vitamina C comprendidos entre 76.8% y 86.9% para diversos productos liofilizados. Nuestros % de retención en vitamina C, se encuentran comprendidos dentro de ese intervalo, lo que asegura que se ha protegido e impedido la pérdida del material activo. 61 Rojas y Alegría (2005) señalan que con Goma Arábiga el porcentaje de retención de vitamina C es mayor, porque presenta mejores características de encapsulamiento que la Maltodextrina Reinecius (2001) indica que la goma arábiga ha sido la matriz de encapsulamiento por excelencia, por su muy buen retención de compuestos volátiles durante el proceso de secado En nuestros resultados, encontramos que a una formulación de 50% de Goma Arábiga, hay una mayor retención de vitamina C (92.35%), lo que comprueba las excelentes características encapsulantes y protectoras de esta cobertura. Esta retención se ve sustentada en la acción protectora que brinda la misma estructura compleja de la Goma Arábiga, que es un polisacárido complejo de estructura muy ramificada, a diferencia de otros polisacáridos más simples, como la Maltodextrina, que presenta rendimientos, por debajo del porcentaje de retención máxima. 62 4.4. ATOMIZACIÓN DEL ZUMO CONCENTRADO DE CAMU-CAMU: 4.4.1 Caracterización del zumo atomizado de camu camu En el siguiente cuadro, se muestran los resultados del análisis fisicoquímico realizado al zumo atomizado de camu-camu, que se muestran en el cuadro 16 Cuadro 18: Análisis Fisicoquímico del zumo atomizado de Camu camu COMPONENTES CANTIDAD ( /100 gr. zumo) HUMEDAD (%) 10.66 SÓLIDOS TOTALES 89.34 pH 2.91 ACIDEZ TITULABLE 39.383% ÁCIDO ASCÓRBICO 29407.007 mg Masters (1991), citado por Ceballos (2008) menciona que en la atomización (o secado por aspersión se producen intercambios de calor y masa muy rápidos, haciéndolo aplicable al secado de materiales sensibles al calor. Thies (2001) cita que en la atomización se puede utilizar en materiales sensibles al calor, ya que se seca muy rápido Teniendo en cuenta lo anterior, la temperatura del aire caliente para el secado por aspersión presentada en los perfiles (150ºC), no va a mermar de manera considerable el contenido de Vitamina C, siempre y cuando se le aplique una adecuada cobertura que no permita la pérdida de éste y otros materiales activos. 63 4.4.2 Perfiles de temperatura en el proceso de atomización Testigo: El secado por atomización del zumo de camu camu sin encapsulante, presentó una temperatura de entrada del aire caliente de aproximadamente 158ºC, con ciertas fluctuaciones que lo colocaban entre los 138ºC y 158ºC. La temperatura interna (que es la del aire antes de ser calentado por las resistencias) fue de 40ºC. La temperatura de salida en la cámara fue de 86ºC. Y el caudal de alimentación fue de 0.44 Lt/h. Gráfico 11: Perfil de temperatura del zumo atomizado de camu camu sin agente encapsulante 64 50% Maltodextrina: El secado por atomización del zumo de camu camu con 50% de Maltodextrina, presentó una temperatura de entrada del aire caliente de aproximadamente 152ºC, con ciertas fluctuaciones que lo colocaban entre los 138ºC y 159ºC. La temperatura interna (que es la del aire antes de ser calentado por las resistencias) fue de 40ºC. La temperatura de salida en la cámara fue de 83ºC. Y el caudal de alimentación fue de 0.45 Lt/h. Gráfico 12: Perfil de temperatura del zumo atomizado de camu camu con 50% de Maltodextrina 65 37.5% Maltodextrina y 12.5% Goma Arábiga: El secado por atomización del zumo de camu camu con 37.5% de Maltodextrina y 12.5% de Goma Arábiga, presentó una temperatura de entrada del aire caliente de aproximadamente 155ºC, con ciertas fluctuaciones que lo colocaban entre los 138ºC y 159ºC. La temperatura interna (que es la del aire antes de ser calentado por las resistencias) fue de 41ºC. La temperatura de salida en la cámara fue de 79ºC. Y el caudal de alimentación fue de 0.432 Lt/h. Gráfico 13: Perfil de temperatura del zumo atomizado de camu camu con 37.5% de Maltodextrina y 12.5% de Goma Arábiga 66 25% Maltodextrina y 25% Goma Arábiga: El secado por atomización del zumo de camu camu con 25% de Maltodextrina y 25% de Goma Arábiga, presentó una temperatura de entrada del aire caliente de aproximadamente 159ºC, con ciertas fluctuaciones que lo colocaban entre los 137ºC y 159ºC. La temperatura interna (que es la del aire antes de ser calentado por las resistencias) fue de 40ºC. La temperatura de salida en la cámara fue de 84ºC. Y el caudal de alimentación fue de 0.46 Lt/h. Gráfico 14: Perfil de temperatura del zumo atomizado de camu camu con 25% de Maltodextrina y 25% de Goma Arábiga 67 12.5% Maltodextrina y 37.5% Goma Arábiga: El secado por atomización del zumo de camu camu con 12.5% de Maltodextrina y 37.5% de Goma Arábiga presentó una temperatura de entrada del aire caliente de aproximadamente 141ºC, con ciertas fluctuaciones que lo colocaban entre los 131ºC y 157ºC. La temperatura interna (que es la del aire antes de ser calentado por las resistencias) fue de 41ºC. La temperatura de salida en la cámara fue de 81ºC. Y el caudal de alimentación fue de 0.48 Lt/h. Gráfico 15: Perfil de temperatura del zumo atomizado de camu camu con 12.5% de Maltodextrina y 37.5% de Goma Arábiga 68 50% Goma Arábiga: El secado por atomización del zumo de camu camu con 50% de Goma Arábiga presentó una temperatura de entrada del aire caliente de aproximadamente 158ºC, con ciertas fluctuaciones que lo colocaban entre los 138ºC y 158ºC. La temperatura interna (que es la del aire antes de ser calentado por las resistencias) fue de 41ºC. La temperatura de salida en la cámara fue de 82ºC. Y el caudal de alimentación fue de 0.48 Lt/h. Gráfico 16: Perfil de temperatura del zumo liofilizado de camu camu con 50% de Goma Arábiga 69 4.4.3 Influencia de los encapsulantes en el proceso de atomización En el cuadro 19, se detallan los agentes encapsulantes utilizados, sus respectivas formulaciones y los diferentes análisis realizados al zumo: Cuadro 19: Caracterización del zumo atomizado de Camu camu con agente encapsulante. % pH MUESTRA % Humedad Sólidos aw totales TESTIGO 10.66 89.34 0.323 3.31 50% MALTODEXTRINA 3.29 96.71 0.259 3.23 4.25 95.75 0.271 3.22 4.19 95.91 0.265 3.25 5.13 94.67 0.287 3.24 5.22 93.89 0.292 3.28 37.5 % MALTODEXTRINA + 12.5% GOMA ARÁBIGA 25% MALTODEXTRINA + 25% GOMA ARÁBIGA 12.5% MALTODEXTRINA + 37.5% GOMA ARÁBIGA 50% GOMA ARÁBIGA 70 En el gráfico 17 y 18, se detalla la variación del % Humedad, % Sólidos totales y actividad de agua en el zumo atomizado de camu camu, Gráfico 17: Variación del % Humedad y % Sólidos totales Gráfico 18: Variación de la aw y % Humedad en el zumo atomizado 71 Ceballos (2008) menciona que el polvo producido por aspersión son partículas muy finas de tamaño muy pequeño, a diferencia del secado por liofilización que presenta partículas muy quebradizas y sin forma definida. Mara Righetto (2003) reporta que la morfología de los productos obtenidos por atomización demuestra la formación de microcápsulas de forma esférica muy finas. Araujo Dib Taxi (2001) observa que la formación de cápsulas demuestra que el proceso de recubrimiento del zumo de camu camu por parte de los encapsulantes Como se muestra en la figura 23, el zumo atomizado de camu camu presenta una morfología mejor definida (a diferencia del secado mediante liofilización), caracterizada por la presencia de partículas muy finas, originadas por la aspersión del producto (que básicamente es una emulsión o suspensión de la cobertura con la materia activa) en pequeñas gotas, las que en contacto con el aire caliente entrante en la cámara de secado, pierden su humedad, formando una pared que rodea al material activo (Vitamina C), obteniéndose un polvo totalmente seco. 72 Figura 23: Zumo atomizado de camu camu en diferentes mezclas de agentes encapsulantes 73 4.4.4 Nivel de retención de vitamina C en la atomización En el cuadro 20, se detalla el contenido de Vitamina C en el zumo atomizado rehidratado y su nivel de retención, expresado en porcentaje. Cuadro 20: Contenido de Vitamina C y nivel de retención (%) AGENTE ENCAPSULANTE TESTIGO 50% MALTODEXTRINA 37.5 % MALTODEXTRINA + 12.5% GOMA ARÁBIGA 25% MALTODEXTRINA + 25% GOMA ARÁBIGA 12.5% MALTODEXTRINA + 37.5% GOMA ARÁBIGA 50% GOMA ARÁBIGA VITAMINA C (mg %)* RETENCIÓN DE VITAMINA C (%)** 4788.461 5027.472 81.942 87.885 5362.127 92.538 5221.634 87.463 4872.968 93.009 4858.774 95.683 *Contenido de Vitamina C para el zumo atomizado rehidratado ** % Retención de Vitamina C (En base al zumo concentrado más encapsulante y el zumo liofilizado rehidratado) Chumpitaz (1995), Reineccius (1991) y Rosenberg (1991) señalan que la goma arábiga es el más utilizado en los procesos de microencapsulamiento por atomización, porque es un buen agente emulsionante, facilita el proceso de secado y muestra una buena retención de compuestos volátiles, por lo general, superior al 85%. Nuestros resultados indican, que la retención de uno de nuestros materiales activos más degradables (Vitamina C) es superior a la indicada anteriormente, alcanzando niveles hasta del 95%, para una formulación de 50% de Goma Arábiga, matriz encapsulante de excelente propiedad antioxidante y protectora para todo compuesto activo, fácilmente degradable en condiciones normales. 74 4.5. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE LA LIOFILIZACIÓN Y ATOMIZACIÓN EN EL ZUMO DESHIDRATADO DE CAMU CAMU: 4.5.1 Humedad, sólidos totales y actividad de agua: En el cuadro 21, se compara el efecto de la liofilización y atomización en parámetros, tales como el % Humedad, % Sólidos Totales y actividad de agua; presentados en el zumo deshidratado de camu camu. Cuadro 21: Variación del % Humedad, % Sólidos totales y actividad del agua en función al proceso de deshidratación empleado FORMULACIÓN % % SÓLIDOS HUMEDAD TOTALES Liofilización 15.84 84.16 0.354 Atomización 10.66 89.34 0.323 Liofilización 5.57 94.43 0.305 Atomización 3.29 96.71 0.259 Liofilización 5.92 94.08 0.31 Atomización 4.25 95.75 0.271 Liofilización 6.53 93.47 0.309 Atomización 4.19 95.81 0.265 Liofilización 6.81 93.19 0.317 Atomización 5.03 94.97 0.287 Liofilización 7.01 92.99 0.325 Atomización 5.12 94.88 0.292 PROCESO aw 0% 50% M 37.5% M + 12.5 % G 25% M + 25% G 12.5% M +37.5% G 50% G 75 En el gráfico 19, se detalla la variación del % Humedad en función al proceso de deshidratación empleado Gráfico 19: Variación del % Humedad en función al proceso de deshidratación empleado Mara Righetto (2003) menciona que los resultados de humedad en un proceso de atomización son menores a los de la liofilización. Nuestros reportes para del % humedad de la atomización es menor que el de liofilización. Esto se explica en que la temperatura final para el secado por liofilización es de apenas 40ºC, con lo que todo se podría entender que en la sublimación y desorción no se ha evaporado toda el agua del zumo. Mientras que la temperatura de entrada del aire caliente para el secado por aspersión es de 150ºC, valor 3 veces mayor que el de la liofilización, con la que se pueden obtener productos muchos más secos, y por tanto menos higroscópicos. 76 En el gráfico 20, se detalla la variación de la actividad del agua (aw) en función al proceso de deshidratación empleado Gráfico 20: Variación de la actividad del agua (aw) en función al proceso de deshidratación empleado Fennema (1996), citado por Mara Righetto (2003) menciona que la actividad de agua de encapsulados varía entre 0.199 y 0.3, que son valores muy típicos de alimentos deshidratados. Nuestros reportes señalan que los zumos atomizados de camu, a diferentes mezclas de agentes encapsulantes, presentan valores para el actividad del agua (aw) entre 0.259 y 0.292, los cuales se encuentran dentro del rango citado por Fennema para alimentos deshidratados. En cambio, los zumos liofilizados, presentan actividades de agua, ligeramente mayores (0.305 y 0.325), debido a que sus productos presentan mayores porcentajes de humedad. 77 4.5.2 Variación del % de extracción de zumo deshidratado de camu camu obtenido mediante liofilización y atomización: En el gráfico 21, se detalla la variación en el % de extracción de zumo deshidratado de camu camu, según el proceso empleado. Gráfico 21: Variación en el % de extracción de zumo deshidratado de camu camu obtenido mediante liofilización y atomización Fennema (1996) Los sólidos solubles del zumo de los cítricos están formados, fundamentalmente, por los azúcares reductores y no reductores y por los ácidos. Los principales azúcares, en los zumos de naranja son: sacarosa, glucosa y fructosa, que suman alrededor del 75 % de los sólidos solubles totales Nuestros resultados indican que se han obtenido mayores rendimientos de extracción en aquellos zumos que han teñido la añadidura de agentes encapsulantes, al tener éstos mayor cantidad de sólidos; en comparación a la muestra testigo, que es casi 10 veces menor. 78 Y es menor la extracción en la muestra testigo, ya que al concentrarse el zumo antes del proceso de secado (a 21ºBrix), se le ha incrementado su contenido de azúcares de bajo peso molecular (los que originan una alta pegajosidad) y ácidos orgánicos, que son causantes de dificultades tecnológicas para el secado de zumos de fruta, como por ejemplo alta adherencia a las paredes de la cámara de secado en el proceso de atomización. Es por eso muy importante la utilización de los agentes encapsulantes, que son materiales de encapsulación para la cobertura de material activo, incrementando los rendimientos de extracción y evitando todos los inconvenientes antes señalados. Se puede apreciar que la liofilización, en comparación con la atomización, presenta un mayor rendimiento en la obtención de zumo deshidratado, no sólo por la presencia de los agentes encapsulantes, sino también, porque en este proceso de secado, al no retirarse toda al agua, ésta influye directamente en el incremento del contenido final de sólidos. 79 4.5.3 Vitamina C: En el cuadro 22, se compara el nivel de retención de la vitamina C en la liofilización y atomización. Cuadro 22: % Retención de vitamina C la liofilización y atomización FORMULACIÓN 0% (TESTIGO) 50% M 37.5% M + 12.5% G 25% M + 25% G 12.5% M + 37.5% G 50% G LIOFILIZACIÓN* 77.881 % 81.554 % 89.862 % 84.112 % 83.346 % 92.354 % ATOMIZACIÓN* 81.942 % 87.885 % 92.358 % 87.463 % 93.009 % 95.683 % * Contenido de Vitamina C promediado en base a 1 análisis y dos repeticiones. En el gráfico 22, se detalla la variación del % Retención de vitamina C, en función al proceso de deshidratación empleado Gráfico 22: Variación del nivel de retención de vitamina C 80 Mara Righetto (2003) menciona que % retención de vitamina C es mayor en la atomización que en la liofilización. Nuestros resultados nos indican que el proceso de secado por aspersión (atomización) presenta un nivel más alto de retención de Vitamina C, que la liofilización, en cada una de las mezclas y también en la muestra testigo (sin agente encapsulante). La atomización, muy a pesar del uso de una temperatura alta para el secado (150ºC), retiene este principio activo, ya que el tiempo de contacto entre al aire caliente y la emulsión es reducida, lo que no permite la degradación de la vitamina C, a diferencia de la liofilización, que tiene tiempos de secado muy extendidos, que a la larga pueden provocar mermas en su contenido. 81 V. CONCLUSIONES 1. El proceso de deshidratación del zumo de camu camu por atomización presenta mayores porcentajes de retención de vitamina C que la liofilización, sustentado en una menor degradación de este principio activo, durante el secado. 2. La mejor formulación (en ambos procesos de secado) ha sido la de 50% Goma Arábiga; debido a que ésta tiene una estructura muy compleja la cual ayuda en a cubrir mejor a la muestra y evitar que se degrade la vitamina c. en cambio la maltodextrina su estructura es más simple porque está formado de uniones de glucosas con enlace alfa 1-4. 3. El efecto de los encapsulantes en los procesos de secado es de gran importancia, pues impiden la degradación de componentes como vitaminas y ácidos orgánicos. 4. El proceso de atomización el producto tiene mejores características en cuanto a su calidad, que el liofilizado, ya que al tener menor cantidad de humedad la vida del producto se incrementa así como su valor comercial. 82 VI. RECOMENDACIONES 1. Para realizar un completo estudio de la deshidratación del zumo de una fruta; se debería ser un análisis de azúcares reductores y no reductores; para verificar que azúcares contiene esta y en que concentración se encuentra. Porque estos azúcares influyen directamente en la higroscopicidad de la una muestra deshidratada. 2. En un análisis más profundo de las muestras procesadas se debería tener en cuenta ver su estructura y forma en un microscopio óptico de barrido el cual sus lentes deben tener una resolución de 1000 a 2000 veces. 3. Para obtener un mayor rendimiento en el proceso de la atomización en el laboratorio; se debería incorporar 1 o 2 ciclones más en serie, para que así el proceso sea más óptimo. 4. En el análisis de vitamina C; al momento de agregar la solución coloreada (2.6 diclorofenol indofenol) el tiempo que debe de transcurrir para medir la muestra debe ser mínimo; menor a 15 segundos; ya que este colorante es muy sensible a la luz y a temperaturas altas. Es por ello que se mantiene en refrigeración y en frasco ámbar. 83 5. Para un análisis más preciso y exacto; en cuanto a rehidratación; se sugiere que siga el ejemplo de este trabajo los cuales especificamos en los anexos. Ya que así impedirá que se elimine vitamina c por oxigeno o luz (momento de separar la muestra de las bandejas de acero inoxidable). 6. Es sugiere que el análisis de la vitamina c de sus muestras se realicen el mismo día ya que al transcurrir el tiempo la vitamina c se degrada; aunque este extremadamente protegido con papel aluminio e incluso en campanas de secado. Esta recomendación es para que tenga precisión en sus medidas y sus datos no sean confusos. 84 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Arévalo, R; Kieckbuch, T (2006). Tiempo de vida útil de la fruta de camu camu (Myrciaria dubia) almacenado a diferentes condiciones. Facultad de Ingeniería Química. Universidad Estatal de Campinas. Sao Paulo-Brasil. 2. AOAC. (1990). Official methods of analysis. Association of Official Analytical Chemists (15th ed.). In K. Helriched (ed). Washing- ton, DC, USA: AOAC. 3. Bakan, J. (1973) Microencapsulation of foods and related products. Food Technology, v. 27, n.11, p.34-44. 4. Beatus, Y; Raziel, A; Rosenberg, M; Kopelman, I. (1985). Spray-drying microencapsulation of Paprika oleoresin. Lebensmittel Wissenschaft and Technologie. V. 18,p. 28-34. 5. Belitz, H.D; Grosh, W. (1988). Química de los Alimentos. Zaragoza: Acribia. P. 336-339. 6. Be Miller, J; Whistler, R. (1996). Carbohydrates. In: Fennema, O.R. Food Chemistry. 3ed. Cap 4, p-157-224. 85 7. Ceballos, A. (2008). Estudio comparativo de tres sistemas de secado para la producción de un polvo deshidratado de fruta. Tesis de grado para optar el grado de Magister en Ingeniería Química. Universidad Nacional de Colombia. Manizales-Colombia. 8. Chumpitaz, L (1995). Microencapsulación del aceite esencial de naranja por atomización. Tesis para optar el grado de Magíster. Facultad de Ingeniería de Alimentos. Universidad Estatal de Campinas, Sao PauloBrasil. 9. Dib Taxi CM, de Menezes HC (2003).Study of the microencapsulation of camu camu (Myrciaria Dubia) juice. J Microencapsulation. 20(4): 433-8. 10. Gregory, J. (1996) Vitamins. In: Fennema, O.R. Food Chemistry. 3ed. 1996. Cap 8, p. 531-616. 11. Jackson, L; Lee, K (1991). Microencapsulation and the food industry. Lebensmittel Wissenschaft Technologie- Food Science, v.24, n.4, p.289297. 12. Justi, K; Visentainer, J; Evelazio, N; Matsushita, M. (2000) Nutritional composition and vitamin C stability in stored camu-camu (Myrciaria dubia) pulp. Arch Lationam Nutr. 50(4):405-8. 86 13. Kenyon, M; Anderson, J (1988). Maltodextrins and low dextroseequivalence corn syrup solids. In: Risch, S; Reineccius, G (Eds.) Flavor encapsulation, American chemical society, Washington. 14. Mendoza, O. (1989). Informe de la colección de recolección de germoplasma de camu camu (Myrciaria dubia) en la Amazonía peruana. Informe técnico Nº 11. Programa de investigación en cultivos tropicales. INIA. Lima. 19 p. 15. Reineccius, G (2001) Multiple-core encapsulation: the spray drying of food ingredients. Eds. American Chemical Society, Washington-United States of America, p.55-66 16. Righetto, A. (2003). Caracterización físico-química del zumo de acerola verde microencapsulado por atomización y liofilización. Tesis para optar el grado de Doctor en Ciencias de la Nutrición. Sao Paulo-Brasil. 17. Rojas, T. (1996). Influencia del Método de Secado en la Calidad de la Fresa (Fragaria chiloensis) deshidratada. Tesis para optar el Título de Ingeniero en Industrias Alimentarías. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima – Perú. 87 18. Terroni Equipamientos (2003). Manual Básico de Liofilización. Sao PauloBrasil. 19. Vásquez, L. (1990): Estudio Comparativo de las Características del jugo de limón Sutil deshidratado por liofilización y Secado al vacío. Tesis para optar el Título de Ingeniero en Industrias Alimentarias. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima – Perú. 20. Vega, R. (2002) Manual del valor agregado del camu-camu. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Ucayalí-Perú. 21. Villachica, H (1996) El cultivo de camu camu (Myrciaria dubia) en la Amazonía peruana. Tratado de cooperación amazónica. Lima-Perú. 88 VIII. ANEXOS 8.1 Análisis estadístico de los valores obtenidos en la retención de la vitamina C por la deshidratación del zumo de camu camu: Cuadro 23: Datos del % retención de vitamina C en el zumo deshidratado de camu camu obtenido por liofilización y atomización PROCESO LIOFILIZACIÓN ATOMIZACIÓN % RENDIMIENTO DE LAS FORMULACIONES 37.5% 25% 12.5% MALTODEXTRINA + MALTODEXTRINA MALTODEXTRINA 50% MALTODEXTRINA 12.5% GOMA + 25% GOMA + 37.5% GOMA ARÁBIGA ARÁBIGA ARÁBIGA 81.355 90.103 84.593 84.186 81.753 89.621 83.632 82.506 81.554 89.862 84.112 83.346 87.245 94.722 88.180 92.045 88.526 89.994 86.747 93.973 87.885 92.358 87.463 93.009 0% 80.196 77.231 76.215 81.982 81.902 81.942 50% GOMA ARÁBIGA 91.864 92.38 92.818 95.553 96.147 95.35 Cuadro 24: Análisis de variancia para los datos del % retención de vitamina C en el zumo deshidratado de camu camu FUENTE DE VARIACIÓN GRADOS DE LIBERTAD SUMA DE CUADRADOS CUADRADOS MEDIOS F calculado F tabular (5%) PROCESOS 1 216.74717927 216.7471793 197.7110899 4.278 FORMULACIONES 5 743.7631165 148.7526233 135.68824 2.638 INTERACCIONES 5 51.0036634 10.20073268 9.304840704 2.638 ERROR EXPERIMENTAL 24 26.31077652 1.096282355 TOTAL 35 1037.824736 89 De lo anteriormente mostrado, se puede concluir que al ser el F calculado mayor que el Ftabular, los dos procesos (liofilización y atomización), las formulaciones y la interacción de los mismos son estadísticamente diferentes, a un nivel de confianza del 95%. Y como el análisis de variancia nos indica que hay diferencia entre los dos factores y su interacción, resulta de interés llevar a cabo comparaciones entre sus respectivas medias para descubrir las diferencias específicas. Para esto, se aplicará la prueba de comparación de Tuckey. 8.2.1 Prueba de comparación de Tuckey: Para los procesos: Es necesario tener los promedios de los dos procesos (Liofilización y atomización) Cuadro 25: Promedios de los dos procesos empleados ̅ 𝒍𝒊𝒐𝒇𝒊𝒍𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = 𝟖𝟒. 𝟖𝟓𝟐 𝑿 ̅ 𝒂𝒕𝒐𝒎𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = 𝟖𝟗. 𝟕𝟐𝟒 𝑿 Para determinar el valor crítico de Tuckey, se necesita la siguiente expresión: 𝑻𝜶 = 𝒒𝟎.𝟎𝟓 (𝟐, 𝟐𝟒) × 𝑺𝒚̅ Donde el valor de 𝒒𝟎.𝟎𝟓 (𝟐, 𝟐𝟒) será determinada en la tabla de puntos porcentuales superiores de Tuckey, a un nivel de confianza del 95%. 90 𝒒𝟎.𝟎𝟓 (𝟐, 𝟐𝟒) = 𝟐. 𝟗𝟐 El valor de 𝑺𝒚̅ queda definido por: 𝑪𝑴𝑬 𝑺𝒚̅ = √ # 𝒕𝒓𝒂𝒕𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒄𝒆𝒔𝒐𝒔 𝟏. 𝟎𝟗𝟔𝟐 𝑺𝒚̅ = √ 𝟐 𝑺𝒚̅ = 𝟎. 𝟕𝟒 Finalmente, el valor crítico de Tuckey quedaría definido así: 𝑻𝜶 = 𝟐. 𝟗𝟐 × 𝟎. 𝟕𝟒 𝑻𝜶 = 𝟐. 𝟏𝟔𝟎𝟖 En consecuencia, la diferencia entre los procesos (liofilización y atomización) se declarará significativamente diferente, a menos que |𝑋̅𝑎𝑡𝑜𝑚𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑋̅𝑙𝑖𝑜𝑓𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 | exceda valor crítico de Tuckey (2.1608) |𝑋̅𝑎𝑡𝑜𝑚𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑋̅𝑙𝑖𝑜𝑓𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 | = 89.724 − 84.852 = 4.872 𝟒. 𝟖𝟕𝟐 > 𝟐. 𝟏𝟔𝟎𝟖 Se concluye que, los procesos 𝑺𝑰𝑮𝑵𝑰𝑭𝑰𝑪𝑨𝑻𝑰𝑽𝑶 de significativamente diferentes. 91 atomización y liofilización son Para las formulaciones: Es necesario tener los promedios de las 5 formulaciones (incluyendo al testigo) Cuadro 26: Promedios de las formulaciones 𝑋̅0% = 79.911 𝑋̅50 𝑀 = 84.719 𝑋̅37.5 𝑀+12.5 𝐺 = 91.11 𝑋̅25𝑀+25𝐺 = 85.787 𝑋̅12.5 𝑀+37.5 𝐺 = 88.177 𝑋̅50 𝐺 = 94.018 Para determinar el valor crítico de Tuckey, se necesita la siguiente expresión: 𝑻𝜶 = 𝒒𝟎.𝟎𝟓 (𝟔, 𝟐𝟒) × 𝑺𝒚̅ Donde el valor de 𝒒𝟎.𝟎𝟓 (𝟔, 𝟐𝟒) será determinada en la tabla de puntos porcentuales superiores de Tuckey, a un nivel de confianza del 95%. 𝒒𝟎.𝟎𝟓 (𝟔, 𝟐𝟒) = 𝟒. 𝟑𝟕 El valor de 𝑺𝒚̅ queda definido por: 𝑪𝑴𝑬 𝑺𝒚̅ = √ # 𝒕𝒓𝒂𝒕𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒄𝒆𝒔𝒐𝒔 𝟏. 𝟎𝟗𝟔𝟐 𝑺𝒚̅ = √ 𝟔 𝑺𝒚̅ = 𝟎. 𝟒𝟐𝟕 92 Finalmente, el valor crítico de Tuckey quedaría definido así: 𝑻𝜶 = 𝟒. 𝟑𝟕 × 𝟎. 𝟒𝟐𝟕 𝑻𝜶 = 𝟏. 𝟖𝟔𝟓𝟗 En consecuencia, la diferencia entre las formulaciones de agentes encapsulantes, se declararán significativamente diferentes, a menos que |𝑋̅1 − 𝑋̅2 | exceda valor crítico de Tuckey (1.8659) ̅ 𝟓𝟎 𝑮 − 𝑿 ̅𝟎 𝑿 94.018-79.911 14.107 > 1.8659 Altamente significativo ̅ 𝟓𝟎 𝑮 − 𝑿 ̅ 𝟓𝟎 𝑴 𝑿 94.018-84.719 9.299 > 1.8659 Altamente significativo ̅ 𝟓𝟎 𝑮 − 𝑿 ̅ 𝟑𝟕.𝟓 𝑴+𝟏𝟐.𝟓 𝑮 𝑿 94.018-91.11 2.9078 > 1.8659 Significativo ̅ 𝟓𝟎 𝑮 − 𝑿 ̅ 𝟐𝟓 𝑴+𝟐𝟓 𝑮 𝑿 94.018-85.787 8.2308 > 1.8659 Altamente significativo ̅ 𝟓𝟎 𝑮 − 𝑿 ̅ 𝟏𝟐.𝟓 𝑴+𝟑𝟕.𝟓 𝑮 𝑿 94.018-88.177 5.8411 > 1.8659 Significativo ̅ 𝟑𝟕.𝟓 𝑴+𝟏𝟐.𝟓 𝑮 − 𝑿 ̅𝟎 𝑿 91.11-79.911 11.198 > 1.8659 Altamente significativo ̅ 𝟑𝟕.𝟓 𝑴+𝟏𝟐.𝟓 𝑮 − 𝑿 ̅ 𝟓𝟎 𝑴 𝑿 91.11-84.719 6.3903 > 1.8659 Significativo ̅ 𝟑𝟕.𝟓 𝑴+𝟏𝟐.𝟓 𝑮 − 𝑿 ̅ 𝟐𝟓 𝑴+𝟐𝟓 𝑮 𝑿 91.11-85.787 5.3221 > 1.8659 Significativo ̅ 𝟑𝟕.𝟓 𝑴+𝟏𝟐.𝟓 𝑮 − 𝑿 ̅ 𝟏𝟐.𝟓 𝑴+𝟑𝟕.𝟓 𝑮 𝑿 91.11-88.177 2.9235 > 1.8659 Significativo ̅ 𝟏𝟐.𝟓 𝑴+𝟑𝟕.𝟓 𝑮 − 𝑿 ̅𝟎 𝑿 88.177-79.911 8.2660 > 1.8659 Altamente significativo ̅ 𝟏𝟐.𝟓 𝑴+𝟑𝟕.𝟓 𝑮 − 𝑿 ̅ 𝟓𝟎 𝑴 𝑿 88.177-84.719 3.4578 > 1.8659 Significativo ̅ 𝟏𝟐.𝟓 𝑴+𝟑𝟕.𝟓 𝑮 − 𝑿 ̅ 𝟐𝟓 𝑴+𝟐𝟓 𝑮 𝑿 88.177-85.787 2.3897 > 1.8659 Significativo ̅ 𝟐𝟓 𝑴+𝟐𝟓 𝑮 − 𝑿 ̅ 𝟓𝟎 𝑴 𝑿 85.787-84.719 1.0681 < 1.8659 No significativo ̅ 𝟐𝟓 𝑴+𝟐𝟓 𝑮 − 𝑿 ̅𝟎 𝑿 85.787-79.911 5.8763 > 1.8659 Significativo ̅ 𝟓𝟎 𝑴 − 𝑿 ̅𝟎 𝑿 84.719-79.911 4.8082 > 1.8659 Significativo La gráfica de estos resultados es: 0 50 M 25 M + 25 G 12.5 M +37.5 G 37.5 M +12.5 G 50 G 79.911 % 84.719 % 85.787 % 88.177 % 91.11 % 94.018 % Se determina que no difieren en forma significativa la formulación de 50% Maltodextrina con la de 25% Maltodextrina + 25% Goma Arábiga. 93 8.2 Curva de calibrado para la vitamina C: Gráfico 23: Curva de calibrado para la vitamina C 8.3 Cálculo de la concentración de vitamina C para cada zumo: Para el zumo fresco de camu camu: Para el análisis de vitamina C del zumo fresco se tuvo en cuenta la concentración teórica del zumo (2780mg); es por ello que necesitamos diluir nuestra muestra; ya que la ecuación de la curva de la vitamina C que se realizó está en un rango de concentración de vitamina c de 1mg/100ml-5mg/100ml. Para hallar el volumen de muestra a diluirse se aplicó la siguiente fórmula: 𝑪𝟏 𝑽𝟏 = 𝑪𝟐 𝑽𝟐 94 En la aplicación de esta fórmula, se tiene por objetivo calcular V1 que se tiene que extraer del zumo fresco, para que sea diluido en una Fiola de 50ml (V2). Suponiendo que el zumo fresco tiene 2780mg de vitamina C (C1) y el C2 es la concentración de la curva que se le da a 3mg/100ml. Es así que aplicando todo los datos podemos hallar el V1; que se tiene que extraer del zumo para ser diluido en la Fiola. Para hallar el verdadero valor de concentración de vitamina C de la muestra se tiene en cuenta el factor de dilución; que es: 𝑭𝒅 = 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒇𝒊𝒐𝒍𝒂(𝟓𝟎𝒎𝒍) 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂(𝑽𝟏) Para el zumo concentrado de camu camu: Para este cálculo se tuvo en cuenta que el concepto de concentrar significa eliminar agua; y que los sólidos solubles se concentren; así se incrementa la concentración de sólidos solubles, vitamina c, etc. Aplicando este criterio; en la dilución de la muestra, se utilizó la fórmula: 𝑪𝟏 𝑽𝟏 = 𝑪𝟐 𝑽𝟐 Pero en este caso el C2 ya no sería 3mg/100ml; porque la concentración rebotaría por lo menos a 6mg-6.5mg/100ml ya que está concentrado; y es un dato errado tomar este valor ya que la curva se construyó con valores de 1-5mg/100ml. 95 Es por ello que luego de varias pruebas exploratorias llegamos a la conclusión de que el rango más indicado sería C2 = 1mg/100ml; con este valor la concentración de vitamina C después de analizar salía aproximado a 3mg/100ml. De la misma manera que el anterior el V1 es el volumen a encontrar para diluirlo. C1 es la concentración anterior encontrada que es aproximada al teórico; el V 2 es el volumen de 50ml es donde se diluye la muestra (esto se realizó en una Fiola de 50ml, siendo enrazada). Después, esta muestra es analizada; y para esto se preparan 4 tubos, los cuales tienen cada uno diferente preparación; obteniéndose en el Nº 4 la muestra a analizar. Obteniéndose así el L1 y L2 para la aplicarlo en la ecuación y hallar la concentración de vitamina C; la cual después tiene que ser multiplicada por el factor de dilución que fue explicada anteriormente. Para el zumo concentrado + encapsulante: Para el cálculo de esta concentración; se utilizó el mismo valor V 1 anterior ya que al agregarle los agentes encapsulantes; la disminución de vitamina C es poca. Esto se debió ya que al agregarle más masa el volumen se incrementa; y si lo vemos del punto de vista de concentración de vitamina C, si el volumen se incrementa y la masa de vitamina c se mantiene constante entonces la concentración disminuye; es por ello que después de medir la vitamina c cae en un rango de 2 a 2.5 mg/100ml. 96 Cálculo de la concentración de rehidratado de liofilización y atomización: Para hallar la concentración del rehidratado; también se utilizó la fórmula: 𝑪𝟏 𝑽𝟏 = 𝑪𝟐 𝑽𝟐 En donde C1 es la concentración anteriormente hallada del zumo concentrado + encapsulante. El V1 es el volumen a hallar en la ecuación; la C2 es 3mg/100ml y por último el V2 es 50ml que es el volumen en el cual se diluye la muestra. Después esta muestra se llevó a analizar: preparándose así los 4 tubos anteriormente explicados. Luego se analizó las absorbancias de los cuatro tubos. Las muestras de L1 y L2 se debe analizar en un tiempo no mayor de 15 segundos después de su preparación. Figura Nº 24: Preparación de muestra 97 8.4 Reemplazo de las bandejas por cubetas de acero para la liofilización: Figura Nº 25: Bandeja y cubeta Se trató de minimizar la pérdida de vitamina c, tiempo del proceso, materia prima a utilizar, etc. Es por ello que se vio conveniente de trabajar con pequeñas cubetas de 2.25 cm de radio y con una altura de 7cm. Lo importante es mantener la cantidad de carga del proceso; que en este caso es 6kg/m 2 es decir; tenemos que sacar una proporción, la cual se realizó de la siguiente manera: A= π∗ A= π∗ D2 4 (4.5cm)2 4 A = 15.964cm2 A = 0.0015964m2 Por lo que mediante un regla de tres simples, obtenemos la cantidad a agregar 6kg…………1 m2 X……………0.0015964 m2 X = 9.578gr 98 Es así que se agregaba con una pipeta de 10ml la muestra a liofilizar en las cubetas. Este volumen ocupa la misma densidad de carga que la bandeja teniendo un espesor de 1.5cm. Es así que el proceso se realizó a las mismas condiciones pero al disminuir la cantidad de materia prima el proceso de liofilización se reduce a 2.5h; en cambio sí utilizáramos las bandejas el tiempo sería de 8h a más. Para el trabajo se utilizaron 3 cubetas del mismo tamaño; los cuales sirvieron para hacer varios análisis. 8.5 Rehidratación del zumo liofilizado para la cuantificación de vitamina C: Figura Nº 26: Rehidratación El objetivo de utilizar cubetas de acero inoxidable; fue para realizar un rehidratado exacto de la muestra liofilizada y para esto se ha trabajado con respecto al peso; el trabajo se realizó de la siguiente manera: 99 Se pesó la cubeta y la muestra; antes de ingresar al proceso de liofilización. Luego pasado el proceso se pesa nuevamente; la pérdida de peso es agua que se ha eliminado en el proceso de liofilización; es así que tenemos que agregarle agua que ha eliminado; volviéndolo a su estado natural de la muestra (antes de ingresar al proceso de liofilización) para poder analizar la concentración de vitamina c; la cual es menor que la concentración inicial con la que entró al proceso. Es así que restando las dos concentraciones y dividiéndola entre la concentración inicial podemos hallar el porcentaje de retención del proceso y la influencia del encapsulante que se ha utilizado. 8.5 Rehidratación del zumo atomizado para la cuantificación de vitamina C: Para la rehidratación del polvo atomizado de camu camu; se trabajó en base a humedades y pesos. 1. Primero se trató de adecuar vasos de vidrio (conservas) en la recepción del polvo atomizado. De estos vasos se consiguieron un promedio de 8 a 10 para poder trabajar sin dificultad. 2. Antes de ingresar la muestra al proceso de atomizado se coloca en una placa y se mide la humedad de ella. 3. Luego se atomizó una primera muestra (volumen de 100ml). Después de la atomización se pesó y se llevó a la estufa por un lapso de 2h a 100°c para ver la humedad del producto. 100 4. Después se colocó otra muestra de 250ml; de la misma formulación anterior; la cual después del proceso se pesó y se le resto el peso del vaso receptor; para hallar el peso del producto atomizado. 5. Teniendo el peso del producto y las humedades de este y del zumo concentrado + encapsulante; entonces se hidrató la muestra. Para este hidratado primero se halló los sólidos totales que tiene el producto atomizado; el cual se halló restando 100%-%humedad; este resultado se obtuvo en porcentaje y se le multiplicó a la cantidad de masa que contenía el producto obteniendo así los sólidos totales en gramos. 6. Luego se comparó la masa de sólidos totales (materia seca) con el % de sólidos del zumo concentrado + encapsulante; es decir la muestra antes de ingresar al proceso de atomización. 7. En esta comparación se realiza una operación matemática denominada regla de tres, la cual nos ayuda a obtener la cantidad de agua que debe tener nuestra muestra para que se similar o igual a la inicial. 8. Obteniéndose esta cantidad de agua que debe tener la muestra se le resta los gramos de agua que contiene el polvo atomizado; y esta diferencia es el agua que se le debe agregar al polvo atomizado. 101