evaluación social de las alternativas de disposición final de las

Anuncio
EVALUACIÓN SOCIAL DE LAS ALTERNATIVAS DE DISPOSICIÓN
FINAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE BAHÍA
DE BANDERAS, NAYARIT
Septiembre de 1997
Elaborado por:
Jaime Artigas Moreno
Francisco Amador Ramírez
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO
CAPÍTULO I ANTECEDENTES, ORIGEN Y OBJETIVOS
1.1 Localización del área de estudio
1.2 Actividad turística
1.3 Origen del proyecto
1.4 Objetivos del estudio
CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL
2.1 Actividad turística en el municipio de Bahía de Banderas
2.2 Análisis de las aguas de la Bahía de Banderas
2.3 Aguas residuales en la zona de la costa
2.4 Aguas residuales en el río Ameca
2.5 Disposición final de las aguas residuales en la Bahía de Banderas
2.6 Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996
2.7 Contaminación visual: problema relevante
CAPÍTULO III SITUACIÓN SIN PROYECTO
3.1 Optimizaciones
3.2 Proyectos en ejecución y/o aprobados
3.3 Flujos situación sin proyecto
CAPÍTULO IV SITUACIÓN CON PROYECTO
4.1 Definición de proyectos
4.2 Proyecto 1: Rehabilitación plantas de tratamiento
4.3 Proyecto 2: Emisor submarino
CAPÍTULO V EVALUACIÓN SOCIAL
5.1 Metodología de evaluación
5.2 Evaluación social
CAPÍTULO VI CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES
6.1 Conclusiones
6.2 Recomendaciones
6.3 Limitaciones
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
I
Estimación de población y generación de aguas residuales
II
Diagnóstico del tratamiento de las aguas residuales de la zona de la Costa, en el
municipio de Bahía de Banderas
III
Diagnóstico del tratamiento de las aguas residuales de las localidades en la margen
derecha del río Ameca
IV
Diagnóstico de la contaminación por aguas residuales en la margen izquierda del río
Ameca (Jalisco)
V
Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996
VI
Estimación de los costos privados de operación y mantenimiento de plantas según
caudal
VII
Costos de operación privados del tratamiento de las aguas residuales en la situación sin
proyecto
VIII
Factores de corrección de precios privados estimados por CEPEP para obtener valores
sociales
IX
Costos de operación sociales del tratamiento de las aguas residuales en la situación sin
proyecto
X
Costos de inversión y valor de rescate del tratamiento de las aguas residuales en la
situación sin proyecto: Bucerías y Punta de Mita
XI
Valor actual de los costos sociales del tratamiento de las aguas residuales en la
situación sin proyecto: Bucerías y Punta de Mita
XII
Proyecto 1: Rehabilitación de plantas de tratamiento.
rescate : Bucerías, Punta de Mita y Cruz de Huanacaxtle
XIII
Proyecto 1: Rehabilitación de plantas de tratamiento.
Costos de operación y
mantenimiento sociales: Bucerías, Punta de Mita y Cruz de Huanacaxtle
XIV
Proyecto 1: Rehabilitación de plantas de tratamiento.
sociales: Bucerías, Punta de Mita y Cruz de Huanacaxtle
XV
Proyecto 2: Emisor submarino. Inversión y valor de rescate: Bucerías, Punta de Mita y
Cruz de Huanacaxtle
XVI
Proyecto 2: Emisor submarino. Costos de operación y mantenimiento sociales:
Bucerías, Punta de Mita y Cruz de Huanacaxtle
XVII
Proyecto 2: Emisor submarino. Valor actual de los costos sociales: Bucerías, Punta de
Mita y Cruz de Huanacaxtle
Inversión social y valor de
Valor actual de los costos
RESUMEN EJECUTIVO
1. Planteamiento y definición del problema
El turismo es una de las actividades económicas más importantes del estado de Nayarit.
Destaca especialmente el municipio de Bahía de Banderas, donde se ha desarrollado una
importante infraestructura hotelera de alto nivel en torno a sus playas. Más de 300,000 turistas
al año visitan dicho municipio, mostrando un crecimiento permanente en el último quinquenio,
especialmente de turistas extranjeros.
Las autoridades gubernamentales y municipales se encuentran preocupadas porque existen
diversas amenazas que pueden frenar el desarrollo turístico de Bahía de Banderas, entre las
cuales destaca la contaminación de la bahía producto de las descargas de aguas residuales no
tratadas en el mar.
El origen de este proyecto se encuentra en dicha inquietud y sus objetivos son proponer
alternativas de solución, evaluarlas y recomendar la más rentable socialmente.
a
El análisis de la situación actual, documentado con análisis de laboratorios realizados por la 12
Zona Naval, muestran que las aguas de la Bahía de Banderas no se encuentran contaminadas
debido a que, si bien se vacían en ella aguas residuales, su volumen es muy pequeño con
relación al volumen de la bahía, produciéndose en éste un proceso natural de autodepuración.
El problema detectado y que sí afecta al turismo en la actualidad y puede perjudicarlo a futuro,
es la contaminación visual que se produce en las localidades de Bucerías, Punta de Mita y Cruz
de Huanacaxtle por efecto de que se descargan las aguas residuales directamente a través de
las playas. La turbiedad del agua residual junto con los malos olores que expelen, provocan, sin
dudas, una mala imagen en los turistas de esas playas, existiendo el peligro que este impacto
local se expanda al resto de la zona, a través de la creación de la imagen de que es algo
generalizado.
No obstante que en estas localidades existen plantas de tratamiento de aguas residuales, éstas
funcionan imperfectamente por no disponer de toda la infraestructura requerida, Bucerías y
Punta de Mita, o sencillamente no funciona como es el caso de Cruz de Huanacaxtle.
2. Definición de proyectos y metodología de evaluación
El grupo de trabajo sugirió dos proyectos para evaluar:
• Proyecto 1: Rehabilitar y completar las plantas de tratamiento de aguas residuales junto con
la construcción de un emisor submarino de 200 metros.
Mediante el emisor submarino se vaciarían al mar las aguas residuales tratadas, evitando
toda posibilidad de contaminación visual.
• Proyecto 2: Instalar un emisor submarino de 1,000 metros destinado a vaciar las aguas
residuales no tratadas y aprovechar la capacidad de autodepuración del mar.
Este proyecto se sustenta en el hecho que la norma NOM-001-ECOL-1996 no exige
tratamiento de aguas residuales en localidades de menos de 2,500 habitantes, situación de
Punta de Mita y Cruz de Huanacaxtle, y para aquellas localidades entre 2,500 y 25,000
habitantes, caso de Bucerías, sólo la exige a partir del año 2010.
La metodología de evaluación siguió dos etapas:
• Selección del mejor proyecto para cada localidad sobre la base del mínimo Valor Actual de
los Costos Sociales ( VACS) de inversión y operación. Dado que ambos proyectos
solucionan el mismo problema y en forma similar, la mejor solución es la más barata.
• Una vez elegido el mejor proyecto para cada localidad se procede a su evaluación social
para determinar su rentabilidad, mediante el Valor Actual Neto Social (VANS)
3. Selección del proyecto óptimo por localidad
El cálculo de los VACS para cada uno de los 2 tipos de proyecto en cada localidad se presenta
en el cuadro 1 que sigue:
Cuadro 1: Valor Actual de los Costos Sociales ($ de mayo de 1997)
Localidad
Bucerías
Punta de Mita
Cruz de Huanacaxtle
Proyecto 1
Proyecto 2
1,745,205
335,382
750,967
255,408
1,257,648
263,934
De las cifras se desprende claramente que la solución óptima para cada una de las tres
localidades es el proyecto 2, emisor submarino a 1000 metros.
4. Evaluación social del proyecto seleccionado
Los beneficios del proyecto son:
• Incremento del número y nivel económico de los turistas a la zona
• Ahorro de los costos de tratamiento de las aguas residuales que se incurren en las plantas
que actualmente operan: Bucerías y Punta de Mita.
No fue posible por razones de información, recursos y tiempo, cuantificar y valorar el beneficio
originado en el turismo, razón de ser del proyecto. Según se muestra en cuadro 2, en Bucerías
y Punta de Mita la valoración del segundo beneficio, ahorro de costos de tratamiento, fue
suficiente para mostrar un VANS positivo y justificar el proyecto; no obstante, falta la valoración
del beneficio principal. En el caso de Cruz de Huanacaxtle, no existe el beneficio por ahorro de
costos, por lo que no fue posible obtener un VANS, disponiendo sólo del VAC.
Cuadro 2 Valor Actual Neto Social (VANS) (miles de $ de mayo de 1997)
Localidad
VANS
Bucerías
1,269.8
Punta de Mita
Total
242.9
1,511.9
5. Conclusiones y recomendaciones
Tomando en cuenta los resultados obtenidos, se concluye y recomienda lo siguiente:
• El proyecto de emisor submarino soluciona la problemática detectada en las localidades de
Bucerías, Punta de Mita y Cruz de Huanacaxtle, al mínimo costo social cumpliendo con la
normatividad vigente.
• En el caso de Bucerías y Punta de Mita el proyecto permite cerrar las actuales plantas de
tratamiento de aguas residuales y ahorrarse los consiguientes costos de operación y
mantenimiento, lo que por sí sólo proporciona una rentabilidad social y privada positiva al
proyecto.
• Se recomienda a las autoridades elaborar el proyecto técnico ejecutivo de los emisores
submarinos en cada una de las tres localidades de interés, como paso previo a su
construcción.
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES, ORIGEN Y OBJETIVOS
1.1
Localización del área de estudio
El estado de Nayarit, según se muestra en figura 1.1, se encuentra en la parte occidental
de la República Mexicana. Colinda con los estados de Sinaloa y Durango al norte; al este
con los estados de Zacatecas y Jalisco; al sur nuevamente con el estado de Jalisco y al
2
oeste con el Océano Pacífico. La superficie aproximada del estado es 15,100 km , siendo
su capital la ciudad de Tepic.
Estados Unidos Mexicanos
Sinaloa
Durango
Zacatecas
Nayarit
Océano
Pacífico
TEPIC
Jalisco
Municipio de Bahía de Banderas
Figura 1.1 Estado de Nayarit y municipio de Bahía de Banderas
El presente estudio se ubica en el municipio de Bahía de Banderas, uno de los 20
municipios en que se divide el estado de Nayarit. Cabe hacer mención que este municipio
es el de más reciente creación, siendo declarado como tal en el año 1990.
El municipio se encuentra en el extremo suroeste del estado y limita al norte con el
municipio de Compostela, al oeste con el Océano Pacífico, al sureste con el estado de
Jalisco y al suroeste con la Bahía de Banderas.
La Bahía de Banderas pertenece administrativamente a los estados de Nayarit y Jalisco y
en ella se encuentra ubicado el destino turístico de Puerto Vallarta. Tiene una extensión
total de 42 Km de este a oeste (Bahía de Banderas) y de 32 Km de norte a sur (zona de la
costa), con un litoral total aproximado de 100 Km, según se muestra en figura 1.2. El río
Ameca marca la división geográfica entre ambos estados.
Estado de Nayarit
Municipio de Bahía
de Banderas
Océano
Pacífico
Valle de Banderas
Bahía de
Banderas
Puerto Vallarta
Figura 1.2 Localización del municipio de Bahía de Banderas
De acuerdo a los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e
Informática (INEGI), la población total del municipio alcanzaba en 1995 a los 38,894
habitantes. En el Anexo I se detallan las estimaciones elaborados por el equipo evaluador
por localidad.
1.2
Actividad turística
Las principales actividades económicas del municipio son la agricultura, la ganadería y el
turismo, destacando la última como la más dinámica en la presente década.
Las actividades turísticas se desarrollan a lo largo de los 45 kms. de la Bahía de Banderas
perteneciente al estado de Nayarit, desde la desembocadura del río Ameca hasta Punta de
Mita (ver figura 1.2), distinguiéndose cuatro centros de desarrollo turístico:
i) Desarrollo turístico, náutico y residencial Nuevo Vallarta.
ii) Desarrollo turístico y condominial Flamingos Nayarta.
iii) Fraccionamiento Playas de Huanacaxtle.
iv) Hotel Four Seasons Resort en Punta de Mita (en construcción).
La ocupación hotelera promedio mensual de la zona varía entre un 70%, en los meses de
lluvia, que van de junio a septiembre, y un valor cercano al 100% en el resto del año. La
composición de la afluencia turística a la zona, en 1995, fue en un 43% de turistas
nacionales y un 57% de visitantes extranjeros, rompiendo la tendencia histórica que
mostraba una relación inversa. El crecimiento del turismo en el último quinquenio ha sido
sostenido, no obstante la crisis económica experimentada por México.
El porcentaje de ocupación hotelera de la zona es elevado si se compara con el promedio
nacional e, incluso, con valores medios internacionales, (60 - 70% al año).
1.3 Origen del proyecto
El desarrollo turístico de la zona está siendo fomentado fuertemente por los gobiernos
estatal y municipal y por los inversionistas privados de la zona. Su interés radica
principalmente en mantener el fuerte crecimiento experimentado por el turismo en los
últimos años.
En este sentido, las autoridades gubernamentales y municipales han detectado problemas
que pueden atentar contra dicho objetivo, como son la insuficiente seguridad pública, vías
de acceso inadecuadas, insuficiente abastecimiento de agua potable y la disposición de
aguas residuales no tratadas en la Bahía de Banderas.
Preocupa de manera especial al gobierno estatal, por su impacto negativo en la afluencia
turística, lo relativo a la disposición final de las aguas servidas, ya que, en su opinión,
existirían índices de contaminación preocupantes en las aguas de la bahía.
Debido a la ausencia de industria en la zona y a que los desarrollos turísticos cuentan con
sistemas de tratamiento de sus aguas servidas, las autoridades consideran que la causa
de esta contaminación se encuentra en las localidades ubicadas a lo largo de la costa de
la bahía y en las márgenes del río Ameca.
En virtud de ello, el Gobierno del Estado de Nayarit, a través de la Secretaría de
1
Planeación y Desarrollo, encargó al CEPEP se estudiara la problemática de
contaminación de Bahía de Banderas, con el objeto de proponer alternativas de solución y
seleccionar la más rentable socialmente.
1.4 Objetivos del estudio
En función de la solicitud del Gobierno del Estado de Nayarit, el presente estudio busca
alcanzar los siguientes objetivos:
• Diseño de alternativas de solución al problema de la contaminación de las aguas de la
Bahía de Banderas.
• Elección de la mejor alternativa de solución
• Evaluación social de la alternativa elegida.
1
Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos.
CAPÍTULO II
SITUACIÓN ACTUAL
2.1
Actividad turística en el municipio de Bahía de Banderas
El turismo es la principal actividad económica del municipio. Ello se manifiesta en la
existencia de un desarrollo hotelero abundante y de calidad, tal como se muestra en el
cuadro 2.1.
Cuadro 2.1 Oferta de habitaciones de hotel en Bahía de Banderas
Categoría de hotel
Número de habitaciones
Gran turismo
4 y 5 estrellas
3 estrellas
Total
Estructura
382
17%
1,675
77%
120
6%
2,177
100%
Fuente: Dirección de Planeación y Desarrollo, Secretaría de Turismo, Gobierno de Nayarit.
En efecto, casi el 85% de la oferta hotelera corresponde a hoteles de categoría 4 estrellas o
superior, lo que refleja un turismo de altos ingresos.
En cuanto al volumen y composición según origen del turismo, el cuadro 2.2 presenta las
estadísticas de turistas del periodo 1992 a 1995.
Cuadro 2.2. Afluencia turística histórica en Bahía de Banderas para el periodo 1992-1995
(número de turistas)
Años
Total
Nacionales
Extranjeros
1992
166,238
110,681
55,557
1993
180,201
119,978
60,223
1994
187,048
124,537
62,511
1995
334,568
143,854
190,714
Fuente: Dirección de Planeación y Desarrollo, Secretaría de Turismo, Gobierno del Estado.
Las cifras muestran un crecimiento sostenido del flujo de turistas en el último quinquenio.
Cabe destacar que, no obstante la crisis económica, en el año 1995 se registra un
incremento del turismo del orden del 132% en relación a 1994. Igualmente en dicho año los
turistas extranjeros sobrepasan a los turistas nacionales, rompiendo la tendencia contraria
observada en años anteriores, en que dos tercios de los turistas eran nacionales y sólo un
tercio extranjeros. Lo anterior, tiene mucho que ver con la devaluación del peso mexicano
ocurrida en diciembre de 1994, que abarató el costo en dólares del turismo mexicano en
relación al resto del mundo.
La preservación de las tasas de crecimiento históricas del turismo requiere de inversiones
en infraestructura carretera y de servicios que complementen adecuadamente la inversión
en capacidad hotelera.
2.2
Análisis de las aguas de Bahía de Banderas
La 12ª Zona Naval Militar con base en Puerto Vallarta, efectúa mensualmente un monitoreo
de las aguas en 13 estaciones ubicadas a lo largo de la bahía, siendo el único organismo
que realiza dicha actividad en forma periódica.
Estos monitoreos se realizan tomando muestras de agua de mar a 50 metros de la playa,
evitando así la turbulencia observada en los primeros metros debida al continuo oleaje y
las mareas, que harían poco confiables las muestras.
De estas estaciones, solamente las ubicadas frente a Bucerías, Flamingos Nayarta, Nuevo
Vallarta y en la desembocadura del río Ameca son relevantes para el diagnóstico, ya que
muestran la calidad del agua que se encuentra frente a las playas de la zona de estudio.
Las estaciones en donde se realizan dichos muestreos se muestran en el mapa 2.1.
Cabe destacar que en el estado de Nayarit, Bucerías es la localidad más grande y cuenta
con un fraccionamiento turístico; por su parte, Nuevo Vallarta y Flamingos Nayarta son los
principales desarrollos hoteleros de la zona y el río Ameca es el principal cuerpo de agua
que desemboca en la bahía.
Nayarit
Río Ameca
Punta de
Mita
Océano
Pacífico
Cruz de Bucerias
Huanacaxtle
Flamingos Nayarta
Nuevo Vallarta
Bahía de Banderas
Poblados
Jalisco
Puerto
Vallarta
Puntos de monitoreo a
50 m. de la playa
Mapa 2.1 Estaciones de monitoreo, de la 12ª Zona Naval Militar de la Secretaría de
Marina dentro de la zona de estudio.
Los resultados de los análisis indican que el único parámetro contaminante que se encuentra
por encima de la norma en las estaciones de muestreo de Nuevo Vallarta, río Ameca y
Bucerías, es el relativo a los coliformes fecales y solamente durante la época de lluvias, y
especialmente en el mes de octubre. El cuadro 2.3 presenta la información para el periodo
de lluvias.
Cuadro 2.3 Análisis de coliformes fecales para el año de 1996 (nmp/100ml)
Estación de monitoreo
1
2
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
2,100
2,400
2,400
240,000
2,000
Nuevo Vallarta
93
240
240
2,400
2,000
Flamingos Nayarta
43
240
23
1,100
2,000
150
2,400
300
1,500
2,000
Río Ameca
Bucerías
Norma
Fuente: Secretaría de Marina. Dirección General de Oceanografía Naval. Departamento
de Contaminación Marina, Puerto Vallarta.
Notas:
1 Número más probable en 100 ml.
2 NOM-001-ECOL-1996.
Según se observa, la máxima concentración de coliformes fecales se presenta en la
desembocadura del río Ameca. Este incremento no afecta al resto de la bahía, ya que aún
cuando la concentración de coliformes fecales está por encima de la norma en su
desembocadura, la calidad del agua frente a las playas del fraccionamiento de Nuevo
Vallarta y a la Capitanía de Puerto, estación que se encuentra al sur de la desembocadura,
no presentan un nivel de igual magnitud. Así por ejemplo, la concentración detectada en la
Capitanía de Puerto para el mes de octubre de 1996 fue de sólo 930 coliformes fecales
nmp/100ml, valor que corresponde a la mitad de lo permitido por la norma.
La bahía, como todo cuerpo receptor, tiene cierta capacidad de autodepuración de la
contaminación que se vierte en ella. El personal especializado de la 12ª Zona Naval
2
Militar reporta que el tiempo de autodepuración es de menos de 24 horas, ya que según
sus análisis, no existe evidencia que muestre la acumulación de contaminación en las
aguas de la bahía de un día a otro.
Esta autodepuración se ve favorecida por los sistemas de corrientes que existen en la
bahía. No existe información detallada que muestre la manera como se comportan estas
corrientes, pero el mismo personal de la zona naval indica que existen dos corrientes
dentro de la bahía, una proveniente del norte y otra del sur; ambas chocan en el centro de
la bahía cambiando su dirección hacia mar abierto. El mapa 2.2 presenta la distribución de
estas corrientes.
Nayarit
Océano Pacífico
Río Ameca
Puerto
Vallarta
Bahía de Banderas
Jalisco
Mapa 2.2 Corrientes Marinas en la Bahía de Banderas.
En síntesis, los resultados de los análisis presentados permiten concluir que la bahía no
presenta problemas de contaminación fisicoquímica, sino solamente bacteriológica. Esta
contaminación bacteriológica se presenta debido a los coliformes fecales durante una época
del año y más claramente en la estación ubicada en la desembocadura del río Ameca, sin
que se extienda al resto de la Bahía de Banderas.
2.3 Aguas residuales en la zona de la costa
Al norte de la Bahía de Banderas propiamente tal, se ubica la denominada zona de la costa,
entre la Sierra de Vallejo y el Océano Pacífico, aproximadamente a 110 kms. de Tepic.
2
Teniente María de la Luz Avelarde Gómez. 12ª. Zona Naval, Puerto Vallarta, Jalisco.
Esta zona posee 32 kms. de litoral y está conformada por las localidades de Lo de Marcos,
San Francisco, Sayulita e Higuera Blanca, según se puede apreciar en mapa 2.3.
Lo de Marcos
Zona de la costa
Sayulita
San Francisco
Nayarit
Higuera Blanca
Río Ameca
Jalisco
Bahía de Banderas
Puerto
Vallarta
Océano Pacífico
Mapa 2.3 Ubicación de la zona de estudio
La situación actual de cobertura de agua potable y saneamiento de cada una de estas
localidades se muestra en el cuadro 2.4.
Cuadro 2.4 Población y cobertura de servicios básicos en 1996
Localidad
Población
Agua Potable
Alcantarillado
Lo de Marcos
1,724
89.90
81.34
San Francisco
1,096
97.24
80.11
757
90.90
62.81
Higuera Blanca
Fuente: Comisión Nacional del Agua (CNA). Plan Maestro para la Consolidación y
Desarrollo Institucional del Sistema Integral de Agua Potable y Alcantarillado del
Municipio de Bahía de Banderas (SIAPA).
Por su parte, el cuadro 2.5 presenta el análisis de los efluentes y de las plantas de
tratamiento de cada una de las localidades.
Cuadro 2.5 Análisis de la calidad de agua de las plantas de tratamiento
Localidad
Demanda
Sólidos
Coliformes
bioquímica de
suspendidos totales
fecales
oxígenos
(mg/lt)
(nmp/100 ml)
(mg/lt)
Lo de Marcos
Influente
232
247
Efluente
299
172
Influente
308
252
Efluente
161
232
Influente
117
120
Efluente
58
82
64,000,000
150
125
2,000
19,200,000
San Francisco
108,800,000
Higuera Blanca
Norma
Fuente: Análisis realizados por el Sistema de los Servicios de Agua Potable, Drenaje y
Alcantarillado de Puerto Vallarta, Jalisco (SEAPAL).
La localidad de Sayulita dispone de una planta de tratamiento de tipo biológica, la cual no
opera en la actualidad pues le falta la instalación de 120 metros de tubería para conducir las
descargas de aguas residuales de la localidad hacia la planta, por lo que la población
descarga actualmente sus aguas residuales crudas hacia el Océano Pacífico. En cualquier
caso se estima que en un plazo cercano se terminarán las inversiones para iniciar su
operación.
Para mayores referencias, en el Anexo II se presenta un diagnóstico amplio de los
sistemas de tratamiento, las inversiones y los niveles de contaminación de las aguas
residuales por localidad.
Se ha estimado pertinente excluir esta zona del estudio por las siguientes razones:
• Su localización geográfica queda fuera de la bahía propiamente tal;
• El bajo nivel de aguas residuales generadas, 20 lps, en relación al volumen de agua del
mar;
• La existencia de plantas de tratamiento de aguas residuales en cada una de ellas, que,
si bien funcionan imperfectamente, con inversiones marginales pueden funcionar
correctamente, eliminando de raíz la posible contaminación:
• Parte de dichas inversiones se encuentran en proceso de ejecución o programadas
para ser ejecutadas en un periodo próximo.
2.4 Aguas residuales en el río Ameca
El río Ameca es relevante para el estudio, ya que su desembocadura se encuentra cerca
de los fraccionamientos turísticos de la bahía. A lo largo de su recorrido, en ambas
márgenes se ubican localidades que vierten sus aguas residuales en él con algún o ningún
grado de tratamiento previo.
El mapa 2.4 presenta los principales poblados que se localizan en la margen derecha del río
Ameca, estado de Nayarit.
Estación Gaviotas
Aguamilpa
El Coatante
El Colomo
Valle de Banderas
San Juan de
Abajo
Río
Mascota
Santa Rosa
Tapachula
San José del
Valle
El Porvenir
Bahía de
banderas
Pto.
Vallarta
San Vicente
Mapa 2.4 Poblados del municipio en la margen derecha del Río Ameca
La situación de drenaje y saneamiento de cada uno de estas localidades se resume en el
cuadro 2.6 y se detalla en el Anexo III.
Cuadro 2.6 Drenaje y tratamiento de aguas en localidades del río Ameca para 1995
Localidad
Población
Cobertura de
Sistema de
(habitantes)
drenaje (%)
tratamiento
Aguamilpa
849
0
Ninguno
El Coatante
296
87
Laguna oxidación
El Colomo
1,315
39
Ninguno
San Juan de Abajo
8,970
73
Laguna oxidación
Valle de Banderas
4,995
56
Laguna oxidación
Santa Rosa Tapachula
1,257
0
Ninguno
Fuente: Elaboración propia con base en los censos de población 1960,1970, 1980, 1990
y Conteo 1995 INEGI, e información proporcionada por la CNA y el SIAPA.
Debido a la falta de información en lo que respecta a los análisis fisicoquímicos y
bacteriológicos para las descargas de las localidades de la zona y tomando en cuenta que
no existe industria pesada, se consideraron las descargas de las localidades con
características estándar típicas de aguas residuales de origen doméstico.
Los parámetros fisioquímicos y bacteriológicos para dichas aguas son los siguientes:
• Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) 200 mg/lt
• Sólidos Suspendidos Totales
(SST)
300 mg/lt
• Coliformes Fecales
(CF)
2*10 nmp/100 ml
7
La localidad más grande de la margen derecha que se encuentra próxima a la
desembocadura del río, es la zona conurbada formada por los poblados de San José del
Valle, San Vicente y El Porvenir. Estos poblados pudieran significar un peligro potencial
para la zona turística por sus descargas de aguas residuales al río, dado su vigoroso
3
crecimiento proyectado .
Por lo anterior, el Ayuntamiento de Bahía de Banderas está licitando la construcción de una
laguna de oxidación que dará servicio a la zona conurbada, evitando la descarga de aguas
residuales no tratadas al río, lo que contribuirá a disminuir sus niveles de contaminación.
En cuanto a la margen izquierda perteneciente al estado de Jalisco, las aguas vertidas al río
Ameca corresponden casi totalmente a aguas residuales tratadas que cumplen con la
normatividad vigente, por lo que no contribuyen a contaminar al río. En el Anexo IV se
incluye una descripción detallada de la contaminación por agua residual en dicha margen.
Los análisis de las aguas de la desembocadura y sus estaciones aledañas, así como la
construcción de un sistema de tratamiento para la zona conurbada, permiten concluir que
las aguas del río Ameca no representan un problema actual ni futuro para la contaminación
de la bahía.
2.5 Disposición final de las aguas residuales en la Bahía de Banderas
En la zona de la bahía se encuentran cuatro localidades y tres fraccionamientos turísticos
en funcionamiento, además de uno en construcción. Los fraccionamientos turísticos, a
excepción de Playas de Huanacaxtle, se encuentran alejados de las poblaciones de la
bahía. El fraccionamiento de Playas de Huanacaxtle se encuentra en el extremo norte de
la localidad de Bucerías, de donde obtiene todos sus servicios públicos.
Todas las localidades de la bahía cuentan con algún sistema de tratamiento para sus
aguas residuales. Los gastos de diseño, la generación de aguas residuales, el sistema de
tratamiento utilizado y la condición de
funcionamiento, para cada localidad y
fraccionamiento turístico, se presentan en el cuadro 2.7.
Cuadro 2.7 Sistemas de tratamiento de aguas residuales (junio de 1995)
Localidad
Sistema de
tratamiento
Gasto de
diseño (lps)
Generación de
aguas
residuales (lps)
Condición de
funcionamiento
Bucerías
Laguna de
oxidación
15
7.2
En operación
Cruz de
Huanacaxtle
Lodos activados
6
2.2
Fuera de servicio
Punta de Mita
Lodos activados
10
0.9
En operación
Jarretaderas
Lodos activados,
planta de Nuevo
Vallarta
-
4.3
En operación
Flamingos
Nayarta
Lodos activados
24
12
En operación
Nuevo Vallarta
Lodos activados
185
60
En operación
Fuente: Elaboración propia con información de la CNA.
3
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Bahía de Banderas, Nayarit. Fideicomiso de Bahía
de Banderas.
Destaca de dicha información lo siguiente:
a) La localidad de Jarretaderas no cuenta con un sistema propio de tratamiento, pero
existe un convenio con el fraccionamiento turístico de Nuevo Vallarta para que le sean
tratadas sus aguas residuales en la planta que ahí existe.
b) La planta de Cruz de Huanacaxtle no funciona y la de Bucerías funciona en forma
deficiente, lo que se aprecia en la calidad del agua del efluente de las mismas, según
se muestra en cuadro 2.8.
c) La planta de tratamiento de Punta de Mita es la única que cumple con la norma en lo
relativa DBO5 y SST, como se aprecia en el cuadro 2.8.
d) Debe recordarse que, de acuerdo a los análisis efectuados por la 12a Zona Naval
Militar, las descargas de Bucerías exceden la norma en lo relativo a coliformes
fecales. Situación similar ocurre en Punta de Mita, debido a que la planta de
tratamiento no posee sistema digestor de lodos ni lecho de secado.
Cuadro 2.8 Características de las descargas según localidad
Localidad
DBO5(mg/l)
SST(mg/l)
Bucerías
65
225
Cruz de Huanacaxtle
227
200
Punta de Mita
67
8
NOM-001-ECOL-1996
150
125
Fuente: Análisis proporcionados por el SEAPAL y el Departamento de Calidad del
Agua de la CNA.
Complementariamente, las localidades y fraccionamientos en la zona de la bahía se
pueden clasificar de acuerdo a la forma en que descargan a la bahía las aguas
provenientes de sus plantas de tratamiento, distinguiéndose:
a) Vierten sus aguas directamente a través de las playas: es el caso de Punta de Mita y
Cruz de Huanacaxtle. Debido a que las descargas se realizan de forma visible, generan
un impacto visual negativo.
b) Vierte a través de un estero el agua residual tratada: Bucerías realiza sus descargas de
agua tratada a un estero, el cual funciona además como una laguna de oxidación, por
lo que no genera problema de contaminación de las aguas, pero sí una contaminación
visual de menor grado que el grupo anterior.
c) Emisor submarino: Nuevo Vallarta vierte las aguas a la bahía a través de un emisor
submarino de 1,500 metros, con lo que evita toda posible contaminación de las aguas
cercanas a la playa y cualquier efecto visual negativo.
De la clasificación anterior se desprende que el problema de contaminación radica en las
localidades del primer grupo, ya que al verter aguas residuales directamente a las playas
provocan un impacto visual desagradable debido a su color, olor y turbiedad. Son aguas que
no son cristalinas y que tienen el olor típico de un agua residual, aunque en menor grado.
Igualmente el segundo grupo provoca algún grado de contaminación visual, pues el turista
no tiene la capacidad técnica para captar el grado de pureza de las aguas que él observa
que se descargan en el mar.
Como las descargas son de aproximadamente 1.5 metros de ancho, el impacto que
generan es de carácter local, es decir, solamente los bañistas que se encuentren en la
zona misma, notarán su existencia. Sin embargo, pueden generar una imagen negativa
para toda la zona.
En la zona no existe otro tipo de descargas que provoquen problemas de contaminación
visual, ya que las coberturas de drenaje en las poblaciones son altas. La proporción de
viviendas que cuentan con algún sistema de drenaje para los poblados de Bucerías, Punta
4
de Mita y Cruz de Huanacaxtle, son de 95%, 100% y 95%, respectivamente.
2.6
Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996
Las autoridades mexicanas establecieron una norma que regula las condiciones de las
descargas de aguas residuales a cuerpos receptores y bienes nacionales. Esta norma
indica las fechas en que deben ser instalados sistemas de tratamiento en cada localidad.
Los poblados que se encuentran en la zona de estudio se ubican por abajo de los 10,000
habitantes, e incluso Punta de Mita y Cruz de Huanacaxtle no llegan a los 2,000 habitantes,
según se muestra en el cuadro 2.9.
Cuadro 2.9 Población de las localidades de la zona bahía
Localidad
Población en 1995 (habitantes)
Punta de Mita
741
Cruz de Huanacaxtle
1,852
Bucerías
6,051
Fuente: Conteo de Población y Vivienda 1995, INEGI.
Desde el punto de vista de la norma, sólo Bucerías deberá instalar un sistema de
tratamiento de sus aguas residuales en el año 2010, por ubicarse su población entre los
2,500 y los 25,000 habitantes. Las otras dos localidades no tienen exigencias al respecto,
por tener menos de los 2,500 habitantes.
Para mayores referencias al respecto, la norma en cuestión se incluye en el Anexo V.
2.7
Contaminación visual: problema relevante
El análisis efectuado ha permitido identificar como el problema relevante de la Bahía de
Banderas a la contaminación visual observada en las localidades de Bucerías, Punta de
Mita y Cruz de Huanacaxtle. En efecto, las calidades del agua y la forma en que ésta es
descargada en la bahía provocan una contaminación visual, con impactos negativos sobre
el turismo, ya que si bien su impacto es localizado, puede generar la imagen equivocada
de que las aguas de la bahía se encuentren contaminadas y que el problema es
generalizado en toda ella.
En consecuencia, el estudio deberá abocarse a proponer la mejor alternativa de solución a
esta contaminación visual, en cuanto es el problema relevante a enfrentar.
Para efectos de claridad, como resultado del análisis efectuado se puede concluir además:
a) Que la Bahía de Banderas no presenta problemas de contaminación de sus aguas de
acuerdo al monitoreo periódico efectuado por las autoridades marítimas.
b) Que el río Ameca presenta en su desembocadura un elevado número de coliformes
fecales en el periodo de lluvias; sin embargo, el sentido de las corrientes marinas
presentes en la bahía y el proceso de autodepuración del propio mar, diluyen y desvían
4
De acuerdo a la clasificación del INEGI, la cual contempla red de drenaje sanitario y fosas
sépticas. Conteo de Población y Vivienda 1995, INEGI.
dicha contaminación evitando que afecte a las playas de la bahía. Adicionalmente, las
autoridades están licitando la construcción de plantas de tratamiento para las
principales localidades de la margen derecha del río Ameca que vierten sus aguas en
él.
c) Que no existe un problema de cumplimiento de la norma que obligue a tratar las aguas
residuales en el corto plazo, ya que ésta se debe cumplir en el año 2010 y solamente
para el poblado de Bucerías.
CAPÍTULO III
SITUACIÓN SIN PROYECTO
3.1
Optimizaciones
No se detectaron optimizaciones a la situación actual, en cuanto a la correcta operación de las
plantas de tratamiento en las 3 localidades en estudio, implican inversiones cuantiosas
constituyendo proyectos en sí mismos.
3.2
Proyectos en ejecución y/o aprobados
En la actualidad, no existen proyectos en ejecución ni aprobados por la autoridades que
tengan que ver con el problema en estudio y el área relevante al proyecto.
3.3
Flujos en la situación sin proyecto
La no existencia de optimizaciones ni de proyectos en ejecución y/o aprobados, hace que
la situación sin proyecto sea igual a la situación actual proyectada.
Sin embargo, el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana, NOM-001-ECOL-1996, indica
que se debe instalar y operar un sistema de tratamiento a partir del año 2010 en Bucerías.
Lo anterior, implica que las condiciones de las descargas realizadas a la bahía cambiarán
a partir de esa fecha, por lo que los flujos de la situación sin proyecto serán la proyección
de la situación actual para los próximos 13 años. A partir del año 14, los flujos se refieren
sólo a las localidades de Cruz de Huanacaxtle y Punta de Mita que seguirán vertiendo
aguas residuales no tratadas en la bahía, ya que en Bucerías debido al cumplimiento de la
norma a partir del año 2000, la situación sin proyecto y la situación con proyecto serán
idénticas, por lo que es irrelevante considerarla.
Los flujos de la situación sin proyecto se integran por los costos de operación y
mantenimiento de los sistemas de tratamiento. Dentro de los costos de operación que se
generarán, se incluyen: energía, personal, reactivos (hipoclorito de sodio), análisis de la
calidad de agua tratada y mantenimiento de equipo e instalaciones.
Los costos de operación de las plantas de tratamiento se incrementan con respecto a la
generación de aguas residuales. La generación de aguas residuales se relaciona
directamente con la población en la localidad, el consumo de agua potable y la cobertura
de drenaje sanitario.
Para determinar las poblaciones que existirán en un futuro, se utilizó la tasa de crecimiento
poblacional entre los años 1980-1995, obtenida de los Censos de Población y Vivienda
para 1980 y 1990 y el Conteo de Población y Vivienda 1995, ambos realizados por el
INEGI.
No existe un control con respecto a los costos de operación de las plantas de tratamiento
de aguas, por lo que éstos se determinaron con base en un estudio realizado por el
5
Instituto de Ingeniería de la UNAM , cuyo detalle de cálculo se presenta en Anexo VI.
Debido a que en este estudio se consideran plantas operando en todos sus procesos, para
el cálculo de los costos de situación sin proyecto, solamente se tomaron en cuenta los
procesos que se realizan actualmente.
5
José Sabino Sámano Castillo y Adalberto Noyola Robles. Análisis del costo de inversión y
operación de sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales para pequeñas
poblaciones. Revista Federalismo y Desarrollo de Banobras N° 54, Abril-Mayo-Junio de
1996.
Los costos presentados en este estudio corresponden al mes de junio de 1996; para su
actualización al mes de mayo de 1997, se utilizó el índice de precios al consumidor. La
inflación correspondiente a este periodo es del 19.29%. Los costos privados se presentan
en el Anexo VII y fueron ajustados tomando en cuenta los factores que el CEPEP
proporcionó y que se encuentran en el Anexo VIII, para obtener los respectivos costos
sociales en el Anexo IX.
Para la planta de tratamiento de Cruz de Huanacaxtle no se calcularon los costos de
operación, ya que actualmente no funciona. El proceso de cloración solamente se realiza
en la planta de Punta de Mita.
El cuadro 3.1 presenta los costos anuales sociales de operación por localidad.
Cuadro 3.1 Costos anuales sociales de operación por localidad ($ de mayo de 1997)
Localidad
1997
1998
1999
2000
2005
2010
2015
2017
Bucerías
204,23
0
214,09
8
224.68
4
235,25
2
311,84
2
402,368
402,36
8
402,368
0
0
0
0
0
0
0
0
71,662
72,147
72,640
75,221
78,015
78,015
78,015
Cruz de H.
Punta
Mita
de 71,072
Fuente : Elaboración con información del Anexo IX.
En la situación sin proyecto hay que realizar algunas inversiones menores en las plantas
de tratamiento de Punta de Mita y de Bucerías, con el objeto de optimizar su
funcionamiento y reemplazar equipos en el tiempo. El cuadro 3.2 presenta los montos de
dichas inversiones y los correspondientes valores de rescate al final del periodo de
evaluación.
Cuadro 3.2 Costos sociales de inversión sin proyecto ($ de mayo de 1997)
Localidad
1997
Punta de Mita
Bucerías
2002
2010
2012
2017
94
-47
94
11,307
-4,503
Fuente: Elaboración con información del Anexo X.
Por su parte, el cuadro 3.3 presenta los Valores Actuales de los Costos Sociales (VACS),
tanto de operación como de inversión, para cada una de las localidades por los próximos
20 años, salvo en el caso de Bucerías que abarcan sólo hasta el año 2010 (13 años), de
acuerdo a lo señalado anteriormente.
Cuadro 3.3 Valor actual de los costos sociales de inversión y operación ($ de mayo de
1997)
Localidad
VACS
Bucerías
1,605,191
Cruz de Huanacaxtle
Punta de Mita
0
506,780
Fuente: Elaboración con información del Anexo XI.
Además de estos costos cuantificables, también se presenta en la situación sin proyecto
una disminución en el valor de los terrenos aledaños a las descargas, que en parte se debe
al impacto negativo sobre el turismo. Esta disminución, en comparación a otros terrenos
que no presentan la descarga, no fue posible valorarla, debido a que en una zona turística
intervienen diversos factores simultáneamente en el valor del terreno.
Es decir, la variación en el precio de la tierra entre un predio y otro no se debe únicamente
a la presencia de las descargas de aguas residuales, sino a la calidad de la playa, tipo de
construcción, estatus turístico del sector, entre otros, siendo difícil estimar la parte
correspondiente a las descargas, ya que requiere de un tratamiento econométrico cuyo
costo y requerimientos de información y tiempo quedan fuera de las posibilidades del
estudio.
CAPÍTULO IV
SITUACIÓN CON PROYECTO
4.1
Definición de proyectos
A partir de la problemática identificada en la situación actual, se sugieren dos proyectos
que tienen el carácter de alternativos o sustitutos, en cuanto ambos solucionan la
problemática que se enfrenta. En este sentido, se debe optar entre uno y otro.
Proyecto 1: Rehabilitación de las plantas de tratamiento de aguas residuales existentes y
construcción de un emisor submarino, para descargar en el mar las aguas
tratadas con una longitud de 200 metros.
Su objetivo es dar tratamiento a la totalidad de las aguas residuales generadas por las 3
localidades de interés, cumpliendo con los niveles máximos de contaminación establecidos
en la NOM-001-ECOL-1996 y verterlas en la bahía 200 metros mar adentro, con el objeto
de evitar cualquier tipo de contaminación visual para los turistas.
Proyecto 2: Construcción de un emisor submarino para aguas residuales crudas, con una
longitud de 1,000 metros.
Su objetivo es verter las aguas residuales crudas; es decir, sin tratamiento previo, 1,000
metros mar adentro, aprovechando la capacidad de autodepuración del agua de mar que
hace las veces, en la práctica, de una gran planta de tratamiento y evitando la
contaminación visual dada la distancia de la playa en las cuales serán vertidas, impidiendo
ser observadas por los bañistas.
4.2
Proyecto 1: Rehabilitación de las plantas de tratamiento
4.2.1 Descripción del proyecto
Consiste en rehabilitar y completar las plantas de tratamiento de aguas residuales
existentes en cada una de las tres localidades de interés y, construir un emisor submarino
de 200 metros de longitud para evitar la contaminación visual.
Para las localidades de Cruz de Huanacaxtle y Punta de Mita la solución propuesta es
técnicamente similar, ya que en el diseño original no se contempló la construcción de un
digestor de lodos y un lecho de secado, por lo que el tratamiento que se les da a las aguas
residuales es deficiente.
El tratamiento de los lodos es de suma importancia, pues los lodos deben ser renovados
continuamente, ya que las bacterias digestoras son las que degradan la materia orgánica
que trae el agua residual. La figura 4.1 muestra la distribución actual de la planta y las
instalaciones que se requieren para el tratamiento de lodos.
Cárcamo de
bombeo
Desarenador
Digestor de
lodos
Tanque de
aereación
Lecho de
secado
Casa de
máquinas
Distribución actual
Instalaciones requeridas
por la alternativa
Figura 4.1 Descripción física de la planta de tratamiento de lodos activado y las
ampliaciones requeridas.
El digestor de lodos es un tanque circular de concreto en el cual se inyecta aire a los lodos
purgados del tanque de aereación. La finalidad de este digestor es la de estabilizar los
lodos para que éstos sean posteriormente depositados en el lecho de secado. Los lodos
secos son trasladados a los rellenos sanitarios por medio de camiones de volteo o pueden
ser utilizados como mejoradores de suelo agrícola.
Además de la rehabilitación, se propone un emisor submarino ya que la descarga de
aguas residuales tratadas provoca también, aunque en menor grado, una contaminación
visual en la zona. El emisor es de una longitud menor que el propuesto en la segunda
alternativa, ya que las aguas residuales tratadas cumplirán con la norma. El agua residual
tratada deberá ser bombeada en el emisor, por lo que se debe incurrir en los respectivos
costos de bombeo.
El poblado de Bucerías no requiere de este tratamiento, ya que el sistema que posee es
sobre la base de una laguna de oxidación. El agua residual se bombea hacia la laguna de
oxidación, ubicada a 35 metros de desnivel aproximadamente. De esta altura se tiene
contemplado entubar la descarga de las aguas tratadas hacia el emisor, para evitar los
costos de bombeo. La longitud total de tubería requerida para este emisor es de 1,200
metros.
Para los emisores que verterán agua tratada a la bahía, el tipo de tubería a utilizar será
polietileno de alta densidad con una longitud de 200 metros cada uno y estarán situados a
una profundidad de 10 metros.
Los costos de operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento y la laguna de
oxidación, consideran la operación eficiente de los sistemas.
El gasto de aguas residuales que genera cada población, determinará las características
técnicas de la alternativa; es decir, la potencia de la bomba y el diámetro de la tubería,
según se muestra en el cuadro 4.1.
Cuadro 4.1 Características de los emisores submarinos
Localidad
Potencia de la bomba
Diámetro de la tubería
Bucerías
50 HP
6 pulgadas
Cruz de Huanacaxtle
4 HP
4 pulgadas
Punta de Mita
3 HP
4 pulgadas
Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por Estrumex, S.A. de C.V. y la
Comisión Estatal del Agua de Nayarit.
4.2.2
Flujos de costos del proyecto
a) Identificación de costos
•
•
Costos de inversión: corresponden a la construcción e instalación del sistema de
tratamiento de lodos ( Punta de Mita y Cruz de Huanacaxtle) y la instalación de un
emisor submarino.
Costos de operación de las plantas de tratamiento y emisores: se generan a partir
del año 1998, primer año de operación del proyecto. Consisten en energía, personal,
mantenimiento, insumos como cloro y polímeros, análisis de la calidad de agua
tratada y manejo del lodo (incluyendo la confinación).
b) Cuantificación y valoración de costos
La cuantificación y valoración de costos se efectuará separadamente para cada localidad
de interés.
•
Bucerías
i) Inversión social
Los montos de la inversión social y valores de rescate se presentan en cuadro 4.2.
Cuadro 4.2 Bucerías: Inversión social y valor de rescate ($ de mayo de 1997)
Concepto
Inversión
Valor de rescate
(año 2010)
Emisor, obra civil
Emisor, equipamiento
Total
186,387
89,466
21,810
2,908
208,197
92,374
Fuente: Elaboración propia con información del Anexo XII.
ii) Costos sociales de operación y mantenimiento
Los costos de operación y mantenimiento sociales se presentan desglosados en el cuadro 4.3.
Cuadro 4.3 Bucerías: Costos sociales de operación y mantenimiento ($ de mayo de
1997)
Concepto
1998
1999
2000
2005
2010
Personal
77,221
77,221
77,221
95,361
95,361
Energía
39,093
41,329
43,728
58,612
84,514
Reactivos (cloro)
68,071
74,509
80,626
114,570
162,979
Mantenimiento
28,931
30,882
32,974
43,270
59,810
3,355
3,355
3,355
3,355
3,355
20,522
22,016
23,618
33,562
47,691
237,193
249,312
261,523
348,730
453,710
Análisis
Manejo de lodos
Total
Fuente: Elaboración propia con información del Anexo XIII.
•
Cruz de Huanacaxtle
i) Inversión social
Los montos de la inversión social y valores de rescate se presentan en cuadro 4.4.
Cuadro 4.4 Cruz de Huanacaxtle: Inversión social y valor de rescate ($ de mayo de
1997)
Concepto
Inversión
Valor de rescate
(año 2010)
Obra civil
82,665
Equipamiento
41,674
Conexiones
21,072
Terreno
20,000
Emisor, obra civil
20,219
Emisor, equipamiento
66,100
Total
251,731
24,791
20,000
44,791
Fuente: Elaboración propia con información del Anexo XII.
ii) Costos sociales de operación y mantenimiento
Los costos sociales de operación y mantenimiento se presentan desglosados en el cuadro 4.5.
Cuadro 4.5 Cruz de Huanacaxtle: Costos sociales de operación y mantenimiento ($
de mayo de 1997)
Concepto
1998
Reactivos
(cloro)
19,296
20,256
21,276
27,411
35,705
62,248
Personal
83,199
83,199
83,199
83,199
83,199
83,199
Energía
18,394
18,961
19,563
23,186
25,945
37,964
Mantenimiento
10,101
10,596
11,121
14,280
16,687
27,168
187
198
211
285
341
669
3,355
3,355
3,355
3,355
3,355
3,355
15,741
16,720
17,759
24,008
28,769
49,502
150,273
153,285
156,485
175,725
194,002
264,105
Polímeros
Análisis
Manejo de lodos
Total
1999
2000
2005
2010
2017
Fuente: Elaboración propia con información del Anexo XIII.
•
Punta de Mita
i) Inversión social
Los montos de la inversión social y valores de rescate se presentan en cuadro 4.6.
Cuadro 4.6 Punta de Mita: Inversión social y valor de rescate ($ de mayo de 1997)
Concepto
Inversión Social
Valor de rescate
(año 2010)
Obra civil
66,247
Equipamiento
86,022
Terreno
20,000
20,000
172,269
33,249
Total
13,249
Fuente: Elaboración propia con información del Anexo XII.
ii) Costos sociales de operación y mantenimiento
Los costos de operación y mantenimiento sociales se presentan desglosados en el cuadro 4.7
Cuadro 4.7 Punta de Mita: Costos sociales de operación y mantenimiento ($ de
mayo de 1997)
Concepto
1998
1999
2000
2005
2010
2017
Reactivos (cloro)
12,098
12,290
12,486
13,511
14,620
16,088
Personal
49,935
49,935
49,935
49,935
49,935
83,199
Energía
12,653
12,855
13,059
14,131
15,291
16,500
6,360
6,461
6,564
7,103
7,686
8,583
110
111
113
122
132
169
3,355
3,355
3,355
3,355
3,355
3,355
Mantenimiento
Polímeros
Análisis
Manejo de lodos
Total
9,242
9,389
9,539
10,322
11,169
12,474
93,754
94,397
95,051
98,480
102,190
140,369
Fuente: Elaboración propia con información del Anexo XII.
Finalmente, el cuadro 4.8 presenta el valor actual de los costos de inversión, netos de valor de
rescate, y de los costos de operación y mantenimiento.
Cuadro 4.8 Proyecto 1: Valor actual de costos de inversión y operación sociales por
localidad ($ de mayo de 1997)
Concepto
Bucerías
Inversión
Punta de Mita
Cruz de Huanacaxtle
194,294
170,006
248,681
Operación
1,550,911
508,961
1,008,966
Total
1,745,205
750,967
1,257,648
Fuente: Elaboración propia con información del Anexo XIV.
4.3
Proyecto 2: Emisor submarino
4.3.1 Descripción del proyecto
Consiste en la construcción de un emisor submarino de 1,000 metros de longitud, con el
objetivo de alejar las descargas de aguas residuales de las zonas turísticas; la descarga de
cada emisor consiste en aguas residuales crudas, no requiriéndose tratamiento. Esto
significa que en esta alternativa, los 2 sistemas de tratamiento de las localidades de interés
dejan de operar, salvo en lo que se indica más adelante.
Operativamente bombearán aguas residuales por un emisor hacia el interior de la bahía a
una distancia de 1,000 metros, a partir del cárcamo de bombeo.
La tubería que partirá del cárcamo de bombeo, estará oculta hasta una profundidad de 30
metros mar adentro. La longitud restante a los 1,000 metros, se sujetará al suelo marino
por medio de anclajes de concreto. La profundidad que se alcanza a los 1,000 metros de
distancia de la playa en la bahía es de 15 metros, aproximadamente. La descripción física
se muestra en la figura 4.2.
Distribución en planta
Tanque de
aereación
casa de
máquinas
Desarenador
Planta de tratamiento
Corte transversal
Emisor submarino de 1000 metros
MAR DE LA BAHÍA
Figura 4.2. Descripción física del emisor submarino
Esta alternativa utilizará un pretratamiento que considera el desarenador y la rejilla, ya
existentes en las plantas de Punta de Mita y Cruz de Huanacaxtle, para separar los sólidos
y basura que se encuentre en el drenaje. En la localidad de Bucerías, se utilizará el
cárcamo por medio del cual se bombean las aguas hacia la laguna de oxidación, con lo
que se elimina la inversión en el equipo de bombeo para el emisor.
4.3.2 Flujos de costos del proyecto
a) Identificación de costos
•
•
Costos de inversión: corresponden a las bombas, tubería de polietileno de alta
densidad, transporte de material, unión e instalación.
Costos de operación: se generan a partir del año 1998, primer año de operación del
proyecto. Consisten en personal, mantenimiento y energía.
b) Cuantificación y valoración de costos
La cuantificación y valoración de costos se efectuará separadamente para cada localidad
de interés.
•
Bucerías
i) Inversión social
Los montos de la inversión social y valores de rescate se presentan en cuadro 4.9
Cuadro 4.9 Bucerías: Inversión social y valor de rescate ($ de mayo de 1997)
Concepto
Obra civil - emisor
Conexiones
Inversión social
Valor rescate
137,746
66,118
20,770
2,769
Total
158,516
68,888
Fuente: Elaboración propia con información del Anexo XV.
ii) Costos sociales de operación y mantenimiento
Los costos de operación y mantenimiento sociales se presentan desglosados en el cuadro 4.10.
Cuadro 4.10 Bucerías: Costos sociales de operación y mantenimiento ($ de mayo
de 1997)
Concepto
1998
1999
2000
2005
2010
Personal
11,735
11,735
11,735
11,735
11,735
Energía
17,014
18,186
19,444
27,245
38,330
1,516
1,516
1,516
1,516
1,516
30,265
31,437
32,695
40,496
51,581
Mantenimiento
Total
Fuente: Elaboración propia con información del Anexo XVI.
•
Cruz de Huanacaxtle
i) Inversión social
Los montos de la inversión social y valores de rescate se presentan en cuadro 4.11.
Cuadro 4.11 Cruz de Huanacaxtle: Inversión social y valor de rescate($ de mayo de
1997)
Concepto
Inversión Social
Valor rescate
Obra civil - emisor
89,657
12,590
Equipamiento
62,948
0
152,605
12,590
Total
Fuente: Elaboración propia con información del Anexo XV.
ii) Costos sociales de operación y mantenimiento
Los costos de operación y mantenimiento sociales se presentan desglosados en el cuadro 4.12.
Cuadro 4.12 Cruz de Huanacaxtle: Costos sociales de operación y mantenimiento ($
de mayo de 1997)
Concepto
1998
1999
2000
2005
2017
Personal
11,735
11,735
11,735
11,735
11,735
11,740
Energía
4,434
4,695
4,971
6,635
8,884
13,422
Mantenimiento
1,100
1,100
1,100
1,100
1,100
1,100
17,269
17,530
17,807
19,470
21,719
26,262
Total
Fuente : Elaboración propia con información de Anexo XVI.
•
2010
Punta de Mita
i) Inversión social
Los montos de la inversión social y valores de rescate se presentan en cuadro 4.13
Cuadro 4.13 Punta de Mita: Inversión social y valor de rescate ($ mayo de 1997)
Concepto
Inversión social
Valor de rescate
Obra civil - emisor
89,657
12,590
Equipamiento
62,948
0
152,605
12,590
Total
Fuente: Elaboración propia con información del Anexo XV.
ii) Costos sociales de operación y mantenimiento
Los costos de operación y mantenimiento sociales se presentan desglosados en el cuadro 4.14.
Cuadro 4.14 Punta de Mita: Costos sociales de operación y mantenimiento ($ de
mayo de 1997)
Concepto
1998
1999
2000
2005
2010
2017
Personal
11,735
11,735
11,735
11,735
11,735
11,740
Energía
4,489
4,557
4,627
4,992
5,386
5,994
Mantenimiento
1,100
1,100
1,100
1,100
1,100
1,100
17,324
17,392
17,462
17,827
18,222
18,835
Total
Fuente: Elaboración propia con información del Anexo XVI.
Finalmente, el cuadro 4.15 presenta el valor actual de los costos de inversión, netos de valor de
rescate, y de los costos de operación y mantenimiento.
Cuadro 4.15 Proyecto 2: Valor actual de costos de inversión y operación por
localidad ($ de mayo de 1997)
Concepto
Bucerías
Punta de Mita
Cruz de Huanacaxtle
Inversión
148,148
151,748
151,748
Operación
187,233
103,660
112,186
Total
335,382
255,408
263,934
Fuente: Elaboración propia con información del Anexo XVII.
CAPÍTULO V
EVALUACIÓN SOCIAL
5.1
Metodología de evaluación
La metodología de evaluación constara de dos etapas sucesivas, la que se aplicara a cada
localidad por separado, a saber:
a) Elección del mejor proyecto
Dado que los dos proyectos propuestos en cada localidad logran el objetivo buscado de
manera similar, la elección se basará en la metodología de mínimo costo. Esto significa
que se optará por aquel proyecto que con menor Valor Actual de Costos Sociales
(VACS), tanto de inversión como de operación.
Esta aproximación metodológica es válida en cuanto se supone que los beneficios de
las dos opciones de proyecto son los mismos. Aún cuando la vida útil de los proyectos
es distinta en Bucerías, mediante el valor de rescate de los equipos se pueden
confrontar los proyectos 1 y 2.
b) Determinación de la rentabilidad social del mejor proyecto
Una vez elegido el mejor proyecto para cada localidad, se debe establecer la
rentabilidad social del mismo, a través de aplicar una metodología de beneficio-costo
social; su objetivo es establecer la conveniencia para México de invertir recursos en el
proyecto elegido, que evita la contaminación visual de las playas del área de interés.
Esto supone cuantificar y valorar tanto los beneficios como los costos que el proyecto
provoca.
Los beneficios del proyecto son de dos tipos:
*
*
Incremento del número y nivel del turismo en la zona
Ahorro de los costos de tratamiento de las aguas residuales que se incurren en la
situación sin proyecto.
Indudablemente el beneficio más importante es el primero, ya que su logro es lo que
motiva la realización del proyecto. Sin embargo, su cuantificación y valoración es
especialmente difícil, pues supone disponer de información detallada respecto de la
afluencia turística a la zona del siguiente tipo:
• Clasificación de los turistas por origen y nivel económico
• Estadísticas mensuales de turistas por tipo
• Gasto diario promedio por tipo de turistas
• Alternativas turísticas de que disponen
• Modos de transporte utilizados
Esta información no se encuentra disponible y su generación implica un trabajo que
excede con mucho las posibilidades de tiempo y de recursos del presente estudio.
Sin dicha información no es posible establecer el impacto del proyecto sobre el turismo
en términos de su desviación y disminución que se evita, base para valorar el beneficio
principal del proyecto. Ello implica otorgar a este beneficio el carácter de intangible, es
decir, no valorado.
Por lo tanto, la rentabilidad social del proyecto que se establezca, se basará
exclusivamente en el ahorro de costos que genera el proyecto, lo que implica una
subvaloración importante de dicha rentabilidad.
5.2
Evaluación social
Sobre la base de lo expuesto en la metodología, el proceso de evaluación seguirá las dos
etapas señaladas.
a) Elección del mejor proyecto
El proyecto 2, emisor submarino, presenta el menor VACS en cada una de las tres localidades,
razón por la cual, es el proyecto que se selecciona como el más conveniente socialmente, de
acuerdo a las cifras contenidas en el cuadro 5.1.
Cuadro 5.1 Proyecto 1 y 2: Valor actual de los costos sociales por localidad (miles de
$ de mayo de 1997)
Localidad
Proyecto 1
Proyecto 2
Bucerías
1,745.2
335.4
751.0
255.4
Punta de Mita
1,257.6
263.9
Total
3,753.8
854.7
Cruz de Huanacaxtla
Fuente: Elaboración con información de cuadros 4.8 y 4.14.
Desde el punto de vista agregado, las cifras muestran claramente que el proyecto 2
tiene un menor VACS total de $ 2.9 millones, por lo que su ejecución otorga al país un
beneficio adicional con relación al proyecto 1 de dicho monto.
b) Evaluación social del proyecto 2: emisor submarino
No obstante que, según se señaló, no fue posible cuantificar y valorar el principal
beneficio del proyecto, en el caso del proyecto 2 se da la poco común situación que el
solo ahorro de los costos de tratamiento de las aguas residuales de la situación sin
proyecto, son suficiente para hacer rentable el proyecto en Punta de Mita y Bucerías.
Esto significa que aunque no existiese el impacto positivo del proyecto sobre el turismo,
igual se justificaría su realización por el ahorro de costos que produce.
En Cruz de Huanaxactle no ocurre igual situación, ya que actualmente la planta de
tratamiento se encuentra fuera de operación. En este caso, sólo cabe manifestar que si
las autoridades estiman que los beneficios no cuantificados por turismo en dicha
localidad exceden el monto de $ 255.4 mil, convendría su realización.
El cuadro 5.2 muestra los resultados de la evaluación.
Cuadro 5.2 Evaluación social del proyecto 2: Valor actual neto social (miles de $ de
mayo de 1997)
Localidad
VANS
Bucerías
1,269.8
Punta de Mita
242.9
Total
1511.9
Fuente: Elaborado con información de cuadros 3.3 y 5.1.
Las cifras indican que México se ahorra $ 1.25 millones a valor presente, si reemplaza
las 3 plantas de tratamiento actuales por emisarios submarinos que descarguen las
aguas residuales 1,200 metros mar adentro. Además, obtiene todos los beneficios de
disponer de playas limpias de contaminación que, según se señaló, no fue posible de
valorar y, por tanto, no está incluido en el VANS calculado.
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES
6.1 Conclusiones
• El proyecto de construcción y operación de los emisores submarinos soluciona la
problemática detectada en las localidades de Bucerías, Punta de Mita y Cruz de
Huanacaxtle al mínimo costo social y cumpliendo con la normatividad vigente.
• En el caso de Bucerías y Punta de Mita, el proyecto permite cerrar las actuales plantas de
tratamiento de aguas residuales y ahorrarse los consiguientes costos de operación y
mantenimiento, lo que por sí sólo proporciona una rentabilidad social (y también privada)
positiva al proyecto.
• Actualmente no es necesaria la inversión en sistemas de tratamiento, ya que para el
tamaño de las localidades, la capacidad de autodepuración de la bahía es suficiente.
• La postergación de la inversión en sistemas de tratamiento de aguas residuales, de
acuerdo a la NOM-001-ECOL-1996, permite reasignar los recursos hacia otras áreas que
presentan un mayor grado de prioridad para el desarrollo turístico de la región.
6.2
Recomendaciones
• Desarrollar el proyecto ejecutivo de construcción y operación de los emisores submarinos
propuestos para las localidades de Bucerías, Punta de Mita y Cruz de Huanacaxtle.
• Debido a que los problemas de aguas residuales en el resto de las localidades del
municipio, provocan efectos negativos que son ajenos al desarrollo turístico de la Bahía de
Banderas, se recomienda la realización de un estudio a mayor profundidad para la solución
de estos problemas.
6.3
Limitaciones
• Debido a la falta de información sobre los costos de operación de las plantas de
tratamiento de aguas residuales existentes, se utilizó una aproximación obtenida del
estudio “Análisis del costo de inversión y operación de sistemas de tratamiento de aguas
residuales municipales para pequeñas poblaciones”, lo que puede representar algún grado
de desviación respecto a los valores de costos reales.
BIBLIOGRAFÍA
1. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
población y vivienda 1980 y 1990.
Censos generales de
2. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
vivienda de 19995.
Conteo de población y
3. Sámano Castillo, José Sabino y Adalberto Noyola Robles. Análisis del costo de inversión y
operación de sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales para pequeñas
poblaciones. Revista Federalismo y Desarrollo, BANOBRAS. N° 54, Abril-Mayo-Junio de 1996.
4. Fideicomiso de Bahía de Banderas.
Banderas, Nayarit. 1995.
Plan municipal de desarrollo urbano de Bahía de
5. Diario Oficial de Federación. Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996. 24
de junio de 1996.
6. Comisión Nacional del Agua (CNA).
Gerencia estatal en Nayarit, Departamento de
Saneamiento y Calidad del Agua San Leonel, Nayarit. Resultados de análisis físico-químico y
bacteriológico. Análisis de los efluentes en las plantas de tratamiento de Emiliano Zapata, Cruz
de Huanacaxtle, Bucerías, flamingos Nayarta, Nuevo Vallarta. Tepic, Nayarit. Septiembre de
1996.
7. Sistema de Servicios de Agua Potable de Agua Potable, drenaje y alcantarillado de Puerto
Vallarta (SEAPAL). Análisis bacteriológico de estaciones Gaviotas y Jarretaderas en Bahía de
Banderas, Nayarit. Abril de 1997.
8. Sistema Integral de Agua Potable y Alcantarillado del municipio de Bahía de Banderas (SIAPA).
Plan maestro para la consolidación y desarrollo institucional del SIAPA. Nayarit. 1996.
ANEXO 1
ESTIMACIONES DE POBLACIÓN Y LA GENERACIÓN DE
AGUAS RESIDUALES
Para realizar las estimaciones de la zona del Municipio de Bahía de
Banderas, se tomaron como base los censos de población de 1990 y el
Conteo de Población y Vivienda 1995, efectuados por el Instituto Nacional
de Estadística, Geografía e Informática ( INEGI ). Para el primer caso la
población es de 33,659 habitantes y de 38,894 para el segundo, lo cual
arroja una tasa de crecimiento es de 2.933 % anual. Con esta tasa se
estimó el crecimiento de la población de la zona de estudio, la cual se
presenta en el cuadro A.1.
En el cuadro A.2 se presenta la generación de aguas residuales
asociadas a la proyección de la población.
ANEXO II
DIAGNÓSTICO DEL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LA ZONA DE LA
COSTA, EN EL MUNICIPIO DE BAHÍA DE BANDERAS
La zona de la costa se encuentra localizada entre la Sierra de Vallejo y el Océano Pacífico, aproximadamente
a 110 kms. de Tepic por la carretera federal 200 Tepic-Puerto Vallarta. Esta zona posee 32 kms. de litoral y
las localidades principales que la conforman son: Lo de Marcos, San Francisco, Sayulita e Higuera Blanca, tal
como se muestra en el mapa A.2.1.
Lo de Marcos
Zona de la costa
Sayulita
San Francisco
Nayarit
Higuera Blanca
Río Ameca
Jalisco
Bahía de Banderas
Puerto
Vallarta
Océano Pacífico
Mapa A.2.1. Ubicación de la zona de estudio
Cada una de estas localidades cuentan con sistemas de tratamiento para aguas residuales. Lo de Marcos, San
Francisco e Higuera Blanca tienen plantas de lodos activados y en Sayulita se cuenta con una planta biológica
tipo filtro percolador; sin embargo ninguna descarga aguas tratadas en el Océano Pacífico, ya que las tres
primeras descargan aguas residuales semitratadas y Sayulita aguas residuales crudas
Las descargas de las localidades no presentan un problema para la región de la Bahía de Banderas. Las aguas
residuales se vierten en el Océano Pacífico, el cual tiene una capacidad de dilución tal que evita la
contaminación de la bahía.
2.1.
Localidades con sistemas de tratamiento de lodos activados
Las localidades de este grupo son Lo de Marcos, San Francisco e Higuera Blanca. La
población estimada para el año 1997 para las tres localidades se muestra en el cuadro
A.2.1.
Cuadro A.2.1 Población para 1997 (habitantes)
Localidad
Población
Lo de Marcos
1,724
San Francisco
1,096
Higuera Blanca
757
Fuente: Elaboración propia basada en los censos de población y vivienda de 1960,1970,
1980, 1990 y el Conteo de población de 1995 del INEGI.
Las actividades económicas importantes de la zona son la agricultura, ganadería, pesca y
servicios turísticos. Con respecto a esta última actividad, la zona cuenta con 98 cuartos de
hotel que varían de cinco estrellas hasta clase económica, además de 43 espacios para
estacionamiento de trailers. Esto refleja una actividad turística bastante menor a la
observada en la Bahía de Banderas.
a) Servicio de agua potable
La coberturas de agua potable y alcantarillado por localidad se muestran en el cuadro
A.2.2.
Cuadro A.2.2 Cobertura de servicios básicos para 1996 (%)
Localidad
Agua Potable
Alcantarillado
Lo de Marcos
89.90
81.34
San Francisco
97.24
80.11
Higuera Blanca
90.90
62.81
Fuente: Comisión Nacional del Agua. Plan Maestro para la Consolidación y Desarrollo
Institucional de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de
Bahía de Banderas 1996.
La zona se abastece de agua potable por pozos profundos de calidad satisfactoria,
como se muestra en el cuadro A.2.3.
Cuadro A.2.3 Características del abastecimiento de agua potable y análisis de calidad
del agua (mayo de 1997)
Localidad
Gasto
(lps)
Coliformes
totales
(nmp/100
ml)
Norma
Coliformes
Norma
(nmp/100
ml)
fecales
(nmp/100 ml)
2
(nmp/100
ml)
Lo de Marcos
3.53
8
6
San Francisco
13.20
2
0
Higuera Blanca
6.60
-
-
ausente
Fuente: C.N.A. Plan Maestro para la Consolidación y Desarrollo Institucional de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Bahía de
Banderas, Diciembre de 1996.
Como se observa en el cuadro A.2.3., Lo de Marcos presenta problema de
contaminación por coliformes fecales, que se puede deber a la infiltración de aguas
residuales provocada por deficiencias en la red de drenaje sanitario. Este problema es
solucionado temporalmente con la inyección de cloro previo a su distribución.
En las localidades la tarifa por el suministro de agua potable es una cuota fija de $15
mensuales por toma, independientemente de los consumos reales de cada usuario; en
cuanto al servicio de alcantarillado, no existe tarifa alguna.
Debido a la ausencia de un sistema de micromedición en la zona, se desconoce el
consumo real por habitante. La CNA considera una dotación promedio de 160 litros por
habitante por día. De este consumo se estima que el 80% se capta por la red de
drenaje sanitario, y llega a la planta de tratamiento de aguas residuales.
b) Saneamiento de las aguas residuales
Las plantas de tratamiento de esta zona fueron construidas por el Fideicomiso Bahía de
Banderas (FIBBA) en el año de 1982 y después de operarlas por un tiempo se
entregaron las instalaciones a cada localidad para su administración. Estas plantas
fueron abandonadas y hasta hace dos años (1995) fueron rehabilitadas por parte del
Gobierno del Estado.
La capacidad instalada de 10 lps, y su descripción se muestran en la figura A.2.1.
Cárcamo de
bombeo
Tanque de contacto
de cloro
Tanque de
aereación
Desarenador
Dirección del Flujo
Descarga
Sedimentador
Figura A.2.1 Planta de lodos activados
En ninguna de las localidades se utiliza el agua tratada, por lo que ésta se descarga
directamente al Océano Pacífico.
La comparación de la proyección de la generación de aguas residuales de cada
localidad con la respectiva capacidad instalada de las plantas de tratamiento, se detecta
que estas plantas se encuentran sobredimensionadas, situación ilustrada por la gráfica
6
A.2.1.
6
Elaboración propia con base en los censos de población y vivienda de 1960, 1970, 1980,
1990 y el Conteo de población de 1995 INEGI.
10
8
lps
6
4
2
0
1997
1998
1999
2000
2001
20 02
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Año
Lo de M arcos
San Francisco
Higu era Blanca
Capacidad instalada de la p lanta
Gráfica A.2.1 Generación de aguas residuales vs. capacidad instalada.
Los análisis de la calidad del influente y efluente de las plantas indican la eficiencia de cada
una de ellas. Un caso crítico es la planta de tratamiento localizada en Lo de Marcos, en
donde se observa que el agua sale más contaminada de la planta de lo que entra, según se
muestra en el cuadro A.2.4.
Cuadro A.2.4. Análisis de la calidad de agua de las plantas de tratamiento
Demanda bioquímica
de oxígeno (mg/lt)
Sólidos suspendidos
totales
Coliformes
fecales
(mg/lt)
(mg/lt)
(nmp/100 ml)
Influente
232
247
Efluente
299
172
Influente
308
252
Efluente
161
232
Influente
117
120
Efluente
58
82
64,000,000
150
125
2,000
Localidad
Lo de Marcos
19,200,000
San Francisco
108,800,000
Higuera Blanca
Norma
Fuente: Análisis realizados por el Sistema de los Servicios de Agua Potable, Drenaje y
Alcantarillado de Puerto Vallarta, Jalisco. (SEAPAL)
Los costos de operación y mantenimiento se estimaron a partir del estudio de la UNAM,
de acuerdo a las condiciones particulares de cada planta ; se presentan en el cuadro
A.2.5.
Cuadro A.2.5 Costos de operación y mantenimiento anuales ( $ de mayo de 1997).
Concepto
Lo de Marcos
San Francisco
Higuera Blanca
Energía
12,576
8,560
6,241
Mantenimiento
93,072
63,340
46,181
Personal
43,200
43,200
43,200
Análisis
4,000
4,000
4,000
152,848
119,100
99,622
Total
Fuente: Elaboración propia sobre la base de estudio de la UNAM, antes citado.
Los problemas que se observan como resultado del diagnóstico son los siguientes:
•
Ninguna de las plantas de tratamiento cumplen con la norma establecida.
•
Las plantas son operadas por juntas de vecinos que no tienen capacitación, con
excepción de Higuera Blanca que es operada por una empresa particular llamada
“Costa Banderas”.
•
Falta de mantenimiento y dotación de insumos (hipoclorito de sodio principalmente)
para la operación de las plantas.
•
La zona no tiene un laboratorio para el análisis continuo y así poder controlar la
calidad de las descargas de aguas residuales. Los análisis actualmente se realizan
por parte de la CNA en la cuidad de Tepic pero no son continuos.
•
Ninguna de las plantas de tratamiento de la zona realizan purga de lodos lo que
dificulta su correcto funcionamiento, ya que al encontrarse saturados los lodos ya
no pueden degradar la materia orgánica que trae el agua residual.
•
No se realiza el confinamiento de los lodos y no dando cumplimiento a la
normatividad oficial al ser biológico infeccioso, requiere de un tratamiento especial.
c) Inversiones requeridas en Lo de Marcos, San Francisco e Higuera Blanca.
El problema principal a resolver consiste en el tratamiento y disposición de los lodos,
por lo que se requiere terminar la planta de tratamiento, lo que involucra la realización
de dos proyecto :
•
Sistema de tratamiento de lodos
•
Disposición final de lodos secos
Para el primer proyecto se requiere de la construcción de purgas de lodos, digestores y
lechos de secado. Y para el segundo se contempla la posibilidad de confinarlos como lo
marca la norma NOM-051-ECOL-1994 o reutilizarlos como mejoradores de suelo según
el apartado 053 de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA).
Con la terminación del sistema de tratamiento se logrará tener plantas trabajando con
una efectividad del 100% en la remoción de materia orgánica del agua residual,
generando un efluente no contaminado.
2.2
Localidad con sistema de tratamiento tipo ecológico
Sayulita es la localidad que cuenta con un sistema ecológico de tratamiento que se
describe posteriormente. Su población estimada para el año 1997 es de 2,073 habitantes,
según la proyección realizada con base a los censos de población del año 1960 hasta
1990 y el conteo 1995 del INEGI.
Las principales actividades económicas de la zona son la agricultura, ganadería, pesca y
servicios turísticos. En cuanto a los servicios turísticos cuenta con 62 cuartos de hotel, de
una estrella y clase económica, además de 34 sitios conocidos como trailers park,
reflejando un turismo de bajo nivel económico.
a) Servicio de agua potable
Esta localidad cuenta con 94% de cobertura de agua potable, 60% en alcantarillado.
El abastecimiento de agua potable es mediante un pozo profundo, de donde se extraen
15 lps, la cual posee 12 coliformes totales y 11 coliformes fecales, mismos que se
eliminan inyectando cloro al agua previo a su distribución.
La tarifa por el suministro de agua potable es una cuota fija de $20 mensuales por toma,
sin considerar los consumos reales de cada usuario, además por el servicio de
alcantarillado no se cobra ninguna cuota alguna.
b) Tratamiento de las aguas residuales
La planta de tratamiento fue construida por el Fideicomiso Bahía de Banderas (FIBBA)
en el año de 1982 y después de operarla por un tiempo, fue entregada a la localidad y
en 1995 se rehabilitó, transformándola en una planta de tratamiento tipo biológico con
un filtro percolador cuya capacidad instalada máxima de 4.5 litros por segundo.
Esta planta se construyó utilizando las instalaciones existentes de la antigua planta de
tratamiento de lodos activados que se encontraba fuera de uso.
Comparando la proyección de la generación de aguas residuales con la capacidad
instalada de la planta se puede observar que cubre la demanda para el horizonte del
7
estudio, según se aprecia en la Gráfica A.2.2.
lps
6
3
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Año
Generación de aguas residuales
Capacidad instalada de la planta
Gráfica A.2.2 Generación de agua residual vs capacidad instalada.
La planta utilizará una tecnología basada en un proceso biológico anaerobio, seguido
de una fase aerobia y de un biofiltro de lecho de raíces, por lo que optimizará la
degradación de los contaminantes y se minimizará el gasto de energía y los costos de
operación.
No requerirá de un sistema de tratamiento de lodos, pues en la fase
anaerobia no necesitará purga de lodos ya que estos serán completamente
biodigeridos.
7
Elaboración propia con base en los censos de población de 1960, 1970, 1980, 1990 y
Conteo 1995 INEGI.
Los lodos de desecho que se producirán en esta fase estarán estabilizados, es decir no
contendrán compuestos orgánicos volátiles, por lo que podrán ser utilizados
directamente como mejoradores de suelo o composteados para uso agrícola, sin
necesidad de ningún proceso de secado o estabilización.
En la figura A.2.2. se
esquematiza dicho proceso.
Extractor Eólico
Filtro
biológico
Reactor Sedimentador
anaerobio
Reactor
aerobio
Lechos de
raíces
Figura A.2.2 Planta Biológica Tipo Filtro Percolador
Esta planta biológica es una prueba piloto bajo la responsabilidad de una empresa
privada, pero que actualmente no opera pues en su rehabilitación no se contempló la
construcción de 120 metros de tubería para dirigir las descargas de aguas residuales de
la localidad hacia la planta, por lo que la población descarga su aguas residuales crudas
al Océano Pacífico.
Como la planta no se ha puesto a funcionar no se puede determinar la calidad del
efluente de agua para así poder definir la eficiencia del proceso ni su capacidad efectiva
de tratamiento.
Los costos de operación estimados son los que se presentan en el cuadro A.2.5,
considerando un técnico supervisor.
Cuadro A.2.5 Costos de operación y mantenimiento anuales ($ mayo 1997)
Concepto
Sayulita
Energía
5,592
Mantenimiento
43,092
Personal
28,800
Capacitación
1,000
Total
78,484
Fuente: Elaboración propia.
c) Inversiones requeridas en Sayulita
Para que la planta biológica inicie su operación, se requiere la construcción e instalación de
la tubería para que las aguas residuales de la localidad sean dirigidas a la planta. Dicha
inversión actualmente está en proceso de construcción.
Al entrar en operación la planta, se espera obtener agua tratada de buena calidad,
siendo la eficiencia de remoción superior a 90% para cada parámetro, según el estudio
presentado por la empresa encargada de la planta, como se observa en el cuadro
A.2.6.
Cuadro A.2.6 Análisis físico químico y bacteriológico.
Parámetro
Unidad
Sólidos
suspendidos
totales
Demanda
bioquímica
oxígeno
Coliformes
totales
Valor antes del
tratamiento
Valor máximo
después del
tratamiento
Eficiencia de
remoción
(%)
mg/lt
200
10
95
mg/lt
200
15
92.5
nmp/100 ml
1*10
de
7
1*10
2
99.99
Fuente: Ingeniería básica para la planta de tratamiento y rehuso de aguas residuales
“Ce-Acatl”. Ecored, S.A. de C.V. Mayo de 1995.
Para verificar el buen funcionamiento del tratamiento, se recomienda llevar a cabo un
estricto control de su descarga por lo que es conveniente contar con un equipo portátil o
en su caso la construcción de instalaciones para un laboratorio en la zona, que serviría
para las plantas de lodos activados también.
ANEXO III
DIAGNÓSTICO DEL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LAS LOCALIDADES
EN MARGEN DERECHA DEL RÍO AMECA
3.1. Ubicación de las localidades
Las localidades en esta zona están ubicadas en el valle que se forma en la margen
derecha del río Ameca y que está separada de la costa del Pacífico por la Sierra del
Vallejo. La ubicación de la zona se muestra en el mapa A.3.1.
Zona del Valle
Océano Pacífico
Nayarit
Jalisco
BAHIA DE BANDERAS
Puerto Vallarta
Mapa 3.1 Localización de la zona del valle
El río Ameca tiene una longitud de 260 kilómetros (kms), de los cuales aproximadamente
110 kms sirven de frontera a los estados de Jalisco y Nayarit. Los últimos 50 kms de
recorrido, se realizan dentro del territorio del Municipio de Bahía de Banderas.
En la margen derecha del río Ameca se encuentran ubicados un total de siete poblados
dentro de la zona relevante para el proyecto, que se presentan en el mapa A.3.2.
Estación Gaviotas
Aguamilpa
El Coatante
El Colomo
Valle de Banderas
San Juan de
Abajo
Río
Mascota
Santa Rosa
Tapachula
San José del
Valle
El Porvenir
Bahía de
banderas
Pto.
Vallarta
San Vicente
Mapa A.3.2 Poblados del municipio en la margen derecha del Río Ameca.
En este diagnóstico solamente se consideraron las localidades que se encuentran más
próximas a la desembocadura del río, por representar estas un foco potencial de
contaminación a las aguas de la bahía. En el caso de las localidades de San José del
Valle, El Porvenir y San Vicente, ya se encuentra en proceso de licitación un proyecto para
construir una laguna de oxidación. Por esta razón se considera que el problema de esta
zona conurbada se encuentra prácticamente solucionado.
3.2 Situación actual
La cobertura de drenaje para los poblados se presenta en el cuadro A.3.1. Como se
observa, tres localidades, Aguamilpa y Santa Rosa Tapachula no cuentan con drenaje; en
consecuencia junto con el Colomo no cuentan con sistema de tratamiento de sus aguas
residuales.
Cuadro A.3.1 Información General de los Poblados.
Localidad
Población
(habitantes)
Cobertura de
drenaje (%)
Sistema de tratamiento
Aguamilpa
849
0
Ninguno
El Coatante
296
87
Laguna de oxidación
El Colomo
1,315
39
Ninguno
San Juan de Abajo
8,970
73
Laguna de oxidación
Valle de Banderas
4,995
56
Laguna de oxidación
Santa Rosa Tapachula
1,257
0
Ninguno
Fuente: Elaboración propia con base en los censos de población 1960, 1970, 1980, 1990 y
Conteo 1995 INEGI, e información proporcionada por la CNA y SIAPA.
Debido a la falta de análisis fisicoquímicos y bacteriológicos para las descargas de las
localidades y que en la zona no existe industria pesada, se considera que se trata de aguas
residuales domésticas, cuyos parámetros de contaminación son los siguientes:
• Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)
200 mg/lt
• Sólidos Suspendidos Totales (SST)
300 mg/lt
• Coliformes Fecales (CF)
2*10 nmp/100 ml
7
Con el objeto de proporcionar información de mayor detalle, el diagnóstico se presenta por
localidad, tratando por separado a Santa Rosa Tapachula y El Colomo debido a que no
cuentan con cobertura de drenaje.
a) Valle de Banderas
Las aguas residuales de la población reciben tratamiento por medio de una laguna de
oxidación de 9.8 lps de capacidad, la cual fue recién reconectada al sistema de drenaje.
Por el tiempo de retención que tiene el agua en la laguna, se pudo determinar que se
encuentra azolvado el 85 % de su volumen total.
El tiempo de retención de la laguna no cumple con el mínimo requerido. Esto provoca
que la calidad de agua que sale actualmente no en ninguno de sus parámetros.
El efluente de la laguna de oxidación se vierte hacia el río a través de un ex-dren de
riego. Debido a que este dren no se encuentra revestido, se presentan infiltraciones
hacia los mantos freáticos, lo que posiblemente esté provocando que, según muestras
obtenidas, los pozos de agua potable se encuentren contaminadas por coliformes
fecales.
b) San Juan de Abajo
Esta localidad trata las aguas residuales con una laguna de oxidación de 15 lps de
capacidad, que se encuentra azolvada, el emisor del sistema de drenaje esta obstruido
por una contrapendiente y tiene infiltraciones durante la época de lluvia.
La contrapendiente provoca que las aguas residuales se viertan crudas hacia el Río
Ameca, con un recorrido no superior a 150 metros, siendo conducidas por drenes de
desagüe que utilizan los agricultores.
Las infiltraciones provocan que la capacidad de la laguna para tratar aguas residuales
disminuya durante la época de lluvias y que en algunos casos se viertan crudas hacia el Río
Ameca. Por otro lado, el hecho de tener un suelo muy permeable provoca que haya
infiltraciones de aguas residuales hacia los manto freáticos durante la época de estiaje.
3.3 Optimizaciones de la situación actual
a) Valle de Banderas
Actualmente la localidad presenta problemas que pueden ser resueltos con pequeñas
inversiones en su sistema de tratamiento de aguas residuales. Estos problemas se refieren
principalmente a la baja calidad con la que cuenta el agua del efluente de la laguna de
oxidación. Las optimizaciones a las que se hace mención son las siguientes:
• Desasolve de la laguna de oxidación.
• Financiar los costos anuales de mantenimiento de la laguna de oxidación.
• Asignar de personal de operación y mantenimiento de la laguna.
Con las optimizaciones se tendría una calidad de agua satisfactoria para los parámetros
de SST y DBO. Una laguna de oxidación no es un tipo de tratamiento que ayude a
eliminar la presencia de coliformes en el agua, por lo que la descarga seguirá contando
con un alta concentración de coliformes fecales.
La capacidad de la laguna es suficiente para cubrir las necesidades del poblado en los
próximos 20 años. Estas demandas consideran un crecimiento poblacional superior
8
originado en el desarrollo turístico de la zona. Esto se muestra en la gráfica A.3.1.
12
8
4
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Generación de aguas residuales
Capacidad instalada
Gráfica A.3.1 Generación de aguas residuales vs capacidad instalada
b) San Juan de Abajo
La optimización consiste en poner en operación la laguna de oxidación. Para ello, se
requieren las siguientes acciones:
• Corrección de la contrapendiente del emisor a la laguna de oxidación.
• Dezazolve de la laguna de oxidación.
• Financiar los costos anuales de mantenimiento de la laguna de oxidación.
• Asignar personal capacitado para operación y mantenimiento de la laguna.
Una vez ejecutadas esta medidas, la situación quedaría como sigue:
• Los índices de sólidos suspendidos totales en la desembocadura del río disminuirán.
• Se seguirán vertiendo aguas residuales al Río Ameca con altas concentraciones de
coliformes fecales.
• Las aguas provenientes de la laguna de oxidación, podrán ser utilizadas en riego de
cultivos no restringidos.
• Existirán infiltraciones de la laguna de oxidación hacia los mantos freáticos.
• La laguna tendrá un menor volumen disponible para el tratamiento de aguas
residuales durante la época de lluvias, ya que parte de éste estará ocupado por el
agua que se infiltra de los mantos freáticos en esos meses.
La capacidad que tendría durante la época de estiaje, comparada con la generación de
9
aguas residuales, se muestra en la gráfica A.3.2. .
8
9
Elaboración propia con base en información del SIAPA y CNA
Elaboración propia con base en información de SIAPA y CNA.
16
12
8
4
0
1997
1999
2001
2003
2005
Generación de aguas residuales
2007
2009
Capacidad instalada
Gráfica A.3.2. Generación de aguas residuales vs capacidad instalada
3.4 Definición del proyectos para Valle de Banderas
Para disminuir la cantidad de coliformes fecales, aumentando la calidad del efluente de la
laguna de oxidación que se descarga a la desembocadura del río, se propone un sistema
de cloración.
Una vez instalado el canal donde se aplicará el cloro, se tendrán los siguientes efectos:
• La capacidad instalada para el tratamiento de aguas residuales seguirá siendo la misma
que en el sin proyecto.
• Disminuirá la concentración de coliformes fecales a la desembocadura del río Ameca y
con ello se cumple con la norma.
• Las aguas provenientes de la laguna podrán ser utilizadas en el riego de cultivos no
restringidos por la normatividad oficial.
ANEXO IV
DIAGNÓSTICO DE LA CONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES EN LA MARGEN
IZQUIERDA DEL RÍO AMECA (JALISCO)
Los análisis que reportan las estaciones de monitoreo de la CNA indican que el agua no cumple con la calidad
que marca la norma NOM-001-ECOL-1996 solamente para Coliformes Fecales y Sólidos Suspendidos
Totales. Estos análisis con la norma presentan una estacionalidad muy marcada, una en época de estiaje y
otra durante las lluvias, notándose en ésta última un incremento de los parámetros citados.
Como ya se indicó en el diagnóstico de la margen derecha (Nayarit), la desembocadura del río no
afecta a los desarrollos turísticos de la bahía. En esta sección se presentará una descripción de la
situación en cuanto a la contaminación que existe en las aguas del Río Ameca, que se observa
como producto de la actividad en la margen izquierda.
Debido a que el río sufre múltiples descargas y afluentes durante su recorrido, es necesario
primero ubicar donde se encuentran los puntos generadores de la contaminación en la
desembocadura. Para poder determinar esto, es necesario tener monitoreos de la calidad del agua
a lo largo del recorrido del río. El río por sí mismo tiene una capacidad de autodepuración, por lo
que también es importante conocer las distancias entre las descargas o puntos de monitoreo y la
desembocadura.
Los puntos donde se encuentran los centros de monitoreo de la CNA son, para el río Ameca la
estación Gaviotas y Jarretadera y para el río Mascota la desembocadura del brazo 2. (ver mapa
A.IV.1)
Estación
Gaviotas
Río Ameca
Río
Mascota
Desembocadura
Brazo 2
Estación
Jarretaderas
Puerto
Vallarta
Mapa A.IV.1
Los análisis con que se cuenta indican que la contaminación principal son los coliformes fecales, ya
que estos rebasan la norma durante todo el año en las estaciones Gaviotas y Jarretaderas.
Con el fin de determinar donde se encuentran las causas de esta contaminación, es necesario
segmentar el río de acuerdo a los puntos de monitoreo que existan. Para el estudio se identificaron
tres segmentos; el primero aguas arriba de la estación Gaviotas, el segundo río arriba de la
estación ubicada después de la desembocadura del brazo 2 del río Mascota y el tercero abarca
aguas abajo de las estaciones mencionadas en ambos ríos.
Los casi 50 kms que distan entre la desembocadura y la Estación Gaviotas sirven para autodepurar
las aguas del río Ameca. Los reportes de contaminación en las dos estaciones muestra que el
agua se ensucia conforme fluye de la Estación Gaviotas a Jarretaderas, debido a que se agrega el
agua residual de las poblaciones. Por tal motivo, se puede concluir que aguas arriba de Gaviotas
no es una zona relevante para el proyecto. Es decir, la contaminación que produzcan los pueblos y
descargas arriba del mencionado punto de monitoreo no provocan efectos en la calidad del agua
del río en la desembocadura.
Por lo que respecta a la zona del río Mascota, los análisis con los que se cuenta indican como
máximo un número de 4000 Coliformes Fecales/100 ml. Esta cantidad, considerando los 20
kilómetros restantes hacia la desembocadura, no representa un problema para la calidad del agua
de la desembocadura.
ANEXO V
NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-001-ECOL-1996
06-24-96 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, Que establece los
límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y
bienes nacionales.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-ECOL-1996, QUE ESTABLECE LOS
LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS
RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES.
FRANCISCO GINER DE LOS RIOS, Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización
para la Protección Ambiental, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 32 Bis fracciones I,
IV y V de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 85, 86 fracciones I, III y VII, 92
fracciones II y IV y 119 de la Ley de Aguas Nacionales; 5o. fracciones VIII y XV, 8o. fracciones II y
VII, 36, 37, 117, 118 fracción II, 119 fracción I inciso a), 123, 171 y 173 de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 38 fracción II, 40 fracción X, 41, 45, 46 fracción II,
y 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, por lo que he tenido a bien expedir el
siguiente Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites
máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes
nacionales.
El presente proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996 fue aprobado por el Comité
Consultivo Nacional de Normalización para la Protección Ambiental, en sesión celebrada el 16 de
mayo de 1996 y se publica para consulta pública, de conformidad con el artículo 47 fracción I de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización, a efecto de que los interesados, dentro de los 90
días naturales siguientes a la fecha de su publicación en el Diario Oficial de la Federación
presenten sus comentarios ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Protección
Ambiental, sito en avenida Revolución 1425, mezzanine planta alta, colonia Tlacopac, Delegación
Alvaro Obregón, código postal 01040, México, D.F.
Durante el mencionado plazo, los estudios que sirvieron de base para la elaboración del citado proyecto de
Norma estarán a disposición del público para su consulta en el Centro Documental del Instituto Nacional de
Ecología, sito en el domicilio antes señalado.
INDICE
1.
Objetivo y campo de aplicación
2.
Referencias
3.
Definiciones
4.
Especificaciones
5.
Métodos de prueba
6.
Verificación
7.
Grado de concordancia con normas y recomendaciones internacionales
8.
Bibliografía
9.
Observancia de esta Norma
1. Objetivo y campo de aplicación
Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las
descargas de aguas residuales vertidas a aguas y bienes nacionales, con el objeto de proteger su
calidad y posibilitar sus usos, y es de observancia obligatoria para los responsables de dichas
descargas. Esta Norma Oficial Mexicana no se aplica a las descargas de aguas provenientes de
drenajes pluviales independientes.
2. Referencias
Norma Mexicana NMX-AA-3 Aguas residuales-Muestreo, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 25 de marzo de 1980.
Norma Mexicana NMX-AA-4 Aguas-Determinación de sólidos sedimentables en aguas residualesMétodo del cono Imhoff, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 13 de septiembre de 1977.
Norma Mexicana NMX-AA-5 Aguas-Determinación de grasas y aceites-Método de extracción
soxhlet, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de agosto de 1980.
Norma Mexicana NMX-AA-6 Aguas-Determinación de materia flotante-Método visual con malla
específica, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de diciembre de 1973.
Norma Mexicana NMX-AA-7 Aguas-Determinación de la temperatura-Método visual con
termómetro, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de julio de 1980.
Norma Mexicana NMX-AA-8 Aguas-Determinación de pH-Método potenciométrico, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 25 de marzo de 1980.
Norma Mexicana NMX-AA-26 Aguas-Determinación de nitrógeno total-Método kjeldahl, publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 27 de octubre de 1980.
Norma Mexicana NMX-AA-28 Aguas-Determinación de demanda bioquímica de oxígeno-Método
de incubación por diluciones, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de julio de 1981.
Norma Mexicana NMX-AA-29 Aguas-Determinación de fósforo total-Métodos
fotométricos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de octubre de 1981.
espectro-
Norma Mexicana NMX-AA-34 Aguas-Determinación de sólidos en agua-Método gravimétrico,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 1981.
Norma Mexicana NMX-AA-42 Aguas-Determinación del número más probable de coliformes totales
y fecales-Método de tubos múltiples de fermentación, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 22 de junio de 1987.
Norma Mexicana NMX-AA-46 Aguas-Determinación de arsénico en agua, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 21 de abril de 1982.
Norma Mexicana NMX-AA-51 Aguas-Determinación de metales-Método espectrofotométrico de
absorción atómica, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de febrero de 1982.
Norma Mexicana NMX-AA-57 Aguas-Determinación de plomo-Método de la ditizona, publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 29 de septiembre de 1981.
Norma Mexicana NMX-AA-58 Aguas-Determinación de cianuros-Método colorimétrico
titulométrico, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de diciembre de 1982.
y
Norma Mexicana NMX-AA-60 Aguas-Determinación de cadmio-Método de la ditizona, publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 26 de abril de 1982.
Norma Mexicana NMX-AA-64 Aguas-Determinación de mercurio-Método de la ditizona, publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 3 de marzo de 1982.
Norma Mexicana NMX-AA-66 Aguas-Determinación de cobre-Método de la neocuproína, publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 16 de noviembre de 1981.
Norma Mexicana NMX-AA-78 Aguas-Determinación de zinc-Métodos colorimétricos de la ditizona I,
la ditizona II y espectrofotometría de absorción atómica, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 12 de julio de 1982.
3. Definiciones
3.1 Aguas nacionales
Las aguas propiedad de la nación, en los términos del párrafo quinto del
artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
3.2 Aguas residuales
Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales,
industriales, comerciales, agrícolas, pecuarios, domésticos y similares, así como la mezcla de ellas.
3.3 Aguas pluviales
Aquellas que provienen de lluvias, se incluyen las que provienen de nieve y granizo.
3.4 Bienes nacionales
Son los bienes cuya administración están a cargo de la Comisión Nacional del Agua en términos
del artículo 113 de la Ley de Aguas Nacionales.
3.5 Carga contaminante
Niveles de contaminación de las descargas de aguas residuales, en función de los cuales se
determinará la fecha de cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana.
3.6 Condiciones particulares de descarga
El conjunto de parámetros físicos, químicos y biológicos y de sus niveles máximos permitidos en
las descargas de agua residual, determinados por la Comisión Nacional del Agua para un usuario,
para un determinado uso o grupo de usuarios o para un cuerpo receptor específico, con el fin de
preservar y controlar la calidad de las aguas conforme a la Ley de Aguas Nacionales y su
Reglamento.
3.7 Contaminantes básicos
Son aquellos que se presentan invariablemente en las descargas de aguas residuales y que
pueden ser removidos o estabilizados mediante tratamientos convencionales (sedimentación
convencional y físico-química y procesos biológicos).
3.8 Contaminantes patógenos
Son aquellos microorganismos que están presentes en las aguas residuales y que representan un
riesgo a la salud humana, flora y fauna. En esta categoría se encuentran las bacterias, virus,
coliformes y huevos de helmintos.
3.9 Contaminantes tóxicos
Son aquellos que, en concentraciones por encima de determinados límites, pueden producir
efectos negativos en la salud humana, así como a la flora y fauna acuáticas.
3.10 Cuerpo receptor
La corriente o depósito natural de agua, presas, cauces, zonas marinas o bienes nacionales donde
se descargan aguas residuales.
3.11 Descarga
La acción de verter, infiltrar o depositar aguas residuales a un cuerpo receptor.
3.12 Embalse artificial
Vaso de formación artificial que se origina por la construcción de un bordo o cortina y que es
alimentado por corriente superficial o agua subterránea o pluvial.
3.13 Embalses naturales
Vaso de formación natural que es alimentado por corriente superficial o agua subterránea o pluvial.
3.14 Estuario
Es el tramo de río bajo la influencia de las mareas y cuya longitud se extiende hasta la zona donde
la concentración de cloruros es de 250 mg/l o mayor durante los caudales de estiaje.
3.15 Humedales naturales
Las zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres que constituyen áreas de inundación temporal
o permanente, sujetas o no a la influencia de mareas, como pantanos, ciénegas y marismas, cuyos límites los
constituyen el tipo de vegetación hidrófila de presencia permanente o estacional; las áreas donde el suelo es
predominantemente hídrico; y las áreas lacustres o de suelos permanentemente húmedos originadas por la
descarga natural de acuíferos.
3.16 Límite máximo permisible
Valor o intervalo que no debe ser excedido por el responsable de la descarga de aguas residuales
y que se define en términos de la concentración de contaminantes básicos y tóxicos, exceptuando
el parámetro potencial Hidrógeno (pH), que se establece en sus propias unidades.
3.17 Muestra compuesta
La que resulta de mezclar varias muestras simples en forma proporcional al caudal descargado.
3.18 Muestra simple
La que se tome durante el periodo necesario para completar, cuando menos, un volumen
proporcional al caudal de descarga, de manera que éste resulte representativo, medido en el sitio y
en el momento del muestreo.
3.19 Parámetro
Variable que se utiliza como referencia para determinar la calidad del agua.
3.20 Promedio diario (P.D.)
Es el promedio aritmético de los resultados de los análisis de laboratorio practicados a cuatro
muestras simples, tomadas en diferentes horas de un día representativo de la descarga.
3.21 Promedio mensual (P.M.)
Es el promedio ponderado en función del flujo de los resultados de los análisis de laboratorio
practicados a cuatro muestras compuestas y/o simples, tomadas en cuatro días representativos de
la descarga en un periodo de un mes.
3.22 Riego irrestricto
La utilización del agua destinada a la actividad de siembra, cultivo y cosecha de productos agrícolas en forma
ilimitada como forrajes, granos, frutas, legumbres y verduras.
3.23 Riego restringido
La utilización del agua destinada a la actividad de siembra, cultivo y cosecha de productos
agrícolas, excepto legumbres y verduras que se consumen crudas.
3.24 Río
Corriente de agua natural, perenne o intermitente, que desemboca a otra
embalse natural o artificial o al mar.
corriente, o a un
3.25 Suelo
Cuerpo receptor de descargas de aguas residuales que se utilicen para uso en riego agrícola.
3.26 Uso en riego agrícola
La utilización del agua destinada a la actividad de siembra, cultivo y cosecha de productos
agrícolas y su preparación para la primera enajenación, siempre que los productos no hayan sido
objeto de transformación industrial.
3.27 Uso público urbano
La utilización de agua nacional para centros de población o asentamientos humanos, destinada
para el uso y consumo humano.
4. Especificaciones
4.1 La concentración de contaminantes básicos y tóxicos para las descargas de aguas residuales a
aguas y bienes nacionales, no debe ser superior al valor indicado como límite máximo permisible
en las tablas 1 y 2 de esta Norma Oficial Mexicana. Las unidades del potencial de hidrógeno (pH)
no deben ser mayores de 10 ni menores de 5.
TABLA 1
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA CONTAMINANTES BÁSICOS
RIOS
EMBALSES NATURALES Y
AGUAS COSTERAS
ARTIFICIALES
PARÁMETROS
Uso en riego
Uso público
Recreación
Uso en riego
Uso en riego
Explotación
Uso público
Estuarios
HUMEDALES
urbano
agrícola
pesquera,
urbano
agrícola
agrícola
NATURALES
navegación
y otros usos
(miligramos por litro,
P.M.
P.D.
P.D.
P.M.
P.M.
P.M.
P.D.
P.D.
P.D.
P.M.
P.M.
P.M.
P.D.
P.D.
P.D.
P.M.
P.M.
P.D.
excepto cuando se
especifique)
Temperatura (oC)
N.A
40
N.A.
N.A.
Grasas y aceites
40
40
N.A
40
40
40
N.A.
40
15
N.A.
40
40
40
40
40
25
15
25
15
25
SUELO
15
25
15
25
15
25
15
25
Materia flotante
ausente
15
ausente
ausente
25
15
ausente
ausente
ausente
ausente
ausente
ausente
ausente
ausente
ausente
ausente
ausente
ausente
Sólidos sedimentables
1
2
1
2
1
2
2
25
ausente
ausente
ausente
1
2
1
2
1
1
2
1
2
1
2
(ml/l)
Sólidos suspendidos
60
75
125
75
125
N.A
125
75
100
125
175
100
N.A
75
125
Demanda de bioquímica
75
150
40
175
75
totales
60
75
150
150
N.A
75
N.A.
150
100
100
75
200
200
30
75
150
de oxígeno T.
Nitrógeno total Kjeldhl
10
15
25
25
10
20
N.A.
10
N.A
N.A.
25
N.A.
N.A.
Fósforo total
15
N.A.
N.A
N.A.
N.A.
N.A.
20
10
N.A
N.A
15
20
N.A.
25
5
N.A.
5
15
10
N.A.
10
20
N.A.
P.D. = Promedio Diario
P.M. = Promedio Mensual
N.A. = No es aplicable
TABLA 2
LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES PARA CONTAMINANTES TOXICOS
RIOS
EMBALSES NATURALES Y
AGUAS COSTERAS
ARTIFICIALES
PARAMETROS
Uso en riego
Uso en riego
(*)
Recreación
Uso en riego
Explotación
agrícola
agrícola
urbano
agrícola
NATURALES
navegación
Uso público
Estuarios
HUMEDALES
urbano
pesquera,
Uso público
SUELO
y otros usos
(miligramos
P.D.
P.M.
P.M.
P.M.
P.D.
P.D.
P.D.
P.M.
P.M.
P.M.
P.D.
P.D.
P.D.
P.M.
P.M.
P.M.
P.D.
P.D.
por litro)
Arsénico
0.2
0.2
0.1
0.2
0.4
0.2
0.2
0.4
0.4
Cadmio
0.2
0.1
0.1
0.1
0.4
0.2
0.2
0.4
0.4
0.2
0.4
0.1
0.2
0.2
0.4
0.1
0.2
1.0
2.0
2.0
2.0
3.0
1.0
2.0
2.0
3.0
1.0
2.0
4
6
6
4
4
6
0.1
6
1.0
2.0
2.0
4
4
0.2
0.1
3.0
3.0
4
0.1
0.2
2.0
Cobre
0.2
0.2
0.2
0.2
Cianuro
0.1
1.0
6
6
4
4
6
6
4
6
Cromo
0.5
1.0
1.0
1.5
1.0
1.5
0.5
1.0
0.5
1.0
0.5
1.0
0.5
1.0
Mercurio
0.01
0.005
0.01
0.01
2
0.02
0.02
Níquel
0.01
4
2
4
0.5
0.02
0.02
0.01
2
4
0.005
0.01
0.005
2
2
1.0
1.0
0.01
0.005
2
4
0.01
0.5
0.01
4
4
0.02
2
2
4
4
2
4
Plomo
0.2
0.4
0.5
1.0
0.2
0.4
0.4
0.5
1.0
0.5
1.0
0.2
0.2
0.4
0.2
0.4
0.2
0.4
Zinc
10
20
10
20
10
20
10
20
10
20
10
20
10
20
10
20
10
20
4.2 El límite máximo permisible para la concentración de contaminantes patógenos para las
descargas de aguas residuales vertidas a cuerpos receptores es de 1,000 y 2,000 el número más
probable (NMP) de coliformes fecales por cada 100 ml para el promedio mensual y diario,
respectivamente.
4.3 Para las descargas vertidas a suelo (uso en riego agrícola), el límite máximo permisible de
huevos de helmintos para riego restringido es de cinco por litro; para riego irrestricto es de uno por
litro.
4.4 Los responsables de las descargas de aguas residuales municipales vertidas a cuerpos
receptores deberán cumplir con la presente Norma dentro del plazo establecido en la Tabla 3 de
esta Norma Oficial Mexicana. De esta manera, el cumplimiento es gradual y progresivo, conforme a
los intervalos de población y la inversión para la construccción de la infraestructura adecuada.
TABLA 3
FECHA DE CUMPLIMIENTO
INTERVALO DE POBLACION
A PARTIR DE:
1 enero 2000
mayor o igual a 50,000 habitantes
1 enero 2005
mayor o igual a 20,000 habitantes
1 enero 2010
mayor o igual a 2,500 habitantes
4.5 Los responsables de las descargas de aguas residuales no municipales vertidas a cuerpos
receptores deberán cumplir con la presente Norma Oficial Mexicana dentro de los plazos
establecidos en la Tabla 4 de esta Norma Oficial Mexicana. El cumplimiento es también gradual y
progresivo de acuerdo con la carga contaminante manifestada en el Registro Público de los
Derechos del Agua (REPDA).
TABLA 4
FECHA DE
CARGA CONTAMINANTE DE LAS DESCARGAS
CUMPLIMIENTO A
NO MUNICIPALES
PARTIR DE:
DEMANDA BIOQUIMICA DE
OXIGENO TON/DIA
SOLIDOS SUSPENDIDOS
TOTALES TON/DIA
1 enero 2000
mayor o igual a 3.0
mayor o igual a 3.0
1 enero 2005
mayor o igual a 1.2
mayor o igual a 1.2
1 enero 2010
todos
todos
4.6 Las fechas de cumplimiento establecidas en las Tablas 3 y 4 de esta Norma Oficial Mexicana
podrán ser acortadas por la Comisión Nacional del Agua para un cuerpo receptor en específico,
siempre y cuando exista el estudio correspondiente que valide tal modificación.
4.7 La Comisión Nacional del Agua podrá fijar Condiciones Particulares de Descarga a cuerpos
receptores, de manera individual o colectiva, que establezcan lo siguiente:
I)
Nuevos límites máximos permisibles de descarga de contaminantes
II)
Límites máximos permisibles para parámetros adicionales a los contemplados en la
presente Norma Oficial Mexicana.
Lo anterior deberá estar sustentado en Declaratorias de Clasificación de los Cuerpos de Agua
Nacionales o con estudios específicos elaborados por la Comisión Nacional del Agua o por los
afectados, que permitan validar las modificaciones y/o adiciones a los parámetros
correspondientes.
4.8 El responsable de la descarga tendrá la obligación de realizar el monitoreo de las descargas de
aguas residuales con la finalidad de determinar el Promedio Diario y/o el Promedio Mensual,
analizando los parámetros señalados en función del uso del cuerpo receptor, que se establece en
la presente Norma Oficial Mexicana. Asimismo, deberán conservar sus registros de monitoreo por
lo menos durante tres años posteriores a la toma de muestras.
4.9 El responsable de la descarga podrá estar exento de realizar el análisis de laboratorio de
alguno o de varios de los parámetros de contaminantes que se señalan en la presente Norma
Oficial Mexicana, cuando demuestre que no genera dichos contaminantes, manifestándolo por
escrito ante la Comisión Nacional del Agua. La citada autoridad podrá verificar la presencia o
ausencia de dichos parámetros en la descarga en cuestión y si resulta con presencia el
responsable no quedará exento del cumplimiento de dichos parámetros y de las sanciones que
pudieran resultar.
4.10 Cuando los responsables de las descargas pretendan realizar cambios sustanciales en su proceso
productivo y éstos modifiquen, adicionen o eliminen la presencia de parámetros en las descargas, tienen la
obligación de comunicarlo por escrito a la Comisión Nacional del Agua.
4.11 Los responsables de las descargas deben de manejar, estabilizar y disponer de manera
segura los lodos primarios, biológicos y químicos, así como las basuras, arenas, grasas y aceites y
otros subproductos del tratamiento de las aguas residuales, de acuerdo con las disposiciones
aplicables en la materia.
4.12 En el caso de que el agua de abastecimiento presente alguno o varios de los parámetros
señalados en esta Norma, con concentraciones superiores a los límites máximos permisibles que
se señalan en los puntos 4.1, 4.2 y 4.3 de la presente Norma Oficial Mexicana, no será imputable al
responsable de la descarga el incumplimiento de los parámetros correspondientes siempre y
cuando lo notifique por escrito a la Comisión Nacional del Agua, para que ésta dictamine lo
procedente.
5. Métodos de prueba
Para determinar los valores y concentraciones de los parámetros establecidos en esta Norma
Oficial Mexicana, se deberán aplicar los métodos de prueba indicados en el punto 2 de esta Norma
Oficial Mexicana. El responsable de la descarga podrá solicitar a la Comisión Nacional del Agua, la
aprobación de métodos de prueba alternos. En caso de aprobarse, dichos métodos podrán ser
autorizados a otros responsables de descarga en situaciones similares.
Para la determinación de huevos de helmintos se deberán aplicar las técnicas de análisis y
muestreo que se presentan en el Anexo 1 de esta Norma Oficial Mexicana.
6. Verificación
La Comisión Nacional del Agua llevará a cabo muestreos y análisis de las descargas de aguas
residuales, de manera periódica, aleatoria o cuando así lo estime conveniente, con objeto de
verificar el cumplimiento de los parámetros señalados en la presente Norma Oficial Mexicana.
7. Grado de concordancia con normas y recomendaciones internacionales
7.1 No hay normas equivalentes, las disposiciones de carácter interno que existen en otros países no reúnen
los elementos y preceptos de orden técnico y jurídico que en esta Norma Oficial Mexicana se integran y
complementan de manera coherente, con base en los fundamentos técnicos y científicos reconocidos
internacionalmente.
8. Bibliografía
8.1 APHA, AWWA, WPCF, 1994. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater.
18th Edition. USA. (Métodos normalizados para el análisis del agua y aguas residuales. 18a.
Edición. E.U.A.)
8.2 Code of Federal Regulations. Title 40. Parts 100 to 149; 400 to 424; and 425 to 629. Protection
of Environment 1992. USA. (Código de Normas Federales, Título 40, partes 100 a 149; 400 a 424;
y 425 a 629. Protección al Ambiente. E.U.A.)
8.3 Ingeniería sanitaria y de aguas residuales, 1988. Gordon M. Fair, John Ch. Geyer, Limusa,
México.
8.4 Industrial Water Pollution Control, 1989. 2nd Edition. USA. (Control de la contaminación
industrial del agua. Eckenfelder W.W. Jr. 2a. Edición McGraw-Hill International Editions. E.U.A.)
8.5 Manual de Agua para Usos Industriales, 1988. Sheppard T. Powell. Ediciones Ciencia y
Técnica, S.A. 1a. Edición. Volúmenes 1 al 4. México.
8.6 Manual de Agua, 1989. Frank N. Kemmer, John McCallion. Ed. McGraw-Hill. Volúmenes 1 al 3.
México.
8.7 U.S.E.P.A. Development Document for Effluent Limitation Guidelines and New Source
Performance Standard for the 1974 (Documento de Desarrollo de la U.S.E.P.A. para guías de
límites de efluentes y estándares de evaluación de nuevas fuentes para 1974).
8.8 Water Treatment Chemicals. An Industrial Guide, 1991. (Tratamiento químico del agua. Una
guía industrial) Flick, Ernest W. Noyes Publications. E.U.A.
8.9 Water Treatment Handbook, 1991. 6th Edition USA. (Manual de tratamiento de agua.
Degremont. 6a. Edición. Vol. I y II. E.U.A.)
8.10 Wastewater Engineering Treatment. Disposal, Reuse. 1991. 3rd Edition. USA. (Ingeniería en
el tratamiento de aguas residuales. Disposición y reuso Metcalf and Eddy. McGraw-Hill
International Editions. 3a. Edición. E.U.A.)
9. Observancia de esta Norma
9.1 La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana corresponde a la
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca por conducto de la Comisión Nacional
del Agua y de la Secretaría de Marina en el ámbito de sus respectivas atribuciones, cuyo personal
realizará los trabajos de inspección y vigilancia que sean necesarios. Las violaciones a la misma se
sancionarán en los términos de la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y
demás ordenamientos jurídicos aplicables.
9.2 La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación.
9.3 Se abrogan las Normas Oficiales Mexicanas que a continuación se indican:
Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de las
centrales termoeléctricas convencionales.
Norma Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la
industria productora de azúcar de caña.
Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la
industria de refinación de petróleo y petroquímica.
Norma Oficial Mexicana NOM-004-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la
industria de fabricación de fertilizantes excepto la que produzca ácido fosfórico como producto
intermedio.
Norma Oficial Mexicana NOM-005-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la
industria de fabricación de productos plásticos y polímeros sintéticos.
Norma Oficial Mexicana NOM-006-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la
industria de fabricación de harinas.
Norma Oficial Mexicana NOM-007-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la
industria de la cerveza y de la malta.
Norma Oficial Mexicana NOM-008-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la
industria de fabricación de asbestos de construcción.
Norma Oficial Mexicana NOM-009-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la
industria elaboradora de leche y sus derivados.
Norma Oficial Mexicana NOM-010-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de las
industrias de manufactura de vidrio plano y de fibra de vidrio.
Norma Oficial Mexicana NOM-011-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la
industria de productos de vidrio prensado y soplado.
Norma Oficial Mexicana NOM-012-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la
industria hulera.
Norma Oficial Mexicana NOM-013-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la
industria del hierro y del acero.
Norma Oficial Mexicana NOM-014-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la
industria textil.
Norma Oficial Mexicana NOM-015-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la
industria de la celulosa y el papel.
Norma Oficial Mexicana NOM-016-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la
industria de bebidas gaseosas.
Norma Oficial Mexicana NOM-017-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la
industria de acabados metálicos.
Norma Oficial Mexicana NOM-018-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la
industria de laminación, extrusión y estiraje de cobre y sus aleaciones.
Norma Oficial Mexicana NOM-019-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la
industria de impregnación de productos de aserradero.
Norma Oficial Mexicana NOM-020-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la
industria de asbestos textiles, materiales de fricción y selladores.
Norma Oficial Mexicana NOM-021-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la
industria del curtido y acabado en pieles.
Norma Oficial Mexicana NOM-022-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la
industria de matanza de animales y empacado de cárnicos.
Norma Oficial Mexicana NOM-023-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la
industria de envasado de conservas alimenticias.
Norma Oficial Mexicana NOM-024-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la
industria elaboradora de papel a partir de celulosa virgen.
Norma Oficial Mexicana NOM-025-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la industria
elaboradora de papel a partir de fibra celulósica reciclada.
Norma Oficial Mexicana NOM-026-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de
restaurantes o de hoteles.
Norma Oficial Mexicana NOM-027-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la
industria del beneficio del café.
Norma Oficial Mexicana NOM-028-ECOL-1993, que establece límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la
industria de preparación y envasado de conservas de pescados y mariscos y de la industria de
producción de harina y aceite de pescado.
Norma Oficial Mexicana NOM-029-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de
hospitales.
Norma Oficial Mexicana NOM-030-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la
industria de jabones y detergentes.
Norma Oficial Mexicana NOM-032-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las aguas residuales de origen urbano o municipal para su disposición mediante
riego agrícola.
Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 18 de octubre de 1993.
La nomenclatura de las Normas Oficiales Mexicanas antes citadas está en términos del "Acuerdo
por el que se reforma la nomenclatura de 58 Normas Oficiales Mexicanas en materia de Protección
Ambiental, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1994.
Asimismo, se abrogan las siguientes Normas Oficiales Mexicanas:
Norma Oficial Mexicana NOM-063-ECOL-1994, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la
industria vinícola.
Norma Oficial Mexicana NOM-064-ECOL-1994, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la
industria de la destilería.
Norma Oficial Mexicana NOM-065-ECOL-1994, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de las
industrias de pigmentos y colorantes.
Norma Oficial Mexicana NOM-066-ECOL-1994, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la
industria de la galvanoplastia.
Norma Oficial Mexicana NOM-067-ECOL-1994, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de los
sistemas de alcantarillado o drenaje municipal.
Norma Oficial Mexicana NOM-068-ECOL-1994, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la
industria de aceites y grasas comestibles de origen animal y vegetal.
Norma Oficial Mexicana NOM-069-ECOL-1994, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la
industria de componentes eléctricos y electrónicos.
Norma Oficial Mexicana NOM-070-ECOL-1994, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la
industria de preparación, conservación y envasado de frutas, verduras y legumbres en fresco y/o
congelados.
Norma Oficial Mexicana NOM-071-ECOL-1994, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la
industria de productos químicos inorgánicos.
Norma Oficial Mexicana NOM-072-ECOL-1994, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de las
industrias de fertilizantes fosfatados, fosfatos, polifosfatos, ácido fosfórico, productos químicos
inorgánicos fosfatados, exceptuando a los fabricantes de ácido fosfórico por el proceso de vía
húmeda.
Norma Oficial Mexicana NOM-073-ECOL-1994, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de las
industrias farmacéutica y farmoquímica.
Publicadas en los Diarios Oficiales de la Federación los días 5, 6, 9 y 11 de enero de 1995,
respectivamente.
México, Distrito Federal, a los veintitrés días del mes de mayo de mil novecientos noventa y seis.El Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Protección Ambiental,
Francisco Giner de los Ríos.- Rúbrica.
ANEXO 1
TECNICAS DE ANALISIS PARA LA DETERMINACION DE HUEVOS DE NEMATODOS
(HELMINTOS) A. LA DE CONCENTRACION POR CARTUCHO E IDENTIFICACION POR FAUST
MODIFICADA
Esta técnica utiliza el principio de Faust y la modificación se realizó por la Dirección General de
Construcción y Operación Hidráulica, la cual considera la Determinación y Cuantificación de
Huevos de Helmintos en aguas residuales crudas y tratadas.
1.
Muestreo
Para la toma de muestras se utiliza el dispositivo de micro-wynd.
1.1 Se bombean 40 litros de muestra a través de un filtro conformado por una cuerda plástica
enrollada firmemente en torno a un tubo central.
1.2 La muestra se compone del filtro mismo y del volumen de agua que permanece en el
contenedor del filtro.
1.3 El filtro se lleva al laboratorio y se refrigera hasta antes de su análisis.
2.
Extracción y preparación de la muestra
2.1 Se diluyen 20 ml de "tween 80" en 2 litros de agua destilada.
2.2 Se corta el filtro longitudinalmente y se deshebra, dividiéndolo aproximadamente en dos partes.
2.3 Se sumergen las hebras del cartucho por separado en dos vasos de precipitado con la solución
de tween al 0.1%, se agitan con la ayuda de un vibrador mecánico durante 15 minutos, después
dar vuelta a la madeja y repetir la agitación durante otros 15 minutos.
2.4 La madeja se exprime con fuerza conservando el agua de lavado, realizar un segundo
enjuague con agua destilada y concentrar las aguas de lavado.
3.
Procesado de la muestra
3.1 Se centrifuga el líquido concentrado en su totalidad a 2,500 revoluciones por minuto (rpm)
durante 10 minutos.
3.2 Se desecha el sobrenadante por succión al vacío, se mide el volumen de decantación y el
volumen de sedimento.
3.3 El sedimento se lava con agua destilada en proporción 3 a 1 (agua/sedimento), se
homogeneiza y se centrifuga a 2,500 revoluciones por minuto (rpm) durante 10 minutos.
3.4 Se efectúa un segundo lavado y se decanta nuevamente, para efectuar un tercer lavado con
solución de tween 80 diluido al 0.1% en proporción de 3 a 1 de agua y sedimento. Homogeneizar y
centrifugar a 2,500 revoluciones por minuto (rpm) durante 10 minutos.
3.5 Efectuar un cuarto lavado con agua destilada homogeneizando y centrifugando a 2,500
revoluciones por minuto (rpm) durante 10 minutos y decantar.
3.6 Añadir solución de sulfato de zinc a 1.18 de gravedad específica, en proporción de 3 a 1 de
medio/sedimento, homogeneizar y centrifugar a 1,600 revoluciones por minuto (rpm) durante 3
minutos.
3.7 Dejar reposar durante 15 minutos, recuperar el sobrenadante en otro tubo de mayor tamaño.
Romper la densidad añadiendo 3 veces el volumen de agua, homogeneizar y centrifugar a 2,500
revoluciones por minuto (rpm) durante 10 minutos, decantar y recuperar el sedimento en otro tubo.
4.
Identificación y cuantificación
4.1 Se toman alícuotas de 50 ml, con 5 repeticiones. La muestra se entinta con solución de lugol.
4.2 Distribuir todo el sedimento en una celda de Sedgwich-Rafter o bien en una cámara de conteo
de Doncaster.
5.
Reporte de resultados
5.1 Para el reporte se efectúa una relación entre el número de huevos contados en el total de la
muestra leída y el total de la muestra obtenida.
B.
TECNICA LEEDS II
Esta técnica se emplea para muestras de aguas residuales crudas y tratadas.
1.
Muestreo
Para aguas residuales, preparar recipientes mayores de 5 litros, desinfectados con cloro, lavarlos
con agua potable a chorro y enjuagarlos al final con agua destilada.
1.1 Para el caso de influentes o agua con alto contenido de sólidos suspendidos el volumen de
muestra tomado debe ser de 4 a 5 litros, del cual se procesa un litro.
1.2 La muestra recolectada se transporta al laboratorio y se conserva en refrigeración a 4 ºC o bien
se preserva con 10 ml de formaldehído al 4%.
2.
Concentrado y centrifugado de la muestra
2.1 Homogeneizar la muestra, tomar un litro y repartirla en tubos de centrífuga de 250 ml (o de
mayor capacidad), con una probeta graduada.
2.2 Centrifugar a 2,500 revoluciones por minuto (rpm) durante 10 minutos.
2.3 Eliminar el sobrenadante cuidadosamente mediante aspiración al vacío, evitando mover el
sedimento.
2.4 Enjuagar el sedimento de cada tubo de centrífuga usando una solución de tritón X-100 al
0.01%, cada tubo debe enjuagarse dos o tres veces con la misma solución, el lavado se dispone
en 4 o 6 tubos de centrífuga de 50 ml.
2.5 Repetir el paso anterior, reduciendo a 4 tubos de centrífuga de 50 ml, logrando un doble
lavado.
2.6 Centrifugar los sedimentos combinados durante 10 minutos a 2,500 revoluciones por minuto
(rpm) y descartar el sobrenadante dejando aproximadamente 5 ml en el fondo del tubo.
2.7 Agitar el sedimento del paso anterior con un aplicador y dividir en 6 tubos de centrífuga de 15
ml, asegurando que los aplicadores y los tubos de centrífuga de 50 ml sean perfectamente
enjuagados con la solución de tritón al 0.01% y que dichos lavados sean agregados a los tubos de
15 ml.
2.8 Centrifugar 10 minutos a 2,500 revoluciones por minuto (rpm) y descartar el sobrenadante, con aspersión
al vacío. Si no es posible continuar el tratamiento más allá de este punto, los tubos se sellan y se almacenan en
refrigeración a 4ºC, debidamente identificados.
2.9 Agregar 3 a 4 ml de solución de sulfato de zinc 1.18 de gravedad específica a cada tubo y
agitar vigorosamente, el botón del sedimento deberá estar perfectamente mezclado con la
solución. Puede utilizarse vortex automático o hacerlo manualmente.
2.10 Llenar los tubos con la solución de sulfato de zinc, sin llegar hasta el tope, y dejar reposar
durante 5 minutos.
2.11 Centrifugar los tubos de 1,000 a 1,500 revoluciones por minuto (rpm) durante un minuto.
3.
Identificación de huevos de nematodos
3.1 Colocar los tubos en una gradilla, sin que se muevan y llenarlos con la solución de sulfato de
zinc hasta que forme un menisco positivo, con la ayuda de una pipeta Pasteur.
3.2 Colocar un cubreobjetos sobre cada tubo y dejar reposar durante 30 minutos. Durante este
intervalo los huevos de helmintos llegan a la superficie.
3.3 Quitar el cubreobjetos con movimiento firme, colocándolo sobre un portaobjetos.
3.4 Colocar inmediatamente después otro cubreobjetos al tubo, en total se examinan cuatro
cubreobjetos de cada tubo, se ha determinado que la lectura de un mayor número de
preparaciones no reporta una diferencia significativa, llenando con la solución de elución cada vez
que sea necesario para mantener el menisco positivo y evitar que se formen burbujas o que se
saque el cubreobjetos del tubo.
3.5 Mediante aumentos de 10X y 40X (100X, si se considera necesario) estudiar todo el campo del
cubreobjetos, identificando y a la vez cuantificando los diferentes huevos de helmintos, ello con
base a las características morfológicas básicas: forma, tamaño, estructuras principales (núcleo,
membrana, vitelo). Auxiliarse de esquemas, claves, dibujos y/o fotografías tipo.
4.
Resultados
4.1 El número de huevos contados se multiplica por el factor de recuperación obtenido de la
validación técnica, que corresponde a 4, de acuerdo a la siguiente ecuación:
N=Xx4/L
Donde:
N=
Número total de huevos de la especie en la muestra
X=
Número de huevos de la especie contados en las lecturas
4=
Factor de recuperación obtenido de la validación
L=
Un litro que corresponde al volumen analizado
Para los influentes el factor de recuperación determinado es de 4.
C.
TECNICA DE ANALISIS UTILIZADA POR LA AGENCIA DE PROTECCION AMBIENTAL
DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA (EPA)
Esta técnica se emplea tanto para muestras de lodos como para aguas residuales crudas y
tratadas.
1.
Muestreo
Para aguas residuales, preparar recipientes mayores de 5 litros, desinfectados con cloro, lavarlos
con agua potable a chorro y enjuagarlos al final con agua destilada. Tomar una muestra de 5 litros.
2.
Manejo y conservación de la muestra
2.1 Las muestras deben conservarse refrigeradas o en recipientes con hielo inmediatamente de
tomada la muestra y durante su transporte al laboratorio.
2.2 La muestra debe procesarse y analizarse dentro de las siguientes 48 horas.
3.
Concentrado y centrifugado de la muestra
3.1 Las muestras se deben dejar reposar durante 3 horas o toda la noche.
3.2 Aspirar el sobrenadante por vacío sin agitar y filtrar el sedimento sobre un tamiz de 160 mm,
enjuagar el recipiente donde se encontraba originalmente la muestra y lavar el recipiente de
muestreo.
3.3 Recibir el filtrado en los mismos recipientes de muestreo.
3.4 Dejar sedimentar durante 3 horas o toda la noche.
3.5 Aspirar el sobrenadante al máximo y depositar el sedimento en una botella de centrífuga de
450 ml, enjuagar de 2 a 3 veces el recipiente.
3.6 Centrifugar a 1,400 revoluciones por minuto (rpm) durante 3 minutos.
3.7 Decantar el sobrenadante por vacío (asegúrese de que contenga la pastilla), resuspender la
pastilla en 150 ml de sulfato de zinc con una densidad de 1.3 para la cuantificación y en el caso de
determinar la viabilidad utilizar una solución con una densidad de 1.2.
3.8 Homogeneizar la pastilla con una espátula.
3.9 Centrifugar a 1,400 revoluciones por minuto (rpm) durante 3 minutos.
3.10 Recuperar el sobrenadante vertiéndolo en un frasco de 2 litros y diluir cuando menos en un
litro de agua destilada.
3.11 Dejar sedimentar durante 3 horas o toda la noche.
3.12 Aspirar al máximo el sobrenadante por vacío y resuspender el sedimento agitándolo, verter el
líquido resultante en 2 tubos de centrífuga de 50 ml y lavar de 2 a 3 veces con agua destilada el
recipiente de 2 litros.
3.13 Centrifugar a 2,000 revoluciones por minuto (rpm) durante 3 minutos.
3.14 Reagrupar las pastillas en un tubo de 50 ml y centrifugar a 2,000 revoluciones por minuto
(rpm) durante 3 minutos.
3.15 Resuspender la pastilla en 15 ml de solución de alcohol-ácido (ácido sulfúrico 0.1 N) y alcohol
etílico con una concentración del 33-35%) y adicionar 10 ml de éter etílico.
3.16 Agitar suavemente y abrir de vez en cuando los tubos para dejar escapar los gases.
3.17 Centrifugar a 2,500 revoluciones por minuto (rpm) durante 3 minutos.
3.18 Aspirar al máximo el sobrenadante para dejar menos de 1 ml de líquido, proceder a
cuantificar.
4.
Identificación y cuantificación de la muestra
4.1 Distribuir todo el sedimento en una celda de Sedgwich-Rafter o bien en una cámara de conteo
de Doncaster.
4.2 Para evitar sobreposición de las estructuras y el detritus no eliminado, repartir la muestra en los
volúmenes que se consideren adecuados y faciliten su lectura.
5.
Determinación de la viabilidad
Para determinar la viabilidad, diluir la pastilla con 4 ml de ácido sulfúrico 0.1 N e incubar a 26 ºC,
después de 4 semanas realizar el paso número 4.
6.
Reporte de resultados
Expresar los resultados en número de huevecillos por litro, es importante tomar en cuenta el
volumen y tipo de la muestra analizada
.
Cuadro A. 6. 1 Estimación de los costos de operación de las Plantas de Tratamiento según caudal.
A. Reactivos:
3
Caudal m /d
Caudal lps
160
480
800
1,600
2,400
Reactivos
m
1.85
5.56
9.26
18.52
27.78
1,288
3,221
6,506
13,012
19,669
b
696
522
887
703
719
$Reactivos
0
322
-1,707
0
-301
1,288
3,221
6,506
13,012
19,669
B. Energía:
3
Caudal m /d
Caudal lps
160
480
800
1,600
2,400
C. Mantenimiento:
Caudal m3/d
160
480
800
1,600
2,400
Energía
m
1.85
5.56
9.26
18.52
27.78
Caudal lps
1.85
5.56
9.26
18.52
27.78
1,265
2,400
3,534
6,731
9,309
Inversión (miles)
(miles $)
Cantidad
Costo por Planta:
Hasta 1.85 lps (160 m3/dia)
De 1.85 hasta 9.3 lps (480-800 m3/día)
De 9.3 hasta 27.8 lps (800-2400 m3/día)
683
306
306
345
278
1,265
2,400
3,534
6,731
9,309
m
9,913
24,478
37,541
65,598
93,655
b
5,353
3,933
3,527
3,030
3,030
Técnico operador
Costo
mensual
1
1
1
Energía
698
698
337
1,575
Mtto anual (3%)
330
816
1,251
2,187
3,122
D. Personal:
Gasto
b
Cantidad
2,400
2,400
2,400
Mtto. anual
2,630
4,885
9,484
9,484
Cuadrilla regional
Costo
mensual
1
1
1
Total
9,913
24,478
37,541
65,598
93,655
Total
mensual
1,804
1,804
1,804
5,413
4,204
4,204
4,204
Costo adicional para todas las plantas:
Cantidad
Supervisor de PTAR´S
Costo
mensual
1
Cantidad
3,600
Analistas
Costo
mensual
2
Total
mensual
3,600
7,200
Capacitación:
1 curso de 15 días
15,000
Resumen:
Caudal m3/d
160
480
800
1,600
2,400
Caudal lps
1.85
5.56
9.26
18.52
27.78
Notas:
*/ Salario mínimo vigente de:
Tasa de actualización de junio/1996 a may/1997 es de 19.29%
Tasa de actualización de julio/1996 a may/1997 es de 17.62%
Energía
1,265
2,400
3,534
6,731
9,309
Reactivos
1,288
3,221
6,506
13,012
19,669
N$20
Fuente: Elaborado a partir de José Sabino Sámano y Adalberto Noyola Robles. Análisis del costo de
inversión y operación de sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales para pequeñas poblaciones.
Revista Federalismo y Desarrollo, BANOBRAS SNC, N° 54 Abril-Mayo-Junio de 1996.
Personal
4,204
4,204
4,204
4,204
4,204
Mtto
9,913
24,478
37,541
65,598
93,655
Cuadro A.7.1 Bucerías: costos de operación privados del tratamiento de las aguas residuales para la situación sin proyecto
Laguna facultativa
Año
Población
habitantes
Generación
lps
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
6,573
7,051
7,565
8,115
8,706
9,340
10,020
10,749
11,532
12,371
13,272
14,238
15,275
16,387
17,580
18,860
20,233
21,706
23,286
24,981
26,799
7.79
8.36
8.97
9.62
10.32
11.07
11.88
12.74
13.67
14.66
15.73
16.87
18.10
19.42
20.84
22.35
23.98
25.73
27.60
29.61
31.76
Personal
8,357
8,357
8,357
8,357
8,357
8,357
10,320
10,320
10,320
10,320
10,320
10,320
10,320
10,320
10,320
10,320
10,320
10,320
10,320
10,320
10,320
Costo mensual ($)
Mtto. equipo
Energía
2,772
2,958
3,157
3,371
3,601
3,847
3,897
4,151
4,424
4,716
5,030
5,367
5,728
6,115
6,531
6,977
6,846
7,286
7,759
8,266
8,811
3,084
3,258
3,444
3,644
3,858
4,089
4,335
4,600
4,884
5,189
5,768
6,164
6,588
7,043
7,531
8,055
8,252
8,738
9,259
9,818
10,418
Cloro
5,203
5,706
6,245
6,758
7,250
7,778
8,344
8,952
9,604
10,303
11,053
11,857
12,721
13,661
14,678
15,768
16,938
18,193
19,539
20,984
22,533
Análisis
333
333
333
333
333
333
333
333
333
333
333
333
333
333
333
333
333
333
333
333
333
Total
19,750
20,612
21,538
22,464
23,400
24,404
27,231
28,357
29,566
30,862
32,505
34,041
35,690
37,473
39,393
41,454
42,689
44,871
47,211
49,722
52,415
Total
anual
236,995
247,346
258,451
269,570
280,801
292,850
326,770
340,286
354,787
370,343
390,057
408,496
428,277
449,675
472,721
497,443
512,269
538,452
566,537
596,665
628,981
Cuadro A.7.2.2 Punta de Mita: Costos de operación privados del tratamiento de las aguas residuales para la situación sin proyecto
Gasto de diseño: 10 lps
Año
Flujos de agua
(lps)
Energía
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
1.43
1.46
1.48
1.50
1.53
1.55
1.58
1.60
980
996
1,012
1,028
1,044
1,061
1,078
1,095
Costos operación mensuales ($)
Reactivos (Cloro)
Polímero
Personal
998
1,014
1,030
1,047
1,063
1,080
1,097
1,115
0
10
10
10
10
10
10
11
4,204
4,204
4,204
4,204
4,204
4,204
4,204
4,204
Mtto.
Laboratorio
Total
Total
Anual
($)
640
650
661
671
682
693
704
715
333
333
333
333
333
333
333
333
7,156
7,207
7,250
7,293
7,337
7,381
7,427
7,472
85,873
86,488
86,997
87,515
88,041
88,575
89,118
89,669
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
1.63
1.65
1.68
1.71
1.73
1.76
1.79
1.82
1.85
1.88
1.91
1.94
1.97
1,112
1,130
1,148
1,166
1,185
1,203
1,223
1,242
1,262
1,282
1,302
1,323
1,344
1,133
1,151
1,169
1,187
1,206
1,225
1,245
1,265
1,285
1,305
1,326
1,347
1,369
11
11
11
11
11
12
12
12
12
12
13
13
13
4,204
4,204
4,204
4,204
4,204
4,204
4,204
4,204
4,204
4,204
4,204
4,204
4,204
Cuadro A.7.2.1 Punta de Mita: Costos por polímeros para tratamiento de lodos según caudal
Gasto de diseño: 10 lps
Flujos de agua
Año
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
(lps)
Generación
de lodos (ton)
Polímeros req.
(Kgs./día)
1.43
1.46
1.48
1.50
1.53
1.55
1.58
1.60
1.63
1.65
1.68
1.71
1.73
1.76
1.79
1.82
1.85
1.88
1.91
1.94
1.97
0.00
6.30
6.40
6.50
6.60
6.71
6.81
6.92
7.03
7.14
7.26
7.37
7.49
7.61
7.73
7.85
7.98
8.11
8.23
8.37
8.50
0.0000
0.0063
0.0064
0.0065
0.0066
0.0067
0.0068
0.0069
0.0070
0.0071
0.0073
0.0074
0.0075
0.0076
0.0077
0.0079
0.0080
0.0081
0.0082
0.0084
0.0085
Costo unitario
($/kg.)
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
Costo anual
POLIMERO
Polímeros ($)
115
117
119
120
122
124
126
128
130
132
135
137
139
141
143
146
148
150
153
155
726
738
749
761
773
786
798
811
824
837
850
864
878
333
333
333
333
333
333
333
333
333
333
333
333
333
7,519
7,567
7,615
7,664
7,713
7,764
7,815
7,867
7,920
7,974
8,029
8,084
8,141
90,230
90,799
91,377
91,964
92,561
93,167
93,783
94,409
95,044
95,690
96,346
97,012
97,689
ANEXO VIII
PRECIOS SOCIALES
1 Factor de corrección para obtener el tipo de cambio social
Año
Arancel promedio
Factor de corrección
1996
7.587
1.075
1997
6.913
1.068
1998
6.229
1.061
1999
5.790
1.056
2000
5.428
1.052
2001
5.062
1.048
2002
4.692
1.044
2003
4.316
1.040
2004
4.316
1.040
2005
4.316
1.040
2006
4.316
1.040
2007
4.316
1.040
2008
4.315
1.040
2. Factor de corrección para obtener el precio social de la mano de obra
Tipo
Factor de corrección
Calificada
1.0
Semi-calificada
0.8
No calificada
0.7
3. Tasa social de descuento
Años
Tasa social anual
1996-2000
18%
2001-2005
16%
2006-2010
14%
2011 en adelante
12%
Cuadro A. 9. 1 Bucerías: Ajustes a valores los costos de operación y mantenimiento privados en la situación sin proyecto
Datos de diseño:
Planta de tratamiento laguna de oxidación
Gasto de diseño
15
Horizonte de evaluación
(1997-2010) 13
Costos de operación y mantenimiento
Privados
Concepto
Personal
Energía
Reactivos (cloro)
Mantenimiento
Análisis de laboratorio
Total
Factores de conversión
Mano de obra
Calificada
Semicalificada
No calificada
(pesos)
100,288
37,009
62,434
33,265
4,000
236,995
lps
años
Carcamos de bombeo
Cada 3 meses entrada y salida
Factor de ajuste
Bienes comerciables internacionalmente
(Factores de ajuste del año
Deducción arancel promedio
Factor de ajuste (tipo cambio)
1.0
0.8
0.7
6.913%
1.068
Determinación de porcentajes para operación y mantenimiento
Concepto
Personal
Energía
Reactivos (cloro)
Mantenimiento
Análisis
Mano de obra
100%
0%
0%
80%
80%
Materiales
0%
100%
100%
20%
20%
Mano de obra
100,288
0
0
26,612
3,200
130,100
Materiales
Total
100%
100%
100%
100%
100%
Calificada
0%
0%
20%
0%
0%
Mano de obra
Semicalificada
50%
0%
30%
50%
100%
No calificada
50%
0%
50%
50%
0%
Materiales
Comerciables
No comerciables
0%
0%
0%
100%
100%
0%
80%
20%
100%
0%
Costos sociales
Concepto
Personal
Energía
Reactivos (cloro)
Mantenimiento
Análisis
Total
0
37,009
62,434
6,653
800
106,895
Total
100,288
37,009
62,434
33,265
4,000
236,995
Calificada
0
0
0
0
0
0
Mano de obra
Semicalificada
No calificada
40,115
35,101
0
0
0
0
10,645
9,314
2,560
0
53,320
44,415
Materiales
No comerciables
0
0
0
37,009
62,070
0
5,291
1,331
795
0
68,156
38,339
Total social
Comerciables
75,216
37,009
62,070
26,581
3,355
204,230
Cuadro A. 9. 2 Bucerías: Costos de operación y mantenimiento sociales en la situación
sin proyecto
Año
Personal
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
75,216
75,216
75,216
75,216
75,216
75,216
92,884
92,884
92,884
92,884
92,884
92,884
92,884
92,884
Energía
Fuente: Elaboración propia.
37,009
39,093
41,329
43,728
46,302
49,063
52,025
55,203
58,612
62,269
69,218
73,963
79,053
84,514
Reactivos
(cloro)
62,070
68,071
74,509
80,626
86,496
92,793
99,548
106,795
114,570
122,911
131,859
141,458
151,756
162,979
Mantenimiento
26,581
28,363
30,275
32,326
34,527
36,887
37,370
39,807
42,420
45,224
48,233
51,460
54,922
58,636
Análisis
3,355
3,355
3,355
3,355
3,355
3,355
3,355
3,355
3,355
3,355
3,355
3,355
3,355
3,355
Total
204,230
214,098
224,684
235,252
245,896
257,314
285,183
298,044
311,842
326,644
345,549
363,120
381,971
402,368
Cuadro A. 10. 1 Bucerías: Costos de inversión privados y sociales en la situación sin proyecto
Factores de
conversion
Mano de obra
Calificada
Factor de
ajuste
Bienes comerciables
internacionalmente
(Factores de ajuste del año
Deducción arancel
promedio
Factor de ajuste (tipo
cambio)
1.0
Semicalificada
0.8
No calificada
0.7
6.913%
1.068
Determinación de porcentajes para
inversión
Mano de obra
Concepto
Obra civil
Equipamiento
Mano de obra
80%
80%
Material
es
20%
20%
Total
100%
100%
Calificada
10%
0%
Semicalificada
40%
100%
No calificada
50%
0%
Materiales
Come
No
rciabl comerciable
es
s
80%
20%
100%
0%
Inversión tanque de cloración
Valores Privados
Concepto
(pesos)
Obra civil
10,600
Equipamiento
3,180
Total
13,780
Valores Sociales
Concepto
Mano de obra
Material
es
Total
Calificada
Mano de obra
Semicalificada
No calificada
Obra civil
8,480
2,120
10,600
848
2,714
Equipamiento
2,544
636
3,180
0
2,035
Total
11,024
2,756
13,780
848
4,749
Cuadro A.11.1 Bucerías: Valor Actual de Costos Sociales (VACS) en la situación sin proyecto.
2,968
0
2,968
Materiales
Come No
rciabl comerciable
es
s
1,686
424
632
0
2,318
424
Hoja 1
de 2
Concepto/Año
Inversión tanque de cloración
Obra civil
Equipamiento
Costos de oeración y mantenimiento
1997
0
1998
1
1999
2
2000
3
2001
4
2002
5
2003
6
235,252
245,8
257,314
285,18
8,640
2,667
204,23
214,098
224,684
Total
social
8,640
2,667
11,307
0
215,53
8
Flujo de costos totales
96
214,098
224,684
3
245,8
96
235,252
257,314
285,18
3
Valor Actual de los Costos Sociales
(pesos 1997):
1,605,191
Cuadro A.11.1 Bucerías: Valor Actual de Costos Sociales (VACS) en la situación sin proyecto.
Hoja 2
de 2
Concepto/Año
2004
7
2005
8
2006
9
200
8
11
2007
10
2009
12
2010
13
Inversión tanque de cloración
Obra civil
(4,147)
Equipamiento
(356)
Costos de oeración y
mantenimiento
298,044
311,84
2
326,644
345,549
363,
120
381,971
402,368
Flujo de costos totales
298,044
311,84
2
326,644
345,549
363,
120
381,971
397,865
Cuadro A. 12. 3 Punta de Mita: Costos de inversión privados y sociales en la situación con proyecto1 (rehabilitación de planta) pesos de mayo de 1997
Factores de
conversión
Mano de obra
Calificada
Semicalificada
No calificada
Factor de
ajuste
Bienes comerciables internacionalmente
(Factores de ajuste del año
1997)
Deducción arancel promedio
6.913%
Factor de ajuste (tipo cambio)
1.068
1.0
0.8
0.7
Determinación de porcentajes para
inversión
Mano de obra
Concepto
Obra civil
Mano de
obra
80%
Materiales
20%
Total
100%
Calificada
10%
Semicalificada
40%
No calificada
50%
Materiales
No
Comerc comerciabl
iables
es
80%
20%
Equipamiento
Conexiones
Terreno
Emisor, obra civil
Emisor, equipamiento
80%
80%
0%
80%
80%
20%
20%
100%
20%
20%
100%
100%
100%
100%
100%
0%
20%
0%
50%
0%
100%
30%
0%
50%
100%
0%
50%
0%
0%
0%
100%
80%
0%
80%
100%
0%
20%
100%
20%
0%
Inversión del sistema de tratamiento de lodos (digestor de lodos) y emisor submarino
Valores Privados
Concepto
(pesos)
Obra civil
45,000 Tratamiento de lodos.
Equipamiento
23,750 Costo de bombas+instalación eléctrica(10% de obra civil)+instrumentos(5% de obra civil).
Conexiones
11,250 25% de obra civil.
Terreno
0 Donación.
Emisor, obra civil
22,000 Tubería, instalación y mano de obra (200 mts.)
Emisor, equipamiento
78,800 Ccosto de bombas, instalación, tren de piezas para conexión y equipo eléctrico.
Total
180,800
Valores Sociales
Total
Materiales
social
Concepto
Mano de
Materiales
Total
Calificada
No calificada
Comerc No
obra
iables
comerciabl
es
Obra civil
36,000
9,000
45,000
3,600
11,520
12,600
7,158
1,800
36,678
Equipamiento
19,000
4,750
23,750
0
15,200
0
4,722
0
19,922
Conexiones
9,000
2,250
11,250
1,800
2,160
3,150
1,790
450
9,350
Terreno
0
0
0
0
0
0
0
20,000
20,000
Emisor, obra civil
17,600
4,400
22,000
8,800
7,040
0
3,499
880
20,219
Emisor, equipamiento
63,040
15,760
78,800
0
50,432
0
15,668
0
66,100
Total
144,640
36,160
180,800
14,200
86,352
15,750
32,837
23,130 172,269
Cuadro A.13. 2 Bucerías: Ajustes a valores los costos de operación y mantenimiento privados en la situación con proyecto 1 (Rehabilitación de planta de tratamiento)
Mano de obra
Semicalificada
Datos de diseño
Planta de tratamiento laguna de oxidación
Gasto de diseño
15
Horizonte de evaluación
(1997-2010) 13
Costos de operación y mantenimiento
Privados
Concepto
Personal
Energía
Reactivos (cloro)
Mantenimiento
Análisis
Manejo de lodos
Total
Factores de conversión
(pesos)
100,288
37,009
62,434
33,265
4,000
22,281
259,276
lps
años
Carcamos de bombeo
Cada 3 meses entrada y salida
Mano de obra
Calificada
Semicalificada
No calificada
Factor de ajuste
Bienes comerciables internacionalmente
(Factores de ajuste del año
Deducción arancel promedio
6.913%
Factor de ajuste (tipo cambio)
1.068
1.0
0.8
0.7
Determinación de componentes de costos de operación y mantenimiento
Mano de obra
Concepto
Personal
Energía
Reactivos (cloro)
Mantenimiento
Análisis
Manejo de lodos
Mano de obra
100%
0%
0%
80%
80%
50%
Materiales
0%
100%
100%
20%
20%
50%
Total
Materiales
Total
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Calificad
a
10%
0%
0%
10%
0%
0%
Semicalificada
40%
0%
0%
40%
100%
20%
Materiales
No
calificada
50%
0%
0%
50%
0%
80%
Comerciabl
es
0%
0%
100%
80%
100%
50%
No
comerciable
s
0%
100%
0%
20%
0%
50%
Costos Sociales
Concepto
Mano de obra
Calificad
a
Mano de obra
Semicalificada
Personal
100,288
0
100,288
10,029
Energía
0
39,093
39,093
0
Reactivos (cloro)
0
68,470
68,470
0
Mantenimiento
28,397
7,099
35,496
2,840
Análisis
3,200
800
4,000
0
Manejo de lodos
11,951
11,951
23,903
0
Total
143,836
127,414
271,249
12,868
Cuadro A. 13.1 Bucerías: Costos de operación y mantenimiento privados en la situación con proyecto 1
Añ
o
199
7
199
8
199
9
200
0
200
1
200
2
200
3
200
4
Personal
32,092
0
0
9,087
2,560
1,912
45,651
Energía
Reactivos
(cloro)
Mantenimiento
Análisis
Manejo
de lodos
Total
259,276
100,288
37,009
62,434
33,265
4,000
22,281
100,288
39,093
68,470
35,496
4,000
23,903
100,288
41,329
74,946
37,888
4,000
25,643
100,288
43,728
81,099
40,455
4,000
27,510
100,288
46,302
87,003
43,209
4,000
29,513
100,288
49,063
93,337
46,163
4,000
31,661
123,846
52,025
100,132
46,767
4,000
33,966
123,846
55,203
107,422
49,816
4,000
36,439
271,249
284,094
297,080
310,314
324,511
360,736
376,725
No
calificada
35,101
0
0
9,939
0
6,693
51,732
Materiales
Comerciabl No
es
comerciable
s
0
0
0
39,093
68,071
0
5,646
1,420
795
0
5,941
5,976
80,453
46,489
Total social
77,221
39,093
68,071
28,931
3,355
20,522
237,193
200
5
200
6
200
7
200
8
200
9
201
0
393,878
123,846
58,612
115,242
53,087
4,000
39,091
123,846
62,269
123,632
56,596
4,000
41,937
123,846
69,218
132,632
60,361
4,000
44,990
123,846
73,963
142,288
64,400
4,000
48,266
123,846
79,053
152,646
68,732
4,000
51,779
123,846
84,514
163,935
73,381
4,000
55,549
412,280
435,048
456,762
480,057
505,224
Cuadro A. 13. 3 Bucerías: Costos de operación y mantenimiento sociales en la situación con proyecto 1
Añ
o
199
8
199
9
200
0
200
1
200
2
200
3
200
4
200
5
200
6
200
7
200
8
200
9
201
0
Personal
Energía
Reactivos
(cloro)
Mantenimiento
Análisis
Manejo
de lodos
Total
77,221
39,093
68,071
28,931
3,355
20,522
237,193
77,221
41,329
74,509
30,882
3,355
22,016
249,312
77,221
43,728
80,626
32,974
3,355
23,618
261,523
77,221
46,302
86,496
35,218
3,355
25,338
273,930
77,221
49,063
92,793
37,626
3,355
27,182
287,241
95,361
52,025
99,548
38,118
3,355
29,161
317,569
95,361
55,203
106,795
40,604
3,355
31,284
332,602
95,361
58,612
114,570
43,270
3,355
33,562
348,730
95,361
62,269
122,911
46,130
3,355
36,005
366,031
95,361
69,218
131,859
49,198
3,355
38,626
387,618
95,361
73,963
141,458
52,490
3,355
41,438
408,066
95,361
79,053
151,756
56,022
3,355
44,455
430,002
95,361
84,514
162,979
59,810
3,355
47,691
453,710
Cuadro A. 14. 1 Bucerías: Valor Actual de los Costos Sociales (VACS) en
la situación con proyecto 1
Cuadro A. 14. 1 Bucerías: Valor Actual de los Costos Sociales (VACS) en la situación con proyecto 1
Hoja 1 de 2
H
Concepto/Año
Inversión
Emisor submarino
Operación y mantenimiento
Total costos
VAC INVERSION
VAC OPERACIÓN
VAC TOTAL
1997
0
1998
1
1999
2
2000
3
2001
4
2002
5
2003
6
Concepto/Año
2004
7
2005
8
2006
9
2007
10
2008
11
2009
12
Inversión
Emisor submarino
208,196
0
237,193
249,312
261,523
273,930
287,241
317,569
Operación y mantenimiento
332,602
348,730
366,031
387,618
408,066
430,002
208,196
237,193
249,312
261,523
273,930
287,241
317,569
Total costos
332,602
348,730
366,031
387,618
408,066
430,002
194,294
1,550,911
1,745,205
Cuadro A. 15. 1 Bucerías: Costos de inversión privados y sociales en la situación con proyecto 2 (Emisor submarino)
Factores de conversión
Mano de obra
Calificada
Semicalificada
No calificada
Factor de ajuste
1.0
0.8
0.7
Bienes comerciables internacionalmente
(Factores de ajuste del año
Deducción arancel promedio
6.913%
Factor de ajuste (tipo cambio)
1.068
Determinación de componentes de inversión
Concepto
Obra civil-emisor
Conexiones
Mano de obra
80%
80%
Inversión emisor y su equipamiento
Valores Privados
Concepto
(pesos)
Obra civil-emisor
169,000
Conexiones
26,000
Total
195,000
Materiales
20%
20%
Total
100%
100%
Calificada
10%
0%
Mano de obra
Semicalificada
40%
50%
No calificada
50%
50%
Materiales
Comerciables No comerciables
80%
20%
100%
0%
Tubería, tren de piezas para conexión, instalación y mano de obra (1000 mts.).
Costo de bombas, instalación y equipo eléctrico.
Valores Sociales
Concepto
Obra civil-emisor
Conexiones
Total
Mano de obra
135,200
20,800
156,000
Materiales
33,800
5,200
39,000
Total
169,000
26,000
195,000
Mano de obra
Calificada
Semicalificada
13,520
43,264
0
8,320
13,520
51,584
No calificada
47,320
7,280
54,600
Materiales
Comerciables No comerciables
26,882
6,760
5,170
0
32,052
6,760
Cuadro A.16. 5 Punta de Mita: Ajustes a valores los costos de operación y mantenimiento privados en la situación con proyecto 2 (Emisor submarino)
($ de mayo de 1997)
Datos de diseño
Gasto de diseño
10 lps
Horizonte de evaluación
(1997-2010) 13 años
Total social
137,746
20,770
158,516
Costos de operación y mantenimiento privados
Concepto
Personal
Energía
Mantenimiento
Total
Factores de conversión
Mano de obra
Calificada
Semicalificada
No calificada
(pesos)
15,240
4,489
1,350
21,079
Factor de ajuste
1.0
0.8
0.7
Bienes comerciables internacionalmente
(Factores de ajuste del año 1997)
Deducción arancel promedio
Factor de ajuste (tipo cambio)
6.913%
1.068
Determinación de componentes de costos de operación y mantenimiento
Concepto
Personal
Energía
Mantenimiento
Mano de obra
100%
0%
80%
Materiales
0%
100%
20%
Total
100%
100%
100%
Mano de obra
Semicalificada
40%
0%
40%
No calificada
50%
0%
50%
Comerciables
Mano de obra
Calificada
Semicalificada
1,524
4,877
0
0
108
346
1,632
5,222
No calificada
5,334
0
378
5,712
Comerciables
Calificada
10%
0%
10%
Materiales
No comerciables
0%
0%
0%
100%
80%
20%
Costos de operación y mantenimiento sociales
Concepto
Mano de obra
Materiales
Total
Personal
15,240
0 15,240
Energía
0
4,489
4,489
Mantenimiento
1,080
270
1,350
Total
16,320
4,759 21,079
Cuadro A. 16.4b. Punta de Mita: Costos de operación y mantenimiento privados
Situación con proyecto 2: Emisor submarino
#
Año
Personal
Energía
Mantenimiento
Total
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
15,240
15,240
15,240
15,240
15,240
15,240
15,240
15,240
15,240
15,240
15,240
15,240
15,240
15,241
15,242
4,489
4,557
4,627
4,697
4,769
4,842
4,916
4,992
5,068
5,146
5,225
5,305
5,386
5,469
5,553
1,350
1,350
1,350
1,350
1,350
1,350
1,350
1,350
1,350
1,350
1,350
1,350
1,350
1,350
1,350
21,079
21,147
21,217
21,287
21,359
21,432
21,506
21,582
21,658
21,736
21,815
21,895
21,976
22,060
22,145
Materiales
No comerciables
0
0
0
4,489
215
54
215
4,543
Total social
11,735
4,489
1,100
17,324
2013
2014
2015
2016
2017
15,243
15,244
15,245
15,246
15,247
5,639
5,725
5,814
5,903
5,994
1,350
1,350
1,350
1,350
1,350
22,232
22,319
22,409
22,499
22,591
Cuadro A. 16. 6 Punta de Mita: Costos de operación y mantenimiento sociales
Situación con proyecto 2: Emisor submarino
Año
Personal
Energía
Total
Mantenimiento
11,735
4,489
1,100
17,324
1998
11,735
4,557
1,100
17,392
1999
11,735
4,627
1,100
17,462
2000
11,735
4,697
1,100
17,533
2001
11,735
4,769
1,100
17,604
2002
11,735
4,842
1,100
17,677
2003
11,735
4,916
1,100
17,751
2004
11,735
4,992
1,100
17,827
2005
11,735
5,068
1,100
17,903
2006
11,735
5,146
1,100
17,981
2007
11,735
5,225
1,100
18,060
2008
11,735
5,305
1,100
18,140
2009
11,735
5,386
1,100
18,222
2010
2011
11,736
5,469
1,100
18,305
2012
11,736
5,553
1,100
18,390
2013
11,737
5,639
1,100
18,476
2014
11,738
5,725
1,100
18,564
2015
11,739
5,814
1,100
18,653
2016
11,739
5,903
1,100
18,743
2017
11,740
5,994
1,100
18,835
Cuadro A. 17. 1 Bucerías: Valor Actual de los Costos Sociales (VACS) en la situación con proyecto 2
Hoja 1 de 2
1997
0
Concepto/Año
Inversión
Costos de operación
mantenimiento
1998
1
1999
2
2000
3
2001
4
2002
5
2003
6
158,516
y
Flujo de costos
158,516
VAC inversión
VAC operación
VAC TOTAL
148,148
187,233
335,382
30,265
31,437
32,695
34,044
35,491
37,043
30,265
31,437
32,695
34,044
35,491
37,043
Cuadro A. 17. 1 Bucerías: Valor Actual de los Costos Sociales (VACS) en la situación con proyecto 2
Hoja 2 de 2
2004
7
Concepto/Año
2005
8
2006
9
2007
10
2008
11
2009
12
2010
13
Inversión
(68,888)
Costos de operación
mantenimiento
Flujo de costos
y
38,709
40,496
42,413
38,709
40,496
42,413
44,469
44,469
46,675
49,042
46,675
49,042
51,581
(17,306)
Descargar