ESCUELA DE CIENCIA POLITICA REINCORPORACION SOCIAL DE LOS RETORNADOS Y DESPLAZADOS INTERNOS. (El caso de las comunidades asentadas en San Vicente Pacaya del departamento de Escuintla y en Aldea Nueva Candelaria, Retalhuleu del departamento de Retalhuleu) TESIS Presentada al Consejo directivo de la Escuela de Ciencia Política, de la Universidad de San Carlos de Guatemala Por UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ODILIA FLORIDALMA LOPEZ DE CAAL Al conferírsele el Grado Académico de LICENCIADA EN SOCIOLOGIA Y el Título Profesional de SOCIOLOGA Guatemala, agosto del 2000 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA RECTOR MAGNIFICO Ing. Efraín Medina Guerra SECRETARIO GENERAL Dr. Mynor Cordón y Cordón CONSEJO DIRECTIVO DE LA ESCUELA DE CIENCIA POLITICA DIRECTOR: VOCAL I: VOCAL II: VOCAL III: VOCAL IV: VOCAL V: SECRETARIO: Dr. Vinicio González González Lic. José Luis Domínguez Quintanilla Lic. Mario Luján Muñoz Br. Ana Lucía Ramazzini Morales Br. Alejandro Manuel Flores Aguilar Br. Pablo Zárate Santano Lic. Byron Guillermo Castillo Paz TRIBUNAL QUE PRACTICO EL EXAMEN GENERAL DE GRADO EXAMINADOR: EXAMINADOR: EXAMINADOR: EXAMINADOR: EXAMINADOR: Lic. Juan Fernando Molina Meza Dr. Gustavo Palma Murga Lic. Edgar Amado Sáenz Lic. Luis Alfonzo Beteta Vásquez Lic. Byron Guillermo Castillo Paz TRIBUNAL QUE PRACTICO EL EXAMEN PUBLICO DE TESIS DIRECTOR: SECRETARIO: REVISOR: ASESOR: EXAMINADOR: Dr. Vinicio González González Lic. Byron Guillermo Castillo Paz Lic. Jorge Arriaga Rodríguez Lic. Carlos López Chávez Dr. César Augusto Agreda Godínez Nota: "Unicamente el autor es responsable de las doctrinas sustentadas en la Tesis" (Art. 74 del Reglamento de Evaluación y Promoción de Estudiantes de la Escuela de Ciencia Política). A DIOS GRACIAS POR PROPORCIONARME TODAS LAS CONDICIONES SUBJETIVAS Y OBJETIVAS PARA ALCANZAR LOS PROPOSITOS EN MI VIDA ACTO QUE DEDICO A mis padres: Hermelinda Chay Pérez y Arnulfo López Corzantes. Por su cariño y apoyo incondicional prestado durante toda mi vida. A mi esposo: Carlos Ovidio Caal Medina. Por su amor y solidaridad incondicional en todos los objetivos que he emprendido. A mis hijos: Karla Lisseth y Carlos Ovidio. Por los momentos felices que me han proporcionado. A mis hermanos: Niray Omar, William Arnulfo y Armando. Por su cariño y apoyo desinteresado. A mis sobrinos: Sofía Patricia y William Alejandro. Con cariño. A las Familias Caal Medina y Chay Pérez: Quienes me han proporcionado afecto y apoyo permanente. INDICE Página Introducción I CAPITULO I: ASPECTOS TEORICO METODOLOGICOS 1 1.1 El tema-problema a investigar 1.2 Los objetivos de la Investigación 1.3 Hipótesis 1.4. Metodología 1.5 Aspectos conceptuales 1 2 3 4 5 CAPITULO II: PROCESO DEMOCRATICO Y LA NEGOCIACION CON LOS REFUGIADOS 17 2.1 2.2 2.3 17 21 27 proceso de apertura política 1,984 Negociaciones gobierno y refugiados Los primeros retornos masivos CAPITULO III: LA REINCORPORACION DE LOS RETORNADOS Y LOS DESPLAZADOS A LA SOCIEDAD GUATEMALTECA 30 3.1 3.2 3.3 3.4 35 46 67 72 Aspectos relacionados con el Retorno y el Reasentamiento Aspectos Económicos Aspectos Socio-culturales Aspectos Culturales CONCLUSIONES 76 RECOMENDACIONES 78 BIBLIOGRAFIA 80 ANEXO 82 AGRADECIMIENTOS Agradezco la colaboración prestada por los dirigentes de las Comunidades de los Retornados y de los Desplazados Internos, quienes finamente proporcionaron información importante durante el trabajo de campo realizado; a la Licenciada Ana Victoria Ramírez Petersen, quien es Gerente de Comunicación Social de la Secretaría de la Paz -SEPAZ-, por toda la información facilitada. La presente tesis fue posible gracias a las instituciones y personas que de una u otra forma colaboraron a que este trabajo de tesis fuera una realidad; es imposible en este espacio reconocer por nombre a todos, sin embargo, quiero mencionar a: Lic. Carlos López Chávez, Lic. Jorge Arriaga Rodríguez y al Lic. Edgar Amado Sáenz, por el intercambio de conocimiento y sus sugerencias para la realización de la tesis. A Juana María Camposeco, Rubio Caballeros, Demetrio Pérez, Patricia Morales, Patricia Duque, Mónica De León Llerena, José Luis Azurdia, Vilma Masaya, Carmen Cigarroa, Silvia Barneond Romelia y Alfredo Trujillo, por su amistad y compañerismo. INTRODUCCION El informe final que a continuación se presenta, es un esfuerzo por comprender las diferencias que existían en el grado de reinserción entre las comunidades desplazadas internas y las comunidades retornadas, basándose el estudio en dos comunidades específicas. La comunidad de Retornados denominada Nuevo México, asentada en la Finca La Providencia e Islandia, municipio de San Vicente Pacaya, Escuintla, procedentes de los campamentos de Refugiados en México de Campeche, Chiapas y Quintana Roo; y la comunidad de Desplazados Internos de la Sierra de Quiché, asentada en la Finca Maryland, aldea Nueva Candelaria, municipio de Retalhuleu, departamento de Retalhuleu, a partir que se había encontrado en las informaciones oficiales que el apoyo hacia los grupos de refugiados para que retornaran y se insertaran nuevamente en la sociedad guatemalteca había sido exitoso. Las interrogantes que complementaron el problema principal estaban ligadas a determinar la existencia de identificación por parte de los desplazados hacia la nueva tierra en donde se asentaron, así como aclarar los elementos que modificaron o consolidaron los valores culturales de la población desplazada y retornada. En la elaboración del trabajo de campo también se buscó explicar si las comunidades vecinas a los Desplazados (como los habitantes de la aldea Nueva Candelaria), y Retornados (siendo vecinos de la aldea de San Nicolás de San Vicente Pacaya), presentaban actitudes negativas hacia la nueva población reasentada, lo cual implicaba que extraños a la comunidad fueran o ocupar un área que los habitantes originarios del lugar podrían considerar como propia o con derecho a utilizar en su beneficio. Al conocer la respuesta a esta interrogante, también se buscó conocer cuál es la calidad de la tierra que el Gobierno le proporcionó a los repatriados y a los desplazados, es decir determinar si la vocación de la misma era agrícola o forestal. Así mismo se les preguntó a los miembros de la comunidad los criterios que determinaron la selección de las fincas que les fueron otorgadas. La elección de este tema, el de las características y diferencias que particularizan la reincorporación de los desplazados y los retornados y las consecuencias socioeconómicas de dicho proceso,, se debió a que la autora de la tesis ha mantenido directa o indirectamente una relación estrecha con el proceso de retorno, lo que le permitió conocer la historia de los refugiados, sus vivencias en el refugio y el papel de los organismos internacionales como la Comisión Mexicana para la Atención de Refugiados -COMAR- y de su contraparte del Gobierno guatemalteco que era la Comisión Especial de Atención a los Repatriados –CEAR-. La vinculación también le permitió conocer la experiencia de los desplazados internos, las distintas estrategias utilizadas para sobrevivir en la selva del Quiché, sus experiencias organizativas y el surgimiento de las Comunidades de Población en Resistencia de la Sierra –CPR`s-, las cuales sobrevivieron en las sierras del Quiché la mayor parte del conflicto armado interno. También la importancia de conocer los procesos de reinserción de estas comunidades en la estructura social guatemalteca, para comprender las particularidades que habían adoptado, en un contexto diferente, las formas de organización promovidas por ellas, así como la relación existente entre las organizaciones de la sociedad civil, la comunidad internacional y el Gobierno con dos grupos de estas comunidades que se encontraban fuera del área denominada como Zonas de Paz. El marco teórico en este trabajo de investigación se orientó a conocer la definición de refugiado, sus características y sus particularidades históricas; también se conocieron las distintas expresiones que definen el proceso de retorno, así como los diferentes enfoques sobre el mismo y hasta cuando deben ser acompañadas las comunidades para considerarlas retornadas; así como a definir al reinserto y su diferenciación con el reincorporado, lo que en su conjunto llevó a conocer las diferentes concepciones sobre lo que es la lucha por mejorar el nivel de vida, que se conoce como desarrollo, el cual se explicaba desde diferente perspectiva de acuerdo a los enfoques que se estudiaron, siendo la concepción que promueve el Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo –PNUD- el que se consideró más adecuado para el estudio que se realizó. La hipótesis que guió la investigación establecía que las comunidades retornadas tienen mayor grado de reincorporación social que las comunidades desplazadas, porque cuentan con mayor apoyo gubernamental, de la comunidad internacional, de las Organizaciones No Gubernamentales -ONG's- y están mejor organizados. La misma fue planteada porque de acuerdo a estudios realizados sobre los refugiados y en base al proceso de negociación que llevaron a cabo las Comisiones Permanentes de los Refugiados –CCPP-, se percibía que el acompañamiento de la comunidad internacional y de las ONG’s determinarían un mayor compromiso por parte del Gobierno para reincorporar socialmente a estas comunidades, a diferencia de los grupos de desplazados internos, los cuales, como tendencia, se adhirieron a los resultados que negociaron los refugiados. La mencionada hipótesis fue confirmada parcialmente, debido a que fue modificada como resultado del trabajo de campo y del análisis que se hizo, puesto que se encontró que ambas comunidades, las desplazadas como las retornadas, no han logrado reinsertarse socialmente, siendo únicamente instaladas en las fincas que negociaron para asentarse. Después de su retorno y reasentamiento, han sido abandonadas a su suerte por la comunidad internacional, las ONG's y el Gobierno. Aún cuando recibieron apoyo en la primera fase de su instalación, especialmente de los organismos internacionales y los no gubernamentales en proyectos de letrinización, de alimentación y de educación a nivel inmediato, los mismos no fueron planificados para que las comunidades lograran su sobrevivencia a largo plazo. En el presente cuentan con ayuda, pero la misma es insignificante y se remite a respaldar la realización de sus asambleas y la movilización de los dirigentes. Los objetivos fueron alcanzados, puesto que se planteó determinar el grado de reincorporación de la población desplazada y refugiada por el conflicto armado interno; conocer las características actuales de las comunidades desplazadas y las retornadas que fueron reasentadas en la costa sur del país; conocer los elementos que han permitido o dificultado la reincorporación de las comunidades y comparar a las comunidades desplazadas con las retornadas para saber si existe diferencia en el grado de reincorporación. En su conjunto se pueden encontrar explicados en el desarrollo del trabajo. Para realizar la investigación se recurrió a obtener la información necesaria a través de la observación, porque se requirió conocer el entorno físico de las poblaciones que se estudiaron, es decir conocer si tenían calles, drenajes, agua potable, luz eléctrica, escuelas y otros. También se realizaron entrevistas a los líderes de las comunidades para conocer su opinión sobre el grado de reincorporación a la sociedad guatemalteca que han tenido. La estructura general de la exposición cuenta con tres capítulos integrados de la siguiente forma: El primero explica cual fue el tema problema que se investigó, se definen los objetivos de la investigación, la metodología que se utilizó, así como se desarrollan los principales conceptos y las definiciones que distintos autores realizan de los mismos. En el segundo capítulo se explica como el proceso de apertura política que fue impulsada por los militares en 1982, permitió la convocatoria a elecciones para elegir a un gobierno democrático, lo que a su vez definió las posibilidades para comenzar la discusión política que permitió resolver el conflicto armado interno que llevaba más de veinticinco años. Se explica como la ampliación de los espacios democráticos permitió que el Gobierno abriera la negociación con los refugiados para que retornaran al país. En el tercer capítulo se abordan los aspectos relacionados con el retorno y el reasentamiento experimentados por las comunidades que fueron estudiadas. En el mismo se exponen las respuestas proporcionadas por los dirigentes de las comunidades, así como los resultados de la observación y el intercambio tenido con las personas que integran a los grupos de los retornados y desplazados internos. Por último se exponen las conclusiones a las que se arribó después de analizar la información obtenida, así como las recomendaciones pertinentes surgidas en el desarrollo del trabajo y los posibles escenarios que se presentan en el país. El principal logro en la realización de este trabajo, fue conocer las diferencias que existen entre el discurso oficial que impulsa el Estado guatemalteco sobre la reinserción de las poblaciones afectadas por la guerra y la realidad cotidiana que las mismas enfrentan, muy alejada de esa versión oficial. Dentro de las limitaciones que se encontraron para realizar el trabajo, fue el hecho que los miembros de estas comunidades aún mantienen reservas hacia las personas que no son de su conocimiento, lo cual es explicable a partir del miedo que generó el terrorismo de Estado y los efectos negativos en el tejido social guatemalteco que produjo el conflicto armado interno. También es importante señalar que la información sobre el Gobierno que se menciona en el trabajo de tesis, se refiere a la anterior administración gubernamental del presidente Alvaro Arzú, puesto que el trabajo de campo de la presente tesis fue realizado entre septiembre y diciembre de mil novecientos noventa y nueve. A pesar de ello se buscó actualizar la información recopilada para lo cual se entrevistó nuevamente a los dirigentes de las comunidades y a la nueva directiva de la Secretaría para la Paz -SEPAZ-, los cuales mencionaron que el actual Gobierno no ha implementado ninguna política en torno a estas comunidades, por lo que se continua trabajando con las directrices del anterior gobierno. 1 CAPITULO I ASPECTOS TEORICO METODOLOGICOS 1.1 El tema-problema a investigar: Para desarrollar el presente trabajo, el problema de investigación que sirvió como eje fue definir si existía diferencia en el grado de reinserción entre las comunidades desplazadas internas y las comunidades retornadas a partir que se había encontrado en las informaciones oficiales que el apoyo hacia los grupos de refugiados para que retornaran y se insertaran nuevamente en la sociedad guatemalteca había sido exitoso. Como elementos complementarios al eje principal, se determinaron las siguientes interrogantes: ¿Cuánta identificación existe por parte de los retornados y desplazados internos hacia la nueva tierra en donde se asentaron? ¿Si existen elementos que modificaron o consolidaron los valores culturales de la población desplazada y retornada? ¿Existen dificultades con las comunidades vecinas para que acepten la presencia de los reasentados? ¿Cuál es la calidad de la tierra y cuál es su vocación productiva? ¿A que criterios respondió la selección de las tierras y las áreas geográficas en donde se ubican las mismas? 2 ¿Cuál es la percepción que tienen los retornados de su situación? ¿Cuál es la asimilación de los niños y maestros al nuevo sistema educativo? ¿Cómo les afecta a los niños la incorporación de nuevos valores? Como se puede apreciar, el trabajo está orientado hacia el conocimiento de las distintas situaciones a las que se pudieron haber enfrentado los retornados y los desplazados internos en su reinserción, tomando en cuenta que la polarización social y los conflictos locales que produjo el conflicto armado interno han sido un valladar muy fuerte en la reconciliación nacional. 1.2 Los objetivos de la Investigación: El objetivo general de la investigación fue determinar el grado de reincorporación de la población desplazada y refugiada por el conflicto armado interno; mientras que los objetivos específicos fueron los siguientes: 1. Conocer las características actuales de las comunidades desplazadas y las retornadas. 2. Conocer los elementos que permiten o dificultan la reincorporación de las comunidades. 3. Comparar a las comunidades desplazadas con las retornadas para saber si existe diferencia en el grado de reincorporación. 1.3 Hipótesis: 3 La hipótesis que guió la investigación establecía que las comunidades retornadas tienen mayor grado de reincorporación social que las comunidades desplazadas, porque cuentan con mayor apoyo gubernamental, de la comunidad internacional, de las Organizaciones No Gubernamentales -ONG's- y están mejor organizados. La misma fue planteada porque de acuerdo a estudios realizados sobre los refugiados y en base al proceso de negociación que llevaron a cabo las Comisiones Permanentes de los Refugiados –CCPP-, se percibía que el acompañamiento de la comunidad internacional y de las ONG’s determinarían un mayor compromiso por parte del Gobierno para reincorporar socialmente a estas comunidades, a diferencia de los grupos de desplazados internos, los cuales, como tendencia, se adhirieron a los resultados que negociaron los refugiados. La mencionada hipótesis fue modificada como resultado del trabajo de campo y del análisis que se hizo, puesto que se encontró que ambas comunidades, las desplazadas como las retornadas, no han logrado reinsertarse socialmente, puesto que únicamente fueron instaladas en las fincas que negociaron para asentarse. Después de su retorno y reasentamiento, han sido abandonadas a su suerte por la comunidad internacional, las ONG's y el Gobierno. Aún cuando recibieron apoyo en la primera fase de su instalación, especialmente de los organismos internacionales y los no gubernamentales en 4 proyectos de letrinización, de alimentación y de educación a nivel inmediato, los mismos no fueron planificados para que las comunidades lograran su sobrevivencia a largo plazo. 1.4. Metodología: A partir que se definió conocer si existían diferencias entre el grado de reincorporación que han tenido los retornados y el que han tenido los desplazados, se realizó un estudio comparativo en forma cuantitativa, a partir de que se utilizaron como parámetro los compromisos suscritos entre el Gobierno y los representantes de los Retornados, así como los que adquirieron las partes de la negociación del Conflicto Armado Interno y el cual se plasmo en el "Acuerdo Para el Reasentamiento de las Comunidades Desarraigadas por el Conflicto Armado Interno". También se trata de explicar las causas que determinan que los retornados se reincorporen en mejor forma, para lo cual se recurrió al método histórico analítico. Las técnicas que se utilizaron en la recopilación de la información fueron la observación, porque se requirió conocer el entorno físico de las poblaciones que se compararon, es decir si contaban con calles, drenajes, agua potable, luz eléctrica, escuelas y otros. También se hizo uso de las entrevistas, porque se entrevistaron a los líderes de las comunidades para conocer su opinión sobre el grado de reincorporación que han tenido en la sociedad guatemalteca; además se 5 recurrió a la investigación bibliográfica y documental puesto que se realizó un análisis de la bibliografía y de los documentos que sobre el tema de los refugiados y la reinserción de sus comunidades a la sociedad guatemalteca. El Objeto de Estudio se sitúa en las comunidades de Retornados denominada Nuevo México asentada en la Finca La Providencia e Islandia, municipio de San Vicente Pacaya, Escuintla; y la comunidad de Desplazados Internos asentada en la Finca Maryland, aldea Nueva Candelaria, municipio de Retalhuleu, departamento de Retalhuleu. La Unidad de Análisis de esta investigación fue el grado de reincorporación y desarrollo socioeconómico de estas dos comunidades y la delimitación temporal para conocer ese proceso de reinserción fue de 1994 hasta 1999, para el caso de los retornados y de 1996 a 1999 en el caso de los desplazados, puestos que las primeras fueron trasladadas a la finca de San Vicente en 1994, mientras que los segundos hasta 1996, por lo que no puede realizarse una delimitación temporal mayor a la que realmente se puede cuantificar y evaluar. 1.5 Aspectos conceptuales: Con el fin de aclarar los conceptos y categorías más utilizadas en esta investigación en el presente apartado se elaboraron las definiciones de carácter operativo. 6 1.5.1 El refugiado: Este personaje es una figura del derecho internacional, a partir que el fenómeno del desplazamiento forzado 1 es un problema a nivel mundial que se caracteriza por el hecho de la salida masiva de personas de su país de origen hacia otro país, principalmente buscando refugio para preservar su vida, pues son víctimas de persecución política, religiosa o cultural. En 1946, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una Resolución que sentó las bases para la protección de los refugiados, creando a fines de ese mismo año, la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LOS REFUGIADOS -OIR-, que sucedió a las organizaciones internacionales existentes como la Administración de Socorro y Rehabilitación de las Naciones Unidas -UNRRA-, el Comité Intergubernamental de Refugiados y la Oficina del Alto Comisario de la Sociedad de Naciones para los Refugiados. La razón que determinó la reestructuración del organismo internacional creado para atender a los refugiados fue que en la segunda guerra mundial se incrementó desmesuradamente la cantidad de refugiados y de exilados, debido principalmente a la política de exterminio que impulsaran los nazis en Alemania 1 Ver. Bautista Soto, Oscar. EL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS -ACNUR- Y LA IMPORTANCIA DE SU COOPERACIÓN PARA LOS REPATRIADOS GUATEMALTECOS. Tesis de Relaciones Internacionales. Escuela de Ciencia Política. USAC. Guatemala, 1993. Página 12. 7 en contra de los judíos y la política de limpieza étnica de los nazistas y de los fascistas. Además de la persecución por motivos de religión y de pertenencia étnica, los refugiados también surgieron por los altos niveles de violencia que generó el uso de la tecnología durante las guerras mundiales, que no dejó área geográfica, dentro del teatro de operaciones, libre de ataques armados tanto por los medios militares terrestres como aéreos. "La OIR se estableció para proteger y reasentar a personas reticentes a regresar a sus países de origen por haber perdido todo vínculo con ellos o por haber cambiado la situación política. Uno de los objetivos de la OIR era solucionar los problemas de los refugiados y personas desplazadas, así como prisioneros de guerra, los cuales procedían principalmente de Europa Oriental." 2 En vista que la Organización de las Naciones Unidas -ONU-, se dio cuenta de que el problema de los refugiados no era temporal, decidió asumir la responsabilidad más directa creando el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados -ACNUR- a través de la Resolución 319 del tres de diciembre de 1949 y la 428 del catorce de diciembre de 1950. El nueve de septiembre de 1988, en San Salvador, los gobiernos de Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y México convocan a la 2 Chilín Carías, Henilda Argelia. LA COOPERACION INTERNACIONAL PARA EL REASENTAMIENTO DE LAS COMUNIDADES DE POBLACION EN RESISTENCIA DE LA SIERRA (CPR-S). Tesis de Grado. Licenciatura en Relaciones Internacionales. Escuela de Ciencia Política, USAC. Guatemala, 1998. Página 26. 8 primera conferencia internacional sobre refugiados centroamericanos, en donde son establecidos planes y programas de acción nacional a favor de Refugiados, repatriados y desplazados, para encontrar soluciones a sus problemas. A iniciativa de estos países, la Asamblea General de la ONU, aprobó la resolución 42/118 que establece las bases para la creación de La Conferencia Internacional Sobre Refugiados Centroamericanos -CIREFCA-, con el objeto de hallar soluciones prácticas a los problemas de los refugiados centroamericanos. En el caso guatemalteco, los refugiados son producto del desterramiento del lugar donde tenían su hogar obligados a refugiarse, principalmente en México, por el terrorismo de Estado y las políticas de tierra arrasada que impulsó el ejército guatemalteco, teniendo como fondo una dinámica nacional, matizada por una política de ejercicio del poder basado en el uso preferencial de la fuerza, por la intolerancia política de los sectores sociales dominantes y por la ausencia de espacios políticos para negociar las diferencias. 1.5.2 Los Desplazados Internos: A diferencia de los refugiados, los desplazados internos no tuvieron áreas específicas hacia donde asentarse, sino que se fueron hacia donde las posibilidades le permitían. Unos huyeron hacia las montañas aledañas a las aldeas de donde eran originarios, los cuales posteriormente formaron las Comunidades de Población en Resistencia -CPR's-, denominadas así porque se 9 resistían a ser capturadas por el ejército y a que las instalaran en las denominadas aldeas modelo y los polos de desarrollo. Las CPR tuvieron tres vertientes las CPR del Ixcán que contaba con siete mil personas, la CPR de la Sierra, con dieciocho mil personas y la CPR del Petén con apróximadamente mil personas. Los individuos o grupos que salen del país por causa de persecución política, social, económica, cultural o religiosa, son los refugiados, y los que salen de sus comunidades y se trasladan a otras zonas, pero dentro del territorio nacional, es decir, sin traspasar las fronteras, son los desplazados internos. Para estos dos grupos sociales las partes en las negociaciones de paz tuvieron especial cuidado de brindarle atención acordando que para su retorno (en el caso de los refugiados) y reasentamiento (en el caso de los desplazados internos) la suscripción del "Acuerdo para el Reasentamiento de las personas que por motivos vinculados con el enfrentamiento armado, viven en Guatemala o en el exterior e incluye, en particular, los refugiados, los retornados y los desplazados internos, tanto dispersos como agrupados, incluyendo a las Comunidades de Poblaciones en Resistencia -CPR-." 3 Ambos grupos sociales sufrieron el proceso de desarraigo, lo que significa que por haberse alejado de su lugar de origen también abandonaron sus 3 Comisión Nacional para la Atención de Repatriados, Refugiados y Desplazados -CEAR- "EL REASENTAMIENTO EN EPOCA DE PAZ. Ed. Cear. Guatemala, 1997. Página 5. 10 tradiciones, sus prácticas culturales, sus vínculos comunitarios y vivieron la ruptura del tejido social en donde se habían reproducido. 1.5.3 La Reinserción: De acuerdo a la Conferencia Internacional Sobre Refugiados Centroamericanos -CIREFCA- retornado es "toda persona que habiéndosele reconocido el status de refugiado, renuncia al mismo y decide voluntariamente retornar a su país de origen para incorporarse a la vida social y productiva, y establecer allí su residencia permanente." 4 Es importante diferenciar al reinserto del reincorporado, pues según las personas entrevistadas en la Secretaría de la Paz -SEPAZ-, el primero es un civil que ha sido desplazado o refugiado por causas del conflicto armado interno, mientras que el reincorporado es un militante de cualquiera de las organizaciones guerrilleras que ha sido desarmado y se le ha apoyado con proyectos sociales por parte del gobierno, para que pueda realizar tareas productivas en la sociedad después de haber sido desmovilizado. La reinserción se entiende en la práctica de dos formas: la primera es reinserción en sentido limitado o reasentamiento, que es la que ha aplicado el gobierno, consistente en que la población que se encontraba refugiada en México, Honduras o Belice regresen al país, brindándole para ello los medios de 4 Citado por CEAR. Página 7. 11 transporte y los documentos de identificación necesarios para su retorno; o bien que las comunidades desplazadas se asentaran en fincas o aldeas que el gobierno les ha comprado o regresen a su aldea de origen, garantizándoles el respeto a su vida. Es decir se busca que los refugiados y los desplazados internos tengan la posibilidad de vivir en el país sin ser perseguidos o acosados. La reinserción en sentido amplio es el proceso por medio del cual se construyen las condiciones para que los retornados y los reinsertos puedan tener una vida digna basado en el desarrollo económico y social, el respeto a sus costumbres y tradiciones, así como que puedan ejercer sus derechos políticos como parte de la sociedad guatemalteca. Aun cuando el fenómeno del desplazamiento y el de refugio tuvo características diferentes, se pretende que las comunidades que sufrieron cualquiera de estos procesos, se vuelvan a sentir parte de la sociedad guatemalteca a partir de que no sean marginados en ningún sentido y no que se limite su reinserción al retorno a sus aldeas de origen o a fincas recién adquiridas para ellos. 1.5.4 Desarrollo Sostenible o Sustentable: El desarrollo sostenible implica el respeto a la dignidad de la persona, la promoción de sus derechos y en el respeto de la naturaleza, lo que implica el mejoramiento constante de la calidad de vida y exige un cambio de actitud y de comportamiento. 12 Según la Alianza Para el Desarrollo Sostenible –ALIDES- el desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo por medio del crecimiento económico con equidad y la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo y que se sustenta en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región. Este proceso implica el respeto a la diversidad étnica y cultural regional, nacional y local, así como el fortalecimiento y la plena participación ciudadana, en convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras. Varios acontecimientos recientes sirven de referencia a este interés. En particular, la suscripción, por parte de los presidentes centroamericanos en octubre de 1994, de la Alianza Centroamericana para el Desarrollo sostenible – ALIDES-, que instituye el compromiso de los países de garantizar el desarrollo económico sin degradar el medio ambiente. En concordancia con tal iniciativa, el Protocolo de Guatemala, que modifica el Tratado General de Integración Económica Centroamericana, establece que: “En el campo de los recursos naturales y el medio ambiente, los Estados Parte convienen en desarrollar estrategias comunes, con el objetivo de fortalecer la capacidad de los Estados para valorizar y proteger el patrimonio natural de la región, adoptar estilos de desarrollo sostenible, utilizar en forma 13 óptima y racional los recursos naturales del área, controlar la contaminación y establecer el equilibrio ecológico.” 5 1.5.5 El Indice de Desarrollo Humano: El desarrollo humano puede describirse como proceso de ampliación de las opciones económicas, sociales, políticas, culturales y legales para las personas, siendo el elemento determinante del Desarrollo Humano la obtención de ingresos económicos, puesto que el contar con dinero para adquirir mercancías, es uno de los medios principales de aumentar las opciones y el bienestar, pero al estudiar las prioridades de los pobres, se ha comprobado que éstos asignan gran valor a muchas otras cosas, incluyendo una nutrición adecuada, acceso a agua potable, mejores servicios médicos, más y mejor enseñanza para sus hijos, transporte de bajo costo, vivienda adecuada y otros. Las personas también valoran beneficios que son menos materiales como la libertad de movimiento, de expresión y la ausencia de violencia de opresión y tener un propósito de vida. "En 1990, el [Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo] PNUD intentó asumir el reto de incorporar las ideas de 'la promoción de la capacidad humana' en una nueva visión del desarrollo. Había llegado el momento de poner sobre el tapete un criterio más amplio para mejorar las condición humana, que 5 Rodas Melgar, Haroldo. INTEGRACIÓN ECONÓMICA E INSERCIÓN INTERNACIONAL DE CENTROAMÉRICA: COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE. Ed. SICA. Centroamérica, 1998. Página 23. 14 abarcara todos los aspectos del desarrollo humano, para los países industrializados tanto como para los países en desarrollo, para los hombres tanto como para las mujeres, para las generaciones actuales tanto como para las futuras. El desarrollo humano iba mucho más allá del ingreso y el crecimiento para abarcar el florecimiento pleno y cabal de la capacidad humana." 6 La aceptación de este planteamiento en las ciencias sociales ha sido limitado sin embargo ha logrado irse incorporando en los análisis sociales juntamente con el concepto del desarrollo sostenible o sustentable, lo que permite nuevas herramientas de análisis comparativo y de investigaciones prospectivas que en los años recientes han surgido. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- establece que para medir el desarrollo humano “se basa en indicadores de ingreso, de esperanza de vida y educación (alfabetismo y asistencia a educación primaria, secundaria y universitaria).”7 En los años ochenta la medición del desarrollo humano estaba en función de la capacidad productiva de la gente sin tomar en cuenta todos los diversos aspectos de la capacidad humana. La teoría neoclásica y convencional del crecimiento, que había estado en vigencia anteriormente, sostenía que el crecimiento económico era el resultado 6 PNUD. INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996. Ed. Mundi-Prensa. España, 1996. Página 55. Sistema de las Naciones Unidas. GUATEMALA EL ROSTRO RURAL DEL DESARROLLO HUMANO, EDICIÓN 1999. Página 15. 7 15 de la acumulación de capital físico y de la ampliación de la fuerza de trabajo, combinadas con un factor “exógeno”, el progreso tecnológico, que incrementaba la productividad del capital y de la fuerza de trabajo, pero no podía explicar como se podría acelerar el progreso tecnológico. En resumen, se trataba de explicar el desarrollo a partir del ingreso económico obtenido en función del promedio de la población. Un dato cuantitativo y superficial. “Según las nuevas teorías, lo que aumenta la productividad no es un factor exógeno, sino factores “endógenos”, relacionados con la conducta de la gente responsable de la acumulación de los factores de producción y su nivel de conocimiento. Y, lo que es muy importante, ese comportamiento puede ser cambiado por las políticas. Algunos modelos nuevos indican que uno de los factores de importancia crucial es un aumento del capital humano en todos sus aspectos. Otros sostienen que la fuente fundamental del crecimiento de la productividad son las actividades de investigación y desarrollo, aunque esto también depende del capital humano.”8 El otro elemento que aborda el nuevo concepto de Desarrollo Humano es el de la Sustentabilidad, el cual significa la ausencia de pobreza y privación, permitir que la gente tenga la oportunidad de plasmar libremente su capacidad 16 básica. Esto significa satisfacer las necesidades básicas de la generación actual, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades. El componente de la Seguridad está contemplado en dicho índice. Esta concepción no es la que se ha impulsado en los años anteriores que tiene como criterio a la seguridad militar y a la seguridad de los Estados. La seguridad de la que se está hablando es satisfacer una de las necesidades más básicas como la de poder ganarse el sustento, pero también estar libre de amenazas crónicas como la enfermedad o la represión, así como de perturbaciones súbitas y nocivas en sus actividades cotidianas. En el enfoque de desarrollo humano se insiste en que todos deben disfrutar de un nivel mínimo de seguridad. 8 PNUD. Op. Cit. Página 57. 17 CAPITULO II PROCESO DEMOCRATICO Y LA NEGOCIACION CON LOS REFUGIADOS 2.1 proceso de apertura política 1,984: En Guatemala las condiciones que determinaron el proceso de apertura política, fueron las características fraudulentas de todo el sistema político, la represión indiscriminada en contra de las comunidades indígenas del altiplano central, el uso del terrorismo de Estado como política oficial; la pérdida de credibilidad de los gobiernos autoritarios, producto de la violación de las reglas de juego por ellos impuestas. Lo anterior devino en la deslegitimación del régimen político imperante, lo que dio inicio a un período de transición política que representó un retiro estratégico de los militares, con el fin de continuar ejerciendo un control político por intermediación de los respectivos gobiernos civiles. Se puede afirmar que la transición democrática en Guatemala, ha determinado las nuevas formas de gobernar el país, éste proceso inicia, con el golpe de Estado por parte del ejército en contra del Presidente de la República general Romeo Lucas García. Al derrocar al Presidente se formó una junta militar que inició la creación de instituciones tales como: el registro de Ciudadanos y el Tribunal Supremo electoral, que dieron paso, en la época del general Mejía Víctores, a la elección 18 de diputados a la Asamblea nacional Constituyente, creándose en ese momento la Corte Constitucional, que sería la garante del nuevo orden democrático que el país iniciaba después que desde 1963 no se había respetado la decisión popular, puesto que habían elecciones pero siempre fueron o condicionadas por el ejército como el caso de las elecciones de 1966 o fueron fraudulentas como las de 1974, las de 1978 y la de 1982. En 1984 se crea la Asamblea Nacional Constituyente, dando paso a elecciones generales, celebradas en 1985, en donde la mayoría de los electores eligió al Licenciado Marco Vinicio Cerezo Arévalo, como Presidente de la República. Siendo el primer civil que asumía el gobierno producto de elecciones transparentas lo que permite iniciar esta nueva era democrática y con ésta se inicia la fase de desarrollo político democrático que sirvió de base para comenzar a promover estrategias de diálogo y negociación que terminara con el conflicto armado interno y llegar a la firma de los Acuerdos de Paz. Cuando el gobierno del presidente Vinicio Cerezo asumió el poder en 1986, el camino fue abierto para convocar a todos los presidentes de la región para empezar a diseñar e implementar procesos nacionales de reconciliación y resolución de conflictos. En agosto de 1987, los presidentes centroamericanos, reunidos en Esquipulas, firmaron "El Procedimiento para Establecer la Paz Firme y Duradera" (conocido como los Acuerdos de Esquipulas II). Los gobiernos 19 firmantes asumieron compromisos en dirección hacia una estabilidad política, económica y social dentro del marco general de procesos nacionales de reconciliación, paz y desarrollo económico. Los Acuerdos fueron un reconocimiento tácito de que los conflictos políticos/militares, de la presencia de una elevada cantidad de población desarraigada en la región y que la falta de modelos económicos viables pusieron a la región en riesgo en términos de su futuro. El compromiso más difícil de alcanzar fue poner fin a los conflictos armados en la región. Entonces, los gobiernos, con el apoyo de la comunidad internacional, empezaron por resolver problemas complejos generados por los conflictos, incluyendo el de la población desarraigada. Iniciar procesos de arraigo para esta población tuvo la ventaja de ser más definidos que otros problemas y contó con instituciones multilaterales en la región con capacidad y mandato para los procesos de retorno y repatriación, (por ejemplo, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Retornados ACNUR-, y la Organización Internacional de Migraciones -OIM-). Entre los países de la región, Guatemala fue el último en iniciar los compromisos derivados de los Acuerdos de Esquipulas II. "Habiendo experimentado el conflicto más largo en la región y siendo el último en tener gobiernos civiles, democráticamente elegidos, los Acuerdos de Esquipulas II establecieron un espacio nacional, regional e internacional para 20 que el Gobierno de Guatemala, los sectores civiles de la sociedad y los grupos populares organizados pudieran empezar a construir procesos de paz y reconciliación nacional”.9 En Guatemala, como en otros países de la región, se dio prioridad al problema de los refugiados. Para lograr un proceso de repatriación efectiva y digna, era necesario empezar a construir las condiciones para hacerlo posible y encontrar los mecanismos adecuados, así como también capacidad institucional y acuerdos. En primer lugar, era importante establecer un consenso nacional sobre la necesidad de entrar en proceso de reconciliación, incluyendo un consenso sobre el beneficio de la repatriación. Se tendrían que construir foros, relaciones y mecanismos de apoyo, consulta y financiamiento para el proceso, encontrar interlocutores creíbles para la población desarraigada, reconstruir el espacio y la capacidad de la sociedad civil para atender las necesidades de los retornados, y en la ausencia de un marco de negociaciones de paz entre la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y el Gobierno, encontrar un grupo mediador para las negociaciones de un proceso de retorno. 2.2 9 Negociaciones gobierno y refugiados: Grupo Internacional de Consulta y Apoyo al Proceso de Retorno -GRICAR-. EL PROCESO DE RETORNO DE LOS REFUGIADOS GUATEMALTECOS. Una visión desde la mesa de negociación. Página 12. 21 En septiembre de 1,986, bajo la administración del presidente Vinicio Cerezo, se creó la Comisión Especial para Atención a Repatriados (CEAR), según Acuerdo Gubernativo 765-86, que posteriormente fue reestructurada bajo el Acuerdo 68-91, en febrero de 1,991, con el propósito de atender al retorno de los refugiados guatemaltecos fuera del país. El Gobierno envía una delegación oficial del Estado a los campamentos en México para invitar a los refugiados a retornar. Estos crearon las Comisiones Permanentes de Representantes de Refugiados en México –CCPP- y nombraron a sus representantes para hacer llegar sus propuestas y representarlos ante las negociaciones con el gobierno. En octubre de 1988, cumpliendo con los compromisos de los Acuerdos de Esquipulas, el Gobierno de Guatemala autorizó la creación de la Comisión Nacional de Reconciliación (CNR). En 1989, la CNR convocó a un Diálogo Nacional con el propósito de escuchar las ideas de una amplia gama de los sectores de la población sobre la reconciliación nacional y para entrar en un diálogo con el fin de encontrar posibles consensos. Entre las mesas específicas, se creó una dedicada a la problemática de la población afectada por la violencia, incluyendo la desarraigada. También se crea el Fondo Nacional para la Paz -FONAPAZ- en agosto de 1991, con el objeto de formular, implementar y coordinar programas y proyectos dirigidos a la población refugiada y desplazada. 22 Las Comisiones Permanentes de Representantes de los Refugiados (CCPP) fueron organizadas, a partir de diciembre de 1,987, con el objetivo de negociar con el Gobierno de Guatemala para el retorno colectivo y organizado de los refugiados. Para decidir democráticamente la posición oficial que debía adoptar estas Comisiones organizan Foros y Asambleas como la que hubo el 27 de diciembre de 1987, en donde se discutió sobre la política de repatriación impulsada por el Gobierno de Vinicio Cerezo en Campeche, Chiapas y Quintana Roo, con la participación de un grupo de Mediación. En marzo de 1991, la Instancia Mediadora (IM) fue conformada para facilitar las negociaciones entre el gobierno de Guatemala y las Comisiones Permanentes -CCPP- ante la solicitud de los refugiados a personas destacadas de la Sociedad Civil. Sus miembros fueron el Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR), la Conferencia Episcopal de Guatemala, (CEG), la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) y la Comisión de Derechos Humanos de Guatemala (CDHG). En mayo de 1991, el Gobierno de Guatemala y las Comisiones Permanentes de los Refugiados -CCPP- acordaron iniciar negociaciones formales tomando como base las seis demandas presentadas por las CCPP en el Diálogo Nacional. Estas dos partes (refugiados y gobierno), pidieron la conformación de un Grupo Internacional de Consulta y Apoyo al Retorno 23 (GRICAR) como testigo de honor para acompañar el proceso de negociación. GRICAR fue conformado inicialmente por los embajadores de Suecia, México, Canadá, Francia y por el Consejo Internacional de Agencias Voluntarias (ICVA). Los Acuerdos a los que se llegaron son los siguientes: “Carta de Entendimiento Entre el Gobierno de Guatemala y la Oficina del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados relativa a la Repatriación Voluntaria de los Refugiados Guatemaltecos”, la cual fue signada en Noviembre de 1,991. Este Documento firmado por el entonces Presidente de la República, Jorge Serrano, da énfasis a varios puntos que en ese momento estaban en negociación entre los refugiados y el Gobierno, incluyendo la garantía de respetar los derechos humanos y constitucionales básicos, facilitar la recuperación de la tierra y que los retornados no sufrieran discriminación por haber sido refugiados. Además, daba garantías al ACNUR de tener acceso sin restricciones a los repatriados/retornados y sus comunidades, así mismo facultó a las ONG's para que pudieran realizar su labor humanitaria en condiciones de seguridad. Después de más de un año de negociaciones, CEAR, como representante del Gobierno, y las Comisiones Permanentes -CCPP- firmaron los llamados ACUERDOS DEL 8 DE OCTUBRE de 1992, para facilitar el retorno de 32,000 24 refugiados. El primer punto de los Acuerdos afirma que el “El retorno de los refugiados tiene que ser una decisión voluntaria, expresada individualmente, llevado a cabo en forma colectiva y organizada, en condiciones de seguridad y dignidad."10 Los Acuerdos garantizaron el respeto a la libre locomoción, el derecho de libre asociación y organización de los retornados, el derecho a la vida e integridad personal y comunitaria, así como el derecho de ser acompañados por organizaciones nacionales e internacionales en todas las fases del retorno. Se reconoció el carácter civil y pacífico del retorno de la población refugiada. El punto sexto de los Acuerdos detalla las condiciones y garantías a la población refugiada para que retornen a sus propias tierras en casos donde las tenían anteriormente, los procesos para recuperar las tierras de ellos que son ocupadas por otras personas y el otorgamiento de créditos para la compra de tierras para los mayores de edad sin tierra. "Al respecto es necesario mencionar el hecho que en algunas comunidades no ha sido posible que esta devolución de tierras se produzca, razón por la cual las Comisiones Permanentes han creado nuevas vertientes (Sur y Norte) para reubicar a la población retornada en regiones donde puedan 10 Idem. Página 15 25 asentarse sin crear problemas tanto a los nuevos poseedores ni a ellos mismos." 11 En diciembre de 1992 se establecen los Reglamentos para la Concesión de Créditos a Grupos Retornados Mayores de Cincuenta Familias, los cuales fueron elaborados por el Fondo Nacional para la Paz -FONAPAZ- y las Comisiones Permanentes de los Refugiados -CCPP-. Un acuerdo complementario entre las Comisiones Permanentes, la población beneficiaria, el Fondo Nacional Para la Paz -FONAPAZ- y la Organización Internacional para las Migraciones -OIM- establece la creación del Fondo para la Reinserción Laboral y Productiva -FORELAP- como el ente encargado de la concesión de créditos a los retornados principalmente para la adquisición de tierras. Los mecanismos de trámite y los plazos previstos están establecidos tanto para la compra de tierra como para la producción y otros fines. La tasa de interés es de 10% anual sobre saldos. Esta y otras estipulaciones de los créditos se aprueban en un comité de Crédito conformado por un representante de cada uno de los organismos que crearon FORELAP. La vigencia del acuerdo fue estipulada para 15 años prorrogables. 11 Cigarroa, Carmen. EL RETORNADO Y SUS CONDICIONES AGRARIAS. Tesis de Grado de la licenciatura en Sociología. Universidad de San Carlos. Guatemala, 1996. Pág. 40 26 El 12 de enero de 1993 la Comisión Especial para la Atención de los Refugiados -CEAR-, las Comisiones Permanentes -CCPP- y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para la Atención de los Refugiados ACNUR- llegan al primer acuerdo referente al primer retorno, para lo cual establecen que el mismo se efectuará el 20 de Enero, acordando que la ruta del traslado se realizará de acuerdo con el plan operativo de las Comisiones Permanentes -CCPP- (pasando por frontera La Mesilla y por la Ciudad Capital) y que para su realización será el ACNUR, en acuerdo con las CCPP, que hará convenios con distintas entidades para garantizar la logística. "El Gobierno, por su parte, tenía que cumplir con las gestiones migratorias y otras permitiendo el retorno, asimismo, la terminación de dos carreteras relacionadas con el lugar de asentamiento final polígono 14 en Ixcàn." 12 El 17 de junio de 1994, el Gobierno y la insurgencia que negociaban el fin del conflicto armado por medios políticos, firman el “Acuerdo para el Reasentamiento de las poblaciones Desarraigas por el Enfrentamiento Armado”, el cual entró en vigencia con la firma del Acuerdo Final de Paz el 29 de diciembre de 1,996. Este Acuerdo especifica los detalles que deberán regir las actividades de las instancias involucradas en el trabajo de reincorporación de los retornados a la 12 GRICAR. Op. Cit. Páginas 73, 74, 75. 27 vida productiva nacional para la promoción de la reinserción de la población desarraigada. El 17 de Septiembre de 1997 fue suscrito, entre el Gobierno de Guatemala, representado por la Comisión Nacional para la Atención de Repatriados, Refugiados y Desplazados, CEAR, el Fondo Nacional para la paz, FONAPAZ y la Secretaría para la Paz, SEPAZ, y los representantes de la población refugiada en México agrupados en Comisiones Permanentes de Representantes de Refugiados Guatemaltecos en México, CCPP, Coordinadora de Bloques de Retorno, CBR y Asociación de Refugiados Dispersos de Guatemala, ARDIGUA, un acuerdo que norma la recta final en el proceso de retorno de los refugiados guatemaltecos que todavía se encontraban en México, teniendo el objetivo principal de finalizar la fase de integración de los bloques de retornados para la negociación y compra de fincas que permitieran el traslado de los refugiados al país, siendo el 29 de diciembre la fecha límite para la presentación de dichas solicitudes de crédito. 2.3 Los primeros retornos masivos: El Primer Retorno fue en Enero de 1,993. Por ser la prueba inicial de los Acuerdos del 8 de Octubre, el primer movimiento de retorno colectivo resultó ser la más controversial desde cualquier ángulo y las constantes disyuntivas respecto de si se realizaba o no, dieron margen a largas reuniones de negociación . Su ejecución en medio de la 28 realidad de una guerra y una constante politización, pusieron de manifiesto que las siguientes etapas serían difíciles. Nada más elocuente que la expresión misma de los actores en esta etapa: “...El momento más difícil del proceso fue cuando la política se entrometió... En el caso del Gobierno se quiso publicitar como una graciosa concesión... tratando de hacer ver a la comunidad nacional e internacional todo lo bondadoso que era el Gobierno y que todos debían agradecerle su trabajo. Por parte de los refugiados el momento más difícil fue cuando, después de haber acordado las condiciones del retorno, se rehusaron a hacerlo a las áreas preestablecidas, generando así un conflicto que estuvo a punto de romper todos los Acuerdos y de posponer todo el proceso...” 13 En este primer movimiento de retorno al área geográfica conocida como Polígono 14 en el municipio de Ixcàn, departamento de Quiché (al que los retornados le llamaron "Victoria 20 de enero"), varios de los actores consideran que se hizo en una etapa complicada y que la llegada de dicho contingente se revistió de muchas peculiaridades que debieron revisarse muy puntualmente para los retornos subsiguientes. Los primeros retornos se produjeron cuando aún no se había firmado el Acuerdo de Paz Firme y Duradera, lo cual significó un desafío muy grande sobre todo porque se retornaba a áreas de conflicto. Las situaciones más 29 difíciles se produjeron entonces precisamente por razones ligadas a esa situación, teniendo que ver con problemas derivados de la presencia militar, la existencia de nuevos parcelarios llevados por el ejército y la falta de involucramiento de las instituciones del gobierno en el reasentamiento de los retornados. Los primeros retornos se dieron a la Cooperativa Ixcán Grande en Quiché, y a Zona Reina de Ixcán. La presencia militar en estos sectores fue muy marcada, así también como la de la guerrilla. Los primeros Retornados a éstos sectores debieron enfrentar muchos problemas aparte de la presencia militar, los patrulleros civiles les amenazaban, el Instituto Nacional de Transformación Agraria -INTA- debió quitar tierras que otros ya se habían apropiado cuando los refugiados las abandonaron. No todos los retornados recuperaron sus propias tierras sino que tuvieron que aceptar nuevas en compensación. 13 Idem. Página 33. 30 CAPITULO III LA REINCORPORACION DE LOS RETORNADOS Y LOS DESPLAZADOS A LA SOCIEDAD GUATEMALTECA En Guatemala existen profundos niveles de pobreza y exclusión social producto del modelo económico dominante. Esta situación se ha vivido durante décadas y la misma fue heredada de los tiempos de la Colonia. Esta exclusión social y la falta de respuesta del Estado hacia las demandas de la población fueron un elemento importante para que las comunidades del altiplano central y norte, principalmente, simpatizaran con las propuestas de cambio social revolucionario que propuso la guerrilla a finales de la década de los 70. Es decir que la pobreza fue uno de los elementos que generaron y fomentaron el conflicto armado interno. En el presente, las mismas condiciones de pobreza y exclusión se han mantenido o se han profundizado, dejando como consecuencia que las perspectivas de desarrollo humano de la mayoría de la población guatemalteca sean escasas. Esta limitación estructural del sistema guatemalteco, es determinante para analizar el proceso de reincorporación de las comunidades desplazadas y retornadas, puesto que dentro del Acuerdo firmado por el Gobierno con los representantes de los refugiados y en el Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas firmado por el gobierno con la URNG, el Estado se 31 comprometió a generar condiciones para el desarrollo social y la reincorporación a la sociedad guatemalteca de esas comunidades. En la generación de las condiciones para su desarrollo, el eje principal debía ser la compra de tierras por parte del Gobierno para distribuírselas a las comunidades de retornados y desplazados; además se comprometió a promover su legalización, a proporcionarles asesoría técnica y créditos para que produjeran. Sin embargo, no todas las comunidades han sido beneficiadas de igual manera, o bien no todas han tenido éxito en su reinserción debido a distintos factores entre los que se encuentran cercanía o lejanía de las tierras adquiridas, su situación geográfica, tipos de cultivos y otros. En las comunidades también hay diferentes dinámicas que determinan niveles de organización y participación, cohesión o descohesión, particularidades culturales, etc. que han contribuido a generar diferentes niveles de reincorporación y desarrollo social en estas poblaciones. La realidad que muestran los reinsertos es diferente, porque informes realizados por ONG's y la URNG, señalan que se ha cumplido con el proceso de reasentamiento relativo al traslado de la población refugiada-retornada, y parcialmente con el de las Comunidades de Población en Resistencia -CPR-. Esto significa que en términos cualitativos la fase de reasentamiento sigue siendo un proceso muy lento pues la estrategia gubernamental ha sido de 32 impulsar acciones cortoplacistas que han dificultado que las comunidades no se hayan integrado a la vida productiva, ni a la dinámica social y política. En esta realidad la tendencia es que la población desplazada interna ha sido la menos atendida, pues no han logrado sobrepasar la fase de emergencia y apenas inician el reasentamiento definitivo. Muchos de ellos carecen de tierra, mientras que otras comunidades continúan demandando la legalización de las tierras que poseen. En general estas comunidades carecen de acceso a los servicios básicos como la salud, educación, cultivo para su propia alimentación y otros servicios para su subsistencia. La fase de emergencia, que implicaba el apoyo gubernamental al traslado y asiento de los retornados y de los desplazados hacia las fincas que les fueron asignadas, se encuentra casi terminada para la población refugiada-retornada y para una parte de las Comunidades de Población en Resistencia, lo cual significa que la fase de reintegración económica, política, social y cultural apenas inicia. La vivienda sigue siendo un factor de conflicto para el reasentamiento, a pesar que cuantitativamente se ha cubierto la mayor parte del apoyo a los retornados y reinsertos, en general la misma no existe en el caso de los reinsertos de las CPR y es precaria en el caso de los retornados, lo cual contradice los acuerdos que establecen la garantía de dotar de una vivienda digna a la población desarraigada. 33 El plan nacional de documentación le brindó cédulas y documentos de identificación a la gran mayoría de la población retornada, pero falta gran parte de la desplazada interna. La integración de los desarraigados en los aspectos locales ha sido casi nula, con excepción de algunas comunidades del Ixcán. En algunas comunidades se ha visto la pérdida de cierto nivel de organización comunal, redundando en la falta de representación de las poblaciones desarraigadas a nivel local y nacional. En el presente, cuando han retornado los refugiados y han sido reasentados los desplazados internos y a los miembros de las Comunidades de Pobladores en Resistencia -CPR-, es importante determinar (a través de experiencias concretas) cuáles son las condiciones que éstos enfrentan a partir del escenario de la postguerra, de la firma de los Acuerdos de Paz y de los novedosos planteamientos que sobre el desarrollo humano establecen las teorías sociales y los organismos internacionales. Este capitulo representa el trabajo de campo realizado con los retornados en la Finca Nuevo México, ubicada en el municipio de San Vicente Pacaya, del departamento de Escuintla. Para llegar a este lugar hay que recorrer una distancia de 14 kilómetros desde la cabecera departamental de Escuintla a través de una carretera de terracería en mal estado y de difícil acceso. 34 Esta comunidad que está integrado por 80 familias de retornados, con apróximadamente 400 personas, es parte de la Vertiente Sur integrada por tres comunidades: La Lupita, Nuevo México y El Carmen. Los desplazados se encuentran localizados en la Finca Maryland, de la aldea nueva candelaria, en el municipio de Retalhuleu, departamento del mismo nombre. Los desplazados son miembros de las Comunidades de Poblaciones en Resistencia de la Sierra que estuvieron 14 años de resistencia en las montañas de Chajúl, en donde aún se encuentran muchos de sus compañeros. Están viviendo en la Finca Maryland del departamento de Retalhuleu, desde el 10 de julio de 1998. La comunidad inició con doscientos cincuenta familias que integran un promedio de mil quinientas personas. Como se define en el capítulo relativo a los aspectos teórico metodológicos, el objetivo central de la investigación fue determinar el nivel de reasentamiento logrado por las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado y si existen diferencias entre los desplazados y los retornados en el nivel de inserción social. Los resultados se presentan en cuatro apartados, siendo el primero el relacionado con el retorno y el reasentamiento de los Retornados y los Desplazados Internos; luego se abordan los aspectos económicos, 35 posteriormente se abordan los aspectos sociales, finalizando con los aspectos culturales. 3.1 Aspectos relacionados con el Retorno y el Reasentamiento: 3.1.1 Cuando se le preguntó ¿cómo hicieron para venirse a Guatemala? Los retornados respondieron que vivieron en México cerca de quince años, lo que los hizo retornar fue que el Gobierno de Vinicio Cerezo (a través de la Primera Dama de la Nación en ese entonces Raquel Blandón de Cerezo) les propuso retornar a su país de origen con muchas garantías y beneficios, y ellos conscientes de ser guatemaltecos y de reconocer su derecho a vivir libremente en su país decidieron retornar. En México no tenían tierra de su propiedad. Las autoridades de ese país les proponía darles tierra pero que se volvieran ciudadanos mexicanos y a muchos no les pareció la idea. Deciden organizarse para retornar y negociar con el Gobierno su retorno llegando a definir los mecanismos que quedaron plasmados en el Acuerdo del ocho de octubre de 1992. Los Desplazados dijeron que habían llegado allí a partir de la negociación que hicieron a través de sus delegados ante la Asamblea Consultiva de la Población Desarraigada -ACPD-. 36 A los Desplazados, el Gobierno les ayudó únicamente a trasladarse con transporte aéreo, con helicópteros, y con alimentos para mientras se instalaban. Esta experiencia ligada al retorno y al reasentamiento tiene relación directa con el consenso entre todos los sectores vinculados al proceso de reintegración social de los damnificados por la guerra, de que los logros, hasta el momento, en el proceso del retorno, han estado casi todos relacionados con la denominada primera fase del traslado e instalación inicial de los refugiados a sus comunidades. Por lo tanto, desde la perspectiva de las comunidades, lo realizado dista mucho de lo que hay que lograr en el futuro, teniendo como desventaja la indiferencia que ha caracterizado al gobierno posteriormente a la primera fase. Esta indiferencia se encuentra totalmente en relación inversa con lo acordado en el Acuerdo para el Reasentamiento de las Comunidades Desarraigadas por el Conflicto Armado, firmado por el Gobierno y la insurgencia, en donde entre otros aspectos destaca que: "Reconociendo que el reasentamiento de estas poblaciones desarraigadas debe constituir un factor dinámico del desarrollo económico, social, político y cultural del país y, por consiguiente, un componente importante de una paz firme y duradera y reconocen el reasentamiento como el proceso legal de retorno, ubicación e integración de las poblaciones y personas desarraigadas en 37 su lugar de origen u otro de su elección en el territorio guatemalteco, de conformidad con la Constitución Política de la República de Guatemala.". 14 Las partes también se comprometieron a garantizar el respeto irrestricto a los derechos humanos de la población desarraigada pues éste constituye una condición esencial para el reasentamiento de esta población. Al dejar a las comunidades en la primera fase sin culminarla siquiera, como ocurre con las que fueron estudiadas, representa un rechazo de parte del Gobierno al reconocimiento que hizo de que las poblaciones desarraigadas merecen una atención especial, por las consecuencias que el desarraigo tuvo en ellas, mediante la ejecución de una estrategia global de carácter excepcional que asegure, en el plazo más breve, su ubicación en condiciones de seguridad y de dignidad y su libre y plena integración a la vida social, económica y política del país. Este compromiso lo signó en el mencionado Acuerdo donde se plantean los siguientes objetivos: "1. Garantizar a la población desarraigada el pleno ejercicio de todos sus derechos y libertades fundamentales, en particular de aquellos derechos y libertades que fueron afectados en el proceso de desarraigo. 2. Reintegrar las poblaciones desarraigadas, social, económica y políticamente marginadas, creando las condiciones que les permitan constituirse en un factor 38 dinámico del proceso de desarrollo económico, socio-político y cultural del país." 15 Como se puede apreciar con lo respondido por los integrantes de la comunidad, estos se quedaron en declaraciones. 3.1.2 A la pregunta de ¿En qué condiciones legales poseen la finca que les otorgaron? A pesar que en el Acuerdo sobre el Reasentamiento se definió que "un elemento esencial para el reasentamiento es la seguridad jurídica en la tenencia (entre otros, uso, propiedad y posesión) de la tierra. Al respecto, las partes reconocen la existencia de un problema general que afecta en particular a la población desarraigada. La inseguridad jurídica en la tenencia de la tierra tiene una de sus manifestaciones principales en la dificultad para ofrecer los medios de prueba sobre los derechos correspondientes. Ello deriva, entre otros factores, de problemas regístrales, de la desaparición de los archivos del INTA, de la debilidad institucional de los organismos especializados y de las municipalidades; de la vigencia de derechos sustentados en esquemas consuetudinarios de tenencia y mediación; de la existencia de segundos ocupantes o de la cancelación de derechos sobre la base de la aplicación improcedente de las disposiciones relativas al abandono voluntario." 16 14 Colegio de Abogados y Notarios. ACUERDOS DE PAZ. Ed. Unesco. Guatemala, 1997. Página 55. Idem, página 57. 16 Idem. Página 59. 15 39 Los Retornados respondieron que sus representantes en nombre de todos aceptaron la finca que les asignaron aunque no es la que solicitaron, pero aceptaron esta porque la otra costaba veinte millones de dólares cantidad que el Gobierno dijo que no podía pagar. Esta finca está muy aislada y que ellos necesitaban una que estuviera más cerca y en mejores condiciones. Señalaron que la situación de ellos allí es muy difícil, ya que la tierra no es de su propiedad sino del Gobierno por lo que todo es colectivo. Las autoridades les dieron un período de gracia de cinco años, para que al vencimiento del mismo empezarán a pagar la finca de ocho y media caballerías que tiene un precio de ocho millones de quetzales, por lo que cada familia deberá pagar cien mil quetzales, a pesar que su situación no es estable y no tienen como pagarla, con el agravante que se han cumplido cuatro años del período de gracia, lo que implica que en el año dos mil deben comenzar a pagar. Están buscando los mecanismos para pactar nuevamente con el gobierno pero muchas veces han roto relaciones, según ellos debido a una protesta masiva que hicieron en la comunidad en contra de las autoridades. Una de sus peticiones es que les brinden ocho años de gracia por la tierra y que les bajen el costo de la misma porque no saben como pagar, son muy pobres, apenas les alcanza para sobrevivir, pues aunque pueden hacer uso de la tierra en forma colectiva, no tienen el capital para invertir en su cosecha. 40 Han hecho propuestas al Gobierno en tres puntos: 1) La ampliación del período de gracia de cinco a ocho años, si la comunidad acepta la deuda. 2) reducción del costo de la finca en 40%, puesto que legalmente esto es posible. 3) aceptan el pago de la finca pero que el Gobierno invierta en la creación de un proyecto de desarrollo a largo plazo para que los integrantes de la comunidad tengan fuente de ingreso que le permita tener capacidad de pago. Los representantes del Gobierno les habían prometido tres proyectos grandes para lograr fuentes de trabajo e ingresos para la comunidad, sin embargo no se ha materializado ninguno. Si no tienen en propiedad la tierra, no pueden construir ni cosechar a través de la obtención de préstamos por la falta de el bien inmueble como respaldo hipotecario a los préstamos que otorgan los bancos. Como complemento a lo anterior, señalaron que la tierra en esta finca no es adecuada para los cultivos, ya que está muy trabajada puesto que anteriormente era utilizada para potreros. La tierra no es plana, hay muchas piedras y son pequeños caminos rústicos y poco accesibles los que hay para comunicarse entre los vecinos. Aún cuando la encontraron con café, este estaba muy viejo por lo que tuvieron y tendrán que plantar nuevo cafetal, tuvieron que arar parte de la tierra 41 para sembrar maíz y frijol, pero éste no se cosecha muy bien. Han tenido pérdidas y no alcanza ni para el consumo de su familia por lo que tienen que comprar afuera los productos de primera necesidad. Los Desplazados señalaron que ellos poseen la finca de siete y media caballería en nombre de las Comunidades de Pobladores en Resistencia, puesto que cuenta con personería jurídica y que la posesión fue parte de la negociación con el gobierno. El precio inicial de la finca era de once millones de Quetzales, pero debido a que la finca se inunda están negociando la reducción a un precio basado en la tierra que se pueda cultivar y la que pueda habitarse. La inundación en mención ocurre en época de invierno cuando el río Samalá se desborda e inunda más del setenta por ciento de la finca, dejando inservible para cultivar porque se llena de arena del río, por lo que negociaron con el gobierno y éste compró otra finca en el municipio de Cocales, departamento de Mazatenango, a donde se trasladaron en diciembre del noventa y nueve. Es de hacer notar que este traslado continúa siendo parte de la fase de emergencia puesto que aunque les asignen una finca adecuada, si no les apoyan con proyectos productivos, créditos adecuados, asesoría técnica y otros, no resolverán sus limitaciones económicas. 42 El traslado es del ochenta por ciento de los miembros de la comunidad, el restante veinte por ciento se quedarán viviendo en la finca Maryland para no perderla porque pretenden que a la misma lleguen los miembros de las CPR's que aún se encuentran en la sierra. Esto significa que ambas fincas van a ser poseídas por los desplazados internos. Esta falta de seguridad jurídica plena para las comunidades en mención y para los individuos dentro de ellas, es un problema que enfrentan las comunidades afectadas por el conflicto armado interno, porque la tenencia de la tierra por medio de documentos legalmente reconocidos no ha sido garantizada en muchos casos. "Hay comunidades sin ninguna seguridad (cuyas tierras fueron conseguidas a través de FONATIERRA y algunas en tierras nacionales que aún no han sido adjudicadas/tituladas); hay comunidades con problemas de linderos no resueltos y de planos que no corresponden al área; hay comunidades que no han recibido sus títulos definitivos a pesar de estar en posición de cumplir con los requisitos del INTA; hay comunidades cuyos documentos no corresponden a los ocupantes actuales o su título colectivo de generaciones pasadas no ha sido actualizado; y hay situaciones donde no todos los habitantes han sido incluidos con garantía de tenencia plena." 17 17 GRICAR. Op cit. Página 56. 43 A pesar que el Gobierno se comprometió a que las poblaciones desarraigadas debían participar en la toma de decisiones relativas al diseño, la ejecución y la fiscalización de la estrategia global de reasentamiento y sus proyectos específicos, se puede ver de acuerdo a lo escrito en los párrafos anteriores que la participación de las comunidades fue un elemento formal en la decisión de ubicarlos en los lugares donde el Gobierno decidió. En la definición de la estrategia global se planteó que la misma sólo era posible en la perspectiva que la participación comunitaria tendría como eje el impulso de un desarrollo sostenible, sustentable y equitativo de las áreas de reasentamiento, que beneficiarían a todas las poblaciones y personas que radicaran en ellas en el marco de un plan de desarrollo nacional, sin embargo se aprecia que fue otra promesa incumplida. 3.1.3 Cuando se les preguntó ¿Quiénes son las autoridades en su comunidad? Los Retornados respondieron que tienen Alcaldía Auxiliar integrada por el alcalde y un vicealcalde nombrados por la Municipalidad de San Vicente Pacaya. Que además están organizados por una cooperativa que se encarga de velar por la administración de los proyectos ahí implementados. Además cuentan con la organización de mujeres la cual maneja los fondos que recaudan de la venta de ganado y de la tienda de productos básicos que implementaron 44 con un préstamo otorgado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados -ACNUR-. Dentro de estas organizaciones se encuentra los comités, por ejemplo el comité coordinador de mujeres, el comité del molino de nixtamal, en donde trabaja cada uno su proyecto; también cuentan con la junta local y la presidenta del grupo de mujeres. En las asambleas de cada organización nombran a los que dirigirán los cargos de presidenta, secretaria y vocal. Los Desplazados indicaron que el Comité Coordinador del Desarrollo Integral es el encargado de ejercer la autoridad en la comunidad. Cuentan además con subcomités de salud, de educación y de mujeres. A nivel nacional tienen representantes permanentes en la sede de las CPR en la capital, quienes son los que han negociado el reasentamiento y presentado los proyectos a las ONG's. Estas autoridades han sido una creación de cada una de las comunidades estudiadas, no han respondido a la estrategia de participación ciudadana definida en el mencionado Acuerdo, en donde se plantea que van a "desarrollar y fortalecer la democratización de las estructuras del Estado, garantizando el ejercicio por las poblaciones desarraigadas de sus derechos y deberes constitucionales a todos los niveles comunal, municipal, departamental, regional y nacional; y a promover una autentica reconciliación favoreciendo en las áreas 45 de reasentamiento y a nivel nacional, una cultura de paz basada en la participación, la tolerancia mutua, el respeto recíproco y la concertación de intereses." 18 Sin embargo, si se ha respetado la parte del Acuerdo que establece que conforme a la observancia de los derechos políticos, cabe respetar las formas organizativas de las poblaciones desarraigadas conforme al marco constitucional, con el fin de fortalecer el sistema de organización comunal y que estas poblaciones sean agentes de desarrollo y puedan manejar los servicios e infraestructura propia. Quedando por cumplir el apartado donde se señala que es importante integrar los nuevos asentamientos de poblaciones reasentadas al régimen municipal. Este respeto a las prácticas organizativas se fundamenta en que muchas de las experiencias de organización social, surgidas como producto del conflicto armado interno, que aparecieron desde mediados de la década de los ochenta, están planteando nuevas formas de trabajo y nuevas ideas que confrontadas con el conjunto de experiencias y conocimientos teóricos que ya existen, contribuyen a la conformación de alternativas de desarrollo integral y nuevas formas de movilización social. Si este respeto a los derechos políticos se prolonga a largo plazo, se puede visualizar que la experiencia organizativa de las refugiados y los desplazados 46 internos les permitirá promover la construcción de un proyecto popular alternativo desde la base, lo que supone la formación de los sujetos que van a crear esas alternativas, el fortalecimiento de la participación. 3.2 Aspectos Económicos: 3.2.1 ¿Cuáles son los cultivos que realizan? Los Retornados informaron que cada uno tiene dos hectáreas, o sea tres manzanas, para sembrar milpa, frijol y café que son los cultivos que predominan. Cada quien vende su café por su cuenta a los compradores ambulantes, puesto que el maíz y el frijol les sirve para su autoconsumo. Los Desplazados señalaron que desde que llegaron en 1998 no han parcelado la tierra, por lo que no tienen asignada ninguna parcela específica a las familias y que por los daños que sufrió la finca por las inundaciones que causó el río Samalá únicamente lograron producir de tres a cuatro quintales por cosecha cada familia que cultivó. Por ello es que solicitaron la otra finca puesto que si quedan como veinte familias en esta si puede la finca proporcionarles lo necesario para vivir. A pesar de que distintas instancias de la sociedad civil y del gobierno plantean en su discurso desarrollar la diversificación de las posibilidades 18 Idem. Página 58. 47 económicas más allá de la agricultura, estas opciones aún no se perfilan en las comunidades estudiadas, creando, por ende, más énfasis en la tierra y la sobre explotación de la misma sin que existan niveles de producción o productos que garantizan el desarrollo sostenible. Se señaló, en ese sentido, la carencia de una política estatal clara al respecto. Como punto relacionado, los avances mínimos logrados al asignarle tierra a los Retornados y Desplazado no están garantizados, puesto que cambios en el mercado o problemas climatológicos pueden crear, al contrario, grandes retrocesos a comunidades con ningún soporte económico estable. 3.2.2 ¿Qué otras actividades económicas realizan los miembros de la comunidad? Los Retornados de la finca Nuevo México, señalaron que hombres y mujeres trabajan en la agricultura y crianza de animales domésticos, así como en el mantenimiento del ganado que lograron con un proyecto de financiamiento de Plan Internacional, pero que les sirve para autoconsumo. En la actualidad cuentan con ciento cinco cabezas de ganado. La leche la reparten entre los niños y la cobran a muy bajo precio, lo recaudado lo utilizan para darle atención al ganado y lo que sobra lo ahorran en el fondo común. Algunos jóvenes salen a vender su fuerza de trabajo a las fincas cercanas, luego de ayudar en su propia cosecha, lo que implica que el trabajo como jornaleros es el que les permite obtener un ingreso monetario para cubrir sus 48 necesidades, puesto que en la ayuda a la cosecha familiar no devengan ningún ingreso monetario. Los Desplazados informaron que para lograr ingresos trabajan en las fincas que existen alrededor de su comunidad. La ventaja que tienen es que en los alrededores de la comunidad existen muchas fincas que se dedican a la agroexportación lo que permite suponer que tienen opciones de fuente de empleo. También han sido empleados por pequeños y medianos productores de maíz de la aldea. Han logrado arrendar parte de la finca a vecinos, los cuales la usan para obtener pasto para su ganado. El ingreso obtenido por este arrendamiento pasa a un fondo común de la comunidad. Este problema de no encontrar fuentes alternativas de trabajo se encuentra estrechamente ligado al fenómeno de crisis económica que enfrenta el país, puesto que si no existe una economía en crecimiento a nivel nacional, no puede esperarse que existan opciones de empleo para la mayoría de la población que se reproduce en el campo. “En este momento, se experimenta una desaceleración de la economía que muchos esperan sólo constituya un dato transitorio y que el 2000 será mejor. De no ser así, estarían seriamente comprometidos no sólo el cumplimiento de algunos aspectos de los acuerdos de paz, los proyectos de renovación de la 49 sociedad que tanto el Gobierno como otros actores tienen, como las esperanzas de toda la población.” 19 La problemática social se manifiesta tanto en las profundas desigualdades en el ingreso de la población como en la injusta estructura porcentual de la distribución del mismo. La distancia entre ricos y pobres se agrava y al mismo tiempo el número de éstos, aumenta. Y con la pobreza disminuyen las oportunidades de educación, salud y vivienda, ésta es una sociedad donde casi no hay movilidad social, y en la que se estrechan las esperanzas por un futuro mejor. “Existe un alto nivel de subempleo (el desempleo equivalente alcanzó alrededor del 44% de la población económicamente activa –PEA- en 1995) y un acceso desigual a la riqueza productiva (tierra, capital y especialmente, los conocimientos). Las dificultades de acceso a la tierra continúan siendo un problema que se hereda del pasado más remoto y que tiene respuestas diversas y difíciles. La institucionalización del catastro puede poner orden en el régimen de propiedad y resolver numerosos conflictos reales y potenciales. Pero obviamente, no es suficiente. La pobreza extrema, a la mitad de 1996, es casi dos veces mayor en el caso de la población indígena (91.3%) que entre los no 19 Idem, Pág. 54 50 indígenas (55.6%) y más en las áreas rurales (71.9%) que en las urbanas (38.1%.”20 Para 1999 la situación no había mejorado, puesto que según los datos registrados hasta esa fecha, los niveles de pobreza dentro de los grupos indígenas y ladinos pobres, se incrementaron llegando al 87% a nivel nacional, lo que implica un agravamiento de las condiciones de sobrevivencia en que se han reproducido los guatemaltecos en los últimos treinta años. 21 Esta realidad atenta contra las posibilidades de optar a distintas fuentes de ingreso por parte de los Retornados y los Desplazados, puesto que les limita opciones, tanto a nivel del entorno de su comunidad como en otras áreas geográficas. El contexto general que determina la dinámica de contracción económica y concentración de la riqueza, tiende a limitar seriamente cualquier opción de fuente alternativa o complementaria de ingreso para los dos grupos sociales en estudio y hace que se vean obligados a potencializar la tierra que les ha asignado el gobierno aún y con los problemas que se han señalado. 3.2.3 ¿Cuál es el ingreso económico de cada familia al mes o al año? En el caso de los Retornados, los ingresos familiares son muy escasos. El ingreso promedio es de trescientos sesenta quetzales mensuales y de cuatro mil 20 21 Idem, página 54. Global Infogroup. EN CIFRAS: GUATEMALA. Volumen I, número 1. Edición 1999. Página 214. 51 trescientos veinte al año. Como complemento a sus ingresos, recurren a la crianza de animales domésticos para consumo interno. Los Desplazados señalaron que no tienen un ingreso económico fijo, puesto que no produjeron en 1998 ni lo iban a hacer en 1999 por los problemas de las inundaciones y porque el traslado hacia la otra finca les hará comenzar de nuevo. En el caso de los desplazados que trabajan en las fincas vecinas, tampoco tienen un salario fijo sino que trabajan esporádicamente, por lo que no definieron una cantidad específica. Según la observación de campo, ellos están sobreviviendo con los animales domésticos que tienen y lo que reciben de salario en las fincas vecinas no les permite cubrir sus necesidades básicas, por lo que los niveles de pobreza son muy elevados. En las respuestas anotadas, nuevamente se encuentra que existe una ruptura entre lo acordado en los Acuerdos de Paz y la realidad cotidiana que enfrentan los guatemaltecos, especialmente estos grupos que han tenido dificultades generadas por el conflicto armado interno y que en el presente encuentran que las promesas realizadas por el Estado para su retorno del exilio o su retorno de la sierra fueron mecanismos utilizados para lograr cambiar la imagen del país a nivel internacional, puesto que en los mencionados acuerdos se definieron propuestas como promover la integración productiva de las poblaciones desarraigadas y alcanzar el desarrollo de las áreas de reasentamiento 52 También se definió la necesidad de priorizar la lucha contra la pobreza y la pobreza extrema, que afectan con particular gravedad las áreas del desarraigo y que corresponden en gran medida a las áreas de reasentamiento, haciendo particular énfasis en la protección de las familias encabezadas por mujeres así como de las viudas y de los huérfanos, que han sido más afectados. Las partes coincidieron en que una estrategia global de reasentamiento suponía la integración productiva de la población desarraigada en el marco de una política de desarrollo sostenible, sustentable y con equidad en las áreas y regiones de reasentamiento que beneficiaran al conjunto de poblaciones que allí residen. Tenían claro que esa política de integración productiva se basará en criterios y medidas que tomaran en cuenta que las áreas de reasentamiento son predominantemente rurales y que la tierra, recurso finito, constituye una de las alternativas para la integración económica y productiva. "Se requieren proyectos de desarrollo agrícola sustentable que ofrezcan a la población los medios para romper el círculo entre pobreza y degradación de los recursos naturales y, en particular, permitan la protección y el aprovechamiento productivo y ecológicamente viable de las áreas frágiles." 22 Se tomó en cuenta que en los criterios de selección de tierras para los asentamientos debía visualizarse las potencialidades agroecológicas del suelo, su 53 precio, la sustentabilidad de los recursos naturales y los servicios existentes y que el desarrollo de esas áreas en condiciones de justicia, equidad, sostenibilidad y sustentabilidad, implica, además de las actividades agrícolas, la generación de empleos y de ingresos provenientes de la agroindustria, la industria y los servicios, conforme a esquemas apropiados al medio rural y a la preservación de los recursos naturales y que era una condición primordial el desarrollo de la infraestructura básica, de comunicación, electrificación y la productiva. Establecieron que la inversión pública se debería orientar prioritariamente con ese propósito y se estableció que debía crearse un marco de incentivos a la inversión para el desarrollo rural en las áreas consideradas. "Para lograr un mejoramiento de la calidad de la vida, los objetivos del desarrollo rural deben incluir: I) Seguridad alimentaria local e infraestructura básica de servicio a las poblaciones: vivienda, saneamiento, agua potable, almacenamiento rural, salud y educación; II) Incremento de la producción y de la productividad y promoción de mercados locales y regionales de productos e insumos agrícolas, agroindustriales y artesanales; III) Generación de empleos e ingresos; IV) Uso sostenible y sustentable de los recursos naturales disponibles mediante ordenamiento de recursos a nivel de área." 23 22 23 Ibid, página 61. Ibid, página 62. 54 Las comunidades entrevistadas, ni el conjunto de comunidades desarraigadas por el conflicto armado y reincorporadas tienen las condiciones políticas ni una coyuntura favorable para generar un proceso de presión que permita volver políticas públicas los acuerdos citados, los que si se cumplieran permitirían avanzar aceleradamente a esta población hacia niveles de desarrollo que les garanticen una vida digna. 3.2.4 ¿Cuáles son las Organizaciones No Gubernamentales - ONG's- y Organismos internacionales que los han apoyado? Los Retornados dicen que han recibido apoyo de muchas ONG's tales como la "Consejería de Proyectos", "Plan Internacional", el Instituto de Estudios Económicos y Sociales de América Central -IDESAC-; Servicios Mayas para el Desarrollo, Plan Internacional, Pan para el Mundo, Paz y Tercer Mundo, OXFAM América, OXFAM Gran Bretaña; SAMI de Suecia y la Organización de Mujeres Madre Tierra. Además han recibido apoyo de Iglesias Católicas de Estados Unidos y Canadá. Con el apoyo financiero 24 y técnico 25 recibido, han implementado proyectos de pollos, de cerdos, de ganado y de café, así como la tienda de 24 De acuerdo a los datos proporcionados por los entrevistados, el financiamiento que les han brindado los organismos internacionales y las ONG's alcanza la cifra cinco millones quinientos mil Quetzales, lo cual significa un aporte importante, porque lo aportado por el Estado pasa de los dos millones de Quetzales, sin embargo no ha cumplido con el objetivo de promover el desarrollo porque los proyectos han sido de subsistencia y no para impulsar el desarrollo sostenible que requieren estas comunidades. 25 Al igual que el apoyo financiero, este apoyo técnico se ha orientado a lograr el retorno de las comunidades refugiadas y el reasentamiento de las desplazadas, sin que sea parte de un proyecto estrategico de desarrollo sotenido que requieren las comunidades. 55 comestibles. También les han financiado agua potable, un cuarto de block como vivienda, la escuela primaria y un molino de nixtamal. Sin embargo, los desplazados y los retornados, mencionaron que los proyectos no son muy rentables, puesto que al estar integrados dentro de la lógica de la primera fase de la reinserción, los técnicos y dirigentes de las Organizaciones No Gubernamentales, no han visualizado que estos proyectos no contribuyen en lo suficiente para salir del subdesarrollo, por lo que los directivos de estas comunidades han definido evaluarlos para determinar cambios que les permitan cumplir con el objetivo de desarrollar a la comunidad. Esto implica determinar los proyectos que realmente sean rentables para mantenerlos funcionando y los que hayan sido concebidos para apoyar el retorno en su primera fase serán redefinidos o cancelados. La escuela la construyó "Plan internacional" a un costo de cuatrocientos mil quetzales (Q.400,000.00) y aunque los profesores son promotores de la misma comunidad, aun están recibiendo la educación diversificada en Escuintla los días sábados, puesto que el gobierno no les ha proporcionado maestros, únicamente útiles y escritorios, pero que a pesar de ello, los niños están obligados a ir a la escuela. En el caso de los Desplazados, los han apoyado OXFAM Inglaterra, la Fundación Soros, IDEAS y CEIBA. 56 La Fundación Soros impulsó un proyecto de agua potable con un costo aproximado de cien mil quetzales (Q.100,000.00) y uno de educación que significa un apoyo anual de cincuenta mil quetzales (50,000.00). Oxfam Inglaterra les proporcionó las láminas para la vivienda y el tanque de agua, que implica un apoyo económico de más de cincuenta mil quetzales (Q.50,000.00) A los desplazados internos IDEAS les proporcionó las planchas de letrina: una para cada tres familias y un molino de nixtamal para uso de la comunidad lo que implica la erogación de apróximadamente cien mil quetzales (Q.100,000.00) En el caso de las letrinas para los desplazados, es importante destacar que aunque no sea lo adecuado el que se comparta, es un importante avance frente a la experiencia pasada donde los vecinos hacían sus necesidades en el bosque. Lo ideal será que cada familia cuente con un servicio sanitario exclusivo para evitar la propagación de enfermedades debido a los distintos hábitos de higiene que se encuentran dentro de la población. La organización CEIBA les ha apoyado con maíz y leña. En su conjunto ha significado casi cien mil quetzales (Q.100,000.00) En la actualidad no cuentan con ningún proyecto productivo, pues el apoyo que reciben de las ONG´s, sirve para la reactivación de las comunidades a partir que le proporcionan granos básicos, hortalizas e infraestructura a un monto mayor de cien mil Quetzales (Q.107,800.00 para ser exacto). 57 Actualmente existe el reto de la reintegración en un contexto en donde mucho del financiamiento y el interés de la comunidad internacional ha disminuido hacia los retornados, debido a que ahora está involucrada en agendas más amplias relacionadas con la implementación de los Acuerdos de Paz. Existe, por otro lado, según algunos representantes de la comunidad internacional, la necesidad que los guatemaltecos se responsabilicen por ciertos gastos hasta ahora hechos por la comunidad internacional en este campo. Hubo corta visión por todos los actores involucrados en la negociación y firma de los Acuerdos del ocho de octubre, de no haber anticipado que el proceso de retorno/traslado podría durar tanto que casi rebasara la presencia de algunos de los actores en Guatemala o bien su existencia. Una señal de plena reintegración social sería que los retornados dejen de sentir la necesidad de utilizar la etiqueta de retornado como identidad o medio de reivindicación. Sin embargo, en la medida que la realidad económica de las comunidades de retorno y bien su entorno en las áreas rurales de Guatemala no son satisfactorias mínimamente, es difícil anticipar este cambio de identidad hasta que pase más tiempo. Existe todavía un debate sobre hasta cuándo estarán vigentes, necesarios y apropiados los Acuerdos del ocho de octubre. Como duda relacionada, se mencionó la posible necesidad de buscar mecanismos de mediación ya que la 58 actual Instancia Mediadora y el Grupo Internacional de Consulta y Apoyo al Proceso de Retorno -GRICAR- ya no podrán llenar dicho propósito. 3.2.5 Económica y socialmente: ¿Han mejorado o están peor o mejor que antes de refugiarse o desplazarse? Según los Retornados las autoridades mexicanas eran más flexibles que las guatemaltecas, estaban mejor en México, puesto que después de diez años en el vecino país su situación socioeconómica mejoró. Se regresaron porque el gobierno les ofreció "maravillas", principalmente la esposa del Presidente Vinicio Cerezo. Para ellos su situación es diferente a muchas otras comunidades de retornados, ya que la política de la Zona de Paz -ZONAPAZ- únicamente cubría ocho departamentos, donándole la tierra a los retornados que se asentaron en esa zona. Esta política no cubre a los retornados localizados en la costa sur, puesto que a esto los cosificaron 26 y los recursos financieros que ha utilizado el gobierno para apoyar su retorno son parte de los denominados "fondos revolventes" que implican recursos que no puede donar sino que los beneficiarios deben devolverlos de acuerdo a plazos negociados. 26 Es decir que no los individualizaron en torno a sus necesidades y satisfactores que como retornados o desplazados internos tienen, sino que los volvieron estadísticas de retorno o desplazamiento. 59 Para revertir este fenómeno, en mil novecientos noventa y seis, se ejerció presión logrando que varios alcaldes de Escuintla se solidarizaran con sus demandas, por lo que el gobierno debió definir una política de excepción para refugiados y convirtieron a estas comunidades en parte de las ZONAPAZ, sin embargo no se logró que el financiamiento fuera asignado a otra partida que no fueran los fondos revolventes. En relación de cómo vivían en México, respondieron que allá no tenían agua, algunos asentamientos estaban mejor que otros, algunos tenían luz pero otros no; algunas familias lograron ahorrar dinero y lo trajeron utilizándolo para invertir en su cosecha lo que les ha permitido vivir mejor, sin embargo otros no trajeron nada y no tienen como sembrar la tierra. Según algunos de los entrevistados, en México tenían más fuentes de empleo puesto que varios de los asentamientos de refugiados quedaban cerca de las fincas bananeras en las que se empleaban en distintos trabajos. Aquí en Guatemala, en la finca que les asignaron, no cuentan con puesto de salud, para una emergencia tienen que ir a alquilar un vehículo en la aldea vecina que les cobra doscientos quetzales para llevarlos al hospital de Escuintla, pues no existe un sistema de transporte colectivo fluido, pues el que existe únicamente realiza dos viajes en el día: uno de ida a Escuintla y el de regreso a la comunidad. 60 Ha habido familias que se han regresado a México ya que no les pareció la situación en la comunidad Nuevo México, pues consideraban que estaban mejor en el vecino país. Se fueron, aun cuando ya no regresan con las condiciones legales sino como ilegales. Otras familias, de Ixcán y Petén, pelearon su tierra y regresaron a su lugar de origen o les dieron cerca. "En otro sentido, está claro que existe deserción en varias comunidades por la decepción de las condiciones de vida existentes. Para las familias individuales que salen, obviamente van a una situación aún más precaria pero, desde su punto de vista, quedarse en las comunidades de retorno puede ser peor. Se plantea un posible derrumbe de las expectativas planteadas en un inicio por las carencias materiales que enfrentan." 27 La reintegración no se ve todavía en las comunidades de retorno. En el proceso de negociar los Acuerdos del ocho de octubre de 1992, no se podía visualizar bien las necesidades de esta etapa y, por lo tanto, aunque contemplada en los Acuerdos, no hay previsiones ni mecanismos específicos. No está claro, por lo tanto, quiénes se encargan de esta fase o con quién hay que negociar. Por lo tanto, es necesario que exista enlace con el proceso ya en marcha de la Comisión Técnica y la Comisión de Acompañamiento (este último como 27 CEAR. Op cit. Página 56. 61 ente que rige, a partir de enero de 1997, para el cumplimiento en general de los acuerdos de paz.). Es comprensible que las necesidades en materia de reintegración y desarrollo para los retornados fueran cubiertas por las previsiones en los Acuerdos de Paz (especialmente el Acuerdo para el Reasentamiento de Población Desarraigada y el Acuerdo Socioeconómico) y, que por la lógica de estos Acuerdos y el proceso de paz en sí, sean partes de una dinámica de desarrollo regional (con un enfoque territorial en vez de poblacional). Sin embargo, desde el punto de vista de la población retornada y las organizaciones que la acompañan, es preocupante que sus necesidades básicas, lejos de ser satisfechas, forman parte de una larga lista de demandas de varias comunidades. Mientras que los esfuerzos (programas de apoyo y financiamiento) se generalizan a otras poblaciones y se tiende a considerar que los retornados ya no son sujetos a políticas de excepcionalidad, no cambia la realidad que la población retornada está lejos de una reintegración plena o un desarrollo con perspectivas mínimas para el futuro. Otro de los problemas que enfrentan los reinsertos es que algunas familias ya son muy numerosas por lo que las parcelas asignadas resultan insuficientes para todos sus miembros, por lo que han tenido que irse los hijos mayores, dejando a los padres ocupando la tierra. 62 El gobierno lo único que les ha construido es una cancha de Basketball que es la que salió en el noticiero Avances. Los Desplazados dijeron que cuando estaban en las montañas del municipio de Ixcán, del departamento de Quiché la tierra era cultivable, lo que les permitía vivir de sus sembrados y satisfacer sus necesidades 28, eso cuando el ejército no se los destruía, en cambio cuando se trasladaron hacia la finca Maryland, se murieron muchos niños 29 debido a las inclemencias del clima y a las condiciones infrahumanas en que viven. Esta situación ha hecho que setenta y tres familias de las doscientos cincuenta que llegaron se regresaran a su lugar de origen para tratar de obtener sus tierras aun cuando estas se encuentran ocupadas por otras familias. Estas familias desconocen que la reintegración implica ir consolidando los pequeños logros ya existentes en la fase de traslado e instalación inicial y, eventualmente, se espera que los logros y modelos lleguen a influir positivamente a las áreas de retorno y el país en general donde los Retornados y Desplazados vuelven a ser guatemaltecos como los demás. Esta consolidación y extensión de un modelo no debe confundirse con la tendencia de querer tratar a los retornados como cualquier sector de la población, aun cuando ésta implica 28 Es importante aclarar que sembraban para sus sustento diario, puesto que no tenían posibilidades de cultivar productos que pudieran comercializar y esperar vivir del mismo a largo plazo, lo que en la finca que les asignó el gobierno si pueden hacer. 29 De acuerdo con la información de un vecino de la Aldea Nueva Candelaria, los reinsertos en la finca no velan a los muertos. Si se muere un niño, inmediatamente lo entierran. Esta práctica puede ser una experiencia 63 reducir sus expectativas y condiciones a las precarias condiciones de la mayoría de la población rural. Cuando se entrevistó a los Desplazados, señalaron que su necesidad más urgente era conseguir los recursos para el transporte que los trasladara hacia la finca de Cocales, lo cual resolvieron con la ayuda de la Organización Internacional de Migraciones -OIM-, organizaciones internacionales y apoyo económico de organizaciones de la sociedad civil. Ambos sectores, los Retornados y los Desplazados, manifiestan signos evidentes de frustración puesto que habían puesto muchas expectativas en el proceso de reasentamiento y reincorporación a la sociedad guatemalteca, mucho más a partir de los ofrecimientos que les hizo el gobierno y los acuerdos pactados entre éste con los refugiados por un lado y con la insurgencia por el otro. El conjunto de estrategias, compromisos y acuerdos permitían visualizar que el planteamiento del desarrollo humano, tan de moda en estos años, se volvería una realidad para los integrantes de estos grupos sociales. Aún cuando la propuesta de desarrollo a escala humana constituye una síntesis de aprendizajes teóricos y prácticos, elaborados a partir del intercambio entre profesionales de distintos países, que toca muchos de los temas olvidados y que recuerda que la persona es un sujeto y el fin del proceso de desarrollo, que asimilada en el rigor del desplazamiento en las montañas a que se vieron obligados, lo que les hizo obviar prácticas inadecuadas en ese contexto. 64 dicho proceso debe centrarse en la satisfacción de las necesidades humanas, en la autodependencia y en las articulaciones orgánicas. También señala que debe construirse sobre la base de la participación y creatividad de todas las personas tomando en cuenta que el hombre y la mujer son los sujetos productores del desarrollo, no un simple objeto de las leyes del mercado. Estas propuestas eran las que los Retornados y los Desplazados han buscado implementar en la práctica, puesto que como señalaban los dirigentes de las CPR, "ellos han aprendido que como seres humanos deben tratar de lograr su desarrollo y no únicamente sobrevivir, y que las dificultades para lograr una vida digna que ellos han tenido no deben heredárselas a sus hijos y a sus nietos, sino que deben procurar generar las condiciones para que ellos reciban un mejor futuro, pero que el mismo alcance todavía a la actual generación que ha comprendido la importancia de una vida digna". En esa dinámica es importante definir que aunque los dirigentes entrevistados no conceptualizan ni teorizan sobre el desarrollo humano, en su práctica está inmersa la visualización que contiene "una concepción integral de las necesidades humanas básicas, que no se limiten a las meras necesidades de subsistencia o sobrevivencia, sino que reivindica como esenciales también las de conocimiento, afecto, ocio, creación, identidad, participación, libertad. Necesidades que han sido relegadas tanto dentro del sistema capitalista como en 65 los sistemas socialistas; en ambos casos las necesidades han sido manipuladas en función de los imperativos de la producción y de la coexistencia social, delimitando y canalizando la imaginación social, llevando a las personas a aceptar cierto estilo de vida. Se propone construir el desarrollo a partir de la satisfacción de las necesidades humanas en su sentido integral, buscando satisfactores positivos con un efecto sinérgico, y no los satisfactores negativos que impone el discurso dominante." 30 La experiencia práctica (y muchas veces experiencias teóricas a partir de los cursos formativos que han recibido de parte de las instituciones de la sociedad civil), de estos dirigentes les permite intuir lo que a nivel teórico se ha planteado insistentemente: que el desarrollo a escala humana se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles de crecientes autodependencias y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado. Pero para servir su propósito sustentador deben, a su vez, apoyarse sobre una base sólida. Esa base se construye a partir del protagonismo real de las personas, como 30 Max-Neef, Manfred y otros. DESARROLLO A ESCALA HUMANA. Ed. SERJUS. Guatemala, 1995. Página 11. 66 consecuencia de privilegiar tanto la diversidad como la autonomía de espacios en que el protagonismo sea realmente posible. Como se mencionó supra, los dirigentes de los Retornados y los Desplazados aunque no teoricen sobre el desarrollo humano, es un hecho que tienen como objetivo alcanzarlo aun cuando el contexto nacional a nivel económico, político y social les sea completamente adverso. Desde las propuestas de los Retornados para que el gobierno les implemente los proyectos productivos que les ha ofrecido, hasta la de los Desplazados de plantear su traslado hacia una finca que brinde las condiciones necesarias para producir y generar riqueza, implica una lucha constante por mejorar su situación socioeconómica para salir de los niveles de sobrevivencia hacia una vida digna. 67 3.3 Aspectos Socio-culturales: 3.3.1 ¿Cuáles son los grupos étnicos que existen en la comunidad? Los grupos étnicos que existen en la comunidad de Retornados son los Quichés, Kekchíes, Kanjobales, Mames y Mestizos. Para comunicarse entre los miembros de los grupos étnicos, el idioma dominante es el español, puesto que es el idioma que todos los miembros de la comunidad dominan, lo que se convierte en el idioma común para todos, de lo contrario todos los vecinos debieran aprender los cinco idiomas que se hablan en la comunidad para comprenderse, lo que la realidad ha demostrado que es inviable, sino lo hubieran hecho. La educación la reciben los alumnos en español, por las mismas razones explicadas en el párrafo anterior, sin embargo dentro de las familias y la comunidad que son del mismo grupo étnico se comunican en su idioma. Cuando los esposos son de diferente grupo étnico, hablan el español, a partir que ambos lo conocen y muchas veces desconocen el idioma de su pareja. En la comunidad de los Desplazados, los grupos étnicos que integran esta comunidad son Ixiles y Quichés, provenientes del triángulo Ixil. Hablan su idioma materno y el español, la educación es bilingüe impartida por Promotores que son de la misma comunidad. 3.3.2 ¿Cuál es el promedio de miembros por familia? 68 En la comunidad Nuevo México hay un promedio de cinco miembros por familia, encontrándose la misma cantidad de hombres que de mujeres en general. Actualmente hay un total de ochenta familias que conforman cuatrocientas personas. En la finca Maryland hay un promedio de seis personas por familia. La comunidad inició con 250 familias, pero debido a las condiciones de abandono en que se encuentran algunas familias se regresaron a su lugar de origen para tratar de obtener sus tierras aún cuando estas se encuentran ocupadas por otras familias. En el presente la comunidad cuenta con 177 familias, compuestas con un promedio de seis personas por familias siendo en total 686 personas. 3.3.3 ¿Se le reconocen sus derechos y obligaciones a las mujeres? En la comunidad de Repatriados mencionaron que si se les reconoce sus derechos y obligaciones a tal medida que existe un proceso de copartición del poder a partir de que en la comunidad la organización de mujeres contribuye junto con la cooperativa dominada por los hombres a administrar la finca y que los proyectos que han sido obtenidos por ellas no existe intromisión de los hombres. Aunque la tendencia general es que las mujeres continúen con la realización de las actividades domésticas, también se han visto obligadas a 69 cultivar la tierra y a buscar organizarse para tramitar proyectos que les signifiquen ingresos para su familia. “Las mujeres hacen una importante contribución a la sociedad, en el hogar y en la comunidad (así como en el lugar de trabajo); pero como la mayor parte de su trabajo no se remunera, suele no reconocerse.” 31 Con los Desplazados sucede una situación similar, además del Comité General, existe la organización de mujeres, aunque esta tiene la características que está subordinada a dicho Comité, ellas tienen la posibilidad de participar en la organización y que sean apoyadas para que participen en cursos de formación y capacitación sin que los hombres lo vean como competencia o se opongan relegándolas a las actividades domésticas. "Las expectativas creadas por y para las mujeres, como retornadas y desplazadas, no han sido llenadas. Las mujeres siguen con la inquietud de entrar en las estructuras de toma de decisiones y la conducción y dirección de un nuevo proceso. Para que éste sea realidad, implica una aceptación de este derecho y el apoyo por parte de los hombres de las comunidades, los líderes y las instituciones de apoyo." 32 31 32 Idem, página 63. Idem, página 57. 70 3.3.4 ¿Cómo considera que los ven las comunidades vecinas? Las comunidades vecinas a la comunidad de Retornados mantienen una actitud de tolerancia hacia ellos, pues a pesar que los señalan como ex guerrilleros, no han realizado ninguna acción en contra de los retornados. Es más, debido a que las comunidades vecinas afrontan los mismos problemas de accesibilidad hacia sus hogares han buscado coordinarse con los Retornados para promover que el Alcalde de San Vicente Pacaya les arregle la carretera y mejore el servicio de transporte que hasta el presente existe. Los Desplazados mantienen una buena relación con los vecinos pues en la medida que los desplazados pueden colaborar lo hacen, principalmente en el aspecto de salud apoyando con medicamentos ya que cuentan con medicinas donadas por Oxfam Inglaterra. Según vecinos de los Desplazados, la población de la Aldea Nueva Candelaria, vio a los desplazados como guerrilleros, principalmente al principio de su llegada, pues los desplazados eran muy reservados y no se relacionaban con los vecinos de la aldea, hasta que comenzaron a relacionarse con ellos, principalmente cuando los Desplazados comienza a arrendar sus tierras a vecinos de la aldea y cuando comenzaron a buscar empleo en las fincas vecinas y con los miembros de la aldea. 3.3.5 ¿Cuáles son las condiciones de vivienda para las familias? 71 En el caso de los Retornados, cada persona tiene su solar de treinta metros de ancho por cuarenta de largo. Cuentan con un cuarto de block que les construyó "Plan Internacional", pues el gobierno únicamente les otorgó diez láminas cuando retornaron. Los que tienen en mejor condición su vivienda, es decir con más metros cuadrados de construcción, lo han hecho por su cuenta. Con los servicios que cuentan las viviendas es con agua potable la cual es halada por una bomba eléctrica de un pozo y les llega a su casa a través de chorros. También cuentan con letrinas aboneras en cada vivienda, las cuales fueron financiadas por la ONG "Plan Internacional". La comunidad en su conjunto no cuenta con drenajes, alcantarillados, luz eléctrica, ni calles asfaltadas. El caso de los Desplazados es más difícil, puesto que no cuentan con vivienda de ningún tipo: tienen un techo de lámina donada por una ONG; no tienen paredes, únicamente plásticos que suplen esa función. Tampoco cuentan con energía eléctrica ni con agua potable. Tienen una letrina por cada cuatro familias, lo cual resulta antihigiénico, debido a que son diferentes las costumbres y tradiciones de limpieza que cada familia tiene, siendo una constante la posibilidad de que se puedan generar contagios a partir de un mal manejo del uso de la letrina. 3.4 Aspectos Culturales: 72 3.4.1 ¿Continúan con sus tradiciones y costumbres o las han modificado desde su estancia en México? Esta pregunta fue hecha exclusivamente a los Retornados, los cuales respondieron que la mayoría de la población ha dejado su traje típico tendiendo a utilizar la indumentaria ladina o mestiza. Su cultura fue afectada por su permanencia en México. El traje típico lo utilizan muy pocos miembros de la comunidad. Ya no escuchan marimba sino que música mexicana. Esta respuesta es muy importante porque a diferencia de ellos, los Desplazados reprodujeron su cultura en la Sierra donde se habían refugiado por lo que las mujeres continúan utilizando los trajes típicos y sus fiestas las realizan con marimba. Toda la comunidad práctica sus tradiciones y costumbres. 3.4.2 ¿Cómo es posible la comunicación entre los diferentes grupos étnicos? La comunicación entre los grupos étnicos transcurre con marcada naturalidad por la convivencia durante el éxodo y las circunstancias vividas. Muchos de los grupos étnicos antes del exilio ya habían establecido relaciones por ejemplo aquellos que formaban parte de proyectos de cooperativas en el Ixcán. Es por esta razón que la interacción étnica no ha representado ningún problema. 3.4.3 ¿Cuáles son las actividades sociales y culturales que realizan? 73 Cada año celebran el aniversario de la comunidad Nuevo México, que es el nueve de abril. También celebran el quince de septiembre, la Navidad y el aniversario de la organización de mujeres Madre Tierra que es el veintitrés de agosto. En el caso de los Desplazados, estos celebran año nuevo, la Navidad y los cumpleaños, así también conmemoran el 20 de octubre. 3.4.4 ¿Qué religiones practican en la comunidad? Los Retornados practican la religión católica y protestante, sin que existan fricciones entre los miembros de las distintas creencias. Los Desplazados practican la religión católica, la protestante y la maya. Aquí tampoco existen fricciones a partir que predomina el principio de la comunidad sobre la religión, lo que significa que todos participan en las actividades religiosas. Los procesos de reincorporación que se han analizado evidencian que la propuesta de desarrollo humano que ha planteado el Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo -PNUD-, no se aplican en la realidad de los Retornados ni de los Desplazados, puesto que el Estado guatemalteco no ha impulsado estrategias y políticas públicas que permitan crear las condiciones para que esta propuesta comience a desarrollarse. El PNUD establece que el desarrollo humano se basa en indicadores de ingreso, de esperanza de vida y educación, existiendo una profunda relación 74 entre educación e ingreso económico a partir que los modelos de capital humano demuestran la forma en que la educación posibilita que todo el proceso de producción se beneficie con los “factores externos positivos”. Establecen que la gente educada usa el capital de manera más eficiente, por lo cual pasa a ser más productiva. Además señalan que es también más probable que esas personas introduzcan innovaciones de modo de idear nuevas y mejores formas de producción. Más aún esas personas difunden los beneficios entre sus compañeros de trabajo que aprenden de ellos y también pasan a ser más productivos. La experiencia vivida en el trabajo de campo en las comunidades estudiadas, reflejan una práctica estatal ajena a las propuestas de desarrollo mencionadas. Aparte que han dejado a su suerte a estas comunidades, a nivel del gobierno se evidencia que estos tres indicadores (de ingreso, de esperanza de vida y educación) no forman parte de su estrategia gubernamental. Como se señaló las comunidades no cuentan con escuelas formales, a partir que el gobierno no les ha construido un edificio que la albergue ni ha dotado de maestros a la comunidad. La escuela que funciona en la comunidad de Retornados fue construida con apoyo de una ONG extranjera y en el caso de los Desplazados, estos no cuentan con infraestructura para implementarla. 75 En el caso del ingreso, las posibilidades de estas comunidades están limitadas por la falta de fuentes de trabajo, de proyectos productivos y de subutilización de la tierra donde se encuentran debido a la falta de capital para hacerla producir adecuadamente. Aunque es un hecho que no hay vínculos automáticos entre crecimiento económico y desarrollo humano, cuando se forjan tales vínculos mediante políticas deliberadas, puede lograrse un refuerzo mutuo, de modo que el crecimiento económico impulse eficaz y rápidamente el desarrollo humano, para lo cual las políticas gubernamentales tienen importancia vital. 76 CONCLUSIONES 1. De acuerdo al trabajo de campo realizado y a la información analizada es necesario modificar la hipótesis inicial que planteaba que los retornados habían logrado un mejor nivel de reinserción social que los desplazados, puesto que se comprobó que ambos grupos sociales se han quedado detenidos en la primera fase de la reincorporación que implicaba su retorno y su reasentamiento, pero sin lograr avanzar hacia la segunda fase que implica su inserción social a partir de comenzar a impulsar un desarrollo sostenido, por lo que la diferencia encontrada fue que los retornados recibieron más apoyo y cobertura internacional y gubernamental en la primera fase de la reinserción que los desplazados, pero que actualmente se encuentran en similares condiciones de marginación. 2. Los proyectos y el financiamiento proporcionado por las ONG's y los organismos internacionales no han contribuido a crear las condiciones materiales para que las comunidades desarraigadas inicien el camino al desarrollo puesto que este financiamiento fue orientado hacia el cumplimiento de la primera fase de su reinserción que era el retorno y el reasentamiento. 77 3. La finca que fue asignada a los desplazados tiene el problema que se inunda en cada invierno destruyéndose de esa manera la tierra productiva puesto que se cubre de arena, por lo que negociaron la compra de otra finca la cual es más pequeña pero al parecer con tierra en mejores condiciones, a diferencia de los retornados a los cuales les asignaron una finca con tierras muy gastadas y que se utilizaba para pastoreo, lo que ha dificultado la posibilidad de utilizarla para obtener buenas cosechas. 4. Las comunidades vecinas a los retornados y desplazados tuvieron una actitud de recelo frente a éstos, sin embargo en la medida que han interaccionado los grupos sociales de las poblaciones aledañas con los afectados por la guerra han logrado reducir la suspicacia y han comenzado a aceptarlos como comunidades vecinas. 78 RECOMENDACIONES 1. Es necesario que las comunidades de Retornados, las de los Desplazados y la sociedad civil movilicen a la opinión pública nacional e internacional para que el Estado se vea comprometido a cumplir con la segunda fase del reasentamiento de las comunidades desarraigadas por el conflicto armado interno. 2. Los retornados y los desplazados tendrían que orientar los perfiles de los proyectos que elaboran para obtener el financiamiento proporcionado por las ONG's y los organismos internacionales, hacia la creación de las condiciones materiales para que las comunidades desarraigadas inicien el camino al desarrollo, para lo cual debieran buscar el apoyo técnico de las instituciones del Gobierno como FONAPAZ o bien recurrir a la Universidad de San Carlos para que esta a través de la Facultad de Agronomía les asesore en proyectos productivos. 3. Es necesario que los miembros de las comunidades en mención conozcan las características productivas de las tierras que le asignaron, la vocación 79 de las mismas y las posibilidades de cosechar cultivos propios de la región para que las fincas sean rentables y signifiquen una opción para comenzar a crear las condiciones para un desarrollo humano sostenible. También deben acelerar la legalización de la propiedad sobre la tierra pues de lo contrario no podrán aspirar a ser sujetos de crédito en las instituciones bancarias. 4. Los refugiados y los retornados tienen que profundizar las formas de cooperación que han comenzado a establecer con las comunidades vecinas, para que se consoliden los lazos de amistad que se han comenzado a generar y lograr restablecer el tejido social de las áreas sociales en donde se encuentran actualmente y convertirse en parte de esa reestructuración para lograr radicar en el municipio sin que las diferencias de origen sean causa de fricciones sociales. 80 BIBLIOGRAFIA 1. Bautista Soto, Oscar. EL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS -ACNUR- Y LA IMPORTANCIA DE SU COOPERACION PARA LOS REPATRIADOS GUATEMALTECOS. Tesis de Relaciones Internacionales. Escuela de Ciencia Política, USAC. Guatemala, 1993. 103 páginas. 2. CEAR. EL REASENTAMIENTO EN EPOCA DE PAZ. Guatemala, Ed. Cear. 1997. 60 páginas. 3. Chilin Carías, Henilda Argelia. LACOOPERACION INTERNACIONAL PARA EL REASENTAMIENTO DE LAS COMUNIDADES DE POBLACIONES EN RESISTENCIA DE LA SIERRA -CPRS-". Tesis de Relaciones Internacionales. Escuela de Ciencia Política, USAC. Guatemala, 1998. 77 páginas. 4. Cigarroa Morales, Carmen. EL RETORNADO Y SUS CONDICIONES AGRARIAS. Tesis de Sociología. Escuela de Ciencia Política, USAC. Guatemala, 1996. 68 páginas. 5. COINDE. DIAGNOSTICO SOBRE REFUGIADOS, RETORNADOS Y DESPLAZADOS DE GUATEMALA. Guatemala, Ed. Cinde. 1993. 38 páginas. 6. Colegio de Abogados. ACUERDOS DE PAZ. Guatemala, 1998. 257 páginas. 7. Global InforGroup. EN CIFRAS: Guatemala. Volumen I Número 1. Guatemala, Ed. Global Infogroup. 1999.256 páginas. 8. GRICAR. EL PROCESO DE RETORNO DE Los REFUGIADOS GUATEMALTECOS. Guatemala, 1999. 69 páginas. 9. Ministerio de Agricultura. PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES EN ZONAS DE RETORNO. Guatemala, Ed. MAGA-FAO. 1996. 89 páginas. 10. Manz, Beatriz. GUATEMALA: CAMBIOS EN LA COMUNIDAD, DESPLAZAMIENTOS Y REPATRIACION. México, Ed. Iglesia Guatemalteca en el Exilio. 1986. 375 páginas. 81 11. PNUD. INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996. España, Ed. Mundiprensa. 1996. 298 páginas. 12. Sistema de las Naciones Unidas. GUATEMALA EL ROSTRO RURAL DEL DESARROLLO HUMANO, EDICIÓN 1999. 233 páginas. 13. Torres Rivas, Edelberto y Bernardo Arévalo. DEL CONFLICTO AL DIALOGO: El WSP en Guatemala. Ed. FLACSO. Guatemala, 1999. 180 páginas. 14. Torres Rivas, Edelberto y Juan Alberto Fuentes. GUATEMALA: LAS PARTICULARIDADES DEL DESARROLLO HUMANO. Dos Volúmenes. Volumen I: Democracia, Etnicidad y Seguridad. Guatemala, 1999. 567 páginas. Documentos: 1. la Comisión Nacional para la Atención de Repatriados, Refugiados y Desplazados -CEAR-. MEMORIA DE LABORES. Guatemala, 1998. 76 páginas. 2. Comisión Técnica par al Ejecución del Acuerdo Sobre el Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado. ESTADO DE LOS PROYECTOS EN SEGUIMIENTO AL PLAN PARA LA EJECUCION DE LOS ACUERDOS SOBRE EL REASENTAMIENTO DE LAS POBLACIONES DESARRAIGADAS POR EL ENFRENTAMIENTO ARMADO. Guatemala, 1997. 97 páginas. 3. Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG- BALANCE DEL PROCESO DE PAZ 1997-1999. Guatemala, Ed. URNG. 1999. 76 páginas. ANEXO CUADRO # 1 FUENTE DE FINANCIAMIENTO PARA LOS DESPLAZADOS INTERNOS Y CANTIDADES RECIBIDAS TIPO DE PROYECTO MONTO Agua y letrinas Q.402,000.00 NUMERO DE BENEFICIARIOS 250 familias -Alimentos -agricultura -artículos esenciales - leña - molino -artículos de cocina - vivienda mínima (madera, lámina y nylon) Salud: -Medicinas - un médico, -promotores de la comunidad - equipo médico Capacitación en los Acuerdos de Paz Q.887,406.00 250 familias Q.275,300.00 250 familias Q.15,000.00 250 familias AGENCIA DONANTE Organismo Internacional ECO/UE/OXFAM. Convenio con ONG "Asociación Agua" Asociación IDEAS Comité Coordinador de Servios para la Salud Conferencia de Iglesias Evangélicas de Guatemala -CIEDEGAlimentación en la fase de emergencia (nueve Q.1.000,000 250 familias Programa Mundial de Alimentos meses) -PMAFuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por los donantes y los dirigentes de las comunidades de Mayaland. CUADRO # 2 FUENTE DE FINANCIAMIENTO PARA LOS RETORNADOS Y CANTIDADES RECIBIDAS TIPO DE PROYECTO MONTO NUMERO DE AGENCIA DONANTE BENEFICIARIOS Construcción de la escuela Q.400,000.00 80 familias Plan Internacional Cuarto de Block para vivienda Q.2.000,000 80 familias Plan Internacional -Agua Potable Q.200,000.00 80 familias Consejería de Proyectos -Letrinización -Un molino de nixtamal Estufas mejoradas Q.75,000.00 80 familias Iglesia Católica de Estados Unidos y Canadá -Reactivación de los asentamientos apoyados Q.107,800.00 80 familias Consejería de Proyectos por la vertiente sur Asociación Nuevo Amanecer -ASDENA-Agrícolas y pecuarios Madre Tierra -Producción de granos básicos Servicios mayas -Hortalizas Unidad Técnica de la zona sur -Avicultura -UTZS-Ganado -Infraestructura productiva -Trabajo de líderes Q. 6,930.00 80 familias Consejería de Proyectos -Talleres sobre fortalecimiento organizacional Asociación Nuevo Amanecer -ASDENAMadre Tierra Servicios mayas Unidad Técnica de la zona sur -UTZSSalud Q.6,930.00 80 familias Consejería de Proyectos Capacitación en asambleas y jornadas médicas Asociación Nuevo Amanecer -ASDENAMadre Tierra Servicios mayas Unidad Técnica de la zona sur -UTZSFuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por los donantes y los dirigentes de las comunidades de Nuevo México.