MINISTERIO DE GOBIERNO ESTADISTICA GENERAL DE LA. REPUBI.JICA DE COLOMBIA POR HENRIQUE ARBOLEDA EDICION OFICIAL BOGOTA IMPRENTA NACIONAL 1905 C. MINISTERIO DE GOBIERNO S::EJCCJ:ON 5_· ESTADISTICA GENERAL DE LA. REPUBIJICA DE COLOMBIA POR HENRIQUE ARBOLEDA C. EDICION OFICIAL BOGOTA IMPRENTA NACIONAL 1905 :'>i:, • \ .) _ /."\'- '-, r:: 1 ~ •.••. . •..:. -'_ , _.0 I INTRODUCCION Damos á la presente publicación toda la importancia que se merece, á fin de que todas las autoridades de la República I se penetren de la necesidad que hay de levantar la Espldística municipal, departamental y nacional, procurando que la República conozca su población, su territorio, sus riquezas activas, las que puede explotar y beneficiar y otros elementos de prosperidad. Lo incompleto de los datos sobre demografía, territorio, comercio y parte fiscal, demostrarán que la culpa es de las autoridades y no de la Oficina. El tiempo" Gobierno confía en que su voz no será por más la VOl. del que clama en el desierto;" la palabra del Gobierno ha sido atendida en todo el país y es de esperarse que para 1906 se podrán hacer más importantes y más completas publicaciones, de acuerdo con la Circular, Me11tQrán- J' Modelos para los empleados J' para la formación de la Estadística general de la RepúbNca, folleto enviado últimamente á las autoridades. dtlm HENRIQUE ARBOLEDA C. CENSOS Desde los tiempos de Moisés y más tarde en los del Profeta-rey David existía entre los hebreos la costumbre ó ley de contar el pueblo y al mismo tiempo estimar sus riquezas; exactamente 10 mismo se practicó entre los romanos, con el objeto de conocer constantemente la fuerza y la riqueza nacionales para asimismo asegurar la defensa del país y la justicia en las contribuciones como garantías de la propiedad. El censo ttl;, pues, la numeración del pueblo y la estimación del valor de la riqueza nacional; cuando se hace 10 uno debe hacerse lo otro; la separación de estos dos elementos es absurda y antieconómica(I); no se concibe al individuo sin los medios de satisfacer sus necesidades, mucho menos á las Naciones sin el perfecto conocimiento de todos y cada uno de sus elementos de poder: 10 contrario es el desorden organizado. Entre los mismos indios acostumbraban contarse y estimarse. Doscientos setenta y ocho años después del descubrimiento de la América y ciento treinta y cinco años (si el pri. mer censo se hizo en 1673 después de la fundación de Santafé de Bogotá) ••el Virrey Guirior en 1770-según lo refiere en las Memorias para la Historia de la Nueva Granada el Coronel D. José Antonio de Plaza (página 32S)-levantó el primer censo del Virreinato y obtuvo especialmente para Bogotá 20,000 almas y 1,770 casas; PV8 todo el Virreinato (página 351) 806,209 almas." ,~ ( " La ~xperjeDcia nos hA demustrado qoe es preciw y más económico hacer el censo y el catastro por separado. -6El Sr. Coronel F. J. Vergara y Velasco en su Geografía de Colombia trae el censo de I 778 ~que dio por resultado 828,775 almas. El Sr. Camilo Botero Uribe en su A1tUario Estadístico de Antt"oquta, único Anuario departamental que conocemos, también se refiere á ese censo; luego no debe confundirse con el anterior. De estos dos censos obtenemos que en ocho años hubo un aumento de 22,56' almas, 6 sea á razón de 2,821 almas por año, aumento muy pequeño explicado por la persecución y destrucción de los indios. El Virrey Arzobispo Caballero levantó otro en 1787 que dio, según Plaza (página 351), 1.046,641 almas. Hubo en estos nueve años un aumento de 217,866 almas, ósea á razón de 24,207 almas por año. El Virrey Mendinueta levant6 el tercero en 1803 (página 286), el cual dio 2.000,000 de almas. Hubo en diez y seis años un aumento de 953,359 almas, 6 sea á raz6n de 59,584 almas por año. Dice el General Mosquera que por esos años de 1810, no tenía la Nación sino 800,000 almas, lo que es en rigor de verdad absolutamente falso. El Sr. D. José Manuel Restrepo le asigla á la Nación en 1810 una población de 1.400,000 almas. (1) Distribuye la población y le asigna á Antioquia 1! 1,000 almas, suma muy aproximada á la que le da el Sr. Camilo Botero según el censo que cita de 1808, la cual es 110,662. Si á ésta se agrega el aumento de los otros dos años, las sumas vienen á ser poco menos que iguales. r (1) Tunja .. __............••..•.•.••.....•••• Santafé ••...... __..••..•••.•.••••.......• Popa y'n .. __.. _...•••..•.....••...••.....•....•••••••• · ....••••.... , o. •••••• 2<>9,000 189,000 175,000 ~=~~~~:::::::'.:::::::::: ::::::.::.- ::::::::: 170,000 162,000 Antioquia· ..••.. __... , .•.••••.... Pamplona ..••....••........ -- ..•. -- ......••••......•• Santa Marta __ ..............••......•.•••....... Panamá ........•.••.....••........... 111,000 oo Neiva ........•••... ""'" •••••••••• -- ......................•. Mariquita .....................................••....••• Veragnas ..•.••............•••••.••••••••••••••.•••• Chocó .•.......••.•..•..........•....................••••..••••..• CasanRre •• ~.••••...........•..•.....••..•...•••••••.. Riohacha ....................•..••.....•...••••.•...••..•. •••••••• 75.000 62,000 57,000 50,000 5°,000 34.000 25,000 22,000 9,000 1 400,000 -7Ahora bien: en la distribución ocupa Antioquia el sexto lugar entre las diez y seis Provincias. En 1778 Antioquia tenia 46,446 almas; en treinta años aumentó 64,216 almas, ósea á razón de 2,141 almas por año; aumentó su poblaci6n dos veces la de 1788 con seis décimos. más. No puede decirse que esto mismo sucediera en toda la Nación, conocidas las condiciones de trabajo, moralidad y raza de los hijos de Ab-ra (1) (abirá aburrá) (2). Dadas estas diferencias en la estimación del número de habitantes, podemos hacer estos cálculos. En 1778 había 132,921 matrimonios que naturalmente aumentaron en los años subsiguientes; si por motivo de la epidemia de 1782 y 1801 (la viruela) y considerando la viudez y el movimiento de los Comuneros, dejamos ese número de matrimonios como constante en los 32 años; si dividimos éstos en cuatro períodos de ocho años cada uno y asignamos sólo dos hijos legitimo~ vivos á cada matrimonio, en cada período hubo un aumento de 132,921 X 4X 2 1.063,368 nacimientos legítimos que vivieron, los cuales, agregados á los 828,775 habitantes del censo de 1778, nos dan 1.892,113 habitantes para 1810. Si teniendo en cuenta la par. y los datos de 1770 á 1778 Y de 1778 á 1787, sólo aceptamos un aumento de 32,000 personas por año, cifra menos que el término medio de los aumentos (59+24=83: 2=41) en los 32 años ••reció la población en __••... _.. _. ••.. • 1.056,000 almas, que agregadas á las _ _. 828,775 = de 1,778 nos dan una suma de 1.884,775 Si teniendo en cuenta la mayor virilidad de la raza antioqueña sólo concedemos al conjunto de las Provincias un aumento de dos mil almas por año, las 16 en los 32 años se aumentaron I6X 32 X 2,000 = 1.024,000, Y dan un total de 1.852,775. Si de estos tre-' resultados: 1.89~,II3, 1.884,775 Y 1.852,775 tomamos el término medio, obtendremos 1.87~SS4 habitantes como mínimum al emper.ar la revolución de ISIO. Hubo, pues, de 1787 á 1810, en 23 años, un aumento de 829,913 habitantes, ósea'á razón de 36,083 almas por año. (1) Padre excelso. (2) Corrupción del espan:ol que no prunntlcia la- b antes de consonante ¡¡in h'oIeerla trinante Ó sin ponerle an~ voc1L . -8Es sabido que de 1810 en adelante se desató la guerra con sus persecuciones, sus patíbulos á Sur y Norte, á Oriente y Occidente, lo mismo que en el Centro; por Santander, Cartagena, Panamá, Pasto, Popayán, Chocó, Neiva, MedelHn, Ca.sanare y Cundinamarca, hasta 1819 y 1824. En 1816, cuando el Sr. Madrid, Serviez y Santander abandonaron el centro de Santafé, apenas si quedaron nobilísimas matrona!', en unas y otras ciudades, que conservaron el fuego sagrado de la libertad. y nótese que Bolívar, Nariño, Camilo Torres, Caldas, Santander, Fernández, Madrid, García Rovira, Castillo ~ada, Mejía, Girardot, Ricaurte, ete. etc .• eran todos jóvenes, cuya edad escasamente igualaba á la de Alejandro y César en los días de sus victorias inmortales. En tales circunstancias, después de Vargas y Boyacá en 1819, la legislación de 1821 se refiere en su mayor parte á la organización de nuevos ejércitos para contrarrestar las conspiraciones. las temidas invasiones, y libertar al Ecuador, Perú y Bolivia. No fue sino en 1825, después de 15 años de combates, cuando, restablecida la calma, la paz, la confianza y la seguridad, se legisló amplia y decididamente sobre organización política, judicial, municipal, p.rovincial y general en los distinto •• ramos y especialmente sobre Hacienda nacional. Después de 1810 hasta 1825 no hubo motivo para el aumento, sino para el decrecimiento de la población. En las guerras, las, razones físicas y morales desaparecen del hogar en gran parte, para dar lugar á las venganzas, al odio, al combate, al deseo de morir, que no se compagina con el de sobrevivir en la tierra; muchos de los héroes muertos sin descendencia así lo demuestran .. No es, pues, extraño ni incomprensible que al practicarse el primer censo de la República en 1825, según las leyes anteriores, la del 12 de Marzo, artículo 18 del mismo año, y el Decreto del 4 de Octubre de ese año, no apareciesen sino 1.223,598 habitantes. Hubo en 17 años una disminución de 652,956 almas, ó sea de 38,409 almas por año, esto es, la absoluta infecundidad, el reinado de la muerte en la soledad del desierto, el simoun del Sahara sobre las viajeras y sedientas caravanas, confirmando las palabras de Bolívar: •• 500,000 héroes muertos por la patria," los que á decir verdad, si no murieron todos sí dejaron de existir. Por ley del 2 de Junio de 1834 se levant6 el censo de 1835, el cual produjo 1.686,038 almas. En diez años un aumento de 462,44° almas. La paz reaccion6 en favor del natural desarrollo de la poblaci6n . . En 1825 había 394,~12 casados cí más ó menos 197,106 matrimonios; si á cada uno le damos en los die? años dos y cuarto hijos vt-vos legítimos, obtenemos un aumento de 443,488 nacimientos legítimos, que corresponden con poca diferencia en menos al aumento total. No tenemos el dato de los nacimientos ilegítimos, pero á haber sido en esos tiempos la moralidad semejante á la de los actuales, hubo 200,000 ilegítimos, ó 20,000 por año, de los cuales no hacemos cuenta. Durante la administración pacífica del General Herrán en 1843 se levantó el censo de ese año y se contaron 1.93 1,684 almas, hubo un aumento de 245,646 habitantes en 8 años, ósea 30,706 por año, número muy infi~rior al aumen. to de los años precedentes, efectos de la revolución, tan desastrosa y sangrienta cuanto odiosa, de 1840, que no pudo compararse con la de 1830. En 185 I se ejecutó otro censo que produjo 2.243,054 habitantes, dando un aumento de 3 11,37°, ósea á raz6n de 38,92 I por año á pesar de los ••Retozas democráticos," la " Salud Pública," las" Barras del Congreso," que conmovieron hondamente el Cauca, Cundinamarca, Antioquia, con una revolución brevemente terminada como la de 1830. Después de varias leyes dictadas con objeto del censo, se hizo de 1869 á 1870, que dio 2.951,22 I ; en 20 años subió la población en 708,167 habitantes, ósea á ra?iin de sólo 35,408 por año, lo cual se explica con las revoluciones de 1854, de 1863 Y las parciales de los Estados Soberanos. En 1850 había 265,33 I matrimonios; de éstos á 2 ~ hijos legítimos vivos, en los dos y medio períodos de á 8 años, hos darían un aumento . 265.331 X2~X2~ =1.658,318, • una pérdida de 950,151 almas, sin contar los ilegítimos, en el transcurso de los 20 años. A partir de 1870, sobrevino la guerra de 1876 y luégo la de 1885, de igual duración y de grandes efectos políticos, sociales, morales, religiosos. por lo cual sus resultados en la población no pueden hóber sido igualmente sensibles á los de la época inmediata anterior. En 1870 había 331,853 matrimonios y 146A.I6 viudas. En los 17 años hasta 1886, bajo los cálculos a~riores á dos hijos 7Jjvos en cada 8 años, debió de aumentar la ~~lación en 331,853 X 2 X 2 1.327.412 habitantes, 6 sea á razón = -- 10 - de 82,963 almas por año; de este modo en 1886 debía de tener la República 4.278,633 habitantes, si la situación general hubiera sido de orden y paz. No hubo esta esencial condición de desarrollo normal; preciso es, pues, disminuir ]a cifra á su mínimum según los datos anteriores, y no considerar el aumento sino en menos de la mitad, C) sea á sólo 40,000 por año, y obtenemos sobre 2.951,221, otros 640,000, ¡) sea 3.591,221 habitantes en 1886. Al efecto recordaremos que Antioquia hizo su censo en 1883 y obtuvo 464,887, ósea 98,913 más que en 1870, en 13 años 7,608 por año. Cundinamarca obtuvo 546,000, ósea 136,398 más que en 1870, ó sea un aumento anual de 10,492 almas. Boyacá, Santander y Cauca no pudieron dejar de aumentar cada uno en una suma igual ó muy semejante, particularmente el Cauca y Santander, lo cual nos daría un aumento de 714,000, término medio en los 16 años, para esos cinco Departamentos solos. No es posible que los cuatro restantes y los dos territorios hayan dejado de prosperar relativamente, para alcanzar á sólo 640,000 entre todos los nueve Departamentos y dos territorios. Sobre est:J. base en 1886 (3.591,221), tomando el año de 1892 como término medio entre 86 y 98, sabiendo que en 1892 se calcularon los nacimientos en 124,000 (Warming), en los doce años se aumentaron en 1.448,000, que agregados á los 3.591,221, dan para 1898 un total de 5.079,221 habitantes para toda la República. Si á partir de 1870, por motivo de las reyoluciones de 76, 85 y 95, no aumentamos los matrimonios existentes en 1870,331,853. Y en los tres y medio períodos de ocho años cada uno decimos también que cada matrimonio sólo tuvo seis hijos y un cuarto; aquellos matrimonios produjeron 2.074,081 nacimientos legítimos vivos, que agregados á los 2.951,233 habitantes del censo de 1870, dan un total de 5.025,404 almas para 189~. Si consideramos los Departamentos uno á uno según sus condiciones naturales y conocidas, hallamos que Antioquia, por su emigracicín, se sostiene á pesar de ésta, á un nivel determinado por su crecimiento y la conciencia de sus facultades físiyas y morales . ..Oeció <:n 83 á 13,000 por año, en 92 á 18,000, en 98 le correspondieron 21,000 anuales. Carece de inmigración. - IZ H nbit,mte~ Antioquia debe tener hoy ..•• __ .. _ . o.. __ . Bolívar, por su inmigración extranjera y se· gún ~u crecimiento en 92, á 5,000. _. __ .' o__ ... Boyacá, por la fecundidad de la pobreza en el trabajo, la benignidad de su clima, la feracidad de sus valles y su emigración á Tolima, Cundina· marca y Santander o _ o .. Cauca, según sus valles al centro y Sur, en este último especialmente á 15,000 anuales, y <lada ~u extendida población y la inmigración antioqueña. o " . _. _. _ ..... _' _.' ..... __ .... _ Cundinamarca, por la inmigración nacional de todos los Departamentos y la extranjero, la residencia del Gobierno nacional, las mayores garantías que ofrcce el Gobierno, los estableci· mientas de enseñanza, á razón de 12,000 anuales Magdalena, casi estacionario, sin otro elemento que el Ferrocarril y la paz que disfruta, :i l,ooo anuales 0, .••••••••••• .•• Panamá,inmigración extranjera, el Ferrocarril. el Canal. sus dehesas y .>us campos, ete. etc. _ Santander, esencialmente agricultor y fabril. con inmigración boyaeense, antioqueña y venezo lana, á 13,000 por año (sin que pueda dársele crédito por su censo de 1896, el cual se hizo á raíz de la'n::volución de J895, y no presentaría de 1870 á 1896 sino un áumento de :,218 habi· tantes por año, cuando en '1892 tuvo 13,000 nacimientos), Santander debe tener hoyo . ToJima cn 1892 aumentó en cerca de 9,000 almas. Las actuales divisiones de sus antiguas}' muy extensas haciendas, la inmigración antioqueña, bo· yace nse, cundinamarquesa y extranjera, como el crecimiento de su rique:ta cafetera y mineral, le asignan hoyo .. _ .. __ .... o . _ o_••. o ..... 725,000 325,000 7°°,000 800,000 800,000 100,000 35°,000 680,000 370,000 Si agregamos la población de Casanarc y San Martín, que no es menos de unos 50,000, sin incluir los indios de los Llanos del Dañén, Goajiros, Opón y Caquetá, obtenemos un total de 4.900,000 habitantes, por un cálculo de vista y cono-cimiento, que puede pecar por defecto más que por exceso . .errado como los anteriores, los cuales reunidos nos dan: l~ .•..••.••••.. 2? 3? ....•.• 12- __ • _ •.•• _ ••. _. ' .• _ .. _ •..•...•. _ ...•...• - ....• - •.............. TotaL .•.. " Término medio. _••... . 5.°79,221 5.025,404 4.9°0,000, 15.004,625 5.001,541 Acompaño un recuento de los censos de Bogotá (1), conl los cuales se demuestra la inexactitud de estos trabajos á primera vist¡¡. De aquí porqué creo de abs(I)luta necesidad la aceptación en el país de las Cédulas de vecindad, como único elemento posible de verdad y seguridad en la efectividad del censo de población y de riqueza nacional. Las actuales legislaturas de Boyacá y Cundinamarca han dado alguna disposición sobre catastro, ó sea sobre la contribuci"n que grava la propiedad raíz, pero han hecho caso omiso de las disposiciones necesarias sobre censo de la riqueza ~cneral. Como todos esos trabajos en estos Departamentos como en los otros se llevarán á cabo, creo sobremanera oportunas las disposiciones que se den sobre los censos; al efecto acompaño á S. S~ el proyecto d~ ley sobre censo general de la po· blación y de la riqueza nacional, esperando que satisfará si no en todo sí en parte los deseos del Poder Ejecutivo. Es de advertir también que si no se aceptase este prCj)yecto, y se resolviere declarar vigente en todas sus partes la Ley de 1'! de Abril de 1858, sería necesario ordenar su pu· blicación de nuevo en edición abundante, porque en los Departamentos no tienen sino muy escasamente. Acompaño al efecto una exposici6n sable las mencionadas CéJulas de vecindad. (1) CENS05 1673 .•..•.••.•• , ...•.. '723 ........••••....... '77" .. · 1 7lSI! •••••••.••••• ' •••••• '793········ , '. . 18<>Q •••••••••••••• 1832 183S·· 3>000 20,000 20,000 3°,000 . '1801 ••..•.•••.••..•••••• DE BOGOTÁ ~ ¡1,770 casas. 30 fanegadas longitud. 12 latitud. 17.725 24.464 21,394 •.•••••••••••• •.•......•.•..••• 1843··· .• ··· •. •• 18S1 ••••..•••.••....••.. 870 .••........••••....... 1 18lS1 •••..••.••••.•••••••• 1lSl!4 •••.•.•••..••••••••• ••..•• 40 086 :19,649 40,833 114·7:!3 95. ¡61 eenso oic:ial de la Oficina. - CEDULAS 13 - DE VECINDAD (1) El individuo, aislado en sus relaciones con los demá5. el bien de todos y de cada uno, es el objeto primordIal de todas las instituciones. La diferencia de sexos, edades y estados; de condiciones según el arte, la profesión, el oficio, la riqueza, la salud, la nacionalidad, hacen de cad.a individuo un sér distinto, con deberes y derechos, que la justicia pesa en su balanza, de manera que á cada cual le corresponda lo que tiene y lo que debe tener; porque escrito está: "al que tiene lo que debe tener, se le dará, y al que no tiene lo que debe te ner, se le quitará." y como tan obligados están el individuo á guardar, mejorar y hacer valer su derecho delante de la justicia, como los gobiernos á hacer ésta efectiva, tan necesario es al individuo, por sí mismo ó por su representante, saber lo que se le .asegura, cuanto i los gobiernos conocer lo que garantizan á cada uno en particular, á todos en general y según las relaciones que haya entre ellos. Porque si el individuo vale como uno en su existencia individual, asimismo vale por más 6 por menos, según /0 que 4S en su existencia social. Aquella nación sería la más pacífica, industriosa, comercial y valiente en donde cada uno fuese estimado en su justo valor, y real, moral é igualmente garantizado en sus derechos y obligaciones. Perodificilmente pueden existir esas garantías y esa estimación, en donde cada uno no se conozca á sí mismo ni sea conocido de quien debe serIo: cuando la intriga, el favor y el dinero se adjudican el mérito, la sociedad padece y los ~objernos perecen. La natma! propensión á rebajar á éstos y á exaltar á aquéllos, especialmente en contra del superior; á favorecer á unos y á oprimir á otros, C$pecialmente á IQ!t que dicen la verdad con su amargura; á hacer causa común .en el pr~pio interés con perjuicio de los demás, especialmen~e de los más sinceros y abnegados; á negar la razón a.1débil yá des~ono. cer ó anular la. del poderoso; esta condición hu~aÍla exige no sólo una fuerza superior que la domine y la gobierne. sino (1) Véue IJi4r;" Oficial nólllero 12,:ZSS del ti de Enero de 1905- - 14 --- una fuerza individual especial que la contenga y la rechace en la injusticia. Pero no existen, no pueden existir sin chocarse, esa fuerza superior y la individual, donde ó no se reconocen entre sí, ú obran independientemente la una de la otra, 6 donde no hay unidad de acción. Tanto deben conocer los Gobiernos á los individuos como éstos á aquéllos: su más perfecto y mutuo conocimiento es la más segura hase de la justicia social y personal. Porque desde aquel anciano que ha visto pasar á sus antecésores y sucederse las generaciones, hásta aquel último niño que nace; desde el grano de trigo que se siembra hasta el peso, la calidad y el valor del pan que se consume, los individuos y sus bienes en todos sus estados y condiciones viven y están bajo la tutela y vigilancia de los Gobiernos. No se cuentan los vecinos por el placer de ponderar su número y medir su fuerza, ni se cuentan las riquezas por la vanidad de su valor y de sus productos y por atesoradas; cada individuo en todo su tiempo necesita de garantías; y así cada uno ha de tener" lo que debe tener, " á fin que el Gobierno le dé lo que deba darle: aun aquel que en el último extremo tiene la muerte, deberá recibir un sepulcro, como aquel que nace á la vida deberá tener una cuna y una esperanza. Cuando esto sucede y el mutuo conocimiento es más perfecto, todo viene á ser para los Gobier'nos una obligación y para los individuos un derecho, porque cuando los individuos han cumplido su deber, empieza para los Gobiernos el cumplimiento del suyo. En las naciones constituidas de hecho, ó por el hec/w)' el derecho reconocidos y consentidos, antes que fuesen los Gobiernos, fueron el individuo y el jefe de mano poderosa; y éste no pudo ser gobierno y llenar su misión sin que los gobernados le diesen su apoyo moral y material, 6 sin que éstos cumpliesen primero sus deberes, de grado 6 por fuerza. Como Dios es anterior al hombre, la existencia del Bien lo es á la del Mal; - pero en el andar de la vida el mal se anticipa á la cuna como la necesidad la satisfacci6n ; y elllanto y el dolor que coexistenariunciando la vida, dan puesto preeminente al deber de vivir so/ne el derec/ro de vt'vir. , En toda sociedad organizadá, y mayormente en una so-ciedad cristiana, el debet nace con el ndividuo; el derecho no se hace efectivo tanto por la fuerza propia cuanto por la eficacia de los Gobiernos, en la más elevada acepci6n de la * -15palabra, ó sea en la benéfica acción que empieza en el hogar y no termina ni en la sociedad ni en la muerte, sino que ejercida de continuo, renace con cada uno que nace, y es más activa por cada uno que muere. De aquí es que no basta á los Gobiernos contar el número de habitantes ó hacer simplemente censos numért·cos. No cuentan el agricultor sus pl~ntas y sus ganados, Ó el industrial y el comerciante sus días de trabajo y sus efectos, teniendo en mira sólo el número, sino también la condición, la edad, la calidad, el tiempo, el dinero, la extensión que necesitan, los valores que representan sus bienes y aun las esperanzas que les prometen. Pues asimismo, en la práctica de los cen~DS todo es atendible y necesario. Porque todo individuo tiene deberes y derechos políticos y civiles,como residente· ó transeúnte; religiosos, como nacido de mujer y de varón; de educación é instrucción, como dueño de su~ potencias y de sus recursos; electorales, como ciudadano; militares, por su propia honra y la ajena; de patria, p~r su Nación; fiscales, como propietario, ó según su arte, su oficio, su profesión, etc. etc. (contribuyente); de amp'aro legal, como no ciudadano. Todo individuo tiene y merece atenciones como niño, como adulto, como ciudadano óno ciudadano, como nacional ó extranjero. y no basta que esos deberes y derechos corran escritos en las constituciones y leyes de los países; ni sería suficiente que cada uno los conociese, comprendiese y practicase, dado que á todos se les enseñasen desde ]a escuela en e,lcatecismo constitucional y el cristiano, como así se previno y ordenó sabiamente en 1826; si queremos que cada cual sepa y "tenga 10 que debe tener," es necesario, además, que cada uno lleve y tenga consigo mismo y escritas las garantías de sus deberes y sus derechos, de modo que le sean atendidas y res petadas en todo lugar: este documento es lo que entendemos por CÉDULAS DE VECINDAD. (1) .• Si todo individuo, hombre ó mujer, mayor ó menor de edad, nacional ó extranjero, residente ó transeúnte, tuviese la cédula en la cual constasen: el número de orden, no~bre y apellidos, día, mes, año y lugar de su nacirniento~edad, estado civil, educación, instrucción, religión, arte, profesión ú oficio, servicio militar prestado, ó el tiempo en que deba pres11.", (1) nadonal. Véase el MffMyánául1I •• formll1a.do por el Sr. Director de " III Eatadlstica - 16- tarlo, ó si está exento de ese servicio; producto de su trabajo diario, capital activo, capital pasivo, capitallibr~, fecha de avecindamiento, si es sufragante y si puede ser elector; y si estas cédulas se inscribiesen en un libro de RegistrtJ vecinal, s610 sería necesario crear otro libro de Registro civil para los matrimonios, nacimientos, defunciones, etc., y de una sola vez y con un solo gasto se formarían: 1.0 El censo vecinál ; 2.° el escolar; 3.° el militar; 4.° el .electoral; 5.° el religioso y el censo de la riqueza territorial. La Cédula garantizaría á su dueño, dentro y fuéra de su vecindad, según la person;!, el derecho de recibir educación primaria gratuit'\ ; de pagar la contribución directa según su capital libre ; de viajar sin pasaporte; de ser debidamente atendido en muchos casos, en la vida y en la muerte, por su nombre; y en tiempo de paz y fuéra de los C<¡.sosdeterminados por la ley, de no prestar el servicio militar activo. Los que hubiesen perdido la ciudadanía tendrán su cédula especial, cambiable por una común, por rehabilitación. Los propietarios en dos ó más Municipios lo harían constar en la cédula que reciben en el Municipio de su vecindad: la propiedad es Ó puede ser varia; el individuo es uno solo. De acuerdo con lo anterior he trabajado el Proyecto de Ley sobre Censo y movimiento de la población y de la riqueza nacional, en la esperanza de que dicho Proyecto satisfaga los deseos y corresponda á las instrucciones de S. S!Bogotá, Julio 25 de 1898. El Director, HENRIQUB ARBOLEDA C. IN DIOS Panm4. lAs Cumecanas, al Este del Istmo .......• 3°,000 C2aca. Los Cuaiqueres, en el río Tdembl . Del Narte d,f Palla al Dagua ...•.•• __•.. En el río San Jua1l .•••..•..• _ •••...•.. 3,000 1,000 1,000 -17En la mesa Chocoana . En Baudó (Chocó) . _.•........... _ . En el río Murrí (Chocó). .. _. __ . En el río Damaquiet (Chocó) .•...... __. _. Los Paeces. _.. _ __•••.•.•.. Magdalena. 2,000 3,000 1,000 10,000 20,000 (r) Chimilas y Aruacas en la Nevada de Santa Marta .•.••...•..•..••.••• __.•............ Motilones en la Sierra de Perijá .......•.•• Goajiros....•. _•.• _ __ _.• _ . Cocinas (Ladrones). __•.•....••••.•..... En la Selva del Orú, los Patajamenes .. _• _•• Casanare. Tunebos, Betoyes, Rogataes, Tames y Sínsigas al pie de la Nevada de Chita, en los ríos Cabu¡:ón y Calafita .. _.•••. _•....••..•. _..... Guahibos (Eles y Chiricoas) ......••.•.... Cuibas (en el Arauea) •..••.•••••••. __ •. Yaruros, en el Capanaparo .• _.. Otomacos y Guahibos, del Casanare hacia el Orinoeo, junto al Meta ..•.•...•. _••••...•.. _• Cuilotas, al sur de Arauca, sobre el Cravo._ Achaguas, Sálivas, Guahibos y Chiricoas, del Casanare al Guaehiría ..•.••••••••••••••••.• Guahibos casi reducidos, del Cusiana á la .cordillera de Zapatosa ..... _...•...•.••..•.•. 2,000 2,000 1,000 2,000 1,000 2,000 2,000 San Martín. Guahibos, entre el Meta y el Vie/tada ••• _•• Sálivas, hacia el Mueo ........•••. _ .•.... _ Catairos sedentarios, en el Jueabo. _...••••• Cabres, en el Matovení ........••••••..•• Achaguas poliándricos, en el Mueo ..••.•••• Enaguas, de malos instintos, en el Agua. i6la"ea .• _•••.. •. __ •• _• _• __•. •. __ • _• Amorúas, en el Vic/tada; Chucunas, de éste al Manacacfa; los Mariquitares en Canda.. _. _•• Los Guaipunabis (Puainabis), al sur del Gua- .viare •• __ ••• _• __ •. • • _.•• (1) Según el Informe :lel Gob~rnador ,p'~in!l 20, los indios alcanzan all! , 70,000. ••••••.•• Dr. 5,000 1,000 1,000 1,000 ........ __ • _ Ra nÓIl Gocnaga 11192, en 2 - 18- Am arizanos del U1lía. __ •..•••.....• __ .. Choroyes __....•.•.•• _. __..• _ . Guaiquias, del A rt"are al Gttavt"are .•...•... Mitrias, Amosúas, Piaivas y Guahivos (Guajibos), en las riberas del Guaviare. _ ••.....•• _. Los Ai ricos, en la hoya del Guain{a ..••••• Los Vaupes __. __.. - _.. _ _. Los Guaiguas, los Enaguas ..•• _ .. _. _•... Los Guaques ..• _.. _._ .. _... _....• _... 1,200 I,~oo 600 4,000 1,000 1,700 5.000 En el Apoporis los Mucos, Yocunas y Kuera tus .•• _ •• _ . _ ..• ., •••• _ •• - - •••... - •••• Del Apoporis al Caquetá, los Orelludos y Cabacabas .• ..•. __. • - .• , - - . - .. - . - •.... En el Putumayo los Giiilotos. _••... _.. _. Los Maragua jes. __ ... - ••••......•.• _. - . Los Amaguajes •••••.. _• _. _•• _- . _. _.. - . En el Yari· Orteguasa los Correguajes y Ta· mas .••..•..•• .•• _.•... - ..• - •..•..... -. Al occidente de. los Tamas, en el Caquetá, los Carrijonas. __. __.....•...••• _.••...... -. En el Putumayo los Orejones ..• _. _..•••.• Los Picumas, los AgustinilIos .. _•... ' . Otras cinco tribus poco conocidas .. . En el bajo Caquetá los Cafuanas .. . Los Moraquenis ... _.• _•• _•. _.... - . . Los Moruas ....• _.•.............. . Al Occidente, en las cabeceras del Pufumayo, los Sebandoycs ........•... - , .... - - .. 2,000 . 2,000 1,500 800 400 2,600 1,000 1,000 1,000 6,000 1,000 1,000 Sanlander. En el Opón los Opones. (No hay dato) ....• Boyaeá,. Al norte de Muzo los Tununguas. .. - . _••.. 1,000 Antioquia. Los Nutabaras y Tahamiés, (No hay dato) .. Suma. ( De la Gtop7Jfía .Id S".. F. 7. •••• Vtt'lflJrlJ 7 V.) ••••••• 160,000 .- CENSOS 19 --o DE POBLACION República de Colombia-Ministerio de Gobierno-Sección 3~ Bogotá, 5 de Octubre de 1905. Trátase en estos momentos de levantar el censo de población en toda la República; esto nos mueve á hacer las siguientes obs<:rvaciones : En el año de 1770 tuvo la República 806,209 habitantes. En el de 1871, 2.951,111 habitantes. En los cien años anmentó á razón de 2,66 por 100 anual. Pero de 1851 á 1871 los Estados, en cuanto es posible considerarIos antes de 1856, aumentaron así: Antioquia .•• _'" .. u. _._ Bolfvar _•.••..... _. _. Boyacá •. - . __ Cauca ,. _ Cundinamarca _ Magdalena. - . - _. '. __ .•....• __ . Panamá .. - - . - . _- __.. _.. _.•.•• Santander .. - - . __.• _• _•....•••• Tollma _•..... _........• h •••• 2,73° por 100 2,3 I 5 " 1,645 " 1,9°5 " 1,625 " 2,380 " 2,325 " 1,780 " 0,720 ,. lo cual da para toda la Nación un promedio anual. " " " " " tI " " de 1,936 anqaL Dadas las guerras generales de 1876, 1885, 1895 Y 1899, e·n las cuales han sufrido más Cundinamarca, Cauca, Santander y Tolima, que representan el menor aumento, parécenos muy posible que la población actual alcanzará á 5.000,000 inclusive Panamá, que debe tener unos 400,000. Si calculamos la poblaci6n actual por el aumento anual en el siglb(2,66 por 100), tendría 5.600,000. Si sólo al ~ por 100, tendría 4-957,000. Si al 1,90 ¡)9r 100, tendría 4-700,000. Al 1,50 por· 100 tendría 4.013;495. En todo caso parece fuéra de duda que el censo actual no arrojará una cifra menor de 4-000,000 para la República actual. - 20- CENSOS Repúólica de Cowmóia-Minísterio de Gobierno-Sección Oficina Central de Estadistica nacional. 806,209 habitant~. En el año de 1770 .•••••....... En 1778.-- •.•.. En En En En 1787 . - - - .• ' .•.•.. " " " -- .. - En " 1803············· 1810 ••••••••••• 5~ •• 828,775 1.046,64 1 2.000,000 1.400,000 1.223,598 1825·-··········· 1835···· •·· 1.686,038 " " " " " " " 1843 ...•...• - •••. 1.955,264 2.050,137 " " 1845 .••.•.•..••. 1 2.°90,94 •• " 1846 ... - ••. - - •••. " " 1851.·····' . 2.243,054 " 1869 y 1871. __•••... _.•. 2.951,111 TOlo atluat. Aumentos y disminuciones. En los años de: 0,34 1770 á 1778 aumentó 22,566 ........•......... 1778á 1787 " 217,866 .........•..•. · .• · 2,92 6,°9 1787á 1803 .". , 953,359········ .... ·-···· 1803 á 1810 dlsmlOuyo 600,000. -' - .•..• - ..• - ••• , 4,28 1810á 1825 " 176,402 ..•• ~........• · .• · 0,84 3,77 1825 á 1835 aumentó 462,440 ....•...••.•.••••• 1835 á 1843 " 269,826 ....••......••••. • 1,99 2,42 1843 á 1845 " 94,873·· .• •• ...• ······•· 1,99 1845 á d346 " 40.8°4·' - •.•...••..•.••• 1,45 1846 á 1851 " 152, 1I 3· .... - •..•........ 1.58 1851 á 1871 " 708,057.- ..•........••••• 2,66 TOlo anual, ó promedio en cien años .. - •.. ~.••. En En En En En PRESUPUESTO DE GASTOS. para auxiliar '1 adquirir el ce~o de población ,de cada Dep¡r.rtamcnto, base 'de $ 5,000'y , 500'0[0 á1 10,000 pGf 100. Antioquia ........•.••.....••..• $ Atlántico ...••.•. __•• ; .. ; ..•.... : Bolívar. _••••.••...• , ., .... ' - .• Boyacá ..•.••.. _..••..•..... ' 822 o~o. spbre la - 5,500 122 284 418 ------- 5,500 Pasan ... _.• _. _... $ 1,646 oro. - 21 - Vienen _ .. _.. $ 1,646 oro. Caldas ...•.•......• _•........ _. Cauca ..• __......•• _.....••.... _. Cundinamarca .. _..•. , . Galán ..•...•.....• _•... _ _ . Huila _'" _.. , _ . Magdalena _.. N ariño .•• " _ . Quesada " __ " . Santander __ .•. _ __ . T olima .......• _...........•..... Tundama .. __ •........ __... _. __ Bogotá ... .. __ •... _•. _'" . _... Intmdencias: Goajlra .. _.. _ _. __ . Meta .. _.. Alto Caq uetá Putumayo .. _.. _. _. __ __ .. _• __ •.. _•........ 5,500 174 524 378 378 162 146 292 310 378 268 264 157 30 54 40 3° . Suma .$ 5,23 (oro. 5,500 Diferencia como reserva para publicaciones oficiales nacionales sobre ce nso, $ 269 oro. E ••segunda copia. H. ARBOLEDA C. Agosto 2S de 1905. Lo' •• __ República de Colombia-Ministerio de Gobierno-Sección Agosto de '9<>5. Aprobado.-El Ministro, 3'!--B"Ii:0tá, BONIFACIO 25 de VELEZ (Diario qldol número 12,47.,. del 11 de Octubre de 1905). CIRCULAR SOBRE ESTADíSTICA Sr Gobernador ••••.. NUMERO 103 DE LA MORTALIDAD Bogotá, Agosto S de 1905 Se han recibido en esta Oficina algunos datos sobre matrimonios, nacimientos y defunciones, en los cuales no se ha observado lo que esta Oficina ha dispuesto. Con tal motivo y dado el patriótico celo que anima al Sr. Gobernador, á los Sres. miembros de la Academia de Medicina. á la Junta general de Beneficiencia, á la Central, á las departamentales de Higiene y á los Sres. Curas Párrocos, ! --- 22 - he creído oportuno dirigir á los Sres. Gobernadores la presente circular, á fin de que provean de conformidad. En esta Oficina -no sé si en la Academia y en la Junta Central de Higiene también-se adopt6 el sistema Bertillán como base de la Estadística de la mortalidad, la cual requiere como elemento indispensable, para la mayor facilidad y obieto de sus trabajos, unidad dc información. Conviene, pues, que el Sr. Gobernador disponga que en lo sucesivo las J untas y demás empleados que tienen parte activa en lo relativo á las defunciones, den cuenta y raz6n de éstas, observando rigurosamente dicho sistema, bajo pena de multas, sin perjuicio de que dichos empleados en su competencia hagan las anotaciones que crean convenientes con referencia á los númcros asignados en las clases (1) á las enfer(I) En la clase 1~, Ell(tYnudadu ~mtra!u, se comprenden: las tpid¿,nicas (epi-demus, sobre-p;.¡eblo) 'que caen temporalmente como un azote sobre los pueblos; Las tnd/micas (in-demus, en pueblo), que se h~cen c,~mo propia~ .Ie lo; pueblos; Las contagiosas (cum-tagere, con tocar), que se comunican por el ta~t() en la misma persona 6 á otras; Las infecciosas (in-hCere, en-teñir), que tifien, vician 6 corrompen los teji· Jos por acci6n miasm&tica 6 virulenta. Parece que todas son propiamente bacterianas 6 que se comunican por un bacilo (naci-Hus, bastón), gusanillo que tiene la forma de un bastón. Hn la clase 2~, EnftnmJadu dtl sisttma nuvioso y d. los órg-a'lol tlr 101 $(-' túlos, se comprenden las que afectan los nervios y más especialmente el cerebro como centro del sistema nervioso, y la medula espinal, la vista y eloldo. En la clase 3.a, Enftrmt¡{adu del aparato circulatorio, Becomprenden las que se refieren á. la circulación de la sangre por las venas, las arterias 1 el cora~ón. En la clase 4~, l!llftY1!udadu dd aparatq I",sPiratorio, se comprenden las que provienen de los pulmones y de la garganta COlDO órganos de respiracióu. En la clase 5~, Enftrmtdada dd aparato digutivo, todo lo que es del eató mago, del hígado, -lel bazo, de los intestinos y de \3 ho~a como 6rgano de di, gestión. En la clase ó~, Ellf¿r¡ntl¡',dcs dd aparato g-Ini/ouyinario y dt sus ano:os, se comprenden los riñoues, la vejiga y el útero, el ovario, los ór~alto. genitdles. En la clase 7a, Estado p/u1'p'1'al. se comprende lo relativo á la preñez. el parto y 1'1 crianza. En la clase 8!-, Enf'Ylludadc.r de la pid j' dd t,jido ctlu!ar, se comprenden las qne afectan la piel superficialmente, pero pueden y suelen penetrar en ]05 tejidos hasta hacerse ~augrenosas é infecciosas. En la clase 9\ Enfi'rmtdades dr los órg-anos dt la locomoció/•• se comprenden las que atacan los huesos y sus articulaciones. En la clase lO, Vicios d" conformación, se comprenden las que vienen con el nacimiento en la organización del niño. ' . En la clase 11, Primtra infancia, se comprenden las que ó son propias de l. primera edad ó vienen com~ herencia desde el '/ÍacimientQ. ~n la clase 12, Vtjrz. se comprenden las que son propias de esta e(lad por los al'los .. En la clase 13, AftcciOlus producidas por causas txtt1'ioru, se comprenden todas las muertes VIOlentas por heridas, homicidio 6 ~lticidi() v 1", que provienen de inesperados accidentes del trabajo. En la clase '4. Enf~1'l1udad($ mal dtjini,{as, se C<lm,>reni.~n aquellas de cansa ignorada 6 mal diagnosticadas - 23 -. medad.;s, como lo acordó el último Congreso Médico internacional. Adoptado, aun condicionalmente, un sistema científico en el cual tienen generoso interés todas las naciones, la alteración de ese sistema debe ser objeto de acuerdos aprobados por los Congresos rec;pectivos, que no podrían echar en olvido ó dejar de considerar, para el mayor bien de la humanidad y de las ciencias, las justas observaciones de las Academias y de Juntas respetables; lo contrario en una ú otra forma sería ]a anarquía en las ciencias, tanto más perjudicial cuanto es más santo yes más laudable el fin primordial á que esas ciencias ó sus hombres dedican sus labores. Mis escasas luces no me permiten saber si las enfermedades están bien ó mal incluidas en las clases donde se hallan; esto mismo me obliga á obedecer lo que adopté y á exigir que se cumpla; no cumplirlo sería protestar de la unidad de acción, primer elemento de progreso en toda ciencia ó arte, sea que funden su desarrollo en la experiencia, sea que procedan en virtud de]a lógica de )a verdad, cuanto más si se trata de resolver los problemas del pasado, para descifrar, conocer, contrarrestar las C;lUsas y los efectos de las enfermedades por medio de la unidad de exposición. La generalización del sistema Bertillon tropezará aquí y allá con las dificultades inherentes á todo sistema científico: la vulgarización de las ciencias es conjuntamente la obra de los tiempos y de la educaciÓn intelectual. En nuestras ciudades tapitales de Departamento y aun de Provincia y en algunos Municipios hay médicos notables que pueden presidir ó formar las Juntas de Higiene; pero en ]a generalidad de nuestrog pueblos y de los de otros países también, no entienden el tecnicismo de las ciencias, se someten al empirismo de los aficionados cí al específico de los curanderos. Conviene, pues, que organizadas en cada Departamento Juntas de Higiene. los Sres. Gobernadores trabajen para que éstas vulgaricen el sistema con el auxilio de la ciencia y de la prensa, bajo una sola dirección: la de la Academia de Medicina y la de la ] unta Central de Higiene, sin anteponer la necesidad de conocimiento á las dichas unidad de informad6n, de acción y de exposición. ' Si tal consiguiesen los Sres. Gobernadores, grande sería el servicio que de este modo prestaban á la ciencia y á la Na. ción: la luz que incide y se refleja es más benéfica que aque· lIa que sólo alumbra en las alturas. 13.$ Mas si la publicidad y la explicación del sistema presentaren grandes dificultades por falta de elementos, en este casolos datos deben obtenerse de las Juntas de Higiene, donde las. haya, como se ha ordenado; y de los demás pueblos siquiera sea según los nombres vulgares de las enfermedades y el número de defunciones de cada una. Esta Oficina dispuso desde r 898 que en la cuenta y razón de los matrimonios, nacimientos y defunciones, se anoten las condiciones pertinentes del estado civil y social de las personas, según patria, vecindad, edad, parentesco, sexo, ocupación, salud y riqueza. Tales condiciones son muchas veces elementos decisivos en las causas de salud y de muerte. Los Sres. Gobernadores dispondrán que en las relaciones resúmenes se establezcan dichas condiciones, que deben constar en las correspondientes boletas ó libros de registro oficiales ó parroquiales. Para que puedan llevarse á debido efecto las disposiciones de esta Oficina, para poder dar cuenta y razón de las enfermedades que más atacan á nuestros pueblos y las cuales deben ser más atendidas, es necesario que se coopere á la acción del Poder Ejecutivo y del Ministerio de Instrucción Pública, contribuyendo patrióticamente á que en las Juntas superiores de Higiene y de Sanidad se establezcan secciones de higiene urbana y rural, de higiene marítima (lazaretos de los puertos), de legislación, de estadística, de veterinaria y de laboratorios; secciones en las cuales haya comisiones especiales que se ocupen de las enfermedades epidémicas, endémicas, contagiosas é infecciosas, de las epi7.ootias, de las muertes violentas ó por accidentes del trabajo, __. de acuer do con el sistema. No hay duda que es mucho lo que hay que hacer. Pero cuando los pueblos dan muestra de vida propia con inesperadas energías, sea para conservar el orden á todo trance con la estabilidad del Gobierno á precio del " silencio,. cultivo de la paz" y de la "obediencia, cultivo de la justicia," sea para establecer sociedades de temperancia contra el alcoholismo, enemigo universal, es llegado el momento social preciso en que la Naci6n pide y exige, y no puede negársele. el auxilio de la mano protectora de la ciencia; es }legado el momento en que esta Oficina, -en virtud de las facultades que le dan y de las obligaciones que le imponen las leyes y decretos sobre la materia, debe hacer efectivas sus disposiciones; es el momento en que debemos creer que ha empezado- - 25 - el sano criterio de los pueblos en favor del " progreso en el orden" y de la " libertad en la justicia." Si cuando" J úpiter quiere perder á los hombres los enloquece," cuando los pueblos y sus hombres quieren salvarse empiezan por conocerse á sí mismos, y " puesta la mano en el arado no han de volver á mirar atrás" ni seguir el impulso de las impaciencias: la perseverancia y la paciencia en el trabajo fundado en la unidad de información, en la unidad de accz'óny en la unidad de exposición, serán los elementos capitales de la rehabilitación y de la higiene del país atacado de gravísimas enfermedades que tienden á hacerse endémicas (1). Los Sres. Gobernadores envíarán en el término de dos meses todos los datos correspondientes al año de 19°4, si quiera sea según el número de casados, nacidos y muertos. pero respecto del año de 1905, se servirán informar mensualmente de los trabajos que se ejecuten sobre Estadística de la nupcialidad, de la natalidad y de la mortalidad, y harán que semestralmente se envíen á esta Oficina los datos completos y correspondientes de acuerdo con lo que está ordenado. Los Sres. Gobernadores se servirán reproducir esta Circular en el periódico oficial, el cual debe venir á esta Oficina como recibo. Dios guarde á usted. El Director, H. ARBOLEDA C. Mint'sterio de Gobiemo. Aprobada. El Ministro, BONIFACIO VELEZ (1) En sólo el Lazareto de Agua de Dios hubo en 1904 3,2;roleprosos. El nlÍmero 34 de 1•• clase 1a. A /colJolismt7, debiera cOllstituir clase nueva, 15, en atención' su gravedad y , la diversidad de sus efectos. El alcohol es el enemigo de la sangre, cuya circulación precipita afectando el corazón; de los nervitos, cuya potencia aislada ó cerebral agita, euerva ó consume; del estómago, cuyo calor alImenta para disiparlo; de los huesos, cuya estructura y solidez quebranta disminuyendo su savia; del cuerpo en general. caya aeción y movimiento hace vacilar Ó paraliza produciendo en ~l desde la mancha catánea del carate morado 6 uul hasta la decidida propensión' la s(lilis, , la elefancía 6 al ddirium InlJtnu/ del esplritu, cuya roentahdlldenciende, pervierte yenajena; de la vida en absoluto, Ilevándola á la senectud prematura ó incitándola al suicidio ELalcobol será siempre" mMico por fu~ra y cirujann por dentro ,. Esta enfermedad necesita de especialisima atención y de clase apArte. Por lo qae es los nombres de las enfermedades que encierra cada clase, est. será ohra de las Jantas de Higiene eu cada Departamento ¡ esta Oficina praca· rará repetir la publicación que se hlao en los modelos, de acuerdo con las dispo. siciones del último Congreso !ti ~dico internacional. A1t!lOLEDA C. - 26- CUADRO ESTADISTICa DE LA N"UMEl I MUJERES Va&lmaciQnes. Va&unaciones. 19°0 MESES I l. l.. 21 '1 1: Febrero !¡ l.- 7 2 6751 754 219 1 Ab rl'1 ¡; 564\ 1 726 199 ¡: 1 6 429 1 Mayo 1 :; I 589¡ 824 Junio ..[1 2991 29:2 l· .••.•• J UlO "'11 :1 I1 .iI¡; Agosto .... 1 --1 71i 477\ I Noviembre. Diciembre, l.- 12 90 5SI¡ 79 191 6 1 ''':, 11:, 6 1 57 16 3 : 44( 73 43 3 II 3 51 15 . 23 18 . 5 8i1 8o 6 13 41 2 17 5 5 21 3~"" 1 194 I 27 4, 14 1\ I ... ! 43 12 36 121 9 13 151 73: 5 I I 1' I f ¡ 970 22 562 15 .... : Ig8; 177 4 25 3311340 39j 20 6:1 l . ._--~---- --;-; 5,355: 7.480 530 799: 78-: : i 1901. 47 71 •.•• -- -_.-! i 93; 614 255; I !I ¡ Bogotá, 8 de Enero de .. I 426( I 24 261104 6' 1- 1 ·:1 1 3·- 14 -' Sumas .. z.- 141 67 I 3,- Vacunac;onts. S0 1 I I1 371 I 9¡ ¡ ill,043!1,678 Octubre 15 8 5211,1°7 I .\ Sep t·¡em b re " I 31 1; "'" 2.- I I NIÑOS -r-,-!- 1 Marzo ¡ I 3,- 2,· ---,'--:1'- Enero I HOMBRES 21 : - 27 - OFICIN A DE VACUN ACION EN R. O 1900 .::39 NIÑAS Vacunacionu. l." 2." OBSERV ACIONES 3'" 7 ..•• JI 73 7 4° I 23 ••.• 29 Vacunación militar. Id. civil ... :u .... 3° 6 291 1 ..•• 191 I :2 •••• 1,881 212 j 17j 27 16 1 132, La. vacuna.ción se ha practicado con Ayudantes nombrarlos por el Ministe· rio de Guerra, en el Ejército, cárceles, hospitales, colegios públicos y privados, asilos de beneficencia y familias. La suma total (16,636) se descom· pone así: Los comprobantes de este trabajo estadístico los ha. recibido al fin de cada ~es la honorable Junta. Central de Hi· glene. 10 RESUMEN 58 3 55° ------- Hombres Mujeres Niños Niñas . . . . Total El Director, 13,365 1,674 89° 7°7 16,636 PEDRO M. IBANEZ - 28- CU ADRO EST ADISTICO DE L,~ N"UMEl HOMBRES ¡ MESES NI:ÑOS MUJERES í I Vactmaciones. ¡ l." Vacunacionu. Vacunaciones. :------ i------I I z." 3", l." i 2." 1 ,--I 3·" 1."1 2." 3·" --_:_--~. -:--!--I----: I ! , Enero , I !1,380 197 13~ 53 Febrero 1,993 rOl 31! 29 Marzo. 24 si 22 4; 48 8 I i Abrí\.. ! Mayo 55 4 37 13 I Si 61 29: 4 31 6 .•.. 4 3~ 6 3! 6 50 .... 5 3\ 1 •••• 12 18 I Junio ......•.. : 43 2 3: 108 51 8 1 Julio ,: 97 41! 5513 ' 166 31! 51 61 O<lob" 97 30 , Noviembre. 561 16 9\ 69 <O 51 54 1I Didemb" ..... I_-' 691 Som ••... ' 4,·80 '" 14, 83i 7°5 "5\ Bogotá, 31 de Diciembre de 19u••.• 3i 44 11 39 6i 9i 6 6: 5 .... 8 4[ 40' ,,', ¡ 5" I 26, 13136 ¡i 2301 Septiembre 1 116915 __ \ Agosto .....• I 30\ 13 4 202 S 4···· 19 J2 8 13 ,_I_- ,--" 83 '1 671 63 , '3 95 4 ' OFICINA RO 29- DE VACUNACION El' 1904 199 '1 I :¡ v, N 1 Ñ A. S - I ~ Va&UmUiOnts.! • • l. 3· 2. . ,¡ I • I OBSERVACIONES ,,'!',I ~ ! -< . g i ~ I I -- -- -- I--·--1i, ! i' 5 41 1,7 6 3 1,226 21 I I ¡ 18 ... .. .. 139 i 41 61 .3 224 5 5j I 388 I 8,1 572 I 31 362 ~ 1, I I I 8i I! 1 3 88¡ ! :J 7122' 20 ! _1_1_1 __ ' s..,i '3' . En Enero se envió virus para 10,000 á la Gobernaci6n del Tolima, y para 1,000 al Alcalde de Orocué; en 235 Febrero se remitió á la Gobernaci6n de Santander para 3,500 personas; en los 229 meses siguientes se ha suministrado para varios lugares y á los Profesores' 486 de medicina vacuna suñciente para 1 35,000 habitantes. 459 I 20! 911 i 6 3,728 ! ¡ 291 - á la vacuo 3,461 i I personas S 147 Suma .....•.. 148 21' ••• 431 De esta. suma pertenecen naci6n militar .....• , Y á la civil. •......•• -- RESUMEN I i \ Hombres .........•.• M.~jeres Nlnos ...........•..... Niñas : ....•••••• 4,785; . I 46' "91 7, Total .•.• ", ' El Dirlcfor, PEDRO M. '/BANEI 88r 17°; 741i - .10 DIV"ISION I ~ i DIVISIONES Capital ••• o i ~ I Q , "l ~~ . Di.trito ..••... Bogo~ .••....• 1 435.511.2 I DepartameNto' :' At:'ntieo .......• ••• 1'" 1·----- ----:----, -;.~~:! 1:-:I r: ~1 ~ -!~ u...:: ! ~ Ir "t: ~'Q:-¡¡¡¡liS~ -- -(;),\.--- (1) 2,634 120,000 ..... 1 I B.rranQnilla_!1O.69. 5 ' •. 0,86 •• W Antioquia ..•.•.•• Medellín 1 ti. 8.16 l.lHr.30 W Bolf'., Cartagena !lO.2L 120 ... W ......•..• e~";l.;~ •• ~ 1.;3 ~Ii ;::~~:~ ~ E~ ~ ] lo ~ 7 as,ooo/1103. 1,6tl t+ 60,000 O 5 1t,000\1012 I ¡ 5.32.46 .. O.29..t6 E 2,793 10,0001'6 Popay'n 2.26.18 2.26. 1 W 1,776 1II,000i 56 I Manizales •.•• 5. rUS .. 1.311.10W 2,140 20,000' H 5 0.16 ... O 2,680 12,OI/~ 1,0~9 15,000 29 1 468 10,000 30 :; BoyaeL Tunj •..... Canea Calda •........... I S i , Cundinam.Ula .. Facatativli ..•• ¡ +.+6.25 .. Gal'n ••••....... San Gil. ..... : 6.20+6 .. 0.3 •. 15 E Huila Neiva .......• 1.0.86 Magdalena Santa M.rto .. I1.15 O°. O'. O". O Nari¡,o Puto J.¡a ...•.. 3.8 •• 0W 2,6118 6.0ll9 79 9 +.66.35 .. O. 1.+0 E 2,850 12,000 10 9 .. 0.37.+0 E 925 20,000 37 2 Tolimo •... .. ••... Ibagué ........ +,27,21) ... 1. 5.46 W 1,269, 12,000 Tund.ma •••••.•• Santa Rosa ,'l,ll/. 6 0.t7. O W 2,li9L 6.000 Go.jira .....••...•.. San Antonio. ~O.58 .... 0.+5 ... E 1,060 Met •..•..••..•...... OrocuE ••...... Quesada Sant.nder Zipaquirá 3.668 1 ..• . ...... Buc.ramanga i 6.40.2$ ! .. W t 2 6,000 109 17 6/ I t 21 400104 :; ! , ! ! ! ; AUo C.quetá ••... Florenci •...... Putum.yo ......•.. Mocoa .•••••• ! 0.56.15 .! 1.66.10 W t 71 ; 6SS' i 700 82 (1) Longitud de Bogotá r'_pecto de p.r(a: 5-+6-5 ,\ Occidente. (2) El 10\0 Municipio; lodo el Di.trito tiene cerc. de 200,000 habitante •. (3) F.l. V. '1 V. -;. 31 TElFLR. T'I'OR.IA.L t ~ 27 SI .••.•..•• u ! •••• ~O 6 0,6393 1,50051 I 28 .. •..•.•.•.••• ••••.•.•.• ¡ i 13 i 2,800, ,1_ r' ······1 Cn, '" . 2 14 )1 180 , ••••••...••••••.•. 87 \1 1150 ••••••••.•••••••••• 51 I 6~ I 12,0001 I 6 de ~Ol 63,200; 10 1 62,0001 S ! 1:1 2 ••....•....... 1 ¡ Sueldo d_ 101Prlfectol 4lc~/d.~~~D::~:~'e~_1 __ II~:",¡ __~'atG'_1 ' 'iS ! i 1~ 97 0,3601 1,06301-:... :I (S 60 \ 480 /. 565 I1 240 ••. -- •....•..••..... ¡ ••.•..•.• '••.••• oo •• i 18 7 •..••. 17 5 •••••• 67,50011 1:1 ! 20,500·. + 19 _ 13,1001 7 56 360 1 •••..........•••. l ••.. I 13 1 """ ..... ~2 6 •.••••..•..... IS,OOO! 5 40 :lOli 27 6 •••••.••••• 22.5001 2 25 80 290 1 30 ...••.••••..•..... 53,OOO( 4- 31 14 26,OOO! 6 +5 7 ....•........ 1) 22 6 •..••.......... 7,600] 6 j 31,000; 71 , 1 2t1,200J á 6 ....•..•• 1 ! tl,200i 4' 1 13,000 1 I 4 I 20 •.• ' 1+ 23 ..••.•...... f 1 .••.•..•.....•.•. 1 221.000 ......... .. ......... ....... '" 27 880,000 105,000 i· .. • •. 1 , ................ ··--1I ................····1 1 ! H !..... 65 ••• 21.s oo •••• 1.3.17 I i I 33 49 330 266 , 14- ,¡ :, 26 !i 200 -- I 11'.::'" ::: :::::::: .... ::: ~:~::: 1 i iI ij¡¡ .. i 1 . . 32 • DECRETO -- NUMERO 457 DE 1905 (16 DE MAYO) sobre dinsi61l territorial poHtica, administrativa y electoral. El Presidente de la República de Colombia DECRETA: Art. I~ Para los efectos políticos, administrativos y electorales, divídese el territorio de la República en Departamentos, Intendendas Y Distrito Capital. ' Los Departamentos son: El de Antioquia, compuesto de las Provincias del Cenotro, Oriente, Aures, Fredonia, Sudoeste, Nordeste, Norte, Sopetrán, Occidente y Urabá. El del Atlántico, compuesto de las Provincias de Barranquilla y Sabanalarga. El de Bolívar, compuesto de las Provincias de Cartage na, Sinú, Sincelejo, Carmen, Corozal, Magangué, Mompós y Providencia. El de Boyacá, compuesto de las Provincias del Centro, Ricaurte, Occidente, Neira, Tenza y Márquez. El de Caldas, compuesto de las Provincias de Manizale9, Aranzazu, Robledo y Marmato. El del Cauca, compuesto de las Provincias de Popayán, Santander, La Plata, Caldas, Palmira, Quindío, Tuluá, Buga, -Buenaventura, Arboleda, Calí, San Juan y Atrato. El de Cundinamarca, compuesto de las Provincias de Facatativá, Funza, Guaduas, Tequendama, Sumapaz, Oriente, y Gírardot. El de Galán, compuesto de la.•• Provincias del Suárez, Guanentá, Socorro, Charalá y Vélez. El del Huila, compuesto de las Provincias de Neiva y Sur. El del Magdalena, compuesto de las Provincias de Santa Marta, Padilla, Valle de Upar y el Banco. El de Nariño, compuesto de las Provincias de Pasto, Núñez, Barbacoas, Túquerres, Obando y ]uanambú. - 33 El de Quesada, compuesto de las Provincias de Zipaquirá, Guatavita, Chocontá, Ubaté, Rionegro y el Guavio. El de Santander, compuesto de las Provincias de Soto, Ga-rcía Rovira, Los Santos, Pamplona, Cúcuta, Ocaña y Río de Oro. El del Tolima, compuesto de las Provincias de Combeima, Honda, Herveo, Saldaña y Ambalema. El de Tundama, compuesto de las Provincias de Tundama, Gutiérrez, Norte y Sugamuxi. El de Panamá, como está. Las Intendencias: La Goajira, El Meta, El Alto Caquetá y El Putumayo. El Distrito Capital, compuesto del Municipio de Bo. gotá. (1) Art. 2.° En el Departamento de Antioquia habrá tres Circunscripciones electorales, compuestas de las siguientes Provincias integradas c01\ los Municipios que á continuación se expresan: Circunscripción electoral de Medellín, su cabecera Medellín,con las Provincias del Centro y de Oriente. La Provincia del Centro, su capital MedeIlfn, con estos Municipios: Habitantes Medellín .•••• '•. •..•.... • Barbosa. _.• __.•••••.• __ ••... _. Caldas, •••.• ......• •... Copacapana. _• _••.. _.••••• . Envigado ..••. _.. __••••.. _. _ Estrella .••••••.....•••••.... _. Guarne .••••••.•.•• _....••••.. 1tagiií. _.....•.•. __•••..••••. _ Girardota Puerto Berno .•. _••..•••••.• _• _ Prado ..... __•...... _...•.... Santo Domingo .••...•.....•.• San Pedro .....•• _•• ' ..... _••• _ San Roque. _••••.....•• __• _.__ yolom bó . _.... _....•.••.•••.• # _ •••• •••••• , •••• COIl1:ejero, 37,237 6,015 Il 7 5 S 7 .,.5 3,019 4,922 6,527 3,502 5,410 I 6,448 7 7 5 5 7 7 5,328 1,069 3,000 8,404 5,266 3,000 5 5 2,018 101,165 95 La Provincia de Oriente, su capital Marinilla. con estos Municipios: (1) El Distrito Capital se aumentó con la Provillci& aúlDero 733 bis, de I!' de Julio de 1905. de FaDaa por Decreto 3 - 34l1a:lltalltc< Marinilla. - ..... - .. - - - - • - - .. - . Carmén .............•.•••..... Cocorná - . - ..••.......... Concepción - .• - • . Guatapé '" •• - ., .•...... -. Peñol .. _.' _- - - - . - .•......•• - •. Rionegro. _ .. " .. -. San Carlos .• - - .. San Luis ...........• , . San Rafael - ...•••• -. Santuario. - - - ." . San Vicente .••.....•. - •. - - • - - V aos (Granada) •. - -- .• - - •...... Concejerm: 2,093 7 5 5 5,310 7 1,518 4.081 5 5 9 ~ 5,641 3,301 11,809 ::,212 727 1,025 , 5 5 5 3,462 5.728 4,050 7 50.957 75 5 Circunscripción electoral de Fredonia, su cabecera Fredonia, con las Provincias de Aures, Fredonia y Sudoeste. La Provincia de Aures, su capital Sons6n, con estos Municipios: Hahitantes Sonsón. __ ...••. _.- .....• - ..•. Abejorral. _ ... - .....••.•••.. -. La Ceja ••. - - ..• - • - - - - •. Pensi\vania .• _ • _ . San Agustín .. - .. -.. - . - ..• - - •••. Santa Bárbara ••• - .....•.•.... - 13,935 8,136 3,871 F redonia. ~I\.magá. _ - . - ... - . - •... su capital ' . - •••• - .. - ... , ... - - -' .. - • Ange1ópolis .. _ - .•...... - .. - - .. A rmenia , ....•.... Heliconia .. _ ••....... - .••..... Retiro - . - ...•• - - .• - . - .•. Titiribí , .••••..... 9 7 4,409 5 5 6,034- 7 36.385 La Provincia de Fredonia, siguientes Municipios: Concejeros Fredonia, Habitacte. 33 con los Concejeros 10,376 6,433 3,000 3,000 9 7 6,578 7 5,785 9,214 7 7 44,386 47 5 5 - 35- La Provincia del Sudoeste, Municipios: su capital ]ericó, con estos J ericú . _ . __ .. __ ......• _ ••.... _ l\ndes .. __ __•...... __.. Bolívar _.. _........• Concordia. _. __.. J ard ín .• _ •.. __ . _.. __ .. .. __ . . .• .••• _•.. _ Nueva Cararnanta. .. _" ... " S~lgar : •. _... _.......•• _ TameS1S •••••..••••• _ •••••••••• Valparaíso .• _ _" _ _.. I-I,hitantes Con.cejcro5 11,593 5,899 5,037 9 5,062 2,857 3,000 5,461 2,870 7 7 7 7 5 S 7 S 50,997 59 9,208 Circunscripción electoral de Yarumal, su cabecera Yarumal, con las Provincias del Nordeste, Norte, Sopetrán, Occidente y U rabá. La Provincia del Nordeste, su capital Santa Rosa, con estos Municipios: Santa Rosa. __ . ..... _... Amalñ _._.. _..•.. _ Carolina. _ _. _..• . Don Matías. __ .. _. _. ._.. _.• Entrerríos .• _..•....... _. __ . _• Gómez Plata .. _...........•. __ • Remedios .••.• _..••.... _ . Segovia ..•••••.•...•• .. _• _ Zaragoza ..•.••. __ .. " _.... __ . Habitantes ConcejcrO$ 10,°59 6,613 9 7 7 8,121 3,533 2,53-4- 5 5 7 5 5 La Provincia del Norte, su capital Yarumal, con estos Municipios: Yaruma!. • _•.•. _•..•.• __ ••..•. Angostu ra ' •• __ •.. Anorí .........•• ._ __ . __ Campamento _ _ . Cáceres. _...•• __..• ..•.••• 1tuango .... '" _••... _•••. • San Andrés .... _..• _. _.. __. _•• Zea .......•....• _• __ • __ .• _ ... Hahitantes 10,°°5 5,858 4,202 3.082 2,210 4.531 3,147 1.675 34.710 Concejcfol 9 7 S S S 5 5 5 4~ - 36- La Provincia de Sopetrán, su capital Sopetr.m, con estos Municipios: Sopetrán . Belmira ..• _- •. - ••...... . Ebéjico. _•.•....... ' •• - •• 0_ • - • Liborina - - .. - -•. Sabanalargao - •. - •..•... San J erónimoo .. - ... ' ... Sucre .. _.•......... - •.•..••••. Habitante~ Concejeros 7.861 2,033 4,802 2,535 1, I 59 4,038 2,054 7 24,482 37 5 S 5 5 5 5 La Provincia de Occidense, su capital Antioquia, con estos Municipios: Concejeros Habitantes Antioquia ... - .. - ... - .....•.•.. Anzá ...•........•• - - • - .•.... Betulia - ., ..• - .•• Buriticá .......• - ••. - ..•..•.... Giralda ... _..•••. - •.•.. - •... - . Urrao .....•..••..•.• - - - - ••... 8,780 5,066 3,000 3.450 1,837 6,330 7· 7 5 5 28,463 36 5 7 La Provincia de Urabá, su capital F-rontino, con estos Municipios: Concejero5 HabtiBnte¡ Frontino. - ..- - . - •.••..... Cañasgordas o..• - - . Dabetba .............••••• - - - •• Murindó .......• , ....••....••. Pavarandocito .......•. -. - - - .. ~ Riosucioo. _•..•........•• -•--• Turbo - .. , .......•. --•-• 3,925 4,873 2,000 1,089 5 5 S 5 5,680 916 7 5 18,483 32 Arto 3? El Departamento del Atlántico formará una sola Circunscripción electoral, cuya cabecera será Barranquilla, con estas Provincias: La Provincia de Barranquilla, su capital BarramluiUa, con estos Municipios: - 37Hahitantes Barranq uilIa GéWapa _. Palmar ,de V arela .. __ Santo Tomás. Sabanagrande .. _ .... Soledad .. . Tubará , •. o o o _ •• _. o •• •• o • •••••• ••• La Provincia estos Municipios: _ ••.. _ .. •• o • _ __ , •• • • _ .. de Sabanalarga, 1,597 2,698 1,853 5,418 3,331 7 S 32,900 41 Habitantes o o _ •• • •••• • '" __ _ •• _ •• 9 5 5 5 5 1,021 su capital Sabanalarga, Sabanalarga. _ . _. _ __ Baranoa .. . __ , _. Campo de la Cruz _ .• .. Juan de A costa .. Manatí. • _ •• _ •.... _ .. _ ••••.. _. _ Palon uevo . U ~iacurí. ... _ ..• __ .. " .. __ o Concejeros 16,982 • •• _ • Concejeros 10,230 4,262 3,120 1,095 1,348 1,04° 2,307 28,402 con 9 S 5 5 5 S S 39 0 Art. 4. El Departamento de Bolívar formará una sola CircuIll'cripci?n electoral, cuya cabecera será Cartagena, con estas Provincias: La Provincia de Cartagena, su capital Cartagena, con estos Municipios: lIabitantes Cartagena •••.... _ . __ •.. , . . Arjona. .,. _ ....• . Calamar. ..•.•.•....•.... _. Mahates. __ •..••.•• _ • _•. , •. __ •• Santa Catalina. __ ••.• __ • _ .... _. San Estanislao h _ • __ ••• ., Santa Rosa ••. __.,. T urbaco. __ • _. _. _ VilIanueva ..••.•.••• •• _ • ,... _. o _. ••••• ..•.. 9,681 3,761 1,965 1,991 1,787 1,061 27,823 La Provincia nicipios: de! Sinú, su capital 7 1,171 3,935 2,471 Lorica, Concejeros 5 5 5 5 5 5 5 5 47 con estos Mu- - 38Habi tan t~s 8,582 4,265 5,666 3,327 4,542 Lo rica. - .. - .. - - ••. - . - - - .• , Cereté. •..• .. _• _- •. - - .. Ciénaga de Oro .. .•••..•.... Chimá .. _.... _- - . - - - - ., . - - ... Montería. - .. - ., .. - - Purísima. .. _. _. - . - . - - .. - - . San Pela yo ... __ • - ... - - .•.... -- ConcejerO:3 7 5 7 5 2,114 5 5 5 3°,°78 39 1,582 La Provincia de Sincelejo, su capital Sincelejo, con estos Municipios: Haoitantes Sincelejo .. _- - .. - .. -.. - - . - . - .. Palmito. . - ••.••. -.. - .... , Satnpués . __ - - .. - - - - •. - - - • -' .. San Andrés .. - .. - - - - . - - - - .• - .. San Onofre .. - - .. - .. - - ..... - - . Tolúviejo .... - - - - •.. - - - •• - Tolú. _... - - - •. - . - - .. - • - - .•... 1 1,803 1,89:2 5,5IZ 6,920 7,898 3,751 4,255 42,°31 Concejeros 9 5 7 7.., I 5 5 45 La Provincia de El Carmen, su capital El Carmen, con estos Municipios: Habitantes El Carmen __.. - ..•.• - •. - . - - • - Guamo. __ - - - - . - ... - - - . - San Jacinto - - - - - ., • - - . - - . San Juan - .. - ....• - - ., -Sambrano _- - .. - - . - .•• - .•... Tetón - - - - .... - - - . - -yucal • - • - - •• - . - . -- 9,206 1,232 3,372 7 5 5 3,814 1,407 1,482 5 20,5 13 33 5 5 La Provincia de Corozal, su capital Corozal, con estos Municipios: Concejeros Habitantes Coroza!. .•. _ Sahagún . _ ---Pasan -. -. -.-. --. -. - .... -- 7,588 8,150 7 7 - 39- Vienen Chinú .. __ ••. _ .. _ ..•...... Morroa. •_ _ ~vej~5. __ .. _ __ Slnce. _ • _ __ _. _ _ __ . _ , .. _ .. . La Provincia estos Municipios: Magangué de Magangué, _. _ . Cal mIto _ . _ ...• • _ . _•.. Majagual . _ . _ .•.. _ .. _ •. _ • __ • _ .. Sucre .. _ . _•. __ . _ __ •• _ ... San Benito _ __ •••... La Provincia Municipios: de Mompós, Concejeros 15,738 9,142 983 3,698 6,171 14 7 su capital _ .. _ .•. __ .. _ .. __ . _ .. A~a~eL lid)itantc5 Magangué, con Habitantes ConcejerCJs 7,534 7 2,061 5 5 5,139 5.071 1,358 7 22,688 36 Mompós, ¡T.lhitante, pós .. __ .•... _••... _. _ . _ .• Barranco de Loba .. __ . _ . __ . Margarita __ . _ •.... __ . Morales _ .. _ _. . Pinillos .....•. _. __ __ . Simití _ .. _. _ _. San Martín de Loba. ._ . San Fernando _.• _ . 7 1,5 I 5 su capital MOtU 5 5 7 5 con estos ConcejcrO:-i 7,526 2.265 1.864 1,048 4.233 1.826 1,324 7 5 5 5 5 5 5 5 788 La Provincia de Providencia, su capital San Andrés, este Municipio y los siguientes Corregimientos: IraLitantes San Andrés. - . - . - Providencia (Corregimiento) _ .. _.. ..•••. 2,025 219 con Concejeros 5 o Barker- hill, Clermont, Cabo, Harmony-hill, HíII-will, Saltcreak, San Luis. Santa Catalina, Single-hill. South-bay, Islas de los Mangles y la Costa dI:" Mosquito:;. - 4°.Art. 5<'>En el Departamento de Boyacá habrá dos Circunscripciones electorales. compuestas de las siguientes ProvinGias integradas con los Municipios respectivos que á continuación se expresan: Circunscripción electoral de Tunja, su cabecera Tunja, con las Provincias del Centro, Ricaurte y Occidente. La Provincia del Centro, su capital Tunja, con estos Municipios: Concejeros lJ "uitantes Tunja .. __ .. -' - -' - -. - -' ., Boyacá. __ - .. _- - -. - • - - - .. - Chíquisa (Iguaque). - - - - . - .. - . -' Cómbita .. _ - - • -. - .. - - - . - . - . Cucaita .. __ . _ - - ., . - - - -' - . - Chibatá. - - - • - - .. - - .. - - - - - . Leiva. __ .. __ . - .. , . - . - •.••••.. Motavita •• __. - - - .. - - - • - - -. Oica tá .. - .. - - •••. , ..• - - • - - Sáchica. _... _- - - ., ..• - . - .. - - . Samacá. - - .. - .. , • - - - .. Sora .... - - .. ---. --. --. Soracá • _.. - - - - - •...•. Sotaq uirá - . _.. - - - - - - - - - •. - - • - Toca. - __. - .... ' . - - - - • - - .. , .... Tuta _•.. _• _- - - -' .. - ••• - - .. - Ventaquemada. _' - .• -. - .-- -. - .• • 5.471 5,414 1.615 4.449 1,522 3,008 3,045 1,644 2,3z7 1,154 4,850 2,013 2,013 6,787 3.347 4,263 6,624 7 5 5 59,546 91 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 7 5 5 7 La Provincia de Occidente, su capital Chiquinquirá, conestos Municipios: Concejeros IIabitan~s "' .. , 13,116 9 IqumqU1ra .. Ch 3,000 5 Briceño .. _.••••• - .. - - - ••. - - . - . 2,174 5 Buenavista. _- • - •. - - .. - - - - .... 7 5,450 Caldas .. __ •.. - ••• -' - - - - - •..... 2, 069 5 Cop~r: . __. - .• -' - - - • - . 1,086 5 Manpl. _ -" - . - ., ., .. - -' 5 3,7°6 Muzo ... _• - - - - . - - " . - . - . - ••.. 5 3,386 Pauna. _..•• -' - -. -' - .•...... -' 5,262 7 Ráq uira __ . - .......•.... -6,937 7 Saboyá •..•• - - - • - . - . - ., - .. 1 5 3.9 5 Sutamarchán .•.. - .....• - •• - - . 5 4.374 Tinjacá __ • __ ..•.•...•. - ..• - - .. < 56,475 7° - 41 - La Provincia de Ricaurte, su capital Moniquirá, con estos Municipios: llabitante. Moniq uirá - _- • , .. Arcabuco •. _. -. '" - ••......... Chitaraque _• _. Gachantivá . _.. _.•••• _- •. - .. , Guatoque __.•. _ o ••••••••••• - Pare - - - 0.- Santa Ana. _. __ .. _- . - Togiií - ..•..•• - • •• --•-. Concejeros 9,597 2,517 3,783 4,097 3,272 7 5 5 3,564 5 3,924 3,103 5 5 33,857 42 5 5 Circunscripción electoral de Ramiriquí, su cabecera Ra· miriquí, con las Provincias de Neira, Tenza y Márquez. La Provincia de Nliira, su capital Garagoa, con estos ::'vlunicipios: Habitante. Garagoa ..... _. - .•. - . - .. -. Chinavita. _.. - - • - ... - - - • . Macanal. _••.................. Miraflores ... _ _ , .. Pachavita ....• __ . Páez. ••• _••••......•• -- . 7 2,394 5,II6 7 7 9.422 7 4,673 5 5 3,000 La Provincia de Tenza, su capital Guateque, Municipios: Habitante~ Guateque ',' _" _.. _....••••.•... Capilla de Tenza .• _... Guayatá. _. _.... _......•• _. - .. Somondoco .. _........••..• __ . Sutatenza __ Tenza _.. _ _ _.. o ••••••• Concejero5 7,947 7,°.02 con estos Concejero. 7 4,9°9 5 9,81 r 1',815 7 7 6,oc9 7 32,576 33 La Provincia de Márquez, su capital Ramiriquí, con estos Municipios: - 42- .. , • R .a,mlr1qUI. ..• __ •• _.•. _••. _ Clenaga .• ..•••. _••• _. __.• Chiriví (Nuevo Colón) .. _. '" • J enesano _ __ . . __ .• San Rafael. . _. _ .• Siachoq ue .. '" __ ....•••. _ Tibaná .• ••.• __ . _ Turmequé __ . _. __ • __ .... Úmbita. _•. _.. _••. _ Viracachá _.•...• _.•....... _ Zetaq uirá ....•...• __ . .•.. _ Hab:tantes 6,485 3,469 3,7°1 7,692 3,419 9,073 CODcejeros 7 5 5 7 5,:n7 2,845 5 7 7 7 5 2,422 5 52,)15 60 8,182 Art 6. o El Departamento de Caldas formará una sola Circunscripci6n electoral, cuya cabecera será Manizales, con estas Provincias: La Provincia de Manizales, su capital Manizales, con estos Municipios: Habitantes Manizales .... __ •..• _•• __ " __ .. Filadelfia .. _. •. _.. _., . María. .. __ .. . _. '" __ . N eira __ _.. _.. _ Concejeros 14,603 9 2,535 4.654 8,060 5 5 7 29,852 26 La Provincia de Aranzazu, su capital Salamina, con estos Municipios: Salamina. .. _" __. _. _ . Aranzazu .. __ . __. _... __ __ . Aguadas. __ ..... _ . Pácora .. __ ••.. . •.... Habitantes 9,116 Concejeros 4,354 7 5 1[,294 9 6,612 31,376 7 28 La Provincia de Robledo, su capitell Pereira, con estos Municipios: Habitantes Pereira. _.. _ San Francisco _• __ .. .... __ •.• __ . _•.... Pasan .. _ 633 971 . Concejeros 5 5 10 -- 4-3 Habitar.tcs Vienen .. , •. _ . _ Santa Rosa. .. . _. _ -. Segovia __ . _ ..... . _ - _. La Provincia Municipios: de Marmato, Concejeros 1,604 3,872 3,000 10 8,476 20 su capital Riosucio, l!abitantes Riosucio. __ . _ .. _.... " __ Apía ..... _ . __ •. _ . __ . _ ... __ - .. Anserma Viejo __ .. •.. - . Marmato. " _ _ , • _- • Quinchía _ .. __ Sanclemente '" _ ' . , __ .. , . Supía. " __ _ . _.. _ . _ . _ . 5,689 3,000 633 con estos Concejer(" 7 5 .. J 2,811 5 2,7°0 3,000 3.000 5 5 S 1.66 I 42 ----2 5 5 Art. 7f! En el Departamento del Cauca (]) habrá dos Circunscripciones electorales compuestas de la~ siguiente,; Provincias integradas con los Municipios que á continuación se expresan: Circunscripción electoral de Popayán, su cabecera Popayán, con las Provincias de Popayán, La Plata, Santander, Caldas y Palmira. La Provincia de Popayán, su capital Popayán,' con e~tos Municipios; Habitantes Popayi\~ _ Calibfo. Cajibío • _.. _. _ _. Coconu.-os - , _ . __ _..•.... _ . __ Pa1ziquitá •.•.•.... ••• __ • _.•. , L·", ""mbrcs en bastardil," Concejeros 8,485 ],781 3,018 1,074 ],43~ 7 1,028 5 5 5 5 5 " __ . _ 1,741 5 .. _ ••• 2,562 1,609 5 , ...•........ Pasan •••• (J) . _ ••••.. __ .•... Morales adoI, , .. • _. : • _ ~ .. _ •.• Dolores bllD . __•... ...••••. La SieYl'a. __ Patía. Puracé - • •• __ • no son Municipio" 1,504 5 5 52 Oficio nó'melo 311." G - - 44 Habítantes Vienen. __ Rioblaflco. . _. __ • _ . _ ..• _ Silvia .. . . _ .•• _••• . _. . . " _••. Tirobío., _.... _..... _.. , _,. Totoró. _.•..... , _ . Tunía. _, __ .' _. __ . •. __ . _. 'f arobo ... Cuncejeros 1,984 52 5 7 5 5 5 5 44,861 84 24,240 1,105 6,043 4,018 4.471 3,000 La Provincia de La Plata, su capital La Plata, con estos. Municipios: Habitantes La Plata, . ...• _ •••.... Nátaga _• .••••.•....• ._ Carnicerías _.. __.. _• _.•. __ ..... PaicoI. , .. _.. __ . _••. _ Páez. _ . __ . __ . __ ..• __ .. _.•.•. La Provincia de Santander, estos Municipios: _ Concejeros 3,025 5 2,833 1.431 7,744 5 5 7 15,0~3 22 su capital Santander, Habitantes Santander • ., .. __ Buenosaires _' _.' .. _. _ Cald ono ..• _., .. _.• .••• _•.. Caioto . •. _..• _• __•.• _'. __ •. Corinto. _• __ .. _........• _.. _ Toribío _. __ •...... •• __ • _. Espejuelo ..• __ . , . _.. • _..•. J arobaló. _.. _..... - - - - - . - • - •. Concejeros 8,869 3,187 1,839 4,013 7 5 5 5 3,000 2,202 5 2,249 con 5 5 1,827 5 27,186 42 La Provincia de Caldas, su capital Bolívar, con estos· Municipios: Habitantes Bolívar ..••..•.. _••.•...••• __• A "be la ••••.• _•. _ ••• _ ••• _" _ .• _ Pasan •• __ •••••••. Oonoejeros 4,950 S 1.311 5 6,261 10 --- - 45Habitantes Vienen .. _ Almaguer _ _ ' . LaVeg a __ •... _ Mercaderes .. _ __'" .. _. '" San Pablo. __ .. _ . _.. _ - _.. San Sebastián ..... _. _ ---.- 6,261 Concejeros 10 2.478 1,667 7 5 5 5 5 17,500 37 5.47° 824 800 La Provincia de Palmira, su capital Palmira, con estos Municipios : Habitantes Palmita .•......... _•..• __• __ .. Candelaria .. •.. ' . _.. _•. , . Florida _ __ _. Pradera. _. __•. __ .•.• _.• _ _ Concejero~ 12,390 9 5,805 7 2,543 2,139 5 5 22,877 26 Circunscripción electoral de Cali, su cabera Cali, com.puesta de las Provincias de Quindío, Tuluá, Buga, Cali, Buenaventura, San Juan. Atrato y Arboleda. La Provincia del Quindío, su capital tartago, con estos Municipios: Habitantes Cartago .' . __ .. _............•.. _ Armenia _••••. , ... _. _ .... - .••. Calarcá ...•....... _• _• _•.. _. _ Filandia ..•......• _•.•.••• _•.. VictOria ...•• _.. __ ..... _....•. 7,696 3,000 3,000 3,000 1,806 18,502 Concejeros 7 5 5 5 5 27 La Provincia de Tuluá, su capital Tuluá, con estos Mu'nicipios : Habitantes Tuluá ••..• __ ••....•.•. _•..•. :Bug~agrande .•.••• _•••. _••••.. San Vicente ......•..• __ • _••••. Zarllal .. _..•.• '. _•• _ ...••• _.. 4,256 2,424 Conc:ejeros 5 1,998 5 5 {,S07 S 10,485 20 La Provincia nicipios: de Buga, su capital Buga. con estos Mu1!:1bitantcs Buga _.. __ •... _ _ . _.. , .. Cerrito _ _ . _ .. __ . _ . Guacarí , _ . ' .••••..•••..• San Pedro _ __ .... _..... _ La Provincia Concejeros 10,096 4.,,19 3,779 9 2,°°7 5 20,401 24 5 5 de Cali, su capital Cali, con estos Municipios: Habitantes Cali .•...•... _ •• _ ... _ .•.. Jamundí. ... _ ....•...... , ... ~. Pavas ... _ ..••• _..••••.•••• __ . D~gua . .. __ . __ ••. _. _ '" . _• VIJes. ...• _ ...• - ...•• " •. yotocó. _....• _.. ........•. y umbo . _.... _ .. _ .... , •. _ •.•. 12,743 _ Concejeros 9 2,517 5 497 5 1,733 1, 106 5 5 1,689 5 1,751 5 39 La Provincia de Buenaventura, con estos Municipios: Buenaventura .. _ .....•... ' A llclticayá •.• _ • _ .• _ • __ Centro ..........•....• , ••.•••. Mica)! • .•. _ __ ..•...• Naya ...•. Timbiquí _. _ _.. _.' su capital Buenaventura. Habitant~'; 3,991 . . 1,665 _ •• _._ La -Provincia Municipios: 3,000 5. 5 5 5 1,441 de San Juan, su capital Istmina, Ha.bitantes Istmina (San Pablo). Baudó. __ . _.. _. _..•. __ •••. .• __ Condoto .. _.•• _ •. _.....••• N óvita. _..... .....••.• ' _. _. _ .. , . Sipí. __ . __.. _. _••.•..•• _.• _.•.. Tad6 ..•..•.•••..•• __ •..•••••• Cuéllar _.. __ • _ •. 5 5 3,546 2,136 ...••............•.. Concejeros 3,7°4 6,281 con estos Concejeroa 5 7 3,000 S 6,800 1,938 7 S 3.635 5 -La Provincia Municipio,;: 47 del Atrato, su capital Quibd6, Hahitantes • Quibdó. Bagad ó .. _.... _. '" Bébará ...•. _ . _ ..•••. Carrnc n .... _ .......•• Lloró .......• _ Concejero, 6,856 , .. , .. __ __ . _ ..... 928 1,992 7 5 5 3,000 5 _.. _.. _ 1,343 5 14.119 27 _ _ La Provincia estos Municipios: __ .. con estos __ de Arboleda, su capital Roldanillo, llabitantes Roldanillo __ .. _ .. __ ( Anserma1l1Itvo) •• _ . _. •.... Bolívar .... __ •...... _ .. __ . _ ... HuasanÓ ....• •.. _ ..•• _ •.. _ Toro .. _ . _ . . UniÓn _ .. , .. , ..•... _ • __ . _..• _ . Concejeros 3,325 5 4,9$° I,lí7 1,716 5 5 5 5 5,469 25 4,302 1 con Alt. 8.° En el Departamento de Cundinamarca habrá dos Circunscripciones electorales compuestas de las siguient,:5 Provincias integradas con los Municipios que á continuacIÓn se expresan: Circunscripci6n electoral de Facatativá, su cabecera Facatativá, con las Provincias de Funza, Facatativá y Guaduas. La Provincia de Funza, su capital Fum~a, con estos Mu· nicipios: I-labitante~ Funza Bosa , Cota .. __ Chía. _.....•. _.. _ _ _..••. __ . _ . __ . _ .. " .. _., Engativá _.,. _ ••••.... F on tibón. _ • _ _ . _ .. __ La Calera. _ .• _ •. _ .• __ .. __ .. Mosquera ••.... Soacha .•• _••... _ Suba. _ ...•. _ _.. Usaquén Usme _.. _ _. __ .. . _ _•. _•.... __ . _. _....•• . _.. Concejeros 3,°98 5 1,362 3,192 5 5 7 5 S 5 S 5 5 S, 5 27,835 62 2,185 5,322 721 1,868 2,754 1,°93 3,59° 1,584 1,066 La Provincia estos Municipios: de Facatativá, su capital Facatativá, Hahitantes Facatativá .. _ • __ . • _ .• __ • _. _ Anolaima _. __ .. _.. _ .. _ . Bojacá_ •• _ • _. _ .• __ .. _. .' __ . Zipacón .. _ ..... __ . _... ... _ La Vega. _. _. _ .. _ ..• _ . Madrid _. _ __ __ . San Francisco. __ • •. _ _ . __ Sasaima _•. ._. •• _ • __ • Síq nima ....• _ . _•.. . Subachoque _.. _ . _ .... ' _.. , . Su patá. .. . _.. _ ...•.•.. Villeta , ••• _ .. •• _.. 9,°74 8,631 2,376 2,227 4,841 1,55° 1,840 6,500 3,278 6,855 1,606 6,368 59,679 La Provincia Municipios: de Guaduas, su capital Guaduas, Habitant~ Guad uas. __ • _. '" _ . _ ., ...•.... Bel trán. " ..• _ • ••. Bituima .•• _ • __ '" • _ Chaguaní __ ..... _ ••••.••.. l.a Paz .. __••. __.. _•• _•....... N ocaima • __ • _•........• •• , . Nimaima _ ..•.. _ •••..•..• _•. _.. Quebradanegra •• •.••••••.•. San Juan .••• - - . _ ... _ .••• - .• - Vergara .• __ •... __ . __ ..• • _. Vianí . _ .•.. _. __ .. __ ... , . _ ..• _ . 9,558 2,266 4,138 3,322 4,227 2,%48 1,324 2,952 5,750 3,046 4,056 42,887 con Coocejeros 7 7 5 5 5 5 5 7 5 7 5 '7 75 con estos Concejeros 7 5 5 5 5 5 5 5 7 5 5 59 Circunscripción electoral de La Mesa, su cabecera l.a Mesa, con las Provincias de Oriente, Sumapaz, Tequen. dama y Girardot. La Provincia de Oriente, su capital Cáqueza, con estos Municipios: Habitantes Cáqueza ...•. _ ...•..••• Chipaq ue •.. _.. _. __.•.••••• Pasan •••••••••••• _ ••• _•. 8,187 5,000 Concejeros 7 5 IZ - 49' - Vienen _• _•••••. Choachí _•.•••• _ •. _ .. Fómeque .. _ . _ _ . Fosca ...•••... _••. _ . _ .. _. Gutiérrez _. ~. __ .•.. _.. _ . Quetame ..••..... _ ...• .•. __ Ubaq~e. _. _ . _.. .. _ _ Une ... __•••• _.• La Provincia estos Municipios: o. _ . _ •...•.•. de Sumapaz, Habita a tes Concejeros 13,187 4.878 6,646 3,886 12 3,000 5 3,633 4,233 2,999 5 42,462 49 su capital La Provincia estos Municipios: de Tequendama, . _. Viotá' ••.•. '" La Provincia Municipios: .• _. _..•... _ de Girarclot, . su capital con Concejero~ 7 2,774 1,413 3,117 S S 5 14.559 22 Habita.mes Tena. _ . 5 7.255 su capital La La Mesa. .......• __ .. _•••• Anapóima __ " ..• • El Colegio __ _•....... Jerusalén _ __ . _.. ..• Pulí .• _•...•.••••••• _•...• • Quipile. _ _. ._ " _ San Antonio __ • __ . Tocaima .. __ ... _ . _ .•.... 5 Fusagas~gá, Habitantes F usagasu gá .•.... , ..... Arbeláez '" _ • _ __ . __ Pandi. " " _ _ .•..•. , .••. Pasca ~_ • __ • _. __ • " _ _. Tibacuy .•••••..• _.•. _. _.•.... S 7 S 10,254 3,774 3,206 1, ;-91 3,026 4,533 2,832 5,783 2,78~ 1,850 Girardot, Mesa, con Concejerol 9 5 5 5 5 5 5 7 S 5 con estos + - 5°Habitantes Concejeros 2,163 2,488 Girardot. ...............•..... Gu~~aquí ..•....... .. _ . _ . N arlno ...•.•....... _ ... _ • __ •. Nilo _. __. .... __. ... Ricaurte _. __ . _ .. _ Cunday •• _ '" _ __ Carmen .. __ _ . 1,765 2,862 4.328 2.436 2, r70 M el gar •••.••• 4.497 5 5- 22,709 40 Santa _• _• _ Rosa .. _ .... _. " .. _ __ . _ .. _ .... _. 5 5 5 5 5 5 I Art. 9.° El Departamento de Galán formará una sola Circunscripción electoral, cuya c;¡hecera será San Gil, con estas Provincias: La Provincia de Suárez. su capital Zapat()ca, con estos Municipios: Hahitant~s Zapa toca. " _ •• __ .•. __ ..... _ • __ . Barichara .• _• __ •. .. __ . _.... Betll'ia .. •• _ . _•• . _...•... Cabrera .•..• .. _•• __.• __ ... Chima. __ . _ •• .. _ .. Contrataci{ín .. _.. _ _. __ .... Galán .. .• __ .. . _ . __ .. _. I-I a to • Palmar. San Vicente Simacota •• _ •.•• __ ••• La Provincia Municipios: de Guanentá, 4.95° 9 9 5 7 5 5 5 2.r61 5 ;¿,020 5 5,59' 3.936 1.09' • '" •....• .. '" de Chucurí . _ • . •. . .. _ . 3,000 5 5.97 , 7 53,378 67 su capital San Gil, con Hahitant',s San Gil • ..•• _ •....... _ .. _ . Aratoca .• _•• __ •. __ . _ _, El Valle. _ •• _.•• __ •.. _.. Curití ..•• . __ _ ..... ' .. J orel án •••.•• __ .••• _ - • __ •••.... Mogotes •• __ •• __ . _ .. , _ ..... _ .. Pasa n ....•••••• __ Conccjeros ro.or9 11.638 3,00' estos Concejeros 9.388 3,083 4,94' 4,335 r .33 r 7,497 7 3°,575 34 5 5 5 5 7 -- 51 Vienen ..• _••...... (> n zaga ..••• _ •.. _ •. _......•.... Pinchote .... _ ... _ ......•.... San Joaquín. .. _ . Hnhilantes Conc<:jero8 30,575 34 6,889 7 5 5 _. 2,154 2.940 42.558 La Provincia Municipios: dd Socorro, su capital Socorro, Hahitantes El Socorro. .. __ . Gámbita _•..... _ _. _ Gu~dal~pe .... _ .........• . Guapota .•.......... __ .... _. __ Oiba . _. __ _ .. _.. __ . Palmas .....•...... . __ . _. _ Páré).mo ... _ ... __ ...•.. _..... _ Suaita _• _ •... _ . _ . _... _ . _ .. __ .. La Provincia Municipios: de Charalá, 5,5 [8 7 2,138 2,863 5 5 7 Chúralá, capital .. _ . __ . Aguada .....• ... ... _ . __ . Bolívar __ . _ . __ . __ . _ .. _. _ Chi pa tá .•. __ _. _ __ Guabatá ....• __ ••. .. _ . _ Pasan .•.....•. V élez, Concejeros 7 5 5 5 5 27 con estos Concejerns . 9,481 2.63'5 7 5 rO,893 9 7 6,74R 6,279 _. _ L tllBLiOT [: con estos 9,862 3,906 ,,·1)49 1 :949 3.316 Ihhitantes V élez .• _ ••••••.•• 5 7 5 7,r02 su cdpital su 9 3,102 21,082 V élez, Concrj<:r<Js ,5 [ 8 2,876 6,249 Habitantes de con estos 1r Charalá .•. _ ••........ __ • _ . Cincelada .• __ ••. ... _ .•.... Confines _•..... __ .• . _. _ .. El Encino _. _. _. _ _. " Ocamonte .•... _ _ La Provincia Municipios: 5[ 7 35 ¡'.HL!CA ;\¡cj\NGO -52- /juepsa. _ Jesús ConcejerOl 36,036 1,951 35 Vienen' .••. , ••• - •. - •••.... - - .. Marh La Paz. _ Habitantes -. - - "..•.. . " . Puente Nacional - . - ..• - San Benito - - • - .. Cite ..... - . - .•• - - - •• - •. - .. Sutre ..• _ - •...• - . - .. -- .. . ---- S 12,347 9 3,213 13,571 9 5 4,049 3,006 4,129 5 5 78,202 78 ----- 5 Art. 10. El Departamento del Huila formará una s~la Circunscripción electoral, cuya cabecera será Neiva, con estas Provincias: La Provincia de Neiva, su capital Neiva. con estos Mu" nicipios: H~bital1te~ Nei va. __ ...• ------ - --Aipe. - • - .. - - . --. ----. Rara ya . _ - ..• - - •• - .•... - . - .... Campoalegre .•• - - • - . - . - - • - - - .. Colombia .• - •. - •. - - - -' . - . - - .. - . Guagua. _ • _•. - . - •. - • - • - . - .• - - lIaba. ". - - - .. - - - - .. - lquira. .• - •• - ••• - - -. Reti ro •• _ • - .• - • - •••• - . U nión"_ . - ......•.• : •..• - - . . ViIlavieja .•...• - ... - . -- - - •. Yaguará .• - - .....• -- - .. La Provincia del Sur, su capital Municipios: Elías ...•• 8,332 4,884 3,000 5,138 3,070 3,391 1,465 2,068 1,852 3,072 3,804 3,726 7 43,802 64 Garzón, Habitautes Garzón ••••• , • - - .•. - ... - •. - - .. Agrado_ •• -' • - .. - - .. - .. - - .. - .. Altamira _•••••••••• - .• - .. - ..•. - • - .•...•. "•....•... Gigante _ •.•• - • - •.. - - .• - • - - •. - • rasan •••••••••.•• Concejeros 3.934 3,336 1,027 1,351 5.427 --- 5 5 7 5 5 5 S 5 5 5 5 con estos Concejeros S 5 S 5 7 27 -$3Guadalupe Habitantes Goncejeros Vienen ...••• _ •.... .••• _.. _ .......•.. _• 15,07 S 27 1,720 . S 4,243 813 S Hato. La Jagua • _. Naranjal. _ _ _• PitaL __ • _• __ . __ . __ . _. __ Pitalito _• _ ••• __ . _ ... __ Santa Librada .•. _ ••.. __ . TimaRá. _. _ •.... " .. __ .. . _.. __ . •• _ . 5 5 9°9 S S 3,°53 4,807 2,951 4.514 38,085 S S 67 Art tI. El I )epartamento del Magdalena formará una sola Circunscripción electoral, cuya cabecera será SaQta Marta, con estas Provincias: La Provincia de Santa Marta, su capital Santa Marta, con estos Municipios: Habitantes Santa Marta ....••..••• Ciénaga .... __ •.•.. El Cerro. _. Heredia. . _ • __ . __ . _ .• _ •.... __ ._ , Pedraza. _• __ . __ .. __..•.. . de Padilla, su capital Riahacha ..• .. _ .. _ • __ __ •. Barrancas .. _ _ .. Camarones ......• _..•...•. __ . Dibulla .••.•....••.•. __ • __ .... Fonseca. .•••..... _ •••. __ .. _ • _•. San Juan de Cesar .••••• .... Treinta ...........•••.....•... • 4,200 Concejerui 7- 7 5 __. _... _ Piñ6n. _ ... _ .. , . _ .•.......... _. Pivijay ••..•.• ~ .•. _.••..• __ ••..... Puebloviejo .... , ••.•. _ . ••... Re~olino ..•..•.. __ • _ •........ Salamina ..•...... _ . __ . __ .. _ . _.. Sitionuevo ..• _ • _•...• _ .. .... La Provincia Municipios; 5,472 7.127 2,377 5 2,800 5 S S 1,691 2,383 1,201 2,783 5 S 30,°34 49 Riohacha, con estos Habitantes ()oncejeros 3,°54 5 5 5 2,3°4 2,843 2,448 5 5 3,000 5 1,IJ5 5 1,000 54La Provincia de Valle de Upar, su capital Valle de Upar, con estos Municipios: Habitantes Va~l: de "V par - Chlrlguana .....•... _•......• _. Chimichagua ............•..... Espíritu Santo _. _. _ . La Paz .... __...•.... __. _ . Valencia de Jesús ..••..... - __ •.. Villa nueva .. _.••... _•...• _•. _.. La Provincia estos Municipios: Co.ncejeros . , 5 . :,5' • ,', 1,058 5 . 1,620 2.226 5 5 14,454 25 de El Banco, su capital El Banc.ó. con Habitantes Concejeros El Banco __ .••.•.•••• _... __•. Guama!. ..... _. _...•.•••...... Plato .• __ .•... _. ~ ..... . 1,955 3,595 5 5 1,943 San ta Ana ... _. _.• _••.... - .. _• 1,88 I Tamalameque. _. _ _ . T enerife ... _ •..... _ .•.... " _• _. 1,110 5 5 .5 1.733 S 12,217 3° Art 12. El Departamento de Nariño formará una sola Circunscripción elect~ral, cuya cabecera será Pasto, con estas' Provincias: La Provincia de ]uanambú, su capital La Unión,_ con estos Municipios: Habitan/e, La Unión ...••.•.••.......... La e ru z .•• _..... Albán .. : .. _•.... San Lorenzo Taminango _. .•. - .•.. ,_•••..... Tablón .. __ •• _.. _ Berrueco!> , _......•. El Rosario .. - - ....•• . - '.• . 4,346 3,593 5 3,000 5 1.442 5 5 - •• 3.068 3,000 . 3,000 - .. Concejeros 5 5 9°7 5 5 22,356 4° La Provincia de Pasto, su capital Pasto, Municipios: con estos -55-Habitantes Pasto .....•••................. Buesaco ...•...... _. _ _ • _ .. Consacá _. _ , _ . Florida. _ •...... _. _ __ . _ . _ .. Funes _ .•... __ . _ . Sandoná .. _ _ _ . Tambo . Tangua _ _. Yacuanquer .•............. __ . 10,°49 de Obandu. 5 2,23 I 2,012 5 S S S 5 5 5 2.344 3.000 1,892 1.646 2,47 I su C;tpitill Ipiales .. _ ..•. _ __ . _ _ Carlosama .. _ . _ . _ __ . . Contadero _. _. _ _ .. Cumbal _. _.....•......... _ Guachucal. .. " _ • __ _ . Gualmatán _ _ _. !les. _. _ _ _ . Puerres _ .. _ __ Pupiales ._ _ .. _ .. La Provincia estos Municipios: líe Túquerres. Sll lpiales, Linarcs ... _... _" MaUama .•.•... , _. _ ._ _. Ospina _. _ Samaniego _ .. _ _ • __ Sapuyes __ . _•• _ ....• _ •...••.•.. Yascua!. . _••... _ .. _ .. _ . _ _ _• con estos Concejerns IO.50S '9 3,41 I 5 3.000 5 7 5 5 5 5,2 I 3 3.639 3.000 2,519 3.000 5 7 5,433 capital Túquerres, 7,195 2,429 4,878 1,691 1,385 1.426 1,467 1.7 II 2,758 3.00~ _. 49 Habitantes Habitantes Túquerres _ .. '" • __ .. Ancuyá _ . Gu ai ta ri 11¡¡ ••••••.•• _ • _ • __ ••••• Guacha ves. . •••• _•..... lmués .. __ .. _. ..... __ . _... 9 3.887 29.532 La Provinci'l Municipios: ConcejerOl ~on Concejeros 7 5 5 5 5 S 5 5 5 5 1,714 5 29,659 57 ...•- 56 La Provincia de Barbacoas, estos Municipios: Sil capital Barbacoas, con Habitantes Bar bacoas ..••.•.•...•.. , .••• _• Magiii. ......••• _ •.•••..•••• __ San José .... _•.•.............. San Pablo .•••••.••• _••...••••• 5,5°9 1,910 2.723 1.759 La Provincia de Núñez, su capital Tumaco, Municipios: Habitantes Tumaco ..•••. _ .••.• __ •....•.• Guapi .• _•••......••••.......• Iscuandé ~ , .....•....... Mosq\fera •• __ ...• _•... __ . 2,642 4,933 4,176 2,°32 ,. --.--- COllcejeros 7 5 5 5 con estos Concejeros 5 5 5 5 Art. 13. El Departamento de Quesada formará una sola Circunscripción electoral, cuya cabecera será Zipaquirá, con estas Provincias: La Provincia de El Guavio, su capital Gachetá, con estos Municipios: 1 - ~ Habitantes , ,Gachetá .:. _•••.••• _., ....• --Ga~aiá-=-·... _••.......... •• ' _.... Gama • _•.••.• __ .•• _. _•. _• _•• J unín, ••• -- - •.. - ••....... - - - .• Ubalá .•..... _.• ..•.•••.... Concejeros _8J~~ 3,895 7 3,000 S 7 S 7,270 2,799 5 La Provincia de Guatavita, su capital Guatavita, con estos Municipios: Habitantes Guatavita ..••. _••••... __ ••..•• Guasca .....•... _...• _ . _•..... Sesq uilé ••.....•••••• _• _•••..• Sopó _••••••••......••••••.. _• Consejeros 6,243 4.953 6,768 3,214 7 21,178 24 5 7 S -- 57 -La Provincia de Chocontá, su capital Chocontá, tos Municipios: Habitantes Chocontá .•.....•.......• __ •.. Hatoviejo . ;.• _•...... _•.•...... Machetá _•..... _....• _ Manta _ _.. , Suesca ....••••.•..•..• , ....•.. . . 7 11,221 9 7 S 7 8.229 2,736 43,101 UbatcL·. ~.•.;;_ . _ .•.••.. _ •..••.•• CucuDubá .. __ .• ~.• _ ••.. __ .••.. Carmen de Carupa .• _.._ •........ Fúque,ne ..•••.•.•••....••••..••••• Guacbétá .• __ ••. _ ••......• _ _ ~''l',aque •••.. _ __ •• _ . S1it&tausa. -.. , . SiíIIa·. __ •••.•••••.•••••••..••. Shnijaca • 42 Ubaté, con estos MuHabitantes . ConcejeroJ 7·533 5,744 7 5,1 15 2,393 5.926 5,1 II 3.469 5,187 4,744 7 7 5 7 7 S 7 2,376 S S 47.598 62 __ ..• _ •........... lA Provincia de Zipaquirá, su capital Zipaquirá. tos -Municipios: Hahitantes Zipaquirá ...••••••• 7 6,390 La Provincia de Ubaté, su capital nicipios: . cro. COtlCt" j 8,453 6,072 Tibirita ...•.•..••..•..•..•.••. Tausa ....•• con es- " ••..•.•••. con es· Concejeros 8,313 , . _• _••... , . 7 3.989 3,710 Gachancipá .....•••.•... _. _ . N emoc6n ••• _..... , •• __ •..... Tabio ••..•.•• __ . _...•... , . Tenjo ..__ •••..• __ ..•. _. _..• _.. 3,65 ( 3.245 Tocancipá 2.377 S S S S S S S 32,.••. 03 42 Cogua ....•••••••••. Cajicá .......•.•...••... •....• La Provincia Municipios: __ •.. _ ue Rioncgro. 2,181 4,937 . su capital Pacho, con estos -58H~tantes. Pacho . _ _. " .. __ . Caparrapí. __ • __ .. _ . _ .. _ . _ _. Carmen de Yacopí. ..•••. , .• __ •• La Palma La Peña _ ....• _ _.._....• __ Paime .• _ ..•........ _ ...•••.•.. ~an Cayetano Utica . ~ .•. S, II 5 7 9 5 2,127 3,217 1, 175 5 5 .5 46,661 52 _ • _• _ .. " _ 9 7 12,485 4,240 . . _ • __ . PeñÚn ..•..•.•. CODcejeros 10,666 7,636 . -- Art. 14. En el Departamento de Santander habrá'· .dos Circunscripciones electorales, compuestas de las Provincias siguientes, integradas con los Municipios que á continuaci6ó se expresan: Circunscripción electoral de Bucacamangél, su cabecera Bucaramanga con las Provincias de Soto, Los Santos y Gar:.. cía. Rovira .. '"" . La Provincia de Soto, su capital Bucaramángai;.cones~ tos Municipios: lj 'Litan te_ Bucaramanga ......•...... __ ... California. _ .. __ .....•. _ ••.... Florida .. _. __ .. __ .. __ ..•.. _. Gi rÚ n .•• Lebrija .•• _ ••.••.••.••..•• _ _ Rionegro Suratá . " _ .. '" " _. _ . _ . 17,608 3,389 72,376 La Provincia estos Municipios: de Los Santos, su capital Piedecuesta ., _ .• _ . Cepi tá . _ Guaca. .. __ Los Santos San An ci rés. _ U mpalá _ _ _. _ _ _. _ . __ . _. __ . . 1 58 Piedecuesta, Hahitantes " S 5 7 9 7 9" 5 4,109 . con C:oncejero& 1,942 9 813 5: 7 1 5,010 2,216 ~-!I 11; 1,433 7,563 11,321 .6,639 __ . _ . _.. Matanzas .20,314 C:o{lcejerOl 5 16,001 9 2,465 5 39,447 40 • --- 59 -' La Provincia de García estos Municipios : Rovira, su capital II a hi tn ntes Málaga •• _ • _ .. .. _... ConcepciÓn .. _• __ ... _ _ . _ .. Capitanejo .........•. __ . _ . Carca sí . __ • __ . _ _. _.•. _ . Cen ito . . __ __ '" Enciso .. __ . _ . __ • _ __ Molagavita. __ ..•....... _.. '" San Miguel . _ . _ .. _ . __ . Teq ~i~ •• •_ . Servlta. _•.....••. _.... . Málaga, con C()nQ~je.ros ~!. '.. I 6,61 I 4,228 3,244 4,858 7, .•. 3, I 25 5 3,402 5,392 < 5 5 5 5 7, 4,°47 S' 4,7°1 1,813 S 5 41,421 S4 ram'y Circunscripción electoral de Pamplona, su cabecei-á plona, con las Provincias de Pamplona, Cúcuta, OcaiÚi Río de Oro . . La Provincia de Pamplona, su capital Pamplona, con estos Municipios; Habitant,," Paln plon ••• " •• _• . _•• __ .. _. Cácota __ .. _.. ' _ _ . Cucutilla . .. ' . Chitagá .. _..• __ • _., . IJabateca . _ .... _ .• _• _ .... _.... Mutiscua .•••...... _ .. ". Silos _• _..••... _ . __ . Toledo •• _" _ . 14,790 2,584 5,818 2,551 4,210 2,370 3,428 4.471 4°,222 La Provincia de Cúcuta, con estos Municipios: su capital Pasan •.•... . _ . _ . . .• 9 S 7 5 5 5 5 5 -46 San José deCúcuta, Hahitanteli San José. _• _ ..•. __ _ Arboleda •• _ . _ Bochalen,a _ . _ .. _.. , .. Cúcuta .••••... __ Concordia. _ ...•. __ ...• Chinácota ...•..... _ Cuncejeros 15,313 6,955 7.562 2,163 2,316 8,2J 3 42,522 Concejeros 9 7 7 5 5 7 4° - 60- Vienen ...•. _.... Gramalote .......•........ __ •• Rosario .. ... _..... • __ •.. San Cayetano .•. _•.• __ •••...... Sala zar .• __ •.•• _..•.. _. _. _.•. _ Habitant~1l Concejerotl 42,522 7.348 6.506 3,791 1 1,074 4° 71,243 68 7 7 5 9 La Provincia de Ocaña, su capital Ocaña. con estos Municipios: Ocaña .• _. _•....•• _•• _•.... _•. Aspasica. _••...•. __ •. . _.. _. La Cruz . __ • " . _.... ... __ . San Calixto . _.• _.. _....•..•... San Pedro ....•...•. _••... _••• T eorama , .•.• _•.•... _.. Habitantes Concejerotl 15.721 7.233 7,237 3,676 4.896 3,010 9 7 7 41,773 38 S 5 S La Provincia de Río de Oro, su capital El Carmen, con estos Municipios: Habitantes Concejeros El Carmen. . _..• _•••.... Aguachica .. _ . _•..••• _• _. Brotaré .. _.. , .. _.•.. , . Convención ,_ _ Corredor .. _ _....• Los Angeles __.•• __ •.. _.... Puerto Nacional González '" _... _. __ •.•. _ 6,092 ~26 7 5 7,126 7 1,632 S Río de Oro. 3.323 S 19.°99 29 o La Gloria .. _.. •••• .. _. _ ••••• _ . • _.. _•• ----- Art. 15. El Departamento del Tolima formará una sola Circunscripción electoral, cuya cabecera será lbagué, con estas Provincias : La Provincia de Herveo, su capital El Fresno, con estos Municipios: i Habitantet El Fresno .••...•.• _.. _•.. _• __ . Casabianca. _. __ .• _ Líbano. _...•..•... Marulanda . Manzanare" Soledad. VilIahermosa .. 0,0 o o o • _ o o • o •••••••••••••••• •••••. •••••••••• _ o •• • o •• ••• o o o • o ., •• ••••••• Conc:ejeroa 1,323 3,000 1.382 3,000 1.423 3,000 3,000 S 16,128 35 S 5 5 5 5 5 La Provincia de Honda, su capital Honda, con estos Municipios : Habitantes Honda •....•. Guayabal .. Mariquita __ • _... o • _ •.. _.. ••••••••• ••• •• __ . _. __ .. , •.• _.... Santa Ana •• _• " '" _ Victoria •• _••••. __ ••..... o. o ••• o _ •• •••• Concejeros 3,7l8 6,915 2,094 2,641 3,000 5 7 5 5 18,368 27 5 La Provincia de A mbalema, su capital Ambalema, estos Municipios: Habitantes Ambalema. .. Léri da •..•.••.••.•••• Pied ras .• • Caldas •• __ .• _.•• _. _•• _ .' .. __ . Venadillo .• _••.•• __ ••.. o ••• '.' o o •• o • o _ •••• •••••• •• o o •••••• o o •• •••• __ o o con Concejerol 6,039 5,679 4,155 2.551 4,°42 7 5 5 22,466 29 7 S La Provincia del Combeima, su capital Ibagué, con estos Municipios: Habitantes Ibagué Coel\o '" Miraflores. _. __•... _• _.•.• _ San Lu i<: ••• _ •• _ •••• __ • _ •• Valle ....•... _ ••. o ••• o • _ • _ ••• _ o" • __ _ •••••••• • _ • o •••• 10.346 4.474 1,156 3,529 2,674 COD~jeroe 9 5 S 5 5 La Provincia Municipios: 62- de Saldaña, su capital El Guama, Hahitantes El Guama .•.•. ... Alpujarra. __ ... __ . _ _ .. , , Ataco .... _. __. _. _. _. _. _. _ Coyaima . z •• __ " _ ., ••• _ ••••• Chaparral , , __ . Dolores .. . ~•• __ . Espinal _ ••••. •••... _. N atagaima .••••.• __ • __ • _ ....•. Ortega ......•••... __ • __ . _ • _ . _ . Prado. _ ... .. _ ... _ ..... __ • Purificaci"1l .•................. 9,193 ;>,17' l,JoH 5.445 7.266 3,771 8,625 6,R23 7,655 2,155 8,758 63,171 con estos Concejeros 7 5 5 7 7 5 7 7 7 5 7 69 Art. 16. El Departamento de Tundama formará una sola Circunscripción electoral, cuya cabecera será Santa Rosa, con estas Provincias: La Provincia de Gutiérrez, su capital El Cocuy, con estos Municipios: Habitantes El Cacuy __ _. _ Capilla .• " .. __ .. Chiscas .. _.. _ . __ . _•. ._ Chita _ ..... , .... _ .. ' .. _ . _ EspinQ . _. __ .. _ ... _ . . Guacamayas .. __ .. _..... _ .... Giiicán, . _. . __ . Panq ueba ' . _ .. _.. __ •••.. Salina _ .. . __ La Provincia nicipios : del Norte, . .,_ _. . • _: . _ .. ..• su capital 6,124 4.237 6,137 7.943 2,821 3,642 3,722 2,354 1,,252 ••.• --- - - .• 5 7 7 5 S 5 5 5 Concejeros 9 7 . - - - - .. Pal!.an. - - .. - - ..... 7 Soatá, con estos MuHailitantes Soatá ...•... , Boavita ' .. _ Covarachía .. Concejeros 5 22,°53 21 - 6]Habitantes Vi~J1C)!1 •• - ••••••••• J ericó ...•••• La Paz .. Sátivanortt.: . Sátivasur .... Socota ... _. _'••. . __ __ __ • __ .. __ '" . '.,. . __ SusacÓn . •..... . . _. , . Tu tasá ... •.•• _,_ _ . __ . Uvita .. __ . _ ... , . _ . _ ••.• __ ••..• La Provincia estos Municipios: de Tundama, su 21 4,070 3.478 4,165 2.398 6,5::2 5 5 5 3,°°3 4,146 5 32,610 63 capit~l Santa Rosa. con 5,840 5,109 3,888 1,568 3,685' 2,329 7,835 5,843 3,695 8,279 3,46, 3·77S 3,494 58,805 La Provincia de Sugamuxi, tos Municipios: ---- su capital Sugamuxi, Habitantes S tl~~muxi _~__ • _.. .. ... CUltlva •• __ • _ _ . Firavitoba . • _ '" .... G;imeza •.......... __ •........ 17.a . _ _ _• Labranzagrande _. _"_ 1\'longua ... _ .. _ . r _ • _ •• __ • _ .••• Pasan. _••••• _ 5 5 ----.- .. ~ 7 2,775 Hahitantes Santa Rosa . _ , ,_ . Belén _ _. _ , Betéitiva _ . __ _. _ . Busbanzá . '" _ __ , . Cerinza. _ . __ . _ '" _•.. _.... Corrales _ .. Dui'tama . __ . _ .•..... Floresta . _.•............ _ . N obsa .. __ ~... .... _. _ . Paipa .••. _ .. __ ._ _ . _.. Sncha .. _.. . Tasco- ..•.....•. _ . Tibasosa .. . _•• _ __ ' .. _ Concejeros 22,°53 Concrjeros 7 7 5 5 5 5 7 7 5 7 5 5 5 75 con esConcejerr s 9,553 7 2,436 4,796 3,3 I 5 2.358 5,426 ~,838 5 3 r .722 5 5 5 7 5 39 - 64 -- Vienen .•. __ •.....• Monguí .•..••. _.. __. _. . _.• Pa ya. _.. , ...•• __. __... ' . _.. - . Pesca. __ _..•.. _.. __ - Pisva. _.....• _., .... _- . - .• - . - . Puebloviejo .....•••........ - .•• Recetor. __ .•..• _•.• _.__ ••. , ...• Tópaga . __ •••......•.....••••• Tota ...••••••..•• _••.••. - ...• Habitantes ConcejerOl 31,722 39 1.534 9,516 924 4.400 5 7 607 1,829 S S S 5,583 5 7 56, 11 5 78 ----- Art. 17. La Intendencia de La Goajira tendrá un Representante al Congreso}' dos suplentes (artículo 14. Ley 42 de 19<>5); su capital será San Antonio, con estos Municipios: Laguna de Tucacas. Maguaipá, Puerto Estrella, Taroa, Bahiahonda, Cabo de la Vda, Tucuracas, El Pájaro, Marahuyén, Carazúa, Giiincúa, Calabacito. Caraipía, Guayumana. Art. 18. La Intendencia del Meta tendrá un Representante al Congreso y dos suplentes (artículo 14, Ley 42 de 1905), y su capital Orocué, y provisionalmente Villavicencio, con cuatro Provincias, á saber: San Martín. capital VilIavicencio, con estos Municipios: Habitantes Concejerol Villavicencio ..••.••...•••.•.... Cabuyaro ......•...•.......... 3.315 498 5 Medina . __ - .....••.• 2,722 5 5 5 San Martín ...........•.. U ribe _ - •••..... - - . - .. - . - •. - . 1,182 460 8,177 5 2S Arauca. capital Arauca, con estos Municipios: Habitantes Arauca .... _.. - _- ......•.• - •.. Arauquita .. __ •... _. _.. '" - - . - . 1,584 Cra vo . __ • _ ••• __ ••.• 3,000 3,000 Lope Tame .. _ - .. - - •.•••• _.••.... - . - • - •. - . _.... - . - - - .•..•. --- 289 Concejeros 5 S 5 5 633 5 8,506 zS - 65 - Nunchía, capital Nunchía, con estos Municipios: Habitantes N unchía _ _.. _._ . Chámeza _ Chire. .. _ _.,_ . Marroquín .. _ . __ . Moreno .. __ . _.. _. .. , _.. __ . Pore .. __ _.. __ •. _. __ . Sácarna. . .. . Pajarito . Támara , •. _.. _ •..... Ten. _. _ , Trinidad Zapa tosa .. _ __ . COl1cejef()S 5..,;)'. 404 5 5 5 946 :l 1,365 906 5 5 5 r,47I - 524 1,066 1,880 5 5 5 5 452 III .. 9,656 55 Centro, su capital Orocué, con estos Municipios: Habitantes Orocué _. _.. __.... _. __ Maní. •• _•• __. _.. " Santa Elena .. _. _ _. __. . _.. __ . __ ConCf!jeros 3,000 5 3,000 5 Art 19. La Intendencia del Alto Caquetá tendrá un Representante al Congreso y dos suplentes (artículo 14. Ley 42 de 1905); su capital Florencia. Art. 20. La Intendencia del Putumayo tendrá un Representante al Congreso y dos suplentes (artículo 14. Ley 42 de 19°5); su capital Mocoa, con 644 habitantes; Concejeros, 5. Art. 21. El Distrito Capital constituirá una sola Circunscripci6n electoral (artículo 15, Ley 4~ de 1905) con cl Municipio de Bogotá, que tiene 95,813 habitantes. El Distrito Capital tendrá un Consejo administrativo. Art. 22. Decláranse con existencia legal todas las Provincias de que trata este Decreto. 0 ~ 1. Los Municipios que las constituyen sólo tendrán su existencia legal por ministerio de leyes ú ordenanzas anteriores vigentes. § 2.0 Los Múnicipios que no figuren en el presente DeS - 66- creto, y que tengan existencia conforme á las leyes yordenanzas. quedarán incluidos en las Provincias de que han formado parte, ó en las que las sustituyan. Art. 23. El Corregimiento de Icononzo queda segregado del Municipio ge Melgar, y pertenecerá al de Pandi en la Provincia de Sumapaz. Art. 24. Los Departamentos que forman una sola \,ircunscripción electoral elegirán doce Diputados á la Asamblea; los que tengan dos Circunscripciones elegirán en cada una seis Diputados, y en los que tengan tres elegirán cada una cinco Diputados (§ 1.0, artículo 17, Ley 42 de 1905). Parágrafo. La elección se hará de conformidad con lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley 42 de 1905. Art. 25. Quedan derogadas todas las disposiciones anteriores sobre división territorial, política, administrativa y electoral contrarias al presente Decreto. Art. 26. Este Decreto empezará á regir desde la fecha de su expedición, excepto en lo relativo á las Provincias, las cuales empe~arán á funcionar desde el 15 de Junio próximo. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 16 de Mayo de 1905. R. REYES El Ministro de Gobierno, BONIFACIO VELEZ NOTA-La población de los Departamentos se ha fijado de acuerdo con el censo vigente en cada uno de ellos, así: Para Bolivar, el de 1881; para Antioquia f antiguo Cundinamarca, el de 1884; para antiguo Santander, el de 1896, Y para los demás, los de 1869 á 1871. e ..>RREGIMIENl'OS y CASERíos A ntioquia : M~d~¡¡¡n: Aguacatal, Aná, Belén, Bello, La Granja, Piedras. blancas, San Cristóbal y San Sebastián. Santo .Dom;ngo: La Plata. Pu~rloBerrio: Nare. Amagá: Ferrería. Titir;bi: Sabaletac. Amalfi: La Vetilla, Rumaz6n y Nechf. R~m~dios: San Bartolomé, Santa Isabel y San MarÚn. Zarogoztl: Amacerl, Cacerí y Cruces de Cáceres. Anori: Chamuscados y Azuero.. - 67Cácl'1cs: Raudal y Candevá. Carolina: Higuerón} Hojasanchas. Santa Rosa: Quebraditas. ua: Cruces de Anorí. AnliolJuia: 1ndro, Anocosca, Baranona, Espina), Tonusco_ arriba, Soyás y Pescado. Bdulia: San Maleo. Buriticd: Los Cuatro, Tesorero, Salto, Fortuna, Tabacal y Unt!o Callasgordas.. Abriaqui, Rioverde, Enc.alichada y Uramita. Fro7J/ino: Cerro. Giraldo: Cuajarón. Illlango: Santa Rita, Peque, Barbacoas, Ceniza, San Juan y Playagrande. Unao: Noque, Ocaidó y Encarnaci6n. San Carlos: Canoas. Sarda Bárbara: Sabaletas y Sitio viejo. StJnsÓt/.: Arboleda, San Julián, El Mulato, Nariño, San Este- ban y Unión. Saballtllarga: Orobajo. SojJdrán: Córdoba y Quebradaseca. SUcre: Suere. Valpara{so: La Pintada. Murindó: Vigía del Fuerte. Riosucio: Cubaradó, Cocarina, Tumarad6, dó y Sa n tatá. Solaquí, Jiguaman- 7i'r¡'o: :\lalJuilón, Churidó, Miscoso, Bohíos, Vijagual, Vijagualito, Sungo, Nicoclí, Acandí, Arboledas y Zapata. Atlántico: Barratlquilla: Arroyoabajo, Arroyo de León, Arroyo de Pie. dras, Boca de Caña, Buenavista, Camacho, Campoalegre, Ciapé, El Pajal, ]inové, Juan Mina, La Mohana, La Piña, La Playa, Los Botones, Matamafz, Pa)marejo, Pelú, Sabanilla, Salgar, Sierra, Tumbamuertos y Veranillo, GalojJa: Pital y Megua. Sanlo Tomás: Arroyogrande. Sokdad: San BIas. Tubará: Aguaclara, Comojoní, Cipacúa, Corral de San Luis, Gavilán, Guairnaral. Ostión, Baranoa, Cibarco y Pueblonuevo. Campo de la Cruz: Algodonal, El Totuma, Malambo, Pisabarro, Rabón, Santa Lucía y Suan. Canddari!,1: Bocaabajo, Carreto y Sanaguare. Juan d~Acosta: La Chorrera, Saco y Todofierro. Palmar de Candelaria: Arroyo de Piedras, Santa Cruz y Uruaco. Piajó: Fltbácharo. Repelón: Chocorohondo, La Montaña, Palmarquemado, Puro nío y Rutiné. 68 --Sai,analarga: :\gua(la de Pablo, Cascajal, Isabel López, La Pena, Molinero y Ponedera. SoPlaz'imto: IIigueretal, Palmaritn, Potrero, Sabanagrande y Rosavieja. Usiacurí: La Gloria, Luriza y '~ICedral. BolÍ1Jar : B:urancavieja, Timaleu, La Escoba, Lt Pieura, Machado, Rosavi':ja y Yopensaoa. CartfulL: ,\rroyoarena, Arroyoarena del Norte. Arroyo de Carvajal, Arroyo de Vacas, Barón, Bombacha, Bombachito, Bon· gal, Borrachera, Burras, Cansáculo, Caracolí, Cascaja, Desbarrancado, El Bálsamo, El Salado, El Bongo, Guacamayo, Guineal, HatonllcYo, Jesús del Monte, Tobo, Tuyán, La Piedra del Mono, Las Flores, Las Letras, Las Palmas, Las J etas, Lázaro, Los Cerritos, l\!ataperros, :\liguel Laguna, ~aranjal. Ojo de Agua, Piedrazul, Piedrablanca, Pulín, Quitacalzón, Raizal, Han Pedrito, Santa Lucía, Cimarronera, Vacas y Venado. Gltamo: Enea, Lata y Tasajera. San Jacinto: Algarrobo, Arenas, Bajogrande, Charquita~" El Loro, Guamangas, Guayabal, La Flecha, Las Palmas, Marú, Pa. lenquitos, PalP."arito, Rastro, Rincón, Rucio, Sabaueta, Simón, Veranillo, Zorra y los demás caseríos situados entre Rincón y Sabaneta. San Juan llfl!pomuceno: Aguaviva, Carreto, Ciénaga de Juana Andrea, Corralito, Desconsolado, Haya, Palmar, Porqueras, Porqueritas, San Agustín de Playa Blanca, San Cayetano y Tayas. Sambrano: Jesús del Río. TIfÓn: Guaimaral, Guaimaro, Manquillos, Piayoncito, San Andrés, Tacamochito y Tacamocho. Yucal: Buenavista, Caracolí, Gallinazo, J audible, Juana Andrea, N en'id y H.oble. Atjona: Aserradero, Oorralito, El Hato, El Mayor, Gambote, Juncal, Juncalito, Lata ó Matachín, Pasacorriendo, Paso del Hatillo, Sabanal.lrga, Sabaneta, Sincerín y Viga. Arroyograndl!: Arroyo de Píedra, Boca de Amansaguapos, Las Canoas y Barú. Bacachica: Caño de Loro y Tierrabomba. Calamar: Arroyohondo, Hatoviejo, Santa Rita y Soto. Cartagena: Añizal, Bocagrande, Cabrero, Campoa\egre, Crespo, Crnzgrande, Guayepo, Las Playitas, Los Morritos, Mozambique y Retiro de Tierrabaja. Mahatl!s: Vivita, El Guanáballo, Gomero, La Muerte, Las 'Cejas, Moralito, Pava, San Basilio y San Pablo. Marfa la Baja: Boca de Jeotea, Ca~eta, Felipito, Flamenco, Las Flores, Loma de la Cruz, Márquez, Matugá abajo, Matugá arriba, N o me embromes, Paraíso, Playoncito, Sabaneta y Venado. Pasacaballos: Buenavista, Siaricuica, Pie de la Popa, Albornoz, Arenal, Caimán, Ceballos, Cospique, Doña Manuela, Manga y 'Ternera. Bar1'lmCrtllila',¡: Rocha: Monzú. San Antonio: Angola, Comisario, El Cérro, Labarcés, Los Ranchos de Bcnítez, Los Retiros de Santa Rita, Majagual, Mangelita, Mocacá, Nonguna, Retiro de Zúñiga, Santa Cruz de Jigua, Santa Elena y Santa Rita de Angola. San Es/anís/aa.· Candelaria, Las Piedras, Manglar y Vericueto. Santa Ana: Ciénegahonda, Cacón, Coquito, Bahaire, Estanciavieja, Polonia y Portonao . .)anta Catalina: Capote, Clemencia, Colorado, El Coco La Cueva y Las Suritas. Santa Rosa: Arenal, Baldín, Bayunquito, Rebotledo y Torrecilla. Turbana: Ballestas y San Antonio de Aguasvivas. Villanuroa: Cipada. COloza/: Atajo, Bajodelata, Cajadentro, Cajafuera, Caja de los Pinedos, Cañita, Cayodepalma, Corneta, Corralita, Don Alonso, El Coco, El Chorrito, El Rincón, Europa, Farfán, Gallinazo, Guayabal, Flatillo, Flatonuevo, Flatoviejo, Las Búngas, Las Cruces, Las Llanadas, Las Palmas, Las Tinas, Los Frailes, Los Flatitos, Los Palmitos, Los Quemados, Mamón, Majaguas, Naranjal, Ojito, Pava, PadilIa, Pajonal, Palmajipata, Palmasola, Piedra, Pileta, Playablanca, Roble, Rodeo, Sabana de Juan, Sabana de Pedro, Sabanadeseda, Sabaneta, San }'rancisco, Sitio, Varadeleón y Vela. Galtras: Arrancamachete, Cantarrana, Campo de Flores, Ca. yogrande, El Pinal, Las Llamadas, Los Chiqueros, San Cosme y Sitionuevo. M(;rroa: Cambimba, Cañocobado, El Chorrito, Flatillos, Las Bolas, Las Chanas, Los Flatitos, Los Palmitos, Rincón, Vilas y Yeso. O,itjas: Canutal, Canutalito, Don Gabricl, Floral, Flordelmonte, Galápago, La Peña, Madera, Cijiguay y Salitral. Sine!: Bajodeyuca, Bejucal, Bomba, Buenavista, Bravo, ChiI1etes, Juangordo, Las Trampas y San Antonio. A)'ape/: Aguado, Boquerones, Caña fístula, Cecilia, Cerbitá, Cintura, El Hijo del Padre, El Perro, La Latica, La Sal, La Con· cha, Las Guaduas, Las Juntas, Lorenzana, Mamonal, :Marralú, Morrocoy, Múcuras, San Antonio, San Cipriano, San Pedro, Santa ~ Rosa, Soledad y Uré. Co.imito .. Aguarrica, Bledo, Boca de canoa, Caimito, Catalina, Cedeño, El Alférez, El ManÓn, Las Lomas, Las Perdices, Los Ca· yos, Los Trebos, Los Robles, Mojana, Palo alto, Peralejal, Pintado, Providencia, Remolino, Rosario, Sietepalmas y Tofeme. CI¡inú: Aguasverdes, Algarrobo, Arroyohondo, Bajo de las Piedras, Bajograndc, Barranca, Bledo, Boca del Monte, Buenosai· res. Buenaesperanza, Cacaotal, Cañashuecas, Capacho, Carbonero, Carranzo, Cayocorral, Cayo de hambre, Cejagrancie, Cosia, Coco, Cucarachas. Culebra, Culumuto, CresenjÓn, Ch:\gres, Charcochiquito, Churrichurri, Dividivi, El Tigre, E<tancia, Fledla, Garabato. Garin. ] ericó, Juan de ."cllsta, Juan del Carmen, La Cienaguita, '" - 7°- La Donjuana, La Florida, La Majagua, La Tablita, Los Cocos, Los Frutos, Malomal, Manzanares, Micoadentro, Micoaluera, Mochales, Montaña de Flechas, Montañas de los Sotos, Panamá, Pedregosa, Peña, Perico, Periquito, Piedrasblancas, Piñuela, Pital, Podrido, Potrero, Retiro, Rincón de Canoa, Sabllnalarga, Sabanas de Naba, Sajané, San José, Santa Rosa, Silva, Tembladeras y Trébol. Sahagúft: Aguada de las Palmas, Aguada del Campano, Aguada de Padilla, Aguaditas, Aguaviva, Arenas, Arenal del Sur, Arroyohondo, Bálsamo, Bajogrande, Boca del Apita, Cántaro, Cantarrana, Castanal, Colomboy, Colorado, Corocito, Corozo, Diablito, El Campano, El Caucho, El Congo, Galera, Guáimaro, Hambrevieja, Hatonuevo, Laguneta, La Muerte, La Padilla, La Pita, Las Aldanas, Las Bocas, Las Huertas, Las Llanadag, Las Palmas, Las Vacas, Los Dividivis, Los Negritos, Los Palmitos, Morrocoy, Morrocoicitos, Paloquemado, Pintado, Pondo, Quebrada del Medio, Rancherfas, Rincongrande, Roble, Rodácnlo, Sahaneta, Saguero, Salital, Salsipuedes, San Antonio, San Francisco, San J nan Viejo, San Roque, Santiagoabajo, Santiagoarriba, Templo y Trementina. San Andrés: Barbacoas, Buenavista, Candela, Casitas. El Eancl': El Hayal, Guayacanes, Las Vueltas, Monchá, Setacá, Pueblecito, Purgatorio, San Francisco, Sitioviejo y Tuchín. San Emito Abad: Algarrobo, Ajonjolí Callejón, Carreto, Cape llanía, Cayo del Peñal, Cayogrande, Ceiba. Oolorado, Corral del Medio, Corralito, Corral viejo. Cuiva, El Barzal, ~l Guamo, El Juan, Empedrado, Leona, Guacamayo, Guartinago, La Inés. La Isla, La Guananjera, Las Monjas, Las Palmas, Los Cerritos, Los Indios, Los Marcelos, Los Muñecos, Los Sestiadores, r.laruza, Maguán, Las Pavas, Patillal, Patillas, Palmahipata, Paso de las Yeguas, Periquital, Pilón, Puerto de la Ceiva, Punta de la Oeja, Punta de Suela, Rabón, Rancho de la Cruz, Romero, Rosavieja, San Marzal. San Matías, Toto, Vant"gas, Perdé, Isispataca. !.an Marcos.' Bocanegra, Cadrasco, Candelaria, Ciénag'agrande, Culebra, Chipa], Garrapata, Las Flores, Las Islas, Limoncito, Los Blancos de Chengue, Los Conguitos, Negro, Pajaral, Pajarito, Sabaneta, San Felipe, Santa Inés, San ~fa'rcos, Sarmiento y Shebe. Santiago: Boca de Ciénaga, Boca de Doña Juana, Boca de Mizalo, Caño de Mataperros, Caño de Rabón," Comejcro, El AstiUadero, Guayabal, Jobito, La Ortega, Las Joyas, Milaglleño, Mata i' de Mangle, Nohaya, Paso de Esclave, Puerto de Tobo, Puerto de la Ceiba, Punta de Blanco, Punta Joa'luinera, Raizal, Sabana de San Bartolomé, San Jorge, San Matías, Simón, Tasajera, Babilla y,. Zarzal. Ctrd¿." Bergantín, Calderón, Caracas, Ohorlos, Chuchurubf, El Cedro, La Ceibita, Martínez, Mateo, Gómez, Palmas, Quemado, Rabolargo, Retiro de los Indios, Retiro de los Páez, San Antonio. Totumo, Tronco y Vilches. Ciénaga d,- OfO: Algodones, Balsas, Barril, Berásreglli, Boca de Palmito, Bolloseco, Buenafé, Bugre. Campoalegre, Cantagallos, Caño de,l MediQ,Corchu, Charcón, Chupachupa, Fango. Filox, •. -71Gallinazo, Guayacán, Higal, Islas, La Loma, LomaC\,(orada, Mala. gana, Mataperros, Mimbres, Ñipcs, Pachangual, Palmas, Palmitos, Pasacorriendo, Pesadilla, Piedras, Píjiguayal, Rastrojo, Repaso, Romero, Rosavieja, San Antonio, Sierra, Siglo, Soledad y Trapiche. Chimá: Arache, Corozalito, J ,a Ciénaga, La Cruz, Las Ter. mópias, Punto de L\anes, Sabanacorta y Sitioviejo, Lo,.ica: Abrogal, Aguacates, Aguasprietas, Arenal, Belandra, Basura, Boca de López, Cacagual, Carita, Cotocaabajo, Cotoca, arriba, Cotorra, Cubina, Culitrecho, Chumacito, Chiquí, El Campo, El Higo, El Hato, El Hoyo, Elena, Gallinazo, La Doctrina, La Isla, La Palma, La Peinarla, La Punta, Las Estancias, Las Gua· mas, Las Piedras, Los Bongos, Los Gómez, Los Monos, Los Ospinos, Mata de Cañaafuéra, Mompós, Mont::ro, Morales, Palermo, Palodeagua, Playón, Porrocas, Providencia, Pucrtonuevo, Reculo, Riociego, Rodeito, San Bernardo del Viento. San Nicolás, San Sebastián, Santa Cruz de Soleelad, Sarandelo, Soledad, Susúa, Tierraalta, Trapu:he, Trementino, Voluntad y Zaragoza, 1Il011lil" Aserradero, Guamaral, La Caña, Maeí, Molina, Rebasa y Sabaneta . .Jfon/(t'Ía " Arenal, Besitovolado, Betansí, Buenavista, Caña, veral, Ceiba, Cobado, Chorrillo, Descanso. Esmeralda, Garzones, Hurtadas, }uraquiel, Lauras, Las Ciénagas, Las Lomas, Las Mo, nas, Loma, Los Piojos, Misiguay. Mocarí, Montería, Morroquiel, Nahim. Paloquemado, Pino, Purgatorio. Sabanal, 8abllla, Sapo, Tierrachiquita, Tresbocas, Tucurá y Tuminá. Purísima.' Búbilla. y Lomita. San A.nf~ro.· Arbolete, Boca de la Ciénaga, Carbonero, Cobeña, Cocorrilla, El Bálsamo, La Rada, Lobo, "-{onitos, Playagr~nde, Puertoescondido, San Juan, Santa Cruz, Tijo, Zapata y Zapote. San Carlos .' Burra, Cabulla, Calanchri, Campanito, Campano, Cantarrana, Carrizal, Casitas, El Cerrito, El Coco, Guayabal, Hatoabajo,' Hatoarriba, Hoyo del Barro, J U:lll de Hoyos, La Flecha, La Quebrada, Las Cejas, Las Flechas, Los Venados, Manchego, Mar. garita, Pita!, Prusia, Remediapobres, Rosavieja, San C••.rlo:;, San Miguel, Santa Rosa, Siglonuevo, Tapón V Vaquita, San Pdayo ,. Belén, Bon~o, Cacagual, Caimito, Campanito, Tos, Carrillo, Corocito, Encañada, Guamitas, Lava, Los Caños, Madera, Maní, Mata de Cañaadentro, Obligado, Puertolluevo y Sabana nueva. Achí: Arizá, Boca de Flatillo, Boca de la Mojana. Boca de la Ray.a, Boyacá, Ruenavista, Caño del Algarrobo, Caño del Hatillo, Caño de Tiquisio, Guarandá, Islas, Las Palmas, Las Palomas, Laurezal, Mosquitero, Morrohermoso, Muchoaño, Musanga, Maní, Playaalta, Pozonondo, Regeneración, Remolino de Culón, San Marcos, Trescruces yUbero. Magtlflgu¿ __ Barbin, Caño, Cascajal, Ceibal, Gallinazo, J ene. quén, Juan Arias, Mataperros, Palmas, Punta del Negro, Rodeo de las Palmas, y Sitionuevo. Majaguat.· Algarrobo, Astillero, Aureral, Bejucal, Bermúdez, - 72- Boc.a de Iraca], Boca del Lona, Boca del Caño, Boca de León, Boca de Mojana, Buenaventura, Coco, Cucharal, Gamalote, Gama· lotico, Giura, Ladera de Judíos, La Ladera, La Unión, Malhaber, Musangal, Pavas, Palmarito, Palomar, Pan do, Pisa, Quiquisia, Redonda, San Jacinto, Santa Lucía, Tal.nquera, Tómala, Tusa, Ventanilla, Zapata y Zapatica. R(tiro .. Bocas de Higuerón, Boca de Panseguita, Boca de Perico, Buenosaires, Caimatal, Cajones, Ciénagagrande, Corocito, Desbarrancadero, El Coco, Fundación. Guazo, Guayadn, Isla, Los Cajones, N íspero, Otero, Palllpanilla, Renegado, Retiro, Salamina, Torrecilla y Totumito. San S(basiián d( Madrid .. Barrancas, Boca de Guamal, Padi· la, San ta Cruz y Tirasaluma. Sucr( .. Aguasblancas, Balanto, Balantina, Boca de San An· tonio, Buenavista, Calzón, Cañonuevo, Cañoviejo, Cara de Perro, Congreso, Corredor, Chaparral, El Coco, El Garzal, Galindo, Ha· tonuevo, Isla, Larriana, Las Islas, La Solera, La Vcntura, Quita. sueños, Sapo '1 Salerita. Yatí .. Algodonal, Ciénagalimpia, Cieneo, Corral, Cortine, Falso, Islagrande, Ladera de Mojabarba, La Pascuita, Tacalua, Tigre y Tullido. Barramo {j( úba .. Bijagual, Boca del Monte, Corozo, Coto· rrera, El Cerrito, El Pelado, Hatillo, Las Conchitas y Rionuevo. Ma1gariia: Cansado, Chilloa, Doña Juana, Hatillo de Loba, Juana Sánchez, La Ribona, Las Cabezas, Loma de Guataca, Mar· garita, Marón, Rojas y Sandoval. Mompós .. Barranquilla, Caldera, Cañonegro, Convento. El Barranco, Guaimaral, Guaimalsito, Guataca, La Rinconada, Lobato, Los Plñonés, Palenquito, Pital, San Nicolás, Sinco y Tumaco. Moralu: Arenal, Boca de la Ciénaga, Bodegacentral, Dique, El Hatillo, Tobal, Labranza, La Honda, Legua, Monguidar, Rionegro, San Pedro y Sitionuevo. Finillos .. Bocas de Guamal, Caribe, Cavado, Coyungal, Culón, Guacamayal, Guacamayo, Guayabaf, Las Palmitas, Los Guazos, Mantequera, Mico, Noni, Palomino, Paloquemado, Rive· ra, San Pedro, Santa Eva, Santo Domingo, Sietenudos, Sordo y Japón . .san Ferllalldl1: Astillero, Gomero, Guacimal, Las Dan tas, Las Palmitas, Mechiquejo, Pozón y Punta de Horno. ~(m Martín de Loba: Chinú, El Peñón y Punta de Jaime. Simití: Angula, Cargadero, Guamocó. Llanogranlle, Osona, San Luis y San Pablo. Talaigua: Gabriela, J agua, La Aguada, La Lader¡¡, La Manga, La Peña, Limón, Pilicio, Pan de Azúcar, Patito, Peñón de Durán. Quesera, Roncador, Sampuma, San Agatón, TaJaigua, Talaigua. viejo y Tamacal. Caracol: Las Piedras y Yurna\. Colosó: Barranca, Bigual, Chalán, Tanei y La Ceiba. Sampuls: Las Huertas, Palito, Palmito y Tití. - 73 Sa'l Ono/re: Berruga, El Chorro, El Quemado, Higuer6n, La Aguada, La Tagua, Mirla, Pantanito, Pitaraiba, Providencia, Rincón y Yalobí. Sinal~j(}: lluenavista, Choch6, .Huertasglandes, Las Bolas y Palmas. Tolúnuroo: Campo, Cobenita, Las Pelotas, Pantano, Pitaabajo, Pita del Medio. Tolú~'¡tjo: Boyacá y Tundama: No hay datos. Caldas: Aguadas: Arma. Riosltdo: Quebradaleme, El Oro, Bonafene y San Lorenzo. Anurmaviejo: Belalcázar, Puebloviejo, Salado, Santana, Cabu· yo y Arrayanal. Supía: Hojasanchas, Rodeo, Obi¡¡po y Guamal. MarmatcJ: Echandfa, La Quebrada y San Juan. Apía: Arenales, Santuario y La Virginia. Mafía: San Julián. P~rára: Navederos. San Francisco: Palestina. Respecto de los otros Municipios no hay datos. Cauca : Roldanillo: Loma de Piedras, Quintero, Cajamarcll, La Paila, Rayavieja, Higuerón, Higueroncito, El Hobo y Guare. Bolívar: Ricaurte. Huasanó: Riofrío, Calamar y Almorzadero. La Ufzión' Versalles. Torv: Ansermanuevo y Hatillo Quibdó: Nejua, Samorindó, Bebaramá, Bebará, Isleta, Janando, Cabí, Purre, La Troje, Guayabal, Tutumendo, Concepción, El Valle, Pato, Parmadó, Pangué, Munguidó, Suraco y Heté. Bagadó: Amácura, Chuigo y Doyurá. Carnun: Lloró: Yuto. BUmQN111ura: Anchicayá, Raposo, San Isidro, ~ayorquín, Llanobajo, Dagua, Córdoba, San José, Calima y La Barra • .LVaya: Micay, Yurumanguí, Payán. La Concepción, Barco, San Antonio, San José, Las Juntas y Cajamarca .. Timbiquí: Santa Rosa de Suija, Bubuey, Santa María y Cotajo. Buga: Quebradaseca, La Magdalena)' el Chilcal. O(1'1'ilo: Santa Elena 6 Las Playas. GlIacarí: Sonso. San Pdro: Desinente, Rincón y Chancos. Cali: Pichindé, San Antonio, Cañaveraleio, Meléndez, Chipichape, Menga, Na"arra, Cañasgordas. Jámulldí: Rioclaro, Sánchez, Chontaduro y Yarumal. _, - 74- Pavas: Salad(l: Lin,onar, El Carmen y Dagua. Y%.o: Mediacanoa. Yumbo: Mulaló. B"lIvar: Lerma, San Lorenzo. Los Milagros, Capellania, Las Vueltas, Pisatumba, Mazamorras, La Playa y San Juan. Almagu~r: Caquiona. La Cruz: Las Llanadas y Briceño. La V~ga: Arbela, Guachicocono, Santa Bárbara, Santa Juana, San Miguel y Pan citará. Metcad~,.es: San Joaquín, Veinticuatro y San Juanito. San Pablo: El Viento y Las Minas. San 8~/Jas/ián: Rosal y Santiago, Palmira: Florida, Malibú, Haciendarreal, Coronado, Cauc.lseco, Guachal, Arrastradero, Guanabanal, Palmasecoabajo, Tajo, Ma· gana, Malaganita, Zumbáculo, Aguaclaraabajo, El Rolo. Ht,radura: Pomá, J osepilla, Pacheco, Cenizo, Limonar, Oriente, Flores, Buitrera, Aguaclara, Barrancas, La Bolsa, Guayabal, La Zapata, La Torre, La Acequia, Burrera, Pijao, Matapato y Pozo. A11taim~lIrri;a: Potrerillo, Redeadero, Calucé, Cabaña, La Manuelita, Yunde, Palmasecaarriba, Guanabal, Tigrera, Barrionuevo y Ciénagalarga .. P,ad~rJ: La Tupia, Murillo. La Granja, El Higueronal, Chamorras, Boloabajo, Vilela, Ancón, Los Indios y La Loma FI(lrida: Chicharronal, La Fría, Remolino. Coloradas, Santa Bárbara, El Infiernito, Párraga, La Chamba, Perodías. El Llanito, El Muerto. Las Cañas y Desbaratado. Candelaria: Cauca, Ortigal, Lauro, Caucaseco, Domingolargo, Tortugas, Navarro, Tiple, Mudo, Cuales, Gorgona. Zaillo, Buohitolo, Buchitolito, Montefrío, Juanchito, Arenal, Guaca. Cahuyal, Si. lencio, Guyabital, Tarragona, Gualí, Chundular, Zainera. Piambre, Faltriquera, Cachimbal, Madrevieja, Balsora, Bolito y Boloabajo. p(lPayán: Las Mercedes, La Yunga, Calicanto, Calibfo, J ulumito, Figueroa, Santa Bárbara, Poblazón, Yanacona" Puelenje, Cerrillos, Santa Rosa y 1.:1. Tetilla CaJibí(l: El Rosario, La Pedregosa y el Playón. Dol(l"~s: La Sierra y Los Arboles. Morales: Carpintero . .Pd~z: Pueblito, Lame, Tálaga, Itaive, Calambás, El Angel, Pedregal, Segovia, Cohetllndo, Mosoco, Huila y Pueblito. Palia: El Bordo. Pura.': COCODUCO. Rosa,i(l: El Castigo. Silvia: Uscnda, Guichaya y Pitayó. Tambo: San José, Qui\cacé, Mechengue, Chapazarzal, Las Botas, Pandiguando, Los Anayes, Piangua y Alto del Rey. T()/oró: Paniquitá, Novirao y Polindara. Timbio: Rioblanco, Satará, Antomoreno, Hatofrío, Urubam· b., Cabuyal, Chiribío y Cincoc:lías. - 75 TIi1tla: Pescador y Piendamó. Ca1tago: Zaragoza, Sa.ntana, Gutiérrez, La Paz, Cerrito y Guayabo .. Armmia: Salento y Montenegro. Filandia: Circasia. Nóvita: Caj6n, Junta.s de Tamaná, Primavera, Nanamá y El Tigre. Baudó .. Amporá, Docampadó, Catipre, Yurumhidá, Malombú, Carr.al, Nuqui, Dubasa y Repé. Stm Pablo: Raspadura, San Pabloadentro y Tambo. Sip{: Garrapatas, Palestina, CañaverAl, Tapral y Gallinazo. Condoto: Viroviro, Santa Rita, Soledad y Santa Bárbara. TadJ: Pueblorrico, Jamarraya, Certegui. Carmelo, Pureto, Chami y San Juan. Santandtr: La Betica, El Palmar, Dominguillo y El Turco. Ca/%: La Quebrada. C:lmpoalegre, La. Bolsa, San Francisco, Tacueyó, Dominganueva, Zanjonoscuro y El Palo. Caltimo: Pueblonuevo, Cerroalto. Ovejas y El Caño. San/ana ó El ESptfUdo: Las Cañas, Monteoscuro y Ortiga!. Butllosairts: Celima, 1.11. Bolsa, San Marcos y San Miguel. Jambaló : TinHo : Tulu,f: Papayal y Callejón. Sa1¡ Victnft: El Salto y El Tambora!. Bugalagrandt: El Zarzal, La Paila, Medialuna y El Overo. Ctmdinamarca : No hay datos Galált : Oincdlld,l: Coro moro. Barichara: Guane. Befulia : Sogamoso. San Viuntt: 13arrancabermeja. Simacota : Sardinas, Suaifa: El Oliva!. Bolívar: Berbeo, Landázuri y BlJcas de Carare. 21/0 hay datos. Huila: Magd,zlu1a : }I/o htU' datos. Nariño : Barbacoas: Buenavista. Sa1¡Pablo ó Ri •.autte: Altaquer. Tumaco: Cabo Manglares, Salahonda, Trujillo ó Bocagrande. G/iapi: San Antonio, San Agustín, La Conga, Belén, El Nuanjo, El Rosario, San Vicente. CalIelarga y Limones. lPialu: Potosí y Yarumal. Oarlosama: Pastás. Gonladtro: San Juan. Cumbal: Chiles, Panán y Mayasquer. Gua.:llUc(J/: Muellamués y Colimba. Putrtts: Males, Tulpas, Contadero y María. Paslo: Anganoy, Obonuco, Gualmatán, 'lengovita, Catambuco, Chupe). Tamondino, Males, Puerres, Ganchalá, Mocondino, Pajendino, l,a~uDa. Buesaquillo, Conyacal, Aranda, Tescual y Pandeaco. Btrrutcos: Cabuyal y Rosaflor:da. ButSaco: Rosal del Monte, Moandre y Tasajera. Consacá: Bomboná y HatiJlo. Florida: Ingenio, Nariño, Matituy, Chachaguy, Santa Bár· bara, Santa Rosa de Chunchuy, Jenoy Y Robles. Sa11 Lormzo: Llanos y Santa Rosa. Tablún: San José. Las Mesas, San Bernardo, La Cueva y Aponte. Tambo: Peñol, El Centro, Taminanguito, Las JUDtas, Don Diego. Curiaco, Granadillo, Maguando y Páramo. Unión: Burrós, Alpujarra, Jacoba, Peñablanca, Fragua, Cusillo, Chilcal, Sauce. Reyes, Guavo, Chaguaruco y La Caldera. Túqutrrts: Rancherío, Briceño y Yascual. Mallama: San Miguel y Sucre. Samanitgo: Guanchovez, Panga Y Carlosama. Sapuyts: Espino. Linarts: Jabilis. Santandtr (1) : BIJClzalmuJ: Páez. San Luis dt Cúcula : ('oncordia: Mundonuevo. Gramalott: Sardinata. San Co)'dano: Zulia. San Jos!: San Faustino, PL:erto Villamizar y El Salado. Solazar: Santiago. San Andrés: Laguna de Ortices. CO!l7)(f/ción: Brotaré. Ocaña: l'ueblonuevo. San Pedro: Cáchira y El Playón. PamPlona : Chopo. Bucaramanga : Tona. California: La Baja. Girón: Líncoln, Marta y Motoso. Ltbrija : Pu~to Wilches. El Pedral, Paturia, Naranjo y Puerto Santos. Yatanza: Santa Cruz. (1) La mayor parte son Co"regimientos de alguna extensión y población. - 77 - .Rio¡¡egro: Papayal, Palmas, Bonitas. Sumiá : Cachirí. UIIIPalá : Santa Hárba¡ a, Cáchira, Quebradas, Luisiana y Timdama : No f¡.¡y dalos, Tolima : No Iwy dalus. Intmdmcia de La Goajim: Laguna de Tucacas, Maguaipá, l'uertoestrella. Taroa. Bahiahonda, El Cabo de la Vda, Carrizal, Tucuraca, El Pájaro •. Marahuyén, Carazúa, Guincúa, Calabacito, Caraipía, Guamaná, San Antonio, Marichá, Soldado, Guayamaná, Aguada, Ipare. Chinare, Soachí, San José, Moscote, Totumo, Montes de O;:a, Salado, Pozones, Talanquera, Pedraza, Soledad, Iguanas, Dos Monjes. Toro, Remedios y Jugachí. " Intmdencia del M.eta : VillaÚcencio: Medina, San Mar,tÍll, Cabuyaro, Urib'e, Upía, Guadualito, Cumaral, Upín, Jiramena, Concepcion de Arama, Cañabraval, San Antonio, San Pedro de Arama, San Ignacio, Puracé, Betoye:o, .Macaguán, Palmar, Manare, Degredo, Barronegra, Tablón, Maracabure, Cafifi, Banadia, Tunebo, Arauca, Arau,quita, Chaparrito, Venero, Rosario, Guaratarito, Bendición. Paso tasa, Cuiloto, Barro, Arrecife, Mata de Caña, Cabuyaro, El Paso, San José, Paso del Viento, Antiguo Apostadero, Trapichito y Ariporo, Morcote, Santos, Barroblanco, Guaraq1re, G~Dapalo, Maquivor, Palmarito, Mararave, Santiago, Turrón, Dese~ho, Tocaría, Monquirá, Barandillas, Puebloviejo, Ramada, Orocué Tabaje, Pore, ,Garcitas, Maipure, Muco, Manada, Zarma, Mericuaco, Vira, Mucuriana y Cravo. Intendencias del Caquetá y el Pulumayo : Caguancito, San Pedro, Saeasaca,' Tacuaeve, Camamaniajei, Minad, Nacaroea, Samutumano, Ajajú, Yabujá, Cunaré~ Mesa,y~, Janacuri, Maraya, Guacusá, Caguán, Guaeucá, YaruOlano, Salado, Yurayaco, Solano, Saricumamano. Gualicanté, Sereanti, Yaya, Orteguaza, Tunahí, Padavida, Tequie, Laureto, San Joaquín, 'San Felipe, Nuestra Señora de Guía, San Marcelino. San José q.¿ Maravitanos, San Pedro, San Gabriel, Santa An3:, San Juan de Malbe, Cerro, Cupí, Cocuy, Sebondoy. Moeoa. B:!jo Caqu~'iá~ Aguarico, San Miguel, San Rafael de la Coca, San Antonio de la Coca, Tabatinga, Santiago, San Andrés, Condagua. Yunguilla, San Francisco y Suere. ()) (1) Con excepción del Sr. Goberna.dor del Cauca. y del dI:: Cal~, nillglluo otro ha reclamado respecto de los Municipios. J30yacá, Cundinamarca, Haila, Magdalena, Tolima, Tundama, no han en'\liado los datos respecto de los corregimientos, caseríos ó secciones municipales. -- 78 -. RELACION pormenorizllda de 105 gastos que hayan de hacerse pera !llevar,tamiento del censo general de la República. Repúbl;.:a de Colombia-Ministert'o de Gobunto-Sección Número 12-Bogotá, 31 de Agosto de 1905. Sr. Ministro de Gobierno-S. S." D, Ten~o el honor de presentar al Sr. Ministro un Presupuesto de gastos para formar el censo de poblaci6n de la República. Al efecto, debo anotar que acepto como bases: 1~ Que las dos revoluciones escandalosamente destructoras de fin y principio de siglo no disminuyeron ni contuvieron el aumento de poblaci6n ; 2~ Que al computar tales gastos no debe adoptarse el resultado aritmético exacto de las operaciones sobre lo bien ó mal conocido, sino que debe tenerse en cuenta un gasto mayor 6 aumentadp por lo que se daña, se extravía ó no se conoce; 3!'- Que los cálculos publicados por esta Oficina en el .Diario Oficial número 10,773 de 1898 no pecaron por exceso sino por defecto; 4!'- Que todos los Departamentos tienen imprenta; . 5~ Que considero el papel de imprenta de 70 por 100, y que toda resma tiene 400 pliegos; de modo que si de un pliego s610se obtienen 25 cédulas talonarias, de los 400 pliegos se obtendrán 10,000: 6!'- Que cada resma de papel de imprenta de buena calidad vale $ 6 oro; 7~ Que una resma de papel de oficio tiene los mismos 400 pliegos en cuartos de resma; que cada pliego tiene por cara s610 25 renglortes para nombretl y demás requisitos del libro de registro vecinal nominal; de modo que si en cada pliego s610 caben 50 nombres en ambas caras, en los 400 pliegos cabrán :ZO,OOO, Ó en cada cuarto s610 5,000; 8!- Que los :Municipios que exi.ten hoy son los mismos que había en 1871, con muy ligeras variaciones. Esto sentado, para cada 10,000 habitantes se gastarán en papel de imprenta 10 resmas, que computo por 11; en esta condici6n corresponderán: - - 79 Resmas papel de imprenta. Habitantes. Antioquia ......•.. Atlántico .._•••..... Bolívar ............ Boyacá Caldas .••• _•...•... Cauca .............. Cundinamarca ......• Galán .. _..• _..•... Huila .••.... _...••.. Magdalena ..•... _... N ariño _.•..•.•.•... Quesada.. __ • __..... Santander '" ....... Tolima ............ Tundama .......... Bogotá. __ •........ Intendencias ........ u •••••••••• 82 750,000 100,000 250,000 350,000 150,000 400,000 300,000 300,000 150,000 100,000 200,000 300,000 300,000 200,000 300,000 125,000 44 33 33 16 Il 22 33 33 22 33 14 4 ...•..•..•.......... Suma .••...• PAPEL $ I1 27 38 16 ____ . $ 472 492 66 162 228 96 264 198 198 96 66 132 198 198 132 198 64 24 "- 2,832 DE OFICIO Son resmas. Que VaI"r. sean. Antioquia : 85 Municipios computados por 100 á ~ $ 180 25 30 5 6 36 15 16 96 18 20 120 6 8 48 25 30 180 18 20 120 130 $ 780 A tlá"tito : 14 Municipios computados por 20 á 11 60 á t, Bolíva, : 53 Municipios computados por BoycUti : 59 Municipios computados por 72 á Caldas : 20 Municipios computados por 24 á " •• CaUCII : 82 Municipios computados por 100 á 11 Cundinamarca : 68 Municipios computados por Pasan •.•••...•• 72 á " _• _.• __ •.• - 80 -- Vienen. _.. ___ • _•.• _•••. __ 130 $ 780 15 20 120 Galán : 60 á 20 á 5 6 36 18 Municipios computados por NarÍ!70 : 32 á 8 IO 60 Municipios computados por 60 á .. 15 20 120 4° á " 10 12 72 72 á 18 20 120 S2 á " 13 16 96 52 á " 13 16 96 16 á " 4 4 24 40 á " 10 20 120 Resmas. __ .•. _., __ . 274 45 Municipios computados por " IIui.!a : 17 Municipios computados por lIfa,~-dalcl1a: 51 Qutrada : 36 Municipios computados por omztanlfer : 68 Municipios computados por " Tolim(l : 46 Municipios computados por 46 Municipios computados por Turldama : Bo.~otd: 1 Municipio computado por Intendencias: 30 Municipios computados por IMPRESION A $ 0,20 $ 1,644 DE LAS CEDULAS ('RO EL MIL CORRESPONDEN: Antioquia .•..•• " - - •. - - •... - •. Atlántico .••.•..••• - •..... --•Bolívar ., ...• - - • - - - - - - - - - .... Boyacá -. -. -. -- -- Caldas. _.. - ...• - •••.. - •.. - - Cauca ... , . - ... _••••....•. - .. Cundinamarca .. _.• _•.•• ' • - •••• Galán - ...••••• - • - - ••... Huila. __ - - . - ..••.• - .....•. Ma~~alena .. _.' .• •.. - •••• N anno .. - __ •.... - - •.• - •. - •••• .Quesada .•...• - ••...••. - - •- • para para para para para para para para para para para para A 75°,000 100,000 250,000 350,000 15°,000 400,000 3°°,000 300,000 150,000 100,000 200,000 300,000 $ 150 20 5° 7° 3° 80 60 60 3° 20 4° 60 -81Sant.ander • _" . __.•.......•.. __ Tolima. _• _••.. _.. _... __ ••• , _. Tundama .••• __ ...•. _• __ ." . __ Bogotá .•..•••........•• _" . _. Intendencias .•• u' ..•.•• _•• __. para para para para para $ 300,000 200,000 300,000 60 40 7° 125,000 25 50,000 10 RESUMEN Papel de imprenta. $ Antioquia Atlántico ................•......... Bolívar. Boyacá _ , Caldas Cauca Cundinamarca _.....•.. Galán _ o o •••••••• o o •• o ••• o o •••••••••••• 66 162 •••••••••••••••• ••••• _ •••• • Huila, ., _ . •••••••••• ••• o o •••• o ••••••••• ••••••• o ••••••••• 198 + + + + + + + o •••• 96 uo 48 180 120 66 + 60 + 198 + 198 + ••• 36 96 132 o 180 + + 198 _ •••••• Magdalena ••..••.... Nariño .••••• " ..••......•....•... Quesada ....•..•...•.•. - .•.•...... San tan der .•.•• ' ••••••.•••....... Tolima .•.•.•••••••. Tundama .••.. , Bogotá •.• _••.•..•.... Intendencias , o 264 •••••• o • 228 96 _ •••••••••••• o . •••••••••• ••••• o 492 Papel de oficio 132 198 84 24 + + + + 120 36 lmpre. siones. + + + + + + + + + + = 822 = 122 S0 = 308 70 = 418 30 = 174 80 = 524 60 = 378 ISO 20 60 120 + 40 72 + 40 60 40 70 25 120 96 96 24 20 + + + + + == 378 30 = 162 20 = 146 10 = 292 = 310 = 378 = 268 = 364 = 133 = 54 $ 5,231 Es entendido que en esta cuenta se prescinde en abso· luto de las circunstancias de cada Departamento en cuanto á su extensión, su riqueza, las -dificultades que tenga y la mayor ó menor penuria de su tesoro. Al tener estas considera· ciones en cuenta, sería preciso quitarles á unos y aumentar les á otros. La encuadernaci6n ó cosido de las cédulas talonarias en cuadernos de á 250; la de los libros de registro vecinal de á 100 pliegos cada uno, lo cual puede hacerse en maquinitas aparentes, á mano, con costura metálica; estos ¡as tos y el envío por los correos, debe corresponder á los Departamentos : 6 - 82- Los Subinspectores, Inspectores, Veedores y demás empleados municipales que intervienen en la ejecución del censo son cargos onerosos y obligatorios. La formación del libro de registro vecinal 6 del censo nominal y la del resumen del censo, corresponden á los Secretarios del Alcalde y del Concejo, á los cuales puede el Municipio pagarles un sobresueldo, estableciendo una contribución módica, repartida entre todo el vecindario y autorizada por la Ley 8~ de 1904· Este trabajo para dichos Secretarios será más ó menos largo, según los habitantes del Municipio; pero en todo caso puede asegurarse que se pagaría dando los vecinos á raz6n de medio real en oro. El moddo para el libro de regi&tro vecinal nominal se halla en el Diario Oficial números 10,879 y 10,880, del 3' de Febrero de 1899. Sólo deberá a~regarse la columna colo,., dividida en blancos, negros y cobrizos ó indios. Como se ve por el anterior presupuesto, la suma de $ 5,231 peca más por exceso que por defecto para todos los Departamentos y para los Municipios. Corresponde á los Gobernadores ordenar la distribución de las cédulas y de los libros de registro vecinal de acuerdo con los censos anteriores y los cálculos más aproximados po· sibles, acerca del crecimiento ó de la ruina de los Municipios, tomando por base las apuntadas en este Presupuesto. Para mejor prover, ruego al Sr. Ministro se sirva hacer publicar esta nota, la cual servirá además de contestación extraordinaria á las muchas notas y telegramas que han llegado á esta Oficina respecto del censo. Dios guarde al Sr. Ministro. El Director, H~~RIQ~E ARBOLEDA C. - CUADRO DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA 83- ESTADISTICa DEL PAís DESDE 1833 HASTA 1898 Rept¡bHcade Colombia-Ministerio de Instrucción PúblicaNúmero 374-Sección lf!--Ramo de NegociosgeneralesBogotá, 21 de Marzo de 1904. Sefior Director de la Biblioteca Nacional-P. Este Ministerio ha resuelto publicar, entre otros datos que deben servir para la reorganización del sistema escolar y universitario, el de la estadística de la enseñanza oficial en el país desde 1833 hasta hoy. Para ello usted mismo y el Sr. Oficial de la Biblioteca procederán desde ahora, dando de mano á cualquiera otra ocupación, á formar la referida esta. dística, de acuerdo con los datos que figuran en los respectivos Informesó Memorias de los Secretarios y Ministros de Instrucción Pública á los Congresos de la Nueva Granada, de la Confederación de los Estados U nidos de Colombia y de la actual República Unitaria. Debe tenerse en cuenta que el Ramo de Instrucción Pública estuvo adscrito hasta 1880 al Departamento de lo Interior. Usted cuidará de registrar con la mayor atención, en los documentos citados, si el número de alumnos en las escuelas y colegios á que se alude en los respectivos cuadros pertenecen sólo á los establecimientos oficiales, ó si pertenecen también á los privados, y cuáles perteneccn á unos y cuáles á otros. Deberá hacerse la separaci6n debida, siempre que fuere posible, según los documentos que se consulten, entre el número de alumnos varones y el número de niñas que figuren en los respectivos cuadros. En una palabra, es necesario que los datos estadísticos á "que me refiero queden consignados con absoluta claridad y precisión, de modo qt.e sean Cuente segura del estudio comparativo á que se destinan, y que dicho trabajo haga honor á los que van á ejecutarlo. U sted se servirá agregar las notas aclaratorías que juzgue indispensables. Simultáneamente con el trabajo á que me refiero se servirá usted hacer otro no menos importante: el de un cuadrGo en que aparezcan, según los informes oficiales citados, las sumas invertidas anualmente por el Tesoro nacional en gastos de instrucción pública desde 1833 hasta 1898. Dios guarde á usted. ANTON 10 JOSÉ URIBE Repúólt'ca de Colomóia-Dirección de la Biblioteca Naci01lal Bogotá, 30 de Marzo de 1904. Sr. Ministro de Instrucción Pública- P. En respuesta á la nota de S. S.., de la Sección L·, fecha del presente y número 374, tengo el honor de remitir al Despacho de S. S~ el cuadro que ordenó formar el oficio en referencia .. El cuadro adjunto es en todas y en cada una de sus citas, deficiente, porque en todas las Memorias de Estado refe'rentes á la instrucción pública del país se advierte que los datos numéricos insertos son incompletos y á las veces equivocados; unas veces faltan datos de localidades, otras los vados se han llenado repitiendo cifras de años anteriores. Y á ,lo dicho debe agregarse que por mucho tiempo las Memorias mencionadas hicieron caso omiso de la estadística de la instrucción pública. En efecto, si de 1833 á 1855 las Memorias de lo Interior registran con más ó menos cuidado la estadística escolar de la República, de 1853 á 1868 faltan por completo esos datos, y de 1869 á 1880 son en extremo deficientes los que ellas encierran. En los años siguientes, ó sea ya establecido el ,'Ministerio de Instrucción Pública, también hay años, como los de 1885 á 1887, en que la respectiva Memoria no in,duyó ',' la estad ística escolar. , El suscrito se permite manifestar réspetuosamentc á S. S~ que para hacer sobre la materia un trabajo algo más completo ó por lo menos que diere una 'mayor luz en el particu,lar, tal vez sería conveniente, empleando mayor tiempo, am,pliarlo y dividirlo por secciones, tanto para obviar las faltas .de datos comunes para algunas y no para otras, como para 21 .- 85 - consultar documentos de carácter seccional (informes departamentales y provinciales) y llenar el mayor número posible de vados. Tal vez no sería dificil concluir el trabajo á que me he referido en un trimestre de labor, y su término, por abarcar poco más ó menos un siglo, daría por resultado, una vez revisado por esa Superioridad, un documento fundamental para lo futuro. Tal vez convendría agregar á dicha Memoria la copia de las partes principales de las Memorias de los J des del Ramo en el país, en los diversos años del período que se abarque, por la luz que tales conceptos dan sobre la manera como cada uno de ellos ha querido manejar la máquina escolar. En dado caso corresponde á S, S," resolver 10 que sea más conveniente en el particular. Dios guarde á S. S.a, F. J. VERGARA y V. Repz¿blicade Colombt'a-Poder Ejecutivo Nacional -Ministerio deImtrucción Pública-Sección I~-Bogotd, Marzo 30de 190.•.. Publíquese en el Diario Oficial y en la Revz'sta de la Instrucción Pública, y dése orden al Sr. Bibliotecario para que proceda á formar los cuadros que complementen el que vino adjunto á esta nota, á fin de publicado en la Memoria que ha de presentar al Congreso. :1<:1 Ministro, URlBE - 86- Cuadro del personal educado en la República en el I PERSONAL -., "o ~'<l <= ••••" ct" Alo •. -"" :so "•• ~ -.-17,010 17,010 20,33 [ 20,123 26,07° 22,420 25,577 27,108 26,581 [8,148 25,144 27,096 26,847 23,926 29,918 24-,4[8 20.937 19.627 ::r ,93 7 7,862 1°.331 28,939 28.679 30, [51 29,742 19,°31 26,499 28,098 28.267 25,72° 31,769 27,136 20,937 21,712 23.463 9·(}43 20,064 27.176 7 1,047 72,332 75,088 68,380 7°,394 99,215 106,2°9 1°4,463 10,,",149 144,067 - 87siglo Y de XIX, 103 gastos invertidos en esa obra. =====::=~ MATERIAL ------·1-----------..,.----n 11 1 Gastos Gastos seccionales. Ilacionales. II Total. Notas. II i I •....... .. , $ •. •..•... [IncomPletos '.~~-i! Id. } 8..~-¡¡ 1 Id. a lO ~ ¡;-¡¡.;¡ . 1 1 Id. lO o .a . . . . .. .....•....... ••••••••••••••••••••••• •• ••••••••• •• •• ...... '3',~64 11,45" 99,205 II7,107 118,993 7 102,16 68,822 ' •••••• 7,766 7,170 6,643 6,474 6.760 67,125 66,837 76,117 ......................... Id. ~fil~.:;¡.; ! Id. ! lel. Id. 18.211 •• ! Id. 166,33° Id. 1183.944 Id. I ~:; 195,110 Id. f a[ Id. I ~~ .•.....•.•. 102,167., Id. 1 r:~ ............. 68,8n Id.) •• 52,445 .. 52.445 .. Sólo del Cauca . . . . . . .. .. ' .•.......... , Datos del Cauca y Salltander. 240,543 IeI. de Antioquia . ......... 373,891 Incompletos. 315,898 .. Id. Id. 447,791 Id . . . . . . . . . . . . . , Detalles incompletos Datos id. 1.420,000 ., Detalles id. 1.123,3°0 1.414,268 Id. 1.074,268 1.334,000 Id. 1·°34,000 1.678,6 I:l L972,612 Id. f •••••••••• o 3°0,000 294,000 ~"!l" 9,831 .. [ o 296,700 320,000 ~~n ~.i ~~: 1'2,536' El Bibliotecario nacional, ••• FRANCISCO ]. VERGARA y V 88 INVENTARIO DE BIENES NACIONALES Bogotá, 17 de J unío de 1904 Sr. Ministro :le Gohierne-P. Tengo el honor de acompañar á la presente nota el Inventario de las bimes nact"o11ales,seg~n aparece de algunas Memort'as de los Secretarios ó Ministros de Hacienda Como en estas mismas Memorias aparece la cuenta de Bienes nacionales afectada con sus productos, fácil es colegir que algunos de esos bienes fueron vendidos y que no dejará de haber otros que fueron cedidos .gratuitamente á los Estados ó á los Departamentos. Al formar este inventario sólo me he propuesto que el Poder Ejecutivo pueda conocer, en vista de las publicaciones y reclamos que se hagan en los Departamentos y en los Municipios, qué bienes son y en dónde están los que han quedado, y de cuáles puede ó debe disponer en venta ó en administración. No agregué los baldios, porque de estos últimos aiios no existen datos. Respecto de éstos debo sí agregar 'que creo nece$ario que el Congreso reserve á la Nación- ciertos bosques, como los de sarrapia, cacao, dividivi y semejatltes, para obtener nueva renta de arrendamiento. Corresponde especialmente á los Gobernadores corregir ó aumentar este inventario. Dios guarde á ·S. S!l El Direetor, HENRIQUE ARBOLEDA C. ANTIOQUIA 1871 I. 2. 3. 45. 6. 7. Las fuentes saladas de Guacaica, Pozo, Naranjo, Mermejala, Cajones, Calentadero y Gregorita. Las de Rioverde y U ramagrande, sin elaborar. Sucia y Aburreña, arrendadas. Una casa en Manizales. La tercera parte de la Isleta de Monore. Dos pozos de agua salada en Carolina. Cocina, dos fondos de metal en id. BoLÍVAR 18jl Una casa alta en Cartagena, arrendada. 2. Edificio de la Ad uana de id. 3. Cuartel de Artillería. 4- Parque nacional <Í Sala de armas en Cartagena. 5. Hospital militar. 6. Almacén general de marina. 7. La Aguada. 8. Santa Cruz. (hacienda). 9. Salina de Hatillo, arrendada. 10. Id. id. Santa Ana. II. Los Castillos de San Fernando y San José en Bocachica. 12. Castillo grande. 13. Almacén de Manzanilla. 14- Castillo de Pastelillo. 15. Id. id. San Felipe, en Barajas. 16. Fortalezas de la Plaza. 17. Hornos de elaborar cal, arrendados. 18. La Hacienda de Albornoz. 19. 'Castillo Nuevo. 20. Aduana de Barranquilla. " , 21. Cinco almacenes de la' Ad uana. Mampostería y azotea. 22. Casa de Resguardo .. 23. Antigua casa de postales. 24. Id. casilla del Resguardo en Salgar. 25. Id. Aduana de Salgar. ' .. ' 26. Casa de Resguardo en Puerto Colombia. 27. Casilla de semáforo. 28. Id: para depósito de lanchas y remos. 29. Casa de Resguardo en Tolú. 30. Capitanía del puerto. 3 I. Casilla de los Prácticos. 32. Tendal para embarcaciones. 33· Arsenal de marina ó Taller Colombia. 34- Convento de La Popa. 35. Archipiélago de San Andrés y Providencia. 36. Cayos de Roncador y Quitasueños 37· Id. de Alburquerque, Serranías y Santa Catalina. 38. Islas de Corn-Island, Veraguas y otras. 1. BOYACÁ 1871 l. Minas de esmeraldas de Muzo y Coscuez, arrendadas-. - 90- ~. Edificios, almacenes y enseres de la Salina de Chita. 3. Montes de la Iglesia en la id. de id. 4- Edificios, enseres y fábricas de las Salinas de Recetor, Pajarito y Chámeza. 5. Edificios, enseres y fábricas de la Salina de Muneque. 6. Salina de Chita. 1. La locería de San Carlos. 8. Un puente en el río Casanare. 9. El id. del Faro. (o. El horno de Córdoba. 11. La enramada que cubre el horno. '12. Un almacén de bahareque. 13. El Puente del Sapo. 1+ Las Montes de la Iglesia. 15. La estancia de Aguatibia. 16. Una casa en Pore. 1.7. La hacienda del Meta. 18. Tres vertientes en la Salina de Chita, que son: Córdoba, Principal y Pozoazul. Tienen, respectivamente, 1S, 16 Y 17 grados Beaumé de saturación. Córdoba produce un litro en cinco segundos y las otras un cincuenta PC?r ciento más que la de Córdoba. ' 19. Dos vertientes principales: Muneque y Brito, y las de Minas, Ubo, Pearegal y Meto. 20. Cuartel de San Francisco en Tunja. 21. Casa anexa al cuartel. 22. Una casa en la Salina de Chámeza. 23. Un terreno en la Salina de Chita . .24. Minas de esmeraldas de Coscuez . .25. Las fuentes saladas de Sisvaca, Sisguasá, Sismosá,. Chaquipay, Pizarrá, Camancha, Espinosa, Hatico, Tamuche, Chimiraque, Chirco. CAVCA 1871 1. 2. 3. 4- S. 6. 7. 8. 9. La Casa de Gobernación, enPopayán. La id. de Fundición, en id. La id. de Quintana, en id. La id. de Imprenta, en id. La id. de Moneda,en id. La id. del Cuartel viejo, en id. La id. de Factoría de Tambopintado, en Palmira. Los tp.rrenos de Cristales y San Fernando, en Cali. Las minas de oro de Supía y Marmato. '{o. Aduana de Buenaventura. 1 l. Casa en Cartago. -u. Casa en Salento. 13. Un solaten id. [4. Fuente salada del Santuarie. IS. Cinco canoas en Buenaventura. 16. Dos botes de madera forrados en cobre. 17. Un id. viejo, en el destacamento de Guapi. 18. Un buque guardacosta. llamado Franklin, malo. 19. Un censo de $ 400 de valor, al S por 100, en una. casa situada en Cali. y arruinada. 20. Una casa de alto y bajo, ocupada por las oficinas del Ferrocarril y el Resguardo, en Buenaventura. %1. Terreno en la antigua Casa Colorada, quemada en Enero de 1896. 22. Talleres, almacenes, material fijo y rodante del ferrocarril en construcción. 23. Aduana de Tumaco, 24- Varios censos en Buga. 25. Dos casas en Popayin: la Telegrafía, Admini9tración departamental y Estadística ocupan estas dos casas. 26. Minas de oro y plata, arrendadas á la Compañía inglesa. 27. Una casa en Palmira. (t) CUNDIKAMARCA .871 l. 2. 3. 45. 6. 7. 8. 9. 10. I l. 12. 13. 14. [S. Edificio de Santo Domi,,~o, ó sea Palacio de las oficinas nacionales. Palacio presidencial, ósea Casa de G0biertl.o. Casa de Moneda. Edificio de Aulas. Casa'Uamada de las Secretarías de Estado, arrendada. Casa id. id. id. Imprenta Nacional, id. Casa id. id. id. Tesorería gt"neral, id. Casa id. id. id Correo, id. Casa id. id. id. La Quinta de Segovia, id. Casa en la calle 3.", número 23, id. Convento de San Diego, id. Id. del Carmen. Id. de San Agustín. Id. de La Candelaria. Claustro principal del monasterio de La Concepción. arrendado. ~I) Dato p:ltticular. -92 - 16. 17. 18. 19. Claustro principal del monasterio de Santa Inés •. Cuartt'les de San Agustín. Area del Capitolio. Observatorio Astronómico y solar en que está construido. 20. Solares de la nitrería y de la carnicería. 2 I. Tienda en la calle 2", número. 46, arrendada. 22. Id. id. calle ~~, número 50, id. 23. Id. id. calle 2'!-, número 52, íd. 24. Id. id. calle ~~, número 54, id. 25. Id. id. calle 2'!-, números 56 y 58, i<;l. 26. Id. id. calle 2~, número 60, id. 27. Id íd. calle2'!', número 62¡ id. 28. Id. id. calle 2~, número 64, id. 29. Id. id. calle 2~, número 66, id. 30. Id. id. calle 2'" número 68, id. 3 I. Id. id. calle 2~, número 70, id. 32. Id. id. calle 2~, número 72, id. 33. Id. id. calle 2~, número 74, id. 34. Id. id. calle 2~, número 75, id. 35. Id. id. calle 2~, número 80, id. 36. Id. del atrio de San Carlos, id: 37. Id. en la calle 3.·, carrera. 3." Buenaventura. 38. Casa en Zipaquirá, alta, de tapia y teja. 39. Casa de la Administración de la Salina de Zípaquirá. 40. La mina de azufre de Gachalá, arrendada. 41. Una sonda ó barreno de montaña. 42. Edificio. fábrica y demás enseres de la Salina de Zipaquirá. 43. Almacenes de sal compactada, id. id. 44. Almacenes de sal vijua, id. id. 45. Terreno~ carboníferos de San Juan y Consuelo. 46. Casa de la AdmirU$traciónde la Salina de Nemocón. (1) 47. Edificios. fábricas y demás enseres de la Salina de íd. 48. Casa de la Administrac;ión de la Salina de Tausa. 49. Edificios, fábricas y demás enseres de la Salina de ·id. 50. Un caldero en la Salina de Sesquilé. (2) 5 [. Salina de Gachetá. 52. Una enramada en la Salina de Gachetá. 53. Una id. con horno. 54. Una id. para fabricar loza. (1) Hay Dota del Administrador en que avisa los dallos que se advierten, en e.ta Salina. (2) El 19 .le M,yo de Ill70 se avis6 al Gobierno la inundación de la mina. - 93- 55. Una enramada sobr~ la vertiente del Chulo. 56. Una id. caída. Los materiales se emplearon en la muralla y paja. 57. Un rancho ó choza junto á la vertiente del Chulo. 58. Una casa habitada por el Administrador, con ocho pie. zas y enramada, todo de bahareque y paja. 59. Una enramada que cubre la bomba. 60. Un cable para bajar leña. 61. Un caldero en buen estado. 62. U11caldero en mal estado. 63. Un socavón en la vertiente de la muralla. 64- Cinco bombas de Guarumo. 65. Diez canoas. 66. Nueve gaberas para hacer adobe. <>7. Dos hectáreas de tierra en donde están situadas la casa, las enramadas y las bombas. ·68. Una romana vieja. 69. Ciento ochenta moyas. 70. El terreno llamado El Rincón, con otro comprendido entre el río y la fábrica y el mismo Rincón. 710 Un derecho para cortar leña al otro lado del río. 72. Cuatro canales de madera. 73. Un tablero para depositar sal. 74. Cuatro hachas en regular estado. 75. Dos gar lanchas. 76. Una piqueta. 77. Un azadón. 78. 1896. Colegio de San Bartolomé y dos casas anexas. 79. 189Ó. Casa del Buen Pastor. 80. Colegios Mayor y Menor del Rosario. 81. Palacio de La Carrera. . 82. Museo y Biblioteca. 83. Escuela de Derecho. 84. Dos tienda$. cerca del Puente Santander. 85. Teatro Colón. 86. Es~do Mayor. -87. Pol~orín, antiguo Aserrío. 88. Escuela de Medicina. 89. Hospital Militar_ 90. Academia de Música. 91. l~scuela de Bellas Artes. 92. Una casaqainta en Chapínero. 93. Una casa en Tocaima. 94- Una casa en Guaduas. - 9+95. 96. 97. 98. Cuartel de Las Cruces, en Zipaquirá. Enramada de R ute, en Zipaquirá. Casa de paja en Nemocón, arruinada. Edificios contiguos en Orocué, donde está la Administración de la Aduana del Meta. 99. Solar cercano al Cementerio de Bogotá. 100. Hacienda de Pescaderías, comprada á Alejandro Wec~ becker. 101. Un potrero en Gachetá, llamado El Rincón. 102. Salinas de Cumaral y Upín•. 103. Id. de Honduras. Fuente salada. 104- Id. de Sardinas. 105. Id. de Pinzaima. 106. Id. de Chaguaní. 107. Id. de Subachoque. 108. Id. de Calera. 109. Id. de Mámbita. 110. Id. de Barital. 11 I. Id. de Moray. 112. Id. de Salitre. 113. Terrenos de la mina de azufre de Gachetá. Minas de carbón en Zipaquirá, llamadas San Jorge. 114. Carboneras de Checua, en Nemocón. 115. Diez y nueve mil cien acciones en el Ferrocarril de la. Sabana. MAGDALENA I. 2. 3. 4- 5. 6. 7. 8. Los edificios de Aduana, la Castilla y el Espíritu Santo. El fuerte del Morro. Los fuertes arruinados de-Santa Bárbara, el Abra, Santa. Ana, San Antonio •.Vetíny San Fernando. Casilla en Santa Marta, frente al'puerto. Edificio de San Juan de Córdoba, en Santa Marta. Aduana de Riohacha, con sus edificios. Id. de Bahiahonda, en Goajira, con sus edificios. Un buque guardacostas, llamado 20 tU Julio. P"MAMÁ l. 2. 3. -+ 5. 6. 7. El vapor &Hvaf'. Ruinas del cuartel de Bayamo. Edificio llamado Paf'gue. Cuartel de Clúriquí. Un solar en el barrio de Saa Felipe, arrelldado. El área de la huerta llamada El Aq. El antiguQ Polvorin. - 9S- 8. Las ruinas del fuerte de Távisa. 9. El área del Lazareto. 10. Un solar en el barrio Santa Ana. I l. Unid. en el barrio Malambo. 12. Cuartel en el barrio Santa Ana. 13. Una casa en la carrera de Córdoba. 1+ Una id. en la Penonomé. IS. Un solar en la Calle ReaL 16. Id. id. id. id. id. 17. Un id. en la de las Monjas. 18 Explanadas de la ciudad de Panamá. 19. Canteras del Rey, en Panamá. 20. Terreno Playablanca, en Taboga. 21. Id. Isla Urabá. 22. Id. Viejo bonito. 23. Id. El Hatillo. 24. Id. San Marcelo. 2S. Id. Paco rama. 26. Id. Media luna. 27. Palmeras de coco en Bocas del Toro. Quince mil palmas. 28. Veinticuatro cañones de hierro, en Portobelo. 29. La cañonera Boyacá. SANTAI\DER Una casa en San José de Cúcuta. Una casa en Puerto de Cachos. 3. La Salina de Playón ó Mesarrica, á 1°9' longitud occidental del meridiano de Bogotá y 8°1'3" latitud nort~· en la margen occidental del río Sarqinata. 4- Dos vertientes, la una de I So metros y la otra de 400; Y examinadas dieron por resultado; Hierro •• _•.• , ......• _• __ •. , ••...••••• I ,... M.agnesia •.••••••••••••••••. _.••••••• I Sal pura .•••• _•••• _•• _••••••••••.•.•. O Vcrdadero compuesto clorhídrico y de sosa 92" 1. 2. 100, S. Aduana de Cúcuta, con edificios. 6. Terreno llamado Resz-ardoáe minas, en Vetas. 7. Casa en el camino del Rosario á San Antonio. 8. Terreno llamado ResffUaNo de minas, en Baja California, inclusive el área de aquel caacrio. 9. Minas de oro de Baja y Vetas, en,California. l'OLIMA Salina de Coello. 2. Casa de Azogues, en Mariquita. 3. Minas de plata, en Santa Am•. 4. Salina de CoeHo. Derecho de poder extraer de los bosques de La Vega leña, maderas, piedras, pajas, bejuco, guaduas y demás elementos, según Diarz'o Oficial números 7,619 y 7,693. 5. Casa de Gobierno, en Ibagué. 6. Terreno adyacente á las minas de Santa Ana y La Manta. 7. Un solar en Ibagué. 8. Terreno en Mariquita, entre los ríos Medina y Guarinó. 9. Id. de Chaguayáes, I3Iz leguas cuadradas. 10. Id. del Guamal, 1~ id. id. 11. Id. Mortiñal, % id. id. 12. Id. de Granates, 7 id. id. 13. Minas de plata en La Manta. 14. Puente de Girardol 15. Barca de Arrancaplumas. Repz'to que corresponde á tos Sres. Gobernadores, á las Asambleas y á los ConseJos municipales aclarar y corregir estos inventarios. HENRIQUE ARBOLEDA C. 1. CONSUMO DE GANADO MAYOR República de Colo"fbia -Ministerio de Gobierno-Sección Número. _-Oficina Central de Estadística-Bogotá, de .Jfarso de 19°4. SI!' 14 La circunstancia de ser los ganados el primer elemento de la riqueia nacional, lo mismo en lo presente que en lo futara, nos ha movido á trabajar cuanto antes en la estadística de este artículo, ~iquiera sea con los escasos datos que posee la Oficina, como se ve por el adjunto cuadro. Obsérvese, desde luégo, que no hay noticia alguna respecto de la exportación del Magdalena, Bolívar y Chiriquí; tampoco la hay respecto del cOnsumo ni de la exportación .de Casanare,5an Martín y La. Goajira; menos puede haberla del contraban-do, y muy menos del que se degiielle como mal habido: baste á nuestro trabajo lo que tenemos á la vista para hacer las oporturia!l, necesarias rdlexiones. lugar que el consumo del galzado hemdel del ganado macho, en todos los años: esto implica descuido, mala administración en la contribución ó desconocimiento del objeto de ést,¡. La boleta de permiso pma degiie!lo, la cual se expide cuando se ha comprobado la propiedad, por color, marca y edad, según el origen; la boleta de permiso para el consumo, según el estado sanitario de la res, tiene por objeto defender á los criadores, evitar el agotamiento de las crías por el excesivo consumo de las hembras, librar al consumidor y aun al matador de enfermedades contagiosas y propender al mejoramiento de las razas: la verdad en la justicia y la necesidad de esta garantía de la propiedad en favor de la vida y del " progreso en el orden," demuestra lo justo y lo necesario deesta contn'budóll. Para que ésta sea rigurosamente efectiva es preciso: 1.0 Que se registren las marcas quemadoras; 2.° Que se inscriban los ganados según su número, su clase, su calidad en especial, de modo que la selección para la reproducción pueda hacerse en beneficio y en defensa de lo mejor; 3·° Que se provea á impedir la existencia de malos ganados gravando los que no sean verdaderamente aptos para obtener buenas crías y son perjuicio para los criadores, te niendo en cuenta la edad, según los ganados; , 4· o Gravando lo que no es de hato ni de servicio, á pesar de la edad, según el ganado. El mejoramiento de las razas por la Justa intervenciólz liga! se impone á todo país, y Iwy especialmente á Colom. bia, si quiere salvarse y redimirse de la miseria. Los llanos del Sarare, de Casanare, de San Martín, del Guaviare, del Caquetá, del Putumayo, con relación á Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, . Cauca y Pasto; las vegas del río Magdalena, los llanos del Tolima, las sabanas de Bolívar, las del río Cesar, los pastos de La Nevada. el valle del <:auca, el del Patía, todos inmediatos al mar ó á río navegable. COQ una extenliión plana d.: millares de leguas cuadradas propias y capaces pa.ra muchos millones de cabe. zas de ganados de toda clase, vacuno, caballar, asnal, lanar, cabrío, de cerda; dada la situación de Colombia con sus cos-· tas en ambos mares y en el centro de Una y otro de los dos Mundos, el Viejo y el Nuevo, le dan por fuerza la primacía en el deber de establecer una competencia universal en la producción y exportación de ,ganados, sin el más remoto pe_ ligro de ser vencida. 7 N6tase en primer óra es excesivo respecto _o" 98 _. Un país atrasado por un siglo de guerras, respccto de toda industria manufacturera ó fabril; un país que no tiene ni fundiciones ó fábricas de hierro maleable; un país cuyas quinas fueron abatidas, cuyo tabaco fue deprimido por el abandono en la excesiva libertad, cuyo café carece de caminos, cuyos minerales vieron desaparecer sus oficinas de fundición; un país que carece de brazos para aumentar la producción del algodón y desarrollar la del lino ; para cosechar el caucho, la sanapia, el chiquicht'que de nuestras selvas y su cacao; un país que no puede cultivar el fique. la pita, ni aprovecharse de la cortcza del plátano, ni trabajar el ramio silvestre; cuyas sementeras de pancoger no alcanzan para su sustento y ni aun sabe cuánto siembra ó produce, y tiene que • importar veinte y más millones de kilogrC}-mos de alimentos, aparte de otros de sal; ese tal país no puede, no debe buscar la salvación sino de acuerdo con sus tierras, sus pastos, sus brazos, su situación geográfica excepcional, y debe por su honra dedicar la mejor parte de su energía á asegurarse el dominio de un artículo propio suyo, como son los ganados á Norte y Sur, á Oriente y Occidente. Millares de cabezas se consumieron de ganado vacuno y caballar en la Independencia; se hicieron sacas de millares, especialmente de LAS MISION¡;S; durante muchos años el abandono fue general; y, sin embargo, antes y después de 1860 se mataban los ganados en Casanare para aprovechar ó para exportar sólo el cuero, otras veces sólo el sebo y otras los cuernos l!! Para demostrar hasta dónde llegó su abundancia, basta que hablen por boca de la historia el héroe de Guayana, General Piar, por las Misiones del Caroní; el General Páez, por lo!; Llanos del Apure, ó el Hombre de las Leyes, General Santandcr, por Casanare. Como se ve por el adjunto cuadro, de 1890 á 1894 se dieron al consumo público dos millones de cabezas, ósea á cuatrocientas mil anuales; de 1895 á 1899 no pudieron darse al consumo menos de otros dos millones; durante la próxima pat'ada revolución los ganados de toda especie fueron las pri mogénitos de la muerte, como en guerras anteriores fueron el blanco de ensaye de los tiradores noveles ó el punto fijo de veteranos hambrientos; á pesar de la destrucción se expor taron unos cuantos miles de Bolívar para Cuba y Panamá, y otros tantos de Casanare, y aún se siente próxima la abundancia lo mismo en Bolívar que en el Tolima, en Los Llanos, en el Cauea, en el Patía y en Cundinamarca: nuestros gana- - 99- dos sólo nec~sitan la illspecciónlegal municipal bim dirigida en favor del mejoramiento de las razas y de su más seguro y rápido aumento, por medio de la reproducción "istemática y el prudente ó bien atendido consumo <ll: las hembras. De este modo la Nación se verá favorecida en cuanto consuma para sí misma, aun disminuyendo el número de cabezas de abasto; igualmente lo será en su comercio con el Exterior, garantizada por la calidad y por el peso deJ. ganado libre de competencia aun á bajos precios. A tan fácil condición los mejores ganados criados en los establos de Europa no serán mejores que los nuéstros desarrollados al aire libre de nuestros llanos,de buena edad, bajo el dominio de la sal y del vaquero, del hato y del servicio regulado por el ardor de las faenas en el sol. Es entendido que como cada necesidad despierta otra, así cada industria exige nuevos elementos: cuando éstos no existen, aquéllas matan ó mueren por inanición. Mas si, como en el presente caso, respecto de los ganados, los elementos no son otros que la sal, el cuidado y el regulado servicio; existiendo como existe aquélla en nuestras costas para Bolívar, Magdalena, Panamá yel Tolima; en Los Llanos para Los Llanos; en el Patía para el Patía; en Cundinamarca para sí mismo y para el Tolima; en el mismo Tolima para su escaso beneficio; en Boyacá para su servicio y parte del de Santander; si conocemos el número de habitantes y ganados consumidores de sal, bastaría que el Gobierno nacional, como único uueño de las poderosas minas de Cumaral y Upín, de las Salinas marítimas y de las del interior, sin temor de causar perjuicio á los productores y elaborado res particulares, pudiese proveer en más de lo necesario á los pueblos y á su industria ganadera. A partir, pues, de que cada individuo necesita, uno con otro, más ó menos tres onzas de sal semanales, los hoy cuatro y medio millones de habitantes, sin incluir los z'ndios 1Z0 reduddos, necesitan una producción y transpOl te fácil, mhzimu1n, de veintidós millones de kilogramos. ks. 22.000,000 El consumo anual de cuatrocientas mil cabezas de ganado al 15 por 100 de utilidad representa una existencia IZO menor de tres millones de cabezas, que á una onza mensual requieren cien mil kilogramos mensuales: año .. _. _.•........ 1.200,000 Para otras tantas cabezas de ganado caballar, mular, asnal, lanar, cabrío, de cerda, otro ... 1.000,000 De modo que sí sólo se tratase de un elemento de COD- - 100 - sumo barato, seguro, inmediato y de fácil transporte, la producción oficial no debería ser mmor de veinqcuatro millones de kilogramos debidamente prorrateados, según la población y la existencia de los ganados en cada Departamento. Pero como las más dI: las veces los inviernos, los caminos, la escasez de fletes impiden la segura y pronta provisión de un artículo de primera necesidad; como las cantidades movidas disminuyen, prcciso es que la producción oficial anual se eleve al doble por /0 menos, á fin de que no falte en ningún tiempo por ningún motivo en los centros de expendio particulares ú oficiales, no sea que la falta de la sal venga á producir la ruina, por la p~stc de los ganados, especialmente en el Cauca, Antioquia y Santander, todos tres obligados á proveerse, hoy por hoy, aquél de Paita, éste de Curazao; Antioquia se provee de donde puede, siendo de notarse que sus ganados gozan de especial privilegio de naturaleza, en sus condiciones orgánicas, que si lo hacen apto para todos los climas y para todo servicio, parece que no le dan grandes ventajas para la producción de leche ni para el cruzamiento; condición esta última que no le hace perder de su mérito propio y antes lo conserva y lo defiende. Digamos, pues, que corref>ponde al legislador y luégo al Ejecutivo administrador: 1.0 Establecer la Inspecciólt 1~f{al11lunicipal de los ganados de toda especie, para conservar, mejorar y asegurar las buenas crías, previo conocimiento de su número, especie, calidad de los terrenos y pastos de levante, y clun del servicio á que serán destinados; 2.0 Inscribir los mejores; 3.0 Evitar la reproducción con malos sementales ; 4,0 Aumentar l.:lproducción de sal~' 5.0 Dotar LAS MISIONES del Darién, Atrato, La Goajira, Motilones, Opón, Casanare, San Martín, Guaviare, Caquetá, Putumayo, á cada una con los respectivos ganados, á un semental por veinte ó treinta cabezas, sean vacas, yeguas, burros, cabras ú ovejas y marranos; 6. ° Rodear al ganadero de las más eficaces y firmes ga,rantías. Para mejor proveer, como dijimos al prinCIpIO, hemos :formado el adjunto .cuadro, que tiende adem:ís á demostrar con la absoluta precisión de los números lo cruel de la situa· ,ción que de muchos años atrás viene atravesando el país, y --.. 101 - al mismo tiempo la muy lenta pero cierta mejoría que se hacía sentir y se afirmaba con la paz empezada en 1887. A primera vista se siente el espíritu halagado al considerar los millares de reses elevadas á dos millones en cinco años (aparte de la exportad<ín y otros) para el sustento de los pueblos; pero es preciso no olvidar que éstos cuentan su poblaci6n por varios millones al año; luego debemos saber en qué proporción se ha efectuado el consumo y quiénes han llevado la parte menos pequeña en la distribución, como que á todos nos ha alcanzado la necesidad, nos sigue amenazando, y á no corregir los males, vendrá el hambre esforzada de cólera á aumentar la relajación del organismo individual y con ésta la miseria fisiológica y su cortejo de enfermedades y vicios inherentes á tales situaciones. Veamos, pues, según la población, cuánto correspondió á cada habitante en el consumo de carne. De acuerdo con el censo oficial de 1869- 1871 tenían entonces los Estados, hoy Departamentos: Antioquia '" 365,974 habitantes. Bolívar. __ • _ _- - _ __ - _ 245,234 " J30yacá _. _.. __.. - __ - _ 498,531 " Cauca 435,078 " Cundinamarca. . _•. . _. _ 413,658 " Magdalena .• _ . _......•• _. 88,928 " Santander .. __.. - .. - - - 0_ -.,. '" 433,178 " Tolima. _ 230,891 " Panamá. ...• __ _oo_. 205,221 o _ ••• _. __ •• .• 0-' o' o •• • • _ " 2.916,693 habitantes. No tenemos noticia ninguna del consumo en aquellos años. Según datos estadísticos oficiales, la población debi6 de aumentar, por término medio, á razón de un mínimum exagerado, del uno por ciento en toda la Nadón. En 1890 cada Departamento debía de tener y consumi6, suponiendo cada res con un peso de doce arrobas: Habitante5 Antioquia Bolívar ... __ •. Boyacá .• __ .• _ Cauca ..• _••.. o •• Pasan .... Reses Kilos anuales De res por habitante. 439,168 294.280 598,249 522,°93 54,3°5 40,392 20,795 42,913 0,13 0,03 0,08 12 19~ 4~ 12 1.853,79° 158,405 0,36 48 0,12 " . .',¡ I ¡,-l, "-.-,, ',a :<.. Gms. diarios 39 53 12 32 13.6 - 102 Vienen ... Cundinamarca. Magdalena .. _. Santander .. _• Tolima .• , _••• Panamá ....•.. 1.853,79° 496,389 106,713 519,813 277,069 246,265 0,36 0.11 0,11 0,12 0,19 0,08 158,405 57,963 12,719 62,704 53.247 '20,716 48 16~ 16~ 18 28~ 12 136 45 45 49 78 32 Sumas ...• 3.500,039 365,754 0,97 139~ 385 Término medio por habitante. _••. 0,10 15 42 Ó sea la sexta parte de lo que necesita un hombre por día. Al mismo uno por ciento anual de aumento de la población. en 1894 debían de tener los Departamentos: Antioquia. o _. 457,472 habitantes. Bolívar. _____ Boyacá _____ . Cauca ____ ••. Cundinamarca 306,542 623,176 543,847 517,°72 Magdalena .• _ Santander. __. 60 541,272 T olima.. __ ... Panamá .. - .. 288,613 256,526 (El censo de 1883 le dio 464,867). " .," (El censo de 1883 le dio 545,078). . I J J, J (El censo de J 896 le dio 56r,117)· " " ----- Suma .. 3.645,680 Las notas á los guarismos anteriores nos persuaden de que la población en 1894 era mucho mayor, y tanto más que los resultados de la paz se hacen sentir especialmente en la multiplicación, Cl¡mo los de la guerra en la destrucción. Esto no obstante, aceptada la inferioridad de dichos guarismos, y al mismo peso las reses consumidas (á 12 íci», en 1894 corresponderán: 65 sramos diarios. A cada antioqueño ...•.. _• . - •• " bolivarense. •.. • _• • 78 " " boyacense .. .. __.. 12 " " caucano ..' ... •. __ . _- • _. 49 " " cundinamarqués .. __ •. _. ... 53 " " magdalenense .. • _.•• __• 2 3 " santandereano _. _ ..•. ••.. _. 57 " 86 " tolimense ... _.... - ••.. - . - .... ,. panameño. __ . _," _ 32 o" o o ••• o o __ •••••••• •• - __ - ••• - 1°3 - A cada colombiano, término medio, de las 448,412 reses de 12 ((j) cada una entre los 3.D4S.880 habitantes, le corresponderían 52 GRAMOS DIARIOS. Cierto es que en cada Departamento se reemplaza la carne con otros artículos; En Antioquia, con maíz, leche, fríjoles; En Bolívar, Magdalena y Panamá, con pescado; En Bayad, con trigo, cebada y chicha; En el Cauca, con plátano, yuca y maíz; en el Sur, con trigo y cebada j En Cundinamarca, con papas; En Santander, con dulce; En el Tolima, con dulce r pescado; En todos con cerdos, corderos, cabras, volatería y muy escasa cacería. Pero si se tiene en cuenta que eñ las tierras calientcs se consume carne seca, cuyos cincuenta gramos qucdan reducidos á una cuarta parte; que la producción de legumbres es cada día más escasa. fácil será para todos echar de ver cómo se hace obligatoria é ineludible la actual intervención legal para impedir el conm11lO y la exportación arbitraria del ganado hembra y dirigir la agricultura; tanto más que hoy el aumento de la población alu1Zo por ciento qllt: sea, representa 45,000 bocas anuales que no trabajarán ni producirán hasta después de quince años; de modo que durante estos quince año" habrá siempre por lo menos 675,000 bocas consumidoras é improductivas, aparte de los viejos, las mujeres, los inválidos y todos ;;quellos que por esta ó aque\1a causa consumen pero no producen. Ochocientas mil hcmbras entre vacas y novillas de vientre, dadas al expendio en cinco años, denuncian y acusan á los hacendados de grave falta contra sus propios intereses y contra los permanentes ó que deben serio del país, lo cual debe corregirse por la ley y por una diligentc administración. Cuanto es grande la destrucción por las. guerras, así es y aun más lenta la renovación de las riquezas y de las comodidades: el desastre de las guerras, el mejor de los odios, perpetúa los estragos físicos, morales, intelectuales y económicos por sobre la tercera y hasta la séptima generación! ¡Tengamos paz! i No se concibe cómo á cadi\ colombiano le corresponda sólo la quinta parte de la ración diaria de un hombre medianamente acomodado, sin pensar en que para que unos estén bien alimentados sería preciso que las otras cuatro quintas partes de la población se quedasen en completa abstinencia! •• · -- °4 -- 1 Con todo, bueno es hacer notar que de 1890 á 1894 vino habiendo un aumento proporcional con una comodidad relativa, aun en los precios en cuanto la paz se acentuaba, la se. guridad individual y de la propiedad era más cierta y las garantías más eficaces. A tener los datos de 1895 á 1899 se harían más sensibles aquellos efectos en]a satisfacción de las necesidades ge nerales é individuales. La Ley 135 de 1896 cedió á los Departamentos el producto de ]a contribución de degiiello; pero esta cesión no implica que dejen de tener la oblt"gacióll de hacer saber á la Nación, por medio del Ministerio respectivo, el movimiento que tienen los ganados como primer elemento de riqueza y fuente de salud y bienestar para el país. ¿ Qué diremos de la exportación? No hay dato ninguno en la Oficina, pero todos sabemos que no es poco ni mucho el que se lleva al Exterior. Hoy por hoy ¿ conviene favorecerla o detenerla? Hoy ¿ puede ó debe permitirse la del ganado sin restricción .? Digno es de todo respeto el derecho individual en su propiedad; pero todo derecho es inferior al deber que lo produce; todo deber es superior aL derecho correlativo. El deber de las naciones de conservar para aumentar y mejorar la riqueza pública por el bien de todos, priva sobre el mal usado derecho que tiende á destruir la misma propiedad y la riqueza individual con perjuicio de la Nación y de sus hijos. La exportación agrícola ó industrial se funda en el exce· so de producción del artículo, no sólo considerar en sí mismo, sino con relación á las industrias que lo necesitan: nn país que exporta lo que ha criado ó ha hecho y necesita para su alimento ó para su abrigo, será siempre un país necesitado, sin alimento r sin abrigo. Las naciones no pueden someterse á la ley de la necesi. dad de uno 6 más de sus individuos. ¿ Qué sería hoy de este país si se permitiese sin tasa ni medida la exportación de los ganados? ¿ Y cuál sería la situación si se exportasen para reducirlos á oro, luégo á papel, sin haber procurado antes la conservaciÓn de la noble industria de vida, ó sin haber asegurado. antes otra que la reemplace con ventaja en el interior y respecto del Exterior? - -- 10 5 La libertad de industria no sólo tiene un límite preciso en el derecho de lo", demás, sino otro y más marcado en el deber de cada uno respecto de sí mismo en la conservaci6rt de su propiedad y respecto de la Nación. Ningún país permite ni permitirá jamás el agotamiento de la propiedad reproductible : la exportación, el degiiello, la cría de ganados, y más en las actuales circunstancias, deben quedar sometidos á leyes precisas: en nuestros ganados está el porvenir. .•. Las Oficinas de Estadística tienen que ser, y están llamadas á serio, centinelas avanzados que den la voz de alerta en los peligros comerciales: los números denuncian el pasado, y por ellos mismos se presiente y se prevé el porvenir. - . Para que en este importantí5imo ramo de los ga1zados sea la estadística completa, como ella debe ser y lo requieren las necesidades y las fundadas esperanzas de la Nación, es preciso que los Sres. Presidentes de las Juntas de Estadística departamental obtengan y publiquen los datos, expresando; 11? Nombre del Departamento; 21? Nombre de la Provincia; 3~ Cada una de éstas con sus Municipios; 41? Cada Municipio con su población; SI? Cada Municipio con su número de ganados, según la especie y su valor; 6~ Valor del ganado consumido por cada Municipio y Provincia, se~ún su especie, por número de machos y hem· bras; su peso en kilogramos; valor del kilogramo de carne y sebo, según la especie; 71? Valor y número del quintal de cueros, según la especie ; 8.0 Ganados desechados, según la especie y la causa ó la enfermedad. Al efecto, como dije, Departamentos el producto ganado mayor. (1) La del ganado menor los Municipios, y es de ley público de sombra yagua. la Ley 135 de 1896 cedió á los de la contribución de degiiello de ha correspondido generalmente á que cada uno tenga su matadero (1) Por la Ley 61 de 19<>5.artlculos Nació!l • 6~) y 7?, vnelve cSlacontribución • á la - roo Estos mataderos, construidos ó no construidos, necesitan aseo, aire, agua; la contribución tiene entre otros objetos la higiene, la salubridad y evitar el contrabando; luego es claro que para despertar en los Municipios el natural y justo interés en la efectividad de la contribución, debe cedérseles un tanto por ciento, el cual les sirva ó para conservar sus edificios ó para levantarlos y para sostener el aseo, la higiene, la salubridad, defender la propiedad ó hacer efectivas las garantías que ofrece la contribución. ¿ Qué tanto por ciento les ha correspondido á los Municipios? Corresponde á los Presidentes de las Juntas de Esta· dística departamental informar á las Asambleas respectivas . .En cuanto al peso de los ganados, éste puede obtenerse de dos modos: ó pesando e! ganado en pie y rebajando un tanto por ciento que enseña la experiencia, ó tomando el peso de la carne, sebo y cueros al por mayor, por merlio de los agentes inspectores ó del veterinario municipal. (?) Todos estos datos, pedidos y observados rigurosamente hoy en todo país, tienen otro objeto, que es abrir las puertas al comercio y á los agricultores, tanto del Municipio como del Departamento, porque e! conocimiento del consumo y del precio fomentan á una ú otra parte la demanda y la producción. Respecto de ésta, en las actuales cirCll1lstandas se hace preciso impedir el exagerado consumo del ganado vacuno hembra; prohibir que se dé al expendio el que no tenga por lo menos diez partos ó que sea declarado inhábil, teniendo en cuenta que los productos del ganado estin en razóll inversa del salvajismo y en razón directa del cuido de los hatos y del servicio. El derecho de deguello debe andar acorde con la producción, la conservación, el mejoramiento de las razas por selección de! mejor; por gravamen del pernicioso y del que no presta servicio; variando y fomentando el cruzamiento de las buenas razas reconocidas como asimilables y adaptables á los climas, según su calidad y aun sus colores, de Municipio ó Provincia, ó Departamento á otros Municipios, Provincias ó Departamentos, proveyendo á las EXPOSICIONES,. en unos mismos días determinados para los Municipios, para las Provincias, para los Departamentos y para la Nación, lo cual implica la libre exportación en el interior sin perjuicio de los - 1°7 - -derechos módicos respectivos, para conocer el consumo, la producción y la conservación permanente de ~os hatos en sus dehesas de leche ó de levante. En pos de la agricultura ganadera y de siembras vendrá la industria manufacturera y fabril como el primero, legítimo "resultado y verdadera y firme garantía de la paz, ni más ni 'menos que en pos del laboreo de las minas vienen los caminos de herradura, las carreteras y antes muchas veces los de hierro. La destrucción de la agricultura aflige á los pueblos por unos meses y acaso por pocos años, cuando confían y esperan en ]a bondad de las tierras, en lo benigno de los climas, en la fecundidad del trabajo y en la fácil, cómoda y barata reproducci6n por la sal y los pastos. Esto es lo que sucede entre nosotros, donde tenemos tierras exuberantes que á los cuarenta días dan fríjoles. maíz, y ahuyama y trigo __ á los siete meses la yuca; á las nueve la caña y el plátano j á los cuatro mese.; se ha quintuplicado el ganado porcino y otros: la guerra en tales condiciones 110 inspira graves ni grandes temores de hambre, y tanto menos si las lluvias no escasean y se alternan normalmente con los calores. No sucederá lo mismo con los telares y sus fábricas y las industrias en general creadoras; aunque los algodones, las lanas, las fibras y los hierros sean de producción temprana ó fácil, las máquinas cuestan y son difíciles de transporte. Si queremos vida en paz, conservemos, mejoremos los ganados en los centros poblados, en los hoy desiertos de nuestros llanos (con las Misiones provistas), y habremos trabajado con frutos de bendición y llegarán los días pacíficos de las industrias nuevas, cuyos intereses sean mejor defendidos por los Gobiernos y menos atacados por los odios y la Discordia en la Paz y en la Revolución. El Director, HENRIQUE ARBOLEDA C. - 108 -----,i I I o'O 0- + ~ o O « z 00 ~ CJ UJ O o¿ :J ([) Z O O '"•• El ::l en 1°9 -- V\ o-00 """ t~ ..., -,.; ..~ .. i5 o tí <) ~ + o-00 00 '" 00 00 o q -- 1la Cuadro que demuestra - el número de reses degolladas , 1895 1896 1897 Departamentos: - , M. ' H. M. H. -, - -- M. --,--1- ---,--- I , Bogotá ..(l) .1 Antioquia I i H. - I - I M. -l· 1 H. ----1--:I 15,394: 2,669 15,355) 4,060 16,187 3,197 17'76912'97~ j .': Bolívar. ¡ ••••.•.•••• Boyacá 1898 ! i 45,649 56,°58 . Cauca .... ¡Cundina. marca .. Magdalena Nariño '" Panamá " i santander.l i ••• _. i 55,000 Tolima .... ! I I = I No hay más datos. ¿ Qué sanción debe pesar En el Municipio de Bogotá se degollaron, adcmás, entre ganado (.) No era Departamento, (3) Epoal de guerra. - 111- en toda la RepÚblica en los años de ] 895 á 19°4· 1 i, M. \ H.! I 19°3 9 o o I \. I \ 9 °4 1I ¡, .. 11. ! H. M H.:\LH.; I 1 I 11. I H. I M. H. '! ----i------;----I--:--·-~ \ , ... .';" ' -.! 18,195 2,943: 15,43812,366~_- "" I S6,OTO 12.536,8,°33 l \':;! 1 I ' 12,8104,164 i! I \ , I I I I I I \ \ ¡ \\ ARBOLEDA sobre las autoridades remisas? Corderos lanar y de cerda en 1895 1896 1897 1898 1899 19°° 19°1 19°2 19°3 J 904 o ......•... . _." - .. o •• _. __ • - - -- .. - . . o •••••••••••••• - -- - • - - •••••• .- o - • - • - •••• o - - 5,°3° 6,°99 5,458 6,2°5 8,4ZlS 5,510 6,Il7 6,992 :::: } (2) 4,396 6,398 o • Cerdos. 7,612 6,904 7,386 8,927 9,495 8,695 - . - _.... - _.. _.... . -.,. - -' - _.00_ - -. C. - ·demostrativo 1 ¡2 -- QUA de la riqueza ra(z y del producto de la renta de ;== ir MUNICIPIOS RIQUEZA 1I l' GRAVADA ;1 1: RELACIONADA CALIFICADA '-----11---Capitanejo $ .....• Carcas( Cepitá " !I 862 85 N o figura en la lista .. . -- 453 05 Cerrito .. "·°90 3 Concepci6n 61/ 72 N o figura en la lista I1 :: 1I !J ;[ i¡ . Guaca Macaravita •...••• Málaga . _.... 1.038 . 3.558 21 I! ,1 ¡' I . _" . 46.175 128'94° 40.735 163.833 125.737 5° 20 8.306 77 SaIl MIguel. 135.952 :1 1.338 76 San Andrés. Tequia .... ,/ /. 4.851 Mola¡avita I 1.581 35 " .. 73.065 " 1, Enciso . _ 19'375 229.922 %5 1.536 61 33.185 2.745 68.325 20 I Sumas totales .. $ --,8,36, 36-;- ~:~ 11 Málaga, Abril 28 de 1905, El Prefecto, PEDRO La6N VILlAMIZAR M. - 113 - DR.O ~mpuesto de la Provincia de Garcfa Rovira en el año de 1905. PRODUCTO '. - - '.,1 - !,-- -- .\ OBSERVACIONES PARA EL MUNICIPIO i\ PARA EL DEPARTAMENTO I ---11----: 1, 93 4.068 46 7.034 A los individuos que se les li· . qUld6 doble el Impuesto. , Este cuarlro se formó ~ . de acuel do con las listas II respectivas. '1 110. relacionaron. 5D 0.491 25 0,957 88 4.000 44 20 194 8.400 97 42 382 0.500 191 02~ 124 5.155 62 3.075 373 8.000 186 50 701 8.800 . 51) 94 436 8.800 218 44 335 3.000 167 65 621 0.900 310 54~ 88 4.920 44 246 182 2.000 91 100 '1 l' 11Unico cuadro ::de la riqueza territorial en esta Oficina 11 ARBOLEl'A C. --1 =====J 3.072 9·°34 j ; 1.536 1.726 El Secretuio M{l1(O Antonio Frada. 8 - RIQUEZA 114 - NACIONAL Mayo r6 de 1899 En medio de esta crisis económica, de lo que se ha llamado general desamparo, y de este exagerado pesimi~mo, que nos muestra ruinas y miseria por todas partes-sin ofrecemos una sombra que alivie en la fatiga, ni una esperanza que consuele en el porvenir,~ nada más grato y necesario que presentar cuadros que revelen la verdadera situación económica del país, con un gobierno honrado, sostenedor de la paz, y un pueblo que día por día siente, comprende y seguirá recibiendo los beneficios de esa paz, en su trabajo, en sus ocupaciones, en su salario industrial y en la mayor moralidad de las costumbres. Hoy por hoy, veamos 10 que son y llegarán á ser nuestros ganados. Los últimos datos que hemos visto de 1894, respecto del consumo, nos dicen que en ese año se degollaron: Departamentos Antioquia. _ _.. _ . Bolí var . •..• _ . _ . Boyacá. __ . _. _. . Cauca ..• _•.. _ .••.. __ .••.. Cundinamarca. '" _ •..•... Magdalena. .. _ . Pan amá ..... ...••..... Santander .• _ ••.. __ . _ •.... T olima. _ .. •. .... Total de reses .• _ •••. Ma~hos IIemhras' Sarnas 37,207 15,321 6,326 36,100 23.262 14,917 73,307 33,345 42,829 28,25 3,591 ? 48,963 31,096 _ ....•...•.•••••.. 9 38,583 21,243 69,664 I 71,080 5,858 9,449 21,587 76,624 36,3 1 ? 27,661 35,779 " 66,875 448.412 que, á $ 60 cada una, valen $ 26.904,720, capital que, dando al ganado un producto libre de quince por ciento (15 por 100), representa un principal de $ 179.364,800; Y si computamos á treinta pesos ($ 30), valor exagerado, las cabezas que representan ese capital, tendremos 5.978,826 cabezas en toda la República; si sólo las computásemos á veinticinco pesos ($ 25), valor más posible, tendríamos 7.174,592 cabezas inferiores en valor. Pero nótese bien que hablamos del año 1894, y el aumento en número de reses consumidas había sido en los años anteriores, sobre 1889, término medio, cinco por ciento (5 por 100) anual. En esta condición, en 1898 debie- - lIS - ron de consumirse 524,529 reses; lo cual, en el mismo supuesto, da, para 1899, un valor existente de $ 209.811,600, ó sean 8.392,464 cabezas á $ 25, un aumento de I. 2 I 7,892 cabezas en cuatro año.5 de paz. La circunstancia de que Antioquia consume sus ganados y parte de los del Cauca y de Bolívar; Boyad l,)s propios y los de Casan are ; Cundinamarca los propios, y los ud Toljma, Cauca, San Martín y Boyacá; Tolima los propios, los del Cauca, Casanare y San Martín; Santander los propios, los de Boyacá y de Bolívar; Magdalena los propios y probablemente abastece y exporta; En tanto que Cauca consume algo de Bolívar; Bolívar consume, abastece y exporta para Cuba; Panamá lo mismo, sin que tengamos datos exactos del abasto ni de la exportación, y mucho menos de la de Los Llanos: esto no nos permite hacer cálculos aproximados respecto de las existencias departamentales. Pero sí es fácil echar de ver que el Cauca con sus valles, y particularmente el del Patía, por los salados, los pastos y la calidad de los ganados, muy semejantes á los de las Sabanas de Bolívar, estos Departamentos con el del Tolima, el de Panamá y Los Llanos, contienen la mayor parte del ganado. Si á esto se agrega la admirable situación de la República, con sus costas en ambos mares, y la consiguitnte facilidad y prontitud con que puede exportar á Norte y Sur á Griente y Occidente: á ambos mundos; si sabemos que el ganado ha prosperado á pesar de nuestras guerras civiles, en las cuales recordamos con pena cómo se hacía fuego sobre los terneros" para aprender á matar godos;" si se tienen en cuenta los grandes repartos ó remates en los cuales los cambios de las dehesas no fueron pequeña parte á estancar el crecimiento, engorde y multiplicación del ganado, dicho se está que en esos doscientos millones de pesos, tiene la Nación algo más que lo necesario para el COllsumo. Si hoy se exp.ortan cerca de veinte ó más miles de reses, la paz y la conservación de los ganados será, como es y ha sido ~iempre, la más bella esperanza del porvenir. Lo que hoy constituye más ó menos un millón en exportación, llegará dentro de poco á crecer en la proporción del ganado. Es, pue~, necesario conservarIo, no destruir las hembras - 116 sino en cuanto tiernas no deben vivir porque no dan cría. ó ya viejas y agotadas. destinadas al engorde, deban morir. Ni conviene tampoco anticipar el tiempo de la cría, como suele suceder: las crías prematuras son causa de destrucción. Es preciso esperar: el ganado. sólo bien atendido y 110blemente conducido á la exportación. traerá las ventajas y las comodidades. como medio de cambio para importar /0 neeesan'o, lo indispensable á la agricultura,la mifleYÍa y las ifldustrias manufactlweras y fabriles, contando con el decidido apoyo del Gobierno. No sigamos haciendo de la impaciencia una virtud y del cansancio una satisfacción. Mejoremos. conservemos los ganados, ataquemos los vicios"y la falsa ó innecesaria importación; sostengamos el orden. apoyemos al Gobierno y esperemos. HENRIQUE ARBOLEDA C. RELACION de valores exportados en oro, plata y platino del país Repúblt'ca de Colombia~Ministerio de Gobzerno- -Sección S!l Oficina Cmtyal de Estadística nacional-Bogotá. Marzo 16 de 1904. Las cuentas de la Cása de Moneda de Bogotá. de la de .Popayán y de la de Medellín dicen con toda exactitud cuánto ha sido el oro y la plata introducidos y cuál ha sido su produeto. _- - .. - .. - --- . Sabemos, pues. que de 1753 á 1887 se amonedaron: Gramos oro En Bogotá .. " .. , . '. 166.307.570 En Popayán .. - •.•• - . - -' 108.350,567 En Medellín .. -. 4-397.113 Suma 279.055.250 Gramos plata En Bogotá _ _ En Popayán En Medellín•......•.... $ oro 99· 563,623 15 64.122,694 10 2.168,517 70 _ 279.620,965 . 8.233.641 97.699,428 Suma .. - .. 385.554,°34 $ pldla 12.674.411 25 346,642 20 4.67°,918 50 - Il7 - Esta publicación la hizo, siguiendo año por año las introducciones, y con todo el esmero y cuidado que ponía en sus trabajos, nuestro recordado amigo (q. e. p. d.) el Sr. D. Nicolás Ortiz; el mismo Sr. Ortiz publicó á continuación la exportación de estos valores; pero hubo de tropezar con el eterno escollo de encontrar juntos ó sumados valores que deben estar separados; su resumen es este: Oro amonedado _. - _ .• - .. - - . $ Sin amonedar. _ . _•. , , .. , . - •. , ... - . - . De ambos, .. _ • _ . Plata amonedada , _ .. - __ •••... , .... Sin amonedar. _ _, .... , __ - _ ..•• - - De ambas. _ .. , . . __ - - - .• - . Platino. __ , _ .. _. - . •. _ , _ ... __ Mineral. . ... • _ . _. , . __ .. _ .. o , • - _ ••• __ o - _ __ - ••• - - _ - - o·, Este trabajo comprende • _ _ 19.785,536 43.368,013 5.729,117 5.119,808 7·210,950 54,469 168,012 3.7°1,948 hasta 1887. En Abril de 1886 (Diatio Oficial número 6,653) publicó el Sr. D. Antonio María de Arrazola, cuyos trabajos estadísticos son muy conocidos y recomendados, un "CUADRO de los principales productos del reino' mt'neral exportados por las Aduanas de la Rept;blim desde 1? deSeptiembre de 1869, hasta 31 de Agosto de 1884, obra que lleva tzotas finales importantes." En este trabajo encontró el Sr. Arrazola el mismo eterno escollo que conservan los Administradores de Aduana y los exportadores, á pesar de las terminantes disposiciones del Código Fiscal, cuyos artículos pertinentes á la letra dicen: "Art. 209. Del despacho de todo cargamento desti. nado á la exportación se formará un expediente que constará: •• I,0 De los manifiestos presentados á la Aduana; " 2. o De la.s diligencias de reconocimiento, si lo ·hubiere; y "3.° De un estado en que SE CULOS todos los cargamentos con exptesión Y del puerto CLASIFICARÁN POR ARTí. destinados á un mismo buque, DEL PESO Y ~:STIMACIÓN DE CADA ARTícULO ó puertos El artículo de sus destinos ...• 202 dice: " .. •• . . • . Antes de salir el buque del puerto deberá presentar el agente ó consignatario de él al Administrador de la Aduana un manifiesto por triplicado, en que se exprese el número, marca, peso y contmz'do de los bultos, el precio que - 118 - tengan en el mercado (1), el lugar en que deban conducirse yel punto á que se destinan los efectos." "§§ I'! Y 2.'.' Los consignatarios ó el Administrador que no cumplan lo prevenido en este artículo, incurrirán en una multa de doscientos pesos por cada vez que dejen de cumplirlo. " Es, pues, obligatorio para el exportador ARTÍCULOS, CLASIFICAR POR SEGÚN EL PESO Y EL VALOR DE CADA ARTícULO. Es grande error sumar oro en polvo ú oro en barras con oro amonedado, cuanto más con plata en barras ó amonedada, Ó con platino y esmeraldas, ó con minerales en bruto; y permitir que no se clasifiquen los artículos, y olvidar el precio y el valor de CADA UNO. El resumen del cuadro del Sr. Arrazola es este, de 1. o de Septiembre de 1869 á 31 de Agosto de 1884. Gramos Cobre .... _... ....••. 5·574,5°0 Mineral (generalmente argentífero), nota del Sr. Arrazola ..••... __ .• , . _" " _. _. 5,856.480,000 . ~e~~les (oro, plata, platino) Id. Id. Id ... _ " .....• .. 1.895,000 Oro y plata amonedados .. _ 15· 137,478 Oro en polvo . 2·774,493 Oro en polvo, barras, sellado, y plata en barras y amonedada .. _. __ .. ... _. __ 2·7°1,403 Oro en barras .... _ . _... 9.140,282 Oro,plata, esmeraldas y platina .• _•. _. __ . 3,000 Plata en barras ....••..... 196,000 Platino _. _. _.• __ . 142,733 Piedras preciosas .. _ . 37,768 Perlas finas .•••.. _ . 4,437 Sumas, gramos ..• _• 5,894.087.°9-+ Pesos 1,379 3.757,984 65 9.225,795 26 2.279,894 47 17·339,364 15 9.993,987 42 61,352 5° 420,056 60 17,408 123,169 3,103 46.368,023 20 Nada más justo y ¡'¡en fundado que las notas que puso á su cuadro el Sr. Arrazola; él mismo hace presente la defi· ciencia por falta de datos y por las sumas de cantidades hete(l) bultos: El precIo de los articnlos. El !,r"cio tI,·1 co"tenido, "., el preci., de los e" un defecto de re,lacción. como .e ve )lor ei artículo 20<}. 119 - 1"ogéneas. ¿ Cómo se' sabrá en efecto cuánto fue el oro en polvo, en barras, ó sellado ó en joyas; cuánta fue la plata, en una tí otra. forma; cuánto el platino y cuántas las esmeraldas, y cuáles sus respel:tivos valores? Preciso es corregir este grave error en las Aduanas, y respetuosamente llamamos á este punto la atención del Sr. Ministro de Hacienda. En 1890, Diario Oficial número 8,149 se publicó el informe del Sr. César García (q. c. p. d.) respecto de la exportación de minerales de Antioquia en 1887, 1888 Y 1889, que se descompone así: \ Oro y plata en barras .....•• - ••. - - ••• $ 9.156,203 83 5,592 60 Platino ... _- •••.. - ..•.....••• - .. - - - . 4,900 Oro en polvo .••.•......... - .. - .... - 3,836 Monedas de oro .......• - •. - ...•.•. - •. 641,236 15 Monedas de plata .••• _•. - .••......... 685 Alhajas y piedras preciosas ., - .. - ... - - . En el mismo número se encuentra el cuadro de los valoI"es aproximados del oro y de la plata extraídos de las minas en el Departamento del Cauca, en los mismos años 87, 88 Y 89. enviado por el Sr. D. Gabriel Arboleda (q. e. p. d.) Dichos valores hacen un conjunto de $ 4.328,953. Allí está también la " Relación de LIS minas que se encuentran en explotación (19), con expresión del valor aproximado del oro, plata, platino y piedras preciosas extraídos de las minas en el Departamento del Tolima. durante lo~ años de IS87. 1888 y: 188Q," según valor en moneda legal corriente en dichos años Oro 1887 1888 ....• 1889 $ 348,000 oo •••• 379.400 372,512 Plata Platino 78.232 50 126,616 .. 24°,12025 Es de notar que en esta relación del Sr. D. Manuel A Ferreira se hace presente que "en el informe ¡:>arcialdel Sr. Prefecto de Ambalema no se expresa la clase de mineral ni la cantidad correspondiente á cada año, por lo cual se distribuyó en los tres años como oro." En 1 891 á 1898 se observa la misma confusión; en estos -cuatro años 1;;. exportación de minerales, unos con peso y sin valor, otros con valor y sin peso, en conjunto da estas cifras: Arios Con peso ks. 1891. '." - .• - - ... 1892 •••••••••• 1893 120 - 1.485,756) - •• .. - . 1894 .• - •.•.. 1895 .....•....... - • - .. 1896 .. __ _ - .. 1898 1897 Estimación total . . . 1888 Platino .• . 1888 Esmeralda!: ... _ 2.415,125 $ ~ 3.354,171 3.055,431 f .905,233 I 2.449.117 I 2.681.628 ) ? 26.000,000 _. 3·793,834 85 388 4.725 .3.120 50 Si 5910 se tratase de oro en polvo, ó de barras de platéJ, 6 de minerales en bruto, nada más sencillo que obtener aproximadamente el valor del kilo y su peso; pero sumados como aparecen oro y plata en barras, amonedados, etc. etc., baste á nuestro buen deseo y al público tener idea para apreciar, por los valores ó por los pesos, la producción de nuestras minas. En lo sucesivo los Sres. Presidentes de las Juntas de Estadística, y más particularmente los Sres. Administradores de Aduana y los señores exportado res, tendrán el cuidado, por la obligación legal, de clasificar los artículos en los mani. fiestas: la exactitud de estos datos es para el extranjero la clave del conocimiento de la riqueza de nuestras minas. De cuerdo con los muy deficientes datos anteriores y sabiendo que todo lo producido en oro y plata amonedados, según el _uadro del Sr. Ortiz, 10 mismo que el oro y plata sin amonedar, la mayor parte de las joya.c; y alhajas antiguas, los tU1tios obtenidos de las guacas (sepulcros indios), el mineral de toda clase sio beneficio alguno, se han exportado; la producción y la exportación de oro, plata y platino en Colombia están representadas por ,estas cifras, con notable error por defecto: Oro. Oro amonedado. Plata id. Minerales. Platino Minerales. nedas ni platino .. Pasan. Ortiz. __ .. . $ id _ .... __ .. id _ .. "'" id .. __ • _. Arrazola, sin mo•...•• ..• _ ... __ .. $ 165.854,834 95 17.691,977 95 3.701,948 168.012 30.000,000 - Vienen .. 121 .• _ - $ 217.416,772 Mhlerales. García. Antioquia, sin monedas ni platino. .• _.•.... _..... Mineraies. Arboleda. Cauca, sin monedas ni plátino. __ _ •.... __ . Minerales. Ferreira. Tolima, sin monedas ni platino. __ .•. • _.. _.. . Minerales. 1891 á 1898. Valor calculad o .• _ . _ ... _• _ ... _ •. _..•. . __ 26.000,000 _ • __ . __$ 258.445,808 Suma. _. _.... 9.156,202 9° 83- 4.328,953 I. 543,880· 73 En todo caso, hay seguridad de que la exportación desde 1753 hasta 1898 no fue inferior á $ 258.445,808-73, que repartidos en los 145 años da un promedio anual de $ 1.782,384, que valen bien la pena de reconstruir las Casas de M01Z~da, reformando ciertas leyes sobre la exportación y 1as minas. Como se habrá visto, esta confusi6n .de los productos de las minas en las Aduanas y en las Admz"nistradones será siempre una dificultad para el exacto conocimiento de las cantidades según 5U peso y su valor; hoy por hoy no es imposible apreciar debidamente la producción de minerales de oro y plata en la República; pero sí lo será respecto del platino y las esmeraldas. Si á esta confusión se agrega la suspensión de las Casas de Moneda, la dificultad se hace mayor: todo el oro y la plata y el platino, las esmeraldas, otras piedras preciosas y las perlas, ete. etc., deberían pasar bajo d sello y la garantía del Gobierno. \! Puede sostenerse, como se ha dicho, que e:1 asu·ntos económicos lo que hoyes cierto mañana deja de serio? La verdad siempre es una é invariable; pero cuando se la considera con relación al tiempo de su aplicación, se producen confusiones que es preciso aclarar. La cantidad y la necesidad de las existencias de los artículos cambian, como cambia h producción y el consumo ó la exportación; unas veces la cantidad de las existencias es superior á las necesidades; otras veces es igual á ellas ó apenas si basta á satbfacerlasj y por último, no alcanza ni. aun para lo propio: en el primer caso el exceso provoca la exportación, en relación con los mercados, ó el abandono de la mercancía ó la espera en los depósitos; en el segundo se consume ó se hacen Jigeros sacrificios; en el ~rcer caso, - 122 - cuando no es suficiente, ó se consume toda, ó se espera una alza mayor, ó se exporta, si no toda, alguna parte, á riesgo de mayores sacrificios aleatorios, y en todo c~so es preciso reemplazar el déficit con otros elementos, cúya adquisición está sometida á las contingencias de la abundancia y de la escasez, y no pocas veces á la actividad de otros comerciantes. Pero la verdad permanece inalterable, en medio del juego y del giro de los negocios, fundándose en la medida de la cantidad y calidad de las existencias, en relación con las necesidades y el movimiento y número de las poblaciones. Mientras no se tiene conocimiento del fruto del trabajo, se procede por empirismo, pero no se administra por la verdad. La verdad económica, la filosofia de la historia no ha reconocido como un axioma que no deba gravarse la exporta· ción, aunque así lo rece nuestro C6digo Fiscal (artículo (98). Pero como esta es la ley, debe cumplirse; lo cual no implica que no pueda corregirse constitucionalmente, de acuerdo con las circunstancias y la historia del país. Veamos, pues, la varia historia de nuestra legislación respecto de la exportación é importación de oro y plata, habida consideraci,ín al tiempo en que se han dictado las leyes, y al resultado obtenido. De 1823 á 1826 se prohibi;, la exportacio'n de yeguas y vacas, la de oro en polvo y la de plata amonedada, en barras, piña <Í alhajas; el oro amonedado debía pagar el 30 por 100 de su valor; En 1839 se permitió la exportación de oro y plata, sin derechos, cuando fuese del Istmo ó de fuéra de la Nueva Granada; En 1840 se permitió la importación, sin derechos, de oro y plata en polvo, pasta ó monedas; En 1846 -Ley de 23 de Mayo-se estableci6 el impues. to sobre el oro e1t pasta y polvo, y la plata en al/lajas: se fijó el 6 por 100 en especie por quintos, fundición y porte de correo; debían presentarse los valores en la oficina que designara el-l 'oder Ejecutivo, en la caal serían empacados, sellados, se daría la respectiva boleta y se llevaría un registro; s610 se permitió la exportación conduciendo esos valores por los correo;; nacionales. pagando \tinca reale; por onza de oro, dos por la de plata, y declaró de· comiso lo que no estuviese en monedas ó alhajas sin los requisitos que estableciera el Poder Ejecutivo; En 1 848-Ley de 14 de Junio-se permitiÓ la importación sin derechos, de oro, plata ó platino; - 123 - En 1849-Ley de 4 de Junio-se permitió la exportadón de mineral concentrado, pagando el 3 por roo del oro, plata ó platino que contuviera; En r859-Ley de 7 de Mayo-se permitió la reforma de la tarifa á condicilín, éntre otras, de que pudieran importarse sin derechos oro y plata amolledados __ pero en r 860-Ley de 6 de Mayo,-al repetir el permiso de la reforma, se fijó como condición que se pudiesen importar sin derechos oro y plata sz'n malll¿jacturar, y que la moneda legítima que hubiese perdido más de 5 por 100 de '>u peso legal fuese reexportada ó reacuñada; En 1873-Código Fiscal-se declaró libre de derechos la exportación en cualquier forma; En I877-Ley r I-se autorizÓ el gravamen hasta de 21 centavos sobre los artículo;; de importación que eran libres de derechos; En 1886-Ley 36-y en 1887-Ley 107-se prohibió la importación de monedas inferiores á la ley de 0'900; Pero en 1888 -Ley 41-se autorizó al Gobierno para que permitiera la import ••ción de moneda de 0'835; Y En I903-Ley 63-se prohibió la importación de mone-das inferiores á la ley de 0'900. Como se ve por -esta rápida reseña, el espíritu de la legislaciÓn hasta 1873 no fue otro que conservar y asegurar el alimento natural de las Casas de l/;[olleda. porque todo país tiene su Casa de Mo1lt'da, su moneda propia, con tanto mayor razón cuanto es mayor la existencia de los minerales; Asimismo: conservar la moneda á la ley de 0,900; asegurarle su mérito y su valor intrínseco y comercial; evitar -que al oro y á la plata se les diese por único destino pagar la mercancía de consumo inmediato, procurando que existieran en el interior el oro y la plata para levantar nuevas industrias importadas, ó dar desarrollo á las propias, por el necesario beneficio de los minerales. La libre importación, sin derechos, de toda clast de moneda, dio por lógico resultado la invasión de la mala, adquirida á menos precio en el Exterior á cambio de la buena que se exportó para las compras; La libre exportación sin derechos, del oro y la plata en polvo, pasta, barras, alhajas y minerales concentrados ó sin concentrar, dio por resultado la absoluta falta de alimento para las Casas de Moneda, que apenas si alcanzaron á vivir hasta I ~t) [ ; Muertas las Casas de i~folleda, murieron sus rentas y murió Id moneda. , - • 124 -- Cuando se quiso revivirlas con la acuñación de mala moneda, fue preciso, para conservarlas breve tiempo más, reacuñar la mala, y de pérdida tn pérdida lIegámos á quedar" á la luna de Valencia." No se levantó ninguna industria nueva, no se han beneficiado aquí los minerales, y las industrias que han nacido han muerto apenas al nacer. Todo se ha invertido en pagar la mercancía importada para el consumo in.mediato; no hay fábricas de hierro, ni de tejidos, ni de ácido sulfúrico, ni de abonos, ni elementos de ,.egadlo / los telégrafos perecen y las locomotoras espantan; el gran río se ha deshecho en brazos inútiles cubiertos de palos y de arena; son contadas en los dedos las fábricas industriales; las salinas no producen lo que debieran; faltan las máquinas y los elementos de conservarlas, porque faltan las Casas de llIoneda, y éstas no pueden vivir sin alimento; su alimento está en su trabajo; su trabajo en el oro y la plata que funden y acuñan, y en la ley que garantizan, en el sello que ponen y en la seguridad que dan en los transportes. La verdad económica en relación con el tiempo y la cantidad y calidad de las existencias, y el número, movimiento y necesidad de las poblaciones; la filosofia de esta historia no es otra que el restablecimiento de la Ley de 23 de Mayo de 1846, debidamente corregida y aumentada, para levantar las Casas de Moneda y dar á la minería su natural desarrollo en relación con la agricultura y con los derechos de los Municipios, de los Departamentos y de la Nación. En el camino de las guerras hemos perdido el camino de la verdad: para volver á ella tan rápidamente como se quiere, sólo se necesita un esfuerzo de voluntad propia, fundado en el deber de vivir y en el derecho de cumplirlo. Aquellos legisladores de 1823 á 1846 son muertos; no pudieron querer engañarse ni engañamos; á nosotros nos corresponde respetar y cumplir su previsora honradez y devolver al país sus días de gloria en la paz y en la abundancia, siquiera sea dejando el camino expedito á la juventud que se levanta . El Director~ HENRIQUE ARBOLEDA C•. - PAPEL SELLADO 125 - Y TIMBRE N ACION AL República de Colombia-Mz'nisterio de Gobierno-Sección S?Número 187-CJjicina Central de Estadística-Bogotá, Jum'o 24 de 19°4. Sr. Ministro de Gobierno-Presente. Tengo el honor de acompañar á la presente nota los datos relativos al producto del papel sellad<J y timbre tlacional. En estos momentos creo que el país necesita, más que en otro tiempo cualquiera, poseer verdaderos conocimientos previos para la formación de los presupuestos. De acuerdo con la Constitución, éstos deben hacerse cada dos años. Pero si se atiende á la fluctuación del cambio que podría fijarse ó se ha fijado; á lo rehacio de nuestros pueblos á pagar las contribuciones j al al7.a y baja de todas las propiedades, ora por temores fundados ó infundados, ora por la mudable instancia de la oferta y la demanda, ora por la escasez ó la abundancia y más que todo por la obligada conservación temporal, más ó menos larga, del papel moneda, creo que conviene cuanto antes no legislar _sino para un año sobre presupuestos, aco piando, para formarIos, el mayor número de datos verdaderos ú oficiales, acerca del producto de las contribuciones. Respecto al papel sellado y timbre nacúmal, contribución cuyo producto había venido subiendo, según los únicos datos que tiene esta Oficina, desde $ 341,959 en 1887 hasta $ 733,712 en 1897; suma esta última á que equivalió en ese año á $ 271,745 en oro, es indudable, Sr. Ministro, que apenas si alcanzará en 1904 á unos $ 190,000 en oro, á pesar de los altos precios, ó por esto mismo. En vista, pues, del consumo y del aumento en años anteriores de situación pacífica y normal, se hace preciso estudiar cómo se puede obtener para 1905 un producto y un aumento igual ó pro~orcionado al anterior en su cuantía. ¿ C0nviene restablecer el imperio de la Ley 110 de 1888, considerando sus derechos en plata ó su equivalente en oro? Clase I~ $ 0-20 plata ó $ 0-06 oro por documentos de $ 100 á $ 300 en papel. Clase 2~ $ O-50 plata ó $ 0-16 oro por documentos de $ 300 á $ 1,000 en papel. Clase .3~ $ 1 plata cJ $ 0-33 oro por documentos de más de $ 1,000 en papel, lo cual, dado el tipo del cambio, equivaldría hoy: - 1 z6 - Clase 1~, $ 0-60; clase 2~, $ 16; clase 3~, $ 33 en papel. Como se ve, y dada la apariencia mucho más crecida de la cuantía de las transacciones, el restablecimiento de la Ley 110 de 1888, considerados sus derechos, como entonces, en plata, impondría á los interesados una contribución demasiado pesada, odiosa, eludible, y sometería á los interesados al cierto peligro pe perderlo todo por defecto de formalidades legales, ó á comprometer notable parte del capital en el pago de la contribución, ó á abstenerse de negociar, ó á pleitos de éxito dudoso. Esto mismo sucede con las disposiciones actuales, á pesar de la relación del papel moneda al oro; hoy tenemos: Clase l.", $ 3 papel=$ I plata =$ 0-03 oro por docu mentas de $ 100 á $ 300 papel. Clase 2.", $ 10 papel = $ 3 plata = $ 0-10 oro por documentos de $ 300 á $ f ,000 papel. Clase 3'", $ 15 papel = $ 5 plata = $ 0-15 oro por documentos de más de $ 1,000. Como se ve, estos derechos son aparentemcnte la mitad de los de la Ley 110; pero los cien pesos en papel en 1888 valían por lo menos cincuenta pesos oro, por los cuales se pagaban seis centavos oro; los -mismos cien pesos en papel valen hoy un peso oro por el cual se pagaQ tres centavos oro. Aplicando la Ley 110: si por $ 50 oro se pagaban 6 centavos oro, hoy por $ loro solo deberían pagarse doce milésimos oro; luego los derechos son muy altos, y así lo dice la pública opinión. Sin embargo, esto da á entender que el papel moneda siempre tiene un valor real 'ó ideal, pero fundado en la diti cultad para adquirirIo, en que se le recibe en el pago de todas las contribuciones y en todos los negocios del país; esto mismo nos obliga á observar que tenemos dos medida.c;: una para vender, alegando lo poquito que recibimos en oro; otra para comprar, alegando lo muchísimo que damos en papel. Este uso de las dos medidas, como el de las dos pesas, es á todas luces inmoral en su -::andidez; tanto se usa entre los particulares como para con el Gobierno; luego es preciso cambiar de método en la aplicación de la ley sobre sello y timbre, para que no siendo la contribución pesada, produzca lo mismo ó más, conservando la moral de los pueblos y la de los Gobiernos; dando seguridad ,á los negocios, procurando el aumento del consumo del papel sellado y la mayor circulaci6n del papel moneda para fo~entar la producción. y con ésta. el aprecio del papel moneda. - 127 - Todo 10 que se haga en contrario paraliza los negocios, suspende la circulación del papel moneda y en la misma medida aumenta el descrédito de éste y eLmás alto valor de los artículos de primera necesidad. Si se considera, no un negocio de compraventa sencillo, sino el de una finca raíz ó su hipoteca, y se agregan al papel sellado los justos gastos por certificados del pago de las contribuciones de aseo, alumbrado, vigilancia, contribución territorial, libertad de la finca, los derechos de Notaría y registro, las copias y los intereses al tanto por cicnto y el trabajo, fácil es observar quc;; apenas si habrá transacciones felices, ó por lo menos sin peligro inminente de caer en el abismo de la bancarrota, inferior al de la rcpudiación. Dedúcese de lo anterior que no es conveniente restablecer el imperio de la Ley 110 de 1888, ni conservar el actual decreto vigente. ¿Convendría que todo documento público ú privado se extienda en papel común, con tal que él ó los interesados paguen los respectivos derechos de sello y timbre á tanto por ciento fijo y barato á la autoridad respectiva? Esto, que está de acuerdo con lo que se ha llamado Izabilitación del papel y del tt'mbre, cuando no los hay, habilitación en cuya virtud los documentos son igualmente válidos en sus cfectos legales, si tiene para el Gobierno la comodidad y la economía, encierra para los particulares y para el mismo Gobierno el. gravísimo peligro de la falsedad, muy posible en documentos' nuevos con fechas atrasadas; da lugar á toda clase de fraudes y tiende á anular la seguridad ó la garantía de la contribución y su producto; esta pérdida más temible hoy por la necesidad, y aquella garantía cada vez más solicitadapor· el propietario y por cualquier interesado. ¿ Convendría que el sello y.el timbre tengan un valor y color relativos al valor de la obligación, ó que haya sello y timbre de distintos preciós, de menor á muy alto? Esto¡ usado ·hoy, además de ser antieconómico por el gasto, el trabajo; el tiempo, la apariencia de las obligaciones y 10 que en el bienio queda inútil ó inservible, á pesar de la habilt'tación, es igualmente gravoso como contribución; faci lita el fraude á la renta en otra forma: n<ida más sencillo que reducir artificial ó artificiosamente el valor real de las transacciones con grave perjuicio de la propiedad en su valor y movimiento, haciendo caso omiso de otros medios que el in· tcrés inventa para eludir el pago de la contribución sin perjuicio propio. 128 - Estos remedios, si lo fuesen, y la práctica actual tienen todas las desventajas é incomodidades posibles por el trabajo, el tiempo, los gastos, la inseguridad, los pleitos y demás molestias que ocasionan. El país debe estudiar un sistema que sea más seguro, más cómodo. más eficaz en su objeto, que cueste menos sin peligro de los fraudes, que proporcione más garantías á la propiedad y que produzca más á la renta. Para tratar de resolver la cuestión, observaremos, en primer lugar, que el sello y el #mbre como contribución son garantía de propiedad, dan noticia del movimi~nto comercial, de la riqueza del país y á veces del de las oficinas públicas; por otra parte, para adquirirlo se necesita invertir un capital; para administrarlo, muchos empleados cuyo servicio, como el de aquéllos que lo autorizan, representa otro capital de servicio retributivo; estos capitales deben producir una renta; luego el se/lo y el timbre tiene el doble carácter de renta y de contribución; debe, pues, atenderse á una y á otra al fijar el modo como deben administrarse. Si representan un capital invertido para dar seguridad' en el tiempo á la propiedad, debe invertirse muy bien; el papel debe ser de superior calidad, de tamaño y número de líneas fijos, de introducción exclusiva del Gobierno. con marca de fábrica reservada, y el timbre debe ser sencillo, fácil, inviolable y ajustado á las regias e!lpeciales. Si representa un capital invertido, es necesario economizado, evitando que en el tiempo quede papel inservible, y que el se/lo y el timbre sean de larga duración, inherentes al papel y hacerle producir una renta. Si tienen por objeto garantizar la propiedad con el testimonio de la buena fe de lo adquirido, respecto de la buena ó mala fe de lo poseído, sea con el solo sdlo ó con éste y el timbre, debe extenderse su uso á toda clase de documentos públicos ó privados, inclusive pleitos.' acciones de Bancos. dividendos, cheques á plazo ó á distancia, letras de cambio, compraventa de semovientes, fincas raíces, alhajas y semejantes, del modo más expedito, más sencillo, más practicable, i'ero más seg-uro y más eficaz en su objeto, de modo que la ley que autorice el liSO del sello y del timbre sea terminante, dara, general, buscando el propio y justo fin á que se ha de aplicar. No debemos olvidar tampoco nuestras costumbres, nuestras necesidade~ ni la insuficiencia de nuestras industrias en la época presente. • - 129 - Dadas las anteriores consideraciones, parécenos que plJra restablecr el producto de la contribueión en su justicia, stn hacerla ()diQ&a,para fomentar los negocios, en grande y pe queña escala, de contado ó á crédito, con plazos cortos ó largos, para facilitar á los particulares el usq y la provisión del papel sellado que necesiten, sin provocaráel fraude á la renta, para conocer el movimiento comercial por su valor y garantizar eficazmente la propiedad en lo grande y lo pequeño sería: 1.0 Proveer al Poder Ejecutivo de los fondos necesarios para fundar por administración ó por medio de una compañía, una fábrica de papel. Mientras esto tiene lugar, proveerlo de los fondos necesaril)s para que introduzca su papel especial, de líneas, calidad fábricas y marca reservada; 2.0 Para que haga construir en el país ó en el Exterior su sello y su timbre de color, sencillos é infalsificables, los cuales conservaría en la Casa de Moneda ó de Amor#zacióll. H<!,bríapues que sustituir la actual ancha faja negra de luctuoso aspecto; 3. o Fijar al papel sellado un precio uniforme, $ 3 papel; 4-o Fijar al #mbre un tanto por ciento fijo proporcional, como de cuatro centavos por ciento ($ 0-04 por lOO), papel ú oro; 5.° Hacer obligatorio el uso del papel y del timbre á todo contrato ó documen~o público 1) privado ú oficial particular, según el valor real declarado del contrato ó documento público, privado ú oficial particular; 6.° De.clarar nulos los documen~s en cuyo valor se haya faltado á la verq.sW, disminuyéndolo, y establecer el condigno castigo pecu.niario; 7f! El v~lot d,cl timbre se consignaría en la Oficina respectiva de Hacienda del Municipio, exigendo recibo; 8f! Correspondería al Municipio el diez por ciento del sello y del timbre; 9.° Toda renovación de documento exigiría nuevo sello y nuevo timbre de igual valor, después de ciento ochenta días; 10. Sólo en los asuntos netamente oficiales de la República no se usaría del papel sellado ni del timbre; l r. El sello y el timbre podrían representar uno de los dos escudos de Colombia usados en el acta de Independencia j tendrían en vez del año, el siglo xx, á continnación del 9 - 13° - cual se pondría el número del año, la fecha del documento y el sobresello ó la nrma de la oncina recaudadora. El valor total de lo recaudado, según el diez por ciento del Municipio, menos el valor de los sellos vendidos, acusaría el valor de los tiUWres. A juzgar por el año de 1897, las hojas de papel que deberían sellarse y timbrarse para un año serían en números redondos : 200,000 Serie A Para Antioquia .. _•••..•.. 60,000 Para Bolívar...• _.. _•• __.• B " BCA 120,000 Para Boyacá ..• __.....• ___ " Para Cauca.. ____ .• _• _. _.• 200,000 C " CMA 35°,000 Para Cundinamarca _'•• _• _• " M 14,000 Para Magdalena ... __•.... " P 35,000 Para Panamá .. ____ ...•• - •. " S 180,000 Para Santandcr .. ___- •.•.. " T Para Tolima ... ____•..• - • _. 14°,000 " ---- Suma .. _.. _. .--------, 1.299,000 6 sea millón y medio de hojas, salvo la mayor extensión del uso, para mantener la reserva tlecesaria y asegurar la prontitud y facilidad para abastecer á los Departamentos ó á las Administraciones de Hacienda nacional oportunamente. Esto, por otra parte, facilita el conocimiento del gasto y la mayor ó más aproximada exactitud en el conocimiento de los productos njos. En cuanto á los probables por timbre, si se comparan éstos con el número de estampillas quede cada clase se consumieron en'cada Departamento en 1897, en números redondos, así: ¡ En En En En En En Antioquia .. - ..•.••• - - ••. - - - ••. - - . Bolívar. __• __. - - .. - - - - •..... - . - - • Boyacá ....• _.....•...•• - • - - •..•. Cauca.. - - •••.•.•.•.•••••••.• - - •. Cundinamarca .• - - . - •• - ••••••• - - •• Magdalena ..•.•. - .. - . - - .. - ..• - - •• 3°,000 35,000 12,000 45,000 4°,000 6,000 -- IJf - En Panamá _ . __ • _• _. __ En Santander .. , En T olima _•. .. •• ~_ ..• o o o •••••••• ••• o. _ ••••• 15,000 _ •• ••• • o _ • _ •• 45,000 15,000 apenas si se puede tener idea ligera del produeto, porqueel sello y el timbre se harían más generales, más exte~os en el uso por la mayor facilidad, seguridad y economía que tendrían los interesados según las condiciones de la ley. Si se gastaban 243,000 estampillas, con este sistema se pagaría por mill6n y medio de timbres, de valor relativo. Otros dirán si hay algo lllejor: proporrer no es· obligar. Respecto al timbre postal y telegráñco (1) no hay en esta Oficina datos acerca del peso de las cartas, tarjetas, impresos ordinarios, periódicos 6 libros, papeles de negocios, muestras, recomendados, valores declarados, pliegos de autos y otros que,puCdan circular por los correos nacionales, departamentales ó.mssnicipaIes. Tampoco hay datos acerca del número de palabras transmitidas en tele~ ó cablegramas; pero dada. la imprescindible necesidad del servicio, no com..onego.cio sino en su carácter de auxilio á toda empresa, negocio, comercio óindU,Stria, lo mismo que á todo enfermo, á todo empleado públi~o, y á una buena admt'nistración fiscal y de vet'datJera Jo!ftiáz nacional. 6 internacional; á todos los asuntos judiciales, -civiles 6 criminales, ete. ete., tanto es preciso al Gobierno·· como á los particulares sostener el servicio tan generoSamente en lo efectivo de los gastos cuanto en la constancia y actividad de los empleados para garantizar, según el objeto del timbre, la absoluta inviolaóilidad de la correspondencia. Al efecto; á pesar del desconocimiento de los productos, creo que dada la razón moral del t4nbre postal y telegráñeo, podría tomarse por base la tarifa ~blecida en plata por el Decreto orgánico del Ramo en 1888, reduciéndola en cuanto el papel moneda,tiene su valor propio, circulante, acept:able y reconocido en el interior¡.Jpor su mérito adquisitivo y repre(l) V~anse al fin loa ~ formados según el Informe qne nos envió el. Sr. Director general de.Correos y Te1~lIro.,.nQestro inteligente amigo D. Manuel José Gn~lUán, - 132 - un sentativo, y estableciendo, en vez de la estampilla, sello y timbre de manejo rápido y sencillo, colocado sobre La cerradura de las cartas y semejantes, ó sobre los telegramqs, por economía de tiempo, de dinero, de trabajo y garantía de seguridad: el peso de las. cartas y el número de palabras acusarían el producto de unas y otros. El cobro de derechos para el Exterio.- está sometido á convenciones, contratos, cte., en oro, de forzqso cumplilpiento. Respecto á los telegramas, podría establecerse, además, el derecho de timbre, puesto en la copia que exija y lléve el introductor, como garantía de responsabilidad de los empleíldos por la entrega, según la condición del telegrama. Los Departamentos podrían establecer su timlJte postal dentro del Departamento, y crear el timbre postal mzmicipal dentro de la Provincia, sin que el valor del porte pudiera exceder del nacional; la facilidad de la comunicación es elemento indispensable de orden y de~omercio. En cuanto á sello y timbre consular en asuntos civiles ó .comerciales, esto no corresponde á este informe. (Véase el Có. digo de Aduanas). Es de advertir que durante el ré'gime'1\de la.ConstitJ1ci6n de 1863. el producto del papel sellado y de timbre correspondió á los Estados Soberanos, yla Oficina apenas si tiene algún dato r~specto de algún Estado en algún año. De aquí qUellós datos no aparezcan sino del año de. 1887 en adelante, según las Memorias de Hacienda que existen en la oficina; en' las cuales se publicó lo relativo á los productos, sin que haya sino alguna noticia respecto de los gastos . .Dios guarde á S. S~ El Director, HENRIQUE ARBOLEDA C. NOTA-Si tales ó semejantes disposiciones fuesen aceptables, podrían empezar á regir en _cada Departamento, en cuanto las existencias actuales se hubiesen agotado, según la cuenta de cada Administración de Hacienda. Resumen de los productos : - 133 -- 1887 "'''' ......•• - .....•• " $ 1888 -1889 - - _ 1890 .. __ .. __ .. _ 1891. ... __ .......•... __ .•.... En 1892 • __ .•.... ' .... _. _. _ En En En En En q. - En 1893 - . -- . - ..............•• En 1894. -- •.•.... En 1895 ... __ .............• __ .. , d En 1896 .. _ •••..... En 1897 ..... ---.------ ••••• ••• _. -. __ •........ ••• _ •• 395,559 328,376 400,317 427,8II 453,107 _ 437,757 476,498 • 488,161 ,. _. .. --- ••. -.--. 341,959 557,038 733,712 Los cuadros pormenorizados pueden verse en las Memorias de Hacienda ó en la Oficina de Estadística H. ARBOLEDA C. - 134- PAPEL HOJAS DE PAPBL SELLADO SELLADO Y I V&NDIDAS. , Años. 'De 1~ clase. De 2~ clase. i Producto. De 3~ clase. I I I I $ CS. 1887 780,044 56,176 29,772 213,868 80 1888 911,9°4 4-5,°73 47,385 252,312 3° 1889 888,475 37,966 40,959 237,637 .. 1890 910,°34 35,372 38,953 250,645 80 1891 1.019,934 40,542 41,152 265,409 80 1892 '.067,867 46,117 47,650 284,287 9° 1893 1.083,656 46,802 51,857 1894- 1 291,989 20 II •.........•.••••.. 1895 'O-- ~ •..• ..- -. - ...-\- .. - ...... - 688,325 38,868 36,780 1896 I. 136,753 54,877 53,878 1897 1.061,356\ 47,584 4Z,080 ; 304,504 50 I !; 3 14,5 5 I 40 i I I 456,976 .. I Precios. 1888. Ley 110. $ 0,20, 0,50, 1896. Id. 160. 0,30, 1, 1902. Decreto 222. 0,60, 2, 1902. Id. 1749. 1, 3, 1903. Id. 192. 3, 10, 1903. Id. 443. 0,70, 2,40, 1903. Ley 43. 0,3°, 1, 1, 2, 4, papel y timbre. id. id. id. id. 6, 30, 60, papel y papel y 4,80, papel y 2, papel y I 5, I I -... 135 - TIMBRE NÚMERO NAOIONAL DE ESTAMPILLAS DE TIMBRE VENDIDAS Producto de las dos especies De I~ cl:lse.lne 2~ clase'ne 3~ clase.' Producto. $ CS. $ CS. 125,383 49,980 71,780 128,090 75 341,959 55 142,333 40,884 67,222 I43,247 25 395,559 55 81,075 12,347 68,347 90,739 45 328,376 45 16,971 i 118,500 149,671 3° 400,317 123,847 162,401 60 427,811 40 127,93° 168,819 4° 453,107 3° 117,718 145,768 4C> 437,757 60 113,429 113,593 ! 31,672 I I 119,102 129,938 . II~~ 5~ .I.'' :::~. . .• .• .• .• . .• •. .• ~................ 135,162 25,449 , 99,824 109,877 49,8471· .•.. 114,720 32,2251 183,656 5° - -. 2°9,366 91,025 1O 476,498 70 488,16r 557,038 37 241,233 9° 733,762 90 ¡ timbre. $ 1, 3, 0.70, 2,40, 0,30, 1, 10, 15, 4.S0. 6, 2, 3. timbre, donde circule plata. timbre, donde circule plata. timbre, donde circule plata. El Director, H. ARBOLEDA C. -- 136 SALINAS República de Colombia-Ministerio de Gobicnlo-Sccción Número .. -. Oficina Cmtral de Estadística-Bogotá, Jult'o de 190,t-. I~- 19 de Sr. Ministro de Gobierno-Presente. Tengo el honor de poner en manos.eJe S. S.·, de acuerdo con los deseos manifestados en las órdenes de ese Ministerio, lbs cuadr9s que demuestran la producción y consumo de sal, productos y gastos en plata de las Salinas de la Republica, según los datos que he podido coleccionar en la Oficina. Estos datos comprenden, respecto de Zipaquirá, la más notable de nuestras Salinas: 1«? Los últimos veinte años del siglo xv [ [ [ ; 2«? Los primeros veinte años del siglo x [X, últimos de la dominación española; 3«?Del año 1820, primero de la República, hasta 19°3; 4«? Un cuadro del total de arrobas producidas en Zipaquirá, Nemocón y Tausa desde 1836 á 1870; 51! El producto de las Salinas de Nemocón, Tausa, Sesquilé, Gachetá, Chámeza, Cumaral y Upín desde 1880; y 6C?El producto de Chita y Muneque desde 1846. La inconstancia en el sostenimiento de los almacenes de sal que ha puesto el Gobierno nacional en algunos puntos, como en Ibagué, Cartago, Vélez, Málaga, Uvita, Santa Rosa de Viterbo, Manizales, etc. etc., inconstancia motivada ó por las pérdidas ó por la varia necesidad dd artículo, no per~itiría juzgar-y menos sin conocimiento del precio, de los fletes, de las mermas, de los arrendamientos, de los sueldos y todavía menos el día de hoy, por la fluctuación del papel moneda-si conviene ó nó á los intereses del Fisco seguir el sistema de los almacenes, si no supiéramos el objeto cardinal de dichos almacenes. En esto hay dos puntos de vista: 1.0 Las necesidades de los pueblos. Si se trata de aliviarlos, nada más sencillo que rebajar en los precios lo que se ha de consumir en la suma de todos los gastos y en el mérito de todos los peligros; si el Gobierno quiere vencer las dificultades que sufre por las escaseces de elementos, por el mayor precio á que le trabajan; si se obs· tina en vencerlas, se convierte en poderoso competidor de los negociantes en grande y en pequeña escala; y tanto es el mal - 137 - que se hace á sí mismo, cuanto es mayor el qae ocasioll~, sea que sostenga la competencia, sea que no· la sosh;nga: en el primer caso los particulares suben ó retiran sus fletes.,: los neo gociantes en el artículo se esperan á que pierda ó se consuman las existencias de los almacenes, ó les suscitan mayores dificultades, y como lógico resultado se encarecc el rzr!Í&ulo; en el segundo caso los particulares suspenden sus cOlopras en el lugar del origen; acaparan la mayor cantidad en el lugar del almacén, faltan ios fletes y también se ellcarece el articulo: todo está sometido ;Í la facilidad del transporte; no teni-endo ésta, el Gobiemo 110 debe mover su sal. 2.° La utilidad del Fisco. Grave error sería siempre para el dueño de un artículo moverlo sitl neclsidad y sólo por utz'liáad jJropia, cUánto más si sabe y ti.ene conciencia de que todos han de venir á comprado ;Í precio fijo y de contado; el Gobicrno 110 debe movcr su sal si no quiere exponer sus capitales á contiri~~ncia y su honra á la palabra del mercadér interesado. Para estudiar kls productos de las Salinas térrestres y formar un criterio más 6 meno!'justo, pero de buena fe, es preciso seguir la marcha d-e las salinas durante una época precisa en su historia. Como todo debe referirse á unidades invariables en su relación de valor . eminente yde peso fijo, según la hora que marque el reloj del tiempo en un mismo lugar, prcciso es establecer los precios en OTO y por arrobas de 12t kilos según la costumbre .. En' 1888 el premio del oro sobre la plata fue de 40 por 100.. El Sr. Holguín entregaba la sal al Gobierno así: I'I~ta. Oro Caldero, arroba - ... _., .. . $ o 09 Víjua 1r:, arroba. __ .. _. _ .. _.. _• __ " O 06 Vijua 2~, arroba. ..... . _" O 04 Polvo de ambasó residuos, arroba .... _ O 02 ~ Ó $ O 06 ~ Ó O 04;( 6 O 02 ~ 6 O 007 El Gobierno vendía la sal: Caldero, arroba ......• _••.•..... __$ 110 Vijua l!l,arroba _ __ •. _. __ .... 1 Vijua 2~. arroba _ o 80 Agua salada, arroba. _. _•... __ •.. _.. O 02 Compactada, arroba .••....•. __ •.•• , O J ,40 q Basta comparar ••••• tós precios para deducir $ Ó O 785 0714 Ó 571 6 O 014 Ó 6 ó l. _. la evídente uti- - 138 -- lidad que obtenía el Gobierno. En un total de 10.u millones de kilos le quedó un producto líquido de $ 663,324-70, ó sean $ 473,803 oro, más la reedificación de los edificios, construcción de socavones nuevos, albercas, ete. etc. etc. En 1896 el premio fue de 150 por 100. En 1896, para producir 2,975 kilos de sal compactada, I.230,2U kilos de caldero, 3.368,225 vijua de I~, 7.244,100 de2~, para un total de Il.845,5I2 kilos Ó 947,640 arrobas, se gastaron $ 84[,644-80, ósea á $ 0-88 la arroba, igual á $ 0,352 en oro una sal con otra. El Gobierno vendió su sal así: Plata; Cómpactada, arroba .•. __ .....•. Caldero, arroba ... " .. __ . Vijua I'!,arroba .. _ .... _ ...•...... Vijua 2~, arroba ....•..... """ Agua salada ... __ .... __ oo oo •• _$ __ • oo 2 40 2 10 2 __ ' 180 ••••••• O 20 Oro. ó 6 $ ° 96 o 84 Ó 080 O 72 Ó Ó O 08 La utilidad en la sal fue tanto mayor cuanto mayor fue la cantidad de sal vijua que se vendió. El aguasal sólo necesita de bomóas aparente •. En 1903 no dice el Diario Ofict"al cuánta fue la sal producida. Debemos .suponer que. no se produjo menoS' que en los diez años anteriores, ósea á razón de ,1 1:000,000 de kilos, ó sean ({j) 880,000, que han costado en ·mejor situación por los tranvías y socavones, etc. etc., en papel moneda, $ 4.400,372, ósea á $ 5 papel la arroba, ó $ 0-05 oro. La venta de vijua yaguasal se sabe que aumentó nota· blemente. , Según Decreto legislativo de [2 d~ Febrero de [903, el precio de la sal se fijo así (cambio al 10.000 por 100) : Papel. Compactada, arroba .. _ Caldero superior, arroba .. __ _ Caldero inferior, arroba _ .•..... Vijua, I~, arroba __ _ Vijua, 2~, Aguasal, Aguasal, Aguasal, arroba 160 ••••• [80 250 , 20 , 18 [6 I •.• _ _ '.' ••• •• $ 25 • .•• _ • oo 12 ••••••••• •• , •••••••• •.••••••• Aquí se observa. como anteriormente. es la venta de la materiaptima,. tanto , • Oro. $ O 25 O 20 o 18 lJ 16 O 12 1 12, O 10 O 125 2 o 20 que cuanto mayor menores serán los - 139 - gastos }' tanto mayores las utilidades para el Gobierno. Esto demuestra una vez más que los precios bajos dela materia prIma, con segura abundancia de ventas al contado por la firmeza y juicio en el proceder, dan siempre mejores y más notables rendimientos. En 1904 no tenemos dato ni de la producción ni del costo; pero los precios hasta hoy han sido: Papel. Compactada, arroba ... _•.••.......• $ 50 Caldero, arroba ..•••.•......... _... " 40 Vijua l~, arroba ...........•.... _" 30 Vijua 2~, arroba .• _• __ •..• _.•........ 2S Aguasal, 25°.. -- - . - .. --" 5 Oro. $ ° 45°0 ° 3° °o 25 ~5 Y se sabe que las \:entas se han paralizado. ¿ Cuál ha podido ser la razón á pesar de la necesidad? Diremos categóricamente: la fluctuación de los precios; el alza repentina conocida de pocos, no esperada por muchos, yel temor consiguiente á la segura pérdida del productor. obligado á bajar el precio por abundanci;¡, en comp~tencia y el cierto sacrificio del pueblo. ~ ° El precio de la sal no debe subir sino previo anuncio de meses y por tantQS en cada mes, ni debe bajar sin previo anuncio de más meses y por tantos en cada mes. En esto estriba la fe de los c1aboradore;; y de los negociantes, y la previsión constante de los pueblos en razón de las garantías comerciales, ofrecidas por quien puede y debe darIas, tanto más mientras el Gobierno sea el único dueño v el mayor productor .. Si etGobierno retira la producción de sal compactada y de caldero y sólo vende la vijua y el aguasal, puede llegar un momento en el cual esas sales, la compactada y de caldero, sean monopolizadas por un sindicato poderoso. Luego el Gobierno, como todo Gobierno, único propietario, á cuyo amparo y sombra vivimos todos, debe vivir advertido contra tales especulaciones. ¿ Cuál es el remedio? El v.erdadero remedio no consiste, como sc ha creído, en estar provisto de sal compactada y de caldero, lo cual exige la producci6n propia, la competencia á los particulares en los precios de las moyas, de las leñas, del carbón, de los peones, de los edificios. etc. ctc. La previsión consiste únicamente: J.. En la libertad de elaborar; 2.° En la no competencia en ningún articulo ni trPlbajo; 3. En lo bajo de los precius de la materia prima; 0 14-° -4,0 En conocer á ciencia cierta, \'crdad sabida y buena fe guardada, cuál es el costo de producción de la sal compactada ó de caldero, según gastos de edificios, peones, leña, carbón, el tanto por ciento que produc:e la sal analizada; ó el aguasal de grado conocido; 5.° En protestar del especioso y sofístico argumento de gentes interesadas que buscan su propio beneficio cuando se han provisto de materias primas baratas, y al efecto aconsejan que se alce más y más el precio de la sal para asegurarse grandes ganancias como elaboradores, con pretexto de mayor producciÓn, lo cual va C1t último térmillo á la pérdida de los elaboradores en competencia r al p05itivo sacrificio de los pueblos consuinidores, y éste no es el objeto de los gobiernos; 6.° En afirmarse, conservando en jaque á los elaboradores, con el bajo precio de la materia prima, 10 cual, susci tando productores en grande y en pequeña escala, va directamente" al beneficio de los pueblos consumidores. y este sí es el objeto de los Gobiernos; 7. ° En concentrar las fuerzas productoras, cuanto más bajo sea el precio de la materia prima, hasta obtener conocimientos exactos de la cantidad de las verttas y de los costos de producción; , 8,° En tal tiempo, á medida qne lo exijan las localidades dueñas del mineral para beneficiarIo, extendiendo permisos de producción inscrita, bajo su garantía de que no aumentará ni disminuirá repentina, sino legalmente, los precios de la materia prima; 9,° No permitir establecimiento alguno que ejerza el contrabando de la materia prima; ID. Procurar el acercamiento y la vigilancia de los hornos en el centro de producción de la materia prima; 1 1, Procurar la extensión de los edificios y de las calles de la ciudad de los mismos, hacia las afueras del área de las minas en la mejor y más cómoda dirección, conciliando el mayor beneficio de la población con el del tráfico comercial. Mimtras el GotitrfZo no pueda adquirir la proptedad exclusiva y el medio meJor, por 10r{Ípido y más barato, para producir sal compactada y de caldero de superior calidad, sin CMnpetmcia posible por lo bajo de sus precios, creo que, en vista de los adjuntos datos, el Gobierno debería concretarse, atendiendo á los rendimieutos que pueda derivar en cada localidad, á vender aguasal y sal vijua lo más baratas que le sea posible . •• La sal es la vida del mundo"; la sal es el pan infalible J é ineludible de la mesa del pobre y del rico, del jornalero y del rico hacendado, del comerciante y del industrial: la sal barata es pan y carne baratos; es la panacea universal. SALINAS MARÍTIMAS Uno de los más grandes motivos por que nuestras Salinas de las costa!? no han llegado á producir lo que debieran, es sin duda la falta de sistema para administrarlas. A lo que entendemos, hasta hoy no se les ha puesto otra obra de mano que la de recoger el agua del mar en los pozos que hay ó están hechos, sin cuidarse de las aguas dulces ni del lado que éstas Eevan á esos pozos, dejando á merced del mar la limpieza que la fuerza de las olas pueda ejecutar. En tales condiciones, á medida qu~ el lodo invade ó colma los pozos, se pierde el calor del subsuelo, el calor solar y hasta el viento igualmente necesario que debe producirse por la diferencia de temperatura entre las aguas del mar que invade y la de la evaporación, la cual deja de tener lugar, como que el suelo está cubierto y ha sido enfriado por el lodo. Hácese, pues, preciso que el Gobierno conserve allí mismo en las Salinas gente que tenga la instrucción necesaria para que vigile los trabajos; nada más oportuno al· efecto que fundar en esos lugues escuelas especiales de aspirantes en la marina y de otras )bras relacionadas con tales enseñanzas y empresas. Cuantos han visitado nuestras costas y conocen las Salinas saben que Santa Marta es bellísima bahía y puerto de primer orden p••r sus condiciones topográficas y c1imatéricas; San Juan d ~ la Ciénaga no está menos bien situado respecto del mar ¡rlas Salinas adyacentes, Puebloviejo, etc. etc.; La Góajira e Janto más al Oriente, más baja sobre el golfo de Maracai )0, presenta bancos alternados de sal y arena, de sencilla 1 xplotacióll, especialmente en Bahiahonda. donde acaso exis an a4n los antiguos castillos y no habrá perdido. su puert<. Hay sesenta salinas reconocidas en las costas. , $ln embargo de 1900 á 1902 se introdujeron por las Aduanas de Barr loquilla y Cartagena 1tlltcamen-te más de trece y medio m llones de kilogramos de, sal, y dadas las últimas reconocid lmente mayores necesidades, en 1903 y 142 - 1904, puede asegurarse qne no entrarán menos de veinte millones por todas las Ad uanas (1).. El beneficio de las Salz'nas es. de procedimiento fácil par a nosotros; de grandes resultados en la economía general y particular, y más tarde en la competencia; nuestros minerales necesitan sal; nuestros ganados piden sal; nuestros pueblos están faltos de sal; nuestras tierras necesitan abonos y riego y buena dirección; nuestras Salinas claman por escuela de fruto temprano y saludable con buena administración. Establecida la equivalencia de los valores aprovechemos del papel que existe y saquémosle todo el ~ruto posibLe, de, (1) El papel moneda tiene un valor de crédito real y positivo en nuestras contribuciones, el cual lo hace susceptible de resistir nuestros propios gastos; luego no debemos quemarlo imprudentemente, y debemos conservado como se ha· juslipnciado, para invertirlo en nuestras buenas obras. Fijado definitivamente el cambio al diez mil por la 110 mds tonfjnuada mtÚión, se ha restablecido el equilibrio; en tal supuesto el menor intempestivo valor del papel será y es ruina para el que lo tiene; su mayor irrefiexivo valor será ruina para el que eXf.0rta 6 importa su mercancía: para el que consern la propiedad en bienes mueb es ú ¡nmuebles, de reciente 6 remota adqllisición, ni m~ ni menos qDe para el que lo gana como salario; los valores no se redncen ni se elevan artifiCIal ni Violentamente, sin que los efectos del artificio y de la viole.cia se dejen sentir como castigo moral y materhl sobre 1lquél' que acaso menos deber fa padecerlo ... En las actuales circunstancias lo que importa es producir y aumentar 105 valores ¡-uardantlo ~conom{as. Si se tratase de. los elefanciacos diríamos: lo que importa es aislarlos, tenerles todos los cuidados que se merecen por su desgracia, evitarles -todo negocio y toda relación sexual: su no multiplicación es su terminaci6n; el estudio eu la soledad es su alivio. Respecto del papel moneda no se puede decir lo mismo: es necesario hacerla ('Í,tular, }rodlicir en obras 1 en ttabajo; su circulaci6n.1 proJucci6u es su valor, á. pesar de su propio deslt!'Ste; la fuerza de producci6n nalurallo levanta; la fuerza artificial no es su poder prodllftor; la fuerza del viento y del calor convertido en llamas es la razón de los in&ndio., Eu el mayor des. equilibrio está. el mayor peligro; el desequilibrio trae el desplome j con el desplome viene el derrumbamiento; conservemos la equivalencia asegurada por la no tmisión entre el valor del oro y el del papel; Rumentarbe aqu~l eu la justa medida de la producción exportable 6 de beneficio moral, y en la misma medida que ésta se eleve, así subirá el papel en un orden vllrdaderamente normal yajustado á las necesidades sociales y particulares; no festincmos los resultados; la mocha prisa trae el cansancio; "por mucho madrugar no amanece más temprano." En estos momentos se impone el statu quu,' . JIluchemos como estamos, y avancemos con paPd y todo, pero en el ordeu y en la paz . . Si no hay '!ficinas tÚ fundición ni tliSas dI ~tlQ" .si los minerales leagotaron (?) el oro no vendrá .ino en raJón de la producciq" que sóbre para expor. tár, y después de haber pagado lo que se trae, 'porqu~ lo n~cui/amos, para el aliminio, d aMigo, d ':Iutido, y ku ¡.dustrias que fomentamos.. La conv~rsión del papel vendrá con el trabajo, la economía y la producci6n; quemarlo es quemar alio que vale; no estamos para quemar un ochavo, cuanto menos para quemar uno y 0\1'0 millón, y si se quiere otro y otro, y acaso •••• 6 sin acaso, j#Qda másl Las esmeraldas no ser' mucho lo que den, y menos si las minos se venden al Extranjero! Levantemos las .soJi.nas para no mandar afners; por esta sola cuenta más de un mill6n en oro que no tenemos, 6 sean cien mi· nones de nuestra meneda actual' ¡ Qué tal si nos la C'ccibieran ea el Exterior para cobrArnosla 6 para quemada! -- 1+3 -jando á cada uno en su elemento y con las facilidades y comodidades que la producción le permitan para que pague con ésta 10 que falte; conservemos y mejoremos lo que ten~mos y respetemos el derecho de propiedad; el trabajo y la pro, ducción y su respeto son el todo; lo demás no es sino teorías aberrantes; el statu quo se impone á nuestro modus vivendi. Con el papel levantemos nuestras Salinas maritimasy terrestres, y á su lado y sombra benéfica, las escuelas precisas al efecto; mandemos á dirigirlas á hombres capaces y competentes que las haganprodllCir s11 en abundancia, con exqui. sita limpieza y blancura. Escójase entre las salinas marítimas la más apropósito por su inmediación al mar, porque es conocida como que da la mejor y más apetecida sal; porque tiene las mayores ventajas y facilidades para construir las obras; y con Ufla sola entre las sesenta, se producirán primero los millones de kilogragramos que anualmente necesita el país; lo demás vendrá por aiiadidura. Teniendo en cuenta lo que sea la altura de la marea yel nivel del terreno, las obras se reducen á lo siguiente, pudiendo ser á menos: Una ~QJQPuertapor donde éntre el agua del mar necesaria para llenar un primer pozo: Lucio de Afuera; en éste Una segunda compuerta para pasar esta agua á un segundo pozo: Luct'o de Adentro; en éste Una tercera compuerta para pasarla á un tercer pozo, Vueltas; en éste Unas pequeñas compuertas, Periquillos, para pasar.al cuarto pozo, Cabeceras; en éste otra para Vil quinto pozo á cuadros de Qcho ó menos metros por lado, Taieria, de cuya total capacidad, proporcionada á las anteriores, y de su limpieza depende la cantidad y calidad de la que se produzca; . ¡Uh'terreno limpio y plano, Saleros, para levantar allí con la sal pir~es rectangulares, ó cuadrangulares, de filos, las cuales constituyen el depósito al aire. Si la sal no se vendiere en el puesto, se necesitarán: Los sacos para empaque j El buque para el transporte; y El dep6sito en los puertos de destino: Riohacha, Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Turbo, Titumate, Gamarra, Puerto Berrío, Honda, Cúcuta, Quibdó, San Juan, Buenaventura, Guapi, Iscuandé, Tumaco. Háganse por ahora los Po%OScapaces para rendir de ocho -- 14-4- --á diez millones de kilogramos. calculando que un metro cúbico de esta sal pesa poco más ó menos quiliientos kilos (?). y que enllales condiciones de beneficio la sal alcanza un espesor de veinticinco (25) centímetros (?) ó muy poco menos por el suelo, á menos que éste esté muy bien limpio ó con fondo de arena, que es lo natural en estas Salinas, cuyo subsuelo es generalmente calizo. Tal es el sencillo procedimiento en la isla de Cádiz (de León) en San Fernando, que se une á la isla á modo de península, por el puente del ~rre.ife del Suazo,o pero en San Fernando se han hecho las obras para que sirviendo duren, paguen el trabajo y sostengan las escuelas y la población. Allí llegan con toda facilidad los buques menores, cuyo número con sus velas semeja. una bandada de gaviotas. Desde lejos se ven las pirámides de sal, asomando sus coronas entre las nieblas -ó las espumas, ó blanqueando como cerritos de nieve bañados de luz, dejando ver más allá las plegadas cortinas del monte, como suspendidas del cielo entre nubes grises y de oro; se siente la belleza de la isla en la bendición de su trabajo! ¿ Porqué no hacemos nosotros lo mismo? ¿ Acaso faltan brazos ó si escasea el papel, porqué se quema antes de poder cambiarlo por otro mejor? ¿ No podremos, con nuestro mismo papel, hacer unas excavaciones que -queden bien hechas y libres del agua dulce? Si nuestro pueblo no fuese capaz de hacer unas "ompuertas y unas albercas 6 pozos largos, anchos y de poco fondo, y amontonar un poco de sal y echarla á los sacos y llevarla en un buque á su destino, i qué se nos espera? Sin orden nada se podrá contestar: el orden es .Yeneierra ~n si mismo y sólo C1Z él las pro/celas del porvenir! HKNRIQUE ARBOLEDA C. 145 -- ...•.....••. '" t-.. . Vt-'N~ 00 0\00 \D "ooOvv o 00 0\ 00 \D ....,. ...••. e \1') ..o \1')..0 '" o - • ';00- .; N~.,;. -~ .. e . o N o 1.I'lt-.. N N ..o ..o <O\<tN N-O\ .;,..;.,: o o OC t-..OO 00"" 0\00 N .;:, •.•..o~.; \1') -l")v ...•.. \1') 00 "! t-.. 00 0\ •.. VlOtr)\I')<- o o o U"') N VI" 0,.00'" \0- ~ \1')00 '" o <n t-..NONO" ",-00-\0- •• o~"'oo N ('1")M t-4- (-1 ~...: . ",,<no 0\ V) 0\ l") \DO'" Ñ Ñ 10 en o tP o o 5 ,. O' (,Ii ... ui ...o -- I I o ~ ~ ¡:l:l ~ ~ ¡. () I~· .. ~ Q .... Q Z r"'l > o•.. " 'ti ~ ~ < en r"'l Q en r"'enl <... U ~ -~ ;; ci ."~ u ol Po ao u ! 00 co o "- ~ 00 00 ó\ I I . 1:::< o o o 00 0'1 11) o· .t oo· ••<") .. •• • .1lO • '-q oq o , "':. :> o o- 0'1 00_ •....•. co o- \1')\1') ...:; ... •• .t ..toc· •....•.... o o o ••• •.. ~'8~ -....,:.:0 .., ..,.., .., ..,•.• oc'" ,.;, •... \1') \1') •• o:. o· ••••• V) o o t.I) 00 o o 11) \1') •• 0\ •• o .. ~~ 00 o:. o-o· u) • <") ... ... o N ,a .~ .. o:. ".-~"oO •. . .. . V) 11)0 ..- r-o g "...•.•• •... 0\ C?' ... •• 00 ~ •• ... ...c:''' ~ ... .. " \1')- 0\'0 ...- <") •.... ...~ lU .. "to •.•• 0 o ..,. •.... "~o· 000 <")00 ...• «l00 V) o 11) ... •• o o· V)o ... ~•••••• •• ~~ ",,"'" ..;~... r- o o 00 \0_ ~i~-~ \1') •.... ;;.~ '-q ~ ... ••• V) ..•. oo• ..,.0- El ;zo •.. •.. u'~u ."11 ..; \1')1110 r- •..• \1')00 0'1 <")00 00 ... ... o:. ••• "'\0 o "'00 0_ ••••• .<1 \1') "'00 \O •.• 0'1 V - \1') "t tf/III4-00- .., •.. 11) •• o ... o0\0 000..• •••.• o \O o- ~•••••Vl \1') 11) (1 V) \1')\0 \o. GC:!.. <") •• , \1')0 .., ~~\I') 000 , ··· . I.· •... •• •• ti- u) \O I~ .:::< 00 0'1 \O 11) •••••11) • 00 ·0000 • "- ..~ "'.., o ...o •... ...••. a &.~ ~ o 00 \O \O ...... · · .., '8_ •••• •.• •• ....¡ •• ...:;~ ti ...~ ~ '"~ ~ •••1";8 00 Vl.t ..• ~ • \O 00 c:: • ..;~ ...:; 11) \1') ... '~i<' •••••0 \1') ·00 ••••11) I to ] ~" o .0- ••••s ~ 10 ... .., o ' \O 0'1 0-\0 I !-< •..o <") .;; óill) ... ::1~ c:l-o 4( o •.• .0.0 o .. o .. .. ~-:-. ... 01.> ' 'Os •... t).~ •• o.. \O ~ . . 147 - O." •..•\0 ~ •... "00 '::'có ~\O .., .. -----.--.------ . ...,....,._~ OOOOO~~ ;;¡O¡ .. _ •••••• O~ l'l \O •• •.•O 0\00 V) •.... "<1"\0 •• ti ~~ .., N oo O •• 00 .., O •• V) ••••• •••• 00 ••••••• O O O OV> 0\ O 00 .... ¡r.-l" •••••• ~ 0\ r-.., .. •..• V)O •..••• O V) v> ..., ••\O •• rtN •..••• V)NV) OO •..• OO\O "<1" •• <') U"l" •• \O 00 O O "<1"V)\O •.•¡~ N O 0\ 0\00 •• <')00 r- .., v)oo\O ••00 •• N V) O •......,00 ~ 00 \O .., 00 \00\-0\ .... - ..:"*"t-i' •••••"<1"\0 ••••• ~~~ •••..• OO..,OOV) "<1" U"l 0\ V) O<') •• ..,O\V)"<I"~\OOON"<I" r- ~ .. •... 0\00 V)" •• - ן<ס0o .. "<1"•• __ •..• U"lV)r-r-N\O V)~ ~~~~~~~~~~~~~Ñ~ V) U") O V) l'l r-OO \O ~~~ ~~O~O:~~~~~OO~~~Ñ: \OOr- O \O \O 00 - 00 \O O O O O 00 •• 0\" <')00 0\" "<1" CÓ~CÓ~~:O~~~h~~O~CÓh M~ - •• •• O~O~ U"l <') •••.••• ••~ ~~ O el ~~~-- - - 1.1')0 ",?oq •• .., t -N~r.;, - O •..• 00 O V) VI I •• O'; _le. V)V>OOv>OO •••• 00 00 O V) V) •• Q() 0\ O •.... OU"lOVl >1')00 <') •• 0\ O "<1" ~~~O~~:CÓ~~:CÓ~"J~~ 0." •••••• ~oo \O ~\O .., •• ~ ~ "t ~ ~ ~ ....- ....------- ~.- o.." \O.., VI •• ..... ...... ti ..; "? ~ •.••C" •..••..• V)OV) •••••V) ••••• 00 CO •• .., "<t 00 O \1')\0 ~ ~"? ~ "'? "<1"00 ~\O ....-r--.. V) ••••• 00 0\ •••• \0 f") •••• "<1""<1" O O O O U)OOVl O"'''',, ,,:¡ •.• .0 ,,-000""' "": oq •.• "'r - ~ •••• IÑ 148 - Vl •••••••• ·00 V; 11') o "<1" •..• rÑ O" ~..• Vl N t-.oo "<1"1.0 •..• \O 0\ · ~"••"'"*-.•~""••"'~-~- 'Nr-ft('-~ • •.• <")\0 <'"l<'"l • 1.0 ú=) ~ ,.:: 00 •.• \0 \D" • <'"l N "<I"'C VI r:q- «J'" .: ú) <") •.• V>\D r, e v e v > t-.~ a- o - -- - N <'"l.r Vl\D - - ••.•. eo a- ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ~ ~ •..• ~ _.- ~ o N <'"l~ V> ---~ . 149 -fe't DON~OCOOOO~~~OO o ~ O\~..r o •...00 _'('4 _1(\.1_I('<I_~ 0\.n00 •.• -a 00 0\ 0\ ") •..••.•••.• ..r•• ~~ ~ ~~g~~~O-~ o \O - ")00 ~ ~~2 '~~~NNN~ N..r .00 O N \O .n V">•.• •.•0\\0 •.•")00 N 00 •.•.,,00 C3O'~~~ ~~~~~ ~~~ ~ ~~~6~~~~~~~~~~~~~~~6¿~~~~~ ~O\..r..r~")~~ •.•• .nNO\~,,)~V">.n..rV">OO"'~-""..r~ NNN~NNNN~N~N~~M~~~~N~'nMNNN -'" --~--~ -----, (\l V)M tr,¡V")V)O O -" _,"_4'1 N l.Ot-U"')\f) O U"')Ot-U"')~c:-O .c- CO """\O \O N C\ •.•• O - <x;0\\0 0\\0 V">'<1-00 00 N O O 00 ~ f't') Z- N C't')OO " N _ O' f"') -+ U"') ~ N-'=' '0\ .r- V t0 lr) •.... \.O O oc X __ f't'") * O~~t-\O "l::t"\O 00 - r;j,";' ~ ~ Ñ ,.;:'..::.;, "'\01004 •••• O O O N ~ ~ ",O \.O ~\O ..¡. .;:. N 0".\0 N r- f"'l")OO f'oI") \f') C"l O +\0 t.r) U)OO N \O 00 ••..•• foIj O 'U"} V') 00 ~OO [' .•.....•. .c..... tr) V') U"') O .r--.. O' ~\C N t-\D C'\ ry.. O r:;:r...- t ..... \O +00 f""'- N OC C'\ + v, .;, 1;" C~ ff-....,¿ ~ + f"l"') V")~N~C<o;~O t- I-l """ ,..~ O -1- •.• 0\ ~ + '+ N 1.1") Ó'\ V¡ ..:.....:: ~ ViO r- "<1-\0 C"<O ~~-.6 .;, - O -;:;'O\V)-;:¡'\I.\';::....r' t--- r-.•...•O l-.... N t..t') \O 0\\0 N 00 «) '<1- O O Q'\. ~ V') O f'- \f) 11"'\\0 00 "" r:...ci ~ ~ l-ñ V;\Ó N ~...o t.r\ •.• \O .r... ú-, tÍ) " ~ •••••CO U'\ N \O (\t"l - ~ t t<") N 00 ", N r-.... O 1 O - f'I') I ....•••• t~ O" t';' + Ñ ,..; ~-...o O N 00 'O O r- t..r\ O 1...•..~ - N r-::a:.. ~ ~ +OC"'", N \O••. O t •••• CC "" ~'-C- \.O'" .;; -+f't"")Nr-,_ • 1 •••• " t'f")\C) I : v, ~ •••• OOC"< ~ ~ •••• c;. _" ~ ••• ,,,~-:;'t' O-~-~> -.~-~-:~~~~-:~~--O-O-:::, O~.~ O -+ + _ ..)en .r. 1...•.. I :\" ........ I OOO N • l..J") L.f"! ,...COl..l"oN\C)NN "'~ •..••00000 -+\0'" I: I r--..;;; ~ 1 : , N Q"\ lr'l ~ V) ••.• N Ni ...;-. ~ 1.f"J \.J') N 0\ LI") 0- ~ ~ ~~~~~~N~"'~~~'<1-~'<1-~..rOO~..r~\O..r~~ ~~C'<IO ~\OOO O O O O O \O \O V") f<l""¡,'D O O 1.1) V'o O U"') ~~~~~'~t~~~~~t~~~~~~~~~~~~~~~ O 00 C'- •.• '" C'- ••••CC \O -1-00 O O r;j, Ñ ~ ";'00OC t"-oo N O Z- '" O N l..I") f'f"':CO - r:.. ..;.. ...;:. ~ .i"\ I 1 • I ·1 ' '-1-1 f"-., O"- \O ú) o' 1 . .r-.~~t'I-"'\OU")·1 •• '1 :I .1 O '" ~.~ + U'\ '" ~ c..""" O O N - 00 00 N N \O \r'I Ni O t'-.. 0"\0 C'\ t-.... t"f') ()'-. t .....•() 1:: ...;. ~ ~ ~ l~ ..: \O c........OO - 0'\"", ,- O \O 0"\ 0\ V"\ \.r'\ ~ O \O C10\D t>f"') ~ t'f"") fV"')\O - •...c;... ...-- v.. ~ ("l"") ~ o-.. ~ ~.~ \O V) N U, r '\O ~'l Lr. + '" - N'" ~ ...r + O ':'-~ - O O O O .~ '" ..o O O O O N C' - \~ ~ 0\ ~ cF. ~ N ('.f ~ C"'\ ~~ - O -0-00--0 ~i· tr;I O O O V)-"t~~1 1:- - \.O •..••';-\0 00 \O o V') t't:>OO \O N \O O\~ 00 U"') U"') 0\ 0\ l~ f"I"i'''''' - o '+ _ (....•. - N O O O O o o o o o (.1""\ -;i:1¡ : O O~-~ l.I"\ Ir, \..1"\V""l \..r\ 0\ ln\D O'" \C- _- 1....••.. U) O O ~ O N- OC'" f't') ("r') t ....•• N _ ~ t~ ••••• \.~ N Ñ Ñ N - Ñ t;; f.:. ~-~-~-~~~ f'I')\O N N f<) f<) ~ I • • I 1 e 1 oc:r _ o f<) ", '" ~O~~_l,~~~~-r-~NN_N~~N~t"'~~~~1 '" •.•~ o ~ '" '" \.:J ~~~~~~~~~~~O~OO~ON~~~~~~~~~1 ..r~ 0\ 0\ - •.• '" ••••r- •.•00 ..r :I O •.•• 0\\0 O\..rc\ •.•") v"¡ •.• ..r~ + '+ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ · . : : . : , .: '".,.' ·· , , •••• '" ":'00v ó.. o v ~ ... , , • "':t U) " ..: Ñ ." ." f<) ,." , ,.". '* u,..o ":",0 1..1")t.r) ir) . , , Ir) V) \J') ,. , .. 'o C'> ~I ~'I ~ ,., ", ~ 'o, o ... ..; r0,;-';"..o V)\C) \O •••• ':"00 é- \O \O \O \O \O \O \O \O o ..:~ .-....••..• OOoo~oo~OOOOOO~~~~OOOOOOOOOO~OOOOOOOO~OOOOOO - - - - - -------- - - - - - - - - - ~ -- - - - - __ ~ _ M ~ __ ~ - 15° - CIl el) :::: '<¡: ;3 c::: ••• .~ > ,'''~ N t'"' l") ~ V>-D .• .-.00 t.r) 00 o _ '" ~ ~ .;.,~ 0\ ;r.....- •......("--.t- '"' """00 --------- 00 oo. 00 OOOOOOOOOOOOOOOOOOOO~OOOOOO~ .. - --- 00 ---- "f.; - .•••••••••••• ~ e; • "-0 \Ó gg •.• oo~, 00 E-< -1.) - ....• - -¡¡¡;¡;;¡,¡¡¡;¡¡¡;¡¡¡¡;¡- I PRECIOS GENERALES 151 - DE VENTA DE KILOGRAMOS SAL De 1778 á 1818': Compactada, $ 0,35. Vijua 1~, $ 0,05· En 1825, id. id. Caldero, á $ 0,65. De 1819 á 1855: toda á $ 0,65· De 1856 á 1887 fluctuaron los precios de La compactada, desde $ 0,721 (1856) (1882), en paz; y hasta $ 5 (1885), en guerra. La vijua de 1~, desde $ 0,3° (1874), hasta en paz; y hasta $ 3 (1885), en guerra. La de caldero, desde $ 0,60 «(856) hasta en paz; y hasta $ 3-50 (1885), en guerra, SOBRt 12l venta así : hasta $ 1-10 $ 0,871(1867), $ 0,80 (1882), PRECIOS GENERALES DE ELABORACION POR CONTRATOS SOBRE 12t KILOGRAMOS Desde $ 0,25 la compactada, la vijua y la de caldero en 1834. hasta $ o,I2i la compactada, $ 0,05 la vijua y la de caldero de 18S3 á 1863; Y res;ectivamente, desde $ 0,15, $0,8~ y $ 0,09, á $o,17~, $0,10y$ 0,15 de 1865 á 1887. GASTOS DE ¡:XPLOTAC!ON SOBRE 121 KILOGRAMOS Según cálculos del quirá en 1875 : 312,500 kilogramos 22,800 " 5°5.475 .• Administrador de la Salina de Zipa de compactada, de caldero, de vijua Los 84°,775 kilogramos costaban, inclusive un 25 por 100 de utilidad para el elaborador, $ 5,176, ósea á $ 0.006 el kilo. gramo. ú ocho <:entavos los 12i ki\rA;, en números redondos, así: 60 por 100 vijua; 38 por 100 compactada y O!por 100 caldero. La!' Carboneras y San J uanito pasaron á la propiedad de la Nación en 1899. (?) Puede decirse que todos los Departamentos, inclusive Santander, pueden proveerse de sal. El Cauca, aun cuando tiene algunas salinas, no las explota: se abastece del Exterior y paga U:l tributo anual de más ó mellaS $ 300,000 oro, El Gobierno nacional ha querido, ~esde hac~ mucho tiempo, sustraer al Cauca de ese odioso tributo, que es, además, un peligro de.grave trascendencia para su seguridad. ¿ Cuál es y dónde está el remedio? Desde luégo en las Salinas; pero ¿cuáles son las que· pueden dar la sal para el Cauca de modo que e\ precio y los transportes, las mermas, los almacenes, las comisiones, la natural y justa utilidad del conductor, la rapidez, la constancia en las existencias, permitan el movimiento para abastecer al Cau. ca de tal manera que no pague el mencionado tributo? En nuestro humilde concepto, las Salinas marítimas del Attá,ttico, como creemos demostrado con números. Una tonelllda <le sal ,,,arilla vale en Barranquilla en el puerto ••••.••••.••••••••••••••• __•...••••... •. $ Flete de mar á Colón ....••.. __•.. Ferrocarril Colón-Panamá ••••...••.•..••••••••••••••. Flete de mar Pacifico .•....•••.••••• __.•• __••.•••...• Otros ga,ro;. _•. __• __., ...•.•. __...••.• __••... __•.• " h _ ••••• , __ •• _. __ 5 2 • Una tonelada de sal en Zipaqufrá, á $ 0.20 la arroba ••. S .Ferrocarril del Norte, tonelada. •....•••••.• , ••...••••• Id. de la Sabana, tonelada .••• , ••••.•.•••••••. SerrezlIela-San J oaqufn, tonelada .••.•... - ..••.......• Ferrocarril de Girardol, tonelada •• __.•.• _......••.. " Girardol-Ibagué 10 cargas, tonelada ••••••.• _.••••..•• Ibagué-Cllrtago id., tonelada. __•....•••.. , •..••••..• Otros gastos, utilidad, ctc. etc .••••.••••••• , .•.....•.. Sal de Zipaquirá, r.rroba en Cartago .•••••.•.•• •. $ Sal del Atlántico, arroba en Buenaventura .• --. __ ...••. 2 3 $ 14 •• 2 16 •• 44v h 50 ~ .. 5 .. 16 24 .. 1 •• 0-93 o-17~ S 74 90 oro. " Aun rebajando los fletes de los Ferrocarriles, todavía sería más convenícnte para el Cauca y para el Gobierno abastecer con la sal del Atlántico por Buenaventura, desde Manizales á Patia y por Tumaco desde Patia á Ipiales. Esto no obstante, es preciso procurar que se exploten las Salinas del Cauca y que la sal de Zipaquirá pueda ir á cs~ Departamento, porque en el presente caso no se trata de evi· tarle al Departamento el mayor ó menor gravamm que pueda sOpDrtarpor los predos; se trata de atender á la justa exígetecia de satisfacer una necesidad de primer orden, tanto para las personas como para los animales, y lo que es más, de atender á la seguridad de ese Departamento, sea en guerra civil como ya ha sucedido, sea en el caso, no previsto ni imposible, de guerra exterior. De estos últimos puntos de vista nada. tan conveniente y tan útil para el Cauca como apercibirse contra la necesidad fomentando el laboreo de sus Salinas del interior y las de sus costas; el estudio de estas últimas traerá consigo el descubrimiento de nuevas y ricas minas de oro, de platino y de yacimientos de huano,' éstos, especialmente, en los blanquizcales de la boca del río Sai./a. AR.BOLEDA C. - lS3 - [ • I I ! ¡ i 1 I ¡ I ¡ ---r-i ., .", o NE~O AÑOS Compactada. Cald~TO. Vijua. K. K. K. 1879 á 1880. .-._- .. 1.103,012 80 á 81. - 81~462 .. -.-. 81 á 82. 379,675 545,925 82 á 83· .• -- .... . . 256,775 83 á 84· .-.-- ..... 516,200 84 á 85· 128,%75 99,037 85 á 86. 451,012 27,875 86 á 87· 281,712 175,075 En 88. No hay datos. Id. id. id. " 89· 100 1.088,325 90· " 91. 69,900 183<950 " 92. 25 63,675 33,4 " 119,050 7,250 93· " 10.800 180.300 " 94· .. -.-95· " 96 . ........... ..• .• .• .• .• " .-- .... , .... - .• - ... " 97· 724,900 687,712 1.206,600 1.201,875 1.201,875 29,050 35,787 379,950 . " 98. •• 99· ,,900. " 90 1. •• 902. " 9°3. " 9°4· 1.419,925 .........• 2.244,600 3.829,800 3·028,187 .......... - 4·652,01~ 4-192,800 1'~ l l 1~ 117,175 z!' 1.785,425 6 0 { I~ 447,000 ? , ........... 24 .95 3·0'5.575 } I~ 797,385 455,2371 - 398,862 {2~ 2.644,687* {1~ 1.230,850 .... -- ..... 392,75° 2~ 3.387,825 I~ 1.°7°.350 ............ 223.$25 { 2~ 3.090,725 ~ .~ I'!' 603,675 _._e ... " .. _ 2°5.45° 2'!' 3.322,175 .. --- .. --- 14°.475 .......... . , --- .... l l l ----"~ Datos extractados de la¡ Memorias de los Ministros de .. , - lSf - CON Agua salada. Producto liquido. Gastos. Productos. ---.-$ $ Cs. 2·563,400 2.563,4°0 3.245,650 163,471 89,774 89,160 ...... 86,958 88,104 1°4,949 71,521 Ps. Cs. \ 10 60 25 18,700 35 16,337 95 20,983 07! .. ........... .. 30 60 " 20 19,638 15,832 11.846 11,708 144,710 65 73,436 65 68,177 17! I 25 05 32 I 50 I .......... - .. 67,320 72,272 93,103 59,812 °5 55 67 70 I 160,077 94,689 111,172 262,574 216,877 14,827 45 17,361 6S 10,3.37 50 11,835 75 40 60 20 40 80 1 I •• 1 .. 1 101,249 95 77,327 9S 100,79470 250,738 65 .• .• .• .. .. . .. ..........• .. 309,446 10 278,055 20,664 21,101 10 288,782 10 256,953 9° 136.003 11,694 70 124,3°8 3° 208,887 40 21,888 55 246,498 85 418.658 7° 44,868 8S 373.789 85 446,895 12! 83,012 60 363,882 52! 249.509 10 486,678 90 736,188 3.45 1,869 60 ! 784,299 25 ¡ '.' Hacienda. I [ ........... .. 2J 2'~72:505 ARBOLEDA C. -----------.--------.------ Ar\;OS 1879 á 1880 81 80 á 82 81 á 82 á 83 84 83 á 85 84 a 86 85 á 86 á 87 En 88 ., 89 9° " 91 92 93 94 " 95 " 96 " 97 " " .. " " L" i " 98 99 900 ge)J 9°2 903 "o • ______ II - --- Compactada. Caldero. Vijua. K. K. K. 554,225 788,375 625,050 422,575 437,200 431,3°0 327,°37 646,075 .---- .. - .... ~-_ .. - .• -.-.- .. _.................... -.----....... ---18,200 ...... ~.. -.- .. 9,675 - .. --- .• - ......... .- .. ---- 9,675 8,725 775 12,687 ....... - ..... -- ........ 40,250 .............................. ••••••••••••••••••••• 4 <lo •••••• _ No hay datos. Id. id. id. 315,9°0 388,550 55.475 4°,337 20,624 28,690 235,000 [44.900 533,25° 1-63",J25 441,875 250.383~ •• _ •• ______ 118,000 - .... ---- ............ 2.212,050 104,725 .................... ... ---- ..... ---262 ... ----- .. - .. ---- 1,942 --.- .. - .......... 3,188 ........ - ...... - .. 40,225 .. - .. - .......... --. 1,142,206 ~ I~ 2.204,773 } 2~ 5.157,784 191,600 ... --- .. 351,700 ._-----~ ... _ .. -114,137 ........• ........... I. 8 14,11 1 494,468 -"""-""" 157 -' S .A. Gastos, Productos. $ Cs. I I $ Producto líquz'do. $ Cs. Cs. i 13,182 10 ! 45,757 '- 11,336 75 9,8 11 85 : ! 52,175 45 36,797 15 80 · 8,147 So I 58,939 20 63,512 20 46,609 37.288 53.765 45 ¡ I 7,71 I 35 I I 10 29,081 30 46,054 10 6.806 77! 10,275 15 f 60,120 02! 10,049,90 11,881 55 1,729 05 39,074 90 31,009 80 43,672 80 31,072 80 11,506 6S 14,230 15 12,955 75 19.503 65 29.442 65 18.117 05 26,434 40 11,013 65 15.420 75 18,971 25 66,935 80 80,024 5° 49,124 80 39,606 60 4,438 64,345 84,925 223,360 800,930 .. 40 20 70 5S 45,454 90 97,485 2S 387.803 20 69,749 35 27,719 05 2,708 9S 45.374 39.440 125,955 413,127 IS 30 65 35 SESQ Compactada. Vifua. Caldero. I ~os I i I i---. I I i ¡ K. K.. K. J I I. 176,750 á 1880 1 á 81 1.290,025 á 82 139,562 á 184,837 83 184,837 á 84 150,58¿ 84 á 85 , 8S á 86 398,725 86 á 810,587 87 En 88 No hay datQ3. 89 Id. id. id. " 10,825 90 " 134.7Z5 91 " 92 " 93 " 94 " 95 " 96 ........... " 1,225 97 " 98 .--_ ...... " 3,262 99 " 90° 3,°75 " 13.475 9°1 22,387 9°2 " 9°3 236,500 " 904 ---- . .- . .--- .. •• 1879 80 81 82 83 i 1 L' ---- ..... -.-.. - ..... ,- .... 5,737 412 18.162 ........ ---- ........ ..-.-.--- .---- .. - ___ _ •• •..• a ..•.•• 57')087 ... 77,825 J 0,900 .------.- 2&},399 II ......... 510,125 3·193,275 132,996 5591 ........ I II3,278 ........ I 1.0445,050 ......... ... - ........ ........ 1.459,775 ........ 2.681,862 2.067,502 1.6~,974i ........ 18,837 ••..• - - - - .1. __.••..• - - -' . I - Productos. 159 -- Gastos. Producto¡¡~uido. --.----~._-----.I-----_. $ $ Cs. II Cs. $ Cs. í 117,901 60 1 104.548 10 ' 54,803 40 24,943 60 92,958 .. 15.610 So 2.4;:J,p8 30 86~ ooi 108)908 So 21.721 90 55,222 70 95,825 .• 92,497 :10 85,656 •. 93,128 10 157,021 40 216,612 40 381,91.8 75 1.679,578 .. ...- I - 16,820 21,023 21,863 81,159 235,091 634.240 25 10 65 10 10 80 68,835 75,105 135,956 135,453 146,827 1.046,336 75 90 75 30 65 20 I ···················1 - 160 - - . Compactada. AÑOS Agtla salada. [ I - I K. I 1879 á 1880 80 á 81 81 á 82 82 á 83 83 á 84 84 á 85 86 85 á 86 á 87 En 88 89 " 9° " 91 " 92 " 93 'o 94 " 95 " 96 " 97 98 " 99 " 900 " " 9°1 " 9°2 " 9°3 1.281 3.123 137 .......... •. -_ ~ .. ......... ... ' ........... 1 I I 1 I K. 506.437 525.523 626,070 261.65° 261,6so 87,15° S8,812 \ ! I I I !, I I i I I i i ti --- I ....... ...... ... -..-_#.-.-- .. ------ I I ! I ¡ I 688,000 473,360 236.700 892,937 138,4621 99,936 - 1.61 - Gastos. Productos. Producto liquido. -----I.-------I.-----~ $ 5.44-1 4,594 3.905 Cs. 12 20 -. 2,616 50 2,467 60 1,41 r 50 $ cs.l $ I 2.%30 05 2.499 05 I 3.529 65 ! I ! Cs. I 3.211 07il 2,095 15 375 40 I i 2,124 05 t 1,033 . - I 834 80 ¡ 492 45 1,434 60 576 7° ¡ I I ,, ,, 6,880 5,180 6,088 14,767 16,844 $)9,936 __ 97 80 .60 80 3,2.81 5<? I J. ,66,2 30 . 2,594 .50 4,23° 15 9,633 05 S5~196 10 3,598 JO 351867l' 3.494 30 10,536 85 7,551 25 :44,830 75 lJ 1" -- AÑOS 162 - Compactada. Caldero. SaNtte. K. K. K. I ____ o 1 á 1880 1879 80 81 82 83 / á á á á 84 á 85 á 86 á En "., " " •• H " " " " " " " " " 81 82 83 84 85 86 87 7,625 1.684,975 1.738,250 1.777,887 1.672,700 2,287 105,237 88 No hay datos. 89 Id. id. id. 24,938 1·593,075 9<> 1.462,212 1 9 783,488 92 93 94 95 96 ........ 97 158,800 98 1.392,100 • 99 90° 901 9°2 9°3 Faltan los datos de Enero, Febrero y Marzo. ....... ~. • Pertenecen á Chita. 1 $ P,.oducto liquido. Gastos. Productos. Cs, $ CS'I i 63,625 30 71,237 751 71,S68 05 146,614 50 i, 69,348 80 J 79,749 ¡ 179,316 25 ¡ 141,543 60 129,174 20 i I $ Cs. 115,663 95 70,3°5 8S 55,610 15 I 90 121,537 40 63,113 55 I19,736 35 162,247 60 175,610 75 155,830 40 ¡ . 97,481 60 67,631 3° 40,045 80 82,268 30 53,906 10 15,067 70 67,144 30 93,895 15 92,717 75 52,592 05 ~ • 68,355 55 S 82,893 •• 67,870 50 87,959 90-43! 66,440 80 010 I AÑOS Compactada. I Pl'oductos. I + ------I---.----~ . 1879 á 1880 So á 81 81 á 82 82 á 83 83 á 84 En 85 86 'o 87 .. " " " " " " " •• .. No Id. Id. Id. Id. 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 •• •• •• 900 901 " 902 " 0 " 9 3 $ K. cs. 130,700 205,562 254,125 13,745 40 17,400 40 18,398 . 125,269 hay datos. id. id. id. id. id. id. id. id. 10,536 50 260.585 23,974 05 33,261 95 25,556 20 32,888 80 403,625 281,173 29t,goo .. .--- .. ---..... ".- ....... 183,475 830,000 22,227 10 29,677 90 19.550 10 11,990 __ I 1 .•. - 1'65 - Producto liquido. Gastos. ---- --~-------\-----------II $ cs. $ cs. 2,700 30 11,039 10 12,782 15 13,334 45 4,618 25 8,870 .. 1,660 50 15,817 20,089 16,399 17,652 4,851 55 85 50 50 8,156 25 13,172 45 9,156 7° 15,236 45 35 22,647 75 30,773 50 15.754 90 9,102 85 3,795 20 2,287 15 • ¡Estos últimos datos pertenecen á las Salinas de Chámeza y Recetor . - 166 - Agua salada. Vijua. AÑOS --K. K. 1879 á 1880 ~I 80 á 82 81 á 82 á 83 84 83 á 84 á 85 En 86 87 •• 88 " 89 •• ,. 90 , 91 92 " 93 " 94 " 95 " 96 " 97 " 98 •• 99 " 900 9°1 ",. 902 903 •• . .. I I72,~62 ·. 138,800 ·. 173,062 ·. I 149,122 ·. No hay datos. id. Id. id. id. Id. id. id. Id. id. id. Id. id. 150,812 ·. . 168.631 .. I 100,,000 58,323 500,,000 500,000 500,000 I [.---- ........... ¡ ; ... II i ·- 3D ·. ·. ·. - ..... - - ......... - .. 139.71 2 5,0 ; • 167 - - Producto líquido. Gastos. Productos. --------1--------1---·--------41 $ $ Cs. $ Cs, 5.545 10 3.430 2S 959 6S 3,231 35 7.478 35 555 35 1.336 65 4.665 60 3.775 85 889 75 9.625 .. 65 7.440 65 7,027 60' 10.908 60 915 5,956 II.9IO •. - Cs. 6,400 .. 5.658 60 5.538 - o7~ 10 2,359 95 3,485 9$ ..' - ...•.... -: .•.• •. .••. •. • .. .. • .. •. .. •. .. -¡ ..•..•.••.•..••.•..•.••......... 126,565 _. 138,289 60 ==----~~==-: 3,695 92!1z 4.883 05 1,857 70 4,040 05 2,172.85 4,000 - . 10,57° .10,57° .. 2 II,7 4 60 11 168 SALINAS MARíTIMAS Departamento del Magdalena. Producci6u anual aproximada. Punta de la Vela __ _.. k Bolombolo . Boca de San Agustín ..••• _....• Mana ure. _••...•••.•......... Bahiahonda __ . __ . Tarva .. _ .•••• _•.•..•••••.... Lagunagrande .•.• __•• __ ••.... Navioquebrado .. _• _ _. San ta Marta. ••• _• _..•• _ Chengue ..•••.•••..•. _ . Pozoscolorados_. _. _•..... _•.•. El Torno .. __ • __ __ .•... _ Depa,tamentl 200,000 800,000 5°,000 5.000,000 1.000,000 800,000 2.000,000 .. -.--.? 200,000 .• - ••.• ? 400,000 1.200,000 1 1.650,000, de Bo/{var. El Rodeo _•. _. _.....•.•. _...• Sabanalarga .......•• , ••. _. __ . Galerazamba _•••. _.•..• _..... Corralito .•••••..•• _........•. Playas de Alcili4 .• _. __ _ El Top6n. _• _.•.. __••. _•.•.•• Las Playas .• ••••..•.•• __ •• Tigua .• _• _. _.••.. _. . _.. _.. 160,000 4°,000 4·000,000 . - ••••• ..••••. ? ? 200,000 •• --- •• ? 160,000 Podrían producirse kilogramos •• __ . 4· 560,000 16.210,000 - 169 - MOVIMIENTO de la carga de import'.cí6n y ei¡>9tlílci6n del _F~ri<ourril úe La Dorada, dell! de Enero de IB92 al 31 de Diciembre de 1904. ~:=.I M.OR:ACIÓN EXpORTACIÓN KilQs. Kilos. 1892 10.1$2,823 1893 11.046,496 1894 14,589,958 1895 3.215.488 10.448,432 TO~ KilOs. 24-3~4.737--, i I 1 2.601;861 . 1 27.917,679 25·008,39<> 5.817,349 18g6 12.812,739 30.077,~1 1897 15·358,7IZ 40.962,567 1898 15.659,124 37.191,826 17.166.510 34.950,511 1899 17.784,001 2.729.600 19o1 IO. 134,592 20.556,1 17 '5 51 21 2 10-4 8.963,058 15.7°4,480 22.912,464 f7·707,454 ¡ ! 38.616,944 i 26.928,955 20.659,128 I 47.588,083 • 163.022,237 358.297,653 Es copia tiel dada pur el ~r. A.dministr.dor general del Ferroc'rril de La Dorada, D. Joan Federico") n.tellliln. CUYOinterés en favor del pafs me complaz. co en reC(Inocer. HltXP.IQUll ARBOLEDA C. - 17° - ESTADISTICA MERCANTIL Repúhlica de Colomóia-Ministen"o de Goóietno-Sección 5!Oficina Central de Estadistica nacioual-Bogotá, Marzo 23 de 1904Empezamos á publicar hoy á grandes rasgos la estadística comercial del país, según el valor de las importaciones y exportaciones por cada una de las Aduanas y sus respectivos pr~~c~os y gastos,' ~ fin de que sirva como término general de comparación y para llenar en parte la laguna que queda entre el año de 1891, .cuando hizo su publicación de paciencia benedictina el respetable Sr. Schlessinger (q. e. p. d.) Y la ~uenosotros publicámos de 1897, dejando preparada la de 1898, que dio á luz el Sr. D. F. de P. Monsalve. Sería sin duda tiempo perdido hacer ahora á destiempo lo que no se hizo en tiempo, ó publicar uno á uno, según su cantidad y el valor, la procedencia y la clase de la tarifa, los artículos importados ó exportados de 1892 á 1896. Pero no lo será si, como decimos, damos el valor total de unos }' otro~, á fin de que sepa el país f>ien la balanza comercial han quedado saldos en contra ó áfavor. y en qué cantidades, para que asimismo pueda fijar, en. razón de las existencias ó de las deudas, la legitima proporción en sus precios y en sus cambios, sin perjuicio propio ni ajeno, habida consideración á las exportaciones en competencia de otros países. Llamaremos sí la atención del país á la importación de sal: (1) En En En En En En 1869-1870 ..... .. 1891. __..•...••....•...... l892 _ ..•..• , _., .. " . '" 1893 ...• 1897 1898 __ •....•......... _••..... _ : ............•.... .. ks. l,574.393 2.659,827 .... - .. 2.840,000 1.964,095 3.990,312 1.066,923 Lo cual nos da en los cinco años un total de kil<tramos 12.52l,157, ó sea un término medio anual de kilos 2.504,231; Y como no hay año alguno en el cual no se hagan iguales ó mayores importaciones de sal marina, dedúcese de esto que (1) Debe disponer la le}' que el alimento 6 disminllci6n del precio de la sal sea marina 6 del interior, n" pueda llevarse á cabo sino en la f·rma constitucional, prevenida por el articulo 205. Ley 24 de 1898. - I7I - es pr:eciso aumentar la producción de la sal marina en k.i~os atender al consumo de la poblaCton, sino al de los ganados y de las minas en la Costa, Santander y Antioquia y no escasa parte del Tolima, y para tener el obligado fondo de reserva. Respecto del Cauca, no vemos otro remedio que producirla 6 procurar el desarrollo de la producción en las Salinas De Arfiba, De Abajo, Cltilcal y Cachaco, en la Provincia de Pasto; la DEL MAYO, Mazamorras, en Patía; las de Cape5.000,000, no sólo para llaftÍa, La lIHndez, La Góm.ez, CoC01ZUCOS, Buenavista y Piendamó, en la de Popayán; Calotoarriba, Murciélago, Vitoyó, Ul/ucos, Guaitolá, Azmenga, Los .Frisoles, en la Provincia de Santander; Barragán, San VzÚllte, El Pellol, Sa1l Miguel, en la de Tuluá; Otún. Co,zsatá, Salado, Buritá, Mapurá"ANCHURÁ, Guarguard, en la del Quindío, y Picará, SepultuY4f y HUASANÓ en Rc.ldanillo. dón L~amamos igualmente la atención del país álidmportade licores, bebidas fermentadas ó cspirituo~a.s: . En 1891 2.257,093 ks. En '1892 5.107,000 " .. 'En 1897 6.675,659 En 1898 4.359,294 .. Ó sea un promedio .. } 24.534,728 botdlas, de 750 gramos! anual de cuatro y medio miU&'Des de kilos, ó seis millones de botellas de 750 gramos; si Se agrega esta suma á la producción del país en aguardientes, chkhas, guarapos, cervczas y algún otro licor alcohólico; si sc tiene en cuenta que el consumo no se exti@llde á más del 10 pOr 100 de la población total, precisllmertie la más hábil y apta para el trabajo en cualquiera forma. dan un resultado que es alarman te para el país, trabajado además por la guerra y las miserias y enfermedades consi.~uientes, que hieren no tanto ~-;consumidor cuanto á los allegados, y en espe6al á ·los descendientes. No hay, por desgracia, dato ninguno respecto del consumo de licores ni del dc las materias primas naciona:le:l; no lo hay ni aun del valor de los productos del' impuesto, sea par' monopolio, por remates en arrendamiento ó por administraciÓn directa .. Corresponde á los Sres. Presidentes de las J untds de Estadística departamental enviar estos datos i1npl'esos y comparados con años anteriores. -- 172 Es de nuestro deber hacer notar que en la tarifa actua} se han puesto así lós licores etc. (Ley 63 de 1903 de 31 de Octubre) ••Art.' 6~ Pertenecen tavos oro): _.. "t'. á la 4!l clase (gravada con tres·cen- La cerveza, la sidra y demás bebidas /ermefl- tadas/ ,,¡ Los vinos tintos de cualquiera clase, en pipas, barriles y garrafones; los vinos generosos, dulces y secos, en pipas, barriles y garrafones, en cualquier peso y volumen, y el vinagre en barriles; "J\rt. 10. Pertenecen á la 8." clase (gravada con veinte centavos oro) : ••9. a La cerveza, la sidra y demás bebidas fermentadas." 'Como se v~ hay un mismo artículo en dos clases distintas, y se ha hecho caso omiso de los vinos y vinagres en botellas, á menos que éstos. porque no puede aplicárseles el artículo 19, vengan á quedar, según el artículo 20, en la clase 13.", lo cual es incompatible con el espíritu de la tarifa actual y el de las anteriores; ni pueden considerarse por separado los vinos, etc., y los envases, porque de éstos no se hizo men ción en los .• objetos comprendidos en el cristal y vidrio;" ni podrán ajustarse á la clase 13.", artículo 19, por lo distinto de la calidad de los envascs; éstos se mencionan en la clase d, y como los de loza en la clase 3." b. En la Ley 36 de 1886 las botellas, dafl1ajuanas de vidrio ordinarias para envases eran de la clase 2." Esto no obstante, la leyes ley, y habrán de aplicarla los Administradores, mientras no la corrija el Congreso. Nótase igualmente que la importación dt::alimentos y condimentos subio de seis y medio mil\onesen 1891, á doce millo-nes en 1892, y á veintiuno y medio mil\ones en 1897, bajando á diez .millones y IIn tercio en 1898; pero siendo muy pr(Jbable que la importación en 1899 excediera á la de los años anteriores. La nota culminante de los alimentos es arroz, harina, galletas, carnes, manteca, mantequilla, azúcar, pastas y semejantes para sopa, y sardinas, todo lo cual debe despertar en el país el desarrollo de la agricultura, de los ganados y de I•• s pesquerías. (1) 2: • (J) i 'ehe prohihir,e t, ¡'"portación d·· frutas atacadas del cocus; la d" mano teca que C(.1Íte-ngarestos ,k c;,rnes; 1•. ele carne con triq,Úna,. la de ganad" de!' cerda enferllio; la de' aceite el" "liva falsificado Ó con mezcla del de algodón, dal'iando tales aceites con prlrólro á c' ,sta del ¡nteresatlo Ú obligánclo¡" á reexpor. tar tales artículos sin perjuicio ti" algulla multa .. -- 173 Pero no basta conocer el defecto en la producción; es preciso corregirlo; esto presupone el conocimiento de la producción; este conocimiento corresponde privativamente á los Municipios, de acuerdo con la Constitución y las leyes; al efecto, es necesario que las Asambleas departamentales orde nen que es ob!~gatorzo:í todos los Municipios fundar por me· dio de los acuerdos el registro de las sementeras de pan coger, de 105 pastos según su clase, de los terrenos colonizados, de los terrenos baldíos no trabajados ó por los cuales no se pague contribución ninguna, de las fábricas, de los ganados según su especie y sus marcas, y en suma, de la ,iqueza en general; torlu esto pueden hacer los Municipios mediante pequeños ó módicos l~ravámenes que les permitan conocer mejor su ¡ituación, para su verdadero bienestar. Cada entidad política tiene sus deberes cuyo cumplimiento les asegura el progr~so {!l d (wd~lt. Ntitase también en la importación el aumento en el petróleo, ceras y velas ó elementos para éstas. La primera dificultad respecto del petróleo no está en la producción y su refinamiento, lo cual, por las máquinas que requiMe, pide caminos: éstos corresponden á los Municipios yá los Departamentos: haya caminos, y vendrán las máquinas. -Cédanse, (i mcjor, rcconózcanse á los Municipios sus derechos en sus caminos, y ordénese que son ti serán caminos municipales los que ponen en comunicación la cabecera del Municipio con la de los Municipios vecinos, dentro de su territorio ó de sns límites; empiece el Departamento por hacer suyos los que comunican la capital con las capitales de los Departamt"ntos limítrofes, todos de acuerdo ó sin acuerdo, por la dirección más poblada, más rica y más corta, ó que tengan las mejores condiciones para componerlas y conservarias; &mpieCC11 por arreglar cuatro C1l cada año; una vez compuestos, busquen otras direcciones ya conocidas, y en el mismo .sentido, y la constancia y el visible y apreciable resul. tado dará contribuciones agradables, fáciles y voluntadas,·y habrá caminos carreteros, caminos de herradura, tranvías, ferrocarriles, vapores, teléfonos)' telégrafos. La .segunda y mayor dificultad respecto del petróleo es el ellvase. Declárese, c01zdicionalmmte, libre la importación de hoja de I.,ta destinada á hacer envases par.a los productores de petróleo sin refinar ó refinado, dejando á la iniciativa- individual el esfuerzo de la· ittdllstria y dándole garantías COftdiciollales respecto del uSN/ruclo de las minas por tiempos de. terminados, ó garantías de propidad, sub c01ldicione. - 17+ - Lo que el esfuerzo individual ó en compañía no hiciere. tampoco pueden hacerla los Gobiernos: los Gobiernos son administradores morales antes que industriales ó productores materiales. Los caminos y el petróleo existen, como existen las dificultades: unos y otros necesitan orden, constancia, método y paz. Exportact'ón de Café. Creemos oportuno hacer las siguientes observaciones acerca de este artículo, uno de los más notables ,por su peso y su valor en el comercio internacional y la influencia decisiva que tiene sobre el cambio. El movimiento fue: - En 1894- . ....•.. 1895··.·· .. · " 1896..... _.. " 1897•.•.. - .. " 1898..... _.. " Valor del kilo. Kilos. $ 27.981,449 28.850,652 37.630,408 34.001,341 37.665,222 9.979,527 10.972,239 13.222,634 11.03°,439 10.016,955 Oj35 166.129,°72 55.221,794 1,66 0,38 0,35 0,32 0,26 Término medio del valor del kilo durante los cinco años, 0,33· Como se ve por esta relación, el notabilísimo descenso del valor del café en 1898-6 centavos menos que en 97; 9 centavos menos que en 96; 12 centavos menos que en 95, y 9 centavos menos que en 94-es de tal manera notable, que los 9.683,773 kilos de exceso de 1898 sobre 1894 apenas alcanzan á dar un valor de $ 37,428 sobre el valor total de 1894. ó lo que es lo mismo, un valor de cuatro milésimos de peso por kilogramo, siendo así que el exceso en kilos de .1888 vale á 26 centavos, 2.517,780. La diferencia desfavorable de precios entre el café. de 1894 y el de 1898 bajó el valor del café en $ 2.483,°52, hasta el momento de presentar el manifiesto de exportación en el puerto marítimo de embarque. Al terminar el año de 1897 el cambio por oro americano estaba en Cúcuta al 142 por 100 de premio sobre la moneda de 0'835 ; se compraba la arroba de café á $ 4-80 mo· neda de 0'835, ósea á $ 1-98 en oro arroba. - 175 - El precio medio de este café en Nueva York, por el mismo tiempo, era de $ 0-07 libra, ósea á $ 1-75 la arroba;. luego al terminar el,año de 1897 empezaban á perder los exportadores de Cúcuta á razón de $ 0-23 oro por arroba, sin incluir los gastos de mar, puerto, depósito y comisi6n, etc. etc. Dados estos gastos )' el cambio, los $ 0-23 oro equivalen á $ 0-60 moneda de 0'835 de pérdida absoluta por arroba, 6 sea 12t por 100; luego el cambio hubo de subir al 154i por 100 de premio en Cúcuta: efectivamente este fue el premio en Abril de 1898; pero en los cuatro meses de Enero á Mayo inclusive, el término medio del premio fue de $ 155-40 por 100: aquel comercio ha llevado sus cambios en rigor de verdad y según su deber. Si de este modo se juzga del comercio del país, echaremos de ver que por la relación de los precios del interior con el exterior, en obligada competencia, hace días que hemos entrado al camino del desastre; pero todavía es tiempo de corregimos; loe;países y sus pueblos no mueren ni aun á pesar de la conquista: j tengamos paz! El Director, HENRIQUE ARBOLEDA C. 176 -' ti '1l111ld JI'lllJOdX;¡ ua S81 al' :•• ;2: ..,eo ;:'.'g,: ~ :;?~ I ~ I I - -- i?. ~ o •• 0\ •.••.••• .::....; •.•~ ti- •.•~..:- ";..0 .t- o~.: ti') Q\ S;¡UOP JO[ll¡\ ---- -- ---------- 00 00 •.• , ~ 0\ t'- ó 1 " -t' o .., •.•~ o o '" ~oo 00 tI') •• ti') M/ •.• Ó\ •• Ó ..; .;,.;, ~ ...• ,,",00 ..¡. .;, ~ "- -~..,=-..O"'00 •.• --tI')~~..,=O-•.••. -- .•• 0\ •••.• 00\"'000"'''"00 \O \0 \O o •....•.••... o .•. '" o .•. lO Ó 00 ti') .¡. ~ : .., '" u; Ó\ ..; 0\00 ~ ..::...: .ñ .... - \0- ,,3' '<t-IO o o 00 00 •.••.'" o '" •• "':C?'~":-"':-"':-~~~U"lCl' C?' \O ~ 'o .~ o ~ ~ o o •••.• ..; C'\ - - - ~ _ •.•\O r-\O CIO I ~ --------",------'---01!'1 S\ll •SOWllJ2I U;¡ S;¡UOplllJodx;¡ ;¡P JOA\l} " • r- o ... ess'ses've::t 80ure%.80tPl 0Pl1lH _ 4-J o P.4 rfJ 1 Z xaJ 'SOWllJ~ -O!!)j U;¡ S;¡ooplllJOdm! SIl[ ap JOAll} 'l} 0plllS ~ ~ 'o .....• C) t p o ~ ~ ~ < S -oJO U;¡ S1l011npv Q) o '-' ~ Q) C7\ r- •.• 00 ••••\0 ..o~ o..; ¿;"\O~M •• o~ M ¿;., ..; M d "e¡IlI ua ''llut:npv SU[ ap .~ i ------- -·-----;..I-~~~~~--~--g' ~ ~~ g ~ ~--cf' '1""4 re "1 "1' Op!nhn opnpoJd op!nhlJ o¡OnpoJd I I ... tJ')'" 0\_ 0\'" 0\00 00 \O o •.• se lap od!~ r- ••• ,,., ••.• '" 0\ o 0\ 0\ o o ti') ~"t't",;~~~~,*..¿.r;, --. ----------1'---'<>lqw~ 00 i -SL. - v'l: -c-------- O ••• U"l\O •••••00 C\ o •.••.• .., .•. r- r- r- •..•.•..•.•..•. 00 00 00 00 00 ... 00 ..,•.... . .,s o 00 ~ o I I I I bIl <: I 1 •••• ..; •• '<t- ~ .., - 177 ..• ·ti e ClJ •.. ~ :a oó .. C7\ CIO ~ -1" •.... V "C:l """ v Q\ --... •.. .o e .~ ClJ en ....a. e ~ ~ :E 'i ClJ "el S96'S9S'tEI tL6'9LL' lE OW'U:!O¡PI I;¡P 1011'.\ '1l11l\d U;¡ OW1l1lJoPI I;¡P JO¡BA ll:l S:lUOI;.IOCb;¡ ~~JO ;¡P S1l[ '010 .. JOAB]', °Pf'S U:l S~UOI:l1nlOdUll I ..: . I '010 U~ S~UOI:> -11110dX:l Sl1[:lp 'lOIBA I {A. ·v¿.ece¿¿ -1:e I . i -a ,5 CIO ..¡- 001 I oPl"S SIlI ~p 10M;j '\l ~ ~ ~ ~ Jl o •..o o o-o 1 v¿1:Ceee-gert: '0:1:0 UQ ~ a. c:: ::: '010 ua saUOl' odUl! S1l1 ap .• 101" A -1Ql '1QB¡d U:l ~ao¡:mJodx:l ~[_~~ U;} JOA~..J..~PI'l\S n:l~lodtU! 5111 ;¡P JOAl} 'Op[BS I I I '0%0 OOe;ce1:E'r?8 \:CG o ...o •.. • ''e+'e1d: eOg~veef¿'9 UG 1 . . t ~ : : : ::~ ~ : : - : ; '__ .. : I .. -------. ------- U •.... CIO o' •• rñ ClJ e 'í;¡ o u <'S' 'S .=: •• .!! -a t> 't: 6 1-.u:a.. <'S -o' (Jl e e ::: u tZ < "el ..8 ~ I11 <: I 1 11 I I I S al > c. ~' s::l u •.. .~ el :g O (,,) 12 178 - - z o ~ o I 'S;¡uoplllJOdll;¡ S1l1 ólp lOA"} Y Op(1IS I I I ~ H ~ o 'S;¡ao!:repodw! jQ..¡ ~ ~ nI ;¡P .lOA"} '!l °P\llS p...¡ -- Z o ~ 'SOW'BJ:JO\ '50WllJ~\ ~ \()- N"~"" \O l"-O •••.•NV\ U'"\C'iOQOOOO .... Ó\..: ...¡....,.;... Ñ -D ~ "1 I 11') · o o ·;¡~lI;¡lJ.lO:¡ OVil I;¡P od¡i {ll OJO U;¡ SllU'BUpVS8\ ;¡P {lmull op!llb¡¡ opnpo.ld o 1:,;1 'Sfg,o ;¡p '* ~ 1 I .\0 I I I -::OP'BJ~---I nI VJ1Id IOpUO~J so,¡;¡mpu U;¡ o!qm'BJ ~ 0\ 0\ \1') ..• o-- '<t" t--.o() 00 '<t" •••• "'o() r--...o-.O\Ni '" I C"/.:l - + á.. r- t- - ~O"O'-o-..f'I"')l.I"\0\ •.••~\O f""\ '-" MoO-D lIpóluom ,opllJ"d!ub;¡ S'Bll1mpv S'BI;¡P I1'UU'B Op!ubn O~:lUpoJcI I o - o *..¡- \O o V) u") .•..•.•.N t-.... 1.,,\0 ..; .,.' .;; o' ";00 +\0 .;:.. 00 00- • \O '1'1 U;¡ S;¡uoplI¡'¡odw¡ ~ 1:,;1 ~ ~ ~ f" o o ÓCO-D\Ó <') -+ -+ '-"\o \O "' 00 \O Ó\ ••••00 ** •... 0 O •• 0\+0 o o ••..• -+ 0\\0 q:.~ ,::,O,"t"t -•... \O l..I"\ ..:.~~.;... N ",:?-:.\O, N, '" o o •.• .......... '" '" 9.:- o t--. o ~ ...¡.. .;, o •..• .;,...¡.. ~ ...¡.. u.. u..-D .;., ~~+ "" el) o l'4 ~ eot <') - •• 0\00 0\ t't') ~ ••• N "'IltOO ti 00 ttj:> O'\"IIltf't\O t.:I r-MO\-OO'" N- ••• '" .;; ~~ •.. ~ -- 11') • 0\00 o-~ •..••.. C\ ""..., e<-co. ('f'\OO 00 V') V') 0\ 1"- O' ~ tt') - 00 0\ •••••••N ••••0() ..., •.••• <') : •.••\O 1.1) 00 ~ v\O N ~ ó\ 00 ~\O •••• \/l0 ;¡..~ -+.,. <') <')0() - - '" Ct 000\0 •••••• -\0 +-D cO 00 c;.. r:..oó ..:. - - .. Ó .;.;,,¡ I :ao -.. u_ C"/.:l ~ ~ ~ ~ 'Sfg,o ;¡p vp;¡uom \;¡P C'-) o H 1:,;1 ~ ~ ~ ~ + •.•••...~ .•.. ~ '1'1 U;¡ S;¡1l0!:1lIlJo<!X3 ~ ~ o ~ ~ ~ ~ ~ o ..... o 0\00-••••'" .\0 C'\C\ N I o ~ Z ~ ~ 00 f""\r-0\0'\f'r) 1 I Jo<! o!qmll:l O!P;¡UI OU!WJ;I.L I In -+t'~...,....,....,.•.•••...,. cr.t'lfo;<~ o 00 o -+ o <') ••••00 o 11') <')••••~~"'V)\I\ ~ N'- -<')<')-+¡:: •......... ...,•..• e ~ •••• 8 o:fqOg 0·oo§ '4J E-t - I79 - I 'O~On:> S;¡uopll~Jodx:> S1lI :>p JOAll} .; 0PI"eS ----------------.-- I 'OJO U;¡ S;¡UO!:>lq~OdW! I I I S81 ;¡P ~OAllJ'9 °PI"eS o!.!v I;¡P od!~ IV S;¡UOP I ';¡~U;¡!J~o:>oye I;¡P od!l re OJO U;¡ s:>uop -lllJodUl! sel ;¡P ~OIllA 'CP;¡UOw: I:>dlld U;¡ S;¡UOP -ll~lodx;¡ S1l! ;¡p l0l"' A -ep;¡uom Iddlld U;¡ S;¡UOp"e~ ·~odm! S1lI :>p 10rCA I I I 00 f'f"\,.....\O •.•• .;; + VI f'Il'") ° ... h\O~oo~oo~ ",' ..;:.v; ••- 0- o' o C'\"'0\"'0." •.••••..•. 000 •..•• \0 ••••• + •..••••• <') ••••..•••• lo< "0\\0 00 VI •.•\O '"' VI Nl.I)N1J')If'f")'-'}N("t')l.I)Oo\ Ó •••• .\0 ,.¡ ..; lo-! ~ ';'-.0 _ Ó •••••• oó r:..-.o l.1')t---.t-o.l..I)O'\O't--..Ñ 0\ ~ •..•• \0 •• o 00 \Ó N_ •.••.• \O ...,...,++ ..;:. •.•- •• ..¡: ••~ .;¡ o .;;•• ~\O~ ..¡. •..• -Of'f')NOO •...•. C'f'}O'\ lr>lr> ••.••••MM 00 "' •..•. Ioof : <')\0 •• • \Ó VI "' •••• o ••• U'\ C'\ M + ~00 00 c:;..oO r:.. .¡. .;, ~ ~ ...... lo< o 00 lo< ó\ 0\ lo< lo< 00 •• 00 ••.•• + •.•C'\ lo< 0\\0 •.•••• . \0\0 ~o - U'\f't') ••.• o l.I') •..• ...., •••••• \0 <') <') : 00 ...:: -"00"'00" cF. o'" ~•.. oo•.. ...:: 0+\0 VI ...,\0 00 0\ •• •• \O •.• 0\ \O 0\ v)oo o + o , ..° I - I .;; U'\ ·v~Jodx:> SIlI ;¡p 10lcA I II I I •.... 00 , 00 ... 00 \O 00 \O •.. , 00 ,+ • 00 - .. - + ~-o o~ .... • "'+" -•.•t--...,... 0\+ -U'\O\ ~ r:: ..•.. o + •• o -i-\Ó .¡..;, tñoó ~ ~ ...• ~ ...• ff') - + - -.o t')OO •..••"" ""00 •..•.••0\0\0....,,,, ••••Vl.l")c-I 00•..~\C •• - "" ••• f4ÓO •..•• \0 qJ •• 00 N ""'-V) ~\O •• c-; --~- r-o M " +C"C""\ + + •.... VI 0\ _ ";'¡'Ñ';'o ":-000 - - - - -- ,00 ó": ...• .. •.... ......~ V) 00 o ... 0\ - 180 - . . _ .._...•._ .•...•. ! 'Ulll¡d 1I;¡ sauop':: ,~llUodX9 ! I Sll¡ ap JO[IlA .--.--.,------ I -PI 1I;¡ saUOPlltJodxa -Pl ua S;¡UO¡:l1llJOdlU! SU! ;¡P JOAllj , OP¡llg .. -.__ . ap oP!ubJ( 'lllll(d U;¡ Slluua ;¡P op!abJ[ py < ...'._,.,,,,...,--"-' o \O ..;. ... ....q- \O ~ •..ó\ \O Ó\ ~ >n O c<') O O~ ....;.. O- V'\ -+ 00 ~r < .... -+ 00 ... ... 00 _. -8 -" 11) oó' \O O ,c) 0\ ... I ~I •... c-. tlO .- '" 00 o oo~ il ~I ••• O I ... ..o-+ !\ O tti O IZ ...., \O~ \O ~I I I ---- •..o ;~I $1lt od!l. ... 00 >n .q- opnr-0Jd 'o¡qm'B3' (;¡P <'! ..o -+ '" I OpUPOJd .;: >n ~ ~ .;: II n[ ... '\o-+" • -+ \O 1 •OJO U;¡ nUllapv -+ ~ I ~ 00 '" . " I I 1 O- ~l I -011'1 ua U9PlllJodmI oó >n, I -SOtnllJÍl -+ ~ ...., ~I II -0l!~ a;¡ u9¡;llltJodx~ ó o...• >nI I 'S OlUllJ:l 00 II JOAllJ "oP!1lS 'SOlUllJ:JO! ....~ . v;? -'11 •..•.. -. ~ II '. . ~I I '1l1,lOdw! SU[ap JO[UA S8( ap ... - I 'lllllld ua S;¡UOP •SOtuu.taO¡ '~~I"r J .... '-T .,-. 00 .. O u d ~ -~...•.. c-. ClO ClO ... u ~ ~ '" ~ O- - 00 '" ., I - I '50PlllS U~ ,;¡S 'Sfg,o;¡p llP;¡UO\u , °p1Illl~! 'l:;¡dlld ua o~o ;¡P om l:;¡P ~o[1lA • co r 'sop(1lS uy.lJ:;¡s'~o u:;¡1l~ -Vld;¡p om l;¡P ~OlllA ~~OPI~S- U~~::O~O 181 - '<t- I ·U:-I- r-.. 00 ó ._j:~ ¡:;¡p ~OlllA ....._1 'soPlvS U~:;¡S'll~llld lI;¡ oW1l~~OIP{ I;¡P ~OlllA I 1 o '" •.• o- ! 0\0 ¡ "1 ;¡P ~OAllJ,OP(BS " 'OJcAr:;¡s:;¡uop ·1lUodw! SllI:;¡P JO(1lA I U1 ,§ t::.. I ..., C""l co~ 00 o- o"';" '" f") 00 '" I I ( I l 1- •.... l •... ..•.. ~ V) C"") ..... ... ..a; .. o I tI o ~:::~~J::;~llS I •• "1Qllld ~ s:;¡qopVl~odw! "1 ~ ~OA1lJ' 0pl'S ••• 00 ~ I 1 I nI •....... ••••. '<t- C""lf") 1 -ll~~odx:;¡ SBI:;¡~~OlllA ... i~ I I '<t- I'O~O 1I:;¡S:;¡UOP'lQ.1odlUT Slll :;¡p ~OAllJ 'OPIlle . 'o~o u:;¡S;¡UOI:l V'\ 11) '" ~ 'OJO 1I:;¡S;¡lIOl:l11~~odx:;¡ • I '<t- -------,,-- ~----- I t;- cxa ••• • 00 I ••••.\O o\Ull~OIP[ -1 •..o I 9 Vl o bD « '<t- 00 co Cl\ I I I I 1 00 •.... 00 ... 00 •.... o- 00 182 - 'B1'1¡d ua saaop (,') o ~ te Q;l C,,) e o cP "'C ti) "'C o 'SOUl'l J3 cP "'C o "'C cP E o e '1ll'l{dua nU'lnpv n¡ ap OP!ubJl OPupo1cI E L"G) ••••• (IlPod!~ 'O!q= ti! L < CJ ~ 101 l' 1 I .. co I 0\ r- ." Ñ I 183 'SOPI'IS D\).! -as 'SES.o ap :r;.uom , Op'l¡vu!! '1 .el lA o~o ap otDd ta¡t .10\'1A I ~I-~-~ ~ I ~•.~I ~.: I ~ :.a , I~ I IIIIIII o 'tOp¡'II lI\l!as 'lll'llld ua olUl.l2°1Pl Iap JOf6A 'o~o I]a sauot:l1l1Jodxa • .., 'p ,~., , "Pt"S 'OJO aa Ruoplll~odm! SIl ap JOjlll} ., oPf8S 'OJO ua ROOp ~oo "2 "2 I olU'IJ2IoIP{ t~p ~011lA I ....111 g ~.~I ~-I~:s. 'SO~\'I'ID~'o~oua1ll1 ''1\ a~osad lap ~0\'l A , 'soPIuS a91'as 'o~o aa o 't:l u •• -.-:. o o •••• o o C;I:l •••• C;I:l 1~+I~I "'. o o o o l' •...••••••.• I 11 I I ~I 1 "2 ~ ~ ~.00 ;i¡I é ~I o ~c. 0\ v. ~ ,,>00 ~ ~ l' : I (f) I:l :;::; o ~ O w I . 1 I ~ I ~I t-z I ~ I ~.. I l1J ____.. '1 -lll~odxa. n[ ap ~°\'lA I 'o~o ua gaoo 'lll~odw! ~I i \O "1 ap ~O¡'8A 06 I 1 -J-"-. ~, ~ 00 'V1'1¡d Da saao!:l1luodxa ni ap lóA1lj ., °PIVS '81ll¡d ua sauop'8uodw! S'8I ap ~OAllJ., 0PIllS o o.. Col I I I ~I ~II I ~I ~I I I I .I . I I "1 o 1 I i o '"< tJ g g ...... o o :o~ •..•• ¡, 1 lL W O O , • o o e O O :2 •..•• 8.8- 1 U> : ~ l' < ~ I O I a ~ e-~\O "'.:::-2 , O O :.§ :; 8 o 1:: c.c. 1 '13 es ~ I I &. 00 .•••• .!\OO\ <ñ • o ~ .c:: '1: Cll <fl ~~ ~ u 'C o •.. u .o a .~ Q. u en ~o ... ~ o o •• .. .. 0\0 ..s ..se Q u u u t.I 1: e • 00 00 ..: c-4 - b4 o RESUMEN COMPARATIVO ~ ... --~'''-~-'---1 " -t , •. '.'I El producto líquido de las Aduanas cada año, se descompone así: en E>r'ó,attipiJ det . ,:.... , > ,¡ . $ De 1873 á 1884 .•••.•.............. De 1886 á 1897 .. __ Suma •..•..••••••••••.••• .010, ... : . 30.874.202: 53.290,030: $ 84,164,232. ¡ ,., Exportaciones m kilogramos: Kilogramo;. De 1873 á 1884 ..••.•.•.•..•.•• De 1886 á 1897 ... __.....•••.•••..... _ .• $ Suma. Kilogramo! ..•...•••••• .p6.454,76¡ 614-608,082; 1,041.062,849 Import.uiones en kitogtamos : De 1873 á 1884 .••. '" .ks. De 1886 á 1897 ••...•.• 291.588,802 579.6J9,741 871.208,543 Saldo á favor de Cdlombia en 3 I de Di. ciembre de 1897, en kilogramos ••.•••.•.••. 169.854,306 Valor de las exportaciones en oro, al tipo cotriente de cada año : Oro. De 1873 á 1884-. - .•••• De 1886 á I 897 ...•.•..••...•.•••.••. u ••••• ,•••••• Sumaoro ••••••••.••. $ 125.996,174. 111.737,357} $ 237.733,531 Valor de 19s importaciones: De 1873 á 1884-••••••. De 1886á 1897.•••••••• $ 94-219,200 81.199,180 Saldo á favor de Colombia en 3 I de Diciembre de 1897. __ ._u __ $ J75.418,380 $ (12.315,,1711, 185 - Importación. Kilogramos. 1873 á 1884 .•.. __ .••.••... 1886 á 1897 .••••• __ ••••... 291.588,802 579.619,741 EXpOrtación. 1:~Z3á 1,884- •• u • 81. 199,'180 Kilogramos. __ 1'886 á 1897 .....•....• Valor, oro •. $ 9+219",~ - ••• __ - , ... • 426.4;4,767 614-608,082 VaTor, oro. $ 125.996,174 111.737,357 Obs'ervamos: l? Que en la importaéi6n. á los kilogramos 28'8.030.939 de intmento en el segutido,tJ'eríódo les háíi cdtrespondido de menos valor $ 13.020,020. O lo qué es 10 mismo: por cada kilogramo de más importación ha disminuido el valor de ésta en 13.020,020 = 288.030.939 $ 0,045 (1) • 2~' Que á los 188.153.315 kilogramos de más exportación, les han correspondIdo de menos valor $ 14-258,817. Ó sea por, cada kilogramo de más exportación ha disminuido el vAlor de ésta en ~~.2S8.817__ $ 8 188.153.315 0.07 De modo que si por c:ldéi kilogramo más de importaci6n ,ha gana<h> el país •• , ••••••••.••.•••.•.•.. $ 6,045 Y por cada kilogramo más de exportación ha perdido el país ••.•• _•.•• _• _•••••••• _••.•...• • 0,078 la pérdida neta que va quedando á cargo del ~. par kilogramo, si la importaci6n y la exportaéi6n ,en kilogramos fueranigúales, sería de •.•..••. 0,033 , ,. De esto se deduce qae mientras la eXpOrtaci6n no ad. q1Xi~ramayor valor en el Extérlor es necesario disminuir prud~nfemente la importaci6n. más en particular de todo a~ello que ~ sea. conveftú"te ~,a la iñdustria 1Ii,'¡zira?- ma. 1t¡'./tlttÑreraofalm'l, para la agTtCúllu~a,la,.a !ilS,¡¡teiU/ades de 'jfimer orden. J' in suma, de ~ tJ1tH!1o eb qtJl se atiende la ¡¡lilit/ad particular que á /aconvenúnda genera!. Asimismo, que si e:xistía, có'rrió lo demuestran los núme. ros, un saldo á favor de Colombia en el Exterior, de kilogramos .•.....••• ' .. •••. -. __ .... _•• 69.8;4,306 por valor de $ 62.3 fS, 171 puede decirse que si la Naci6n no tiene sus cuentas saldadas maS'a h -- •••••••••••••••••••••• (1) Puede hacerse la operación hallando el \'alar del kilogramo de importa. ci6n y exportación en cada perIodo y com¡;arando dichos •• lores entre si. - 186 - en el Exterior por motivo de las exi¡tencias, sí posee más de 10 necesario para pagar lo que pueda deber, y es llegado el caso de que el Gobierno dé cumplimiento á 10 dispuesto en ·el artículo 2.° de la Ley 88 de 1886, cobrancJo en dinero el 2S por 100 de los derechos de Aduana, comoquiera que este artículo y esta ley, en esta parte, no han sido derogádos ni refonnados. No hay duda de que si este producto, el de fósforos y el de cigarrillos, se destina á la CONVER.SIÓN del papel moneda, 80 pasará un año sin que el país haya empezado á restablecer .el crédito de su papel (1) ARBOLEDA C. LAS LLANURAS ORIENTALES VISTAS EN SU COMERCIO Según la relación del Sr. A. M. del Castillo, Cónsul de Colombia en Ciudad Bolívar, las importaciones y exportadones por aquel puerto fueron: lmpurtaciones. Kilos 3.:137,258 por bolívares 1.961,064-55. ( .378,939-80. Ezpot'taciones. Kilos. Aceite de palo ....•....• - __ •• Astas de venado _ .•••••..• __ • Astas de res .. .•.•• • Balatá ... • _..•..•• __ - . - .• 52 burros - • - - ••• - ..... - - . - •. Cacao .• _•. _• _• _•••• - - - ..... 8,083 6,256 905~22 BoIlvares. 21,655 5,903 723 2.536,602 2,070 42,041 Café. _.•• __ •. _• _• _.• - •. - • - - • Pasan. Derechos, 85.5 I2 •. 59,497 78,002 .. (r) En 18<)8 quedaron $ 8.000,000 ;l. faY'OC de Colombia. aunque la importa·cieSefue'de 119millones de kilogramos y la exportación de 83· La guerra pasada snspendió casi en absoluto la importación yann mú la exportaci6n; sin embar~, el comercio ha pagado sus deudas en el Exterior. No hay noticia en coutrano. Esto demuestra que el c.omercio sí tenía, si no sesenta y dos millones. por la .redacción de los precios y la pérdida de zarrones de quina, de tab.co y otros, sí por lo menos Dna décima parte. - 187 Kilos. Vienen. " ~_••...•••••••..•.. Caraña¡. .~~.• __•••••• _...••••• C~~dl~ó~_ __ :,:. Coitéza<.de Ango~tura •.• _••.• ~ 19,450 cueros de res ...•• Cueros de' venado __•••..•• __• Cuero$ .becerro , . _•... Cueros cle chivo....•.• _.•... ~,I cueros de tigre. •. __ .__ Diversos ...• _. __. ...• _••• GaQ4do (4,660 reses) . fundido y de greda. ". Oro acuñado .......•........ Penda¡'e . _•• ' _..........• __• Plumas de garza . 161,830 plumas de garzón . Sarrapia. _ . _... " _•..••• __• Sernambi _ . _• __.. _.• _..••••• Simarruba .• __••. _• _.' . _• _• _ Skimmings (desperdicios) " ...• Tabaco, 657 petacas. H q.e Oro 200 52,910 1,088 __ 68,673 31,030 3,625 11,600 II6 80,906 28,889 7,577 Bolívares. 2.704,452 354 367,088 672 3.902,017 126,76. 36,106 5,331 213 23,635 517,988 I. 169,91 5 39.100 138 625.910 8,254 l 177,329 155.593 4,178 6.300 34.476 Suma.... _•• _•.•• _.•.... 808.900.963 Como se ve por esta publicación, la importación mercantil de nuestras llanuras orientales queda claramente definida, y su colonización se impone como una necesidad nacional. Todos los productos vegetales ó animales que aquí figuran existen en los bosques nacionales ó son cultivados en las faldas de nuestra cordillera oriental. Agréguense á esto los grandes bancos de sal, los de carbón y sin ,duda los depósitos de natrón (termonatrita) para aboQos,'las minas de oro del Ariari; las de azufre de Gachalá ; las de cobre y plata de Fosca; la6 de petróleo de Guaicaramo; la ex~berancia de las tierras, especialmente al pie y en,l~ faldas de las cordilleras j la facilidad de la..exportación pore1 Meta; la comunicación entre el Meta y el Guainía por el a.r-rastradero al caño Muco, al sur de Orocué, para salir por el Río Negro y el Casiquiare al Amazonas y al Brasil, que premia los artículos que se le llevan, y nadie dudará que tales riquezas llaman á la pronta invasión al comercio emprendedor é industrial, como en otro tiempo lo requirieron las montañas del Tolima, las de Cundinamarca y por último las del Caquetá por el Caguán y Sebondoy, en pos de las q uinas y del caucho .- IS8 - _ El camino trazado.· en superiores condiciones por GonzárezVásquez á Villavicencio; el antiguo de los indios de Une y Fosca á San Martín;. el de'Pasea á ColO\hbfa por g~rHapa:z, camino deI Dr. Márquez en r-840; 'el de Fómeque por 'Chingaza áMedina, en vía de¿oÍfdi:í~6n ;d de- Guasca y G:rchatá á Medina, obra de D. PastorO'spina; una Carretera desde el pie de la sal hasta el embattadero: estos 'cáminos son la puerta dd comercio; y esta sal '-eleletÍl'ehto tai>ita) para fomentar y asegurar la colonización d~ nuestras llanuras. sin perder de vista las Misiones proviStAs 'de ganado (véase Diario Oficial número 12,089).' _ ' D1tese que los indios enterraban á'slÍs principales,JefesmWartdb hacia el Oriente y en' donde daba la i*iriiera~fú _ del sol; hby, como en tiempo de nuestros aborígenés,.la IU'zde muertas,esperanzas no está en otra parte que en esa luz' qpe-. viene del Oriente. El mismo extraordinario defecto dé producCión,' aun paTa el rlecesario consumo. proveerá al comercio de ociosos brazos que piden trabajo. La fundación de trabajas pastoriles y agrtcolas que permita la explotación de aquellas re{tiones se'rá el nuevo y poderoso· elemento de salvaCión detjfa'i's en el orden y en la paz .. ARBOLEDA C. TABACO EXPORTACIÓN DE TABAéo pARABREMEN Préaiode venta Libras 1850 1851 i852 1853 1854 18SS I8SD 1851 1858 18S9 1860 1861 1862 170,625 151,803 304,490 l.i99,350 l. i9~,64i 1,183,453 4. f26,2025.228,089 3·740.500 4-47~,ddS; 6·404,021 5-451,296 8.722,166 S 3',0~6 $ 54.757 98J7~ 416;tJ40 555,351 4-4'1,:206 1.647.63'8 2.121,815 I. 2 72,406 n 0;%4 ó,'28 Ó,2~ 0,'28 Ó"3~ 0,290,31 0,32 0,~7- 1;686,16% 0,36 2.356,5 J1 2.249.392 3.350,695 0,29 0.32O,SO> 129 11863 1864 ,¡86S 1866 1867 [868 [869 1870 Bultos. 12.227,446 10·338,075 7·313.755 10.147,793 10·°45,706 11.275,885 I 1.546,099 219,000 EXPORTACIÓN Ventas. 0,29 4·926,147 3.699,382 2.6°9.358 3.891,128 3.329,886 3·774,29° 3.731,104 231,000 o,z6 0,28 0,3° 0,z6 0,26 0,26 0,20 POR TODA.S LAS ADU,ANAS PARA DISTINTOS PAisES Precio del kilo de embarque Kilos. Vl10r oro embarque. en oro. [877 4,120,081 $"/0 H 0~32 1878 2.259,656 0,31 1879 2.729.155 0·33 1880 3.630,771 9.35 188.,3.176,u6 J897 (1) 1.394,3II ? ? 1898 5.218,792 ? ? (2) Fácil es observar que durante v~nte años, deJ8So á 1870, ascendi6 la producci6n exportable de 170,625 libras á <l I.546,090.6sea 5.773,049 kilogramos, poco más que en 1898 con 5.218,792 kilogramos, cuyo precio de embarque, aun cuando no bien conocido, fue de $ 0,20 el kilogramo, por lo cual podemos colegir que se sostuvieron los precios de Bremen, á pesar de la competencia de los tabacos de Java, de La Haban~ del Brasil y probablemente de Méjico, Virginia' y Argel. Como se v.e,el precio minimo de,~~IíbraJuc:; ~~$,p,20: el máximo de $ 0,34 hasta 1870; en 1898 elpr~cioM la U~~ en -.elpuertodc; embarque: $ 0:20. ~Qr-4esgraclíl; nQ ~e~o!; hoy cuant~.!te c;xporta n1 a que preCIQ se vende (qf[~<:to de los C6nsuJ~); riQ sabe~()s cuánto se pr~~ce el! el ~~ ni f:uánto se consume (defecto. de los Gobernadores). 1.350,577 $, 717,911 907,656 1.286,466 1.095.5880,34 (1) En este afto se quito e$tablecer el monopolio y cayó la producción y por consiguiente la uportact6n. El gra~en puck, pelar si" ~ÚJIiCiÓ lDbú 1/ .coruumo y 1m t""pwalnmKe sobre la exportllción en muy bilenas condicione. de moáiáJaá en el pvamen y de piasss en el pago de los derechos. (2) De cata lama '3.802,441 se estimaron •• el p1lertode .m\Mrqll~ por ".094.947. ósea' 0,27· • AkBOLEDA C. - 19° - Esto no obstante, podemos asegurar que las buenas condiciones de nuestro tabaco, sea de Gir6n, hoy muy mejorado, sea de Ambalema, del Carmen de B<>lívaró de Palmira, centros principales de producción. le aseguran y le conservan, sibien preparado, el dominio en el buen gusto del europeo. Ruego á los Sres. Gobernadores que se dignen tomar nota de la circular publicada en el Dtario Oficial número 12.300, en la cual se comprende el tabaco y cualesquiera otras plantas de productos consumibles ó exportaóles. Conocidas la producción, la exportaci6n, las ventas en Europa; asegurada la venta de todo el que se produzca en buenas condiciones para el consumo propio y para la exportación, los cultivado. res deben sostener y mejorar la preparación y la elaboraci6n, con celo de estímulo en la competencia del extranjero. La inspección oficial se impone hoy en todos los ramos de nuestra agricultura, tanto para fomentar las siegas como para mejorar el sistema de criar el ganado y procurarse las mejores semillas: como la doctrina cristiana, la más sabia y la más santa, necesita que nos la enseñen en la teoría y en la práctica, en la' fe y en las obras, así también la libertad, como su hija primogénita, necesita de maestros en el ejercicio de las ciencias, de las artes y de las industrias: el que no se somete á aprender, y para aprender'"no obedece, será siempre un desgraciado ignOJ'ante con ínfulas de independencia. ARBOLEDA C. RELACION , . del movimiento del cambio en algunas plazas de la República, segúll.l05 únicos datos recibidos en la Oficina. (1) Bogotá-En el año de 1891 abrió el cambio por dólares pot 100 y cerr6 a187 por 100.. ' En 1892 abrl6 al 8'7 llor 100 y cerro al 105 por 100. En 1894 150 por 100 158 En' 1895 158 por 100 145 En 1897 132 por 100 170 En el mes de Octubre de 19<>3abrió al 9,750 por 100 y cerró allO,:l07 por dólares j se sostuvo al 3,000 por 100 por plata de 0,835 y al 4,000 por plata de 0,900. al 94 (1) Los Administradores de Hacienda debe~ mandar cada tres meses la relacióa del cambio 7 su t~rmíno medío en el trimestre. ,, - 191 - En el mes de Noviembre abrió al 9,750 por 100 y cerr6 al 12,400. Por plata de 0,835 abrió al 3,000 por 100 y cerró al 4,000. Por plata de 0,835 abrió al 4,000 por 100 y cerró al 5,000. Socon'o-En Octubre de 1903 abrió al 9,500 por 100· y cerró al 10,500 por dólares. Por plata de al 3,500. 0,835 abrió al 3,000 por 100 y cerró I Por plata de 0,900 abrió al 3,000 por 100 y cerró al 3,500. Durante el mes de Noviembre se sostuvo al 10,000 por 100 por dólares y al 3,000 por plata de 0,835 y 0,900. San Gil-En Octubre de 1903 abrió al 9,800 por 100 y cerró al 10,100; por plata de 0,835 abrió al 3,000 por 100 y cerró al 3,5oo. En Diciembre. Plata de 0,900, abrió al 3,600 por 100 y cerró al 3,400. En Enero de 190+ Plata de 0,835, abrió al 4,000 por 100 y cerró al 3,000, y por plata de 0,900 abrió al 3,500 por 100 y cerró al 4,000. En Febrero. Plata de 0,835, abrió al 3,500 por 100 y cerró al 3,600. Plata de 0,900, abrió al 4,000 por 100 y cenó al 4,200. Marzo. Plata de 0,835, durante el mes, al 3,200 por 100.. Plata de 0,900, durante el mes, al 4,000 por 100. Ocaña-En Octubre de 1903 abrió al 11,000 por 100 y eerró al 10,750. Plata de 0,835, abrió al 3,800 por 100 y cerró al 3.65°. Plata de 0,900, abrió al 4,000 por 100 y cerró al 3,900; Noviembre. Dólares, abrió al 10,000 por ioo y cerr6al 12,500. Plata de 0,835, abrió al 3,500 por 100 y cerró al 3,750. Plata de 0,900, abrió al 3,600 por 100 y cerró al 3,900. Diciembre. Dólares, abrió al 13,000 por 100 y cerró al 13,000. Plata de 0,835, abrió al 4,200 por 100 Y..cerró al 4,150; Plata de o,goo, se sostuvo al 4,200 •. Enero de 1904. Dólares abrió al 13,000 oJo Y cerró al 10,000 Oto Plata de 0,835 .. __•••• 4,150 3,800 Plata de 0,900 .• _• __••• __•• 4,200 3,800 Febrero. Dólares. 10,000 14,000 Plata de 0,835 ••••••••••••• 3,800 3,700 oo oo. ~ •• •••• _ ••• Plata de 0,900 ......•.•.••. Marzo. Dólares _..•.. Plata de 0,835 .. ..•• u. Plata de 0,900 . Abril. Dólares ...• Plata de 0,835. Plata de 0,900 .• •••••••• Mayo. Dólares...•. _...•.•. Plata de 0,835 ..••••....••• Plata de 0.900 .••••••...• _• Junio. Dólares .• _•••••••• _. Plata de 0,835 .• •...••. Plata de 0,900 ..• __.•.•.• _. Julio. Dólares .. _• _ _. Pl~~ de 0;835 .......•..... Platade 0,900 .•• .. __.. Agosto. Dólares _.••• Plata de 0,835 .....•• __.•.• Plata de 0,900 .•••• _•.••• _• Septiembre. Dólares ..• _.••• Pla~a de 0,835 .•.• __•.•.•.• Plata de 0,900 _ _. Octubre. Dólares•......•••. Plata deo,835 .•••• Plata de 0,900 .•.•• __•••••• Enero de 1905. Dólares ..... Plata de 0,835 . __., __••. Plata de 0,900 ..•.••••.•.•• Febrero. Dólares.••• _••.••• Plata de 0,835 ..••••... _ u. Plata de 0,900 ...• Igual al anterior. Abril. Dólares ..•• _••. _• _•. ~~~tél de 0,835· __.•.••••• Pla.ta de 0,900 ....••.•..••. D6Iar~s.• •••• Plata de 0,835 ....••.•• __•. Pl:l,ta de O,9Q<l ••••• Noviembre. D<tares .•• _•••• Plata de 9,~3S .••••••••....•• u ••••• u •••• 00 ~~zo. H _ • _ •••••• __ • _ u Mayo, u u PamjWna- ••• __ • • 3,800 °10 Y cerró al 3,700 10,000 3,700 3,700 iD,SOO 3,700 3,700 9,500 3·500 3,500 10,000 3,400 3,500 10,000 3.400 3,500 10,000 3,400 3,500 9,500 3,500 3,500 9,500 3,500 3,500 10.000 3,700 3,700 10,000 3.700 3,700 10. I 00 3,700 3,80Q 10.009 10.200 3.800 3.800 10,000 3,500 3,500 10,000 3.600 4,0()Q 3,700 10,200 3,800 1903. Octyb5C. Dólares.• __•• ~•••• Plata de 0,835 ...•••.•••••• ~ 11,000 3,800 3.800 10.000 3,600 3,700 10,000 3,800 3.900 10,000 3,400 3-,500 10,000 3,500 3,500 9,700 3,400 3,500 9.500 3,500 3,5°0 10.000 3,700 3.7°0 10,000 3,700 3,700 10,000 3.700 3,700 101900 3.700 - 193·- Noviembre. Dólares . Plata de 0,835 . Diciembre. Dólares .....•.. Plata de 0,835 ......•.. _ . Enero de 1904. Dólares . Plata de 0,835 .....•...... Febrero. Dólares .. _. _... , .. Plata de 0,835 ...•• __.•.•.• Manw. Dólares ...••• , _.... Plata de 0,835 .....•.. • Abril Dólares .....••. _.••• Plata de 0,835 .....•....•. , Mayo. Dólares ...•.• _ Plata de 0,835 •••..•. Junio. Dólares ...•.•..•..•. Plata de 0,835 .• _•....•.... Julio. Dólares ..•..•....••.• Plata de 0,835 ...•••...•. , Agosto. Dólares .. , .•• _••. , _ Plata de 0,835 .•.•...•....• Septiembre. Dólares .... _... Plata de 0,835 .•••••..•••.. Octubre. Dólares ...• """ Plata de 0,835 .• •...•... Noviembre. Dólares ...•..... Plata de 0,835 ..••...•...•• Enero de 19<>5. Dólares, ... _ Plata de 0,835 •.•••• ' ••.•• " Febrero. D6Iares .•••.•....• Plata de 0,835 .•.•• ~ .•••••• u or •• San José de Cúcuta-I903. Octubre. Dólares .•••••..... Plata ..... , .. ,._ •••.•••••• Noviembre. Dólares .....••• Plata de 0.835 .•• - •••.••.. " •••• 10,000 3,600 10,000 3,800 9,500 3,500 9,500 3,000 9,500 3,300 9,500 3,800 10,000 3,800 10,000 4,000 10,000 4,000 9,500 3,600 8,500 3,200 9,000 3,500 o¡ o Y cerró al 10,000 3,900 9,500 3,500 9,500 3,200 9.5°0 3,4°0 10,100 3.700 9,600 3,600 10,000 3,9<>0 10,000 4,000 9,500 3,600 8,500 3,3°0 8,500 3,4°° 9,400 3,600 9,000 3,600 15,000 4,000 10,000 4.000 9,OCO 3,600 10,000 3,800 10,000 4,000 10,750 10,740 3,300 3.3°0 170 _ • 3,300 3,300 11,700 todo el mes. Diciembre. Dólares .•.•....• Plata de 0,835 ..••.. _••.••• Enero, 1904- Dólares, abrió al Plata de 0,835 .•. __'" __ ..• Marzo. Dólares ..•••• _..•. Enero, 19<>5.Dólares, abrió al Plata de 0,835 ••..•... __ •.• Febrero. Dólares .•••.••...•• 3.300 todo el mes. y cerró al 1I,S55 11,650 II,5So todo el mes. 11,650 4.000 11,650 Y cerró al - 194 - Marzo. Dólares .•. _...•. _.. 11,650 todo el mes. 4,000 4,000 Plata de 0,835 ••.....••.... Abril. Dólares. _• _••.. _. __ . 11,250 11,25° 4,000 Y cerró al 4,000 Plata de 0,835, abrió al.. .... Mayo. Dólares ..• . __ .. _. I1,250 11,25° 4,000 Plata de 0,835 ...........• , 4,000 Bucarama1tga-1903· Octubre Dólares •.•........ 9,5°0 Plata de 0,835 ...•... ._ 3,5°0 Noviembre. Dólares _. 10,3°0 3,600 Plata de 0,835 .... _.....•.. Diciembre. Dólares . 10,500 3,800 Plata de 0,835 ..•.......... Enero de 1904. Dólares .. _., 9,500 Plata de 0,835. __ , 3,600 Febrero. Dólares _ 10,000 Plata de 0,835 ......•.• __ ••. 3.500 Marzo. Dólares . 9.400 Plata de 0,835 : . 3,3°0 Abril. Dólares . 9,800 Plata de 0,835 - .. - . 3,600 Mayo. Dólares _.....•• _. 9,5°0 Plata de 0,835 " , .. 3,75° Junio. Dólares. _•....... _.• 9,600 3,600 Plata de 0,835 •• - . - .....•.. Julio. Dólares ..... _. __ • _ . 9,300 Plata de 0,835 ..• _. _..• __ . 3,600 Septiembre. Dólares .•..•••• 9,300 Plata de 0,835 ..•.•••...•••. _ 3,300 Octubre. Dólares ..• .... _. 9,600 Plata de 0,835 ....••.. _ .•. ,. 3;600 Noviembre. Dólares .•....... 9,600 Plata de 0,835 ••.•.•••.. - - . 3.400 Enero de 1905. Dólares .... - . 10,500 3,800 Plata de 0,835 y 0,900 •• - ..• Febrero. Dólares .•• _.• _.... 10.200 Plata de 0,835 y 0,900. _- ••• 3,750 Marzo. Dólares. .• _• __• 10,100 Plata 0,835 y 0,900 • - - - - • 3,800 Abril. Dólares. _•• _•.••••.. 10,000 Plata de 0,835 y 0,900. •• 3,900 Mayo. Dólares. ••.•• __ .• 10,000 Plata de 0,835 y 0,900 .•• - ••• 3,9°0 oe 10,380 3,600 10,5°0 3,800 9,5°0 3,600 10,00G 3,59° 9,800 3,400 9,800 3,5cO 9,550 3,5°0 9.7°0 3,800 9,600 3,5°0 9,000 3,5°0 9,500 3,400 9,600 3,600 10,200 3.700 10.200 3,600 10,200 3,800 10,000 3,9°0 10,000 3,900 10,000 3,900 195 Junio. Dólares _ . Plata de 0,835 y 0,900. __ .•• Julio. Dólares ..... __ .... _ .. Plata óe 0,835 y o,goo. . Agosto. Dólares _ . _ .... Plata de 0,835 .. - _ . _. - 10,000010 Y cerró al 10,000 3,800 10,200 3,800 10,200 3,800 10,600 3,800 10,600 3.800 3,800 10,000 10,000 3,9°0 4,3°0 4,100 1 1,100 13,000 4,200 5,000 CartagC1ltl-1903· Octubre. Dólares .. _ _.. __ Plata de 0,835. __ . Plata de 0,900 _. Noviembre. DÓlares .. __ " . Plata de 0,835 .••••..• __"_•. Plata de 0,900. Diciembre. Dólares. .. _.. Plata de 0,835 y 0,900. __ ••. Febrero de 1904. Dólares .... Plata de 0,835 y 0,900. _. _•• Marzo. Dólares. _ ..... __ •.. Plata de 0,835 y o,goo. . u • _ • __ Abril. Dólares. __. __ Plata de 0,835 y 0,900 •••• __ 0,835 y 0,900 4,200 5,000 13,000 13,25° 5,000 5,100 12,000 12,800 4,800 10,800 10,500 4,300 4,3°0 __ . _ 10,800 . 4,3°0 10,000 3,800 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 Mayo. Dólares ... _.. _ Plata de 0,835 y 0,900. •• ] unio. DÓlares ... _•. _.. . Plata de 0,835 y 0,9°0. __. __ Agosto. Dólares .. __ •.... _. _ Plata de 0,885 y 0,900 .•.••. . Octubre. Dólares ..... __ ..• Plata de 0,835 y 0,900 ••••• Noviembre. Dólares .. __ .... Plata de 0,835 y 0,900 .. __ .. Diciembre. Dólares ... _ . _ ... Plata de 0,835 y 0,900. ._ Enero de 1905. Dólares ..... Plata de 0,835 y 0,900 .•• _" Febrero. Dólares ... _ .. _ ... _ Plata de 0,835 y 0,900H. __ • Marzo. Dólares •••• _..•• _•• Plata de 0,835 y 9,000. _. __ • Abril. Dólares ..•. _ ... . Plata de 0,835 y 0,900 •.•..• Mayo. Dólares. __ ~.... _ •• __ Plata de 3,800 .u_ .. 4,200 4,000 4,000 4,000' 10,000 10,000 4,000 10,000 4,000 10,000 4,000 4,000 10,000 lO,oOO 4,000 10,000 ro,ooo 4,000 4,000 10,000 4,000 10,000 4,000 10,000 4,000 10,000 4,000 10,000 4,000 10,000 4,000 4,000 Cali-1903· Octubre. Dólares ... _ ._ Plata, la exportable .. _. _ II,OOOo¡Oy cerró al 11,000 4,000 4,000 4.100 4.000 BUC1laventura-1903· Octubre. Plata de Dólares ... _.. _.. - . 0,835 y 0,9°0 •• - -. - Paltnz'ra - 1903· Octubre. Dólares ... _.. _.... 10,200 Plata de 0,835 y 0,9°0. _. -' - 3.000 Pasto - 1903. Octubre. Dólares. - - ....•. - - • - •. - • - . Plata de 0,835 y 0,9°0. _- -" 4,000 Popayán- I 9°3. Octubre. Dólares ... _•...... 10,000 Plata de 0,835 y 0,900 .• _•. _ 4,000 10,200 3,000 4,000 10,000 4,000 ARBOLEDA C. ESTADISTICA DE l'REMIOS DE ORO AMERICANO SOBRE MONEDA DE 0,835 TANTO POR CIBNTO TErmino m~dio• .Año. -.' . - • - •• - - •••••••• '1882 '1883 ....•••••••••••••• - • - ..•. - . - - . , .• - •••..• - •.. - ••••.•• - •.•...•.. 1884 .. - - - •.•. 9 "1880 188 I - - •• - ••• - . - -- 1885 .--.. -- 1886 1887 .-.-- .• - •••••• ------ •• -.-.------.------- 1888 '1889 '1890 1891 .•. - - .•• , ••• - . - ..........•••••. .•••••. - - ••••••.•• - •••••••• ••••••••• - - •••••• ••••••••••••••••••• 16 - .••• - •• .•••••• - - •• - ••••••••••• - •• -- •••.•••• -. 1892 .•-••..••....•.•••..•.•••.••••• '1893 '1894 .. - ..•.• - - .......•.•......••... ., - •.....•••••.••••••.•..•••• '1895 .• - ••••••••••••••••..... '1896 ;¡ 897 2Ii 19t - •..•.• - •• - - ..•••....•.. - ... --- .•• -- .•.•• - •.••.. ••••• Si 14t -• - • - •••• .•••••••••••.•••.•••• - - •.• - • - •• ..••••••..••••••••.••••• - ..•..• San José de Cúcuta, Mayo de 1898. 30i 381 4°11 44 5S! so! 531 77 lIS! 130! 131t 1421 - 197 - PAPEL MONEDA Emisión del 1.0 de Enero de 1881 á 28 de:Fehrero de 19°3 ..... _.• _. __• _.$ 1ncinerados por la Junta de Emisión hasta el 28 de Febrero de 1903 _..... __• 22.081,049 Existencia circulante en dicha fecha $ 1904-Ley 11 .. _... . _..... 638.598.581 100.000,000 .$ 738.598,581 Suma ... _..•..•.... EDICIÓN INGLESA Recibidos hasta el 5 de Octubre de 1905 por la Junta nacional de Amortización, yentregados al Banco Central.. _. _. __... • _. $ 242.45°,000 Avisados en 30 de Septiembre y ordenado que se entreguen á los Agentes del Banco Central en Bolívar el) yen Santander (1) _•••• 68.000,000 Suma - ... $ 310.450,000 Papel viejo deteriorado é incinerado por la Junta nacional de Amortización y sus Agencias hasta el 31 de Agosto de 19°5 - ..• _- •..•• -- .$ 107.147,665 Existencia circulante en papel viejo.$ 631.45°,916 (1) Diario Oficial números 11,811 Y 12,480. Bogotá, Noviembre 22 de 1905. HENRIQUE ARBOLEDA C. (1) Para volver al régimen del oro no hay más remedio qtle pagar lo qtle se debe y apreciar más el papel. ARBOLEDA C. en '"..• 00 I ---.----:¡ I o».¡. ••• t.:> .0 f..:> ..,"" :o.CO~"!f'I- ••... ":) Q~ OM .(,QehOOO'" :(O••~~~~.: ..• '0 .••.00 ~-~~ .'" • O> q :- ....• ...•.• ';0' ~ ~M ~~OO':l t-l.,":lIt_O '" I ~ _:C~CI? ~~".o~ ,." ~ l:: " ~ I ~ I 1"- :t ~ ~--- riI ",,' ••.• oc ••• 1 ID 00 00 ei\"";~- I ~ o» ~g~ .¡.ocoo J I - Z OH O r- 00 ~I ~ :lt:) 1-' _N -di ~:h -:-~ . .-; 00 • ':"-1 •••• 0 ~---;-~-.-:;-~-~-o\Q--c;-; l.":) <: O:~ M-.e:. C() ~ ... II <8 -----\----,• ~ o:: ~ ~ \ 00 ~ ;:: ~ O ~ ~ ~ ~ ~ ....• . <Il ,zo <: 11 .OC-lX)"'~ t- I~ .~ 1O:- :- ~ ~ ""'f'oc ••••••• 1"- "'00"" ~"";ei "" O> .~~ . !;") O l:') - :-1 CN C"2 (el lO : .... ":) •. I ~~~~~~~~~~~g~~~~~~~ II 1 ~:::3:"Ift~ ~-": I H -0)0') .(OC"') ·OO~ g:~;;.~~-~-g-~-gg~ :g;~ t- te •...• t-:. ~..~-~ ..~-:i~-~ ..~-~~ gf: ~ ~ "*" ~ t- e :t:). - ~ I ..• .: •.•~ ...l ~ 1'- ~ 00 :.~~~~~ ~:~~ .O~octOO ~ ,l:":) C"o1 .......•. .OQ-QOON ol,Q ~ ~¿~~~~~~~¿¿~~~~~~~~ oo:-tt.Oo(O~oo..,.n.o~~k":)O,o:!"..". !!' ••• -----.---- ~::5- ..----.- .' •... lit) ..-- · 199 - ~ ~~ ."" .", """'",•.... -~..-",-- "''':1O) 00 00 O •..l'o:. ....:.; '"., ,,; .0 "" ""t- '"<'l ""00 -----•.... "'0 t-t- <'loa- :::> . -.-l.":l -- ~~.,.- .. l..~ ~_. .~-~-~.:i:.. ~~+C\I Cf)l:O"'~~ .,. ~g •.... '" '" ..•... .... ~ci~" -...+" ~~ e..e-i ~~C'<';)~ ., "'? <'>t-; .•. -'-+-.t--.- ""Q •• ,..: 0)" C'; Q o <C · · .,. o" ~~~I.~ oc o ", ..¡.- 00 00 <::> ~~ C')~~~ r- ~¡:::---- •.... ..•. "" '='''' :0 "':-l_•.... .,.; .", L'7l";; "Ifol.,? 00 o '" '" t:i¿ t-I...':) ----.- .•.... :'" .", '0 .'" =~ ;~ : N•• ~~ .•. ,.., .,. ~~~.,., ... '" "''''' ",,,,,, oi" "*'- 0\ ~..o~~ .., •.... ...• '" .,. ... '" ,., o -- O':I_tr.)o ~::JO""~ -~ ----'" .. ----" "" ~ <'l o -. <'> ...• 1- '"' . l.":: " ,., "". ""~ x: - 200 - 1~11--~ -1 : I I •...- •..... 1---- ~;:¡ ~ 1 a ---.... I {f1 ~ 1 •..• I "" e» o 00 ~: ~ I <Xl C> 00 ao C> <Xl •... ¡ I I I ... II e» 00 I ~ H I 1 .. o Q; < I I I I • "" •••• •... ao I 8 o ~ I OH ~ I I :;- Z ~ ~ - ~ ~ ~ I ~..,¡ ~ fil o ~~ 00 ...." ~~(_l'-.. en o 1:_(,:) Q';.~t-c.o :"" :"" ~o'" ::;"" ...• .•... ..... ~ll:)_<;O ....... - ~I.t:JO~ OO~ __ ....• o~'" "" :. •... ""II:I""~C\? <O -o"" ~ e» ao <0e» c> "" <0000 """'<ti .~ C"'I J_ ..•- Q')caooo:":)1--. ~CN -:>t~:Q""":. : :. : .•... (Q -""0 .: : ._~--·00 : :c .~ - 201 _----~ . O) t"':) ••~ _lQOO c; : ; "''''''''' Ot;IJ"tQ" '" ...•. :... ·. :~ .--- ~ o - <n :~ .•.. t?:~ : ...• :;: · . .· .. :: : . . . · . · . : : .: : ·· :. : : : : · . ...: :: : ~: : .• .- 202 - I1 ~ .,f 8 1 •• -'l" 1 2'~ - .,:: I « ~ 8 '" •...• 0 8\0 .. ~c- • o o "'~~ • -"", IV) : t \\ : :: t ~ :: : .... . : : , , - 20} -------------- - ~I -- --1 • . 11I il - I --~-l I ----:1 ~I l I VI o 12; « 11 -2°4- --•....•...-"" :l - "" i --•...-- --I ~ a ..•= .,., - ••• H O Z rIl ~ ~ O O ~ ~ - ~ ~ li1 r:l m rIl mH ~ 11i .--- --- -- e ..• S- .. "<> el .; c:: a; a.. « "' ~ " ______________ I I - =: ~ •... ~ H i"....- Z ~ Q en ril ~ ~ ril O --'5 -B •... "'" ~ ~•... ....~ •• '¡j g - ::1 ...•• 11 •• .s l!! •... j = .= ~ ~ e _0000 _ ..., ..... o I:!: '0' "O o .2 GOCIOlOao~"'''' ~ •••• ar¡ pool a. - .. o ., ....• e~;¡~ ::-~~=~;: I~ 0000000000"'00000""00 o>~""..:<ó¿.,;.,; ••",,,¡...: ••• r ...••f•••., ;=~~=;:=~;:~~ = •• ~C'i":Cllari ...:...:...¡ •••• ci ..• ....... , 'V!ODVJ.tI •• C'4~ •• 00l0 .•,.:.e;.'O .•• «i..:.o...:fIi CQ Ol ...; o 'a ¡, ., ;:i:::::~'~:~ = "".. ••aó"~""'''OÓ'''''''''' ¡: •• ¡; 1 I ., :2S;°=:=~~~=:il= oall~-"'~"''''''''''.ol'' :;; 'Il0p!Dn .• ..:or:rJ- ••• BOPV11l3 : d'3l - ... 'VDlj(~g li1 10 .,;fI6~O""~ ,a-: 10 : : I ·· ·· .. ......•· :.-:,¡¡; I ..:= :~ ..•. :i~ I ~ ::-cof -:. t- ..", <=> 11 ,00 : oo· • 00 :~:"" ::;¡'I~ .... - :~I~ ~ :r:crf/ÓG : ... <D :¡ Q.. .. -•..••• o l:I el '0 ..• :8=!~ : r~' gi ·e :. I '8;lJvmvD1Q :. ..; : ci8~g== _0000 ••••00 8 'V!J vr SrD~~oioi 1'-~"CltCOloa •••o.ootQCO .•• ••••••• O'GOClDO ••• C ••••• .• U) ~ ... I .• IOClD •.•.••GOOOU>01 ._ •• ao=C400..-1O li1 Q ==~ ...•. ." ¿ I_~ ..·_o=.-.~~. ~ ~ U) •. .."El ~ q) CQ ¡.;:Q_ •• .,.. f~ ~ ~ l1i 'O ·Ol5°'-'''''a-OO~oo~ ~C=;:~I:-==~;;i:r-00 ~ fIÓtsi ..: t:f ,,¡.,;.,; "r..: .,; ¿ I ¿ I lIUf) •.•••• 1:>1 :~:;~~~~~~g=~ •••.• cco:~r.".t'_.t'_O•.•tOQ aO,;.,; •• ...:..:o~..r..;~,;I~ o;=:!::~;:~~=~=:: ~ I 'VlIVl9Jg ••• ••• =-IlO~CftO~ -_~ •.•c-a-------.~-- •..• O 3! ~ 'V!lV1I O _'-'~~"'.;.Cgr; •••• \Q<C.oG CQ,..CC ••• ••• .,¡ rA • cc- ••..• a....;a.~~cia::,..:. 'WZ!DSI ~ té a-: C'rf_ .•••••••• ~ _""C"'QQClC>.r:-QC"'co~ OQ •• C'i .••• r.•• toó __ ~:t~~t~:g~~g I ~ co te" .,..; cD ó' 0." _cN~tQoQCOC(M- tlll i- ,; .••- •••••co •.•eoeCXlGO_CQlao el cp ¡::: do ~ = ~ ~ e:: ~ I _68::~;=~~cC;:=I~ .sr o .o _,!: O t•• "" ..•..• ..• ~:g';'~:~i~=g",,~~l:¡¡¡ '" li e .&: 2°5 - • '"' ID .3 .•. :E' o ;.. 00 a-e ••.••.• ~","''''~'''~''o:§jl= "1 H ••••••• l~l.n V , -==e-tOi I 1 P-i "IJ1I8lDlIIY ------- ••.. ••~ oe ••• eo..,QOHOO 1IO ••• ~ g: •..• ao~ g CID ~O""';"''':~'';O>~''¡04 .. ..: =c ..• !j¡lo == ....~~i=.:~.... ~ •••••~oQ..,;.•••••• •• .,: cof•• .G "" - a: 0>";~~tu! • .. "'•• "'2-00~"'''i 2-""," '" ••••••••••••••••• ••••••100 •••••••••••• 00...: ••••• ------- .. -- ------· .::::; G • .; : l' : : ~ : : : : : :~ :~ Z : f : : ' • : a : 81 8 l:I 2;; S::: ~.2~ ~~.~ •. l1J al~~~~:!<r~~~ - 206 .. - el ~8 f llIl Q J> ••• • ••••• ~ ..••• 8 •• "O lO ..,.."0 -;•• la "t lO Q., .. o =So ~ ..••••o. .... 8 =' r.c- 0 - 2°7 - ENCOMIENDAS cesprcbacas paH ¡os siguientes países, según el informe del Director de Correos y Telégrafo., I i I I i PAISES I I I I Guzmán. I NUMERO DE ENCOMIENDAS I - 189811899 ¡ 190011901 i '90 i 1903 2 -----1--------,-- Para Francia ...... - J. Sr. D. M. 82 17° Alemania ____ 124 56 , I ,I ' i ; ; 1 55 38 ; - Inglaterra ... _ 106 I 7° I ; ; - Suiza. _•• _•.. 6 23 Austria .. _••.. 1 17 - Italia __•• _. _. 14 12 - Espaiia .•••. __ 12 5 - Palestina ..... -- _. - 2 Chile...••••.. 1 Estados Unidos l Bélgica ....... 1 - Venezuela .... , - Egipto. - .... -1 -- 42 i .- 2 -. -- .. -- ::l tl.O ::l tl.O (\) I •..•..ni ti ::l tl.O ~ •..o ~ ~ c. o •..o ~u c. o ~u ~u c. c. <1l <1l '"CI) ~ "O o : ; •..o o '"CI) o .o i i ~ ~ o Z ~ i o ::l o Z I I II I 71 .. i .o ::l -. .. !. ! "O 1 26 C. .o Z I 58 1 1 , ; I "! ¡-;-; 274 i 1 ,,¡ •..•.. ::l : . _J : - Martlnlca ... _ .! (\) o , : ~ •..•.. "O 4° ' •• , ; I ; 34 I , ; ; 1 i i ) 1 1 ~-28 ; I i 7 - 208 - ENCOMIENDAS recibidas de algunos países segÚn el Informe del DirectDr .le Correos y Telégra. fos, Sr M. J. Guzmán. NUMERO DE ENCOMIENDAS PAISES 1898 1899 i 19°° 1901 I 19021 19°3 1---- -- De Francia ..... 13,267 10,132: 466 1.861 1.927 9,°36 ,- Alemania. _.. 5,496 4,2941 706 1,479 1,929 3,864 Inglaterra ... 4,°3° 2,3°81 408 953 795 3,°31 " Suiza. .- . 66 869 33 540i 32¡ 423 " Austría ..... - 15 2; 1 3 54, 5 4 5 59 1°1 " Italia. _____ • 6881 48; 154 1171 37° 14 3 " Bélgica ...... ; 25° 19! lIi 41 9, 74 I " 67 9. 7 179: 1.348 •• España .. - _.• : 46: ! Holanda ....• ¡ 1 31 21! 3 ... ·1 " Egipto .. -. ___1 22 1, •• -1 , " Dinamarca ... 2 • ••• iI · .. ·1 3/ " S'ueCJa. • _• _• _1, 1 • ••• j ... 4, 1 • " " E~~~~~~. ~~iJ Hungría ..... 1 " Uruguay ..... " Panamá y Co-I " " " " " •• " •• " . ........ i~:;~b~~g~ '.1 .. .. .. .• " Puertos fran-I " coso __ .. " .. 1 " 1,884 .. .• .• .• .. .. .. Méjico ... __ . " Venezuela .. _ .! Guatemala. ., Turquía ...... Habana .. ... Perú .. .• .. .. .. .• .. Chile. ...... Costa Rica .•. [, Ecuador ..... .. .. .. •. .. .. .. . .• .. .. .. ......... ......... .• .. .• .. ........ ...... .. ........ j_ .... Totales .... ¡ 26,748 I 1.558¡ •••••• I 2' 175 ·. · ;1 ........ ·.~~I 2/ ssJ , 4.134 397 1 i, I I1 i, 2 ·. · .• .• - ........ .• .. ........ .. .. .. .. .. .. .. ........ · ... ¡ ........ · .. " .• .. .. .• ........ · .. .•...... I1 ~I I I ... ·1 ~~~~i ........ .• .. .. .. ••• '1 , i 21 2! l' 8 1 2 1 I I1 I ... ... '1 .• .. .. .. · . · ........ •... · . "1 .•.• ,: •.•. ,1 --'-1 I 1 1 r 1 20,1331 1,867 4.975, 5.988122,356 - ~09 -- ~ooo "'" "'>00 oooooo~~~o~o ...., ••..••.•• r-. •• \D 00 ~ 00 ~ .,. ••..••• I --'---I--~-;c2 ~ ;~--;~,g ~~~ I I ID O '* Vl\D .;;.: 0\ ...., ••..•0\'" N ~:() \.1")" '* - Vl" I ----I----:-:.~' • ,,_ ~ ~I ('q •• \O 00 O ti rN "" 00 "'" ••..•v\D t--.. - Vl f'f') N - V} \O ••• ~ t- O \.,..~ 00 C\ N ~ 0'-""" ..,.. •.••-.0 t'") •• ","ClG •••• ..,. -+00 '1) h •••• ....,'" \O 1")'" t.n O O tI) • C/C ...., <')00 '* .••... ti 1 e o 00 •••• "'" O' V)OO •..• \J") ..,.,.r-. o o •• 1") U"'\ t"jao f"') ~ O'< •• 0\ O •.•••••• <"l .. v, o o O'> O •• o .• \O 1")"'" o o C'\ - ••• 1" +~ •..• ti •.• \.1''\ l..I""\ 1l.I''\ Vl t'") V') •••••••• \0 N •••• V) o f't")\.r.t't') I: Vl Vl Vl ..:tñ~~ "':'N I 1 • ••~ ('< e o o o +- O"" "'" •• 00 ';¡'\D~Q\ O O O ~o O r-. .,. rr') O 00 - f'(") •••• \.1') lf) "'" - ---1---- ---.---------.-------.. -- ~-o o o ." o o .,.... v¡ •••••••• V') o N 00 ....,00 '" o 0'>00 .,o o ••.•o Vl o r-. ....,....,•• \O ••.•, 0---.0 00 _ o v - t-"-' N f'I') t'--- f'l") o 0'\ ~ V') ~ N ~ t- - t'I') o 00 ÑÑ •••• .:.:~.:~~ ...¡- '" l./') ~ U') Ir) ('<"') ~ V') l.I") 'L.r\ \.1"') V'\ O() \ - 1../'")00 I -=----I ~ ~ I ~I lJ") 00 In 1.I'l o o 0'>.,0 -~ t't"lC() O o O v •... "'...., ...,O ~ _ -.o O' 0'\00 U") V) Ir. LI") ti") O() ..•... O f't Cí:) ••.. ~ ~~hC~;-;~~~~~~~;<" N"';'':'': O Vl"O t.r)- O Y fotj\Q ~~i.oci i \ .... _ N ~. ... .. " v.-.~ ,....,00 Ó'\ Ó - . ti r.:-.. ...;. ~~ 1+ • . :.r:; - 2.to- C:UADl\O que indiea aptoJ:imadarnente el euno del mereado de •• f6 en Londr •• '1 Nu.· ••• York para laa el ••••• oIOlllbien•• exporladas en lo. últImos tre. alo. '1.orrespondlent •• , .uat~ tipos direrenl ••. MESES Enero •• Febrero ti Marzo " Abril ti I Mayo .. Junio " Julio " Agosto ti Septiembre " Octubre ,. Noviembre " Diciembre " OI\SIU\VACI0NES-~ masa principal que se exporta del¡ aís.correspondc á l.s catés de 3~ '1' .' eluca, • cau~a de viCiO, en la .a¡ricultura y en el bel1~c'o. A esas. dos cale~orias ¡;.ertene· c::entodoalos eaf'. de Santander y parte muy considerable de la"producción restante. La I~ clau, que ~uelc obtener preciQ5 mayorc~ excepcionalwCI1te, conespondc á una .xportaci6n muy limitada. Ilo¡¡o¡;. 8 d. J uIio de 11l911. • - ~II ______ o \O L.~ 00 O .;., ¡ I ! I r t· 1) \' rr. ~ '" lil )1 ~ ... "::"" ----_ ",0r"O ot.l t:t:1:At.J • ... ~ E :.;::~ 'C,) f-< t: ó E I~ I \ I I __ 1 - 212 •• - \.1"\ t-.O\l')\I')\I')t'-o\l') ••••••• N N •••• N ~\O •.••\O ,.. N l"'"',",,00 ~ \..1"'\ Ñ t- o ~ o ..; _~ .;. •• ..; ';'00 oo~M r-: Lt')OO t"t"':: \.1')\0 00 + ~ e •• <,:.\0 \O •.•• ~ ...:~Ó...: ';'J~~~~.J. --. ~ " •... <') V'> - - \1') 1- 00 <')\0 _ O c... e ~ (.) ~ t o c... Ul :) ~ I > ¡:4 '-' Ó.;, M 0..0 v,-~"::';'Ó O'-V'>t'-ot-.~ -\O '" _ ... o -.::reo ~'" N ~ o C"I N + ';'-0 -O ~oó Ó--OÓ ~... oó oó 0\ 00 O ..... x Q:) ~ .•...• V) LI') <') \1') \1')-0 z U e -o O'- ••.• r--... _ N _ •........ 00 O'- l..I"\ + •... O-<')~"'<').,., \I') •••• Lo- ... < ¡.... O o.. ~ ..... Lo- o c... 00 E 00 00 0\ O'- 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 00000000000000000000 0\ o •.••• <') ~ \1')\0 •••• - - ~ ~ ,.. - ~ ~ - - 213 - o 000000 Ol'll'lOOl'l'<t" NO\t--.t--.NO\ ..;,l, \0- '<l.\0- Ñ 00 t--. V'\ __ -NN~.-.t'..."I~ '-::;otl( -l' ,:'1, ,¡:~tI'OS:lJ 1---------~- OO\O'<tO\-O ú"lOlM'<t"-- I (>~U()"nl¡O'I1'1".L •.. <1) -1/l -~- h,?,?,?OO~ 1~'lI'\(;J:l-:l'O~I" I <1) E <1) <fl I e... ., """U1:.) ,j, 1 ~ __~ ~'lOd~_\ I ~ I~ I~ V'\t--.'<l_oo M: '<t" M M ~- ~:--[ ~ ..:;M QÍeo~oo <"'>\0 t;: \O. \O. N_ oc - '<t t--.. '<l_ l'l N U"\ •..•NN- o - ~ 01\0 ~ I-~~ ~ IX> I I N ~ :>- - V'\ IX> fr· ~'8 ~~'g,o e "';~.,f--v5cS 'o \O --•o.. '" . ...'" " o- .§ 4J 'O C> •.. u , 4J 8 o U u ".::J ::: o 1 13'u I U"\~\O 'S"OUP.;) I ~ V'\~~ , , , , • f • 1 1 I , •• 1 • , I • , • I , 1 t , I l' I I -:J\ i C"') ; -1 ~ - ~-~_~_~N , 0\ ~ -'1 ~ ,;-~ I 1 .-, M U"\'~ ••••• I ~ 1..,., t--.. 0\00 , ;r6, 0.00 ~,o e, ~ ~~ .;¡ ~ •..•ti 1 .-. •••• .- '0 ro __ 1 214 -- -. ADUANAS RtpÚblica de r'o!(lmbia -JfinistC1io Númcro .,.,-B(I.fotá, de Gobierllo-Stcción 6 Ú 5~- Julio de 1904. Tengo el hOllor de presentar á S. S' el anjunto cuadro de Ctl un decenio del siglo XVIlI y durante el siglo XIX, según los datos miÍs cÍ mCllos exactos, y á veces contradict('tíos en una misma Memoria, existentes e.n esta oficina. En todo caso, Sr. Ministro, hc creí~() mejor pecar por dtftcto que por exceso, anotando los menores valores que dan los Informes de Hacicnda. Este cuad ro por sí solo revela el movimiento comercial de la República. Este movimiento, visto al través de un periodo completo de 3 [ "ñ0";, el cual tiene también sus datos COIll{Jktos, da el siguiente resultado por millones en números redondos: tI'; Aduallas Ki:os. A AlI,,<. 1m¡>. [867 1898 89 1I1llento PrulIledi(¡ [9 7° °/~ 15 Kilos. Ex. $ Illlp 19 83 11 64 14 I 5 6 ., Como se ve, e~to!\ números $ Ex. $ Prad. S Gts. $ l'rocl. 0,1 1,4 19 9 0,6 8,4 [4 12 8 29 n,5 19 25 5 71 años. En 3 [ indican la marcha progresiva 105 productos, gas- (le las Aou¡!n;¡s se~ún el pe~o, los valofl~5, tns el\ ~l't1cr;d y prnc!uct\)S libres. Pucde decirs\~ que los grupos oe mayor importacinn han sido a!illlcllt,)S. licO/'cs, sal, IÚen'o, telas é IÚ!(ls; los de mayor e:xport;.c;ón, madera. t"afé, mincrales y cueros. Nuestras illd ustrí;:¡s manufactureras no tienen representacion propia sino en los sombreros suazas ó de z'racfl. De este punto de vista el país puede luchar ventajosa- m~nte : 1? Aumenlanclo los cultivos de sementeras dc=jJan coger, hacienrio obligatol ia á los Municipios la inscripción de toda sementera y bosque en general, por el nztmero dt sus hectáreas/ - 215 - :zt;1 Aumentando el cultivo del algodón, cuya calidad, ert especial el de las tierff\s calientes (guayanito), es superior á la de todos los algodon.l; 3? Aumentando la cría de ovejas de buena lana, que no alcanza ni aun para el consumo; 4? Fomentando el cultivo del lino, que además de producir la linaza y su aceite, puede beneficiarse con gran sencillez: basta segar la planta seca, cocerla en p07.0S al sol, luégo secarla, maj.3.rla hasta que dé hebra, rastrillarla, hilarla y beneficiaria. El lino se produce en todas nuestras tierras húmedas ; 5? Fomentar la producci()n de fique y pita; esta última de mayor aprecio por Sil 'finura, su blancura y su resistencia muy superior á la de todos los hilos de cordaje; 6? Fomentar y ml:jc rar la cría de ganados vacuno, caballar, asnal, mular, lanar, cabrío y de cerda, poniendo freno al consumo del ganado hembra. excitando al país á beneficiar los cueros, puesto que tiene to:ios 10$ elementos para ello, y proveyendo debidamente de ganados á las MISIONES del Putumayo, Caquetá. Guaviare, San Martín, Casand.rc, Nevada, Motilones y Goajira, Darién y Atrato. Op".n y CARARE; 7? Revivir las oficinas dI?fll1tdiciíÍ1l y las casas de moneda, para obtener mayor provecho de nnestos minerales, revisando el C6dígo de Minas; 8? Aumentar la producción de nuestras salinas maríti mas y terrestres, mejorando los sistemas de producci6n y elaboración, adquin"clldo cl11ltJor dcreclzo po, d mejor sistema/ ó reduciéndose á vender aguasal de 25° en el interior, y arrendando las marítimas en condiciones científicas de CONervacz'ón; ó cediendo é,;tas en las mismas condiciones á Bolívar y Magdalena, pero retirándoles las subvenciones y estableciendo el derecho de internación, excepto á la que sube por el Atrato al Cauca; 9? Fomentar el cultivo de la paja iraca, que se produce exuberante en to,;a" n\1cstr:lS tierras calientes, yespecialmente en las faldas hÚmedas; pero en llingz;'z caso m los LaJlaretos, como sabemos que se pretende en Santander¡ lO" Excitar á los cafeteros á que conserven y mejoren sus cafetales y su beneficio ¡ esto último especialmente respecto de Santander ¡ I I. Beneficiando la fibra del plátan~, la del abacá y la de la sanseviera ; 12. Cediendo á los Departamentos los territorios para que den en arrendamiento los bosques de cacao, caucho, sa- - 216 - rrapia, moriche, acapati (pimienta inferior), gutapercha, etc. etc., reservándose al Gobierno nacional~n módico derecho de exportación y sus baldíos (dividi). \" Considerada la importación como la justa medida de las necesidades del consumo; considerada la exportación como la justa medida de los excedentes de la producción, si se como para año por año la una con la otra, en relación con las leyes y el tiempo, se ech<ir;Í pe ver el grande influjo que tienen sobre la importación y la exportació!1: 1~ El aumento de la poblaci(ín, cuyas necesidades aumentan indefinidamente y mucho más que el aumento anual de esa mism,l poblac.ión, porque aumentándose ésta á razón de 45.000 bocas por año, como el aumento de un año no empezará á trabajar hasta los 15 años y á producir hasta los 16, durante cada 15 años habrá por lo menos 450,000 bocas consumidoras sin trabajo, haciendo caso omiso de la fuerza armada, de la policía, de los empleados públicos, de los graduandos, de los aspirantes, de los graduados en ejercicio y de todos aquellos que no trabajan ó no pueden trabajar; 2~ La instabilidad de las tarifas conservando en perpetua alarma al comercio más que la injusticia en el tributo, porque éste puede eludirse no importando el artículo gravado con injusticia; pero nadie puede escap4rsc de los golPes de mano en una alza " baja repentina: la primera favorece á unos, la segunda perjudica á muchos, y una y otra perjudican al Gobierno ó á 1'U Tesoro ó á su Hacienda, por suspensión ó por contrabando/ 3C? La perpetua fluctuación del cambt'o, á pesar de ser constante la existencia de una misma suma de papel, lo cual indic'l con toda claridad que éste 5610 aumenta su valor r~a¡ por la circulación y la producción, las cuales en la misma medida que lo elevan en valor, lo reducen en cantidad al favor de la mayor solicitud por la mayor necesidad; bien enten· dido que á fin de que el papel moneda sea necesario, es preciso. apreciarlo más)' más, sea que lo demos ó sea que lo recibamos en los negocios, en las contribuciones ó en las obras públicas 6 privadas. 4C? La falta de caminos para introducir nobles y abundantes maquinarias, cuya construcción ha venido ser más que difícil en el país por el atraso en que hemos quedado respecto de todos los demás paises en el laboreo y la prepa- a - 2l'1 - raci6n del hierro; los caminos exigen, piden á· voces y .~.gri. tos una orga.nización y reglamentación especiales; SI? La falta de constancia: á haber continuado nue$tras oficinas d! ftmdición, amenazadas desde 1852 Y muertas en li8I, hoy estuvieran vencidas las antiguas dificultad~s é iría. mas muy adelante aun respecto de los pueblos más adelan. tados en el benencio de los minéralc5: la inconstanciá implica falta de fuerza de voluntad, como ésta falta de carácter; no es tarde para corregirnos; 61? El ohlido absoluto, el 1tingt¡,t aprecio y proveclto de nuestras gra1ldes y podetosas corrz'mtcs y caídas de agua, la mayor l'iqueza de un país y el mejor elemtnto que tenemos en todos los Departamentos para venar y dominar 1tttestras alturas y las dificultades de la i1zd1tstria,por la poten::ia eléctrica, primer factor de la actual civilización,. para aprovecharlos necesitamos navegación flzwial y CamiflO$ amplios y sóli· dos, aun con pendientes hasta del 8 por 100; 7'! Comparadas la importación y la exportación en la serie de los años, uescúbrese más particularmente el grande influjo que han tenido nuestras guerras civiles. A cada contienda todo se ha conservado estacionarío, y después apenas si ha aumentado, como en la peña el hueco cavado por la gota de a~ua: 1831 á 1865,65-78; ó ha bajado rápiQ<1mente: 84. 85, 95· Sin embargo, fácil es observar también que á pesar de todo, el país ha hecho e"fuerzos superiores para lev~ntar su producción; durante la paz las excedencias de la producción subieron de 47.000,000 de kilos en 1887, á 83.000,000 en 1898, Desde luégo observaré que debemos hacer caso omiso de los valores, porque sobre éstos pesan el aseguro, las comisiones, los derechos consulares)' otros que obligana.t importador, como al exportador, á no declarar la verdad de ~os valores, aun cuando en Colombia se ha establecido la tarifa únicamente sobre el peso en kilogramos. No hacen mayor fe los productos de las Aduanas para juzgar del comercio: en esos productos se incluyen las multas, los recargos, los derechos de práctico, lastre, faros, tonelaje, remates'de comisas, ó se ded ucen las averías, el tanto por 100 de los Administradores, los gastos de resguardo, etc. Los he anotado porque esos productos constituyen un dato de mucha estimación para la formación del presupuesto sobre la base de la paz garantizada: todo pres.upuesto exige la mayor suma de conocimientos previos, tanto más cuanto estos - :n8presupuestos han venido haciéndose para des años, á pesar de los temores que producen la insegcridad en la paz y el alarma por la guerra. " No estará por demás notar cómo este cuadro nos descubre que si la paz se acentúa como un hecho real y efectivo, como J,!,rece que lo será, después de tánta ruina y desolación producIdas por la gu~rra fin de si~lo. en tales cOl}diciones los años de 1899 á 1902 deben de haber sido muy pobres en importación y exportación; el de 1903 de abundante exportación. y el de 1904 de lisonjeras esperanzas y acaso el principio de una nueva éra, si los mayores rendimientos se dedican, mediante un nuevo y bien conse~uido régimen fiscal, á satisfacer el crédito, sin perjuicio de honrados fOlldos de reserva. Por lo que es la legislación aduanera, debemos decir con verdad que se han alcanzado grandes frutos, aun cuando se hayan cometido y existan errores. Por lo primero, desde 1847 (Ley de 14 de Junio) se declaró la libertad deproéiucir ~ ~ambiar y la puerta abierta á todas las naciones. La actual Constitución apercibió al comercio muy sabiamente contra toda alza ó baja repentina de la tarifa. (1) La tarifa se ha ordenado por grupos homogéneos (Código de Aduanas). lo cual permite la fácil comparaciÓn dd gravamen sobre artículos de especie y destino semejantes, y según la mayor necesidad que haya de éstos para el consumo. Todavía puede mejorarl'e esta tarifa agregando los artículos que falten y 1mmeránd%s en serie continua en cada grupo, de modo que la corrección se refiera á un artículo ó artículos claramente determinados en el grupo por sus núm,f'OS, con lo cual se evitaría el muy molesto y dispendioso orden alfabético. Como el gravamen no se ha fundado siempre en la justi. cia, preciso es observar que ese gravamen entre otros motivlls tiene uno como principal: la gradación que existe ell las necesidades. Debe pues considerarse al fijar el gravamen de las tarifa,s aduaneras y otras: 1~ Lo que se introduce por obligada necesiuad 6 como artículo de primer orden para el sustento de las fuerzas física!! (vida v'getati1/tJ) •. (1) Ley 24 de 181}8que sustituyó el artículo era sin duda mejor que la Ley. 205 de la Constitución; ~te - 219 - 2~ Lo que se introduce para facilitar el trabajo en la agricultura, las artes y los oficios (vida illdust, :'al); 3<;>Lo que se introduce para el progreso de las ciencias y las bellas artes (vida intelectual); 4<;>Lo que se introduce y sirve para conservar ó aumentar el capital, como oro, plata, piedras preciosas por el orden inverso de su ley cí sus quilates, lo m,jor más barato que lo inferior (vida social); S? Lo que se introduce como objetos de distracción y semejantes en calidad de juguetes (vida t'lifantit, de destruc- ción); 6e;> Lo que se introduce para el lujo á título de aprecio de la riqueza (vidajdiz); 7e;> Lo que se introduce y sirve y excita á los excesos, á la blanda molicie, como licores, naipes y semejantes (vid. ruinosa). Como es natural, estas grandes divisiones admiten subdivisiones en razón directa. de la producci6n y del consusumo ó de la abundancia y de la escasez en las necesidades de la Nación. Siendo entendido que todos nuestros productores agricultores, industriales ó científicos deben sostener la competencia. de modo que obrando de conformidad con el Gobierno, éste a/c¡ los derechos de importación en presencia del menor valor del producto nacional; de lo contrario la justa protección es una burla para el consumidor, como ya lo he~ mos visto, en el alza y la baja de los derechos de importación: los ~ananciosos han sido los importadores avisados; los perdid050s el pueblo y e~ Gobierno; siendo lo peor que á éste se le ha acusado de negociante. Tales son las circunstancias que creemos deben indicar el más ó menos alto valor del gravamen en cada grupo, según sus a1'tículos; laR tarifas son ~arantías de bienes, honra y vida del ciudadano: tal es la ley á que deben sujetarse para que sean justa", ante!! que protectoras ó restrictivas en bien de unos pocos y en daño de otros muchos; otra clase de proted:ión <> restricción es inaceptable por la ley en su justicia. No menos debe pensarse en que los altos derecho! las hacen prohibitivas en contra del individuo y su trabajo, que es la riQueza; del comercio, que es fuente de bienestar; de la H~cienda y del Tesoro ó del Gobierno, que e~ la Nación mIsma. Los derechos módicos con tarifas justa~ ó injustas, pero estables, han producido siempre más para el individuo y para la Naci,)n; la estabilidad en el conjullto permite correcci6n oportuna y justa; la instabitidad produce el desequilibrio y la ruina.. - 220 - A esa instabilidad se dirigen los altos derechos cuando no es al contrabando. El contrabando, como dijeron el Dr. Muritlo en 1852 Y el Dr. Parra en J 873, preciso es corregirlo, no ~ólo como ellos, con pleno conocimiento de causa, indica. ron, examinando bulto jJor bulto para evitar los falsos manifiestos y teniendo buques guardacostas; es preciso, ademas, empezar porque las facturas consulares vengan como se ordenó por esta Oficina de Estadística: por grupos, C1l cada uno .UgúlZsus artículos y sus clases de la tan/a, con referencia al país de jJrocedencz"a,con su peso y el valor en la moneda legal corriente del país de la procedmcia, de modo que en un mismo bulto no vengan artículos de distintos grupos y de distinta clase sin espcial me1lción de esos artículos de distinto grupo y de distinta clase, como lo previene el Código Fiscal (de Aduanas), artículos 42 y 43; los manifiestos deben adicionarse respecto de las facturas como decimos más adelante. El país debe extrañar que aliado de los kilogramos, sus valore~ }' los producto~ de las Aduanas no figuren, como ha sido costumbre, el número de buques de vela ó de vapor, con carga ó en lastre, entrados ó salidos de nuestros puertos, según países de procedencia ó de destino, banderas y tonelaje. Cierto que es bueno saber cuáles son aquelIo:; países cuyo comercio ha sido más activo con nuestros puertos y del cual se han derivado más utilidades. Esto podría suceder si se conociese el verdadero valor de los efectos, según compras y ventas: esto bien se lo sabe cada importador ó exportador; al país lo que le importa saber MY por lo que conoce, es cuántas toneladas de carga se han importado Ú exportado anualmente: al efecto, basta dividir por mil los kilogramos de importación ó de exportación de cualquier año, y se obtendrá el tonelaje de carga y dtscarga nacional en el cuadro. Sin embargo, como no dudamos que algún día se dará cumplimiento á la Ley 106 de J892, la cual autoriza al Gobierno "para organizar el servicio sanitario de los puertos marítimos de la República, estableciendo en ellos cuarentenas, lazaretos" __ .' y "para que pueda imponer á los buques una contribución extraordinaria; " .. _. como ei;ta contribución se fundará en el tOIle/aje de registro, será preciso anotarlo. Al efecto, véallst: á continuación las datos de algunos años para que pueda juzgarse cuál sería el producto de la contribución si ésta se estableciese á razón de diez pesos ($ 10) por tonelada de registro: ARoa 1868 á 1869 69" 7° 7° " 71 71 •• 72 72 " 73 73 " 74 76 •• 77 80 79 " 81 80 " 84 83 " 86 " 87 En 1888 1889 1892 " 1893 " 1894 " 1895 " 1896 " 1897 " l'. Embarcacione. ~c entraron de "fe y vapor. con clrga y en lutTc." 772 :;(:! •• 85~ 986 1,010 1,°7° 1,047 1.517 1,643 1.348 958 1,132 1,522 1.667 1,510 1.573 1,583 2,076 1,910 ~it TON&LADAs M&MORIA J. Salgar. 199.985 S. Camacho R. 220,298 Id. 235,714 L. Berna!. 333,7°8 A. Parra. 361,156 Id. 415.613 L. Bernal. 444. 115 A. Roldán. 7°4,9°6 Id. 1.317,808 F. Angula. 621,876 F. Paúl. 734,336 Id. 702,8 I 2 Id. 814,850 P. Bravo. 693,03 I Id. 806,397 . J. Cañón. 891,845 Id. 823.318 M. Esguerra. 910,764 Id. 908,627 • Desde luégo ocurre observar que no podría cobrarse lo mismo á los buques de vela que á los de vapor, i los que entran con carga que á los que entran con lastre. No los publico por separado por defecto de los Informes. Puede decirse que de 1899 á 1904 subirá el tonelaje de registro á 1.000,000 de toneladas anuales. ¿ Porqué no se ha establecido la contribución sino en San Andrés y Providencia á 10 centavos por tonelada? Por una de tres razones: ó por espíritu de generosidad caballeresca. por creer que no cobrando vendrán más b~ques, 6 por defender á los importadores para que no se les -recargue la mercancía con el tonelaje. En los dos primeros casos, muy posibles porque nuestros padres conscriptos llegaron á declarar franco por 40 años el puerto de Buenaventura (1839), el de Tumaco por 20 (1841), los de los extremos del canal ( 1851). el de San Juan por 20 años (1853). el de Cartagena (1856) ¡ prorrogaron la franquicia de Buenaventura y Turna· co, ete.¡ nuestros padres conscriptos. decimos, olvidaron que la facilidad es causa de la inconstancia, y "la prohibición es causa del apetito" ¡no tuviero:1 en cuenta que si no se cobraba á los Capitanes y antes se les pagaba, como se les estu- - 222 - pagando, por la arribada, la consecuencia no podía ser de parte de los Capitanes una consideración de generosidad ó razones de alta economía, sino una razón de mal clima, de miseria, de nulidad ¡los Capitan/:'s ~e dirían: •• qué tan malos y tan pobres serán los puertos cuando nos pagan porque lleguemos ! •• En el tercer caw, si lo cobrado á los C;Jpit;lllcs por tone laje, ésto, á su vez lo n:cargan á los impar tadort:s, cuanto mayor sea la importación y la exportación será menor el recargo, y luégo, llegado el caso, el servicio s,Lnitario, SI aumenta los gastos también aumenta las garantías y la honra. Entende mas que este derecho se cobra.en todas partes; falta saber si la fluctuaci6n del actual papel moneda lo ~rmite; evítese la fluctuación aceptando la equivalencia fijada fJor el comercio. y la negativa desaparece. Réstanos hacer algunas otras observaciones para mejorar la administración y la estadística de las Aduanas. El artículo 10 debe adicionarse declarando que •• se considerará como dueño de la mercancía importada el consignatario, y en caso de abandono de la mercancía, á los aseguradores, quienes podrán ser considerados como consignatario:!" ; esto modifica el parágrafo del artículo 1 1 6, que dice: •• Entiéndese por introductor, para los efectos de este artículo, el dueño de las mercancías." • En el artículo 42, al hablar de la factura consular, creemos que debe adicionarse aSl: \'0 • 3? El valor de la factura se expresará en la moneda legal corriente del país de la procedencia respecto de cada artículo 6 artículos de la misma especie, calidad, objeto de servicio y clase de la tarifa, con indicación del lugar de compra 6 producción y declaración nrmada y jurada por el remitente, de que no ha tenido otros descuentos, primas ó rebajas que los que constan en la factura; que no ha recibido otras facturas ni manifiestos ó conocimientos de embarque distintos respecto del mismo negocio, y que estos documentos auténticos serán los que presente al Administrador de Aduanas de Colombia; que los empaques, embalajes, forros, cajas y demás enseres del servicio (de empaque) están detallados conforme á su peso, especie, calidad, objeto y clase de la tarifa á que pertenecen i que la factura es exacta y verídica en todas sus partes. Dichas facturas consulares, como se indicó atrás, por grupos, en cada uno según sus artículos y éstos en el orden de las clases de la tarifa. Adici6n. Cada bulto debe ttaer un número distinto. excepto, los excluidos por el artículo 41 (9~. Ley 60 de 1875). El artículo 69 debe conservar respecto de 105 buques en lastre el certificado del C6nsul del puerto de la procedencia. En el artículo 141, inciso número 1.0, debe reformarse la rebaja por ar'crlas y declarar que "en adelante no se concederá rebaja alguna por averías á los productos. merc.,ncías 6 articulos importados. Si por tal motivo el iulroductor (consignatario) resolvie5'e abandonar las mercancías, éstas quedarán sometidas á las disposiciones comunes sobre remates": las mercancías vienen aseguradas. Respecto de ell.ención de derechos convendría que hubiese más claridad en el asunto de modo perentorio especialmente respecto de elcmlntos para obras públicas y equipajes, sin consideraciones que no guardan en ningún otro país. Debe declararse derogado el artículo 10 de la Ley 1<>9 de 1880, que está como parágrafo del artículo 149 y artículo 170 del Código de Aduanas. Por último, la solución de todos los problemas econ6 micos tiene por base el exacto y oportuno conocimiento de la producción y el consumo; de la importación y de la exportación, no sólo en lo nacional, sino en lo depaM:amental y municipal. Al efecto, en la Ley 149 de 1888 deben reformarse el artículo 239 y el 242; Y en el Código Fiscal establecer penas y multas precisas y de consideración á los empleados públicos que no suministren oportunamente los datos estadísticos. Dios guarde á S. S~ El Director, HENRIQUE ARBOLEDA C. ~<J..4. L.AS .ADU.AN.AS DE En un decenio del siglo XVIII A ~ o , S ¡ Valor de la exportacióo. Valor de la : i'nportaÓ<ln. Export.CI6n. Importación. ______ --- 1-----------1 Kilos. q84 1785 1786 1787 ; 1788 : ..................•... 1789 ¡••.................. 1790 \ 1791 1792 , I 1793 '183IáI832j 32" 33 · 33 " 34" 34., 35 35 •. 36¡ 1••.••• ! 36 " ' 421 42" 43" 43! 44" 4-S!.··· 461 47i 7'986,047(1)\ · .pj , : 2.634.100 3-313.968(2) z l7 3,607 z'536,744 ··1 2,538,989 ! 2~728,636 1 436,289 ..•••.•••••• 2.528,272(1) ........• . 13.423,288 3.282,067 ++[ ..•..•........•... ...••..• ..........•. '·.0 22.762,618 (1 , •. , ., ...............•...••...••••• o' ' ' , 5°1 ...............••••••.....•.••• 51: ...............................•.•••.•.. 52! .•...•..•..•.......•...............•........ S~" 55; ·· .. ·· S6¡ 57 58 •................... 531 s4i···· •........• · •••••••••••• ...............••...•• · ....•...•.•••••••.••• 1 1 (1) , .•••.•.••••• 14'928,721 591 ............•.••...... 60'1 .... " ......•.•...... •••• 2. J4i,839 o 48¡ 49\·' , ..•..•....• .....••..•• .. " .. r. ........•••• i' ...........•.... 50" SI" 52 •• 53 " 59 " ••••••••••• •••••...•••• 1 ...........••........ 49 " 5)" 56" 57" 58" \ 1 38,1 4-',. .. 650.525 1.981.733 462.°98 4.648,232 2.°74.522 2.3°0,7°9 2.312,101 2.843,519 1.859,880 9'19,273 1.454,142 37 39i •••••••••••.•••.•••• 4-01 45" 46., .¡. 7" 48" ' ••••••••••• 37., 38" 39" 40" $ $ ! 1.543.648 \ 2.584.896 2.155,797 ,1.644,501 3.363.937 \ ~.593,647 1.233.525 11.677,261 ,1.462,840 ! l.296,474 ~ i oo' ¡ Kilos. l' - : 2.391,262 : 4.168,468 (1), 3.255,842 1.987,732 : 2446.446 : ....•••••.. ' . ." (2) . 5.320,941 . (1) - 225 - L.A REl?UELJ:C.A. y en el siglo XIX. i Productos. ____ P'O,lucIO Gaslo,. Ifquido i ~ I ~, I ~:: :::~::::: ..::::::: .:::::::I ••••••••••••••••••• .......................... · .. ····· .. ·1· " •••••• r r " I! '~::':~~:::~I::::::::': ::::: /1 ............. '.- •• •••••••••• i •••••••••••••••.• 770,347 .¡ •••••••••• 651,6')5 429,999 1 Este decenio se refiere á Car- .1 tagena, ~egún datos del Vi- I rrey Ezpdeta. Illf<Jrme dell SrcretariodeHacienda,Dr.i ¡ J / R. S. Camacho I I 1852. -iA.GalJ~do.181)3· ;M.Munllo.18S:l· ¡. / -:C 1 )1'. 1 I I I J. V. y V. (2) A. Galindo.¡ . '" .•••.......... ...........•.. . 686,]29 . 85:1,°58 1.081,°34 I :M. MurilJo. "1 978,496 (2) 859,728 7°3,108 694,186 ........•.. 821,848 ....•.......•.. 9°1,569 739,898 - I Id. Id .. Id. Id. - •... _ .. _ 597.938 i( 1) F. J. V. y V. (2) . _.. Id. Id. Id. Id _ Id. Id. Id. . . ' A. Galindo.¡ . M. Murillo.j . Id. A. Galíndo. •••••••••••••••• 1.°°4,903 i· 969,469(:1)1 .•....•••.....•.. 848,55-1- I 18]1. r ¡~r. ~lurillo. ••••••. ··· 560,833 .660,697 (2)' ...•...... 512,558 35t,,306 .•••..•.• 357,974 258,817 .••............. 701,°91 598,919 I 1 OI1SF:I(VAC!OSES -- ...... ~ 27,1$1 674,09:1 --- I I; . (I)F.J. V.yV. (2) Itt. Id. 848,135 I i I ! j 15 226 - , 1 A ÑO S I Importación. - ----- Exportación. K;' s. '186o á 1861 .. - . - .. - .. ¡ il 61" 62' .. - ...........• 62" 63, ! $ - . -. ,.' , ·1·· - - 64-' ••••...••....••••..•. , ...................•.• -- •.•...•..••• 65· .. · . i ..•••. 66 67 19.492.869(1): 68: 12.726{91 24.247,601 69,15182,°3°24.977,967 70; 14.;;7,2:;5.30.300,03') 71 ¡6.01363c27·5i-í7-410 72:" .. i35·91)6,783 73' 2+.03~,844<'; 753.75+ 74- 21.6<)').60335.395.351 75 14 S44,8SS.F 61°753 ~6, 16.60?09+1~7.261,029 /7¡ 153°;),°1+,-5.331,7+3 781 17·613,0552o.Sq,<j87 79; 24.53~.1,)5i36.295,002 801 3I.92~,II<J¡41.¡z6,739 81 33.769,38);.12.7°1,821 8 ¡ 46.336.602'53.272,642 83, 36.953395'57'9/°,216 fi+: 32.6'7,49,147134,858 85' 13.037.21921889.842 86[ 1].689,292:44.204,6°7 Il.e",~.p'b" .. I'I· 7 ."°71 , 6?~!15 "14710 ,31de !J"re.de "", -~; .;), ¡1~86a 1887i 21.4-75,665,47.66').075 ¡ En 181$8: 28.3<)2,760':;6.01\6.737 , ,. 188<): 36.993.1 1 Ij45.872,.547 18<)0 4°.12°,°9°154.749.439 1 18')1 +8'33S,5<J+S5.~7·'.431 1892 5G.69~,55+ 59~32,304 \ " 1893 66'394'775i53~23 082 " 189+: 67.5,)628::1156.693,:,\81 " 1895¡ 57.035,784152.217,785 " /896, ?3.05H,541166.235,562 " 1897183'518,639¡69.667,416 " 1898: 89.102'433,83.388,320 64" ÓS" 66" 67" 6S" 69" 70" 71" 72,. 73, 7+" 75" 76" 77., 78" 79" 8o" 81" , 82, ll3,' 84-" 85" Valor de la importacIón. Valor de la exportación. I -- ---- --,-------- ~( ''" 63" I' 1 .••••••••• i 1899! {NO hay \ 19 m~5 dato~ °°1 Bogotá, Abril 30 de 1904· ---$ , '1" . .• , •••••• -1 -- .•••••••• 6·]23593 ¡ 7.897.206 ..•.••.....• 5·52'H93 (2)15,403,542(1) '6.392,866 ,7.674,413 7.25,).°92 18.137,000 5S43-451 18.°77,153 15·86l.711 i 8.247.817 /8.·P7,1f1 18.253,006 10-4]7,631 I 55(j2·977 111.165,6')1 10.4-87,282 ,6941,025 9,984,373 7'364,713 12]22,811 6·709,1°9 10·°4-9,°71 S·708,797 Il.III,196 10787,654 13.711,511 10.387,0°3 '3.804,981 12.°71,480 15.836,94.1 12.355,555 iI8·514,Il6 1I.5{JI.o28 11+.170,170 9.926,48613.5°1,178 2·44u,559 12.691,994 14,171,241 (,.879,.541 1 1: z·933·993 t:·714,143 10.657,521 I.SI[·997 1:1-228,' 4 1 14.833,472 1:l.47Ú 523 I.3-403,29H 10.711,2°7 11.5280365 15·947,[35 18.136,598 11.°9°,251 " 4.302 ,4 57 14.128,162 \17.607,368 16.241,147 '\20'968,904 26'458,612 ,16.2°9,°59 '[4.63°,331 15.962,019 15.088,4°6 18.597,352 16.820,4Il 19.921,227 . 227 - Productoi. Producto liquido. Gastos. , OBSERVACIONES --.--- --;-,-$---_._------I ••••• Oo ••••••••••••••••••••••••• _ A. Galindo. Id. Id. 1.313,64<;' ...•........••. Id. l.347,o86 . Id. 1. 1 27,972 (2) (1) F. J . V. Y V. (~) Id. 1.543.473 134,4221 1.'1-°9,°51 Januario Salgar. 2.089,065 1431,918 1 4-14,89° 2.018,779 2·77:;,99') 2}~j I.J5~ 2,359,965 2'377.225 2. [00, 102 4625.1C9 3.992,667 34-81$,218 4.293,831 4'30,~,('(l5 4·.3(,0,4: 2 3·826.8S2 1.782,297 4'532,(J:~1 1.552,765 4.684-,866 6.886,6::>3 84+7,397 8.626,725 9,5°6,980 8.35'),024 9.159.937 2 1 7.93 ,873 ¡IO'75o,~,88 13·697.Fo2 13.256,407 9" ";'3 1.4-9.61 Ii 1.939454' Id. id. 1+3.98.11 1.2°7,933 Memoria del Dr. Camacho R. 14~,402¡ 1.266,4""'> Id. id. id. 1 1.6So,0,:0:Galindo y Parra. 224.1771 2'551.81. \Menwri:¡!\el Ur. !\quilen Parra ISí,73'::: 2.6:6,1:;(': Id. l.!. id. 285,87)! 2.( 74 Oi;('1 177 2471 2.199.S7S¡ 163'37": Id. de Luis Berna!. I'Y96.P1-¡ 211,9o,,)14'413,12CJ¡ I ~231 210 q.:¡ ':"782 .. 237,¡3()! 3·2SO'1')!1 . 3'9· 71;--:1 3·<)7·~. 1:-\\nt()!1lO Ruld;Ín. ,~.ou9.C:C')1 Id. 1:1. 4.o94.7'j3i \::¡¡,~d (;¡¡!¡lIdo. 3593,ríO·l¡fi<'::';-C'\I'~llju. 1.59').~')olh:iipe l'aúi. 4·2S4[ii~ Id. id. 1.432,82;' Id. id. ·t·3S3,()1 5 Id, lrl. 6.5l9.!32 Id id. S.cr).! Id. ¡d. 8 241.GI2.Jo'é M, (;uen;¡ga. 483.760 ') 073,22(.1111. j,t 523,20< 7 835'71311'<:<lro Bravo. 523,556, 8.636,301/ Id. Id. 548,942 7.383,921 Ruperlo h:m:ira. 539,69910.21/189. IeI. id. Sl:S2.964 13.114,838j:\l:1nuel Esg~lerra. 630,2')812.626,109' Id. Id. 295,1.:;;: 26;;,619; 233,24 [82'399i 2771)93! 119'<)38! 3°0,');1; 337.171' 384.173 385.113: 8: 2241 '1""a";",,, n,don,l. 609,,86: 8,86" 15 RENRIQUE ARBOLEDA C. - 229 - OFICIN A CENTRAL DE ESTADISTICA Repúbltá¡ de Colombia.-Mi1listerio ck Gobierno.-Slcdón 5!' Número (99.- Oficina cmtral de Estadística.-Bogotá, 22 de Mayo de 1 ~99. !r. Ministm de Gobierno. Tengo el honor de presentar á S. S!'-el informe relativo á la Estadística mercantil de la República, según los documentos ya publicados en el Diario Oficicttnúmero 10,762, y á los cuales me refiero. Según dicho Diario Oficial número 10,762, el producto líquido de las Aduanas, en oro, al tipo del año corriente, se descompone así: $ De 1873 á 1884 ...•••.•.•.......... De 1886 á 1897 _ La exportación en kilogramos: De 1873 á 1884 ...•........•.•.•. De 1886 á 1897. __ •. _.••.•....• La Importación: De 1873 á 1884 ....•.. De J886 á J897 ....•..... . 30.871,20J 53.290,030 $ 84.161,232 Ks. • 426.454.767 614-608,082 _ Ks. 291.588,802 579.619,74J Saldo á favor de Colombia en ...•••• 871.208,543 Ks. J66.854,306 Valor de las exportaciones al tipo corriente de cada año, en oro: De 1873 á 1884 ..•••••.. __ .. __ .•.••. $ 125,996.174 De 1886 á 1896 ••••.. __• __ •.......•.• 111,737.357 Valor de las importaciones: De 1873 á 1884 .....•.. $ De 1886á 1897......•... $ ~37,733·531 9<4-,219.200 81,199.180175,418.380 Saldo á favor de Colombia en Diciembre de 1897, en oro. •• h. __ •... $ 62,315.151 En esta cuenta, formulada sobre los datos de los Ministros de Hacienda, no se incluyen las importaciones á Panamá ni sus exportaciones: de las primeras no hay dato; de las segundas sí, por el informe del Sr. Gobernador de aquel Departamento á la Asamblea de 1898, Ramo de Hacienda, según el cual el valor de las exportaciones en 1897 ~or el puerto de Colón ascendieron á. _. ..... _... - .. $ 363-766 Y por Bocas del Toro _ .•• _ •• ---1,027,374 S u ma ~ ••• __ •••••• Parece que de esta suma $ _ • __ ••• corresponden 1,391. 140 ----- á la sola Provin- cia de Panamá $ 691,273. Haciendo caso omiso de esta exportación, por no tener conocimiento de las importaciones, respecto de lo cual suplico á S. S?- se sirva proveer lo conveniente, queda como un hecho evidente y evidentísimo quc el país tenía en el Exterior en 31 de Diciembre de 1897 una existencia de kilogramos __ _ _ , - • - - .. 169,854 306 por valor de pesos oro. _.. _. . __ •• - . - ... $ 62,31 5 171 Dedúcese de lo anterior que como todos los dineros del Gobierno, sea que éstos los reciba por derc<:hos de Aduana, por otras contribuciones ó por rentas de sus capitales; como esto lo recibe precisamente de ]')S par:icularcs, quienes en ningún caso querrán convertir su oro en papel, cuando ellos hayan de recibir lo que se les debe, es claro y evidente que si el comercio tiene oro en el país ó cn el Exterior, tiene también con qué pó::;ar en oro sus contribuciones y más particularmente SllS derechos de Ad uana. Impónese, en cOllsecuencia, como necesidad ineludible y único medio de satisfacer las actuales necesidades iniciar la libre estipulación, empezando por exigir en oro ó en moneda de 0'835 (equivalente del papel) el 25 por 100 de los derechos de Aduana, según lo ordena el artículo 2.°, Ley 88 de de 1886, Ley 48 de \887, 99 de 1888, arttculo único, y 135 de 1896, artículo l.° Para que esto sea más factible, me permito hacer á S. S." las observaciones siguientes: Código Fiscal. 0 l." Es necesario propender á la reforma del inciso 3. del artículo 42, que dice: "3.° El valor total de la factura, sin ne~esidad de pormenores respecto de cada bulto." - 231 - Creo que este inciso debe reformarse exigiendo el pormenor respecto de los valores ck cada artículo; 2." Debe reformarse la Ley 50 de I88S que fijÓ los derechos consulares, por factura que pase de cuatro bultos, en $ 8, Y el dered10 sobre: ¡o~' sobordo~, en el mismo caso, cn $ 20. Las razone q uc ten,;o para esto son: Resp\:cto de l() primen., porr¡ue el comercio debe saber cuáles son los precIos lit: los <:rtÍ<":ulosen los distintos merc;·,dos, para buscar 10 11\1,': necesita en donde mejor le convenga; y esto no puede saberlo, especialmente el comcrÓo en pequeño, que necesita de prutección más inmediat<l dd Gobierno, sino por este medio. Respecto Je lo segundo, porque no hay relación ninguna entre el arroz)' el oro, !Jor ejempl. l. Esto deberá refvrmarsc, exigiendo los Jcrcchc5 según \:11 tanto por ciento sobre el peso bruj", y otro t;dlto por Clultu subre el valor; con 10 cual, procedit.:ndn con absoluta jll-ticia, serían mucho mayores que hoy los prouuctos ue los derechos consulares, Debo anticipar <i S. s.a que \:sta misma idea es la que me propongo desarrollar en otro inf"rrne m;ís minucioso, en el cual me ocuparé de la Tarifa de Aduanas. Dios guarde á S. S," El Director, HE;-';RIQUE ESTADISTICA ARBOLEDA C. XACIOXAL RepÚblica dI' Colombia !7fi/listl'ri(l de G,J!>iCr11O _. Secrir;ll 5~ O/icilia <-L.d;a! dI' t:stadlsticil¡\"¡(lIlcro 25y-Bo,E;otá, 13 de Junio de 1889. 00,- Sr. Ministro (le nnhitrno. Tengo el honor de prescnt;:r;í S. S~ el restlmen de la Estadistica Mercantil en 1 Sy8, por LH :\ dU;ll1ilS de Barr:llJquilla, C;¡rta6c:1a, Riohacha, Sant:l :'Ilarta, Buen,¡\,clltllra, Tumaco, Ipiales, Cúcuta y Orocué. Kilos. Exportaciones Oro .••••••••••••.••. $ 19.735.7338-1 83.645.682 Importaciones. Oro" 1 1.346,028 Saldos á favor de Colombia el 31 de Diciembre de 1898 - • - .•. - - $ A estas cantidades debe agregarse la exportación de ganados por el puerto de Co· veñas, á saber: Valor de 10,471 novi\los .. Tendremos la suma de ... $ U 61.399,541 ----- -------- ---- 9.109.165 72 en oro. .. Debo advertir que falta el valor de la importación de Santa Marta en Enero y Febrero, lo cual no afecta notablemente los resultados, y que de Orocué los datos de la importación son de Enero y Junio y de la exportación de Abril á Julio inclusive. De acuerdo con estos datos y en corroboración de mi nota número 199, me permito manifestar á S. SI!-que si cobrando el 25 por 100 de los derechos de importación en di. nero, ese 25 por 100 lo lleva el Gobierno á los Bancos y recibe de éstos la suma correspondiente en billetes, esta operación, repetida mensualmente. tiene que dar por resultado inmediato la baja de las letras, el alza del papel; la libre estipulación vendrá espontáneamente sobre las bases determi. nadas por la relación entre la suma que recibe cada Banco y su capital efcctivo ó consignado. De este modo se acaba la cantinela de ta amortización; el Gobierno llega á duplicar su capital conservando todo su papel ó la fácil conversión en moneda de plata. Andando el tiempo se pedirá oro en los derechos y se tendrá papel pl3ta y papel oro. No se me oculta que en los saldos á favor de la exportación hay una gran parte que es nominal, porque los minerales de orO y plata que siguen al Exterior sin amonedar, inclusive los productos de las minas arrendadas á pesar de lo dispuesto en el artículo 196 del CÓdigo Fiscal, y lo cual debería hacerse extensivo á todos los productos de las minas de oro y plata, y los valores que en barras de oro y monedas se envían para servicios especiales por los gastos que tiene el - 233 - país en el Exterior, hacen que gran parte de esos !laldos sean ilusorios, como lo indicó S. S~ en 1898. Tampoco se me ocul. ta que la exigencia del ;¡¡S por 100 en dinero efectivo puedo agravar transitori:.mente la situación de algunos comerciantes; peto el precio de la plata en Inglaterra de 24 peniques ~a onza, la circunstancia de haber venido á ser la plata y el oro artículos de necesidad de primer orden, siendo en su importación libre de derechos, y la apremiante necesidad que tiene el país de rehabilitar su. crédito, hacen que la medida sea no sólo urgente sino muy benéfica, poco después de haberla puesto en práctica, y aún más si á los importaáores, especialmente á los de pan y carne. se les concede el plazo del artículo 5~ de la Ley 36 de 1886. Está por demás agregar que equiparado el billete á moneda de 0'835 la justicia exige que se tenga en cuenta el premio á la moneda ó barras de plata ú oro que se importen al país, cuando hayan de recibirse en el 25 por 100 de los derechos. Dios guarde á S. S~ El Director, HENRIQUE ARBQLEDA C. - '234 - IMPORTACIONES /I'ombrrs d~ las tmbat'cQcionn. BQndua .. _______ . __ -1 POR LA ADUANA 1 J'{l1ldrrdas Pt'o((d~ncia., d~t~~ri;tto. . o Bultos .• ----, I Colomhian •.•• !Alcir. Ros •..•••. Holande.a •• , !Dolores Cecilia" .•••.. Coloml>ian •... 'Albán ......•••...•.••. Id ..•• 129 de Agosto .....•.. Id •• , '1' Rigolet<o .•••••.••••• Id .•• , dcíra Rosa •.• u' •••• ]n •••• :Carazúa •..••.•.. Id ..•• ¡Alci.a Rosa Hol.ndea •... IDulore:; Cecilia V enezolaua. ¡Díana ..•..•.•.•...•.. Culombíana •.• Lady Emm •.••........ u B .... •• Curazao •.••. Id. Id. Id. Id. Id. Ir\. Ir!. Id· 1d. Id. jalbán ......••...•.... Id. Id •.•• /Rigulettll ..•••..••.. Id. Daoeaa •••••• :Ansgar ..•.•.. , .••• Hamburgo .. Id !Danemark ..••••...... · le'...... Holandoga 'Colombiana .••••••. , .. Cur:lzao ••... Colombllwa ..• Alcira Rosa Id. Id .... Rig<,letto ....•••.... 1,\. Id .••• Carazúa .........••••. Id. Holaur1esa ••... Aura palmira •.•..•• __ Aruba •••.•. Colombiana .... Rigo\etto ...••••..•••• Curazao ..... Id ...•. ,29deAgosto ..•.•..•. Id. Id .... 1 Id id •••••••... Id. Id ..•• ,({ignletto •........... Iel. Holandesa .... ¡IIJoiore; Cecilia .... , Id. ColomIJláua •• 29 de Agosto ..•••..•.. Id. Id ..•. !Mar¡¡:a.lita Sofia ..•.•.. ¡d. Id .•• ¡perla de Ri?h~cha. fd. Id ..•• I~larganta Solla ..••... ¡d. Id ..... ¡Blanca FraDcis~a .. [d. 1,1. . '129de Agosto ....•.•• lu. Id .... Amor ..••••..••... 1,1. ~enelo).:1na ¡;--~ltnnn .......••• !{l. Colom¡,¡ana .•• /Rlg"letlo ....•••• Id. veDetOlana .••. del mar ••••.. Coro . Id .. Li:a ..••.••..•. e',razao . (:0101111>1.na. Estrtlla ..•. ~.. ,.••..•. A.,uba ...•••. 11 Id I·\lar¡!anta sorla Lumzao . lel. . ,.\~ue,la ..••...•••.... Aruba •.••.. Ilolanrlesa .... e\"enus •••...•...•... Lurf9iO Colomhiana .•• 129 oe A¡:ústo .•...... Id. 00 .00. __ 3 3° 54 93 94 I 221 9 173 7 9 94 2 614 1°3 65 ',1'9 r,I38 4"1 193 38 3° 93 276 24)3 :1,106 199 17 94 93 •••• . 427 7" 657 2,467 747 7° 1,195 147 334 54 54 273 14 93 143 358 419 93 3 54 54 26 54 59 54 10 4°° 455 100 590 1,385 272 8 53 8X5 3° 1,526 Seo 63 93 \'ReJll .• Sumas 6,8°3 974 65 94 10 26 14 ¡l 54 4" 1l:)2 54 .......... 112 II 2,6 ,00 699 e I--~ ¡ 3 .556 2 (.:'ta ,'.1<11" rkl \,hn:ni,trador ,le la A,luana. se¡!;ún los 41 expedi •.(¡[,,~ ,le (21 Los S 1,411-15 de dere!'hos á $ 1-50 por tonclA,la de d~,carg" ~()I() <lan de 1.536 k¡\··~; (l1(;'n:l~cia i1l1j;tJl¡.{ble!l m~b. t.:xpl.(;~t.;;wn el¡ \o~ contt:nldl)~ <it' ¡U~ A juzgar por las embarcaciones, en las sumas se incorporó algo rdati,'O á ni de los gastos de la Aduana. Faltan todos los datos del comercio de cabotaje. 11, EN 1904 (Falta Enero). DE RIOHACHA l.c~====='========:=~==~ Kilog,amo,;. Va!",. d~ las ' D(J'~chos & Dtrahos dt \ Suman IN \ ¡("'!U YaS. importación. ' __ to._n_t_"_'d_"_'_. _ ,!::"uctos. i ¡ ----¡---¡31,417 26,~03 3,884 16.492 1I,!)I4 , '1$ I \ !$ .. Oo, \ 2So 1,5°0 " 750 .. [90 1,730 oo, I,OO[ 9,617 3°,310 38.494 50,:;62 5,000 3,220 .. --- I I I oo' , I 'oO 1$28 1 6,775 1,3',0 56,3"° 1, 5,io 17,X51 16,301 1,210 1,75° 56,156<> 12545' '0' , Oo. \ II '\ "1 II;¡ oo. •• 4,"97 75 3,232 1 I,ino 3B,260 15,331 7.7,7,}6 6,696 4,870 98o., 2,°4° oO, 1,120 '7,77° i OO' ' oo. 3,19" 1,200 , .. ; 18,000 i 1,685 :.132 1° 49480 ::6 liD 211 24 45 85 30 70 40 ¿':31 95 610 75 J,5~3 20 642 '0 700 75 451 95 18!l 20 :.1, 10 57 40 '3 41 SS 1005 547 20 6,,1 95 75 35 <J5 85 ¡!So 27 207 .0' '9 70 224 5 I 55 70 133 50 281 95 ' 715 55 , 20,212 26,1l39 -;6I,S97t ~50 2,070 I 3,750 ! W¡~;-i5!~94 , o" 270 oO ('3345 1,640 tiv 665 742 30 462 458 318 444 654 15° 390 20 197 05 521 60 236 15 1,!)85 70 ',(,20 15 70 95 [265 52 90 b7ú 20 li1l790 234 40 02 1, 7 20 1,400 854 65 26 II 1" 900 5. 5 75 ll,55° '445 84 45 3.32" 10,' 97~: 57 75 75 55 25.000 1 2 So 1,°34 10 774 85 8!) 35 763 7u i 60 10027°5 2,6<>5 2,000 1,190 3,960 $ 51:.! 5° 100 75 452 45 8,75° I 15 60 85 75 80 45 50 45 -- .oo 47 39 5 24 17 : 687 15 o 200 , 4323° lo 18,24') 4,5"0 27,05° 44,6ó2 12,097 2,81' 16,012 47,082~ : 447 05 3"7 40 '00 1,J50 •• 1,935 88e, 1,630 . o i i 520 55 1,02" 7,785 7,2~:8 K4 35,250 • 1,800 oo. 15,117 98695:$ 735 25 8:.! S0 738 95 77 lo 77 10 498 05 55 25 i96 45 157 15 114 SS 51 75 492 95 I,oen 95 694 35 l;92 15 258 45 1,097 85 37 50 2117S0 495 I 40 27 40 6 75 40 50 6690 18 15 4 25 24 05 70 65 2465 7 75 59 15 30 286 12 30 40 85 35 '5 30 146 3.5 J 12 30 755 70 ,1-~~1~275S ===o!1 importación, no corresponde á los derecho, de toneladas. 955.433 kilogramo" que h,c{'n lo que rlíeron nu{"tra, sumas, con una diferencia hu'to, que traen arlícu los ,le distintas materias y clases 6 en alguna factura omitida. Enerv, cuyo expedi~n/e 110 vin,). No hay constancia de lo! derecnos con!ulares 236 - EXPORTACIONES POR LA ADUANA OU'iAZAO clttlros ARUBA y ARTICULOS Kilos. Kilos. $ 1---- ----- ---- -- --- Anim(J/~s vi·vos. ¡ .' 3,200 1,3°0 .. A /immlos y condimmtos.¡ Cacao 11,5663.430 .....••. Café 184,02720.5867° Cu~ros,pida. ! De chivo '1: 76'337 37.648 ~o 5.788 3,493 Deoveja 9.746 1,708 60 ~,243 853 Devenado ! 1,184' 4087° 20 10 De res ,. 101.07523,675 11 7,749 1,878 Vaqueta •......... 559 105 48 230 50 Becerro 130: 13 .....•.....•....•• ? ..••••...... oO •• ¡ I~.I,: FiFI~qqtuUe,.m •• im.. b.r~.,.p.a.'.J.·a •• t.lc.·.I Mad~:a. i I ~ol '1" 5 •..••..•. . ,,60°1 I Dec?nstruc~I?~,.: De tmte: 1.3 45.737 301 436,00°: 10,698 ~~;;;;:; ;~~~ia'/~; ;,~;'¡;~ 300i 200 .. ¡.... o. ' ......•. I Almld6u. 4,850: 372. '" .... 160 olvl<ilVI o •••••• " 1 Carey ..... " ..... Hueso •............. J 50 : H oo. 1 .. __ 1.' .. .•.•... i¡ ...•... 360 •• , ......••..... 60 275: ¡ ~uma5.. '1 " ...•• / 30. 9.000; Cobre ~~f~~e~ _. '1 •••• Tabaco en rama Pro'¡ucfos anima/es varios ._. •. 1 ••••..••.••..... 14,610: '0' 45 · .. "j 6,000: 100 •. l I 1 · .. · __ .. . . _ EMBARCACIONES La~tre. Entradas ......•.•.. 1 lB Cabotaje. 6,233 153 7,028 Salirla.s .•......... 4,477 9S Ik==.======:-=====:=== ... .. _._._ - ~37 - DE RIOHACHA. EN 1904. I I i HAMIlUItGO ------ ---- Soma por arl!coTos. Valor en oro. • $ Kilos. Suma por ¡Valer.n ¡¡ropo •• ----1---- ----- --- -- ------3,43° 70 41,141 2,561 20 .••.••••• 1 11,989 60 .•.••...... 1 ••••••.. 1,2°4 132,949 32,758 789 13° 13 5 .,.A18 ~o 11' . . . . . . .. 1.:169,32025.45° .. 1,600 3.019,93° . .. ' .. , .......• ••••.••• -. 300 147,000 Kilos. 77,Ó4g'OI s .. 128 _/1 30 31' .. 1 .. ···· -! 1,99°. 162,000 . 5••~~~ •••. 162,095 45·1 275 ........ ! ..••...••• 229,1861 1:: 4~: ::1..... 1,830 1 •••••••••• •....... 16o .. ! ••••••••••••••••• 81,88530: ••...•••••••••••••• 200 • 3.021,83° 82,245 s 48 ... ~~~... . ··1 i •......... .... s .. : 4.8 o '" 25,381 70 202,828¡ 11 .•.••••.• 15545 128 • 1 •••••••••• :J 1 ,95 1 82,12 oro. ~~~.~~ 2,45° .. 275 45 --o --06: 3.623,549 188,877 06 ----- -----1----oo' 3.623,549,188,877 I TOTALES" Importaciones. 42 2,953 Número. 313 Exportaciones. Toneladas. C·) 16,214 (.) =====9=4===5,=7=7°===3=1=5 =(=.)o.==I=6='2=1::.;.5=(·=)===.:~1 (") Véase la nota á las importaciones. export¡lción. Falta Enero en los 95 expedientes de - ~3~ - ADUANA DE RIOHACHA Rejúblt'ca de Colombia-Ministey;'o dI! Gobierno-Sección Oficitsa cmtral de Estadística nacional. lMPORTACION POR ARTICULOS Puo In ;ilo.1. A ,.tíClllo.r. ALIMENTOS o ••••• o o •• •••• _ __ ••••• • _ _ •••••••• ••• __ o o •••••• o • Cebada .. __ ••..•• _ IIO ••••••• •••• ••••••••••• - _.•.... 1.504 20 64 •• •••• o o - • - _••• - • - - ..•. Cebollas .. _•. _.•••• _•• _.••• _- •.• - •.• Conservas .... _••••..•....•....••••.• Ciruelas pasas ......•.•••.•••••••••••• Confites ....•• _ Dátiles ..•.•..• __ •• Fid eos , .' _.•.•••••••••..••... F ru tas secas .••• _•••••...•••••.. - •••• Galletas ..•••••.• __ - •• - • - - •••• - - ••••• Harina de trigo Harina de maíz ...•• , _••••• _•• Leche condensada ..••••.•.•.••••• - - .• Manteca de cerdo. _•••••• Maicena .... Mantequilla ..• _•.•••••••• - •••••••••••.• o •• _ •• __ o • - •••••••••• ••••••••••••• - • - • - o o •• o ••• - _ •••••• o o • o _ ••• o Nueces .••• o • _ ••••••• _ ••••••••••••• •••• , - •••••• _- •..•.•••• Pasas .• _ • _•••.•. Pimienta .••• _ . o o - • - •• o • o • - • - • •• •••••••••••• - - o ••••••••• • o ••••••••• - - •.•• o ••••••••••••••• ••••••• - ••• o •••••• Maní. Maíz ... C/RUlo Y CONDIMENTOS Aceite. de. olivas Alcapárras . __.••• _• Alimentos preparados ..••...•.... Alimentos sin preparar ..••••• ••.• _• Azúcar •.•• _•. Arroz. _• _••...••.••.• _•.••.•• Ajos .. An í s ... _...•..••..... __ ..••.••..... Bacalao ...••• .....• __ .•.....•• - •• Canela ......••.•••........••...•• - •• Conlinos .. __ •.. _• _•.•••••.••••...... Clavos .....•.••••••••••....•••.••••. o •••• 5~ •••••• o o o •• , Pasan ••••• • 5 43,838 192,553 110 4 22 6 4 847 187 68~ 23 170 1,569 112 111 229 68 I,138 141 5,566 43,996 2,425 28 26,363 780 1,416 114 187,027 46 II7 520 •••••••••••• 6 6 6 5u,896 z 4 7 6 6 ~ 2 6 6 6 6 5 6 6 4 4 6 S 4 6 2 2 5 6 6 ¡irl{,ul!) .•• ClaUI. Vienen ••••••••• _ •• Papas ........•...............•. Pa:>tas para sopa .••.........•......... Queso ..• , • __ ....••...• _..•••.. Sal nl' n ..• __ •..••••••• Sa rd j nas ....•••• Té Vinagre 801 :1 _••.. 384 141 6 5 _ •• _ •• _ •• _ • _ • _ 17 6 __ •• _• _ ••• _ 1,987 33 480 12 .....• ., .• __ . _ 511,896 _ ... '" _ _ .• _•••.•..... 6 ••• 515,739 .ALUMBRADO Y COMBUS'l'iDLl· S Cera blanca. _ ,. __ •.. __ • __ .. _. _.. _• _".. Fósforos de paliti) _.. __ •••.•••..... __ . Peti'óleo ... _ . _• __ ••..• _ •••••• _ •..• " _ Se bo __ .• ••• _ . _. .;•_ . V das esteáricas •• _ ..• _ .•. _.• __ . 25 7 2,410 6 13,120 5 3,323 4,302 6 23,180 DEBIDAS Cerve7as en botellas .•• _•.• _ •• _ ..• _ Cerveza blanca .•..• _ •. ••. _ ..• _ .•. _ Cerveza en cajas. ....•••......... Vino tinto .• _ .• _ •... _•.. _ •••.... _ ... Vino seco .. _ .• _ ..• _ ••.........• _ . _ •• y"ino común ..•••• ••• _•••••••.••. Vino Málaga ..• _ ..•• _ • __ ..••. _ •••• _ .• Vino dulce .. _. _••• _ •. __ .••.. __ . • Vino lágrima ...•... _.....• _ • _ .•• ._ Vino Vermout. ••• _ •••.•.. _ • _ •.••• __ • Vino San Rafael .•••..•••.•.•.••• _ 2,347 92 8 8 1,906 4- 10,980 4 4 1 960 734 1,628 6,513 1,55° 4- 4 4 78 85 6 :¡6,873 OUEROS y PIELES Arneses para carro .••• Cueros de becerro .••.••• ....•••••••• .•••••••• 13 57 7° 5 6 P,N "' !tUOI. C/asll, O.1.UOHO y O&LULOm:m f Peinetas ...•.•••••••••••.••..•...... Peinillas .•••••.••.•••••••••••••••••• SO 14 9 10 S9 ORISTJ.L y VIDRIO Bolas ~ '"...•..........••......... Botella5 vacías ....•.•....•••.••.••••• Espejos ..•••••••.••• ~ •.•.•.•••.••••• Garrafones vacíos ...••.•••.•..•••• - ••• Frasquitos para envase _•....... ~••..•• Floreros, lámparas y vasos de vidrio ....• Lámparas ... _• - ..••..•••••.•.•...•.. Linternas de vidrio y lata .••.••••..•••• Pesalicores •.••••• - ••••••••••.•••.••• Vidrios labrados ...•••••.•••••...•..•• Vidrio manufacturado .•.••••••••.••••• Vasos de vidrio .• _•••••.••••••• ' - ..•• Tinteros ••...•.•••.....••••••••••••• Tubos para lámpara ..••.•••••••••••••• 42 819 345 6 ::a 6 2,700 2 239 3 6 6 6 6 6 6 6 8 6 21 254 188 I 106 15 543 75 212 5,560 DROGAS Y MEDICINAS Aceite de linaza ...••..•..••.••••••..• Aceite de castor .......•.•••.•. - ••••.• Aceite de almendras .•••••........••.• Aceite de palma ..••••..••••••••.••••• Aceite de trementina ..••••••••••.••••• Aceite de mirbano .•••••••••.•••••.•.. Aceite de bacalao .•.•..•...••••.••••• Aguarrás .•••• _••• - ••••••••.•..••••••• Acido .,...........................••... " Agua mineral artificial. .•••••.•••••..•. Agua mineral natural .•••.•••..••••..• Alquitrán para embarcaGiones .••••••...• Pasan ••••••••••• 81 5 174 4 100 4 4 6 54 36 18 2 229 229 4 6 6 4 1,29° 2 1,231 2 2,°44 a 2·101 - A t't.culos. Pa. ~nkilos. Vienen .. _ •• _.•• _•• . _• .....•.• _•. Azul de China .• Azufre ... __ . _. __••.. ••.• Alumbre _.....• •. _• __•. Brea .. ••.. _. ._•...... • _ •• _•. _ .•. _• __ •...•...•• Bicarbonato de soda. __., •. _". - _.. Carbonato de soda y yeso. • .••• Caja de medicina (?) ... _•.•.. ••. _ .• Desinfectante .• _• __. __ .•••• _• _•. __ .•• Drogas y medicinas .. ••.• _•••. _•. __ Emulsión Scott __ .•.•• __ •• _•••• Flor de azufre .•.• _•• ..•• •... _ Lúpulo ••• _•• , __ •••• _.._ .• _" _• _•.... Pez rubia __.•••••••...• .. _..... _. QUinina '" _••.• _..•.• _. _.. __.•.. Sal de Spon .•. __ •• ". • _.. Sal de fruta. _• _. "_• __ ••....•• ".""" •• Muestras de pomadas. _.. •• _. Zarzaparrilla. __ ..••. _. ~••• _••••.. __.__• ClaHr. 5,492 36 6 225 2 ?" -) 4 85 275 '2 655 78 4-. 13 7,6011 99 30 9 2 2 4 4- 42 4 52 5 4Ó ~.,;-4· 231 139 44 1 16 68 4 15,160! PINTURA Al pargatas ..• __•.... Barn~ • ••.. •. Barniz copa!. _...•• • __. _•... Pintura .. __ •••••• _ ._ __ __ • _. _••• _. _ Betún para buques .•• _ ••.. Ocre amarillo _ _ •••. Pintura preparada ..... . _ ..• _ .. ••...• , .• " ..... _ __ . _ _ •. _ • __ .••. __ • " .... 26 \23 520 7 7 7 200 4- 368 26 46 6 164 FIQUE, MIMBRE, PAJA., OERDA Y SEMEJA.NTES Anilinas • _.• " •••... " .•.• Cabo de Manila .. _•...•... _.•....•... ·Cabo sisal. __ •..••••. _~•.•••• " • _•• _.. Pasan ......•..... 44 11 S 59 218 4 4 4 \ Ptst1m lilos. Vienen •••••••••••. 218 Escobas ••••••••••••••.••••••••••••. Esterillas. __ • - •.. - •• - - •••• - • - ••••... 220 Heno .• _•.••••••••• 400 52 - - •••..••• u u •••••• ••••••••• 165 - ••...• Mimbre sin manufacturar •••••••.•••... Palma para som breros .• Tela para empaque. T e1a para sacos. - .•.•.. , ••••••••••••• e/astr. u ••••• - •••••• 176 1,320 914 - 4 4 2 4 4 2 2 3;465 INSTRUMENTOS --- DE MÚSIOA Acordeones .••••••••••••.•••••••••••• Sinfonías de boca. - ••••••••••••.•••••• 216 12 216 LOZA, TIERRA OOCIDA Y POROELANA Baldosas de barro cocido •••••••••••••• Botones de loza •••.••• - - ••••••••••••• Juguetes de barro .••••••. u LadriUos •••••• •••••• u •• _ •• _•• -~ •••• __ •• •• _·-. I..oza ordinaria. - • - ••••••••••••••••... I..oza común. - - - - ••. - ••• - •••.•••••••• I..oza pedernal. •.•••••••••••••••••••• Teja de barro •••••••••••••••••••••••• Tinaja de barro ••.••••••••••••••••.•• 40,000 I 25 52 8 8 19,850 1,6447,264 1 2,220 5,600 32 3 5 S 2 3 76,687 JUDERA Cajas vacías ••• - ••••••••••••••••••••• Cachimbas. _- •••••••••••••••.•••• Camas •.•••••.•.• - ••.••.••••••••• Carretilla de mano (?) ••• - ••.••••••.••• Carros .. _••• - - - •.•••• - . - •.• - ••••• Hormas para zapatos. •••••••••...•••. Pasan .•••••.•.... I 8 4 3 4 6 - -.' - •• - •• 1,344 Artlculos. Puo "ienen •••• _••••••• Maderas de construcci6n ...•••...•••••• Madera sin cepillar ••.••••.•..••.•.• Mesas. __ .•......•••........ _. _.•..• Muebles ••. __••• _ ••• .• Muebles no mencionados __••. _.....•.• Pino blanco .........•. _..•• _. _••• _•• _ Pipas •• _••.••••••••••••...• _. __ ...•• Sillas ••• '"'••.••....•.•••.....••.• _.• Tapones de corcho ..•• _•....••••.••.•• Tablas sin cepillar ....• _• _•••.•..•• ~•• _ "jgas en bruto .....••• _•.....•..••••• m ki14s. C/asu. 1,344 6,753 5,360 76 220 358 4.207 10 II7 46 20,277 1,487 1 I 4 6 6 1 8 6 5 I 1 40,255 METALES VARIOS OOBRE Estribos .•• _•••.•• _•.••...•.••...•••.. Pailas ...••• _••.............. _•••••... 1471 8 48 6 1951 PLOMO Tapones para botellas ••••.•••••.••.•.. 5 B8TAilo Para soldar ..••.. - " ••.•.••••.. _.••.. 2S ZINO Planchas ....•. _••...•.••••...... _••. 2,015 2,015 2 A rtíctllos. METALES 1mágelles (?) .•..• •• 126' 10 126 HlERRO,A0ERO,LATA Anafes ..•...•. _.•. ' •• __ •. - . _• __ •.. - . Anclas .• •" .• • __• _. - ....• .\gujas .. _. __•.• __'_.'.•. _.• '-. •.... •"'lambre de cerca." • __ •._, '__ ..__ . ~• " • _• Alambre para botellas .....••.... _.•.... Alambre galvanizado .••• _••.. _•• _•. - .• •.\randelas ... _.. ••• __ ••.•• __ ••.... .-\nzuelos. _~__ ... _• - ... - _- •.••• - ••. Azad as. __ .. .• _•. _•. .;.•••••• - :: Batería de cocina .•• . ••. - - •• - • - . Baldes ... __ .. . _..... - ..•...•• - •.• ', ' Balanzas .. _. __••.. _ •• •.• _- • - - ••.• Bisagras .• __ •.•........• - ••• - - .•• - • - Breques. __ ...•..• •• - - - - •. - •..... Broches .... , •• _.• __ .•• - •• - •...•.. Cubiertos ordinarios de mesa ...•..• _. - - Clavos de hierro. •... -. - - __•• - - -.Camas .. '__.•. , • __ ••• -..•• - - •..• - - - - Caballetes de hierro ...• _••.• "'- - •.• - - - • Calderos de hierro .•. _••. - • - - - ••• - - - - • Candados. _ - ..•. - .• - . - - - • . Cortaplumas .. __ . _., _• __••• - ..- - ..• - . Cuchillos .. . _• __ •. - .• - - -' .... , .... Cafeteras. _.. _•. .•• - •.. - ......•... Dcsgranadora de maíz .• _•••• _••••.... Escopetas .•. __ ..•. - - • - .••• - •..• - - - - • Flejes , __••.. - • - •.•........ Frenos. ~ '~'._., . - - - • - .• - - - - ..... Fondos para trapiche .• __ - - ......••• --Grapas _.....• _• - ••....• - •••• Herramientas para.. agricultor ...•.•• - - •• Hachas .....•... _.•• _... - ...•....•. 6 47 8' 13<> 32,487 , Il . 3, ' 2 6 962 6 S4 118 4 8 107 4 2,030 134 ,11 185. 280' 5 195 8,787 42 6 8 6 6 3 8 8 4 4 S6 2 2,533 4 285 8 4 10 66 8 18 78 6 4 46 4 500 3 9 3 2 4 4 17v 530 5,126 67 350 8 lnstt umentos de cirugía •.........•••.. Pasan 570 55,847 i 8 2-+ 5 Arliwl(lI. Vienen Fu~ In Rilos. _•. __. Lin temas de lata •..• _•.... _. Limas. _. _.. __ __ _ __. Loza esmaltada. •. _ __. __ • Machetes .•.•.....• ... _ •••• _•.. __ M~li.n?s para café _; .. __ '" •.... MaqUillas para cafe •... •• __ . _ . Máquinas de coser. _.. ,. __ •.•... _ . Máquinas pe corchar •• _•..•. " __• _•• Máquinas de agricultura _.. _ _. Ollas sin esmal te . _• . • _. . Planchas de hierro para aplanchar _.• _• __ Planchas de hierro galvanizado para techos Palas .. _. ...• •. _•••........ _. Platos esmaltados •. •• _•. _.... _. Picos. __ '" •..• _.. _.. Romanas . _ __•••• •...• . _•. Repuestospara trapiches .. •.. _.. •• Tacitas esmaltadas .•. _••.••• _•. _ . Trapiche:de hierro .. _.•.. __ • _. . Tach uelas _.. _. _ .. _..•.• _ . Trapiche __•. "'''' • _• _. __•..•. _ Tirabuzones __ . __ . _ , .. _. __ . __.' Trompas. __ • _•.. __. _.. __ _.. _.... Utiles para cocina. ••. _.. _ '"'' __• Cia.'" . 55,847! 48 99 33 3,562 81 10 4,011 4 361 6 6 6 4 4 4 4 4 4 2,600 4 667 10,906 893 90 4 117 188 2 4 6 4 5 6 2 106 6 2,285 23 132 78 43 800 2 4 4 8 8 4 AI,GODÓN Abrigos .. __. _ _. _ _ _ . Bogotana!!. •.... _ _ " _.. Camisas .. _ . _.. __ _. Colzoncillos ...•. _. _. _. __ .. __ . __ . Casimir negro ... __... _ _.. _...• •• Céfero _. _.. .•.. _.. _ _. __ . Cuellos _. _. _, .._.. __ . _ _ __ . Cintas _ _. _. __. _ __ . Calzoncillos _.. \ __ . _. _ Coton liencilIo .•. __•. •. __ .. _.. no Pasan. _••••.• _ •• _••• 14 1,182; 76 II 9 11' 102 ••.. 12 3 60 7 9 12 10 26 9 89 12 1,573' 7 8 "Peso en kil4s. A ,./úulos. Vienen ••••••••...• Crehuem. __ ••••••••••••••••••••••..• Cuerdas pa.ra riendas .•..• Cordel para pescar •• _••• _•..• - • - - .•.. Dril de color ..••....•••••••••••••.. Doméstica cruda .• _••••.•••• - - . - ••... Dril. __ •••... " ..•.•••••.•••••••••.• Encajes ......•••••...•.•.•.•.••••• -• Frazadas ...••••...•••••....• . Franelas de punto ..•••••••• - ....• - - •. Género blanco ••••••••.••••••••••..... Género para toldos .••••••.•••••••• - .. Hilo .••••••..•.••••••...•. ~.•.•••••• Lino blanco •••••••••••• , ..••.• - .••• - • Lin6n blanco .•••••.••••••••••••••••• Lona. _.•••• _••.•.•.•.•••. - .•.•• - •.• Listado de color ..•••••..•....••• - .•. Muselina de color ...••••••••.•••••..•. Madapolán blanco .•••••.••• - ••••••••• Mechas para lámpara ...••.•••••• -- •••• Medias .........•• _..•. : •••••.••••• Medias _.........••••••.••••• - ..•••. Pañ uelos .... _•• _•.•••••..• , - - ..... Percal •. __ .•..••••.••••••• .•••• · Ruanas _• __ •.•••• _•..••..••. - .•..... Toallas .....•••• - ......•.. - •.••..... Trencilla .. _.. _.....•.• - - ••...•..•••• Tela blanca .. _••••. _•• - •.• - •••....... Tela de color .....• _•••..... - .. - •. - .. Tela cruda _• - _•.• - •••.••• - •. - .. Tiran tas .. _ _... , •••. - •...•.. -. Zarazas. _••••..••••.. - •...... - .. ea ••••••••••• 1,5731 120 438 88 475 1,092 78 S 95 Clases. 8 6 6 9 8 9 15 2 7 132 2°3 13 57 68 8 15 9 8 8 9 9 8 9 9 9 6 8 12 14 9 12 12 lOS 11 654 1,039 1,193 7 1,824 9 9 8 9 9 32 387 117 %64 69 51 683 220 201 II9 12,021t CÁÑAMO Y LINO Coleta ....•• - •.•..• - ••....•••• ) •.... Cuerda ..•.••••••. - •...•••• - •.•••••. Doméstica cruda ......•.•...•. - .•.... Pasan .. _•. _ . _... 263 827 594 1,684 8 6 8 Puo 1M RilDs. CWIS, - ••• 1,684 Estopa ..••. '" ...•...•.••••••••••••• Estopilla •••..•.•••••.....•• - •••••••• Hilo .••.•..... - ••••...•..••• - •••• - •. Jarcia ..•••••.•••••••••••••••••.••••• Sacos vacíos de cáñamo .•••••.••.•••.• Tela para empaque ..••.••••• -'" ..••• 81 z 28 13 Vienen., • _ ••••• 112 6 1,143 341377 4 951 Z 2 38,376 LANA Cobijas ..•••••..••••••••••••.•••• - •• Estalnbre .. ••••••••••••. - •••••.•• Frazadas ...• _•••••••.••••. - ... - ....•• Género de lana y algod6n ...•• - .•••••• Hilo ....•. _••• _•.••..••••••••. - •••• Mantas ..•••••..•..•••••.......•..•• Trencilla. _•.••.•• _••.• _•••.••.•• - ••• 40 12 9 9 237 9 73 10 420 10 107 9 14 66 955 PAPEL, OARTÓN Y UTILES DE EaORITORIO A visos sin ,·alor ...•••• _••.• - - ••. - ••.• Cubiertas ... .. _.. __ •.•.. - - ... - - - .. Etiquetas impresas. _......• _.•.•.• - ••• Gises ....•• ~••.•.. - •• ' ...• - ..••• - •.• Upices. _... _•.••• - • - - . - ••.•....• - •• Libros impresos ••.•••. _• _••..•.. - •••• Papel para escribir .......•..•...••.. -. Papel para imprenta .... _•.. - .••. -. - •• Papel estraza ...•......... - .•..•..... Papel de lija ..•. _••••.•••••. - • - • - •••• Papel de oficio ..•••••.••••• -- - .••...• Papel de colgad ura ...•••••. - ••• - •• Papel de envolver .•• _•• - - . - .. - •.••••• Papel florete. _•.• _•••• - - • - •.. - - .... - Pizarreros . _••... _..••.. - ..•••••. Tinta negra .. __.•. _. - - - - ........•.••• Tiza ....•..... __ •••. - .•.....•...... 40 82 10 lOS 6 300 1,180 1 6 6 4 6 1 6 2,017 I 1,639 819 80 195 60 630 4 5 6 8 4 68 6 4 8 71 2 10 Fa" m kilos. A rl/ct/¡'os. ClauJ. PERFUMERÍA Y J:A:BONBB Agua de Florida •• Agua de Kananga .•.. J ab6n común ••• __ ... PIKDRAS, . _•• __ ..• " • _•• , ...•.•... u _ .•••••••••• " •• 7 7 _ _... 4 NATERIALES DE CONSTRucmÓN Amoladores Ó mollejones ..• _. _" _.•.. Cal .. _.. _.. _. _ . __ ..... _...•.••... Cal hidráulica .. ..• __ ... ..... Cemento romano. . _.. _.• __ .••... _ Imágenes de yeso ..•• __•..• _• _.. __• __ . Pizarras .••• __ ..•. __ .•• _. _.• _. __ •. __. Yeso en polvo ... _..........••••••. _.. 192 4- 18,100 2 39,669 I 3,068 625 I 5- 531! 3 16 2 62,201! ~IISOELÁNEÁ Betún. _. _..• __ • __.•• _.. Botones de hueso ..•• __•• __ . _ . Caja de diablitos .. __. _.•. _. _••...•. __. Coche .. __ . _• _•.... _.• _..•.• __ .•.... J u~gos pa.r<l.niños .. _ . Naipes elasbcos. ..• __ ..• .. _ Peines de cuerno. . _•. _• _ _.. Sombreros fieltro. __. _. __ ....•........ ~luestras sin valor ... .. _.••. __ ..... 6 8 79 73 6 5 '5 9 130 J I 24 80 10 25 15 9 I 12 44° RESUMEN EN KILOS Y VALORES Curazao ... __ ......•• .kilos Aruba. . __- - .•..... __ '" __ " Coro - . __ ....•.... _•• Hamburgo ....• ..... .. POR PAISES 137,81Ol 11,848 25,000 182,311 $ 7',118 1,344 900 7,32975 $ 80,691 75 NOTA-Las Aduana. clases se han fijado de conformidad con la -- 2+9 Resllmt1/. Alimentos y condimentos ..• _ .•.•.. _. __ •• kilos Alumbrado ..•• _ . _ _..• _. _. _ . __ ... _ ... Bebidas (licores) _ __ _ . _ •. . Cueros .. _ .....•.•.. __ .. _ , . Caucho .. _ _ _ .•..... , . Cristal y vidrio _ _ ..•.. _ •....... Drogas y medicinas _ .. __ _ .•.. _ " _., Pintura .. _ _ __ __ . Fique, mimbre. paja, cerda .. ••. _ _ .. Instrumentos de música ..... : .....•.•... .. Loza, tierra cocid a, porcelana .. _ _, . Madera .. _ ' _. _. , _.• __ _ . 51;,939 23,180 26,873 70 59 5,560 16,064t 1.427 3,465 216 76,687 40,255 .Metales. Cobre __ • " Plomo _ . _.•. Estaño .. _. _ . _.. Zinc. _ ...•.. _. _ Dudosos .....•. _ Hierro, acero, la ta. _""" _ .. _..••• _. _ _ .•. _ .•... _ _ _ .. , .. _ .. _ . _ _ _ __ _ , .. __ .. _. _, _.. _ __ . __ . , _. _ .. . . A!~odón. : _.. _" _ __ .. __ . _ . .. _ .-.. , .. Canamo, lino _.. _ _ ' .. Lana _.. __ _. __ .. _ __ , , __ . _ Papel, cartón, útiles de escritorio. _ . _ _ . Perfumería, jabones _. _ _ __ Piedras, materiales de cC'nstrucción ...•... __ . Miscelánea. __ _ .. __ ,_ ~;uma, . __ . _ •... 195t 65 25 2,015 126 02.4801 12,021 38,371 955 7,312 40.966 62,201 ~ 44° __ . kilos OBSER y AClO:V ES Cap. En 1894- .• __ .•........ En 1895 ..••. _. _ kilos . En 1896. ••. _...•..... _ En 1897. __. •.. _.. __. _ En 1898. _.. _•...• •.... En 1904 ••. _••..••••.• _ •.. 220,°47 162,098 417,961 100,910 99,233 191,262 por $ 55,290 76.353 143,470 29,93° 21.491 21,951 70 - "5° CactJQ. En 1898 .•••• __• __ • __•kilos En 1904 ...••••••••••.•••• $ 1,889 por u,S66 Cueros. En I 897 .. _..•.•••••.....• En 1898 ....••••••. _•••.•. En 19°4 .•.•••..••.•.••••• 234,155 .? 205,978 229, 186 86,294 20 77,048 06 Madera. En 1897 ........••... ~.... En 1898...•...•. -- •••••.. En 1904 .•• __•.... _. '. __•• 2.546,148 3.196,917 3.021,860 ? 88,963 82,245 Todos los valores exportables disminuyen de precio, por 10 menos en el aforo, salvo que éste no se haga por el valor real de la mercancía. El dividivi, el brasil y el palo mora necesitan especial atención para conservar los bosques. COMERCIO CON LA HABANA República de Colombia-MinisteriD de Gobt'erno-Secciótt Oficina cmtra! de Estadistica nacional NÚ11Uro52. 5!- TABACO Y CIGARRILLOS Las importaciones de la Habana á Colombia en el año de 1904 fueron: U n paquete de efectos reli? giosos con _. _....•••••.••.• kilos 77 $ 82 U na jaula escritorio . 35 U na caja ron Bacardi. _.• __•• 60 200 Tres baúles con aceite Bamat. 232 992 Palmas y esteras ....••.••••• 5,800 218 75 Quince cajas papel para cigarrillos . _ .. _. __ . _..•• _- •..•..• 9,201 6,430 -Dos cajas papel marquilla ...• 407 245 .• Suma y pasan .. __••.. kilos 15,999 $ 7,980 75 2SI Vienen •••••••• kilos En cigarros, tabaco en rama, torcido, picadura granulada, cigarrillos de papeL .•••.. , •..... _. Total. $ 15,999 281,483 7,980 75 201,674 57 ------ kilos 297,482 $ 209,655 32 Los derechos consulares en Mayo, Junio, Octubre y Noviembre fueron setecientos cuarenta y cinco pesos ($ 745), de lo cual corresponde al Gobierno el cincuenta por ciento (so por 100). El Director, H. MINAS DENUNCIADAS ARBOLEDA HASTA C. 1898 Antioquia. De oro: veta, 1,974; aluvión, I,2S 1 ; de oro y plata, 4 .•••••.• - - - ••••.. - - •...•••........... Bolívar. De oro de aluvión, 43; de or,· de vetas, S8; de oro y plata, 5 j y de plata y azogue, l . 7 10 Boyacá. De esmeraldas, 78; de oro de veta, I ; de oro de aluvión, 1; de galena argentífera, 1; de plata, 3; de cobre, 1; de cinabrio, hierro y blenda, l .. - •.•• 86 Cundinamarca. De esmeraldas, 70 j de oro de aluvión, 12; de oro y cobre, 1; de cobre, 8; de plata, ]; de plata aurífera, 1; de galena argentífera, 13; de petróleo, Ij de petróleo y brea, 2 .•• _ •• - • - - - ••• - ., ••••••• -• 109 Magdalena. De oro de aluvión, 29 j de oro de veta, 4; de mármol, J ••• __ •• - ••• - ••• - ••••••• ' ••••••••••• 34 San/ander. De oro y plata de veta, ~1; de oro de aluvión. 16; de oro de veta, 17; de oro y plata de aluvión, 2; de oro de aluvión, 7; de esmeraldas, de plata y otras sustancias, l ,' 1; de veta 95 Tolima. De oro de aluvión, r48; de .veta de oro, 17 ; de veta de oro y plata, 130 i de veta de plata aurífera, 9~; de veta de plata y de plomo, 4 i de veta de plata, 58; de veta de azufre, Ii de veta de cinabrio, 1 5 .. - - . - ..•.... - - - - •.. _ - - •.. _ . _..• __ • _ • 465 Panamá. De manganeso, 47; de oro de veta, 50; de oro de aluviÓn, 11 i de veta de plata, 2 .•••• _• _•••••• 110 Territort'o de San Martín. De oro de aluvión, 1; de petróleo, 1 i de esme· raldas, 2; de sal, 4; de carbón, 2. ••.......• 1 Cauca. No hay dato, pero el Chocó, El Valle y Barbacoas tienen al pie de los volcanes, como los otros Departamentos, las más ricas minas de oro de veta y de aluvión, de plata de veta y de platino de aluvión. ¿ Cuántas ,de estas minas se trabajan? Con excepción de las de oro de veta de El Zancudo, Marmato y Supía, de las de plata de veta de Frías y de las de aluvión de Mariquita que sabemos que las trabajan, de las demás no tenemos noticia ni de sus trabajos ni de sus productos. Debemos sí obscrvar que la legislación de minas necesita de una reforma cardinal en relación con la agricultura, con la navegación de los ríos, con la limpieza de las aguas potables, con las casas de moneda, con la seguridad de los trabajadores y con la conservación de los caminos. ° RESUMEN HASTA 1898 Oro de veta ... __ •.. _.... _ ... __ ••• 2,I2~ denundos. Oro y plata, etc ....•. '.' .•.... . 314 " Oro aluvión ..• _.•.. __ ..•.•. .... 1,510 " Azogue _ .. _••• _••.•• _.....• _• _ 16 " Cobre _ _ .••. __ _• __ . 10 " Azufre _.. _ _.• __ . 1 " Esmeraldas (¡ sólo· se trabaja la de Muzo !) .•..••......... __ •••.•..... 151 " Plomo. _- -.' •.. e •••. - '. _ •••••• _ •••• 1 " ARBOLEDA C· -- 253 -- RELACION de las líneas telegráficas de la República, con expresi()l1 de ·su longitud, según el Inform~ del Sr. Director de Correos y Telégrafos, D. Man,uel J. Guzmán. Desde Bogot~í, cruz los Departamentos llIdo é incl uycndo los ramales. I ~EPAR:rA" I1- "'TOS . ClNEAS 1- Cundíhamarca, Santander, Bolívar , y Atlántico. _, __, ..... ,• Cuñdlí1amarca, Tolima, Caldas y C.a~ca.-', .. , __, _. , __, . _.. _ Cundinámarca, Tolima, Huila y Cauca, _ , , _ • , __ . _.. _ . _ . Cundinamarca, Antioquia, Tolima¡ y Cald as .. _. __ • _•• . _ , .. Cundinamarca, Boyacá, Tundama y Santander .. _. __ . Cundinamarca, Tolima y Caldas .. Cundinamarca, Tundama, Santander, Atlántico y Cauca .. _ ... ! Cundinamarca, Boyacá, Tundama, j Santander y Bolívar . . 1 Cundinamarca y Boyacá . Cundinamarca á Zipaquirá ' Cundinamarca á Anolaima . Cundinamarca á Une •• _ ..•.. _._ Cundinamarca á Ricaurtc .... _ , . Total ..•.• _ ••.. _ A B C 1,729 13° 962 D 2,183 540 E H 575 700 243 500 J 449 500 J 1,881 500 418 700 K L 5° LL F 225 G 149 500 65 _ . , ~. lj - 25+ - RELACION de los telegramas y cablegramas transmitidos y recibidos, y de su valor en los años de 1298 á 1903, según el Informe del Director de Correos y Telégrafos, Sr. D. Manuel J. Guzmán. -- Il TELEGRAMAS AÑOS TRANSMITIDOS RECIBIDCS ___ - h __ \ Nómero Oficiales \ Valorenpllpel N limero Valor en papel Oficiales ---'---- -- - -- ------ -.. $ $ 9°,998 29,185 20 20,61 I 104,n6 40,88+ 10 16,748 1899 153,828 54,284 5° 42,217 175,172 62,+29 u~"'-,794 1°,533 6,716 '60 7,871 1898 Il,647 19°° 15,323 19°1 8,061 8,6+1 5° 19°2 9,568 36,164 9° 19°3 5° 6,+36 93,515 1.001,865 5° 19,9°+ - 1I8,393\1.161,050 80jI4,226 CABLEGRAMAS 1898 786' 27,247 80 II9 97° 1899 J'4651 72,892 60 306 1,785 575 8°1 I,II6 356 10 664 19°° I 7°Sí 85 365 572 823 75 386 19°1 6721 249,CJ 3.1 H 242 93° 1,368 "'0 25° 19°2 6831 748,9°1 +70 849 1,549 30 599 1,+s8 2,533 20 145 19°3 I II5,678 •. 1,166~2.151,798 05 ! 289 1 - 255 - ESTADISTICA CRIMINAL El mayor número de delitos que se cometen en la República son por las siguientes causas, en su orden: Por heridas, hurto, maltratamientos, amancebamiento, responsabilidad, homicidio, robo, tentativa de homicidio, perjurio, abuso de confianza, rapto. falsedad, fuga, resistencia á la autoridad, .estafa, incendio, calumnia, daños en bienes ajenos, fuerza y violencia y estupro. Llamamos la atenci6n de las autoridades á los pormenorea publicados en el Diarn Oficial número~ I t ,27 1 á II ,274 del 2 de Mayo de 1900. Es urgente el correctivo en la adm\~istraci6n de justieb: en el Ramo criminal. ARBOLEDA' "PAPEL MONEDA EMISIONES C. (1) DEPARTAMENTALES Emisi6n. Incineraci6n. Circulaci6n. Antioquia .•. $ Bolívar ••.••• Cauca. ....•••• Santander •••• 35.938,495 19.262,100 46.498,950 750,000 2.318,019 80 98,930 -. 688,906 40 212,925 33.'20,475 20 19.163,170 .• 45.810,043 60 537,°75 Sumas ..• $ 102·449,545 3.318,181 20 99· 130,763 80 NOTA-Según el Diario Oficial número 12,506, del 24 de Noviembre de 1905, hasta el día 13 de dicho mes había subido la incineraci6n á $ 121.242,2°9-80. ARBOLEDA ,.. (1) Vwe la pf.gin&l97. C. PRESUPUESTO DE RENTAS DE LOS DEPARTAMENTOS, 1905 Á 1906 PARA EL BIENIO DE Antioquia. Correos .. ' .. _.••... ' .... $ 2,412 Venta de bienes .. _. _.. .. 12 Ferrocarril. ..............• 24°,000 Censos y alquileres ....•. _.• 56 Teléfonos . 3,600 1:.icoies dC:~.ti1ados: __• __. '~" i 17,248 <Degii'eIlode ganado mayor .• 127,565 peg\í~lI.o!gc .~,\Ilap~;mcnor..• 44.950 Tabaro'.' _. __ ...•....• 79,395 Anís _. _ . 17,850 :qe!.ed~'~Y:~egístro . 62,652 Aprovechamientos .. _.••.... 1,200 1ngresos varios.. _. __•... '" 600 Lu z eléctrica.. _. __•.. _... _• 12,000 '1' •• ••• __ Uoyacá Indemnización del Gobierno nacional (Ley 60 de 1903) ~_._.$ .- ...• Aguardientes~ _. __•..... __. Impuesto directo _. _• _ Regís tro .. . __•••. _.• __ Caminos de Casanare __. Degiiello _ Imprenta Ingresos varios __.. _ _ Rentas anteriores __. __. Licores alcoh6Iicos.. _ _.• Penitenciaría .. Peaje sobre carros y coches .. Timbre departamental.. _. _., Pontazgo (Próspero PifZZÓfZ) __ A' Licores Degiiello.........•. Pasan. _• __ _ A ••••• A 4°,000 16, 114 2,000 6,5 18 400 100 9,500 500 220 100 100 1,920 700,000 • __.• A 48,000 17,160 _ • 100,000 __ • 800,000 142,632 -- -Vien~n. _•. _•..• Pieles .. _. _•... 257 __ • 852,172 800,000 • Pontazgo _. _ _ .• _., •• Correos .. ••....... _.. _. Ba Teas. _. __ •••• ••••••• Extracción de cacao .......• Lazareto (impuestos) .... _ . _. _ Impuestos varios. _• __ ••. _. _ Hipotecas y Registro ...•••• _ Banco del Estado .. _.•.••••• Suplementos á la Nación .... -. 375,000 45,600 100 24-,°48 2,000 6,000 5,000 50,000 14,400 55,228 60 1.377,376 60 CundinamarC3. Impuesto predial al 1 por 100. 80,000 r mpuesto de licores _ .• _•... 249,120 Registro y anotación .• . _ 114,000 Intereses y aprovechamientos. 8,000 Pasaje de ríos .. _•....• ~._ 336 Tranvla de Bogotá .....•.... 1,000 Ferrocarril de la Sabana _.... 5,393 Renta nominal, alquileres é intereses de capitales de la Instrucción pública _ . _. _•• 7,305 Licores .. ... _••••. • 166,320 Degiiello .... _. _••..... • 84,000 Peajes •. _• • __ ••.. _. 24,000 Recaudos de la Sindicatura de Beneficencia ..•.•...•... _ 5,000 (1) (1) 60 (1) 744.474 60 Santander. Lico res .. _• _ • .• _.. •_ Impuesto directo ... _•. __ ••• Degiiello. _..••••. _ _ • _• _ Correos .. • _.. '. __ _. Registro .•.•••.•• -•• __ •...• Puentes. _. __ "'•..... _ . Tabaco ..• •.••••.. •. Mortuorias ..... _... _. _..•. Licores (1 por 100 más) _..•. 200,000 30,000 55,000 5°° 20,000 2,000 2,000 r,200 2,000 -------.--Pasan. _. " •. __ •• , 312,7°0 .. ( 1) Total del prod neto. 17 Vienen •••••••••••• 312,700 Caminos de Soto á río Sogamoso, Lebrija, Puerto Marta y Puerto Santos ..••• _•••• 34,000 Alcances y reintegros .•• _••• 1,000 De vigencias expiradas. __ • _• 5°0 Establ( cimientos de castigo. _. 100 Deuda nacional por Ferrocarril 30 3465 Renta nominal ..•..•.•.•••. 135 6000 Suministro (guerra de 1895).. 3,827 7875 10,000 Id. (guerra de 99 á 902). J ••• 2,000 ._ Ingresos varios .•• _••..• _•• _ No hay datos de Bolívar, del Magdalena ni del Tolima. Creados los nuevos Departamentos, tan pronto como se reúnan sus respectivas Asambleas, los Sres. Gobernadores enviarán á esta Oficina el Presupuesto de rentas y gastos definitivo. ARBOLEDA C. CIRCULAR EN CUMPLIMIENTO DE LA LEY 151 DE 1896 República de Colombia-Ministe1Ío de Gobienzo-Secczon 5~Ofici1la central de Estadistica 1zacio1Utl-Bogotá, Enero 13 de 1905. El artículo 13 de la Ley 1S 1 de 1896 dice: " Los trabajos de la Oficina general se agruparán conforme á la siguiente serie: "a) Territorio; " ó) Población; "e) Producción é industrias; "d) Administración y servicios públicos; "e) Obras públicas; "/) Rentas y gastos; "g) Hechos diversos." - 259 - a) Para que esta Oficina pueda cumplir lo que la ley' exige respecto del tern'torio, es de imprescindible necesidad que las Asambleas departamentales llenen su cometido según lo.ord~na el artículo 129, inciso 11, de la Ley 149 de 1888, respecto de la carta corográfica del Departamento, en el orden de Provincias, Municipios y las Secciones de éstos, fijando tales divisiones en la carta, como primera y sólida base de estabilidad política y de estímulo en el propio desarrollo moral, intelectual é ind ustrial. Llamo, pues, la atenc;ión de los Sres. Gobernadores á este punto. á fin de que soliciten de las Asambleas las medidas más efiq¡.ces á tal objeto, lo cual traerá como inmediato resultado el adelanto de nuestra ingeniería civil y militar j no sólo el conocimiento vago de la extensión absoluta, sino el de las fuerzas adaptables al movimiento de las máquinas en las diversas industrias manufactureras, fabriles 6 mineras; el conocimiento geológico de;:los terrenos en sus condiciones varias de producción ó de adaptaci6n á productos ignorados, además del necesario, respecto de las defensas, de las distancias y del costo de ciertas obras indispensables en la marcha del país. b) Para satisfacer el segundo requisito de la ley respecto de polJlació1z, correspondiendo á esta Oficina ••la organización y ejecución de los trabajos del censo" (artículo 1 5 de la Ley 1 51 de 1896), se ha dictado, publicado y comunicado el Reglamento en forma más expedita y sencilla, Corresponde á los Sres. Gobernadores hacerlo cumplir en cada Provincia y en cada Municipio, á fin de cumplir las disposiciones de tá.ntas leyes dictadas al efecto desde 1871 hasta la última, la 8.a de 1904. No se trata únicamente de contar la gente: la Nación necesita saber cuántos niños tendrá que educar y sostener; cuántos está educando y sosteniendo con maestros; de qué brazos dispone para la agricultura y las ind ustrias en general; cuántos enfermos tiene y de qué enfermedades padecen; cuál es la duración de la vida j cuál es el poder de la muerte; cuánta es la inmigración; á qué suma alcanza la riqueza efectiva de los pueblos; si hay ó no proporcionalidad entre esa riqueza y las contribuciones; si la moralidad es superior al vicio y al crimen, ó si las virtudes civiles progresan ó degeneran. Esta Oficina, además del Reglamento para levantar el censo de población, ha enviado los modelos que deben servir para conocer el movimiento vegetativo de esa misma población en cada Municipio. - 260 U no y otro deben corresponder en primer térmi-no á los 'Concejos. Alcaldes, Personeros y demás empleados munid,pa!es; en segundo lugar á los Prefectos y Gobernadores, y-én último, al Ministerio de Gobierno,' para dar cuenta á I~ Nación respecto de cada Departamento, según sus Provincias'y Municipios. e) Un país que no conoce ni medianamente lo que produce y lo que consume, tiene que vivir sometido á las 'constantes y caprichosas fluctuaciones del alza y de labaja en ~odos los precios, lo mi~mo en los artículos necesarios que en los superfluos. Esta condiciónint~lerable para la Nación en gener':ll, lo es más y se acentúa maY01'mef.1te y con más - graves sacrificios en los pueblos y en lag familias, sin que los gobiernos puedan corregir ni -mitigar tales sufrimientos, á pesar de la buena voluntad del Municipio, no conociendo ni la abundancia ni la escasez de determinados articulo s en determinados lugares, en relación con las distancias, los transportes y las varias dificultades consiguientes. En medio de los peligros, como en los sitios prolongados, en las grandes pestes ó epidemias, en los casos de inundaciones ó sequías devastadoras, conocidas ó sospecha-das las existencias, pueden y deben las autoridades fijar los precios de los artículos y aun las cantidades que deben consumirse, anticipándose á la general miseria y á los estragos del hambre ó de la sed. En tiempos normales, el gran factor económico que fija los precios es la 1lecesidad ,o las mismas abundancia y escasez son factores de segundo orden. La necesidad del comprador aumenta el precio; La lIecesidad del vendedor disminuye el precio; Haya abundancia, y la necest"dad buscará la baratura; Haya escase", y la necesz'dad buscará la carestía. Equilíbrese la ueccsidad de productores y consumidores, . ó de compradores y vendedores, y los, precios desaparecen; sobrevendrán los grandes monopolios ó el estancamiento de los frutos y aun el abandon() de las siembraso ¿ Cómo puede un gobierno dar la voz de alarma en la prod uccíón si no la conoce? i Cómo pueden quejarse los pueblos de sus gobiernos en el día de las escaseces? Llamo la atención de los Sres. Gobernadores para que recaben de las Asambleas ó del Congreso la concesión á favor de los Consejos municipales, para que éstos puedan crear módicas contribuciones que por sí solas den á conocer la pro- ducdón yel consumo de los Municipios, asegur-ándoles por la publicidad el necesario abastecimiento y la segura defensa en los días nefastos. Nada diré por ahora de las z"ndustrias. Era de juzgarse qUe lo escaso y diseminado de la poblaci6n y lo atrasado ó embrionario de nuestras industrias permitiría levantar á un mismo tiempo el censo de la población y el censo de la riqueza industrial. Hoy por hoyes de todo punto indispensable que renazca, se vigorice la confianza en )a paz; la paz no se establece definitivamente por el solo espanto y el horror que causan los recientes estragos de las guerras; la paz sólo se acentúa y funda sus reales en los pueblos por el amor al trabajo, por el cultivo y desarrollo de la propiedad y sus derechos, fuente fecunda de la abundancia y de )a industria nacidas á impulso de las mismas necesidades. Esto no obstante es de rigor y de justicia atender cuanto antes la industria agrícola, que siembra, y )a industria pecua- . ria, que cría y cultiva; estos dos factores son de forzosa· atención, so pena de falta irremediable y de castigo irremisible en el tiempo. Llamo la atención de los Sres. Gobernadores y Prefectos á que obliguen á los Concejos y sus Alcaldes á que hagan conocer el Municipio según sus frutos, por siembra~ y g~Bados.: Posteriormente se hará el censo industrial, mall;ufacturetQ y fabril. d) e) f) Si se quiere que la na~i{¡n tenga verdadero conocimiento y pueda juzgar con rectitud de criterio de lo que es en toda ella la administración y los ser-vicios publicos; cuáles son las obras públicas en que se invierten las contribuciones, las rJ!ntas, los z'mpuestos, los subsidt'os)' los arbz"trios fiscales; si se quiere tener noticia exacta de lo que se hace en cada Ramo del Poder público, haciendo á un lado las constantes prevenciones por desconfianzas más ó menos justificadas en. relación con los tiempos pasados, es de sentido común que en los MunicipiQS, en los Departamentos y en lo nacionalJ todos 105 empleados den su estadístico informe por conducto del inmediato superiof, á la respectiva superioridad administrativa en cada ramo del 'servicio público, ósea á partir de los empleados . inferiores hasta llegar por las Gobcrnaciones ó Tribunales al Ministerio respectivo. En consecuencia esta Oficina, en virturl de sus atribuciones y por Ministerio de la ley, declara r dispone; .. I~ La Oficina central de Estadística n,lcional depende - 262 - inmediata y directamente del Ministerio de Gobierno; mediata é indirectamente de los demás Ministerios cuya autoridad coercitiva y poder intelectual solicita para llenar cumplidamente los requisitos de la ley; 2<:> Esta Oficina, esencialmente compz"ladora, tiene por objeto cardinal el necesario conocimiento de la población numé~ rica, vegetativa y moralmente; del territorio, en el orden geográfico, político y administrativo; de la riqueza en sus varias formas y de su movimiento comercial é industrial; de la producción y del consumo; de 'la importación y de ,la exportación; del progreso moral, material y científico del país, considerado en cada una de las entidades políticas que lo componen y en cada una de las ramas del Poder público; 3<:>La Estadística general de cada uno de los Ministerios y altas Corporaciones de la República, y la particular de cada uno de los Departamentos con la de sus Municipios en sus Provincias, deben ser objeto especial y especialísimo de la atención y esmero de todas las autoridades superiores, debidamente secundadas por las inferiores que les estén directamente subordinadas en el Ramo respecitvo ; 4<:>Es obligación de cada Gobernador publicar la Estadística particular de las Provincias y sus Municipios, y la general del Departamento que administra, en el informe que debe presentar á la Asamblea, en el mismo orden que para cada negocio ó sus afines corresponde á los Ministerios del Despacho; .5<:>Es obligación de cada, Gobernador enviar por lo menos tres volúmenes de su informe ó de su obra estadística á cada Municipio, á los Prefectos y Jueces de Circuito, al Consejo de Estado, á la Corte Suprema de Justicia, á los Tribunales superiores de Distrito Judicial, al Ministerio públi. co, á la Corte de Cuentas, á la Biblioteca Nacional, á cada una de las Asambleas departamentales, á los Gobernadores, á los Obispados y Arzobispados, al Presidente de la República y treinta y dos al Ministerio de Gobierno, Sección 5~ 6<:>El informe estadístico del Gobernador lo constituyen su propia exposición históricocrítica de la marcha de la ad· ministración y de las varias Memorias de los Secretarios y demás altos empleados del Departamento, en varios tomos ó en un solo volumen, sin olvidar ningún asunto público; 7<:>En la Estadística departamental se tendrá especial esmero y cuidado en la clase y calidad de la producción y consumo de cerca/es y ganados, de las industrias f'\briles, mi. neras y manufactureras, con relación á cada Provincia en el respectivo Municipio; 81? Conviene que cada Ministro, en el informe constitu. cional que tiene obligación de presentar al Congreso dentro de los primeros quince días de cada Legislatura, después de la exposición general acerca de la marcha de su Ministerio, al dar cuenta de loS' diversos negocios adscritos á su Departamento y sobre las reformas que la experiencia aconseje que se introduzcan, en la relación de tales negocios y de sus afines, conviene digo, que observe en cuanto le corresponda un orden invariable; 91? Los Gobernadores, los Ministros, las altas Corporaciones designarán el tiempo preciso en que cada autoridad inferior debe presentar su informe estadístico á la autoridad inmediata superior correspondiente, de modo que las publicaciones estén listas el 20 de Mayo en los Departamentos con destino á las Asambleas y demás autoridades, y el 20 de Julio con destino al Congreso; 10. El Jefe de Sección ú Oficina que no presente el trabajo estadístico pormenorizado de su incumbencia al respectivo superior en el tiempo que le señalen, incurrirá en la multa que tal superior puede imponerle, sin perjuicio de obligario á rendir el informe; 1 I. Los informes estadísticos á que se refiere esta circular están adscritos á cada Ramo del Poder público, según se expresa á continuación: (1) 1I? Corresponden al Consejo de Estado: Vigencia de las leyes, codificación, reformas, proyectos. Escuela de legislación nacional. 21? Corresponden al Ministerio de Gobierno: Orden público: paz y guerra. Territurio: división territorial política, límites naturales y geográficos, cartas geográficas. Población: censo civil, movimiento anual de la población, riqueza absoluta. PoNda: Policía Nacional, establecimientos de castigo, Escuela de éstos, Escuela de Policía, Policía fluvial. Elecciones: división territorial electoral, Senadores, Asambleas electorales, Representantes, Diputados, Consejeros municipales, sufragantes. Beneficencia: movimiento, caudales y gastos de los establecimientos públicos de caridad, hospitales, Ieproserías, lazaretos de los puertos, higiene, nosología, Escuela de' Medicina. (1) Véase el Decretonúm.~ro qne le corresponue. 924 de 19°5. que a¡¡igna á cada Mi'liiterio lo Pensiones civiles y jubilaciones. Comunicación: correos y encomiendas postales, telégra~ fos, Escuela telegráfica, timbre postal y telegráfico. Prensa: oficial, periodística y literariq. Dz'vt'st'ón ttYrz'toyz'al eclesiástica: Arzobispados, Obispa.dos, Vicarías y Parroquias, Misiones, colonización. Permisos para aceptar empleos de Gobiernos extranjeros. Imprenta Nacional. 3? Corresponde al Ministerio de Relaciones Exteriores: Límites de la Nación, policía de las fronteras, tratados públicos, servicio consular y diplomático nacional y extranjero, naturalización, nacionalización de buques, reclamado'nes de extranjeros, lJToductos y gastos consulares y de representación, condecoraciones, inmigración y emigración, arbitramentos, ESCtleta de Derecho público y privado nacional é internacional. 4? Corresponden al Ministerio de Hacienda: Puertos francos y habilitados marítimos, Aduanas: importación, exportación, derechos de puerto. Movimiento de vapores r demás embarcaciones. Registro, patentes de sanidad, de navegación fluvial y marítima. Tránsito, cabotaje, depósito, comercio costanero. Naufragios. Contrabando. Jurado de Aduanas. \'uarentenas y lazaretos de los puertos. Resguardos. Intérpretes, Escueta de Estadística mercantil. Observaciones al Código y á la tarifa de Aduanas. Salinas: terrestres, marítimas. Carboneras: interiores. marítimas. Azufreras y nitreras. Baldíos: ventas, adjudicaciones, bosques de dividivi, brasil, mora, sarrapia, caucho, gutapercha, colonización. Caminos nacionales: puentes, barcas, pasos del Magdalena, canalización, peaje del de Buenaventura. Ferrocarriles: Girardot, Sabana, Sur, Zipaquirá, Cauca,. Antioquia, Magdalena, Bolívar, Liévano, Santander. Títulos de minas. Escuela de minas. Muzo y Coscuez. Santa Ana y La Manta. Supía y Marmato. Pesca de perlas, etc. Pesquerías marítimas y fluviales. Bienes nacionales, desamortizados y derecho complementario de título. Casas de mvneda: amonedación, fundición. Papel sellado y timbre nacional. Inscripciones de obras literarias. Patentes de privilegio, registro de marcas de fábrica y de , comercio. Deudas activas y recargos por vigencias expiradas. Multas, aprovechamientos, reintegros é ingresos. J>rerr.ios de letras. Permisos para fundar Bancos, sobre fondo en oro Ó en papel. Navegación fluvial, puertos fluviales, patentes de navegación, tonelaje, importación á cada puerto, exportaci6n por cada puerto, naufragios. Permisos para edificar sobre la baja marea, Obras públicas especiales en relación con la Escuela de Ingeniería. Subvención total anual á los Departamentos, para gastos interiores de éstos. hscuela Comercial. S? Corresponden al Ministerio de Guerra: Ejército permanente, organización, acantonamientos. re- servas. Escuela militar. Marina, buq~s. Escuela naval. Equipo, armamento, menaje monta y remonta. Justicia militar. ,•. Hospitales militares. Escalafones, gastos del Ministerio. Censo militar, c'artas geográficas militares. 6? Corresponde al Ministerio del Tesoro: Tesorería' general. .Escuela de Contabilidad oficial. Crédito público Cámara de Comercio. ' 7? Corresponden al Ministerio de InstrucdónPública: Universidades}' Escuelas nacionales, museo, biblioteca. Observatorio astronómico. Censo escolar y docente, 8~ Corresponde á la Comisión de Suministros, Empréstitos y Expropiaciones: Cuenta general de reclamos y valores reconocidos. 9f! Corresponde á la Corte de Cuentas: Cuentas fenecidas, definitivas, atrasadas y pendientes, multas y apremios. , - 2.66 - 10. Corresponde á la Corte Suprema y al Ministerio PÚblico : División territorial judicial, notarial y de registro. Justicia civil y criminal, observaciones á los Códigos. Escuela de legislación civil, judicial y penal. 12. Corresponde á la junta de Amortización: Billete nacional (existencias). Fluctuación del cambio en los Departamentos, conversión, amortización y cambio del billete nacional. La Oficina central de Estadística nacional formará su obra como un resumen sucinto de los informes de los Gobernadores, de los informes de los Ministros y de los de las altas corporaciones de la República. Dicha obra se publicará en los primeros seis meses del año siguiente al de tales informes. Si el país quiere conseguir una verdadera Estadística, ,es deber ineludible de todas las autoridades cumplir y hacer cumplir las disposiciones de la presente circular, en cuanto dependa de cada una en el orden jerárquico. El buen ejemplo de los superiores influirá con todo su poder en los inferiores; la luz nace y viene de lo alto; la chispa que desata el incendio en lo bajo no puede competir con el sol que derrama su luz para todos j en vano se esforzarán los inferiores en buscar la cima, si abajo se espesa el humo y arriba es todo obscuridad. En vano aspiraremos á tener Gobiernos ricos, si los pueblos en su abandono no se bastan á sí mismos en la satisfacción de sus propias necesidades. En vano aspirarán los pueblos á satisfacer esas necesidades en el orden moral, científico, industrial y religioso, si no se co- / nocen á si mismos, en la medida del poder de sus brazos y de su riqueza. Pero sería también en vano que los Municipios aspirasen á mejorar sus condiciones económicas, si continúa abandonado el camino que se traz6 en 1826. La Estadística general de la Nación no ha existido hasta hoy, á pesar de la Le}' de 18 de Marzo de 1826, "sobre or- ., ganizaci6n y arreglo de la instrucción pública." En aquella Ley se previno la formaciÚn de los anuarios estadísticos; pero es la verdad que á partir de aquella fecha gloriosa del patriotismo y del desinterés, nuestros pueblos luégo se vieron consignados al olvido j á las disputas de interesados y antipatrióticos gamonalesj entregados á su propia suerte sin la debida sanción legal del superior; se plvidaron las capaci- dades intelectuales y materiales de unos Municipios, y con grave daño de éstos se .les sometió en conjumo á la indebida destrucción de su iniciativa propia, á la forzada tutela del olvido egoísta j las Asambleas se olvidan del Municipio ó apenas si les indican el camino; los Municipios no mandan sus presupuestos á los Prefectos, ó no tienen personal para sus Municipalidades, y sin embargo existen, aunque no piensan j y en tales condiciones los Municipios grandes, como capitales de Departamento ó de Provincia, perecen, y los pequeños tienen la vida de los efímeros ó la muerte segura de los incapaces. Tampoco tiene el Municipio la justa participació11 que debe dársele para IJuesea 1m auxilio y 110 mi ~)1emt:(o/ U11defe1lso~ ~nks q'ue 1m encllbridor,. 1m amigo fiel antes que 1m cómplice, y una garantía antes que un defraudador; y de este modo la Nacióu y el Depm lamento pt."erdenel valor del esfuerzo mlmicipal. Los Departamentos á su vez, poseídos del sistema anti. guo, al entrar al nuevo régimen 10 piden todo ó más de lo que deben á la Hacienda nacional: en e~te malhadado camino la Nación quiebra, el Departamento se subleva y el Muni. cipio perece, sin que entidad alguna sepa ó conozca la causa evidente de la común ruina; todo es estrago, ó todo es considerado como derroche en el general conflicto nacido del desorden que produce la ignorancia de los elementos con que se puede y s~ debe contar. No queda pues otro medio más sencillo. ni más expedito, ni de mejores resultados, que crear y organizar y levan· tar la Estadística general del país, con la autoridad de los Ministros, de las altas Corporaciones, de los Gobernadores, de todos los empleados públicos, según sus destinos. Es llegado el tiempo de repetir la voz de Trafalgar : •• La Nación confía en que cada uno sabrá cumplir su deber." El Director, HENRIQUE ARBOLEDA C. - • 268 DECRETO NUMERO 924 DE 19<>5 (2 DE AGOSTO) por el cual se hnce la diversificación <.le los negocios del Gobierno Ministros del Despacho. entre los. El Prnt"dmte de la RejJública de:Colombia. Vi5to el artículo 132 de la Constitución, D'ECRETA: Art. I? El Despacho administrativo de los seis Ministerios en que está dividido el Gobierno se clasifica en los s¡" guientes Departamentos: llIillisterio de Gobt"emo. De Política Interior. De Correos y Telegrafos. III. De Justicia . 1. 11. •Ministerio de Relaciones Exten'ores. IV. De Relaciones Exteriores. };{inistert"ode Hacienda y Tesoro. v. De Hacienda. VI. Del Tesoro. VII. V11I. IX. x. XI. x 11. De De De De De De la Deuda Nacional. Pensiones. Negocios generales. Recaudación. Pagos. Contabilidad. Ministerio de Guerra. XIII. De Guerra. Ministerio de Instrucción P,éblz'cl1 Xl\'. XV. De Instrucción Pública. De Beneficencia y Recompensas. Mt"nisterio de Obras .fJúblt'cas. XVI. XVII. De Obras f>úblicas. De Fomento. Art. 2? Corresponde al Departamento de Política Interior todo lo relativo al Congreso Nacional; el personal y material del Poder Ejecutivo; el personal y material del Ministerio de Gobierno; el personal y material de las Goberna dones é Intendencia;;; el personal y material de las Oficinas departamentales á cargo de la Nación, dependientes dellVIinisterio de Gobierno; la policía é inspección de la navegación fluvial j la vigilancia y tuición de las corporaciones y entidades jurídicas instituidas con un fin de utilidad común; las elecciones; la prensa; el personal y material de la Imprenta Nacional; el censo de la República; la Estadística general que no corresponda á otro Ministerio; la administración y auxilio de los lazareto s de la República; los socorros para las ciudades y poblaciones, con motivo de acontecimientos extraordinarios; las misiones; el establecimiento de bodegas; lo relativo á Notarios y Registradores y á permisos para aceptar cargo el merced de Gobierno extranjero. Art. 3~ Corresponde al Departamento de Correos y Telégrafos todo lo relativo á la creación y supresión de oficinas del Ramo; el nombramiento y remoción de los empleados; el suministro de material para las oficinas; el establecimiento y conservación de líneas telegráficas; el servicio de líneas de vapores para la conducción de la correspondencia pública; el sello de correos para el Exterior; toda clase de contratos para la conducción de la correspondencia; los negocios hacendarios del Ramo; y, en fin, todo lo que diga relación á los Ramos Postal y Telegráfico. Art. 49 Corresponde al Departamento de Justicia todo lo relativo al personal y materia.1 de la Corte Suprema, Tribunales, Juzgados. Ministerio Público; la administración y organización de colonias penales y demás establecimientos de castigo; el gasto que ocasione la investigación de ciertos delitos ó el castigo de ellos; la conmutación, rebaja, conversión ó indulto de .penas j el. reconocimiento de pcrsonería jurídica de sociedades y corporaciones; la correspondencia y despacho de Jos asuntos de que conocen conjuntamente la Iglesia y el E!'tado, que. no sean de la competencia del Ministerio de Relaciones Exteriores j resolver las consultas sobre la manera de aplicar las leyes relativas al régimen político y municipal. división politica y judicial, á lecciones populares, Policía Nacional y Estadística; la civilización de indígenas. beneficencia (Ramo de la:.aretos). y todo lo demás que sea del resorte del Poder Ejecutivo en negocios de la administración de justicia. - 270 - Art. 5~ Al Departamento de Relaciones Extc:riore!J están encomendadas las relaciones diplomáticas y consulares; lo concerniente al personal del Cuerpo diplomático y consular ; la organización de este servicio y la correspondencia con los miembros de él ; las instrucciones, negociaciones, tratados, convenios, declaraciones y actos políticos de carácter internacional; la ejecución é interpretación de los tratados y convenios; los límites, la extradi'Ción de acuerdo con los tratados }' las leyes; las credenciales; las letras de retiro, letras patentes, cxcquatur, cartas de gabinete, audiencias diplomáticas, protocolo, pasaportes para el Exterior; la naturalización de extranjeros, nacionalización de buques, reclamaciones de extranjeros, legalización de firmas, repatriaci6n de colombianos pobres, publicación de la tarifa de Aduanas en el Exterior; la historia y el archivo diplomáticos; lo referente al gasto de personal y material del Ministerio de R da· ciones Exteriores, y en suma, todo lo que se relacione con asuntos del servicio internacional, inclusive la interpretación de leyes y principios sobre la materia. Art. 6~ Corresponde al Departamento de Hacienda todo lo relativo al personal y material del Ministerio de Hacienda y Tesoro; la interpretación de las leyes en el Ramo fiscal referentes á la reorganización, recaudación é inversión de las rentas y contribuciones nacionales, departamentales, municipales y del Distrito Capital; la redacción de proyectos de leyes y decretos sobre organización general de la Hacienda pública; la celebración de contratos de carácter general; la fiscalización de las Oficinas de Hacienda; la fijación de la manera de llevar la contabilidad de lél Hacienda nacional; la administración y recaudación de las rentas nacionales; la policía y resguardo de ellas; la administración de los bienes nacionales; la restituci6n de derechos de importación; las Aduanas; las Salinas; la estadística de nuevos impuestos, de rentas que maneja la Junta de Amortización y de las deudas interior y exterior, y la salubridad de puertos y cuarentenas. Art 79 Corresponde al Departamento del Tesoro todo lo relativo al movimiento y distribución de fondos en las Oficinas de Hacienda; las relaciones con el Banco Central, la Junta de Amortización, la Casa de Moneda y los Bancos particulares; formular el Presupuesto general de Gastos y Rentas de la Nación y considerar y aprobar los .de los Departamentos y del Distrito Capital que deban someterse al examen del Gobierno; el permiso para establecer nuevos Bancos de emisión y descuento; la inspección y vigilancia de 105 que - 271 - existan; el pago de todos los acreedores públicos, y todo cuanto se relacione con el manejo é inversión de los caudales públicos.. Art. SI? Corresponde al Departamento de la Deuda Nacional todo lo relativo á deuda exterior; la renta nominal privilegiada civil y eclesiástica; la renta nominal privilegiada civil; la renta nominal privilegiada; la renta común civil; los Concordatos; la renta interior flotante; las primas de exportación; los vales por exacciones de guerra; la amortización y el cambio de papel moneda. Art. 9'! Corresponde al Departamento de Pensiones todo lo relativo al pago de pensiones de militares de lalndependencia y al de las civiles y militares remuneratorias y gratuitas. Art .0. Corresponde á los Departamentos de Negocios generales, Recaudación, Pago y C-ontabilidad, como integrantes de la Administración general de Hacienda' Nacional, verificar todas las operaciones del servicio del Tesoro determinadas en el Decreto sobre Contabilidad de la Hacienda nacional en relación con el Código Fiscal. Art. 11. Corresponde al Departamento de Guerra la organización y composición de la fÍuerza armada, terrestre y marítima, inclusive la Policía Naciolal y el Cuerpo de Gendarmería de los Departamentos; la jerarquía y nombramientos de los diferentes empleados militares y de Policía; el armamento, vestuario y equipo de los mismos; la disciplina, subordinación y servicio ; las maniobras é instrucción; los hospitales; la administración general del Ejército; la Contabilidad militar de Cuerpos; el servicio de paz y guerra; los sueldos militares, delitos y penas militares; la policía militar; el establecimiento de colegios militares i la inspección general; los parques; las fortalezas; el personal y material del Ministerio de Guerra y la interpretación de las leyes en el Ramo militar. Art. 12. Corresponde al Departamento de Instrucción Pública todo lo relativo á la instrucción pública primaria, instrucción secundaria, colegios públicos de los Departamentos, instrucción industrial, comercial y agrícola, instrucción profesional; Biblioteca nacional y del Ministerio de Instrucción Pública; el Museo nacional, Observatorio astronómico; el personal y material del Ministerio de Instrucción Pública: la interpretación de las leyes en el mismo Ramo j la propiedad literaria y artística, y en fin todo lo que diga relaci6n á la mejora y fomento de la instrucción pública. 272 Art. - 13. Cor~esponde al Departamento de Beneficencia lo relativo á auxilios para los hospitales y establecimientos de beneficencia; á higiene y á auxilios para la eduqación de hijos de ~ervidor~s públicos. Art. 13. Corresponde al Departamento de Obras Públicas todo la relativo. á adquisición, construcción y refección de ,edificios Pdra usos nacionales; las minas; las patentes de privilegio ; al registro de marcas de fábrica y de comercia; los ferrocarriles, caminos, puentes, muelles, faros, tierras baldías; el inventario de bienes nacionales; la provisión de útiles de '. ;escritorio á las 'Oficinas nacionales; el personal y material del Ministerio de Obras Públicas y todo lo que tienda.* la mejora y progreso de ,los bienes nacionales, artes y oficios. Art. 14. Corresponde al Departamento de Fomento todo lo relativo. á inmigración, navegación de los ríos, lamento de la ¡igricultura, estadística del Ramo, y en general todo lo que se refiera al desarrollo de las industrias nacionales. ' .. Art. 15. Corresponde ácadauno de los Ministerios mencionados: 1.0, la liquidación y emisión de órdenes de pago y la contabilidad particular de los gastos que causen los. negocios que les están atribuído~" conforme al Decreto nú.mer.o 876 de 27 de JiAlio.de 19°5; Y 2.°, la conservación y . custodia de los bien~ destinados para el servicio de las oficinas. Arl 16. Los Ministros del Despacho distribuirán entre las Secciones respectivas los grupos de negocios que canstituyen los Departamentas administrativos, teniendo en cuenta las afinidades de los asuntos y la igualdad de trabajo de las Secciones . y ~ecompensas . .. .. .• .• .. .• .• .• .• .• .• • •• ••• ••• •• - ._ ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• •. .. •.. - Comuníquese - - Oo .••••••••••••••• _ ••••••••• oo •••• ~- ..........•..• y publíquese. Dado en Bogotá, á2 de Agosto de 1905. R. REYES El Ministro de Gobierno, BONIFAClO VELEZ CIRCULAR sobre Estadistica ~73 NUMERO municipal: censo, movimiento agrícl)la y ganadera. 36r de p()h'~ci6n, industria A pesar de las facultades cOllcediuas pOI' las leyes á lo! Concejos, Alcaldes, Persone ros y demás aut'Jridades municipales, día por día se ha venido acentuando el absoluto desco· nacimiento del valor del Municipio en su población y en su riqueza. Este olvido de las autoridades municipales ha cegado toda fuente de estímulo i la producción de artículos claramente determinados por la,> necesidades generales, pero ignorados de calla pueblo, según sus propias industrias; se ha desarrollado en grande escala el espíritu del negocio de compraventa, t~n m"Ís de una ocasi6n, á monopolio <Í á título de revmta,. el retiro de tántos brazos abandonando la agricultura ha traído la escasez; ésta; la extraordin;lria c1restía dé todo, la ruina del rico, la miseria de los medianos, el hambre de los pobres y el total desequilibrio de los valores en la injusta, infiel balanza de la necesidad, sin espera de alivio' en el trabajo manual. Es pues urgente y de forzoso remedio para alcanzar la salud del pueblo que padece, que todas las autoridades, especialmente las municipales, se preocupen por saber y dar áco. nacer lo que puede la población y cuanto vale la riqueza' municipal; es urgente y de forzosO remedio fundar sobre sólida base la Estadístic.\ del MUllicipio-, como invariable unidad po.lítica á que tiene que referirse la Naci6n para conocerse, juzgarse á sí misma y ser conocida y juzgadá en justiCia por las naciones extranjeras. ". Si queremos conjurar los males, del,'emos oír la: vrlz de los que claman, y prestarla oídos y atención; cufuplir ladey haciendo lo que manda ó permite y evitando lo que pr¿,hibe. La ley manda ó permite á los Gobernadores, .flas Asambleas, á los Prefectos, á (os Concejos, á )o~ Alcaldes; á losPersoneras, á los Jueces, á todo empleado público que conozcan sus Municipios dentro de sus límites, según sus ·t!errenos, sus aguas, sus industrias, su riqueza, su producción, su consumo, su importación y su exportación. Es urgente y de forzoso remedio conocer y hacer conocer cada Municipio dentro y fuéra de: la Nación, fomentando de f'ste modo el allegamiento de capitales, de vecinos, de trabajo, de hpnray .dGprosperidad. 18 274 La Ley 151 de 1896 (artículo 7?) dispone que "las Juntas (1) Y empleados concreten sus trabajos á lo que ordene la Oficina central de Estadística. __ • _ ." dependiente del Mir\isterio de Gobierno. Esta Oficina envió á cada Municipio tres cuadernos para que. llenando los espacios <:11 blanco, suministraran en uno de estos cuadernos los datos solicitados; sólo sc reá/;ió ti cttaderno del .MulllÚfio de J!altulí; t;stc cuaderno se conserva en la Oficina como una acusación fehaciente y manifiesta de la incuria de ld.s autol idadt:s. Esta Oficir.a publicó el .1YJemortÍndum que debían tener en cuenta los Departamentos. Dicto el Reglamento para formar el censo de población y Jc la riqueza; uno y otlO fueron calificados de exóticosÓ al menos de anticipados al tiempo. Pero tajes razones no seran motivo para abatir los ánimos. de los fuertes ni para ahogar el esfuerzo de las almas, cuanto menos el aliento de los hombres de buena voluntad. La perpetua, muda contradicción de la fuerza de inercia que se ba opuesto á la creación organizada de la Estadístiea nacional tiene que ceder ante la constancia de Gobiernos bien inspirados y además celo~os de su propio respeto y de la han· ra nacional. No deja de ser extraño que en .esta Oficina se reciba la Estadística de todas las naciones; que todas tengan puesta la mira en su producción y en su consumo, en tanto que aquí, aun cuando todos se preocupan, pero nadie obedece, no puede preguntar un Inspector cuánto se siembra ó se ~osecha, ó qué ganados existen en una hacienda; cierta falsa ó vana idea de independencia. las desconfianzas, el temor de las cORtribuciones sublevan y rebelan el espíritu del hombre de trabajo lo mismo que el del gamonal ó el de aquellos que en su excesivo amor á las falsas libertades creen, declaran y denuncian y juran que sus sacrosantos derechos de hombres son atacados, vulnerados y conculcados; y la generalidad de los empleados olvidae~ anhelo nacional de conocer la riqueza efectiva, única base de la justicia en las contribuciones, como garantías de propiedad. (2) «() Hoy por hoy el Alcalde, su Secretario T el Per~onero en el Ilunicipio, el Prdecto, su Secretario y el Flscai en la Provincia, I<lS Sres . .liecretarios en la Gobernación, constituyen las respectivas J~ntas. (:l) E;¡'iéndese corno r~nta el producto de \ln capital que se ha invertido., estj colocar\<. y debe conservarse A beneficio ó en senicio del pueblo directa ó iadircctamente. Estas rentas dan á conocer 101 .,alorci en. 101 capitalC6 mlliUd- - '275 - La Gran Bretaña cuenta y publica pueblo por pueblo los acres de sus tierras cultivadas con trigo, papas, cebada, avena, habas, navas, guisantes, repollos, calza, etc. j arables j cU-. hiertas de bosques ó inundadas; el número de sus ganados, sea vacuno, caballar, asnal, lanar ó porcino, de. ctc. La Francia conoce hasta Ja:-; c,¡jiu"des de sus tierras según la fuerza productiva ó como adaptable~ á determinadas producciones. Los Estados Unidos cuentan y publican hasta el número de alfileres que producen. Cuba, la Estrella Solitaria, ayer no más nacida de los elementos contrapuestos del incendio, en el fragor de los combates, y del mutismo imponente de las espumas de los mares, nos envía la muestra de su grandeza en la paz, de su progreso en el orden, en forma de trabajos estadísticos, según informes mensuales del movimiento sanitario y demográfico de la Isla; en informes anuales de su produccion, de su con. sumo, de sus. importaciones y de sus exportaciones; de sus ganados y su consumo; de la fuerza motriz que emplea; del número dt; sus obreros. ete. ete. Otro tanto llega de todas las Repúblicas norte y suramerieanas, y aun del Extremo Oriente. Sólo Colombia permanece muda, impasible é indiferente hasta la indolencia en conocerse á sí misma y en hacerse conocer de los propios y de los extraños. Con tal objeto, y cumpliendo las (írdenes del Gobierno nacional, insisto en mi. labor, y á fin de facilitar á todos los empleados, á las Junta!;, como quedan nombradas, y especialmente á los Consejos municipales, á los Prefectos, á las Gobernaciones y á esta Oficina, los medios de llevar á cabo la grande obra de la Estadí~tica nacional, escribo la presente circular fijando á algunas autoridades políticas ó administrativas las obligaciones que por ahora deben cumplir y el orden que deben observar metÚdica y sistemáticamente para c¡lda psles. Entiénilese como ~ontribu(/ón el g',lVa·n~n 'jue ,lecret3 1~ lllltoridad Cllllpetente pa,ra poder sostener y h~cer efcd,va, la, \:,,".1nllas de v,.h, honra, bienes. propiedad en general; el Cll..! gravalllen e,. ",kn.\,. hhe dd conocimiento de Ja población, dd territorio, de la r!<l'l"".\, de h indu,t! ia y del ""lViniiento cOlller_ ci,!. ¡':ntiéndese como imp"t's!o el grav .•lIlen 'l"~ como efecto <I"\a previsi6n, la prevención, la repre<lón 6 la posa I'gill. es decrd ¡ ·1" Jlor nutoridarl competente para sos.tencr y hoccr efectiva" la "eguri.la,¡ social é individual, el cual grav~men el, adem:í:s, base del conocimiento y de b ,-cluc ,cj(,n reli~i''''a, polnica y civil de 1l)S puehioJli, Entíéndese l-'0r suhsidio In..;, aux:lli)$ ofr':..~(;i.lo.; vllll1n~ariRnlente, y por lo mislIIo o!liigatorio'i~" razÓn d,~ la h')~rt"d '1,le 1',5 "CreciÓ. Entiéndese por arbitrios jis,alu 'o. recurso; oext.w,r,linMius. exi,;iJos ~un u¡ón pod.:rulia y IJor faCilitad de alltoridadcom~tente. - 276 - asunto de los aqul señalados respecto de la Estadistica muni- cipal. La Ley de Régimen político y municipal (149 de 1888) di!lpone: "Art. 183. La or~ani71ci6n municipal comprende la crea- ción, nombre )' demarcaciú¡t del Distrito municipal .... Esto corresponde corresponde "Art. á la~ A~ambleas; pero al Consejo municipal le la división secciollal. Este es su primer deber. 208. Sc,n atribuciones de los Consejos municipales: ", 1.0 Formar el presupuesto de rentas y gastos para el servicio del Distrito." Todo Consejo debe enviar dichu presupuesto al Prefecto, expresando en un 1esumen lo que calcule que producirá cada capital propio del Municipio y cada gravamen; asimismo lo que se invertirá en cada Ramo del servicio público; este resumen debe enviado el Prefecto á la Gobernación; ésta debe publicar todos los resúmenes en el periódico oficial, por Provincias y Municipios, si es posible en un solo número, y enviar dicho 6 dichos números del periódico al Ministerio de Gobierno, Sección 5~ Al fin de cada año deben comunicarse y publicarse los productos y gastos efectivos de cada Municipio en cada Ramo. Son atribuciones del Con.,ejo municipal: formar el censo civil. ... Demarcado el Municipio por la Asamblea. verificada la dz'v/Úón seccional por el Concejo, nombrados los Inspectores y Subinspectore~, repartirán las cédulas para formar el censo civil, como está dispuesto por el Reglamento. Son atribuciones del Consejo municipal: ...• '0 14. Llevar el movimiento de población." (1) Cada Concejo debe llevar un cuadro mensual en el cual conste: {.o Nombre de la Provincia, del ~unicipio, de la Sec- ción; 2.° El número de habitantes el día del censo general; 3.° Los matrimonios, según las condiciones civiles y sociales de los contrayentes: edad, estado, parentesco, patria, idioma, religión, arte, profesión ú oficio; salud, riqueza ó ca· pital efectivo, libre de deudas; ••.• 0 Los nacimientos legítimos ó ilegítimos, sencillos ó múltiples, según las condiciones civiles y sociales de los padres, si fueren conC'cidos. (1) Se enviaron modelos y cuadros que nuuca volneron. - 277 - Reconocimientos y adopciones, etc. etc. 5·° Las defunciones, según las mismas dichas condiciones civiles y sociales del fallecido y la causa de la muerte. Ciertas enfermedades, como las fiebres de toda clase, la viruela, el sarampión, la influenza, la elefancía, la tisis, la sífilis, son bastante conocidas; se han hecho en algunos puntos epidémicas y es precis() combatirlas con higiene; pero nada podrá hacerse en favor de los pueblos, si éstos no dan cuenta de sus padecimientos; 6.° Movimiento de hospitales y demás casas de benefi. ct:ncia ; 7·° Movimiento de e!efanciacos. Son atribuciones del Consejo municipal: " 1S. Señ;¡lar el día ó días en que deba tener lugar el mercado público." Establecido éste, corresponde al Concejo averiguar por medio de sus empleados, y dar noticia al Prefecto, de los artículos importados ó exportados por SlIS adua"illas y del consumo, según precios. calidades y cantidade~, sin perjuicio de publicar &:hos datos en el mismo Municipio, si pudiere hacerlo. Son atribuciones del Consejo municipal: " 19· Crear J un tas para la administración de determinados ramos del servicio público cuando lo juzgue conve:tiente, y determinar sus atribuciones." En este servicio público se comprende en puesto importante la Estadística. Estos empleos, como cualesquiera otros, pueden ser onerosos, y en consecuencia de forzosa aceptación. Pero para la naciente Estadística sería suficiente que los Inspectores y Subinspectores de las Secc:"ones tomaran nota ó informe de cada propietario ó arrendatario del nlímero que tengan de cabezas de ganado vacuno, c;aballélr, a»nal, mular, lanar, cabrío, porcino; del número de hectáreas que cultivan con trigo, papa, maíz, plátano, caña, café, algodón, según lo sembr:-ulo y In <:osechaoo. Asimismo del número de hectáreas de pastos naturales ó artificiales, según los animales que pueda sostener ó engordar. Hoy por hoy será lo primero y bastante que los Concejos asuman tal iniciativa y publiquen dichos datos ó los manden por conducto de los Prefectos al Gobernador, para que éste los haga publicar en el periódico oficial. Nuestras industrias a~rícolas, especialmente la ganadertl y la alrotfq"era, necesitan del estímulo de la publicidad. El mejoramiento de las semillas, el de los ganado! y el desarrollo del cultivo del algodón (1) serán dentro de poco fuente de abundancia en la paz y de comodidad y baratura en el porvenir. Todos los pueblos de la tierra han pasado de la vida pastoril á la vida agrícola, y por ésta han entrado al camino de las industrias manufactureras y fabriles. A nosotros, mal que nos pese, á partir de la guerra de la Independencia, que consumir) durante diez y siete años con la sangre la vida, y con la muerte no s6lo las fuerz.as cultivadoras, productoras é industriales; á partir de aquella heroica lucha que vio los caminos cubiertos de bosque y de maleza. perdidas hasta sus huellas ú olvidadas hasta en la memoria de una nueva generación que no los conoció; después de 1827 nuestras guerras de 1830, 1840, 51, 54, 59 á 63.75,85.95 Y la última de fin y principio de siglo de 1899 á 1903 ; después de esto~ otros diez y siete años de guerras civiles, si al fin hemos visto ó creemos ver ahogado el espíritu revolucionario en lágrimas de duelo. con gemidos de miseria, tales tiempos que hemos pasado y éstos que han venido como el resultado logico de aquéllos, deben enseñarnos que el peor de nuestros males no ha sido la pérdida de la fe en los derechos por el excesivo abuso de éstos. mas sí la crasa ignorancia á que nos vemos reducidos no sabiendo ni pudiendo utilizar nuestras fuerzas en el desarrollo de nuestras naturales riquezas, consideradas en tierras o en bosques, en canales y en rios ; en grmtdes caídas de agua, en minerales, en abonos, en ganados, en cultivos. en brazos robustos y en almas tan dignas cuanto desgraciadas que así saben amar como sufrir, perdonar y morir en nombre de la Patria. Hoy por hoy basta al trabajo de los hombres de buena voluntad en cada Municipio: l0 Fijar la demarcación municipal como estable y lo mismo las Secciones; 2. o Levantar el censo; 3.° Llevar el movimiento de población; 4.0 Contar los ganados y su consumo>, (2) 5.0 Medir ó calcular las tierras cultivadas, según lo sembrado y lo cosechado, en hatos ó en pastos; (1; El Gobierno nacional tiene torla cl.~e de semilla, á escojer según las ¡.,calidades. (2) Art. 226. Las atribuciones de los Alcaldes son: de algod6n y de tabaco 12. Remitir 4 los Prefectos en ]0' primeros ocho dIas del mes los datos estadlsti~os del consumo de ganado mayor, lanar y de cerda. - 279 - 6. o Publicar en cada Departamento el resumen de eStM hechos. Tal debe ser por ahora, Sres. Consejeros municipafes, Alcaldes, Prefectos y Gobernadores, los puntos cardinales de la Estadistica municipal. Los Fiscales y los Personeros conocen y deben cumplir sus deberes respecto d~ los asuntos que les están encomendados por el Ministerio Público, en el orden regular y para ante el ProcuraGor general de la Naci6n (artículos 26S y 271). Los Administradores de Aduana deben estarse á lo ordenado en la circular sobre expedientes de las Aduanas. Los Visitadores é Inspectorcs, los RegÚtradores de Instrumentos públz'co.r,los Administradores de Salinas saben 6 deben saber que .• tienen ob!i¡:aci()n de enviar semestralrnente un informe detallado sobr~ lo de su cargo á esta Oficina," por conducto de la respectiva Superioridad. El Director, HENRIQUE ARBOLEDA C. Aprobado. El Ministro de Gobierno, BON 1FAC 10 VELEZ CIRCULAR Repúólica de Colomóia-Ministen'o di! Gobierno-Sección S!l O.ficina central de Estadística nacional - Núm.eYo 41 [ . Sre •• Alealde. de 1•• ciudade. capitales de los Departamentol. Por ministerio de la Ley [07 de 1892, sobre Es~d,ística nacional, "todos los empleados nacionales, departamentales y municipales están en la obligación de suministrar tanto á la Oficina. central como á las pepartamentales los datos que sobre la materia les sean pedidos." (Artículo 10).... . Por ministerio de la Ley 15 l de 1896, "las Juntas (hoy el Alcalde con su Seci-etario'y' el Personero en los Municipios) - 280 -. cuatldo obren por orden superior, tienen autoridad propia y derecho coercitivo para adquirir los datos que necesiten." (Artículo 9f! ). Los Alcaldes 'como los Concejos y los Personeros tienen obligación de acordar 10 conveniente á la mejora, moralidad y prosperidad del Distrito, cumphendo y haciendo cumplir la Constitución, leyes, ordenanzas, acuerdos y decretos que estén en vigor. (Código Político y Municipal). La:> Juntas municipales deben contraer sus trabajos á lo que ordene esta Oficina. (Ley 151 de 1896). Por tanto, en estos momentos en que la Nación vuelve á la vida, merced al impulso dado por el Poder Ejt':cutivo á las obras públicas, á la instrucción. á la administración en general, se hace más sensible la necesidad de que las ciudades más notables del país, cuales son las capitaks de los Departamentos, funden su Estadística mumápal. Todas las ciudades capitales de los Departamentos, especialmente la ciudad de Bogotá, tienen todos los elementos indispensables para fundar su estadística sobre base firme y constante. Tienen personal competente, imprentas, policía. hospitales, hospicios, la7.aretos, juntas de higiene, dispensarios de salubridad, inspecciones de sanidad, mercados, bancos; sus curas, sus cementerios; tienen ó pueden tener sus observatorios para asuntos meteorológicos; sus Concejos ilustradus, sus Alcaldes y Pcrsoneros progresistas; sus rentas, contribuciones. _. _ •. y cuanto es preciso hacer conocer dentro y fuéra del país, ó puede ser objeto de especial atención en su mejora, mOlalidad y comercio. Dadas estas felices circunstancias, la fundación del Boletín de la Estadística municipal en las ciudades capitales de los Departamentos se impone como una necesidad ...•de imprescindible satisfacción, aun para levantar, por el bien entendido, justo y obligado estímulo, el espíritu de las ciudades capitales de las Provincias ó de aquellos Municipios cuyos Concejos más capaces y más hábiles entiendan bien y mejor el resultado inmediato y favorabie de fomentar sus propios intereses por mano de la autoridad y de la imprenta, U n Boletín mensual de Estadistica municipal puede contener: l? Censo numérico de la población y el valor del monto total de su riqueza en la fech~ de S/.1 publicaci(ín, y datos sobre el área de la ciudad y del Municipio; 2~ Demografía: matrimonios, según nacionalidad,edad, - ~81 - • estado, riqueza, salud, parentesco de los contrayentes; "aci~ mientos sencillos, dobles, múltiples, legítimos, ilegítimos, se. gún S(xos y según la nacionalidad de lo", padres; reconQci~ q¡ientos y adopciones j defunciones, según causas, nacionali .• dad, edad, sexo, profesión, :arte Ú oficio; enfermedades reinantes (sistema Bertillon)j movimiento de hospitales, hospicios, asilos, casa de materI'idad, de beneficencia, lazaretos, leproserías, manicomios; 3';> Estadística policial: delitos, contravenciones, suici dios, muertos, heridos, incendios; 4C? Inspección llanitariade víveres: carnes, sebos, mantecas, frutas, legumbres, leches seglín los abrevaderos de los ganados; Se;> Bromatología: movimiento de los mercados: importación de víveres, precios, consumos aproximados; 6? Degliello de ganado mayor y menor: precios de sebos, cueros, mantecas; 7'! Movimiento de tranvías, ferrocarriles; 8C? Patentes de coches, carros, otros; 99 Alumbrado: de gas, eléctrico, incandescente, de a rc;o ~ 10. Aseo: movimiento de carros, basuras, cremaci6n; 11. Acueductos, fuentes públicas, acequias, estanques, esclusas>" servicio de agua en general; 12. ~ovimiento de la propiedaJ raíz: ventas, hipotecas, registro; 13· Obras públicas: edificios, calles, plazas .••••• 14- Obras particulares: construcciones, refecciones. _ .. 1S. Teatros, espectáculos públicos; lQ.Movimiento de rentas y contribuciones, de v~ores públicos; 17. Datos meteorológicos; 18. Telégrafos, teléfonos. _ . _ .. 19 Correos nacioQat~s, d"epartamentales, municipales, urbanos; 20. Movimiento de universidades, academias, colegios, escuelas, seminarios; 2 I. Fier.tas religiosas; 22. Otros datos. _. __ . El asunto es permanente. Obra es ést,~ de tal carácter, al cuidado especial de 1m que puede y debe confiarse empleado pZlb/fco creado únicamente para el sostc11t·"tt'mto del Boletln, lo cual está dentro atribuciones de los Concejos (Ley 149-88-3C?-208). de las - ag~ --- • Tal empleado debe contar con el eficaz y decidido apoyo de los"Concejo!\, de los Prefectos> de los Alcaldes, de las J un· ta8, de los Directores de la Policía, de los Inspectorés, de lo! Sres. Curas, de los Directores· de establecimientos públicos y privados, de las empresas, de todas lasautotidades ó per!onas en cualquiera forma constituidas en dignidad, y en general del favor y buena voluntad del público que anhela un buen servicio municipal. Estos Boletines se imprimen enóformatos con!tantes á rayas, ó en relaciones minuciosas sobre cada asunto, sin nombres propios. El costo de un Boletln mensual, siendo constante, numeroso y con abundancia de datos y noticias, puede llegar á constituir una renta municipal, mediante una escogida y abundante sección de avisos para el Interior y },lara el Exterior. ' La no existencia del Boletin mensual de Estadistica municipal acusa el atraso, la decadencia, negligencia, el olvido del exigente progreso municipal. . La existencia del BoletÍ1z honra á los Concejos, á sus autoridades y al pueblo que gobiernan .. Es de necesidad legal, es de deber que los Concejos, los Alcaldes, los Prefectos dicten y hagan efectivas todas las medidas conducentes á obtener prácticamente el desarrollo de los Municipios ó ciudades capitales de los Departamentos, dando á conocer su Doblacic:ín, el aumento ó disminución de ésta, la inmigración y' emigración, su fuerza, su riqueza, su moralidad y su comercio industrial y científico, por el medio universalmente adoptado: la publicación del Boletín m¿nsual de Esta· dística mum'áPal. La publicidad es garantía y síntoma benéfico del orden en la p¡w.. El Director, HENRIQUE ARBOLEDA C. Bogo/d, Marzo 3 de 19<>5. Aprobada-El Ministro, BONIFACIO VELEZ INF.OR~E DEL DIRgCTOR DE LA ESTADISTICA NACIONAL República de Colombia-Ministerio dt Gobierllo- Sección 5~ Oficina central de Estadística llaciollal- Número 1 -Bo gotá, Abril 26 de 1905. Sr. Ministro de Gobierno E. S, D Conjurada la época nefasta de los horrores de las guerras civiles por el más sfnccro y patriótico sentimiento nacional; apercibido el pueblo <:n su desgracia contra el comlín desastre, producto del pasado y amenaZl ricl futuro en nuestras reta· ciones exteriores; activamente iniciada con amor y sostenida con supremo esfuerzo cordial la nueva éra de las bendiciones de una paz fundada por convicción universal en la lealtad y la obediencia de las autoridades y de los pueblos respecto del Estado armonizado con la IgI~sia; en presencia de la buena nueva de mejores día!5 anunciados con júbilo por la más augusta Asamblea de nuestros tiempos al terminar sus funciones en el seno de franca y nobl~ concordia previsora; inteligenciadus, con fe y con esperanza los viejos partidos luchadores. de su común derrota en ideas utópicas, y de la común victoria en principios morales de Gobierno y de metódico progreso; consagrados estos principios por la voluntad nacional ajena á estéril discusión y resignada con humilde independencia á la honrada direccion, á la prescit=ncia y rectitud de su Gobierno, he creído convcniente hacer una breve recapitulación de lo que se ha hecho y se está ha,ciendo en esta Oficina, presentando al Sr. Ministro este informe, de modo que en las varias oficinas de la República puedan conocer y consuftar las disposiciones que se han dictado por e' MInisterio para asegurar el bllen éxito en los trabajos de la' Estadís- ti~ ' .. _,_ Empezaré por la estadística mercantil. Susp'endidos estos trabajos por falta de datos, y no habiendo podido obtener los refereptes á 19saños ,de la guerra,de 1899 á 1903, se creyó conveniente cortar por lo sa1to: publicar un resumen generalisim\) de ocho años, de 1891 á I S98, respecto de cada A-duana, el cual acompaño, aunque deficiente, porque., en las Adqanas faltan meses, y reanudar las publicaciones empétando por el afto de 1904, siguiendo Aduana por Aduana, en el orden en que se reciban las colecciones de datos de la estadística mercantil de cada una y de los Consulados. Al efecto, con la aprobación del Ministerio de Gobierno y del de Hacienda se ordenó á' los Sres. Administradores de Aduana que desde Enero de 1905 publiquen en su respectiva localidad, si hubiere imprenta, EL BOLETIN MENSUAL DE LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES, COPIANDO LAS FACTURAS DE IMPORTACIÓN, VAPUR POR VAPOR, Y LO MISMO LAS DE LA EXPORTACION (1). Esta misma orden debe darse á los Cónsules. Este Boletín deben mandarlo los Administradores de Aduanas al Gobierno nacional, á las Gobernaciones departamentales, á las casas de comercio, á los Cónsules, según circulares publicadas en el Dzarz'o Oficial número 141,4163(2), 241,281, (3),12,282 (4) y 12,301 (5). Respecto de otros trabajos de esta Oficina, estos se haIlan publicados en los númcrros siguientes del Diario Oficial sobre censos, Aduanas, movimiento de la población, legislación, estadística criminal, mercantil y general, municipal como se indica: N.O " " " " " " " •• " " " " " •• •• 10,714. 10,762. 10,773· 10,787. 10,789· 10,880. 10,894· 10,895· 10,9 I 4 . 10,9 15· 10,922. 10,933· 10,945· 10,946. 12,025 . 141,°37· Censos. Aduanas. Censos. Legislación. Censos. Id. Id. . Id. Id. Id. Id. Aduanas. Id. Id. Circular á los empleados Oro y plata exportado. (1) Hasta hoy no hay noticia oficial ni particular permanecen mudas . (al ~o ele Enero. (3) /7de Fehrero (4) 18 d, Febrero . . (5) 14 c111 Marzo. públicos. del B.,leUn; lu Adaanu .' N.O 12,052• Cuadro •• 12,°58. " " 12,089. 12.106. " 12,1 12. " " 12,115. 12,118. •• 12,119· J 2, 1 5 l. " "., 12,156. 12,190· " " 12,255· 12,258. " 12,263. •• 12,272. •• 12,278. " 12,281. " 1 %,282. •• 12.300. " 12,301. " 12.,303. " J2.306. estadístico de lainstruccl6n pública en el siglo XIX, del General Francisco J. Vergara y Ve1asco . Estadística general. Aduanas. Con!>ulIIo de ganados. Alimentos, licores, petróleo y café Censo y estado civil. Id. Id. Importaciones y exportaciones en el siglo XJX. Circular. División municipal. Papel sellado y timbre nacional. Inventario de los bienes nacionales. Salinas. Censo y división territorial. Circular. Datos estadísticos en el orden regular. Boletín de importaciones y exportaciones (modelo) . Circular sobre estadística á todos los em'e pleados públicos . Censo. Movimiento de población. Industria agrícola y ganadera. Importación y exportación por el Ferrocacarril de La Dorada de 1892 á 1894. Modelos 1 y 2 para las Aduanas. Circular sobre boletín de importaciones y exportaciones . Industria agrícola y ganadera. Circular sobre boletin mensual de importaciones y exportaciones. Circular sobre estadística de las capitales de los Deparpartamentos. Modelos para las Aduanas. El MEMORÁNDUM para la estadística dep~tament;¡l y el . trabajo sobre Salinas corren publicados en sendos cuadernos. Está en la Imprmta Nacional el íNDICE ALfABÉTICO y CRONOLÓGICO DE LAS LEYES EXPEDIDAS DE 1876 Á 1884, inclusive uno y otro año, como complemento de! publicado, que comprende de 1863 á 1875. Esta relación constituye la historia real y e! verdadero espíritu de nuestra política y de nuestra legislación en veintid6s años. - 286 - Está para terminarse c;l trabajo de R~opilaciótz de.,úyes, Decretos y Rs,Solz¡cio1lfs sobre Salinas ¡tasta 1905. (1 ) Este trabajo complementario, del del Dr. Juan P. Restrepo, que se publicará como base, dará luz bastante para la adlllinistraciín de la mejor propiedad que Como capital activo tiene la República en sus Salinas. Está en la Litografía· N ation~l nuestro trab~jo sobre Datos meteorológicos, los cuales í:omprenden 38 años de lluvias, de 1866 á 1904, considerados mes ¡po'r mes, por quinquenios, sexenios y septenios; dos ciclos lunares y uno solar, y los términos de máximum,· médium y mÍ1limum, según datos suministrados por la benedictina paCiencia-y generosidad del Dr, Juan de Dios Carrasquilla, A este trabajo se agregarán los datos sobre: •• alza y baja de las aguas del Alto Magdalena;~ tomados en Honda y enviados bondadosamente por el' Sr, D. Juan F, Bateman, y además el erudito trabajo del Director del Observatorio Astronllmico nacional, Dr. Garavito .. Este trabajo, poniéndonos en relación con los observatorioS'de Venezuela, Centro América, el Pará, la Arg~tina é Iquitos, en primer término, y con· los <tf: Europa y Estados U nidos; Egipto y las Indias, serán con el tiempo de grande utilidad para nuestra agricultura y para la nueva ciencia meterolÚgica en generaL . Está en borrador el trabajo sóbrc' División territorial en el orden poHtico y administrativo. En este trabajo se expresan los límites con· los países vecinoi citando los documentos en que la República funda sus derechos; los límites de· les Depa'rta·inentos actuales entre sí ; las Provincias y ·sus Municipios con sU; pobtaciuny.. según los varios censos vigentes. He ·omitido las latitudes,; longitudes, distancias, alturas, temperaturas, porque esto puede v~rse·en el Itillerario oficial publicado por el Sr. D. Manuel M. Paz. '(2) Publicado este trabajo y el de la división territorial judicial, y reconocidas constitucionalmente las unidades políticas Provincia y MUflUipz'o,se echará de ver que la.coincidencia en las varias divisiones territoriales ó en el orden fiscal, j uJida!, escolar, electoral y aun en el militar y en el ec:esiástico, y se 1ll3n-16 manuscfito .1 ~illi~leri<l <le I.hci.e~d'l y Tesoro. ~re¡::"r'e. si así lo dhlJl,ne el M,"i'leriv; esto propcrderfll a In (1) Se terminó í2) Pueden correcd6n páblico •. y consti"ucciÓu de nUlV.lS carL\S ¡::eoglb.i,CllS· p~ra el mejor servido - 28'7 - notarial y de registro, pueden y deben coincidir tomando por base el Municipio dentro de su Provincia, 6 sea sin que éstas sufran alteración ninguna en su gobierno ni en sus dependencias, aun cuando uno ó más Municipios constituyan uno 6 varios circuitos judiciales ó círculos de Notaría y de Re~istro, o uno o varios grupos electorales; ú bien cuando en una ó más l'rov:ncias se formen Inspecciones rscolares, Vicarías, Comandancias de armas, Administraciones de Hacienda, Circunscripciones electorales, etc. No menos servirá este trabajo para conservar la integridad municipal, evitando en cuanto es preciso y á lo menos por tiempo determinado, la agregación, segregación y supresión de M unicipios, si 11 causa debidamente justificada, sin hacer inventarios, sin dejar viva la esperanza de rehabilitación del Municipio y condenando los suprimidos á la ruina inevitable de lo abandonado. Hoy por hoy no ha sido fácil precisar los límites de los Municipios, porque no existen en esta Oficina las ordenanzas que los fijan, aun cuando repetidas veces las he solicitado de los Gobiernos departamentales, como aparecerá mejor al publicar el invtmtario de los libros que hay en esta Oficina, de cada Departamento. Paroba parte, si las Asambleas han de variar los límites muni-cipales por la creaciÓn, agregación, segregación ó supresión de Municipios, sin que las Gobernaciones den razón oficial, semejante trabajo es estéril; otro tanto puede decirse del Congreso respecto de las Provincias, de los Circuitos judiciales, etc. etc. Esta falta de estabilidad en la existenciá política de las pequeñas unidades territoriales trae consigo el toml desequilibrio en todos los ramos de la Administraci6n pública, con perjuicio de muerte para unos, sin asegurar la vida de otros en medio de rivalidades. No se ha tenido noticia oficial superior de los trabajos que se estén ejecutando respecto del CENSO, sino de Nariño y de Cundinamarca. Como la Ley 8~ de 1904 prorrog6 el término de los censos para 1.0 de Enero de 1906, aún hay tiempo para esperar y connar en que á la sombra de la paz los Departamentos y los Municipios darán cima á este trabajo, cada día má~ necesario, con el auxilio decretado por la Asamblea Naoional. Tampoco hay noticia oficial superior del movim;e1flo a,.wat de la poblaci6n; ni del movimiento de la prQpiedad ,.oíz, respecto del cual deberían obligar los Gobernadoresá los Registradores á dar el informe semestral correspondiente para publicarlo en el periódico oficial. No se han recibido ni se han publicado en el Diario Oficiallos datos relativos al COllSltllliJ )' exportación de ganado mayor y menor desde 1894 hasta 19°.1, Y no c;e sabe si habrá constancia de esto en las Memo. ias de los Gobernadores á las A!lambleas. No hay tampoco noticia oficial superior de los trabajos que se hayan inicIado en los Departamentos sobre Estadístz'ca de la industria agrícola y pecuaria. Respecto de los rcsúmellef de los Presupuestos de las Asambleas y de los ConseJosmumápales, según los productos calculados de sus rentas sencillamente enumeradas, y de sus gastos por Departamentos de Gobiprllo, de Instru,.'ción Públi~ ea, etc. etc., sólo se ha recibido el de! Departamento de Na riño, el de Antioquia (Ordenanza número 32) para 1905 y 1906, Y el del Municipio de Bogotá en tres números del Registro Oficial para 1901, 1902 Y '9°3. No hay noticia oflcial ni particular de los de otros Departamentos, ni las Goberna-:iones han enviado los resúmenes de los municipaies. A pesar de esta obscuridad en todo y por todo, al fin vendrá la luz en fuerza del movimiento inicial del Gobierno. Al efecto, puesto que no han tenido resul>ado satisfactotorio los ruegos ni las órdenes de las constantes circulares de esta Oficina, se hace preciso decretar y hacer efectivas las multas correspondientes á los responsables, ó la razón y el poder quedarán perpetuammte ofendidos por la desobediencia, infalible precursora del alarma y de los gritos de guerra. Por Ministerio de la Ley 1°7 de 1892 esta Oficina debería tener un Jefe, un Inspector, un Oficial MaYM, tres Oficiales y un Portero. Reducida hoy á su menor expresiórt, no cuenta sino con el Director y dos Escribientes, cuya diaria y puntual asistencia queda además recomendada por sus trabajos, su consagración, su constancia y su buena voluntad. Como la Imprenta Nacional no puede atender las solicitudes de la Oficina de Estadística, es de todo punto indispensable ó proveer e~ta Oficina de una imprenta propia que sea tan abundante en tipos pequeños y de númer,)s proporcionados á los tipos. como de rayas de diverso ta naño, para la formación de los muchos cuadros de censos, divhiiones territoriales, importaciones, exportaciones, poder judicial, militar, escolar, fiscal, ete. etc., ó p!oveer ,la Impren.ta Naciooa1de lo que necesite l¡nz"eay exclusivamente para el servido de la Es: tadística. Al efecto, y como los cuauros presentan dificultades, se están terminando los modelos que en cada ramo dc la Estadística permitan á los empleados del modo más fácil y expedito el cumplimiento de su deber en relación con sus respecti\'os inmediatos superiores, y;í éstos en el ordm regular (Diario Oficial nlimero U,258) con los Ministerios (Diario Oficial número 12,272). (1) Sólo eS;Jeramos que la Imprenta Nacional pueda publicar nuestros trabljos, y confiamos en q lle las Autoridades superz"o1-es nos facilitarán los d,:¡tos que hemos pediJo en nuestras circulares, especialmente cn la publicada en el niario Oficial número 12,272 (2), dili,,;ida ;í todo,; los empleados públicos y señalando á cada uno su derrokro en relación con los Ministros y con es:a Oficina. Sería de dcsears,~ que el Sr. l\linistro de Gobierno ordenara qllC se publiqucn nuestras c¡rcuhres ea un solo folleto, Acaso {c.tas no son conocidas, pues como se ve por este ..forme, nadie ha correspondido á nuestros e fuerzas para levantar la Estadísti:::l al Pl,csto que debe c,:~:¡)Jr, como bas.' precisa de las empresas d" todo gobierno y m ís especialmentepara la legislación fiscal. De sUpoller"e es quc todos nuestros trabajos, hoy por. hoy, se pierdan, comc> se pierden las semillas que al caer en climas e'~traños Ó en terrenos f¡~racísimos, se desarrolla!l en ramas y en h!ljas, sin dar fruto ¡¡inguno. En todo caso, tarde ó tcm,lrano, los pocos frutos que se cosechen, y á los cua¡.~s preste '!lano bondadosa algún nuevo y asiJuo cultivador, no dejJr:íll Jc ser parL:, aunque pcque- . ña, en 105 fecundos resn:LJ.do, '-Fle dé la E,tadistica nacional en bien de la PAZ y cid PIWGRE::iO EN EL ORDEN. Dios guarde al Sr. :Vlinistro. El Director, I-!ENRIQUE (1) Se terminaron, se pU'JJi~arun y se l1an c'ni",!" superiore., del interior y á los C')l1sule.; . • (2) En~sn ~ircular debe cllllbiarse ~l glin ley posterior. E R R ATA -Pagina 152, dice: •• Sal ~0 C. ARBOLEDA á toda; las autoridades de Julio P'" el I Y de Febrero, 171a~jna, $ 5;" léase: "$ 17." 19 se- j _;3 i_J_J U"l U"l 0\ "'" N 00 0. - o ~ ¡--------- ~ N N : 0\ - r-.. t-... lO ••• "'" "'" \O ..t 00 O lO ~ I: ~ =; I~ ! $ 1 i ~ ~ ..., ~ ~IOIO 0\ ~ l;;- 110 ..t ~. O 0\ " o •... ~ r-.. --------------------':------=---1 ~ z o ~ ~ U"l rn U"l 00 I, '8... I I ~~} J c:: W ~ "'O o O "'l:l ..., C'Cl "'O O- ::s 00 C'Cl u ~ •... o .u en ~ U"l \O 00 00 "'" 00 OO· U"l ::s o... E .....• i 1 ki 1 N ~ O O co li IN DICE Páginas. Censos de 17786. 1811"... ' __'" • .••••.• __•.•••••• ..• __ Censos de Bo¡:ot:\de ,673.,884 -Cédulas de vecill<lad. '00' "" • __ ••• __ 1ndios .•• C~nsos de población de '770 ñ r871 .• Presupuesto de Il"stos para auxiliar y ddqui rir el censo de pon1aclón de cada Deputamento __ Circular número '03 sohre e~tadfst'ca de la mortahd. ad •• Cm :lro estadfsticn de lo OfirJna de vocnnaClon en 1900 •••• (;uadro estadr.rico <ie la Oficina de vacunación en 1904 . Divi'iól1 t"\"tilorial "'n Dep'lflament"s é Inlen<iel1cia~, con:us capita. les, latitudes. longil,,"eS. alturas! p.()t>lacl~'>n.distanCias, ~eHl'pe. 0000. u h __ " __ • " __ ". __ u u • __ •••••••••••••• ••••••••••• u •••••••••• :.00 h •••••••• nÚmero d~ PrOVJnCJ3l-i. numero __ 0000" oo •• , •••• , •••••••••••••••• oo ••• __ u u u __ ••••••••••• '''''' •••••••••• u 20 :6:\ 28 ñ 27 29 30 á 31 32 66 • •••••••• oo ••••••••••• 16 18 25 de MunICIpIoS, oo h 13' 16' '9 á 21 •• __ sueldo de los AJcaldeL .•.•••••.••••••••••••.. Decre~o .nú~ro -457 de '90S. sohre división territorial política, ad· o ml~lls.trat1Va y electo 'ral. .•.. " •••••.••••.••................. Correg¡mlentgS y casenos .•...••..... Relación pnrmenori7ada el" los gaq,'" que Juyan de hae<>rse I'"ra el levantamiento del censO gcncral de la Repúhlica .........•.. Cuadro estadlslico de la Instrucción Púhlica del pafs desde 1833 hasta 1898 .•. __ __..................•.....•• .••. Cuadro del ~rsnnal educado en la Repúhlica en el siglo XIX, y de los "astas invertidos en esta ohra •..••.. Inventario de bienes nacionales .....••••••......•..•••••••.•• Cansa m,) de g<1nado mayor de 1887 ñ '904-- .• -- .......••.•.•••.• Cuaaro que demuestra el número de rc~es degolladas en toda la Re. púJica en los a506 de 11195 ñ '904 .•••••••••.. •.•••••••• Cnadro que demuestra el cousumo de ganado menor en Bogotá de I!lgS á 1904 •••••••..........•.••..•....••••....•.............••... Cuadro demostrativo rle I~ riqueza r~l, y riel producto de )01renta de • impuest~ de)a Provincia dc García RúVira en el año de '905. RIqueza naclonl\l-ganados. __.••••.• " __ . __'" •. __ •. " __" .••.• Rel~ci6n de valores exportados en oro, pinta y platino del pals de '753 á 1898 .••.•••••••. ".00. __ '00'. __ •••• Papel sellarlo, timore nacional y productos de 1887 á 1!lg7.•.••..•. Precios de) papel sellado v del timbre .. __•.•••••.•..•••••••••.•• Salinas terreMre~ ••••••• : •... Salinas marftimas •.••••••.••.••.•.•••••..•••••••• '.00 •••••••• Cuadro estadlstico rle la Salina rle Zípa<]uir:i de 1778 á 1903. , •••••• Cuadro estaclistico rle la Salirll ,le Nemocón de 1879 ñ '9')3 •••.•...•... Cuadro estadlstico de la Salina de Tausa de 11179 ñ '9"3 •••••.•....•• Cuadro estadlstica de 1.1¡:;alina ,le Sesqu')é de 1879 ñ 1903 .•••. "" Cuadro est&dfstico de la Sa lil1a de Gachetá rle 11179á 1903 ••••• Cuadro e,taoíslico de la, Salinas de ChitJ y ~lnneque de 1379' '903. Cuadro estadfstica de la Salina <lc Chámez:\ de 1879 á 190]. '" •..• Cuadro estadls¡ieo de las Salínas ue Cumaral y Ul'in ue 1879 á '903 .. S••linas marítimas del Depart:.mento del 1fbgualena y del de Bolfvar, producción aDual •••••••.•••.••.... " ~ •.• MOVimiento de )a arga de importación y exportación riel Ferrocarril de La Doraria d"J I~ de Enero de 1892 al 31 de Diciembrede '904 Estadfstica mllrcantil: sal licores, café. aFmenlos, petr6Ieo •.••. Aduauas -. Comercio de imFortación y exportación en 22 aftos. de 11l74ál897 __ •••...••••..•••••....•••.....••...•.... ResumeD comparativo __. __.•. '"'' ••••••. __•• Las llanuras orientales vista, en su comercio ..••••••• __ •.. Tabaco: exportación de tabaco para Bremen . Exportaci6n por todas las Aduanas para distintos paises (de tabaco). Relación del movimiento dei cambio en aliunas plazas de la Repd. hlica, según los únicos clatos recibidos en la Oficina ..• __•• Papel moneda: emisión. incinerado, en circulación " . oo 12 12 20 ~ 21:\ •• ••••• oo 'r~as. •• : ••••• u raturaJ'", 5' •••••••••• 'oo. ••••••••••••••••••••••••••• o __ •••••••• •••••• __ •• '''' •• "'''' á 66:\ 77 78 á 82 83 :\ 85 86 á 88á 87 96 96 á 109 110 :\ nI In á 113 112 114 ti 116 116 á 124 5 á 133 134 á '35 '36 á '41 '41 á 144145 á 153 154 á 15S '56 á 157 12 '511 á '59 160 162 á 161 163 á 164 :\ 165 166 " 167 168 •••••••• oo ••••• '69 170 á 175 173 á 183 184 á 186 186 á 188 188 á '89 189 á 190 '90 á 196 197 íNDICE Páginas. Estadlsticil de premi05 Cúcuta, de 1880:\ Importaciones en .897 Exportacion~s en 1897 Cua(lro que demuestN ¿el Exterior en el rech·)s C~tusa(l(Jsp. Cuadro 'lúe demuestra del Exterior en el rechos de oro americano sobre mone,la de 0'835. en 'Sg7 ...• y 189~L - ..•....••.... - •.•..••... y 1898. _.• las importaciones de encomi'~ndas p05tales año de IX96. 5egú" su peso en gramos,! de. 00 •••••••••••••••• oo e - •••• __ •••••••• .•••••••••••••••• oo. _ .• O' •• __ _ • __ o oo. ••• •••• -- oo á 201 %02 á 203 198 •• las imp0rlaciones de encomiendas postales año de ISY7. según su pe~(j en gramos,! de. ea usa,) os _ _ __ -- - -- - . CUldro que dem:\"-'tra h, im~nrt1c¡on·'·s de encomiendas postales del Exlerior ~n ei añu de 11)98. seglÍn su peso en gramos y de. rechos causJ<}().'......••....•.... _ ...•.. -- ....• - ..•....••.... --- ...• Encorniend.l d~'pach,das para el Exterior en los años (le 18g8 , 1903. según'" Informe del Sr. M. J. Gulmán ..••••. -- •.•..... Encon,ien,!a, rec~¡'idas ,'~ algunos par"s en los af'íos de 1898 á ly03. según el Informe de~ Director de Correos y Telégrafos. Sr. D • • 1. J. Guzm:ín .•.••••••••...•.••••.........••..•••.•..•• Resumen I",r clases de ".s dercchns de importación que produj~ron las elh""nienJas posl.des recibidas e~ los años de 189~ á '9°3. según l'! In(orme ,1<- I)irectnc ,le COreeos y Te:6grafos. Sr. D. \1. J. Gl1lm:in .. Cuadro que indica aprox:.nadament" cl curso del mercan,) de café en Lon,lres y ,,"ueva Y.,rk para las c""es cololnbianas exportadas en 1895. 1~9(í Y ,1;97 corr'''I"ldielltes á cuatro tipos diferentes Precios d . café por mondA ,le o'S35. en Cúcut.\, en los años de 1884 á .897· .... - •..• - •.... -- •............•...•..• 1mi .,r{:leión y exportae;.:·, por Pucrto Yillamizar desde el año de d~8:5h."taelde ,ll97· ... ---- ..• • ......•.. -- ..••........... Tolú ·(:omerc;" Je impurtaciÓn y cXf'ortadón en el segundo semes· tre de r&YIi.•••............•. 00" "" _. ••• Adllan~,-Rdl"xionl" ... _•...•.••.. -- ...•• Las ,-\,luan', de la República en un decenio del siglo XVIII y en el sig'o XIX ••• Imp"rtac;oncs y exp,)rtacioncs d~ 1873 á 1!l84 Y de 1886 á IS97 y nldo-, tÍ fiZVL'Y dt C~tombia ••.. -- ••... -- •. - --. -- •.•• - ... --. Estadi,r;,,:! n'er"antrl en 1898 p"r las Auuanas de la República y .fa/do tÍ fá-;.:or d~ C%"zbía ..••• ' ..••.••...•••• Impornción por la Adu-,llla de Riohacha en 1904 .. :Exportaci<Ín 1"" la mi,,":! Adu'ln:' en '9°4 .....•••. Adualll de l{i',lucha-Imft'Jrtac;Ún l)'lr artículos ..••••••••...••... -Comercioe!)1\ La "nh:lIla en 1904 ._. __ Minas derllltl<:iarbs en cada uno de los Departatnentll; ha<ta 11193.•..• Rebcíln ,le ¡as líneas tclq:rMic:b de la República. con expresil\n de su hn~itud, y Dell'lru"nento~ favoreciJos, s-gún el informe olel oo. o ••••••• •••••• --.- ••• oo oo oo __ <L· Correo:; y Tdégr;tCw;" D. il.fanuel J. ••• 2°7 208 9 20 a - Guzmán ~IO :In ••••• •• 2rz oo. •••• 0 206 •••••••• oo J)ilC..:tdl" 196 •••••••••••••• ••••••••• 214 á 224 á 227 229 á 231 231 2f4 236 238 á 233 á 235 á 2cH á 250 250 á 251 251 á 252 ••...•• 253 RelaciÓn ,le In< tdegramas y cablegramas transmitidos y recilJidos y de su valor .", los años de 18y~ á 1903. según el informe del Director ,le Correos y Telégrafus, Sr D. :'1. J. Guzmán Estadi::.~ica cl'inlina.1 ...•..••••.•..••....•..•.... rnoneda-Erni:;innc< ne¡.r:,rtamenta!e'::9 254 -....•....•..•• Papel illcinera::ión, circulación Presupuesto de r<'nlas de ¡os Del,.trtamentos para el bieni.) de 1905 á ly06 Circubr en cllIll/i'n:""to d., h Ley 15' de 1896 ....•...... Decreto níL\lerU 92{ ,le lyo5, I,·)r ,,1 cllal S" hace la diversificació" de los ne~ocios (le! Guhicrno entre los .\1inistros del De:-;pacho . Circubr nÚmero 36r sobre esta·lf~tica municipal: ecns(), nlovimiento de poblacilJo. indu--tria :!;;rfcoh y g;llla'lera ............• Circular númerc 41 r. sobre 6tdi5ti~a d·, las c3pitales de los Depar. 3 21 223 256 á 255 255 258 'Z511 á 267 268 á 272 I tanlentos ........•..••.•••••..•••• Inforl\\'~ del [)irec~"r de la Est"lística Nacional, . _.. •••.••••• Productos Je la n:¡\,·¡.¡aciÚ:\ fluvial de 1.° de Enero de 18Y3 :\ ':;0 de Noviembre de 1897 •••......••.••.•...•.......••••..•..••••.••••• 273 & 279 279 á 28z 283 á 289 29()